ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO DE LA CIUDAD DE PIEDRA, PROVINCIA PACAJES DEPARTAMENTO DE

Tutor Lic. Carlos Víctor Ladino Boyán Postulante Sonia Olga Roque Quispe

La Paz - 2017

1

En memoria de mi Madre Emma Quispe de Roque, una mujer noble y luchadora.

2

DEDICATORIA

A mi padre Rogelio Roque Tancara, “El Hombre Águila”, esforzado por la vida, por sus ideales, por el desarrollo de su querida Provincia Pacajes y por el bienestar de su familia.

Al gran tesoro de mi vida, David, Gary y Eliud por su amor y apoyo de siempre, a mis hermanos Reina, Rolando, Roger y Erick. A mi tía Herminia Roca por toda su bondad.

3

AGRADECIMIENTO

A nuestro Dios, el autor de la vida, por su infinito amor y misericordia.

A todos quienes hicieron posible la realización de este sueño tan anhelado: Docentes de la Carrera de Comunicación Social por su enseñanza. A mi tutor Lic. Carlos Víctor Ladino Boyán, Al señor Nicolás Mamani Seis Auxiliar de nuestra carrera.

A mis amigos por su valioso apoyo e impulso: Roberto Jiménez, Cesar Poma, Gonzalo Espejo y Ross Machaca.

Quienes hicieron posible la melodía del proyecto: Esther Layme Flores por las bellas composiciones e interpretaciones, a las cantantes Herminia Cusi Ortiz y Eliza Chambi Marca por su participación en los jingles y radiodramas en idioma Aymara y al grupo Inspira Sion, Jean Gabriel Tangara y Edgar Baltazar por la apreciable instrumentación y arreglos musicales.

Al Lic. Johnny Mansilla, voz latinoamericana que día a día comunica esperanza.

4

RESUMEN

El presente proyecto de grado constituye una propuesta para el diseño de estrategias de comunicación para la promoción del turismo de la Ciudad de Piedra en el municipio autónomo de de la provincia Pacajes del departamento de La Paz. El proyecto es para motivar la actividad turística en este inmenso roquedal creado por la naturaleza y que presenta infinidad de paisajes de piedra, llenos de encantos e historia de la nación aymara Paka Jaqis y que aún no son conocidos por turistas nacionales y extranjeros.

Los aspectos que se identifican en la problemática a ser respondidos mediante el diseño y posterior implementación del proyecto, están vinculados a la no existencia de estrategias de comunicación que permita la promoción de la ruta turística que conduce a la Estancia de Muro Amaya el Corazón de la Ciudad de Piedra, esto porque no se realizaron acciones concretas que permitan el desarrollo del turismo y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.

El objetivo general del proyecto es diseñar estrategias de comunicación para la promoción del turismo en la Ciudad de Piedra, a través de un conjunto de actividades comunicacionales para motivar el emprendimiento turístico de los pobladores y residentes de esta Estancia. Posterior a la sensibilización de la población, se realizan otras tareas comunicacionales dirigidas a los turistas nacionales y extranjeros para promocionar el centro arqueológico de la Ciudad de Piedra.

La propuesta se implementa en una prueba piloto que ha permitido lograr los objetivos mencionados, logrando la visita de 60 personas a la Ciudad de Piedra, para lo cual la sostenibilidad dependerá del modo de cómo se logre articular entre la actividad turística con los actores de la comunidad y con la futura Asociación Comunitaria de Turismo de la Ciudad de Piedra que cumplirá el rol de operador del circuito.

5

SUMMARY

This project is a proposal for designing communication strategies to promote tourism in the City of Stone in the autonomous municipality of Calacoto Pacajes province in the region of La Paz. It was carried out to encourage tourism in this immense rocky place created by nature and having countless stone landscapes filled with charms and history of the Aymara nation Paka Jaqis and it has not been known or visited by the domestic and foreigners yet.

The identified issues in the problem to be answered by the design and subsequent implementation of the project, are linked to the absence of communication strategies that allow the promotion of the tourist route leading to the Estancia de Muro Amaya's Heart Stone Town, this is because concrete actions to tourism development and quality improving of life of its inhabitants were not performed.

The overall project objective is to design communicative strategies to promote tourism in the City of Stone, through a set of communicative activities to encourage tourism of the villagers and residents of this place. After the awareness of the population, other communicative tasks aimed at domestic and foreign tourists to promote the archaeological site of Stone Town are carried out.

The proposal was implemented on a pilot that allowed to achieve the objectives, reaching 60 people to visit the City of Stone, for which sustainability will depend on the way how to join activities between tourism community actors and the future Community Tourism Association Stone Town to fulfill the role of operator circuit.

6

Í N D I C E

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 1

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA…………………………..... 6

1. Antecedentes……………………………………………………………… 6 1.1 Planteamiento del Problema……………………………….…………….. 8 1.2. Justificación……………………………………………………………… 9 1.3. Objetivos de Investigación……………………………………………… 10 1.3.1. Objetivo General…………………………………………………. 10 1.3.2. Objetivo Específicos…….………………………………………. 10 1.4. Enfoque metodológico utilizado………………………………………… 10 1.5. Localización……………………………………………………………… 11 1.6. Beneficiarios……………………………………………………………… 12

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO………………………….…………………..…………...... 14

2. El Flujo Turismo en Bolivia…………………………………….. 16 2.1. El Turismo en el Municipio de Calacoto………………………….. 19 2.2. El Turismo Internacional………………………………………………… 21 2.3. El Turismo y el Estado Boliviano………………………………………. 22 2.4. Turismo Alternativo…………………………………………………….. 24 2.4.1. El Ecoturismo………………….………………………………… 25 2.4.2. El Turismo de Aventura………………………………………… 29 2.4.3. Turismo Rural……………………………………...... 29

2.5. Estrategias de Comunicación……………………………………………. 31 2.5.1. Definición de Estrategia…………………………………………. 31 2.5.2. Definición de Estrategias de Comunicación……………………. 33 2.5.3. Seis Aproximaciones de La Estrategia de Comunicación…………………………...... 35 2.5.4. Comunicación: La Palabra, El Fenómeno, La Teoría.………………………………………… 36

2.6. Breve Reseña Histórica de los Pacajes…………………………………… 39 2.6.1. Breve Descripción Territorial Durante la Época Colonial y Republicana……..……………………………………. 42

7

CAPÍTULO III MARCO REFERENCIAL……………………………………………………… 46

3. Visión……………………………………………………………. 47 3.1 Misión……………………………………………………………. 47 3.2. Principios………………………………………………………… 47 3.3. Objetivos Generales……………………………………………… 50 3.4. Aspectos de la Organización…………………………………….. 51

CAPÍTULO IV DIAGNÓSTICO…………………………………………………………. …….. 56

4. Observación Participante de la Ruta Turística…………………. 55 4.1.1. Comanche………………………………………………… 56 4.1.2. Corocoro…………………………………………………. 56 4.1.3. General Pando……………………………………………. 56 4.1.4. Puente Concordia………………………………………… 57 4.1.5. Calacoto………………………………………………….. 58 4.1.6. Visachata Zapato del Gigante o Huella de Jesús……….. 58 4.1.7. Rosario…………………………………………………… 58 4.1.8. Fortaleza del Jach´a Pahaza Rosario……………………. 59 4.1.9. Ciudad de Piedra………………………………………… 59 4.1.10. Waña Chía Ciudad de Piedra…………………………… 60

4.2. Sistematización de los Atractivos Turísticos…………………... 60 4.2.1. Muro Amaya el Corazón de la Ciudad de Piedra………. 61 4.2.2. Nasaya…………………………………………………… 62 4.2.3. Condoriri………………………………………………… 63 4.2.4. Tarutani………………………………………………… 63

4.3. Aplicación de la Entrevista…………………………………….. 64 4.4. Aplicación de la Encuesta……………………………………… 64 4.5. F.O.D.A…………………………………………………………… 85 4.5.1. Análisis F.O.D.A.………………………………………… 86

CAPÍTULO V DESARROLLO DE LA PROPUESTA………………………………………. 88 5. Estrategia de Comunicación Para La Promoción del Turismo del Corazón de la Ciudad de Piedra……………………. 88

8

5.1. Productos Comunicacionales Público Interno………………….…….. 89

5.1.2. Radio Drama Público Interno…………………………………… 89 5.1.3. Jingle de Radio Público Interno………..………………………... 90 5.1.4. Eje Temático Público Interno Radiodramas…………………….. 90 5.1.5. Eje Temático Público Interno Jingles de Radio…………………. 90 5.1.6. Fichas Técnicas Público Interno………………………………… 91 5.1.7. Ficha Técnica Radiodrama Nº 1………………………………… 91 5.1.8. Ficha Técnica Radiodrama Nº 2………………………………… 91 5.1.9. Ficha Técnica Jingle de Radio Nº 1…………………………….. 91 5.1.10. Ficha Técnica Jingle de Radio Nº 2…………………………….. 92 5.1.11. Guión Literario Público Interno…………………………………. 92 5.1.12. Radiodrama Nº 1 Unitario En Idioma Aymara Nuestras Riquezas..…………………………………………. 92 5.1.13. Traducción del Radiodrama Nº 1 al idioma castellano…………… 93 5.1.14. Radiodrama Nº 2 Unitario En Idioma Aymara Conociendo el turismo…………………………………………… 94 5.1.15. Traducción del Radiodrama Nº 2 al idioma castellano………… 95 5.1.16. Guión Jingle Hermanos de Muro Amaya en Idioma Castellano y Aymara “Únamos a nuestro Pueblo”………. 95

5.1.17. Guión Jingle Hermanos de Muro Amaya en Idioma Castellano y Aymara “Hermanos de Muro Amaya”…… 96

5.2. Productos Comunicacionales Público Externo………………….. 97 5.2.1. Video Promocional……………………………………………… 97 5.2.2. Spot de Televisión………………………………………………. 97 5.2.3. Eje Temático Público Externo jingle de radio………………….. 98 5.2.4. Eje Temático Público Externo spot TV………………………… 98 5.2.5. Eje Temático Público Externo videos de televisión……………. 98 5.2.6. Fichas Técnicas Público Externo………………………………. 99 5.2.7. Ficha Técnica Jingle de Radio…………………………………. 99 5.2.8. Ficha Técnica Spot de Televisión……………………………… 99 5.2.9. Ficha Técnica Video Turístico…………………………………. 99 5.2.10. Guión Literario Público Externo Jingle Ven a La Ciudad de Piedra……………………………… 100 5.2.11. Guión Técnico Spot Bella Ciudad de Encantos……………….. 101 5.2.12. Guión Técnico Video Muro Amaya el Corazón de La Ciudad de Piedra……………………………………………. 102 5.3. Procesos de Producción para jingle, radiodrama Spot y video Público Interno y Externo……………………….. 119

5.4. Matriz de Actividades…………………………………………. 119 9

5.5. Plan de Medios………………………………………………… 114 5.5.1. Plan de Medios Público Interno……………………………….. 114 5.5.2. Plan de Medios Público Externo………………………………. 116

5.6. Administración del Proyecto Recursos Humanos y Técnicos…. 116 5.6.1. Administración Presupuesto Jingles y Radiodramas…………... 117 5.6.2. Administración Presupuesto Spot y Video……………………... 117

CAPÍTULO VI PRUEBA PILOTO…………………………………………….……….. 118 6.1 Resultados de la Prueba Piloto…..…………………………….. 121

CAPÍTULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………… 125 7.1. Conclusiones…………………………………………….. 125 7.2. Recomendaciones………………………………………. 129

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………. 131 ANEXOS………………………………………………………………. 134 CUESTIONARIO DE INVESTIGACIÓN……………………………. 134 FOTOGRAFÍAS………………………………………………………. 138

10

Palabras Claves:

Estrategias, Estrategias De Comunicación, Turismo.

11

ÍNDICE POR CUADROS

Cuadro Nro.1 Datos sobre población Municipio Calacoto y Comunidad Pahaza……………………….Pág. 12 Cuadro Nº 2 Flujo Turístico Llegada de visitantes extranjeros En número de Personas durante la gestión 2013……..Pág. 17 Cuadro Nº 3 Flujo de Llegada de visitantes extranjeros en número de personas vía aérea de los años 2008 al 2013……..Pág. 18 Cuadro Nº 4 Ingresos por turismo internacional…………………. Pág. 21 Cuadro Nº 5 Síntesis de la Encuesta……………………………….Pág. 82 Cuadro Nº 6 Análisis F. O. D. A. …………………………………Pág. 85

Cuadro Nº 7 Matriz de actividades para estrategia de comunicación

promoción Muro Amaya el Corazón de la

Ciudad de Piedra…………………………………….Pág. 110

Cuadro Nº 8 Plan de Medios Público Interno……………………..Pág. 114 Cuadro Nº 9 Plan de Medios Público Externo…………………….Pág. 116 Cuadro Nº 10 Administración, presupuesto jingles radiodramas….Pág. 117 Cuadro Nº 11 Administración, presupuesto spot, video…………. Pág. 117

12

INTRODUCCIÓN

“La creación se produce por un acto de habla”1. La comunicación, pues, entendida como el proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes, es uno de los recursos inagotables que posee el ser humano. Y cuando la comunicación es utilizada de forma ética y eficiente trae consigo grandes beneficios, ya sea para una persona o una colectividad, el trabajo, que presentamos a continuación está destinado a la utilización estratégica de ese proceso, para el beneficio de una región particular y de Bolivia.

Con los cambios iniciados desde el año 2009, con la promulgación de una Nueva Constitución Política del Estado y la Ley de Turismo Bolivia te Espera promulgado el año 2012, en nuestro país se ha definido una nueva estructura político – administrativa, con avances significativos por la creación de políticas de incentivo a la promoción turística, que también ha repercutido en el ámbito comunicacional. Así, la comunicación juega un rol trascendental en proyectar al turismo, con énfasis en su aplicación y cobertura hacia los pueblos indígenas.

Si relacionamos la comunicación con la actividad turística destinada a hacer conocer los recursos patrimoniales, culturales, sociales y ecológicos de Bolivia, queda manifiesta la falta de promoción de diferentes sitios turísticos por lo que a pesar de su potencial, muchos lugares de nuestro país son aún desconocidos por el flujo turístico interno y más aún en los mercados potenciales externos.

En este contexto Bolivia Estado Plurinacional, conformado por 36 grupos étnicos definidos particularmente por su idioma, símbolos y valores culturales que sobrevivieron

1 Eco, Umberto. (1994; 11). La búsqueda de la Lengua Perfecta, Barcelona España: Critica Grijalbo Mondadori S. A.

13

a la invasión y colonización española, y occidental, posee está particularidad que la constituye con gran ventaja y oportunidad para el desarrollo del turismo, dado que las nuevas tendencias y modalidades de turismo en el mundo y en Latinoamérica están orientadas a desarrollar lo que es conocido como el Turismo Alternativo contemplando como líneas de acción al Ecoturismo, Turismo Rural y turismo de Aventura, que tiene como principal escenario de desarrollo a las naciones y pueblos originarios.

Los distintos pisos ecológicos ofrecen una variedad de ambientes naturales aptos para desarrollar muchas actividades económicas pero particularmente actividades orientadas al turismo. Es por eso que esta parte del mundo se ha constituido en la zona por excelencia para desarrollar el Ecoturismo o Turismo Ecológico. Pues como en ningún otro sitio del mundo, en Bolivia se puede disfrutar del aire más puro, los cielos más azules, los bosques tropicales más exuberantes, los valles más diversos; cada una con una variedad amplia de especies animales y vegetales. Por todo ello, Bolivia es un lugar por demás apropiado para desarrollar distintas modalidades de Turismo.

Por lo expuesto anteriormente la motivación del presente proyecto es implementar estrategias comunicacionales que permitan apoyar la promoción de la diversidad geográfica y cultural de nuestro país, que define una amplia gama de potenciales turísticos constituyéndose en una actividad alternativa a fin de generar ingresos en la economía nacional. Esto debido a que los efectos distributivos del turismo en relación a otras actividades, la convierten en una actividad intensiva en generación de empleos.

En este contexto se considera el departamento de La Paz que es una síntesis de la diversidad de culturas, tradiciones, costumbres exuberante geografía, con imponentes montañas, lagos y selvas, la convierten en un destino natural del turismo nacional e internacional.

Considerándose un atractivo natural y cultural, ya que en esta se encuentran una diversidad de culturas entre ellas la nación aymara de los Pacajes, el cual se ubica en el 14

municipio de Calacoto de la provincia Pacajes, cuyos orígenes datan desde la época prehispánica. El territorio de esta cultura se hallaba dividido en dos pisos ecológicos; Orqusuyus y Omasuyus. Los pueblos Orkusuyus eran pueblos que habitaban las partes altas, montañas y los Omasuyus los que tenían influencias del Lago Titicaca y Costa del Océano Pacífico. Históricamente el señorío aymara Paka Jaquis (hombres águila en idioma aymara). En esta provincia se encuentran comunidades de origen aymara que actualmente se dedican a la agricultura de subsistencia, crianza de camélidos, bovinos y vacunos. Sin embargo, estos lugares se constituyen también en potenciales sitios turísticos, donde se puede contemplar el testimonio de la grandeza del pasado, además de diferentes lugares turísticos, arqueológicos, y parajes precolombinos. Específicamente, dentro del Municipio de Calacoto, un atractivo poco conocido es la denominada “Ciudad de Piedra” que es un espacio privilegiado con paisajes de encantos donde lo infinito se une con lo místico, territorio de la Estancia Muro Amaya del Ayllu originario Pahaza de la Provincia Pacajes del departamento de La Paz, fronteriza con Chile.

Así con el presente trabajo a través de la aplicación de estrategias de comunicación se busca por un lado, motivar el interés en los futuros emprendedores de la actividad de turismo, esto debido al deficiente asesoramiento respecto a la oportunidad que ofrece el turismo y por otro lado promocionar externamente este lugar a turistas nacionales y extranjeros.

Por tal razón con lo anterior expuesto cabe denotar que el presente trabajo propone diseñar estrategias de comunicación, para promocionar la Estancia de Muro Amaya de la “Ciudad de Piedra”, pues a través de su promoción se obtendrán beneficios económicos para el municipio y sus habitantes.

15

En este sentido para llevar a cabo dicha labor se consideran aspectos metodológicos propios de un proyecto, Por lo cual el presente proyecto de grado se encuentra divida en los siguientes capítulos:

En el primer capítulo contempla la situación de la problemática en base a los antecedentes y el enfoque metodológico utilizado.

En el segundo capítulo del marco teórico se presenta el análisis de la situación del turismo en la actualidad, donde a su vez se abordara conceptos importantes respecto al turismo y las formas del turismo alternativo.

A su vez se consideraran los conceptos de estrategia y estrategias de comunicación, todo ello en relación con la utilización de aquellas para la promoción del centro arqueológico turístico de la Ciudad de Piedra, cuya finalidad será la inserción del lugar dentro del espectro turístico nacional e internacional y la captación de ingresos económicos para la región.

En la parte final del segundo capítulo se consideraran aspectos tales como la historia de la cultura Pacajes, forma de vida, relacionamiento y otros de los Paka Jaquis.

En el tercer capítulo marco referencial, se determinan aspectos como la misión, visión y principios de la futura Asociación Comunitaria de Turismo de la Ciudad de Piedra, basados en los alcances, la apertura y las limitaciones de la normativa nacional en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y la Ley Nro. 292 Ley General del Turismo “Bolivia te Espera”, en cuanto a la creación de estrategias de comunicación y la utilización de estas.

16

El cuarto capítulo está el diagnóstico con la estrategia metodológica utilizada en el presente trabajo, y a la ejecución del mismo, es decir al trabajo de campo, una descripción de la ruta turística de la provincia Pacajes hasta llegar a las aldeas de Muro Amaya. Y asimismo un análisis crítico de las fortalezas y debilidades de la implementación de las estrategias de comunicación para la promoción de la Ciudad de Piedra.

En el quinto capítulo presenta la implementación, el desarrollo de la propuesta que tendrá como componente central la realización de diferentes acciones comunicativas como diagnóstico, pre-producción, producción, post-producción, difusión, socialización de jingles, radio dramas en idiomas aymara y castellano dirigidos a comunarios y residentes de Muro Amaya y por otro lado las mismas fases de pre-producción, producción, post-producción, difusión de jingle, spot y video dirigido a los turistas. A su vez se aborda la propuesta del plan de medios y la administración del proyecto.

En el sexto capítulo se presenta la Prueba Piloto del proyecto con la realización de la propuesta la apertura de los pobladores y residentes de Muro Amaya para el emprendimiento turístico a partir de la elaboración, difusión y socialización de los jingles y radio dramas en idiomas castellano y aymara y por otro lado la realización, difusión de jingle, spot y video dirigidos a los turistas y finalmente la coordinación para la visita de turistas a Muro Amaya de la Ciudad de Piedra.

Finalmente en la conclusión se dará a conocer aspectos relevantes tales a la carencia de formas de promoción del centro arqueológico de la Estancia de Muro Amaya de la Ciudad de Piedra, razón por la cual también se ha notado la falta de captación de recursos económicos a la región que sirvan para elevar la calidad de vida de sus habitantes y la importancia de la implementación de estrategias de comunicación en el promoción turística y desarrollo socio económico productivo.

17

C A P Í T U L O 1

PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

El municipio de Calacoto, lugar donde se encuentra la estancia de Muro Amaya de la “Ciudad de Piedra” cuenta con una riqueza histórica, cultural y arqueológica incalculable que bien podría ser aprovechada por la actividad turística considerada como una alternativa para el desarrollo socioeconómico. Sin embargo a pesar de tener los recursos turísticos, no se cuenta con un plan que motive el interés de los pobladores para emprender el turismo y de esta manera promocionar externamente el lugar.

En consecuencia en éste municipio no se llevaron a cabo iniciativas encaminadas al desarrollo del turismo por lo que con el presente proyecto se pretende diseñar estrategias de comunicación para dar a conocer el lugar a los turistas nacionales y extranjeros, previamente apropiar a la actual población y residentes sobre la manera de mejorar la actual economía de subsistencia y así evitar la constante amenaza de migración a otras ciudades, dejando de esta manera deshabitadas muchas de las comunidades en las cuales se encuentran sólo personas de la tercera edad.

1. ANTECEDENTES

Al igual que en los demás municipios de nuestro Estado Plurinacional, el Gobierno Autónomo Municipal de la Calacoto pasó por diferentes administraciones de acuerdo a elecciones democráticas, empero no se encuentra que se hubieran llevado a cabo actividades encaminadas al desarrollo del turismo, en particular para la Estancia de Muro Amaya. Sin embargo hallamos una propuesta con el título de Fronteras Turísticas, Cohesión, Inclusión y Desarrollo Social a Través del Turismo Sostenible, apoyada por Europe Aid de la Cooperación Europea, documento realizado en la gestión 2008 con el entonces Alcalde de ese municipio Prof. Natalio Quenta, el mencionado documento 18

involucra a la totalidad de la jurisdicción de la tercera sección del municipio de Calacoto. Fronteras Turísticas, Cohesión, Inclusión y Desarrollo Social a Través del Turismo Sostenible hace referencia a los atractivos arqueológicos e históricos de Calacoto como la Ruta Aymara de los Chullpares señalándolos como testigos importantes de un pasado glorioso de la cultura Pacajes:

“El municipio de Calacoto tiene mayores atractivos arqueológicos entre Chullpares, Fortalezas, Pinturas Rupestres, Iglesias Coloniales, Pukaras y otros, como testimonio mudo de los acontecimientos de sus antepasados. Estos patrimonios históricos y culturales deben ser explotadas de forma sostenible por tanto la Ruta Aymara de los Chullpares, debe ser incorporado a la industria turística mediante el proyecto “Cohesión, Inclusión y Desarrollo Social a través del Turismo Sostenible “Fronteras Turísticas”2.

Considerando lo mencionado anteriormente nos introducimos en la Estancia de Muro Amaya de la Ciudad de Piedra del Ayllu Originario Pahaza, que está ubicada, en el municipio de Calacoto, de la provincia Pacajes, región por la cual pasan el río Mauri, e infinidad de riachuelos aptos para la pesca, existiendo además lugares para realizar caminata, y también montañismo.

Una gran historia habla del pasado de la cultura de los Paka Jaqis, en donde se puede observar formaciones geológicas que datan de hace más de 10.000 años, con vestigios de aldeas abandonadas, inmensas rocas con formas de águilas, leones, peces e incluso todo lo que el paisaje permite contemplar, además ruinas de la cultura de los Paka Jaqis los “Hombres Águila”, así lo describen por ejemplo los archivos del Museo Nacional de Etnografía y Folklore:

2Fronteras turísticas (2009; 12). Cohesión, inclusión y desarrollo social a través del turismo sostenible, apoyada por Europe Aid de la Cooperación Europea (2008), Proyecto de la Cultura Aymara.

19

“La llamada Ciudad de Piedra es un mar de cañadones, un espectáculo de curiosas e inolvidables formaciones de piedra, un conjunto de laberintos de roca de 5 a 10 metros de profundidad y 10 a 20 metros de largo. Complementan al atractivo la presencia de chullpares (tumbas antiguas de la época del incario) y una rica flora y fauna típica de la región altiplánica”. 3

A esto añaden los reportes incursos en el Plan de Desarrollo Municipal: “…bloques inmensos de piedra que se asemejan a una ciudad, es bastante extenso e interesante si se toma en cuenta los cuentos y leyendas que se tiene de esta ciudad”. 4

Por lo anteriormente expuesto, y siendo un lugar de gran belleza natural con una riqueza histórica y cultural, es necesaria la realización de tareas encaminadas a diseñar estrategias de comunicación para su promoción turística.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Estancia de Muro Amaya es significativo referente de los hombres águilas por lo que se considera que es importante posicionarlo en un destino turístico prioritario en el circuito de los Aymaras, acortando la brecha, con el informe realizado por la Secretaria Nacional de Turismo en 1992 donde indica que:

“Bolivia tiene 1340 productos turísticos distribuidos en siete áreas, de las cuales aproximadamente sólo el 20 por ciento está siendo actualmente explotado. La

3 Suarez (1986; 129). Parques Nacionales y Afines A Bolivia .Edit. Color S.R.L. La Paz- Bolivia 4Gobierno Autónomo Municipal de Calacoto tercera sección Prov. Pacajes departamento de La Paz, (1999) Plan de Desarrollo Municipal.

20

mayoría de los productos no son conocidos por los interesados como agencias de turismo boliviano”.5

Tomando en cuenta el potencial turístico de la Ciudad de Piedra del Gobierno Autónomo Municipal de Calacoto, que consiste en exuberantes formaciones rocosas, fuentes, vertientes de agua con peces nativos como la trucha, el mauri, construcción de casas típicas de la región, producción agropecuaria completamente ecológica de quinua, y especies de papa, por lo que se considera que la carencia de apoyo, mantiene relegada a esta Estancia que como ya se mencionó debido a la falta de promoción del lugar y el desconocimiento de los pobladores del municipio, en cuanto a que la Ciudad de Piedra puede ser un recurso turístico estratégico y que generaría ingresos económicos alternativos para la región.

En este contexto, llegamos a formular el siguiente proyecto de: Diseñar estrategias de comunicación para contribuir a la promoción del destino turístico de la “Ciudad de Piedra” en el Municipio Autónomo de Calacoto, Provincia Pacajes del Departamento de La Paz.

1.2. JUSTIFICACIÓN

La promoción estratégica del destino turístico de la Ciudad de Piedra, será importante para la consolidación de afluencia turística tanto nacional como internacional para el proceso de desarrollo de la comunidad de Muro Amaya del Municipio de Calacoto, porque beneficiará directamente a las poblaciones, generando ingresos económicos adicionales a los habitantes, que actualmente se sostienen de manera precaria con la agricultura y la crianza de bovinos y camélidos.

5 Camarlini, (2000; 1). Proyecto Audiovisual de Promoción Turística de Bolivia, Universidad Santo Tomás de Aquino, La Paz- Bolivia 21

Sobre la base de experiencias de países que desarrollaron su economía se considera que el proyecto contribuirá a la expectativa de los pobladores que a través de la implementación del proyecto se espera reducir el nivel de migración tanto de los pobladores adultos y jóvenes que por la falta de oportunidades abandonan la comunidad.

1.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO 1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar estrategias de comunicación para la promoción del turismo de la Ciudad de Piedra, del Municipio de Calacoto de la Provincia Pacajes, del Departamento de La Paz, para dar a conocer sus riquezas culturales y arqueológicas, y de esta manera mejorar la actual situación económica de sus habitantes. En el periodo de septiembre 2014 a septiembre de 2015.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar los atractivos turísticos de los lugares ubicados dentro la muralla natural de Muro Amaya de la Ciudad de Piedra.  Elaborar mensajes destinados a motivar el emprendimiento turístico de comunarios y residentes de la estancia de Muro Amaya, a través de jingles y radio dramas.  Promover la promoción del centro turístico de la ciudad de piedra a través de video y jingles.

1.4. ENFOQUE METODOLÓGICO UTILIZADO

Para el presente proyecto se consideró aspectos del enfoque mixto, ya que este implica que se recolectaran y analizaran datos de manera cualitativa y cuantitativa. Por lo tanto este método permitió la recolección de información, para lo cual se realizaron las siguientes técnicas: 22

Primero: Para conocer la actual situación de vida de los pobladores de la estancia de Muro Amaya, se realizó la observación directa de tipo participante. Que nos permitió conocer de cerca el contexto de la población y elaborar material radial específico para la comunidad. Segundo: A través de entrevistas y observación directa de campo se pudo detectar y conocer los principales atractivos turísticos dentro y fuera de Muro Amaya, esto nos permitió contar con datos para delimitar la ruta de la piedra desde la ciudad de hasta el centro arqueológico, el acierto de encontrar aldeas abandonadas dentro la muralla natural de la comunidad de Muro Amaya y la posterior captura de imágenes de estos lugares. Tercero: Por medio de una encuesta y entrevista a los pobladores y residentes que migraron de la Estancia, se pudo conocer la necesidad de contar con un plan coordinado que motive el emprendimiento turístico en la zona, así como la promoción de la zona. Cuarto: Por otro lado por medio de la investigación documental se realizó una pesquisa para conocer el grado de afluencia turística con destino al Municipio de Calacoto y con el trabajo de campo se estableció la afluencia de turistas con destino a Muro Amaya el centro arqueológico de la “Ciudad de Piedra”.

1.5. LOCALIZACIÓN En el municipio de Calacoto es el lugar donde se encuentra la Estancia de Muro Amaya de la Ciudad de Piedra ubicada en la provincia Pacajes, departamento de La Paz, limita al norte con la provincia Ingavi; al Sud con la Provincia Carangas (Oruro) al Este con y al Oeste con la Repúblicas de Perú y Chile. De

23

acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 “…el municipio tiene una población total de 9.897…”6, como lo describen los siguientes datos:

Cuadro Nro. 1: Datos sobre población Municipio Calacoto y Comunidad Pahaza POBLACIÓN HOMBRES MUJERES TOTAL

MUNICIPIO 5.197 4.682 9.879 DE CALACOTO COMUNIDAD 406 373 779 PAHAZA Fuente Elaboración Propia en base a Censo Población y Vivienda 2012

Corresponde en su totalidad a la meseta andina, pertenece a las características del altiplano y la cordillera de los 3.000 a los 4.000 msnm de la puna, con una temperatura fría por las noches y madrugadas y calor durante el día.

