La Institucionalización Del Sistema Político Nicaragüense: El Laberinto De Las Reformas Constitucionales 155

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

La Institucionalización Del Sistema Político Nicaragüense: El Laberinto De Las Reformas Constitucionales 155 LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO NICARAGÜENSE: EL LABERINTO DE LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES 155 LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO NICARAGÜENSE: EL LABERINTO DE LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES Manuel Ruiz Guerrero Investigador del Instituto Iberoamericano Universidad de Alicante SUMARIO: I. Introducción. II. La refundacion del caudillo liberal. III. La Reforma Constitu- cional del año 2000. IV. El contenido de la Ley 330 de Reforma Constitucional. V. Contenido de la Ley 520 de Reforma Constitucional. 1. Cambios en los aspectos dogmáticos. 2. Cambios en los aspectos orgánicos. 2.1. Inmunidad, nuevos escaños y disminución del umbral electoral. 2.2. El reparto de cuotas de poder institucional en función de los votos validos. 2.3. Cambios en materia electoral. VI. La Ley 520. ¿Reforma o cambio constitucional? Vii. Año 2006: el regreso al poder del fsln. Viii. Inaplicablidad del art. 147 de la Constitución: la sentencia 504 de la Corte Suprema de Justicia. IX. La Reforma Constitucional del Régimen Sandinista. X. Consideraciones finales. Palabras clave Nicaragua; Reformas constitucionales; Institucionalidad democrática; Proceso político. Resumen El trabajo analiza las tres ultimas reformas constitucionales que mutan sensiblemente el sistema político nicaragüense —2000, 2005 y 2014—. Para ello, se realiza un análisis a las leyes de reforma constitucional, a las sentencias de la Corte Suprema de Justicia y demás leyes ordinarias afectadas por las reformas. A partir de esta información, el trabajo muestra el proceso de institucionalización del sistema democrático nicaragüense donde los actores políticos buscan incorporar disposiciones constitucionales que le arrojen réditos electorales y a su vez les permita el control de las principales instituciones del Estado. Nuestro análisis destaca, por un lado, que cuando los Presidentes son polí- ticamente débiles, sin grupos parlamentarios fuertes, la Asamblea Nacional es el actor determinante de las reformas constitucionales; y por otro, que las sucesivas mutaciones constitucionales se deben analizar en el marco de la fenomenología en la que se mueve este País. I. INTRODUCCIÓN El propósito de este estudio es analizar cómo a través del proceso de reformas cons- titucionales se va institucionalizando el sistema democrático nicaragüense. Asimismo, ISSN 1699-1524 Revista Europea de Derechos Fundamentales · segundo semestre 2015: 28, 155-190 156 MANUEL RUIZ GUERRERO muestra como los actores políticos buscan incorporar disposiciones constitucionales que le arrojen réditos electorales y a su vez les permita el control de las principales instituciones del Estado. El trabajo examina cómo se va produciendo el proceso de constitucionalización, los problemas que se van atravesando y qué puntos se van resolviendo. Del mismo modo, se destacan los aspectos políticos y jurídicos constitucionales que resultan afectados por la reforma constitucional del año 2000, 2005, y 2014, y se explica cuál es su origen y su impacto en el orden constitucional. Para ello hemos dividido tres etapas. La primera abarca la reforma constitucional del año 2000, donde las condiciones políticas del país son, una vez más, de inestabilidad social y política. El Frente Sandinista de Liberación Nacional, que pasa de ser el partido vanguardia a la oposición nicaragüense tras las elecciones generales de 1990, controla políticamente a toda la dirigencia de los sindicatos