Eos, t. LXII, págs. 209-214 (1986).

Rehabilitación de Odontura glabricauda (CHARPENTIER, 1825) frente a Odontura spinulicauda RAmBuR, 1838 (, )

POR

M.a CONCEPCIÓN PINEDO.

Existe una notable confusión nomenclatorial acerca de la especie Odontura gla- bricauda CHARP., debido a que la descripción original es breve y los ejemplares que sirvieron para realizarla se reducen en la actualidad a un solo macho, que ha per- dido el abdomen, junto con (los hembras en estado de ninfa ; por ello, algunos autores consideran esta especie nominal no válida (nomen dubium) y prescinden de ella, mientras que otros lo admiten como nombre utilizable pero no válido, como sinónimo anterior de Odontura spinulicauda RAMBUR, no faltando quienes la admi- ten siguiendo la ley de prioridad y otros la consideran sinónimo con duda. Pero, como luego veremos, el nombre admitido por la mayoría de los autores actuales es el de O. spinulicauda. Creo que es interesante adoptar un criterio único y además seguir en lo posible lo dispuesto en el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica, por lo que en este artículo me propongo exponer un detenido estudio de este problema taxonó- mico en el que creo evidente debe ser utilizado y, en consecuencia, rehabilitado el nombre de Odontura glabricauda CHARP. La relación cronológica de las diversas interpretaciones de los autores es COMO sigue : CHARpENTIER (1825: 101) describió con el nombre de glabricauda una especie basada en un número indeterminado de machos y hembras ; no men- cionó las dimensiones de los ejemplares ni dijo si eran adultos o ninfas ; tampoco publicó dibujos. En esta descripción, CHARPENTIER indica como localidad típica : "Lusitania". ad- RAMBUR (1838: 45) describe como nueva especie Odontura spinulicauda, mitiendo como buena especie a B. glabricauda CHARP.„ que incluye en su nuevo género Odontura desmembrado de (= Barbitistes CHARP., 1825). En este caso, el autor da una amplia descripción de la especie, incluyendo figuras del macho y de la hembra. Indica como localidad típica : "environs de Málaga". A partir de aquí empieza a surgir la confusión, que hoy todavía reina, encon- trándose a las especies en toda la serie de situaciones que anteriormente se han citado. FISCHER (1853: 234) es, tal vez, el primer autor que establece la sinonimia en- tre ambas especies, dando como nombre válido el de Odontura spinulicauda RAMB., siendo la razón que esgrime que : "In catalogo specierum Europeaerum collectionis non D. CHARPENTIER, quem a D. DE SIEBOLD, accepi, Barbitistes glabricauda enumeratus est. An forte nynpha erat quarn Charpentierus ipse postea rite cogno- verat ? Saltem e Mus. Reg. Berolinensi sub nomine Barbitistae glabricaudae es- pecimen femineum ad me missum est, quod ut nymphan Odonturae spinulicaudae, ovipositore adhuc glabro praeditam, cognovi." 210 11I.a CONCEPCIÓN PINEDO

