Informe de evaluación final del programa de apoyo a la promoción de prácticas adecuadas de higiene y saneamiento con el fin de contribuir a la supervivencia infantil en

« Las semillas que plantamos cuando comenzamos el STLC son las semillas de la autonomía de la comunidad y este indicador debe tenerse en cuenta para evaluar nuestros resultados. Si la energía que se genera durante el proceso del STCL puede explotarse con entusiasmo, este progreso podría representar los primeros pasos hacia transformaciones radicales en el saneamiento, salud y condiciones de vida en zonas rurales » Kamal Kar, 2011.

Presentación: Saleck Ould Jeireb, consultor de desarrollo social y económico

Julio de 2014

1

ÍNDICE Página I. Tabla de acrónimos 3 II. Introducción 4

III. Metodología 7

IV. Análisis de información 12

V. Conclusiones y recomendaciones 27

VI. Anexos 31 1. Marco lógico del proyecto 32 2. Tablas 35 3. Términos de referencia 48 4. Instrumentos de recogida de información 54 5. Lista de personas entrevistadas 73 6. Documentos consultados 75

2

I. Tabla de acrónimos

STLC Saneamiento Total Liderado por la Comunidad DAL Defecación al Aire Libre FDAL Fin de la Defecación al Aire Libre DRHA Dirección Regional de Hidráulica y Saneamiento (Direction Régionale de l’Hydraulique et de l’Assainissement) DRAS Dirección Regional para la Intervención Sanitaria (Direction Régionale pour l’Action Sanitaire) DRCJS Dirección Regional de Cultura, Juventud y Deportes (Direction Régionale de la Culture, de la Jeunesse et des Sports) ECA Encuesta de Calidad del Agua MASEF Ministerio de Asuntos Sociales, de la Infancia y de la Familia (Ministère des Affaires Sociales, de l’Enfance et de la Famille) MHA Ministerio de Agua y Saneamiento (Ministère de l’Hydraulique et de l’Assainissement) MS Ministerio de Salud SNIS Sistema Nacional de Información Sanitaria (Système Nationale des Informations Sanitaires) MICS Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados CS Centro de Salud PFF Prácticas Familiares Fundamentales

3

II. Introducción

Entre febrero de 2011 y Junio de 2014, UNICEF ha puesto en marcha un programa de apoyo a la promoción de prácticas adecuadas de higiene y saneamiento con el fin de contribuir a la supervivencia infantil en Mauritania.

Este programa pretende dar respuesta a los problemas que plantean los malos hábitos en términos de higiene y saneamiento que se dan en las tres regiones de Adrar, Assaba y Tagant.

La presente evaluación se centra en el concepto, la gestión y los resultados de este Programa y tiene los siguientes objetivos: 1. Valorar la planificación, puesta en marcha, coordinación y seguimiento del Programa; 2. Conocer los resultados del Programa en términos de cambio de los hábitos en las poblaciones de las tres regiones mencionadas; 3. Conocer los resultados del Programa en términos de cambio de las prácticas de saneamiento (STLC) en dos de la regiones intervenidas (Assaba y Tagant); 4. Completar la evaluación de la fase STLC realizada en julio de 2013 en la región de Adrar y; 5. Elaborar recomendaciones para la ejecución de programas similares.

Se espera que esta evaluación recoja y analice un conjunto de criterios sobre el concepto, el proceso, la puesta en marcha y los resultados y su impacto (pertinencia, eficiencia, coherencia, asimilación, participación de los aliados involucrados en el programa, durabilidad e impacto de las intervenciones) y formule recomendaciones.

El programa se compone de dos fases: una fase para el Saneamiento Total Liderado por la Comunidad (STLC) y una fase de Prácticas Familiares Fundamentales (PFF) cuya puesta en marcha se ha realizado en conjunto con la Dirección Regional de Hidráulica y Saneamiento (DRHA) y los mecanismos de coordinación regional del Ministerio de Asuntos Sociales, de la Infancia y de la Familia (MASEF) y de las tres wilayas de Adrar, Assaba y Tagant con la implicación de muchas otras entidades de la región.

El objetivo global de este programa es «Contribuir a la reducción de la mortalidad infantil y a la mejora de la situación sanitaria de 19 000 niños en tres de las wilayas de Mauritania» por medio de dos objetivos concretos: 1. Lograr la adopción y el mantenimiento de una actitud y normas sociales sanas en los hábitos de higiene y salud, además de otras Prácticas Familiares Fundamentales

4

(PFF), con un procedimiento liderado y gestionado por la comunidad en tres wilayas de Mauritania y 2. Mejorar el acceso al saneamiento del agua para que pase del 29% al 40% de la población en las tres wilayas de Adrar, Assaba y Tagant.

La evaluación del programa en PFF y STLC se ha realizado en tres etapas. La primera etapa ha constado de la revisión de documentos, las entrevistas con los aliados del proyecto a nivel nacional, la identificación de fuentes de información y la elaboración de herramientas de colecta de dicha información.

La segunda etapa ha consistido en la visita sobre el terreno a las tres regiones del proyecto para entrevistarse con los actores institucionales a nivel regional y para realizar encuestas en los poblados elegidos. Estas visitas tenían por finalidad la colecta de datos cualitativos y cuantitativos en relación al programa en sus dos fases (PFF y STLC) para establecer, en la medida de lo posible, los criterios relativos a la participación de los aliados, la asimilación, la durabilidad y el impacto.

La evaluación ha sido dirigida por Saleck Ould Jeireb, evaluador especialista en el campo de la estadística económica. El enfoque metodológico y el análisis de datos se han llevado a cabo con la ayuda de Ana Martínez, experta en STLC y los ciclos del proyecto.

Las encuestas realizadas en los poblados han sido realizadas por un equipo de dos personas: el sociólogo Hamoud Ould Iguilid y Elicheikh Ould Ledhem, estudiante universitario. Estas encuestas han sido directamente supervisadas por el evaluador principal.

Las encuestas sobre el terreno coincidieron con la campaña de las elecciones presidenciales de junio de 2014 y el comienzo del mes de Ramadán. Sin embargo, se tomaron medidas que asegurasen el éxito de los encuentros con los actores institucionales clave a nivel regional (MHA, MASEF, CS). Las entrevistas con los informadores clave, la organización de las observaciones sobre la higiene y el saneamiento en los poblados y hogares también se efectuaron conforme a los imperativos circunstanciales.

La inestabilidad de los actores principales a nivel regional (DRHA, Mecanismos de Coordinación Regional del MASEF) ha limitado las posibilidades de los actores institucionales regionales de obtener fuentes de información diversas. Como la mayoría de los miembros de la DRHA acababan de ocupar su puesto, las tres coordinadoras regionales actuales del MASEF tomaron las riendas del proyecto que ya estaba en marcha.

Los servicios regionales del SNIS no han podido recopilar unos datos que reflejen la evolución y tendencia de la diarrea y las infecciones respiratorias agudas. Los datos que se recogieron directamente en algunos centros sanitarios eran incompletos. 5

De este modo, el impacto de las acciones puestas en marcha en el marco de un proyecto con una duración de vida de tres años no ha podido apreciarse. Por otro lado, sí que se pueden extraer algunas tendencias y poner de relieve algunas dimensiones de duración de los resultados y de asimilación por parte de las comunidades a las que van dirigidas.

Además, resulta complicado medir los cambios en el comportamiento desde el terreno con la única ayuda de encuestas antropológicas especializadas. Las encuestas en el marco de esta evaluación están hechas a título ilustrativo y no pretenden ofrecer datos cuantitativos exhaustivos.

6

III Metodología

La evaluación del programa en sus dos fases PFF y STLC ha sido efectuada siguiendo tres etapas: una primera etapa de concepto y recolecta de datos, una segunda etapa de análisis y una tercera etapa de puesta en común y validación.

A. Etapa de recolección de datos: Se ha llevado a cabo una gran revisión documental que abarca tanto el marco conceptual del programa (contexto, justificación, marco lógico) como el procedimiento de su puesta en marcha. Esta etapa ha permitido un buen conocimiento del programa, sus enfoques, el contexto de su ejecución y los actores. También ha permitido enmarcar con mayor exactitud el enfoque de los términos de referencia (TdR) y la propuesta de una metodología pertinente capaz de dar respuesta a los interrogantes de la evaluación y de alcanzar los objetivos fijados.

También se exploraron las siguientes fuentes de información para recolectar datos que puedan ayudar a responder a los interrogantes de la evaluación y alcanzar los objetivos fijados:

1. Las bases de datos de la fase STLC en cada wilaya 2. La síntesis de las sesiones de animación y la lista de los intermediarios comunitarios 3. Los datos del SNIS y la información recogida en los centros de salud seleccionados 4. Los resultados de las encuestas (MICS 2011, ECA 2010, SMART 2013 y 2014) 5. Los resultados de las encuestas sobre el terreno organizadas en 27 poblados en las tres regiones -Seguimiento de las prácticas de higiene y de saneamiento en los poblados y los hogares. -Entrevistas con los informadores, los intermediarios comunitarios, los líderes naturales. -Grupos de estudio con hombres y mujeres. 6. Entrevista con los responsables regionales (DRHA, mecanismos de coordinación del STLC, mecanismos de coordinación del MASEF, directores de las radios locales…) 7. Entrevistas con el equipo de UNICEF

7

Atendiendo a su área de interés, la información recolectada se presenta de la siguiente manera: Área de interés Información recolectada - Gestión y pilotaje del programa a nivel nacional y regional - Enfoque específico del programa STLC

- Criterios de selección de los poblados - Criterios de selección de los coordinadores del STLC - Criterios de selección de los informadores del STLC - Criterios de selección de las promotoras del PFF - Formación, implantación y vigilancia fases fases del programa - Implicación de actores de salud y líderes naturales - Seguimiento asegurado por parte del Equipo de UNCEF

Enfoques seguidos por cada una de las de una cada seguidos por Enfoques - Nivel de implicación de las promotoras y de los actores de salud ; - La selección de los receptores - la correspondencia del programa con las expectativas de las partes receptoras

PFF - la sinergia con otras intervenciones locales - la apreciación del nivel de conocimientos adquiridos por las madres de las seis PFF del programa - la valoración del nivel de asimilación de las madres de al menos dos

Aspectos específicos de la fase fase la de específicos Aspectos PFF específicas del Wash - El conocimiento y asimilación del STLC por parte de las comunidades - El número de poblados seleccionados - El número de poblados que han comenzado con el STLC - El número de poblados declarados/ certificados FDAL - Proporción de poblados con un comité local de salud o similar - Proporción de poblados con un plan de acción - El número de letrinas que han sido autoconstruidas tras el inicio del programa - El modo en que las comunidades han sido sensibilizadas y asociadas al programa Aspectos de la fase STLC STLC la fase de Aspectos - Apreciación del nivel de asimilación e involucración de los aliados - Número de poblados declarados FDAL que han recaído en DAL

8

Las dos fases STCL y PFF del programa intervienen en más de 300 poblados inicialmente repartidos equitativamente en los tres wilayas. Se han establecido dos categorías para interpretar los criterios obtenidos: informaciones cualitativitas por un lado e informaciones cuantitativas por otro.

Sin embargo, se ha dado prioridad a los métodos de recogida de datos cualitativos ya que el objetivo de las intervenciones era principalmente la promoción de un conjunto de conocimientos y capacidades tanto higiénicas como de saneamiento y PFF.

Se han escogido veintisiete (27) poblados de los 300 inicialmente previstos en función de los resultados de encuestas sobre organización de los grupos de interés, entrevistas individuales y observaciones sobre la higiene y saneamiento de los poblados y hogares.

La selección de estos poblados ha sido efectuada en base a los cuatro criterios siguientes: - Poblado cubierto tanto por la fase STCL como PFF y declarado FDAL; - Poblado cubierto únicamente por la fase STCL y declarado FDAL; - Poblado cubierto únicamente por la fase STCL y que sigue bajo seguimiento (no FDAL) y - Poblado cubierto únicamente por la fase PFF. Esta clasificación permite evaluar el programa en función de las posibles combinaciones entre STCL y PFF.

La selección de estos poblados ha sido efectuada siguiendo las directrices de DRHA y la coordinadora regional del MASEF y en función de la proximidad geográfica.

El estudio de la higiene y el saneamiento de estas comunidades se ha hecho sobre el terreno en los 27 poblados. Para ello, se han estudiado ciento treinta y siete (137) hogares escogidos al azar, es decir, cinco hogares por cada poblado. En ellos se han observado las condiciones de conservación y las herramientas de almacenaje del agua en dichos domicilios así como la existencia, funcionalidad y utilización de letrinas y posibilidad de lavarse las manos.

B. Etapa de análisis

El análisis del marco lógico y de la matriz de acciones del programa y el contraste de éstos con los resultados de la recogida de datos realizada a través de los informadores clave ha permitido valorar los criterios de evaluación relativos a la pertinencia, eficacia, coherencia y participación de los aliados.

Además, se han buscado nuevas fuentes para establecer los indicadores de resultados y los criterios de evaluación predeterminados conforme a los dos siguientes matrices:

9

Para los indicadores de resultado: Fases Resultados Valor perseguido Capacidad e involucración del Porcentaje de personal sanitario que promueve las PFF personal sanitario y de las en su trabajo continuamente autoridades regionales a cargo de la promoción de las PFF continuadas Porcentaje de autoridades de las 3 regiones y 300 poblados seleccionados que defienden las PFF en su área de intervención El 100% de madres de los 300 Porcentaje de mujeres en los 300 poblados poblados seleccionados conocen las seleccionados que conocen las PFF PFF y 80% de ellas prácticas, por lo menos, dos PFF diariamente Porcentaje de mujeres en los 300 poblados seleccionados que practican las PFF continuamente

En los 300 poblados estudiados, la Porcentaje de mujeres líderes en las localidades que al actitud de las localidades hacia las final del Proyecto han adquirido la capacidad de toma PFF cambiará de manera radical de decisiones y actuación para la supervivencia del cuando acepten al menos dos como niño.

Prácticas Familiares Fundamentales norma social. Porcentaje de la población que cree que acabar con el DAL ayudará a disminuir la mortalidad infantil en su poblado.

