Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas ISSN: 2007-0934 [email protected] Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias México

Figueroa Wences, Oscar; González González, Humberto; Arcos Loreto, Eleuterio Dificultades para la distribución de agua en comunidades de , Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, vol. 1, 2015, pp. 159-166 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Estado de México, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263139243022

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto , Guerrero, 19, 20 y 21 de febrero de 2015 p. 159-166

Dificultades para la distribución de agua en comunidades de Tecoanapa, Guerrero

Oscar Figueroa Wences1, Humberto González González, Eleuterio Arcos Loreto

1Universidad Autónoma de Guerrero, ([email protected]).

Planteamiento

El estudiar los problemas de agua por una parte nos las miserias. Cubre las necesidades de nutrición, de aire, refiere a la temática de la calidad de vida de las personas de agua, de protección contra el clima, el ambiente, las discutida por algunos pensadores del desarrollo; pero enfermedades, etc”. también porque es una necesidad biológica sin la cual el ser humano no puede vivir ó simplemente no habría vida Como vemos el tópico es complejo pero de necesaria en este planeta. Por consiguiente, su acceso implica una envergadura estudiar; pues si en las ciudades el problema cadena de procesos biofísicos, sociales, económicos y del agua es un muy acuciante, a veces lo es más en algunas políticos interrelacionados entre sí; por lo que tratar de comunidades rurales. Lo contradictorio es que en las regiones entender su problemática involucra una serie de sistemas y rurales se cuenta con más recursos naturales y se creería subsistemas a veces complejos pero necesarios de analizar entonces que su población no carecería de los mismos. Pero y comprender en conjunto y no de manera individual y la realidad es que en muchas comunidades donde abunda aislada; pues de ello depende evitar que una persona con el recurso agua, la población tiene poco acceso a ella. poco acceso al agua no logre los funcionamientos que Esto ha provocado que ciudadanos se enfrenten a graves para (Sen, 2004: 54-100) “representan partes del estado conflictos por el acceso a este preciado recurso. Por ejemplo de una persona: en particular, las cosas que logra hacer o en Tecoanapa, municipio rural de estado de Guerrero, ser al vivir”. Esto implica satisfacer su necesidad de sentir localizado en la Costa Chica, un grupo de comunidades que son personas con derechos, tales como el acceso al se organizaron alrededor del Consejo de Autoridades de agua. El satisfacer dicha necesidad biológica permite para los Cinco Pueblos Bajos de Tecoanapa, enfrentaron un (Neef, 1993: 37-83) “el desarrollo a escala humana, donde conflicto que duró cerca de una década y donde sólo fue incluye la satisfacción de las articulaciones orgánicas resuelto mediante la intervención de tribunales nacionales relacionadas con la reproducción biológica y social”; e internacionales que de alguna manera obligaron a las imposibles de darse sin el agua y la alimentación. Neef autoridades y actores locales a brindarles el acceso al agua nos dice que el desarrollo se debe a las personas y no a de buena calidad (Rodríguez et al, 2012). los objetos. Y nos invita a replantear la visión clásica de desarrollo y bienestar basada sólo en la medición del PIB, Con el propósito de avanzar en el conocimiento de la esto no es suficiente dice (Neef: 1993) y sostiene que: “la disponibilidad de agua doméstica en los hogares del área rural calidad de vida dependerá de las posibilidades que tengan de Tecoanapa; vamos a estudiar los sistemas de distribución las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades y los problemas de agua existentes. Esta investigación está humanas fundamentales”. Al respecto (Allardt: 2004), en proceso, por lo que en el presente trabajo mostramos un nos resume las necesidades que discuten Neef y Sen y en avance de por qué en comunidades rurales de Tecoanapa concreto aduce que: “se refiere a las condiciones materiales donde abunda el recurso agua la población carece de ella o que son necesarias para la supervivencia y para evitar dispone de muy poca. 160 Acapulco, Guerrero, 19, 20 y 21 de febrero de 2015 Oscar Figueroa Wences et al.