fundados en la década de la Revolución. Estos orquestan una auténtica lucha de masas y se oponen a los programas económicos impulsados por la administración Alemán, que había conquistado el poder en las Eleccio- nes Generales del año 2000. La reforma, pues, tiene como fin neutralizar la crisis desatada por los sindicatos, a cambio de otorgar mayores cuotas de poder institucional al FSLN. La segunda etapa estudia el contenido de la Ley núm. 520 de reforma constitucional aprobada en el año 2005 y analiza, por un lado, cuáles son las principales motivaciones políticas y jurídicas de los actores promotores de las reformas y, por otro, el impacto de las reformas constitucionales en el sistema democrático nicaragüense. La tercera etapa estudia la última reforma constitucional aprobada en el año 2014, donde se pretende enrumbar a Nicaragua en lo que se ha convenido en denominar «el nuevo socialismo del siglo XXI». No obstante, enmarcaremos el análisis en el contexto de las circunstancias que explican la victoria electoral de Arnoldo Alemán en las Elecciones Generales de 1996 y, paralelamente, debido a su importancia en el sistema político nicaragüense, la refundación del Partido Liberal Constitucionalista, propiedad del caudillo Liberal. II. LA REFUNDACION DEL CAUDILLO LIBERAL Desde el 19 de julio de 1979, con el triunfo de la Revolución Popular Sandinista, que da al traste con la dictadura de los Somoza 1, la dinámica de la vida política en Nicaragua 1 Existe una amplia literatura sobre la Revolución Sandinista, destacando, entre otras, S. Christian, Nicaragua: Revolution in the family, Random House Inc, New York, 1985; V. Poza, La Revolución Sandinista. Editorial Revolución S.A., Madrid, 1988; C. Núñez Téllez, El papel de las organizaciones de masas en el proceso revolucionario, Secretaria nacional de propaganda y educación política, FSLN, Managua, 1980, y por ultimo, a T. Borge Martínez, La paciencia impaciencia, Editorial Vanguardia, Managua, 1989, pp. 131-258 quien expone su experiencia personal desde los momentos fundacionales del FSLN. Un estudio completo sobre el principal Revista Europea de Derechos Fundamentales · segundo semestre 2016: 28, 155-190 ISSN 1699-1524 LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO NICARAGÜENSE: EL LABERINTO DE LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES 157 es dominada por la confrontación entre dos sectores diametralmente opuestos: sandinistas y antisandinistas. La confrontación de estos dos bloques en el seno de la sociedad nicaragüense da lugar a una guerra civil en los años 80 2. Esta llega a su fin en las elecciones del 20 de febrero de 1990, con la victoria de una coalición liberal denominada Unión Nacional Opositora —en lo sucesivo UNO—, encabezada por Violeta Barrios de Chamorro 3. La fragmentación de la UNO en el seno del órgano legislativo crea un vacío temporal en el bando antisandinista. Este vacío es aprovechado por el alcalde de Managua, Arnoldo Alemán (1990-1996), que cofunda una nueva fuerza política denominada Partido liberal Constitucionalista —en lo sucesivo PLC—. El PLC nace en 1968 como un partido disidente del partido liberal nacionalista de los Somoza 4. Arnoldo Alemán, hijo de un alto funcionario de Anastasio Somoza Debayle, logra convertirlo en una fuerza política emergente, que aglutina tanto el descontento popular con la administración de Violeta de Chamorro como contra el enemigo político de esta: el frente sandinista de liberación nacional —en lo sucesivo FSLN—. aparato represivo del régimen somocista, la Guardia Nacional y las relaciones de esta con los Somoza y Estados Unidos en R. Millett, Guardians of the Dynasty, Edit. Maryknoll, New York, 1977; J. Gobat, Confronting the American Dream: Nicaragua Under U.S. Imperial Rule, Duke