Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación , 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias

Vulnerabilidad Social en el Municipio de Cochoapa el Grande, Guerrero.

Maricela López González (Becaria) Unidad Académica de Ciencias Económicas de la UAGro. Verano UAGro [email protected] Área V Ciencias Sociales

Dr. Neftalí García Castro (Asesor) Profesor-investigador del Centro de Investigación y Posgrado en Estudios Socioterritoriales de la UAGro [email protected]

Resumen Con la presente investigación se busca conocer y analizar, la situación y grado de vulnerabilidad social en la que se encuentra el municipio de Cochoapa el Grande, Gro. Así como los aspectos que han propiciado ponerlo en esa situación precaria, tanto en aspectos laborales como económicos. No obstante, el impacto que tiene en ese espacio los fenómenos sociales globales y por qué es tan susceptible al riesgo, ¿será verdadero que es una economía que no puede salir del atraso por falta del intervencionismo gubernamental? Para lo cual se hará uso de fuentes secundarias como censos, en este caso el de población y vivienda de 2010, para ubicar a las localidades con mayor riesgo de este municipio y determinar por dónde empezar a trabajar para políticas orientadas al combate de la pobreza. Palabras Clave: Vulnerabilidad social, Cochoapa el Grande, pobreza indígena.

Introducción

Guerrero es una de las entidades federativas que integran a México y es considerada una de las más atrasadas, seguida de Chiapas y Oaxaca. Conocido por tener en su contexto al municipio más

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 rezagado y conocido como el que posee mayor pobreza extrema a nivel nacional. Ha sufrido trasformaciones sociales con el paso de los años y los fenómenos económicos acaecidos.

El interés por evaluar una parte de la realidad, a través de indicadores sociales, radica en que éstos permiten identificar el grado de vulnerabilidad social, pobreza, marginalización, índice de desarrollo humano, entre otros; para buscar soluciones a los problemas que aquejan a un espacio.

La pobreza en este estado se está dando a mayor escala en algunos municipios que lo integran, el mayor impacto puede observarse en la región de La Montaña, una de las regiones más atrasadas. Aquí se hallan las demarcaciones más deterioradas en cuestión económica, social, política y ambiental. Cochoapa El Grande es conocido y comparado con las economías más pobres del mundo. La fase en la que se encuentra es crítica, tiene ausencia de elementos esenciales para subsistir, las cuales, son necesarias para el desarrollo personal.

El municipio está ubicado al sureste del estado en la región de La Montaña. Abarca 365 km2, que representan 0.6% de la superficie estatal. Colinda al norte con Metlatónoc, al sur con Metlatónoc y , al este y al oeste con Metlatónoc (GOBIERNO DEL ESTADO DE GUERRERO, 2016). Cuenta con 18 778 habitantes, lo que representa el 0.6% de la población guerrerense aproximadamente.

En este municipio se habla tlapaneco, mixteco y en algunos casos español. De acuerdo a los resultados que presentó el Censo de Población y Vivienda 2010, 16 838 personas hablan alguna lengua indígena, de esta cantidad de población 70% no habla español.

Existe un total de 3 351 viviendas, lo que refleja que sólo el 17% de la población cuenta con algún techo, los demás se encuentran en una situación deplorable y con un alto riesgo social. Los servicios educativos se ofrecen en 99 escuelas de nivel básico y medio superior. En cuestiones de salud hay 5 unidades, con un personal médico de 8 personas (SEDESOL & CONEVAL, S.F).

Las actividades económicas para su abastecimiento se llevan a cabo principalmente en la cabecera municipal. Su principal ocupación, es el trabajo de la tierra (agricultura), hay huertos y algo de ganadería de traspatio. Se dice que las tierras son aptas para el cultivo de diversas especies: hortalizas, ciruela chabacana, tejocote, caña de azúcar, arroz, sorgo de grano, maíz y fríjol. Se siembran plantas y flores de ornato, entre las que destaca la flor de nochebuena (GOBIERNO DEL ESTADO DE GUERRERO, op. cit.)

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Un dato relevante es que el municipio tiene 14 mil 431 pobres, lo que equivale a 95.9 por ciento de su población total y de los cuales dos mil seis habitantes son pobres moderados y 12 mil 425 viven en pobreza extrema (GILES SANCHÉZ , 2012).