Objetivo suministran de agua a 14 comunidades que representan el 26.92%. Y de la subcuenca del río Nexpa se proveen de Estudiar los sistemas de distribución y los problemas de agua 32 comunidades que representan el 61.53% de las 52 agua en algunas comunidades rurales del municipio de comunidades del municipio. Esta información nos presenta Tecoanapa, Guerrero. que la subcuenca de mayor sobreexplotación en Tecoanapa es la del río Nexpa ya que es donde se concentra el mayor Objetivos específicos: número de comunidades y población. Por ejemplo entre las 6 comunidades que toman agua de la subcuenca del Papagayo Conocer los problemas de agua en comunidades del municipio hay una población de 2985 habitantes de acuerdo a (INEGI de Tecoanapa; a través de la percepción de los ciudadanos. 2010). Entre las 14 comunidades que se suministran de agua de la subcuenca de Tres Palos hay una población de 15177 Difundir la información generada a las autoridades y habitantes según (INEGI 2010). Y entre las 32 comunidades ciudadanos para proponer alternativas de solución comunes. ubicadas dentro de la subcuenca del río Nexpa de acuerdo a (INEGI 2010) hay una población de 18561 habitantes. Es importante señalar que en la subcuenca Nexpa además de Metodología tener el mayor número de pobladores también se encuentra la cabecera municipal y las cinco comunidades que integran el Consejo de Autoridades de los Cinco Pueblos Bajos de Para hacer la investigación se utilizó la metodología Tecoanapa (Mecatepec, Tepintepec, El Guayabo, Barrio cualitativa, se realizaron entrevistas estructuradas donde Nuevo y El Carrizo) que han enfrentado conflictos por el se exploraron las siguientes variables: 1) Sistemas de agua con la cabecera municipal. distribución de agua; 2) los problemas; y 3) las percepciones respecto a los problemas, en 24 comunidades de las 52 que conforman el municipio de Tecoanapa. Las entrevistas se realizaron a ciudadanos, líderes y autoridades en los meses de abril y mayo del 2013.

Tecoanapa

Cuadro 1. Localización del área de estudio.

Ubicación Población Cuencas Región Costa 42,619 Región Chica, limita con habitantes, hidrológica, los municipios de los cuales, Costa chica - Río de Mochitlán, 20,910 son verde (100%). Su , hombres y Cuenca, R. Nexpa , 21,709 mujeres. y otros (72.13%), Juan R. Escudero, R. Papagayo San Marcos, (26.79%) y R. . o Figura 1. Comunidades de estudio; municipio de Tecoanapa; Grande (1.08%). Guerrero. En este trabajo y tal como se presenta en el mapa, no se Analizando la cartografía se observó que Tecoanapa estudiaron comunidades dentro de la subcuenca Papagayo. cuenta con tres subcuencas (río Papagayo, Tres Palos y De las 14 comunidades ubicadas en la subcuenca de Tres Nexpa) de las cuales 52 comunidades se abastecen de Palos se estudiaron 8; y de las 32 comunidades que están agua. De la subcuenca río Papagayo se dotan de agua 6 dentro del Nexpa se estudiaron 16. En la subcuenca del río comunidades que están dentro de Tecoanapa; las cuales Nexpa se encuentra también la mayor cantidad de corrientes representan el 11.53% de las 52. La subcuenca de Tres Palos de agua perennes de todo el municipio. Dificultades para la distribución de agua en comunidades de Tecoanapa, Guerrero 161

