www.munal.gob.mx PERIÓDICO NÚMEROMUNAL 16 MAYO 2013 PUBLICACIÓN MENSUAL DEL MUSEO NACIONAL DE ARTE DISTRIBUCIÓN GRATUITA

» PUERTAS ADENTRO Vanguardia en México ¿Qué hay detrás de una exposición? PÁGINAs 10-11

» BIBLIOTECA Posada para pequeños Una mirada a la Biblioteca del niño mexicano PÁGINA 19

» PUERTAS ADENTRO EL MUNAL CRECE ¡A festejar! El Museo Nacional de Arte ha duplicado su acervo en los últimos seis años. Una labor que El 18 de pasa por diversos procesos y trámites legales, pero también por la solidaridad y generosidad mayo es el de los amantes del arte. Ya sea que las piezas se compren, se adjudiquen o se reciban en Día Mundial donación, el Munal ha sido depositario de la confianza de quienes saben que una obra no de los puede tener mejor destino que nuestros muros. Entérate en estas páginas cómo se construye Museos una colección con cinco siglos de historia. PÁGINA 20

PÁGINAS 6-9

» ARTISTA DEL MES Lente solidario Las históricas fotografías de los hermanos Mayo PÁGINA 12

» HEMEROTECA: LOS JARDINES DE MAYO PÁGINA 22 CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES RAFAEL TOVAR Y DE TERESA PRESIDENTE

EDITORIAL INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Y LITERATURA MARÍA CRISTINA GARCÍA CEPEDA DIRECTORA GENERAL MUSEO NACIONAL DE ARTE MIGUEL FERNÁNDEZ FÉLIX DIRECTOR PATRONATO DEL MUSEO NACIONAL DE ARTE ROBERTO HERNÁNDEZ PRESIDENTE MARCELA ARREGUI COORDINADORA EJECUTIVA MARIANA CANALES COORDINADORA OPERATIVA PERIÓDICO MUNAL DIRECTORIO

Niños -y no tan niños- en su primer acercamiento a la técnica del grabado en el taller que acompaña a nuestra exposicicón MIGUEL FERNÁNDEZ FÉLIX José Guadalupe Posada: trasmisor. DIRECTOR EDITORIAL PABLO MARTÍNEZ, BERNARDO ESQUINCA QUERIDOS LECTORES: EDITORES

l 18 de mayo es el día internacional de los museos y, como miembros de esta comunidad laboral, inevitable- EVELYN USEDA, VÍ­CTOR MANTILLA, OSWALDO TRUXILLO mente nos asalta la pregunta: ¿cuál es el valor de trabajar en un sitio como el Munal? Definir el horizonte de CONSEJO EDITORIAL impacto de nuestro trabajo no es una tarea fácil, ni tampoco es éste el espacio para emprenderla. No obstante, CARLOS MORALES Eretomando como pretexto el título del artículo de Daniel Castro Benítez contenido en esta edición –El museo COORDINADOR DE DISEÑO como utopía–, nos permitimos una reflexión (y una provocación, por qué no) con el afán de comunicarle a usted, apreciable DIANA ALVARADO lector, la misión del Museo Nacional de Arte. DISEÑO Y FORMACIÓN Comencemos con lo que uno puede encontrar en el interior del palacio que nos alberga. En primera instancia, una ARTURO LÓPEZ, DAVID REYES, FERNANDO ORDOÑEZ, FABIOLA panorámica incomparable de medio milenio de historia nacional a través de las manifestaciones plásticas que tuvieron lugar HERNÁNDEZ, MARIO CHANONA en el país desde la victoria española sobre los aztecas en el siglo xvi, hasta llegar a 1950 y la consolidación de una identidad COLABORADORES gráfica nacional en los movimientos del México moderno. Adicionalmente, los gabinetes dentro del recorrido permanente dan rotación a obra de la colección a partir de reflexiones curatoriales ancladas en temas específicos, permitiendo lecturas CONMUTADOR 5130 3400 frescas sobre distintas piezas y periodos de la colección. FAX 5130 3401 Sobre lo anterior, las muestras temporales, dedicadas en este momento a José Guadalupe Posada y a las vanguardias de RELACIONES PÚBLICAS Y PUBLICIDAD la primera mitad de siglo xx, puntualizan en formas complementarias de transmisión de valores culturales y sociales a través MARIANA QUINTERO de la expresión artística. Y el museo no termina con las exposiciones: basta un vistazo a la cartelera para conocer la gama de 5130 3414 actividades que en torno al arte mexicano se realizan y las distintas experiencias que usted puede vivir aquí dentro. El museo es un sitio donde el ritmo de la ciudad se desvanece; el ruido, los olores, el devenir vertiginoso y trepidante de IMAGEN DE PORTADA Julio Castellanos, Sin título (mujer), s/f. Munal, INBA. Adquisición 2010. la urbe contemporánea deja de reinar sobre nuestros corazones. El museo, aunque en el centro de la capital, permite a sus visitantes construir un tiempo paralelo desde el cual inventar nuevos mundos futuros posibles. Este desprendimiento, esta AGRADECIMIENTOS: distancia que nos lleva hacia el cultivo de la sensibilidad, dota de cierto carácter onírico, de cierta magia, la visita al museo. El museo es también un espejo donde, siguiendo los trazos y colores plasmados por los artistas, el visitante puede recono- CON LA FUERZA cerse sobre los lienzos y las esculturas, en los paisajes y personajes que ahí se representan. Así, en la misión de investigación y difusión que define al Museo Nacional de Arte, encontramos también un potencial de reconocimiento y transformación tan- to del individuo como de la comunidad. Tales valores confirman la importancia de espacios ING, SERGIO AUTREY (RÉCORD) como éste y sus distintos vehículos de comuni- CLAUDIA VERDUGO EVANS (DIRECTORA DE PRODUCCIÓN) cación, como lo es el periódico delante de usted. ARTURO VILLANUEVA RANGEL (COORDINADOR DE PRODUCCIÓN) Y es así como regresamos a la noción de JAIME MARTÍNEZ RIVERA (COORDINADOR DE COSTOS DE PRODUCCIÓN) MARCO HERNÁNDEZ DE LA LUZ (COORDINADOR DE IMPRESIÓN) Utopía. Un no-lugar, por un lado, y un lugar- HUMBERTO PACHECO (REVISIÓN Y TRASMISIÓN DE MATERIALES) mejor, por otro. Aquel país hacia el que la PREPRENSA NOTMUSA humanidad está constantemente navegando, parafraseando a Oscar Wild, y del cual, cuan- do por fin desembarca, habiendo realizado su sueño, el humano zarpa de nuevo hacia el horizonte desconocido. “El progreso”, escri- NOS INTERESA TU OPINIÓN bió Wild, “es la realización de utopías”. En el [email protected] Munal podrás adentrarte en las utopías de ayer, pero también ser protagonista de los sueños del mañana. Esperamos que estas palabras, así como las imágenes y los textos que las acompañan en las páginas siguientes, lo estimulen a esta Tacuba #8, Centro Histórico, Cuauhtémoc, México, D.F., 06010 aventura del autoconocimiento y la transfor- mación a través del arte. Con esto nos despe- dimos, no sin antes felicitar a todos los museos 2013

| de México y lanzarle a usted una advertencia

final: cuando experimente por primera vez mayo

|

esta aventura, no podrá parar. ¿Está listo? Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta del con-

Cartel de Irma Carrillo Chávez que formó parte tenido de la presente publicación, sin contar previamente con la autoriza- de la exposición Posada. Transmisor exhibido ción expresa y por escrito de los editores, en términos de la Ley Federal de

munal.gob.mx en las rejas de Chapultepec. Este trabajo Derecho de Autor y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables. estuvo incluído originalmente en la xii Bienal La persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones Internacional del Cartel. 2 legales correspondientes. {3 DE 10} SECCIÓN

», DESNUDO DE NAHUI OLIN, TINTA SOBRE PAPEL, MUSEO NACIONAL DE ARTE, inba

» Es tu nombre el más grandioso munal.gob.mx símbolo / de las cosmogonías. / […] Son tus ojos dos abismos

abiertos / entre el polvo sideral.

|

/ […] Gloria ardiente es tu mayo

cuerpo. / Y es tu pensamiento / |

una rotación que conmueve al 2013 Universo…. Dr. Atl. 3

EDUCACIÓN

ELANTE LA IMPOSIBILIDAD MUSEO DE “CAMBIAR EL MUNDO”, EL MUSEO COMO SÍ PUEDE ACTUAR COMO UN CATALIZADOR UTOPÍA DE CAMBIO SOCIAL POSITIVO Y DESARROLLAR UNA SERIE DE PROPUESTAS TANTO A NIVEL INDIVIDUAL COMO A NIVEL COMUNITARIO, QUE CONTRIBUYAN A COMBATIR LA INEQUIDAD, LA DISCRIMINACIÓN Y LOS DESBALANCES SOCIALES.

» DANIEL CASTRO BENÍTEZ Coordinador para América Latina y el Caribe del Comité de Acción Educativa y Cultural del ICOM. También es director de la Casa Museo Quinta de Bolívar y el Museo de la Independencia del Ministerio de Cultura en Bogotá, Colombia.

i abrimos un periódico Para entender su opuesto, la pri- social. Sin embargo, es necesario reco- 1. Transformación de la centralización pero más que eso, que permita dejar hoy en día o revisamos mera entrada de la web define que la nocer que se requiere mucho tiempo desde el objeto museal a la centrali- fluir sus inquietudes, dudas y poner en las noticias en uno u otro inclusión social es un proceso que para aprender acerca de esas nuevas zación en la comunidad. escena su propia experiencia de vida medio, comprobaremos asegura que todos los miembros de audiencias, otro tanto para escucharlas, 2. Reconocimiento de identidades y en esos espacios, y que muestre que S de las culturas de todos los grupos que vivimos en sociedades que se en- la sociedad participen de forma igua- forjar esas alianzas, buscar recursos esa tarea se puede llevar a cabo a través cuentran inconformes con ellas mismas. litaria en los diferentes ámbitos que para fortalecer esos vínculos y opcio- humanos. de una nueva comprensión de los pro- Huelgas, disturbios, problemas sociales, conforman esa sociedad: económico, nes de solucionar sosteniblemente 3. Uso de la memoria colectiva cesos pedagógicos y educativos: diá- son el pan de cada día. Por otra parte, legal, político y cultural. Por otra parte, esos proyectos; lo cual constituye uno como referencia básica para el logo, participación y reconocimiento parece como si la naturaleza también Wikipedia no nos da respuesta, pero de los mayores desafíos de los museos entendimiento y transformación de mutuo. El Museo como espacio que, estuviera inconforme con lo que el nos sugiere revisar otros enlaces como de nuestra región. la realidad social y cultural. más que impartir información y co- hombre ha hecho con ella. Y también Democracia participativa, Diálogo 4. La identidad vivida como pluralidad. nocimiento, comparte y escucha aten- parece rebelarse. Inundaciones, terre- social y Sociedad civil, por lo cual ¿NUEVA MUSEOLOGÍA PARA LA 5. Desarrollo de acciones museo- tamente lo que sus visitantes tienen motos, sequías o inundaciones son sus asumimos que la inclusión social está INCLUSIÓN SOCIAL? lógicas que tengan como punto de que decir, inspirados en sus propias efectos. Y si es necesario nombrar al- relacionada con la integración. partida la acción social. historias de vida y las de sus patrimo- guna de las causas de origen del incon- Por otra parte, es evidente que Existen por lo menos seis documen- nios personales, locales, regionales y formismo, creo que uno de los factores muchos museos latinoamericanos tos que parecen esenciales para un es- UTOPÍAS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL nacionales. que han llevado a ello es la exclusión y del resto del mundo comienzan a tudio sobre la museología en el siglo EN MUSEOS Dos vehículos para desarrollar social que hemos heredado de modelos construir una estrecha relación con xx, y que han propiciado un funda- esa tarea pedagógica pueden ser, por políticos y culturales jerárquicos y verti- sus comunidades para abordar el reto mento teórico que estimula una ac- Hasta este punto, mi propuesta radica una parte, la integración del modelo cales en concepción y práctica. de ser agentes efectivos de cambio titud más comprometida con la vida en el hecho de que es necesario reco- constructivista, en el que se reconoce y la sociedad contemporá- nocer que nuestras sociedades, tanto al individuo como un agente activo de nea, aún a comienzos del en Latinoamérica y el Caribe como en su desarrollo social y cultural, modelo nuevo milenio. cualquier lugar del mundo, siguen bus- ampliamente desarrollado por el pro- Ellos son: los que fue- cando una armonía social. Y ello por- fesor norteamericano George Hein. ron producidos durante el que nos damos cuenta que a su vez hay Por otra, la posibilidad de integrar seminario regional de la todavía muchos grupos e individuos las prácticas museales en un modelo unesco sobre la función que siguen en la marginalidad y que transdisciplinario, en el que se ponga educativa de los museos, necesitan ser incluidos en los procesos en práctica una ética de la diversidad, en Río de Janeiro, Brasil, de reconocimiento cultural y social. la cual reposa en una actitud abierta de en 1958; la ya legendaria ¿Cómo crear entonces utopías respeto mutuo y de humildad frente a mesa de Santiago de Chile que hagan posible esta tarea de inte- mitos, religiones, sistemas de conoci- en 1972; el Taller Interna- gración y diálogo de grupos sociales y miento, relegando cualquier tipo de cional de Nueva Museo- los patrimonios de sus entornos? arrogancia o prepotencia, con sentido logía en Quebec, en 1984, Es importante reconocer que con claramente transcultural. la reunión de Oaxtepec la imposibilidad de “cambiar el mun- en México, en 1984, el do”, el museo sí puede actuar como un CONCLUSIONES. seminario Misión de los catalizador de cambio social positivo, museos en América Lati- y desarrollar una serie de propuestas Un museo como utopía integra a la na hoy: Nuevos desafíos, tanto a nivel individual como a nivel sociedad, a las comunidades y los in- en Caracas, en 1992, y la comunitario, que contribuya a comba- dividuos por medio del diálogo y el reciente Carta de Salvador tir la inequidad, la discriminación y los encuentro. Esto lleva a su vez al desa- de Bahía, en el año 2007. desbalances sociales, siempre y cuan- rrollo de una pedagogía de intercam- ¿Qué hace común a es- do se reconozca la naturaleza multi- bio y de valoración de experiencias tos documentos? Un punto dimensional e interrelacionada de la individuales y colectivas, más que del determinante es que el 90 exclusión y de las inequidades, y que la conocimiento y el saber formalmente por ciento de ellos han sido misma institución asuma una posición transmitido. La utopía de una repúbli- producto de una reflexión igualmente flexible y abierta. ca museal, éticamente construida con museal desde América Además estoy personalmente equidad y puesta en práctica a través Latina e iba paralelo a los convencido que el Museo puede ser de una pedagogía de inclusión, diálo- efectos y realizaciones de reconocido como una utopía, en los go y reconocimientos mutuos.

