<<

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES

FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO

VANEGAS, SAN LUIS POTOSÍ.

DICIEMBRE 2004.

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE SAN LUIS POTOSÍ

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS

MINERALES DEL MUNICIPIO

VANEGAS, S.L.P.

ELABORÓ: ING. AMADOR NÚÑEZ MIRANDA

M. en C. D.H. FERNANDO PIÑEIRO RAMÍREZ

REVISÓ: M. en C. JOSÉ DE JESÚS PARGA PÉREZ

SUPERVISÓ: ING. FERNANDO CASTILLO NIETO

DICIEMBRE 2004.

INDICE

página

I. GENERALIDADES 1 I.1 Introducción 1 I.2. Objetivo 2

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO 3 II.1. Localización y extensión 3 II.2. Vías de Comunicación y Acceso 5 II.3. Fisiografía 7 II.4. Hidrografía 10

III. MARCO GEOLÓGICO 17 III.1. Geología regional 17 III.2. Geología local 22

IV. YACIMIENTOS MINERALES 41 IV.1. Rocas dimensionables 41 IV.1.1. Localidades de ónix 44 IV.1.2. Localidades de caliza 85 IV.1.3. Localidades de travertino 91 IV.1.4. Localidades de basalto 97 IV.2. Minerales Metálicos 99 IV.3. Minerales No Metálicos 132 IV.4. Agregados Pétreos 153

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 163 BIBLIOGRAFÍA 169 ANEXO I Fichas para el inventario físico de los recursos minerales, municipio Vanegas, S.L.P.

FIGURAS página Figura 1. Mapa de localización del municipio Vanegas, S.L.P. 3

Figura 2. Poblaciones y vías de comunicación del municipio Vanegas, S.L.P. 5

Figura 3 Principales vías de comunicación del estado de San Luis Potosí 6

Figura 4. Provincias fisiográficas de la República Mexicana 7

Figura 5. Provincias fisiográficas del estado de San Luis Potosí 8

Figura 6 División hidrológica correspondiente a la República Mexicana 10

Figura 7. División hidrológica correspondiente al estado de San LuisPotosí 11

Figura 8 Mapa hidrográfico correspondiente al estado de San Luis Potosí 12

Figura 9 Acuíferos del estado de San Luis Potosí 13

Figura 10 Zonas de veda del estado de San Luis Potosí 15

Figura 11 Provincias Geológicas de la República Mexicana 18

Figura 12. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana 19

Figura 13. Estudio mineragráfico Mina Golondrinas, Vanegas, S.L.P. 118

Figura 14. . Anomalías aeromagnéticas El Tepetate, Los Encinos. Vanegas, S.L.P. 128

TABLAS

Tabla 1. Localidades de Rocas Dimensionables, municipio Vanegas, S.L.P. 43 Tabla 2. Localidades de Minerales Metálicos, municipio Vanegas, S.L.P. 102 Tabla 3. Localidades de Minerales No Metálicos, municipio Vanegas, S.L.P. 132 Tabla 4. Localidades de Agregados Pétreos, municipio Vanegas, S.L.P. 153 Tabla 5. Clasificación de rocas comúnmente usadas para materiales pétreos 157 Tabla 6. Yacimientos Minerales del municipio Vanegas, S.L.P. 158

PLANOS

Plano 1. Carta geológica, Municipio Vanegas, S.L.P. Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 2. Carta de yacimientos minerales, MunicipioVanegas, S.L.P. Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 3. Carta magnética, Municipio Vanegas, S.L.P. Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

I. GENERALIDADES

I.1. Introducción Es de gran importancia para el estado, contar con información geológica minera actual, con un enfoque directo a la exploración, de recursos minerales metálicos, minerales no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de los municipios del estado de San Luis Potosí. En el año 2003, el Director General del Fideicomiso de Fomento Minero (FIFOMI), entabló pláticas con el Director General del Consejo de Recursos Minerales, con la intención de establecer las bases de un convenio para el desarrollo del Inventario Físico de los Recursos Minerales Municipales, principalmente en algunos municipios de varios estados del país, comprendiendo entre ellos, al municipio de Vanegas del estado de San Luis Potosí, con una superficie global de 2,639 Km2 , para que puedan ser promovidos los trabajos geológico mineros, con diferentes inversionistas para la explotación de los recursos resultantes. El acuerdo para realizar el inventario de este municipio, ocurrió en el mes de julio, empezándose de inmediato.

Este inventario se realizó tomando como base la geología levantada con anterioridad por el Consejo de Recursos Minerales en el estado de Durangoy Coahuila, de la cual se extrajo exclusivamente la geología de los municipios (ver Carta Geológica del Municipio Vanegas, escala 1: 100,000, al final del texto) que se relacionó con la geología local observada en las visitas de los geólogos encargados de este estudio.

También se integró a los planos del actual estudio, la ubicación y descripción de los yacimientos y prospectos levantados y mapeados anteriormente durante el levantamiento de la geología, para enriquecer la información de las localidades en cada municipio, sin necesidad de levantarlas y describirlas nuevamente (ver Carta de Yacimientos Minerales del Municipio Vanegas, escala 1: 100,000, al final del texto).

1 Con objeto de que la información sea completa al desarrollar estudios posteriores en algunas localidades que así lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético realizado por el Consejo de Recursos Minerales que podrá ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad y superficiales (ver Carta Magnética del Municipio Vanegas, escala 1:100,000, al final del texto).

El municipio señalado para desarrollar el actual inventario es Vanegas con una superficie total de 2,639.18 km2.

I.2. Objetivo El principal objetivo que se persigue con el presente trabajo, es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales de los municipios, ello con el firme propósito de determinar la presencia e importancia económica de los posibles yacimientos de minerales metálicos, de los minerales no metálicos, así como de las rocas dimensionables y agregados pétreos existentes, y como complemento, implementar programas de infraestructura geológica minera, que coadyuven al engrandecimiento de cada municipio y por consiguiente del estado.

Los distritos mineros de minerales metálicos que el Consejo de Recursos Minerales levantó con anterioridad al elaborar sus cartas escala 1:250 000, no se visitaron en esta ocasión, sin embargo, esa información se incluye en las cartas de cada municipio.

2 II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO

II.1. Localización y extensión El municipio Vanegas, se localiza en el extremo norte del estado de San Luis Potosí, tiene una extensión territorial de 2,639.18 km², equivalente al 4.2% de la superficie del estado que es de 62,155.74 km² (figura 1).

El municipio Vanegas colinda al Norte con los estados de Zacatecas, Coahuila y Nuevo León, al Este con el estado de Nuevo León y municipio de Cedral, S.L.P., al Sur con el municipio de , S.L.P. y al Oeste con el estado de Zacatecas.

102° 101° 100° 99° EXPLICACIÓN COAHUILA CAPITAL DEL ESTADO N CABECERA MUNICIPAL

N

S V

A O C LÍMITE ESTATAL 24° E . 24°

T L A C E LÍMITE MUNICIPAL A Ó Z

N MUNICIPIO VANEGAS

T AM A 23° UL 23° IP AS

ZA C A TE C A V S E 22° ESCALA GRAFICAGRÁFICA 22° R 0 25 50 100 Km

A

C

O R K I L O M E T R O S SC U LI Z JA GUANAJUATO ARO INVENTARIO FÍSICO DE LOS RÉT QUE RECURSOS MINERALES EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ 102° 101° 100° 99°

Figura 1. Mapa de localización del municipio Vanegas, S.L.P.

3 Este municipio se encuentra limitado entre las coordenadas geográficas 23°42'50"- 24°29'35" de latitud norte, y 100°34'43"-101°13'00" de longitud oeste; Vanegas cabecera municipal, está situada a 23°53'00" de latitud norte y 100°57'10" de longitud oeste del meridiano de Greenwich.

El poblado de Vanegas (fotografía 1) surgió a orilla de la vía del ferrocarril México- Laredo, cerca del entronque a , S.L.P., al formarse en este sitio, un centro de aprovisionamiento de agua y combustible, para dicho ferrocarril. El 12 de noviembre de 1922 por oficio No. 877, se creó el municipio Vanegas, S.L.P.

Fotografía 1. Entrada a la cabecera municipal de Vanegas, S.L.P. con vista al sur.

En la figura 2 se muestran las poblaciones que conforman el municipio Vanegas, incluida la cabecera municipal; así como los medios de comunicación.

4 COAH

F.F.C.C. A SALTILLO

N Lázaro N Hacienda Cárdenas V S A el Salado O C Tanque Noria del . E de López El Salado los Cedros L EXPLICACION T E A Santa Ó C Teresa N A San Juan Z de la Cruz Salitrillo El Gallo La Noria Noria del de Jesús Cinco El Salto CABECERA MUNICIPAL El San Colorado Tepetate Vicente Santa Ana Pera de A Los Encinos Santa Ana LÍMITE MUNICIPAL Cuatro Milpas CARRETERA Huertecillas Salto de Agua TERRACERÍA . Zaragoza A Tanque De Gpe La Pinta La Trueva VIAVÍA FERREAFÉRREA La La Boquilla Herradura

La Venada Tres Marías El Dorado San San José Ángelo Corrales de la Punta San Fco. Cerro Noria Peña Los Yáñes la Borrega VANEGAS Los Vanegas A Charco Cerrito Cuatrillos de Enedino de abajo Largo La San Juan Sabanilla . de Vanegas A Cedral La Chueca San Gregorio De los Mtz F.F.C.C. A SAN A Estación LUIS POTOSÍ POBLACIONES QUE INTEGRAN Catorce EL MPIO. VANEGAS, S.L.P. Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE LAS UNEN

Figura 2. Poblaciones y vías de comunicación del municipio Vanegas, S.L.P.

II.2. Vías de comunicación y acceso El municipio Vanegas está bien comunicado, siendo su vía de comunicación principal para la cabecera municipal, la autopista 57 que enlaza a la ciudad de San Luis Potosí con Matehuala, S.L.P. y , N.L., a la cual entronca por el oriente la carretera estatal que une Vanegas con Matehuala, S.L.P. y que comunica por el sur con San Luis Potosí, hasta la ciudad de México, Distrito Federal (figura 3).

Por el norte el municipio Vanegas tiene comunicación con los estados de Coahuila, Nuevo León y los Estados Unidos de Norteamérica, tanto por medio de la autopista 57, como por la carretera federal 54 que une a las ciudades de Zacatecas, Zac., Saltillo, Coah., Monterrey, N.L. y Nuevo Laredo, Tamps.

5 102° 101° 100° 99° EXPLICACION COAHUILA A Saltillo CAPITAL DEL ESTADO El Salado N A San CABECERA MUNICIPAL Tiburcio

S A SaltilloN A LIMITE ESTATAL 24° C Vanegas V 24°

E O T Cedral A Real de . CARRETERA

C Matehuala L Catorce

A E Z Ó VIA FERREA

N Sto. Domingo Villa de Guadalupe AEROPUERTO T INTERNACIONAL Charcas AM Entronque A Villa de U 23° 23° El Huizache L Ramos IP AEROPISTAS Salinas de A Moctezuma Villa de S Hidalgo Arista Guadalcazár El Naranjo A Cd. Mante MUNICIPIO VANEGAS ZA Villa Cerritos Cd del C Hidalgo A San Bartolo Maíz Ebano T E C SAN LUIS POTOSÍ V A ESCALA GRAFICA S Villa de Tamuín E Villa de Cárdenas 22° 22° R 25 50 100 Km Arriaga 0

Zaragoza Cd. A

Villa de Río Valles C Sta. María

Rayón R Reyes Del Río Verde K I L O M E T R O S CO Aquismón U IS Sta. Z L S.Ciro JA de Catarina Tampacán GUANAJUATO Acosta O TAR PRINCIPALES VIAS DE ERÉ QU HIDALGO COMUNICACIÓN DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ 102° 101° 100° 99°

Figura 3. Principales vías de comunicación del estado de San Luis Potosí.

