DE MÚSICA Y MÚSICOS

Mercedes Agulló y Cobo, CBE

Joseph P. Healey Library University of Massachusetts Boston

2013

DE MÚSICA Y MÚSICOS

Mercedes Agulló y Cobo, CBE

En 1970 y con el título de Documentos para las biografías de músicos de los siglos XVI y XVII (1) publicamos un primer bloque de noticias que se completó en 1971, 1972 y 1976 con otras entregas (2). En 1989, Louis Jambou dio a conocer unas notas en forma de Diccionario procedentes del Archivo Histórico de Protocolos de sobre el mismo tema (3). Reanudada nuestra investigación, ofrecemos ahora otros documentos cuya cronología se prolonga hasta el siglo XIX. De ellos, alguna referencia de Jambou coincide con la de los que aquí aportamos, pero que, por haberse dado sin transcripción completa, no hemos eliminado. Como es lógico, sin embargo, hemos suprimido aquellos documentos de los que da referencia suficiente el citado investigador, evitando así inútiles duplicaciones. Los anteriormente publicados por mí procedían de la revisión de los Libros de Bautismos, Casamiento y Entierros de varias Parroquias madrileñas; añadimos ahora los recogidos en el Archivo Histórico Nacional, Archivo Histórico de Protocolos de Madrid, Archivo de Villa madrileño, los de alguna Parroquia no investigada entonces -incluyendo sus Libros de Fábrica- y otros procedentes de varios Archivos gaditanos. Las noticias familiares se completan con las relativas a su actividad laboral: contratos de aprendizaje, contratos de obra (entre ellos, los muy importantes de la fabricación de órganos por los Ávila y Salazar, Liborna Echavarría y Domingo de Mendoza, con detallada información de la pieza realizada) así como las de Inventarios de los materiales empleados y de los instrumentos de trabajo. Destaquemos por poco conocidas las relativas a guitarreros y violeros, establecidos en su mayoría en la madrileña calle de las Carretas, con algun ejemplo de examen de maestro y varias noticias sobre “curdilleros de vigüelas” y la abundancia de noticias sobre la Capilla Real y sus integrantes, de los Cantorcicos y su Colegio y la dominante presencia de Maestros de Capilla flamencos hasta finales del siglo XVI. De la Real Capilla, aparte de cantores, músicos y apuntadores, damos los datos que conocemos sobre Capellanes, Maestros de Ceremonias, Notarios, Agentes de Negocios, Confesores, alguna noticia incluso de los que ejercían en ella oficios manuales, como doradores de fuego, sin olvidar, como los interesados hacían constar siempre, a los barrenderos de la prestigiosa Capilla; abundancia de personajes que da idea de la complejidad de su organización y del interés que la Casa Real Española manifestó por la Música. No faltan noticias de las Capillas de Música de los Conventos de la Villa, algunas de ellas prestigiosas y bien dotadas como la de las Descalzas Reales, la del Monasterio de la Encarnación, las de los Conventos de San Felipe el Real y la Victoria, ni de los músicos de las diferentes Guardas Reales: trompeteros, atabaleros, pífanos, clarineros. No hemos dejado fuera de esta nómina a los Maestros de danzar ni a los de fundir campanas. Los documentos procedentes de Archivos gaditanos ofrecen la nómina de músicos en su conjunto en fechas determinadas, con datos relativos a su situación personal en la sociedad de su tiempo. Sabemos que es trabajo incompleto y en mucho mejorable, pero esperamos que sirvan de punto de partida para investigaciones más completas de musicólogos e investigadores interesados por el tema.

(1) Anuario Musical, XXIV (1970), pp. 205-223 (2) Anuario Musical XXV (1971), pp. 105-124; XXVI (1972), pp. 199-212 y XXVIII-XXIX (1976), pp. 269-282 (3) “Documentos relativos a los músicos de la segunda mitad del siglo XVII de las Capillas Reales y Villa y Corte de Madrid, sacados de su Archivo de Protocolos”. (Revista de Musicología, XI, nº 2 (1989), pp.469-514)

Siglas utilizadas: AHMC: Archivo Histórico Municipal. Cádiz AHN: Archivo Histórico Nacional. Madrid AHP: Archivo Histórico de Protocolos. Madrid AHPC: Archivo Histórico Provincial. Cádiz AMP. Archivo Municipal. El Puerto de Santa María (Cádiz) APJ: Archivo de Protocolos. Jerez de la Frontera (Cádiz) AV: Archivo de Villa. Madrid LB: Libro de Bautismos. Parroquia de Santos Justo y Pastor. Madrid LBS: Libro de Bautismos. Parroquia de Santiago. Madrid LBSC: Libro de Bautismos. Parroquia de Santa Cruz. Madrid

1 LBSJ: Libro de Bautismos. Parroquia de San Juan. Madrid LC: Libro de Casamientos. Parroquia de Santos Justo y Pastor. Madrid LCSC: Libro de Casamientos. Parroquia de Santa Cruz. Madrid. LE. Libro de Enterramientos. Parroquia de Santos Justo y Pastor. Madrid LESC: Libro de Enterramientos. Parroquia de Santa Cruz. Madrid LESJ: Libro de Enterramientos. Parroquia de San Juan. Madrid LESM: Libro de Enterramientos. Parroquia de San Martín. Madrid LESS: Libro de Enterramientos. Parroquia de San Sebastián. Madrid LF: Libro de Fábrica. Parroquia de Santos Justo y Pastor. Madrid LFS: Libro de Fábrica. Parroquia de Santiago. Madrid LFSS: Libro de Fábrica. Parroquia de San Sebastián. Madrid

Documentos generales

1540. Iglesia parroquial de San Justo. Madrid. Se pagaron “çinco ducados… al tañedor de los órganos… desde Pasqua Florida de quinientos e treynta e syete fasta fin de março de quinientos e quarenta años” (LF: Visitación eclesiástica de 11 de abril)

1555. Cuenta de la Compañía que tuvo Jerónimo Resta con Jerónimo Lita y Cristóbal Bertori? desde 1548 hasta 1555. “Vna caxa de flautas de nueve, dos cornetas, otra caxa de siete, vna cheremía [sic] y vn sacabuches”. Todo valía 136 rs. 10 mrs. “Vn clauicordio de Flandes, en diez dcs. Laúdes en caxa. Çinquenta y çinco libros ytallianos differentes…, treinta y seis de múxica &…”. Entre sus deudores: “Diego del Castillo, violero de Medina”, 306 rs. “Gaspar Xuárez, organista de Quintanilla”, 101 rs. (AHP: Protocolo 616)

1556. Iglesia parroquial de San Justo. Madrid. Se pagaron 750 mrs. a Gregorio, sacristán, “porque tuvo cargo de tañer los órganos”. Visitación eclesiástica de 18 de noviembre (LF: I, fol.78)

1585-1593. Libro de la Cofradía de Santa Ana de la Parroquia de San Miguel. Madrid. Gastos. Se pagaron 20 rs. “a la música de los negros”, más 4 dcs. “a los menestriles [sic] de la Villa chirimías”, que actuaron en la Misa y Procesión. “Trompetas y atabales”. A los cantores que fueron de la Capilla del Obispo en la fiesta de Vísperas y Misa y Proçesión”, 17 dcs. 28-VI-1585. Se decidió que los Diputados de la Cofradía, de dos en dos se ocupasen “en vuscar y conçertar toda la música ansí de boçes como menestriles y la demás”. 29-V-1586. Se pagó a los trompetas, atabales, ministriles y cantores. 8-VII-1586. Se pagaron 20 dcs. “por la música de los cantores de la Capilla del Rey”. 1-VI-1587. La Cofradía se estableció en la parroquia de Santa María. En 1589 se trasladó a la de San Miguel.

Cuentas de 1592. Se pagaron: 28 rs. “a Juan de Quintana, atabalero, por lo que sirbió en la dicha fiesta de trompetas”.

Cuentas de 1593. Se pagaron: 10 dcs. “a Xerónymo Ruyz, menestril, por el serbizio de la fiesta que yzo él y sus conpañeros”. 12 rs. “a Blas Díaz por el asistir en la fiesta de la tarde… con sus menestriles, porque estubiesen en el tablado”. 12 rs. “a Juan de Quintana por el tañer los atabales”. 200 rs. “a Christóual de Camargo, músico de Su Magestad, de los cantores que sirbieron en la fiesta, Misa y Prosisión” [sic]. 10 dcs. “a Juan de Bega, tronpeta, del servizio que él y sus conpañeros yzyeron en las Vísperas, Mysa y Procesión” (LFS).

2

1585. Iglesia parroquial de San Justo. Madrid. Se pagaron 7 dcs. “a los ministriles que assistieron a las fiestas de San Justo e Pastor, ques la advocaçión de la Yglesia, e 8 dcs. a los cantores”. Visitación eclesiástica de 4 de agosto (LF: I, fols. 294v-295)

1586. Iglesia parroquial de San Justo. Madrid. Se pagaron 8 dcs. “a los ministriles que asistieron el día de San Justo e Pastor a la fiesta que se hiço en la dicha Yglesia por ser su advocaçión”. Visitación eclesiástica de 15 de septiembre (LF: I, fol. 311v).

1587. Iglesia parroquial de San Justo. Madrid Se gastaron 1.326 mrs. “en la fiesta de San Justo y Pastor”. 3.000 mrs. “de los ministriles para esta fiesta”. 3.927 “en la dicha fiesta con los cantores”. Visitación eclesiástica de 22 de noviembre (LF: I, fol. 322v).

1590. Iglesia parroquial de San Justo. Madrid. Se gastaron 5.066 mrs. en la fiesta de San Justo y Pastor. El Mayordomo mostró “carta de pago de ministriles y cantores”. Visitación eclesiástica de 23 de enero (LF: I, fol. 340v).

1591. Iglesia parroquial de San Justo. Madrid. Se pagaron: 100 rs. “a los cantores de la Capilla del Obispo por las fiestas de Sant Justo y Pastor”. 7 dcs. “a los menestriles que tañeron a la dicha fiesta”. Visitación eclesiástica de 3 de julio (LF: I, fol. 351v).

1602. “Música y Capilla Real. Cometióse al señor don Lorenzo de Prado concierte con la Capilla Real para la procesión del Santísimo Sacramento y no auiendo bastante número de cantores, haga diligencias con los Conuentos de frayles de San Francisco y San Agustín y otros para que baya la música dellos” (AV: Libro de Actas nº 24, fol. 51v.)

1612. Cuentas de los Trompeteros de la Escuela Italiana de Su Majestad (AHP: Protocolo 4420, fol. 22)

1612. “Conçierto”. Francisco del Pozo y Jerónimo de Monardes, Hermanos de la Cofradía de Nuestra Señora de la Candelaria de Cádiz, “desimos que tenemos hecho asiento con Melchor de Loaysa, ministril, por sí y en nonbre de los demás ministriles de esta Çiudad, en que los susodichos an de acudir al dicho Convento de la Candelaria con sus ynstrumentos a asistir y tañer las Misas de Nuestra Señora que se disen todos los martes de este año y las Salves de todos los días de Quaresma y sábados del año y a ofiçiar la víspera de Nuestra Señora de la Candelaria y la Misa de el dia de fiesta los que della pudieren asistir después de aver ofiçiado la de la Yglesia Mayor desta Çiudad, porque así emos sido de aquerdo”. El concierto era por un año, desde 3 de febrero. Cádiz, 15-II-1612. (AHPC: PN 299, fols. 57-58)

1621. Iglesia parroquial de San Justo. Madrid. Se pagaron 200 rs. a “fray Gaspar de Cuenca, de San Felipe, por la música que fue a la dicha fiesta de Sante Juste”. Visitación eclesiástica de 13 de septiembre (LF: II, fol. 308v)

1623. Iglesia parroquial de San Justo. Madrid. Se pagaron 200 rs. “por la música y Capilla del Combento de San Felipe”. Visitación eclesiástica de 1 de septiembre (LF: II, fol. 322)

1631. Ministriles y chirimías de la Cofradía del Santísimo Sacramento de la parroquia de Santa Cruz. Madrid. Madrid, 10-X-1631 (AHP: Protocolo 2589, fol. 225 y ss.)

1633. Ministriles. Madrid, 15-VI-1633. (AHP: Protocolo 2590, fol. 184)

1635. “Christóbal de Camargo, Gerónimo Martínez, Francisco de la Gala y Luís de Zamora, ministriles de Su Magestad, vecinos desta dicha Villa, todos quatro de mancomún y a boz de vno… otorgaron que se obligan de aconpañar el Santísimo Sacramento de la Yglessia parrochial del Señor San Andrés desta Uilla todo este presente año…” desde primero de enero, “con la mússica de chirimías y sacabuches que todos tocan los dichos quatro obligados, sin azer faltas, todas quantas vezes saliere el Santísimo Sacramento: en el ybierno desde las seis de la noche asta las nueue della y en el verano desde la dicha ora asta las diez de

3 la noche y por entredía las bezes que pudieren acudir, sacando las fiestas en que estuuiere en la dicha Yglesia descubierto el Santísimo Sacramento. Y anssimismo de efectuar la fiesta del Domingo de Quasi- modo, que éste no corre por quenta de los quatro aquí obligados y los demás que en seruicio del Santísimo Sacramento quisieren hazer Ánimas del Purgatorio, San Ysidro, que están sitas en la dicha parrochial de Señor Sant Andrés, porque solamente a lo que nos obligamos (es) de seruir y acompañar el Santísimo Sacramento con los ynstrumentos de música y tañerlos quando en todos los días del año y dichas oras sale a vissitar los emfermos, y entredía, si saliere, no se nos a de multar cossa alguna más de tan solamente se an de multar las fallas que de parte de noche se hizieren = Más es condiçión que cada vno de nosotros… en todo este dicho año no se nos a de multar quinze días dél por algunas ocupaçiones que tenemos a el seruiçio de Su Magestad. - Otrosí. Con condiçión que si alguno de nosotros… estuuiéremos emfermos curándonos médico con zertificaçión, se entienda como que sirbiesse y presente se allasse. - Condizión que si alguna bez en el dicho acompañamiento faltare vno, dos o tres de los dichos aquí obligados, el que estuuiere, acuda y gane su parte y a los demás se les multe y desquente. Y para las dichas multas, en la dicha parrochial aya vn libro dondel señor Cura o su Tiniente siente los que no acudieren y, desde luego, se dan por condenados en dichas faltas sin reclamar contra ellas. - Si faltare vn menistril y salieren tres, el que faltare se multe y gozen los demás lo que él abía de aber de su ocupaçión = Y si asimismo fueren dos y faltaren otros dos, sea lo mismo que faltando tres y sirbiendo vno con la misma aplicazión, sin envargo que a el señor Tiniente de Cura se le a de dar parte de las multas por su trabajo, a elleçión [sic] del señor Juan de Zarain, vezino desta Uilla, que por el dicho trabajo les a de pagar a cada vno de los dichos quatro ministriles, cinquenta ducados en moneda de vellón, pagados por los tercios del año de quatro en quatro meses, vajándoles dellos las faltas y multas que huuiere. Primera paga a fin de abrill, fin de agosto, fin de diciembre deste presente año… y, desde luego, le dan carta de pago y finiquito a el dicho señor Juan de Çarain de todo el año passado… y dan por rotas y canzeladas las cartas de pago antes dadas por los dichos otorgantes…”. Cerain aceptó la escritura en todos sus términos. Testigos: Juan de Mendoza?, Lucas Galíndez y el Contador Francisco de Iriarte. Firmas: “Juº de Çerain”, “xpoval de camargo”, “Fr. co la gala”, “Luis de çamora”. Madrid, 3-I-1635 (AHP: Protocolo 6897, fols. 255-257)

1639. El Maestro (1) Capellanes, Maestro de ceremonias y Apuntadores de la Real Capilla de Su Majestad. Madrid, 21-V-1639 (AHP: Protocolo 6897, fol. 62v. (1) Carlos Patiño

1643. El Maestro (1) y Capellanes cantores de la Real Capilla. Madrid, 5-XI-1643 (AHP: Protocolo 3967, fols. 469-470). (1) Carlos Patiño

H. 1654. Monasterio de “La Latina”. Madrid. “Jesús. Muy gran pena me a dado la poca salud que me dice Vm. tiene y la enfermedad del señor Francisco de Quintana y yo estar de suerte que no puedo serbir como deseo y devo; quiere Nuestro Señor que en todo tenga mortificaçión. Los villancicos que yo envié a Vm. son los propios que yo le dije en la red porque como no tengo otros, los que Vm. me quisiere azer merced de bolverme; los demás me enbíe Vm. para que yo los enbíe fuera de aquí para que los buelvan, porque ya Vm. be las ocupaçiones que yo tengo y si no están con tiempo, no querría por la postrer fiesta caer en falta. El escarramán y lo que Vm. me mandó no me son de probecho porque Catalina Vautista los a enviado por acá y son de vozes yguales y no son para nosotras. Guarde Dios a Vm. y de lo que desea esta Hermana. Oy martes. Mariana de Christo” (AV: 19-35-1). La carta, sin destinatario, figura entre los papeles del Monasterio.

1657. Pago de 11.250.000 mrs. a los músicos que asistían en la Real Capilla. Madrid, 19-VII-1657 (AHP: Protocolo 9457, fols. 445-446).

1657. Pífanos y tambores de las Guardas de Su Majestad. Madrid, 26-V-1657 (AHP: Protocolo 10000, fol.113). Ver en el mismo Protocolo fol. 218.

1663. Cartuja de El Paular. “Mússicos. En 15 de octubre, pagué 80 rs. de las mulas y gasto que hiçieron dichas mulas y moço que lleuó el Hermano de fray Gabriel desde Segovia a Madrid quando binieron a la fiesta de Nuestra Señora del Rosario”. El Paular. “Quenta con el Padre Procurador don Juan de Messa, desde 30 de sepptiembre de 1663” (AHN: Clero. Libro 19788).

4 1680. Músicos franceses que vinieron sirviendo a la Reina. Madrid, 6-V-1680 (AHP: Protocolo 10061, fol. 66).

1681. Concierto entre ministriles y la Cofradía del Santísimo Sacramento de la Iglesia parroquial de San Andrés de Madrid. Madrid, 19-IV-1681 (AHP: Protocolo 10162, fol. 185 y ss.).

1684. “Memoria de las fiestas que ha assistido la Capilla Real este presente año de 1684: a la Coronada Villa de Madrid”. “Henero A 20 Día de San Sebastián. Misa y Prozesión 0374 A 23 Día de San Yllefonso. Missa y órgano en los Niños de la Doctrina 0154

Febrero A 2 Día de la Candelaria. Dos Prozesiones y Missa en el Hospital General y Salue en Atocha y órgano 0770 A 25 Día de San Mathías. Missa en San Saluador 0132

Marzo A 25 Día de la Encarnación. Missa en San Saluador 0132 A 26 Domingo de Ramos. Prozessión 0242

Abril A 9 Misa y Prozessión de San Joachín 0374 A 25 Prozessión y Misa el día de San Marcos 0374

Mayo A 8 Misa y Prozessión de la Primera Letanía 0374 En dicho día, Misa y Prozessión de la Apa- rizión de San Miguel 0374 A 9 Misa y Prozessión de la Segunda Letanía 0374 A 10 Misa y Prozesión de la Terzera Letanía 0374 A 14 Víspera de San Ysidro en San Andrés 0132 A 15 Misa y Prozesión de San Ysidro 0374

Jullio A 25 Día de Santiago. Missa y Completas en Santiago 0264 A 26 Misa y Prozesión de Santa Ana en Santa María 0374

Agosto A 16 Día de San Roque. Missa y Prozessión y órgano en el Hospital General 0396

Nobiembre A 12 Missa del Patrozinio en Santa María 0132

Diziembre A 8 Día de la Conzepzión. Missa y Prozesión en Santa María 0374 ______6.236” Madrid, 4-XII-1684 (AV: 2-63-20)

1696. Declaración del Cura de la Iglesia de Nuestra Señora de la Almudena sobre la necesidad “de adrezar [sic] y componer el órgano de dicha Yglesia”, pero que por ser mucho su coste y que habría de quedar defectuoso, “se ha resuelto hacerle nuevo”, por lo que solicitaba ayuda econónima. Se dio las

5 gracias por la limosna recibida, cuya cuantía no consta. “Acuerdos y solicitudes sobre conceder socorros a varias Yglesias de esta Capital. 1632-1696”. (AV: 5-336-24)

1701. Clarines y timbaleros de Su Majestad. Madrid, 3-VI-1701. (AHP: Protocolo 13877, fol. 288).

1718. “Don Diego de Sola y don Juan Ponze, músicos festeros de la Capilla de V. S. = Dezimos que hemos asistido con dicha Capilla a todas las fiestas ordinarias y extraordinarias que V. S. a zelebrado desde primero de henero de este año… hasta fin de junio de dicho año, que las que son y su importe es en la forma siguiente”: “Extraordinario: Abril. 2. Te Deum Laudamus, Misa y Salve en Atocha “en acçimiento de grazias del nazimiento de la Señora Ynfanta doña María Ana Victoria, 60 dcs.” Firmas: “Dn. Diego de Sola”, “Dn. Juan Ponze”. Sigue la orden para que informasen los Caballeros Comisarios de Música y Contaduría, el informe y la orden de pago. Madrid, 27-VII-1718. (AV: 2-273-13)

1718. “Don Juan Ponce, músico festero de la Capilla de Música de Madrid”. “Don Evseuio Sabugal y Zepeda, Mayordomo de Propios de esta Villa, de los maravedís tocantes a ellos pague a don Juan Ponce, músico festero de la Capilla de Música de Madrid, cinco mil trescientos y diez rs. de vn., los mismos que han ymportado la asistencia que ha tenido a las funciones ordinarias que Madrid ha zelebrado en los seis meses primeros hasta fin de junio de este año, que las partidas que son y su ymporte es el siguiente: Enero. 17. Misa de San Antonio Abad en San Salvador, 12 dcs. 0132 20. Procesión de San Sebastián, 22 dcs. 0242 20. Misa en San Sebastián, 12 dcs. 0132 23. Misa y Fiesta de San Ildefonso con órgano en los Niños de la Doctrina, 26 dcs. 0286 Febrero. 2. Procesión y Misa por la mañana de las Candelas con órgano, en el Hospital General, 36 dcs. 0396 2. Por la tarde, procesión a Nuestra Señora de Atocha desde el Hospital General, con Nuestra Señora de Madrid y Salve con órgano en dicho Convento, 36 dcs. 0396 24. Misa en San Salvador, de San Matías, 12 dcs. 0132 Marzo. 19. Misa en San Salvador, de San José, 12 dcs. 0132 21. Procesión de Ramos, 22 dcs. 0242 21. Domingo de Ramos y Viernes Santo, las Pasiones en San Salvador, 360 rs. 0360 Abril. 4. Misa en Santa María y por la tarde procesión de San Joaquín, 34 dcs. 0374 25. Procesión de Letanías y Misa en San Miguel, 34 dcs. 0374 25. Procesión de San Marcos y Te Deum en la Soledad, 34 dcs. 0374 Mayo. 3. Procesión y Misa de Letanía en Atocha, 34 dcs. 0374 4. Procesión y Misa de Letanía en Santiago, 34 dcs. 0374 5. Procesión y Misa de Letanía en Santa María, 34 dcs. 0374 8. Misa y procesión de la Aparición de San Miguel, 34 dcs. 0374 15. Procesión de San Isidro, 24 dcs. 0244 Madrid, 18-VIII-1718. (AV: 2-273-13).

1718. “Mathías Ballejo, por mí y en nombre de los demás ministriles de V. S. = Digo que he asistido a todas las fiestas ordinarias y extraordinarias que V. S. a zelebrado desde primero de henero… hasta fin de junio… que las que son y su ymporte es en la forma siguiente: La misma relación de fiestas Extraordinaria: Abril: 2. Te Deum Laudamus en Atocha “por el feliz parto de la Reyna nuestra señora, 4 dcs.”. Madrid, 27-VII-1718. (AV: 2-273-13).

1723. “Joseph Antonio de Fuentes, ministril de la Capìlla de Música de Madrid. Traslado del libramiento que por Madrid se le despachó en 18 de agosto de 1723, de 1.111 rs. vn.”. “Don Eusevio de Sabugal y Zepeda, Mayordomo de Propios desta Villa, de los maravedís tocantes a ellos pague a Joseph Antonio de Fuentes, ministril de la Capilla de Música de Madrid, para sí y los demás ministriles sus compañeros, mill ziento y onze rs. de vn., los mismos que ymporta la assistencia que an tenido con dicha mússica a las funziones que Madrid ha zelebrado en los seis meses primeros hasta fin de junio de este año, que las partidas de que se compone y su ymporte es lo siguiente: Enero. 17. Misa en San Salvador, de San Antonio Abad, 2 dcs. 022

6 20. Procesión y Misa de San Sebastián, 7 dcs. 077 23. Misa en los Niños de la Doctrina, 2 dcs. 022 Febrero. 2. Procesión y Misa de las Candelas, por la mañana en el Hospital General y por la tarde procesión de Nuestra Señora de Madrid, 2 dcs. 022 24. Misa de San Matías, 2 dcs. 022 28. Vísperas y luminarias en el Ángel, 4 dcs 044 Marzo. 1. Misa en el Ángel, 2 dcs. 022 19. Misa de San José, 2 dcs. 022 21. Procesión de los Ramos, 5 dcs. 055 Abril. 4. Misa y procesión de San Joaquín, 7 dcs. 077 25. Procesión y Misa, por la mañana de Letanía y por la tarde procesión de San Marcos por la victoria de Almansa, 12 dcs. 132 Mayo. 3, 4 y 5, Letanías, 21 dcs. 231 8. Misa y procesión de la Aparición de San Miguel, 7 dcs. 077 14. Vísperas y luminarias de San Isidro, 4 dcs. 044 15. Misa y procesión de San Isidro, 7 dcs. 077 Extraordinaria. En 28 de junio, procesión de las reliquias de San Juan de Mata al Convento de la Trinidad Calzada, 5 dcs 055 _____ 1.111 Madrid, 18-VIII-1723. (AV: 2-273-13)

1724. “Joseph de Fuentes, ministril de la Capilla de Madrid. Traslado del libramiento que por Madrid se les despachó en 4 de febrero de 1724, de 385 rs. por la asistencia a las fiestas hordinarias que celebró en los 6 meses vltimos de 1723”. “Don Eusebio de Sabugal y Zepeda, Mayordomo de Propios de esta Villa: De los maravedís tocantes a ellos, pague a Joseph de Fuentes, ministril de la Cappilla de Música de Madrid, para sí y los demás ministriles sus compañeros, trezientos y ochenta y zinco rs. de vn., los mismos que por ynforme de la Contaduría constó estarse debiendo y haber importado la asistenzia que con dicha música tubieron a las funziones ordinarias que Madrid zelebró en los seis meses vltimos, desde primero de julio hasta fin de diziembre del año pasado próximo…que las que son y su ymporte es lo siguiente: Julio: 25. En Santiago a Misa del Santo, 2 dcs. 022 25. Por la tarde, Vísperas en Santa María y luminarias por Santa Ana, 4 dcs. 044 26. Dia de la Santa. Misa y procesión por la tarde, 7 dcs. 077 Agosto: 16. Misa de San Roque y procesión por la tarde, 7 dcs. 077 27. Capilla de Nuestra Señora de la Soledad, Misa Tedeum y Salve, “en acçimiento de grazias del buen sucçesso de la quema de la Plaza”, 2 dcs. 022 Noviembre: 8. Misa en Santa María del Patrocinio de Nuestra Señora, 2 dcs. 022 Diciembre: 8. Dia de Nuestra Señora de la Concepción. Misa y procesión general, 7 dcs. 077 11. Misa de San Dámaso, 2 dcs. 022 12. Dominica infraoctava de la Concepción. Misa en Santa María de los Desagravios del Santísimo Sacramento, 2 dcs. 022 Madrid, 4-II-1724. (AV: 2-273-13).

Con la misma signatura se conservan los recibos de enero-junio 1722, en que se pagaron 1.133 rs.; julio- diciembre 1723, en que se les abonaron 1.111 rs. y enero-junio 1724, en que los musicos cobraron 1.100 rs.

1725. Trompetas y clarines de Su Majestad y Profesores de las Escuelas Italiana y Bastarda. Madrid, 23- III-1725. (AHP: Protocolo 15337).

1733. “Sostitución [sic]. En 18 de henero. Don Blas Joseph Carzeller y Luna”. Don Blas José Carceller y Luna, agente nombrado por Su Majestad “de la Real Capilla que tiene en El Haya, Corte de los Estados de Olanda, vecino de esta dicha Villa”, declaró que el Rmo. Padre Engelberto Engels, de la Compañía de Jesús y Capellán Mayor de dicha Real Capilla”, le había otorgado poder en La Haya, el 20 de agosto. (AHP: Protocolo 16337, fol. 14 y ss.).

1747. “Señor. Don Joseph Adeva y demás, en nombre de la Capilla de esta Muy Real y Coronada Villa de Madrid, supplican a Vuestra Señoría”.