Sistemas Sistemas hidrológicos

El agua es un sistema compuesto de dos átomos de Tecoanapa pertenece a la Región hidrológica, Costa chica - Hidrógeno por uno de Oxigeno, mismos que interactúan Río verde (100%). Su Cuenca, R. Nexpa y otros (72.13%), entre sí y que a su vez forman parte de otro sistema, el R. Papagayo (26.79%) y R. Ometepec o Grande (1.08%). biofísico y alrededor de éste existen una serie de sistemas Subcuenca, R. Nexpa (60.53%), R. Omitlán (22.21%), R. interrelacionados como el tecnológico, burocrático, Cortés y Estancia (11.6%), R. Papagayo (4.58%) y L. Tecomate social; etc. Como vemos hay una red amplia de sistemas (1.08%). Corrientes de agua, Perennes: Arroyo Grande, y subsistemas alrededor del agua. (García, 2000: 389) Balsamal (San Juanapa), Chacalapa, Chohuila, El Limoncito, llama por sistema global “al conjunto de elementos que El Pochote, El Zanate, La Peña, La Vainilla, Lagartero, Los intervienen […] en los procesos sociales, económicos Achiotes, Los Tepanoles, Nexpa, Omitlán, Paso de las Cruces, y políticos a ellos asociados” y nos habla de sistemas Pochotillo, San Francisco, Tecoanapa, Tlachimala, Tlalapa, físicos, biológicos, sociales, económicos y políticos. El Tlaltenango y Topilapa Intermitentes: Lagartero y San Marcos. agua tiene relación con tales sistemas y todos son igual de importantes ya que son sistemas dinámicos que incluso Cuerpos de agua, Perennes: Revolución Mexicana (El evolucionan. También el término sistema es empleado Guineo). (INEGI, 2009). por (García, 2000: 396) como: “totalidad organizada” una totalidad que se desestructura y reestructura. Dicha Clima, agricultura y uso de suelo totalidad puede ser una cuenca hidrológica de la cual (Alvarado et al, 2012: 222) señala que: “implica conocer la Tecoanapa cuenta con clima diverso; predomina el cálido organización del proceso de extracción, distribución, usos subhúmedo con lluvias de verano de mayor humedad con y aprovechamientos del agua […] y el manejo posterior un 67.4%. Y en menor medida el cálido subhúmedo con hasta su disposición en algún cuerpo receptor”. Para lluvias en verano, de humedad media 32.6%. El rango de Alvarado es importante no sólo saber cómo se extrae el precipitación es de 1300-2000 mm. agua, sino también que se hace con el agua residual, qué tratamientos se le da y en dónde se deposita. Respecto al uso de suelo que se da en Tecoanapa un 42.76% se ocupa para la agricultura; sin embargo, cabe destacar que Acercándonos a los anteriores planteamientos un ejemplo de acuerdo a (INEGI 2010) el 88.2% del suelo no es apto concreto de los sistemas y agua lo podemos abordar en para un uso potencial agrícola por lo que se está presentando Tecoanapa; el primer sistema es el biofísico en donde una sobreexplotación de la tierra que puede provocar inicia el elemento lluvia, que interactúa con el sol, el suelo consecuencias medioambientales como la erosión del suelo y los bosques, selva y demás vegetación para que exista y por ende la no retención de agua. Por otra parte un 0.49% agua y se puede realizar la fotosíntesis. Los procesos que del suelo es zona urbana; el 40.67% es selva; el 14.92% se desarrollan dentro de este grupo de sistemas se pueden bosque, otro 0.97% y pastizal 0.02%. efectuar sin la intervención del hombre, suceden de manera natural. Pero como las poblaciones necesitan agua para vivir y desarrollarse algunos de los primeros procesos Resultados tienen impactos y hasta alteraciones. Para evitar esto es necesario el funcionamiento adecuado de otros sistemas, el tecnológico por una parte que solvente las necesidades Sistemas de distribución y los problemas de agua: la de extracción y distribución y por el otro el burocrático percepción en las comunidades. que realiza la gestión de recursos económicos pero que también regula. Cómo vemos el agua desde que desciende Todas las comunidades estudiadas tienen red de distribución con la lluvia pasa por una serie de sistemas y procesos de agua que va de la fuente (manantiales principalmente) hasta convertirse en aguas residuales que nuevamente son a un tanque ubicado muy cerca de las comunidades y que incorporadas al sistema suelo; procesos que se repiten una distribuye el agua en cada casa, negocio, escuela, centro y otra vez; como pasa en cualquier otro sistema social o de salud, etc.; Pero no en todos los casos son sistemas natural. eficientes; la mayoría ya rebasó los años de vida útil para 162 Acapulco, Guerrero, 19, 20 y 21 de febrero de 2015 Oscar Figueroa Wences et al. lo que fueron construidos y proyectados. Cabe mencionar en las orillas de las comunidades; por lo que también las que el crecimiento demográfico de la población en algunas viviendas más alejadas no están conectadas a la red por falta comunidades ha provocado la expansión de viviendas de inversión para la ampliación de la misma.

