BANCO DE , S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Estados Financieros Consolidados e Información Suplementaria Semestres terminados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018

(Con el Informe de los Contadores Públicos Independientes) BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Estados Financieros Consolidados e Información Suplementaria Semestres terminados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018

CONTENIDO

Páginas Dictamen de los Contadores Publicos Independientes I-III Estados Financieros Auditados:

Balances Generales Consolidados 1 – 3 Estados Consolidados de Resultados y Aplicación del Resultado Neto 4 – 5 Estados Consolidados de Cambios en el Patrimonio 6 Estados Consolidados de Flujos del Efectivo 7 Notas a los Estados Financieros Consolidados 8 – 230

Anexos Información Suplementaria:

31 de diciembre de 2018: Balance General Consolidado – Anexo I 231 – 232 Estado Consolidado de Resultados y Aplicación del Resultado Neto –Anexo II 233

30 de junio de 2018: Balance General Consolidado– Anexo III 234 - 235 Estado Consolidado de Resultados y Aplicación del Resultado Neto –Anexo IV 236 Márquez, Perdomo & Asociados Miembros de Crowe Horwath International Av. Diego Cisneros, Los Ruices, Edf. Centro Monaca, Piso 2 Ofic. 2-C Torre Sur, Apartado 899 Caracas 1010A – Venezuela (58) (212) 235.01.47 | 235.32.85 Central (58) (212) 238.60.74 Fax [email protected] www.crowehorwath.com.ve

Dictamen de los Contadores Públicos Independientes Sobre los Estados Financieros

A los Accionistas y la Junta Directiva del Banco de Venezuela, S.A., Banco Universal y su Sucursal en Curaçao

Informe sobre los Estados Financieros

Hemos examinado los balances generales consolidados de Banco de Venezuela, S.A., Banco Universal y su Sucursal en Curaçao al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, y los estados consolidados conexos de resultados y aplicación del resultado neto, de cambios en el patrimonio, y de los flujos del efectivo por los semestres entonces terminados, así como un resumen de las políticas contables significativas y otra información explicativa, correspondientes a los estados financieros del Banco de Venezuela, S.A., Banco Universal y su Sucursal en Curaçao.

Responsabilidad de la Administración por los Estados Financieros

La Gerencia de Banco de Venezuela, S.A., Banco Universal y su Sucursal en Curaçao, es responsable de la preparación y presentación confiable de estos estados financieros consolidados de conformidad con las normas de contabilidad establecidas por la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (SUDEBAN), las cuales difieren en algunos aspectos de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (VEN-NIF GE), asimismo la Gerencia de Banco de Venezuela, S.A., Banco Universal y su Sucursal en Curaçao, es responsable de establecer los controles internos que consideren necesarios para que tales estados financieros consolidados estén libres de declaraciones materiales equivocadas debido a fraudes o errores, seleccionar y aplicar las políticas contables adecuadas, y realizar estimaciones contables que sean razonables, de acuerdo con las circunstancias.

Responsabilidad del Auditor

Nuestra responsabilidad es expresar una opinión acerca de estos estados financieros consolidados, con base en nuestras auditorías. Efectuamos nuestras auditorías de conformidad con Normas Internacionales de Auditoría, y de acuerdo a las normas de contabilidad establecidas por la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (SUDEBAN). Estas normas requieren que cumplamos con requerimientos éticos y que planifiquemos y ejecutemos nuestros exámenes para obtener una seguridad razonable de que los estados financieros consolidados están libres de representaciones erróneas de importancia relativa. Una auditoría incluye efectuar procedimientos para la obtención de evidencia relacionada con los montos y revelaciones presentadas en los estados financieros consolidados.

I Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor, e incluyen la evaluación de los riesgos de distorsiones materiales en los estados financieros consolidados debido a fraude o error. Al evaluar los riesgos el auditor considera los controles internos importantes que utiliza el Banco de Venezuela, S.A., Banco Universal y su Sucursal en Curaçao, para la preparación y presentación de estados financieros consolidados confiables con el fin de diseñar procedimientos de auditoría que sean apropiados en las circunstancias, no siendo el propósito opinar sobre la efectividad del control interno del Banco de Venezuela, S.A., Banco Universal y su Sucursal en Curaçao. Una auditoría también incluye la evaluación del uso apropiado de las políticas contables y la razonabilidad de las estimaciones contables realizadas por la gerencia, así como la presentación en conjunto de los estados financieros consolidados. Consideramos que la evidencia de auditoría que obtuvimos durante la revisión es suficiente y apropiada y proporciona una base razonable para sustentar nuestra opinión.

Opinión

En nuestra opinión, los estados financieros consolidados antes mencionados presentan razonablemente, en todos sus aspectos sustanciales, la situación financiera de Banco de Venezuela, S.A., Banco Universal y su Sucursal en Curaçao al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, los resultados de sus operaciones y los flujos del efectivo por los semestres entonces terminados, de conformidad con las normas de contabilidad establecidas por la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (SUDEBAN), para el sistema bancario venezolano.

Base Contable

El Banco de Venezuela, S.A., Banco Universal y su Sucursal en Curaçao, presenta sus estados financieros de conformidad con las normas de contabilidad establecidas por la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (SUDEBAN), las cuales difieren en algunos aspectos de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (VEN-NIF GE), según se explica en las Notas 2 (a) y 3 a los estados financieros. Los estados financieros que se acompañan fueron preparados con el propósito de cumplir con las normas y prácticas establecidas por dicho organismo y no con la finalidad de estar presentados de Conformidad con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Venezuela (VEN-NIF GE).

Énfasis en unos Asuntos Sin calificar nuestra opinión, como se explica en las Notas 21 y 27 a los estados financieros consolidados, el Banco de Venezuela, S.A., Banco Universal y su Sucursal en Curaçao, es poseído en 98,99% por el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES), una entidad a su vez poseída por la República Bolivariana de Venezuela y adscrita al Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas. Como tal, los objetivos del Banco de Venezuela, S.A., Banco Universal y su Sucursal en Curaçao, están primordialmente orientados a la atención de los programas financieros establecidos por el Ejecutivo Nacional. Adicionalmente, como se indica en la Nota 27 a los estados financieros consolidados, el Banco mantiene saldos importantes, y ha efectuado transacciones con instituciones y otras entidades controladas por el Estado Venezolano.

II Sin calificar nuestra opinión según se indica en las Notas 19 y 28 a los estados financieros consolidados, al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco de Venezuela, S.A., Banco Universal y su Sucursal en Curaçao ha recibido diversas reclamaciones legales de carácter fiscal, laboral, civil y otros, cuyo resultado final no se conoce. La gerencia del Banco de Venezuela, S.A., Banco Universal y su Sucursal en Curaçao mantiene provisiones por Bs. 3.471 y por Bs. 3.071, al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, respectivamente, relacionadas con las posibles obligaciones que pudieran presentarse por estos asuntos, basadas en la evaluación específica de cada caso y en la opinión de sus asesores legales externos.

Otra Materia a ser Informada

Sin calificar nuestra opinión, mediante las Circulares N° SIB-II-GGR-GNP-20230 y Nº SIB-II-GGR-GNP-13834 del 19 de diciembre y 17 de agosto de 2018, respectivamente, la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (SUDEBAN), notificó a las instituciones bancarias, el diferimiento de la presentación de la información complementaria correspondiente al cierre del segundo y primer semestre de 2018, relativa a los estados financieros consolidados o combinados elaborados sobre la base de Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados así como, los estados financieros auditados individuales de publicación ajustados por inflación. En tal sentido, dicha información deberá ser presentada al Organismo Supervisor en el momento que le sea requerida a la institución bancaria.

Sin calificar nuestra opinión, nuestros exámenes se efectuaron con el propósito de expresar una opinión sobre los estados financieros consolidados básicos del Banco de Venezuela, S.A., Banco Universal y su Sucursal en Curaçao, considerados en su conjunto. La información suplementaria correspondiente al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018 y por los semestres entonces terminados, incluida en los Anexos I al IV, se presenta para propósitos de análisis adicional, y no es parte requerida de los estados financieros básicos consolidados.

MÁRQUEZ, PERDOMO & ASOCIADOS INSCRITA ANTE LA SUDEBAN BAJO EL N° SA-04 INSCRITA ANTE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA BAJO EL Nº PJ-309798421-120-05-2018-2021 (MIEMBRO DE CROWE HORWATH INTERNATIONAL)

Mirnangela L. Salaya G. Contador Público C.P.C. N° 49.654 S.I.B. N° CP-784 C.G.R. Nº PNV-12563973-989-03-2016-2019 8 de febrero de 2019 Caracas, República Bolivariana de Venezuela Bdvb0219116

III BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAÇAO Balances Generales Consolidados 31 de diciembre y 30 de junio de 2018 (Expresados en bolívares)

31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 ACTIVO DISPONIBILIDADES 147.932.611.175 2.236.949.259 Efectivo (Notas 4 y 7) 6.481.586.440 14.353.271 Banco Central de Venezuela (Notas 5 y 7) 71.126.313.432 2.103.415.225 Bancos y otras instituciones financieras del país - - Bancos y corresponsales del exterior (Nota 7) 32.781.743.065 55.594.223 Oficina matriz y sucursales - - Efectos de cobro inmediato 37.542.968.238 63.586.540 Provisión para disponibilidades (Nota 6) - -

INVERSIONES EN TÍTULOS VALORES (Notas 7 y 8) 2.713.096.117.451 5.568.466.220 Colocaciones en el Banco Central de Venezuela y operaciones interbancarias 1.155.101.718.469 3.777.736.933 Inversiones en títulos valores para negociar - - Inversiones en títulos valores disponibles para la venta 874.520.346.181 1.539.184.932 Inversiones en títulos valores mantenidos hasta su vencimiento 569.351.473.901 219.013.360 Inversiones en títulos valores de disponibilidad restringida 114.080.791.031 9.911.050 Inversiones en otros títulos valores 41.787.869 22.619.945 Provisión para inversiones en títulos valores - -

CARTERA DE CRÉDITOS (Notas 7 y 9) 53.474.724.316 2.311.921.089 Créditos vigentes 55.853.605.985 2.369.109.846 Créditos reestructurados 48.564 42.263 Créditos vencidos 1.700.892 55.841 Créditos en litigio - - Provisión para cartera de créditos (2.380.631.125) (57.286.861)

INTERESES Y COMISIONES POR COBRAR (Notas 7 y 10) 13.484.125.843 48.904.660 Rendimientos por cobrar por disponibilidades - - Rendimientos por cobrar por inversiones en títulos valores 12.903.576.103 29.951.917 Rendimientos por cobrar por cartera de créditos 456.605.989 14.257.435 Comisiones por cobrar 129.399.593 5.555.203 Rendimientos y comisiones por cobrar por otras cuentas por cobrar - - Provisión para rendimientos por cobrar y otros (5.455.842) (859.895)

INVERSIONES EN EMPRESAS FILIALES, AFILIADAS Y SUCURSALES (Nota 11) 32.460.462.089 60.474.651 Inversiones en empresas filiales y afiliadas 32.460.462.198 60.474.760 Inversiones en sucursales - - Provisión para inversiones en empresas filiales, afiliadas y sucursales (109) (109)

BIENES REALIZABLES (Nota 12) - -

BIENES DE USO (Notas 7 y 13) 321.113.652 16.435.953

OTROS ACTIVOS (Notas 7, 14 y 27) 43.526.696.356 535.967.359 TOTAL ACTIVO 3.004.295.850.882 10.779.119.191

Las notas anexas son parte integral de los estados financieros consolidados.

Las cifras correspondientes al cierre del primer semestre del año 2018, fueron reconvertidas a bolívares soberanos a los únicos efectos de su comparación y presentación Ver Nota 1 de los estados financieros consolidados.

1 BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Balances Generales Consolidados (Continuación) 31 de diciembre y 30 de junio de 2018 (Expresados en bolívares)

31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018

PASIVO CAPTACIONES DEL PÚBLICO (Notas 7 y 15) 683.857.006.888 5.187.434.286 Depósitos a la vista: 598.192.402.789 4.743.073.460 Cuentas corrientes no remuneradas 114.329.317.505 3.211.888.204 Cuentas corrientes remuneradas 26.821.608.069 715.406.823 Cuentas corrientes según Convenio Cambiario N° 20 (Nota 7) 456.981.482.463 802.961.245 Depósitos y certificados a la vista 59.994.752 12.817.188 Otras obligaciones a la vista (Nota 15) 60.882.368.709 169.146.481 Obligaciones por operaciones de mesa de dinero - - Depósitos de ahorros 16.678.880.320 260.634.412 Depósitos a plazo (Nota 15) 7.822.703.745 14.074.285 Títulos valores emitidos por la institución - - Captaciones del público restringidas 280.651.325 505.648 Derechos y participaciones sobre títulos o valores - -

OBLIGACIONES CON EL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA - -

CAPTACIONES Y OBLIGACIONES CON EL BANCO NACIONAL DE VIVIENDA Y HÁBITAT (Nota 16) 53.824.551 2.403.613

OTROS FINANCIAMIENTOS OBTENIDOS (Nota 17) 890.074.682.826 1.778.296.927 Obligaciones con instituciones financieras del país hasta un año 890.074.682.825 1.778.296.926 Obligaciones con instituciones financieras del país a más de un año - - Obligaciones con instituciones financieras del exterior hasta un año - - Obligaciones con instituciones financieras del exterior a más de un año - - Obligaciones por otros financiamientos hasta un año - - Obligaciones por otros financiamientos a más de un año 1 1

OTRAS OBLIGACIONES POR INTERMEDIACIÓN FINANCIERA (Notas 7 y 18) - -

INTERESES Y COMISIONES POR PAGAR (Nota 7) 2.383.731.790 6.449.430 Gastos por pagar por captaciones del público 140.343.131 2.321.010 Gastos por pagar por captaciones y obligaciones con el Banco Central de Venezuela - - Gastos por pagar por captaciones y obligaciones con el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat 10.294 441 Gastos por pagar por otros financiamientos obtenidos 50.423.157 364.909 Gastos por pagar por otras obligaciones por intermediación financiera 2.192.955.208 3.763.070 Gastos por pagar por otras obligaciones - - Gastos por pagar por otras obligaciones subordinadas - -

ACUMULACIONES Y OTROS PASIVOS (Notas 7, 19 y 20) 809.817.782.865 1.666.651.750

OBLIGACIONES SUBORDINADAS - -

OTRAS OBLIGACIONES - -

TOTAL PASIVO 2.386.187.028.920 8.641.236.006

GESTIÓN OPERATIVA - -

2 BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Balances Generales Consolidados (Continuación) 31 de diciembre y 30 de junio de 2018 (Expresados en bolívares)

31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 PATRIMONIO Capital social 3.647 3.647 Capital social pagado (Nota 21) 3.647 3.647 Obligaciones convertibles en acciones - - Aportes patrimoniales no capitalizados - - Reservas de capital (Nota 21) 68.571.507 3.651.003 Ajustes al patrimonio (Nota 21) 594.337.934.928 2.027.678.061 Resultados acumulados (Nota 21) 1.268.152.949 67.107.889 Ganancias o (pérdidas) no realizadas en inversiones en títulos valores disponibles para la venta (Nota 8) 22.434.158.931 39.442.585 Acciones en tesorería - - TOTAL PATRIMONIO 618.108.821.962 2.137.883.185 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 3.004.295.850.882 10.779.119.191

CUENTAS DE ORDEN (Notas 7 y 22) Cuentas contingentes deudoras 19.547.069.881 204.741.001 Activos de los fidecomisos 145.091.767.117 312.951.735 Otros encargos de confianza - - Cuentas deudoras por otros encargos de confianza (Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat) 76.955.738 1.487.589 Otras cuentas deudoras de los Fondos de Ahorro para la Vivienda 753 261 Otras cuentas de orden deudoras 6.065.803.965.032 13.352.473.533 Otras cuentas de registro deudoras - -

Las notas anexas son parte integral de los estados financieros consolidados.

Las cifras correspondientes al cierre del primer semestre del año 2018, fueron reconvertidas a bolívares soberanos a los únicos efectos de su comparación y presentación Ver Nota 1 de los estados financieros consolidados.

3 BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Estados Consolidados de Resultados y Aplicación del Resultado Neto Semestres terminados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018 (Expresados en bolívares)

Semestre terminado el 31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018

INGRESOS FINANCIEROS (Nota 27) 7.210.452.017 155.791.073 Ingresos por disponibilidades 493.564 1.100 Ingresos por inversiones en títulos valores (Nota 8) 2.393.783.415 21.089.819 Ingresos por cartera de créditos (Nota 9) 4.816.173.571 134.656.141 Ingresos por otras cuentas por cobrar 1.467 44.012 Ingresos por inversiones en empresas filiales, afiliadas y sucursales - - Ingresos por oficina principal y sucursales - - Otros ingresos financieros - 1

GASTOS FINANCIEROS (Nota 27) (1.353.309.736) (12.507.557) Gastos por captaciones del público (264.421.168) (5.801.094) Gastos por obligaciones con el Banco Central de Venezuela - - Gastos por captaciones y obligaciones con el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (28.126) (1.169) Gastos por otros financiamientos obtenidos (56.205.996) (345.142) Gastos por otras obligaciones por intermediación financiera (1.032.654.446) (6.360.130) Gastos por obligaciones subordinadas - - Gastos por otras obligaciones - - Gastos por oficina principal y sucursales - - Otros gastos financieros - (22)

MARGEN FINANCIERO BRUTO 5.857.142.281 143.283.516

INGRESOS POR RECUPERACIONES DE ACTIVOS FINANCIEROS (Notas 9 y 19) 246.147 79.045 GASTOS POR INCOBRABILIDAD Y DESVALORIZACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS: (2.176.395.079) (56.800.114) Gastos por incobrabilidad de créditos y otras cuentas por cobrar (Notas 9, 10, 14 y 19) (2.176.395.079) (56.800.114) Constitución de provisión y ajustes de disponibilidades (Nota 6) - -

MARGEN FINANCIERO NETO 3.680.993.349 86.562.447

Otros ingresos operativos (Notas 7, 8 y 27) 4.180.747.504 37.517.107 Otros gastos operativos (Notas 7 y 8) (1.721.267.612) (6.066.459)

MARGEN DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA 6.140.473.241 118.013.095 MENOS: GASTOS DE TRANSFORMACIÓN (4.614.671.598) (36.803.853) Gastos de personal (2.304.589.206) (20.472.196) Gastos generales y administrativos (Notas 13 y 14) (2.072.999.495) (16.156.041) Aportes al Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria (Nota 1) - - Aportes a la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Nota 1) (237.082.897) (175.616)

MARGEN OPERATIVO BRUTO, VAN 1.525.801.643 81.209.242

4 BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Estados Consolidados de Resultados y Aplicación del Resultado Neto Semestres terminados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018 (Expresados en bolívares)

Semestre terminado el 31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 MARGEN OPERATIVO BRUTO, VIENEN 1.525.801.643 81.209.242

Ingresos por bienes realizables (Nota 12) 10 6 Ingresos por programas especiales - - Ingresos operativos varios 70.948.917 2.772.550 Gastos por bienes realizables (Nota 12) - - Gastos por depreciación, amortización y desvalorización de bienes diversos - - Gastos operativos varios (Notas 14 y 19) (194.965.206) (8.205.809)

MARGEN OPERATIVO NETO 1.401.785.364 75.775.989 INGRESOS EXTRAORDINARIOS 6.367 - GASTOS EXTRAORDINARIOS (Nota 27) (83.382.004) (1.472.450)

RESULTADO BRUTO ANTES DE IMPUESTOS 1.318.409.727 74.303.539

Impuesto Sobre la Renta (Notas 14,19 y 26) (20.000.000) (6.000.000)

RESULTADO NETO 1.298.409.727 68.303.539

APLICACIÓN DEL RESULTADO NETO Reserva legal - - Utilidades estatutarias - - Junta Directiva - - Funcionarios y empleados - - Otras reservas de capital 64.920.504 3.415.195 Resultados acumulados: 1.233.489.223 64.888.344 Superávit no distribuible y restringido (Nota 21) 694.867.863 32.515.023 Superávit por aplicar 538.621.360 32.373.321 1.298.409.727 68.303.539 APORTE L.O.D. (Nota 19) 14.159.448 765.414

Las notas anexas son parte integral de los estados financieros consolidados.

Las cifras correspondientes al cierre del primer semestre del año 2018, fueron reconvertidas a bolívares soberanos a los únicos efectos de su comparación y presentación Ver Nota 1 de los estados financieros consolidados.

5 BANCO DE VENEZUELA, S.A. BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO

Estados Consolidados de Cambios en el Patrimonio Semestres terminados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018 Expresados en bolívares

Ganancias o (pérdidas) Reservas de capital Resultados acumulados no realizadas en Otras reservas inversiones en Capital Fondo social Superávit no títulos valores social Reserva Reserva para Ajustes al distribuible Superávit disponibles Total pagado legal estatutaria Contingencias Total patrimonio y restringido por aplicar Total para la venta Patrimonio

Saldos al 31 de diciembre de 2017 3.647 3.647 231.905 256 235.808 4.568.117 2.173.453 1.155.317 3.328.770 17.172 8.153.514

Dividendos decretados en efectivo (Nota 21) ------(1.109.225) (1.109.225) - (1.109.225)

Resultado neto ------68.303.539 68.303.539 - 68.303.539

Transferencia a reservas de capital (Nota 21) - - 3.415.177 18 3.415.195 - - (3.415.195) (3.415.195) - -

Traspaso del 50% de los resultados netos del semestre (Nota 21) ------32.373.339 (32.373.339) - - -

Traspaso de la ganancia neta por participación patrimonial en filiales y afiliadas (Nota 11) ------141.684 (141.684) - - -

Liberación de superávit restringido por cobro de dividendo en efectivo de filiales y afiliadas (Nota 11) ------(76) 76 - - -

Ganancia o (pérdida) por fluctuación cambiaria por tenencia de activos y pasivos en moneda extranjera (Nota 21) - - - - - 2.023.109.944 - - - - 2.023.109.944

Ganancias o (pérdidas) no realizadas en inversiones en títulos valores disponibles para la venta (Nota 8) ------39.425.413 39.425.413

Saldos al 30 de junio de 2018 3.647 3.647 3.647.082 274 3.651.003 2.027.678.061 34.688.400 32.419.489 67.107.889 39.442.585 2.137.883.185

Dividendos decretados en efectivo (Nota 21) ------(32.444.163) (32.444.163) - (32.444.163)

Resultado neto ------1.298.409.727 1.298.409.727 - 1.298.409.727

Transferencia a reservas de capital (Nota 21) - - 64.920.486 18 64.920.504 - - (64.920.504) (64.920.504) - -

Traspaso del 50% de los resultados netos del semestre (Nota 21) ------538.621.376 (538.621.376) - - -

Traspaso de la ganancia neta por participación patrimonial en filiales y afiliadas (Nota 11) ------156.246.487 (156.246.487) - - -

Ganancia o (pérdida) por fluctuación cambiaria por tenencia de activos y pasivos en moneda extranjera (Nota 21) - - - - - 592.610.256.867 - - - - 592.610.256.867

Constitución de provisión genérica según Oficio N° SIB-IP-GIBPB2-17804 del 2 de noviembre de 2018 (Notas 9 y 21) - - - - - (300.000.000) - - - - (300.000.000)

Ganancias o (pérdidas) no realizadas en inversiones en títulos valores disponibles para la venta (Nota 8) ------22.394.716.346 22.394.716.346

Saldos al 31 de diciembre de 2018 3.647 3.647 68.567.568 292 68.571.507 594.337.934.928 729.556.263 538.596.686 1.268.152.949 22.434.158.931 618.108.821.962

Las notas anexas son parte integral de los estados financieros consolidados.

Las cifras correspondientes al cierre del primer semestre del año 2018, fueron reconvertidas a bolívares soberanos a los únicos efectos de su comparación y presentación Ver Nota 1 de los estados financieros consolidados.

6 BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO

Estados Consolidado de Flujos del Efectivo Semestres terminados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018 (Expresados en bolívares)

Semestre terminado el 31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018

Flujos de efectivo actividades de operación Resultado neto del ejercicio 1.298.409.727 68.303.539 Ajustes para conciliar el resultado neto del semestre con el efectivo provisto (usado) por actividades de operación: Ganancia neta por participación patrimonial en filiales y afiliadas (156.246.487) (141.684) (Pérdida) por participación patrimonial en empresas filiales y afiliadas 302.299.407 - Gastos por incobrabilidad de créditos y otras cuentas por cobrar 2.176.395.079 56.800.114 Provisión otros activos 89.205 126.377 Depreciaciones y amortizaciones 26.074.218 167.977 Ingresos por recuperaciones de activos financieros (16) - Ganancia o (pérdida) por fluctuación cambiaria por tenencia de activos y pasivos en moneda extranjera 592.610.256.867 2.023.109.944 Constitución de provisión genérica con cargo a la cuenta N° 352 Ajustes al Patrimonio (300.000.000) - Otras provisiones 620 300 Variación neta de otros activos (43.329.195.133) (542.774.872) Variación neta de intereses y comisiones por cobrar (13.465.888.881) (49.417.427) Variación neta de acumulaciones y otros pasivos 808.004.519.020 1.638.105.458 Variación neta de intereses y comisiones por pagar 2.377.282.360 6.217.070 Efectivo neto provisto por las actividades de operación 1.349.543.995.986 3.200.496.796

Flujos de efectivo de actividades de financiamiento: Variación neta de captaciones del público 678.669.572.602 4.883.940.623 Variación neta de captaciones y obligaciones con el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat 51.420.938 2.161.893 Variación neta de otros financiamientos obtenidos 888.296.385.899 1.778.138.041 Pagos de dividendos (32.444.163) (1.109.225) Anticipo de dividendos - 7.845.004 Efectivo neto provisto por las actividades de financiamiento 1.567.300.413.890 6.670.976.336

Flujos de efectivo por actividades de inversión: Créditos otorgados en el período (66.406.877.209) (2.918.463.795) Créditos cobrados en el período 13.244.958.092 631.400.723 Dividendos recibidos de empresas filiales y afiliadas 38.723 76 Variación neta de inversiones disponibles para la venta (850.586.444.903) (1.498.340.347) Variación neta de inversiones mantenidas hasta su vencimiento (569.132.460.541) (218.577.699) Variación neta de colocaciones en el Banco Central de Venezuela y operaciones interbancarias (1.151.323.981.536) (3.777.217.154) Variación neta de inversiones de disponibilidad restringida (114.070.879.981) (9.910.191) Variación neta de inversiones en otros títulos valores (19.167.924) (17.885.772) Variación neta de empresas filiales y afiliadas (32.546.079.081) (60.186.042) Variación neta de bienes de uso (307.853.600) (13.209.658) Efectivo neto usado en las actividades de inversión (2.771.148.747.960) (7.882.389.859)

Variación neta de disponibilidades 145.695.661.916 1.989.083.273 Disponibilidades al inicio del semestre 2.236.949.259 247.865.986 Disponibilidades al final del semestre 147.932.611.175 2.236.949.259

Las notas anexas son parte integral de los estados financieros consolidados.

Las cifras correspondientes al cierre del primer semestre del año 2018, fueron reconvertidas a bolívares soberanos a los únicos efectos de su comparación y presentación Ver Nota 1 de los estados financieros consolidados.

7 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018

1. Constitución, Objeto, Operaciones y Régimen Legal

Constitución, Objeto y Operaciones Banco de Venezuela, S.A., Banco Universal Banco de Venezuela, S.A., Banco Universal (en adelante el Banco) es una sociedad anónima constituida en Caracas el 1 de agosto de 1890, y sucesora de Compañía de Crédito y Banco Comercial, fundados el 10 de diciembre de 1870 y el 1 de agosto de 1883, respectivamente. El Banco está domiciliado en la ciudad de Caracas y ha constituido agencias en el territorio nacional y posee una sucursal en Curaçao. El objeto social del Banco y del Banco de Venezuela, S.A. - Sucursal Curaçao (en adelante la Sucursal en Curaçao) es la realización de operaciones, negocios y actividades concernientes a los bancos universales, sin más limitaciones que las establecidas por las leyes, posteriormente mediante Oficio N° SIB-DSB-CJ-OD-32464 del 26 de septiembre de 2013, la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (SUDEBAN) — en adelante la Superintendencia — notificó al Banco la autorización emitida por el Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional (OSFIN), para la modificación solicitada del capítulo I, Artículo 4 de los estatutos sociales del Banco, relativo a su objeto social, de conformidad con los términos aprobados en la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas, celebrada el 12 de julio de 2013, con la finalidad de que el Banco administre y gestione el beneficio de alimentación, mediante el uso de la tarjeta electrónica de alimentación, de conformidad con el Servicio de Administración y Gestión del Beneficio contemplado en la Reforma Parcial del Reglamento de la Ley de Alimentación de los Trabajadores y Trabajadoras. Las actividades del Banco se rigen de acuerdo con lo establecido por:  Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional decretada el 16 de junio de 2010, en la Gaceta Oficial Ordinario N° 39.447 de esa misma fecha.  Decreto N° 1.402 con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Instituciones del Sector Bancario emitido por el Ejecutivo Nacional el 13 de noviembre de 2014, publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.154 del 19 de noviembre de 2014, vigente a partir de su publicación (en adelante Ley de Instituciones del Sector Bancario); reimpresa en la Gaceta Oficial Ordinaria N° 40.557 del 8 de diciembre de 2014.  Las regulaciones establecidas por la Superintendencia.  Banco Central de Venezuela (en adelante BCV). Fondo de Protección Social de los Depósitos Bancarios anteriormente denominado Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria (en adelante FOGADE).

8 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Banco de Venezuela S.A., Banco Universal (Sucursal Curaçao) Banco de Venezuela S.A., Banco Universal (Sucursal Curaçao) (en adelante la Sucursal) es una sucursal del Banco de Venezuela, S.A., Banco Universal (Casa Matriz), que opera de conformidad con el permiso Nº 39.056, concedido por el Colegio Ejecutivo del Territorio Insular de Curaçao, el 17 de diciembre de 1986, y con autorización de la República Bolivariana de Venezuela por el órgano del Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas, según Resolución Nº 2.933 del 22 de noviembre de 1979. La Sucursal tiene como objetivo realizar operaciones de índole bancaria, no posee personalidad jurídica distinta a la del Banco, ella opera en Curaçao; adicionalmente, puede realizar las operaciones compatibles con su naturaleza, de conformidad con la legislación vigente establecida por el Centrale Bank van Curaçao en Sint Maarten, cuando no contravengan las disposiciones de la Ley de Instituciones del Sector Bancario. La actividad bancaria en Curaçao está sujeta a la supervisión y control del Centrale Bank van Curaçao en Sint Maarten. Negociaciones con el Banco Industrial de Venezuela, C.A. (Sucursal Curaçao) En Acta de Junta Directiva Nº 597-02-16 celebrada el 4 de febrero de 2016 y Punto de Cuenta Nº 004 de la Vicepresidencia de Consultoría Jurídica de esa misma fecha, se aprobó el inicio de las negociaciones con el Banco Industrial de Venezuela, C.A. - Sucursal Curaçao (institución financiera en proceso de liquidación), para el traspaso de los activos (bienes muebles e inmueble) pertenecientes a dicha institución financiera; posteriormente en Oficio Nº SIB-IP-GIBPB2-20455 del 27 de septiembre de 2017, la Superintendencia solicitó al Banco información sobre el estatus de dichas negociaciones; al respecto el Banco mediante comunicación Ref. 12253 Nº 115 del 13 de octubre de 2017, indicó a la Superintendencia que con respecto a las negociaciones con el Banco Industrial de Venezuela, C.A. - Sucursal Curaçao (institución financiera en proceso de liquidación), para el traspaso de los activos (bienes muebles e inmueble), se finalizó el proceso de redacción del contrato de compra- venta del bien inmueble y de los bienes muebles con los asesores legales del Banco, y el mismo está en proceso de revisión para posterior aprobación de los asesores legales de Banco Industrial de Venezuela, C.A. - Sucursal Curaçao (institución financiera en proceso de liquidación) y dar cumplimiento a todos los requisitos necesarios para su firma. En Punto de Cuenta S/N del 31 de julio de 2018, emitido por el Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas, fue aprobado que el Ministerio del Poder Popular para el Comercio Exterior e Inversión Internacional, sea quien reciba la propiedad del inmueble donde funciona actualmente el Banco Industrial de Venezuela, C.A. - Sucursal Curaçao (institución financiera en proceso de liquidación), conjuntamente con el mobiliario y equipo que se encuentran dentro del mismo, como producto del reparto de haberes dentro del proceso de liquidación del Banco Industrial de Venezuela, C.A. (Casa Matriz).

9 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Régimen Legal a. Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional Durante el mes de junio de 2010 el Ejecutivo Nacional sancionó la Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional, la cual fue publicada en la Gaceta Oficial Ordinaria N° 39.447, del 16 de junio de 2010, y reimpresa en la Gaceta Oficial Ordinaria N° 39.578, del 21 de diciembre de 2010. Esta Ley tiene por objeto supervisar y coordinar el sistema financiero nacional, así como garantizar el uso e inversión de sus recursos hacia el interés público y el desarrollo económico y social. El Sistema Financiero Nacional está conformado por el conjunto de instituciones financieras públicas, privadas, comunales y cualquier otra forma de organización que operan en el sector bancario, el sector asegurador, el mercado de valores y cualquier otro sector o grupo de instituciones financieras que a juicio del órgano rector deba formar parte de este sistema. De igual forma incluyen las personas naturales y jurídicas usuarias de las instituciones financieras. La Ley prohíbe a las instituciones que integran el referido Sistema, conformar grupos financieros entre sí, o con empresas de otros sectores de la economía nacional, o asociados a grupos financieros internacionales, con fines distintos a los previstos en las definiciones establecidas en esa Ley. Dentro de las funciones del Sistema Financiero Nacional se enmarcan: Establecer regulaciones para la participación de los ciudadanos y ciudadanas en la supervisión de la gestión financiera y contraloría social de los integrantes del Sistema Financiero Nacional; proteger los derechos de los usuarios y usuarias y promover la colaboración con los sectores de la economía productiva, incluida la popular y comunal. b. Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Instituciones del Sector Bancario El 13 de noviembre de 2014, fue emitido por el Ejecutivo Nacional el Decreto Nº 1.402 Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Instituciones del Sector Bancario, publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.154, del 19 de noviembre de 2014, vigente a partir de su publicación reimpreso en la Gaceta Oficial Ordinaria N° 40.557 del 8 de diciembre de 2014 (en adelante Ley de Instituciones del Sector Bancario). La Ley de Instituciones del Sector Bancario establece que las instituciones del sector bancario público no estarán sujetas a: - Las prohibiciones previstas en los numerales 3 y 10 del Artículo 31 relativo a las causales de inhabilitaciones para ser directores de una institución del sector bancario. - La inhabilitación prevista en el numeral 1 del Artículo 33 relativo a la obligación de informar las postulaciones. - Al número mínimo de diez (10) promotores o accionistas establecido en el Artículo 35, cuando se trate del establecimiento o apertura de un banco u otra institución bancaria propiedad de bancos extranjeros; o propiedad de la República Bolivariana de Venezuela.

10 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

- A las disposiciones establecidas en el Artículo 37 correspondiente a la prohibición de participación en el capital social de las instituciones bancarias. - Al pago del aporte al Fondo Nacional de los Consejos Comunales señalado en el Artículo 46 relativo al aporte social. - Las prohibiciones del fiduciario señaladas en el Artículo 74 relativo a la actuación como fiduciario o fideicomitente con personas naturales o jurídicas vinculadas a la respectiva institución bancaria. - La limitación prevista en el numeral 8 del Artículo 75, relativo a otras prohibiciones y limitaciones del fiduciario; no obstante, previa a su realización deberá obtener la autorización de la Superintendencia. - Las normativas relacionadas con auditorías interna y externa señaladas en los Artículos 80 y 81, las cuales tendrán carácter supletorio, en virtud de lo establecido en la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal. - La responsabilidad del auditor interno de suscribir los estados financieros previsto en el Artículo 83, pues las responsabilidades del mismo se encuentran reguladas en la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal y la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público o en las Leyes que rijan dichas materias. - Las presunciones para la calificación de deudores relacionados, señalada en el Artículo 95 relativa al cálculo de los límites previstos para operaciones indicados en el Artículo 94, cuyos porcentajes no serán aplicables a aquellas personas jurídicas, cuyo capital esté poseído en más de un cincuenta por ciento (50%) por la República Bolivariana de Venezuela. - La prohibición señalada en el numeral 11 del Artículo 97, relativo a la prohibición de las instituciones del sector bancario de adquirir obligaciones emitidas por otras instituciones bancarias. - El pago del aporte especial a FOGADE, establecido en el Artículo 121. - El pago del aporte especial a la Superintendencia, establecido en el Artículo 168, siempre que el Ministro o Ministra con competencia en materia de Finanzas lo considere necesario y en atención a las políticas públicas dictadas por el Ejecutivo Nacional. La Superintendencia en Oficio Nº SIB-IP-GIBPB2-33695 del 26 de octubre de 2015, indicó al Banco sus consideraciones sobre el informe emitido por la Vicepresidencia de Auditoría Interna, en la comunicación VPEA-15-15 del 28 de septiembre de 2015, relativo al grado de adecuación del Banco del Plan de Ajuste, algunos de los aspectos señalados son los siguientes:  Con respecto a la adecuación del Artículo 28 "Asamblea de Accionistas" y el Artículo 30 "Atribuciones y deberes de la Junta Directiva", las observaciones a que haya lugar, serán comunicadas en oficio aparte, de ser el caso. 11 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

 En cuanto al Artículo 97 "Prohibiciones a las instituciones bancarias", correspondientes a las participaciones mantenidas por el Banco en las empresas "Visa Incorporated"; "MasterCard Incorporated" y "Telvenco, S.A." (Corporación Digitel), se concluyó que a la fecha del informe de auditoría interna, la entidad bancaria no cuenta con el pronunciamiento definitivo del Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional (OSFIN) en cuanto a la permanencia de la participación en las citadas empresas. Al respecto la Superintendencia en Oficio N° SIB-IP-GIBPB2- 16070 del 27 de septiembre de 2018, informó al Banco que el Numeral 9 del Artículo 97 de la Ley de Instituciones del Sector Bancario contempla una excepción prevista en el Artículo 37 de la citada Ley, precisando que el límite en la participación accionaria o de inversión no le es aplicable a las instituciones bancarias del sector público; por lo cual, el Banco puede mantener las referidas participaciones en acciones o en cualquier otra forma de posesión de capital o deuda (Nota 8).

 Con relación al Artículo 51 "Operaciones de intermediación y acuerdos entre instituciones bancarias", referente a la custodia de los títulos valores emitidos o avalados por la Nación o empresas del Estado, propios, pertenecientes a terceros, a los fideicomisos y los recibidos en garantía, bien sea en moneda nacional o extranjera, los cuales deben mantenerse en custodia del BCV, se señala que a la fecha no se ha materializado la trasferencia de los títulos en comento al BCV. Posteriormente la Superintendencia mediante Oficio Nº SIB-IP-GIBPB2-01974 del 7 de febrero de 2017, informó al Banco que ha tomado debida nota de lo expuesto en su comunicación Nº VPEA-20-16 del 21 de diciembre de 2016, en la cual da respuesta al Oficio Nº SIB-IP-GIBPB2-18959 del 29 de junio de 2016, contentivo del seguimiento de las observaciones determinadas al “Plan de Ajuste” a la Ley de Instituciones del Sector Bancario, específicamente en lo inherente a lo establecido en el Artículo 51 "Operaciones de intermediación y acuerdos entre instituciones bancarias", referente a la custodia de los títulos valores emitidos o avalados por la Nación o empresas del Estado, que deben mantenerse en resguardo del BCV, al respecto el Banco informó las gestiones realizadas ante el ente emisor, a fin de perfeccionar la transferencia a dicha institución de los instrumentos financieros mantenidos en el Clearstream Banking; en este sentido, se reiteró la instrucción impartida en el Oficio Nº SIB-IP-GIBPB2-02551 del 2 de febrero de 2016, en cuanto a suministrar con una periodicidad semestral las evidencias de las acciones ejecutadas sobre el particular; así como remitir los soportes que se generen en la oportunidad que concluya el proceso de traspaso. A la fecha de este informe la situación antes descrita con respecto a la custodia de las inversiones en títulos valores se mantiene (Nota 8).

12 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación) c. Banco Central de Venezuela (BCV) En el caso del BCV, a continuación se mencionan algunas regulaciones emitidas por dicho Organismo: 1. El BCV ha establecido un régimen de encaje legal para las instituciones financieras, el cual establece que el Banco debe mantener un encaje mínimo depositado en su totalidad en el BCV, del monto de todos sus depósitos, captaciones, obligaciones y operaciones pasivas, con excepción de las obligaciones con el BCV, con FOGADE y con otras instituciones financieras. La constitución del encaje legal deberá realizarse en moneda de curso legal independientemente de la moneda en que se encuentren expresadas las operaciones que dieron su origen, de acuerdo a la siguiente normativa:  Al 31 de diciembre de 2018, el BCV estableció como base de cálculo para el encaje legal, la suma de los montos que resulten de aplicar el 31% sobre la Base de Reserva de Obligaciones Netas e Inversiones Cedidas, este porcentaje será aplicado al promedio de los saldos diarios que correspondan, de las operaciones sujetas a encaje para el período en curso, de acuerdo a lo previsto en los Artículos 13 y 14 de la Resolución 18-11-02 del 29 de noviembre de 2018, publicada en Gaceta Oficial Ordinaria Nº 41.536 del 30 de noviembre de 2018 (Nota 29), la cual derogó a la Resolución N° 18-10-01 del 9 de octubre de 2018, publicada en Gaceta Oficial Ordinaria Nº 41.500 del 10 de octubre de 2018. En comunicación N° VON/GOM-197 del 16 de octubre de 2018, el Directorio del BCV en su sesión N° 5.117 del 9 de octubre de 2018, informó al Banco que, a partir del 22 de octubre de 2018, el cálculo del fondo de encaje se hará en base a un coeficiente de encaje asociado a la base de reservas de obligaciones netas y de inversiones cedidas del 30% (Nota 5). Mientras que al 30 de junio de 2018, la base de cálculo establecida por el BCV para el encaje legal, consistió en la suma de los montos que resulten de aplicar el 21,5% sobre la Base de Reserva de Obligaciones Netas e Inversiones Cedidas, de acuerdo con lo previsto en los Artículos 13 y 14 de la Resolución 14-03-02 del 13 de marzo de 2014, publicada en Gaceta Oficial Ordinaria Nº 40.382 del 28 de marzo de 2014, la cual fue derogada por la Resolución N° 18-10-01 del 9 de octubre de 2018, publicada en Gaceta Oficial Ordinaria Nº 41.500 del 10 de octubre de 2018.  Al 31 de diciembre de 2018, para el caso de las operaciones en moneda extranjera, debe mantenerse un encaje legal mínimo del 50%, del monto total correspondiente al saldo marginal de acuerdo a lo previsto en el Artículo 15 de la Resolución N° 18-11-02 del 29 de noviembre de 2018, publicada en Gaceta Oficial Ordinaria Nº 41.536 del 30 de noviembre de 2018 (Nota 29), la cual derogó a la Resolución N° 18-10-01 del 9 de octubre de 2018, publicada en Gaceta Oficial Ordinaria Nº 41.500 del 10 de octubre de 2018. En comunicación N° VON/GOM-197 del 16 de octubre de 2018, el Directorio del BCV en su sesión N° 5.117 del 9 de octubre de 2018, informó al Banco que, a partir del 22 de octubre de 2018, deberá mantener un encaje mínimo igual al 40% del 13 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

monto total correspondiente al saldo marginal, en función de lo estipulado en el Artículo 15 de la Resolución N° 18-10-01 (Nota 5). Mientras que al 30 de junio de 2018, para el caso de las operaciones en moneda extranjera, debe mantenerse un encaje legal mínimo del 21,5%, del monto total correspondiente al saldo marginal de acuerdo a lo previsto en el Artículo 15 de la Resolución 14-03-02 del 13 de marzo de 2014, publicada en Gaceta Oficial Ordinaria Nº 40.382 del 28 de marzo de 2014, la cual fue derogada por la Resolución N° 18-10-01 del 9 de octubre de 2018, publicada en Gaceta Oficial Ordinaria Nº 41.500 del 10 de octubre de 2018.  El BCV en Resolución Nº l5-07-01 y N° l6-08-01 del 2 de julio de 2015 y 16 de agosto de 2016, respectivamente, publicadas en Gaceta Oficial Ordinaria Nº 40.698 y N° 40.967 del 8 de julio de 2015 y 16 de agosto de 2016, respectivamente, informó que el cálculo de la posición de encaje que deberán mantener depositado las instituciones bancarias que hayan adquirido “Certificados de Participación Desmaterializados Simón Bolívar 2015 y 2016”, emitidos por el Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción, S.A., durante los años 2015 y 2016, en el marco del programa social Gran Misión Vivienda Venezuela, se hará conforme a lo previsto en el Artículo 2 de la Resolución Nº 14-03-02 del 13 de marzo de 2015, dictada por dicho Instituto. De lo anterior, el BCV al determinar la posición de encaje deducirá un monto equivalente al que fuera liquidado por cada institución bancaria con ocasión de la adquisición y hasta el día hábil anterior a la fecha de vencimiento, de los instrumentos antes señalados (Nota 5).  El BCV mediante la Resolución Nº 17-09-02 del 26 de septiembre de 2017, publicada en Gaceta Oficial Ordinaria Nº 41.244 de esa misma fecha, vigente a partir de su publicación, informó el cálculo de la posición de encaje que deberán mantener depositado en el BCV las instituciones bancarias que hayan adquirido “Certificados de Participación BANDES Agrícola 2018”, emitidos por el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES) durante el año 2017 para el otorgamiento de créditos al sector agrícola nacional, se hará conforme a lo previsto en el Artículo 2 de la Resolución Nº 14-03-02 dictada por este Instituto el 13 de marzo de 2014, sin perjuicio de lo dispuesto en las Resoluciones Nº 16-08-01 y Nº 15-07-01 del 16 de agosto de 2016 y 8 de julio de 2015, respectivamente. De lo anterior, el BCV al determinar la posición de encaje correspondiente a las aludidas instituciones bancarias conforme a lo establecido en el Artículo 3 de la Resolución Nº 14-03-02, deducirá de la posición de encaje resultante un monto equivalente al que fuera liquidado por cada institución bancaria con ocasión de la adquisición en el mercado primario y hasta el día hábil anterior a la fecha de vencimiento de los instrumentos a que se contrae el Artículo 1 de la Resolución Nº 17-09-02 (Nota 5). 2. Durante el semestre finalizado el 31 de diciembre de 2018, el BCV estableció un régimen de encaje especial adicional al encaje ordinario que deben mantener los bancos universales y microfinancieros regidos por la Ley de Instituciones del Sector Bancario. La constitución de este encaje especial deberá realizarse en moneda de curso

14 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

legal, mantenerse diariamente y depositarse en su totalidad en el BCV, de acuerdo a la siguiente normativa:  Resolución N° 18-08-01 del 28 de agosto de 2018, publicada en Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.472 del 31 de agosto de 2018, vigente desde el 3 de septiembre hasta el 3 de diciembre de 2018, en el cual los bancos universales y microfinancieros deberán mantener un encaje especial adicional al encaje ordinario igual al 100% sobre el incremento de las reservas bancarias excedentes (saldo mantenido en la cuenta única en el BCV, deducido el fondo de encaje ordinario correspondiente a dicha fecha) al cierre del 31 de agosto de 2018 . Dicha Resolución fue derogada por la Resolución N° 18-11-03 del 29 de noviembre de 2018, publicada en Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.536 del 30 de noviembre de 2018.  Resolución N° 18-11-03 del 29 de noviembre de 2018, publicada en Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.536 del 30 de noviembre de 2018, vigente desde el 4 de diciembre de 2018 hasta el 13 de enero de 2019, en el cual los bancos universales y microfinancieros deberán mantener un encaje especial adicional al encaje ordinario igual al 100% sobre el incremento de las reservas bancarias excedentes (80% del saldo mantenido en la cuenta única en el BCV, deducido el fondo de encaje ordinario correspondiente a dicha fecha) al cierre del 31 de agosto de 2018 (Nota 5). Dicha Resolución fue derogada por la Resolución N° 19-01-02 del 8 de enero de 2019, publicada en Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.560 del 9 de enero de 2019 (Nota 29). 3. El BCV ha establecido mediante Avisos Oficiales y Resoluciones, la normativa que rige a los bancos universales regidos por la Ley de Instituciones del Sector Bancario, autorizados para recibir depósitos en moneda extranjera, así como las comisiones que podrán cobrar a sus clientes o usuarios por realizar operaciones cambiarias, las cuales se señalan a continuación:  Aviso Oficial del 30 de enero de 2018, publicado en Gaceta Oficial Ordinaria Nº 41.332 del 31 de enero de 2018, en el cual se informó al público en general los límites máximos de las comisiones, tarifas y/o recargos que los operadores cambiarios autorizados podrán cobrar a sus clientes o usuarios con ocasión de las operaciones de monedas extranjeras que realicen de conformidad con lo dispuesto en el Convenio Cambiario N° 39, publicado en la Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.329 del 26 de enero de 2018 (Vigente hasta el 7 de septiembre de 2018) (Nota 7): Operaciones de divisas en el Sistema de Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado (DICOM):

Límite máximo de comisión, Operación y/o actividad tarifa o recargo Prestación de los servicios de negociación de moneda Hasta el 0,25% del monto en extranjera para personas naturales y jurídicas. moneda nacional de la operación de compra de moneda extranjera realizada.

15 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Asimismo, prohíbe el cobro de comisiones, tarifas y/o recargos con motivo de la recepción y/o registro de posturas de compra o venta de moneda extranjera, realizadas por personas naturales y jurídicas, a través de las subastas de divisas a que se refiere el Capítulo I del Convenio Cambiario N° 39 (Vigente hasta el 7 de septiembre de 2018) (Nota 7). Quedan excluidas del ámbito de aplicación de este Aviso Oficial, aquellas comisiones, tarifas o recargos que cobren las instituciones bancarias extranjeras con ocasión de transacciones ejecutadas en virtud de operaciones pactadas en las aludidas subastas, las cuales serán imputadas al cliente y/o usuario respectivo y pagadas de acuerdo con los estándares internacionales. Operaciones cambiarias al menudeo: Operaciones de venta de monedas extranjeras por parte del público:

Límite máximo de comisión, Operación y/o actividad tarifa o recargo Hasta el 4% sobre el monto en moneda Venta de divisas vía encomienda electrónica nacional calculado al tipo de cambio de la provenientes del extranjero operación de envío de la remesa,con un mínimo equivalente a US$ 2,00. Venta de divisas vía transferencia electrónica Hasta el 1% sobre el monto en moneda provenientes del extranjero. nacional. Venta de divisas con cargo a cuentas Convenio Hasta el 1% sobre el monto en moneda Cambiario Nº 20. nacional. Hasta el 5% sobre el monto en moneda Venta de divisas en efectivo. nacional. Por otra parte, los operadores cambiarios deberán discriminar en los comprobantes de la operación cambiarla respectiva, como mínimo, los datos de identificación del cliente, el tipo de cambio, el monto de la operación, así como el monto y porcentaje cobrado por concepto de comisión.  El BCV en Aviso Oficial del 15 de junio de 2017, publicado en Gaceta Oficial Ordinaria Nº 41.174 del 16 de junio de 2017, informó a las instituciones bancarias autorizadas para recibir depósitos en moneda extranjera conforme a lo dispuesto en los Convenios Cambiarios Nº 20 y Nº 31 del 14 de junio de 2012 y 20 de noviembre de 2014, respectivamente, en concordancia con la normativa cambiaria que rige el Sistema de Divisas de Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado (DICOM) (Actualmente Convenio Cambiario N° 1) (Notas 7), que atendiendo a lo previsto en los Artículos 6 y 7 de la Resolución del BCV N° 13-03-01 del 21 de marzo de 2013, que podrán efectuar las siguientes operaciones: a.) Los titulares de más de una cuenta en divisas mantenidas en el Sistema Financiero Nacional, podrán efectuar transferencias entre dichas cuentas. b.)Podrán hacerse transferencias entre cuentas en divisas mantenidas en el Sistema Financiero Nacional, cuando se trate de cuentas pertenecientes a distintos titulares de aquel cuya cuenta se origina la orden de transferencia.

16 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

En Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.575 del 30 de enero de 2019, fue publicado por el BCV el Aviso Oficial de esa misma fecha, en el cual se reitera el contenido del Aviso Oficial emitido por el BCV del 15 de junio de 2017, publicado en Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.174 del 16 de junio de 2017 (Nota 29).  El 21 de agosto de 2014, el BCV mediante la Resolución Nº 14-08-01 publicada en Gaceta Oficial Ordinaria N° 40.480 del 21 de agosto de 2014, vigente a partir de su publicación, establece que los bancos universales regidos por la Ley de Instituciones del Sector Bancario autorizados a recibir depósitos en moneda extranjera de acuerdo con lo previsto en los Artículos 1 y 2 del Convenio Cambiario N° 20 del 14 de junio de 2012, deberán mantener estos en cuentas en moneda extranjera en el BCV, las cuales están disponibles para su movilización por parte de dichas instituciones bancarias, en función de las necesidades de los depositantes y de conformidad con lo dispuesto en los manuales, circulares e instructivos dictados al efecto; sin perjuicio de las excepciones que determine el Directorio del BCV en el marco de su estrategia de ejecución de la política cambiaria; asimismo se deroga el Artículo 7 de la Resolución N° 12-09-01, dictada por el BCV el 4 de septiembre de 2012, publicada en la Gaceta Oficial Ordinaria N° 40.002 del 6 de septiembre de 2012. El 22 de junio de 2017, el BCV mediante Circular N° VOI-GOC-DLOC/049, acordó emitir una prórroga hasta el 30 de junio de 2018, de la decisión adoptada en la sesión N° 4.929 del 22 de septiembre de 2016 e informada mediante Circular Nº VOI-GOC-DLOC/132 del 13 de octubre de 2016. Posteriormente el BCV el 28 de junio de 2018, mediante Circular N° VOI-GOC-DLOC/054, acordó emitir una prórroga hasta el 30 de junio de 2019, de la decisión adoptada e informada mediante Circular Nº VOI-GOC-DLOC/049 del 22 de junio de 2017. 4. El BCV mediante Avisos Oficiales y Resoluciones, ha establecido la normativa que rige a los bancos universales regidos por la Ley de Instituciones del Sector Bancario, en relación a los límites máximos que podrán cobrar por comisiones, tarifas o recargos por las operaciones y actividades realizadas en moneda nacional, las cuales se señalan a continuación:  Aviso Oficial del 16 de octubre de 2018, publicado en Gaceta Oficial Ordinaria Nº 41.521 del 9 de noviembre de 2018, vigente a partir del quinto día hábil de su publicación, mediante el cual se informó los nuevos montos máximos para comisiones, tarifas o recargos que podrán cobrar las instituciones bancarias, por las operaciones y actividades realizadas por: 1.) Operaciones en moneda nacional: a.) Fondo de activos líquidos (FAL) Personas naturales y/o jurídicas; b.) Cuentas corrientes no remuneradas y remuneradas de personas naturales y jurídicas; c.) Operaciones con tarjetas de débito y crédito; d.) Operaciones cajeros automáticos de otros bancos y propios; e.) Servicios de pagos a través del Sistema de Cámara de Compensación Electrónica – Clientes ordenantes; f.) Cartas de crédito local; g.) Servicios de custodia; h.) Operaciones de agencia; i.) Taquilla Horario Extendido y Autobanco; j.) Centro de Contacto y Banca Móvil; k.) Servicios de Corresponsales no Bancarios; l.) Operaciones a través del servicio Pago Móvil Interbancario y m.) Otras Operaciones y/o Servicios.

17 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

2.) Operaciones en moneda extranjera: a.) Cartas de crédito de importación y exportación; b.) Órdenes de pago/Transferencias; c.) Transferencia Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI); d.) Gastos de swift; e.) Cobranzas recibidas y enviadas del exterior; f.) Cheques; g.) Fianzas y garantías; h.) Manejo de bonos de exportación; i.) Divisas; j.) Títulos valores denominados en moneda extranjera; k.) Cuentas denominadas en moneda extranjera; l.) Operaciones de monedas extranjeras en el Sistema de Mercado Cambiario; m.) Operaciones cambiarias al menudeo / Compra – venta de moneda extranjera por parte del público; n.) Otras operaciones. Dicho Aviso Oficial sustituye al dictado por el BCV en esa materia de fecha 3 de mayo de 2018, publicado en Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.392 del 8 de mayo de 2018.  Aviso Oficial del 3 de mayo de 2018, publicado en Gaceta Oficial Ordinaria Nº 41.392 del 8 de mayo de 2018, vigente a partir del quinto día hábil de su publicación, mediante el cual se informó los nuevos montos máximos para comisiones, tarifas o recargos que podrán cobrar las instituciones bancarias, por las operaciones y actividades realizadas por: 1.) Operaciones en moneda nacional: a.) Fondo de activos líquidos (FAL) Personas naturales y/o jurídicas; b.) Cuentas corrientes no remuneradas y remuneradas de personas naturales y jurídicas; c.) Operaciones con tarjetas de débito y crédito; d.) Operaciones cajeros automáticos de otros bancos y propios; e.) Servicios de pagos a través del Sistema de Cámara de Compensación Electrónica – Clientes ordenantes; f.) Cartas de crédito local; g.) Servicios de custodia; h.) Operaciones de agencia; i.) Taquilla Horario Extendido y Autobanco; j.) Centro de Contacto y Banca Móvil; k.) Servicios de Corresponsales no Bancarios; l.) Operaciones a través del servicio Pago Móvil Interbancario y m.) Otras Operaciones y/o Servicios. 2.) Operaciones en moneda extranjera: a.) Cartas de crédito de importación y exportación; b.) Órdenes de pago/transferencias; c.) Transferencias a la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI); d.) Gastos de swift; e.) Cobranzas recibidas y enviadas del exterior; f.) Cheques; g.) Fianzas y garantías; h.) Manejo de Bonos de Exportación; i.) Compra, venta y operaciones de consumo mediante tarjetas de crédito; j.) Operaciones compra - venta de títulos valores denominados en moneda extranjera; k.) Operaciones efectuadas por cuentas denominadas en moneda extranjera y l.) notificaciones. Dicho Aviso Oficial fue sustituido por el BCV por el Aviso Oficial de fecha 16 de octubre de 2018, publicado en Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.521 del 9 de noviembre de 2018. 5. El BCV mediante Aviso Oficial del 10 de abril de 2018, publicado en Gaceta Oficial Ordinaria Nº 41.401 del 21 de mayo de 2018, informó a las administraciones tributarias estadales y municipales, así como al público en general que, con el objeto de garantizar el normal funcionamiento de los sistemas de pago que operan en el país, así como mitigar los riesgos que pudieran derivarse de adecuaciones realizadas en los sistemas de procesamiento de pago electrónico que incidan en la operatividad y

18 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

funcionalidad de los mismos; y, en aras de fomentar el uso de medios electrónicos en transacciones comerciales, no podrán estipularse modalidades de retención de tributos estadales y municipales, a través de los servicios de adquirencia con ocasión del procesamiento de pagos con tarjetas de crédito, débito, prepagadas y demás tarjetas de financiamiento o pago electrónico mediante el uso de Terminales Puntos de Venta (TPV), sin la previa autorización de ese Organismo; en este sentido, se instruye cesar de manera inmediata las actividades de retención de tributos estadales y municipales que se realizan en los términos precedentes, que no hayan sido autorizados por el Directorio del BCV. 6. La Resolución N° 13-11-02 del 20 de noviembre de 2013, publicada en Gaceta Oficial N° 40.314 del 12 de diciembre de 2013, establece, entre otras consideraciones, que los bancos, entidades de ahorro y préstamo y demás instituciones financieras regidos por la Ley de Instituciones del Sector Bancario, y demás leyes especiales: No podrán cobrar: - Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, por sus operaciones activas, excluidas aquellas relacionadas con tarjetas de crédito, una tasa de interés anual o de descuento superior a la tasa fijada periódicamente por el Directorio del BCV para las operaciones de descuento, redescuento, reporto y anticipo del Instituto, de conformidad con lo previsto en la Resolución N° 09-06-01 del 4 de junio de 2009, emitida por el BCV, reducida en cinco coma cinco (5,5) puntos porcentuales, respectivamente, excepción hecha de los regímenes regulados por leyes especiales. - Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, en sus operaciones activas intereses por anticipado por períodos superiores a ciento ochenta (180) días. No podrán pagar: - Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, para las personas naturales que reciban con saldo diario de hasta Bs. 0,20 incluidas las cuentas de activos líquidos, una tasa de interés inferior al 16% anual y para el caso de saldo diario igual o superior a Bs. 0,20 una tasa de interés inferior al 12,5% anual.

Las instituciones bancarias regidas por la Ley de Instituciones del Sector Bancario y demás leyes especiales, no podrán pagar por los depósitos de ahorro de personas jurídicas que reciban, incluidas las cuentas de activos líquidos, una tasa de interés inferior al 12,5% anual calculada sobre el Saldo Diario, indistintamente del saldo de las mismas. - Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, una tasa de interés inferior al 14,5% anual, por los depósitos a plazos que reciban, y por las operaciones mediante las cuales se emiten certificados de participaciones a plazos, en el caso de que los sujetos antes mencionados estén autorizados para realizar operaciones del mercado monetario, independientemente del plazo en que se realicen cualquiera de las referidas operaciones.

19 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Podrán cobrar: - Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, como máximo tres por ciento (3%) anual, adicional a la tasa de interés anual pactada en la respectiva operación, por las obligaciones morosas de sus clientes. Dicha Resolución fue derogada por la Resolución N° 19-01-06 del vigente a partir del 1 de febrero de 2019, publicada en Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.575 del 30 de enero de 2019 (Nota 29). 7. El BCV mediante Avisos Oficiales del 19 de septiembre de 2013, publicados en la Gaceta Oficial Ordinaria N° 40.266 del 7 de octubre de 2013, estableció las tasas de interés activas mínimas anuales aplicable sobre operaciones realizadas a través de las tarjetas de crédito “Somos” y “Cédula de Buen Vivir”, en 14% y 15%, respectivamente. 8. El BCV, mediante Resolución N° 09-03-04, publicada en la Gaceta Oficial Ordinaria N° 39.150 del 31 de marzo de 2009, estableció, entre otros, los siguientes aspectos relacionados con las tasas de interés aplicables sobre operaciones realizadas a través de las tarjetas de crédito: Artículo 3. Las tasas de interés activas, que regirán a partir del mes de mayo de 2009, serán publicadas mensualmente por el BCV, mediante Avisos Oficiales dictados al efecto. Los bancos, entidades de ahorro y préstamo y demás instituciones financieras regidos por la Ley de Instituciones de Sector Bancario: - No podrán cobrar por sus operaciones activas con tarjetas de crédito, una tasa de interés anual superior al 29 % ni inferior al 17%, para los semestres terminados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, de acuerdo a los Avisos Oficiales publicados por el BCV, durante los semestres finalizados en esas fechas (Nota 29). - Pagarán por los montos abonados en exceso al total adeudado en tarjeta de crédito o por las sumas que estén registradas a favor del tarjetahabiente, con exclusión de los instrumentos prepagados, una tasa de interés anual que no podrá ser inferior a la establecida por el BCV para los depósitos de ahorro. - Podrán cobrar como máximo tres por ciento (3%) anual, adicional a la tasa de interés anual pactada en la respectiva operación de conformidad con la normativa vigente, por las obligaciones morosas de sus tarjetahabientes (Nota 29). - No podrán cobrar a sus clientes, comisiones, tarifas o recargos en los siguientes supuestos: a. Mantenimiento y renovación de tarjeta de crédito. b. Cobranza de saldos deudores en tarjeta de crédito. c. Emisión de estados de cuenta de tarjeta de crédito. d. Emisión de tarjetas de crédito correspondientes al Nivel 1, establecido de acuerdo con la Circular dictada al efecto por el BCV. e. Reclamos, sean procedentes o no, que realicen los usuarios de las tarjetas de crédito.

20 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

- Podrán cobrar una comisión máxima del cinco por ciento (5%) anual, por las operaciones de retiro de efectivo contra tarjetas de crédito. 9. El BCV, mediante la Resolución N° 18-10-02 del 16 de octubre de 2018, publicada en la Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.521 del 9 de noviembre de 2018, vigente a partir de su publicación y la Resolución N° 13-03-02 del 26 de marzo de 2013, publicada en la Gaceta Oficial Ordinaria N° 40.136 de esa misma fecha (Derogada por la Resolución N° 18-10-02 del 16 de octubre de 2018), se establece entre otros aspectos que los bancos, entidades de ahorro y préstamo y demás instituciones financieras regidas por la Ley de Instituciones del Sector Bancario y demás leyes especiales, autorizados para recibir depósitos de ahorro: - No podrán efectuar cobro alguno a los pensionados del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) por concepto de comisiones, tarifas o recargos derivados de la emisión, renovación o reposición de las tarjetas de débito asociadas a las cuentas abiertas a efecto de la acreditación por parte del referido Instituto de las respectivas pensiones, ni por el uso de dichas tarjetas a través de los terminales puntos de venta y/o cajeros automáticos propios o de otras instituciones bancarias. - Podrán establecer de común acuerdo con sus clientes o usuarios los montos que por concepto de comisión, tarifa o recargo pueden ser devengados con ocasión de la suscripción y/o prestación de un producto o servicio considerado como especializado; no obstante, dichos montos, previo a su cobro, deberán ser aprobados por el BCV. Asimismo, se entiende por producto o servicio especializado los contratos de fideicomiso, independientemente de que el fideicomitente y/o el (los) beneficiarios sea una persona natural o jurídica. - Según lo indicado en el Artículo 5 de la Resolución N° 13-03-02 del 26 de marzo de 2013, no podrán efectuar cobro alguno a sus clientes por concepto de comisiones, tarifas o recargos derivados de la tenencia de cuentas de ahorro, así como por cualquier transacción, operación o servicio efectuado respecto de dichas cuentas, cuando estas, estuvieren directamente relacionadas con las mismas. A partir del 9 de noviembre de 2018, el Artículo 5 de la Resolución N° 18-10-02 del 16 de octubre de 2018, señala que en caso de cuenta de ahorro y/o corrientes inmovilizadas por un período mayor a un año que presenten un saldo inferior a Bs. 0,01; las instituciones bancarias podrán cobrar una comisión equivalente al saldo remanente en dichas cuentas. - No podrán efectuar cobro alguno por concepto de comisiones, tarifas o recargos a sus clientes o público en general, según sea el caso, en los siguientes supuestos: a. Por la emisión de cheques depositados, cobrados por taquilla, dentro del horario bancario regular, o que sean procesados a través de la Cámara de Compensación Electrónica. Dicha prohibición no se extiende al cobro de comisiones, tarifas o recargos por concepto de la devolución de cheques por falta de fondos. b. Por el pago de cheques emitidos y/o cobrados en plazas distintas de aquella en que sus clientes mantienen la respectiva cuenta corriente. c. Por la falta de mantenimiento de saldos mínimos e inactividad en cuentas corrientes. 21 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

d. Por la emisión de tarjetas de débito a personas naturales, así como por el mantenimiento mensual de las mismas. - No podrán efectuar cobro alguno de comisiones, tarifas o recargos a los beneficiarios de cheques devueltos independientemente del motivo de la devolución. - No podrán efectuar cobro alguno de comisiones, tarifas o recargos respecto a las cuentas de ahorro y cuentas corrientes cuya apertura haya sido ordenada por los tribunales de la República Bolivariana de Venezuela. - No podrán exigir, como requisito para la concesión o el cobro de créditos, la constitución y mantenimiento de depósitos no disponibles por parte del cliente, durante el lapso de vigencia del referido crédito. De igual forma, no podrán condicionar el otorgamiento de créditos, a la compra de servicios o productos de cualquier índole. Se entiende por depósitos no disponibles por parte del cliente durante el lapso de vigencia del respectivo crédito, aquellos que en tal condición no sean remunerados. - Se exceptúan de esta normativa los siguientes servicios o productos:  Las pólizas de seguros, correspondientes a la adquisición de viviendas y de vehículos.  Las pólizas de seguros que amparan los riesgos de cosecha.  Las actividades relacionadas con créditos otorgados para la construcción y supervisión de construcciones, incluidos los pagos respectivos. 10. Para los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el BCV en Circular Nº VOI-GOC-DNPC-02 del 27 de abril de 2018, emitida por el Directorio del BCV, de conformidad con lo dispuesto en los Artículos 8 y 9 de la Resolución de ese Organismo N° 18-04-01 publicada en la Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.385 del 26 de abril de 2018, referida a las “Normas Relativas a las Posiciones en Divisas de las Instituciones Financieras”, decidió fijar en 60%, a partir del 1 de abril de 2018, el límite máximo de la Posición Global Neta en Moneda Extranjera en relación con los Recursos Propios; dicha Circular y Resolución derogan la Circular GOC/DNPC/2006- 05-05 del 26 de mayo de 2006 y la Resolución N° 99-08-01 publicada en la Gaceta Oficial Ordinaria N° 36.778 del 2 de septiembre de 1999 (Nota 7). d. Aporte SUDEBAN El Artículo 168 de la Ley de Instituciones del Sector Bancario, establece que las contribuciones que deben abonar las instituciones bajo la supervisión de la Superintendencia serán fijadas por ésta a través de normativa prudencial, previa opinión favorable del Ministro o Ministra con competencia en materia de Finanzas, el aporte de las instituciones bancarias estará comprendido entre un mínimo del cero coma cuatro (0,4) por cada mil y un máximo de cero coma ocho (0,8) por cada mil del promedio de los activos del último cierre semestral de cada institución. Asimismo, dicho Artículo establece que, en el caso de las instituciones bancarias públicas, el Ministro o Ministra

22 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación) con competencia en materia de Finanzas cuando lo considere necesario y en atención a las políticas públicas dictadas por el Ejecutivo Nacional, podrá exceptuar a las mismas o alguna de ellas de efectuar el aporte semestral. Durante el semestre finalizado el 31 de diciembre de 2018, la Superintendencia mediante diversas Circulares informó al Banco la cuota de contribución que debe efectuar para el segundo semestre de 2018, al respecto: - En Circular Nº SIB-II-GGR-GNP-09145 y Resolución Nº 038.18, ambas del 1 de junio de 2018, notificó a las instituciones bancarias del sector público, sometidas a la supervisión y control de dicho Organismo, que el Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas, mediante Punto de Cuenta Nº 031 del 17 de mayo de 2018, aprobó la cuota de contribución que deben efectuar las instituciones bancarias públicas para el segundo semestre de 2018, la cual fue establecida en el cero coma ocho (0,8) por mil del promedio de los activos correspondientes al ejercicio semestral inmediato anterior de las instituciones bancarias públicas. Dicha Resolución y Circular estuvieron vigentes para efectuar los aportes correspondientes para los meses de julio y agosto de 2018, siendo derogadas el 21 de septiembre de 2018, por la Resolución N° 075.18 y la Circular Nº SIB-II-GGR-GNP-15890. - En Circular Nº SIB-II-GGR-GNP-15890 y Resolución Nº 075.18 (Vigente hasta el 17 de octubre de 2018) ambas del 21 de septiembre de 2018, notificó a las instituciones bancarias del sector público, sometidas a la supervisión y control de dicho Organismo, que el Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas, mediante Punto de Cuenta Nº 052 del 21 de septiembre de 2018, aprobó la cuota de contribución que deben efectuar las instituciones bancarias públicas, para los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2018, el cual será efectuado de forma bimestral, a razón del cero coma ocho (0,8) por mil del promedio de los activos correspondientes a los dos (2) meses anteriores al bimestre que corresponde al pago de las instituciones bancarias públicas, sometidas a la supervisión y control de dicho Ente Supervisor. Dicha Resolución y Circular derogó a la Resolución N° 038.18 y la Circular Nº SIB-II-GGR-GNP-09145, ambas del 1 de junio de 2018; asimismo la Resolución N° 075.18 del 21 de septiembre de 2018, fue derogada por la Resolución N° 078.18 del 17 de octubre de 2018 y modificada la Circular Nº SIB-II-GGR-GNP-15890 del 21 de septiembre de 2018, en lo referente al coeficiente asignado promedio de los activos, debido a un error material incurrido en el Artículo 2 de la Resolución N° 075.18. - En Circular Nº SIB-II-GGR-GNP-15890 del 21 de septiembre de 2018 (Modificada) y Resolución Nº 078.18 del 17 de octubre de 2018, notificó a las instituciones bancarias del sector público, sometidas a la supervisión y control de dicho Organismo, que el Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas, mediante Punto de Cuenta Nº 052 del 21 de septiembre de 2018, aprobó la cuota de contribución que deben efectuar las instituciones bancarias públicas, para los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2018, el cual será efectuado de forma bimestral, a razón del cero cuarenta y cinco (0,45) por mil del promedio de los activos correspondientes a los dos (2) meses anteriores al bimestre que corresponde al pago de las instituciones

23 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

bancarias públicas, sometidas a la supervisión y control de dicho Ente Supervisor, cuya base de cálculo será: Suma del total del activo de los dos (2) meses anteriores al bimestre que corresponde el pago, dividido entre dos (2). Dicha Resolución derogó a la Resolución N° 075.18 del 21 de septiembre de 2018, siendo modificada la Circular Nº SIB-II-GGR-GNP-15890, en lo referente al coeficiente asignado promedio de los activos. Durante el semestre finalizado el 31 de diciembre de 2018, el Banco efectuó aportes a la Superintendencia por Bs. 237.082.897, de acuerdo a lo establecido en las Resoluciones y Circulares emitidas por el Organismo Supervisor para el semestre finalizado en esa fecha. Mediante Oficio N° SIB-IP-GIBPB2-20577 del 28 de diciembre de 2018, la Superintendencia informó al Banco que de acuerdo al planteamiento efectuado en la comunicación PRE/VPEGFC/O/2018-000239 del 18 de diciembre de 2018, en función a lo establecido en el Artículo 168 de la Ley de Instituciones del Sector Bancario, en concordancia con lo estipulado en la Resolución N° 078.18 del 17 de octubre de 2018, referidos al pago de la contribución que deben efectuar las instituciones bancarias públicas, en la cual solicitó una excepción regulatoria en la base de cálculo de la cuota correspondiente al primer bimestre del año 2019; al respecto una vez evaluados los argumentos expuestos y verificada la incidencia que tendría la modificación de la base de cálculo del citado aporte en la gestión operativa del Banco y en la ejecución presupuestaria de este Organismo Supervisor, considera viable otorgar una excepción regulatoria a lo establecido en el Artículo 2 de la Resolución N° 078.18 del 17 de octubre de 2018, para determinar la base de cálculo del aporte atinente al primer bimestre del año 2019; por tanto se deducirá del activo total de los meses de noviembre y diciembre de 2018, el valor en libros de las inversiones en títulos valores denominadas en moneda extranjera registradas en las subcuentas contables N° 122.03.2 “Bonos y obligaciones de la deuda pública nacional – Bono Venezuela Soberano Internacional 2036”; N° 123.0.1 “Bonos y obligaciones de la deuda pública nacional – Obligaciones emitidas en dólares pagaderos en bolívares (Pagaré) y N° 124.01.2.03 “Otros certificados de depósitos en moneda extranjera - Colocaciones en el BCV”. La Superintendencia mediante la Resolución Nº 109.17 del 31 de octubre de 2017, relativa a las Normas que Regulan el Pago de la Cuota de Contribución que deben efectuar las Instituciones sometidas a la supervisión y control de dicho Organismo y la Circular Nº SIB-II-GGR-GNP-22911 del 31 de octubre de 2017, recibida por el Banco el 11 de enero de 2018, notificó a las instituciones bancarias, que el Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas, mediante Punto de Cuenta Nº 105 del 6 de octubre de 2017, aprobó la cuota de contribución que deben efectuar las Instituciones Bancarias Públicas, para el primer semestre de 2018, correspondiente al cero coma seis (0,6) por mil del promedio de los activos correspondientes al ejercicio semestral inmediato anterior de las instituciones bancarias públicas, sometidas a la supervisión y control de este Ente Supervisor, cuya base de cálculo será determinada conforme al total activos promedio del último cierre del semestre, es decir la base de cálculo será: Total Activo noviembre 2017 + Total Activo diciembre 2017, dividido entre dos. Durante el semestre finalizado el 30 de junio de 2018, el Banco efectuó aportes a la Superintendencia

24 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

por Bs. 175.616, de acuerdo a lo establecido en la Resolución Nº 109.17 del 31 de octubre de 2017. e. Fondo de Protección Social de los Depósitos Bancarios (FOGADE) El Fondo de Protección Social de los Depósitos Bancarios (en adelante FOGADE), es un instituto autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuyo objetivo principal es garantizar los fondos captados del público en moneda nacional por las Instituciones Financieras hasta por un importe máximo de Bs. 0,3 y ejercer la función de liquidador de estas instituciones y sus empresas relacionadas, conforme a lo dispuesto en la Ley de Instituciones del Sector Bancario. La Ley de Instituciones del Sector Bancario establece que las instituciones del sector bancario de naturaleza privada deberán efectuar aportes mensuales al Fondo de Protección Social de los Depósitos Bancarios la cual será de no menos del cero coma setenta y cinco por ciento (0,75%) del total de los depósitos del público que estas instituciones tengan para el cierre de cada semestre inmediatamente anterior a la fecha de pago, y se pagará mediante primas mensuales equivalentes cada una de ellas a un sexto (1/6) de dicho porcentaje. Asimismo, la citada Ley estipula que el BCV, el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (en adelante BANDES), así como las instituciones bancarias del sector público y las instituciones bancarias creadas por el Estado que actúen en el sistema micro financiero, no estarán obligados al pago del aporte especial a FOGADE, razón por la cual el Banco para los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, no efectuó pagos por este concepto. f. Aspectos Relevantes Decretos de Estado de Excepción y Emergencia Económica dictados por el Ejecutivo Nacional. Desde enero de 2016 ha estado vigente en el territorio nacional, el Estado de Excepción y Emergencia Económica, de acuerdo a diversos Decretos dictados por el Ejecutivo Nacional, los cuales han sido prorrogados cada sesenta (60) días, todo ello basado, en las circunstancias extraordinarias en el ámbito social, económico y político que afectan el orden constitucional, la paz social, la seguridad de la Nación, las instituciones públicas y a los ciudadanos y ciudadanas habitantes de la República, a fin de que el Ejecutivo Nacional adopte las medidas urgentes, contundentes, excepcionales y necesarias, para asegurar a la población el disfrute pleno de sus derechos, preservar el orden interno, el acceso oportuno a bienes, servicios, alimentos, medicinas y otros productos esenciales para la vida. La última prórroga de dicho Decreto fue el publicado en Gaceta Oficial Ordinaria Nº 41.485 del 19 de septiembre de 2018, el mismo estará vigente a partir del 18 de septiembre de 2018. Algunas de las medidas excepcionales son las siguientes: 1. Establecer las regulaciones excepcionales y transitorias necesarias para garantizar el impulso de los motores agroalimentario, de producción y distribución de los rubros considerados como estratégicos para la satisfacción de necesidades de los habitantes de la República.

25 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

2. Dictar medidas extraordinarias que permitan a la autoridad monetaria nacional agilizar y garantizar a la ciudadanía la importación, distribución y disponibilidad oportuna de las monedas y billetes de curso legal en la República Bolivariana de Venezuela. 3. Dictar medidas que permitan la incorporación al sistema económico nacional de criptoactivos a partir de instrumentos que generen seguridad sobre la base del aprovechamiento nacional de las materias primas, recursos minerales e hidrocarburos de la República y su aplicación productiva en el corto plazo al mejoramiento de las condiciones económicas del país y el desarrollo nacional. 4. Aprobar y suscribir contratos de interés público y sus enmiendas, para la obtención de recursos financieros, asesorías técnicas o aprovechamiento de recursos estratégicos para el desarrollo económico del País, sin sometimiento a autorizaciones o aprobaciones de otros Poderes Públicos. 5. Conformar estructuras organizativas que garanticen a nuestro pueblo y al sector productivo público y privado el expedito y justo acceso al sistema cambiario que impulsa el Estado venezolano y dictar regulaciones contundentes, transitorias y excepcionales que impidan las campañas de desestabilización y distorsión a la economía, impulsadas por factores nacionales y foráneos a través del sistema de tecnología de la informática y el ciberespacio. 6. Conformar estructuras organizativas y dictar regulaciones transitorias y excepcionales, para la realización de los procedimientos que garanticen la oportuna, eficiente y equitativa producción y distribución de alimentos, materias primas, productos e insumos del sector agroproductivo, industrial, agroalimentario, farmacéutico, de higiene personal y aseo del hogar. 7. Establecer mecanismos especiales de supervisión, control y seguimiento, de procura, obtención y suministro de la materia prima, producción de los rubros esenciales, fijación de precios, comercialización y distribución de los productos estratégicos necesarios para la agroproducción, alimentación, salud, aseo e higiene personal. 8. Activar, potenciar y optimizar el funcionamiento de un Sistema de Determinación de Costos, Rendimiento y Precios Justos, combatiendo el lucro exorbitante en detrimento del acceso a los bienes y servicios fundamentales asociado a los rubros estratégicos que determine el Ejecutivo Nacional. 9. Dictar un marco regulatorio transitorio y excepcional que permita, a través de la banca pública y privada, el financiamiento de proyectos del sector agroindustrial para el desarrollo de un nuevo esquema productivo, bajo las líneas de acción emanadas de la Gran Misión Abastecimiento Soberano. 10. Implementar políticas integrales que garanticen la evaluación, seguimiento, control, protección y resguardo de los productos, bienes y servicios del sistema agroindustrial nacional; así como, el de producción, almacenamiento, distribución y comercialización de alimentos, fármacos, productos de higiene personal, aseo del hogar y del sistema eléctrico nacional.