7 “Don Joseph Adeva, presbítero, don Jacinto Pérez y don Manuel Rodríguez, en nombre de toda la Capilla de esta Muy Real Coronada Villa de Madrid, con el mayor rendimiento dizen que don Francisco Marcos Sánchez, Festero de dicha Capilla, está deviendo a todos sus individuos dos años y medio de fiestas. Y considerando que Madrid no le paga, no han tomado dichos individuos la conveniente determinación para ejecutar a dicho Festero, resolviendo para facilitar el recobro ponerlo en considerazión de Vuestra Señoría a fin de que con su acreditada justificación dé la más prompta providencia para el pago de dicha Capilla, y en esta consideración, supplican rendidamente a Vuestra Señoría se sirva dar a dicho fin la correspon- diente prompta orden o, a lo menos, para que a la Capilla se le dé un socorro en quenta de su ha de aver, pues en ello recibirá con los suplicantes expezial merced”. “Madrid, 20 de octubre de 1747. En su Ayuntamiento. Lo acordado este día a ynstancia de don Juan Marcos”. (AV: 2-273-13)

1752. “Obligazión. La Capilla de Música de Nuestra Señora de la Soledad, sita en el Convento de la Victoria, Orden de Mínimos de Nuestro Padre San Francisco de Paula desta Corte, en fauor de Vizente Castillo, menor. En 24 de junio de 1752”. “Estando en el Combento de Nuestra Señora de la Victoria… y Sala donde se juntan los yndiuiduos que componen la Capilla de Música de Nuestra Señora de la Soledad… parecieron… don Pedro Durán, Maestro de dicha Capilla, don Francisco Selma, don Manuel Campos, don Luís Yguereta, don Vizente Ongay, don Manuel del Rio, don Joseph Serra y don Joseph Romero, vezinos de esta Corte, que confesaron ser los vnicos y principales que la componen…” y declararon que por autos, a instancia de Vicente Castillo, menor, se le nombró curador ad bona, que lo es don Ventura de Espes, Maestro Organista de la propia Capilla, que por hauer buelto a incorporarse a ella el citado menor, tiene ofrecido… darle quinientos ducados en cada vn año, pagados mensualmente por todo el tiempo que le durase la voz de tiple… y luego que la pierda, le darán, si quisiere subsistir en el papel de ocho, con el sueldo correspondiente”. Firmas: “Pedro Duran”, “Manuel del Rio”, “Manuel Campos”, “Juº Jph Romero”, “Vicente Ongaiz”, “Joseph Serra”, “Vicente Castillo”, “Joseph Bovadilla”, “Fran.co Sesma”, “Luís de Yguereta”, “Max.no Fern.do Rama Palomino”.Madrid, 14-VI-1752. (AHP: Protocolo 17103, fols. 8-9).

1752.”Lista de los Ministros de la Real Capilla de Su Magestad (que Dios guarde) y otros indiuiduos de ella que han de asistir a la Prozesión que se ha de hazer el domingo ocho del corriente por la tarde de Santa María de la Caueza y sale de la parroquia de Santa María, en la que ha de concurrir la Real Persona de Su Magestad, son a sauer”: Su Eminencia como Patriarca, Confesores de Su Majestad, Sumilleres, Juez de Capilla, Fiscal, Receptor, Maestro de Ceremonias, Cura, Teniente de Limosnero Mayor, Capellanes de Honor, Padres Predicadores, Secretario, Capellanes de Altar, Ayudas de Oratorio, Sacristanes, Furrieles, Notario y Alguacil, Hostiero. “Música Maestro de Capilla: Bajo: Don Francisco Courcell Don Juachín de Acosta Organistas: Bajones: Don Joseph Enebra Don Justino Cantero Don Sevastián Alveró Don Juachín Ferrer Don Antonio Litteres Don Rafael Pastor Tiples: Violines: Don Manuel Errerías Don Miguel Jeminiani Don Franzisco Giovanini Don Gabriel Ferri Don Mariano Bufanili Don Cosme Pereli Don Narziso Alonso Don Pablo Faco Contraltos: Don Francisco Manalt Don Joseph Galicani Don Antonio Marquesini Don Ygnacio Riuero Don Joseph Bonfanti Tenores: Don Phelipe Savatini Don Joseph Canobay Don Francisco Faini Don Manuel Fernández Don Francisco Lensi Don Joseph Ricartte Don Esteuan Ysern Don Joseph Pérez Trompas: Violas: Don Joseph Princao Don Phelipe Monrreal Don Antonio Scheffllen Don Manuel Dalp Clarines: Don Juan de Ledesma Don Phelipe Crespo

8 Don Francisco Guerra Don Antonio Charrier Violonzelos: Colejio: Don Domingo Porretti Onze colejiales alias Don Francisco Heuri Niños Cantores Don Antonio Villazón Puntador: Don Juan Orri Don Francisco Osorio Contravajos: Maestros del Colejio: Don Bernardo Alberich Don Diego de Guzmán Don Francisco Sayas Don Antonio Morote Don Carlos Millorim Copiantes: Óbues: Don Joseph Santiso Don Manuel Cavara Don Joseph Llombart Don Francisco Mestnes Afinador y entonador: Don Juan López Don Pedro Ylibornia Don Luís Risón Francisco Cabo?

Los contenidos en esta Nómina son yndividuos de la Real Capilla de Su Magestad que han de asistir a la función que se expresa arriba”. Buen Retiro, 7-X-1752. (AV: 2-273-13).

1760. “´Yndice de las Clases que comprehende el Libro de yndustrial y personal perteneziente a seglares de la Ciudad y Gran Puerto de Santa María”. “Dependientes de Yglesia: Don Bruno Zapata, Organista y Maestro de Capilla. Es soltero y se compone su familia de dos sirvientes. Vtiliza con el primer empleo 1.412 rs.: 682 que le paga la fábrica en trigo y mrs. y 730 que le consideran de emolumentos, y con el último 1.521 rs.: 426 correspondientes al trigo y mrs. que le da la fábrica y 1.095 de emolumentos”. (Fols. 83-84). “Don Antonio Ponce, músico de la Capilla de la Prioral en esta Ciudad. Se compone su familia de su muger y tres hijas honestas. Vtiliza anualmente 1.030 mrs: 300 en trigo y mrs. y el resto de emolumentos” (Fol. 84) “Don Juan Vilchez, músico de la misma Capilla. Se compone su familia de su muger, cinco hijas y dos hijos menores. Vtiliza ydem”. (Fol. 84v). “Don Pedro de Torres, músico de dicha Capilla. Se compone su familia de su muger, vna hija y vna deuda”, 1.030 rs. (Fol. 85). “Don Vicente Romero, músico de dicha Capilla. Es soltero, sin familia, comprehendido en la del registro de Pedro Joseph Romero, su padre, a quien está agregado”, 1.030 rs. (Fol. 85). “Maestros de danza: Don Ambrosio Bartholi, maestro de danza. Se compone su familia de su muger, vna deuda honesta y vn deudo mayor de ochenta años, tullido, casado. Vtiliza anualmente 2.920 rs. con respecto a ocho diarios”. (Fol. 107). “Músicos sueltos: Don Joseph de la Cruz, violinista. Se compone su familia de su muger, su madre viuda, dos hijas, dos hijos menores y dos deudas honestas”, 1.825 rs. a 5 diarios. “Don Juan Hubson, violinista. Es soltero y sin familia, comprehendido en la del registro de doña Josepha Borrás, su madre viuda, mesonera, a quien está agregado”, 1.825 rs. “Don Joseph del Castillo, guitarrista. Se compone su familia de su muger y vna sirvienta”, 1.825 rs. “Bigoleros: Luís Rodríguez, maestro bigolero. Se compone su familia de su muger y vna hija. Vtiliza con su trabajo quatro reales diarios” que correspondían a los 180 días que se debían cargar al personal según Reales Órdenes, 720 rs. “Miguel González de Ortega, maestro de bigolero. Se compone su familia de tres hermanas, vna de ellas de estado viuda, y dos sobrinas”, 720 rs. (Fols. 476v-477). (AMP)

1781. “Lista de las Fiestas que ha concurrido la Capilla de Nuestra Señora de la Soledad y de Madrid, desde que se pasó Nuestra Señora de la Almudena al Convento de las monjas del Sacramento: Noviembre de 77: Todos los Santos; 9, Patrocinio Diciembre: la Concepción; 14, Desagravios Mayo de 78: día 27, Letanías Junio: Octava del Corpus, 9 días Julio: 25, Santa Ana Agosto: 23, San Joaquín

9 Noviembre: Todos los Santos; 8, Patrocinio; 26, rogativa Diciembre: Concepción; 13, desagravios Mayo del 79: 12, Letanías Junio: Octaba, nueve días Julio: 25, Santa Ana Agosto: 22, San Joaquín Noviembre: Todos los Santos; 11, Patrocinio; 20-25 rogativas por el agua Diciembre: Concepción; 12, desagravios Febrero de 80: 12, Rogativa por el feliz parto de la Princesa Mayo: 2, en Santo Domingo el Real, Letanía; 3, Letanía; 24, Octava del Corpus, 9 días Junio: 2 al 6, rogativa por el agua Julio: 25, Santa Ana Agosto: 20, San Joaquín Noviembre: Todos los Santos; 12, Patrocinio”. Se ordenó el pago el 1 de junio de 1781. (AV: 2-273-13).

1826. Poder para contratar cantatrices de la Ópera Italiana. Madrid, 3-III-1826. (AHP: Protocolo 24183, fol. 247).

1828. Cádiz. “Padron de vecinos cabezas de familias”. “Cuartel de Nuestra Señora de la Bendición de Dios. Barrio de San Antonio”.

Calles Nºs. Nombres Ocupación Plaza de San Antonio 5 Don Pedro Gallard Ynstrumentario? Torre 32 Francisco Rivera Guitarrero Jardinillo 115 Don Manuel Padillo Profesor de Música Jardinillo 121 Don Agustín Ramaggi Maestro de baile. Casero Jardinillo 121 Gerónimo Valera Músico Ancha 138 Don José Antonio Canal Maestro de piano Ancha 142 Don Gabriel de Moya Profesor de Música

1828. “Cuartel de San Carlos. Barrio de Nuestra Señora de las Angustias y San Carlos”. Cádiz. “Lista de todos los barones mayores de 16 años, viudas y solteras, cabezas de familias que están obligados a tomar carta de seguridad en el presente año de 1828 en el citado Barrio, con espreción (sic) de calles y números en que viven, sus nombres y exercicio u ocupación que tienen”.

Calles Nºs. Nombres. Estado Empleo u ocupación Mes Dia Observaciones Calle del Camino 77 D. Eulogio Vega Casado Músico

1829. ”1829. Padrón de vecinos cabezas de familia”. Cádiz. “Cuartel de Nuestra Señora de la Palma. Barrio de Capuchinos. Padrón de las cabezas de familia existentes en dicho Barrio, mandado formar de orden del señor Subdelegado Principal del Ramo, en 12 de marzo de 1829”.

Calles Núm. Nombres Patria Edad Estado Ocupación actualmente

Pasquín 43 Juan Díaz Dorado Cádiz 37 Casado Organista Capuchinos 109 Vicente Rodríguez Arana 32 Casado Zapatero- maestro de baile Portería 139 Ramón Margeli Aragón 45 Casado Músico Rata 194 Pascual de la Vega Cádiz 60 Casado Músico

1829. Cádiz. “Barrio de Nuestra Señora de la Candelaria. Padrón de las cabezas de familias que resultan hasta el dia, según el escrutinio hecho por el Celador del espresado o personándose en las casas, en virtud de la orden fecha 17 del corriente mes y año, con inclusión de los forasteros avecindados. Año de 1829”.

Calles Nº Nombres Edad Estado Patria Exercicio Don Carlos 96 Don Antonio Montigni 45 Casado Santander Profesor de Música Don Carlos 97 Don Manuel Roch 57 Viudo Cataluña Músico Horno Quemado 104 Don Alonso Vázquez 65 Presbítero Chiclana Músico de la Capi- lla de la Santa

10 Yglesia Santo Cristo 179 Don José Casanueba 36 Casado Cádiz Organista Santo Cristo 181 Doña Juana Díaz 55 l Ausente Ronda Fábrica de guita- rras. 1829. “Cuartel de San Carlos. Barrio de la Cuna. Padrón de los vecinos cabezas de familia que tiene en espresado Barrio en el dia de la fecha”. (Al fin: 29 de junio 1829). Cádiz.

Calles Núms. Nombres Empleo u ocupación Verónica 61 Don Joaquín de los Reyes Ynstrumentista de viento Ancha 71 Don Manuel Rich (sic) Profesor de Música Bulas 124 Don Matías Trespuentes Profesor de Música Blancos 150 Don Domingo Vaccani Operista Blancos 156 Don José Benedi Músico

“Barrio de San José Extramuros. Padrón de vecinos cabezas de familias que hay en el expresado”. Cádiz.

Nombres Estado Edad Exercicios Sitios Nºs. Álvaro Lunar Casado 34 Campanero Arrecife 80 Don Francisco José de Moya Presbítero 48 Organista Arrecife 80

1829. “Cuartel de Nuestra Señora de la Bendicción de Dios. Barrio de la Cruz de la Verdad” Cádiz..

Calles Nºs. Nombres Ocupación Cruz de la Verdad 79 Don Carlos Percheler Profesor de Música Ángel 102 Don Pablo Bonrrostro Profesor de Música Marzal 118 Don Francisco Sánchez Organista

Cádiz. “Cuartel de San Lorenzo. Barrio de Mundonuevo. Padrón de las personas cabezas de familias que existen en el Barrio, con expresión de calles y números en que viven, su patria, estado y ocupación . A saver:

Calle de San Rafael

Nºs. Nombres Patria Edad Estado Ocupación 8 Don Miguel Talero Cádiz 36 Casado Organista 13 Dª María Dolores Pages Osuna 51 Soltera Hacer bordones 14 Don Miguel Pozo África 50 Casado Maestro de guitarra 15. Don José de la Vega Cádiz 62 Casado Músico

Calle del Herrón

126. Don José Aurai? Cádiz 48 Casado Músico 132.Tomás Gañi Etiopía 58 Casado Maestro de baile

Calle del Solano

266. José Reyes Cádiz 60 Casado ausente Músico

Calle del Patrocinio

304. Don Pedro Topiano Cádiz 42 Casado Profesor de Música

Campo del Balón Calle de San Francisco de Paula

1. Don Mateo Benedid Cádiz 30 Casado Guitarrero

11 1829. “Barrio de Nuestra Señora del Rosario. Padrón de los vecinos cabezas de familias en él expresa- dos”. Cádiz. “Quartel de San Carlos. Barrio de Nuestra Señora del Rosario. Padrón general de los vecinos cabezas de familias que tiene el expresado Barrio en el dia de la fecha”.

Calles Nºs. Nombres Ocupación

Del Rosario 105 Manuel Morales Organero Carnicería del Rey 198 Don Francisco Rivero Profesor de piano “Cuartel de Nuestra Señora de la Bendición de Dios, Barrio de la Bendición de Dios” Calles Nºs. Nombres Ocupación

Alameda 80 Joaquín Marqueti Músico de voz Alameda 91 Bartolomé Yburdete Músico Marzal 104 Eulogio Vega Músico Marzal 109 Don Benito Pérez Maestro de Música

“Barrio Nuevo de Santa Cruz. Nómina de las cabezas de familias que contiene este espresado Barrio de vecinos y forasteros en cumplimiento de la orden del señor Comisionado Regio Subdelegado Principal de Polizía de esta Provincia. A saver”:

Calles Nombres Edad Estado Naturaleza Empleo u ocupación 61. Desamparados Don Manuel Morera 60 Casado Cádiz Maestro guitarrero 121. San Francisco Javier Don José Peña 30 Casado Cádiz Músico de voz 164. Hospital Mugeres Don José Álbarez Ponce 72 Casado Cádiz Maestro guitarrero 183. Callejón de la Cerería Don Felipe Otero 42 Casado Cádiz Músico 212 ½ Callejón de Cardoso Antonio Barbarrosa 34 Casado Cádiz Músico

“Barrio del Ave María. Padrón general de cabezas de familias”.

Calles Nºs. Nombres Naturaleza Edad Estado Ocupación Aduana Vieja 10 Don Vicente Ariñán 44 Soltero Músico Guanteros 61 Don José Tudela Loja 59 Viudo Músico Valenzuela 99 Don Nicolás de Prado Galicia 38 Casado Tienda de ynstrumentos música Plaza de la Catedral 320 Josefa de Vega Cádiz 64 Viuda Campanera Plaza de la Catedral 320 Francisco Ruiz Cádiz 24 Casado Campanero Culebra 359 Don Francisco Nono Cataluña 30 Casado Músico. Pintor de línea Casas Consistoriales Antonio Mesina Cádiz 57 Casado Clarinero

“Cuartel de San Carlos. Barrio de Nuestra Señora de las Angustias v San Carlos. Padrón jeneral de los vecinos cabezas de familias que tiene el espresado en el dia de la fecha”.

Calles Nºs. Nombres Empleo u ocupación Cruz de la Madera 57 Don Guillermo Styal? Profesor de música

“Cuartel de San Carlos. Barrio de Nuestra Señora del Pilar. Padrón general de los vecinos cabezas de familias que tiene el experesado (sic) Barrio en el dia de la fecha”.

Calles Nºs. Nombres Empleo u ocupación Ahumada 11 Don Antonio de Rivas Maestro de música

“Cuartel de San Carlos. Barrio de San Felipe. Lista de los vecinos del expresado con expresión de calles, números de las casas que viven y destino ú ocupación de que subsisten”.

Calles Nºs. Nombres Destino u ocupación Soledad antigua 87 ½ Don Juan Ugalde Profesor de música

12 Zanja 120 Don Antonio Castro Profesor de música Zanja 126 Don Agustín de Peña Capellán de Coro de la Santa Yglesia

“Barrio de San Roque y Boquete. Padrón general que forma el Celador de dicho Barrio espresivo de los vecinos cabezas de familias que le componen, nombres, estado, edades, empleos ú oficios, calles y números de las casas en que havitan, en cumplimiento de lo mandado por el señor Subdelegado Principal de Policía desta Provincia en su orden de 11 del pasado”.

Nombres Estado Edad Ofisio ó empleo Calles Números Don Francisco Buen Corazón Soltero 45 Maestro de música Botica 38 Don Braulio Gil Casado 44 Profesor de música Sopranis 98 Pablo Alfonso Casado 30 Músico Boquete 147 Juan Díaz Yglesias Soltero 35 Músico Boquete Letra D.F

“Padrón de los vecinos cabesas de familias comprehendidos en la demarcación del Barrio de San Lorenzo”.

Calle de Capuchinos Nº Nombre Patria Edad Estado Ejercicio

2 y 4 Don Juan Rique Cádiz 50 Casado Músico 2 y 4 Don Nicolás Díaz Cádiz 29 Casado Organista de la Catedral

Plazuela de Jesús Nazareno 55. Don José Galeano Génova 50 Casado Músico 182. Don José Álbarez Cádiz 41 Casado Músico 182. Don Santos Lepiani Cádiz 43 Casado Músico

Calle del Herrón 79. Don Luís Rojas Cádiz 32 Soltero Músico de la Catedral 88. Don Mateo Sánchez León Ronda 75 Viudo Organista

Calle de San José 99. Don Manuel Nayas Ferrol 38 Casado Profesor de música

Calle de los Tres Hornos

123. Don Antonio Mendoza Cádiz 53 Casado Maestro de piano

Calle de la Torre 148. don Antonio Manillen San Fernando 29 Casado Profesor de música

“Cuartel de Santa María. Barrio de Santa María y Mercé”. “Padrón general de todos los vecinos cabezas de familia existentes en el expresado, conforme a la orden del señor Subdelegado Principal de Policía, de 11 de marzo último, comunicada por el señor Comisario de este Cuartel”.

Nombres Edad Estado Destino u ocupación Calles Números

Don Francisco Rodríguez 56 Viudo Músico Merced 14 Don Juan Gonela 47 Casado Músico Santa María 71 Don Manuel Carazo 35 Casado Músico Higuera 125 Don Gonzalo Martínez 47 Viudo Músico Santo Domingo 151

“Cuartel deNuestra Señora de Candelaria. Barrio de Santiago”. “Padrón de las cabezas de familias que hay en el Barrio”.

Calles Nºs Nombres Edad Estado Patria Ocupación San Juan 73 Don José Ferrari 31 Casado Cádiz Maestro piano Puerto Chico 107 Don Juan González 41 Casado ausente Cádiz Organista

13 Escuelas 153 Don Ysidro Laporta 80 Viudo Cádiz Múcico Empedrador 187 Don Pedro Fernández 25 Casado Cádiz Múcico Empedrador 199 Don Sebastián Casalla 38 Casado Cádiz Múcico Empedrador 200 Don Bruno Carabajo 42 Viudo Castilla Múcico

1829. “Barrio de la Viña. Cuaderno comprehensivo á las cabezas de familias de ambos secsos, e estrahido del Padrón General y el de Forasteros en cumplImiento á la orden del dia 11 de marzo de 1829”.

Calles y Nºs. Nombres Naturaleza Edad Estado Exercicio -Actualmente Santa Catalina, 26 Francisco Ybáñez Toledo 45 Casado Músico Jesús María y José 145 Don Francisco Ochoa Sevilla 36 Casado Profesor músico Jesús María y José 151 José Díaz Peña Estepa 60 Soltero Profesor de música Consolación 218 Cosme Munagarri Nabarra 48 Músico ausente San Pablo 230 José Nabarrete Cádiz 47 Casado ausente. Maestro baile

“Padrón del Barrio de Angustias y San Carlos”. “Barrio de Angustias y San Carlos. Vecinos”.

Calles Núms. Nombres Exercicios Cruz de la Madera 51 Don José Altamira Maestro de órganos Carbón 130 Don Eulogio Vega Músico

1829. Cádiz. En el 93 de San Francisco, bajo: Antonio Hernández, de 17 años, soltero, de Cádiz, músico, hijo de Antonio Hernández, de Llerena (Extre- madura)

1831. Cádiz. En el nº 56 de la calle de la Cruz de Madera, Cayetano Vicuña, de 18 años, de Cádiz, Organista. (AHMC. Padrones de 1828, 1829 y 1831).

Diccionario

ACEVEDO, Juan Manuel de 1698. “El lizenciado don Juan Manuel de Azeuedo, presbytero, Sacristán que fue de la Real Capilla de Su Magestad…” (LES, 3-X-1698)

ACOSTA, Luis de 1587. Poder para cobros de Luis de Acosta, cantor de la Capilla del Rey, a Luis de Soto, vecino de Valla- dolid. Madrid, 7-II-1587. (AHP: Protocolo 969)

AGUADO, Blas 1598. Ana de Sigura, doncella, parroquiana de San Justo. “Testamentarios: Juan López y Blas Aguado, Capellán de la Capilla Real, que uiue frontero de don Pedro de Médicis…” (LESC, 7-XI-1598)

AGUILERA, Pedro de 1685. Examen de maestro violero de Pedro de Aguilera, natural de Sevilla, de 25 años, “mozo de mediana estatura, pelo crespo, vn poco tierno de ojos”, por Marcos Jiménez y Juan Báez, Veedores y Examina- dores del Gremio de Violeros para el año de 1685. Pedro de Aguilera “cortó los patrones de papel que le mandamos y por ellos hizo muchos ynstrumentos, como fue vna bigüela, vn arpa de dos órdenes y vna bigüela de arco”, por lo que se le concedió el título de maestro. Madrid, 2-XII-1685. (AHP: Protocolo 13356, fol. 5)

ALBENDEA, Jacinto 1748. “Testamento en virtud de poder otorgado por don Pedro de [sic] Rubio de Torrijos. En 28 de octubre de 1748”. Don Pedro Rubio de Torrijos, vecino de Madrid, en nombre de “don Jazinto Albendea, presbítero”, y con su poder (12 de septiembre ante Javier Martínez, escribano), otorgó su testamento en la forma y manera siguiente:

14 - Ordenó que “su cuerpo cadáuer fuese vestido y adornado con las vestiduras sazerdotales y sepultado en la parroquia de San Martín de esta Corte, donde hera parroquiano, cuyo entierro se hiziese en público, con la asistencia del número de sazerdotes de dicha parroquia, Cruz, capa y demás correspondientes y asistiese la Congregación del Señor San Pedro de Sazerdotes Naturales de esta Corte, de que hera congregante…”. - Que compañasen su entierro 30 franciscanos, 24 pobres del Hospicio y la Cofradía o Hermandad que determinase su testamentario. Asistió la Hermandad de las Benditas Ánimas del Real Hospital de la Pasión. - Que se le dijesen, entre otras Misas, las de San Vicente Ferrer. - Que perdonaba los maravedís que le debía don Crispín Martínez, al que dejó además 40 rs. y sus hábitos de seda. “Yd. Mandó se le diesen a Andrea Moreno, Ama del Colejio de Niños Cantores del Rey nuestro señor, en atenzión a la buena asistencia que le hauía hecho el tiempo que el expresado difunto estubo en dicho Colexio”, 30 dcs. y otros 15 dcs. a cada uno de los dos criados. - Que perdonaba a José Martín, sombrerero, la “crezida cantidad de maravedís” que le debía, por el afecto que le tenía y que le constaba que no podía pagarle. Le dejó su capa gorda de paño. - El otorgante recibió de don Jacinto 600 rs. y una capa de grana para que se entregasen a las personas que expresaba “para descargo de su conziencia”. - Que se pagasen 633 rs. que se debían a don Domingo Tini, comerciante genovés. - Que le adeudaban 613 rs. de un recibo de alquileres del Hospital del Buen Suceso y que él debía algunos mrs. a un comerciante de la calle de las Postas. - Como heredero de la mitad de los bienes de su padrastro, Francisco Martín Bellido, Barrendero de Cá- mara de Su Majestad, le correspondía la mitad de 11.812 rs. que se le debían de su sueldo. - A él le debían: 100 rs. doña Rosa Cathania 200 rs. don Ambrosio Miranda, maestro de niños de la Duquesa del Infantado 7 doblones el ama de don Juan Macías 9 doblones don José Pérez de la Torre 12 pesos doña Francisca Peraita 28 doblones doña Juana Dávila y Vera 10 doblones don Francisco Esteban Gómez de la Riva 8 doblones don Juan del Moral y Rozas, vecino del Grao de Valencia, empleado en las Rentas del Tabaco - Don Jacinto gozaba “la plaza de Prezeptor de Gramática de los Niños Cantores de Su Majestad”, de cuyo sueldo le debían algunos atrasos. Que se ocupase de su cobro don Francisco Osorio, Apuntador de la Real Capilla, que era su apoderado. - Que gozaba de la Capellanía que fundaron en la parroquial de Valdemoro “los Perillanes”, de la que le debían alguna cantidad. - Que tenía en su poder una cuchara y un tenedor de don Lorenzo Almón, empeñados en 3 pesos. Albaceas: don Francisco Osorio, don Francisco de Corselis, don Manuel Gamito, don Ignacio del Campo y el otorgante. Heredera: “por lo que le toca y perteneze en el Real de San Vizente, a su prima María, sobrina de Francisco Martínez Vellido”, que debía pagar 500 rs. para ayuda de una dote a una huérfana. - Dejó todo lo que le perteneciese en el Obispado de Cuenca a su prima Magdalena Bermejo, vecina de Cuenca. - Dejó 200 rs. y la mitad de sus bienes muebles a cada una de sus primas, a excepción del dinero y alhajas de plata y oro. - Herederos en todo lo demás: Magdalena Bermejo, Fernando Rubio de Torrijos, vecino de Madrid, y Francisco de Paula Gamito de Cascón, ambos sus ahijados. Testigos: Rafael Pascual de Cisneros, Juan Bautista de Oteiza y Diego González. Firma: “Dn. Pedro Rubio de Torrijos”. Madrid, 28-X-1748.

Copia del poder de don Jacinto Albendea: “Don Jazinto Albendea, presbítero, Maestro de Gramática de el Real Collejio de Su Majestad de Niños Cantores, natural de esta Villa de Madrid, hijo lexítimo de Joseph Albendea, natural del Corral de Alma- guer, y doña Ysabel Barrio, natural de Pobeda de la Obopalida, Obispado de Cuenca, estando enfermo en la cama…” Testigos: “don Francisco Romero, don José Pastor, don Crispín Martínez, Francisco Rodríguez y Juan Bautista de Otaiza ”. Madrid, 12-IX-1748. (AHP: Protocolo 17658).

15 ALBERICH, Bernardo 1737. Poder de don Bernardo Alberich, músico de la Real Capilla. Madrid, 27-IX-1737. (AHP: Protocolo 16316).

ALDAO, Pedro de 1647. “Doña Ana Ysabel Colona, mujer de Pedro de Aldao, Maestro de Ynstrumentos, calle de los Pana- deros, cassas junto a las de Luissa de Molina. Recibió los Santos Sacramentos. Testó ante Pedro de Castro. Testamentarios: su marido y el Padre fray Blas de Mendoza, de la Merced. Dexa 100 Missas de alma. Enterróse en San Martín”. (LESM, 14-XII-1647).

1657. “Julio 9”. Declaración de “doña Francisca de Salinas, viuda de Antonio de Selma, ressidente en esta Corte”, de que había recibido del Tesorero de la Real Capilla, 334 mrs. “que la paga por tantos que Pedro de Aldao, Maestro de hacer instrumentos de la dicha Real Capilla, vbo de hauer por raçón de sus gaxes en el terçio vltimo de dicho Pedro de Aldao”, de mayor cantidad que le adeudaba Selma. Firma: “Doña Francisca de salinas”. Madrid, 9-VII-1657. (AHP: Protocolo 9457, fol. 418).