1.6. BENEFICIARIOS Entre los beneficiarios directos se tiene a las aldeas que se encuentran dentro de la Estancia Muro Amaya, como Condoriri y Tarutani, además de las poblaciones que circundan al Municipio Autónomo de Calacoto de la Provincia Pacajes, del Departamento de La Paz. Nuestros beneficiarios están compuestos por 20 familias que representa aproximadamente en torno a 70 personas entre pobladores y residentes que migraron del lugar, pero que tienen que ver con las decisiones y actividades que se llevan en la población.

6 Instituto Nacional de Estadística .Censo Nacional .Rescatado el 18 de Noviembre de 2015 de http://www.ine.es/ 24

Por otro lado los turistas también serán los beneficiarios pues tendrán la oportunidad de conocer un lugar diferente que les brindará sensaciones distintas, propias del ecoturismo.

Entre los beneficiarios indirectos se tienen otras 20 familias, que son las responsables de los aspectos logísticos, como el transporte, promotores del circuito, servicios de apoyo preparado de alimentos, los que brindan hospedaje, guías turistas, agencias de viajes, proveedores de insumos, como trípticos, volantes y otros.

25

C A P Í T U L O II

M A R C O T E Ó R I C O

Para referimos al tema de turismo en nuestro país, nos remitimos a la publicación de Bases para el Desarrollo del Turismo Rural en Bolivia y América Latina, donde podemos apreciar “…diferentes puntos de vista de los actores que directa e indirectamente tratan de ver la definición sobre los lineamientos del turismo rural en Bolivia, y que pueda constituirse como un referente para América Latina…”7. Así como otros países como es el caso de Costa Rica, Puerto Rico y otros que han desarrollado con éxito la promoción turística.

En la Guía Metodológica para el Ordenamiento Turístico del Territorio 2009, el autor da énfasis a la orientación como guía en los pasos del ordenamiento turístico del territorio, por ejemplo considera:

“…como relevante el inventario y jerarquización de atractivos turísticos, de la organización e infraestructura turística, sobre todo da énfasis en el análisis de la Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas (FODA) para la selección de estrategias a ser aplicadas en la implementación del circuito o destino turístico.”8

Así también pone en manifiesto algunos ejemplos de ordenamiento turístico y profundiza el Plan de Ocupación Turístico y se enriquece con la incorporación de simbología turística internacional como referencia a considerar. El autor de Turismo Sostenible Instrumento para el Desarrollo Rural propone “...constituir como base del desarrollo rural al sector turístico…”9,sin embargo es

7 Gutiérrez, (2012; 14). Guía Metodológica Para el Ordenamiento Turístico del Territorio, Archivo Digital. La Paz Bolivia 8 Gutiérrez, (2012; 3). Guía Metodológica Para el Ordenamiento Turístico del Territorio, Archivo Digital. La Paz Bolivia 9 Escobar. (2010; 1). Turismo Sostenible Instrumento para el Desarrollo Rural: C P T. La Paz Bolivia 26

importante considerar que las experiencias internacionales caso Israel, que desarrolló ampliamente el turismo local, fue el resultado de políticas que generó el gobierno para fomentar y posicionar el tema del turismo local en base a las visitas de los Kibutz, lo que implica un desarrollo del concepto turístico y actualmente el Estado libre de Israel vive del turismo religioso.

En el Libro Turismo Indígena Comunitario en Bolivia, Cox refiriéndose a demandas específicas para los territorios turísticos locales, manifiesta que:

“La oferta que es altamente potencial para las comunidades indígenas y campesinas de Bolivia, está basada en la promesa de un turismo ecológico y cultural en áreas naturales. En tal sentido, surge un producto adecuado y accesible como es el “ecolodge”, que traducido ha sido denominado como “ecoalbergue” o “ecoalojamiento”; el cual es presentado a manera de una etiqueta industrial utilizada para certificar una dependencia turística adecuada a los principios y la filosofía del ecoturismo. En el sentido purista de la definición, “un eco albergue busca satisfacer la necesidad del turista de vivir experiencias educacionales y participativas, manejadas y desarrolladas muy respetuosamente con el medio ambiente. Un término más genérico es el de alojamiento o albergue basado en la naturaleza y responde a las expectativas de mercado, las tendencias de la demanda, el suministro industrial y el producto potencial”10

Es interesante la demanda de los turistas que requieren una experiencia en una localidad natural donde se debe tomar en cuenta las preferencias de los clientes respecto a algunos factores como la localización, las atracciones naturales y culturales, las instalaciones, la comida, las actividades y la atmósfera general. Por

10 Cox, Aranibar. (2009; 40). Turismo Indígena y Comunitario en Bolivia, La Paz Bolivia: Plural 27

ejemplo, conociendo estas demandas generales de los clientes los receptores del turismo comunitario de montaña diseñarían su producto en estos términos:

“un eco albergue ubicado en la cima de la montaña, donde el aire es fresco y seco, que consta de cabañas de piedra y techos naturales propios de la arquitectura paisajista propia de la cultura local. Donde el visitante se olvidará del mundo, no hay teléfono en su habitación, ni hay reloj, ni Tv. En nuestro alojamiento usted pasará una verdadera vacación y retiro; un lugar que abastecerá todas sus necesidades materiales y espirituales”.11

Estas apreciaciones sin duda alguna que son paralelas al ambiente natural que se ofertará en Muro Amaya, el centro arqueológico de la Ciudad de Piedra donde el visitante gozará de una vivencia totalmente distinta en lo alto de las montañas de roca con una importante arquitectura natural, cerca al cielo contemplando un paisaje de piedra y por las noches un cielo bañado en estrellas con gran cantidad de constelaciones que por su cercanía al cielo se aprecia con mucha visibilidad.

2. EL FLUJO TURÍSTICO EN BOLIVIA Bolivia es un país, particularmente, productor de gas natural y tiene a este rubro como la principal fuente de ingresos económicos; en segundo lugar se encuentra la minería, luego la producción de soya; y la actividad turística como el cuarto rubro generador de divisas según datos publicados por Bolivia emprende en marzo del 2014:

“La denominada industria sin chimeneas, en Bolivia reeditó el año pasado por $us. 1.024.082.861 y generó 294 empleos entre puestos directos e indirectos, colocando al turismo en el cuarto lugar como generador de divisas para el país, de acuerdo al Viceministerio de

11 Cox, Aranibar. (2009; 278). Turismo Indígena y Comunitario en Bolivia, La Paz Bolivia: Plural. 28

Turismo, con datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y economía Rural.”12

Sin duda alguna el impulso a través de las políticas públicas con la Constitución Política del Estado y la Ley Bolivia Te Espera, impulsan eventos internacionales como el Rally Dakar y carnaval de Oruro, que permiten motivar la actividad turística y en consecuencia el arribo de turistas nacionales y extranjeros, ubicando a este rubro en un puesto importante en el ingreso económico de Bolivia.

Otro dato alentador sobre el flujo turístico INE (2013), “…es que en Bolivia según modo de transporte, en el 2013 el arribo de visitantes extranjeros al país presentó la siguiente distribución:

Cuadro Nº 2: Flujo Turístico Llegada de visitantes extranjeros en número de Personas durante la gestión 2013”13

TRANSPORTE PORCENTAJE Carretera 57,5 % Vía Aérea 41,4 % Ferroviario 0,8 % Fluvial Lacustre 0,2 %

Fuente creación propia en base a estadística INE

12 Ministerio de Desarrollo Productivo y economía Rural (2014). Rescatado el 26 de Noviembre de 2015 de http://boliviaemprende.com/noticias/turismo-en-cuarto-lugar-como-generador-de-ingresos

13 Instituto Nacional de Estadística (2013). Estadística de Turismo 2008-2013. Rescatado el 26 de noviembre de 2015 de http://www.ine.es/ 29

La afluencia de turistas con destino a Bolivia, en los últimos años sin duda alguna va en aumento tal como lo podemos advertir a través de los siguientes datos:

Cuadro Nº 3: “Flujo de Llegada de visitantes extranjeros en número de personas vía aérea de los años 2008 al 2013.”14

AÑO NÚMERO DE VISITANTES 2008 203.681 2009 226.173 2010 238.754 2011 286.716 2012 291.527 2013 330.657

Fuente creación propia en base a estadística INE

Ante estos importantes referentes que dan cuenta sobre el incremento del flujo turístico en Bolivia es necesario el diseño de estrategias de comunicación para la promoción del turismo en Bolivia, más aún cuando los visitantes aprecian llegar y conocer este destino, como lo descrito por un visitante extranjero en Bolivia:

“Yo soy de otro país y visité Bolivia en enero, su país me enamoró. Pero tengo la sensación de que los propios bolivianos no llegan apreciar el patrimonio arqueológico tan maravilloso que tienen, y que tampoco lo promocionan, claro ejemplo de ello son los petroglifos de la región de Oruro recientemente sepultados. Dentro de una década, pueden hacer desaparecer su patrimonio”.15

14 Instituto Nacional de Estadística (2013). Estadística de Turismo 2008-2013. Rescatado el noviembre de 2015 de http://www.ine.es/ 15 La Razón (25 de julio 2012; 9). Turismo en Bolivia. La Paz Bolivia

30

Apreciación que refleja una realidad, pues nuestro territorio que cuenta con innumerables atracciones para cualquier visitante extranjero, tiene el desconocimiento de las propias bolivianas y bolivianos que habitan en el Estado.

2.1. EL TURISMO EN EL MUNICIPIO DE CALACOTO

De acuerdo a la revisión del compendio estadístico flujo de visitantes 2008- 2010 del Sistema de Información Estadística de Turismo, Vice Ministerio de Turismo, Banco Central de Bolivia, Dirección General de Migración y el Instituto Nacional de Estadística, “…no se observan datos sobre flujo turístico de llegada de visitantes extranjeros en el municipio de Calacoto…”16. Sin embargo de acuerdo a referencia de la Secretaría Técnica de Diálogo de la mesa Municipal de Diálogo en el municipio de Calacoto se tiene conocimiento de que se realiza turismo comunitario relámpago, debido a que no existe un plan turístico integral y comunitario como lo señala la ficha de identificación de Potencialidades y limitaciones que observamos a continuación:

16(S/A). Flujo Turístico en el Municipio de Calacoto (2008-2010). Rescatado el 24 de Noviembre de 2015 de https://iicstur.files.wordpress.com/2012/04/compendio-2008-2010pdf 31

SECRETARÍA TÉCNICA DEL DIALOGO FORMULARIO Nº 3

MESA MUNICIPAL CALACOTO

IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALIDADES, LIMITACIONES Y FORMULACIÓN DE EP

1) Producto: Turismno comunitario (Ciudad de Piedra) artesanias y ceramica Grupo:

POTENCIALIDADES LIMITACIONES FORMULACIÓN DE LA EP Somos bilingues de habla aymara y No se conoce la importancia sobre actividad turistica Elaboración e implementación de un plan castellano turístico integral y comunitario. Refaccionar la iglesias coloniales en las diferentes Predisponibiliad de los comunarios para el Las iglesias coloniales estan deterioradas, necesitan comunidades. Apertura vias de acceso a los fomento de la actividad turística refacción. centros turísticos, mejorar y mantener las vias Contamos con los recursos naturales y Falta hospedaje para los turistas relámpago camineras. Tecnificar la mano de obra en las lugares atractivos artesanias de tejidos y cerámica, generar recursos económicos para el empleo, comercio Zonas turísticas ( Jacha pahaza, El GM no cuenta con suficientes recursos intercambio cultural, alimentación, hospedaje y Chullpares, Iglesias, Ciudad de piedra) económicos para fomentar el turismo otros. Existe turismo relámpago Falta de difución en los medios masivos sobre la actividad turística. Contamos con la materia prima para la producción de artesanías Existe artesanía, tejidos y ceránica a nivel de consumo

Iglesias coloniales en diferentes comunidades 17 Fuente: Formulario Mesa Municipal de Calacoto

A esto se suma la información contemplada en el Plan de Desarrollo Municipal de Calacoto donde indica que el flujo turístico en el municipio es mínimo debido a la falta de acciones para su fomento:

“El flujo turístico es reducido, no se cuentan ni con las mínimas

condiciones como para recibir turistas en la zona. No se tiene ni un solo

alojamiento para turistas en Calacoto ni información acerca de los

atractivos paisajes que presenta la zona. Sin embargo hay turistas

mochileros que visitan estos atractivos con mayor presencia en los

17(S/A).Formulario Mesa Municipal de Calacoto. Rescatado el 29 de Noviembre de 2015 de https://www.google.com.bo/?gws_rd=ssl#q=LA+PAZ+CALACOTO+FORMULARIO+MESA+MUNICIPAL 32

meses de julio – octubre”. Gobierno Autónomo Municipal de

Calacoto”.18

2.2. EL TURISMO INTERNACIONAL

El turismo que tomó cuerpo después de la Segunda Guerra Mundial, con una creciente incidencia en la vida económica, política, social y cultural de la gran mayoría de los países cuya economía es beneficiada por los ingresos generados por el turismo, debido a la promoción de su cultura artística, musical, histórica, idiomas y particularidades de paisajes, que permite a una nación posicionarse como destino turístico.

Entre estos países los más visitados entre 2010 y 2011, de acuerdo a la publicación de la Organización Mundial de Turismo sobre ingresos económicos, se advierten interesantes datos expresados en dólares americanos, mismos que resumimos a continuación:

Cuadro Nº 4: Ingresos por turismo internacional LLEGADAS DE LLEGADAS DE

VISITAS VISITAS

PAÍS CONTINENTE INTERNACIONAL INTERNACIONAL ES 2011 (DATOS ES 2010 (DATOS EN US$) EN US$)

POSICIÓN MUNDIAL 1 Francia Europa 79,500 77,148 2 Estados Unidos América 62,325 59,796 3 China Asia 57,581 55,664

18 Gobierno Autónomo Municipal de Calacoto tercera sección Prov. Pacajes departamento de La Paz, (1999) Plan de Desarrollo Municipal.

33

4 España Europa 56,694 52,677 5 Italia Europa 46,199 43,626 6 Turquía Europa / Asia 29,343 27,000 7 Reino unido Europa 29,192 28,299 8 Alemania Europa 28,352 26,875 9 Malasia Asia 24,714 24,577 10 México América 23,403 23,290 Fuente: “Organización Mundial de Turismo 2011”19

Sin duda que el turismo en el mundo contribuye considerablemente en la economía de naciones como los citados, además supone en estos países eminentemente turísticos un peso específico elevado en su Producto Interno Bruto (P.I.B.).

El turismo tiene un impacto muy poderoso, producto de la gran ramificación que tiene en todo espacio geográfico, y especialmente como generador de divisas e ingresos, por ejemplo en la República de Perú el turismo también tiene un importante aporte en el Producto Interno Bruto porque existen políticas de fomento para este sector, por parte de su gobierno.

Sin embargo a medida que el turismo va creciendo y como sabemos con el transcurrir del tiempo tuvo y tiene efectos socio-culturales y lo más grave efectos medioambientales que no pueden ser fácilmente cuantificables.

2.3. EL TURISMO Y EL ESTADO BOLIVIANO.

El Estado es el ente regulador que le compete definir el rol del turismo en la política económica a aplicarse en el país, atendiendo sus potencialidades,

19 Organización Mundial de Turismo (2011). Ingreso por Turismo Internacional. Rescatado el 12 de Noviembre de 2015 de http://mkt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/unwtohighlights11sphr_2.pdf 34

posibilidades, sus fortalezas, así como evitar la sectorización o parcialización, incluso de la parte privada como ocurre en el país porque justamente esté sector de agencias privadas de turismo se convierten en intermediarios del turismo en total desmedro de las arcas del Estado.

Promover y regular el turismo implica definir políticas claras para el recurso, siendo a la vez coherentes con las políticas del Estado definidas al inicio de la gestión fiscal. Por lo que la política turística es producto de la política general de un Estado y estará supeditado siempre a razones de orden público, para este efecto es importante que un Estado pueda valerse de actitudes liberales para con los nacionales de un país que se internen en su territorio.

En el Capítulo I de la Ley General de Turismo Bolivia Te Espera, en su artículo I, se hace referencia al objeto de las políticas del Estado respecto al turismo:

“La presente Ley tiene por objeto establecer las políticas generales y el régimen del turismo del Estado Plurinacional de Bolivia, a fin de desarrollar, difundir, promover, incentivar y fomentar la actividad productiva de los sectores turísticos público, privado, comunitario, a través de la adecuación a los modelos de gestión existentes, fortaleciendo el modelo de turismo de base comunitaria, en el marco de las competencias exclusivas asignadas al nivel central del Estado por la Constitución Política del Estado”20

Artículo importante, que pone de manifiesto el respaldo y el compromiso del Estado Boliviano para el fomento del turismo, por lo que su participación es

20Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia (2012; 3). Ley General de Turismo Nº 292. La Paz, Bolivia: Gaceta Oficial de Bolivia.

35

decisiva, y su actitud frente al mismo podrá determinar el incentivo, fortaleciendo especialmente el turismo de base comunitaria.

2.4. TURISMO ALTERNATIVO La importancia otorgada al turismo, como estrategia central para la promoción del desarrollo de diversos países en vías de desarrollo, ha motivado la creación de programas sustentables que generen ingresos económicos, difundiendo las bellezas naturales y el patrimonio cultural de los pueblos pero respetando los vínculos de la comunidad con su territorio.

Siendo Bolivia un Estado con biodiversidad y riqueza cultural extraordinaria, en sus nueve departamentos, con la variedad de características distintas en cada una de sus provincias, encaja en un concepto que engloba:

“un conjunto de modalidades turísticas que tienen como objetivo ser consecuentes con los valores naturales, sociales y comunitarios, permitiendo además, tanto a los anfitriones como a los hospedados, disfrutar de una interacción positiva interesante, así como también de las experiencias compartidas” .21

Esta particularidad contextualizada en una diversidad de culturas, razón por la cual Bolivia es un Estado plurinacional, conformado por grupos étnicos definidos particularmente por su idioma como indica el Artículo 5to. de la Primera parte de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia:

“aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco, machajuyai, kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré,

21 Ceballos. (1983; 42). Naturaleza y Desarrollo Sostenible, México: Diana S. A. 36

mosetén, movida, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, wenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco”22.

Es justamente esta variedad de culturas y naturalezas que ofrecen a Bolivia la oportunidad de impulsar y reactivar la economía de sus comunidades indígenas a partir de una iniciativa de turismo alternativo que oriente a promover el aprovechamiento sustentable de los recursos nutuales y el patrimonio cultural de cada región, así como facilitar el reencuentro con la naturaleza y la interacción con los habitantes de la comunidad. El turismo alternativo contempla tres áreas de acción: ecoturismo, turismo de aventura y turismo rural.

2.4.1. EL ECOTURISMO

Después de haber realizado una mirada al turismo alternativo, encontramos que una opción de la presente propuesta es el Ecoturismo pues en el predomina la conservación de la naturaleza, además esta busca actividades físicas de bajo impacto como ser: la observación de aves, caza fotográfica de fauna, caminatas de apenas unas horas de duración y que por lo general no requieren de equipo especial, Paleontología estudio de fósiles, etc. Este tipo de actividades son ideales dentro de Áreas Protegidas, ya que son las que menos perturban a la fauna y flora del lugar.

El término ecoturismo, fue acuñado por el arquitecto mexicano Héctor Ceballos Lascuráin en 1983, quien desde 1971 trabajo en la planificación y desarrollo del turismo sostenible en todos sus aspectos. Ceballos Lascuráin lo define como:

“…la ejecución de un viaje a áreas naturales que están relativamente sin disturbar o contaminar, con el objetivo específico de estudiar, admirar y gozar el panorama junto a sus plantas y animales silvestres, y así mismo cualquier

22 Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia (2009; 5). Constitución Política del Estado. La Paz, Bolivia: Gaceta Oficial de Bolivia.

37

manifestación cultural (pasada y presente que se encuentre en éstas áreas, que propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales…”.23

En su concepción más simple, el ecoturismo se puede describir como un turismo mesurado, que produce un mínimo impacto en el entorno, es interpretativo, en el que se persiguen objetivos relacionados con la conservación, la comprensión y el aprecio por el entorno y las culturas que se visitan.

Es la modalidad más especializada que supone viajar a zonas vírgenes, o a territorios donde la presencia de seres humanos es mínima y donde el ecoturista expresa una motivación en educarse, sensibilizarse desde el punto de vista ambiental y cultural mediante la visita y la experiencia vivida en la naturaleza.

Según la Organización Mundial del Turismo, Ecoturismo es llamado también como turismo de naturaleza es un fenómeno reciente donde la naturaleza se conserva con el objetivo específico de estudiar, admirar y disfrutar su paisaje, su fauna, su flora, así como también el pasado y presente cultural de la zona visitada.

Es un enfoque para las actividades turísticas en el cual se privilegia la sustentabilidad, la preservación, la apreciación del medio, tanto natural como cultural que acoge y sensibiliza a los viajantes. Aunque existen diferentes interpretaciones, por lo general el turismo ecológico se promueve como un turismo "ético", en el cual también se presume como primordial el bienestar de las poblaciones locales, y tal presunción se refleja en la estructura y funcionamiento de las empresas, grupos y cooperativas que se dedican a ofrecer tal servicio.

El ecoturismo en nuestro Estado Plurinacional comienza a ser importante a partir del año 2002, declarado por la ONU y la OMT “año internacional del Ecoturismo”,

23 Ceballos, Lascuaráin Héctor. (1983:5). Naturaleza y Desarrollo Sostenible. México: Diana S. A. 38

conformándose un Comité Impulsor del Ecoturismo en Bolivia (CONAE), cuya práctica hace énfasis en:

“El cumplimiento de principios básicos de sostenibilidad ambiental, social y económicamente. Lógicamente, estos principios asociados a las necesidades de conservación y preservación de recursos turísticos…”.24

Ésta contribución del turismo ha demostrado ser uno de los medios más eficaces para la protección y preservación de las comunidades, ciudades, los monumentos y la arquitectura así como la revitalización de las tradiciones culturales de los pueblos.

Una de las primeras experiencias de ecoturismo indígena es el Albergue Chalalán situado en el PNANMI Madidi, propiedad de la comunidad de San José de Uchupiamonas. Mismo que se ha convertido en un referente nacional de la voluntad comunitaria para encarar un proceso de desarrollo turístico que genere beneficios colectivos como menciona la lista de emprendimientos eco turístico en el departamento de La Paz:

El caso “…Chalalán influyó en otros emprendimientos, que replicaron la experiencia de apoyo de organismos de cooperación que financian comunidades locales. Así surgieron el Programa PPD del PNUE y el LIL Indígena del BID, que en materia de ecoturismo financiaron alrededor de sesenta emprendimientos en toda Bolivia, 12 de los cuales se ejecutan en el departamento de La Paz” .25

24 Gallardo, (2008; 212). Estados de la Investigación La Paz volumen II, Construcción del Espacio Regional Paceño Recursos Naturales Renovables y no Renovables Turismo, La Paz Bolivia: fundación PIEB; CIDES; DIPGIS-UMSA 25 Gallardo, (2008; 213). Estados de la Investigación La Paz volumen II, Construcción del espacio regional paceño Recursos naturales renovables y no Renovables Turismo, La Paz Bolivia: fundación PIEB; CIDES; DIPGIS-UMSA 39

A partir de este emprendimiento en Chalalán se ha tenido importantes impactos a nivel internacional y nacional, pues se la ha ubicado como uno de los 80 destinos turísticos más importantes del presente siglo de acuerdo a apreciaciones hechas por la revista National Geografic.

A nivel interno es interesante la cadena de actividades como en el mes de julio del 2003, fecha en que se realizó “…la primera Cumbre Nacional de Ecoturismo que acordó institucionalizarse. En noviembre del 2005 se realizó la segunda cumbre en Villa Tunari y a partir de propuestas que surgieron en estos encuentros donde el término ecoturismo se posiciona con la ampliación de la oferta de programas y de las poblaciones que concentran sus acciones para asumirlas”.26

En mayo del 2007, en la ciudad de La Paz se realizó el 5to. Encuentro Regional Consultivo de la Red de turismo Comunitario de América Latina, REDTURS, donde se establecieron directrices sobre:

“El reconocimiento de los derechos de las comunidades indígenas y rurales en las políticas y programas de turismo, para asegurar que las comunidades obtengan el máximo beneficio económico, que permitan preservar el habitad natural y los conocimientos colectivos de las comunidades indígena campesina, que permitan valorar y potenciar la riqueza y autenticidad del patrimonio cultural de las comunidades anfitrionas y, por último fortalecer las instituciones, las formas de participación y la cohesión social de las comunidades en la actividad turística…”.27

26 Comité nacional de apoyo al ecoturismo(s/f). Cumbre Nacional de Ecoturismo. Rescatado el 28 de Noviembre de 2015 de http://www.turismoruralbolivia.com/img/3raCumbre.pdf 27 Gallardo, (2008; 264). Estados de la Investigación La Paz volumen II, Construcción del Espacio Regional Paceño Recursos Naturales Renovables y no Renovables Turismo, La Paz Bolivia: fundación PIEB; CIDES; DIPGIS-UMSA 40

2.4.2. TURISMO DE AVENTURA

“El turismo de aventura satisface la búsqueda del turista por mejorar su condición física y mejorar su estado emocional. Se enfrenta ante un reto impuesto por la naturaleza y lograr superarlo se convierte en una experiencia de vida y éxito”.28

2.4.3. TURISMO RURAL

Representa los aspectos más humanos del turismo alternativo, pues ofrece al visitante la oportunidad de convivir con otras personas poseedoras de una cultura diferente. Se convierte en un turista activo al aprender y participar en las actividades productivas y manifestaciones culturales de la comunidad anfitriona. Durante su estancia, el visitante tiene la oportunidad de aprender un nuevo idioma, conocer el uso de las plantas medicinales, participar en la elaboración de piezas artesanales, cocinar los platillos propios de la región y formar parte activa de la realización de fiestas y tradiciones de la comunidad como se indica a continuación:

“El turismo Rural, comprende toda actividad turística o de recreación que se desarrolla en el medio rural de manera sostenible, dirigida principalmente a los habitantes de las ciudades que buscan alejarse de la rutina y el bullicio de las mismas a través de unas vacaciones en el campo, en contacto con los habitantes de la localidad y naturaleza”29.

En esta misma publicación se hace mención a otro tipo de turismo rural a cargo de Asociaciones organizadas para la atención a los turistas:

28Turismo aventura. Rescatado el 20 de Noviembre de 2015 de http://www.turismo-aventura.net/conoce-los-4-tipos-de-turismo-de- aventura/ 29 (2014).Turismo Rural. Rescatado el 22 de Noviembre de 2015 de Http://es.slideshare.net/X0f14/turismo-rural-libro

41

“Existe otro tipo de turismo Rural Comunitario el cual es desarrollado por asociaciones, cooperativas u otro tipo de grupos de personas en la zona rural. Estas personas son las encargadas de atender a los turistas de llevarlos a los atractivos turísticos de brindarles la alimentación y el hospedaje”30

Este es el turismo rural comunitario que se realiza de manera sostenible con la participación prioritaria de las comunidades nativas, como en el caso de Chalalán en Madidi La Paz, para ayudar a las personas de las comunidades en su propio desarrollo, donde los pobladores son los responsables de manejar los fondos económicos que directamente queda en beneficio de la comunidad, mediante la implementación de un turismo responsable, amigable con la naturaleza y preocupado con la preservación de la naturaleza.

Como se puede advertir existen varios tipos de turismo para identificarlos, potencializarlos, implantarlos y ofertarlos a los turistas nacionales y extranjeros quienes no solamente disfrutan de nuevas emociones, sino que obtienen una experiencia de vida y un acercamiento a los recursos nutuales y a la cultura que posee la comunidad.

30(2014).Turismo Rural. Rescatado el 22 de Noviembre de 2015 de Http://es.slideshare.net/X0f14/turismo-rural-libro

42

2.5. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

2.5.1. DEFINICIÓN DE ESTRATEGIA “La conducta estratégica es tan antigua como el hombre, el concepto mismo de estrategia ha existido desde siempre y esto no es una exageración. La historia de la humanidad nos enseña que para resolver los problemas del vivir el hombre siempre estuvo y está dotado de una serie de capacidades naturales”. 31

Una de las extraordinarias facultades del hombre es la estratégica, es decir, la capacidad, para resolver los conflictos eligiendo entre alternativas de acción como fue el lograr objetivos y sobrevivir ante una naturaleza muchas veces hostil, pero a medida que las metas se iban haciendo cada vez más difíciles y ambiciosas, el hombre fue sintiendo la necesidad de desarrollar algunas reglas, métodos y principios para mejor concordar medios y fines.

“Esos primeros textos y principios sobre pensamiento y práctica estratégica surgen en el ámbito castrense. Sin duda la guerra fue durante muchos siglos el gran problema a resolver. De esta forma, tanto la palabra estrategia como los primeros textos y principios sobre pensamiento y práctica estratégica se fraguan en el ámbito militar”.32

No es de extrañar, pues, que la primera acepción que del término estrategia lo encontramos en el diccionario y siga teniendo todavía hoy en día un claro sentido Castrense como indica el Diccionario de la Real Academia de la Lengua española: estrategia, “Arte de dirigir las operaciones militares”33

31 Estrategia .Rescatado el 22 de Noviembre de 2015 de https://definicion.mx/estrategia/ 32 Pérez, (2001; 25). Estrategias De Comunicación, Barcelona España: Ariel

33 Real Academia Española, (2001; 22). Diccionario de la Lengua Española, Madrid España: Edición 22º

43

“La estrategia es la suma de las tácticas, siendo las tácticas la suma de las decisiones singulares (cadenas de decisiones), tener, pues una estrategia es adoptar un conjunto de tácticas para la resolución de un problema. Una estrategia significa un plan de acción completo que describe cuáles serán las decisiones/reacciones de un jugador”.34

Por lo tanto una estrategia es aquel proceso de acción que sirve para llegar a la toma de decisiones particulares. Así también es adoptar un conjunto de tácticas que sirve para solucionar un problema en particular.

Es a finales del siglo XIX donde la palabra estrategia sale del ámbito castrense para aplicarse análogamente a otras áreas de actividad social, en las que igualmente se producían situaciones conflictivas, y cuyos profesionales también tenían que adoptar decisiones problemáticas de riesgo e incertidumbre. Desde donde nace un concepto clásico de estrategia que dice:

“Una estrategia es un conjunto de decisiones preparadas de antemano para el logro de un objetivo asignado, teniendo en cuenta todas las posibles reacciones del adversario y/o la naturaleza…”.35

Cita importante pues desde el momento mismo en que se elabora un proyecto de trabajo se está poniendo en ejecución un sistema orgánico de decisiones, acciones para el logro de un objetivo en nuestro caso un conjunto de actividades para el logro de nuestro objetivo, fomentar el turismo de la Ciudad de Piedra que en la actualidad carece de una seria acción comunicativa.