FISCHER da medidas y figuras de los ejemplares y amplía la zona de dispersión de la especie O. spinulicauda ya conocida : "... in Sardiniä (Coll. DD. Rosenhauer et de Heyden ,3‘ ) ; feminam in Europa captan-1 non vidi. Contra a D. BRI- souT de Barneville marem et feminam accepi, ab ipso in Algeriit capta, quae cum häc specie congruebant, nisi quod paullo majora, omnino unicolora ochraceo fla- vescentia erant, 3 cercis longioribus, laminä subgenitali inter cercos erectä, apice non angulato excisä, sed profunde emarginaté". BOLÍVAR (1877: 311) no comparte por completo la opinión de FISCHER refe- rente a la sinonimia entre ambas especies, pero comenta : "El Barbitistes glabri- cauda CHARP., de Portugal, es según todas las probabilidades una ninfa de alguna otra especie, tal vez de la O. serricauda F. o del B. assimilis FIEB., más bien que del B. charpentieri FIEB., según indica este mismo autor, a no ser que esta última especie sea la O. spinulicauda RAMB. La sinonimia de estas especies está, por otra parte, algo confusa." Este mismo autor, sin embargo, en sus adiciones y correc- ciones (1878: 98) admite la sinonimia, y en la página 464 de su Catalogus Or- thopterorum Europae et Confinium la señala como dudosa. BRUNNER (1882: 282) admite también la sinonimia, indicando entre paréntesis "larva", dando como nombre válido el de O. spinulicauda R., y establece su dis- tribución: "Bei Málaga im Spätsommer auf Disteln (RAmB., c. m.), Chiclana in Andalusien (c. m.), Portugal (BOL.)." BOLÍVAR, en su Catálogo (1897-1899: 141), al referirse a O. spinulicauda RAMB., dice : "España, Portugal y Argelia. La O. glabricauda CHARP., citada de Portu- gal, es la larva de esta misma especie" ; considerando así buena la sinonimia y ad- mitiendo como válido el nombre más moderno de RAMBUR. AIRES y MENANO (1916: 54) dan como nombre válido el de O. glabricauda CHARP., si bien la cita que incluyen es la de RAMBUR, 1838; citando también la obra de BRUNNER (1882), y dan como distribución : Ponte da Mucela, Poiares, Algarve. CODINA (1926: 3), en su trabajo, recoge bajo el nombre de Odonturct glabri- cauda (CHARP.) ejemplares recogidos en Algeciras y Marruecos, determinados, como indica en su introducción, por BOLÍVAR. Esto podría indicar un cambio de opinión de este autor, al utilizar un nombre que había considerado sinónimo se- cundario. En 1943, MORALES AGACINO transcribe textualmente lo establecido por FIS- CHER (1853: 234), BOLÍVAR (1877: 311 y 1899: 141), que ya hemos recogido en el lugar oportuno de esta relación cronológica de la opinión de autores implicados en este conflictivo hecho. A continuación escribe MORALES AGACINO : "Más tar- de, y debido al apartado a) del artículo 27 de las Reglas Internacionales de No- menclatura, tornose al revés esta determinación sinonímica y O. glabricauda (CHAR- PENTIER) vino a ser el verdadero nombre de la que hasta entonces se venía lla- mando O. spinulicctuda RAMBUR." Por ello este autor, al tratar de las especies del género Odontura RAMB. de la Península Ibérica, da validez al nombre de Odon- tura (Odontura) glabricauda (CHARPENTIER) (págs. 271-273) y transcribe su des- cripción original, dando además una extensa distribución de la especie. Sin embargo, UVAROV (1948: 379, 380) utiliza como válido el nombre de Odontura spinulicaudia RAMBUR, no aceptando la sinonimia establecida por Fis- CHER, y es el autor que más argumenta su decisión : "This species has been syno- nymised by FISCHER (1852, Orth. Europ.: 234) with Barbitistes glabricauda CHAR- PENTIER, 1825, but Charpentier's type, examined by FISCHER was a female larva and the synonymy appears, at least, highly doubtful, as has already been suggested REHABILITACIÓN DE «ODONTURA GLABRICAUDA» (CHARPENTIER, 1825) ... 