26 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

11. Generar mecanismos que viabilicen la cooperación de los entes públicos, privados y del Poder Popular, en función de ampliar los canales de distribución oportuna de alimentos y fármacos, priorizando la atención de niños, niñas, adolescentes y adultos mayores, e incorporando las instancias del Gobierno Local y Regional. 12. Establecer rubros prioritarios para las compras del Estado, o categorías de éstos, y la asignación directa de divisas para su adquisición, en aras de satisfacer las necesidades más urgentes de la población y la reactivación del aparato productivo nacional. 13. Dictar los lineamientos que correspondan en materia de procura nacional o internacional de bienes o suministros esenciales para garantizar la salud, la alimentación y el sostenimiento de servicios públicos esenciales, tales como servicios domiciliarios, de salud, educación y seguridad ciudadana, en todo el territorio nacional, en el marco de acuerdos comerciales o de cooperación que favorezcan a la República, mediante la aplicación excepcional de mecanismos expeditos de selección de contratistas y su ulterior contratación, que garanticen además la racionalidad y transparencia de tales contrataciones. Decretos emitidos por el Ejecutivo Nacional relacionados con beneficios de índole laboral. El Ejecutivo Nacional ha dictado una serie de Decretos, en los cuales ha efectuado incrementos relacionados con beneficios de índole laboral, al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, así como de inamovilidad laboral, los decretos vigentes son: 31 de diciembre de 2018:  Salario mínimo: - Decreto Nº 3.601 publicado en las Gacetas Oficial Extraordinaria Nº 6.403 y Ordinaria Nº 41.472 ambas del 31 de agosto de 2018, vigente a partir del 1 de septiembre de 2018, en el cual se estableció en Bs. 1.800 el salario mínimo nacional mensual obligatorio, en todo el territorio nacional. - Anuncio de Ejecutivo Nacional, vigente a partir del 1 de diciembre de 2018, en el cual se estableció en Bs. 4.500 el salario mínimo nacional mensual obligatorio, en todo el territorio nacional (Nota 29).  Cestaticket: - Decreto Nº 3.602 publicado en las Gacetas Oficial Extraordinaria Nº 6.403 y Ordinaria Nº 41.472 ambas del 31 de agosto de 2018, vigente a partir del 1 de septiembre de 2018, en el cual se estableció como mínimo en Bs. 180 el beneficio de alimentación mensual. - Anuncio del Ejecutivo Nacional, vigente a partir del 1 de diciembre de 2018, en el cual se estableció como mínimo en Bs. 450 el beneficio de alimentación mensual (Nota 29).

27 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

 Inamovilidad laboral - Decreto Nº 3.708 publicado en las Gacetas Oficial Extraordinaria Nº 6.419 y Ordinaria Nº 41.554 ambas del 28 de diciembre de 2018, vigente a partir de su publicación, en el cual se estableció la inamovilidad laboral de las trabajadoras y trabajadores del sector público y privado regidos por el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, por un lapso de dos (2) años contados a partir de la entrada en vigencia de este Decreto, a fin de proteger el derecho al trabajo como proceso fundamental que permite la promoción de la prosperidad, el bienestar del pueblo y la construcción de una sociedad justa y amante de la paz. 30 de junio de 2018:  Salario mínimo: Decreto Nº 3.478 publicado en las Gacetas Oficial Extraordinaria Nº 6.383 y Ordinaria Nº 41.423 ambas del 20 de junio de 2018, vigente a partir del 16 de junio de 2018, en el cual se estableció en Bs. 30 el salario mínimo nacional mensual obligatorio, en todo el territorio nacional, asimismo en el Artículo 2 del citado Decreto se fijó en Bs. 22,50 el salario mínimo mensual para los y las adolescentes aprendices.  Cestaticket: a. Decreto Nº 3.301 emitido por el Ejecutivo Nacional, publicado en Gaceta Oficial Ordinaria Nº 41.351 del 1 de marzo de 2018, vigente a partir de su publicación, en el cual se estableció como mínimo en 61 U.T. por día, a razón de 30 días por mes, el beneficio de alimentación. b. Providencia Administrativa SNAT 2018/0120 emitida por el Servicio Nacional de Administración Tributaria (SENIAT), vigente a partir de su publicación, en la cual estableció el valor de la Unidad Tributaria en Bs. 0,012.  Escala General de Sueldos para Funcionarias y Funcionarios Públicos de Carrera de la Administración Pública Nacional y Tabulador General Salarial para las Obreras y los Obreros que participan en el proceso social de trabajo en la Administración Pública Nacional: Decretos Nº 3.479 y Nº 3.480 publicados en las Gacetas Oficial Extraordinaria Nº 6.383 y Ordinaria Nº 41.423 ambas del 20 de junio de 2018, vigentes a partir del 16 de junio de 2018. Ley Constitucional Contra la Guerra Económica para la Racionalidad y Uniformidad en la Adquisición de Bienes, Servicios y Obras Públicas - Administración Pública. En Gaceta Oficial Ordinaria Nº 41.318 del 11 de enero de 2018, la Asamblea Nacional Constituyente, publicó la Ley Constitucional Contra la Guerra Económica para la Racionalidad y Uniformidad en la Adquisición de Bienes, Servicios y Obras Públicas, dicha Ley tiene como objetivo el establecimiento de normas básicas de conducta para la Administración Pública, en todos sus niveles, que promuevan la honestidad, participación, celeridad, eficiencia y transparencia en los procesos de adquisición y contratación de bienes, servicios y obras públicas, asimismo facilita los mecanismos de control de tales

28 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación) procesos, y estimula la participación equilibrada de todos los agentes económicos en la inversión y justa distribución de recursos destinados a las compras públicas. Las disposiciones de esta Ley Constitucional serán aplicadas de forma preferente por la administración pública nacional, estadal y municipal. Providencias relativas a reajuste de la Unidad Tributaria Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), realizó los siguientes incrementos a la Unidad Tributaria (U.T.):

Providencia Gaceta Oficial Valor de la Unidad Tributaria (U.T.) Nº Fecha Nº Fecha Anterior Bs. Actual Bs. SNAT/2018/0017 01/03/2018 Ordinaria Nº 41.351 01/03/2018 0,0030 0,0050 SNAT/2018/0028 30/04/2018 Ordinaria Nº 41.388 02/05/2018 0,0050 0,0085 Extraordinaria Nº 6.383 / 20/06/2018 - SNAT/2018/0120 20/06/2018 Ordinaria 41.424 21/06/2018 0,0085 0,0120 SNAT/2018/0129 03/09/2018 Ordinaria Nº 41.479 11/09/2018 0,0120 17,0000 Decreto Nº 3.196 del 8 de diciembre de 2017, emitido por el Ejecutivo Nacional relativo a la autorización para la creación de la Superintendencia de los Criptoactivos y Actividades conexas Venezolana; Compra/venta de activos financieros, aplicación, uso y desarrollo de tecnologías Blockchain (cadena de bloques), minería, desarrollo de nuevas criptomonedas; Decretos N° 3.353 y Nº 3.355 ambos del 9 de abril de 2018, emitidos por el Ejecutivo Nacional, mediante el cual se autoriza la creación de la empresa del Estado Tesorería de Criptoactivos de Venezuela, S.A. y se crea la Superintendencia de Criptoactivos de Venezuela y Actividades Conexas Venezolana (SUPCACVEN). En Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.346 del 8 de diciembre de 2017, el Ejecutivo Nacional dictó el Decreto Nº 3.196, vigente a partir de su publicación, mediante el cual se autorizó la creación de la Superintendencia de los Criptoactivos y Actividades Conexas venezolana como servicio desconcentrado sin personalidad jurídica, administrado, supervisado e integrado a la Vicepresidencia de la República. Dicho Decreto tiene por objeto, establecer dentro de las políticas del desarrollo integral de la Nación y de manera lícita, las condiciones regulatorias previstas en el Código Civil Venezolano la compra/venta de activos financieros, aplicación, uso y desarrollo de tecnologías Blockchain (cadena de bloques), minería, desarrollo de nuevas criptomonedas en el país, con la finalidad de apostar por una economía capaz de mantener la cohesión social y la estabilidad política.

Esta criptomoneda venezolana el “PETRO”, se trata de Petróleo Venezolano cotizado en la cesta OPEP, así como otros commodities, entre ellos el oro, diamante, coltán y el gas. Cada unidad de PETRO tendrá como respaldo físico, un contrato compra-venta por un (01) barril de petróleo de la cesta de crudo venezolano o cualquier commodities que decida la Nación. Posteriormente en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.371 y Ordinaria Nº 41.373 ambas del 9 de abril de 2018, el Ejecutivo Nacional publicó el Decreto N° 3.353, emitido por el Ejecutivo Nacional, mediante el cual se autoriza la creación de la empresa del Estado Tesorería de Criptoactivos de Venezuela, S.A., con personalidad jurídica y patrimonio propio, distinto e independiente del Fisco Nacional, adscrita a la

29 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela y el Decreto N° 3.355, mediante el cual se crea la Superintendencia de Criptoactivos de Venezuela y Actividades Conexas Venezolana (SUPCACVEN), como servicio desconcentrado sin personalidad jurídica, administrado, supervisado e integrado a la Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela, con capacidad de gestión presupuestaria, administrativa y financiera sobre los recursos que le correspondan. Prórroga otorgada para la declaración del Aporte al Fondo Nacional para el Desarrollo del Deporte, la Actividad Física y la Educación Física. En Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.378 del 16 de abril de 2018, el Ministerio del Poder Popular para la Juventud y el Deporte publicó una Resolución mediante la cual se prorrogó por sesenta (60) días continuos, a partir del 1 de mayo de 2018, el lapso para la declaración del Aporte al Fondo Nacional para el Desarrollo del Deporte, la Actividad Física y la Educación Física, provenientes de las empresas y otras organizaciones públicas y privadas que realicen actividades económicas en el país con fines de lucro, sometidas a tal obligación. Asimismo prorrogó por veinticinco (25) días continuos a partir del 1 de mayo de 2018, el lapso para pagar al Fondo Nacional para el Desarrollo del Deporte, la Actividad Física y la Educación Física, a todas las empresas u otras organizaciones públicas o privadas que hayan cumplido con su obligación de declarar para el 30 de abril de 2018; para aquellas empresas u otras organizaciones públicas o privadas que hayan decidido pagar de conformidad con lo contenido en el Artículo 52 del Reglamento Parcial Nº 1 de la Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física, la presente prórroga aplica únicamente a la primera porción del pago; en consecuencia, las demás porciones deberán pagarse de conformidad con el Artículo 52 (Nota 19). Decretos de Reconversión Monetaria dictados por el Ejecutivo Nacional; Resoluciones emitidas por el BCV relativas a las “Normas que rigen el proceso de Reconversión Monetaria”; Circular N° SIB-II-GGR-GNP-13260 del 8 de agosto de 2018, emitida por la Superintendencia relativa al proceso de Reconversión Monetaria y Resolución N° 18-11-01 del 29 de noviembre de 2018, emitida por el BCV relativa a la circulación de billetes del cono monetario. En Gaceta Oficial Ordinaria Nº 41.366 del 22 de marzo de 2018, el Ejecutivo Nacional, publicó los Decretos Nº 3.332 y Nº 24 de esa misma fecha, vigentes a partir de su publicación, en el marco del Estado de Excepción y de Emergencia Económica, mediante el cual se decreta la Reconversión Monetaria, estableciéndose que, a partir del 4 de junio de 2018, se reexpresa la unidad del sistema monetario de la República Bolivariana de Venezuela, en el equivalente a mil bolívares (Bs. 1.000) actuales. El BCV en ejercicio de sus competencias, regulará mediante Regulaciones de su Directorio todo lo concerniente al redondeo que se aplicará como consecuencia de la citada reexpresión. Asimismo, el BCV mediante Resolución Nº 18-03-01 del 27 de marzo de 2018, emitió las “Normas que rigen el proceso de Reconversión Monetaria”, publicada en Gaceta Oficial Ordinaria Nº 41.387 del 30 de abril de 2018, vigente a partir de su publicación, cuyo objeto es regular los aspectos relacionados con el proceso de reconversión monetaria, establecido en los Decretos N° 3.332 y N° 24 en el marco del Estado de Excepción y de Emergencia Económica relacionados con la Reconversión Monetaria.

30 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Posteriormente el Ejecutivo Nacional mediante los Decretos Nº 3.445 y Nº 25 ambos del 1 de junio de 2018, publicados en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.379 de esa misma fecha, vigentes a partir de su publicación, en el marco del Estado de Excepción y de Emergencia Económica, difirió al 4 de agosto de 2018, la oportunidad en que deberá reexpresarse la unidad del sistema monetario de la República Bolivariana de Venezuela, en los términos establecidos en el Decreto N° 3.332 y el Decreto Nº 24 en el Marco del Estado de Excepción y de Emergencia Económica, mediante el cual se decreta la Reconversión Monetaria. Consecutivamente en Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.446 del 25 de julio de 2018, el Ejecutivo Nacional publicó los Decretos N° 3.548 y Nº 54, en el marco del Estado de Excepción y de Emergencia Económica, vigentes a partir de su publicación, mediante el cual se establece que, a partir del 20 de agosto de 2018, se reexpresa la unidad del sistema monetario de la República Bolivariana de Venezuela, en el equivalente a cien mil bolívares (Bs. 100.000) actuales. El bolívar resultante de esta reconversión, continuará representándose con el símbolo “Bs.”, siendo divisible en cien (100) céntimos, en consecuencia, todo importe expresado en moneda nacional antes de la citada fecha, deberá ser convertido a la nueva unidad, dividiendo entre cien mil (100.000). Asimismo el BCV mediante Resolución N° 18-07-02 del 31 de julio de 2018, emitió las “Normas que rigen el proceso de Reconversión Monetaria”, publicada en Gaceta Oficial Ordinaria Nº 41.460 del 14 de agosto de 2018, vigente a partir de su publicación, cuyo objeto es regular los aspectos relacionados con el proceso de reconversión monetaria, establecido en los Decretos N° 3.548 y N° 54, en el marco del Estado de Excepción y de Emergencia Económica relacionados con la Reconversión Monetaria, al respecto se señala: - Artículo 11: Las publicaciones realizadas a partir del 20 de agosto de 2018 que tengan contenido estadístico, de naturaleza contable o similar, podrán incluir una leyenda o referencia en la cual se indique que los importes o valores monetarios están expresados en la nueva escala monetaria; debiéndose tener en cuenta, que importes o valores monetarios contenidos en publicaciones previas al 20 de agosto de 2018, están expresados en la escala que estará vigente hasta el 19 de agosto de 2018, la cual era superior. En caso de que se requiera efectuar alguna comparación de información estadística o similar, y a los fines de uniformar la misma, se debe dividir entre cien mil (100.000) los importes o valores monetarios contenidos en publicaciones previas al 20 de agosto de 2018, o bien, multiplicar por cien mil (100.000) aquellos contenidos en las publicaciones realizadas a partir del 20 de agosto de 2018.

31 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

- Artículo 14: La preparación y presentación de los estados financieros correspondientes a ejercicios concluidos antes del 20 de agosto de 2018, cuya aprobación se efectúe con posterioridad a dicha fecha, deberá realizarse en bolívares actuales. A los efectos de comparación con ejercicios posteriores, los saldos contables de dichos estados financieros se convertirán conforme a lo dispuesto en el Artículo 1° del Decreto N° 54 en el marco del Estado de Excepción y de Emergencia Económica mediante el cual se decreta la nueva reexpresión de la unidad monetaria nacional para la Reconversión Monetaria y su vigencia. Los saldos de auxiliares y cuentas de contabilidad correspondientes a ejercidos concluidos antes del 20 de agosto de 2018, deberán ser convertidos a Bolívares Soberanos con la finalidad de ser utilizados como saldos iniciales para los siguientes períodos. Los estados financieros referentes a cierres contables finalizados a partir del 20 de agosto de 2018 deberán ser preparados y presentados en Bolívares Soberanos, al igual que cualquier información comparativa. Dicha Resolución derogó la Resolución N° 18-03-01 del 27 de marzo de 2018, publicada en la Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.387 del 30 de abril de 2018, relativa a las “Normas que rigen el proceso de Reconversión Monetaria”. De igual forma la Superintendencia en Circular N° SIB-II-GGR-GNP-13260 del 8 de agosto de 2018, informó a las instituciones bancarias la modificación del Manual de Contabilidad para Instituciones Bancarias, referente a los registros contables que se deriven de la ejecución del proceso de Reconversión Monetaria; en virtud de la entrada en vigencia de los Decretos N° 3.548 y Nº 3.332 del 25 de julio y 22 de marzo de 2018, respectivamente, asimismo indicó que para dar cumplimiento a lo definido en el Capítulo V de dicho Manual, en cuanto a la presentación de los estados financieros auditados semestrales con el dictamen del auditor externo y sus respectivas notas, que deben presentar a ese Organismo Supervisor; solamente en los correspondientes al cierre semestral del ejercicio económico en el cual se lleva a cabo la nueva reexpresión de la unidad del sistema monetario, producto del Proceso de Reconversión Monetaria, colocará que a los únicos efectos de su comparación y presentación las cifras correspondientes al cierre del semestre inmediatamente anterior al relativo al que se efectúo la Reconversión Monetaria, fueron convertidas a bolívares soberanos. Todo ello; manteniendo el formato de presentación allí mostrado, con la debida identificación de cada semestre. El BCV mediante Resolución Nº 18-11-01 del 29 de noviembre de 2018, establece que los billetes del cono monetario precedente emitidos con denominaciones iguales y superiores a mil bolívares (Bs. 1.000), circularán hasta el 3 de diciembre de 2018, simultáneamente con las representativas de la unidad monetaria reexpresada, fecha hasta la cual conservaran su poder liberatorio, por lo que tales especies monetarias no serán de obligatoria recepción a efecto de la liberación de obligaciones pecuniarias con posterioridad a dicha fecha. Asimismo, los billetes y las monedas metálicas emitidos por el BCV pertenecientes al viejo cono monetario, podrán ser depositados ante las

32 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación) instituciones bancarias del sistema financiero nacional hasta las dieciocho (18) horas del día 5 de diciembre de 2018, a efectos de su acreditación en cuentas en tales instituciones. Decreto Constituyente que reforma el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras En Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.396 de fecha 21 de agosto de 2018, fue publicado la Reforma del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras, emitido por la Asamblea Nacional Constituyente, vigente a partir del 1 de septiembre de 2018, en el cual se modifica el Artículo 13, el cual señala: La alícuota de este impuesto podrá ser modificada por el Ejecutivo Nacional y estará comprendida de un límite mínimo de 0% hasta un máximo de 2%; hasta tanto el Ejecutivo Nacional establezca la alícuota de este impuesto, está se fija en 1%, a partir de la publicación en la Gaceta Oficial. Circular Nº SIB-II-GGR-GNP-08480 del 22 de mayo de 2018, relativa al aumento de los montos diarios para realizar pagos con tarjetas de débito y crédito en los puntos de venta; así como para las transferencias bancarias. La Superintendencia mediante la Circular Nº SIB-II-GGR-GNP-08480 del 22 de mayo de 2018, instruyó a las instituciones bancarias a incrementar los límites diarios que mantenga, según sus políticas internas, para realizar pagos con tarjetas de débito y crédito a través de los puntos de ventas; así como, para las transferencias (envío y recepción de fondos) realizadas entre cuentas de personas naturales y jurídicas que sean sus clientes, indistintamente del instrumento de captación que posean, el aumento acordado también debe ser aplicado a las operaciones interbancarias. Resolución Nº 030.18 del 2 de mayo de 2018, relativa a las “Normas que regulan el trato preferencial en las operaciones activas y pasivas realizadas por las instituciones bancarias” y Circular SIB-II-GGR-GNP-10202 del 18 de junio de 2018, relativa al diferimiento de los Artículos Nº 10 y 12 de la Resolución Nº 030.18 del 2 de mayo de 2018, ambas emitidas por la Superintendencia. La Superintendencia mediante la Resolución Nº 030.18 del 2 de mayo de 2018, dictó las “Normas que regulan el trato preferencial en las operaciones activas y pasivas realizadas por las instituciones bancarias”, vigente a partir de su publicación en la extranet bancaria (3 de mayo de 2018), el objeto de esta Resolución es establecer los criterios para determinar el trato preferencial dado a las personas naturales y jurídicas por las instituciones, en sus operaciones activas y pasivas, en cuanto a plazos, tasas de interés, falta de garantías u otra causa. En este sentido, las instituciones bancarias no podrán dar a las personas naturales o jurídicas un trato preferencial en operaciones activas y/o pasivas en perjuicio de los intereses particulares, del interés general o del beneficio propio de la institución bancaria, de sus accionistas, directores, presidentes, vicepresidentes, representantes legales, o quienes ocupen cargos de administración o dirección, consejeros, asesores, consultores, tesoreros, comisarios, auditores internos o externos, gerentes de área, secretarios de la junta directiva o cargos similares. Posteriormente la Superintendencia en Circular SIB-II-GGR-GNP-10202 del 18 de junio de 2018, difirió el

33 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación) cumplimiento de lo dispuesto en los Artículos Nº 10 y 12 de la Resolución Nº 030.18 del 2 de mayo de 2018, concerniente a los lapsos de remisión de la información, así como, de adecuación de las Normas a la fecha de su emisión. Al respecto el Banco, al 31 de diciembre de 2018, se encuentra realizando las gestiones y ajustes correspondientes para adecuarse a la Resolución Nº 030.18 vigente desde su publicación en la extranet, estimando culminar su adecuación durante el año 2019. Circular Nº SIB-II-GGR-GNP-00837 del 17 de enero de 2018, relativa al establecimiento de las disposiciones y requisitos que deben considerar las instituciones bancarias para la apertura de cuentas a las personas que sean beneficiarias del Sistema de Misiones y Grandes Misiones o Programas Sociales impulsados por el Ejecutivo Nacional. En Circular Nº SIB-II-GGR-GNP-00837 del 17 de enero de 2018, la Superintendencia indicó a las instituciones bancarias el establecimiento de las disposiciones y requisitos que deben considerar para la apertura de cuentas a las personas que sean beneficiarias del Sistema de Misiones y Grandes Misiones o Programas Sociales impulsados por el Ejecutivo Nacional, todo ello enmarcado en lo establecido en la Resolución Nº 119.10 del 9 de marzo de 2010, contentiva de las “Normas relativas a la Administración y Fiscalización de Riesgos relacionados con los delitos de Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo aplicables a las instituciones reguladas por la Superintendencia” y a las Circulares (Nota 29). Resoluciones conjuntas de los Ministerios del Poder Popular de Planificación y de Economía y Finanzas relativas al valor de la Unidad para el Cálculo Aritmético del Umbral Máximo y Mínimo para Contrataciones Públicas; uso de la Unidad para el Cálculo Aritmético del Umbral Máximo y Mínimo, para el establecimiento de los montos relativos al manejo de Caja Chica, y uso de la Unidad para el Cálculo Aritmético del Umbral Máximo y Mínimo, para el cálculo de Viáticos. En Gacetas Oficial Extraordinaria N° 6.360 y Ordinaria Nº del 19 de enero de 2018, fueron publicadas tres resoluciones conjuntas de los Ministerios del Poder Popular de Planificación y de Economía y Finanzas, vigentes a partir de su publicación, mediante las cuales: 1. Se fija el valor de la Unidad para el Cálculo Aritmético del Umbral Máximo y Mínimo para Contrataciones Públicas. 2. Se dispone el uso de la Unidad para el Cálculo Aritmético del Umbral Máximo y Mínimo, para el establecimiento de los montos relativos al manejo de Caja Chica. 3. Se dispone el uso de la Unidad para el Cálculo Aritmético del Umbral Máximo y Mínimo, para el cálculo de Viáticos. En Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.497 del 5 de octubre de 2018, se fijó el valor de la Unidad para el Cálculo Aritmético del Umbral Máximo y Mínimo (UCAU) en Bs. 8 vigente desde el 5 de octubre de 2018 hasta el 20 de enero de 2019 (Nota 29).

34 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Normas relativas a las tasas y contribuciones que deben cancelar las personas sometidas al control de la Superintendencia Nacional de Valores. En Gaceta Oficial Ordinaria Nº 41.313 del 4 de enero de 2018, el Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas y la Superintendencia Nacional de Valores (SUNAVAL), publicaron la Providencia mediante la cual se dictan las “Normas relativas a las tasas y contribuciones que deben cancelar las personas sometidas al control de la Superintendencia Nacional de Valores”, vigente a partir de su publicación, dicha contribución anual estará destinada al financiamiento, pago del mantenimiento, mejora de servicios técnicos y de su operatividad, desarrollo profesional y académico de su personal y demás actividades que se considere necesario; dicha Providencia derogó las Normas relativas a las tasas y contribuciones que deben cancelar las personas sometidas al control de la Superintendencia Nacional de Valores, contenidas en la Resolución N° 121 del 11 de julio de 2011, publicada en la Gaceta Oficial Ordinaria N° 39.720 de fecha 25 de julio de 2011. Circular Nº SIB-II-GGR-GNP-02177 del 8 de febrero de 2018, emitida por la Superintendencia relativa a la declaración jurada sobre el origen y destino de los fondos derivados de las operaciones cambiarias al menudeo. En Circular Nº SIB-II-GGR-GNP-02177 del 8 de febrero de 2018, la Superintendencia informó a las instituciones bancarias que las operaciones que constituyan la compra de divisas deberán requerir a los vendedores, la declaración jurada sobre el origen de recursos, la cual deberá ser adjuntada a los expedientes que se lleven al efecto y contener como mínimo la constancia de que no está incurso en investigaciones por presuntas violaciones de la normativa cambiaria, ni ha sido sancionado por la violación de ésta; que son ciertos y fehacientes los documentos suministrados, con ocasión de la operación de venta de divisas, sin menoscabo de aplicación de las medidas de administración y fiscalización de los riesgos relacionados con los delitos de legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo, previstas en Resolución Nº 119.10 (Derogada por la Resolución N° 083.18 del 1 de noviembre de 2018, publicada en Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.566 del 17 de enero de 2019) (Nota 29). Circular Nº SIB-II-GGR-GNP-02178 del 8 de febrero de 2018, emitida por la Superintendencia relativa a la prohibición de destinar fondos provenientes de créditos para la adquisición de divisas. La Superintendencia en Circular Nº SIB-II-GGR-GNP-02178 del 8 de febrero de 2018, en virtud del Convenio Cambiario Nº 39 (Vigente hasta el 7 de septiembre de 2018) publicado en la Gaceta Oficial Ordinaria Nº 41.329 del 26 de enero de 2018, se instruye a las instituciones bancarias que las operaciones que se efectúen a través del Sistema de Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado (DICOM), que tengan como fin la adquisición de divisas por parte de personas naturales o jurídicas, no podrán ser realizados con fondos provenientes del otorgamiento de créditos o financiamientos de ningún tipo. Asimismo, se prohíbe cualquier estipulación o práctica que obligue al cliente y/o usuario a comprometer las divisas adquiridas en el Sistema de Tipo de Cambio Complementario

35 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Flotante de Mercado (DICOM) en garantía o como colateral de alguna operación crediticia. Decreto N° 3.547 emitido por el Ejecutivo Nacional, mediante el cual se exonera hasta el 31 de diciembre de 2019, el pago del Impuesto de Importación y Tasa por determinación del régimen aduanero.

En Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.446 del 25 de julio de 2018, el Ejecutivo Nacional publicó el Decreto N° 3.547, vigente a partir de su publicación, mediante el cual se exonera hasta el 31 de diciembre de 2019, el pago del Impuesto de Importación y Tasa por determinación del régimen aduanero, a las importaciones definitivas de bienes muebles corporales, nuevos o con una obsolescencia no mayor a tres (3) años, en cuanto sea aplicable, realizadas por los órganos y entes de la Administración Pública Nacional, así como las realizadas con recursos propios, por las personas naturales o jurídicas, destinados a la industria manufacturera o constitutivos de insumos, materia prima, repuestos, consumibles y rotables, equipos, herramientas y maquinarias para la agricultura y agroindustria, no producidos en el país o con producción insuficiente, conforme a la ley. Asimismo se exonera hasta el 31 de diciembre de 2018, del pago del Impuesto de Importación y Tasa por determinación del régimen aduanero, en los términos y condiciones previstos en este Decreto, a las importaciones definitivas de productos elaborados de los sectores textiles; calzados; alimentos; lubricantes y sus derivados; productos para el aseo personal y para la higiene y limpieza del hogar, y medicamentos, realizadas por los órganos y entes de la Administración Pública Nacional, así como las realizadas con recursos propios por las personas naturales o jurídicas, no producidos en el país o con producción insuficiente, conforme a la ley. Las exoneraciones establecidas en los Artículos 1 y 2 de este Decreto, sólo será procedente una vez que los Ministerios del Poder Popular con competencia en materia de industria y producción nacional; de economía y finanzas; para la agricultura productiva y tierras; de salud; y, para la alimentación respectivamente, emitan pronunciamiento favorable, previa la solicitud realizada por aquella persona que quiera beneficiarse de la exoneración, indicando que tales bienes y sus respectivas cantidades se corresponden con la naturaleza y alcance de este Decreto. Carteras de Créditos Dirigidas Año 2018 - Turismo  Resolución Nº 004 del 13 de abril de 2018, emitida por el Ministerio del Poder Popular para el Turismo, mediante el cual se establecen el porcentaje mínimo obligatorio de la cartera de créditos para el sector turismo año 2018. En Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.393 del 9 de mayo de 2018, fue publicada la Resolución Nº 004 del 13 de abril de 2018, emitida por el Ministerio del Poder Popular para el Turismo, vigente a partir de su publicación, mediante el cual se establece que los bancos universales destinarán para el año 2018, el 5,25% calculado sobre el saldo de cierre de la cartera de crédito bruta del año 2017, para el financiamiento de las operaciones y proyectos de carácter turístico. A los fines de

36 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

evaluar el cumplimiento por parte de la banca universal del porcentaje mínimo anual del año 2018, los montos otorgados para el financiamiento de las operaciones y proyectos de carácter turístico, deberán ajustarse al siguiente cronograma: 1.) 2,50% al 30 de junio de 2018 y 2.) 5,25% al 31 de diciembre de 2018. Los bancos universales destinarán de forma exclusiva, el porcentaje mínimo calculado sobre el saldo de cierre de la cartera bruta del año 2017, a las operaciones de financiamiento indicadas en el Artículo 17 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Inversiones Turísticas y del Crédito para el Sector Turismo, así como cualquier otra actividad y servicio que el Ministerio del Poder Popular para el Turismo previo estudio considere de interés primordial para el desarrollo del turismo nacional.  Circular Nº SIB-II-CCD-GGR-GNP-11236 del 3 de julio de 2018, relativa a las "Condiciones para Créditos dirigidos a Beneficiarios Especiales de la Cartera de Crédito del Sector Turismo" y al cumplimiento de las Resoluciones Nº 003 y Nº 005 de fechas 22 de marzo y 17 de abril de 2018, emitidas por el Ministerio del Poder Popular para el Turismo correspondientes a las "Condiciones para Créditos dirigidos a Beneficiarios Especiales de la Cartera de Crédito del Sector Turismo". La Superintendencia mediante Circular Nº SIB-II-CCD-GGR-GNP-11236 del 3 de julio de 2018, relativa a las "Condiciones para Créditos dirigidos a Beneficiarios Especiales de la Cartera de Crédito del Sector Turismo", en atención a las Resoluciones Nº 003 y Nº 005 de fechas 22 de marzo y 17 de abril de 2018, emitidas por el Ministerio del Poder Popular para el Turismo, publicadas en Gacetas Oficiales Ordinarias Nº 41.372 y Nº 41.382 de fechas 6 y 23 de abril de 2018, donde se establecen los "Requisitos Técnicos y Legales para la Tramitación de la Factibilidad Socio Técnica y de Conformidad Turística en todo el Territorio Nacional" y se fija el monto límite de crédito a solicitar por parte de los Emprendedores, Pequeños y Medianos Prestadores de Servicios Turísticos, Organizaciones Socioproductivos y Beneficiarios Especiales objetos de Microcréditos. Al respecto se instruyó a las Instituciones Bancarias a dar cumplimiento a lo planteado en las citadas Resoluciones. - Agrícola Resolución Nº 030/2018 del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras, Resolución DM/Nº 060/2018 del Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas, Resolución DM/Nº 002/2018 del Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura y Resolución DM/Nº 2018 del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Urbana, todas ellas del 22 de mayo de 2018. En Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.410 del 1 de junio de 2018, fue publicada la Resolución Nº 030/2018 del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras, Resolución DM/Nº 060/2018 del Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas, Resolución DM/Nº 002/2018 del Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura y Resolución DM/Nº 2018 del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Urbana, todas ellas del 22 de mayo de 2018, vigentes a partir de su

37 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación) publicación, mediante la cual se establecen las bases, condiciones, términos y porcentaje mínimo obligatorio de la cartera de créditos, destinada al sector agrario durante el ciclo productivo abril 2018 - marzo 2019, que cada una de las entidades de la banca universal y banca comercial, en proceso de transformación tanto públicas como privadas, lo cual redundará en mejores condiciones financieras o crediticias para potenciar la soberanía y seguridad agroalimentaria. Dicha Resolución derogó la Resolución Nº 020/2017 del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras, Resolución DM/Nº/ 2017 del Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas, Resolución DM/Nº 017/2017 del Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura y Resolución DM/Nº 016/2017 del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Urbana, todas ellas del 25 de abril de 2017, publicadas en Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.137 de esa misma fecha. Los recursos de la cartera de créditos agraria deberán destinarse a operaciones de financiamiento que tengan como objeto la producción primaria de los rubros estratégicos identificados en esta Resolución. El Parágrafo Tercero del Artículo 4 de dicha Resolución conjunta señala que los bancos universales, así como los bancos comerciales que se encuentren en proceso de transformación ante la Superintendencia, tanto públicos como privados, podrán financiar las actividades, bienes y/o servicios asociados a la producción de rubros agrícolas no contemplados en la presente Resolución; sin embargo, dichos financiamientos no serán considerados como parte del cumplimiento de la Cartera de Créditos Agraria. Durante la vigencia de esta Resolución, los financiamientos sujetos a la Cartera de Créditos Agraria, deberán cumplir los siguientes porcentajes, atendiendo a los siguientes subsectores y programas: Porcentajes (%) mínimos para cálculo mensual de la Grupo Sector cartera de crédito agraria Plazos 1 Vegetal (Corto plazo) 61,00% (Mínimo) Hasta 1 año 2 Vegetal (Mediano y Largo plazo) 5,00% (Máximo) Hasta 3 años 3 Rumiantes 10,00% (Máximo) Hasta 1 año 4 Avícola y Porcinos 10,00% (Máximo) De 1 a hasta 3 años 5 Pesca y Acuicultura 5,00% (Máximo) De 1 a hasta 3 años 6 Mecanización 8,00% (Máximo) Hasta 2 años Programa Cajas Rurales (Según Artículo 9 del 7 Decreto Gran Misión para el Abastecimiento Soberano) 1,00% (Máximo) Total 100,00% El Artículo 6 de la Resolución Conjunta señala que para calcular el monto mensual de la Cartera de Crédito Agraria, cada banco universal, o banco comercial que se encuentre en proceso de transformación ante la Superintendencia, tanto público como privado, aplicará al monto de cierre de su cartera de créditos bruta del trimestre inmediatamente anterior, los siguientes porcentajes: a.) Abril 2018: 18%; b.) Mayo 2018: 23%; c.) Junio 2018: 28%; d.) Julio 2018: 20%; e.) Agosto 2018: 24%; f.) Septiembre 2018: 28%; g.) Octubre 2018: 18%; h.) Noviembre 2018: 21%; i.) Diciembre 2018: 25%; j.) Enero 2019: 14%; k.) Febrero 2019: 16% y l.) Marzo 2019: 19 %.

38 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

El Artículo 7 de la Resolución Conjunta indica que de conformidad con el último aparte del Artículo 38 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, la banca pública podrá obligar a los beneficiarios de la cartera de créditos agraria, a arrimar, al menos un volumen de la producción equivalente al monto de crédito recibido, a los silos, almacenes, centros de acopio o agroindustrias que determine el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras. La Resolución Conjunta en el Artículo 8 establece que los bancos universales, así como los bancos comerciales que se encuentren en proceso de transformación ante la Superintendencia, tanto públicos como privados, deberán otorgar un mínimo de 1% del cierre de la cartera bruta de créditos del semestre inmediatamente anterior, a los créditos de la cartera microempresarial para los rubros estratégicos previstos en el Artículo 4 de la presente Resolución, así como a las actividades de apoyo relacionadas con los mismos; los financiamientos otorgados mediante la cartera microempresarial serán contabilizados a la cartera de créditos microempresarial. En cuanto a las colocaciones autorizadas en el Artículo 10 de la Resolución Conjunta se establece que a efectos de alcanzar el monto mínimo indicado en el Artículo 6, los bancos universales, así como los bancos comerciales que se encuentren en proceso de transformación ante la Superintendencia, tanto públicos como privados, que no cumplieran con el porcentaje fijado, podrán mediante acuerdos, colocar recursos en la banca pública o en el Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista (FONDAS), Fondo Pesquero y Acuícola de Venezuela (FONPESCA), Corporación Venezolana para la Agricultura Urbana y Periurbana (CVAUP) o en cualquier otro fondo nacional público de financiamiento del Sector Agrario, previa aprobación del Ministro del Poder Popular competente según el sector, siempre que dichas operaciones garanticen la concesión de créditos en los términos y condiciones fijadas en esta Resolución Conjunta. Los recursos colocados conforme Artículo 10, que no sean otorgados directamente a través de créditos agrarios, podrán ser reintegrados a solicitud del banco, una vez corregido el déficit en la cartera agraria que motivó la colocación, pero en ningún caso antes del vencimiento del instrumento financiero acordado entre las partes. El Estado establecerá un régimen especial para garantizar la recuperación de los recursos financieros aportados por las entidades de la banca universal y banca comercial, en proceso de transformación, tanto públicas como privadas, bajo el esquema antes referido. El Artículo 13 de la Resolución Conjunta señala que de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 10 del Decreto N° 6.219 con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Crédito para el Sector Agrario, el porcentaje de la Cartera Agrícola que se destinará a la prestación de los servicios a los que se refiere el presente Artículo, es el 0,5% de los desembolsos efectuados durante cada mes, el cual será imputable a los respectivos créditos y por lo tanto, será financiado en los mismos términos y condiciones establecidas para cada operación crediticia, siendo los recursos transferidos mensualmente los primeros cinco (5) días de cada mes al Fondo Especial Ezequiel Zamora.

39 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

- Resolución N° 021.18 del 5 de abril 2018, contentiva de las “Normas relativas a las características y clasificación de riesgo del sistema microfinanciero y de las pequeñas y medianas empresas”. Las instituciones bancarias deben destinar un 3% de su cartera de créditos bruta al cierre del ejercicio económico semestral anterior a microcréditos o a colocaciones en aquellas instituciones destinadas a crear, estimular, promover y desarrollar el sistema microfinanciero y microempresarial del país. La Superintendencia el 5 de abril de 2018, emitió la Resolución Nº 021.18 contentiva de las “Normas relativas a las características y clasificación de riesgo del sistema microfinanciero y de las pequeñas y medianas empresas”, vigente a partir de su emisión, el objeto de esta Resolución es establecer las características y la clasificación de riesgo de los sectores del sistema microfinanciero y las pequeñas y medianas empresas. Asimismo, establece que los bancos universales deberán destinar su cartera de créditos bruta de microcrédito de la siguiente manera: a.) 40% máximo para el financiamiento de las actividades de comercialización. b.) 40% máximo para prestación de servicios (Transporte público para rutas urbanas y troncales; Servicios comunales, sociales y personales). c.) 20% mínimo en las demás actividades, tales como transformación y producción industrial, agrícola, unidades productoras mixtas y artesanal, entre otros. Adicionalmente, podrán otorgar financiamientos a través de tarjetas de crédito únicamente a los usuarios del sistema microfinanciero que ya posean microcréditos en la institución bancaria, y no podrán otorgar tarjetas de crédito complementarias o adicionales a las correspondientes al titular. Los bancos universales podrán computar para el cumplimiento de la cartera crediticia que deben destinar al otorgamiento de microcréditos, los financiamientos otorgados a través de los otros instrumentos de financiamiento, siempre y cuando las instituciones bancarias demuestren que es un crédito concedido a los usuarios del sistema microfinanciero, que es destinado a actividades de producción, comercialización o servicios, cuya fuente principal de pago lo constituya el conjunto de ingresos dirigidos a dichas actividades; así como, el buen uso de los fondos. Dicha Resolución deroga la Resolución Nº 109.15 correspondientes a las “Normas relativas a las características y clasificación de riesgo del sistema microfinanciero y de las pequeñas y medianas empresas”, publicada en Gaceta Oficial Ordinaria Nº 40.780 del 3 noviembre de 2015. - Manufactura  Resolución Nº DM 064 del 31 de mayo de 2018 bases, condiciones, términos y porcentajes mínimos obligatorios de la Cartera de Crédito dirigida al sector manufacturero, por parte de la banca universal y la banca comercial durante el Ejercicio Económico Financiero 2018. En Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.438 del 12 de julio de 2018, el Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas, publicó la Resolución Nº DM 064 del 31 de

40 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

mayo de 2018, vigente a partir de su publicación, mediante la cual se fijan las bases, condiciones, términos y porcentajes mínimos obligatorios de la Cartera de Crédito dirigida al sector manufacturero, por parte de la banca universal y la banca comercial durante el Ejercicio Económico Financiero 2018. Al respecto en el Artículo 2 de la citada Resolución se señala que los bancos universales, tanto públicos como privados de conformidad con la normativa aplicable, durante la vigencia de esta Resolución, destinarán un monto no menor al 30% sobre el cierre de la cartera de crédito bruta al cierre del año anterior, para el financiamiento de las actividades vinculadas directamente al proceso productivo de las operaciones y proyectos de carácter manufacturero, así como aquellas actividades consideradas de carácter estratégico previstas en esta Resolución. El cumplimiento obligatorio del porcentaje indicado en el Artículo 2, deberá para el ejercicio económico financiero 2018 ajustarse al siguiente cronograma: 1.) 20% al 30 de septiembre de 2018 y 2.) 30% al 31 de diciembre de 2018. Asimismo, a los efectos del cumplimiento de la cartera manufacturera prevista en el Artículo 2, se deberá destinar del total del monto de los financiamientos a otorgar, un porcentaje no menor del 40% a las Pequeñas y Medianas Industrias, Empresas Conjuntas, Empresas Mixtas o Empresas de Propiedad Social Indirecta, y un porcentaje máximo del 60% para el financiamiento a otras Industrias. Dicha Resolución deroga la Resolución dictada por el Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas Nº DM 040 del 21 de marzo de 2017, publicada en la Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.118, de la misma fecha.  Resolución Nº 17-05-02 del 25 de mayo de 2017 dictada por el BCV, relativa a tasa de interés por operaciones crediticias que destinen al sector manufacturero. En Gaceta Oficial Ordinaria Nº 41.158 del 25 de mayo de 2017, fue publicada la Resolución Nº 17-05-02 de esa misma fecha dictada por el BCV, vigente a partir de su publicación, se establece que los bancos universales, así como los bancos comerciales en proceso de trasformación ante la Superintendencia, no podrán cobrar por las operaciones crediticias que destinen al sector manufacturero, una tasa de interés anual superior al dieciocho por ciento (18%); asimismo no podrán cobrar por las operaciones crediticias que destinen a las Pequeñas y Medianas Industrias, a las Empresas de Propiedad Social Indirecta, así como a las Empresas Conjuntas, con ocasión de la actividad manufacturera, una tasa de intereses anual superior al noventa por ciento (90%) de la tasa de intereses indicada en esta Resolución. Dicha Resolución fue derogada por la Resolución Nº 19-01-06 del 30 de enero 2019, publicada Gaceta Oficial Ordinaria Nº 41.575 de esa misma fecha (Nota 29). - Hipotecaria La normativa vigente en materia de cartera de créditos hipotecaria dirigida es la siguiente: Resolución S/N, emitida por el Ministerio del Poder Popular para Hábitat y Vivienda, relativa a las condiciones de financiamiento que regirán el otorgamiento de crédito para la adquisición, autoconstrucción, ampliación o mejoras de vivienda principal con

41 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

recursos provenientes de los fondos regulados por el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat y, con recursos provenientes de los fondos que al efecto cree, administre o especifique el Órgano Superior del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat, publicada en Gaceta Oficial Ordinaria Nº 41.525 del 15 de noviembre de 2018, vigente a partir de su publicación. Dicha Resolución derogó la Resolución Nº 110 del 11 de octubre de 2017, publicada en Gaceta Oficial Ordinaria Nº 41.267 del 30 de octubre de 2017. De acuerdo a lo establecido en los Artículos 5 y 6 de la citada Resolución los plazos y montos máximos de financiamiento para vivienda principal que se otorgue con los recursos establecidos son los siguientes:

Monto máximo Operación y/o actividad del crédito Bs. Plazos Adquisición de vivienda principal 800.000,00 No excederá de 35 años Autoconstrucción de vivienda principal 600.000,00 No excederá de 25 años Ampliación de vivienda principal 450.000,00 No excederá de 20 años Mejoras de vivienda prinicpal 350.000,00 No excederá de 15 años Resolución Nº 110 del 11 de octubre de 2017, emitida por el Ministerio del Poder Popular para Hábitat y Vivienda relativa a las condiciones de financiamiento que regirán el otorgamiento de crédito para la adquisición, autoconstrucción, ampliación y mejoras de vivienda principal, publicada en Gaceta Oficial Ordinaria Nº 41.267 del 30 de octubre de 2017, vigente a partir de su publicación. Decreto Nº 2.721, publicado en Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.095 del 14 de febrero de 2017, dictado por la Presidencia de la República, vigente a partir de su publicación, mediante el cual se establece que la cartera de crédito bruta anual, que con carácter obligatorio deben colocar con recursos propios las instituciones del sector bancario, se destinará un veinte por ciento (20%) a la concesión de créditos hipotecarios para la construcción, adquisición y autoconstrucción, mejoras y ampliación de vivienda principal. Dicho porcentaje se distribuirá por las instituciones del sector bancario, atendiendo a los siguientes parámetros y a la Resolución que al efecto dicte el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Hábitat y Vivienda: 1.) 65% destinados a créditos hipotecarios para la construcción de vivienda principal. Las instituciones del sector bancario deben cumplir con la distribución de este porcentaje, en los términos que establezca el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Hábitat y Vivienda. 2.) 30% destinados a créditos hipotecarios para la adquisición de vivienda principal. Dicho porcentaje deberá atender a grupos familiares con ingresos mensuales entre uno (1) y veinte (20) salarios mínimos; igualmente dentro de este porcentaje deberán garantizar el financiamiento de adquisición de las viviendas que se construyan con esta fuente de recursos. 3.) 5% destinados a créditos hipotecarios para la autoconstrucción, mejoras y ampliación de vivienda principal. 42 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

 Resoluciones Nº 046 y Nº 043 del 22 y 5 de febrero de 2016, respectivamente, emitidas por el Ministerio del Poder Popular para Hábitat y Vivienda, publicadas en las Gacetas Oficiales Ordinarias Nº 40.868 y N° 40.853 del 14 de marzo y 22 de febrero de 2016, respectivamente, vigentes a partir de su publicación, en las cuales se establecen que los créditos para adquisición de vivienda principal que se otorguen en el marco del plan 0800-MIHOGAR, con recursos de la cartera de crédito que con carácter obligatorio deben colocar anualmente las instituciones del sector bancario, serán concedidos a familias cuyos ingresos estén comprendidos entre tres (3) salarios mínimos y hasta veinte (20) salarios mínimos. Asimismo, se establecen los parámetros para la distribución del 25% de la Cartera Hipotecaria Obligatoria, destinado a créditos a corto plazo para la construcción de viviendas, que deberán cumplir las instituciones del sector bancario, de acuerdo a los montos y tipología establecidos por el Programa 0800-MIHOGAR. Dicho porcentaje se destinará al otorgamiento de créditos a corto plazo para la construcción de viviendas por parte de las instituciones del sector bancario, dentro de los parámetros establecidos en la Resolución Nº 046. - Segmentación de Cartera de Créditos Dirigida: Hipotecaria – Turismo – Manufactura – Agrícola y Microcrédito. En Gaceta Oficial Ordinaria Nº 41.177 del 21 de junio de 2017, el Ejecutivo Nacional dictó el Decreto Nº 2.930 del 21 de junio de 2017, vigente a partir de su publicación, mediante el cual se instruye a la Banca Pública, a destinar el cuarenta y cinco por ciento (45%) de cada una de sus carteras crediticias, dirigidas a mujeres u organizaciones donde haya participación de mujeres con iniciativas productiva.

- Resolución N° 017.18 del 12 de marzo 2018, contentiva de las “Normas relativas al otorgamiento de créditos a beneficiarios enmarcados en los programas y misiones impulsadas por el Ejecutivo Nacional”. La Superintendencia el 12 de marzo de 2018, emitió la Resolución Nº 017.18 contentiva de las “Normas relativas al otorgamiento de créditos a beneficiarios enmarcados en los programas y misiones impulsadas por el Ejecutivo Nacional”, vigente a partir de su emisión, el objeto de esta Resolución es establecer el régimen especial que deben considerar las instituciones bancarias en cuanto a los requisitos de información, documentación y constitución de provisiones para la cobertura de riesgo de los créditos destinados a las personas registradas en los programas y misiones impulsadas por el Ejecutivo Nacional, a los fines de permitir el acceso de los grupos poblacionales de menores ingresos a los servicios financieros, logrando así contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida y bienestar del colectivo, lo que coadyuva a incentivar y fortalecer la producción nacional y aumentar los niveles de socialización del país.

43 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Decreto N° 67 en el marco del Estado de Excepción y de Emergencia Económica, mediante el cual se establece la alícuota impositiva general a aplicarse en el ejercicio fiscal restante del 2018 y todo el ejercicio fiscal 2019.

En Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.395 de fecha 17 de agosto de 2018, fue publicado el Decreto N° 3.584 dictado por el Ejecutivo Nacional, vigente a partir del 1 de septiembre de 2018, mediante el cual se establece que la alícuota impositiva general a aplicarse en el Ejercicio Fiscal restante del 2018 y todo el Ejercicio Fiscal 2019, se fija en dieciséis por ciento (16%).

Modificaciones del Manual de Contabilidad para Instituciones Bancarias, Otras Instituciones Financieras y Entidades de Ahorro y Préstamo

 La Superintendencia mediante Circulares N° SIB-II-GGR-GNP-11808 y Nº SIB-II-GGR-GNP-13260 del 16 de julio y 8 de agosto de 2018, respectivamente, informó a las instituciones bancarias la modificación del Manual de Contabilidad para Instituciones Bancarias, referente a los registros contables que se deriven de la ejecución del proceso de Reconversión Monetaria; en virtud de la entrada en vigencia del Decreto Nº 3.332 del 22 de marzo de 2018, publicado en la Gaceta Oficial Ordinaria Nº 41.366 de esa misma fecha, mediante el que se dictó el Decreto Nº 24 en el Marco del Estado de Excepción y de Emergencia económica, a través del cual se determina la Reconversión Monetaria, a partir del 4 de junio de 2018; en consonancia con lo instituido en el Decreto Nº 3.548 del 25 de julio de 2018, publicado en la Gaceta Oficial Ordinaria Nº 41.446 de esa misma fecha, donde se asienta el Decreto Nº 54, que establece la nueva reexpresión de la unidad monetaria nacional para la Reconversión Monetaria y se establece su vigencia partir del 20 de agosto de 2018.

Decreto N° 3.007 Exoneración del pago del Impuesto Sobre la Renta a los enriquecimientos obtenidos producto de los Bonos emitidos por el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES).

En Gaceta Oficial Ordinaria Nº 41.204 del 1 de agosto de 2017, el Ejecutivo Nacional, publicó el Decreto Nº 3.007, mediante el cual se exonera del pago del Impuesto sobre la Renta (ISLR), en los términos y condiciones previstos en dicho Decreto, a los enriquecimientos obtenidos por los tenedores, personas jurídicas, provenientes de los Bonos emitidos por el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES).

44 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Decreto Nº 2.777 del 22 de marzo de 2017 emitido por el Ejecutivo Nacional, relativo a cuentas en divisas que deben tener las empresas públicas nacionales y Resolución N° 13-07-02 del 25 de julio de 2013, emitida por el BCV relativa a la solicitud de autorización de los Entes del Sector Público distintos a la República a los fines del mantenimiento de fondos en divisas de cualquier naturaleza.

 Decreto Nº 2.777 del 22 de marzo de 2017, emitido por el Ejecutivo Nacional relativo a cuentas en divisas que deben tener las empresas públicas nacionales.

En Gaceta Oficial Ordinaria Nº 41.119 del 22 de marzo de 2017, fue publicado el Decreto Nº 2.777 dictado por la Presidencia de la República, vigente a partir de su publicación, mediante el cual se establece que las empresas públicas nacionales deberán tener sus cuentas en divisas en el Banco Central de Venezuela (BCV) y/o en el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES), por lo que dichas empresas no podrán mantener cuentas en moneda extranjera dentro o fuera del país, en entidades financieras distintas, salvo autorización expresa del Presidente de la República, excluyendo a Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), las empresas filiales a esta y las empresas públicas mixtas a las cuales el Presidente de la República otorgue dispensas. Asimismo, se crea el “Fondo Productivo en Divisas”, como apartado de recursos en moneda extranjera que se constituirá como cuenta de orden del tesoro para garantizar la continuidad, control y transparencia de la ejecución de los montos que lo conforman. En un lapso que no exceda de sesenta (60) días, contados a la entrada de vigencia de este Decreto, las empresas nacionales públicas deberán efectuar la migración de los fondos que tuvieran depositados en cuentas bancarias dentro y fuera del país, al BCV y BANDES.

En Oficio Nº SIB-IP-GIBPB2-20455 del 27 de septiembre de 2017, la Superintendencia solicitó al Banco información sobre las gestiones realizadas para el cumplimiento del Decreto Nº 2.777; al respecto el Banco mediante comunicación Ref. 12253 Nº 115 del 13 de octubre de 2017, indicó a la Superintendencia que ha acompañado ante las instrucciones que cada ente o empresa del estado ha notificado por escrito, para transferir los saldos que mantienen en su cuenta en moneda extranjera bajo el Decreto 2.777 y Convenio Cambiario Nº 20 (Vigente hasta el 7 de septiembre de 2018) en el Banco, una vez tramitadas por ellos sus nuevas cuentas en BANDES o BCV. Posteriormente la Superintendencia en Oficio Nº SIB-IP-GIBPB2-27600 del 22 de diciembre de 2017, indicó al Banco que las observaciones correspondientes, de ser el caso, serán notificadas en Oficio aparte. A la fecha de este informe el Banco se encuentra en espera de un pronunciamiento por parte de la Superintendencia, indicando que mantiene la situación señalada en la comunicación Ref. 12253 Nº 115 del 13 de octubre de 2017.

45 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

 Autorización del Directorio del BCV a los Entes del Sector Público distintos a la República a los fines del mantenimiento de fondos en divisas de cualquier naturaleza. En Gaceta Oficial Ordinaria Nº 40.215 del 26 de julio de 2013, el BCV publicó la Resolución N° 13-07-02 del 25 de julio de 2013, mediante la cual se establece que los Entes del Sector Público distintos a la República, a los cuales se refiere el Artículo 6 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, deberán obtener autorización del Directorio del BCV, a los fines del mantenimiento de fondos en divisas de cualquier naturaleza, incluidos aquellos que se encomienden en fideicomisos, mandatos y otros encargos de confianza, en los términos previstos en la presente Resolución; dichos fondos podrán ser mantenidos en cuentas abiertas al efecto en el BCV, en bancos universales del sistema bancario nacional o en instituciones financieras del exterior. Dicha Resolución derogó la Resolución N° 09-07-02 del 21 de julio de 2009, publicada en la Gaceta Oficial Ordinaria N° 39.225 de la misma fecha. El Banco a través de la comunicaciones Ref.: 12253 N° 162 y Ref.: 12253 N° 034 del 28 de diciembre de 2016 y 15 de marzo de 2017, respectivamente, realizó una consulta técnica a la Superintendencia, relativa a la imposibilidad del BCV de administrar o mantener fondos en moneda extranjera provenientes de los contratos de fideicomiso en moneda extranjera administrados por el fideicomiso de Banco de Venezuela, S.A., Banco Universal, de las empresas mixtas del sector petrolero Petroboscan, S.A., Petrowarao, S.A., Boqueron, S.A., Petroperijá, S.A., y Petromonagas, S.A., motivado a la situación de corresponsalía que los bancos del exterior le plantearon al país, razón por la cual el Banco, a fin de apoyar los Planes de Desarrollos Estratégicos emanados del Ejecutivo Nacional, así como también de los propósitos corporativos de PDVSA, creó en el grupo contable Nº 212.12 “Obligaciones por Fideicomisos” cuentas en moneda extranjera a nombre de cada una de las empresas mixtas”; asimismo consignó información correspondiente al domicilio fiscal de estas empresas mixtas, acuerdos suscritos entre el Banco y las mismas para la constitución de fideicomiso y modelo de contrato que regiría dichas operaciones; posteriormente la Superintendencia en Oficio N° SIB-IP-GIBPB2-07473 del 21 de abril de 2017, informó al Banco que en atención a la información suministrada en la comunicación Ref.: N° 034 del 15 de marzo de 2017 y a la consulta técnica efectuada en el comunicación Ref.: 12253 N° 162 del 28 de diciembre de 2016, no tiene observaciones que formular sobre la contabilización en la subcuenta Nº 212.12 de las transacciones antes señaladas. Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Régimen Cambiario y sus Ilícitos y Decreto de Derogatorio del Régimen Cambiario y sus Ilícitos. En Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.210 del 30 de diciembre de 2015, fue publicado el Decreto Nº 2.167 “Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Régimen Cambiario y sus Ilícitos”, vigente a partir de su publicación. Este Decreto derogó al publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.150 del 18 de noviembre de 2014. El Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Régimen Cambiario y sus Ilícitos, tiene por objeto regular los términos y condiciones en que los órganos y entes con competencia en el 46 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación) régimen de administración de divisas, ejercen las atribuciones que le han sido conferidas por el ordenamiento jurídico, conforme a los convenios cambiarios dictados al efecto, y los lineamientos para la ejecución de dicha política; así como los parámetros fundamentales para la participación de las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, en la adquisición de divisas y los supuestos de hecho que constituyen ilícitos en tal materia y sus respectivas sanciones. Dicha Ley fue derogada mediante Decreto Derogatorio del Régimen Cambiarios y sus Ilícitos, dictado por la Asamblea Nacional Constituyente el 2 de agosto de 2018. En Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.210 del 30 de diciembre de 2015, fue publicado el Decreto Nº 2.167 “Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Régimen Cambiario y sus Ilícitos”, vigente a partir de su publicación. Posteriormente en Gaceta Oficial Ordinaria Nº 41.452 del 2 de agosto de 2018, la Asamblea Nacional Constituyente dictó el Decreto de Derogatorio del Régimen Cambiario y sus Ilícitos, vigente a partir de su publicación. Este Decreto tiene por objeto establecer la derogatoria del Régimen Cambiario y sus Ilícitos, con el propósito de otorgar a los particulares, tanto personas naturales como jurídicas, nacionales o extranjeras, las más amplias garantías para el desempeño de su mejor participación en el modelo de desarrollo socio-económico productivo del país; a partir de su entrada en vigencia y sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 3 de este Decreto se deroga el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Régimen Cambiario y sus Ilícitos; el Artículo 138 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Banco Central de Venezuela, en lo que concierne exclusivamente al ilícito referido a la actividad de negociación y comercio de divisas en el país; y todas aquellas disposiciones normativas en cuanto colidan con lo establecido en este Decreto Constituyente (Nota 7). Los aspectos más resaltantes de este Decreto son: Artículo 3. En virtud de la naturaleza lesiva del patrimonio público de delitos económicos previstos en los Artículos 21 y 23 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Régimen Cambiario y sus Ilícitos, y en aras de evitar su impunidad, no se aplicará la excepción de retroactividad de la ley más favorable a los casos graves ocurridos hasta la fecha de la publicación de este Decreto Constituyente en Gaceta Oficial. Artículo 4. Las sanciones previstas en los Artículos 21 y 23 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Régimen Cambiario y sus Ilícitos, se rebajarán a sus dos terceras partes, cuando la totalidad de las operaciones realizadas por el mismo sujeto activo, no excedan en conjunto de US$ 10.000,00 o su equivalente en otra divisa. Sin menoscabo de las acciones del Estado para resarcir el daño patrimonial público. Artículo 5. La responsabilidad civil derivada de los ilícitos cambiarios cometidos hasta la fecha de entrada en vigencia de este Decreto Constituyente, subsiste y será reclamada por la República Bolivariana de Venezuela a los responsables, de conformidad con lo establecido en el Código Penal y en el Código Civil. A tal efecto, la Procuraduría General de la República procederá judicialmente para garantizar la restitución, la reparación y la indemnización por los daños y perjuicios ocasionados contra el patrimonio público. La Procuraduría General de la República procederá a gestionar ante la autoridad judicial, 47 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

administrativa, fiscal e incluso ante personas jurídicas de Derecho privado, tanto en el ámbito nacional como internacional, todo lo referente a la restitución, reparación e indemnización por los daños y perjuicios contra el patrimonio público ocasionados.

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Mercado de Valores.

En Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.211 del 30 de diciembre de 2015, fue publicado el Decreto Nº 2.176 “Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Mercado de Valores”, vigente a partir de su publicación, el cual regula el mercado de valores, integrado por las personas naturales y jurídicas que participan de forma directa o indirecta en los procesos de emisión, custodia, inversión, intermediación de títulos valores, así como sus actividades conexas o relacionadas, para lo cual se establecen los principios rectores de su organización y funcionamiento; se exceptúan del ámbito de aplicación de esta ley, los títulos de deuda pública y los de crédito, emitidos conforme a la Ley del Banco Central de Venezuela, la Ley de Instituciones del Sector Bancario y a Ley del Sistema Nacional de Ahorro y Préstamo, así como cualquier título que resulte excluido por disposición expresa de alguna ley. De acuerdo a lo establecido en el Artículo 2 del citado Decreto el Presidente de la República, en Consejo de Ministros, podrá suspender las operaciones del mercado de valores, cuando así lo considere conveniente en salvaguarda de la economía del país.

Decreto Nº 2.174 relativo al Decreto con Rango, Valor y Fuerza de la Ley de Reforma del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público.

En Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.210 del 30 de diciembre de 2015, fue publicado el Decreto Nº 2.174 “Decreto con Rango, Valor y Fuerza de la Ley de Reforma del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público”, vigente a partir del 1 de enero de 2016. Este Decreto derogó al publicado en la Gaceta Oficial Ordinaria N° 40.311 del 9 de diciembre de 2013, el mismo tiene como objeto regular la administración financiera del sector público, el sistema de control interno y los aspectos referidos a la coordinación macroeconómica.

Decreto Nº 2.267 del 8 de marzo de 2016 emitido por el Ejecutivo Nacional, mediante el cual se crea la Tarjeta de las Misiones Socialistas para los Hogares de la Patria. En Gaceta Oficial Ordinaria N° 40.864, fue publicado el Decreto Nº 2.267 ambos del 8 de marzo de 2016, mediante el cual se crea la Tarjeta de las Misiones Socialistas para los Hogares de la Patria, como instrumento de apoyo para garantizar el otorgamiento de subsidios destinados a la alimentación y la salud. Las instituciones del sector financiero público deben cumplir con la emisión y distribución de la Tarjeta de las Misiones Socialistas para los Hogares de la Patria, conforme los lineamientos que a tal efecto se dicten.

48 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Prohibición de realizar y mantener operaciones con bancos y otras entidades, con licencias bancarias y/o de inversión otorgadas a países, estados o jurisdicciones con regímenes impositivos de baja carga fiscal, sin supervisión o regulación monetaria, bancaria o financiera y con intensa protección al secreto bancario. En Gaceta Oficial Ordinaria N° 39.447 de fecha 16 de junio de 2010, la Superintendencia emitió la Resolución Nº 312.10 de esa misma fecha. Esta normativa establece que los Bancos y Otras Entidades del País deben abstenerse de efectuar transacciones u operaciones “Off-shore” con operadores financieros “Off-shore”. Ley Especial de Protección al Deudor Hipotecario de Vivienda. En la Gaceta Oficial Ordinaria N° 38.098 del 3 de enero de 2005, fue publicado el Decreto de Ley Especial de Protección al Deudor Hipotecario de Vivienda, el cual tiene como objetivo establecer un conjunto de normas basados en el derecho de la vivienda digna y a la protección de ésta como contingencia social, establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como en la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social en lo que atañe a vivienda y habitad, a fin de brindar eficaz protección a todas las personas que poseen o solicitan un crédito hipotecario para la construcción, autoconstrucción, adquisición, ampliación, o remodelación de vivienda; quedan excluidos de la aplicación de esta Ley los préstamos hipotecarios contratados bajo regímenes especiales que otorguen al deudor mejores condiciones que las establecidas en esta Ley.

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Turismo. En Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.152 del 18 de noviembre de 2014, fue publicado el Decreto Nº 1.441 “Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Turismo”, vigente a partir de su publicación. Este Decreto derogó el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Turismo N° 9.044 del 15 de junio de 2012, publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.079 del 15 de junio de 2012, reimpreso por error material en la Gaceta Oficial Ordinaria N° 39.955 del 29 de junio de 2012. Este Decreto Ley tiene como finalidad dictar las medidas que garanticen el desarrollo y promoción del turismo como actividad económica de interés nacional, prioritaria para el país, enmarcada en la estrategia de desarrollo socioproductivo armónico, inclusivo, diversificado y sustentable del Estado. Decreto N° 1.443 relativo al Decreto con Rango, Valor y Fuerza de la Ley de Inversiones Turísticas y del Crédito para el Sector Turismo. En Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.153 del 18 de noviembre de 2014, fue publicado el Decreto N° 1.443, mediante el cual se dicta el “Decreto con Rango, Valor y Fuerza de la Ley de Inversiones Turísticas y del Crédito para el Sector Turismo”, cuyo objeto es de acuerdo a lo establecido en el Artículo 1 promover, fomentar e impulsar el desarrollo turístico sustentable, mediante el otorgamiento oportuno de financiamiento de proyectos turísticos, estableciendo incentivos para los inversionistas, bajo una visión humanista, procurando la diversificación socioeconómica y el equilibrio productivo, con la finalidad de potenciar el sector turismo con criterios de sustentabilidad, desarrollo endógeno, equidad, justicia e inclusión social, quedando sometidas a las disposiciones de este 49 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, todas las personas naturales o jurídicas que realicen inversiones turísticas dentro del territorio nacional, así como también operaciones de financiamiento que afectan la cartera de crédito del sector turismo y los beneficiarios de la misma; dicho Decreto derogó la Ley de Crédito para el Sector Turismo, publicada en Gaceta Oficial Ordinaria Nº 39.251 del 27 de agosto de 2009. Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Crédito para el Sector Agrario. En la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.890 del 31 de julio de 2008, fue publicado el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Crédito para el Sector Agrario (Decreto Nº 6.219), vigente a partir de su publicación, cuyo objeto es fijar las bases que regulan el financiamiento otorgado por los bancos universales y los que se encuentren en proceso de transformación, tanto públicos como privados, a través de créditos en el sector agrario, a los fines de promover y fortalecer la soberanía y seguridad agroalimentaria de la Nación. Asimismo este Decreto establece que el Ejecutivo Nacional por órganos de los Ministerios del Poder Popular de Economía y Finanzas y para la Agricultura Productiva y Tierras, mediante Resolución Conjunta, fijará dentro del primer mes de cada año, el porcentaje mínimo de la cartera de créditos que cada uno de los bancos universales y los que se encuentren en proceso de transformación, tanto públicos como privados, destinará al sector agrario, el cual en ningún caso podrá exceder del 30% de su cartera de créditos bruta. Decreto Nº 1.062 relativo al Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Atención al Sector Agrario. En la Gaceta Oficial Ordinaria N° 40.440 del 25 de junio de 2014, fue publicado el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Atención al Sector Agrario (Decreto Nº 1.062), vigente a partir de su publicación, cuyo objeto es según lo establecido en el Artículo 1 establecer las normas que regularán los beneficios, facilidades de pago y la reestructuración de financiamientos agrícolas, a ser concedidos a los deudores y deudoras de créditos destinados a la producción de rubros estratégicos para la seguridad y soberanía alimentaria, cuyo cumplimiento de pago sea afectado, total o parcialmente, como consecuencia de daños causados por factores climáticos meteorológicos, telúricos, biológicos o físicos, que afecten significativamente la producción y la capacidad de desarrollo de las unidades productivas, a fin de contribuir a la recuperación, ampliación y diversificación de la producción agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola nacional, e impulsar el desarrollo endógeno del país. De acuerdo a lo establecido en el Artículo 2 serán beneficiarios y beneficiarias, a los efectos de este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, las personas naturales y jurídicas que se dediquen a la producción primaria de alimentos que hubieren recibido financiamiento para la siembra, adquisición de insumos, maquinarias, equipos, semovientes, así como la construcción y mejoramiento de infraestructura, reactivación de centros de acopio y capital de trabajo. Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Crédito para el Sector Manufacturero. En Gaceta Oficial Ordinaria Nº 39.904 del 17 de abril de 2012, fue publicado el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Crédito para el Sector Manufacturero (Decreto

50 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Nº 8.879), vigente a partir de su publicación, cuyo objeto es fijar las bases que regulan el financiamiento otorgado por los bancos universales y los que se encuentren en proceso de transformación, tanto públicos como privados, a través de créditos en el sector manufacturero, a los fines de coadyuvar al desarrollo del nuevo modelo socioproductivo de la Nación. Asimismo este Decreto establece que el Ejecutivo Nacional por órganos de los Ministerios del Poder Popular con competencias en materia de Finanzas e Industrias, mediante Resolución Conjunta, previa opinión de la Superintendencia y del BCV, fijará dentro del primer mes de cada año, los términos, condiciones, plazos y porcentaje mínimo obligatorio de la cartera de créditos que cada uno de los bancos universales, tanto públicos como privados, destinará al sector manufacturero, el cual en ningún caso podrá ser menor del 10% de su cartera de créditos bruta del año inmediatamente anterior. Decreto con Fuerza de Ley de Creación, Estimulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero En Gaceta Oficial Ordinaria Nº 37.164 del 22 de marzo de 2001, fue publicado el Decreto con de Ley de Creación, Estimulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero (Decreto Nº 1.250), vigente a partir de su publicación. El Decreto Ley tiene por objeto crear, estimular, promocionar y desarrollar el sistema microfinanciero, para atender la economía popular y alternativa, a los fines de su incorporación a la dinámica del desarrollo económico y social. Decreto Nº 1.424 relativo al Decreto con Rango, Valor y Fuerza de la Ley Orgánica de la Administración Pública. En Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.147 del 17 de noviembre de 2014, fue publicado el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Pública, el cual tendrá por objeto establecer los principios, bases y lineamientos que rigen la organización y el funcionamiento de la Administración Pública; así como regular los compromisos de gestión; crear mecanismos para promover la participación popular y el control, seguimiento y evaluación de las políticas, planes y proyectos públicos; y establecer las normas básicas sobre los archivos y registros de la Administración Pública. Esta Ley será aplicable a la Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal, quienes deberán desarrollar su contenido dentro del ámbito de sus respectivas competencias. Este Decreto derogó al Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Pública, publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.890 del 31 de julio de 2008, así como todas las disposiciones legales y reglamentarias que colidan con el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica. Decreto Nº 1.440 relativo al Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Sobre el Régimen de Jubilaciones y Pensiones de los Trabajadores y las Trabajadoras de la Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal. En Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.156 del 19 de noviembre de 2014, fue publicado el Decreto N° 1.440, mediante el cual se dicta el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Sobre el Régimen de Jubilaciones y Pensiones de los Trabajadores y las Trabajadoras de la Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal, vigente a partir de su publicación. El objeto de este Decreto es regular el derecho a la jubilación y pensión de

51 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

los trabajadores de los órganos y entes de la Administración Pública. Dicho Decreto deroga la Ley del Estatuto sobre el Régimen de Jubilaciones y Pensiones de los Funcionarios, Funcionarias, Empleados y Empleadas de la Administración Pública Nacional de los Estados y de los Municipios, publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.976 del 24 de mayo de 2010. Ley Constitucional sobre la Creación de la Unidad Tributaria Sancionatoria. En Gaceta Oficial Ordinaria Nº 41.305 del 21 de diciembre de 2017, fue publicada la Ley Constitucional dictada por la Asamblea Nacional Constituyente, donde se crea la Unidad Tributaria Sancionatoria, vigente a partir de su publicación. El objeto de esta Ley Constitucional es crear una unidad tributaria especial que será utilizada exclusivamente para determinar el monto de las multas y sanciones pecuniarias, cuya base de cálculo esté prevista en unidades tributarias, en los respectivos instrumentos normativos que las prevén, es competencia del Ejecutivo Nacional determinar el valor de la Unidad Tributaria Sancionatoria y reajustarlo dentro de los primeros días del mes de febrero de cada año, en la misma oportunidad que lo haga respecto de la Unidad Tributaria Ordinaria. Ley Constitucional de Inversión Extranjera Productiva. En Gaceta Oficial Ordinaria Nº 41.310 del 29 de diciembre de 2017, la Asamblea Nacional Constituyente publicó la Ley Constitucional de Inversión Extranjera Productiva, vigente a partir de su publicación. El objeto de esta Ley es establecer los principios, políticas y procedimientos que regulan las inversiones extranjeras productivas de bienes y servicios, en cualquiera de sus categorías, para alcanzar el desarrollo armónico y sustentable de la Nación, promoviendo un aporte productivo y diverso de origen extranjero, que contribuya a desarrollar las potencialidades productivas existentes en el país, a los fines de consolidar un marco que promueva, favorezca y otorgue seguridad jurídica a la inversión, garantice la soberanía económica y contribuya al bienestar del pueblo, de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las leyes y el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. La legislación especial que regule las inversiones extranjeras en sectores específicos de la economía se aplicará con preferencia a esta Ley Constitucional, entre ellos, en materia de hidrocarburos, minería, telecomunicaciones y medios de comunicación social. Esta Ley deroga el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Inversiones Extranjeras, publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.152 del 18 de noviembre de 2014, así como todas las disposiciones legales y sublegales que contravengan el contenido de esta Ley Constitucional. 2. Base de Presentación y Resumen de Políticas Importantes de Contabilidad a. Política Básica de Contabilidad Es política del Banco cumplir con los principios de contabilidad de aceptación general establecidos por la Superintendencia, para el sistema bancario venezolano, y con las instrucciones establecidas y reglamentadas por dicha Superintendencia en su “Manual de Contabilidad para Instituciones Bancarias”, y en oficios y resoluciones emitidos al respecto; en este sentido los estados financieros han sido preparados sobre la base del costo histórico.

52 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

En los aspectos no previstos por estas disposiciones, deben seguirse los principios de contabilidad de aceptación general en Venezuela, que estuvieron vigentes hasta el 31 de diciembre de 2007 (PCGA-VEN), y en siguiente orden, de forma supletoria lo establecido en los Principios de Contabilidad de Aceptación General en Venezuela para la Grandes Entidades (VEN-NIF GE). El 5 de abril de 2008, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela, emitió el Boletín de Aplicación de las VEN-NIF N° 0 “Acuerdo Marco para la Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera”, mediante el cual regula el proceso de adopción y aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera a ser incorporadas como principios de contabilidad generalmente aceptados en Venezuela, para aquellas entidades cuyos períodos económicos se inicien a partir del 1° de enero de 2008. Adicionalmente, se derogan los PCGA-VEN, conformados por las Declaraciones de Principios Contables y las Publicaciones Técnicas. En marzo de 2011, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela emitió la Versión N° 5 del Boletín de Aplicación de las VEN-NIF N° 0, en el cual indica en su párrafo 10, que las Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el IASB, para su adopción en Venezuela deberán ser previamente aprobadas y publicadas por el Directorio Nacional Ampliado de la Federación. Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, las versiones de las VEN-NIF aplicables, son las emitidas en enero de 2017, por el Directorio Nacional Ampliado de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela, a través del Boletín de Aplicación de los VEN-NIF N° 8 (Versión 4). En Gaceta Oficial Ordinaria Nº 39.637 del 18 de marzo de 2011, fue publicada la Resolución N° 648.10, emitida por la Superintendencia mediante la cual se estableció el diferimiento de la presentación de los estados financieros consolidados o combinados con sus notas, así como el dictamen de los auditores externos, correspondientes a los cierres semestrales de acuerdo con las normas VEN-NIF, hasta tanto la Superintendencia así lo indique. Adicionalmente, indica que aquellas instituciones que a la fecha de emisión de la presente Resolución hayan preparado sus estados financieros consolidados o combinados de acuerdo con las normas VEN-NIF, como información complementaria al cierre del semestre finalizado el 31 de diciembre de 2010, podrán presentarlos a la Superintendencia, sin menoscabo del diferimiento antes indicado. b. Aprobación de Estados Financieros El 7 de enero de 2019, la Junta Directiva del Banco aprobó someter a consideración de la Asamblea de Accionistas del Banco, los estados financieros al 31 de diciembre de 2018 y por el semestre entonces terminado, los cuales serán presentados a dicha Asamblea de Accionistas, estimándose que sean aprobados sin ninguna modificación. Los estados financieros al 30 de junio de 2018 y por el semestre entonces terminado fueron aprobados en la Asamblea de Accionistas celebrada el 28 de septiembre de 2018. c. Moneda Funcional y de Presentación Los estados financieros son presentados en bolívares, que es la moneda funcional del Banco. Las transacciones en otras divisas distintas al bolívar se consideran denominadas en moneda extranjera.

