LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO NICARAGÜENSE: EL LABERINTO DE LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES 155 LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO NICARAGÜENSE: EL LABERINTO DE LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES Manuel Ruiz Guerrero Investigador del Instituto Iberoamericano Universidad de Alicante SUMARIO: I. Introducción. II. La refundacion del caudillo liberal. III. La Reforma Constitu- cional del año 2000. IV. El contenido de la Ley 330 de Reforma Constitucional. V. Contenido de la Ley 520 de Reforma Constitucional. 1. Cambios en los aspectos dogmáticos. 2. Cambios en los aspectos orgánicos. 2.1. Inmunidad, nuevos escaños y disminución del umbral electoral. 2.2. El reparto de cuotas de poder institucional en función de los votos validos. 2.3. Cambios en materia electoral. VI. La Ley 520. ¿Reforma o cambio constitucional? Vii. Año 2006: el regreso al poder del fsln. Viii. Inaplicablidad del art. 147 de la Constitución: la sentencia 504 de la Corte Suprema de Justicia. IX. La Reforma Constitucional del Régimen Sandinista. X. Consideraciones finales. Palabras clave Nicaragua; Reformas constitucionales; Institucionalidad democrática; Proceso político. Resumen El trabajo analiza las tres ultimas reformas constitucionales que mutan sensiblemente el sistema político nicaragüense —2000, 2005 y 2014—. Para ello, se realiza un análisis a las leyes de reforma constitucional, a las sentencias de la Corte Suprema de Justicia y demás leyes ordinarias afectadas por las reformas. A partir de esta información, el trabajo muestra el proceso de institucionalización del sistema democrático nicaragüense donde los actores políticos buscan incorporar disposiciones constitucionales que le arrojen réditos electorales y a su vez les permita el control de las principales instituciones del Estado. Nuestro análisis destaca, por un lado, que cuando los Presidentes son polí- ticamente débiles, sin grupos parlamentarios fuertes, la Asamblea Nacional es el actor determinante de las reformas constitucionales; y por otro, que las sucesivas mutaciones constitucionales se deben analizar en el marco de la fenomenología en la que se mueve este País. I. INTRODUCCIÓN El propósito de este estudio es analizar cómo a través del proceso de reformas cons- titucionales se va institucionalizando el sistema democrático nicaragüense. Asimismo, ISSN 1699-1524 Revista Europea de Derechos Fundamentales · segundo semestre 2015: 28, 155-190 156 MANUEL RUIZ GUERRERO muestra como los actores políticos buscan incorporar disposiciones constitucionales que le arrojen réditos electorales y a su vez les permita el control de las principales instituciones del Estado. El trabajo examina cómo se va produciendo el proceso de constitucionalización, los problemas que se van atravesando y qué puntos se van resolviendo. Del mismo modo, se destacan los aspectos políticos y jurídicos constitucionales que resultan afectados por la reforma constitucional del año 2000, 2005, y 2014, y se explica cuál es su origen y su impacto en el orden constitucional. Para ello hemos dividido tres etapas. La primera abarca la reforma constitucional del año 2000, donde las condiciones políticas del país son, una vez más, de inestabilidad social y política. El Frente Sandinista de Liberación Nacional, que pasa de ser el partido vanguardia a la oposición nicaragüense tras las elecciones generales de 1990, controla políticamente a toda la dirigencia de los sindicatos fundados en la década de la Revolución. Estos orquestan una auténtica lucha de masas y se oponen a los programas económicos impulsados por la administración Alemán, que había conquistado el poder en las Eleccio- nes Generales del año 2000. La reforma, pues, tiene como fin neutralizar la crisis desatada por los sindicatos, a cambio de otorgar mayores cuotas de poder institucional al FSLN. La segunda etapa estudia el contenido de la Ley núm. 520 de reforma constitucional aprobada en el año 2005 y analiza, por un lado, cuáles son las principales motivaciones políticas y jurídicas de los actores promotores de las reformas y, por otro, el impacto de las reformas constitucionales en el sistema democrático nicaragüense. La tercera etapa estudia la última reforma constitucional aprobada en el año 2014, donde se pretende enrumbar a Nicaragua en lo que se ha convenido en denominar «el nuevo socialismo del siglo XXI». No obstante, enmarcaremos el análisis en el contexto de las circunstancias que explican la victoria electoral de Arnoldo Alemán en las Elecciones Generales de 1996 y, paralelamente, debido a su importancia en el sistema político nicaragüense, la refundación del Partido Liberal Constitucionalista, propiedad del caudillo Liberal. II. LA REFUNDACION DEL CAUDILLO LIBERAL Desde el 19 de julio de 1979, con el triunfo de la Revolución Popular Sandinista, que