Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015 Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015 Guerrero Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema:

Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015 Estados Unidos Mexicanos.

Catalogación en la fuente INEGI:

304.601072 Encuesta Intercensal (2015). Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015 : Guerrero / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-- México : INEGI, c2015.

xiv, 97 p.

ISBN 978-607-739-771-7 . . . .

1. Guerrero - Población - Encuestas, 2015. I. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México).

Conociendo México

01 800 111 4634 www.inegi.org.mx [email protected]

INEGI Informa @INEGI_INFORMA

DR © 2016, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Edificio Sede Avenida Héroe de Nacozari Sur 2301 Fraccionamiento Jardines del Parque, 20276 Aguascalientes, Aguascalientes, Aguascalientes, entre la calle INEGI, Avenida del Lago y Avenida Paseo. de las Garzas. Presentación

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), como organismo autónomo responsable por ley de coordinar y dirigir el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, se encarga de producir y difundir información de interés nacional. Bajo esta premisa, en el 2015 se levanta una encuesta de cobertura temática amplia, denominada Encuesta Intercensal 2015, que tiene como objetivo generar información estadística actualizada sobre la población y las viviendas del territorio nacional, que mantenga la comparabilidad histórica con los censos y encuestas nacionales, así como con indicadores de otros países.

Atendiendo a lo anterior, el INEGI ha puesto al alcance de todo públi- co algunos productos derivados de la Encuesta Intercensal 2015, como: Microdatos, Tabulados básicos, Presentación de resultados y Panorama sociodemográfico de México 2015.

En cuanto a los documentos metodológicos, se presentan los siguien- tes: Síntesis metodológica y conceptual, Metadatos (estándar DDI), Manual del entrevistador, Manual del supervisor de entrevistadores, Cuestionario y el Listado de inmuebles.

En esta ocasión, como parte del programa de divulgación de resultados, se publica el documento Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015 de Guerrero, que constituye una pequeña muestra de la información disponible para conocer las características demográficas, sociales y económicas básicas de la población y de las viviendas, a nivel estatal, atendiendo a los cambios registrados en los últimos cinco años en materia de estructura y crecimiento de la población, educación, empleo, vivienda, entre otros temas. Guerrero. 2015. Los datos que se presentan son el resultado de la respuesta de la sociedad a un proyecto de interés nacional, que permite delinear con ni- tidez la fotografía demográfica y socioeconómica del estado. El Instituto agradece a todas las personas que con su participación hicieron posible Intercensal la realización exitosa de esta Encuesta. Encuesta la de resultados Principales INEGI. Índice

Introducción VII

Estados Unidos Mexicanos. División geoestadística por entidad federativa XI

Guerrero. División geoestadística por municipio XIII Municipios por entidad XIV

1. Características demográficas 1 1.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población 1 1.2 Fecundidad 11 1.3 Mortalidad 13 1.4 Migración 15 1.5 Registro de nacimiento 19

2. Características sociales 21 2.1 Educación 21 2.2 Servicios de salud 34 2.3 Situación conyugal 38 2.4 Movilidad cotidiana 40

3. Etnicidad 46 Guerrero. 3.1 Lengua indígena 46 3.2 Autoadscripción indígena 52 2015. 3.3 Autoadscripción afrodescendiente 54

4. Características económicas 55 Intercensal 4.1 Ocupación y empleo 55 4.2 Trabajo no remunerado 59 Encuesta la

5. Características de los hogares 62 de 5.1 Hogares 62 5.2 Ingresos monetarios diferentes al trabajo 66 resultados

6. Características de la vivienda 68 6.1 Vivienda 68 Principales INEGI. Introducción

A partir de valorar que la instrumentación y evaluación de planes, programas y políticas públicas requiere una cobertura temática amplia, el INEGI decidió levantar la Encuesta Intercensal 2015, para actualizar la información sobre el volumen, la composición, la distribución y el comportamiento de las características captadas de la población y de las viviendas particulares habitadas dentro del territorio nacional a nivel municipal y por entidad federativa.

La Encuesta se desarrolló bajo las siguientes bases metodológicas:

• Las unidades de observación fueron las viviendas particulares habitadas y sus residentes habituales. • El periodo de levantamiento fue del 2 al 27 de marzo de 2015 y el momento de referencia de la información es el 15 de marzo de 2015. • En cada vivienda en muestra se aplicó un cuestionario impreso mediante una entrevista directa a un informante adecuado. • El informante adecuado fue la jefa o jefe de la vivienda o, en su ausencia, una persona de 18 años o más de edad que fuese residente habitual de la misma y conociera los datos de todos los residentes. • Se realizaron hasta cuatro visitas a las viviendas particulares habitadas, en distinto horario o día, para conseguir la entrevista. • Para asegurar la cobertura, del 27 de marzo al 19 de junio se realizó un operativo de Verificación. • La Encuesta se desarrolló mediante dos operativos. El primero tuvo la finalidadde actualizar el Marco Geoestadístico Nacional (MGN), como insumo del marco de muestreo y de la planeación, y de forma paralela, actualizar la información sobre entorno urbano y las características de las localidades; el segundo consistió propiamente en el levantamiento de la información.

Es importante mencionar que el diseño de la muestra permite actualizar las estimaciones sobre el total de la población, distinguiéndola por grupos de edad y sexo e identificándola según su distribución en el territorio nacional; asimismo, actualizar el total de viviendas habitadas del país, para el ámbito nacional, las 32 entidades federativas y los 2 457 municipios o delegaciones.

De igual manera, posibilita obtener estimadores de proporciones, tasas y promedios de las variables de interés, tanto para los niveles geográ- ficos antes mencionados, como para los siguientes dominios de estudio:

• Tamaños de localidad, por entidad federativa. • Cada una de las localidades de 50 mil o más habitantes.

VII Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. • Cualquier agrupación geográfica del indicador deseado que por el tamaño de la muestra permita formar un nuevo dominio de estu- dio (zonas metropolitanas, regiones, etcétera).

El tamaño de muestra mínimo obtenido por municipio fue de aproxi- madamente 1 300 viviendas particulares habitadas.

El diseño estimó una muestra de alrededor de 6.1 millones de viviendas; al final, se visitaron 7.9 millones, de las cuales 5.9 millones estaban habitadas y 1.9 millones deshabitadas.

El esquema de muestreo fue estratificado por conglomerados y en una sola etapa, es decir, para formar los estratos se clasificaron las localidades según tamaño y nivel socioeconómico, se seleccionaron áreas geográficas completas utilizando muestreo aleatorio simple, y en su interior, se visitaron todas las viviendas para captar sus características y las de sus residentes.

Con el propósito de generar información que posibilite dar seguimiento y atención a los grupos prioritarios de los municipios con población vulnerable, se determinó captar la información de todas las viviendas de 814 municipios que cumplieran con alguno de los criterios señalados en seguida:

Número de Características de los municipios con cobertura completa municipios Con menos de 1 300 viviendas particulares habitadas en 2010 713 Forman parte de los 100 municipios con menor Índice de Desarrollo Humano (IDH) 88 Grado de rezago social muy alto 113

Alta concentración de localidades con población afrodescendiente 8 Forman parte de los 100 municipios con mayor porcentaje de personas en pobreza alimentaria 80 Mayor porcentaje de personas en pobreza extrema 100 Forman parte de los 100 municipios con mayor porcentaje de personas con carencia por acceso a la alimentación 75

También se visitaron todas las viviendas particulares habitadas de las localidades que entraron, por presentar alguna de las características señaladas a continuación:

Número de En municipio En municipio Características localidades a censo muestra censar Un porcentaje estimado de 2% o más de población afromexicana 270 126 144 Según los resultados del Censo 2010 cuentan con hablantes de lenguas indígenas en peligro de extinción 865 157 708 Localidades con hablantes de lengua indígena de interés para la CDI 25 223 15 193 10 030

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. VIII Para la definición de la temática, y con el objetivo de identificar las necesidades de información de los usuarios, se realizó la Consulta Pública en dos vertientes: por Internet y a través de reuniones directas. En la versión final del cuestionario de la Encuesta, quedaron 26 temas con 126 variables de población y vivienda, que son los siguientes:

Población Temas Número de variables Población total y estructura 3 Registro de nacimiento 1 Situación conyugal 1 Servicios de salud 2 Etnicidad 6 Educación 4 Características económicas 15 Trabajo no remunerado 9 Migración 4 Movilidad cotidiana 8 Fecundidad y mortalidad 6 Total 11 59

Vivienda Temas Número de variables Características constructivas 4 Tamaño y uso del espacio 3 Condiciones para cocinar 4 Tenencia y condiciones de acceso 6 Acceso al agua 4 Instalaciones sanitarias y saneamiento 5 Energía eléctrica 3 Residuos sólidos 5 Equipamiento 8 Bienes electrodomésticos y automóvil 4 Tecnologías de la información y la comunicación 8 Total 11 54

Hogar Temas Número de variables Conformación de familia y tipos de hogares 4 Ingresos monetarios diferentes al trabajo 4 Suficiencia alimentaria 2 Terrenos de uso agropecuario 3 Total 4 13

IX Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Finalmente hay que resaltar que esta información permitirá conocer la dinámica de la población y las condiciones sociodemográficas del estado, y será un insumo indispensable para elaborar planes y programas de desa- rrollo, evaluar políticas públicas, conocer las condiciones y evolución de los asentamientos humanos y realizar estudios e investigaciones en los que estén interesados los diversos sectores de la sociedad.

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. X Estados Unidos Mexicanos División geoestadística por entidad federativa

Clave Nombre Clave Nombre 01 Aguascalientes 17 02 Baja California 18 03 Baja California Sur 19 Nuevo León 04 Campeche 20 05 Coahuila de Zaragoza 21 06 22 Querétaro 07 Chiapas 23 Quintana Roo 08 Chihuahua 24 San Luis Potosí 09 Distrito Federal 25 Sinaloa 10 Durango 26 Sonora 11 Guanajuato 27 Tabasco 12 Guerrero 28 Tamaulipas 13 Hidalgo 29 Tlaxcala 14 30 de Ignacio de la Llave 15 México 31 Yucatán 16 Michoacán de Ocampo 32 Zacatecas

02

26

08

05 03 19 25 10 28 32 24 18 01 31 11 22 14 13 23 29 06 16 15 09 30 04 17 21 27 12 20 07

XI Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Guerrero División geoestadística por municipio

MICHOACÁN DE OCAMPO MÉXICO

MORELOS 049 027 060 047 055 031 037 015 064 PUEBLA 073 050 058 035 034 016 067 007 026 008 006 059 068 022 017 019 038 042 045 070 054 033 003 032 075 074 002 024 005 048 040 061 065 028 010 066 OAXACA 079 057 020 069 004 011 029 072 044 051 009 063 043 039 076 041 014 021 081 078 001 056 071 OCÉANO PACÍFICO 012 062 052 036 053 030 025 077 013 046 018 080 023

XIII Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Municipios por entidad

Clave Nombre Clave Nombre Clave Nombre

001 de Juárez 029 de los Bravo 057 Técpan de Galeana 002 030 058 003 Ajuchitlán del Progreso 031 General Canuto A. Neri 059 004 032 General Heliodoro Castillo 060 005 033 Huamuxtitlán 061 de Guerrero 006 034 de los Figueroa 062 007 035 de la Independencia 063 008 Atenango del Río 036 064 009 037 Ixcateopan de Cuauhtémoc 065 de Maldonado 010 038 de Azueta 066 011 Atoyac de Álvarez 039 Juan R. Escudero 067 012 040 Leonardo Bravo 068 La Unión de Isidoro Montes de 013 Azoyú 041 Oca 014 Benito Juárez 042 Mártir de Cuilapan 069 Xalpatláhuac 015 Buenavista de Cuéllar 043 Metlatónoc 070 Xochihuehuetlán 016 Coahuayutla de José María Izazaga 044 Mochitlán 071 017 Cocula 045 Olinalá 072 Zapotitlán Tablas 018 046 073 Zirándaro 019 047 Pedro Ascencio Alquisiras 074 020 048 Petatlán 075 021 Coyuca de Benítez 049 076 022 Coyuca de Catalán 050 Pungarabato 077 023 051 078 024 Cualác 052 San Luis Acatlán 079 José Joaquin de Herrera 025 053 San Marcos 080 Juchitán 026 054 081 027 Cutzamala de Pinzón 055 de Alarcón 028 Chilapa de Álvarez 056

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. XIV Características demográficas Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población 1. Características demográficas 1.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población

Población en viviendas particulares habitadas y tasa de crecimiento promedio anual, 1990 a 2015

3 533 251 3 380 382 Tasa de crecimiento 3 067 257

2 610 931

1.6 0.9 0.9

1990 2000 2010 2015

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010; Encuesta Intercensal 2015.

Con la información que proviene de la Encuesta tasa de crecimiento promedio anual de la población. Intercensal, se estima que en Guerrero residen En el periodo de 1990 a 2000 fue de 1.6 por ciento; en el total de las viviendas particulares habitadas disminuye a 0.9% del 2000 al 2010, y se mantiene este 3 533 251 personas. Al revisar el comportamiento de la valor en el último quinquenio, 2010-2015.

1 Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015

Población por sexo en viviendas particulares habitadas, 2000, 2010 y 2015

1 834 192 1 741 706 1 699 059 1 638 676 1 584 384 1 482 873

2000 2010 2015

Hombres Mujeres

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

El total de residentes en viviendas particulares hay 93 hombres por cada 100 mujeres, valor menor en Guerrero en 2015, se distribuye según sexo en al registrado en los censos de 2000 y 2010 donde se 1 699 059 hombres (48.1%) y 1 834 192 mujeres tenían 94 hombres por cada 100 mujeres. La magnitud (51.9%), lo que significa que la población femenina es del cambio en este indicador permite decir que mayoritaria, y a través de un cociente se estima que permanece casi constante en los últimos 15 años.

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. 2 Características demográficas Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población

Municipios con mayor población en viviendas particulares habitadas y tasa de crecimiento promedio anual, 2010-2015 Tasa de crecimiento

Acapulco de Juárez 810 669 0.6 Chilpancingo de los Bravo 273 106 2.7 Iguala de la Independencia 151 660 1.7 Chilapa de Álvarez 129 867 1.6 124 824 1.2 Taxco de Alarcón 108 416 0.9 Tlapa de Comonfort 87 967 1.7 Coyuca de Benítez 76 306 0.8 Ayutla de los Libres 69 716 2.3 Ometepec 67 641 2.1 Técpan de Galeana 64 577 0.9 Atoyac de Álvarez 60 382 -0.3 Teloloapan 57 377 1.4 Eduardo Neri 51 316 2.3 San Marcos 49 449 0.4 Tecoanapa 46 812 1.3 Petatlán 44 263 -0.3 San Luis Acatlán 43 671 0.7 Tixtla de Guerrero 42 653 1.4 Coyuca de Catalán 39 002 -1.5 Ajuchitlán del Progreso 38 134 0.0 Pungarabato 37 494 0.3 General Heliodoro Castillo 37 340 0.4 37 094 -0.1 Acatepec 36 449 2.2 Quechultenango 35 926 0.7 Tepecoacuilco de Trujano 31 599 0.8 Arcelia 31 406 -0.4 Xochistlahuaca 28 839 0.6 San Miguel Totolapan 27 853 -0.1 Cuajinicuilapa 27 266 1.1 Atlixtac 27 212 0.7

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

Acapulco de Juárez, Chilpancingo de los Bravo e Iguala que tienen mayor población, destacan Chilpancingo de la Independencia son los municipios con mayor de los Bravo, Ayutla de los Libres y Eduardo Neri con población; juntos concentran el 35% de residentes los valores más elevados en las tasas de crecimiento; en el estado. La mayoría de los municipios muestran por el contrario, con tasas negativas se encuentran crecimiento en su población en el último quinquenio; Huitzuco de los Figueroa, San Miguel Totolapan, Atoyac sin embargo, este crecimiento muestra diferencias de Álvarez, Petatlán, Arcelia, Coyuca de Catalán. entre cada uno de ellos. De los 32 municipios del estado

3 Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015

Distribución porcentual de la población por tamaño de localidad, 2000, 2010 y 2015

29.7

100 000 y más habitantes 28.9

28.2

13.1

15 000-99 999 habitantes 12.6

10.8

16.7

2 500-14 999 habitantes 16.7

16.3

40.5

Menos de 2 500 habitantes 41.8

44.7

2015 2010 2000

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010; Encuesta Intercensal 2015.