ALDAZ, Juan de 1585. “Baltasar de Castillo, escritor de libros, residente en esta Corte, morador junto a Ballecas en casa de María Martínez, biuda, como prinçipal deudor e pagador, e io? don Luis Carrillo de Castilla, vezino ansimismo desta dicha Villa de Madrid, morador en la calle de los Jardines en casas mias propias, como su fiador prinçipal pagador… digo que por quanto … di poder en causa propiaa vos Juan de Aldaz, biolero residente en esta Corte, para cobrar de Christóual Rodríguez de Hebar?, Aposentador de Su Magestad, 16 dcs. quel susodicho me deuía en virtud de vna escritura de obligación sinada de Madrigal, escriuamo de Su Magestad residente en esta Corte, por otros tantos que le obe prestado y presté… los quales auíades de auer y cobrar para en fin del mes de mayo próximo pasado deste presente año… y porquel susodicho, antes de ser llegado el dicho plazo, se fue y ausentó desta Corte, vos el dicho Juan de Aldaz hezistes pedimiento por ante la justicia ordinaria desta dicha Corte, diciendo quel dicho Christóual Rodríguez de Hebar se auía ydo y ausentado desta Corte y no tenía dél de que cobrar los dichos 16 dcs…. e yo di por mi fiador al dicho don Luis Carrillo de Castilla, el qual se obligó de le pagar los dichos 16 dcs…. y porque de presente no ay comodidad para pagar los dichos 16 dcs. aueys tenido y teneys por bien de esperar por ellos el plazo que adelante yrá declarado con tanto que yo me oblige… como prençipal y el dicho don Luis Carrillo como mi fiador, lo qual emos tenido… por bien de lo hazer … Por tanto… otorgamos y conozemos por esta presente carta que nos obligamos con nuestras personas y bienes muebles y raizes, auidos y por auer de dar y pagar… a uso el dicho Juan de Aldaz, biolero, o a quien vuestro poder oviere los dichos 16 dcs…. para en fin del mes de jullio proxímo…”. Testigos: “Andrés García Velázquez y Pedro de Descouar y Julián [ileg.]”. Firmas: “Balthasar de Castillo”, “don luys carryllo de castylla”. Madrid, 1-VI-1585 (AHP: Protocolo1300, fols. 488-489)

1609. Obligación de Toribio González, mozo mayor de 25 años, natural de Salamanca, hijo de Gregorio González y de Francisca Sánchez, de pagar 200 rs. “a Juan de Aldaz el viejo, vezino desta Villa de Madrid”, que se los había prestado. Testigos: Juan de Aldaz y Francisco de Aldaz, mozos. Madrid, 13-X- 1609. (AHP: Protocolo 3585, fols. 734-735).

ALONSO, Juan Testamento de Daniel Sabola. “Tasa de horganillo”. “Parezió Juan Alonso, horganista y guitarrero, y dixo que a bisto vn horganillo de ébano forrado en damasco morado, muy pequeño, y pareze cofrezillo para tocar, echo en Ytalia, el qual está quebrado i malparado y él tasaba y tasó en zien reales…”. Firma: “Juan alonso”. (AHP: Protocolo 5875, fol. 214v)

ALONSO BASURTO, Francisco 1640. Ante el escribano y testigos compareció “Francisco Garrido de Posada, marido y conjunta persona de doña Juliana Alonso Basurto = Y dijo que al tiempo y quando entre los dos se trataron de casar, el liçençiado Francisco Alonso Basurto, cantor de la Capilla Real de Su Magestad y ermano de la dicha doña Juliana, le prometió en dote” 1.000 dcs.: 500 en bienes muebles, joyas y otras cosas y los otros 500 “se los situó en los gajes que al dicho Francisco Alonso Basurto se le deuieren como tal cantor”, pagados a plazos como figura en sus capitulaciones matrimoniales de 11 de noviembre de 1636. Francisco Garrido de Posada declaró que había recibido los 1.000 dcs. de la dote. Madrid, 13-IV-1640 (AHP: Protocolo 7059, fol. 248).

16

1652. “Carta de pago que otorgaron el lizenziado Francisco Alonso y el lizenziado Roque Ferrer, mússi- cos de la Capilla Real. En 8 de febrero de 1652”. Ambos recibieron de los Propios de la Villa de Madrid 1.l88 rs. “por traer la mússica de la dicha Capilla Real a las fiestas y prozessiones que esta Villa a tenido y tiene entre año, por los mesmos que ynportaron los puntos que dicha Capilla a seruido a esta Villa” en 1651. Firma: “el ldo. Fran.co Alº Basurto”. Madrid, 8-II-1652. (AHP: Protocolo 9198, fol. 14)

1656. “Al licenciado Francisco Alonso Basurto por la asistencia de la Capilla Real al entierro y noturno, se pagaron 20 dcs. y se les dieron velas a todos los músicos, 220 rs.” “Memoria, quenta y raçón de lo que se ba gastando en el funeral, Misas y legados que dexó don Melchor de Borja, mi señor, en su testamento de los 21 de agosto de 1656 que falleçió S. E. a las 7 de la mañana” “Borrador de los gastos del funeral del testamento de don Melchor de Borja, mi señor, y juntamente gastos de pleytos” (AHN: Osuna. Cartas. Leg. 619 s.n.)

1659-1660. Concierto de Juan y Francisco Ceballos, maestros de obras, para hacer reparos en casa de Francisco Alonso Basurto, músico de la Real Capilla. Madrid, 14-VII-1659 y 3=6-I-1660. (AHP: Proto- colo 7872)

1666. Declaración de Juan Bartolomé Gutiérrez, Alguacil de la Real Junta de Aposento de Su Majestad, con poder de 11 de agosto de 1663 ante Andrés de Arce, “del licenciado Alonso Basurto, Capellán de Al- tar de Su Magestad”, de que había recibido de doña Ángela María Fernández Domínguez, como inquilina de un cuarto de unas casas de la calle de Barrionuevo, 432 rs. por incómoda partición. Madrid, 11-XI- 1666. (AHP: Protocolo 10730, fol. 882)

Otros documentos: 17-III-1654 (AHP: Protocolo 9062, fol. 265); 22-XII-1657 (AHP: Protocolo 9457, fol. 947); 20-II-1659 (AHP: Protocolo 9459, fol. 100)

ALONSO MUÑOZ, Jerónimo 1647. “Gerónimo Alonso Muñoz, llamado El Mallorquín, músico de la Capilla Real, calle de los Pana- deros, cassas fronteras de Marcos Garçía. Recibió los Santos Sacramentos. Dio poder para testar (al) Yllmo Señor Patriarca, ante [blanco], a cuia disposición dejó Missas y funeral. Enterróse en los Ángeles”. (LESM, 15-VIII-1647)

ALONSO DE LA TORRE, José 1649. Carta de pago de 650 rs. y medio de don José de la Torre, músico de la Capilla Real, a favor de don Juan Brioso Rey, vecino de Sevilla, por mano de Carlos Patiño, Maestro de la Capilla Real. Firma: “D. Jose Alonso de la Torre”. Madrid, 22-II-1649. (AHP: Protocolo 8101, fol. 240)

ALZATE, José de 1737. “Zesión. Doña Josepha Theresa de Goycoechea a don Joseph de Echauarría. Henero 28 de 1737”. Declaración de “doña Josepha Theresa de Goycoechea, vezina de esta Corte, viuda de don Joseph de Alzate, tenor que fue de la Real Capilla”, por sí y como tutora de sus hijos, de que había tenido cuentas con don José de Echevarría [sic], por préstamos a su marido y “para mis vrgencias y de mis hijos”, por lo que le otorgó su poder para cobrar 33.750 rs. vn. que se le debían de los sueldos de su marido, a razón de 15.000 rs. al año. Testigos: “don Manuel de Zerella, don Julián de Vrquiza y Luís Zeuallo”. Firma: “Josepha Theresa de Goicoechea”. Madrid, 28-I-1737. (AHP: Protocolo 15383, fols. 31-32)

La liberación de cuentas, en la misma fecha. (AHP: Protocolo 15383, fol. 34)

ANDUEZA, Juan de 1684. “Carta de pago. A fauor de don Juan de Andueza. 28 de mayo 1684”. Declaración de doña María de Herrera Bañares, vecina de Madrid, de que había recibido “de don Juan de Andueza, Organista de Su Magestad, vezino desta dicha Villa y poseedor de vnas casas… en la calle del Duque de Alua”, 912 rs. y medio de vn. de los 5 rs. al dia que le dejó doña Juana María Guerrero de To- rres y de los réditos de un censo. Madrid, 28-V-1684. (AHP: Protocolo 11041, fol. 279)

1690. Poder para pleitos de doña Sebastiana Antonia Dávila y Salazar, hija de don Gabriel de Ávila y Salazar, maestro de hacer órganos y viuda de don Juan de Andueza, Organista que fue de Su Majestad. Madrid, 10-I-1690. (AHP: Protocolo 13259)

17

1690. Carta de pago de doña Sebastiana Antonia de Ávila Salazar. Madrid, 2-VII-1690. (AHP: Protocolo 13259, fol. 687)

ANGERO, Luis 1608. Antonio, hijo de Alonso de Nabalgarima?, “criado de Luis Angero, cantor de la Capilla Real”. (LBSC, 23-XI-1608)

ANGERA, Miguel 1648. Declaración de “Miguel de Anguera, vecino de esta Villa, organista de el Hospital Real de esta Corte y Nuestra Señora del Buen Suceso”, de que tenía una casa “en la calle de San Cosme y San Damián, parroquia de San Sebastián, linderos de la vna parte con casa y huerta y labadero de Bartolomé Texedor y por la otra con casas de Gonçalo de Yglesias y por las espaldas con casas del dicho Bartolomé Texedor y por delante la calle pública…”. Testigos: “Juan Francisco Cornejo, el licenciado don Pedro de Góngora y Bartolomé de Torres”. Madrid, 19-V-1648. (AHP: Protocolo 7503, fols. 609-614)

1655. “Poder para testar”. “Miguel de Angera, organista del Buen Sucesso, veçino desta dicha Uilla, estando enfermo… y en mi entero juiçio y entendimiento natural, conoçiendo lo que beo y entendiendo lo que me diçen [Profesión de fe] = Digo que por quanto la grabedad de mi enfermedad no me da lugar a poder haçer y otorgar mi testamento y porque las cossas de mi conçiençia tengo comuinicadas con María de Ganboa, mi lexítima muger, de quien tengo entera satisfación… = Otorgo que doy todo mi poder… a la dicha María de Ganboa, mi muger, para que después de yo falleçido, aga y otorgue mi testamento…”. - Que le enterrasen en la parroquial de San Sebastián “enfrente de la pila del agua bendita de la puerta prinçipal”. Testamentaria: “a la dicha María de Ganboa, mi muger”. Herederos: “a Jusssepa María y Miguel de Anguera, mis hixos lexítimos y de la dicha María de Ganboa, mi muger… = descontando a las dichas = Juana = y María de Anguera, mis hijas , la cantidad que cada una tiene reçiuida con Ysidro de la Vega y Francisco Pando, sus maridos…”. Dejó a su mujer pòr curadora de la persona y bienes de su hijo Miguel. Testigos: “Josseph de Ybarra = Pedro García Palacios = Pedro Manuel = Manuel de Cartres = y Marcos del Campo”. Firma: “Migel angera”. Madrid, 22-I-1655 (AHP: Protocolo 8588, fol. 656)

ANTONIO, Tomás 1709. El Puerto de Santa María. “Padrón de vn Quartel. Del Caluario”. “Calle de la Palma”. “Cassas de Thomás Antonio, músico de la Yglesia”. Padrón de 1709. (AMP: Legajo 416, nº 11)

1711. El Puerto de Santa María. “Calle de la Palma”. “Cassas de Thomás Antonio, músico de la Yglesia”. “Padrón executado este año de 1711”. (AMP: Legajo 49, nº 13)

ARAGÓN, Pedro de 1603. Escritura de venta a Vicente Ribero de 400 cueros vacunos procedentes de Indias, por Pedro de Aragón, Capellán y cantor de Su Majestad, que los tenía concedidos por Cédula Real. Madrid, 16-I-1603. (AHP: Protocolo 1572, fol. 220)

1604. Poder de Pedro de Aragón, cantor de la Real Capilla, para cobrar sus gajes. Madrid, 8-III-1604. (AHP: Protocolo 1572, fol. 350). Ver en el mismo Protocolo fols. 387 y 388v. (arrendamiento de casa)

1614. Poder del “licenciado Pedro de Aragón, Capellán y cantor de Su Magestad residente en esta Corte y Villa de Madrid”, a su primo Mateo Crespo, vecino de la Villa de Quintanilla del Duero, para comprar “vnas casas con su güerta que son del licenciado Francisco Martín” en aquella Villa. Firma: “pº de aragon”. Madrid, 15-IX-1614. (AHP: Protocolo 4291, fol. 148)

Otros documentos: 24-XI-1614 (AHP: Protocolo 1574); 7-XII-1615 (AHP: Protocolo 1574); 31-VII- 1617 (AHP: Protocolo 1575); Pedro de Aragón, cantor, y Andrés de , 22-II-1618 (AHP: Protocolo 1572); (AHP: Protocolo 1572, fol. 430)

18 ARCHE, Baltasar 1774. Pago de 450 rs. a don Baltasar de Arche, Festero de la Capilla de Músicos del Oratorio de San Felipe Neri, por la fiesta de san Francisco de Borja. Madrid, 1-X-1774 (AHN. Osuna. Cartas. Leg. 589, nº 1)

ARDANAZ, Pedro de 1678. “1º de octubre. Carta de pago. Don Joseph Sanz”. Declaración de “don Joseph Sanz, Organista de Su Magestad residente en esta Corte”, con poder “de don Pedro de Ardanaz, Raçionero de la Santa Yglessia de Toledo y Maestro de Capilla de ella”, otorgado “a don Juan de Cháuarri, assimismo Raçionero de dicha Santa Yglessia”, que le sustituyó en el otorgante por escritura firmada en Toledo el 22 de septiembre ante Juan de Flores González, escribano, de que había recibido de don Juan Molinet, caballero de la Orden de Santiago y Tesorero de la Reina, 580 dcs. vn., por una Cédula Real otorgada en Toledo el 20 de septiembre, refrendada por el Marqués de la Mancera, Mayordomo Mayor, a favor de don Pedro de Ardanaz “para que los destribuya en sí y los mússicos de dicha Capilla de la Santa Yglessia de Toledo, por tantos que lo ynportan, veynte y nueue puntos de mússica que se an cantado en la Capilla Real del Alcázar de Su Magestad”, desde 1 de mayo hasta fin de agosto. En la Cédula Real se dice que la Reina ordenó a don Juan Molinet que entregase a don Pedro de Ardanaz, los 580 dcs. vn., que valían 216.920 mrs., para él y los músicos de la Capilla de la Iglesia de Toledo por los 29 puntos de música cantados “en la Capilla Real deste Alcázar… a razón de veinte ducados de vellón cada punto, que es en lo que está ajustado”. Toledo, 20-IX-1678. Don José Sanz recibió el dinero y otorgó carta de pago. Testigos: “Manuel de Medina, Francisco López Ossorio y Gregorio de Arçe”. Firma: “D.n Joseph Sanz”. Madrid, 1-X-1678. (AHP: Protocolo 8813, fols. 1.960-l.961) El poder de don Pedro de Ardanaz a don Juan de Chávarri era “por razón de la asistenzia a su Real Capilla” y lo que debía cobrar de la Yglesia de Toledo “por razón de los alimentos de los seises que están a cargo del dicho otorgante”. Testigos: “don Diego Canpoberde, Francisco Fernández de Ortega”. Firma: “don Pedro de Ardanaz”. Sigue la sustitución de poder. (AHP: Protocolo 8813, fols. 1.962-1.964)

ARÉVALO, Pedro de 1615. “Manuela, yja de Pedro de Arébalo, Barrendero de la Capilla del Rey nuestro señor, y de Catalina del Campillo…”. (LBSC, 19-I-1615)

ARGÜELLO, Manuel de 1653. “Manuel de Argüello, guitarrero… Otorgó su testamento [7 de julio] ante Juan de Ortega, scribano que asiste junto al destilador de las aguas. Mandóse enterrar en San Feliphe [sic] y que se le dijesen por su alma sesenta y dos Missas de alma y por testamentarios a Francisco Méndez, que viue en la calle de las Carretas, cassas de Juan Muños [sic] y a Francisco de Aleçana, viue a la esquina de la calle de la Paz. Dio a la fábrica diez y seis reales”. (LESC, 9-VII-1653)

1653. Declaración de Francisco de Lezama [sic] y Francisco Méndez, “albazeas y testamentarios… de Manuel de Argüello, maestro guitarrero, ya difunto”, de que Manuel había dejado algunos bienes “aunque de poca considerazión”, por lo que pedían autorización para hacer su Inventario y tasación. Firmas: “fr co menedez”, “Fran co da Lezana” Se les concedió el 11 de julio de 1653. “Ymbentario y tassazión” Nombraron tasador a “Francisco Chaumel, ropero, el qual, que pressente está, acepta el dicho nonbramiento, la qual dicha tasación hace en la manera siguiente. Primeramente… vnas fundas biejas de bayeta, 4 rs. Vn bestido muy biejo de anafaya, 12 Vn ferreruelo de bayeta de Segobia, 30 Vna ropilla de calçón de paño biejo, 70 Vn jubón açul de damasco, 12 Vna ropilla de bayeta de Segobia, 8. Almoneda. En Francisco Méndez, una ropilla y calcon de bayeta de Segobia biejo, 12 rs. Vn juboncillo muy biejo, 2. Vn par de medias biejas, 2

19 2 colchones de terliz a 30 rs. cada uno, 60. Almoneda: En Francisco Artalexo, 2 colchones de terliz con su lana, a 28 rs. cada uno, que aunque en el Ynbentario se pusieron 3, por estar muy biejos, rotos y manchados, se labaron y de los 3 se hizieron 2, 56 rs. Otro colchón de lienzo, 30 Vna fracada blanca bieja, 20. Almoneda. En Juan Martín, 24 rs. Vn cobertor de jerguilla jedrecada, 16. Almoneda: En Isabel Chacón, 20 rs. Vna cortina de albornoz colorada, 16. Almoneda: En María de la Fuente, vna cortina bieja colorada, 14 rs. Otra cortina colorada, 6 Vn caldero biejo, 16. Almoneda: En Francisca de Polanco, 16 rs. Vna arcabuz menos [sic] de marca, 60. Almoneda: En Francisco Parra, 36 Vn banco con su caxón de pino, 12. Almoneda: En Diego Sánchez, 12 rs. 2 almoadas con su lana, 16. Almoneda. En Francisco Prieto, 12 rs. Vna cama de nogal en 5 dcs, 55. Almoneda: En María de la Fuente, 55 rs. Vna ropilla de balleta bieja, 6 Vn ferreruelo de bayeta de Segobia, en 4 dcs, 44 Vn jubón de damasquillo de lana y mangas de bonbasí, 33 Vnarquillo para biolin de zerdas, 2. Almoneda: En Diego Martín, 2 Vn par de de medias de seda, 16. Almoneda: En Juan Chacón, 12 rs. 2 camisas de honbre buenas, 40. Almoneda: En Domingo de la Fuente, 31 rs. Vn paño de manos, 3. Almoneda: En ¿ de Torres, 2 rs. 3 sáuanas a 16 rs. cada una, 48. Almoneda: En Lucía de Rosales, vna sáuana, 28 rs. En la dicha, otra sáuana, 28 rs.. En Domingo Rodríguez, vna sáuana, 24 rs. Vn par de almoadas a 4 rs. cada una, 8. Almoneda: En Francisco Moreno, biejas, 4 rs. Vnas medias destambre pardas, 6. Almoneda: En Juan Duque, 4 rs. Otro par de medias, 3 Vn par de calcetas, 2. Almoneda: En Juan Martín, 2 rs. Vn cofre encorado, 50. Almoneda: En Diego de la Peña, 50 rs. Vna arca de pino, 16. Almoneda: En Diego Manjón, 8 rs. Vn quadro de Nuestra Señora de Atocha, 16. Almoneda: En María Rodríguez, 20 rs. 17? tapas de guitarra a 2 rs. y medio cada una, 42 ½. Almoneda: En Diego Blanco, 40 rs. Vna garlopa, 8. Almoneda: En Francisco Santos, 8 rs. Vna garlopa pequeña, 6. Almoneda: En el mismo, 4 rs. Vna plana, 4. Almoneda: En Diego Martín, “vna erramienta que se llama plana, 3 rs. Vn cepillo, 3 Vna sierra grande, que la mitad toca al dicho Francisco Méndez y la otra mitad al dicho difunto, 20. Almoneda: En Diego Sánchez, 36 rs. Vn sonbrero biejo, 6. Almoneda: En Francisco Sánchez, 4 rs. Vn tablón grande de nogal, que la mitad toca al dicho difunto y la otra mitad al dicho Francisco Méndez, 24 rs, 12. Almoneda: En Francisco Santos, 24 rs. Vnos adreços de guitarra, 30 Vna guitarra nueba, 30. Almoneda: En Diego Martín, 30 rs. 6 rs. de vna guitarra, 6. Almoneda: Vn adreço de guitarra que dejó echo el dicho difunto, 6 rs. Vna guitarra, 12. Almoneda: En Francisco Ochando, 12 rs. Vnos pedacos de madera , 50. Almoneda: En Diego Crespo, vnos pedaços de madera de pino, 50 rs. Vnos maderos, 10. Almoneda: En Francisco Martínez, vn pedaço de madera, 10 rs 4 braços de guitarra, 8. Almoneda: En Miguel Martínez, 8 rs. Vn adreço de vna arpa, 4 Vna encordadura de vna guitarra, 3 Media arroba de cola, que la mitad della toca al dicho difunto y la otra mitad al dicho Francisco Méndez, 8. Almoneda: Se cargan al dicho Francisco Méndez 6 rs. de vn poco de cola, 6 rs. Vna acuela, 4 rs, que la mtad toca al dicho Francisco Méndez, 2 2 doblones de oro de a 2 escudos cada uno y 18 rs., de vn, 119 Y en esta forma se hizo y acauó el dicho Ynbentario y tasazión y los dichos [tachado: Francisco] testamentarios juraron a Dios y a vna Cruz en forma de derecho hauerla echo bien y fielmente a su sauer y entender… “. Testigos: “Juan Martín, Jusepe de Ramos y Fadiar? González”.

“Almoneda”. Se inició el 16 de julio. (Los datos se transcriben a continuación de la tasación

20 ARLEGUI, Pedro de 1628. “Este dia, el lizenciado don Pedro de Arlegui, Retor de los Niños de la Capilla Real. Testó ante Francisco Rodríguez. Testamentarios: Domingo de Suegun [sic], Rector del Hospital de la parroquia, y Pedro de Zaldúcar, que viue en la calle de Toledo. Mandóse enterrar en Santo Domingo y mandó 100 Misas de alma”. (LESM, 13-XI-1628)

ARMENDÁRIZ, Antonio 1689. Poder de “don Antonio Armendáriz, Arpista de la Capilla Real de Su Magestad, vecino de esta Vi- lla de Madrid”, para cobrar 638 rs. que se le debían de casa de aposento. Madrid, 25-XI-1689. (AHP: Pro- tocolo 13238, fol. 98)

Otro documento: Tesorero de las fiestas de la Real Capilla de Su Majestad, 14-VII-1685. (AHP: Protocolo 13238, fol. 49)

AURIOLA, Antonio 1638. “Antonio Auriola, maestro de hazer cuerdas de vihuelas. Testamento. 17 de octubre”. “Antonio Auriola, [entre líneas: maestro de hazer cuerdas de vihuelas], hijo legítimo de Mercurio Auriola y de Juana Requesón, difuntos, natural que soy de la Ciudad de Nápoles y vezino desta Villa de Madrid // Estando enfermo en la cama… pero en mi entero juycio y entendimiento, conociendo, hablando y respondiendo derechamente a lo que se me pregunta// [Profesión de fe]hago y ordeno mi testamento en la manera siguiente”: - Que le enterrasen en la Iglesia de San Millán, ayuda de la parroquial de “Santeiuste desta Villa, delante del altar de Nuestra señora y con el ábito de Sant Francisco, que desde agora pido”, acompañado de 12 frailes de su Orden y 12 clárigos de la parroquia. - Que le dijeran Misa cantada con diácono, subdiácono, vigilias y responsos. - Que se celebrasen por su alma 6 Misas en altares privilegiados, 30 ordinarias de difuntos -26 por su alma y las otras 4 “por el alma de María Ruiz, mi primera muger”- donde eligieran sus testamentarios. - A las “mandas forzosas de la santísima Trinidad y Nuestra Señora de la Merced y otras para redención de captiuos”, un real entre todas. - Un real de limosna a la canonización de la Beata María de la Cabeza y otros 2 rs. “a la Casa Santa de Jerusalém para ayuda al socorro de aquellos Santos Lugares” “Declaro que deuo a Antonio del Villar, mi oficial, 80 rs. por el salario de 4 meses… a razón de 20 rs. cada mes…// Y demás… le dexo vn jubón mio de fustán pardo y 2 sombreros y 2 pares de medias, vno de paño y otro de lana de aguja. Declaro que deuo a diuersos rastreros desta Corte cosa de 200 rs. poco más o menos, a los cuales rastreros conocen Juana de Molde, mi muger, y el dicho Antonio del Villar, mi oficial y savben lo que le deue a cada uno… Declaro que yo estoy casado y velado… con la dicha Juana de Molde, mi muger, la cual traxo conmigo en dote y casamiento 500 rs. en vestidos y ajuar, aunque dello no la hize carta de dote…”. Ordenó que se le restituyesen. “Y porque Antonia Auriola, mi hija legítima y de la dicha Juana de Molde, mi muger, que al presente es de edad de 5 años, poco más o menos”, nombró por su tutora y curadora a su madre. “Declaro que tengo una hija natural que se llama María Auriola, que yo he criado en mi casa y oy en dia está conmigo y es de edad de 12 años, poco más o menos y quiero que esté debaxo del gouierno y mando de la dicha Juana de Molde, mi muger y compreendida en la dicha tutela y curaduría como la dicha mi hija legítima /7 Y la dexo y mando… todo el remanente del quinto de mis bienes…” Si muriese en edad pupilar o sin testamento, la heredaría su otra hija. Testamentarios: “a la dicha Juana de Molde, mi muger, y a Juan Baptista Bandera y a Gaspar Rinaldo, estañeros y latoneros residentes en esta Corte”, a los que ordenó hacer almoneda de sus bienes. Heredera: “la dicha Antonia Auriola, mi hija y de la dicha Juana de Molde, mi muger”. Testigos: “el doctor don Pedro Marañón de Velasco, Comendador del Hospital del Rey, cerca de la Ciudad de Burgos y del ábito de Calatraua y vezino desta Villa, y Juan María Ruga, estañero y latonero, y Andrés de Spinela, criado (de) Su Alteza Serenísima el señor Cardenal Infante, y Juan Fernández, curtidor, y Gonzalo Vidal, escudero…”. El otorgante deijo “que por estar impedido de su enfermedad no podía firmar y a su ruego lo firmó vno de los dichos testigos”. Madrid, 17-X-1638 (AHP: Protocolo 5272, fols. 474-476)

ÁVILA, Juan Francisco de 1702. Venta de unas casas por Juan Francisco de Ávila, maestro de hacer órganos, Afinador de los Órganos de la Real Capilla, como tutor de los hijos de Juan de Andueza, Maestro Afinador de la Real

21 Capilla, cuya tutoría le fue discernida el 15 de febrero de 1700, fecha de la muerte de Sebastiana de Ávila, cuyo primer marido fue Juan de Andueza. (AHP: Protocolo 10510)

Sebastiana de Ávila otorgó testamento el 12 de enero de 1700, ante Matías Victores del Perojo.

