Los \hongos de leche" del encinar de Tejupilco de Hidalgo, M¶exico

Irma Reyes Jaramillo Divisi¶on de CBS., Departamento de Biolog¶³a, UAM-I. [email protected]

Recibido: 3 de noviembre de 2004. carecen de cloro¯la, es decir que no pueden utili- Aceptado: 15 de noviembre de 2004. zar la luz para sintetizar substancias que los nutran, por ello muchos se alimentan de restos org¶anicos (sa- Resumen. pro¯tos), se encuentran en el mantillo de los bosques En el presente art¶³culo se da a conocer un hongo del y en el excremento de animales. Otros son par¶asitos y g¶enero Lactarius cuya especie au¶n no ha sido bien de- se alimentan del organismo que habitan, son respon- terminada, que tiene gran semejanza con L. vole- sables de muchas enfermedades en plantas y anima- mus. Crece en el Estado de M¶exico en el munici- les incluyendo al hombre. Un tercer grupo, frecuen- pio de Tejupilco de Hidalgo, particularmente en el te en el suelo de los bosques, establece una relaci¶on bosque de encino, donde es abundante en los me- simbi¶otica con las plantas, en la cual ambos se bene- ses m¶as lluviosos del verano. Es de color anaran- ¯cian, ya que en las ra¶³ces ¶estos hongos forman es- jado, se caracteriza por producir un l¶atex de color tructuras miceliales, por medio de las cuales las plan- blanco y esporas del mismo color, se le conoce co- tas les proporcionan azu¶cares y los hongos a cambio mo \hongo de leche", tiene olor y sabor muy agrada- les abastecen de minerales como el f¶osforo, zinc, co- bles y en la regi¶on es apreciado por ser comestible y bre, etc. sabroso. Una caracter¶³stica m¶as de los hongos es que no pro- Caracter¶³sticas generales de los hongos. ducen semillas, sino esporas, que son unidades de Los hongos son organismos que no son vegetales ni propagaci¶on, pero que a diferencia de una semilla no animales, forman un grupo independiente con ca- contienen embriones preformados. En realidad aun- racter¶³sticas propias y una gran diversidad de for- que el t¶ermino espora parece un tanto abstracto no lo mas, taman~os, colores y propiedades. La denomina- es, ya que mucha gente las ha comido cuando piden ci¶on cient¶³¯ca de los hongos, fungi (singular, fun- una quesadilla de cuitlacoche, el cual es un hongo gus) proviene del lat¶³n, que signi¯ca °orecimiento de par¶asito (Ustilago maydis), denominado comu¶nmen- la tierra, nombrado as¶³ por Tournefort en 1694 [5]. te carb¶on del ma¶³z, debido a que fructi¯ca forman- do masas negras de esporas (agallas), que crecen en La mayor¶³a de la gente conoce a los hongos gran- los granos, y debajo de las br¶acteas del ma¶³z tier- des, a las setas y particularmente aquellos que son no (elote). comestibles o se venden en los establecimientos co- El objetivo de este art¶³culo es dar a conocer un hon- mo los champin~ones. Estos hongos son cuerpos re- go comestible muy apetecible, que crece en los bos- productores o estructuras macrosc¶opicas formadoras ques de encino del municipio de Tejupilco, que la de esporas, visibles a simple vista, se les conoce co- gente le nombra \hongo de leche" y describir las ca- mo hongos superiores, macromicetos (del lat. macro- racter¶³sticas del h¶abitat donde crece. micetes, y este del griego makr¶os, grande, y m¶ykes, hongo), los cuales forman parte de ciertos ascomi- Caracter¶³sticas geogr¶a¯cas del Municipio de cetes (principalmente Xilariales,Tuberales, y Peziza- Tejupilco les) y la mayor parte de otros hongos denomina- Al suroeste del estado de M¶exico se localiza el muni- dos Basidiomicetes (Tremellales, Agaricales, Aphy- cipio de Tejupilco de Hidalgo, ¶esta poblaci¶on fue cu- llophorales, y los ¶ordenes de gasteromicetos [6]. na de Don Crist¶obal Hidalgo padre de Don Miguel Hidalgo y Costilla. El nombre Tejupilco en n¶ahuatl Los hongos son incapaces de efectuar fotos¶³ntesis, signi¯ca \en los dedos de los pies" otra versi¶on di- por esa raz¶on no son verdes como las plantas ya que ce que signi¯ca \donde est¶a el dedo gordo de pie-

