Temas de nuestra américa ISSN 0259-2339

CAPÍTULO I

Antecedentes históricos

El carácter de las luchas sociales motivado, como en Perú o Nueva que hoy estremecen a Guate- España, por la existencia de fabu- mala, como reflejo de una crisis losos yacimientos minerales, sino política y económica de vastas por los requerimientos propios de proporciones, es el resultado de la agricultura, para lo cual fue ne- un largo proceso de dominación cesario explotar a la población au- cuyas bases fueron establecidas tóctona y aprovechar buena parte en la época colonial. La conquis- de su organización social. A pesar ta española de los diferentes pue- del despojo y de los inhumanos sis- blos de origen maya, aún cuando temas de explotación implantados fue un fenómeno enmarcado en por los españoles (repartimientos, los albores del capitalismo, bajo encomiendas, mandamientos), mu- el impulso de los intereses de chas comunidades indígenas lograron la naciente burguesía comer- mantenerse en las selvas del Norte y cial europea, dio lugar a un en ciertas zonas de los departamentos orden social fundamentado centrales y noroccidentales del altipla- en la servidumbre. no, conservando sus tradiciones y cultu- ra. Así se preservó la sociedad criolla y la En el estable- ladina (mestiza), constituyendo una gran cimiento de relaciones reserva de fuerza de trabajo —y de tierras— de producción preca- para una economía basada en la despiadada pitalistas no estuvo explotación del indio.

El régimen económico-social guatemalteco fue desde el comienzo de la conquista española dife- rente al resto de Centroamérica, en donde el bajo

Número extraordinario 2013 19 Temas de nuestra américa Número Extraordinario 2013 ISSN 0259-2339 nivel de desarrollo de las poblacio- que frenaban el desarrollo de sus nes autóctonas dificultaba la súbita hermanas repúblicas latinoamerica- imposición de un modo de produc- nas y que llevaron a la disolución de ción superior. Por eso Guatemala se la República Federal de Centroamé- convirtió, en el contexto centroa- rica, en 1839. El siglo XIX, e incluso mericano, no sólo en la capital de la las primeras décadas del XX, estuvo Capitanía, sino también en el más coloreado por el enfrentamiento de firme baluarte de un orden feudal los llamados partidos históricos: libe- en cuya cúspide se situaba, al lado rales y conservadores. de los funcionarios y comercian- tes monopolistas peninsulares, una Las típicas organizaciones de élite, aristocracia de terratenientes seño- expresaban las luchas inter oligár- riales criollos vinculados a mayo- quicas de las clases dominantes. Es razgos y el clero. decir, el enfrentamiento del clero y los terratenientes señoriales de Defensores de ese régimen feu- economía natural a un grupo social dal-colonial —caracterizado por emergente —latifundistas no vincu- el aislamiento internacional, un lados a mayorazgos, comerciantes, régimen jurídico-tributario preca- intelectuales, profesionales, peque- pitalista y un estratificado sistema ños propietarios— que introdujo un de privilegios y de relaciones servi- componente modernizador en los les— estos sectores conservadores conflictos clasistas al hacer suyo un fueron a la independencia compe- programa de avance capitalista. lidos por las peligrosas perspectivas que se abrían con la emancipación El auge cafetalero de la segunda mi- del resto del continente y el triun- tad del siglo XIX inclinó la balanza fo liberal en España; así como para del conflicto inter oligárquico del resistir cualquier presión de los ra- lado liberal, victoria que se consa- dicales salvadoreños y los primeros gró en la Constitución de Barrios de núcleos aburguesados en la propia 1879, la cual recogió las principales Guatemala, que amenazaban las leyes anticlericales y antifeudales. bases de su dominación. La reforma guatemalteca puede defi- nirse como un intento no concluido La independencia de Guatemala no de revolución burguesa. alteró sustancialmente las estructu- ras económicas y sociales que da- La aplicación de la legislación liberal taban de la etapa colonial. Tras la en materia agraria y laboral agudizó emancipación, la tierra del quetzal en lugar de resolver el problema de la atravesó por las mismas dificultades utilización de la tierra y la explotación

20 Luchas y partidos políticos en Guatemala Sergio Guerra Vilaboy Número Extraordinario 2013 Temas de nuestra américa ISSN 0259-2339 del indio. La venta de las propiedades profundas conmociones sociales y po- eclesiásticas, la división de las comu- líticas que se produjeron en los años nidades indígenas y el crecimiento posteriores a la Primera Guerra Mun- sin precedentes de la economía agra- dial, cuando el triunfo de la Revolu- rio-exportadora fueron, entre otros, ción de Octubre en Rusia indicaba el los factores que sirvieron de funda- inicio de la crisis general del sistema mento para liquidar las pugnas entre capitalista. Aquí esa crisis se expresó liberales y conservadores. en la eclosión de las luchas populares —huelgas obreras y estudiantiles, caí- La homogeneización de los terrate- da de Estrada Cabrera, fundación del nientes, junto a la debilidad del com- Partido Comunista—, cuyos efectos ponente burgués y pequeño-burgués se conjugaron después con el profun- de la Reforma guatemalteca, determi- do resquebrajamiento estructural del nó el ascenso al poder desde fines del Estado oligárquico-liberal para dar al siglo XIX de los círculos más reaccio- traste en 1944 con el anticuado régi- narios del liberalismo, representados, men dictatorial de Ubico. en un primer momento, por Estrada Cabrera y después por el general Jor- De la colonia a la independencia ge Ubico. La República oligárqui- co-liberal así conformada se apoyó El área de América Central que hoy también en una íntima asociación ocupa la República de Guatema- con el capital foráneo, fundamental- la fue, en tiempos precolombinos, mente norteamericano y alemán. el asiento de una de las más formi- dables civilizaciones indígenas del El imperialismo impuso a Guatema- continente: la maya. La historia de la una estructura dependiente, en el este pueblo se desenvolvió funda- esquema de división internacional mentalmente en El Petén, entre los capitalista del trabajo que le asignó siglos IV y X de nuestra era. Tras la simple condición de exportadora una breve decadencia de poco más de productos agrícolas (café y bana- de cien años (889-1007), resurgió nos) e importadora de bienes indus- esta portentosa cultura en el norte triales. Esa relación desigual quedó de la península de Yucatán, favo- asegurada mediante el dominio ex- recida por las migraciones toltecas tranjero de sectores claves de la eco- procedentes del valle de México. En nomía, liquidando cualquier posibi- sus períodos de esplendor los mayas lidad de desarrollo independiente. conocieron las diferencias de clases y desarrollaron, sobre la base de una Pero como sucedió en toda América agricultura avanzada, diferentes cen- Latina, Guatemala no fue ajena a las tros de cultura y civilización.