Número de poblados certificados como FDAL.

300 poblados serán certificados DAL en las tres regiones Número de letrinas autoconstruidas.

Tasa de satisfacción de la población con las letrinas 3000 letrinas familiares serán instaladas en sus poblados. autoconstruidas porla Comunidad Saneamiento Saneamiento Total Liderado

Para los criterios de evaluación:

Necesidad de información Cuestiones clave Identificación del - ¿Existe una correspondencia entre el proyecto y las necesidades reales de la proyecto población beneficiaria? - ¿El proyecto ha sido realizado de manera participativa y ha tenido en cuenta a todos los actores implicados? Gestión, organización, - ¿La adaptación de la estructura de contrapartida al proyecto ha sido correcta? ejecución y seguimiento ¿Ha funcionado correctamente? - ¿La coordinación entre los aliados y UNICEF ha sido la correcta? - Los recursos materiales, financieros y humanos del proyecto han sido los adecuados para la ejecución de las actividades? - ¿Se ha hecho un seguimiento adecuado y se han establecido medidas de corrección en caso de que fuera necesario?

10

Logro de los resultados - ¿En qué medida se han alcanzado resultados? - En caso de que los resultados no se alcanzaran total o parcialmente, ¿cuáles son los motivos? - ¿Se han sentado las bases para desarrollar nuevas intervenciones en el sector? Impacto - ¿Se puede medir el impacto producido por el proyecto? - En caso de que se pueda medir dicho impacto, ¿cuál ha sido éste sobre los benefactores, la población local y la contrapartida? Beneficiarios y demás - ¿Ha contado el proyecto con la participación de los benefactores y demás actores implicados actores implicados? - ¿Cuál es su grado de satisfacción con el proyecto? -¿Cuál ha sido el grado de implicación y satisfacción de otros implicados y actores? Durabilidad - ¿Se han estimado las posibilidades reales de durabilidad que existen una vez acabado el proyecto? -¿Qué medidas se han tomado al respecto?

C. Etapa de puesta en común y validación Se han organizado varias reuniones con el equipo de UNICEF y los colaboradores del programa para poner en común los resultados de la evaluación así como escuchar sus comentarios y observaciones.

11

IV. Análisis de la información

El presente análisis trata sobre el diseño del proyecto, su gestión, sus resultados, sus impactos y los efectos sobre las poblaciones seleccionadas en las tres regiones en las que se realiza la evaluación, es decir, Adrar, Assaba y Tagant.

IV.1. Evaluación del diseño La evaluación del diseño del proyecto se efectúa analizando su pertinencia, su coherencia y su coincidencia con las acciones y prioridades de las instituciones públicas.

Los resultados de la encuesta MICS 2011 revelaron una situación preocupante en términos de higiene y saneamiento en las regiones de Adrar, Assaba y Tagant, donde las tasas de DAL eran 31,3%, 67,1% y 63,1% respectivamente, frente a una media rural de 62,1%.

La tasa de utilización de las instalaciones sanitarias no compartidas era de 41,7% en Adrar, 22,2% en Assaba y 26% en Tagant (Ver Tabla 8).

Una gran parte de los hogares en estas regiones no seguían las prácticas familiares más fundamentales en materia de higiene y saneamiento. La limpieza de las manos con agua y jabón y la eliminación de materias fecales seguían siendo prácticas poco conocidas y utilizadas en estas tres regiones. Las fuentes de alimentación de agua no eran potables: se necesita concienciar a la población de la importancia de tratar el agua destinada a ser bebida.

Para hacer frente a estas necesidades locales, el Proyecto ha propuesto dos soluciones dentro de su marco lógico. La primera se centra en el logro, la adopción y la continuación de actitudes y normas sociales sanas en materia de higiene y salud así como en otras prácticas familiares fundamentales (PFF) mediante un proceso liderado y gestionado por la comunidad en los 300 poblados de estas tres wilayas. La segunda solución se centra en mejorar el acceso de estas poblaciones al saneamiento.

Esto refleja claramente la pertinencia del proyecto en términos de adecuación de sus objetivos y resultados esperados con las necesidades y expectativas de las poblaciones que viven en estas tres regiones.

Las respuestas del proyecto se enmarcan también dentro de la estrategia nacional de saneamiento que tiene por fin reducir a la mitad la proporción de personas que no tienen acceso al saneamiento entre hoy y 2015. De hecho, estas directivas crean también una Dirección de Saneamiento y una Oficina Nacional del Saneamiento. La Dirección de Saneamiento es la encargada de dirigir el proyecto junto con UNICEF.

12

Este proyecto completa el dispositivo de programas de saneamiento rural (AGIR, apoyado por el PNUD, y el programa de saneamiento rural PAEPA financiado por BAD) para apoyar la realización de Planes Directores de Saneamiento y del Objetivo del Milenio relativo al agua y su saneamiento.

Además, el proyecto coincide con las prioridades del Ministerio de Asuntos Sociales, de la Infancia y de la Familia en términos de promoción de prácticas que contribuyan a la mejora del bienestar de la familia en general y del niño en particular.

Las respuestas propuestas por el proyecto coinciden también con las orientaciones y elecciones estratégicas de la Política Nacional de Desarrollo de la Pequeña Infancia y la Estrategia de Supervivencia de la Infancia.

Todo esto apunta a un alto nivel de convergencia entre el proyecto y las prioridades nacionales en materia de higiene, saneamiento, salud y bienestar social.

La coherencia del proyecto está relativamente bien establecida y se basa en dos elementos principales que se complementan para alcanzar su objetivo global: reducir la mortalidad infantil en Mauritania. El primer elemento pretende la adopción y mantenimiento de las actitudes y normas sociales sanas en las prácticas de higiene y de salud. Por otro lado, el segundo elemento busca la mejora del acceso de estas poblaciones al saneamiento. Los dos enfoques seguidos son el Saneamiento Total Liderado por la Comunidad (STLC) y la promoción de un paquete de Prácticas Familiares Fundamentales (PFF), especialmente ligadas a la higiene y saneamiento.

A la espera de los resultados, las actividades identificadas convergen de una manera lógica. De hecho, el inicio del cambio en el comportamiento del R1.1 y el refuerzo de las capacidades de los actores locales ha sido efectuado mediante una cadena lógica de actividades que han conducido a la identificación y formación de los actores locales, a la producción y difusión de programas y mensajes de radio, así como a la sensibilización del personal sanitario.

Por otro lado, el R1.2 (el 100% de las madres conocen el PFF y 80% practica dos de ellas) fue alcanzado gracias a la ejecución de una serie de actividades consecutivas de identificación, formación de mediadores locales (facilitadores y promotores), promoción entre las mujeres de los seis PFF, demostración en escuelas, entrega de kits y materiales de higiene y supervisión.

Las actividades previstas para alcanzar otros objetivos del programa están fundamentalmente basadas en la movilización de actores regionales y locales para que se involucren con los objetivos e ideales del proyecto, la ejecución del enfoque STLC en todos sus procesos, sin la menor extrapolación al contexto social y cultural mauritano.

13

IV.2. La gestión y liderazgo del proyecto: Los enfoques y modalidades de puesta en marcha del proyecto en sus dos fases STLC y PFF han sido notablemente inspirados por los enfoques desarrollados en Trarza (2008) para el STCL y en Brakna (2010) para el PFE.

El despliegue institucional para el STCL ha supuesto la cooperación de las instituciones nacionales como la Dirección de Saneamiento con otras a nivel regional como las Direcciones Regionales de Hidráulica y Saneamiento, los Comités de Seguimiento presididos por los walis e integrados por la DRHA y la DRAS, las coordinadoras regionales del Ministerio de Asuntos Sociales, de la Infancia y la Familia, las Direcciones Regionales de Educación Nacional, las Direcciones Regionales de Cultura, Juventud y Deportes y los directores de las radios locales. Estos comités se han creado por decreto de los walis, demostrando el interés, la gran voluntad y la implicación de los poderes públicos en las cuestiones de higiene y saneamiento.

Las DRHA han recibido el apoyo de los coordinadores y grupos de facilitadores seleccionados en base a criterios preestablecidos y formados a continuación sobre el STCL en todas sus dimensiones.

Sin embargo, el despliegue institucional para la fase PFF se ha limitado a las coordinadoras regionales del Ministerio de Asuntos Sociales, de la Infancia y de la Familia. Unas entrevistas realizadas en el MASEF revelan que la Dirección de la Familia, el supuesto punto focal del MASEF, no ha contribuido verdaderamente al liderazgo a nivel nacional de la fase PFF ni al de STCL.

El programa ha permitido reforzar las capacidades de intervención de varios servicios descentralizados del estado y ha contribuido a que se entiendan mejor sus respectivas funciones, sobre todo las del DRHA, la DRAS y las coordinadoras regionales del MASEF. Además, las radios locales han desempeñado un papel fundamental en materia de difusión del enfoque STLC y de movilización de la comunidad en torno a los objetivos y principios del mismo.

La puesta en marcha del Programa también ha reforzado la coordinación y el acuerdo entre los diferentes actores institucionales a nivel regional ya que, dejando de lado misiones conjuntas de seguimiento y supervisión, han encontrado en el comité de seguimiento un espacio de intercambio.

Los coordinadores y coordinadoras, los facilitadores y los mediadores comunitarios (promotores, líderes naturales) son la vía de transmisión y espacio de intercambio y de cooperación entre los servicios regionales del estado y las comunidades de los poblados. El seguimiento regular de las actividades del programa que garantiza UNICEF a nivel regional también ha permitido el fortalecimiento y el enraizamiento de esta cooperación entre los actores institucionales y las comunidades.

14

El clima de confianza y de colaboración mutua que se ha generado gracias al proyecto ha acercado algunos servicios sociales básicos a la población y ha ayudado a que los actores institucionales tengan un mayor conocimiento de los desafíos de desarrollo locales.

De este modo, esta dinámica ha experimentado una armonía de acción y de participación de varios actores tanto a nivel comunitario como regional.

Las comunidades de los poblados han sido el foco de interés tanto en el STLC como en los PFF. Los procesos de inicio, certificación y seguimiento del STLC se han llevado a cabo gracias a una importante contribución de las comunidades. Sus habitantes han estado presentes en todo momento de la puesta en marcha de las dos fases del programa.

El principio fundamental del STLC es la difusión de la idea de abandono de la Defecación al Aire Libre (DAL). De hecho, la evaluación que se lleva a cabo incluye un estudio sobre la implicación e impresión de las comunidades en los 27 poblados visitados. Muchos factores socioculturales que podrían haber sido un obstáculo han sido superados gracias a los ejercicios realizados para conocer las zonas de defecación y a los cálculos efectuados para determinar la cantidad de excremento producido por la población al aire libre. Estos ejercicios participativos no han sido fáciles de llevar a cabo en todas las comunidades visitadas a causa de los tabús y de los principios de algunos habitantes que consideran que hablar de estos temas es humillante y vulgar.

Sin embargo, el vínculo de confianza creado entre el facilitador y los líderes naturales ha contribuido en gran medida a la aceptación del STLC por parte de las comunidades. En efecto, el empleo de herramientas del STLC ha permitido constatar que los poblados toman rápidamente conciencia de los efectos nefastos de la defecación al aire libre y se involucran rápidamente en una dinámica voluntaria que favorezca el cambio de la situación. La construcción y manutención de las letrinas se convierte en un esnobismo sino en una moda.

Los grupos de hombres y mujeres así como los líderes de los poblados encuestados opinan que las herramientas utilizadas para desarrollar el programa han sido eficaces porque los habitantes de los poblados piensan que el DAL y los resultados del cálculo de la cantidad de excrementos son vergonzosos. Varias personas comenzaron el mismo día a construir letrinas y otros se comprometieron a hacerlo en los siguientes días.

La contribución de las comunidades de los poblados al alcance de los objetivos del proyecto ha sido bastante significativa. Además de la adhesión a la puesta en marcha del proyecto, las comunidades han realizado importantes inversiones para la construcción de letrinas. Si el coste de construcción de una letrina bastante modesta está en torno a los 50 000 UM 1 de media y 10 822 letrinas han sido construidas en el marco del proyecto, la inversión global de las comunidades rondaría los 541 100 000 UM (1 803 667 dólares estadounidenses).

De este modo, por cada dólar invertido por UNICEF en el marco de este proyecto, las comunidades han movilizado más de 1,3 dólares de media.

1 Media estimada por los líderes naturales y los facilitadores entrevistados

15

IV.3. Evaluación de los resultados El programa se ha llevado a cabo, tanto en STLC como en PFF, en las regiones de Adrar, Assaba y Tagant entre febrero de 2014 y junio de 2014. Los resultados se analizan para cada una de las regiones y para cada fase por separado. El nivel de alcance de los resultados esperados, las razones que justifican que no se hayan alcanzado o solo se haya hecho parcialmente también se analizan. Primero se presentan los resultados para cada una de las tres regiones y a continuación se ofrece una síntesis que refleja el nivel de alcance de los resultados globales esperados por el proyecto. IV.3.1. Fase STLC Al nivel de Adrar las actividades previas al inicio del STLC comenzaron en mayo de 2011 en 12 poblados de la Moughatta de Atar y 5 poblados de la Moughatta de . Un total de 18 facilitadores fueron seleccionados y formados y comenzaron a trabajar en los poblados donde se iniciaron los STCL. Durante las operaciones de previas al inicio, han surgido líderes naturales en el seno de cada poblado. Con la ayuda de los facilitadores y basándose en el enfoque STCL, estos líderes han realizado un trabajo destacable en el lanzamiento del STCL y seguimiento necesario para alcanzar la situación de FDAL en sus poblados. De acuerdo con las fichas de los poblados elaboradas por la ONS, la Moughatta de Atar y la Moughatta de Aoujeft cuentan con 137 y 136 aglomeraciones respectivamente, lo que supone un total de 273 poblados en la zona donde se ha trabajado el STCL y 64,5% de cobertura. El 20 de julio de 2014, más de 166 poblados (68%) habían comenzado el STCL.

