SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN COORDINACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

Octubre 16 de 2013 NOTA INFORMATIVA

INESTABILIDAD DE LADERAS EN LA COMUNIDAD DE EL RINCÓN DE TLAPACHOLAPA, PERTENECIENTE AL MUNICIPIO DE MOCHITLÁN, ESTADO DE

La presente nota se emite en atención a la solicitud de la Coordinación Nacional de Protección Civil y de la Subsecretaría de Protección Civil del estado de Guerrero, para que especialistas del Servicio Geológico Mexicano realizaran una visita técnica y valoración de los fenómenos de Inestabilidad de Laderas e inundaciones que se han suscitado en la comunidad de El Rincón de Tlapacholapa del municipio de Mochitlán, estado de Guerrero, como consecuencia de las lluvias intensas acaecidas en el territorio mexicano del 12 al 25 de septiembre, originadas por las Tormentas Tropicales Manuel e Ingrid, así como por los Frentes Fríos No. 1 y 2 de los últimos días.

La cabecera municipal de Mochitlán pertenece a la Región Centro del estado, se localiza al oriente de , entre las coordenadas geográficas 17°09´27” a 17°31´34” de latitud norte y 99°15´20” a 99°28´33” de longitud oeste, tiene una extensión territorial de 585 Km2, colinda con los municipios de y Chilpancingo de los bravo al norte, al sur con Juan R. Escudero y , al oriente con y Chilapa de Álvarez y al poniente con Chilpancingo de los Bravo, se encuentra a 20 Km en línea recta de la capital del estado, con una altitud de 1005 m.s.n.m., esta bañado por los rios El Salado, Zacapochapa, Huacapa, Chapolapa, Coaxtlahuacán, Zintlanapa y Tlapacholapa, Figura 1.

La población de El Rincón de Tlapacholapa se ubica al S 35° E y 16 Km en línea recta de la cabecera municipal a una altitud de 1840 m.s.n.m., cuenta con 131 habitantes distribuidos en 37 viviendas dispersas de las cuales 16 (43%) resultaron afectadas por los eventos antes mencionados, la unidad aflorante rocas sedimentarias alteradas representado por lutitas y filitas, asociados a areniscas sumamente fracturadas, su comportamiento geomecánico es similar a un suelo arcilloso (Fotografías 1 y 2), para esta visita fui acompañado por el C. Efrén Ramirez Arias y Giovanni De Los Santos Zorrilla (Supervisor de Riesgos Químicos e Ingeniero Topógrafo de la Subsecretaría de Protección Civil del Estado), por los C. Miguel de Jesús Méndez (Comisario Municipal) y Alfredo Campos De Jesús (Segundo Comisario), el Profesor Alejandro Diaz y varios habitantes del sitio.

1

Fotografías 1 y 2.- Lutitas, filitas y areniscas que afloran en el sitio en estudio, su posición es sensiblemente Horizontal.

El Rincón de Tlapacholapa

Figura 1.- Plano de localización y acceso.

El camino de acceso actualmente se encuentra inaccesible por 12 deslizamientos ubicados a lo largo de 3.5 Km, entre ellos 3 deslizamientos grandes que dificultan el acceso aún a pie hacia la población, el primero se ubica entre las coordenadas UTM 14Q 0465396 mE y 1925096 mN (17°21´41” latitud norte y 99°19´32.9” longitud oeste), localizado sobre una cañada sin nombre, tiene 24 m de ancho y aproximadamente 50 m de largo, en lutitas muy alteradas y filitas con horizontes delgados de areniscas muy fracturadas, Figura 2.

Fotografías 3 y 4.- Deslizamiento Barranca Honda Norte ubicado sobre el camino de acceso.

2

Calizas

Deslizamiento 1 Conglomerados polimicticos y calizas Deslizamiento 2 El Rincón de Tlapacholapa Deslizamiento 3

Figura 2.- Geología Regional.

El segundo deslizamiento mayor se ubica en la Barranca Honda Norte (Figura 2), entre las coordenadas UTM 14Q 0465267 mE y 1924676 mN (17°24´27.3” latitud norte y 99°19´37.3” de longitud oeste), sobre la Barranca Honda Norte (Arroyo Tributario), Fotografías 3 y 4, el deslizamiento mide 35 m de ancho por 120 m de largo (medido con distanciómetro), esta barranca lleva mucha agua, inmediato al deslizamiento se observaron grietas de tensión con orientación NW 15° SE representada en las Fotografías 5 a 8.

El tercer deslizamiento mayor se ubica sobre el arroyo tributario Barranca Honda Sur, entre las coordenadas UTM 14Q 0465707 mE y 1924206 mN (17°24´12.1” latitud norte y 99°19´22.4” de longitud oeste), ver Figura 2, tiene 55 m de ancho por 70 m de largo (medido con distanciómetro), en este sitio las grietas de tensión presentan mayor desplazamiento y se asocian a pequeños deslizamientos que cortan el camino, Fotografías 9 y 10.