Luchas y partidos políticos en Guatemala 21 Sergio Guerra Vilaboy Temas de nuestra américa Número Extraordinario 2013 ISSN 0259-2339 La conquista española, iniciada por institución que continuó la expo- Pedro de Alvarado en diciembre de liación de los aborígenes: los repar- 1523, aceleró el proceso de desin- timientos o mandamientos. tegración por el cual ya atravesaba aquella asombrosa sociedad, que Este sistema, que conservaba el nom- desde años antes a la llegada de los bre de una de las primeras formas de europeos se había fraccionado en explotación humana implantada por disímiles estallidos. La conquista los españoles en América (los repar- ibérica, y el consecuente someti- timientos), se basaba en la misma miento de la población aborigen, concepción de la mita peruana, pero quedó consumada en 1542 con la en vez de obligar a los indígenas a fundación de la Capitanía General trabajar en las minas por cierto pe- de Guatemala, con jurisdicción so- ríodo, estos se llevaban a laborar en bre toda Centroamérica. Desde esa las haciendas. También en Guate- fecha, y hasta 1821, el estratégico mala, como en el Perú, al terminar la territorio fue gobernado por 45 capi- temporada de trabajo los aborígenes tanes generales. retornaban con celosa regularidad a sus comunidades —protegidas por la En el ámbito del imperio colonial legislación de Indias mediante los español, Guatemala siempre fue resguardos— para seguir cultivando considerada una colonia de segundo la tierra con vistas al sustento de sus orden, pues carecía de riquezas au- familias y para sufragar los tributos ríferas y de cualquier otro mineral del exigente fisco colonial. precioso. El principal atractivo de la Capitanía radicó entonces en su Aunque algunas encomiendas si- abundante fuerza de trabajo, suscep- guieron existiendo hasta 1720 —en tible de ser explotada por la corona, el siglo XVI había unas 200— la ins- los conquistadores y encomenderos. titución que se consagró en Guate- mala para explotar la mano de obra Por esa razón, desde épocas tempra- indígena fue el repartimiento. Sobre nas de la colonización ibérica, los la base de la utilización de los aborí- pueblos originarios fueron sojuzga- genes en las haciendas, a través de re- dos a través de la encomienda o la partimientos y encomiendas, fue que esclavitud. Cuando el presidente surgió, con el paso del tiempo, una de la Audiencia, Alonso López de rancia oligarquía criolla, propietaria Cerrato, aplicó las Leyes Nuevas de grandes extensiones de tierras. de 1542 y la esclavitud y la enco- Así se conformaron las dos clases mienda tuvieron que ser suprimi- sociales fundamentales de la Gua- das, en la colonia nació una nueva temala colonial: los terratenientes

22 Luchas y partidos políticos en Guatemala Sergio Guerra Vilaboy Número Extraordinario 2013 Temas de nuestra américa ISSN 0259-2339 señoriales enfeudados y las sufridas señorial criolla. La vanguardia de masas indígenas. ese heterogéneo sector social estaba constituida por los nuevos propieta- Vale la pena aclarar que los hacen- rios de tierras, que se dedicaban en dados también utilizarían, sobre todo las zonas bajas a la cría de ganado y en la última etapa colonial, el traba- al cultivo de cacao y añil, estos últi- jo de los mestizos libres sin tierras, mos principales artículos de expor- convertidos en peones a cambio del tación de la Guatemala colonial. usufructo de parcelas (rancherías). De esta manera, durante el siglo XVIII Conviene aquí hacer un paréntesis coexistió el sistema de rancherías con para explicar la composición demo- el de los repartimientos de indios por gráfica de la población guatemalteca temporadas (mandamientos). en vísperas de la independencia. Se ha calculado que en Guatemala vi- Al margen de estos dos polos de la vía entonces un millón de habitan- estructura clasista de la sociedad tes, de los cuales el 4% eran criollos, colonial guatemalteca —hacenda- el 31% ladinos y el resto indígenas, dos señoriales versus siervos y peo- en su mayoría de los troncos lingüís- nes indígenas o mestizos—, fueron ticos mam, quiché, pocomán, chal, apareciendo lentamente otros gru- maya y caribe. pos y clases sociales. Ya a fines del siglo XVIII y principios del XIX se Poco a poco las acosadas comunida- podía apreciar un embrión de pe- des indígenas fueron quedando cons- queña burguesía e incipientes capas treñidas a las montañas del oriente y medias, constituidas por intelectua- el occidente, así como las altiplani- les, militares de baja graduación, cies de Verapaz, mientras los grupos comerciantes situados al margen del indígenas que asimilaban algunas monopolio colonial, propietarios de costumbres ladinas se diseminaban manufacturas (molinos, tenerías, preferentemente por los departamen- etc.), así como dueños de tierra no tos de Chimaltenango, Sacatepé- adquiridas por herencia ni donación quez, Guatemala, Baja Verapaz y To- real, y sin vínculos a mayorazgos. tonicapán. En cambio, los grupos más ladinizados se ubicaron sobre todo en Estos elementos serían a largo plazo el oriente del país, que era el área de los gestores del liberalismo guate- menor población aborigen. malteco, empeñados en la amplia- ción de las nacientes relaciones Los primeros síntomas de oposición capitalistas y contrarios a los inte- organizada a España se hicieron sen- reses retardatarios de la oligarquía tir por primera vez en 1813, cuando

Luchas y partidos políticos en Guatemala 23 Sergio Guerra Vilaboy Temas de nuestra américa Número Extraordinario 2013 ISSN 0259-2339 abortó, por la delación de un traidor, Arce—, los que fueron aplastados la llamada Conjuración del Con- a principios de 1823 por un ejérci- vento de Belén, dirigida por el cura to invasor mexicano, dirigido por Tomás Ruiz, Manuel Tot, Benito el general Vicente Filisola. Por es- Michelena y Cayetano Bedoya. Al tos motivos, la independencia, si parecer, los participantes, casi todos bien constituyó un importante paso exponentes de la naciente pequeña de avance histórico al conseguir la burguesía urbana, tenían conexiones emancipación política y dar inicio con el movimiento revolucionario al ciclo revolucionario burgués en de José María Morelos en México. Guatemala, no modificó las estruc- También en estos años se registraron turas económicas y sociales que da- frecuentes sublevaciones indígenas, taban de la época colonial. como la que estalló en 1820 en To- tonicapán, protagonizadas por los La formación de las Provincias quichés, encabezados por Atanasio Unidas de Centroamérica Tzul y Lucas Aguilar. La dominación mexicana en Cen- En definitiva, la independencia de troamérica terminó abruptamen- España se alcanzó el 15 de setiem- te con la caída del Imperio de bre de 1821, influida por el movi- Iturbide, el 24 de junio de 1823. miento separatista de inspiración Entonces se formó una junta de conservadora iniciado en México gobierno, presidida por el médico por Agustín de Iturbide. En Gua- guatemalteco, de filiación liberal, temala, el capitán general español Pedro Molina, la cual emitió una Gabino Gaínza continuó durante carta magna provisional y convocó un tiempo al frente del gobierno, a un congreso de representantes de hasta que el 5 de enero de 1822, en las antiguas cinco provincias de la contubernio con la oligarquía crio- Capitanía General de Guatemala. lla, alentó la unión de Guatemala al Fue ese cónclave, dirigido por el Imperio de Iturbide. padre Delgado, el que proclamó, el 1 de julio, la independencia tanto La anexión a México, que estaba de España como de México, con el destinada a realizar la independen- nombre provisional de Provincias cia sin ninguna transformación so- Unidas de Centroamérica cio-económica, terminó por levan- tar las protestas de los insatisfechos Más adelante, el 17 de abril de grupos liberales de Guatemala y 1824, la Convención Constituyen- El Salvador —liderados por el pa- te decretó la abolición de la escla- dre José M. Delgado y Manuel José vitud —de escasa significación en el