El número de letrinas construidas por la propia población desde que comenzó el programa ha registrado un aumento espectacular, pasando de 1538 a las actuales 4102 letrinas (2565 letrinas nuevas). Los datos registrados sobre el STCL en Adrar apuntan a que el 76,8% de los hogares de la Moughatta de Atar y el 54,6% de los hogares de la Moughatta de Aoujeft tienen letrinas (Ver la tabla 1).

Los mismos datos señalan que 120 de los 166 poblados en los que se comenzó el proyecto ya han sido declarados FDAL.

La encuesta MICS 2011 refleja un aumento del 41,7% de la tasa de utilización de las instalaciones sanitarias no compartidas (Ver tabla).

Según los datos de las encuestas realizadas en 20 poblados seleccionados como testigo de Adrar en las comunidades de , Atar, (Moughatta de Atar), el 96% de los hogares estudiados disponen de letrinas y el 80% las utilizan. El 95,8% de las letrinas observadas tienen los medios o la posibilidad de lavarse las manos solo con agua o con jabón. Durante su visita a casas seleccionadas de manera aleatoria, el equipo de observación vio que tres cuartas partes de las letrinas observadas estaban bien mantenidas (Ver tabla).

De los 10 poblados visitados, solo se han visto presencia de excrementos en los alrededores de uno, Haye Daira, en la comunidad de Tawaz, declarada FDAL desde junio de 2012 y donde 56 hogares disponen de letrinas. Parece ser que se trata de un niño que padece diarrea y es un caso específico y puntual. 16

Los líderes y grupos de hombres y mujeres entrevistados durante las visitas al terreno parecen estar de acuerdo en las ventajas de enterrar los excrementos y utilizar letrinas que dispongan de dispositivos de lavado de manos y jabón así como en la importancia para la higiene sanitaria y la higiene desde el punto de vista religioso de la « tahara ».

Los hombres entrevistados en los poblados opinan hay varias causas que explican la decisión de mejorar la higiene y el saneamiento en sus pueblos. Por un lado, la toma de conciencia del problema del DAL y sus consecuencias. Por el otro, el nivel de confianza alcanzado con los facilitadores y los intermediarios comunitarios del Proyecto.

Varios hombres y mujeres entrevistados en los poblados han declarado: « La idea que se nos ha propuesto nos parece muy buena: conseguir que la gente del poblado no defeque más al aire libre. Este proceso comenzó gracias al entusiasmo por la construcción y utilización de letrinas».

Estos datos apoyan la aceptación y la implantación de una nueva norma social: prohibir y poner fin a la defecación al aire libre. Se está produciendo un cambio dinámico en el comportamiento de las poblaciones respecto al DAL.

Hasta el 2012, la fase STCL ha funcionado gracias a una coordinadora apoyada por nueve facilitadores. A causa del incremento de trabajo en la gestión y seguimiento de las comunidades con las que se estaba trabajando, se seleccionó al mejor supervisor para que, además de realizar sus funciones, supervisara el trabajo de los facilitadores.

Para continuar con el seguimiento una vez acabado el FDAL, se han mantenido los nueve facilitadores, concentrados especialmente en el área del Dhar (sobre todo en la Moughatta de Aoujeft que por su inaccesibilidad presenta más dificultades de seguimiento) y 20 líderes naturales (10 en cada una de las dos moughattas).

Este enfoque está siendo examinado para comprobar que los líderes naturales pueden hacer un seguimiento posterior al FDAL. Según el supervisor de la fase STCL, todos los hogares de los 6 poblados FDAL que están siendo seguidos por los líderes naturales tienen letrinas que usan y mantienen.

Sin embargo, aunque algunos hogares ya consideran importante disponer de un dispositivo de lavado de manos en alguna parte de la casa, hay otros que no lo creen así.

La toma de conciencia sobre la importancia de los dispositivos de lavado de manos con jabón no está todavía suficientemente anclada en la práctica. Se necesita llevar a cabo una acción complementaria para que se mantenga el estatuto FDAL de los poblados y mejorar la calidad y los efectos del STCL.

En Tagant , el proceso de preparación del STCL había comenzado en marzo-abril de 2011 en varios poblados de la Moughatta de Tidjikdja. Un equipo de nueve facilitadores se encargó de las operaciones de preparación antes del lanzamiento y de seguimiento de los 162 poblados cubiertos en las dos moughattas de Tidjikdja y Moudjéria. La dinámica de

17

implicación y compromiso de las comunidades ha sido posible gracias a la contribución de los líderes naturales en cada poblado.

De acuerdo con la ficha de los poblados censados por la ONS, las dos moughattas visadas cuentan con 322 poblados entre los cuales 162 han sido cubiertos por el STCL, lo que representa un 50,3% de cobertura. Más del 70% de los poblados han sido certificados FDAL.

Actualmente, más de 7. 200 hogares disponen de letrinas (72% del total de hogares). De entre ellas, 2. 959 cuentan con dispositivos de lavado de manos (41% del total de letrinas). La encuesta MICS 2011 refleja que un 9,7% de los hogares tiene un lugar para lavarse las manos y una tasa de utilización de la instalación sanitaria mejorada no compartida del 26%. Desde el lanzamiento de la fase ATPC, se han auto construido 2 682 letrinas (Ver tabla).

Los datos de las encuestas llevadas a cabo en siete poblados seleccionados como testigo en la comuna de Essoudoud apuntan a que 94% de los hogares observados disponen de letrinas. Cuatro quintos de los hogares visitados utilizan las letrinas. Más del 94% de las letrinas observadas cuentan con dispositivos u ofrecen la posibilidad de lavarse las manos solo con agua o con jabón.

La mayoría de los líderes y grupos de hombres y mujeres entrevistados en los siete poblados visitados opinan que las medidas de higiene y de saneamiento llevadas a cabo en el marco de la fase son importantes. La gran parte de estas personas consideran que la defecación al aire libre es perjudicial para la salud y entienden la utilidad y modo de empleo de las letrinas.

La dinámica real de construcción y empleo de las letrinas y el aumento de los hogares que disponen de mecanismos de lavado de manos ilustran la implantación de nuevos valores sociales en materia de higiene y saneamiento en las moughattas de Tidjikdja y Moudjéria.

La variación entre la síntesis de resultados generales obtenidos en las tres regiones y los resultados esperados ilustra un gran éxito de la fase STCL. El número de localidades que se esperaba que fueran certificadas STCL ha sido superado en 35 poblados. El número de letrinas auto construidas fijado en 3 000 se ha superado, e incluso multiplicado por 3,5. La tasa de acceso de la población al saneamiento esperado era de 40% y ha sido superado en 2 puntos. Número de Número de letrinas Tasa de acceso al localidades autoconstruidas saneamiento en la certificadas FDAL zona seleccionada Resultados esperados 300 3000 40% Resultados obtenidos 335 10822 42% 2 Variación + 35 x3,5

2 Según la estimación de la población por moughatta de OCHA (2013), las seis moughattas de los tres wilayas (cubiertas por el programa de promoción de prácticas de higiene y de saneasmiento) tienen una población total de 324 036 personas. Las bases de datos regionales de STCL estiman que la población total cubierta es de 131 507 personas.

18

Es importante mencionar la existencia de una notoria disparidad entre las tres regiones en términos de acceso de las poblaciones al saneamiento. En efecto, estas tasas se estiman en 66% en Tagant; 39,7% en Adrar y 28,6% en Assaba.

IV.3.2. Fase de Prácticas Familiares Fundamentales

Las estrategias de promoción de las PFF seguidas se han centrado en un abanico bastante amplio de carencias y estructuras que se han puesto a disposición de los intermediarios de las comunas seleccionadas e instituciones sanitarias. De este modo, las principales estrategias perseguidas se han enfocado hacia:

-La creación y la formación de una red comunitaria, contando con al menos una promotora por poblado. Estas promotoras reciben un libro de registro donde se recoge la organización de cuatro sesiones de sensibilización de grupos de mujeres;

-Encuentros informativos y de sensibilización a los miembros de las cooperativas femeninas;

-Sesiones informativas, educativas y de comunicación de las estructuras sanitarias (centros de salud);

-Demostración en los colegios;

-Distribución de los kits y materiales de higiene en los hogares pobres.

Las diez promotoras de las PFF entrevistados en una decena de poblados cubiertos por la fase en Adrar han confirmado haber recibido cursos de formación de corta duración sobre las PFF, las técnicas de promoción y de comunicación participativa. En un primer momento, un equipo conjunto del MASEF y del Ministerio de Salud se encargó de los cursos de formación. Los demás cursos fueron ejecutados por la coordinadora del MASEF con la asistencia de un médico o un faghih .

Cuando finalizó la formación, se entregó un libro de registro a cada promotor en el que constaba la organización de cuatro sesiones al mes para los grupos de mujeres.

La mayoría de las promotoras conciben este trabajo de promoción como una acción voluntaria que realizan por el interés y el bienestar de sus respectivas comunidades.

De acuerdo con las coordinadoras regionales del MASEF y las promotoras comunitarias entrevistadas, las PFF promovidas son: - Lavarse las manos con jabón - Utilizar las letrinas - Tratar el agua a domicilio - Amamantar al bebé solo durante los seis primeros meses - Utilizar SRO - Utilizar mosquiteras impregnadas

19

Las entidades administrativas han llevado a cabo un importante trabajo de “advocacy” y movilización social para la promoción de las PFF centradas en la higiene y la nutrición del lactante. También se ha contado con la ayuda de diferentes actores locales que han hecho varias intervenciones en la estación regional Radio Mauritania.

Los informadores de la coordinación regional aseguran que 1 280 mujeres fueron informadas sobre las PFF en 2011, 36 122 en 2012 y 30 029 en 2013.

Las entrevistas con los grupos de mujeres en los poblados visitados han permitido apreciar los conocimientos y prácticas de cada una de las PFF anteriormente citadas y verificar las tendencias generales en el seno de grupos femeninos. En general, las mujeres conocen el porqué de las PFF y cómo llevarlas a cabo, sobre todo de las ligadas a la higiene y más en concreto el lavado de manos con agua y jabón, la utilización de letrinas y el tratamiento de agua a domicilio.

Los resultados de las observaciones efectuadas en cincuenta hogares (seleccionados de manera aleatoria) en los dos poblados visitados corroboran las tendencias que se esperaban tras las entrevistas con los grupos. En efecto, tres cuartas partes de los hogares utilizan letrinas dotadas de dispositivos de lavado de manos de los cuales 68% incluyen agua y jabón. Teniendo en cuenta la encuesta del MICS 2011 según la cual solo el 46,2% de los hogares tenían instalaciones donde lavarse las manos, esto supone una mejora notable.

Además, los hogares le están otorgando un creciente interés al agua potable de calidad: el 90% de las capacidades de agua están instaladas al interior y el 80% de ellas están cubiertas. Las mujeres de los grupos entrevistadas son conscientes de la necesidad de tratar el agua proveniente de los pozos. Una media de 8 de 10 mujeres conocen al menos una manera de tratar el agua potable en casa. Sin embargo, solo 7 de 10 tratan el agua antes de consumirla.

Por otro lado, cabe mencionar que los episodios de fiebre en el valle del Rift en 2011 y 2012 han impulsado el acto reflejo e instintivo de emplear mosquiteras entre las poblaciones de la wilaya. La sinergia entre las dos fases está bien establecida en la medida que resulta evidente que sus acciones y resultados se complementan sobre el terreno de varias formas. El proceso seguido en el marco del enfoque STCL (fase anterior al inicio, herramientas y métodos de inicio, celebración del FDAL) se ha estructurado en torno a los beneficios del PFF. Llegado su turno, la promoción de las PFF también ha permitido acompañar y estimular la dinámica de las comunidades en materia de construcción, utilización y mantenimiento de las letrinas.

La región de Assaba se ha diferenciado de las dos otras regiones por el hecho de que los intermediarios comunitarios han cubierto también el papel de los líderes naturales en sus respectivos poblados. De este modo, son las mismas personas las que se encargan de las dos fases STCL y PFF.

Se ha seleccionado a nueve facilitadores entre dieciséis personas de la sociedad civil y se les ha instruido sobre el enfoque STCL. Más de 200 promotoras comunitarias han desempeñado

20

los roles de mediadoras comunitarias de las PFF y líderes naturales; los facilitadores se han apoyado en ellos a lo largo del proceso de puesta en marcha del STCL.

De acuerdo con el coordinador regional del STCL, el enfoque es excelente y ha permitido introducir mejoras considerables en materia de conocimientos y prácticas de higiene y saneamiento. Sin embargo, todavía hay un problema fundamental en Assaba: la disponibilidad de agua y su calidad.

En Assaba, se está implantando una cultura social que desvaloriza a las personas que defecan al aire libre. No obstante, su instauración sigue estando ligada al nivel de organización comunitaria.

El coordinador del STCL afirmó: « Teniendo en cuenta las consideraciones socioculturales, hemos iniciado nuestro enfoque STCL en tres comunidades diferentes. Los poblados Gvave peul, Melgue y Oumchgague. Gvave peul ha sido el primer poblado en Assaba en ser certificado FDAL. El líder del poblado ha participado en el despliegue y ha dirigido él mismo la marcha de la vergüenza. Su implicación ha sido notable y loable. Sin embargo, esto no ha sido así en las comunidades moras».

Este proyecto nos ha hecho aprender algunas lecciones. Las poblaciones están dispuestas a cambiar sus conductas y hábitos nefastos pero para ello hay que tomar las vías adecuadas.

Otros modelos de implantación diferentes a la marcha de la vergüenza serían más apropiados para Mauritania.

Todos los proyectos de agua y saneamiento puestos en marcha en Assaba tienen un STCL. El proyecto ejecutado por la ONG Naforé con financiación del Banco Africano de Desarrollo en 100 poblados de Assaba tiene una fase de construcción de letrinas. Esto se contradice con el espíritu del enfoque STCL.

Según la coordinadora regional del MASEF, 9 de cada 10 mujeres afectadas por la fase conocen las PFF, sobre todo las ligadas a la higiene y al saneamiento. La mayoría de las mujeres son conscientes de que la filtración y el tratamiento del agua con lejía son dos procedimientos para la potabilización del agua.