53 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, los activos y pasivos monetarios y el patrimonio de la Sucursal en Curaçao, se convirtieron en bolívares al tipo de cambio de compra vigente al cierre de cada semestre. Asimismo, durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, los ingresos y gastos de la Sucursal en Curaçao, se convirtieron en bolívares al tipo de cambio de compra vigente al cierre de cada mes. d. Principios de Consolidación Los estados financieros consolidados adjuntos incluyen las cuentas de Banco de Venezuela, S.A., Banco Universal y su Sucursal en el Exterior (Banco de Venezuela, S.A., Banco Universal Sucursal Curaçao). Los activos, pasivos y resultados de la Sucursal en Curaçao, se consolidan con los estados financieros de la Matriz en Venezuela. El capital asignado por el Banco a la Sucursal en Curaçao se elimina contra el patrimonio de la Sucursal, así como todas las cuentas con saldos recíprocos. Los estados financieros de la Sucursal en Curaçao se encuentran de acuerdo con normas de presentación establecidas por la Superintendencia. e. Traducción Monetaria de Estados Financieros Las cuentas de la Sucursal en Curaçao se llevan en dólares. La moneda funcional de la Sucursal en Curaçao es el dólar estadounidense; de acuerdo con lo establecido en la traducción de los estados financieros de una entidad extranjera en la Declaración de Principios de Contabilidad Nº 12 “Tratamiento Contable de las Transacciones en Moneda Extranjera y Traducción o Conversión a Moneda Nacional de Operaciones en el Extranjero” (DPC-12), se realizó el siguiente tratamiento contable:  Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, todos los activos, pasivos monetarios, no monetarios y las cuentas de patrimonio se tradujeron a bolívares al tipo de cambio de Bs. 636,5846 y Bs. 1,1471 por dólar estadounidense, respectivamente.  Los ingresos y gastos originados por operaciones con terceros para los semestres terminados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, se tradujeron a bolívares, al tipo de cambio para la compra vigente al cierre de cada mes, tal como se señala a continuación (en bolívares) por dólar estadounidense: Tipo de cambio aplicable 31 de diciembre 30 de junio Vigencia de 2018 de 2018 Mecanismos permitidos Desde Hasta Compra Compra Valor subasta al cierre del mes de Enero - 0,0334 Valor subasta al cierre del mes de Febrero - 0,3519 Valor subasta al cierre del mes de Marzo - 0,4935 Valor subasta al cierre del mes de Abril - 0,6883 Valor subasta al cierre del mes de Mayo - 0,7980 DICOM / Sistema de Valor subasta al cierre del mes de Junio - 1,1471 Mercado Cambiario Valor subasta al cierre del mes de Julio 1,7237 - Valor subasta al cierre del mes de Agosto 60,9373 - Valor subasta al cierre del mes de Septiembre 62,0146 - Valor subasta al cierre del mes de Octubre 64,5782 - Valor subasta al cierre del mes de Noviembre 151,2609 - Valor subasta al cierre del mes de Diciembre 636,5846 -

54 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación) f. Disponibilidades Comprende los activos que por su liquidez son de disponibilidad inmediata; se incluyen, por lo tanto, el efectivo; los depósitos a la vista en el BCV, en otras instituciones financieras del país y del exterior; en la oficina matriz y sucursales, así como también aquellos efectos de cobro inmediato. g. Inversiones en Títulos Valores Las inversiones en títulos valores se clasifican de acuerdo con la intención para la que se adquieren, y se valúan según su clasificación, como se muestra a continuación:  Colocaciones en el Banco Central de Venezuela y operaciones interbancarias. Incluye las colocaciones de excedentes en el BCV, obligaciones overnight y obligaciones emitidas por instituciones financieras del país. Igualmente, en esta cuenta se registran las inversiones en títulos valores que han sido compradas al BCV bajo compromiso contractual en firme de revenderlos en un plazo y a un precio convenido; las cuales se contabilizan al valor pactado, manteniéndose este durante la vigencia del contrato. Se valúan al valor de realización. Para las inversiones en títulos emitidos por instituciones financieras conforme a la Ley de Instituciones del Sector Bancario y para los emitidos por el BCV, el valor de realización es su costo o valor nominal, las ganancias o pérdidas se registran a la fecha de la operación. Los certificados de depósitos afectos a reporto a través del Sistema de Operaciones de Mercado Abierto y los títulos valores adquiridos afectos a reporto (Repos) se registran al valor pactado hasta la vigencia de las operaciones.  Para negociar. Corresponde a inversiones en títulos valores de deuda y de capital, convertibles en efectivo en el corto plazo, es decir en un plazo no mayor a 90 días. Estos títulos valores, independientemente de su vencimiento, deberán ser necesariamente negociados y desincorporados en un lapso que no podrá exceder de 90 días desde la fecha de su incorporación a esta cuenta. Se registran a su valor razonable de mercado, reconociéndose las ganancias o pérdidas no realizadas en el estado de resultado y aplicación del resultado neto. Si las inversiones en títulos valores para negociar corresponden a instrumentos denominados en moneda extranjera, en primer lugar se debe obtener el valor razonable en dicha moneda y luego traducirlo a moneda nacional al tipo de cambio vigente al cierre del ejercicio, para así obtener el valor razonable en moneda nacional.  Disponibles para la venta. Corresponde a inversiones en títulos valores de deuda y de capital, que no pueden incluirse como inversiones para negociar o como inversiones mantenidas hasta su vencimiento, de las cuales se tiene la intención de mantenerlas disponibles para la venta, o son inversiones en acciones de otras entidades donde el control de propiedad sea menor a 20% y no se tenga influencia significativa en la administración de la misma.

55 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Estas inversiones no podrán tener un lapso de permanencia en esta cuenta mayor a un (1) año, contado desde la fecha de su incorporación a esta cuenta, a excepción de las inversiones en títulos valores emitidos y/o avalados por la Nación y a todas aquellas inversiones en títulos de capital en las Sociedades de Garantías Recíprocas, según lo establecido en la Circular N° SBIF-DSB-II-GGTE-GNP-06459, del 4 de mayo de 2009 emitida por la Superintendencia. Si se cotizan en mercados financieros, se valúan al valor razonable de mercado, reconociéndose las ganancias o pérdidas netas no realizadas, en una cuenta separada formando parte del patrimonio. Para aquellos títulos de deuda que no se cotizan en los mercados financieros, se considerará como valor razonable o valor razonable fácilmente determinable (valor de mercado), el valor presente de los flujos de efectivo futuros que generará la inversión. La tasa de descuento a utilizar para este cálculo será determinada a partir de curvas de rendimiento donde se incluyen el porcentaje de rendimiento actual por el cual se negocian estos títulos en el mercado, o la vigente para otros títulos de deuda de naturaleza similar. Para estos títulos se admitirá como valor razonable o valor razonable fácilmente determinable (valor de mercado) el precio promedio obtenido en Bloomberg o cualquier otro sistema similar. Si se evidencia deterioro permanente en el valor de las inversiones, debe ser registrado en los resultados del ejercicio en el cual ocurren. Cualquier recuperación subsecuente del costo no afecta a la nueva base contable. La recuperación se muestra directa y separadamente en el Patrimonio mientras no se realicen las inversiones.  Mantenidas hasta su vencimiento. Corresponde a inversiones en títulos valores de deuda, y que han sido adquiridos con la intención firme y la capacidad de mantenerlas hasta su vencimiento; salvo excepción regulatoria de autorización por parte de Superintendencia; o con notificación a la Superintendencia, cuando se trate de títulos de la deuda pública nacional en moneda extranjera emitidos por la República o entes descentralizados, que sean vendidos a través del SICAD II, de acuerdo a lo previsto en la Circular N° SIB-II-GGR-GNP-10025 del 1 de abril de 2014; en Aviso Oficial del 10 de febrero de 2015, emitido por el BCV se informó a las Instituciones Operadoras autorizadas para actuar a través del Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (SICAD II), que a partir del 12 de febrero de 2015, no se procesarán cotizaciones de compra y venta de divisas en efectivo o de títulos valores en moneda extranjera a través del antedicho Sistema. Se reconocen al costo de adquisición, el cual debe guardar consonancia con el valor de mercado a la fecha de adquisición o compra, ajustado posteriormente, por la amortización de las primas o de los descuentos, la cual es reconocida en el estado de resultado y aplicación del resultado neto. El deterioro permanente en el valor de la inversión se registra en el estado de resultado y aplicación del resultado neto. Cualquier recuperación subsecuente del costo no afecta a la nueva base contable.

56 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

 Disponibilidad restringida. Incluye entre otras, aquellas inversiones adquiridas en operaciones de reporto, títulos valores que se encuentren bloqueados, congelados o cedidos en garantía, fondos entregados a otra institución en fideicomiso siempre que su disponibilidad esté restringida; así como también cualquier otro valor cuya disponibilidad se encuentre restringida. Para su valuación se consideran los criterios existentes para las inversiones que les dieron origen, excepto las operaciones de reporto, donde el banco actúa como reportador, a las cuales se les deberán aplicar los mismos criterios de valuación existentes para las inversiones en títulos valores para negociar.  Otros títulos valores. Se incluyen los fideicomisos de inversión; así como también aquellas inversiones que no han sido incluidas en las categorías anteriores. En las Inversiones en Obligaciones por Fideicomisos de Inversión, emitidos por Instituciones Financieras, se registran los montos entregados en fideicomiso a otras instituciones bancarias, que no tenga ningún tipo de restricción y cuyo activo subyacente sea efectivo o títulos valores; en el caso de ser en títulos valores, deberá ajustarse mensualmente dicha inversión siguiendo los parámetros de valoración de acuerdo al tipo de título valor y según la clasificación inicial asignada a la inversión, antes de ser entregada en fideicomiso. Asimismo, se registran en esta cuenta las inversiones que efectúen las instituciones bancarias en títulos valores que no se encuentren enmarcados en las otras clasificaciones, en los cuales se incluyen aquellos emitidos por instituciones u organismo del Estado para apoyar a los sectores estratégicos en función de las políticas económicas del país. Estos títulos valores se registran al costo de adquisición. Sólo se valorarán aquellos que sean negociables y de acuerdo con las características particulares de cada emisión, en este caso la variación entre el valor razonable al cierre del mes anterior y el valor razonable a la fecha de cierre del mes actual, representa una pérdida o ganancia no realizada y en consecuencia no debe ser incluida en los resultados del ejercicio; por lo cual debe presentarse por separado como un saldo neto dentro del patrimonio, en la subcuenta Nº 372.01 "Ganancia o pérdida no realizada en inversiones en otras obligaciones negociables". Si se evidencia deterioro permanente en el valor de estas inversiones, tal deterioro debe ser registrado en los resultados del ejercicio en el cual ocurren, la recuperación se muestra directa y separadamente en el patrimonio mientras no se realicen las ganancias provenientes de estas inversiones. Igualmente, se registran en esta cuenta las colocaciones que efectúen las instituciones bancarias de conformidad con lo dispuesto en: a) La legislación que regula la materia bancaria, específicamente en aquellas instituciones que tengan por objeto crear, estimular, promover y desarrollar el sistema microfinanciero y microempresarial del país. b) La Ley que rige la materia de crédito para el Sector Agrícola. c) La Ley que reglamenta el Sector Turismo.

57 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

El Banco considera como valor de mercado el valor de cotización en mercados financieros; así como también considera el valor de mercado similar al valor razonable. Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco utiliza para la valoración de sus inversiones en títulos valores, los precios de valores de mercado obtenidos de Bloomberg Finance L.P. y mediante la metodología de curva de rendimiento. Cuando las inversiones en títulos valores están vencidas, se reclasifican conjuntamente con sus rendimientos a los otros activos, y si transcurridos 30 días desde la fecha de su vencimiento no han sido cobradas, los montos deberán ser provisionados 100%. Las ganancias o pérdidas por transferencia entre categorías de inversión tienen el siguiente tratamiento contable:  De títulos valores para negociar a títulos valores disponibles para la venta o mantenidos hasta su vencimiento, se calcula el valor razonable al momento de la transferencia y la diferencia con el valor razonable anterior, se registrará en los resultados del ejercicio debido a que la ganancia o pérdida no realizada ya se reconoció en resultados y este tratamiento no se revierte.  De títulos valores disponibles para la venta o mantenidos hasta su vencimiento a títulos valores para negociar, se calcula su valor razonable al momento de la transferencia, y se reconoce inmediatamente en resultados la ganancia o pérdida no realizada a la fecha de la transferencia.  De títulos valores disponibles para la venta a títulos valores mantenidos hasta su vencimiento, se calcula su valor razonable al momento de la transferencia. La ganancia o pérdida no realizada se continúa presentando por separado en el patrimonio, y se va amortizando durante la vida restante de la inversión.  De títulos valores mantenidos hasta su vencimiento a títulos valores disponibles para la venta, se calcula su valor razonable al momento de la transferencia, la ganancia o pérdida no realizada a la fecha de toda transferencia se reconoce, y el saldo neto se presenta por separado dentro del patrimonio. Toda transferencia entre las diferentes categorías de inversiones, o cuando se vendan por circunstancias distintas a las indicadas en el Manual de Contabilidad para Instituciones Bancarias o se reclasifiquen a otra categoría, debe ser autorizada por la Superintendencia. La provisión para inversiones en títulos valores se constituye cuando la gerencia del Banco tiene conocimiento de cualquier circunstancia que afecte el valor o recuperabilidad de una inversión. Cuando se considera que la provisión específica asignada a una inversión se encuentra en exceso, debido a que las circunstancias que originaron su constitución han cambiado, debe efectuarse el reverso de dicha provisión con cargo a los resultados del ejercicio y con autorización previa de la Superintendencia. La Superintendencia autorizará los canjes, permutas y demás operaciones que involucren cambios de títulos valores o instrumentos financieros expresados en moneda extranjera,

58 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

debiendo la institución financiera anexar a la solicitud de autorización los soportes que evidencien el valor razonable de mercado o el valor en libros según corresponda, conjuntamente con la aprobación del comité, entre otros. Durante el semestre finalizado el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco y su Sucursal, no realizaron operaciones de canje. h. Operaciones de Reporto El Banco celebra contratos de captación y colocación de recursos a corto plazo mediante la modalidad de operaciones de reporto con el BCV que consisten en la compra o venta, según sea el caso, de títulos valores con el compromiso de revenderlos o recomprarlos al término del contrato (plazo y precio convenido). Cuando el Banco actúa como reportador registra los títulos valores en la subcuenta destinada para las operaciones de reporto, dentro del rubro que corresponda. Al final de cada mes se efectúa la valoración de los títulos valores a su valor de mercado y se reconoce en el estado de resultado el efecto correspondiente. Cuando el Banco actúa como reportada se mantendrá el compromiso en las cuentas de orden. La provisión para posible pérdida por deterioro y/o pérdida por valor de mercado, se determina aplicando los criterios de valuación similares a los establecidos para los títulos valores, de acuerdo con las normativas establecidas por la Superintendencia. i. Cartera de Créditos La cartera de créditos se muestra a su valor par y los intereses cobrados por anticipado se muestran en el rubro de acumulaciones y otros pasivos. El Banco mantiene una provisión específica, una genérica y una anticíclica para incobrabilidad y las pérdidas por créditos incobrables se llevan contra dichas provisiones. El Banco efectúa una evaluación trimestral de su cartera de créditos y los créditos contingentes, con la finalidad de determinar y constituir la provisión específica para posibles pérdidas para cada crédito, de acuerdo con las normas establecidas en la:  Resolución Nº 009-1197: “Normas Relativas a la Clasificación del Riesgo en la Cartera de Créditos y Cálculo de sus Provisiones”, del 28 de noviembre de 1997.  Resolución Nº 010.02 del 24 de enero de 2002: “Normas Relativas a la Clasificación del Riesgo en la Cartera de Microcréditos y cálculo de sus Provisiones”.  Resolución N° 332.11 del 22 de diciembre 2011: “Constitución de provisiones para los créditos o microcréditos otorgados a personas naturales o jurídicas cuyos bienes fueron objeto de medidas de expropiación, ocupación, intervención o de aseguramiento preventivo por parte del estado venezolano”, reimpresa de acuerdo a lo establecido en la Resolución Nº 053.12 del 26 de abril de 2012, publicada en Gaceta Oficial Ordinaria N° 39.924 del 17 de mayo 2012.

59 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

 Resolución N° 027.13 del 14 de marzo de 2013: “Condiciones de administración de riesgo para los créditos objeto de reestructuración conforme al Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Atención al Sector Agrario”.  Resolución Nº 028.13 del 18 de marzo de 2013: “Normas relativas al régimen especial de requisitos de información y constitución de provisiones para la cobertura de riesgo de la cartera agrícola”.  Resolución N° 146.13 del 10 de septiembre de 2013: Gaceta Oficial Ordinaria N° 40.247 del 10 de septiembre de 2013, contentiva de las normas relativas a la provisión anticíclica.  Resolución N° 173.13 del 13 de noviembre 2013: Mediante la cual se extiende el plazo previsto para la aplicación de las medidas de carácter temporal dispuestas en la Resolución N° 332.11, publicada en Gaceta Oficial Ordinaria N° 40.304 del 29 de noviembre 2013.  Circular Nº SIB-II-GGR-GNP-10151 del 2 de abril de 2014 emitida por la Superintendencia en alcance de la Resolución Nº 027.13 “Condiciones de administración de riesgo para los créditos objeto de reestructuración conforme al Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley de Atención al Sector Agrario”; y la Resolución Nº 028.13 “Normas relativas al régimen especial de requisitos de información y constitución de provisiones para la cobertura de riesgo de la cartera agrícola” emitidas por la Superintendencia el 14 y 18 de marzo de 2013, respectivamente.  Resolución Nº 109.15 y Circular Nº SIB-II-GGR-GNP-31063 ambas del 24 de septiembre de 2015, contentiva con las “Normas relativas a las características y clasificación de riesgo del sistema microfinanciero y de las pequeñas y medianas empresas. Dicha Resolución fue derogada por la Superintendencia el 5 de abril 2018 con la emisión de la Resolución N° 021.18.  Circular N° SIB-II-GGR-GNP-21051 del 30 de junio de 2015, relativa a la aplicación indefinida de las medidas de carácter temporal dispuestas en la Resolución N° 332.11 del 22 de diciembre de 2011.  Circular N° SIB-IP-GIBPB2-17811 del 24 de agosto de 2017, relativa a la excepción otorgada al Banco para el otorgamiento de créditos con requisitos mínimos, para la reconstrucción de los comercios en los estados Aragua, Táchira, Miranda, Zulia, Carabobo, Lara y Barinas que quedaron afectados entre los meses de junio y julio de 2017, por acciones vandálicas.  Resolución N° 017.18 del 12 de marzo de 2018, contentiva de las normas relativas al otorgamiento de créditos a beneficiarios enmarcados en los programas y misiones impulsadas por el Ejecutivo Nacional.  Resolución N° 021.18 del 5 de abril 2018, contentiva de las Normas relativas a las características y clasificación de riesgo del sistema microfinanciero y de las pequeñas y medianas empresas.

60 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

El Banco mantiene registrada una provisión genérica como se indica a continuación (Nota 9):  1% sobre el saldo del capital de la cartera de créditos sin incluir la cartera de microcréditos, de conformidad con lo previsto en el literal g) del Artículo 2 de la Resolución N° 009-1197. De esta provisión están exentos los créditos otorgados a empresas del Estado Venezolano, tal como lo indica la Circular Nº SIB-II-GGR-GNP-18530 del 27 de junio de 2012.  2% sobre el saldo del capital de la cartera de microcréditos, de conformidad con lo previsto en el Artículo 11 de la Resolución Nº 010.02.  0,75% de provisión anticíclica de conformidad con lo establecido en el Artículo 3 de la Resolución Nº 146.13. La liberación de estas provisiones requiere autorización de la Superintendencia. El Banco mantiene un índice de cobertura de 100% de su cartera inmovilizada, la cual está compuesta por la cartera vencida y en litigio. Esta provisión es aplicable cuando la sumatoria de las provisiones específicas y la genérica resulte menor que los porcentajes antes indicados. El plazo para castigar la cartera vencida no podrá ser superior a 24 meses, contados a partir de la fecha de registro de la totalidad del crédito en la cuenta “Créditos vencidos”. El Banco podrá mantener saldo en la cartera en litigio por aquellos créditos a los cuales se les hayan iniciado las acciones judiciales de cobro, siempre y cuando estén pendientes por decisión por el tribunal respectivo. Sin embargo, a los 24 meses contados a partir de la fecha de registro en la cuenta “Créditos en litigio”, deberán estar provisionados 100%. Cuando se trate de cartera de créditos cuya naturaleza esté vinculada con operaciones agrícolas, las instituciones financieras podrán efectuar la venta pura y simple sin retorno de dicha cartera sin autorización alguna, no obstante, deberán notificarlo a la Superintendencia dentro de los 5 días hábiles bancarios siguientes a la fecha de la operación. Para las cuentas de orden contingentes que se originan de garantías otorgadas, cartas de crédito emitidas no negociadas y cartas de crédito confirmadas no negociadas, se constituye una provisión genérica de 1% y otra específica con base en los lineamientos establecidos para las operaciones de créditos (Notas 19 y 22). j. Intereses y Comisiones por Cobrar Los intereses y comisiones por cobrar devengados por las disponibilidades, inversiones en títulos valores, cartera de créditos, créditos contingentes, servicios prestados o de otras cuentas por cobrar, son reconocidos y acreditados a los ingresos con base en el monto del capital pendiente de cobro. Los rendimientos por cobrar devengados por la cartera de créditos, requieren la constitución de una provisión con base en el porcentaje de provisión específica establecido para los créditos que le dan origen cuando la clasificación de su riesgo está 61 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

comprendida entre normal y potencial. Cuando la clasificación del riesgo de los créditos correspondientes es real, los intereses devengados y acreditados a los ingresos son provisionados en su totalidad, al igual que los rendimientos devengados de los créditos clasificados en las categorías D y E, dejándose de reconocer los intereses devengados por dichos créditos, los cuales son registrados en las cuentas de orden y se registran como ingresos sobre la base de lo efectivamente cobrado. Aquellos rendimientos que origina la cartera de créditos vigente y reestructurada, que tengan un plazo para su cobro igual o mayor a seis meses, deberán registrarse mensualmente en la porción que le corresponda como ingresos diferidos en el rubro de acumulaciones y otros pasivos - ingresos diferidos, hasta tanto estos sean efectivamente cobrados. Los intereses de mora para la cartera de créditos por cuotas y a plazo fijo en situación de vigentes o reestructurados se devengan y son reconocidos como ingresos, siempre y cuando el período de atraso sea menor a 30 días; si cumplido este plazo no se ha hecho efectivo el cobro, los mismos deben ser provisionados a 100%. Los intereses de mora devengados posterior al plazo señalado son registrados en las cuentas de orden. Cuando el crédito (plazo fijo) o el crédito por cuotas se considere vencido o en litigio no devengará intereses como ingresos, registrándose este importe en la correspondiente cuenta de orden “Rendimientos por cobrar”, en la cual además se van registrando los posteriores devengos. Los rendimientos devengados por las inversiones en títulos valores, créditos contingentes, servicios prestados o de otras cuentas por cobrar, pendientes de cobro, requieren la constitución de una provisión específica con base en su riesgo de recuperación. k. Inversiones en Empresas Filiales, Afiliadas y Sucursales Las inversiones en acciones de compañías afiliadas en las cuales se tiene una participación igual o superior a 20% de su capital social se presentan por el método de participación patrimonial, con base en los estados financieros en bolívares nominales. De acuerdo con lo establecido en el Manual de Contabilidad para Instituciones Bancarias, al cierre del ejercicio semestral el Banco debe efectuar el cálculo del valor de su inversión con base en los estados financieros auditados a costo histórico, a la misma fecha de cierre de la filial o a la última fecha de cierre anterior, si estas no fueran coincidentes. En caso de no contar con esta documentación, dicho cálculo debe hacerse con base en la información financiera sin auditar, proporcionada por la filial, que le permita realizar la mejor estimación posible del valor actual de su inversión. Los estados financieros auditados a costo histórico de la filial deben obtenerse en un plazo no mayor a 90 días continuos contados desde la fecha de cierre de su ejercicio, y calcular nuevamente el valor de la inversión, realizando el ajuste correspondiente, si fuese necesario (Nota 11).

62 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

El monto acumulado por la participación patrimonial en los resultados de las empresas filiales o afiliadas, registrado en el Superávit por Aplicar, debe ser identificado y reclasificado al Superávit Restringido, hasta que sean recibidos los dividendos de la empresa filial o afiliada. En aquellos casos en que las utilidades registradas por las operaciones de las sucursales en el exterior tengan alguna restricción para su remesa a la Casa Matriz, deberá reclasificarse dicho monto al Superávit no Distribuible, mientras exista tal restricción. l. Bienes Realizables Los bienes realizables se presentan al valor de adquisición o incorporación. El valor de incorporación de los bienes realizables (recibidos en dación de pago) se determina con base en el monto menor del valor determinado por la autoridad judicial en la transferencia, el saldo contable del capital del crédito correspondiente y las erogaciones recuperables originadas por la gestión de cobranza del crédito que se cancela, el valor de mercado de dichos bienes y el monto del avalúo. El valor de incorporación (valor de costo) solo puede incrementarse por el monto de las mejoras o incorporaciones realizadas al mismo, hasta el monto en que estas incrementan su vida útil o su valor de realización, las demás erogaciones realizadas con estos bienes deben ser reconocidas como gastos del período en el cual se incurrieron. Los bienes realizables deben ser desincorporados en un plazo de 1 a 3 años y se constituye, al mes siguiente de la fecha de ingreso al Banco o registro en este grupo, un apartado para valuación de manera que alcance 100% al final del plazo en que deben ser desincorporados. Los bienes fuera de uso deben desincorporarse en un plazo de 24 meses contados a partir de su registro en dichas cuentas y se constituye un apartado para valuación de manera que alcance 100% de los mismos al final del plazo en que deben ser desincorporados. El Banco no reconoce ingresos por bienes realizables, hasta tanto los mismos sean cobrados. m. Bienes de Uso y Depreciación Los bienes de uso se presentan al costo de adquisición o construcción, neto de la depreciación acumulada. Los bienes de uso se deprecian por el método de línea recta tanto para fines fiscales como financieros, con base en la vida útil estimada, como tiempo máximo de 40 años para los inmuebles; de 10 años para los bienes muebles, y entre 4 y 8 años para los equipos de computación y oficina y 5 años para los equipos de transporte, a partir del mes siguiente de su incorporación, independientemente que se encuentre en uso o no. Las mejoras se incorporan al valor del costo del bien siempre que tengan el efecto de aumentar su capacidad de servicio o su eficiencia, prolongar su vida útil o ayudar a reducir costos de operaciones futuras y se deprecian en la vida útil restante del bien principal, o en su propia vida útil, si ésta es menor. En ningún caso pueden incorporarse al costo las reparaciones, refacciones y otros gastos de conservación que no cumplen con las condiciones establecidas anteriormente. 63 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

En mayo y septiembre de 2017, previa evaluación y autorización de la Superintendencia mediante Oficios Nº SIB-IP-GIBPB2-11072 y Nº SIB-IP-GIBPB2-20550 del 31 de mayo y 29 de septiembre de 2017, respectivamente, el Banco adoptó el modelo de revaluación de sus edificaciones e instalaciones, específicamente de su sede principal, todo ello de acuerdo a lo establecido en los Artículos 3 al 9 de la Resolución Nº 025.17 del 28 de marzo de 2017, relativa a las “Normas relativas a la Aplicación de la Revaluación de Activos en las Instituciones Bancarias” y la Resolución Nº 101.17 del 12 de septiembre de 2017, correspondiente a las “Normas Relativas a la Aplicación de la Segunda Fase de Revaluación de Activos en las Instituciones Bancarias”, ambas emitidas por la Superintendencia. El efecto de la adopción del modelo de revaluación se reconoció con cargo a la cuenta “Revaluación de edificaciones e instalaciones” y con crédito a la cuenta de patrimonio “Ajustes al patrimonio”. Cuando los activos se retiran o se venden, el correspondiente costo y la depreciación acumulada se eliminan de las cuentas y la ganancia o pérdida se refleja en los resultados del semestre. Los bienes en uso propiedad del Banco no podrán ser dados en arrendamiento. n. Otros Activos En otros activos se incluyen los gastos diferidos que se presentan al costo y se amortizan por el método de línea recta en cuotas mensuales, a partir del mes siguiente a aquel en el cual se originó el gasto, como se menciona a continuación:  Mejoras a propiedades tomadas en alquiler, software y licencias compradas en un plazo que no debe ser superior de 4 años.  La plusvalía corresponde al exceso pagado sobre el valor en libros de los activos netos no específicos de las entidades adquiridas, ajustado por las estimaciones de pérdidas sobre activos y costos estimados de reestructuración, debidamente autorizados por la Superintendencia. La plusvalía de Banco Caracas, C.A. y Banco Fivenez, S.A.C.A., se amortiza en un período de 20 años. Aquellas plusvalías que sean adquiridas a partir del 1° de abril de 2008, son amortizadas en un período no mayor a cinco años.  La pérdida por absorción de Mi Casa Entidad de Ahorro y Préstamo, C.A. (Nota 14), se amortiza en un plazo de 20 años contados a partir del 30 de abril de 2010, de acuerdo con lo establecido en la Resolución N° SBIF-DSB-II-GGI-GI4-06035 del 30 de abril de 2010, emitida por la Superintendencia.  Gastos diferidos asociados al proceso de reconversión monetaria los cuales son amortizados, según su naturaleza, en un plazo comprendido entre 3 y 8 años. Los gastos por servicios registrados en la subcuenta Nº 188.06 “Otros gastos pagados por anticipado”, deberán ser amortizados en un plazo no mayor a 1 año. Cualquier gasto por servicio pagado por anticipado mayor a 1 año será considerado como un préstamo, por lo cual se registra en Cartera de Créditos.

64 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Los bienes diversos incluyen las existencias en papelería, útiles y otros materiales que serán consumidos o utilizados en ejercicios futuros y otros bienes diversos. Estos bienes se valúan al costo de adquisición en moneda nacional y se van cargando a gastos a medida que se utilizan. Las partidas de este grupo podrán permanecer como máximo 360 días contados desde el día de su vencimiento o exigibilidad. Si transcurrido este período no han sido canceladas se debe constituir una provisión de 100% y, previa autorización del directorio del Banco, castigarse, registrándose su saldo en la cuenta de orden correspondiente. Se exceptúan de este tiempo máximo, los bienes diversos, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) resultante de las operaciones de arrendamiento financiero, el Impuesto sobre la Renta pagado por anticipado (ISLR), los timbres fiscales cancelados en exceso a Estados de la Nación ya las partidas que, por exigencia del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), deban permanecer en dicha cuenta (Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras IGTF). El Banco efectúa una evaluación de la cobrabilidad de las partidas registradas en otros activos utilizando criterios similares, en cuanto sean aplicables, a los establecidos para la cartera de créditos y, adicionalmente, mantiene provisiones para todas aquellas partidas que por su antigüedad y naturaleza, y por requerimientos de la Superintendencia, cuando así lo requieran. o. Provisión para Indemnizaciones Laborales El Banco acumula y transfiere trimestralmente a un fideicomiso, a nombre de cada trabajador, por concepto de garantía de prestaciones sociales, el equivalente a 15 días de salario, hasta un total de 60 días por año de servicio, calculado con base en el último salario devengado por el trabajador al cierre de cada trimestre. Adicionalmente, a partir del segundo año de servicio el Banco acumula a cada trabajador 2 días adicionales por año de servicio o fracción mayor a 6 meses, acumulativa hasta un máximo de 30 días. Al culminar la relación de trabajo, el Banco efectuará el cálculo retroactivo de las prestaciones sociales, con base en 30 días de salario por cada año de servicio o fracción mayor a 6 meses, tomando para ello el último salario devengado por el trabajador; y cancelará el monto que resulte mayor entre la garantía de prestaciones sociales y el cálculo retroactivo. Todo ello de acuerdo con el Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.076 del 7 de mayo de 2012, y el contrato colectivo. Bajo ciertas condiciones, dicha Ley establece un pago adicional de la indemnización por despido injustificado, el Banco mantiene un apartado para este concepto con base en la experiencia de años anteriores. p. Planes de Beneficio al Personal El Banco mantiene un programa de jubilaciones y pensiones de acuerdo con lo establecido en la Convención Colectiva de Trabajo 2006-2009. En esta Convención Colectiva en la cláusula N° 65 se establece que los trabajadores que reúnan los requisitos de edad y años de servicio tienen el derecho a percibir de por vida una pensión de vejez.

65 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Existen tres esquemas de beneficios donde se definen las condiciones de elegibilidad de la siguiente manera:  Trabajadores que ingresaron antes de 1° de julio de 1979 y hubieren cumplido al menos 25 años de servicio antes de alcanzar 60 años de edad, podrán optar a la jubilación o ser jubilados por el Banco, independientemente de edad y el sexo;  Trabajadores que ingresaron a partir del 1° de julio de 1979 y hubieren cumplido al menos 25 años de servicio y por lo menos 60 años de edad, independientemente del sexo. Se incluyen también en este esquema aquellos trabajadores que habiendo ingresado antes del 1 de julio de 1979 cumplan 25 años de servicio con al menos 60 años de edad, después de esta fecha. Los costos del plan de pensiones no contributivos se acumulan con base en cálculos actuariales realizados anualmente. El valor presente de la obligación por beneficios definidos, es calculado aplicando la Norma Internacional de Contabilidad Nº 19 (NIC-19) “Beneficio a los Empleados”. La obligación neta del Banco con respecto a planes de beneficios definidos por contrato es calculada por separado para cada participante en el plan, estimando el monto del beneficio futuro que los empleados han adquirido a cambio de sus servicios durante el período actual y períodos previos; ese beneficio es descontado para determinar su valor actual y se le deduce el valor justo de mercado de los activos asociados al plan. La tasa de descuento debe reflejar el rendimiento que, a la fecha de los estados financieros, presenten instrumentos financieros emitidos por instituciones de alta calificación crediticia y que tengan fechas de vencimiento cercanas a los plazos en que deben ser pagadas dichas obligaciones. q. Ajustes al Patrimonio

 Ajustes por revaluación de bienes de uso (Edificaciones e Instalaciones). La Superintendencia mediante las Resoluciones Nº 025.17 y Nº 101.17 del 28 de marzo y 12 de septiembre de 2017, respectivamente, dictó las “Normas relativas a la Aplicación de la Revaluación de Activos en las Instituciones Bancarias” correspondientes a la Primera y Segunda Fase, publicadas en la Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.123 y N° 41.261 del 28 de marzo y 20 de octubre de 2017, respectivamente. De acuerdo a la normativa vigente y previa autorización de la Superintendencia, el Banco registró producto de la adopción del modelo de revaluación de los bienes de uso, específicamente de la edificación e instalación de la sede principal del Banco Bs. 2.496.269 (Bs. 1.538.327 de la Primera Fase y Bs. 957.942 de la Segunda Fase) (Nota 13), el cual fue incluido en la cuenta Nº 351.00 “Ajuste por revaluación de bienes”; dicho monto no podrá ser aplicado, utilizado ni reclasificado para capitalización, reparto de dividendos, provisiones, enjugar pérdidas, ni por otro concepto.

66 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Ganancias o pérdidas por fluctuación cambiaría por tenencia de activos y pasivos en moneda extranjera. - La Superintendencia en Circular Nº SIB-II-GGR-GNP-02180 emitió la Resolución Nº 008.18 ambas del 8 de febrero de 2018, concerniente a las “Normas Relativas a la aplicación y registro de los beneficios netos originados por el efecto de la actualización al tipo de cambio oficial de conformidad con el Convenio Cambiario N° 39”, vigente a partir de su emisión, las cuales tienen por objeto establecer el destino que deben dar las instituciones bancarias, al beneficio neto generado por fluctuaciones cambiaría por tenencia de activos y pasivos en moneda extranjera, generadas por efecto del cumplimiento de lo previsto en el Artículo 11 del Convenio Cambiario Nº 39 (vigente hasta el 7 de septiembre de 2018, actual Convenio Cambiario N° 1). El tipo de cambio a utilizar por las instituciones bancarias para valorar y registrar la tenencia de activos y pasivos en moneda extranjera, será el tipo de cambio vigente al cierre de cada mes, a partir del mes de enero de 2018 y subsiguientes. El importe correspondiente a las ganancias o pérdidas que se originen de la tenencia de activos y pasivos en moneda extranjera, en virtud de la aplicación de lo dispuesto en el Convenio Cambiario N° 39 (vigente hasta el 7 de septiembre de 2018, actual Convenio Cambiario N° 1), sobre el tipo de cambio aplicado para la valoración y registro contable de las operaciones deberá ser registrado en la cuenta Nº 352.00 “Ganancias o pérdidas por fluctuaciones cambiarias por tenencia en activos y pasivos en moneda extranjera”. El saldo neto acreedor reflejado el 31 de enero de 2018 en la cuenta antes mencionada, deberá ser únicamente aplicado a los siguientes conceptos: 1.) Enjugar las pérdidas o déficit operacionales mantenidos en las cuentas patrimoniales; y 2.) Constitución o cobertura de saldos deficitarios en provisiones para contingencias de activos, ajustes o pérdidas determinadas por el Organismo Supervisor. En todo caso, las Instituciones deberán solicitar autorización a la Superintendencia para la aplicación que dará a los citados beneficios dentro de los conceptos señalados. El saldo mantenido en la subcuenta Nº 352 “Ganancia o pérdida por fluctuaciones cambiarias por tenencia en activos y pasivos en moneda extranjera” debe ser considerado dentro de las partidas para determinar el patrimonio primario nivel (I) que se utiliza en el cálculo del “Índice de Adecuación Patrimonial Total”, previsto en la Resolución emitida por la Superintendencia contentiva de las Normas para determinar la relación patrimonio sobre activos y operaciones contingentes, aplicando criterios de ponderación con base a riesgo. La ganancia y/o pérdida del grupo Nº 700 “Fideicomisos y encargos de confianza” generada por la participación de los fideicomisos en los mercados alternativos con tipo de cambio complementario flotante de mercado, deberá ser contabilizado directamente en la cuenta de resultado del ejercicio correspondiente. Dicha Resolución deroga todas las Circulares y Resoluciones emitidas por el Organismo Supervisor que regulen los aspectos relacionados con la aplicación y registro de los beneficios netos originados por las operaciones cambiarias que realizan las

67 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

instituciones bancarias en los mercados alternativos con tipo de cambio complementario flotante de mercado que contravengan con las disposiciones previstas en la Resolución Nº 008.18. - La Superintendencia mediante la Resolución Nº 074.16 del 7 de abril de 2016, publicada en la Gaceta Oficial Ordinaria N° 40.918 del 3 de junio de 2016, emitió las “Normas Relativas a la Aplicación y Registro de los Beneficios Netos Originados por el Efecto de la Actualización al Tipo de Cambio Oficial de conformidad con la Resolución Nº 16-03-01 del 29 de marzo de 2016 del BCV”, publicada en la Gaceta Oficial Ordinaria N° 40.879 del 5 de abril de 2016, la cual establece que el importe correspondiente a las ganancias o pérdidas que se originen de la tenencia de activos y pasivos en moneda extranjera, en virtud de la aplicación de lo dispuesto en la Resolución N° 16-03-01 emanada del BCV sobre el tipo de cambio aplicado para la valoración y registro contable de las operaciones deberá ser registrado en la cuenta Nº 352.00 "Ganancia o pérdida por fluctuaciones cambiarias por tenencia en activos y pasivos en moneda extranjera”.

- La Superintendencia emitió la Resolución N° 018.13 del 27 de febrero de 2013, relacionada con “Normas Relativas a la Aplicación y Registro de los Beneficios Netos Originados por la Entrada en Vigencia del Convenio Cambiario N° 14 del 8 de febrero de 2013”, publicada en Gaceta Oficial Ordinaria N° 40.119 del 27 de febrero de 2013, que establece, entre otros que el saldo de los beneficios netos generados en las instituciones bancarias por la aplicación del tipo de cambio establecido en el Convenio Cambiario N° 14 antes identificado, deberá ser contabilizado para el cierre de los estados financieros correspondientes al mes de febrero de 2013, en la cuenta 352.00 "Ganancia o pérdida por fluctuaciones cambiarias por tenencia de activos y pasivos en moneda extranjera”. Ganancias o pérdidas originadas por las operaciones cambiarias que realizan las instituciones bancarias en los mercados alternativos con tipo de cambio complementario flotante de mercado (DICOM) – Ganancias o pérdidas por las operaciones cambiarias que realizan las instituciones bancarias en calidad de oferentes en el sistema cambiario alternativo de divisas (SICAD II) - Ganancias o pérdidas originadas por las operaciones cambiarias que realizan las instituciones bancarias en los mercados alternativos con tipo de cambio complementario flotante de mercado (DICOM) La Superintendencia en Circular Nº SIB-II-GGR-GNP-02179 emitió la Resolución Nº 007.18 ambas del 8 de febrero de 2018, concerniente a las “Normas relativas a la aplicación de los beneficios netos originados por las operaciones cambiarias que realizan las instituciones bancarias en los mercados alternativos con tipo de cambio complementario flotante de mercado”, vigente a partir de su emisión. Dicha Resolución señala que el saldo de los beneficios netos realizados que se originen en virtud de la participación de las instituciones bancarias en los mercados alternativos de divisas con tipo de cambio complementario flotante de mercado será contabilizado en la subcuenta Nº 354.04 “Ganancia o pérdida por operaciones en los mercados alternativos de divisas” a partir del mes de enero de 2018 y subsiguientes,

68 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

y deberán llevar un auxiliar con el detalle de cada una de las operaciones y montos que conforman el saldo de esta subcuenta. Asimismo, el saldo registrado en la subcuenta Nº 354.04 deberá ser aplicado a los siguientes conceptos: 1.) Enjugar las pérdidas o déficit operacionales mantenidos en las cuentas patrimoniales; 2.) Constitución o cobertura de saldos deficitarios en provisiones para contingencias de activos, ajustes o pérdidas determinadas por este Ente Supervisor; 3.) Aumentos de capital social; 4.) Compensar los montos cancelados a proveedores nacionales para insumos propios y necesarios para la operatividad de la institución como hardware, software, entre otros, siempre y cuando éstos sean en Bolívares; y 5.) Constitución de la provisión de Impuesto Sobre la Renta generado por la venta de la posición en moneda extranjera; En todo caso, las Instituciones Bancarias deberán solicitar autorización al Ente Regulador para la aplicación que darán a los citados beneficios dentro de los conceptos antes señalados. La ganancia y/o pérdida del grupo Nº 700 “Fideicomisos y encargos de confianza” generada por la participación de los fideicomisos en los mercados alternativos con tipo de cambio complementario flotante de mercado, deberá ser contabilizado directamente en la cuenta de resultado del ejercicio correspondiente. Dicha Resolución deroga todas las Circulares y Resoluciones emitidas por el Organismo Supervisor que regulen los aspectos relacionados con la aplicación y registro de los beneficios netos originados por las operaciones cambiarias que realizan las instituciones bancarias en los mercados alternativos con tipo de cambio complementario flotante de mercado que contravengan con las disposiciones previstas en la Resolución Nº 007.18. La Superintendencia emitió la Circular Nº SIB-II-GGR-GNP-18922 del 29 de junio de 2016, relativa al “Registro de los beneficios netos originados en las operaciones cambiarias que realizan las instituciones bancarias por su participación en los mercados alternativos de divisas con tipo de cambio complementario flotante de mercado”, en función a lo contemplado en los Artículos 2 y 3 de la Resolución Nº 16-03-01 del 29 de marzo de 2016, emitida por el BCV, publicada en Gaceta Oficial Ordinaria N° 40.879 del 5 de abril de 2016, dicha Circular establece que los beneficios netos realizados y no realizados que se originen en virtud de la participación de las instituciones bancarias en los citados mercados con tipo de cambio complementario flotante de mercado, serán contabilizados temporalmente en la subcuenta Nº 354.03 "Ganancia o pérdida realizada por operaciones en el Sistema Marginal de Divisas" hasta tanto esta Superintendencia emita la normativa correspondiente. La Superintendencia mediante la Circular N° SIB-II-GGR-GNP-19447 emitió la Resolución N° 116.16 del 6 de julio de 2016, correspondiente a las “Normas relativas a la aplicación de los beneficios netos originados por las operaciones cambiarias que realizan las instituciones bancarias en los mercados alternativos con tipo de cambio complementario flotante de mercado", vigente a partir de su emisión. Dicha Resolución señala que el saldo de los beneficios netos realizados que se originen en virtud de la participación de las instituciones bancarias, en los mercados alternativos de divisas con tipo de cambio complementario flotante de mercado, será

69 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

contabilizado en la subcuenta Nº 354.04 “Ganancia o pérdida por operaciones en los mercados alternativos de divisas”. - Ganancias o pérdidas por las operaciones cambiarias que realizan las instituciones bancarias en calidad de oferentes en el sistema cambiario alternativo de divisas (SICAD II) La Superintendencia el 1 de abril de 2014, emite la Resolución N° 048.14 relacionada con “Normas Relativas a la Aplicación de los Beneficios Netos Originados en las Operaciones que realizan las Instituciones Bancarias en calidad de Oferentes en el Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (SICAD II)”, publicada en Gaceta Oficial Ordinaria N° 40.393 del 14 de abril de 2014, se establece, entre otros, que el saldo de los beneficios netos realizados que se originen en virtud de la participación de las instituciones bancarias, en condición de oferentes, en el SICAD II, deberá ser contabilizado en la cuenta N° 354.00 “Ganancia o Pérdida Realizada por Operaciones SICAD II”. En Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.171 del 10 de febrero de 2015, el Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas y el BCV, mediante Aviso Oficial del 10 de febrero de 2015, informaron a las Instituciones Operadoras autorizadas para actuar a través del Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (SICAD II), conforme lo dispuesto en el Convenio Cambiario N° 27 del 10 de marzo de 2014 y demás normativa que lo desarrolla, así como al público en general, que a partir del 12 de febrero de 2015, no se procesarán cotizaciones de compra y venta de divisas en efectivo o de títulos valores en moneda extranjera a través de dicho Sistema. r. Ingresos Financieros Los ingresos financieros se incluyen en los resultados de las operaciones cuando son devengados, con excepción de los intereses devengados por préstamos y descuentos vencidos y en litigio, que se reconocen como ingresos cuando se cobran. Los ingresos diferidos por créditos a corto y largo plazo, se llevan a ingresos durante el término de los créditos, o a la presentación y liquidación de las valuaciones en el caso de la cartera de créditos a constructores. s. Gastos Financieros Los gastos financieros se incluyen en los resultados de las operaciones, cuando se causan, incluyendo los gastos de los derechos cedidos, registrados como Captaciones del Público - Derechos y participaciones sobre títulos o valores. t. Operaciones en Moneda Extranjera Las operaciones en moneda extranjera se contabilizan a la tasa de cambio vigente a la fecha de las operaciones. De acuerdo con lo indicado en el Manual de Contabilidad para Instituciones Bancarias, los saldos de los activos y pasivos en moneda extranjera se valúan al cierre de cada mes al tipo de cambio oficial para la compra de divisas que determine el BCV. Las ganancias y pérdidas en cambio se presentan en los estados de

70 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

resultados y aplicación al resultado neto del semestre, excepto los efectos de la fluctuación del tipo de cambio oficial que se rigen por lo dispuesto en el Convenio Cambiario N° 1 y Convenio Cambiario Nº 39 (vigente hasta el 7 de septiembre de 2018) al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, respectivamente, ya que la diferencia en cambio se registra en una cuenta del patrimonio, de acuerdo a lo establecido por la Superintendencia, sin afectar los resultados del ejercicio (Notas 7 y 21). u. Impuesto sobre la Renta e Impuesto sobre la Renta Diferido El registro para impuesto sobre la renta se calcula con base en el enriquecimiento neto gravable, determinado de conformidad con la Legislación Fiscal Vigente (Nota 26). Se debe reconocer un impuesto diferido activo y/o pasivo, correspondiente al monto de impuesto esperado a recuperar sobre las diferencias temporales entre los valores en libros de activos y pasivos, y sus correspondientes bases tributarias. Sin embargo, la provisión para la cartera de créditos no se podrá considerar como una diferencia temporal, por lo que el impuesto sobre la renta diferido debe ser calculado sobre las provisiones que mantenga la institución para los créditos clasificados como alto riesgo o irrecuperables (Nota 14). El impuesto sobre la renta diferido será calculado siempre y cuando la institución financiera haya pagado impuesto sobre la renta en alguno de los últimos tres ejercicios fiscales y no habrá lugar a la creación de un activo por diferimiento de impuesto, con crédito al estado de resultados y aplicación del resultado neto, por un monto mayor al del impuesto corriente basado en la renta gravable. Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco no efectuó registro de impuesto sobre la renta diferido activo o pasivo. La Sucursal en Curaçao está sometida al régimen de impuestos para compañías anónimas, la cual se basa en las reglamentaciones que están establecidas por las autoridades fiscales de Curaçao; esta prevé acuerdos particulares (tax ruling) manejados a discreción por las Autoridades Fiscales de Curaçao. El pasivo de impuesto se presenta en el rubro de acumulaciones y otros pasivos. Los cálculos del impuesto sobre la renta según las estipulaciones vigentes en el régimen tributario Offshore de Curaçao son hechos a base del estado de resultados. Los capitales ganados realizados sobre los activos son exonerados del impuesto sobre la renta tal como las depreciaciones. Por lo tanto, al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018 la Sucursal no posee impuesto sobre la renta diferido. Durante el mes de enero de 2019 y enero de 2018, la Sucursal efectuó la declaración del Impuesto sobre la Renta correspondiente a los años 2017 y 2016 por US$ 708.192 y US$ 863.328, respectivamente. v. Instrumentos Fuera de Balance General El Banco y su Sucursal en Curaçao contabilizan en las cuentas de orden los otros instrumentos fuera del balance general, originados por compromisos para extender

71 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

créditos, compromisos en acuerdo en tarjetas de crédito, cartas de créditos emitidas no negociadas, cartas de crédito confirmadas no negociadas, documentos descontados, inversiones en valores afectas a reporto, operaciones con derivados y otras contingencias, como compromisos cuando se firma el contrato correspondiente y se contabilizan en los estados financieros, cuando se efectúa el desembolso, es decir, cuando se activan por la asignación de fondos o cuando los honorarios relacionados sean incurridos o recibidos. En los casos de no utilización de las líneas de créditos, no se generan costos adicionales para el Banco y su Sucursal en Curaçao. Los contratos de líneas de créditos tienen fechas de vencimiento para su utilización, y en algunos casos vencen sin efectuarse los desembolsos por parte de los clientes, por tal motivo, el total de los compromisos adquiridos vía contrato de líneas de créditos no reflejan necesariamente los requerimientos futuros del flujo de efectivo. En los casos de la no utilización de las líneas de créditos por parte de los clientes, no se generan costos ni ingresos adicionales para el Banco y su Sucursal en Curaçao. w. Activos de los Fideicomisos Las cuentas que conforman los balances combinados de los fideicomisos, se presentan con los mismos parámetros que utiliza el Banco para valorar sus cuentas del balance general, excepto las inversiones en títulos valores, que se presentan y valúan al costo de adquisición, el cual guarda consonancia con el valor de mercado, ajustado por la amortización de la prima y/o descuento. Si se evidencia un deterioro permanente importante en el valor de la inversión, tal deterioro se registra en los resultados del ejercicio en el cual ocurre. Cuando las inversiones en títulos valores están vencidas se reclasifican, conjuntamente con sus rendimientos, a los otros activos y, si transcurridos 30 días desde la fecha de su vencimiento no han sido cobradas, los montos deben ser provisionados a 100%. El Fideicomiso Banco de Venezuela (en adelante el Fideicomiso del Banco) considera como valor de mercado el valor de cotización en la bolsa de valores, así como también considera el valor de mercado similar al valor razonable, tal como lo establece el Manual de Contabilidad para Instituciones Bancarias. El Fideicomiso del Banco no mantiene provisión para incobrabilidad. De acuerdo a lo establecido al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, en el Artículo 72, Numeral 12 de la Ley de Instituciones del Sector Bancario, las operaciones de crédito efectuadas con fondos fideicometidos deberán llevarse a cabo siguiendo las mismas políticas de análisis de crédito aplicadas por el Banco y regirán para ellas las mismas prohibiciones aplicables al Banco, salvo en los fideicomisos de interés social y donde el fideicomitente establezca condiciones distintas. En este sentido, considerando que la mayoría de las operaciones de crédito corresponden a fondos fiduciarios constituidos por organismos del sector público, dirigidos a un interés social, los fideicomitentes se reservan la

72 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

absoluta responsabilidad y criterio, gestión de análisis y aprobación de los créditos antes de ser documentados y liquidados por el Fiduciario. x. Valores Justos de los Instrumentos Financieros Los métodos y suposiciones siguientes son usados por el Banco en la estimación de los valores justos de los instrumentos financieros:  Disponibilidades Las disponibilidades, se registran a su valor justo que es igual a su valor razonable.  Inversiones en títulos valores Los valores justos para las inversiones en títulos valores, se basan en valores razonables de mercado o valores razonables fácilmente determinables.  Cartera de créditos Debido a que el Banco ajusta periódicamente las tasas de interés para la cartera de créditos, se consideran los valores registrados de la misma, netos de la provisión específica, como la mejor estimación del valor justo o valor razonable.  Intereses y comisiones por cobrar Las cantidades de intereses y comisiones devengadas, netas de la provisión específica, se registran a sus valores justos o razonables, debido al corto vencimiento de los mismos.  Captaciones del público Los valores justos o razonables para depósitos en cuentas corrientes no remuneradas son, por definición, iguales al saldo de los depósitos a la fecha de los estados financieros (esto es, las cantidades registradas). El saldo de las cuentas corrientes remuneradas, depósitos y certificados a la vista, depósitos de ahorro y depósitos a plazo, se aproximan a sus valores justos o razonables a la fecha de dichos estados financieros. Los valores justos o razonables para los certificados de depósitos de tasa fija y las otras obligaciones a la vista, se registran a sus valores justos, dado el corto vencimiento de los mismos.  Captaciones y obligaciones con el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat Las captaciones y obligaciones con el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat, se registran a sus valores justos o razonables a la fecha de los estados financieros, debido a su corto vencimiento.  Otros financiamientos obtenidos Los otros financiamientos obtenidos se registran a sus valores justos o razonables a la fecha de los estados financieros, debido al corto vencimiento de los mismos.  Otras obligaciones por intermediación financiera Las obligaciones por intermediación financiera, se registran a sus valores justos o razonables a la fecha de los estados financieros, debido a su corto vencimiento.

73 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

 Intereses y comisiones por pagar Las cantidades de intereses y comisiones causados, se registran a sus valores justos o razonables, debido a su corto vencimiento.  Instrumentos fuera del balance general Las cantidades como instrumentos fuera del balance general, se registran a sus valores justos o razonables. y. Uso de Estimaciones en la Preparación de los Estados Financieros La preparación de los estados financieros de conformidad con principios de contabilidad de aceptación general en Venezuela, requiere que la gerencia haga una serie de estimaciones y adopte suposiciones que afectan los montos presentados de activos y pasivos y las divulgaciones sobre los activos y pasivos contingentes y los montos presentados de ingresos y gastos durante el período respectivo. Los resultados reales podrían variar en relación con las estimaciones originales. Los estimados y las suposiciones subyacentes se revisan sobre una base continua. La revisión de los estimados contables se reconoce en los resultados del período de la revisión, si afecta solo ese período, o en los resultados esté y períodos futuros, si la revisión afecta al actual y a los futuros. La información acerca de las áreas más significativas, que requieran de aplicación de estimaciones y juicio crítico en la aplicación de las políticas contables, que tienen un efecto significativo sobre los valores reconocidos en los estados financieros, se describen en la Nota 2: (f) disponibilidades, (g) inversiones en títulos valores, (i) cartera de créditos, (j) intereses y comisiones por cobrar, (l) bienes realizables, (m) bienes de uso, (n) otros activos, (o) provisión para indemnizaciones laborales, (p) planes de beneficio al personal, (u) impuesto sobre la renta e impuesto sobre la renta diferido, (x) valores justos de los instrumentos financieros y (aa) compromisos y contingencias. z. Estados Consolidados de Flujos del Efectivo Para propósitos de los estados consolidados de flujos del efectivo, el Banco y su Sucursal en Curaçao consideran sus disponibilidades netas de la provisión, como efectivo y equivalentes de efectivo. aa. Compromisos y Contingencias Los efectos de compromisos a largo plazo establecidos con terceros, tales como contratos de suministro formalizados con proveedores o clientes, se reconocen en los estados financieros considerando la sustancia económica de los acuerdos con base en los montos incurridos o devengados y los compromisos relevantes se revelan en las notas a los estados financieros. Las obligaciones o pérdidas asociadas con contingencias, originadas en reclamos, litigios, multas o penalidades en general, se reconocen como pasivo en el balance general cuando existe una obligación cierta o legal resultante de eventos pasados y es probable que será necesario un desembolso para cancelar la obligación y el monto puede ser razonablemente estimado. De otro modo, se revela en las notas a los estados financieros los detalles cualitativos de la situación que origina la contingencia. No se reconocen ingresos, ganancias o activos contingentes.

74 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación) ab. Control de Riesgo El Banco está expuesto principalmente a los riesgos de crédito, de mercado y operacional. La política de riesgo empleada por el Banco para manejar estos riesgos se menciona a continuación:  Riesgo de crédito: El Banco asume la exposición al riesgo de crédito como el riesgo de que una contraparte no sea capaz de pagar deudas contraídas por completo a la fecha de vencimiento. La exposición al riesgo de crédito es monitoreada por el Banco mediante un análisis regular de la capacidad de pago de los prestatarios. El Banco estructura el nivel de riesgo de crédito colocando límites en relación con un prestatario o grupo de prestatarios.  Riesgo de liquidez: El riesgo de liquidez se materializa cuando el Banco encuentre dificultades para cumplir obligaciones asociadas con pasivos financieros que son liquidadas, entregando efectivo u otro activo financiero. El Banco revisa diariamente sus recursos disponibles en efectivo, colocaciones overnight, cuentas corrientes, préstamos y garantías. La estrategia de inversión del Banco está orientada a garantizar el nivel adecuado de liquidez. Una parte importante del efectivo es invertido en depósitos a la vista en el BCV.  Riesgo de mercado: El riesgo de mercado se materializa en una institución financiera cuando las condiciones de mercado cambian adversamente, afectando la liquidez y el valor de los instrumentos financieros que la institución mantiene en portafolios de inversión o en posiciones contingentes, resultando una pérdida para la institución. El riesgo de mercado está constituido fundamentalmente por dos tipos de riesgos: riesgo de precio y riesgo de liquidez. Dentro del riesgo de precio se incluye el riesgo de tasas de interés, el riesgo de cambio y el riesgo de precio de acciones.  El riesgo de tasa de interés: Se materializa por los descalces temporales existentes entre los activos y pasivos del balance. Este descalce, ante cambios adversos en las tasas de interés, genera un impacto potencial sobre el margen financiero de la institución. El Banco, establece una exposición máxima a asumir ante el cambio en la tasa de interés. Este límite se fija como la pérdida máxima que el Banco está dispuesto a asumir ante una variación importante; dicha variación es analizada por el Comité Integral de Riesgo mensualmente. Existe una baja exposición de riesgo de tasa de interés, ya que se encuentran reguladas por el BCV.  Riesgo de tasa de cambio: Es el riesgo de que el valor de un instrumento financiero fluctúe debido a cambios en las tasas de divisas. Las operaciones del Banco son esencialmente en bolívares. El Banco identifica una oportunidad de mercado a corto y mediano plazo y las inversiones podrán ser colocadas en instrumentos de divisas, atendiendo los límites regulatorios establecidos. El grado de este riesgo que asume el Banco es determinado por la posición neta y la volatilidad predominante de los tipos de cambio (cuanto mayor sea la posición o cuanto mayor sea la volatilidad del tipo de cambio, mayor será el riesgo). La cuantificación de la exposición al tipo de cambio se medirá como la posición abierta neta (no calzada) en cada moneda.

75 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

El Banco revisa diariamente sus recursos disponibles en efectivo, colocaciones overnight, cuentas corrientes, vencimientos de depósitos, préstamos y garantías. La estrategia de inversión del Banco es orientada a garantizar el nivel adecuado de liquidez. Una parte importante del efectivo es invertido en instrumentos a corto plazo como certificados de depósitos en el BCV.

 Riesgo operacional: El Banco lo asume como el riesgo de una pérdida directa o indirecta proveniente de una amplia variedad de causas asociadas con los procesos, personal, tecnología e infraestructura del Banco, y de los factores externos distintos de los riesgos de crédito, liquidez y mercado, como los que surgen de los requerimientos legales y regulatorios, así como, las normas generalmente aceptadas del comportamiento corporativo. Los riesgos operacionales surgen de todas las operaciones del Banco. El Banco lo asume como la pérdida resultante de deficiencia o fallos de los procesos internos, recursos humanos o sistemas o aquellas derivadas de circunstancias externas. El objetivo del Banco es administrar el riesgo operacional para equilibrar la prevención de pérdidas financieras y daños a la reputación del Banco.

3. Presentación de los Estados Financieros Consolidados

Los estados financieros adjuntos del Banco al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, están preparados con base en el Manual de Contabilidad para Instituciones Bancarias y en las normas e instrucciones establecidas por la Superintendencia, las cuales difieren en algunos aspectos de los Principios de Contabilidad de Aceptación General en Venezuela (VEN-NIF), emitidos por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV). Las principales diferencias están resumidas a continuación: 1. Las VEN-NIF establecen la presentación de estados financieros ajustados por inflación de acuerdo con los lineamientos establecidos en el boletín de aplicación VEN-NIF-2 (BA-VEN-NIF-2) como información básica, mientras que las normas de la Superintendencia requiere que los estados financieros básicos de reporte sean presentados con base en el costo histórico, y los estados financieros ajustados por inflación como información complementaria. La Superintendencia mediante las Circulares Nº SIB-II-GGR-GNP-20230 y Nº SIB-II-GGR-GNP-13834 del 19 de diciembre y 17 de agosto de 2018, respectivamente, notificó a las instituciones bancarias, el diferimiento de la presentación de la información complementaria correspondiente al cierre del segundo y primer semestre de 2018, relativa a los estados financieros consolidados o combinados elaborados sobre la base de Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, así como los estados financieros auditados individuales de publicación ajustados por inflación. En tal sentido, dicha información deberá ser presentada al Organismo Supervisor en el momento que le sea requerido a la institución bancaria.

76 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

2. Para los estados de flujos del efectivo, el Banco considera como equivalentes de efectivo el rubro de disponibilidades. Las VEN-NIF GE consideran como equivalentes de efectivo las inversiones y/o colocaciones cuyo plazo de vencimiento original sea menor a 90 días. 3. Se provisionan a 100% las partidas deudoras no conciliadas de los bancos y otras instituciones financieras del país y de los bancos y corresponsales del exterior con antigüedad superior a 30 y 60 días de su registro, respectivamente. Dichas partidas deben ser desincorporadas contra la provisión que se les haya constituido, al tener antigüedad mayor a 180 días. Las VEN-NIF GE no contemplan la constitución de provisiones con base en antigüedad específica sino con base en su recuperabilidad. 4. Se registran en el rubro de otros activos, las partidas deudoras pendientes de contabilización de los bancos y otras instituciones financieras del país y de los bancos y corresponsales del exterior, con una antigüedad superior a los 30 y 60 días, respectivamente; y se provisionan las mismas a 100% a los 30 y 60 días siguientes a su registro, respectivamente, si aún permanecen pendientes de conciliación. Las VEN-NIF GE no contemplan las reclasificaciones de las partidas deudoras pendientes de contabilización, ni su provisión con base en la antigüedad de las mismas. 5. Se establecen plazos máximos de permanencia para los títulos valores registrados en las subcuentas de inversiones para negociar y disponibles para la venta. Las VEN-NIF GE no contemplan limitación alguna de tiempo para que estas inversiones se mantengan registradas en dichas categorías. 6. Los compromisos generados cuando la institución contractualmente vende títulos valores, con el compromiso de volver a comprarlos dentro de un plazo determinado a un precio convenido (operaciones de reporto cuando la institución actúa como reportada), se mantienen en las cuentas de orden. Las VEN-NIF GE, establecen que los mismos deben ser reconocidos en las cuentas del pasivo. 7. La prima o el descuento de las inversiones mantenidas hasta su vencimiento se amortiza durante la vigencia del título con cargo o abono a la cuenta de ganancia o de pérdida en inversiones en títulos valores, en los rubros de otros ingresos operativos y otros gastos operativos, respectivamente. De acuerdo con las VEN-NIF GE, estas primas o descuentos son parte del rendimiento del título valor, por lo que se presentan como parte de los ingresos financieros. 8. Si se evidencia un deterioro permanente en el valor de las inversiones mantenidas hasta su vencimiento, tal deterioro debe ser registrado en los resultados del ejercicio en el cual ocurren. Cualquier recuperación subsecuente del costo no afecta a la nueva base contable. Las VEN-NIF GE permiten llevar a ingresos cualquier recuperación del deterioro previamente llevado a resultados hasta el monto concurrente de la inversión original. 9. El valor a registrar por las transferencias de inversiones disponibles para la venta a inversiones mantenidas hasta su vencimiento se calculará a su valor razonable al momento de la transferencia. La ganancia o pérdida no realizada se continúa reportando por separado en el patrimonio y se amortiza durante la vida restante del título de deuda como un ajuste de su rendimiento. Las VEN-NIF GE establecen que el valor razonable

77 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

de la inversión a la fecha de la transferencia pasará a ser su nuevo costo amortizado y cualquier resultado previamente reconocido en el patrimonio se contabilizará de la siguiente forma: a. Inversión con vencimiento fijo: La ganancia o pérdida se llevará a resultados durante la vida restante de la inversión y cualquier diferencia entre el nuevo costo amortizado y el importe al vencimiento se amortizará igualmente en la vida restante; b. Inversión sin vencimiento: La ganancia o pérdida permanecerá en el patrimonio hasta que el activo sea vendido o se disponga del mismo por otra vía, momento en el que se reconocerá en el resultado del semestre. 10. No se contempla la transferencia de la totalidad de las inversiones mantenidas hasta su vencimiento a inversiones disponibles para la venta, cuando se efectúan transferencias entre estas cuentas. Las VEN-NIF GE requieren que se transfiera la totalidad del portafolio de inversiones mantenidas hasta su vencimiento, a inversiones disponibles para la venta, si la reclasificación fue efectuada por un monto significativo y la transferencia se origina por un cambio en la intención original para la que fueron adquiridos los títulos, que no califique, entre otros, como un evento aislado o exógeno, no recurrente e inusual del Banco. 11. Los saldos y transacciones en moneda extranjera deben valorarse a la tasa de cambio oficial vigente de compra dictado por el BCV a la fecha de la transacción. Las ganancias o pérdidas generadas por el desplazamiento del tipo de cambio oficial, originadas por la tenencia de activos pasivos en moneda extranjera se registran en el rubro de patrimonio en la cuenta “Ajustes al patrimonio”, como un efecto no realizado y solo podrán ser utilizados de acuerdo a instrucciones emitidas por la Superintendencia mediante la normativa vigente. Asimismo, las ganancias o pérdidas generadas por la fluctuación cambiaria distintas a las originadas por el desplazamiento del tipo de cambio oficial, producto de la tenencia de activos pasivos en moneda extranjera se incluyen en los resultados del semestre. De acuerdo con las VEN-NIF GE las ganancias o pérdidas por fluctuación cambiaria deben ser registradas en el estado de resultados al momento que se originen; asimismo existen dos opciones para efectuar el registro y valoración de las operaciones en moneda extranjera, todo ello de conformidad con la normativa dictada por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV), basadas en las fechas en que las mismas son reconocidas en los estados financieros, aplicando el tipo de cambio oficial establecidos en los diversos convenios cambiarios emitidos por el BCV, o en función de la mejor estimación de la expectativa de los flujos futuros de bolívares, que la que fecha de la transacción o de los estados financieros habrían de erogarse o recibirse, según sea el caso, utilizando mecanismos de intercambio de pago legalmente establecidos o permitidos por el Estado o leyes de la República Bolivariana de Venezuela, estas opciones de valoración deben aplicarse considerando una evaluación integral de la situación financiera, la posición monetaria en moneda extranjera y los impactos financieros derivados de las regulaciones cambiarias aplicables a la Institución.

78 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

12. En adición a la provisión específica, se requiere una provisión genérica (1% sobre el saldo de la cartera de créditos bruta y 2% para microcréditos) y una provisión anticíclica (0,75% sobre el saldo de la cartera de créditos bruta) para la cartera de créditos (véase la Nota 2 (g)). Asimismo, establece una provisión genérica y una provisión específica para los riesgos indirectos de créditos controlados por el Banco en las cuentas de orden. Las VEN-NIF GE no contemplan el registro de provisiones genéricas y anticíclicas, y establecen el reconocimiento del deterioro del valor e incobrabilidad de los créditos, solo si existe evidencia objetiva del deterioro, producto de uno o más eventos ocurridos después del reconocimiento inicial del activo. Ese evento genera un impacto en los flujos de efectivo futuros estimados de los créditos y partidas por cobrar, siempre que pueda ser estimado con fiabilidad. Este valor se medirá como la diferencia entre el importe en libros del activo y el valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados, descontados con la tasa de interés efectiva original del activo financiero. 13. Se establece que para aquellos créditos cuyo plan de pago original, plazo y demás condiciones acordadas previamente, hayan sido modificadas por el acreedor, atendiendo a expresa solicitud de refinanciamiento del crédito efectuada por el deudor, deben ser reclasificados a la cuenta de cartera de créditos reestructurados. Las VEN-NIF GE no establecen criterios de contabilización al respecto; sin embargo, establecen que para los activos financieros llevados al costo amortizado se reconocerán pérdidas en los resultados del semestre, cuando dicho activo se ha deteriorado. 14. El plazo para castigar la cartera de créditos vencida no podrá ser superior a 24 meses, contados a partir de la fecha de registro de la totalidad del crédito en dicha categoría. Los créditos en litigio, a los 24 meses contados a partir de la fecha de su registro en dicha categoría, deberán estar provisionados en su totalidad. Según las VEN-NIF GE, las provisiones se registran con base en su recuperabilidad. 15. Asimismo, cuando un crédito por cuotas mensuales se encuentre vencido y el deudor pague las cuotas atrasadas, el Banco tendrá que reclasificarlo a la categoría que tenía antes de pasar a vencido. De igual forma, cuando un deudor pague las cuotas pendientes en un crédito por cuotas en litigio y consecuentemente se retire la demanda, el Banco tendrá que reclasificarlo a la categoría que tenía antes de entrar en litigio o vencido. Las VEN-NIF GE, señalan que las cuentas por cobrar se registran con base en su cobrabilidad. 16. Se registran como ingresos diferidos aquellos rendimientos que origina la cartera de créditos vigente y reestructurado, que tengan un plazo para su cobro igual o mayor a 6 meses, hasta tanto estos sean efectivamente cobrados. De acuerdo con las VEN-NIF GE, los intereses se reconocen como ingresos cuando se devengan. 17. Cuando existen provisiones en exceso, la diferencia se reconoce como ingresos y/o se afectan los resultados acumulados, previa autorización de la Superintendencia. Las VEN-NIF GE permiten la liberación de provisiones basado en un análisis de la recuperabilidad de la partida. 18. Los rendimientos sobre los préstamos vencidos y en litigio se reconocen como ingresos, cuando se cobran, registrándose este importe en el grupo de cuentas de orden. De acuerdo con las VEN-NIF GE, los intereses se reconocen como ingresos cuando se devengan, siempre que correspondan a créditos sin riesgos de cobro.

79 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

19. Se provisionan los rendimientos por cobrar de la cartera de créditos con base en el porcentaje de riesgo aplicado al capital que le dio origen, excepto los créditos clasificados en la categoría de riesgo real, alto riesgo e irrecuperables, los cuales se provisionan en su totalidad. No se reconocen en los resultados los intereses que devengan los créditos considerados como de alto riesgo e irrecuperables. De acuerdo con las VEN-NIF GE, las provisiones se establecen con base en la recuperabilidad de las partidas y los intereses se reconocen como ingresos cuando se devengan y cuando correspondan a créditos sin riesgos de cobro.

20. Se debe crear una provisión por el monto total de los intereses devengados y no cobrados cuando el crédito a plazo fijo se considere vencido. Los intereses provenientes de los préstamos por cuotas serán provisionados cuando la cuota tenga 30 días de vencida. Las VEN-NIF GE no establecen la creación de provisiones con base en plazos de vencimiento.

21. Las comisiones cobradas en el otorgamiento de préstamos se reconocen como ingresos cuando se cobran. De acuerdo con las VEN-NIF GE, las comisiones deben registrarse como ingresos durante la vigencia del préstamo y las mismas forman parte del valor del crédito al momento del reconocimiento inicial. Los intereses se reconocen como ingresos cuando se devengan, hasta que el crédito y los intereses devengados se consideren incobrables.

22. Las inversiones en empresas filiales y afiliadas, con un porcentaje de propiedad o control superior al 50%, se presentan por el método de participación patrimonial sobre el patrimonio neto de las mismas, incluyendo la cuenta de ganancia o pérdida no realizada. Las VEN-NIF GE consideran que estas inversiones deben presentarse por el método de consolidación, cuando se posea control sobre tales compañías y por el método de participación cuando posea un control conjunto o influencia significativa.

23. Los bienes realizables comprenden los bienes muebles e inmuebles recibidos en pago, los cuales se registran al menor valor entre el monto adjudicado, el saldo en libros, los valores de mercado o monto del avalúo y se amortizan en el lapso establecido en el Manual de Contabilidad para Instituciones Bancarias comprendido de uno a tres años, respectivamente; asimismo, se establecen plazos para la desincorporación de estos bienes. De acuerdo con las VEN-NIF GE, estos bienes se clasificarán y presentarán en el balance considerando el fin para el cual se destine. Si se reconocen como bienes muebles e inmuebles para la producción de la renta y uso del Banco, se reconocen a su valor de costo menos la depreciación acumulada, reconociendo cualquier pérdida por deterioro. Si se reconocen como activos no corrientes y se valorarán por el menor valor entre su importe en libros y el valor razonable, menos los costos de ventas, calculado a la fecha de su clasificación y no se amortizarán siempre y cuando permanezcan por un periodo de un año.

80 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

24. Los bienes de uso se muestran a su valor de costo original menos la depreciación acumulada. El costo original de un bien de uso está determinado por su costo de adquisición o construcción, según sea el caso. Asimismo, los bienes con vida útil menor a 4 años y aquellos cuyos costos de adquisición sean inferiores a 320 U.T., se deben contabilizar en el rubro de gastos generales y administrativos. Las VEN-NIF GE permiten el registro de los bienes a su costo, menos la depreciación acumulada y cualquier pérdida por deterioro del valor debe ser reconocida; asimismo, permiten la revaluación de los bienes de uso, registrándose dicho incremento en el valor del activo como un “Superávit por revaluación” dentro del patrimonio.

La Superintendencia mediante de las Resoluciones Nº 101.17 y Nº 025.17 del 12 de septiembre y 28 de marzo de 2017, respectivamente, referente a las “Normas relativas a la aplicación de la revaluación de activos en las instituciones bancarias” Primera y Segunda Fase, permite la revaluación de los activos registrados como bienes de uso, el importe de dicha revaluación no podrá superar el total del patrimonio primario (Nivel I), y su registro debe efectuarse en las cuentas y subcuentas de activos establecidas en el Manual de Contabilidad para Instituciones Bancarias, con contrapartida en la cuenta Nº 351 “ajuste por revaluación de bienes”, el saldo mantenido en dicha cuenta no podrá ser aplicado, utilizado ni reclasificado para capitalización, reparto de dividendos, provisiones, enjugar pérdidas, ni por otro concepto. Las VEN-NIF GE permiten la revaluación de los bienes de uso, siempre y cuando el valor razonable pueda medirse con fiabilidad, este aumento se reconoce en el patrimonio en la cuenta “Superávit por revaluación” y en los otros resultados integrales con su respectivo efecto en el impuesto diferido.

25. Los bienes de uso (equipos) asociados al proceso de reconversión monetaria se muestran a su valor de costo original menos la depreciación acumulada, el tiempo de depreciación de estos bienes es de 8 años. Las VEN-NIF GE permiten el registro de estos bienes de uso a su costo, menos la depreciación acumulada y cualquier pérdida por deterioro del valor debe ser reconocida.

26. Las mejoras sustanciales a las propiedades arrendadas se registran como gastos amortizables y se muestran dentro del rubro de otros activos. De acuerdo con las VEN-NIF GE, estas mejoras sustanciales forman parte de los bienes de uso.

27. La Superintendencia está facultada para autorizar a las instituciones financieras el diferimiento de gastos normales y recurrentes. Las VEN-NIF GE no contemplan en su mayoría el mantenimiento de gastos diferidos, permitiendo el reconocimiento como activos intangibles, si cumple con las condiciones de ser identificables, controlados y se espere obtener el beneficio económico futuro; en caso contrario, se reconocerá como un gasto en el período que se incurra.

81 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

28. Los gastos diferidos corresponden a erogaciones no reconocidas totalmente como gastos del ejercicio en que se incurren y se distribuyen en los ejercicios que recibirán los beneficios de los mismos y se amortizan por el método de línea recta en un plazo no mayor de 4 años. Las VEN-NIF GE, no contemplan el registro de algunos de estos gastos diferidos, permitiendo el reconocimiento de activos intangibles, si los mismos pueden ser identificables, se mantiene el control sobre ellos y se espera obtener beneficios económicos futuros; para aquellos importes que no cumpliesen alguna de estas condiciones, el importe derivado de su adquisición o de su generación interna por el Banco, se debe reconocer como un gasto del período en que se haya incurrido.

29. Los gastos diferidos asociados al proceso de reconversión monetaria, son amortizados, según su naturaleza, en un plazo comprendido entre 3 y 8 años, con base en el método de línea recta. Las VEN-NIF GE, no contemplan el registro de estos gastos como diferido, los mismos deben ser reconocidos como gastos del semestre en el cual se incurren.

30. Se registran en otros activos, y se provisionan totalmente el capital y los rendimientos por cobrar de las inversiones en títulos valores con más de 30 días de vencidos y no se reconocen en los resultados los intereses de esas inversiones que se devenguen con posterioridad. De acuerdo con las VEN-NIF GE, no se contempla la reclasificación de estos activos y la provisión se determina con base a la recuperabilidad de los mismos.

31. Se establecen plazos mínimos y criterios similares a los establecidos para la cartera de créditos en la evaluación de la cobrabilidad de las partidas presentadas como otros activos, para constituir la provisión que corresponda. Estos activos podrán permanecer en balance un año después de la fecha de su vencimiento, plazo a partir del cual debe constituirse sobre ellos una provisión de 100%. Estas cuentas no podrán castigarse, si el deudor correspondiente está ligado a la propiedad, dirección, gestión o control del Banco. Según las VEN-NIF GE, las provisiones se determinan con base en la recuperabilidad de dichas partidas.

32. Las plusvalías se amortizan por el método de línea recta en un plazo máximo de 5 años; excepto aquellas contabilizadas antes del 1º de abril de 2008; las cuales son amortizadas por el método de línea recta en un plazo no mayor de 20 años. Según las VEN-NIF GE, la plusvalía no se amortiza, pero se revisa anualmente o cuando existan eventos o circunstancias que indiquen algún deterioro en la unidad de reporte a la que ha sido asignada la plusvalía. El análisis de deterioro se realiza comparando el valor en libros con el valor recuperable del patrimonio de la unidad generadora de efectivo, y si el valor en libros excede el valor de mercado se reconoce el deterioro en el estado de resultados.

33. La Resolución Nº 198 del 17 de junio de 1999, emitida por la Superintendencia, establece que deben reconocerse los impuestos diferidos activos y pasivos, correspondientes al monto de impuesto esperado a recuperar o pagar sobre las diferencias temporarias entre los valores en libros reportados y sus correspondientes bases tributarias. Asimismo, establece que la provisión para cartera de créditos, no podrá ser considerada una diferencia temporal, el impuesto sobre la renta diferido deberá registrarse sobre las 82 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

provisiones de cartera de crédito clasificada como alto riesgo o irrecuperable. Adicionalmente, no se podrá reconocer impuesto diferido por un monto mayor al impuesto sobre la renta corriente. Las VEN-NIF GE, establece que deben reconocerse impuestos diferidos por todas las diferencias temporales existentes entre el balance fiscal y el balance financiero, siempre que exista una expectativa razonable de su recuperación.

34. Los ingresos provenientes de la venta de bienes de uso, bienes realizables y bienes fuera de uso, que se efectúen a plazos y/o con financiamiento, debe diferirse hasta que sean efectivamente cobrados y se presentan en el rubro de acumulaciones y otros pasivos como ganancias diferidas por ventas de bienes. De acuerdo con las VEN-NIF GE, la utilidad en venta de activos a plazo se reconoce como ingresos cuando se devengan.

35. Para las cuentas de orden contingentes que se originen de garantías otorgadas al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, se deberá constituir una provisión genérica del 1% y otra específica con base en los lineamientos establecidos para las operaciones de crédito. Las VEN-NIF GE, no contemplan esta provisión.

36. Las utilidades estatutarias se presentan disminuyendo el resultado neto en el patrimonio. Las VEN-NIF GE consideran que las utilidades estatutarias se registran como gastos en el estado de resultados, formando parte de los gastos de transformación.