Otra vía importante de comunicación para el traslado de carga, es el ferrocarril que une a la ciudad de México, Distrito Federal con los Estados Unidos de Norteamérica, con diferentes estaciones de servicio a lo largo de su ruta, entre las que destaca la Estación Vanegas de la Transportación Ferrocarrilera Mexicana (TFM), ubicada en el km 721 de México, D.F. a Laredo, Texas; actualmente la Estación Vanegas, es una de las más importantes del ferrocarril México-Laredo, con un movimiento permanente de carga y descarga las 24 horas y cuenta con terreno de patio suficiente para ampliar su infraestructura. Además, tiene acceso por carretera al aeropuerto internacional Ponciano Arriaga ubicado en la ciudad de San Luis Potosí, a una distancia de 235 km.

El municipio Vanegas asimismo, cuenta con una red de caminos de terracería y brecha, transitables en toda época del año, que permiten la comunicación entre las principales comunidades ejidales de dicho municipio y la comunicación a las

6 minas o prospectos mineros de minerales metálicos y no metálicos; rocas dimensionables y agregados pétreos.

II.3. Fisiografía El municipio Vanegas (figura 4) se ubica fisiográficamente, en la provincia de la y subprovincias de las Sierras Bajas y Sierras Atravesadas (Raisz, 1959).

En su fisiografía a nivel estatal (figura 5), el municipio Vanegas queda comprendido en la subprovincia de las Sierras y Llanuras occidentales, con una mínima parte de su porción noroeste, la cual se encuentra en la subprovincia de las Sierras Transversales y subprovincias Sierras y Lomeríos de Aldama y Río Grande (INEGI,2002 ).

114°° 108 ° 102102° 96 ° 90°

B SIERRAS ALARGADAS S 32 ° A E J A R R

C A A N L I C A ALTIPLANICIE DE I U F S E O COAHUILA S N R E C N P A I U S A S A LT L I Y L E L T A R S S A I P I I D R E E N L R R U A A A R 28 ° N S R A R I M C A D A I A S E E D L C D E N O M L R OR T S E A E R S T T I O A E E D S L I E C R O P T C I A N U P I VANEGAS A L D L D L T A A E SI E D N ER N R L O IC A S A S IE AT G T R C A O A VE O S L 2424° L A N DA F 0 M S B O TAL E E ORIEN O RRA MADR L S SIE S A O S N C I JA E RA BA E E URA COSTE S LLAN EST R RIBACIONES N 22 ° DE PIAM R ONTE TR A

S

A A L ALTIPLANICIE L L AVICA RIOLITICA T A

S PLATAFORMA 20 ° ZONA DE NEO ALTIPLANICIE VOLC YUCATAN ANICA SEPTENTRIONAL S IERR A MA RA DRE COSTE DEL ICIE SUR PLAN CUENCA BALSAS MEXCALA MESETA OAXAQUE Ñ A ALTIPLANO DE TALUDES MERIDIONALES CHIAPAS 1616° PLANICIE COSTERA

Figura 4. Provincias fisiográficas de la República Mexicana.

7 102° 101° 100° 99° SIMBOLOGIA COAHUILA PROVINCIA FISIOGRÁFICA X a N LÍMITE PROVINCIA

N

S V LÍMITE DE SUBPROVINCIA

A O C 24° E Vanegas . 24°

T L CAPITAL A C E A Matehuala Ó Z CABECERA c N SUBPROVINCIAS a.- SUBPROVINCIA SIERRAS TRANSVERSALES T b.- SUBPROVINCIA SIERRAS Y LLANURAS Charcas AM IX A OCCIDENTALES 23° UL 23° MESA V IP c.- SUBPROVINCIA SIERRAS Y LOMERÍOS DE DEL SIERRA AS LLANURA ALDAMA Y RÍO GRANDE CENTRO d MADRE COSTERA d.- SUBPROVINCIA LLANURAS Y SIERRAS ORIENTAL DEL GOLFO POTOSINAS-ZACATECANAS ZA Cerritos g e.- SUBPROVINCIA LLANURAS DE OJUELOS - C b A Ebano AGUASCALIENTES TE C VIII f.- SUBPROVINCIA SIERRAS Y LLANURAS VIII V A SAN LUIS POTOSÍ S Río Tamuín E 22° DEL NORTE DE GUANAJUATO 22° Verde R e Cd. g.- SUBPROVINCIA GRAN SIERRA PLEGADA f A Valles i C h.- SUBPROVINCIA CARSO HUASTECO O h R i.- SUBPROVINCIA LLANURAS Y LOMERÍOS C U IS AL Z ESCALA GRAFICAGRÁFICA J 0 25 50 100 Km GUANAJUATO RO Tamazunchale ÉTA UER Q HIDALGO K I L O M E T R O S

102° 101° 100° 99° PROVINCIAS FISIOGRÁFICAS DEL EDO. DE S.L.P.

Figura 5. Provincias fisiográficas del estado de San Luis Potosí.

Las sierras del municipio Vanegas dispuestas con una orientación general NW - SE, se encuentran en la etapa geomorfológica de madurez temprana, los cerros están erosionados de una manera característica redondeados y con pendientes suaves, en su base se han formado abanicos aluviales con llanuras aluviales extensas, poco inclinadas, terminando en el fondo de la depresión en zonas de inundación (fotografía 2).

La caliza densa es la roca más resistente a la erosión y ocupan generalmente la parte alta de las sierras. Dentro de las elevaciones principales, destacan las siguientes: La Sierra Santa Rosa, conformada por un anticlinal cuyo núcleo lo ocupa la Formación La Caja, la que presenta una orientación general noroeste- sureste, muestra elevaciones de 2,000 a 2,150 m.s.n.m alcanzando los 2,230 m.s.n.m. en su parte norte.

8

Fotografía 2. Exhibe las formas redondeadas de erosión de los cerros, con pendientes suaves. Vegetación característica de Vanegas, S.L.P.

El Cerro el Mogote localizado en la Sierra Salto Colorado, de orientación norte-sur, mantiene una elevación de 2,190 m.s.n.m. La sierra San Bartolo orientada norte- sur, varía en elevación de 2,000 a 2,150 m.s.n.m. El cerro El Toro y otros cerros dispuestos en el extremo sur de la sierra Salto Colorado, alcanzan elevaciones de 2,070 a 2,130 m.s.n.m.

En las sierras El Tunal, orientadas norte-noroeste a sur-sureste, se presenta el cerro Picacho del Diablo (inmediatamente frente al cerro El Retinto) con elevación 2,110 m.s.n.m, la Loma Larga de 2,070 m.s.n.m., la sierra Presa de Santa Ana, donde se ubican las minas y prospectos San Pedro, Golondrinas, El Retinto, La Luz y El Refugio, muestra elevaciones variables de 1,800 a 2,050 m.s.n.m.

La sierra El Tepetate y la estribación sur de la sierra La Mojonera orientadas de norte-noroeste a sur-sureste mantienen elevaciones de 1,859 a 2,000 m.s.n.m., alcanzando los 2,040 m.s.n.m en el cerro El Aura.

9 La sierra El Gallo dispuesta de norte-noroeste a sur- sureste muestra elevaciones de 1,750 a 1,880 m.s.n.m.; el Cerro Grande (donde se sitúa el prospecto Las Parejas) tiene orientación norte-sur, con una elevación de 1,800 m.s.n.m.

II.5. Hidrografía Dentro del marco hidrológico, el municipio Vanegas se encuentra situado en la Región Hidrológica RH37 El Salado, comprende en el territorio potosino las cuencas denominadas Matehuala (B), Sierra de Rodríguez (C) y Camacho- Gruñidora (D) (figuras 6,7), relacionadas específicamente al área del municipio Vanegas.

114°° 7 108° 102102° 96 ° 90° 1 32 ° 1 4 8 34 9 5 2 5 28 ° 35 24 VANEGAS 3 10 36 6 25 24° 11 37

12 26 32 13 14 27 20 ° 15 16 31 33 18 17 28 19 29 30 20 22 23 21 1616°

VERTIENTE OCCIDENTAL 14. Ameca 26. Panuco 1. Baja California Noroeste (Ensenada) 15. Costa de Jalisco 27. Tuxpan - Nautla 2. Baja California Centro-Oeste (Vizcaino) 16. Armeria-Coahuayana 28. Papaloapan 3. Baja California Suroeste (Magdalena) 17. Costa de Michoacán 29. Coatzacoalcos 4. Baja California Noreste (Laguna Salada) 18. Balsas 30. Grijalva - Usumacinta 5. Baja California Centro-Este (Santa Rosalía) 19. Costa Grande 31. Yucatán Oeste 6. Baja California Sureste (La Paz) 20. Costa Chica – Río Verde 32. Yucatán Norte 7. Río Colorado 21. Costa de Oaxaca (Puerto Angel) 33. Yucatán Este 8. Sonora Norte 22. Tehuantepec 9. Sonora Sur 23. Costa de Chiapas VERTIENTE INTERIOR 10. Sinaloa 34. Cuencas Cerradas del Norte 11. Presidio – San Pedro VERTIENTE ORIENTAL 35. Mapimi 12. Lerma Santiago 24. Bravo – Conchos 36. Nazas - Aguanaval 13. Huicicila 25. San Fernando – Soto La Marina 37. El Salado Figura 6. División hidrológica correspondiente a la República Mexicana

10 102° 101° 100° 99° EXPLICACION COAHUILA CUENCA SIERRA DE RODRÍGUEZ N (C) CUENCA CAMACHO GRUÑIDORA (D) N REGIÓN HIDROLÓGICA RH37 24° Vanegas V 24°

S O A

.

C LÍMITE DE REGIÓN HIDROLÓGICA E Matehuala L

T E A CUENCA C MATHEUALA Ó CUENCA HIDROLÓGICA H A N Z (B) LÍMITE DE CUENCA HIDROLÓGICA CUENCA T FRESNILLO- Charcas AM YESCA A 23° (E) U 23° CAPITAL DEL ESTADO (E) RH37 LI PA CUENCA CUENCA S SAN PABLO Y P. SAN JOSÉ-LOS CABECERA MUNICIPAL CUENCA OTRAS PILARES Y OTRAS CUENCA SIERRA MADRE (F) (G) R. TAMESI (H) ZA (B) C A Ebano T Cerritos E CUENCA CUENCA C SAN PABLO R. PANUCO

A SAN LUIS POTOSÍ V S Y OTRAS (A) ESCALA GRAFICA (F) Tamuín E 22° 22° R CUENCA Cd. 0 25 50 100 Km R. TAMUIN Valles A (C) Río RH26 CUENCA C O Verde R. MOCTEZUMA R K I L O M E T R O S SC (D) U LI Z JA GUANAJUATO RO ÉTA Tamazunchale DIVISIÓN HIDROLÓGICA UER Q HIDALGO CORRESPONDIENTE AL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ 102° 101° 100° 99°

Figura 7. División hidrológica correspondiente al estado de San Luis Potosí

La Región Hidrológica Num. RH37 El Salado, constituye una de las vertientes más importantes del país y ocupa parte de la altiplanicie septentrional, en donde cubre la porción noroccidental del estado de San Luis Potosí, con una extensión de 58.29% de la superficie estatal. Dicha región se caracteriza por una serie de cuencas cerradas, en donde la topografía es monótona, con pocas elevaciones importantes y por consiguiente, carece de grandes corrientes superficiales (figura 8).

La Cuenca Matehuala (B), se ubica en el extremo norte del Estado y en la zona centro-oriental de la región hidrológica RH37 El Salado, que ocupa una superficie de 14.79% del total estatal. Su temperatura media anual es de 16° a 18°C y la precipitación total anual es de 400 mm, aún cuando en las partes altas de la Sierra de Catorce, se registran 12°C y 600 mm, respectivamente.

11 Los escurrimientos principales son de carácter intermitente, en donde destacan los arroyos Mezquital, Matanzas, El Astillero, Las Pilas, El Mimbre y El Salto, los cuales se originan en las sierras de Catorce, San Bartolo y El Azul (figura 8).