Las entrevistas con las promotoras comunitarias han revelado sus capacidades, implicación, motivaciones y participación. Todas ellas declararon haber asistido a sesiones de formación sobre PFF y técnicas de promoción organizadas por el MASEF para ellas. Las PFF están relativamente bien controladas por estas promotoras, que han asumido las funciones que les han sido atribuidas con un espíritu voluntario al servicio de la mejora de las condiciones de vida y del bienestar familiar en sus comunidades.

Estas promotoras desempeñan también la función de líderes naturales para la fase de saneamiento. Han desempeñado un papel fundamental en todo el proceso desde la etapa anterior al inicio, pasando por el lanzamiento y hasta la fase de seguimiento tras el FDAL.

21

Los resultados de las conversaciones con los grupos de mujeres en los diversos poblados visitados indican una tendencia hacia una buena comprensión por parte de la mayoría de las mujeres de las seis PFE en el marco del proyecto. Han mejorado las prácticas en cuanto al lavado de manos con jabón y el uso de letrinas gracias a la fase STLC. No obstante, las mujeres no aprecian suficientemente los beneficios relacionados con la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses y el uso de la solución para la rehidratación.

Las conversaciones en grupos focales con las mujeres en los pueblos visitados permitieron apreciar el conocimiento y la práctica de cada una de las seis PFE citadas y verificar las tendencias generales dentro de los grupos de mujeres. En general, las mujeres ya conocen bien el por qué y el cómo de cada práctica. En concreto, las prácticas relacionadas con la higiene son bastante conocidas, incluyendo el lavado de manos con agua y con jabón, el uso de letrinas y el tratamiento de agua a domicilio.

Se ha puesto en marcha una amplia red de 200 promotoras formadas en 94 aldeas de Tagant. Teniendo en cuenta las especificaciones de las promotoras.

El gráfico muestra la gran cantidad de sesiones de animación organizadas en Tagant para promover cada una de las seis PFE, desde el inicio del proyecto hasta junio de 2014.

Las promotoras regionales del MASEF han organizado varios talleres sobre las PFE, moderados por personal sanitario. De hecho, los DRAS son miembros de los comités de seguimiento y al personal sanitario también se le instruyó sobre las PFE en las 3 regiones al comienzo del programa. Se organizaron sesiones de animación en centros de salud. Se mejoró también la fase PFE con la promoción y demostración del lavado de manos con jabón en las escuelas, etc.

En general, la puesta en marcha del proyecto fue efectiva, en la medida en que se alcanzaron los dos objetivos del proyecto: lograr la adopción y el mantenimiento de las actitudes y normas sociales saludables en los hábitos de higiene y salud, y otras Prácticas Familiares Esenciales (PFE), con un procedimiento dirigido y gestionado por la comunidad en 335 pueblos en Adrar, Assaba y Tagant; y lograr una tasa de acceso al saneamiento del 42%.

22

IV.4. Evaluación de los impactos. Estudios recientes han demostrado la importancia del saneamiento para la mejora de la salud, la promoción del desarrollo social y la protección del medio ambiente. También se ha demostrado que las intervenciones en materia de saneamiento han sido particularmente eficaces en cuanto a que han logrado reducir los costes, a juzgar por el aumento en la productividad que conllevan, el hecho de que ha permitido evitar las enfermedades y fallecimientos, y la reducción en los gastos de salud resultantes.

En el presente caso, dado que el programa terminó hace un mes (junio de 2014), no podemos aún medir el impacto causado por las acciones llevadas a cabo en los programas, tanto el STLC, como las PFE, porque el impacto es el resultado a largo plazo (una media de 3-5 años).

Por consiguiente, a pesar del hecho de que no podemos contar con los datos completos, podemos intentar analizar las tendencias observadas tras el análisis de los resultados obtenidos en el programa a corto plazo.

Podemos distinguir entre diferentes niveles de impacto, dependiendo del ámbito de la vida que nos interese analizar. Por lo tanto, podemos hablar sobre el impacto en la salud de la población que se ha visto sido afectada por las acciones llevadas a cabo, el impacto social en la comunidad y el impacto económico (anteriormente vinculado a la economía de la familia).

En lo relativo al impacto sobre la salud, en principio, deberíamos tomar los datos de los registros en los centros de salud de las comunidades relativos a enfermedades relacionadas con la contaminación fecal-oral (diarrea, infecciones, fiebre tifoidea), y a aquellas relacionadas con la contaminación o el agua insalubre (diarrea, infecciones, parásitos), que en la mayoría de los casos se repiten debido a factores de todo tipo de contaminación. Si bien es cierto que, mediante el análisis de los datos que hemos podido recoger –los cuales son muy limitados, ya sea por su inaccesibilidad o por su ausencia–, no podemos proporcionar datos concluyentes ni saber en qué medida los cambios han estado relacionados con las acciones del objeto del análisis de intervención, vamos a intentar analizar las tendencias fruto de los resultados de las acciones.

No podemos concluir que esto se debe sólo a las acciones llevadas a cabo por el programa, pero sabemos con certeza que el creciente uso de letrinas funcionales con dispositivos de limpieza de las manos (jabón) y, sobre todo, la conciencia de la comunidad sobre las repercusiones de la defecación al aire libre y las malas prácticas de higiene, que facilitan la propagación de enfermedades infecciosas.

No obstante, el análisis de los datos relacionados con los casos de diarrea en los centros de salud de Amder y de Ksair Torchane (alrededor de los cuales el STLC se han puesto en marcha en más una veintena de pueblos), en paralelo con la promoción de las PFE, muestran

23

cierta estabilización de la cantidad de casos de diarrea y en los aumentos durante el periodo de la guetna , a menudo seguido de la temporada de lluvias. Véase la gráfica a continuación:

En cuanto al impacto social en la comunidad, la tendencia es clara: los efectos positivos y multiplicadores del cambio en la mentalidad y en la toma de conciencia de la comunidad sobre los efectos que pueden provocar la defecación al aire libre y la inexistencia de prácticas de higiene y saneamiento.

El número de letrinas autoconstruidas desde la puesta en marcha ha registrado aumentos drásticos en las tres regiones. Esto sugiere que el efecto multiplicador de la comunidad es un

24

buen recurso para perpetuar estas acciones y que tendrá como resultado que la comunidad condene las acciones contrarias.

En cuanto al tercer ámbito, el aspecto económico, y en particular la economía familiar, no tenemos datos precisos sobre el impacto potencial de estas medidas en la economía. Si bien es cierto, podemos concluir que la disminución de los casos vinculados a las malas prácticas de higiene y de salud en las familias, nos hace pensar que esto afecta directamente a la disminución del coste de las enfermedades para las familias, que, en el contexto en que nos encontramos, es un aspecto relevante.

En lo relativo a las PFE, nos gustaría destacar que las tendencias del impacto de las acciones relacionadas con este enfoque (del que se han tratado 6 temas), son tan notables y positivas, excepto en el caso de la lactancia materna exclusiva y el uso de SRO, debido al hecho de que no fue posible tener la certeza de que la comunidad, en particular las mujeres, estaba entendiendo y asimilado bien los conceptos.

En cuanto a la durabilidad, el hecho de formar a intermediarios comunitarios dentro de las propias comunidades, garantiza un efecto multiplicador de las acciones, no sólo de la mano estos intermediarios, sino de la propia comunidad beneficiaria. Los enfoques, sobre todo el del STLC, cuya función principal es para los beneficiarios directos (son ellos mismos quienes reaccionan ante una situación que les parece insoportable –después de una sensibilización que busca la vergüenza y asco como armas–) son una garantía para hacer sostenibles las acciones y los resultados.

Por ello, es muy importante considerar a la comunidad como actor principal de la ejecución y después como juez para aquellos que, en su opinión, realizan malas prácticas. El efecto de la propagación de las buenas prácticas –tales como el uso de letrinas, la protección y tratamiento de agua y otras medidas relacionadas a la higiene– será una realidad en estas comunidades.

Resumen de los indicadores Fase PFE INDICADORES DEL GRADO DEL LOGRO DE Valores alcanzados Fuentes de verificación LOS RESULTADOS Porcentaje de personal sanitario que La promoción de las PFE se Programa de sesiones de promueve las PFE en su trabajo de forma hace en la mayoría de las formación realizadas con continuada. estructuras sanitarias. el personal sanitario. (Véase herramientas del Porcentaje de autoridades de las 3 Los servicios regionales y SNIS) regiones y los 300 poblados los walis están Comités de seguimiento seleccionados que defienden las PFE en comprometidos y abogan incluyendo a las su área de intervención. por las PFE. autoridades más afectadas por las PFE. Porcentaje de mujeres en los 300 poblados seleccionados que conocen las Más del 80% de las Registro de las sesiones de

25

PFE. mujeres de los poblados sensibilización llevadas a Porcentaje de mujeres en los 300 conocen las PFE. cabo con las mujeres en poblados seleccionados que practican las las regiones seleccionadas. PFE continuamente. El 70% de las mujeres de Encuestas a las madres y Porcentaje de mujeres líderes en las los poblados realizan las (debates en grupos y localidades que al final del Proyecto han PFE. observaciones en los adquirido la capacidad de toma de hogares). decisiones y actuación para la supervivencia infantil. Nb : no se ha permitido a las encuestas tener estos datos Porcentaje de la población de las 300 80% Observaciones de los comunidades seleccionadas que hogares. practican las buenas prácticas de higiene. Programa de sesiones de Porcentaje de la población que cree que formación con la Todas (100%) acabar con la DAL ayudará a disminuir la comunidad, los mortalidad infantil en su poblado. facilitadores y los líderes naturales. Fichas de supervisión de las actividades llevadas a cabo por las promotoras. Fichas de supervisión de las actividades llevadas a cabo por los facilitadores.

Fase STLC

INDICADORES DEL GRADO DEL LOGRO DE Valores alcanzados Fuentes de verificación LOS RESULTADOS Se certificarán 300 poblados como FDAL. 335 Bases de datos de las tres regiones.

Bases de datos de las tres Se autoconstruirán 3000 letrinas familiares. 10822 regiones.

Tasa de acceso a saneamiento en la zona Bases de datos de las tres seleccionada (40%). regiones y cálculos del autor. 42%

26

V. Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones:

A pesar de las dificultades a la hora de evaluar el impacto y los efectos del programa de apoyo a la promoción de buenas prácticas de higiene y saneamiento para contribuir a la supervivencia de los niños en Mauritania, es posible afirmar que el balance es ampliamente positivo en cuanto a los resultados obtenidos y las lecciones aprendidas. Se desprenden las siguientes conclusiones:

1. Se establece la pertinencia de los objetivos, los resultados esperados y las opciones de intervención de este proyecto. Responde a las necesidades reales de las poblaciones y forma parte de las prioridades del gobierno en cuanto a la lucha contra la mortalidad infantil sobre todo a través de la política nacional de saneamiento, la estrategia para la supervivencia infantil y la política nacional para el desarrollo de la primera infancia.

2. El marco conceptual del proyecto refleja un alto nivel de consonancia con los documentos clave, en particular las estrategias de desarrollo de los países y los socios en el ámbito del saneamiento y del bienestar de la familia y de los niños.

3. Las opciones del proyecto son bastante coherentes y se alinean con las prioridades estratégicas en el ámbito de la higiene y el saneamiento para el bienestar de los niños. Constituye un incentivo fundamental para la supervivencia infantil.

4. Las opciones de proyecto cuentan con la aprobación de los actores que están en activo en las tres regiones seleccionadas, que se muestran unánimes en cuanto a la capacidad del proyecto a la hora de apoyar la lucha contra la mortalidad infantil y mejorar las condiciones de vida de la población en general.

5. Se han alcanzado todos los resultados deseados del proyecto, lo que demuestra la eficacia de la intervención, porque el proyecto ha contribuido a la adopción y mantenimiento de las actitudes y normas sociales saludables en las prácticas de higiene y salud, y a la mejora del acceso de la población al saneamiento.

6. La combinación del enfoque STLC con la promoción de las PFE ha permitido, en la mayoría de los poblados seleccionados, contribuir al comienzo de la dinámica de transformaciones deseadas para su mantenimiento. Estos dos enfoques se basan en la participación de las comunidades.

7. La aceptación y el establecimiento de una nueva norma social que consiste en prohibir y poner fin a la defecación al aire libre refleja los niveles de adhesión y de apropiación de los enfoques del STLC y de la promoción de las PFE.

27

8. La concienciación sobre la importancia de los dispositivos de lavado de manos con jabón no está todavía suficientemente arraigada en la práctica. Se necesita llevar a cabo una acción complementaria para que se mantenga el estatuto FDAL de los poblados y mejorar la calidad y los efectos del STCL .

9. La contribución de las comunidades de los poblados a la hora de alcanzar los objetivos del proyecto ha sido bastante significativa. Además de la adhesión a la puesta en marcha del proyecto (STLC y PFE), las comunidades han realizado importantes inversiones para la construcción de letrinas. De este modo, por cada dólar invertido por UNICEF en el marco del proyecto, las comunidades han movilizado más de 1,3 dólares como contrapartida comunitaria.

10. La disponibilidad de agua en general y de agua potable en particular expone ampliamente los resultados obtenidos en materia de conocimientos y de respeto a las normas de higiene y saneamiento. Los enfoques STLC y PFE pretenden consolidar, mediante los programas de fomento, el acceso de los hogares a agua potable.

11. La buena organización del trabajo a nivel regional y local, combinada con una fuerte implicación por parte de las comunidades a través de intermediarios y representantes locales, ha contribuido a la consecución de los resultados obtenidos.

12. Se han aprendido varias lecciones de la puesta en marcha de este proyecto. La población está dispuesta a cambiar sus conductas y prácticas perjudiciales. No obstante, se requiere tomar las vías adecuadas. Otros modelos de implementación, diferentes a la vergüenza pública, serían más apropiados para el contexto de mauritano.

13. El proyecto ha contribuido al fortalecimiento de las capacidades de las estructuras regionales del Ministerio de Hidráulica y Saneamiento, del Ministerio de Asuntos Sociales, del Ministerio de Salud y de Radio Mauritanie .

14. El Ministerio de Asuntos Sociales, de la Infancia y de la Familia no ha estado suficientemente involucrado en la gestión del proyecto a nivel nacional, aunque sus mecanismos de coordinación regional han estado realmente implicados en la puesta en marcha y el seguimiento de las actividades del proyecto en sus dos fases.

