1

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES

FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO

TEJUPILCO, ESTADO DE

ELABORÓ: ING. FÉLIX UBALDO ALARCÓN LÓPEZ

REVISÓ: M. en C. JOSÉ DE JESÚS PARGA PÉREZ

SUPERVISÓ: ING. FERNANDO CASTILLO NIETO

DICIEMBRE 2004

2 INDICE Página I. GENERALIDADES ………………………………………………………… 1 I.1. Introducción …………………………………………………...……... 1 I.2. Objetivo …………………………………….………………………… 2

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO ……………………………………….. 3 II.1. Localización ………………………………………………………….. 3 II.2. Vías de Comunicación y Acceso …………………………………… 3 II.3. Fisiografía .……………………………………………………………. 3 II.4. Hidrografía ……………………………………………………...... 7

III. MARCO GEOLÓGICO...... 11 III.1. Geología Regional …………………………………………………… 11 III.2. Geología Local ………………………………………………………. 19

IV. YACIMIENTOS MINERALES...... 21 IV.1. Agregados Pétreos para la Industria de la Construcción ………. 22 IV.2. Yacimientos de Minerales Metálicos …………………………..….. 26 IV.3. Minerales No Metálicos …………………………………………….. 41 IV.4. Rocas Dimensionables ……………………………………………… 58

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES …………………………… 61

BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………. 65

ANEXO I. Fotografías del quemado de briquetas de las muestras de arcilla.

ANEXO II. Fichas de campo, descriptivas de las localidades estudiadas.

3 INDICE DE PLANOS Y FIGURAS Página

Figura 1. Mapa de localización del Municipio Tejupilco, Estado de México ...... 4

Figura 2. Principales vías de comunicación del Estado de México...... 5

Figura 3. Provincias Fisiográficas del Estado de México ...... 6

Figura 4. División hidrológica del Estado de México ...... 8

Figura 5. Provincias Geológicas de la República Mexicana ...... 12

Figura 6. Terrenos tectonoestratigráficos de la República Mexicana ...... 13

Figura 7. Mapa Geológico de la Región Tejupilco ...... 18

Plano 8. Carta geológica, Municipio Tejupilco Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 9. Carta de yacimientos minerales, Municipio Tejupilco Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 10. Carta magnética, Municipio Tejupilco Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

4 I. GENERALIDADES

I.1. Introducción Es de gran importancia para el estado, contar con información geológica minera actual, con un enfoque directo a la exploración, de recursos minerales metálicos, minerales no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de los municipios del estado de México. En el año 2003, el Director General del Fideicomiso de Fomento Minero (FIFOMI), entabló pláticas con el Director General del Consejo de Recursos Minerales, con la intención de establecer las bases de un convenio para el desarrollo del Inventario Físico de los Recursos Minerales Municipales, principalmente en tres municipios del estado de México, con una superficie global de 2,181.55 Km2 , para que puedan ser promovidos los trabajos geológico mineros, con diferentes inversionistas para la explotación de los recursos resultantes.

A pesar que se acordó desde finales del año 2003, iniciar los trabajos de estos Inventarios, no fue posible hacerlo, ya que COREMI no pudo autorizar la contratación de personal a final del año, sino hasta el 4 de febrero de 2004; con esa fecha, se firmaron contratos con prestadores de servicios para complementar al personal que desarrollaría estos trabajos. El Consejo de Recursos Minerales inicia entonces, el Inventario Físico de los Recursos Minerales en 3 municipios del estado de México.

Este inventario se realizó tomando como base la geología levantada con anterioridad por el Consejo de Recursos Minerales en el estado de México, de la cual se extrajo exclusivamente la geología de los municipios (ver Carta Geológica de los Municipios del Edo. de México, escala 1: 250,000 al final del texto) que se relacionó con la geología local observada en las visitas de los geólogos encargados de este estudio.

También se integró a los planos del actual estudio, la ubicación y descripción de los yacimientos y prospectos levantados y mapeados anteriormente durante el levantamiento de la geología, para enriquecer la información de las localidades en

1 cada municipio, sin necesidad de levantarlas y describirlas nuevamente (ver Carta de Yacimientos Minerales de los Municipios del Edo. de México, escala 1: 250,000 al final del texto).

Con objeto de que la información sea completa al desarrollar estudios posteriores en algunas localidades que así lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético realizado por el Consejo de Recursos Minerales que podrá ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad y superficiales (ver Carta Magnética de los Municipios del Edo. de México, escala 1:250,000 al final del texto).

Los municipios señalados para desarrollar este inventario son:

1.- 552.520 Km2

2.- Zacualpan 301.470 Km2

3.- Tejupilco 1,327.560 Km2

T O T A L 2,181.550 Km2

I.2. Objetivo El principal objetivo que se persigue con el presente trabajo, es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales de los municipios, ello con el firme propósito de determinar la presencia e importancia económica de los posibles yacimientos de minerales metálicos, de los minerales no metálicos, así como de las rocas dimensionables y agregados pétreos existentes, y como complemento, implementar programas de infraestructura geológica minera, que coadyuven al engrandecimiento de cada municipio y por consiguiente del estado.

Los distritos mineros de minerales metálicos que el Consejo de Recursos Minerales levantó con anterioridad al elaborar sus cartas escala 1:250 000, no se visitaron en esta ocasión, sin embargo, esa información se incluye en las cartas de cada municipio.

2 II. MEDIO FISICO Y GEOGRAFICO II.1. Localización y Extensión El municipio Tejupilco, cuya cabecera recibe el nombre de , se ubica en el extremo suroeste del Estado de México. Colinda al norte con los municipios , y San Simón de Guerrero; al sur con los municipios y Sultepec; al oeste con el municipio y con el estado de Guerrero; por el oriente limita con los municipios San Simón de Guerrero, Texcaltitlán y Sultepec (Figura 1).

El municipio tenía una superficie de 1327.56 km2 hasta el primero de enero del año 2002, fecha en la que le fueron segregados 702.13 km2 para formar el nuevo municipio llamado Luvianos. Por lo tanto, la extensión actual de Tejupilco es de 625.43 km2 (Enciclopedia de los municipios de México, Estado de México y Gaceta del Estado de México: No. 67, Tomo CLXXII, Sección Tercera, Decreto No. 34). Antes de ser dividido, este municipio contaba con una población de 95032 habitantes (INEGI, 2002). Habrá que esperar el próximo censo para conocer el número actual de habitantes.

II.2. Vías de Comunicación y Acceso La principal vía de comunicación terrestre que atraviesa este municipio es la carretera federal No. 134 que une a la ciudad de con Zihuatanejo y que es una ruta importante de acceso a diferentes lugares de la Costa del Pacífico (Figura 2). De Toluca a la ciudad de Tejupilco se recorre una distancia por esta carretera de 101 Km. pasando por la ciudad de Temascaltepec. El municipio cuenta con una red de caminos de terracería y brechas que sirven para la intercomunicación de la gran cantidad de pequeñas poblaciones dispersas en el municipio, llamadas cuadrillas. Además, tiene comunicación por carreteras pavimentadas con Sultepec, Amatepec, Luvianos, Zacazonapan y .

II.3. Fisiografía El municipio Tejupilco está situado dentro de la subprovincia fisiográfica llamada Depresión del Balsas, perteneciente a la provincia fisiográfica Sierra Madre del Sur (Figura 3). La Depresión del Balsas limita al norte con la subprovincia Lagos y

3 Volcanes del Anáhuac perteneciente al Eje Neovolcánico (INEGI, 2001), por lo que todavía aparecen en la región derrames de basalto y conos volcánicos cuaternarios.

4 100° 99° E S T A D O D E H I D A L G O A QRO. E S T A D O D E Q U E R É T A R O

A AMEALCO POLOTITLÁN A NOPALA 55 A TLAHUELILPAN

20° 20° A PACHUCA A TULANCINGO 67 JILOTEPEC DE ABASOLO A SAHAGÚN A TLALPUJAHUA EL ORO 85 135 VILLA DEL CARBÓN OTUMBA S. F. DEL PROGRESO 77 CUAUTITLAN

IXTLAHUACA FABELA A ANGANGUEO FABELA 57 ESTADO DE TLAXCALA TEXCOCO NEZAHUALCÓYOTL XONACATLÁN 130 A ZITÁCUARO 15 190 ESTADO DE IXTAPAN CAPITAL DEL PAÍS DISTRITO FEDERAL 150 PUEBLA DEL ORO 15 TOLUCA CHALCO VALLE DE BRAVO 115 TENANGO DE A MEALTITLÁN ARISTA ZACAZONAPAN TEMASCALTEPEC E S T A D O D E M I C H O I M A C C A N H D E A DE S T O E S T A D O D E M I C H O I M A C C A N H D E A DE S T O E S T A D O D E M I C H O I M A C C A N H D E A DE S T O 19° 19° 55 TENANCINGO A CUERNAVACA

134 A CUAUTLA TEJUPILCO A COCOYOTLA SULTEPEC 55 A CD. AMATEPEC ALTAMIRANO A PILCAYA E S T A D O D E M O R E L O S

E S T A D O D E G U E R R E R O

100° 99°

E X P L I C A C I O N CAPITAL DEL ESTADO CAPITAL DEL PAÍS LÍMITES DEL ESTADO Y D. F. CABECERA MUNICIPAL 55 85 CARRETERA FEDERAL AUTOPISTA TERRACERIA 77 CARRETERA ESTATAL FERROCARRIL AEROPUERTO INTERNACIONAL E S C A L A 0 5 10 25 50 km AEROPUERTO NACIONAL

Figura 2. Principales vías de comunicación del Estado de México.

5 La geomorfología se caracteriza por el contraste entre las rocas metamórficas y cerros formados por rocas volcánicas de composición andesítica y riolítica. Las geoformas correspondientes a las rocas metamórficas son dómicas y suaves mientras que las constituidas por rocas volcánicas son abruptas y escabrosas (Fotografía 1). La topografía está en etapa de rejuvenecimiento parcial debido al tectonismo y vulcanismo reciente.

100° 99° QUERETARO DE ARTEAGA HIDALGO GUANAJUATO

ACULCO DE ESPINOSA 20° 20°

ACAMBAY JILOTEPEC DE MOLINA ENRIQUEZ

EL ORO DE ATLACOMULCO HIDALGO DE FABELA

OTUMBA DE GOMEZ FARIAS CUAUTITLAN

MICHOACAN ECATEPEC DE DE MORELOS IXTLAHUACA CUIDAD LOPEZ OCAMPO DE RAYON MATEOS TLALNEPANTLA TLAXCALA DE JUAREZ VILLA VICTORIA CHIMALHUACAN CIUDAD SAN JOSE VILLA NEZAHUALCOYOTL DE ALLENDE

TOLUCA GUANAJUATO DISTRITO DE LERDO CHALCO DE DIAZ FEDERAL COVARRUBIAS

IXTAPAN VALLE DE DEL ORO BRAVO

AMECAMECA 19° 19° DE JUAREZ

TEMASCALTEPEC DE GONZALES

TENANCINGO DE DEGOLLADO

TEJUPILCO DE HIDALGO

IXTAPAN DE LA SAL SULTEPEC

MORELOS

AMATEPEC

ZACUALPAN

MICHOACAN DE OCAMPO GUERRERO

PUEBLA

100° 99°

S I M B O L O G I A

PROVINCIA EJE NEOVOLCANICO PROVINCIA SIERRA MADRE DEL SUR LIMITE DE SUBPROVINCIA

SUBPROVINCIA LLANURAS Y SIERRAS DE QUERETARO E HIDALGO SUBPROVINCIA DEPRESION DEL BALSAS

SUBPROVINCIA SIERRAS Y VALLES SUBPROVINCIA MIL CUMBRES GUERRERENSES

E S C A L A G R A F I C A SUBPROVINCIA LAGOS Y VOLCANES DE ANAHUAC LIMITE DE PROVINCIA 0 10 20 30 40

KILOMETROS

Figura 3. Provincias fisiográficas del Estado de México. 6 II.4. Hidrografía La red hidrográfica que drena el municipio pertenece a la región RH18: es de tipo dendrítico subparalelo y está formada por corrientes intermitentes pequeñas y por corriente perennes como el río Temascaltepec (INEGI, 2001), que corre hacia el oriente y marca al norte el límite municipal de Tejupilco con los municipios Zacazonapan y Temascaltepec; el río Chiquito y el río Tejupilco, que nace en los cerros de Cacalotepec y la Cumbre con el nombre de Río San Simón, fluye hacia el sur a lo largo del angosto valle donde se encuentra la ciudad de Tejupilco (CRM, 1996) . Estos dos ríos, más el Aquiagua y el San Hipólito, desembocan en el río San Felipe que es afluente, al igual que el Temascaltepec, del río Cutzamala tributario del río Balsas, que desemboca en el Océano Pacífico. Este municipio cuenta con gran cantidad de arroyos, ojos de agua, manantiales, presas y bordos. El río San Felipe marca el límite sur del municipio, con el municipio Amatepec. En la figura 4 se muestran los principales ríos del municipio y del Estado de México.

En lo general se puede observar que el agua subterránea aflora en manantiales ubicados en el contacto entre las rocas volcánicas permeables y las metamórficas, las que sirven de sello por ser relativamente menos permeables que las primeras; sin embargo, en las metamórficas también puede haber acuíferos en los sitios donde el intenso fracturamiento haya dado lugar a una permeabilidad secundaria.

7 100° ESTADO DE99 ° HIDALGO

HUAPANGO P. SN. JUANICO 20° CUAUTITLANSALADO 20° R. STA. ELENA N P. DANXHO

Á LA

A LADERA D P. TEPETITLÁN Rio LAGO DE ZUMPANGO Lerma RH 26 HUEYAPA P. DE GUADALUPE P. IGNACIO P. VILLA XINTE C. GDE. RMZ TLANEPANTLA D VICTORIA RH 12 ESTADO DE

. V. P. A. ALZATE LAGO DE TLAXCALA S. AGUSTIN S. S. AGUSTIN S. P.V TEXCOCO LERMA RH 18 TEJALPA A S. DOMINGO CANAL A DISTRITO FEDERAL ESTADO DE MICHOACR. TILOSTOC TOLUCA P. VALLE DE A CHALCO G BRAVO ESTADOPUEBLA DE ZACAZONAPAN CALDERON 19° AMECAMECA

ALMOLOYA R. TEMASCALTEPEC F 19° RH 18 F CHALMA RH 18 R. BEJUCOS EL NARANJO IXTAPAN DE R. IXTAAN R. IXTAAN LA SAL

C ZACUALP ESTADO DE MORELOS AN

SULTEPEC P.V. GUERRERO

ESTADO DE GUERRERO

100° 99°

E X P L I C A C I Ó N

CAPITAL DEL PAÍS LÍMITE DE REGIÓN HIDROLÓGICA CAPITAL DEL ESTADO LÍMITE DE CUENCA HIDROLÓGICA CABECERA MUNICIPAL REGION HIDROLOGICAHIDROLÓGICA RIO O ARROYO RH 18 LÍMITE DEL ESTADO CUENCA HIDROLÓGICA A LAGO O LAGUNA E S C A L A PRESAS 0 5 10 25 50 km

Figura 4. División hidrológica del Estado de México.