24 Luchas y partidos políticos en Guatemala Sergio Guerra Vilaboy Número Extraordinario 2013 Temas de nuestra américa ISSN 0259-2339 área— suprimió estancos y tributos de existencia de la Federación se re- y aprobó el comercio libre. Después, lacionan, de una u otra manera, con el 22 de noviembre, se instituyó un las contradicciones entre la oligar- régimen federal, denominado Repú- quía señorial —cuyo baluarte era el blica Federal de Centro América, Estado de Guatemala— aliada a la la cual agrupó como estados a las Iglesia en la defensa de los privilegios antiguas provincias de Guatemala, heredados de la época colonial, y los El Salvador, Honduras, Nicaragua sectores liberales que representaban y Costa Rica. En este sistema, la las aspiraciones de una naciente ciudad de Guatemala, que tenía al- burguesía agraria y comercial —de- rededor de 60 mil habitantes y era dicada a la explotación de índigo o la más grande de la región, quedó bálsamo—, asentada en El Salvador como sede del gobierno central y del o en otras áreas de Centroamérica. estadual de Guatemala, lo que no No obstante sus apreciables diferen- tardaría en provocar graves proble- cias en cuanto a ideología e intereses mas de jurisdicción, y sería fuente económicos, ambos sectores estaban permanente de conflictos. ligados por un denominador común: su status de privilegio sobre las masas El 25 de enero de 1825 la Constitu- indígenas y ladinas. yente terminó sus sesiones y dio paso a una Asamblea Legislativa Federal, Los primeros conflictos de la Fede- presidida por el liberal guatemalteco ración estallaron por el problema Mariano Gálvez. Fue precisamen- de jurisdicción administrativa en- te este congreso el que eligió como tre el gobierno federal de Arce y el primer presidente de la federación del Estado de Guatemala, presidido al salvadoreño Manuel José Arce — de 1824 a 1827 por el liberal Juan desde 1823 figuraba al frente de la Barrundia. Las pugnas se agravaron segunda junta de gobierno— quien con la destitución de Barrundia y su derrotó, en unos comicios de segun- relevo por Cirilo Flores. do grado al que sólo tenían acceso los miembros de la oligarquía, a su Para tratar de evitar nuevos roces adversario, el conservador hondure- con el gobierno central, Flores se re- ño José Cecilio del Valle. fugió en Quezaltenango, villa donde existía un firme núcleo del balbu- Primeras guerras civiles de la ceante liberalismo guatemalteco. Federación Aquí las contradicciones se avivaron con el clero; Flores fue asesinado en Las principales causas de las guerras 1827 por fanáticos religiosos y ocupó civiles que llenaron el breve período entonces su puesto un miembro de

Luchas y partidos políticos en Guatemala 25 Sergio Guerra Vilaboy Temas de nuestra américa Número Extraordinario 2013 ISSN 0259-2339 la oligarquía conservadora, Mariano Aycinena, que le abrió las puertas de Aycinena y Piñol, quien presidiría el Guatemala (abril). gobierno del Estado de Guatemala hasta 1829. Tras su victoria, Morazán emprendió la tarea de consolidar el triunfo li- Pero las luchas entre la oligarquía beral. Los principales cabecillas con- conservadora y los emergentes gru- servadores fueron encarcelados; en pos liberales no sólo generaron con- Guatemala el gobierno estadual vol- flictos al interior de Guatemala, sino vió a manos de Barrundia, mientras en todo el extenso ámbito de la Fe- su hermano José Francisco ocupaba, deración. Ante las arbitrariedades a título provisional, la dirección de del presidente Arce —que había im- la Federación, en sustitución del de- puesto al conservador Aycinena en puesto presidente Arce. el gobierno guatemalteco— los libe- rales salvadoreños y hondureños se De inmediato se tomaron algunas sublevaron e invadieron Guatemala, disposiciones anticlericales, entre movimiento acaudillado por Maria- ellas la expulsión del obispo católico no Prado. Tras la derrota liberal en de Guatemala, la abolición del fuero Arrazola, la guerra se volcó sobre el eclesiástico y la supresión de órde- territorio salvadoreño, atacado el 12 nes religiosas. A manera de colofón, de mayo por los efectivos federales Morazán fue electo presidente de la guiados por el general conservador Federación, cargo que desempeñaría, Manuel Arzú. tras reelegirse en 1835, hasta 1839.

Después de vaivenes, la lucha se Mariano Gálvez y el fracaso de la inclinó a favor de los rebeldes gra- primera Reforma (1832-1838) cias al arrojo y genio militar de un general hondureño hasta entonces El artífice de la primera reforma li- desconocido: Francisco Morazán. El beral en Guatemala fue Mariano 6 de julio de 1828 Morazán ganó la Gálvez. En 1831 se hizo cargo de batalla de la Hacienda de Gualcho la máxima magistratura del Estado, y liberó a la angustiada Plaza de San que hasta entonces ocuparan suce- Salvador. A continuación, reorga- sivamente, después del regreso de nizó a sus partidarios en el Ejército Barrundia al poder, Pedro Molina Aliado Protector de la Ley y pasó a (1829-1830) y Antonio Rivera Ca- la ofensiva en enero de 1829, ases- bezas (1830-1831). tando un golpe demoledor a las fuer- Gálvez, un decidido partidario de zas del gobierno federal, comandadas las transformaciones antifeudales y por el general conservador Antonio

26 Luchas y partidos políticos en Guatemala Sergio Guerra Vilaboy Número Extraordinario 2013 Temas de nuestra américa ISSN 0259-2339 anticlericales, una vez iniciado su se- por la oligarquía conservadora y el gundo período de gobierno en 1836, clero, opuestos frontalmente a las dictó una serie de medidas encami- medidas liberales. nadas a modernizar la anticuada es- tructura económica y social. Entre Al final se produjo un poderoso le- esos decretos pueden mencionarse vantamiento en el oriente del país, la supresión del diezmo, el restable- nutrido sobre todo por combatien- cimiento del registro civil y la aboli- tes indígenas, a cuyo frente figuraba ción de la Ley de la Vagancia de 1829 un caudillo ladino de origen cam- que era utilizada por la oligarquía pesino: . La rebelión para obligar a los indígenas a trabajar conservadora fue contrarrestada en las fincas1. por los efectivos de Morazán, así como por los pocos seguidores del Sin embargo, las leyes agrarias de controvertido presidente Gálvez, Gálvez, tendentes a la ampliación de quien se habían apartado los li- de la pequeña propiedad campesina, berales moderados. afectaron en forma directa no sólo a los grandes terratenientes, sino los Acosados por las huestes de Carre- derechos ancestrales de los pueblos ra y por los propios liberales, Gálvez originarios sobre sus tierras comu- buscó refugio en México. Entretan- nales. La amenaza que pendía sobre to, en Quezaltenango se constituyó la propiedad aborigen estimuló las el 2 de febrero de 1838, como último protestas de las masas indígenas, recurso para detener a los conserva- movimiento que fue capitalizado dores, el Estado de Los Altos, con ju- risdicción sobre Sololá, Totonicapán 1 No obstante, ya desde esta época todos y Huehuetenango. los grupos oligárquicos consideraban conveniente la restauración de las anti- guas reglamentaciones laborales que ha- En esa zona Carrera aplastó en dos bían sido abolidas, por primera vez, como oportunidades a los liberales. En consecuencia de la puesta en vigor de la 1840, la segunda vez, al grito caver- Constitución liberal española de 1812. nario de ¡Viva la religión y mueran los Por esa razón, el 17 de marzo de 1830, se dictó otra ley que obligaba al traba- extranjeros!, los carreristas entraron jo en las haciendas de los indígenas sin a sangre y fuego en Quezaltenango propiedades, incluidos los habitantes de y fusilaron en masa a decenas de las comunidades. También se establecía sus adversarios. Estos éxitos milita- el derecho de los hacendados a solicitar res permitieron a los conservadores a los alcaldes todos los hombres que ne- cesitaran en sus propiedades. La mayor imponer en la jefatura del Estado de extensión de estas regulaciones laborales Guatemala (hasta 1844) a Mariano se alcanzaría más tarde, en el propio siglo Rivera, anodino títere de Carrera. XIX, en virtud del auge cafetalero.