43 44 ContactoS 54, 43{50 (2004)

dra" el cual colinda al norte con los poblados de Ot- zorras, tlacuaches, zorrillos, hur¶ones, conejos, igua- zoloapan, , , San Sim¶on nas, tortugas, cincuates, alicantes, alacranes, arma- de Guerrero, al sur con y Sultepec, al es- dillos, t¶ejones, cuiniques, cacomiztle, serpientes, ra- te con Texcaltitl¶an y Sultepec, al oeste con los esta- nas, lagartijas, entre otros. As¶³ como una gran di- dos de Michoac¶an y Guerrero [4] (Fig. 1, pag. 45). versidad de aves como son: jilgueros, mulatos, pri- maveras, tetellos, ¶aguilas, gavilanes, zopilotes, teco- A la cabecera municipal se llega por una carrete- lotes, codorniz, guÄilotas, etc. ra sinuosa, rica en paisajes con bosques de con¶³fe- En los bosques de encino del municipio de Tejupilco ras en las partes altas, al ir descendiendo se pasa por durante los meses lluviosos crece una gran variedad bosques mixtos de pino-encino y en altitudes alrede- de hongos, principalmente macromicetos, la mayor¶³a dor de los 1500 m.s.n.m., se puede disfrutar del bos- de los cuales son simbi¶oticos. Desafortunadamente que de encino caducifolio, que es el que rodea y pre- no hay muchos estudios taxon¶omicos al respecto, una domina en el municipio. de las fuentes que se conoce es [8], cuyos autores El clima var¶³a de c¶alido a semic¶alido subhu¶medo con trabajaron principalmente la sierra de Nanchititla lluvias en verano, la mayor precipitaci¶on se regis- en el que reportan 186 especies 49 de las cuales son registros nuevos para el Estado de M¶exico. tra de agosto a octubre proporcionando un alto por- centaje de humedad que contrasta en forma notoria El bosque de encino de esta entidad, tiene un pa- con la sequ¶³a y el intenso calor de los meses de febre- pel muy importante, desde varios puntos de vista: ro a mayo, tiempo en que los encinos cambian su fo- forestal, clim¶atico, hidrol¶ogico, edafol¶ogico, faun¶³sti- llaje a matices amarillos y anaranjados, dejando caer co, °or¶³stico y como fuente de recursos no madera- sus hojas al suelo, donde se forma una espesa ca- bles como son los hongos. La cobertura vegetal que pa de mantillo. La fenolog¶³a (in°uencia del ambien- proporciona, es generadora de sombra, como conse- te sobre la vida de los organismos) del bosque de en- cuencia se conserva m¶as la humedad y sumado a la cino es muy contrastante, en verano y parte de in- materia org¶anica que an~o con an~o aporta, se for- vierno se observan en sus zonas montan~osas fron- ma una capa de hojarasca y de humus, que en con- dosos ¶arboles verdes, mientras que en la primave- junto evita que el suelo se erosione. De esta mane- ra se tornan grises por la p¶erdida de follaje. ra se crean microambientes en los montes y can~adas que permiten el crecimiento y proliferaci¶on de diver- La orograf¶³a del municipio se compone de formacio- sos hongos, orqu¶³deas y helechos, entre otros. nes cerriles que se desprenden de distintas sierras, co- mo la de Pericones cuya elevaci¶on m¶as notoria ad- Es deprimente observar c¶omo varias hect¶areas se han quiere la forma de una mano cerrada y se le cono- desmontado, talado, incendiado y han cambiado su ce como La Mun~eca. Esta sierra se prolonga has- uso forestal, quedando convertidas en lomer¶³os des- ta el Puerto de Salitre donde se levanta la sierra de provistos de vegetaci¶on (Fig. 3, pag. 46), donde aho- Nanchititla. Por el norte, desprendi¶endose de la sie- ra crecen algunos pastos sobre la roca desnuda y des- rra de Temascaltepec, penetra con la sierra de la gastada por los procesos erosivos. Son ¶areas resecas, Cumbre y el Cerro de Cacalotepec, el Cardo, en- carente de toda esa biodiversidad de que nos deleita- tre otros [4] (Fig. 2, pag. 45). En estos sitios los sue- mos en las ¶areas au¶n cubiertas por ¶arboles, forman- los son delgados, pedregosos y con pendientes pro- do hermosos encinares. nunciadas, lo cual da lugar a la formaci¶on de ba- rrancas que albergan en la temporada lluviosa a va- Las setas del encinar rios r¶³os y arroyos con abundante agua. Durante m¶as de diez an~os de estar fotogra¯ando los hongos que crecen en los suelos del encinar de Te- La vegetaci¶on y la °ora es muy variada, en las par- jupilco, puedo constatar que produce una gran ri- tes montan~osas predomina el bosque de pino-encino queza de la subdivisi¶on Basidiomicotina (basidiomi- y en las m¶as c¶alidas el encinar, con especies co- cetos), principalmente del orden Agaricales, que in- mo Quercus magnolifolia, Q. peduncularis, Q. ob- cluye las t¶³picas setas, tambi¶en llamados hongos con tusata y Q. hintonii especie end¶emica de M¶exico [1] sombrilla, que comprenden entre sus modalidades a (Fig. 6, pag. 48). los ag¶aricos y a los boletos. Los primeros presentan un basidiocarpo (cuerpo fruct¶³fero carnosos del hon- A pesar de que grandes ¶areas han sido taladas (Fig. go compuesto por un sobrero (p¶³leo), sostenido por 3, pag. 46) y los asentamientos humanos van cam- un pie o est¶³pite central). En estos hongos las es- biando el uso del suelo, como ocurre en muchas re- poras se forman en un tejido llamado himenio, lo- giones del pa¶³s; en Tejupilco todav¶³a hay bosques calizado en las l¶aminas que con frecuencia se obser- que son el h¶abitat de la fauna silvestre compues- van por debajo de la sombrilla. Los boletos (Bole- ta principalmente por: ratones, murci¶elagos, ardillas, tus) tienen un aspecto parecido, aunque son m¶as ro- Los \hongos de leche" del encinar de Tejupilco de Hidalgo, M¶exico. Irma Reyes Jaramillo. 45