Marco referencial Hablar de vulnerabilidad social es enfatizar aún más que una economía se encuentra medida por ciertos indicadores que están en un estándar negativo con referencia a otras, es decir, hay degradación social, económica y política. Los vulnerables son más frágiles ante un impacto de cualquier índole, esto es cualquier evento generado por un fenómeno natural o humano.

Para Gustavo Busso (2001), el naciente enfoque de la vulnerabilidad social es entendido como el resultado de una relación dialéctica entre las condiciones externas y el conjunto de activos de que disponen los actores sociales, sin dejar a un lado las posibilidades de implementar estrategias para hacer frente a eventos adversos.

Asimismo, nos dice que este concepto se encuentra integrado en tres componentes centrales: los activos, las estrategias de uso de los activos y el conjunto de oportunidades que ofrece el mercado, el Estado y la Sociedad Civil a los individuos, hogares y comunidades (Busso, op. cit).

Moreno Crossley sustenta que existe una relación general de la vulnerabilidad social como una condición de riesgo o indefensión, la susceptibilidad a sufrir algún tipo de daño o perjuicio, o de padecer la incertidumbre. De esta manera, los especialistas suelen definir el concepto con base en otros términos como fragilidad o riesgo (Moreno Crossley, 2008:2,4).

La vulnerabilidad social puede ser entendida como el producto de un estado de indefensión o de mayor exposición frente a las fuerzas centrifugas de la sociedad (Labrunée & Gallo). “El concepto de vulnerabilidad parece ser el más apropiado para comprender el impacto transformador provocado por el nuevo patrón de desarrollo en el plano social y para captar esa mayor exposición a riesgos en que se encuentra una gran masa de los habitantes de América Latina en el actual período histórico” (Pizarro 2001: 8).

Estudios realizados por estancias gubernamentales o personas preocupadas por las economías que se encuentran en niveles de pobreza, se han dado a la tarea de indagar en ellas para lograr encontrar una respuesta a la incertidumbre que aqueja a la población. Parece ser que esta variable económica en cualquier punto del mundo es un cáncer que restringe la entrada del desarrollo y prosperidad en

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 todos los ámbitos, es por ello que la vulnerabilidad social nace como estudio para evaluar las variables e indicadores que están dando paso a que la pobreza deje raquítica la vida de los individuos. La mayoría de los autores que brindan una definición de este concepto señala a la pobreza como la principal característica de análisis, así como lo que la propicia, es decir que va más allá del estudio y caracterización de la misma.

El concepto de vulnerabilidad ha sido explorado desde campos de conocimiento muy diversos, como la antropología, la sociología, la ecología política, las geociencias y la ingeniería (Alwanget al., 2011:17–18; Cardona, 2004; Hannigan, 2010:95–96; Hoffman y Oliver, 1999; Thywissen, 2006:449), ( Ruiz Rivera, 2012). Generando en ellos, metodologías diversas.

Ruiz Rivera, señala que este concepto tiene enfoques teórico-metodológicos que indican la medición de la vulnerabilidad identificando a los hogares que se encuentran en una situación de riesgo; por ende, se dan dos elementos principales (Cutter, 1996:533):

 La intensidad del peligro al cual determinados grupos están expuestos y  Su relación con las condiciones materiales objetivas de los individuos/hogares.

En la determinación de los marcos teóricos y metodológicos adecuados para identificar quiénes son vulnerables y cuál es la intensidad de la vulnerabilidad, un elemento clave es especificar ante qué peligros (evento, proceso o fenómeno) se es vulnerable (Wisner et al., 2004:98). Alwang et al. (2003:3) distingue entre 'vulnerabilidad a' (situaciones sociales que resultan de procesos de pérdida) y 'vulnerabilidad ante' (amenazas y situaciones de estrés que cambian las condiciones de la unidad de análisis en un tiempo específico). Al definir vulnerabilidad como un proceso de pérdida, se implica que ( Ruiz Rivera, 2012):

 Existe una situación previa ante la cual hay una transformación y  hay una evaluación de dicha transformación respecto a un parámetro de lo normal o positivo, definido teórica y metodológicamente.