Cuadro No. 2. Sistemas de abasto de agua doméstica en 24 comunidades de Tecoanapa y problemas que presentan. Comunidades No. de Marginación Sistemas de Problemas y su percepción. habitantes agua 1.- Lagunillas 1181 Muy alto Red Escasez por falta de mantenimiento a la red. 2.- San Francisco 1250 Muy alto Red Escasez por prioridad a agricultura. 3.- Xalpatláhuac 3324 Muy alto Red Escasez por deforestación. 4.- Pochotillo 1472 Muy alto Red Escasez y falta de inversión. 5.- Col. Lázaro 69 Muy alto Red Escasez y deforestación por incendios. Cárdenas 6.- El Limón 1643 Muy alto Red Deforestación por incendios. 7.- El Amatal 346 Muy alto Red Contaminación. 8.- Barrio Nuevo 177 Muy alto Red Falta de equidad en la distribución. 9.- Buena Vista de 1378 Muy alto Red Escasez y falta de equidad en la distribución. Allende 10.- El Carrizo 268 Muy alto Red Escasez por sobreexplotación. 11.- Las Crucitas 300 Muy alto Red Buenas condiciones. 12.- Cruz Quemada 1014 Muy alto Red No manifestaron. 13.- El Guayabo 596 Muy alto Red Escasez. 14.- Huerta Grande 94 Muy alto Red Escasez y contaminación. 15.- Mecatepec 860 Muy alto Red Escasez por falta de mantenimiento a la red. 16.- Parotilla 425 Muy alto Red Escasez por deforestación. 17.- El Pericón 1514 Muy alto Red Escasez, contaminación y falta de equidad en la distribución. 18.- El Potrero 274 Muy alto Red Contaminación y falta de equidad. 19.- Santa Rosa 180 Muy alto Red Buenas condiciones. 20.- Los Saucitos 1172 Muy alto Red No manifestaron. 21.- Tecoanapa 3146 Muy alto Red Escasez por fugas en la red. (cabecera mpal) 22.- Tejoruquito 200 Muy alto Red Escasez por falta de bombeo. 23.- Villa Hermosa 934 Muy alto Red Escasez en tiempos de sequía. 24.- Las Ánimas 1355 Muy alto Red Escasez por crecimiento de la población. Fuente: Elaboración propia, con datos de campo 2013 e INEGI 2010.