En esta zona no existen obras hidráulicas importantes, a excepción de aljibes y bordos que se secan en época de estiaje, dado que el rango de escurrimiento es menor a 10 mm, por lo que sólo se usan con fines domésticos y de abrevadero. La calidad del agua es predominantemente salobre y su aprovechamiento, se restringe a cultivos que sean tolerables a las sales.

Esta cuenca integra en la entidad, a las subcuencas Matehuala (a), Huertecillas (b) y Catorce (c).

102° 101° 100° 99° COAHUILA

N SIMBOLOGIA

N

S V CORRIENTE DE AGUA

A IO O C Vanegas N 24° O . 24° E T COMITILLOS T N L A A N E CUERPO DE AGUA C A

S Ó A L Matehuala Z A MATANZAS S N P CAPITAL DEL ESTADO IL A EL S L A A ST S ILL E M RO CABECERA A L. SANTA G D T CLARA A A Charcas L E MA N E A L S U T 23° 23° U L L P. GUADALUPE IP E A L S NA CA

AS P. LAS C V Z O A B Cerritos L - L LAJILLAS A O O IN L

C T P. ALVARO OBREGÒN E S

G G G G S S Ebano

A U G

R R R

J R

A

A A A

T SAN LUIS POTOSÍ A L. C. LÓPEZ

T

N N N E N

O

D D D

C P. GOLONDRINAS D S L. PATITOS

E E E A P. SAN JOSÈ E V

S VER Río E DE TAMASOPO Cd. Tamuín 22° 22° R P. GONZALO N. Verde ABACILLAS TAMPAON CAL Valles A S A STA A RI N C . L MA A A R P I M IA AL S NA ESCALA GRAFICA M L. LA R I NT ILL D I A A O P. LA S R B A MEDIA LUNA S C O A M U 0 25 50 100 Km S U S MUÑECA Z I L E Z E T L C A O J M GUANAJUATO RO K I L O M E T R O S ÉTA Tamazunchale UER Q HIDALGO MAPA HIDROGRÁFICO 102° 101° 100° 99° CORRESPONDIENTE AL ESTADO DE S.L.P.

Figura 8. Mapa hidrográfico correspondiente al estado de San Luis Potosí

La Cuenca Sierra de Rodríguez (C) se localiza en el noroeste del estado de San Luis Potosí, entre las sierras El Fraile y San Bartolo, y en la zona centro-norte de la región hidrológica RH37 El Salado, con una superficie correspondiente a 1.29 % del territorio estatal. La precipitación media anual es de 400 mm. Los escasos

12 escurrimientos son de carácter intermitente, en donde sobresalen los arroyos El Pato y Calabacillas.

Debido a que la mayor superficie de la cuenca pertenece al estado de Zacatecas, no existe en la entidad infraestructura hidráulica, excepto algunos bordos que se secan en época de estiaje y que se utilizan con fines domésticos y de abrevadero, en donde la calidad del agua es de salinidad media.En la entidad, esta cuenca sólo presenta la porción sureste de la subcuenca conocida como San Tiburcio (a).

En San Luis Potosí, las zonas geohidrológicas tienen un control estructural y estratigráfico definido superficialmente por el relieve topográfico característico de la región (figura 9). En las zonas favorables de la entidad, el agua subterránea forma acuíferos al almacenarse en material aluvial, en tobas arenosas y rocas volcánicas fracturadas que rellenan las fosas tectónicas, así como en las estructuras sinclinales de rocas sedimentarias de tipo calcáreo y en menor proporción, en el fracturamiento de algunas rocas volcánicas que sobreyacen a éstas.

102° 101° 100° 99° COAHUILA SIMBOLOGIA N 01 CAPITAL DEL ESTADO CABECERA MUNICIPAL

N

24° Vanegas V 24°

S O LÍMITE DE ACUÍFERO A 02 . C E Matehuala L

T E A 1.- VANEGAS - CATORCE C Ó

A N Z 2.- CEDRAL - MATEHUALA 3.- MATEHUALA - HUIZACHE T 4.- SANTO DOMINGO Charcas AM 05 04 A 5.- EL BARRIL 23° 03 UL 23° 6.- IP 16 AS 7.- SALINAS 8.- AHUALULCO 06 10 08 9.- VILLA HIDALGO ZA 07 09 10.- BUENAVISTA C Cerritos A 11 Ebano 11.- CERRITOS - VILLA JUÁREZ TE 11 C 12.- SAN LUIS POTOSÍ

A V S 18 13.- RÍO VERDE 12 18 E 14 12 Tamuín 22° 22° SAN LUIS POTOSÍ 13 Cd. R 14.- Valles A 15.- Río C O Verde R 16.- GUADALCAZAR SC U 17.- SANTA MARÍA DEL RÍO LI 15 Z JA 17 18.- SAN NICOLAS TOLENTINO GUANAJUATO RO ÉTA Tamazunchale UER Q HIDALGO ACUÍFEROS DEL 102° 101° 100° 99° ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

FUENTE: INEGI, SÍNTESIS GEOGRÁGICA DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, INÉDITO. Figura 9. Acuíferos del estado de San Luis Potosí

13 Los acuíferos en rellenos aluviales son de tipo libre, aún cuando pueden estar confinados a semiconfinados localmente por horizontes arcillosos. Los acuíferos en rocas calcáreas y rocas volcánicas presentan flujo regional, debido a karsticidad y fracturamiento interconectado entre sí, sea de tipo confinado y semiconfinado, principalmente si subyacen a unidades de lutita, como es el caso de algunas rocas calcáreas.

El Valle Vanegas-Catorce, se localiza en la porción norte del estado de San Luis Potosí, al oste y noroeste de la sierra de Catorce y su flanco occidental.

Este valle se originó a partir de una fosa tectónica escalonada, rellenada posteriormente por depósitos aluviales del Cuaternario.

La permeabilidadde las rocas del subsuelo de esta area, es lo que hace posible su funcionamiento como acuífero de tipo libre.

La calidad del agua varía de dulce en la parte sur del valle, a salada en la porción norte con un contenido de sólidos totales disueltos de 300 a 4,000 p.p.m. La calidad predominante de agua es de tipo cálcica-bicarbonatada en la parte sur, mientras que al norte predomina agua mixta-sulfatada. La calidad del agua para ‘riego, varía de salinidad media a alta y bajo contenido de sodio en la parte sur, hasta de salinidad muy alta y alto contenido de sodio, en la porción norte, considerándose por su pH de equilibrio, como altamente incrustante.

De acuerdo con las condiciones geohidrológicas, el acuífero del área está sobreexplotado, por lo que se tiene un control estricto en su uso y manejo, principalmente para el emplazamiento de nuevas captaciones, mediante el decreto de veda publicado en el Diario Oficial de la Federación, con fecha 24 de octubre de 1964 (figura 10).

14 102° 101° 100° 99° COAHUILA

N

N SIMBOLOGIA

24° Vanegas V 24°

S O A C . Matehuala CAPITAL DEL ESTADO E L T A E C Ó A Z N CABECERA MUNICIPAL

Charcas T AM A ZONA DE VEDA 23° UL 23° IP AS

ZA Cerritos C A TE Ebano C Cd. A SAN LUIS POTOSÍ V S ESCALA GRAFICA Valles Tamuín E 22° 22° R 0 25 50 100 Km Río A

Verde C

O R K I L O M E T R O S

C U IS L Z JA Tamazunchale GUANAJUATO ARO RÉT QUE HIDALGO ZONAS DE VEDA DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ 102° 101° 100° 99°

Figura 10. Zonas de veda del estado de San Luis Potosí

15

16 III. MARCO GEOLÓGICO

III.1. Geología Regional La provincia geológica que engloba la porción del estado de San Luis Potosí, donde se encuentra el municipio Vanegas, ha sido denominada por diversos autores en diferentes épocas, con distintas nomenclaturas. Sin embargo, al analizar las descripciones, se percibe una coincidencia o complementación de las ideas geológicas y tectónica.

Según Carrillo (1971), el área estudiada forma parte de la unidad paleogeográfica denominada Cuenca Mesozoica del Centro de México, la cual está caracterizada por la presencia de depósitos de sedimentos marinos del Triásico, Jurásico y Cretácico y limitada al este por una margen pasiva donde se localiza la Plataforma Valles-San Luis. En esta cuenca destaca la abundancia de plegamientos cuyos ejes de simetría presentan una orientación general noroeste-sureste y norte-sur, algunos de ellos afectados por fallas inversas o cabalgamientos, mismos que son resultados de procesos subductivos en el occidente del continente a fines del Cretácico y principios del Terciario.

De acuerdo a la nueva nomenclatura de Ortega (1991), la región forma parte de la Provincia Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas (figura 11). Esta provincia está constituida principalmente por rocas sedimentarias mesozoicas que se depositaron y evolucionaron sobre un basamento Paleozoico y Precámbrico, constituyendo una faja montañosa que sigue en su extremo sur, una trayectoria general noroeste-sureste y, a la altura de Monterrey, se flexiona para seguir una trayectoria este-oeste hacia Torreón (curvatura de Monterrey). Esta provincia en su parte norte está compuesta de estrechos pliegues anticlinales-sinclinales que siguen el rumbo general de la provincia. Hacia la Mesa Central, al suroeste, los valles son más amplios y las sierras anticlinales, menos estrechas.

17 VANEGAS

1. Plataforma de Yucatán 13. Juchiteca 25. Cinturón Orogénico Sinaloense 2. Cuenca deltáica de Tabasco 14. Plataforma de Morelos 26. Chihuahuense 3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues 15. Faja Volcánica Transmexicana 27. Cuenca de Nayarit 4. Batolito de Chiapas 16. Complejo Orogénico de Col.-Gro. 28. Cuenca Deltáica de Sonora-Sinaloa 5. Macizo Ígneo del Soconusco 17. Batolito de Jalisco 29. Sonorense 6. Cuenca de Tehuantepec 18. Macizo Ígneo de Palma Sola 30. Delta del Colorado 7. Cuenca Deltáica de Veracruz 19. Miogeoclinal del Golfo de México 31. Batolito de Juárez-San Pedro Mártir 8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas 20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas 32. Cuenca de Vizcaino-Purisima 9. Cuicateca 21. Plataforma de Coahuila 33. Cinturón Orogénico Cedros-Vizcaino 10. Zapoteca 22. Zacatecana 34. Faja Volcánica de La Giganta 11. Mixteca 23. Plataforma Valles-San Luis Potosí 35. Complejo Plutónico de La Paz 12. Chatina 24. Faja Ignimbrítica Mexicana

Figura 11. Provincias Geológicas de la República Mexicana

Campa y Coney (1983), (figura 12), consideran en el contexto geotectónico, que esta región forma parte del Terreno Tectono-Estratigráfico denominada Sierra Madre, al que describen principalmente como una secuencia plegada y fallada de caliza, lutita y arenisca del Mesozoico Superior, depositadas en el superyacente Golfo de México. Esta secuencia transgresiva fue deformada por la Orogenia Laramide, durante el Cretácico Superior-Terciario Inferior. Adicionalmente mencionan que el basamento de este terreno solo se ha observado en el nucleo de algunos anticlinorios, donde afloran complejos metamórficos del Grenviliano y secuencias sedimentarlas del Paleozoico.

18 117º 114º 108º 102º96º 90º 32º 32º A Cd. Juárez Caborca ?CHI E.U.A. CA 28º Hermosillo CHI Chihuahua 28º Guaymas V S COA

24º R Torreón ? Monterrey Matamoros 24º La Paz G? Durango SM A Cd. Victoria GOLFO O C SMO ? É Zacatecas 20º A DE MÉXICO N ? Mérida O G ? 20º P A Guadalajara C ÍF Colima TMV México Veracruz IC O M G MI Oaxaca Tuxtla Gutiérrez 16º 16º Acapulco J XO

114º 108º 102º 96º 90º

EXPLICACIÓN

CHI CHIHUAHUAO OAXACA CA CABORCAMI MIXTECA COA COAHUILAXO XOLAPA M MAYAS SONOBARI SM SIERRA MADRER RUSIAS

A ALISITOSV VIZCAINO

G SMO SIERRA MADRE OCCIDENTAL

J JUAREZJUÁREZTMV EJE VOLCANICOVOLCÁNICO TRANSMEXICANO

Campa y Cooney, 1983 Figura 12. Terrenos Tecnoestratigráficos de la República Mexicana

19 La descripción regional de la secuencia litológica, se inicia con las rocas más antiguas que conforman el basamento de la columna entre andesita y riodacita con incipiente foliación, intercaladas con arenisca de origen volcánico denominado Formación Nazas de edad Triásico Superior-Jurásico Inferior, depositada en un ambiente de arco volcánico continental de afinidad calcoalcalina (Barbosa et al. 1998). Esta unidad basal está sobreyacida discordantemente por la Formación La Joya del Jurásico Medio, constituida por arenisca, limolita y conglomerado.