211 by I. BOLÍVAR (1876, Sin. Orth. Esp. Port.: 229). The doubts are further in- creased by the fact that Fischer's conception of spinulicauda was based on Ram- bur's description and on a mixed series of specimens from Sardinia and Algeria ; he has definitely stated that he has not seen a female taken in Europe, so that his identification of Charpentier's female type is obviously unreliable, while his dra- wings illustrating female characters are only poor copies of Rambur's figures. Even bis figure of the male genital appendages represents some other species than spinulicauda, since in the type of the latter the cercus is distinctly curved with acute apex while Fischer's figure shows a straight cercus with an inner spine at the apex. Thus, Fischer's re-description of spinulicauda, based on a mixture of species, has to be rejected. A re-examination of the types of B. glabricauda CHAR- PENTIER made at my request by Dr. W. RAMME at the Berlin Museum, has shown that there are one male (without abdomen) and two female larvae ; this makes Charpentier's species indeterminable, and spinulicauda RAMBUR is a valid species. Brunner's descriptions of it (1878: 73 y 1882: 282) are correct and agree in every detail with Rambur's type specimens." UVAROV es el primer autor que incluye el dato de la ausencia de abdomen en el ejemplar macho de la serie típica de CHARPENTIER, ya que el resto de los men- cionados anteriormente sólo especificaban, si lo hacían, el hecho de que las hem- bras estuvieran en estado de larva o ninfa. UVAROV designa como tipo de spinuli- cauda RAMB. el ejemplar macho de la pareja existente en el antiguo Instituto Es- pañol de Entomología de Madrid, ya que no había sido designado anteriormente por aquellos que estudiaron los ejemplares de RAMBUR. Acepta la distribución de la especie, que bajo el nombre de O. glabricauda es dada por MORALES AGACINO (1943: 272-273). Esta opinión de UVAROV, a favor de considerar B. glabricauda CHARP. COMO nomen dubium por las razones que expone, es recogida y aceptada por RAGGE (1968: 91), diciendo : "spinulicauda RAMBUR, 1838. Lectotype , Spain (I. E. E., Madrid) ; designated by UVAROV (1948: 380)". Tan sólo un ario después, HARZ (1969: 89) incluye de nuevo la sinonimia : "Syn. : Barbitistes glabricauda CHARP., 1825 = 9 Larve." RAGGE (1980: 104) indica de nuevo, de acuerdo con la opinión de UVAROV : "Odontura RAMBUR (1838: 44). Type-species : Barbitistes glabricauda CHARPEN- TIER, by subsequent designation (KIRBY, 1906: 386) ; according to UvARoy (1948: 379) this name, based on a male without abdomen and two female nymphs, is a nomen dubium." Por último, y más recientemente, HERRERA (1982: 8) recoge el nombre de O. glabricauda como sinonimia de O. spinulicauda. Aunque se podrían enumerar otros muchos autores, creo que con esto queda una clara y amplia visión de tal y como se contempla el problema en la actualidad, y en conclusión, creo que fundamentalmente caben sólo dos posibilidades a consi- derar : a) Que la descripción de B. glabricaudct sea realmente insuficiente para ca- racterizar la especie y los ejemplares existentes de la serie típica no permitan su reconocimiento taxonómico, en cuyo caso debería rechazarse el taxón por ser nomen dubium, y por consecuencia no utilizable en nomenclatura y por lo mismo suprimirlo de la sinonimia de la especie. b) Que si se admite que es nombre uti- lizable, en aplicación del artículo 17, apartado 4, del Código Internacional de No- menclatura Zoológica : "Condiciones que no impiden que un nombre sea utiliza- ble.—Un nombre es o continúa siendo utilizable, incluso : 4) Si se basa solamente en una parte de un , en uno de los sexos de una especie, en una fase del