8

9 III. MARCO GEOLOGICO

III.1. Geología Regional La región de Tejupilco se localiza en la provincia geológica denominada Complejo Orogénico de Colima–Guerrero, cerca de la faja Volcánica Transmexicana (Figura 5). Desde el punto de vista tectonoestratigráfico, se ubica dentro del Terreno Guerrero (Figura 6).

El municipio de Tejupilco, al igual que los de Sultepec, Zacualpan, Luvianos, Amatepec y se localizan dentro de un marco tectono - estratigráfico conocido como Terreno Guerrero. De acuerdo con Elías Herrera et al (1996), en esta región se encuentran ampliamente distribuidas rocas del mesozoico divididas en una secuencia metavolcánica – sedimentaria con afinidades de arco de islas, las que muestran un metamorfismo de bajo grado correspondiente a una facies de esquisto verde, a las que denomina informalmente “Secuencia metamórfica Tejupilco” y en una secuencia volcánico sedimentaria, alóctona con una deformación ligera a moderada que muestra una facies metamórfica, no penetrativa, frenita – pumpelita a la que denomina “Grupo Arcelia – Palmar Chico” en el que se incluyen las formaciones Amatepec, Xochipala y Arcelia” con edades inferidas del Albiano, Cenomaniano tardío – Turoniano y Conaciano respectivamente.

El Grupo Arcelia–Palmar Chico esta cubierto discordantemente por rocas clásticas continentales de la Formación Balsas, de edad Campaniano- Oligoceno temprano.

El Cenozoico esta representado por la Formación Balsas del Eoceno – Oligoceno, constituida por rocas continentales representadas por conglomerados polimícticos de color rojo de granulometría variable, areniscas conglomeráticas y por La Formación Tilzapotla del Oligoceno formada por rocas riolíticas, con algunos niveles ignimbríticos, brechas tobáceas y brechas vitroclásticas (CRM, 1999).

10

117° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87° 85°

MEXICALI 30 31° 31 E.U.A. 31° 29 26 HERMOSILLO 29° 29°

CHIHUAHUA 21 32 27° 33 24 27° 34 19 25° 28 20 20 MONTERREY 25° 32 SALTILLO GOLFO LA PAZ CULIACAN 25 DURANGO CD. VICTORIA 23° 25 CD. VICTORIA DE MÉXICO 23° 35 22 OC ZACATECAS 27 23 É AGUASCALIENTES SAN LUIS POTOSI 21° ANO PAC 21° TEPIC MERIDA GUANAJUATO GUANAJUATOQUERETARO 24 GUADALAJARA 1 GUADALAJARA PACHUCA 18 CAMPECHE 17 15 MORELIA CHETUMAL 19° 15 TOLUCATLAXCALA Í TOLUCADF 19° FICO COLIMA DF JALAPA CUERNAVACAPUEBLA 2 CUERNAVACA 7 8 VILLA HERMOSA 16 14 16 CHILPANCINGO 9 17° OAXACA 3 17° 11OAXACA 3 12 4 TUXTLA 0 200 400 10 4 GUTIERREZ 6 K I L O M E T R O S ORTEGA G. et al, 1991 15° 5 15° 13 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87°

1. Plataforma de Yucatán 18. Macizo Ígneo de Palma Sola 2. Cuenca deltáica de Tabasco 19. Miogeoclinal del Golfo de México 3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues 20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas 4. Batolito de Chiapas 21. Plataforma de Coahuila 5. Macizo Ígneo del Soconusco 22. Zacatecana 6. Cuenca de Tehuantepec 23. Plataforma de Valles -San Luis Potosí 7. Cuenca Deltáica de Veracruz 24. Faja Ignimbrítica Mexicana 8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas 25. Cinturón Orogénico Sinaloense 9. Cuicateca 26. Chihuahuense 10. Zapoteca 27. Cuenca de Nayarit 11. Mixteca 28. Cuenca Deltáica de Sonora -Sinaloa 12. Chatina 29. Sonorense 13. Juchateca 30. Delta del Colorado 14. Plataforma de Morelos 31. Batolito de Juárez -San Pedro Mártir 15. Faja Volcánica Transmexicana 32. Cuenca de Vizcaino -Purísima 16. Complejo Orogénico de Col. -Gro. 33. Cinturón Orogénico Cedros -Vizcaino 17. Batolito de Jalisco 34. Faja Volcánica de La Giganta 35. Complejo Plutónico de La Paz

Figura 5. Provincias Geológicas de la República Mexicana

11 117º 114º 108º 102º 96º 90º 32º 32º A Cd. Juárez Caborca ?CHI E.U.A.

CA CHI 28º Hermosillo N Chihuahua 28º Guaymas V S COA W E 24º R Torreón ? Monterrey Matamoros 24º La Paz G? Durango SM A Cd. Victoria GOLFO S OC SMO ? É Zacatecas 20º ANO PAC DE MÉXICO G ? Mérida ? 20º Guadalajara ÍFICO Colima TMV México Veracruz M G MI Oaxaca Tuxtla Gutiérrez 16º 16º Acapulco J XO

114º 108º 102º 96º 90º

EXPLICACION

CHI CHIHUAHUA O OAXACA CA CABORCA MI MIXTECA COA COAHUILA XO XOLAPA M MAYA S SONOBARI SM SIERRA MADRE R RUSIAS

A ALISITOS V VIZCAINO

G GUERRERO SMO SIERRA MADRE OCCIDENTAL

J JUAREZ TMV EJE VOLCANICO TRANSMEXICANO

Campa y Cooney, 1983

Figura 6. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana

12

Rocas Intrusivas. En la porcion suroeste del municipio de Tejupilco, en los límites con el municipio de Amatepec, afloran rocas dioríticas consideradas como finales del Cretácico Inferior y en la zona de Almoloya de las Granadas de este mismo municipio, afloran rocas granítico granodioríticas de fines del Eoceno, muy argilitizadas por efecto del intemperismo. En las cercanías de Metlaltepec, en la parte central del municipio de Sultepec, afloran pórfidos andesíticos del Mioceno caolinizados en toda su extensión, debido probablemente a la ocurrencia de sulfuros diseminados lixiviados.

III.1.1. Triásico – Jurásico. III.1.1.1. Secuencia vulcano-sedimentaria o Secuencia metamórfica Tejupilco. Esta secuencia presenta un metamorfismo de bajo grado de facies esquistos verdes, constituida por esquistos pizarras y filitas (Parga, 1981). Estas rocas tienen una amplia distribución en la región y se extienden en una faja desde cerca de Tizapa hacia más allá del sur de Amatepec.

La edad de esta secuencia no ha sido bien establecida, pero por dataciones de Pb en sulfuros singenéticos, se le determinaron edades que van de los 188.3 ma. a los 227.5 ma. (Sánchez Zavala, 1993), que la coloca en una edad Triásico Tardío – Jurásico Temprano.

III.1.1.2. Augenneis Arroyo Frío. Aflora en el Arroyo Frío y en el Arroyo del Ahogado al sureste de Tizapa. Esta unidad se originó a partir de rocas de naturaleza granítica y contiene xenolitos dioríticos de color gris oscuro (Parga, 1981). La edad de este augenneis, también llamado “Granito Tizapa”, según las últimas determinaciones, ha resultado de 185 ma (zircón U-Pb) y se interpreta como una intrusión pretectónica emplazada dentro de las rocas vulcano-sedimentarias y que ambas unidades fueron conjuntamente deformadas (Elías Herrera et al, 1996). Esta edad corresponde a principios del Jurásico Medio.

III.1.1.3. Secuencia sedimentaria calcárea. La franja formada por la secuencia vulcano sedimentaria anterior, en algunos lugares al oriente y al occidente, está

13 cubierta en discordancia por una secuencia de sedimentos calcáreos con intercalaciones de material clástico volcánico. Son alternancias de estratos delgados de caliza, areniscas y lutitas, intensamente deformados. Algunos autores, (en CRM, 1996), la correlacionan con las formaciones Amatepec y Xochipala del Thitoniano – Aptiano del Cretácico Inferior. Al noroeste y oeste de Tejupilco, esta secuencia presenta en la base, derrames volcánicos y vulcanoclástos de composición andesítica, en contacto transicional.

III.1.1.4. Secuencia de rocas volcánicas. A su vez, la secuencia sedimentaria calcárea está cubierta tectónicamente por un paquete de rocas volcánicas que se encuentran formando una banda sureste – noroeste de unos 15 Km. de ancho en promedio. Esta banda se encuentra a unos 6.5 Km. al oeste de Tejupilco en la porción noroeste de la carta, principalmente en el municipio de Luvianos. La secuencia está formada por rocas volcánicas submarinas de composición andesítica y basáltica cloritizadas en algunas localidades. Presenta lavas almohadilladas, lavas masivas y algunas intercalaciones de aglomerados, brechas volcánicas y sedimentos terrígenos. Salinas en 1994, les asigna una edad del Valanginiano - Hauteriviano, en base a un estudio de radiolarios.

Al noreste de la población de Luvianos, aflora una franja orientada norte – sur de areniscas y limolitas en estratos delgados.

III.1.1.5. Rocas intrusivas. También dentro del Cretácico Inferior afloran dos cuerpos intrusivos, uno cerca del poblado de Tepehuastitlán en el municipio de Amatepec consistente en una roca ultrabásica clasificada como hornblendita, que intrusiona a la secuencia calcáreo sedimentaria y el otro, aflorando 3 Km. al poniente del primero. Es de composición diorítica e intrusiona a la formación Arcelia dando lugar a zonas restringidas de hornfels.

III.1.2. Terciario III.1.2.1. Secuencia sedimentaria continental. En la región de Tejupilco, esta secuencia sedimentaria continental, de edad Paleoceno – Eoceno, está constituida por un conglomerado polimíctico formado por fragmentos de caliza, arenisca,

14 esquisto y pizarra, intercalados con limolita y toba en estratos delgados. Aflora 3 Km. al suroeste de la población de Tejupilco cubriendo discordantemente a las formaciones Arcelia y Amatepec y al noreste del poblado de Ocotepec, sobreyaciendo en discordancia a la formación Amatepec. Según Fries en 1960, se correlaciona con la Formación Balsas del Terciario Inferior (Eoceno - Oligoceno).

III.1.2.2. Rocas volcánicas. La secuencia sedimentaria continental se encuentra cubierta parcialmente por una secuencia de riolitas y tobas ácidas de la Formación Riolita Tilzapotla del Oligoceno. Esta formación cubre ocasionalmente a las formaciones Arcelia, Amatepec y a los Esquistos, de manera directa.

III.1.2.3. Rocas intrusivas. Las rocas intrusivas del Terciario afloran en la zona de Almoloya de las Granadas en una superficie reducida en el Río Temascaltepec, al norte franco de la ciudad de Tejupilco, límites con el municipio de Temascaltepec. Su composición es granítica granodiorítica e intrusiona a las rocas metamórficas. En la porción sur de la carta y en varios sitios en la zona de Arvallo, se han encontrado diques y sills de naturaleza riolítica porfídica o andesítica y ocasionalmente diabásica o sienítica dentro de la secuencia metamórfica y sedimentaria calcárea. En el municipio de Sultepec, en un lugar llamado Metlaltepec aflora un pórfido andesítico considerado de edad miocénica.

III.1.3. Cuaternario. III.1.3.1. Lava basáltica y conos cineríticos. Se manifiestan al norte del río Temascaltepec dentro del municipio de este mismo nombre, en las mesas de Tenayac y las Tunas, al norte y noreste de Tenería (Fotografía 2), al sur-sureste de Tejupilco (Fotografía 1), y al sur de Pantoja. Están distribuidos ampliamente en la zona de Tizapa-Temascaltepec, al norte de la región, representados por derrames basálticos y conos piroclásticos. Al noreste de Sultepec, a partir de Texcaltitlán, cabecera del municipio del mismo nombre, los conos cineríticos y rocas basálticas están ampliamente distribuidos y ubicados en la zona de transición de la Cuenca Balsas – Mexcala con el Eje Neovolcánico, por lo que se les considera de edad pleistocénica.

15 III.1.3.2. Aluvión. Como resultado de la meteorización y desintegración de las diferentes unidades litológicas, se han formado suelos y depositado aluviones en los valles de la región, constituidos por fragmentos derivados de las rocas preexistentes, en tamaños de bloque, canto rodado, grava, arena y limo.

III.1.4. Tectónica La región ha estado sujeta a diferentes episodios tectónicos que han dado lugar a plegamientos y fallamientos de las diferentes unidades. Como consecuencia de una fase compresional, las rocas metamórficas esquistosas y la secuencia sedimentaria calcárea fueron intensamente plegadas, las primeras presentan pliegues isoclinales y recostados y las segundas, pliegues isoclinales recumbentes.

Posteriormente, una fase distensiva afectó a las diferentes unidades, dando lugar a una serie de fallas y fracturas en dos sistemas principales, noroeste-sureste y noreste-suroeste.

Según el estudio de JICA-MMAJ (1994), las rocas metamórficas equivalentes al Esquisto Taxco, forman un anticlinal que pasa por el centro de la región de Tejupilco, con un suave buzamiento hacia el noreste. Este plegamiento no llega a las rocas del Terciario. La formación de este anticlinal pudo haber originado una intensa erosión a lo largo y a los lados del eje de las rocas mesozoicas, quedando restos de éstas en los flancos del anticlinal (Figura 7).

16

Figura 7. Mapa Geológico de la Región de Tejupilco.