34 Pérez, (2001; 97). Estrategias De Comunicación, Barcelona España: Ariel. 35 Pérez, (2001; 106). Estrategias De Comunicación, Barcelona España: Ariel.

44

2.5.2. DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN. “La expresión Estrategias de Comunicación que si bien hoy en día es una forma emergente e incluso de moda entre los estudiosos y profesionales de la comunicación no se empleó prácticamente hasta el siglo XX tiempo en el que se reformulaba científicamente el propio concepto de estrategia, liberándose de sus connotaciones militares pues comenzaban a aparecer las primeras aplicaciones explícitas al campo de la comunicación.”36

Es así que remontándonos a la definición de Estrategia, como la suma de las decisiones singulares, cadenas de decisiones podemos extraer esta idea a la comunicación y precisar que:

“Una estrategia de comunicación es el conjunto de decisiones sobre comunicación (tácticas) preparadas de antemano por el comunicador y su equipo para el logro de los objetivos asignados teniendo en cuenta todas las posibles reacciones de otros jugadores, (competidores, cooperadores), de sus audiencias (públicos – objetivo) y/o de la naturaleza (cambios de las tendencias del entorno)”. 37

Por lo citado en los anteriores párrafos, podemos entender a las Estrategias de Comunicación: como el conjunto de decisiones comunicacionales basados en el análisis y diagnóstico que nos sirve para identificar las necesidades que tiene la organización, dada la situación para el presente proyecto, estrategias de comunicación y turismo para la Ciudad de Piedra, como una forma de lograr los objetivos a corto y largo plazo en base a los proyectos a ejecutar desde un punto de vista de los intereses y metas propuestas.

36 Estrategias de comunicación. Rescatado el 23 Noviembre de http://www.bolunta.org/manual-comunicacion/comunicacion-4- 1.asp 37 Pérez, (2001; 558). Estrategias De Comunicación, Barcelona España: Ariel.

45

Nuestra estrategia se basa entonces en realizar un previo diagnóstico de la Estancia de Muro Amaya, posterior a ello se definen tareas a cumplir con las herramientas de comunicación disponibles, como definir la elaboración de mensajes que queremos transmitir a la población por medio de jingles y radio dramas en idiomas aymara y castellano, luego la planificación de medios y formas para la difusión a través de importantes vías de comunicación como la radio, la propagación de los mismos en reuniones de la comunidad y posteriormente la socialización de los mismos, todo esto con el propósito de motivar la toma de decisión del poblador o persona que migró del campo a la ciudad, para emprender el turismo y conformar la organización de una Asociación Comunitaria de Turismo.

Otra acción tiene que ver con la consecuencia de nuestra primera táctica, es decir a partir del impulso de la población por el emprendimiento turístico es realizar otros mensajes que tienen que ver con la esencia del potencial turístico de Muro Amaya esto dentro de otras herramientas comunicacionales como son los jingles de radio, spot y video, para lo cual se elabora otra planificación de medios que lleguen a turistas nacionales y extranjeros, como instituciones públicas, privadas, canales de televisión, radios e internet.

Entonces con estas dos importantes acciones se cumple nuestra estrategia de comunicación con un conjunto de actividades de comunicación con la intensión de motivar el emprendimiento turístico y promocionar éste centro turístico, pues a través de todas las tareas realizadas al final con los productos comunicacionales nos permitirá llegar a nuestro objetivo de promocionar el turismo en la Ciudad de Piedra.

46

2.5.3. SEIS APROXIMACIONES DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Según el autor Rafael Alberto Pérez “son tres mil años de historia que han tallado un concepto de estrategia y con demasiadas tonalidades y para poderla comprender” por lo que a continuación resumimos estas aproximaciones para comprender estas concepciones y dimensiones del concepto general de estrategia:  “1ra. Aproximación: Una Estrategia de Comunicación es el Conjunto de Tácticas de Comunicación.  2da. Aproximación: Tiene una Visión Anticipativa, para tomar las decisiones adecuadas de antemano y así tener una visión.  3ra. Aproximación: La adopción de una metodología para la resolución de un problema de comunicación dado.  4ta. Aproximación: Relación simbólica con el entorno, a través de un determinado sistema de diálogo con su entorno.  5ta. Aproximación: La Estrategia de comunicación como la ocupación de una posición mental, encontrando un lugar disponible en la mente de los destinatarios o consumidores potenciales.  6ta. Aproximación: La Estrategia de comunicación como perspectiva y visión del futuro, pues exige un punto de mira, valores que den esa perspectiva”.38

Esta última aproximación de estrategia como visión de futuro es la que, por ejemplo, se utilizará en el presente caso, porque transmitirá al público (turistas) los diferentes mensajes que se utilizaran para promocionar el turismo de esta zona.

Con estas valiosas aproximaciones comprendemos que la estrategia comunicacional llega como un concepto práctico, ligada al trabajo de comunicación en el campo, haciendo fuerte referencia al instrumento de cambio. Sin embargo, esto no niega la posibilidad de una definición conceptual, porque es

38 Pérez, (2001; 550). Estrategias De Comunicación, Barcelona España: Ariel.

47

un concepto transdisciplinario aplicado a la comunicación, pero al mismo tiempo puede estar aplicado a cualquier otra disciplina: una estrategia de desarrollo social (o turístico, sin dudas), una estrategia política, una estrategia de guerra; entre otras.

2.5.4. COMUNICACIÓN: LA PALABRA, EL FENÓMENO, LA TEORÍA.  Comunicación como palabra, “…es un término fascinante como irritante. La palabra comunicación es un cajón de sastre donde cabe de todo: coches, trenes, teléfonos, cadenas de televisión, y hasta delfines, pues hoy gracias a Lorenz, Tinbergen y Von Frisch sabemos que los animales también se comunican…”. 39

El actual concepto de comunicación fue familiar aún en las culturas clásicas. Así para los griegos y romanos era:

“Anakoinoum (“tener algo en común”); los romanos utilizaban impertire (“dar una parte a alguien”). Este último término anticipa el vínculo entre comunicación y nuestra concepción de la estrategia como partida. El actual vocablo comunicación viene del latín communicatio- communicationes, de significado similar al actual en castellano. Tanto el sustantivo communicatio tienen su origen en el término communis palabra formada por cum (“con”) y del tema munia (“deberes”, “vínculos”). Este último (“raíz ceñir”) genera en latín otras palabras de similar expresión en torno al concepto de “unir juntamente”.40

De esta forma en el propio origen del término comunicación se encierran las ideas de integración creando vínculos comunes y de la esfera pública en que se generan y a la cual fortalecen. Una Relación Comunicación – Comunidad que debemos retener.

39 Pérez, (2001; 421). Estrategias De Comunicación, Barcelona España: Ariel. 40 Pérez, (2001; 120). Estrategias De Comunicación, Barcelona España: Ariel. 48

 |Comunicación el fenómeno, “La comunicación es un fenómeno tan antiguo como el hombre y tan común como la vida misma. Antiguo porque con la aparición del lenguaje simbólico aparecieron nuestras señas de identidad. Común e inevitable, dado que, aunque quisiéramos, no podríamos dejar de comunicarnos…”.41

Sin duda, por todo ello la comunicación pronto fue el tema de reflexión de políticos y filósofos. Desde el siglo v a. C., existe una larga tradición de estudios que trata el tema comunicativo liderados por la retórica y la propaganda. Es en 1948 cuando Shanon y Weaver empiezan a tener una concepción científica de la comunicación.

 Comunicación, Las Teorías, “La teoría de la comunicación, tal como fue concebida por Shanon y Weaver (1949) en su the Mathematical Theory of Comunicationses un análisis de la comunicación desde la perspectiva de la persona que se envían y reciben mensajes a través de sistemas tales como el telégrafo y la radio”. En realidad se trata de una teoría de la información, o teoría de la transmisión pues Shanon era ingeniero de una compañía telefónica y el problema que intentaba resolver era mejorar el funcionamiento del telégrafo”.42

Y a pesar de que el objetivo explícito de los padres de la teoría matemática de la información fue resolver problemas de calidad y fiabilidad de transmisión de mensajes entre máquinas, entre los años cincuenta y setenta se produjeron muchos intentos y todo ello sirvió para determinar la necesidad de una teoría y por reconvertir la misma en una verdadera teoría de la comunicación humana

41 Pérez, (2001; 421). Estrategias De Comunicación, Barcelona España: Ariel. 42 Pérez, (2001; 422). Estrategias De Comunicación, Barcelona España: Ariel.

49

que debe estudiarse en las ciencias humanas según el modelo que le es propio porque para la:

“…teoría de la información, la comunicación es un “proceso” y la información es una “medida” y que su utilidad radica en dotar de fiabilidad al sistema”. 43

Ciertamente lo citado significa que tanto la teoría, la comunicación y la información deben ser creíbles para la sociedad en su conjunto, en nuestro caso: que las estrategias de comunicación sean factibles y capaces de fomentar el turismo a favor de la Ciudad de Piedra donde sus habitantes serán los beneficiarios porque mejorara su calidad de vida, pues la comunicación que es un instrumento de cambio nos lleva al desarrollo y nos permitirá cumplir con esta misión.

Desde 1973 el desarrollo de la teoría estratégica y la comunicación pública ha ido generando una abundante literatura académica y profesional sobre estrategia, así como sobre comunicación, y aunque sobre la zona de solapamiento de ambos saberes, las estrategias de comunicación, siguen siendo un territorio en gran medida inexplorado, carente de bibliografía de ahí que el problema con el que nos enfrentamos estudiantes, comunicadores y muchos profesionales, llegamos a la conclusión de que:

“…una teoría estratégica que no tenga en cuenta el poder de la comunicación para crear o compartir valores y promover transformaciones se quedará irremisiblemente corta…”. 44

43 Pérez, (2001; 425). Estrategias De Comunicación, Barcelona España: Ariel. 44 Pérez, (2001; 426). Estrategias De Comunicación, Barcelona España: Ariel.

50

La comunicación es, además, un instrumento de cambio. El pensamiento estratégico lleva implícito un mensaje de cambio: la necesidad de adaptación al entorno cambiante en el que viven la comunidad, personas o institución.

2.6. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LOS PACAJES.

Se conoce muy poco acerca de la historia de la cultura Pacajes, sin embargo de acuerdo a la pesquisa del presente documento en la actual provincia Pacajes, en sus Municipios, Comunidades, Estancias como Muro Amaya de la Ciudad de Piedra, además de las ciudades de La Paz, El Alto, otras provincias e incluso en parte de otros departamentos, fue donde esta cultura se desarrolló y cuyo origen data desde la época prehispánica, antes del periodo incario siendo su historia de acuerdo a Dick E. Ibarra Grasso en su obra Pueblos Indígenas de Bolivia, afirma lo siguiente:

“Los habitantes primitivos del Collao, o región del Titicaca, consistían en las siguientes tribus: Los Collas, Lupacas, Pacasas, Carangas, Quillacas Urus y Collaguayas”.45

El mencionado autor señala como “Pacasas” a la cultura “Pacajes”, refiriéndose a ella como una de las más antiguas y grandes de los habitantes antiguos del Collao. Los orígenes de la cultura Pacajes, proceden desde la época prehispánica cuyo territorio de se hallaba dividido en dos pisos ecológicos: Orqusuyus y Omasuyus.

Los pueblos Orkusuyus eran pueblos que habitaban las partes altas, montañas y los Omasuyus los que tenían influencias del Lago Titicaca (desde el río desaguadero) y Costa del Océano Pacífico. Históricamente el señorío aymara Paka Jaqis, se constituyó siendo parcializada de la siguiente manera como señala Historiador Aymara Carlos Mamani:

45 Ibarra, (1997; 29). Pueblos Indígenas De Bolivia, La Paz Bolivia: Editorial Juventud 51

“El territorio Pakajaqi estaba dividido en dos grandes parcialidades: Urqusuyu y Umasuyu, el primero correspondía a las partes altas, aptas para la ganadería y el segundo a tierras aptas para la labranza y cultivo. Los españoles que no comprendieron la estructura política territorial del Qullasuyu y de Pakajaqi en particular la dividieron en varias provincias coloniales, siendo las más importantes Pacajes, Omasuyu y Sica Sica. El año de 1651 Antonio de Castro y del Castillo contabilizó 12 pueblos”.46

Esta valiosa información sobre el amplio espacio que era ocupado por la cultura Pacajes es corroborado por Ibarra Grasso quien dice:

“Los pacasas eran una tribu numerosa que habitaban toda la orilla del lago Titicaca y el país al sud hasta . Fueron divididos por los incas en dos provincias:

1. Los Pacasas del Uma-suyu, distrito oriental de las aguas. 2. Los Urcu-suyo, distrito de la sierra al sud del lago”.47

El territorio habitado por los Pacasas era el Jach’a Suyo (grande nación en idioma aymara) gran pueblo de los hombres águilas, comprendido por la orilla oriental, las montañas del lago Titicaca y costa del Océano Pacífico.

El nombre Paca Jaqis está relacionado al carácter guerrero de la nación, significa Hombre Águila en Idioma Aymara, como explicó Rogelio Roque un poblador de la Provincia Pacajes: “Pakas son águilas, jaqi quiere decir gente, entonces son hombres águilas, esto porque los Paka Jaqis vivieron y viven en las alturas, así como el águila que

46Gobierno Autónomo Municipal de Calacoto tercera sección Prov. Pacajes departamento de La Paz, (1999) Plan de Desarrollo Municipal Pág. 34.

47 Ibarra, (1997;66) .Pueblos Indígenas De Bolivia, La Paz Bolivia: Editorial Juventud, 52

vuela hasta el infinito arriba a lo más alto de la cima de la montaña, no así el cóndor u otras aves”.48

Y en efecto a pesar de la conquista y la invasión de los incas y españoles ellos no llegaron a las alturas, a las montañas donde estaban los hombres águila. Sin embargo es interesante la descripción que Ibarra realiza sobre la forma de vida de los antiguos Paka Jaqis:

“Por las costumbres de los indios Paxes, dijeron que los indios antiguos haber tenido su origen, unos de la parte de la laguna y chucuito y otros hacia la parte de los Carangas, de donde salieron y poblaron en esta provincia en los cerros más altos que hay en ella; y vivían de manera behetría, sin reconocer señorío a nadie, sin pagar tributos, porque todo era traer guerra unos contra otros, y el más valiente y sabio era entre ellos, ese era el que los mandaba y reconocían por señor. Y después de muchos años, que no sabe cuántos fueron, teniendo noticia de esta provincia el inca Tupa Yupanqui, vino en persona con gente de guerra a conquistarlos, y en un pueblo antiguo que se llamaba Llallagua, tuvo la primera batalla con todos los indios Pacaxes, y después de haber peleado con ellos muchas veces los venció y mato cantidad de hombres, y los que escaparon con vida poblaron con los niños y mujeres en la dicha provincia Pacaxes”.49

Esta investigación demuestra el origen de los pobladores de Pacajes de la parte de la laguna de Chucuito y otros de la parte de los Carangas quienes organizados tenían el perfil de guerreros en defensa de su territorio. Aunque esta nación indígena junto a los otros reinos cayó bajo el dominio incaico, pero esta no llegó a aplicarse sobre la mayor parte de estas regiones, de la cultura Pacajes.

48Entrevista personal a Rogelio Roque Tancara en fecha 14/09/2012 Estancia de Muro Amaya Provincia Pacajes departamento de La Paz. 49 Ibarra, (1997; 75). Pueblos Indígenas De Bolivia, La Paz Bolivia : Editorial Juventud, 53

2.6.1. BREVE DESCRIPCIÓN TERRITORIAL DURANTE LA ÉPOCA COLONIAL Y REPUBLICANA.

La historia de la nación Paka Jaqi es una continua y permanente estructuración que ha llevado a la conformación de nuevos pueblos, muchos municipios y la división en una cantidad de provincias, pues Pacajes era un extenso territorio del cual, antes de los periodos de la independencia de Bolivia se desprendieron las provincias coloniales que actualmente son: Pacajes, Aroma, Gualberto Villarroel, Ingavi, Murillo (las ciudades de El Alto y La Paz), los Yungas, , Loayza, José Manuel Pando, parte del departamento de Oruro, Cochabamba y lo que fue el territorio perdido de Calama, que en la actualidad corresponde a la República de Chile.

Los autores Hugo Flores y Ramiro Fernández en el libro La Paz Historia, Desarrollo y Potencial Turístico sostienen:

“Los conquistadores dividieron a la región Pakajaqi en cinco repartimientos: Callapa, Caquingora, Caquiavi, Machaca y Tiwanacu. Esta división permitió a los españoles tener una información exacta para luego, realizar el trabajo de mita tanto minera como obrajera. Callapa tenía 1.2228 tributarios además tenía los pueblos de Calacoto y Corocoro; con 1.500 tributarios de 23 ayllus; Machaca 1.400 comprendiendo además ; Tiawanacu con 800 tributarios, 10 pueblos y unos 150 Urus dedicados a la pesca; y Canorina, este pueblo ya desaparecido, con 800 tributarios” 50

Con el advenimiento de la República, la división política se realizó en base a los repartimientos, siendo Pacajes una de ellas, en 1842, por un decreto se cambió de nombre por el de Ingavi, en homenaje a la batalla de Ingavi. Por otro decreto supremo de 29 de marzo de 1856, esta provincia se divide en dos: Ingavi, que

50 Flores y Fernández.(2009; 93). La Paz Historia, Desarrollo y Potencial Turístico. La Paz-Bolivia: Producción Grafica 54

conservo el nombre y tenía por capital a Viacha, con los cantones de laja, Collocollo, Tiwanacu, , Desaguadero, Jesús de Machaca, , Caquiaviri y Taraco y por otro lado Pacajes, que tenía a Corocoro como capital y los cantones de Calacoto, Callapa y Topoco.

El autor Rolando Costa Ardúz con su obra: Archipiélago de los Paka Jaqis afirma que: “La provincia Pacajes creada el 29 de marzo de 1856 son imperfectas a partir de la creación de la República, porque el Decreto de 9 de febrero de 1825 dictado por el Mariscal Antonio José de Sucre determina en el artículo 10º en lo relacionado a la distribución de diputados, dos por el partido de Pacajes, esta disposición tiene concordancia con el Decreto de 23-0I-1826 que determina la división política administrativa y en cuyo artículo 2º se dice que los departamentos se dividen en Provincias, tomando este nombre de los que antes se llamó subdelegaciones”.51

Con esta importante referencia nos preguntamos cómo es posible que la provincia Ingavi figure como provincia fundada con anterioridad a Pacajes? y más aún cuando en el Decreto de 18-XI-1841 que constituye la norma legal de creación expresa claramente en su enunciado que a objeto de solemnizar el 1º aniversario de la célebre jornada de Ingavi según el Art. 1º, la provincia Pacajes se llamará en adelante provincia Ingavi. Entonces no hubo creación, sino cambio de nombre. Esta disposición en su Art. 2º establece que su capital se trasladará al pueblo que en adelante se titulara Villa de Viacha.

Más adelante afirma: “…existen publicaciones elaboradas por la Junta Municipal con asiento en Tiaguanaco y otra son identificación de autor responsable, en la que se expone razones geográficas y fundamentos históricos que amparan

51 Costa, (1994; 263). Archipiélago de los Paka-Jaqis, La Paz Bolivia: Diagrama. 55

el traslado de la capital consignado junto a sus argumentos pronunciamientos mediante Actas de los vecinos de taraco, Guaqui, Desaguadero, Jesús de Machaca, San Andrés de Machaca (1 y 2). Por otra parte en otro folleto del mismo año 1897 se argumenta en contrario razones también geográficas y administrativas que propugnan la capitalía de Viacha. Finalmente el conflicto quedo solucionado mediante Ley de 16- X – 1897 que restituye a Viacha la capitalía de la 2º sección de la Provincia Pacajes”. 52

A continuación una transcripción de un claro ejemplo de cómo la Provincia Pacajes cuyo territorio fue disminuyendo continuamente:

DECRETA: “Artículo 1º “La provincia denominada Ingavi, se divide en dos una que llevará este nombre y otra que se llevara este nombre y otra que se llamará Pacajes.

Artículo 2º La provincia de Ingavi constará de los cantones siguientes: Viacha, la capital; Laja, Collocollo, Tiguanacu, Guaqui, Desaguadero, Jesús de Machaca, Nasacara, Caquiaviri y Taraco.

Artículo 3º La provincia Pacajes se compondrá de los cantones siguientes: Corocoro, la capital; Caquingora, Ulloma, San Andrés de Machaca, Santiago de Machaca, , Verenguela, Calacoto, Callapa y Topoco. Artículo 4º Cada una de las provincias tendrá un gobernador, su juez de letras, escribano y alguacil que serán nombrados oportunamente. Los gobernadores llevarán el sueldo anual de mil cuatrocientos pesos cada uno, no siendo de la clase militar, y los jueces de letras y alguaciles el que les corresponde por ley. Artículo 5º La provincia dará un diputado al congreso otra la de Pacajes para llenar el número señalado por la ley de elecciones. Artículo 6º Los cantones de Zongo y Chalana se separan de la provincia de Larecaja, y corresponderán en adelante a la de Omasuyos. Artículo 7º El cantón Caraguara quedará incorporado a la provincia de Sicasica.

52 Costa, (1994; 267). Archipiélago de los Paka-Jaqis, La Paz Bolivia: Diagrama. 56

Artículo 8º La prefectura del departamento dispondrá que las matrículas de contribuyentes se arreglen a este decreto, para que los respectivos recaudadores, en vista de esta nueva demarcación, hagan sus enteros en la tesorería desde el próximo semestre de San Juan.

Comuníquese y publíquese, dado en La Paz, a 29 de marzo de 1856 Jorge Córdova – el ministro del interior y culto. Basilio de Cuellar. El ministro de hacienda – Miguel María de Aguirre”.53

La transcripción anterior da cuenta de la continua división de la provincia Pacajes del cual se fueron desprendiendo muchas provincias que inicialmente eran parte del grande territorio de los Pacajes.

53 Costa, (1994; 59-60). Archipiélago de los Paka-Jaqis, La Paz Bolivia: Diagrama. 57

CAPITULO III.

MARCO REFERENCIAL

Considerando todo lo mencionado anteriormente sobre las estrategias de comunicación, y el turismo se comienza a diseñar el proyecto del circuito turístico que, será gestionado y administrado por un grupo de comunarios emprendedores para posteriormente conformar una Asociación Comunitaria de Turismo de la Ciudad de Piedra, que formalizará su actividad de operador turístico a través de los documentos necesarios que solicita la asociación de la Red de Turismo Solidario Comunitario TUSOCO, institución conformada y dirigida por los emprendimientos comunitarios de turismo solidario en Bolivia.

Considerando experiencias como Chalalán del parque Madidi, donde la comunidad toma el mando de la promoción turística, por la demanda y la exuberante belleza natural verde, atractivo que posiciona por diferentes factores de manera muy acelerada a la región, en nuestro caso, las comunidades de la ruta turística hacía Muro Amaya requieren hacer conocer sus atractivos, por tanto necesita mayor esfuerzo para lograr su posicionamiento.

Por tanto se requiere conformar una organización, que posteriormente se constituirá en una asociación con personería jurídica sin fines de lucro, integrada con miembros originarios de la comunidad, que permita interactuar con las comunidades locales, los hijos, migrantes o parientes de los pobladores, en las diferentes actividades que representa el aspecto turístico comunitario, de apoyo logístico, desde el servicio de transporte, alimentación y apoyo logístico como interpretación en las respectivas comunidades en relación a sus promociones de los atractivos turísticos.

58

3. VISIÓN La visión del proyecto debe estar enfocada a esta experiencia de formación y proyección considerando el contexto de la comunidad, por tanto, la visión es: “Constituirse en una asociación líder convirtiendo a la Ciudad de Piedra en un destino turístico comunitario ecológico que permita el desarrollo local sostenible generando las mejoras de las condiciones de vida, social y económico de la comunidad a nivel provincial y nacional”.

3.1. MISIÓN La misión, que debe ser consensuada entre los participantes tanto de la comunidad y de aquellos que estén interesados en integrar la organización de la Asociación Comunitaria de Turismo de la Ciudad de Piedra, debe considerar dos aspectos, la primera desde el punto de vista de la comunidad, que apertura su espacio cultural turístico y la otra desde el ámbito de prestación de servicios para movilidad de los turistas tanto nacionales como extranjeros.

Por tanto la misión que identificará a la Asociación Comunitaria de Turismo de la Ciudad de Piedra será: “Promover el turismo de la ruta que conduce al centro arqueológico de la Ciudad de Piedra a fin de asegurar experiencias memorables en el visitante y mejorar la calidad de vida de las comunidades locales protegiendo el patrimonio natural y cultural”.

3.2. PRINCIPIOS. Entre los principios, que debemos tomar en cuenta, es en base a la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, considerando el Capítulo Cuarto referido a los Derechos de las Naciones y Pueblos Indígena Originarios, en su Art. 30, parágrafo II se refiere al turismo de una manera muy general porque fija tradición historia y cosmovisión mencionando que a través de éste se logra conocer los destinos turísticos como se indica a continuación:

59

“…las naciones y pueblos indígena originario campesinos gozan de los siguientes derechos: A la protección de sus lugares sagrados, a que sus saberes y conocimientos tradicionales, su medicina tradicional, sus idiomas, sus rituales, sus símbolos y vestimentas serán valoradas, respetados y promocionados, a la propiedad intelectual colectiva de sus saberes, ciencias y conocimientos, así como a su valoración, uso, promoción y desarrollo…”54.

Desde ese punto de vista se promocionará los sitios turísticos de la Estancia de Muro Amaya de la Ciudad de Piedra. También se tomará en cuenta el Numeral 7º, del Artículo 30 que alude a la protección de lugares sagrados, que creemos que también puede incluir a la Ciudad de Piedra, que deben ser conservados para las futuras generaciones hecho que es importante, sin embargo, los demás numerales indican que la promoción y desarrollo debe estar a cargo de los municipios.

Si consideramos el Título III de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia en relación al Desarrollo Rural Integral Sustentable, en el Artículo 405. Menciona lo siguiente:

“El desarrollo rural integral sustentable es parte fundamental de las políticas económicas del Estado, que priorizará sus acciones para el fomento de todos los emprendimientos económicos comunitarios y del conjunto de los actores rurales, con énfasis en la seguridad y en la soberanía alimentaria, a través de:

54Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia (2009; 15). Constitución Política del Estado. La Paz, Bolivia: Gaceta Oficial de Bolivia.

60

1. El incremento sostenido y sustentable de la productividad agrícola, pecuaria, manufacturera, agroindustrial y turística, así como su capacidad de competencia comercial. 2. La articulación y complementariedad interna de las estructuras de producción agropecuarias y agroindustriales. 3. El logro de mejores condiciones de intercambio económico del sector productivo rural en relación con el resto de la economía boliviana. 4. La significación y el respeto de las comunidades indígena originario campesinas en todas las dimensiones de su vida. 5. El fortalecimiento de la economía de los pequeños productores agropecuarios y de la economía familiar y comunitaria”55.

También creemos que es importante recalcar el Artículo 406, de la Constitución Política del Estado porque se constituye como un complemento, en el desarrollo rural como se cita a continuación:

“I. El Estado garantizará el desarrollo rural integral sustentable por medio de políticas, planes, programas y proyectos integrales de fomento a la producción agropecuaria, artesanal, forestal y al turismo, con el objetivo de obtener el mejor aprovechamiento, transformación, industrialización y comercialización de los recursos naturales renovables.

II. El Estado promoverá y fortalecerá las organizaciones económicas productivas rurales, entre ellas a los artesanos, las cooperativas, las asociaciones de productores agropecuarios y manufactureros, y las micro, pequeñas y medianas empresas comunitarias agropecuarias, que contribuyan al desarrollo

55 Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia (2009;153). Constitución Política del Estado. La Paz, Bolivia: Gaceta Oficial de Bolivia.

61

económico social del país, de acuerdo a su identidad cultural y productiva”56.

Claramente se indica que el Estado es el principal propulsor del desarrollo integral, sin embargo lastimosamente hasta la fecha las autoridades no hicieron nada para la promoción de los sitios turísticos de la Ciudad de Piedra. También en la Sección III “Culturas”, artículo 99, se refiere a los elementos propios del turismo con los que cuenta la Ciudad de Piedra, pero que no se promociona.

En el capítulo Octavo Art. 302 se hace referencia a la distribución de Competencias relacionadas a los Gobiernos Municipales dentro de su jurisdicción como el que indica el parágrafo 15,16, 17 donde indica que se debe promocionar, conservar, el patrimonio municipal, realizando políticas de turismo local, actividades a las que en nuestro caso está llamada el Municipio de Calacoto y que en la actualidad no lo realiza.

Por tanto, el principio que regirá la asociación del circuito comunitario estará basado sobre el fiel cumplimiento de todas las disposiciones emitidas en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, vale decir que todas las actividades que demanda el circuito turístico son cubiertas con el apoyo de la comunidad, donde todos participan de forma mancomunada y con distribución equitativa y de acuerdo a sus determinadas actividades convenidas anteriormente.

3.3. OBJETIVOS GENERALES Como respuesta a todo lo expuesto, el objetivo general del proyecto es: “Constituirse en una asociación comunitaria que promocione exclusivamente la ruta turística hacía la Ciudad de Piedra, prestando el servicio a turistas nacionales y extranjeros ofreciéndoles todo el paquete desde el transporte,

56 Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia (2009; 146). Constitución Política del Estado. La Paz, Bolivia: Gaceta Oficial de Bolivia. 62

alimentación guía de turismo con todo el apoyo logístico que demanda un servicio de turismo comunitario”.

3.4. ASPECTOS DE LA ORGANIZACIÓN El proyecto de la Asociación Comunitaria de Turismo Ciudad de Piedra, que consiste en: “Promover el turismo en la ruta hacia la ciudad de piedra está compuesta por la misma Estancia de Muro Amaya y sus aldeas como son: Condoriri y Tarutani, es una iniciativa de un grupo de comunarios, residentes y artesanos, que se irá trabajando paso a paso con el fin de implementar una ruta turística, dando énfasis en consolidarlo y trabajar de manera intensa para concretar el proyecto.

Se organizaran como punto de partida talleres de socialización, considerando la presencia de aspectos culturales, atractivos turísticos invaluables como materia prima, durante los fines de semana y aprovechando días de feriados, aplicando un enfoque de la demanda del mercado turístico, se organizará todo el esquema de apoyo de funcionamiento logístico para posicionarlo como un centro turístico, donde se realice una interacción con los visitantes turistas.