lo que se denominó una términos que han sido planteados por • Referencias munal.gob.mx nueva museología, que se Tomás Moro en su famosa obra de 1. El pensamiento de George Hein se ha estaba desarrollando en 1518; como un lugar que desarrolle un puesto en práctica en muchos museos tantos norteamericanos como latinoamericanos. Sus

algunos países europeos proyecto político que permita que los |

reflexiones se concentran en un texto titulado: mayo como Francia y Holanda. individuos que llegan a sus puertas, no Learning in the Museum. Routledge. New York,

|

Algunos de los puntos solo descubran mundos nuevos o re- Londres, 2004. La postura transdisciplinaria 2013 que resumen esa nueva cuerden otros que ya no existen, sino está representada por Ubiratán D’Ambrosio, in- telectual brasilero y está consignada en su libro: mirada: que se den cuenta que ese lugar debe Transdisciplinaridade. Editora Palas Athene,. permitirles dialogar con los objetos; Sao Paulo, 1997. 5 Jardín, (1906), de , es UN ACERVO EN exhibida en la sala 28 del Munal y se adquirió en el año 2010. EL ACERVO DEL MUNAL

EXPANSIÓNEXISTEN TRES CANALES MEDIANTE LOS CUALES EL MUSEO NACIONAL DE ARTE HA IDO CONFORMANDO Y AMPLIANDO SU ACERVO: LA ADQUISICIÓN, LA ADJUDICACIÓN Y LAS DONACIONES. ENTÉRATE EN ESTE REPORTAJE CÓMO SE CREA UNA COLECCIÓN TAN IMPORTANTE COMO LO ES LA DEL MUNAL, CUYA MISIÓN ES ACERCAR EL ARTE MEXICANO DE CINCO SIGLOS AL PÚBLICO. UN DATO CLAVE ES QUE DURANTE EL PERIODO DE 2007–2012, EL MUSEO DUPLICÓ SU ACERVO.

» ITZEL AGUILAR

Adolfo Best Maugard, Sin título éxico es uno de los su fallecimiento u otro determinado, Cada Museo realizó sus propuestas, países con uno de la obra pase a ser acervo del Museo. que fueron discutidas en un comité los patrimonios cul- Para realizar este proceso se hacen donde se representó a cada institución Mturales más grandes una serie de averiguaciones donde se con su respectivo director y especia- del mundo; los sitios arqueológicos, comprueba la autenticidad de la obra, listas de apoyo. El Munal adquirió las vestigios paleontológicos, inmuebles y la legitimidad de la adquisición. mil 500 estampas del lote Pérez Esca- aparece con dos artísticos e históricos, obras de arte y di- milla, que estaban dentro del Museo piezas: la primera es un óleo versos testimonios de los siglos xix y xx CRECIMIENTO en préstamo indefinido; se compró el sobre tela titulado Campo de están considerados como un elemento primer , un Diego Rivera colores, de 1918; la segunda un valorativo que se protege, estudia, dis- Durante el periodo de 2007–2012, el y un Saturnino Herrán. Se adquirieron tapiz bordado sobre manta con fruta y se conserva para el conocimien- acervo del Munal creció al doble de también cuadros de castas virreina- técnica de musgo, llamado Gran to de futuras generaciones. La función su totalidad. En el 2007 se contaban les, un Manuel Ocaranza del xix, un pájaro azul, ca. 1920-1927. del Museo Nacional de Arte es preser- con 3,374 y actualmente se cuentan Francisco de la Torre del xx, y dos var, conocer y difundir el patrimonio con 6,136 piezas. En el año 2007 se Lola Cueto; artistas representativos cultural mexicano, examinarlo, hacer el en específico en el mercado. La adju- dio la adjudicación directa del Dr. Atl, de cada periodo que abarca el Museo. Se adquirieron 58 dibujos registro, clasificación, documentación y dicación se lleva acabo con cencro- que consiste en 146 piezas de pintura También se recibió una donación de realizados con el método Best ponerlo en exhibición. A su vez, la ad- pam, que cuenta con una colección y una fotografía. 2008 fue el año en la fundación Arango. Ese año, en total Maugard (México, 1981-Grecia, quisición se torna como una de las ver- propia debido a que no es un Museo y que cencropam adquirió obras de el Museo adquirió 1,577 obras, entre 1964). Una de esas piezas es un tientes principales para la conservación no expone sus obras de acervo (prác- Félix Parra, de las cuales se adjudi- pinturas y dibujos. Gouache sobre papel que repre- y difusión de arte. ticamente las piezas salen de un lugar caron al Munal 217 piezas plásticas. En el 2011 se adquirieron dos senta unas flores. El proceso de adquisición para los dónde sólo están en resguardo a otro; También se recibieron obras en do- piezas gracias a la donación de Brigita Museos que pertenecen al Instituto en este caso, el museo, donde las per- nación por Fidencio Nava, y Olivier Anguiano y María Zarina Martínez. Fi- Nacional de Bellas Artes se lleva a cabo sonas pueden disfrutar y conocer de Debroise donó 400 fotografías. nalmente, el 2012 cerró con la adjudi- mediante la selección de obras con el ellas). Por último, la donación se lleva En 2010 se llevó a cabo un progra- cación directa del Fondo Julio Castella- apoyo de un comité que se encarga de a cabo mediante coleccionistas o per- ma de adquisición que benefició a to- nos, y una adquisición de dos piezas de deliberar si la pieza concuerda con la sonas que cuentan con alguna pieza dos los museos del inba: el gobierno Rubén Herrera, que estuvieron expues- visión del museo en cuestión, estado de arte; el propietario deja escrito federal dio alrededor de 100 millones tas recientemente en una exposición de conservación, valor histórico y esté- ante notario que en el momento de de pesos para adquisición de obras. dedicada al maestro coahuilense. tico. Este comité está integrado por el director y especialistas de cada museo donde se discute a qué recinto va di- rigida cada obra, pues debe realizarse también un trámite legal. Las obras se- leccionadas se mandan al Centro Na- cional de Conservación y Patrimonio El Fondo gráfico Pérez Escamilla, Artístico (cencropam), donde se res- con 1,505 piezas, una de estas guardan durante el tiempo que dura perteneciente a Santiago Her- el proceso legal. Al mismo tiempo, el nández (México, 1932-1908). Museo se encarga de realizar el contra- to; una vez que se firma con el dueño original, se le avisa a cencropam y se le da un número de inventario de pa- trimonio nacional, y la obra regresa al museo. 2013

| Este proceso puede llevarse a

cabo mediante tres canales diferen- mayo

|

tes: adquisición o compra, adjudica- ción directa y donación. La compra depende de varias instancias: puede

munal.gob.mx ser con el apoyo del Patronato del museo mediante una campaña, si es 6 que se piden piezas o existe una obra Casimiro Castro, Villa de Guadalupe tomada en globo. EL ACERVO DEL MUNAL a adjudicación directa, en el caso de las obras de arte pertenecientes a los mu- Lseos del Instituto Nacional de Bellas Artes, se refiere al proceso legal a través del cual este instituto de- clara que una obra o un lote de obras corresponden a la colección de un mu- seo en particular. GUARDIANES Fue por este medio que se dotó al Museo Nacional de Arte del acer- vo necesario cuando se inauguró en el año de 1982. Para ello se recurrió a los fondos artísticos nacionales que custodiaba el Instituto Nacional de Bellas Artes desde 1946, año en que se fundó la dependencia. En su inicio, el Munal abrió sus puertas con un acer- LA LLAMADA ADJUDICACIÓN DIRECTA HA SIDO EL MEDIO MÁS FRUCTÍFERO POR EL CUAL HAN INGRESADO OBRAS A vo de 1,124 obras adjudicadas como DELLA COLECCIÓN DEL MUNAL, ALCANZANDO UN PORCENTAJEARTE CERCANO AL 60 POR CIENTO DENTRO DEL INVENTARIO acervo constitutivo en noviembre de DEL MUSEO. ESTE MEDIO HA SIDO EL RESPONSABLE DE ARMAR LA COLUMNA VERTEBRAL DEL MUNAL, EL CUAL HA 1982. Desde su origen, esta cuidadosa selección de piezas contó con los tres DEFINIDO TANTO LA VOCACIÓN COMO LA MISIÓN DE ESTA INSTITUCIÓN. periodos históricos-artísticos que hoy » ANDREA VALENCIA ARANDA se exhiben en el Museo: novohispano, siglo xix y siglo xx. VOCACIÓN ADECUADA Además, contenidos en este lote, exis- fantásticos hasta hombres y mujeres ten algunos apuntes preparativos para en actitudes cotidianas; así mismo, se Actualmente, el inba aún realiza ad- sus obras de caballete que nos mues- pueden encontrar dibujos que retra- judicaciones directas de fondos que tran el proceso creativo que llevaba a tan las escenografías teatrales como conserva en resguardo. A diferencia cabo el artista para llegar a las conclu- patios, recámaras, carpas de circo, jar- de los procesos de donación o adqui- siones en sus pinturas. dines ostentosos, mares con sirenas y sición donde las piezas se someten a El segundo y más reciente lote ad- barcos, entre muchos más. un comité académico y colegiado para judicado al Munal es el fondo artístico Para concluir, la adjudicación la decisión de compra o aceptación de y documental Julio Castellanos, que se directa ha sido el medio más fructí- donativo, las adjudicaciones directas asignó al Museo en agosto de 2012. El fero por el cual han ingresado obras se refieren a obras o lotes de obras que artista Julio Castellanos (1905 -1947) a la vasta colección del Munal, al- el Instituto Nacional de Bellas Artes ha sido reconocido principalmente canzando un porcentaje cercano al resguarda y que no fueron asignados por su trabajo como litógrafo y como 60 por ciento dentro del inventario inmediatamente a alguna sede museís- tica. Para que un Museo sea beneficia- do con estas obras para incrementar su colección, en primer lugar debe contar con la vocación adecuada y en segun- do, la infraestructura necesaria para su almacenamiento y conservación. Es decir, que las obras en adjudicación directa deben pertenecer al perio- do, técnicas y temáticas que exhibe el Museo al que se asignan. La razón para que esto suceda es que el Museo pueda cumplir con la misión de inves- tigar, conservar y difundir los acervos nacionales existentes, así como los de nuevo ingreso. Gerardo Murillo Dr. Atl, Atardecer en el Popocatépelt. En el caso del Munal, en los últi- muralista. El lote de 307 obras repre- del Museo. Este medio ha sido el Luis Juárez, Santa Ana. mos seis años han ingresado por este senta una importante aportación a la responsable de armar la columna El acervo constitutivo que se que formaban parte del paisaje de la medio dos fondos artísticos de 454 investigación de otras facetas del ar- vertebral del Museo, el cual ha de- asignó al Munal en 1982 determinó Alameda Central de la Ciudad de Mé- obras de gran importancia. El prime- tista, pues las piezas que están por in- finido tanto la vocación como la su actual vocación como colección, la xico. Estas piezas estaban bajo la custo- ro fue adjudicado en el año 2007 y tegrarse a la colección contemplan su misión de esta institución. Gracias cual cuenta con la más amplia panorá- dia del Gobierno del Distrito Federal; contiene 147 obras del artista jalis- trabajo como escenógrafo en los años al apoyo del Instituto Nacional de mica de arte mexicano de cinco siglos. sin embargo, el hecho de permanecer ciense Gerardo Murillo Dr. Atl (1875 veinte. Dentro del lote de obras, se Bellas Artes y al correcto manejo Dentro de la colección hoy se pueden a la intemperie hizo que se encontra- – 1964). En su mayoría, las obras de pueden encontrar dibujos que docu- administrativo de su colección, el encontrar disciplinas como la pintura, ran gravemente afectadas por las incle- este lote de reciente ingreso son dibu- mentan cómo el artista planeaba el di- Munal ha sido una sede beneficiada escultura, artes gráficas, dibujo, foto- mencias del tiempo y por atentados jos donde el paisajista plasma estudios seño de vestuarios de personajes que para representar la extensa variedad grafía y artes decorativas, así como las vandálicos, por lo que fueron restau- de montañas y explosiones volcánicas. podían variar desde de producción artística en México, obras de los artistas más representati- radas y adjudicadas al Museo en los monstruos por lo que el acervo se sigue incre- vos del arte mexicano. años de 1982 y 1983. Estas obras de mentando para alcanzar nuestro ob- ¿Quieres saber cuál fue la prime- gran relevancia fueron sustituidas en jetivo final: hacer llegar al público el ra pieza en ingresar a la colección? ese paseo por copias de bronce que se arte mexicano para su conservación, munal.gob.mx La pieza con número de inventario 1 del pueden ver el día de hoy. difusión y goce. acervo del Munal es el óleo sobre tabla Algunos ejemplos de estas obras