17

III.2. Geología Local De las unidades litológicas descritas anteriormente, afloran en el municipio de Tejupilco, mencionadas de la más antigua a la más reciente, las siguientes:

III.2.1. Mesozoico. III.2.1.1. Secuencia vulcano sedimentaria (TRJ(?)E-Pz. Formada por esquistos, pizarras y filitas, cruza de norte a sur el municipio en una franja de 10 a 12 Km. de ancho, dentro de la cual se localiza la cabecera municipal. Se le atribuye una edad Triásico-Jurásico. Dentro de esta secuencia se ha encontrado mineralización de sulfuros singenéticos. Los esquistos intemperizados pueden ser de utilidad en la industria cerámica.

III.2.1.2. Secuencia sedimentaria calcárea (KiCz-Ar). Formada por intercalaciones de estratos delgados de caliza, arenisca y lutita del Cretácico Inferior. Aflora en las porciones noroeste, sur y oriente del municipio. Esta secuencia presenta mineralización en la zona de Monte de Dios, San Mateo y El Aguacate, donde hay manifestaciones de mineralización en vetas.

III.2.1.3. Andesita – Basalto (KiA-B). Afloran en el límite oeste del municipio, con el municipio de Luvianos, sin mineralización económica y de edad Cretácico Inferior.

18 III.2.1.4. Andesita (KiA). Aflora en la porción noroeste del municipio. Puede ser de interés, ya que podría cubrir yacimientos vulcanogénicos.

III.2.1.5. Diorita (KID). Aflora en el sureste del municipio muy cerca de los límites con el municipio de Amatepec.

III.2.2. Terciario III.2.2.1. Riolita – Toba ácida (ToR-Ta). Aflora 3 Km. al suroeste de la población de Tejupilco cubriendo discordantemente a las formaciones Arcelia y Amatepec al noreste del poblado de Ocotepec, cubriendo también en discordancia a la formación Amatepec. Consisten en una secuencia de riolitas, tobas ácidas e intermedias y andesitas. Presentan mineralización en vetas y diseminaciones en una extensa zona de la Sierra de Pericones.

III.2.2.2. Rocas intrusivas (Te Gr-Gd). Pequeños afloramientos de granitos con variaciones a granodiorita emplazados durante el Terciario en la zona de Almoloya de las Granadas, muy cerca del entronque de la carretera que conduce a este lugar con la carretera No. 134, y en el río Temascaltepec; pudieron ser generadores de mineralización. El granito que aparece cerca de la carretera 134, está muy argilitizado y puede ser fuente de arcillas caoliníticas. En la zona de Arvallo se han localizado mantos concordantes dentro de las pizarras grafíticas y diques (TPR, no cartografiables a escala 1:50,000); de naturaleza riolítica porfidica y al parecer relacionados con procesos de mineralización.

III.2.3. Cuaternario III.2.3.1. Basaltos y conos cineríticos (QplB). Al sur y sur-sureste de la ciudad de Tejupilco se tienen algunas coladas de basalto y dos aparatos volcánicos formados por cenizas y escoria basáltica. Estos conos cineríticos son de gran interés para la producción de grava y arena empleada en la industria de la construcción. Tienen relación con el Eje Neovolcánico, por lo que se les asigna una edad paleocénica (Fotografía 1).

.

19 IV. YACIMIENTOS MINERALES

En Tejupilco existen varias obras mineras antiguas, abandonadas, muchas de las cuales no han sido estudiadas ni desarrolladas de manera que se pudiera concluir acerca de su verdadero potencial. En la actualidad, casi todas ellas están inaccesibles por derrumbes o por la gran cantidad de guano acumulado en el piso de los socavones. No hay operaciones de consideración de minerales no metálicos y las únicas actividades mineras se reducen a la explotación de agregados pétreos para la industria de la construcción.

De los archivos del CRM (CEDOREM), se obtuvo información sobre trabajos anteriores, la mayoría consistentes en visitas rápidas de diagnóstico con algunos muestreos de orientación. Algunos estudios contienen planos a escala de yacimiento y muestreos más detallados con datos sobre los contenidos metálicos obtenidos. Esta información, más la obtenida en el campo, se plasma en este informe y en las fichas de los diferentes prospectos encontrados. En algunos prospectos donde se consideró pertinente, se hicieron muestreos en las partes accesibles de las obras, en afloramientos o en terreros.

Durante los recorridos de campo se localizaron algunos lugares de probable interés como yacimientos de arcillas y de cuarzo, los cuales no habían sido tomados en cuenta anteriormente. Aquí se propone que algunos de ellos sean considerados para estudios detallados con el fin de definir la factibilidad de su aprovechamiento. Otros sitios fueron mostrados por las gentes acompañantes en el campo.

Durante los trabajos de JICA-MMAJ (1994), en la región de Tejupilco, varios prospectos fueron muestreados y analizados. Las observaciones y resultados de dichos muestreos se toman en cuenta en este informe para concluir y recomendar lo procedente.

A continuación se hace una breve descripción de los diferentes tipos de yacimientos del municipio de Tejupilco. .

20 IV.1. Agregados Pétreos para la Industria de la Construcción.

Tabla 1.Yacimientos de Agregados Pétreos en el Municipio Tejupilco, Estado de México CLAVE NOMBRE SUSTANCIA ALTERACIÓN ORIGEN TEJ-3 La Ponderosa Andesita Epidotización, cloritización Igneo extrusivo TEJ-14 Juan Segura Basalto, lapilli Volcánico TEJ-15 Los Benítez Basalto, lapilli Volcánico TEJ-16 Lao Sánchez Basalto, lapilli Volcánico TEJ-17 El Pinzán Basalto, lapilli Volcánico TEJ-18 Preparación Basalto, lapilli Volcánico TEJ-19 La Cancha Basalto, lapilli Volcánico TEJ-20 Vilchis Basalto, lapilli Volcánico TEJ-46 La Tinaja Basalto, lapilli Volcánico

IV.1.1. La Ponderosa (Ficha TEJ-13). Se localiza 11.5 Km. en línea recta al S 54° W de la ciudad de Tejupilco, a orilla de la carretera No. 134, 700 m adelante de Plaza de Gallos. Se trata de un tajo abandonado donde se explotó una roca andesítica para producir grava utilizada en la construcción de la mencionada carretera (Fotografía 3). La roca de color gris verdoso muestra una ligera alteración hidrotermal con trazas de pirita diseminada y en vetillas. Se estima una reserva de 40 000 m3. Por esta razón se tomó una muestra para analizarla por oro, plata y otros elementos metálicos, cuyo resultado fue 0.069 g/t de oro y 14 g/t de plata.

IV.1.2. Localidades del Cerro Gordo. El Cerro Gordo es un volcán formado por alternancias de lapilli, arena y bloques de naturaleza basáltica (Fotografía 4). La cima del volcán se localiza 7 Km. en línea recta al S 11° E de la ciudad de Tejupilco. Los terrenos son ejidales y pertenecen a San Miguel Ixtapan.

Alrededor del volcán, sobre sus faldas y en lugares aledaños, se encuentran siete obras mineras a cielo abierto, dos de ellas abandonadas, una en preparación y cuatro activas. Las reservas del volcán, como un todo, son del orden de 61´680,000 m3, pero en cada lugar de minado quedan limitadas por los linderos del terreno al que tiene derecho el minero. Esta circunstancia induce a que la explotación no se lleve a cabo en forma racional, mediante un adecuado plan de minado en bancos; en cambio, se están dejando paredones verticales muy altos para extraer una mayor cantidad de material con el consecuente peligro de derrumbes y accidentes, que pueden ser fatales.

21

22 IV.1.2.1. Mina de Lao Sánchez (Ficha TEJ-16). Se ubica hacia el lado norte del volcán, fuera del edificio volcánico. Se explotaba principalmente arena fina usada en carpeta de pavimento. Se dejó de explotar porque el tajo llegó a 5 m por debajo del nivel de la carretera que pasa inmediatamente al lado sur (Fotografía 5); ahora este tajo se sigue utilizando como patio de maniobras para el cribado del material que se trae desde la mina El Pinzán (Ficha TEJ-17), propiedad también del Sr. Ladislao Sánchez Plata. En este tajo a cielo abierto, se aprovechan los desniveles, ocasionados por la explotación, para cribar y cargar los camiones de los compradores del material. Las reservas se consideran agotadas.

IV.1.2.2. Mina La Cancha (Ficha TEJ-19). Se ubica a 6 km en línea recta al S 15° E de la ciudad de Tejupilco, sobre la parte baja de la falda oeste del volcán. El material aquí se agotó y el tajo se acondicionó para una cancha de futbol.

IV.1.2.3. Mina en preparación (Ficha TEJ-18). Se localiza sobre la parte media de la falda oriente del volcán. No parece ser el mejor lugar debido a la formación de arcillas sobre el material volcánico y a lo largo de una zona de falla, junto al sitio que se pretende explotar, por lo anterior, se considera que antes de iniciar la explotación de este sitio, se realice un estudio de mecánica de rocas, tomando en cuenta las fallas del terreno y la condición anisotrópica de las características físicas del terreno. A este depósito se le estiman 500,00 m3.

IV.1.2.4. Mina de Juan Segura (Ficha TEJ-14). Se localiza 6.4 Km. al S 11° E de la ciudad de Tejupilco, sobre la parte media de la falda noreste del volcán (Fotografía 6). El dueño de la mina es el Sr. Juan Segura Sánchez. Se tiene una producción de alrededor de 300 m cúbicos entre grava, arena, sello y material para carpeta. Para su explotación sólo se utiliza un tractor D 6 con “reaper”, un trascavo y un sistema de cribas para clasificar el material. Se estima una reserva de 200,000 m3.

IV.1.2.5. Mina Los Benítez (Ficha TEJ-15). Se ubica 6 km en línea recta al S 24° E de la ciudad de Tejupilco, sobre la parte media de la falda norte del volcán (Fotografía 7). El dueño es el Sr. Misael Benítez Vivero. Se tiene una producción aproximada de

23

24 140 m3 diarios de grava, arena, sello y finos. Se estima un potencial de 200,000 m3 de material.

IV.1.2.6. Mina El Pinzán (FichaTEJ-17). Se encuentra 6.7 Km. en línea recta al S33°E de la ciudad de Tejupilco, al norte del pueblo La Estancia de Ixtapan, cerca, pero fuera del edificio volcánico, donde el material consiste de capas horizontales de arena y ceniza volcánica alternada con menor cantidad de grava depositada sobre esquisto (Fotografía 8). El propietario es el Sr. Ladislao Sánchez Plata, quien produce 105 m3 de arena fina que se utiliza en aplanados y para fabricar tabicón. El material que se extrae en esta mina se clasifica en las cribas ubicadas en el tajo de la mina Lao Sánchez (Ficha TEJ-16), debido a que a los camiones de los compradores no se les deja pasar a la mina de El Pinzán a través del pueblo de La Estancia de Ixtapan. Se estima un potencial de 100,000 m3 de material.

IV.1.2.7. Mina de Vilchis (Ficha TEJ-20). Se localiza 6 Km. en línea recta al S17°E de la Ciudad de Tejupilco, sobre la parte media de la falda oriente del volcán. El propietario es el Sr. Margarito Diego Vilchis. Se producen 210 m3 entre grava, arena y sello (Fotografía 9). Se opera con 2 cargadores frontales, un tractor Komatsu D57 con “reaper” y un sistema de cribas para clasificar el material. Se estima un potencial de 200,000 m3 de material.

IV.1.2.8. La Tinaja (Ficha TEJ-46). Se trata del volcán La Tinaja formado por material piroclástico consistente en lapilli, arena, ceniza y bloques de naturaleza basáltica. Se ubica al oriente del volcán “Cerro Gordo” y a 8 Km. en línea recta al S43°E de la ciudad de Tejupilco. Aunque es de tamaño menor que el volcán “Cerro Gordo”, sus reservas de material son del orden de 32´777,300 m3 de material (Fotografía 10). Este volcán estará pendiente de explotación mientras haya reservas en el “Cerro Gordo”, que está más cercano a la ciudad de Tejupilco, principal centro de consumo.

IV. 2. Yacimientos de Minerales Metálicos Se registraron 32 sitios en relación con supuestas o reales manifestaciones de mineralización metálica. A la fecha, no hay ninguna mina trabajándose en el

25 municipio Tejupilco. Los datos generales de cada lugar se pueden ver en la ficha correspondiente.

26

27 Todas las obras mineras están total o parcialmente inaccesibles y en aquellos yacimientos que resultaron de interés, deberán acondicionarse las obras si se quiere explorarlos en detalle para evaluar su potencial. Algunos sitios visitados no muestran indicios de mineralización ni alteraciones relacionadas y por lo mismo no fueron muestreados; otros más fueron muestreados durante los trabajos del Convenio México-Japón, (JICA, 1994) y de ellos se presentan los resultados de los análisis químicos que entonces se obtuvieron.

En el municipio de Tejupilco los yacimientos metálicos son de dos tipos: Singenéticos (vulcanogénicos), que se localizan en la porción norte del municipio en la zona de El Platanar y Almoloya de las Granadas, sobre el río Temascaltepec, y epigenéticos (epitermales), relacionados con el fracturamiento de rocas volcánicas de carácter riolítico o andesítico, o bien con intrusiones en forma de mantos o diques de riolita porfídica en contacto con pizarras grafíticas.

De todos estos lugares registrados llama la atención la Sierra de Pericones, desde la localidad llamada El Campanario hasta San Mateo, por la continuidad de las manifestaciones de mineralización epitermal a lo largo de 4 Km. y las minas de El Naranjo y San Lorenzo, por sus altos contenidos de plata y la de Santa Rosa por sus contenidos de plata y oro (JICA-MMAJ, 1994).