212 M.a CONCEPCIÓN PINEDO ciclo vital, en una o muchas generaciones diferentes o en una forma de una especie polimorfa", parece evidente que, por prioridad, debe ser este nombre el válido para la especie, de acuerdo también con la opinión de MORALES AGACINO (1943). La segunda opción me parece la adecuada. En efecto, la lectura detallada de las descripciones originales de glabricauda y spinulicauda no muestra diferencias sig- nificativas y pueden atribuirse prácticamente a la misma especie ; la única dife- rencia importante es precisamente la que da lugar a los nombres de las dos espe- cies nominales, pero sabemos que no es excluyente : la hembra de glabricauda, se- gún CHARPENTIER, presenta el oviscapto desprovisto de dentículos en los bordes superior e inferior, mientras que la hembra de spinulicauda, según su autor, posee estos dentículos en sus márgenes. Esto no representa ningún inconveniente si se tiene en cuenta que los ejemplares hembra de glabricauda, supuestamente despro- vistos de espínulas en el oviscapto, eran larvas y en este estado carecen de den- ticulación, según he podido comprobar en los ejemplares ninfa de las especies de Odontura. Evidentemente, la impropiedad del nombre no puede ser motivo de re- chazo del mismo, según lo dispuesto en el artículo 18, apartado a) : "Motivos de rechazamiento no admitidos. a) Impropiedad.—Un nombre de los niveles género o especie una vez establecido no puede ser rechazado después, ni siquiera por su propio autor, bajo la motivación de que es impropio." Por otra parte, y una vez examinados los ejemplares de CHARPENTIER, que amablemente me facilitó el Dr. K. K. GÜNTHER, del Museum für Naturkunde der Humboldt-Universität de Berlín, junto con abundante material del género Odon- tura existente en las colecciones del British Museum (Natural History) y el Mu- seo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, en sus departamentos de Entomo- logía, he podido constatar que las especies ibéricas de Odontura son fácilmente dis- tinguibles entre sí en ambos sexos, lo que hace que el macho de la serie típica de O. glabricauda, aunque carezca actualmente de abdomen, por comparación puede distinguirse de las demás, y, pör el contrario, observarse su coincidencia con los machos de O. spinulicauda: finalmente, los ejemplares atribuibles a este taxón (in- dependientemente del nombre que se haya utilizado) son relativamente frecuentes en Andalucía y Portugal meridional, habiendo sido repetidamente capturados en distintas épocas y por varios colectores en las localidades que pueden considerarse típicas para una u otra especie nominal, siendo siempre perfectamente identificables con los ejemplares de la serie típica de CHARPENTIER y los de RAMBUR, por lo que la coincidencia de ambas especies y el desconocimiento de la existencia de una ter- cera que pudiera atribuirse a la descripción de CHARPENTIER, sin coincidir con la de RAMBUR, hacen evidente que se trata de una sola especie y su nombre válido debe ser, ciertamente, por prioridad, Odontura glabricauda (CHARPENTIER, 1825). Aparte de lo anterior, nada se opone a que tina especie insuficientemente des- crita, como en la mayoría de los casos de autores antiguos y no pocos modernos, sea redescrita y convenientemente figurada para su correcta identificación: ello puede ser un útil complemento a la descripción de CHARPENTIER. Un caso similar, que puede servir para afianzar lo que aquí se discute, es el del Blátido Apotrogia angolensis KIRBY, 1900. Esta especie fue también descrita a partir de material inmaduro [corno ocurre con O. glabricauda (CHARP.)], y a pesar de que posteriormente fueron descritos los adultos bajo otro nombre, el primero no fue invalidado. Este hecho se recoge en la obra de MORALES AGACINO (1954: 99-100) : «El género Apotroaia fue descrito por KIRBY sobre un material angolano que según dicho autor (1900: 28) estaba formado por "six specimens (including both sexes), REHABILITACIÓN DE «ODONTURA GLABRICAUDA» (CHARPENTIER, 1825) ... 213 which may be inmature ; but I have no winged specirúens which can be referred to them". Describe su única especie, que denomina angolensis.» Párrafos adelante continúa diciendo el autor : "Ventisiete arios más tarde, CHOPARD (1927: 125) describe su nuevo género y especie de blátido cavernícola del Congo Belga, que denomina Acanthogyna deplanata, basándolos sobre un corto material —adultos y larvas—" ; y más adelante : "El cromatismo larval de la especie de CHOPARD es idéntico al reseñado y dibujado por KIRBY, e igual, punto por punto, y dentro de las variaciones individuales lógicas, al que también enseña nuestra serie de Angola, y como los ejemplares adultos aquí anotados parecen concordar perfecta- mente con la diagnosis de CHOPARD, podemos indicar casi sin ningún género de dudas que las larvas de Acanthogyna cleplanata no son otra cosa que los immatu- ros de Apotrogia angolensis, y que los adultos de la primera deben ser los imagos indescritos de la segunda. Acanthogyna deplanata CHOPARD no es otra cosa, casi con seguridad, que un sinónimo de Apotrogia angolensis KIRBY." En este ejemplo, la sinonimia está clara, pero en todo caso el nombre válido es el primero publicado.