Guerrero continua siendo una de las entidades con superan este número de habitantes. Al clasificar a la menor población urbana, pues apenas 42.8% de su población según el tamaño de la localidad en que población reside en localidades de 15 000 o más reside, se observa entre el Censo de 2010 y la Encuesta habitantes. La distribución territorial de la población, Intercensal un proceso interesante: una participación está caracterizada por su concentración en unas creciente de la población que reside en localidades cuantas áreas y su dispersión en un gran número de 15 000 y más habitantes y una disminución en las de localidades menores de 2 500 habitantes. El localidades de menor tamaño. 40.5% de la población reside en localidades que no

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. 4 Características demográficas Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población

Estructura de la población, 2000, 2010 y 2015

85 años y más 80-84 75-79 5.3% 7.0% 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 55.4% 35-39 59.6% 30-34 25-29 Mediana 20-24 Mediana 23 años 15-19 19 años 10-14 5-9 39.3% 33.4% 0-4 2000 2010

7.8%

61.3%

Mediana 25 años

30.9%

2015

0-14 años 15-64 años 65 años y más

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010; Encuesta Intercensal 2015.

En la estructura por edad de la población se ve adultos mayores. En 2015 la población menor de 15 reflejada la interacción de la natalidad, la mortalidad años representa 30.9% del total, mientras que la que y la migración a través del tiempo. La representación se encuentra en edad laboral 15 a 64 años, constituye de la distribución de la población en la pirámide de 61.3%, y la población en edad avanzada representa 7.8 edad muestra como ésta se ha transformado. En por ciento. En contraste, en el año 2010 la participación la pirámide de 2015 se aprecia que la proporción de la población de estos grupos de edad era de 33.4, de niños ha disminuido y se ha incrementado la de 59.6 y 7.0%, respectivamente.

5 Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015

Municipios con mayor edad mediana de la población

Guerrero 25 Benito Juárez 33 Tlalchapa 30 Tepecoacuilco de Trujano 29 Cutzamala de Pinzón 29 Buenavista de Cuéllar 29 Taxco de Alarcón 28 Huitzuco de los Figueroa 28 Técpan de Galeana 28 Acapulco de Juárez 28 La Unión de Isidoro Montes de Oca 27 Xochihuehuetlán 27 Tlapehuala 27 Iguala de la Independencia 27 Ixcateopan de Cuauhtémoc 27 Cuetzala del Progreso 27 Cocula 27 Pilcaya 26 Pungarabato 26 Tixtla de Guerrero 26 Juan R. Escudero 26 Zihuatanejo de Azueta 26 General Canuto A. Neri 26 Mochitlán 26 Atoyac de Álvarez 26 Coyuca de Catalán 26 Arcelia 26 Zirándaro 26 Apaxtla 25 Petatlán 25 Huamuxtitlán 25 Teloloapan 25 Chilpancingo de los Bravo 25

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

La población de Guerrero continúa siendo predo- mediana del estado, de los cuales destacan Benito minantemente joven; sin embargo, tanto la dismi- Juárez y Tlalchapa muestran la edad mediana más nución de la mortalidad como el descenso de la elevada con 33 y 30 años, le siguen Tepecoacuilco de fecundidad han propiciado su envejecimiento pau- Trujano, Cutzamala de Pinzón y Buenavista de Cuéllar latino. Ello explica que la edad mediana, en el año con 29 años. Los contrastes en este indicador se deben 2015 sea de 25 años, cuando en 2010 este indicador a que los municipios se ubican en distintas etapas de era de 23 y en 2000 de 19 años. A nivel municipal se la transición demográfica, definidas por el nivel de la tienen que 27 municipios están por arriba de la edad natalidad y la mortalidad.

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. 6 Características demográficas Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población

Estratificación de los municipios por edad mediana de su población

Estrato Edad mediana 26-33 21-25 15-20

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

7 Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015

Razón de dependencia total, infantil y de vejez, 2000, 2010 y 2015

81 68 63

10

12 13

71

56 50

2000 2010 2015

Infantil De vejez Total

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010; Encuesta Intercensal 2015.

Una manera de observar el impacto de la estructura por separado la dependencia infantil y la de la vejez, por edad de la población en el desarrollo económico al considerar en el cálculo de este indicador sólo a los es a través de la razón de dependencia que relaciona a niños o a la población en edades avanzadas. Se observa la población en edad de trabajar con sus dependientes. que la dependencia infantil sigue disminuyendo, pero Este indicador es el resultado de un cociente, en el que el crecimiento de la población de adultos mayores ha el numerador es la población de 0 a 14 a la que se suma hecho que la razón de dependencia de este grupo la de 65 años y más, y el denominador es la población se incremente, al pasar entre 2000 y 2015 de 10 a 13, de15 a 64 años por cien. Esta razón ha disminuido, de número que representa las personas de 65 y más años, 81 en 2000 a 63 en 2015. Es posible además, analizar por cada 100 personas entre 15 y 64 años de edad.

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. 8 Características demográficas Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población

Municipios con mayor razón de dependencia

Guerrero 63 Cochoapa el Grande 119 Metlatónoc 108 Alcozauca de Guerrero 100 Acatepec 95 Copanatoyac 95 Malinaltepec 93 José Joaquín de Herrera 93 Atlamajalcingo del Monte 92 Atlixtac 91 Xalpatláhuac 89 Tlacoachistlahuaca 88 Zapotitlán Tablas 87 Tlacoapa 87 General Heliodoro Castillo 84 Ahuacuotzingo 84 Zitlala 83 Iliatenco 83 San Luis Acatlán 82 Tlalixtaquilla de Maldonado 81 Apaxtla 81 Cuetzala del Progreso 80 General Canuto A. Neri 80 San Miguel Totolapan 79 Ayutla de los Libres 78 Quechultenango 78 Mártir de Cuilapan 78 Cuautepec 77 Cualác 76 Chilapa de Álvarez 76 Pedro Ascencio Alquisiras 76 Copalillo 76 Juchitán 75

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

Entre los municipios, las diferencias en los valores de arriba del valor que presenta el estado, de los cuales la razón de dependencia total reflejan básicamente el destacan Cochoapa el Grande, Metlatónoc y Alcozauca efecto de la fecundidad y por otra parte la migración de Guerrero con más de 99 dependientes por cada 100 también puede incidir sobre este indicador. En el en edad laboral, le siguen Acatepec y Copanatoyac estado de Guerrero hay una razón de dependencia ambos con 95 dependientes. de 63, al interior de este, 66 municipios están por

9 Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015

Estratificación de los municipios por razón de dependencia

Estrato Razón de dependencia 100-119 84-99 70-83 63-69 49-62

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. 10 Características demográficas Fecundidad

1.2 Fecundidad Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad, 2000, 2010 y 2015

5.6

4.9

4.2 4.3 3.8 2.5 3.2 3.2 3.8 2.1 3.4 1.9 2.6 2.9 2.2 1.8 2.4 1.1 0.9 1.6 0.2 0.2 0.9 0.2

2000 2010 2015 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 Grupos de edad

2000 2010 2015

Nota: excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos nacidos vivos y a las que sí han tenido hijos, pero no especificaron el total de ellos. Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010; Encuesta Intercensal 2015.

Algunos de los indicadores que se generan con la La disminución es perceptible en casi todos los información de la Encuesta Intercensal muestran grupos de edad y es más acentuado entre aquellas las transformaciones que acompañan el proceso de mujeres que se encuentran en la etapa final de su transición demográfica de la sociedad de Guerrero y periodo reproductivo, es decir, aquellas entre los 45 y específicamente el descenso de la fecundidad. Es el 49 años. Las mujeres de este grupo de edad tienen 1.8 caso del promedio de hijos nacidos vivos, indicador hijos menos en el 2015 de los que tenían en 2000, es de la fecundidad, que muestra una disminución decir, hubo una reducción de 32.1% en la fecundidad sostenida, al pasar de 2.5 para el total de las mujeres medida por el número promedio de hijos nacidos de 15 a 49 años, en el año 2000, hasta llegar a 1.9 hijos vivos y es producto de la disminución acumulada a lo en 2015. largo de todo el periodo reproductivo.

11 Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015

Municipios con mayor promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años

Guerrero 1.9 Cochoapa el Grande 3.3 Metlatónoc 3.1 Atlixtac 2.9 Alcozauca de Guerrero 2.9 Acatepec 2.9 Malinaltepec 2.8 José Joaquín de Herrera 2.8 Atlamajalcingo del Monte 2.7 General Heliodoro Castillo 2.7 Tlacoapa 2.6 San Miguel Totolapan 2.6 Copanatoyac 2.6 Iliatenco 2.5 Ayutla de los Libres 2.5 Tlacoachistlahuaca 2.5 San Luis Acatlán 2.5 Zapotitlán Tablas 2.5 Tlalixtaquilla de Maldonado 2.4 Mártir de Cuilapan 2.4 Coyuca de Catalán 2.4 Cuautepec 2.4 Zirándaro 2.4 Coahuayutla de José María Izazaga 2.4 Quechultenango 2.4 Ahuacuotzingo 2.4 Olinalá 2.3 Igualapa 2.3 Juchitán 2.3 Leonardo Bravo 2.3 Zitlala 2.3 Xochistlahuaca 2.3 Tecoanapa 2.3

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

En el estado de Guerrero las mujeres en edad fértil con más de 2.8 hijos; en el otro extremo se encuentran (15 a 49 años) tienen en promedio 1.9 hijos, al interior Taxco de Alarcón, Iguala de la Independencia, del estado 62 municipios se encuentran arriba de este Chilpancingo de los Bravo y Acapulco de Juárez con promedio, de los cuales destacan Cochoapa el Grande, 1.6 hijos; entre éstos últimos y Cochoapa el Grande, se Metlatónoc, Atlixtac, Alcozauca de Guerrero y Acatepec tiene una diferencia de 1.7 hijos.

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. 12 Características demográficas Mortalidad

1.3 Mortalidad Porcentaje de hijos fallecidos por grupos de edad de la madre, 2000, 2010 y 2015

29.7

24.5 24.8 21.7 20.5 19.7 22.0 17.3 17.7 15.3 15.2 17.4 13.2 12.9 14.8 10.7 10.6 8.8 8.8 12.2 7.2 7.0 10.0 5.7 5.3 4.2 4.8 4.1 8.4 2.8 3.3 6.4 1.9 5.1 3.1 3.9 1.3 1.9 2.3 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75 años y más

Grupos de edad

2000 2010 2015

Nota: excluye a los hijos nacidos vivos cuando los fallecidos no fueron especificados. Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010; Encuesta Intercensal 2015.

La inclusión de información sobre el número de La baja de la mortalidad que se ha producido en hijos fallecidos que tiene una mujer, ha sido un tema el estado se percibe a través de este indicador, al recurrente en censos de población y encuestas. La comparar los datos de 2000, 2010 y 2015, además se estimación del porcentaje de hijos fallecidos según observan disminuciones en este porcentaje en todos la edad de la mujer permite hacer estimaciones los grupos de edad, lo que es una muestra de los indirectas del nivel de la mortalidad, que tradicio- avances en esta materia, producto de las acciones para nalmente se estima a partir de las estadísticas vitales. incrementar la sobrevivencia de la población.

13 Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015

Municipios con mayor porcentaje de hijos fallecidos de las mujeres de 12 años y más

Guerrero 9.4 Cochoapa el Grande 17.7 José Joaquín de Herrera 17.6 Zitlala 15.9 Mártir de Cuilapan 15.3 Chilapa de Álvarez 14.4 Atlixtac 14.0 Metlatónoc 13.9 Alcozauca de Guerrero 13.9 Atlamajalcingo del Monte 13.9 Ahuacuotzingo 13.6 Malinaltepec 13.2 Xalpatláhuac 13.2 Copalillo 12.6 Quechultenango 12.5 Tecoanapa 12.5 Tlalixtaquilla de Maldonado 12.4 Acatepec 12.2 Ixcateopan de Cuauhtémoc 12.2 Zapotitlán Tablas 12.1 Tlacoachistlahuaca 12.0 Copanatoyac 12.0 Mochitlán 11.9 Xochistlahuaca 11.8 Tlacoapa 11.8 Cuetzala del Progreso 11.6 Coyuca de Benítez 11.3 Igualapa 11.2 San Luis Acatlán 11.0 Copala 10.9 Atoyac de Álvarez 10.9 Atenango del Río 10.9 Cuautepec 10.6

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

En el estado de Guerrero se tiene 9.4% de hijos más de 14 por ciento; en el otro extremo se encuentra fallecidos, al interior del estado 51 municipios se Chilpancingo de los Bravo (5.9); entre éste último y encuentran por arriba de este porcentaje, de los cuales Cochoapa el Grande, se tiene una diferencia de 11.8 destacan Cochoapa el Grande, José Joaquín de Herrera, puntos porcentuales. Zitlala, Mártir de Cuilapan y Chilapa de Álvarez con

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. 14 Características demográficas Migración

1.4 Migración

Migración por lugar de nacimiento

Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por sexo, 2000, 2010 y 2015

6.2 6.0 5.9 5.8 5.7 5.7

5.0 4.9 4.8

Total Hombres Mujeres

2000 2010 2015

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010; Encuesta Intercensal 2015.