28 Tabla 2. Yacimientos de Minerales Metálicos en el Municipio Tejupilco, Estado de México. CLAVE NOMBRE SUSTANCIA ALTERACIÓN ORIGEN TEJ-01 Rincón del Au, Ag, Cu Silicificación Hidrotermal, epigenético Guayabal TEJ-03 Barranca Palo Burro Au, Ag, Cu Silicificación, cloritización Hidrotermal, epigenético TEJ-04 Santa Rosa Au, Ag, Pb, Zn Silicificación Vulcanogénico TEJ-05 El Tunalito Au Oxidación Hidrotermal, epigenético TEJ-06 El Salto Au, Ag Grafitización Hidrotermal, epigenético TEJ-08 El Camino Au, Ag Probable hidrotermal TEJ-09 El Coyote Au, Ag, Zn, Cu Silicificación Probable vulcanogénico TEJ-10 La Quebrada Au, Ag Silicificación, cloritización Hidrotermal, epigenético TEJ-11 Mina de en Medio Au, Ag Silicificación, cloritización Hidrotermal, epigenético TEJ-12 Mina Tres Barrenos Au, Ag Silicificación, cloritización Hidrotermal, epigenético TEJ-25 El Cascarudo Au, Ag, Cu Silicificación, argilitización, Hidrotermal, epigenético oxidación TEJ-26 El Ocote Au, Ag Silicificación, argilitización Hidrotermal, epigenético TEJ-27 El Respiradero Au, Ag Silicificación, argilitización Hidrotermal, epigenético TEJ-28 El Pedernal Au, Ag Silicificación, cloritización Hidrotermal, epigenético TEJ-30 Las Minitas 1 Au, Ag Silicificación, argilitización Hidrotermal, epigenético TEJ-31 Las Minitas 2 Au, Ag Silicificación, argilitización Hidrotermal, epigenético TEJ-32 Tejamanil Socavón Au, Ag Silicificación, argilitización Hidrotermal, epigenético TEJ-33 Tejamanil Tiro Au, Ag Silicificación, argilitización Hidrotermal, epigenético TEJ-34 La Peña Rajada Au, Ag Silicificación Hidrotermal, epigenético TEJ-35 El Pozo Cuadrado Au, Ag Argilitización Probable hidrotermal TEJ-37 La Lupita Au, Ag Silicificación, cloritización Hidrotermal, epigenético TEJ-40 El Río Au, Ag Silicificación Vulcanogénico TEJ-41 El Cirián Ag Silicificación Probable vulcanogénico TEJ-43 San Lorenzo Au, Ag, Zn Silicificación, argilitización Hidrotermal, epigenético TEJ-44 Aguacate I Au, Ag Silicificación, grafitización Hidrotermal, epigenético TEJ-45 Aguacate II Au, Ag Silicificación Hidrotermal, epigenético TEJ-46 El Naranjo Au, Ag, Zn Silicificación Hidrotermal, epigenético TEJ-47 Ceibas Altas Ag Silicificación Hidrotermal, epigenético TEJ-48 Arvallo Au Silicificación Hidrotermal, epigenético TEJ-49 El Salitre II Au, Ag, Pb Silicificación, grafitización Hidrotermal, epigenético TEJ-50 Ocotepec Au, Ag, Zn Silicificación Hidrotermal, epigenético TEJ-51 Estradas Au, Ag Silicificación Hidrotermal, epigenético

A continuación se describen brevemente sólo aquellas zonas con prospectos que por sus características de extensión, alteración o leyes minerales pueden resultar de interés. Los datos de los demás, se pueden ver en las fichas correspondientes.

IV.2.1. Yacimientos vulcanogénicos. Se localizan en la zona de El Platanar-Río Temascaltepec. Las expresiones más importantes de esta zona son la mina Santa Rosa en El Platanar y la mina de El Río en el río Temascaltepec, cerca de Almoloya de las Granadas.

29 IV.2.1.1. Mina Santa Rosa (Ficha TEJ-4). Se localiza 500 m al norte de la cuadrilla denominada El Platanar Grande, en el extremo noroeste del municipio de Tejupilco. La obra consiste en un socavón de rumbo N30°W con longitud de 45 m, que corta a un cuerpo de sulfuros masivos vulcanogénicos (VMS), a 28 m de la bocamina. El cuerpo mineral está encajonado dentro del esquisto pelítico del nivel superior de la secuencia vulcanosedimentaria metamorfizada; su espesor mayor es de 2 m y se va reduciendo al noreste. La alteración consiste en una argilitización intensa. La mineralización consiste en pirita, esfalerita, galena, trazas de calcopirita y tetrahedrita (CRM-JICA, 1994). Tres muestras tomadas en el interior de mina durante este mismo estudio dieron el siguiente resultado promedio: 1.61 g/t de Au, 305 g/t de Ag, 0.13% de Cu, 7.08% de Zn, 7.08% de Fe y se le calcularon 300,000 ton de mena.

Durante la visita se tomaron dos muestras del terrero (Fotografía 11), una de material grueso (gravilla), TEJ-4A que resultó con 2.4 g/t de oro y 1253 g/t de plata y otra de material fino, TEJ-4B, que dio 2.2 g/t de oro y 508 g/t de plata.

IV.2.1.2. Mina El Río (TEJ-40). Al igual que la de Santa Rosa, el yacimiento de la mina El Río se ubica en la parte superior de la secuencia vulcanosedimentaria metamorfizada (Herrera, 1992), en el extremo norte del eje del anticlinal Tejupilco (JICA,-MMAJ, 1994). Se localiza en el límite norte del municipio de Tejupilco, sobre la margen derecha del río Temascaltepec, cerca de Almoloya de las Granadas.

El cuerpo de sulfuros se encuentra entre estratos de esquistos pelíticos al alto y esquistos carbonosos. El mineral es duro y silíceo al alto y en la parte inferior es masivo con abundante pirrotita. Es concordante con la roca encajonante (Fotografía 12) y tiene un rumbo de 32°NE y un echado de 33°SE. Su potencia es de 1 m y tiene pirita, marcasita, pirrotita, calcopirita y trazas de esfalerita y galena. Los muestreos realizados durante el quinto convenio México-Japón (CRM-JICA, 1994) dieron un promedio de 0.04 g/t de Au, 148 g/t de Ag, 0.52% de Cu, 0.17% de Pb, 0.99% de Zn y 23.17% de Fe (150246-01). Se clasifica al depósito como vulcanogénico.

30

31 IV.2.2. Yacimientos Epitermales. Los yacimientos de este tipo se sitúan en la zona donde la faja de rocas metamórficas de la secuencia vulcanosedimentaria metamorfizada se flexionan hacia el N-NW y hacia el S-SW, debido a una probable zona profunda de fracturamiento, que formó canales de mineralización a fines del Mioceno (Figueroa y Garza, 1979).

La Sierra de Pericones presenta especial interés por la cantidad y continuidad de manifestaciones de vetas, y por la alteración argílica y presencia de limonitas indígenas, diseminadas y en planos de fractura en la roca tobácea riolítica y andesítica de la secuencia volcánica terciaria.

La zona mineralizada principal de la Sierra de Pericones se extiende desde la mina El Ocote en el extremo oriental hasta el grupo de obras de la mina La Quebrada o Santa Rosalía, cerca de San Mateo, en el extremo occidental. Esta zona coincide a lo largo con un filo en forma de arco cóncavo hacia el SW que va desde La Peña del Señor, cuadrilla de Tonatilco, mina El Ocote, Las Minitas, La Peña de Buenavista, las mina de La Peña Rajada y de La Quebrada, cerca de San Mateo (Fichas TEJ-25 a TEJ-31, TEJ-34, TEJ-10, TEJ-11 y TEJ-12). La longitud de la zona desde la mina El Ocote hasta la mina de La Quebrada es alrededor de 3 Km. y el ancho de la zona de argilitización con limonita es de 200 a 250 m.

En la zona de Minitas hay lumbreras, tiros y catas inaccesibles que fueron labrados con inclinación a echado de veta. Las vetas y fracturas con indicios de mineralización tienen un rumbo general NW70°-80°SE y echados de 70° a 80° con excepción de la mina El Ocote que tiene un rumbo de N30°W y echado de 62°SW.

IV.2.2.1. Zona El Cascarudo (Ficha TEJ-25). Es la zona ubicada en el extremo sureste de la Sierra de Pericones, entre el puerto de El Ocote y la cuadrilla de El Campanario, con una extensión del orden de 50 hectáreas y desnivel de 360 m, constituida por una alternancia de toba y brecha volcánica de naturaleza riolítica, caolinizada y silicificada con abundante limonita indígena diseminada y en vetillas en forma de “stock work” (Fotografías 13 y 14). Una muestra para estudio petrográfico fue clasificada como “Riolita con biotita, incipientemente argilitizada”.

32

33 Esta área puede ser interesante para un estudio geoquímico y geofísico en busca de un depósito de mineral diseminado de gran volumen. Se colectaron dos muestras, TEJ-25A y TEJ-25B de la roca caolinizada y oxidada para tener una idea del posible contenido metálico residual en la roca alterada. Se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 3. Muestra Au (ppm) Ag (ppm) As (ppm) Cu (ppm) Zn (ppm) TEJ-25A 0.299 1 20 30 120 TEJ-25B N.D 1 50 40 90

La primera muestra resultó geoquímicamente anómala en Au, As y Zn. La segunda es anómala en As y Zn.

IV.2.2.2. Mina El Ocote (Ficha TEJ-26). Se ubica en el extremo oriental de la zona mineralizada en arco de la Sierra de Pericones y está cerca del puerto El Ocote (Fotografía 15). La obra principal consiste en un socavón, inaccesible a los 20 m de la bocamina, labrado sobre una veta falla de rumbo N30°W y echado de 62°SW y una potencia de 1 a 1.2 m. La roca de caja es una toba de carácter riolítico, brechada, silicificada, argilitizada y con limonita indígena diseminada. La muestra TEJ-26 tomada en la veta a 5 m de la bocamina, resultó con 0.299 g/t de oro y 60 g/t de plata.

IV.2.2.3. Area de Las Minitas. Se trata de una zona de afloramientos de toba riolítica brechada, caolinizada y con abundantes vetillas con limonita indígena. Cuatro muestras fueron tomadas en afloramientos de la roca encajonante superficial; con excepción de la cata El Pedernal, las otras tres muestras se colectaron junto a obras mineras donde no se observa la veta, lo que hace que los resultados sean más valiosos como indicios de que en la roca encajonante puede haber un yacimiento de plata diseminado. El Respiradero era una obra que servía de ventilación a la mina El Ocote y es probable que las obras de Las Minitas 1 y Las Minitas 2 hayan tenido una función similar. Los resultados se pueden ver en la siguiente tabla.

34 Tabla 4. Area de las Minitas Mina Muestra Tipo Au g/t Ag g/t El Respiradero TEJ-27 Afloramiento 0.299 273 El Pedernal TEJ-28 Afloramiento 0.066 3 Las Minitas 1 TEJ-30 Afloramiento 0.066 38 Las Minitas 2 TEJ-31 Afloramiento N. D. 181

IV.2.2.4. Mina La Peña Rajada (Ficha TEJ-34). Se localiza en la parte alta del extremo oeste del arco mineralizado de Pericones, a 400 m al suroeste de La Peña de Buenavista. La bocamina está colapsada (Fotografía 16 ), pero se nota que el socavón fue labrado sobre una veta de cuarzo de rumbo N30°E y echado de 69°SW con una potencia del orden de 1.2 m. La roca encajonante al bajo es una toba riolítica y al alto, una roca de carácter granodiorítico. Se tomó una muestra de terrero (TEJ-34), donde se ve que la veta de cuarzo contiene pirita y trazas de argentita, y cuyos resultados fueron de 229 g/t de plata.

IV.2.2.5. Mina El Tejamanil (Ficha TEJ-32 y TEJ-33). Se encuentra al noroeste de la Peña de Buenavista y a 600 m al noroeste de la mina La Peña Rajada. El socavón sobre veta tiene un rumbo de S55°E y un echado de 80°SW. La roca encajonante es una toba riolítica argilitizada y silicificada con limonita indígena diseminada (Fotografía 17). El muestreo realizado por Figueroa y Garza (1979), resultó con valores de plata de 80 a 150 g/t. En JICA-MMAJ (1994), se obtuvieron valores de 107 g/t de plata y 3.96 % de plomo.

La muestra TEJ-32 tomada en la veta a 10 m de la bocamina dio un valor de oro de 0.166 g/t y de plata de 194 g/t y la muestra TEJ-33, tomada en los respaldos de la veta en la parte alta superficial de la mina, en una roca caolinizada y con abundantes vetillas con limonita, reveló valores de 2.37 g/t de oro y de 25 g/t de plata, lo que se interpreta que el oro es residual atrapado en la limonita, mientras que la plata fue lixiviada (Fotografía 17).

IV.2.2.6. Grupo de minas La Quebrada (Fichas TEJ-10, TEJ-11, TEJ-12). En este lugar se encuentran tres obras mineras llamadas La Quebrada (Fotografía 18), de

35 Enmedio, y de Tres Barrenos, actualmente inaccesibles y se localizan en la porción occidental de la Sierra de Pericones, en las cercanías de San Mateo.

36 Los yacimientos son del tipo veta de relleno de fisura, emplazados en andesita y toba andesítica, explotados probablemente mediante pequeñas obras mineras labradas en un sistema de vetas muy cercanas de rumbo general N70°E, casi verticales o con echado del orden de 70°SE.

Son vetas angostas del orden de 0.5 a 1 m. de potencia. La roca encajonante presenta silicificación y cloritización. Una muestra para estudio petrográfico de la roca anfitriona de la veta en la mina La Quebrada fue clasificada como “Andesita de augita con alteración hidrotermal”. Para análisis químico se colectaron las muestras cuyos resultados se indican en la siguiente tabla:

Tabla 5. Resultados de muestreo en el área La Quebrada. Mina Muestra Tipo Au g/t Ag g/t Cd % Cu % Pb% Zn % La Quebrada TEJ-10 A Veta 0.093 100.00 0.027 0.017 0.009 0.011 La Quebrada TEJ-10 B Molino 0.054 33.96 0.017 0.018 0.023 0.028 De Enmedio TEJ-11 Veta 0.101 18.76 0.024 0.020 0.013 0.017 Tres Barrenos TEJ-12 Veta 0.061 49.89 0.024 0.021 0.036 0.066

IV.2.2.7. La Lupita (FichaTEJ-37). En esta misma Sierra de Pericones, al noreste del cerro El Valiente, se localizó una obra minera de exploración derrumbada, desarrollada siguiendo un dique diorítico con abundantes cristales de magnetita. En este lugar se encontró una mojonera de Punto de Partida con el nombre La Lupita, sin datos de expediente y no se encontró la mojonera de localización. La roca encajonante fue clasificada al microscopio como una “Andesita de hornblenda incipientemente argilitizada”. Una muestra de terrero para análisis químico resultó con 0.399 g/ton de Au, y 2 g/t de plata, con 10 ppm de As y 270 ppm de Zn.

Al oriente de Tejupilco se ubica la Zona de Arvallo, en los límites con el municipio de Sultepec, justamente en la latitud donde la faja de la secuencia vulcano-sedimentaria se flexiona y es más ancha. Las vetas están encajonadas en esquistos grafíticos en contacto o cercanos a mantos o a diques riolíticos o bien dentro de intrusiones de pórfido riolítico.

