2 Año 1888. GACETA DE PUERTO - RICO. Número 32. ZXT II I I T JÍlSt"l Í71lili XMM ACADEMIA MILITAR l ves. Unidad ibérica. Sisenando. Influencia del el en que se haga la publicación ; entendido : que el ex- clero en el gobierno. . Tulga. Chindas-- j pendedor está eu el deber de aacar en la forma dispuesta vinto. Recervinto. Importantes disposiciones tel y al contado los efectos con que ha de surtir la Expen- DE LA ISLA DE PUERTO-RIC- O. Concilio VIII de Toledo. deduría ; beneficiándose solamente con el 2 p.g del va- HISTORIA DE ESPAÑA. 10. . Guerra con los vascos. Rebe- lor de los timbres que solicite y cuyo abono le hará el lión de Hilderico y de Paulo. Derrota de una escua- Tesoro. dra sarracena. de Puerto - 6 Marzo de 1880. Manuel Maes- TEXTO. BELTRiN Y IIOZPIDB. Gobierno interior. Abdicación Rico, de Wamba. Érvigio. . Decreto contra los tre. 941 32 Lecciones. judíos. El Fuero Juzgo. AVitiza. Rodrigo. 1 Concepto de la Historia. Importancia y uti- Crítica de las tradiciones generalmente admitidas acer- ca de las causas que motivaron la invasión de los mns-line- s: lidad de su estudio. Historial Nacional. Divisiones ó Administración de Comunicaciones cronológicas de la Historia de España. Descripción batalla de la Ganda del Guadalete. Estado general general geográfica de la Península Ibérica y relación político y social de España durante la época visigoda. entre su historia y su constitución orográfica. Etimo- Carácter de la Monarquía. Organización militar. DE PUERTO -- RICO. logía de la voz España. Edad Prehistórica. Prime- Relacioues entre la Iglesia y el Estado y entre visi- ros pobladores de España. Tradiciones mitológicas. godos é hispano - romauos. Los Concilios de Toledo. SECCION DE TELÉGRAFOS. Los Iberos y los Celtas; su procedencia Anográfica Legislaciou. - Cultura intelectual y artística. y geográfica. Los Celtiberos. Estado social y dis- Estado de la agricultura, industria y comercio. Cau- Autorizada esta Administración general por el tribución geográfica de Iberos, Celtas y Celtiberos en sas de la ruina del Imperio visigodo. Excmo. Sr. Gobernador General con fecha 5 del ac- España. 1 1. Epoca muslimico - cristiana (711 á 1 492.) tual para ensayar en concierto particular la contrata del de- 2 Edad Antigua ( 1500 a. de J. O. á 409 después España musulmana, Primer período. Emirato suministro de material técnico para las líneas y Esta- pendiente (711 á t&í) Antecedente árabes. de J. O.) Epoca Phenohelónica ( 1500 á 501 a. de délos ciones dél Estado y municipales con cargo al presu- Prin-cipal- aparición", Es- J. O.) Los fenicios y los griegos en España. es Mahoma. Su su vida y su doctriua. tablecimiento del Jalifato de Oriente. Los Jalifas puesto del actual año económico, se hace público á fin colonias que fundaron. Elementos de civiliza- dicho ción que introdujeron en España. Epoca Cartaginesa perfectos. Los Orueyas. Consideraciones acerca de de que todos aquellos que deseen tomar parte en la conquista de España por los musulmanes. El reino concierto particular se dirijan por escrito al Sr. Admi- ( 501 á 205 a. de J. O.) Antecedentes históricos del ó pueblo cartaginés y de la República romana. Rivali- de Todmir Teodomiro. Disensiones entre Muza y nistrador general de Comunicaciones hasta la una de dad entre Cartago y Roma. Primera guerra púnica. Tarik y entre árabes y berberiscos. Abdelaziz. Po- la tarde del 22 del actual. Conquista de los cartagineses