Vulnerabilidad Social En El Municipio De Cochoapa El Grande, Guerrero
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Vulnerabilidad Social en el Municipio de Cochoapa el Grande, Guerrero. Maricela López González (Becaria) Unidad Académica de Ciencias Económicas de la UAGro. Verano UAGro [email protected] Área V Ciencias Sociales Dr. Neftalí García Castro (Asesor) Profesor-investigador del Centro de Investigación y Posgrado en Estudios Socioterritoriales de la UAGro [email protected] Resumen Con la presente investigación se busca conocer y analizar, la situación y grado de vulnerabilidad social en la que se encuentra el municipio de Cochoapa el Grande, Gro. Así como los aspectos que han propiciado ponerlo en esa situación precaria, tanto en aspectos laborales como económicos. No obstante, el impacto que tiene en ese espacio los fenómenos sociales globales y por qué es tan susceptible al riesgo, ¿será verdadero que es una economía que no puede salir del atraso por falta del intervencionismo gubernamental? Para lo cual se hará uso de fuentes secundarias como censos, en este caso el de población y vivienda de 2010, para ubicar a las localidades con mayor riesgo de este municipio y determinar por dónde empezar a trabajar para políticas orientadas al combate de la pobreza. Palabras Clave: Vulnerabilidad social, Cochoapa el Grande, pobreza indígena. Introducción Guerrero es una de las entidades federativas que integran a México y es considerada una de las más atrasadas, seguida de Chiapas y Oaxaca. Conocido por tener en su contexto al municipio más 4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 rezagado y conocido como el que posee mayor pobreza extrema a nivel nacional. Ha sufrido trasformaciones sociales con el paso de los años y los fenómenos económicos acaecidos. El interés por evaluar una parte de la realidad, a través de indicadores sociales, radica en que éstos permiten identificar el grado de vulnerabilidad social, pobreza, marginalización, índice de desarrollo humano, entre otros; para buscar soluciones a los problemas que aquejan a un espacio. La pobreza en este estado se está dando a mayor escala en algunos municipios que lo integran, el mayor impacto puede observarse en la región de La Montaña, una de las regiones más atrasadas. Aquí se hallan las demarcaciones más deterioradas en cuestión económica, social, política y ambiental. Cochoapa El Grande es conocido y comparado con las economías más pobres del mundo. La fase en la que se encuentra es crítica, tiene ausencia de elementos esenciales para subsistir, las cuales, son necesarias para el desarrollo personal. El municipio está ubicado al sureste del estado en la región de La Montaña. Abarca 365 km2, que representan 0.6% de la superficie estatal. Colinda al norte con Metlatónoc, al sur con Metlatónoc y Tlacoachistlahuaca, al este y al oeste con Metlatónoc (GOBIERNO DEL ESTADO DE GUERRERO, 2016). Cuenta con 18 778 habitantes, lo que representa el 0.6% de la población guerrerense aproximadamente. En este municipio se habla tlapaneco, mixteco y en algunos casos español. De acuerdo a los resultados que presentó el Censo de Población y Vivienda 2010, 16 838 personas hablan alguna lengua indígena, de esta cantidad de población 70% no habla español. Existe un total de 3 351 viviendas, lo que refleja que sólo el 17% de la población cuenta con algún techo, los demás se encuentran en una situación deplorable y con un alto riesgo social. Los servicios educativos se ofrecen en 99 escuelas de nivel básico y medio superior. En cuestiones de salud hay 5 unidades, con un personal médico de 8 personas (SEDESOL & CONEVAL, S.F). Las actividades económicas para su abastecimiento se llevan a cabo principalmente en la cabecera municipal. Su principal ocupación, es el trabajo de la tierra (agricultura), hay huertos y algo de ganadería de traspatio. Se dice que las tierras son aptas para el cultivo de diversas especies: hortalizas, ciruela chabacana, tejocote, caña de azúcar, arroz, sorgo de grano, maíz y fríjol. Se siembran plantas y flores de ornato, entre las que destaca la flor de nochebuena (GOBIERNO DEL ESTADO DE GUERRERO, op. cit.) Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Un dato relevante es que el municipio tiene 14 mil 431 pobres, lo que equivale a 95.9 por ciento de su población total y de los cuales dos mil seis habitantes son pobres moderados y 12 mil 425 viven en pobreza extrema (GILES SANCHÉZ , 2012). Marco referencial Hablar de vulnerabilidad social es enfatizar aún más que una economía se encuentra medida por ciertos indicadores que están en un estándar negativo con referencia a otras, es decir, hay degradación social, económica y política. Los vulnerables son más frágiles ante un impacto de cualquier índole, esto es cualquier evento generado por un fenómeno natural o humano. Para Gustavo Busso (2001), el naciente enfoque de la vulnerabilidad social es entendido como el resultado de una relación dialéctica entre las condiciones