University Press, Durham, 2006, pp. 358-395. También es oportuno consultar a J. Cox, Nicaragua Betrayed, Western Islands, Boston, 1980, donde Somoza cuenta su historia al consultor privado del Gobierno norteamericano para asuntos de América Latina. Sobre el periodo de los Somoza existe poca literatura. Sin embargo, se puede consultar a B. Diedrich, E.P. Somoza, Dutton, New York, 1981, que revela los abusos y la corrupción de la dinastía. Un relato personal del opositor más ardiente de la dictadura en P. Chamorro Cardenal, Los Somoza: Una estirpe Sangrienta, El Cid Editor, Managua, 1979. 2 Para el estudio de la guerra de los sandinistas con los «contrarrevolucionarios» véase, Ch. Smith, Resisting Reagan, University of Chicago Press, Chicago IL, 1996; D. Close, Nicaragua: Politics, Econimics and Society, Frances Pinter, Londres, 1988; R. Benítez, L. Lozano, y L. Bermúdez, EE.UU. contra Nicaragua. La guerra de baja intensidad en Centroamérica, Editorial revolución, Madrid, 1987, pp. 9-47 3 Los años de administración de doña Violeta de Chamorro (1990-1996) se encuentran con rigor académico en D. Close, Nicaragua: The Chamorro Years, Lynne Rienner Publishers, 1999. Un análisis distinto, con un criterio partidario a favor del ejecutivo, en A. Lacayo, La difícil transición nicaragüense en el gobierno de doña Violeta, Edición del centro cultural de Centroamérica, Managua, 2006. Se ha de señalar que en la historia de Nicaragua, la familia Chamorro ha estado en cuatro ocasiones dirigiendo el destino del país. Véase en las biografías de Fruto Chamorro (1853-1855); Pedro Joaquín Chamorro (1875-1879); Emiliano Chamorro (1917-1920) (1926) y por último, aunque no es precisamente un Chamorro, encontramos a la viuda doña Violeta Barrios de Chamorro (1990-1996), A. Díaz Lacayo, Gobernantes de Nicaragua (1821-1979), Aldilá, Managua, 1992; C. Guido Martínez, Historia del Poder Ejecutivo en Nicaragua, Lea grupo editorial, Managua, 2007. 4 Para el estudio de la evolución de los partidos políticos nicaragüenses véase a E. Álvarez Montalván, Cultura Política Nicaragüense, Hispamer, Managua, 2008. El régimen jurídico en G. Álvarez Arguello, Regulación jurídica de los partidos políticos en Nicaragua en Zovatto Daniel (coord..), Universidad Autónoma de México, D.F. México, 2006. ISSN 1699-1524 Revista Europea de Derechos Fundamentales · segundo semestre 2015: 28, 155-190 158 MANUEL RUIZ GUERRERO El
Recommended publications
  • Perspectivas Suplemento De Analisis Politico Edicion
    EDICIÓN NO. 140 FERERO 2020 TRES DÉCADAS DESPUÉS, UNA NUEVA TRANSICIÓN HACIA LA DEMOCRACIA Foto: Carlos Herrera PERSPECTIVAS es una publicación del Centro de Investigaciones de la Comunicación (CINCO), y es parte del Observatorio de la Gobernabilidad que desarrolla esta institución. Está bajo la responsabilidad de Sofía Montenegro. Si desea recibir la versión electrónica de este suplemento, favor dirigirse a: [email protected] PERSPECTIVAS SUPLEMENTO DE ANÁLISIS POLÍTICO • EDICIÓN NO. 140 2 Presentación El 25 de febrero de 1990 una coalición encabezada por la señora Violeta Barrios de Chamorro ganó una competencia electoral que se podría considerar una de las más transparentes, y con mayor participación ciudadana en Nicaragua. Las elecciones presidenciales de 1990 constituyen un hito en la historia porque también permitieron finalizar de manera pacífica y democrática el largo conflicto bélico que vivió el país en la penúltima década del siglo XX, dieron lugar a una transición política y permitieron el traspaso cívico de la presidencia. la presidencia. Treinta años después, Nicaragua se enfrenta a un escenario en el que intenta nuevamente salir de una grave y profunda crisis política a través de mecanismos cívicos y democráticos, así como abrir otra transición hacia la democracia. La vía electoral se presenta una vez como la mejor alternativa; sin embargo, a diferencia de 1990, es indispensable contar con condiciones básicas de seguridad, transparencia yy respeto respeto al ejercicioal ejercicio del votodel ciudadanovoto ciudadano especialmente