4. Efectivo

El detalle de la cuenta de efectivo es el siguiente, (en bolívares):

31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Billetes y monedas nacionales 6.020.898.923 13.686.018 Billetes y monedas extranjeras (Incluye US$ 278.950 y € 724; US$ 120.014 y € 393.753, respectivamente) 459.972.251 664.968 Caja chica (Incluye US$ 1.124, para ambos semestres) 715.266 2.286 6.481.586.440 14.353.272 5. Banco Central de Venezuela (BCV)

El detalle de la cuenta de Banco Central de Venezuela (BCV) es el siguiente, (en bolívares):

31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Cuenta encaje 62.222.048.475 722.833.866 Otros depósitos en el BCV 8.904.264.957 1.380.581.359 71.126.313.432 2.103.415.225

83 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Artículo 61 de la Ley de Instituciones del Sector Bancario vigente desde el 19 de noviembre de 2014, establece que las instituciones bancarias están sujetas a encaje de acuerdo a la naturaleza de las obligaciones o a la naturaleza de sus operaciones, según lo determine el BCV, al cual le corresponde determinar las tasas de encaje, las normas para su constitución y cálculo, así como controlar su cumplimiento, reportes e imponer las sanciones a que hubiere lugar, sin perjuicio de la función fiscalizadora que corresponde a la Superintendencia. En comunicación N° VON/GOM-197 del 16 de octubre de 2018, el Directorio del BCV en su sesión N° 5.117 del 9 de octubre de 2018, informó al Banco que, a partir del 22 de octubre de 2018, el cálculo del fondo de encaje se hará en base a un coeficiente de encaje asociado a la base de reservas de obligaciones netas y de inversiones cedidas del 30%; asimismo deberá mantener un encaje mínimo igual al 40% del monto total correspondiente al saldo marginal, en función de lo estipulado en el Artículo 15 de la Resolución N° 18-10-01, manteniéndose inalterada su obligación de constituir el encaje especial adicional al que se refiere la Resolución N° 18-08-01 del 28 de agosto de 2018 (Nota 1). Encaje legal Al 31 de diciembre de 2018, el Banco cumple con el encaje legal en moneda nacional y extranjera establecidos por el Directorio del BCV en las Resoluciones N° 18-11-02 del 29 de noviembre de 2018 (vigente desde 30 de noviembre de 2018 hasta el 14 de enero de 2018) (Notas 1 y 29); N° 18-10-01 del 9 de octubre de 2018 (vigente desde el 22 de octubre de 2018 hasta el 29 de noviembre de 2018); Nº 17-09-02 del 26 de septiembre de 2017; N° 14-03-02 del 13 de marzo de 2014 (vigente hasta el 30 de noviembre de 2018). Al 30 de junio de 2018 el Banco cumple con el encaje legal en moneda nacional y extranjera establecidas por el Directorio del BCV en las Resoluciones Nº 17-09-02 del 26 de septiembre de 2017; N° 14-03-02 del 13 de marzo de 2014 y Nº 13-03-01 y Nº 13-02-01 del 21 de marzo de 2013. Encaje especial Al 31 de diciembre de 2018, el Banco cumple con el encaje especial establecido por el Directorio del BCV en las Resoluciones N° 18-11-03 del 29 de noviembre de 2018 (vigente desde el 4 de diciembre de 2018 hasta el 14 de enero de 2019) (Notas 1 y 29); N° 18-08-01 del 28 de agosto de 2018 (vigente desde 3 de septiembre de 2018 hasta el 14 de enero de 2018). Deducciones de posición de encaje legal El 26 de septiembre de 2017, El BCV publicó la Resolución Nº 17-09-02, publicada en Gaceta Oficial Ordinaria Nº 41.244 de esa misma fecha, vigente a partir de su publicación, informó el cálculo de la posición de encaje que deberán mantener depositado en el BCV las instituciones bancarias que hayan adquirido “Certificados de Participación BANDES Agrícola 2018”, emitidos por el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES) durante el año 2017 para el otorgamiento de créditos al sector agrícola nacional, se hará conforme a lo previsto en el Artículo 2 de la Resolución Nº 14-03-02 dictada por este Instituto el 13 de marzo de 2014, sin perjuicio de lo dispuesto en las Resoluciones

84 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Nº 16-08-01 y Nº 15-07-01 del 16 de agosto de 2016 y 8 de julio de 2015, respectivamente. Durante el semestre finalizado el 31 de diciembre de 2018, el Banco redimió Certificados de Participación BANDES Agrícola 2018 por Bs. 564.563 (valor nominal) (Nota 8). El 2 de julio de 2015 y 16 de agosto de 2016 el BCV en Resoluciones Nº l5-07-01 y Nº 16-08-01, respectivamente, publicadas en Gacetas Oficial Ordinaria Nº 40.698 del 8 de julio de 2015 y Nº 40.967 del 16 de agosto de 2016, vigentes a partir de su publicación, se establece el cálculo de la posición de encaje que deberán mantener depositado las instituciones bancarias que hayan adquirido “Certificados de Participación Desmaterializados Simón Bolívar 2015 y 2016”, emitidos por el Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción, S.A., durante el año 2015 y 2016, en el marco del programa social Gran Misión Vivienda Venezuela; al respecto, al determinar la posición de encaje deducirá un monto equivalente al que fuera liquidado por cada institución bancaria con ocasión de la adquisición y hasta el día hábil anterior a la fecha de vencimiento, de los instrumentos antes señalados. Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco posee Certificados de Participación Desmaterializados Simón Bolívar por Bs. 435.180, para ambos semestres (Notas 1 y 8).

6. Provisión para Disponibilidades

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco no presenta provisión para disponibilidades.

7. Operaciones en Moneda Extranjera

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Fideicomiso valoró sus activos y pasivos en dólares estadounidenses al tipo de cambio para la compra vigente, de acuerdo a lo establecido en el Convenio Cambiario N° 1 y Convenio Cambiario Nº 39 (Vigente hasta el 7 de septiembre de 2018), respectivamente, ambos dictados por el Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas y el BCV, tal como se señala a continuación:

Tipo de cambio aplicable Bs. Vigencia 31 de diciembre de 2018 30 de junio de 2018 Mecanismos permitidos Desde Hasta Compra Venta Compra Venta DICOM (a) Valor subasta al cierre de cada - - 1,147125 1,150000 Sistema de Mercado Cambiario (b.) Valor subasta al cierre de cada 636,58455 638,18000 - -

a. Tipo de Cambio Bs./M.E. de conformidad con el Convenio Cambiario N° 39 (DICOM), según Gaceta Oficial Ordinaria Nº 41.329 del 26 de enero de 2018, reimpresa mediante Aviso Oficial del BCV del 29 de enero de 2018 y republicado en Gaceta Oficial Ordinaria Nº 41.340 del 14 de febrero de 2018, vigente hasta el 7 de septiembre de 2018.

b. Tipo de Cambio Bs./M.E. de referencia aplicable a las operaciones de moneda extranjera en el mercado cambiario al menudeo, según lo establecido en los Artículos 19 y 22 del Convenio Cambiario N° 1, publicado en la Gaceta Oficial Extraordinario N° 6.405 del 7 de septiembre de 2018.

85 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

En Gaceta Oficial Ordinaria Nº 41.385 del 26 de abril de 2018, el BCV publicó la Resolución Nº 18-04-01 de esa misma fecha, mediante la cual se dictan las “Normas relativas a las posiciones en divisas de las instituciones bancarias”, vigente a partir del 27 de abril de 2018, dicha Resolución derogó la Resolución Nº 99-08-01 del 19 de agosto de 1999, publicada en la Gaceta Oficial Ordinaria Nº 36.778 del 2 de septiembre de 1999. Algunos de los Artículos más destacados de la Resolución son los siguientes: Artículo 7. El contravalor en moneda local de las posiciones en divisas se calculará aplicando el último tipo de cambio de referencia a que se contrae el Convenio Cambiario N° 39 del 26 de enero de 2018. Artículo 8. El BCV determinará el límite máximo, expresado como porcentaje de los recursos propios, que puede alcanzar la posición global neta en divisas de cada institución bancaria al cierre de las operaciones de cada día. Dicho porcentaje será informado a cada una de las mencionadas instituciones. Artículo 10. El BCV revisará al menos semestralmente los límites determinados para cada institución bancaria, y podrá modificarlos siempre que la situación y las circunstancias así lo aconsejen. Artículo 11. Las posiciones mantenidas durante el día no podrán superar en ningún momento el límite máximo a que se refiere el Artículo 8, salvo por razones de tipo operativo justificables, a juicio del BCV. Artículo 13. Cuando las circunstancias lo aconsejen, el BCV podrá establecer adicionalmente límites específicos o parciales a las posiciones o riesgos derivados de determinadas divisas, operaciones o grupos de operaciones. Artículo 14. El BCV cuando lo estime conveniente, podrá establecer límites a la variación diaria de las posiciones en divisas de las instituciones bancarias. Artículo 16. A los efectos de esta Resolución se tomarán en cuenta todas las operaciones de una institución financiera en las que la moneda de pago o la moneda de cuenta se encuentre expresada en moneda extranjera, así como aquellas operaciones en las que por razón de cláusulas de ajuste o mantenimiento de valor de otro tipo se deriven riesgos cambiarios. Artículo 17. Las instituciones bancarias que, sin causa justificada, no suministrasen la información requerida en la presente Resolución, o no la suministrasen oportunamente, deberán pagar al BCV, en moneda de curso legal, una tasa de interés anual equivalente a la tasa cobrada por el BCV en sus operaciones ordinarias de descuento, redescuento y anticipo, incrementada en diez (10) puntos porcentuales, calculada sobre el diez por ciento (10%) de la última posición autorizada, al tipo de cambio del día. La referida tasa de interés será devengada por cada uno de los días en que dure el incumplimiento.

86 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Artículo 18. Las instituciones bancarias que excedan los límites a que se refiere la presente Resolución, deberán pagar al BCV una tasa de interés anual sobre el monto excedido y calculado en moneda de curso legal al tipo de cambio del día. Esta tasa de interés será la resultante de sumar diez (10) puntos porcentuales a la tasa cobrada por el BCV en sus operaciones ordinarias de descuento, redescuento y anticipo. La referida tasa de interés será devengada por cada uno de los días en que dure el incumplimiento, y pagada en moneda de curso legal.

Artículo 19. El Directorio del BCV, cuando lo estime conveniente, y en atención a la evaluación técnica efectuada, podrá autorizar a las instituciones bancarias sometidas a esta Resolución la exclusión de determinadas operaciones del cálculo de la posición en divisas autorizada al efecto o para mantener de cualquier forma una posición total de riesgo por encima de la que resulte del límite máximo establecido. El Directorio del BCV queda igualmente facultado para acordar la no aplicación de los Artículos 17 y 18 de esta Resolución.

El BCV mediante Circular Nº VOI-GOC-DNPC-02 del 27 de abril de 2018, informó a los bancos universales que a partir del 1 de abril de 2018, se fijó en 60% el límite máximo autorizado de la posición global neta en moneda extranjera en relación con los recursos propios. Asimismo, en atención a lo dispuesto en el Artículo 19 de la Resolución Nº 18-04-01, acordó excluir del cálculo dela posición en moneda extranjera los títulos valores emitidos por la República Bolivariana de Venezuela y por Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), igualmente se excluyen las obligaciones en moneda extranjera resultantes de las operaciones que realicen las entidades bancarias destinadas a la adquisición, mejora y fortalecimiento de sus plataformas tecnológicas con la finalidad de optimizar el servicio que prestan a los usuarios del Sistema Financiero Nacional.

El Banco efectúa el registro contable de los beneficios netos obtenidos por fluctuaciones cambiarias de acuerdo a las normas establecidas por la Superintendencia (Ver Nota 2 (p)).

Ganancias y pérdidas por diferencial cambiario

Durante los semestres terminados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, las ganancias por diferencial cambiario ascienden a Bs. 1.588.099.954 y Bs. 164.311, respectivamente, y las pérdidas por diferencial cambiario a Bs. 36.955.430 y Bs. 72.135, respectivamente, las cuales se presentan en los rubros de otros ingresos operativos y otros gastos operativos, respectivamente en los estados de resultados y aplicación al resultado neto.

87 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Intermediación en operaciones de compra y venta de divisas

Durante los semestres terminados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco reconoció Bs. 77.679 y Bs. 1.605, respectivamente por concepto de ingresos por intermediación en operaciones de compra y venta de divisas, que se presentan en el rubro de otros ingresos operativos, en los estados de resultados y aplicación al resultado neto.

Comisiones por giros y transferencias en moneda extranjera

Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco reconoció ingresos por comisiones por giros y transferencias en moneda extranjera por Bs. 189.573 y Bs. 92.367, respectivamente, los cuales se presentan en el rubro de otros ingresos operativos, en los estados de resultados y aplicación al resultado neto.

Comisiones por operaciones en moneda extranjera

Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco reconoció ingresos por comisiones por operaciones en moneda extranjera, como institución bancaria autorizada para realizar operaciones en el Mercado de divisas con tipo de cambio complementario flotante de mercado (DICOM) por Bs. 6.174.448 y Bs. 14.720, respectivamente.

88 BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO

Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Bancos y corresponsales del exterior En Oficio Nº SIB-IP-GIBPB2-26496 del 8 de diciembre de 2017, la Superintendencia solicitó al Banco información sobre las gestiones a realizar a objeto de mitigar las incidencias asociadas con la intención de Italbank International, Inc., de cesar sus funciones como corresponsal bancario a varias instituciones venezolanas, todo ello considerando que el Banco mantiene saldos en cuentas corrientes en dicha institución financiera; al respecto el Banco mediante comunicación VPE-PYSB/0/2017-046, notificó a dicho Organismo Supervisor las acciones a ser realizadas por el Directorio del Banco, para finalizar los procesos asociados a la apertura de cuentas en moneda extranjera en instituciones financieras localizadas fuera de la República Bolivariana de Venezuela; posteriormente la Superintendencia mediante Oficio Nº SIB-IP-GIBPB2-27902 del 27 de diciembre de 2017, indicó al Banco que una vez dichas acciones sean materializadas las mismas les sean notificadas. Durante el semestre finalizado el 30 de junio de 2018, el Banco traslado la totalidad de los fondos mantenidos al 31 de diciembre de 2017 en Italbank International, Inc., equivalentes a Bs. 631.173.828 (US$ 2.606.253 y € 50.574.624), al Evrofinance Mosnarbank.

Un resumen de los activos, pasivos y cuentas de orden en moneda extranjera es el siguiente, (en dólares estadunidenses y en bolívares):

31 de diciembre de 2018 30 de junio de 2018 US$ Bs US$ Bs Activo: Disponibilidades, neto de provisión 63.545.605 40.452.150.157 63.808.357 73.196.161 Inversiones en títulos valores, neto de provisión 3.342.423.046 2.127.734.870.380 4.784.001.891 5.487.848.169 Cartera de créditos, neta de provisión - - - - Intereses y comisiones por cobrar, neto de provisión 19.490.876 12.407.590.604 25.574.835 29.337.533 Inversiones en empresas filiales y afiliadas 50.557.354 32.184.030.643 52.555.874 60.288.157 Bienes de uso neto de depreciación 185.039 117.793.128 188.190 215.878 Otros activos, neto de provisión 85.329.975 54.319.743.588 385.138.481 441.801.980

Total activos 3.561.531.895 2.267.216.178.500 5.311.267.628 6.092.687.878

Pasivos: Captaciones del público 791.661.871 503.959.716.580 779.151.376 893.784.023 Otros financiamientos obtenidos 1.398.201.959 890.073.765.026 1.550.194.181 1.778.266.500 Intereses y comisiones por pagar 3.531.674 2.248.209.034 3.606.127 4.136.678 Acumulación y otros pasivos 1.163.608.559 740.735.231.152 1.146.940.742 1.315.684.399

Total pasivos 3.357.004.063 2.137.016.921.792 3.479.892.426 3.991.871.600

Cuentas de orden: Compras de divisas - - - - Ventas de divisas ------

Inclusiones (exclusiones) de la posición en moneda extranjera Bonos Soberanos 2031 (1.187.548.697) (755.975.152.819) (1.188.705.556) (1.363.593.860) Bonos PDVSA 2035 - - - - Títulos afectos a reporto (BCV) (201.408.333) (128.213.433.246) (211.158.333) (242.225.003) Banco Central de Venezuela Instituciones Públicas (11.325.628) (7.209.719.575) (14.763.589) (16.935.682) Captaciones Convenio Nº 20 - - - - Partidas por aplicar 4.693.542 2.987.836.163 2.428.433 2.785.717 Otras cuentas de registro 947.341.099 603.062.707.038 471.027.670 540.327.615 (448.248.017) (285.347.762.439) (941.171.375) (1.079.641.213)

Exceso de activos sobre pasivos en moneda extranjera (243.720.185) (155.148.505.731) 890.203.827 1.021.175.065

Cuentas de orden: Cuentas contingentes deudoras 23.095.929 14.702.511.321 23.655.631 27.135.965 Activos neto de los fideicomisos 224.296.651 142.783.782.548 225.895.168 259.129.995 Otras cuentas de orden deudoras 9.338.884.501 5.944.989.587.386 9.647.373.241 11.066.743.029

89 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, la posición mantenida en moneda extranjera por el Banco no excede el límite máximo establecido por el BCV mediante la Resolución Nº 18-04-01 del 26 de abril de 2018, el cual para el Banco fue del 60% del monto de patrimonio del Banco equivalente a US$ 582.586.073 y US$ 1.118.212.846, respectivamente.

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, las posiciones en moneda extranjera en cuentas contingentes deudoras, activos de los fideicomisos y en otras cuentas de orden deudoras no se incluyen en el cálculo de la posición en moneda extranjera, por no representar activos o compromisos del Banco (Nota 22).

Régimen de Administración de Divisas Origen y Entes Administradores de Divisas

El 21 de enero de 2003, el Ejecutivo Nacional y el BCV suspendieron todas las transacciones con divisas y, el 5 de febrero de 2003, suscribieron un Convenio Cambiario en el cual se establece un régimen para la administración de divisas, el cual fue coordinado, administrado y controlado por la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), hasta el 19 de febrero de 2014, fecha en la cual se ordena la liquidación de dicho Organismo; posteriormente en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.116 del 29 de noviembre de 2013, fue publicado el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Centro Nacional de Comercio Exterior Centro Nacional de Comercio Exterior (CENCOEX), ente descentralizado, cuyo objeto es el desarrollo e instrumentación de las políticas nacionales de administración de divisas, de importaciones y exportaciones, de inversiones extranjeras e inversiones en el exterior.

Marco Legal

En Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.210 del 30 de diciembre de 2015, fue publicado el Decreto Nº 2.167 “Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Régimen Cambiario y sus Ilícitos”, vigente a partir de su publicación. Posteriormente en Gaceta Oficial Ordinaria Nº 41.452 del 2 de agosto de 2018, la Asamblea Nacional Constituyente dictó el Decreto de Derogatorio del Régimen Cambiario y sus Ilícitos, vigente a partir de su publicación. Este Decreto tiene por objeto establecer la derogatoria del Régimen Cambiario y sus Ilícitos, con el propósito de otorgar a los particulares, tanto personas naturales como jurídicas, nacionales o extranjeras, las más amplias garantías para el desempeño de su mejor participación en el modelo de desarrollo socio-económico productivo del país; a partir de su entrada en vigencia y sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 3 de este Decreto se deroga el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Régimen Cambiario y sus Ilícitos; el Artículo 138 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Banco Central de Venezuela, en lo que concierne exclusivamente al ilícito referido a la actividad de negociación y comercio de divisas en el país; y todas aquellas disposiciones normativas en cuanto colidan con lo establecido en este Decreto Constituyente. Los aspectos más resaltantes de este Decreto son:

90 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Artículo 3. En virtud de la naturaleza lesiva del patrimonio público de delitos económicos previstos en los Artículos 21 y 23 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Régimen Cambiario y sus Ilícitos, y en aras de evitar su impunidad, no se aplicará la excepción de retroactividad de la ley más favorable a los casos graves ocurridos hasta la fecha de la publicación de este Decreto Constituyente en Gaceta Oficial. Artículo 4. Las sanciones previstas en los Artículos 21 y 23 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Régimen Cambiario y sus Ilícitos, se rebajarán a sus dos terceras partes, cuando la totalidad de las operaciones realizadas por el mismo sujeto activo, no excedan en conjunto de US$ 10.000,00 o su equivalente en otra divisa. Sin menoscabo de las acciones del Estado para resarcir el daño patrimonial público. Artículo 5. La responsabilidad civil derivada de los ilícitos cambiarios cometidos hasta la fecha de entrada en vigencia de este Decreto Constituyente, subsiste y será reclamada por la República Bolivariana de Venezuela a los responsables, de conformidad con lo establecido en el Código Penal y en el Código Civil. A tal efecto, la Procuraduría General de la República procederá judicialmente para garantizar la restitución, la reparación y la indemnización por los daños y perjuicios ocasionados contra el patrimonio público. La Procuraduría General de la República procederá a gestionar ante la autoridad judicial, administrativa, fiscal e incluso ante personas jurídicas de Derecho privado, tanto en el ámbito nacional como internacional, todo lo referente a la restitución, reparación e indemnización por los daños y perjuicios contra el patrimonio público ocasionados. Convenios Cambiarios y Resoluciones dictados por el BCV  Tipos de cambio aplicables Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, las tasas de cambios oficiales vigentes, son las siguientes: Tipo de cambio aplicable 31 de diciembre 30 de junio Vigencia de 2018 de 2018 Mecanismos permitidos Desde Hasta Compra Compra Valor subasta al cierre del mes de Enero - 0,0334 Valor subasta al cierre del mes de Febrero - 0,3519 Valor subasta al cierre del mes de Marzo - 0,4935 Valor subasta al cierre del mes de Abril - 0,6883 Valor subasta al cierre del mes de Mayo - 0,7980 DICOM / Sistema de Valor subasta al cierre del mes de Junio - 1,1471 Mercado Cambiario Valor subasta al cierre del mes de Julio 1,7237 - Valor subasta al cierre del mes de Agosto 60,9373 - Valor subasta al cierre del mes de Septiembre 62,0146 - Valor subasta al cierre del mes de Octubre 64,5782 - Valor subasta al cierre del mes de Noviembre 151,2609 - Valor subasta al cierre del mes de Diciembre 636,5846 -

91 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

 Convenio Cambiario Nº 39: El 26 de enero de 2018 fue publicado en Gaceta Oficial Ordinaria Nº 41.329 el Convenio Cambiario Nº 39 suscrito entre el Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas y el BCV, vigente a partir de su publicación, mediante el cual se establecen las “Normas que regirán las operaciones de monedas extranjeras en el Sistema Financiero Nacional”, vigente a partir de su publicación. Dicho Convenio derogó el Convenio Cambiario N° 38 del 19 de mayo de 2017, publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.300 de esa misma fecha, salvo el Artículo 7; el Convenio Cambiario N° 35 del 9 de marzo de 2016, publicado en la Gaceta Oficial Ordinaria N° 40.865 del 9 de marzo de 2016; así como todas aquellas disposiciones en cuanto colidan con lo establecido en el presente instrumento, incluyendo cualquier Resolución, Providencia o acto administrativo de contenido normativo, que haya sido dictado en ejecución de los Convenios Cambiarios derogados. Algunos de los aspectos más resaltantes de este Convenio son los siguientes:  De las operaciones en el Sistema de Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado (DICOM). - Las subastas llevadas a cabo a través del Sistema de Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado (DICOM), podrán ser realizadas con posiciones mantenidas por personas naturales y jurídicas del sector privado que deseen presentar sus posturas de oferta y demanda, en cualquier moneda extranjera. - Las subastas de moneda extranjera corresponden a un sistema de flotación, de tipo americana, abierta al sector privado, en la que demandantes y oferentes participan sin más restricciones que el cumplimiento de las condiciones establecidas en su convocatoria por el BCV. El valor del tipo de cambio será aquel que resulte del menor precio propuesto por las personas jurídicas demandantes y el que resultare adjudicado. - Se establecen límites para la adquisición de divisas, las personas naturales podrán adquirir durante cada trimestre calendario un monto máximo de € 420 o su equivalente en otra moneda extranjera y las personas jurídicas podrán adquirir mensualmente el equivalente al 30% del ingreso bruto promedio mensual actualizado declarado en el Impuesto Sobre la Renta en el ejercicio fiscal inmediatamente anterior, hasta un monto máximo equivalente de € 340.000 o su equivalente en otra moneda extranjera. Asimismo, el Artículo 11 del Convenio Cambiario Nº 39 señala que el tipo de cambio vigente será el de la última subasta.  De las operaciones cambiarias al menudeo. Las personas naturales y jurídicas interesadas en realizar operaciones de ventas de moneda extranjera por cantidades iguales o inferiores a € 8.500 o su equivalente en otra moneda extranjera, ya sea en billetes extranjeros, cheques de viajeros, cheques cifrados, transferencias, acreditaciones en cuenta o servicio de encomienda electrónica, podrán hacerlo a los operadores cambiarios autorizados, dicha operación se realizará de acuerdo al Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado (DICOM) del día que se efectuó dicha operación, tal como se indica en el Artículo 11 del Convenio Cambiario Nº 39.

92 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

 De las operaciones de negociación, en moneda nacional, de títulos en moneda extranjera emitidos por el sector privado. Se autoriza a las sociedades de corretaje y a la Bolsa Pública de Valores Bicentenaria (BPVB) autorizadas por la Superintendencia Nacional de Valores (SUNAVAL) para realizar operaciones de negociación en moneda extranjera que sean de oferta pública y tengan cotización en mercados regulados, con base a las normas que para estos dicten la SUNAVAL y la BPVB. No podrán participar como clientes para obtener saldos en moneda extranjera en las operaciones a las que se contrae el presente Capítulo, las instituciones de los sectores bancario, asegurador y del mercado de valores, así como tampoco las cajas y fondos de ahorro, los fondos fiduciarios, las sociedades y los fondos de garantías recíprocas y de capital de riesgo. En fecha 7 de septiembre de 2018 fue derogado el Convenio N° 39, publicado en la Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.329 del 26 de enero de 2016.  Convenio Cambiario Nº 1: El 7 de septiembre de 2018 fue publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.405 el Convenio Cambiario Nº 1 suscrito entre el Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas y el BCV, vigente a partir de su publicación, mediante el cual se establece la libre convertibilidad de la moneda en todo el territorio nacional, con el propósito de favorecer al desarrollo de la actividad económica, en un mercado cambiario ordenado en el que puedan desplegarse acciones para asegurar su óptimo funcionamiento, con el propósito de generar condiciones favorables a la estabilidad requerida para el desarrollo de la actividad económica y la inversión, se restablece la libre convertibilidad de la moneda en todo el territorio nacional, por lo que cesan las restricciones sobre las operaciones cambiarias. Algunos de los aspectos más resaltantes de este Convenio son los siguientes:  Disposiciones generales. De acuerdo a lo establecido en el Artículo 6 salvo las excepciones establecidas en el presente Convenio Cambiario, el BCV centralizará la compra y venta de divisas y monedas extranjeras en el país, provenientes del sector público y de la actividad exportadora, en los términos que se establecen en este Convenio Cambiario y los actos normativos que lo desarrollen.  De las operaciones en monedas extranjeras. El tipo de cambio que ha de regir para la compra y venta de monedas extranjeras fluctuará libremente de acuerdo con la oferta y la demanda de las personas naturales o jurídicas a través del Sistema de Mercado Cambiario. El BCV publicará en su página web el tipo de cambio promedio ponderado de las operaciones transadas en el Sistema de Mercado Cambiario a que se contrae el presente Convenio Cambiario. El tipo de cambio de referencia dispuesto en el Artículo 9 aplicará para todas aquellas operaciones de liquidación de monedas extranjeras del sector público y privado; y será el de referencia de mercado a todos los efectos, Cuando en el presente Convenio Cambiario se haga mención al tipo de cambio de compra, se entenderá referido al tipo

93 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

de cambio previsto en el Artículo 9, vigente para la fecha de la respectiva operación, reducido en 0,25%.  De las operaciones de compra y venta de posiciones en monedas extranjeras. - Quedan autorizados para actuar como operadores cambiarios en el Sistema de Mercado Cambiario los bancos universales regidos por la Ley de Instituciones del Sector Bancario. - Las instituciones de los sectores bancario, asegurador y del mercado de valores no podrán hacer cotizaciones de demanda a través del Sistema de Mercado Cambiario. El Directorio del BCV, cuando lo estime conveniente, podrá autorizar que tales instituciones presenten posturas de demanda para la atención de compromisos o inversiones indispensables para el cumplimiento de su objeto, previa solicitud motivada dirigida al efecto.  De las operaciones cambiarias al menudeo. - Las personas naturales y jurídicas interesadas en realizar operaciones de ventas de moneda extranjera por cantidades iguales o inferiores a € 8.500 o su equivalente en moneda extranjera, por operación, ya sea en billetes, cheques de viajeros, cheques cifrados, transferencias, acreditaciones en cuenta o servicio de encomienda electrónica, podrán hacerlo a los operadores cambiarios autorizados a que se refiere el Artículo 19. El tipo de cambio de referencia al que se contrae el Artículo 9 del presente Convenio Cambiario, correspondiente al día inmediatamente anterior a la fecha de la respectiva operación, será el aplicable a las operaciones de venta de las monedas extranjeras en el mercado cambiario al menudeo. Los bancos universales y las casas de cambio regidos por la Ley de Instituciones del Sector Bancario, podrán realizar operaciones como intermediarios especializados en las operaciones cambiarias al menudeo a que se refiere el Artículo 19. - El tipo de cambio aplicable a las operaciones de venta de moneda extranjera en el mercado cambiario al menudeo será el de referencia del día inmediatamente anterior a la fecha de la respectiva operación, incrementado en un 1%.  De las operaciones de negociación, en moneda nacional, de títulos en moneda extranjera emitidos por el sector privado. - Se autoriza a las sociedades de corretaje y a la Bolsa Pública de Valores Bicentenaria (BPVB) autorizadas por la Superintendencia Nacional de Valores (SUNAVAL) para realizar operaciones de negociación en moneda extranjera que sean de oferta pública y tengan cotización en mercados regulados, con base a las normas que para estos dicten la SUNAVAL y la BPVB. No podrán participar como clientes para obtener saldos en moneda extranjera en las operaciones a las que se contrae el presente Capítulo, las instituciones de los sectores bancario, asegurador y del mercado de valores, así como tampoco las cajas y fondos de ahorro, los fondos fiduciarios, las sociedades y los fondos de garantías recíprocas y de capital de riesgo.

94 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

- El tipo de cambio de referencia para la venta de los títulos valores a que se refiere la presente Sección, será el previsto en el Artículo 9 del presente Convenio Cambiario, y el aplicable para la compra será el mismo tipo de cambio reducido en 0,25%, aplicable sobre el valor de mercado del título negociado, o de aquel que libremente acuerden las partes intervinientes en la operación, cuando el título no tenga valor de referencia en el mercado.

 Del régimen cambiario aplicable al sector público.

Salvo el régimen establecido en la Sección II del Capítulo VI de este Convenio Cambiario, las monedas extranjeras que obtengan la República y los entes del sector público sujetos a la aplicación de la Ley Orgánica que rige la administración financiera del sector público por cualquier causa, serán de venta obligatoria al BCV, con exclusión de las monedas extranjeras provenientes de operaciones de crédito público destinadas a la cancelación de importaciones de bienes o servicios, cuando los pagos correspondientes sean realizados directamente por el prestamista, así como de las monedas extranjeras que deben ser transferidas al Fondo Productivo en Divisas a que se contrae el Decreto N° 2.777 del 22 de marzo de 2017, y las posiciones en monedas extranjeras que tengan las instituciones financieras del sector público.

 De la adquisición de moneda extranjera por parte del sector público no petrolero.

La adquisición de monedas extranjeras que requieran los órganos y entes del sector público, destinadas a cubrir obligaciones y pagos en moneda extranjera, serán tramitadas directamente ante el Banco Central de Venezuela, de conformidad con la normativa que regula la materia, en los supuestos previstos en ella y previo cumplimiento de los requisitos y trámites dispuestos en el presente Convenio Cambiario, al tipo de cambio de referencia.

 Disposiciones finales

- Las operaciones realizadas a través de terminales puntos de venta (TPV), de procesamiento de consumos efectuados en establecimientos comerciales por personas naturales con tarjetas de débito y de crédito giradas contra cuentas o líneas de crédito en moneda extranjera, así como a las operaciones de avance de efectivo con cargo a dichas tarjetas, serán procesadas al tipo de cambio de compra, en los términos que determine el BCV.

- La valoración y registro contable efectuados de las obligaciones en moneda extranjera asociadas a solicitudes de adquisición de divisas que hubieran sido tramitadas bajo la vigencia del régimen administrado, se mantendrán al tipo de cambio empleado a tales fines en la oportunidad correspondiente a su registro y valoración.

95 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Normas que establecen el Régimen para la Adquisición de Divisas por parte del Sector Público: El 20 de noviembre de 2014 el BCV dictó el Convenio Cambiario Nº 11 (Vigente hasta el 7 de septiembre de 2018), relativo a las “Normas que establecen el Régimen para la Adquisición de Divisas por parte del Sector Público”, publicado en Gaceta Oficial Ordinaria N° 40.565 del 18 de diciembre de 2014, vigente a partir de su fecha de publicación. Dicho Convenio establece las normas para la adquisición de divisas que requieren los órganos y entes del sector público, destinadas a cubrir las obligaciones y pagos en moneda extranjera.

Convenio Cambiario Nº 20 – Resoluciones Nº 14-08-01 y Nº 12-09-01: En Gacetas Oficiales Ordinarias Nº 39.968 y Nº 40.002 del 17 de julio y 7 de septiembre de 2012, fueron publicados el Convenio Cambiario N° 20 (Vigente hasta el 7 de septiembre de 2018) y la Resolución N° 12-09-01 “Normas que regirán las cuentas en moneda extranjera en el Sistema Financiero Nacional”, respectivamente, ambos emitidos por el BCV, en los cuales se autoriza a las instituciones bancarias a recibir depósitos en moneda extranjera (dólares) en cuentas a la vista o a término, provenientes de: a.) Personas jurídicas no domiciliadas en el territorio de la República Bolivariana de Venezuela, que participen en la ejecución de proyectos de inversión pública estratégicos para el desarrollo de la economía nacional y de estímulo a la oferta productiva, y; b.) Personas naturales mayores de edad residenciadas en el territorio nacional y las personas jurídicas domiciliadas en el país. Los depósitos en moneda extranjera, podrán movilizarse mediante retiros totales o parciales en moneda de curso legal en el país, al tipo de cambio vigente; o mediante transferencias o cheques del banco depositario girado contra sus corresponsales en el exterior, así como mediante instrucciones de débito para pagos de gastos de consumo y retiros efectuados con tarjetas en el exterior. Asimismo, en Gaceta Oficial N° 40.480 del 21 de agosto de 2014, el BCV publicó la Resolución N° 14-08-01, mediante la cual se establece que los bancos universales autorizados a recibir depósitos en moneda extranjera, de acuerdo con lo previsto en el Convenio Cambiario N° 20 (Vigente hasta el 7 de septiembre de 2018), deberán mantenerlos en cuentas en moneda extranjera con el BCV.

96 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

8. Inversiones en Títulos Valores

El detalle de las inversiones en títulos valores, acciones y otros de acuerdo con la intención de la gerencia del Banco, es el siguiente, (en bolívares):

31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Colocaciones en el Banco Central de Venezuela y operaciones interbancarias 1.155.101.718.469 3.777.736.933 Para negociar - - Disponibles para la venta 874.520.346.181 1.539.184.932 Mantenidas hasta su vencimiento 569.351.473.901 219.013.360 De disponibilidad restringida 114.080.791.031 9.911.050 Otros títulos valores 41.787.869 22.619.945 2.713.096.117.451 5.568.466.220 Provisión para inversiones en títulos valores - - 2.713.096.117.451 5.568.466.220

97 BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAÇAO

Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Colocaciones en el Banco Central de Venezuela y Operaciones Interbancarias:

El detalle de las Colocaciones en el Banco Central de Venezuela y Operaciones Interbancarias es el siguiente, (en bolívares): Tasa de Valor de Valor interés realización nominal Vencimientos anual (%) 31 de diciembre de 2018 Certificados de depósitos afectos a reporto a través del Sistema de Operaciones de Mercado Abierto (US$ 1.808.309.383) 1.151.141.814.837 1.151.141.814.837 11-01-19 al 05-12-19 0,10 al 9,75 Otros certificados de depósitos - certificado de absorción 63.853 63.853 18-01-19 al 23-09-19 7,00 al 8,50 1.151.141.878.690 1.151.141.878.690 Certificados de depósitos en instituciones financieras del país: Banco Occidental de Descuento, Banco Universal, C.A. 802.555.417 802.555.417 23-01-19 al 25-01-19 14,00 Del Sur Banco Universal, C.A. 11.102.906 11.102.906 18-01-19 6,00 Banco Caroní, C.A., Banco Universal 8.301.413 8.301.413 07-01-19 4,00 Banco Plaza, C.A., Banco Universal 5.560.052 5.560.052 11-01-19 7,00 Banplus Banco Universal, C.A. 2.319.991 2.319.991 17-01-19 4,00 829.839.779 829.839.779 Operaciones overnight: Banco Agricola de Venezuela, C.A. Banco Universal 100.000.000 100.000.000 02-01-19 1,00 Banco Bicentenario del Pueblo, de la Clase Obrera, Mujer y Comunas, Banco Universal 450.000.000 450.000.000 02-01-19 1,00 Banco de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Banco Universal, C.A. (BANFANB) 1.480.000.000 1.480.000.000 02-01-19 0,50 al 1,00 Banco del Tesoro, C.A., Banco Universal 1.100.000.000 1.100.000.000 02-01-19 0,01 al 0,50 3.130.000.000 3.130.000.000 1.155.101.718.469 1.155.101.718.469

Tasa de Valor de Valor interés realización nominal Vencimientos anual (%) 30 de junio de 2018 Certificados de depósitos afectos a reporto a través del Sistema de Operaciones de Mercado Abierto (US$ 3.292.963.020) 3.777.440.204 3.777.440.204 06-07-18 al 30-05-19 Entre 0,08 al 9,75 Otros certificados de depósitos - certificado de absorción 165.352 165.352 04-07-18 al 15-03-19 Entre 6,00 al 8,50 3.777.605.556 3.777.605.556 Certificados de depósitos en instituciones financieras del país: Banco Plaza, C.A., Banco Universal 51.159 51.159 06-07-18 7,00 Del Sur Banco Universal, C.A. 80.218 80.218 20-07-18 3,50 131.377 131.377 3.777.736.933 3.777.736.933

Certificados de depósitos afectos a reporto a través del Sistema de Operaciones de Mercado Abierto

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco posee inversiones en títulos valores correspondientes a Certificados de depósitos afectos a reporto a través del Sistema de Operaciones de Mercado Abierto por Bs. 1.151.141.814.837 (US$ 1.808.309.383) y Bs. 3.777.440.204 (US$ 3.292.963.020), respectivamente.

98 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

En Acta de Junta Directiva Nº 707-01-17 del 11 de enero de 2018, fue aprobada la renovación automática de las operaciones vencidas entre los meses de diciembre de 2017 y enero de 2018, referente a las inversiones e instrumentos nominativos en dólares emitidos por el BCV, considerando que dichas notas deben irse desmontando, a fin que el Banco recupere sus índices y honrar los compromisos que mantiene con sus clientes. Asimismo, en Acta de Junta Directiva Nº 708-01-17 del 25 de enero de 2018, y de acuerdo a lo señalado en el Punto de Cuenta Nº VPETF-2018-002 de esa misma fecha, se aprobó la participación del Banco en la adquisición de Notas emitidas por el BCV en dólares, hasta por la cantidad de US$ 3.500.000.000, que puedan ser convocadas por el BCV para operaciones de reinversión de las notas compradas en el año 2017 y por nuevas inversiones convocadas en el año 2018.

Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco redimió Certificados de depósitos afectos reporto a través del Sistema de Operaciones de Mercado Abierto por Bs. 229.269.003.617 y Bs. 4.125.001.923 (equivalente a US$ 8.834.433.394 y US$ 10.131.069.272).

Otros certificados de depósitos - certificado de absorción

Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco posee inversiones en títulos valores correspondientes a certificados de absorción adquiridos con el BCV durante los semestres finalizados en esas fechas por Bs. 63.853 y Bs. 165.352, respectivamente, con vencimiento entre 28 y 360 días renovables por el mismo periodo. Asimismo, durante el semestre finalizado el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco redimió certificados de absorción por Bs. 430.757 y Bs. 468.293, respectivamente, al 100% de su valor par.

Certificados de depósitos a plazo fijo en instituciones financieras del país

Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco posee inversiones en títulos valores correspondientes a certificados de depósitos a plazo fijo en instituciones financieras del país por Bs. 829.839.779 y Bs. 131.377, respectivamente, adquiridos durante el semestre finalizados en esa fecha, con vencimiento entre 28 y 29 días renovables por el mismo periodo. Asimismo, para el semestre finalizado el 31 de diciembre de 2018, el Banco redimió certificados de depósitos a plazo fijo en instituciones financieras del país por Bs. 3.559.343.501 al 100% de su valor par, mientras que para el semestre finalizado el 30 de junio de 2018, el Banco no redimió certificados de depósitos a plazo fijo en instituciones financieras del país.

99 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Obligaciones Overnight

Durante el semestre finalizado el 31 de diciembre de 2018, el Banco efectuó adquisiciones de obligaciones overnight con instituciones financieras del país por Bs. 52.019.188.037, de los cuales fueron redimidos Bs. 48.889.188.037, quedando activos al cierre de dicho semestre por Bs. 3.130.000.000. Para el semestre finalizado el 30 de junio de 2018, el Banco no efectuó operaciones de compra venta de obligaciones overnight con instituciones financieras del país.

Títulos valores adquiridos a efectos de reporto

Durante el semestre finalizado el 31 de diciembre de 2018, el Banco no efectuó operaciones de compra venta de títulos valores a efectos de reporto con el BCV. Mientras que durante el semestre finalizado el 30 de junio de 2018, el Banco redimió títulos valores adquiridos afectos reporto con el BCV por Bs. 152.

Custodia de las Colocaciones en el BCV y Operaciones Interbancarias

Las Colocaciones en el BCV y Operaciones Interbancarias, se encuentran en custodia como se detalla a continuación:

31 de diciembre de 2018: Título valor Ente Custodio Certificados de depósitos afectos a reporto a través del Sistema de Operaciones de Mercado Abierto Banco Central de Venezuela Otros certificados de depósitos - certificado de absorción Banco Central de Venezuela Certificados de depósitos a plazo fijo en instituciones financieras del país Banco de Venezuela, S.A. Banco Universal Obligaciones overnight en instituciones financieras del país En el Banco Emisor

30 de junio de 2018: Título valor Ente Custodio Certificados de depósitos afectos a reporto a través del Sistema de Operaciones de Mercado Abierto Banco Central de Venezuela Otros certificados de depósitos - certificado de absorción Banco Central de Venezuela Certificados de depósitos a plazo fijo en instituciones financieras del país Banco de Venezuela, S.A. Banco Universal

100 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Cumplimiento de la Resolución Nº 113.14 relativa a los “Límites para las Colocaciones Interbancarias” del 13 de agosto de 2014 emitida por la Superintendencia

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, las colocaciones en el BCV y operaciones interbancarias, se encuentran distribuidas (en bolívares) de acuerdo al siguiente detalle:

31 de diciembre de 2018

% que representa % que representa del del total patrimonio total patrimonio del Bs. del Banco (*) BCV (*)

Inversiones efectuadas con el BCV, a través del Sistema Electrónico de Transferencia de Fondos para Préstamos Interbancarios (SET) administrado por el BCV 1.151.141.878.690 662,371% 46,469% Certificado de depósitos a plazo fijo en instituciones financieras del país 829.839.779 0,477% 0,033%

Obligaciones overnight en instituciones financieras del país 3.130.000.000 1,801% 0,126% 1.155.101.718.469 (*) Patrimonio al 30 de noviembre de 2018.

30 de junio de 2018

% que representa % que representa del del total patrimonio total patrimonio del Bs. del Banco (**) BCV (**)

Inversiones efectuadas con el BCV, a través del Sistema Electrónico de Transferencia de Fondos para Préstamos Interbancarios (SET) administrado por el BCV 3.777.605.556 266,670% 16,860% Certificado de depósitos a plazo fijo en instituciones financieras del país 131.377 0,009% 0,001% 3.777.736.933 (**) Patrimonio al 31 de mayo de 2018.

Inversiones en Títulos Valores para Negociar Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco no posee inversiones en títulos valores para negociar. Durante el semestre finalizado el 31 de diciembre de 2018, el Banco efectuó operaciones de compras y ventas de inversiones en títulos valores para negociar por Bs. 90.080.000, correspondientes a Bonos de la Deuda Pública Nacional (Vebono 012025; Vebono 062028; Vebono 122023 y Vebono 082025), reconociendo producto de estas operaciones ganancias en ventas por inversiones en títulos valores para negociar por Bs. 28.195, las cuales se presentan en el rubro de otros ingresos operativos – ganancias en inversiones en títulos valores para negociar. Mientras que para el semestre finalizado el 30 de junio de 2018, el Banco no efectuó operaciones de compras y ventas de inversiones en títulos valores para negociar.

101 BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAÇAO

Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Inversiones en Títulos Valores Disponibles para la Venta

El detalle de las Inversiones en Títulos Valores Disponibles para la Venta es el siguiente, (en bolívares):

Valoración a Porcentaje precio de mercado de Ganancia Pérdida Valor participación Costo de bruta no bruta no razonable de Valor o tasa de interés adquisición (*) realizada realizada mercado nominal Vencimientos anual % 31 de diciembre de 2018 Títulos valores emitidos y/o avalados por la Nación : Letras del Tesoro emitidas por la República Bolivariana de Venezuela 262.859.640 - 5.257.717 257.601.923 266.045.000 02-01-19 al 23-10-19 - Títulos de Interés Fijo (TIF) 125.111.283 2.323 - 125.113.606 125.111.226 18-04-19 al 29-01-37 8,00 al 16,00 Vebonos de la Deuda Pública Nacional 30.754.205.194 12.119.094 - 30.766.324.288 30.754.205.120 28-03-19 al 06-08 37 8,08 al 21,07 Bonos Soberanos Internacionales (US$ 1.191.398.411) 3.190.436.080.370 - 2.432.010.259.312 758.425.821.058 5.019.788.900 23-08-22 al 29-12-36 6,50 al 12,75 Bonos Globales de la República Bolivariana de Venezuela (US$ 2.259.985) 5.313.764.729 - 3.875.093.195 1.438.671.534 6.323.830.920 15/09/2027 9,25 3.226.892.021.216 12.121.417 2.435.890.610.224 791.013.532.409 42.488.981.166 Bonos y obligaciones de organismos de la administración descentralizada del país: Bonos de Petróleos de Venezuela, S.A. (US$ 1.011.500) 2.107.731.445 - 1.463.826.173 643.905.272 2.228.045.925 17-02-22 12,75 2.107.731.445 - 1.463.826.173 643.905.272 2.228.045.925 Participación en empresas privadas no financieras del país: Telvenco, S.A. - 695 - 695 - Abierto - Participación en empresas privadas no financieras del exterior:

Master Card Incorporated, 139.830 Acciones Tipo B (US$ 26.378.929) 637 16.792.418.328 - 16.792.418.965 - Abierto - Visa Inc. 786.638 Acciones Tipo C (US$ 103.789.018) 637 66.070.484.503 - 66.070.485.140 - Abierto - 1.274 82.862.902.831 - 82.862.904.105 - Participación en las sociedades de garantías recíprocas:

Sociedad de Garantías Recíprocas para la Pequeña y Mediana Empresa del Sector Turismo, S.A. (SOGATUR) 205.556 Acciones Tipo B 3.700 - - 3.700 3.700 Abierto - 3.228.999.757.635 82.875.024.943 2.437.354.436.397 874.520.346.181 44.717.030.791

(*) Basado en costos promedio.

102 BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAÇAO

Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Valoración a Porcentaje precio de mercado de Ganancia Pérdida Valor participación Costo de bruta no bruta no razonable de Valor o tasa de interés adquisición (*) realizada realizada mercado nominal Vencimientos anual % 30 de junio de 2018 Títulos valores emitidos y/o avalados por la Nación : Letras del Tesoro emitidas por la República Bolivariana de Venezuela 14.856.668 - 16.736 14.839.932 15.045.000 19-09-18 al 26-06-19 - Títulos de Interés Fijo (TIF) 111.292 2.501 - 113.792 111.234 18-04-19 al 29-01-37 8,00 al 16,00 Vebonos de la Deuda Pública Nacional 250.321 11.921 - 262.242 250.247 28-03-19 al 06-08 37 8,07 al 15,07 Títulos de Interés y Capital Cubierto (TICC) 151.864 123.736 - 275.599 280.472 21-03-19 5,25 Bonos Soberanos Internacionales (US$ 1.192.275.579) 5.749.164.017 - 4.381.474.893 1.367.689.124 5.758.325.342 23-08-22 al 29-12-36 6,50 al 12,75 Bonos Globales de la República Bolivariana de Venezuela (US$ 2.818.773) 9.575.401 - 6.341.917 3.233.484 11.395.540 15-09-27 9,25 5.774.109.563 138.158 4.387.833.546 1.386.414.173 5.785.407.835 Bonos y obligaciones de organismos de la administración descentralizada del país: Bonos de Petróleos de Venezuela, S.A. (US$ 1.011.500) 3.798.131 - 2.637.814 1.160.317 4.014.938 17-02-22 12,75 Certificados de Participación Bandes Agrícola 2018 564.563 - - 564.563 564.563 08-10-18 4,00 4.362.694 - 2.637.814 1.724.880 4.579.501 Participación en empresas privadas no financieras del país: Telvenco, S.A. - 695 - 695 - Abierto 92,28 Participación en empresas privadas no financieras del exterior:

Master Card Incorporated, 139.830 Acciones Tipo B (US$ 27.479.392) 1 31.522.296 - 31.522.297 - Abierto - Visa Inc. 786.638 Acciones Tipo C (US$ 104.190.203) 1 119.519.186 - 119.519.187 - Abierto - 2 151.041.482 - 151.041.484 - Participación en las sociedades de garantías recíprocas:

Sociedad de Garantías Recíprocas para la Pequeña y Mediana Empresa del Sector Turismo, S.A. (SOGATUR) 205.556 Acciones Tipo B 3.700 - - 3.700 3.700 Abierto - 5.778.475.959 151.180.335 4.390.471.360 1.539.184.932 5.789.991.036

(*) Basado en costos promedio.

103 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Compras de inversiones de títulos valores disponible para la venta. Compras y ventas efectuadas por el Banco.

El Banco adquirió inversiones en títulos valores disponibles para la venta, (en bolívares) de acuerdo al siguiente detalle:

31 de diciembre de 2018 30 de junio de 2018 Costo de Adquisición Costo de Adquisición Valor Nominal Bs. % Bs. Valor Nominal Bs. % Bs. Vebono 112028 27.613.964.879 100,00% 27.613.964.879 - - - Vebono 122023 1.380.000.000 100,00% 1.380.000.000 - - - Vebono 042024 700.000.000 100,00% 700.000.000 - - - Vebono 082025 510.000.000 100,00% 510.000.000 - - - Vebono 012025 267.000.000 100,00% 267.000.000 - - - Vebono 042029 160.000.000 100,00% 160.000.000 - - - Vebono 062028 50.000.000 100,00% 50.000.000 - - - Vebono 012029 50.000.000 100,00% 50.000.000 - - - Vebono 102030 25.000.000 100,00% 25.000.000 - - - Título de Interés Fijo 122029 50.000.000 100,00% 50.000.000 - - - Título de Interés Fijo 122028 50.000.000 100,00% 50.000.000 - - - Título de Interés Fijo 032030 25.000.000 100,00% 25.000.000 - - - Letras del Tesoro 012019 98.000.000 98,64% 96.663.034 - - - Letras del Tesoro 022019 80.000.000 98,63% 78.906.800 - - - Letras del Tesoro 102018 75.000.000 98,64% 73.981.170 - - - Letras del Tesoro 032019 50.000.000 98,63% 49.316.750 - - - Letras del Tesoro 102019 15.000.000 93,03% 13.955.145 - - - Letras del Tesoro 122018 12.000.000 98,65% 11.837.640 - - - Letras del Tesoro 042019 10.000.000 97,03% 9.703.220 - - - Letras del Tesoro 112019 10.000.000 93,03% 9.303.430 - - - Letras del Tesoro 092019 3.000.000 93,02% 2.790.450 - - - Letras del Tesoro 112018 1.000.000 98,65% 986.470 - - - Letras del Tesoro - - - 15.045.000 98,64% 14.839.932 Título de Interés Fijo 082028 - - - 40.057 100,00% 40.057 Vebono 052028 - - - 40.029 100,00% 40.029 31.234.964.879 31.228.408.988 15.125.086 14.920.018

104 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación) Compras y ventas efectuadas entre el Banco y el Fideicomiso de Inversiones Disponibles para la Venta.

Durante el semestre finalizado el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, no se efectuaron operaciones de compras y ventas de inversiones en títulos valores disponibles para la venta entre el Banco y el Fideicomiso. Compras y Ventas efectuadas por la Sucursal.

Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, la Sucursal no adquirió inversiones en títulos valores disponibles para la venta. Asimismo, durante los semestres finalizados en esas fechas, la Sucursal no vendió inversiones en títulos valores disponibles para la venta. Canje de Inversiones en Títulos Valores Disponibles para la Venta Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco y su Sucursal no efectuaron operaciones de canje en títulos valores disponibles para la venta. Transferencias de Inversiones Disponibles para la Venta a Mantenidas Hasta su Vencimiento de la Sucursal. Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco y su Sucursal no efectuaron transferencias de inversiones disponibles para la venta a mantenidas hasta su vencimiento. Amortización de (Pérdidas) o Ganancias No Realizadas Netas producto de Transferencias de Inversiones en Títulos Valores Disponibles para la Venta a Mantenidas Hasta su Vencimiento. Producto del traspaso efectuado el 26 de febrero de 2016, de inversiones en títulos valores disponibles para la venta a inversiones mantenidas a su vencimiento, para los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, la Sucursal amortizó pérdidas netas no realizadas por Bs. 636.003.062 y Bs. 2.241.214 (equivalentes a US$ 3.890.858 y US$ 3.827.421), respectivamente, quedando pendiente por amortizar Bs. 50.446.977.227 y Bs. 95.368.726 (equivalentes a US$ 79.246.311 y US$ 83.137.170), respectivamente. Redenciones de Inversiones de Títulos Valores Disponible para la Venta Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco redimió inversiones en títulos valores disponibles para la venta correspondientes a Bonos de Deuda Pública Nacional (Letras del Tesoro, Vebono, Títulos de Interés Fijo) por Bs. 103.608.394 y Bs. 3.765 (ambos en valores nominales), respectivamente, producto de dichas redenciones el Banco para el semestre finalizado el 31 de diciembre de 2018 no registró ganancias o pérdidas; mientras que para el semestre finalizado el 30 de junio de 2018 obtuvo ganancias por Bs. 5, las cuales se encuentran incluidas en el rubro de otros ingresos operativos – ganancias en inversiones en títulos valores disponibles para la venta.

105 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación) Al 31 de diciembre de 2018, el Banco redimió Certificados de Participación BANDES Agrícola 2018 por Bs. 564.562, dichos certificados de acuerdo a lo establecido en la Circular N° SIB-II-GGR-GNP-21551 del 13 de octubre de 2017, computarán como parte del porcentaje mínimo obligatorio de la cartera de crédito destinada al sector agrario (Nota 9), asimismo los tenedores de dichos certificados de acuerdo a Circular N° SIB-II-GGR-GNP-20108 del 25 de septiembre de 2017 emitida por la Superintendencia cuenta con una dispensa para el cálculo del Índice de Adecuación Patrimonial (Nota 21). En fecha 14 de agosto del 2018, por instrucciones del BCV y el Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas (Ente Emisor), de acuerdo con lo previsto en el Artículo 6 del Decreto de Emisión N° 5.640, publicado en la Gaceta Oficial Ordinaria N° 38.791 del 17 de octubre de 2007, en el cual se contempla la posibilidad de que la República Bolivariana de Venezuela, realice el rescate opcional de las inversiones en títulos valores correspondiente al Título de Interés de Capital Cubierto 032019 (TICC032019), en cualquier momento antes de su vencimiento, el Banco realizó la redención anticipada de dichos títulos por Bs. 610.668 (equivalente a US$ 249.670) (Bs. 608.394 capital y Bs. 2.274 intereses) (equivalentes a US$ 244.500 capital y US$ 5.170 intereses), producto de dicha redención se registró una pérdida por Bs. 317.493 y una ganancia por Bs. 193.248, las cuales se encuentran incluidas en el rubro de otros egresos operativos – pérdidas en inversiones en títulos valores disponibles para la venta y otros ingresos operativos – ganancias en inversiones en títulos valores disponibles para la venta, respectivamente, para el semestre finalizado el 31 de diciembre de 2018. Asimismo, durante los semestres terminados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, la Sucursal no registró redenciones en inversiones de títulos valores disponible para la venta. Amortización de Capital de Inversiones de Títulos Valores Disponible para la Venta

Durante el semestre finalizado el 31 de diciembre de 2018, el Banco realizó amortizaciones parciales de capital, de acuerdo a instrucciones dictadas por el BCV mediante Aviso Oficial del 6 de agosto de 2018, en el cual se indicó a todas las instituciones participantes en el “Sistema de Custodia Electrónica de Títulos (SICET)” que se realizaría el rescate anticipado de los montos de capital menores a Bs. 1 en custodia del mencionado sistema, a los fines de garantizar que aplicada la reconversión monetaria, las posiciones de títulos se mantengan sin decimales; al respecto el Banco realizó amortizaciones parciales de capitales de: Vebono 102028, Título de Interés Fijo 022030, Vebono 032031, Título de Interés Fijo 022032, Vebono 072033, Título de Interés Fijo 092034, Vebono 082037, Vebono 032034, Título de Interés Fijo 082028, Título de Interés Fijo 102020, Vebono 032019, Título de Interés Fijo 022029, Vebono 052039, Título de Interés Fijo 032031, Título de Interés Fijo 032032, Vebono 062032, Título de Interés Fijo 032033, Título de Interés Fijo 092035, Vebono 032035, Vebono 122036, Título de Interés Fijo 052036, Título de Interés Fijo 012037, Vebono 052038, Vebono 062020, Título de Interés Fijo 042019 y Título de Interés Fijo 112027.

106 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación) Asimismo, durante el semestre finalizado el 30 de junio de 2018, el Banco realizó amortizaciones parciales de capital, de acuerdo a instrucciones dictadas por el BCV mediante Aviso Oficial del 21 de mayo de 2018, en el cual se indicó a todas las instituciones participantes en el “Sistema de Custodia Electrónica de Títulos (SICET)” que se realizaría el rescate anticipado de los montos de capital menores a Bs. 0,01 en custodia del mencionado sistema, a los fines de garantizar que aplicada la reconversión monetaria, las posiciones de títulos se mantengan sin decimales; al respecto el Fideicomiso realizó amortizaciones parciales de capitales de: Títulos de Interés Fijo 112027; Vebono 112020, Vebono 102028, Titulo de Interés Fijo 102030, Certificado de Participación Bandes Agrícola 2018 y Vebono 042018. Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, la Sucursal no registró amortización de capital por inversiones en títulos valores disponibles para la venta. Ventas de inversiones de títulos valores disponible para la venta a BCV - BANDES Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco no efectuó ventas de inversiones en títulos valores disponibles para la venta a BCV y BANDES. Ventas de Inversiones de Títulos Valores Disponible para la Venta a Terceros Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco efectuó ventas de inversiones en títulos valores disponibles para la venta a terceros (en bolívares):

31 de diciembre de 2018:

Valor Venta Ganancias en nominal % Bs ventas (*) Vebono 012025 2.000.000 100,0010% 2.000.020 20 Vebono 062028 10.000 100,5000% 10.050 50 2.010.000 2.010.070 70 30 de junio de 2018:

Valor Venta Ganancias en nominal % Bs ventas (*) Vebono 032027 30.689 120,2500% 36.903 6.214 Vebono 042024 4.000 118,2500% 4.730 730 Título de Interés Fijo 042023 2.000 118,0000% 2.360 360 Título de Interés Fijo 092035 2.000 105,2648% 2.105 105 38.689 46.098 7.409

(*) Incluidas en el rubro de otros ingresos operativos – ganancias en inversiones en títulos valores disponibles para la venta.

107 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación) Participación en empresas privadas no financieras del país El 30 de noviembre de 2006, el Banco y Valores Santander Casa de Bolsa, C.A., suscribieron un contrato de cuentas en participación (en adelante la Asociación), cuyo propósito fundamental es que el Banco pase a poseer en forma directa las acciones que proporcionalmente les corresponden de Telvenco, C.A., en dicho contrato se establecía que la Asociación posee una participación equivalente a 3,13%, del capital social de Corporación Digitel, C.A., y que el Banco participaría en 92,28% de las utilidades o pérdidas generadas por la Asociación, asimismo su administración sería realizada por Valores Santander Casa de Bolsa, C.A.; dicho contrato se extinguía cuando ocurriese: a. La venta por parte de Valores Santander Casa de Bolsa, C.A., de la totalidad de los activos destinados a la Asociación y entrega al Banco la totalidad de su participación. b. La transferencia al Banco o cualquier persona que éste designe, de la propiedad sobre una cantidad de las acciones que conforman parte de los activos de la Asociación, equivalente al porcentaje de participación del Banco en ésta. c. Por mutuo acuerdo entre las partes. En el segundo semestre de 2008, la gerencia del Banco efectuó un análisis para determinar el valor presente de las acciones derivadas del contrato antes mencionado, tomando como base la metodología del valor presente ajustado (APV); producto de este análisis, el Banco registró una ganancia no realizada en títulos valores de Bs. 695. La Superintendencia en Oficios Nº SIB-IP-GIBPB2-06450, Nº SIB-IP-GIBPB2-09659 Nº SIB-IP-GIBPB2-27756 y Nº SIB-IP-GIBPB2-32811 del 26 de febrero y 23 de marzo de 2015, 11 de agosto y 24 de septiembre de 2014, ratificó e informó al Banco que debía desincorporar antes del 31 de octubre de 2014, las acciones mantenidas en Telvenco, S.A. (Antes denominadas como Corporación Digitel). El Banco mediante comunicación Nº PRE/VPEGFC/O/2015-000055 del 31 de marzo de 2015, solicitó a la Superintendencia reconsiderar la instrucción impartida sobre la desincorporación de las inversiones antes indicadas, con la finalidad de dar continuidad a los beneficios que estas inversiones aportan a los resultados del Banco. En Oficios Nº SIB-IP-GIBPB2- 21973 y Nº SIB-IP-GIBPB2-18261 del 6 de julio y 4 de junio de 2015, la Superintendencia informó al Banco que con respecto al registro de la participación mantenida en la empresa Telvenco, S.A., la misma podrá mantenerla contabilizada en su activo, hasta obtener un pronunciamiento definitivo del Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional (OSFIN), en cuanto a la viabilidad de permanencia de dichos instrumentos. Al respecto la Superintendencia en Oficio N° SIB-IP-GIBPB2-16070 del 27 de septiembre de 2018, informó al Banco que el Numeral 9 del Artículo 97 de la Ley de Instituciones del Sector Bancario contempla una excepción prevista en el Artículo 37 de la citada Ley, precisando que el límite en la participación accionaria o de inversión no le es aplicable a las instituciones bancarias del sector público; por lo cual, el Banco puede mantener las referidas participaciones en acciones o en cualquier otra forma de posesión de capital o deuda (Nota 1).

108 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Participación en empresas privadas no financieras del exterior La Superintendencia mediante Oficios Nº SIB-IP-GIBPB2-06450, Nº SIB-IP-GIBPB2- 09659 y Nº SIB-IP-GIBPB2-32811 del 26 de febrero y 23 de marzo de 2015 y 24 de septiembre de 2014, ratificó e informó al Banco que debía desincorporar antes del 31 de diciembre de 2014, las participaciones de “Mastecard Incorporated” y “Visa Incorporated”. El Banco mediante comunicación Nº PRE/VPEGFC/O/2015-000055 del 31 de marzo de 2015, solicitó a la Superintendencia reconsiderar la instrucción impartida sobre la desincorporación de las inversiones antes indicada, con la finalidad de dar continuidad a los beneficios que estas inversiones aportan a los resultados del Banco. En Oficios Nº SIB-IP-GIBPB2-21973 y Nº SIB-IP-GIBPB2-18261 del 6 de julio y 4 de junio de 2015, la Superintendencia informó al Banco que con respecto al registro de las participaciones mantenidas antes mencionadas, las mismas podrá mantenerlas contabilizadas en su activo, hasta obtener un pronunciamiento definitivo del Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional (OSFIN), en cuanto a la viabilidad de permanencia de dichos instrumentos. Al respecto la Superintendencia en Oficio N° SIB-IP-GIBPB2-16070 del 27 de septiembre de 2018, informó al Banco que el Numeral 9 del Artículo 97 de la Ley de Instituciones del Sector Bancario contempla una excepción prevista en el Artículo 37 de la citada Ley, precisando que el límite en la participación accionaria o de inversión no le es aplicable a las instituciones bancarias del sector público; por lo cual, el Banco puede mantener las referidas participaciones en acciones o en cualquier otra forma de posesión de capital o deuda (Nota 1). Participación en las sociedades de Garantías Recíprocas En Resolución N° 093 del 15 de octubre de 2013, el Ministerio del Poder Popular para el Turismo, resolvió fijar un aporte único y voluntario por parte de las instituciones bancarias, para la adquisición de acciones tipo “B” de la Sociedad de Garantías Recíprocas para la Pequeña y Mediana Empresa del Sector Turismo, S.A. (SOGATUR); a los fines de fortalecer la capacidad financiera de la Sociedad, para el otorgamiento de Fianzas. De lo anterior, en Asamblea de la Junta Directiva del Banco, celebrada el 7 de noviembre de 2013, resolvió aprobar la autorización de un aporte por la cantidad de Bs. 3.000 para la adquisición de 166.667 acciones tipo “B” y posteriormente en fecha 30 de diciembre de 2013, se efectuó un aporte adicional de Bs. 700; para la adquisición de 38.889 acciones tipo “B” de la Sociedad de Garantías Recíprocas para la Pequeña y Mediana Empresa del Sector Turismo, S.A. (SOGATUR); según lo aprobado en Junta Directiva del Banco celebrada el 26 de diciembre de 2013. En Circular N° SIB-II-GGR-GNP-44123 del 26 de diciembre de 2013, la Superintendencia notificó a las instituciones del sector bancario que la adquisición de la inversión efectuada de las acciones de la Sociedad de Garantías Recíprocas para la Pequeña y Mediana Empresa del Sector Turismo, S.A. (SOGATUR), será imputada como parte del cumplimiento de la cartera dirigida al sector turismo.

109 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación) Custodia de las inversiones en títulos valores disponibles para la venta Las inversiones en títulos valores disponibles para la venta, se encuentran en custodia al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, como se detalla a continuación:

31 de diciembre de 2018:

Título valor Ente Custodio Títulos valores emitidos y/o avalados por la Nación: Títulos de Interés Fijo (TIF) Banco Central de Venezuela Vebonos Banco Central de Venezuela Bonos de Petróleos de Venezuela, S.A. Clearstream Banking, S.A. Luxembourg Bonos Soberanos Internacionales Clearstream Banking, S.A. Luxembourg Banco de Venezuela, S.A. Banco Universal Letras del Tesoro Banco Central de Venezuela Bonos Globales Clearstream Banking, S.A. Luxembourg Participación en empresas privadas no Telvenco, S.A. financieras del país Participación en empresas privadas no Well Fargo Shareowner Services financieras del exterior The Bank of New York Mellon Corporation Participación en las sociedades de garantías Sociedad de Garantía Recíproca para la recíprocas Pequeña y Mediana Empresa del Sector Turismo, S.A.

30 de junio de 2018:

Título valor Ente Custodio Títulos valores emitidos y/o avalados por la Nación: Títulos de Interés Fijo (TIF) Banco Central de Venezuela Vebonos Banco Central de Venezuela Títulos de Interés y Capital Cubierto (TICC) Banco Central de Venezuela Bonos de Petróleos de Venezuela, S.A. Clearstream Banking, S.A. Luxembourg Clearstream Banking, S.A. Luxembourg Bonos Soberanos Internacionales Banco de Venezuela, S.A. Banco Universal Letras del Tesoro Banco Central de Venezuela Bonos Globales Clearstream Banking, S.A. Luxembourg Certificados de Participación BANDES Agrícola Banco Central de Venezuela Participación en empresas privadas no Telvenco, S.A. financieras del país Participación en empresas privadas no Well Fargo Shareowner Services financieras del exterior The Bank of New York Mellon Corporation Participación en las sociedades de garantías Sociedad de Garantía Recíproca para la recíprocas Pequeña y Mediana Empresa del Sector Turismo, S.A.

110 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Los cambios en la cuenta de ganancia o pérdida no realizada incluida en el patrimonio, originada por la valuación de las inversiones en títulos valores disponibles para la venta, son los siguientes; (en bolívares):

Banco de Inversión en Venezuela,S.A., su Sucursal Banco Universal Curaҫao Total Saldo al 31 de diciembre de 2017 27.465 (10.293) 17.172 Ganancia y/o pérdida por ajuste a valor razonable de mercado, neto 151.146.425 (111.721.012) 39.425.413 Saldo al 30 de junio de 2018 151.173.890 (111.731.305) 39.442.585 Ganancia y/o pérdida por ajuste a valor razonable de mercado, neto 82.718.593.407 (60.323.877.061) 22.394.716.346 Saldo al 31 de diciembre de 2018 82.869.767.297 (60.435.608.366) 22.434.158.931

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, la cuenta de ganancia o pérdida no realizada incluida en el patrimonio, originada por la valuación de las inversiones en títulos valores disponibles para la venta de la Sucursal, incluye pérdidas netas no realizadas por Bs. 50.446.977.227 y Bs. 95.368.726 (equivalentes a US$ 79.246.311 y US$ 83.137.170), respectivamente, correspondientes a inversiones en títulos valores disponibles para la venta, reclasificadas a inversiones en títulos valores mantenidas hasta su vencimiento.

111 BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAÇAO

Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Inversiones en Títulos Valores Mantenidas a su Vencimiento

El detalle de las Inversiones en Títulos Valores Mantenidas a su Vencimiento es el siguiente, expresado en bolívares:

Valor Tasa de Costo de Costo Valor razonable de interés adquisición amortizado nominal mercado Vencimientos anual % 31 de diciembre de 2018 Bonos y Obligaciones de la Deuda Pública Nacional: Bonos Soberanos Internacionales (US$ 125.521.983) 65.310.822.194 79.905.355.008 128.222.069.572 29.239.419.647 23-08-22 al 31-03-38 7,00 al 12,75 Vebonos de la Deuda Pública Nacional 163.675 163.459 163.450 192.305 01-02-19 al 18-07-30 10,97al 15,23 Títulos de Interés Fijo (TIF) 151.000 151.000 151.000 174.373 21-11-19 al 06-02-31 15,00 al 17,00 Bonos Globales de la República Bolivariana de Venezuela (US$ 11.828.939) 5.639.333.012 7.530.119.707 14.057.696.618 3.331.808.736 15-09-27 al 13-01-34 9,25 al 9,38 Pagarés de la República Bolivariana de Venezuela - Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas (US$ 735.000.000) 467.889.644.250 467.889.644.250 467.889.644.250 467.889.644.250 13-11-21 0,50 538.840.114.131 555.325.433.424 610.169.724.890 500.461.239.311

Bonos y obligaciones de organismos de la administración descentralizada del país: Bonos de Petróleos de Venezuela, S.A (US$ 20.028.012) 10.521.348.657 12.749.522.770 24.096.972.998 6.374.148.830 27-10-20 al 17-05-35 8,50 al 12,75 10.521.348.657 12.749.522.770 24.096.972.998 6.374.148.830 Depósitos a plazo en instituciones financieras del exterior :

Italbank Internacional INC (US$ 2.005.260) 1.276.517.707 1.276.517.707 1.276.517.707 1.276.517.707 18-01-19 1,00 1.276.517.707 1.276.517.707 1.276.517.707 1.276.517.707 550.637.980.495 569.351.473.901 635.543.215.595 508.111.905.848

Valor Tasa de Costo de Costo Valor razonable de interés adquisición amortizado nominal mercado Vencimientos anual % 30 de junio de 2018 Bonos y Obligaciones de la Deuda Pública Nacional: Bonos Soberanos Internacionales (US$ 119.972.765) 115.992.000 137.623.758 229.007.332 65.870.103 23-08-22 al 31-03-38 7,00 al 12,75 Vebonos de la Deuda Pública Nacional 163.846 163.646 163.621 185.263 01-02-19 al 18-07-30 10,87 al 15,12 Títulos de Interés Fijo (TIF) 151.000 151.000 151.000 171.114 21-11-19 al 06-02-31 15,00 al 17,00 Títulos de Interés y Capital Cubierto (TICC) 42.241.894 41.226.207 40.972.460 40.260.605 21-03-19 5,25 Bonos Globales de la República Bolivariana de Venezuela (US$ 11.286.190) 10.162.075 12.946.671 25.331.961 7.193.680 15-09-27 al 13-01-34 9,25 al 9,38 168.710.815 192.111.282 295.626.374 113.680.765

Bonos y obligaciones de organismos de la administración descentralizada del país: Bonos de Petróleos de Venezuela, S.A (US$ 21.359.306) 21.196.940 24.501.794 45.660.199 14.940.661 27-10-20 al 17-05-35 8,50 al 12,75 21.196.940 24.501.794 45.660.199 14.940.661 Depósitos a plazo en instituciones financieras del exterior :

Italbank Internacional INC (US$ 2.005.260) 2.300.284 2.300.284 2.300.284 2.300.284 18-01-19 1,00 2.300.284 2.300.284 2.300.284 2.300.284 Obligaciones emitidas por entidades públicas no financieras del país: Certificados de depósitos Petróleos de Venezuela, S.A. 100.000 100.000 100.000 100.000 11-07-18 18,00 100.000 100.000 100.000 100.000 192.308.039 219.013.360 343.686.857 131.021.710

112 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Pagarés de la República Bolivariana de Venezuela - Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas En fecha 13 de noviembre de 2018, la Oficina Nacional de Crédito Público (Ente adscrito al Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas) a través de comunicación N° ONCP-DGOF-DMC-2018-554, ofertó al Banco diez (10) pagarés por un valor nominal de US$ 73.500.000 cada uno para un total de US$ 735.000.000; librados por la República Bolivariana de Venezuela, por órgano del Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas, con opción de rescate anticipado total o parcial en cualquier momento desde su emisión y una amortización única al vencimiento y en bolívares a la tasa de cambio oficial vigentes dos días hábiles antes del pago, con tasa de interés fija del 0,50% pagaderos semestralmente, con vencimiento en el año 2021. Al respecto el Banco mediante comunicación S/N del 13 de noviembre de 2018, aceptó la operación planteada en los términos y condiciones manifestados por la Oficina Nacional de Crédito Público y recibió dichos pagarés bajo los códigos de seguridad N° 00499 hasta 005000. Al 31 de diciembre de 2018, el Banco posee Pagarés de la República Bolivariana de Venezuela emitidos por el Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas por Bs. 467.889.644.250 (equivalentes a US$ 735.000.000). Compras efectuadas entre el Banco y el Fideicomiso de Inversiones Mantenidas Hasta su Vencimiento La Superintendencia en Oficio N° SIB-IP-GIBPB2-19256 del 30 de noviembre de 2018, autorizó al fideicomiso del Banco por vía de excepción, la operación de enajenación de los títulos valores de Deuda Pública al Banco, correspondiente a los Bonos Soberanos Internacional 2022 y Bonos Soberano Internacional 2031 por US$ 650.000 (valor nominal) y US$ 1.136.000 (valor nominal), respectivamente, solicitada mediante comunicación PRE/VPEBICP/VPETF/O/2018-000184 del 11 de septiembre de 2018, entre otros, argumento el efecto de aplicación del Convenio Cambiario N° 39 (Vigente hasta el 7 de septiembre de 2018) actual Convenio Cambiario N° 1 contentivo de las “Normas que regirán las operaciones de moneda extranjera en el Sistema Financiero Nacional”, así como señaló que dichos títulos forman parte del portafolio “0” donde se administran los fondos fiduciarios de las prestaciones sociales de los trabajadores, que a dicha fecha presentan cupones vencidos no cobrados; por ende en busca de salvaguardar los intereses de los beneficiarios de los fondos fiduciarios de las prestaciones sociales de los trabajadores, dicha venta debe efectuarse de acuerdo con los términos y condiciones acordadas en la sección del comité de inversiones tesorería del fideicomiso realizada el 29 de agosto de 2018, indicadas a continuación: 1. Provisionar el 100% en la cuenta del fideicomiso los intereses devengados hasta la fecha y no generar intereses a partir del 23 y 5 de agosto 2018 para los Bonos Soberanos Internacional 2022 y Bonos Soberano Internacional 2031, respectivamente, quedando solo el registro a nivel de auxiliar. Al 31 de diciembre de 2018 el saldo de los intereses vencidos no cobrados por estas inversiones asciende a Bs. 141.649.681, los cuales se encuentran provisionados en un 100% en

113 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación) los estados financieros combinados del fideicomiso en el rubro de otros activos (Nota 22). 2. La venta no incluirá los cupones vencidos no cobrados, los cuales se mantendrán pendientes de cobro dentro del fideicomiso. Asimismo, los cupones venideros pasarán a ser cobrados por el Banco. Al 31 de diciembre de 2018, el saldo de los intereses vencidos no cobrados por estas inversiones asciende a Bs. 141.649.681, los cuales se encuentran provisionados en un 100% en los estados financieros combinados del fideicomiso en el rubro de otros activos (Nota 22). 3. La custodia de la posición anterior quedará en la cuenta que posee el Fideicomiso del Banco en el Clearstream Banking, S.A. Luxembourg, toda vez que con motivo de sanciones impuestas a nivel internacional el ente custodio se encuentra impedido de realizar el movimiento de los títulos, al momento de levantarse las sanciones dicha custodia será trasladada a la cuenta que posee el Banco, en dicho ente custodio. Compras y Ventas efectuadas entre el Banco y la Sucursal de Inversiones Mantenidas Hasta su Vencimiento Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, entre el Banco y la Sucursal no se efectuaron compras y ventas de inversiones mantenidas hasta su vencimiento. Compras y Ventas de Inversiones Mantenidas Hasta su Vencimiento a Terceros – Bonos de Deuda Pública Nacional Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco no efectuó compras y ventas a terceros de inversiones mantenidas hasta su vencimiento. Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, la Sucursal no efectuó operaciones de compras y ventas a terceros de inversiones mantenidas hasta su vencimiento. Ventas de Inversiones Mantenidas Hasta su Vencimiento a BCV - BANDES Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco no efectuó ventas de inversiones mantenidas hasta su vencimiento al BCV o BANDES. Canje de Bonos incluidos en la categoría de Inversiones en Títulos Valores Mantenidas Hasta su Vencimiento Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco y su Sucursal no efectuaron canjes de bonos incluidos en la categoría de inversiones en títulos valores mantenidas hasta su vencimiento. Amortización de Primas y Descuentos de Inversiones Mantenidas Hasta su Vencimiento Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco registró ganancias por amortización de descuentos de los títulos valores mantenidos hasta su vencimiento de Bs. 1.087.766 y Bs. 1, respectivamente, y pérdidas por

114 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación) amortización de primas de estos títulos valores por Bs. 48.772 y Bs. 61.480, respectivamente, registrados en el rubro de otros ingresos operativos y otros gastos operativos, en el estado de resultados y aplicación del resultado neto, respectivamente. Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, la Sucursal registró ganancias por amortización de descuentos de los títulos valores mantenidos hasta su vencimiento de Bs. 854.340.426 y Bs. 3.010.620 (equivalentes US$ 5.226.552 y US$ 5.141.369, respectivamente, los cuales se incluyeron en el rubro de otros ingresos operativos en el estado de resultados y aplicación del resultado neto. Amortización de Capital de Inversiones Mantenidas Hasta su Vencimiento Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco registró amortizaciones de capital de inversiones en títulos valores mantenidas hasta su vencimiento de acuerdo al siguiente detalle (en bolívares):

31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Vebono 022019 (Amortizable) 143 143 Vebono 112020 (Amortizable) 27 27 170 170

Asimismo, en octubre de 2018 la Sucursal registró amortización de capital por inversiones en títulos valores mantenidos hasta su vencimiento, por Bs. 125.959.682 (equivalente a US$ 1.950.500), correspondientes al bono PDVSA 2020. Mientras que durante el semestre finalizado el 30 de junio de 2018, la Sucursal no registró amortización de capital por inversiones en títulos valores mantenidas hasta su vencimiento. Redenciones de inversiones mantenidas hasta su vencimiento En fecha 14 de agosto del 2018, por instrucciones del BCV y el Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas (Ente Emisor), de acuerdo con lo previsto en el Artículo 6 del Decreto de Emisión N° 5.640, el Banco realizó la redención anticipada de Títulos de Interés de Capital Cubierto (TICC) por Bs. 89.208.790 (equivalente a US$ 36.472.797) (Bs. 88.876.619 capital y Bs. 332.171 intereses) (equivalentes a US$ 35.717.520 capital y US$ 755.277 intereses); asimismo, durante el semestre finalizado el 31 de diciembre de 2018, el Banco redimió Certificado de depósito Petróleos de Venezuela, S.A., por Bs. 100.000, producto de dichas redenciones no se generaron ganancias o pérdidas para el semestre finalizado en esa fecha. Durante el semestre finalizado el 30 de junio de 2018, el Banco efectuó redenciones de títulos valores mantenidas a su vencimiento por Bs. 2.314; de los cuales Bs. 314 corresponden a Vebono 042018 y Bs. 2.000 a Títulos de Interés Fijo (TIF) 042018; asimismo durante el semestre finalizado en esa fecha la Sucursal no redimió títulos valores mantenidos hasta su vencimiento.