15. Un gran número de poblados (335) son elogiados como FDAL. Deberían desarrollarse enfoques para controlar el mantenimiento de dicha situación por lo menos durante seis meses.

16. Varias localidades de las seis Moughataa seleccionadas para el proyecto no han estado cubiertas por el programa, ya sea en las dos fases o en una de ellas. Es importante tener en cuenta que, si se planea la celebración de las Moughataa FDAL,

28

ésta requiere esfuerzos adicionales a la hora de mejorar el acceso al saneamiento de las poblaciones de estas localidades.

Recomendaciones:

En vista de los principales resultados y conclusiones de la evaluación final del programa de apoyo a la promoción de buenas prácticas de higiene y saneamiento para contribuir a la supervivencia infantil en Mauritania, se formulan las siguientes recomendaciones para asegurar la consolidación y sostenibilidad de los logros conseguidos y para garantizar las lecciones aprendidas y buenas prácticas.

1. Mantener el marco regional de seguimiento del STLC para asegurar la institucionalización de este enfoque a nivel regional en beneficio de la mejora de la cobertura y la calidad del saneamiento y de las condiciones de higiene en los hogares. El funcionamiento de este comité podría sufragarse con los presupuestos destinados a nivel regional.

2. Aprovechar la oportunidad de la revisión prevista de la política nacional sobre la familia y su derivación en la estrategia para introducir un eje estratégico respecto al bienestar familiar, a través de la promoción del conjunto de PFE. Esto contribuirá a una mayor institucionalización de la promoción de las prácticas familiares y el enfoque de STLC.

3. Involucrar a las comunidades rurales en la fase de mantenimiento del estatuto FDAL en las localidades, para garantizar la salubridad en las zonas rurales y crear las condiciones necesarias para la aplicación del código de higiene.

4. Elaborar planes o estrategias comunales para el mantenimiento de los estatutos FDAL en las localidades.

5. Fortalecer la capacidad de las estructuras locales de salud y de los trabajadores de la comunidad en cuanto al seguimiento los casos de diarrea y las infecciones respiratorias agudas (IRA) en las zonas de aplicación de los enfoques STLC y PFE para luego poder valorar las tendencias de los efectos y del impacto.

6. Proseguir con las demostraciones de buenas prácticas de higiene en las escuelas.

7. Revisar los mecanismos de identificación de los intermediarios de la comunidad, especialmente en Assaba. La credibilidad de la persona en su entorno, su experiencia en otras intervenciones de desarrollo, la disponibilidad y el dinamismo podrían considerarse esenciales para seleccionar un intermediario en la comunidad.

8. Motivar a los intermediarios de la comunidad y a los dirigentes locales (jefes de aldea, líderes naturales) al final del proyecto, asignándoles certificaciones como forma de valorar su trabajo y promocionarlo a otros aliados para el desarrollo.

9. Sería apropiado poner en marcha programas específicos de higiene y saneamiento durante los periodos de la guetna (periodo seco y de recolección de dátiles) y de la

29

época de lluvias teniendo en cuenta los perjuicios para la salud de la población que puedan ocasionar.

10. Desarrollar un enfoque para la puesta en marcha del proyecto, que sea adecuado dentro del contexto social y cultural de Mauritania, que no minimice el estatus social de la persona involucrada en las reflexiones o acciones relacionadas con los excrementos humanos.

11. Tener en cuenta las consideraciones topográficas y la naturaleza de los suelos en los programas de STLC.

12. Trabajar para mejorar la sostenibilidad y la calidad de las letrinas construidas por las comunidades en el programa.

30

VI. Anexos

1. Marco lógico del proyecto 2. Tablas 3. Términos de referencia 4. Metodología y herramientas de recolección de datos 5. Documentos consultados 6. Lista de personas entrevistadas

31

Anexo.1. Marco lógico del proyecto

MARCO LÓGICO DE PLANIFICACIÓN OBJECTIVO GLOBAL Contribuir a la reducción de la mortalidad infantil y a la mejora de la situación sanitaria de 19 000 niños en tres de las wilayas de Mauritania OBJECTIVOS ESPECÍFICOS OE1: Lograr la adopción y el mantenimiento de actitudes y normas sociales sanas en los hábitos de higiene y salud, además de otras Prácticas Familiares Esenciales (PFE), con un procedimiento liderado y gestionado por la comunidad en tres wilayas de Mauritania. OE2: Mejorar el acceso al saneamiento del 29% al 40% de la población en las tres wilayas de Mauritania. OE1: RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES DEL GRADO DEL LOGRO DE LOS RESULTADOS FUENTE DE VERIFICACIÓN 1.1. Implantados cambios en el comportamiento y Porcentaje de personal sanitario que promueve las PFE en Programa de sesiones de formación realizadas con el reforzada la capacidad y el compromiso del personal su trabajo de forma continuada. personal sanitario. sanitario y de las autoridades regionales a cargo de la Porcentaje de autoridades de las 3 regiones y los 300 Programa de sesiones de formación realizadas con el promoción de las PFE de forma continuada. poblados seleccionados que defienden las PFE en su área personal del gobierno. de intervención. 1.2. El 100% de madres de los 300 poblados Porcentaje de mujeres en los 300 poblados seleccionados Registro de las sesiones de sensibilización llevadas a seleccionados conocen las PFE y el 80% de ellas que conocen las PFE cabo con las mujeres en las regiones seleccionadas. practica, por lo menos, dos PFE diariamente. Porcentaje de mujeres en los 300 poblados seleccionados Encuestas a las madres y observaciones en los hogares, que practican las PFE continuamente. registrados en los informes de 2 evaluaciones previstas Porcentaje de mujeres líderes en las localidades que al final a la mitad y al final del proyecto. del Proyecto han adquirido la capacidad de toma de decisiones y actuación para la supervivencia infantil. 1.3. En los 300 poblados estudiados, la actitud de las Porcentaje de la población de las 300 comunidades Programa de sesiones de formación con la comunidad, localidades hacia las PFE cambiará de manera radical seleccionadas que practican las buenas prácticas de los facilitadores y los líderes naturales. cuando acepten al menos dos PFE como norma higiene. Fichas de supervisión de las actividades llevadas a cabo social. Porcentaje de la población que cree que acabar con la DAL por los facilitadores.

ayudará a disminuir la mortalidad infantil en su poblado. Fichas de supervisión de las actividades llevadas a cabo

por las promotoras.

32

OE2: RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES DEL GRADO DEL LOGRO DE LOS RESULTADOS FUENTE DE VERIFICACIÓN 6.1. Se certificarán 300 poblados como FDAL. Número de poblados certificados como FDAL. Lista de poblados certificados como FDAL.

Número de letrinas autoconstruidas.. Registro del número de letrinas autoconstruidas en los 2.2. Se autoconstruirán 3000 letrinas familiares. Tasa de satisfacción de la población con las letrinas poblados FDAL. Informes de misión del seguimiento instaladas en sus poblados. externo. Informe fotográfico del proyecto. OE1: Lograr la adopción y el mantenimiento de actitudes y normas sociales sanas en los hábitos de higiene y salud, además de otras Prácticas Familiares Esenciales (PFE), con un procedimiento liderado y gestionado por la comunidad de las tres ACTIVIDADES wilayas de Mauritania. R1.1: Implantados cambios en el comportamiento y reforzada la capacidad y el Misiones de identificación de poblados y toma de contacto con las autoridades de cada región. compromiso del personal sanitario y de las autoridades regionales a cargo de la Identificación, formación y coordinación de las ONG regionales promoción de las PFE de forma continuada. Desarrollo, validación y producción de programas y mensajes de radio. Difusión de programas de radio dirigidos a las autoridades locales Desarrollo, validación, producción y distribución de material de comunicación.

Distribución de material de comunicación para el personal sanitario.

Sensibilización en los puestos y centros de salud llevada a cabo por personal sanitario. Misiones de apoyo a personal sanitario y de seguimiento. R1.2: El 100% de madres de los 300 poblados seleccionados conocen las PFE y el Establecimiento de una línea de base con los principales indicadores. 80% de ellas practica, por lo menos, dos PFE diariamente. Identificación y formación de facilitadores.

Identificación y formación de las promotoras locales. Promoción de las 7 PFE por parte de las promotoras locales.

Trabajo con los estudiantes como agentes de cambio.

Visitas de supervisión por parte de los facilitadores.

Suministro de dispositivos para el lavado de manos con jabón en los hogares seleccionados.

Desarrollo, validación y producción de programas de radio. Difusión de programas de radio dirigidos a las madres en las comunidades rurales.

33

R1.3: En los 300 poblados estudiados, la actitud de las localidades hacia las PFE Un taller nacional y tres talleres regionales, para realizarse al principio del trabajo, para cambiará de manera radical cuando acepten al menos dos PFE como norma sensibilizar a los líderes sobre los resultados y las estrategias necesarias para alcanzarlos. social. Misiones sobre el terreno con agentes políticos de los 2 Ministerios y las autoridades locales para mostrar los cambios logrados. Visitas de las autoridades locales, regionales y nacionales durante la celebración del FDAL. Creación de un Comité Regional de Seguimiento y un Comité Local de Seguimiento y Certificación.

OE2: Mejorar el acceso al saneamiento del 29% al 40% de la población en las tres ACTIVIDADES wilayas de Mauritania. R2.1: Se certificarán 300 poblados como FDAL. Desarrollo de un Plan de Acción por poblado. Identificación y formación in situ de líderes naturales. Puestas en marcha. Visitas de seguimiento por parte de los facilitadores hasta lograr poblados FDAL. Visitas de certificación de poblados FDAL. Celebración de las comunidades FDAL. R2.2: Se autoconstruirán 3000 letrinas familiares. Apoyo técnico para la construcción de letrinas.

34

Anexo. 2. Tablas

Tabla.1. Datos sobre la cobertura del STLC en la wilaya de Adrar

Moughataa Número Número de Número de Tasa de Hogares con % de hogares Número de Número de Número de % de Estimación total de poblados que poblados cobertura letrina en el con letrina letrinas hogares hogares hogares de la poblados ha iniciado el declarados STLC momento de la en el autoconstruidas donde hay seleccionados que población STLC FDAL puesta en momento de letrinas tienen cubierta marcha la puesta en letrinas marcha

Atar 137 80 76 58,4% 820 20,6% 2230 3050 3970 76,8% 16977

Aoujeft 136 86 54 63,3% 718 20,9% 1155 1873 3430 54,6% 14980

Total 273 186 120 64,5 % 1538 20,8% 3385 4923 7400 66,5% 31957

Fuente: Base de datos sobre el STLC en Adrar, DRHA 2014 y cálculos del autor

35

Tabla.2. Datos sobre la cobertura del STLC en la wilaya de Assaba

Moughataa Número Número de Número Tasa de Hogares con % de hogares Número de Número Número de % de Estimación total de poblados de cobertura STLC letrina en el con letrina en letrinas de hogares hogares hogares de la poblados que ha poblados momento de la el momento autoconstruidas donde hay seleccionados que población iniciado el declarados puesta en de la puesta letrinas tienen cubierta STLC FDAL marcha en marcha letrinas

Kiffa 348 139 91 40% 1797 31,4% 3021 4818 5724 84,2% 34384

Guerrou 66 12 10 18,2% 438 26% 1016 1454 1691 86% 7851

Total 452 151 101 33,4% 2235 30% 4037 6272 7415 84,6% 42235

Fuente: Base de datos sobre el STLC en Assaba, DRHA 2014 y cálculos del autor

Tabla: Síntesis de las sesiones de animación sobre las PFE en Assaba

Moughataa Total Número de promotoras 226 26 48 300 Número de sesiones 5424 624 1152 7200 Número de personas afectadas 29765 5235 7129 42129

Fuente: Coordinación regional del MASEF en Assaba, 2014

36

Tabla.3. Datos sobre la cobertura del STLC en la wilaya de Tagant

Moughataa Número Número de Número Tasa de Hogares con % de hogares Número de Número Número de % de hogares Estimación total de poblados de cobertura letrina en el con letrina en letrinas de hogares que tienen de la poblados que ha poblados STLC momento de la el momento de autoconstruidas hogares seleccionados letrinas población iniciado el declarados puesta en la puesta en donde hay cubierta STLC FDAL marcha marcha letrinas

Tidjikdja 175 129 98 73,7% 4349 51,2% 2098 6447 8497 78,9% 49379

Moudjéria 147 33 16 22,5% 224 13,7% 584 818 1630 50,2% 7956

Total 322 162 114 50,3% 4573 45,2% 2682 7265 10127 71,7% 57335

Fuente: Base de datos STLC/DRHA Tagant y cálculos del autor

37

Tabla.4. Distribución del número de sesiones de animación para cada una de las prácticas promovidas durante 2012, 2013 y el primer semestre de 2014

Práctica Lactancia Alimentación Lavado de Gestión adecuada Uso de SRO Tratamiento de agua Uso de materna complementaria manos con agua de los a domicilio mosquiteras exclusiva y jabón excrementos impregnadas

Número de 3983 3070 3833 3970 2616 3083 3052 sesiones

Fuente: Coordinación regional del MASEF

Mujeres Hombres Cabezas de familia

Número de beneficiarios 21707 1599 15679

38

Tabla.5. Síntesis de los resultados registrado en el ámbito del STLC en los tres regiones

Tasa de cobertura Número de Número de Tasa de Número de % de hogares que Población STLC poblados que poblados certificación FDAL letrinas tienen letrinas beneficiaria han iniciado el declarados autoconstruidas total STLC FDAL

Adrar (Moughataa : 64,5% 186 120 64,5% 4013 66,5% 31937 Atar y Aoujeft)

Assaba 33 ,4% 151 101 66,9% 4037 84,6% 42235 (Moughataa : Kiffa y Guerrou)

Tagant (Tidjikdja y 50,3% 162 114 70,4% 2682 71,7% 57335 Moudjéria)

Total 439 335 76,3% 10822 131507

Tabla. 8. A nivel nacional (FUENTE MICS 2011)