Los datos generados por la Encuesta Intercensal, nativos en términos relativos, ha disminuido en 1.1 permiten analizar la migración que es otro de los puntos porcentuales en el último quinquenio. componentes de la dinámica demográfica. Con la información sobre el lugar de nacimiento, se estima Si observamos el comportamiento por sexo, el que 4.9% de los residentes en el estado, nacieron en porcentaje de los hombres es mayor que el de las una entidad distinta a la de residencia actual o en el mujeres en los últimos 15 años. extranjero. Cabe destacar que la proporción de los no

15 Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015

Municipios con mayor porcentaje de población nacida en otra entidad o país

Guerrero 4.9 Pilcaya 39.2 La Unión de Isidoro Montes de Oca 29.4 Buenavista de Cuéllar 17.0 Xochihuehuetlán 13.6 Coahuayutla de José María Izazaga 13.1 Zihuatanejo de Azueta 10.8 Cuajinicuilapa 10.5 Zirándaro 9.6 Tetipac 8.8 Iguala de la Independencia 7.4 Cutzamala de Pinzón 7.3 Acapulco de Juárez 7.2 Huamuxtitlán 6.9 Alpoyeca 6.9 Tlalixtaquilla de Maldonado 6.8 Taxco de Alarcón 6.4 Pungarabato 6.4 Petatlán 6.3 Huitzuco de los Figueroa 5.1 Marquelia 5.1 Tlalchapa 5.1 Atenango del Río 4.8 Juchitán 4.7 Tepecoacuilco de Trujano 4.5 Pedro Ascencio Alquisiras 4.1 Chilpancingo de los Bravo 3.9 General Canuto A. Neri 3.9 Benito Juárez 3.8 Teloloapan 3.7 Copala 3.5 Atoyac de Álvarez 3.4 Cocula 3.4

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

Según el lugar de nacimiento en el estado de Guerrero, con 39.2 y 29.4% respectivamente de sus residentes se estima que 4.9% de los residentes en el estado, en esta condición; le siguen Buenavista de Cuéllar, nacieron en una entidad distinta a la de residencia Xochihuehuetlán, Coahuayutla de José María Izazaga, actual o en el extranjero. Los municipios con mayor Zihuatanejo de Azueta y Cuajinicuilapa con valores porcentaje de población nacida en otra entidad por arriba del 10% de sus residentes nacidos fuera del o país son: Pilcaya y La Unión de Isidoro Montes de Oca estado.

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. 16 Características demográficas Migración

Porcentaje de población nacida en otro país por sexo, 2000, 2010 y 2015

0.6 0.6

0.5 0.5

0.4 0.4

0.3 0.3 0.3

Total Hombres Mujeres

2000 2010 2015

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010; Encuesta Intercensal 2015.

En Guerrero la población nacida en otro país asciende 0.2% en el último quinquenio. Es importante señalar a 15 668 personas lo que equivale a 0.4% de los que el porcentaje de hombres nacidos en el extranjero residentes del estado; esta población se incrementó es ligeramente mayor que el de las mujeres. 0.3% del censo de 2000 al del 2010 y disminuye en

17 Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015

Migración por lugar de residencia en marzo de 2010

Porcentaje de población inmigrante, emigrante y saldo neto migratorio interno por sexo

4.4 4.3 4.2

1.4 1.4 1.3

- 2.9 - 2.9 - 2.9

% Inmigrantes % Emigrantes % SNM

Total Hombres Mujeres

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

La migración se considera uno de los factores que contra el 4.3% que en este periodo salieron, lo cual afectan la dinámica de crecimiento y composición por arroja un saldo neto migratorio negativo de 2.9% de sexo y edad de la población. Medida desde el enfoque personas en el estado. de lugar de residencia 5 años antes, se observa que Guerrero, se ha caracterizado por ser un estado no Además, se observa una menor participación atractivo para la población migrante, los datos de la de las mujeres inmigrantes como de emigrantes Encuesta Intercensal, muestran que en los últimos en comparación con los hombres. cinco años 1.4% de personas llegaron a la entidad,

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. 18 Características demográficas Registro de nacimiento

1.5 Registro de nacimiento

Distribución porcentual de la población según condición de registro de nacimiento

98.2

1.2 0.1

Tiene registro en el país No tiene registro en Tiene registro en otro el país país

Nota: la distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

El derecho a la identidad consiste en el reconocimiento nacionalidad, el acceder a un conjunto de derechos jurídico y social de una persona como sujeto de humanos reconocidos en la legislación de un país. derechos y responsabilidades, y a su vez, de su per- Con los datos de la Encuesta Intercensal, se puede tenencia a un Estado, ubicado en un territorio en una estimar que de la población que reside en viviendas sociedad concreta. El reconocimiento del derecho a la particulares 98.2% ha sido registrada en el país; 0.1% identidad a través del registro de nacimiento permite en el extranjero y el 1.2% no cuenta con un documento además de adquirir una identidad, un nombre y una de identidad.

19 Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015

Porcentaje de población con registro de nacimiento en el país por grupos de edad

Total 98.2

65 años y más 98.4

15-64 años 99.1

6-14 años 98.9

0-5 años 92.3

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

El registro de nacimiento es una primera condición que El grupo de edad que presenta el porcentaje más posibilita la participación social, y facilita la inclusión en bajo de población con registro de nacimiento es el la vida económica, política y cultural del país, así como grupo de 0 a 5 años de edad con 92.3 por ciento; es el ejercicio de sus derechos humanos y su protección probable que la necesidad de inscribir a los niños a la por parte del Estado. Las diferencias en el porcentaje escuela, haga que se incremente el porcentaje de niños de individuos con registro de nacimiento por gru- registrados al pasar al 98.9% en el siguiente grupo y pos de edad, hace evidente el registro extemporáneo se incrementa aún más en el grupo de edad que sigue. y la necesidad de contar con este documento para Entre la población de edad avanzada, el porcentaje acceder a determinados servicios o cumplir con ciertos con registro se mantiene por arriba del 98 por ciento. trámites.

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. 20 Características sociales Educación 2. Características sociales 2.1 Educación

Porcentaje de población de 3 a 5 años que asiste a la escuela por sexo, 2010 y 2015

74.7 73.9 73.1

59.2 58.8 59.7

Total Hombres Mujeres

2010 2015

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010; Encuesta Intercensal 2015.

La educación, constituye el motor del desarrollo y por población de 3 a 5 años que asiste a un centro escolar ello las acciones públicas para mejorar y ampliar la y permite dar cuenta de la situación de incorporación oferta educativa, tienen como objetivo la incorporación a la enseñanza formal desde la primera infancia. de los niños y las niñas a la escuela desde sus primeras edades hasta lograr la cobertura universal. En los cinco años que van de 2010 a 2015, el porcentaje de la población de 3 a 5 años que va a La instrucción temprana es un aspecto relativamente la escuela aumentó 14.7 puntos porcentuales. En reciente del sector educativo del país; por ello, en 2015, 73.1% de niños y 74.7% de niñas acuden a una la Encuesta Intercensal se captó información de la institución educativa.

21 Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015

Municipios con mayor porcentaje de población de 3 a 5 años que asiste a la escuela

Guerrero 73.9 Mochitlán 88.9 Tlacoapa 87.5 Benito Juárez 86.7 Huitzuco de los Figueroa 86.6 Ixcateopan de Cuauhtémoc 86.5 Igualapa 85.9 Ometepec 85.8 Xochihuehuetlán 85.7 Juan R. Escudero 85.0 Alpoyeca 84.9 Apaxtla 84.6 Cuetzala del Progreso 84.6 Iliatenco 84.5 Azoyú 84.3 Cualác 84.3 Huamuxtitlán 83.8 Xalpatláhuac 83.8 Teloloapan 83.7 Tepecoacuilco de Trujano 83.7 Tecoanapa 83.6 Tixtla de Guerrero 83.5 Juchitán 83.3 Malinaltepec 83.1 Marquelia 83.0 Xochistlahuaca 82.7 Cuajinicuilapa 82.5 Copala 82.3 Atenango del Río 82.2 Iguala de la Independencia 82.2 Ayutla de los Libres 82.1 Quechultenango 81.9 Acatepec 81.4

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

Dado que la promoción de la asistencia de los niños los Figueroa, Ixcateopan de Cuauhtémoc, Igualapa, de 3 a 5 años a una institución educativa es un hecho Ometepec y Xochihuehuetlán. relativamente reciente, existen diferencias a nivel municipal. Debe destacarse que los 32 municipios, que se presentan en la gráfica, con mayor porcentaje de asis- En ocho municipios la asistencia es superior a tencia del estado, superan en al menos 18 puntos el 85%: Mochitlán, Tlacoapa, Benito Juárez, Huitzuco de porcentaje de asistencia nacional (63 por ciento).

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. 22 Características sociales Educación

Porcentaje de población de 3 a 5 años que asiste a la escuela por tamaño de localidad y sexo

70.0

100 000 y más habitantes 68.5

71.6

80.1

15 000-99 999 habitantes 79.6

80.5

75.0

2 500-14 999 habitantes 74.8

75.3

74.0

Menos de 2500 habitantes 73.5

74.6

Total Hombres Mujeres

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

Según el tamaño de localidad, se observa que en el La asistencia de niñas es mayor a la de niños en todas año 2015, el porcentaje de asistencia a la escuela de los las localidades y es en las de 100 mil y más habitantes, niños y las niñas de 3 a 5 años, alcanza su nivel máximo en donde se tiene la mayor diferencia, con 3.1 puntos en las áreas de 15 mil a menos de 100 mil habitantes. porcentuales.

23 Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015

Porcentaje de población de 6 a 14 años que asiste a la escuela por sexo, 2000, 2010 y 2015

95.7 95.6 95.9 93.1 93.0 93.3 88.4 88.8 88.1

Total Hombres Mujeres

2000 2010 2015

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010; Encuesta Intercensal 2015.

En Guerrero se han hecho esfuerzos significativos El aumento es mayor en las mujeres con 7.8 puntos; para alcanzar la cobertura universal en los niveles de mientras que para los hombres es de 6.8 puntos en el la educación básica. La información de la Encuesta mismo periodo de referencia. Hay que destacar que en Intercensal corrobora este hecho y muestra que 2000, el 88.8% de los niños y el 88.1% de las niñas de en 2015, el 95.7% de la población de 6 a 14 años va 6 a 14 años asistían a la escuela, en 2015 la diferencia a la escuela. Hace 15 años, el 88.4% de la población entre sexos se invierte con el 95.6% de los hombres en estas edades asistía a centros educativos, lo que y el 95.9% de las mujeres que van a una institución implica un incremento de 7.3 puntos porcentuales. educativa.

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. 24 Características sociales Educación

Municipios con mayor porcentaje de población de 6 a 14 años que asiste a la escuela

Guerrero 95.7 Iliatenco 99.1 Atoyac de Álvarez 98.3 Malinaltepec 98.3 Tlapehuala 98.3 Alpoyeca 98.1 Tecoanapa 98.0 Azoyú 97.9 Tixtla de Guerrero 97.9 Buenavista de Cuéllar 97.8 Mochitlán 97.8 Marquelia 97.7 Igualapa 97.6 Cuetzala del Progreso 97.4 Cuautepec 97.3 Acatepec 97.2 Apaxtla 97.1 Benito Juárez 97.1 Coyuca de Benítez 97.1 Florencio Villarreal 97.1 Juan R. Escudero 97.1 San Luis Acatlán 97.1 San Marcos 97.1 Copala 97.0 Ometepec 97.0 Xochihuehuetlán 97.0 Chilpancingo de los Bravo 96.9 Iguala de la Independencia 96.8 Tlalixtaquilla de Maldonado 96.8 Huamuxtitlán 96.7 Ixcateopan de Cuauhtémoc 96.6 Tlacoapa 96.5 Atlamajalcingo del Monte 96.4

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

Se han logrado avances significativos en materia edu- En 2015, destaca que los 32 municipios, que se mues- cativa para alcanzar la cobertura universal de los niños tran en la gráfica, con mayor porcentaje de asistencia y las niñas a la educación básica; sin embargo, existen superan la media nacional (96.2%), sobresalen: condiciones diferentes en el logro de este objetivo que Iliatenco, Atoyac de Álvarez, Malinaltepec, Tlapehuala, se reflejan a nivel de los municipios de la entidad. Alpoyeca y Tecoanapa, en donde de cada100 niñas y niños, al menos 98 asisten a la escuela.

25 Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015

Porcentaje de población de 6 a 14 años que asiste a la escuela por tamaño de localidad y sexo

96.5

100 000 y más habitantes 96.2

96.9

96.5

15 000-99 999 habitantes 96.0

96.9

96.2

2500-14 999 habitantes 96.1

96.2

94.9

Menos de 2 500 habitantes 95.0

94.9

Total Hombres Mujeres

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

El porcentaje de la población de 6 a 14 años que asiste asisten a la escuela es ligeramente mayor que el de a la escuela varía según el tamaño de localidad. En niños en todos los tamaños de localidad, con excepción las áreas con menos de 2 500 habitantes el 94.9% de de las localidades de menos de 2 500 habitantes. Esta niñas y niños asisten a la escuela. Este porcentaje llega situación puede ser el efecto de algunos programas a 96.5% en las localidades de 15 mil a menos de 100 que forman parte de la política social y cuyo objetivo mil habitantes y en las de 100 mil y más personas. Otro es lograr la incorporación y permanencia de las niñas aspecto a resaltar, es que el porcentaje de niñas que en educación formal.

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. 26 Características sociales Educación

Porcentaje de población de 15 a 24 años que asiste a la escuela por sexo, 2000, 2010 y 2015

40.4 39.8 39.3

37.1 37.3 36.9

33.9 32.2 30.8

Total Hombres Mujeres

2000 2010 2015

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010; Encuesta Intercensal 2015.

Con el objetivo de incorporar a la población joven a 24 años que asiste a la escuela, incrementó 7.6 puntos mayores niveles de escolaridad, recientemente se porcentuales entre 2000 y 2015. decretó la obligatoriedad de la educación media superior, por lo que la información que proporciona En el año 2000, el 32.2% asistía a la escuela, en la Encuesta Intercensal, resulta valiosa para el segui- 2015 el 39.8% de personas en estas edades acuden a miento y evaluación de esta meta que se constituye en algún centro educativo. La diferencia por sexo es de la Ley General de Educación. Al comparar las cifras de 1.1 puntos porcentuales, con el 40.4% de hombres y el los años recientes, se observa que la población de 15 a 39.3% de mujeres.

27 Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015

Tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más, 2000, 2010 y 2015

21.5

16.7

13.6

2000 2010 2015

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010; Encuesta Intercensal 2015.

La tasa de analfabetismo es un indicador relacionado para erradicar el analfabetismo entre la población de con condiciones básicas en el nivel de bienestar de la la entidad, la tasa de analfabetismo disminuyó casi población. Una persona analfabeta se encuentra al ocho puntos porcentuales entre 2000 y 2015. margen del desarrollo de una sociedad. Esta condición se refiere a la población de 15 años y más que no sabe En 2000 el 21.5% de las personas de este grupo de leer ni escribir. Debido al incremento de la cobertura edad, no sabía leer ni escribir y en 2015 este indicador de la educación básica y a las acciones establecidas se redujo a 13.6 por ciento.

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. 28 Características sociales Educación

Tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más por grandes grupos de edad y sexo

53.4

75 y más años 47.3

58.5

35.8

60-74 años 28.6

42.0

17.3

45-59 años 13.0

20.9

9.7

30-44 años 8.2

11.0

3.0

15-29 años 3.0

3.1

Total Hombres Mujeres

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

Desde una óptica generacional, la tasa de analfa- sugiere que entre la población joven prácticamente betismo es diferencial y muestra claramente los patro- no existe el analfabetismo. Sin embargo, conforme nes educativos del pasado, así como el progresivo aumenta la edad, la tasa de analfabetismo incrementa incremento en las oportunidades y los avances en y ésta es mayor entre las mujeres, lo que refleja la el desarrollo social que se reflejan en cada nueva marginación en que vivían proporciones significativas generación. de la población femenina a las que se negaba el derecho a educarse. La diferencia entre hombres y En 2015, para los hombres y las mujeres de 15 a 29 mujeres en las edades de 75 años y más es de 11.2 años, esta tasa es de 3 y 3.1% respectivamente, lo que puntos porcentuales.