115 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Desvalorización de inversiones mantenidas hasta su vencimiento Durante los semestres terminados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, las inversiones en títulos valores mantenidas hasta su vencimiento no presentaron desvalorización permanente. Custodia de inversiones mantenidas hasta su vencimiento Las inversiones mantenidas hasta el vencimiento se encuentran en custodia, al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, como se detalla a continuación: 31 de diciembre de 2018: Título valor Ente Custodio Bonos y Obligaciones de la Deuda Pública Nacional: Vebonos Banco Central de Venezuela Títulos de Interés Fijo (TIF) Banco Central de Venezuela Banco de Venezuela, S.A. Banco Pagares Universal Bonos Soberanos Internacionales Clearstream Banking, S.A. Luxembourg Bonos Globales Clearstream Banking, S.A. Luxembourg Bonos de Petróleos de Venezuela, S.A. Clearstream Banking, S.A. Luxembourg Depósitos a plazos en Instituciones Financieras del exterior En el Banco Emisor

Al 31 de diciembre de 2018, el fideicomiso mantiene en custodia a través del Clearstream Banking, S.A. Luxembourg los Bonos Soberanos Internacional 2022 y Bonos Soberano Internacional 2031 por US$ 650.000 (valor nominal) y US$ 1.136.000 (valor nominal), propiedad del Banco desde el 13 de diciembre de 2018, de acuerdo a lo indicado en la comunicación PRE/VPEBICP/VPETF/O/2018-000184 del 11 de septiembre de 2018 y a la excepción regulatoria otorgada por la Superintendencia en Oficio N° SIB-IP-GIBPB2-19256 del 30 de noviembre de 2018. 30 de junio de 2018 Título valor Ente Custodio Bonos y Obligaciones de la Deuda Pública Nacional: Vebonos Banco Central de Venezuela Títulos de Interés Fijo (TIF) Banco Central de Venezuela Títulos de Interés y Capital Cubierto (TICC) Banco Central de Venezuela Bonos Soberanos Internacionales Clearstream Banking, S.A. Luxembourg Bonos Globales Clearstream Banking, S.A. Luxembourg Bonos de Petróleos de Venezuela, S.A. Clearstream Banking, S.A. Luxembourg Depósitos a plazos en Instituciones Financieras del exterior En el Banco Emisor Obligaciones emitidas por entidades públicas no Banco de Venezuela, S.A. Banco financieras del país Universal

116 BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAÇAO

Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Inversiones en Títulos Valores de Disponibilidad Restringida

El detalle de las Inversiones en Títulos Valores de Disponibilidad Restringida es el siguiente, (expresado en bolívares:) Valor Tasa de Costo de Valor Valor en razonable de interés adquisición nominal libros mercado Vencimientos anual % 31 de diciembre de 2018

Otras inversiones de disponibilidad restringida: Depósitos a plazo en instituciones financieras del exterior PNC Bank NA (US$ 4.853.499) 3.108.018.198 3.108.018.198 3.108.018.198 3.108.018.198 Abierto - JP Morgan Chase Bank (US$ 1.242.578) 788.951.517 788.951.517 788.951.517 788.951.517 Abierto - 3.896.969.715 3.896.969.715 3.896.969.715 3.896.969.715 Fondos restringidos entregados en fideicomiso en Instituciones Financieras: Fideicomiso Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES) (Incluye € 2.179.053) 110.183.821.314 110.183.821.314 110.183.821.314 110.183.821.314 Abierto - Fideicomiso Banesco Banco Universal, C.A. (*) 2 2 2 2 Abierto - 2 2 2 2 110.183.821.316 110.183.821.316 110.183.821.316 110.183.821.316 114.080.791.031 114.080.791.031 114.080.791.031 114.080.791.031

(*) Saldo según resumen preliminar de ingresos y egresos del fondo fiduciario al 31 de diciembre de 2018.

Valor Costo de Valor Valor en razonable de interés adquisición nominal libros mercado Vencimientos anual % 30 de junio de 2018

Otras inversiones de disponibilidad restringida: Depósitos a plazo en instituciones financieras del exterior PNC Bank NA (US$ 4.853.499) 5.567.570 5.567.570 5.567.570 5.567.570 Abierto - JP Morgan Chase Bank (US$ 1.242.578) 1.425.392 1.425.392 1.425.392 1.425.392 Abierto - 6.992.962 6.992.962 6.992.962 6.992.962 Fondos restringidos entregados en fideicomiso en Instituciones Financieras: Fideicomiso Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela - (BANDES) (€ 2.179.053) (**) 2.918.086 2.918.086 2.918.086 2.918.086 Abierto Fideicomiso Banesco Banco Universal, C.A. 2 2 2 2 Abierto - 2.918.088 2.918.088 2.918.088 2.918.088 9.911.050 9.911.050 9.911.050 9.911.050

(**) Saldo según resumen preliminar de ingresos y egresos del fondo fiduciario al 31 de mayo de 2018.

117 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Depósitos a plazo en instituciones financieras del exterior

El Banco mantiene contratos de licencia sobre el uso de las marcas Visa Internacional Service Asociation y Master Card International Inc., firmados el 3 de enero de 1995 y el 12 de mayo de 1999, respectivamente, ambos convenios tienen plazo ilimitado, hasta tanto alguna de las partes dé por terminado el contrato. Asimismo, ambos contratos establecen la obligación del Banco en mantener como garantía de estas operaciones, colaterales depositados en instituciones financieras del exterior. Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, los depósitos a plazo mantenidos en JP Morgan Chase Bank y PNC Bank están destinados a garantizar ambos convenios, sobre el uso no exclusivo y libre de marcas de las tarjetas de crédito.

Fondos restringidos entregados en fideicomisos en instituciones financieras

Fideicomiso en el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES)

En fecha 15 de diciembre de 2017, el Banco suscribió un contrato de fideicomiso con el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES), debidamente protocolizado el 20 de diciembre de 2017 y aprobado en Sesión de Junta Directiva Nº 704-01-17 celebrada por el Banco el 21 de diciembre de 2017, para la administración e inversión del fondo fiduciario en operaciones que atiendan a principios de liquidez, seguridad y rentabilidad, el cual está destinado a realizar los pagos y desembolsos que el Banco indique, en cumplimiento de las funciones establecidas en su documento constitutivo y estatutos sociales, dentro de los límites establecidos en las normas que lo regulan; dicho contrato tendrá un fondo fiduciario bolívares, dólares o en cualquier otra moneda, la duración del mismo será de un (1) año contado a partir de su autenticación, prorrogable automáticamente por periodos iguales previo acuerdo entre las partes.

El Banco mediante comunicación N° PRE/VPEGFC/O/2017-00194 del 18 de diciembre de 2017, solicitó a la Superintendencia una dispensa para suscribir el contrato de Fideicomiso con el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES), como medida por el cese de las funciones de los bancos corresponsales con el Banco, todo ello en función de la propuesta acordada en las mesas de trabajo celebradas entre el Ministerio del Poder Popular para la Economía y Finanzas, el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES) y el Banco, en virtud que BANDES, actualmente tiene apertura con bancos corresponsales, a través de los cuales pueden apoyar la gestión del Banco, a los fines de abrir una alternativa de canal de pago a los proveedores que prestan servicios especializados, cuyos honorarios son contratados y facturados en moneda extranjera; en función de dicha solicitud la Superintendencia en Oficio Nº SIB-IP-GIBPB2- 27091 del 18 de diciembre de 2017, consideró que visto que la República Bolivariana de Venezuela, por medio del Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES) es propietaria del 98,99% del capital accionario del Banco, así como el Artículo 74 de la Ley de Instituciones del Sector Bancario establece que las

118 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación) instituciones fiduciarias no actuarán como fiduciario o fideicomitente con personas naturales o jurídicas vinculadas a la respectiva institución bancaria, conforme a los parámetros previstos en dicha Ley, excepto que se trate de bancos propiedad de la República Bolivariana de Venezuela, a través de Organismos Públicos Nacionales y sus Entes Descentralizados, por lo cual consideró que la excepción regulatoria requerida se encuentra contemplada en el citado Artículo 74, por lo cual no tiene observación que formular sobre la suscripción de dicho contrato de fideicomiso, sin que esto constituya una limitante a las gestiones que efectúe la Junta Directiva del Banco para la apertura de cuentas en bancos extranjeros, de conformidad con lo señalado en la comunicación VPE-PYSB/O/2017-046 del 14 de diciembre de 2017.

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018 el Fideicomiso en el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela asciende a Bs. 110.183.821.314 (Incluye € 2.179.053 y Bs. 82.320.552.649) y Bs. 2.918.086 (equivalentes a € 2.179.053), respectivamente.

Fideicomiso en Banesco Banco Universal, C.A.

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Fideicomiso en Banesco Banco Universal, C.A., corresponde a un fideicomiso administrado que representa la participación del Banco sobre los activos del Banco Capital, C.A. (Banco intervenido por los organismos reguladores en el año 2000), cuyo derecho de participación fue adquirido durante la subasta de los activos y pasivos del mencionado banco. Producto de esta operación, el Banco canceló una prima de Bs. 92, amortizable en 15 años y se presenta en el rubro de otros activos en otras cuentas por cobrar varias. En diciembre de 2015, el Banco amortizó la totalidad de las cuentas por cobrar varias.

Las inversiones de disponibilidad restringida al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, se encuentran en custodia como se detalla a continuación:

Título valor cedido en garantía Ente Custodio Banesco Banco Universal, S.A. Fondos restringidos entregados en fideicomiso en Instituciones Financieras Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES) Depósitos a plazo en instituciones financieras JP Morgan Chase Bank del exterior PNC Bank

119 BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAÇAO

Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Inversiones en Otros Títulos Valores

El detalle de las Inversiones en Otros Títulos Valores es el siguiente, (en bolívares): Valor Tasa de Costo de razonable Valor interés adquisición de mercado nominal Vencimiento anual (%) 31 de diciembre de 2018 Otras Obligaciones Negociables Valores Financieros BANDES 2022 3.018.850 3.018.850 3.018.850 23-08-22 al 22-12-22 10,00 Valores Financieros BANDES 2024 37.938.494 37.938.494 37.938.494 26-03-24 al 30-08-24 10,00 40.957.344 40.957.344 40.957.344 Otras Obligaciones Certificado de participación desmaterializado Simón Bolívar (FSBR) 435.182 435.182 435.182 30-06-23 al 11-11-24 4,66 al 6,05 Valores Bolivarianos para la Vivienda 395.343 395.343 395.343 11-06-20 al 22-10-27 4,66 al 6,48 830.525 830.525 830.525 41.787.869 41.787.869 41.787.869

30 de junio de 2018 Otras Obligaciones Negociables Valores Financieros BANDES 2022 3.018.850 3.018.850 3.018.850 23-08-22 al 22-12-22 10,00 Valores Financieros BANDES 2024 18.766.222 18.766.222 18.766.222 26-03-24 al 29-05-24 10,00 21.785.072 21.785.072 21.785.072 Otras Obligaciones Certificado de participación desmaterializado Simón Bolívar (FSBR) 435.182 435.182 435.182 30-06-23 al 11-11-24 4,66 al 6,05 Valores Bolivarianos para la Vivienda 399.691 399.691 399.691 11-06-20 al 22-10-27 4,66 al 6,48 834.873 834.873 834.873 22.619.945 22.619.945 22.619.945

Valores Financieros BANDES 2022 Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco no adquirió inversiones en títulos valores emitidos por el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES) denominados Valores Financieros BANDES 2022.

Para el semestre finalizado el 30 de junio de 2018, el Banco efectuó ventas a terceros de Valores Financieros BANDES 2022 por Bs. 87.871 (valor nominal), los cuales fueron vendidos al 101,85% de su valor nominal, generando ganancias en ventas por Bs. 1.626, los cuales se encuentran incluidas en el rubro otros ingresos operativos - ganancias en inversiones en títulos valores disponibles para la venta.

120 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Valores Financieros BANDES 2024 Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018 el Banco posee Valores Financieros BANDES 2024 por Bs. 37.938.494 y Bs. 18.766.222, respectivamente. Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco adquirió Valores Financieros BANDES 2024 por Bs. 19.172.273 y Bs. 20.766.222 (Dicho monto incluye adquisición efectuada por el Banco en nombre del fideicomiso por Bs. 2.000.000), respectivamente, adquiridos al 100% de su valor nominal. En Oficios Nº SIB-IP-GIBPB2-09350 y N° SIB-IP-GIBPB2-12492 del 6 de junio y 26 de julio de 2018, respectivamente la Superintendencia indicó al Banco que con respecto a la notificación efectuada en la comunicación PRE/VPEBIC/O/2018-000097 del 30 de abril de 2018 y a la información consignada mediante comunicación Ref. 12253 Nº 069, recibida el 4 de julio de 2018, referente a la compra de títulos denominados “Valores Financieros BANDES 2024” emitidos por el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES), y posterior venta de los mismo al fideicomiso por Bs. 2.000.000, se ha tomado debida nota de la notificación y de la documentación que respalda dicha operación (Nota 22). El BCV en Aviso Oficial del 6 de agosto de 2018, indicó a todas las instituciones participantes en el “Sistema de Custodia Electrónica de Títulos (SICET)”, que se realizaría el rescate anticipado de los montos de capital de inversiones en títulos valores menores a Bs. 1 en custodia del mencionado sistema, a los fines de garantizar que una vez aplicado el proceso de Reconversión Monetaria, las posiciones de títulos se mantengan sin decimales. Al respecto el Banco realizó amortizaciones parciales de capital por Bs. 1. Certificado de participación desmaterializado Simón Bolívar (FSBR) Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco posee certificados de participación desmaterializado del Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción (FSBR) por Bs. 435.182 para ambos semestres. Durante el semestre finalizado el 31 de diciembre de 2018, el Banco no efectuó amortizaciones anticipadas de capital. Mientras que para el semestre finalizado el 30 de junio de 2018, el Banco realizó amortizaciones parciales de capital, de acuerdo a instrucciones dictadas por el BCV mediante Aviso Oficial del 21 de mayo de 2018, en el cual se indicó a todas las instituciones participantes en el “Sistema de Custodia Electrónica de Títulos (SICET)” que se realizaría el rescate anticipado de los montos de capital menores a Bs. 0,01 en custodia del mencionado sistema, a los fines de garantizar que aplicada la reconversión monetaria, las posiciones de títulos se mantengan sin decimales Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco no efectuó adquisiciones de certificados de participación desmaterializado del Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción (FSBR). Asimismo, durante los semestres finalizados en esas fechas, el Banco no redimió certificados de participación desmaterializado del Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción (FSBR).

121 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Valores bolivarianos para la vivienda

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco mantiene Certificados de Participación Valores Bolivarianos para la Vivienda por Bs. 395.343 y Bs. 399.691, respectivamente.

Durante el semestre finalizado el 31 de diciembre de 2018, el Banco registró amortizaciones de capital de Certificados de Participación Valores Bolivarianos para la Vivienda por Bs. 4.341, de los cuales Bs. 1.736 corresponden al certificado de participación VBBS00620- 0015; Bs. 1.303 al certificado de participación VBBS00720-0014 y Bs. 1.302 al certificado de participación VBBS01020-0018, los cuales se encontraban vigentes para el semestre finalizado el 30 de junio de 2018.

El BCV en Aviso Oficial del 6 de agosto de 2018, indicó a todas las instituciones participantes en el “Sistema de Custodia Electrónica de Títulos (SICET)”, que se realizaría el rescate anticipado de los montos de capital de inversiones en títulos valores menores a Bs. 1 en custodia del mencionado sistema, a los fines de garantizar que una vez aplicado el proceso de Reconversión Monetaria, las posiciones de títulos se mantengan sin decimales. Al respecto el Banco realizó amortizaciones parciales de capital por Bs. 7.

Durante el semestre finalizado el 30 de junio de 2018, el Banco registró amortizaciones de capital de Certificados de Participación Valores Bolivarianos para la Vivienda (VBBS00620- 0015) por Bs. 1.736; asimismo, de acuerdo a instrucciones del BCV señaladas en el Aviso Oficial del 21 de mayo de 2018, en el cual se indicó a todas las instituciones participantes en el “Sistema de Custodia Electrónica de Títulos (SICET)”, que se realizaría el rescate anticipado de los montos de capital menores a Bs. 0,01 en custodia del mencionado sistema, a los fines de garantizar que aplicado el proceso de Reconversión Monetaria, las posiciones de títulos se mantengan sin decimales, efectuó durante el semestre finalizado en esa fecha, amortizaciones parciales de capital de los títulos correspondientes, a fin de mantener su posición sin decimales. Las inversiones en otros títulos valores, se encuentran en custodia como se detalla a continuación:

31 de diciembre de 2018: Título valor Ente Custodio Valores Financieros BANDES 2022 y 2024 Certificado de participación desmaterializado Simón Bolívar (FSBR) Banco Central de Venezuela Valores Bolivarianos para la Vivienda

30 de junio de 2018: Título valor Ente Custodio Valores Financieros BANDES 2022 y 2024 Certificado de participación desmaterializado Simón Bolívar (FSBR) Banco Central de Venezuela Valores Bolivarianos para la Vivienda

122 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación) Las inversiones en títulos valores se encuentran concentrados, como se muestra a continuación, (en bolívares):

31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas 1.346.338.965.833 1.578.525.455 Banco Central de Venezuela (BCV) 1.151.141.878.690 3.777.605.557 Banco de Desarollo Económico y Social de Venezuela (BANDES) 110.224.778.658 25.267.721 Visa Inc. 66.070.485.140 119.519.187 Master Card Incorporated 16.792.418.965 31.522.297 PNC Bank 3.108.018.198 5.567.570 Banco de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Banco Universal, C.A. (BANFANB) 1.480.000.000 - Italbank Internacional INC 1.276.517.707 2.300.284 Banco del Tesoro, Banco Universal, C.A. 1.100.000.000 - Banco Occidental de Descuento, Banco Universal, C.A. 802.555.417 - JP Morgan Chase Bank 788.951.517 1.425.392 Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) 13.393.428.042 25.762.111 Banco Bicentenario del Pueblo, de la Clase Obrera, Mujer y Comunas, Banco Universal, C.A. 450.000.000 - Banco Agrícola de Venezuela, C.A. Banco Universal 100.000.000 - Del Sur Banco Universal C.A. 11.102.906 80.218 Banco Caroní, C.A., Banco Universal 8.301.413 - Banco Plaza´s C.A. Banco Universal 5.560.052 51.159 Banplus, Banco Universal, C.A. 2.319.991 - Fondo Social Simón Bolívar para la Reconstrucción, S.A. (FSBR) 830.525 834.873 Sociedad de Garantías Recíprocas para la Pequeña y Mediana Empresa del Sector Turismo, S.A. (SOGATUR) 3.700 3.700 Telvenco, S.A. 695 695 Banesco Banco Universal, C.A. 2 2 2.713.096.117.451 5.568.466.221

123 BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAÇAO

Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

El detalle del vencimiento de las Inversiones en Títulos Valores es el siguiente, expresado en bolívares:

Colocaciones en el BCV y Inversiones Disponibles Inversiones Mantenidas Inversiones de Disponibilidad Inversiones en Otros Operaciones Interbancarias para la Venta a su Vencimiento Restringida Títulos Valores

Valor Valor de Costo de Valor Razonable Costo Valor Razonable Valor en Valor Razonable Valor en Valor de Nominal Realización adquisición de Mercado amortizado de Mercado Libros de Mercado Libros Realización 31 de diciembre de 2018 Menos de seis meses 1.027.784.773.251 1.027.784.773.252 236.493.273 231.726.283 1.276.521.358 1.276.521.529 - - - - Entre seis meses y un año 127.316.945.218 127.316.945.217 26.367.994 25.877.380 5.000 5.443 - - - - De uno a cinco años - - 4.238.439.517 1.155.177.772 477.526.787.274 472.508.837.330 - - 3.283.521 3.283.521 De cinco a diez años - - 13.601.507.893 6.708.246.241 39.612.059.902 14.523.679.020 - - 38.504.348 38.504.348 Más de diez años - - 3.210.896.948.958 866.399.318.505 50.936.100.367 19.802.862.526 114.080.791.031 114.080.791.031 - - 1.155.101.718.469 1.155.101.718.469 3.228.999.757.635 874.520.346.181 569.351.473.901 508.111.905.848 114.080.791.031 114.080.791.031 41.787.869 41.787.869

30 de junio de 2018 Menos de seis meses 2.917.076.612 2.917.076.612 15.378.021 15.361.305 100.000 100.000 - - - - Entre seis meses y un año 860.660.321 860.660.321 153.491 277.346 43.530.302 42.564.855 - - - - De uno a cinco años - - 7.681.656 2.325.822 17.990.303 10.503.139 - - 3.216.501 3.216.501 De cinco a diez años - - 19.281.392 8.285.903 68.938.285 33.381.575 - - 19.403.444 19.403.444 Más de diez años - - 5.735.981.399 1.512.934.556 88.454.470 44.472.141 9.911.050 9.911.050 - - 3.777.736.933 3.777.736.933 5.778.475.959 1.539.184.932 219.013.360 131.021.710 9.911.050 9.911.050 22.619.945 22.619.945

Provisión para inversión en títulos valores

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco no mantiene provisión para títulos valores.

124 BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAÇAO

Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

9. Cartera de Créditos

El detalle de la cartera de créditos, incluidas las garantías y vencimientos, se muestra a continuación (en bolívares):

Vencimientos Tipo de garantía Corto Plazo Largo Plazo Fianzas (hasta ( más de Total Sin garantía Prendaria Hipotecaria y avales Otras 6 meses) 6 meses)

31 de diciembre de 2018 Vigentes 55.853.605.985 20.881.789.337 29.336.941 7.356.263.069 27.586.186.145 30.493 16.313.212.595 39.540.393.390 Reestructurados 48.564 22.496 4 418 25.646 - 26.300 22.264 Vencidos 1.700.892 1.486.425 - 150 214.307 10 931.977 768.915 Litigio ------55.855.355.441 20.883.298.258 29.336.945 7.356.263.637 27.586.426.098 30.503 16.314.170.872 39.541.184.569 Provisión para cartera de créditos (2.380.631.125) 53.474.724.316

30 de junio de 2018 Vigentes 2.369.109.846 30.206.042 12.356.068 653.446.176 1.652.172.343 20.929.217 281.950.081 2.087.159.765 Reestructurados 42.263 18.025 5 10.821 13.412 - 1.219 41.044 Vencidos 55.841 39.448 - 657 15.734 2 29.546 26.295 Litigio ------2.369.207.950 30.263.515 12.356.073 653.457.654 1.652.201.489 20.929.219 281.980.846 2.087.227.104 Provisión para cartera de créditos (57.286.861) 2.311.921.089

125 BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAÇAO

Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

A continuación se muestra el detalle de la cartera de créditos clasificada por riesgo por actividad económica (en bolívares):

Total Vigentes Reestructurados Vencidos Litigio 31 de diciembre de 2018: Agricultura, caza, silvicultura y pesca 14.114.916.030 14.114.912.629 368 3.033 - Explotación de minas y canteras 147.971.470 147.895.862 115 75.493 - Industrias manufacturera 11.210.430.704 11.209.880.297 - 550.407 - Electricidad, gas y agua 7.393.715 7.393.709 - 6 - Construcción 2.063.205.534 2.063.099.047 61 106.426 - Comercio mayor y menor, restaurantes y hoteles 13.441.830.885 13.441.803.128 539 27.218 - Transporte, almacenamiento y comunicaciones 721.191.844 721.179.779 10 12.055 - Establecimientos financieros, seguros y servicios profesionales 7.817.220.135 7.816.706.068 14.677 499.390 - Servicios comunales, sociales y personales 6.179.062.038 6.178.609.561 32.794 419.683 - Otras actividades no especificadas 152.133.086 152.125.905 - 7.181 - 55.855.355.441 55.853.605.985 48.564 1.700.892 - Provisión para cartera de créditos (2.380.631.125) 53.474.724.316 30 de junio de 2018: Agricultura, caza, silvicultura y pesca 504.743.891 504.739.194 492 4.205 - Explotación de minas y canteras 3.061.167 3.061.114 4 49 - Industrias manufacturera 440.131.165 440.129.685 35 1.445 - Electricidad, gas y agua 392.983 392.983 - - - Construcción 69.374.256 69.325.654 34.532 14.070 - Comercio mayor y menor, restaurantes y hoteles 633.493.069 633.480.229 1.090 11.750 - Transporte, almacenamiento y comunicaciones 46.362.990 46.362.625 33 332 - Establecimientos financieros, seguros y servicios profesionales 406.381.897 406.366.066 1.748 14.083 - Servicios comunales, sociales y personales 261.360.781 261.346.609 4.324 9.848 - Otras actividades no especificadas 3.905.751 3.905.687 5 59 - 2.369.207.950 2.369.109.846 42.263 55.841 - Provisión para cartera de créditos (57.286.861) 2.311.921.089

126 BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAÇAO

Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

El detalle de la cartera de créditos por tipos de préstamos, es el siguiente, (en bolívares):

31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Créditos en cuenta corriente 549.118 132 Documentos descontados - - Créditos a plazo fijo 9.375.565.612 298.733.655 Créditos en cuotas 24.108.748.144 935.970.698 Tarjetas de créditos 6.908.429.213 488.903.300 Arrendamientos financieros 4.668 14.675 Adquisición de vehículos 18.819 25.824 Descuentos y compras de facturas vigentes - - Créditos a directores y empleados vigentes 405.403.478 1.485.680 Cartas de créditos emitidas negociadas - - Créditos hipotecarios para la adquisición de vivienda Corto plazo 22.182.786 1.266.917 Largo plazo 319.375.588 1.858.254 341.558.374 3.125.171 Créditos agrícolas Créditos agrícolas en cuotas con recursos propios 8.811.311.537 374.475.382 Créditos reestructurados de conformidad con el Decreto Nº 6240 4 15 8.811.311.541 374.475.397

Microcréditos 1.317.565.914 23.239.705 Créditos otorgados al sector turismo 68.030.654 22.745.320 Créditos otorgados al sector manufacturero 4.518.169.906 220.488.393 55.855.355.441 2.369.207.950 Provisión para cartera de créditos (2.380.631.125) (57.286.861) 53.474.724.316 2.311.921.089

Cartera Hipotecaria Obligatoria

El 19 de febrero de 2013, el Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat mediante comunicación N° 0333 solicitó al Ministro de Estado para la Banca Pública notificar a todas las Instituciones del Sector Bancario que los créditos a corto plazo para la construcción de viviendas, con recursos provenientes de la cartera hipotecaria obligatoria que sean otorgados a empresas u organizaciones que lo soliciten, deberán ser concedidos por al menos 85% del monto del presupuesto de la obra; no supone obstáculo para que dichas instituciones bancarias concedan montos superiores a 85%, debido a que los constructores asociados a la Gran Misión Vivienda Venezuela no percibirán recurso alguno por concepto de preventa de dichos inmuebles.

127 BANCO DE VENEZUELA, S.A. BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAÇAO

Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Las Instituciones del Sector Bancario deben destinar un porcentaje de su cartera de créditos bruta para los otorgamientos de créditos al sector hipotecario, turismo, manufacturero, agrícola y microcréditos, tal como se muestra a continuación:

31 de diciembre de 2018 Cartera N° de créditos dirigida Montos mantenidos en Porcentaje N° de deudores al otorgados en el al sector Normativa aplicable Porcentaje (%) a ser destinado Base de cálculo Bs. mantenido cierre semestre

Resolución S/N del Ministerio del Poder Popular para Hábitat y Vivienda, publicada en Saldo de la cartera de créditos bruta al 31 de diciembre de Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.525 del 15 de noviembre de 2018, fecha en que se derogó 2017. Hipotecario la Resolución Nº 110 del 11 de octubre de 2017, publicado en Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.267 del 30 de octubre de 2017 (Nota 1). De la cartera de crédito bruta anual, que con carácter 20% al 31 de diciembre de 2018, mínimo de la cartera obligatorio deben colocar con recursos propios las de créditos bruta anual: instituciones del sector bancario, se destinará un veinte por ciento (20%) a la concesión de nuevos créditos hipotecarios para la construcción, adquisición y autoconstrucción, mejoras y ampliación de vivienda principal.

Adquisición a (largo plazo) 6% al 31 de diciembre de 2018. 6.802.790 8,32% 22.746 19

Construcción (corto plazo) 13% al 31 de diciembre de 2018, distribuido de la siguiente manera: 10% destinado a la construcción de viviendas que será aplicado por el Órgano Superior de Vivienda y Hábitat y 3% destinado a créditos a corto (1) plazo según parámetros y condiciones fijadas por el (*) Ministerio del Poder Popular para Hábitat y Vivienda

317.631.000 388,55% 5 2

Autoconstrucción, Mejoras y Ampliación 1% al 31 de diciembre de 2018. 15.214.566 18,61% 1.861 128 339.648.356 415,48% 24.612 149

Resolución Nº 004 del 13 de abril de 2018, emitida por el Ministerio del Poder Popular Cierre de la cartera de créditos bruta al 31 de diciembre de Turismo 5,25% al 31 de diciembre de 2018. (2) para el Turismo, publicada en Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.393 (Nota 1). 2017. 68.034.354 83,23% 57 9

El 17 de abril de 2012, se publicó el Decreto 8.879 en Gaceta Oficial Ordinaria N° 39.904 relativa al Decreto con Rango y Fuerza de Ley de Créditos para el Sector Manufacturero; Resolución DM/040 del 21 de marzo de 2017, emitida por el Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas, publicada en Gaceta Oficial Ordinaria Cierre de la cartera de crédito bruta al 31 de diciembre de Manufacturero Nº 41.118 de esa misma fecha vigente hasta el 12 de julio de 2018, fecha en la que se 30% al 31 de diciembre de 2018. 2017, el cual en ningún caso podrá ser menor al 10% de la publica la Resolución DM/064 del 31 de mayo de 2018, emitida por el Ministerio del cartera de crédito bruta del año inmediatamente anterior. Poder Popular de Economía y Finanzas, publicada en Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.438 (Nota 1). 4.518.169.906 5526,99% 230 109

Resolución Nº 030/2018 del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras, Resolución DM/Nº 060/ 2018 del Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas, Resolución DM/Nº 002/2018 del Ministerio del Poder Popular de Pesca y Cierre de la cartera de créditos bruta del trimestre Agrícola 25% al 31 de diciembre de 2018. (3) Acuicultura y Resolución DM/Nº/2018 del Ministerio del Poder Popular para la inmediatamente anterior Agricultura Urbana, todas ellas del 22 de mayo de 2018, publicada en Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.410 del 1 de junio de 2018 (Nota 1). 8.811.311.541 48,50% 3.090 839

Disposición Transitoria Cuarta de la Ley de Instituciones del Sector Bancario, Resolución Saldo de la cartera crediticia bruta al cierre del ejercicio Microcréditos Nº 021.18 del 5 de abril de 2018 emitida por la Superintendencia (Nota 1). 3% al cierre de ambos semestres. semestral anterior. 1.317.565.914 55,61% 9.476 8.768

128 BANCO DE VENEZUELA, S.A. BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAÇAO

Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

30 de junio de 2018 Cartera N° de créditos dirigida Montos mantenidos en Porcentaje N° de deudores al otorgados en el al sector Normativa aplicable Porcentaje (%) a ser destinado Base de cálculo Bs. mantenido cierre semestre

Resolución Nº 110 del 11 de octubre de 2017, publicado en Gaceta Oficial Ordinaria Saldo de la cartera de créditos bruta al 31 de diciembre de N° 41.267 del 30 de octubre de 2017, fecha en que se derogó la Resolución Nº 007 2017. Hipotecario del 19 de enero de 2017, publicado en Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.080 del 23 de enero de 2017; Decreto Nº 2.721, publicado en Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.091 del 14 de febrero de 2017 (Nota 1). 20% al 31 de diciembre de 2018, mínimo de la cartera De la cartera de crédito bruta anual, que con carácter de créditos bruta anual: obligatorio deben colocar con recursos propios las instituciones del sector bancario, se destinará un veinte por ciento (20%) a la concesión de nuevos créditos hipotecarios para la construcción, adquisición y autoconstrucción, mejoras y ampliación de vivienda principal.

Adquisición a (largo plazo) 6% al 31 de diciembre de 2018. 250.520 0,31% 30.180 200

Construcción (corto plazo) 13% al 31 de diciembre de 2018, distribuido de la siguiente manera: 10% destinado a la construcción de viviendas que será aplicado por el Órgano Superior de Vivienda y Hábitat y 3% destinado a créditos a corto (1) plazo según parámetros y condiciones fijadas por el (*) Ministerio del Poder Popular para Hábitat y Vivienda

- 0,00% 9 -

Autoconstrucción, Mejoras y Ampliación 1% al 31 de diciembre de 2018. 406.953 0,50% 2.620 509 657.473 0,81% 32.809 709

Resolución Nº 001 del 28 de marzo de 2017, emitida por el Ministerio del Poder Popular para el Turismo, publicada en Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.123, vigente hasta el 9 de mayo de 2018, fecha en la que se publica la Resolución Nº 004 del 13 Cierre de la cartera de créditos bruta al 31 de diciembre de Turismo 2,50% al 30 de junio de 2018. (2) de abril de 2018, emitida por el Ministerio del Poder Popular para el Turismo, 2017. publicada en Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.393 (Nota 1). 22.749.020 27,83% 71 20

El 17 de abril de 2012, se publicó el Decreto 8.879 en Gaceta Oficial Ordinaria N° 39.904 relativa al Decreto con Rango y Fuerza de Ley de Créditos para el Sector Cierre de la cartera de crédito bruta al 31 de diciembre de Manufacturero; Resolución DM/040 del 21 de marzo de 2017, emitida por el Manufacturero 8% al 30 de junio de 2018. 2017, el cual en ningún caso podrá ser menor al 10% de la Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas, publicada en Gaceta Oficial cartera de crédito bruta del año inmediatamente anterior. Ordinaria Nº 41.118 de esa misma fecha (Nota 1). 220.488.393 269,72% 332 114

Resolución Nº 020/2017 del 25 de abril de 2017 del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras, Resolución DM/Nº/ 2017 del Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas, Resolución DM/Nº 017/2017 del Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura y Resolución DM/Nº 016/2017 del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Urbana, en la Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.137 de esa misma fecha, vigente hasta el 1 de junio de 2018, fecha en la que se publica en Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.410 de esa misma fecha, la Cierre de la cartera de créditos bruta del trimestre Agrícola 28% al 30 de junio de 2018. (3) Resolución Nº 030/2018 del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura inmediatamente anterior Productiva y Tierras, Resolución DM/Nº 060/ 2018 del Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas, Resolución DM/Nº 002/2018 del Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura y Resolución DM/Nº/2018 del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Urbana, todas ellas del 22 de mayo de 2018 (Nota 1).

375.039.960 129,60% 3.612 771

Disposición Transitoria Cuarta de la Ley de Instituciones del Sector Bancario, Saldo de la cartera crediticia bruta al cierre del ejercicio Microcréditos Resolución Nº 021.18 del 5 de abril de 2018 emitida por la Superintendencia semestral anterior. (Nota 1). 3% al cierre de ambos semestres. 23.239.705 28,43% 10.917 11.831

129 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

(1) Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el saldo de esta cartera incluye Bs. 395.345 y Bs. 399.691, respectivamente, registrados en las inversiones en otros títulos valores, correspondientes a colocación de Valores Bolivarianos para la Vivienda (Nota 8).

(*) Los créditos otorgados corresponden a créditos de constructores.

(2) Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el saldo de esta cartera incluye Bs. 3.700, para ambos semestres, registrados en las inversiones en otros títulos valores, correspondientes a acciones mantenidas en la Sociedad de Garantías Recíprocas para la Pequeña y Mediana Empresa del Sector Turismo, S.A. (SOGATUR) (Nota 8).

(3) Al 31 de diciembre de 2018 esta cartera no incluye certificados de participación BANDES Agrícola 2018. Mientras que al 30 de junio de 2018 el saldo de esta cartera incluye Bs. 564.563, correspondientes a certificados de participación BANDES Agrícola 2018.

A efectos de alcanzar el monto mínimo requerido, las Instituciones financieras, podrán:

 Mediante acuerdos, colocar los recursos en la Banca Pública o destinarlos al Fondo para el Desarrollo Agrarío Socialista (FONDAS), siempre que dichas operaciones garanticen como finalidad la concesión de créditos agrícolas por parte del organismo receptor.

 Destinar los recursos no colocados directamente en créditos agrícolas, como aporte a la Sociedad de Garantías Recíprocas para el Sector Agropecuario, Forestal Pesquero y Afines, S.A. (S.G.R. SOGARSA, S.A.).

 Adquirir Bonos de la Deuda Pública Nacional, destinados al financiamiento del proyecto Plan Integral de Desarrollo Agrícola, según lo indicado en el Decreto N° 6.662 del Banco Central de Venezuela, publicado en la Gaceta Oficial Ordinaria N° 39.152 del 2 de abril de 2009.

 Mediante acuerdos, colocar los recursos en la Banca Pública o destinarlos al Fondo Pesquero y Acuícola de Venezuela (FONPESCA), Corporación Venezolana para la Agricultura Urbana y Periurbana (CVAUP) o en cualquier otro fondo nacional público de financiamiento del Sector Agrario, previa aprobación del Ministro del Poder Popular competente según el sector, siempre que dichas operaciones garanticen la concesión de créditos en los términos y condiciones fijadas en esta Resolución Conjunta.

130 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación) El 14 de marzo de 2013, en comunicación N° PRE/O/2013-000081, el Banco informó a la Superintendencia la posibilidad de otorgar créditos hipotecarios a corto plazo para la construcción de viviendas que califiquen en la cartera hipotecaria obligatoria hasta por el 100% del presupuesto de la obra, así como lo manifestó el Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat mediante comunicación N° 0333 del 19 de febrero de 2013. Posteriormente la Superintendencia en Oficio N° SIB-IP-GIBPB2-10760 del 9 abril de 2013, dio respuesta al Banco a su comunicación antes identificada, estimando procedente el otorgamiento de dichos préstamos, considerando que lo requerido por el Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat se ajusta a los lineamientos dispuestos en el Resolución N° 165 del 22 de agosto de 2012, publicada en Gaceta Oficial Ordinaria N° 39.992 del 23 de agosto de 2012. No obstante, la Superintendencia sugirió elevar la consulta al BANAVIH. La Superintendencia mediante Oficios N° SIB-IP-GIBPB2-08059 y N° SIB-IP-GIBPB2- 08060, ambos del 16 mayo de 2018, de acuerdo a solicitudes efectuadas por el Banco en comunicaciones PRE/VPEGFC/O/2018-000109 y PRE/VPEGFC/O/2018-000108 del 7 y 4 de mayo de 2018, respectivamente, otorgó al Banco la excepción regulatoria en cuanto a la aplicación de la norma, para el otorgamiento de los préstamos: a.) Enmarcados en el Programa de Financiamiento del Plan de Siembra de Ciclo Secano 2018; y b.) Dirigidos al Sector Panadero, Abastos, Charcutero, Carnicero y Pescadero. Dichas excepciones aplican exclusivamente en cuanto a los recaudos a solicitar a los prestatarios, por lo cual no exime al Banco del análisis de los aspectos jurídicos, económico, financieros y/o técnicos; entre otros, que estime pertinente efectuar para evaluar la viabilidad del proyecto y la recuperabilidad de los fondos. Tarjetas de Créditos El 18 de diciembre de 2008, la Superintendencia emitió la Resolución N° 339.08, publicada en Gaceta Oficial Ordinaria N° 39.112 del 3 de febrero de 2009, vigente a partir de su publicación, emitida por el Ministerio del Poder Popular de Finanzas, donde se establecen las Normas que regulan los procesos administrativos relacionados a la emisión y uso de las tarjetas de créditos, débito, prepagadas y demás tarjetas de financiamiento o pago electrónico; así como la metodología, la fórmula de cálculo de intereses para el financiamiento de las operaciones realizadas a través de tarjetas de créditos, los mecanismos mínimos de seguridad para la prevención de fraudes en cajeros automáticos y puntos de venta. El 4 de septiembre de 2008, la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela decretó la Ley de Tarjetas de Créditos, Débito, Prepagadas y demás Tarjetas de Financiamiento o pago electrónico; así como también, la metodología, los cargos por servicios o por intereses financieros, las comisiones y la prohibición de cobro de intereses sobre intereses. Dicha ley entró en vigencia a partir del 22 de septiembre de 2008, fecha en que se publicó en la Gaceta Oficial Ordinaria N° 39.021. Moneda Extranjera Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco no mantiene registradas cartas de créditos.

131 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

El Banco con autorización de la Superintendencia y de acuerdo a lo establecido en el Artículo 94 de la Ley de Instituciones del Sector Bancario, otorgó créditos en semestres anteriores que excedían en su totalidad el 10% de su patrimonio; así como mantenía créditos otorgados a personas vinculadas de manera directa o indirectamente entre sí, que excedían en su totalidad 20% de su patrimonio como se menciona a continuación: 31 de diciembre de 2018 - Al 31 de diciembre de 2018, los préstamos otorgados a FTG Investment y Consulting C.A. incluidos en la cartera de créditos ascienden a Bs. 229.532.500; los cuales representan el 0,037% del total patrimonio del Banco para el semestre finalizado en esa fecha (Nota 25). - Al 31 de diciembre de 2018, los préstamos otorgados a PDVSA incluidos en la cartera de créditos ascienden a Bs. 26.250; los cuales representan el 0,000% del total patrimonio del Banco para el semestre finalizado en esa fecha (Notas 25 y 27). 30 de junio de 2018 - Al 30 de junio de 2018, los préstamos otorgados a FTG Investment y Consulting C.A. incluidos en la cartera de créditos ascienden a Bs. 24.322.500; los cuales representan el 1,14% del total patrimonio del Banco para el semestre finalizado en esa fecha (Nota 25). - Al 30 de junio de 2018, los préstamos otorgados a PDVSA incluidos en la cartera de créditos ascienden a Bs. 42.785; los cuales representan el 0,002% del total patrimonio del Banco para el semestre finalizado en esa fecha (Notas 25 y 27). - Durante el mes de mayo de 2018 VHICOA canceló la totalidad de los préstamos otorgados por el Banco (Notas 25 y 27). La Superintendencia en Oficio Nº SIB-IP-GIBPB2-10612 y Nº SIB-IP-GIBPB2-02608; del 25 de junio y 19 de febrero de 2018, 19 de diciembre y 10 de octubre de 2017, respectivamente, informó al Banco que ha recibido los informes trimestrales con corte al 31 de marzo de 2018 y 31 de diciembre, respectivamente, contentivos del registro y la clasificación de los créditos otorgados a FTG Investment y Consulting, PDVSA y VHICOA, al respecto indicó que ha tomado debida nota sobre los informes consignados. Asimismo, la Superintendencia mediante Oficio N° SIB-IP-GIBPB2-10612 del 25 de junio de 2018, de acuerdo a lo solicitado en comunicación VPEA-06-18 del 15 de mayo de 2018, consideró viable la solicitud de no remitir dichos informes trimestrales, visto que los saldos deudores de los mencionados prestatarios representan porcentajes del patrimonio que se encuentran por debajo del prenombrado límite. Intereses de Cartera de Créditos El monto de ingresos financieros diferidos por concepto de intereses cobrados por anticipado durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, es de Bs. 101.064.254 y Bs. 4.379.120, respectivamente (Nota 19).

132 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Un resumen de las transacciones relacionadas con la cartera de créditos y registrados en el estado de resultados y aplicación del resultado neto son las siguientes (en bolívares):

Semestres terminados el 31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Ingresos financieros- ingresos por cartera de créditos reestructurada recuperada - 2 Ingresos por recuperación de activos financieros 246.158 79.082 Comisiones pagadas por recuperación de créditos 8.414 10.549

Al 31 de diciembre de 2018, los ingresos por recuperación de activos financieros incluyen Bs. 226.814, correspondientes principalmente a ingresos por: recuperaciones de créditos provenientes de tarjetas de crédito Visa y Master Card por Bs. 97.889 y Bs. 83.345, respectivamente; Bs. 35.442, Bs. 6.005 y Bs. 4.133 por recuperaciones de créditos otorgados bajo la figura de créditos comerciales, credipersonal y credinominas, respectivamente. Mientras que al 30 de junio de 2018, los ingresos por recuperación de activos financieros incluyen Bs. 64.335, correspondientes principalmente a ingresos por: recuperaciones de créditos provenientes de tarjetas de crédito Visa y Master Card por Bs. 18.667 y Bs. 18.355, respectivamente; Bs. 19.702 y Bs. 7.611 por recuperaciones de créditos otorgados bajo la figura credipersonal y credinominas, respectivamente.

Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco dejó de reconocer ingresos financieros, por la cartera de créditos vencida y litigio por Bs. 398.831.187 y Bs. 838.768, respectivamente, registrados en las cuentas de orden (Nota 22):

Semestres terminados el 31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Rendimiento de cartera de crédito vencida y litigio 392.668.170 746.000

La Superintendencia en Oficio Nº SIB-IP-GIBPB2-03810, otorgó al Banco excepciones para incluir como ingresos los rendimientos devengados por operaciones de créditos destinados al sector agrícola, cuyo plazo de cobro fuera mayor a seis (6) meses; en este sentido al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018 el monto de dichos ingresos por rendimientos devengados por operaciones de créditos destinados al sector agrícola superior seis (6) meses ascienden a Bs. 124.469 y Bs. 880, respectivamente.

Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco no recuperó créditos mediante adjudicación de bienes.

133 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación) Provisión para Cartera de Créditos

Los cambios en la provisión para cartera de créditos son los siguientes (en bolívares):

Semestres terminados el 31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Saldos al comienzo del semestre (57.286.861) (1.675.084) Provisión llevada a gastos por incobrabilidad (1.623.856.307) (38.503.593) Constitución de provisión anticíclica (401.146.106) (17.155.954) Castigos aplicados 1.658.149 47.770 Constitución de provisión genérica según Oficio N° SIB-IP-GIBPB2-17804 del 2 de noviembre de 2018 (Nota 21) (300.000.000) - Otros - - Saldos al final del semestre (2.380.631.125) (57.286.861)

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, la provisión para la cartera de créditos incluye Bs. 671.729.214 y Bs. 23.924.477, respectivamente, correspondientes a provisiones genéricas.

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco constituyó provisión anticíclica para la cartera de créditos por Bs. 401.146.106 y Bs. 17.155.954, respectivamente, registrado en la cuenta “gastos por incobrabilidad de créditos y otras cuentas por cobrar”.

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, los gastos por incobrabilidad para la cartera de créditos por Bs. 1.623.856.307 y Bs. 38.503.593, respectivamente, son presentados en el estado de resultados y aplicación del resultado neto.

El 11 de mayo de 2012, en comunicación N° DM/O/2012-000112 suscrita por el Ministro de Estado para la Banca Pública, se solicitó al OSFIN la excepción para los Bancos Públicos sobre la aplicabilidad del Artículo 2, Literal G, de la Resolución N° 099-1197, del 28 de noviembre de 1997, emitida por la Superintendencia, sobre el establecimiento de la provisión genérica que se debe calcular mensualmente para cubrir los riesgos generales de la cartera de créditos la cual corresponde a 1% del saldo de capital de la cartera de créditos; dicha excepción se solicita exclusivamente para los créditos otorgados a empresas del Estado. El 30 de mayo de 2012, en comunicación N° DM/O/2012-000121, suscrita por el Ministerio de Estado para la Banca Pública indica que el 14 de mayo de 2012, fue aprobado según Punto de Información del Ministerio del Poder Popular de Finanzas, que el Ministro de Estado para la Banca Pública, autorice que se exceptúe a los Bancos Públicos la aplicabilidad de la Provisión de 1%, notificado el 27 de junio de 2012, mediante Circular N° SIB-II-GGR-GNP- 18530 emitida por la Superintendencia.

134 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Los castigos aplicados durante el semestre terminado el 31 de diciembre de 2018, corresponden a las aprobaciones en Asambleas de Junta Directiva de fechas:

- 9 de agosto de 2018, se aprobó el castigo de capital de créditos vencidos por Bs. 22.531.

- 6 de septiembre de 2018, se aprobó el castigo de capital de créditos vencidos por Bs. 52.210.

- 4 de octubre de 2018, se aprobó el castigo de capital de créditos vencidos por Bs. 62.007.

- 8 de noviembre de 2018, se aprobó el castigo de capital de créditos vencidos por Bs. 261.792.

- 6 de diciembre de 2018, se aprobó el castigo de capital de créditos vencidos por Bs. 601.745.

- 7 de enero de 2019, se aprobó el castigo de capital de créditos vencidos por Bs. 657.864.

Los castigos aplicados durante el semestre terminado el 30 de junio de 2018, corresponden a las aprobaciones en Asambleas de Junta Directiva de fechas:

- 15 de febrero de 2018, se aprobó el castigo de capital de créditos vencidos por Bs. 5.654.

- 6 de marzo de 2018, se aprobó el castigo de capital de créditos vencidos por Bs. 5.939.

- 5 de abril de 2018, se aprobó el castigo de capital de créditos vencidos por Bs. 5.666.

- 10 de mayo de 2018, se aprobó el castigo de capital de créditos vencidos por Bs. 8.838.

- 7 de junio de 2018, se aprobó el castigo de capital de créditos vencidos por Bs. 9.165.

- 6 de julio de 2018, se aprobó el castigo de capital de créditos vencidos por Bs. 12.508.

135 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

10. Intereses y Comisiones por Cobrar

El detalle de los intereses y comisiones por cobrar, es el siguiente, (en bolívares):

31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Rendimientos por cobrar por inversiones en títulos valores (Incluye US$ 19.490.876 y US$ 25.574.835, respectivamente) 12.903.576.103 29.951.917 Rendimientos por cobrar por cartera de créditos 456.605.989 14.257.435 Comisiones por cobrar 129.399.593 5.555.203 13.489.581.685 49.764.555 Provisión para rendimientos por cobrar y otros (5.455.842) (859.895) 13.484.125.843 48.904.660 Los cambios en la provisión para rendimientos por cobrar y otros son los siguientes, (en bolívares):

Semestres terminados el 31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Saldos al comienzo del semestre (859.895) (36.294) Provisión: Provisión llevada a gastos por incobrabilidad (4.693.155) (825.207) Provisión llevada a gastos por comisiones (88.019) (3.256) Castigos: Castigos aplicados rendimientos 163.042 4.696 Castigos aplicados comisiones 22.185 160 Ajustes - 6 Saldos al final del semestre (5.455.842) (859.895)

Durante el semestre finalizado el 30 de junio de 2018, el Banco efectuó ajustes en la cuenta provisión para rendimientos por cobrar por cartera de créditos por Bs. 6 correspondientes a reversos efectuados provenientes de créditos castigados y a la aplicación de condonaciones de deuda provenientes de créditos vencidos, producto de las actividades de reconversión monetaria realizadas por el Banco.

136 BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAÇAO

Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

11. Inversiones en Empresa Filiales, Afiliadas y Sucursales

31 de diciembre de 2018 Dividendos durante el semestre Participación patrimonial reconocida Efecto de la ganancia o Ganancia por (Pérdida) por (pérdida) por participación participación fluctuación cambiaria por Aportes de capital Decretados patrimonial en patrimonial en tenencia de activos y Número de % de efectuados durante el pendientes de Pagos empresas filiales empresas filiales y Compra de pasivos en moneda Valor patrimonial acciones Patrimonio participación semestre cobro recibidos y afiliadas afiliadas acciones extranjera Otros en libros Inversiones en empresas filiales y afiliadas: Inversiones en empresas filiales y afiliadas financieras del exterior: Banco de Venezuela, S.A. - Sucursal Cuba (US$ 46.299.000 valor nominal) 46.299 7.648.115.726 (**) 99,99 - - (38.723) - (302.297.871) - 32.426.079.082 (2) 32.184.030.643 7.648.115.726 - - (38.723) - (302.297.871) - 32.426.079.082 (2) 32.184.030.643 Inversiones en empresas filiales y afiliadas: Inversiones en empresas filiales y afiliadas no financieras del país: Consorcio Credicard, C.A. 340 546.290.535 (**) 33,33 120.000.000 - - 61.921.649 - - - - 182.078.635 Corporación Suiche 7B, C.A. 390.368 248.820.704 (**) 37,92 - - - 94.324.840 (1.536) - - - 94.352.811 Inmuebles B de V 1985, C.A. (*) 4.586.180 - (***) 61,15 ------57 Transvalcasa, C.A. (*) 2.000.000 - (***) 100,00 ------52 795.111.239 120.000.000 - - 156.246.489 (1.536) - - - 276.431.555 8.443.226.965 120.000.000 - (38.723) 156.246.489 (302.299.407) - 32.426.079.082 (2) 32.460.462.198 Provisión para Inversiones en empresas filiales y afiliadas (109) 32.460.462.089

30 de junio de 2018 Dividendos durante el semestre Participación patrimonial reconocida Efecto de la ganancia o Ganancia por (Pérdida) por (pérdida) por participación participación fluctuación cambiaria por Aportes de capital Decretados patrimonial en patrimonial en tenencia de activos y Número de % de efectuados durante el pendientes de Pagos empresas filiales empresas filiales y Compra de pasivos en moneda acciones Patrimonio participación semestre cobro recibidos y afiliadas afiliadas acciones extranjera Otros Valor patrimonial en libros Inversiones en empresas filiales y afiliadas: Inversiones en empresas filiales y afiliadas financieras del exterior: Banco de Venezuela, S.A. - Sucursal Cuba (US$ 46.299.000 valor nominal) 46.299 60.294.187 (****) 99,99 - (4.756.223) (76) 96.478 - - 64.942.266 - 60.288.157 60.294.187 - (4.756.223) (76) 96.478 - - 64.942.266 - 60.288.157 Inversiones en empresas filiales y afiliadas: Inversiones en empresas filiales y afiliadas no financieras del país: Consorcio Credicard, C.A. 340 471.005 (****) 33,33 - - - 41.004 - - - - 156.986 Corporación Suiche 7B, C.A. 390.368 73.763 (****) 37,92 - - - 4.202 - - - - 29.508 Inmuebles B de V 1985, C.A. (*) 4.586.180 - (****) 61,15 ------57 Transvalcasa, C.A. (*) 2.000.000 (53) (****) 100,00 ------52 544.715 - - - 45.206 - - - - 186.603 60.838.902 - (4.756.223) (76) 141.684 - - 64.942.266 - 60.474.760 Provisión para Inversiones en empresas filiales y afiliadas (109) 60.474.651 (*) Empresa en liquidación. (**) Total patrimonio expresado en bolívares históricos no auditados al 30 de noviembre de 2018. (***) Total patrimonio expresado en bolívares históricos auditados al 31 de diciembre de 2018. (****) Total patrimonio expresado en bolívares históricos auditados al 31 de diciembre de 2017.

137 BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAÇAO

Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Provisión para Inversiones en empresas filiales y afiliadas Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco de acuerdo a instrucciones de la Superintendencia mantiene una provisión para las inversiones en empresas filiales y afiliadas por Bs. 109, la cual representa el 100% de la inversión en acciones mantenida en las compañías Inmuebles B de V, 1985 C.A. y Trasvalcasa, C.A., por Bs. 57 y Bs. 52, respectivamente, las cuales se encuentran en proceso de liquidación.

Resumen financiero de las empresas filiales y afiliadas Al 31 de diciembre de 2018, el resumen de la información financiera de Consorcio Credicard, C.A., Corporación Suiche 7B, C.A., y Banco de Venezuela, S.A. - Sucursal Cuba, se presentan en base a estados financieros no auditados por el período de 11 meses terminado el 30 de noviembre de 2018, expresados en valores nominales, y para Inmuebles B de V, C.A. y Trasvalcasa, C.A., el resumen de información financiera se presenta en base a los estados financieros auditados al 31 de diciembre de 2018, expresados a valores nominales. Mientras que para el semestre finalizado el 30 de junio de 2018, el resumen de la información financiera de Consorcio Credicard, C.A.; Corporación Suiche 7B, C.A.; Inmuebles B de V, C.A.; Trasvalcasa, C.A. y Banco de Venezuela, S.A. - Sucursal Cuba, se presenta en base a los estados financieros auditados el 31 de diciembre de 2017, expresados en valores nominales. A continuación un detalle de la información financiera de las empresas filiales y afiliadas en bolívares: No Auditados (***) Auditados (**) No Auditados (***) Consorcio Corporación Transvalcasa, Inmuebles (*) Banco de Venezuela, S.A. Credicard Suiche 7B C.A. (*) B de V 1985, C.A. Sucursal Cuba 31 de diciembre de 2018 Activos Efectivo y equivalentes de efectivo 384.560.461 43.208.131 - 28 2.174.604.689 Inversiones en títulos valores 13 329.249.183 - 407.068.867 - Cuentas por cobrar e intereses por cobrar 694.902.445 16.870.898 - 14.813 6.734.639.862 Activo fijo, intangible y otros activos 213.694.282 31.863.834 7 14 216.773.790 Total activo 1.293.157.201 421.192.046 7 407.083.722 9.126.018.341 Pasivos Pasivo circulante 746.866.666 54.397.327 53 233.643.344 1.476.707.690 Pasivo a largo plazo y otros pasivos - 117.974.015 - 1 1.194.925 Total pasivo 746.866.666 172.371.342 53 233.643.345 1.477.902.615 Patrimonio Capital social 360.007.429 10 20 - 7.003.379.670 Otras partidas patrimoniales - - - - - Aportes patrimoniales no capitalizados - - - - 5.479.735 Reservas 873 1 2 - 917.790.660 Ajustes al patrimonio - - - - (281.051.409) Utilidades retenidas 186.282.233 248.820.693 (68) - 2.517.070 Total patrimonio 546.290.535 248.820.704 (46) - 7.648.115.726 Total pasivo y patrimonio 1.293.157.201 421.192.046 7 233.643.345 9.126.018.341 Activo neto en liquidación 173.440.377

Total pasivo y activo neto en liquidación 407.083.722

Cuentas de orden Cuentas contingentes deudoras - - - - 353.095.980 Cuentas contingentes acreedoras - - - - 353.095.980

Estados de resultados Ingresos operativos 232.343.929 46.481.277 - 96.534.790 Gastos operativos (118.813.077) (45.593.273) (2) (9.673.566) Utilidades (Pérdidas) en operaciones 113.530.852 888.004 (2) 86.861.224 Otros ingresos (egresos) 72.288.677 369.748.276 9 (99.246.433) Utilidades antes de impuesto 185.819.529 370.636.280 7 (12.385.209) Impuesto sobre la Renta - (121.889.339) - - Utilidad (pérdida) neta 185.819.529 248.746.941 7 (12.385.209)

(*) Compañía en proceso de liquidación.

(**) Expresado en bolívares históricos auditados al 31 de diciembre de 2018.

(***) Expresado en bolívares históricos al 30 de noviembre de 2018 Consorcio Credicard, Corporación Suiche 7B y Banco Venezuela, S.A., Sucursal Cuba.

138 BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAÇAO

Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Auditados (**) Consorcio Corporación Transvalcasa, Inmuebles (*) Banco de Venezuela, S.A. Credicard Suiche 7B C.A. (*) B de V 1985, C.A. Sucursal Cuba 30 de junio de 2018 Activos Efectivo y equivalentes de efectivo 6.011.735 24.734 - 68 22.689.893 Inversiones en títulos valores - 72.941 - 64 - Cuentas por cobrar e intereses por cobrar 18.416.909 10.174 1 - 56.323.640 Activo fijo, intangible y otros activos 1.406.660 14.465 10 7 1.472.372 Total activo 25.835.304 122.314 11 139 80.485.905 Pasivos Pasivo circulante 25.229.984 34.757 53 38 19.948.146 Pasivo a largo plazo y otros pasivos 134.315 13.794 11 1 243.572 Total pasivo 25.364.299 48.551 64 39 20.191.718 Patrimonio Capital social 7.429 10 20 - 53.111.888 Otras partidas patrimoniales - - - - 41.557 Aportes patrimoniales no capitalizados - - - - - Reservas 873 1 2 - 2.521.588 Ajustes al patrimonio - - - - - Ganancias o pérdidas no realizadas 4.439.695 Utilidades retenidas 462.703 73.752 (75) - 179.459 Total patrimonio 471.005 73.763 (53) - 60.294.187 Total pasivo y patrimonio 25.835.304 122.314 11 39 80.485.905 Activo neto en liquidación 100 Total pasivo y activo neto en liquidación 139

Cuentas de orden Cuentas contingentes deudoras - - - - 2.468.571 Cuentas contingentes acreedoras - - - - 2.468.571

Estados de resultados Ingresos operativos 1.357.943 48.582 - 2.843.776 Gastos operativos (741.320) (31.390) (1) (2.537.268) Utilidades (Pérdidas) en operaciones 616.623 17.192 (1) 306.508 Otros ingresos (egresos) 66.945 67.608 - (28.630) Utilidades antes de impuesto 683.568 84.800 (1) 277.878 Impuesto sobre la Renta (249.111) (24.217) - 98.880 Utilidad (pérdida) neta 434.457 60.583 (1) 376.758

(*) Compañía en proceso de liquidación.

(**) Expresado en bolívares históricos auditados al 31 de diciembre de 2017.

Participación Patrimonial en Filiales y Afiliadas:

Consorcio Credicard, C.A. y Corporación Suiche 7B, C.A.

Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco reconoció ingresos por la participación patrimonial en sus empresas filiales y afiliadas Consorcio Credicard, C.A., por Bs. 61.921.649 y Bs. 41.004, respectivamente y Corporación Suiche 7B, C.A., por Bs. 94.324.840 y Bs. 4.202, respectivamente, calculadas con base a los resultados acumulados no auditados por el periodo de 11 meses finalizados el 30 de noviembre de 2018, respectivamente, y los resultados acumulados auditados por el año finalizado el 31 de diciembre de 2017, dichos ingresos se incluyen en la cuenta de otros ingresos operativos por participación patrimonial en filiales y afiliadas, llevados del superávit por aplicar al superávit restringido, respectivamente (Nota 21).

139 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Banco de Venezuela, S.A. – Sucursal Cuba

En Punto de Cuenta Nº VPETF-008-2015 del 5 de agosto de 2015, presentado en Sesión de Junta Directiva Nº 569-08-15 del 6 de agosto de 2015, fue aprobada la adquisición del 99,99% de las acciones (equivalente a 46.299 acciones) de la filial del Banco Industrial de Venezuela, C.A., ubicada en la República de Cuba, previa aprobación de la Superintendencia según Oficio Nº SIB-IP-GIBPB2-24998 del 3 de agosto de 2015, de acuerdo a solicitud efectuada en comunicación Nº PRE/O/CJ/2015-000140, consignada el 29 de julio de 2015.

Posteriormente en comunicación Nº PRE/VPEGFC/O/2017-00114 del 13 de junio de 2017, el Banco informó a la Superintendencia el finiquitó de las negociaciones de adquisición del paquete accionario de la filial del Banco Industrial de Venezuela, C.A. - Sucursal Cuba, y solicitó de manera excepcional la no aplicación de la consolidación con el Banco de Venezuela, S.A. – Sucursal Cuba (antes Banco Industrial de Venezuela, C.A. - Sucursal Cuba) y permitir el registro de esta inversión bajo el método de participación patrimonial, basado en que dicha filial realiza operaciones disímiles a las del Banco y cuya consolidación puede conducir a interpretaciones erróneas; al respecto, la Superintendencia en Oficio Nº SIB-IP-GIBPB2-15874 del 1 de agosto de 2017, informó al Banco que considera viable la aplicabilidad de la excepción descrita en el numeral 3 de la descripción del grupo Nº 150 “Inversiones en empresas filiales, afiliadas y sucursales” relacionada a la no consolidación; asimismo otorgó al Banco la excepción regulatoria para la contabilización de dicha inversión bajo el método de participación patrimonial, considerando que los recursos obtenidos pudieran ser aplicados para el financiamiento de programas sociales que coadyuven a la consecución de los objetivos estratégicos de la Nación.

Durante el semestre finalizado el 31 de diciembre de 2018, el Banco reconoció pérdidas por participación patrimonial en Banco de Venezuela, S.A. – Sucursal Cuba, por Bs. 302.297.871, dichas pérdidas se incluyen en la cuenta de otros gastos operativos - pérdidas por participación patrimonial en filiales y afiliadas; asimismo durante el semestre finalizado en esa fecha realizó ajustes en el superávit restringido por participación patrimonial en filiales y afiliadas - Banco de Venezuela, S.A. – Sucursal Cuba por Bs. 2 (Nota 21). Mientras que para el semestre finalizado el 30 de junio de 2018, el Banco reconoció ingresos por la participación patrimonial en Banco de Venezuela, S.A. – Sucursal Cuba por Bs. 96.478, dichos ingresos se incluyen en la cuenta de otros ingresos operativos por participación patrimonial en filiales y afiliadas, llevados del superávit por aplicar al superávit restringido, respectivamente (Nota 21).

Inmuebles B de V 1985, C.A. y Transvalcasa, C.A.

Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco no reconoció ingresos o pérdidas por participación patrimonial en sus empresas filiales y afiliadas Inmuebles B de V 1985, C.A. y Transvalcasa, C.A., debido a que dichas empresas se encuentran en proceso de liquidación.

140 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Aportes de capital:

Consorcio Credicard, C.A.

En acta de asamblea general extraordinaria de accionistas de Consorcio Credicard, C.A., celebrada el 7 de diciembre de 2018, se acordó aumentar el capital social de la empresa en Bs. 360.000.000, mediante el aumento del valor nominal de las 1.020 acciones comunes, nominativas, de una misma clase, dicho aumento será cancelado por sus accionistas, mediante aportes en efectivo a ser efectuados en proporción a su respectiva participación accionaria; al respecto el Banco efectuó aportes de capital en efectivo por Bs. 120.000.000.

Banco de Venezuela, S.A. – Sucursal Cuba; Corporación Suiche 7B, C.A.; Inmuebles B de V 1985, C.A. y Transvalcasa, C.A.

Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco no realizó aportes de capital para las inversiones mantenidas en Banco de Venezuela, S.A. – Sucursal Cuba, Corporación Suiche 7B, C.A., Inmuebles B de V 1985, C.A. y Transvalcasa, C.A.

Dividendos:

Banco de Venezuela, S.A. – Sucursal Cuba

En Acta de Junta Gerencial de Accionistas del Banco de Venezuela, S.A., Sucursal Cuba, celebrada el 2 noviembre de 2017, se aprobó el decreto de dividendos por US$ 4.905.000 (equivalentes a 4.905.000 Pesos Cubanos (CUP)); distribuidos en un 99,998% para el Banco (equivalente a US$ 4.904.902) y un 0,002% para el accionista minoritario (equivalente a US$ 98). Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, fueron recibidos por el Banco dividendos por US$ 22.466 (Bs. 38.723 valorados a la tasa de cambio de Bs. 1,1693 por cada dólar) y US$ 758.690 (Bs. 76 valorados a la tasa de cambio de Bs. 0,0001 por cada dólar), respectivamente.

Asimismo durante el mes de noviembre de 2018, el Banco compensó contra los dividendos por cobrar provenientes de la Sucursal de Cuba, los gastos incurridos producto de la adquisición de dicha Sucursal por US$ 1.851.960 (Bs. 1.178.929.123 valorados a la tasa de cambio de Bs. 636,58455 por cada dólar), quedando pendiente por recibir dividendos por US$ 2.271.786 y US$ 4.146.212, (Bs. 1.446.183.996 y Bs. 4.756.223 valorados a la tasa de cambio de cada semestre de Bs. 636,58455 y Bs. 1,1471 por cada dólar, respectivamente), los cuales se incluyen en el rubro de Otros activos – Otras cuentas por cobrar varias (Nota 14).

141 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Consorcio Credicard, C.A.; Corporación Suiche 7B, C.A.; Inmuebles B de V 1985, C.A. y Transvalcasa, C.A. Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco no recibió dividendos provenientes de las inversiones Consorcio Credicard, C.A., Corporación Suiche 7B, C.A., Inmuebles B de V 1985, C.A. y Transvalcasa, C.A. Transvalcasa, C.A.: La Superintendencia en Oficio N° SBIF-II-GGIBPV-GIBPV4-14606 del 20 de agosto de 2010, instruyó al Banco a reclasificar de las partidas que componen la pérdida adicional determinada por el Banco posterior al proceso de fusión con Mi Casa y a reclasificar la participación mantenida en Transvalcasa, C.A., por Bs. 52 a la cuenta de inversiones en empresas filiales, todo ello como consecuencia de no obtener información que evidenciará la situación económica y financiera de dicha empresa. Posteriormente en Oficio N° SBIF-II-GGIBPB-GIBPB2-19450 del 29 de septiembre de 2010, la Superintendencia permitió al Banco por vía de excepción otorgar un financiamiento a Transvalcasa por Bs. 30, debido a la necesidad de la compañía de cubrir con los pasivos correspondientes a la desincorporación del personal. En comunicación Ref.: 12253 N° 011 del 19 de enero de 2012, el Banco indicó a la Superintendencia en respuesta al Oficio N° SIB-IP-GIBPB2-42919 del 26 de diciembre de 2011, las decisiones y acciones para solventar la situación económica y financiera de Trasvalcasa, C.A., presentada de acuerdo a la evaluación de los estados financieros auditados al 31 de diciembre de 2010 y sobre la habilidad de la compañía para continuar como empresa en marcha, en este sentido el Banco señaló que la compañía no cuenta con pasivos labores, toda vez que el personal que labora fue desincorporado cumpliendo con el pago de las prestaciones sociales de los trabajadores y demás indemnizaciones consagradas en Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, asimismo no cuenta con el patrimonio suficiente para seguir operando, por lo tanto, el Banco tiene previsto realizar los trámites correspondientes para la liquidación, una vez liquidada la compañía con el producto de la venta de los activos, pagará el crédito que mantiene con el Banco, asimismo de acuerdo a lo solicitud efectuada por la Superintendencia remitió un cuadro contentivo de los inmuebles y vehículos registrados mantenidos por la compañía al 31 de diciembre de 2010. Mediante Oficio Nº SIB-IP-GIBPB2-32811 del 24 de septiembre de 2014, la Superintendencia, ratificó al Banco las instrucciones dadas en el Oficio Nº SIB-IP-GIBPB2-09479 del 28 de marzo de 2014, por lo cual debe constituir la provisión respectiva que cubra el riesgo potencial existente, por los retrasos presentados para culminar con el proceso de extinción de esta compañía. De acuerdo a ello, el Banco en marzo de 2015 constituyó la provisión requerida la cual equivale al 100% del monto de la inversión mantenida por el Banco en Trasvalcasa, C.A. y remitió mediante comunicación Nº PRE/VPEGFC/O/2015-000055 del 30 de marzo de 2015, de acuerdo a solicitud efectuada en los Oficios Nº SIB-IP-GIBPB2-06450 y SIB-IP-GIBPB2-09659 del 26 de febrero y 23 marzo de 2015, respectivamente, los soportes contables generados de la constitución de la provisión.

142 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

El Banco mediante comunicación Ref. 12253 Nº 087 del 28 junio de 2016, de acuerdo a lo solicitado en los Oficios Nº SIB-IP-GIBPB2-16344 y Nº SIB-IP-GIBPB2-08085 del 3 de junio y 21 de marzo de 2016, consignó a la Superintendencia la documentación soporte correspondiente al castigo de la cuenta por cobrar de Trasvalcasa, C.A., por Bs. 33. Posteriormente el Banco en Acta de Junta Directiva Nº 620-07-16 del 14 de julio de 2016, aprobó proceder a efectuar las acciones correspondientes para la liquidación de Transvalcasa, C.A. En Oficio Nº SIB-IP-GIBPB2-22384 del 5 de agosto de 2016, la Superintendencia indicó al Banco haber tomado nota de la información consignada en comunicación Ref. 12253 Nº 087 y lo exhortó a continuar informando lo referente al proceso de liquidación de dicha compañía.

En Oficios Nº SIB-IP-GIBPB2-27600 y Nº SIB-IP-GIBPB2-20455 del 22 de diciembre y 27 de septiembre de 2017, la Superintendencia solicitó al Banco el estatus de las gestiones realizadas para la liquidación de Trasvalcasa, C.A., así como la fecha estimada para su materialización; al respecto el Banco mediante comunicación Ref. 12253 Nº 115 del 13 de octubre de 2017, indicó a la Superintendencia que debido a la asignación de la nueva gerencia por el cambio de autoridades, los liquidadores asignados en su oportunidad ya no se encuentran activos en el Banco; no obstante, la Vicepresidencia de Consultoría Jurídica del Banco, presentó ante la Junta Directiva el punto de cuenta, designando el nuevo liquidador, el cual fue aprobado en Sesión de Junta Directiva Nº 701-11-17, celebrada el 30 de noviembre 2017, el mismo se encuentra realizando las actividades conducentes para recopilar la información de la empresa, cuyo informe presentará al Banco durante el primer trimestre del año 2018. Posteriormente, el Banco en Sección de Acta de Junta Directiva Nº 721-04-18 celebrada el 26 de abril de 2018, aprobó el proceso de liquidación de Trasvalcasa, C.A., el mismo será ejecutado en dos (2) fases, considerando que el tiempo para llevar a cabo dicha liquidación será de veintinueve (29) semanas hábiles, lapso en el cual se realizará la transferencia de los activos de dicha empresa al Banco de acuerdo a instrucciones de la Junta Directiva del Banco. Subsiguientemente, el Banco en Sección de Acta de Junta Directiva Nº 745-10-18 celebrada el 18 de octubre de 2018, de acuerdo a Punto de Cuenta N° VPECJ-10-2018-86 de esa misma fecha, aprobó la designación de dos (2) trabajadores con preparación en materia legal y contable para prestar apoyo en el proceso de liquidación de Trasvalcasa, C.A.

Inmuebles B de V 1985, C.A. (en adelante Inmuebles B de V):

La Superintendencia mediante Oficios Nº SBIF-DSB-II-GGI-CI4-09816, Nº SBIF-DSB-II-GGI-GI4-19327 y N° SBIF-DSB-II-GGI-GI4-23696 del 24 de abril, 10 de octubre y 31 de diciembre de 2008, respectivamente, informó al Banco que debe realizar las acciones pertinentes a los efectos de liquidar a la compañía Inmuebles B de V, e incorporar a sus estados financieros los inmuebles que tienen importancia estratégica para el Banco.

143 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

El 21 de abril de 2009, el Banco consignó a la Superintendencia la documentación solicitada en el Oficio Nº SBIF-DSB-II-GGI-GI4-05180 del 7 de abril de 2009, relativa al Acta de la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas de Inmuebles B de V, celebrada el 3 de marzo de 2009 certificada y la documentación de los acuerdos suscritos por los accionistas, asimismo informó que se estima concluir la liquidación de Inmuebles B de V, a finales del mes de julio de 2009.

Posteriormente en reunión sostenida el 10 de mayo de 2010, la Comisión de Enajenación de Bienes del Sector Público (CENBISP) recomendó la adquisición por parte del Estado del remanente accionario en manos de propietarios privados en Inmuebles B de V, a fin de que el Banco pudiera proceder a adjudicarse, en su condición de único accionista, los inmuebles de la referida empresa que están destinados a oficinas comerciales del Banco y evitar que se vean afectados sus intereses, producto de una subasta pública de dichos bienes. De procederse a una subasta pública conforme a la Ley de Enajenación de Bienes de Sector Público, lo procedente sería distribuir entre todos las accionistas de Inmuebles B de V, en proporción a sus respectivas acciones en propiedad, el producto de esa enajenación, lo cual impediría preservar el bien para uso del Banco (oficinas comerciales). En comunicación N° PRE/VPECG/O/2010-000626, del 5 de octubre de 2010, la gerencia del Banco informó a la Superintendencia sobre los avances respecto a la subasta de los bienes que forman parte de los activos de Inmuebles B de V, los cuales se encuentran destinados al funcionamiento de las oficinas comerciales del Banco, asimismo se indicó que en consideración a la conversión del Banco en una empresa del Estado, se acudió a la Comisión, con la finalidad de hacer la respectiva consulta sobre el procedimiento a seguir para el proceso de subasta.

Mediante Oficio Nº SIB-IP-GIBPB2-32811 del 24 de septiembre de 2014, la Superintendencia, ratificó al Banco las instrucciones dadas en el Oficio Nº SIB-IP-GIBPB2-09479 del 28 de marzo de 2014, por lo cual debe constituir la provisión respectiva que cubra el riesgo potencial existente, por los retrasos presentados para culminar con el proceso de extinción de esta compañía. De acuerdo a ello el Banco constituyó la provisión requerida la cual equivale al 100% del monto de la inversión mantenida por el Banco en la sociedad mercantil Inmuebles B de V.

En Oficios Nº SIB-IP-GIBPB2-27600 y Nº SIB-IP-GIBPB2-20455 del 22 de diciembre y 27 de septiembre de 2017, la Superintendencia solicitó al Banco el estatus de las gestiones realizadas para la liquidación de la sociedad mercantil Inmuebles B de V, así como la fecha estimada para su materialización; al respecto el Banco mediante comunicación Ref. 12253 Nº 115 del 13 de octubre de 2017, indicó a la Superintendencia que debido a la asignación de la nueva gerencia por el cambio de autoridades, los liquidadores asignados en su oportunidad ya no se encuentran activos en el Banco; no obstante, la Vicepresidencia de Consultoría Jurídica del Banco, presentó ante la Junta Directiva el punto de cuenta, designando el nuevo liquidador, el cual fue aprobado en Sesión de Junta Directiva Nº 701-11-17, celebrada el 30 de noviembre 2017, el mismo se encuentra realizando las actividades conducentes para recopilar la información de la empresa, cuyo informe presentará al Banco durante el primer trimestre del año 2018. Posteriormente, el Banco en Sección de Acta de Junta Directiva Nº 721-04-18 celebrada el 26 de abril de 2018, aprobó el proceso de liquidación de

144 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación) Inmuebles B de V, el mismo será ejecutado en dos (2) fases, considerando que el tiempo para llevar a cabo dicha liquidación será de veintinueve (29) semanas hábiles, lapso en el cual se realizará la transferencia de los activos de dicha empresa al Banco de acuerdo a instrucciones de la Junta Directiva del Banco. Subsiguientemente, el Banco en Sección de Acta de Junta Directiva Nº 745-10-18 celebrada el 18 de octubre de 2018, de acuerdo a Punto de Cuenta N° VPECJ-10-2018-86 de esa misma fecha, aprobó la designación de dos (2) trabajadores con preparación en materia legal y contable para prestar apoyo en el proceso de liquidación de Inmuebles B de V.

12. Bienes Realizables

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018 el Banco no posee bienes realizables. Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco registró ganancias diferidas por Bs. 33 y Bs. 16, respectivamente, las cuales se encuentran incluidas en el rubro ingresos por recuperación de activos financieros – ingresos por recuperaciones de activos financieros castigados. Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco no presenta gasto por bienes realizables. Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco amortizó de la ganancia diferida en venta de bienes por Bs. 10 y Bs. 6, respectivamente (Nota 19), registrándose las mismas en el rubro de ingresos por bienes realizables, en el estado de resultados y aplicación del resultado neto.

145 BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAÇAO

Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

13. Bienes de Uso

El detalle de los bienes de uso es el siguiente; (en bolívares): 31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Terrenos 21 11 Edificaciones e instalaciones: Edificaciones e instalaciones (Incluye US$ 210.674 para ambos semestres) 139.633.637 1.235.161 Depreciación acumulada (Incluye US$ 30.723 y US$ 28.090, respectivamente) (19.952.511) (108.698) 119.681.126 1.126.463 Revalorización de edificaciones e instalaciones según Resolución Nº 025.17 y Nº 101.17 del 28 de marzo y 12 de septiembre de 2017, respectivamente (Notas 2 (q) y 21) 2.496.269 2.496.269 Depreciación acumulada revaluación de edificaciones e instalaciones (91.079) (59.775) 2.405.190 2.436.494 122.086.316 3.562.957 Mobiliario y equipos: Mobiliario de oficina (Incluye US$ 8.798, para ambos semestres) 30.383.749 388.132 Equipos de computación (Incluye US$ 417, para ambos semestres) 38.812.906 5.565.995 Otros equipos de oficina (Incluye US$ 910, para ambos semestres) 42.470.086 2.513.823 Equipos de reconversión monetaria 31.721.549 - Equipos relativos al Proyecto de Incorporación del Chip - 89 143.388.290 8.468.039 Depreciación acumulada (Incluye US$ 5.037 y US$ 4.520, respectivamente) (6.173.189) (304.760) 137.215.101 8.163.279 Equipos de transporte: Equipos de transporte 15.918 16.452 Depreciación acumulada (7.051) (5.690) 8.867 10.762 Obras en ejecución 61.803.342 4.698.939 Otros bienes 5 5 321.113.652 16.435.953

Durante el semestre finalizado el 31 de diciembre de 2018, la cuenta de edificaciones e instalaciones presentó un incremento de Bs. 118.523.359 (netos de depreciación acumulada), representado principalmente por Bs. 114.344.675 (netos de depreciación acumulada), originado por el desplazamiento de la tasa de cambio de Bs. 1,1471 a Bs. 636,5846, según lo establecido en el Convenio Cambiario N° 1 y el Convenio Cambiario N° 39 (vigente hasta el 7 de septiembre de 2018).

Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco inició y continuó construcciones y remodelaciones a sus edificaciones e instalaciones de las oficinas operativas y administrativas, así como de la red comercial de agencias registradas por Bs. 61.394.849 y Bs. 4.735.960, respectivamente, las cuales se encuentran incluidas en la cuenta “Obras en Ejecución”, asimismo para los semestres finalizados en esas fechas el Banco reclasificó de la cuenta “Obras en Ejecución” Bs. 3.934.861 y Bs. 372.825, respectivamente, a la cuenta “Edificaciones e Instalaciones”, y Bs. 355.586 y Bs. 17.708, respectivamente, a la cuenta Nº 181.02 "Mejoras a propiedades tomadas en alquiler", producto de la culminación de diversas remodelaciones efectuadas.

Durante el semestre finalizado el 31 de diciembre de 2018, el Banco incluye adquisiciones de equipos de computación por Bs. 30.919.711, de los cuales Bs. 24.873.404 corresponden a una fuente de poder para equipos de para consulta de saldo y Bs. 6.046.307 correspondiente a la adecuación de puntos de ventas con conectividad inalambrica y bateria. Mientras que durante el semestre finalizado el 30 de junio de 2018, el Banco adquirió 1000 puntos de ventas inalambricos por Bs. 490.000, para distribuirlos en diversos comercios, dichos bienes fueron incluidos en la cuenta equipos de computación.

