Crisis Neoliberal Y
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
CRISIS NEOLIBERAL Y ALTERNATIVAS DE IZQUIERDA EN AMÉRICA LATINA Partido de la Revolución Democrática SECRETARIADO NACIONAL Jesús Zambrano Grijalva Presidente Alejandro Sánchez Camacho Secretario General Óscar Rosas Reyes Secretario de Políticas de Gobierno y Bienestar Social María Iliana Cruz Pastrana Secretaria de Acción Política Electoral Mónica Soto Élizaga Secretaria de Equidad y Género Lucio Borreguín González Secretario de Seguridad Justicia y Derechos Humanos Rafael Guerrero Domínguez Secretario de Educación Democrática y Formación Política Alejandro Martínez Hernández Secretario de Democracia Sindical, Derechos Laborales y Movimientos Sociales Armando Contreras Luna Alianzas y Relaciones Políticas Nacionales Vladimir Aguilar García Secretario de Planeación y Proyectos Especiales Julio César Tinoco Oro Secretario de Relaciones Internacionales Omar Ortega Álvarez Secretario de Organización y Desarrollo Partidario Zac Mucuy Aracely Vargas Ramírez Secretaria de Asuntos Juveniles Amílcar García Estrada Secretario de Desarrollo Sustentable y Ecología Pablo Arreola Ortega Secretario de Trabajadores del Campo, Desarrollo Rural y Pueblos Indios Xavier Garza Benavides Secretario de Administración Finanzas y Promoción de Ingresos Manuel Espíndola (Interinato) Secretaria De Comunicación, Difusión Y Propaganda ÓRGANO DIRECTIVO DEL INSTITUTO Agustín González Cázares Director General Jezabel Galván Ortega Directora Ejecutiva Editorial y de Divulgación Nacional Cristina Ismene Gaytán Hernández Directora Ejecutiva de Formación Política Elpidio Tovar de la Cruz Director Ejecutivo de Capacitación en Políticas Públicas y Gobierno Arcadio Sabido Méndez Director Ejecutivo de Estudios e Investigación Socioeconómica y Política Rafael Guerrero Domínguez Secretario de Formación Política CRISIS NEOLIBERAL Y ALTERNATIVAS DE IZQUIERDA EN AMÉRICA LATINA Roberto Pizarro • Camila Vallejos • Carlos Lessa Mauricio Ahumada • Claudio Latorre Óscar Mañán • Nildo Ouriques Andrés Pizarro • Carlos Ruiz • Severo de Salles José C. Valenzuela Feijoó José C. Valenzuela Feijoó Víctor H. Palacio Muñoz coordinadores Editor: Víctor H. Palacio Muñoz Primera edición en español, junio 2013 ISBN: 978‐607‐9219‐10‐9 © Partido de la Revolución Democrática Benjamín Franklin #84 Col. Escandón Del. Miguel Hidalgo C.P. 11800 México, D.F. © Instituto Nacional de Investigación, Formación Política y Capacitación en Políticas Públicas y Gobierno Refinería de Minatitlán #22 Col. Petrolera Taxqueña Del. Coyoacán C.P. 04410 México, D.F. Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM), Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Km. 38.5 Carretera México‐Texcoco, CP. 56230 Chapingo, Texcoco, Estado de México. Escuela Superior de Economía, Instituto Politécnico Nacional (IPN). México, D.F. Todos los derechos reservados. La reproducción total o parcial de esta publica‐ ción, ya sea mediante fotocopias o cualquier otra forma, requiere la autoriza‐ ción por escrito del representante legal de las instituciones coeditoras. Impreso en México Contenido Presentación 9 Primera parte: el caso chileno 29 Chile: crisis orgánica y razón ciudadana 31 Roberto Pizarro Neoliberalismo, dominación y malestar social 103 Carlos Ruiz Economía y política en Chile: una nota 145 José C. Valenzuela Feijóo Addenda: Neoliberalismo y consumo alienado. El impacto cultural 167 José C. Valenzuela Feijóo Los estudiantes y el cambio social 191 Camila Vallejos Segunda Parte: Argentina, Brasil y Uruguay 197 Una década de gobiernos kirchneristas 199 Andrés Pizarro Desarrollismo verbal y neoliberalismo práctico 249 Carlos Lessa Lula y el PT: la fantástica alianza de los más ricos con los más pobres (2003 – 2010) 259 Severo de Salles El consenso regresivo de Fernando Henrique Cardoso, Lula y Dilma 273 Nildo Ouriques Uruguay y su utopía progresista: una sociedad más justa con burguesías subsidiadas 283 Óscar Mañán Tercera parte: La exigencia política 313 Necesidad de una organización política: algunos requisitos 315 Mauricio Ahumada y Claudio Latorre Cuarta parte: Una visión de conjunto 359 América Latina: alternativas frente a la crisis neoliberal 361 José C. Valenzuela Feijóo Presentación La crisis neoliberal: presencia y desafíos I. Capitalismo: crisis cíclicas y estructurales Si observamos la evolución del capitalismo con una pers- pectiva histórica suficientemente larga, podemos consta- tar: a) emerge el fenómeno del crecimiento, antes casi des- conocido. En términos del PIB por habitante y de la productividad hora del trabajo, se observa un crecimiento tendencial nunca antes observado; b) el crecimiento es de- sigual y da lugar a la conformación y escisión del mundo capitalista entre un polo desarrollado (o centro) y un polo subdesarrollado (o periferia). Lo cual, también implica re- laciones dominación y dependencia; c) el crecimiento es oscilante: hay periodos de auge y períodos de recesión que se suceden cíclicamente.1 En el auge, crecen la inversión, el producto y el empleo. Al mismo tiempo, se incuban pro- cesos que terminan por afectar negativamente a la tasa de ganancia. Al cabo, la inversión se desploma, surge la crisis y empieza la fase del descenso cíclico. En este período re- cesivo se empiezan a configurar condiciones que terminan por recomponer la tasa de ganancia y con ello se acaba la recesión. La inversión se recupera y empieza un nuevo auge. Proceso que se repite una y otra vez: del auge a la 1 En el marco del capitalismo, crecimiento y oscilaciones son una pareja indiso‐ luble. Según Schumpeter, “si no fuera por el hecho de que la vida económica se halla en un proceso de cambio interno incesante, el ciclo económico, tal como lo conocemos, no existiría.” Ver J. Schumpeter, Ciclos Económicos, pág. 123. Pren‐ sas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza, 2002. Crisis neoliberal y alternativas de Izquierda en América Latina recesión, de ésta a un nuevo auge y así sucesivamente. En palabras de W. Mitchell, el gran investigador de los ciclos económicos, “la prosperidad engendra las condiciones que llevan a las crisis”, éstas precipitan la depresión y “las de- presiones después de un tiempo producen condiciones que llevan a nuevas recuperaciones”.2 Para nuestros propósitos, el punto a subrayar es: en la fase recesiva el sistema limpia sus ductos y recupera su salud. Es decir, recompone las condiciones de valorización del capital: se recupera la tasa de ganancia y se vuelve a disparar la acumulación y el crecimiento. En suma, la fase recesiva del ciclo es funcional al capitalismo: es profiláctica. El ciclo económico suele funcionar en esos términos. Pero de vez en vez, cada 40-50 años, la fase recesiva no es capaz de reanimar a la economía: pierde sus propiedades profilácticas. La recuperación no llega o es especialmente débil y de corta duración. Todo esto es síntoma de la exis- tencia de un mal mayor que obstaculiza el funcionamiento cíclico normal. Luego, si el sistema va a recuperar su ca- pacidad dinámica, debe proceder a cambios de orden es- tructural. O sea, una “cirugía mayor”, la que debe provocar un cambio en el patrón de acumulación vigente hasta la fecha.3 2 Wesley C. Mitchell, “Los ciclos económicos”, en A. Hansen y R. Clemence edito‐ res, Lecciones sobre Ciclos Económicos y Renta nacional, pág. 164. IIE, Rosario, 1956. 3 “Cuando la recesión no cumple su tarea o lo hace de una forma lenta y débil (como sucedió, por ejemplo, durante la gran depresión de los años 30 y durante la crisis que se inició a finales de los 60), la economía entera entra en un perío‐ do de inestabilidad (...). La resolución de la crisis no es automática. Exige cam‐ bios de las instituciones económicas básicas, es decir, cambios de la estructura social de la acumulación. Así pues, las crisis son muy diferentes de las fluctua‐ ciones usuales del ciclo económico. Los períodos de crisis a menudo vienen acompañados de importantes conflictos políticos y de debates acerca de las nuevas formas de organizar la economía.” Cf. Sam Bowles y R. Edwards, Intro- 10 Presentación II. Neoliberalismo: una crisis estructural La crisis que azotó al capitalismo mundial durante 2007- 2009 o algo más: i) se presentó como financiera pero es expresión de un problema más hondo y de carácter real;4 ii) es, típicamente, una crisis de orden estructural. En cuanto tal, refleja el agotamiento del patrón neoliberal y la consiguiente necesidad de reemplazarlo. ¿Qué rasgos tipifican al patrón neoliberal? Podemos enumerar: a) alta tasa de explotación (i.e. alta tasa de plusvalía), la que se logra más por la reducción de los sa- larios que por aumentos en la productividad;5 b) como consecuencia de la alta tasa de plusvalía, una alta relación plusvalía (excedente) a Ingreso Nacional;6 c) extremo aper- turismo externo. O sea, liberalización casi total de los flu- jos externos, de mercancías y de capitales. Este apertu- rismo no ha sido ni selectivo ni gradual. Al revés, se realizó con violencia: en muy corto plazo y sin excepciones; d)privatización de los grandes activos estatales, extranjeri- zación y aumento del grado de monopolio; e) cambia el rol económico del Estado: se abandonan las políticas desarro- llistas y se maneja otra que privilegia el control de la infla- ción y la estabilidad del tipo de cambio (incluso su sobre- valuación)7; f) se genera una baja tasa de inversión, la que ducción a la economía: competencia, autoritarismo y cambio en las economías capitalistas, pág. 237. Alianza Editorial, Madrid, 1990. 4 Un análisis detallado en J. Valenzuela Feijóo, “La gran crisis del capital”,