Orqonización y Capacitación de Mujeres Productoms de 1a Cuenca de1 Papa1oapan Vemcruz

~ Inde sol ~l ]¡f. Municipio de Mtm k.i¡1ic1dt: 11.-fuoldpiodc Otatitl:in Tu :< tillil Tiitroj.1lpi111 ' Material Probatorio del Proyecto: Centro de Alternativas Comunitarias y Género "María Luisa Herrasti Aguirre La China", A.C. CS-09-D-MR-003-06 Organización y Capacitación de Mujeres Productoras de La Cuenca del Papaloapan, (Una experiencia de de Política Pública Municipal de Género) / 1 ~'!!¡'.\\1Tífi\lhr·:;~1r~n''~1~:~l,l! ¡!f) , ' '" 1

~..:m.ri::n.nn·~o·s L:f' :~ 1~11~ ~~J•1" I~ 1 ~ ,,\ J''«"Mit'f~~:,"" ' E~'fil'" lf, ~%'jt~¡ 'I ~•1$t.°trh~ ,w,) ,¡ ~\~¡ hl~I~ $1

Este trabajo está dedicado a las mujeres y hombres de los munici pios deTuxti lln, Tlacojalpan y Otatitlán del Estado de , en especial a las mujeres que participaron de forma entusiasta, confiadas y esperanzadas en la lucha por ser reconocidas. Agradecemos la calidez, hospitalidad, alegrías y experiencia de vida compartidas con el equipo de trabajo del CACYG China Herrasti, A.C.

.n...... -.:~ ...... ::=:.J

Rosaura Agui rre Cobos, Elvia Almendra, Guadalupe Álvarez Palacios, Rubicelia Blanco López, Francisca Domínguez Velásquez, Doris García Gallegos, Ángela Hernánclez Flores, Pastora Herrera Cortés, Rosa Belem Herrera González, Elba Ma. Herrera Pérez, Ofel ia Licona García, María Antonia López Vásquez, Zoila Márquez Domínguez, Rosa Medina Santos, Ma. Estela Miramontes Gutiérrez, Vicenta Miranda Parra, Crispina Morales Hernández, Mirna Parrazal Torrecilla, Cipriana Pérez Cruz, Amalia Pérez Floriano, Celsa Pérez Floriano, Ma. ele Jos Ángeles Ramírez Rendón, Estela Rendón Soledad, Angela Reyes Eugenio, Griselcla Reyes Herrera, Rosa l. "' 1 Reyes Herrera, Celina Reyes Guillén, Jessica Guadalupe Reyes Licona, Esperanza Reyes Medi na, ~ Graciela Reyes Pérez, Lorena Reyes Pérez, Concepción Reyes Reyes, Gerónima Reyes Reyes, ~ Siria Reyes Reyes, Clemencia Reyes Santos, Ancla Luz Reyes Santos, Bertha Reyes Solano, ~ Matilcle Rodríguez Rendón, Cristina Soledad Sánchez, Seila Santos Pérez, Tomasa Santos Pérez, L~Zoila Santos Pérez, Elizabeth Solano Zarate, Ma. Andrea Solano Tagle, Selene Terán Agustín, r ¡fll Eclith Torrecil la Castro, Sofía Vicia! Pérez.

Zolia Arancla Meléndez, Minerva Orcloñez Mora, Gilcla Guadalupe Fernúndez Amador, Gloria Blanco, Katy Hernánclez C., Diana Miranda Amador, Issis Gisell Pérez Díaz, Gloria Díaz 8.González, Florencia de Jesús Lucio, Hilaria de Jesús Lucio, Margari ta Prieto Torres, Guadalupe "5 Amelia Arrieta Corro, Reina .Toaquin Reyes, Guadalupe Cazarín Ramirez, Luci la Vale Hernánclez ,.,...... ,Eloina Cortés Hernández, Vianey Espinoza Joaquín, Felipa Zamuclio Castro, Ma. Elena Burgoa () Pérez, Ma. Dolores Márquez Castro, Alis García Gallegos, Citlaly Jannette Pérez Márc¡uez, Noelia (. ) Hernánclez Ramos, Concepción López Rodríguez, Lucero Joaquín Hernúndez, Estela Herrera l'~C.obos, Ma. ele Jesús Aguilera, Rosa Medi11aSantos, Laura Estela Cuevas García, Imelda González f ·" Malclonaclo.

Norma Inés Vásquez Lara, Ma. del Carmen Acua Valentín, Lorenza Aguilera Hernánclez, Ángela Amador Muñoz, Ma. Gabriela Álvarez Vicia], Ma. Teresa Beltrán Sarmiento, Julisa H. Aguirre Lucio, Natividad Cruz Reyes, Rubí del Carmen Hernández Guerrero, Georgina García, María de Lourdes Franco Hernández, Yoiko C. Manzanilla Guzmán, Isabel Martínez Miahagua, Guadalupe ~ Parroquín García, María del Pilar Peralta Duarte, Leticia Rodríguez Parroquín, Gloria Romay ~o Mojica, Erika Suárez Quevedo, lsabel Vázquez Herrera, María del Socorro Vera Cocon , María Luisa Sánchez Cuevas, Ana Sugey Segundo Gómez, Oraicla Jiménez López, Setene Franco l2 Hernánclez, Gabriela Peralta Camarero, lsela Vera Mencloza, Anabel Reyes Guillén, Carolina Guerrero rcía, Fidelina Peralta Camarero, Yeni Contreras Francisco, María Guadalupe Cuevas ·~ Ga Caballero, Noelia Hernánclez Ramos, lsela Vera Mencloza, Sarahí Ponce Gallegos, Lucero Joaquín o Hernández, Alicia Duarte Loyo, Ma. Dolores Márquez Castro.

:<.~di

Román Anclracle Vásquez, Rufno Anclracle Vásquez, Jesús Vida! Hernández, Teodomiro Andrade Reyes, Victor Vicia] Anclracle, Hugo Arturo Hernánclez Andrade, René González Reyes, Mateo Valentín C., Eclwin Valentín Hernánclez. ,

¡ ~.,,, "' ' ,.. ' '¡¡ .. ,.¡ ) '~'1:"1.1' ll\."4 ti•. IM~~~ i '1 ,i i·tj ¡:\

r, .~~~<~qr·. _,.,, •:•~ ·~t: "' -. - : -, ' ' ' - ' ' ' ' ·_·· ' P:t-¡1',~ts~...\f•i'I 1 !Afi.L?¡"'l'J Uf.:1., ~.. ~:i~.i) c·H ~~'' :e>t' 1 ~¡vi!il.l"tM .,'li": ¡mIJ' ~ . _! - - ___;,,,_::.._, _ .. ~'ti ",.; _•'·'..~.;,..:;.,,,~w-....;Íw~'..;. ~:.::,i ·-~torio

i' T.S. Concepción Hernández Mijangos Presidenta del Centro de Alternativas Comunitarias y Género "María Luisa Herrasti Aguirre La China" A. C.

Profra. GloriaAlberta Ortega Rodríguez Presidenta Municipal de , Véracruz

Ing. Salvador Miranda Amador Presidente Municipal de Tlacojalpan, Véracruz

Lic. Simón Corro Caballero Presidente Municipal de Otatitlán, W!racruz

Bertha Reyes Solano Responsable del Programa de las Mujeres en Tuxtilla, Véracruz

C. Diana Miranda Amador Responsable del Programa de las Mujeres en T!acojalpan, W!racruz

lng. María del Pilar Peralta Duarte Regidora Única y Responsable del Programa de las Mujeres •• del Municipio de Otatitlán, W!racruz , lndice 1 Presentación 4 lntroducción 5 Antecedentes del proyecto ,. 1 6 Conteüo donde surge lo experiencia 7 Sensibili:znción y capacitación de autoridades y funcionari@s municipales

17 Perfil de 1os mujeres participantes de los tres municipios

21 Organi:znción comunitario con qrupos de mujeres 30 1, Grupos de mujeres por proyecto 33 fstmteqias de desarrollo económico local y regional 37 Conclusiones

41 Biblioqmfla Presentación

Las políticas públicas son acciones que los gobiernos realizan a favor de la población, respecto a este tema la especialista e investigadora Alejandra Massolo menciona lo siguiente:

"Las políticas públicas de género están orientadas a resolver desigualdades entre hombres y mujeres, siempre y cuando exista voluntad política por parte de los gobernantes. Las políticas públicas locales de equidad de género han cosechado los logros de las múltiples luchas de las mujeres a lo largo de más de un '" siglo, a la vez que asumen el reconocimiento de las desigualdades ·¡' y discriminaciones que aún sufren ellas en la diversidad del mosaico municipal''. (Massolo Alejandra, Barrera Bassols Dalia. El Municipio. Un reto para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Edit. Instituto Nacional de las Mujeres y GIMTRAP, México, DF 2003 pág. 27).

Al inicio de este proceso las mujeres participantes se mostraron sonrientes, desconfiadas, incrédulas y a la vez esperanzadas de la posibilidad que les presentaba este programa para cambiar sus condiciones ele vicia, aunque hubo quienes pensaban que se les iba a proporcionar recursos económicos para emprender su proyecto, ese era solo el interés manifiesto de algunas de ellas, esta actitud de las mujeres corresponde a la forma con que se ha venido trabajando con la comunidad por parte de la mayoría de las instituciones, que otorgan estos préstamos o recursos financieros para iniciar un negocio, con una orientación asistencialista, patriarcal y corporativa.

Los resultados ele estos programas no son los esperados por estas Instituciones, ya que alas personas a quienes seles otorga estos recursos sin previa capacitación, generalmente lo utilizan para resolver problemas ele tipo familiar.