Durante el semestre finalizado el 31 de diciembre de 2018, el Banco incluye adquisiciones de otros equipos de oficina para la sede principal y la red comercial de agencias por Bs. 36.306.411, de los cuales Bs. 15.428.000 corresponden a plantas potabilizadora de agua y Bs. 20.878.411 correspondiente a equipos y dispositivos de seguridad. Asimismo durante el semestre finalizado el 30 de junio de 2018, el Banco incluye adquisiciones de otros equipos de oficina para la red de agencias por Bs. 2.199.855; de los cuales Bs. 778.624 corresponden a transformadores; Bs. 547.596 corresponden a compresores; Bs. 409.786 corresponden a aires acondicionados y Bs. 463.850 corresponden a equipos y dispositivos de seguridad.

146 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Durante el semestre finalizado el 31 de diciembre de 2018, el Banco incluye adquisiciones de contadoras inteligentes de billetes, en el marco de la reconversión monetaria por Bs. 31.458.000; dichos equipos se incluyen en la cuenta equipos de reconversión monetaria.

Durante el semestre finalizado el 31 de diciembre de 2018, el Banco incluye adquisiciones de mobiliario de oficina por Bs. 23.954.580, para el ala este del piso 10 de su sede principal.

Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco efectuó donaciones de vehículos por Bs. 533 y Bs. 40, respectivamente, a diversos Entes Públicos.

Semestres terminados el 31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Saldos al comienzo del semestre 478.923 92.625 Gasto de depreciación del semestre (Incluye US$ 3.151, respectivamente) 3.531.487 141.257 Aceleración del gasto de depreciación de equipos de computación, a fin de minimizar el impacto en el activo, por la adquisición de bienes tasados en divisas y la volatilidad de la fluctuación cambiaría, según Oficio Nº SIB-IP-GIBPB2-03804 del 9 de marzo de 2018. - 209.531 Efecto de la Ganancia o (pérdida) no realizada por fluctuación cambiaria por tenencia de activos y pasivos en moneda extranjera 22.213.953 35.560 Donaciones efectuadas en el semestre (533) (50) Saldo al final del semestre 26.223.830 478.923

147 BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAÇAO

Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

14. Otros Activos

El detalle de otros activos es el siguiente; (en bolívares): 31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Gastos diferidos:

Mejoras a propiedades tomadas en alquiler, neta de amortización acumulada de Bs. 151.032 y Bs. 49.316, respectivamente. 5.511.353 167.751

Software, neto de amortización acumulada de Bs. 29.542 y Bs. 7.804, respectivamente. 96.674.781 170.119

Plusvalía, neta de amortización acumulada de Bs. 1.393 y Bs. 1.355, respectivamente. 149 187

Otros gastos diferidos:

Pérdida de la fusión por absorción de Mi Casa neto de amortización acumulada de Bs. 10.568 y Bs. 10.016, respectivamente. 12.458 13.071

Erogaciones - Uniformes de personal neto de amortización acumulada de Bs. 6.570.216 al 31 de diciembre de 2018. 6.570.216 -

Pérdida por adquisición Banco de Venezuela, S.A. - Sucursal Cuba neto de amortización acumulada de Bs. 19.932.692 al 31 de diciembre de 2018. 99.663.459 - 106.246.133 13.071 Licencias compradas, neta de amortización acumulada de Bs. 2.158.336 y Bs. 5.908, respectivamente. 173.712.327 6.639.020

Reconversión monetaria, neta de amortización acumulada de Bs. 329.340 al 31 de diciembre de 2018. 430.706.906 - 812.851.649 6.990.148

Partidas por aplicar (Incluye US$ 1 y € 214.587; € 1.223.032, respectivamente) 1.056.483.709 67.004.732

Bienes diversos 26.190.696 2.508.637

Impuesto sobre la renta diferido 654 654

Varios (Incluye US$ 95.931.294 y € 4.035; US$ 370.894.999 y € 4.035, respectivamente) 63.600.115.564 471.593.858 65.495.642.272 548.098.029 Provisión para otros activos (Incluye US$ 34.497.923 y € 10.828; US$ 10.450.676 y € 10.829, respectivamente) (21.968.945.918) (12.130.669) 43.526.696.354 535.967.360

148 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Plusvalía

El detalle de la plusvalía es el siguiente, (en bolívares):

31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Banco Caracas, C.A., neta de amortización acumulada Bs. 1.345 y Bs. 1.308, respectivamente. 148 185

Banco Fivenez, S.A.C.A., neta de amortización Bs. 48 y Bs. 47, respectivamente. 1 2 149 187 Otros gastos diferidos

Pérdida por la Fusión por Absorción –

El 30 de abril de 2010, la Superintendencia en Oficio N° SBIF-DSB-II-GGI-GI4-06035, en atención a las comunicaciones Nros. PRE/VPECG/O/2010-000018 y PRE/VPECG/O/2010-000066, del 22 de marzo y 21 de abril de 2010, respectivamente, instruyó al Banco que podrá contabilizar el monto por Bs. 2.218.480.472, que fue determinado por la inspección llevada a cabo por el Ente Regulador con corte el 28 de febrero de 2010 (saldo inicial de registro al 8 de abril de 2010), en el rubro de otros gastos diferidos por considerar, que no constituye una plusvalía sino a una pérdida por la absorción de Mi Casa Entidad de Ahorro y Préstamo y le otorgó un plazo de 20 años para la amortización de la misma.

Los cambios en la pérdida por fusión son los siguientes, (en bolívares):

31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Saldos al comienzo del semestre 13.071 13.678 Recuperación - Cartera de créditos (61) (54) Otros - - Gastos de amortización llevada a otros gastos operativos varios (552) (553) Saldos al final del semestre 12.458 13.071

Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco recuperó créditos castigados por Bs. 61 y Bs. 54, respectivamente, los cuales provienen de la pérdida por la absorción de Mi Casa Entidad de Ahorro y Préstamo, dichos ingresos se incluyen en la cuenta de recuperaciones de activos financieros castigados en los estados consolidados de resultados y aplicación del resultado neto.

149 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Erogaciones – Uniformes de personal

La Superintendencia en Oficio N° SIB-IP-GIBPB2-12903 del 3 de agosto de 2018, de acuerdo a solicitud efectuada por el Banco mediante comunicación PRE/VPEGFC/O/2018-000162 del 20 de julio de 2018, autorizó al Banco vía excepción regulatoria para contabilizar los desembolsos por concepto de adquisición de uniformes para el período 2018-2019, como gastos diferidos en la subcuenta N° 181.06 “Otros gastos diferidos”, los cuales serán amortizables en un lapso de doce (12) meses, todo ello, con el fin de poder dar cumplimiento a lo establecido en el Artículo 59 del Contrato Colectivo del Banco; posteriormente la Superintendencia en Oficio N° SIB-IP-GIBPB2- 16158 del 2 de octubre de 2018, informó al Banco haber tomado debida nota de la comunicación Ref. 12253 N° 089 recibida el 15 de agosto de 2019, relativa al registro contable y los soportes relacionados con la adquisición de uniformes del personal. Al 31 de diciembre de 2018, el costo por concepto de uniformes ascendió a Bs. 13.140.432, de los cuales para el semestre finalizado en esa fecha han sido amortizados Bs. 6.570.216.

Pérdida por adquisición Banco de Venezuela, S.A. – Sucursal Cuba

Al 31 de diciembre de 2018, el Banco contabilizó los desembolsos por concepto de impuestos pagados por la adquisición de Banco de Venezuela, S.A. – Sucursal Cuba por Bs. 119.596.151, como gastos diferidos en la subcuenta N° 181.06 “Otros gastos diferidos”, los cuales serán amortizados en un lapso de doce (12) meses.

Reconversión monetaria

El detalle de los otros gastos diferidos por reconversión monetaria, es el siguiente, (en bolívares):

Amortización Neto de Costos acumulada Amortización Asesorías 287.797 (31.141) 256.656 Publicidad 849.909 (51.532) 798.377 Seguridad 427.514.845 (118.806) 427.396.039 Software 1.435.402 (25.362) 1.410.040 Adiestramiento, viáticos y otros gastos de personal 948.293 (102.499) 845.794 431.036.246 (329.340) 430.706.906

150 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Gastos de amortización de los gastos diferidos

Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco reconoció gastos de amortización sobre los otros activos de Bs. 2.280.147 y Bs. 26.162, respectivamente, los cuales se encuentran registrados en el rubro de gastos generales y administrativos en los estados consolidados de resultados y aplicación del resultado neto.

Para los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, la Sucursal no presenta gastos de amortización de gastos diferidos.

Bienes diversos

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, los bienes diversos incluyen principalmente Bs. 13.761.281 y Bs. 1.838.915, respectivamente, correspondiente a papelería y artículos de escritorio. Asimismo, para el semestre finalizado el 31 de diciembre de 2018, los bienes diversos incluyen Bs. 7.143.115 netos correspondientes a la adquisición de material consumible (cintas de impresora); mientras que para el semestre finalizado el 30 de junio de 2018, los bienes diversos incluyen Bs. 345.557 netos correspondientes a la adquisición de artículos de aseo y Bs. 232.154 netos correspondiente a la adquisición de dispositivos de iluminación.

151 BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAÇAO

Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Partidas por aplicar

El detalle de partidas por aplicar es el siguiente, (en bolívares): 31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Faltantes de caja 788.616 162 Operaciones en tránsito: Partidas por regularizar operaciones de fideicomiso (Euros 214.587 al 31 de diciembre de 2018) 156.218.722 - Tarjetas de débito y créditos 4.184.349 285.985 Banco Federal, C.A., Banco Universal (Institución financiera en proceso de liquidación 1.399.260 - desde diciembre de 2010) Operaciones en tránsito (US$ 1 al 31 de diciembre de 2018) 636 - Créditos directo - 19.213.612 Ordenes de pago BCV - 16 Operaciones en tránsito fideicomiso BANDES (€ 1.223.032 al 30 de junio de 2018) - 1.637.828 161.802.967 21.137.441

Otras partidas por aplicar: Anticipo de dividendos (Nota 21) 315.478.614 7.845.004 Operaciones Dicom - Ofertas y Ventas 254.878.851 - Operaciones de créditos comerciales 210.765.678 374 Operaciones de cámara de compensación 69.818.838 321.920 Operaciones de créditos hipotecario 38.028.768 13.909 Operaciones de taquilla 2.527.831 3.657 Operaciones administración 2.025.941 100.538 Operaciones préstamo empleados 279.522 1.780 Otros 69.596 - Operaciones banca pública 14.000 474 Operaciones Atm 4.150 4 Operaciones de créditos vehículos 304 - Operaciones préstamo agropecuarios 21 - Arrendamientos bienes inmuebles 7 - Operaciones de microcréditos 5 - Operaciones de reconversión monetaria - 37.579.469 Operaciones créditos agropecuarios - - 893.892.126 45.867.129 1.056.483.709 67.004.732 Operaciones en tránsito Al 31 de diciembre de 2018, las operaciones en tránsito incluyen partidas por regularizar por operaciones de fideicomiso por Bs. 156.218.722 (Euros 214.587) correspondientes a pagos efectuados a proveedor por concepto de suministro de materiales para el sistema contra incendio del Centro de Potencia del CPDP. Dicha operación fue regularizada durante el mes de enero de 2019.

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, las operaciones en tránsito por tarjetas de débito y de crédito por Bs. 4.184.349 y Bs. 285.985, respectivamente, corresponden a liquidaciones e intercambios efectuados con Consorcio Credicard, C.A. Dichas partidas fueron regularizadas durante los primeros días del mes de enero de 2019 y julio 2018, respectivamente.

Al 30 de junio de 2018, las operaciones en tránsito por créditos directos por Bs. 19.213.612, corresponden a reintegros por rechazos de operaciones efectuadas, a tráves de cámara de compensación electrónica. Durante el mes de julio de 2018, fueron regularizadas partidas incluidas al 30 de junio de 2018 por Bs. 19.145.704.

Al 30 de junio de 2018, las operaciones en tránsito incluyen operaciones generadas durante los meses de mayo y junio de 2018 por Bs. 1.637.828 (equivalentes a € 1.223.032), pendientes por aplicar para el pago de los proveedores de tarjetas de débito y crédito, efectuadas a través del fideicomiso mantenido con BANDES.

152 BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAÇAO

Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Operaciones de Administración

Al 31 de diciembre de 2018, las operaciones de administración incluyen Bs. 1.613.865, de los cuales Bs. 951.884 corresponden a mantenimiento y soporte técnico para los equipos de almacenamiento EMC2 y Bs. 661.981 a la adquisición de tarjetas inteligentes. Mientras que al 30 de junio de 2018, las operaciones de administración incluyen Bs. 9.788.165.460 correspondientes a cancelación de producción e instalación de elementos de imagen para las agencias de Porlamar (458) y Boconó (118).

Operaciones de Reconversión Monetaria

Al 30 de junio de 2018 las operaciones de reconversión monetaria por Bs. 37.579.469, corresponden a desembolsos efectuados por el Banco, para las adaptaciones tecnológicas y administrativas necesarias para efectuar el proceso de reconversión monetaria dictados por el Ejecutivo Nacional, dichas operaciones fueron distribuidas y clasificadas durante el semestre finalizado el 31 de diciembre de 2018, en las subcuentas N° 173.04 "Equipos de reconversión monetaria" y N° 181.06 "Otros gastos diferidos - Reconversión monetaria".

Impuesto sobre la renta diferido

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el monto del impuesto diferido activo por Bs. 654, para ambos semestres, ha sido originado por las diversas provisiones y contingencias registradas en libros. La realización del impuesto diferido activo, anteriormente señalado, está vinculado principalmente a la generación de utilidades fiscales futuras a la utilización o liberación de las mencionadas Otras provisiones. El Banco estima generar utilidades fiscales en los próximos ejercicios, por lo que en otros pasivos se mantiene provisión para este impuesto sobre la renta diferido (Nota 19).

Varios

El detalle de otros activos - varios es el siguiente (en bolívares):

31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Anticipos a proveedores 471.781.990 4.184.956 Impuestos pagados por anticipado 89.003.746 181.964 Anticipos de sueldos de personal 19.052.995 941.453 Otros gastos pagados por anticipado (Incluye US$ 15.659 y US$ 7.650, respectivamente) 11.276.480 2.321.815 Partidas deudoras pendientes por conciliar 88.205 - Depósitos dados en garantía 3.291 142 Otras cuentas por cobrar varias: Operaciones Mercado Monetario (Incluye US$ 83.654.764 y US$ 55.017.824, respectivamente) 53.253.330.347 63.112.321 Cuentas por cobrar Banco Central de Venezuela (Incluye US$ 8.377.774, para ambos semestres) 5.333.161.256 9.610.354 Cuentas por cobrar Banco de Venezuela,S.A., Sucursal Cuba (US$ 2.271.786 y US$ 4.146.212, respectivamente) (Nota 11) 1.446.183.996 4.756.223 Corporación Suiche 7B, C.A. (Nota 27) 1.235.759.223 179 Cartas de Créditos (Incluye US$ 1.173.817, € 4.035 para ambos semestres) 750.171.704 1.351.919 Operaciones de Tesorería (Incluye US$ 638.582 y US$ 325.426.858, respectivamente) 406.535.379 373.329.024 Servicios bancarios 210.998.667 7.864.918 Consorcio Credicard, C.A. (Nota 27) 182.968.448 1.926.467 Cirrus Red Interbancaria 139.685.120 582.264 Surtidora consumo (mercados) 39.391.383 1.265.250 Operaciones custodia (Incluye US$ 10.604 y US$ 10.603, respectivamente) 6.750.190 12.164 Reclamos ITF 1.859.590 5.532 Otros 947.506 908 Devoluciones por contracargos (Incluye US$ 31 y US$ 8.582, respectivamente) 448.429 17.750 Cuentas por cobrar otros bancos (compensación) 407.366 106.950 Empresas transportistas 285.746 32 Cuentas por cobrar - Fraudes 20.855 20.855 Operaciones de ATM 3.010 260 Operaciones fideicomisos 494 - Empleados 146 156 Cuentas por cobrar clientes 2 2 63.008.908.857 463.963.528 63.600.115.564 471.593.858

153 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Operaciones en el mercado de divisas con tipo de cambio complementario flotante de mercado (DICOM) - Ofertas y Ventas

Al 31 de diciembre 2018, las otras partidas por aplicar incluyen Bs. 254.878.871, de los cuales Bs. 227.820.516 corresponden a ofertas y Bs. 27.058.335 a ventas, todas ellas realizadas por clientes a través del Banco en el Mercado de Divisas con tipo de cambio complementario flotante de mercado (DICOM) de la subasta 1078 liquidada en fecha 28 de diciembre de 2018, dichas operaciones fueron regularizadas en fecha 2 de enero de 2019.

Operaciones de créditos comerciales

Al 31 de diciembre de 2018, las otras partidas por aplicar incluyen Bs. 210.765.678, correspondientes a operaciones de créditos comerciales producto principalmente de liquidaciones efectuadas que no han sido entregadas por falta de documentación para su liquidación, sobre estas partidas no existe riesgo de pérdidas patrimoniales para el Banco.

Operaciones de Camara de Compensación

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco mantiene registrado Bs. 69.818.838 y Bs. 321.920, respectivamente, correspondiente a registros en la cámara de compensación electrónica, las cuales fueron regularizadas durante el mes de enero de 2019 y julio de 2018, respectivamente.

Operaciones de créditos hipotecarios

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, las otras partidas por aplicar incluyen Bs. 38.028.768 y Bs. 13.909, respectivamente, que pertenecen principalmente a cheques de gerencia para la protocolización de créditos hipotecarios, debido a que los mismos no han sido entregados por falta de documentación para su liquidación, sobre estas partidas no existe riesgo de pérdidas patrimoniales para el Banco.

Operaciones Mercado Monetario

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, las operaciones de mercado monetario incluyen Bs. 20.623.587.253 y Bs. 26.689.781 (US$ 32.397.248 y US$ 23.266.672), respectivamente, correspondientes a intereses por cobrar vencidos provenientes de los bonos mantenidos por la Sucursal PDVSA 2020, 2021, 2022 y 2035; Soberanos Internacionales 2022, 2023, 2024, 2025, 2026, 2028, 2031 y 2038 y Global 2027 y 2034. En enero 2018, la Sucursal a través del Banco en nombre de esta, recibió el pago de intereses por cobrar del bono PDVSA 2020, por US$ 331.585; asimismo efectuó el registro contable de la provisión de los intereses asociados a dichas inversiones, consignando a la Superintendencia mediante comunicación Ref. 12253 Nº 079 del 6 de agosto de 2018, los comprobantes contables generados al efecto, posteriormente la Superintendencia en Oficio N° SIB-IP-GIBPB2-14686 del 29 de agosto de 2018, indicó

154 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación) al Banco haber tomado debida nota; asimismo a partir del mes de julio de 2018, el Banco decidió registrar los intereses por cobrar provenientes de los intereses vencidos de dichas inversiones en la subcuenta N° 819.99 “Otras cuentas de orden – Intereses vencidos títulos valores”, cuyo saldo para el semestre finalizado el 31 de diciembre de 2018, asciende a Bs. 10.107.198.856 (US$ 15.877.299). A la fecha de este informe, el Banco se encuentra realizando las gestiones de cobranza de la totalidad del monto de los intereses pendientes por cobrar vencidos, considerando que los títulos valores que los generaron, fueron emitidos y están garantizados por la República Bolivariana de Venezuela.

Igualmente al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, las operaciones de mercado monetario incluyen Bs. 32.629.743.094 y Bs. 36.422.540 (US$ 51.257.516 y US$ 31.751.152), respectivamente, correspondientes a intereses por cobrar vencidos provenientes de los Certificados de depósitos afectos a reporto a través del Sistema de Operaciones de Mercado Abierto. A la fecha de emisión de este informe, el Banco se encuentran en proceso de cobranza de la totalidad del monto de los intereses pendientes por cobrar vencidos, no provisionados al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, considerando que dichos títulos valores fueron emitidos y están garantizados por un Organismo Autónomo del Poder Público de la República Bolivariana de Venezuela.

Cuentas por cobrar BCV

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, las cuentas por cobrar al BCV corresponden a transferencia efectuada en divisas a un proveedor de CORPOVEX, de acuerdo a carta de instrucción PRES/2016/DGA-5898 del 8 de septiembre de 2016, dicha transferencia fue realizada el 27 de septiembre de 2016, con fondos propios del Banco; a la fecha de emisión de este informe el Banco se encuentra en espera del retorno de dichos fondos por parte del BCV.

Corporación Suiche 7B, C.A.

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, esta cuenta incluye Bs. 1.235.759.223 y Bs. 179, respectivamente, correspondiente a las operaciones realizadas en cajeros automáticos. El Banco cobró dichos montos durante los primeros cinco días del mes de enero de 2019 y julio de 2018, respectivamente.

Operaciones tesorería

Al 31 de diciembre de 2018, las operaciones en tesorería incluyen Bs. 220.625.984 (US$ 346.578) correspondientes a reclamo interpuesto ante la compañía de seguro por el título de crédito para el pago del saldo neto insoluto de la deuda privada externa emitida por el BCV contentiva de capital e intereses que se canceló el 13 de octubre de 2011. Asimismo, para el semestre finalizado en esa fecha las operaciones en tesorería incluyen Bs. 134.780.172 (US$ 240.500) correspondientes a transferencia efectuada por solicitud de un cliente a la entidad bancaria Evrofinance Mosnarbank.

155 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Al 30 de junio de 2018, las operaciones en tesorería incluyen Bs. 372.815.625 (US$ 325.426.858), correspondientes a los intereses por cobrar provenientes del bono Soberano Internacional 2036 vencidos el 29 de junio de 2018 y el 29 de diciembre de 2017; el Banco efectuó el registro contable de la provisión de los intereses asociados a esta inversión; dicho comprobante contable y la correspondiente documentación soporte fue consignada a la Superintendencia mediante comunicación Ref. 12253 Nº 079 del 6 de agosto de 2018, posteriormente la Superintendencia en Oficio N° SIB-IP-GIBPB2-14686 del 29 de agosto de 2018, indicó al Banco haber tomado debida nota; asimismo a partir del mes de julio de 2018, el Banco decidió registrar los intereses por cobrar provenientes del bono Soberano Internacional 2036 vencidos en la subcuenta N° 819.99 “Otras cuentas de orden – Intereses vencidos títulos valores”, cuyo saldo para el semestre finalizado el 31 de diciembre de 2018, asciende a Bs. 293.106.571.136. A la fecha de este informe el Banco se encuentra realizando las gestiones de cobranza de la totalidad del monto de los intereses pendientes por cobrar vencidos considerando que el título valor que los generó, fue emitido y está garantizado por la República Bolivariana de Venezuela.

Consorcio Credicard, C.A.

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, esta cuenta incluye Bs. 182.968.448 y Bs. 1.926.467, respectivamente, correspondiente a las operaciones realizadas en puntos de ventas distintos a los del Banco. El Banco cobró dichos montos durante los primeros cinco días del mes de enero de 2019 y julio de 2018, respectivamente.

Anticipos a proveedores

Al 31 de diciembre de 2018, los anticipos a proveedores incluyen Bs. 86.348.998 netos correspondientes a anticipos del 70% otorgados para los servicios de transporte y custodia de valores; Bs. 42.141.820 netos correspondientes a anticipos otorgados del 70% para la adquisición de material de limpieza y oficina; Bs. 30.829.853 netos correspondientes a anticipos otorgados entre el 50% y 70% para la adquisición e instalación de mobiliario; Bs. 26.365.061 netos correspondientes a anticipos otorgados del 80% para el servicio de comedor; Bs. 37.009.245 netos correspondientes a anticipos otorgados entre el 50% y 70% por remodelaciones y construcciones realizadas en la sede principal y red de agencias comerciales y Bs. 25.886.415 netos correspondiente a anticipo otorgado por nuevos sistemas de banca internet.

Al 30 de junio de 2018, los anticipos a proveedores incluyen Bs. 1.028.125 netos, correspondientes a anticipos del 70% otorgados para la adquisición de planillas de depósitos para ser distribuidos en la red comercial de agencias; Bs. 933.112 netos, correspondientes a anticipos otorgados entre el 70% y 50% para la adquisición de equipos y dispositivos de seguridad, guardia y custodia para la red comercial de agencias del Banco; Bs. 408.664 netos, correspondientes al 80% de anticipos otorgados y contrato de addendum otorgado por el servicio de alimentación para comedores de la Sede Central del Banco; Bs. 388.800 netos, correspondiente a anticipo otorgado por el sistema de

156 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación) banca internet; Bs. 227.635 netos, correspondientes a anticipos otorgados para la nacionalización de equipos de computación; Bs. 209.323 netos, correspondientes a anticipos del 50% otorgados para la producción e instalación de elementos de imagen y señalización para la red comercial, centros de acopio y autoservicios; Bs. 171.753 netos, correspondientes a anticipos otorgados entre el 70% y 20% para el mantenimiento preventivo y correctivo de la flota de vehículos y Bs. 161.074 netos correspondientes a anticipos otorgados para la adquisición e instalación de siete (7) servidores cluster de virtualización.

Impuesto pagados por anticipado

La cuenta impuestos pagados por anticipado incluye principalmente:

- Bs. 88.994.801 y Bs. 177.538 al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, respectivamente, correspondientes a impuestos pagados por la Declaración Estimada de Rentas del ejercicio económico que finalizó el 31 de diciembre de 2018.

- Bs. 8.395 al 31 de diciembre de 2018, correspondientes al desarrollo y patrocinio de diversas actividades deportivas que serán imputados como aportes en la declaración correspondiente al año 2018 del Fondo de Desarrollo del Deporte.

- Bs. 551 y Bs. 762 al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, respectivamente, correspondientes a retenciones de Impuesto al Valor Agregado de 100% que le han realizado al Banco; estas retenciones son aprovechables con futuras declaraciones de Impuesto al Valor Agregado.

- Bs. 3.664 al 30 de junio de 2018, correspondientes al pago anticipado de patentes de las agencias.

Anticipos de sueldos de personal

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, los anticipos de sueldos de personal incluyen por Bs. 19.052.995 y Bs. 159.738, correspondientes a anticipos de bonos otorgados al personal. Asimismo, para el semestre finalizado el 30 de junio de 2018, los anticipos de sueldos de personal incluyen por Bs. 779.824, correspondientes al pago anticipado por conceptos de las utilidades anuales a losg trabajadores.

157 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Provisión para otros activos Los cambios en la provisión para otros activos son los siguientes, (en bolívares):

Semestres terminados el 31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Saldos al comienzo del semestre (12.130.669) (1.723) Provisión llevada a gastos por incobrabilidad de activos financieros - (499) Provisión llevada a gastos operativos varios (Incluye US$ 600.000 y US$ 8.850.000, respectivamente) (97.799.117) (5.623.484) Reclasificación de la provisión de los intereses por cobrar vencidos de las inversiones en títulos valores de la Sucursal Curacao proveniente de la cuenta N° 159 (14.926.155.530) - Ganancia o (pérdida) no realizada por fluctuación cambiaria por tenencia de activos y pasivos en moneda extranjera (6.932.860.602) (6.505.018) Castigos aplicados - 55 Saldos al final del semestre (21.968.945.918) (12.130.669)

Al 31 de diciembre de 2018, el Banco no efectuó castigos a la provisión de los otros activos. Mientras que al 30 de junio de 2018, los castigos de otros activos incluyen Bs. 50 correspondientes a castigos realizados por imposibilidad de recuperación de fondos proveniente de operaciones de fraude.

15. Captaciones del Público

Las captaciones del público han generado intereses de acuerdo con los rangos de tasas presentados a continuación:

Semestre Terminado el 31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Tasa Tasa Tasa Tasa Por tipo de Obligación mínima máxima mínima máxima Cuentas Corrientes Remuneradas (*) 0,00% 2,50% 0,00% 2,50% Depósitos de Ahorro (***) 12,50% 17,00% 12,50% 16,00% Depósitos a Plazo Fijo (**) 14,50% 14,50% 14,50% 14,50% Obligaciones a la Vista 0,30% 14,50% 0,30% 14,50%

(*) Se calculan sobre el saldo diario a partir de Bs. 2.000 y las cuentas de fideicomiso causan intereses de 0,10% anual para ambos semestres.

158 BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAÇAO

Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

(**) Los depósitos a plazos en poder del público mantenidos en el Banco al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, causan intereses a 14,50% anual en ambos semestres. Asimismo, los depósitos a plazo fijo en poder del público mantenidos en la Sucursal en Curaçao causan intereses del 0,01%, 0,05% y 0,5% para los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018.

(***) Los depósitos de ahorros en poder del público causan intereses para los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018 de 12,50% anual sobre saldos mantenidos mayores a Bs. 20.000 y de 17% y 16% anual sobre saldos mantenidos menores a Bs. 20.000.

El detalle de los depósitos a la vista es el siguiente, (en bolívares):

31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Depósitos en cuentas corrientes: Cuentas corrientes no remuneradas 114.329.317.505 3.211.888.204 Cuentas corrientes remuneradas 26.821.608.069 715.406.823 Cuentas corrientes Convenio Cambiario N° 20 (Incluye US$ 699.747.456 y € 15.842.161; US$ 699.977.112, respectivamente) (Nota 7) 456.981.482.463 802.961.245 Depósitos y certificados a la vista (Incluye US$ 90.756 y US$ 90.752) 59.994.752 12.817.188 598.192.402.789 4.743.073.460

El detalle de los depósitos en cuentas corrientes no remuneradas es el siguiente, (en bolívares):

31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Depósitos en cuentas corrientes no remuneradas: Personas naturales 29.630.561.872 620.100.774 Personas jurídicas 30.586.857.514 1.333.435.614 Administración central 3.381.210.406 28.369.787 Administraciones públicas estatales 14.905.450.068 389.082.963 Entes descentralizados 35.825.237.645 840.899.066 114.329.317.505 3.211.888.204

El detalle de los depósitos en cuentas corrientes remuneradas es el siguiente, (en bolívares):

31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Depósitos en cuentas corrientes remuneradas: Personas naturales 4.432.461.429 127.460.229 Personas jurídicas 9.557.300.356 300.199.808 Administración central 673.537.246 60.388.500 Administraciones públicas estatales 5.513.053.453 104.607.663 Entes descentralizados 6.645.255.585 122.750.623 26.821.608.069 715.406.823

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, existen depósitos en cuentas corrientes con vinculadas por Bs. 81.760.213.663 y Bs. 1.601.443.288, respectivamente (Nota 27).

159 BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAÇAO

Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

El detalle de otras obligaciones a la vista es el siguiente, (en bolívares):

31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Cheques de gerencia vendidos 1.555.815.460 10.583.684 Cobros anticipados a clientes 9.650.856 654.248 Depósitos previos para cartas de créditos (Incluye US$ 4.989.344, Euro 6.877 y US$ 10.183.330, Euro 6.877, respectivamente) 3.181.145.882 11.690.839 Depósitos judiciales 47.567 38 Depósitos vencidos (US$ 4.248 para ambos semestres) 2.704.294 4.873 Giros y transferencias por pagar - - Cobranzas por reembolsar - - Obligaciones por fideicomisos (Incluye US$ 55.960.781 y US$ 56.034.088, respectivamente) 36.432.775.095 91.115.609 Obligaciones de los fondos de ahorro para la vivienda (Nota 22) - 7 Recaudaciones de impuestos 6.781.012.838 43.614.657 Partidas en conciliación acreedoras - Atm´s Suiche 7B y pago movil 1.545.031.178 881 Servicios bancarios 10.924.717.474 504.121 Tarjeta prepagada de alimentación 123.896.335 7.429.491 Tarjeta de misiones socialista para los Hogares de la Patria 254.335.142 1.441.471 Operaciones PDVSA 88.428 27.069 Tarjeta clave prepagada 57.063.021 1.795.283 Otras obligaciones a la vista (Incluye US$ 14.903 y US$ 144.047, respectivamente) 14.085.139 284.210 60.882.368.709 169.146.481

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, las otras obligaciones por Bs. 254.335.142 y Bs. 1.441.471, respectivamente, corresponden a operaciones efectuadas con la tarjeta de misiones socialista para los Hogares de la Patria, de acuerdo a lo establecido en el Decreto Nº 2.267, publicado en Gaceta Oficial Ordinaria N° 40.864 ambos del 8 de marzo de 2016, como instrumento de apoyo para garantizar el otorgamiento de subsidios destinados a la alimentación y la salud.

El detalle de los vencimientos de los depósitos a plazos es el siguiente (en bolívares):

31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Hasta 30 días (Incluye US$ 8.286.710 al 31 de diciembre de 2018) 5.275.191.362 189 31 a 60 días (Incluye US$ 7.609.229 al 30 de junio de 2018) 2 8.728.757 61 a 90 días (Incluye US$ 222 y US$ 18.775, respectivamente) 141.341 21.555 91 a 180 días (Incluye US$ 639.653 al 30 de junio de 2018) - 733.767 181 a 360 días 1 5 Más de 360 días (Incluye US$ 4.001.622 y US$ 4.001.318, respectivamente) (*) 2.547.371.039 4.590.012 7.822.703.745 14.074.285

(*) Incluye US$ 100 para ambos semestres, correspondiente a depósitos a plazos del Convenio Cambiario Nº 20.

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, los depósitos a plazo incluyen Bs. 141.341 y Bs. 9.484.037, respectivamente (equivalente a US$ 222 y US$ 8.267.658) que garantizan cartas de créditos otorgadas por el Banco.

160 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

16. Captaciones y Obligaciones con el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat

El detalle de las captaciones y obligaciones con el BANAVIH es el siguiente (en bolívares):

31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Depósitos en cuentas corrientes no remuneradas 7.533.511 372.074 Depósitos en cuentas corrientes remuneradas con rendimiento anual 0,30% para ambos semestres 46.291.040 2.023.142 Depósitos a plazo fijo hasta 30 días, con rendimiento anual del 6% para ambos semestres - 8.397 53.824.551 2.403.613

Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, las cuentas depósitos en cuentas corrientes no remuneradas del BANAVIH, reconoció aumentos de Bs. 7.161.437 y Bs. 276.238, respectivamente; asimismo durante los semestres finalizados en esas fechas las cuentas depósitos en cuentas corrientes remuneradas del BANAVIH, reconoció aumentos de Bs. 44.267.897 y Bs. 1.887.485, respectivamente, los cuales corresponden principalmente a aportes efectuados de Fondos de Ahorro para la Vivienda (FAOV).

161 BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAÇAO

Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

17. Otros Financiamientos Obtenidos

El detalle de los otros financiamientos obtenidos es el siguiente; (en bolívares): Tasa de Capital interés % Vencimientos 31 de diciembre de 2018 Obligaciones con instituciones financieras del país hasta un año: Depósitos a la vista en instituciones financieras del país: Banco Venezolano de Crédito, C.A., Banco Universal 92.646 - Abierto Banco de Exportación y Comercio C.A. 51.679 - Abierto Bancrecer, S.A., Banco Microfinanciero 773.474 0,30% Abierto 917.799 Depósitos a plazo en instituciones financieras del país hasta un año: Moneda extranjera: Banco Central de Venezuela (BCV) (US$ 735.000.000) 467.889.644.250 0,06% 15-11-21 Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES) (US$ 663.201.959) 422.184.120.776 De 0,08% a 0,20% 04-01-19 al 17-01-19 890.073.765.026

Obligaciones por otros financiamientos a más de un año: Obligaciones por otros financiamientos a más de un año: Fondos de programas especiales de financiamiento en el Fondo de Desarrollo Agrario Socialista (FONDAS) 1 7% Abierto 890.074.682.826

Tasa de Capital interés % Vencimientos 30 de junio de 2018 Obligaciones con instituciones financieras del país hasta un año: Depósitos a la vista en instituciones financieras del país: Bancrecer, S.A., Banco Microfinanciero 13.074 De 0,0% al 0,30% Abierto Banco de Exportación y Comercio C.A. 14.256 - Abierto Banco Venezolano de Crédito, C.A., Banco Universal 2 - Abierto Banco del Tesoro, C.A., Banco Universal - - Abierto Banco Provincial S.A.I.C.A. - - Abierto 27.332 Depósitos a plazo en instituciones financieras del país hasta un año: Moneda nacional: Banco de Comercio Exterior (BANCOEX) 3.094 De 1,00% a 2,75% 10-07-18 al 18-07-18 3.094 Moneda extranjera: Banco Central de Venezuela (BCV) (US$ 747.000.000) 856.902.375 0,06% 09-11-18 al 15-11-18 Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES) (US$ 803.194.181) 921.364.125 De 0,08% al 0,20% 06-07-18 al 30-07-18 1.778.266.500 1.778.269.594 Obligaciones por otros financiamientos a más de un año: Obligaciones por otros financiamientos a más de un año: Fondos de programas especiales de financiamiento en el Fondo de Desarrollo Agrario Socialista (FONDAS) 1 7% Abierto 1.778.296.927

18. Otras Obligaciones por Intermediación Financiera Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco no posee otras obligaciones por intermediación financiera.

162 BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAÇAO

Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

19. Acumulaciones y Otros Pasivos

El detalle de las acumulaciones y otros pasivos es el siguiente; (en bolívares):

31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018

Aportaciones y retenciones laborales por pagar 46.639.607 337.797 Varias: Servicios por pagar (Incluye US$ 335.109.767 y US$ 347.879.523, respectivamente) 213.986.280.864 411.016.190 Otras obligaciones contractuales con el personal por pagar (Incluye US$ 41.261 para ambos semestres) 259.355.027 3.044.022 Impuestos retenidos a terceros 398.974.872 4.382.615 Cheques de gerencia 65.687 193.413 Proveedores 5.137.359 7.348 Bono vacacional por pagar 56.793.809 1.537.953 Otras retenciones a terceros por pagar 56.760.942 521.678 Primas de seguro retenidas a prestatarios por pagar 3.417 1.908 Comisiones por pagar (Incluye US$ 1.522.931 y US$ 1.810.515, respectivamente) 988.330.749 2.595.239 Utilidades por pagar - 2.211.912 Dividendos por pagar 12 32 Honorarios por pagar (Incluye US$ 157.812 y US$ 130.684, respectivamente) 114.286.141 181.145 Sueldos de empleados por pagar 868 1.000.375 Impuestos retenidos al personal y accionistas 2.994.553 15.050 Otras cuentas por pagar varias (Incluye US$ 803.148.220, Euro 12.823.830 y US$ 808.867.405, Euro 3.029.664, respectivamente) 522.886.226.022 951.435.542 738.755.210.322 1.378.144.422

Provisiones para créditos contingentes 146.935.132 323.657

Otras provisiones: Otras provisiones (Incluye US$ 1.700 y US$ 30.000, respectivamente) 412.504.371 1.988.257 Provisiones por litigios pendientes (Nota 28) 3.379 2.979 Provisiones para otras prestaciones sociales 89.407 47.407 Provisiones para antigüedad (Incluye US$ 393.750 y US$ 351.750, respectivamente) 351.448.255 825.751 Prevención integral contra la legítimación de capitales 14.924.862 765.414 Provisiones para impuestos ( Incluye US$ 1.286.582, para ambos semestres) (Notas 21 y 26) 844.954.045 7.411.838 Provisiones para otras contingencias (Nota 28) (Incluye US$ 71.000 y US$ 43.000, respectivamente) 45.197.512 49.335 1.669.165.808 11.090.981

Ingresos diferidos 101.430.911 70.456.757

Partidas por aplicar (Incluye US$ 4.699.684, Euro 2.195.278 y US$ 2.436.787, respectivamente) 69.098.401.085 206.298.136 809.817.782.865 1.666.651.750

163 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Aportaciones y Retenciones Laborales por Pagar

El detalle de aportaciones y retenciones laborales por pagar es el siguiente; (en bolívares):

31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Aportaciones patronales por pagar: Fondo de jubilación (Nota 20) 4.388.538 43.075 Seguro Social Obligatorio 10.311.342 84.161 Paro forzoso 2.290.202 26.047 Fondo Obligatorio para la Vivienda 11.343.543 50.307 Aporte Instituto Nacional de Capacitación y Educativa Socialista (INCES) 2.679.890 33.444 Caja de Ahorro 2 2 31.013.517 237.036

Aportaciones laborales retenidas por pagar 15.626.090 100.761 46.639.607 337.797

Varias

Servicios por pagar

Al 31 de diciembre de 2018, los servicios por pagar incluyen Bs. 211.602.628.061 (equivalentes a US$ 331.742.436) correspondientes principalmente a apartados realizados por la gerencia para el pago de Bs. 116.620.087.309 (Incluye US$ 183.196.541) por pago de arrendamiento de software; Bs. 69.530.037.850 (Incluye US$ 109.223.571) por pago de conservación de software; Bs. 13.684.185.508 (Incluye US$ 21.494.226) por pago de asistencia técnica; Bs. 11.768.317.395 (Incluye US$ 17.828.098) por pago de custodia de valores.

Al 30 de junio de 2018, los servicios por pagar incluyen Bs. 398.008.440 (equivalentes a US$ 341.410.266) correspondientes principalmente a apartados realizados por la gerencia para el pago de Bs. 218.134.956 (Incluye US$ 190.156.569) por pago de arrendamiento de software; Bs. 127.786.832 (Incluye US$ 111.054.965) por pago de conservación de software; Bs. 25.805.297 (Incluye US$ 22.370.634) por pago de asistencia técnica; Bs. 21.468.716 (Incluye US$ 17.828.098) por pago de custodia de valores y Bs. 4.812.639 por pago de conservación de oficinas.

164 BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAÇAO

Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Otras obligaciones contractuales con el personal a pagar Al 31 de diciembre de 2018, las otras obligaciones con el personal a pagar corresponden principalmente a provisiones realizadas por la gerencia para pago de bono vacacional y vacaciones vencidas no disfrutadas por Bs. 131.489.738 (Incluye US$ 41.261) y para la constitución de provisión de incentivos al personal Bs. 90.000.000. Mientras que al 30 de junio de 2018, las otras obligaciones con el personal a pagar corresponden principalmente a provisiones realizadas por la gerencia para pago de bono vacacional y vacaciones vencidas no disfrutadas por Bs. 2.422.172 (Incluye US$ 41.261) y para el pago del ticket de alimentación por Bs. 454.331.

Otras retenciones a terceros por pagar Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, las otras retenciones a terceros po r pagar son por concepto de responsabilidad social por Bs. 55.295.449 y Bs. 448.646, respectivamente; y a las retenciones efectuadas a terceros por cumplimiento de contratos de servicios por Bs. 1.465.493 y Bs. 73.032, respectivamente.

Un detalle de las otras cuentas por pagar varias, se presenta a continuación (en bolívares): 31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Operaciones de reporto Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES) (Incluye US$ 750.262.893 para ambos semestres) (Nota 27) 477.605.765.836 860.645.321 Mercado monetario (Incluye US$ 46.324.703 y US$ 30.612.169, respectivamente) 29.489.590.169 35.115.984 Operaciones DICOM (Incluye US$ 78.424, € 9.816.937 y US$ 878, respectivamente) 7.196.635.156 1.007 Pagar a clientes por custodia de valores (Incluye US$ 4.836.666 y US$ 6.767.819, respectivamente) 3.079.312.445 7.763.583 Ordenes de pago fechas anteriores (Incluye US$ 1.378.548 y € 3.006.692 y US$ 1.494.088 y € 3.029.464, respectivamente) 3.066.428.450 5.770.824 Consorcio Credicard, C.A. (Nota 27) 2.144.612.887 40.040.987 Pagar a clientes por Convenio Cambiario Nº 20 (Incluye US$ 213.306 y US$ 207.982, respectivamente) 135.786.998 238.581 Cuentas por pagar clientes 94.909.780 601.603 Cuentas por pagar Banco Industrial de Venezuela, Banco Universal (Incluye US$ 47.182 y US$ 44.482, respectivamente) (Nota 27) 30.035.075 51.036 Fondo agropecuario 0,5% 22.395.832 898.618 Aporte por ley de deporte, actividad física y educación física 6.715.375 257.750 Cuentas por pagar Banco del Tesoro, C.A., Banco Universal (Nota 27) 4.410.512 1.427 Otras (Incluye US$ 6.500 y US$ 3.500, respectivamente) 4.137.800 4.014 Valuación de obras 2.577.256 14.358 Título Ahorro Soberano 1.126.403 - Cuentas por pagar Banco Bicentenario del Pueblo, de la Clase Obrera Mujer y Comunas, Banco Universal, S.A. (Nota 27) 1.113.627 75 Ordenes de pago vencidas BCV 359.456 - Transferencia en moneda extranjera pendientes por liquidar Incluye € 200 para ambos semestres) 145.600 268 Avalúos 97.239 - Cuentas por pagar cobranzas 23.662 - Operaciones SICAD 20.576 2 Corporación Suiche 7B, C.A. (Nota 27) 16.171 430 Cuentas por pagar clientes CCE 9.076 25.601 Cuentas por pagar servicios bancarios 350 327 Operaciones pasivas créditos hipotecarios constructor 256 331 Fondo garantía rescate 17 8 Notarias y patentes 10 9 Arrendamientos financieros de bienes 8 6 Fondo rotatorio - 3.304 Cuentas por pagar con el BANAVIH - 88 522.886.226.022 951.435.542

165 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación) Operaciones de reporto con el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES) El Banco mediante comunicación PRE/VPEGFC/0/2014-000161 recibida por la Superintendencia el 22 de mayo de 2014, plantea al Organismo Regulador efectuar una operación de reporto en moneda extranjera con el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES), en el marco del apoyo interinstitucional existente entre los entes del sector oficial y mediante una labor conjunta de contribuir al logro de los objetivos trazados por el Ejecutivo Nacional en materia económica y financiera, que se realizará en tres tramos por US$ 310.606.554,56; US$ 439.656.337,99 y US$ 500.000.000 de Dólares de los Estados Unidos de América, y solicita una excepción regulatoria que le permita mantener en su contabilidad los títulos valores tranzados en la operación con el correspondiente registro de la amortización de la prima o el descuento, valoración y/o interes por cobrar. En Oficio SIB-IP-GIBPB2-24285 del 14 de julio de 2014, la Superintendencia estimó procedente el petitorio efectuado por el Banco referido a la excepción regulatoria antes señalada. Durante el semestre finalizado el 30 de junio de 2015, el Banco producto de la operación de reporto efectuada con BANDES canceló Bs. 3.142.100.000 correspondientes a capital y Bs. 146.204.983 por concepto de intereses por otras obligaciones de intermediación – operaciones de reporto con BANDES, los cuales se encuentran incluidos en la cuenta N° 415 “Gastos por otras obligaciones de intermediación”en el estado de resultado. Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, las otras cuentas por pagar varias incluyen Bs. 477.605.765.836 y Bs. 860.645.321, respectivamente, correspondientes a operaciones de reporto con el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES) (Nota 27). Pagar a Clientes por Custodia de Valores Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, las cuentas por pagar clientes por custodia de valores incluyen Bs. 2.985.148.700 y Bs. 7.592.532 por operaciones de custodia de los títulos emitidos y avalados por la República Bolivariana de Venezuela y Entes Descentralizados (PDVSA). Operaciones SICAD Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, las Operaciones SICAD incluyen Bs. 20.576 y Bs. 2, respectivamente, correspondientes a solicitudes efectuadas por clientes naturales, a través del Sistema Complementario de Administración de Divisas (SICAD), las cuales se encuentran en tránsito en espera de instrucciones de los clientes para efectuar el pago. Operaciones DICOM Al 31 de diciembre de 2018, las Operaciones DICOM incluyen Bs. 4.508.576.800, correspondientes a ofertas efectuadas por clientes a través del Banco en el Mercado de Divisas con tipo de cambio complementario flotante de mercado (DICOM). Mientras que al 30 de junio de 2018, las Operaciones DICOM incluyen Bs. 1.007 correspondientes a devoluciones por operaciones de divisas, las mismas se encuentran en espera por instrucciones del BCV para efectuar su regularización.

166 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Fondo Agropecuario 0,5% En Circular Nº SIB-II-GGR-GNP-17733 del 1 de junio de 2015, la Superintendencia informó al Banco que de acuerdo a la solicitud efectuada por el Ministro del Poder Popular para Agrícultura y Tierras mediante Oficio Nº 451-15, la transferencia de los recursos correspondientes al descuento del cero coma cinco por ciento (0,5%) de los créditos agrícolas destinados a la prestación de los servicios no financieros dirigidos al acompañamiento integral a las personas que reciban este financiamiento, deberá efectuarse mensualmente en el fideicomiso aperturado por la “Empresa Nacional de Proyectos Agrarios, S.A. (ENPA, S.A.)”, Nº 0175-0443-670073471998 en el Banco Bicentenario del Pueblo, de la Clase Obrera, Mujer y Comunas, Banco Universal, C.A., a favor del Sistema Socialista de Acompañamiento Rural e Integral (SSARI); por lo cual se deroga el numeral 3 de la Circular Nº SIB-II-GGR-GNP-CCD-11406 del 10 de abril de 2014; así como los datos de la cuenta del fideicomiso señalados en la Circular Nº SIB-II-GGR-GNP-CCD-18392 del 29 de mayo de 2014, manteniendo el resto de los lineamientos contenidos en ambas Circulares vigentes. De lo anterior, durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco destinó Bs. 54.509.011 y Bs. 1.862.373 por este concepto, transfiriendo al fideicomiso "Sistema Socialista de Acompañamiento Rural e Integral (SSARI)" Bs. 32.113.181 y Bs. 963.757, respectivamente. Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, las otras cuentas por pagar varias incluyen Bs. 22.395.832 y Bs. 898.618, correspondientes a los recursos pendientes por transferir de los meses de diciembre y junio de 2018, respectivamente. El 17 de enero de 2019 y 13 de julio de 2018, el Banco transfirió Bs. 22.395.832 y Bs. 898.616, respectivamente, al fideicomiso “Empresa Nacional de Proyectos Agrarios, S.A. (ENPA, S.A.)” y al fideicomiso “Sistema Socialista de Acompañamiento Rural e Integral (SSARI)”. En Circular Nº SIB-II-GGR-GNP-CCD-25660 del 10 de agosto de 2015, la Superintendencia informó al Banco que en atención de acuerdo a la solicitud efectuada por el Ministro del Poder Popular para Agrícultura y Tierras mediante Oficio Nº 673-15 del 7 de julio de 2015, la transferencia de los recursos correspondientes al descuento del cero coma cinco por ciento (0,5%) de los créditos agrícolas destinados a la prestación de los servicios no financieros dirigidos al acompañamiento integral a las personas que reciban este financiamiento, deberá ser transferido al fideicomiso Nº A-041 del "Sistema Socialista de Acompañamiento Rural e Integral (SSARI)", aperturado en el Banco Agrícola de Venezuela, C.A., Banco Universal, por lo cual se deroga la Circular Nº SIB-II-GGR-GNP-17733 del 1 de junio de 2015; quedando vigente todos los lineamientos contenidos en las Circulares Nº SIB-II-GGR-GNP- CCD-18392 y Nº SIB-II-GGR-GNP-CCD-11406 del 29 de mayo y 10 de abril de 2014, respectivamente; asimismo se están efectuando las gestiones para que los recursos depositados en el fideicomiso “Empresa Nacional de Proyectos Agrarios, S.A. (ENPA, S.A.)” en el Banco Bicentenario del Pueblo, de la Clase Obrera, Mujer y Comunas, Banco Universal, como cumplimiento de la Circular Nº SIB-II-GGR-GNP-17733 del 1 de junio de 2015, sean transferidos en su totalidad al fideicomiso "Sistema Socialista de Acompañamiento Rural e Integral (SSARI)" en el Banco Agrícola de Venezuela, C.A., Banco Universal.

167 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación) Consorcio Credicard Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el rubro de otras cuentas por pagar varias Consorcio Credicard, C.A., mantiene Bs. 2.144.612.887 y Bs. 40.040.987, respectivamente, correspondiente a las operaciones realizadas en puntos de ventas distintos a los del Banco. Dichos montos fueron pagados por el Banco durante el mes de enero de 2019 y julio de 2018, respectivamente. Aporte de Ley de deporte, actividad física y educación fisíca Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco mantiene registrado Bs. 6.715.375 y Bs. 257.750, respectivamente, correspondiente a 50% del aporte de la Ley Orgánica del Deporte, Actividad Física y Educación Física de los años 2018 y 2017. Transferencias en moneda extranjera pendientes por liquidar Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco mantiene registrado Bs. 145.600 y Bs. 268 (equivalentes a € 200 para ambos semestres), respectivamente, correspondientes a transferencias a clientes por aplicar; a la fecha de emisión de este informe dichas operaciones no han sido regularizadas. Cuentas por pagar clientes CCE Al 31 de diciembre, el Banco mantiene registrado Bs. 9.076 y, respectivamente, correspondientes a operaciones por pagar a otros bancos en cámara de compensación, a la fecha de emisión de este informe dichas operaciones no han sido regularizadas. Mientras que al 30 de junio de 2018, el Banco mantiene registrado Bs. 25.601, correspondientes a operaciones por pagar a otros bancos en cámara de compensación, dichas operaciones fueron regularizadas durante el mes de julio de 2018. Títulos de ahorro soberano Al 31 de diciembre de 2018, el Banco mantiene registrado Bs. 1.126.403, corresponden a Operaciones de Títulos de Ahorro Oro Soberano (TAOS) sobre las jornadas 0063 hasta la 0080. Provisión para créditos contingentes Los cambios en la provisión para créditos contingentes son los siguientes (en bolívares): Semestres terminados el 31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Saldos al comienzo del semestre 323.657 12.051 Provisión llevada a gastos por incobrabilidad 146.611.491 311.606 Ingresos por recuperación de activos financieros (16) - Saldos al final del semestre 146.935.132 323.657

168 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación) Otras provisiones

El detalle de las otras provisiones es el siguiente; (en bolívares):

31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Provisión beneficios al personal (Incluye US$ 1.700 US$ 30.000, respectivamente) 372.266.312 418.532 Provisión Ciencia y Tecnología 33.293.648 861.309 Provisión Fondo de Desarrollo de Actividades Física y Educación Física 6.902.620 344.996 Provisión pérdida, robo y asalto 40.084 40.084 Provisión contingencia futura 969 969 Provisión impuesto diferido (Nota 14) 654 654 Provisión contingencias físcales (Nota 28) 43 43 Provisión reparo pendiente impuesto (Nota 28) 41 41 Provisión exámenes médicos - 307.500 Provisión régimen prestacional vivienda y hábitat - 14.129 412.504.371 1.988.257

Provisión Contingencia Futura En Acta de Junta Directiva del Banco del 7 de octubre de 2008, se indica que con motivo del anuncio hecho por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, el 31 de julio de 2008, acerca de la decisión de comprar la participación mayoritaria de Banco Santander, S.A. en el Banco, la Gerencia de esta institución financiera procedió a realizar una revisión exhaustiva de todas las provisiones y contingencias existentes al 31 de agosto de 2008, con el objeto de verificar la adecuación de las mismas a los requerimientos actuales del Banco. Como resultado de esta revisión, la gerencia determinó la existencia de un exceso de provisiones de Bs. 5.479. En este sentido, la Junta Directiva del Banco autorizó a la gerencia del Banco para proceder a reasignar el exceso de provisiones determinadas por ésta, por el monto antes señalado, para cubrir contingencias futuras. Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el saldo por este concepto asciende a Bs. 969, en ambos semestres. Provisión Fondo de Desarrollo de Actividades Física y Educación Física El 23 de agosto de 2011, fue publicada en Gaceta Oficial Ordinaria N° 39.741 la Ley Orgánica del Deporte, Actividad Física y Educación Física, en la cual se contempla la creación de un Fondo Nacional para el Desarrollo del Deporte, la Actividad Física y la Educación Física, que estará constituido, entre otros recursos, por los aportes realizados por empresas u otras organizaciones públicas y privadas que realicen actividades económicas en el país con fines de lucro. De conformidad con la norma, los aportantes contribuirán con 1% de la utilidad neta o ganancia contable anual, cuando ésta supere las 20.000 U.T. Igualmente, se establece que el aporte no constituirá un desgravamen al Impuesto sobre la Renta.

169 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

En fechas 6 de julio, 8 de agosto y 11 de septiembre de 2018, el Banco efectuó la declaración al Fondo Nacional para el Desarrollo del Deporte, la Actividad Física y la Educación Física y canceló al Instituto Nacional de Deportes Bs. 8.395, correspondientes al pago del aporte del año 2018, mediante planillas Nº N2-000018859701-6, Nº N2-000018859702-5 y Nº N2-000018859703-4. Mientras que en fecha 26 de junio de 2018, el Banco efectuó la declaración al Fondo Nacional para el Desarrollo del Deporte, la Actividad Física y la Educación Física y canceló al Instituto Nacional de Deportes Bs. 15.288, correspondientes al pago del aporte del año 2017, mediante planilla Nº N2-000018402201-4. Durante los semestres terminados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco constituyó apartado por este concepto por Bs. 13.115.250 y Bs. 689.935, respectivamente, que se encuentran registrados como gastos operativos varios en los estados de resultados y aplicación del resultado neto.

Estos fondos se podrán destinar hasta 50% del aporte para la ejecución de proyectos propios del Banco, propiciando al desarrollo de actividades físicas y buenas prácticas y para el patrocinio del deporte, con sujeción a los lineamientos que al respecto emita el Instituto Nacional de Deportes, o serán ejecutados por éste, con sujeción a lo dispuesto en la presente Ley Orgánica del Deporte, Actividad Física y Educación Física.

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco mantiene en el rubro de otras cuentas por pagar varias Bs. 6.902.620 y Bs. 344.967, respectivamente, correspondiente al 50% del aporte para la ejecución de proyectos propios del contribuyente para año 2018. Durante el semestre finalizado el 31 de diciembre de 2018, el Banco destinó Bs. 100.000 al patrocinio de eventos deportivos para la Fundación Vuelta a la Azulita en Bicicleta de Montaña y recuperación y acondicionamiento de canchas deportivas de la Alcaldía Bolivariana del Municipio Pampanito. Mientras que, durante el semestre finalizado el 30 de junio de 2018, el Banco destinó Bs. 100.962 al patrocinio de eventos deportivos para la liga venezolana de voleibol de playa y patrocinio a la Sociedad Civil Aragua F.C., Club de Futbol y Futbol Sala.

Provisión Ciencia y Tecnología

En Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.151 del 18 de noviembre de 2014, fue publicado el Decreto Nº 1.411 “Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación”, vigente a partir de la fecha de su publicación. Este Decreto de Ley de Reforma modifica al Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, publicado en la Gaceta Oficial N° 39.775, de fecha 16 de diciembre de 2010.

Durante los semestres terminados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco constituyó apartado por este concepto por Bs. 32.432.339 y Bs. 860.801, respectivamente, que se encuentran registrados como gastos operativos varios en los estados de resultados y aplicación del resultado neto.

170 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Prevención integral contra la Legitimación de Capitales

La Ley Orgánica de Drogas (en adelante LOD), establece en su Artículo 32 que las personas jurídicas privadas, consorcios y entes públicos con fines empresariales que ocupen 50 trabajadores o más, están obligados a liquidar el equivalente a 1% de su ganancia consolidada en operaciones del ejercicio al Fondo Nacional Antidrogas (en adelante FONA), el cual lo destinará: 40% a proyectos de prevención en el ámbito laboral del aportante a favor de sus trabajadores y su entorno familiar; 25% a programas de prevención integral, con especial atención en los niños, niñas y adolescentes; 25% a programas contra el tráfico ilícito de drogas y 10% a los costos operativos del FONA.

El 8 de marzo de 2018 el Banco canceló Bs. 54.159 correspondientes al pago del aporte a la FONA del año 2017, mediante planilla Nº 0401175972439. Durante los semestres terminados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco constituyó apartado por estos conceptos por Bs. 14.159.448 y Bs. 765.414, respectivamente, que se encuentran registrados como gastos operativos varios en los estados de resultados y aplicación del resultado neto.

Ingresos diferidos

El detalle de los ingresos diferidos es el siguiente; (en bolívares):

31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Ingresos financieros cobrados por anticipados (Nota 9) 101.064.254 4.379.120 Ingresos diferidos por cartera de créditos 348.401 2.916 Ganancias diferida en venta de bienes (Notas 9 y 12) 17.376 17.419 Otros ingresos diferidos 880 66.057.302 101.430.911 70.456.757 Otros ingresos diferidos

Al 31 de diciembre de 2018, los ingresos diferidos mantienen Bs. 880, correspondiente a la ganancia por fluctuación cambiaria generada por la inversión bajo el método de participación patrimonial con Banco de Venezuela, S.A. – Sucursal Cuba (Nota 27). Mientras que al 30 de junio de 2018, los ingresos diferidos mantienen Bs. 66.057.302, los cuales incluyen Bs. 66.056.422, correspondientes a intereses provenientes del bono Soberano Internacional 2036 (Nota 14).

171 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Partidas por aplicar El detalle de las partidas por aplicar es el siguiente; (en bolívares):

31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Sobrantes de caja 26.015.201 4.564 Operaciones en tránsito (Incluye US$ 343, € 2.195.278 y US$ 2.555, respectivamente) 11.171.911.202 38.544.144 Partidas acreedoras pendientes por conciliar (Incluye US$ 5.799 para ambos semestres) 3.691.694 6.652 Otras partidas por aplicar Disponibilidades - 93.633 Operaciones con Cirrus 20.492.864.325 134.364.044 Operaciones pasivas de créditos 335.160 19.121 Operaciones DICOM 370.620.776 3.759.401 Operaciones de recuperación de fraude 365.805 25.422 Operaciones del Banco Federal 16 15 Operaciones de tesorería (Incluye US$ 4.637.887 y US$ 2.378.459, respectivamente) 2.952.407.432 2.728.390 Operaciones tarjeta de créditos - 291.990 Operaciones pasivas de cámara de compensación 51.371.598 19.753.241 Venta de inmueble opción a compra 11 11 Operaciones de administración 33.993.251.902 6.626.562 Operaciones tarjeta de débito internacional (Incluye US$ 55.654 y US$ 49.974, respectivamente) 35.428.731 57.326 Otros 137.232 23.620 57.896.782.988 167.742.776 69.098.401.085 206.298.136 Operaciones en tránsito Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, las operaciones en tránsito incluyen Bs. 11.171.911.202 y Bs. 38.544.144, respectivamente, que pertenecen a transferencias de Fondos de clientes naturales y jurídicos a otras instituciones financieras a través de crédito directo BCV. Operaciones con Cirrus Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, las partidas por aplicar operaciones Cirrus por Bs. 20.492.864.325 y Bs. 134.364.045, respectivamente, corresponden principalmente, a los consumos realizados por tarjetahabientes de otros bancos en puntos de venta del Banco, los cuales son compensados diariamente; estas compensaciones son realizadas por los operadores de las redes a las cuales el Banco está suscrito.

172 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Operaciones pasivas de crédito Al 31 de diciembre de 2018, las partidas por aplicar por operaciones pasivas de crédito incluyen Bs. 285.088, correspondientes a operaciones de créditos impagas por el cliente en recuperación. Mientras que, al 30 de junio de 2018, las partidas por aplicar por operaciones pasivas de crédito incluyen Bs. 18.128, correspondientes a ganancias diferidas por ventas efectuadas al personal del Banco de apartamentos ubicados en el Complejo Ciudad Tiuna.

Disponibilidades

Al 31 de diciembre de 2018, no fueron registrados diferenciales cambiarios producto de la entrega de divisas en efectivo. Mientras que, al 30 de junio de 2018, las otras partidas por aplicar por concepto de disponibilidades por Bs. 93.633, corresponden a diferenciales cambiarios generados producto de la entrega de divisas en efectivo a los usuarios negociadas al tipo de cambio del Mercado de divisas con tipo de cambio complementario flotante de mercado (DICOM).

Operaciones de recuperación de fraude

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco mantiene registrados Bs. 365.805 y Bs. 25.422, respectivamente, correspondientes a hechos irregulares detectados en puntos de venta y los mismos son recuperados por la entidad financiera.

Operaciones pasivas de Cámara de Compensación

Durante el semestre finalizado al 31 de diciembre de 2018, las operaciones pasivas de cámara de compensación, presenta un monto de Bs. 51.371.598, los cuales incluyen Bs. 51.333.388 correspondientes a discrepancias presentadas en cámara de compensación, dichas operaciones serán regularizadas durante el primer semestre de 2019. Mientras que, durante el semestre finalizado al 30 de junio de 2018, las operaciones pasivas de cámara de compensación, presenta un monto de Bs. 19.753.241, los cuales incluyen Bs. 18.246.797 correspondientes a discrepancias presentadas en cámara de compensación, dichas operaciones serán regularizadas durante el segundo semestre de 2018.

Operaciones tarjetas de créditos

Al 31 de diciembre de 2018, no se registraron diferenciales cambiarios generados producto de consumos efectuados en el exterior del país. Mientras que, al 30 de junio de 2018, las operaciones tarjeta de créditos por Bs. 291.990, respectivamente, corresponden a diferenciales cambiarios generados producto de consumos efectuados en el exterior del país, con tarjetas de crédito.

Opciones venta de bienes

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, se mantienen registrados Bs. 11 para ambos semestres, que corresponden a opciones de venta de inmuebles y vehículos.

173 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Operaciones de administración Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, las operaciones de administración por Bs. 33.993.251.902 y Bs. 6.626.562, corresponden a cheques devueltos de clientes, dichas operaciones son regularizadas en el mes siguiente de su operación. Operaciones DICOM Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018 las operaciones DICOM por Bs. 370.620.776 y Bs. 3.759.401, respectivamente, corresponden a diferenciales cambiarios provenientes de las operaciones de subastas de divisas efectuados a través del Mercado de Divisas con tipo de cambio complementario flotante de mercado (DICOM). Operaciones de tesorería Al 31 de diciembre de 2018, las operaciones de renta fija por Bs. 2.952.407.432 incluyen Bs. 1.908.673.678, correspondientes a operaciones de compra y venta de divisas interbancarias y se registra en una sola cuenta. Se mantienen hasta que se proceda su liberación por parte del área de tesorería. 20. Plan de Pensiones – Beneficios Laborales El Banco ha establecido un plan de pensiones no contributivo. Los beneficios a ser pagados bajo el plan están basados en los años ininterrumpidos y completos de servicios prestados y en el último salario básico que perciba el trabajador para el momento de acogerse al beneficio de jubilación y contempla a todo el personal amparado por el contrato colectivo. La metodología actuarial utilizada para la realización del estudio se basó en el Método de la Unidad de Crédito Proyectada. El Banco obtiene al cierre de cada año un estudio actuarial del plan el cual es realizado por actuarios. La conciliación de la situación financiera del plan de pensiones, de acuerdo con el estudio actuarial realizado al 31 de diciembre de 2018, emitido por el actuario del Banco de fecha 8 de febrero de 2019, es la siguiente, (en bolívares): Situación financiera del plan de pensiones: Obligaciones por beneficios definidos inicial (184.839) Obligaciones por beneficios definidos 2018 (393.072.201) Valor justo del activo 47 Situación financiera neta de activo del plan 2019 (393.072.154) Situación financiera neta del plan 2019 (393.256.993) Acumulación de plan de pensiones y jubilaciones 2018 13.676.728

La obligación transitoria no reconocida en la fecha del estudio actuarial inicial representa la diferencia entre la situación financiera del plan (la obligación por beneficios proyectados menos los activos a valor nominal que respaldan el plan) y la cuantía total de los costos de pensiones acumulados o pagados por anticipado que figura en los libros del Banco. La obligación transitoria no reconocida se amortiza en línea recta durante el promedio de años de vida activa de los trabajadores, que se espera reciban beneficios del plan. 174 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

La pérdida neta no reconocida corresponde a la diferencia entre los valores esperados y los realmente ocurridos de la obligación por beneficios proyectados y los activos que respaldan el plan. Dicha variación es originada, principalmente, por el neto entre las desviaciones desfavorables en el número de salidas esperadas por rotación de personal, por el incremento de las tasas de rotación de personal seleccionadas, por la reducción de los beneficios vinculados por el cambio de régimen de indemnizaciones laborales y la pérdida por desviaciones desfavorables en los incrementos de salario esperados. Las premisas utilizadas por el actuario del Banco para el cálculo de la obligación por beneficios proyectados, se muestran a continuación:

Valores referenciales Tasa de interés del plan i= 0,00% Fondo de salud para cobertura Bs. 150.000 (Aproximado 414 afiliados) Bs. 5.786.975 Salario minimo nacional representado por el Petro (1/2 unidad) a noviembre 2018 Bs. 4.500 (*) Salario minimo nacional representado por el Petro (1/2 unidad) proyectado para el primer semestre de 2019 Bs. 97.500 (**) Valor referencial del Petro al 8-2-2019 - Tipo de Cambio BCV US$ 60 Pensiones de vejez actuales 31-12-2018 1668,00% Pensiones de sobrevivencia actuales 31-12-2018 1668,00% (*) Salario básico referencial para el cálculo de las obligaciones del Plan al 2018 (**) Salario básico referencial para el cálculo de las obligaciones del Plan proyectado al 2019

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, la Fundación Banco de Venezuela garantizó dicho plan con sus activos hasta la cantidad de Bs. 47 (valor nominal); a la fecha de emisión de este informe dichos activos no se encuentran ajustados a valor de mercado. El costo periódico estimado del plan de pensiones para el año 2019 es de Bs. 483.218.190, lo cual generaría un gasto mensual de Bs. 40.268.183. Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el pasivo acumulado del plan, calculado con base en los beneficios actuales percibidos por los empleados, asciende a Bs. 4.388.538 y Bs. 43.075, respectivamente, registrados en el rubro de acumulaciones y otros pasivos- aportaciones y retenciones laborales por pagar (Nota 19). Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el costo neto reconocido por el Banco de este plan alcanza Bs. 20.500.204 y Bs. 142.858, respectivamente, los cuales incluyen costos netos reconocidos por la Sucursal durante los semestres terminados en esas fechas por US$ 55.141 y US$ 54.436 (equivalentes a Bs. 9.014.085 y Bs. 31.934), respectivamente, registrados en el rubro de gastos de transformación – gastos de personal, en el estado de resultados y aplicación del resultado neto.

175 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Ejecutivo Nacional dictó una serie de Decretos, de índole económico correspondientes a: i.) Salario mínimo; ii.) Pensiones de vejez; iii.) Pensiones sobrevivencia; iv.) Escala general de sueldos para funcionarias y funcionarios públicos de carrera de la Administración Pública Nacional; v.) Tabulador general salarial para las obreras y los obreros que participan en el proceso social de trabajo en la Administración Pública Nacional, entre otros; todos ellos con el fin de mejorar la calidad económica de los ciudadanos; producto de ello y de acuerdo a las proyecciones efectuada por el actuario del Banco debido a la dinámica económica, es necesario efectuar la actualización del estudio actuarial, específicamente en lo relativo a la determinación del costo periódico estimado del plan de pensiones con una frecuencia semestral para el año 2019, lo cual permitirá realizar los ajustes de provisión correspondientes.

21. Cuentas de Patrimonio y Reservas

Capital Social

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el capital social está conformado por 3.647.133.702 acciones comunes, totalmente pagadas como se muestra a continuación, (en bolívares), excepto el número de acciones y el porcentaje de participación:

Capital social suscrito % Acciones Pagado No pagado Total Accionistas: Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES) 98,99 3.610.212.492 3.610 - 3.610 Otros accionistas 1,01 36.921.210 37 - 37 100,00 3.647.133.702 3.647 - 3.647

El valor nominal de las acciones es de Bs. 0,000001 cada una.

Reservas de Capital

Reserva Legal

De acuerdo con sus estatutos sociales, al Código de Comercio y a la Ley de Instituciones del Sector Bancario, el Banco debe transferir a la reserva legal un mínimo de 20% de la utilidad neta de cada ejercicio económico, hasta que dicha reserva alcance 50% del capital social. Cuando haya alcanzado este límite, deberá destinarse no menos de 10% de los beneficios líquidos de cada ejercicio económico para aumentar el fondo de reserva legal, hasta que ésta sea igual a 100% del capital social. Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, la reserva legal alcanza 100% del capital social.

176 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Reservas Estatutarias Los estatutos del Banco establecen la creación de otras reservas de capital, para lo cual debe destinarse 5% de los resultados netos del semestre. Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco mantiene Bs. 68.567.568 y Bs. 3.647.082, respectivamente, por este concepto. Fondo Social para Contingencias De acuerdo a la Ley de Instituciones del Sector Bancario en su Artículo 45, el Banco debe constituir un Fondo Social para Contingencias mediante la transferencia en efectivo a un fideicomiso en otra institución bancaria equivalente a 10% del capital social, que garantizará a los trabajadores y las trabajadoras el pago de sus acreencias laborales, en el caso que se acuerde la liquidación administrativa del Banco. El 28 de diciembre de 2012, el Ministerio del Poder Popular de Banca y Finanzas en comunicación N° F2670 concedió una dispensa al Banco que permitió la creación del Fondo para Contingencia dentro de los estados financieros del Banco. El porcentaje previsto se alcanzará con aportes semestrales de 0,50% del capital social hasta alcanzar 10% requerido. Cuando se efectúen incrementos del capital social, el Banco debe realizar el ajuste correspondiente, con la finalidad de garantizar el porcentaje señalado. Sólo cuando el Banco entre en liquidación, se distribuirá este fondo fiduciario entre los trabajadores y trabajadoras activos, según lo indicado en la normativa prudencial de la Superintendencia. Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco mantiene registrado por este concepto Bs. 292 y Bs. 274, respectivamente. Ajustes al Patrimonio El detalle de los ajustes al patrimonio, es el siguiente (en bolívares):

31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Ganancias o pérdidas por flutuación cambiaria por tenencia de activos y pasivos en moneda extranjera 594.332.823.714 2.022.566.847 Ganancia realizada por operaciones SICAD II 6.023 6.023 Ganancia realizada por operaciones DICOM 2.833.229 2.833.229 Aplicación del Impuesto Sobre la Renta Oficio Nº SIB-IP-GIBPB2-16343 del 3 de junio de 2016 (224.307) (224.307) Superávit por revaluación de bienes de uso según Resoluciones Nº 025.17 y Nº 101.17 emitidas por la Superintendencia 2.496.269 2.496.269 594.337.934.928 2.027.678.061

177 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Los cambios en la cuenta de ajustes al patrimonio – ganancia o pérdida por fluctuación cambiaria, por tenencia de activos y pasivos en moneda extranjera, son los siguientes (en bolívares): Semestres terminados el 31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Saldos al comienzo del semestre 2.027.678.061 4.568.117 Ganancia o pérdida por fluctuación cambiaria por tenencia de activos y pasivos en moneda extranjera 592.610.256.867 2.023.109.944 Constitución de provisión genérica según Oficio N° SIB-IP-GIBPB2-17804 del 2 de noviembre de 2018 (Nota 9) (300.000.000) - Saldos al final del semestre 594.337.934.928 2.027.678.061 Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco y su Sucursal mantienen registrada una ganancia por fluctuación cambiaría neta por Bs. 594.335.438.659 y Bs. 2.025.181.792, respectivamente, sobre la aplicación de los beneficios netos originados por el desplazamiento de las tasas de cambio. Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco no registró incrementos o disminuciones en la cuenta ganancia realizada por operaciones DICOM. En Oficio N° SIB-IP-GIBPB2-17804 del 2 de noviembre de 2018, la Superintendencia otorgó al Banco la excepción regulatoria, solicitada mediante comunicación PRE/VPEGFC/O/2018 del 24 de octubre de 2018, para registrar los gastos asociados a la constitución de la provisión genérica que se deriven de la cartera de créditos al cierre del año 2018, con cargo a la cuenta N° 352 “Ganancia o (pérdida) por fluctuaciones cambiarias por tenencia de activos y pasivos en moneda extranjera”, al respecto el Banco constituyó provisión genérica por Bs. 300.000.000, con cargo a la cuenta N° 352 “Ganancia o (pérdida) por fluctuaciones cambiarias por tenencia de activos y pasivos en moneda extranjera” (Nota 9). En Oficio Nº SIB-IP-GIBPB2-00720 del 15 de enero de 2018, la Superintendencia indicó al Banco que en atención a su comunicación PRE/VPEGFC/O/2018-000007 del 11 de enero de 2018, en la cual informó que como resultado del beneficio generado por el diferencial cambiario, asociado a la cancelación de capital e intereses sobre colocaciones en moneda extranjera en el BCV por Bs. 2.174.823, se originaron obligaciones tributarias por concepto de Impuesto sobre la Renta (ISLR) por Bs. 665.333 (Nota 26), que fueron provisionadas en un 100% con cargo a la subcuenta Nº 354.04 “Ganancia o pérdida realizada por operaciones en los mercados alternativos de divisas”; no tiene observaciones que formular sobre el tratamiento contable aplicado, visto que dicho registro contable se enmarca en el contenido del Oficio Nº SIB-IP-GIBPB2-16343 del 3 de junio de 2016, a través del cual se autorizó la constitución del apartado para el Impuesto sobre la Renta (ISLR) con débito a la subcuenta patrimonial Nº 354.03 "Ganancia o pérdida realizada por operaciones en el Sistema Marginal de Divisas" vinculada a las ganancias o pérdidas, producto de operaciones en divisas, por lo cual deberá remitir los asientos contables generados al efecto. El Banco mediante comunicación Ref. 12253 Nº 009 del 22 de enero de 2018, consignó a la Superintendencia los asientos contables solicitados en el Oficio Nº SIB-IP-GIBPB2-00720 del 15 de enero de 2018.

178 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Resultados Acumulados El detalle del superávit restringido y no distribuible que se presenta como parte de los resultados acumulados es el siguiente, (en bolívares): 31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Aporte semestral de 50% de los resultados llevados de superávit por aplicar a restringido 573.025.064 34.403.688 Participación patrimonial en Compañías Filiales: Resultados acumulados por participación en Compañías Filiales 156.531.170 284.683 Ganancia obtenida por venta de las acciones de IGT 29 29 156.531.199 284.712 Saldos al final del semestre 729.556.263 34.688.400 El 28 de diciembre de 1999, la Superintendencia emitió la Resolución Nº 329.99, mediante la cual establece que, a partir del semestre terminado el 31 de diciembre de 1999, las instituciones financieras harán un apartado semestral de 50% de los resultados llevados a superávit por aplicar, llevándolo a superávit restringido; y del saldo de la cuenta superávit por aplicar de semestres anteriores, apartarán 50% para llevarlo también a superávit restringido. Estos montos sólo podrán ser utilizados por las instituciones financieras para aumentar su capital social. Dividendos Decretados 31 de diciembre de 2018 El 28 de septiembre de 2018, mediante Asamblea General Ordinaria de Accionistas se decretó el pago de un dividendo en efectivo de Bs. 32.444.163, equivalentes a Bs. 0,00890 por cada acción en tenencia de los accionistas, de los cuales Bs. 32.115.719, corresponden al accionista BANDES y Bs. 328.444 a accionistas minoritarios, con cargo a la cuenta Nº 361.03 “Superávit por Aplicar”, facultando ampliamente a la Junta Directiva para que de acuerdo a lo establecido en el Artículo 31 numeral 11 y 48 del del Documento Constitutivo-Estatutario del Banco, determine la oportunidad y forma de pago de los dividendos decretados, de acuerdo a la disponibilidad de liquidez del Banco y con los niveles de los índices patrimoniales exigidos según lo dispuesto en la Ley de Instituciones del Sector Bancario. En reunión de Junta Directiva celebrada el 13 de diciembre de 2018, se acordó el pago total de los dividendos decretados, siendo la fecha límite de transacción con beneficio el 21 de diciembre de 2018. El Banco en comunicación PRE/GASJD/20/2018 del 3 de octubre de 2018, consignó al Organismo Supervisor copia certificada del Acta de Asamblea de Accionistas celebrada el 28 de septiembre de 2018, conjuntamente con el informe de declaración de dividendos y copia de los comprobantes contables generados por el reparto de dividendos sobre los resultados obtenidos al cierre del primer semestre 2018, entre otros, posteriormente la Superintendencia a través de Oficio Nº SIB-IP-GIBPB2-18497 del 16 de noviembre de 2018, informó al Banco que una vez evaluada la comunicación PRE/GASJD/20/2018 del 3 de octubre de 2018 y sus anexos, no tiene observaciones que formular.