Los distintos análisis ya realizados son de economías externas a México, una de ellas es el estudio realizado por Paulina Henoch, investigadora del Programa social de Libertad Desarrollo en la Universidad de Chile, que lo elaboró de la economía de ese país, estudiando su “vulnerabilidad

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

social. Más allá de la pobreza”. Haciendo uso de la vertiente más importante, el hogar. Así como la investigación de “Evaluación de la vulnerabilidad social ante amenazas naturales en Manzanillo (Colima). Un aporte de método” realizado por Javier Enrique Thomas Bohórquez”. Sin embargo, en la indagación de algún texto donde se haya estudiado en alguna entidad del México son mínimas, y en el caso de Guerreo menos, el Centro de Investigación y Posgrado en Estudios Socioterritoriales (CIPES) realizo un estudio de vulnerabilidad social en la capital de este estado.

Materiales y Métodos La presente investigación usa el enfoque tipológico. Se hará uso de fuentes secundarias, cómo son los censos y conteos de población; estos darán la pauta para lograr cumplir con nuestro objetivo general, que es analizar la vulnerabilidad social de este municipio. Los pasos predominantes que guiaran a la investigación son los siguientes:

a) Selección de unidades espaciales de análisis. El estudio se hizo con base en las localidades del municipio, para generar un análisis detallado del contexto territorial con datos estadísticos (INEGI, 2010). b) Selección de indicadores socioeconómicos. Para cumplir con nuestro objeto de estudio, se hace uso de 5 indicadores: Porcentaje de habitantes por localidad con respecto al total de habitantes al municipio (PHPL), Tasa de desocupación (TD), Relación de dependencia (RD), porcentaje de hogares encabezado por mujeres (PHJF) y Total de viviendas con piso de tierra (TVCPDT). Estos indicadores nos darán pauta para comprobar porque Cochoapa El Grande es el municipio más pobre y uno de los más vulnerables

Tabla 1. Ejemplo de datos relevantes para la obtención de los indicadores

Fuente: elaborado con datos tomados de INEGI del el censo de población y vivienda 2010 c) Conformación de las matrices de datos: en este apartado se registraran los datos estadísticos fundamentales y necesarios para poder medir los indicadores antes mencionados. Los cuales,

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

son de suma importancia para lograr nuestra investigación, lo que conlleva al conocimiento e interpretación de una parte de nuestra realidad social.

Tabla 2. Clasificación cualitativa de indicadores localidad Población POBD Suma Total H VS VI_PISODT VS Total VS PEA VS POCU HJF VS TOTALVIV Cochoapa el 13.8992438 1.664145234 221.8461538 16.85649203 36.61538462 Grande Ahuezutla 0.149110661 0 125 0 25 Río Olor 0.452657365 0 816.6666667 21.42857143 0 Arroyo Prieto 3.429545212 0 261.2403101 14.52991453 32.40418118 Arroyo Tigrillo 0.101182235 0 122.2222222 33.33333333 0 Fuente: elaboración propia con datos tomados de INEGI del censo de Población y Vivienda, op. cit.

Tabla 3. Ejemplo de valores tipificados de los indicadores Localidad Población POBD SUMA TOTAL VI_PISODT VS Total VSPEA VSPOCU HVSHJF VS TOTALVIV Cochoapa el 9.098747591 -0.30634328 -1.672012208 0.534060109 0.471003606 Grande Ahuezutla -0.397474888 -0.39702732 -2.130227611 -0.978691015 -0.077668735 Río Olor -0.187837133 -0.39702732 1.142306276 0.944371948 -1.258586026 Arroyo Prieto 1.868084 -0.39702732 -1.48562371 0.325266208 0.272080288 Arroyo Tigrillo -0.430575586 -0.39702732 -2.143370317 2.012740261 -1.258586026 Fuente: Elaboración con base al a tabla 2

Resultados

Se calculó el Valor Índice Medio (VIM) de 138 localidades que pertenecen al municipio de Cochoapa el Grande, Gro. El modelo arroja cifras que nos permiten identificar a las localidades que poseen un grado muy elevado de vulnerabilidad social. Con base en el enfoque antes mencionado se generaron 5 niveles: muy bajo (1), bajo (2), término medio (3), alto (4) y muy alto (5). Comúnmente, se dice que las que poseen mayor rango “5” tienen un mejor nivel social- económico con respecto al contexto del municipio estudiado. Sin embargo, es este caso la interpretación es diferente, ya que aquella población que tenga este rango, es considerado como el más vulnerable del municipio.