Partición de los bienes de Juan de Andueza ante el escribano Prudencio de Cabezón, 31 de octubre de 1687. Madrid, 24-VIII-1702. (AHP: Protocolo 10511)

Otros documentos: don Juan Francisco de Ávila, Maestro Afinador de Órganos de la Real Capilla de Su Majestad, 16-II y 31-III-1700 (AHP: Protocolo 10510)

ÁVILA Y SALAZAR, Gabriel de 1651. Se pagaron 3.970 rs. a Gabriel de Ávila, con que se le acabó de pagar el órgano nuevo. (LFSS. Pa- gos de 1651)

1654. Aderezo del órgano de la Iglesia parroquial de San Sebastián por Gabriel de Ávila. (LFSS. Pagos de 1654)

1654. “Gabriel Dáuila Salazar, Maestro de hazer Órganos de Su Magestad, vezino desta dicha Villa, confessó hauer reçiuido y cobrado de la Abadía y monxes del Combento de Santa Ysauel de la Çiudad de Segouia por mano de Pedro de Santos, su Mayordomo, a sauer: mill reales de vellón… por quenta de treçientos ducados de uellón en questá conzertado vn órgano que el otorgante está haziendo para la dicha Yglesia del dicho Convento y asentarlo a su costa...”. Testigos: Juan Francisco de Cañizares, Francisco José del Corral y Antonio de Azartia. Firma: “Gabriel dauila Salaçar”. Madrid, 31-X-1654. (AHP: Protocolo 9778, fol. 242)

1655. Ante el escribano y testigos “pareçieron Gabriel Dáuila, maestro de hazer órganos, vezino desta Villa”, de una parte, y de la otra Juan Mayoral y Juan de Frutos, vecinos del lugar de Cobos, Abadía de Párraces, y “Dijeron que por quanto está tratado y conçertado entre ellos en que el dicho Gabriel Dáuila haga vn órgano en la conformidad que yrá declarado para la Yglessia de Señor San Sebastián del dicho lugar de Cobos”, por el que se le pagarían 400 dcs. vn. “Condiciones: Primeramente. El dicho Gabriel Dáuila se obliga a que hará el dicho órgano, el qual a de lleuar la forma y tamaño y diferençias siguientes: - A de llebar la caja de pino con sus molduras, tallas y remates de tres castillos, sin dorar ni pintar. - Anssimismo a de lleuar vna otaba que a de hazer delantera en los tres castillos. - Anssimismo a de lleuar vn flautado mayor tapado de tono de doze palmos, que a de yr dentro. - Anssimismo a de lleuar vna quinçena del flautado mayor. - Anssimismo a de lleuar vn lleno de tres caños partido para mano hizquierda y derecha. - Vna zínbala de tres caños partida para mano hizquierda y derecha. - Vn secreto de reduçión en que quepa toda esta cañutería con sus rostres de madera de pino. - Dos fuelles de tablillas como se platican. - Vn teclado de box y nogal de quarenta y dos teclas blancas y negras. - An de yr los rejistros al lado del teclado con sus puertas zerradas”. Se obligó a tenerlo acabado para el día de San José de 1656, colocándolo para la misma fecha en la Igle- sia de San Sebastián del lugar de Cobos, “en la parte y sitio que se le señalare, para lo qual yrá con él desde esta Quorte al dicho lugar juntamente con vn offiçial”. Además de los 400 dcs., se le pagaría “toda la costa que hiçiere juntamente con el dicho offiçial que lleuare – y porte de lleuar el dicho órgano asta auerlo asentado y puesto en toda forma en la dicha Yglesia”. Los 400 dcs. valían 4.400 rs. (146.600 mrs.). Cobraría 1.500 rs. al contado, 1.000 rs. para Navidad y 700 para el dia de San José de 1656, y los 100 dcs. restantes para el dia de San Mateo de 1657. Testigos: “Gregorio Brabo, vezino de la Villa de Abades, y Juan Messonero, vezino de la Villa de Vtrera… y ansi- mismo fue testigo Hipólito de Acuña…”. Firma: “Gabriel dauila Salaçar”. Madrid, 21-V-1655. (AHP: Protocolo 9778, fols. 143-146)

1656. Obligación de “Gabriel de Ávila y Salaçar, maestro de açer órganos, y doña Petronila Pérez de Ber- gara, mi muger, beçinos desta Billa de Madrid”, de pagar 1.800 rs. de a 8 de plata doble a Juan Aguayo, que se los había prestado. Hipotecaron a su favor una casa que tenían “en la calle que llaman del Duque de Alba, que alinda con cassas que eran de Juan Descobar por la vna parte, y por la otra cassas de Nica-

22 çio [sic] Nieto y de capellanía”. Testigos: “Antonio Gómez, Antonio Cota y Andrés de Bárcena, albañil”. Madrid, 23-II-1656. (AHP: Protocolo 8872, fols. 468-469)

1662. “Escriptura y conçierto. Luis García y Antonio Baquero. Gabriel de Áuila Salazar. 5, septienbre”. Ante el escribano y testigos “parecieron presentes de la una parte Luis Garçía y Antonio Baquero, vecinos del lugar de Aldea Viexa, juridiçión de la Ciudad de Segouia, estantes el presente en esta Corte = Y de la otra Gabriel de Áuila Salaçar, vecino de esta Uilla, Maestro de haçer órganos de Su Magestad, y dixeron que están conuenidos y conçertados… en la forma y manera siguiente: Primeramente que el dicho Gabriel de Áuila Salaçar se obliga a hacer un órgano a toda costa para la Yglesia del dicho lugar de Aldea Viexa, el qual a de lleuar una caxa de pino moldada de tres castillos con su talla y remates de hasta 18 pies de alto y el ancho que conuenga = Vn secreto de reduçión en que quepa la cañutería siguiente con sus rostres de madera = Un flautado tapado de tono de 12 palmos = Una otaua abierta que haçe delantera que ha de lleuar 29 caños de delantera = Vna otaua hauierta de 42 caños = Vn lleno de 3 caños por punto, partido para mano derecha y yzquierda = Vna çímbala de 3 caños por punto también partida para mano derecha y yzquierda = Vn medio registro de corneta de 3 caños por punto de medio arriua = 2 fuelles de tablillas conforme se usan sus palancas y çerrados por todas partes que no se bean = Todo lo qual lo a de dar acabado a su costa y en toda perfecçión y armado en la dicha Yglesia para el dia 15 de dixiembre deste pressente año… exçepto el venir con carruaxe para que se lleue y a los ofiçiales que lo an de yr armar, porque todo ello y la costa de yda y buelta y comida a de ser por quenta de los dichos Luis Garçía y Antonio Baquero…”. Si no lo entregase en dicha fecha “y no quedare a satisfaçión de los susodichos y de los Padres organistas del Conuento de San [tachado: Jerónimo; entre líneas: Lorenzo] de la Real Orden de San Jerónimo”, podrían buscar otro que lo hiciese a costa del organista. “Que toda la dicha obra se ofreçe haçerla acauada en perfeçión y a dicha satisfaçión por preçio y quantía de 5.000 rs. de vn. y que aunque monte más, no a de poder pedir otra cantidad alguna”. Recibió a cuenta 2.600 rs. de vn. : 600 en el precio del metal que le habían entregado y 2.000 al contado en moneda. El resto se le pagaría así: 1.000 rs. a fin de octubre y 1.400 el dia que entregase el órgano a satisfacción. García y Becerra aceptaron la escritura y sus condiciones y ambas partes obligaron sus personas y bienes a su cumplimiento. Testigos: Sebastián de Benavente, maestro ensanbblador, y Juan Yzquierdo y Juan de Héxica”. Firma : “Gabriel dauila salaçar”. Madrid, 5-IX-1662. (AHP: Protocolo 7980, fol. 350-351)

1685.”Henero 12”. Poder de “don Grauiel de Ávila, vecino desta Villa de Madrid”, a Nicolás de Ulibarri, procurador del número de la Villa de Madrid, “para todos mis pleitos, causas y negocios ciuiles y criminales que tenga y tubiere contra qualesquier personas o las tales contra mí, así demandando como defendiendo…” Testigos: “Joseph Merino, Manuel de Madina y Francisco Bermejo”. Firma: “Gabriel deauila salaçar”. Madrid, 12- I-1685. (AHP: Protocolo 13238, fol. 1)

ÁVILA Y SALAZAR, Mateo de 1627. Isabel de Ribera, viuda. Fue su albacea “Matheo de Ábila, maestro de hacer órganos, que vibe en la calle de Santa Ysabel”. (LESS, 4-VI-1627)

1633. Poder de Mateo de Salazar [sic], maestro de hacer órganos. Madrid, 5-IV-1633. (AHP: Protocolo 3642) Ver en el mismo Protocolo, 19-IV-1633.

1636. [con letra distinta del texto:], “Dixiembre 13 de 1636”. Ante el escribano y testigos “parecieron presentes Matheo de Ávila Salaçar, Organista de Su Magestad [entre líneas: vezino desta Villa], de la vna parte, y Matheo Moraga [entre líneas: vezino de la Villa de Arançueque] de la otra y en virtud del poder que tiene de el licenciado Pedro Roxo Iraneu, cura propio de la parroquiel de la Villa de Arançueque, obligado de mancomún con el dicho Matheo de Moraga a la paga del órgano de la dicha Villa de Arançueque… para ajustar quentas con el dicho Matheo de Ávila Salaçar por el alcançe obligarse a la paga , ansí del prinçipal como de las costas i salarios causados hasta el dia de la fecha… = Aquí el poder = Y del dicho poder vsando i por sí propio como obligado en la escritura a la paga de la dicha cantidad con el dicho Mateo sw Ávila Salaçar, ajustó la cantidad de principal, costas i salarios causados hasta el dia de oi = Primeramente el dicho Matheo de Ávila Salaçar hiço cargo al dicho Matheo de Moraga y el dicho doctor Pe3dro Roxo Iraneu de 3.000 rs. en que se les vendió el órgano que está en la Iglesia de la dicha Villa = Más açe cargo… a los susodichos de 623 rs. que por las dilixençias de salarios i costas procesales

23 y personales de los autos consta devérsele = Y por no parecer las cartas de pago que el dicho Matheo de Ávila avía dado en quenta de la dicha cantidad de dicho principal, costas i salarios, el dicho Matheo de Moraga… pidió al dicho Matheo de Ávila sacasse el libro de memoria y quentas que tenía en raçón de lo que abía recibido [tachado: y este le de] por = quenta del dichoórgano, y el dicho Matheo de Ábila le sacó y dél resultó el descargo siguiente: Primeramente… abiendo sacado el libro donde tiene sentado lo que a reciuido por quenta del dicho órgano, leyó vna partida que dice ansí: e reçibido del señor licenciado don Gaspar Sánchez, Comisario del Santo Oficio 450 rs. a quenta del órgano de Arançueque y dile a su merçed carta de pago de ello i más de los 100 que ofrece para que llebasse el órgano bien, que todo son 550 y lo firmé en 29 de setiembre de 1636. Matheo de Ávila Salaçar = Más recibo del dicho 116 rs. en 12 fanegas de [falta en borde de la fotocopia: ar] que no hubo más de 10 = y 9 libras = Más 6? Arobas de aceite de 21 real el aroba = Más debía 400 rs. de Simón Gonçález = Más recibo [tachado: 400 ci] 300 rs. de dicho Simón Gonçalez = Más 700 rs. que hiçe donación a la Iglesia de la dicha Villa de la dicha cantidad = Que todas las dichas partidas suman y montan 2.292 rs., que baxados del dicho prinçipal, costas y salarios, que montan 300, valen? 623… quédanos a dever al dicho Matheo de Ávila Salaçar 1.331 rs. Y esto declararon… “ Mateo de Moraga afirmó que esto era lo que había recibido el organista, obligando su persona y bienes al cumplimiento de la escritura de concierto del órgano. Testigos: “Alonso de Mo[falta borde] les y Gabriel de [tachadoileg.] Ábila y Xoan de Merca [falta borde]. Firmas: “mateo dabila sala çar”, “Matheo Moraga”. Madrid, 13-XII-1636.

Poder del doctor Pedro Rojo Iraneu, Cura de la parroquial de Aranzueque, a Mateo de Moraga, para obligarse a pagar, de mancomún con él, “a Matheo de Ávila Salaçar, vecino de la Villa de Madrid y Organista de Su Magestad y a quien su causa tenga…la cantidad de mrs…. que declarare debérsele del órgano que hiço para la Iglesia de la dicha Villa de Arançueque y liquidar… cuenta con él dicho organista de la cantidad que se conçertó i lo que se le a pagado y por las costas y salarios que se an caussado sobre la cobrança del dicho órgano… = Y liquidado la cantidad que pareciere dever, me pueda obligar y obligarse debajo de la dicha mancomunidad a que pagaremos al dicho Matheo de Ábila… la dicha cantidad de mrs….”. Testigos: “”Joan de Mercadoy el licenciado Joan Sáez Roxo y Joan Baptista Señudo”. Alcalá, 11-XII-1636 (AHP: Protocolo 5309, fol. 944-947) Nota: El Protocolo está desordenado en estos fols.

1644. “Carta de pago de Matheo de Áuila para los herederos y testamentarios de Juan Lucas Palauesino”. “Matheo de Áuila, organista, vezino desta dicha Villa”, declaró que había recibido 250 dcs. de los herederos y testamentarios de Juan Lucas Palavicino, del Consejo de Su Majestad en su Real de Hacienda, “por el valor de vn organillo que ha de hazer para el Conuento y Capilla de Nuestra Señora de la Merced… para que sirua en las fiestas que se hicieren a Nuestra Señora”. Se le pagaron de la hacienda de la Marquesa del Valle, difunta. Firma: “matheo dabila”. Madrid, 25-IX- 1644. (AHP: Protocolo 5296)

1647. Capitulaciones que otorgaron Matheo Dábila y doña Luisa Maldonado. Nobiembre [con otra letra 1º de 1647”]. “Lo que en el nombre de Dios y de su Santíssima Madre, conçeuida sin mancha de pecado orijinal, se capitula y conçierta entre Matheo de Áuila, Horganista Mayor de Su Magestad en su Real Capilla, y doña Luisa Maldonado, su muger, y doña Magdalena Dábila, su hija lijítima del dicho Matheo Dáuila y de doña Magdalena de Astorga y Riuera, su [corregido, con otra letra: primera] muger difunta, de vna parte”, con licencia que doña Luisa y Magdalena de Ávila tenía de su marido y padre, “y de otra Joseph Gómez de Salazar, scribano de Su Magestad, hijo lixítimo de Simón Gómez de Salazar y de doña Phelipa de Salazar, su muger difunta, naturales del lugar de Salazar en las Montañas de Castilla la Uieja, en razón del matrimonio que está tratado se aya de hazer entre los dichos Joseph Gómez de Salazar y doña Magdalena Dábila, es lo siguiente:” - Ambos se obligaron a que en término de un mes, desde la fecha de las capitulaciones, se desposarían in facie Eclesie. En caso de no cumplirlo, el que lo hiciere pagaría 1.000 dcs. - Doña Luisa Maldonado “de su voluntad y por causa onerosa de matrimonio y atento no tiene hijos ni herederos forzosos… y por el mucho amor que tiene a la dicha doña Magdalena Dábila y hauerla criado y por otras justas causas… ofreze… por dote de la dicha doña Magdalena Dábila 2.000 dcs. de moneda de bn., los quales le consignan y señalan en la propiedad de vnas casas que son propias de la dicha doña Magdalena Maldonado… en la calle de la Encomienda linde de cocheras del Duque de Alba y casas de don Francisco del Castillo, libres de güésped de aposento y de zenso al quitar, mayorazgo, vínculo, capellanía, anibersario ni otra ninguna carga”, con algunas condiciones.

24 - Mateo de Salazar y su mujer se obligaron “que demás de los dichos 2.000 dcs. entregarián al nuevo matrimonio otros 1.000 dcs. “en vienes muebles, plata labrada [tachado : dinero] vestidos y ropa blanca, tasado todo por personas puestas por las partes…” - José Gómez de Salazar promerió en arras a doña Magdalena 500 dcs. de vn. - El organista y su mujer se obligaron también a tener “en su casa y compañía” a los desposados “tiempo de vn año…” después de la boda. “dándoles de comer a su mesa”. En caso de que así no fuese, Mateo y su mujer se obligaron a pagarles otros 300 dcs. de vn. - Gómez de Salazar se obligó a otorgar carta de pago y recibo de dote a favor de su mujer. - Todos ellos obligaron sus personas y bienes al cumplimiento de esta escritura. Doña Magdalena tenía 18 años y Gómez de Salazar juró ser mayor de 25. Testigos: “don Juan de Aldrete, Miguel Brubengue y Mathías de Amoniz, mercader de paños”. Firmas: “doña luisa maldonado”, “mateo dabila”, “dona magdalena dabila”, “Joseph gomez Salazar” . (AHP: Protocolo 6877, fols. 918- 920)

1652. “Memoria de las diferençias que a de lleuar el órgano”. “Un flautado tapado que se diçe bordón que responda a doçe palmos Más unas flautas otaba arriba del bordón tanbién tapadas Más una diferencia de nasarte que es flauta tapada Más unas otabas abiertas del bordón que son los caños que an de açerle delantera en la caja del órgano y an de tener de alto nuebe palmos con pie y todo Más a de llebar una mistura de tres caños por punto que se diçe el lleno [Al margen con otra letra: lleno a de ser este partido como el la curneta Más otra diferencia de un bala tres caños por punto [Añadido con otra letra: Partida como la de arriua] Más a de llebar un medio rejistro de corneta tres caños por punto La caja deste órgano será como la del Buen Suçeso de Madrid a que me remito u a la que está en Nuestra Señora de las Merçedes de Madrid A de llebar dos fuelles de madera, un juego de cuarenta y dos teclas blancas y negras y todo lo neçesario para que el órgano quede con toda perfeción a contento de personas que entiendan de la Arte y puesto y asentado en la parte que estos señores gustaren dentro del coro deste Conbento de Nuestra Señora de la Conçepçión de la Billa de Ayllón, corriendo por mi cuenta el llebarle y asentarle en dicho Conbento y todo costará 800 dcs. y se a de dar acabado dentro de un año que correrá desde el dia del conçierto, y más me obligo a que todas las faltas u defetos que el órgano tubiere, las repararé dentro de un año abisando el dicho Conbento, sin que en ello gaste más de lo que fuere su boluntad. Y adbierto que si pareçiere no se ponga el bordón que es el flautado prinçipal, cstará 2.000 rs. menos de los 800 dcs.”. Firma: “mateo dabila salaçar”. Todo el documento de mano del organero. “Ajustóse la obra del órgano contenido en esta foja con las condiçiones dél entre Matheo de Áuila Salaçar, persona que le a de haçer = Y Andrés López, vezino de la Uilla de Ayllón y mayordomo del Conuento de la Conçepción de dicha Uilla y en uirtud de su poder, en 650 dcs y lo firmamos en Madrid a 17 de mayo de 1652”. Firmas: “andres lopez”, “mateo dabila salacar”. Madrid, 17-V-1652. (AHP: Protocolo 9090, fos. 119)

1657. Escritura de arrendamiento de Andrés Mateo a Mateo Dávila, Organista de Su Majestad, de una casa en la plazuela del Rastro, por un año y 100 dcs. anuales. Madrid, 23-VI-1657. (AHP: Protocolo 10000, fol. 186)

1658. “Carta de pago que otorgaron Matheo de Áuila y su muger en fauor de Juan Sánchez de Moscoso. En 21 de henero”. “Matheo de Áuila, Organista de Su Magestad, y doña Luisa Maldonado, su muger, vezinos desta Villa, declararon que habían recibido de Juan Sánchez de Moscoso, procurador de los Reales Consejos, 200 dcs. que les debía por escritura de 16 de octubre de 1657, (1) más 20 dcs. de réditos. Testigos: “Bernardo Ruiz = Pedro Martínez de la Barba = y Manuel de Aguilera”. Firma: “Matheo dabila salaçar”. Madrid, 21-I- 1658. (AHP: Protocolo 9698, fol. 517) (1) La escritura no figura en el citado Protocolo

1659. “31 marzo 1659. Carta de pago”. Carta de pago de “Matheo de Ábila Salaçar, Organista de Su Magestad residente en su Corte”, a favor de Esteban Leal, agente de negocios en la Corte, “de la cantidad de mrs. que a ynportado e ynporta todo el tiempo que el susodicho a vibido en vn apossento [entre líneas: y alcoba] de las cassas que como a tal Organista de Su Magestad le están dadas de apossento en la calle de las Maldonadas hasta 12 dias del

25 mes de abril que bendrá deste dicho año, a raçón de a 17 rs. al mes “. Testigos: “Bernardo Luis de la Ossa y Pedro Rodríguez y Goncalo García?”. Firma: “mateo da bila sa la çar”. Madrid, 31-III-1659. (AHP: Protocolo 3807, fol. 530 (2ª foliación)

1659. Obligación de Mateo de Ávila y Salazar, maestro afinador de órganos. Madrid, 31-III-1659. (AHP: Protocolo 3807, fol. 63v)

1659. “Cobdezilo, Matheo de Dáuila, Afinador de órganos de Su Majestad”. “Matheo de Ábila Salaçar, Maestro afinador de órganos, criado de Su Magestad residente en su Corte, estando al parecer en su sano juicio, bueno con salud y en su sano juicio y entendimiento” declaró que había hecho testamento “juntamente y en conformidad con doña Luissa Maldonado, que fue su muger, difunta”, el 28 de marzo de 1658 ante Francisco Morales Barrionuevo, escribano del Rey. “Y el dicho otorgante, después de de la muerte de la dicha dona Luissa Maldonado, su muger, otorgó cobdezillo el 25 de mayo de dicho año, con disposiciones de lo que a cada uno tocó. Ahora disponía: - Que además de los 300 dcs. que mandaba a su mujer doña Casilda de Torices, se sacasen de sus bienes otros 440 dcs. en dinero y se invirtiesen con seguridad para dar a doña Casilda 24 dcs. de vn. al año por toda su vida. Y después de su muerte, fueran para sus herederos. - Que en lugar de los testamentarios nombrados en su testamento, que eran Alonso Merino, alguacil de Corte, y don José González de salazar y Pedero Merino, nombraba en su lugaqr al Padre fray Juan Maestro y a falta de él, al Prior del Hospital de Antón Martín y a don Juan Bautista Pamar y a don Juan de Soto, criados del Rey y a doña Casilda de Torices, su mujer. Testigos: “Pero Díez y Bernardo Cabero y Juan Álbarez y Pedro Pertierra Besal y Juan Tabar”. Firma: “mateo dabila sa la çar”. Madrid, 24-X-1659. (AHP: Protocolo 3807, fol107, (2ª foliación)

1664. “Mateo Dáuila y el licenciado André

26

1664. “Escriptura de obra de vn órgano, otorgada por Matheo Dábila Salazar y el Abad de San Bernardo. En 24 de febrero de 1664”. Ante el escribano y testigos “parezieron Matheo Dábila Salazar, Maestro de hazer órganos de la Real Capilla de Su Magestad, vezino desta dicha Villa, de vna parte = Y de la otra el Padre Maestro fray Juan de Vega, Abad del Conbento de Señora Santa Ana de la Horden de San Bernardo… = Y dixeron que por quanto el dicho Matheo Dábila Salazar se a conbenido y comzertado c on su Reverendísima de hazer por su quenta vn órgano nuevo de tono de cantores de 3 palmos y medio el mayor caño tapado, que responda a 6 palmos, dándole otro órgano biejo que tiene el dicho Conbento para que dél aprobeche lo que fuere nezesario, en cuya conformidad los otorgantes se an conbenido en que el dicho Matheo Dábila Salazar ará el órgano por la cantidad de mrs. y con las condiçiones siguientes: - Primeramente se obliga de hazer el dicho órgano de tono de cantores de 3 palmos y medio el mayor caño tapado que responda a 6 palmos. - Más vna diferenzia de orlos y para esta diferenzia a de hazer secreto nuevo y juego de 42 teclas blancas y negras y los rexistros an de yr partidos para que se pueda tañer de mano yzquierda y derecha. - Más a de hazer lugar en el dicho secreto para que en él quepa el flautado de 6 palmos y vna ala que tiene el órgano biejo que se le a dadoy la demás cañutería y rexistros que tiene, que son flautado abierto, dozena abierta beintedosena y otro medio rexistro alto. - Más a de hazer otro secreto y juego para el eco que pide se haga el Padre fray Joseph de Torrellas, organista de dicho Conbento, y en ello a de serbir el dicho flautado tapado de 3 palmios y medio. - Asimismo a de reparar los fuelles que tiene el órgano biexo dee manera que queden como nuebos para que sirban en el que a de hazer… - Y a de aprobechar la caxa y cagón [sic] del órgano biejo para que sirba en vna caja nueba que a de mandar hazer el dicho Padre Abad por su quenta. - Y es condizión entre anbas partes que se a de quedar con todo el metal que sobrare del órgano biejo aprobechando primero lo que pudiere y además su Reverendísima le a de dar 36 libras de metal de buena fuente para los caños y 200 dcs. en esta manera: los 100 luego de contado para enpezar a azer el dicho órgano y los otros 100 restantes para el dia 20 de agosto que bendrá deste presenter año… que es para quando le a de dar acabado en toda perfezión a satisfazión del dicho Padre fray Joseph de Torrellas v de la perssona que el dicho Padre Abad nonbrare, y no estándole, a de bolber a hazer por su quenta o añadir todo lo que dixeren faltar en él, que desde luego consiente en ello, y si el susodicho muriere en el ynterin, a de acabar de hazer dicho órgano la persona que le subcediere y no siendo sufiçiente, obliga a sus herederos a que bolberán los dichos 100 dcs. que aora recibe y lo que constare aberle dado por quenta de la demás cantidad, y si no lo diere acabado… para el dicho dia… consiente… que su Reverendísima le aya de rebajar y descontar 100 rs. de su balor y si cunpliere con lo referido, el dicho Padre Abad a de quedar y queda con la misma obligazión y pena de pagar al dicho Matheo Dábila otros 100 rs. además de los dichos 200 dcs….”. El organero se obligó a hacerlo con estas condiciones y otorgó carta de pago de los primeros 100 dcs. que le pagó el Abad. “en doblones de a 8 y vn,” El Abad obligó los bienes y rentas del Convento al cumplimiento de la escritura,. Testigos: “Santos de Villarrica, Diego de la calcada, maestro ensamblador, y Juan del Castillo”. Firmas: “Fray Juan de la vega, Ab. de S. Ber.do”, “mateo dabila salaçar”. Madrid, 24-II-1664. (AHP: Protocolo 9434, fols. 215- 216)

1664. “Don Andrés Caluo. Carta de pago”. Ante el escribano y testigos, compareció “Matheo Dáuila, maestro de hacer órganos, vecino desta Villa de Madrid” y dijo que había hecho escritura el 19 de enero, juntamente con el licenciado don Andrés Calvo, presbítero y Mayordomo de la Iglesia de San Salvador de esta Villa, por la cual el otorgante se obligó “de hacer para la dicha Yglesia de San Saluador vn órgano del tamaño y según y como en la dicha escritura se hace mención”, por precio de 500 dcs. vn. “y demás dello le hubiesen de dar… el órgano biexo que abía en la dicha Yglesia de San Saluador”. Recibió a cuenta 300 dcs. al firmar la escritura. “Y respeto de que el dicho otorgante a cumplido con hauer dado acauado y asentado el dicho órgano a satisfaçión como se obligó por la dicha escritura”, don Andrés Calvo le entregó los 200 dcs. restantes “y le a entregado el dicho órgano biejo…”. Testigos: “Miguel de Rebolledo y Pedro Martínez y Juan Balen- ciano”. Firma: “mateo dabila salaçar”. Madrid, 27-VI-1664. (AHP: Protocolo 7622, fol. 845)

27 Otros documentos: 3-VI-1638 (AHP: Protocolo 5311, fol. 422); Mateo de Ávila y Salazar, Organista del Rey, y doña Luisa Maldonado, su mujer, 6-III-1642 (AHP: Protocolo 5315, fol. 142); 10-XI-1647 (AHP: Protocolo 6877, fol. 931); Afinador de los Órganos de la Real Capilla, 12-III-1661 (AHP: Protocolo 5915, fol. 134); 12-III-1663 (AHP: Protocolo 3807, fols. 18 y 19).

AVILÉS, Antonio de 1640. Don Antonio de Avilés, de la Real Capilla de Su Majestad, curador de la persona y bienes de Ana Ramos, hija de Juan Ramos y Ana Vázquez, difuntos, vecinos de Móstoles. Madrid, 8-V-1640. (AHP: Protocolo 6868, fol. 169).