179 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

En Punto de Cuenta Nº 018 del 7 de noviembre de 2018, presentado por el Presidente del Banco y aprobado por el Ministro (E) del Poder Popular de Economía y Finanzas, se autorizó distribuir como anticipo de dividendos al accionista mayoritario BANDES Bs. 315.478.614, sobre los resultados correspondientes a los meses de julio hasta octubre de 2018, dicho monto debe ser transferido como aporte al Fondo de Eficiencia Socialista. En fecha 30 de noviembre de 2018, fue realizada las transferencia por Bs. 315.478.614, con cargo a la cuenta Nº 186.991 Otras partidas por aplicar – Anticipos de dividendos (Nota 14). Durante el semestre finalizado el 31 de diciembre de 2018, la Sucursal Curaçao no efectuó decretos de dividendos. 30 de junio de 2018 El 28 de marzo de 2018, mediante Asamblea General Ordinaria de Accionistas se decretó el pago de un dividendo en efectivo de Bs. 1.109.225, equivalentes a Bs. 0,000304136 por cada acción en tenencia de los accionistas, de los cuales Bs. 1.097.996, corresponden al accionista BANDES y Bs. 11.229 a accionistas minoritarios, facultando ampliamente a la Junta Directiva para que de acuerdo a lo establecido en el Artículo 31 numeral 11 y Artículo 48 del Documento Constitutivo-Estatutario del Banco, determine la oportunidad y forma de pago de los dividendos decretados, de acuerdo a la disponibilidad de liquidez del Banco y con los niveles de los índices patrimoniales exigidos según lo dispuesto en la Ley de Instituciones del Sector Bancario así como por la Superintendencia. En reunión de Junta Directiva celebrada el 5 de abril de 2018, se acordó el pago total de los dividendos decretados, siendo la fecha límite de transacción con beneficio el 16 de abril de 2018. El Banco en comunicaciones PRE/GASJD/06/2018-000078 y Ref. 12253 Nº 044 del 5 y 23 de abril de 2018, respectivamente, consignó al Organismo Supervisor copia certificada del Acta de Asamblea de Accionistas celebrada el 28 de marzo de 2018, conjuntamente con el informe de declaración de dividendos y copia de los comprobantes contables generados por el reparto de dividendos sobre los resultados obtenidos al cierre del segundo semestre 2017, entre otros, posteriormente la Superintendencia a través de Oficio Nº SIB-IP-GIBPB2- 09353 del 6 de junio de 2018, informó al Banco que una vez evaluada la comunicación PRE/GASJD/06/2018-000078 del 5 de abril de 2018 y sus anexos, no tiene observaciones que formular. En Puntos de Cuenta Nº 007 y Nº 011 del 20 de marzo y 16 de mayo de 2018, respectivamente, presentado por el Presidente del Banco y aprobado por el Ministro (E) del Poder Popular de Economía y Finanzas, se autorizó distribuir como anticipo de dividendos al accionista mayoritario BANDES Bs. 1.404.968, sobre los resultados correspondientes a los meses de enero y febrero de 2018 y Bs. 6.440.035, sobre los resultados correspondientes a los meses de marzo y abril de 2018, dichos montos deben ser transferidos como aporte al Fondo de Eficiencia Socialista. En fechas 23 de mayo y 1 de junio de 2018, fueron realizadas las transferencias por Bs. 1.404.968 y Bs. 6.440.035, respectivamente, con cargo a la cuenta Nº 186.991 Otras partidas por aplicar – Anticipos de dividendos (Nota 14).

180 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación) La Sucursal Curaçao mediante comunicación Nº BDV CB 2018.06.022 del 13 de junio de 2018, solicitó al Centrale Bank van Curacao en Sint Maarten autorización para la declaración y cancelación de dividendos en efectivo por US$ 7.000.000, con cargo a los resultados acumulados obtenidos al 30 de junio de 2018, el cual será compensado con el avance interbancario emitido por dicha Sucursal al Banco (Casa Matriz) en fecha 1 de marzo de 2018, de acuerdo a lo aprobado en Sesiones de Junta Gerencial de la Sucursal N° 007-06-2018 y N° 008-06-2018, celebradas el 11 y 13 de junio de 2018; al respecto el Centrale Bank van Curacao en Sint Maarten en comunicación LCM/mh/2018-007.731 del 23 de julio de 2018, recibida por la Sucursal en fecha 20 de agosto de 2018, consideró no viable la solicitud efectuada en comunicación Nº BDV CB 2018.06.022 del 13 de junio de 2018. Posteriormente en comunicaciones LCM/mh/2018-011.328 y NS/MCM/mh/ 2018-011.604 del 9 de noviembre y 2 de octubre de 2018, recibidos por la Sucursal el 18 de enero de 2019 y 5 de octubre de 2018, respectivamente, el Centrale Bank van Curacao en Sint Maarten, ratificó a la Sucursal las observaciones realizadas en la comunicación LCM/mh/2018- 007.731 del 23 de julio de 2018. En fecha 23 de enero de 2019, el Banco canceló a la Sucursal US$ 7,000,000 correspondientes al avance interbancario, aprobado en Sesión de Junta Gerencial Nº 002-03-2018 del 7 de marzo de 2018. Índices de Capital de Riesgo Un detalle de los índices de capital de riesgo mantenido y requerido determinado por el Banco son los siguientes: 31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Patrimonio/Activos y operaciones contingentes ponderados con base en riesgo Índice de capital de riesgo mantenido 231,60% 119,50% Índice de capital de riesgo requerido (*) 11,00% (*) 11,00% Patrimonio contable/ Activo total Índice de capital de riesgo mantenido 185,66% 79,13% Índice de capital de riesgo requerido (*) 7,00% (*) 7,00% (*) Artículos 5 y 6 de la Resolución Nº 004.18 del 25 de enero de 2018, emitida por la Superintendencia. La Superintendencia el 25 de enero de 2018, emitió la Resolución Nº 004.18 relativa a las “Medidas de carácter temporal para determinar la relación de patrimonio sobre activos y operaciones contingentes, aplicando criterios de ponderación con base a riesgo”, vigente a partir de su emisión y notificada a las instituciones financieras mediante Circular Nº SIB-II-GGR-GNP-1332 de esa misma fecha. Sin perjuicio a lo dispuesto en las Resoluciones Nº 305.09 del 9 de julio de 2009 y Resolución Nº 117.14 del 25 de agosto de 2014, las medidas excepcionales establecidas en esta Resolución son de carácter temporal y aplicarán desde el cierre contable del mes de enero de 2018 hasta el mes de enero de 2019, ambos inclusive. Algunos de los aspectos más relevantes de la citada Resolución son: - El Índice de Adecuación de Patrimonio Contable dispuesto en el Artículo 6 de la referida Resolución Nº 305.09, se disminuye en dos (2) puntos el porcentaje establecido en la Resolución Nº 117.14, pasando de 9% a 7%.

181 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación) - El Índice de Adecuación Patrimonial Total dispuesto en el Artículo 48 de la Ley de Instituciones del Sector Bancario, en concordancia con lo dispuesto en el Artículo 49 de la mencionada Ley, se disminuye en un (1) punto el porcentaje señalado, pasando de 12% a once por ciento 11%. Se desaplican temporalmente los lineamientos que contravengan lo establecido en la presente Resolución; sin embargo, mantienen su vigencia el resto de las disposiciones previstas en la referida Resolución Nº 305.09 y en las excepciones regulatorias otorgadas con antelación a la emisión de la presente Resolución y en las demás normativas emitidas por la Superintendencia, en cuanto a la determinación, cálculo y frecuencia del Índice de Adecuación Patrimonial Total y del Índice de Adecuación de Patrimonio Contable. La Superintendencia en: - Oficio N° SIB-II-GGR-GNP-34107 del 21 de octubre de 2011, le concedió al Banco una excepción regulatoria en cuanto a excluir de la definición de activo total, contemplada en el Artículo 2 de la Resolución N° 305.09, las siguiente partidas: a) Bonos y obligaciones emitidas por el Banco Central de Venezuela b) Colocaciones en el Banco Central de Venezuela y c) Disponibilidades de la institución bancaria en el Banco Central de Venezuela (sin incluir el encaje legal), e informó que la Resolución N° 305.09 dispone, entre otros aspectos, que las inversiones en títulos o valores de la deuda pública nacional son deducidas del activo total a los efectos de determinar el Índice de Adecuación de Patrimonio Contable. - El 31 de mayo de 2012, la Superintendencia mediante Circular N° SIB-II-GGR-GNP- 15432, envió excepción regulatoria al efecto del cálculo del índice de adecuación patrimonial señalado en la Resolución N° 305.09 del 9 de julio de 2009, publicada en la Gaceta Oficial Ordinaria N° 39.230 del 29 julio de 2009, y sin prejuicio del contenido de su Artículo, en cuanto a la ponderación de los títulos valores emitidos por PDVSA, denominado los Petrobonos para determinar la relación patrimonio sobre activos y operaciones contingente, en este sentido, aplicando criterios de ponderación de base en riesgo se computarán los títulos valores emitidos por PDVSA, dentro de los activos con ponderación de 0% para el cálculo del referido índice de adecuación patrimonial. - En Circular Nº SIB-II-GGR-GNP-17401 del 23 de mayo de 2014, la Superintendencia informó que las obligaciones denominadas "Valores Bolivarianos para la Vivienda 2014", computarán como partida con ponderación de riesgo 0% para el cálculo del índice de adecuación patrimonial total; Asimismo en lo que respecta al cálculo del índice de adecuación de patrimonio contable, esta inversión no se deducirá del activo total. Posteriormente en Circular Nº SIB-II-GGR-GNP-19416 del 9 de junio de 2014, la Superintendencia informó que se incurrió en un error material en la Circular Nº SIB-II-GGR-GNP-17401 del 23 de mayo de 2014, en cuanto a la deducción de las obligaciones denominadas "Valores Bolivarianos para la Vivienda 2014" en lo que respecta al cálculo del índice de adecuación del patrimonio contable y señala que lo correcto consiste en que la inversión se deducirá del activo total para dicho cálculo. - En Circular Nº SIB-II-GGR-GNP-08298 del 21 de marzo de 2014, la Superintendencia informó entre otros lo siguiente: a.) Para el cálculo del índice de adecuación patrimonial total establecido en la Resolución Nº 305.09, los certificados de participación

182 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación) desmaterializados emitidos por el Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción (FSBR 2014), excepcionalmente computarán como partidas con ponderación de riesgo de 0%; b.) En lo que respecta al cálculo del índice de patrimonio contable no se deducirá del activo total el monto correspondiente a esta inversión. - En Resolución Nº 074.16 del 7 de abril de 2016, publicada en la Gaceta Oficial Ordinaria N° 40.918 del 3 de junio de 2016, indicó que el saldo mantenido en la cuenta Nº 352.00 "Ganancia o pérdida por fluctuaciones cambiarias por tenencia de activos y pasivos en moneda extranjera" debe ser considerado dentro de las partidas para determinar el patrimonio primario nivel (I) que se utiliza en el cálculo del "Índice de Adecuación Patrimonial Total', previsto en la Resolución emanada del Ente Supervisor contentiva de las Normas para determinar la relación patrimonio sobre activos y operaciones contingentes, aplicando criterios de ponderación con base a riesgo.

- Circular Nº SIB-II-GGR-GNP-10189 del 7 de abril de 2016, relativa a los lineamientos para determinar el índice de adecuación de patrimonio contable establecido en el Artículo 6 de la Resolución Nº 305.09 del 9 de julio de 2009, en la cual se otorga una excepción regulatoria, en los términos siguientes: a. Excluir del activo total, según la definición contemplada en el Artículo 2 de la referida Resolución, el saldo de las siguientes partidas: i.) Bonos y obligaciones emitidos por el BCV; ii.) Colocaciones en el BCV; iii.) Disponibilidades de la institución bancaria en el BCV (incluyendo el encaje legal) y iv.) Bonos y obligaciones emitidos por la empresa estatal PDVSA. b. Incluir en el patrimonio contable, el monto correspondiente a la Provisión genérica para cartera de créditos y microcréditos y la Provisión anticíclica para cartera de créditos y microcréditos; el monto a incluir por concepto de las citadas provisiones, será el correspondiente a los porcentajes establecidos en las normas emitidas al efecto por dicho Organismo Supervisor. Posteriormente en Circular Nº SIB-II-GGR-GNP-12738 del 27 de abril de 2016, en alcance a la Circular Nº SIB-II-GGR-GNP-10189 del 7 de abril de 2016, la Superintendencia decidió otorgar la excepción regulatoria indicada en el literal b) de la Circular Nº SIB-II-GGR-GNP-10189, a los efectos de determinar el índice de adecuación de patrimonio contable establecido en el Artículo 4 de la Resolución Nº 305.09, en tal sentido, las instituciones bancarias deberán incluir dentro de la determinación del patrimonio primario nivel (I), el monto correspondiente a la provisión genérica y anticíclica en los términos señalados en el referido literal. Cabe destacar, que la citada excepción aplica para el cierre del mes de abril del 2016 y meses subsiguientes; asimismo, el Ente Supervisor podrá modificar o suspender esta excepción cuando las condiciones del mercado financiero así lo ameriten.

- Circulares Nº SIB-II-GGR-GNP-01396, Nº SIB-II-GGR-GNP-03674, Nº SIB-II-GGR- GNP-05305, Nº SIB-II-GGR-GNP-07588, Nº SIB-II-GGR-GNP-11035, Nº SIB-II-GGR- GNP-15309, Nº SIB-II-GGR-GNP-20126, Nº SIB-II-GGR-GNP-24974; Nº SIB-II-GGR- GNP-01137 y Nº SIB-II-GGR-GNP-09105 del 27 de enero, 24 de febrero, 21 de marzo, 25 de abril, 30 de mayo, 26 de julio, 25 de septiembre y 22 de noviembre de 2017 y 22 de enero y 30 de mayo de 2018, respectivamente, relativas a los Lineamientos para

183 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación) determinar la Relación Patrimonio sobre Activos y Operaciones Contingentes, aplicando criterios de Ponderación con Base en Riesgos, en atención a los Decretos Nº 2.671, Nº 2.722, Nº 2.756, Nº 2.819, Nº 2.875, Nº 2.993, Nº 3.086, Nº 3.169, Nº 3.249 y Nº 3.430, dictados por el Ejecutivo Nacional en los cuales se dictaron los Decretos Nº 1, Nº 3, Nº 8, Nº 21, Nº 11, Nº 43, Nº 5, Nº 27, Nº 2 y Nº 12 en el Marco del Estado de Excepción y Emergencia Económica, publicados en la Gacetas Oficiales Ordinarias N° 41.075, Nº 41.098, Nº 41.116, Nº 41.133, Nº 41.154, Nº 41.196, Nº 41.240, Nº 41.282, Nº 41.233 y Nº 41.399 del 16 de enero, 17 de febrero, 17 de marzo, 18 de abril, 19 de mayo, 19 de julio, 20 de septiembre y 20 de noviembre de 2017, 18 de enero y 17 de mayo de 2018, respectivamente, mediante los cuales se prorrogó hasta el 20 de febrero, 20 de marzo, 20 de abril, 20 de mayo, 20 de julio, 20 de septiembre y 20 de noviembre de 2017, 20 de enero, 20 de marzo de 2018 y hasta la entrada en vigencia del nuevo cono monetario, respectivamente, sólo en el territorio venezolano, la circulación y vigencia de los billetes de Bs. 0,001 (equivalente a Bs. 100,00 en el cono monetario vigente hasta el 19 de agosto de 2018) emitidos por el BCV, se establecen las siguientes excepciones regulatorias: a. Para el cálculo del “Índice de Adecuación Patrimonio Contable”, prevista en la Resolución Nº 305.09, temporalmente se deducirá del activo total, el saldo correspondiente a los “Efectos de cobro inmediato”, así como, la variación que experimente la subcuenta 111.01 “Billetes y monedas nacionales”, que forma parte de la cuenta 111.00 “Efectivo” del Grupo 110.00, “Disponibilidades”. En ese sentido, para el cálculo de la variación antes indicada, se considerará el saldo en la referida subcuenta 111.01 "Billetes y monedas nacionales" que forma al cierre de cada uno de los meses de enero a diciembre 2017 y de enero a febrero y mayo de 2018, menos el saldo al 30 de noviembre de 2016. b. En lo que respecta al cálculo del “Índice de Adecuación Patrimonial Total” contemplado en dicha Resolución, los “Efectos de Cobro Inmediato” excepcionalmente computaran como partidas con ponderación de riesgo de 0%. Cabe destacar, que las citadas excepciones son aplicables para los indicadores correspondientes al cierre de los meses de enero a diciembre de 2017 y de enero a junio de 2018.

- Circular N° SIB-II-GGR-GNP-16068 del 3 de agosto de 2017, informó a las instituciones bancarias que en atención a la Resolución Nº 305.09 del 9 de julio de 2009 relativa a las “Normas para determinar la relación patrimonio sobre activos y operaciones contingentes, aplicando criterios de ponderación con base en riesgo” y la Resolución Nº 025.17 del 28 de marzo de 2017 correspondiente a las “Normas relativas a la aplicación de la revaluación de activos de las instituciones bancarias”, se instruye que para los efectos del cálculo del Índice de Adecuación Patrimonial Total previsto en el Artículo 4 de la Resolución Nº 305.09, incluir en el patrimonio complementario (Nivel II), el monto correspondiente al ajuste derivado de la revaluación de activos dispuesto en la Resolución Nº 025.17; manteniéndose vigente el límite establecido para el Patrimonio Complementario (Nivel II) contenido en la Resolución Nº 305.09.

184 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

- Circular N° SIB-II-GGR-GNP-15514 del 27 de julio de 2017, informó a las instituciones bancarias las condiciones de registro contable y ponderación de riesgo, que tendrán los Valores Financieros BANDES 2022(VFBANDES 2022), al respecto para el cálculo del “Índice de Adecuación Patrimonial Total” contemplado en la Resolución Nº 305.09 del 9 de julio de 2009, los Valores Financieros BANDES 2022 (VFBANDES 2022) excepcionalmente, computarán como partidas con ponderación de riesgo de cero por ciento (0%); en lo que concierne al cálculo del “Índice de Adecuación de Patrimonio Contable”, se deducirá del activo total el monto correspondiente a la inversión realizada en los Valores Financieros BANDES 2022 (VFBANDES 2022).

- Circular N° SIB-II-GGR-GNP-20108 del 25 de septiembre de 2017, informó a las instituciones bancarias las condiciones de registro contable y ponderación de riesgo, que tendrán los Certificados de Participación BANDES Agrícola 2018, al respecto para el cálculo del “Índice de Adecuación Patrimonial Total” contemplado en la Resolución Nº 305.09 del 9 de julio de 2009, los Certificados de Participación BANDES Agrícola 2018 excepcionalmente, computarán como partidas con ponderación de riesgo de cero por ciento (0%); en lo que concierne al cálculo del “Índice de Adecuación de Patrimonio Contable”, se deducirá del activo total el monto correspondiente a la inversión realizada en los Certificados de Participación BANDES Agrícola 2018.

- Circular Nº SIB-II-GGR-GNP-1331 del 25 de enero de 2018, informó a las instituciones bancarias del sector público que de acuerdo a la opinión favorable del Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional (OSFIN), mediante Punto de Cuenta Nº 004 del 23 de enero de 2018, ha decidido otorgar las siguientes excepciones regulatorias para el cálculo del “Índice de Adecuación Patrimonial Total”: a. Disminuir la ponderación de los activos de riesgo para: i.) Las otras colocaciones de los sectores microfinanciero, agrícola y turismo de 50% a 0%, siempre y cuando lo mantenido en dichas colocaciones sea para el cumplimiento de los porcentajes de las carteras dirigidas; ii.) Los créditos correspondientes a las carteras vigentes y reestructuradas otorgadas a los sectores manufacturero, hipotecario, microfinanciero agrícola y turismo de 50% a 0%; iii.) Los créditos comerciales enmarcados en los proyectos especiales, estratégicos y productivos, registrados contablemente como créditos vigentes, clasificados en la categoría de riesgo “A” Riesgo Normal de 100% a 50%. b. Adicionalmente, podrá aplicar las medidas de carácter temporal para determinar la relación patrimonio sobre activos y operaciones contingentes, aplicando criterios de ponderación de riesgo, establecidas en la Resolución Nº 004.18 del 23 de enero de 2018. Estas excepciones, así como las medidas de carácter temporal establecidas en la Resolución Nº 004.18 del 23 de enero de 2018, aplicarán desde el mes de enero de 2018 hasta el mes de enero de 2019, ambos inclusive.

185 BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAÇAO

Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

La Superintendencia en Oficio N° SIB-IP-09346 del 6 de junio de 2018, notificó al Banco que una vez evaluadas la comunicación Ref. 0001-BP recibida el 20 de diciembre de 2017, suscrita por los Presidentes de las Entidades Bancarias del Sector Público, contentiva con las propuestas de excepciones regulatorias para la determinación del índice de adecuación de patrimonio contable y patrimonio total, así como la aplicación de una tercera fase de revaluación de activos en las instituciones bancarias, considera no viable dichas propuestas e instó al Banco a dar cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Resolución Nº 305.09 del 9 de julio de 2009, Circular Nº SIB-II-GGR-GNP-1331 del 25 de enero de 2018, así como la Resolución Nº 004.18 del 25 de enero de 2018.

22. Cuentas de Orden

El detalle de las cuentas de orden es el siguiente; (en bolívares): 31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Cuentas contingentes deudoras:

Garantías otorgadas (Incluye US$ 983.416 y € 19.321.866, para ambos semestre) 14.692.312.884 27.006.865 Líneas de créditos de utilización automática 4.843.176.411 172.042.227

Cartas de créditos emitidas no negociadas (Incluye US$ 16.027 y US$ 115.868 respectivamente) (Nota 18) 11.402.582 5.357.350

Inversiones en valores afectas a reporto - -

Compromisos de créditos con el sector turismo 177.874 334.429

Otras contingencias 130 130 19.547.069.881 204.741.001 Fideicomisos y encargos de confianza:

Activos de los fideicomisos (Incluye US$ 224.296.651 y US$ 225.895.168, respectivamente) 145.091.767.117 312.951.735

Cuentas deudoras por otros encargos de confianza del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat 76.955.738 1.487.589

Otras cuentas deudoras por otros encargos de confianza del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat 753 261

Otras cuentas de orden deudoras:

Custodias recibidas (Incluye US$ 205.597. 446, € 113.015 y US$ 238.687.205, € 112.788, respectivamente) 131.192.882.102 501.637.724

Cobranzas recibidas (Incluye US$ 795.411, para ambos semestres) 506.346.112 912.435

Garantías recibidas (Incluye US$ 4.378.816 y € 18.829.249, para ambos semestres) 105.492.910.022 2.000.080.457

Líneas de créditos otorgadas pendiente de uso 1.217.042 1.863.172

Documento y valores de la entidad (Incluye US$ 7.850.228.771, € 3.625 y US$ 8.600.046.908, € 2.875, respectivamente) 5.028.695.544.813 9.945.660.530 Cuentas incobrales castigadas (Incluye US$ 14.092.202.y € 83.914, para ambos semestres) 9.033.687.403 16.411.701

Rendimientos por cobrar (Incluye US$ 420.569, € 165.254 y US$ 449.002, € 165.254, respectivamente) 392.694.458 787.369

Carta de créditos notificadas (Incluye US$ 291.714.720, € 2.061.494 US$ 293.075.519, € 2.061.494, respectivamente) 187.201.847.811 338.954.913

Otras cuentas de registro (Incluye US$ 947.341.099 y US$ 471.027.670 respectivamente) 603.286.835.269 546.165.232 6.065.803.965.032 13.352.473.533

186 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación) A continuación se muestra el detalle de las cuentas contingentes deudoras por otros encargos de confianza del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, (en bolívares):

31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Cuentas contingentes deudoras por otros encargos de confíanza Disponibilidades 47 42 Inversiones en títulos valores 76.874.750 1.392.192 Cartera de créditos 73.814 95.112 Intereses por cobrar 171 171 Bienes realizables - - Otros activos 6.956 72 Total activos 76.955.738 1.487.589

Cuentas acreedoras por otros encargos de confíanza Aportes del ahorro habitacional 76.818.202 1.353.139 Obligaciones con el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (BANAVIH) y otras instituciones 120.153 119.806 Resultados 17.383 14.644 Total pasivos 76.955.738 1.487.589

Por su naturaleza estas operaciones implican la ejecución de algunos actos de administración de ciertos activos y pasivos, por lo tanto, éstas no integran el activo, pasivo o patrimonio del Banco.

Los bienes realizables (recibidos en pago) producto de los créditos otorgados de acuerdo con la Ley de Política Habitacional se presentan en cuentas deudoras por otros encargos de confianza al valor del saldo de capital insoluto de los préstamos.

El 25 de mayo de 2007, se publicó en Gaceta Oficial Ordinaria Nº 38.691, la Resolución N° 067 del 7 de mayo de 2007, emitida por el Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat, donde resuelve establecer en 8,50% la comisión de costos operativos que deberán cobrar los operadores financieros, que prestan servicios de recaudación de ahorro obligatorio y de gestión para el otorgamiento y recuperación de préstamos a corto y largo plazo con recursos del Fondo de Ahorro para la Vivienda. Este porcentaje debe ser distribuido de la siguiente manera: 6,50% para la gestión de otorgamiento y recuperación de los préstamos hipotecarios de acuerdo a lo establecido en el Numeral 1 del Artículo 2 de esta Resolución y 2% por el servicio de recaudación del ahorro obligatorio, que deberá ser calculado sobre el monto del ahorro, efectivamente cobrado en el mes. Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco registró por estos conceptos Bs. 825 y Bs. 523, respectivamente, como ingresos financieros, los cuales se presentan en el rubro de ingresos por otras cuentas por cobrar en los estados de resultados y aplicación al resultado neto.

187 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Esta comisión de costos operativos sustituye el definido como costos por intermediación financiera.

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco tiene 10.429 y 29.942, deudores, respectivamente, por créditos concedidos con recursos del Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda (FAOV).

En la Gaceta Oficial Ordinaria N° 40.136 del 26 de marzo de 2013, se publicó el Aviso Oficial del BCV en relación a la Tasa de Interés Social Máxima y Tasas de Interés Sociales Especiales aplicables a créditos hipotecarios para la adquisición construcción, autoconstrucción, así como para mejoras y ampliación de vivienda principal al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, en la cual se determinó:

- Fijar la tasa de interés social máxima a que se refiere la Ley Especial de Protección al Deudor Hipotecario de Vivienda en 10,66% de conformidad con lo dispuesto en los Artículos 42 y 43 de la mencionada Ley.

- Fijar las tasas de interés social especiales en atención a los criterios determinados por el Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat mediante Oficio N° 0290 del 13 de febrero de 2013, aplicable a los créditos hipotecarios, otorgados y por otorgarse con los recursos de los fondos regulados por el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, en los siguientes términos:

Tasa de interés social especial Ingreso familiar mesual en bolívares % Con ingresos mensuales ≤ a 4 salarios mínimos 4,66% Con ingresos mensuales > a 4 salarios mínimos y hasta 6 salarios mínimos 6,66% Con ingresos mensuales ≥ a 6 salarios mínimos y hasta 8 salarios mínimos 8,66% Con ingresos mensuales ≥ a 8 salarios mínimos y hasta 15 salarios mínimos 10,66%

188 BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAÇAO

Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

De acuerdo con la gerencia de Fideicomiso del Banco, sus estados financieros combinados están conformados por lo siguiente,

31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Activos de los fideicomisos:

Disponibilidades (Incluye US$ 224.296.651 y US$ 224.369.958, respectivamente) 143.592.789.167 284.217.894 Inversiones en títulos valores (Incluye US$ 1.442.828 al 30 de junio de 2018) 1.302.895.830 24.515.350 Cartera de créditos 161.163.912 3.963.844 Intereses y comisiones por cobrar (Incluye US$ 82.382 al 30 de junio de 2018) 9.253.786 250.868 Bienes recibidos para la administración - - Otros activos 25.664.422 3.779 Total activo de los fideicomisos 145.091.767.117 312.951.735

Pasivos de los fideicomisos: Otras cuentas por pagar (Incluye US$ 653 y US$ 651, respectivamente) 1.635.537 60.107 Otros pasivos 2.066.793 1.889.289 Total pasivos de los fideicomisos: 3.702.330 1.949.396 Patrimonio de los fideicomisos 145.088.064.787 311.002.339 Total pasivos y patrimonio de los fideicomisos 145.091.767.117 312.951.735

Disponibilidades de los fideicomisos

El detalle de las disponibilidades de los fideicomisos es el siguiente (en bolívares): 31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Depósitos en la institución: Moneda nacional 809.006.619 26.837.506 Moneda extranjera (US$ 55.960.781 y US$ 56.034.088, respectivamente) 35.623.768.476 64.278.103 36.432.775.095 91.115.609

Otras disponibilidades en BCV y otras instituciones financieras del exterior - (US$ 168.335.870 para ambos semestres) 107.160.014.072 193.102.285 143.592.789.167 284.217.894

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, las disponibilidades de los fideicomisos están depositadas, principalmente, en cuentas corrientes en el Banco remuneradas en moneda nacional y no remuneradas en moneda extranjera.

Durante el semestre finalizado el 31 de diciembre de 2018, los depósitos en la institución en moneda extranjera y las otras disponibilidades en BCV y otras instituciones financieras del exterior, presentó un incremento neto de aportes y retiros de Bs. 142.526.402.160, el cual incluye Bs. 142.526.486.252, generados por el desplazamiento de la tasa de cambio de Bs. 1,147125 a Bs. 636,58455 según lo establecido en el Convenio Cambiario Nº 1 y Convenio Cambiario Nº 39 (Vigente hasta el 7 de septiembre de 2018). Mientras que para el semestre finalizado el 30 de junio de 2018, los depósitos en la institución en moneda extranjera y las otras disponibilidades en BCV y otras instituciones financieras del exterior, presentó un incremento neto de aportes y retiros de Bs. 257.357.997, el cual incluye Bs. 257.358.006, generados por el desplazamiento de la tasa de cambio según lo establecido en el Convenio Cambiario Nº 39 (Vigente hasta el 7 de septiembre de 2018).

189 BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAÇAO

Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Inversiones en títulos valores de los fideicomisos

El detalle de las inversiones en títulos valores de los fideicomisos es el siguiente (en bolívares):

Valor según Valor Tasas de Valor de libros/costo razonable Valor interés adquisición (*) amortizado de mercado nominal Vencimientos anual (%) 31 de diciembre de 2018 Inversiones en títulos valores emitidos y avalados por la Nación: Bonos y Obligaciones de la Deuda Pública Nacional: Títulos de Interés Fijo (TIF) 118.181 117.963 128.157 117.581 02-08-19 al 10-10-30 9,88 al 16,50 Vebonos de la Deuda Pública Nacional 200.253.175 200.250.870 193.678.395 200.170.036 01-02-19 al 15-03-35 9,52 al 21,07 200.371.356 200.368.833 193.806.552 200.287.617 Colocaciones en Mercado Abierto: Operación de Mercado Abierto de Absorción Banco Central de Venezuela 100.000 100.000 100.000 100.000 02-01-19 al 23-01-19 6,00

Inversiones en instituciones públicas del País: Otras Obligaciones: Valores Financieros BANDES 2022 1.400.000 1.400.000 1.400.000 1.400.000 22-07-22 10,00 Valores Financieros BANDES 2024 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 26-03-24 10,00 3.400.000 3.400.000 3.400.000 3.400.000 Depósitos a plazo en instituciones financieras del País: Certificado de Inversión: Banco de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Banco Universal, C.A. 2.850.875 2.850.875 2.850.875 2.850.875 02-01-19 al 23-01-19 6,00 al 12,00

Depósitos a plazo fijo: 100% Banco, Banco Universal, C.A. 20.000.000 20.000.000 20.000.000 20.000.000 10-01-19 15,00 Bancamiga Banco Microfinanciero, C.A. 3.035.731 3.035.731 3.035.731 3.035.731 03-01-19 9,00 Banco Activo, C.A., Banco Universal 18.744.968 18.744.968 18.744.968 18.744.968 02-01-19 al 18-01-19 14,00 Banco Caroní, C.A., Banco Universal 68.333.485 68.333.485 68.333.485 68.333.485 02-01-19 al 18-01-19 8,00 al 15,00 Banco del Caribe, C.A. Banco Universal 132.266.533 132.266.533 132.266.533 132.266.533 03-01-19 al 18-01-19 10,00 al 13,00 Banco Exterior, C.A. Banco Universal 39.931.667 39.931.667 39.931.667 39.931.667 07-01-19 al 18-01-19 13,00 Banco Mercantil, C.A., Banco Universal 9.631.214 9.631.214 9.631.214 9.631.214 07-01-19 al 09-01-19 8,00 Banco Nacional de Crédito, C.A., Banco Universal 216.419.627 216.419.627 216.419.627 216.419.627 03-01-19 al 18-01-19 11,00 al 14,00 Banco Occidental de Descuento, Banco Universal, C.A. 90.000.000 90.000.000 90.000.000 90.000.000 18-01-19 14,00 Banco Plaza, C.A., Banco Universal 100.227.140 100.227.140 100.227.140 100.227.140 03-01-19 al 18-01-19 12,00 al 13,00 Banco Provincial, S.A. Banco Universal 132.051.427 132.051.427 132.051.427 132.051.427 02-01-19 al 18-01-19 8,00 al 12,00 Bancrecer, S.A., Banco Microfinanciero 4.548.838 4.548.838 4.548.838 4.548.838 09-01-19 al 18-01-19 9,50 al 11,00 Mi Banco, Banco Microfinanciero, C.A. 101.565 101.565 101.565 101.565 11-01-19 5,00 BFC Banco Fondo Común, C.A., Banco Universal 128.049.000 128.049.000 128.049.000 128.049.000 07-01-19 al 18-01-19 9,00 al 15,00 Del Sur Banco Universal, C.A. 132.000.000 132.000.000 132.000.000 132.000.000 07-01-19 al 18-01-19 12,00 al 14,00 1.095.341.195 1.095.341.195 1.095.341.195 1.095.341.195 Van… 1.302.063.426 1.302.060.903 1.295.498.622 1.301.979.687

190 BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAÇAO

Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Valor según Valor Tasas de Valor de libros/costo razonable Valor interés adquisición (*) amortizado de mercado nominal Vencimientos anual (%) 31 de diciembre de 2018 Vienen… 1.302.063.426 1.302.060.903 1.295.498.622 1.301.979.687

Obligaciones emitidas por empresas privadas no financieras del País: Bonos quirografarios: Inversiones Selva, C.A. 10.000 10.000 10.000 10.000 27-03-21 24,00 Domínguez & Cía, C.A. 310.000 310.000 310.000 310.000 23-08-20 al 27-03-21 24,00 320.000 320.000 320.000 320.000 Papeles comerciales: Mercantil Servicios Financieros, C.A. 2017-III-2 184.841 205.238 205.056 210.000 22-02-19 - Netuno, C.A. 2018-I-1 100.000 100.000 100.000 100.000 07-04-19 - Netuno, C.A. 2018-I-2 100.000 100.000 100.000 100.000 07-04-19 - Netuno, C.A. 2018-I-3 100.000 100.000 100.000 100.000 07-04-19 - Automercados Plaza’s, C.A. 2017-I 9.421 9.680 9.421 10.000 09-03-19 - 494.262 514.918 514.477 520.000 Inversiones en empresas privadas no financieras del País: Inversiones en acciones: Tecno-sal Venezuela, S.A. 8 8 8 8 - - 8 8 8 8 Inversiones en empresas financieras del País - Inversiones en acciones: Banco de Venezuela, S.A., Banco Universal 1 1 1 1 - - 1.302.877.697 1.302.895.830 1.296.333.108 1.302.819.696

(*) Basado en costos de adquisición.

191 BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAÇAO

Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Valor según Valor Tasas de Valor de libros/costo razonable Valor interés adquisición (*) amortizado de mercado nominal Vencimientos anual (%) 30 de junio de 2018 Inversiones en títulos valores emitidos y avalados por la Nación: Bonos y Obligaciones de la Deuda Pública Nacional: Títulos de Interés Fijo (TIF) 120.347 120.102 137.660 119.678 23-08-18 al 10-10-30 9,88 al 16,50 Vebonos de la Deuda Pública Nacional 181.497 181.167 197.638 180.347 19-07-18 al 15-03-35 10,87 al 15,12 Títulos de Interés y Capital Cubierto (TICC) 1.484.537 1.475.533 802.128 1.468.894 21-03-19 5,25 Bonos Soberanos Internacionales 2031 (US$ 648.645) 744.065 744.077 210.268 745.631 05-08-31 11,95 Bonos Soberanos Internacionales 2022 (US$ 794.183) 762.985 911.028 369.438 1.303.134 23-08-22 12,75 3.293.431 3.431.907 1.717.132 3.817.684 Colocaciones en Mercado Abierto: Operación de Mercado Abierto de Absorción Banco Central de Venezuela (BCV) 100.000 100.000 100.000 100.000 06-07-18 al 25-07-18 6,00

Inversiones en instituciones públicas del País: Otras Obligaciones: Valores Financieros BANDES 2022 1.400.000 1.400.000 1.400.000 1.400.000 22-07-22 10,00 Valores Financieros BANDES 2024 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 26-03-24 10,00 3.400.000 3.400.000 3.400.000 3.400.000 Obligaciones Emitidas Entes Publicos Administración Descentralizada: Certificado de Inversión: Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) 300.000 300.000 300.000 300.000 11-07-18 al 01-12-20 14,00 al 18,00

Depósitos a plazo en instituciones financieras del País: Certificado de Inversión: Banco de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Banco Universal, C.A. (BANFANB) 2.266.747 2.266.747 2.266.747 2.266.747 04-07-18 al 23-07-18 6,00 al 12,00 Depósitos a plazo fijo: 100% Banco, Banco Universal, C.A. 773.523 773.523 773.523 773.523 03-07-18 al 20-07-18 6,00 y 7,50 Bancamiga Banco Microfinanciero, C.A. 74.290 74.290 74.290 74.290 13-07-18 al 20-07-18 7,75 y 8,00 Banco Activo, C.A., Banco Universal 1.814.249 1.814.249 1.814.249 1.814.249 04-07-18 al 27-07-18 6,50 al 9,00 Banco Caroní, C.A., Banco Universal 1.251.271 1.251.271 1.251.271 1.251.271 03-07-18 al 27-07-18 3,00 al 7,50 Banco Mercantil, C.A., Banco Universal 4.989.740 4.989.740 4.989.740 4.989.740 16-07-18 al 25-07-18 3,00 al 3,50 Banco Nacional de Crédito, C.A., Banco Universal 500.059 500.059 500.059 500.059 04-07-18 al 27-07-18 2,00 al 4,00 Banco Plaza, C.A., Banco Universal 1.950.194 1.950.194 1.950.194 1.950.194 04-07-18 al 23-07-18 7,00 al 7,50 Bancrecer, S.A., Banco Microfinanciero 356.965 356.965 356.965 356.965 13-07-18 al 23-07-18 6,50 al 8,00 Banplus Banco Universal, C.A. 100.000 100.000 100.000 100.000 16-07-18 2,50 BFC Banco Fondo Común, C.A., Banco Universal 991.469 991.469 991.469 991.469 06-07-18 al 25-07-18 1,00 al 2,00 Del Sur Banco Universal, C.A. 1.855.235 1.855.235 1.855.235 1.855.235 04-07-18 al 27-07-18 3,50 al 4,50 14.656.995 14.656.995 14.656.995 14.656.995 Van… 24.017.173 24.155.649 22.440.874 24.541.426

192 BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAÇAO

Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Valor según Valor Tasas de Valor de libros/costo razonable Valor interés adquisición (*) amortizado de mercado nominal Vencimientos anual (%) 30 de junio de 2018 Vienen… 24.017.173 24.155.649 22.440.874 24.541.426

Obligaciones emitidas por empresas privadas no financieras del País: Bonos quirografarios: Inversiones Selva, C.A. 10.000 10.000 10.000 10.000 27-03-21 24,00 Domínguez & Cía, C.A. 10.000 10.000 10.000 10.000 27-03-21 24,00 20.000 20.000 20.000 20.000 Papeles comerciales: Mercantil Servicios Financieros, C.A. 2017-III-1 138.376 141.020 138.376 150.000 23-11-18 - Mercantil Servicios Financieros, C.A. 2017-III-2 184.841 188.705 184.841 210.000 22-02-19 - Automercados PLAZA’S,C.A 2017-I-1 9.465 9.967 9.465 10.000 07-07-18 - 332.682 339.692 332.682 370.000 Inversiones en empresas privadas no financieras del País: Inversiones en acciones: Tecno-sal Venezuela, S.A. 8 8 8 8 - - 8 8 8 8 Inversiones en empresas financieras del País - Inversiones en acciones: Banco de Venezuela, S.A., Banco Universal 1 1 1 1 - - 24.369.864 24.515.350 22.793.565 24.931.435

193 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Compras de inversiones en títulos valores efectuadas por los fideicomisos.

- Bonos de la Deuda Pública.

Durante el semestre finalizado al 31 de diciembre de 2018, el fideicomiso adquirió Bonos de la Deuda Pública Nacional representados por (en bolívares):

Costo de adquisición Valor nominal % Bs. Vebono 122023 124.000.000 101,5214% 125.886.521 Vebono 082025 100.000.000 100,2332% 100.233.221 Vebono 042029 33.100.000 100,4748% 33.257.152 Vebono 012029 14.700.000 100,4972% 14.773.092 Vebono 012025 3.000.000 101,1845% 3.035.536 Letras del Tesoro 102018 1.000.000 98,83130% 988.313 275.800.000 278.173.835 Mientras que durante el semestre finalizado al 30 de junio de 2018, el fideicomiso no adquirió Bonos de la Deuda Pública.

- Valores Financieros BANDES 2024.

Durante el semestre finalizado el 31 de diciembre de 2018, el fideicomiso no adquirió Valores Financieros BANDES 2024. Mientras que durante el semestre finalizado el 30 de junio de 2018, el fideicomiso adquirió Valores Financieros BANDES 2024 por Bs. 2.000.000, los cuales fueron adquiridos al 100,00% de su valor nominal. En Oficio N° SIB-IP-GIBPB2-09350 del 6 de junio de 2018, la Superintendencia informó al Banco, que con respecto a la notificación efectuada en comunicación PRE/VPEBIC/O/2018- 000097 del 30 de abril de 2018, sobre la adquisición de los títulos “Valores Financieros BANDES 2024”, por un valor nominal de Bs. 6.759.450, de los cuales el 29,6% equivalentes a Bs. 2.000.000, serían vendidos al fideicomiso al 100% de su valor nominal, en virtud de que éste no puede participar en la compra de instrumentos en los mercados primarios, por lo que el Banco realizó la función de intermediario, con la finalidad de posteriormente venderlos al fiduciario para optimizar el rendimiento de los distintos portafolios de inversión de dicho fideicomiso; en este sentido, se toma debida nota de la operación, considerando que dicha propuesta de adquisición y venta parcial de los “Valores Financieros BANDES 2024”, está amparada en la Agenda Económica Bolivariana, con el objeto de destinar dichos recursos al financiamiento de proyectos estratégicos definidos por el Ejecutivo Nacional, por lo cual debe consignar los comprobantes contables y documentación soporte que se genere al efecto. Posteriormente la Superintendencia en Oficio N° SIB-IP-GIBPB2-12492 del 26 de julio de 2018, indicó al Banco que de acuerdo a la documentación consignada en comunicación Ref. 12253 Nº 069, recibida el 4 de julio de 2018, en la cual da respuesta al Oficio N° SIB-IP-GIBPB2-09350 del 6 de junio de 2018, ha tomado debida nota.

194 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

- Operaciones de Mercado Abierto.

Para los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el fideicomiso adquirió y redimió Operaciones de Mercado Abierto de Absorción BCV por Bs. 650.000 (valor par), de los cuales Bs. 100.000 (valor par) quedaron vigentes para los semestres finalizados en esas fechas.

- Certificados de Inversión.

Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el fideicomiso de acuerdo a instrucciones del fideicomitente Instituto de Prevención Social de las Fuerzas Armadas Nacionales (IPSFA) (Plan N° 3487), adquirió certificados de inversión del Banco de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Banco Universal, C.A., (BANFANB) por Bs. 584.128 y Bs. 1.537.547 (valor par), respectivamente. Asimismo, se renovaron certificados de inversión por Bs. 2.266.747 y Bs. 729.200 (valor par), respectivamente.

- Depósitos a plazo en instituciones financieras del País

Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el fideicomiso posee depósitos a plazo fijo con diversas instituciones financieras del país por Bs. 1.095.341.195 y Bs. 14.656.995, respectivamente.

- Obligaciones Quirografarias.

Durante el semestre finalizado el 31 de diciembre de 2018, el fideicomiso adquirió obligaciones quirografarias de Domínguez y Cía., C.A, por Bs. 300.000 (100,00% de su valor nominal). Mientras que durante el semestre finalizado el 30 de junio de 2018, el fideicomiso adquirió obligaciones quirografarias de Domínguez y Cía, C.A, por Bs. 10.000 (valor par) e Inversiones Selva, C.A., por Bs. 10.000 (valor par).

195 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

- Papeles Comerciales.

Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el fideicomiso adquirió Papeles Comerciales representados por (en bolívares):

Costo de adquisición 31 de diciembre de 2018: Valor nominal % Bs. Mercantil Servicios Financieros, C.A. 2017-I-4 30.000 97,6467% 29.294 Mercantil Servicios Financieros, C.A. 2017-II-4 72.000 97,6458% 70.305 Netuno, C.A. 2018-I-1 100.000 100,0000% 100.000 Netuno, C.A. 2018-I-2 100.000 100,0000% 100.000 Netuno, C.A. 2018-I-3 100.000 100,0000% 100.000 Automercados Plaza’s, C.A. 2017-I-1 10.000 94,5600% 9.456 Automercados Plaza’s, C.A. 2017-I 10.000 94,2100% 9.421 422.000 418.476

Costo de adquisición 30 de junio de 2018: Valor nominal % Bs. Mercantil Servicios Financieros, C.A. 2017-III-1 150.000 92,2507% 138.376 Mercantil Servicios Financieros, C.A. 2017-III-2 210.000 88,0195% 184.841 Automercados Plaza’s, C.A 2017-I-1 10.000 94,6500% 9.465 370.000 332.682

Ventas de inversiones en títulos valores efectuadas por los fideicomisos. Al 31 de diciembre de 2018, el fideicomiso efectuó ventas de inversiones en títulos valores las cuales se detalla a continuación, representados por (en bolívares):

Valor de venta Valor nominal % Bs. Soberano Internacional 082022 (US$ 1.136.000) 342.356.320 73,2075% 250.630.335 Soberano Internacional 082031 (US$ 650.000) 195.890.500 99,7987% 195.496.182 Vebono 122023 52.000.000 100,0311% 52.016.165 Vebono 042029 18.100.000 100,0307% 18.105.563 Vebono 012029 4.700.000 100,2295% 4.710.786 613.046.820 520.959.031

La Superintendencia en Oficio N° SIB-IP-GIBPB2-19256 del 30 de noviembre de 2018, autorizó al fideicomiso por vía de excepción, la operación de enajenación de los títulos valores de Deuda Pública al Banco, correspondiente a los Bonos Soberanos Internacional 2022 y Bonos Soberano Internacional 2031 por US$ 1.136.000 (valor nominal) y US$ 650.000 (valor nominal), respectivamente, solicitada mediante comunicación PRE/VPEBICP/VPETF/O/2018-000184 del 11 de septiembre de 2018, en la entre otros argumento el efecto de aplicación del Convenio Cambiario N° 39 (Vigente hasta el 7 de septiembre de 2018) actual Convenio Cambiario N° 1 contentivo de las “Normas que regirán las operaciones de moneda extranjera en el Sistema Financiero Nacional” así como señaló 196 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

que dichos títulos forman parte del Portafolio “0” donde se administran los fondos fiduciarios de las prestaciones sociales de los trabajadores, que a dicha fecha presentan cupones vencidos no cobrados; por ende en busca de salvaguardar los intereses de los beneficiarios de los fondos fiduciarios de las prestaciones sociales de los trabajadores, dicha venta debe efectuarse de acuerdo con los términos y condiciones acordadas en la sección del Comité de Inversiones Tesorería-Fideicomiso realizada el 29 de agosto de 2018, indicadas a continuación:

1. Provisionar el 100% en la cuenta del fideicomiso los intereses devengados hasta la fecha y no generar intereses a partir del 23 y 5 de agosto 2018 para los Bonos Soberanos Internacional 2022 y Bonos Soberano Internacional 2031, respectivamente, quedando solo el registro a nivel de auxiliar. Al 31 de diciembre de 2018, el saldo de los intereses vencidos no cobrados por estas inversiones asciende a Bs. 141.649.681, los cuales se encuentran provisionados en un 100% en el rubro de otros activos.

2. La venta no incluirá los cupones vencidos no cobrados, los cuales se mantendrán pendientes de cobro dentro del fideicomiso. Asimismo, los cupones venideros pasarán a ser cobrados por el Banco. Al 31 de diciembre de 2018, el saldo de los intereses vencidos no cobrados por estas inversiones asciende a Bs. 141.649.681, los cuales se encuentran provisionados en un 100% en el rubro de otros activos.

3. La custodia de la posición anterior quedará en la cuenta que posee el fideicomiso del Banco en el Clearstream Banking, S.A. Luxembourg, toda vez que con motivo de sanciones impuestas a nivel internacional el ente custodio se encuentra impedido de realizar el movimiento de los títulos, al momento de levantarse las sanciones dicha custodia será trasladada a la cuenta que posee el Banco de Venezuela, S.A., en dicho ente custodio. Dicha venta se materializó en fecha 13 de diciembre de 2018, a la tasa de cambio dictada por el BCV para la venta. Mientras que durante el semestre finalizado el 30 de junio de 2018, el fideicomiso efectuó ventas de inversiones en títulos valores correspondientes a las acciones de: a.) Domínguez & Cía, C.A.; b.) Formiatos de Venezuela, C.A., c.) Pintura, C.A.; d.) Mercantil Servicios Financieros, C.A. y e.) Cemex Venezuela, S.A.C.A., las cuales fueron vendidas al 100% de su valor nominal, producto de dicha venta no se generaron ganancias o pérdidas.

197 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Amortización de capital de inversiones en títulos valores efectuadas por los fideicomisos.

Para los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el fideicomiso efectuó cobros de capital por Bs. 293 y Bs. 286, respectivamente, provenientes de la amortización del capital de las siguientes inversiones en títulos valores, (en bolívares):

31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Vebonos 022019 (Amortizable) 190 190 Vebonos 112020 (Amortizable) 96 96 Título de Interés Fijo 112027 1 - Título de Interés Fijo 032028 1 - Título de Interés Fijo 102020 1 - Vebono 062020 1 - Vebono 022019 1 - Título de Interés Fijo 022021 1 - Vebono 012023 1 - 293 286

Durante el semestre finalizado el 31 de diciembre de 2018, el fideicomiso realizó amortizaciones parciales de capital, de acuerdo a instrucciones dictadas por el BCV mediante Aviso Oficial del 6 de agosto de 2018, en el cual se indicó a todas las instituciones participantes en el “Sistema de Custodia Electrónica de Títulos (SICET)” que se realizaría el rescate anticipado de los montos de capital menores a Bs. 1 en custodia del mencionado sistema, a los fines de garantizar que aplicada la reconversión monetaria, las posiciones de títulos se mantengan sin decimales; al respecto el fideicomiso realizó amortizaciones parciales de capitales de: Títulos de Interés Fijo 032029; Vebono 032027; Vebono 102028; Título de Interés Fijo 022029; Vebonos 042028; Títulos de Interés Fijo 022030; Vebono 052029; Vebono 032035; Vebono 112020; Vebono 012021; Vebono 042019; Título de Interés Fijo 082018; Vebono 032019; Vebono 012022 y Título de Interés Fijo 032022.

Asimismo, durante el semestre finalizado el 30 de junio de 2018, el fideicomiso realizó amortizaciones parciales de capital, de acuerdo a instrucciones dictadas por el BCV mediante Aviso Oficial del 21 de mayo de 2018, en el cual se indicó a todas las instituciones participantes en el “Sistema de Custodia Electrónica de Títulos (SICET)” que se realizaría el rescate anticipado de los montos de capital menores a Bs. 0,01 en custodia del mencionado sistema, a los fines de garantizar que aplicada la reconversión monetaria, las posiciones de títulos se mantengan sin decimales; al respecto el fideicomiso realizó amortizaciones parciales de capitales de: Títulos de Interés Fijo 112027; Vebono 062020; Título de Interés Fijo 082018; Vebono 012020; Vebono 022019; Vebono 062018; Vebono 042019; Vebono 072018; Vebono 032027; Título de Interés Fijo 102020; Vebono 112020; Vebono 102028 y Vebonos 042018.

198 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Amortizaciones de primas y descuentos de inversiones en títulos valores efectuadas por los fideicomisos Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el fideicomiso registró Bs. 4.564 y Bs. 1.728, respectivamente, correspondientes a la amortización de prima de inversiones en títulos valores, los cuales se encuentran incluidos en el estado de resultado en el rubro de gastos financieros. Redenciones de inversiones en títulos valores efectuadas por los fideicomisos Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el fideicomiso redimió inversiones en títulos valores por Bs. 19.077.403 y Bs. 671.402, respectivamente, distribuidas de acuerdo con el siguiente detalle (en bolívares): 31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Depósitos a plazo fijo en instituciones financieras del país 14.656.995 - Título de Capital de Interés Cubierto 032019 3.186.294 - Banco Central de Venezuela 650.000 650.000 Certificado de Inversión Pétroleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) 300.000 20.000 Papeles Comerciales Mercantil Servicios Financieros, C.A. 2017-III-1 150.000 - Papeles Comerciales Mercantil Servicios Financieros, C.A. 2017-II-4 72.000 - Papeles Comerciales Mercantil Servicios Financieros, C.A. 2017-I-4 30.000 - Papeles Comerciales Automercados Plaza´s, C.A. 2017-I-1 20.000 - Vebono 072018 10.021 - Títulos de Interés Fijo 082018 2.093 - Colocaciones a Mercado Abierto de Absorción en el Títulos de Interés Fijo 042018 - 838 Vebono 062018 - 319 Vebono 042018 - 174 Títulos de Interés Fijo 052018 - 71 19.077.403 671.402 En fecha 14 de agosto del 2018, por instrucciones del BCV y el Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas (Ente Emisor), de acuerdo con lo previsto en el Artículo 6 del Decreto de Emisión N° 5.640, publicado en la Gaceta Oficial Ordinaria N° 38.791 del 17 de octubre de 2007, en el cual se contempla la posibilidad de que la República Bolivariana de Venezuela, realice el rescate opcional de las inversiones en títulos valores correspondiente al Título de Interés de Capital Cubierto 032019 (TICC032019), en cualquier momento antes de su vencimiento, se llevó a cabo la amortización correspondiente al capital, así como los intereses generados a la fecha valor del rescate por Bs. 3.198.202 (Bs. 3.186.294 capital y Bs. 11.909 intereses) (equivalente a US$ 1.280.500), en consecuencia, los ingresos diferidos incluidos en la cuenta de otros pasivos por Bs. 1.027.918, para el semestre finalizado el 30 de junio de 2018, correspondientes a las ganancias generadas durante el semestre finalizado en esa fecha, producto de la actualización al tipo de cambio oficial de conformidad con el Convenio Cambiario N° 39, por la tenencia de inversiones en títulos valores e intereses por cobrar en moneda extranjera; de acuerdo a la instrucción recibida del fideicomitente “Caja de Ahorro y Bienestar Social de la Guardia Nacional Bolivariana” (CABISOGUARNAC) (Plan Nº 36097) y a la decisión tomada por el Comité de Inversiones de fideicomiso según Acta celebrada el 25 de junio de 2018, fueron incluidas durante el semestre finalizado el 31 de diciembre de 2018, en la cuenta de otros ingresos operativos del estado combinado de resultado de los fideicomisos.

199 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Bonos de la Deuda Pública - Valores Financieros BANDES 2022 de los fideicomisos Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el fideicomiso posee Valores Financieros BANDES 2022 por Bs. 1.400.000, los cuales fueron adquiridos al 100,00% de su valor nominal. Inversiones en Empresas Financieras del País de los fideicomisos Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, las inversiones en empresas financieras del país están representadas por acciones de Banco de Venezuela, S.A., Banco Universal por Bs. 1, correspondiente a un fideicomiso dirigido del Plan Nº 3492 Fundación Juan Alberto Olivares. Inversiones en empresas privadas no financieras del país de los fideicomisos Las inversiones en acciones emitidas por empresas privadas no financieras del país incluidas dentro de los títulos valores, corresponden a participaciones en empresas privadas del país cuyos títulos han sido entregados por el fideicomitente bajo la figura de fideicomisos de administración; por lo tanto, no representan riesgos de pérdida alguna para los estados financieros combinados del fideicomiso. El Banco no actualiza dichas acciones a su valor razonable de mercado, asignándoles un valor referencial a la fecha en que se reciben, dicho valor se mantiene fijo en los estados financieros combinados del fideicomiso. Desvalorización de las inversiones en títulos valores de los fideicomisos Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, las inversiones en títulos valores de los fideicomisos combinados no presentan una desvalorización permanente. Custodia de las inversiones en títulos valores de los fideicomisos Las inversiones en títulos valores de los fideicomisos combinados se encuentran en custodia como se detalla a continuación: 31 de diciembre de 2018:

Título valor Ente Custodio Bonos y Obligaciones de la Deuda Pública Nacional: Títulos de Interés Fijo (TIF) Banco Central de Venezuela Vebonos Banco Central de Venezuela Operación de Mercado Abierto de Absorción Banco Central de Venezuela Banco Central de Venezuela Colocaciones Valores Financieros BANDES 2022 y 2024 Banco Central de Venezuela Certificado de Inversión Banco de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Banco Universal, C.A. (BANFANB) En el Banco Caja Venezolana de Valores Obligaciones en empresas privadas no financieras del país Venezolano de Crédito, S.A., Banco Universal Depósitos a plazo en instituciones financieras del país En el Banco Obligaciones quirografarias Caja Venezolana de Valores Papeles comerciales Caja Venezolana de Valores Inversiones en empresas financieras del país En el Banco

200 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Al 31 de diciembre de 2018, el fideicomiso mantiene en custodia a través del Clearstream Banking, S.A. Luxembourg los Bonos Soberanos Internacional 2022 y Bonos Soberano Internacional 2031 por US$ 1.136.000 (valor nominal) y US$ 650.000 (valor nominal), respectivamente, propiedad del Banco desde el 13 de diciembre de 2018, de acuerdo a lo indicado en la comunicación PRE/VPEBICP/VPETF/O/2018-000184 del 11 de septiembre de 2018 y a la excepción regulatoria otorgada por la Superintendencia en Oficio N° SIB-IP-GIBPB2-19256 del 30 de noviembre de 2018. 30 de junio de 2018:

Título valor Ente Custodio Bonos y Obligaciones de la Deuda Pública Nacional: Títulos de Interés Fijo (TIF) Banco Central de Venezuela Vebonos Banco Central de Venezuela Títulos de Interés y Capital Cubierto (TICC) Banco Central de Venezuela Bonos Soberanos Internacional Clearstream Banking, S.A. Luxembourg Operación de Mercado Abierto de Absorción Banco Central de Venezuela Banco Central de Venezuela Colocaciones Valores Financieros BANDES 2022 y 2024 Banco Central de Venezuela Certificado de Inversión Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) En el Banco Certificado de Inversión Banco de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Banco Universal, C.A. (BANFANB) En el Banco Caja Venezolana de Valores Obligaciones en empresas privadas no financieras del país Venezolano de Crédito, S.A., Banco Universal Depósitos a plazo en instituciones financieras del país En el Banco Obligaciones quirografarias Caja Venezolana de Valores Papeles comerciales Caja Venezolana de Valores Inversiones en empresas financieras del país En el Banco Vencimientos de las inversiones en títulos valores de los fideicomisos Un detalle de los vencimientos de las inversiones en títulos valores de los fideicomisos es el siguiente (en bolívares): 31 de diciembre de 2018 30 de junio de 2018 Valor según Valor Valor según Valor libros / costo razonable libros / costo razonable amortizado de mercado amortizado de mercado Menos de seis meses 1.098.811.298 1.098.811.092 17.424.513 17.421.666 Entre seis meses y un año 10.600 10.647 1.668.747 991.663 Entre uno y cinco años 1.790.559 1.801.429 2.474.688 1.944.171 Entre cinco y diez años 177.128.099 170.579.999 2.068.707 2.080.062 Más de diez años 25.155.265 25.129.932 878.686 355.994 1.302.895.821 1.296.333.099 24.515.341 22.793.556 Inversión en acciones emitidas por empresas privadas no financieras del país 8 8 8 8 Inversiones en acciones emitidas por empresas financieras del país 1 1 1 1 1.302.895.830 1.296.333.108 24.515.350 22.793.565

201 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Concentración de las inversiones en títulos valores de los fideicomisos Un detalle de la concentración de las inversiones en títulos valores es el siguiente (en bolívares):

31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Banco Nacional de Crédito, C.A., Banco Universal 216.419.627 500.059 Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas 200.368.833 3.431.906 Banco del Caribe, C.A. Banco Universal 132.266.533 - Banco Provincial, S.A. Banco Universal 132.051.427 - Del Sur Banco Universal, C.A. 132.000.000 1.855.235 BFC Banco Fondo Común, C.A., Banco Universal 128.049.000 991.469 Banco Plaza, C.A., Banco Universal 100.227.140 1.950.194 Banco Occidental de Descuento, Banco Universal, C.A. 90.000.000 - Banco Caroní, C.A., Banco Universal 68.333.485 1.251.271 Banco Exterior, C.A. Banco Universal 39.931.667 - 100% Banco, Banco Universal, C.A. 20.000.000 773.523 Banco Activo, C.A., Banco Universal 18.744.968 1.814.249 Banco Mercantil, C.A., Banco Universal 9.631.214 4.989.740 Bancrecer, S.A., Banco Microfinanciero 4.548.838 356.965 Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES) 3.400.000 3.400.000 Bancamiga Banco Microfinanciero, C.A. 3.035.731 74.290 Banco de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Banco Universal, C.A. (BANFANB) 2.850.875 2.266.747 Domínguez & Cía, C.A. 310.000 10.000 Netuno, C.A. 300.000 - Mercantil Servicios Financieros. C.A. 205.238 329.726 Mi Banco, Banco Microfinanciero, C.A. 101.565 - Banco Central de Venezuela (BCV) 100.000 10.000 Inversiones Selva, C.A. 10.000 10.000 Automercados Plaza´s, C.A. 9.680 9.967 Tecno-sal de Venezuela, S.A. 8 8 Banco de Venezuela, S.A., Banco Universal 1 1 Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) - 300.000 Banplus Banco Universal, C.A. - 100.000 1.302.895.830 24.425.350

202 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación) Provisión de las inversiones en títulos valores del fideicomiso Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el fideicomiso no mantiene provisión para inversiones en títulos valores. Cartera de créditos de los fideicomisos El detalle de la cartera de créditos incluidas las garantías y vencimientos, se muestra a continuación (en bolívares):

Tipo de Vencimientos garantía Corto plazo Largo plazo Garantía (hasta (más de Total hipotecaria Otras 6 meses) 6 meses) 31 de diciembre de 2018 Vigentes 161.163.912 - 161.163.912 - 161.163.912 161.163.912 - 161.163.912 - 161.163.912 30 de junio de 2018 Vigentes 3.963.788 - 3.963.788 - 3.963.788 Vencidos 56 56 - - 56 3.963.844 56 3.963.788 - 3.963.844

El detalle de la cartera de créditos, es el siguiente (en bolívares):

31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Préstamos: Anticipos sobre indemnizaciones laborales 158.037.112 3.864.358 Sin intereses 2.358.623 70.597 Término de relación laboral 768.120 28.775 Afianzados 57 57 Mi Casa Entidad de Ahorro y Préstamo, C.A. - Corto plazo constructores - 29 Mi Casa Entidad de Ahorro y Préstamo, C.A. - Por cobrar - 28 161.163.912 3.963.844 Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el fideicomiso mantiene créditos por anticipo sobre indemnizaciones laborales por Bs. 158.037.112 y Bs. 3.864.358, respectivamente. Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, los fideicomisos mantienen registrados créditos sin intereses correspondientes a los anticipos de prestaciones sociales por Bs. 2.358.623 y Bs. 70.597, respectivamente. Durante el semestre finalizado el 31 de diciembre de 2018, el fideicomiso debido al proceso de reconversión monetaria efectúo ajustes de los créditos por cobrar de Mi Casa Entidad de Ahorro y Préstamos, C.A., provenientes del fideicomiso Corporación Venezolana de Guayana (CVG), por Bs. 28, los cuales se encontraban vencidos y pendientes de cobro para el semestre finalizado el 30 de junio de 2018. 203 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Intereses y comisiones por cobrar de los fideicomisos El detalle de los intereses y comisiones por cobrar, es el siguiente (en bolívares):

31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Intereses por cobrar por inversiones en títulos valores (Incluye US$ 82.382 al 30 de junio de 2018) 9.253.785 250.866 Intereses por cobrar por cartera de créditos 1 2 9.253.786 250.868 Provisión para intereses por cobrar y otros - - 9.253.786 250.868

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el fideicomiso no mantiene provisión para intereses y comisiones por cobrar. Otros activos de los fideicomisos El detalle de los otros activos de los fideicomisos combinados es el siguiente, (en bolívares):

31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Fideicomisos de garantías: Inmobiliarias 706 706 Mobiliarias 14 14 Títulos valores 14 14 Otros 27 27 761 761 Otros: Cuentas por cobrar (Incluye US$ 222.515 y US$ 111.258, respectivamente) 141.649.989 127.934 Operaciones en tránsito 25.663.282 2.638 Derechos: Ejecución de proyectos 284 284 Administración de activos por convenios 1 1 Desarrollo Inmobiliario - 1 167.313.556 130.858 Provisión para otros activos (Incluye US$ 222.515 y US$ 111.258, respectivamente) (141.649.895) (127.840) 25.664.422 3.779

204 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Cuentas por cobrar

El detalle de las cuentas por cobrar de los fideicomisos combinados es el siguiente, (en bolívares):

31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Colocaciones vencidas (capital e intereses) mantenidas en Banco Canarias, Banco Universal, S.A. (Institución financiera actualmente en proceso de liquidación); perteneciente al plan N° 26399 Ministerio del Poder Popular para la Defensa. (*) 214 214 Intereses vencidos inversiones en títulos valores Bonos Soberanos Internacional 2022 y 2031 (US$ 222.515 y US$ 111.258) (*) (Nota 5) 141.649.681 127.626 Otras cuentas por cobrar 94 94 141.649.989 127.934

(*) La gerencia del fideicomiso decidió provisionar en un 100% estas cuentas por cobrar.

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, las otras cuentas por cobrar varias de los fideicomisos combinados incluyen Bs. 94, para ambos semestres, correspondientes a los intereses caídos provenientes de la adquisición de las obligaciones emitidas por empresas privadas no financieras del país – obligaciones quirografarias (Inversiones Selva, C.A. y Domínguez & Cía, C.A.).

Operaciones en tránsito

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, las operaciones en tránsito corresponden a partidas pendientes por conciliar, siendo algunas de ellas regularizadas en enero 2019 y julio de 2018, respectivamente.

Derechos - ejecución de proyectos

Los derechos sobre la ejecución de proyectos corresponden a fideicomisos de administración de desarrollos inmobiliarios, cuyos montos están garantizados a través del contrato de fideicomiso y serán entregados al culminar el mismo.

205 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Provisión otros activos

El detalle de la provisión de otros activos de los fideicomisos combinados es el siguiente, (en bolívares):

31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Colocaciones vencidas (capital e intereses) mantenidas en Banco Canarias, Banco Universal, S.A. (Institución financiera actualmente en proceso de liquidación); perteneciente al plan N° 26399 Ministerio del Poder Popular para la Defensa. 214 214 Intereses vencidos inversiones en títulos valores Bonos Soberanos Internacional 2022 y 2031 (US$ 222.515 y US$ 111.258, respectivamente). 141.649.681 127.626 141.649.895 127.840

Los cambios en la provisión para otros activos son los siguientes, (en bolívares):

31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Saldos al comienzo del semestre 127.840 214 Provisión llevada a gastos por incobrabilidad de activos financieros 191.166 62.458 Ganancia o (pérdida) neta realizada por fluctuación cambiaria por tenencia de activos y pasivos en moneda extranjera 141.330.889 - Ganancia o (pérdida) no realizada por fluctuación cambiaria por tenencia de activos y pasivos en moneda extranjera incluida en la cuenta Nº 724 Ingresos diferidos - 65.168 Saldos al final del semestre 141.649.895 127.840

Cuentas por pagar de los fideicomisos

El detalle de las otras cuentas por pagar es el siguiente (en bolívares):

31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Remuneración fiduciaria por pagar (Incluye US$ 653 1.629.928 51.721 y US$ 651, respectivamente) Retención por fiel cumplimiento 4.654 6.955 Retenciones laborales 955 1.431 1.635.537 60.107

206 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Remuneración fiduciaria por pagar

La remuneración fiduciaria por pagar corresponde a la comisión que el fideicomiso cobra al fideicomitente por la administración del fondo fiduciario dependiendo de cada producto, la misma será cancelada en función de las condiciones establecidas en los contratos.

Retención de fiel cumplimiento

La retención de fiel cumplimiento corresponde a nuevos contratos ingresados al fideicomiso, la ejecución de estos contratos pertenece principalmente a empresas proveedoras de servicios a entes gubernamentales. Esta retención se aplica por la realización de obras en proceso, reteniendo un porcentaje para el beneficio de los trabajadores y al culminar la obra el Banco devuelve la retención obtenida por solicitud del ente gubernamental.

Retenciones laborales

Las retenciones laborales son realizadas a los empleados para garantizar el pago de las prestaciones sociales.

Otros pasivos de los fideicomisos

El detalle de los otros pasivos es el siguiente (en bolívares):

31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Ingresos diferidos: Ingresos diferidos por aplicar - 1.027.917 Ingresos diferidos - Diferencial cambiario títulos valores Bonos Soberanos Internacional 2031 y 2022 - 854.291 - 1.882.208 Fondos recibidos por aplicar 2.066.793 7.081 2.066.793 1.889.289

Fondos recibidos por aplicar Al 31 de diciembre de 2018, los fondos recibidos por aplicar incluyen Bs. 2.060.441 correspondientes a aporte efectuado por el fideicomitente Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela del Plan Nº 35776, dicha operación fue regularizada en el mes de enero de 2019. Mientras que al 30 de junio de 2018 los fondos recibidos por aplicar incluyen Bs. 5.798 correspondientes a aportes efectuados por los fideicomitentes Fundación Gremial (Plan Nº 2055) y U.E. Madre María de Barbacoas (Plan Nº 13576), dichas operaciones fueron regularizadas en el mes de julio de 2018.

207 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Ingresos diferidos por aplicar – Diferencial cambiario Títulos de Interés de Capital Cubierto (TICC) 032019, propiedad del fideicomitente Caja de Ahorro y Bienestar Social de la Guardia Nacional Bolivariana (CABISOGUARNAC) (Plan Nº 36097) En fecha 14 de agosto del 2018, por instrucciones del BCV y el Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas (Ente Emisor), de acuerdo con lo previsto en el Artículo 6 del Decreto de Emisión N° 5.640, publicado en la Gaceta Oficial Ordinaria N° 38.791 del 17 de octubre de 2007, en el cual se contempla la posibilidad de que la República Bolivariana de Venezuela, realice el rescate opcional de las inversiones en títulos valores correspondiente al Título de Interés de Capital Cubierto 032019 (TICC032019), en cualquier momento antes de su vencimiento, se llevó a cabo la amortización correspondiente al capital, así como los intereses generados a la fecha valor del rescate por Bs. 3.198.202 (Bs. 3.186.294 capital y Bs. 11.909 intereses) (equivalente a US$ 1.280.500), en consecuencia, los ingresos diferidos incluidos en la cuenta de otros pasivos por Bs. 1.027.918, para el semestre finalizado el 30 de junio de 2018, correspondientes a las ganancias generadas durante el semestre finalizado en esa fecha, producto de la actualización al tipo de cambio oficial de conformidad con el Convenio Cambiario N° 39, por la tenencia de inversiones en títulos valores e intereses por cobrar en moneda extranjera; de acuerdo a la instrucción recibida del fideicomitente “Caja de Ahorro y Bienestar Social de la Guardia Nacional Bolivariana” (CABISOGUARNAC) (Plan Nº 36097) y a la decisión tomada por el Comité de Inversiones de Fideicomiso según Acta celebrada el 25 de junio de 2018, fueron incluidas durante el semestre finalizado el 31 de diciembre de 2018, en la cuenta de otros ingresos operativos del estado combinado de resultado de los fideicomisos.

Ingresos diferidos – Diferencial cambiario títulos valores Bonos Soberanos Internacional 2031 y 2022 En Acta de Comité de Inversiones de Fideicomiso S/N celebrada el 25 de junio de 2018, se acordó diferir el diferencial cambiario generado por el capital y los intereses devengados y no cobrados de los títulos valores Soberano Internacional 2031 y 2022, considerando que los ingresos obtenidos por diferencial cambiario, producto de la tenencia de inversiones en títulos valores, estarán disponibles para ser distribuidos entre los beneficiarios del fideicomiso una vez se vendan o redimen dichos títulos o cuando se cobren los intereses; en este sentido, al 30 de junio de 2018, el fideicomiso registró ingresos diferidos por Bs. 854.291, producto del diferencial cambiario generado por los Bonos Soberanos Internacional 2031 y 2022. En fecha 13 de diciembre de 2018, el fideicomiso según lo acordado en Acta de Comité de Inversiones de Fideicomiso S/N celebrada el 29 de agosto de 2018 y a la autorización dada por la Superintendencia vía excepción notificada en Oficio N° SIB-IP-GIBPB2-19256 del 30 de noviembre de 2018, vendió al Banco inversiones en bonos Soberano Internacional 2031 y 2022 por Bs. 195.496.182 y Bs. 250.630.335 (US$ 650.000 y US$ 1.136.000 valores nominales), producto de dicha venta el fideicomiso distribuyó entre sus beneficiarios los ingresos obtenidos por la misma.

208 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Patrimonios asignados de los fideicomisos

El detalle de los patrimonios asignados de los fideicomisos combinados es el siguiente, (en bolívares):

31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Fideicomisos de: Inversión (Incluye US$ 81.421 para ambos 146.992.082 529.249 semestres) Administración: Prestaciones sociales 1.577.138.783 21.852.036 Programas de financiamiento (Incluye US$ 223.472.754 y US$ 223.502.754, respectivamente) 142.425.871.847 284.440.780 Fondos o Cajas de Ahorro (Incluye US$ 398.867 y US$ 442.174, respectivamente) 323.115.326 1.790.322 Otros de administración 44 102 Desarrollos inmobiliarios 16 12 144.326.126.016 308.083.252 Garantías: Otros fideicomisos 84.835 89.666 Créditos (inmobiliarias) 6 6 Créditos (títulos valores) - - 84.841 89.672

Total patrimonio asignado a los fideicomisos 144.473.202.939 308.702.173 Reservas para préstamos de caja de ahorro 190.089 1.066 Resultados acumulados 614.671.759 2.299.100 Total patrimonio combinado de los fideicomisos 145.088.064.787 311.002.339

El 11 de junio de 2012, en Gaceta Oficial Ordinaria N° 39.941, el Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas, publicó la Resolución N° 040.11, en la cual se indica que se debe limitar la colocación de recursos en fideicomisos contratados con empresas de seguros y/o reaseguros, por lo cual las instituciones del sector bancario deberán abstenerse de suscribir o renovar contratos de fideicomisos.

209 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

El detalle del patrimonio asignado de los fideicomisos por tipos de fideicomisos es el siguiente, (en bolívares):

Sector público Administraciones Entes Sector privado Públicas, Estatales descentralizados Personas Personas Administración Municipales y del y otros organismos Total naturales jurídicas Central Distrito Federal con régimen especial 31 de diciembre de 2018 Inversión 146.992.082 22.531.296 30.262.867 93.543.942 7.332 646.645 Garantía 84.841 1 84.742 81 7 10 Administración 144.326.126.016 440.121 180.617.093 16.834.754.771 466.827.069 126.843.486.962 144.473.202.939 22.971.418 210.964.702 16.928.298.794 466.834.408 126.844.133.617

30 de junio de 2018 Inversión 529.249 40.920 181.102 282.371 7.332 17.524 Garantía 89.672 1 89.566 87 7 11 Administración 308.083.252 140 3.745.366 57.699.433 14.593.882 232.044.431 308.702.173 41.061 4.016.034 57.981.891 14.601.221 232.061.966

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el porcentaje que representan los fondos fideicometidos aportados por entes del estado es de 99,84% y 98,69% del porcentaje total de la cartera de fideicomisos, respectivamente.

El 10 de febrero de 2011, la Superintendencia emitió la Resolución N° 052-11, en la cual establece los límites máximos de los fondos fideicometidos, así como también establece que para el cálculo de este límite se considera patrimonio del Banco el rubro patrimonio con exclusión de los aportes para incrementos de capital y como fondos fideicometidos únicamente la cuenta 731 “Patrimonio asignados a los fideicomisos”.

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, los fondos fideicometidos representan 0,23 y 0,14 veces del patrimonio del Banco, respectivamente, lo cual no excede el límite establecido de 5 veces el patrimonio del Banco, como lo indica la Resolución en comento.

210 BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAÇAO

Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

El 22 de mayo de 2013, mediante Gaceta Oficial Ordinaria N° 40.172, fue publicada la Providencia N° 2013-010 del 21 de mayo de 2013, mediante la cual se dicta la Providencia Administrativa que regula la devolución al tesoro de las sumas acreditadas en los fideicomisos constituidos por la República Bolivariana de Venezuela y sus Entes Descentralizados que se encuentren inmovilizados por más de cuatro (4) meses, la cual tiene por objeto solicitar a las instituciones financieras que operan como fiduciarios, el reintegro a la Oficina Nacional del Tesoro, de los saldos mantenidos en los fondos fideicometidos que fueron suscritos por los órganos y entes de la República Bolivariana de Venezuela con recursos presupuestarios, que no hayan efectuado desembolsos o pagos relacionados con su objeto, por períodos iguales o superiores a cuatro meses. Se excluye de la aplicación de esta providencia los recursos que se encuentren en fideicomisos de “Garantía de Prestaciones Sociales”. La Gerencia de Perfeccionamiento del Negocio Fiduciario de acuerdo a las evaluaciones realizadas al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, concluyó que los fondos constituidos por la República y sus entes descentralizados en el Fideicomiso, no presentan fondos con recursos provenientes de la Oficina del Tesoro Nacional, con inmovilización superior a cuatro (4) meses, susceptibles de ser retornados a dicha Oficina.

23. Valores Justos de los Instrumentos Financieros

Los valores justos estimados de los instrumentos financieros que mantiene el Banco se presentan a continuación, (en bolívares):

31 de diciembre de 2018 30 de junio de 2018 Valor en Valor Valor en Valor libros justo libros justo Activos: Disponibilidades 147.932.611.175 147.932.611.175 2.236.949.259 2.236.949.259 Inversiones en títulos valores 2.713.096.117.451 2.651.856.549.398 5.568.466.220 5.480.474.571 Cartera de créditos 53.474.724.316 54.565.368.695 2.311.921.089 2.353.614.625 Intereses y comisiones por cobrar 13.484.125.843 13.484.125.843 48.904.660 48.904.660 Total activos 2.927.987.578.785 2.867.838.655.111 10.166.241.228 10.119.943.115

Pasivos: Captación del público 683.857.006.888 683.857.006.888 5.187.434.286 5.187.434.286 Captación y obligaciones con el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (BANAVIH) 53.824.551 53.824.551 2.403.613 2.403.613 Otros financiamientos obtenidos 890.074.682.826 890.074.682.826 1.778.296.927 1.778.296.927 Otras Obligaciones por intermediación financiera - - - - Intereses y comisiones por pagar 2.383.731.790 2.383.731.790 6.449.430 6.449.430 Total pasivos 1.576.369.246.055 1.576.369.246.055 6.974.584.256 6.974.584.256

Cuentas de orden Cuentas contingentes deudoras 19.547.069.881 19.547.069.881 204.741.001 204.741.001 Otras cuentas deudoras 6.065.803.965.032 6.065.803.965.032 13.352.473.534 13.352.473.534

211 BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAÇAO

Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

24. Vencimientos de Activos y Pasivos

Un detalle de los vencimientos de activos y pasivos monetarios, es el siguiente (en bolívares):

Vencimientos hasta el: 31 de diciembre 31 de diciembre de 2018 30 de junio 31 de diciembre 30 de junio de 2020 y Total de 2019 de 2019 de 2020 en adelante Vencidos Activos Disponibilidades 147.932.611.175 147.932.611.175 - - - - Inversiones en títulos valores 2.713.096.117.451 1.029.293.020.892 127.342.827.598 6.077 1.556.460.262.884 - Cartera de créditos 53.474.724.316 15.469.643.356 22.354.616.516 1.060.986.669 14.588.903.761 574.014 Intereses y comisiones por cobrar 13.484.125.843 13.484.125.843 - - - - Otros activos 43.526.696.354 11.215.245.535 - - - 32.311.450.819 2.971.514.275.139 1.217.394.646.801 149.697.444.114 1.060.992.746 1.571.049.166.645 32.312.024.833 Pasivos Captaciones del público 683.857.006.888 681.306.931.554 1 2.547.371.039 - 2.704.294 Captaciones y obligaciones con el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (BANAVIH) 53.824.551 53.824.551 - - - - Otros financiamientos obtenidos 890.074.682.826 890.074.682.826 - - - - Intereses y comisiones por pagar 2.383.731.790 2.383.731.790 - - - - Acumulaciones y otros pasivos 809.817.782.865 809.817.782.865 - - - - 2.386.187.028.920 2.383.636.953.586 1 2.547.371.039 - 2.704.294

Vencimientos hasta el: 30 de junio 30 de junio de 2018 31 de diciembre 30 de junio 31 de diciembre de 2020 y Total de 2018 de 2019 de 2019 en adelante Vencidos Activos Disponibilidades 2.236.949.259 2.236.949.259 - - - - Inversiones en títulos valores 5.568.466.220 2.932.537.918 904.467.969 48.189 1.731.412.144 - Cartera de créditos 2.311.921.089 72.523 705.660.210 517.129.848 1.089.043.507 15.001 Intereses y comisiones por cobrar 48.904.660 48.904.660 - - - Otros activos 535.967.359 110.191.469 - - - 425.775.890 10.702.208.587 5.328.655.829 1.610.128.179 517.178.037 2.820.455.651 425.790.891 Pasivos Captaciones del público 5.187.434.286 5.182.839.511 5 4.589.897 - 4.873 Captaciones y obligaciones con el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (BANAVIH) 2.403.613 2.403.613 - - - - Otros financiamientos obtenidos 1.778.296.927 1.778.296.927 - - - - Intereses y comisiones por pagar 6.449.430 6.449.430 - - - - Acumulaciones y otros pasivos 1.666.651.750 1.666.651.750 - - - - 8.641.236.006 8.636.641.231 5 4.589.897 - 4.873

25. Inversiones y Créditos Otorgados en Exceso a los Límites Legales

Durante los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco de acuerdo a lo establecido en el Artículo 94 de la Ley de Instituciones del Sector Bancario, no otorgó créditos que excedan en su totalidad el 10% de su patrimonio; así como no ha otorgado créditos a personas vinculadas de manera directa o indirectamente entre sí, que excedan en su totalidad 20% de su patrimonio. Asimismo al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco con autorización de la Superintendencia y de acuerdo a lo establecido en el Artículo 94 de la Ley de Instituciones del Sector Bancario, posee créditos que fueron otorgados en semestres anteriores, los cuales en dichos períodos excedian en su totalidad el 10% de su patrimonio; así como mantenía créditos otorgados a personas vinculadas de manera directa o indirectamente entre sí, que excedian en su totalidad 20% de su patrimonio (Nota 9).

