DCXI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA “GOLFO CENTRO" R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CLAVE ACUÍFERO CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE

3019 CUENCA RÍO PAPALOAPAN 129.0 50.0 90.995268 17.6 0.000000 -11.995268

ACUIFERO 3019 CUENCA RIO PAPALOAPAN LONGITUD OESTE LATITUD NORTE VERTICE OBSERVACIONES GRADOS MINUTOS SEGUNDOS GRADOS MINUTOS SEGUNDOS 1 95 25 48.2 18 14 9.4 2 95 22 50.3 18 9 55.6 3 95 18 32.5 18 7 49.2 4 95 12 31.4 18 4 49.7 5 95 11 31.0 18 2 22.8 6 95 10 56.5 17 59 33.7 7 94 59 17.5 17 54 57.7 8 94 52 55.4 17 51 41.2 9 94 49 15.6 17 52 23.0 10 94 49 48.3 17 44 11.4 11 94 50 25.7 17 35 15.2 DEL 11 AL 12 POR EL LIMITE MUNICIPAL 12 94 58 33.7 17 34 29.4 13 95 2 1.3 17 32 47.8 14 95 7 35.5 17 31 26.3 DEL 14 AL 15 POR EL LIMITE ESTATAL 15 95 12 4.9 17 32 28.5 DEL 15 AL 16 POR EL LIMITE ESTATAL 16 96 10 12.9 18 11 8.4 DEL 16 AL 17 POR EL LIMITE MUNICIPAL 17 95 46 2.2 18 26 21.5 DEL 17 AL 18 POR EL LIMITE MUNICIPAL 18 95 32 25.2 18 19 58.1 DEL 18 AL 1 POR EL LIMITE MUNICIPAL 1 95 25 48.2 18 14 9.4

Comisión Nacional del Agua Subdirección General Técnica

Gerencia de Aguas Subterráneas Subgerencia de Evaluación y Modelación Hidrogeológica

DETERMINACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL ACUÍFERO CUENCA RÍO PAPALOAPAN, ESTADO DE VERACRUZ.

México, D.F., 30 de abril de 2002. DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL ACUIFERO CUENCA RÍO PAPALOAPAN, ESTADO DE VERACRUZ.

CONTENIDO 1. Generalidades. 1. 1. Antecedentes. 1. 2. Localización. 1. 3. Municipios. 2. Estudios técnicos realizados con anterioridad. 3. Marco Físico. 3. 1. Clima. 3. 2. Hidrografía. 3. 2. 1. Región Hidrológica. 3. 2. 2. Cuenca. 3. 2. 3. Infraestructura hidráulica. 4. Geología. 4. 1. Provincia Fisiográfica. 4. 2. Geología estructural. 4. 3. Estratigrafía. 5. Hidrología Subterránea. 5. 1. Tipo de acuífero. 5. 2. Niveles del Agua Subterránea. 5. 2. 1. Profundidad del nivel estático. 5. 2. 2. Elevación del nivel estático. 5. 2. 3. Evolución del nivel estático. 5. 3. Hidrogeoquímica y calidad del agua subterránea. 6. Censo de aprovechamientos e hidrometría . 7. Balance de aguas subterráneas. 7. 1. Ecuación de Balance. 7. 2. Recarga. 7. 2. 1. Recarga natural. 7. 2. 2. Recarga inducida. 7. 2. 3. Flujo horizontal. 7. 3. Descarga. 7. 4. Cambio de almacenamiento. 8. Disponibilidad. 8. 1. Recarga total media anual. 8. 2. Descarga natural comprometida. 8. 3. Volumen concesionado de agua subterránea. 8. 4. Disponibilidad de aguas subterráneas.

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación del área de recarga del acuífero de Río Papaloapan. Figura 2. Municipios dentro del área de recarga del acuífero y en sus aledaños.

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Coordenadas de la poligonal que define el área de recarga del acuífero.______2 Tabla 2. Temperatura media anual en estaciones climatológicas locales. ______5 Tabla 3. Precipitación promedio en las estaciones pluviométricas locales.______5 1. Generalidades.

1. 1. Antecedentes.

La Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento (LAN) contemplan que la Comisión Nacional del Agua (CNA) debe publicar en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la disponibilidad de las aguas nacionales por acuífero, en el caso de las aguas subterráneas, de acuerdo con los estudios técnicos correspondientes y conforme a los lineamientos que considera la Norma Oficial Mexicana (NOM), “Norma Oficial Mexicana que establece el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales“ (NOM de disponibilidad). Esta norma ha sido preparada por un grupo de especialistas provenientes de la iniciativa privada, instituciones académicas, asociaciones de profesionales, organismos de los Gobiernos de los Estados y Municipios y de la CNA. Con la publicación de la LAN en diciembre de 1992, se establece que los aprovechamientos de agua subterránea deberán de estar inscritos en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), estimándose a esa fecha un universo de 140,000 pozos existentes en todo el país, de los cuales, 42,600 contaban con registro nacional y otros 10,000 tenían algún tipo de autorización. A finales de 1995 se emitieron Decretos Presidenciales que otorgan facilidades a los usuarios para inscribir sus pozos en el REPDA, estos decretos se prorrogaron hasta finales de 1999, con lo que se ha logrado captar a casi todo el universo de usuarios. Uno de los instrumentos que le dará certidumbre jurídica a los actos de autoridad de la CNA es la publicación en el DOF de los datos de disponibilidad de aguas subterráneas en cada uno de los acuíferos del país y la publicación de los estudios técnicos correspondientes. Esta publicación deberá estar dentro de los lineamientos que establece la NOM de disponibilidad. El método que establece la NOM indica que para calcular la disponibilidad de aguas subterráneas deberá de realizarse un balance de aguas subterráneas, donde se defina de manera precisa la recarga de los acuíferos y de ésta deducir los volúmenes comprometidos con otros acuíferos, la demanda de los ecosistemas y los usuarios registrados con derechos vigentes en el REPDA. Los datos técnicos que se publiquen, deberán estar respaldados por un documento en el que se sintetice la información necesaria, en donde quede claramente especificado el balance de aguas subterráneas, se determine el rendimiento permanente, y la disponibilidad de agua subterránea susceptible de concesionar, considerando los volúmenes comprometidos con otros acuíferos, la demanda de los ecosistemas y los usuarios registrados con derechos vigentes en el Registro Público de Derechos del Agua (REPDA). La publicación de la disponibilidad servirá de sustento legal para fines de administración del recurso, en la autorización de nuevos aprovechamientos de agua subterránea, en los planes de aprovechamientos de nuevas fuentes de abastecimiento, y en las estrategias para resolver los casos de sobre-explotación de acuíferos y la resolución de conflictos entre usuarios. 1. 2. Localización.

El acuífero del Río Papaloapan se encuentra localizado en la zona sur del estado de Veracruz, que colinda con el Estado de Oaxaca.

1 La poligonal que delimita el acuífero, se encuentra definida por los siguientes vértices, cuyas coordenadas se describen en la siguiente tabla: Tabla 1. Coordenadas de la poligonal que define el área de recarga del acuífero.

LONGITUD OESTE LATITUD NORTE Vértice OBSERVACIONES GRADOS MINUTOS SEGUNDOS GRADOS MINUTOS SEGUNDOS

1 96 1 4.8 18 23 9.6 Del 1 al 2 por el límite municipal

2 95 59 2.4 18 25 30.0 Del 2 al 3 por el límite municipal

3 95 47 13.2 18 23 2.4 Del 3 al 4 por el límite municipal

4 95 46 1.2 18 26 20.4 Del 4 al 5 por el límite municipal

5 95 32 24.0 18 19 58.8 Del 5 al 6 por el límite municipal 6 95 25 48.0 18 14 9.6 7 95 24 0.0 18 13 4.8 8 95 20 20.4 18 8 6.0

9 95 19 4.8 18 7 44.4 Del 9 al 10 por el límite municipal 10 95 18 0.0 18 7 22.8 11 95 16 15.6 18 4 48.0 12 95 13 33.6 18 5 6.0 13 95 13 30.0 18 2 6.0 14 95 10 58.8 17 58 51.6 15 95 0 32.4 17 53 52.8 16 94 55 44.4 17 54 3.6 17 94 51 0.0 17 51 3.6 18 94 50 38.4 17 45 43.2 19 94 53 2.4 17 41 49.2

20 94 52 48.0 17 34 48.0 Del 20 al 21 por el límite municipal 21 94 58 33.6 17 34 30.0 22 95 2 2.4 17 32 49.2

23 95 8 49.2 17 26 13.2 Del 23 al 24 por el límite estatal

24 95 12 3.6 17 32 27.6 Del 24 al 25 por el límite estatal

2 25 96 10 12.0 18 11 9.6 Del 25 al 1 por el límite municipal 1 96 1 4.8 18 23 9.6

96°15' 96°00' 95°45' 95°30' 95°15' 95° 00'