AYBAR, Juan de 1692. Carta de dote de Juan de Aybar, oficial de hacer guitarras. 1692. (AHP: Protocolo 12346, fol. 122)

BARCIA Y ARANZAGORTA, Diego de 1662. “Obligación y conzierto. Diego de Barçia, maestro de fundir canpanas”. Ante el escribano y testigos “parezieron de la vna parte Diego de Barzia, maestro de fundir canpanas, vezino desta Villa de Madrid = y de la otra Andrés de Morales Mena, estante al presente en esta Corte y vezino… de la Villa de San Martin de la Vega y Mayordomo de la fábrica de la Yglesia de la dicha Villa, y dixeron que ellos están convenidos y conzertados en la forma y manera siguiente”. - Que Diego de Barcia, “como tal maestro fundidor de canpanas, en conformidad del papel que tiene echo… al dicho Andrés de Morales Mena… firmado del susodicho y de Alonso de Mena, Alcalde que fue de la dicha Billa y ansimismo de su nonbre, el 7 de diciembre de 1661…, que está con los demás autos por que a sido preso el susodicho…, aora de nuevo… se obliga el dicho Diego de Barzia de hazer vna canpana para la dicha Yglesia, la qual a de pesar 40 arrobas, arroua más o menos, del metal que tiene reziuido para ella antes de aora… que son 22 arouas = Y más 7 libras de cobre, de las quales se le a de reuaxar de cada 10 libras vna de merma y de lo que quedare en linpio se le a de pagar a 14 quartos cada libra de manifatura y lo que se anadiere más asta las 40 arouas que van referidas y se lo a de pagar… a 6 rs. y medio por cada libra y para en quenta de la dicha canpana… confiesa tener reziuido… 1.420 rs…. = Y la dicha canpana se obliga el dicho Diego de Barzia de darla echa y acauada en toda perfeçión… en 3 meses cumplidos primeros siguientes, puesta y acauada en su casa y poder en esta dicha Villa y siendo nezesario, se obliga de yr a sentar la dicha canpana a la Yglesia de la dicha Villa de San Martín de la Vega, tan solamente con su persona”. - El Mayordomo se obligó a pagarle dicha cantidad. - Si Barcia no acabase la campana en el plazo dicho podría ser ejecutado y para mayor seguridad dio por sus fiadoras “a doña Ysabel de Quintanilla, su muxer que está presente… = y a doña Antonia Bodega, viuda, muxer que fue de Pedro de la Sota, Maestro Mayor de Su Magestad de fundir canpanas, vezina desta Villa, que asimismo está presente… Y ansimismo se obliga el dicho Diego de Barzia y las susodichas a que si le faltare algún metal… y no lo tubiere ni allare… consienten… que… Andrés de Morales… pueda comprar el metal que faltare para fundir la dicha canpana y acabarla donde quiera que la allare y por el prezio o prezios en que se conzertare y entregárselo el susodicho…”. Las fiadoras obligaron sus personas y bienes al cumplimientro de la escritura: doña Isabel su dote y arras y doña Antonia sus bienes muebles y raíces. Testigos: “Alonso Enrríquez, Pedro de Sierra y Alfonso González”. Firmas: “Diego de barCia Francagorta”, “Andres de morales mena” y un testigo por las fiadoras que no sabían firmar. Madrid, 6-XI-1662 (AHP: Protocolo 5439, fols. 121-123 (2ª foliación)

1678. “Testamento de Diego Barçia”. [Precede con otra letra: 18 de febrero 1678]. “Diego de Barçia Arançagorta, natural de la Çiudad de Çamora, hijo lixítimo de Pedro de Barçia y de Atilana de Aranzagorta, difuntos, vezino que soy de esta Uilla de Madrid, maestro de fundir canpanas, estando enfermo en la cama…, en mi juiçio y entendimiento natural [Profesión de fe] hago mi testamento en esta manera”: - Ordenó que le amortajasen con hábito de San Francisco y le enterrasen “en la Yglessia de el Conbento de dicha Horden de la Obseruanzia de esta Corte y sea con ataud aforrado en bayeta”, donde eligieran sus testamentarios, con Misa cantada de cuerpo presente. Al dia siguiente que se le dijera Misa cantada en la Yglesia parroquial de San Justo con vigilia y responso.. Que acompañasen su entierro la Cruz parroquial, 18 clérigos de su parroquia, , 12 franciscanos, 12 carmelitas, 12 trinitarios “y mis Hermanos terçeros que lleuen mi cuerpo”. - Que se dijeran 200 Misas rezadas por su alma en altares de indulgencia. - A las mandas forzosas, 30 rs. vn.

28 “Yten. Declaro que deuo 3.000 rs. poco más o menos a Antonio de Obando, vezino de la Uilla de Cadalsso, de resto de vna scriptura de obligazión de mayor quantía”, dejando a cambio un recibo que estaba en la Contaduría del Duque de Escalona “de la conpra de 128 arrobas de metal. Deuo ansimismo a Juan de la Peña, mercader de paños en esta Corte, 300 dcs. de vn.” Que se le pagasen. “Y ansimismo deuo a Francisco de Alcade, mercader de yerro en la Puerta Cerrada, 1.600 rs. de vn. “. Que se le pagasen. “Deuo a el dicho Juan de la Peña lo que constare por su libro, de algunas cossas que e sacado de su tienda. Mando se le pague lo que fuere. A Francisco Carrasco, 17 rs. de todas quentas Deuo a Lucas de la Sierra 54 libras de metal, que fue lo que salió de vn poco de escobilla que dejó en mi poder y 100 rs. de vn. y para esta deuda… me deue a mí… 2 anegas de carbón y el gasto que se hizo para afinarlo.”. Que se pagase todo. - Declaró que no recordaba otras deudas. “Declaro que en Cassarrubios de el Monte me deuen 1.700 rs. de que tengo vna scriptura a mi fauor y no la e sacado de poder de Diego Garnica, esscribano de el Ayuntamiento de Cassarrubios, que es de resto de vna canpama que hize para la Yglessia parrocchial de San Andrés”. Que los cobrasen sus testamentarios, a los que dio poder especial “y lo que se cobrare de dicha canpana se parta por mitad entre doña Ysauel de Quintanilla, mi muger, y Gregorio de Barçia, mi hermano”. - Si después de muerto “pareçiere algún papel [entre líneas: suelto] a mi fauor, se ronpa y no se cobre cantidad ninguna saluo las que lleuo declaradas arriba… Iten. Declaro que en San Sebastián de los Reyes, de resto de 2 canpanas que hize… se me está deuiendo cantidad de mrs. Mando al dicho mi hermano ajuste la quenta y se haga pago de 384 rs. que le deuo de dicha fáurica y lo que restare se le entregue a mis herederos. Declaro que en Robledo de Chauela, en poder de Pedro Andrés tengo vna maroma de subir canpanas y 70 rs. de vn., que aunque heran 100 rs. los que el sussodichi me quedó a deuer, gastó 30 rs. en poner la canpana por no poder yo yr a haçerlo. Mando se recoja dicha maroma y cobren dichos 70 rs. Declaro que en cassa de el dicho mi hermano tengo 218 arrobas de metal canpanil, que son mias propias, que se lleuaron para haçer vna canpana para la Santa Yglesia de Alcalá. Es mi voluntad que si yo falleçiere y no pudiera cunplir con el hazer dicha canpana, lo cunpla el dicho Gregorio de Barzia, mi hermano, el qual tiene en el balor de este metal 4.000 rs. de vn. y que el coste que tubiere hasta la fundizión y la obligazión que yo tengo en ella, con su quenta y razón se le pague al dicho mi hermano = Y anssimismo declaro que por el trato que yo tengo hecho con los señores prebendados de Alcalá, de que tengo reziuidos 3.000 y tantos rs., los quales se me ofrezieron saliendo la obra a gusto de dichos señores, que lo que ajustare con sus merçedes el dicho mi hermano doy por hecho = Y lo que pessare la canpana [entre líneas: nueba] más de 212 arrobas, que es por lo que yo la entregué, se me a de pagar a como constare por el trato que está hecho. Y anssimismo se le a de entregar a el dicho mi hermano la canpana vieja, y si dichos señores no la entregaren y quisieren quedarse con ella, se ajustarán por lo que baliere, de que dará quenta el dicho mi hermano, a quien encargo haga sobre lo referido todas las dilixencias que biere que combienen. Iten. Mando a Diego Gerónimo de Barçia, mi sobrino y ayjado, hijo de Martín de Barzia Vrançagorta [tachado: vezinos de Murzia], mi hermano, vezino de Çamora, la parte que me pudiere tocar… de herenzia de el dicho mi padre de la hazienda que está en dicha Çiudad de Çamora… Iten. Declaro que al tiempo y quando nos casamos, la dicha doña Ysabel Hidalgo de Quintanilla y yo no hiçimos yo capital de mi hazienda ni la dicha mi muger carta de docte de la suya, por lo qual los bienes que se hallaren al tiempo de mi fallezimiento, muebles y raiçes, son ganançiales, la mitad mios y la mitad de la dicha mi muger… Yten. Mando â Manuela de Barzia, mi hermana, donçella, vezina de esta Uilla, 4.000 rs. de vn. para ayuda de que tome estado de cassada o relijiosa”. Hasta entonces, el dinero quedaba en poder de su heredero. Si falleciese Manuela sin tomar estado, volverían al cuerpo de hacienda para los herederos de Diego. “Iten. Mando a la dicha doña Ysauel Hidalgo de Quintanilla, mi muger, por lo mucho que la estimo, 300 dcs. de vn….”. - Mandó hacer Inventario y tasación de sus bienes. “Y cunplido este mi testamento, todo el remanente de mi haçienda la goçe como vsufrutuaria la dicha mi muger… y hauiendo fallezido… goçe y herede el remanente de mi hazienda el dicho Gregorio de Barçia Arançagorta, mi hermano, maestro del mismo ofizio de fundir canpanas… esto por quanto yo no tengo hijos, padres ni otros herederos forçossos…”. Testamentarios: “a la dicha doña Ysauel Hidalgo de Quintanilla, mi muger, y a el dicho Gregorio de Varçia Arançagorta, mi hermano, y a don Mateo de Castro, mi cuñado, ofiçial de la Secretaría de la Media Anata…

29 Yten. Declaro que yo tengo… ofreçido 6 arrobas de metal canpanil y la hechura de vna canpana de hasta 8 quintales a la Yglesia parrochial de San Justo y Pastor de esta Corte, donde soy parrochiano, y para ello tengo hecho el molde. Encargo a mis herederos cunplan con esta deuozión y la demás cantidad de metal y trauajo y aderentes lo a de poner la Yglesia si dispone el haçerla, y no haziéndose, reuoco esta manda. Yten. Mando a el dicho don Mateo de Castro, mi testamentario, vna lámina de Nuestra Señora y San Joseph: y la espada de la oja de Toledo que traigo… Declaro que en la Uilla de Cassarubios de el Monte, en la possada que possé quando fui a poner la canpana, dexé vna maroma larga y unas trócolas. Mando se recoja”. Testigos: “Joseph Gonçález = Bernaué Gómez = Alonsso de el Pino = Mateo Áluarez = y Francisco de la Cámara”. Madrid, 18-II-1678. “Y luego dijo el dicho Diego de Barzia que mandaua… a Phelipe Mardones, sobrino de la dicha doña Ysauel de Quintanilla, 100 dcs. de vn… = Y a María Pérez, su criada, manda se le den 200 rs. de vn…” Firma: “Diego de barçia Arançagorta” (AHP: Protocolo 10159, fols. 100-104)

1678. “A 10 de abril de 1678. Arrendamiento. Diego de Barçia para Francisco Crespo”. Carta de arrendamiento de “Andrés de Barçia, maestro de haçer campanas, vecino desta Uilla de Madrid… a Francisco Crespo, espartero…, de vna casa tienda en las que tengo en la calle de Toledo… enfrente de la fuente de la plaçuela de la Çeuada, que son vna tienda en la puerta del medio con 4 aposentos, los 3 arriua y el otro al primer descanso de la escalera, por tiempo de un año… empreçio de 700 rs. de vn. por dicho año, que me a de pagar el susodicho siempre el medio año adelantado, a uso de Corte…” Cobró el primer medio año al contado y se obligó a no quitarle la tienda “ni por más ni por menos cantidad que otra persona me diere por ella”, obligándose en caso contrario a darle otra “en tambuena parte y lugar y por el mismo preçio”, pagando además costas y daños. Al final del arrendamiento Crespo de devolvería la casa desocupada. El arrendador aceptó las condiciones y ambos obligaron sus personas y bienes al cumplimiento de la escritura. Testigos: “Matías Serrano = Joseph Gonçález = y Manuel Gómez”. Firma: “Diegodebarçia Arancagorta”. Madrid, 10-IV-1678 (AHP: Protocolo 10159, fol. 187)

Otro documento: Maestro campanero, 1677 (AHP: Protocolo 10158, fol. 275)

BARRASA, Lorenzo de Llorente de la Rassa [sic], maestro de fundir campanas. Madrid, 1645 (AHP: Protocolo 7692, fol. 63)

1649. Poder de Luisa de Vargas, vecina de Madrid, viuda de Lorenzo de Barrasa, fundidor de campanas, a Juan de Vargas Machuca, su hermano, maestro de latonero, vecino de Toledo. Madrid, 29-III-1649. (AHP: Protocolo 7969, fol. 166)

BARREDA, Juan 1702. Declaración de Juan Belman de Burgos, notario apostólico y vecino de la Villa del Álamo, de que por haber pasado Antonio Nicolás a ser Capellán de la Capilla del Obispo de Plasencia junto a San Andrés, le había correspondido a don Diego de Carvajal y Mendoza, caballero de la Orden de Santiago, nombrar y había nombrado a Juan Barreda por Sacristán Mayor y Organista de dicha Capilla, por escritura ante Pedro Nieto de Espinosa, escribano de Su Majestad, de 31 de enero. Madrid, 6-V-1702. (AHP: Protocolo 14131, fol. 636)

1702. Fianza de Juan Belman a favor de Juan Barreda, hipotecando sus bienes. Madrid, 6-V-1702. (AHP: Protocolo 14131, fols. 637-638)

BARRERO, Juan 1679. “Carta de dotte de Juan Barrero a fauor de Francisca Garçía y sus hijos. En 8 de nouiembre de 1679”. “Juan Barrero, veçino desta Villa , maestro de hazer querdas, hijo lexítimo de Domingo Barrero y de María Garçía, su muger, assimismo maestros que fueron del dicho officio, ambos difuntos, bezinos desta dicha Villa = Digo que por quanto, mediante la boluntad de Dios Nuestro Señor y de su Santísima Madre, estoy tratado de casar y belar… hauiendo prezedido las tres amonestaçiones que ya son publicadas… con Françisca Garçía del Poço, biuda de Vizente Constantino, asimismo vezino desta dicha Villa, y nos hemos de casar y belar… en toda esta semana, siendo Nuestra Señor seruido, y para ayuda a sustentar y llebar las cargas del matrimonio, la dicha Francisca Garçía, mi esposa que a de ser, trae a mi poder por vienes propios detales suyos y de Roque = Juan = Blas = y Joseph Constantino, sus hijos Lexítimos y del dicho Vizente Constantino, su primer marido, muebles y raiçes que de yosso yrán tassados y baluados de

30 comformidad de ambas partes por personas que lo entienden en la forma y manera siguiente, los tassaron y baluaron en las cantidades y prezios siguientes: Primeramente… 13 pinturas pequeñas, las más yguales de diferentes ynájenes y Santos, de a 3 quartas de alto aumadas y mal tratadas, 66 rs.”. La madera de media cama de nogal con sus tablillas, 100 4 colchones poblados de lana blanca, 308 Un jergón de estopa bueno lleno de esparto, 33 4 sábanas, 2 nuevas de lienzo casero y 2 usadas, 220 Una tabla de manteles reales medianos, buenos, 22 Servilletas, paños de manos 30 varas de lienzo de Santiago en 3 piezas, 240 Almohadas Colcha y rodapies de cama de akgodón pintado de colorado y blanco, 88 Un paño de cama colorado, 150 Una frazada Jubón, basquiña, 2 tapapies, una gabardina de bayeta y otra de albornoz, un manto de seda con puntas. 4 talegas grande de angeo nuevas, 116 Un cofre de vaqueta negro bueno con cerradura y llave, 66 Un arquilla de pino, otras 2 viejas, 4 banquillos de pino viejos, dos mesas de pino con sus cajones “Quatro telares de madera de pino del offiçio de hazer querdas, 32 Vn torno de pino de dicho offiío con su tabla de torzer, 70 Otro torno biejo para el mismo ejerçiçio… para la parte de afuera, 30 4 tinajas biejas con la coladera a 24 rs. cada una , 96 Otras dos tinajas para el mismo ejerçiçio, 48 Vna tinaja grande buena, 30 4 tinajas biejas para dicho offiçio, 26 3 tablas de pino anchas buenas, 30 3 dedales de cobre para dicho offiçio, 18 Vn cuchillo grande de ender de dicho offiçio, bueno, 28 Vna puerta de pino del azufrador donde se entran las querdas para çufrarlas, 40 De tripas de baca y de carnero adrezadas y por adrezar para querdas y otras cossas, 300”. Un almirez de metal con su mano 4 candeleros bujías de azófar, un cazo de azófar con su cabo de hierro y una sarteén de lo misma, 2 candiles de garabato, una caldera vieja de cobre con asa de hierro Un arcabuz viejo 8 cabezas de ganado de cerda pequeños y grandes, 352 Un caballo de 6 años, 450 6 gallinas de corral, 66 “Vnas arracadas arillos de oro con 5 pendientes de aljófar menudico, 110 2 sortijas de oro, la una de 7 piedras y la otra de nuebe coloradas, 150 Vn basso de plata abarquillado con 2 asas de lo mismo, que pessó 4 onças y media…, 126 13 rs. de a 8 en platta y 50 rs. en vn…., 428 Más vna campanilla con su cadenilla de plata que pessa onça y media…, 42 4 medallas de plata = Vna yga de christal fino y vn rossario de cocos finos grande, de negro todo, 50 De bidriado fino y hordinario, platos, escudillas, ollas y otras cosas del seruiçio de cozina, 30”. Total de los bienes muebles y dinero: 5.051 rs. de vn. Tenía además suyas y de sus cuatro hijos dos casas, “vna mayor que otra… adonde llaman el Bentorrillo más debajo de la calle de los Embajadores, que alindan vna vna con la otra cassa y con las tapias que miran al campo y por las espaldas con cassas de Juan del Villar, maestro de hazer querdas de bigüela y otros linderos notorios”. Las casas fueron tasadas el 17 de abril de 1679 por el maestro de obras Pedro García: la mayor “por el balor del sitio, suelo y fábrica della en 15.739 rs.” y la menor en 6.488 rs. de vn. Total del valor de las casas: 22.227 rs. vn. De ese precio había que rebajar 1.300 rs. vn. que debían sobre ella a Domingo Fernández , de quien fueron las casas, por lo que su valor quedaba en 18.927 rs. vn. Total de la dote: 23.978 rs. vn. Los bienes valorados eran gananciales, obtenidos durante el matrimonio de Francisca García con Vicente Constantino, su primer marido, porque ella no llevó dote a ese matrimonio, por lo que le correspondía la mitad, 11.989 rs. vn., correspondiendo la otra mitad a sus cuatro hijos. Barrero otorgó carta de pago y recibo de dote de lo recibido. Testigos: “Manuel Meléndez = Pedro Barrero y Alonsso Morán”. Y el otorgante no firmó porque dijo no saber y lo hizo por él un testigo: “testigo manuel melendez”. Madrid, 8-XI-1679. (AHP: Protocolo 9706, fols. 272-274)

31

Otro documento: oficial de hacer cuerdas de vihuela. 20-I-1678 (AHP: Protocolo 10651, fol. 618)

BARRIO, Juan 1783. “Poder para pleitos otorgado por doña Antonia Guariste, vecina de esta Villa, a fauor de procuradores. En 18 de agosto de 1783”. “Doña Ana Guariste, vecina de ella, de estado casada con Juan Varrio, tiple de la Capilla de San Cayetano de esta Corte”, declaró que había contraído matrimonio el 18 de febrero y que desde entonces “ha experimentado en el citado su marido no el mejor modo de proceder por concurrir a jugar a diferentes mesas de trucos y tener varias amistades ilícitas con mugeres, no asistiendo a su casa ni al cumplimiento de sus obligaciones como está obligado todo hombre temeroso de Dios, antes bien maltratándola así de palabra como de obra, llegando a tal estremo su mala conducta que en poco más det un mes que la susodi- cha, con su licencia y por mandato de los médicos y cirujanos, para resarcir su salud ha estado ausente de esta Corte en el lugar de su naturaleza, quando se ha restituído a su casa, se ha encontrado que de resultas de sus amistades ilícitas, el nominado su marido se halla enfermo del mal de gálico. Y que esto y sus malos modos de portarse, tal vez sean procedidos de juntarse con algunas personas díscolas y malentretenidas, desde luego, para que a éstas se las castigue conforme corresponde y el referido Juan Varrio… se enmiende y la trate como corresponde…”, por lo que dio su poder a procuradores para que iniciasen pleito contra él. Madrid, 18-VIII-1783. (AHP: Protocolo 21499, fols. 172-173)

BARRIOS, Manuel de 1740. “Manuel de Barrios y Manuel de Mendoza”, vecinos de Madrid, dijeron que “como ministriles que asisten a tocar el bajón y bajoncillo en las Yglesias de esta Corte, han concurrido y asistido de muchos años a esta parte en todas las funciones, mineruas, jubileos, procesiones y demás festiuidades que ha tenido y celebrado la Archicofradía de el Santísimo Sacramento, Ánimas de Purgatorio, Nuestra Señora de la Concepción, Minerva y Glorioso San Ysidro de las Yglesias parroquiales de San Andrés y San Pedro el Real de esta dicha Villa, con cuio motiuo y el de hauerse aumentado algunas funciones más de las que ha acostumbrado hazer y tener la dicha Archicofradía, así en la conzesión y repartimiento que anualmente se haze de el Santo Jubileo de las Quarenta Oras en todas las Yglesias de esta Corte y Villa como en los entierros y Misas de nouenario que se dizen y celebran por cada vno de los que han sido Mayordomos de el Santísimo en dicha Archicofradía y en las demás funciones y prozessiones que haze y cumple ésta por sí en las ocaziones [sic] que no ha auido personas que siruan las dichas Mayordomías. Por lo qual y para que en adelante quede arreglado el modo y forma en que han de continuar los otorgantes y asistir a tocar el bajón y bajonzillo en todas las funciones que en adelante se ofrezcan a dicha Archicofradía, se han comuenido y ajustado con el Thesorero y Diputados de ella y por la presente… se comuienen, ajustan y obligan, cada vno por lo que le toca, a guardar, cumplir y obseruar lo siguiente: Condiziones. Primeramente se obligan… a asistir… todo el tiempo que fuere voluntad del Thesorero y Diputados… a tocar con bajón y bajoncillo en todas las prozesiones de Mineruas que anualmente ha zelebrado y zelebrare en dichas dos Yglesias parroquiales de San Pedro y San Andrés, aunque excedan de las doze que hasta ahora a tenido en cada vn año, y a las oras que se les señalare y auisare, sin hazer falta alguna con ningún pretexto. 2ª. Que además… han de asistir y tocar en la misma forma la víspera de el dia que anualmente haze la prozesión del Santíssimo para los ympedidos de dichas dos parroquias, concurriendo por la noche (durante el tiempo que permanezcan las luminarias que se ponen alternatiuamente a las puertas de dichas dos Yglesias) y después acompañar a visitar los cepos que ay y vbiere en sus distritos y jurisdiciones. Y el dia de la prozesión han de asistir a tocar en ella con sus ynstrumentos hasta que se finalize enteramente. Y lo mismo han de executar en la que también se haze anualmente en la ynfraoctaua de Corpus y su víspera por la noche, a excepzión de la visita y asistencia a los zepos, porque la asistencia a ellos ha sido y es de el cargo de los Mayordomos de el Santíssimo, la satisfación de lo que por esta razón deuan hauer y perciuir los otorgantes la noche referida. 3ª. Que asimismo han de asistir y tocar el tiempo de exponer y reseruar el Santíssimo Sacramento en dichas dos Yglesias en todos los jubileos de Quarenta Oras que en ellas hubiere y a que deua asistir y asista la dicha Archicofradía. 4ª. Que también han de asistir y tocar… en los entierros y Misas de nouenario que hubiere y se celebraren en dichas dos Yglesias por las ánimas de los Mayordomos que han sido y fueren de el Santíssimo y por las de sus mugeres e hijos que estubieren vajo de la patria potestà [sic], con preuención que si a los hijos se les hiciere entierro de Gloria y fuere gusto de sus padres, se vayan tocando los referidos ynstrumentos en el entierro (siendo en público), lo han de executar así los otorgantes sin que por ello puedan pedir ni perciuir cosa alguna más que la cantidad que adelante yrá estipulada.

32 5ª. Que en todas las ocaziones que dicha Archicofradía dispusiere hazer y con efecto hiciere honrras por alguna persona o personas a quienes tenga obligazión por qualquier respecto o motiuo que sea, han de asistir y tocar a ellas, según y en la forma y como lo deuen hazer por los Mayordomos de dicha Archicofradía. 6ª. Que si hubiese alguna estación del Santíssimo por vía de Beático [sic] procesionalmente por la noche v a otra qualquier ora que sea y le dispusiere la Archicofradía y sus Mayordomos, han de asistir los otorgantes en la misma forma que a las demás procesiones principales. Y lo mismo han de executar en otras qualesquiera que ocurran y determinare hazer la dicha Archicofradía, sin que por esta razón puedan pedir ni pretender se les aumente cosa alguna a la cantidad que adelante les yrá señalada anualmente. 7ª. Que en caso de que los otorgantes o qualquiera de ellos no puedan asistir por ausencia, enfermedad o por otro algún ymcomueniente [sic] a alguna de dichas funciones o actos que tenga la dicha Archico- fradía, ha de ser (como lo es y queda de su obligazión, quenta y cargo) poner a su costa v a la de el que faltare a lo referido, otra persona o personas que sean de la entera satisfación de la Archicofradía, y en su defecto lo ha de buscar y poner la Archicofradía, pagándoles ésta lo que les corresponde por razón de su trauajo y asistencia y descontando su ymporte de lo que hubieren de auer y perciuir los otorgantes en cada vn año, aunque lo que así se pagare exceda a la cantidad que les corresponda por cada festiuidad según la asignación anual que les yrà hecha en esta escriptura sin poner en ello embarazo alguno. 8ª. Que luego que fallezcan los otorgantes o qualquiera de ellos o sus mujeres (estando siruiendo a dicha Archicofradía), se les han de dar dos zirios y asistirlos en vida y sus entierros con todos los demás sufragios y emolumentos que les corresponda como a cofrades e yndiuiduos de ella. 9ª. Que luego que fallezcan los referidos otorgantes o qualquiera de ellos, ha de quedar (como queda) á eleczión y adbitrio [sic] de el Thesorero y Diputados que por tiempo fueren de la dicha Archicofradía el nombrar en su lugar la persona o personas que les pareciere para tocar y asistir en sus funciones como aczión propia y facultatiua de dicha Archicofradía. 10ª. Que en caso que los dichos otorgantes no cumplan puntual y exsactamente (a satisfaczión de la Archicofradía) con todo lo capitulado en esta escriptura, ha de poder el Thesorero y Diputados que son o fueren de ella, despedirlos y nombrar otro v otros, los que les parezca y sean de su aprouazión, sin que por los susodichos se pueda hazer oposición ni contradición alguna sobre su manutención, y en caso que lo intenten, consienten no ser oydos ni admitidos judicial ni extrajudicialmente por ser así conueniente para el buen réjimen y gouierno de la referida Archicofradía y sus yndiuiduos. 11ª. Que en todos los casos y tiempos en que no hubiere nombrados Mayordomos de el Santíssimo y Ánimas v de Nuestra Señora de la Concepción y Glorioso San Ysidro y por esta razón se siruan y cumplan las funciones y festiuidades correspondientes a dichas Mayordomías o qualquiera de ellas por la dicha Archicofradía, han de asistir los otorgantes a todas ellas dentro o fuera de la Yglesia donde se zelebraren, como también las vísperas de todas ellas y la de la procesión de San Ysidro la noche antes de el dia en que sale al campo, concurriendo con dichos ynstrumentos desde que se saca y lleua de la Sala del Cauildo de dicha Archicofradía a la Yglesia de San Andrés, y al dia siguiente, desde la misma Yglesia hasta la Puerta de el Campo, y a la buelta, desde ella a la referida Yglesia, boluiendo después acompañando al Santo prozesionalmente desde la dicha Yglesia hasta dejarle en la referida su Capilla y Sala de Cauildo, sin que puedan lleuar, pedir ni pretender más estipendio ni ayuda de costa alguna que lo que adelante les yrà señalado anualmente”. Ambas partes otorgaron la escritura con estas condiciones. Cobrarían 460 rs. al año cada uno, pagados por medios años, desde 18 de octubre de 1739, “en que que- dó tratado y pactado,… en adelante”. Barrios y Mendoza se obligaron a presentar al Secretario-Contador de la Archicofradía “papel de auiso del Thesorero y Mayordomos… en que conste no auer hecho… falta alguna”. Testigos: “Joseph de la Torre, Antonio María Hugues y Miguel Casimiro Pardo”. Firmas: “Manuel de Barrios”, “Manuel de Mendoza”, Thesorero y Diputados. Madrid, 26-VI-1740. (AHP: Protocolo 17603)

BASTIDA, Carlos de la 1686. Declaración de pobre de María Román Moreno, natural de La Puebla de los Valles, criada de don Carlos de la Bastida, Furriel de la Real Capilla de Su Majestad, que vivía en la calle del Reloj, casas del Colegio de Doña María de Aragón. Madrid, 29-VIII-1686. (AHP: Protocolo 13356, fol. 33)

1701. “Testamento otorgado por don Carlos de la Bastida. En 2 de henero de 1701” [Precede al titulo: “Jesús María y Joseph” ] “Don Carlos de la Bastida, Furriel de la Real Capilla de Su Magestad y vezino de esta Villa de Madrid, estando enfermo en la cama… y en mi juicio y entendimiento natural (a su Diuina Magestad gracias) [Profesión de fe] otorgo que ago y hordeno mi testamento y vltima voluntad en la forma siguiente”:

33 - Que le enterrasen “en la Iglesia de San Juachín de esta Corte, en la sepoltura donde está enterrada doña Ynés de Segouia, mi muger”. El entierro, a la voluntad de sus testamentarios. - Quer se le dijeran 200 Misas rezadas en altares privilegiados - A las mandas forzosas, 4 rs. de vn. “Declaru fui cassado con la dicha doña Ynés de Segouia, de cuyo matrimonio no tubimos ningún hijo”. - Que se diesen 300 dcs. de vn. a María Casero “en atención a lo bien que de muchos años a esta parte me a seruido”. - Que no recordaba deber nada y que se cobrase lo que a él se le debía “y en expecial lo que constare deuérseme por razón de mi plaza de tal Furriel… “. Testamentarios: “al Padre fray Francisco García de Herrera, del Horden de Nuestro Padre San Juachín, y a don Rouerto Poupart, archero de la Noble Guardia de Corps”, a los que ordenó hacer almoneda de sus bienes. - Heredero: “a don Antonio de la Bastida, mi herrmano, que se alla en el Reyno de las Yndias my no sé en qué paraje reside… = Y porque… no sé si al presente viue, por no saber de él muchos años ha, es mi voluntad que los dichos mis testamentarios… puedan tener en depósito todo lo que… le pudiere tocar de dicha herencia por tiempo de 5 años”. Que se hicieran diligencias para saber si estaba vivo y si hubiera muerto repartieran el remanente en hacer bien por su alma. Testigos: “Manuel Seuillano, Joseph Pérez, Vizente García, Barnardo García y Juan de Frechilla”. Firma: “D. Carlos de la Bastida” [muy temblona]. Madrid, 2-I-1701. (AHP: Proto- colo 14345, fols. 261-262)

BASTIDA, Juan de la 1627. “Poder de Juan de la Bastida” Poder de “Joan de la Bastida, cantor de la Capilla Real de Su Magestad residente en esta Quorte, natural de la çiudad de Calahorra, hijo legítimo de Joan de la Bastida y Ana de Monsarrate, su muger, difunctos, veçinos que fueron de la dicha ziudad, mayor que soy de 25 años… a Domingo de la Bastida, mi primo [tachado: veçino de la çiudad de Calahorra], residente en la dicha çiudad de Calahorra”, para que recibiese y cobrase todos los mrs. y bienes muebles y raices que le correspondiesen de la herencia de su madre, así como para que pudiera venderlos. Testigos: “ Diego de Quijano y Antonio Palanca, veçinos de Madrid… y ansimismo fue testigo Francisco de Mansilla, scribano de Su Magestad. Firma: “”Juan de la bastida”. Madrid, 2-XI-1627 (AHP: Protocolo 2139, fols. 2.044-2.045)

1629. “Manuela, hija de doña Ana María Bedmar y de Juan de la Bastida. Fueron sus padrinos Giraldo Laurisehecha y doña Gregoria de Ubiedo. Testigos: Pedro Rodríguez y Francisco Ramón y el licenciado Luís Ortis…” [sic]. (LBS, 15-I-1629)

1643. “Doña Ana Bezmar [sic], muger de Juan de la Bastida, a la buelta del pasadizo de junto a Juan Gómez de Mora…”. (LES, 26-IX-1629).