Visítala Santa Ana del artista Luis Juárez. son las esculturas de mármol Malgré |

mayo en la sala 3 del recorrido virreinal. tout (A pesar de todo) de Jesús F. Con-

|

Otro ejemplo de las obras que in- treras y Desespoir (Desesperación) de 2013 gresaron por medio de la adjudicación Agustín Ocampo, que se pueden en- directa, son las esculturas originales contrar en la sala 25 del recorrido del del siglo xix y del cambio con el xx, siglo xix. 7 Jesús F. Contreras , Malgré tout (A pesar de todo). minentes, como Orozco, Montene- gro, González Camarena, el Dr. Atl, María Izquierdo, Orozco Romero y Guerrero Galván, quienes contri- buyeron con sus creaciones al es- plendor del arte mexicano del siglo LA GENEROSA xx, que cosechó prestigio interna- cional, teniendo el acervo del Mu- EL ACERVO DEL MUNAL nal algunas de las mejores obras de todos ellos. Anguiano fue un gran muralista del relevo generacional luego de los precursores de la llama- da Escuela Mexicana de Pintura y Escultura. Fue también un brillante CONFIANZAPRESENTAMOS TRES CASOS RECIENTES QUE ACUSAN LA CONFIANZA DE LOS COLECCIONISTAS Y HEREDEROS DE LOS pintor de caballete, explorando los ARTISTAS POR SUMAR BIENES ARTÍSTICOS, A TRAVÉS DE LA DONACIÓN, AL ACERVO DEL MUSEO NACIONAL DE ARTE: temas nacionalistas, costumbristas BRIGITTE ANGUIANO, OLIVERIO MARTÍNEZ Y COLECCIÓN ARTURO GARCÍA BUSTOS. e indigenistas. Ilustrador gráfico, Anguiano » VÍCTOR T. RODRÍGUEZ RANGEL fue uno de los fundadores del Taller de la Gráfica Popular en 1938, de la mano de los artistas de denuncia so- La confianza que el Museo Na- han sumado las donaciones de Bri- BRIGITTE ANGUIANO nada por María Asúnsolo, que es la cial como Leopoldo Méndez y Pablo cional de Arte ha generado en los gitte Anguiano, Oliverio Martínez y obra definitiva de este bosquejo. O´Higgins, orientando su trabajo a coleccionistas, las instituciones, las la Colección Arturo García Bustos, Brigitte Anguiano nos ha entregado Sobre el dibujante, José Raúl las causas campesinas y obreras. Al galerías, los artistas y en los herede- mismas que contribuyen a diversi- un espléndido dibujo de Raúl An- Anguiano Valadez nació en Guada- mismo tiempo, Anguiano fue funda- ros de los mismos, debido al compro- ficar nuestros artistas, periodos, téc- guiano, ligado como estudio prepa- lajara en 1905 y formó parte de la dor del Salón de la Plástica Mexicana, miso profesional por custodiar, con- nicas, tendencias y resoluciones. ratorio a una pintura en el Munal do- legión de artistas jaliscienses pro- de la cual fue también profesor. Inte- servar, exhibir, interpretar, estudiar grante de la Liga de Artistas y Escri- y divulgar el patrimonio artístico de tores Revolucionario (lear), la refi- todos los mexicanos, ha detonado el nada producción pictórica del tapatío espíritu filantrópico de la donación, es valorada en múltiples colecciones camino por el cual el Munal ha re- nacionales e internacionales. cibido excepcionales obras que han Es probable que este minucioso aumentado la colección y elevado la dibujo, que evidencia la calidad aca- eficacia educativa de nuestra exposi- démica de un fisonomista puntual, ción permanente, con producciones haya tomado como fuente de inspira- de los más célebres maestros del arte ción una antigua fotografía de estudio, nacional de los periodos atendidos en la que el modelo es el padre de la por nuestra vocación. promotora de arte María Asúnsolo Las condiciones museísticas de cuando era niño. El señor Manuel la sede son ampliamente recono- Dolores Asúnsolo alcanzó el grado, en cidas, en nuestra firme misión por su juventud, de general zapatista, pero hacer del Munal la más importante en estos finos trazos aparece inocente sala de exhibición que enaltezca y y alegremente ataviado como marine- proteja las creaciones estéticas re- rito, con un fondo propio de los recur- presentativas de la historia del arte sos visuales y la utilería de las casas de mexicano. Estos son sólidos argu- estudios fotográficos: seguro el disfraz mentos para que los propietarios era del mismo establecimiento. Llama depositen sus obras maestras en poderosamente la atención la proyec- nuestra institución, a sabiendas que tada expresión adusta y soberbia que se desprenden de ellas pero con la el artista planteó del infante, propio confianza de que tendrán un marco del carácter recio del señor Manuel adecuado para ser presentadas al Asúnsolo, al cual conoció. público diverso. El Comité para la El perfil acabado y magistral del Recepción de Donaciones de Obras dibujo es por sí mismo una obra maes- con Valor Artístico del inba -que tra; sin embargo, se considera un bo- sesiona periódicamente-, avala la ceto porque el mismo Munal cuenta adecuada incorporación de estos con la obra pictórica definitiva, siendo bienes, por sus características, a los a todas luces evidente que tienen casi discursos curatoriales que despliega todo en común, fuera de unos peque- el Museo en su exhibición. ños detalles que agregó Anguiano a la Desde que se fundó el Munal composición en el óleo sobre tela. Al en 1982, y hasta la actualidad, las reunirse nuevamente las dos piezas y donaciones recibidas son una con- ahora en el Munal, pueden en cierto tribución fundamental para el cons- momento exponerse juntas para ma- tante incremento de la colección. nifestar el proceso creativo. Gracias al compromiso de nuestro Museo con la sociedad, en sentido COLECCIÓN ARTURO recíproco los coleccionistas, las aso- GARCIA BUSTOS 2013

| ciaciones civiles, las instituciones Arturo García Bustos combinó sus

gubernamentales con perfil cultural, cualidades natas como dibujante con mayo

|

las galerías y los particulares, han su decisión de estudiar de manera aportado el 18.67 por ciento de la formal arte y acercarse al círculo de totalidad del acervo*. los pintores mexicanos vanguardistas

munal.gob.mx Estas rutas de ingreso de obra de las décadas pos-revolucionarias, 8 no se detienen. Recientemente se momento en el que en la nación se Raúl Anguiano, Retrato de Manuel Dolores. EL ACERVO DEL MUNAL sobre la que reposan unas hortalizas. Rosario, amorosamen- monumental y heroica del periodo. te, desnuda su pecho izquierdo para amamantar a su criatura. Un tema bíblico: Eva desnuda y sin Los tonos son ocres, crudos y vibrantes. El óleo es muy terroso, el pudor moral del pecado original, dando una sensación de arte rupestre o el efecto táctil de los está representada con la plasticidad murales al fresco. horizontal de la masa para las figuras No obstante que sabemos que Rosario es una persona pictóricas y escultóricas propias del específica, sugiere ser también una alegoría “sentimental” de Art Déco internacional aterrizado en la la maternidad. Es una obra bien resuelta que ejemplifica la in- escuela mexicana. Sentada en solitario fluencia en México de las vanguardias internacionales aplica- tiene gruesas extremidades superiores das a los temas de la vida diaria intrascendental. e inferiores, con grandes pies y manos sostiene en la diestra la manzana pro- OLIVERIO MARTÍNEZ hibida del pecado original. Su rostro En la primera mitad del siglo xx, una serie de escultores se unie- girado a la derecha tiene rasgos indíge- ron al esplendor del arte nacional, apegados al discurso retórico nas con mirada al horizonte y cabellos de la consolidación de los ideales políticos y sociales de la Re- teatralmente volados. Es una pieza volución Mexicana. Oliverio Martínez, originario de Coahuila, notable, sensual y de líneas rítmicas fue uno de los más logrados escultores en este contexto, comi- ondulantes. sionado para diseñar obras en los monumentos emblemáticos El genuino interés del Munal por de las justas de la patria dentro de los terrenos estéticos del Art esta pieza de bronce, se fortalece por- Déco nacionalizado, como los grupos escultóricos que decoran que en nuestro acervo no contamos el Monumento a la Revolución. Vivió en Nueva York y a su re- con producciones de este artista con- greso a México, en 1928, obtuvo el primer lugar en un concurso sagrado. Así, se sumará a escultores de escultura de la Escuela Nacional de Bellas Artes, asunto que mexicanos de su tiempo presentes en le dio prestigio e inmediatamente se integró a la elite de artistas el Museo, como Mardonio Magaña, cultos de aquel llamado “Renacimiento del arte mexicano” in- y Francisco tensamente nacionalista y con inclinaciones políticas. Arturo Marín. Aquejado por las complicaciones y consecuen- cias de la tuberculosis, murió prematura- mente, siendo una gran pérdida para la “Escuela Mexicana Contempo- * Agradezco a Ana ránea de Escultura”. Celia Villagómez, Jefa Vaciado en bronce, esta de Documentación del pieza de bulto de Oli- Acervo/Munal, por sus observaciones y el dato verio manifiesta estadístico. la densidad vo- lumétrica y la fuerza expresiva adusta de la es- tatuaria

Arturo García Bustos, Retrato de mi hermana Rosario. generó un brillante ámbito plástico y méstico. Es un tema de una sola figura gráfico motivado por diversos ideales –femenina- en un momento de pausa sociales y culturales. Pintor, grabador y reflexión durante la dinámica de la y muralista logrado, García Bustos fue vida cotidiana. Por el título de la pieza, alumno de iconos de la época como sabemos que esta efigie no es ajena al Diego Rivera y Frida Kahlo. Motiva- artista o una idealización, sino que se do por el primero, realizó una serie de trata de su joven hermana en condi- murales y auxilió a Kahlo en los famo- ción de maternidad, amamantando sos frescos de la pulquería La Rosita. a su pequeño bebé. Es un asunto Fue García Bustos un artista sobresa- de género. liente del Taller de la Gráfica Popular El artista pintó esta obra a (TGP), en el que desarrolló grabados, mediados de la década de los linóleos y litografías sobre las luchas años cuarenta, con contornos sociales, costumbres populares, ale- muy marcados y delineados. Ro-

gorías de la patria y sus recursos, así sario fue retratada de cuerpo munal.gob.mx como próceres de la historia. Al mis- entero dispuesta en una silla, mo tiempo, fue uno de los miembros con bata azul y zapatos de

fundadores del Salón de la Plástica tacón corrido rosas. La espa- |

mayo Mexicana del inba. cialidad se crea con un muro

|

El lienzo donado representa a una por escenario y la figura del 2013 mujer sustraída en sus pensamientos extremo izquierdo de una en lo que parece ser un interior do- mesa de descomunal altura 9 Oliverio Martínez, Eva.

reverso PUERTAS ADENTRO PUERTAS

El proceso del montaje comienza con el acondicionamiento de la sala en la que será exhibida la obra. Hay que resanar, pintar y darle una cara nueva a las paredes.

consenso que permita expresar las ne- cesidades de cada uno de los equipos involucrados y resolver la viabilidad del proyecto. Un segundo momento en este proceso es la gestión de obra: el Mu- nal, a través de su Subdirección de Ex- Anverso hibición y el área de Registro de Obra, ¿QUÉ HAY DETRÁS DE UNA OBRA DE ARTE? ¿CUÁL ES EL se encargan de solicitar en calidad de CAMINO QUE RECORRE UNA PIEZA PARA LLEGAR A UNA préstamo las piezas que conformarán la oferta visual de la muestra, que en este EXHIBICIÓN? ¿CUÁLES SON LAS ÁREAS QUE CONFORMAN caso es de cerca de 120 obras pertene- EL PROYECTO DE EXPOSICIONES TEMPORALES DEL MUSEO cientes a más de 40 colecciones, entre NACIONAL DE ARTE? Y ¿EN QUÉ CONSISTE SU TRABAJO? las que se encuentran el acervo del A TRAVÉSy DE ESTE TEXTO, EL MUNAL APROXIMA A Instituto de Investigaciones Estéticas SUS LECTORES AL PROCESO QUE ESTÁ DETRÁS DE LA (unam), el Instituto de Investigaciones EXPOSICIÓN VANGUARDIA EN MÉXICO, 1915-1940 QUE Filológicas (unam) y la Hemeroteca Nacional (unam), el Museo Regional ABRE SUS PUERTAS AL PÚBLICO ESTE MES EN LA SALA DE de Guadalajara (inah), la Fototeca de COLECCIONES ESPECIALES. Nuevo León y la Asociación Manuel » MANUEL TREJO Álvarez Bravo A. C., entre otras. De manera paralela a la gestión de Los carpinteros se encargan de levantar las mamparas ideadas por el museógrafo. Algunos materiales se utilizan de exposiciones anteriores, otros son nuevos. obra, el área de Museografía se encar- ga de la habilitación de salas llevando n términos pictóricos, la dis- del trabajo conjunto entre las distintas a cabo la consolidación del proyecto tinción entre anverso y reverso áreas integradas en el proyecto de ex- museográfico, el cual implica la trans- se refiere a las dos caras de una posiciones temporales, cabe mencio- formación del espacio a partir de las Eobra de arte; es decir, en algunos nar que las fases fundamentales que necesidades curatoriales y las adapta- casos los autores utilizan ambos lados posibilitan la consolidación de una ciones técnicas requeridas para la con- del lienzo para presentar su discurso exposición son: servación de cada una de las obras. visual. Por lo general, el anverso es el La elaboración de un guión cura- Un tercer momento, tiene que lado más reconocido socialmente; sin torial en el que se desarrollan una serie ver directamente con el área de Re- embargo, el reverso es una posibilidad de premisas a través de las cuales se gistro de Obra, misma que se encarga a la que pocos pueden acceder. Si- construye el concepto que dará senti- del aseguramiento de colecciones, el guiendo con esta metáfora, el proceso do a toda la exposición, y a su vez se embalaje y el traslado de las obras que antecede a la inauguración de esta presenta una lista de obra preliminar al Museo, mismas que son recibidas exposición es un camino por el que que incluye una propuesta de articu- en la bodega de tránsito para llevar a pocos pueden transitar. lación de diversos núcleos temáticos, cabo su dictaminación, y de esta ma- Los equipos de trabajo que par- que dan cuenta de un tema más am- nera establecer los requerimientos de ticipan de manera conjunta en el pro- plio. En el caso específico deVanguar - cada una de las piezas que ingresan a 2013

| yecto de exposiciones temporales del dia en México, 1915-1940, la propuesta este recinto. Posteriormente, uno de