Estanz uela

Ixm atlhu can %

L. ElJo ote ajlte L. a En cantd

L. ElS aldo T

El Espinal %

El C hino an %

% pacoy El Potre ro %

Tla %

La ja El Rincó n % % Sihua pan %

% % El Mora l % Se hualc Puert a Nuev % %

Catemc o % Am atilán Dos Bc as % Xotea pan %

Los Cua tes Pachu % Caleri Xuha

. Hond Marint Aroy L argo Me delin Vis taherm osa ot eapn liajpn

A. Hon A % ela Sant J ulia % % % X

do Las Amapo las % % % % Morels %% Zapo n

Moza pa % Vicent Guer reo

% Paso de l Aman te % %

San M rcos Ohuil apn %

gustín Ma xyapn Oc elota % Basc scaltep ec

% Ch oreas Za capezo San A % % Lagun a Ctem aco

% Com apn

Ch icalpext le %Ulv apeñs Boca de l Monte L. M arí % Cas V iejas % % % %

% Sa n Leop ldo % Catemco Ma xacp n

% ío G . de

Mond go Los N arnjos % Rincó n deZa paters % R

Rancho Alegr

% Los Mérida El Huidero

Axochí % %

% Cosam loapn Ahuac pan % % %

El Mirado La Vi ctoria

Soya ta

% Ca rlos A.i Guac imal % %

Tila pan % %

Veit deNov iembr % % El Co yol B. Juáre z

Cero deTor res % % %

% % La M rgait

Los Bál amos Ca rtage na

Lag uneta %

% Ch uniap %

de Abajo El Ag uila Pilap

ibernal Juan To Jacobres

T % %

% Los Nar anjos La Candel ari

L. ElPa n La Re dona % %

Zapo apn de Cabñ as

% Ap ixta %

% Tulap an an Seco

rto Ch aclt iangus San Ju

Río M ue % % %

FrancisMde o I.r Beb dero n

Cuesta de Abaj o Huilap

Mazumi apn

oapil %

C % Silt epc %

Dos A guajes No palte pec %% % Hueya pan

Abrev ader o %

% La Gloria

El Laurel Rio d e Tuxtla % 1

' %

5 oapn 8

Zap a

1 % gachp °

° Tres V ales ParisoNvle A 1

Te sechoa n 5 8

Tuxtila '

1 % L. ElBu ro n

ichap u icap

% al M Tath

l Baston H Tathuic ap %

E u a z n t l a n

Río T

n to

Tlaco jalpn L. Matc abresto O

zula pa

L. Elag arteo Me cayp n %

% loapn

Río Pap a otl Te

uitlaz oy molap

No var Hueyapn C

ote al

% % Zap Tlac hicon

% Ga bino

Ba reda

Ota tilán

Te xas

% e

Ñap

Paplo pan

% Tex

% izap

Jua n Dí az Cov rubias

Cuato lapn %

PuebNv lo %

Tescho acn %

Huey apn de Ocamp o

Benm rito Juá rez

Loma B onita

%% Río Viej

Nopal an Cora l Nue vo

% S %

an Juan

Me

Tuxtep c zcalp

a Priet

Zan j %

Vila Az ueta El Ba nco

u pe Tapz

uadl ulap

Tres G

Aroys Tilap

spo Mangle Co

El Obi apn

% cap an

Isla Tathui

Oz ulap

San to Dm ingo 1

' Leopld Isla Ch

0 aclp 8 ° 0 ° 0

La Min 0

8 % %

Juan Ro dríguez Clar '

1 Sant Mar ia Obsp o % %

Fortin o V.Pin acho ichap an

M

El Lim

on

Aroy C huap %

% Coma lat %

San J ose Chil tepc O imba Socnu sco % bispo % J

Reforma acn Jal tipan de Morel s

escho

Leys d e Rfor ma T

% Dehsa %

Arol o Frijl % Be thani o Acayu n

% l Seran %

ciona l E

ale N V %

Necast Sant ofia %

Pueb lo Viej

Pari so %

A. Co % lor ado % %

San Ju n Eva gelista Te xistep ec

San I sidro Narnj l La Joya deSan ta Mri % %

La Guadl upe

Fa isan %

Vilde la SyuAemn a

Arma dilo Ch ico %

Tiz

ad Co rea

cent %

ya Vi

Pla Play V icent

Ve ga deS ol %

San Jos e Mano Marque z %

gu a Frí %

% A Vila Ju nita

San

Cero M arin ebast ián

Sa n Agust in % Abas ol deV ale %

Comal tal % % Pla n Jua n Marti nez %

% 1

' a

5 Vale Nacion l La n 7 °

4 Paso Nuev o laH mac 4 °

UBICACION NACIONAL 5 7

% ' 1

La

Hilam

Monte Belo

% Xoc hiap

% El Pam ar

Monte Neg ro

Cajones a d

Trind

%

San M artin S oylap n

Ay otzinep ec %

co alcos % Coatz

El Jab i Boca de Sa n Pedro Ozuma cin % % Tomás

San A ntoi las Pm as Zacte

Xo chiap

La Alica %

negro Nu evo I xcatlán %

Monte

Lad %u

La Chc halc a % UBICACION E STA TAL

Las P alm s %

Arenal G rande %

Sa n Pedro Tepi nap

% njo

El Nar a

% La Gloria

i to

Rio Chiqu

Cajones La Ch ixla

VERACRUZ La Lan

Sant Mari Lovani la At

% alot Vil % M ' 1

% 7 0 °

3 El Pari so 3 ° 7 0 ' 1

La N

Ar oy Bla nco % opa lera

Sa n JuaP atl pa N

% El Porveni r FSan Mig uel Pra Igui GURA 1. %ASant c Catrin a Ye tzelag uífero% de l R ío Pa paloap an %