Uso de fuente de agua Tratamiento del agua Uso de instalación Eliminación higiénica Lugar para el lavado Disponibilidad de potable mejorada sanitaria mejorada de las materias fecales de manos jabón en el hogar de los niños 53,0 28,8 32,3 20,3 56,3 66,3 Urbano : 59,4 Urbano : 47,6 Urbano : 53,6 Urbano : 28,3 Urbano : 65,6 Urbano 78,5 Rural : 48,3 Rural : 17,9 Rural : 16,6 Rural : 14,8 Rural : 43,2 Rural : 57,0

39

Tabla.9. Wilaya de Adrar (FUENTE MICS 2011)

Uso de fuente de agua Tratamiento del agua Uso de instalación Eliminación higiénica Lugar para el lavado Disponibilidad de potable mejorada sanitaria no de las materias fecales de manos jabón compartida de los niños mejorada 49,7 44,2 41,7 26 46,2 79,1

Tabla.10. Wilaya de Assaba (FUENTE MICS 2011)

Uso de fuente de agua Tratamiento del agua Uso de instalación Eliminación higiénica Lugar para el lavado Disponibilidad de potable mejorada sanitaria no de las materias fecales de manos jabón compartida de los niños mejorada 63,4 24,6 22,2 5,3 51,8 57,6

Tabla.11. Wilaya de Tagant (FUENTE MICS 2011)

Uso de fuente de agua Tratamiento del agua Uso de instalación Eliminación higiénica Lugar para el lavado Disponibilidad de potable mejorada sanitaria no de las materias fecales de manos jabón compartida de los niños mejorada 47,8 3,0 26 7,4 9,7 18,7 Fuente: Estimación de la población por Moughataa en 2013, OCHA et cálculo del autor

Tabla.12. Defecación al aire libre (FUENTE MICS 2011)

Adrar Assaba Tagant National 31,1 67,1 63,1 Urbano: 11,1 Rural: 62,1

40

Tabla.13. Lactancia materna exclusiva de niños menores de 6 meses (FUENTE MICS 2011)

Adrar Assaba Tagant 13,5 17,5 8,6

Tabla.14. Recopilación de los datos de la observación de la higiene en los poblados y las concesiones en 10 poblados en la wilaya de Adrar

Poblado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total % Almacenamiento de agua Interior 5 5 5 2 4 5 2 4 5 3 40 80 Exterior 0 0 0 2 1 1 3 1 0 2 10 20 Contenedor de agua Cerrado 5 5 5 3 5 3 5 4 5 5 45 90 Abierto 0 0 0 2 0 2 0 1 0 0 5 10 Letrinas Existencia de letrinas 5 4 5 5 5 5 4 5 5 5 48 96 Usadas 5 4 5 5 4 4 3 5 5 00 40 80 Existencia de dispositivos para el lavado de manos Únicamente con agua 1 0 0 0 1 2 2 4 0 2 12 24 Agua con jabón 4 4 5 5 3 2 2 1 5 3 34 68

41

Tabla.15. Recopilación de datos de la observación de la higiene en los poblados y concesiones en 10 pueblos de la wilaya de Assaba

Poblado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total % Almacenamiento de agua Interior 05 05 05 02 05 05 05 05 05 04 46 92 Exterior 00 00 00 03 00 00 00 00 00 01 04 08 Contenedor de agua Cerrado 04 05 05 03 04 05 05 05 05 04 45 90 Abierto 01 00 00 02 01 00 00 00 00 01 05 10 Letrinas Existencia de letrina 05 05 05 05 05 05 05 05 04 05 49 98 Usadas 05 05 05 05 05 04 05 0 04 05 48 96 Existencia de dispositivos para el lavado de manos Únicamente con agua 04 01 03 05 03 03 03 04 04 01 32 64 Agua con jabón 01 04 02 00 02 02 02 01 00 04 18 36

42

Tabla.17. Nombre de poblados/Moughataa en las regiones del proyecto Número de localidades/poblados

Adrar

Atar 137

Aoujeft 136

Assaba

Kiffa 348

Guerrou 66

Tagant

Tidjikja 175

Moudjeria 147

Fuente ONS : RGPH 20

43

Tabla.18.: Esti2-pager solicitado paraSept 2015mación de la proporción de la población en las regiones seleccionadas que se beneficia del STLC

Wilaya Moughataa Población Población % de la cubierta por el población que STLC se beneficia del STLC

Adrar Atar 53032

Aoujeft 27469

Ensemble 80501 31937 39,7% Assaba Kiffa 104506

Guerrou 424848

Ensemble 147542 42235 28,6%

Tagant Tidjikdja 48071

Moudjéria 38012

Ensemble 86083 57335 66,00%

Population des six moughataa 314036 131507 42%

Fuente : Estimation de la population par moughataa en 2013, OCHA et calcul de l’auteur .

44

Tabla.19. Evolución de los casos de diarrea registrados por el Centro de Salud de Amder (Municipio de Tawaz) 2013

Ene Febre Mar Ab Ma Jun Juli Agos Sept iem Octu Nov iem Diciem ro ro zo ril yo io o to bre bre bre bre

Consul 85 68 81 85 70 89 15 28 73 85 57 127 tas 6 totales

Casos 02 00 00 00 01 02 03 03 02 03 03 18 de diarrea

Tabla.20. Evolución de los casos de diarrea registrados por el Centro de Salud de Amder (Municipio de Tawaz) 2012

Ene Febre Mar Ab Ma Jun Juli Agos Septiem Octu Noviem Diciem ro ro zo ril yo io o to bre bre bre bre

Consul 147 117 117 12 106 100 98 42 156 55 81 121 tas 8 totales

Casos 14 00 05 08 03 05 03 03 28 02 08 16 de diarrea

45

Tabla.21. Evolución de los casos de diarrea registrados por el Centro de Salud de Amder (Municipio de Tawaz) 2011

Ene Febre Mar Ab Ma Jun Juli Agos Septiem Octu Noviem Diciem ro ro zo ril yo io o to bre bre bre bre

Consul 121 64 89 10 95 99 40 104 193 111 105 230 tas 8 totales

Casos 16 07 06 02 12 20 07 06 53 25 05 09 de diarrea

Tabla.22. Evolución de los casos de diarrea registrados por el Centro de Salud de Amder (Municipio de Tawaz) 2014

Enero Febrero Marzo Abril Mayo

Consultas 92 105 127 168 72 totales

Casos de 04 05 03 08 02 diarrea

Tabla.23. Evolución de los casos de diarrea registrados por el Centro de Salud de Ksair Torchane (Municipio de Tawaz) 2013

Ene Febre Mar Ab Ma Jun Juli Agos Septiem Octu Noviem Diciem ro ro zo ril yo io o to bre bre bre bre

Consul 78 84 73 79 84 103 12 152 142 89 78 81 tas 7 totales

Casos 00 02 00 02 00 03 05 07 06 03 02 03 de diarrea

46

Tabla.24. Evolución de los casos de diarrea registrados por el Centro de Salud de Ksair Torchane (Municipio de Tawaz) 2012

Ene Febre Mar Ab Ma Jun Juli Ag os Septiem Octu Noviem Diciem ro ro zo ril yo io o to bre bre bre bre

Consul 59 72 87 75 68 76 11 186 147 97 88 73 tas 2 totales

Casos 02 03 00 01 00 00 04 06 05 04 01 00 de diarrea

Tabla.25. Evolución de los casos de diarrea registrados por el Centro de Salud de Ksair Torchane (Municipio de Tawaz) 2011

Ene Febre Mar Ab Ma Jun Juli Agos Septiem Octu Noviem Diciem ro ro zo ril yo io o to bre bre bre bre

Consul 69 63 58 61 54 47 12 143 101 63 67 59 tas 0 totales

Casos 02 01 02 01 00 01 04 06 03 01 00 01 de diarrea

Tabla.26. Evolución de los casos de diarrea registrados por el Centro de Salud de Ksair Torchane (Municipio de Tawaz) Enero-Mayo 2014

Enero Febrero Marzo Abril Mayo

Consultas 46 52 49 57 42 totales

Casos de 01 00 01 02 00 diarrea

47

Anexo 3. Los TdR

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Evaluación final del Programa

Apoyo a la promoción de prácticas adecuadas de higiene y saneamiento con el fin de contribuir a la supervivencia infantil en Mauritania

1 .Contexto general

Este programa de más de tres años de duración (febrero 2011-junio 2014) se creó y se puso en marcha para responder a los problemas causados por las malas prácticas en términos de higiene y saneamiento que sufren las tres regiones meta de Assaba, Tagant y Adrar.

El problema se ha llevado a cabo en dos fases:

- Saneamiento Total Liderado por la Comunidad (STLC)

- y Prácticas Familiares Esenciales (PFE)

Para esta puesta en marcha, los aliadosa implicados han sido las Direcciones Regionales de Hidráulica y de Saneamiento (DRHA) y las coordinaciones regionales del Ministerio de Asuntos Sociales de la Infancia y la Familia (MASEF) en las tres wilayas.

Una evaluación a nivel nacional del STPC se condujo en 2013. Afectó a la wilaya de Adrar. En esta región, las intervenciones STPC se apoyan en su totalidad en el proyecto

2. Objetivos

Esta evaluación externa se centrará en la gestión y los resultados del Programa:

Los objetivos de la evaluación final del Proyecto son:

- Evaluar la planificación, puesta en marcha, coordinación y seguimiento del Programa, - Conocer los resultados del Programa con respecto a los cambios en las prácticas de las poblaciones meta en particular aquellas con madres de familia, en las tres regiones de intervención, - Conocer los resultados del Programa con respecto a los cambios en las prácticas de saneamiento (STLC), en 2 regiones de intervención (Assaba y Tagant), - Completar la evaluación de la fase STLC realizada en julio de 2013 en la región de Adrar, - Redactar recomendaciones para la ejecución de programas similares.

3. Resultados esperados

Bajo la supervisión de WASH Manager de la oficina país de UNICEF en Mauritania y en estrecha colaboración con el equipo WASH y los aliados del gobierno, el/los asesores conducirán la evaluación con el fin de:

- Evaluar el nivel de conocimiento de las poblaciones seleccionadas en las Prácticas Familiares Esenciales en las 3 regiones - Evaluar los resultados del programa STLC en las regiones de Assaba y Tagant y actualizarlos en la región de Adrar 48

- Evaluar a puesta en marcha y el seguimiento de las actividades y más específicamente la asimilación por parte de los aliados - Elaborar y proponer ciertas recomendaciones estratégicas y operacionales destinadas a UNICEF y a los aliados de su puesta en marcha

4. Productos esperados

Al final de este trabajo, el prestatario presentará un informe final. A este informe final le precederá una presentación con el objetivo de obtener retroalimentación y recomendaciones.

Se recomienda que para estructurar la presentación, el Informe de Evaluación Final se guíe por el esquema siguiente:

1. Resumen 2. Tablas de materias, cuadros y acrónimos. 3. Introducción: descripción del proyecto y de la evaluación -Antecedentes y objetivos de la evaluación

-Breve descripción del proyecto

-Breve descripción de la evaluación

-Equipo de trabajo

-Condiciones y límites de la evaluación

-Descripción de los trabajos ejecutados

4. Metodología: explicación de la metodología y de las técnicas utilizadas.

5. Análisis de la información: una vez analizados todos los documentos recogidos, se responderá a las preguntas y criterios de evaluación establecidos previamente, considerando la evaluación desde el punto de vista integral propuesto por el adjudicatario.

6. Conclusiones y lecciones aprendidas: se establecerán las principales conclusiones derivadas de los criterios de evaluación establecidos y las lecciones aprendidas extraídas de la evaluación e indicando, si tiene cabida, las buenas prácticas para que puedan ser extrapoladas.

7. Recomendaciones: recomendaciones orientadas a la mejora de las futuras acciones. Es importante mencionar al actor o actores específicamente escogidos por la recomendación.

9. Anexos: se incluirán los Términos de Referencia, la metodología adoptada, los instrumentos de recogida de la información utilizada, el plan de trabajo, la composición y la descripción de la misión, las alegaciones y comentarios de distintos actores con respecto al borrador del informe, así como cualquier otra información que se considere oportuna.

5. Alcance de la evaluación

Este estudio se llevará a cabo en las tres regiones del Programa (Adrar, Assaba y Tagant) y abarcará las temáticas de PFE y STLC.

La evaluación pretende considerar principalmente los aspectos siguientes:

49

• Gestión de la intervención Poner énfasis en las lecciones aprendidas para futuras intervenciones.

Será asimismo necesario analizar las capacidades de organización y ejecución del proyecto, la coordinación entre todos los actores, la participación de los beneficiarios y la dotación de los recursos materiales y humanos.

• Evaluación de la concepción Analizar la coherencia del proyecto con respecto a la identificación de los problemas, los objetivos y la lógica de la intervención.

• Evaluación de los resultados Evaluar los objetivos ya cumplidos (eficacia) y con respecto al coste en términos de tiempo y presupuesto (eficiencia).

• Evaluación del impacto Evaluar los efectos de la intervención en los beneficiarios.

6. Cuestiones y criterios de evaluación

Después del análisis previo, se busca obtener un informe riguroso sobre la pertinencia de la intervención, las participaciones de las contrapartes, la administración, la gestión de los recursos y el impacto sobre la población beneficiaria.

Por ello, las siguientes preguntas se consideran esenciales para una buena evaluación:

Necesidad de información Preguntas esenciales

Identificación del proyecto - ¿Existe correspondencia entre el proyecto y las necesidades reales de la población beneficiaria? - ¿Se ha realizado el proyecto de manera participativa y teniendo en cuenta a los diferentes actores implicados?

Gestión, organización, ejecución y - ¿Ha sido correcta la adaptación de la estructura de la contraparte al proyecto? seguimiento - ¿Ha sido correcta la coordinación entre los aliados y UNICEF? - ¿Han sido los recursos materiales, financieros y humanos del proyecto adecuados para la ejecución de las actividades? - ¿Se ha realizado un seguimiento adecuado y se han establecido medidas de corrección en caso de necesidad?

Espera de resultados - ¿En qué medida se han alcanzado los objetivos? - En caso de que no se hayan alcanzado los objetivos o solo se hayan alcanzado parcialmente, ¿a qué se debe? - ¿Se han establecido las bases para nuevas intervenciones en el sector?