BAYER, Mateo 1726. Poder de Mateo Bayer, músico violón de la Real Capilla, a fray Raimundo Bayer, carmelita calzado. Firma: “Dn. Matheo Bayer”. Madrid, 13-VII-1726. (AHP: Protocolo 15578, fol. 53)

BEA, Diego de 1617. “Escriptura de cantorçico de Diego de Bea”. Ante el escribano y testigos “pareçió Juan de Uea, vezino de la çiudad de Tarazona, estante al presente en esta Corte y como hermano y curador que dijo ser de Diego de Uea, de edad de 16 años, se obligó de que durante 4 años cunplidos… asistirá y estará en esta Corte en serbiçio de Su Magestad e yrá a las demás partes donde se le mandare de su real serbizio como cantorçico sin se ir ni ausentar, so pena que le traerá a su costa de qualquier parte donde estubiere al dicho serbiçio de Su Magestad para que lo acaue de cunplir, esto abisándole cómo se a ydo y ausentado del dicho servizio, demás de que pagará las costas y daños que por ello se siguierene recrezieren // Y el lizenciado Juan de Güerta, Regtor [sic] de los cantor- çicos de la dicha Real Capilla, criado de Su Magestad, residente en esta Corte, que presente estaba, dijo que azetaba lo arriba dicho y resçivía en su poder al dicho Diego de Bea para le tener en compañía de los demás cantorçicos en la Real Capilla de Su Magestad y durante los 4 dichos años se obligó de que se le dará de comer, vestir, calzar como a los demás y se le enseñará a cantar y gramática como a todos los demás todo aquello que pudiere aprender Madrid, 13-I-1617. (AHP: Protocolo 1575, fol. 649)

34 BECERRA, Martín 1637. “Carta de pago”. Ante el escribano y testigos “parezió Martín Becerra, Músico de Cámara de Su Alteza Serenísimo Señor Cardenal Ynfante Don Fernando, y confesó que a reziuido de don Fernando de Lorca, administrador de las rentas del Adelantamiento de Cazorla, a sauer: 33.750 mrs. de vn., los quales le a dado y pagado por los mismos que huuo de hauer por el bestido ordinario que se le daua por la Casa de Su Alteza y son los que le tocaron para el dicho bestido el año que pasó de 1632. Y el dicho don Fernando se los a palgado [sic] por libramiento de Juan Muñoz Descouar de 25 de julio de 636 de que se tomó la razón…” Testigos: “Juan Sánchez de Frutos, y Gerónimo Mercadal y Andrés Pérez”. Firma: “martin bezerra”. Madrid, 4- III-1637. (AHP: Protocolo 5576, fol. 171v)

1654. “Martín Beçerra, músico, veçino desta Villa de Madrid, hixo de Pedro Martínez y de María Beçerra, ya difuntos, naturales que fueron de la Çiudad de Astorga, estando enfermo pero en mi buen juiçio, memoria y entendimiento natural [Profesión de fe] hordeno este mi testamento en la forma y manera siguiente”. - Ordenó que le enterrasen “en la parroquial de Señor San Luis”, en la sepultura que eligieran sus testamentarios. - Que acompañasen su entierro 12 sacerdotes, con Cura y beneficiado. - Que se le dijera Misa de cuerpo presente con ciácono, subdiácono y vigilia. - Que se le dijeran 50 Misas rezadas de alma en altares privilegiados “Declaro me debe el Padre feay Juan Sánchez, de la Orden de Santo Domingo, de la Hospedería de la Pasión, y los mayordomos de Nuestra Señora del Rosario y del Niño Jesús, de 5 Misereres de la Quaresma, 35 dcs., a 7 dcs. cada vno y de la mañana de Pascua de Resurreción, 12 dcs. de cantores y ministriles y de vna Misa y de Misa y proçesión de la tarde del Santíssimo Sacramento, 14 dcs, que son 21 dcs. = Y este déuito es de la capilla sola sin los ministriles, que montan 2 dcs. más = Yten. 2 proçesiones de primero y segundo domingo del mes de julio, 80 rs. de ambas = Y por quenta de los Misereres de la Quaresma se dieron a don Pedro Xacinto 42 rs. por quenta de las 2 procesiones de primero y segundo domingo por quenta de las dos más = Yten. 2 procesiones de primero y segundo domingo de este [falta en borde de la fotoc.] ones de julio se an dado otros 42 rs. al dicho don Pedro Xacinto por mano del dicho Padre fray Juan = Más tengo reciuido del dicho Padre fray Juan por quenta de 3 fiestas 120 rs. [íd.] y 8 deste mes e mes de julio de que di carta de recibo = Y todo lo demás se debe. Mando se cobre. Más me debe el dicho Padre fray Juan y la Congregación todo el resto de la octaba de la Batalla Nabal, excepto lo que por cartas de pago que tiene el dicho Padre fray Juan. Declaro me debe don Joseph Guebara 3 rs. de a 8 prestados y 2 procesiones de dos domingos, que montan ambas 80 rs. y mucho más que no me acuerdo, que lo dexo a su conciencia. Declaro me debe Diego de Cepeda, scribano, 71 rs. de resto de 2 Semanas Santas. Declaro me debe Francisco de Herrera 50 rs. de 100 que me libró en el dicho Diego de Cepeda. Mando se cobren. Más me debe el dicho Diego de Cepedade 2 semanas de Resurrección 66 rs. del año pasado … y de éste… de ministriles que sirbieron en la en la Victoria. Mando se cobre. Declaro me debe el doctor don Francisco Lobera de la octaba de los Santos que se hiço en San Jinés, 8 Misas, que a 6 dcs. cada vna , montan 48 dcs. y… tengo reciuidos 200 rs. Declaro me debe don Pablo Castil Artieta de la Encarnación 300 rs. que le presté, de los quales me tiene pagados 150. Mando se cobre la resta”. Testamentarios: “a don Pedro Xacinto y a don Luis de Torres, cirujano”, a los que ordenó hacer almoneda de sus bienes para cumplir su testamento. Herederos: “a Martín Becerra = Cosme Becerra y María Becerra, mis nietos, hixos de Pedro Becerra, mi hijo difunto y de Catalina de Celaya”. Testigos: “Gaspar de Barros?, Pedro Gregorio = Domingo Álbarez= Tomás Toriño y Francisco Brabo”. Firma: “Martin bezerra”. Madrid, 18-VII-1654. (AHP: Protocolo 9112, fols. 204-205))

BECERRA, Pedro 1649. “Pedro Vecerra, ministril en esta Billa, por mí mismo y como marido y conjunta persona de Catalina de Zelaya, yja y eredera de Francisco de Zelaya y Úrsola de Tejada, su mujer, difuntos, digo que se me a zitado con vn pedimiento echo por Juan de Mazarredo, curador de los ermanos de la dicha mi mujer, en que pide se manden bender vnas casas que tienen en esta Billa en la calle del Rosario, y porque yo las e bisto y es cosa zierta la utilidad que refiere el dicho curador, por lo qual consiente la benta de las dichas cassas // Suplico a vmd mande se bendan a todo remate trayéndose al pregón por los términos y pido justizia. Pº vezerra”.

35 Se abrió información el 5 de mayo de 1649. “Ynformación”: Se tomó declaración a un hombre que dijo llamarse Marcos Alonso y ser barbero “en la tienda de Luis de la Torre en la calle de Toledo, cassas de la Compañía de Jesús”, el cual declaró que tenía noticia de las casas de la calle del Rosario, detrás del Convento de San Francisco, que sus alquileres montaban muy poco y estaban mucho tiempo desocupadas, por lo que le parecía útil su venta. Declararon el mismo dia y en los mismos términos Juan Molinero, maestro de obras con domicilio en la calle de Juanelo, casas del Duque de Alba y “Martín Bezerra, del Arte de la Música y uiuir en la Red de San Luis, casas que administra Matías Serrano, escribano”. Firma: “Martin bezerra”. El 12 de mayo, se ordenó pregonar la venta de las casas y se prosiguió hasta el 8 de julio. Se presentó como comprador Gregorio Fernández de Soto, Se pregonó de nuevo y pujó por ellas El 9 de agosto, en la puerta de las citadas casas y con asistencia de Fernándes de Soto, “Luis de la Torre, ciruxano, marido… de de Lorenca de Zelaya = y Martín Vezerra, padre lexítimo de Pedro Beçerra, marido… de Catalina de Zelaya”, se abrió puja. Fernández de Soto tenía ofrecidos 900 dcs. a pagar de contado con 50 de prometido. Se remató en Fernández de Soto por no haber quien ofreciese más . Testigos: “Miguel Despada = Martín [falta] sero = y Domingo Ernández y otras muchas personas…” . Sigue el centificado de Blas de Berastigui, escribano de Provincia, de la Casa y Corte de Su Majestad de que “Cathalina y Francisco de Çelaya, hixos lixítimos de Francisco de Zelaya y Vrsula de Tejada, sus padres difuntos, por sí y por Francisco = Ysidro 0 y Joseph = Thomás = y Luisa de Zelaya, sus hermanos y asimismo menores , hixos de los dichos Francisco de Çelaya y Vrsula de Tejada, su mujer”, nombraron por su curador a Juan de Mazarredo, vecino de Madrid, el cual aceptó el nombramiento. Madrid, 7-III- 1646 (Es copia). Declaración de Juan de Mazarredo sobre la venta de las casas que sus menores tenían, juntamente “con Cattalina de Çelaya, muger de Pedro Beçerra, ministril, y Lorença de Çelaya, muger de Luis de la Torre, hermanos de mis menores”, rematadas en 900 dcs. rebajando d ellos 300 “que están fundados en çensso sobre las dichas cassas”. (s.f.). Autorización para hacer la escritura de venta de las casas de 23 de agosto de 1649 (AHP: Protocolo 6879, fols 791-801)

BELTROL, José 1761. Poder a procuradores para pleitos de “don Joseph Beltrol, presvítero, Capellán cantor jubilado de la Real Capilla”. Firma: “Dn. Joseph Bertrol”. Madrid, 8-VIII-1761. (AHP: Protocolo 19678, fol. 423)

BERNARDO HASTAL, Matías 1656. Testamento de “Leocadia de Mañas, muger lexítima de Mathías Bernardo, tronpeta de la Guarda de Corps de Su Magestad, que primero lo fuy de Andrés Rómulo, vecina desta Villa de Madrid”. - Que la enterrasen en la Iglesia del Monasterio de San Basilio el Magno, aunque era parroquiana de San- tos Justo y Pastor. - Misas y mandas. “Declaro que del primer matrimonio que tube con el dicho Andrés Rómulo quedaron dos hijos, Juan y Leocadia Rómulo”, y que se había hecho Inventario de bienes a la muerte de su marido, ante “Fulano de Mansilla”. - Hacía tres años que su hija Leocadia se había casado con Pedro Gómez Romero, a la que dio 300 dcs. de dote más 150 rs. a su yerno. - Cuando se casó con Bernardo Matías, había otorgado carta de dote ante Gil López de Santa María. Tes- tamentarios: Matías Bernardo y Eugenio de Mañas, hermano de la otorgante, y Pedro Forjas, trompeta de Su Majestad. Herederos: Juan y Leocadia Rómulo y “Joseph Mathías y Juan Hastal, mis hijos”. Testigos: don Cristóbal de Torrijos, Bartolomé Delgado, el licenciado Julián de Serna, Pedro Lozano y Antolín de Arcos. Madrid, 3-VII-1656. (AHP: Protocolo 8980, fols. 80-81)

BERTU, Isaac 1584. “Juan, hijo de Isac Vertul [sic], Apuntador de la Capilla Real, y de su muger, Isabel Vertul. Fueron padrinos Juan de Almans y Ana de Lya. Testigos: Juan de Hurosa y Pedro de Illescas”. (LBSC, 4-XI- 1584)

1587. “Vn hijo de Isac Bertu y de su muger Isabel de Frisa. Púsele por nombre Pedro. Fueron padrinos Euerardo Paulino y María de Aragón?...”. (LBSC, 10-VIII-1587)

36 BIBAO, Enrique 1588. “El licenciado Villarroel, Cura de Sant Juan de Madrid, baptizé a María, hija de Enrrique Bibao y de Catalina Banoes. Fueron padrinos Paulo Hain y doña María Çafonte. Testigos: Pedro Fernández y Pedro de Illescas”. (LBSC, 24-IV-1588)

BLABINCOURT, Nicolás de 1585. Un hijo de Nicolás de Balincourt [sic] y de María de la Torre. Padrino: Ebrayno Polino. (LBSC, 20-I-1585)

1586. “Micaela, hija de Nicolás de Bablincurtu [sic] y de María de la Torre, su muger. Fueron padrinos el dotor Sepúlbeda y doña Micaela, su muger. Testigos: Guillén Carron…”. (LBSC, 1-IX-1586)

1600. Nicolás, hijo de Niculás de Balpingrut [sic] y de María de la Torre, su mujer. Fueron padrinos Geri de Ghersem y María de Solares. (LBSC, 22-X-1600)

BLANCO, Inés 1663. Pedro Lucas Caballero, “el qual tenía en su casa Ynés Blanco, que tiene tienda de guitarrería en la calle de las Carretas junto a la cassa quemada” (LESC, 5-V-1663)

BOCCHERINI, Luigi 1805. “Don Luís Bocherini, natural de la Ciudad de Luca, cabeza de su Arzobispado en la Toscana, vecino de esta Corte, viudo en primeras nupcias de doña Clementina Pelicha y en segundas de doña María del Pilar Joaquina Porreti, murió en veinte y ocho de mayo de mill ochocientos y cinco, calle de Jesús María, casa número cinco. Recivió los Santos Sacramentos. Testó en seis de septiembre de mill sete- cientos noventa y nueve ante Antonio Martínez Llorente, escribano de Su Magestad. Dejó por su alma cinquenta Misas rezadas con limosna de quatro reales. Nombró por sus testamentarios a su difunta muger, doña María del Pilar Joaquina Porreti, a don Luís Marcos y don Josef Mariano Bocherini, sus hijos y de la referida doña Clementina Pelicha. Se enterró en ésta de San Justo y dio a su fávrica treinta y tres rs. Y lo firmé”. Firma: “dn. Domº Herrera”. (LE, 28-V-1805)

BOCEN, Jerónimo 1633. Ana Gutiérrez de Gama, mujer de José Cortés de Rueda, “en la calle de Leganitos, cassa de Geró- nimo Boçen, cantor del Rey…”. (LESM, 1-I-1633)

BONMORGET, Juan 1565. “Jorge, hijo de Anrrique Martín y de Madalena, su muger, flamencos. Fueron conpadres Juan Bonmorsier [sic], Maestro de Capilla de Su Magestad, y comadre Catalina de Tiznaque. Testigos: Juan Calderón y Juan de Nalines, flamencos”. (LBSC, 22-VII-1565)

BORGOÑA, Juan de 1569. “Recibo de dote para Francisco de Sanrromán”. “Juan de Borgoña, vigolero andante en la Corte de Su Magestad, digo que por quanto, mediante la voluntad de Dios Nuestro Señor, está tratado que bos Francisco de Sant Román, criado de Su Magestad, vecino desta desta [sic] Villa de Madrid, os ayais de desposar y desposeys… con Ana Gómez, mi hija ligítima”, a la que dotó en 100 dcs., lo que reconocía por esta obligación. Testigos: “Juan López e Pedro Pérez, violero”. Madrid, 14-IV-1569. (AHP: Protocolo 329, fol. 404)

1569. Promesa de dote de Juan de Borgoña, violero. Madrid, 4-XI-1569 (AHP: Protocolo 330, fol. 755) Ver en el mismo Protocolo los fols. 802 y 816.

1569. “Testamento de la de Borgonya”. “Ana Gómez, muger que soy de Juan de Borgoña, violero andante en la Corte de Su Magestad, estando enferma en la cama [Profesión de fe]… hago y ordeno este mi testamento… en la forma y manera siguiente”: - Que su cuerpo fuera envuelto “en mortaja de lino” y enterrado en la Iglesia que eligiera su marido. Que acompañasen su cuerpo “la Cruz y clérigos de la Yglesia de Sant Ginés y la Cofadría [sic] y çera de la santa Vera Cruz y… lleven 6 hachas y me aconpañen los Niños de la Dotrina …”. Que se le dijera Misa cantada de cuerpo presente con diáconos y las Misas rezadas que se pudiera. “Yten. Mando que se digan por mi anyma 3 Mysas al Santo Cruçifijo de Nuestra Señora de la Merced.

37 Yten Nuestra Señora de Cos [entre líneas: tanti] nopla otras 3 Mysas y a la Madre de Dios de Tocha [sic] que encamyne mi anyma otras 3 Mysas y en Nuestra Señora de Gracia otras tres Mysas e a la Santísima Trenydad otras 3 Mysas…”. - Por sus padres y difuntos 6 Misas y 4 por las Ánimas de Purgatorio en la Iglesia de San Miguel. - A las mandas forzosas, lo acostumbrado. - Que se le hiciera cabo de año. - Declaró que cuando se casó con Juan de Borgoña llevó a su poder “vn colchón e 4 sábanas y vna manta blanca e vn repostero e alguna otra cosa de poco valor qua a lo que alcalço podía baler hasta 14 o 15 dcs… - Que al tiempo de su matrimonio, su marido aportó “vna [tachado: s] parte de casas que tenya en Valladolid vn hijo suyo, e que parte de casas el dicho my marido vendió en 100 dcs., los quales tengo en my poder y yo y él los emos gastado en aquello que emos avido menester, por lo qual el dicho my marido a de aver los dichos 100 dcs. que son de Pedro del Agua”, jurando por Dios y Santa María que esa era la verdad. - Mejoró a su hija Ana en el tercio y remanente del quinto de todos sus bienes. Estaba casada con San Román. - Que diesen a una sobrina suya por el tiempo que la había servido, “vn colchón e 2 sábanas e vna fraçada e vna almoada con su lana…”. - A Juana Gómez, su hermana, mujer de Alonso Delgado?, vecina de Valladolid, 2 camisas nuevas y un manteo colorado y unos cuerpos. Testamentario: su marido Juan de Borgoña. Herederos: “a Juan López, my hijo e hijo de Christóval de Castroverde, my primero marido, e a Francisco Gómez e a Ana Gómez , mis hijos ligítimos y del dicho Juan Borgoñón, my segundo marido”. Testigos: “Francisco Nunez de Guzmán e Myguel Ramírez e Pedro Méndez e Alonso Dallo? e Francisco Ximénez…”. Madrid, 4-VI- 1569 (AHP: Protocolo 329, fols. 437-438) Ver en el mismo Protocolo fol. 567

BRAZA, Juan de la 1657. Declaración del Padre fray Lorenzo de Navarra, religioso recoleto descalzo de la Orden de San Francisco residente en Madrid, “en nombre de Juan y Josseph de Aramayo y de María de Aramayo, hermana de los susodichos y muger de Josseph García, todos veçinos de la Çiudad de Viana en el Reyno de Nauarra, herederos… del licenciado Juan de la Braça, presuítero ya difunto, cantor que fue de la Real Capilla de Su Magestad” (que hizo testamento ante Antonio Núñez el 20 de septiembre de 1647) de que había recibido del Tesorero de la Real Capilla, 14.740 mrs. de su sueldo. Testigos: “Alonsso Ramírez, Lo- renço de Siles y Domingo de Valdés”. Madrid, 5-IV-1657. (AHP: Protocolo 9457, fol. 175)

1657. Carta de pago de los herederos del licenciado Juan de la Braza, cantor de la Real Capilla. Madrid, 29-XII-1657. (AHP: Protocolo 9457, fol. 974)

BRANCATI, Nuncio 1735. “Testamento otorgado por don Nunçio Brancati. En 28 de febrero de 1735”. “Don Nunzio Brancati, músico de la Real Capilla de Su Magestad, residente en esta Corte y natural de la Ciudad de Nápoles, hijo lexítimo de don Juan Bauptista Brancati y de doña Juana Brusina, su mujer, mis padres difunctos, vezinos que fueron de dicha Ciudad, estando enfermo en la cama de la enfermedad que Dios Nuestro Señor a sido seruido de darme pero por su misericordia en mi sano y entero juizio, memoria y entendimiento natural [Profesión de fe]… hago y otorgo mi testamento y vltima voluntad en la forma y manera siguiente”: - Que le amortajasen con hábito de San Francisco y le enterrasen “en la Yglesia parroquial de san Martín de esta Corte, donde al presente soy parroquiano o en la que lo fuesse al tiempo de mi fallezimiento, dejando… la forma y disposizión de dicho mi entierro a la eleczión y voluntad de los testamentarios que dejaré nombrados”. - Que se le dijeran 200 Misas rezadas donde eligieran sus testamentarios, sacada la cuarta de su parroquia. - A las mandas forzoas, 60 rs. de vn. “Yten. Mando se dé a la ymajen de Nuestra Señora de la Soledad que se venera en el Combento de San Francisco de Paula que llaman de la Victoria de esta Corte, vn dezenario con onze quentas de piedra de color encarnado oscuro engarzado en vna cuerda de violón. Declaro estube cassado con doña Petronila Brancaty en dicha Ciudad de Nápoles y al tiempo que me ausenté de dicha Ciudad a esta Corte, que a más de 40 años, dejé por mi hija lexítima y suya a doña Cathalina Brancaty, la qual, según tube notizia, de allí a poco tiempo se casó con vn scribano que no ago memoria de su nombre y apellido, y aunque después acá, en el discursso de los años referidos, e hecho

38 muchas y repetidas dilixenzias por cartas que escriuí en distintos tiempos a algunas perssonas conozidas de dicha Ciudad y Reyno de Nápoles para sauer de dicha mi hija o si hera viua o muerta v hauía dejado hijos algunos, nunca lo pude conseguir. Y no obstante lo referido, la ynstituiré por mi heredera en este testamento, y a falta de la susodicha, a sus hijos y deszendientes lexítimos. Y assí lo declaro para que siempre conste. Assimismo declaro tengo por mi hijo bastardo a don Cayetano Brancaty, en qual, no obstante lo referido, a ganado dispensssa de Su Santidad para podersse ordenar de Orden Sazerdotal y gozar qualesquiera capellanías y renta eclessiástica que pueda obtener, a el qual, por el mucho amor y cariño que siempre le he tenido y tengo por su buena ynclanazión y virtud: es mi voluntad y mando se le den 1.000 dcs. de vn. por vna vez de las cantidades que Su Magestad, Dios le guarde, me está deuiendo como tal mússico de dicha su Real Capilla de sueldos deuengados asta oy… Y assimismo le mando los vienes omenaje del adorno y del quarto en que viuo, por ser pocos y de corto valor, como es notorio”. El resto de lo que se le adeudaba, después de pagar sus deudas, quedaría en poder del Tesorero de la Real Capilla “asta que parezca parte lexítima que lo pueda perziuir”. Testamentarios: “a don Gregorio Fernández de la Cuerda, a don Bernardo Alberique, músicos de dicha Real Capilla, y a don Domingo de Paz… y al dicho don Cayetano Brancaty”, a los que ordenó hacer almoneda de sus bienes. Heredera: su hija, sus nietos y descendientes. Testigos: “Gabriel Tejero, Juan Ramírez, Juan Rodríguez Blanco, don Juan Antonio Bonseñor y Marín y Pedro de la Bandera”. El otorgante no pudo firmar “por el mucho tembleque “que paze [sic] en la mano derecha” y lo hizo en su nombre un testigo. Madrid, 28-II-1735. (AHP: Protocolo 15298, fol. 957-959)

BREVOST, Gaspar 1588. “En 7 de septiembre de 1588 años, se enterró en la orden de tres ducados Gaspar Brebós, Organista de la Capilla Real. Hizo testamento ante Martin Alonso. Fueron sus testamentarios [tachado: Ana Breuós, su hija] a Leonardo de Fonbrila, archero del Rey nuestro señor, y a Pedro Rans y Anz, Reloxero del Rey nuestro señor, y a Reneyr, sastre, y dexó lo siguiente: veinte Misas que se le digan por su ánima: las cinco en San Sebastián y las 15 en otras partes” (LESS, 7-IX-1588) (1) (1) La noticia sin transcripción en Fernández, p. 302

Documentos de la familia Brevost: 1629. “Vn niño a quien se le puso nombre Gaspar, que nació a veinte de noviembre, hijo de Gaspar Bro- voste [sic] y María Baptista, su muger. Fueron padrinos don Pedro Quinan y Margarita Baptista… Testigos: Juan de Cuenca, Alonso López García y Juan García…” (LBSJ, 9-XII-1629)

1590. “Miguel Brebós, flamenco. Hizo testamento ante Alonso de Granada. Dexó por sus testamentarios a Leonor de Fronbile y a Perres, sastre, que bibe junto a Palaçio, y dexó lo siguiente: honze Misas en Monesterios y las demás que les paresciere a sus testamentarios” (LESS, 13-II-1590) (1) (1) Resumida en Fernández, p. 302.