Cabe resaltar que las dos unidades antes descritas afloran 10 km al norte del límite municipal de Vanegas, dentro del estado de Zacatecas y al pie de la sierra de Rodríguez, pero se considera importante mencionarlas, para el mejor entendimiento de la geología regional de este municipio.

Durante el Jurásico Superior se generaliza en el norte y noreste de México una transgresión marina que Tardy (1980) relacionó con la apertura occidental del Mar de Tethys, durante la disgregación del Supercontinente Pangea, iniciándose con ella la depositación marina en la Cuenca Mesozoica. Los primeros en formarse fueron los depósitos evaporíticos y carbonatados de aguas tranquilas y someras que corresponden al Grupo Zuloaga. Sobreyaciendo a esta unidad se encuentran depósitos de origen pelítico y calcáreo-pelíticos de la Formación La Caja, depositados en el límite entre aguas neríticas y batiales (intermedias).

El Cretácico Inferior se inicia con los depósitos calcáreo-arcillosos de ambiente infranerítico a pelágico de la Formación Taraises, que subyacen a rocas calcáreas de la Formación Cupido y calcáreo-arcillosas con intercalaciones pelíticas de la Formación La Peña, las cuales se originaron en condiciones neríticas. Al final del Cretácico Inferior y principios del Cretácico Superior se depositaron sedimentos calcáreos de aguas intermedias, de la formación Cuesta del Cura.

A mediados del Cretácico Superior cambia de manera drástica el régimen de sedimentación en la región, con el aporte de detritos provenientes del occidente de

20 México, en donde tenía lugar, un levantamiento asociado a la actividad plutónica y volcánica. Lo anterior propició una regresión gradual de los mares lo que permitió la sedimentación calcáreo-arcillosa, tipo pre-flysch de la Formación lndidura y depósitos arcillo-arenosos tipo flysch de la Formación Caracol.

A finales del Cretácico Superior y principios del Terciario, se presentan las deformaciones de la Orogenia Laramide, que de acuerdo a Coney (1976), coincide con un cambio en el movimiento de las placas tectónicas, ya que las Placas Norteamericana y Paleopacífica que convergían de manera oblicua, empezaron a realizarlo frontalmente y con velocidad mayor. Ésto se manifiesta en la región con una tectónica compresiva y de corrimientos paralelos, notablemente representada por la presencia de pliegues anticlinales-sinclinales, en su mayoría recumbentes, y cabalgaduras.

El Terciario Inferior en la región está pobremente representado, por pequeños afloramientos de riolita en la parte norte de la región, justo en el límite con el estado de Zacatecas. Durante el Terciario Superior, en la parte surponiente de la región, se presentan derrames fisurales de composición basáltica y andesítico- basáltica que según Mitre (1989), están relacionados con el fracturamiento cortical a profundidad, generado por la megafalla lateral San Tiburcio.

A partir del Pliocuaternario inicia un período tectónicamente estable, donde la erosión de las rocas preexistentes, genera conglomerados polimícticos que se depositaron al pie de sierras y lomas. En este mismo período, en los alrededores del poblado San Juan Vanegas, inicia la actividad de manantiales de aguas termales cargadas de carbonatos, que fueron precipitados en superficie y formaron pequeñas mesas de travertino. Finalmente en los valles de la región, se formaron sedimentos lacustres recientes con indicios de sales de sodio, potasio y boro.

21 III.2. Geología Local (Ver Carta Geológica del municipio Vanegas, escala 1:100,000 al final del texto) Las unidades litoestratigráficas observadas en el área del municipio Vanegas, varían en edad del Jurásico superior al Reciente. A continuación se describen brevemente cada una de ellas.

FORMACIÓN ZULOAGA (JokCz) Definición. Burckhardt (1930), nombró inicialmente a la secuencia de caliza de esta formación, como "calizas con Nerineas", posteriormente Imlay (1938), la definió como Formación Zuloaga, teniendo como localidad tipo la sierra de Sombreretillo, al norte del poblado Melchor Ocampo, Zacatecas; la describe como una secuencia constituida de caliza dolomítica y dolomía de color gris oscuro, en estratos que varían de gruesos a masivos, con espesores de 3.5 m; en la parte superior contiene nódulos de pedernal.

Distribución. La formación Zuloaga, se encuentra situada a lo largo de las crestas y flancos internos de estructuras anticlinales de las sierras El Tunal (sierra Presa de Santa Ana y Cerros del Rebaje), sierra Santa Rosa, cerros Los Piloncillos, cerro Las Prietas, cerro El Antimonio, cerro La Calabaza, lomas Los Colorados, cerro Huérfano Grande, cerro María Peya, La Blanca, cerro El Toro y lomas Los Zorrillos de Salto Colorado.

Litología y espesor. En general, esta formación consiste de bancos de caliza de estratificación gruesa a masiva, con presencia de nerineas. Hacia la base, se aprecian capas de caliza margosa de color gris oscuro que intemperizan en gris claro, en estratos que varían de 0.40 a 1.50 m de espesor, llegando a presentar líneas estilolíticas e intercalaciones esporádicas de capas delgadas de limolita; en la parte media se tiene alternancia de caliza y marga con espesores desde 0.30 hasta 3 m, en partes con lentes de pedernal de color gris claro. Hacia la parte superior, continúan las capas de caliza con espesores de 1 a 2 m, aumentando el contenido de fósiles (foraminíferos, gasterópodos, etc.), de nódulos y lentes de

22 pedernal de color grisáceo, frecuentes estilolitas, mayor ocurrencia de nerineas, y hacia la cima, presencia de corales de color café claro hasta de 0.15 m de diámetro. Esta formación presenta además, cambios de facies, identificándose como caliza de margen de cuenca y caliza arrecifal.

El espesor de esta unidad es variable, probablemente debido a los cambios de facies y al plegamiento, que puede alcanzar los 400 m.

Relaciones estratigráficas. Sobreyace en transición a la formación La Joya, mientras que el límite superior con la secuencia de terrígenos y horizontes calcáreos de la formación La Caja, es concordante y abrupto. Es importante mencionar que la formación Zuloaga, hacia su límite inferior comúnmente exhibe los efectos de la tectónica de corrimiento a la que estuvo sometida la región, y se aprecia cabalgando sobre las unidades subyacentes, por lo que esta formación es representativa del transporte tectónico en la cubierta sedimentarla jurásica, del área.

Edad y correlación. Burckhardt (1930), la situó en el Oxfordiano-Kimmeridgiano con base en la identificación de los siguientes fósiles: (Vaugonia sp.), (Vaugonia) Calderoni Cucullea (Trigonarca), Cucullea (Trigonarca) Catorcencis y Pleuromya inconstants. En la región se correlaciona con las Formaciones La Gloria del estado de Coahuila, Tamán del área de Tamazunchale, San Luis Potosí, y Olvido del área del Cañón de la Peregrina, en el estado de Tamaulipas.

Ambiente de depósito. Por sus características litológicas y contenido faunístico, se considera que su depósito se efectuó en un ambiente de aguas tranquilas, a profundidades medias, en una margen de cuenca o talud.

Condiciones geológico-mineras. Se le considera como una unidad favorable receptora de mineralización vetiforme y de manto de Pb, Zn, Cu, Ag, barita y ónix, que corresponden a las minas y prospectos San Pedro, Golondrinas, El Retinto, El

23 Refugio, La Luz, La Morada, Los Colorados, La Negra, De Lieja (polimetálicos), La Igualdad ó La Locura, La Cuchilla, El Guangoche, El Guangoche I, Guangoche II, Guangoche III, Guangoche IV, San Manuel, La Calabaza, Wilebaldo, El Antimonio (barita), El Arbolito, Don Chevo, El Pinto, La Vela, El Chorreadero, Cañón del Agua, La Tinaja, El Colorado y Berrendos (ónix).

FORMACIÓN LA CAJA (Jtlm-Cz) Definición. Imlay (1938), asignó formalmente el nombre de Formación La Caja, a una secuencia de limolita color ocre y blanquecino, estratos de pedernal, limolita calcárea, limolita calcárea con pedernal, caliza arcillosa fosfatada, caliza gris rojiza y limolita con concreciones fosilíferas, teniendo como localidad tipo La Vereda El Quemado, en el flanco meridional de la sierra La Caja, ubicada al norte de Mazapil, Zacatecas.

Distribución. Aflora en la sierra Presa de Santa Ana, constituida por caliza fosforítica negra a rojiza, oolítica, en capas de 20 cm, en la sierra en donde se localizan los cerros El Toro y El Mogote de Salto Colorado, en la sierra al sur de Huertecillas, al sur de la sierra Santa Rosa y en su estribación oriente; así como al sur de la localidad de ónix El Pabellón I, en forma de una franja angosta.

Litología y espesor. Consiste de una secuencia en la que predominan los sedimentos terrígenos, con intercalaciones breves de horizontes calcáreos. Hacia la base, se aprecian estratos delgados, de limolita de color gris oscuro a marrón, con intercalaciones breves de horizontes delgados de caliza y, esporádicamente de lutita y arenisca; en la parte media se incrementan los horizontes calcáreos intercalados con limolita, con bandas de pedernal negro de tonalidades ocre amarillento, continúan los estratos de lutita ocasionales, y hacia la cima prevalecen la lutita y limolita calcárea de color violáceo oscuro, llegando a presentar estratos delgados de caliza arcillosa. Su espesor varía entre 10 y 55 m.

24 Relaciones estratigráficas. Sobreyace concordante y abruptamente a los bancos de caliza de la Formación Zuloaga, y subyace en transición a la alternancia de marga y lutita de la Formación Taraises.

Edad y correlación. La edad de la Formación La Caja en el norte y centro de México, es principalmente Kimmeridgiano-Titoniano (Burckhardt, 1906). Por sus características litológicas y por su fauna, La Formación La Caja ha sido clasificada por Imlay (1938) como una facies extralitoral en el Geosinclinal Mexicano, y es equivalente a la Formación La Casita.

Ambiente de depósito. Se considera que el depósito de la Formación La Caja, se efectuó en la zona nerítica, a profundidades medias; Arellano (1988), menciona que las características litológicas que presenta esta formación, sugieren una acumulación marina en los límites entre las aguas someras y profundas, en condiciones anaeróbicas con un pH ligeramente menor al normal, que inhibe la precipitación de carbonatos.

Condiciones geológico-mineras. Esta formación no se presenta como roca encajonante de mineralización alguna, pero en las minas De Leija y El Cargadero se observa muy cercana al contacto de las vetas y mantos.

FORMACIÓN TARAISES (KbehCz-Lu) Definición. Imlay (1936), denominó como Formación Taraises, a una serie de capas calcáreas que afloran en el Cañón de Taraises, en la porción occidental de la sierra de Parras. Posteriormente, el mismo Imlay (1938), la dividió en dos miembros: El inferior compuesto por caliza gruesa a delgada de color gris claro y el superior compuesto por caliza y marga de color gris oscuro o claro, con abundantes fósiles en la base.

Distribución. Aflora en las sierras El Tunal (en la estribación noreste de los Cerros del Rebaje) en forma de franjas angostas, en la sierra donde se localizan

25 los cerros El Toro y El Mogote de Salto Colorado; así como en la sierra Santa Rosa, sierra San Bartolo, cerro Don Máximo, en la sierra al Sur de Huertecillas (cerros Los Piloncillos, Loma Los Angelitos); generalmente ocupa los flancos de estructuras anticlinales y sinclinales.