I~ En el caso de la capacitación a las mujeres se requiere darle perspectiva de género, a través de la sensibilidad y orientación en la lucha por sus derechos, con el propósito de transformar la percepción ele sus condiciones de vida. Este es uno de los factores en que radica la diferencia de la ejecución ele éste proyecto basado en una concepción ele autonomía y libertad ele las mujeres para lograr el empocleramiento ele las mismas, así como el método ele trabajo participativo que concibe a la población como sujetos de desarrollo, en el ámbito donde se ejecuten las acciones, por lo tanto es importante considerar que un primer momento se lleve a cabo la sensibilización, motivación, orientación y organización ele los grupos de mujeres así mismo la capacitación teórica, práctica y técnica que les posibilite el trabajo grupal, además de fomentar valores como la solidaridad entre

~ ..M&W™--- compañeras y el amor a su comunidad, su región, su estado y el país, fomentar Las autoridades involucradas en este proyecto consideraron importante invertir el respeto al medio ambiente y el aprovechamiento racional de las riquezas en la atención a las mujeres, concretamente en el tema de la producción y el naturales con que cuentan, de esta manera se estará garantizando que la mayoría trabajo, debido a que en estas comunidades existen un número significativo de de los proyectos que se impulsen serán exitosos y servirán en realidad para que mujeres que se dedican a la elaboración y venta de diversos productos, de tal las personas y en este caso las mujeres, empiecen a mejorar sus condiciones forma que esta actividad será una opción real para emprender la organización y ele vida, con el apoyo de recursos públicos institucionales o privados, que sean capacitación de los diferentes grupos de mujeres en los municipios de Tuxtilla, correctamente aplicados de forma honesta y transparente que promuevan la Tlacojalpan y Otatitlán del Estado de Veracruz, quienes podrán constituir sus sustentabilidad ele los mismos. empresas para mejorar su calidad de vida y la de sus familias, así también lograr el desarrollo económico local y regional, aprovechando la coyuntura '"' '"! Para facilitar la capacitación y el trabajo ele las mujeres, es ineludible contar ·(, que existe en cuanto a la voluntad política de quienes gobiernan en este periodo con espacios como centros de desarrollo infantil para el cuidado y educación los tres municipios, la asesoría profesional y especializada del Centro de de sus hijos e hijas en tanto ellas se preparan o trabajan, ya que de acuerdo a Alternativas Comunitarias y Género "María Luisa Herrasti Aguirre la China" su rol ele género, ellas son quienes se "deben" encargar del cuidado ele los A.C. (CACYG China Herrasti A.C.), y Ja coordinación con el Tecnológico de mismos, ele tal forma que mientras esta situación no sea considerada para que Tierra Blanca, quienes ponen a uds. esta experiencia rica en vivencias, llenas las mujeres se desarrollen, es poco lo que se avanza en relación a su formación del río de las mariposas (Papaloapan), del verdor esmeralda de estas tierras y y capitación como productora o trabajadora, siendo esto una necesidad que de lluvias intensas, como la intensidad profesional y de compromiso social con ' 1 ! 1 ellas han expresado en diferentes ámbitos. la que se llevó a cabo este acompañamiento a las mujeres, a quienes les damos 1 1 las gracias por compartir sus vidas y experiencias con nosotr@s. En el caso ele esta experiencia, se brindó este servicio a través del personal de '·•1 i la comunidad capacitado para tal fin , atendiendo a I@s niñ@s de las mujeres Esperando que las mujeres lleven a la práctica los aprendizajes adquiridos, y participantes durante tocio el horario del taller, con actividades lúdicas y logren tener empresas exitosas, que todo esto sirva para construir un mundo proporcionándoles alimentos. mejor, donde la equidad como componente de la democracia sea efectiva, se combata a la corrupción, la violencia hacia su persona, y la ignorancia para En el caso de las autoridades y funcionarios municipales, la mayoría de ellos poder ser seres libres. le abrieron las puertas al proyecto, por lo que se contó con su valioso respaldo institucional y en algunos casos hasta el apoyo personal ele quienes confiaron en los responsables de la ejecución del mismo, con el objeto de llevar a buen término los resultados y que estos redunden en beneficio para las comunidades que conforman los tres municipios.

~~ Es importante mencionar que a pesar ele que para la mayoría de las personas el tema era desconocido, éste tuvo buena recepción. Existieron algunos casos • específicos de autoridades y funcionari@s que participaron en la capacitación ....~ realizada en el año ele 2005, sobre el tema ele políticas públicas municipales ele ·l I· género. El regidor único Marcos Vázquez Hernánclez del municipio ele Tuxtilla, ~ y la directora del DIF Diana Miranda Amador, del Municipio ele Tlacojalpan .-... fueron quienes promovieron, impulsaron convencieron y sensibilizaron a las C.AO'G• China Herrasti autoridades y funcionari@s ele los tres municipio, para iniciar los trabajos en sus T.S. Concepción Hernandez Mijangos lm;alidacles, debido a la sensibilización y aprendizajes que est@s compañer@s L.T.S. Karla Karina Zenteno Parada ndq11irieron en la capacitación mencionada. L.C.C. Enrique Silva Solís La presente publicación tuvo como finalidad recopilar, ordenar y clasificar la del información obtenida a través de la práctica realizada con el proyecto de las Antecedentes proyecto mujeres productoras de la cuenca del Papaloapan, para su sistematización; para dar cuenta de ello, presentamos el primer manual denominado "Organización Comunitaria", que se refiere al proceso organizativo con los diferentes grupos de mujeres, la investigación realizada sobre el perfil de las mujeres participantes, En el año de 2005 se realizó el proyecto denominado "Capacitación sobre y por supuesto, el resultado del trabajo efectuado por el personal del CACYG Políticas Públicas Municipales de Género en el Estado de Veracruz", el cuál China HerrastiA.C., y las autoridades y funcionari@s de los tres municipios. fue financiado por el Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL), La capacitación y sensibilización en cuanto a equidad de género a funcionari@s en coordinación con el Programa de la Mujer del Estado de Veracruz, dicho

';::¡ municipales, la estrategia para impulsar desde los diferentes negocios de las proyecto consistió en capacitar a autoridades, funcionari@s y responsables de ., mujeres el desarrollo económico local. los Programas de la Mujer, y líderes comunitarias de 44 municipios del Estado de Veracruz, eligiendo para tal fin dos sedes, una en la región norte del Estado,

!' En el segundo manual, denominado "Capacitación", se aborda diferentes en la ciudad de , y en el centro, en la ciudad de , Veracruz. Los temas y contenidos tratados, así como los conocimientos adquiridos en cada resultados de esta capacitación fueron sistematizados bajo el nombre de "Guía una de las sesiones, dónde se trato desde la idea de proyecto productivo hasta para la Ejecución de Políticas Públicas Municipales de Género en el Estado la comercialización y ventas, administración y elaboración de los proyectos de de Veracruz"; esta publicación fue distribuida en 100 municipios tanto los que i 1: ! ¡: cada uno de los grupos. participaron, como en otros, para que conocieran la experiencia y sirviera para

1, ,, motivar el interés en atender a las mujeres de sus localidades.

•,11": 1: Uno de los resultado de este proyecto fue haber logrado la sensibilización de algunas autoridades y funcionari@s de los municipios participantes, tal es el caso de Tlacojalpan, Tuxtilla y Otatitlán quienes manifestaron su interés por iniciar programas dirigidos a las mujeres y de esta manera proyectar políticas públicas de género en el ámbito municipal.

Una vez que se discutió y analizó Ja idea del proyecto se hizo la propuesta para la elaboración y gestión del mismo, se procedió a su trámite a través de las 1 convocatorias que realiza el Instituto de Desarrollo Social (lndesol-Sedesol), 1 la notifcación .de aprobación se hizo en el mes de mayo del presente año, de ~.:~ manera que se continuaron los trabajos que ya se habían iniciado en los tres municipios.

Como una forma de darle integralidad al proyecto se diseñó un curso-taller de capacitación para el personal de los tres ayuntamientos y otros servidores públicos; cuya actividad está relacionada con la atención a las mujeres, como es el caso del personal de los ministerios públicos, teniendo como objetivo lograr la sensibilización del personal participante en cuanto a la equidad de género, a fn de institucionalizar las políticas públicas desde las diferentes áreas de la administración municipal. "La institucionalización de las políticas de equidad de género La baja autoestima en las mujeres como un componente de la personalidad implica una reforma de buena parte del aparato público y su en la mayoría de los casos, ha impedido su desarrollo a plenitud, pese a que cultura organizacional. En este sentido hay avances pero también son mujeres valiosas y con grandes fortalezas para lograr crecer en todos los resistencias que muestran la discriminación presente en políticas aspectos de su vida, que les permita empezar a tomar sus propias decisiones que postulan como neutras''. (El municipio. Un reto para la y preocuparse por su autocuidado, y no solo dedicarse a la atención de su igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Barrera familia. Bassols, Dalia y Massolo, Alejandra. Edit. GIMTRAP, Instituto Nacional de las Mujeres, PNUD, pág 37, año 2003). El análisis anterior es parte de la información recabada a través de las diferentes entrevistas realizadas a las mujeres, así como la convivencia e historias de !«•

¡~ vida que algunas de ellas estuvieron dispuestas a compartir, por lo tanto estas condiciones en las que viven permite dar la orientación adecuada en cada una de las actividades realizadas en la ejecución del proyecto considerando ..1 Conteüo donde su19e la Cl)leriencia para ello la perspectiva de género, entendida esta como "la metodología y los mecanismos que permitan identificar, cuestionar y valorar la discriminación,

::; la desigualdad, y la exclusión de las mujeres, que se pretende justUicar con l. ¡ :;· base en las dU'erencias biológicas entre hombres y mujeres, así como las

' 1.: 11: El trabajar con las mujeres en el ámbito municipal representa una oportunidad acciones sobre los factores de género y crear las condiciones de cambio que 1, l. de luchar por sus derechos, promover la igualdad de oportunidades entre permitan avanzar en la construcción de la equidad de género". (Manual para

•.1i_: hombres y mujeres, propiciar la justicia social en tocios los aspectos donde el DesaITollo de Indicadores de Evaluación con Perspectiva de Género. Eclit. .¡,: históricamente las mujeres han sido marginadas, en lo económico, social, Instituto Nacional ele las Mujeres. Pag. 78. Año 2003. México, D.F.). ·~ cultural, educativo y político etc, desde los programas gubernamentales sean

.~ locales, estatales o federales. En el caso ele la cuenca del Papalopan del Estado Por lo expuesto con anterioridad, existe la posibilidad ele que a través de la de Veracruz, las familias viven una situación económica precaria, que se sensibilización a las autoridades y funcionari@s ele los ayuntamientos se !~ acentúa aún más en las mujeres, esto está relacionado a que son ellas quienes considere a mediano plazo crear instancias de las mujeres, como política pública no cuentan con una educación formal, que les permita aspirar a trabajos ele género en las localidades, teniendo como sustento jurídico la legislación y calificados y bien remunerados, y a la vez contar con seguridad social; aunado convenios internacionales que México ha ratificado ante las Naciones Unidas, a ello Ja falta de empleo. y las leyes nacionales, estatales y locales de nuestro país.