Lan Plano Topográfic o La

Tot L. RíoV iejo

olche

San J uan Y e % % 9000 0 9000 18000 Meters

Sa ntiago C amotl n

on gol

M El Porve % nir Jes us Car anz

Sa n JuaY atzon al tepc Chalci

% % J japn

96°15' 96°00' 95°45' 95°30' 95°15' 95° 00'

Figura 1. Ubicación del área de recarga del acuífero de Río Papaloapan.

1. 3. Municipios.

La superficie de este acuífero, abarca por el norte parcialmente el municipio de: y el municipio de Carlos A. Carrillo, al noroeste a los municipios de y , al poniente a los municipios de Loma Bonita y Villa Azueta, al centro los municipios de Isla y de Rodríguez Clara, al este los municipios de y Villa Sayula de Alemán, al suroeste el municipio de .

3 96°15' 96°00' 95°45' 95°30' 95°15' 95° 00' te Ix matlahuac an a a % l uel El Espinal % a anz L. El Salado L. El Jolo te n El Potrero % j Bla nca st a a % Sihuapan E y % T E AMATITLAN o Sehualac a Puerta Nueva % % l C h % c % % X TIERRA BLAN CA La Laja ino El Rinc ón El Moral % a % Xoteapan u p h % Am atitlán Dos Bocas a % Caleria % u % l Medellin Vistahermosa a Los Cuates M Arroyo Largo T an l apan Pachuc a % p Morelos i Zapo % ar Santa Julia % % % a % a o Las Am apolas i % % % te % ja d % Vic ente Guerrero % n t Pas o del Amante o % % p A n Mozapa e X Ohuilapan a . o % % la n San M arc os Max yapan Ocelota Basc ascaltepec % n H í % La guna Catem aco o H t % % Comoapan n . Zac apez co s d A Chor reras Ulvapeñas u Boca del Monte o % Casas Viejas g c o % Chicalpextle% % A San Leopoldo Maxacapan%

% % a % L. María n % % m a Rinc ón de Zapateras % t e El Huidero

% S Carlos A. Rancho Alegre Ax ochío Los Mérida a % % % Ahuac apan % % C Los Naranjos % % e La Vic toria Mon Cosamalo ap an Soyata d % dongo Carrillo . % B. Juárez El Mirador Tilapan G % % % Guacimal o El Coy ol í La Margarita Veite de Noviem bre % Cero de Torres % % R Chuniapan Cartagena % % % Juan Jacobo % de Abajo % Laguneta Torres % %El Aguila Los Báls am os % P ilapa l Los Naranjos a % La Candelaria % rn La Redonda % COSAMALOAPAN e % Zapoapan de Cabañas b % i T Francisc o I. Apixita Tulapan TR ES VALLES L. El Pla n % % eco M adero S Bebedero % % an n %Chac altianguis % Cues ta de Abajo Ju an p a to Maz um iapan S la u er Siltepec i o M % u R í % H % n Dos Aguajes pa a Abrev adero ya l l % % La G loria ue i Nopaltepec H p %% El Laurel Rio de Tuxtla % a % o n a

C Parais o p 1 ' itas a

5 o 8 Novilero p

1 % a n a °

° % H 1 Tres Val les Te secho acan SAN ANDRES TUXTLA Z a p p a 5

8 al a u Tatahuicapa i c Tuxtila n h a u ' 1 L. El Burro z

% to ic u h

s n ta

% a M O t a

B z l

l u a T

l n R L. Mataca bre sto E u ío Tlacojalpan CHALCALTIANGUIS a % p T tl a o L. El Lag artero n o n H y t o a ue zo % p ya a a pa l Nov ara lo n t a i al p TLACOJA LPAN u n Gabino a t e C co P o hi Barreda o p ac % í a l % % Otatitlán R Z T Texas e T p e OTATITLAN a x Papaloapan Ñ % iz % Juan D íaz Covarrubias a p Cuatotolapan % a Pueblo % % N uevo Tes ec hoacan % R Benemerito Juárez í Lom a Bo nita o HUEYAPAN D E OCAM PO V i % e Coral Nuevo % Nopalapan j M o S % % a e n z J c u a a l n a Tuxt ep ec p a a et ri P ja El Blanc o n % a T SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC Villa Azueta Z a p a T e z Ti r u p u la e l l p s a a a ISLA A d p u a a M C r o a o o G p n a y s p o i gl a s an b e n p Oz O %Isla c a uluapa l i h u E a t