en España. Amilcar lítica de este emir. Los mozárabes. Ayub, Alhorr El presupuesto y demás condiciones se encuen- Barca. Primeros mártires de la independencia espa- y otros emires. Abderrahman. Batalla de Poitiers. tran de manifiesto en la Administración general de Ultimos i ñola. Derrota y muerte de Amilcar. Asdrubal. emires. Iuejif el Fihrí. Situación interior los laborables desde las de España musulmana. Independencia del Emirato. Comunicaciones todos dias Tratado entre Roma y Cartago. doce del dia hasta las cinco de la tarde. 35 campañas 12. España cristiana. primer período. Reino Anníbai. Sus contra los Celtibe- Puerto-Ric- ros. Sitio y destrucción de Sagunto. Segunda de Asturias (718 á 756.) Los celtos - romanos y los o, 9 de Marzo de 1886. Enrique. guerra púnica. Anníbai en Italia. Los Escipiones visigodos eu Asturias. Pelayo. Opinioues sobre la R. Carrito. (1052) 32 en España. Lucio Marcio. Claudio Nerón. P. progenie de este caudillo. Batalla de Covadouga. Cornelio Escipion el Grande. Conquista de Cartage- Favila. Alfonso I. Carácter de sus expediciones y na. Desgraciada expedición de Asdrubal á Italia. conquistas. Extensión de los dominios cristianos. Trunfos de P. Cornelio Escipion y conquista de España Segundo período. Reinó asturiano - leonés ( 756 á DIPUTACION PROVINCIAL por los romanos. Escipion en Africa. Batalla de 1037.) Fruela I. Aurelio, Silo, Mauregato y Ber-mud- o Zaina. Juicio acerca déla dominación cartaginesa I. Alfonso II. Expediciones y victorias con- DE PUERTO -- RICO. en España. tra los muslimes. Descubrimiento del sepnlcro de En sesión celebrada por la Corporaciou con fecha 4? Epoca ( 205 O. á 409 d. Santiago. Ramiro I. Invasión de los normandos. romana a. de J. de J. 25 del mes próximo pasado se acordó que á los compra- O.) España bajo República ( O.) Tradiciones sobre la batalla de Clavijo y el voto de la 205 á 30 a. de J. dores de billetes de la Gobierno de los espa- Sautiago. Rebeliones de los condes. Ord ño I. (pie extraigan Dirección de la Pretores. Protestas de los Lotería provincial de quiuce billetes en adelante, del ñoles contra la Indi-bili- s Guerra con Muza el Renegado. Alfonso III Sus tiránica dominación de Roma. que 20 del y Mandomio. Catón elCeusor en España. El victoriosas campañas contra los mulsumanes. Conju- sorteo extraordinario ha de celebrarse el día partido español en Roma. raciones. Abdicaciou de Alfonso y repartimiento de mes de Junio próximo, se les hará la bonificación del Cruel y alevosa conducta por ciento del valor de aquellos. de los Pretores Lúculo y Galva. Guerra de Viriato. sus Estados. cuatro Lo que se avisa ai público para conocimiento ge- Guerra, de Kumancia : sus causas y vicisitudes : des- 13. España muslímica. - Seguudo período. trucción de la ciudad. Emirato independiente y Jalifato (756 á 1031.) Ab- neral. con los Fihríes y los Puerro - Rico, 11 de Marzo de 188G. El Vice- 5? Guerra de Sertorio. Antecedentes de este derrahman I. Guerras civiles presidente caudillo. Sus propósitos, ó Abasidas. Fin del reino de Todmir. Rebelión de de la Comisión provincial, Pallo übarri. su gobierno influjo que 1045 ejerce en la romanización de nuestro país.' Campañas los bebeiiseoís InterVencioní de Oarlomaguo. Go- 32 contra Mételo y Pompeyo. Traición de Perpeuna. bierno interior. - Reformas administrativas. Protec- Sitios de Osma y Calahorra. Julio Cesar. Pri- ción dispensada á las ciencias, á las