Impacto - ¿Se puede medir el impacto generado por el proyecto? - Si la respuesta es sí, ¿cuál ha sido el impacto para los beneficiarios, la población local y la contraparte?

50

Beneficiarios y otros actores implicados - ¿Ha contado el proyecto con la participación de los beneficiarios y del resto de actores implicados? - ¿Cuál es su grado de satisfacción con el proyecto? -¿Cuál es el grado de implicación y satisfacción con respecto a otros participantes o actores?

Duración - ¿Se han estimado las posibilidades reales de duración que existen al final del proyecto? -¿Cuáles son los pasos concretos que se han llevado a cabo al respecto? En cuanto a los criterios de estimación, la Evaluación ha de basarse en los estándares reconocidos internacionalmente y priorizados de la siguiente manera:

Criterio de evaluación Prioridad *

Pertinencia:: Evaluar si las acciones ejecutadas son adecuadas con respecto a los objetivos y necesidades 1 identificados.

Eficacia : Medir y evaluar el grado de consecución de los objetivos inicialmente previstos y no previstos 1 (positivos y negativos).

Eficiencia : Estudio y estimación de los resultados alcanzados con respecto al cronograma y a los recursos 3 materiales y humanos empleados.

Duración Continuación de los beneficios tras el fin de la intervención a largo plazo. Situación en la que las 1 ventajas netas son susceptibles de resistir a los riesgos.

Impacto : Identificar los efectos generados por la intervención, ya sean positivos o negativos, esperados o no, 2 directos o indirectos, colaterales o inducidos.

Coherencia : Analizar la coherencia interna del proyecto, es decir, la concordancia de los objetivos de la 1 intervención con los instrumentos propuestos para esperarlos y su adecuación a los problemas. A nivel externo, analizar la compatibilidad de la intervención con otros aliados, estrategias y programas, pudiendo ser sinérgicos o complementarios.

Participación:: Analizar la participación de los aliados en el Programa. 1

Valor añadido : La Evaluación tendrá en cuenta el grado de armonización del proyecto con otros proyectos de 1 cooperación, particularmente con aquellos de la Comisión Europea y de otros estados miembro (Francia, etc.).

Recomendaciones : La evaluación incluirá recomendaciones y proposiciones para futuras intervenciones. 1

* Nota: prioridades del 1 a 3 (1 siendo el más prioritario).

Más específicamente, la evaluación se centrará en un análisis de los siguientes puntos:

A. La promoción de los PFE :

- ¿Cuál es el grado de implicación del personal de animación y de las estructuras de salud en la promoción de los PFE? - ¿Se ha adaptado correctamente la promoción planificada para alcanzar el objetivo final? - ¿Permite el objetivo de los beneficiarios llegar a las madres de los niños? - ¿Corresponde siempre el programa con las expectativas de las partes interesadas? 51

- ¿Tiene en cuenta el programa la presencia de otros aliados para así favorecer la sinergia y evitar duplicaciones? - ¿Conocen bien las madres las PFE impulsadas por el proyecto? - ¿Qué nivel de práctica tienen estas madres con respecto, por lo menos, a dos PFE concretas de WASH?

B. a promoción del STLC:

- ¿Cuál es el nivel de conocimiento y asimilación del STLC por parte de las comunidades? - ¿Cuál es el porcentaje de la población diana que declara que la interrupción de la defecación al aire libre contribuye a reducir los riesgos de contraer enfermedades? - ¿Cuántas aldeas han puesto en funcionamiento el proyecto STLC? - ¿Cuántas aldeas se han declarado FDAL? - ¿Cuántas letrinas se han autoconstruido? - ¿De qué forma se han sensibilizado y asociado al programa las comunidades? - ¿Cuál es el nivel de asimilación y compromiso de los aliados?

C. Sinergia entre los componentes del Proyecto

- ¿Cuál es el grado de sinergia en la puesta en marcha del STLC y PFE? - ¿Cuáles son los mecanismos de coordinación y seguimiento que permiten reforzar la sinergia? - ¿Contribuye esta sinergia entre ambos proyectos (STLC y PFE) a la permanencia en los cambios de comportamiento? La evaluación tendrá que redactar un análisis del contexto en el que se ejecuta el proyecto. Los factores a tener en cuenta en este sentido son los siguientes: políticas de apoyo, capacidad institucional, aspectos socioculturales, enfoque de género, factores tecnológicos, factores medioambientales y factores económicos y financieros.

7. Metodología y plan de trabajo

El trabajo se dividirá en tres fases: 1. Estudio de Mercado; 2. Trabajo en el terreno; et 3. Elaboración de informes. Durante las primeras fases del trabajo se establecerán los tipos de tareas designadas par a las personas que realizan la evaluación.

Finalmente, una vez recogidas y analizadas las alegaciones, se emitirá el Informe Final de Evaluación. La Evaluación de los resultados del Programa se hará por un lado a través de la revisión de los documentos existentes y por otro a través de una encuesta junto a las estructuras de puesta en marcha, de seguimiento y de las comunidades beneficiarias. Incluye una recopilación de datos cualitativos y cuantitativos recogidos en el terreno junto a los actores y los beneficiarios.

La metodología final más apropiada se propondrá por parte del (de los) consultor(es) para responder al conjunto de preguntas planteadas en los Términos de Referencia de esta evaluación. Tendrá que concordar con los estándares de las metodologías de estudios similares de UNICEF.

52

8. Calendario de ejecución:

FASE TAREAS S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8

Revisión de documentos ESTUDIO DE

MERCADO Elaboración de la proposición de evaluación

Encuentro con el equipo WASH de UNICEF

Reunión y trabajo con los aliados

Concreción de la proposición (cronograma, visitas sobre

TERRENO el terreno, etc. )

Identificación de los lugares a los que ir y aliados con los

que reunirse

Puesta en marcha de la evaluación (Misión)

Informe preliminar + Power point sobre los principales resultados

ELABORACIÓN Discusión y contribuciones sobre el informe preliminar DE INFORMES

Reunión de presentación + correcciones

Informe Final

9. Equipo de evaluación

El equipo e evaluación tendrá que estar compuesto por una o más personas. Los asesores del equipo de evaluación han de reunir los requisitos profesionales siguientes:

- Experiencia de un mínimo de 5 años en el ámbito de la cooperación al desarrollo, con preferencia en el propio país o en la región. - Experiencia en evaluación de proyectos de desarrollo. - Experiencia en evaluación de proyectos sobre cambios de comportamiento. - Poseedor de un título de Estudios Superiores en ciencias sociales, en salud de la población o equivalentes. - Siete años de experiencia acreditada en la planificación y puesta en marcha de programas de promoción de prácticas familiares básicas, en relación a los problemas del agua, de higiene y de aseo. - Experiencias en la realización de evaluaciones en el ámbito de la salud pública del agua, de higiene y de aseo. - Capacidad para trabajar en un ambiente internacional y multicultural. - Aptitudes para trabajar individualmente. - Calidad reconocida en comunicación y en redacción de documentos/presentaciones en francés. - Conocimiento de aplicaciones informáticas: Office, estadística.

53

Anexo.4. Instrumentos de recogida de información Los siguientes instrumentos se utilizarán en los encuentros para orientar y facilitar las entrevistas y discusiones con los distintos individuos y grupos de personas.

1. Programación de entrevistas con los aliados institucionales a nivel central.

Esta programación permite recoger esencialmente la información sobre:

• Concepción de los programas, especialmente en el contexto institucional, de cooperación, elementos claves para la definición del STLC, etc. • Proceso de puesta en marcha, es decir, el método seguido para el lanzamiento de los programas STLC y PFE, los factores que han facilitado u obstaculizado sus puestas en marcha, la consideración de los aspectos de duración y refuerzo de lo existente a la hora de la puesta en marcha • ¿Articulación entre las dos fases STLC y PFE y el grado de sinergia en su puesta en marcha? • ¿Mecanismos de coordinación y de seguimiento que permiten reforzar la sinergia? • ¿Contribución a la sinergia (si se da) entre ambas fases STLC y PFE a la sostenibilidad de los cambios de comportamiento? • Principales resultados obtenidos y la valoración de sus duraciones (nivel de conocimiento y de asimilación de la STLC por parte de las comunidades, número de pueblos que han activado el STLC, número de pueblos declarados FDAL, número de letrinas autoconstruidas) • ¿Consideración de la presencia de otros aliados con el fin de construir sinergia y evitar duplicaciones? • Sistema de seguimiento/evaluación (implementación a la hora de poner en práctica, reportaje de datos a todos los niveles, valoración de la calidad y de la fiabilidad de los datos) • Existencia de lugares donde las comunidades han vuelto a la defecación al aire libre después de haber activado la STLC • Existencia de lugares considerados un desafío en cuanto a la puesta en marcha del STLC • Lecciones aprendidas, sugerencias y recomendaciones

2. Programación de entrevistas con los actores institucionales y otros informadores claves a nivel regional Se establece esta programación para recabar información sobre: • La implicación de los actores institucionales a nivel regional en la concepción de los programas PFE y STLC • El proceso de puesta en marcha, es decir, el método seguido para el lanzamiento de los programas STLC y PFE, los factores que han facilitado u obstaculizado sus puestas en marcha, la tenida en cuenta de los aspectos de duración y refuerzo de lo existente a la hora de su puesta en marcha (métodos, instrumentos, elección de pueblos, facilitadores, impulsores, formación, enmarcado, facilitación de las dinámicas comunitarias. • La eficacia y la carga de trabajo para las Dirección Regional de Hidráulica y Saneamiento y otros servicios técnicos implicados • El grado de sinergia en la puesta en marcha del STLC y del PFE • los mecanismos de coordinación y de seguimiento que permiten reforzar la sinergia?

54

• Contribuye la sinergia (si se da) entre ambas fases STLC y PFE a la sostenibilidad de los cambios de comportamiento? • Los principales resultados obtenidos y la valoración de su duración • Existencia de lugares donde las comunidades han vuelto a la defecación al aire libre después de haber activado la STLC • Existencia de lugares considerados un desafío en cuanto a la puesta en marcha del STLC • El sistema de recogida de datos y de reposición de información • Lecciones aprendidas, sugerencias y recomendaciones

3. Programación de entrevistas con los actores comunitarios: impulsores/facilitadores y mujeres/chicas complementarias, profesores, trabajadores médicos, líderes religiosos y tradicionales (imam de mezquita, jefe del pueblo).

Se establece este tipo de programación para poder: • Apreciar las capacidades, el compromiso, la motivación, la participación de cada uno de los actores locales • Entender el método utilizado para la puesta en marcha del STLC en sus diferentes etapas (pre-lanzamiento, lanzamiento, seguimiento, evaluación, certificación) • Recoger información precisa en el terreno que ilustre los casos de éxitos o de fracasos (orientar hacia los estudios de caso) • Colaboración a nivel local • Recoger información que respalde o invalide los elementos del balance planteados a nivel regional y central (cruce de fuentes de información) • Esgrimir opiniones, sugerencias, recomendaciones

4. Programación de presentación de los grupos focales de madres, niños y hombres Estas programaciones dirigidas a los grupos focales tienen como objetivo la facilitación de la presentación de los grupos de discusión que se organizarán con los grupos homogéneos de la comunidad tales como las madres y los hombres. Estas discusiones en grupo tienen como objetivo:

• Hacerse una idea sobre el conocimiento que tienen las madres con respecto a los PFE promovidos por el programa y el nivel de práctica para al menos dos PFE específicos del WASH • Comprobar el nivel de compromiso o indiferencia, el conocimiento de las ventajas del STLC, la posibilidad de adopción de decisiones con cierta ayuda exterior, las dificultades encontradas (aprovisionamiento de material, naturaleza del suelo, etc.) y las sugerencias para mantener a los más necesitados (en contextos ajenos a cualquier subvención directa). Con el grupo de madres se pondrá el acento en los PFE sin restar importancia a las cuestiones relativas o relacionadas con el STLC. Con los hombres se pondrá el acento en el STLC con un enfoque en sus relaciones con el PFE.

5. Observación de las condiciones de higiene del pueblo y las concesiones Se realizará una inspección en cada pueblo para informarse sobre las condiciones de higiene y se recogerá información sobre algunos hogares para valorar las condiciones de almacenamiento y de conservación de agua, así como la existencia de letrinas y de dispositivos para la limpieza de las manos. Se ha creado una ficha con este objetivo.

55

Programación para la entrevista con los responsables regionales de los proyectos STLC y PFE

Wilaya: Adrar Tagant Assaba

Proyectos: STLC et PFE

Apellidos y nombre Función Entrevistado

Dirección Regional de Hidráulica y Saneamiento

Coordinador (a) STLC

Coordinadora regional del Ministerio de Asuntos Sociales, Infancia y Familia

Director Regional de Acción Sanitaria

Información reunida Respuestas Medios de verificación Documentos de apoyo

PROYECTO PILOTO DE SANEAMIENTO TOTAL DE LAS COMUNIDADES

Información general

Número de municipios seleccionados

Número de pueblos seleccionados

Criterios de selección de pueblos

Número de facilitadores del proyecto

Criterios de selección de los facilitadores

Planificación del enfoque STLC

¿Ha estado usted implicado en la concepción del programa?

56

Si la respuesta es afirmativa, ¿cómo?

¿Se ha hecho un análisis de la situación?

Si la respuesta es afirmativa, describirla

Resultados obtenidos

Número de pueblos donde el proyecto está en marcha

Número de pueblos Lista de pueblos certificados certificados

Número de pueblos reincidentes

Número de letrinas autoconstruidas

Preparación para la puesta en marcha

¿En qué pueblos comenzó el proyecto?

¿En qué se fundamentó esta elección?

Criterios de elección de los facilitadores

Si los facilitadores han sido formados, ¿cómo ha sido?

Posición de los líderes de cada Implicados pueblo en la preparación para la puesta en marcha del No implicados proyecto

Lecciones aprendidas

Procesos de puesta en marcha y de certificación

Explicación de la importancia del lavado de manos con

57

jabón tras la defecación

Explicación de la importancia del lavado de manos con jabón antes de la manipulación de los alimentos

¿Ha habido algún pueblo que no ha querido unirse al proyecto en su comienzo?

