Estrategias De Autofiguración De Un Nouus Homo En Epistulae Ad Atticum Y Epistulae Ad Familiares De M
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Correa, Soledad Omnis peregrinatio [...] obscura et sordida est: Estrategias de autofiguración de un nouus homo en Epistulae ad Atticum y Epistulae ad Familiares de M. T. Cicerón Tesis para la obtención del grado de Doctora en Letras Director: Romano, Alba C. Cita sugerida: Correa, S. (2012) Omnis peregrinatio [...] obscura et sordida est: Estrategias de autofiguración de un nouus homo en Epistulae ad Atticum y Epistulae ad Familiares de M. T. Cicerón. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.805/te.805.pdf Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE. Para más información consulte los sitios: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina. Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DOCTORADO EN LETRAS Omnis peregrinatio […] obscura et sordida est: Estrategias de autofiguración de un nouus homo en Epistulae ad Atticum y Epistulae ad Familiares de M. T. Cicerón TESIS PRESENTADA PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE DOCTOR EN LETRAS DIRECTORA: DRA. ALBA C. ROMANO CO-DIRECTORA: DRA. LUISA G. GRANATO DOCTORANDA: LIC. SOLEDAD CORREA 2012 1 AGRADECIMIENTOS La presente tesis doctoral es el resultado de una investigación financiada por el CONICET y dirigida por la Dra. Alba C. Romano. Además de a esta prestigiosa institución, sin cuya ayuda un proyecto como éste jamás hubiera llegado a materializarse, debo agradecer especialmente a mi Directora no sólo por haberme sugerido abordar el estudio de la correspondencia ciceroniana –actividad que tantas horas de satisfacción me ha reportado–, sino también por su seguimiento y corrección rigurosos a lo largo de los últimos cinco años. Su permanente aliento y sólida experiencia han sido para mí inestimables. También debo agradecer a mi Co-directora, la Dra. Luisa G. Granato, por su asesoramiento bibliográfico e indispensable orientación en las primeras etapas de este trabajo. Numerosos colegas y profesores, tanto en eventos académicos como en reuniones informales, me han transmitido valiosas observaciones y objeciones que me han ayudado a mejorar mi trabajo. Entre los profesores, destaco la generosa colaboración y las estimulantes discusiones que pude mantener con la Dra. Bianca- Jeanette Schröder (Ludwig-Maximilians-Universität), con quien tuve el placer de trabajar durante tres meses gracias a una beca del DAAD (Deutscher Akademischer Austausch Dienst). Asimismo, deseo expresar mi gratitud hacia el Dr. Matthew Roller (Johns Hopkins University), por haber respondido amablemente a mis consultas y haber discutido conmigo la plausibilidad de algunas de las ideas vertidas en el capítulo cuatro. Quiero también manifestar un profundo agradecimiento a mi querida amiga y colega Marcela Coria, quien leyó minuciosamente no sólo la versión preliminar de cada uno de los capítulos que integran este trabajo, sino también su versión definitiva. A su amistad y apoyo incondicional a lo largo de todo este laborioso proceso no puedo pretender hacerles debida justicia en estas breves líneas. Un agradecimiento especial merece también mi amiga y colega Julieta Cardigni, cuyas lecturas y aliento a la distancia hicieron que esta tarea fuera un poco menos solitaria. No puedo omitir tampoco a otros queridos amigos que me han ayudado en el mismo sentido: Dániel Kiss, Gemma Bernadó Ferrer, Luciana Martínez, Lydia Glorius, Miquel Seguró, Patrizia Marzillo, Rafael Arce, Romina Magallanes y Verónica Orqueda. Por último, quisiera agradecer a mi familia, sin cuyo afecto y confianza en mí este trabajo nunca se hubiera podido llevar a cabo. 2 NOTAS PRELIMINARES ► Todas las citas de la correspondencia de Cicerón corresponden a las siguientes ediciones: ● D.R. SHACKLETON BAILEY, (1987) Cicero. Epistulae ad Atticum, 2 vols., Stuttgart, Teubner. ● ____ (1988) Cicero. Epistulae ad familiares. Stuttgart, Teubner. ● ____ (1988) Cicero. Epistulae ad Quintum fratrem, Epistulae ad M. Brutum, accedunt Commentariolum Petitionis, Fragmenta epistularum, Stuttgart, Teubner. ► Las abreviaturas de obras y autores griegos corresponden al LSJ, las de textos y autores latinos siguen las convenciones del OLD. ► Las publicaciones periódicas de revistas especializadas se citan de acuerdo con las siglas utilizadas en L‟Année Philologique. ► La bibliografía moderna se cita de acuerdo con el sistema americano de autor-fecha. ► La totalidad de las versiones castellanas de los textos griegos y latinos incluidos en el desarrollo de esta obra pertenecen a la autora de este trabajo. ► Adicionalmente, se han adoptado las siguientes abreviaturas: th LSJ H. G. LIDDELL & R. SCOTT, A Greek-English Lexicon, 9 ed. rev. H. Stuart-Jones, Oxford, 1940; Suppl. 