artes y á los intere- mer triunvirato. Guerra civil entre Cesar y Pompeyo. se materiales. Hixem I. Guerra civil y guerras PROVIDENCIAS JUDICIALES. Campaña de Cesar en España. Los hijos de Pom- exteriores. Alhaquem I. Invasiones de los francos. peyo. Batalla de Munda. Segundo triunvirato. Disturbios que promueven los renegados. Abde- Gobierno de España por Octavio. Era española. rrahman II Invasión de los normandos. Los mar- O0JT jtt.iJrWTBM SUwtaiSZ VmtLDBS. Jn de l gmiimmclm Guerra civil entre Octavio y Antonio. Fin de la Re- tirios. Concilio de Córdova. Mohammed I. Al-mond- hir 'del Oittrito de Cmtedrml Me ettm Cimddmd. pública romana. y Abdallah. Sublevación de los mozárabes Hago saber : que por providencia de esta fecha, y por Omarben. Haefsuu. -- 6 España bajo el Imperio romano ( 30 a. de J. C. muladies acaudillados dictada en los autos promovidos por el Doctor Don 409 cáuta-oro- s, Crítica situación del Emirato. i de J. ü.) Augusto. Guerra contra los Pedro Gerónimo Goico, solicitando la venta en pública 14. España Segundo período. Gar artures y galaicos. Completa sumisión de la cristiana. subasta de una estancia denominada Machuchal, sita Península. Emperadores romanos que mas contribu- cía. Ordoño II. Sus triunfos y reveses en las gue- los condes eu el barrio de Santurce, se saca á pública subasta yeron al buen gobierno y prosperidad de España. rras con los musulmanes. Conducta de dicha compuesta de doscientas y castigo que les impoue Ordoño. Fruela voluntaria estancia, Estado general de España bajo el Imperio romano. castellanos cuerdas de tierra y poyal, mil palmas de coco paridoras po- IV. Ramiro II. Guerra civil. Divisiones territoriales. Clases y categoría de las II. Alfouso y setecientas la mayor parte á punto de serlo también, blaciones. Gobierno local. Administración de jus- Gloriosas expediciones contra los musulmanes. Dis Ordoño casa - habitación de altos y bajos de madera, techada ticia. Dcsarrallo intelectuary artístico. Monumen- cusiónos con los condes de Castilla. III y Sancho I. Or- de tejamaní, cocina de madera techada de zinc letrina tos arquitectónicos. Grandes vías militares. Flore- Conjuración de su hermano Sancho. n, manipostería, la casa-habitacio- Malo. del Gouzalo. Rami- de ambas independientes de cimiento agrícola y desarrollo de la industria y del co doño el Rebelión conde pozo de material con pileta de ídem, para inercio. Establecimiento y progresos del Cristianis- ro III. Triuufo del sistema hereditario. Nueva in- de Bermudo beber el gauado, varios árboles frutales, dos mil matas mo en España. Elementos civilizadores que nos legó vasión de los normandos. Proclamación pan de azúcar y y ciuco da Al-manz- de pina cincuenta matas la dominación romana. IL Guerra civil. Expediciones y triuufos de or. - - cafó gigante, de Liberia, bajo el pliego de condiciones 7? Edad Media ( 409 á 1517.) Epoca visigoda Alfouso V. Batalla de Calatañazor. que se pondrá de manifiesto á los que quieran enterarse ( ) á 409 á 711.) Primer período ( 409 á 580 Los bár- Concilio y Fuero de León. Expedición Lusitania. en cuyo y matrimoniales entre de ellas la Escribanía del infrascrito, remate baros en España. Estado del Imperio roiuauo al ser Bermudo III. Guerras enlaces lugar el dia y de los corrientes á por príucipes de Támara. tendrá veinte cuatro invadido los pueblos bárbaros. Los alanos, los cristianos. Batalla las dos de su tarde en la audiencia de