El proyecto estará conformado por una directiva nombrada democráticamente en usos y costumbres de la comunidad, desde el punto de vista de viabilidad se considera los siguientes cargos: Presidente (a): Vicepresidente (a): Secretario/a General: Tesorero (a): Director (a) de capacitación: Director (a) de Promoción: Coordinador (a) del Proyecto :

63

Es importante mencionar que la directiva debe trabajar en coordinación con el Ministerio de Cultura y Turismo para aprovechar todas las ventajas de la Ley Nº 292 de 25 de septiembre de 2012, Ley General del Turismo, que bajo el lema: Bolivia Te Espera es un instrumento jurídico de gran importancia porque toma en cuenta al turismo como generador de divisas, especialmente refiriéndose a las políticas generales y el régimen del turismo del Estado Plurinacional de Bolivia a fin de: Desarrollar, difundir, promover, incentivar y fomentar la actividad productiva de los sectores turísticos público, privado y comunitario (Municipio de Calacoto, Ciudad de Piedra), a través de la adecuación a los modelos de gestión existentes, fortaleciendo el modelo de turismo de base comunitaria del Municipio de Calacoto, en el marco de las competencias exclusivas asignadas al nivel central del Estado por la Constitución Política del Estado. Artículo 1. (Objeto), claramente indica lo que debe ser El Turismo, a ello lo complementa con los siguientes artículos:

“Artículo III Objetivos del Turismo, Artículo Importancia y Posicionamiento Estratégico del Turismo; Artículo VI Principios; lo más resaltante son las: Definiciones agregándose a ello los derechos y obligaciones de las y los turistas en el Artículo VII; los Derechos y Obligaciones de los Prestadores de Servicios Turísticos; Capítulo III Políticas Generales del Turismo; Artículo XII Desarrollo Armónico y Sustentable del Turismo; Modalidades de la Actividad Turística”57.

Se dará énfasis al Artículo 14, que está relacionado al turismo de base comunitaria e iniciativa privada, que textualmente expresa:

57 Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia (2012;3). Ley General de Turismo Nº 292. La Paz, Bolivia: Gaceta Oficial de Bolivia. 64

“El Estado Plurinacional de Bolivia, reconoce los siguientes modelos de gestión turística:

a) El turismo de base comunitaria es un modelo de gestión que deberá desarrollarse de manera armónica y sustentable, a través de emprendimientos turísticos donde las comunidades urbanas y rurales, naciones y pueblos indígena originario campesinos (Municipio de Calacoto), comunidades interculturales y afro bolivianas, participen en la planificación, organización y gestión de la oferta turística.

b) Los emprendimientos turísticos de iniciativa privada constituyen un modelo de gestión que en el marco de los lineamientos constitucionales, se desarrollaran de manera armónica y sustentable, promoviendo la participación de sus actores en la planificación, organización y gestión de la oferta turística”58.

Agregándose a ello la importancia del: Artículo XV Plan Nacional y Turismo; soberanía turística, turismo en áreas protegidas; Artículo XIX subsistema de registro, categorización y certificación; Artículo XX Responsabilidades del Nivel Central del Estado, de las entidades territoriales autónomas; coordinación; fuentes de financiamiento y destino de recursos; servicios y fomento a la actividad turística; medios de comunicación e impuesto al valor agregado en el sector de turismo.

Haciendo un breve análisis acerca de la Ley Nro. 292: Ley General del Turismo, diremos que el artículo VI (Definiciones) tiene en su contenido lo relacionado al problema de investigación, que dispone y como debe ser llevado adelante el turismo en el Estado Plurinacional a fin de que los habitantes de los municipios

58 Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia (2012; 11). Ley General de Turismo Nº 292. La Paz, Bolivia: Gaceta Oficial de Bolivia. 65

que tienen lugares turísticos, como la Ciudad de Piedra, tomen conciencia acerca de estas disposiciones para que a través del tiempo se aplique la Ley.

El Artículo 14, refiriéndose al Turismo de Base Comunitaria e Iniciativa Privada, dispone que todo modelo de gestión siempre debe desarrollarse con la participación de los agentes citados pobladores, y apoyados en la planificación organización y gestión de la oferta turística a fin de que estos modelos beneficien a los lugares turísticos bajo la premisa de: La creación de incentivos para el fomento Promoción y Difusión del “Destino Bolivia” que significa conocer los lugares turísticos como Muro Amaya el corazón de la Ciudad de Piedra.

En el Artículo 27, al referirse a: “Fuentes de Financiamiento y Destino de Recursos, dispone que el Tesoro General del Estado, realizará transferencias en base a la disponibilidad financiera como así también a las donaciones y créditos para La Industria Sin Chimenea”59

Llama la atención justamente los recursos propios y por prestación de servicios turísticos que quiere decir que el Estado, las Gobernaciones y los Gobiernos Municipales tienen recursos propios destinados al financiamiento de este sector.

59 Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia (2012; 16). Ley General de Turismo Nº 292. La Paz, Bolivia: Gaceta Oficial de Bolivia.

66

CAPÍTULO IV

DIAGNÓSTICO

La primera estrategia metodológica que se aplicó en la elaboración del proyecto fue la observación participante para diagnosticar de forma vivencial y oral sobre el recorrido que se tiene que realizar para llegar al objeto del proyecto y conocer los atractivos culturales de las comunidades y aldeas de Muro Amaya, Nasaya, Condoriri y Tarutani del Municipio Autónomo de Calacoto de la Provincia Pacajes, del departamento de La Paz pues hasta antes de la presente intervención comunicacional no existía ninguna información escrita ni audiovisual sobre la ruta turística hacía la Ciudad de Piedra.

4. OBSERVACIÓN PARTICIPANTE DE LA RUTA TURÍSTICA

4.1.1. COMANCHE Iniciamos el recorrido hacia la milenaria Ciudad de Piedra, desde la ciudad de El Alto, llegamos al Cruce de Villa Adela. Atravesamos la ciudad industrial de Viacha, para llegar al municipio de “Comanche” población caracterizada turísticamente por el yacimiento de piedra y granito, materiales con los que están adoquinadas las calles y avenidas de la ciudad de La Paz, la montaña de piedra de Comanche es testigo de una época brillante.

Es en esta región es donde florece, la Puya Raymundi, planta que es el orgullo botánico de su provincia, por ser uno de los vegetales más altos y longevos del mundo, considerado un fósil vivo. En el lugar también se puede apreciar las primeras formaciones de piedra.

En esta primera parada, en nuestra observación, es interesante apreciar el trabajo de familias completas que aún se dedican al trabajo en las canteras de piedra,

67

extrayendo rocas de las montañas, para luego moldearlas y en otros casos procesarlas en hornos artesanales. El sonido del constante golpe a las piedras se une al viento del altiplano y esta unión produce una suave melodía que acompaña la estadía en el lugar.

4.1.2. COROCORO

La siguiente parada es el Municipio de Corocoro, capital de la Provincia Pacajes, población caracterizada por su labor minera que en antaño fue parte del sostén de la economía boliviana y que en la actualidad sigue siendo el centro minero más rico en la explotación y producción de cobre, su atracción turística son las montañas de cobre rojizos por fuera y con un verdor esplendido por dentro, pues ese es el cobre mineral de importante valor, otro atractivo natural es el Cóndor Jipiña expresado en un bloque monumental de piedra natural.

En la actualidad Corocoro, según expresaron los pobladores del lugar sigue siendo el centro minero más rico en la explotación y producción del cobre, siendo catalogado como el segundo productor de cobre en el mundo, después de Chuquicamata (Chile antes territorio boliviano). Además se dice que este lugar es el centro mismo de una vena de cobre que se halla conectada entre las minas de Perú y Chile a 1.000 metros de profundidad. Actualmente se realiza una reactivación minera a cargo de la Corporación Minera de Bolivia.

4.1.3. GENERAL PANDO

El siguiente punto de parada está en la localidad de General Pando población dedicada a la fabricación de estuco extraído de la piedra de la tierra de las montañas, el cual es cocido en los hornos, para la venta de estuco y cal cotizado por las construcciones en las ciudades. Es muy interesante el trabajo que se realiza en el lugar para la extracción de estuco.

68

4.1.4. PUENTE CONCORDIA

Luego de pasar por diferentes localidades, del camino hacia el Corazón de la Ciudad de Piedra, se llega al umbral del municipio de Calacoto que en su ingreso recibe a todo visitante con su puente colonial colgante llamado “Concordia”, debajo del cual confluyen las aguas de los ríos Desaguadero y Mauri a la altura del municipio de Calacoto, después de haber recorrido la provincia a 3.808 msnm.

“Concordia” es el puente que fue construido en 1880 por Fermín Cusicanqui un poblador de Calacoto, y fue utilizado hasta finales de los años 90 del siglo pasado, cuenta la historia que este puente fue un nexo importante para la participación de los Pacajes en la Guerra del Pacífico y en la actualidad es una importante reliquia.

4.1.5. CALACOTO

El municipio de Calacoto recibe a todo visitante con su acogedora plaza 15 de agosto, su templo católico de mucha antigüedad de la época de la colonia, construido por originarios aymaras, con exquisita arquitectura y pinturas coloniales. En Calacoto se realiza la feria semanal de los días jueves donde la población efectúa el intercambio de productos, la venta de papa carne, frutas y abarrotes cuyos consumidores vienen de diferentes localidades con el fin de proveerse. También los productos del lugar son llevados a la ciudad de El Alto.

Esta feria se caracteriza por brindar al comensal un rico asado de carne de res, oveja y principalmente de llama, otra delicia para el paladar del visitante son sus helados de canela con el sabor propio por el hielo del lugar.

Anualmente el municipio de Calacoto tiene un calendario donde se asocian actividades religiosas y culturales tales como: carnaval, año nuevo aymara,

69

festivales de danzas autóctonas y otros. Un vínculo importante de este municipio está constituido por los medios de comunicación que llegan a la región, como la Radio Comunitaria Tricolor Frontera, cuya programación tiene una alta audiencia en la población.

4.1.6. VISACHATA “ZAPATO GIGANTE O HUELLA DE JESÚS”

Nuestro viaje continua ahora hacía la población de Visachata ubicada a una hora y treinta minutos desde Calacoto, es ahí donde encontramos otra atracción turística conocida como “El Zapato del Gigante o Huella de Jesús”, una formación rocosa que a lo lejos tiene la forma de la planta de un zapato, o la huella de un gigante, este es un lugar impresionante formado por la naturaleza, un mirador natural desde donde se pueden contemplar todo el paisaje.

4.1.7. ROSARIO

En nuestro viaje llegamos al inicio del Ayllu Pahaza, donde se encuentran diferentes comunidades como “Rosario”, con sus casas de abobe, su plaza, su iglesia colonial que aún mantiene su estilo aunque se halla casi destruida porque la población hace muchos años no concurre a la iglesia católica.

Un recuerdo vivo que manifiestan los comunarios de Rosario es su primera escuela indígena pues un 15 de agosto de 1920, cuando el cacique Tancara comisionado a realizar trámites ante las autoridades de educación en la sede de gobierno, llegó con los esposos Shepard y junto a ellos organizaron una escuela que inicialmente funciono con 40 niños, después con jóvenes, en el patio de las casas de los comunarios. En estas escuelas aprendían a leer y escribir. Dando inicio a la primera escuela indígena en la región occidental de Bolivia, mucho

70

antes que la escuela de Avelino Siñani y Elizardo Pérez que fueron fundadas recién en 1931 en .

4.1.8. FORTALEZA JACHA PAHAZA ROSARIO

En Rosario también encontramos una importante estructura funeraria un cerro con forma de sombrero que guarda en su cima la fortaleza funeraria “Jach’a Pahaza”, en ella es posible observar, más de 300 mausoleos con los restos de guerreros y miembros de la realeza de los antepasados Pacajes. En esta fortaleza se encuentra un túnel por donde según Constantino Lima (2013), conocido como el último Chullpa guardián del lugar, dice que:

“los hombres águila mantenían comunicación con otras culturas por medio de este túnel que permitía comunicarse con Chile, Perú, Argentina y también con Tiahuanacu”60.

4.1.9. CIUDAD DE PIEDRA

Finalmente llegamos a la “Ciudad de Piedra” un inmenso “roquedal” una gran extensión de inmensas montañas que se suceden unas a otras:

“una titánica formación geológica de más de 2.000 kilómetros cuadrados que data de hace 10.000 años pues por aquel entonces, el volcán Anallajchi de 5.583 metros, próximo al Sajama, explotó sin tregua conformando ese lindo sueño de encanto y arena que a la lejanía da la impresión de ser una ciudad antigua hecha de piedra”61.

60 Entrevista personal a Constantino Lima en fecha 14 de septiembre de 2013 en la Estancia de Muro Amaya del Municipio de Calacoto Prov. Pacajes.

61Ayala. (2002) .Reportaje La Leyenda de la Ciudad de Piedra Periódico. La Paz Bolivia: La Razón

71

Estas montañas de piedras para todo visitante sin duda que constituyen el mayor atractivo natural de la provincia Pacajes que fue producto de la acción conjunta de la erosión y meteorización que modeló la piedra dura del altiplano paceño configurando un extraordinario lugar.

4.1.10. WAÑACHIA CIUDAD DE PIEDRA

En nuestro recorrido hacia Muro Amaya llegamos a “Waña Ch’ia” que es ingreso al Corazón de la Ciudad de Piedra una comunidad del Ayllu Pahaza, correspondiente a la Estancia de Muro Amaya, territorio donde empieza nuestra labor y realizamos una entrevista al Sr. Rogelio Roque Tancara (2012) quien cuenta de la historia, la forma de vida de los antiguos pacajes en esta región.

Aspectos que consideramos importantes pues no hay escritos o publicaciones sobre este lugar. También queda manifiesta que la guía del mencionado poblador para explorar los recónditos lugares de este centro arqueológico, fue muy importante para identificar los atractivos turísticos. Otra interesante información que nos da a conocer es:

“Que en 1935 los hombres de esta provincia combatieron en la Guerra del Chaco, en Villamontes, a su retorno y después de ocho años de solicitud debido al buen clima de esa región del país, el presidente de entonces Gualberto Villarroel autorizó un viaje de los pacajes hombres y mujeres que desde la plaza murillo ingresaron a pie a los Yungas. Y así habitantes de Pacajes, entre ellos hombres y mujeres de Waña Ch´ia, cargando provisiones como chuño y charque, penetraron en el territorio inexplorado, virgen de los Yungas, llegando ante una roca donde fundaron la población de Santa Fe, territorio hoy conocido como es la provincia Caranabi, dando inicio así a la colonización en Bolivia”62.

62Entrevista personal a Rogelio Roque Tancara en fecha 14/09/2012 Estancia de Muro Amaya Provincia Pacajes departamento de La Paz.

72

Estas y otros datos importantes para el proyecto son dados a conocer en esta observación participante.

4.2. SISTEMATIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS

A continuación sistematizamos el recorrido del circuito en la Ciudad de la Piedra, considerando los atractivos turísticos.

4.2.1. WAÑA CH’IA

Antes del ingreso al Corazón de la Ciudad de Piedra esta la comunidad de “Waña Ch’ia” del Ayllu Pahaza, correspondiente a la Estancia de Muro Amaya, donde se pueden contemplar de cerca los muros de piedra, además de los restos de quienes habitaron en el lugar, donde los viajeros de Pacajes llegaban para abastecerse de productos de primera necesidad. En Wana Ch’ía como en las demás cúspides de las montañas de piedra se halla el páramo, una planicie natural toda de roca, cuyos cuatro puntos cardinales se funden con el azul del cielo. Es un lugar difícil de ubicar, para quienes no conocen porque todo parece idéntico, algunos lugares tienen la forma de pequeños aeropuertos, animales fosilizados en rocas diversas.

Todo el borde de estos sitios son bellos miradores naturales de donde se observan las casas de las poblaciones de Waña Ch’ia y Muro Amaya a lo lejos convertidos en una leve mancha de adobe y un reflejo agudo de calamina. Estos son sin duda lugares que fascinan a todo visitante, al fondo del páramo de donde se aprecia el majestuoso Sajama próximo al volcán Anallajchi que hace miles de años abría explotado dejando este paradisiaco lugar.

73

4.2.2. MURO AMAYA “EL CORAZÓN DE LA CIUDAD DE PIEDRA”

La Estancia de Muro Amaya el Corazón de la Ciudad de Piedra es una población habitada por familias en medio de grandes montañas de piedra, muros de rocas que se suceden esbeltas unas tras otras cual colosales órganos de música, esta forma amurallada que rodea a la comunidad le dio el nombre de Muro Amaya.

En este lugar se encuentran una infinidad de atractivos naturales desde el paisaje en los cuatro puntos cardinales se observan los muros de piedra de cuyas montañas rocosas desembocan vertientes que confluyen en diferentes ríos aptos para la pesca de peces mauris y truchas que abundan en el lugar. También se puede apreciar bastante flora de thola, kheñua carbón del altiplano, que curiosamente crece en medio de las rocas volcánicas, también los Cactus que son parte del bello paisaje. La fauna es diversa como las vizcachas que son los conejos del altiplano que corren libremente en los inmensos roquedales, el puma, el gato andino una especie en extinción que sólo habita en los páramos de estos y otros lugares similares en el mundo como en Chile y Argentina, de igual forma las aves como las wallatas que se hallan junto a las riveras de los diferentes ríos.

Ingresar en el Corazón de la Ciudad de Piedra es como entrar en un laberinto rocoso de pasillos desordenados donde las formas imposibles se funden con el trazo de sus historias, pues las formas de las rocas se asemejan a construcciones de casas, animales fosilizados, lenguas de piedra que al parecer desearían hablarnos.

4.2.3. NASAYA Al sitio turístico de Nasaya se llega atravesando un desfiladero accidentado de piedras en cuyo umbral se encuentra un arco de piedras uno con la forma de un pez y el otro laso cual un león, en su interior encontramos chullpares con restos

74

óseos de los antiguos pacajes, llama la atención una roca circular que parece cubrir el ingreso algún lugar que conduciría a las entrañas del inmenso roquedal.

4.2.4. CONDORIRI El nombre de la aldea de Condoriri significa lugar donde habitan los cóndores, y este se encuentra en el corazón de la Ciudad de Piedra, a una hora con treinta minutos desde Muro Amaya, en la cima de la grande montaña de piedra, en el ingreso se encuentra la gran fortaleza de piedras donde los guerreros Pacajes se protegían, su arquitectura natural es de resguardo ante posibles invasiones pues a los pies de las murallas de roca se observan gran cantidad de piedras redondas a manera de balas.

Tras atravesar la fortaleza en la antesala de la aldea de Condoriri es impresionante la cantidad de formaciones rocosas como cabezas de águilas, cóndores, aves míticas que parecen estar observándonos, también observamos rocas en forma de lenguas de fuego que parecen susurrarnos al oído. Ya en la aldea de Condoriri, rodeada de una rocosa muralla natural, encontramos casas circulares de piedra con vista al sol, en cuyo interior y exterior están utensilios de hogar como vasijas de barro con pinturas rupestres y batanes de piedra.

4.2.5. TARUTANI La designación del nombre de Tarutani, traducido en castellano significa casa de las tarujas y de acuerdo a la traducción del diccionario aymara taruja es: “Venado, especie de ciervo de América del Sur…”63, (este lugar es otra aldea abandonada por los antiguos Pacajes, que se encuentra al otro frente de la aldea de los Condoriri, Tarutani también es un mirador natural, desde donde se observan los inmensos barrancos, montañas, ríos, y todo el paisaje paradisiaco del lugar.

63Layme, (2004; 75). Diccionario Bilingüe Aymara .La Paz -Bolivia :Ed. Consejo Educativo Aymara

75

Esta es otra cima cuyo ascenso es escabroso y difícil de llegar aunque muy emocionante pues en el paisaje de inmensas montañas de rocas de gran altura siempre se encuentran diversidad de formaciones incluso en el borde de la cima de las montañas pareciera estar custodiado principalmente por águilas de piedra y diferentes formas que la imaginación nos permite contemplar. En Tarutani encontramos unas rocas que en el sendero dificulta el ingreso de las personas, al parecer estos guerreros Pacajes se protegían muy bien de posibles invasiones, también encontramos una nueva protección con piedras redondas que según explico Rogelio Roque, comunario del lugar, los guerreros Pacajes usaban hondas para combatir contra sus enemigos. En ésta aldea también se encuentran las casas de los Pacajes de forma circular siempre con vista al sol sin aposentos doblados o compartimentos anexos, llama la atención su alta cerámica, que según explica Rogelio, para su pintado se usaron esmaltes naturales como provenientes de colores de tierra, pajas y quenuas que adornaron estos vestigios cerámicos.

4.3. APLICACIÓN DE ENTREVISTA

Con el fin de determinar la importancia, interés y metodología de promoción para el circuito turístico de la Ciudad de Piedra se realizaron algunas entrevistas a los interesados, involucrados en el entorno del proyecto pobladores y residentes involucrados con las decisiones de la estancia, se utilizó una reportera de audio y cámara de video para registrar algunas grabaciones orales como se puede observar en el guión técnico descripción técnica de audio páginas 108 y 110.

4.4. APLICACIÓN DE ENCUESTA

Para lograr los resultados correspondientes se elaboró el instrumento que consistía en una encuesta que considera dos aspectos importantes: Primero: Detectar los medios de comunicación con sintonía de la población, para a través de los mismos trabajar en la concientización de la importancia de la ruta turística. 76

Segundo: Determinar la manera de promocionar la ruta turístico así como los posibles medios o canales de comunicación. La encuesta se aplicó a los pobladores de la Estancia de Muro Amaya y residentes del lugar, donde cada uno de ellos respondió de diferente manera porque a través de esta encuesta dieron a conocer que deben prepararse para el área del turismo, con esta aclaración a continuación pasamos a desarrollar las interrogantes planteadas.

PREGUNTAS REALIZADAS A LOS POBLADORES DE LA ESTANCIA MURO AMAYA

1. ¿Con qué aparatos de comunicación cuenta?

0 10 0 RADIO TELEVISIÓN INTERNET 90 CELULAR

FUENTE: Elaboración propia

El 90 % de la población afirmó acceder a una radio que funciona a pilas, debido a que en la estancia no existe electricidad, hecho que limita acceder a otros medios como la televisión o internet.

El resto del 10 % indicó que se comunica por celular subiendo a los páramos, la parte más alta del roquedal, para obtener señal de alguna empresa telefónica como Entel o Tigo.

77

2. ¿Qué emisoras escucha?

5 RADIO SAN GABRIEL 5 20 RADIO TRICOLOR FRONTERA 70 RADIO PANAMERICANA

OTROS

FUENTE: Elaboración propia

Debido a la transmisión de programas en idioma aymara un 70 % coincide en escuchar Radio San Gabriel, emisora que se constituye en el medio por el cual se informan, entretienen y también se convocan a reuniones o actividades importantes.

Los entrevistados señalaron, en un 20 %, que otro medio de comunicación sintonizado, es la radio Comunitaria Tricolor Frontera, que está ubicado en Calacoto. Un 5 % escucha radio Panamericana, cuya señal llega hasta la alejada población de Muro Amaya.

Otro 5 % sintoniza otros medios radiales como Altiplano, Patria Nueva y radios de la República de Chile, por su proximidad a la Ciudad de Piedra.

PREGUNTAS REALIZADAS A LOS POBLADORES Y RESIDENTES DE LA ESTANCIA DE MURO AMAYA 3. ¿Usted sabe que es promoción turística?

78

10

30 SI 60 NO NO RESPONDE

FUENTE: Elaboración propia La mayoría de los comunarios y residentes, en un 60%, afirmaron que es el hecho de hacer conocer todos los lugares y turísticos que tiene ésta zona. Esta definición es muy próxima a la definición de Promoción Turística que señala como un conjunto de actividades y medios previamente planificados a través de los cuales se genera mayor demanda por el destino turístico, a fin de lograr promocionar las riquezas turísticas que tiene la zona geográfica, que tendrá como resultado una mayor demanda de turistas y generará nuevos ingresos para los comunarios. Otro 30% de los encuestados no sabe qué es promoción turística. Un 10 % No respondió. 4. ¿Estaría de acuerdo con promocionar como circuito turístico la comunidad de Muro Amaya el corazón de la Ciudad de Piedra?

10 20 SI NO 70 NO SABE NO RESPONDE

FUENTE: Elaboración propia El 70 % de los entrevistados afirmaron que están de acuerdo con promocionar, siempre y cuando se beneficie a la comunidad y a sus habitantes, incluso indicaron que ellos se pueden convertir en guías porque han nacido en el lugar y

79

conocen mejor que cualquier otra persona porque sus padres y abuelos les inculcaron a conservar estas riquezas turísticas. La teoría afirma que toda riqueza turística debe ser explorada y luego explotada como una forma de hacer en nuestro caso conocer el corazón de la Ciudad de Piedra que se caracteriza por sus imponentes “monumentos de piedra donde no intervino la mano del hombre” y de esta manera promocionar la zona geográfica para beneficiar a sus habitantes con la instalación de servicios básicos y la generación de nuevos ingresos.

Sin embargo otro 20 % expreso no estar de acuerdo debido a su temor de que los bienes turísticos sean saqueados por extraños. También comentaron de experiencias sucedidas en el pasado cuando llegaron buscadores de tesoros, en forma especial aquellos que buscaban los tapados de piedra y especialmente chullpares donde encontraron riquezas y fueron saqueadas, como el caso del Jach´a Pahaza de la población de Rosario. El resto del 10% no respondió a la pregunta realizada, se pudo percibir como si se tratara de una alienación cultural, que lleva más desventajas que beneficios a la comunidad. 5. ¿Está promoción turística sería de beneficio para usted?

15 20 SI 65 NO NO SABE NO RESPONDE

FUENTE: Elaboración propia La mayoría de los entrevistados, 65 %, indicaron que se constituirán en los beneficiarios indirectos porque serán las autoridades establecidas y originarias quienes se encargaran de su administración, versión textual.

80

Desde la óptica empresarial toda promoción turística lo que busca es hacer conocer a la población y al mundo que esta zona es un destino turístico y que le ofrece las comodidades mínimas; por lo tanto los habitantes serán beneficiados con la práctica de nuevas ocupaciones laborales y artesanales.

Un 20 % indicó su susceptibilidad de que los beneficios sean sólo para el Estado, refiriéndose al tema de impuestos y obligaciones tributarias. Finalmente el 10 % no sabe no responde.

6. ¿Usted podría sugerir algunas medidas estratégicas para promocionar Muro Amaya el centro de la Ciudad de Piedra?

0 10 SI NO NO SABE NO RESPONDE 90

FUENTE: Elaboración propia El 90 % de los entrevistados afirmaron que no pueden sugerir ninguna medida destinada a promocionar la estancia Muro Amaya, tampoco conocen alguna propuesta de institución pública o privada que hubiera desarrollado una estrategia en este destino turístico y como vimos en páginas anteriores, Estrategia quiere decir decisiones y medidas que se prepararon y se ejecutaron para realizar una actividad relacionada con el turismo. El resto del 10 % no sabe y además no responde. 7. ¿Cómo comunarios y residentes de Muro Amaya alguna vez llevaron adelante la alguna promoción turística de la Ciudad de Piedra?

81

10 10 SI NO 80 NO SABE NO RESPONDE

FUENTE: Elaboración propia Los entrevistados afirmaron que no se llevó adelante ninguna actividad de promoción turística porque no existe una iniciativa real de parte de las autoridades, comunarios y residentes, sin embargo se pudo percibir de que en este lugar una familia intento realizar a esa actividad, beneficiándose con los recursos económicos que genera el turismo. Por ser una actividad muy esporádica, motivo por el que no se llevó a adelante ninguna promoción con la participación de los pobladores de Muro Amaya, además manifestaron que la inmigración de los comunarios no dio una estabilidad en la organización como la falta de experiencia y respaldo institucional de parte del Gobierno Autónomo Municipal de Calacoto.

8. ¿Alguna vez las autoridades originarias presentaron alguna solicitud plan o proyecto para promocionar Muro Amaya?

0 10

SI NO NO SABE NO RESPONDE 90

FUENTE: Elaboración propia Un 92 % respondió que No, pues a pesar de existir el interés de promoción por parte de algunas familias, hay la oposición de algunas personas, quienes

82

justamente realizan el servicio de turismo esporádico, hecho que impidió que las autoridades originarias realicen alguna solicitud. Un 10% no sabe no responde. 9. ¿Alguna institución pública o privada promociono Muro Amaya?

5 15 SI NO 80 NO SABE NO RESPONDE

FUENTE: Elaboración 80 % de los entrevistados afirmaron que el alcalde de la gestión 2009, Prof. Natalio Aramayo, se interesó en promocionar al municipio de Calacoto, pero debido al constante cambio de autoridades en el Gobierno Municipal, hasta la fecha no se hizo realidad porque no existe un proyecto serio y aplicable a la situación y sobre todo específico para Muro Amaya. Un 15 % menciona que de haberse dado lugar al proyecto del año 2009 en alguna medida se hubiera promocionado a Muro Amaya.

10. Según usted ¿existiría infraestructura para recibir a los turistas?

1 19

SI NO NO SABE NO RESPONDE 80

FUENTE: Elaboración propia

83

El 80% de los entrevistados afirmó que no existe una infraestructura para recibir a los turistas, ello también se debe a la apatía de parte de las autoridades municipales y originarias, que no se preocupan al respecto.

Sin embargo un 19 % explicó que cuando algunos turistas llegan a la Estancia estos se albergan en las casas de esas pocas personas que tienen relación con alguna empresa turística privada y que está sería una buena alternativa para recibir al turista en un ambiente totalmente natural como parte del Ecoturismo. Un 1 % no sabe no responde. 11. ¿Alguna vez algún medio de comunicación les propuso alguna medida para promocionar la Ciudad de Piedra?

10 10 SI NO 80 NO SABE NO RESPONDE

FUENTE: Elaboración propia Nuestros encuestados, en un 80 % afirmaron que ningún medio de comunicación se acercó por la población para proponer la promoción de este sitio turístico. Uno de los factores que limita es la falta de sociabilidad de parte de la población “porque algunos pobladores tienen el temor de que con el turismo sean saqueadas sus reliquias, otros sin embargo temen que con la llegada de los turistas se les cobre tributos”. Un 10% hace alusión a que sí tuvieron el ingreso de alguna cámara filmadora de algún medio de comunicación, sin embargo no presentaba una propuesta de promoción real. El resto del 10 % no sabe no responde.

84

PREGUNTAS REALIZADAS A LOS POBLADORES DE LA ESTANCIA MURO AMAYA 12. ¿Qué actividad económica realiza usted?

5

5 AGRICULTURA

GANADERÌA

90 AGRICULTURA Y GANADERÌA

FUENTE: Elaboración propia

Un 90 % que son la mayoría respondió que se dedica a la agricultura de sobrevivencia y la ganadería en pequeña cantidad, no recibiendo el apoyo de la gobernación, de las autoridades municipales, de las autoridades originarias, y menos de los privados. Es decir se tiene una economía de sobrevivencia y se abastecen de los productos para la canasta familiar trasladándose a las poblaciones cercanas donde existen ferias, como en Calacoto.