Es importante destacar que esta región del Estado de Veracruz cuenta con ..~ riquezas naturales como el río Papalopan (río de las mariposas) y sus afluentes, la producción de diversas frutas como el mango, caña, plátano, guanábana, nanche, mamey entre otros; la actividad ganadera y de piscicultura, así como Sensibilización y capacitación su riqueza cultural en cuanto a tradiciones como la música, los bailes regionales y la gastronomía. Respecto a las mujeres ellas poseen una serie de habilidades de autoridades y funcionari@s municipales manuales para la elaboración de productos diversos como envasados de frutas, frituras de plátano, artesanías como bolsas de tela, blusas tejidas enrrejillado (deshilado de la tela con figuras diversas), cría de peces, venta de alimentos etc. Sin embargo ellas no cuentan con mercados para la colocación de sus El objetivo general de esta capacitación es sensibilizar a autoridades y productos; otro problema que les afecta en su vida es la violencia familiar, funcionari@s sobre la incorporación de las políticas públicas de género en los algunas son jefas de familia, ocasionado por el abandono de las parejas que municipios. han emigrado a Jos Estados Unidos. 11 En cuanto a los objetivos específicos se trazaron los siguientes: Tuxtilb • Sensibi !izar a los asistentes sobre los beneficios que tiene la incorporación de la equidad de género en el ámbito municipal. El nombre del municipio de Tuxtilla se deriva del vocablo náhuatl "tuz-tlan" •Que los participantes identifiquen las problemáticas y/o necesidades de lugar de papagayos. En cuanto a su población, cuenta con 2210 habitantes. las mujeres que viven en sus municipios (diagnóstico) Sus principales actividades productivas son la agricultura de caña de azúcar, • Proporcionar herramientas teórico-metodológicas a los participantes plátano, maíz, mango, coco, etc. para la implementación de políticas públicas con perspectiva de género. •Incorporar la planeación participativa en el municipio En relación a la ganadería, se cuenta con ganado vacuno, porcino, equino, ovino. Otras actividades que se realizan es la cría de aves de corral y el cultivo ¡:~1 • Analizar y conocer la legislación respecto las políticas públicas de género: tratados internacionales, leyes nacionales estatales etc., para su de mojarra tilapia. aplicación en los ayuntamientos. En recursos naturales, existe el río Papaloapan, el arroyo "el obispo" y algunas En el desarrolJo del taller se pidió a los part1c1pantes que elaboraran una lagunas; recursos forestales como huertos frutales, árboles de cedro, robles ',I etc. Respecto a la fauna, se localizan en el municipio mapaches, lagartos, ,, aproximación diagnóstica sobre la situación de las mujeres en el contexto 1 i:t municipal, para tal fin se proporcionó una guía para la identificación y análisis tlacuaches, víboras de cascabel, diversas aves, etc. Un recurso no renovable l 'I que existe en el municipio es el gas natural. (Datos recopilados en www.e-local. ~; ele necesidades o problemas, solicitándoseles información sobre: :s gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_veracruz y en www.tuxtilla.gob.mx) ;¡

·~ • Nombre del municipio. '·· •Número y ocupación de sus habitantes (hombres y mujeres). En cuanto a los problemas sociales identificados en este municipio, se mencionó

'~~ • Recursos naturales con que cuentan las localidades. el incremento de la emigración a los Estados Unidos, sobre todo en los últimos • Recursos sociales en cuanto a organizaciones sociales o instituciones y 10 años, debido a los bajos salarios que pagan en la región, por ejemplo a '" asociaciones civiles etc. los cortadores de caña, aunado a la insuficiencia de ofertas laborales, otro 1t •Analizar las condiciones en que se encuentran las mujeres en relación a problema es el incremento del alcoholismo, drogadicción y prostitución, así su salud en general y específicamente en la salud sexual y reproductiva. mismo los casos de violencia intrafamiliar; específicamente el maltrato físico • Educación formal e informal. y psicológico, y la desintegración familiar. •Trabajo: capacitación y necesidades de empleo. . •V iolencia ele género y fam iliar. Sobre b situación de bs mujeres ' • Liderazgo y participación ciudadana. ~.: •Y las propuestas para programas de acuerdo a lo diagnosticado. En materia de educación, existe rezago en todos los niveles escolares, y en cuanto a la salud aún existe ignorancia y falta de información a las mujeres En cuanto a los temas tratados en el curso, se abordó sobre género y equidad sobre las enfermedades que les afectan, debido a la formación tradicional de género, aproximación diagnóstica sobre la situación de las mujeres de cada patriarcal, que no ha facilitado el acceso a información adecuada y oportuna municipio, planeación participativa, marco jurídico para la institucionalización para la atención de su salud sexual y reproductiva, debido a que hablar de este ele las políticas públicas ele género en el municipio. tema les produce vergüenza según mencionaron las participantes en el curso; asimismo el descuido de otro tipo ele enfermedades que padecen en diferenles etapas de su vida.

En relación al trabajodelamayoríalas mujeres, se dedican alas labores domésticas, y a su vez un porcentaje significativo realiza diversas actividades productivas, '·.'-':-.:_;_f-

Orqoni2llción yCopachocióilcte Muje~sProductorosde lo '"···~-...1..1 f1ap11pa11oopo1n,

fundamentalmente de corte tradicional, como la elaboración de servilletas En relación a la educación, se carece ele escuelas técnicas para la formación ele bordadas, venta de alimentos, elaboración de bolsas de diferentes tipos, o l@s jóvenes, lo que genera escasez de opciones educativas para ell@s. En la trabajan en la selección de fruta en temporada de cosecha del mango. etapa final de los alumnos de telesecundaria y telebachillerato, un porcentaje elevado desertan por motivo de embarazo de las jóvenes adolescentes, otra Sobre la participación ciudadana, los y las participantes la relacionan cuando razón por la que abandonan sus estudios es la situación económica de las las mujeres asisten a diversas actividades convocadas por el ayuntamiento familias y en cuanto a la continuidad de los estudios en el nivel superior esta como la limpieza de calles y en el programa "oportunidades", por tal motivo debe darse en otras ciudades que cuenten con estas opciones educativas. su participación ciudadana es limitada, ya que no ex isten organizaciones o ,.. grupos de mujeres autónomas que participen en la torna de decisiones de su En materia ele salud, la infraestructura física instalada y el personal es

I~ localidad. insuficiente para atender las diferentes enfermedades que se presentan en la población. La salud de las mujeres últimamente se ha deteriorado, ya que se

;u Respecto a la participación política de las mujeres, esta solo se da en tiempos han registrados casos de cáncer de mama y cervicouterino, por lo tanto se de campañas para presidentes municipales, donde su intervención es igual qu e requiere de programas que tiendan a mejorar las instalaciones de la clínica del la de los hombres. IMSS que existe en el municipio. ¡1

,f ,~J1 Ante estas circunstancias que viven las mujeres, las autoridades de éste Respecto a la violencia familiar, se conocen casos denunciados y algunos que

I~ ay untamiento llegaron a los siguientes acuerdos: no se declaran por Ja ignorancia y desinformación de las mujeres, así como ~ la falta de conciencia sobre sus derechos, y por la formación tradicional que ;:¡ ·s • Brindar orientación a las mujeres en ternas ele género, autoestima, mantiene a las mujeres en una actitud de abnegación y sumisión respecto a sus 1, derechos humanos, etc., sobre todo aquellas que viven en condiciones parejas. ~

~ de marginación. ¡¡ •Impu lsar la creación de una red de mujeres que articu len las diferentes Referente a la participación ciudadana de las mujeres, esta es escasa, ya sea actividades que estén realizando formada por jefas de manzana, vocales por la apatía que tienen para participar en eventos que ellas consideran que

¡~ de oportunidades y madres de familia de las escuelas de Ja localidad. son políticos y no ciudadano; por lo tanto perciben la política como algo ajeno • Conti nuar en el apoyo a los cinco grupos de mujeres productoras del a ellas, sin embargo en época electoral, sobre todo para renovar la autoridad municipio para la obtenció n ele recursos y Ja comercialización de sus municipal, las mujeres participan con entusiasmo como tocia la población, al productos. grado ele desbordarse y apasionarse con el o la candidata que les parezca la . mejor opción para gobernar en su municipio .

'~.::. Tlacojalpan Se mencionó que en las pasadas elecciones participó una mujer como En el municipio de Tlacojalpan habitan 4642 personas; las principales pre candidata en elecciones internas, pero su partido se decidió por otra persona actividades económicas son la agricultura, ganadería, comercio y pesca; del sexo masculino. La participación política ele las mujeres se limita a la cuenta con recursos naturales como plátano, caña, mango, maíz, frijol y arroz. organización y animación ele los eventos de campaña, y terminando el proceso (Datos recopilados en www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_veracruz y en www. electoral, al iniciarse la conformación de los cargos públicos, las mujeres tienen tlacojalpan.gob.mx). escasa intervención y menos en cargos que impliquen la toma de decisiones.

En cuanto a los problemas sociales que las participantes manifiestan en el En cuanto al trabajo productivo prácticamente la mayoría ele las mujeres se municipio, mencionaron la falta de empleo, el alcoholismo y la drogadicción. dedican a su hogar, algunas realizan algún tipo de artesanías textiles y otras se dedican a la venta de alimentos. ' ··:·:::··-:.:·.·.··; '/:y::·

Oiyanialctón y Copacltoclón de Mujeres f>rtld.ict~de.lo tuenco del R)papabap~n, Veracnu

• Una propuesta de este municipio para avanzar en la atención En rela:::ión a la salud de las mujeres, es evidente Ja falta de atención a sus a las mujeres, es iniciar con la difusión sobre los derechos de padecimientos, ya que carecen de información y concientización de la las mismas en las escuelas de la población, a través de talleres de importancia del autocuidado, así como la baja autoestima e ignorancia que reflexión, reforzados con materiales impresos como trípticos que predomina en la mayoría de ellas, por lo que se considera importante emprender informen sobre este aspecto, así como orientar y sensibilizar sobre algunas acciones que sirvan para la toma de conciencia respecto al cuidado de la violencia familiar y de género mediante una campaña permanente su salud. de prevención con las parejas que contraigan matrimonio, en los registros civiles. En relación al trabajo las mujeres se dedican en su mayoría a los labores del hogar, y a su vez a actividades manuales como la rejillas, bordados diversos, I"• • Apoyar y coadyuvar a la integración de los diferentes grupos ''ij b; productivos que se han conformado gestionando recursos para ellas tejidos de blusas, elaboración de alimentos para su venta, venta de frituras de .¡·¡ y la importancia de continuar la coordinación con los municipios plátanos y envasado de frutas, que distribuyen para su venta en los municipios ,J participantes en esta actividad. cercanos. ! En materia de educación no existen oportunidades para el desarrollo profesional · 1 Otntitlán l¡J 1,,., de las mujeres.