El mayor problema que se encontró relacionado al agua, comunidades suman un total de 3343 personas que sufren de es la escasez, pues en 16 comunidades de 24 estudiadas lo una mala gestión y distribución del agua. Al respecto el Sr. manifestaron. La escasez está relacionada a la falta de agua Esteban Mora quien ha sido miembro del comité del agua en los meses de sequía, abril-mayo y a veces se prolonga en la comunidad de El Pericón comentó que muchas veces hasta junio; pero también se encontró que se debe a la falta no se ha distribuido el agua porque los miembros del comité de distribución, por ende falta de gestión y de equidad en la tienen horarios de trabajo distintos y no coinciden en una repartición del vital líquido. La equidad en la distribución del hora determinada para ir a abrir las válvulas principales del agua se vuelve un problema frecuente en comunidades como tanque; pero también manifestó que en algunas ocasiones El Pericón con 1514 habitantes; Buena Vista de Allende no llega el agua a ciertas partes del pueblo porque se con 1378: se suman a este problema los 274 habitantes de rompen conductos del sistema de la red de agua y tienen El Potrero y los 177 de Barrio Nuevo; que entre las cuatro que bloquear la salida a algunas partes para evitar fugas Dificultades para la distribución de agua en comunidades de Tecoanapa, Guerrero 163 del líquido. Por otra parte se encontró también el problema la Jamaica. Por último también se encontró como problema de la contaminación provocada por agroquímicos, cloro y los incendios forestales que también disminuyen la cantidad detergentes; así lo manifestaron en cinco comunidades. Esto de árboles y la vegetación que como consecuencia provocan se debe a la falta de concientización sobre los efectos que menos retención de agua en el suelo por la erosión del mismo. causan estas sustancias en el agua y en la salud. Preocupados en el tema se encontró que estudiantes de la Licenciatura Los comités de agua en Desarrollo Regional de la Universidad Autónoma de Guerrero ubicada en la comunidad de El Pericón; han En la cabecera municipal de Tecoanapa más que un comité impartido talleres dirigidos a estudiantes de secundaria de se encontró que existe un organismo responsable de la varias comunidades sobre el cuidado del medio ambiente. administración y gestión del agua que se llama Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Tecoanapa (CAPAT) Otro problema descubierto en las comunidades es el de la este organismo depende del H. Ayuntamiento municipal. Se deforestación de acuerdo a la opinión recabada en cuatro descubrió también que de las 24 comunidades estudiadas comunidades. Se encontró justificación a la realización de sólo en una no existe un comité del agua y es el caso de la dicha práctica y una de ellas fue que talan árboles para la comunidad de Huerta Grande. leña por falta de recursos económicos para comprar otro tipo de combustible como el gas LP para cocinar. Cabe Los comités de agua son integrados por ciudadanos de las mencionar que si hay distribuidores de gas LP que recorren mismas comunidades; electos en asambleas generales a través las comunidades y aunque se tenga cierto recurso económico de sufragio cada uno o dos años; su estructura comprende un ya que la mayoría de la población está incorporada a Presidente, Secretario, Tesorero y Vocales que pueden llegar a programas de gobierno como “Oportunidades”; el cocinar ser hasta cuatro. En la mayoría de los casos funciona en base a con leña es también una actividad cultural muy arraigada cooperaciones de los habitantes de las mismas comunidades; entre la población y que además se transmite de generación los recursos que colectan son para arreglar los desperfectos de en generación. Otra justificación sobre la deforestación fue la red de distribución de agua y también en ciertos casos los que en algunos casos deforestan para tener más espacios comités reciben una compensación económica como pago por para la agricultura y la ganadería. De ambas actividades realizar dichas tareas. Los comités tienen la responsabilidad económicas la que más predomina entre las comunidades también de convocar a los ciudadanos para realizar tareas estudiadas es la agricultura; a pesar que de acuerdo a (INEGI colectivas relacionadas con el agua; también se encargan de 2010) el 88.2% del suelo en el municipio de Tecoanapa no es realizar gestiones de obras hidráulicas con los tres niveles de apto para la agricultura; misma que tiene por características gobierno. Para ser miembros de cualquier comité de agua no el cultivo de maíz como grano básico para el consumo de se necesita contar con conocimientos especiales; sin embargo, subsistencia ya que no se comercializa; además de ser una se observó que hace falta cierta orientación y capacitación en agricultura tradicional con casi nulo uso de tecnología. El algunos casos sobre el manejo de tecnologías para un mejor segundo cultivo es el de la Jamaica que se cultiva asociado al aprovechamiento del agua. maíz y que acaparan los intermediarios a precios muy bajos a pesar de que en Tecoanapa se ubica el Consejo Estatal de El costo del agua.