3

Fotografías 5 y 8.- Grietas de tensión con dirección NW 15° SE cartografías sobre el camino de acceso.

Fotografías 9 y 10.- Grietas de tensión asociadas a pequeños deslizamientos.

Para la descripción del sitio de afectación se tomó como punto de partida la Escuela Primaria Bilingüe del lugar que se ubica entre las coordenadas geográficas 17°24´09.7” de latitud norte y 99°19´17.7” de longitud oeste (UTM 14Q 0465842 mE y 1924132 mN), y se localiza a un costado del camino de acceso.

4

Escuela VV1 VV3VV4 VV7 VV5 VV6

Figura 3.- Puntos de Verificación en color verde con letras blancas como identificador y grietas de tensión cartografiadas con línea discontinua en color rojo.

El punto de verificación VIV-01 se localiza N 86° E y 40 m de la Escuela Primaria, ubicada entre las coordenadas geográficas 17°24´09.1” de latitud norte y 99°19´04.3” de longitud oeste (UTM 14 Q 0466239 mE y 1922412 mN), en este sitio en los patios se observaron grietas de tensión con orientación sensiblemente E-W y que afectaron las viviendas de los señores Gaudencio de Jesús Arroyo donde se observa incluso una habitación colapsada, la gente menciona que al momento de la caída de los techos, se encontraban su habitantes dentro del inmueble causándoles golpes y heridas, ya que sucedió amaneciendo el domingo 15 de septiembre, Fotografías 11 a 14.

Inmediato a esta vivienda se ubica la casa del C. Nemesio de Jesús Arroyo donde se aprecian en los pisos grietas con 7 cm de separación y 3 cm de deslizamiento, las vigas de madera de carga y que sostienen los techos están fracturadas e inclinadas, razón por la cual se le indicó el desalojo inmediato considerando la casa como no habitable, cuestión que los moradores ya realizaron, Fotografías 15 y 16.

5

.

Fotografías 11 a 14.- Observe las grietas que afectan los pisos de las habitaciones de la casa del C. Gaudencio de Jesús Arroyo y el cuarto colapsado donde aún no retiran la vigas de madera, esta familia está construyendo una nueva vivienda a la entrada de la población en zona que no presenta grietas de tensión.

Fotografías 15 y 16.- Grietas de tensión que afectan a los pisos de la vivienda del C. Nemesio de Jesús Arroyo.

El punto de verificación VIV-03, se localiza al oriente del punto anterior, entre las coordenadas geográficas 17°24´09.5” de latitud norte y 99°19´02.5” de longitud oeste (UTM 14Q 0466292 mE y 1924125 mN), en esta vivienda pertenece al C. Lucio de Jesús Cabañas, en este sitio se observó separación de muros de los pisos, grietas de tensión que fracturan pisos y lo más grave es que las vigas travesaño que sostienen los techos de la vivienda ya presentan deformación, inclinación en favor de la pendiente y fracturamiento, los habitantes de esta casa por seguridad han desalojado el inmueble y poco a poco se están trasladando a otro sitio más seguro, fotografías 17 a 20.

6

Fotografías 17 a 20.- Se observa fracturamiento en pisos, separación de muros, y deformación, fracturamiento e inclinación en favor de la pendiente de vigas que sostienen los techos.

El punto de verificación VIV 4 se ubica al oriente del punto anterior, entre las coordenadas geográficas 17°25´09.5” de latitud norte y 99°19´01.1” de longitud oeste (UTM 14Q 0466334 mE y 1924126 mN), vivienda que pertenece al C. Leonor de Jesús Carrete, en este sitio como se puede apreciar el fracturamiento, desplazamiento en pisos y paredes de adobe son fuertes, la deformación, fracturamiento e inclinación de las vigas de soporte de techos también es alto, por lo que se determinó la demolición del inmueble, fotografías 21 a 24.

7

Fotografías 21 a 24.- En la vivienda del C. Leonor de Jesús Carrete se observó fracturamiento y desplazamiento de pisos, vigas de soporte y paredes de adobe, por seguridad se recomienda que la vivienda sea demolida.

El punto de control VIV 5 se ubica al sur de las estaciones 1 y 3 descritas anteriormente, en este sitio se encuentra asentada la vivienda del C. Juan De Jesús De Jesús, se ubica entre las coordenadas geográficas 17°24´08.1” de latitud norte y 99°1´03.5” de longitud oeste (UTM 14Q 0466263 mE y 1924083 mN), en la vivienda se puede observar fracturamiento, separación y deformación en pisos, muros, vigas de carga, deformación en puertas metálicas y en los patios inmediato a las mismas se cartografiaron dos fracturas, la principal tiene una orientación de NW 83° SE y salto de 20 cm, la otra fractura tiene rumbo NE 13° SW y es la afecta los pisos y muros de la vivienda, Fotografías 24 a 28.