Luchas y partidos políticos en Guatemala 27 Sergio Guerra Vilaboy Temas de nuestra américa Número Extraordinario 2013 ISSN 0259-2339 La dictadura conservadora de Estos cambios socio-económicos Carrera comenzaron a reflejarse tímidamen- te en el acontecer político desde El triunfo conservador en Guatema- mediados del siglo XIX, a través de la, sin duda el Estado más poderoso persistentes sublevaciones liberales, del istmo, puso en crisis la existen- las que en agosto de 1848 obligaron cia de la Federación, que no tardó al propio Carrera a refugiarse en Yu- en desintegrarse en las actuales cin- catán. En su lugar se formó una es- co repúblicas de América Central. pecie de gobierno de coalición entre La propia Guatemala rompió el ya conservadores y el ala moderada del inexistente pacto federal de 17 de liberalismo —formado por un sector abril de 1839. aburguesado de la oligarquía terrate- niente y comercial—, presidido por Ese final fue sellado con la derrota el acaudalado negociante Juan An- de Morazán por las fuerzas de Ca- tonio Martínez. rrera el 19 de marzo de 1840. Tras nuevos enfrentamientos entre libe- Sus limitaciones y las concesiones rales y conservadores centroame- a los conservadores determinaron ricanos en los años siguientes, el que los liberales radicales, al frente general Carrera quedó convertido de los cuales aparecían los hermanos no sólo en el hombre fuerte de Gua- Vicente y Serapio Cruz, entre otros, temala —e inclusive su presidente se declararan en rebeldía y procla- de 1844 a 1848—, sino de toda la maran un territorio autónomo en América Central. Los Altos (Quezaltenango). El 21 de octubre de 1848 los efectivos guber- El extenso período de gobierno de namentales derrotaron a los libera- Carrera que, tras algunas interrup- les radicales en San Andrés, victoria ciones, duró hasta 1865, coincidió que no pudo impedir la caída del con el progresivo fortalecimiento presidente Martínez (noviembre), y de los grupos pequeño-burgueses de su sustitución, primero por el magis- ideología liberal. En parte ese era el trado José Bernardo Escobar (hasta resultado del crecimiento del culti- enero de 1849), y después por el ge- vo de la grana o cochinilla, que el neral conservador Mariano Paredes. gobierno conservador debía prote- ger pues constituía prácticamente Para conseguir un triunfo definitivo el único producto de exportación sobre los liberales radicales, el pre- y, por tanto, fuente principal de los sidente Paredes llamó en su auxilio ingresos fiscales después de la extin- a Carrera, nombrado jefe del ejér- ción del tributo indígena. cito el 7 de agosto de 1849. Con la

28 Luchas y partidos políticos en Guatemala Sergio Guerra Vilaboy Número Extraordinario 2013 Temas de nuestra américa ISSN 0259-2339 ayuda del caudillo los defensores de producción cafetalera, la que no tar- Los Altos fueron aplastados en la ba- daría en ocupar el privilegiado lugar talla de Sampaquizay, donde murió de la grana en las exportaciones na- el propio Vicente Cruz, mientras su cionales. De esta forma, entre 1870 hermano Serapio debió refugiarse y 1880, el cultivo y la venta del café en las montañas de Verapaz. Estas y crecerían en un 150%. otras victorias militares —como las que consiguió frente a Honduras y El Alrededor de esta actividad tan lu- Salvador— despejaron de nuevo el crativa se fue formando una nume- camino de Carrera a la primera ma- rosa clase de propietarios agrícolas gistratura, cargo que ocupó en 1851. exportadores. En su mayoría eran mestizos de ideología liberal, que La reiniciada dictadura de Carrera pronto rivalizarían por el control se fundamentó, como antes, en el político y económico de la sociedad sólido respaldo de la oligarquía con- con los sectores hegemónicos tradi- servadora y el clero, lo que le permi- cionales, es decir, la oligarquía seño- tió extender su influencia sobre los rial conservadora y el clero. países vecinos. Los intereses y privi- legios de esos sectores fueron ampa- Los cambios estructurales no tardaron rados por la Constitución de 1851. en repercutir en el escenario político. En premio a su larga hoja de servi- En 1866, tras la muerte de Carrera, cios, los terratenientes señoriales y los liberales volvieron a levantarse la Iglesia honraron a Carrera (1854) en armas contra el nuevo dictador, con los títulos de Presidente y Capi- mariscal Vicente Cerna, quien había tán General vitalicio de Guatemala, ocupado el ejecutivo luego del bre- cargos que ostentaba al morir el 14 ve interinato del aristócrata Pedro de abril de 1865. Aycinena. Una vez más los liberales fueron aplastados y tuvieron que huir El triunfo liberal en 1871 a México, en donde fueron caluro- samente acogidos por el presidente En los años duros de la dictadura de Benito Juárez. Desde allí, pequeñas Carrera la economía y la sociedad partidas rebeldes, a cuya vanguardia guatemalteca registraron sensibles pertenecía , se transformaciones. El precio de la encargaron de mantener en jaque al grana, hasta entonces principal pro- gobierno de Cerna por medio de in- ducto de exportación, cayó en los cesantes incursiones fronterizas. mercados internacionales debido a la invención de los tintes artificiales. A esa altura del conflicto inter En forma paralela, cobraba fuerza la oligárquico, el final del régimen

Luchas y partidos políticos en Guatemala 29 Sergio Guerra Vilaboy Temas de nuestra américa Número Extraordinario 2013 ISSN 0259-2339 conservador ya no estaba lejano. En Patzicia (Chimaltenango), que dejó 1869 el dictador Cerna se hizo ree- constituido un gobierno liberal provi- legir en medio de una grave crisis sional presidido por García Granados. económica y financiera, cuando el café aún no lograba ocupar el lugar Al ocupar su viejo bastión de Que- de la grana en las recaudaciones fis- zaltenango, los liberales decretaron el cales y la deuda externa ascendía a cultivo libre del tabaco y la apertura un millón de libras esterlinas. Estos al comercio del puerto de Champe- factores, unido a la expulsión del di- rico. El desenlace de la guerra civil putado Miguel García Granados por tuvo por teatro a San Lucas Sacate- sus virulentos ataques al gobierno, péquez, en donde tras varios días de empujaron al sector aburguesado de cruentas luchas se impuso el ejército la oligarquía, lo cual allanó el camino liberal con el auxilio de fuerzas salva- para la reconciliación de las dos alas doreñas, el 30 de junio de 1871). del amorfo liberalismo guatemalteco. La entrada triunfal en la capital se La última ofensiva se inició bajo la efectuó al día siguiente. Una vez dirección de Barrios y Serapio Cruz. en la ciudad de Guatemala, García Los primeros éxitos se obtuvieron Granados dispuso la adopción de al ocupar diversos pueblos en Hue- ciertas libertades civiles y nombró a huetenango, hasta que sufrieron Barrios como gobernador militar de una derrota en Palencia (enero de la convulsa región de Los Altos. 1870) a manos del general conser- vador Solares, combate en el que Desde allí, Barrios inició el 2 de fue capturado, muerto y decapitado agosto la reforma anticlerical con la Serapio Cruz. Entonces las fuerzas li- expulsión de la orden de los jesuitas berales se reorganizaron en territorio y la nacionalización de sus bienes. mexicano y pasaron al contra ataque Como era de esperar, este decreto guiadas por Barrios y el general Mi- provocó una sublevación, alentada guel García Granados. por el clero y el gobierno conserva- dor de Honduras, que obligó a Gar- En los primeros meses de 1871 estos cía Granados a ponerse al frente del efectivos penetraron de nuevo en ejército, mientras Barrios lo sustituía Guatemala y lograron el triunfo de en la jefatura estatal. Tacaná, que les permitió ocupar San Marcos y Retalhuleu. Después vencie- La Reforma de Barrios ron el 28 de mayo en Laguna Seca y En realidad la realización de la Re- ocuparon la villa de Antigua Guate- forma Liberal en Guatemala fue mala. Más tarde se firmó el Acta de