Litología y espesor. Hacia la base, la Formación Taraises está constituida por caliza arcillosa de color gris claro a oscuro, con tonalidades amarillentas por intemperismo; en la parte media, el espesor de las capas de caliza se incrementa hasta 80 cm y hacia la parte superior la estratificación vuelve a ser delgada (20 a 40 cm), consistiendo de una alternancia de caliza microcristalina tipo mudstone y wackstone con intercalaciones de caliza arcillosa y limolita. Es posible observar además, de manera informal en la secuencia, bandas de pedernal negro.

Relaciones estratigráficas. Los contactos de la Formación Taraises con la Formacion La Caja que la subyace, y Cupido que la sobreyace, son concordantes y de transición en ambos casos.

Edad y correlación. Inicialmente Burckhardt (1930) e Imlay (1938) le asignaron una edad del Berriasiano, posteriormente Martínez (1972) reporta fósiles del Valanginiano Medio-Hauteriviano Inferior, provenientes del área El Estribo-San Francisco, S.L.P., Jiménez (1982) menciona el fósil Berriasella sp., proveniente de la zona de Charcas-Venado, S.L.P., como del Berriasiano-Valanginiano. Se correlaciona con las Formaciones Las Vigas del noreste de Chihuahua, y Barril Viejo de Coahuila, entre otras.

Ambiente de depósito. Se considera que el depósito de la Formación Taraises, se efectuó a profundidades medias, en aguas tranquilas y oxigenadas cercanas al litoral. Barbosa et al. (1998), menciona que con base a la litología y fauna presentes, su ambiente de depósito es pelágico, de moderada profundidad, en transición a una cuenca con aportes de carbonatos y alternancia de terrígenos provenientes de áreas emergidas.

26 Condiciones geológico-mineras. Se le considera como una unidad favorable receptora de mineralización vetiforme de ónix, ya que esta roca es la anfitriona en las minas en explotación La Güera y El Puertecito.

FORMACIÓN CUPIDO (KhapCz) Definición. lmlay (1937), definió una secuencia de caliza gris en capas delgadas, medias y gruesas, aflorando en la Muralla Norte del Cañón del Mimbre, en la sierra de Parras, Coahuila, como Formación Cupido; posteriormente Humphrey (1949) complementó las descripciones de Imlay. Humphrey y Díaz (1956), proponen que el nombre de Formación Cupido sea utilizado para el poniente de México, mientras que para el noreste se le denomine Tamaulipas inferior. Ross (1979) realizó el estudio de la Formación Tamaulipas Inferior, en la sierra de Catorce, S. L. P., e incluyó dentro de la misma a la Formación Cupido.

Distribución. Aflora abundantemente en las sierras El Tunal (sierra Presa de Santa Ana y Cerros del Rebaje), en la sierra donde se localizan los cerros El Toro, El Mogote de Salto Colorado, sierra El Gallo, sierra Santa Rosa, sierra San Bartolo, sierra al sur de Huertecillas, cerro El Toruno, Cerro El Aura.

Litología y espesor. Consiste de bancos calcáreos tipo mudstone a wackstone, con frecuentes nódulos de marcasita y líneas estilolíticas; hacia la base se presentan como una secuencia de caliza color gris claro, que intemperiza en gris oscuro, de estratificación media a gruesa, con algunos lentes de pedernal de color gris claro, e intercalaciones de capas aisladas de limolita; además, se aprecian nódulos de marcasita. Hacia la parte media se incrementa el espesor de los estratos de caliza, llegando a medir hasta 2 m, con frecuentes líneas estilolíticas; continúan los lentes de pedernal gris claro y nódulos de marcasita, apareciendo esporádicas bandas de pedernal; hacia la parte superior el espesor de los estratos de caliza decrece de 60 a 40 m.

27 Tristán y Torres (1994), consideran que esta formación tiene características de talud, en la sierra de Charcas, debido a que algunos estratos muestran inestabilidad gravitacional de los sedimentos, que se refleja por la presencia de micropliegues, los cuales sugieren haberse formado en una etapa previa a su consolidación. El espesor estimado para esta unidad varía de 300 a 400 m.

Relaciones estratigráficas. La Formación Cupido sobreyace concordantemente a la Formación Taraises y subyace concordante y en transición a la secuencia de caliza delgada y limolita de la Formación La Peña.

Edad y correlación. Humphrey (1949), la situó en el rango del Hauteriviano Superior al Aptiano Inferior, Rogers et al. (1961), le asignan una edad del Valanginiano, con base en la identificación de los fósiles Monopleura sp., Requienia sp. y Astieridiscus sp.; Ross (1979) situó la base de la Formación Tamaulipas Inferior (Formación Cupido) en el Hauteriviano Inferior-Aptiano Superior. La Formación Cupido se correlaciona con las Formaciones Padilla, La Mula, La Virgen, Vigas y Tamaulipas Inferior del nororiente de México.

Ambiente de depósito. Imlay (1938), de acuerdo con su litología y posición estratigráfica, clasifica este depósito como de facies extralitoral; Tristán y Torres (1994), consideran su depósito en un ambiente de cuenca, al pie de talud de plataforma, mientras que Barbosa et al. (1998), la interpreta como una facies de aguas poco profundas de plataforma y en parte arrecifal. Puede decirse además, que la presencia de nódulos de marcasita fue favorecida en un ambiente reductor.

Condiciones geológico-mineras. Se le considera una unidad favorable receptora de mineralización vetiforme de Pb, Zn, ónix, ya que hospeda los prospectos La Tinaja Azul, Puertecito del Mezquite o Mina El Gallo (polimetálicos); El Yeso, El Hilario, Los Cortados, El Puerto, El Pabellón I, El Pabellón II, Puerto El Colorado (ónix).

28 FORMACION LA PEÑA (KapCz-Lu) Definición Unidad definida por Imlay (1936), para designar una secuencia compuesta por dos miembros: uno inferior constituido por caliza, y otro superior compuesto por lutita y caliza. Humphrey (1949), nombró como Formación La Peña, sólo al miembro superior descrito por Imlay (1938). La localidad tipo está situada en el flanco norte de la Sierra de Taraises, 40 km al suroeste de Parras, Coahuila.

Distribución. La Formación La Peña se encuentra distribuida en los flancos de estructuras anticlinales en las sierras El Tunal (sierra Presa de Santa Ana y cerros del Rebaje), sierra El Gallo, sierra El Tepetate, sierra Santa Rosa, sierra San Bartolo, sierra La Venada, cerro El Toruno, sierra donde se localizan los cerros El Toro, El Mogote de Salto Colorado, Lomas Las Mojoneras, Lomas Zapata.

Litología y espesor. La Formación La Peña consiste de una secuencia de caliza de estratificación delgada, con intercalaciones de limolita y lutita; hacia la base la caliza es de color gris oscuro, que intemperiza en gris pardo, de carácter arcilloso, clasificada por petrografía como micrita, en estratos generalmente de 5 a 50 cm de espesor; la limolita es de color grisáceo con tonalidades amarillentas por intemperismo, dispuesta en capas delgadas, llegando a determinar algunas bandas de pedernal negro con tonalidades grises y blanquecinas; en la parte media a superior, la caliza llega a presentar carácter carbonoso, aún cuando sigue predominando la caliza arcillosa, son más frecuentes las bandas y lentes de pedernal y las capas de limolita con tonalidad amarillento a violáceo. Continúan los espesores delgados de caliza, sin embargo, se llegan a apreciar horizontes hasta de 60 cm y se observan además, esporádicas concreciones de pirita; su espesor es variable, estimándose entre 80 y 150 m.

29 Relaciones estratigráficas. Los contactos con las formaciones adyacentes, Cupido a la que sobreyace y Cuesta del Cura, a la que subyace, son concordantes y de transición.

Edad y correlación. Ross (1979), caracterizó la cima de la Formación La Peña en el norte de México, como Albiano Superior e identificó los fósiles Gobigerinelloides sp., Hedbergella sp., y Mannoconus wasalli del Aptiano Superior. Se correlaciona con las Formaciones Moritas del nororiente de Sonora y Las Uvas de Coahuila, algunos autores entre ellos Humphrey y Díaz (1956), consideran que es equivalente a la formación Otates.

Ambiente de depósito. Por sus características litológicas, se considera que el depósito de la secuencia de la Formación La Peña, se efectuó en la zona nerítica, con aporte regular de terrígenos. Humphrey y Díaz (1956), consideran que el ambiente de depósito de esta secuencia, fue de plataforma homogénea con sedimentación pelágica y terrígena en aguas someras a profundas.

Condiciones geológico-mineras. A la Formación La Peña se le considera una unidad favorable receptora de mineralización vetiforme de ónix, correspondiente a las minas y prospectos La Borrega, La Güera, El Puertecito, Las Limitas, Guayule I y ll.

FORMACIÓN CUESTA DEL CURA (KaceCz-Lu) Definición Imlay (1936), describió la Formación Cuesta del Cura, como una secuencia de estratos delgados de caliza gris oscuro, con bandas de pedernal negro y limolitas rosadas, cuya localidad tipo es la denominada Cuesta del Cura, en la sierra de Parras, al sur de Coahuila.

Distribución. Aflora en la sierra San Bartolo, sierra Santa Rosa, cerro El Toruno, Lomas Los Gallos, parte sur de la sierra La Mojonera, cerro Márgaro, cerro

30 Quemado, sierra El Gallo, sierra El Tepetate, cerro Grande, sierras El Tunal sierra Presa de Santa Ana y cerro del Rebaje, sierra donde se localizan los cerros El Toro y Mogote de Salto Colorado.

Litología y espesor. La Formación Cuesta del Cura, consiste de una secuencia de calizas de estratificación delgada a media, en espesores que varían de 10 a 30 cm, alternadas con bandas de pedernaI negro, que la caracterizan. La caliza es de color gris claro a gris oscuro en partes con tonalidades rosadas, que presentan variaciones texturales del tipo wackstone a mudstone y packstone, comúnmente se intercalan calizas de carácter arenoso, constituyendo frecuentemente una calcarenita, que además contiene abundantes fragmentos de gasterópodos. Tristán y Torres (1992), consideran a la calcarenita como material alóctono, que llega hasta el lugar de su depósito como avalancha de carbonatos.

Las bandas de pedernal varían en espesor de 0.02 a 0.10 m y disminuyen hacia la cima. Otra característica típica de esta formación, aunque no siempre esta presente, es la estratificación ondulante que exhibe, probablemente debida a efectos tectónicos a los que estuvo sometida la región; esta formación contiene abundante fauna de amonites. El espesor estimado para esta unidad es de 150 m.

Relaciones estratigráficas. La Formación Cuesta del Cura sobreyace concordante y de transición a la Formación La Peña y hacia el límite superior, también es concordante y de transición con la Formación Indidura.

Edad y correlación. Se le ha asignado una edad Albiano-Cenomaniano, con base en su contenido faunístico (Bacon, 1978; Stinnesbeck, 1983; Arellano, 1988; Barbosa et al., 1998). Se correlaciona con la parte superior del grupo Washita, del sur de texas y norte de México, con la Formación Tamabra de la Cuenca - Misantla, Formación Las Pilas del norte de México, etc.

31 Ambiente de depósito. Por las características litológicas que presenta esta formación, se puede decir que su ambiente de depósito fue de aguas profundas. Barbosa et al. (1998), considera un medio ambiente marino pelágico, con profundidades de una zona cercana al litoral a epibatial, alcanzando profundidades mayores de 200 m, en aguas tranquilas y bien oxigenadas. Tristán y Torres (1992), consideran que esta unidad se depositó a profundidades intermedias y muy cerca del pie de talud de plataforma.

Condiciones geológico-mineras. Esta unidad se considera favorable receptora de mineralización vetiforme, de Au, Ag, Pb, Zn, Cu, Fe y de ónix, que corresponden a los prospectos Tinta Roja, Moctezuma I, El Macho, Pozo Patricio, Patricio I, Cañada Bélica, Mina El Colorado, Las Parejas, La Lomita (polimetálicos); El Márgaro (ónix), El Colorado, La Venada (óxidos de fierro) (ver tabla 2).

