El Colegio De Mexico
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS ESPECTÁCULO DEPORTIVO Y FORMACIÓN DE IDENTIDADES EN EL FÚTBOL LIMA, PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX. Tesis para optar por el grado de Doctor en Historia que presenta: Gerardo Tomás Álvarez Escalona Director de Tesis: Dr. Ariel Rodríguez Kuri México, D.F. 2013 2 CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS APROBADA POR EL JURADO EXAMINADOR 1. _________________________________________________________________________ PRESIDENTE 2. _________________________________________________________________________ PRIMER VOCAL 3. _________________________________________________________________________ VOCAL SECRETARIO 3 Índice. Agradecimientos 6 INTRODUCCIÓN 8 I. Tema 8 II. Justificación del Problema 9 III. Hipótesis y Objetivos 17 IV. Estado de la Cuestión 19 Visiones clásicas, contextos y primeros debates 19 Difusión del fútbol en América Latina 25 La formación del espectáculo y su consolidación 28 Las identidades futbolísticas 32 V. Metodología 38 VI. Fuentes 40 1. DE LOS INICIOS DEL FÚTBOL A LA FORMACIÓN DE LA COMPETENCIA 43 1.1 Los inicios del fútbol: finales del siglo XIX e inicios del XX 44 1.1.1 El fútbol: su difusión y sus discursos 45 1.1.2 Inicio de la competencia y primeras rivalidades 55 1.2 Asociaciones deportivas y administración de la competencia 63 1.2.1 La formación de las asociaciones deportivas y la expansión de la competencia 65 1.2.2 Nuevas asociaciones en pos de la unificación 75 1.3 Formación de la F.P.F. y la transformación de la competencia 87 1.3.1 FPF: unificación e internacionalización de la competencia 87 1.3.2 Símbolos de éxito y prestigio 98 4 2. LA INFRAESTRUCTURA DEL FÚTBOL: DE TERRENOS DEPORTIVOS A ESTADIOS 108 2.1 Lima y el campo de Santa Beatriz 109 2.2. Terrenos deportivos: administración, reglamentos y limitaciones 119 2.3 Estadios de la década de 1920 139 2.3.1 El Estadio Víctor Manuel III (1922) 141 2.3.2 El Stadium Nacional de 1923 147 2.4. Estadios construidos por gestión pública 156 2.4.1 El estadio de la Universidad de San Marcos (1951) 162 2.4.2 El Estadio Nacional (1952) 167 3. LA PRENSA DEPORTIVA: DE LA PEDAGOGÍA A LA NOTICIA 174 3.1 La información deportiva como enseñanza 1892 - 1911 175 3.1.1 Informaciones deportivas en los diarios 176 3.1.2 El deporte y el fútbol en las revistas 179 3.2 La formación de la página deportiva en las décadas de 1910 y 1920 183 3.2.1 Prensa y periodistas deportivos 185 3.2.2 La formación de la noticia en las páginas deportivas 194 3.3 Cambios en el periodismo deportivo en las décadas de 1930 y 1940 206 3.3.1 La transmisión de noticias en simultáneo 207 3.3.2 El sensacionalismo 216 3.3.3 Columnas de opinión y revistas en las décadas de 1930 y 1940 221 4. LA CONSTRUCCIÓN DE LAS IDENTIDADES LOCALES 233 4.1 La identidad futbolística del Callao 238 4.1.1 Atlético Chalaco: rudeza y rivalidad con clubes limeños 245 4.1.2 Sport Boys: juventud y velocidad 256 5 4.2 Identidad y rivalidad en Lima 270 4.2.1 Alianza Lima y la reinvención de la tradición 271 4.2.1.1 La creación de Alianza Lima y el impacto de la competencia 271 4.2.1.2. La transformación: la reinvención de la tradición 278 4.2.1.3 La estrategia de éxito de Alianza Lima 296 4.2.2 Universitario de Deportes: la juventud y la garra 301 4.2.2.1 Fundación de la Federación Universitaria y su incorporación a la competencia 301 4.2.2.2 La desafiliación de la universidad y la aparición de Lolo Fernández 316 4.2.2.3 La construcción de un estilo 326 4.2.3 Rivalidad de Alianza y Universitario: dos formas de ver el mundo 328 5. LA IDENTIDAD EN LA SELECCIÓN NACIONAL 334 5.1 El aprendizaje 340 5.1.1 La inferioridad 342 5.1.2 Las justificaciones 350 5.1.3 La derrota con honor 353 5.2 La consolidación de las estrategias de éxito 358 5.2.1 Los Juegos Olímpicos de Berlín (1936) 374 5.2.2 En pos de la consolidación de un estilo (1938 - 1939) 394 CONCLUSIONES 406 Bibliografía 412 Anexos 443 Imágenes 444 6 Agradecimientos. Al concluir la tesis de doctorado y, considerando el tiempo que lleva realizarla, la lista de personas a quienes debo agradecer es muy larga, porque fueron innumerables las facilidades y ayudas que he recibido durante el tiempo que preparé este trabajo. Pese a ello, intentaré mencionar a todos aquellos quienes, de una u otra manera, han ayudado a hacer posible esta investigación. Y si cometo el error de olvidar a alguien, me disculpo de ante- mano. En primer lugar quiero agradecer a El Colegio de México, institución que me dio la oportunidad de realizar el Doctorado, poder relacionarme con su plana docente, hacer uso de sus ambientes, sus servicios académicos, y principalmente, por haberme otorgado una beca de estudio e investigación, algo imposible de tener en Perú, y que sin ella esta texto no hubiera sido posible. En segundo lugar, a mi asesor de tesis, el Dr. Ariel Rodríguez Kuri, quien me dio todas las