29 Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015

Municipios con mayor tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más

Guerrero 13.6 Cochoapa el Grande 56.1 Metlatónoc 43.0 Alcozauca de Guerrero 42.3 Tlacoachistlahuaca 42.0 Xochistlahuaca 41.4 José Joaquín de Herrera 37.3 Xalpatláhuac 36.1 Copanatoyac 35.9 Atlixtac 35.5 Copalillo 31.6 Mártir de Cuilapan 31.2 Atlamajalcingo del Monte 29.7 Ahuacuotzingo 29.5 Zitlala 28.8 Chilapa de Álvarez 27.6 Zapotitlán Tablas 26.8 Xochihuehuetlán 26.0 Acatepec 24.7 Cutzamala de Pinzón 24.5 Olinalá 23.9 Tlalixtaquilla de Maldonado 23.3 Quechultenango 22.8 San Luis Acatlán 22.2 Tlacoapa 22.0 Ayutla de los Libres 21.9 Zirándaro 21.4 Coahuayutla de José María Izazaga 20.7 Atenango del Río 20.1 Malinaltepec 19.3 Ajuchitlán del Progreso 19.1 Juchitán 19.0 Pedro Ascencio Alquisiras 18.9

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

En 2015, los municipios Cochoapa el Grande, La diferencia porcentual entre los municipios de Metlatónoc, Alcozauca de Guerrero, Tlacoachistlahuaca Cochoapa el Grande (56.1%), que tiene la mayor tasa y Xochistlahuaca tienen tasas de analfabetismo supe- de analfabetismo y Pedro Ascencio Alquisiras (18.9%), riores a 40 por ciento; lo que supera la media nacional con el menor valor, es de 37.2 puntos porcentuales. que es de 5.5 puntos porcentuales.

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. 30 Características sociales Educación

Promedio de escolaridad de la población de 15 años y más por sexo, 2000, 2010 y 2015

8.0 7.7 7.5 7.5 7.3 7.1

6.4 6.1 5.8

Total Hombres Mujeres

2000 2010 2015

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010; Encuesta Intercensal 2015.

Uno de los indicadores básicos del nivel educativo de superior. En Guerrero, el promedio de esta población la población y su potencialidad para avanzar hacia pasó de 6.1 años en 2000 a 7.7 en 2015, es decir, mejores condiciones de vida, es el número de años actualmente se tiene el equivalente al segundo año de escolaridad que logra alcanzar su población. El de secundaria. A través del tiempo, el promedio de promedio de escolaridad de las personas de 15 años y escolaridad es mayor para los hombres en relación a más, es clara evidencia del camino hacia la cobertura las mujeres y en 2015, es de medio año. universal en la educación básica y la educación media

31 Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015

Municipios con mayor promedio de escolaridad de la población de 15 años y más

Guerrero 7.7 Chilpancingo de los Bravo 10.2 Iguala de la Independencia 9.5 Acapulco de Juárez 9.3 Zihuatanejo de Azueta 8.6 Benito Juárez 8.4 Tixtla de Guerrero 8.3 Taxco de Alarcón 8.2 Pungarabato 8.1 Iliatenco 7.9 Atoyac de Álvarez 7.8 Ometepec 7.7 Arcelia 7.6 Buenavista de Cuéllar 7.5 Florencio Villarreal 7.5 Tlapehuala 7.5 Coyuca de Benítez 7.4 Mochitlán 7.4 Tlapa de Comonfort 7.4 Marquelia 7.4 Juan R. Escudero 7.3 Petatlán 7.3 Técpan de Galeana 7.3 Eduardo Neri 7.3 Cocula 7.1 Copala 7.1 Tecoanapa 7.1 Malinaltepec 7.0 Apaxtla 6.9 Azoyú 6.9 Pilcaya 6.9 Teloloapan 6.9 Tlalchapa 6.9

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

Por municipio, las diferencias en el número promedio media superior; mientras que en el municipio de de años de escolaridad acentúan la brecha en las Tlalchapa el promedio es de 6.9 años, es decir primer condiciones de la población residente en cada uno año de secundaria. Por otra parte, de los 32 municipios de ellos. En Chilpancingo de los Bravo sus pobladores con mayor promedio de escolaridad del estado, 21 no tienen el equivalente al primer grado de educación superan la media estatal.

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. 32 Características sociales Educación

Estratificación de los municipios según promedio de escolaridad de la población de 15 años y más

Estrato Promedio de escolaridad 8.1-10.2 7.3-8.0 5.8-7.2 5.1-5.7 2.8-5.0

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

33 Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015

2.2 Servicios de salud Distribución porcentual de la población según condición de afiliación a servicios de salud, 2000, 2010 y 2015

84.6

78.1

53.3

45.7

20.3

15.0

Afiliada No afiliada

2000 2010 2015

Nota: la distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. En 2000 y 2010 se refiere a la población derechohabiente a servicios de salud. Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010; Encuesta Intercensal 2015.

La atención a la salud es uno de los componentes organización o empresa, con miras a lograr la cobertura básicos de las condiciones de bienestar de la población universal de los servicios de salud. En la Encuesta de cualquier país. En la historia reciente de México, Intercensal, es posible estimar la población afiliada destaca el papel del Instituto Mexicano del Seguro a organizaciones de servicios de cuidado de la salud Social y la Secretaría de Salud, antes denominada de ya sean éstas públicas o privadas, así como estimar Salubridad y Asistencia en la mejora en las condiciones la población que no cuenta con esta afiliación. Entre de salud de su población. En años recientes, se han imple 2000 y 2015 el porcentaje de población que declaró mentado acciones encaminadas a otorgar servicios estar afiliada a servicios de salud aumentó poco más de salud a la población, independientemente de de cuatro veces al pasar de 20.3 a 84.6 por ciento. Lo que mantenga o no una relación laboral con alguna que muestra avances significativos en esta materia.

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. 34 Características sociales Servicios de salud

Distribución porcentual de la población afiliada a servicios de salud según institución

Seguro Popular o para una 77.3 Nueva Generación¹

IMSS 13.7

ISSSTE² 8.5

Pemex, Defensa o Marina 0.8

Institución privada 0.6

Otra Institución³ 0.9

Nota: la suma de los porcentajes es mayor a 100%, debido a la población que tiene derecho a servicios de salud en más de una institución. 1 Incluye al Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) que coordina la Secretaría de Salud (SSA). 2 Incluye ISSSTE estatal. 3 Incluye instituciones de salud públicas y privadas. Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

En el año 2015, el Seguro Popular o Seguro Médico cuenta con 13.7% afiliados. El 8.5% de las personas para una Nueva Generación cubre a más de tres declaró estar afiliada al Instituto de Seguridad y cuartas partes de la población afiliada a una organi- Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado zación que presta servicios de salud (77.3%), seguido (ISSSTE); mientras que el resto de las instituciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que alcanzan en conjunto al 2.3% de la población afiliada.

35 Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015

Municipios con mayor porcentaje de población afiliada a servicios de salud

Guerrero 84.6 Zapotitlán Tablas 96.5 Xochihuehuetlán 96.0 Coahuayutla de José María Izazaga 95.0 Quechultenango 93.7 Tlacoapa 93.5 Metlatónoc 92.7 Cualác 92.6 Acatepec 92.5 Huamuxtitlán 92.2 Huitzuco de los Figueroa 91.5 Tecoanapa 91.5 Leonardo Bravo 91.4 Benito Juárez 91.3 Ayutla de los Libres 91.2 Atlixtac 91.1 Mochitlán 91.0 Olinalá 90.9 Ixcateopan de Cuauhtémoc 90.6 Copala 90.4 Copanatoyac 90.4 Taxco de Alarcón 90.1 Zitlala 90.1 Tetipac 90.0 Pilcaya 89.8 José Joaquín de Herrera 89.8 Xochistlahuaca 89.7 Xalpatláhuac 89.4 Ahuacuotzingo 89.2 Alcozauca de Guerrero 89.2 Atlamajalcingo del Monte 89.2 Atoyac de Álvarez 89.2 Petatlán 89.0

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

Si bien se han logrado avances significativos en cuan- declaran estar afiliadas en alguna institución que to a cobertura de servicios de salud, aún se tienen ofrece servicios de atención a la salud; mientras que en contrastes al interior del estado. Petatlán, Atoyac de Álvarez, Atlamajalcingo del Monte, Alcozauca de Guerrero y Ahuacuotzingo menos del De los 81 municipios que integran el estado de 89.3% está afiliada en alguna institución. Guerrero, se presentan los 32 con mayor proporción de población afiliada en alguna institución de salud La diferencia porcentual entre los municipios y, entre éstos se observan diferencias importantes. En de Zapotitlán Tablas (96.5%), que tiene el mayor Zapotitlán Tablas, Xochihuehuetlán, y Coahuayutla porcentaje de población afiliada y Petatlán (89%) es de José María Izazaga más de 94% de las personas de 7.5 puntos porcentuales.

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. 36 Características sociales Servicios de salud

Distribución porcentual de la población usuaria de servicios de salud según institución, 2000, 2010 y 2015

68.0 SSA 60.1 48.9 11.0 IMSS¹ 12.0 12.7 8.8 Servicio Privado 19.1 30.2 5.9 ISSSTE² 6.6 6.9 0.6 Pemex, Defensa o Marina 0.7 0.9 5.0 Consultorio de farmacia N0.0A NA0.0 0.7 Otro lugar³ 1.6 0.4

2015 2010 2000

NA: no aplicable. 1 En 2000, además considera al Programa IMSS Solidaridad y en 2010 al IMSS Oportunidades. 2 Incluye ISSSTE estatal. En 2000, no incluye ISSSTE estatal. 3 En 2000, se refiere a las instituciones de salud públicas e incluye a las instituciones de seguridad social de los gobiernos estatales. En 2010 y 2015 se considera a las instituciones de salud públicas, privadas u otros lugares. Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010; Encuesta Intercensal 2015.

El uso de servicios de salud no se restringe a las insti- porcentuales, producto de la existencia del Seguro tuciones a las cuales la población está afiliada. En los Popular. Otro hecho a destacar es la atención que últimos quince años se observan cambios importantes se proporciona a los usuarios de servicios médicos en en el perfil de las organizaciones que prestan los consultorios de farmacia a los que acude el 5% servicios de salud. de la población de Guerrero.

Uno de ellos consiste en el incremento de la En el último quinquenio continúa el descenso utilización de los servicios médicos que proporciona porcentual de la población usuaria de servicios de la Secretaría de Salud (SSA) que pasó de 48.9% en salud privados que desde la década 2000-2010 ya se 2000 a 68% en 2015, un aumento de 19.1 puntos venía observando.

37 Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015

2.3 Situación conyugal

Distribución porcentual de la población de 12 años y más según situación conyugal, 2000, 2010 y 2015

33.2

Soltera 34.7

36.3

41.7

Casada 42.3

45.2

13.3

En unión libre 12.4

9.4

11.5

Separada, divorciada o viuda 10.3

8.7

2015 2010 2000

Nota: la distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010; Encuesta Intercensal 2015.

La información sobre la situación conyugal de la casada; sin embargo, su proporción presenta un población de 12 años y más, permite conocer si las descenso al pasar de 45.2 a 41.7 por ciento; el personas permanecen solteras, se encuentran casadas porcentaje de población soltera también disminuye o viven en unión libre, son viudas o han disuelto su de 36.3 a 33.2 por ciento. Destaca el incremento de la unión por separación o divorcio. En el periodo de población en unión libre, que pasa de 9.4 a 13.3% en el 2000 a 2015 predomina la población que se encuentra mismo periodo.

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. 38 Características sociales Situación conyugal

Distribución porcentual de la población de 12 años y más por sexo según situación conyugal

43.3 41.7 40.3

36.8

33.2

30.0

16.4 13.8 13.3 13.0 11.5

5.9

Soltera Casada En unión libre Separada, divorciada o viuda

Total Hombres Mujeres

Nota: la distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

En 2015, el porcentaje de personas casadas o unidas separadas, divorciadas o viudas es casi el triple que es predominante y en conjunto abarca más de la el de hombres, lo que puede relacionarse con la mitad de la población de 12 o más años de edad. Son probabilidad que tienen los hombres de volverse a más los hombres que se declaran casados o solteros casar una vez que se separan, o bien declararse solteros que las mujeres; en cambio, el porcentaje de mujeres a pesar de estar separados.

39 Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015

2.4 Movilidad cotidiana Movilidad escolar

Distribución porcentual de la población de 3 años y más que asiste a la escuela según tiempo de desplazamiento al lugar de estudio

60.7

24.9

6.8

1.9 0.9 1.1

Hasta 15 De 16 a 30 De 31 Más de Más de 2 No se minutos minutos minutos 1 hora y horas traslada a 1 hora hasta 2

Nota: la distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

El tiempo que realiza la población de 3 años y más minutos a una hora para llegar; 1.9% consume más de para trasladarse de la vivienda a su lugar de estudio, una y hasta dos horas y con un valor menor a un punto también es una información que capta la Encuesta porcentual se identifica a la población que realiza más Intercensal y resulta de gran valor para el análisis de la de dos horas para desplazarse. movilidad de este grupo de población. En resumen, la mayoría invierte no más de media Actualmente 60.7% de las personas de 3 años y hora en desplazarse y los porcentajes tienden a ser más que van a la escuela, invierten hasta 15 minutos, cada vez más bajos a medida que es mayor el tiempo 24.9% hacen de 16 a 30 minutos; 6.8% tardan de 31 invertido.

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. 40 Características sociales Movilidad cotidiana

Distribución porcentual de la población de 3 años y más que asiste a la escuela según medio de traslado empleado para llegar a la escuela

Caminando 70.6

Camión, taxi, combi o colectivo 24.0

Vehículo particular¹ 5.3

Bicicleta 0.5

Transporte escolar 0.1

Otro 0.2

Nota: la suma de los porcentajes puede ser mayor a 100%, debido a la población que usa más de un medio para trasladarse. 1 Incluye automóvil, camioneta o motocicleta. Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

El medio de traslado que utiliza la población de 3 años 70.6% se va caminando. Los vehículos públicos como y más para llegar a la escuela, también es un elemento camiones, taxis, combis y los denominados “colectivos” importante para el análisis de la movilidad en el país representan el segundo medio de transporte más y para ello contribuye la información de la Encuesta utilizado. Aproximadamente 24 de cada 100 personas Intercensal. hacen uso de ellos. En tanto 5.3% se desplaza en vehículo particular. Estos son los principales medios Las personas pueden emplear más de una forma de de traslado de uso cotidiano para ir a la escuela. traslado para llegar al lugar de estudio; sin embargo, el

41 Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015

Distribución porcentual de la población de 3 años y más que asiste a la escuela según medio de traslado y tiempo empleado para llegar al lugar de estudio

30.3 Camión, taxi, combi o colectivo 61.8 7.9

62.1 Vehículo particular¹ 34.5 3.4

44.0 Transporte escolar 51.0 5.1

70.8 Bicicleta 28.7 0.5

74.9 Caminando 24.1 1.0

35.5 Otro 35.3 29.3

Hasta 15 minutos 16 minutos a 1 hora Más de 1 hora

1 Incluye automóvil, camioneta o motocicleta. Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

El tiempo que ocupa la población para trasladarse de Los problemas de movilidad se hacen evidentes su vivienda al lugar de estudio, depende además de cuando se usa transporte escolar o un medio de la distancia en la que se ubica la escuela, del medio transporte público. Entre quienes emplean transporte empleado para hacerlo y de las condiciones de las escolar, a un 51% les toma de 16 minutos a una hora vías de comunicación entre el lugar de residencia y la llegar a la escuela. Mismo lapso de tiempo que les escuela. El 74.9% de las personas que se trasladan a pie toma a 61.8% de quienes utilizan camión, taxi, combi a la escuela invierte hasta 15 minutos. El mismo lapso o “colectivo”. de tiempo emplean 70.8% de los usuarios de bicicleta.