eo pold o Isla a 1 ' g o L T 0 in 8 o m ° 0 D ° to Juan Rodríguez C lara 0 a n 0 8 S La Mina n % pa ' 1 Santa Maria Obispo JUAN RODRIGUEZ CLARA a % % h % i c Fortino V. Pinacho M E l JOSE AZUETA L Arroy o Chuapa im Soconus co % o % Comalatal n s condida a % b O m San Jose Chiltep ec J i b i LO MA BONITA n Dehes a sp a % % Reform a c o a Leyes de Reforma o Acayucan Oluta ch

e o %

% s n

e a Ar rolo Frijol Bethania T r

l er

% a %

n S

N l

i o e E c c a % a Santa Sofia s t % N Pueblo Viejo e A e Parais o . % l C OLUTA l % o a lo %San Juan Ev angelis ta V r a % d o Villa S ayula San Is idro N aranjal La Joya de Santa Maria a Maria Jacalotep ec % d e Alem an La Guadalupe % Ti Faisan za Correa % d madillo Chico a e SAN JUAN EVANGELISTA t n %Play a Vicente e c i V a

y Vila Juanita % %Vega de Sol San Jose Mano Marquez la Fría % P Agua S a n S % e b Abasolo del Valle a Cerro Marin s t San Agustin % i á TEXISTEPEC n Comalatal % % a

Plan J uan Martinez n 1

' % a

5 % L 7

% a °

4 Vale Nacional L 4 °

UBICPAasCoI ONuNev No AlaC HIaOmNacAaL 5 7 La PLAYA VICENTE Hi ' 1 lam SAYULA DE ALEMAN a pa chia e Belo Xo El Palmar d % SANTIAGO JOCOTEPEC da Monte Negro ni % C ri a T jo n

e s % San Martin Soyolapan Ayotzint ep ec B o c a % d e El Jabali T % o San Pedro O zum ac in % % m San Antonio las Palm as ate Xochiapa á ac s Z La Alic ia % Nuevo Ixcatlán o %

r

g

e

n

e Ladu t n % UBICACION E STA TALLa Chachalac a o % M Las Palm as % A rena l G ra o n de anj ar Rey es Y agalax i l N % San Pedro% Tepinapa E La Glor ia

% o it La Chixila u VERACRUZ iq nes Ch La Lan a t a JESU S CARRANZA Cajo o SANTI AGO YAVEO l i A R a t a Santa Maria Lovani lo l % a il

M V % ' 1

El Parais o 7 0 ° 3 3 ° 7 0 ' 1

L a El Porvenir Arroyo Blanco N N o FIGURA 1. Acuífero deSl aRn J uíaon PPatlapapaloa%p an p a % l e r Santa Catarina Yetzelalag % a San Miguel Pragui a gila Di vis ión Municipal n T % % a o L. Río Viejo L t a o lo L c 9000 0 9000 18000 Meters h E e Jesus Carranza an Juan Yaee % l P C o r h % Santiago Cam otlan l v a g o e e c l n n a ltep ch o ir J i j % M a viche San J uan Yatz ona p a n 96°15' 96°00' 95°45' 95°30' 95°15' 95° 00'

2. Estudios técnicos realizados con anterioridad.

No se dispone de estudios geohidrológicos relacionados con este acuífero, por lo que se recurrió al Diagnóstico Regional de la Región Administrativa X, Golfo Centro, realizado en 1997 por la Comisión Nacional del Agua, en su Gerencia Regional X, Golfo Centro – Subgerencia de Programación -. En el mismo se alude a información recopilada, relativa al área de estudio, con una descripción general. En segundo término se consultó la información de registros meteorológicos, propiedad de la Comisión Nacional del Agua y del Servicio Meteorológico Nacional, así como cartografía de INEGI y reportes de la Gerencia Estatal del Estado de Veracruz.

3. Marco Físico.

3. 1. Clima.

De conformidad con la clasificación climática de Köppen, el clima predominante es del tipo cálido húmedo con abundante lluvia de verano, donde la precipitación media anual varía de 1126.5 a 1957.7 mm. En la región existen cuatro estaciones climatológicas que son denominadas: Jáltipan de Morelos, Playa Vicente, Nopalapan y San Juan Evangelista.

4 Temperatura media anual. De acuerdo con los registros obtenidos de las estaciones climatológicas mencionadas, se tiene que la variación de la temperatura media anual es pequeña, ya que ésta se encuentra entre los 23.62° C (Estación Playa Vicente) y los 26.07° C (Estación Jáltipan de Morelos), por lo que la temperatura media anual, representativa de la zona es de 25.2° C. En la tabla siguiente, se muestran los periodos de registro y la temperatura media anual para cada una de las cinco estaciones estudiadas. Tabla 2. Temperatura media anual en estaciones climatológicas locales.