Tabla 4. Ejemplo de indicadores ponderados Localidad PTP TD RD PHJF TVCPD Fuente: Obtenida con base a la tabla 3

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Cochoapa el 5 3 1 4 3 Grande Ahuezutla 3 3 1 2 3 Río Olor 3 3 5 4 1 Arroyo Prieto 5 3 1 3 3 Arroyo 3 3 1 5 1 Tigrillo

Localidad Suma VIM TablaCochoapa 5. Obtención el 16del Valor3.2 Índice Medio Grande Ahuezutla 12 2.4 Río Olor 16 3.2 Arroyo Prieto 15 3 Arroyo Tigrillo 13 2.6 Fuente: Obtenida con base a la tabla 4

La obtención de cada indicador refleja la situación de la población en cada localidad, un ejemplo de ello es la dependencia de las personas frente a otras, debido a que representan altos porcentajes, la suma de la población de 0-14 años y 65 y más frente a la población ocupada. Los porcentajes sobrepasan el 100% un ejemplo de ello es la comunidad de Monte de los Pinos que posee el porcentaje más elevado de dependencia, esta comunidad tiene una población de 51 habitantes. El resultado deja entre ver que probablemente la gran mayoría de los individuos sean menores de edad.

También, se logró encontrar a la localidad que posee mayor jefatura femenina en los hogares, se considera relevante rescatar esta cifra, debido a que en la región de La Montaña se cataloga al sexo masculino como el dominante del hogar, frenando así el desarrollo social de la mujer. La localidad donde se maneja aproximadamente el 50% de las mujeres encargadas del hogar es Río de Víbora.

El indicador calculado sobre la Población desocupada frente a la Población Económicamente Activa (PEA), nos señala que aproximadamente 97 localidades tienen a su población totalmente ocupada, realizando alguna actividad, lo que quiere decir que por la falta de recurso económico se ven a la necesidad de realizar trabajos a muy temprana edad. Además que tan solo el 10% de la población se encuentra desocupada frente a la PEA.

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

El último indicador que se tomó para el análisis de este municipio fue el total de viviendas que posee piso de tierra. Las cifras señalan que aproximadamente el 32% de esta población tiene una vivienda con este tipo de piso. La localidad donde existen más viviendas con estas características es Yautepec, el 66% de su población total vive en casa con piso de tierra.

Se debe hacer mención que en dicho cálculo se consideraron a las localidades que estadísticamente no reportan algunos de los datos recabados por INEGI en el Censo de población y vivienda de 2010, y que con el desarrollo del enfoque están colocados en el nivel uno, posicionadas allí por falta de información. Fueron 18 localidades que no tienen registros de información para el cálculo de nuestros indicadores, solo tienen el número total de habitantes con el que se logró calcular nuestro primer indicador.

Son 4 localidades seleccionadas con base en el cálculo del Valor Índice Medio que se posicionan en el nivel 5, que se consideran con un rango muy elevado de vulnerabilidad social; San Agustín el Viejo, Rancho de las Flores, Cochoapa el Grande y Divino Pastor. Se señala que son las poblaciones que necesitan mucho mayor atención por parte del Estado, así como las 17 que están posicionadas en el nivel cuatro, esto sí se creará un política pública o social para empezar a mejoras las condiciones de vida en el municipio.

Tabla 6. Ejemplo de la obtención de los niveles de vulnerabilidad social

Localidad VIM Niveles San Agustín el Viejo 4.2 5 Rancho de las Flores 4 5 Fuente:Cochoapa Elaboración el Grande con los dados3.8 de la 5 tablaDivino 5. Pastor 3.8 5

Loma Canoa 3.6 4 Es de suma importancia analizar este resultado del enfoque, si se considera al municipio de Cochoapa el Grande como el más pobre a nivel nacional, cómo se encontraran estas localidades antes mencionadas. Además que con este estudio solo se refleja un aproximado de la realizad de esta población.

Discusión y conclusiones

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

El proceso de civilización y conquista de los españoles en territorio Mexicano, dejó estragos en ciertas masas de la población, “los Indígenas”. En estos espacios el desarrollo no dio respiro. Lo único que se obtuvo de ellos fueron riquezas naturales y su explotación por generaciones. Cuando llegó el proceso de formación de los Estados se dieron los mismos resultados, la población se vio dividida por estratos, siempre dejando en último estancia a los más vulnerables, el indígena.

En el estado de Guerrero quedaron secuelas en ciertos espacios, de las siete regiones que lo conforman La Montaña es la que tiene condiciones de precariedad social, económica, política, cultura, entre otras. Las condiciones en la que este territorio se encuentra le ha cerrado las puertas a la insertarse de mejor manera en la dinámica económica estatal, los habitantes de los municipios se ven obligados a emigrar a otros espacios internos o externos como Tlapa de Comonford mejor conocida como “el corazón de La Montaña” ya que en ella se concentraron los tres grupos étnicos de la región el nahua, el mixteco y el tlapaneco, esto para lograr tener mejores niveles de vida.