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. 42 Características sociales Movilidad cotidiana

Movilidad laboral

Distribución porcentual de la población de 12 años y más ocupada según tiempo de desplazamiento al lugar de trabajo

28.5

26.2

17.4

11.8

6.6 5.6

2.6

Hasta 15 De 16 a 30 De 31 Más de Más de 2 No es No se minutos minutos minutos 1 hora y horas posible traslada a 1 hora hasta 2 determinarlo

Nota: la distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

El tiempo que invierte la población ocupada para que emplean de 16 a 30 minutos. En el lado opuesto, llegar al lugar de trabajo contribuye al análisis de el 6.6% de la población ocupada hace más de una y la problemática relacionada con movilidad laboral, hasta dos horas para llegar al trabajo y el 2.6% realiza es por ello que en la Encuesta Intercensal se captó trayectos superiores a 2 horas. información sobre el particular. Es de observar que el 11.8% de la población ocupada En 2015, 28 de cada 100 personas ocupadas realizan no se desplaza para llegar al trabajo y en 5.6% de los hasta 15 minutos para trasladarse de su vivienda al casos no fue posible determinar el tiempo que realiza centro de trabajo. Le siguen en orden descendente los para llegar al trabajo.

43 Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015

Distribución porcentual de la población de 12 años y más ocupada según medio de traslado empleado para llegar al trabajo

Caminando 39.7

Camión, taxi, combi o colectivo 38.3

Vehículo particular¹ 13.3

Transporte laboral 2.5

Bicicleta 1.8

Otro 2.8

Nota: la suma de los porcentajes puede ser mayor a 100%, debido a la población que usa más de un medio para trasladarse. 1 Incluye automóvil, camioneta o motocicleta. Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

El medio de traslado que utiliza la población ocupada más de una tercera parte (39.7%) camina para llegar para llegar a su centro de trabajo, también suma al al trabajo; 38.3% emplea transporte público: camión, conjunto de variables nuevas que apoyan el análisis taxi, combi o “colectivo”; 13.3% se dirige al lugar de tra- de esta problemática para un conjunto importante bajo en vehículos particulares; 2.5% utilizan transporte de personas. De la población que trabaja y se traslada proporcionado por la empresa; mientras los que al lugar en donde desempeña su actividad, un poco utilizan bicicleta representan el 1.8 por ciento.

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. 44 Características sociales Movilidad cotidiana

Distribución porcentual de la población de 12 años y más ocupada según medio de traslado y tiempo empleado para llegar al lugar de trabajo

18.1 63.0 Camión, taxi, combi o colectivo 13.3 5.6 40.7 46.2 Vehículo particular¹ 7.3 5.9 20.2 Transporte laboral 43.2 11.0 25.6 46.9 45.5 Bicicleta 2.4 5.2 46.0 Caminando 40.8 8.4 4.8 10.9 50.4 Otro 23.6 15.0

Hasta 15 minutos 16 minutos a 1 hora Más de 1 hora No es posible determinarlo

1 Incluye automóvil, camioneta o motocicleta. Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

Como en el caso de la movilidad escolar, el tiempo que usan el transporte público para llegar al trabajo. De le lleva a la población moverse de su vivienda al trabajo cada 100 personas usuarias de transportes públicos está asociado, entre otros aspectos, a la distancia y el (camión, taxi, combi o colectivo) para llegar al lugar de tipo de transporte que utiliza para hacerlo. Las variables trabajo 63 invierten de 16 minutos a una hora, 18 hasta tiempo y medio de traslado se incluyen, por primera 15 minutos, 13 hacen más de una hora y seis no les vez, en la Encuesta Intercensal y son valiosas para el es posible determinar el tiempo de traslado; mientras estudio de la movilidad cotidiana de la población que del total de los que camina para llegar al trabajo ocupada. En 2015, los problemas de movilidad se ven 46% invierte hasta 15 minutos; seguido del 40.8% que reflejados en el tiempo que invierten las personas que consume de 16 minutos a una hora de trayecto.

45 Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015 3. Etnicidad 3.1 Lengua indígena Población de 5 años y más hablante de lengua indígena

Población de 5 años y más hablante de lengua indígena, 2000, 2010 y 2015

486 353 456 774

367 110

2000 2010 2015

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010; Encuesta Intercensal 2015.

Al igual que en los censos de población y vivienda, en la y más que habla alguna lengua indígena era de 367.1 Encuesta Intercensal, la identificación de la población mil en el año 2000 y de 456.8 mil en el 2010. En 2015, indígena se realiza a través de la condición de hablante se estiman 486.4 mil indígenas y representan 15.3 por de lengua indígena. El número de personas de 5 años ciento.

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. 46 Etnicidad

Lengua indígena

Distribución porcentual de la población de 5 años y más que habla lengua indígena según condición de habla española, 2000, 2010 y 2015

76.4

68.4 63.7

34.1 29.5

21.6

Habla español No habla español

2000 2010 2015

Nota: la distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010; Encuesta Intercensal 2015.

La mayor parte de la población hablante de lengua En el año 2000, el porcentaje de personas de indígena también habla español, sin embargo aún 5 años y más hablantes de lengua indígena que es considerable el número de personas que solo no hablan español fue de 34.1%, este porcentaje habla lengua indígena, a quienes se les conoce como tiende a disminuir: bajó a 29.5 en 2010 y a 21.6% en monolingües de habla indígena. Esta condición puede 2015. En contraste, la proporción de hablantes de limitar su interacción con otras personas fuera de su lengua indígena que también hablan español, se ha comunidad e incluso su propio desarrollo. incrementado.

47 Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015

Población de 3 años y más hablante de lengua indígena

Población de 3 años y más hablante de lengua indígena según sexo

509 110

268 680 240 430

Total Hombres Mujeres

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

En la Encuesta Intercensal, la información sobre Debido a este enfoque, los resultados permiten los hablantes de lengua indígena se captó para estimar 509.1 mil personas de 3 años y más hablantes la población de 3 años y más, pues se considera de lengua indígena, de las cuales 240.4 mil son que a partir de esa edad los niños son capaces de hombres y 268.7 mil mujeres. comunicarse verbalmente.

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. 48 Etnicidad Lengua indígena

Distribución porcentual de la población de 3 años y más hablante de lengua indígena según tamaño de localidad

15.7

7.4

4.0

72.9

Menos de 2 500 2 500-14 999 15 000-99 999 100 000 y más habitantes habitantes habitantes habitantes

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

La población hablante de lengua indígena reside Esta situación puede explicarse por la permanencia principalmente en áreas con menos de 2 500 habitantes, de los indígenas en sus comunidades de origen. En en las cuales viven 73 de cada 100 hablantes de lengua cuanto a la población indígena en áreas de mayor indígena. En cambio, 16 viven en localidades de 2 500 tamaño, posiblemente se deba a los nacidos en a 14 999 habitantes y 11 en localidades de 15 000 y las ciudades o a la migración desde las localidades más habitantes. pequeñas hacia las más grandes.

49 Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015

Municipios con mayor porcentaje de población de 3 años y más hablante de lengua indígena

Guerrero 15.3

Cochoapa el Grande 99.5 Acatepec 98.6 Metlatónoc 98.5 Atlamajalcingo del Monte 97.2 José Joaquín de Herrera 93.0 Xochistlahuaca 92.0 Alcozauca de Guerrero 91.2 Malinaltepec 90.9 Copanatoyac 90.7 Xalpatláhuac 90.2 Zapotitlán Tablas 89.0 Iliatenco 88.1 Tlacoapa 85.3 Tlacoachistlahuaca 80.0 Copalillo 78.2 Atlixtac 67.3 Zitlala 59.6 San Luis Acatlán 56.0 Tlapa de Comonfort 54.9 Mártir de Cuilapan 44.9 Ayutla de los Libres 40.6 Olinalá 38.3 Cualác 37.8 Chilapa de Álvarez 32.2 Ometepec 30.1 Tlalixtaquilla de Maldonado 22.8 Ahuacuotzingo 22.3 Tixtla de Guerrero 20.5 Igualapa 20.4 Eduardo Neri 16.9 Alpoyeca 16.6 Huamuxtitlán 16.6

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

Las proporciones más altas de hablantes de lengua su población habla lengua indígena. De los municipios indígena de 3 años y más corresponden a los municipios de la entidad, 32 registran porcentajes por arriba del de Cochoapa el Grande, Acatepec, Metlatónoc y valor estatal (15.3%) y 49 por debajo. Atlamajalcingo del Monte, donde prácticamente toda

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. 50 Etnicidad Lengua indígena

Distribución porcentual de la población de 3 años y más hablante de lengua indígena según principales lenguas

Náhuatl 35.6

Mixteco 29.2

Tlapaneco 24.7

Amuzgo 9.6

Zapoteco 0.1

Mazahua 0.1

Otras lenguas 0.8

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

En la Encuesta Intercensal a la población de 3 años y mixteco (29.2), tlapaneco (24.7) y amuzgo (9.6%). Los más hablante de lengua indígena, se le preguntó por hablantes de estas cuatro lenguas representan la lengua que habla. En Guerrero, por el número de 99.1% de la población que habla alguna lengua hablantes son importantes las lenguas náhuatl (35.6), indígena en la entidad.

51 Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015

3.2 Autoadscripción indígena Población que se considera indígena según sexo

1 198 362

625 435 572 927

Total Hombres Mujeres

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

En la Encuesta Intercensal, además de la condición de cuales representan 33.9% de la población del estado hablante de lengua indígena, se captó la pertenencia y superan a la población hablante de lengua indígena. indígena, a partir de si la persona se considera como Por sexo, el número de mujeres que se considera tal, independientemente de si habla o no una lengua indígena (625.4 mil) es mayor que el de hombres indígena. Los resultados permiten estimar 1.2 millones (572.9 mil). de personas que se autorreconocen indígenas, las

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. 52 Etnicidad Autoadscripción indígena

Municipios con mayor porcentaje de población que se considera indígena

Guerrero 33.9

Cochoapa el Grande 99.1 José Joaquín de Herrera 98.9 Tlacoapa 98.7 Zapotitlán Tablas 98.4 Acatepec 98.3 Metlatónoc 98.1 Xalpatláhuac 98.1 Copanatoyac 97.6 Malinaltepec 97.4 Alcozauca de Guerrero 97.0 Atlamajalcingo del Monte 96.9 Xochistlahuaca 96.4 Copalillo 94.3 Cualác 92.4 Atlixtac 92.2 Tlacoachistlahuaca 91.0 Zitlala 89.4 Iliatenco 88.1 Tlapa de Comonfort 86.7 Ahuacuotzingo 83.3 Olinalá 82.4 Mártir de Cuilapan 80.9 San Luis Acatlán 71.1 Chilapa de Álvarez 70.8 Huamuxtitlán 66.7 Alpoyeca 64.2 Tlalixtaquilla de Maldonado 62.3 Atenango del Río 57.3 Igualapa 55.3 Xochihuehuetlán 54.9 Ayutla de los Libres 54.0 Azoyú 49.3

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

En Guerrero de cada 100 habitantes, 34 se consideran Tlacoapa, Zapotitlán Tablas y Acatepec. En todo el indígenas. Los municipios donde casi toda la territorio estatal existe población que se reconoce población se autoadscribe indígena, principalmente indígena, en 38 municipios la proporción de esta son Cochoapa el Grande, José Joaquín de Herrera, población es mayor a la estatal y en 43 es menor.

53 Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015

3.3 Autoadscripción afrodescendiente Población que se considera afrodescendiente según sexo

229 514

118 108 111 406

Total Hombres Mujeres

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

En la Encuesta Intercensal se preguntó a la población nocen afromexicanos ascienden a 229.5 mil personas sobre su autoadscripción afrodescendiente; es decir, y representan 6.5% de la población de la entidad. Hay si por su cultura, historia o tradiciones se considera más mujeres que se declaran de esta población (118.1 afromexicana o afrodescendiente. Quienes se reco- mil), que hombres (111.4 mil).

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. 54 Características económicas Ocupación y empleo 4. Características económicas

4.1 Ocupación y empleo Tasa de participación económica de la población de 12 años y más por sexo, 2000, 2010 y 2015

72.2

63.4 62.5

49.2

43.3 44.3

28.2 28.1 25.2

Total Hombres Mujeres

2000 2010 2015

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010; Encuesta Intercensal 2015.

La Encuesta Intercensal incluyó el tema del empleo 2000 y 2015, permite señalar que la oferta de trabajo para mantener actualizada la información que dé ha tenido un ligero incremento, al pasar de 43.3 a 44.3 cuenta de las transformaciones de la oferta laboral, por ciento. En el último quinquenio de 2010 a 2015 el explicar los componentes del mercado de trabajo y las comportamiento del indicador presenta una dismi- modificaciones que se dan en la actividad productiva nución de 9.7 puntos porcentuales para los hombres; del país, además de conocer la estructura de la pobla- mientras la participación de las mujeres se mantiene ción económicamente activa a diferentes niveles de casi igual; sin embargo es indiscutible la menor desagregación geográfica. La tasa de participación participación de ellas en el mercado laboral. económica de la población de 12 años y más entre

55 Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015

Distribución porcentual de la población de 12 años y más ocupada según sector de actividad económica, 2000, 2010 y 2015

59.3

55.3

50.7

27.1 25.3

20.9 20.6 18.3 18.4

Sector agropecuario Sector industrial y de la Sector comercio y servicios construcción

2000 2010 2015

Nota: la distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010; Encuesta Intercensal 2015.

En el periodo de 2000 a 2015 se presenta un crecimiento La mayor reducción se produce en el sector agro- del sector terciario de la economía, pues la población pecuario al pasar de 27.1 a 20.9% en el periodo de ocupada en el comercio y los servicios pasó de 50.7% referencia; mientras la población ubicada en el sector en 2000 a 59.3% en 2015. secundario, cae de 20.6 a 18.4 por ciento.

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. 56 Características económicas Ocupación y empleo

Distribución porcentual de la población de 12 años y más ocupada según posición en el trabajo, 2000, 2010 y 2015

61.0

53.3 52.9

34.5 33.0

26.3

8.7 8.4 8.8

1.7 1.8 2.5

Trabajadores asalariados¹ Empleadores Trabajadores por cuenta Trabajadores sin pago propia 2000 2010 2015

Nota: la distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. 1 Comprende empleados, obreros, jornaleros, peones o ayudantes con pago. Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010; Encuesta Intercensal 2015.