Un 5 %, población indicó que solo se dedica a la agricultura en pequeña escala. De igual manera otro 5 % personas de entre 70 y 80 años de edad, explicó que solo se dedica al pasteo de ganados.

PREGUNTAS REALIZADAS A LOS RESIDENTES DE LA ESTANCIA DE MURO AMAYA

13. ¿Con qué medio de comunicación se puede promocionar el turismo de la Ciudad de Piedra de la Estancia Muro Amaya?

85

10 10 10 RADIO 20 TELEVISION RADIO Y TELEVISION

50 INTERNET NO SABE NO RESPONDE

FUENTE: Elaboración propia

Un 50 % de los entrevistados afirmaron que a través de publicidad especialmente a través de la radio y televisión se puede promocionar la Ciudad de Piedra siempre y cuando los habitantes de esta población sean tomados en cuenta.

Un 10 % indicó que se puede realizar la promoción solo a través de la radio. Otro 10 % manifestó que se puede realizar la promoción por medio de la televisión. Un 20 % manifestó que se puede realizar la promoción a través del internet Finalmente otro 10 % no respondió. 14. ¿Esta publicidad de radio o televisión por qué medios se difundiría?

20 RADIOS Y CANALES DE TELEVISION CON MAYOR SINTONÌA 80 NO SABE NO RESPONDE

FUENTE: Elaboración propia

86

Los residentes del lugar, en un 80%, manifestaron que esta publicidad que ayudarían a promocionar la Ciudad de Piedra, que en su interior tiene muchos secretos y que hasta la fecha no son conocidos por la población de Bolivia, deberían ser difundidas por los medios de comunicación con mayor sintonía en radio, televisión e incluso por internet. Por las respuestas se puede afirmar que lastimosamente no existen personas o instituciones que se ocupen de elaborar herramientas para ser difundidos por medio de radio y televisión. Un 20 % de los entrevistados no sabe no responde. 15. ¿Los medios de comunicación se podrán constituir en los mejores portadores de la promoción?

10 10 SI NO 80 NO SABE NO RESPONDE

FUENTE: Elaboración propia

La respuesta fue afirmativa en un 80 % en el sentido de que la radio y la televisión se pueden constituir en los mejores medios, para promocionar no solo la Ciudad de Piedra sino también la cultura Pacajes, sabiendo que “somos los primeros habitantes descendientes de los Túpac Katari”, versión textual expresada por los encuestados.

Un 10 % no está convencido de que los medios de comunicación puedan realizar esta labor. Otro 10 % no sabe no responde.

87

16. ¿Quiénes deberán elaborar esta publicidad por radio y televisión?

20 COMUNICADORES 80 NO SABE NO RESPONDE

FUENTE: Elaboración propia

Un 80 % de las personas entrevistadas afirmaron que deben ser personas entendidas en la materia, como son los profesionales en comunicación quienes conocen mucho de la elaboración de estos trabajos y “lo pueden hacer mejor que nosotros, con la condición de que nosotros sus habitantes seamos los actores esenciales”, versión textual.

Otro 20 % indicó no saber 17. ¿La publicidad de radio y televisión, ayudaran a mejorar los ingresos de los pobladores y residentes de Muro Amaya?

10 SI

30 NO 60

NO SABE NO RESPONDE

FUENTE: Elaboración propia

Un 60 % indicó que gracias a la publicidad de radio y televisión Muro Amaya podrá ser conocido por la población boliviana y del mundo, y que además

88

generará ingresos económicos para mejorar la situación actual de sus pobladores, ellos coinciden en que todo ingreso nuevo siempre es bienvenido “porque la promoción turística ayudara a mejorar nuestros ingresos y del municipio y de esa manera tendremos más proyectos para nuestra comunidad que presenta una serie de falencias como buenas carreteras, incluso electricidad”. Un 30 % indica que los posibles beneficios económicos serán a favor solo para empresas privadas, el Estado o Municipio. Un porcentaje del 10 % no sabe no responde.

PREGUNTAS REALIZADAS A LOS POBLADORES Y RESIDENTES DE LA ESTANCIA DE MURO AMAYA 18. ¿A través de la incorporación del turismo como actividad laboral, el Municipio podrá mejorar sus ingresos?

10 20 SI

70 NO NO SABE NO RESPONDE

FUENTE: Elaboración propia

Un 70 % de los entrevistados indican que los beneficios no solo serán los actores de las comunidades o estancias involucradas con la Ciudad de Piedra, sino también para todo el Municipio de Calacoto que en la actualidad, no tiene un fuente de ingreso propio y que atraviesa por una serie de problemas políticos y financieros que mantiene estancada y sin progreso a toda la 3ra. Sección del Municipio. El resto de 20 % de los entrevistados indican que solo será de beneficio para las empresas de turismo o el Estado, o solamente de las personas que realicen esa actividad, y que tengan su actividad legalmente establecidos con sus respectivos pagos de impuestos y otros seguros que piden las agencias de viajes.

89

El resto del 10 % no sabe no responde, se puede percibir un escepticismo por la pregunta formulada, prácticamente se limitan a no responder. 19. ¿Algún medio de comunicación se preocupó por difundir turísticamente el corazón de la Ciudad de Piedra?

10 SI 40 NO 50 NO SABE NO RESPONDE

FUENTE: Elaboración propia Un 50 % expresa que se sabe que el periódico la Razón dio a conocer una parte del corazón de la Ciudad de Piedra a través de la revista Escape cuya publicación dio a conocer la de Estancia Muro Amaya y alguna de sus travesías, sin embargo muchos pobladores no conocen el contenido de esta publicación porque no llegó a sus manos. También los pobladores indicaron que uno de sus pobladores, Rogelio Roque Tancara, realizó la difusión de algunas imágenes de Muro Amaya. Un 40 % desconoce totalmente de las visitas arriba citadas. Otro 10% no responde. 20. ¿Existen algunas ventajas que se le puede ofrecer como comunidad a los turistas?

10 10 SI NO 80 NO SABE NO RESPONDE

90

FUENTE: Elaboración propia La mayor ventaja que se puede ofrecer es lo que constituye toda la Ciudad de Piedra, la Estancia Muro Amaya en especial porque esta justamente en el centro de esta extensión turística, es en lo que coincide el 80 % de los encuestados. Un 10 % sin embargo, lamenta no contar con infraestructura especial para los turistas, resaltan de manera espontánea que sus casas serán el mejor hospedaje pues podrán compartir parte de la realidad habitual del poblador. Un 10 % no sabe no responde. 21. ¿Cuáles serían las desventajas del turismo en Muro Amaya?

20 DESTROZOS A ZONA TURÍSTICA 80 NO SABE NO RESPONDE

FUENTE: Elaboración propia Un 80 % de los entrevistados manifestaron que la principal desventaja sería que los turistas ocasionen destrozos a las reliquias que se encuentran en la zona turística, además manifiestan que los desechos que dejan como los envolturas de plásticos dañarían el medio ambiente, al mismo tiempo hacen notar que el turismo también contamina la parte cultural, que en algunos casos son asimilados por la juventud y se perdería las costumbres originarios de las comunidades. Un 20 % no sabe no responde, se percibe que se muestran indiferentes a las preguntas realizadas. 22. ¿Las estrategias de comunicación podrán favorecer a la promoción turística de la Ciudad de Piedra?

91

10 10 SI NO 80 NO SABE NO RESPONDE

FUENTE: Elaboración propia

En un 80 % los comunarios y residentes saben que es una estrategia porque a diario lo aplican en sus en sus actividades agrícolas y ganaderas, entonces ellos contestaron que las estrategias sí pueden favorecer a promocionar la Ciudad de Piedra que sólo espera que alguien realice esta tarea en su magnitud, sabiendo que este lugar turístico que hasta la fecha es muy poco conocido por la población paceña, y boliviana. Además afirmaron que “gracias a las estrategias nuestra Ciudad de Piedra podrá ser conocida por el mundo entero porque tiene una serie de atractivos que otras zonas no contemplan”. Un 10 % es escéptica y considera que los secretos del corazón de la Ciudad de Piedra no deben ser divulgados. Un 10 % no responde. 23. ¿Llegaron turistas en los anteriores años a la Ciudad de Piedra en Muro Amaya?

10

SI POCOS NO 90

FUENTE: Elaboración propia 92

La mayoría en un 90 % afirmo que los turistas no llegan a la comunidad de Muro Amaya, donde sí se advierte la llegada de visitas es en la población de Calacoto, y municipios aledaños como Charaña y los pocos que visitaron, un 10 %, fue a través de algunas personas que quizá tenga algún convenio turístico. 24. ¿Considera usted que en la región mejoraron las condiciones de vida gracias al turismo?

10 NO PORQUE EL TURISMO ESTA EN DESARROLLO SI PORQUE SE BENEFICIAN SOLO 90 ALGUNAS PERSONAS

FUENTE: Elaboración propia

Un 90 % coincide en que el turismo aún no está desarrollado y por lo tanto, no tiene efectos sobre la situación de la vida actual de los habitantes. Un 10 % indica que solo algunas personas son las beneficiadas con el turismo esporádico.

Con el fin de visualizar en las respuestas vertidas en las entrevistas, que además nos permita formular las estrategias de comunicación para promocionar el Proyecto de la ruta del circuito turístico de la Ciudad de Piedra.

A continuación sintetizamos los resultados en el siguiente cuadro:

93

Cuadro Nº 5: Síntesis de la Encuesta

DESCRIPCIÓN DEL CUESTIONARIO RESPUESTAS RELEVANTES EN PORCENTAJE

PREGUNTAS REALIZADAS A LOS POBLADORES DE LA ESTANCIA MURO AMAYA

1. ¿Con qué aparatos de comunicación cuenta? Radio 90% 2. ¿Qué emisoras escucha? Radio San Gabriel 70% PREGUNTAS REALIZADAS A LOS POBLADORES Y RESIDENTES DE LA ESTANCIA MURO AMAYA

3. ¿Usted sabe que es promoción turística? Si 60% 4. ¿Estaría de acuerdo con promocionar como circuito Si 70% turístico la comunidad de Muro Amaya el corazón de la ciudad de piedra? 5¿La promoción turística sería de beneficio para usted? Si 65 % 6. ¿Usted podría sugerir algunas medidas estratégicas para No 90 % promocionar Muro Amaya el centro de la ciudad de piedra? 7. ¿Cómo comunarios de Muro Amaya alguna vez llevaron No 80 % adelante la promoción turística de la Ciudad de Piedra? 8. ¿Alguna vez las autoridades originarias presentaron No 90 % alguna solicitud plan o proyecto para promocionar muro Amaya? 9. ¿Alguna institución pública o privada promociono Muro No 80% Amaya? 10. Según usted ¿existiría infraestructura para recibir a los No 80 % turistas? 11. ¿Alguna vez algún medio de comunicación les propuso No 80 % alguna medida para promocionar la ciudad de piedra?

94

PREGUNTA REALIZADA A LOS POBLADORES DE LA ESTANCIA MURO AMAYA

12. ¿Qué actividad económica realiza usted? Agricultura y ganadería 90 % PREGUNTAS REALIZADAS A LOS RESIDENTES DE LA ESTANCIA DE MURO AMAYA

13. ¿Con qué medio de comunicación se puede promocionar Radio y el turismo de la Ciudad de Piedra de la Estancia Muro Amaya? Televisión 50 % 14. ¿Esta estrategia por medio de la publicidad de radio o Radio y canales televisión por qué medios se difundiría? de televisión 80 % 15. ¿Los medios de comunicación se podrán constituir en los Si 80 % mejores portadores de la promoción? 16. ¿Quiénes deberán elaborar esta publicidad por radio y Comunicadores televisión? 80 % 17. ¿La publicidad de radio y televisión como estrategias, Si 70 % ayudaran a mejorar los ingresos de los pobladores de Muro Amaya? PREGUNTAS REALIZADAS A LOS POBLADORES Y RESIDENTES DE LA ESTANCIA DE MURO AMAYA

18. ¿A través de la incorporación del turismo como actividad Si 70 % laboral, el Municipio podrá mejorar sus ingresos? 19. ¿Algún medio de comunicación se preocupó por difundir No 50 % turísticamente el corazón de la ciudad de piedra?

20. ¿Existen algunas ventajas que se le puede ofrecer como Si 80 % comunidad a los turistas? 21. ¿Cuáles serían las desventajas del turismo en Muro Destrozo a zona Amaya? turística 80 % 22. ¿Las estrategias de comunicación por radio y televisión podrán favorecer a la promoción turística de la Ciudad de Piedra? Si 80 %

95

23. ¿Llegaron turistas en los anteriores años a la Ciudad de Piedra No 90 % en Muro Amaya? 24. ¿Considera usted que en la región mejoraron las No 90 % condiciones de vida gracias al turismo? Fuente: creación propia en base a resultados de encuestas

Ahora realizamos un análisis FODA – Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y Amenaza, en base a la observación participante como también considerando las respuestas obtenidas de la encuesta y las entrevistas en el siguiente cuadro:

96

4.5. F. O. D. A. Cuadro Nº: 6

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

1. Riqueza natural, paisajista 9. Creciente interés del turista por el 2. Historia, cultura y tradiciones entorno natural. 3. Área ecológica y comunitaria 10. Actividad con potencial de mejora de 4. Formaciones rocosas naturales la calidad de vida de los habitantes. 5. Sagrado para la cultura de Pacajes - 11 Generación de fuentes de empleo aymara 12 Ingresos directos e indirectos para las 6.Variedad de flora y fauna: thola, quenua, comunidades Cactus, aves wallata puma y gato andino 13 Ley de promoción para el turismo 7. Ríos aptos para la pesca de peces Bolivia te Espera nativos, el Karachi, mauri. 8. Rocas aptas para escalar

DEBILIDADES AMENAZAS

 Ausencia de planes de acción del  Migración campo ciudad. gobierno municipal, departamental y  Predominancia de personas adultas en nacional. el corazón de la ciudad de Piedra.  Carencia de infraestructura básica.  Falta de difusión cultural.  Carencia de luz eléctrica  Falta de promoción del ecoturismo.  Falta de estrategias de promoción  Que, la historia y cultura pase  Desconocimiento de la cultura Pacajes. desapercibida y olvidada.  La población vive de una economía en  Falta de mantenimiento de la base a la agricultura y ganadería de infraestructura caminera y olvido de subsistencia las autoridades.  Los comunarios no conocen los beneficios del turismo.  No importismo por parte de la población joven.  Oposición al turismo de parte de alguna familia.

Fuente: creación propia

97

Como se puede apreciar en las respuestas vertidas por los comunarios y residentes se encuentran resultados completamente significativos en cuanto al porcentaje lo que significa que se deben encontrar estrategias que permitan superar esas dificultades.

4.5.1. ANÁLISIS FODA

Se realizó el análisis FODA como una técnica que permitió apreciar la situación interna y externa actual de la estancia de Muro Amaya lugar donde está el corazón de la Ciudad de Piedra, esto con el fin de obtener conclusiones que nos permitan identificar las estrategias de comunicación.

Como resultado de fortaleza y oportunidades citamos las potencialidades que podemos citar los siguientes:

 Atractivo turístico por el contexto del paisaje típico y natural.  Área ecológica y comunitaria que puede generar ingresos económicos directos e indirectos para la comunidad  Atractivo para turismo de aventura  Existencia de Ley que promociona la actividad turística.

El resultado de la debilidad y amenaza que debe ser considerada con mucho detalle como riesgo, son los siguientes:

 Carencia de políticas públicas que permitan realizar planes de acción de parte del gobierno local como nacional para fomentar el turismo comunitario.  Debilidad en los habitantes de las comunidades sobre el significado del aporte del turismo como medio de desarrollo local.  Estrecha visión sobre la implicancia del turismo comunitario como medio para diversificar su actividad laboral estacionario.

98

 Desconocimiento de la importancia del turismo ecológico comunitario para generar ingresos económicos directos e indirectos.

Por tanto con todo lo indicado se requiere realizar las estrategias de comunicación orientadas en dos aspectos:

1ro. La sensibilización de los comunarios y residentes en la importancia del turismo como fuente alternativa para la generación de empleos, la concientización para desarrollar un hábito de apertura hacia la actividad turística y el buen trato a los visitantes tanto nacionales como extranjeros.

2do. La información a los turistas nacionales y extranjeros sobre la existencia del corazón de la Ciudad de Piedra, por medio de la promoción.

99

CAPÍTULO V

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

En la implementación de la propuesta, se consideró el análisis F.O.D.A. dándose énfasis en los contenidos de los jingles y radio dramas para sensibilizar a la población rural o público interno de la provincia Pacajes, del gobierno Municipal Autónomo de Calacoto y en forma especial a los habitantes de Muro Amaya, y también se trabajó intensamente para posicionar las potencialidades turísticas a través de la ruta turística plasmada en un video de promoción, dirigida para el público externo, turistas tanto nacionales como extranjeros.

5. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA PROMOCIÓN DEL TURISMO DE LA CIUDAD DE PIEDRA.

Después del previo diagnóstico de la Estancia de Muro Amaya, en nuestro proyecto se definen tareas a cumplir con las herramientas de comunicación disponibles como la elaboración de jingles, radio dramas en idiomas aymara y castellano, la difusión a través de vías de comunicación para su posterior socialización con los pobladores y migrantes de la Estancia, por lo que está será nuestra primera estrategia.

Otra estrategia tiene que ver con la consecuencia de nuestra primera táctica por lo que se realiza otras herramientas comunicacionales como son los jingles de radio, spots y video, los mismos que se difunden por medios que lleguen a turistas nacionales.

100

Entonces con estas dos estrategias se cumple nuestra intensión de motivar el emprendimiento turístico, por lo que se definen dos públicos dentro de los cuales se realizan actividades:

a) Para el público interno: jingles, radio dramas comprendido para los pobladores del municipio de Calacoto de la Estancia de Muro Amaya. b) Para el público externo: videos, spot de Tv y jingles tanto para turistas nacionales como extranjeros.

La propuesta surge como una iniciativa de algunos miembros de la comunidad, y es articulada por profesionales dispuestos aceptar el reto de posicionar a nivel local, regional, nacional e internacional el Circuito Turístico de la Ciudad de Piedra. Por tanto, en el proyecto se propone implementar una estrategia de comunicación para el posicionamiento del destino turístico de la Ciudad de Piedra, en el Municipio Autónomo de Calacoto, Provincia Pacajes del departamento de La Paz, que permitirá promocionar los vestigios de la cultura Aymara de los Pacajes.

5.1. PRODUCTOS COMUNICACIONALES PÚBLICO INTERNO

5.1.2 RADIO DRAMA PÚBLICO INTERNO

La idea de la producción de radio dramas es para sensibilizar la memoria del oyente de las comunidades de la Ciudad de Piedra con el mensaje de que existe una alternativa de trabajo a través del turismo, para lo cual dentro del proyecto se realizará la producción de radio dramas con voces en idioma aymara, donde se desarrollaran los diferentes capítulos del radio drama y con temáticas secuenciales.

101

5.1.3. JINGLE DE RADIO PÚBLICO INTERNO.

Los jingles, serán la herramienta para motivar a los pobladores de la Estancia para trabajar con el turismo pues de acuerdo al diagnóstico del proyecto ésta debe ser interpretada en idioma aymara y castellano, pues son los idiomas utilizados en el lugar. Inicialmente esta herramienta se difundirá como jingle posteriormente será promocionada como canción, temas que posteriormente se conviertan en piezas musicales características de la población.

5.1.4. EJE TEMATICO PÚBLICO INTERNO RADIO DRAMAS

1. Nuestras riquezas 2. Conociendo el turismo 3. En la reunión de la comunidad 1ra. Parte 4. En la reunión de la comunidad 2da. Parte 5. Herminia comparte la experiencia del turismo en Sajama 6. Muro Amaya le dice sí al turismo 7. Eliza y el Sullca Mallku dirigen a la comunidad 8. Todos trabajamos por el desarrollo de Muro Amaya 9. Nuestra vida es diferente

5.1.5. EJE TEMATICO PÚBLICO INTERNO JINGLES DE RADIO

1. Unamos a nuestro pueblo 2. Hermanos de Muro Amaya 3. Trabajemos con el Turismo 4. Muro Amaya cuanta Belleza 5. Muro Amaya le dice sí al turismo

102

6. Dile sí tú también 7. Pacajes nación de grandes hombres

5.1.6. FICHAS TÉCNICAS PÚBLICO INTERNO 5.1.7. FICHA TÉCNICA RADIO DRAMA Nº 1 Nombre de radio drama : Nuestras Riquezas. Formato : Radio drama Duración radio drama : 1 minuto 45 segundos Frecuencia : Lunes a viernes (Adjunto plan de medios) Hora de emisión : 6:00 A. M. y 21:00 P. M. Público objetivo : Residentes y pobladores de Muro Amaya Idioma : Aymara Soporte : CD

5.1.8. FICHA TÉCNICA RADIO DRAMA Nº 2 Nombre de Radio drama : Conociendo el turismo. Formato : Radio drama Duración del programa : 1 minuto 09 segundos Frecuencia : Lunes a viernes (Adjunto plan de medios) Hora de emisión : 6:00 A. M. y 21:00 P. M. Horas Público objetivo : Residentes y pobladores de Muro Amaya Idioma : Aymara Soporte : CD

5.1.9. FICHA TÉCNICA JINGLES DE RADIO Nº 1 Nombre del Jingle : Unamos a nuestro pueblo Formato : Jingle Duración del jingle : 39 segundos Frecuencia : Lunes a viernes

103

Hora de emisión : 6:00 A. M. y 21:00 P. M. Público objetivo : Residentes y pobladores de Muro Amaya Idioma : Aymara y Castellano Soporte : CD

5.1.10. FICHA TÉCNICA JINGLES DE RADIO Nº 2 Nombre del Jingle : Hermanos de Muro Amaya Formato : Jingle Duración del jingle : 26 segundos Frecuencia : Lunes a viernes Hora de emisión : 6:00 A. M. y 21:00 P. M. Público objetivo : Residentes y pobladores de Muro Amaya Idioma : Aymara y Castellano Soporte : CD

5.1.11. GUIÓN LITERARIO PÚBLICO INTERNO

5.1.12. RADIO DRAMA UNITARIO Nº 1 EN IDIOMA AYMARA NUESTRAS RIQUEZAS

GÉNERO : RADIO DRAMA LOCUTORES : HERMINIA CUSI ELISA CHAMBI MARCA DURACIÓN : 1 MINUTO 45 SEGUNDOS IDIOMA : AYMARA

CONTROL: SONIDO AMBIENTE AMANECER, CANTA UN GALLO Eliza: kullaqa, aqa markanjakmañakax wali chamapunijiwa jani qulqis utkiti janiraqix achunachIs nayjam achjitiapinapiniw manqanataqis utji wali llaqitapunitwa. CONTROL: FONDO MUSICAL, SONIDO AMBIENTE LADRA UN PERRO, AVES, VACAS SOSTENIDO, SUBE Y BAJA. Herminia: Hay kullaqa, janiti jattasti suma jaqasiñasax Ayllumankasqiwa Eliza: Kunjamjista

104

Herminia: Turismompi sarnakasmax Kullaqa, walja jaqinakaw turismumpi sarnakapji kayayay wali jiwaqiraqisa jawiranakasa takikasta challwanakani kunaiman kullir quqanaka titipisisa jamachinakasa wiskachasa ukanpimrus ukajankaranakaja uywanakar uñtasinkamaqi nayrapachax ukan jakapjirin achachilakasax sapjaraqisa. Eliza: Jis kullaqa ukanpunisqiwa aqa oraqija paka jaqinakan oraqipiniskiwa uñjkasma wali muskarpañawa wali suma utanakawa jatamukuta kakanakasa uwjanakar untatqamaqi wali musparkañaw kullaka.

Herminia: Uqatpi Kullaqa waljaniw jani uñtapqiti uka qalamarka jumanakax ma wawaqin mayastasipjam ukamana turismumpi irnajtañataki qulqi wali utjañapataqi.

Voz en Off: Muro Amayaja qalajankaranaka taypinkiwa suma sarnkasiwi turismumpi municipio Calacoto sarantañapataqi. Voces: Jallalla Muro Amaya Jallalla

5.1.13. TRADUCCIÓN RADIO DRAMA Nº 1 EN IDIOMA CASTELLANO

CONTROL: SONIDO AMBIENTE AMANECER, CANTA UN GALLO

Eliza: Hermana, aquí bien difícil es vivir, la plata no alcanza, la tierra ya no da como antes, apenas para comer nomas produce, el ganadito también bien poquito es, bien preocupada siempre estoy.

CONTROL: FONDO MUSICAL, SONIDO AMBIENTE LADRA UN PERRO, AVES, VACAS SOSTENIDO, SUBE Y BAJA.

Herminia: ¿Hay hermana no sabes? el vivir bien esta en tu mismo Ayllu Eliza: ¿Cómo dices? Herminia: Con el turismo pues hermana, muchas personas viven del turismo. Mira pues este lugar tan lindo, tantos ríos con pescados de mauris, truchas, las plantas curativas, las aves, vizcachas y más que todo esos grandes bloques de piedra, una grande ciudad siempre parece, mira esas rocas con formas de animales, esto es pues tu Muro Amaya, aquí Vivian pues los abuelos paka jaqis ¿dice?. Eliza: Si hermana así siempre es este es el lugar de los paka jaqis de los hombres águila y te cuento que incluso aquí están las sus casas

105

sus aldeas abandonadas de los guerreros paka jaqis, como para admirarse siempre es. Herminia: Por eso pues hermana, mira la gente no conoce la ciudad de piedra y ustedes tienen tanto para mostrar para ofrecer al turista, ustedes levántense ayúdense como una sola persona y con el turismo harto dinero les va a entrar.

Voz en Off: Muro Amaya el corazón de la Ciudad de Piedra, de la cultura Pacajes una puerta al desarrollo del turismo de nuestro municipio.

5.1.14. RADIODRAMA UNITARIO Nº 2 EN IDIOMA AYMARA CONOCIENDO EL TURISMO

GÉNERO : RADIO DRAMA LOCUTORES : HERMINIA CUSI ELISA CHAMBI MARCA DURACIÓN : 1 MINUTO 09 SEGUNDOS IDIOMA : AYMARA

Eliza: kullaqa wall Dios pagarsma jichhururpachawa tantachawina parlaja nayruruja Sullka Mallku Rogelio parlaskanwa janiw nayaw amuykatati jichaw jumar niar aumaytawapjista sarañani jumam pacha tantachawiru. Herminia: Say kullaqa ukamawa sarañani nayaw partayaniwayaja kunjamas Sajamaj markajana nanakaja turimumpi uksatat aksat sarnakasir ukat nayan kananchawayija. Eliza: Walit kullaqa wali sumawa uñtasi Sajamasa ukamasti sarañani tantachawiru. Herminia: Saya sarañani, sarañani.

Voz en Off: Muro Amayaja qalajankaranaka taypinkiwa suma sarnkasiwi turismumpi municipio Calacoto sarantañapataqi. Voces: Jallalla Muro Amaya Jallalla

106

5.1.15. TRADUCCIÓN RADIO DRAMA Nº 2 AL IDIOMA CASTELLANO

CONTROL: CORTINA MUSICAL SOSTENIDA

Eliza: Hay hermana Dios te pague, hoy mismo voy a hablar en la reunión justo la otra vez de eso estaba hablando el Sullka Mallku Rogelio yo no había entendido, pero ahora bien clarito me has explicado, sabes mejor acompáñame con voz más vamos a la reunión. Herminia: Claro pues hermana vamos les voy a contar incluso como en Sajama en mi lugar, nosotros vivimos del turismo comunitario y nuestras familias mejor siempre están. Eliza: Acaso hermana, Sajama mira haber de aquí bien cerquita se ve, hay ya pues haber nos vas a explicar, vamos, vamos. Herminia: Si, si vamos.

Voz en Off: Muro Amaya el corazón de la Ciudad de Piedra, de la cultura Pacajes una puerta al desarrollo del turismo de nuestro municipio.

5.1.16. GUIÓN JINGLE EN IDIOMA CASTELLANO Y AYMARA “UNAMOS A NUESTRO PUEBLO”

Autor Letra y Música : Esther Layme Flores Interprete En Idioma Castellano : Esther Layme Flores Interprete En Idioma Aymara : Herminia Cusi Ortiz Instrumentación y Arreglos Musicales : Grupo Inspira Sion Guitarra y Charango Jean Gabriel Tangara Vientos Edgar Baltazar Ritmo : Huayño Duración : 39 Segundos

CASTELLANO CONTROL: INTRO QUENA, CHARANGO, ZAMPOÑA, QUENA, ORGANO SOSTENIDO.

VOZ SOLISTA: Unamos a nuestro pueblo y luchemos por el progreso hermanos de Muro Amaya trabajamos con el turismo, escucha hermano entiende nuestra riqueza es ciudad de piedra démosle la bienvenida al turista que nos visite.

107

AYMARA

VOZ SOLISTA: Mayastasip janima tusam sarantañapata Muro Amay jilat kullaqa Turismompi irnakata ist’apj jilata amuyam jiwasan walja qalanaqa suma jutawin churaman tumpirinakasaru.

5.1.17. GUIÓN JINGLE “HERMANOS DE MURO AMAYA” EN IDIOMA CASTELLANO Y AYMARA

Autor Letra y Música : Esther Layme Flores Interprete En Idioma Castellano : Esther Layme Flores Interprete En Idioma Aymara : Herminia Cusi Ortiz Instrumentación y Arreglos Musicales : Grupo Inspira Sion Guitarra y Charango Jean Gabriel Tangara Vientos Edgar Baltazar Ritmo : Huayño Duración : 26 Segundos

CASTELLANO

VOZ SOLISTA: Hermosos nuestros paisajes que conozca el mundo entero comunidad organiza y trabaja con el turismo, hombres mujeres unidos compartamos nuestra cultura que sepan todos quien son los hermanos de Muro Amaya

AYMARA

VOZ SOLISTA: Jiwaqiw markasajata nayarsarnakawis uñtata jilas kullaqa sarawis sartaptanjañani takenis yatipanay kitis Muru Amayanqi takenis yatipanay kitis Muru Amayanqi

108

5.2. PRODUCTOS COMUNICACIONALES PÚBLICO EXTERNO

5.2.1. VIDEO PROMOCIONAL. Así como lo expresa Perre Albert la evolución de los medios se presenta como un hito histórico, esencialmente en el progreso del hombre:

“La velocidad del perfeccionamiento y de las implantaciones de la radio y luego de la televisión es sorprendente en nuestras sociedades contemporáneas”64

Con la invención de la imprenta por Gutemberg se dio el inicio de los demás medios, como la radio, televisión, prensa, y ahora en la actualidad el manejo del nuevo lenguaje en los medios de comunicación “el audiovisual” de tipo digital, como el video que cada vez sorprende más con sus invenciones sofisticadas que le abren rumbos como un excelente medio de expresión audiovisual.