1968, 1996. MRR T. R. S. BROUGHTON, The Magistrates of the Roman Republic, vols. I-III, Nueva York, 1951-2, 1986. OCD S. HORNBLOWER & A. SPAWFORTH, The Oxford Classical Dictionary, Nueva York, 1996. OLD P. G. W. GLARE, Oxford Latin Dictionary, Oxford, 1968-1982. ThLL Thesaurus Linguae Latinae (Leipzig, 1900 – ). 3 ÍNDICE Introducción…………………………………………………………………………….5 1. Estado de la cuestión………………………………………………………………….5 2. Hipótesis y objetivos de la presente investigación…………………………………..18 3. Consideraciones teórico-metodológicas……………………………………………..28 4. Organización de los siguientes capítulos…………………………………………….34 Parte I Capítulo 1 Cicerón, nouus homo 1. Introducción………………………………………………………………………….37 2. Nobilitas / nouitas…………………………………………………………………...40 2.1. Nobilitas……………………………………………………………………40 2.2. Nouitas……………………………………………………………………..42 3. Nouitas y retórica…………………………………………………………………….44 3.1. Nouitas, retórica y autofiguración en el Commentariolum Petitionis…….51 4. Cicerón……………………………………………………………………………….56 4.1. Cicerón: antecedentes y formación………………………………………...56 4.2. Nobilis / nouus homo en Cicerón…………………………………………..63 5. Visibilidad y autofiguración…………………………………………………………68 6. Síntesis parcial……………………………………………………………………….74 Capítulo 2 El género epistolar en Roma: el epistolario ciceroniano 1. La cuestión del género epistolar……………………………………………………..77 2. Algunas características del intercambio epistolar en Roma…………………………81 2.1. Distancia y tiempo…………………………………………………………83 2.2. Distribución………………………………………………………………..83 2.3. Privacidad de la correspondencia………………………………………….84 2.4. Per litteras / coram………………………………………………………...85 3. Cicerón, ¿―padre‖ del género epistolar?......................................................................87 4. El epistolario ciceroniano……………………………………………………………92 4.1. Cronología…………………………………………………………………94 4.2. Publicación…………………………………………………………………95 4.3. Edición de las colecciones………………………………………………..100 5. Síntesis parcial……………………………………………………………………...102 Parte II Capítulo 3 Qui fui et qui esse potui, iam esse non possum: exilio y autofiguración (58-57 a.C.) 1. Introducción………………………………………………………………………...105 2. Estrategias de autofiguración epistolar durante el exilio…………………………...113 4 2.1. Quid enim sum?..........................................................................................118 2.2. Odi enim celebritatem, fugio homines, lucem aspicere uix possum……...122 2.3. Nouum calamitatis genus…………………………………………………126 2.4. Mihi uero mens integra est……………………………………………….128 2.5. Communiter consolari desine…………………………………………….131 2.6. Tibi hoc scribo, […] ut […] a mente non deserar: Att.3.15……………...133 3. Alterius uitae quoddam initium ordimur: reditus y autofiguración en Att.4.1……..142 4. Síntesis parcial……………………………………………………………………...151 Capítulo 4 Scio multorum annorum ostentationes meas nunc in discrimen esse adductas: proconsulado y autofiguración (51-50 a.C.) 1. Introducción………………………………………………………………………...155 2. Q.fr.1.1 como effigies iusti imperi………………………………………………….166 3. Estrategias de autofiguración epistolar durante el proconsulado en Cilicia………..180 3.1. Si uerum illud ‗νἵαπεξ ἡ δέζπνηλα…‘: Autofiguración y ejemplaridad en Att. 5 y 6…………………………………………………………………………...181 3.2. Narratio, autofiguración y ejemplaridad…………………………………198 3.2.1. Casu incredibili ac paene diuino regem […] meus aduentus […] liberarit………………………………………………………………………..199 3.2.2. Victoria iusta imperator appellatus…………………………………….203 3.2.3. Haec a me ordine facta puto me Bruto probaturum, tibi nescio, Catoni certe probabo………………………………………………………………….225 3.3. Rescripsi tibi subiratus: autofiguración epistolar y construcción del destinatario en Cic., Fam.3.6-8………………………………………………………..231 4. Síntesis parcial……………………………………………………………………...250 Capítulo 5 Ego uero quem fugiam habeo, quem sequar non habeo: guerra civil y autofiguración en la correspondencia de los años 50-49 a.C. 1. Introducción………………………………………………………………………...252 2. Estrategias de autofiguración epistolar en la correspondencia de los años 50-49 a.C ………………………………………………………………………………………...268 2.1. Nec iam recusat sed quodam modo postulat ut […] sic etiam appelletur tyrannus……………………………………………………………………….269 2.2. Gnaeus autem noster […] ut totus iacet!....................................................275 2.3. Mira me ἀπνξία torquet………………………………………………......282 2.4. Denique ipsam ἀπνξίαλ tuam cupio cognoscere: Att.9.10 como epistolare speculum………………………………………………………………………287