!.J. . ::i hl Su nombre significa "Lugar sobre los Otates". El municipio de Otatitlán cuenta

I~ En cuanto a la participación política de las mujeres, ellas tienen mayor con 5236 habitantes. La población de Otatitlán se dedica a la agricultura, ~ participación en proporción a los hombres, en elecciones federales, estatales y ;¡ ganadería, pesca y procesamiento del plátano. Así mismo, el turismo es municipales, aunque las decisiones las siguen tomando los hombres. ·s una fuente de ingresos importante; éste se realiza en ciertas épocas del año, '·:~·· != debido al santuario religioso católico que se localiza en la cabecera municipal, • El personal del ayuntamiento planea atender la violencia familiar a g donde veneran al "Cristo Negro", que es visitado en los meses de mayo y ¡¡ través de los maestros y maestras de la localidad; impulsar campañas en septiembre. '"' las escuelas, clínicas, DIF, biblioteca, casa de la cultura, etc. apoyándose ~ con trípticos y otro tipo de material de información que posibilite Los recursos naturales con los que cuenta son el río Papaloapan, el cultivo Ja sensibilización y toma de conciencia de Ja población sobre este . ele caña ele azúcar, plátano, mango, maíz, naranja y aguacate. Es importante ( problema. destacar que hay extensos plantíos de plátano, y que éstos constituyen una 1 • Elaborar un diagnóstico sobre el problema que se tiene en cuanto a la ¡ importante fuente de empleo, desde su cultivo hasta su industrialización, como r. violencia familiar, para fundamentar la solicitud de la instalación de una la elaboración ele frituras de hojuelas de plátano para su venta en la región. 1 3 agencia especializada que atienda delitos sexuales y contra la familia Además se cría ganado bovino, porci no, equino, y granjas avícolas. La fauna ~= en los municipios cercanos; un medio para obtener esta información silvestre se compone ele conejos, tejones, mapaches, palomas, garzas y reptiles. será con los agentes municipales, jefes de manzana, ministerio públicos, (Datos recopilados en www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_veracruzy en www. juez de paz, etc., que permi tirá integrar la información necesaria de los otatitlan.gob.mx). municipios de Otatitlán, Tlacojalpan y Tuxtilla. • Capacitación a las líderes comunitarias en cuanto a la sensibilización En relación a Jos problemas sociales que se viven en el municipio, se en temas como equidad de género, autoestima y gestión social, así como encuentran el alcoholismo, la drogadicción, el desempleo; la falta ele mercado mantenerlas informadas en diferentes temas, por medio de obras de para comercializar sus productos, y la emigración. En el caso específico teatro, folletos, etc. ele las mujeres, se mencionó Ja ausencia de relaciones ele equidad entre los • La realización de un evento cada 8 de marzo, Día Internacional de la habitantes de la localidad. Sobre la violencia familiar las mujeres no cuentan Mujer, que sirva para la sensibilización de la población sobre la equidad con información sobre sus derechos, y en algunos casos que se atreven a de género. denunciar no se hace justicia, identifican la violencia física y mayormente la • Constituir una asociación que promueva los derechos de las mujeres. psicológica. ORJonimcióny Copocltoción de Muje~ProduL'tOms de lo Cuenco del Popopoloopon, Vcrocruz

En relación al porcentaje de participación por sexo en el curso-taller para las autoridades y funcionari@s de los tres municipios, este fue el 55% hombres y 45% mujeres.

"' ..". '¡ ¡ ...... ~ La presencia mayoritaria del personal del Ayuntamiento de Tlacojalpan, se debió a que el presidente municipal se dio a la tarea de invitar a cada uno de las autoridades y funcionari@s, haciendo énfasis en la necesidad de este tipo de capacitación para la comprensión de la equidad de género, y que esto derive en programas transversales en los municipios. El segundo lugar en número ·- de participantes correspondió al municipio de Tuxtilla, personal que desde el I~ inicio ha manifestado entusiasmo hacia el proyecto, contando con el apoyo de '• la presidenta municipal ante las iniciativas que se le proponen. En el caso de i..J Otatitlán el proyecto ha estado prácticamente en manos de la regidora única, ya que el presidente municipal ha delegado en ella la coordinación del mismo, 'I la participación de otr@s autoridades y funcionari@s del ayuntamiento no se

·~ ha dado. L~

I~

~ De acuerdo al análisis que hicieron l@s participantes en el taller sobre los ;z roles de hombres y mujeres en cuanto a su condición de género, llegaron a las ·e¡: rJ siguientes conclusiones: ~

~ a: Mujeres Hombres

~ • En cuanto a su manera de pensar. • Son los responsables del apoyo (Piensan las cosas antes de actuar). económico en la familia. . • Saben cocinar. • Unilican a la familia . e • Son responsables de cuidar la • Cuidan el bienestar familiar. ~ alimentación y salud familiar. • Les gusta el fútbol. 1 u • Saben lavar y planchar. • Son comprensivos. '2 • Ven novelas. • Son poco cuidadosos de su arreglo 1.:: • Cuidan y no destruyen el hogar. personal. • Se preocupan por su cuidado personal. • Real izan el trabajo pesado. (13elleza). • Son respon sables. • Son amorosas. • Son machi stas. • Son tiernas. • Tienen füerza. • Son organizadas. •Son rudos. • Creadoras de vida. •Administradoras. • Visten femeninam enle. k·¡ • Son creativas.

Al conocer la percepción que tienen los participantes sobre los roles de hombres y mujeres, se explicó sobre los conceptos de sexo y género; por lo tanto se conceptualizó la palabra género como un "conjunto de ideas, creencias, y atribuciones sociales, construidas en cada cultura y momento histórico lil -~· Orqoni2llción y Copocttoción de Mujeres Productoros de lo Cuenco del PIJpopoloopon,Verocruz

tomando como base la diferencia sexual; a partir de ello se construyen En cuanto a los resolutivos tomados por los tres municipios para el avance y los conceptos de "masculinidad" y "feminidad" los cuales determinan el seguimiento del trabajo, se tornaron los siguientes acuerdos: comportamiento, las funciones, oportunidades, valoración y las relaciones entre hombres y mujeres". (El ABC de género en la administración Pública. • Crear las Instancias de Atención a las Mujeres por acuerdo de Cabildo Edit. Instituto Nacional de las Mujeres. Pág. 9. México DF, año 2004). en cada uno de los municipios para el próximo año (2007). • Solicitar a la Procuraduría de Justicia del Estado una agencia En el taller l@s participantes identificaron que a partir de las diferencias especializada en delitos sexuales y contra la familia, para atender los sexuales ha originado inequidades entre hombres y mujeres, que se refleja en casos de violencia familiar que se presentan en los tres municipios, ya la educación, en lo económico, en la cultura y en la política. Algunos ejemplos que la más próxima se localiza en la localidad de , Veracruz, que se mencionan: a una distancia de 60 km, aproximadamente. ·-1i ' • Realizar campañas en contra de la violencia familiar en diferentes • Cuando una mujer solicita trabajo, se le exige un estudio de gravidez instituciones como las escuelas, bibliotecas, etc., con alumnos de todas _.;, antes de contratarla. las edades, niños, niñas, jóvenes y adultos. • Gran parte de los puestos altos en las empresas son ocupados por • Apoyar y fortalecer a los grupos de mujeres productoras, gestionar '1 hombres. recursos para sus proyectos y promover el desarrollo económico local.

t~

'~~ • La mujer tuvo derecho a votar hasta el año ele 1954. • Crear una red intermunicipal de los tres ayuntamientos en materia de

L~ 1 te • La epístola de Melchor Ocampo que antes se pronunciaba en el equidad de género para apoyarse entre las autoridades y los grupos de

~ matrimonio civil, establecía obligaciones desiguales para las mujeres en mujeres. z ·g relación con su esposo. 1-.J • Sólo el 3% del total ele los municipios que existen en México, tienen .3 por alcalde a una mujer. ro ~ •La violencia fami liar y de géne se ha incrementado, uno de cada 5 ·!'( hogares vive violencia las mujeres según datos ele INEGI. Perfil de las mujeres participantes ~ de los tres municipios . Otro de los aspectos que se abordaron en el taller, son los parámetros construidos e por el Instituto Nacional para el Desarrollo Municipal y el Federalismo (IN AFED), que indican si un municipio es "Promotor de la Equidad de Género" .1 e: o se encuentra en procesos que generarán la incorporación de esta perspectiva z en la gestión y política municipal. (El municipio, un reto para la igualdad de Una vez iniciadas las actividades, se hicieron recorridos de campo para 1.:: oportunidades entre hombres y mujeres. INMUJERES, GIMTRAP, PNUD), conocer los tres municipios, identificar sus recursos, entrevistar a funcionarios donde el color rojo los ubica en la inexistencia de programas a las mujeres, y funcionarias de los ayuntamientos que se encuentren realizando algún tipo el amarillo indica el inicio de algunas acciones dirigidas a ellas y el verde de trabajo relacionado con las actividades productivas de las mujeres, así acciones documentadas en relación a las políticas públicas. como entrevistar a las mujeres que ya se encuentran elaborando algún tipo de artículos para su venta, e identificar sobre el interés en constituirse como grupos Ante la interrogante a las autoridades participantes sobre en que color ubican de mujeres productoras, la mayoría de ellas se dedican a alguna actividad a sus municipios, señalaron que se identificaban con el rojo, sin embargo a comercial. partir de que se empieza este proyecto de capacitación a mujeres productoras ya lo sitúan en el color amarillo que coloca a los tres municipios en un avance Desde el inicio del proyecto las mujeres mostraron entusiasmo por que les pareció respecto al tema de la equidad de género, con la firme convicción de pasar a Ja que este representa una posibilidad de mejorar sus condiciones de vida y las de su creación de Instancias municipales de atención a las mujeres, que l@s ubique familia, por otra parte hubo un número importante de mujeres que pensaban que en el color verde por el tipo de acciones públicas que se realicen de manera se les iba a proporcionar dinero en efectivo para el desarrollo de sus proyectos, permanente. ya que como se mencionó anteriormente, la mayoría de los programas Una vez que las mujeres se fueron convenciendo de las bondades y certezas gubernamentales son de ese tipo, donde les proporcionan recursos para sus del proyecto, empezaron a entusiasmarse y a tener confianza en el equipo de negocios pero sin previa capacitación ni organización, y aún peor, no se trabajo, lo que fac ilitó las diferentes actividades que se emprendían. incluye la perspectiva de género, pese a que los grupos que se organizan son de mujeres. Un aspecto importante para este proyecto fue construir el perfil de las beneficiarias; para ello, se entrevistaron a 51 mujeres de los tres municipios, En las reuniones realizadas con las mujeres se les informó y sensibilizó sobre los de un universo de 100 participantes aproximadamente, con la finalidad de beneficios del proyecto, se comento que cuando los recursos son otorgados de J conocerlas e identificar aspectos generales de ellas. A continuación se manera directa a los grupos de productoras, sin pasar por procesos educativos y mencionan algunos aspectos de la vida de estas mujeres. formativos en cuanto al negocio, la organización y la toma de conciencia sobre ) , su condición de género, las participantes de estos proyectos generalmente •' los utilizan para otros fines corno comprar algún aparato para el hogar como Oficios de las Parejas de las Mujeres televisores, equipo modular etc., por lo tanto se pierde el objetivo de mejorar Grado de Estudios Campesino las condiciones de vida de las mujeres y el desarrollo de las comunidades. de las Muje.~s 28% ~ 10% Albañil ~ En relación a lo anterior, se expuso corno un reto a lograr de manera conjunta, 10% Subempleado ili 4% Analfabetas 13% 1~ I~ tanto las mujeres participantes como las capacitadoras, trabajar sobre la base un Operador de Caña 4% Primaria Incompleta ~ método participativo consistente en la apropiación de los recursos personales 5% • Comerciante :z: 'º y sociales, que permitirá a las participantes iniciar un cambio, que las acciones 22% Primaria 5% Supervisor no estén fundamentadas en la asistencia social, sino en la promoción social, 5% Profesor ~ 28% Secundaria que propicie la organización de los grupos de mujeres, la toma de conciencia 3% Intendente 2% 1 Secundaria Incompleta ~ sobre su condición de género, su empoderamiento, el empezar a tomar sus 3% Médico ·!( 16% 1 Bachillerato propias decisiones, eleven su autoestima para tener seguridad en ellas y ser 3% ~ Veterinario t3 mujeres plenas en el ejercicio de sus derechos, instrumentarlas en los diferentes 6% Bachillerato Incompleto 3% Mayoral 3% Chofer aprendizajes y capacitación técnica para que se beneficien con las empresas 8% Educación Técnica '1 "' o que logren establecer; así como comercializar sus productos e impactar en el 3% ~ Mecánico 4% Profesional mercado logrando con esto el desarrollo económico local y regional. 3% Operador de tractor

I~ Q 6% Profesional Incompleto 3% ' Vigilante 2 1.: Los grupos de edades donde mayoritariamente participan las mujeres, es de ) los 31 a los 40 años, las cuales suman el 46%. De acuerdo a los resultados, en cuanto al estado civil, la mayoría de ellas se encuentran casadas (60%), el l2% son separadas, 2% de viudas, el 16% en unión libre y el 10% solteras.