Lecciones aprendidas

Seguimiento tras la puesta en marcha

¿Ha habido un seguimiento?

Si la respuesta es afirmativa, ¿quién puede asegurarlo?

¿Se ha implicado a los líderes naturales en las visitas de seguimiento? ¿Ha habido pueblos que no han llegado al estado de FDAL? Si la respuesta es afirmativa, ¿por qué?

La certificación FDAL

¿Cuándo, cómo y quién provee la certificación?

¿Cuáles son los criterios de certificación?

Lecciones aprendidas

La conservación de los logros (de la condición FDAL)

¿Existen pueblos FDAL que hayan regresado a su situación inicial?

58

Si la respuesta es afirmativa, ¿por qué?

¿Existen mecanismos para garantizar la conservación de la condición FDAL?

Si la respuesta es afirmativa, describirlos

¿Ha habido factores que hayan facilitado la puesta en marcha del STLC? Si la respuesta es afirmativa, ¿cuáles?

¿Ha habido factores que hayan obstaculizado la puesta en marcha del STLC? Si la respuesta es afirmativa, ¿cuáles?

Seguimiento /Evaluación

¿Existe algún sistema de recogida de datos y de transmisión de la información? Si la respuesta es afirmativa, describirlo

¿Se han organizado misiones de evaluación? ¿Cuántas veces al año?

Sinergia y coordinación con el proyecto PFE

¿Contribuye la sinergia con el STLC a la conservación de los cambios conseguidos? Si la respuesta es afirmativa, comentar y citar ejemplos

Impacto

59

Ver datos SNIS (Sistema Nacional de Información Sanitaria) en Moughataa

Indicadores en 2010 ; 2011 ; 2012 y 2013

Registros SNIS (Sistema Nacional de Información Sanitaria) en los centros de salud

Si es posible, casos de fallecimientos de niños registrados durante este periodo en el centro de salud

Duración

¿Ha habido lugares donde se ha implementado el proyecto y las comunidades hayan vuelto a defecar al aire libre? ¿Cuántos? ¿Se conocen las razones?

¿Han existido lugares donde haya sido complicado implementar el STLC? Si la respuesta es afirmativa, ¿cuáles?

¿Qué lecciones se han extraído en el marco del proyecto STLC?

¿Tiene usted alguna recomendación?

60

PROYECTO PRÁCTICAS FAMILIARES BÁSICAS

Información general

Número de municipios seleccionados

Número de pueblos seleccionados

Criterios de selección de los pueblos

Número de centros comunitarios

Criterios de selección

Resultados obtenidos

Número de centros sanitarios que promueven los PFE de manera continuada

% de mujeres de las 300 Registro de las sesiones de localidades que conocen los sensibilización PFE Fichas de supervisión de las actividades de animación

Informes de las misiones de seguimiento externo

% de mujeres de las 300 localidades que hacen uso de los PFE claves (por lo menos dos relativos al WASH)

Planificación del proyecto STLC

¿Ha estado usted implicado en la concepción del proyecto PFE?

Si la respuesta es afirmativa, ¿cómo?

61

¿Se ha hecho un análisis de la situación?

Si la respuesta es afirmativa, describirla

Puesta en marcha del proyecto

Describir las principales etapas del proceso de puesta en marcha del proyecto PFE

Criterios de selección de los centros comunitarios

¿Se han formado centros? Si la respuesta es sí, ¿cómo?

¿Han tenido los centros pliegos de condiciones?

¿Ha habido factores que hayan facilitado la puesta en marcha del proyecto PFE? Si la respuesta es afirmativa, ¿cuáles?

¿Ha habido factores que hayan obstaculizado la puesta en marcha del proyecto PFE? Si la respuesta es afirmativa, ¿cuáles?

Sinergia y coordinación con el proyecto PFE

¿Contribuye la sinergia con el STLC al mantenimiento de los cambios obtenidos? Si la respuesta es afirmativa, comentar y citar ejemplos

62

Seguimiento /Evaluación

¿Existe algún sistema de recogida de datos y de transmisión de la información? Si la respuesta es afirmativa, describirlo

¿Se han organizado misiones de evaluaciones? ¿Cuántas al año?

63

Programación para la entrevista con los facilitadores STLC y los centros PFE

Identificación

Wilaya :…………………… Moughataa :……………………….Municipio :……………………..Pueblo:…………………

Apellidos y nombre:…………………………………: Función: Facilitador ….. Centros municipales…..Teléfono :

Información clave

Aspectos Información pertinente

Capacidad, compromiso, motivación y ¿Ha recibido usted formación? SÍ NO participación

Si la respuesta es afirmativa, ¿cuándo? ¿Quién la impartió?

¿En qué se ha formado?

¿Por qué acepta usted esta función?

Describa usted sus tareas y cómo se enfrenta a ellas:

Información sobre el STLC (Solamente Cite los elementos del STLC que se mantendrán en Mauritania para los facilitadores )

64

Estado actual de su pueblo

Número de letrinas autoconstruidas:

Describa cómo se han autoconstruido:

Información sobre los PFE (solamente Cite los PFE fomentados por el programa PFE: para los animadores) ¿Conocen todas las madres todos los PFE?

Colaboración entre los actores locales ¿Mantiene usted el contacto con el facilitador del proyecto STLC? implicados en ambos proyectos (STLC y PFE) Si la respuesta es afirmativa, ¿en qué temas?

¿Cree usted que el STLC contribuye de manera positiva al fomento de los PFE? Si la respuesta es afirmativa, ¿hasta qué punto?

Describa algún ejemplo concreto:

Sugerencias y recomendaciones ¿Tiene usted sugerencias o recomendaciones para mejorar la situación y afrontar los desafíos?

65

Programación del grupo focal de los hombres (proyecto STLC)

Wilaya : Moughataa : Municipio : Pueblo :

Centros de interés Puntos o preguntas a destacar Ideas principales

Las razones que La toma de conciencia del problema y apoyan la decisión de sus consecuencias de mejorar la higiene y el saneamiento del pueblo

La manera o el miedo de ser acusado

66

Espera a un apoyo técnico o financiero

La confianza con el facilitador y/o la mujer complementaria

Otros

Las diferentes El proceso utilizado para la acciones emprendidas construcción de letrinas para mejorar el entorno del pueblo

67

Las gestiones emprendidas para mejorar la higiene pública

Dificultades Aprovisionamiento de material encontradas Naturaleza del suelo…

Los logros y los fracasos

Sugerencias

68

Programación del grupo focal de las mujeres (proyecto PFE)

Wilaya : Moughataa : Municipio: Pueblo :

Cuestiones a debatir Ideas principales

¿Por qué? ¿Cómo? Tendencias en materia de conocimientos

Lavado de manos con jabón

Utilización de letrinas

Tratamiento del Agua a Domicilio Tendenc ia en material de conocimientos y práctica (TAD)

Lactancia maternal exclusive durante los seis primeros meses

Utilización de SRO (Sales de Rehidratación Oral)

Utilización de mosquiteras impregnadas con insecticida

69

Ficha de observación sobre la higiene del pueblo y de los hogares: Información general sobre el pueblo (a recabar por el facilitador correspondiente)

Wilaya Moughataa Municipio Pueblo Población (estimada) Número de concesiones (hogares) Número de letrinas existentes antes de la implementación del proyecto Fecha de implementación del proyecto Número de letrinas instaladas tras la implementación del proyecto Número de hogares que usan las letrinas de sus vecinos Los hogares que no consiguen instalar sus propias letrinas

Fecha de certificación

70

1. Observaciones sobre la higiene y el saneamiento en los pueblos y en los hogares.

Lugares a visita r Resultados

El principal lugar de abastecimiento de agua Potable No potable

Lugares donde terminan desech os Existencia de lugares para el Desechos dispersos Lugar de incineración depósito de desechos

SÍ NO SÍ NO SÍ NO

Almacenamiento de agua para beber Capacidad para el agua

Interior Ex terior Cerrado Abierto

Concesión 1

Concesión 2

Concesión 3

Concesión 4

Concesión 5

71

Existencia de letrinas Posibilidades para el lavado de manos

SÍ NO Funcional No funcional Solamente con Con agua y jabón Imposible agua

Conc esión 1

Concesión 2

Concesión 3

Concesión 4

Concesión 5

72

Anexo.5. Listas de personas entrevistadas

A nivel nacional

1. Sr David Simon Martos Especialista WASH Unicef 2. Sr Maouya Abdayaem Especialista WASH Unicef 3. Señora Latifa Mint Mohamed Vall Seguimiento/Evaluación Unicef 4. Sr. Weddadi, Director de Saneamiento (MHA) 5. Señora Lalla Vatma, Director de Familia (Ministerio de Asuntos Sociales, Infancia y Familia) 6. Sr Abdallahi Ould Lehbib, Director de Higiene (MS)

A nivel regional

1. Sr.Hacen Ould Director Regional de Hidráulica y Saneamiento en Adrar 2. Señora Salma Mint Matalla, coordinadora STLC en Adrar 3. Señora Mama Mint Kbar, coordinadora regional del Ministerio de Asuntos Sociales, Infancia y Familia en Adrar 4. Sr Beder Ould Moussa, Director de la radio regional 5. Sr. Moussa Director Regional de Hidráulica y Saneamiento en Assaba 6. Señora Savia Mint coordinadora regional del Ministerio de Asuntos Sociales, Infancia y Familia en Assaba 7. Sr Baba Director regional en Assaba 8. Señora Aminetou Mint Nema, coordinadora regional del Ministerio de Asuntos Sociales, Infancia y Familia en Tagant

A nivel local

1. Sr. Mohamed Ould M’Bareck, facilitador y supervisor STLC en Atar 2. Sr. Cheikh Ould Abghary, facilitador STLC en Tidjikdja 3. Sr. Mohamed Lemine Ould Yeslem, facilitador STLC en Moudjéria () 4. Sr. El Ghassem Ould Mohamed El Mehdi (líder natural Siyassa) 5. Sr. El Houssein Ould Ghaber (líder natural Siyassa) 73

6. Sr Hamoud Ould Amar 7. Sr Mohamed Abddallahi Ould Sidi Mohamed 8. Sr. Daouda Mamadou Ould Diah jefe del centro de salud de Achram (Tagant) 9. Arbi Ould Abdallahi, líder natural del pueblo de Damgha (Kiffa/Assaba) 10. Khadijetou Mint Mohamed , animadora STLC/PFE N’Takat (Assaba) 11. Haja Mint Chighaly animadora STLC/PFE Zouera (Assaba) 12. Tembgha Mint Demba animadora STLC/PFE Oumchgague2 (Assaba) 13. Zeinabou Mint keihel animadora STLC/PFE Oumchgague2 (Assaba) 14. Souelka Vall animadora STLC/PFE Oumchgague1 (Assaba) 15. Zgailina Mint Boulayad animadora STLC/PFE Savendiaye(Assaba) 16. Vatimetou Mint Hemeid animadora STLC/PFE Bagdad (Assaba) 17. Kertouma Mint Mohamed animadora STLC/PFE Kendra (Assaba) 18. Tembe Mint Sidi, animadora PFE Agweide (Tagant) 19. Koura Mint Mamoudou, animadora PFE Achweibir (Tagant) 20. Varha Mint Mohamed , animadora PFE Siayassa 2 21. Roughaya Mint Taleb Mohamed, animadora PFE Achram (Tagant) 22. Chreiva Mint Mohamed Mahmoud, animadora PFE Siyassa1 (Tagant) 23. Kleithem Sid’Ahmed Lehbib, animadora PFE Amriche (Tagant) 24. HIndou mint Darma ,animadora PFE depósito de agua Atar 25. Chiva Mint Kleib, animadora PFE, Yaghrev municipio Ain Ehel Taya (Adrar) 26. Vatimetou Mint Samba Abd, animadora PFE El Amiriya (Atar) 27. Bamba Mint Soule, animadora PFE, Ain Ehel Swreidi (Atar) 28. Salka Mint eli Bowba, animadora PFE Zira (Atar) 29. Vatimetou Abdel Aziz, animadora PFE Zira el Hamra (Tawaz/Adrar) 30. Vatimetou Mint Zaer, animadora Haye Dhalaa (Tawaz/Adrar) 31. Aicha Mint Chighali, Rag Lelayat (Tawaz/Adrar) 32. Leziza Mint Bechir Ould Hamadi Tweichilitt (Tawaz) 33. Chighali Ould Ahmed Wahena líder natural del pueblo de Rag Lelayat (Tawaz) 34. Eli Cheikh Ould Yaraah, líder natural de Haye Daira 35. Brahim Ould Taghi, líder natural de Kediwar (Yaghrev/Ain Ehel Taya) 36. Lekwar Ould abdel Aziz, líder natural de (Zira Hamra/Tawaz) 37. Yacoub Oul Elisalem, antiguo facilitador 74

38. Mohamed Ould Matalla líder natural y antiguo facilitador 39. Mohamed O Ethmane O Mhaimed, líder natural Amiriya (Atar) 40. Mohamed Salem O Md Mamy líder natural Yaghrev (Ain Ehel Taya) 41. Hamoud Ould Md Vall, IDE jefe del centro de salud Tawaz Rague 42. Isselmou ould Boukhary, jefe del centro de salud Haye Daira (Tawaz) 43. Mohamed Mahoumd Dieng, jefe del centro de salud Ksair Torchane (Tawaz)

Más de 100 mujeres y 60 hombres utilizados en grupos focales par alas encuestas en los pueblos

Anexo.6. Documentos consultados

- Informes encuestas a base de indicadores múltiples 2007 y 2011

- Informe Estudio Calidad Microbiológica del agua Ministerio de Hidráulica y Saneamiento/UNICEF 2010

- Informes sobre encuestas SMART 2013

- Informe de evaluación de la aproximación STLC, octubre de 2013 - Manual STLC Versión árabe traducida del francés noviembre de 2008 - Política y Estrategias Nacionales de Saneamiento, Ministerio de Hidráulica y Saneamiento 2011 - Ley N 2010- 042 relativa al Código de Higiene - Informes del Ministerio de Asuntos Sociales, Infancia y Familia ; Dirección Regional de Hidráulica y Saneamiento.

75