    [Show full text]
  • William Walker and the Nicaraguan Filibuster War of 1855-1857
    ELLIS, JOHN C. William Walker and the Nicaraguan Filibuster War of 1855-1857. (1973) Directed by: Dr. Franklin D. Parker. Pp. 118 The purpose of this paper is to show how William Walker was toppled from power after initially being so i • successful in Nicaragua. Walker's attempt at seizing Nicaragua from 1855 to 1857 caused international conster- ■ nation not only throughout Central America but also in the capitals of Washington and London. Within four months of entering Nicaragua with only I fifty-seven followers. Walker had brought Nicaragua under his domination. In July, 1856 Walker had himself inaugurated as President of Nicaragua. However, Walker's amazing career in Nicaragua was to last only briefly, as the opposition of the Legitimists in Nicaragua coupled with the efforts of the other Central American nations removed Walker from power. Walker's ability as a military commander in the use of military strategy and tactics did not shine forth like his ability to guide and lead men. Walker did not learn from his mistakes. He attempted to use the same military tactics over and over, especially in attempts to storm towns which if properly defended were practically impreg- nable fortresses. Walker furthermore abandoned without a fight several strong defensive positions which could have been used to prevent or deter the Allied offensives. Administratively, Walker committed several glaring errors. The control of the Accessory Transit Company was a very vital issue, but Walker dealt with it as if it were of minor im- portance. The outcome of his dealings with the Accessory Transit Company was a great factor in his eventual overthrow as President of Nicaragua.
    [Show full text]
  • GOBERNANTES DE NICARAGUA En La Época Del Dominio De España En América, Nicaragua Fue Una Provincia De La Capitanía General De Guatemala
    GOBERNANTES DE NICARAGUA En la época del dominio de España en América, Nicaragua fue una provincia de la Capitanía General de Guatemala. En 1812, en España, se emitió la Constitución de Cádiz. En ella se crearon dos Diputaciones Provinciales. La de Guatemala abarcaba Guatemala, El Salvador, Comayagua y Chiapas. La otra abarcaba Nicaragua y Costa Rica. El 11 de octubre de 1821, la Diputación Provincial de Nicaragua y Costa Rica proclamó la independencia de España y su anexión a México. La unión con México fracasó en 1823. En ese año todos los países de Centroamérica se unieron en las Provincias Unidas del Centro de América. Después se creó la República Federal de Centro América, que duró de 1824 a 1838. Juntas Gubernativas: Guerra civil: Miguel González Saravia ene. - oct. 1824 Manuel Arzú Manuel Antonio de la Cerda oct. 1821 - jul. 1823 jul. 1823 - ene. 1824 oct. 1824 - abr. 1825 abr. - nov. 1825 Guerra Civil: Benito Morales nov. 1833 - mar. 1834 Pedro Pineda José Núñez set. 1826 - feb. 1827 mar. 1834 - abr. 1834 Manuel Antonio de la Cerda José Zepeda feb. 1827- nov. 1828 abr. 1834 - ene. 1837 Dionisio Herrera Juan Argüello Pedro Oviedo nov. 1829 - nov. 1833 Juan Núñez nov. 1825 - set. 1826 nov. 1828 - 1830 pero gobierna a partir de 1830 ene. 1837 - abr. 1838 Senadores encargados Manuel Pérez del poder: may. 1843 - set. 1844 Evaristo Rocha / abr - jun 1839 Patricio Rivas / jun - jul 1839 Emiliano Madriz José Núñez Joaquín del Cosío set. - dic. 1844 jul-oct 1839 Hilario Ulloa / oct-nov 1839 Silvestre Selva Pablo Buitrago Tomás Valladares dic.