La categoría laboral observada a través de la posi- Las cifras 2015 indican, que poco más de la mitad ción en el trabajo, trata de identificar la situación de de la población ocupada son trabajadores asalariados, la población ocupada en la unidad económica en la con un incremento de 7.7 puntos porcentuales entre que trabaja. En este sentido, se puede señalar que 2000 y 2015. Por otra parte, se tiene una caída en en los últimos quince años de 2000 a 2015, el perfil los trabajadores por cuenta propia de 6.7 puntos de los trabajadores de acuerdo a su posición, registra porcentuales en los quince años de referencia. cambios significativos en la participación de la po- blación asalariada y en los trabajadores por cuenta propia.

57 Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015

Porcentaje de población de 12 años y más asalariada que recibe prestaciones laborales por sexo, 2000, 2010 y 2015

61.2 58.4 55.9

51.0 47.6 45.6 46.2 42.0 40.1

Total Hombres Mujeres

2000 2010 2015

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010; Encuesta Intercensal 2015.

Un tema que permanece en la Encuesta Intercensal es 2000-2015, muestra una tendencia descendente al el que hace referencia a las prestaciones laborales con pasar de 51 a 45.6 por ciento. La población masculina las que cuentan los trabajadores, pues es a partir de y femenina que cuenta con prestaciones laborales pre- esta información que se puede conocer en qué medida senta el mismo comportamiento con una disminución los trabajadores asalariados reciben como parte de la de 6.1 y 5.3 puntos porcentuales en el periodo. Los seguridad social, beneficios adicionales a sus salarios. hombres son los que en menor porcentaje cuentan Un análisis detallado de esta información del periodo con este tipo de prestaciones.

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. 58 Características económicas Trabajo no remunerado

4.2 Trabajo no remunerado

Distribución porcentual de la población de 12 años y más según condición de actividad no remunerada y sexo

81.2

65.6

34.4

18.8

Realiza al menos una actividad No realiza actividades

Hombres Mujeres

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

El trabajo no remunerado hace referencia a las acti- La importancia del tema sobre el trabajo no vidades cotidianas que se realizan para beneficio remunerado es que forma parte fundamental de la vida propio o de algún miembro de la familia o de cualquier económica de una sociedad, es por eso que la Encuesta otra persona, sin recibir una compensación monetaria. Intercensal cuantifica las actividades habituales que llevan a cabo las personas de 12 años y más sin recibir Las actividades se refieren a cuidados de enfermos, una retribución. En 2015, la carga de los cuidados y adultos mayores, menores de 15 años, personas con actividades no remuneradas recae principalmente en discapacidad, entre otras; así como a la preparación de la población femenina, pues de cada 100 personas que alimentos, lavar, planchar la ropa de la familia y hacer dedican tiempo a estas tareas, 66 son mujeres. compras para los alimentos y la limpieza de la vivienda.

59 Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015

Distribución porcentual de la población de 12 años y más que realiza trabajo no remunerado según tipo de actividad y sexo

78.7

72.4 71.6 70.0

64.2 64.2 62.7

37.3 35.8 35.8

30.0 27.6 28.4

21.3

Preparar o servir Limpiar su casa, Hacer las Atender a Atender a Atender a Atender a alimentos para lavar o planchar compras para personas sanas personas personas de personas con su familia la ropa de su la comida o la menores de 15 enfermas 60 o más años discapacidad familia limpieza años

Hombres Mujeres

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

Las tareas cotidianas que realizan hombres y mujeres actividades no remuneradas, son las mujeres quienes como parte del trabajo no remunerado, van desde realizan en mayor porcentaje este tipo de actividades la preparación de alimentos hasta la prestación de en comparación con los hombres. cuidados a terceros, cuyos principales destinatarios son niños(as) sanos menores de 15 años, personas Destaca que de cada 100 personas que preparan o mayores, enfermos o personas con discapacidad sirven alimentos para su familia, 79 son mujeres quie- que requieren atención; pero también comprende nes hacen estas tareas y 21 son hombres; mientras que aquellas labores que corresponden al aseo de la de cada 100 personas que atienden a personas con vivienda. En 2015, al considerar cada una de las discapacidad, 63 son mujeres y 37 son hombres.

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. 60 Características económicas Trabajo no remunerado

Promedio de horas a la semana que dedica la población de 12 años y más a realizar trabajo no remunerado por tipo de actividad y sexo

19.54 Atender a personas sanas menores de 15 años 38.25

16.12 Atender a personas con discapacidad 25.33

18.06 Atender a personas enfermas 23.45

14.28 Atender a personas de 60 o más años 20.14

5.36 Preparar o servir alimentos para su familia 10.49

Limpiar su casa, lavar 5.04 o planchar la ropa de su familia 8.33

Hacer las compras 3.06 para la comida o la limpieza 3.46

Hombres Mujeres

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

El indicador esencial asociado al análisis del trabajo la de los hombres. Sobresale el trabajo de las mujeres no remunerado es el que se refiere al tiempo que le al cuidado de personas sanas menores de 15 años de dedican las personas al cuidado de niños, adultos, edad, al cual dedican más de 38 horas a la semana y enfermos y a las actividades domésticas. En la Encuesta le sigue en importancia el cuidado de personas con Intercensal esta información se capta para la población discapacidad y la atención de enfermos. Es además de 12 años y más y se calcula el promedio de horas a la importante el cuidado de los mayores al que las semana que dedica la población a dichas tareas. mujeres le dedican más de 20 horas a la semana. Esta información confirma la importancia del trabajo Del total de las personas que llevan a cabo tareas no remunerado que realizan las mujeres para el sin retribución, las mujeres tienen una carga superior a funcionamiento de la familia y la sociedad.

61 Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015 5. Características de los hogares 5.1 Hogares

Hogares y su población según tipo

3 533 251 3 428 178

895 157 798 536

95 088 101 316

Hogares Población en hogares

Total Familiares No familiares

Nota: no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

En la Encuesta Intercensal, el hogar se refiere a la compuestos por la jefa (o jefe) del hogar y al menos unidad formada por una o más personas, unidas o no una persona emparentada con ella (o él). Estos hogares por lazos de parentesco, que residen habitualmente ascienden a 798.5 mil y están integrados por 3.4 en la misma vivienda. En Guerrero existen 895.2 mil millones de personas; los hogares de tipo no hogares. De acuerdo con la relación de parentesco familiar, formados por la jefa (o jefe) y personas sin de los miembros del hogar con el jefe del mismo, parentesco con ella (o él), o por una persona que vive se diferencian dos tipos de arreglos: los familiares, sola, son 95.1 mil y los forman 101.3 mil personas.

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. 62 Características de los hogares Hogares

Municipios con mayor porcentaje de hogares con jefatura femenina, 2010 y 2015

2015 2010

Acapulco de Juárez 40.3 31.2 Zitlala 38.9 29.2 Malinaltepec 37.7 25.8 Iliatenco 36.6 27.1 Huamuxtitlán 35.9 28.6 Tlacoapa 35.6 31.6 Iguala de la Independencia 34.9 29.9 Igualapa 34.8 23.3 Ixcateopan de Cuauhtémoc 34.8 28.6 Florencio Villarreal 34.4 26.6 Tlapa de Comonfort 34.1 24.4 Chilpancingo de los Bravo 33.9 29.6 Petatlán 33.9 25.2 Copala 33.7 27.6 Cocula 33.4 29.7 Tlapehuala 33.4 28.8 Huitzuco de los Figueroa 33.1 30.7 Benito Juárez 33.0 26.5 Tlacoachistlahuaca 32.5 21.5 Coyuca de Benítez 32.4 26.2 Pungarabato 32.1 27.7 Chilapa de Álvarez 32.0 24.5 Ometepec 31.7 25.2 Arcelia 31.3 28.2 Teloloapan 31.2 28.0 Juchitán 31.1 26.7 Cuajinicuilapa 31.0 27.9 Tixtla de Guerrero 30.8 27.0 Azoyú 30.7 24.6 Mártir de Cuilapan 30.7 24.6 Técpan de Galeana 30.7 25.0 Atenango del Río 30.6 26.6

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010; Encuesta Intercensal 2015.

En el año 2015, en el estado de Guerrero los hogares la proporción de estos hogares fue de 26.9% y para ascienden a 895.2 mil; 602.1 son encabezados por un 2015 se incrementó en casi todos los municipios. Los hombre y 293.1 mil por una mujer; es decir, uno de cada valores mayores corresponden a Acapulco de Juárez, tres hogares, es dirigido por una mujer. En el año 2010 40.3, Zitlala, 38.9 y Malinaltepec, 37.7 por ciento.

63 Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015

Distribución porcentual de la población menor de 18 años en hogares por grupos de edad según condición de presencia de los padres

68.9

73.4 Ambos residen en la vivienda 69.8

63.5

17.1

15.6 Sólo la madre reside en la vivienda 17.9

17.9

1.3

0.5 Sólo el padre reside en la vivienda 1.3

2.1

6.0

2.0 Ninguno reside en la vivienda 4.9

10.8

Total 0-5 años 6-11 años 12-17 años

Nota: la distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

En virtud del predominio de los hogares familiares, la población infantil que forma parte de un hogar 17.1% mayoría de la población infantil (menor de 18 años), vive sólo con la madre, los que viven sólo con el padre forma parte de una familia con sus padres. El 68.9% representan 1.3% y los que viven sin padre ni madre, de esta población vive en hogares en donde la madre 6 por ciento. Destaca que conforme los niños son de y el padre están presentes. Sin embargo, algunos mayor edad, es más alto el porcentaje de los que no niños no viven con el padre o la madre o viven sin el viven con la madre ni el padre y menor el porcentaje padre ni la madre, estas situaciones pueden indicar de los que viven con ambos padres. abandono y en consecuencia vulnerabilidad. De la

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. 64 Características de los hogares Hogares

Distribución porcentual de la población menor de 18 años en hogares por grupos de edad según condición de sobrevivencia de los padres

89.3

Ninguno de los padres ha 89.8 fallecido 90.2

87.8

3.2

1.5 Sólo el padre falleció 3.0

5.0

0.6

0.2 Sólo la madre falleció 0.5

1.2

0.2

0.1 Ambos padres fallecieron 0.1

0.3

Total 0-5 años 6-11 años 12-17 años

Nota: la distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

Con la intención de tener una primera aproximación a madre o ambos progenitores han fallecido. En la las dimensiones de la orfandad de la población infantil entidad, de los menores de 18 años, 4% son huérfanos: de nuestro país, en la Encuesta Intercensal se indagó la 3.2 de padre, 0.6 de madre y 0.2% de padre y madre. sobrevivencia del padre o la madre de los integrantes Cabe señalar que los niños menores de 6 años de de los hogares, con ello se identifica a las personas edad, presentan en menor proporción la condición que ya no cuentan con alguno o ambos padres por de huérfanos en comparación con los de 6 a 11 y de fallecimiento. La Organización de las Naciones Unidas manera mucho más marcada con respecto a los de 12 estipula que un huérfano es un niño cuyo padre, a 17 años.

65 Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015

5.2 Ingresos monetarios diferentes al trabajo

Distribución porcentual de los hogares según condición de percepción de ingresos monetarios diferentes al trabajo

62.0

37.2

Percibe No percibe

Nota: la distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

La Encuesta Intercensal captó por primera vez informa- Actualmente de cada 100 hogares de Guerrero en ción de los hogares en donde al menos uno de sus 62 al menos una persona de la misma se benefició integrantes recibe dinero de personas que viven en con algún tipo de percepción económica diferente al otro país, de alguien que reside en otra vivienda, de trabajo. programas sociales como el de Adultos Mayores o el de Apoyo Alimentario o proveniente de becas escolares o por jubilación o pensión.

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. 66 Características de los hogares Ingresos monetarios diferentes al trabajo

Porcentaje de hogares según fuente de ingreso monetario diferente al trabajo

Programas de gobierno¹ 52.0

De alguna persona que vive en 9.4 otro país

De alguna persona que vive en 7.8 otra vivienda dentro del país

Jubilación o pensión 6.4

Nota: un hogar puede percibir ingresos diferentes al trabajo de más de una fuente. 1 Considera programas sociales del gobierno federal o estatal como: Prospera, Oportunidades, Adultos Mayores y PROCAMPO, entre otros. Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

En 2015, la fuente principal de ingresos monetarios otro país a través de las remesas, es la segunda fuente diferente al trabajo que recibe al menos uno de los de percepción de dinero en los hogares con el 9.4 por integrantes del total de los hogares de Guerrero ciento; seguida de la contribución económica que corresponde a programas sociales de gobierno como: aportan las personas que residen en otra vivienda Prospera, Oportunidades y el de Adultos Mayores, pero dentro del país con el 7.8 %, en menor propor- entre otros. El ingreso monetario que llega a los ción pero no por ello menos importante, es la hogares proveniente de las personas que residen en jubilación o pensión con el 6.4 por ciento.

67 Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015 6. Características de la vivienda 6.1 Vivienda

Número de viviendas particulares habitadas, 1990, 2000, 2010 y 2015

895 157

810 384

657 577

511 754

1990 2000 2010 2015

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010; Encuesta Intercensal 2015.

Las viviendas particulares habitadas son las unidades estimar en 895.2 mil el total de viviendas particulares de habitación predominantes en Guerrero, en ellas habitadas de la entidad. En términos absolutos, su reside casi toda la población de la entidad. Dada su número aumentó poco más de 383.4 mil en el último universalidad, la información respectiva alude a la cuarto de siglo. El mayor incremento ocurrió en la “vivienda”, además de brindar insumos básicos para el década del 2000 al 2010, con 152.8 mil viviendas. En estudio de las condiciones de vida de sus ocupantes. cambio, el último quinquenio, el aumento ha sido de Los resultados de la Encuesta Intercensal permiten 84.8 mil.

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. 68 Características de la vivienda Vivienda

Municipios con mayor número de viviendas particulares habitadas

Guerrero 895 157

Acapulco de Juárez 220 033 Chilpancingo de los Bravo 66 406 Iguala de la Independencia 40 460 Zihuatanejo de Azueta 35 365 Taxco de Alarcón 29 721 Chilapa de Álvarez 29 461 Coyuca de Benítez 20 473 Tlapa de Comonfort 18 806 Técpan de Galeana 18 449 Atoyac de Álvarez 16 841 Ometepec 16 628 Ayutla de los Libres 15 122 Teloloapan 14 144 San Marcos 12 568 Petatlán 12 052 Eduardo Neri 11 866 Tecoanapa 10 723 Tixtla de Guerrero 10 590 Huitzuco de los Figueroa 10 485 Coyuca de Catalán 10 225 Pungarabato 9 609 San Luis Acatlán 9 598 Tepecoacuilco de Trujano 8 928 Ajuchitlán del Progreso 8 720 Arcelia 8 158 Quechultenango 7 924 General Heliodoro Castillo 7 916 Acatepec 7 906 La Unión de Isidoro Montes de Oca 7 173 Cuajinicuilapa 6 914 Xochistlahuaca 6 817 Juan R. Escudero 6 551

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

El aumento en el número de viviendas particulares Zihuatanejo de Azueta (35 365), los cuales concentran habitadas muestra grandes diferencias por municipio. 362 264, que representan 40.5% del total de las Se estima que en 2015, los municipios con el mayor viviendas de la entidad. Estas diferencias reflejan las número de viviendas particulares habitadas son: características del crecimiento demográfico en cada Acapulco de Juárez (220 033), Chilpancingo de los municipio en los años recientes y en gran medida Bravo (66 406), Iguala de la Independencia (40 460) y están asociadas a la migración.