Cuadro No. 9. Diferencia de pago de agua entre las comunidades. Pago anual por el agua $50 $60 $100 $120 $200 $240 Nada Total No. de comunidades 3 4 3 6 3 3 2 24 dentro de este pago. Elaboración propia con datos de campo 2013.

Como se muestra en el cuadro anterior no existe un pago tres de las comunidades estudiadas que pagan anualmente homogéneo entre las comunidades estudiadas por el $50 pesos por el agua siendo éste el costo más bajo. Entre servicio de agua. Se preguntó cuánto pagan de manera ellas se encuentran El Pericón, Las Ánimas y Las Crucitas. anual y los resultados muestran muchas variaciones. De De manera extrema serían tres las comunidades que acuerdo a la información recabada en las entrevistas serían pagan casi cinco veces más por el agua de lo que pagan 164 Acapulco, Guerrero, 19, 20 y 21 de febrero de 2015 Oscar Figueroa Wences et al. las primeras tres comunidades mencionadas. Es el caso de Otra repercusión que manifestaron fue el tener que utilizar la cabecera municipal, Mecatepec y Barrio Nuevo. Que agua un poco sucia como última opción para realizar el aseo llegan a pagar hasta $240 pesos anualmente por el servicio personal; lo cual resulta muy incomodo para quienes lo han de agua. Es importante destacar también que estas dos tenido que hacer. Presentándose incluso en algunos casos últimas comunidades con costos altos por el servicio del problemas de alergias en la piel y los ojos. agua; pertenecen al Consejo de Autoridades de las Cinco comunidades, junto con Tepintepec, El Guayabo y El En general manifestaron que sin agua no podrían realizar sus Carrizo quienes como ya se mencionó en conjunto tuvieron actividades domésticas como lavar los trastes, ropa, limpiar un conflicto con la cabecera municipal por el agua que les la casa, aseo personal y preparar la comida. Hubo también provee San Francisco. quien mencionó que sin agua no habría plantas y no habría vida. Según el informe sobre Evaluación Mundial sobre Otro problema económico que se encontró para tener Abastecimiento de Agua y Saneamiento en 2000 propuso acceso al agua es cuando ésta escasea en la red; hay que una cuota mínima diaria razonable de agua era de 20 familias que llegan a gastar de $120 a $150 pesos litros por persona. semanalmente por un tinaco de agua de 1200 litros. Este problema se presenta principalmente en la cabecera Los beneficios en la calidad de vida municipal por lo que una familia que habita en este lugar invierte una importante cantidad de recursos económicos De manera general los observantes manifestaron que si por el agua y no solamente los $240 pesos que le paga tienen agua habrá mayor limpieza; tendrán menos gasto anualmente a la CAPAT. económico; obtendrán una buena calidad de vida ya que sin el agua no se garantiza la existencia humana; se facilitaría Agua y calidad de vida el trabajo; tendrán buena vida; se favorecerá sembrar más cultivos lo cual permitirá contar con más vegetales frescos El bienestar de las personas también se refleja en su calidad en las comunidades; se beneficia a la flora y a la fauna; se de vida; uno de tantos puntos que deben garantizarse para comería mejor; comentaron que del agua depende la salud hablar de calidad de vida es el acceso al agua de calidad y en y que es la base de la cual dependen los seres humanos, las el presente trabajo se recabó la opinión sobre cómo repercute plantas y los animales. o beneficia en la calidad de vida de los entrevistados el tener o no agua suficiente y limpia. Lo que la gente propone hacer