Estación Temperatura media anual (° C) Jáltipan de Morelos 26.07 Playa Vicente 26.03 Nopalapan 25.08 San Juan Evangelista 23.62

Precipitación media anual. No se dispone de información histórica de la medida de la precipitación pluvial en la zona de este acuífero y solo se cuenta con la información de las cartas del INEGI, conde se consignan las precipitaciones que aparecen en la siguiente tabla, donde se observa que la precipitación media anual varía de 1,126.5 mm que corresponde a la zona noreste a 1,957.7 mm que corresponde a la zona noreste. Tabla 3. Precipitación promedio en las estaciones pluviométricas locales.

Estación Precipitación media anual (mm) Jáltipan de Morelos 1,899.02 Playa Vicente 1,957.71 Nopalapan 1,126.48 San Juan Evangelista 1,253.55

Para toda la zona del acuífero se considera una altura de precipitación media anual de 1,400 mm.

Evaporación Potencial media anual. No se dispone de información a este respecto.

5 3. 2. Hidrografía.

Tres ríos cruzan el acuífero: § Al noroeste, el Río Papaloapan, con un escurrimiento promedio anual, del orden de 36,929.27 Mm³. El área de captación de la cuenca propia de este río, capta una precipitación promedio del orden de 1,807 mm. § Dentro de la zona de estudio, confluye al río Papaloapan el río Tesechoacán, con un escurrimiento promedio anual de 1,932.4 Mm³. La precipitación promedio anual en el área de captación de esta corriente, asciende a 715 mm. § Por último, el río San Juan constituye el límite Oriental del área de recarga del acuífero. Por este afluente del Papaloapan (que confluye aguas abajo del área de estudio) se registra un volumen promedio anual de 2,384.79 Mm³. La precipitación promedio anual en su cuenca, es de 1,805 mm. En resumen, el gasto total que transita por las principales corrientes de la zona de estudio, es de 41,246.46 Mm³ al año, proporcional a 1,309 m³/s. 3. 2. 1. Región Hidrológica. El área de estudio pertenece a la región hidrológica N° 28 “Río Papaloapan”. 3. 2. 2. Cuenca. La cuenca hidrológica donde se localiza la zona de recarga de este acuífero, de acuerdo a la carta hidrológica del INEGI es la cuenca “A” de la región hidrológica RH-28 correspondiente a la cuenca del Papaloapan. Dentro del área de captación de este acuífero se tienen tres subcuencas importantes que corresponden a los ríos Papaloapan, Tesechuacán y del Río San Juan Adicionalmente a estas cuencas, se delimitaron otras de menor extensión, las que se localizan en la porción sureste de la zona 3. 2. 3. Infraestructura hidráulica. No se dispone de información sobre este aspecto.

4. Geología.

4. 1. Provincia Fisiográfica.

La zona de estudio, se localiza en la provincia fisiográfica de las Llanuras Costeras del Gofo de México, en la subprovincia de la llanura costera veracruzana, limitándose al norte por el macizo de Teziutlán, al sur con el de San Andrés Tuxtla, al oeste con la sierra plegada Madre Oriental y al este por el Golfo de México.

6 En esta, se distinguen dos unidades fisiográficas definidas como lomeríos y planicies. La primera ocupa la porción noroeste del acuífero, se conforma por material heterogéneo constituido por fragmentos angulosos a subredondeados de rocas calcáreas y volcánicas, ligeramente consolidadas en una matriz arenoarcillosa, presentando alturas entre 100 y 150 msnm, caracterizadas por la formación de pequeñas mesetas alargadas y paralelas debido al resultado de la acción erosiva de la escorrentía superficial y la segunda se encuentra ocupando la mayor parte del área del acuífero, teniendo alturas entre 0 y 50 msnm, conformando la zona de la planicie. 4. 2. Geología estructural.

Durante el Cretácico, la zona estuvo sumergida en áreas profundas, donde se depositaron sedimentos calcáreos. Durante el Paleoceno, se desarrolla la subsidencia de la plataforma cretácica y por consecuencia el origen de una cuenca donde se depositaron sedimentos arcilloarenosos, la que por efectos tectónicos fue dividida formándose una antefosa la que a su vez fue rellenada por sedimentos tipo flish. Durante el Terciario se desarrolló actividad ígnea regional, originando rocas volcánicas piroclásticas las que al actuar los procesos erosivos dieron origen a la actual conformación geológica. 4. 3. Estratigrafía.