FORMACIÓN INDIDURA (KcessLu-Cz) Definición. Kelly (1936), propuso el nombre de Formación Indidura para describir una secuencia de caliza lajosa, lutita y caliza laminada, que afloran en la parte sur de la sierra de Santa Ana, al sureste de Delicias, Coahuila.

Distribución. Su distribución es escasa y restringida, se tienen afloramientos pequeños y aislados en la sierra El Gallo, sierra El Tepetate, sierra Santa Rosa, sierra San Bartolo, sierra al oriente de Zaragoza, sierra la Nevada, Cerro El Antimonio, sierra donde se localizan los cerros El Toro y El Mogote de Salto Colorado.

Litología y espesor. La Formación Indidura consiste de caliza arcillosa de estratificación delgada, con intercalaciones de lutita y limolita; hacia la base, presenta caliza arcillosa tipo wackstone y limolita de carácter calcáreo de color grisáceo, comúnmente con tonalidades amarillentas por oxidación. En la parte superior se incrementa el contenido de arcilla y limo y se llegan a presentar capas

32 de arenisca hasta de 15 cm de espesor. El espesor promedio estimado puede ser de unos 40 m, ya que es difícil precisarlo debido al intenso plegamiento que presenta.

Relaciones estratigráficas. La Formación Indidura se encuentra sobreyaciendo a la formación Cuesta del Cura y subyace a la Formación Caracol, en forma concordante y de transición.

Edad y correlación. Con base en el contenido microfaunístico reportado por Tristán y Torres(1992), la situaron en el Turoniano. Se correlaciona con las Formaciones Soyatal, Agua Nueva y EagIe Ford del nororiente de México y sur de Texas.

Ambiente de depósito. La Formación Indidura por sus características litológicas, se puede inferir que su ambiente de depósito fue de aguas profundas con aporte de terrígenos, en las cercanías del litoral o sublitoral.

Condiciones geológico-mineras. Se le considera una unidad favorable receptora de mineralización vetiforme de ónix, Au, Ag, Pb, Z, Cu, y bandas de calcita, que corresponden a los prospectos Berrendos (ónix); pozo El Berrendo (polimetálicos); Loma Alvardienta I (calcita) (ver tabla 2).

FORMACIÓN CARACOL (KcossAr-Lu) Definición. Fue Imlay (1937), quién propuso el nombre de Formación Caracol, para describir una secuencia de tobas desvitrificadas, lutita y caliza, que afloran en el arroyo El Caracol situado en la sierra de San Ángel, en la parte oriental de la sierra de Parras, Coahuila.

33 Distribución. Dentro del área del municipio Vanegas, los afloramientos de la Formación Caracol son aislados, escasos y reducidos, y se restringen a la porción central, en las inmediaciones de la localidad Cuatro Milpas y sierra El Jabonero.

Litología y espesor La Formación Caracol constituye el último registro de la Cuenca Mesozoica del Centro de México y consiste de una alternancia de lutita grisácea de carácter calcáreo y arenisca de color marrón, de grano grueso a fino. La lutita calcárea es de color gris oscuro, que intemperiza con tonalidades amarillentas, en capas de espesor variable hasta de 20 cm. La arenisca es de grano grueso a fino, intemperiza con tonos amarillo ocre, y se presenta en capas de espesor que varía hasta de 60 cm. El espesor real, no se pudo determinar debido a que la parte o contacto superior, ha sido erosionada.

Relaciones estratigráficas La Formación Caracol sobreyace en transición y concordantemente a la Formación Indidura, y subyace discordantemente a los conglomerados polimicticos terciario y pliocuaternario.

Edad y correlación. Imlay (1937), la consideró de edad Coniaciano, Carrillo Bravo (1971), la estima desde el Coniaciano hasta el Maestrichtiano; Arellano(1988), infiere por consideraciones paleogeográficas regionales que, aún para el Campaniano hubo sedimentación marina, en contraste con el Maestrichtiano, que representa un lapso de erosión, por tal razón descarta la posibilidad de que la unidad represente también al Maestrichtiano.

Se ha correlacionado con las Formaciones Cárdenas y Méndez de la Plataforma Valles-San Luis Potosí y con la Formación San Felipe, de la Cuenca Tampico- Misantla.

34 Ambiente de depósito. La Formación Caracol se considera de ambiente mixto, Arellano (1988), propone que el depósito ocurrió en el marco de un levantamiento generalizado de los terrenos localizados al occidente de la región, mismos que aportaron los clásticos de origen volcánico que presenta la unidad. Barbosa et al. (1998), consideran que el depósito de esta formación, se realizó en una cuenca poco profunda, con libre circulación y parcial influencia del oleaje, dentro de una zona sublitoral.

Condiciones geológico-mineras. Se le considera una unidad favorable receptora de mineralización de calcita cristalizada blanco lechoso, en forma de bandas, rellenando fracturas y mostrando además, bancos de lajas para la construcción en la localidad de Cuatro Milpas.

CONGLOMERADO POLIMÍCTICO (TeCgp-Ar) Definición. Tristán y Torres (1992), nombraron al conglomerado polimíctico Terciario como Conglomerado Charcas, definiéndolo como un grueso paquete de depósitos conglomeráticos, formado por clastos redondeados de tamaños variables de 1 a 80 cm, principalmente de la caliza ya existente en las sierras y algunos clastos de rocas volcánicas dacíticas, cementados en una matriz de caliche y/o arcilla.

Distribución. Se encuentra distribuido principalmente en el flanco poniente de la sierra El Jabonero.

Litología y espesor. Consiste de un conglomerado mal clasificado, compuesto por fragmentos subarredondeados a angulosos, de diferente composición, predominando los fragmentos de caliza, cementados en matriz calcáreo-arcillosa. El tamaño de los fragmentos es variable, ya que es posible observar desde unos cuantos milímetros hasta bloques de caliza que llegan a medir 1.20 m de diámetro (arroyo El Cuije). Cuando se aprecia la estratificación, se presentan en capas desde 10 a 90 cm de espesor, con echados predominantes al sureste, hasta de

35 38°, lo que sugiere basculamientos en esa dirección, producto de fallamientos de tipo normal. El espesor es difícil de estimar, Tristán y Torres (1992), mencionan que en la zona localizada al oriente de Charcas, han sido cortados más de 130 m.

Relaciones estratigráficas. Sobreyace discordantemente a todas las unidades de la columna anteriormente descrita, y subyace también discordantemente al conglomerado polimíctico pliocuaternario.

Edad y correlación. Por su posición estratigráfica, ya que se encuentra cubriendo parcial y discordantemente a las unidades sedimentarias mesozoicas, se considera que esta unidad se desarrolló del Eoceno a finales del Oligoceno- principios del Mioceno.

Ambiente de depósito. Consiste de un relleno de depresiones y partes bajas de las sierras, posteriores a una etapa extensiva en la que se producen levantamientos de dichas sierras.

Condiciones geológico-mineras. No se tienen referencias, ni se detectó ocurrencia de yacimientos minerales en esta unidad.

BASALTO (TmB) Definición. Según (Huang-Walter, 1968), el término "basalto" se deriva de una palabra etiope que significa piedra negra que lleva fierro. En el uso moderno, el basalto puede definirse como lava máfica en la que la plagioclasa cálcica es el principal mineral constitutivo, junto con un cierto número de minerales máficos; los minerales máficos comprenden a la augita, olivino y óxidos de hierro. Pueden distinguirse dos grupos de basalto: las variedades portadoras de olivino y las variedades que carecen de olivino (toleitas), marcadas frecuentemente por la presencia de cuarzo; las primeras variedades de basalto se presentan comúnmente asociadas con productos de diferenciación alcalina, como el traquibasalto, la traquiandesita, la fonolita, mientras que los basaltos toleíticos

36 aparecen asociados íntimamente con productos de diferenciación calcio-alcalinos, como la andesita, la dacita y la riolita.

Distribución. En el área del municipio Vanegas, se encuentran los basaltos en varios afloramientos situados al sur y sureste del poblado Zaragoza, y al sur de la Mina El Colorado, ubicada a su vez, al sur de la sierra El Tepetate, siguiendo una orientación preferente al noroeste.

Relaciones estratigráficas. Los escasos afloramientos de basalto cubren discordantemente a los sedimentos calcáreo arcillosos del Cretácico.

Edad y correlación. De acuerdo con Luhr et al. (1995) una datación por K-Ar y análisis químicos realizados dentro de la carta Los Encinos (cerro Tezontle), determinaron estos basaltos como de tipo hawaiano de edad 10.6 a 13.6 m.a.

Ambiente de depósito. Este basalto representa una de las primeras manifestaciones de magmatismo en la provincia mexicana de Sierras y Valles, relacionada con la etapa de extensión (rift), así mismo muestran efectos que se atribuyen a contaminación cortical y se encuentran íntimamente relacionados con una franja de debilidad posiblemente derivada de la megafalla San Tiburcio.

Condiciones geológico-mineras. No se observa mineralización asociada a este tipo de rocas, y debido a su alta vesicularidad y reducidos afloramientos en forma de fragmentos lajeados remanentes del basalto, su uso como agregado pétreo para la construcción de carreteras, se puede restringir a únicamente una molienda de gravilla de 3/8" y arenilla o finos (casi polvo), sin contar con fragmentos gruesos, incluye los prospectos Los Metates y El Represo, entre otros.

37 CONGLOMERADO POLIMÍCTICO PLIOCUATERNARIO (TnCgp) Definición. Estos depósitos conglomeráticos recientes, se encuentran cubriendo a las laderas de los cerros o extensas áreas, formando abanicos y rellenando valles intermontanos.

Distribución. Se encuentran ampliamente distribuidos en el área del municipio Vanegas.

Litología y espesor. Consiste de un conglomerado mal clasificado, con fragmentos de diferente composición (predominan los fragmentos de caliza subangulosos a subredondeados), cementados en matriz calcárea, con esporádicas intercalaciones de horizontes de arenisca conglomerática y de tamaños muy variados, generalmente fragmentos desde unos cuantos milímetros hasta 20 cm de diámetro (fotografía 3).

Es común que la cima del conglomerado esté cubierta por una capa de caliche de color gris claro a blanquecino. La formación de caliche es favorecida por la presencia de fragmentos de rocas carbonatadas, que forman a esta unidad y por el clima árido a semiárido de la región. El espesor es variable, alcanzando a medir hasta 18 m.

Relaciones estratigráficas. El conglomerado polimíctico pliocuaternario cubre parcialmente a todas las unidades descritas anteriormente, y subyace a depósitos de aluvión y lacustres.

Edad y correlación. Por su posición estratigráfica, se ha considerado de edad pliocuaternaria. Tristán y Torres (1992), mencionan restos de mamut encontrados en esta unidad y de un molar superior, que se clasificó como un Columbian Mamoth, perteneciente al Pleistoceno medio.

38

Fotografía 3. Conglomerado polimíctico pliocuaternario, ubicado en las inmediaciones de la obra minera Pozo El Berrendo (VAN-70), Vanegas, S.L.P.

Ambiente de depósito. Conforman abanicos aluviales cuya formación fue favorecida por levantamientos de las sierras.

Condiciones geológico-mineras. Inmediatamente al norte del poblado El Gallo, se encuentra un banco de grava de caliza utilizado como agregado pétreo para la construcción de terracerías, así como travertino en capas (La Calera), en las cercanías de San Juan Vanegas.

ALUVIÓN (Qhoal) Es originado por la desintegración de todas las unidades anteriormente descritas, y se encuentra en contacto discordante en los lechos y márgenes de arroyos; lo conforman depósitos mal clasificados, constituidos por fragmentos redondeados a subredondeados y angulosos de diferente granulometría, así como arena, arcilla y limo.

39 La arena y grava son aprovechadas a baja escala como materiales de construcción, en el arroyo Las Minitas, al sureste del poblado La Noria de Jesús, entre otros.