da al traste con la dictadura de los Somoza 1, la dinámica de la vida política en Nicaragua 1 Existe una amplia literatura sobre la Revolución Sandinista, destacando, entre otras, S. Christian, Nicaragua: Revolution in the family, Random House Inc, New York, 1985; V. Poza, La Revolución Sandinista. Editorial Revolución S.A., Madrid, 1988; C. Núñez Téllez, El papel de las organizaciones de masas en el proceso revolucionario, Secretaria nacional de propaganda y educación política, FSLN, Managua, 1980, y por ultimo, a T. Borge Martínez, La paciencia impaciencia, Editorial Vanguardia, Managua, 1989, pp. 131-258 quien expone su experiencia personal desde los momentos fundacionales del FSLN. Un estudio completo sobre el principal Revista Europea de Derechos Fundamentales · segundo semestre 2016: 28, 155-190 ISSN 1699-1524 LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO NICARAGÜENSE: EL LABERINTO DE LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES 157 es dominada por la confrontación entre dos sectores diametralmente opuestos: sandinistas y antisandinistas. La confrontación de estos dos bloques en el seno de la sociedad nicaragüense da lugar a una guerra civil en los años 80 2. Esta llega a su fin en las elecciones del 20 de febrero de 1990, con la victoria de una coalición liberal denominada Unión Nacional Opositora —en lo sucesivo UNO—, encabezada por Violeta Barrios de Chamorro 3. La fragmentación de la UNO en el seno del órgano legislativo crea un vacío temporal en el bando antisandinista. Este vacío es aprovechado por el alcalde de Managua, Arnoldo Alemán (1990-1996), que cofunda una nueva fuerza política denominada Partido liberal Constitucionalista —en lo sucesivo PLC—. El PLC nace en 1968 como un partido disidente del partido liberal nacionalista de los Somoza 4. Arnoldo Alemán, hijo de un alto funcionario de Anastasio Somoza Debayle, logra convertirlo en una fuerza política emergente, que aglutina tanto el descontento popular con la administración de Violeta de Chamorro como contra el enemigo político de esta: el frente sandinista de liberación nacional —en lo sucesivo FSLN—. aparato represivo del régimen somocista, la Guardia Nacional y las relaciones de esta con los Somoza y Estados Unidos en R. Millett, Guardians of the Dynasty, Edit. Maryknoll, New York, 1977; J. Gobat, Confronting the American Dream: Nicaragua Under U.S. Imperial Rule, Duke University Press, Durham, 2006, pp. 358-395. También es oportuno consultar a J. Cox, Nicaragua Betrayed, Western Islands, Boston, 1980, donde Somoza cuenta su historia al consultor privado del Gobierno norteamericano para asuntos de América Latina. Sobre el periodo de los Somoza existe poca literatura. Sin embargo, se puede consultar a B. Diedrich, E.P. Somoza, Dutton, New York, 1981, que revela los abusos y la corrupción de la dinastía. Un relato personal del opositor más ardiente de la dictadura en P. Chamorro Cardenal, Los Somoza: Una estirpe Sangrienta, El Cid Editor, Managua, 1979. 2 Para el estudio de la guerra de los sandinistas con los «contrarrevolucionarios» véase, Ch. Smith, Resisting Reagan, University of Chicago Press, Chicago IL, 1996; D. Close, Nicaragua: Politics, Econimics and Society, Frances Pinter, Londres, 1988; R. Benítez, L. Lozano, y L. Bermúdez, EE.UU. contra Nicaragua. La guerra de baja intensidad en Centroamérica, Editorial revolución, Madrid, 1987, pp. 9-47 3 Los años de administración de doña Violeta de Chamorro (1990-1996) se encuentran con rigor académico en D. Close, Nicaragua: The Chamorro Years, Lynne Rienner Publishers, 1999. Un análisis distinto, con un criterio partidario a favor del ejecutivo, en A. Lacayo, La difícil transición nicaragüense en el gobierno de doña Violeta, Edición del centro cultural de Centroamérica, Managua, 2006. Se ha de señalar que en la historia de Nicaragua, la familia Chamorro ha estado en cuatro ocasiones dirigiendo el destino del país. Véase en las biografías de Fruto Chamorro (1853-1855); Pedro Joaquín Chamorro (1875-1879); Emiliano Chamorro (1917-1920) (1926) y por último, aunque no es precisamente un Chamorro, encontramos a la viuda doña Violeta Barrios de Chamorro (1990-1996), A. Díaz Lacayo, Gobernantes de Nicaragua (1821-1979), Aldilá, Managua, 1992; C. Guido Martínez, Historia del Poder Ejecutivo en Nicaragua, Lea grupo editorial, Managua, 2007. 4 Para el estudio de la evolución de los partidos políticos nicaragüenses véase a E. Álvarez Montalván, Cultura Política Nicaragüense, Hispamer, Managua, 2008. El régimen jurídico en G. Álvarez Arguello, Regulación jurídica de los partidos políticos en Nicaragua en Zovatto Daniel (coord..), Universidad Autónoma de México, D.F. México, 2006. ISSN 1699-1524 Revista Europea de Derechos Fundamentales · segundo semestre 2015: 28, 155-190 158 MANUEL RUIZ GUERRERO El
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages36 Page
-
File Size-