30 Luchas y partidos políticos en Guatemala Sergio Guerra Vilaboy Número Extraordinario 2013 Temas de nuestra américa ISSN 0259-2339 obra del gobierno de Justo Rufino Era la consecuencia directa del débil Barrios, iniciado el 4 de julio de componente burgués de la Reforma 1873. Entre las principales medidas guatemalteca. Pero también el resul- decretadas se encuentran la conso- tado de que las filas liberales estuvie- lidación de los bienes procedentes ran nutridas mayoritariamente de por de manos muertas, la secularización finqueros cafetaleros, interesados sólo de propiedades eclesiásticas, el en- en una aplicación parcial de las trans- claustramiento de religiosas y frai- formaciones propias del capitalismo. les y el matrimonio civil. Las tierras baldías y las que se le También durante el período de Ba- arrebataron a la Iglesia fueron su- rrios se variaron los aranceles de bastadas a los latifundistas, pasando aduana y se estableció un gravamen a engrosar las áreas cafetaleras en proporcional a las extensiones de expansión. Como parte de ese ace- tierras. Las principales conquistas lerado proceso de concentración de liberales burguesas fueron recogidas la tierra, en 1877 fueron afectadas en la Constitución de 1879, que en- las comunidades y ejidos indígenas tre sus postulados incluía la separa- —también la abolición del censo ción de la Iglesia del Estado. enfitéutico despojó a miles de abo- rígenes y ladinos pobres, que no te- En sentido general, la Reforma de nían recursos para adquirir la parcela Barrios, en muchos aspectos más en usufructo—, al ponerse en vigor moderada que la implantada años una concepción burguesa de la pro- antes en México por Juárez, tenía piedad individual del suelo, lo cual un definido carácter anticlerical y determinó que con el transcurso del antifeudal, pero sólo pudo cumpli- tiempo la mayor parte de las áreas mentar a medias su papel impulsor rurales estuvieran en manos de los de la revolución burguesa en Gua- voraces latifundistas.2 temala. Si bien las relaciones capi- talistas comenzaron a extenderse, se 2 En parte este proceso estaba motivado instauró el derecho burgués frente por el hecho de que el café, a diferencia de la cochinilla que sólo se cultivaba en a los privilegios y fueros del viejo el centro y algunos departamentos del régimen feudal-colonial, y el mo- oriente de Guatemala, se extendió por nopolio territorial de la Iglesia fue todo el país. Se sabe que en la década del quebrado; no obstante, subsistió, e sesenta, más de la mitad de las mejores tierras se encontraban controladas por incluso en algún sentido se amplió, las casi mil comunidades existentes en la explotación servil de la población Guatemala. Por ello se dictó el decreto aborigen y el predominio de la gran 170, del 8 de enero de 1877, que pasó al propiedad terrateniente. Estado todas las tierras comunales para luego ponerlas a la venta.

Luchas y partidos políticos en Guatemala 31 Sergio Guerra Vilaboy Temas de nuestra américa Número Extraordinario 2013 ISSN 0259-2339 Otro rasgo que distinguió la Reforma en la colonia, que trabajar cierto nú- guatemalteca fue el desarrollo de un mero de días al año en las haciendas tipo de acumulación que en vez de cafetaleras (mandamientos). aniquilar las formas serviles las uti- lizaba en su provecho. El basamento El resultado fue un extraordinario cre- legal para la explotación de la fuerza cimiento de la producción cafetalera, de trabajo de los aborígenes sin tie- al disponer los finqueros de tierras ba- rras fue el decreto número 177, del 3 ratas —baldías, eclesiásticas y las de de abril de 1877, llamado eufemísti- comunidades— fuerza de trabajo casi camente Reglamento de Jornaleros gratuita y buenos precios en el merca- —también el 222, del 14 de mayo de do internacional. Para favorecer aún 1878, titulado Contra la Vagancia— más el avance de la economía agro el cual estableció la obligación del exportadora, el Estado asumió la in- trabajo en las fincas cafetaleras. dispensable tarea de crear una infraes- tructura adecuada a estas nuevas con- En las haciendas los indios se endeu- diciones. Fueron habilitados puertos, daban —a esto se llamó la habilita- se construyeron almacenes y caminos, ción— por lo general con métodos se instalaron telégrafos, alumbrado inescrupulosos, convirtiéndose en público y en 1884 se inauguró la línea la práctica en simples peones, que férrea pionera del país. nominalmente recibían un jornal, pero que en rigor poco se diferen- Primero la capital quedó comuni- ciaban del clásico siervo medieval. cada por ferrocarril con el Pacífico Este mecanismo opresivo posibilitó (San José) y el puerto de Champe- el traslado violento de indígenas del rico en Retalhuleu, para después altiplano a las haciendas y dio lugar iniciarse la instalación de los tramos a la conformación de una numerosa del Norte y el Atlántico. En gran masa de trabajadores forzados, em- medida estas costosas inversiones pobrecidos y expropiados, obligados fueron realizadas por el gobierno, por ley a vincularse a las fincas cafe- con apoyo técnico y financiero de taleras por medio de relaciones solo empresas norteamericanas. en apariencia capitalistas. Ello por supuesto gravó el presupues- De manera simultánea, el gobier- to estatal, en un momento (1882) no de Barrios dio nuevo impulso al en que la onerosa deuda inglesa por viejo sistema del repartimiento de si sola consumía el 27% de las recau- indios. La población aborigen que daciones de aduana. También por milagrosamente logró conservar sus estos años inmigrantes y capitalistas tierras tenía de todos modos, como alemanes iniciaron sus inversiones

32 Luchas y partidos políticos en Guatemala Sergio Guerra Vilaboy Número Extraordinario 2013 Temas de nuestra américa ISSN 0259-2339 en plantaciones cafetaleras de Co- general Manuel Lisandro Barillas. El bán y en la industria eléctrica. problema político más importante de su mandato fue la disolución de la Una de las aspiraciones del movi- asamblea legislativa (1887), opuesta miento liberal dirigido por Barrios, a la prolongación del período presi- al extremo de que había sido inclui- dencial de cuatro a seis años. do en el texto de la Constitución de 1879, fue el restablecimiento de la En sentido general, Barillas realizó unidad centroamericana. Imposi- una labor administrativa sobre las bilitado de conseguir este objetivo mismas líneas de su predecesor, por por una vía pacífica, Barrios decidió lo que continuó apoyando la am- imponer a sus vecinos —pese a la pliación de la red ferrocarrilera y la oposición de México y los Estados expansión del cultivo del café. Para Unidos— la antigua Federación. alcanzar estas metas, el general Ba- rillas culminó la preparación de un Con este propósito, y también para puerto en el Caribe, al que se deno- impedir se consumara la entrega de minó Barrios. la región canalera de Nicaragua a los Estados Unidos, el 28 de febrero de Además, se otorgaron jugosas conce- 1885 declaró la integración políti- siones en tierras, subvenciones y pri- ca de América Central e invadió El vilegios a contratistas extranjeros, Salvador. En tierra salvadoreña, Ba- con vistas a seguir extiendo las redu- rrios obtuvo las victorias de Coco y cidas vías férreas nacionales. El auge San Lorenzo, pero en el combate por de esta actividad, que daba empleo Chalchuapa (2 de abril) perdió la vida a cientos de trabajadores asalariados, y sus fuerzas desmoralizadas, al mando junto a la existencia de una relati- de Adolfo Hall, regresaron a Guate- vamente numerosa clase artesanal, mala. En lugar del fallecido presidente facilitó la aparición de la primera or- Barrios ocupó interinamente el poder, ganización proletaria de Guatemala, hasta 1886, Alejandro M. Sinibaldi. de carácter mutualista, denominada El Porvenir de los Obreros. Inicios de la penetración imperia- lista: el régimen de Estrada Cabre- Al presidente Barrillas le sucedió ra (1898-1920) otro general, José María Reina Ba- rrios, quien durante los primeros Entre 1886 y 1892 ocupó la presiden- años de su administración renovó cia un antiguo compañero de armas la ya adormecida Reforma liberal del desaparecido presidente Barrios, implantada por su tío Justo Rufino el ex gobernador de Quezaltenango Barrios mediante la abolición de los