DEPÓSITOS LACUSTRES (Qhola) Estos depósitos están constituidos por arena, limo y escasa presencia de sales, que se han acumulado en las partes bajas de cuencas endorréicas. Se localizan en la porción noreste del municipio Vanegas, principalmente en las inmediaciones de la localidad El Salado.

Condiciones geológico-mineras. Se le considera como una unidad favorable receptora de minerales de sodio y boro, de posible uso industrial.

40 IV. YACIMIENTOS MINERALES (Ver Carta de Yacimientos Minerales, Municipio Vanegas, escala 1:100,000, al final del texto)

Las texturas de formación de los depósitos minerales dependen del modo de emplazamiento, de la naturaleza de los fluidos mineralizantes y de las características físicas y químicas de la roca encajonante (Park, 1964). Los criterios de identificación de las texturas características de rellenos de espacios abiertos que Park, 1964, da a conocer y que se han reconocido en los depósitos minerales del municipio Vanegas son: cavidades o aberturas en la roca encajonante de diferentes tamaños, minerales de grano fino en las paredes de la roca encajonante y minerales gruesos al centro de la cavidad, así como el bandeamiento simétrico que involucra cambios de color, produciendo el bandeamiento de colores en el ónix; sin embargo, este bandeamiento de colores puede ser también interpretado como de origen coloidal o bien depositación coloidal sin bandeamientos.

En el municipio Vanegas en forma globalizada se presentan 4 tipos de depósitos: rocas dimensionables, minerales metálicos, minerales no metálicos y agregados pétreos.

IV. 1. Rocas Dimensionables En el desarrollo de este inventario se identificaron 32 localidades de rocas dimensionables: 24 son de ónix, 2 de caliza, 2 de travertino, 3 de lajas de caliza y 1 de basalto.

De estas 32 localidades, sólo 5 están en producción: de ónix son 4; El Chorreadero, La Güera, La Borrega y El Pabellón I y de lajas de caliza es la localidad Lajas Huertecillas. Hay 8 minas abandonadas (inactivas) y al nivel de prospecto se encuentran las 19 localidades restantes.

41 En cuanto a la tenencia de la tierra, de las áreas donde se encuentran las localidades, todas están en propiedad de bienes ejidales, pero de manera informal, se respeta el derecho de antigüedad al miembro del ejido o familia que la descubrió y la ha explotado.

A continuación se describirán los depósitos de rocas dimensionables, empezando por los de mayor potencial.

La tabla 1, presenta las principales características de los depósitos de Rocas Dimensionables, inventariadas en el presente trabajo.

42 TABLA No. 1 LOCALIDADES DE ROCAS DIMENSIONABLES MUNICIPIO VANEGAS, S. L. P.

# NOMBRE SUSTANCIA ORIGEN LATITUD LONGITUD EDO. ROCA Y FORMA DEL ALTERACIÓN POTENCIAL DIST. A IDENT. ACTUAL DE (FORMACIÓN) DEPOSITO VANEGAS OPERACION ENCAJONANTE (KM) VAN- 44 Cañón del Agua Ónix rojo Epitermal 2,673,616 276,034 Prospecto Caliza Veta - Brecha Oxidación intensa 600,000 m3 47 brechado (Zuloaga)

VAN- 18 El Puerto Ónix miel/ Epitermal 2,682,882 295,260 Prospecto Caliza Veta Oxidación 367,200 m3 54.5 rosáceo (Cupido) VAN- 07 EL Yeso Ónix Epitermal 2,656,582 280,605 Abandonada Caliza Veta-Manto 360,000 m3 39.3 Blanco/ amarillo (Cupido) claro VAN- 01 El Arbolito Ónix blanco Epitermal 2,674,050 281,450 Prospecto Caliza Veta 216,000 m3 46 amarillento (Zuloaga) VAN- 34 La Vela Ónix miel/ Epitermal 2,650,050 284,850 Prospecto Caliza Veta 157,500 m3 21.7 (Zuloaga) (Los Cuadrados) rosáceo

VAN- 04 El Márgaro Ónix blanco Epitermal 2,657,149 293,643 Abandonada Caliza Veta Oxidación 63,000 m3 18 amarillento (C.del Cura) VAN- 21 El Pabellón I Ónix anaranjado Epitermal 2,635,848 284,590 En explotación Caliza Veta 40,000 m3 31 (Cupido) VAN- 69 Berrendos Ónix miel/ blanco Epitermal 2,667,497 295,104 Prospecto Caliza laminar Relleno de 39,000 m3 51.5 Fracturas (Indidura) VAN- 22 Pabellón II Ónix anaranjado Epitermal 2,635,022 283,862 Abandonada Caliza Veta Oxidación 30,000 m3 30.5 (Cupido) (La Chueca) incipiente VAN- 65 El Colorado Ónix amarillo Epitermal 2,670,488 293,587 Prospecto Caliza Veta 28,800 m3 52.1 claro (Del Cura) VAN- 24 La Güera Ónix anaranjado Epitermal 2,649,396 280,879 En explotación Caliza Veta Oxidación 26,000 m3 24.5 (La Peña) VAN- 20 El Pinto Ónix amarillo Epitermal 2,656,705 283,905 Prospecto Caliza Veta 18,000 m3 36.8 claro y caliza gris ( Zuloaga) de ónix y oscuro 50,000 m3/ha de caliza VAN- 17 Los Cortados Ónix Epitermal 2,660,781 282,764 Abandonada Caliza Veta Oxidación 15,000 m3 35 anaranjado (Cupido) claro/ amarillo VAN- 47 La Tinaja Ónix rosa/ Epitermal 2,671,900 276,900 Prospecto Caliza Veta Oxidación 15,000 m3 46 blanco (Zuloaga)

VAN- 40 El Chorreadero Ónix amarillo Epitermal 2,655,395 283,596 En explotación Caliza Veta Oxidación 12,000 m3 40.9 claro (Zuloaga)

VAN- 39 Las Limitas Ónix rojo/ rosa Epitermal 2,656,154 278,998 Prospecto Caliza Veta Oxidación 11,250 m3 45 (La Peña) VAN- 42 Puerto El Ónix amarillo Epitermal 2,654,849 280,564 Prospecto Caliza Veta Oxidación y 11,250 m3 42.1 Colorado claro (Cupido) Silicificación incipiente VAN- 23 La Borrega Ónix anaranjado Epitermal 2,642,617 280,611 En explotación Caliza Veta Oxidación 9,000 m3 22.2 (La Peña)

VAN- 16 El Hilario I Ónix Epitermal 2,661,942 282,001 Prospecto Caliza Veta Oxidación 9,000 m3 33.5 blanco (Cupido) amarillento VAN- 81 Guayule I Ónix anaranjado Epitermal 2,645,523 280,364 Prospecto Caliza Veta 4,000 m3 23.5 (La Peña) (Cañón de Cochino) VAN- 82 Guayule II Ónix anaranjado Epitermal 2,654,664 280,834 Prospecto Caliza Veta 4,000 m3 23.5 (La Peña) (Cerro Máximo) VAN- 25 El Puertecito Ónix anaranjado Epitermal 2,649,504 280,146 Prospecto Caliza Veta Oxidación 3,000 m3 25.5 (La Peña) VAN- 13 Don Chevo Ónix blanco/ Epitermal 2,674,649 281,123 Abandonada Caliza Veta Oxidación Sin potencial a 47 anaranjado (Zuloaga) la vista

VAN- 43 Los Tres Cerritos Ónix rojo/ rosa Epitermal 2,655,545 281,683 Prospecto Caliza Vetas Oxidación No se infirió 40.6 (Cupido) VAN- 06 Los Angelitos Caliza gris Sedimentario 2,659,759 285,362 Abandonada Caliza Estratos Sin alteración 1,000,000 m3 33.3 oscuro (Cupido) VAN- 19 El Hilario II Caliza oxidada Sedimentario 2,662,075 282,72 Prospecto Caliza Estratos Oxidación 300,000 m3 33 (Cupido) VAN- 37 La Calera Travertino café, Epitermal 2,636,946 311,154 Abandonada Capas Caolinización 200,000 m3 15 brechado

43 # NOMBRE SUSTANCIA ORIGEN LATITUD LONGITUD EDO. ROCA Y FORMA DEL ALTERACIÓN POTENCIAL DIST. A IDENT. ACTUAL DE (FORMACIÓN) DEPOSITO VANEGAS OPERACION ENCAJONANTE (KM) VAN- 26 Cerro la Cruz Travertino café, Epitermal 2,639,032 310,534 Prospecto Capas Caolinización 40,000 m3 13 amarillento VAN- 09 Lajas Lajas de caliza Sedimentario 2,664,072 282,306 En explotación (Indidura) Estratos Sin alteración 900,000 m3 30.5 Huertecillas VAN- 02 Lajas Zaragoza Lajas de caliza Sedimentario 2,661,711 292,141 Prospecto Caliza Estratos Sin alteración 1,200,000 m3 22 (Indidura) VAN- 11 Cerritos Lajas de caliza Sedimentario 2,660,541 292,346 Prospecto (Indidura) Estratos Sin alteración 1,200,000 m3 23.5 Pachones VAN- 41 Los Metates Basalto vesicular Volcánico 2,653,535 291,352 Prospecto Basalto (Miocénico) Derrame Oxidación 58,905 m3 22.8

IV.1.1.Localidades De Ónix Cabe destacar la abundancia de minas y prospectos de ónix en el municipio Vanegas, lo que delínea la continuidad de la franja de yacimientos de este mineral, que inicia en la porción norte del vecino estado de Zacatecas.

Una peculiaridad de los ónix de esta región es su color anaranjado, presentando mayor intensidad en cortes frescos y conforme la roca queda expuesta al sol, al paso de los días, empieza a aclararse el tono hasta terminar en un blanco lechoso poco translúcido. Por esta circunstancia los mineros tienen mucho cuidado que conforme extraen los bloques, los protegen del sol con mantas o lonas; mientras el ónix no se exponga al sol, conservará su color. Este ónix se utiliza principalmente para elaborar productos artesanales, de preferencia para interiores.

Al analizar la historia de las minas de ónix, a través de los relatos de los lugareños, se puede concluir que estas minas, se empezaron a explotar a principios de la década de los años sesenta y a la fecha, 4 de ellas se mantienen en explotación. En cuanto al método utilizado, se considera muy rudimentario ya que sólo se usan cuñas, marros y explosivos para obtener bloques pequeños e irregulares. A partir de la década de los noventa, en algunos yacimientos empezaron a usar perforadoras con compresor y equipo mecánico. Cabe mencionar, que en tiempos recientes se han obtenido bloques regulares de las minas El Yeso y El Puerto, utilizando la técnica de hilo diamantado, que permite el aprovechamiento integral del yacimiento casi en 100%, a diferencia del uso de explosivos (polvora negra), que lo fracturan, con rendimientos menores al 50%.

44 Cañon del Agua (VAN-44) Se ubica 39.6 km al N 40° W de la cabecera municipal de Vanegas. Para arribar a este prospecto se recorren 30.5 km de carretera pavimentada, 16 km de brecha y 500 m a pie, sumando un recorrido total de 47 km.

Lo más importante de este prospecto lo constituye la brecha de ónix, con clastos de caliza oxidada cementados por ónix (mezcla de calcita blanca y óxidos rojizos), lo que resulta en una apariencia muy vistosa(fotografía 4). La brecha a la vista presenta 400 m de longitud y 25 m de espesor, profundidad por lo menos de 60 m, por lo que se calcula un potencial de 600,000 m3.

La caliza encajonante también muestra un halo de oxidación rojiza del orden de 20 m a partir de los respaldos de la brecha. En este prospecto también aparece una veta de ónix blanco bandeado con algunas líneas rojas, con longitud de 100 m, espesor de 2.5 m, calculándose un potencial de 5,000 m3. Hay pequeñas zanjas de exploración sobre la veta y brecha de ónix, pero sólo se han obtenido pequeños bloques de muestra. Este prospecto adquiere un gran interés considerando el volumen por explotar de brecha de ónix, caliza y veta de ónix.