No obstante, entre los municipios que la integran a esta región, Cochoapa El Grande es el de mayor rezago. Las brechas que lo conectan con Tlapa y las otras poblaciones son muy escabrosas y limita los procesos de comercialización. La tierra es la que les genera ingresos y posiblemente la única fuente de alimentos para ellos, pero en este espacio el clima no es muy favorable para explotarla de manera racional, debido a que tiempo atrás fueron ya explotadas por la mano del hombre en tiempos de conquista y expropiación, con ayuda de la tala de árboles para contar con un mayor cantidad de tierras para producir volviéndose áridas con el paso de los años.

Se sabe en base al análisis realizado que la mayoría de la población de este municipio se encuentra realizando una actividad, pero si la gran mayoría está trabajando dónde están esos ingresos, lo real es que la actividad que realizan no les da una fuente de ingreso, quizá sea la actividad que realizan sea la creación de alimentos para subsistir diariamente. No obstante, que la población predominante en este lugar de acuerdo al estudio son niños y a sus cortas edades ya están realizando actividades en vez de estar integrados en el sistema educativo.

Las políticas sociales dirigidas hacia este lugar no han rendido los frutos que se esperaban, PROSPERA es un poyo del cual reciben ingresos económicos cada trimestre, recurso que no cubre todas sus necesidades (VILLANUEVA LUNA, 2015). Los apoyos por parte del gobierno son raquíticos, para ellos resulta costoso llevar a esos lugares servicios y esos que pueden ser destinados para mejorar sus condiciones de vida son llevados a otros lugares urbanos donde es más fácil

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 adquirirlos por el desarrollo contextual. Servicios como la luz, agua potable, drenaje, educación y salud.

Las condiciones precarias que posee esta población se debe a varios factores tanto internos como externos, fundamentalmente es por los ingresos que cada jefe o jefa de familia ingresa a sus hogares para poder adquirir los bienes que se necesitan para satisfacer sus necesidades. Lamentablemente en este municipio y sus localidades el empleo es muy raquítico. Para empezar a reducir la pobreza y el grado de vulnerabilidad se tiene que empezar a incrementar el capital humano en cuestión educativa, es una herramienta para salir del atraso y generar mayores oportunidades, así como la integración social y el aumento de empleo.

Según algunos antropólogos, como Arturo Warman, otra causa interna de la pobreza indígena es la economía ceremonial de la que hemos hablado, pues hace que los indígenas gasten dinero en fiestas y rituales y no lo inviertan de manera productiva para mejorar sus niveles de vida.

La incorporación de la mujer tiene un grado de importancia en el ámbito laboral, lamentablemente los salarios aún siguen siendo reducidos incorporación al sexo masculino, en el estudio realizado en Cochoapa El Grande se vio que la mayoría de su población está encabezado por hombres, pero qué pasa con los hogares cuando se encuentra de frente la mujer, es más precaria su condición económica por su falta de incorporación social y laboral. Su educación es menor a la de los hombres por la falta de oportunidades frente a los hombres, el machismo se hace presente en las poblaciones indígenas, el analfabetismos suele ser más elevado en el sexo femenino así como en los niños. Sin mencionar que el género femenino en estas condiciones es aún más susceptible a ser flanco de violencia.

El desconocimiento les provoca una gran desconfianza para entrar en un campo donde puedan desarrollarse, debido a que su cultura, su vestimenta y lengua provocan que las poblaciones no indígenas los discriminen y rechacen. Asimismo, les es complicado adaptarse a un contexto externo a la hora de comunicarse. Lo mismo sucede con la educación, es complicada para la lengua que ellos poseen, es un déficit social por parte del gobierno y su implementación en la educación indígena, los textos empleados deberías ser diferentes.

Otro factor importante que comanda la dirección de toda economía es el sistema ya establecido, el “Capitalismo”, señala como objetivo general el desarrollo, en nuestro país el sistema no ha sido

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

utilizado de manera eficiente, solo se han reproducido los pobres y llenado de riqueza los bolsillos de unos cuantos. Han entrado las empresas extranjeras y dejado de lado lo que internamente nuestros estados, municipios y localidades producen, afectando con ello nuestro territorio y provocando que la gente que adquiera sus productos de los indígenas a un valor menor.