' En relación a su formación educativa, las mujeres con estudios de primaria suman el 22%, más el 28% con secundaria, 6% con bachillerato incompleto y 16% bachillerato terminado, y 8% del nivel técnico, siendo un total de 80% que coloca a las mujeres en una situación de ventaja en cuanto a su nivel de escolaridad ya que les facilita la comprensión en la capacitación, sin embargo el 4% de ellas son analfabetas, quienes requieren de un mayor apoyo para nivelarse con el resto del grupo. Otra pregunta relacionada con su condición de género, fue sobre el apoyo que Organización comunitaria tenían por parte de sus parejas para que participaran en el proyecto, debido a que en la mayoría de los casos estas circunstancias determinan la participación con grupos de mujeres de las mujeres: La respuesta fue que la mayoría de ellas sí cuenta con el apoyo de las parejas (el 82%), y el 18% son mujeres sin compañero. Una pregunta que se hizo fue sobre la actividad laboral de sus esposos: el 28% son campesinos, 10% son albañiles, 10% subempleados y operadores en el cultivo de la caña con un 1Ú%, estas actividades económicas suman un 58%, que están relacionados Tomando en cuenta el método de trabajo propuesto para la realización del con los bajos ingresos para la familia, por lo que las mujeres argumentan que proyecto, donde se diseña una metodología que propicie la participación de "no alcanza" el dinero, razón por la que desean emprender sus negocios que les la población y ésta se incorpore desde el diseño del mismo, pasando por la ~11 investigación, diagnóstico, ejecución, evaluación así como la incorporación :i l permita apoyar en los gastos familiares. ,:• 1 de algunos elementos sobre contraloría social que permita tanto el moni toreo Jll 1 Una pregunta relacionada con la democratización de la vida familiar, sobre de las acciones como la transparencia al interior de los diferentes grupos de quien o quienes realizan las actividades del hogar, con la intención de identificar mujeres. 7! por las mujeres o se en e los l:I si las cargas del hogar son asumidas compart entr ~L1I1 Una vez concluida la capacitación, las mujeres realizarán gestoría social '!" miembros de la familia, los resultados refieren que las mujeres son quienes .ll.ii para la obtención de créditos y asesoría técnica, en diversas dependencias

I~: realizan la mayor parte del trabajo en el hogar con un 34% de los casos recae gubernamentales y no gubernamentales, que les permita iniciar los proyectos ~! en la mujer, y el 24% entre la madre y las hijas como parte del rol en cuanto ·o:i:,: a su género que ellas asumen. Lo que significa que el 58 % de los casos son productivos, así como fortalecer los que ya están trabajando. r:~ las mujeres las que se encargan de los trabajos de la casa. De las mujeres ~i Como apoyo a la capacitación, se contó con paquetes didácticos con contenidos ::JI entrevistadas el 80 % mencionó que se dedicaban a una actividad productiva ::;¡, de los diversos temas a tratar, los contenidos fueron abordados por especialistas ll."°.' y el 20% no participaba en ninguna actividad pero que deseaban hacerlo. De acuerdo a las dificultades que tienen las mujeres para desempeñar una actividad en cada uno de los ternas corno: género, políticas públicas, planeación ~ productiva que les impide participar en los grupos, el 47% mencionaron que participativa, poder local, figuras asociativas, producción, administración de sí tienen algunos problemas que les impide su participación, el 33% de ellas proyectos productivos, mercado y ventas, comercialización, manejo y solución . 1 1 de conflictos, elaboración de proyectos etc. ~l1 explicó que no tienen inconvenientes para asistir, el 20% son las mujeres que

~11 inician una actividad productiva. 11,11 En relación a la difusión para la comercialización de los artículos que elaboran c:1 l , Actividades Productivas de las mujeres lo grupos productivos, se hará con materiales impresos como: tmjetas, trípticos, ....,...... ,~ 1 _.,..... 1-•11. . _...... -- .... volantes, etiquetas, una página web, la edición de un video documental de la 24% Venta de bebidas y alimentos experiencia; y la sistematización de la práctica en dos cuadernillos, que será un material didáctico que sirva de referente para otros grupos de mujeres y 1°~vo"':L:==:_:::-_Venta de textiles y manualidades autoridades municipales interesados en el tema. Con respecto a la evaluación ___ No realiza act. productivas del proceso educativo, se aplicó un cuestionario al término de la capacitación, 10% - Agricultura para medir el impacto que se tuvo en los aprendizajes adquiridos. 8% . Venta por catálogo 6% • Profesoras Sobre lo antes mencionado, se considera que se ha utilizado una metodología 4% 11Emp leada doméstica participativa, prepositiva y de construcción de diversas herramientas técnicas­ 2% il Funcionaria metodológicas para los grupos productivos, que les permitan avanzar en los 2% 1 Administración de ingenio objetivos y metas definidos, donde además se incorporen al hacer cotidiano y 2% íl Estilista difundan valores universales corno la equidad, solidaridad, justicia y libertad. 2% aLavandera OllJanwción y Capacitación de Mujeres Productoros de 1o Cuenco dd fupapaloapan, \l!mauz

Una vez que se puso en marcha el proyecto de Mujeres Productoras de la Por ejemplo, en una técnica de análisis realizada al inicio de los talleres, las Cuenca del Papaloapan, Veracruz, se procedió a la organización comunitaria mujeres expresaron que su función como mujeres sólo correspondía al espacio a través de los grupos de mujeres; se hicieron recorrido de campo en cada uno privado en su rol doméstico y reproductivo; que priorizaban las necesidades de de los municipios, con la finalidad de identificar los grupos, así como conocer otras personas antes que las suyas. las mercancías que elaboran, se realizaron reuniones generales de información en cada uno de los municipios, la clasificación de los productos para definir "La verdad nunca sobra dinero para nosotras, porque siempre el perfil productivo de los grupos, se informó a las autoridades sobre los están primero las necesidades de nuestros hijos, de la casa o del contenidos del proyecto y las diferentes actividades que se realizarían en la marido ... " (Testimonio). comunidad, cumpliendo con las metas acordadas con el Instituto Nacional de Desarrollo Social. Otra de las opiniones que revelaron las mujeres fue la existencia de estereotipos basados en la estética de modelos de mujeres delgadas, altas, rubias y jóvenes ~!! j¡ Se llevaron a cabo entrevistas con personal de los ayuntamientos relacionados etc. dichas características ellas las tomaban como referentes de belleza de las con los grupos de mujeres productoras, como ejemplo se contactó al área de mujeres, haciéndolas sentir mal por su aspecto físico y por la edad de quienes fomento agropecuario, el DIF, etc. Para organizar la capacitación, se planeó no son jóvenes; esto fue superado a través de los talleres impartidos, que les 1! una serie de seis cursos-talleres, se calendarizaron Jos talleres, realizándose permitió reconocerse como personas pensantes y capaces.

~I 2~:/ en los tres municipios, cambiando de sede en cada curso, y se avanzó en la ll/ organización grupal realizándose 10 reuniones en cada municipio con los "Las mujeres somos muy responsables porque por ejemplo ahorita ~: distintos grupos ele mujeres productoras. ~ para estar aquí (en el taller), dejamos todo listo en la casa, la ;i: comida hecha." (Testimonio). ~¡ ~¡ Respecto al proceso organizativo y las lecciones aprendidas en cada uno

I~ -1 de los pasos que se fueron dando, se constató que las mujeres participantes "El haberme decidido a tomar estos cursosfue como abrir la puerta fueron cambiando su percepción de vida, sobre todo en materia de equidad a nuevas oportunidades que la vida me brinda, el pensar en algún ~ de género, sobre su desarrollo personal y colectivo, el preocuparse también proyecto donde pueda desarrollar mis capacidades y aprender

~ por ellas y no solo vivir para los hijos, hijas y esposo; el conocimiento de nuevas técnicas. Que a pesar de ser una persona con carencia de sus derechos, el haber elevado su autoestima, la posibilidad de opinar y ser preparación podré lograr junto con la demás compaíieras hacer .11 tomadas en cuenta, la toma de conciencia sobre el mismo valor que tienen las (11 algo para nosotras mismas, nuestras familias y nuestro pueblo. " ill mujeres y los hombres, el compartir con otras mujeres de otras localidades, (Testimonio). 111 y personas con las cuales según ellas, nunca se imaginaron tratar, así como CI r. aprender a trabajar en grupo; sobre los valores universales se enfatizó sobre la Para hacer una evaluación parcial de los aprendizajes adquiridos en los talleres .....L•o honestidad, transparencia y la equidad, así como la solidaridad entre mujeres, se utilizo la técnica de "lluvias de ideas" las mujeres expresaron los siguientes el ejercicio pleno de la ciudadanía de forma más democrática, la toma de testimonios: decisiones autónomas, los liderazgos fortalecido y más honestos, en relación a estas reflexiones las mujeres manifestaron la inquietud de formar redes ele "Nos permitió autovalorarnos". productoras a nivel regional, y mantener el vínculo entre los tres municipios para fortalecerse como organización, mencionaron que este proyecto fue algo "Es necesario democratizar la vida familiar". completamente nuevo para ellas, "Debemos reeducar a nuestros hij@s en relación a la equidad de En cuanto al crecimiento personal y colectivo que tuvieron después del proceso género". de capacitación con perspectiva de género, se puede constatar en base a las percepciones que en un principio tenían sobre su condición de género, y al final "Aprendimos que la belleza es interior, no sólo.física". del proceso de capacitación se midió el impacto a través de un cuestionario basado en seis preguntas sobre los beneficios y aprendizajes que habían adquirido. "Aprendí a comunicarme con mi pareja para defender mis derechos". Una fxperlencla de Polltica PúblicaMunicipal de Género