BRUNELLI, Francisco 1734. El Puerto de Santa María. “Calle de Manga de Gauán desde la de Ganado hasta la de la Palma”. “158. Casas de don Pedro de la Thorre. La vibe Francisco Bruneli, clarinero de esta Ciudad, y vn moso [sic] llamado Bartolomé, que lo es del Reximiento del Prínsipe”. “JMJoseph. Padrón executado en el año de 1734 por los señores don Pablo Miguel de Vizarrón y don Martín Joseph de Reynoso y Mendoza, Re- gidores Perpetuos de esta Ciudad…” (AMP: Legajo 50, nº 3)

BUCQUET, Luís 1736. “Poder para cobrar que dio don Luís Buquet a don Francisco Joseph de Vlibarri. En 20 de junio de 1736”. Poder de “don Luís Buquet, ôbue [sic] de la Real Capilla de Su Magestad, vecino desta Corte”, a don Francisco José de Ulibarri para cobrar lo que se le debía de casa de aposento. Testigos: “don Benito Naueda, don Andrés López y Silvestre Amado”. Firma: “D. Luís Bucquet”. Madrid, 20-VI-1736. (AHP: Protocolo 15677, fol. 63)

BUENHOMO, Andrea de 1585. Poder para cobros de Andrea de Buenhombre, trompeta italiana de Su Majestad. Madrid, 15-I- 1585. (AHP: Protocolo 915, fol. 168) Ver también el fol. 169 del mismo Protocolo

39 BUENHOMO, Vicente 1607. “Francisco, hijo de Bicente Bonhomo y de María de Canobam, su muger, tronpetero del Rei nues- tro señor…, que biben en la calle de Toledo. Fueron sus padrinos Pedro Hernández y Mariana de Quin- tero, vecinos de esta Villa. Fueron testigos Francisco Vindós y Matías Garçía y otros muchos…” (LBSC, 8-XII-1607)

1609. “Vicente Buenhomo, tronpeta de Su Magestad, que viuía en la calle de Toledo, en casa de Juan López, botero, digo en casa de Diego de Contreras, que es su albazea, y la muger del dicho difunto. Mandó dezir cinquenta Misas. Otorgó su testamento ante Diego de Bargas, escribano público. Rezibió los Santos Sacramentos. Dio a la fábrica beinte reales. 20” (LESC, 10-V-1609)

BUENHOMO, Vicente 1639. Declaración de “Biçente Buenhomo, trompeta ytaleano [sic] de Su Magestad”, de que había dado poder a Andrés González, mercader de ropería, para cobrar los gajes que se le debían y que importaban 840 rs. Firma: “bicente buenomo”. Madrid, 9-I-1639. (AHP: Protocolo 6791, fols. 12-13)

1660. “ Julio.Testamento de María de Canoba, biuda de Vicente Buenhomo, Tronpeta Ytaliana de Real Cauallerica de Su Magestad”. “María de Canoba, biuda, muger que fui de Vicente Buenhomo, Tronpeta que fue de la Escuela Ytaliana y Real Caualleriça de Su Magestad, residente… en esta Corte, estando enferma tullida con muchos achaques, en mi sano juicio y entero entendimiento [Profesión de fe] hago mi testamento en la manera siguiente”: - Que la enterrasen en la Iglesia de la parroquia a que perteneciera a su muerte, acompañado su cuerpo por “los Hermanos de ábito descubierto de Nuestro Padre San Francisco, de donde soy Hermana proffessa de su Ordeen Tercera y si hubiere con qué comprar ábito… se compre y me entierren con él en la sepultura que en la dicha Yglessia senalaren mis testamentarios… más acomodada en el prescio que se tomare porque estoy yn possibilitada y pobre”. - Que acompañasen su cuerpo la Cruz parroquial y los clérigos que pareciere a sus testamentarios. - Que se le dijera Misa cantada de cuerpo presente “con solo el Preste y responssos y sihubiere cobrado lo que se me deue por Su Magestad… se haga lo susodicho en forma ordinaria…”. “Declaro que tube por hijo legítimo del matrimonio con el dicho mi marido, que ansimismo fue tronpeta de la dicha Escuela Ytaliana y Real Caualleriça de Su Magestad, en cuyo serbiçio estubo asistiendo y exercitado el dicho ministerio el dicho mi hijo, llamado del mismo nombre del dicho su padre, 4º [tachado: rs.] anos… de que se deuen las cantidades declaradas en las cédulas reales de Su Magestad que yo la susodicha heredé por muerte de [entre líneas: dicho] mi hijo Vicente Buenhomo”. - A las mandas forzosas “con la de casar güérfanas”, 12 mrs. - Que su marido sirvió “a Sus Magestades Felipe Segundo, Tercero y Quarto… en el dicho ministerio de tal tronpeta, por cuya muerte y como a su muger, Su Magestad del Rey,,, Felipe Quarto por 3 cédulas reales, firmadas de su real [entre líneas: mano] las 2, que la vna está en papel aguxereado comenzada a cobrar y la otra entera por donde consta hauerme echo buenos 2 rs. en cada vn dia, de que Su Magestad me hiço merced por los seruicios del dicho mi marido… que entregué a Andrés de Villarán, scriuano de Ylustríssimo señor don Joan de Góngora para que se me librasse por cuenta dellas, que… entregué al dicho Secretario abrá 2 meses… deste presente ano…”. Ordenó que se cobrase. - Tenía otra cédula de Felipe IV de 10 de febrero de aquel año de 99.348 mrs. por cuenta de los 2 rs. al dia “que goco de la Cauallerica de Su Magestad. Que se cobrase. - Por otra de 25 de abriel de 1652 se ordenó se librasen “a don Vicente Ferrer, Maestro que fue de su Real Cámara, 118.076 mrs. para que los diesse a don Vicente Buenhomo por sus gaxes de Tronpeta de la dicha Escuela Ytaliana…” Por ese libramiento el 22 de enero de dicho año se libraron a Vicente Ferrer “en la media anata de los juros situados en las alcaualas de los señoríos del Conde de Aguilar, 37.500 mrs. … para darlos al dicho Vicente Buenhomo , mi hijo”, que se le pagaron a ella. Le debían el resto, que debían cobrar “para que se conbiertan en beneficio de mi alma y de Francisca de la Puente, mi nieta, cassada con Gregorio de Ayala, alpargatero = Y de Úrsula de la Puente e Ysabel de la Puente , ansimismo mis dos hijas…”. - Por otra cédula real de 9 de julio de 1652 se libraron a don Vicente Ferrer 140.119 mrs. pertenecientes a Vicente Buenhomo, su hijo, que se le debían de mayor cantidad de sus gajesa y que le pertenecían como a su heredera. - Que cuando se casó Francisca de la Puente, “muger del dicho Gregorio de Biana [sic] la ofreçí 1.000 rs. de vn. pagados en 2 pagas”, que no se le habían entregado. Que se le pagasen ya que no le había dado cosa alguna “porque lo que llebó al matrimonio… lo ganó en hauer seruido sin

40 que de Alegandro de la Fuente llebasse cossa alguna ni la tubo antes con el susodicho y su muger, gasté mi hacienda sustentándoles y pagando sus deudas y cassa de alquiiler y quando murió el susodicho, por no tener con qué pagar su entierro, le hico la Cofradía de San Crispín”. - Que cuando se cobrase lo que se debía a su hijo, se pagasen las deudas que pudiera tener, especialmente 600 rs. que debía “a Joan de Locosa? Y a sus herederos, vecinos de la Villa de Colmenar Biexo”. - Más 4oo rs a “Clara de Vibar, que biue en la calle de la Encomienda junto al arca del agua, donde está seruiendo a Ynigo de Balderrauano”. - Que se le dijeran 50 Misas rezadas por su alma y sus difuntos en altares privilegiados. - Que se cobrase lo que se le debía de 7 meses por la Real Caballeriza y se dijeran con ello otras 50 Misas rezadas. Testamentarios: “”a don Thomás Péres, scriuano de Su Magestad y a dona Luissa, su muger y a la dicha Francisca de la Puente, mi nieta”. Herederas: “a las dichas Francisca de la Puente, muger (de) Gregorio de Biana, y a Vrsula e Ysabel de la Puente, mis nietas”. Testigos: “Joan de Pradilla y Mateo de León y Tomás Pérez”. Firmó un testigo por ella. Madrid, 20-VII-1660. (AHP: Protocolo 3807, fols. 39-41, 3ª foliación)

Otros documentos: 15-XII-1631 (AHP: Protocolo 5204, fol. 506); (AHP: Protocolo 13717, fol. 499)

BUJEDO, Francisco de 1613. “Este dia murió Juan de Bujedo en la calle de la Madera. Recibió los Santos Sacramentos. No hiço testamento. Enterróle en los Ángeles su hijo Francisco de Bujedo, cantor de la Capilla Real, en la misma cassa”. (LESM, 29-X-1613)

1647. “Francisco Bujedo, Apuntador de la Capilla Real, calle de la Flor, casas propias. Recibió los San- tos Sacramentos. Testó ante Juan Sánchez de Noriega, scribano real. Testamentarios: don Juan de Villla Ruel y doña Isauel Brauo, su muger, en dicha casa, y el Maestro Patiño. Manda 200 Misas de testamento. Enterróse en Sant [tachado: Ilefonso] Ángeles”. (LESM, 9-V-1647)

BUCHOSA, Francisco. 1757. “Carta de pago que otorgó don Francisco López Cachero a favor del Thesorero de Yglesias. En 2 de diziembre de 1757”. “Don Francisco López Cachero, vecino de Madrid. En nombre de “Francisco Buchosa, vecino de la Villa de San Clemente de La Mancha, organero en ella y en virtud del poder que le confirió [Tribaldos,13-XI ante Gregorio García Alhambra, escribano] … y dél vsando confesó hauer reciuido y cobrado… del señor don Antonio de Lorea, Thesorero del Juzgado de Yglesias del territorio de las Órdenes Militares: a saber 1.925 rs. de vn., los mismos que por libramiento despachado en 19 de noviembre pasado por el señor don Miguel Verdes Montenegro, del Real Consejo de las Órdenes, Juez Protector priuatiuo de las mismas Yglesias, se han mandado entregar al expresado maestro para el pago del primer primer tercio del importe de la obra y reparos que importa la construcción de vn órgano para la Yglesia parroquial de la Villa de La Membrilla…”. Testigos: “don Pedro de Seaueda, don Antonio Portela y don Phelipe Varela”. Madrid, 2-XII-1757 (AHP: Protocolo 10562, fol. 15)

1757. “Carta de pago que otorgó don Francisco López Cachero a fauor del Thesorero del Juzgado de Yglesias. En 10 de diziembre de 1757”. Don Francisco López Cachero, vecino de Madrid, “en nombre de Francisco Buchosa, vecino de la Villa de San Clemente de La Mancha, maestro organero en ella y en virtud del poder que le confiirió [Tribaldos, 13-XI ante Gregorio García Alhambra, escribano]… y dél vsando, confesó hauer reciuido y cobrado… del señor don Antonio de Lorea, Thesorero del Juzgado de Yglesias del territorio de las Órdenes Militares: a sauer 2.302 rs. y 30 mrs. de vn., los mismos que por libramiento despachado en 10 de este mes por el señor don Miguel Verdes Montenegro, cauallero de la Orden de Santiago, del Real Consejo de las Órdenes, Juez Protector priuatiuo de las mismas Yglesias, se han mandado entregar al expresado maestro, por el importe de un órgano que se está construiendo para la parroquial de la Villa de de Aldea del Rey…” Testigos: “don Ysidoro López, don Juan de Berzosa y don Joseph del Pino. Madrid, 10-XII-1757. (AHP: Protocolo 19562, fol. 18)

BUSET, Martín 1606. “Doña Catalina Zuliman [sic], muger de Martín Buset, cantor de Su Magestad. Recibió los Santos Sacramentos. Testó ante Augustín de Santillana, escriuano de Su Magestad. Mandó por su ánima diez

41 Missas. Mandóse enterrar en el Monasterio de la Merced. Dexó por testamentarios a su marido y al bachiller Juan Fostier, clérigo presbytero, cantor de Su Magestad”. (LESS, 13-X-1606)1

BUSTAMANTE, Jusepe de 1636. Poder de “Juana de la Cruz, muger de Jusepe de Bustamante, ministril… que bibe en la calle de Cantarranas, en cassas de Domingo González, maestro de hazer coches”, para cobrar lo que se le debía según el testamento de Gaspar de la Torre Mexía. Madrid, 16-III-1636. (AHP: Protocolo 7307, fols. 18- 19)

BUSTOS, Lázaro 1638. Carta de pago de Lázaro de Bustos, ministril, por su intervención en la “Fiesta del Santísimo Sacramento por rogatiua de 22 de jullio de 1638”. (LFSS: Cuentas de 1638)

1639. Carta de pago de Lázaro Bustos, ministril de la Capilla Real, por las Fiestas del Santísimo Sacramento. (LFSS: Cuentas de 1639)

1654. “Digo yo Láçaro de Bustos, músico de la Capilla Real de las Descalças Franciscas desta Billa, que recibí del señor Gregorio del Oyo, como testamentario de su hermano Domingo Bázquez, onçe ducados de la música y bijilia que yço la dicha Capilla en el entierro de dicho difunto en el Conbento del Colejio de Atocha y más treçe belas amarillas que faltaron de dar al Capellán el dia del entierro. Y por verdad lo firmé en Madrid, en 8 de julio de 1654. Laçaro bustos. Son 121 rs.”. (AHP: Protocolo 6770)

Otros documentos: Lázaro Bustos, ministril de la Real Capilla de la Serenísima Señora Doña Juana, In- fanta de Castilla y Princesa de Portugal, y doña María de San Román, su mujer, vecino de Valladolid, 13- I-1644. (AHP: Protocolo 3224, fols. 8-10). Ver en el mismo Protocolo fols. 28, 105 y 407.

BUTLER, Enrique 1657. Declaración de “don Juan Ysidro de Buteler [sic], hixo lexítimo de don Henrrique de Buteler, Mús- sico de Cámara que fue de la Real Capilla de Su Magestad…, su testamentario y heredero”, instituido en una Memoria que hizo por no saber escribir ante tres testigos en el campo sobre el 17 de marzo de 1652, de que había recibido del Tesorero de la Real Capilla, 13.332 mrs. de sus gajes. Testigos: “Francisco Alonsso, Lorenço de Siles y Alonsso Ramírez”. Madrid, 31-III-1657. (AHP: Protocolo 9457, fol. 162)

BUY, Juan 1556. “Reconozimiento de Juan Bvy”. “Catalina Hernández, muger de Juan Buy, tronpeta, vezina que soy juntamente con el dicho mi marido, desta muy Noble e Muy Leal Çibdad de Xerez de la Frontera…, otorgo e conosco a la fábrica de la Yglesia de Señor San Salvador desta dicha Çibdad, e digo que por quanto la dicha fábrica y Nuño de Beracler, su Mayordomo, en su nombre dio a çenso a Tomás Hernández, mi primero marido, difunto, por tres vidas… vna casa tienda en esta Çibdad en la Pescadería, linde de casas de Pedro Camacho de Villaviçençio e casas de Juan Gonçáles, çapatero, e por delante la calle de la Pescadería…”, sobre la que cargaba un censo, que Catalina reconoció. Jerez de la Frontera, 28-I-1556. (APJ: Of. 18 (7), fols. 51-52) Ver en el mismo Protocolo fol. 394 (3-XII-1556)

CABEZÓN, Antonio de 1640. Testamento de doña Jerónima de Colmenares, hija de Juan de Colmenares y de doña Jerónima de Cabezón y hermana de soror Luisa Clara de Carrión, monja en el Convento de Santa Clara. Madrid, 14- III-1640. (AHP: Protocolo 7059, fols. 243-247) Ver en el mismo Protocolo fols. 168-169

1655. Declaración de “Antonio de Cabezón y doña María de San Martín Obregón, su muger, vezinos de Madrid” -ella como heredera de Alonso de San Martín Salazar, procurador de los Reales Consejos- de que habían recibido 1.255 rs. de doña María de los Ríos, viuda de don Alonso. Madrid, 4-IX-1655. (AHP: Protocolo 9778, fol. 155) Ver en el mismo Protocolo fol. 207.

1 Resumida en Fernández, p. 303

42 CABREDO SOLARES, Joan de 1675. “Carta de pago que otorgó Juan de Cabredo, Thessorero de la Capilla. En 20 de mayo de 1675”. “Juan de Cabredo Solares, Thesorero Jeneral de la Real Capilla de Su Magestad y residente en esta Corte…, en virtud de Auto del Real Juez ordinario della de 18 deste presente mes y año, confesó auer reciuido de Rodrigo Alonso, mercader en la Puerta de Guadalajara desta Villa, es a sauer 1.232 rs. que por vn papel de quenta ajustada de 26 de henero deste pressente año está deuiendo a la quiebra de Juan Pérez de Zumelzu, antecesor del otorgante…”. Testigos: “Bartolomé de Áuila = Blas de Auela y Pedro Nicolás de Espinosa”. Firma: “Joan de cabredo”. Madrid, 20-V-1675. (AHP: Protocolo 10142, fol. 67)

1675. “Carta de pago que otorgó Juan de Cabredo. En 23 de junio de 1675”. “Juan de Cabredo, Thessorero actual de la Real Capilla de Su Magestad y residente en esta Corte…, en virtud del Auto del Real Juez hordinario de ella y refrendado del pressente scribano como Notario Mayor de dicha Real Capilla, de oy dia de la fecha, confesó hauer reziuido de Juan Díaz Rodero, mercader de sedas desta Villa, 1.293 rs. de vn. que de ajustamiento de quentas estaua deuiendo a Juan Pérez de Zumelzu…”. Testigos: “Juan de Ycaza, Juan Erranz y Blas de Áuila”. Firma: “Joan de cabredo”. Madrid, 23-VI-1675 (AHP: Protocolo 10142, fol. 88)

1675. “Carta de pago de Juan de Cabredo. En 13 de julio de 1675”. Juan de Cabredo declaró que había recibido “de Gaspar de Enzinas, mercader de la Puerta de Guadalaxara de esta Villa… 873 rs. que de cuenta ajustada quedó a deber a Juan Pérez Çumerço [sic], su anteçesor de cuya entrega por no pareçer de presente renunçió sus leyes y exçeçión de la cossa no bista…”. Testigos: “Pedro Nicolás de Espinosa, Francisco Gutieres de Paredes y Francisco Montero”. Firma: “Joan de cabredo”.Madrid, 15 [sic]-VII-1675 (AHP. Protocolo 10142, fol. 98

CALDERÓN, Juan 1719. “Calle de San Bartolomé desde la del Juego de los Bolos, ambas azeras”. “Casa de don Juan Boza, viue don Juan Calderón, organista de la Yglesia, de quarenta y ocho años, casado con doña Josepha de Pareja, con vna hija donzella”. “JMJ. Año de 1719. Padrón general de los vezinos de la Ciudad del Gran Puerto de Santa María”. “Padrón del Quartel que llaman de Santo Domingo”. (AMP: Legajo 49, nº 15)

CALVO, Miguel 1645. “El licenciado Miguel Calbo, Capellán de Su Magestad y Capellán de la Real Capilla, digo cantor de la Real Capilla de Palacio, natural de la Ciudad de Teruel en el Reyno de Aragón y Racionero de la Santa Yglessia de la dicha Ciudad de Teruel, hijo lejítimo de Juan Calbo y de Vrsula Guarín Malo, mis padres ya difuntos, estando en la cama…”, ordenó así su testamento: - Dio poder para testar al doctor don Antonio Bueso Aguilera, vecino de Madrid, Calificador del Santo Oficio de la Inquisición. - Que le enterrasen en el Convento de los Ángeles o en la Iglesia parroquial de San Martín. Testamen- tario: el doctor Bueso Aguilera, al que ordenó hacer almoneda de sus bienes si fuera necesario para cum- plir su testamento. Heredera: su alma. Testigos: Domingo García, Antolín Montero, Juan Fernández, Diego Caballero y Diego García. Madrid, 24-I-1645. (AHP: Protocolo 8470, fols. 20-21)

1645. Testamento del licenciado Miguel Calvo hecho por su testamentario el doctor Antonio Bueso Aguilera. - Se le había enterrado en Nuestra Señora de los Ángeles con asistencia de la Real Capilla. - El Cardenal Borja, Arzobispo de Sevilla, le debía 1.810 rs. de una pensión. - El Consejo de Aragón le debía sus gajes como Capellán de dicho Consejo. - La Casa de Borgoña de Su Majestad le debía lo que declarase el Grafier y Maestro de la Cámara. - El Cura de la parroquia de San Pedro le debía 55 rs. - El licenciado Huerta, Comisario del Santo Oficio, le debía 670 rs. - Don Luís Jerónimo del Águila le debía 5 dcs. de su casa de aposento - Francisco Mazueca le debía 3 dcs. de lo mismo. - Declaró que en Teruel tenía unas casas de sus padres, que estaban en poder de su hermano Luís Calvo Malo. - Dejó a doña Juana de Silva, viuda del doctor Báez, y a sus hijos, “por ser personas principales y que passan necessidad”, 30 dcs. para que se comprasen tres mantos. - A doña Magdalena de Santa Cruz, hija del licenciado Tomás de Santa Cruz y de doña Catalina Jiménez, 500 dcs. - A Inés Sánchez, su criada, 100 dcs.

43 - A una hija de Ana del Puerto, 50 dcs. - Al Hospital del Refugio, 200 dcs. “para hacer vn terno y que enviasen a Italia por la tela”, 50 dcs. - A la Cofradía del Santísimo Sacramento de la parroquia de San Martín, 8 rs. - Al licenciado Miguel Esteban, 10 rs. - Declaró que Lucas Soriano, notario y vecino de Teruel, estaba casado con Jerónima Calvo, hija de su hermano Juan. - Que había sido heredero de su hermana Catalina Calvo. - Del resto dejaba por heredera a su alma. Madrid, 12-V-1645. (AHP: Protocolo 8470, fols. 255-256)

CAMARGO, Baltasar de 1575. Poder para cobros de Cristóbal y Gaspar Camargo, ministriles de Su Majestad, hijos de Baltasar de Camargo, músico de la Real Capilla. Madrid, 5-I-1575. (AHP: Protocolo 688)

Otro documento: Miguel de Valdés, ministril, y Baltasar Camargo, 17-VI-1594 (AHP: Protocolo 429, fols. 227v-228)

CAMARGO, Cristóbal de 1632. Escritura de obligación de Cristóbal de Camargo, ministril de la Capilla Real de Su Majestad. Ma- drid, 14-IV-1632. (AHP: Protocolo 6897, fol. 35)

1633. Obligación de Cristóbal de Camargo. Madrid, 23-I-1633. (AHP: Protocolo 6897, fol. 1 de su año)

Otro documento: 9-VI-1645 (AHP: Protocolo 8050, fol. 470)

CAMARGO, Diego de 1593. Poder de Diego de Camargo, ministril de Su Majestad. Madrid, 18-II-1593. (AHP: Protocolo 1796)

CAMARGO, Gaspar de 1624. “Grabiel [sic] Josef, hijo de Gaspar de Camargo i de María Torquemada. Fueron sus padrinos Manuel Gómez de Acosta i doña Françisca Bracamonte. Testigos: Sebastián Fernández y Pedro Gonçález…”. (LBSC, 27-III-1624)

Otro documento: Gaspar de Camargo, músico de Su Majestad, 10-XII-1584 (AHP: Protocolo 747)

CAMARGO, Melchor de 1647. “Juan, hijo de Melchor de Camargo y de doña Magdalena de la Fuente, su muger. Fue padrino el licenciado Pedro de Camargo, Beneficiado de dicha Yglesia…”. (LBSJ, 2-VII-1647)

1657. Declaración de Melchor de Camargo, cesionario del Padre fray Hernando de Camargo, agustino, su hermano, y del licenciado Pedro de Camargo, su tio, y doña Catalina de Camargo, viuda de Antonio de Isla, escribano de Su Majestad, por sí y por los derechos en que había sucedido a Jerónimo de Camargo, su padre, y Cristóbal de Camargo, su tio, en las porciones del censo que fue de doña Agustina de Camar- go, mujer que fue de Juan de Espinosa, contra unas casas de Sebastián Suárez, según testimonio de doña Agustina. Madrid, 15-III-1657. (AHP: Protocolo 9763, fol. 17)

1681. “Testamento del lizenziado don Pedro Antonio de Camargo, Veneficiado de la parroquial de San Tiago de Madrid. En 26 de agosto de 1681”. “El lizenziado don Pedro Antonio de Camargo, Veneficiado de la Yglesia parroquial del Señor San Tiago desta Uilla de Madrid, hijo lexítimo de Melchor de Camargo, criado que fue de Su Magestad en su Real Capilla, y de doña Magdalena de la Fuente y Luna, que Santa Gloria tengan = estando como estoy bueno, sano y en mi libre juizio y entendimiento natural…, conoçiendo lo que beo y entendiendo lo que me dizen [Profesión de fe] otorgo y hordeno este mi testamento… para descargo de mi conzienzia en la forma y manera siguiente”: - Que le amortajasen “con el ávito sazerdotal que es amito, alba, zíngulo, manípulo, estola y casulla y esto sea de lo que yo tengo mio propio en el cajón de la Secristía de la dicha Yglesia del Señor San Tiago, y en caso de no tener recado alguno, se pague lo que fuere”. - Que le enterrasen en la Iglesia de Santiago, “donde soi, haunque yndigno, Venefiziado desde 10 de março de 1678, en la sepultura primera que en ella tengo como se vaja de las gradas del Altar Mayor en medio del tramo primero, que compró y nos dejó el lizenziado don Pedro de Camargo, mi tio y señor, que Santa Gloria tenga, Cura que fue de dicha Yglesia de Señor Santiago y se

44 page [sic] a la fábrica el ronpimiento, y en caso que… no se pueda, es mi voluntad sea sepultado en la sepoltura que está junto a la referida, que dejó Francisco Lezcano, platero, a los señores Cura y Veneficiados”. Si cuando muriese no fuera Beneficiado de Santiago, ordenó que le sepultasen “en la vóueda de la Benerable Congregación del Vienabenturado Apóstol San Pedro de Señores Sazerdotes Presuíteros Naturales desta Uilla de Madrid, adonde soi congregante”. - Que se avisase a los demás congregantes para que asistiesen a su entierro. - Que se le dijera Misa de cuerpo presente. - Que se avisase a los Terceros de la Orden de San Francisco, a la que pertenecía, para que asistiesen a su entierro. - Que después de su muerte se tomase “una bula de difuntos y en ella se escriua mi nombre y se pague 2 rs. de plata”. Todo lo demás, quedaba a voluntad de sus testamentarios. - Que se le dijeran a la mayor brevedad posible “por mi alma y por mi yntençión” 600 Misas rezadas, dando 100 de ellas “a frai Pedro Evjenio de Camargo, mi hermano, Lector de Teoloxia de los Mínimos de San Francisco de Paula”, y las demás de dijeran en la Iglesia de Santiago o en la de la Congregación de San Pedro si se le enterrase allí. - A las mandas forzosas, 4 rs, - A su hermano frai Pedro Eugenio de Camargo, “vna lámina de piedra de nuestros Primeros padres y vna efijie de marfil de Nuestro Señor cuzificado con la Cruz de peral” “Yten. Mando a sor Franccisca del Espíritu Santo, mi hermana, monja profesa en el Conuento de recoletas venitas de la Ciudad de Toledo, 20 dcs. … Yten. Mando a las criadas que estubieren en mi seruizio al tiempo de mi falleçimiento, a la mayor 100 rs. y a la otra 50 rs….” y que se les pagase su salario. “Mando que vna pintura que tengo en mi cassa de Nuestra Señora de la Soledad con el marco dorado y 10 tarjetas tanbién doradas… es mi voluntad que no se benda ni dejársela a persona alguna, porque esté con la deuozión que se deue a tan alta Emperatriz y Reina de los Ánjeles…, se lleue a la Yglesia del Señor San Tiago para que se ponga en parte y lugar que se bea, no en la Sacristía ni en otra parte que en la propia Yglesia”. Si la Iglesia no la aceptase, se ordenó se colocase en la Capilla de la Congregación de San Pedro “y en la parte donde se fijase se ponga un rétulo [sic] entre las dos tarxetas que están debajo del marco en que diga (Esta ymajen mandó poner aquí el lizenziado don Pedro Antonio de Camargo, Venefiziado de la Yglesia parrochial del Señor Santiago desta Uilla de Madrid, con que no se pueda dar ni quitar de aquí) y se pague de mis vienes lo que costare el fijarla, y que al tiempo de mi entierro tengan la dicha ymajen en la Yglesia…”. Declaró que su tio el licenciado don Pedro de Camargo había fundado un Patronato de legos “para que le fuesen gozando conforme los llamamientos que hizo”, como constaba por su testamento, hecho el 22 de diciembre de 1660 ante Diego de Yanguas, escribano del número, con cargo de hacer decir o decir 2 Misas rezadas a la semana “los lunes de Requiem y los viernes la misma botiua de Pasión como no estén ocupados con fiestas dobles”. Estaba fundado sobre la mitad de una casa en la calle de Santiago “a la esquina donde está la ymajen de Nuestra Señora de la Esperanza por vna parte y por la otra la del Señor San Tiago, frontero de las casas de la Hoz”, que no tenían carga ninguna. La otra mitad de casa pertenecía a los Curas y Beneficiados de Santiago., de cuya administración se ocupaba él desde 23 de noviembre de 1663, fecha en que falleció su tio. A su muerte, pasaría a su hermano fray Pedro Eugenio. Dclaró que su tio le nombró patrón de las Memorias que fundó en la Iglesia de Santiago. Que cobraba los alquileres de varias casas de los Curas y Beneficiados de Santiago desde 1679, de cuyos pagos daba cuenta como constaba en su libro de cuenta y razón. Que gozaba de una capellanía de legos desde 21 de enero de 1677, fecha en que falleció el licenciado don Nicolás Ambrosio de Camargo, su hermano, Cura que fue de Santiago y Capellán de Honor de Su Majestad, que en la Iglesia de Santa María Magdalena de Madrid fundó el licenciado Francisco de Zárate Camargo con obligación de una Misa rezada al dia y 60 dcs., de los que 45 se pagaban a doña Paula de Vargas, vecina de Vallecas y los 15 restantes a sor Francisca del Espíritu Santo, hermana de don Pedro Antonio. Para su fundación quedó un censo contra el Hospital General de Madrid de cuantía de 5.300 dcs. de principal en plata doble y 265 dcs. de renta al año también de plata, según escritura de 23 de mayo de 1622 ante Diego Ruiz de Tapia, escribano del número. Según la fundación y el testamento de Francisco de Zárate, otorgado ante Juan López Freile, el 6 de enero de 1625, le sucedería en la capellanía su hermano fray Pedro Eugenio. - Que como patrón que era de las Memorias que fundó en Vallecas su tio Francisco de Zárate “para repartir en limosdnas a los pobres del dicho lugar y que fuesen preferidos sus parientes”, asisttía todos los años a su reparto con los mayordomos de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de dicho lugar, como constaba en su libro de cuentas. Que cuando falleciese, si debía algo se abonase de sus bienes y si se le debiese, se cobrase. Que en este patronato le sucedería también su hermano, Su renta era de un censo de 1.000 dcs. y 68 rs. y 12 mrs. de renta al año. El