Luchas y partidos políticos en Guatemala 33 Sergio Guerra Vilaboy Temas de nuestra américa Número Extraordinario 2013 ISSN 0259-2339 medievales mandamientos de indios capital imperialista. El telón de fon- (1894). También durante su ges- do era un boom exportador sin parale- tión continuó el obsesivo esfuerzo lo, en el cual Guatemala se insertaba constructivo de una moderna in- como productor agrícola en una na- fraestructura, para lo cual contrajo ciente división internacional capita- un nuevo empréstito con la banca lista del trabajo, que permitió elevar inglesa por valor de medio millón de las ventas del café guatemalteco de libras esterlinas. 36,6 millones de kilos (1905) a 50,2 millones de kilos en los albores de la El creciente endeudamiento externo Primera Guerra Mundial. se conjugó, para fatalidad del presi- dente Reina Barrios, con una brusca Para lograrlo, la dictadura cabreris- caída de los precios del café. La crisis ta, en forma semejante a como hizo económica, unida a la prórroga de Porfirio Días en México, se encargó los poderes ejecutivos hasta 1902, de favorecer abiertamente la acu- levantó protestas que sólo concluye- mulación capitalista por parte de los ron cuando Reina Barrios fue asesi- grandes productores agro exportado- nado el 8 de febrero de 1898. res y las empresas extranjeras, a las que se otorgaron, sin ningún respeto Para sucederle ocupó la primera ma- por la soberanía nacional, todo tipo gistratura su ministro y primer de- de facilidades, concesiones y garan- signado”, el abogado liberal Manuel tías. También, al igual que el dictador Estrada Cabrera. El flamante manda- mexicano, Estrada Cabrera se reeli- tario provisional no desaprovechó la gió en forma ininterrumpida (1904, inesperada oportunidad: de inmedia- 1910 y 1916), apelando al fraude, to fundó su propio movimiento polí- el soborno, los manejos turbios y la tico, dentro del liberalismo, el cabre- represión. De tales métodos se valió rismo, que lo llevó el 15 de marzo de Estrada Cabrera desde los comicios 1899 a ocupar en propiedad la presi- de 1898, cuando venció a sus opo- dencia de la República, cargo que no sitores José León Castillo, Francisco abandonaría por más de dos décadas. Fuentes y Próspero Morales.

La llegada al poder de Estrada Ca- Tal vez la faceta más ridícula y pin- brera puede interpretarse como un toresca de la larga dictadura cabre- signo de los tiempos. Era el inicio rista fueron las minervalias, grotescas de un gobierno despótico de corte exhibiciones culturales impuestas al liberal-positivista que representaba país por un trasnochado aspirante a exclusivamente los intereses de la déspota ilustrado. Establecidas el 28 oligarquía cafetalera aliada con el de octubre de 1899, estas veladas

34 Luchas y partidos políticos en Guatemala Sergio Guerra Vilaboy Número Extraordinario 2013 Temas de nuestra américa ISSN 0259-2339 europeizantes recibieron su nombre concesiones en tierras de alrededor debido a que se celebraban frente a de 350 000 mil acres. Con estos un templo, similar al Partenón, que efectivos, que constituían un vir- Estrada Cabrera había ordenado edi- tual monopolio de las líneas férreas ficar en la capital en honor a la diosa guatemaltecas, al que sólo escapó el griega Minerva. pequeño ferrocarril alemán de Ve- rapaz (47 km), la United Fruit creó Sin duda, el principal servicio reali- en 1912 una empresa subsidiaria, zado por Estrada Cabrera al imperia- la International Railway of Cen- lismo norteamericano fue propiciar tral America (IRCA), que también la presencia en tierras guatemaltecas manejaba los de El Salvador y Hon- del tristemente célebre monopo- duras. Gracias a su dominio de los lio frutero, United Fruit Company ferrocarriles, la UFCO aplicaría la (UFCO), recién fundado en los Es- política de rechazo, que consistía en tados Unidos (1899). La empresa negarse a transportar las produccio- bananera comenzó a operar en el nes concurrentes —o a cobrar pre- litoral caribeño de Guatemala en cios abusivos por el servicio— para 1901, ampliándose desde 1904 su arruinar a sus competidores. área de actividad gracias a los favo- res otorgados por Estrada Cabrera. Sobre estas bases, la penetración imperialista hizo notables progresos Además de facilitar a la UFCO unas con Estrada Cabrera. Ya en 1914 se 1500 caballerías y exenciones tributa- calculaba que la inversión del capital rias, el dictador guatemalteco entregó foráneo superaba los 150 millones de Puerto Barrios y la vía férrea que lo dólares. No obstante el predominio enlazaba con la capital, la cual, aun- norteamericano en el negocio bana- que en quiebra, estaba prácticamente nero, los ferrocarriles y otros nego- concluida. En 1908 la United Fruit cios, así como la todavía importante completó esta línea del Ferrocarril de influencia inglesa en el sector finan- Norte y extendió sus tentáculos, en ciero, la presencia extranjera más colaboración con Minor C. Keith y significativa en el campo económico M. C. van Horne, hacia el Ferrocarril era la de Alemania. Oriental, destinado a enlazar Guate- mala con El Salvador. Inmigrantes alemanes, establecidos por miles en la Alta Verapaz y otras En pocos años más, la UFCO logró zonas del país (costa sur), poseían hacerse con el control de los res- 170 fincas cafetaleras —las naciona- tantes ferrocarriles nacionales, el les eran 1657—tan productivas que Central y del Sur, junto con nuevas producían el 40% de todo el café

Luchas y partidos políticos en Guatemala 35 Sergio Guerra Vilaboy Temas de nuestra américa Número Extraordinario 2013 ISSN 0259-2339 guatemalteco exportable. También fue el que abortó el 20 de abril de el capital germano poseía bancos 1908, en el cual estaban comprome- (Nottebohm), casas comerciales y tidos los cadetes de la Escuela Mili- navieras, el mencionado ferrocarril tar. En represalia, varios de los cons- de Alta Verapaz, así como la única piradores fueron eliminados, nueve compañía eléctrica de la capital. cadetes fusilados y demolido el edi- ficio de la academia militar. A pesar Pero el 2 de mayo de 1917, bajo de estas victorias sobre la oposición, orientaciones de Washington, Es- los días de la dictadura estaban con- trada Cabrera declaró la guerra a tados, pues tras el desastre telúrico Alemania e intervino todas las pro- de 1917-1918 se gestaría un movi- piedades “enemigas”. Terminado el miento de masas que definitivamen- conflicto, la mayoría de los bienes te liquidó el aborrecido régimen de alemanes fueron devueltos, aunque Estrada Cabrera. la antigua planta eléctrica de Guate- mala quedó desde 1919 bajo el con- El movimiento unionista de 1920 trol del consorcio norteamericano Electric Bond and Share. En los años de postguerra la oposi- ción a Estrada Cabrera cobró nuevos Ahora bien, el régimen de Estrada bríos. El eje del movimiento antidic- Cabrera no estuvo exento de oposi- tatorial era la debilitada oligarquía ción. Ya en 1906 se produjo la in- conservadora, desplazada del poder vasión de un grupo de exiliados pro- a partir de la revolución liberal de cedentes de El Salvador y México, 1871. También participaban en la encabezados por José León Castillo lucha anticabrerista algunos repre- y el ex presidente Manuel Lisandro sentantes de la incipiente burguesía Barillas. La intentona terminó com- nacional, cuyos negocios se limita- plicándose al estallar la guerra con ban a una fábrica de cervezas y otra El Salvador, que costó la vida al pre- de cemento en la capital, así como sidente de este país Tomás Regalado. ciertas industrias textiles en Quezal- Después, en mayo de 1907, se frus- tenango. Sus líderes eran figuras pro- tró un atentado contra el dictador, minentes de familias acaudaladas, preparado por un puñado de inte- entre ellos, Manuel Cobos Batres, lectuales y profesionales, algunos de el obispo José Peñol y Batres, Emilio los cuales fueron asesinados por los Escamilla y Rafael Aycinena. órganos represivos. El movimiento oposicionista no al- Sin embargo, el complot más impor- canzó verdadera fuerza hasta que se tante para liquidar a Estrada Cabrera incorporaron las masas populares y