"Que las mujeres podemos desempeiiar otras actividades d!fe rentes a las del hogar". Sobre los resultados de la evaluación, el 82% identifica las situaciones de inequidad que se derivan por su condición de género; como falta de oportunidades laborales, diferencia en los salarios, y las cargas de trabajo en el "Que las diferencias entre hombres y mujeres no tienen porque hogar recaen en la mujer. generar desigualdades". "Ahora ya valoró el trabajo que realiw en mi casa''. El 100% de las entrevistadas manifestó que a raíz de estos cursos se valora más como persona y como mujer; lo cual se refleja en la pregunta realizada sobre "Sé que puedo ser autosufciente e independiente". "porque se valora" el 38% respondió que le permitió conocer sus derechos para defenderlos, el 34% de ellas expresaron que les permitió fortalecer su -· "Aprendí a socializarme con mis compaiieras, a trabajar juntas, ,, autoestima, el 16% tiene más seguridad en sí misma, 5% inicio un proceso de también que los proyectos productivos no salen de la noche a la empoderamiento y otro 5% dijo sentirse más autosufciente. JU mcúiana que se llevan tiempo y muchos requisitos para que los apoyen". Sobre las capacidades para resolver problemas derivados de la des igualdad

~ entre hombres y mujeres, mencionaron que pueden identificar una situación "En los talleres de equidad y género aprendimos a valorarnos y ~ de inequidacl, el haber adquirido mayor seguridad en si misma; así como ill ' defendernos en la vida cotidiana". ;¡: conocimientos sobre la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres; a trabajar en equipo, administrar su negocio, conocieron tecnologías ~ "Ahora se como administrar mí pequeiio negocio, porque las y los innovadoras para el envasado de frutas, la importancia de fomentar y practicar :i: capacitadores fue ron muy explícitos". g los valores en sus relaciones personales, la importancia de la planificación ~ estratégica, resolver asertivamente sus confictos y a crear una empresa. "Aprendimos a hacer mermeladas frutas en salmuera, almíbar, chiles en escabeche etc.". ~ Con respecto a las autoridades de los tres ayuntamientos estas se involucraron desde la promoción y el diseño del proyecto, participaron en las diferentes etapas ~ "Agradecer a los instructor@ por habernos enseiiado el valor de del proceso, convocando a las mujeres, participando en las reuniones para la la autoestima y mostrarnos lo que es género, para saber que no JI toma de decisiones, facilitando la logística para los talleres, proporcionando el QI hay d(ferencias entre un hombre y una mujer, y que por eso existe hospedaje al equipo de trabajo del CACYG "China Herrasti"; asímismo, por la igualdad y la equidad para que sepamos la importancia de los 1111 parte del equipo de trabajo y en coordinación con las autoridades y funcionari@s Q"' derechos que tenemos y tomar el poder sobre nosotras". i , de los ayuntamientos, se atendieron situaciones específicas o problemas de las .., mujeres que eran solicitados, como casos ele violencia familiar, acoso sexual ... "Me di cuenta de que valgo mucho y soy capaz de hacer muchas o problemas familiares en general. Se brindó asesoría para la creación de las cosas que también hacen los hombres y que no debemos ser maltratadas ni humilladas por nadie". instancias municipales de atención a la mujer en la localidades, que permita cristalizar las políticas públicas de género en los Ayuntamientos. "Estoy tratando de darme un tiempo para mí y enseiiando a mis Sobre Jos resultados obtenidos en cuanto a la organización comunitaria para Ja hijos y esposo a compartir las labores del hogar". realización del proyecto de capacitación, en la formación de las microempresas de las mujeres en Jos tres municipios, se logró crear sinergia entre la población, "Principalmente teníamos la autoestima por los suelos y a través (en unas más que en otras) con sus familias, el apoyo de la mayoría de las de los cursos nos dimos cuenta que valemos mucho". parejas de las mujeres participantes y con el gobierno local que está interesado en continuar con la siguiente etapa del proyecto consistente en la obtención de recursos para iniciar sus proyectos productivos, y poder propiciar el desarrollo de sus localidades, e impactar económicamente en la región. Proceso de Organización Con1unitaria

En cuanto al proceso organizativo con las mujeres, este se fue desarrollando Grupos Aislados Convocatoria para Constitución de los grupos con los diferentes grupos, a través de acuerdos tomados en las reuniones de y Desarticulados informar del Proyecto de mujeres por Municipio organización. El proceso de dividió en dos etapas:

.,~.. ¡---~~1\;~):J Primera Etapa ~ i i ~'i'.t"' ~'·;~ fil Acuerdos Avances .!1 ~ ~ ft ~ ~ Una vez que fue aprobado el proyecto, las autoridades de los Apoyo de las autoridades de los 'ª ota ·to-Hin _, • tres municipios. i ---- ~ tres municipios manifestaron su apoyo a las mujeres en la • continuidad del proceso. ~! 1Ji Se eligió a una persona responsable por cada uno de los De Tuxtilla, Bertha Reyes Solano, Ayu ntam ientos, que sería el enlace entre el CACYG China de Tlacojalpan, Diana Miranda Herrasti A.C.y las mujeres participantes. Amador, y de Otatitlán, María ;/ Grupos definidos del Pilar Peralta Duarte. Articulación de todos ~ por productos J lll 7. los grupos llJ El compromiso de formar dos grupos de mujeres productoras Formación de 11 grupos de ~ por municipio, con 15 integrantes como mínimo, siendo un mujeres. !~ total de 6 grupos. ll: g !!Alt'! 1 \) ~ ec Informar a las mujeres sobre los temas y contenidos que se Se impartieron todos los ternas í\ impartirían en los tal leres. programados en los 6 tal leres. ~ r. Sobre la metodología utilizada para la enseñanza Las participantes se aprendizaje, se consideró la experiencia y aprendizajes de las involucraron en la metodología ~ mujeres, sus condiciones de vida actuales e investigaciones participativa, real izando ( que ellas realizarían, sobre los productos que elaboran en investigaciones, prácticas de JI Impacto relación a la oferta y la demanda. mercado, etc .. así corno los elaboración de productos. 1)1 materiales que se utilizarían como el paquete didáctico investigación de mercado, e l!I en la comunidad (antología de los temas a tratar), técnicas expositivas y hi storias de vida que 111 dinámicas grupa les, expositores, etc. compartieron. Se les entregó un /l l ~e tlc:P. paquete didáctico para consulta. " '.111'., tl •• ··' La definición de las sedes de los 6 talleres, los cuales se Se realizaron dos talleres en . .. 1\n?\' realizarían dos en cada municipio de manera intercalada. cada municipio. .0 .. Desarrollo económico local iniciando en Otatítlán . y regional desde los proyectos .. de las mujeres La pe rmanencia del proyecto hasta el mes de diciembre de Elaboración de l 1 proyectos de . los tres municipios para la 2006, y la segunda fase consistiría en la gestión de recursos " para cada uno de los proyectos a realizar en el año 2007 por gestión de recursos. parte de los grupos ya constituidos y las autoridades.

Se acordó entrevistar a las participantes por medio de un Se realizaron 51 entrevistas a las instrumento técnico que permitió construir los perfiles de mujeres de los 3 municipios. ellas. Oiyanl211cióny Capacitación de.Mujeres Productoras de la Cut.'11(."(Jdel Papopaloopon, Veral.~

Segunda Etapa Acuerdos Avances Acuerdos Avances Las participantes expresaron la presencia de conflictos Se realizaron sesiones de Se informó a las mujeres sobre los materiales conque Edición de 100 copias del video. internos en dos de los grupos y solicitaron el apoyo de CACYG asesorla y orientación a las contarían al término del proyecto se entregaría un video que China Herrasti para encontrar una solución asertiva. participantes, y como medida expresaría los resultados de esta experiencia, como preventiva, se acordó elaborar propuesta de modelo a seguir en otros trabajos con mujeres un reglamento interno que interadas en formar sus microempresas. regule la conducta y actitudes de las integrantes de los grupos.

... Sobre el diseño de la imagen y difusión de los productos que Disei1o de imagen y entrega de las mujeres elaboran, se convino sobre la imagen corporativa materiales como etiquetas y a utilizar y se informó sobre la entrega de etiquetas y trlpticos En l la de Cad ~ trípticos ~arala difusión. cuanto a forma y estructura organizativa los grupos, a grupo nombró a su ,lJ proporcionados con recursos del proyecto. se decidió sobre la dirigencia colectiva, donde todas tengan presidenta, secretaria y tesorera ,i , las mi smas responsabilidades, derechos, obligaciones y (estructura tradicional para la jerarquías, incluyendo dos contraloras sociales, quienes gestión de recursos), asi como Se informó que al término del proyecto se crearía una página Creación de una página web. ;¡ web, con el objetivo de difundir y promover los productos tienen como función ser vigilantes del manejo de recursos y dos contra loras sociales, que se que ellas elaboren, logrando con esto ser competitivas en los la transparenciu en el negocio, asimismo buscar mecanismos eligieron por consenso y ~ organizativos que alienten la honestidad, y que sirva para teniendo como criterio la l)¡ mercados nacionales e internacionales.

~ democratizar a los grupos de mujeres. autoridad moral de estas mujeres. CJ Establecer coordinaciones con instituciones que coadyuven y Tecnológico de Tierra Blanca para la capacitación en ~ posibiliten el desarrollo exitoso del proyecto. Se acordó que cada grupo elabora ria su proyecto productivo Se ela boraron 11 proyectos.

~ industrialización de frutas, para iniciar la búsqueda y gestión de recursos en diferentes o ¡¡ asesorla en Incubadoras de instancias gubernamentales, asesoradas por el personal de 5 empresas, gestión en la CACYGCh ina Herrasti. Secretaría de Turismo para el ¡~ proyecto de ecoturismo. Servicio Estatal de Empleo para becas y proporcionar

~ herramientas de trabajo a las mujeres. JI Se planeó que personal del DIF apoyara en el cuidado y ~I En todos los talleres se contó 11 asistencia de l@s niñ@s de las madres participantes cuando se con personal del DIF para el

~I realizaran los talleres, debido a que esto ha sido una situación cuidado de l@s niñ@s de las Q que ha dificultado que ellas se capaciten, busquen trabajo y madres participantes. :: se empleen ...... Contactar con las autoridades de la Secretaría de Turismo, a Se encuentra en trámite. fin de que brinden orientación y recursos financieros a las personas interesadas en el proyecto de ecoturismo de los tres municipios.

Hacer un inventario de los recursos con que cuentan los tres Se realizó un inventario turístico municipios para el proyecto de ecoturismo, entre los que se de los tres municipios. encuentran las instalaciones de acuacultura de Tuxtilla, las lagunas, el río Papaloapan, el museo y casa de cultura de Tlacojalpan, y la iglesia del Cristo Negro en Otatitlán.