Munal son: Museografía, Difusión, curatorial estuvo a cargo de Renato los últimos pasos en este camino es el mayo

|

Curaduría, Comunicación Educativa, González Mello (Instituto de Investi- montaje de las piezas. Editorial, Sistemas, Medios Electró- gaciones Estéticas, unam) y Anthony Los invitamos para que nos acom- nicos, Desarrollo Institucional y la Stanton (El Colegio de México). En esta pañen en la culminación de este pro- Cada exposición tiene su propia museografía, y poco a poco va tomando forma, gracias munal.gob.mx Subdirección de Exhibición, que se primera fase, la Subdirección de Exhi- ceso llamado Vanguardia en México, a la entrega de los trabajadores. encarga de coordinar el trabajo entre bición comunica al resto de las áreas la 1915-1940, viendo con sus propios 10 las áreas antes mencionadas. Además propuesta curatorial para llegar a un ojos la exposición. PUERTAS ADENTRO

Cada pieza debe ser escrupulosamente revisada, para conocer el estado en el que es recibida.

La obra se va recibiendo y registrando en bodega de tránsito. Posteriormente pasará a la sala de exhibición.

Antes de colgarlas en los muros, se hace una presentación de las piezas para visualizar su distribución. munal.gob.mx

|

mayo

|

La obra es colgada en muros por manos expertas. Así es como se va observando el proceso de montaje. ¿Dónde? 2013 Vanguardia en México (1915-1940) Sala de Colecciones Especiales, y salas 32-33 Hasta el 4 de agosto 11 ARTISTA DEL MES ARTISTA

Hermanos Mayo, Obrero muerto y madre Manifestación del 1 de mayo de 1952.

consabida la actitud de algunos grupos tuvo una trayectoria específica en la para desacreditar o provocar con accio- fotografía, hasta que se unieron como nes radicales al poder político en turno. Fotos Mayo para foto-documentar la En las manifestaciones del primero Guerra Civil Española desde las trin- de mayo de 1952, en algún lugar de Mé- cheras de los republicanos. Al térmi- xico, la muerte de un obrero fue un mo- no de la guerra, por sus inclinaciones tivo para que los Hermanos Mayo captu- políticas, fueron emigrando como LOS HERMANOS raran, en una placa fotográfica, la crónica refugiados -separados y en diferentes foto-periodística de la víctima mortal periodos- a México. Reunidos todos yacente sobre la plancha forense. En el en el país que les abrió las puertas, fun- primer plano, en una discreta diagonal, daron la agencia Hermanos Mayo, que el medio cuerpo del caído es acariciado publicó fotografías en diferentes me- en la cabeza por la desconsolada madre dios gráficos sobre diversos aspectos que sufre la terrible pena contra natura de la vida nacional. de perder al hijo y luego enterrarlo. En Todo hace suponer que el ape- el segundo y último plano, compactado lativo Mayo refiere al compromiso MEN ESTA OCASIÓN PRESENTAMOS AYO UNA OBRA RELACIONADA CON LAS MOVILIZACIONES SOCIALES por un muro, dos individuos miran y ideológico del colectivo con la clase DEL 1 DE MAYO, DÍA DEL TRABAJO Y CONMEMORACIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO MUNDIAL. son mudos testigos de la emotiva escena obrera mundial y sus reivindicaciones funesta y del cadáver violentado. Como por condiciones laborales más justas » VÍCTOR T. RODRÍGUEZ RANGEL lo consigna la investigadora Dafne Cruz -como las jornadas de ocho horas. Las Porchini, “la obra de los Hermanos luchas históricas se conmemoran el as movilizaciones proleta- ficio. Su pérdida, como en esta obra de nacional de los Trabajadores (Día del Mayo corresponde tanto a la creación 1 de mayo como parte del homenaje rias de los siglos xix y xx los Hermanos Mayo, generó aflicción y trabajo), el primero de mayo de cada de una conciencia política como a la bús- a los “camaradas” caídos en Chica- desembocaron, en varias motivó en su tiempo el deseo de redo- año. En diversas sociedades del mundo, queda de una obra más personal” (Guía go, asesinados por la policía, a partir Locasiones, en los violentos blar la lucha. Obrero muerto y madre es ese día trasciende entre ser una gozosa del Munal, 2006, p. 266). de una serie de manifestaciones que enfrentamientos con la autoridad po- un ejemplo de las fotografías proselitis- jornada de asueto dentro del calenda- La autoría de esta pieza, como la empezaron un primero de mayo de licial, militar o los rompehuelgas, re- tas con un discurso de denuncia social, rio festivo anual o un día de activismo de otras fotografías en el acervo del 1886. Los “Mártires de Chicago”, sin- 2013

| presiones que produjeron numerosos que se definen como iconos de los mo- en la vía pública, con diversos niveles Munal, se acredita al colectivo Her- dicalistas y anarquistas, cayeron en su

“caídos” en las filas de los manifestantes vimientos obreros, quienes hacen sentir grupales y sindicales de organización, manos Mayo, que inició como una mayoría en la revuelta de la plaza Ha- mayo

|

por las reivindicaciones laborales. Al- sus condiciones justas de clase ante los para proseguir con las demandas de los agencia de fotoperiodistas españoles ymarket de la “Ciudad de los vientos”, gunos de los “héroes” anónimos falle- potentados (patrones) de los modelos trabajadores. Si bien en las conmemo- (gallegos) integrada por los hermanos el 4 de mayo de aquel año. La huelga cidos trascendieron, al ser idealizados económicos de producción en la mo- raciones del Movimiento Obrero Mun- Francisco, Cándido y Julio Souza Fer- de los obreros por la jornada de ocho

munal.gob.mx o registrados en las artes visuales, como dernidad industrial y global. dial ciertos estados gubernamentales nández, quienes se asociaron con los horas congregó a 200 mil personas y imágenes del martirologio laico y sím- Las luchas obreras y sus derechos han favorecido la represión coludidos también hermanos Faustino y Pablo las movilizaciones se extendieron por 12 bolos de la injusticia a través de su sacri- alcanzados se celebran en el Día Inter- con los entes del capital, también es del Castillo Cubillo. Cada uno de ellos todo Estados Unidos. VISITAS AUTOGUIADAS

El Museo Nacional de Arte contiene en su acervo gran cantidad de temáticas que abordan diferentes preocupaciones plásticas que, a su vez, se vuelven pauta para encontrar en el público un acercamiento a la pintura y genere su interés. En este número dedicamos la visita autoguiada al tema de la madre, tópico recurrente en la obra de los pintores mexicanos.

Manuel Ocaranza Germán Gedovius Arturo Tadeu Pérez Cerón Saturnino Herrán La caridad Tehuana La ofrenda

30 29 28 27 26 25 24 23 SIGLO XX Estrategias plásticas En la ventana para un México moderno (1900-1954) Primer piso, salas 27 a 33 31 22

SIGLO XIX Construcción de una nación Anexo 32 33 (1810-1910) 33 19 20 21 Segundo y primer piso, salas 15 a 26

PRIMER PISO(continua recorrido) Luis Monroy La caridad romana

Luis Monroy Manuel Ocaranza Saturnino Herrán Germán Gedovius Carlos Orozco Romero La caridad romana, 1873 La caridad La ofrenda, 1913 Tehuana, ca. 1917 En la ventana, 1950 Óleo sobre tela Óleo sobre tela Óleo sobre tela Óleo sobre tela Óleo sobre tela

Sala 19 Sala 24 Sala 27 Sala 27 Sala 31

La representación de la Madre en el La madre en el siglo XIX también es En el siglo XX la representación de En esta obra, Germán Gedovius Para los años 50 y por los proble- siglo XIX estaba enfocada en la tomada como referencia para la madre está más enfocada a la enfatiza el concepto de la madre mas sociales, la representación de relación con la protección de la mostrar y enseñar las buenas formas idea de la mujer trabajadora. Doble que cuida y protege. Con la mirada la madre se convirtió en una más Patria en cada uno de los mexicanos. y las directrices que debe tomar la función: la madre que cuida a sus profunda tiene contacto con su conmovedora: la mujer embarazada En este cuadro Monroy retoma un sociedad. Ocaranza sitúa este hijos y que por la situación social hijo. Las representaciones en forma se asoma por una ventana pero se episodio de la época de los cuadro en el interior de una iglesia. también ayuda al trabajo. En este triangular son una manera de pintar las tapa los ojos para no ver la realidad. romanos donde la mujer amamanta La madre enseña a su hijo a dar cuadro Herrán mani esta una tradición maternidades desde el Renacimiento. El artista propone a la madre como a su padre después de estar una ayuda económica para los muy arraigada en México, el Día de Esta obra fue un encargo del presidente un símbolo de preocupación por el encerrado en una cárcel sin comer huérfanos; la preocupación de la Muertos; la madre inicia el proceso, de México, Venustiano Carranza, y futuro que le espera a sus hijos y se y sin beber. La intensión es mostrar madre se ve enfatizada en el otorga la vida y sostiene los valores estuvo en la colección de la familia. ve reejado en la atmósfera oscura a la madre patria protectora, se ve rostro, de tal manera que el niño estructurales de las tradiciones. y con poca luz; además, por los simbólicamente en la representación deposita en una alcancía una alargamientos y la estilización de la de los colores de la bandera de moneda. mujer, casi a la manera de los México en las telas que portan los expresionistas. personajes.

VISITAS AUTOGUIADAS 12:00 horas »Música de Cámara Lorena Eckell, piano (Argentina) ENTRADA GENERAL Salón de Recepciones. 12:00 horas Martes a domingo de »La flagelación de Cristo o el color de la sangre. El evangelio según San Mateo (1964) 1 2 3 Clasificación: B15 4 10:00 a 17:30 hrs Dir. Pier Paolo Pasolini 137 minutos 12:00 horas Auditorio Adolfo Best Maugard »Una cana al arte 13:00 horas @MUNALmx Cada visita una obra »Mira Lee "El corazón justo" distinta. Ricardo Bernal Previa reserveción. Obra: La muerte del justo Sala 11. MuseoNacionaldeArte 16:00 horas »Revoluciones en pantalla: cine de vanguardia. Las extraordinarias aventuras www.munal.gob.mx del Sr. West en la tierra de los Bolcheviques. (1924) Clasificación: B, 55 minutos Visitas guiadas Charlas Dir. Lev Kuleshov Auditorio Adolfo Best Maugard Conciertos Cine Conferencias Literatura PROGRAMACIÓN SUJETA A CAMBIOS SIN PREVIO AVISO. MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO 30|31

16:00 horas »Cinema Planeta Felicitas (2012) Dir. Érika Araujo 70 minutos Auditorio Adolfo Best Maugard