Figura 1. Localizaci¶on del Municipio de Tejupilco de Hidalgo en el Estado de M¶exico.

Figura 2. Vista panor¶amica de los bosques de encino en la escarpada orograf¶³a, cercana al Cerro de Cacalotepec. 46 ContactoS 54, 43{50 (2004)

Figura 3. La tala y desmonte del bosque de encino en Rinc¶on de Ugarte Tejupilco. bustos y no presentan l¶aminas en el sombrero, aun- brarlo cient¶³¯camente correctamente, ya que no hay que ¶este tambi¶en produce esporas. publicaciones de los hongos comestibles de ¶esta re- gi¶on y tambi¶en no se conoce su distribuci¶on. Uno de los g¶eneros observado con mayor nu¶mero de especies es el de Amanita, caracter¶³stico por su as- El \hongo de leche" tan preciado en los alrededo- pecto de sombrilla, con l¶aminas libres, un velo ex- res de la cabecera municipal de Tejupilco, recibe este terno y uno interno, un anillo en el p¶³leo y en su ba- nombre comu¶n, debido a que al cortarlo o al romper- se un ensanchamiento, llamado volva. Son hongos se, le brota leche blanca, de sabor dulce. Estos hon- micorr¶³cicos donde se encuentran especies comesti- gos son de color anaranjado, m¶as o menos intenso de- bles y t¶oxicas, que pueden ocasionar la muerte co- pendiendo de la edad, tienen la forma caracter¶³sti- mo A. phalloides, A. virosa, A. verna, entre otras. ca de las setas (Fig. 4 y 5, pag. 47). Su p¶³leo es re- dondo, convexo, con el centro un poco sumido y en El g¶enero Lactarius comprende especies muy esti- su parte inferior presenta l¶aminas (himenio), de co- madas entre las comestibles por ejemplo: L. de- lor amarillo-anaranjado. En estadios j¶ovenes tiene liciosus, L. vellereus, L. salmonicolor, y L. ¶³ndi- un di¶ametro de unos cuantos cent¶³metros y al ma- go. De los anteriores, en el encinar de Tejupilco durar miden alrededor de 15 cm. Su est¶³pite o pe- s¶olo se ha encontrado a L. ¶³ndigo, hongo de color dicelo, puede llegar a medir alrededor de 10 cm de azul, lo mismo que su leche, es comestible y no es longitud, tambi¶en es de color anaranjado, cil¶³ndri- abundante. co, atenuado hacia la base, de consistencia m¶as du- ra que el p¶³leo; produce esporas de color blanco y tie- Hablemos del \hongo de leche" ne un olor agradable. El \hongo de leche" pertenece al g¶enero Lactarius precisamente por que tiene como caracter¶³stica la Este hongo surge en el mantillo del bosque de en- producci¶on de un l¶atex, lechoso, que brota de las cino, cuando en el ambiente hay un alto porcentaje fructi¯caciones frescas cuando son cortadas o sufren de humedad, es uno de los m¶as abundantes al ¯nali- alguna herida en cualquiera de sus partes. La espe- zar agosto, hasta octubre y ocasionalmente se ha en- cie de Lactarius de Tejupilco se parece mucho a Lac- contrado al inicio del mes de noviembre. tarius volemus Fr., sin embargo su descripci¶on no coincide plenamente con esta especie [7], por lo que La gente que vive cerca del encinar, anualmente re- ser¶³a conveniente con¯rmar su identidad, para nom- corre desde muy temprano el bosque, para recolec- Los \hongos de leche" del encinar de Tejupilco de Hidalgo, M¶exico. Irma Reyes Jaramillo. 47

Figura 4. Basidiocarpo del \Hongo de leche" maduro.