A través del Tecnológico de Tierra Blanca, Veracruz, se llevó a Se impartió el curso a 35 cabo un curso de industralización de frutas y verduras, con mujeres de los tres municipios prácticas de laboratorio, para los grupos que integran los durante un mes. Se firmó el proyectos de envasado de frutas, así como la firma de un convenio. convenio de apoyo

ESTAPUBLICAC IÓNPERTf!N~ t.'' ACERVO DEL CENTRO DE 0 0 Actualmente, la capacitación técnica les va a permitir incorporar nuevas Grupos de mujeres por proyecto tecnologías para la elaboración de sus productos, y así aprovechar las temporadas de frutas, como el mango que se cultiva en exceso y se pierde por falta ele comercialización.

En el momento en que las mujeres se fueron aclarando sobre el negocio que lERt\PlA.SAlll"RNATIVAS: Este grupo va a prestar servicios relacionados con la deseaban emprender, o en ciertos casos fortalecer los que ya se tienen, y como salud alternativa como elaboración de tinturas, microclosis, pomadas, jarabes, consecuencia de la capacitación teórica- práctica sobre los negocios, el haber jabones etc., así como masajes con fines terapéuticos. Esta actividad estará incursionado en estudios de mercado en sus localidades como parte de las íntimamente ligada con el proyecto de ecoturismo que se encuentra a punto de orientaciones recibidas, así como la experiencia que tienen sobre las ventas iniciar. Esta región cuenta con recursos naturales como plantas medicinales, !!I· ele diversos productos que elaboran para su comercialización, la posibilidad ele medio ambiente sano, agua abundante, y condiciones para instalaciones como apertura de nuevos mercados etc. Las mujeres se fueron conformando en grupo baños ele temazcal, espacios de relajación, salas para actividades artísticas y de \ll más definidos, ya que un principio del proyecto estaban dispersas y trabajando refexión, etc. ele forma individual y sin ningún tipo ele apoyo. :i ij PRODlJCIDRASTEXTILES "Ml\NOS DEL PAPAlDAPAN":Se trata de de un grupo de IU• ;¡ La integración de Jos grupos quedó ele la siguiente manera: mujeres que elaboran diferentes prendas ele vestir, como bolsas pintadas a mano y tejidas etc., algunos blancos como sábanas, fundas, servilletas, manteles y ~ ~· Municipio de Tuxtilla cortinas bordadas en deshilado ele la tela. Confeccionan trajes ele jarocha (traje J ll · regional del estado de Veracruz), etc. Este grupo posee una serie de habilidades lJ ffiO\'l:l.IO DEPISCIClJlllJJM:i ntegraclo por cuatro parejas hombres y mujeres, ocho para la confección de artesanías diversas; actualmente comercializan en su municipio y en pedidos especiales que les hacen dentro y fuera del país. ~ personas que atienden este proyecto desde aproximadamente 3 años, consiste ~ en un laboratorio de cría ele mojarra tilapia ele diferentes edades, 10 corrales ele ele CENlRALDEABASlOS:Se trata de un negocio familiar que se dedican a la venta de ~I cría dentro del río y en tinas especiales para tal fin, clasificadas acuerdo a las edades de los peces. Actualmente la comercialización se circunscribe a alimentos, y la venta ele frutas de temporada de la región, su proyecto consiste en constituirse formalmente para gestionar recursos y tener una central de JI la población y Jugares cercanos; el grupo está formalmente constituido y su j11 interés es fortalecer el proyecto para extender el mercado y resolver problemas abastos que suministre productos ele la canasta básica, y legumbres, a cuatro 11: municipios cercanos como Otatitlán, Tlacojalpan, , Tuxtilla y 11 técnicos propios ele la crianza ele los peces.

~J las diferentes comunidades de la región. ¡ :., •. Otro aspecto para inducir el negocio es acondicionar un espacio para la venta ele mojarra preparada en el marco del proyecto de Ecoturismo que próximamente Municipio de 11acojalpan iniciará en esa región, así como contar con un área para acampar a la orilla del RECICIAJEDE DESEGIOSSÓUOOS: Debido a la falta ele basureros municipales, ele río. Hacer visitas y recorrido de alumnos ele las escuelas, donde se explique los desperdicios que se generan en estas 3 localidades son tirados en la orilla sobre el mecanismo ele la cría ele peces y el funcionamiento del laboratorio. e la carretera, lo cual contamina el medio ambiente. Una forma ele resolver parte del problema ambiental, es la clasificación ele desechos sólidos, por lo PROYECTODE ENVASAOODE fRUfA: Actualmente las mujeres que se dedican a tanto este grupo se abocará al negocio ele reciclaje ele materiales como virio, envasar fruta ele la región, lo hacen ele manera artesanal, como mermeladas, "toritos" (bebida tradicional hecha a base de frutas como guanábana y alcohol plástico, papel, aluminio, etc. de caña). Han denominado a su grupo "Las delicias del Papaloapan". La comercialización para sus productos se limita a su localidad o poblaciones ENVASAOODE FRUfAS: Con características similares al de Tuxtilla. cercanas. 11 GRURJ DE RXTILIS:Con características similares al de Tuxtilla.

GRlJ~JDE ECOllJRISMO: En este municipio próximamente se va a inaugurar el museo comunitario y casa de la cultura, recientemente se localizó una pieza arqueológica prehispánica de una mujer, que denominaron "La Dama de Tlacojalpan", que ha sido un atractivo turístico y un significado histórico no sólo en el municipio, sino en la región de la cuenca del Papaloapan por los vestigios prehispánicos que se localizan en estos lugares, dichas investigaciones son realizadas por antropólogos de la Universidad Veracruzana . ...

El municipio cuenta con grupos de baile tradicional, una variada gastronomía ~I· regional, un hotel y servicios de restaurante y alberca para los visitantes. En este "I ! municipio las personas involucradas en el proyecto de ecoturismo actualmente están siendo preparadas por parte de la Secretaría de Turismo del estado de f Veracruz. ~

~' :¡ Asimismo las mujeres de este proyecto participarán en la venta de alimentos

~I con recetas de la gastronomía de la región, uno de los platillos tradicionales de ~! nombre "tapiste" (elaborado a base carne de pollo y plátano macho), se tiene ~I planeado ofrecer hospedaje en sus casas a los turistas que visiten esa región, ~' el servicio de masajes antiestrés venta de artesanías de la región, paseos en lancha por el río Papaloapan, recorridos en bicicleta y a caballo etc. ~

~I fstmteqias de desarrollo económico i Munkipio de Otatitlán 111 local y regional

11 11' fRíllJRAS DE PIÁTANOY ENVASADOm: FRUIAS: En este municipio las mujeres se 11 dedican al envasado de frituras de plátanos de diferentes presentaciones como ¡1 salados, dulces y con chile, durante varios años se han dedicado a distribuirlos i: en los municipios cercanos para su venta, la elaboración de frutas en conservas. ...' "El Desan-ollo Económico Local, es un proceso organizado, planificado y Las mujeres elaboran diferentes tipos de dulces, chiles en escabeche, etc. concertado de creación de riquezas de un municipio, que además de tomar en consideración los factores productivos o económicos, debe considerar los MUJERESPRODUCTOR--'\S DE TEXíllES: Este grupo se dedica a elaborar prendas factores sociales, políticos ecológicos como elementos que se condicionan de vestir, como blusas tejidas servilletas y manteles bordados, deshilado en recíprocamente". tela etc. tiene proyectado la realización de prendas más comerciales como estropajos (fibra vegetal que se produce en la región) utilizados en el aseo del Actualmente las comunidades demandan solución a sus problemas económicos, baño diario, ropa de playa, etc. por el impacto que ha tenido el modelo económico vigente, que a afectado la calidad de vida de las personas, ante esta realidad es una alternativa la creación e implementación de políticas públicas que impulsen el desarrollo productivo y empresarial en los contextos locales. Si bien es cierto que en la actualidad existen empresas trasnacionales que "Lo que distingue al desarrollo económico local es su dimensión concentran gran parte de la riqueza del mundo, no es posible visualizar que territorial, la cual incluye la heterogeneidad y complejidad ésta es la única realidad que puede imperar en el sistema económico. de la realidad municipal, departamental y/o regional, sus particularidades bioj{sicas y socio-dernográfcas, los patrimonios Sino buscar alternativas de solución como los procesos de desarrollo económico cultural y ecológico, y el acceso a instrumentos claves para la local donde la población utilice de manera racional sus recursos naturales, actividad empresarial tales como tecnología, crédito e información.

fortalezca la organización comunitaria y el ejercicio de la ciudadanía en los El e1~f'oqueterritorial incorpora tanto a los agentes públicos como gobiernos locales, la voluntad política de los gobernantes para hacer gobiernos a los agentes privados y al conjunto de la sociedad civil". (Rafael más cercanos a la población. Ernesto Góchez. Publicado 27 enero 2006. www.gestiopolis.com/ canalesS/adepro/características-desarrollo-económico.htm). 11: "En ese marco, surge la necesidad de adoptar una estrategia de desarrollo que consideré sus criterios de competitividad, pero que Los gobiernos locales promueven el desarrollo económico local, a través de 11 se fundamente en otros valores y principios. planes de desarrollo económico local aprobados en armonía con las políticas y t. planes nacionales y regionales de desarrollo; así como el desarrollo social, el desarrollo de capacidades y la equidad en sus respectivas circunscripciones. : Se trata de levantar un frente ante este tipo de crecimiento ~ ~' polarizado, jerarquizado y concentrador, a través de un desarrollo más equilibrado territorialmente, que impulse la descentralización "Plan de desarrollo de capacidades en municipalidades para el

~ y la potenciación de las comunidades locales y regionales, desarrollo económico local (DEL) y estrategia de intervención: ? 1 2i y de contrarrestar el control ejercido por parte de las clases Institucionalización de la Promoción (DEL) en los gobiernos ~ dominantes en el sistema funcional de la economía". (http://www. municipales de manera transversal. La integración de los ~1 ¡: desarrollolocal.org/conferencia/alopconferencia.pdf y www.desarrollolocal. espacios urbanos y rurales en estos procesos de desarroffo ¡: org/ conferencia/ alopconferencia. pdf) y mancomunidades. La integración de la sociedad civil, fa i l comunidad empresarial y de productores y la institucionalidad ~'. El desarrollo económico local visto como una propuesta que busca ordenar e público y privada. E11foque de género, interculturalidad y fa 1 protección del medio ambiente como ejes transversales a toda la 111 incrementar el aprovechamiento racional y sustentable de los recursos de una