69 Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015

Promedio de ocupantes por vivienda, 2000, 2010 y 2015

4.7

4.2

3.9

2000 2010 2015

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010; Encuesta Intercensal 2015.

El promedio de ocupantes por vivienda es un indicador últimos tres lustros, el promedio de ocupantes por básico que brinda una aproximación general a la vivienda muestra un descenso gradual, lo cual implica densidad de ocupación en función de la cantidad de que de 4.7 ocupantes en 2000 pasa a 3.9 en 2015. Este personas que la habitan, sin considerar sus dimensiones hecho es el resultado de la disminución en el tamaño o espacios. Este indicador presenta diferencias rele- medio de las familias y el significativo crecimiento en vantes a lo largo del tiempo. En Guerrero, durante los el número de viviendas.

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. 70 Características de la vivienda Vivienda

Municipios con mayor promedio de ocupantes de vivienda

Guerrero 3.9

Cochoapa el Grande 5.4 Alcozauca de Guerrero 5.2 Metlatónoc 5.1 Tlacoachistlahuaca 4.9 Xalpatláhuac 4.9 José Joaquín de Herrera 4.8 General Heliodoro Castillo 4.7 Tlapa de Comonfort 4.7 Copanatoyac 4.6 Ayutla de los Libres 4.6 Copalillo 4.6 Acatepec 4.6 Olinalá 4.6 Atlamajalcingo del Monte 4.6 Malinaltepec 4.6 San Luis Acatlán 4.6 Quechultenango 4.5 Ahuacuotzingo 4.5 Iliatenco 4.5 San Miguel Totolapan 4.4 Chilapa de Álvarez 4.4 Ajuchitlán del Progreso 4.4 Tecoanapa 4.4 Leonardo Bravo 4.3 Zapotitlán Tablas 4.3 Eduardo Neri 4.3 Atlixtac 4.3 Pedro Ascencio Alquisiras 4.2 Xochistlahuaca 4.2 Cuautepec 4.2 Tlacoapa 4.2 Igualapa 4.1

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

En Guerrero, el número de ocupantes por cada con 5.2, Metlatónoc, con 5.1, Tlacoachistlahuaca y vivienda particular habitada es de 4.0 en promedio. No Xalpatláhuac con 4.9 ocupantes por cada vivienda, por obstante, a nivel municipal existen algunas diferencias. lo que tienen al menos una persona más respecto al El promedio más alto corresponde a Cochoapa el promedio de la entidad. Grande, con 5.4; le siguen Alcozauca de Guerrero,

71 Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015

Distribución porcentual de las viviendas según material predominante en pisos, 2000, 2010 y 2015

72.3 68.4

54.3

36.2

18.4 13.9 12.6 13.4 8.8

Tierra Cemento o firme Mosaico, madera u otro recubri- miento

2000 2010 2015

Nota: la distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010; Encuesta Intercensal 2015.

Un objetivo de la Encuesta Intercensal es conocer Durante los últimos quince años, el porcentaje de las características de las viviendas particulares viviendas con piso de tierra descendió 22.3 puntos habitadas del estado y dar cuenta de las condiciones porcentuales, lo cual indica una significativa mejora de vida de la población. El material del piso se asocia en la calidad de vida de sus ocupantes. Asimismo, la directamente con condiciones de salud y bienestar, elevada proporción de viviendas con piso de cemento por tanto la inclusión de la pregunta respectiva ha sido o firme subió notablemente y también se incrementó una constante en la historia tanto de Censos como de la proporción de viviendas con pisos de mosaico, Encuestas. madera u otro recubrimiento.

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. 72 Características de la vivienda Vivienda

Porcentaje de viviendas con piso de tierra por tamaño de localidad

22.3

13.9

11.5

8.4 7.1

Total Menos de 2 500 2 500-14 999 15 000-99 999 100 000 y más habitantes habitantes habitantes habitantes

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

En Guerrero, durante 2015, según el tamaño de a 7.1% en localidades de 100 000 y más habitantes. localidad pueden identificarse importantes contrastes Lo anterior evidencia que la composición de este en el porcentaje de viviendas particulares habitadas elemento básico de la estructura física de las viviendas con piso de tierra. En localidades con menos de 2 500 refleja claramente al proceso de urbanización del habitantes, 22.3% de las viviendas tienen piso de tierra. estado y al predominio de las viviendas con mejores Por el contrario, a medida que las localidades tienen condiciones en localidades urbanas. más población, la proporción disminuye, hasta llegar

73 Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015

Municipios con mayor porcentaje de viviendas con piso diferente de tierra

Guerrero 85.7

Pilcaya 97.6 Buenavista de Cuéllar 95.7 Juan R. Escudero 93.9 Tlalchapa 93.8 Alpoyeca 93.6 Huamuxtitlán 92.8 Xochihuehuetlán 92.8 Taxco de Alarcón 92.4 Pungarabato 92.1 La Unión de Isidoro Montes de Oca 92.1 Arcelia 91.8 Acapulco de Juárez 91.6 Huitzuco de los Figueroa 91.6 Apaxtla 91.4 San Marcos 91.2 Tecoanapa 91.2 Benito Juárez 90.9 Azoyú 90.3 Copala 90.0 Tlapehuala 90.0 Marquelia 90.0 Petatlán 89.6 Tlalixtaquilla de Maldonado 89.5 Cocula 89.2 Atenango del Río 89.0 Juchitán 88.8 Cuajinicuilapa 88.7 Zihuatanejo de Azueta 88.5 Florencio Villarreal 88.3 Teloloapan 88.3 Cutzamala de Pinzón 88.1 Cuautepec 88.0

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

En Guerrero 72.3% de las viviendas tiene piso de con piso diferente de tierra son Pilcaya, con 97.6, cemento o firme y 13.4% piso de madera, mosaico u Buenavista de Cuéllar, con 95.7, Juan R. Escudero, con otro recubrimiento, lo que en conjunto representa 85.7 93.9 y Tlalchapa, con 93.8 por ciento. Cabe señalar que puntos porcentuales. Los municipios que destacan hay 42 municipios con un porcentaje superior al valor por presentar los porcentajes más altos de viviendas estatal.

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. 74 Características de la vivienda Vivienda

Porcentaje de viviendas que cuentan con energía eléctrica, 2000, 2010 y 2015

97.3

95.3

89.3

2000 2010 2015

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010; Encuesta Intercensal 2015.

De los servicios básicos con que cuentan las Entre 2000 y 2010 se incrementó seis puntos viviendas en la entidad, la electricidad presenta los porcentuales, el triple del correspondiente al último mayores avances desde el año 2000. En Guerrero, quinquenio y es posible suponer que las viviendas la disponibilidad del servicio de energía eléctrica que aún no disponen de este servicio probablemente en las viviendas particulares habitadas creció se encuentran en lugares de difícil acceso. hasta llegar casi a la cobertura total en el 2015.

75 Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015

Porcentaje de viviendas que cuentan con energía eléctrica por tamaño de localidad

99.3 99.4

98.3

97.3

94.6

Total Menos de 2 500 2 500-14 999 15 000-99 999 100 000 y más habitantes habitantes habitantes habitantes

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

Tal como ocurre con otros servicios básicos, la todavía casi 5% que no cuenta con este servicio y accesibilidad de energía eléctrica en la entidad es por tanto, representa la menor cobertura entre diferencial por tamaño de la localidad: si bien la todos los grupos de localidades. El porcentaje de proporción de viviendas particulares habitadas que viviendas con energía eléctrica crece junto con el dispone del servicio en aquellas con menos de 2 500 número de habitantes, hasta llegar a 99.4% en las habitantes está próxima a la cobertura universal, hay localidades de 100 000 y más.

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. 76 Características de la vivienda Vivienda

Municipios con mayor porcentaje de viviendas que disponen de energía eléctrica

Guerrero 97.3

Buenavista de Cuéllar 99.6 Huamuxtitlán 99.5 Acapulco de Juárez 99.3 Juan R. Escudero 99.3 Taxco de Alarcón 99.3 Tixtla de Guerrero 99.2 Huitzuco de los Figueroa 99.1 Zihuatanejo de Azueta 99.1 Tlapehuala 99.1 Chilpancingo de los Bravo 99.0 Tlalchapa 99.0 Cocula 98.9 Xochihuehuetlán 98.9 Cuautepec 98.8 Iguala de la Independencia 98.8 Tepecoacuilco de Trujano 98.8 Mochitlán 98.7 Pungarabato 98.6 Zitlala 98.6 Ixcateopan de Cuauhtémoc 98.5 Mártir de Cuilapan 98.5 Pilcaya 98.5 Quechultenango 98.5 Apaxtla 98.4 Tetipac 98.4 Copala 98.3 Eduardo Neri 98.3 Florencio Villarreal 98.2 Leonardo Bravo 98.2 San Marcos 98.2 Alpoyeca 98.1 Teloloapan 98.1

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

En Guerrero, 97.3% de las viviendas disponen de con este servicio, 99.6; le siguen Huamuxtitlán, con energía eléctrica. Buenavista de Cuéllar es el municipio 99.5, Acapulco de Juárez, Juan R. Escudero y Taxco de con el mayor porcentaje de viviendas que cuentan Alarcón, con 99.3 por ciento.

77 Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015

Distribución porcentual de las viviendas que disponen de energía eléctrica según número de focos en la vivienda

69.8

25.2

3.4 0.9 0.4

1-5 focos 6-10 focos 11-15 focos 16-20 focos 21 focos y más

Nota: la distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

Por vez primera en la Encuesta Intercensal se muestran contrastes en función del número de capta información sobre el número de focos focos que utilizan. La mayor parte corresponde a las utilizados en las viviendas particulares habitadas viviendas con menor número (1 a 5 focos), seguida que cuentan con energía eléctrica. Los datos son por las viviendas con 6 a 10 focos. En conjunto estos de interés pues permiten tener una idea general dos grupos representan 95 de cada 100 viviendas. sobre las condiciones socioeconómicas de la Por el contrario, el porcentaje de viviendas con mayor población que habita las viviendas y además, cantidad de focos es muy reducido, hasta llegar a las aportan una aproximación al consumo doméstico viviendas con 16 o más focos que representan solo 1.3 de electricidad para la iluminación de la vivienda. puntos porcentuales. Las proporciones de viviendas con energía eléctrica

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. 78 Características de la vivienda Vivienda

Porcentaje de viviendas que disponen de agua entubada, 2000, 2010 y 2015

87.0

71.0 71.3

2000 2010 2015

Nota: incluye las viviendas en las cuales se acarrea el agua de otra vivienda o llave comunitaria. Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010; Encuesta Intercensal 2015.

Un servicio esencial para la población lo constituye La disponibilidad de este servicio es de gran el abastecimiento de agua potable de la red pública. importancia para la población, pues contar con En Guerrero, entre 2000 y 2015 el porcentaje de abastecimiento de agua de la red pública disminuye viviendas particulares habitadas que cuentan con en forma considerable los riesgos de contraer este servicio pasó de 71% a 87%, lo cual representa enfermedades asociadas a la ingestión de agua que un notable incremento de 16 puntos porcentuales. no es adecuada para el consumo humano.

79 Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015

Municipios con mayor porcentaje de viviendas que disponen de agua entubada

Guerrero 87.0

Mochitlán 98.1 Tlacoachistlahuaca 97.2 Leonardo Bravo 96.6 Atoyac de Álvarez 96.5 Huamuxtitlán 96.4 Xochistlahuaca 95.7 Alpoyeca 95.5 Copala 95.5 Buenavista de Cuéllar 95.2 Quechultenango 95.0 Tlacoapa 95.0 Tecoanapa 94.7 Petatlán 94.4 Acapulco de Juárez 94.3 Alcozauca de Guerrero 94.2 Tlalchapa 94.2 Cuajinicuilapa 93.7 Zihuatanejo de Azueta 93.6 Técpan de Galeana 93.4 Pilcaya 92.9 Zapotitlán Tablas 92.7 Pungarabato 92.3 Iliatenco 92.0 Taxco de Alarcón 91.9 Ayutla de los Libres 91.5 Igualapa 91.5 Malinaltepec 91.0 Metlatónoc 90.3 Benito Juárez 90.2 Cocula 90.1 Atlamajalcingo del Monte 89.7 Chilpancingo de los Bravo 89.6

Nota: incluye las viviendas en las cuales se acarrea el agua de otra vivienda o llave comunitaria. Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

En Guerrero 87% de las viviendas particulares habitadas siguen Tlacoachistlahuaca, con 97.2, Leonardo Bravo, disponen de agua entubada. No obstante, a nivel con 96.6 y Atoyac de Álvarez, con 96.5 por ciento. Cabe municipal existen algunas diferencias importantes. El señalar que hay 36 municipios con un porcentaje porcentaje más alto corresponde a Mochitlán, 98.1; le superior al valor estatal.

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. 80 Características de la vivienda Vivienda

Estratificación de los municipios según porcentaje de viviendas que disponen de agua entubada

Estrato Porcentaje 92.3-98.1 86.2-92.2 74.2-86.1 64.2-74.1 37.8-64.1

Nota: incluye las viviendas en las cuales se acarrea el agua de otra vivienda o llave comunitaria. Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

81 Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015

Porcentaje de viviendas que disponen de drenaje, 2000, 2010 y 2015

83.3

76.5

53.6

2000 2010 2015

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010; Encuesta Intercensal 2015.

En Guerrero, otro servicio fundamental para particulares habitadas que disponen del mismo tuvo sustentar condiciones sanitarias adecuadas en un notable aumento de 30 puntos porcentuales. la vivienda y el entorno donde se desarrolla la La mayor parte de este incremento correspondió al vida cotidiana de la población, es el drenaje. periodo del 2000 al 2010, mientras que en el último Del 2000 al 2015, la proporción de viviendas lustro fue de 6.8 puntos porcentuales.

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. 82 Características de la vivienda Vivienda

Municipios con mayor porcentaje de viviendas que disponen de drenaje

Guerrero 83.3

Buenavista de Cuéllar 97.9 Iguala de la Independencia 97.2 Zihuatanejo de Azueta 96.6 Huamuxtitlán 95.9 Acapulco de Juárez 95.8 Pungarabato 95.4 Chilpancingo de los Bravo 95.2 Pilcaya 94.0 Mochitlán 93.6 Juan R. Escudero 93.5 Eduardo Neri 93.3 Taxco de Alarcón 92.4 Tlalchapa 92.1 Tlapehuala 92.1 Leonardo Bravo 90.3 Atoyac de Álvarez 89.9 Petatlán 89.7 Alpoyeca 89.4 Cocula 89.2 Arcelia 88.6 Huitzuco de los Figueroa 88.5 Apaxtla 87.7 Tepecoacuilco de Trujano 87.2 Técpan de Galeana 86.6 Xochihuehuetlán 86.3 Cutzamala de Pinzón 85.8 Marquelia 84.0 Ixcateopan de Cuauhtémoc 83.7 Tetipac 82.5 Tixtla de Guerrero 81.7 Teloloapan 81.2 Azoyú 80.8

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

En Guerrero 83.3% de las viviendas particulares Cuéllar, 97.9; le siguen Iguala de la Independencia, con habitadas disponen de drenaje. Sin embargo, a nivel 97.2, Zihuatanejo de Azueta, con 96.6 y Huamuxtitlán, municipal existen algunas diferencias importantes. con 95.9 por ciento. Cabe señalar que hay 28 municipios El porcentaje más alto corresponde a Buenavista de con un porcentaje superior al valor estatal.

