Cátedra. Revista Especializada En Estudios Culturales Y Humanísticos (No
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Cátedra. Revista especializada en estudios culturales y humanísticos (no. 15 ago Titulo 2018) Ríos Burga, Jaime R. - Autor/a; Beluche, Giovanni - Autor/a; Herrera Guillén, Nimia Autor(es) - Autor/a; Jordán M., Gloria - Autor/a; Díaz, Francisco - Autor/a; Ayala, Roberto - Autor/a; Garay, Johana - Autor/a; Montenegro, Markelda - Autor/a; Herrera, Luis C. - Autor/a; Carvajal V., Álvaro - Autor/a; Lasso N., José C. - Autor/a; Rodríguez R., Abdiel - Autor/a; Ouriques, Nildo Domingos - Autor/a; Lugar Ediciones CIFHU. Universidad de Panamá Editorial/Editor 2018 Fecha Colección Afrodescendientes; Mujeres; Sociología; Marxismo; Literatura; Educación indígena; Temas Matrimonio; Epistemología; Revista Tipo de documento "http://biblioteca.clacso.org/Panama/dhcs/20200705091120/Catedra15.pdf" URL Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND Licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.org Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.org Presentación La presente edición de la revista Cátedra, la número 15, correspondiente al primer semestre de 2018, está signada por la muerte de dos grandes personalidades de las ciencias sociales latinoamericanas: Aníbal Quijano y Theotonio Dos Santos. A la obra de estos dos gigantes del pensamiento latinoamericano están dedicados la apertura y el cierre de la revista, iniciando con la reseña bastante detallada y profunda de la obra de Quijano abordada por el Dr. Jaime Ríos Burga, vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), en el artículo “Aníbal Quijano siempre presente”; y cerrando con el artículo “Theotonio Dos Santos y la importancia del pensamiento crítico”, a cargo de Nildo Ouriques, presidente del Instituto de Estudios Latinoamericanos (IELA) de la Universidad Federal de Santa Catarina. En el sentido de la aportación teórica de Aníbal Quijano, tenemos una propuesta aplicada de ella en el artículo “Debates sobre la Modernidad – Colonialidad, como preámbulo para una propuesta de educación indígena” del Dr. Giovanni Beluche, de la Universidad Técnica Nacional de Costa Rica. Desde la perspectiva crítica, presentamos una reseña del aspirante a doctor por la Universidad del País Vasco, Abdiel Rodríguez Reyes, sobre el libro “Filosofar o morir. La actualidad de la teoría crítica”, del Dr. Xavier Insausti, destacado filósofo vasco. Tres artículos de esta revista se adentran en el debate teórico – epistemológico de las ciencias sociales del siglo XXI: “Tomarse los hechos en serio”, del Dr. Francisco Díaz, de la Universidad de Panamá, quien se ubica en el lado opuesto a las tendencias postmodernas que reivindican al Nietzsche, quien pretendía que “los hechos no existen, solamente hay interpretaciones”. Desde otra perspectiva, pero apuntando a problemas similares tenemos el artículo del Dr. Roberto Ayala, de la Universidad de Costa Rica, con el artículo “Marxismo y sociología hoy”, en el que aborda la actualidad del materialismo histórico en confrontación con otras perspectivas teóricas de las ciencias sociales. El Magíster José C. Lasso, del departamento de Sociología de la Universidad de Panamá realiza un abordaje del problema epistemológico desde la perspectiva institucional cuando analiza los retos que enfrentan las universidades panameñas para promover la investigación científica como pilar de la educación superior, en el artículo “Epistemología de la gestión de la investigación”. Tres colaboraciones abordan problemáticas de género, derechos humanos y diversidad. La magister Johana Garay, del Departamento de Filosofía de la Universidad de Panamá nos aporta el artículo “Breve reflexión sobre la mujer como problema filosófico”. La magister Markelda Montenegro, Presidenta del Centro de Investigaciones Científicas de Ciencias Sociales (CENICS) y especialista en estudios de género y derechos humanos, junto con el Dr. Luis C. Herrera, miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI) e investigador tiempo completo de la Universidad Santa María La Antigua (USMA), nos presentan el artículo “Derechos de las mujeres afrodescendientes en Panamá: una agenda pendiente”. Por otro lado, el Dr. Álvaro Carvajal V., docente de la Universidad de Costa Rica, aborda el debatido problema del “Matrimonio igualitario: derechos civiles de la diversidad sexual”. Este número 15 de Cátedra incluye dos importantes aportes desde el plano de la literatura: uno, de la Dr. Nimia Herrera, docente del Departamento de Español y directora de Educación Continua de la Universidad de Panamá, que presenta “El Istmo de Panamá en la crónica de Gaspar de Espinosa”; otro, de la aspirante a doctora en Ciencias Sociales