JUEVES VIERNES 29

20:00 horas NOCHE DE MUSEOS Concierto Visita Guiada Cine

MIÉRCOLES CARTELERA 12:00 horas 12:00 horas »Música de Cámara »Música de Cámara Adriana Valdés, soprano. Mario Zulyamir Lopezríos, soprano. Alberto Hernández, piano Alberto Cruzprieto, piano. Salón de Recepciones. Salón de Recepciones. 12:00 horas 27|28 12:00 horas »La flagelación de Cristo o el »Revoluciones en pantalla: cine color de la sangre de vanguardia.26 Del crepúsculo25 al amanecer (1996) 24 23 22 12:00 horas La melodía del mundo (1929) Clasificación: C »Una cana al arte Clasificación: A Dir. Robert Rodríguez Dir. Walter Ruttman 104 minutos Cada visita una obra 40 minutos Auditorio Adolfo Best Maugard distinta. Auditorio Adolfo Best Maugard Previa reserveción. 13:00 horas 13:00 horas »Mira Lee "Desnudo y libertad" »En directo con el museo Edgar Morín Museografía Obra: Desnudo masculino Vestíbulo Sala 14. 16:00 horas 16:00 horas »Bestiario Posada »Revoluciones en pantalla: cine Las aventuras de Juan Quin de vanguardia. Quin (1967) Selección de cortometrajes Clasificación: B (1970-1993) Dir. Julio García Espinosa Clasificación: B15 112 minutos Dir. Artavazd Peleshian Auditorio Adolfo Best Maugard 60 minutos LUNES Auditorio Adolfo Best Maugard MARTES DOMINGO SÁBADO VIERNES JUEVES MIÉRCOLES 12:00 horas 12:00 horas »Música de Cámara »Música de Cámara Vadim Tchijick, violín. Pascal Quatrotango Mantin, piano (Francia) Salón de Recepciones. Salón de Recepciones. 12:00 horas 12:00 horas »La flagelación de Cristo o el »Revoluciones en pantalla: cine color de la sangre. de vanguardia. 5 6|7 8 9 10 Cinco días para11 vengarse. (2003) Manhattan y Una mañana en el Clasificación: C Bronx. (1921 y 1931) Dir. Chan-wook Park Clasificación: A 12:00 horas 100 minutos Dir. : Paul Strand y Charles Sheeler/ Jay Leyda »Una cana al arte Auditorio Adolfo Best Maugard 11 y 9 minutos Cada visita una obra 13:00 horas Auditorio Adolfo Best Maugard distinta. »Mira Lee "Ingenio y arte" Previa reserveción. 13:00 horas José de Vargas »En directo con el museo Obra: Ingenio Comunicación Educativa Sala 13. Vestíbulo 16:00 horas »Revoluciones en pantalla: cine 16:00 horas de vanguardia. »Bestiario Posada El Acorazado Potemkin. (1925) Mariachi desconocido. (1953) Clasificación: B Clasificación: B15 Dir. Sergei Eisenstein Dir. Gilberto Martínez Solares 66 minutos 89 minutos Auditorio Adolfo Best Maugard Auditorio Adolfo Best Maugard LUNES DOMINGO MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO

12:00 horas »Música de Cámara Coro de Madrigalistas de Bellas Artes. Salón de Recepciones. 12:00 horas »Revoluciones en pantalla: cine de vanguardia. Simplemente12 las horas. (1926) Clasificación: A Alberto Cavalcanti 40 minutos Auditorio Adolfo Best Maugard 13:00 horas »En directo con el museo Difusión Vestíbulo 16:00 horas »Bestiario Posada HASTA EL 16 DE JUNIO El callejón de los milagros (1995) VISITAS Y ESPACIOS Clasificación: B15 Dir. Jorge Fons 140 minutos Charla en un acto [visita mediada] Con la actriz Marcela Romero Auditorio Adolfo Best Maugard Acércate a las obras del museo con un guía muy especial Familias y público en general DOMINGO Sábados y domingos 13:00hrs

Posada: Poder visual [visita guiada] Descubre la exposición Posada Transmisor en una visita guiada Jóvenes y adultos. De martes a domingo 12:00 y 14:00hrs

Piel de cebra [teatro de sombras] Títeres, música y luz son los elementos que ayudan 13|14 a crear una gran aventura Familias y niños de entre 4 y 10 años Sábados y domingos 11:00hrs

Laboratorio gráfico [taller] Espacio de interpretación que reúne talleres de grabado en diferentes técnicas. Jóvenes y adultos. Recuperación de materiales 50 pesos De martes a domingo 10:30 a 17:00 hrs

Cine “José Guadalupe Posada por José Luis Cuevas” Dir. Emilio Cárdenas Elorduy / México, 60 min. Clasificación A. Sábados y domingos 10:30hrs

Informes en Comunicación Educativa, LUNES teléfono 51 30 34 00, Ext. 4010 [email protected] MARTES CARTELERADÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS ENTRADA LIBRE 12:00 horas »Música de Cámara Terceto de Guitarras Cuicacalli 12:00 horas Salón de Recepciones. »Música de Cámara Salón de Recepciones. 12:00 horas »Revoluciones en pantalla: cine 12:00 horas 20|21 de vanguardia. »Mesa redonda Berlín. Sinfonía19 de una gran Memoria + 18creatividad = pro- 17 16 15 ciudad. (1928) greso social Clasificación: A Auditorio Adolfo Best Maugard 16:00 horas 11:00 horas 12:00 horas »Cinema Planeta Dir. Walter Ruttman 13:00 horas »Streaming »Una cana al arte Tejiendo mar y viento (1987) 65 minutos »Mira Lee "Fe y sacrificio" Nuevas tecnologías y Cada visita una obra Dir. Teófila Palafox, Luis Lupone Auditorio Adolfo Best Maugard Natalia Reza 32minutos museos públicos distinta. Obra: La destrucción de la 13:00 horas Auditorio Adolfo Best Maugard Google art project Previa reserveción. »En directo con el museo misión de San Sabá... google.com/+googleartproject Arquitectura Sala 12. Vestíbulo 16:00 horas 16:00 horas »Revoluciones en pantalla: cine »Bestiario Posada de vanguardia. La pulquería. (1981) El hombre de la cámara de cine (1929) Clasificación: B Clasificación: B, 68 minutos Dir. Víctor Manuel Castro Dir. Dziga Vertov 105 minutos Auditorio Adolfo Best Maugard LUNES Auditorio Adolfo Best Maugard MARTES DOMINGO VIERNES JUEVES MIÉRCOLES SÁBADO MUSEO NACIONAL DE ARTE MAPA DE UBICACIÓN

El Museo Nacional de Arte fue fundado en 1982 dentro del antiguo Palacio de Comuinicaciones y Obras Públicas. Su creación respondió al espíritu de difundir la herencia plástica de México a partir de una colección que abarca desde 1500 hasta 1950, incluyendo más de 3,700 piezas entre pintura, escultura, gráca, grabado, fotografía, arte plumario, manuscritos, mobiliario, estampa, material documental, arte popular y numismática. Así, el Museo Nacional de Arte ofrece a sus visitantes medio milenio de historia de México a través de su arte. Además, la arquitectura del edicio, diseñado por Silvio Contri a petición de Porrio Díaz e inaugurado en 1912, es en sí una obra única de la arqui- tectura moderna de su tiempo.

The National Museum of Art was established in 1982 at the former Palace of Communications and Public Works. Its creation was a response to the spirit of communicating ’s plastic heritage through a collection that spans from 1500 to 1950, including more than 3,700 works of art painting, sculpture, prints, illustration, photography, feather work, manuscripts, furniture, stamps, documentary material, popular art and numismatics. Therefore, the National Museum of Art offers its visitors 500 hundred years of Mexican history through art. Furthermore, the architecture of the building, designed by Silvio Contri by petition of Porrio Diaz and inaugurated in 1912, is itself a unique work of the modern architecture of its time.

Virreinato / Viceroyalty Segundo piso Asimilación de Occidente. La pintura en la Nueva España Second f loor Assimilation of Western Culture. Painting in the New Spain 14 13 12 11 10 9 8 7

(1550-1821) 15A 6A 15 6

Segundo piso, salas 1 a 14 / Second oor, galleries 1 to 14 16 5 Salón de Recepciones / Receptions Hall

17 18 4 Pasillo Siglo XIX / XIXth Century Construcción de una nación 1 2 Construction of a Nation (1810-1910)

Segundo y primer piso, salas 15 a 26 Primer piso Second and rst oors, galleries 15 to 26 rst oor 30 29 28 27 26 25 24 23

th Siglo XX / XX Century 31 22 Estrategias plásticas para un México Moderno Plastic strategies for Modern Mexico

(1900-1954) Anexo 32 33 33 19 20 21 Primer piso, salas 27 a 33 / First oor, galleries 27 to 33

Colecciones especiales / Special collections

Gabinetes de estampa / Stamp and print cabinets Planta baja y vestíbulo Gabinetes de fotografía / Photography cabinets Ground Floor and Vestibule

Exposiciones temporales / Temporary exhibitions

Taller Arte en construcción / Art in construction workshop

Tienda / Store

Museo del telégrafo / Telegraph Museum

Auditorio Adolfo Best Maugard Adolfo Best Maugard Auditorium

MUSEO NACIONAL DE ARTE WWW.MUNAL.GOB.MX Troka PUBLICACIONES el poderoso Disección del espíritu mecánico de una época A CONTINUACIÓN PRESENTAMOS UN FRAGMENTO DEL TEXTO DEL INVESTIGADOR Y CRÍTICO DE CINE JUAN SOLÍS, INCLUIDO EN EL CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN VANGUARDIA EN MÉXICO (1915-1940). »Juan Solís Proemio En un principio fue el verbo, y el verbo era (de) tivo que en su representación alegórica se anti- Troka. Antes que materia, el androide fue pala- cipa por muchos años a la idea de Marshall Mac bra, emisión sonora amplificada y transmitida Luhan relativa a la comprensión de los medios a través de ondas hertzianas a todo el territorio como extensiones de los sentidos, es el produc- nacional. Troka el poderoso, autómata que sin- to de una estrategia propagandística multimedia tetizaba los logros de la técnica, irrumpió en el que incluyó la creación de una partitura de Silves- espacio radiofónico en febrero de 1932 a través tre Revueltas (la suite Troka, 1934), es la síntesis de un programa infantil del que era presentador metálica del espíritu mecánico y racional de una y protagonista. época a punto de fenecer y que pretende incubar- Además de presentar conciertos para niños, se en la nueva generación. el personaje creado por Germán ListArzubide buscaba inculcar en los pequeños radioescuchas los logros de la tecnología y el triunfo de la inte- Un artefacto ligencia humana a través de sus aventuras, que mediático eran transmitidas los martes, viernes y domingos nueva generación para expulsar supersticiones, por la xfx, radiodifusora perteneciente a la Se- En su clásico libro La comprensión de los medios un androide cuyos motores constituían el ver- cretaría de Educación Pública. como extensiones del hombre (editado en 1964 por dadero sistema nervioso de la sociedad moder- Siete años después Troka llegó a la impren- Mc Graw Hill), el teórico de la comunicación na: la electricidad y la radio, pero cuyas histo- ta. En mayo de 1939, editado por el periódico Marshall McLuhan advierte que ante la sociedad rias invocaban al espíritu de unión de la tribu. El Nacional, salió a circulación el libro de relatos ordenada, lineal y visual que había impuesto la El surgimiento de Troka coincide con una de infantiles Troka el poderoso, en el que se recopila- letra escrita (la Galaxia de Gutenberg), la radio las etapas doradas de la radio cultural en México: ban las aventuras del androide. Las ilustraciones irrumpe como un retorno a lo tribal, sobre todo aquella en la que el escritor Agustín Yáñez estu- de Salvador Pruneda y Julio I. Prieto dotaron al en sociedades mayoritariamente analfabetas vo a cargo de la xfx, estación de la Secretaría de personaje de forma, somatizaron al ser que se (como lo era la mexicana en la década de los Educación Pública que es el antecedente remoto asumía como “el espíritu de una época”. treinta del siglo pasado). de lo que en la actualidad es Radio Educación. Heredero de la estética estridentista, Troka Escribe Mc Luhan: “La radio afecta ínti- Prácticamente desde que fue creada la Secreta- no deja de ser un personaje que genera diver- mamente a la mayoría de la gente, de persona ría de Educación Pública, en 1921, durante la sas problemáticas: es un androide que se asume a persona, pues ofrece un mundo de comuni- presidencia de Álvaro Obregón, el primer titu- como la antítesis del pensamiento supersticioso cación inexpresada entre escritor-locutor y lar de la dependencia, José Vasconcelos, mostró utilizando de manera velada los recursos discur- oyente. Esto constituye el aspecto inmediato interés por aprovechar la radio como medio de sivos de la religión, es un ser pantagruélico que de la radio: una experiencia propia y parti- divulgación cultural y pedagógica. El deseo se deja a los niños recorrer su interior, un disposi- cular. Las profundidades subliminales de la materializó el 30 de noviembre de 1924, fecha en radio están cargadas con los resonantes que inició actividades la estación de la SEP con ecos de los cuernos y antiguos tambores la transmisión del discurso y toma de protesta tribales. Esto es inherente a la naturaleza como presidente de la República de Plutarco propia de este medio, con su poder de conver- Elías Calles en el Estadio Nacional. Desde sus tir la siquis y la sociedad en una sola caja de inicios, la radiodifusora se propuso educar a los 1 resonancia.” radioescuchas a través de cursos dirigidos a pú- Siguiendo al teórico canadiense, la radio blicos específicos: obreros, campesinos, amas de fue un medio ampliamente usado para la ins- casa y niños, principalmente. trucción, es decir: la estandarización de la orga- Para noviembre de 1928 la estación compar- Julio Prieto. Dibujo de la serie Troka el poderoso, 1934.

nización visual del trabajo y el espacio. La capa- tía el cuadrante con otras 17, dos años después munal.gob.mx cidad de llegar, de manera invisible, a la psique la cifra se duplicaría.3 Para la siguiente década, • Referencias de cada radioescucha la vuelve una extensión como se asienta en la historia de Radio Educa- 1. Marshall McLuhan, La comprensión de los medios como 2 las extensiones del hombre, México, Diana, 1993, p. 366

del sistema nervioso central humano . Tal ana- ción, “la radio era ya un instrumento polí- | 2. Aunque McLuhan no esté totalmente de acuerdo, este mayo logía encuentra una metáfora visual en Troka, tico ideológico de gran alcance. La radio de poder homogeneizador y pedagógico de la radio está vincu-

|

lado con el ascenso de regímenes totalitarios en la primera un ser que surge en la radio con la idea de ins- la SEP no quedó exenta de esta situación. Su 2013 señal se empleó para extender las posiciones mitad del siglo xx. truir a los niños, un ente invisible que adquiría 3. Una historia hecha de sonidos. Radio Educación: la innova- formas insospechadas en la mente de cada ra- políticas oficiales y para formar una nueva ción en el cuadrante, México, SEP, 2004, p. 51 4 dioescucha, una voz dirigida al cerebro de una conciencia cívica en los niños.” 4. Ibid., p. 54 17 Julio Prieto. Dibujo de la serie Troka el poderoso, 1934. Mariana Arellano Significa acercarme a otros pensamientos, a otros mundos, perspectivas; significa ver al mundo cambiar y evolucionar a tra-

AMIGOS MUNAL vés del arte. Significa la oportunidad de AMIGOS ver el arte con todos los sentidos.