En este contexto el video que posibilita una información alternativa en sus diversas funciones y modalidades es que tomamos sus cualidades para dar a conocer la promoción de la Ciudad de Piedra y su trayecto de los diferentes lugares turísticos, desde la partida de la ciudad de El Alto hasta llegar al corazón mismo de la Ciudad de Piedra.

5.2.2. SPOT DE TELEVISIÓN.

Esta producción audiovisual, que es un anuncio pequeño a través del cual se dará a conocer la historia, el aporte de la cultura Pacajes y principalmente los sitios turísticos de Muro Amaya. Todos estos productos comunicacionales son parte de

64 Pierre, Albert y otros. (1982; 168) Historia de la Radio y la Televisión: México

109

nuestra estrategia cuyo objetivo es la promoción del corazón de la Ciudad de Piedra.

5.2.3. EJE TEMATICO PÚBLICO EXTERNO JINGLE DE RADIO

1. Ven a la Ciudad de Piedra 2. Los secretos de Muro Amaya 3. Paka Jaqis grandes guerreros 4. Viaje a la Ciudad de Piedra 5. Los misterios de la Ciudad Pérdida 6. Vamos a Muro Amaya 7. Hermosos paisajes de piedra

5.2.4. EJE TEMATICO PÚBLICO EXTERNO SPOT TV

1. Bella ciudad de encantos 2. Los tesoros de Muro Amaya 3. Paka Jaqis hombres águila 4. La ruta al Corazón de la Ciudad de Piedra 5. La ciudad pérdida 6. El viaje de la aventura 7. Tesoros en piedra

5.2.5. EJE TEMATICO PÚBLICO EXTERNO VIDEOS TELEVISIÓN

1. Muro Amaya el Corazón de la Ciudad de Piedra 2. ¿Es Muro Amaya la Ciudad Perdida de Atlántida? 3. Paka Jaqis pioneros en la colonización de Bolivia 4. Los tesoros de Muro Amaya

110

5. Montañismo en la Ciudad de Piedra 6. Las hierbas medicinales de la ciudad de Piedra 7. Rogelio Roque el “Hombre Águila” 8. Conociendo el aeropuerto de la Ciudad de piedra 9. Constantino Lima el último chullpa

5.2.6. FICHAS TÉCNICAS PÚBLICO EXTERNO

5.2.7. FICHA TÉCNICA JINGLE DE RADIO Nombre del Jingle : Ven a la Ciudad de Piedra Formato : Jingle Duración : 50 Segundos. Frecuencia : Lunes a viernes Hora de emisión : 6:00 a 24:00 Horas. Público objetivo : Jóvenes y adultos Idioma : Castellano Soporte : CD

5.2.8. FICHA TÉCNICA SPOT DE TELEVISIÓN Nombre del spot : Bella Ciudad de Encantos Formato : Spot de televisión Duración del spot : 35 Segundos Frecuencia : Lunes a viernes Hora de emisión : 6:00 a 24:00Hrs. Público objetivo : Jóvenes y adultos Idioma : Castellano Soporte : DVD

5.2.9. FICHA TÉCNICA VIDEO TURÍSTICO Nombre del video : Muro Amaya El Corazón de la Ciudad de Piedra Género : Informativo Formato : Video Turístico Duración del programa : 16 minutos 36 segundos Frecuencia : Domingos y feriados

111

Hora de emisión : 22:00 a 24:00 Público objetivo : Jóvenes y adultos Idioma : Castellano Soporte : DVD

5.2.10. GUIÓN LITERARIO PÚBLICO EXTERNO JINGLE “VEN A LA CIUDAD DE PIEDRA”

Autor Letra y Música : Esther Layme Flores Interprete : Esther Layme Flores Arreglos Musicales : Grupo Inspira Sion Guitarra y Charango Jean Gabriel Tangara Vientos Edgar Baltazar Ritmo : Huayño Duración : 50 Segundos Voz En Off : Sonia Roque Quispe

CONTROL: ÁGUILA CONTROL: INTRO INSTRUMENTOS EN VIVO ZAMPOÑA, GUITARRA, CHARANGO, QUENA, TECLADO, SOSTENIDO.

Voz Solista: Quiero hablar de mi tierra, tierra de hermosos paisajes de mi cultura, riqueza y los Paka Jaqis, ven a la Ciudad de Piedra ven y conoce el secreto de sus hermosos tesoros creados en piedra. Voz Solista: Muro Amaya bella ciudad de encantos donde se encuentran figuras de piedra. Voz en off: Muro Amaya el Corazón de la Ciudad de Piedra espera por ti.

112

5.2.11. GUIÓN TÉCNICO SPOT TV.

GUIÓN TÉCNICO SPOT BELLA CIUDAD DE ENCANTOS

AUTOR LETRA E INTÉRPRETE: ESTHER LAYME FLORES INSTRUMENTACIÓN Y ARREGLOS MUSICALES: GRUPO INSPIRA SION CUERDAS JEAN GABRIEL, VIENTOS EDGAR BALTAZAR DURACIÓN : 35 SEGUNDOS VOZ EN OFF : SONIA ROQUE

DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN DE TÉCNICA DE LA TÉCNICA DEL AUDIO INTERIOR DÍA TOMA OBS.

HASTA HASTA LA IMAGEN TIEMPO LETRA CANTADA PLANO MOVIMIENTO TIEMPO DESDE EXTERIOR NOCHE MÚSICA SPOT 01' - 02' 2' EXT. DÍA ÁGUILA VOLANANDO PG FIJO 02' - 03' 1' EXT. DÍA ARCO COLONIAL PG FIJO 03' - 04 1' EXT. DÍA IGLESIA COLONIAL PG FIJO 04' - 06 2' EXT. DÍA MUROS DE PIEDRA PE FIJO 06' - 07 1' EXT. DÍA MUROS DE PIEDRA PG ZOOM IN SAJAMA CIUDAD DE 07' - 08 1' EXT. DÍA PIEDRA GRAN GRAL. FIJO 08' - 09 1' EXT. DÍA NIÑA 09' - 10' EXT. DÍA CAKTUS MURO AMAYA 10' - 11' 1' EXT. DÍA MONTAÑAS DE ROCA PM ZOOM AUT INSTRUMEN BELLA CIUDAD CABEZA PUMA DE TAL DE ENCANTOS 11' - 12' 1' EXT. DÍA PIEDRA PE FIJO VIENTOS DONDE SE CABEZA PUMA DE ENCUENTRAN CUERDAS 12' - 13' 1' EXT. DÍA PIEDRA PD FIJO FIGURAS DE GRUPO CABEZA ÁGUILA DE PIEDRA MURO INSPIRA AMAYA BELLA 13' - 14' 1' EXT. DÍA PIEDRA PG FIJO SION CIUDAD DE 14' - 15' 4' EXT. DÍA MURO AMAYA PG PANEO DER. PIEDRA 15' - 16 1' EXT. DÍA PARAMO DE PIEDRAS PE PANEO DER. 16' - 17' 1' EXT. DÍA VICUÑA PE FIJO 17' - 18' 1' EXT. DÍA PAISAJE MURO AMAYA PG PANEO DER. 18' - 20' 2' EXT. DÍA LLAMAS PG PANEO DER. 20' - 21' 1' EXT. DÍA PECES PD FIJO 21' - 22' 1' EXT. DÍA ALDEA DE ROCAS PG ZOOM AUT 22' - 23' 1' EXT. DÍA SALTO EN ROCA PE FIJO 23' - 24' 1' EXT. DÍA COMPOSICION PAISAJE PE PANEO IZ. 25' - 26' 1' EXT. DÍA NIÑA CON OVEJA PG PANEO DER.

113

DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA DESCRIPCIÓN DE TÉCNICA DEL AUDIO INTERIOR DÍA TOMA OBS.

HASTA HASTA LA IMAGEN TIEMPO EXTERIO NOC PLAN MOVIMIEN VOZ EN OFF

TIEMPO DESDE MÚSICA R HE O TO 27' - 28' 1' EXT. DÍA ROCAS EN PIEDRA PD FIJO 28' - 29' 1' EXT. DÍA HOMBRE ÁGUILA PE FIJO MURO AMAYA EL INSPIRA SION CORAZÓN DE LA 29' - 31' 2' EXT. DÍA PARAMO DE PIEDRAS PE PANEO DER. CUERDAS Y CIUDAD DE 31' - 34' 3' EXT. DÍA HOMBRE ÁGUILA VUELA PM LARGO FIJO VIENTOS PIEDRA ESPERA SAJAMA CIUDAD DE POR TI 34'- 35 5' EXT. DÍA PIEDRA GRAN GRAL. FIJO

5.2.12. GUIÓN TÉCNICO VIDEO

GUIÓN TÉCNICO VIDEO EL CORAZÓN DE LA CIUDAD DE PIEDRA

VIDEO : EL CORAZÓN DE LA CIUDAD DE PIEDRA VOZ EN OFF.: LIC JOHNNY MANSILLA DURACIÓN . 16 MINUTOS 37 SEGUNDOS GUIONIZACIÓN: SONIA ROQUE QUISPE

DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN DE LA DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL TÉCNICA DE LA AUDIO INTERIOR DÍA ACCIÓN DE LA TOMA OBS.

HASTA HASTA

TIEMPO EXTERIO IMAGEN MOVIMIENTO NARRACIÓN ENTREVISTA TIEMPO DESDE R NOCHE PLANO MÚSICA 1' 1' EXT. DÍA COMPOSICIÓN KAKTUS PE TILT ↓ 2' 2' EXT. DÍA ROCAS AGUA PM PANEO DER. VOZ EN OFF. UNO 3' 3' EXT. DÍA PAISAJE ROCAS GRAN GRAL. PANEO IZ. DE LOS LUGARES MAS PERFECTOS 8' 8' EXT. DÍA GRÁFICAS PLANETA TIERRA PE DE ESTE MUNDO INSTRUMENT SE LLAMA GRÁFICAS MAPA SUD AL VIENTOS BOLIVIA 10' 10' EXT. DÍA AMERICA PE CUERDAS UBICADA EN EL 13'-14' 12' EXT. DÍA ROSTRO NIÑA PD FIJO GRUPO CORAZÓN DE INSPIRA SION SUD AMÉRICA, 14'-15' 2' EXT. DÍA SALTO EN ROCA CONTRAPICADO FIJ0 DONDE LO CAMPESINO EN LAGO AUTENTICO AÚN 15'-16' 2' EXT. DÍA TITICACA PM CORTO FIJO EXISTE... PAÍSAJES ALTIPLANO Y 16'-17' 2' EXT. DÍA TRÓPICO PG PANEO DER.

114

DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL TÉCNICA DE LA DESCRIPCIÓN DE LA AUDIO INTERIOR DÍA TOMA OBS.

HASTA HASTA IMAGEN TIEMPO EXTERIO NOCH NARRACI MOVIMIENTO ENTREVISTA

TIEMPO DESDE PLANO MÚSICA R E ÓN 17'-18' 2' EXT. DÍA FLOR PD TILT ↑ 18'-19' 2' EXT. DÍA CISNE PG FIJO 19'-20' 2' EXT. DÍA CAMPESINO CON BOMBO CONTRAPICADO ZOOM IN EN BOLIVIA 20'-21' 2' EXT. DÍA CIUDAD DE LA PAZ PG PANEO IZ. CERCA DE LAS NUBES, 22'-23' 2' EXT. DÍA MONTAÑA CIELO PG PANEO IZ. CASI 23'-25' 2' EXT. DÍA ESTRELLA CIELO PG FIJO IZ. ROZANDO 25'-28' 2' EXT. DÍA OJO VIENDO ESTRELLAS PPP FIJO LAS 28'-30' 2' EXT. DÍA LA PAZ PG ZOOM AUT QUENA ESTRELLAS 30' - 32' 2' EXT. DÍA PAISAJE LAGO PG ZOOM AUT TOCANDO 32' - 33' 1' EXT. DÍA LAGO LOS ANDES PG TILT ↑ EL CIELO...BAÑ 33' - 35' 2' EXT. DÍA LOS ANDES PG FIJO ADA POR 35' - 37' 2' EXT. DÍA LOS ANDES PG ZOOM AUT LAS AGUAS 37' - 38' 1' EXT. DÍA LAGO TITICACA PG FIJO ... 38' - 39' 1' EXT. DÍA ROCAS PM TILT ↓ 40' - 42' 2' EXT. DÍA LAGO TITICACA CONTRA PLANO FIJO 42' - 43' 1' EXT. DÍA VASIJA PD FIJO ES EN ESTE 43' - 44' 1' EXT. DÍA CIELO PG TILT ↑ DEPARTAM ENTO DONDE SE 44' - 45' 1' EXT. DÍA VASIJA PD PANEO ESTABLECIERON 45' - 46' 1' EXT. DÍA PIEDRAS MUSEO PLANO CONJUNT. TRAVEL OUT INSTRUMENTAL DIFERENTES CULTURAS QUE 46' - 48' 2' EXT. DÍA COMPOSICION IGLESIA PE TILT ↓ NACIONAL HABLAN DE UN GRAN PASADO, 48' - 50' 2' EXT. DÍA MONTAÑA PM ZOOM AUT COM O FUE LA CULTURA 50' - 52' 2' EXT. DÍA PLANTA VICUÑA PE FIJO PACAJES. 52' - 55' 3' EXT. DÍA CAMELIDOS PG ZOOM IN

DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL TÉCNICA DE LA DESCRIPCIÓN DE LA AUDIO INTERIOR DÍA TOMA OBS.

HASTA HASTA IMAGEN TIEMPO EXTERIO NOCH MOVIMIENTO NARRACIÓN ENTREVISTA

TIEMPO DESDE PLANO MÚSICA R E 55' - 58' 3' EXT. DÍA LLAMAS PM LARGO FIJO PACAJES UNA DE LAS 1:00'' 1' EXT. DÍA LLAMAS PE ZOOM AUT NACIONES MÁS RICAS DEL QULLASUYO, 1'' - 1'':3' 3' EXT. DÍA LA PAZ PG PANEO DER. FAMOSA... Y PARA 1'':03' - 1'':5' 2' EXT. DÍA CIUDAD DE EL ALTO PG PANEO DER. COM ENZAR NUESTRO VIAJE 1'':05' - 1'':08' 3' EXT. DÍA CIUDAD DE EL ALTO PG FIJO HACIA LA M ILENARIA .. 1'':08' - 1''':10 2' EXT. DÍA CIUDAD DE EL ALTO PG FIJO INTERNARNOS POR “ COM ANCHE” 1''':10 - 1''11' 1' EXT. DÍA MINIBUSES PE FIJO UN YACIM IENTO 1''':11 - 1''12' 2' EXT. DÍA PLAZA VIACHA PG FIJO DE PIEDRA Y GRANITO, 1''':12' - 1''14' 1' EXT. DÍA AUTO PG FIJO M ATERIALES CON LOS QUE ESTAN 1''':14' - 1''15' 1' EXT. DÍA PIEDRAS COMANCHE PG FIJO ADOQUINADAS CALLES Y 1''':15' - 1''17' 2' EXT. DÍA PIEDRAS COMANCHE PE ZOOM IN INSTRUMENTAL AVENIDAS DE LA NACIONAL CIUDAD DE LA PAZ, 1''':17' - 1''21' 3' EXT. DÍA PUYA RAYMUNDI PE TILT ↓ TESTIGOS M UDOS 1''':21' - 1''23' DE UNA ÉPOCA 1' EXT. DÍA PUYA RAYMUNDI PE PANEO IZ BRILLANTE DE 1''':23' - 1''25' 2' EXT. DÍA PUYA RAYMUNDI PM LARGO TILT ↓ ESTA CANTERA. ESTE TAM BIÉN ES 1''':25' - 1''27' 2' EXT. DÍA PUYA RAYMUNDI PE FIJO LUGAR DONDE PASAM OS POR 1''':27' - 1''131' 4 EXT. DÍA COROCORO PM LARGO PANEO IIZ “ CORO-CORO” , CAPITAL DE LA PLAZA , IGLESIA PROVINCIA PACAJES, 1''':31' - 1''33' 2' EXT. DÍA COROCORO PM LARGO FIJO POBLACIÓN CARACTERIZADA 1''':33' - 1''34' 2' EXT. DÍA CHOFER PM LARGO FIJO POR SU LABOR 1''':34' - 1''36' 2' EXT. DÍA CARRETERA PG FIJO M INERA QUE EN ANTAÑO FUE 1''':36' - 1''42' 2' EXT. DÍA CASAS COROCORO PG ZOOM IN PARTE DEL SOSTEN DE LA 1''':42' - 1''44' 2' EXT. DÍA TRACTOR MONTAÑAS P CONJUNTO FIJO ECONOM ÍA

115

DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL TÉCNICA DE LA DESCRIPCIÓN DE LA AUDIO INTERIOR DÍA TOMA OBS.

HASTA HASTA IMAGEN

TIEMPO EXTERIO NOCH PLANO MOVIMIENTO MÚSICA NARRACIÓN ENTREVISTA TIEMPO DESDE R E CORO-CORO CON 1''':44' - 1''47' 2' EXT. DÍA MINAS COROCORO PG ZOOM IN SUS M ONTAÑAS ROJAS QUE LE DAN 1''':47' - 1''49' 2' EXT. DÍA COBRE EN MINA PPP ZOOM IN COLORIDO AL 1''':49' - 1''57' PAISAJE QUE LO 2' EXT. DÍA PUEBLO DE COROCORO PG ZOOM AUT RODEA, EN 30 1''':57' - 1''58' 1 EXT DÍA CARRETERA DE TIERRA PD FIJO M INUTOS NOS TRANSPORTA 1''':58' - 2''01' 3' EXT. DÍA CARRETERA DE TIERRA PG ZOON IN HASTA LA LOCALIDAD DE 2'':01' - 2''08' GRAL. PANDO “ PANDO” 3' EXT. DÍA P CONJ. PANEO FIJO POBLACIÓN 2'':08' - 2''12' 4' EXT. DÍA ESTUCO PANDO P CONJ. FIJO DEDICADA A LA FABRICACIÓN DE 2'':12' - 2''15' 3' EXT DÍA CIUDAD DE LA PAZ PG ZOOM IN ESTUCO NUESTRO CAM INO 2'':15' - 2''20' 5' EXT. DÍA CAMINO PD PANEO FIJO HACIA EL 2'':20' - 2''24' INSTRUMENTAL CORAZÓN DE LA 4' EXT. DÍA CALACOTO PG ZOOM IN CIUDAD DE PIEDRA NACIONAL 2'':24' - 2''28' 4' EXT DÍA PUENTE CONCORDIA PG PANEO IZ CONTINÚA, Y A 40 M INUTOS NOS 2'':28' - 2''31' 3' EXT. DÍA PUENTE CONCORDIA PLANO CONJ. PANEO IZ ENCONTRAM OS EN EL UMBRAL 2'':31' - 2''34' 3' EXT. DÍA PUENTE CONCORDIA PG ZOOM AUT DEL M UNICIPIO DE CALACOTO QUE EN 2'':34' - 2''41' 7' EXT DÍA PUENTE CONCORDIA PD ZOOM AUT SU INGRESO RECIBE A TODO UNIÓN RIO MAURI Y VISITANTE CON SU 2'':41' - 2''45' 4' EXT. DÍA DESAGUADERO PG FIJO PUENTE COLGANTE AGUA DEL RIO DEBAJO DEL LLAM ADO “CONCORDIA” 2'':45' - 2''49' 4' EXT. DÍA PUENTE PM FIJO DEBAJO DEL CUAL UN RIO DE AGUAS 2'':49' - 2''55' 6' EXT DÍA PAISAJE MONTAÑAS Y RIO PG PANEO DER. VERDES Y AZULES COM O LA THOLA Y 2'':55' - 3''00' 5' EXT. DÍA PAISAJE MONTAÑAS Y RIO PG PANEO DER. EL CIELO DEL DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL TÉCNICA DE LA DESCRIPCIÓN DE LA AUDIO INTERIOR DÍA TOMA OBS.

HASTA HASTA IMAGEN

TIEMPO EXTERIO NOCH PLANO MOVIMIENTO MÚSICA NARRACIÓN ENTREVISTA

TIEMPO DESDE R E DESDE EL AÑO 2010 SE USA EL 3'':00' - 3''04' 4' EXT. DÍA PUENTE DE CALACOTO PG ZOOM AUT NUEVO PUENTE CONCORDIA DE PLAQUETA DE CEM ENTO UNA 3'':04' - 3''06' 2' EXT DÍA RECONOCIMIENTO PD FIJO OBRA IM PULSADA POR POBLADORES PLAQUETA DE QUE BUSCAN EL CONTINUO RECONOCIMIENTO PUENTE PROGRESO DE ESTA PROVINCIA Y 3'':06' - 3''08' 2' EXT. DÍA DE CEMENTO PML ZOOM AUT POR ESTE M ODERNO PUENTE PUENTE DE CEMENTO EN CUESTION DE 15 3'':08' - 3''11' M INUTOS, 3' EXT. DÍA CALACOTO PE ZOOM AUT INGRESAM OS AL INGRESO POR PUENTE DE PUEBLO DE “ CALACOTO” CON 3'':11' - 3''14' 3' EXT DÍA CALACOTO PG TRAVEL IN SU ACOGEDORA Y ES EN ESTE 3'':14' - 3''17' 3' EXT. DÍA PLAZA DE CALACOTO PG PANEO IZ M UNCIPIO DONDE INSTRUMENTAL SE HALLA LA 3'':17' - 3''20' 3' EXT. DÍA IGLESIA COLONIAL PE FIJO CIUDAD DE PIEDRA NACIONAL ARRANCANDO 3'':20' - 3''23' 3' EXT. DÍA RADIO COMUNITARIA PE ZOOM AUT UNA RUTA QUE OFRECE PLAZA CASAS DE EM OCIONANTES POSIBILIDADES AL 3'':23' - 3''26' 3' EXT DÍA CALACOTO PG PANEO DER. VISITANTE COM O EL M IRADOR DEL 3'':26' - 3''29' 3' EXT. DÍA ROCAS PLANO CONJ. PANEO DER. ZAPATO DEL GIGANTE EN LA PERSONAS QUE CAMINAN LOCALIDAD DE 3'':29' - 3''34' VISACHATA, LA 5' EXT. DÍA EN EL PUEBLO PM CORTO PANEO IZ. FORTALEZA JACH’A PAHAZA DE 3'':34' - 3''39' 6' EXT DÍA EL PUEBLO DE CALACOTO PG ZOOM AUT. ROSARIO, LOS PUKARAS DE VISACHATA MIRADOR ANANTOCO, EL 3'':39' - 3''42' 3' EXT. DÍA HUELLA DE JESUS PG ZOOM AUT. SALAR DE TARQUIAMAYA, CHULLPARES JACHA PERO PRINCIPALM ENTE 3'':42' - 3''44' 2' EXT. DÍA PAHAZA PE ZOOM AUT LA CIUDAD DE

116

DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL TÉCNICA DE LA DESCRIPCIÓN DE LA AUDIO INTERIOR DÍA TOMA OBS.

HASTA HASTA IMAGEN

TIEMPO EXTERIO NOCH PLANO MOVIMIENTO MÚSICA NARRACIÓN ENTREVISTA TIEMPO DESDE R E CHULLPARES JACHA

3'':44' - 3''49' 5' EXT DÍA PAHAZA PE ZOOM AUT ANUALM ENTE EL 3'':49' - 3''52' M UNICIPIO DE 3' EXT. DÍA PUKARAS DE ANANTOCO PE TRAVELIN CALACOTO TIENE 3'':52' - 3''54' 2' EXT DÍA EL SALAR DE TAKIAMAYA PG PANEO IZ UN CALENDARIO DONDE SE 3'':54' - 3''59' 5' EXT. DÍA CIUDAD DE PIEDRA PLANO CONJ. PANEO DER. ASOCIAN ACTIVIDADES 3'':59' - 4''04' 5' EXT. DÍA CIUDAD DE PIEDRA PLANO CONJ. PANEO IZ RELIGIOSAS Y CULTURALES 4'':04' - 4''08' 4' EXT DÍA PLAZA CALACOTO PG PANEO DER. TALES COM O: CARNAVAL, AÑO 4'':08' - 4''10' 2' EXT. DÍA IGLESIA CATOLICA PML TILT ↓ NUEVO AYMARA, 4'':10' - 4''11' 1' EXT. DÍA POBLADORES CALACOTO PLANO CONJ.FIJO PICADO FESTIVALES DE DANZAS 4'':11' - 4''15' 4' EXT DÍA AÑO NUEVO AYMARA PG FIJO PICADO AUTÓCTONAS Y OTROS. 4'':15' - 4''17' 2' EXT. DÍA BAILARINES DE PUMA PG FIJO PICADO INSTRUMENTAL 4'':17' - 4''21' 4' EXT DÍA PISAJE CALACOTO PG ZOOM IN NACIONAL

4'':21' - 4''24' 3' EXT. DÍA CAMINO DE TIERRA PG PANEO IZ ES INM ENSO EL 4'':24' - 4''29' 5' EXT. DÍA CAMINO DE TIERRA PG PANEO IZ PAISAJE DE THOLA Y PAJA BRAVA VISACHATA MIRADOR QUE ACOM PAÑAN NUESTRO VIAJE. 4'':29' - 4''32' 3' EXT DÍA HUELLA DE JESUS PG ZOOM IN NUESTRA M IRADA VISACHATA MIRADOR DE SE DIRIGE A LA POBLACIÓN DE 4'':32' - 4''37' 5' EXT. DÍA PIEDRA PM LARGO PANEO IZ VISACHATA LUGAR 4'':37' - 4''45' 8' EXT. DÍA PUERTA ROSARIO PLANO CONJ. TRAVELIN DONDE SE ENCUENTRA “ LA PAISAJE THOLA PAJA HUELLA DE JESÚS O ZAPATO DEL 4'':45' - 4''50' 5' EXT DÍA BRAVA PLANO CONJ. TRAVELIN GIGANTE” , UNA FORM ACIÓN 4'':50' - 4''56' 6' EXT. DÍA THOLA PAJA BRAVA PG CÁMARA SUBJETIVA ROCOSA QUE A LO LEJOS TIENE LA 4'':56' - 5''00' 4' EXT. DÍA PAISAJE PAMPA PG CÁMARA SUBJETIVA FORM A DE LA DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL TÉCNICA DE LA DESCRIPCIÓN DE LA AUDIO INTERIOR DÍA TOMA OBS.

HASTA HASTA IMAGEN

TIEMPO EXTERIO NOCH PLANO MOVIMIENTO MÚSICA NARRACIÓN ENTREVISTA TIEMPO DESDE R E TRAS CONTINUAR INGRESO AL PUEBLO DE NUESTRO CAM INO ATRAVESANDO 5''00' - 5'':02 2' EXT. DÍA ROSARIO PE FIJO SIEM PRE LA 5''02' - 5'':05 PAM PA DE THOLA 3' EXT. DÍA POBLACIÓN DE ROSARIO PG PANEO IZ Y PAJA BRAVA A IGLESIA CATÓLICA UNA HORA, ESTÁ ES LA COM UNIDAD 5''05' - 5'':08' 3' EXT. DÍA ROSARIO PG FIJO DE “ ROSARIO” , Y AL LLEGAR SUS PAREDES DESTRUIDAS DE CASAS DE ABOBE, SU PLAZA. 5''08' - 5'':11' 3' EXT. DÍA IGLESIA CATÓLICA PM TILT ↓ PARECEN DARNOS IGLESIA CATÓLICA 5''11' - 5'':13' 2' EXT. DÍA ROSARIO CONTRAPICADO TRAVELIN

5''13' - 5'':15' 2' EXT. DÍA IGLESIA PM FIJO LA GENTE NO VA A INSTRUMEN M ISA PUES LA 5''15' - 5'':16' 1' EXT. DÍA PUERTA SOL PE FIJO CONTRAP. TAL POBLACIÓN VA AL 5''16' - 5'':19' 3' EXT. DÍA IGLESIA SOL PE FIJO TEM PLO DE LA NACIONAL IGLESIA 5''19' - 5'':21' 2' EXT. DÍA IGLESIA ADVENTISTA PLANO CONJ. ZOOM IN ADVENTISTA DEL 7M O. DÍA QUE SE 5''21' - 5'':23' 2' EXT. DÍA IGLESIA ADVENTISTA PE ZOOM IN HALLA A UNOS PASOS DEL 5''23' - 5'':24' 1' EXT. DÍA FRONTIS IGLESIA ADV. PG FIJO TEM PLO CATÓLICO: 5''24' - 5'':25' 1' EXT. DÍA FRONTIS IGLESIA ADV. PE FIJO 5''25' - 5'':26' 1' EXT. DÍA FRONTIS IGLESIA ADV. PG FIJO

5''26' - 5'':39' 14' EXT. DÍA INTERIOR IGLESIA ADV. PM ZOO AUT ROSARIO CUNA DE LA EDUCACIÓN 5''39' - 5'':42' 3' EXT. DÍA POBLACIÓN DE ROSARIO PG FIJO INDIGENA EN 5''42' - 5'':45' 3' EXT. DÍA POBLACIÓN DE ROSARIO PLANO CONJ. FIJO BOLIVIA, CUENTA TAM BIÉN CON 5''45' - 5'':47' 2' EXT. DÍA NIÑOS ESCUELA INDÍGENA PLANO CONJ. FIJO UNA IM PORTANTE ESTRUCTURA 5''47' - 5'':48' 1' EXT. DÍA NIÑOS ESCUELA INDÍGENA CONTRAPLANO FIJO FUNERARIA UN

117

DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL TÉCNICA DE LA DESCRIPCIÓN DE LA AUDIO INTERIOR DÍA TOMA OBS.