Las repercusiones en la calidad de vida Para garantizar la disponibilidad de agua se encontró que las personas sugieren reforestar con árboles como sauces y Entre las consecuencias se encontró el tener que comprar amates las zonas de las fuentes de agua; hacer conciencia agua cada ocho días a un costo de $150 pesos en algunos entre la población; mejorar las redes de distribución de agua; casos. También comentaron que pagar mucho por el agua gestionar la construcción de una planta tratadora de aguas hace que se destine más dinero para tener el líquido y por residuales para evitar contaminar los ríos; para algunos ende ya no se compren otros productos para preparar la una solución sería reglamentar el uso del agua; conservar comida; esto genera una dieta muy pobre en algunos casos la zona de la cuenca; como se señala en la figura No. 1. de quienes tienen que pagar costos elevados por el agua. Tecoanapa cuenta con tres cuencas (Río Papagayo; Río Se observó también que cuando el costo del agua es muy Nexpa y Laguna de Tres Palos); se propone realizar obras elevado; algunos ciudadanos prefieren consumir bebidas de captación de agua; conservación del suelo; ya no utilizar procesadas como refrescos y jugos; el asunto es que si se los sistemas de riego tradicionales; no mal gastar el agua; no consumen en exceso más que el agua natural se pueden provocar incendios forestales; ahorrar agua; cercar los ríos; agravar los ya alarmantes problemas de salud pública como incrementar la realización de talleres en las comunidades la diabetes y obesidad de los cuales nuestro país está en los para el cuidado del agua y del medio ambiente; evitar la primeros lugares a nivel mundial. contaminación de los ríos; organizar a los ciudadanos para Dificultades para la distribución de agua en comunidades de Tecoanapa, Guerrero 165 lograr un buen manejo del agua; hacer carteles para informar de equidad en la distribución del agua y otro problema es a la población sobre las maneras de cuidar el agua; colocar que se cultiva cada año lo mismo, maíz, lo que no permite cubiertas en los manantiales para evitar que se contaminen una rotación de cultivos que ayudaría a la obtención de de basura; cerrar las llaves si no se están ocupando y moderar mayores nutrientes para el suelo que tampoco se deja el gasto del agua al lavar trastes, ropa y bañarse; construir descansar. Para ahorrar agua en la actividad agrícola es otras tomas de agua para reforestar y recargar las primeras; importante la inversión y capacitación para que se deje trabajar en equipo todos los ciudadanos; más apoyo del el riego tradicional que gasta mucha agua y se adopten gobierno para el cuidado de las tuberías; hacer programas de nuevas tecnologías de riego ahorradoras como lo son los limpieza; respetar el agua; ampliar las redes de agua; formar sistemas por goteo. Por otra parte en cada lugar hay un comités de agua en los lugares donde no existe. comité de agua pero no hay ningún tipo de supervisión de parte del Ayuntamiento y las inversiones por parte de la autoridad local son muy escasas. Por ello se observó Conclusiones que no hay una regulación en el cobro por el agua en las distintas comunidades y vemos como en algunas el cobro es muy elevado. Las poblaciones no están organizadas A lo largo de la investigación se observaron y registraron en la mayoría de los casos con el objeto de gestionar el relatos y opiniones diversas en torno a los problemas agua de uso doméstico y alrededor de los comités no hay del agua en comunidades de Tecoanapa; resultó una un soporte; aunque el comité es formado por ciudadanos experiencia interesante que contribuye en la concentración la mayoría no reciben salario lo cual provoca falta de de conocimientos sobre el tema y se convierte en uno de los compromiso con sus funciones como miembros de los trabajos pioneros que seguramente servirá de referente para comités; también se observó que casi no participan mujeres futuras investigaciones. en los comités; lo cual habla de una falta de equidad de género en los asuntos del agua en las comunidades; por lo Las conclusiones a las que se llegó es que uno de los que sería importante estudiar también este problema. problemas está en que el agua en algunas fuentes se contamina por la acción humana; que tiene que ver con Aunque dicen que hay cañerías de acuerdo a los testimonios el uso indiscriminado de agroquímicos, fertilizantes, se