AGRADECIMIENTOS.—Deseo expresar mi gratitud a los Dres. MARSHALL, RAGGE y REYNOLDS, del Departamento de Entomología del British Museum (Natural IIistory) de Londres ; a D. A. COMPTE, del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (Entomología), y al Sr. D. E. MORALES AGACINO, ortopterólogo español, sus valiosas aportaciones en la realización de este trabajo, y al Dr. K. K. GÜNTHER, del Museum für Naturkunde der Humboldt- Universität de Berlín, el facilitarme el material necesario para el estudio de los ejemplares de CHARPENTIER.

Resumen.

Se rehabilita el nombre de Odonturct glabricauda (CHARPENTIER, 1825) frente al de Odon- tura spimtlicauda RAMBUR, 1838. Se incluye una relación cronológica de las distintas posiciones de los autores desde las descripciones originales, argumentándose las decisiones de acuerdo al Código Internacional de Nomenclatura Zoológica, artículos 17, apartado 4, y 18, apartado a.

Summary.

The name of Odontura glabricauda (CHARPENTIER, 1825) is rehabilitated. A chronologic relation of the several opinions from the different authors is included. Decisions are prove in accord with The International Code of Zoological Nomenclature ; articles 17, 4, and 18, a.

Bibliografía.

AIRES, B., y MENANO, H. P., 1916.—Catálogo sinóptico dos Ortópteros de Portugal.—Rev. Univ. Coimbra, 4-5: 54. Soc. esp. Hist. BOLÍVAR, I., 1877.—Sinopsis de los Ortópteros de España y Portugal.—An. Nat., Madrid, 6: 311. Hist. Nat., Madrid, 7: 98. BOLÍVAR, I., 1878 a.—Adiciones y correcciones.—An. Soc. esp. et Confinium.—An. Soc. esp. Hist. BOLÍVAR, I., 1878 b.—Catalogus Orthopterorum Europae Nat., Madrid, 7: 464. Sci. BOLÍVAR, I., 1897-1899.—Catálogo sinóptico de los ortópteros de la fauna ibérica.—An. Nat., Porto, 1V-VI: 141. 214 M.a CONCEPCIÓN PINEDO

BRUNNER VON W., C., 1878.—Monographie der Phaneropteriden.—K. K. Zool.-Bot. Ges., Vie- na: 73. BRUNNER VON W., C., 1882.—Prodromus der Europäischen Orthopteren.—Leipzig. Verlag von Wilhelm engelmann : 282. ALVARADO, R., 1976.—Nomenclatura Biológica. Código Internacional de Nomenclatura Zooló- gica (Londres, julio de 1958).—H. Blume ediciones : 217-253. CODINA, A., 1926.—De la excursión Codina-Novelles del Museo de Ciencias Naturales, de Barcelona a Algeciras (Cádiz) y Marruecos.—Bol. Soc. Ent. Esp., IX: 129. CHARPENTIER, T., 1825.—Hor. Ent.—Wratislaviae, Apud A. Gosohorsky, Bibliopolam : 101. FISCHER, L. H., 1853.—Orthoptera Europaca.—Lipsiae. Sumtibus Guil. Engelmann : 234. HARZ, K., 1969.—The Orthoptera of Europe,1. Series Entomologica, 5: 89. HERRERA, L., 1982.—Catálogo de los ortópteros de España.—Series Entomologica, 22: 8. KIRBY, W. F., 1906.—A sinonymic catalogue of Orthoptera. II. Orthoptera Saltatoria, 1: 386. MORALES AGACINO, E., 1943.—Estudios sobre ortópteros del Mediterráneo occidental. II. Notas críticas sobre las Odonturas de la Península Ibérica.—Eos, Madrid, XIX: 269. MORALES AGACINO, E., 1954.—Notas sobre Ortopteroides recogidos en Angola por Don Antonio de Barros Machado (2.a Parte, Blattodea).—Subsidios para o estudo da biologia na Lunda. Museu do Dundo. Publ. cult. Comp. Diam. Angola, 23: 99-100. RAGGE, D. R., 1968.—An index-catalogue of African (Orthoptera, Tettigo- niidae).—Bull. Br. Mus. Nat. Hist. (Ent.), 22: 91. RAGGE, D. R., 1980.—A Review of the African Phaneropterinae with open Tympana (Orth., Tettigoniidae).—Bull. British Mus. Nat. Hist. (Ent.), 40 (2) : 104. RAMBUR, M. P., 1838.—Faune entomologique de L'Andalousie, 1 1.—París. A. Bertrand ed., libraire de la Societé de Géographie : 45. UVAROV, B. P., 1948.—Andalusian Orthoptera described by RAMBUR.—Eos, Madrid, 24: 379-380.

Dirección de la autora:

M. CONCEPCIÓN PINEDO. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Entomología. C/ José Gutiérrez Abascal, 2. 28006 Madrid.