212 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco utilizó los siguientes métodos y supuestos adicionales para estimar los valores justos de los instrumentos financieros, para los cuales resulta práctico calcular dicho valor:

- Los compromisos para extender créditos (líneas de créditos) son acuerdos para prestar a un cliente, en tanto no haya violación a ninguna condición establecida dentro del contrato. Los compromisos, generalmente tienen fechas fijas de expiración u otras cláusulas de terminación. Debido a que muchos de los compromisos expiran sin que sean utilizados, los montos comprometidos no necesariamente representan requerimientos futuros de efectivo. El Banco evalúa las posibilidades de crédito de cada cliente, caso por caso. El valor de la garantía obtenida, si es considerado necesario por el Banco para la extensión del crédito, se basa en la evaluación de la administración del crédito del cliente. La garantía mantenida varía, pero puede incluir cuentas por cobrar, inventarios, propiedades, plantas y equipos y los ingresos que produzcan propiedades comerciales.

- Las cartas de crédito emitidas no negociadas y garantías financieras otorgadas son compromisos emitidos por el Banco para garantizar la actuación del cliente ante un tercero. Esas garantías son inicialmente emitidas para apoyar acuerdos de préstamos públicos y privados. El riesgo de crédito envuelto en la emisión de cartas de crédito es esencialmente el mismo que el incluido en la extensión de crédito en préstamos a los clientes.

- Durante el curso normal de sus operaciones, el Banco mantiene instrumentos financieros de crédito con riesgo fuera de los balances generales para satisfacer las necesidades financieras de sus clientes. La exposición máxima del Banco por créditos, con riesgo fuera de los balances generales, está representada por los compromisos detallados a continuación (en bolívares):

31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Garantías otorgadas 14.692.312.884 27.006.865 Líneas de crédito de utilización automática 4.843.176.411 172.042.227 Cartas de créditos emitidas no negociadas 11.402.582 5.357.350 Otras contingencias 130 130 Líneas de créditos otorgadas pendientes de uso 1.217.042 1.863.172 19.548.109.049 206.269.744

213 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

26. Impuesto Sobre la Renta Para el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2018 se aplicaron las disposiciones establecidas en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma de la Ley de Impuesto Sobre la Renta (En adelante Ley de Impuesto Sobre la Renta), publicado en la Gaceta Oficial Extraordinario N° 6.210 del 30 de diciembre de 2015. En esta Ley aún se mantiene la exclusión del Sistema de Ajuste y Reajuste Regular por Inflación a todos aquellos contribuyentes que realicen actividades bancarias, financieras, de seguros y reaseguros, por lo cual el Banco no se encuentra en la obligación de actualizar sus activos y pasivos no monetarios, su patrimonio neto inicial, el movimiento de las Exclusiones Fiscales Históricas al Patrimonio y los aumentos y disminuciones de patrimonio al cierre del ejercicio fiscal gravable. Asimismo, el enriquecimiento neto obtenido por el Banco será gravado con una alícuota proporcional del 40%. De conformidad con la Ley mencionada, este tributo se causa anualmente, por lo que la provisión se calculó con base en los estados financieros consolidados del Banco y su Sucursal al 31 de diciembre de 2018. Las principales diferencias entre la utilidad contable y la renta neta gravable, lo originan aquellas partidas temporales y permanentes, y los enriquecimientos exentos o exonerados de este impuesto reflejados en los estados financieros consolidados, por lo cual no se determinó gastos de Impuesto sobre la Renta. No obstante, el Banco y la Sucursal han incrementado su provisión al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018 a Bs. 844.954.192 y Bs. 7.411.838, respectivamente, en el grupo de cuentas Nº 274.05 “Provisiones para impuestos”, de los cuales durante el semestre finalizado el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, fueron constituidas en la cuenta de gasto N° 471 “Impuesto sobre la Renta” provisiones por Bs. 20.000.000 y Bs. 6.000.000, respectivamente. Dentro de los diferentes factores que generan una variación substancial en la determinación del Gasto de Impuesto Sobre la Renta se encuentra la diferencia en cambio que se origina por el ajuste de los activos y pasivos valorados en moneda extranjera como consecuencia del desplazamiento de tasa conforme a lo establecido en el Convenio Cambiario N° 39 (vigente hasta el 7 de septiembre de 2018), publicado en Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.340 del 14 de febrero de 2018 y Convenio Cambiario N° 1 publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.405 del 7 de septiembre de 2018 y a la Resolución N° 008.18 del 8 de febrero de 2018 emitida por la Superintendencia. Durante el semestre finalizado el 30 de junio de 2018, el Banco presentó la Declaración Estimada de Rentas, arrojando un anticipo de Bs. 1.066.870, de los cuales se pagaron Bs. 533.435, correspondientes a las tres porciones de un total de seis. Adicionalmente, el Banco pago por concepto de anticipo de Impuesto sobre la Renta Bs. 95.389.740, en cumplimiento a lo establecido en el Decreto Constituyente que establece Régimen Temporal de Pago de Anticipo del Impuesto al Valor Agregado e Impuesto Sobre la Renta para los Sujetos Pasivos calificados como Especiales publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.396 del 21 de agosto de 2018. Con base en lo anterior, estos montos pagados por anticipado representan para el Banco un impuesto pagado en exceso trasladable a ejercicios futuros.

214 BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAÇAO

Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Asimismo, al 31 de diciembre de 2017, el Banco no presentó pérdidas fiscales de explotación de fuente territorial trasladables para los siguientes ejercicios fiscales. Por otra parte, en el Artículo 4 de la Ley de Impuesto sobre la Renta, para la determinación del enriquecimiento neto de fuente extranjera se aplicaron las normas de la Ley en comento, determinantes de los ingresos, costos y deducciones de los enriquecimientos de fuente territorial. La determinación de la base imponible para el cálculo del impuesto será el resultado de sumar el enriquecimiento neto de fuente territorial al enriquecimiento neto de fuente extraterritorial. No se admitirá la imputación de pérdidas de fuente extraterritorial al enriquecimiento o pérdida de fuente territorial. Para el año terminado el 31 de diciembre 2018, las cifras del Banco de Venezuela, S.A., Banco Universal de la conciliación entre la utilidad según libros y la utilidad fiscal son las siguientes, (en bolívares): Territorial Extraterritorial Ganancias según libros 1.368.420.219 (1.706.953) Partidas no deducibles o gravables: Contribuciones especiales 17.970.242 Aumento en provisiones y apartados 1.322.283.977 - Otros no deducibles 413.722.965 - Total no deducible o gravable 1.753.977.184 - Partidas no gravables o deducibles: Rendimientos Bonos de la Deuda Pública Nacional 2.348.555.707 - Ingresos por participación patrimonial 156.388.174 - Contribuciones especiales pagadas 6.804 - Disminución de provisiones y apartados 2.008.045 - Otros No Gravables 1.569.658.905 - Efecto Neto Partidas de Conciliación Sucursal en Curaçao - 145.526.133 Efecto por Fluctuación Cambiaria 46.603.291.844 - Total no gravable o deducible 50.679.909.479 145.526.133 Enriquecimiento Neto Fiscal Fuente Territorial (47.557.512.076) Pérdidas Fiscales de Ejercicios Anteriores Fuente Territorial - Enriquecimiento Neto Fiscal Gravable o (Pérdida Fiscal) de Fuente Territorial (47.557.512.076) Enriquecimiento Neto Fiscal Gravable o (Pérdida) de Fuente Extraterritorial (147.233.087) Pérdidas Fiscales de Ejercicios Anteriores Fuente Extraterritorial - Enriquecimiento Neto Fiscal Gravable de Fuente Extraterritorial (147.233.087)

Enriquecimiento Neto Global Gravable (Menos: Rentas Sujetas a Alícuota Proporcional) (47.704.745.163)

Enriquecimientos Sujetos a Alícuota Proporcional -

Gasto ISLR sobre Rentas Sujetas a Alícuota Proporcional (34%) - Gasto de Impuesto Sobre la Renta (Alícuota 40%) - Total Gasto de Impuesto Sobre la Renta -

Sucursal Curaçao

La Sucursal está sometida al régimen de Impuestos Sobre la Renta de compañías anónimas, la cual se basa en las reglamentaciones que están establecidas por las Autoridades Fiscales de Curaçao; está prevé acuerdos particulares (tax ruling) manejados a discreción por las Autoridades Fiscales de Curaçao. En fecha 26 de julio de 2017, la Sucursal recibió la renovación del acuerdo fiscal (tax ruling) por el período comprendido del 1 de enero de 2017 al 31 de diciembre de 2019.

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, la Sucursal mantiene en acumulaciones y otros pasivos una provisión de US$ 1.286.582, para ambos semestres (equivalentes a Bs. 819.018.224 y Bs. 1.475.870), respectivamente, para cubrir el pago de los impuestos requeridos. Para los semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, la Sucursal no registró gastos por Impuesto sobre la Renta, asimismo durante el mes de enero de 2019 y de enero de 2018, la Sucursal efectuó la declaración del Impuesto sobre la Renta correspondiente a los años 2017 y 2016 por US$ 708.192 y US$ 863.328, respectivamente.

215 BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAÇAO

Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

27. Saldos y Transacciones Efectuadas con Personas Vinculadas

A continuación se describen aquellos saldos y transacciones importantes efectuadas por el Banco y su Sucursal en Curaçao, con personas naturales o jurídicas vinculadas a la administración o accionariamente al capital del mismo, al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018 y por los semestres entonces terminados, expresado en bolívares:

31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Activos Disponibilidad Banco Central de Venezuela (Nota 5) 71.126.313.432 2.103.415.225 Inversiones en títulos valores (Nota 8) Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas 1.346.338.965.833 1.578.525.455 Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES) 110.224.778.658 25.267.721 Fondo Social Simón Bolívar para la Reconstrucción, S.A. (FSBR) 830.525 834.873 Banco Central de Venezuela (BCV) 1.151.141.878.691 3.777.605.557 Banco Agrícola de Venezuela, C.A., Banco Universal 100.000.000 - Banco Bicentenario del Pueblo, de la Clase Obrera, Mujer y Comunas, Banco Universal 450.000.000 - Banco de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Banco Universal, C.A. (BANFANB) 1.480.000.000 - Banco del Tesoro, C.A., Banco Universal 1.100.000.000 - Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) 13.393.428.042 25.762.111 Sociedad de Garantías Recíprocas para la Pequeña y Mediana Empresa del Sector Turismo, S.A. (SOGATUR) 3.700 3.700 2.624.229.885.449 5.407.999.417 Cartera de crédito (Nota 9) Petróleos de Venezuela, S.A (PDVSA) 26.250 42.785 26.250 42.785

Inversiones en empresas filiales, afiliadas y sucursales (Nota 11) 32.460.462.089 60.474.650 Intereses y comisiones por cobrar Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES) 1.167.338 356.889 Fondo Social Simón Bolivar para la Reconstrucción, S.A. (FSBR) 11.437 11.235 Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas 492.954.481 12.129.549 Banco Central de Venezuela (BCV) 12.359.518.106 16.684.063 Banco Agrícola de Venezuela, C.A., Banco Universal 11.111 - Banco Bicentenario del Pueblo, de la Clase Obrera, Mujer y Comunas, Banco Universal 50.000 - Banco de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Banco Universal, C.A. (BANFANB) 111.667 - Banco del Tesoro, C.A., Banco Universal 55.667 - Bonos Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) 37.525.666 759.846 Créditos a Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) 235 330 12.891.405.708 29.941.912 Otros activos (Nota 14) Otros gastos diferidos- Gastos adquisición Banco de Venezuela, S.A. - Sucursal Cuba netos de acumulada por Bs. 19.932.692. 99.663.459 - Operaciones en tránsito- Ordenes de pago Banco Central de Venezuela (BCV) - 16 Operaciones en tránsito Fideicomiso 156.218.722 - Operaciones en tránsito Banco del Tesoro, C.A., Banco Universal 14.000 474 Otras partidas por aplicar- Anticipo de Dividendos Banco de Desarrollo Económico y Social de (BANDES) (US$ 495.580 y US$ 68) 315.478.614 78 Corporación Suiche 7B, C.A. 1.235.759.223 179 Consorcio Credicard, C.A. 182.968.448 1.926.467 Cuentas por cobrar Banco de Venezuela, S.A., Sucursal Cuba - Dividendos por cobrar (US$ 2.271.786 y US$ 4.146.212, respectivamente) 1.446.183.996 4.756.223 Cuentas por cobrar Banco del Tesoro, C.A., Banco Universal 130 - Operaciones Mercado monetario - Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas (US$ 28.305.481 y US$ 19.748.003, respectivamente) 18.018.831.866 22.653.428 Operaciones Mercado monetario - Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) (US$ 4.091.767 y US$ 3.518.669, respectivamente) 2.604.755.386 4.036.353 Operaciones Mercado monetario - Banco Central de Venezuela (US$ 51.257.517 y US$ 31.751.152, respectivamente) 32.629.743.094 36.422.540 56.689.616.938 69.795.758 Total activos 2.797.397.709.866 7.671.669.747

216 BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAÇAO

Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Pasivos Captaciones del público, depósitos a plazo e inversiones cedidas Captaciones con entes públicos (Incluye US$ 4.993.514 y US$ 4.993.511, respectivamente) (Nota 15) 81.760.213.663 1.601.443.286 Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES) (Nota 15) 2.119.799 670.084 Banco del Tesoro, C.A., Banco Universal (Incluye US$ 7.628.476 y US$ 7.609.229, respectivamente)(Nota 15) 4.856.271.245 8.741.737 Consorcio Credicard, C.A. 26.218.490 3.130 Fondo de Desarrollo Agrario Socialista (FONDAS) (Nota 15) 37.144 887 Inmuebles B de V 1985. C.A. (US$ 639.458 y US$ 639.431, respectivamente) (Nota 15) 407.068.895 733.575 Corporación Suiche 7B, C.A. 3.067.936 5.995 Fundación Banco de Venezuela (Nota 15) - 1 87.054.997.172 1.611.598.695

Captaciones y obligaciones con el BANAVIH (Nota 16) 53.824.551 2.403.613 Otros financiamientos obtenidos (Nota 17) Banco de Comercio Exterior (BANCOEX) - 3.094 Banco Central de Venezuela (BCV) (US$ 735.000.000 y US$ 747.000.000, respectivamente) 467.889.644.250 856.902.375 Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (US$ 663.201.959 y US$ 803.194.181, respectivamente) 422.184.120.776 921.364.125 Fondo de Desarrollo Agrario Socialista (FONDAS) 1 1 890.073.765.027 1.778.269.595 Intereses y comisiones por pagar Captaciones con entes públicos (US$ 3 y US$ 2, respectivamente) 3.838.302 98.150 Banco del Tesoro, C.A., Banco Universal (Incluye US$ 7.523 y US$ 7.292, respectivamente) 4.788.983 8.374 Fondo de Desarrollo Agrario Socialista (FONDAS) 180 6 Banco Nacional de la Vivienda y Hábitat (BANAVIH) 10.294 441 Banco de Comercio Exterior (BANCOEX) - 2 Banco Industrial de Venezuela C.A. - - Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (US$ 3.466.510 y US$ 3.310.625, respectivamente) 2.206.730.062 3.798.094 Banco Central de Venezuela (BCV) (US$ 57.575 y US$ 287.915, respectivamente) 36.651.355 330.274 Inmuebles B de V 1985, C.A (US$ 23 y US$ 17, respectivamente) 14.813 20 2.252.033.989 4.235.361 Acumulaciones y otros pasivos (Nota 19) Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES) (Incluye US$ 750.262.893 para ambos semestres) 477.605.765.836 860.645.321 Banco Industrial de Venezuela, Banco Universal (US$ 47.182 y US$ 44.482, respectivamente) 30.035.075 51.036 Banco Bicentenario del Pueblo, de la Clase Obrera, Mujer y Comunas, Banco Universal 1.113.627 75 Consorcio Credicard, C.A. 2.144.612.887 40.040.987 Corporación Suiche 7B, C.A. 16.171 430 Programa Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas 681 41 Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas 880 66.057.302 Banco del Tesoro, C.A., Banco Universal 4.410.512 1.427 479.785.955.669 966.796.619 Total pasivos 1.459.220.576.408 4.363.303.883

217 BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAÇAO

Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Semestres terminados el 31 de diciembre 30 de junio de 2018 de 2018 Ingresos financieros Inversiones en títulos valores Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas (US$ 14.002.958 al 30 de junio de 2018) 627.055.088 8.492.324 Fondo Social Simón Bolívar para Reconstrucción, S.A. (FSBR) 22.424 22.136 Banco Central de Venezuela (BCV) 1.727.382.197 10.774.466 Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) (US$ 219.214 y US$ 2.122.967, respectivamente) 29.495.557 1.251.772 Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES) 1.934.639 529.214 2.385.889.905 21.069.912 Cartera de créditos: Petróleos de Venezuela, S.A ( PDVSA) 2.160 4.771 Venezuelan Heavy Industries, C.A. (VHICOA) - 29 2.160 4.800 Otros ingresos operativos Corporación Suiche 7B, C.A. 86.273.956 852.373 Consorcio Credicard, C.A. 54.155.620 3.454.844 Inmuebles B de V 1985, C.A. 21 - Participación patrimonial (Nota 11) Banco de Venezuela, S.A.,Sucursal Cuba - 96.478 Consorcio Credicard, C.A. (Netos de dividendos) 61.921.649 41.004 Corporación Suiche 7B, C.A. 94.324.840 4.202 296.676.086 4.448.901 Comisiones por servicios Fideicomisos Banco de Venezuela 8.170.895 230.239 Fundación Banco de Venezuela 40 - Inmuebles B de V 1985, C.A. 40 - Corporación Suiche 7B, C.A. 40 - Consorcio Credicard, C.A. 168.530.689 1.828.514 176.701.704 2.058.753 Total ingresos 2.859.269.855 27.582.366

Gastos financieros Captaciones con entes públicos (Incluye US$ 4, para ambos semestres) 7.613.030 119.226 Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (US$ 1.622.180 y US$ 5.544.409, respectivamente) 1.032.654.446 6.360.130 Banco Nacional de la Vivienda y Hábitat (BANAVIH) 28.127 1.169 Corporación Suiche 7B, C.A. 167 3 Fondo de Desarrollo Agrario Socialista (FONDAS) 331 12 Inmuebles B de V 1985, C.A. (US$ 33 y US$ 32, respectivamente) 5.345 19 1.040.301.446 6.480.559 Gastos de transformación y otros gastos operativos Consorcio Credicard, C.A. 132.002.526 1.022.382 Pérdida por participación patrimonial Banco de Venezuela, S.A., Sucursal Cuba 302.299.407 - 434.301.933 1.022.382 Total gastos 1.474.603.379 7.502.941

El Banco es poseído en 98,99% por BANDES, una entidad a su vez poseída por la República Bolivariana de Venezuela y adscrita al Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas. Los objetivos del Banco están orientados primordialmente a la atención de los programas financieros establecidos por el Ejecutivo Nacional.

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco mantiene una operación de reporto en moneda extranjera con el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES) por Bs. 477.605.765.836 y Bs. 860.645.321, respectivamente, en el marco del apoyo interinstitucional existente entre los entes del sector oficial y mediante una labor conjunta de contribuir al logro de los objetivos trazados por el Ejecutivo Nacional en materia económica y financiera (Nota 19).

218 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

28. Contingencias

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco ha sido objeto de las siguientes reclamaciones:

a. Reparos fiscales diversos, interpuestos por el Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria (SENIAT) o por las autoridades municipales, según el caso, por Bs. 1.156, para ambos semestres. Los reparos formulados corresponden, principalmente, a conceptos no admitidos por las autoridades fiscales incluidas en las declaraciones de renta de los años 1993, 1994, 1996, 1998, 2002 y 2004 y por obligaciones derivadas del impuesto al débito bancario derogado en 1995, e impuestos no retenidos sobre ciertas operaciones pasivas de los años 1994, 1999 y 2000, entre otros.

b. Demandas laborales diversas por reclamos de diferencias en el cálculo de indemnizaciones laborales y asuntos relacionados por Bs. 275 y Bs. 308, respectivamente.

c. Otras reclamaciones y demandas de carácter civil y mercantil por Bs. 1.577 y Bs. 1.775, respectivamente.

Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2018, el Banco asignó provisiones para cubrir posibles pérdidas por estas reclamaciones por Bs. 3.471 y Bs. 3.071, respectivamente (Nota 19). En opinión de la gerencia del Banco, basada tanto en el análisis de estos casos como en la opinión de sus asesores legales externos, las provisiones mantenidas por el Banco por estos períodos cubren las obligaciones que pudieran generarse por los reclamos fiscales, laborales, civiles y otros antes mencionados.

29. Eventos Subsecuentes

Resolución N° 19-01-01 y N° 19-01-05 del 8 y 22 de enero de 2018, respectivamente, emitidas por el BCV relativas a las “Normas que regirán la constitución del Encaje”. En Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.560 del 9 de enero de 2019, fue publicada la Resolución N° 19-01-01 del 8 de enero de 2019, emitida por el BCV, mediante la cual se dictan las “Normas que regirán la Constitución del Encaje”, vigente a efecto de la determinación del fondo de encaje que debe constituirse a partir del 14 de enero de 2019. A continuación, algunos de los Artículos más importantes: Artículo 7 Las instituciones bancarias, que no mantengan la posición de encaje, en los términos requeridos, deberán pagar al BCV una tasa de interés anual por el monto no cubierto. Salvo lo previsto en el Parágrafo Primero del presente Artículo, esta tasa de interés será la resultante de sumar un (1) punto porcentual a la tasa cobrada por el Banco Central de Venezuela en sus operaciones ordinarias de descuento, redescuento y anticipo de conformidad con lo previsto en la Resolución del BCV que regula la materia vigente para el día en el cual se produjo el déficit de encaje. Dicha tasa será incrementada de acuerdo con los supuestos que a continuación se indican: 219 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

a) Un (1) punto porcentual adicional, si se incurre en incumplimiento en el mantenimiento de la posición de encaje requerido tres (3) o cuatro (4) veces en el lapso de treinta (30) días continuos, contados a partir del día en que ocurrió el primer incumplimiento; b)Dos (2) puntos porcentuales adicionales, si se incurre en incumplimiento en el mantenimiento de la posición de encaje requerida cinco (5) o más veces en el lapso de treinta (30) días continuos, contados a partir del día en que ocurrió el primer incumplimiento. Artículo 13 Salvo lo previsto en el Artículo 16 de la presente Resolución, las instituciones bancarias a las que se refiere el Artículo 2 de estas Normas, deberán mantener un encaje mínimo del 31% del monto total de la Base de Reserva de Obligaciones Netas. Artículo 14 Las instituciones bancarias autorizadas para realizar operaciones en el mercado monetario, deberán mantener un encaje mínimo del 31% de la Base de Reserva de Inversiones Cedidas. Artículo 15 Salvo lo previsto en el Artículo 16 de la presente Resolución, las instituciones bancarias a las que se refiere el Artículo 2 de estas normas, deberán mantener un encaje mínimo igual al 60% del monto total correspondiente al Saldo Marginal. En el caso de las operaciones en moneda extranjera, las instituciones antes mencionadas deberán mantener un encaje mínimo del 31% del monto total correspondiente al Saldo Marginal. Artículo 19 A partir de la entrada en vigencia de la presente Resolución se deroga la Resolución N° 18-11-02 del 29 de noviembre de 2018, publicada en la Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.536 del 30 de noviembre de 2018. Posteriormente en Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.573 del 28 de enero de 2019, fue publicada la Resolución N° 19-01-05 del 22 de enero de 2019, emitida por el BCV, mediante la cual se dictan las “Normas que regirán la Constitución del Encaje”, vigente a efecto de la determinación del fondo de encaje que debe constituirse a partir del 11 de febrero de 2019, a continuación, algunos de los Artículos más importantes: Artículo 2. Las instituciones bancarias deberán mantener un encaje mínimo, depositado en su totalidad en el BCV, igual a la suma de los montos que resulten de aplicar sobre la Base de Reserva de Obligaciones Netas el porcentaje establecido en el Artículo 13; sobre la Base de Reserva de Inversiones Cedidas el porcentaje establecido en el Artículo 14; y, sobre el Saldo Marginal, el porcentaje establecido en el Artículo 15, todos de la presente Resolución; excepción hecha del régimen previsto en el Artículo 16 de estas Normas.

220 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Artículo 7 Las instituciones bancarias, que no mantengan la posición de encaje, en los términos requeridos, deberán pagar al BCV una tasa de interés anual por el monto no cubierto. Salvo lo previsto en el Parágrafo Primero del presente Artículo, esta tasa de interés será la resultante de sumar tres (3) puntos porcentuales a la tasa cobrada por el BCV en sus operaciones ordinarias de descuento, redescuento y anticipo de conformidad con lo previsto en la Resolución del BCV que regula la materia vigente para el día en el cual se produjo el déficit de encaje. Dicha tasa será incrementada de acuerdo con los supuestos que a continuación se indican: c) Cinco (5) puntos porcentuales adicionales, si se incurre en incumplimiento en el mantenimiento de la posición de encaje requerido tres (3) o cuatro (4) veces en el lapso de treinta (30) días continuos, contados a partir del día en que ocurrió el primer incumplimiento; d)Diez (10) puntos porcentuales adicionales, si se incurre en incumplimiento en el mantenimiento de la posición de encaje requerida cinco (5) o más veces en el lapso de treinta (30) días continuos, contados a partir del día en que ocurrió el primer incumplimiento. Artículo 9 Las instituciones bancarias, deberán mantener un encaje especial del 1% del monto de los activos crediticios e inversiones en valores que tengan conforme a su último balance de publicación, cuando no suministraren en el plazo y en los términos establecidos por el BCV la información a que se refiere la presente Resolución. Dicho encaje deberá mantenerse durante un lapso igual al del período que transcurra entre la fecha en que la información debió entregarse y la oportunidad en que la misma sea entregada en los términos establecidos por el BCV. Artículo 13 Salvo lo previsto en el Artículo 16 de la presente Resolución, las instituciones bancarias a las que se refiere el Artículo 2° de estas Normas, deberán mantener un encaje mínimo del 57% del monto total de la Base de Reserva de Obligaciones Netas. En el caso de las operaciones en moneda extranjera, las instituciones antes mencionadas deberán mantener un encaje mínimo del 31% del monto total correspondiente a la Base de Reserva de Obligaciones Netas. Artículo 14 Las instituciones bancarias autorizadas para realizar operaciones en el mercado monetario, deberán mantener un encaje mínimo del 57% de la Base de Reserva de Inversiones Cedidas. Artículo 15 Salvo lo previsto en el Artículo 16 de la presente Resolución, las instituciones bancarias a las que se refiere el Artículo 2 de estas normas, deberán mantener un encaje mínimo igual al 100% del monto total correspondiente al Saldo Marginal. En el caso de las operaciones en moneda extranjera, las instituciones antes mencionadas deberán mantener un encaje mínimo del 31% del monto total correspondiente al Saldo Marginal.

221 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación) Parágrafo Único: En el supuesto que la suma de Obligaciones Netas más Inversiones Cedidas informadas semanalmente no supere la cantidad de Bs. 100.000,00 cantidad expresada de acuerdo con la escala monetaria que entró en vigencia el 20 de agosto de 2018, las instituciones bancarias no estarán sujetas a lo previsto en el presente Artículo. A los incrementos que se generen tanto en las Obligaciones Netas como en las Inversiones Cedidas respecto a sus Bases de Reservas, determinados de acuerdo con la información suministrada semanalmente por cada concepto, que no superen la cantidad señalada en el presente Parágrafo, se les aplicarán los coeficientes de encaje establecidos en los Artículos 13 y 14 de la presente Resolución, según sea el caso, sobre los montos reportados por tales conceptos. Artículo 16 Los bancos microfinancieros y de desarrollo, que tengan por objeto exclusivo fomentar, financiar o promover las actividades microfinancieras sustentadas en la iniciativa pública o privada, tanto en las zonas urbanas como rurales, cuyo índice de intermediación crediticia sea mínimo de 70%, calculado según el último balance de publicación, deberán mantener un encaje mínimo del 20% del monto total de la Base de Reserva de Obligaciones Netas, Base de Reserva de Inversiones Cedidas y del monto total correspondiente al Saldo Marginal. Parágrafo Único: A los efectos previstos en el presente Artículo, se entenderá como índice de intermediación crediticia aquel que resulta de dividir la cartera de microcréditos bruta entre la suma de las captaciones del público más otros financiamientos obtenidos, multiplicado por 100. Artículo 19 A partir de la entrada en vigencia de la presente Resolución se deroga la Resolución N° 19-01-01 del 8 de enero de 2019, publicada en la Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.560 del 9 de enero de 2019.

Decreto Nº 3.736 del 11 de enero de 2019, emitido por el Ejecutivo Nacional, relativo a Estado de Excepción y Emergencia Económica.

En Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.424 del 11 de enero de 2019, fue publicado el Decreto Nº 3.736 emitido por el Ejecutivo Nacional, mediante el cual se declara el Estado de Excepción y de Emergencia Económica, en todo el territorio nacional, dadas las circunstancias extraordinarias en el ámbito social, económico y político, que afectan el orden constitucional, la paz social, la seguridad de la Nación, las instituciones públicas y a las ciudadanas y ciudadanos habitantes de la República Bolivariana de Venezuela, a fin de que el Ejecutivo Nacional adopte las medidas urgentes, efectivas, excepcionales y necesarias, para asegurar a la población el disfrute pleno de sus derechos, preservar el orden interno, el acceso oportuno a bienes, servicios, alimentos, medicinas y otros productos esenciales para la vida.

222 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Resolución N° 083.18 del 1 de noviembre de 2018, emitida por la Superintendencia correspondiente a las “Normas relativas a la Administración y Fiscalización de los riesgos relacionados con la Legitimación de Capitales, Financiamiento al Terrorismo y Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva aplicables a las Instituciones del Sector Bancario”.

En Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.566 del 17 de enero de 2019, la Superintendencia publicó la Resolución N° 083.18 del 1 de noviembre de 2018, correspondiente a las “Normas relativas a la Administración y Fiscalización de los riesgos relacionados con la Legitimación de Capitales, Financiamiento al Terrorismo y Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva aplicables a las Instituciones del Sector Bancario”, la cual tiene por objeto establecer y unificar las normas, procedimientos y controles que como mínimo deben adoptar, desarrollar y ejecutar las instituciones bancarias para prevenir la legitimación de capitales, financiamiento al terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva, tomando en cuenta su nivel de riesgo determinado con base a sus respectivas evaluaciones asociadas a estructuras, clientes, negocios, productos, servicios, canales de distribución, mercados y jurisdicciones donde operan, con el fin de mitigar el riesgo, que sus transacciones sean utilizadas como mecanismos para legitimar capitales provenientes de actividades ilícitas o financiar tanto el terrorismo como la proliferación de armas de destrucción masiva. Dicha Resolución entrará en vigencia a los 180 días continuos contados a partir de su fecha de publicación en la Gaceta Oficial, asimismo esta Resolución deroga la Resolución N° 119.10 del 9 marzo de 2010, publicada en la Gaceta Oficial Ordinaria Nº 39.388, del 17 de marzo de 2010, y reimpresa en la Gaceta Oficial Ordinaria Nº 39.494 del 24 de agosto de 2010, así como todas las circulares emitidas por la Superintendencia que contravengan estas normas.

Resolución Conjunta de los Ministerios del Poder Popular de Planificación y de Economía y Finanzas mediante la cual se fija el valor de la Unidad para el Cálculo Aritmético del Umbral Máximo y Mínimo (UCAU).

En Gaceta Oficial N° 41.567 del 18 de enero de 2019, fue publicada una Resolución Conjunta de los Ministerios del Poder Popular de Planificación y de Economía y Finanzas mediante la cual se fija el valor de la Unidad para el Cálculo Aritmético del Umbral Máximo y Mínimo (UCAU) en Bs. 350, para contrataciones públicas (UCAU) fijada mediante esta Resolución sustituye la Unidad Tributaria a los fines de la realización de operaciones aritméticas relacionadas con la materia de contrataciones públicas y cuando dicha unidad tributaria sea utilizada como factor de cálculo aritmético para la determinación de montos en bolívares, conforme a lo establecido en la Ley Constitucional Contra la Guerra Económica para la Racionalidad y Uniformidad en la Adquisición de Bienes, Servicios y Obras Públicas. Esta Resolución entrará en vigencia a partir del 21 de enero de 2019 (Nota 1).

223 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Comunicación PRE/VPEGFC/O/2019-000007 del 21 de enero de 2019 y Oficio N° SIB-IP-GIBPB2-01156 del 29 de enero de 2019

La Superintendencia en Oficio N° SIB-IP-GIBPB2-01156 del 29 de enero de 2019, informó al Banco la viabilidad de la reclasificación planteada en la comunicación PRE/VPEGFC/O/2019-000007 del 21 de enero de 2019, relacionado con los fondos recibidos por el Banco, provenientes de fideicomisos que se encuentran registrados en la cuenta N° 212.12.2 “Obligaciones por fideicomisos en moneda extranjera” cuyo saldo se incluye en el cálculo del encaje legal efectuado semanalmente, visto que dichos recursos se encuentran depositados en el BCV y afectan el encaje legal por el incremento en la posición en bolívares, producto del diferencial cambiario al aplicar la tasa del Sistema de Mercado Cambiario; al respecto se permite al Banco realizar las siguientes reclasificaciones contables:

1. De la subcuenta N° 212.12.2 “Obligaciones por fideicomisos en moneda extranjera” a la subcuenta N° 211.03.2 “Cuentas corrientes según Convenio Cambiario N° 20”.

2. De la subcuenta N° 711.02 “Depósitos en la institución” a la subcuenta N° 711.03.02 “Otras disponibilidades”.

Resolución N° 19-01-02 del 8 de enero de 2019, emitida por el BCV relativa al Encaje Especial y Aviso Oficial del 22 de enero de 2019, emitido por el BCV derogatorio del Encaje Especial.

En Gaceta Oficial Ordinaria Nº 41.560 del 9 de enero de 2019, el BCV publicó la Resolución N° 19-01-02 del 8 de enero de 2018, relativa al encaje especial, adicional al encaje legal que deben mantener los bancos universales y microfinancieros regidos por la Ley de Instituciones del Sector Bancario de conformidad con lo dispuesto por el BCV en la Resolución N° 19-01-01, determinado de la siguiente manera: a) Un monto igual al 100% sobre el incremento de las reservas bancarias excedentes (saldo mantenido en la cuenta única en el BCV) al cierre del 31 de agosto de 2018, una vez deducido el fondo de encaje ordinario y el monto a que se refiere el literal b) del presente Artículo. b) Un monto fijo igual al 50% del monto del encaje especial constituido al cierre del 28 de diciembre de 2018 de conformidad con lo previsto en la Resolución N° 18-11-03 del 29 de noviembre de 2018.

La posición de encaje especial a que se contrae el literal a) será calculada e informada diariamente por el BCV, dicha posición deberá mantenerse durante el día hábil siguiente a aquel de cuya información se trate. Esta Resolución entrará en vigencia a efecto de la constitución a partir del 14 de enero de 2019 del encaje especial. A partir de la entrada en vigencia de la presente Resolución se deroga la Resolución N° 18-11-03 del 29 de noviembre de 2018, publicada en la Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.536 del 30 de noviembre de 2018.

224 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

Posteriormente mediante Aviso Oficial del 22 de enero de 2019, el BCV después de evaluar el desempeño del mercado monetario, decidió derogar la aplicación del encaje especial sobre las reservas bancarias excedentarias a partir del 22 de enero de 2019, contenida en la Resolución 19-01-02 del 8 de enero de 2019, publicada en la Gaceta Oficial Ordinaria Nº 41.560 del 9 de enero de 2019, dicha decisión se enmarca dentro de los objetivos macroeconómicos contenidos en el Programa de Recuperación Económica, Crecimiento y Prosperidad y del continuo seguimiento de las principales variables.

Resolución N° 19-01-04 del 22 de enero de 2019, emitida por el BCV relativa a las “Operaciones de venta de moneda extranjera con los bancos universales y microfinancieros”

En Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.573 del 28 de enero de 2019, el BCV publicó la Resolución N° 19-01-04 del 22 de enero de 2019, relativa a las “Operaciones de venta de moneda extranjera con los bancos universales y microfinancieros”, vigente a partir del 29 de enero de 2019, en este sentido, el BCV, cuando lo estime pertinente, podrá realizar de manera automática, operaciones de venta de moneda extranjera con los bancos universales y microfinancieros regidos por la Ley de Instituciones del Sector Bancario y por leyes especiales, mediante el débito de la cuenta única que mantengan las respectivas instituciones bancarias en el BCV por la cantidad en bolívares equivalente a la operación cambiaria ejecutada. A continuación, algunos de los Artículos más resaltantes: Artículo 2 La posición total en moneda extranjera que sea vendida a las instituciones bancarias en el marco de la medida de intervención cambiaria conforme a lo previsto en el Artículo 1 de la presente Resolución, deberá ser aplicada por estas a operaciones de compraventa de monedas extranjeras integradas al Sistema de Mercado Cambiario, dirigidas de manera directa, a través de sus mesas de cambio, a sus clientes del sector privado con excepción de los que integran los sectores bancarios y del mercado de valores, al tipo de cambio para la venta dispuesto en el Artículo 9 del Convenio Cambiario N° 1 del 21 de agosto de 2018, vigente para la fecha de dicha operación, y serán liquidadas en depósitos especiales en moneda extranjera en la respectiva institución. Parágrafo Primero El BCV, mediante circular dictada especialmente al efecto, instruirá el procedimiento a seguir cuando, al cierre del penúltimo día hábil bancario correspondiente a la semana en la que se efectuó la intervención cambiaria conforme a lo estipulado en el Artículo 1 de esta Resolución, las instituciones bancarias mantengan un saldo no aplicado en operaciones con el público según lo dispuesto en el encabezamiento del presente Artículo. En el supuesto que la desacumulación de las posiciones en moneda extranjera se efectúe en operaciones con el BCV, las mismas se realizarán al tipo de cambio de compra vigente para la fecha en que se realizó la intervención cambiaria dispuesta en el Artículo 1 reducido en cinco por ciento (5%).

225 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación) Parágrafo Segundo Las operaciones reguladas conforme al presente Artículo deberán ser reportadas diariamente al BCV mediante los mecanismos dispuestos a tales fines. Las instituciones bancarias deberán mantener un encaje igual al uno por ciento (1%) del monto de los activos crediticios e inversiones en valores que tengan conforme a su último balance de publicación, cuando no suministraren dicha información con la periodicidad indicada. Dicho encaje deberá mantenerse de acuerdo a lo que disponga el BCV al efecto, mediante instructivo.

Artículo 4 A los efectos de la constitución del fondo de encaje que debe efectuarse a partir del día en el que se ejecutó la intervención cambiaria conforme a lo establecido en la presente Resolución, y hasta el último día de la semana subsiguiente, el BCV deducirá el monto en bolívares equivalente al monto aplicado en la operación a que se refiere el Artículo 1 de esta Resolución, incluidos los dirigidos a las operaciones interbancarias destinadas a la demanda final a que se refiere el Artículo 2.

Artículo 5 En el supuesto que las instituciones bancarias no logren aplicar la totalidad de las divisas vendidas que le fueran liquidadas producto de la intervención cambiaria conforme a lo establecido en el Artículo 2 de la presente Resolución, se entenderá que el saldo no aplicado en operaciones de compraventa no quedará sujeto a la deducción del fondo de encaje para la semana subsiguiente a que se refiere el artículo precedente, resultando aplicable sobre el remanente no vendido desde la fecha de ejecución de la intervención cambiarla conforme a lo estipulado en el Artículo 1 de esta Resolución, la tasa cobrada por el BCV en sus operaciones ordinarias de descuento, redescuento y anticipo vigente para cada día en el cual se produjo el déficit de encaje, incrementada en diez (10) puntos porcentuales, lo que será determinado por el BCV al cierre de cada semana.

Aviso Oficial del 28 de enero de 2018, emitido por el BCV relativo a los montos máximos que podrán cobrar las instituciones financieras por comisiones tarifas y/o recargos

En Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.573 del 28 de enero de 2019, el BCV publicó un Aviso Oficial de esa misma fecha, relativo a los montos máximos que podrán cobrar las instituciones financieras por comisiones tarifas y/o recargos por las operaciones y actividades en moneda nacional y extranjera.

Resolución N° 19-01-06 del 30 de enero de 2019, emitida por el BCV, relativa a las tasas de interés que podrán cobrar las Instituciones Bancarias

En Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.575 del 30 de enero de 2019, el BCV publicó la Resolución N° 19-01-06 de esa misma fecha, vigente a partir del 1 de febrero de 2019, en

226 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación) la cual se establecen las tasas de intereses que podrán cobrar las instituciones bancarias. A continuación, algunos de los aspectos más importantes: - No podrán cobrar por sus operaciones activas, excluidas aquellas relacionadas con tarjetas de crédito, una tasa de interés anual o de descuento superior a la tasa fijada periódicamente por el Directorio del BCV para las operaciones de descuento, redescuento, reporto y anticipo del Instituto de conformidad con lo previsto en la Resolución del BCV N° 09-06-01, de fecha 4 de junio de 2009, reducida en cinco (5) puntos porcentuales, excepción hecha de los regímenes especiales. - Los bancos universales, así como los bancos comerciales que se encuentren en proceso de transformación ante la Superintendencia de conformidad con la normativa aplicable, no podrán cobrar por las operaciones crediticias que destinen al sector manufacturero, con ocasión de dicha actividad, una tasa de interés anual superior al 22% (Nota 1). - No podrán cobrar por las operaciones crediticias que destinen a las Pequeñas y Medianas Industrias, Industrias Estatales, así como a las Empresas Conjuntas, con ocasión de la actividad manufacturera, una tasa de interés anual superior al 90% de la tasa de interés indicada anteriormente. - No podrán pagar por los depósitos de ahorro que reciban incluidas las cuentas de activos líquidos, una tasa de interés inferior al 21% anual, calculada sobre el saldo diario, indistintamente del saldo de las mismas. - No podrán pagar una tasa de interés inferior al 24% anual, por los depósitos a plazos que reciban, y por las operaciones mediante las cuales se emiten certificados de participaciones a plazos, en el caso de que los sujetos antes mencionados estén autorizados para realizar operaciones del mercado monetario, independientemente del plazo en que se realicen cualesquiera de las referidas operaciones. - Podrán cobrar como máximo 3% anual, adicional a la tasa de interés anual pactada en la respectiva operación de conformidad con lo establecido en la presente Resolución, por las obligaciones morosas de sus clientes. Dicha tasa de interés será igualmente aplicable a las obligaciones morosas correspondientes a créditos pertenecientes a regímenes regulados por leyes especiales. - Las tasas de interés por operaciones activas y pasivas fijadas por el BCV, regirán únicamente para operaciones futuras. Los créditos otorgados en los cuales se hubieren pactado intereses ajustables periódicamente, deberán sujetarse a lo previsto en la presente Resolución en lo atinente a la tasa de interés anual o de descuento aplicable. A tal efecto, los ajustes que deban realizarse se llevarán a cabo en los términos previstos en los contratos respectivos. - El cobro o pago de tasas de interés anual por las operaciones activas y pasivas que realicen las instituciones bancarias, se refieren, exclusivamente, a transacciones efectuadas en bolívares. - No podrán cobrar en sus operaciones activas intereses por anticipado por períodos superiores a ciento ochenta (180) días.

227 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación) - Deberán enviar al BCV información periódica sobre las tasas de interés que por operaciones activas y pasivas ofrezcan a sus clientes, en los términos y en la oportunidad indicada en la normativa dictada al efecto por el BCV. Se deroga la Resolución N° 13-07-03 del 30 de julio de 2013, publicada en la Gaceta Oficial Ordinaria N° 40.217 de la misma fecha, así como la Resolución N° 13-11-02 del 19 de noviembre de 2013, publicada en la Gaceta Oficial Ordinaria N° 40.314 del 12 de diciembre de 2013 (Nota 1). Aviso Oficial del 30 de enero de 2019, emitido por el BCV, publicado en la Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.575 de esa misma fecha, mediante el cual se informa las tasas de interés aplicable a los créditos hipotecarios, operaciones con tarjetas de crédito y operaciones crediticias destinadas al sector turismo El BCV mediante Aviso Oficial del 30 de enero de 2019, publicado en Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.575 de esa misma fecha, informó las tasas de interés aplicable a los créditos hipotecarios, operaciones con tarjetas de crédito y operaciones crediticias destinadas al sector turismo, las cuales se señalan a continuación: a) Créditos hipotecarios - Se fija, a partir del mes de febrero de 2019, la tasa de interés máxima aplicable a los créditos hipotecarios otorgados y por otorgarse para la adquisición, construcción, autoconstrucción, así como para mejora y ampliación de vivienda principal, en doce enteros con sesenta y seis centésimas por ciento (12,66%). Se mantienen las tasas de interés sociales especiales contenidas en los numerales 2) y 4) del Aviso Oficial emanado del BCV del 26 de marzo de 2013, publicado en Gaceta Oficial Ordinaria N° 40.136 de esa misma fecha, solamente para aquellos créditos hipotecarios otorgados con anterioridad a la publicación del presente Aviso Oficial en Gaceta Oficial. b) Operaciones con tarjetas de crédito - Tasa de interés activa máxima anual a ser aplicada, por las operaciones activas con tarjetas de crédito que regirá para el mes de febrero de 2019: 40% (Nota 1). - Tasa de interés activa mínima anual a ser aplicada, por las operaciones activas con tarjetas de crédito que regirá para el mes de febrero de 2019; sin perjuicio de las tasas de interés mínimas activas especiales dictadas por el BCV mediante Avisos Oficiales 17% (Nota 1). - Tasa de interés máxima que podrán cobrar por las obligaciones morosas de sus tarjetahabientes para el mes de febrero de 2019: 3% anual, adicional a la tasa de interés pactada en la respectiva operación conforme a lo previsto anteriormente (Nota 1).

228 2DO. BORRADOR

BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAҪAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación)

c) Operaciones crediticias destinadas al sector turismo

- Tasa de interés activa máxima preferencial a ser aplicada para las operaciones de crédito turístico conforme con lo previsto en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Inversiones Turísticas y del Crédito para el Sector Turismo, que regirá para el mes de febrero de 2019: 15%.

- Tasa de interés activa máxima preferencial a ser aplicada a las operaciones crediticias destinadas al sector turismo, en los supuestos a que se refiere el Artículo 40 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Inversiones Turísticas y del Crédito para el Sector Turismo, que regirá para el mes de febrero de 2019: La tasa de interés activa máxima preferencial prevista anteriormente reducida en 3 puntos porcentuales.

Aviso Oficial del 30 de enero de 2019 emitido por el BCV sobre cuentas en moneda extranjera mantenidas en el Sistema Financiero Nacional

En Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.575 del 30 de enero de 2019, fue publicado por el BCV el Aviso Oficial de esa misma fecha, en el cual reitera a las instituciones bancarias autorizadas para recibir depósitos en moneda extranjera de acuerdo a lo dispuesto en el Convenio Cambiario N° 1 del 21 de agosto de 2018, conforme al cual los titulares de más de una cuenta en moneda extranjera, mantenidas en el Sistema Financiero Nacional, podrán efectuar transferencias entre dichas cuentas; y podrán hacerse transferencias entre cuentas en moneda extranjera mantenidas en el Sistema Financiero Nacional, cuando se trate de cuentas pertenecientes a distintos titulares de aquel de cuya cuenta se origina la orden de transferencia, reiterando el contenido del Aviso Oficial emitido por el BCV del 15 de junio de 2017, publicado en Gaceta Oficial Ordinaria N° 41.174 del 16 de junio de 2017 (Nota 1).

Circulares N° SIB-II-GGR-GNP-01342 y N° SIB-II-GGR-GNP-01343 ambas del 4 de febrero de 2019, relativas a los “Lineamientos para determinar la relación patrimonio sobre activos y operaciones contingentes, aplicando criterios de ponderación con base en riesgos”.

La Superintendencia mediante las Circulares N° SIB-II-GGR-GNP-01342 y N° SIB-II-GGR- GNP-01343 ambas del 4 de febrero de 2019, relativa a los “Lineamientos para determinar la relación patrimonio sobre activos y operaciones contingentes, aplicando criterios de ponderación con base en riesgos”, informó a las instituciones bancarias del sector público y a todas las instituciones bancarias, respectivamente, que en atención a la Circular N° SIB-II-GGR-GNP-1331 y la Resolución N° 004.18 ambos del 25 de enero de 2018, mediante las cuales se establecen “Medidas de carácter temporal para determinar la relación patrimonio sobre activos y operaciones contingentes, aplicando criterios de ponderación con base en riesgo”, para ser aplicadas desde el cierre contable del mes de enero de 2018 hasta el cierre del mes de enero de 2019, ambos inclusive emitidas por dicho Organismo Supervisor, en virtud que el Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional (OSFIN) mediante punto de cuenta N° 004 del 23 de enero de 2018, aprobó fijar mediante normativa prudencial emanada por este Organismo Supervisor las medidas de carácter temporal para el cálculo del

229 BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURACAO Notas a los Estados Financieros Consolidados (continuación) coeficiente de adecuación patrimonial, todo ello sin perjuicio de lo dispuesto en la Resolución N° 305.09 del 9 de julio de 2009 y la Resolución N° 117.14 del 25 de agosto de 2014, ambas relativas a la modificación del índice de adecuación de patrimonio contable; así como las demás normas relacionadas emitidas; por consiguiente el Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional (OSFIN) mediante punto de cuenta N° 002 del 18 de enero de 2019, decidió mantener mediante normativa prudencial emitida por la Superintendencia las Medidas de carácter temporal antes mencionadas, por lo cual ha decidido conceder una excepción regulatoria complementaria mediante la cual se resuelve extender el plazo de vigencia de la Circular N° SIB-II-GGR-GNP-1331 y la Resolución N° 004.18, por un periodo de seis (6) meses adicionales para la aplicación de las medidas de carácter temporal, allí contempladas, desde el cierre contable del mes de febrero de 2019 hasta el cierre del mes de julio de 2019, ambos inclusive. Decretos emitidos por el Ejecutivo Nacional relacionados con beneficios de índole laboral. El Ejecutivo Nacional ha dictado una serie de Decretos, en los cuales ha efectuado incrementos relacionados con beneficios de índole laboral, indicados a continuación:  Salario mínimo: - Anuncio de Ejecutivo Nacional, vigente a partir del 15 de enero de 2019, en el cual se estableció en Bs. 18.000 el salario mínimo nacional mensual obligatorio, en todo el territorio nacional.  Cestaticket: - Anuncio de Ejecutivo Nacional, vigente a partir del 15 de enero de 2019, en el cual se estableció como mínimo en Bs. 1.800 el beneficio de alimentación mensual. Anticipos de Dividendos al Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES) En Punto de Cuenta Nº 001 del 26 de enero de 2019, presentado por el Presidente del Banco y aprobado por el Ministro (E) del Poder Popular de Economía y Finanzas, se autorizó distribuir como anticipo de dividendos al accionista mayoritario BANDES Bs. 217.549.842, sobre los resultados correspondientes a los meses de noviembre y diciembre de 2018, dicho monto debe ser transferido como aporte al Fondo de Eficiencia Socialista. Posteriormente en fecha 6 de febrero de 2018, fue realizada la transferencia de la totalidad de los anticipos de dividendos otorgados al accionista mayoritario por Bs. 217.549.842.

230 ANEXO I BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAÇAO

Información Suplementaria - Anexo de Consolidación, Balances Generales Consolidados 31 de diciembre de 2018 (Expresados en bolívares)

Reclasificación Banco de Sucursal y eliminaciones Total Venezuela, S.A. Curacao Total Débito Crédito Consolidado ACTIVO DISPONIBILIDADES 136.765.191.566 11.167.419.609 147.932.611.175 - - 147.932.611.175 Efectivo 6.480.871.174 715.266 6.481.586.440 - - 6.481.586.440 Banco Central de Venezuela 71.126.313.432 - 71.126.313.432 - - 71.126.313.432 Bancos y otras instituciones financieras del país ------Bancos y corresponsales del exterior 21.615.038.722 11.166.704.343 32.781.743.065 - - 32.781.743.065 Oficina Matriz y sucursales ------Efectos de cobro inmediato 37.542.968.238 - 37.542.968.238 - - 37.542.968.238 Provisión para disponibilidades ------INVERSIONES EN TÍTULOS VALORES 2.608.910.010.856 104.186.106.595 2.713.096.117.451 - - 2.713.096.117.451 Colocaciones en el Banco Central de Venezuela y operaciones interbancarias 1.155.101.718.469 - 1.155.101.718.469 - - 1.155.101.718.469 Inversiones en títulos valores para negociar ------Inversiones en títulos valores disponibles para la venta 869.574.150.713 4.946.195.468 874.520.346.181 - - 874.520.346.181 Inversiones en títulos valores mantenidos hasta su vencimiento 470.111.562.774 99.239.911.127 569.351.473.901 - - 569.351.473.901 Inversiones de disponibilidad restringida 114.080.791.031 - 114.080.791.031 - - 114.080.791.031 Inversiones en otros títulos valores 41.787.869 - 41.787.869 - - 41.787.869 (Provisión para Inversiones en títulos valores) ------CARTERA DE CRÉDITOS 53.474.724.316 - 53.474.724.316 - - 53.474.724.316 Créditos vigentes 55.853.605.985 - 55.853.605.985 - - 55.853.605.985 Créditos reestructurados 48.564 - 48.564 - - 48.564 Créditos vencidos 1.700.892 - 1.700.892 - - 1.700.892 Créditos en litigio ------Provisión para cartera de créditos (2.380.631.125) - (2.380.631.125) - - (2.380.631.125) INTERESES Y COMISIONES POR COBRAR 13.446.600.177 37.525.666 13.484.125.843 - - 13.484.125.843 Rendimientos por cobrar por disponibilidades ------Rendimientos por cobrar por inversiones en títulos valores 12.866.050.437 37.525.666 12.903.576.103 - - 12.903.576.103 Rendimientos por cobrar por cartera de créditos 456.605.989 - 456.605.989 - - 456.605.989 Comisiones por cobrar 129.399.593 - 129.399.593 - - 129.399.593 Rendimientos y comisiones por cobrar por otras cuentas por cobrar ------Provisión para rendimientos por cobrar y otros (5.455.842) - (5.455.842) - - (5.455.842) INVERSIONES EN EMPRESAS FILIALES, AFILIADAS Y SUCURSALES 145.215.250.642 - 145.215.250.642 14.926.155.530 127.680.944.083 32.460.462.089 Inversiones en empresas filiales y afiliadas 32.460.462.198 - 32.460.462.198 - - 32.460.462.198 Inversiones en sucursales 127.680.944.083 - 127.680.944.083 - 127.680.944.083 - (Provisiones para inversiones en empresas filiales, afiliadas y sucursales) (14.926.155.639) - (14.926.155.639) 14.926.155.530 - (109)

BIENES REALIZABLES ------

BIENES DE USO 203.320.524 117.793.128 321.113.652 - - 321.113.652

OTROS ACTIVOS 43.835.020.092 19.073.923.644 62.908.943.736 - 19.382.247.380 43.526.696.356 TOTAL DEL ACTIVO 3.001.850.118.173 134.582.768.642 3.136.432.886.815 14.926.155.530 147.063.191.463 3.004.295.850.882

231 ANEXO I BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAÇAO

Información Suplementaria - Anexo de Consolidación, Balances Generales Consolidados 31 de diciembre de 2018 (Expresados en bolívares)

Reclasificaciones Banco de Sucursal y eliminaciones Total Venezuela, S.A. Curacao Total Débito Crédito Consolidado PASIVO CAPTACIONES DEL PÚBLICO 678.240.544.984 5.616.461.904 683.857.006.888 - - 683.857.006.888 Depósitos a la vista 598.134.629.202 57.773.587 598.192.402.789 - - 598.192.402.789 Cuentas corrientes no remuneradas 114.329.317.505 - 114.329.317.505 - - 114.329.317.505 Cuentas corrientes remuneradas 26.821.608.069 - 26.821.608.069 - - 26.821.608.069 Cuentas corrientes según convenio cambiario Nº 20 456.981.482.463 - 456.981.482.463 - - 456.981.482.463 Depósitos y certificados a la vista 2.221.165 57.773.587 59.994.752 - - 59.994.752 Otras obligaciones a la vista 60.879.664.415 2.704.294 60.882.368.709 - - 60.882.368.709 Obligaciones por operaciones de mesa de dinero ------Depósitos de ahorro 16.678.880.320 - 16.678.880.320 - - 16.678.880.320 Depósitos a plazos 2.547.371.045 5.275.332.700 7.822.703.745 - - 7.822.703.745 Títulos valores emitidos por las institución ------Captaciones del público restringidas 2 280.651.323 280.651.325 - - 280.651.325 Derechos y participaciones sobre títulos o valores ------OBLIGACIONES CON EL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA ------CAPTACIONES Y OBLIGACIONES CON EL BANCO NACIONAL DE VIVIENDA Y HÁBITAT 53.824.551 - 53.824.551 - - 53.824.551 OTROS FINANCIAMIENTOS OBTENIDOS 890.074.682.826 - 890.074.682.826 - - 890.074.682.826 Obligaciones con instituciones financieras del país hasta un año 890.074.682.825 - 890.074.682.825 - - 890.074.682.825 Obligaciones con instituciones financieras del país más de un año ------Obligaciones con instituciones financieras del exterior hasta un año ------Obligaciones con instituciones financieras del exterior a más de un año ------Obligaciones por otros financiamientos hasta un año ------Obligaciones por otros financiamientos a más de un año 1 - 1 - - 1 OTRAS OBLIGACIONES POR INTERMEDIACION FINANCIERA ------INTERESES Y COMISIONES POR PAGAR 2.378.913.863 4.817.927 2.383.731.790 - - 2.383.731.790 Gastos por pagar por captaciones del público 135.525.204 4.817.927 140.343.131 - - 140.343.131 Gastos por pagar por captaciones con el Banco Central de Venezuela ------Gastos por pagar por captaciones y obligaciones con el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat 10.294 - 10.294 - - 10.294 Gastos por pagar otros financiamientos obtenidos 50.423.157 - 50.423.157 - - 50.423.157 Gastos por pagar por otras obligaciones por intermediación financiera 2.192.955.208 - 2.192.955.208 - - 2.192.955.208 Gastos por pagar por otras obligaciones ------Gastos por pagar por obligaciones subordinadas ------ACUMULACIONES Y OTROS PASIVOS 812.993.329.987 1.280.544.728 814.273.874.715 4.456.091.850 - 809.817.782.865 OBLIGACIONES SUBORDINADAS ------OTRAS OBLIGACIONES ------TOTAL DEL PASIVO 2.383.741.296.211 6.901.824.559 2.390.643.120.770 4.456.091.850 - 2.386.187.028.920 GESTION OPERATIVA ------PATRIMONIO CAPITAL SOCIAL 3.647 128.101.426.264 128.101.429.911 128.101.426.264 - 3.647 Capital pagado 3.647 128.101.426.264 128.101.429.911 128.101.426.264 - 3.647 OBLIGACIONES CONVERTIBLES EN CAPITAL ------APORTES PATRIMONIALES NO CAPITALIZADOS ------RESERVAS DE CAPITAL 68.571.507 - 68.571.507 - - 68.571.507 AJUSTES AL PATRIMONIO 594.337.934.928 - 594.337.934.928 - - 594.337.934.928 RESULTADOS ACUMULADOS 1.268.152.949 60.015.126.185 61.283.279.134 60.015.126.185 - 1.268.152.949 GANANCIA O PERDIDA NO REALIZADA EN INVERSIONES EN TITULOS VALORES DISPONIBLES PARA LA VENTA 22.434.158.931 (60.435.608.366) (38.001.449.435) - 60.435.608.366 22.434.158.931 ACCIONES EN TESORERIA ------TOTAL DEL PATRIMONIO 618.108.821.962 127.680.944.083 745.789.766.045 188.116.552.449 60.435.608.366 618.108.821.962 TOTAL DEL PASIVO Y PATRIMONIO 3.001.850.118.173 134.582.768.642 3.136.432.886.815 192.572.644.299 60.435.608.366 3.004.295.850.882 CUENTAS DE ORDEN Cuentas contingentes deudoras 19.547.069.881 - 19.547.069.881 - - 19.547.069.881 Activos de los fideicomisos 145.091.767.117 - 145.091.767.117 - - 145.091.767.117 Encargos de confíanza ------Cuentas deudoras por otros encargos de confianza (Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat) 76.955.738 - 76.955.738 - - 76.955.738 Otras cuentas deudoras de los Fondos de Ahorro para la Vivienda 753 - 753 - - 753 Otras cuentas de orden deudoras 6.055.124.781.264 10.679.183.768 6.065.803.965.032 - - 6.065.803.965.032 Otras cuentas de registro deudoras ------

232 ANEXO II BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAÇAO

Información Suplementaria - Anexo Consolidado de Resultados y de Aplicación del Resultado Neto Semestre terminado el 31 de diciembre de 2018 (Expresados en bolívares)

Reclasificaciones Banco de Sucursal y eliminaciones Total Venezuela, S.A. Curacao Total Débito Crédito Consolidado

INGRESOS FINANCIEROS 7.180.584.264 29.867.753 7.210.452.017 - - 7.210.452.017 Ingresos por disponibilidades 120.868 372.696 493.564 - - 493.564 Ingresos por inversiones en títulos valores 2.364.288.358 29.495.057 2.393.783.415 - - 2.393.783.415 Ingresos por cartera de créditos 4.816.173.571 - 4.816.173.571 - - 4.816.173.571 Ingresos por otras cuentas por cobrar 1.467 - 1.467 - - 1.467 Ingresos por inversiones en empresas filiales, afiliadas y sucursales ------Ingresos por oficina principal y sucursales ------Otros ingresos financieros ------GASTOS FINANCIEROS (1.350.111.009) (3.198.727) (1.353.309.736) - - (1.353.309.736) Gastos por captaciones del público (261.222.441) (3.198.727) (264.421.168) - - (264.421.168) Gastos por obligaciones con el Banco Central de Venezuela ------Gastos por captaciones y obligaciones con el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (28.126) - (28.126) - - (28.126) Gastos por otros financiamientos obtenidos (56.205.996) - (56.205.996) - - (56.205.996) Gastos por otras obligaciones por intermediación financiera (1.032.654.446) - (1.032.654.446) - - (1.032.654.446) Gastos por otras obligaciones subordinadas ------Gastos por otras obligaciones ------Gastos por oficina principal y sucursales ------Otros gastos financieros ------MARGEN FINANCIERO BRUTO 5.830.473.255 26.669.026 5.857.142.281 - - 5.857.142.281 INGRESOS POR RECUPERACIONES DE ACTIVOS FINANCIEROS 246.147 - 246.147 - - 246.147 GASTOS POR INCOBRABILIDADY DESVALORIZACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS (2.176.395.079) - (2.176.395.079) - - (2.176.395.079) Gastos por incobrabilidad de créditos y otras cuentas por cobrar (2.176.395.079) - (2.176.395.079) - - (2.176.395.079) Constitución de provisión y ajuste de disponibilidades ------MARGEN FINANCIERO NETO 3.654.324.323 26.669.026 3.680.993.349 - - 3.680.993.349 OTROS INGRESOS OPERATIVOS 3.368.932.361 854.340.425 4.223.272.786 42.525.282 - 4.180.747.504 OTROS GASTOS OPERATIVOS (1.082.301.908) (638.965.704) (1.721.267.612) - - (1.721.267.612) MARGEN DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA 5.940.954.776 242.043.747 6.182.998.523 42.525.282 - 6.140.473.241 GASTOS DE TRANSFORMACIÓN (4.522.160.188) (92.511.410) (4.614.671.598) - - (4.614.671.598) Gastos de personal (2.246.104.503) (58.484.703) (2.304.589.206) - - (2.304.589.206) Gastos generales y administrativos (2.038.972.788) (34.026.707) (2.072.999.495) - - (2.072.999.495) Aportes al Fondo de Garantía de Dépositos y Protección Bancaria ------Aportes a la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (237.082.897) - (237.082.897) - - (237.082.897) MARGEN OPERATIVO BRUTO 1.418.794.588 149.532.337 1.568.326.925 42.525.282 - 1.525.801.643 INGRESOS POR BIENES REALIZABLES 10 - 10 - - 10 INGRESOS POR PROGRAMAS ESPECIALES ------INGRESOS OPERATIVOS VARIOS 70.948.917 - 70.948.917 - - 70.948.917 GASTOS POR BIENES REALIZABLES ------GASTOS POR DEPRECIACIÓN AMORTIZACIÓN Y DESVALORIZACIÓN DE BIENES DIVERSOS ------GASTOS OPERATIVOS VARIOS (87.958.151) (107.007.055) (194.965.206) - - (194.965.206) MARGEN OPERATIVO NETO 1.401.785.364 42.525.282 1.444.310.646 42.525.282 - 1.401.785.364 INGRESOS EXTRAORDINARIOS 6.367 - 6.367 - - 6.367 GASTOS EXTRAORDINARIOS (83.382.004) - (83.382.004) - - (83.382.004) RESULTADO BRUTO ANTES DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA 1.318.409.727 42.525.282 1.360.935.009 42.525.282 - 1.318.409.727 IMPUESTO SOBRE LA RENTA (20.000.000) - (20.000.000) - - (20.000.000) RESULTADO NETO 1.298.409.727 42.525.282 1.340.935.009 42.525.282 - 1.298.409.727

APLICACIONES DEL RESULTADO NETO DEL EJERCICIO

Reserva legal ------Utilidades estatutarias ------Junta Directiva ------Funcionarios y empleados ------Otras reservas de capital 64.920.504 64.920.504 - - 64.920.504 Resultados acumulados 1.233.489.223 42.525.282 1.276.014.505 42.525.282 - 1.233.489.223 Aporte LOD 14.159.448 14.159.448 - - 14.159.448

233 ANEXO III BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAÇAO

Información Suplementaria - Anexo de Consolidación, Balances Generales Consolidados 30 de junio de 2018 (Expresados en bolívares)

Reclasificación Banco de Sucursal y eliminaciones Total Venezuela, S.A. Curacao Total Débito Crédito Consolidado ACTIVO DISPONIBILIDADES 2.233.107.405 3.841.854 2.236.949.259 - - 2.236.949.259 Efectivo 14.351.982 1.289 14.353.271 - - 14.353.271 Banco Central de Venezuela 2.103.415.225 - 2.103.415.225 - - 2.103.415.225 Bancos y otras instituciones financieras del país ------Bancos y corresponsales del exterior 51.753.658 3.840.565 55.594.223 - - 55.594.223 Oficina Matriz y sucursales ------Efectos de cobro inmediato 63.586.540 - 63.586.540 - - 63.586.540 Provisión para disponibilidades ------INVERSIONES EN TÍTULOS VALORES 5.382.833.734 185.632.486 5.568.466.220 - - 5.568.466.220 Colocaciones en el Banco Central de Venezuela y operaciones interbancarias 3.777.736.933 - 3.777.736.933 - - 3.777.736.933 Inversiones en títulos valores para negociar ------Inversiones en títulos valores disponibles para la venta 1.528.624.669 10.560.263 1.539.184.932 - - 1.539.184.932 Inversiones en títulos valores mantenidos hasta su vencimiento 43.941.137 175.072.223 219.013.360 - - 219.013.360 Inversiones de disponibilidad restringida 9.911.050 - 9.911.050 - - 9.911.050 Inversiones en otros títulos valores 22.619.945 - 22.619.945 - - 22.619.945 (Provisión para Inversiones en títulos valores) ------CARTERA DE CRÉDITOS 2.311.921.089 - 2.311.921.089 - - 2.311.921.089 Créditos vigentes 2.369.109.846 - 2.369.109.846 - - 2.369.109.846 Créditos reestructurados 42.263 - 42.263 - - 42.263 Créditos vencidos 55.841 - 55.841 - - 55.841 Créditos en litigio ------Provisión para cartera de créditos (57.286.861) - (57.286.861) - - (57.286.861) INTERESES Y COMISIONES POR COBRAR 38.329.317 10.575.343 48.904.660 - - 48.904.660 Rendimientos por cobrar por disponibilidades ------Rendimientos por cobrar por inversiones en títulos valores 19.376.574 10.575.343 29.951.917 - - 29.951.917 Rendimientos por cobrar por cartera de créditos 14.257.435 - 14.257.435 - - 14.257.435 Comisiones por cobrar 5.555.203 - 5.555.203 - - 5.555.203 Rendimientos y comisiones por cobrar por otras cuentas por cobrar ------Provisión para rendimientos por cobrar y otros (859.895) - (859.895) - - (859.895) INVERSIONES EN EMPRESAS FILIALES, AFILIADAS Y SUCURSALES 287.296.202 - 287.296.202 - 226.821.551 60.474.651 Inversiones en empresas filiales y afiliadas 60.474.760 - 60.474.760 - - 60.474.760 Inversiones en sucursales 226.821.551 - 226.821.551 - 226.821.551 - (Provisiones para inversiones en empresas filiales, afiliadas y sucursales) (109) - (109) - - (109)

BIENES REALIZABLES ------

BIENES DE USO 16.220.075 215.878 16.435.953 - - 16.435.953

OTROS ACTIVOS 519.420.859 38.885.148 558.306.007 - 22.338.648 535.967.359 TOTAL DEL ACTIVO 10.789.128.681 239.150.709 11.028.279.390 - 249.160.199 10.779.119.191

234 ANEXO III BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAÇAO

Información Suplementaria - Anexo de Consolidación, Balances Generales Consolidados 30 de junio de 2018 (Expresados en bolívares)

Reclasificaciones Banco de Sucursal y eliminaciones Total Venezuela, S.A. Curacao Total Débito Crédito Consolidado PASIVO CAPTACIONES DEL PÚBLICO 5.177.335.626 10.098.660 5.187.434.286 - - 5.187.434.286 Depósitos a la vista 4.742.969.356 104.104 4.743.073.460 - - 4.743.073.460 Cuentas corrientes no remuneradas 3.211.888.204 - 3.211.888.204 - - 3.211.888.204 Cuentas corrientes remuneradas 715.406.823 - 715.406.823 - - 715.406.823 Cuentas corrientes según convenio cambiario Nº 20 802.961.245 - 802.961.245 - - 802.961.245 Depósitos y certificados a la vista 12.713.084 104.104 12.817.188 - - 12.817.188 Otras obligaciones a la vista 169.141.608 4.873 169.146.481 - - 169.146.481 Obligaciones por operaciones de mesa de dinero ------Depósitos de ahorro 260.634.412 - 260.634.412 - - 260.634.412 Depósitos a plazos 4.590.248 9.484.037 14.074.285 - - 14.074.285 Títulos valores emitidos por las institución ------Captaciones del público restringidas 2 505.646 505.648 - - 505.648 Derechos y participaciones sobre títulos o valores ------OBLIGACIONES CON EL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA ------CAPTACIONES Y OBLIGACIONES CON EL BANCO NACIONAL DE VIVIENDA Y HÁBITAT 2.403.613 - 2.403.613 - - 2.403.613 OTROS FINANCIAMIENTOS OBTENIDOS 1.778.296.927 - 1.778.296.927 - - 1.778.296.927 Obligaciones con instituciones financieras del país hasta un año 1.778.296.926 - 1.778.296.926 - - 1.778.296.926 Obligaciones con instituciones financieras del país más de un año ------Obligaciones con instituciones financieras del exterior hasta un año ------Obligaciones con instituciones financieras del exterior a más de un año ------Obligaciones por otros financiamientos hasta un año ------Obligaciones por otros financiamientos a más de un año 1 - 1 - - 1 OTRAS OBLIGACIONES POR INTERMEDIACION FINANCIERA ------INTERESES Y COMISIONES POR PAGAR 6.440.979 8.451 6.449.430 - - 6.449.430 Gastos por pagar por captaciones del público 2.312.559 8.451 2.321.010 - - 2.321.010 Gastos por pagar por captaciones con el Banco Central de Venezuela ------Gastos por pagar por captaciones y obligaciones con el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat 441 - 441 - - 441 Gastos por pagar otros financiamientos obtenidos 364.909 - 364.909 - - 364.909 Gastos por pagar por otras obligaciones por intermediación financiera 3.763.070 - 3.763.070 - - 3.763.070 Gastos por pagar por otras obligaciones ------Gastos por pagar por obligaciones subordinadas ------ACUMULACIONES Y OTROS PASIVOS 1.686.768.351 2.222.047 1.688.990.398 22.338.648 - 1.666.651.750 OBLIGACIONES SUBORDINADAS ------OTRAS OBLIGACIONES ------TOTAL DEL PASIVO 8.651.245.496 12.329.158 8.663.574.654 22.338.648 - 8.641.236.006 GESTION OPERATIVA ------PATRIMONIO CAPITAL SOCIAL 3.647 230.838.698 230.842.345 230.838.698 - 3.647 Capital pagado 3.647 230.838.698 230.842.345 230.838.698 - 3.647 OBLIGACIONES CONVERTIBLES EN CAPITAL ------APORTES PATRIMONIALES NO CAPITALIZADOS ------RESERVAS DE CAPITAL 3.651.003 - 3.651.003 - - 3.651.003 AJUSTES AL PATRIMONIO 2.027.678.061 - 2.027.678.061 - - 2.027.678.061 RESULTADOS ACUMULADOS 67.107.889 107.703.865 174.811.754 107.703.865 - 67.107.889 GANANCIA O PERDIDA NO REALIZADA EN INVERSIONES EN TITULOS VALORES DISPONIBLES PARA LA VENTA 39.442.585 (111.721.012) (72.278.427) - 111.721.012 39.442.585 ACCIONES EN TESORERIA ------TOTAL DEL PATRIMONIO 2.137.883.185 226.821.551 2.364.704.736 338.542.563 111.721.012 2.137.883.185 TOTAL DEL PASIVO Y PATRIMONIO 10.789.128.681 239.150.709 11.028.279.390 360.881.211 111.721.012 10.779.119.191 CUENTAS DE ORDEN Cuentas contingentes deudoras 204.741.001 - 204.741.001 - - 204.741.001 Activos de los fideicomisos 312.951.735 - 312.951.735 - - 312.951.735 Encargos de confíanza ------Cuentas deudoras por otros encargos de confianza (Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat) 1.487.589 - 1.487.589 - - 1.487.589 Otras cuentas deudoras de los Fondos de Ahorro para la Vivienda 261 - 261 - - 261 Otras cuentas de orden deudoras 13.351.442.817 1.030.716 13.352.473.533 - - 13.352.473.533 Otras cuentas de registro deudoras ------

235 ANEXO IV BANCO DE VENEZUELA, S.A., BANCO UNIVERSAL Y SU SUCURSAL EN CURAÇAO

Información Suplementaria - Anexo Consolidado de Resultados y de Aplicación del Resultado Neto Semestre terminado el 30 de junio de 2018 (Expresados en bolívares)

Reclasificaciones Banco de Sucursal y eliminaciones Total Venezuela, S.A. Curacao Total Débito Crédito Consolidado

INGRESOS FINANCIEROS 146.351.211 9.439.862 155.791.073 - - 155.791.073 Ingresos por disponibilidades 879 221 1.100 - - 1.100 Ingresos por inversiones en títulos valores 11.650.179 9.439.640 21.089.819 - - 21.089.819 Ingresos por cartera de créditos 134.656.141 - 134.656.141 - - 134.656.141 Ingresos por otras cuentas por cobrar 44.012 - 44.012 - - 44.012 Ingresos por inversiones en empresas filiales, afiliadas y sucursales ------Ingresos por oficina principal y sucursales ------Otros ingresos financieros - 1 1 - - 1 GASTOS FINANCIEROS (12.496.316) (11.241) (12.507.557) - - (12.507.557) Gastos por captaciones del público (5.789.853) (11.241) (5.801.094) - - (5.801.094) Gastos por obligaciones con el Banco Central de Venezuela ------Gastos por captaciones y obligaciones con el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (1.169) - (1.169) - - (1.169) Gastos por otros financiamientos obtenidos (345.142) - (345.142) - - (345.142) Gastos por otras obligaciones por intermediación financiera (6.360.130) - (6.360.130) - - (6.360.130) Gastos por otras obligaciones subordinadas ------Gastos por otras obligaciones ------Gastos por oficina principal y sucursales ------Otros gastos financieros (22) - (22) - - (22) MARGEN FINANCIERO BRUTO 133.854.895 9.428.621 143.283.516 - - 143.283.516 INGRESOS POR RECUPERACIONES DE ACTIVOS FINANCIEROS 79.045 - 79.045 - - 79.045 GASTOS POR INCOBRABILIDADY DESVALORIZACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS (56.800.114) - (56.800.114) - - (56.800.114) Gastos por incobrabilidad de créditos y otras cuentas por cobrar (56.800.114) - (56.800.114) - - (56.800.114) Constitución de provisión y ajuste de disponibilidades ------MARGEN FINANCIERO NETO 77.133.826 9.428.621 86.562.447 - - 86.562.447 OTROS INGRESOS OPERATIVOS 38.907.386 3.010.621 41.918.007 4.400.900 - 37.517.107 OTROS GASTOS OPERATIVOS (3.812.760) (2.253.699) (6.066.459) - - (6.066.459) MARGEN DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA 112.228.452 10.185.543 122.413.995 4.400.900 - 118.013.095 GASTOS DE TRANSFORMACIÓN (36.526.853) (277.000) (36.803.853) - - (36.803.853) Gastos de personal (20.260.721) (211.475) (20.472.196) - - (20.472.196) Gastos generales y administrativos (16.090.516) (65.525) (16.156.041) - - (16.156.041) Aportes al Fondo de Garantía de Dépositos y Protección Bancaria ------Aportes a la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (175.616) - (175.616) - - (175.616) MARGEN OPERATIVO BRUTO 75.701.599 9.908.543 85.610.142 4.400.900 - 81.209.242 INGRESOS POR BIENES REALIZABLES 6 - 6 - - 6 INGRESOS POR PROGRAMAS ESPECIALES ------INGRESOS OPERATIVOS VARIOS 2.772.550 - 2.772.550 - - 2.772.550 GASTOS POR BIENES REALIZABLES ------GASTOS POR DEPRECIACIÓN AMORTIZACIÓN Y DESVALORIZACIÓN DE BIENES DIVERSOS ------GASTOS OPERATIVOS VARIOS (2.698.166) (5.507.643) (8.205.809) - - (8.205.809) MARGEN OPERATIVO NETO 75.775.989 4.400.900 80.176.889 4.400.900 - 75.775.989 INGRESOS EXTRAORDINARIOS ------GASTOS EXTRAORDINARIOS (1.472.450) - (1.472.450) - - (1.472.450) RESULTADO BRUTO ANTES DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA 74.303.539 4.400.900 78.704.439 4.400.900 - 74.303.539 IMPUESTO SOBRE LA RENTA (6.000.000) - (6.000.000) - - (6.000.000) RESULTADO NETO 68.303.539 4.400.900 72.704.439 4.400.900 - 68.303.539

APLICACIONES DEL RESULTADO NETO DEL EJERCICIO

Reserva legal ------Utilidades estatutarias ------Junta Directiva ------Funcionarios y empleados ------Otras reservas de capital 3.415.195 - 3.415.195 - - 3.415.195 Resultados acumulados 64.888.344 4.400.900 69.289.244 4.400.900 - 64.888.344 Aporte LOD 765.414 - 765.414 - - 765.414

236