pudo constatar que en muchos casos ya no son funcionales, detergentes y cloro; pues es muy común encontrar a por lo que hay gente se ve obligada a acarrear el agua de pozos campesinos que tienen sus tierras de cultivo cerca de públicos o privados, lo que va en detrimento de la población los ríos o cuerpos de agua; esto por la comodidad que de por sí de escasos recursos y muy alta marginación de representa la cercanía al agua pues genera menos gasto acuerdo a CONAPO 2010. para llevarla hasta los cultivos; sin embargo, el problema se presenta cuando se vierten los agroquímicos, mismos Hace falta que se involucren las autoridades con los que a través de la tierra viajan hasta las fuentes de agua ciudadanos y las instituciones del estado relacionadas con contaminándolas. Es frecuente también el observar el medio ambiente y el cuidado de los recursos naturales, a mujeres lavar en los ríos con productos químicos muchos de los problemas se pueden evitar a través de la contaminando igualmente el agua que muchas veces acción local de la ciudadanía y la educación ambiental. Pero llegan a beber de manera directa por considerar que aún se hay asuntos que tienen que ver con las autoridades como lo encuentra limpia por estar en zonas rurales o porque no se son las inversiones y la obra pública en agua. dan cuenta que el agua de la cuenca río arriba también es contaminada. Se concluye entonces que el agua en algunos Se deben de realizar constantes campañas de concientización casos no es de buena calidad porque está contaminada. de parte de las autoridades y las instituciones educativas Otro problema frecuente en la región es que se queman no sólo para el cuidado del agua; también para el cuidado los bosques, muchas veces también por la acción humana, y conservación de todos los recursos naturales en la pues es una cultura tradicional quemar los terrenos para región. Tecoanapa es un municipio con una importante limpiarlos y prepararlos para el próximo cultivo y en biodiversidad y primordiales ecosistemas que es de vital muchos casos no se toman las medidas necesarias para envergadura conservar. De ello depende disminuir los que el fuego no se extienda. También como se prioriza la problemas de agua. También es necesario tratar las aguas agricultura en algunos casos es lo que origina una falta residuales para evitar ser depositadas sin ningún tratamiento 166 Acapulco, Guerrero, 19, 20 y 21 de febrero de 2015 Oscar Figueroa Wences et al. en los ríos y manantiales; el agua también se debe rehusar Eric Allardt, en Sen, Amartya y Nussbaum, Martha (Compiladoras). en los hogares, escuelas, centros de salud, negocios; etc. (2004). “Tener, Amar, Ser: Una Alternativa al Modelo Sueco de Investigación sobre el Bienestar”, en La calidad de vida. Se debe de llegar a una cultura de cuidado del agua y en México. Editorial. Fondo de Cultura Económica: 126-133. la medida de que esto se convierta en un hábito que se García, Rolando, en Enrique Leff (coordinador). (2000). Los problemas transmita de generación en generación se podrá percibir del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. una disminución de los problemas de agua en Tecoanapa México. Siglo XXI. y por ende una mejor calidad de vida para la población Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (2012). Conociendo México. México: 9. pero además se garantizará que las futuras generaciones Índice de Marginación por Localidad (2010). Consejo Nacional de también gocen del agua y los recursos naturales de la región Población. a los cuales tienen derecho y que las actuales generaciones Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn. (1993). tenemos la obligación de conservar. Desarrollo y necesidades humanas. En DESARROLLO A ESCALA HUMANA, Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Uruguay. Editorial. Nordan-Comunidad, Montevideo. 2ª. Edición: 37-83. Literatura citada Rodríguez A, S.B, López V.R, Zúñiga R.A. y Pioquinto C. E. (2012) Conflicto por el agua una ventana al desarrollo Tecoanapa, Guerrero. Olivier B. ponencia presentada en 2º CONGRESO Alvarado, Alejandro et al, en Alejandro Alvarado (coordinador). (2012). INTERNACIONAL PRE-ALASRU 2012 DIVERSIDAD Y Experiencias en el tratamiento de aguas residuales domésticas CONTRASTES EN LOS PROCESOS RURALES EN EL en el Estado de México. México. Universidad Autónoma del CENTRO DE , Cuernavaca, 5, 6 y 7 de Septiembre Estado de México. de 2012.