36 Luchas y partidos políticos en Guatemala Sergio Guerra Vilaboy Número Extraordinario 2013 Temas de nuestra américa ISSN 0259-2339 sobre todo los reducidos contingen- Bernabé Salazar y Eusebio Castillo, tes de obreros y artesanos. De esta vertebraran su propia asociación. forma, la lucha contra el régimen Así nació, en julio de 1919, el Co- cabrerista fue también la primera mité Patriótico Obrero, que más tar- acción importante del naciente pro- de se convirtió en la Liga Obrera. letariado guatemalteco que, por pri- mera vez en la historia, participaba Por su parte, los grupos burgueses y en contiendas políticas. conservadores opuestos al régimen de Estrada Cabrera también crearon La utilización de los trabajadores en 1919 su propia organización. La como tropa de choque por los círculos agrupación, denominada Partido oligárquicos oposicionistas fue posible Unionista, adoptó un programa que dada la escasa conciencia clasista de giraba en torno a la recuperación la naciente clase obrera guatemalteca, de la unidad centroamericana en el todavía agrupada en organizaciones centenario de la independencia. La mutualistas, entre estas pueden men- plataforma incluía, junto a ciertas cionarse la Sociedad Joaquina (1898), invocaciones religiosas, la demanda La Gremial de Albañiles, la Sociedad de elevar el nivel de vida de la pobla- de Tipógrafos, la Central de Artesanos ción y de mejorar la instrucción pú- y Albañiles, la Fraternidad de Barbe- blica, así como el derrocamiento de ros (1908) y la Federación de. Socie- la dictadura y la formación, median- dades Obreros (1912). te elecciones libres, de un gobierno democrático de tipo parlamentario. De todas las agrupaciones proleta- rias la más influyente era la Fede- Con estas banderas el movimiento ración Obrera de Guatemala para anticabrerista creció en forma ex- la Protección Legal del Trabajo traordinaria, mientras se incremen- (FOG). Fundada en 1918, se ha- taba el descontento popular ante el llaba dominada por agentes del go- incesante deterioro de la economía. bierno y sólo tímidamente plantea- Huelgas obreras —como la ferro- ba algunas reivindicaciones. viaria— manifestaciones populares, protestas públicas y motines, pusie- El predominio de la corriente mu- ron en crisis al régimen que, tras tualista en el movimiento obrero, resistir estos embates durante toda junto a la unificación de las orga- una semana, cayó finalmente el 9 nizaciones ya existentes en una de abril de 1920. Estrada Cabrera central apolítica, determinó que los fue declarado enfermo mental y en- trabajadores más activos en la lucha carcelado —moriría en prisión tres anticabrerista, como Silverio Ortiz, años después— y en su lugar asumió

Luchas y partidos políticos en Guatemala 37 Sergio Guerra Vilaboy Temas de nuestra américa Número Extraordinario 2013 ISSN 0259-2339 la presidencia el magnate azucarero Herrera se negó a contraer un nuevo . empréstito con la banca de Estados Unidos el ejército no esperó más y lo El gobierno de Herrera constitu- derrocó el 5 de diciembre de 1921. yó un breve paréntesis democráti- co-burgués en medio de los ya eter- El golpe de estado reaccionario con- nos regímenes dictatoriales de corte tra el gobierno de Herrera estaba liberal. Durante su efímero mandato encabezado por militares de filiación fue disuelto el abyecto Congreso ca- liberal. Ellos eran José María Ore- brerista. El 23 de junio se convocó llana, Miguel Larrave y José Miguel a una Asamblea del Estado, llama- Lima. La jefatura del nuevo régimen da así pues Guatemala, siguiendo el quedó en mano del general Orella- ideario unionista, pasaba a integrarse na, ratificado por la disuelta asam- en una federación con el nombre de blea cabrerista. Fue este mismo ór- República Mayor de Centroamérica, gano el que sancionó, el 14 de enero a la que también se habían adherido de 1922, la salida de Guatemala del El Salvador y Honduras. efímero Pacto Federal.

Otras medidas del gobierno de He- Por otro lado, el general Orellana de- rrera, dictadas bajo la presión par- rogó las disposiciones nacionalistas lamentaria, fueron la anulación de y democráticas de Herrera, aplicó la los contratos realizados en 1908 por cuestionada reforma bancaria —Ban- la dictadura con la UFCO, cance- co Central de Guatemala con capital lándose además la bochornosa con- mixto y establecimiento del quetzal cesión de la antigua planta eléctri- como moneda oficial— y pagó una ca alemana a la Electric Bond and compensación de un millón de dóla- Share. Las medidas soberanas del res a la IRCA, a cambio de una hi- presidente Herrera, quien, dicho potética participación estatal en las sea de paso, tampoco aceptaba las utilidades de la empresa. Además, recomendaciones de la Comisión exoneró a la UFCO del pago de im- Kemmerer para una reforma mone- puestos y legalizó (1924) sus planta- taria, le granjearon la hostilidad del ciones en el litoral atlántico (Izabal). imperialismo norteamericano y sus aliados internos. La fundación del Partido Comunista

Para hacer más difícil la estabilidad Las luchas obreras contra la dictadu- del gobierno, la economía continua- ra de Estrada Cabrera y las frustra- ba empeorando ante la indetenible ciones posteriores, estimularon el caída de los precios del café. Cuando desarrollo ideológico de un grupo de