El área se encuentra en la provincia geológica de la cuenca Terciaria de Veracruz, caracterizada por estar constituida por lutitas y areniscas del Paleoceno al Oligoceno, además de material volcánico, los que en su conjunto forman una amplia planicie. Así, se tienen cartografiadas tres unidades geológicas, cuya descripción es la siguiente: Gravas arcillosas (GC). Se encuentran aflorando en la porción sur de la zona, particularmente se pueden observar entre Tuxtepec y Nopaltepec, así como al sur de los Naranjos. Están constituidos por fragmentos de roca del tamaño de las gravas, de origen volcánico y de composición de cuarzo, empacadas en arcillas y ocasionalmente espesores delgados de arenas arcillosas. Su origen es continental de edad Pleistoceno con un espesor no mayor a los 100 m. Se encuentran cubriendo a sedimentos arcillosos y presentan intemperismo en su porción superior. Materiales volcánicos (Vt). Aflora en la parte noroeste del acuífero en forma de Aglomerados y Tobas, predominando esta ultima. La característica geomorfológica de esta unidad, es a ser parte de la llanura, es decir que se presentan como lomeríos de baja altura, ya que conforme se encuentran al este, su espesor se reduce, hasta estar cubierta por la unidad de aluvión. Su edad es del Pleistoceno y pueden dar origen a un acuífero recargado principalmente por arroyos y ríos.

7 Aluvión (Qal). Unidad geológica que ocupa la mayor superficie del acuífero. Se trata de sedimentos continentales de composición y granulometría variada que le dan un aspecto heterogéneo, formando la cobertura superficial de la zona. Así, se constituye por capas de limo arcillas y de arenas con intercalaciones de arcilla, con un espesor no mayor a los 100 m.

5. Hidrología Subterránea.

No se dispone de información específica sobre la hidrología subterránea de este acuífero, sin embargo dada la cercanía con el acuífero Los Naranjos, se puede decir que se tiene en esta zona una hidrología subterránea muy similar, por lo que se describe esta hidrología adoptada del acuífero Los Naranjos, como sigue: Se tiene que el basamento geohidrológico del acuífero, corresponde a un espesor arcilloso, mientras que la unidad acuífera en explotación está formada por un espesor arenoso con intercalaciones de estratos areno arcillosos con un espesor entre 100 y 200 m, presentando también capas locales que lo confinan. Suprayace a esta unidad el aluvión descrito, con un desarrollo en la totalidad de la superficie de la zona y un espesor variable entre 10 y 30 m, aunque en la porción central de la zona es prácticamente nulo. El área considerada para el balance de este acuífero es de 4,585 km2 y la precipitación media anual es de 1,400 mm.

5. 1. Tipo de acuífero.

Este acuífero presenta un funcionamiento de Tipo Libre.

5. 2. Niveles del Agua Subterránea.

5. 2. 1. Profundidad del nivel estático. Aunque no se tienen datos cuantitativos de la profundidad del nivel estático, se presume que éste es muy somero. 5. 2. 2. Elevación del nivel estático. Derivado del inciso anterior, la elevación del nivel estático no es muy bajo con relación a la elevación del nivel del mar. 5. 2. 3. Evolución del nivel estático. No se dispone de información específica sobre la evolución del nivel estático, sin embargo debido a la relativa poca utilización del agua subterránea, se presume muy poca variación en el nivel estático de este acuífero.

5. 3. Hidrogeoquímica y calidad del agua subterránea.

No se cuenta con información de la calidad del agua para este acuífero, Sin embargo, como en otros acuíferos, las posibles fuentes potenciales de contaminación, se pueden señalar como

8 principales, la actividad agrícola con el uso excesivo de fertilizantes, herbicidas y otras sustancias tóxicas que se utilizan en la agricultura, mientras que en menor proporción descarga de aguas residuales al subsuelo por falta de sistemas de alcantarillado y tratamiento, gasolineras y tiraderos de basura.

6. Censo de aprovechamientos e hidrometría.

Se carece de información suficiente sobre los aprovechamientos hidráulicos en este acuífero y solo se sabe que del 100% del volumen anual de explotación en los aprovechamientos activos el 86.4% es destinado al uso agrícola, el 6.2% al uso público y el restante 6.2% se destina al uso industrial.

7. Balance de aguas subterráneas.

7. 1. Ecuación de Balance.

La ecuación general de balance de acuerdo a la ley de la conservación de masa hidráulica es como sigue: Entrada(E) - Salida(S) = Cambio de almacenamiento……..(1) Aplicando esta ecuación al estudio del acuífero, las entradas quedan representadas por la recarga total, las salidas por la descarga total y el cambio de masa, al cambio de almacenamiento de una unidad hidrológica, representada como sigue: Recarga total - Descarga total = Cambio de almacenamiento……….(2)

7. 2. Recarga.