    [Show full text]
  • William Walker and the Seeds of Progressive Imperialism: the War in Nicaragua and the Message of Regeneration, 1855-1860
    The University of Southern Mississippi The Aquila Digital Community Dissertations Spring 5-2017 William Walker and the Seeds of Progressive Imperialism: The War in Nicaragua and the Message of Regeneration, 1855-1860 John J. Mangipano University of Southern Mississippi Follow this and additional works at: https://aquila.usm.edu/dissertations Part of the History of Science, Technology, and Medicine Commons, Latin American History Commons, Medical Humanities Commons, Military History Commons, Political History Commons, Social History Commons, and the United States History Commons Recommended Citation Mangipano, John J., "William Walker and the Seeds of Progressive Imperialism: The War in Nicaragua and the Message of Regeneration, 1855-1860" (2017). Dissertations. 1375. https://aquila.usm.edu/dissertations/1375 This Dissertation is brought to you for free and open access by The Aquila Digital Community. It has been accepted for inclusion in Dissertations by an authorized administrator of The Aquila Digital Community. For more information, please contact [email protected]. WILLIAM WALKER AND THE SEEDS OF PROGRESSIVE IMPERIALISM: THE WAR IN NICARAGUA AND THE MESSAGE OF REGENERATION, 1855-1860 by John J. Mangipano A Dissertation Submitted to the Graduate School and the Department of History at The University of Southern Mississippi in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy Approved: ________________________________________________ Dr. Deanne Nuwer, Committee Chair Associate Professor, History ________________________________________________ Dr. Heather Stur, Committee Member Associate Professor, History ________________________________________________ Dr. Matthew Casey, Committee Member Assistant Professor, History ________________________________________________ Dr. Max Grivno, Committee Member Associate Professor, History ________________________________________________ Dr. Douglas Bristol, Jr., Committee Member Associate Professor, History ________________________________________________ Dr.
    [Show full text]
  • Padre Agustín Vijil and William Walker: Nicaragua, Filibustering
    PADRE AGUSTÍN VIJIL AND WILLIAM WALKER: NICARAGUA, FILIBUSTERING, AND THE NATIONAL WAR A Thesis Submitted to the Graduate Faculty of the North Dakota State University of Agriculture and Applied Science By Chad Allen Halvorson In Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of MASTER OF ARTS Major Department History, Philosophy, and Religious Studies November 2014 Fargo, North Dakota North Dakota State University Graduate School Title PADRE AGUSTÍN VIJIL AND WILLIAM WALKER: NICARAGUA, FILIBUSTERING, AND THE NATIONAL WAR By Chad Allen Halvorson The Supervisory Committee certifies that this disquisition complies with North Dakota State University’s regulations and meets the accepted standards for the degree of MASTER OF ARTS SUPERVISORY COMMITTEE: Bradley Benton Chair Mark Harvey Carol Pearson Approved: 11/20/2014 Mark Harvey Date Department Chair ABSTRACT The research involves an examination of the basis the National War in Nicaragua from 1854-1857. The purpose is to show how the social, cultural, and political antecedents led to the National War. This has been done by focusing on William Walker and Padre Agustín Vijil. William Walker was the American filibuster invited to Nicaragua in 1855 by the Liberals to aid them in the year old civil war with the Conservatives. Walker took control of the Nicaraguan government, first through a puppet president. He became president himself in July of 1856. Padre Agustín Vijil encountered Walker in October of 1855 and provided an example of the support given to Walker by Nicaraguans. Though Walker would be forced to leave Nicaragua in 1857, the intersection between these individuals sheds light on actions shaping the National War.
