Inventario Del Archivo Parroquial De San José De La Montaña, Naranjos-Amatlán, Veracruz Diócesis De Tuxpan
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
INVENTARIO DEL ARCHIVO PARROQUIAL DE SAN JOSÉ DE LA MONTAÑA, NARANJOS-AMATLÁN, VERACRUZ DIÓCESIS DE TUXPAN Karina Paulín Trejo Coordinación ADABI de MÉXICO, A.C. SAN JOSÉ DE LA MONTAÑA, NARANJOS- AMATLÁN, VERACRUZ Dra. María Isabel Grañén Porrúa Presidenta Pbro. Francisco Hernández Martínez Párroco Dra. Stella María González Cicero Directora Mtro. Jorge Garibay Álvarez Coordinador de proyectos Karina Paulín Trejo Coordinadora Sergio Eduardo Carrera Quezada Miguel Zimi Chávez Loeza Clemente Cruz Peralta Alma Laura Magaña Abarca Adolfo Yunuen Reyes Rodríguez Brisa Corina Rico Huerta Juan Carlos Rodríguez Huerta Gloria Adriana Silva Torreblanca Ordenación e inventario Mtro. Juan Manuel Pérez Zevallos Responsable del proyecto Alberto Chuc Editor Samantha Álvarez Nava Formación Paulín Trejo, Karina (coord.) Inventario del Archivo Parroquial de San José de la Montaña, Naranjos- Amatlán, Veracruz. – México: Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, 2010. 32 pp.: il ; 22 x 16 cm.- (Colección Inventarios; núm. 245) ISBN: 978-607-416-191-5 1. México. Veracruz. Archivo Parroquial de San José de la Montaña, Naranjos-Amatlán – Archivos. 2. México – Historia. I. Paulín Trejo, Karina. II. Series. Primera edición: septiembre de 2010 © Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. www.adabi.org.mx ISBN: 978-607-416-191-5 Se autoriza la reproducción total o parcial, siempre y cuando se cite la fuente. Derechos reservados conforme a la ley. Impreso en México. ÍNDICE Presentación 7 Síntesis histórica 11 Cuadro de clasificación 18 Inventario del archivo 19 PRESENTACIÓN El año 2010 es de celebraciones por los aniversarios del Bicentena- rio de la Independencia y Centenario de la Revolución mexicana. Fechas conmemorativas de sucesos importantes en el desarrollo político de México. Testimonios de estos movimientos armados los encontramos en los archivos, hemerotecas y bibliotecas de todo México. Por infor- tunio, muchos se han extraviado y otros es difícil hallarlos, por las condiciones poco propicias para la investigación. Ante estas situaciones, ADABI de México, A.C. —mediante la colección Inventarios— ofrece a la comunidad de estudiosos el trabajo realizado en algunos estados de la República durante siete años. Son más de 200 archivos los que se han rescatado, y en más del 50 por ciento hay documentos relacionados con la Independen- cia nacional y la Revolución mexicana. Enlistarlos sería excedernos en esta presentación, pero pueden ser consultados en línea en nues- tra página web: www.adabi.org.mx Así, por medio de estas fuentes históricas, resguardadas en los ar- chivos municipales y parroquiales, podemos conocer con más detalle lo que esos movimientos significaron al pueblo de México. Por cierto, hay una participación efectiva y a veces heroica que se trasluce en esos documentos poco estudiados, cuya información matizaría generali- dades muy comunes y nos acercaría a una realidad poco conocida que también merece figurar en la historia de nuestro país. Acerquémonos a nuestros archivos, recuperemos nuestras raíces e historia y enorgullezcámonos de nuestras gestas libertarias. Dra. Stella María González Cicero Directora de adabi de México, A.C. [ 7 ] AGRADECIMIENTOS La realización de este trabajo es resultado del proyecto “Rescate de los archivos parroquiales de los pueblos indígenas y afromexicanos de la Huasteca (siglos XVIII-XX)”, con apoyo del Centro de Inves- tigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), del Programa de Apoyo al Desarrollo de Archivos Iberoamerica- nos (ADAI) y del Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A. C. (ADABI). A todas esas instituciones muchas gracias. Agradecemos también la confianza y apoyo que nos han dado los responsables de las parroquias, así como de las demás autoridades eclesiásticas del obispado de Tuxpan. No podemos dejar de mencionar la labor de un grupo de estudi- antes de la especialidad de Etnohistoria de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), así como de estudiantes del pro- grama de posgrado en Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del programa de posgrado en Antropología Social del CIESAS. SAN JOSÉ DE LA MONTAÑA, NARANJOS-AMATLÁN, VERACRUZ SÍNTESIS HISTÓRICA San José de la Montaña Naranjos-Amatlán, Veracruz Diócesis de Tuxpan I La parroquia de San José de la Montaña de Naranjos-Amatlán (Veracruz) pertenece a la diócesis de Tuxpan. El municipio de Naranjos-Amatlán se localiza en la parte norte del estado de Veracruz, en la sierra de Otontepec. Sus límites son al norte Chinampa de Gorostiza, al este y sureste Tamiahua, al sur y suroeste Tancoco y al oeste Tamalín. Su distancia aproximada por carretera a la capital del estado es de 402 kilómetros. El antecedente de este municipio es Amatlán.1 En 1550 era encomienda de Francisco Barrón, confinaba con Tambolón y tenía 26 indios.2 Durante la Colonia, el pueblo perteneció a la alcaldía mayor de Huauchinango. En lo que se refiere a su jurisdicción religiosa, la zona de Tuxpan, a la que pertenecía Amatlán, Tantima, Temapache y Chicontepec, perteneció al obispado de Tlaxcala y posteriormente al de Puebla.3 Con las reformas borbónicas, Huauchinango se convirtió en subdelegación y quedó adscrita a la intendencia de Puebla.4 Para ese entonces, al obispado de Puebla de los Ángeles pertenecían los curatos de Tamiahua, Temapache, Tabuco (Tuxpan) y Chicontepec. La cabecera del curato se encontraba en Temapache; 1 La palabra Amatlán se deriva del náhuatl ama-tlan, que significa “donde hay papel en abundancia”. 