Con la finalidad de aplicar la ecuación de balance de aguas subterráneas, es necesario conocer el funcionamiento del acuífero, determinando cada uno de los parámetros que intervienen en él, tanto en la recarga como en las salidas del agua. La recarga total está constituida por la recarga natural y la recarga incidental o inducida por la aplicación de agua en las actividades humanas, tanto de origen superficial como subterránea. En ese sentido, conceptualmente el acuífero recibe agua principalmente de la infiltración de la lluvia que se precipita en el área y aquella que proviene de otras zonas a través de flujo subterráneo, aunque no existe cuantificación del volumen que recibe por carecer de estaciones de medición, por lo que para el presente trabajo se ha considerado no cuantificar el agua que recibe de los ríos, ya que de darse, se tiene al final del acuífero. De conformidad con la metodología descrita en la propuesta de norma para determinar la disponibilidad media anual, se tiene que el valor obtenido del volumen de recarga media anual es de 129.0 Mm³, considerando lo siguiente:

9 7. 2. 1. Recarga natural. Como recarga natural, se ha determinado a la infiltración y aportes de corrientes superficiales. De conformidad con el análisis realizado en estudios previos y dado que para el presente informe no fue posible determinar diversos factores, que intervienen en el valor del volumen de recarga, se estima que del total de recarga media anual, el 80% corresponde al volumen de agua que ingresa de manera natural al acuífero, es decir que proviene de la infiltración de agua de lluvia, por lo que se obtiene un volumen de 129.0 Mm³. 7. 2. 2. Recarga inducida. Se desconoce la magnitud de la recarga inducida 7. 2. 3. Flujo horizontal. El volumen de agua que recibe el acuífero por flujo subterráneo, está relacionado con las características geológicas de las unidades formacionales, sin embargo este volumen no se tiene cuantificado y se le considera incluido en los 129 Mm3. 7. 3. Descarga.

De igual forma que en las entradas, se requiere establecer el modelo conceptual de salidas, considerando que el acuífero presenta un flujo subterráneo a los ríos que lo cruzan, otro volumen se pierde de manera natural por evapotranspiración en donde el nivel del agua tiene una profundidad somera y por último, impacta la extracción efectuada mediante las obras existentes.

Del cálculo de cada uno de ellos, se obtuvo un volumen total de 129 Mm³, que se obtiene de: o La descarga por bombeo, del orden de 17’593,557 m³ anuales. o La evapotranspiración vegetal en el área de aprovechamiento, ligeramente superior a 61’400,000 m³; se considera que este componente es producto de la subexplotación del acuífero, por lo que es proporcional a la disponibilidad futura. o La descarga a corrientes superficiales, del orden de 50’000,000 m³. 7. 4. Cambio de almacenamiento.

El cambio de almacenamiento se considera nulo debido a que los niveles siempre se encuentran casi al nivel del terreno y las oscilaciones a lo largo de las diferentes estaciones del año no presentan variaciones de consideración.

8. Disponibilidad.

Para el cálculo de la disponibilidad del agua subterránea, se aplica el procedimiento indicado en la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2000, que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales, que en la fracción relativa a las aguas subterráneas establece la expresión siguiente:

10 Volumen anual de Disponibil idad media Re carga Descarga agua subterránea anual = Total - natural - concesionada e De agua subterránea media anual comprometida inscritaen el REPDA 8. 1. Recarga total media anual.

La recarga total media anual, corresponde con la suma de todos volúmenes que ingresan al acuífero, en forma de recarga natural más la recarga inducida, que para el acuífero del Río Papaloapan, es de 129’000,000 m³ /año.

8. 2. Descarga natural comprometida.

La descarga natural comprometida, se cuantifica mediante medición de los volúmenes de agua procedentes de manantiales o de caudal base de los ríos alimentados por el acuífero, que son aprovechados y concesionados como agua superficial, así como las salidas subterráneas que deben de ser sostenidas para no afectar a las unidades hidrogeológicas adyacentes. Para el acuífero de Río Papaloapan, con base en registros de la Gerencia Regional y estudios previos, se determinó que la magnitud de la descarga natural comprometida, asciende a 50’000,000 m³ / año, que representa el volumen de descarga natural por escurrimiento base a las corrientes locales y evapotranspiración vegetal en condiciones de aprovechamiento futuro.

8. 3. Volumen concesionado de agua subterránea.

En el acuífero de Río Papaloapan el volumen anual concesionado, de acuerdo con los títulos de concesión inscritos en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), de la Subdirección General de Administración del Agua, al 30 de abril de 2002 es de 20’519,713 m³ / año. 8. 4. Disponibilidad de aguas subterráneas.

La disponibilidad de aguas subterráneas conforme a la metodología indicada en la norma referida, se obtiene de restar al volumen de recarga total media anual, el valor de la descarga natural comprometida y el volumen de aguas subterráneas concesionado e inscrito en el REPDA:

58’480,287 = 129’000,000 - 50’000,000 - 20,519,713 La cifra indica que existe volumen disponible de 54’480,287 m³ anuales para nuevas concesiones en la unidad hidrogeológica denominada acuífero de Río Papaloapan en el Estado de Veracruz.

11