    [Show full text]
  • Nicaragua Y El Filibusterismo
    Nicaragua y el filibusterismo Las agresiones de que fue víctima el pueblo nicaragüense en el siglo pasado por el filibustero norteamericano William Walker, hacen pensar en el bloqueo económico y en la crisis política que a finales del siglo XX sufre Nicaragua y, en gran medida, toda Centroamérica, como consecuencia de la actitud de la administración de Ronald Reagan frente al gobierno sandinista. Nicaragua ha sido tres veces ocupada militarmente por la infantería estadounidense en lo que va de siglo: la primera en 1909; la segunda de 1912 a 1925 y, luego de un brevísimo paréntesis entre 1925-1926, en 1927 reiniciarían la ocupación hasta princi­ pios de 1933. El general Augusto César Sandino, que durante seis años dirigió la lucha contra la presencia militar norteamericana, sería asesinado en febrero de 1934, poco después de que iniciara su mandato el presidente Juan Bautista Sacasa. Pero el largo reinado de la familia Somoza comenzaría en 1937, fecha en que, con el apoyo de Estados Unidos, Anastasio Somoza García ocupó la presidencia de la República, y terminaría el 19 de julio de 1979, cuando, a raíz de los cruentos enfrentamientos con el ejército somocista, tomó el poder el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Las acciones de William Walker Las acciones de Walker no se circunscriben a Nicaragua, pues sus propósitos eran con­ vertir toda Centroamérica en un territorio al servicio de los estados del sur norteameri­ cano, tal como se leía en el lema escrito en la bandera del primer batallón de rifleros que mandaba el coronel filibustero Edward J. Sanders: «Five or None», ' palabras que en español querían decir las cinco (repúblicas centroamericanas) o ninguna.
    [Show full text]
  • Biografía De Fruto Chamorro Pérez 1804
    FRUTO CHAMORRO 1 1804 - 1855 FEB - Fruto Chamorro Pérez nace en Guatemala como auténtico fruto de fuente amores adolescentes. Hijo de Pedro José Chamorro Argüello, la estudiante granadino en Guatemala, y de Josefa Pérez, una campesina guatemalteca. Nace como Fruto Pérez en Guatemala el 20 de octubre de 1804. citando y Fue llamado a Guatemala por la esposa de su padre, doña Josefa Alfaro, "por expresos deseos de su esposo” Pedro José Chamorro Argüello, quien fallece en 1824, superando los prejuicios sociales de lucro, la época para que Fruto venga a Nicaragua a encargarse de la de administración de los bienes de la familia y también de la educación de sus desamparados hijos menores; el último, acabado de nacer, fines era Fernando Chamorro Alfaro. Doña Josefa llega así a ser su madrastra y le pide que tome el apellido de su esposo. Refiere el historiador Pedro Joaquín Chamorro Zelaya que “Fruto resistía sin por amor y respeto a su madre natural la señora Josefa Pérez, dando así muestras de que deseaba servir sin el estímulo del interés personal, y que no se avergonzaba de su madre ni de su origen humilde. Mas la viuda de su padre insistió, ordenó y él hubo de someterse”. Inmediatamente Fruto Chamorro, quien llegaría a ser el líder por antonomasia del académicos conservatismo granadino en la primera mitad del siglo XIX, se hizo cargo de la administración de los bienes de la familia Chamorro-Alfaro y de la formación de sus seis hermanos: cuatro varones (Rosendo, Dionisio, Pedro Joaquín y Fernando) y dos mujeres (Mercedes Jacinta y Carmen).
    [Show full text]
  • ARCHIGOS a Data Set on Leaders 1875–2004 Version
    ARCHIGOS A Data Set on Leaders 1875–2004 Version 2.9∗ c H. E. Goemans Kristian Skrede Gleditsch Giacomo Chiozza August 13, 2009 ∗We sincerely thank several users and commenters who have spotted errors or mistakes. In particular we would like to thank Kirk Bowman, Jinhee Choung, Ursula E. Daxecker, Tanisha Fazal, Kimuli Kasara, Brett Ashley Leeds, Nicolay Marinov, Won-Ho Park, Stuart A. Reid, Martin Steinwand and Ronald Suny. Contents 1 Codebook 1 2 CASE DESCRIPTIONS 5 2.1 UNITED STATES OF AMERICA ................... 5 2.2 CANADA .................................. 7 2.3 BAHAMAS ................................. 9 2.4 CUBA .................................... 10 2.5 HAITI .................................... 14 2.6 DOMINICAN REPUBLIC ....................... 38 2.7 JAMAICA .................................. 79 2.8 TRINIDAD & TOBAGO ......................... 80 2.9 BARBADOS ................................ 81 2.10 MEXICO ................................... 82 2.11 BELIZE ................................... 85 2.12 GUATEMALA ............................... 86 2.13 HONDURAS ................................ 104 2.14 EL SALVADOR .............................. 126 2.15 NICARAGUA ............................... 149 2.16 COSTA RICA ............................... 173 2.17 PANAMA .................................. 194 2.18 COLOMBIA ................................. 203 2.19 VENEZUELA ................................ 209 2.20 GUYANA .................................. 218 2.21 SURINAM ................................. 219 2.22 ECUADOR ................................