2 Joaquín Meade, La Huasteca. Época Antigua, p. 305. 3 Joaquín Meade, La Huasteca veracruzana, p. 301. 4 Los pueblos principales de la jurisdicción de Huauchinango eran Huauchinango, Amatlán, Pantepec, Temapache, Tamiahua, Tihuatlán y Tuxpan. Antonio Escobar Ohmstede, De la costa a la sierra, p. 37. 11 dependían del mismo los pueblos de Tepetzintla, Tihuatlán, Tabuco, Tamiahua, Amatlán, Acala y otros.5 A mediados del siglo XIX, al municipio de Amatlán lo conforman tres pueblos: Amatlán, Tancoco y San Antonio y diez rancherías: Potrero del Llano, Cerro del Loro, San Benito, La Mesa, Empalizada, Totomostepec, San Francisco, Cervantes, Zacamixtle y Toteco.6 Ahora bien, en las Noticias estadísticas sobre el departamento de Tuxpan se menciona que: “con excepción del pueblo de Amatlán, todos los demás poseen terrenos que pertenecen a la comunidad”.7 El 23 de octubre de 1874 ocurrió un hecho significativo para la historia de este pueblo, ya que la H. Legislatura del estado determinó desmembrar la municipalidad de Amatlán, San Antonio y las rancherías de Potrero del Llano, Mata de Tampico, San Francisco, Cerro de Oro y Chapopote, ello con el fin de conformar la municipalidad de San Antonio Chinampa, hoy conocida como Chinampa de Gorostiza. No obstante, no fue el único desmembramiento que sufrió Amatlán, ya que posteriormente también se le quitó el poblado de Tancoco8 y las congregaciones de Toteco y Zacamixtle. La ciudad de Naranjos-Amatlán se erigió en tierras de la ex hacienda de San Benito, ya que los pueblos de Amatlán, Tancoco y Chinampa las habían adquirido por medio de una compra.9 En 1895 el gobierno federal decidió dividir en 393 lotes las tierras de dichos municipios. En ese sentido, habría que ver si realmente los pobladores fueron los que fomentaron la repartición legal de las tierras o tuvo que ver con el descubrimiento de petróleo. Lo que significaría que el gobierno federal ideó una artimaña para 5 Joaquín Meade, La Huasteca veracruzana, p. 306. 6 Eduardo Fages, Noticias estadísticas, p. 134. 7 Ibid. 8 Esto sucedió porque se quería elegir el municipio de Tancoco como cabecera. 9 Esta hacienda era propiedad del español Ignacio Franco. Véase http://www.naranjosamatlan.gob. mx/httpdocs/historia/historia.htm. Se dice también que perteneció a doña Margarita Parada y luego, a don Juan Llorente. Véase http://www.naranjosamatlan.gob.mx/Historia Naranjos.htm. 12 favorecer a las empresas petroleras, pues era más sencillo para los empresarios llegar a un acuerdo de venta con los propietarios de los lotes que con todo el pueblo. Los pobladores de El Plan10 fueron los primeros a los que se asignó algunos lotes de conformidad con sus recursos económicos. Poco a poco, la ranchería fue poblándose y en 1925 se separó de Empalizada, elevándose al rango de congregación. Es a partir de esa fecha que Naranjos adquiere mayor importancia política, aunque es hasta 1941 cuando la congregación de Naranjos se convirtió en cabecera municipal, denominándosele Amatlantepetl. Más tarde, vuelve a recuperar el nombre de Amatlán y se le agrega también el de Tuxpan. Finalmente, el nombre de “Amatlán-Tuxpan” es sustituido por el de “Naranjos-Amatlán”, su nombre actual. II El espacio que se destinó al resguardo del archivo parroquial está a un costado de la parroquia de San José de la Montaña, justo arriba de la oficina parroquial. La consulta del acervo es abierta, es decir, los documentos pueden ser consultados tanto por los párrocos como por la población en general. La mayor parte de los documentos del archivo parroquial de Naranjos-Amatlán no presentan daño alguno, ya que se trata de un acervo reciente, con fechas de 1917 hasta hoy. Al igual que en otros pueblos de la Huasteca, hay diversas razones por las que no se encontraron libros con fechas más tempranas, por ejemplo, muchos de los libros más antiguos pudieron ser robados, perdidos, dañados o bien trasladados a otras parroquias para su resguardo. En ese sentido, el párroco Francisco Hernández comentó que el huracán de 1993 dañó muchos documentos. 10 Llamado “El Plan” porque pertenecía a la congregación llamada “Empalizada.” Ibid. 13 Respecto a la importancia de la documentación, hay que mencionar que aunque no se trate de un acervo antiguo, su organización y resguardo debe llevarse a cabo para evitar la pérdida de más datos e información que pueden ser útiles para la historia del municipio.