Figura 5. Tres \hongos de leche" como crecen en el suelo del bosque de encino. 48 ContactoS 54, 43{50 (2004)

tar los hongos, porque son muy sabrosos, grandes y cocinan ligeramente, les agregan un poco de epazo- carnosos. Al cocinarlos se logra un platillo abundan- te y los sazonan con sal. Se tapan para que conser- te y para la gente de escasos recursos, es una fuen- ven su jugo y se espera unos minutos para retirar- te de alimento, e incluso hay quienes llenan bolsas los del fuego. (Fig. 8, pag. 49). Finalmente se co- con ellos y los llevan a vender al mercado. men con tortilla y salsa verde o roja, segu¶n el gus- to, es un platillo delicioso y muy econ¶omico, que hay que esperar hasta el otro an~o para volverlo a degus- tar.

Figura 7. Hongos listos para ser lavados.

Actualmente Agaricus, Pleurotus y Lentinula (Shii- take) son los hongos m¶as importantes producidos co- mercialmente [2], sin embargo, su sabor no supera al Lactarius que he descrito. Afortunadamente este \hongo de leche" tiene un co- Figura 6. Bosque de encino y una recolecta del Lactarius lor que en ocasiones se confunde con la hojaras- sp.(\hongo de leche"). ca del bosque, y esto ha permitido que los reco- lectores no lo extingan, ya que estos hongos espo- Una forma muy sencilla de cocinarlos es poni¶endo- rulan al madurar y si son cortados en etapas j¶ove- los en agua en un recipiente, para que salgan in- nes de su desarrollo no les dan oportunidad de de- sectos que en ocasiones se albergan entre sus l¶ami- jar sus esporas, y continuar su ciclo de vida. Sin em- nas y para retirar restos org¶anicos y tierra. (Fig. 7, bargo, \el hongo de leche", al igual que miles de or- pag. 48). Despu¶es se ponen a escurrir y con un cu- ganismos que dependen del bosque y del ambien- chillo se cortan en fragmentos tanto el p¶³leo como te que ¶este les proporciona, tienen el riesgo de desa- el est¶³pite. En aceite de oliva se acitrona cebolla pi- parecer, debido a la forma irracional en que se des- cada y ajo. Se incorporan los \hongos de leche", se montan los bosques, principalmente por tala ilegal y Los \hongos de leche" del encinar de Tejupilco de Hidalgo, M¶exico. Irma Reyes Jaramillo. 49

Figura 8. Cazuela con los hongos ya cocinados. los incendios. Aunque no hay datos precisos para los una servidora hemos iniciado el proyecto de investi- bosques de encino de acuerdo a la Comisi¶on Nacio- gaci¶on: \Interacciones bio-ed¶a¯cas en bosque de en- nal Forestal (CONAFORT) [3], existe una clara evi- cino relacionadas con su manejo" con el inter¶es de dencia de que la continua deforestaci¶on, conservado- contribuir a la conservaci¶on de los recursos natura- ramente estimada para nuestro pa¶³s es de 230,000 ha les de esta regi¶on. por an~o (1.3 % anual), lo cual esta llevando a la con- versi¶on de terrenos forestales a usos menos produc-

co. http://www.Conafort.gob.mx/procymaf/ 7. Kuo, M. (2002, august). Lactarius vole- pdf/procy3.pdf mus. Retrieved from the MushroomEx- pert.Com Web site: ). http://. Bluewillowpages. 4. Estado de M¶exico-Tejupilco. http://www.local. com/mushrooexpert/lactarius volemus.html gob.mx/work/ templates/enciclo// mpio/1508 8. Nava, M. R. & Valenzuela, G. R. 1997. Los ma- cromicetos de la sierra de Nanchititla, I. Poli- 5. Guzm¶an, G. 1984. El uso de los hongos en bot¶anica. Nu¶m. 5: 21-36. Mesoam¶erica. Ciencia y Desarrollo: noviembre- diciembre. No. 59 : 17-27. an~o X.

6. Herrera, T. & Ulloa, M. 1998. El reino de los cs hongos. UNAM/Fondo de Cultura Econ¶omica. M¶exico. 552 p.