PARACOMO PARTE DE UNA DINÁMICA REALIZADASIEMPRE ENTRE ZONA MACO 2013 Y AMIGOS Vfoonty Lara / Víctor Lara MUNAL, INVITAMOS A NUESTROS SEGUIDORES EN REDES SOCIALES A COMPARTIRNOS Es poder ser parte de lo mejor, es po- der recobrar la fe y ver a México con LA EXPERIENCIA DE FORMAR PARTE DE ESTE PROGRAMA. AQUÍ LES MOSTRAMOS esperanza, de que tal vez en algún sitio ALGUNOS MENSAJES QUE POR SU CONTENIDO NOS PARECIERON INTERESANTES, Y EN el arte esté cambiando a las personas, MUCHOS CASOS INSPIRADORES. alejándolas de tanta sangre, corrupción y hambre. » MARCO HERNÁNDEZ

Lety Villarruel Nieves Méndez Ser amigo de Munal es sentirse grande; Camino por el Centro y veo el Caballito de Tolsá. Me decido a cruzar, con ver, vivir, palpar y gozar obras de gran- paso firme. La sombra del Caballito me cubre por un instante, escucho a des maestros, desde Renoir, Cezane hasta los niños que juegan, el tintinear de las bicis y los coches; me pregunto Posada. De forma constante y sólida en el por un instante, confusa, ¿qué día es? Me acerco al edificio, lentamen- Munal me sentiré en casa. te, con la mirada baja, fija en mis zapatos que van dibujando manchas de color tras de mí. Y avanzo con paso lento y ligero mientras una de mis manos recorre la fachada... Ecléctico, principios del siglo XX, pienso mientras muerdo mi labio y cierro los ojos, con fuerza, en un instante. Fabiola Mendoza Ser parte de Amigos Munal une a mi Familia. Tengo una hija de 11 y apenas el fin de semana pasado estuve con ella recorriendo Teresa González el Museo, enseñándola a vivir los espacios Para mí ser Amigo Munal es como detenerle la paleta al pintor. Ayuda arquitectónicos. EL espíritu de la histo- uno un poquito a algo que es en extremo bello y maravilloso. Gracias por ria. Soy arquitecta y me encanta sentarme abrir esta extraordinaria oportunidad. y contemplar todo. Además de que pude estar en el auditorio donde vimos una maravillo- sa película: Novia de que te vea.

Claudia Villegas Sergio Uribe Un Amigo Munal disfruta de las expresio- Para mí ser parte de Amigos Munal significa tener la posibilidad de entrar nes de arte en todas sus variedades, des- a un espacio sagrado del arte, a otra dimensión fuera de la cotidiani- de los intricados caminos de Escher hasta dad para reconciliarme con la vida, para nutrir el espíritu en medio talleres para los recién interesados en del caos. el arte. Es dar un paseo por el centro y descubrir que ésos lápices de dibujo que ni siquiera sabías que existían están allí, junto con un regalo de óleos que te Mony Romo inspira a seguir descubriendo todo lo que El arte y la cultura son un tema importantísimo en México, los jóve- puede inspirar el arte. nes debemos estar más involucrados en la riqueza cultural que nuestro país ofrece, no todo es fiesta, conciertos y alcohol... Los obstáculos como el dinero, distancia o tiempo siempre pueden ser vencidos si las Rodrigo Rovsar ganas de aprender son más fuertes; comenzar a crear redes sociales Un amigo es aquel con el que conoces, em- reales de personas con el mismo deseo de ser mejores mexicanos es una prendes, generas un gusto en común y te inversión de vida. enseña algo nuevo e importante. Siendo Amigo Munal he podido experimentar todo esto y más. He conocido más acerca de la vasta cultura mexicana a través del La Pajarera Espacio / Santos Cuatecontzi arte. Como estudiante de diseño y artista Una amiga nos hablaba mucho de este Museo, gracias a ella conocimos al plástico he podido emprender proyectos Munal y cada que íbamos al DF era parada oficial ir a ver la exhibición inspirados en obras expuestas en este re- en turno. El día que nos comprometimos en matrimonio lo hicimos a las cinto. Pude generar un gusto por la ilus- afueras del Museo, justo a un lado del Caballito; para ser preciso fui tración mexicana. Y sobre todo me sor- a recoger a mi mujer del aeropuerto a su regreso de Argentina, y un día prendo y maravillo con cada exhibición de antes pasé al Munal a pensar qué le iba a decir, y cómo le iba a pedir la cual siempre aprendo algo nuevo. matrimonio. En realidad el comentario que hago por medio de este mensaje es más por agradecimiento, por los momentos padres en los que éste Museo ha estado involucrado.

SI TÚ O TU TÚ TAMBIÉN DISFRUTA Y ¿TIENES UNAS 2013 APOYA AL ARTE, | ORGANIZACIÓN HORAS A LA NO OLVIDES VISITAR LA TIENDA DEL MUNAL SÍGUENOS EN:

mayo ESTÁN INTERESADOS TWITTER.COM/@ SEMANA Y

|

EN APOYAR EL ARTE AMIGOSMUNAL TE GUSTARÍA NACIONAL Y FORMAR FACEBOOK.COM/ AMIGOSMUNAL APOYAR ESTE TENEMOS OPCIONES DE VELADAS PARTE DE ESTE TE INVITAMOS A VISITAR PROGRAMA? munal.gob.mx CULTURALES PARA TU ORGANIZACIÓN GRUPO, ESCRÍBENOS NUESTRO NUEVO SITIO ¡SÉ VOLUNTARIO! A: AMIGOS@ WEB: WWW.AMIGOSMUNAL.ORG 18 informes: [email protected] PATRONATOMUNAL.ORG BIBLIOTECA El propósito de la serie era inculcar en los ni- ños un sentimiento de amor a su país. A partir de LOS PEQUEÑOS LECTORES Y ello, Posada retomó una serie de elementos icono- gráficos mediante los cuales se encumbraba a los “héroes” de la patria, se condenaba a sus “villanos”, se enaltecía a los “vencedores” y se juzgaba a los “traidores”. El nuevo centro de la historia era el Esta- do-nación, por lo que se presentaba una visión de la historia sustentada en la exaltación de un pasado indígena glorioso y una visión negativa respecto al Virreinato de la Nueva España. Por otro lado, DENTRO DEL RICO ACERVO BIBLIOGRÁFICO DE RICARDO PÉREZ ESCAMILLA, QUE DESDE 2012 RESIDE EN LA POSADA se enfatizaba el triunfo político de los liberales y BIBLIOTECA DEL MUNAL, SE ENCUENTRA LA SERIE BIBLIOTECA DEL NIÑO MEXICANO. CREADA POR MAUCCI el establecimiento de la paz gracias a la figura del HERMANOS DE MÉXICO, ESTA PECULIAR COLECCIÓN CONTÓ CON TEXTOS DE HERIBERTO FRÍAS E ILUSTRACIONES entonces presidente Porfirio Díaz. DE JOSÉ GUADALUPE POSADA. LA INDEPENDENCIA » CLARA BOLÍVAR MOGUEL

os distintos números de la Biblioteca realizó este tipo de impresos y encargó sus cubier- Publicado en entregas, cada uno de ellos del Niño Mexicano aparecieron entre tas e ilustraciones a los grabadores Manuel Mani- contenía un cuento de Frías y sus correspon- 1899 y 1901. Fueron editados por los lla y José Guadalupe Posada, quienes plasmaron dientes representaciones gráficas realizadas por Lhermanos italianos Carlo y Alessan- en ellas a diversos personajes, y escenarios de le- Posada. Comenzando con una serie dedicada dro Maucci Giovannacci, que habían emigrado yendas y universos fantásticos. Gracias a la calidad a narraciones de leyendas nahuas (1899), con- a México e instalado una editorial y una librería y alto impacto visual que logró Posada en estos tinúa con Descubrimientos y conquistas (1899), llamada El Parnaso Mexicano. Las ciento diez histo- trabajos, la editorial Maucci Hermanos le solicitó seguidos por Después de la conquista–Virreinato rias que la conforman fueron escritas por Heriberto las imágenes que acompañarían las narraciones (1900), terminando con La independencia y la Frías, autor de otros libros publicados por los Mauc- históricas y leyendas escritas por Heriberto Frías. última serie, llamada Época moderna (1901). ci también en 1899: la novela ¡Tomóchic! y la compi- Para esta colección, José Guadalupe Posada Por lo anterior, la Biblioteca del Niño Mexica- lación de relatos Leyendas históricas mexicanas. realizó cuatrocientos cuarenta dibujos. Cada cua- no resulta un documento histórico y artístico de Habría que considerar que durante la segunda dernillo contaba con una portada a color impresa gran importancia, puesto que permite observar el mitad del siglo xix existió un auge en la creación en la novedosa técnica de cromolitografía y en el modo en que se constituyó la historia oficial del de publicaciones dedicadas exclusivamente a los interior tres ilustraciones monocromas. Realizados Estado, mediante la glorificación de personajes niños (“lectorcitos”, como les llamaba Frías). De- en la Casa Editorial Maucci en , tenían 16 que se sacrificaron y derramaron su sangre en bido a ello, en México, Antonio Vanegas Arroyo páginas de 12 x 8.5 cm unidas por una grapa. favor de la construcción de la nación mexicana.

LEYENDAS NAHUAS DESCUBRIMIENTOS DESPUÉS DE LA ÉPOCA MODERNA Y CONQUISTAS CONQUISTA - VIRREINATO munal.gob.mx

|

mayo

|

2013 19 EL TEMA DEL DIM ES SELECCIONADO

PUERTAS AFUERA PUERTAS POR EL COMITÉ ¡FELIZ DÍA, MUSEOS CONSULTIVO DEL ICOM EL 18 DE MAYO ES EL DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS. PARA SU EDICIÓN DEL PRESENTE AÑO, LA ! CON EL OBJETIVO COMUNIDAD MUSEÍSTICA ORGANIZÓ DICHO EVENTO ALREDEDOR DEL TEMA: MUSEOS (MEMORIA + DE VALORIZAR LA CREATIVIDAD= PROGRESO SOCIAL). Y TÚ, ¿YA FELICITASTE A TU MUSEO FAVORITO? POSICIÓN DE LOS MUSEOS EN LA »Periódico Munal SOCIEDAD.

Museums) propuso cinco temáticas relación entre una comunidad y su para que cada Museo la desarrolle historia. Representan espacios de en su programación: diálogo entre generaciones. »» Estructuras de educación »» Una presentación moderna del informal. El Museo educa de manera patrimonio. Los museos han sabido lúdica. Es un lugar donde se inicia a relevar rápidamente las oportunida- la cultura sin obligación; donde se des de comunicación y mediación favorece el conocimiento a través de que permiten los nuevos medios y medios renovados constantemente. están muy lejos de la vieja imagen »» Un espacio social arraigado en que pudieron tener. su territorio. El Museo es actor de »» Prácticas innovadoras para la identidad y del dinamismo de un mejorar la conservación. Los territorio. Contribuye con su acción dispositivos de conservación a valorizar el pasado de su territorio mejoran y el Museo se convierte y a construir su porvenir. en un verdadero laboratorio donde »» Un vínculo intergeneracional. las técnicas de trabajo evolucionan Los museos mantienen y reavivan la continuamente. EN DIRECTO CON EL MUNAL PARA AQUELLOS QUE DESEAN SABER TODO LO QUE ESTÁ DETRÁS DE UNA INSTITUCIÓN COMO EL MUSEO NACIONAL DE ARTE, HEMOS PREPARADO UNA SERIE DE ACTIVIDADES QUE SACIARÁN SU CURIOSIDAD. »Monsserrat Pérez

lgunas de las preguntas que el pú- Ablico realiza con mayor frecuen- cia son: ¿Cómo funciona el Museo? ACTIVIDADES DEL MES ¿Qué hay detrás de las exposiciones? »» 5 de mayo, Comunicación Educativa: actividades de goce e ¿Cómo se realizan las actividades? interpretación. En los próximos días nuestros visi- »» 12 de mayo, Difusión: promoción y publicación de actividades. tantes encontrarán en la cartelera una ac- »» 19 de mayo, Arquitectura: tividad a la que hemos denominado “En conservación del inmueble. »» 26 de mayo, Museografía: directo con el Museo”, dinámica que te diseño de espacios expositivos. pondrá en contacto con el personal que labora en este recinto; el objetivo es ofre- certe un panorama más claro sobre cómo ¿DÓNDE? funciona el Museo Nacional de Arte. Punto de reunión: Vestíbulo del Munal Anímate y participa en esta diná- Entrada gratuita mica que cambiará tu forma de ver los [email protected] museos.

os museos son depositarios y re- público, es la evolución que los mu- Museo de hoy, pone de relieve su natu- Lgentes de la riqueza de nuestra seos se abocan en emprender, con la raleza universal y la influencia positiva herencia patrimonial; ésta, asociada firme convicción que su presencia y que ejerce sobre la sociedad. Resume 2013

| a la inventiva y vitalidad con las que sus acciones pueden transformar la la proeza que el Museo ejecuta y resal-

el sector museístico ha ejercido en sociedad de manera constructiva. ta la vocación de los museos en contri- mayo

|

los últimos años, son hoy los bastio- Resueltamente optimista, el tema buir en el avance y reagrupamiento de nes de los museos. Museos (memoria + creatividad= pro- la comunidad. Conciliar su misión tradicional greso social), con el que se pretende ce- Para acompañarles en la orga-

munal.gob.mx de conservación de la memoria con lebrar a dichas instituciones en su día, nización de este acontecimiento y la creatividad necesaria a su reno- reúne de manera dinámica diferentes establecer un vínculo con el tema, 20 vación y al desarrollo cultural del conceptos esenciales para definir el la ICOM (International Councel of WEB CHARLA Y FESTEJO VIRTUAL CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS, EL MUNAL TIENE PREPARADA SU PARTICIPACIÓN EN ART TALKS, DE GOOGLE ART PROJECT, CON UN TEMA ESPECIAL SOBRE SU COLECCIÓN. ¡NO TE LA PIERDAS Y CELEBRA CON NOSOTROS!