Se realizaron pruebas de corte y pulido a 3 bloques diferentes:

VAN-44A. Ónix bandeado. Lustre bueno y pulimento regular. Aspecto compacto sin fracturas. Las bandas muestran textura crustiforme fina, que le da una apariencia sacaroide. Color general blanco con una ligera sombra amarilla crema. La mayoría de sus capas son de poco a regularmente translúcidas.

VAN-44B. Ónix brechado con escarapelas. Lustre regular a bueno y pulimento regular. Con algunas cavidades, presenta pequeñas fracturas. Su color es blanco lechoso, no translúcido con escarapelas circulares rojas. Su apariencia es muy vistosa (fotografía 5).

45 VAN-44C. Ónix brechado. Lustre y pulimento buenos. Aspecto compacto, con muy pocas porosidades. Textura brechada, de color general café con manchas rojizas y blancas y no es translúcido. Su apariencia es muy vistosa (fotografía 6).

El Puerto (VAN-18) Situado a 40.3 kilómetros al N 6o W en línea recta de la población Vanegas, consiste de un cuerpo de ónix vetiforme tabular casi vertical, como relleno de falla, encajonado en caliza de estratificación delgada de la Formación Cupido. El afloramiento de ónix mantiene un rumbo N 70º E.

Fotografía 4. Prospecto Cañón del Agua, detalle de los afloramientos de la brecha cementada por ónix.

Fotografía 5. Prospecto Cañón del Agua, aunque el grado de lustre y pulimento es regular, las texturas de escarapela son muy vistosas.

46 Fotografía 6. Prospecto Cañon del Agua, esta brecha de ónix alcanzó un lustre y pulimento excelentes. Además de que su apariencia es muy vistosa.

La fotografía 7 muestra a detalle el banco de ónix cortado con hilo diamantado, y a mayor detalle, el tipo de textura con el abundante brechamiento de fragmentos gruesos a medianos y en menor proporción fragmentos finos del ónix, de color blanco brillante en matriz de color oscuro; asimismo, son visibles en los extremos bandas longitudinales. El ónix presenta color naranja pálido, pero es posible encontrar el color naranja intenso a medida que profundice su extracción; el color blanco que presenta actualmente el ónix, es debido a la prolongada exposición a los rayos del sol, lo cual se interpreta como resultante del intemperismo.

La exploración del ónix dió como resultado la extracción de 15 bloques grandes con dimensiones variables, longitud: 1.20 a 3.30 m, ancho: 1.30 a 2.60 m, altura: 1.00 a 1.90 m. Los afloramientos tienen una longitud de 180 m, un espesor de 24 m y una profundidad de 85 m, por lo que se calculó un potencial de 367,200 m3.

Los bloques presentan fragmentos brechados de color blanco con escasos fragmentos de caliza de bordes oxidados, en una matriz de color café grisáceo claro. Otros bloques se presentan brechados con vetas de hematita de 1 a 2 cm y menores, combinados con colores blanco a café rojizo; posiblemente los bloques con bandas rosas y de color miel sean los de más abajo. El bloque que se envió a pruebas de pulido, alcanzó un nivel de lustre regular, su aspecto es compacto y presenta mal pulimento (superficie poco áspera), ya que pequeños cristales de la superficie se caen y dejan pequeñas oquedades (fotografía 8).

47

Fotografía 7. Muestra la amplitud de la veta de ónix de color blanco grisáceo, su textura y la oxidación de los estratos de caliza, en su intersección.

Fotografía 8. Bloque cortado y pulido de ónix prospecto El Puerto.

48 El Yeso (VAN-07) Se localiza a 24.7 km al N 57º W en línea recta desde la cabecera municipal de Vanegas. Para arribar a esta mina se recorren 29.3 km por carretera pavimentada y 10 km de brecha, sumando un recorrido total de 39.3 km. Maldonado y Pérez (2002), denominaron a esta mina como San Bartolo, por encontrarse sobre la sierra de este nombre, pero los lugareños lo conocen mejor como El Yeso, por tal circunstancia se utilizará este último nombre.

Este ónix al fresco se presenta de color amarillo a naranja claro, pero al exponerse al sol por varios días, cambia a blanco lechoso algo translúcido. La mina esta formado por 2 vetas de ónix paralelas, una de 10 m y la otra de 6 m de potencia y separadas por 20 m de caliza. Se calcula un potencial a la vista de 360,000 m3.

Actualmente la mina consiste de varios tajos y zanjas labrados a rumbo de las vetas, a lo largo de los 450 m de afloramientos. Se calcula que se han explotado un total de 10,000 m3.

El ónix explotado se ha comercializado con marmoleros de Tecali, Puebla. En 1999 se inició la explotación con hilo diamantado, pero por la falta de capital de trabajo se suspendieron los trabajos. Actualmente esta mina se encuentra inactiva, con planes para que el Sr. Manuel Martínez reinicie explotaciones en fecha proxima, ya que existen compradores de la ciudad de Monterrey. El bloque al que se le efectuaron pruebas de pulido, alcanzó un lustre y pulimento regular. Su aspecto es compacto y su textura sacaroide crea una superficie áspera. El color general de las bandas es blanco amarillento, algo translúcido. (fotografías 9y 10)

El Arbolito (VAN-01) Se encuentra a 36.8 km al N 32º W en línea recta desde la cabecera municipal de Vanegas. Para arribar a este prospecto se recorren 30.5 km por carretera pavimentada, 7.5 km de terracería y 8 km de brecha vehicular, sumando un recorrido total de 46 km.

49 Fotografía 9. (arriba) Panorámica del tajo más grande de la mina de ónix, El Yeso.

Fotografía 10. (izquierda) Mina El Yeso. Cortado y pulido, este ónix adquiere un lustre de regular a bueno, aunque su superficie no es muy tersa.

50 El color del ónix al fresco es anaranjado claro, pero al exponerse al sol por varios días, cambia a blanco lechoso algo translúcido. El Prospecto lo constituyen 2 vetas de ónix paralelas con longitud de 450 m y espesor conjunto de 12 m. Considerando una profundidad inferida de 40 m, se calcula un potencial de 216,000 m3. A manera de exploraciones hay 2 pequeños tajos de donde se obtuvieron bloques menores a 1 m3. El buzamiento al NW de las vetas favorece su explotación por un tajo a cielo abierto.

Este prospecto fue explorado por primera vez en 1980, por mineros de Torreón, Coah. Cabe señalar que esta localidad se encuentra a 1 km fuera del municipio de Vanegas y territorialmente pertenece al estado de Zacatecas, pero sigue estando en terrenos del ejido Huertecillas, y por tanto, se considera de interés para esta comunidad del municipio de Vanegas.

En las pruebas de corte y pulido, este ónix alcanzó un lustre y pulimento regular. Los cristales que se caen en el proceso de pulido, forman algunos huecos en la superficie. El color se presenta en bandas que cambian de tonalidad entre blanco a blanco amarillento, moderadamente translúcidas (fotografías 11 y 12).

La Vela (Los Cuadrados) (VAN-34) Se ubica a 17.9 km al N 67º W en línea recta desde la cabecera municipal de Vanegas. Para arribar a este prospecto se recorren 14 km de terracería y 7.7 km de brecha vehicular, sumando un recorrido total de 21.7 km.

Maldonado y Pérez (2002), denominaron a esta mina como La Vela, pero actualmente se le conoce como Los Cuadrados, nombre de las lomas que se encuentran enfrente del prospecto.

El color al fresco de este ónix varía de crema a rosado claro y al intemperizarse se torna blanco lechoso. Este ónix tiene la particularidad de presentar bandas

51 Fotografía 11. Prospecto de ónix El Arbolito. Parte de los afloramientos se presentan brechados y recementados por ónix.

Fotografía 12. Propecto El Arbolito. Las placas pulidas de este ónix alcanzan un lustre y pulimento regular.

52 coloformes y de cristales de calcita crustiformes, con una apariencia muy especial. El echado de la veta hacia el NW, a favor de la pendiente del terreno, favorece los trabajos de extracción. La veta se puede seguir en superficie por 450 m y con espesor de 7 m. Considerando un conservador promedio de 50 m, se calcula un potencial de 157,500 m3.

Esta mina se explotó en el año 1976 por mineros de Puebla, en este tiempo se obtuvieron alrededor de 300 m3 de bloques irregulares, la explotación se ha realizado utilizando perforadoras manuales y explosivos. Actualmente la mina esta inactiva.

En las pruebas de corte y pulido, este ónix alcanzó un nivel de lustre y pulimento excelentes. Las bandas presentan internamente una textura crustiforme muy fina, de aspecto sacaroide (muy similar a VAN-40). Las bandas son moderadamente translúcidas y apenas son apreciables, en su mayor parte son amarillo claro y algunas beige rosáceas. Su apariencia es vistosa (fotografías 13 y 14).

El Márgaro (VAN-04) Se ubica a 16.3 km al N 29º W en línea recta desde la cabecera municipal de Vanegas. Para arribar a esta mina se recorren 17.5 km por carretera pavimentada, y 500 m de brecha en muy malas condiciones, sumando un recorrido total de 18 km.

El ónix esencialmente es blanco bandeado con escasas líneas rojizas. El contacto con las calizas se presenta brechado y oxidado. El ónix presenta cavidades y bandeamiento imperfecto. Hay 3 pequeños tajos y zanjas labradas a lo largo de la veta, que indican una longitud de 500 m, un espesor entre 3 y 4 m, y permite inferir una profundidad de 40 m. Se calcula un potencial de 63,000 m3, aunque sólo se han extraído alrededor de 550 m3, de los cuales sólo se aprovechó el 50%, ya que hay bloques de hasta 1 m3 listos para embarcarse.

53 Fotografía 13. Panorámica del prospecto de ónix La Vela, ubicado en la ladera oeste de la Sierra Santa Rosa.

Fotografía 14. Bloque pulido del Prospecto La Vela. Alcanza un grado de lustre y pulimento excelentes. La intercalción de bandas naranja y rosa claras lo hacen muy vistoso.

54 Esta mina se explotó en la década de los setenta, fué descubierta por los Sres. Gregorio Arroyo L. y Agustín Martínez V., de Zaragoza. Los bloques se laminaron y pulieron en el taller del Sr. José Cerrillo Chowel ubicado en el municipio La Paz, S.L.P. En las pruebas de corte y pulido, este ónix alcanzó un lustre y pulimento regular. Su aspecto es compacto y presenta bandas coloformes, con cristales crustiformes finos y frágiles que al desprenderse forman una superficie áspera. El color general de las bandas es blanco amarillento algo translúcido. (fotografías 15 y 16)

El Pabellón I (VAN-21) Se localiza 18 km al S 67º W en línea recta desde la cabecera municipal Vanegas. Para arribar a esta mina se recorren 22 km por terracería y 9 km de brecha, sumando un recorrido total de 31 km. Aunque en el día que se visitó esta mina no había actividad, se considerará en producción, porque la extracción se realiza temporalmente por el Sr. Mario Paredes, minero de Puebla, mismo que actualmente está trabajando la mina La Güera. Lo anterior se confirma, porque hay muchos bloques de ónix bandeado, menores de 50 cm por lado, ya cortados y listos para embarcarse.

El ónix se presenta bandeado, su color al fresco es anaranjado muy intenso, pero al exponerse al sol por varios días, las bandas cambian a blanco lechoso algo translúcido, con algunas de color café intercaladas. El grosor máximo de las bandas es de 3 cm. Por tres tajos de explotación alineados sobre la veta, se determina una longitud de 500 m, un espesor de 2 m y una profundidad de 50 m. Se calcula que se han extraído 10,000 m3 y faltan por extraer 40,000 m3. En las pruebas de corte y pulido, este ónix alcanzó un lustre bueno y pulimento excelente. Su apariencia es vistosa y se muestra moderadamente translúcido. Presenta bandas de color anaranjado mediano a claras distinguibles por los cambios de tonalidad y con delgadas intercalaciones y escasas bandas de color crema lechoso. Las bandas internamente tienen una textura crustiforme tipo peine (fotografías 17 y 18).

55