83 Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015

Estratificación de los municipios según porcentaje de viviendas que disponen de drenaje

Estrato Porcentaje 83.7-97.9 75.9-83.6 61.7-75.8 51.5-61.6 22.0-51.4

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. 84 Características de la vivienda Vivienda

Distribución porcentual de las viviendas según el lugar de la vivienda o predio donde sus ocupantes cocinan

66.4

16.1 12.9

4.0

Cocina Pasillo o corredor Tejabán o techito Al aire libre

Nota: la distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

La disponibilidad de cocina en la vivienda particular preparar sus alimentos, cuando ésta no tiene cocina. habitada, es un indicador que permite conocer el nivel En 2015, en Guerrero la mayoría de las viviendas de vida de la población, con respecto a la adecuación particulares habitadas cuenta con cocina, en cambio de los espacios de la vivienda. Su carencia incide las que no tienen representan un notable 33 por ciento. en la higiene para la preparación y consumo de los Pese a ello, sus ocupantes preparan los alimentos en alimentos y por tanto afecta la salud de los ocupantes. otros lugares, sobre todo en un pasillo o corredor, en Al respecto, por primera vez la Encuesta Intercensal menor medida en un tejabán y por último la práctica brinda información adicional sobre las diferentes menos utilizada es cocinar al aire libre. formas utilizadas por los ocupantes de la vivienda para

85 Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015

Porcentaje de viviendas en donde se usa leña o carbón como combustible para cocinar, 2000, 2010 y 2015

44.4

44.0

42.2

2000 2010 2015

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010; Encuesta Intercensal 2015.

En la Encuesta Intercensal se captó información identificar condiciones de riesgo para la salud. sobre el combustible utilizado por los ocupantes En el 2000, la proporción de viviendas en que se usa de la vivienda particular habitada para cocinar o leña o carbón para preparar alimentos era elevada, de calentar alimentos. Esta información es de utilidad e 44%, descendió ligeramente en 2010 y en 2015 subió interés prioritario de las organizaciones que prestan nuevamente a 44.4 puntos porcentuales. servicios de protección a la salud, porque permite

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. 86 Características de la vivienda Vivienda

Porcentaje de viviendas en donde se usa leña o carbón como combustible para cocinar por tamaño de localidad

Total 44.4

100 000 y más habitantes 9.0

15 000-99 999 habitantes 17.6

2 500-14 999 habitantes 49.5

Menos de 2 500 habitantes 80.3

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

Un aspecto que debe destacarse es que en la La proporción de viviendas particulares habitadas entidad, el uso de leña o carbón como combustible donde se usa leña o carbón alcanza un notable 80.3% para preparar alimentos presenta diferencias en las localidades con menos de 2 500 habitantes y notables conforme al tamaño de localidad, lo disminuye de forma acelerada a medida que aumenta cual está asociado a las condiciones de vida la cantidad de habitantes, hasta 9% en las de 100 000 en las localidades rurales y a la disponibilidad y más. de otro tipo de combustibles en el entorno.

87 Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015

Municipios con mayor porcentaje de viviendas que usan como combustible para cocinar leña o carbón

Guerrero 44.4

Cochoapa el Grande 98.0 Atlamajalcingo del Monte 97.3 Metlatónoc 96.6 Acatepec 95.0 Pedro Ascencio Alquisiras 94.2 Malinaltepec 94.0 José Joaquin de Herrera 93.2 Zapotitlán Tablas 93.1 Iliatenco 92.4 Tlacoapa 92.2 Atlixtac 91.8 Copalillo 90.5 Ahuacuotzingo 90.0 Xochistlahuaca 89.6 Alcozauca de Guerrero 89.2 Cuautepec 89.1 Tlacoachistlahuaca 88.8 Zitlala 88.2 Xalpatláhuac 87.7 Copanatoyac 87.1 San Miguel Totolapan 86.7 Tecoanapa 86.7 San Luis Acatlán 86.1 Coahuayutla de José María Izazaga 85.3 General Canuto A. Neri 84.8 Cuetzala del Progreso 83.8 Ayutla de los Libres 83.1 Cualác 82.2 Mártir de Cuilapan 82.2 General Heliodoro Castillo 82.1 Igualapa 81.0 Ajuchitlán del Progreso 80.6

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

En Guerrero, es notable la proporción de viviendas Grande, con 98.0; le siguen Atlamajalcingo del Monte, particulares habitadas en que se usa leña o carbón con 97.3, Metlatónoc, con 96.6 y Acatepec, con 95 por para preparar alimentos, pues llega a 44.4 por ciento. ciento. Cabe señalar que hay 67 municipios con un Además, a nivel municipal existen marcados contrastes. porcentaje superior al valor estatal. El porcentaje más alto corresponde a Cochoapa el

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. 88 Características de la vivienda Vivienda

Distribución porcentual de las viviendas según forma de eliminación de basura, 2000, 2010 y 2015

54.4

La dan a un camión o carrito 49.0 de basura

34.9

36.2

La queman o entierran 40.2

42.9

5.7

La dejan en un basurero 7.8 público o en contenedor

3.8

3.4

La tiran en otro lugar 2.6

17.2

2015 2010 2000

Nota: la distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010; Encuesta Intercensal 2015.

Durante 2015 en cerca de la mitad de las viviendas notable 17.2%, pero tuvo un marcado descenso, particulares habitadas de Guerrero, la basura se especialmente entre el 2000 y el 2010. La disminución desecha bajo la modalidad de recolección a domicilio en los porcentajes que muestran las últimas dos y su proporción se incrementó de manera notable modalidades de eliminación de la basura doméstica es del 2000 al 2010. El porcentaje de viviendas donde benéfica para el medio ambiente. Por último, la práctica se quema o entierra la basura en 2000 era de 42.9% menos utilizada consiste en usar un contenedor o y tuvo un descenso. El de viviendas en las cuales se depósito, la cual se incrementó notablemente en 2010, arroja la basura en el entorno inmediato, era de un aunque posteriormente va en descenso.

89 Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015

Distribución porcentual de las viviendas en las que sus ocupantes entregan los residuos al servicio público de recolección o los colocan en un contenedor según condición de separación de los residuos en orgánicos e inorgánicos

63.9

35.5

Separan los residuos No separan los residuos

Nota: la distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

Por vez primera en una Encuesta como la Intercensal se En Guerrero, en 36 de cada 100 viviendas se lleva a captó información sobre la separación de los residuos cabo la separación de residuos, antes de su entrega domésticos que constituyen la basura. Esta información al servicio público o antes de depositarlos en un hace referencia a las prácticas desarrolladas en contenedor. Esto representa un importante avance, viviendas particulares habitadas, donde los pues evidencia que la población de la entidad adopta ocupantes entregan los residuos al servicio público de conductas y sigue las disposiciones a favor de una recolección o los colocan en un contenedor o depósito. cultura ecológica y de cuidado del medio ambiente.

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. 90 Características de la vivienda Vivienda

Porcentaje de viviendas según los bienes y tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de que disponen

Televisor 82.2

Refrigerador 77.6

Teléfono celular 60.7

Algún aparato para oír radio 53.5

Lavadora 41.8

Servicio de televisión de paga 31.3

Línea telefónica fija 27.9

Televisor de pantalla plana 25.8

Automóvil o camioneta 21.8

Horno de microondas 21.5

Computadora 17.8

Internet 17.8

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

La captación de información sobre disponibilidad de En 82 de cada 100 viviendas de Guerrero se bienes y de acceso a tecnologías de la información y la cuenta con televisor; en 77.6% está disponible el comunicación (TIC) en la vivienda particular habitada, refrigerador, en 60.7% el teléfono celular, en 53.5% es de gran importancia, pues se considera que con la radio y en 41.8% la lavadora. En 31.3% se dispone ésta se adquiere conocimiento sobre las variables que de servicio de televisión de paga, en 27.9% de línea permiten identificar la incorporación de la población telefónica fija y en 25.8% de televisor de pantalla a la vida moderna. En esta ocasión, se indaga además plana. En solo 22 de cada 100 se posee automóvil y por la disponibilidad de horno de microondas, televisor horno de microondas. Por último, las viviendas con de pantalla plana y el servicio de televisión de paga. computadora e Internet representan 17.8 por ciento.

91 Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015

Porcentaje de viviendas según los bienes y tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de que disponen, 2000, 2010 y 2015

82.2 Televisión 82.9 69.6 77.6 Refrigerador 73.2 53.8 53.5 Algún aparato para oír radio 63.3 71.2 41.8 Lavadora 39.5 20.8 27.9 Línea telefónica fija 32.4 20.1 21.8 Automóvil o camioneta 23.5 13.8 17.8 Computadora 16.0 3.0

2015 2010 2000

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010; Encuesta Intercensal 2015.

En el 2000, poco más dos tercios de las viviendas con estos bienes y TIC registran notables incrementos. en Guerrero disponían de televisión y radio, Las viviendas con televisión y computadora aumentan la mitad tenía refrigerador, una de cada cinco más de 12 puntos porcentuales, las viviendas con línea tenían lavadora o línea telefónica fija, una de telefónica fija o automóvil o camioneta ocho puntos y cada siete contaba con automóvil o camioneta y las que disponen de refrigerador o lavadora muestran sólo tres de cada 100 disponían de computadora. un alza notable de más de 20 puntos porcentuales. En 2015, las proporciones de la mayoría de las viviendas

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. 92 Características de la vivienda Vivienda

Porcentaje de viviendas según los bienes y tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de que disponen por tamaños de localidad seleccionados

68.2 Televisor 94.5

63.2 Refrigerador 91.3

34.4 Teléfono celular 83.8

41.8 Algún aparato para oír radio 65.9

26.4 Lavadora 57.6

15.0 Línea telefónica fija 41.0

13.8 Televisor de pantalla plana 38.2

23.0 Servicio de televisión de paga 37.7

2.5 Internet 35.0

9.8 Horno de microondas 34.1

3.8 Computadora 32.4

14.5 Automóvil o camioneta 29.2

Menos de 2 500 habitantes 100 000 y más habitantes

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

En las localidades con menos de 2 500 habitantes, la dos tipos de localidades incluidas, se observa que la mayor parte de las viviendas particulares habitadas diferencia en la disponibilidad de bienes y servicios presenta bajos porcentajes en los rubros de bienes específicos, es de dos veces en automóvil y teléfono y TIC. Destacan la disponibilidad de televisión celular, tres veces en línea telefónica fija y televisor de (68.2%) y refrigerador (63.2 por ciento). Por otro pantalla plana, nueve veces en computadora y catorce lado, las viviendas que disponen de línea telefónica veces en Internet con respecto a las localidades fija, automóvil o camioneta, televisor de pantalla de 100 000 y más habitantes, lo cual muestra el nivel de plana, computadora o internet tienen los menores rezago en materia de acceso a las TIC en las localidades porcentajes. Además, al comparar la situación en los con menos de 2 500 habitantes.

93 Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015

Porcentaje de viviendas según el equipamiento de que disponen

Tinaco 48.8

Regadera 33.1

Cisterna 25.4

Bomba de agua 19.3

Boiler 7.3

Aire acondicionado 4.4

Calentador solar 0.4

Panel solar 0.4

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

La captación de información sobre el tipo de En Guerrero la mitad de las viviendas cuenta con equipamiento en la vivienda particular habitada, tinaco y solo la tercera parte con regadera, tres de cada que hace la vida más confortable, incorporó nuevas 10 cuentan con cisterna y dos con bomba de agua y instalaciones en la Encuesta Intercensal, que permiten menos de una décima parte está equipada con boiler, o facilitan el almacenamiento de agua y el aseo en cambio los menores porcentajes corresponden a las personal, suministran energía eléctrica y calefacción a viviendas con aire acondicionado (4.4%), calentador y partir de la luz solar o regulan la temperatura, humedad, panel solares (0.4%) cada uno. limpieza y movimiento del aire en la vivienda.

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. 94 Características de la vivienda Vivienda

Distribución porcentual de las viviendas según tenencia, 2000, 2010 y 2015

83.3 80.7

71.9

17.3

9.1 10.1 9.7 8.1 7.8

Propia Rentada En otra situación

2000 2010 2015

Nota: la distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda 2010; Encuesta Intercensal 2015.

La tenencia de la vivienda hace referencia a la como las viviendas ocupadas sin permiso del dueño. situación legal o de hecho en virtud de la cual los A lo largo de los últimos tres lustros la mayoría de ocupantes que la habitan ejercen su posesión. En las viviendas particulares habitadas son propias, no la Encuesta Intercensal se considera únicamente la obstante su proporción tiene un notable decremento propiedad de la vivienda, sin importar la del terreno, de 11.4 puntos porcentuales, por el contrario la de y se clasifica en propia o no propia, la cual puede estar viviendas rentadas tiene un leve aumento y llega a rentada o en otra situación. Dentro de esta última, se 10.1%, la menor parte de las viviendas está en “otra ubican los casos de viviendas prestadas, cedidas sin situación” y su porcentaje también se incrementa, por pago, propiedad de algún familiar que no vive ahí, lo que alcanza 17.3 puntos porcentuales. intestadas, en litigio o en alguna situación irregular,

95 Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015

Distribución porcentual de las viviendas según tenencia por tamaño de localidad

71.9

Total 10.1

17.3

61.4

100 000 y más habitantes 17.9

20.4

62.3

15 000-99 999 habitantes 18.7

18.4

73.2

2 500-14 999 habitantes 8.4

17.3

83.3

Menos de 2 500 habitantes 1.5

14.3

Propia Rentada En otra situación

Nota: la distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

De las viviendas particulares habitadas, las viviendas Las viviendas rentadas presentan la tendencia propias predominan en todas las localidades de la contraria, su proporción crece junto con el entidad; sin embargo, a medida que la localidad es número de habitantes y va de 1.5% en las de mayor tamaño, el porcentaje es cada vez menor. más pequeñas a 17.9% en las más pobladas. En las localidades con menos de 2 500 habitantes Por último, las proporciones de las viviendas en otra el porcentaje de las viviendas propias supera en situación también crecen con el tamaño de la localidad, 21.9 puntos a las de 100 000 y más habitantes. de 14.3% a 20.4% respectivamente.

INEGI. Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero. 96 Características de la vivienda Vivienda

Distribución porcentual de las viviendas propias según condición de existencia de escrituras o título de propiedad

56.6

19.5 19.8

1.8

Escrituras a nombre Escrituras a nombre No existen escrituras Se desconoce si de la dueña(o) de otra persona existen escrituras residente

Nota: la distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

En la Encuesta Intercensal se captó por primera ocupantes tienen escrituras a nombre de la dueña(o) vez información sobre la existencia de escrituras residente y en 19.5% están a nombre de una persona o título de propiedad de la vivienda propia, lo que no reside en la vivienda. En cambio, en 21.6% no cual permite distinguir las viviendas según si los existen o se ignora si existen y por tanto su tenencia ocupantes tienen o no asegurada su tenencia. no es segura. En 56.6% de las viviendas propias de Guerrero, los

97 Principales INEGI. resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Guerrero.