HASTA HASTA IMAGEN

TIEMPO EXTERIO NOCH PLANO MOVIMIENTO MÚSICA NARRACIÓN ENTREVISTA TIEMPO DESDE R E

5''48' - 5'':49' 1' EXT. DÍA FORTALEZA JACHA PAHAZA CONTRAPLANO FIJO “ JACH’A PAHAZA” . EN ELLA ES POSIBLE 5''49' - 5'':54' 5' EXT. DÍA FORTALEZA JACHA PAHAZA PG PANEO DER. OBSERVAR, COM O RECORTADOS 5''545' - 5'':55' 1' EXT. DÍA JACHA PAHAZA PG ZOOM IN CONTRA EL CIELO, M ÁS DE 300 5''58' - 6'':00' 3' EXT. DÍA JACHA PAHAZA PE FIJO M AUSOLEOS CON LOS RESTOS DE 6''00' - 6'':05' 3' EXT. DÍA CHULLPARES PG PANEO DER. GUERREROS Y 6''05' - 6'':09' M IEM BROS DE LA 3' EXT. DÍA CHULLPARES PLANO CONJ. ZOOM IN REALEZA DE LOS 6''09' - 6'':12' 3' EXT. DÍA HUESOS DE CHULLPARES PLANO CONJ. ZOOM IN ANTEPASADOS PACAJES. 6''12' - 6'':16' 4' EXT. DÍA HUESOS DE CHULLPARES PE ZOOM IN INSTRUMEN 6''16' - 6'':22' 6' EXT. DÍA HUESOS DE CHULLPARES PG PANEO DER. EN ESTA TAL FORTALEZA 6''22' - 6'':30' 8' EXT. DÍA TUNEL PG PANEO IZ. NACIONAL ENCONTRAM OS 6''30' - 6'':37' UN TUNEL POR 7' EXT. DÍA TUNEL PE TRAVELIN DONDE SE DICE PANEO QUE LOS HOM BRES ÁGUILA M ATENÍAN 6''37' - 6'':41' 4' EXT. DÍA TUNEL GRAN GRAL. DER. COM UNICACIÓN EL CAM INO QUE 6''41' - 6'':48' 7' EXT. DÍA CERROS DE PIEDRA PG PANEO DER. NOS CONDUCE A LA CIUDAD DE 6''48' - 6'':52' 4' EXT. DÍA PAISAJE PG ZOOM AUT PIEDRA ESTÁ RODEADO 6''52' - 6'':53' 1' EXT. DÍA PAISAJE GRAN GRAL. FIJO COM PLETAM ENTE DE PAM PA Y DE 6''53' - 7'':00' 7' EXT. DÍA KACTUS GRAN GRAL. PANEO DER. PRONTO, 7''00' - 7'':04' 4' EXT. DÍA PAISAJE PM CORTP PANEO DER. M IENTRAS UNO SE ACERCA APARECE POBLACIÓN DE WAÑA EN EL HORIZONTE UNA FILA INM ENSA 7''04' - 7'':13' 9' EXT. DÍA CH'IA PM LARGO ZOOM AUT DE PIEDRAS QUE

DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA DE LA AUDIO OBS. INTERIOR DÍA IMAGEN TOMA

TIEMPO

TIEMPO NARRACIÓN ENTREVISTA DESDE HASTA DESDE HASTA EXTERIOR NOCHE PLANO MOVIMIENTO MÚSICA ES LA “C IU D A D ROGELIO SALE DE UN DE P IED R A ” UN INMENSO 7''13' - 7'':22' 8' EXT. DÍA HUECO PE PICADO “ROQUEDAL”, UNA NOSOTROS NOS 7''22' - 7'':24' 2' EXT. NOCHE ROGELIO HABLANDO PG ZOOM AUT DIRIGIM OS AL ROGELIO CORAZÓN DE ENTREVISTA ROGELIO ESTA INM ENSA 7''24' - 7'':27' CIUDAD DE 3' EXT. NOCHE ALREDEDOR DEL FUEGO PLANO CONJ. ZOOM AUT PIEDRA, EN CUYO ROGELIO ENTREVISTA ROGELIO INGRESO ESTA “ WAÑA CHIA” , DEL 7''27' - 7'':45' 8' EXT. NOCHE ALREDEDOR DEL FUEGO PM CORTO FIJO AYLLU PAHAZA, ROGELIO COMO VIVIERON ENTREVISTA ROGELIO AQUÍ LOS ANTIGUOS PACA 7''45' - 7'':49' 4' EXT. NOCHE ALREDEDOR DEL FUEGO PLANO CONJ. FIJO HAQES? ROGELIO 7''49' - 7'':51' 2' EXT. NOCHE ROGELIO HABLANDO PM CORTO FIJO ROGELIO 7''51' - 8'':06' 15' EXT. NOCHE ROGELIO HABLANDO PG FIJO INSTRUMEN ROGELIO 7''06' - 8'':08' 2' EXT. NOCHE ROGELIO HABLANDO PLANO CONJ. FIJO Y HAY ALGUNA ROGELIO TAL HISTORIA SOBRE 8''08' - 8'':09' 1' EXT. NOCHE ROGELIO HABLANDO PG TILT ↓ NACIONAL ESTE LUGAR? ROGELIO 8''09' - 8'':13' 4' EXT. DÍA KHEÑUA PLANTA DE ROCA PM LARGO PANEO DER. EN ESTA REGIÓN SE ENCUENTRA 8''13' - 8'':17' 4' EXT. DÍA KHEÑUA PLANTA DE ROCA PM LARGO PANEO DER. GRAN CANTIDAD 8''17' - 8'':20' DE FLORA COM O 3' EXT. DÍA HOMBRE ÁGUILA PE ZOOM AUT LA THOLA, LA ROGELIO 8''20' - 8'':22' 2' EXT. DÍA KHEÑUA PLANTA DE ROCA PM TILT ↑ KHEÑUA QUE ES EL CARBON, 8''22' - 8'':24' 2' EXT. DÍA KHEÑUA PLANTA DE ROCA PM LARGO FIJO COM BUSTIBLE DE ESTA REGIÓN. HOMBRE ÁGUILA SACA ESTOS SON ARBOLES QUE 8''24' - 8'':27' 3' EXT. DÍA KHEÑUA DE LA ROCA PM TILT ↓ CURIOSAM ENTE ROGELIO CRECEN EN M EDIO HOMBRE ÁGUILA SACA DE LAS PIEDRAS 8''27' - 8'':34' 7' EXT. DÍA KHEÑUA DE LA ROCA PD TILT ↑ DE ESTA ZONA ROGELIO ROCOSA DE HOMBRE ÁGUILA SACA ORIGEN VOLCÁNICO, ESTA 8''34' - 8'':38' 4' EXT. DÍA KHEÑUA DE LA ROCA PE TILT ↓ KHEÑUA

118

DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL TÉCNICA DE LA DESCRIPCIÓN DE LA AUDIO INTERIOR DÍA TOMA OBS.

HASTA HASTA IMAGEN

TIEMPO NOCH PLANO MOVIMIENTO MÚSICA NARRACIÓN ENTREVISTA TIEMPO DESDE EXTERIOR E CURIOSAS HOMBRE ÁGUILA SACA FORM AS DE PIEDRA SE 8''38' - 8'':43' 5' EXT. DÍA KHEÑUA DE LA ROCA PE FIJO IM PONEN 8''46' - 8'':48' ACOMPAÑANDO 3' EXT. DÍA HOMBRE ÁGUILA KHEÑUA PM CORTO FIJO NUESTRO CAM INO 8''48' - 8'':50' 2' EXT. DÍA PLANICIE DE ROCAS PE TRAVELIN DONDE SENTIM OS UNA PRESENCIA 8''50' - 8'':52' 8' EXT. DÍA PLANICIE DE ROCAS PE FIJO OM NIPOTENTE EN NUESTRO BORDES DE MONTAÑAS DE DESCENSO Y EN ESTA ATM ÓSFERA 8''52' - 8'':54' 2' EXT. DÍA ROCA PG PANEO DER. DE LO REAL Y LO 8''54' - 8'':58' 4' EXT. DÍA MONTAÑAS DE ROCA PG ZOOM AUT IRREAL, A TREINTA M INUTOS 8''58' - 9'':03' 4' EXT. DÍA MONTAÑAS DE ROCA PE ZOOM AUT DESDE WAÑACHIA A PIE 9''03' - 9'':06' 9' EXT. DÍA PAISAJE DE ROCAS Y RIOS GRAN GRAL. ZOOM IN INSTRUMEN ATERRIZAM OS EN LA ESTANCIA RIOS DE CORAZÓN CIUDAD TAL LLAMADA “MURO AM AYA” , EL 9''06' - 9'':08' 2' EXT. DÍA DE PIEDRA PG FIJO NACIONAL CORAZÓN M ISM O DE LA CIUDAD DE CASA DE WAÑA CH'IA Y PIEDRA 9''08' - 9'':11' 3' EXT. DÍA MURO AMAYA PG ZOOM IN POBLACIÓN HABITADA POR CASA DE WAÑA CH'IA Y ALGUNAS FAM ILIAS, EN 9''11' - 9'':14' 3' EXT. DÍA MURO AMAYA PG ZOOM AUT M EDIO DE M ONTAÑAS DE HOMBRE ÁGUILA EN CIMA PIEDRA, M UROS DE ROCAS 9''14' - 9'':22' 7' EXT. DÍA DE MONTAÑA GRAN GRAL. ZOOM AUT INCLINADAS QUE 9''22' - 9'':25' 3' EXT. DÍA HOMBRE ÁGUILA PE FIJO SE SUCEDEN ESBELTAS UNA HOMBRE ÁGUILA TRAS OTRAS, DE AHÍ EL NOM BRE 9''25' - 9'':29' 4' EXT. DÍA CAMINANDO ABAJO PG ZOOM IN MURO AMAYA. DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL TÉCNICA DE LA DESCRIPCIÓN DE LA AUDIO INTERIOR DÍA TOMA OBS.

HASTA HASTA IMAGEN

TIEMPO NOCH PLANO MOVIMIENTO MÚSICA NARRACIÓN ENTREVISTA TIEMPO DESDE EXTERIOR E 9''29' - 9'':32' 3' EXT. DÍA ESTANCIA MURO AMAYA PE ZOOM IN LOS POBLADORES 9''32' - 9'':38' 6' EXT. DÍA ESTANCIA MURO AMAYA GRAN. GRAL. PANEO DER. DE ESTA PEQUEÑA ESTANCIA DE 9''38' - 9'':43' 5' EXT. DÍA ESTANCIA MURO AMAYA PG ZOOM IN MURO AMAYA 9''43' - 9'':51' SON POSEEDORES 8' EXT. DÍA POBLADORES ESTANCIA PLANO CONJ. ZOOM AUT. DE LOS SECRETOS 9''51' - 9'':53' 2' EXT. DÍA POBLADORES ESTANCIA PLANO CONJ. FIJO DEL CORAZON DE LA CIUDAD DE 9''53' - 9'':55' 2' EXT. DÍA POBLADORES CONVERSAN PP FIJO PIEDRA. SON INM ENSOS 9''55' - 9'':57' 2' EXT. DÍA PAISAJE PM CORTO FIJO LOS ATRACTIVOS QUE RODEAN EL 9''57' - 9'':59' 2' EXT. DÍA PAISAJE CONTRA PL. FIJO CORAZON DE LA CIUDAD DE PIEDRA 9''59 - 10'':11 12' EXT. DÍA ENTREVISTA POBLADOR PG FIJO Y AHORA NOS 10''11'-10'':13' 2' EXT. DÍA RIO DE MURO AMAYA PE ZOOM AUT. DIRIGIM OS A CONOCER OTRO 10''16' - 10'':19' 3' EXT. DÍA PESCADOS PD FIJO DE SUS INSTRUMEN RECÓNDITOS 10''19' - 10'':20' 1' EXT. DÍA PESCADOS PD FIJO LUGARES VAM OS TAL RUM BO A PESCADOS RIO HOMBRE “ NASAYA” : EL NACIONAL CAM INO HACIA 10''20' - 10'':23' 3' EXT. DÍA ÁGUILA PLANO CONJ. FIJO LOS LUGARES QUE 10''23' - 10'':27' HABITARON LOS 4' EXT. DÍA MUCHACHO CON LEÑA PE ZOOM AUT. HOM BRES 10''27' - 10'':31' 4' EXT. DÍA NASAYA PE PANEO IZ. ÁGUILAS ES M UY ESCABROSO PUES 10''31' - 10'':38' 7' EXT. DÍA NASAYA PG ZOOM IN UNDESFILADERO AL LLEGAR AL SUBIENDO EL CAMINO CAMARA UM BRAL DE LA CUEVA SE 10''38' - 10'':40' 2' EXT. DÍA ESCABROSO PD SUBJETIVA OBSERVA UN ARCO DE PIEDRA SUBIENDO EL CAMINO COM O DE ANIM ALES 10''40' - 10'':42' 2' EXT. DÍA ESCABROSO PLANO CONJ. FIJO PETRIFICADOS NASAYA MAUSOLEO CON CUSTODIANDO EL LUGAR, EN SU 10''42' - 11'':00' 8' EXT. DÍA RESTOS DE LOS PACAJES GRAN GRAL. ZOOM IN INTERIOR ENCONTRAM OS 11''11' - 11'':15' 4' EXT DÍA CHULLPARES PE PANEO IZ. QUE ES UN

119

DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA DE LA AUDIO OBS. INTERIOR DÍA IMAGEN TOMA

TIEMPO

TIEMPO NARRACIÓN ENTREVISTA

DESDE HASTA DESDE HASTA MOVIMIENTO EXTERIOR NOCHE PLANO MÚSICA LOS DIÁS PARECEN DETENERSE Y AL 11''15' - 11'':19' ´4' EXT. DÍA INTERIOR CHULLPAR PE PANEO IZ SON DE LOS 11''19' - 11'':22' LATIDOS DEL 3' EXT. DÍA HUESOS DE CHULLPAR PE PANEO DER. CORAZÓN DE LA 10''22' - 11'':23' 1' EXT. DÍA HUESOS DE CHULLPAR PE FIJO CIUDAD DE PIEDRA, ES OTRO 11''23' - 11'':24' 1' EXT. DÍA OTROS CHULLPARES PD FIJA DÍA AHORA NOS DIRIGIM OS A 10''24' - 11'':27' 3' EXT. DÍA PAISAJE PD ZOOM AUT “ CONDORIRI LUGAR DONDE 11''27' - 11'':34' 7' EXT. DÍA PAISAJE PD ZOOM AUT HABITAN LOS 11''34' - 11'':41' CÓNDORES” QUE, 7' EXT. DÍA PAISAJE REFLEJOS DEL SOL PG PANEO DER. DEPENDIENDO DE 11''41' - 11'':44' 3' EXT. DÍA PAISAJE REFLEJOS DEL SOL PE PANEO IZ. LA DESTREZA EN LA CAM INATA SE 11''44' - 11'':49' 5' EXT. DÍA PAISAJE DE PIEDRA PG ZOOM IN LLEGA EN UNA A EN LA ENTRADA AL 11''49' - 11'':55' 6' EXT. DÍA RUMBO A OTRA ALDEA PE FIJA COM PLEJO DE PIEDRA, SE VE UN 11''55' - 11'':58' 3' EXT. DÍA SUBIDA A OTRA ALDEA PD PANEO DER. INSTRUMEN PASILLO ESTRECHO Y 11''58' - 12'':01' 3' EXT. DÍA INGRESO DE PIEDRA PD PANEO DER. TAL TENUE.INTERNADO 12''01' - 12'':02' S EN ESTA SELVA 1' EXT. DÍA ROCAS CUAL PUERTA PE TRAVELIN NACIONAL DE PIEDRAS HOMBRE AGUILA ENTRA RUM BO A CONDORIRI ES 12''02' - 12'':06' IM PRESIONANTE 4' EXT. DÍA POR PASILLO TENUE PM LARGO TRAVELIN AL INTERNARNOS 11''23' - 11'':27' 4' EXT. DÍA INGRESO DE PIEDRA PLANO CONJ. ZOOM AUT EN CONDORIRI LA EM OCION SE 11''27' - 11'':29' 2' EXT. DÍA FORTALEZA DE PIEDRA PD PANEO IZ ACRECIENTA M ÁS PUES HOMBRE AGUILA EXPLICA ECONTRAM OS UNA INFINIDAD 11''29' - 11'':36' 7' EXT. DÍA SOBRE LA FORTALEZA PE ZOOM AUT IM PRESISONANTE DE FORM ACIONES 11''36' - 11'':49' 13' EXT. DÍA ROCAS PM LARGO FIJO ROCOSAS 11''49' - 12'':08' 18' EXT. DÍA FORMACIONES ROCOSAS PG PANEO DER. CABEZAS DE PUM AS, ÁGUILAS, 12''08' - 12'':26' 18' EXT. DÍA ALDEA ABANDONADA PG FIJO AVES M ÍTICAS FORM ACIONES, 12'26' - 12'':34' 7' EXT DÍA BATANES DE ALDEA PD ZOOM IN QUE PARECIERA DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA DE LA AUDIO OBS. INTERIOR DÍA IMAGEN TOMA

TIEMPO

TIEMPO NARRACIÓN ENTREVISTA DESDE HASTA DESDE HASTA EXTERIOR NOCHE PLANO MOVIMIENTO MÚSICA ANTE NUESTROS 12'24' - 13'':06' 20' EXT. DÍA UTENSILIOS DE PIEDRA PD FIJO OJOS LA ALDEA DE LOS CONDORIRI, HOMBRE ÁGUILA DENTRO LUGAR DONDE HABITABAN LOS 13'06' - 13'':11' 5' EXT. DÍA CASAS REDONDAS PE FIJO ANTIGUOS HOM BRES ÁGUILA, 13'11' - 13'':23' 12' EXT. DÍA CASAS DE PIEDRA PE PANEO DER. CUYAS CASAS CIRCULARES DE PAISAJES MONTAÑAS PIEDRA CON VISTA 13'23' - 13'':38' 15' EXT. DÍA PLANICIE PG PANEO DER. AL SOL, INSTRUMEN M UESTRAN SUS 13'38' - 13'':49' 11' EXT. DÍA MIRADA DESDE LA CIMA PE ROCAS UTENSILIOS, COM O TAL SI AL TENER VIDA, 13'49' - 13'':50' 1' EXT. DÍA HOMBRE ÁGUILA PM FIJO DE PRONTO ROGELIO NACIONAL ES M OM ENTO DE OTRA ALDEA DE LOS DIRIGIRNOS A OTRA ALDEA DE 13'50' - 13'':53' 3' EXT. DÍA PACAJES TARUTANI PD ZOOM AUT LOS ANTIGUOS PACA HAQUES 13'53' - 15'':0' 14' EXT. DÍA ALDEA DE PIEDRA PE PANEO DER. “TARUTANI” OTRO 15'08' - 15'':13' 5' EXT. DÍA ALDEA TARUTANI PM FIJO GRUPO DE LOS GUERREROS 15''13' - 15'':18' 5' EXT. DÍA PAISAJE PG PANEO DER. PACAJES, TARUTANI EN EL 15'18' - 15'':46' CERAMICA ZOM IN IDIOMA AYMARA 14' EXT. DÍA PD AL ESTAR EN 15''46' - 14'':51' 5' EXT. DÍA PAISAJE PE PANEO DER. ESTOS INEXPLORADOS Y 14'51' - 15'':56' 5' EXT. DÍA AGUA PE FIJO EXUBERANTES PAISAJES DE 15''56' - 15'':57' 1' EXT. DÍA SAJAMA PE PANEO DER. INSTRUMENT ENCANTOS, UNA M EZCLA DE 15'57' - 16'':02' 5' EXT. DÍA PAISAJE PG FIJO AL VIENTOS ADM IRACIÓN Y EM OCION SE 16'02' - 16'':11' 9' EXT. DÍA HOMBRE ÁGUILA VUELA PE FIJO CUERDAS APODERA DE 16'11' - 16'':17' 6' EXT. DÍA HOMBRE ÁGUILA VUELA PE FIJO GRUPO NUESTROS INSPIRA SION CORAZONES QUE 16'17' - 16'':20' 3' EXT. DÍA PRESENTACIÓN PE FIJO PALPITA AÚN M ÁS SABIENDO QUE 16'20' - 16'':35' 17' CREDITOS ESTAM OS EN EL

120

5. 3. PROCESOS DE PRODUCCIÓN PARA JINGLE, RADIODRAMA, SPOT Y VIDEO PÚBLICO INTERNO Y EXTERNO

a) PRE PRODUCCIÓN PÚBLICO INTERNO Y EXTERNO

Dentro de la pre producción se tiene la formulación de la idea central y la guionización de cada producto comunicacional video, spot, jingle y radio drama.

b) LA PRODUCCIÓN

Como su nombre lo indica es un proceso que va desde la concepción misma de la idea hacia la obtención de la grabación, el registro de audio e imagen, pasando por la etapa de Pre Producción. Para la elaboración de los productos comunicacionales se tomó en cuenta el diagnóstico que se realizó en Muro Amaya del municipio de Calacoto de la Provincia Pacajes.

c) POST PRODUCCIÓN

Consiste en la selección del material grabado para la respectiva edición, montaje y difusión de los productos de comunicación spots, videos, jingles y radio dramas. Material que será posteriormente difundido.

5.4. MATRIZ DE ACTIVIDADES

Con el fin de organizarnos en las actividades mencionadas realizamos la organización de la matriz de actividades de todas las tareas a realizar, desde el diagnóstico, pre producción, producción, post producción, difusión de productos comunicacionales, socialización con los comunarios, residentes y visita de turistas a Muro Amaya, para trabajar de manera organizada y cumplir con los objetivos propuestos, lo detallamos en el siguiente cuadro:

121

Cuadro: Nº 7 Matriz de actividades para estrategia de comunicación promoción Muro Amaya el Corazón de la Ciudad de Piedra.

Nro. Actividades Tiempo Responsable Producto Comunicacional Diagnóstico 1 Viaje para reconocimiento 10 horas Productor Video de la ruta turística desde la ciudad de El Alto hasta Muro Amaya 2 Vivencia en la Estancia de 10 días Productor Video, radio Muro Amaya drama 3 Encuesta, entrevista a 3 días Productor Video, spot, radio comunarios y resientes drama Jingle Fase Pre-Producción 1 Reconocimiento de los 4 días Productor Video atractivos turísticos de Muro Amaya 2 Composición jingles de 3 días Compositor Jingle radio 3 Elaboración guiones 4 horas Productor Radio drama radiodrama 4 Elaboración guiones spot 2 horas Productor Spot 5 Elaboración guión video 10 horas Productor Video Fase Producción 1 Filmación de la ruta 16 horas Productor Video, spot turística de cada comunidad desde la ciudad de El Alto hasta Muro

122

Amaya 2 Filmación y entrevista en 7 días Productor Video, spot WañaCh’ia, Muro Amaya, Nasaya, aldeas de Condoriri y Tarutani. 3 Grabación, selección voz 5 horas Solista Jingle de jingle aymara castellano 4 Grabación, selección de 4 días Músicos Jingle instrumentos musicales charango, guitarra, vientos para jingle 5 Grabación, selección de 4 horas Locutores Radio drama voces para radiodrama en idioma aymara 6 Grabación, selección de 3 horas Locutores Video, spot voz en off para video y spot Fase de Post Producción 1 Edición del video de la 18 horas Editor, post Video ruta turística con las Productor imágenes a escala desde la ciudad de El Alto 2 Edición de spot 6 horas Editor, post Spot productor 3 Edición de voces e 10 horas Editor Jingles instrumentación para jingles en idioma aymara y castellano

123

4 Edición de voces para 7 horas Editor radio drama radiodrama. Difusión de los productos comunicacionales 1 Coordinación para visitas 5 días Productor Jingles, radio a medios de comunicación dramas. comunitario y departamental para difusión de jingles y radio dramas. 2 Coordinación para 4 días Productor Jingles radio difusión de jingles y radio dramas dramas en reunión de comunarios y residentes en Muro Amaya. 3 Coordinación para 2 semanas Productor Video, spot y difusión de Video, spot y jingle. jingle, en instituciones privadas de la ciudad de La Paz. 4 Difusión de jingles y radio 5 días Medio de Jingles radio dramas en radio Tricolor Comunicación dramas Frontera y Radio San Gabriel.

124

5 Difusión de jingles y radio 4 días Productor Jingles radio drama en reuniones, dramas actividad deportiva y confraternizaciones de la Estancia de Muro Amaya.

6 Difusión de video, spot y 5 días Productor Video, spot y jingle en instituciones jingle. privadas. Socialización con los comunarios y residentes de Muro Amaya Socialización sobre 3 Productor, Jingles, radio turismo en Muro Amaya, reuniones emprendedores dramas, video y con comunarios y del turismo. spot. residentes. 1 Aprobación de comunarios 1 reunión Productor, Jingles, radio y residentes para comunarios y dramas, video y emprendimiento turístico. residentes. spot.

2 Aceptación de comunarios 1 reunión Emprendedores Jingles, radio y residentes para recibir la del turismo, dramas, video y visita de turistas. comunarios y spot. residentes. Coordinación para visita de turistas a Muro Amaya 1 Visita de 2 delegaciones 3 días Turistas, de turistas a Muro Amaya comunarios y residentes.

Fuente: creación propia

125

5.5. PLAN DE MEDIOS

Es importante mencionar que para la difusión de estos productos comunicacionales se realizará un plan de medidos que toma en cuenta a la radio, televisión, apoyados en las Relaciones Públicas, que nos permitirá hacer contacto con las autoridades originarias, municipales además de medios de comunicación, esto para difundir nuestros productos comunicacionales y así realizar nuestra estrategia de comunicación.

5.5.1. PLAN DE MEDIOS PÚBLICO INTERNO Cuadro Nº 8 PRODUCTO MEDIO DÍAS Y NRO. COSTO COMUNICACIONAL DIFUSOR HORAS DE COSTOUNITARIO COSTO DE PASES BS. TOTAL BS. 5 DIFUSIÓN DÍA DÍAS Radio drama Radio Lunes a 20 "Nuestras Comunitaria domingo pases riquezas" Tricolor 5:00 a 8.- Frontera del 6:30 a. 160.- 800 Municipio m. y de Calacoto 22:00 Radio San Lunes a 6 pases 40.- 240.- Gabriel viernes 17:00 y 1200 domingos 6:30 a.m. Radio drama Radio Lunes a 20 8.- 160.- "Conociendo el Comunitaria domingo pases turismo" Tricolor 5:00 a Frontera del 6:30 a. 800 Municipio m. y de Calacoto 22:00 Radio San Lunes a 6 pases 40.- 240 Gabriel viernes 17:00 y 1200 domingos 6:30 a.m.

126

Jingle de Radio Radio Lunes a 10 50.- "Unamos a nuestro Comunitaria domingo pases pueblo" Tricolor 5:00 a de 29 5.- Frontera del 7:30 a. segundos 250.- Municipio m. y de Calacoto 17:00 a 22:00 Radio San Lunes a 6 pases 22.- 132.- Gabriel viernes de 29 17:00 y segundos 660.- domingos 6:30 a.m. Radio Lunes a 50.- Comunitaria domingo 10 Tricolor 5:00 a pases 5.- Jingle de Radio Frontera del 7:30 a. de 29 250.- "Hermanos de Municipio m. y segundos Muro Amaya" de Calacoto 17:00 y 22:00 Radio San Lunes a 6 pases 25.- 150.- Gabriel viernes de 40 17:00 y segundos 750.- domingos 6:30 a.m. TOTAL COSTO 153.- 1.182 5.910

Fuente: Creación Propia

127

5.5.2. PLAN DE MEDIOS PÚBLICO EXTERNO Cuadro Nº 9

COSTO 5 DÍAS NRO. COSTO TV Y 1 PRODUCTO MEDIO DÍAS Y HRS. DE UNITARIO MES COMUNICACIONAL DIFUSOR DE DIFUSIÓN PASES BS. RADIO

Video Turístico Muro Sábado y Amaya El Corazón 2.000.- Canal 7 Domingo 1 pase de la Ciudad de 21:00 Piedra 10.000.- Spot de Tv. "Muro Domingos Amaya Bella Ciudad Canal 7 1 pase 945.- 20:00 de Encantos" 4.725.-

Jingle de Radio "Ven Lunes a Red Patria 10.800.- a la Ciudad de domingo 360.- Nueva 6 pases Piedra" 19:00 a 22:00

5.6. ADMINISTRACIÓN DE PROYECTO RECURSOS HUMANOS Y TÉCNICOS Presupuesto para la elaboración de los productos comunicacionales. 5.6.1. Cuadro Nº 10: Administración, presupuesto jingles radio dramas

128

ADMINISTRACIÓN PERFIL - PRESUPUESTO JINGLES RADIODRAMA

IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS RECURSOS DE COMUNICACIÓN RECURSOS COSTO TÉCNICOS COSTO SERVICOS ACTIVIDADES OBS. PARA PRODUCCIÓN HUMANOS Bs. MATERIALES Y Bs. ANEXOS JINGLES Y RADIO HERRAMIENTAS DRAMA

Realiza los guiones para 2000.- Material de escritorio 700.- la producción de los Productor, guionista audios PRE PRODUCCIÓN Adapatación o alquiler Compone las canciones 1000.- de estudio de para los jingles Compositor (a) de Música grabación Interprete de cuerdas 700.- Charango Guitarra GASTOS DE Zampoña, quena, Grabación instrumental 700.- COMUNICACIÓN Interprete de vientos tarka, GASTOS DE Estudio de Grabación 700.- Grabación de canto ENERGÍA PRODUCCIÓN JINGLES Interprete vocal castellano de audio 1000.- ELECTRICA DE RADIO Estudio de Grabación 700.- Grabación de canto GASTOS Interprete vocal aymara de audio IMPREVISTOS 400.- Estudio de Grabación 300.- Grabación Voz en off Voz en off 1 de audio Voz en off 2 300.- Estudio de audio Grabación Voz en off Realiza la edición de todo 2.000.- Estudio de audio Editor, post productor el trabajo de audio POST PRODUCCIÓN Relacionador Público Miembro Medios de Difusión de Video y jingles Productor Asociación Comunciación de

SUB TOTAL BS. 8.400.- 3.700.- 400.-

COSTO TOTAL JINGLE DE RADIO Bs. 12.100.-

Fuente: creación propia CUADRO Nº 11

ADMINISTRACIÓN PERFIL - PRESUPUESTO SPOT Y VIDEO

RECURSOS TÉCNICOS RECURSOS COSTO COSTO SERVICOS PRODUCCIÓN VIDEO SPOT MATERIALES Y ACTIVIDADES OBS. HUMANOS Bs. Bs. ANEXOS HERRAMIENTAS

Alquiler de Productora Audiovisual compra Productor 500.- Producción de Actividades 3000.- de equipos

Viaje Comunidades Municipio Calacoto Filmación de Mobilidad combustible para viaje a Conductor de Vehículo 2000.- 3000.- locaciones Recolección de datos informativos, Provincia entrevistas, encuestas.