    [Show full text]
  • Contexto Histrico De Las Constituciones Y Sus Reformas En Nicaragua
    Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica 1 Contexto histórico de las constituciones y sus reformas en Nicaragua Por Antonio Esgueva Gómez IHNCA-UCA Introducción: El programa titula esta ponencia "Evolución política y reforma constitucional"1. Hemos querido enmarcarlo dentro de los contextos vividos en algunos momentos de la historia del país, por lo que bien podría titularse "Contexto histórico de las constituciones y sus reformas en Nicaragua". En este trabajo se pretende hacer una relación entre el poder político y algunas constituciones de Nicaragua, hasta la muerte de Anastasio Somoza García y el mandato de su hijo Luis Somoza. Se trata de reflejar el entorno que las rodeaba a la hora de su elaboración y promulgación, y también de sus reformas. En una nación donde, en cada constitución, se ha abogado sistemáticamente por la independencia de los poderes del Estado, conviene conocer si esa independencia ha sido real o si ha prevalecido un poder sobre otro. La hipótesis que manejamos, y trataremos de probar, es que, con bastante frecuencia, el poder legislativo se ha visto presionado por el representante del poder ejecutivo, de tal manera que en ocasiones los legisladores se han sometido a los designios del presidente de la República. Sin embargo, también expresamos cómo en tiempo de la Federación Centroamericana, de la que formaba parte el estado de Nicaragua, el Congreso Nacional ya manipuló la propia constitución, contradiciéndose a la hora de enjuiciar las elecciones presidenciales de 1825 y 1830, sobreponiendo los intereses de algunos grupos de los incipientes partidos. Con su actuación, lo político determinó lo jurídico o lo jurídico fue medido con el rasero de lo político.
    [Show full text]
  • De Historia De Nicaragua, Francisco Ortega Arancibia
    ADMINISTRACION DEL PRESIDENTE- CUADRA Don Fernando Guzmán depositó la presidencia en el escla- recido ciudadano don Vicente Cuadra, acto que se llevó a cabo tranquilamente, aprovechando la bonancible situación por que atravesaba Nicaragua, pues el gran partido que fracasó en Niquinohomo no pudo hacer oposición a su candidatura. Su voz estaba desautorizada y su presencia en las elecciones hu- biera sido infructuosa. Cuando don Vicente Cuadra se dirigía a Managua a tomar posesión de la presidencia, llegó a su casa don Gabriel Lacayo, acaudalado comerciante, y le expresó las dificultades que se le presentarían por la mala situación del Tesoro y por las noticias exageradas que corrían del derroche que, con o sin razón, se atribuía a los hijos del Presidente. Lacayo, que era tenido como un financiero de primera fuerza, le alentó con el siguiente con- sejo: «Tú no debes preocuparte porque no encuentres dinero en las cajas; los gobiernos no son ricos porque tengan dinero, tienen rentas, y ésa debe ser su riqueza para no disgustar a los pueblos con contribuciones que enfadan la opinión de los go- bernados. Haz contratos con el comercio, compromete las adua- nas y tendrás con que atender al pago del ejército en caso de que los leoneces se levanten». Ascendió, pues, don Vicente Cuadra al poder, y aunque se le hacían ridículos por sus menudas economías, él no tuvo un gobierno muy agitado, porque cuando supo que por el sur tra- bajaban por adquirir recursos con el fin de quitarle el Poder. autorizó a su pariente, el Licenciado don Santiago Morales, para que le consiguiera con el comercio cuarenta mil pesos bajo la garantía de las aduanas, con un papel fiduciario que les ofrecía ventajas.