este Juzgado; vándalos y los suevos. Su procedencia y regiones de 15. España muslímica. Seguudo período. Conclu siendo de advertir que no se admitirán posturas que no España en que se estableceu. Los visigodos. An- Jalifato de Córdova. Abderrahman III. el nueve pesos que civil con los cristianos. cubran precio de mil en está tecedentes históricos de este pueblo. Carácter de su sion de la guerra Guerras valorada la finca. Lo que se anuncia al público para invasión. Ataúlfo. Conquistas en Africa. Relaciones exteriores. Al- Sigerico. Walia. Teodoredo. conocimiento de los que quierau interesarse .en sú- Salida de los vándalos de España. Invasión de haquem II. Guerras eu España y Africa. Apogeo Ja - Hixem y bala. los Huuuos. Batallas de los campos Oataiánnicos. de la civilización arábigo española. II - Rico á de Marzo de mil Apogeo militar del Jalifato. Los hijos Dado en Puerto tres Turismundo. Teodorico. Guerra con los medos. Almanzor. ochocieutos ocheuta y seis. Manuel Suarcs Valdés. 8? Eurico : su de Almanzor. Ultimos jalifas. Fraccionamiento y peusamieuto político y sus conquis- El Escribano, Esteban Calderón. tas. Fiu del Imperio romano de Occideute. El Có- disolución del Jalifato. Causas de su ruina. 33 digo de Eurico. Alarico. Guerra con los francos. .yioL,t.v de i? ó oojt itVtn t.rj bnu.tzJLitt El Código de Alarico Breviario de Anniano. ( Si continuará ) Immcim Ínterin de gmdiUm w Geraleico. Amalarico. Nueva guerra con los fran- jr. cos. Tendis. Expedición al Africa. Tendiselo. Por el presente mi segundo pregón y edicto cito y . Atanagildo. Establecimiento de los bizan- llamo si procesado Tomás Morales, para que en el tér- le la publicación tinos en la Península. Liuva I. Leovigildo i ADMINISTRACION CENTBAL mino de nueve dias contados des del Guerras con los bizautiuos y los cáutabros. Subleva presente comparezca á la Escribanía de Don Juan Arro- cion de Hermenegildo. Adquisición del reiuo ruedo. DE CONTRIBUCIONES Y RENTAS yo, para actos personales en la causa criminal que se Importancia de este reinado. le siguió en este Juzgado por hurto. Re-care- á y do mil 9 Segundo período vicigodo (586 á 711.) do. DE LA ISLA DE PUERTO - RICO. Dado en Aguadilla veinte tres de Enero Su solemne adjuración del arriauismo en el ochocientos ochenta y seis. Luis Molina VandencalU. tercer Concilio toledano. Consecuencias de este he- Vacante una de las Expendedurías de efecfos timbra- El Escribano, Juan Arroyo. 1032J cho. Guerra con los francos y los bizantinos. Ten- dos de esta Capital, por renuncia del que la regentaba, tiCDO. DOJT .UÍGVüt, .yjO.TIlti.1L I r.iRBZ. Jmem de tativas de restauración arriana. Liuva IL Viteri-c- o. Don Antonio Moreno y Sautí ; el Excmo Sr. Iutendente I tmitmmetm de Im Cindmd de .TJmwme y m pmelid. Gundemaio. Sisobuto. Sus victorias sobre general por Decreto fecha de ayei, al aceptar la indi- los astures y ios vizantinos. Decreto coutra los judíos. cada reuuncia se ha servido disponer que desde luego Por este mi segundo edicto cite, llamo y emplazo Recaredo II. . Conquistas jen los Algar- - se anuncie en la Gaceta la susodicha vacante á fin de á Santiago Nieves, para que en el término de nueve ' que los aspirantes á obtenerla preseuteu sus solicitudes dias que al efecto Be le simulan comparezca en este Juz- 1J V&ue el número aterior, en el iinprorogable término de diez dias, á contar desde gado á prestar inquisitiva eu la causa que se le signo