PRE PRODUCCIÓN VIDEO SPOT, Estudio de Grabación en Productora de Realiza la grabación de Voz en off edita el audio de TOMA DE IMÁGENES Sonidista 1.000.- Audio los productos comunicacionales Estudio de Grabación en Productora de Productora Realiza la grabación para video Voz en off Video 200.- Audio GASTOS DE de audio Estudio de Grabación en Productora de COMUNICACIÓN ya Realiza la grabación para spot Voz en off Spot 200.- Audio GASTOS DE implement Interpretes de Instrumentos Estudio de Grabación en Productora de ENERGÍA ado Realiza la insterpretación musical grabación musicales 700.- Audio ELECTRICA Estudio de Grabación en Productora de GASTOS Realiza la insterpretación vocal Interprete de canto para spot 500.- Audio IMPREVISTOS Bs. Realiza la guionización para el spot y el video 300.- Computadora Personal material de promocional PRODUCCIÓN SPOT VIDEO Editor 2.500.- 200.- escritorio Realiza la edición de las imágenes para spot y video

Relacionador Público parte Coordinación para espacios televisivos y Radiales e Teléfono, celular, mobilidad 1000.- de la Asociación del internet de acuerdo a Plan de Medios POST PRODUCCIÓN SPOT Turismo Comunitario VIDEO Medios de Comunciación de acuerdo a Coordinación para difusión de Video y Spot Productor Plan de Medios

SUB TOTAL BS. 10.100.- 4.700.- 300.- COSTO TOTAL GENERAL GASTOS PRODUCIÓN SOPT VIDEO Bs. 15.100.-

Fuente: creación propia

129

CAPÍTULO VI PRUEBA PILOTO

En la prueba piloto se realizaron acciones comunicativas destinadas a nuestro denominado público interno con fundamento en un previo diagnóstico de la situación de la Estancia de Muro Amaya, posterior a ello se elaboraron mensajes destinados a los pobladores y residentes del lugar, plasmados en diferentes tareas comunicacionales como son:

 La elaboración de jingles y radio dramas en idiomas aymara y castellano.  Difusión de jingles y radio dramas a través de importantes canales de comunicación de acuerdo al plan de medios en horarios matutinos y vespertinos en Radio Tricolor Frontera y de manera ocasional la difusión de los jingles propagados en programas de Radio San Gabriel logrando cubrir de esta manera el espectro del municipio de Calacoto en especial en la Estancia de Muro Amaya.  Además de la propagación de los mismos en reuniones de la comunidad, almuerzos de camaradería y en eventos deportivos, como su campeonato anual en su stadium Ñuflo Chávez Ortiz.  Posterior a la emisión de estos productos de comunicación, se concreta una reunión, con los pobladores y residentes de Muro Amaya, donde se socializa la importancia del desarrollo del turismo en el lugar, oportunidad en la que manifestaron su predisposición, además se considera un proyecto que en la actualidad se viene realizando consistente en la construcción de una casa cultural de piedra lugar donde expondrían además algunos objetos de piedra.

En nuestro proyecto otra acción comunicacional estuvo destinada a nuestro así llamado público externo turistas nacionales y extranjeros previo diagnóstico por medio de la investigación documental en las estadísticas de visitantes del Instituto Nacional de estadística hasta el año 2012 se evidencia que no existen visitas de turistas a la Estancia de Muro Amaya, está que es consecuencia de nuestra primera 130

táctica, pues a partir del impulso de la población por el emprendimiento turístico se realizan nuevas tareas comunicativas destinadas a los turistas:

 La elaboración de jingle de radio cuyo contenido invita al turista a visitar Muro Amaya.  Se realiza un video que en imágenes a escala nos conduce desde la ciudad de El Alto, los principales atractivos de la ruta turística hasta el centro arqueológico de la Ciudad de Piedra.  Se elabora un spot de televisión con el fin de dar a conocer el sitio turístico de Muro Amaya.  Se hace la planificación para difundir estos productos, por medios que lleguen a turistas nacionales y extranjeros, como canales de televisión, radios, y red TUSOCO.  La divulgación de los productos comunicacionales en instituciones privadas, con interés de visitar Muro Amaya.

Con este conjunto de acciones comunicativas llegamos a realizar nuestra estrategia de comunicación para la promoción de la Estancia de Muro Amaya el centro de la Ciudad de Piedra, pues con nuestra primer trabajo destinado al público interno se logró motivar a la población para el emprendimiento turístico, con la segunda forma comunicacional se llegó a los turistas nuestro otro público.

Con esta segunda parte de nuestra estrategia para el público externo es que se logra establecer un interés de la población paceña por visitar la Ciudad de Piedra, pues se conforma una comisión que permite hacer contacto con los interesados y los operadores de la futura Asociación Comunitaria de Turismo, mismos que se organizaron para operar con grupos identificados para visitar Muro Amaya.

131

A través de esta comisión se llegó a los turistas y de acuerdo al interés demandado se organizó grupos de delegaciones conformado por los siguientes sectores de interesados en visitar el centro arqueológico de la Ciudad de Piedra:

 Ciudad de El Alto 25 personas  Ciudad de La Paz 25 personas  Otros 10 personas

El paquete turístico ofertado fue de tres días y dos noches. La partida hacia el circuito inicio el día viernes en la mañana, se llegó en la tarde, de forma inmediata se armaron las carpas para pernoctar, a excepción de algunas personas en número reducido que prefirieron ser hospedados en casas de familias particulares de Muro Amaya. El sábado se realizó una caminata por las murallas para probar los puntos para escalar y se preparó una comida muy tradicional en el arte culinario andino conocido como la wathia, que consiste en hacer cocer carnes y papas en la tierra o piedras enterradas en un horno muy rústico y artesanal hecha de adobes y piedras planas en forma de bóveda.

El domingo fue el día de recorrido por las aldeas de Condoriri y Tarutani. El regreso fue organizado para las 17:00 horas del día domingo lo que significó su llegada a La Paz al promediar las 22:00 horas del mismo día.

La organización de los grupos de viaje se realizó en dos delegaciones cada una de 30 personas dos minibuses, por cada viaje lo que represento una secuencia de 2 fines de semana, cada delegación tenía diferentes expectativas de la Ciudad de Piedra, lo que motivo a la futura Asociación Comunitaria de Turismo de la Ciudad de Piedra considerar diferentes metodologías de trato a los turistas. Lo que también implicó una situación cada vez diferente en la reacción por parte de los comunarios de Muro Amaya. 132

El detalle del costo referencial lo indicamos de la siguiente manera:  Pasajes La Paz, El Alto a Muro Amaya ida y vuelta Bs. 50  Alimentación dos cenas, dos desayunos y dos almuerzos Bs. 120  Servicio de apoyo logístico, carpas, cocina y otros Bs. 40 TOTAL BS. 210

Si consideramos el número de total de visitantes que fueron 60 personas, el movimiento económico fue de 12.600, el margen de utilidad para los comunarios que prestaron el servicio fue del 25% o sea de Bs. 3.150, lo que represento que el monto que se compartiría entre las 20 familias a ser beneficiadas directamente fue de aproximadamente Bs. 472.50 (Cuatrocientos setenta y dos con cincuenta centavos 00/100 Bolivianos).

5.1. RESULTADOS DE LA PRUEBA PILOTO

Entre los resultados de la prueba piloto podemos clasificar los resultados de la siguiente manera:

a) Inicialmente se aplicó solo la estrategia para el público interno a través de los medios planificados y la segunda estrategia dirigida a los turistas nacionales a través de los jingles, spot y video se aplicó solo en instituciones interesadas en conocer Muro Amaya, no se realizó la difusión de los videos en medios televisivos por el aspecto del costo, pues no se logró concretar con el apoyo esperado como presupuesto del Gobierno Autónomo de Calacoto.

b) La logística aplicada para el público interno dio resultados, pues se logró concientizar a los comunarios y residentes de que es importante tratar de la mejor manera a los turistas, sin embargo faltó mayor apoyo y asistencia técnica, pues llegado el momento no supieron afrontar de manera concreta y tampoco se esperaba la afluencia de varios turistas. 133

c) No tuvieron el apoyo esperado de parte de las autoridades locales, o sea del Gobierno Autónomo del Municipio de Calacoto, que involuntariamente por falta de conocimiento y experiencia fueron indiferentes a las necesidades básicas que tiene la demanda turística, y sobre todo no prestaron una atención a la comunidad de Muro Amaya y sus aldeas de Condoriri y Tarutani. d) Los responsables de la futura Asociación Comunitaria de Turismo de la Ciudad de Piedra son los que más contacto tuvieron con los turistas nacionales, que manifestaron sus necesidades, inquietudes como también las bondades que recibieron del paquete de servicios, al ver que eran muy significativas trataron de resolver con los comunarios de la estancia de Muro Amaya, sin embargo ante la carencia de soluciones e impotencia de resolverlo de manera inmediata, fue determinante a la hora de hacer aportes para la compra de insumos y materiales que requería la solución de los problemas expuestos por los visitantes de la Ciudad de Piedra. e) La estrategia de comunicación aplicada para el posicionamiento de la Ciudad de Piedra como un destino turístico fue positivo, sin embargo se olvidó trabajar en superar y mejorar las condiciones de las necesidades básicas para recibir a los huéspedes o turistas, caso servicios básicos, sistema de implementación de luz eléctrica, agua potable alternativo a las existentes para paliar las necesidades del momento. f) La forma de acogerlos en carpas como turismo de aventura fue positivo sin embargo se observó la necesidad de contar con casa de hospedaje para el confort de algunos visitantes que prefieren estar en la comunidad a otros que disfrutan de la naturaleza.

134

g) Debilidad en la distribución de ganancias o excedentes de la actividad turística en la comunidades de Muro Amaya, si bien se tuvo un ingreso significativo, se observó la ausencia de una reglamentación que permita una distribución equitativa de los ingresos generados por el concepto de servicios entre los comunarios y entre los miembros de la futura Asociación Comunitaria de Turismo de la Ciudad de Piedra. h) La percepción del atractivo turístico de parte de los visitantes fue muy positiva, manifiestan sugerencias que deben ser tomados en cuenta para la implementación permanente de futuros planes de incursión turística en el sector, entre las sugerencias percibidas son:

 Mejorar el acceso vehicular a la Ciudad e Piedra, obra que debe ser apoyada por el Gobierno Autónomo de Calacoto.  Implementar luz eléctrica, imperiosa necesidad que debe ser gestionada por el Gobierno Autónomo de Calacoto.  Construir un centro de hospedaje de la comunidad de Muro Amaya.  Mejorar el área de camping con mayores comodidades.  Mejorar la señalización arqueológica encontrada en Nasaya.  Mejorar el sendero de visita a las aldeas de Condoriri y Tarutani para que puedan ser más atractivos y sobre todo señalizar la simbología de los atractivos turísticos para distinguir atractivos culturales.  Proteger las aldeas de Condoriri y Tarutani para que pueda ser observado con mayor detalle sin causar destrozos y así apreciar la cultura milenaria de la comunidad.  Necesidad prioritaria de construir albergues con el estilo de las cabañas redondas propio de la cultura Pacajes para pernoctar durante las noches.  Implementar baterías de baños ecológicos de manera que se pueda usar con mayor facilidad posible.

135

 Las carpas se pueden utilizar para ocasiones en que el clima es cálido o en la estación de primavera, que para el invierno se requiere de mayor confort. i) Por su parte los comunarios y residentes de manera general, expresaron su conformidad por la afluencia de visitantes, si bien observan que genera un medio de ingreso adicional, ponen en la balanza las responsabilidades que tienen como miembros de una familia en dedicar el tiempo a sus actividades de pastoreo, siembra, cosecha y que no pueden estar pendientes de los visitantes como desocupados, y si bien esa actividad no es remunerada de manera satisfactoria, sienten que lo hacen por la costumbre, por la habitual tarea cotidiana. Sin embargo los comunarios y residentes, comprenden que no pueden realizar turismo hacia la Ciudad de piedra de manera continua, y para ello sugieren que la actividad sea estacionaria, vale decir en épocas en que ellos no realizan ninguna actividad laboral de las chacras, de siembra y cosecha para que así puedan destinar un tiempo para atender a los turistas. k) El compromiso de parte de los miembros de la futura Asociación Comunitaria de Turismo de la Ciudad de Piedra, es de mejorar la oferta turística, y comprenden de que no se puede improvisar además el hecho de llamarlo turismo comunitario no implica que se tenga que realizar un trato improvisado, sino requiere de mejoras tanto desde la infraestructura caminera, hotelera y servicio de alimentación permanente que sea acompañado con los servicios básicos, necesarios para la promoción exitosa de un éxito de una ruta turística.

136

CAPÍTULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES. En la implementación del proyecto se realizaron un conjunto de actividades comunicacionales diseñadas para la promoción del circuito turístico de la Ciudad de Piedra, para mostrar la riqueza cultural de las comunidades y aldeas de Muro Amaya, Condoriri y Tarutani del Municipio Autónomo de Calacoto de la Provincia Pacajes, del Departamento de La Paz.

En la estrategia de comunicación se trabajó con proyección para dos grupos de público cada uno diferente y particular, en el primer caso lo denominamos público interno pobladores y residentes de la Estancia de Muro, segundo público externo los turistas. Para el público interno se trabajó con jingles y radio dramas, orientadas a concientizar sobre la importancia y necesidad de acoger a turistas visitantes en la comunidad, se difundieron a nivel local como también en emisora de alcance regional. Para el público externo se elaboraron jingle, spot y un video para la promoción de la Ciudad de Piedra.

Se logró concertar con profesionales del ámbito comunicacional para que fueran las voces, en la grabación, tanto en idioma del castellano como en Aymara. Se procedió a la implementación de la primera fase en la aplicación de la prueba piloto dirigida a comunarios y residentes de la Estancia, con resultados favorables, que de acuerdo a un análisis se puede concluir como positivo.

En las acciones dirigidas a los turistas nuestra estrategia de promoción también tuvo un resultado positivo, porque ella permitió alimentar el deseo de turistas para visitar a Muro Amaya, pues despertó un total de 60 personas de las ciudades de El Alto y La Paz, mismo que se concretó con la delegación de viajes y que

137

generó ingresos económicos lo que de manera empírica nos permite afirmar que ello mejorará la calidad de vida de la comunidad, sobre todo de aquellos que prestan el servicio de transporte y apoyo logístico, como transporte y alimentación y finalmente se logró consolidar la importancia del circuito de la Ciudad de Piedra, en el Municipio de Calacoto provincia Pacajes.

En cuanto a los objetivos específicos, se logró identificar los atractivos naturales y culturales de la ruta turística de las comunidades ubicadas dentro la muralla natural de la Ciudad de Piedra, se vio que tiene una riqueza natural y cultural que permite posicionarse como destino turístico.

Habiendo realizado, el diagnóstico se realizaron jingles y radio dramas en idioma aymara, mismos que se socializaron con los comunarios y personas interesadas en promover el circuito turístico de la Ciudad de Piedra, conformándose a un futuro muy próximo la Asociación Comunitaria de Turismo de la Ciudad de Piedra, que operara como agencia de viaje.

Finalmente se elaboró un video, spot y jingle de radio para la promoción y motivación para los visitantes turistas que permita despertar el interés de realizar el viaje al circuito turístico de la Ciudad de Piedra.

Por tanto podemos culminar mencionando que anterior a la intervención comunicacional, para la estancia de Muro Amaya no se elaboró ninguna estrategia de comunicación para promocionar el turismo de la Ciudad de Piedra, lo que hizo de este lugar un sitio desconocido, pese al potencial turístico del lugar.

138

Demostramos que través del uso de las estrategias de comunicación se puede lograr la promoción del turismo, siempre y cuando esta promoción favorezca a la Estancia de Muro Amaya.

Se ha socializado que un solo medio de comunicación escrito mencionó a la Estancia de Muro Amaya el Corazón de la Ciudad de Piedra pero muchos comunarios no conocen el contenido de esta publicación.

Lo que más llama la atención es que ninguna institución pública hizo un proyecto realizable de promoción para este destino turístico, menos aún las autoridades municipales y originarias pese a que estos dos son los más llamados para esta tarea de promoción, especialmente el Gobierno Autónomo Municipal porque tiene partidas presupuestarias para el turismo.

Lamentablemente no se explota los medios de comunicación que llegan al público interno y público externo, esto debido a que no existe el diseño de una estrategia de comunicación capaz de emitir mensajes de motivación de este sitio geográfico.

Otro de los factores que limita esta promoción es la falta de sociabilidad de parte de esta población, que considera que estos sitios solo deben quedarse para la comunidad porque si se lo promocionan puede que el gobierno pueda cobrar tributos.

El término promoción turística significa la planificación de actividades que sirven para promocionar las riquezas turísticas de la zona, el cual tendrá como resultado una mayor demanda de turistas y los comunarios se beneficien con

139

nuevos ingresos, producto de la venta de una serie de servicios propios del turismo. Algunas de las familias están de acuerdo con promocionar la Estancia de Muro Amaya de la Ciudad de Piedra porque su población será las más beneficiada producto de la instalación de servicios básicos y la generación de nuevos ingresos que tendrá como resultado mejorar la calidad de vida como comunarios e incluso de las propias autoridades del lugar que no llevaron adelante ninguna promoción turística. No existe infraestructura que sirva para la llegada de turistas producto de la dejadez de las autoridades municipales y originarias pese a que la gobernación tiene presupuesto para este rubro, lastimosamente esta Estancia no recibe un solo centavo para el turismo destinado a la promoción de la Ciudad de Piedra. Sin embargo los campings son una buena alternativa además los pobladores manifestaron que sus hogares pueden ser el alojamiento de los turistas como parte del denominado “Ecoturismo”. Esta población se caracteriza porque priman dos actividades económicas que les generan la agricultura y ganadería. La primera solo de sobrevivencia y la ganadería en pequeña cantidad no recibiendo el apoyo de la gobernación, autoridades municipales y menos de las empresas privadas, esto tiene como resultado una economía de sobrevivencia, es decir la mayoría de sus ingresos lo destinan para abastecerse de productos propios para la canasta familiar.

La fortaleza más grande es que el corazón de la Ciudad de Piedra ofrece a los turistas una gama impresionante de atractivos turísticos desde una caminata, hasta una emocionante escalada en las rocas, también de los extensos paisajes de piedra que además presenta infinidad de monumentos de piedra donde no intervino la mano del hombre, pero eso se queda ahí porque no se cuenta con una estrategia que satisfaga las exigencias de los turistas internos y externos.

140

7.2. RECOMENDACIONES

Inicialmente se recomienda mejorar todas las sugerencias descritas por los visitantes como del auto análisis producto de la reflexión sobre los aspectos que deben mejorarse para posicionarlo ruta turística. Se recomienda que las autoridades llamadas para este efecto puedan promocionar el turismo de esta zona para que exista beneficio mutuo: Gobierno Autónomo Municipal de Calacoto y la Estancia Muro Amaya Ciudad de Piedra.

Que, las autoridades del Gobierno Autónomo Municipal de Calacoto pongan en práctica la partida presupuestaria de turismo a fin de beneficiar con generación de nuevos ingresos a estas familias.

Se recomienda que la propuesta elaborada para este efecto sea para beneficio de los pobladores siempre y cuando sea mejorado conforme pase el tiempo.

Algo que no toman en cuenta este municipio es que a través de este servicio puede mejorar sus ingresos por lo que se recomienda a estas autoridades elaborar proyectos específicos para promocionar turísticamente la Ciudad de Piedra.

Reconocen que es importante la promoción pero se ven “atados de pies y manos porque no saben cómo promocionar” por lo que se sugiere a las autoridades del turismo puedan apoyar en la promoción turística siempre y cuando se cuente con el personal especializado.

La promoción turística en la mayoría de los países es de beneficio para la gente del lugar, por lo que se recomienda que esta población apoye la promoción del turismo y solicite a las autoridades que se encarguen de la instalación de servicios básicos como la electricidad requisito importante para los turistas. 141

Se recomienda que la A. B. C. (Autoridad Boliviana de Caminos) se encargue de mejorar la infraestructura caminera como una forma de promocionar Muro Amaya de la Ciudad de Piedra debido a que los caminos son considerados como la columna vertebral del turismo. Es importante que el Gobierno Autónomo de Calacoto gestione la instalación de energía eléctrica que es vital para la Estancia de Muro Amaya. Se recomienda poner en marcha la propuesta de estrategias de comunicación para la promoción del turismo del Corazón de la Ciudad de Piedra, para dar a conocer este lugar con gran potencial de beneficio económico para la provincia Pacajes, el departamento de La Paz y Bolivia.

142

BIBLIOGRAFÍA

TEXTOS IMPRESOS

 Ayala. (2002) .Reportaje La Leyenda de la Ciudad de Piedra Periódico .La Paz Bolivia.: La Razón  Camarlini, (2000) .Proyecto Audiovisual de Promoción Turística de Bolivia, Universidad Santo Tomás de Aquino, La Paz-Bolivia  Ceballos. (1983) .Naturaleza y Desarrollo Sostenible, México: Diana S. A.  Costa, (1994). Archipiélago de los Paka-Jaqis, La Paz Bolivia: Diagrama  Cox, Aranibar. (2009) .Turismo Indígena y Comunitario en Bolivia, La Paz Bolivia: Plural  ECO, Umberto. (1994) La búsqueda de la Lengua Perfecta, Barcelona España: Crítica Grijalbo Mondadori S. A.  Escobar. (2010).Turismo Sostenible Instrumento para el Desarrollo Rural, La Paz Bolivia: C. P. T.

 Flores y Fernández.(2009). La Paz Historia, Desarrollo y Potencial Turístico. La Paz-Bolivia: Producción Grafica  Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia (2012). Ley General de Turismo Nº 292. La Paz, Bolivia: Gaceta Oficial de Bolivia.  Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia (2009). Constitución Política del Estado. La Paz, Bolivia: Gaceta Oficial de Bolivia.

 Gallardo, (2008) .Estados de la Investigación La Paz volumen II, Construcción del espacio regional paceño Recursos naturales renovables y no Renovables Turismo, La Paz Bolivia: Fundación PIEB; CIDES; DIPGIS-UMSA  Gutiérrez, (2012) .Guía Metodológica Para el Ordenamiento Turístico del Territorio, Archivo Digital. La Paz Bolivia

143

 Ibarra, (1997). Pueblos Indígenas De Bolivia, La Paz Bolivia: Editorial Juventud  Layme, (2004). Diccionario Bilingüe Aymara, La Paz -Bolivia: Consejo Educativo Aymara  La Razón (25 de julio 2012).Turismo en Bolivia, La Paz

 Pérez, (2001). Estrategias De Comunicación, Barcelona España: Ariel

 Real Academia Española, (2001). Diccionario de la Lengua Española, Madrid España: Edición 22º

 Suarez (1986; 129). Parques Nacionales y Afines a Bolivia, La Paz- Bolivia: Color S.R.L.

TEXTOS EN LINEA

 Comité nacional de apoyo al ecoturismo(s/f). Cumbre nacional de ecoturismo. Rescatado el 28 de Noviembre de 2015 de http://www.turismoruralbolivia.com/img/3raCumbre.pdf  Estrategias de comunicación. Rescatado el 23 de Noviembre de http://www.bolunta.org/manual-comunicacion/comunicacion-4-1.asp  Estrategia. Rescatado el 22 de Noviembre de 2015 de https://definicion.mx/estrategia/  (S/A).Flujo Turístico en el Municipio de Calacoto (2008-2010). Rescatado el 24 de Noviembre de 2015 de https://iicstur.files.wordpress.com/2012/04/compendio-2008-2010pdf

 (S/A).Formulario Mesa Municipal de Calacoto. Rescatado el 29 de Noviembre de 2015 de https://www.google.com.bo/?gws_rd=ssl#q=LA+PAZ+CALACOTO+FOR MULARIO+MESA+MUNICIPAL  Instituto Nacional de Estadística (2013). Estadística de Turismo 2008-2013. Rescatado el noviembre de 2015 de http://www.ine.es

144

 Instituto Nacional de Estadística (2013). Estadística de Turismo 2008- 2013. Rescatado el noviembre de 2015 de http://www.ine.es/Bolivia  Instituto Nacional de Estadística .Censo Nacional .Rescatado el 18 de Noviembre de 2015 de http://www.ine.es/  Ministerio de Desarrollo Productivo y economía Rural (2014). Rescatado el 26 de Noviembre de 2015 de http://boliviaemprende.com/noticias/turismo- en-cuarto-lugar-como-generador-de-ingresos  Organización Mundial de Turismo (2011). Ingreso por Turismo Internacional .Rescatado el 12 de Noviembre de 2015 de http://mkt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/unwtohighlights11sphr_2.pdf

 Turismo aventura .Rescatado el 20 de Noviembre de 2015 de http://www.turismo-aventura.net/conoce-los-4-tipos-de-turismo-de- aventura/

 (2014).Turismo Rural. Rescatado el 22 de Noviembre de 2015 de

Http://es.slideshare.net/X0f14/turismo-rural-libro

TEXTOS INSTITUCIONALES

 Fronteras Turísticas, Cohesión, inclusión y desarrollo social a través del turismo sostenible, apoyada por Europe Aid de la Cooperación Europea (2008), Proyecto de la Cultura Aymara

 Gobierno Autónomo Municipal de Calacoto tercera sección Prov. Pacajes departamento de La Paz, (1999) Plan de Desarrollo Municipal.

ENTREVISTAS

 Entrevista personal a Rogelio Roque Tancara en fecha 14/09/2012 Estancia de Muro Amaya Provincia Pacajes departamento de La Paz.  Entrevista personal a Constantino Lima en fecha 14 de septiembre de 2013 en la Estancia de Muro Amaya del Municipio de Calacoto Prov. Pacajes.

145

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

E N C U E S T A

PREGUNTAS REALIZADAS A LOS POBLADORES DE LA ESTANCIA MURO AMAYA

1. ¿Con qué aparatos de comunicación cuenta? RADIO TV. INTERNET CELULAR

2.- ¿Qué emisoras escucha?

RADIO RADIO OTROS SAN TRICOL RADIO GABRIEL OR PANAMERICANA FRONTE RA

PREGUNTAS REALIZADAS A LOS POBLADORES Y RESIDENTES DE LA ESTANCIA DE MURO AMAYA

3.- ¿Usted sabe que es promoción turística?

NO NO SABE SI NO RESPONDE

4.- ¿Estaría de acuerdo con promocionar como circuito turístico la comunidad de Muro Amaya el corazón de la Ciudad de Piedra?

NO NO SABE SI NO RESPONDE Por Qué? ……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….

5.- ¿Está promoción turística sería de beneficio para usted?

NO NO SABE SI NO RESPONDE Por Qué? ……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….

6.- ¿Usted podría sugerir algunas medidas estratégicas para promocionar Muro Amaya el centro de la Ciudad de Piedra?

146

NO NO SABE SI NO RESPONDE

7.- ¿Cómo comunarios y residentes de Muro Amaya alguna vez llevaron adelante la alguna promoción turística de la Ciudad de Piedra?

NO NO SABE SI NO RESPONDE

8.- ¿Alguna vez las autoridades originarias presentaron alguna solicitud plan o proyecto para promocionar Muro Amaya?

NO NO SABE SI NO RESPONDE

9.- ¿Alguna institución pública o privada promociono Muro Amaya?

NO NO SABE SI NO RESPONDE Qué Institución……………………………………………………………

10. Según usted ¿existiría infraestructura para recibir a los turistas?

NO NO SABE SI NO RESPONDE Cuáles?......

11. ¿Alguna vez algún medio de comunicación les propuso alguna medida para promocionar la Ciudad de Piedra?

NO NO SABE SI NO RESPONDE

Cómo?......

PREGUNTAS REALIZADAS A LOS POBLADORES DE LA ESTANCIA MURO AMAYA

12.- ¿Qué actividad económica realiza usted?

AGRICULTURA GANADERÍA AGRICULTURA Y GANAREDÍA

147

PREGUNTAS REALIZADAS A LOS RESIDENTES DE LA ESTANCIA DE MURO AMAYA

13. ¿Con qué medio de comunicación se puede promocionar el turismo de la Ciudad de Piedra de la Estancia Muro Amaya?

RADIO TELEVISIÓN RADIOY TELEVISIÓN INTERNET NOSABE NO RESPONDE

Cuáles?......

14. ¿Esta publicidad de radio o televisión por qué medios se difundiría?

ADI

R

OS Y CON TLEVISIÓN SINTONÍA MAYOR NO RESPONDE SABE NO

Cómo?......

15. ¿los medios de comunicación se podrán constituir en los mejores portadores de la promoción?

NO NO SABE SI NO RESPONDE

16. ¿Quiénes deberán elaborar esta publicidad por radio y televisión?

COMUNICADORES NO RESPONDE SABE NO

17.- ¿La publicidad de radio y televisión, ayudaran a mejorar los ingresos de los pobladores y residentes de Muro Amaya?

NO NO SABE SI NO RESPONDE

148

PREGUNTAS REALIZADAS A LOS POBLADORES Y RESIDENTES DE LA ESTANCIA DE MURO AMAYA

18. ¿A través de la incorporación del turismo como actividad laboral, el Municipio podrá mejorar sus ingresos?

NO NO SABE SI NO RESPONDE

Cuáles?......

19. ¿Algún medio de comunicación se preocupó por difundir turísticamente el corazón de la Ciudad de Piedra?

NO NO SABE SI NO RESPONDE

Cuáles?......

20. ¿Existen algunas ventajas que se le puede ofrecer como comunidad a los turistas?

NO NO SABE SI NO RESPONDE

Cómo?......

21. ¿Cuáles serían las desventajas del turismo en Muro Amaya?

DESTROZOS NO SABE NO A ZONA RESPONDE TURÍSTICA

Cómo?......

22. ¿Las estrategias de comunicación podrán favorecer a la promoción turística de la Ciudad de Piedra?

NO NO SABE SI NO RESPONDE

Cómo?......

149

23. ¿Llegaron turistas en los anteriores años a la Ciudad de Piedra en Muro Amaya? SI NO POCOS

Cómo?......

24. ¿Considera usted que en la región mejoraron las condiciones de vida gracias al turismo?

NO NO SABE SI NO RESPONDE

Cuáles?......

150

PUENTE CONDORDIA DE 1880 Y ACTUAL MODERNO PUENTE DE CALACOTO

151

IGLESIA Y PLAZA DE CALACOTO

ZAPATO DEL GIGANTE O HUELLA DE JESÚS UN

MIRADOR DE ROCA DE VISACHATA

152

INGRESO A ROSARIO

153

CHULLPARES JACH’A PAHAZA EN LA CIMA DE LA MONTAÑA DE ROCA

POBLADORES Y

VISITANTES UNIDOS

154

UNIDOS POR EL PASADO DE LOS PACA JAQIS

WAÑA CH’IA INGRESO AL CORAZÓN DE LA CIUDAD DE PIEDRA

155

MURO AMAYA EL CORAZÓN DE LA CIUDAD DE PIEDRA

VISTA MURO AMAYA EL CORAZÓN DE LA CIUDAD DE PIEDRA

156

MUROS Y PÁRAMO DE ROCA

MONTAÑAS DE ROCA UNA TRAS OTRA PARA LLEGAR AL CORAZÓN DE LA CIUDAD DE PIEDRA

157

PREPARATIVOS PARA LOS VISITANTES

CONFRATERNIZACIÓN DE POBLADORES Y RESIDENTES DE MURO AMAYA COMPARTIENDO LA WATHIA PLATO TÍPICO

158

POBLADORES Y VISITANTES

159

FLORA QUE CRECE EN MEDIO DE LA ROCA

160

CAMPAMENTO VISITANTES

VISTA DEL SAJAMA DESDE EL PÁRAMO DE LA CIUDAD DE PIEDRA

161

PÁRAMO CIUDAD DE PIEDRA

UN INMENSO ROQUEDAL

162

GANADERÍA EN LAS MONTAÑAS DE ROCA

163

164

ROGELIO ROQUE

EL HOMBRE ÁGUILA

165

VISITANTES EN LAS FORMACIONES ROCOSAS

166

CASAS CIRCULARES DE CONDORIRI Y TARAUTANI

LOS SECRETOS DEL CORAZÓN DE LA CIUDAD DE PIEDRA Y SUS ALDEAS ABANDONADAS

167

ROCAS DEL PÁRAMO PARECEN HABLAR DE SUS MISTERIOS

168