37 En esta zona se ubican los prospectos El Salto (Salitre I) TEJ-6, Ceibas Altas (TEJ- 47), Arvallo (TEJ-48), El Salitre II (TEJ-49), Ocotepec (TEJ-50) y Estradas (TEJ-51). En la siguiente tabla se anotan solamente las leyes promedio del muestreo en (JICA- MMAJ, 1994) para las primeras cinco y, para la mina de Estradas, los resultados del muestreo realizado por Aguilar Contreras (1966).

Tabla 6. Resultados del muestreo de la zona Arvallo Localidad Au (g/t) Ag (g/t) Cu (%) Pb (%) Zn (%) El Salto (El Salitre I) 0.72 1 0.02 0.04 0.09 Ceibas Altas 0.82 36 0.03 0.81 0.10 Arvallo 0.21 ----- 0.05 ------0.06 El Salitre II 0.09 74 0.17 2.66 0.79 Ocotepec 0.85 452 0.04 0.08 0.61 Estradas 0.5 229

IV.2.2.8. Mina El Salto (Salitre I). En la visita a la mina de El Salto, se muestreó el esquisto grafítico donde se supone que encajona la veta (Muestra TEJ-6A) y el pórfido riolítico que lo cubre, mineralizado con pirita diseminada y en fracturas (Muestra TEJ-6B), con los siguientes resultados:

Tabla 7. Resultados del muestreo en la mina El Salto Muestra Au (g/t) Ag (g/t) Cd (%) Cu (%) Pb (%) Zn (%) TEJ-6A 0.72 19.43 0.007 0.022 0.011 0.014 TEJ-6B 0.075 14.72 ------0.020 ------0.002

IV.2.2.9. Mina El Salitre II (Ficha TEJ- 49). Se ubica a 1.5 Km. al noroeste de Santiago Arizmendi. El yacimiento consiste de una veta con sulfuros en la zona de contacto entre el esquisto grafítico y la roca intrusiva riolítica. Su rumbo general es N75°W; contiene pirita, esfalerita y arsenopirita en fracturas. En esta zona hay silicificación (JICA-MMAJ, 1994).

IV.2.2.10. Mina Ocotepec (Ficha TEJ-50). Se localiza en el arroyo de San Gabriel a una altitud de 1400 m, al suroeste de la cuadrilla El Zapote. En este lugar se encuentran varias obras de exploración de 2 ó 3 m de desarrollo, inundadas, a lo 38 largo del arroyo en un tramo de 150 m. El rumbo de las vetas es N60°W y N25°W en delgadas zonas fracturadas del orden de 50 cm, con galena, esfalerita y pirita encajonadas en riolita porfídica débilmente silicificada y con pirita diseminada. Una muestra en un socavón dio 200 g/t de plata y 0.49 de oro. Otra muestra en un terrero dio valores de plata de 966 g/t, 0.82 g/t de oro y 1.1 % de zinc. La muestra de otro terrero analizó 189 g/t de plata y 1.25 g/t de oro (JICA-MMAJ, 1994).

IV.2.2.11. Mina de Estradas (Ficha TEJ-51). Se localiza 2 km. al norte del poblado de Pantoja. Consta de un socavón a troza veta de 36 m de longitud con rumbo norte. Corta tres vetas de cuarzo que se hospedan en pórfido riolítico y tienen rumbo de N60°W, verticales, de 1 m de potencia. Contienen argentita y estefanita. Solo una veta con fluorita de color amarillo miel dio valores significativos de 0.5 g/t de oro y de 229 g/t de plata (Aguilar, 1968). Actualmente el socavón está tapado a 5 m de la bocamina.

Otras minas de interés IV.2.2.12. Mina San Lorenzo (Ficha TEJ- 42). Se localiza 1.2 Km. al suroeste del poblado Plaza de Gallos. El yacimiento consiste de una veta de cuarzo emplazada en una zona de fracturas en una roca dacítica de rumbo N56°W y echado de 46°NE. La dacita encajonante está argilitizada y contiene pirita y malaquita diseminadas. La veta presenta arsenopirita, esfalerita, y trazas de galena, calcopirita y tetrahedrita. Se encontraron valores de 1.7 g/t de oro, 255 g/t de plata y de 1.61 % de zinc (JICA- MMAJ, 1994).

IV.2.2.13. Mina El Naranjo (Ficha TEJ- 45). Se ubica sobre la ribera derecha del río El Naranjo, al norte de la cuadrilla El Momoxtle. Las vetillas de cuarzo mineralizadas tienen rumbo N60°W sensiblemente verticales. Las obras son inaccesibles, pero en el terrero cercano a la bocamina se observa esfalerita y arsenopirita en el cuarzo. El promedio de cuatro muestras del terrero dio por resultado 0.41 g/t de oro y 542 g/t de plata (JICA-MMAJ, 1994).

IV.2.2.14. Localidades sin interés. Algunos de los sitios visitados no se muestrearon por considerarlos sin importancia geológico minera. Otros se muestrearon pero sus

39 resultados no fueron de interés. Estos últimos corresponden a las fichas y muestras TEJ-01, TEJ-02, TEJ-03, TEJ-05 y TEJ-09. Los resultados se pueden ver en las fichas correspondientes.

IV.3. Minerales No Metálicos. Se encontraron diez localidades de minerales de este tipo, de los cuales cuatro son de cuarzo y seis de arcillas.

Tabla 8. Yacimientos de Minerales No Metálicos en Tejupilco, Estado de México

ROCA CLAVE NOMBRE SUSTANCIA ENCAJONANTE ALTERACIÓN ORIGEN TEJ-02 El Potrero Cuarzo Andesita Hidrotermal Cuarzo Pizarra Segregación por TEJ-07 Arvallo Cuarzo carbonosa metamorfismo Granito Meteorización de roca TEJ-21 Argilizado Arcilla Argilitización granítica Esquisto Meteorización de TEJ-22 Arcilloso Arcilla Argilitización esquistos Meteorización de TEJ-23 La Cuadrilla Arcilla Argilitización esquistos Meteorización de TEJ-24 San Lucas Arcilla Argilitización esquistos TEJ-29 El Reventón Cuarzo Toba andesítica Hidrotermal TEJ-36 Las Zarzas Arcilla Argilitización Meteorización Segregación por TEJ-38 Las Guijas Cuarzo Esquisto sericítico metamorfismo Cerro de Meteorización de TEJ-39 Santín Arcilla Argilitización esquistos

IV.3.1. Localidades de cuarzo. Se visitaron cuatro localidades de cuarzo, dos de las cuales son de origen metamórfico y dos de origen hidrotermal.

IV.3.1.1. Cuarzo El Potrero (Ficha TEJ-02). Se localiza a 8.5 Km. al N55°E de la población Bejucos. Aflora a lo largo de 50 m en el cauce del Arroyo El Potrero; tiene una potencia de 3 m en promedio y lo encajonan rocas de tipo andesítico. Se considera que es hidrotermal. Para su eventual explotación habría que considerar que se encuentra en el fondo del arroyo y que es necesario construir un 1 Km. de desarrollo aproximado de camino (Fotografía 19). Aunque megascópicamente no se

40 aprecia mineralización, se muestreó para analizarlo por Au y Ag, estimándosele un potencial de 1,875 ton.

La muestra TEJ-2A resultó con 16.46 g/t de plata y una muestra cercana en la roca encajonante, TEJ-2C, dio 14.26 g/t de plata. Se tomó también una muestra de sedimentos de arroyo (TEJ-2B) y se obtuvo un resultado de 0.063 ppm de oro, 17.99 ppm de plata, 250 ppm de cobre y 90 ppm de Zinc. Estos tres últimos valores son geoquímicamente anómalos.

IV.3.1.2. Cuarzo Arvallo (Ficha TEJ-07). Se localiza 12.2 Km. al S51°E de la ciudad de Tejupilco. Aflora en el Arroyo El Salto, con 10 m de largo y 2 m de potencia promedio, entre la pizarra carbonosa y los esquistos sericíticos. Queda a 200 m de un camino de terracería. Su origen es de segregación metamórfica y aflora al ras del terreno. Estos tipos de cuarzo normalmente contienen agua en su composición, que los hace crepitar cuando son usados en cerámica. Es un yacimiento pequeño al que se le estimaron 150 ton.

IV.3.1.3. Cuarzo El Reventón (Ficha TEJ-29). Se localiza 8.1 Km. al S42°W de la ciudad de Tejupilco sobre la Sierra de Pericones, cerca de un paraje llamado Los Pedernales. Consiste de un afloramiento de unos 40 m de largo por 8 m de potencia promedio y sobresale del terreno unos 5 m; tiene un rumbo de S 5° E y su echado es sensiblemente vertical. Está atravesando una secuencia de tobas y brechas de naturaleza riolítica. Su origen es hidrotermal y para su eventual explotación es necesario construir un camino de acceso de 2.5 Km. Se observa un potencial mayor a 4,000 toneladas.

IV.3.1.4. Cuarzo El Volcán (Ficha TEJ-.38). Conocido localmente como Las Guijas, este afloramiento de cuarzo se localiza a 2 Km. del centro de la ciudad de Tejupilco; fue trabajado hace 35 años y, para fines prácticos ya ha sido agotado, puesto que lo que queda consiste en lentes discontinuos de 1 a 1.6 m de potencia, empacados entre esquistos sericíticos (Fotografía 20). Para continuar su explotación habría que despalmar más de 5 m de esquisto. Son cuerpos de sílice originados por un proceso de segregación metamórfica y normalmente contienen agua en su composición. Se

41 desconoce en que se utilizaba, pero muy probablemente haya sido como fundente en metalurgia. Durante los trabajos realizados por JICA-MMAJ (1994), se muestreó y analizó por elementos metálicos con los siguientes resultados: Oro 0.03 g/t; Plata 2 g/t; Plomo 0.02%; Zinc 0.01 % y Fierro 0.072%. Estos resultados no tienen ningún interés económico. Sus reservas prácticamente están agotadas y se estiman aproximadamente 200 toneladas.

IV.3.2. Localidades de arcillas. Se localizaron seis lugares con arcillas, para seleccionar aquellos que de acuerdo con los resultados de un muestreo preliminar ameriten recomendarlos para ser estudiados en detalle y determinar si las arcillas pueden ser utilizadas en la fabricación de ladrillos y tejas. Los estudios de laboratorio (CRM, 2004), se realizaron en el Centro Experimental Chihuahua del Consejo de Recursos Minerales y consistieron en análisis químicos con Espectrofotometría de Absorción Atómica, Pérdida por Calcinación (PxC) con Gravimetría en Vía Húmeda y, las especies minerales se identificaron por la técnica de Difracción de Rayos X con microscopio estereoscópico. A cada muestra se le determinó el cono pirométrico y se le practicaron pruebas de quemado a diferentes temperaturas.

Todas las arcillas estudiadas fueron consideradas caoliníticas, ya que su principal especie mineral arcillosa es la caolinita, calificándose de baja calidad debido a sus impurezas consistentes en cuarzo hematita, magnetita, clorita, muscovita, feldespatos (contenidos de Sodio y Potasio) y materia orgánica, todo lo cual se refleja en la temperatura de fusión y en las características del quemado y color.

42

43 El cono pirométrico equivalente (Orton) de cada una de las muestras estudiadas indica que ninguna es refractaria, puesto que la temperatura de ablandamiento de la mayoría de se encuentra entre los conos 28 y 30 (1614°C y 1636°C). La muestra TEJ – 24 resultó con la menor temperatura de ablandamiento (1542°C), mientras que la temperatura mayor de ablandamiento (1624°C) correspondió a la muestra TEJ – 23A.

Estas arcillas no son refractarias pero algunas de ellas pueden servir para la fabricación de ladrillos y tejas considerando principalmente su plasticidad, grado de moldeo, arenosidad y el atterberg, más la variación en la contracción, el color (Vease el color de las briquetas en las fotografias del Apéndice A) y la absorción de agua después del quemado. El Atterberg es una consecuencia de la arenosidad y del grado plasticidad y de ésta depende el grado de moldeo.

IV.3.2.1. Granito argilizado (Fichas TEJ-21). Se ubica a 6 km en linea recta al N 32 E de la ciudad de Tejupilco. Es una arcilla caolinítica de las llamadas “in situ”, formada a partir de una roca granítica alterada por el intemperismo en un clima húmedo, en donde sus feldespatos se convirtieron en arcilla. Aflora en un corte de la carretera que se dirige a Almoloya de las Granadas, a 100 m del entronque con la carretera No.134 (Fotografía 21). Al mojarse, la arcilla presenta plasticidad, pero al secarse tiende a desmoronarse debido a la arena fina de cuarzo que contiene. Es de color crema a rosa cuando esta húmeda. La parte del afloramiento de color rosáceo (Muestra TEJ-21B), por su mayor contenido de óxidos de Fe, es más plástica que la de color crema (Muestra TEJ-21A). Su potencial es del orden de 10,000 m3.

En el laboratorio se determinaron las siguientes características:

Tabla 9. Análisis químico cuantitativo de granito alterado.

Muestra Al 2O3 Na2O3 K2O PxC (%) TEJ – 21A 28.15 13.21 2.01 6.13 TEJ – 21B 32.12 15.23 0.76 8.73

44 Tabla 10. Propiedades cualitativas de la arcilla derivada del granito. Propiedad TEJ – 21A TEJ – 21B Color Crema Rojizo rosado Atterberg 48.1 46.6 Plasticidad Baja Baja Grado de moldeo Bajo Bajo Arenosidad Alta Alta Hinchamiento Medio Medio Tixotropía Baja Baja Pegajosidad Baja Baja Tersura Baja Baja 1 No. briquetas 7 7 /4

Quemado de briquetas a diferentes temperaturas

Tabla 11. Muestra TEJ – 21ª. Resultado del quemado de briquetas. Propiedad 850oC 900 oC 950 oC 1000 oC 1050 oC Color Salmón Salmón Café rosa claro Café rosa claro Café rosa claro Contracción lineal % 2.04 3.53 3.54 4.04 5.03 % Absorción de agua 44.04 44.04 41.88 44.25 42.11 Volum. de poros abiertos (cm3) 4.80 4.80 4.90 5.00 4.80 Dureza Muy suave Muy suave Suave Suave Suave

Tabla 12. Muestra TEJ – 21B Propiedad 850 oC 900 oC 950 oC 1000 oC 1050 oC Color Rosa naranja Rosa naranja Rosa naranja Café Rosado claro Café Rosado claro Contracción lineal % 2.31 2.31 1.27 5.28 3.33 % Absorción de agua 44.25 42.11 41.82 44.76 44-44 Volum. de poros abiertos (cm3) 5.00 4.80 4.60 4.70 4.80 Dureza Muy suave Muy suave Muy suave Muy suave Muy suave

En ambas muestras la plasticidad y el grado de moldeo son bajos debido a una arenosidad alta, lo que corresponde con un alto Atterberg.