facilidades y libertades para hacer de este trabajo, permitiéndome tomar los cami- nos que consideré los indicados y abordar los enfoques que en su momento, me parecieron los más acertados. Con él, también a los lectores de mi primer y segundo seminario, y jura- dos de tesis. Un agradecimiento especial merece mi familia, quienes han sido testigos del desarro- llo de la aventura que significa ser historiador en Perú, aunque sin entenderla del todo. En particular a mi hermano Gustavo, por haberme ayudado con materiales que no se encuen- tran en las bibliotecas peruanas y que sólo es posible conseguir fuera de Perú. 7 No quiero dejar de mencionar a dos personas a las que siempre estaré muy agradeci- do, Aldo Panfichi y Eduardo Toche, porque siempre me alentaron a iniciar las investigacio- nes en este tema y me impulsaron a continuarlas. También al personal que labora en las distintas bibliotecas y archivos que utilicé du- rante la investigación: al personal del A.G.N. de Lima; a los encargados del Fondo Reser- vado, la Hemeroteca, y el Archivo Histórico de la Biblioteca Central de la UNMSM; del mismo modo a quienes laboran en las salas de la Hemeroteca y la Sala de Investigaciones de la Biblioteca Nacional; y, por supuesto, al personal de la Biblioteca de El Colegio de México. No quiero dejar de mencionar a los amigos que me supieron sugerir, facilitarme mate- riales y bibliografía que no estaban a mi disposición, ó simplemente escucharme: Alex Lo- ayza, Andrés Ríos, María Gudiño, Fabio Moraga, Carlos Aguirre, Javier Fuertes, Luz Huer- tas, Nancy Espinoza, Inés Yuvnovsky, Blanca Mar Rosabal, Amada Carolina Pérez, Oscar Calvo, Alexander Montoya, Gabriela Díaz, Isaac Sáenz, Fernando Villegas, Javier Pérez, y a Aurelia Valero quien me ofreció una ayuda invaluable en la impresión del texto final. A todos, muchas gracias. Lima, Diciembre 2012 8 Introducción I. TEMA. Esta tesis estudia la difusión del fútbol a partir la constitución del espectáculo depor- tivo. El periodo de estudio comprende la primera mitad del siglo XX. El espacio de estudio es la ciudad de Lima y sus alrededores, el puerto del Callao y los balnearios. La tesis comprende cinco capítulos. El primer capítulo está dedicado a conformación de la competencia, poniendo énfasis en la importancia de la competencia en serie, el papel de las asociaciones deportivas y las consecuencias que produjeron en el balompié, la orga- nización de los clubes, en el sentido y objetivo del juego y formación de simbolismos del imaginario deportivo. El segundo capítulo se refiere a la infraestructura deportiva y los cambios que produjo la adaptación de espacios para la práctica del fútbol, la edificación de edificios especializa- dos para practicar deportes y para la reproducción de la competencia, el impacto que tuvie- ron en el espacio urbano, y cuál fue el papel de las instituciones públicas y privadas en su edificación y el modo como se crearon lazos de sociabilidad en estos recintos. El tercer capítulo trata sobre el rol de los medios de comunicación y la evolución del tratamiento de la información deportiva, viendo el cambio desde la perspectiva pedagógica a la construcción de la noticia, poniendo énfasis en las estrategias de transmisión de infor- mación de la prensa escrita y la radio. El cuarto capítulo trata sobre las identidades locales. Aquí revisamos, por un lado, las identidades de los clubes del puerto del Callao (Atlético Chalaco y Sport Boys), y por otro 9 lado, las identidades de los clubes de Lima (Alianza Lima y Universitario de Deportes). Aquí se busca, a partir de la historia del club, contemplar su participación en la competen- cia y su vida institucional, comprender los valores y discursos que se construyen alrededor de cada club. El quinto capítulo se ocupa de la identidad futbolística que se construye con la parti- cipación de la selección nacional en la competencia internacional, la composición social de los seleccionados, gestión de dirigentes y entrenadores y el estilo de juego que practican, para comprender los valores y discursos que se construyen a partir de ello y comprender la estrategia de éxito de la selección nacional peruana, tanto en la victoria como en la derrota. II. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA. En esta investigación queremos primero precisar porque hemos elegido este camino para elaborarla, es decir, el estudio de la masificación y popularización del fútbol desde la perspectiva del espectáculo deportivo y de las identidades. Porque la aproximación más usual en los estudios realizados sobre el fenómeno fútbol desde las ciencias sociales ha sido ver en el balompié a una actividad donde se puedan reflejar los problemas de la sociedad: tensiones sociales, rupturas, procesos de crisis, formas de control y manipulación (en parti- cular de las clases populares ó subalternas) o de discriminación, reivindicación de grupos sociales, etc.