»Andrea Villalba

n abril de 2012 fuimos parte Las Art Talks abordan el univer- del lanzamiento de la segunda so del arte de diferentes maneras. En Efase del Google Art Project marzo pasado, la primer charla corrió (gap), ocasión que permitió al Museo a cargo del Museo de Arte Moderno Nacional de Arte integrar 225 obras de de Nueva York, en la que personal del su colección a esta plataforma, y repre- área educativa dialogó sobre el proce- sentar al arte nacional para así sumarlo so de aprendizaje del arte. Posterior- al de 15 países participantes con 230 mente, la Galería Nacional en Londres colecciones diferentes y más de 40 mil expuso sobre el desnudo femenino. obras de arte vistas a través del sitio Por su parte, el Museo Metropolitano www.googleartproject.com. de Nueva York realizó una Art Talk a Durante el año que ha sucedido a propósito del Día Internacional del este evento, Art Project ha crecido hasta Arte el pasado 15 de abril. alcanzar más de 3.8 millones de segui- Con motivo del Día Internacional dores a través de la red social de Google de los Museos, este 18 de mayo próxi- -Google+-, además de haberse incluido mo, el Museo Nacional de Arte tiene la modalidad de Art Talks –charlas de preparada su participación en Art Talks, arte-, una serie de conversaciones con con un tema especial sobre su colección, curadores, directores de museos, res- donde esperamos que tanto usuarios ponsables de servicios educativos y de América como de Europa participen especialistas en arte de todo el mundo, en una charla internacional, que se rea- ejercicio en el que el Munal participará lizará en idioma inglés. en conjunto con museos de Estados Otras sesiones presentadas en vivo Unidos, Europa y Oriente medio. incluyen a la Galería Nacional de Arte ¿Cómo funcionan estas charlas en Washington, la cual presentará una de arte? Los usuarios pueden acce- de las obras más famosas del gap, To- der a través de una emisión en vivo rre de Babel de Pieter Bruegel, El Viejo. -utilizando la herramienta de Google También esperamos la participación Hangout y alojada en el canal de You- del Museo de Arte Contemporáneo tube del Art Project- e interactuar me- en Los Ángeles y el Museo Islámico en diante chats en vivo con los ponentes, Qatar, las cuáles tendrán lugar en los quienes podrán contestar preguntas meses venideros. hechas previamente o en el momento. No te pierdas nuestra Art Talk y Gracias a esta dinámica, los usuarios festeja con nosotros el Día Interna- conocerán un poco más sobre el que- cional de los Museos. hacer museístico tras bambalinas.

¿CUÁNDO? 16 DE MAYO 11 HRS. munal.gob.mx

Dr. Atl, La nube, 1931. Este tipo de detalles se pueden apreciar en Google Art Project. También en nuestro catálogo en línea: www.munal.gob.mx

|

mayo CONOCE MÁS DE ESTE PROYECTO EN

|

PLUS.GOOGLE.COM/+GOOGLEARTPROJECT 2013 Y VISITA LA GALLERÍA DEL MUNAL EN EL GAP WWW.GOOGLEARTPROJECT.COM/COLLECTION/MUSEO-NACIONAL-DE-ARTE 21 HEMEROTECA 2013

|

mayo

|

munal.gob.mx

22 Villegas, J.M., “El mes de Mayo.”, El Correo de Ultramar, p. 336, No. 73, Año XIII, Mayo, 1854. MIRA LEE {ENTREVISTA A} TALLERES MIRA… LEE JORGE PRADO “Arquitectura, acento y detalle: La arquitectura como estética visual” Historia de la fotografía, funciona- miento de la cámara, y desarrollo fotográfico. Sábados de 10 a 12 hrs.

“Museografía de ZAVALA lo imaginario: LABORATORIO DE TEATRO LIBERTAD fenomenología de la imaginación poética” SOBRE LA PRESENTACIÓN DE LA OBRA TEATRAL EL Comprensión de la realidad senso- DIARIO DE UN LOCO, BASADA EN EL CUENTO HOMÓNIMO perceptual, física y emotiva a partir DE NIKOLÁI GÓGOL. PUESTA EN DIÁLOGO EXPERIMENTAL de la poesía. CON LA PINTURA EL MARTIRIO DE SAN LORENZO Viernes de 11 a 13 hrs. ATRIBUIDA A JOSÉ JUÁREZ (16 DE MARZO DE 2013). “Sobre el camino poético: » OBED GONZÁLEZ la poética como ente cotidiano” Introducción al arte poético como ¿ES EL MUSEO UN respeto o temor a las obras y a sus au- un camino hacia la proyección SITIO TAMBIÉN PARA EL tores, pero convencidos de que no se estética y reflexiva. QUEHACER DE LA PALABRA? puede dialogar con los muertos y de Viernes de 17 a 19 hrs. que su discurso ideológico es único e La tradición nos ha dejado acostum- inmutable. “Voces y matices: brados a concebir a los museos como Pero entonces vale la pena atender relaciones entre la espacios dedicados exclusivamente a la las buenas lecciones de las vanguar- plástica y la palabra contemplación, como si estos lugares dias estéticas europeas de entreguerras en la creación literaria” sólo fueran una suerte de almacenes (1918-1939): dadá, surrealismo, cubis- Taller de sensibilización, aprecia- de exhibición de la producción cultu- mo, expresionismo, etc., que demos- ción y creación literaria desde la ral asumiendo que tal producción “ya traron que no siempre el león ha de noción de museo. fue” y, por lo tanto, ha quedado mono- ser como lo pintan. Al renovar el arte, Sábados de 11 a 13 hrs. líticamente inamovible –prácticamente también renovaron la forma de verlo muerta– para la historia. En otras pala- y apreciarlo, invitando implícitamente Informes en la Biblioteca: bras, se suele acudir al Museo casi igual a dialogar con él, a preguntarse qué es 51 30 34 05 que como se acudiría a un panteón, el arte, para qué sirve e, independiente- [email protected] para recordar con cariño, admiración, mente de la intención original del autor, ¿qué me dice a mí tal o cual obra? Aunque este cuestionamiento co- con El Prado. Ello no reduce sin embar- {LO DIJO EN EL MUNAL} menzó ante las obras vanguardistas, go su enorme responsabilidad de alber- poco a poco se ha extendido a toda la gar muchos de los tesoros más valiosos historia del arte y la cultura. Ese diálo- de nuestro país. En ese sentido, treinta go ha enriquecido con grandes ideas y años implican una curva de aprendizaje nuevas sensaciones a artistas, críticos, importante. El Munal hoy no sólo debe EL PUNTO DE UNIÓN teóricos y académicos. Lo extraño es ser un espacio de preservación y exhi- LAS MÁS FUERTE ENTRE LAS que en casi todos los museos se siga sin bición; debe ser también una estrategia ARTES PLÁSTICAS Y LAS rebasar los límites de la contemplación viva de promoción y difusión cultural, ARTES DE LA PALABRA silenciosa y pasiva y, por lo tanto, sin be- y de experimentación acerca de las re- TIENE QUE VER QUIZÁ neficiar todavía de modo significativo al laciones entre el arte, la historia y sus JOYAS EN UN PUNTO EN EL espectador medio. receptores. QUE EVIDENTEMENTE En otras palabras, una respuesta de COINCIDEN LAS DOS diagnóstico sobre si el Museo es un si- ¿CÓMO SE CONSTRUYE UNA ARTES, Y QUE ES EL ARTE tio para el quehacer de la palabra, es no. CRÍTICA EN LOS RECINTOS DE CULTURA? DE LA DE LA TRANSFIGURACIÓN No lo es en este momento. Sin embar- DE LA REALIDAD; ES go, una respuesta sobre lo que podría ltimo libro publicado por la au- DECIR, NO SU CAPTACIÓN y debería ser, es sí. Sí es pertinente y La verdadera crítica debe entenderse Útora en 1934, con prólogo de PROBABLE, SINO LA urgente que en los Museos se propicie como un constructivo ejercicio de re- Leonor Gutiérrez. Se trata de un título CREACIÓN DE EVIDENCIAS el diálogo activo entre la obra y los es- troalimentación, esto es, de enriqueci- BIBLIOTECA generalmente vinculado con la obra QUE DESPUÉS SE pectadores y personalmente considero miento entre dos posturas. Para que ello Eureka, de Edgar Allan Poe, así como TRANSFORMAN que un programa como Mira… lee es funcione de la mejor manera, ambas con Un hombre más allá del universo, PAULATINAMENTE EN un esfuerzo muy digno de encomio en posturas deben ser consideradas como NAUI-OLIN: del Dr. Atl. “El infinito en lo ínfimo” es UN DISCURSO MENTAL esa dirección. activas. Entendida así, la crítica cultural la síntesis de esta creación que se sus- Y ESPIRITUAL, QUE es una forma de diálogo, posible inclu- ENERGÍA cribe como una de las pioneras en su munal.gob.mx DESPUÉS QUIZÁ SE ¿QUÉ IMPLICA EL MUNAL so entre diferentes épocas y geografías. referencia a la innovadora teoría de la DESAHOGUE EN NUEVAS HOY A TREINTA AÑOS DE SU En un recinto cultural museográfico, la relatividad de Einstein. Este ejemplar

CÓSMICA CREACIÓN? obra transforma al espectador con un llega a nuestro acervo en 2012 con la |

PALABRAS Y EN NUEVOS mayo discurso iconográfico, estético e ideoló- MÉXICO, BOTAS, adquisición de la biblioteca del falleci-

PENSAMIENTOS". |

Treinta años es una edad muy corta gico, pero luego también el espectador [1934], 72 P. do coleccionista Ricardo Pérez Esca- 2013 • Hernán Bravo Varela, poeta para un Museo de la importancia del crítico es capaz de transformar la obra milla por parte del conaculta, para Sábado 17 de julio de 2010, Sala 31 Munal, si lo comparamos por ejemplo mediante la recontextualización y ac- el Museo Nacional de Arte. Programa Mira… lee con el British Museum, con el Louvre o tualización de su interpretación. 23 CINE LA FLAGELACIÓN DE CRISTO