Sin embargo, es importante comprender que la pobreza no es sólo una condición de carencia material, sino una situación más compleja de vulnerabilidad social que se relaciona con los recursos, capacidades y oportunidades institucionales que brindan el mercado, el estado y la propia sociedad (reflexión).

Las localidades posicionadas en cualquiera de los 5 niveles del modelo del Valor Índice Medio están ahí por las cuestiones anteriores, las condiciones que tienen estos individuos son de tiempos remotos, su aislamiento ha sido notorio por décadas y ha propiciado que se encuentres en cierto grado de vulnerabilidad social.

Agradecimientos Le agradezco principal mente a mi familia por el apoyo y el aliento para seguir formando nuevos horizontes que son parte de mi formación profesional, así mismo a la Universidad Autónoma de Guerrero, nuestra universidad, por darme la oportunidad de formar parte de esta nueva experiencia de jóvenes investigadores para logara tener una mirada crítica de nuestro contexto, por ende crear soluciones que repercutan en la sociedad. De igual manera, mi mayor agradecimiento a mi asesor el Dr. Neftalí García Castro, por su incondicional apoyo y asesoramiento para llevar a cabo este proyecto, por su paciencia y horas de trabajo extra.

Referencias

Busso, G. (21 de Junio de op. cit). "Vulneravilidad Social: Naciones e inplicancias de políticas para Latinomérica a inicios del siglo XXI". (CEPALCELADE, Ed.) Recuperado el 5 de Julio de 2016, de Seminario internacional: las diferentes expreciones de la vulnerabilidad social en América Latina y el caribe.: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/8283/gbusso.pdf GILES SANCHÉZ , C. (12 de FEBRERO de 2012). UBICAN EN GUERRERO A TRES DE LOS 10 MUNICIPIOS MÁS POBRES DEL PAÍS. LA JORNADA GUERRERO. Recuperado el 16 de JULIO de 2016, de

4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2012/02/12/index.php?section=regiones&article=0 11n1reg GOBIERNO DEL ESTADO DE GUERRERO. (2016). Recuperado el 28 de JULIO de 2016, de COCHOAPA EL GRANDE: http://www.enciclopediagro.org/index.php/indices/indice- de-municipios/651-cochoapa-el-grande?showall=&start=1 INEGI. (2010). DIRECCIÓN ADJUNTA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA BÁSICA. AGUASCALIENTES. Recuperado el 16 de JULIO de 2016, de http://www.inegi.org.mx/inegi/SPC/doc/INTERNET/16- %20marco_geoestadistico_nacional.pdf INEGI. (22-23 de MARZO de 2010). MARCO GEOESTADÍSTICO. Obtenido de http://www.inegi.org.mx/inegi/SPC/doc/INTERNET/16- %20marco_geoestadistico_nacional.pdf Labrunée, M. E., & Gallo, M. E. (s.f.). vulneravilidad Social: El camino hacia la Exclusion. Recuperado el 5 de Julio de 2016, de http://nulan.mdp.edu.ar/716/1/01207f.pdf MORENO CROSSLEY Juan C. (2008): "El concepto de vulnerabilidad en el debate en torno a la desigualdad: problemas, alcances y perspectivas". Miami, Center for Latin American Studies, University of Miami, Working Paper Series #9. PIZARRO, Roberto (2001): "La vulnerabilidad social y sus desafíos: Una mirada desde América Latina". Santiago, CEPAL, Serie Estudios Estudios y Prospectivos No° 6. Ruiz Rivera, N. (ABRIL de 2012). SCIELO. Recuperado el 6 de JULIO de 2016, de La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque normativo: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112012000100006 SEDESOL, & CONEVAL. (S.F). INFORME ANUAL SOBRE LA SITUACIÓN DE POBREZA EXTREMA Y REZAGO SOCIAL EN COCHOAPA EL GRANDE, GRO. MÉXICO. Recuperado el 28 de JULIO de 2016, de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/44898/Guerrero_078.pdf VILLANUEVA LUNA, M. (6 de OCTUBRE de 2015). SÓLO EL 1.5% DE COCHOAPA Y METLATÓNOC TIENEN SU FUTURO ASEGURADO. PUEBLO GUERRERO. Recuperado el 16 de JULIO de 2016, de http://www.pueblo-guerrero.com/?p=26693