11: población con la finalidad de mejorar sus condiciones de vida. propuesta". (http://www.oit.org.pe/portal/documentos). 11: 11· ji Objetivos a lograr en la región de la cuenca del Papaloapan a través del proceso Según el autor, existen agentes y actores del desarrol lo económico local como 1 t, de desarrollo económico local son •· los gobiernos locales, las empresas, los centros de formación y capacitación, el gobierno central y la sociedad civil organizada. Si el desarrollo económico •Creación de fuentes de trabajo para la población de esta región. de una localidad está orientado por una visión estratégica de desarrollo, ésta •Oportunidades laborales justas para las mujeres. tiene que haber sido construida tomando en cuenta los puntos de vista de todos • Reducción del desempleo. los actores de la localidad, dentro de los cuales la población organizada en • Elevar la calidad de vida de la población. distintas expresiones es uno de los principales y también otras instituciones de •Participación de los gobiernos en promover la economía local. la ciudadanía como las ONG, que pueden ser de distinto tipo y en ocasiones • Diversifcar la economía y mejorar el nivel de infraestructura. representan un apoyo importante para las localidades en términos financieros •Contrarrestar la emigración a los Estados Unidos. y técnicos. El desarrollo local es un concepto y un proceso complejo multidimensional sus • Capacitación técnica a las mujeres, de acuerdo con las necesidades de dimensiones constitutivas son: desarrollo de habilidades y la incorporación de nuevas tecnologías. • Una administración y comercialización de los productos de forma • La económica: referida a la creación, acumulación y distribución de transparente, acompañada de proceso organizativos democrático. riqueza, la economía sustentable, y el bienestar común. • Garantizar el éxito de los proyectos para lograr el bienestar de las • La social y cultural: referida a la calidad de vida, a la equidad, a la mujeres y su familia y la comunidad. identidad cultural y a la integración social. • Fortalecer la organización comunitaria y alentar el desarrollo social •La territorial: referida al territorio como agente del desarrollo; construcción y humano como sustento fundamental para lograr los objetivos de territorios prósperos, democráticos e integrados. propuestos. .. •La ambiental: referida a los recursos naturales y a la sustentabilidad de los • Créditos y financiamientos suficientes. ¡1: modelos de desarrollo adoptados en el mediano y largo plazo. • Articulación de los grupos de mujeres de los tres municipios para la • La política: referida a la gobernabilidad del territorio y a la definición de 1: producción y comercialización. ! un proyecto colectivo específico, autónomo y sustentado en Jos propios ' actores locales. (Alburquerque, Francisco; CLAEH, "Desarrollo Local t: en Ja Globalización: Cambio Estructural, Desarrollo Económico Local y i ~ Reforma de Ja Gestión Pública", Pág. 41). ~ Conclusiones La estrategia de desarrollo local "es el camino seleccionado para alcanzar r¡I los objetivos propuestos". Para ello se recurre a una técnica de análisis de

~I FODA de manera tal de estudiar para cada objetivo estratégico las variables internas (fortalezas y debilidades) y externas (oportunidades y amenazas) que !! Sobre los logros del proyecto se pueden mencionar: ¡; pueden condicionar o viabilizar el alcance de los objetivos. Las estrategias deben formu larse procurando aprovechar las oportunidades y fortalezas, ¡t superar las debilidades aprovechando las oportunidades, superar las amenazas •El haber formado 11 grupos productivos cuando la meta establecida fue aprovechando las fortalezas, neutralizar las amenazas. (Fuente: CEPAL, de seis, así como la participación de 90 mujeres de los tres municipios. /• Gestión Pública). • El desarrollo de las mujeres en su desarrollo personal y colectivo por ¡,¡ el aprendizaje adquirido y la relación con las demás mujeres de los tres 11: 1 Por lo antes expuesto y en relación a la experiencia desao-ollada en la cuenca del municipios, y el entusiasmo e interés que pusieron en el proyecto. I· ¡l Papaloapan con las mujeres productoras de los tres municipios, es importante • La presencia de programas no tradicionales para las mujeres, que , ( considerar algunos elementos para promover el desarrollo económico local trastocó la vida comunitaria. '" • La sensibilización de las autoridades para incorporar programas •F ortalecer los grupos de mujeres productoras. tendientes a desarrollar las capacidades productivas de las mujeres, y •Incorporar la perspectiva de género en las políticas públicas municipales crear las condiciones para la incorporación de las políticas públicas creando instancias de apoyo a todas las mujeres de los municipios. municipales con perspectiva de género. • Garantizar la viabilidad de los proyectos productivos garantizando la • La incorporación de nuevas tecnologías a actividades productivas que comercialización y ventas en la región, el país, con proyección a los ya realizaban de forma tradicional mercados internacionales. • El impulso del programa eco turístico en la región aportando una investigación de campo para contar con un inventario de recursos naturales y culturales. Orqonl7oción y Copocitoción de Mujeres Productoms de lo Cuenco cid Popopoloopon, VemmJZ

• El contacto entre mujeres de tres municipios que en principio no se La desconfanza a lo desconocido, y la tradición de programas asistenciales y conocían, aunque ya existía relación entre autoridades por la cercanía y paternalistas, q siempre se han aplicado a las mujeres sin tomar en cuenta su características de las localidades. opinión. • La relación de coordinación con las instituciones para coadyuvar al proceso de capacitación de las mujeres. Cierta desconfanza de algunas autoridades hacia las asociaciones civiles. •La difusión que se logrará de los tres municipios por medio de la página web, materiales impresos, etc. Para el logro de los objetivos, la voluntad política de los gobernantes de los

• La inclusión de los hombres en el proyecto desde autoridades, municipios fue determinante. La asesolia de especia1i~~~:sen el tema de género .. funcionarios, y sobre todo los esposos de las mujeres y sus hijos. como es el caso del CACYG China Herrasti A.C. integrada por profesionistas 'li • Que a futuro las mujeres aprendieran a exigir las políticas públicas en la materia. El apoyo de las diferentes instituciones que coadyuvan a la destinadas a ellas, no como un proyecto de gobierno sino como políticas realización de estos programas. de Estado. • Aprendieron a negociar por las vía institucionales cuando existieron Testimonios de las autoridades de los municipios participantes a manera de L algunas inconformidades con ciertas autoridades. conclusión: i • A tomar iniciativas de manera autónoma. ¡u. •Lograr la autogestión en las mujeres para la continuada de los programas Presidenta municipal de Tuxtilla ¡. y la autosustentabilidad. Profesora Gloria A. Ortega Rodríguez El proyecto permitió a las mujeres adquirir conocimientos nuevos que no los !' 1¡ En el desarrollo del proyecto se presentaron algunos obstáculos, como: sabían, la mayoría de ellas, nunca ha salido de su localidad y cuando mucho realizado estudios de nivel la secundaria, fue como quitarse la venda de los En algunos casos el avance de las acciones fueron afectadas por los conflictos ojos, vencer el miedo, el identificar donde están paradas, espera la continuidad ll internos que se dieron entre las autoridades y funcionari@s de los ayuntamientos, del proyecto por parte del "CACYG China Herrasti" A.C. el próximo año para en cuanto a los acuerdos tomados o iniciativas propuestas entre las autoridades seguir fortaleciendo a las mujeres. !~ y el CACYG China Herrasti, fueron desencuentros originados entre las

1 autoridades que pertenecen a diferentes partidos políticos o a ciertos intereses Regidor único de Tuxtilla personales. 1 Marcos Vázquez Hernández 1: ¡; Se siente satisfecho con los logros del proyecto, considera que se logró la I· Otro factor importante fue la concepción tradicional sobre las diferentes toma de conciencia sobre equidad de género, piensa que la capacitación sirvió rt actividades productivas que han desempeñado por siempre las mujeres, .~ para que las mujeres sepan como se hacen las cosas, el saber aprovechar los .. como son costura, cocina, bordados etc. que con el tiempo han demostrado recursos que ofrecen las localidades y la región, y el que la población perciba la dificultad para que estos sean negocios exitosos que les reditúe ganancias que las autoridades están trabajando para ellos y en particular atendiendo a económicas, la falta de mercado para colocar sus productos, terminando en el las mujeres en cuanto a sus necesidades. Una vez más se comprueba que las intercambio de mercancías entre ellas. mujeres y los hombres deben avanzar juntos, ninguno atrás sino al lado.

Un aspecto a considerar es la resistencia de alguna autoridad en cuanto a Responsable del Programa de las Mujeres de Tuxtilla materia de equidad de género, por el desconocimiento de este tema, la actitud Bertha Reyes Solano machista de hombres y mujeres y Ja concepción de que este tema es exclusivo Los logros son grandísimos, en la baja cuenca del Papaloapan no se había para las mujeres, por lo tanto los hombres se autoexcluyen. tenido un proyecto de esa naturaleza, las mujeres aprendieron a valorarse, ser emprendedoras, hacer sus negocios, tener una visión más amplia sobre su condición de género, el lograr formar conformar cinco grupos productivos jite un éxito, el mejorar la calidad de vida de las mujeres y su familia. Bibliogmfio

Massolo, Alejandra, Barrera Bassols, Dalia. "El Municipio. Un reto para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres", Ed. Instituto Nacional Agradecer al CACYG China Herrasti A.C. y a los presidentes de los tres de las Mujeres, y GIMTRAP. México DF, 2003. municipios participantes. "Manual para el desarrollo de indicadores de evaluación con perspectiva de Presidente municipal de Tlacojalpan género". Ed. Instituto Nacional de las Mujeres. México DF, 2003. Salvador Miranda Amador Fueron muy buenos los resultados, sobre todo se van a empezar a ver el próximo "El ABC de género en Ja administración pública". Ed. Instituto Nacional de las año cuando las mujeres empiecen a gestionar los recurso para iniciar sus Mujeres. México DF, 2004. negocios con el apoyo Institucional. Considera necesario seguir asesorando a las mujeres para que sigan avanzando. Albuquerque, Francisco. "Desarroll o local en la globali zación: cambio estructural, desarrollo económico local y reforma de la gestión pública". Presidenta del DIF y encargada del Programa de las Mujeres de CLAEH. www.desarrollolocal.org Tlacojalpan Diana Miranda Amador 1 Gróchez, Rafael Ernesto. "Características del desarrollo económico". Publicado 1 Es un proyecto no asistencial ni temporal para las mujeres, sino un beneficio I; el 27 de enero de 2006. (Consultada el 11 de diciembre de 2006) personal y grupal para toda la vida. En estos pueblos nunca se había tenido www.gestiopolis.com/canales5/adepro/caracteristicas-desarrollo-economico. un proyecto así. ¡; htrn Regidora única de Otatitlán www.e-local.gob.mx/wb2/elocal/ernrn_ veracruz t: María del Pilar Peralta Duarte (consultada el 8 de noviembre de 2006) La experiencia permitió incorporar la equidad de género en el municipio, las mujeres se sienten muy fortalecidas y esperanzadas para poder emprende sus www.tuxtilla.gob.mx negocios, un logro muy importante fite que las mujeres hayan aprendido a i (consultada el 8 de noviembre de 2006) trabajar en equipo y ser solidarias entre ellas. !~ www.tlacojalpan.gob.mx

11· (consultada el 8 de noviembre de 2006) 11 li r www.otatitlan.gob.mx I·,¡ (consultada el 8 de noviembre de 2006)

:~ " www.oit.org.pe/portal/documentos

El

I MR-01-06~