La muestra TEJ-21A tiene una contracción lineal moderada y se vuelve menos variable entre los 900°C a 950°C, pero a esta última temperatura el color cambia a café rosa claro. No adquiere dureza con el aumento de temperatura.

La TEJ-21B tiene una contracción lineal también aceptable, sin variación de 850°C a 900°C. Su absorción de agua después del quemado es muy alta y el producto terminado no presenta dureza con el aumento de temperatura. Por lo tanto, estas arcillas no son favorables para uso en ningún tipo de cerámica. 45

IV.3.2.2. Esquisto Arcilloso (Ficha TEJ-22). Se localiza 6.5 Km. al N23°E de la ciudad de Tejupilco y a un lado de la carretera que se dirige a Almoloya de las Granadas, a 2 Km. del entronque con la carretera No 134.

Es un esquisto sericítico muy alterado por Intemperismo, bajo un clima húmedo como es el de esta región (Fotografía 8). Sus reservas estimadas son de 30,000 m3. Se tomó la muestra TEJ-22 y los estudios de laboratorio indican lo siguiente:

Tabla 13. Análisis químico cuantitativo de esquisto arcilloso.

Muestra Al 2O3 (%) Na2O3 (%) K2O (%) PxC (%) TEJ – 22 19.84 1.80 2.17 5.53

Tabla 14. Propiedades cualitativas del esquisto arcilloso. Propiedad TEJ – 22 Color Café medio Atterberg 37.7 Plasticidad Media Grado de moldeo Medio Arenosidad Media Hinchamiento Ligero Tixotopía Baja Pegajosidad Media Tersura Alta No. de briquetas 7

Quemado de briquetas a diferentes temperaturas en °C

Tabla 15. Muestra TEJ - 22 Propiedad 850 oC 900 oC 950 oC 1000 oC 1050 oC Color Rojizo Rojizo Rojizo café Café rojizo medio Café rojizo oscuro Contracción lineal % 0.51 1.26 0.26 0.78 0.53 % Absorción de agua 35.88 35.88 32.31 28.68 28.46 Volumen de poros abiertos (cm3) 4.70 4.70 4.20 3.70 3.70 Dureza Muy suave Muy suave Muy suave Suave Suave

La plasticidad, grado de moldeo y arenosidad medias, corresponden con un Atterberg alto, su contracción lineal es baja, pero muy variable, lo que no es conveniente, pues implica que en el caso de que se lleguen a utilizar estas arcillas, por ejemplo en la fabricación de ladrillos, se requerirá un control preciso de la 46 temperatura de cocción para tener un tamaño uniforme del producto. No adquiere dureza con el aumento de temperatura. No se recomienda su uso.

IV.3.2.3. Arcillas La Cuadrilla (Ficha TEJ-23). Se encuentra 10 km al N17°E de la ciudad de Tejupilco. Se trata de un yacimiento de arcillas tipo “ball clay” formadas a partir de fragmentos de esquistos transportados y depositados en un ambiente probablemente lagunar. Se presentan en capas sensiblemente horizontales que alternan en diferentes tonalidades. La parte superior es un suelo arcilloso de 1.5 m de espesor (Muestra TEJ 23-A), seguido hacia abajo de una capa de barro amarillento (Muestra TEJ-23B), más abajo se presenta un barro con variaciones dentro de un tono gris (Muestra TEJ-23C) cubriendo a una capa de barro café oscuro al que llaman barro negro (Muestra TEJ-23D).

47

48 Las capas en conjunto tienen más o menos unos 5 m de potencia. El yacimiento pertenece al Sr. Norberto Benítez y lo utiliza en la fabricación de tejas. Según informó, trabaja solamente por encargo y con cuatro trabajadores, puede producir mil tejas al día. Su sistema de trabajo es artesanal, el horno es un obrador rústico y el cocido lo hacen a base de leña (Fotografías 23, 24 y 25). Es de hacer notar, que con excepción de las arcillas amarillas que queman de color café ladrillo, los demás barros queman de un color crema pálido. Según informó el Sr. Benítez, él ha vendido barro para ser usado en cerámica y artesanías a gentes de Toluca y Cuernavaca. En la región podrían localizarse otros yacimientos de este tipo. En una hectárea se estiman reservas del orden de 40,000 m3 de arcilla como un todo.

Para el estudio y caracterización de estos barros se enviaron al laboratorio las 4 muestras y se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 16. Análisis químico cuantitativo de arcilla La Cuadrilla.

Muestra Al 2O3 (%) Na2O3 (%) K2O (%) PxC (%) TEJ – 23A 30.23 6.21 1.76 9.36 TEJ – 23B 29.05 4.77 1.69 9.44 TEJ – 23C 23.39 3.37 0.98 13.17 TEJ – 23D 24.56 6.09 1.15 10.11

Tabla 17. Propiedades cualitativas de arcilla La Cuadrilla. Propiedad TEJ -23A TEJ -23B TEJ – 23C TEJ -23D Color Café claro Gris claro Café oscuro Gris medio Atterberg 37.8 30.4 33.1 33.6 Plasticidad Alta Alta Alta Alta Grado de moldeo Alto Alto Alto Alto Arenosidad Baja Nula Nula Nula Hinchamiento Ligero Ligero Ligero Ligero Tixotopía Nula Nula Nula Nula Pegajosidad Media Baja Alta Alta Tersura Alta Alta Alta Alta 1 No. de briquetas 7 7 7 7 /2

49 Tabla 18. Propiedades de quemado de la Muestra TEJ – 23A. Propiedad 850 oC 900 oC 950 oC 1000 oC 1050 oC Color Naranja Naranja Naranja café claro Naranja café medio Naranja café oscuro Contracción lineal % 0.28 0.28 2.17 1.67 0.85 % Absorción de agua 26.23 26.19 25.38 18.90 19.67 Volum. de poros abiertos (cm3) 3.20 3.30 3.30 2.40 2.40 Dureza Suave Dura Dura Dura Dura

Tabla 19. Propiedades de quemado de la Muestra TEJ -23B. Propiedad 850 oC 900 oC 950 oC 1000 oC 1050 oC Color Rosa tenue Rosa tenue Rosa tenue Café rosa claro Café rosa claro Contracción lineal % 0.54 0.55 2.14 2.45 2.45 % Absorción de agua 21.37 21.54 23.44 20.47 17.56 Volum. poros abiertos (cm3) 2.80 2.80 3.00 2-60 2.30 Dureza Suave Suave Dura Dura Dura

Tabla 20. Propiedades de quemado de la Muestra TEJ -23C Propiedad 850 oC 900 oC 950 oC 1000 oC 1050 oC Color Café claro Café claro Café oscuro Café amarillo claro Café Amarillo oscuro Contracción lineal % 0.56 3.65 3.65 2.53 5.07 % Absorción de agua 21.67 22.22 21.24 15.83 13.82 Volum. poros abiertos (cm3) 2.60 2.60 2.40 1.90 1.70 Dureza Dura Dura Muy dura Muy dura Muy dura

Tabla 21. Propiedades de quemado de la Muestra TEJ – 23D Propiedad 850 oC 900 oC 950 oC 1000 oC 1050 oC Color Crema claro Crema claro Crema medio Crema amarillo Crema Amarillo Contracción lineal % 0.56 0.84 1.43 0.58 0.58 % Absorción de agua 18.26 20.51 16.81 13.16 11.30 Volum. poros abiertos (cm3) 2.10 2.40 1.90 1.50 1.30 Dureza Dura Dura Dura Muy dura Muy dura

50 51 52 Todas las muestras presentan plasticidad y trabajabilidad altas; la arenosidad es nula, excepto en la muestra TEJ-23-A en la cual es baja con un Atterberg alto, mientras que para las otras tres muestras de arenosidad nula, el Atterberg es mucho menor.

Las muestras TEJ 23-A y la TEJ-23B presentaron una contracción lineal muy baja, pero ésta, se dispara hacia arriba a los 950° C. La muestra TEJ-23C y la TEJ 23-D tienen una contracción lineal aceptable en su magnitud, la primera se estabiliza de 900° C a 950° C, mientras que la segunda se estabiliza hasta los 1000° C a 1050° C. Algunas de las principales características mencionadas son favorables y algunas otras no, por lo que viene al caso hacer notar las siguientes: la tixotropía de todas ellas es nula, es decir no segregan agua cuando son trabajadas, su tersura es alta. Los mejores resultados pertenecen a las muestras TEJ-23 C y TEJ-23D, aunque en contraparte su pegajosidad es alta.

Este yacimiento de arcillas es muy especial, pues cada capa muestra características propias, algunas no muy favorables; pero por otro lado tienen características importantes comunes a todas ellas. El trabajar las capas por separado, implica que se tenga que hacer un minado selectivo y de cada una se fabricarían productos cerámicos, diferentes en algunas características a los derivados de los otros estratos. Lo conveniente sería trabajar el yacimiento como un todo y obtener productos con características uniformes por lo que será necesario estudiar en detalle este interesante yacimiento.

IV.3.2.4. Arcilla San Lucas (Ficha TEJ-24), (Fotografía 12). Se localiza 7 Km. en línea recta al N22°W de la ciudad de Tejupilco, muy cerca del poblado de San Lucas del Maíz, en terrenos pertenecientes al Sr. Pablo Martínez. Se trata de una arcilla formada a partir de esquistos sericíticos fragmentados y depositados en pie de monte, probablemente en un medio acuoso. Las arcillas son de color café claro y han sido usadas en el pasado para fabricar ladrillos y tejas. Actualmente no se trabaja por falta de leña. En el lugar se encontraron los restos de un obrador. Por el tipo de rocas y suelos arcillosos, resultaría fácil construir un camino de 700 m a partir de San Lucas del Maíz hasta el yacimiento. Tiene reservas de 50,000 m3. Se obtuvo una

53 muestra, TEJ-24, para su estudio y caracterización con los siguientes resultados interesantes.

Tabla 22. Análisis químico cuantitativo de la arcilla San Lucas.

Muestra Al 2O3 (%) Na2O3 (%) K2O (%) PxC (%) TEJ – 24 19.43 3.20 1.08 9.06

Tabla 23. Propiedades cualitativas de la arcilla San Lucas. Propiedad TEJ – 24 Color Café amarilloso Atterberg 31.9 Plasticidad Alta Grado de moldeo Alto Arenosidad Baja Hinchamiento Ligero Tixotopía Nula Pegajosidad Baja Tersura Alta No. de briquetas 7

Quemado de briquetas a diferentes temperaturas en °C

Tabla 24. Resultados de quemado de la Muestra TEJ - 24 Propiedad 850 oC 900 oC 950 oC 1000 oC 1050 oC Color Rojo naranja Rojo naranja Café naranja Café medio Café rojizo Contracción lineal % 2.97 4.05 4.05 7.34 7.34 % Absorción de agua 18.70 19.67 16.26 11.29 10.57 Volum. poros abiertos (cm3) 2.30 2.40 2.00 1.40 1.30 Dureza Dura Dura Dura Muy dura Muy dura

Su plasticidad y grado de moldeo altos y baja arenosidad, corresponden a un bajo atterberg, tiene una tixotropía nula, una pegajosidad baja y una alta tersura.

Su contracción lineal es relativamente alta, pero aceptable y se estabiliza entre 900°C a 950°C, lo que indica que la temperatura de cocción deberá ser de 925°C, con un rango no mayor de 25°C hacia arriba y hacia abajo, para mantener un control adecuado en el tamaño de los productos y reducir las variaciones en el color. Otra característica favorable es que desde los 850°C el material adquiere dureza, llegando a ser muy duro a los 1000°C y 1050°C, máxima temperatura de prueba. La dureza

54 es una consecuencia del bajo volumen de poros lo cual se constata con el hecho de que la absorción de agua después del quemado es baja. Esta arcilla puede servir para fabricar ladrillos, tejas y cerámica para piso. Habrá que realizar estudios detallados para evaluar la factibilidad económica de este yacimiento.

IV.3.2.5. Arcilla Las Zarzas (Ficha TEJ-36), (Fotografía 13). Se ubica en la parte alta de la Sierra de Pericones, a 7.1 Km. de la ciudad de Tejupilco. En terrenos comunales de las Mesas y El Campanario. Es una arcilla de color café que ya fue usada anteriormente para la fabricación de tejas y ladrillos según informan los lugareños. El origen de esta arcilla no esta claro, pero pudo ser derivada de una toba riolítica. El yacimiento puede tener grandes reservas para ser usado en la fabricación a gran escala de ladrillos y tejas. En caso de que se pretendiera explotar, será necesario construir un camino de 3 Km. de longitud desde El Campanario. Las reservas de material son del orden de 800,000 m3. Se tomó la muestra TEJ-36 para su estudio, con los resultadosmostrados en las tablas 25, 26 y 27.

Tabla 25. Análisis químico cuantitativo

Muestra Al 2O3 (%) Na2O3 (%) K2O (%) PxC (%) TEJ – 36 29.85 5.59 0.10 14.70

Tabla 26. Propiedades cualitativas Propiedad TEJ -36 Color Café naranja Atterberg 50.0 Plasticidad Media Grado de moldeo Medio Arenosidad Nula Hinchamiento Alto Tixotopía Nula Pegajosidad Media Tersura Alta No. de briquetas 8 1/4

55

Tabla 27. Resultados de quemado de la Muestra TEJ – 36. Propiedad 850 oC 900 oC 950 oC 1000 oC 1050 oC Color Naranja Naranja Café naranja Café medio Café oscuro Contracción lineal % 6.38 5.88 6.38 5.88 5.88 % Absorción de agua 36.54 35.29 35.00 33.01 33.00 Volum. poros abiertos (cm3) 3.80 3.60 3.50 3.40 3.30 Dureza Suave Suave Suave Dura Dura

Tiene un Atterberg muy alto, con una plasticidad y grado de moldeo medios y una arenosidad nula; su tixotropía también es nula, la pegajosidad es media y la tersura es alta. Quema de color naranja a café naranja, su contracción lineal es alta y variable hasta los 1000°C y 1050°C, temperaturas a las que comienza a adquirir dureza. Su absorción de agua después del quemado es muy alta, lo que indica una alta porosidad y falta de dureza del producto.