O¿DE QUÉ COLOREL ES LA SANGRE? COLOR NICOLÁS ENRÍQUEZ EN UNA ESCENA DE QUE FORMA PARTELA DE LA VASTA ICONOLOGÍASANGRE DEL VIA CRUCIS, LA FLAGELACIÓN, RECURRE A UN ABANICO DE ROJOS QUE EN EL CINE HAN SIDO REFORMULADOS POR LOS “ESTETAS” DE LA SANGRE. » OSWALDO TRUXILLO

egún la medicina moderna, que la sangre y viceversa, no hay color vales debió ser la extracción del mine- los bermejos y los hematitos, dónde la sangre no es precisamente más sangriento que el rojo —o más ral conocido como hematita. Hemati- los amoratados y los cardenales, dón- Sroja, o mejor: la sangre no sanguíneo, como preferían decir los ta debe su nombre al griego aima, que de los rubicundos y rosados. es siempre del color rojo con el que tratadistas medievales en la teoría de significa sangre, lo cual nos devuelve al En todo caso, y por un proceso de comunmente se asocia la sangre. Esto los cuatro temperamentos. problema de las palabras y las cosas, de alquimia, el cine ha buscado teñir sus que parece un mero juego de palabras, Pero volviendo a la medicina mo- los nombres y las cosas, y por fin, al de rojos con sus propias paletas. Este mes encierra un problema del lenguaje del derna, podemos afirmar que la sangre los nombres y de las tincturas. proponemos un abanico de películas que dan cuenta los diccionarios. El puede ser no sólo roja, o mejor dicho, Ahora citaré a Jaime Cuadriello, que lidian con el vigor y la violencia del Diccionario del Español de México, por puede ser roja de varias maneras: roja quien en el primer tomo del Catálogo ne] y descubriendo los huesos en color sanguineo. En primer lugar, en ejemplo, define sangre como “líquido brillante, adamantina, bermeja, según comentado del acervo del Museo Nacio- muchas partes de las espaldas y El evangelio según san Mateo, el italiano más o menos espeso, de color rojo...”;y sea capiliar o arterial, oscura incluso, nal de Arte. Nueva España, afirma que en algunas se descubrían en más Pier Paolo Pasolini se ha dado el lujo a su vez, bajo rojo enlista como prime- azulosa y sombría cuando está desoxi- para la Flagelación, Nicolás Enríquez espacio del hueso que una palma del blanco y el negro, desconcertando ra acepción “del color de la sangre...”. genada, y más aún, si se oxida, podría debió tener en mente —conocer al de la mano. a los que piensan que un rollo de filme Esta definición del DEM, además de semejarse al color del café (ahí tienen menos— estas líneas de la mística Ma- con esas características no puede con- situarnos frente al problema de las otro problema tautológico cultural, ría de Jesús de Ágreda: Cardenales y verdugos son términos tener sus variopintos espectros. Luego, tautologías léxicas, realza la fuerza de entre el marrón y la bebida estimulan- que, aunque se refieren al producto y los estereotipos culturales en la forma- te de jeques y pastores etiopes). Dos en dos le azotaron. Los prime- forma de las héridas más que a su tinc- ción de los idiomas. Para la historia no Eso en cuanto a la medicina mo- ros con unos ramales de cordeles tura, bien podríamos llamar coloridos. hay cosa más prototípicamente roja derna. El libro medieval, Livre des muy retorcidos, endurecidos y Roja la sangre, rojas las héridas, rojos simples médici- gruesos levantaron grandes carde- los verdugos y hasta los huesos. El pro- nes, por su parte, nales y verdugos. Otros dos, con blema de cuáles tincturas y cuáles ro- nos avisa que ramales de correas como riendas jos precisamente mezcló Enríquez en una manera de durísimas rompiendo todas las su paleta para La flagelación de 1729, obtener el rojo ronchas y cardenales que los pri- es uno que no estoy capacitado para necesario para meros habían hecho y derramando resolver, pero que me gustaría dejar en La propuesta —un western extraña- las paletas de los la sangre divina [...] derribando al como acicate para todo aquel que con- mente australiano— su director John pintores medie- suelo muchos pedazos de [su car- temple el cuadro: dónde se rubrican Hillcoat aborda no sólo el problema de la representación hemática, sino de la escenificación de los azotes contra la espalda de un héroe distante de la piedad cristiana pero paciente de un similar y doloroso despellejamiento. Era imposible, finalmente, ignorar el fenómeno del cine gore, o splatter, que mejor sería llamar en castellano el cine de lo cruento. En él, con poco presupuesto y medianos resultados, se reproduce el derramamiento de sangre hasta la saciedad y, la mayoría de las veces, hasta el ridículo. Piedad y perversión: devoción y risa. Es sig- nificativo que haya sido un mexicano texmex, Robert Rodriguez, uno de los que haya popularizado el género. Rodriguez junto con otro cineasta de ascendencia también latinoamericana, George Romero, se disputa con una de sus primeras películas Del crepúsculo al amanecer, el dudoso cielo de la estética de la sangre. Digo que es significativo que sea mexicano pensando en Enrí- quez — y no sólo Enríquez, Morlete 2013

| Ruiz, Ovalle y otros novohispanos que

hicieron de la imaginería cruenta un mayo

|

acto piadoso— aunque no sé exacta- mente qué signifique esa coincidencia. Quien quiera sacar sus conclusiones,

munal.gob.mx sin embargo, está invitado a hacerlo en nuestras sesiones de cineclubismo. 24 PANTONE 181 PANTONE 1817 PANTONE 188 PANTONE 1955 PANTONE 202 PANTONE 180 PANTONE 1807 PANTONE 187 PANTONE 1945 PANTONE 200 PANTONE 179 PANTONE 1797 PANTONE 186 Lo que los antiguos significaban con metáforas como coloratus, vermiculus, hematitis, carminus, etc. los modernos lo categorizan bajo un espectro serial conocido como Pantone. CINE

urante las primeras dos décadas del siglo xx, tanto en México como en la región ocupada por Del entonces Imperio Ruso, la tierra se cimbraba bajo el grito de revolución. En ambas regiones se fra- guaban los primeros movimientos sociales del siglo, levantamientos que involucraban a las clases campe- PABLO MARTÍNEZ ZÁRATE PABLO sinas, arrojadas a la lucha por la injusticia derivada de » los sistemas opresores del momento y las transfor- maciones que acontecían en distintos niveles de la sociedad. Además, el mundo en sí sufría revoluciones impulsado gen relativamente neutral, como la del rostro inconmovible de Iván por la máquina y la consolidación de la ciudad-fábrica, provocando Mozzhujin (experimento Kuleshov, 1918), ésta puede variar a par- reajustes y desajustes en las clases sociales, cambios que aguzaban tir de su contra-imagen: Kuleshov, al contrapuntear este rostro con las condiciones de inequidad en éstos y otros territorios del mundo. un plato de sopa, una niña en un féretro y una mujer en posición Este panorama exigió a artistas de diversos rincones del globo seductora sobre un sofá, logra transmitir tres sensaciones distintas replantearse los principios de tratamiento de la realidad. En el caso (hambre, dolor y deseo). de México, las vanguardias literarias y plásticas no podían correr de Los experimentos de Kuleshov informaron el pensamiento de manera aislada al contexto mundial. Así como la máquina acele- los dos grandes teóricos del montaje soviético, Sergei Eisenstein y raba los procesos productivos, también fomentaba el intercambio Dziga Vertov. Para Eisenstein, el montaje diacrónico componía un elemento fundamental de la narrativa cinematográ- fica. Su suscripción a la ideología revolucionaria lo llevó a explorar distintas narrativas fundacionales de la u.r.s.s. En cuanto a Vertov, si bien coetáneo y cole- ga de Eisenstein, tenía nociones de montaje comple- mentarias, donde el ojo en campo, la flexibilidad al observar, resultaba en ocasiones más determinante que el ojo teórico que busca dirigir las emociones, como en Eisenstein y sus épicas propagandísticas so- bre la historia soviética. Además, entre sus distintas posturas, Vertov resaltaba la mala fortuna del cine, cuyo impulso en grandes "países capitalistas" enca- denaba su evolución artística a valores del mercado. "Pero la cámara no tuvo suerte", escribió Vertov en sus diarios, "fue inventada cuando no existía país al- guno en el que no reinara el capital." Para esta segunda parte del ciclo, programare- mos una película por cada uno de los tres fundado- cada vez más constante y directo entre sociedades. El tránsito de res del montaje, rematada con una selección del trabajo de un ci- personas e ideas, por lo tanto, contribuía a que las corrientes artís- neasta soviético posterior, Artavazd Peleshyan, nacido en Armenia ticas del momento informaran su evolución recíprocamente, y si en 1938 y reconocido como el creador del "montaje distante". bien atribuir protagonismo a alguna en particular sería precipitado, Comenzamos el 4 de mayo con Las extraordinarias aventuras la estética soviética tuvo una influencia fundamental no solamente del Sr. West en la tierra de los Bolcheviques, una sátira del pensamien- por su potencial creativo, sino por su carácter político. La cámara y la reproducción mecánica del mo- vimiento sintetizaban en gran medida el espíritu del progreso detrás del desarrollo de las naciones: pensa- miento mecanizado, seriación de imágenes y signifi- cados, unificación de la visión. En esta línea, confir- mándose como una potencia moderna, la emancipada Unión Soviética abanderó la apropiación del cinema- tógrafo como el instrumento creativo y propagandís- tico de la nueva era tecnificada. Izando en alto el estandarte de la todopoderosa Revolución, to norteamericano presentada por Kuleshov en 1924. Para conti- los cineastas rusos, siempre en nuar, el sábado 11 desembarcará colaboración con otros artistas El acorazado Potemkin, obra (escritores, músicos, arquitec- insigne de Eisenstein, realizada , ESTE CICLO DE CINE PRETENDE FOMENTAR LA REFLEXIÓN EN TORNO A LOS DISTINTOS MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS QUE NUTRIERON EL PENSAMIENTO , ESTE CICLO DE CINE PRETENDE FOMENTAR tos), jugaron un papel irrem- en 1925 y que retrata la revuel- plazable en la definición de la ta de unos marineros contra los cinematografía como lenguaje capitanes del régimen zarista, artístico. En esta segunda parte ocurrida en 1905. El sábado 18 del ciclo Revoluciones en pantalla, de mayo seguimos los pasos de comenzamos con algunos de los El hombre de la cámara de cine, fundadores del montaje soviético: dirigida por Dziga Vertov en Lev Kuleshov, Sergei Eisenstein 1929. Finalmente, el 25 de mayo y Dziga Vertov. presentamos una selección de

VANGUARDIA EN MÉXICO VANGUARDIA Kuleshov fue de los pione- cortometrajes y mediometrajes ros en las reflexiones, tanto en de Peleshyan, entre ellos Vida palabra como en imagen, sobre (1993), Fin (1991) y Las estacio- el potencial de la superposición nes del año (1971).

de significados en el montaje au- No se pierdan la oportuni- munal.gob.mx diovisual. Fue él quien definió al dad de dejarse envolver por estas plano como el signo constitutivo obras maestras de la historia del

del cine. Su visión y postura ante montaje cinematográfico. Todos |

mayo el séptimo arte, condensada en los sábados de mayo a las 16:00

|

lo que se conoce como efecto Ku- horas en el Auditorio Adolfo Best 2013 leshov, consiste en que el potencial simbólico de una imagen (o un Maugard del Museo Nacional de Arte. Además, todos los domingos plano) varía según las imágenes que enmarcan su aparición dentro de mayo al medio día repetimos la primera parte del ciclo Revolucio- estética revolucionaria y montaje cinematográfico montaje y revolucionaria estética EN EL MARCO DE LA EXPOSICIÓN VANGUARDISTA EN NUESTRO PAÍS. VANGUARDISTA Vanguardia soviética: Vanguardia del tiempo-espacio de un filme. Por lo cual, si utilizamos una ima- nes en pantalla, inspirado en la "ciudad moderna". ¡No se lo pierdan! 25

» MARIO CHANONA MARCO ¿QUÉ HACER EN OTROS MUSEOS? HELEN NICOLÁS ARCE. ESCOBEDO HEKADEMEIA MORENO ha trabajado en diversas áreas El pintor mexicano Marco Arce, es el creativas (arquitectura, diseño y escultura), así primera artista que realiza una investigación como en el área de gestión y promoción cultural La galería de la Esmeralda tendrá en exhibición documental formal y completa del acervo del de diversos museos. En cuanto a su trabajo una muestra de Nicolás Moreno, estudiante de Museo Nacional de San Carlos. Dentro de la artístico, sus obras tratan siempre de proyectar la propia Escuela Nacional de Pintura, Escultura biblioteca del acervo, dio con el libro Répertoire la complejidad que define a nuestra sociedad; y Grabado, a la vez que uno de los paisajistas de la Statuarie Greque et Romaine que contiene complejidad que se traduce en la multiplicidad mexicanos más importantes de los últimos imágenes de más de 2,500 esculturas antiguas, técnica: la obra de Escobedo se caracteriza por tiempos. Formado en la ya citada ENPEG y en entre ellas Niño con máscara. La investigación la incursión en diversas técnicas y medios. la Academia de San Carlos, Moreno fue un realizada en torno a esta obra fungió como foco conspicuo maestro del realismo paisajista. La central de Hekademeia. Arce nos recuerda que Las dos piezas centrales de esta muestra mayor parte de su trabajo muestra escenarios el acervo de un museo se nutre de maneras son Cóatl (un modelo de la escultura del Valle de México; en ellos no hay lugar para no convencionales e influye en la creación de homónima ubicada en el Espacio Escultórico la idealización: el devastamiento y la desolación nuevas obras a través de su historia y estilo. de Ciudad Universitaria) y El gran cono de son retratados sin condescendencias. Jerusalén (escultura concebida para uno de Las obras que forman parte de esta exposición los barrios de esa ciudad israelí y en la que Desaparecido apenas el año pasado, Moreno muestran el impacto de la tradición grecolatina se encuentra actualmente). Las maquetas nos deja un gran legado; entre otros aspectos en el arte mexicano y cumplen el rol de están acompañadas de bocetos, grabados podemos contar la realización de 100 “ventana para asomarnos a otra época y otra y fotografías provenientes del archivo de la exposiciones individuales, la fundación del geografía, y poder ver qué hay de eso en artista; estos nos permiten reconocer el trabajo Salón de la Plástica Mexicana, y la creación nosotros y buscar ecos que nos permitan inherente tanto a la concepción de obras de una beca que otorga la Escuela de Artes entender nuestras múltiples herencias”. monumentales, como la de objetos de menor Plásticas de Coahuila. Nicolás Moreno recibió Museo Nacional de San Carlos escala, como libros. diversos premios y reconocimientos, entre ellos, Puente de Alvarado 50, Col. Tabacalera el homenaje que se le rindió en el 2010 en Martes a domingo de 10:00 a 18:00 h. 31 pesos nuestro recinto, el Museo Nacional de Arte. Domingo entrada libre Museo Universitario del Chopo (Galería sur) Dr. Enrique González Martínez 10, Col. Santa María la Ribera Martes a domingo de 10:00 a 19:00 h. 30 pesos Galería y espacio alternativo de la ENPEG “La Esmeralda” Martes entrada libre Av. Río Churubusco No. 79 Col. Country Club Del. Coyoacán munal.gob.mx

|

mayo

|

2013 27