externas y el conjunto de activos de que disponen los actores sociales, sin dejar a un lado las posibilidades de implementar estrategias para hacer frente a eventos adversos. Asimismo, nos dice que este concepto se encuentra integrado en tres componentes centrales: los activos, las estrategias de uso de los activos y el conjunto de oportunidades que ofrece el mercado, el Estado y la Sociedad Civil a los individuos, hogares y comunidades (Busso, op. cit). Moreno Crossley sustenta que existe una relación general de la vulnerabilidad social como una condición de riesgo o indefensión, la susceptibilidad a sufrir algún tipo de daño o perjuicio, o de padecer la incertidumbre. De esta manera, los especialistas suelen definir el concepto con base en otros términos como fragilidad o riesgo (Moreno Crossley, 2008:2,4). La vulnerabilidad social puede ser entendida como el producto de un estado de indefensión o de mayor exposición frente a las fuerzas centrifugas de la sociedad (Labrunée & Gallo). “El concepto de vulnerabilidad parece ser el más apropiado para comprender el impacto transformador provocado por el nuevo patrón de desarrollo en el plano social y para captar esa mayor exposición a riesgos en que se encuentra una gran masa de los habitantes de América Latina en el actual período histórico” (Pizarro 2001: 8). Estudios realizados por estancias gubernamentales o personas preocupadas por las economías que se encuentran en niveles de pobreza, se han dado a la tarea de indagar en ellas para lograr encontrar una respuesta a la incertidumbre que aqueja a la población. Parece ser que esta variable económica en cualquier punto del mundo es un cáncer que restringe la entrada del desarrollo y prosperidad en 4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 todos los ámbitos, es por ello que la vulnerabilidad social nace como estudio para evaluar las variables e indicadores que están dando paso a que la pobreza deje raquítica la vida de los individuos. La mayoría de los autores que brindan una definición de este concepto señala a la pobreza como la principal característica de análisis, así como lo que la propicia, es decir que va más allá del estudio y caracterización de la misma. El concepto de vulnerabilidad ha sido explorado desde campos de conocimiento muy diversos, como la antropología, la sociología, la ecología política, las geociencias y la ingeniería (Alwanget al., 2011:17–18; Cardona, 2004; Hannigan, 2010:95–96; Hoffman y Oliver, 1999; Thywissen, 2006:449), ( Ruiz Rivera, 2012). Generando en ellos, metodologías diversas. Ruiz Rivera, señala que este concepto tiene enfoques teórico-metodológicos que indican la medición de la vulnerabilidad identificando a los hogares que se encuentran en una situación de riesgo; por ende, se dan dos elementos principales (Cutter, 1996:533): La intensidad del peligro al cual determinados grupos están expuestos y Su relación con las condiciones materiales objetivas de los individuos/hogares. En la determinación de los marcos teóricos y metodológicos adecuados para identificar quiénes son vulnerables y cuál es la intensidad de la vulnerabilidad, un elemento clave es especificar ante qué peligros (evento, proceso o fenómeno) se es vulnerable (Wisner et al., 2004:98). Alwang et al. (2003:3) distingue entre 'vulnerabilidad a' (situaciones sociales que resultan de procesos de pérdida) y 'vulnerabilidad ante' (amenazas y situaciones de estrés que cambian las condiciones de la unidad de análisis en un tiempo específico). Al definir vulnerabilidad como un proceso de pérdida, se implica que ( Ruiz Rivera, 2012): Existe una situación previa ante la cual hay una transformación y hay una evaluación de dicha transformación respecto a un parámetro de lo normal o positivo, definido teórica y metodológicamente. Los distintos análisis ya realizados son de economías externas a México, una de ellas es el estudio realizado por Paulina Henoch, investigadora del Programa social de Libertad Desarrollo en la Universidad de Chile, que lo elaboró de la economía de ese país, estudiando su “vulnerabilidad Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) social. Más allá de la pobreza”. Haciendo uso de la vertiente más importante, el hogar. Así como la investigación de “Evaluación de la vulnerabilidad social ante amenazas naturales en Manzanillo (Colima). Un aporte de método” realizado por Javier Enrique Thomas Bohórquez”. Sin embargo, en la indagación de algún texto donde se haya estudiado en alguna entidad del México son mínimas, y en el caso de Guerreo menos, el Centro de Investigación y Posgrado en Estudios Socioterritoriales (CIPES) realizo un estudio de vulnerabilidad social en la capital de este estado. Materiales y Métodos La presente investigación usa el enfoque tipológico. Se hará uso de fuentes secundarias, cómo son los censos y conteos de población; estos darán la pauta para lograr cumplir con nuestro objetivo general, que es analizar la vulnerabilidad social de este municipio.