IV.3.2.6. Arcillas Cerro Santín (Ficha TEJ-39). Las arcillas de este cerro quedan 1.5 Km. en línea recta al S40°W de la ciudad de Tejupilco, en terrenos del Sr. Guillermo Santín, ubicados en la cuadrilla de Rincón de Jaimes. Es una arcilla de color café claro, del tipo residual, derivada de la alteración por intemperismo de esquistos sericíticos. Este yacimiento no se trabaja actualmente, pero puede resultar de interés para la fabricación de ladrillos y tejas, por su cercanía con la ciudad de Tejupilco y porque se pueden cubicar reservas del orden de 6´000,000 m3 de arcilla, considerando la magnitud del cerro. Los resultados de la muestra TEJ-39 son los siguientes:

Tabla 28. Análisis químico cuantitativo de la arcilla Cerro Santín

Muestra Al 2O3 (%) Na2O3 (%) K2O (%) PxC (%) TEJ – 39 16.06 1.61 1.82 5.50

56

Tabla 29. Propiedades cualitativas de la arcilla Cerro Santín Propiedad TEJ – 39 Color Café rojizo Atterberg 27.0 Plasticidad Alta Grado de moldeo Alto Arenosidad Nula Hinchamiento Ligero Tixotopía Nula Pegajosidad Media Tersura Alta No. de briquetas 6 1/4

Quemado de briquetas a diferentes temperaturas en °C

Tabla 30. Resultados de quemado de la Muestra TEJ – 39. Propiedad 850 oC 900 oC 950 oC 1000 oC 1050 oC Color (Ver foto en Apéndice A) Naranja medio Naranja medio Naranja café Café anaranjado Café anaranjado Contracción lineal % 2.63 2.63 2.89 2.63 4.47 % Absorción de agua 21.38 22.45 20.14 17.33 16.44 Volum. poros abiertos (cm3) 3.10 3.30 2.90 2.60 2.40 Dureza Suave Suave Dura Dura Dura

Tiene un bajo Atterberg y por lo tanto una plasticidad y grado de moldeo altos y una arenosidad nula, la tixotropía es también nula, la pegajosidad es media y la tersura es alta.

La contracción lineal es baja y sin variaciones considerables hasta los 1050°C, temperatura a la que se dispara hacia arriba. Después del quemado, la absorción de agua es baja, de 22.45 %, y a los 950° adquiere dureza.

Por todo lo anterior, este yacimiento deberá estudiarse con mayor detalle, si el dueño del terreno estuviera interesado.

IV.4. Rocas Dimensionables. En la información consultada sobre el municipio de Tejupilco, no se encontraron datos sobre este tipo de yacimientos, ni durante los recorridos de campo, se localizaron rocas que pudieran servir para este propósito. 57 Probablemente mediante un proyecto de exploración exprofeso, pudieran encontrarse algunos depósitos de estos materiales.

En la siguiente tabla se presenta un resumen de las localidades visitadas en el municipio, con los datos relevantes de cada una de ellas, principalmente su potencial estimado y los usos a que se pueden destinar, sin embargo, se considera que con un estudio detallado se pudieran encontrar otros usos.

Existe la posibilidad de que algunas localidades despierten el interés suficiente para realizar detalle geológico minero en ellas, para lo cual se agrega el levantamiento magnético del municipio que al interpretarse, podría complementar la información de las cartas geológicas y de yacimientos minerales (Ver carta magnética del Municipio Tejupilco, escala 1:50,000 al final del texto).

58 Tabla 31. Yacimientos Minerales Del Municipio Tejupilco, Estado De Mexico

ID NOMBRE LATITUD LONGITUD SUSTANCIA POTENCIAL ROCA DE CAJA USOS ACCESO DESDE TEJUPILCO Joyería, monedas, 1 Rincón del Guayabal 2082137 356022 Ag Andesita Pavimento 46 km; vereda1km electrónica 2 El Potrero 2082244 355906 Cuarzo 1875 ton Andesita Cerámica, metalurgia Pavimento 46 km; vereda 1km Andesita Joyería, monedas, 3 Barranca Palo Burro 2095612 373178 Ag Terracería 11 km metamorfizada electrónica Joyería, monedas, 4 Santa Rosa 2098444 371037 Au, Ag - Pb, Zn 300000 ton Esquistos pelíticos Terracería 16 km; vereda 600 m electrónica - aleaciones Joyería, monedas, 5 El Tunalito 2094920 372969 Ag Esquistos sericíticos Terracería 9.5 km electrónica Joyería, monedas, 6 El Salto 2082924 387220 Au, Ag Pizarra grafítica Pavimento 14 km; terrracería 2 km electrónica Pavimento 14 km; terrracería 3; vereda 7 Cuarzo Arvallo 2082778 388173 Cuarzo 150 ton Pizarra carbonosa Cerámica, metalurgia 250 m Joyería, monedas, 8 El Camino 2084166 390286 Au, Ag Pizarra carbonosa Pavimento 14; 6 terracería electrónica Joyería, monedas, Pavimento 22 km; terracería 2; vereda 9 El Coyote 2083623 387286 Au, Ag-Pb Pizarra carbonosa electrónica -aleaciones 450 m Joyería, monedas, 10 La Quebrada 2083955 371372 Au, Ag Toba andesítica Pavimento 17 km; terracería 2.4 electrónica Toba andesítica y Joyería, monedas, 11 Mina de en Medio 2084043 371457 Au, Ag Pavimento 17 km; terracería 2.4 diorita electrónica Toba andesítica y Joyería, monedas, 12 Mina Tres Barrenos 2084026 371570 Ag Pavimento 17 km; terracería 2.4 granodiorita electrónica 13 La Ponderosa 2083705 369523 Andesita 40 000 m 3 Industria de la construcción Pavimento 18.7 km 14 Juan Segura 2085326 380593 Basalto ( lapilli ) 200 000 m 3 Industria de la construcción Pavimento 5.4 km; brecha 500 m 15 Los Benítez 2085006 381267 Basalto ( lapilli ) 200 000 m 3 Industria de la construcción Pavimento 6.9; brecha 500 m 16 Lao Sánchez 2085015 381985 Basalto ( lapilli ) Agotado Industria de la construcción Pavimento 7.5 km 17 El Pinzán 2085075 382333 Basalto ( lapilli ) 100 000 m 3 Industria de la construcción Pavimento 8.5 km; brecha 200 m 18 Preparación 2084515 381519 Basalto ( lapilli ) 50 000 m 3 Industria de la construcción Pavimento 7.9 km; brecha 900 m 19 La Cancha 2084671 380211 Basalto ( lapilli ) Agotado Industria de la construcción Pavimento 8 km: brecha 600 m 20 Vilchis 2084847 380472 Basalto ( lapilli ) 200 000 m 3 Industria de la construcción Pavimento 8 km: brecha 900 m 21 Granito Argilitizado 2095409 381845 Arcilla 10 000 m 3 Cerámica roja Pavimento 9.1 km 22 Esquisto Arcilloso 2096623 381252 Arcilla 30 000 m 3 Ladrillos y tejas Pavimento 11 km 23 La Cuadrilla 2100304 381765 Arcilla 40 000 m3 Ladrillos y tejas Pavimento 11 km; brecha 4.5 km 24 San Lucas 2097346 375908 Arcilla 50 000 m 3 Ladrillos y tejas Terracería 10 km; vereda 700 m Brechas y tobas Joyería, monedas, Pavimento 4.5 km;terracería 11.3 km: 25 El Cascarudo 2083598 374319 Au, Ag riolíticas electrónica vereda 1.2km Joyería, monedas, Pavimento 4.5 km; terracería 11.3 km: 26 El Ocote 2083720 374096 Au, Ag Toba riolítica electrónica vereda 1.5 km Joyería, monedas, Pavimento 4.5 km; terracería 11.3 km: 27 El Respiradero 2083867 373988 Au, Ag Toba riolítica electrónica vereda 1.6 km Joyería, monedas, Pavimento 4.5 km; terracería 11.3 km: 28 El Pedernal 2084245 373627 Ag Toba andesítica electrónica vereda 2.1 km Pavimento 4.5 km; terracería 11.3km: 29 El Reventón 2084307 373480 Cuarzo 4000 ton Toba andesítica Cerámica, metalurgia vereda 2.3 km Joyería, monedas, Pavimento 4.5 km; terracería 11.3 km: 30 Las Minitas 1 2084537 372678 Ag Toba andesítica electrónica vereda 3.1 km Joyería, monedas, Pavimento 4.5 km; terracería 11.3 km: 31 Las Minitas 2 2084532 372624 Ag Toba andesítica electrónica vereda 3.2 km Joyería, monedas, Pavimento 4.5 km; terracería 11.3 km; 32 Tejamanil Socavón 2085042 372072 Au, Ag Toba andesítica electrónica vereda 4.0 km Joyería, monedas, Pavimento 4.5 km; terracería 11.3 km; 33 Tejamanil Tiro 2084978 372155 Au, Ag Toba andesítica electrónica vereda 3.8 km Joyería, monedas, Pavimento 4.5 km; terracería 11.3 km; 34 La Peña Rajada 2084296 372269 Ag Granodiorita electrónica vereda 4.1 km Joyería, monedas, Pavimento 4.5 km; terracería 11.3 km; 35 El Pozo Cuadrado 2084434 374216 Au, Ag electrónica vereda 2.1 km Cerámica roja, ladrillos y Pavimento 4.5 km; terracería 11.3km; 36 Las Zarzas 2085182 374121 Arcilla 800 000 m3 tejas vereda 2.9 km Joyería, monedas, Pavimento 4.5 km; terracería 11.3 km; 37 La Lupita 2086629 375613 Au Andesita electrónica vereda 6.2 km 38 Las Guijas 2088359 377497 Cuarzo 200 ton Esquisto sericítico Cerámica, metalurgia Pavimento 2.5 km; brecha 900m Cerámica roja, ladrillos y 39 Cerro de Santín 2089402 377693 Arcilla 6000000 m3 Pavimento 2 km tejas Esquistos sericítico y Joyería, monedas, Pavimento 14.5 km; brecha 2 km; vereda 40 El Río 2097710 372582 Au, Ag – Zn carbonoso electrónica - aleaciones 1.3 km Joyería, monedas, 41 El Cirián 2095050 373132 Ag Esquisto Verde Terracería 9.9 km electrónica Joyería, monedas, 42 San Lorenzo 2083480 369013 Au, Ag - Pb, Zn Dacita y pizarra Pavimento 19.2 km; vereda 300 m electrónica - aleaciones Joyería, monedas, Pavimento 17 km; terracería 6 km; 43 Aguacate I 2080000 372033 Au, Ag Pizarra y riolita electrónica brecha 600 m Joyería, monedas, Pavimento 17 km; terracería 9 km, 44 Aguacate II 2080020 370813 Au, Ag – Pb Arenisca calcárea electrónica - aleaciones vereda 700 m Joyería, monedas, 45 El Naranjo 2078630 382933 Au, Ag – Pb Riolita Pavimento10 km; terracería 8 km electrónica - aleaciones 46 La Tinaja 2084450 384232 Basalto ( lapilli ) 32.7x106 m3 Industria de la construcción Pavimento 11 km Riolita y esquisto Joyería, monedas, 47 Ceibas Altas 2084690 385243 Au, Ag, Pb Pavimento 10.5 km; vereda 150 m pelítico electrónica Riolita y esquisto Joyería, monedas, Pavimento 14 km; terracería 2 km; 48 Arvallo 2083380 387142 Au pelítico electrónica vereda 300 m Riolita y esquisto Joyería, monedas, Pavimento 25 km; terrcería1.5 km; 49 El Salitre II 2084580 389672 Au, Ag – Pb pelítico electrónica - aleaciones vereda 600m. Riolita y esquisto Joyería, monedas, Pavimento 27 km; terracería 1.5 Km; 50 Ocotepec 2085340 390532 Au, Ag pelítico electrónica vereda 2.3 km Riolita y esquisto Joyería, monedas, Pavimento 27 km; terracería 3.5 km; 51 Estradas 2088900 393182 Au, Ag pelítico electrónica vereda1.5 km

59 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De las 51 localidades consideradas en este informe, 10 corresponden a Minerales No Metálicos, entre los cuales 4 son de cuarzo y 6 de arcilla. A Minerales Metálicos pertenecen 32 y 9 a Agregados Pétreos para la Industria de la Construcción.

V.1. Agregados pétreos para la Industria de la Construcción. V.1.1. La extracción de agregados pétreos en el volcán “Cerro Gordo” es la principal actividad minera en el municipio Tejupilco. Hay grandes reservas de arena y grava de naturaleza basáltica.

V.1.2. Se recomienda que se implemente un programa de asesoramiento técnico a los mineros con el fin de lograr un mejor aprovechamiento de este recurso, incrementar la eficiencia en la explotación y evitar accidentes durante la operación, así como causar el deterioro mínimo al ambiente ecológico.

V.2. Minerales No Metálicos. V.2.1. Cuarzo El afloramiento de cuarzo El Reventón, localizado en la parte alta de la Sierra de Pericones puede ser de importancia debido a su origen hidrotermal. Las condiciones estructurales del yacimiento son favorables para su explotación y sus reservas pueden ser de interés.

Se recomienda tomarlo en cuenta para su evaluación y explotación cuando haya un camino de acceso a lo alto de esta Sierra. El camino actualmente llega hasta la cuadrilla de El Campanario y su construcción a lo alto de la sierra se interrumpió debido a problemas para obtener dinamita.

V.2.2. Arcillas De las seis localidades de arcillas tratadas en este informe, se encontró que tres son de interés para estudiarlas en mayor detalle, con el objeto de determinar la conveniencia de utilizarlas en la fabricación de ladrillos, tejas e

60 incluso, en cerámica de piso. Estas localidades son en orden de importancia aparente, las siguientes:

V.2.2.1. Arcillas de San Lucas del Maíz. Tiene altas plasticidad y grado de moldeo y baja arenosidad. En la prueba de quemado resultó con una aceptable contracción y muy poca variación en el rango de temperaturas de 950° C a 950° C; quema de color ladrillo; endurece desde los 850° C por lo que su volumen de poros abiertos es bajo y consecuentemente su densidad es comparativamente alta. Considerando su bajo volumen de poros abiertos y su dureza, esta arcilla se puede utilizar en la fabricación de tejas, tejamaniles y ladrillos para piso y desde luego para ladrillos en bloque. El yacimiento está ubicado a solo 10 Km. de la ciudad de Tejupilco por camino de terracería, con abundante mano de obra local y buena infraestructura. Esta arcilla actualmente no se trabaja, pero anteriormente ha sido utilizada para hacer ladrillos y tejas en forma artesanal.