El punto de verificación VIV 6 se ubica al SW de la estación anterior, se trata de la vivienda del C. Crispín de Jesús Carrete, una persona de la tercera edad, se ubica entre las coordenadas geográficas 17°24´06.9” de latitud norte y 99°19´07.5” de longitud oeste (UTM 14Q 0466144 mE y 1924122 mN), como se puede observar en las fotografías adjuntas, para evitar la caída de muros los habitantes del inmueble instalaron morillos como ademe, en su interior se tienen fracturas en paredes de hasta 15 cm de separación y en pisos hasta 5 cm, las vigas de carga están totalmente deformadas y fracturadas, la viga que conecta con el atravesaño principal del techo ya presenta una inclinación de 15° en favor de la pendiente, las personas que habitan esta casa van a dormir con sus parientes por las noches, pero en el día realizan sus labores cotidianas en el inmueble, razón por la que se les recomendó dejen asistir al sitio ya que su inmueble se encuentra en una condición de riesgo extremo, Fotografías 29 a 32.

8

Fotografías 24 a 28.- Afectaciones en pisos, muros, deformación, fracturamiento en inclinación de Vigas de carga en la vivienda del C. Juan de Jesús de Jesús, en los patios se observan dos fracturas con orientación sensiblemente perpendicular entre ellas, lo que podría conformar una cuña de desplazamiento.

Fotografías 29 a 32.- Fracturamiento, deformación y desplazamiento en pisos, muros y vigas de carga, observe en los exteriores que la vivienda ya se encuentra apuntalada para tratar de impedir el colapso de paredes y en su interior fracturas hasta de 15 cm.

9

La ultima vivienda visitada ya que por lo dispersas no se pudieron evaluar todas, fue la del C. Anselmo Arroyo Sanchez, esta se localiza al NW del punto anterior y oriente de la escuela, entre las coordenadas geográficas 17°24´09.1” de latitud norte y 99°19´10.1” de longitud oeste (UTM 14Q 0466066 mE y 1924122 mN), en ella se puede observar deformación y fracturamiento en vigas y puertas metálicas, fracturas en pisos y paredes, grietas de tensión en el exterior con salto de 25 cm, al costado oriente se tiene un arroyo y sobre él se registra un deslizamiento grande, actualmente esta persona está instalado una vivienda de madera en la corona del deslizamiento, por lo que se le recomendó no continuarla ya que al trasladar a su familia a esta casa, aumentaría su condición de riesgo, Fotografías 33 a 38.

Fotografías 33 a 38.- Condiciones actuales en la que se encuentra la vivienda del C. Anselmo Arroyo Sanchez, aquí se aprecian saltos de la grietas de tensión hasta de 25 cm.

Al realizar una interpretación de la imagen de satélite (marzo de 2012), se puede apreciar que estas grietas de tensión o fracturas no son recientes, se activaron con las lluvias de mediados de septiembre, se tienen 3 dominios principales, el de mayor presencia se orienta NW40° a 50° SE y afecta a la mayor parte de la población, el segunda en abundancia tiene rumbo NW 15° SE y afecta a las viviendas que se ubican a un costado de la escuela primaria y la porción norte del poblado, por último el tercer

10

sistema se emplaza con dirección NE 15° a 20° SW y afecta a la porción sureste del poblado, los mismos habitantes nos informaron que la porción más elevada y semiplana del sitio también se encuentra afectada con grietas de tensión.

La roca donde está asentada la población presenta una alteración y fracturamiento alto, ya que está sobre lutitas y filitas en estratos delgados con horizontes de areniscas de hasta 30 cm, mismos que por erosión e intemperismo han generado suelos arcillosos que por su mal comportamiento geomecánico se generan en ellos deslizamientos, grietas de tensión, fracturamiento alto y según observaron los habitantes del sitio, nuevos manantiales. Por todo lo antes descrito, se recomienda el desalojo y reubicación de los habitantes del Rincón de Tlapacholapa a un sitio con menos peligro y con vocación para los asentamientos humanos, ellos proponen el paraje Los Bajos que se encuentra muy cercano a la población de Tlapacholapa en la cual tendrían mejor infraestructura y estarías asentados sobre conglomerados y calizas, Figura 4.

Figura 4.- Sitio propuesto para su reubicación por los habitantes del lugar.

Elaboró: Francisco Armando Arceo y Cabrilla – Servicio Geológico Mexicano – Gerencia de Hidrogeología y Geología Ambiental.

11