y Humanidades, y profesora del Departamento de Español, magister Gloria Jordán M., con el artículo “Literatura, evolución y violencia en el microcuento guatemalteco”. Esperamos que la calidad y variedad de los artículos de Cátedra 15 llenen las expectativas de nuestros lectores y sirvan de consulta permanente a nuestros investigadores y estudiantes. Olmedo Beluche Director ANÍBAL QUIJANO SIEMPRE PRESENTE Jaime R. Ríos Burga Vice Presidente ALAS Universidad Nacional Mayor de San Marcos Perú “La identidad latinoamericana implica, desde la partida una trayectoria de inevitable destrucción de la colonialidad del poder, una manera específica de descolonización y liberación: la des/colonialidad del poder”. (Aníbal Quijano Obregón) Hoy 31 de mayo del 2018 Aníbal Quijano nos ha dejado físicamente pero su pensamiento y obra creativa por su fecundidad y originalidad científico social universal y compromiso con la vida y los pueblos del mundo estará siempre presente. Seguir su aporte es conocer el curso de la sociología en América Latina y el Caribe en dialogo y crítica con otras experiencias del continente americano y el mundo. En un primer momento creativo bajo la influencia de Charles Wright Mills realiza un balance de la teoría sociológica clásica y la sociología de su tiempo evaluando temáticas como la modernización, la ideología, la política y la socioliteratura. En un segundo momento desarrolla la crítica del discurso socioantropologico funcionalista, el estructuralismo, la dependencia y del marxismo. En un tercer momento se centra en el debate sobre el capitalismo mundial y la dependencia. Para en un cuarto momento desarrollar una crítica radical del modelo cultural civilizatorio de la modernidad/colonialidad eurocentrista occidental y del neoliberalismo como sistema de poder global. A diferencia del modelo de pensamiento único autoritario neoliberal expresión de la nueva dictadura de las finanzas internacionales1 , Quijano promueve un modelo teórico científico que se construye como episteme y vida desde los propios actores sociales. En su crítica al capitalismo como totalidad histórica ubica las singularidades de América Latina y el Caribe desde un enfoque histórico sistémico relacional estructural y cotidiano. Una lectura de conjunto de sus obras nos muestra el debate e integración con las corrientes centrales de la 1 STIGLITZ, Joseph. (2002), El malestar de la globalización, Madrid, Taurus. sociología mundial: funcionalismo, estructuralismo, enfoques de la dependencia, marxismo y modelos sistémicos. Constatamos como desde sus inicios Quijano supera la corriente positivista y funcionalista criticando al pensamiento que afirmaba que los países subdesarrollados tienden a subdesarrollarse cada vez más a medida que los países desarrollados tienden a desarrollarse cada vez más2. El capitalismo periférico, al igual que concluía Raúl Prebisch3, no posibilita el desarrollo de nuestras sociedades, por tanto, en esta situación estructural el único camino de solución es el socialismo. Su conocimiento de la realidad de la vida sigue el curso del debate mundial del capitalismo financiero. En su pensamiento cobra fuerza un modelo socio histórico complejo, pero desde su propia especificidad y diferencia con otros aportes como por ejemplo la de Gonzáles Casanova4. Transforma la herencia científica epistémica moderna de la simplicidad por un nuevo modelo epistémico de complejidad alternativo a todo colonialismo intelectual como pensamiento crítico comprometido con un ideal de la vida. Como bien anota César Germaná la creatividad científica de Quijano busca la descolonización de las relaciones de poder, el conocimiento como parte de la práctica social en sus especificidades sociohistóricas uniendo lo objetivo con lo subjetivo, lo intersubjetivo con lo simbólico, en toda su heterogeneidad estructural como totalidad y dependencia histórica. Una epistemología otra en critica radical al positivismo y neopositivismo contemporáneo y a todo relativismo absoluto. Una epistemología que revoluciona el episteme eurocéntrico de la simplicidad causal, el objetivismo y la separación entre las ciencias naturales y ciencias humanas5. Su pensamiento y acción creativa siembra vida social en un continuo histórico cultural civilizatorio que se nutre con Guaman Poma y el esfuerzo vital mariateguiano por construir un socialismo sin calco ni copia sino como creación heroica6. Razón por la que el aporte de Aníbal Quijano fue un crítico radical frente a toda forma de racionalidad instrumental. Teóricamente crítico el economicismo sociológico en su idea 2 OLMEDO, Raúl. “Introducción a las teorías sobre el subdesarrollo” en VITALE, BAGU y otros. (1977), Feudalismo, capitalismo subdesarrollo, Madrid, Akal Editor.