Se recomienda promover un estudio detallado para evaluar este yacimiento con objeto de instalar una fábrica de tejas y ladrillos de buena calidad, que tanta falta hace en la región, además de crear fuentes de trabajo.

V.2.2.2. Arcillas del Cerro Santín Estas arcillas nunca han sido explotadas. Tienen un bajo atterberg y por lo tanto tienen buenas plasticidad y grado de moldeo, más una arenosidad nula y endurecen a los 950°C. Son adecuadas para fabricar ladrillos. Se encuentran en las orillas de la ciudad de Tejupilco y por lo tanto, cercanas a una abundante mano de obra, a una favorable infraestructura y un buen mercado potencial.

Se recomienda que se hable con el dueño del terreno para ver si tiene interés en que se lleven al cabo exploraciones detalladas para evaluar las arcillas a nivel de yacimiento con miras a la instalación de una fábrica de ladrillos. Tienen la ventaja de su cercanía con la ciudad de Tejupilco y una muy buena infaestructura.

61

V.2.2.3. Arcillas La cuadrilla. Estas arcillas actualmente se trabajan en forma artesanal para fabricar tejas. Con excepción de la capa superficial que tiene un alto atterberg debido a algo de arenosidad, las tres que la subyacen tienen también muy buena plasticidad, grado de moldeo y una arenosidad nula. El color de quemado de la capa superior es café claro, pero el de las tres capas subyacentes es crema pálido.

Se recomienda estudiar este yacimiento para evaluar las diferentes capas con objeto de conocer la cantidad y calidad de cada una de las capas y hacer pruebas de mezclas para tratar de obtener un mejor color de quemado y también para reducir los costos de extracción.

V.3. Minerales metálicos. De todos los lugares investigados, se consideran de interés los siguientes:

V.3.1. Sierra de Pericones Esta es una estructura de grandes dimensiones que contiene interesantes manifestaciones de mineralización, tanto en las minas antiguas abandonadas, como superficialmente en la roca encajonante caolinizada y silicificada con abundantes vetillas en “stock work”, con limonita indígena, con valores de plata y en algunos casos con oro. El objetivo será localizar, con estudios de detalle, zonas con posibilidades de contener yacimientos de baja ley de plata o de plata y oro, pero de gran volumen.

Se recomienda primero investigar su situación legal actual y, en el caso que haya zonas extensas libres, establecer zonas de asignación para realizar estudios de geología de detalle, geoquímicos, geofísicos y lo que proceda de acuerdo con los resultados que se vayan obteniendo, o bien, promover que estos estudios los realicen inversionistas particulares.

62 V.3.2. Mina de Santa Rosa. Los muestreos del terrero dieron valores de plata de interés. Se desconoce su estado legal y las reservas que en realidad tenga.

Se recomienda que se investigue si actualmente está libre el fundo para proceder a promover su exploración.

V.3.3.Minas El Naranjo, Ocotepec, Estradas y San Lorenzo. Son de interés, por sus altos valores en plata.

Se recomienda investigar el estado legal de estas localidades para que, en el caso de que los fundos se encuentren libres, promover su exploración por particulares o por medio de zonas de asignación.

V.4. Rocas dimensionables No se localizaron yacimientos de rocas dimensionables.

Se recomienda efectuar un programa de exploración en busca de tobas que puedan ser utilizables como rocas dimensionables.

63 BIBLIOGRAFIA

Aguilar Contreras Adrián, 1968, Informe que rinde el suscrito de su segunda visita a las antiguas obras mineras de “El Plán de Durazno” y “Mina de Estradas” en el Municipio de Tejupilco, Estado de México: Consejo de Recursos Minerales, informe inédito, 5 pp.

CRM, 1996, Carta Geológico Minera “Tejupilco de Hidalgo”, Estado de México, E14- A56, Escala 1:50 000: Consejo de Recursos Minerales.

CRM, 1999, Carta Geológico Minera “Pilcaya”, Estados de México y Guerrero, E14- A67, Escala 1:50 000, primera edición: Consejo de Recursos Minerales.

CRM, 2004, Estudio de evaluación preliminar de diez muestras de mineral arcilloso identificadas como TEJ-21A, TEJ-21-B, TEJ-22, TEJ-23A, TEJ-23B, TEJ-23C, TEJ-23D, TEJ-24, TEJ-36 y TEJ-39: Consejo de Recursos Minerales, Centro Experimental Chihuahua, 24 pp.

Elías Herrera Mariano, Sánchez Zavala José Luis y Macias Romo Consuelo, 1996, Geochronology of the Guerrero terrane in the Tejupilco area, southern Mexico, and its regional implications: Instituto de Geología, UNAM, 59 pp.

Figueroa Palacios Melitón y Garza Gonzalez Vélez Carlos, 1979, Informe área Tejupilco, Estado de México, consideraciones preliminares para evaluar posibilidades mediatas y perspectivas futuras de la prospección minera en la región de Tejupilco, México: Consejo de Recursos Minerales, informe inédito, 63 pp.

INEGI, 2001, Síntesis de Información Geográfica del Estado de México: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Edición 2001, 139 pp.

INEGI, 2002, Anuario Estadístico del Estado de México: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Edición 2002, 680 pp.

64 Herrera Maguey José Antonio, 1992, Informe de avance de la primera etapa de la exploración geológica regional del área de Tejupilco, Estado de México: Consejo de Recursos Minerales, informe inédito, 59 pp.

JICA-MMAJ, 1994, Informe de la Exploración Cooperativa de Mineral en Región Tejupilco, Fases I, II, III, Sumario y Reporte: Japan Internacional Cooperation Agency – Metal Mining Agency of Japan.

Parga Pérez José de Jesús, 1981, Geología del área de Tizapa, Municipio de Zacazonapan, México: UNAM, Facultad de Ciencias (Geología), Tesis de Maestría, 135 pp.

65

CONSE JO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DEL

ESTADO DE MÉXICO

FOTOGRAFÍAS DEL QUEMADO DE BRIQUETAS DE LAS MUESTRAS DE ARCILLA

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO

TEJUPILCO, ESTADO DE MEXICO

ANEXO I

ELABORÓ: ING. FÉLIX UBALDO ALARCÓN LÓPEZ

REVISÓ: M. en C. JOSÉ DE JESÚS PARGA PÉREZ

SUPERVISÓ: ING. FERNANDO CASTILLO NIETO

SAN LUIS POTOSÍ, S. L. P. NOVIEMBRE 2004

1

PODER EJECUTIVO FEDERAL CONSEJO DE RECURSOS MINERALES CENTRO EXPERIMENTAL CHIHUAHUA

Evaluación de Arcillas

Orden de Trabajo: 1619/2004 Atterberg: 48.1 Control Lab.: 15609 Número de briquetas: 7 Identificación Campo: TEJ-21A

Quemado de briquetas a diferentes temperaturas

850 °C 900°C 950°C

1000 °C 1050 °C

Anexo al reporte detallado de la caracterización de arcillas

Av. Industrial No. 6 Parque Industrial Robinson, Chihuahua 31380, Chihuahua, México Tel: 01(614) 420 1798 y 01(614) 420 0577; Fax (614) 420 1738; e-mail: [email protected];; http://www.coremisgm.gob.mx

2

PODER EJECUTIVO FEDERAL CONSEJO DE RECURSOS MINERALES CENTRO EXPERIMENTAL CHIHUAHUA

Evaluación de Arcillas

Orden de Trabajo: 1619/2004 Atterberg: 46.6 Control Lab.: 15610 Número de briquetas: 7 1/4 Identificación Campo: TEJ-21B

Quemado de briquetas a diferentes temperaturas

850 °C 900°C 950°C

1000 °C 1050 °C

Anexo al reporte detallado de la caracterización de arcillas

Av. Industrial No. 6 Parque Industrial Robinson, Chihuahua 31380, Chihuahua, México Tel: 01(614) 420 1798 y 01(614) 420 0577; Fax (614) 420 1738; e-mail: [email protected];; http://www.coremisgm.gob.mx

3

PODER EJECUTIVO FEDERAL CONSEJO DE RECURSOS MINERALES CENTRO EXPERIMENTAL CHIHUAHUA

Evaluación de Arcillas

Orden de Trabajo: 1619/2004 Atterberg: 37.7 Control Lab.: 15611 Número de briquetas: 7 Identificación Campo: TEJ-22

Quemado de briquetas a diferentes temperaturas

850 °C 900°C 950°C



1000 °C 1050 °C

Anexo al reporte detallado de la caracterización de arcillas

Av. Industrial No. 6 Parque Industrial Robinson, Chihuahua 31380, Chihuahua, México Tel: 01(614) 420 1798 y 01(614) 420 0577; Fax (614) 420 1738; e-mail: [email protected];; http://www.coremisgm.gob.mx

4

PODER EJECUTIVO FEDERAL CONSEJO DE RECURSOS MINERALES CENTRO EXPERIMENTAL CHIHUAHUA

Evaluación de Arcillas

Orden de Trabajo: 1619/2004 Atterberg: 37.8 Control Lab.: 15612 Número de briquetas: 7 Identificación Campo: TEJ-23A

Quemado de briquetas a diferentes temperaturas

850 °C 900°C 950°C



1000 °C 1050 °C

Anexo al reporte detallado de la caracterización de arcillas

Av. Industrial No. 6 Parque Industrial Robinson, Chihuahua 31380, Chihuahua, México Tel: 01(614) 420 1798 y 01(614) 420 0577; Fax (614) 420 1738; e-mail: [email protected];; http://www.coremisgm.gob.mx

5

PODER EJECUTIVO FEDERAL CONSEJO DE RECURSOS MINERALES CENTRO EXPERIMENTAL CHIHUAHUA

Evaluación de Arcillas

Orden de Trabajo: 1619/2004 Atterberg: 30.4 Control Lab.: 15613 Número de briquetas: 7 Identificación Campo: TEJ-23B

Quemado de briquetas a diferentes temperaturas

850 °C 900°C 950°C

1000 °C 1050 °C

Anexo al reporte detallado de la caracterización de arcillas

Av. Industrial No. 6 Parque Industrial Robinson, Chihuahua 31380, Chihuahua, México Tel: 01(614) 420 1798 y 01(614) 420 0577; Fax (614) 420 1738; e-mail: [email protected];; http://www.coremisgm.gob.mx

6

PODER EJECUTIVO FEDERAL CONSEJO DE RECURSOS MINERALES CENTRO EXPERIMENTAL CHIHUAHUA

Evaluación de Arcillas

Orden de Trabajo: 1619/2004 Atterberg: 33.1 Control Lab.: 15614 Número de briquetas: 7 Identificación Campo: TEJ-23C

Quemado de briquetas a diferentes temperaturas

850 °C 900°C 950°C

1000 °C 1050 °C



Anexo al reporte detallado de la caracterización de arcillas

Av. Industrial No. 6 Parque Industrial Robinson, Chihuahua 31380, Chihuahua, México Tel: 01(614) 420 1798 y 01(614) 420 0577; Fax (614) 420 1738; e-mail: [email protected];; http://www.coremisgm.gob.mx

7

PODER EJECUTIVO FEDERAL CONSEJO DE RECURSOS MINERALES CENTRO EXPERIMENTAL CHIHUAHUA

Evaluación de Arcillas

Orden de Trabajo: 1619/2004 Atterberg: 33.6 Control Lab.: 15615 Número de briquetas: 7 1/2 Identificación Campo: TEJ-23D

Quemado de briquetas a diferentes temperaturas

850 °C 900°C 950°C

1000 °C 1050 °C

Anexo al reporte detallado de la caracterización de arcillas

Av. Industrial No. 6 Parque Industrial Robinson, Chihuahua 31380, Chihuahua, México Tel: 01(614) 420 1798 y 01(614) 420 0577; Fax (614) 420 1738; e-mail: [email protected];; http://www.coremisgm.gob.mx

8

PODER EJECUTIVO FEDERAL CONSEJO DE RECURSOS MINERALES CENTRO EXPERIMENTAL CHIHUAHUA

Evaluación de Arcillas

Orden de Trabajo: 1619/2004 Atterberg: 31.9 Control Lab.: 15616 Número de briquetas: 7 Identificación Campo: TEJ-24

Quemado de briquetas a diferentes temperaturas

850 °C 900°C 950°C

1000 °C 1050 °C

Anexo al reporte detallado de la caracterización de arcillas

Av. Industrial No. 6 Parque Industrial Robinson, Chihuahua 31380, Chihuahua, México Tel: 01(614) 420 1798 y 01(614) 420 0577; Fax (614) 420 1738; e-mail: [email protected];; http://www.coremisgm.gob.mx

9

PODER EJECUTIVO FEDERAL CONSEJO DE RECURSOS MINERALES CENTRO EXPERIMENTAL CHIHUAHUA

Evaluación de Arcillas

Orden de Trabajo: 1619/2004 Atterberg: 50 Control Lab.: 15617 Número de briquetas: 8 1/4 Identificación Campo: TEJ-36

Quemado de briquetas a diferentes temperaturas

850 °C 900°C 950°C



1000 °C 1050 °C

Anexo al reporte detallado de la caracterización de arcillas

Av. Industrial No. 6 Parque Industrial Robinson, Chihuahua 31380, Chihuahua, México Tel: 01(614) 420 1798 y 01(614) 420 0577; Fax (614) 420 1738; e-mail: [email protected];; http://www.coremisgm.gob.mx

10

PODER EJECUTIVO FEDERAL CONSEJO DE RECURSOS MINERALES CENTRO EXPERIMENTAL CHIHUAHUA

Evaluación de Arcillas

Orden de Trabajo: 1619/2004 Atterberg: 27 Control Lab.: 15618 Número de briquetas: 6 1/4 Identificación Campo: TEJ-39

Quemado de briquetas a diferentes temperaturas

850 °C 900°C 950°C



1000 °C 1050 °C

Anexo al reporte detallado de la caracterización de arcillas

Av. Industrial No. 6 Parque Industrial Robinson, Chihuahua 31380, Chihuahua, México Tel: 01(614) 420 1798 y 01(614) 420 0577; Fax (614) 420 1738; e-mail: [email protected];; http://www.coremisgm.gob.mx

11