38 Luchas y partidos políticos en Guatemala Sergio Guerra Vilaboy Número Extraordinario 2013 Temas de nuestra américa ISSN 0259-2339 vanguardia de la clase obrera guate- primeros secretarios generales fue- malteca. Ello ya pudo advertirse en ron Francisco Castro (1922-1923), el propio 1921, cuando en medio del Néstor J. Juárez (1923-1926), Max clima democrático creado por He- Melgar Castro (1926-1930) y, por rrera aparecieron los primeros sindi- último, Antonio Obando Sánchez. catos, todavía con apreciables con- tingentes de artesanos en sus filas. Además de encabezar el movimiento comunista guatemalteco, estos pio- Como parte de este proceso de neros se destacaron como dirigentes concienciación surgió Unificación sindicales y en esa condición partici- Obrera, que poco después se radicali- paron en congresos internacionales, zaría, con el nombre de Unificación como el de Montevideo en 1929, Obrera Socialista. Esta organización que dejó fundada la Confederación proletaria, en la que ejercían cierta Sindical Latinoamericana (CSLA). influencia las ideas marxistas, quedó A este cónclave, los comunistas asis- disuelta a raíz del golpe militar del tieron en representación de la Fede- general Orellana. ración Regional Obrera de Guate- mala (FROG), creada el 1 de mayo Atacada por el aparato represivo del de 1925 con el auspicio del Consejo gobierno, la Unificaci6n Obrera So- Obrero Centroamericano (COCA). cialista se fragmentó. Los que se halla- ban más a la derecha terminaron atra- La FROG impulsó las luchas y rei- pados por la maquinaria de los partidos vindicaciones proletarias, como se burgueses y oligárquicos. Otro sector demostró con la huelga ferroviaria y fundó una débil agrupación socialde- la de los trabajadores de Puerto Ba- mócrata llamada Partido Laborista. rrios (1924). Los indudables avances En cambio, un tercer grupo participó del movimiento obrero guatemalte- activamente en 1922 en la fundación co de orientación clasista no pudie- de la sección guatemalteca del Partido ron ser empañados ni siquiera por Comunista de Centroamérica. la maniobra divisionista del grupús- culo anarquista de Nicolás Gutarra, Los núcleos comunistas de Gua- quien terminó organizando un oscu- temala se formaron en la capital, ro Comité Pro Acción Sindical. Quezaltenango, Escuintla y Jutiapa. Sus fundadores eran, entre otros, La dictadura de Ubico (1931-1944) Antonio Obando Sánchez, Luis Villagrán, Alfredo Toledo, Alber- El régimen del general Orellana, res- to del Pinal, Antonio Cumes, Juan paldado por el oficialista Partido Libe- Chiguichón y Néstor J. Juárez. Sus ral Federalista, se extendió hasta 1926,

Luchas y partidos políticos en Guatemala 39 Sergio Guerra Vilaboy Temas de nuestra américa Número Extraordinario 2013 ISSN 0259-2339 año en que repentinamente murió el democrático-burgueses, dada la presidente, sustituido por el “primer agitación existente entre las masas designado” general Lázaro Chacón. oprimidas. La oligarquía cafetalera Este cambio en la jefatura del go- y el imperialismo norteamericano bierno, consumado por los comicios necesitaban imponer un gobierno de 1926, trajo cierto respiro para el autoritario que metiera en cintura a la pueblo. Chacón disminuyó la repre- oposición, acallara las manifestacio- sión, liberó presos y dictó una Ley del nes populares y permitiera combatir Trabajo —la anterior databa de la pri- la crisis económica con la sobreex- mera etapa de Estrada Cabrera— que plotación de los trabajadores. implicaba aumentos salariales. Para complicar más las cosas, el 16 La atmósfera de distensión sólo se de diciembre de 1930 el general Ma- prolongó hasta que se hicieron sen- nuel Orellana, en un vulgar cuartela- tir en Guatemala los devastadores zo, depuso al presidente provisional. efectos de la gran crisis capitalista Entonces intervino el embajador de de 1929-1933. La brusca caída de Estados Unidos, obligando a entre- los precios del café y otros productos gar el poder a Reina Andrade, quien de exportación provocaron que las organizó unos comicios amañados clases dominantes descargaran sobre en los cuales el único candidato era los trabajadores los principales per- el general , un rico fin- juicios de la depresión. Las protestas quero que había sido derrotado en obreras y campesinas se pusieron a la las elecciones de 1922 y 1926. orden del día, sobre todo desde 1930 en el occidente y sur del país. El régimen de Ubico, iniciado for- malmente el 14 de febrero de 1931, Cuando arreciaba la rebeldía popular se extendió sin solución de continui- y las finanzas nacionales estaban al dad hasta 1944. Para lograrlo, Ubico borde del colapso, el agobiado general debió reformar la Constitución en Chacón sufrió un derrame cerebral — dos ocasiones. Estas prórrogas de po- moriría poco después en un sanatorio deres fueron factibles dado que Ubi- norteamericano—, que lo incapacitó co no sólo gozó del incondicional para continuar gobernando. En tal respaldo del ejército, sino también circunstancia lo sustituyó el “primer del aval del imperialismo norteame- designado”, Baudilio Palma. ricano —en 1936 la UFCO recibió en reciprocidad jugosas concesiones El momento era el más inoportuno en la costa del Pacífico a cambio de para una pacífica transición de po- sus tierras agotadas del litoral atlán- deres y para el ejercicio de derechos tico— y de un bloque oligárquico,

40 Luchas y partidos políticos en Guatemala Sergio Guerra Vilaboy Número Extraordinario 2013 Temas de nuestra américa ISSN 0259-2339 liberal-conservador, conformado por mayores de 18 años tenían que tra- los grandes terratenientes cafetale- bajar como “asalariados” por lo me- ros y la burguesía comercial. nos 150 días en las haciendas, salvo los que tuvieran tierras propias —en Para cumplimentar los objetivos que un mínimo de 25 cuerdas— los cua- lo habían llevado al poder, Ubico no les deberían hacerlo durante cien escatimó medidas punitivas, implan- días. Aquellos que no pudieran de- tó una abierta dictadura que liquidó mostrar con su libreta de jornaleros los últimos vestigios democráticos y que habían cumplido con este requi- aplastó sin contemplaciones cual- sito eran sancionados por la ley. quier síntoma de oposición. A la cruel política represiva del ubiquis- Además, estaban obligados a pa- mo no escapó ni siquiera la pequeña gar el “boleto de vialidad” —espe- burguesía e incluso sectores burgue- cie de peaje feudal implantado por ses. Profesionales, maestros e inte- Ubico— al trabajar gratuitamente lectuales fueron además afectados en tareas constructivas, particular- por drásticas restricciones al presu- mente carreteras, actividad que co- puesto estatal, que conllevó reduc- bró cierto impulso —se tendieron ciones salariales, cierre de escuelas y unos treinta kilómetros de vías as- militarización de las restantes. faltadas— durante la dictadura ubi- quista. Como es fácil advertir, estos Sin duda los más perjudicados por el mecanismos extorsionadores, lite- régimen ubiquista fueron los campe- ralmente esclavistas, garantizaban la sinos y peones indígenas, acosados presencia permanente de trabajado- sin tregua por un gobierno tiránico res agrícolas en las haciendas y, a la que creaba a los terratenientes con- vez, proporcionaban al gobierno una diciones óptimas para una explota- fuerza de trabajo gratuita para sus ción sin límites. Con ese fin, el 10 de obras de infraestructura. mayo de 1934, Ubico promulgó una hipócrita Ley contra la Vagancia, También la represión ubiquista se tres días después de abolir la habilita- hizo sentir crudamente sobre el mo- ción, con la finalidad de impedir que vimiento obrero y comunista, vícti- los trabajadores agrícolas abandona- ma preferida de los cuerpos armados ran las haciendas. de la dictadura. Los sindicatos fueron clausurados y prohibidos mientras sus Este decreto de raigambre medieval, dirigentes eran perseguidos, encarce- que ampliaba el antiguo Reglamen- lados o asesinados. Este trágico des- to de Jornaleros (1877) de Barrios, tino fue el de muchos dirigentes del establecía que todos los campesinos Partido Comunista. A fines de 1931

Luchas y partidos políticos en Guatemala 41 Sergio Guerra Vilaboy Temas de nuestra américa Número Extraordinario 2013 ISSN 0259-2339 fueron capturados sus principales lí- fueron condenados a muerte. Esa fue deres y en enero de 1932 el propio la trágica suerte del hondureño Juan secretario general Obando Sánchez. Pablo Wainwright y del líder de la ju- ventud comunista Bernardo Gaytán. El duro golpe significó la desaparición Aunque varios de ellos lograron mila- práctica del recién fundado partido de grosamente salvar sus vidas, tuvieron los comunistas guatemaltecos. Acu- que permanecer en prisión hasta el fin sados de delitos contra las instituciones, de la dictadura de Ubico.

42 Luchas y partidos políticos en Guatemala Sergio Guerra Vilaboy