    [Show full text]
  • La+Nmesis+De+Nicaragua.Pdf
    1 LA NÉMESIS DE NICARAGUA PLATA, PALO, PLOMO Justiniano Pérez 2 Copyright J. Pérez, 2011 Publicaciones y Distribuciones ORBIS PO Box 720216 Miami, FL 33172 [email protected] Diseño de portada: Fiona Hellen Pérez 3 Este libro está dedicado a mi hija mayor: Karla Ivonne. Ella nació lejos de la patria y creció en el ocaso de nuestro sistema político para eventualmente conocer y analizar el nuevo sistema cuyo fracaso y malos recuerdos, aún perduran en su memoria y constituyen la base de este esfuerzo por ilustrar a las generaciones de su tiempo. 4 Me decían que eran necesarios unos muertos para llegar a un mundo donde no se mataría Albert Camus 5 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 EL JUSTADOR Y SUS HEREDEROS 2 UN SIGLO ENTERO DE VIOLENCIA 3 DINASTÍA DE MEDIO SIGLO 4 UNA DÉCADA ROJINEGRA 5 TRES LUSTROS DE VERDE Y ROJO 6 DEL ROSADO CHICHA A LO MISMO 7 EPÍLOGO BIBLIOGRAFÍA 6 INTRODUCCIÓN “La tiranía totalitaria no se edifica sobre las virtudes de los totalitarios sino sobre las faltas de los demócratas.” Esta frase del desaparecido y consagrado escritor francés Albert Camus puede servir para ilustrar la realidad política actual de Nicaragua. Para los nicaragüenses, entusiastas por cambios y ávidos de progreso material, hay como un permanente “mea culpa” por todo lo que fue y por lo que lamentablemente no ha podido ser. Llevamos en las venas la incómoda frustración de permanecer prolongadamente como el país más empobrecido de América Latina, apenas superado por Haití. La administración política ha sido usada y abusada casi sin piedad por los diferentes y múltiples administradores a través de sus cuestionados períodos de gobierno.
    [Show full text]
  • Libros De Historia
    EMILIANO CHAMORRO El Ul timo Cau dillo Autobiografía EDICIONES del Partido Conservador Demócrata Managua, Nicaragua 1983 Editorial Unión Miembro de la cámara de industrias de Nicaragua Miembro de la Cámara de la Industria de las artes Gráficas de Nicaragua COMITE EDITOR MERCEDES DE Chamorro Dr. CLEMENTE Guido LIC. MARIO RAPPACCIOli José Castillo Osejo AUTOBIOGRAFIA COMPLETA DEL GENERAL EMILIANO CHAMORRO Copia de la edicion Extraordinaria REVISTA CONSERVADORA DEL PENSAMIENTO CENTROAMERICANO Vot. 14 - No. 67 - Abril. 1966 - SEGUNDO Introducción Cediendo a instancias de varios amigos, me propongo referir los hechos más intere- santes de la actuación social y política que he tenido en mi pals durante mi larga existencia. Estos hechos no irán en un orden estricta- mente cronológico, como seria preferible, sino que me propongo ir exponiéndolos a medida que vengan a mi recuerdo, pero si, quienes los lean, pueden tener la absoluta seguridad de que lo aquí referido se ajusta estrictamente a la verdad. Daré principio a mi trabajo escribiendo acerca de los primeros años de mi vida. Capítulo P Mis primeros años el 11 de Mayo de 1871, en la ciudad de Acoyapa, De- partamento de Chontales. Fueron mis padres Doña Gre- gorja Vargas Báez y Don Salvador Chamorro, pertenecien- tes ambos a familias de la primera sociedad de sus respectivos departamentos, Chontales y Granada. Dos años después de nacido, mi señora madre contrajo matrimonio con Don Evaristo Enríquez, a la sazón Prefecto del Departamento de Chontales, (Jefe Políti- co, como se dice ahora), y poco tiempo después el nuevo hogar se trasladó a la población de Comalapa, con el propósito de fin- carse allí.
    [Show full text]