45 principal estaba en poder del Depositario Genaral de la Villa de Madrid “del qual se valió Su Magestad y s están haziendo las diligençias para su cobrança que la satisfazión la da Su Magestad en unos juros”. Y otro censo de 56 rs. y media que pagaba al año Juan Fernández de Saavedra, escribano del Crimen y en 40 fanegas de pan, por mitad trigo y cebada, cuyas tierras tenía el arrendador Pablos de Valladolid, vecino de Vallecas. Y otro censo de 20 dcs. de renta al año contra los bienes y rentas de don Pedro de Porras Vozmediano, que no se cobraba por haber pleito de acreedores. - Que su tio Francisco de Zárate Camargo “mandó estubiesse empoder del que fuese patrón de sus memorias un bufete de nogal que tiene çinco caxones con su llaue y más un cofre angosto varreteado de hierro con dos zerraduras para que en ellos estubiesen guardados sus papeles”. Que a su muerte se entregasen a quien le sucediese como patrón de dichas Memorias, al que se entregaría también “una papelera que tengo con 9 nichos y su tapa que está sobre el dicho bufete de nogal por parezerme ser más conbeniente para los dichos papeles que al presente están guardados en ella…” - Que tenía a su cargo la colecturía de las Misas de la Iglesia de Santiago desde 3 de septiembre de 1669, de la que tenía dada cuenta a los Visitadores. - Que dede 1668 gozaba una capellanía por nombramiento del licenciado don Nicolás Ambrosio de Camargo, su hermano. La capellanía la había fundado Juan de Rivadeneira en la Iglesia de Santiago con obligación de una Misa rezada al dia y su renta 700 rs. de vn. en alcabalas de la Villa de Madrid. Y que tenía cumplida su obligación. - Que Nicolás Ambrosio de Camargo le nombró patrono con goce de 10 dcs. al año en el codicilo bajo cuyas disposiciones murió, otorgado el 15 de enero de 1677 ante Diego Miguel Ibáñez, escribano, renta que pagaba el licenciado don Francisco de Bustamante Herrera, que también era patrono de la capellanía que en la Iglesia de Santiago, “en el altar del Santo Christo de la Sangre doctó y fundó don Pedro Gómez de Quevedo, como consta y pareze por el testamento zerrado que otorgó , devaxo de cuia disposizión fallezió que se abrió en esta Uilla en 29 de jullio … de 1668 ante Juan Fernández de Buendía, escribano del número, que los años que cobro se allarán en mi libro de quenta y razón”. Declaró que le correspondía nombrar patrono y nombraba a Manuel Antonio León de la Fuente y Calderón, hijo de don Pedro Antonio de la Fuente y Calderón y de doña María Teresa Núñez de Valdivieso, por el cariño que le tenía “y estar al pressente en mi cassa y compañía”. Ordenó que se le diesen 30 dcs. para un luto. En caso de no poder ser patrono por ser menos de edad, nombraba a Miguel Dávila, su sobrino, hijo de Juan Dávila y de doña Magdalena de Camargo, su hermana. Si muriese antes que él, sería patrono el Capellán Mayor de la Congregación de Sacerdotes Naturales de Madrid. Testamentarios: al Cura de la Iglesia de Santiago “y a los señores don Seuastián Barrez de Salazar, don Miguel Garín Lascano, Theniente de Cura que al pressente es de la dicha Yglesia, y al dicho mi hermano frai Pedro Evxenio de Camargo y al dicho Juan Dábila”, a los que ordenó hacer almoneda de sus bienes para cumplir su testamento. Como no tenía heredero forzoso, declaró que era su voluntad que el resto de sus bienes quedase depositado en don Sebastián Barrez de Salazar ”y no en otra perssona alguna para que los aplique y consuma en lo que le tengo comunicado y dejo escrito en un memorial de mi letra y firmado de mi nombre que se hallará dentro deste mi testamento que el sobrescripto dize desta forma: Para don Seuastián Varrez de Salazar y si hubiere fallezido al Cura que al presente fuere de la Yglesia parrochial del Señor San Tiago desta Uilla de Madrid y no a otra perssona alguna, el qual doi aquí por repetido y quiero se guarde y execute todo lo [tachado: que] en él contenido como si aquí estubiera expresado y quiero y es mi voluntad que nadie le pida quenta ni sea obligado a darla del remanente de mis vienes y hazienda ni en qué los a conuertido porque a de ser en lo que… le tengo consultado y comunicado y dejo en el dicho memorial que tampoco sea obligado a mostrarle …”. Si hubiera fallecido don Sebastián, que ejecutase lo contenido en el memorial el Cura de Santiago. Testigos: “el lizenciado don Juan González y el lizenziado don Juan Antonio Vaquero, Veneficiados de la Yglesia de San Tiago desta Uilla, y Julián del Castillo y Alonso López, platero, y Santos Sabido González”. Firma: “ll.do Don Pedro Antº de Camargo”. Madrid, 27-VIII-1681. (AHP: Protocolo 12776, fols. 613- 616) Ver en el mismo Protocolo los fols. 600 y 633 de la paginac. antigua

CAMOCCIA, Francisco 1781. “Escriptura de donación que otorgaron don Francisco Camoccia y doña Cathalina Hernández a fabor de doña Fermina Ulzúrrum, vezinos de esta Corte. Septiembre 24 de 1781”. Declaración de “don Francisco Camocia, músico de los Reales Alabarderos, y doña Catalina Hernández, su muger, vecinos de esta Corte que tienen su quarto avitación en la calle de la Abada, casa señalada con

46 el número diez, quarto entresuelo”, de que doña Catalina era hija y heredera de Sebastián Hernández y doña Catalina de Pineda, su primera mujer, difuntos. Que Sebastián se casó dos veces más pero no dejó descendientes. Que su tercera mujer, doña Fermina Ulzúrrun, murió el 20 de septiembre de aquel año, dejando bienes que ascendían a 500 rs., que debía entregar a doña Catalina Hernández y a su marido, pero que no lo había hecho porque Sebastián había dejado más de 2.000 rs. de descubierto, por lo que no que- daba herencia ninguna. Firma: “Fran.co. Camoccia”. Madrid, 24-IX-1781. (AHP: Protocolo 21443, fols. 53-54)

CAMPOS, Eugenio de 1688. “Evgenio de Campos. Examen de guitarrero”. Declaración de “Marcos Ximénez y Pedro de Aguilar y Francisco de Campos, Behedores y Examinadores elejidos y nonbrados para el examen de los violeros de esta Corte este presente año”, de que ante ellos había comparecido “Evgenio de Campos, veçino y natural de esta dicha Villa, de hedad de diez y seis años, poco más o menos”, para examinarse de dicho Arte. “Cortó los patronos [sic] de papel que le mandaron y por ellos hizo muchos ynstrumentos, como fue vna bihuela de vordones y arpa de dos hórdenes y vna violilla de arco…”. Madrid, 17-VI-1688. (AHP: Proto- colo 13568, fol. 9)

CAMPOS, Juan de 1726. “Escriptura de aprendiz. Juan de Campos y Joseph Garzía de la Vega. En 26 de maio de 1726”. “Juan de Campos, guitarrero en esta Villa”, recibió “a Francisco Cerrillo, huérfano sin padres, para que le sirua y asista por aprendiz en su casa y tienda guitarrería” por siete años desde 1 de junio, haciendo “lo que el dicho Juan de Campos, su maestro, le hordene y mande tocante a dicho ofizio (de) guitarrero”. La daría de comer y vestir, cama y ropa limpia y le curaría sus enfermedades, siempre que no fuesen con- tagiosas ni pasasen de 15 días. Al final del aprendizaje recibiría 200 rs. y saldría hábil y suficiente para trabajar como oficial “en qualquier casa de maestro, así en esta Corte como fuera de ella”. Testigos: “Francisco López = Francisco Montero = y Ángel Francisco Fernández”. Firma. “Juan de Campos”. Madrid, 26-V-1726 (AHP: Protocolo 16247)

1736. Asiento de aprendiz de Francisco Rodríguez Travieso, de 15 años, por tiempo de seis, con “Juan de Campos, Maestro Guitarrero de la Reina”. Madrid, 8-IV-1736 (AHP: Protocolo 16268, fols. 285-286)

CÁNCER, Melchor 1568. Partida de casamiento de Bartolomé Casares, calcetero. Fue su madrina “Catalina de Vallés, muger de Cánçer…” (LC, 7-I-1568)

CANENCIA, Pedro de 1615. Poder del licenciado Pedro de Canencia, cantor y Capellán de Su Majestad, para cobrar del señor Hernando de Espejo, Guardajoyas de Su Majestad, seis varas y media de paño negro y otras seis y media de terciopelo negro laso que Su Majestad había mandado dar a los Capellanes y cantores de la Real Capi- lla por honra del casamiento del Príncipe. Testigos: “Biçente de Angulo y Francisco de Canençia y Lorenço Hernández”. Firma: “Pº de Canençia”. Madrid, 13-XII-1615 (AHP: Protocolo 4044, fols. 262- 263)

CANTADOR, Virgilio 1614. Declaración de Juan Gutiérrez de Celis, vecino de Madrid, de que “Berjilios Cantador, Atanbor de su Magestad”, le debía 1.000 rs. que le había prestado “por le hazer plazer y buena obra”. Que poste- riormente le había prestado otros 100 rs. más, “y es ansy que él tiene en resguardo de la dicha deuda vna tabla de vn Christo cruzificado con la Magdalena y dos ánjeles al ólio, que son tres tablas = Por tanto, declaraba e declaró que las dichas tres tablas son del dicho Berjilio Cantador y que cada e quando quel susodicho le diere y pagare los dichos zien ducados que ansy le deue, se las avrá de boluer… = Y el dicho Berjilios Cantador confesó ser deudor al dicho Juan Gutiérrez de otros çien reales más de los dichos mill reales… y se los a prestado en reales de contado por le hazer plazer y buena obra…”. No sabía firmar y lo hizo por él un testigo. Madrid, 26-VI-1614 (AHP: Protocolo 2147)

CAÑIZARES, Jerónimo de 1662. Partida de defunción de la mujer de Jerónimo de Cañizares, maestro de danzar (LESC, 17-VIII- 1662).

47

CAPOCIA o CAPOCIO, Francisco Pablo 1680. Carta de pago de 2.200 rs. vn. “de Francisco Pablo Capoçia, músico de la Real Capilla”. Madrid, 22-I-1680 (AHP: Protocolo 10061, fol. 20)

CAPUANO, Leonardo 1625. Testamento de Leonardo Capuano, Cochero y Trompeta Mayor de Su Majestad. Madrid, 14-V y 25-IX-1625. (AHP: Protocolo 5264)

1625. “Leonardo Capuano, viudo, Cochero y Tronpeta Mayor del Rey. Murió en la calle del Sordo… Recibió los Santos Sacramentos de mano del licenciado Carlos Manrrique. Hizo testamento cerrado y se abrió ante Sanctiago Fernández, scribano del número. Mandóse enterrar en Santa María y fundós [sic] Capellanía y deja por heredera a su alma. Albaceas: Octabio Centurión, Marco Antonio Espínola y Anto- nio Balbi, jinobeses”. (LESS, 24-X-1625) (1) (1) Resumida en Fernández, p. 308

1665. Declaración de Pedro Fernández, Cochero de Su Majestad, y Francisca María Estévez, su mujer, hija de Francisco Estévez, Cochero de Su Majestad, vecinos de Madrid, de que habían recibido de los Administradores y Gobernadores del Hospital de San Pedro y San Pablo que la Nación Italiana tenía en la Corte, como testamentarios de Leonardo Capuano, 100 dcs. de a 11 rs. “en virtud de vna manda y preuen- da que el dicho difunto dexó fundada e ynstituída para hixas de Cocheros y Trompetas de su Magestad de la Escuela Ytaliana cada año, en virtud de su vltimo testamento…”, prebenda a la que había sido admitida Francisca María Estévez. Madrid, 14-VIII-1665 (AHP: Protocolo 7983, fols. 288-289)

Otro documento: 1617 (AHP: Protocolo 4422, fol. 155)

CARAVANTES, Diego de 1700. Carta de pago de don Diego de Caravantes, presbítero y Capellán cantor de la Real Capilla, en nombre de Bartolomé de Llamazares, clérigo, músico de dicha Capilla. Madrid, 26-IV-1700 (AHP: Proto- colo 13817)

CARBALLEDA, Domingo de 1673. Declaración de Domingo de Castañeda, criado de Su Majestad, tratante en esta Corte, de que había recibido de Domingo Caruallo [sic], maestro organista, 1.400 rs. que le debía como inquilino de unas ca- sas en la calle de los Embajadores. Madrid, 29-X-1673 (AHP: Protocolo 10358, fol.146)

1680. Testamento de Leonor de Burgos, otorgado en su nombre por Domingo Carballeda, maestro orga- nista, y Juan Mauricio Aguas. Madrid, 31-VII-1680 (AHP: Protocolo 9706)

1684. “Memoria y declaraçión de algunas dependiençias [sic] que yo Domingo Carballeda tengo con diferents personas”. “Lo primedro declaro que deuo al Hermano Juan Francisco Nabarrete, relijioso de San Cayetano, 3 doblones y 19 rs. de vn… = … al señor don Antonio Carmenate 6 doblones de a 2 escudos de oro, y le tengo echo papel y tiene en prendas vn clauicordio… = … a Francisco Cunplido le deuo 53 rs. de vb… = … a Pedro Bkancher 137 rs. de vn. que quedó a pagar al mercader por mí y más 16 rs. … =… a Domingas la tendera, que aora es tabernera, 4 rs. de a 8… =… a Catalina de Azero, 2 re. de a 8 y 3 azunbres de uino … = … a Catalina Martín, 24 rs. de vn. y 7 azunbres de bino barato y 7 quartillos de caro, y la susodicha tiene vna sortixa enpeñada en vn doblón… =… a Fabián Martínez vn real de a 8… a Juan de Carballeda, mi hermano, 270 rs. de bn. y 3 rs. de a 8… = Declaro que Santiago Barrera me deue 800 rs. de que me tiene echo papel, que se los presté quando estubo preso. Mando se cobren descontándole 6 rs. de a 8 que me tiene dados… = El cura de la Villa de Canbite me deue 300 rs. de vn. de resto de vn papel de 42 rs…. = … deuo a don Joseph Martínez, abogado de los Reales Consejos, 200 rs. de vn. de resto del medio año que cunplió en abril deste año, y se le deue lo que ba corriendo… = …Juan Bautista, cocinerto del señor Duque de Medinazeli, me deue 55 rs. de vn… Asimismo declaro que en Palaçio tengo puesta vna espineta para bender… =… en la calle de Atocha, en vna tienda ques la primera biniendo por la Trinidad, vna espineta quadrada para bender… = … el Padre fray Juan Simón, relijioso de Nuestra Señora de la Merced, tiene vn monacordio… = … don Garçia de Balderrama tiene vn monacordio… = … Féliz Carballeda, mi yjo además de lo que le tengo pagado por quanta de su lejítima… tiene en su poder vn clauicordio que balía 50 rs. de a 8 … es mi boluntad se le carguen por él 30 rs. de a 8 = Alonso de Uzero, vecino de Perales, me deue 32 rs. de vn. = … deuo a Bartolomé de

48 Molina, ofiçial de Antonio de Villasanti, maestro barbero, 2 rs. de a 8, de barbas… = deuo a las monjas de Calatraua fanega y media de algarroua, que me dieron el dinero para comprar 2 y sólo entregué media… deuo a Benito Juárez, 3 rs. de a 8… = … Matheo de Yvaiçával ajustó la quenta de la dependençia y testamentaría de Leonor de Burgos, mi señora y suegra, con Santiago Barriera? Y del testamento de mi mujer, que no se le a pagado… = con el Padre Francisco Rodríguez tengo algunas dependençias de yntereses de la testamentaría de doña Ynés de Aguas, mi mujer… = Y en esta forma yçe la dicha declaraçión escrita y firmada del dicho Padre Francisco Rodríguez y quiero se esté y pase por ella y se junte con el testamento que dexare dispuesto…”. Ordenó pagar y cobrar lo declarado. “Y por no poer firmar… lo firmo por mí el dicho Pasdre Francisco Rodríguez”. Firma: “Franco. Rodriguez, Clerigo Reglar”. Madrid, 8-IX-1684.

“Testamento que otorgó Domingo de Carballeda, maestro organista, vecino desta Villa de Madrid. En 9 de septiembre de 1684”. “Domingo de Carballeda, maestro organista vecino desta Villa de Madrid, hixo lexítimo de Andrés de Carballeda y María Pilla, mis padres difuntos, vecinos y naturales que fueron de la Villa de La Puente de García Rodríguez, Condado de Lemus, Obispado de Mondonedo en el Reyno de Galicia, estando al pressente enfermo del cuerpo y por la Gracia de Dios en mi juicio, memoria y entendimiento natural [Profesión de fe]hago y hordeno mi testamento y vltima voluntad en la forma siguiente”: - Que le enterrasen “en la Yglessia del Combento de la Horden de clérigos reglares de Nuestro Padre San Cayetano desta Corte, en la sepoltura que está enterrada doña Ynés de Aguas, mi muger difunta. Si se pudiere o si no en la que más cómodamente se pueda abrir, amortajado con el ábito de Nuestro Padre San Francisco” y que se le dijera Misa de cuerpo presente “con el Oficio de difuntos y demás sufraxios que es costumbre”. - Que acompañasen su cuerpo la Cruz y 12 sacerdotes de la Yglesia parroquial de San Justo y Pastor “de donde soy parrochiano y las Cofadrías [sic], Hermandades y más acompañamiento que elixieren mis testamentarios”, a cuya disposición lo dejó “conforme a los cortos medios con que me allo”. - Que se dijeran 200 Misas por su alma, 50 por la de su mujer y 50 por las de sus padres, y difuntos de su obligación y otras 50 por las ánimas de Purgatorio: la cuarta parte en su parroquia y las demás en San Cayetano. - A las mandas forzosas, 2 rs. de vn. - Que en poder del Padre Francisco Rodríguez, religioso de dicho Combento, dejaba una memoria “de lo tocante a mis dependencias y a las deudas que yo tengo y estou debiendo y lo que a mi me deuen…”. - Que fue testamentario de su mujer “y por los acidentes del tienpo y mis cortos medios” no había dado cumplimiento entero a lo que dejó dispuesto en su testamento, por lo que pidió se hiciese. - Que dejaba a “María Carballeda, mi hixa y de la dicha doña Ynés de Aguas, mi muger, para ayuda a su remedio y alimentos, que al pressente tendrá de 11 a 12 años, poco más o menos”, además de lo que le correspondiese de sus legítimas, 200 dcs. de vn “ y la cama de nogal con su colgadura encarnada, con sus colchones, sáuanas, almoadas y demás ropa tocante a ella”, sin que sus hermanos lo contradijesen “pues les consta lo que yo echo por todos ellos”, pidiéndoles que no entrasen en pleitos ni hubiera disensiones entre ellos. - Dejó a su hermano Juan de Carballeda tutor y curador de su hija María. Testamentarios: al Padre Francisco Rodríguez y a su hermano Juan, a los que ordenó hacer almoneda de sus bienes para cumplir su testamento y memoria y lo que faltaba del testamento de su mujer. Herederos: “A Félix – Phelipe – Antonio- y a la dicha María de Carballeda”, sus hijos y de doña Ynés de Aguas. Testigos: “Juan Bauptista de Sas, Pedro Blancher, Sebastián de Lara – Antonio Rodríguez y Ynozencio Rodríguez… y el dicho otorgante… no lo firmó avnque saue scriuir por la grauedad de su enfermedad y temblarle mucho la mano derecha”, por lo que lo hizo por él un testigo. Madrid, 9-IX-1684 (AHP: Protocolo 10360, fols. 527-529)

CARRANZA, Pablo de 1656. Declaración de Juan de Haro, escudero de la Guarda de a Caballo de Su Majestad, residente en Ma- drid, de que se le habían señalado 13.600 mrs. al año para casa de aposento en diferentes casas, “entre las quales es vna que fue de Pablo de Carranza, guitarrero, que está en la calle Mayor desta Villa”, sobre la que se situaron 6.800 mrs. de censo. Madrid, 9-II-1656 (AHP: Protocolo 9778, fol. 26)

CARRASCO, Francisco 1680. Carta de pago de Francisco Carrasco, pífano de las Reales Guardas de Su Majestad. Madrid, 12-V- 1680 (AHP: Protocolo 9706)

49

CASTEL, Juan Esteban 1671. “Marçio Jinouese. Poder al doctor don Antonino Bartolo y don Benito Pastorele. En 7 de abrill”. Declaración de Marçio Ginovese, residente en esta Corte “en compañía de don Juan Esteuan Castel, músico de ynstrumento de la Capilla Real de Su Magestad”, de que por Cédula Real de 20 de febrero, se le había hecho merced de vna vara de alguacil ordinario “de la Rejia Gran Corte de Sicilia” por via de limosna, por lo que dio poder al doctor Antonio Bartolo y a don Benito Pastorele, vecinos de Palermo, para que tomasen posesión de ella. Testigos: “el dicho don Juan Esteuan Castel, Manuel Hernández, Pablo Ybáñez de Prado”. Madrid, 7-IV-1671 (AHP: Protocolo 9597, fols. 69-70)

1697. “Testamento de Juan Esteban Castel, presbítero, vecino de Madrid, natural de Milán, músico de la Capilla Real de Su Magestad y de su Real Cámara, hixo lexítimo de Pedro Pablo Castel y doña María Po- rro, naturales de la Ziudad de Como del Estado de Milán, allándome enfermo en la cama…”: - Que le enterrasen “amortajado con el bestido ynterior y puesto las bestiduras sazerdotales como es costumbre”. - Que el entierro “sea de dia, en público y la forma de él la dexo a la voluntad de mis testamentarios”. - Que le enterrasen “en el Convento que llaman de relixiossas merzenarias de Don Juan de Alarcón…, donde he asistido muchas vezes por mi debozión a dezir Missa y si conforme los cortos medios y ha- zienda con que me allo, no pudiere ser… por costar mucho”, que sus testamentarios le enterrasen donde quisieran. - Que se le dijera Misa de cuerpo presente. - Que se le dijeran 100 Misas de a 3 rs. por su alma; menos la cuarta parte de su parroquia, las demás donde eligieran sus testamentarios. - Que debía a don Juan Bautista Mediani, “Juez del Cauallo por su Magestad en el Estado de Milán”, 125 doblones de a 2, menos 160 rs. y medio que había dado por orden suya en la Corte para unos despachos, “los quales me prestó para algunos gastos que hize quando entró mi hixo don Joseph Castel por Canónigo de Santa María de la Escala de dicha Ziudad de Milán y para comprar algunas alajillas quando se cassó mi hixo don Benito Castel en esta Corte. Yten. Declaro tengo algunas dependenzias y correspondenzias con diferentes personas que residen assí en el Estado de Milán, Reyno de Galizia, y en el Reyno de Aragón, las quales constará de ellas por los pape- les que quedan en mi escritorio… Yten. Declaro que de horden y en virtud de poder de don Bartholomé de Llamazares, residente en el Rey- no de Galizia, cuyas son las casas en que bibo y las ynmediatas a ellas que están en la calle de la Madera Alta, redimí zien dcs. de vn… Yten. Declaro que vna persona de mi obligazión y mi amigo pusso en mi poder zierta cantidad para que la empleasse en lo que me dexó comunicado verbalmente azerca de su conzienzia, lo qual he cumplido asta la pressente…”. Para acabar de cumplirlo, ordenó que se cobrase lo que se le debía en la Real Capilla y Casa de Castilla y se diese a doña Catalina Gallo, vecina y residente en la Señoría de Génova, para que lo repartiese entre las tres sobrinas de don Tomás Gallo, “Mússico que fue de Cámara de Su Magestad”. “Yten. Declaro tengo en mi poder quatrocientos doblones que me dexó don Thomás Gallo para que con ellos se fundasse vna Capellanía en el lugar de Varinela en el Señorío de Génoba”, para decir una Misa diaria, como se hizo. “Yten. Declaro que fuy cassado yn fazie Ecclesie con doña Bernardina Rodríguez Aguado y de dicho ma- trimonio me quedaron por sus hixos y míos lexítimos don Benito Castel, que oy se alla Contador de Títu- los de Su Magestad y asiste en su Contaduría Mayor de Cuentas = don Joseph Castel, Canónigo de la Real Yglesia de Santa María de la Escala de la Ziudad de Milán, y doña María Antonia Castel, que tiene diez y siete años y se alla en dicha Ziudad de Milán en heducazión en el Convento de Santa Catalina de la Ruotta, y quando contraxe dicho matrimonio, traxo por dote dicha mi esposa tres mill dcs. de vn. Yten. Declaro he seruido a Su Magestad en mi hexerzizio treynta y vn años con la aprobazión que es notoria y assimismo don Benito Castel, mi hixo,… ha serbido en la ocupazión de Contador… ocho años…”. Dejó por heredero de dichos servicios a su hijo Benito, pidiendo a Su Majestad que le ascen- diese a la plaza de Contador de Resultas. “Yten. Declaro que (a) tres leguas de Milán, en el lugar de Vusaro, tengo… vna mitad de cassa, viña y sembrío y otros vienes muebles, los quales ha administrado mi hermano don Bartholomé Castel junta- mente con los suyos…”. Mandó que no se le pidiesen cuentas. “Yten. Declaro estoy debiendo al señor Cuestor don Francisco Stopani”, 619 pesos, de los cuales había dado por orden suya 6 doblones de a 2 escudos de oro “a vna relixiossa del Convento de Santa Ana” de la Corte. “Y dicha cantidad declaro me la prestó para sacar las bulas de el Canonicato que oy posehe mi hixo don Joseph Castel”, el cual estaba obligado a pagarla.

50 “Yten. Mando a don Melchor de Vaena Parada, mi amigo, se le dé el Misal y todos mis Brebiarios y li- bros de rezo y vna muestra de relox de faltriquera que traygo…”. - Que se diese a su amigo don Juan de Baena y Parada un alba de lienzo delgado con encajes de Milán. - A su nieta doña Manuela Castel, hija de don Benito y de doña Isidra de Baena Parada, una medalla de oro “del señor Emperador, que fue dádiba que me embió desde Alemania a esta Corte Su Magestad Zes- sárea”. - A doña Tomasa Rodríguez, “mi hermana, muxer lexítima del lizenziado don Andrés de Pasamonte, vna pililla de plata con su medalla de Nuestra Señora de Monserrate…”. - A doña Francisca Robledo, madre de doña Isidra de Baena, “la alaxa que quisiere y eligiere don Be- nito”. -Que se repartiesen sus vestidos entre sus criados y los de su hijo Benito. - A doña Josefa Izquierdo, que residía en Cubas, dos sábanas y nueve varas de lienzo para dos camisas. “Yten. Declaro que vn país que tengo en mi quarto, vnas láminas y vna llaue de alcabuz [sic] no son mías…”. - Que su criado Julio Álvarez, tenía dinero adelantado de su salario. “Yten. Declaro a muchos años que tengo correspondenzia y dado poder al señor don Francisco Fano, Se- cretario de Su Magestad, residente en Milán…”. Testamentarios: don Antonio Lombardo, Capellán de Su Majestad, Juan de Baena Parada, presbítero, don Fausto de Monasterio Burén, don Joseph Romero, don Melchor de Baena Parada y don Benito Castel. Herederos: sus hijos, mejorando en el tercio y quinto de sus bienes a don Benito. Testigos. Antonio González, criado de Su Majestad en su Guarda Alemana, Tomás Romero, maestro sastre, Miguel Meléndez, criado de don Carlos Vivaldi, Pedro López, cochero de Cristóbal Prieto, y Jaime Mellado, oficial de la pluma. Firma: “Juan Esteuan Castel”. Madrid, 30-III-1697 (AHP: Protocolo 13765)

1697. Carta de pago y recibo de dote de doña Isidra de Baena Parada, hija de Melchor Felipe de Baena Parada y doña Francisca de Robledo, a favor de don Benito Castel, Contador de Títulos de Su Majestad en la Contaduría Mayor de Cuentas, hijo de don Juan Esteban Castel y doña Bernardina Rodríguez Aguado. Entre los bienes figuraban una gargantilla de oro pulido, varias joyas, sortijas, relicarios, arracadas, vestidos y una casa en la calle de San Juan. Todo ascendía a 61.650 rs. vn. Madrid, 20-V-1697 (AHP: Protocolo 13765)

1697. Poder de don Benito Castel a don Francisco Forno, Secretario de Su Majestad en la Cancillería Secreta de Milán, para administrar los bienes de su difunto padre que quedaron en aquella Ciudad. Firma: “Dn. Benito Castel”. Madrid, 12-X-1697 (AHP: Protocolo 13765)

1697. Carta de pago de don Benito Castel de lo que le correspondía de la casa de aposento que tenía su padre en la Cava Baja de San Francisco, que era de don Sebastián de Escobedo y poseía don Pedro Álvarez de Peralta, Secretario de Su Majestad. Madrid, 14-X-1697 (AHP: Protocolo 13765)

Otro documento: “Juan Esteban Castel, músico archiland [sic] de la Real Capilla”, 23-VII-1680 (AHP: Protocolo 10061, fol. 140)

CASTELLANO, Leonardo 1623. Poder de “Leonardo Castellanos [sic], ministril de la Capilla Real de Su Magestad, veçino desta Villa de Madrid”, a Juan Díaz, mercader de joyería en esta Corte, especialmente para que en su nombre pudiera cobrar del señor don Francisco Díaz de Posada, Pagador de Su Majestad de la Casa de Castilla, 1.400 rs. “por mis gaxes de tal ministril este presente año”: 700 rs. para el dia de San Juan de junio y los otros 700 para el dia de Navidad. Testigos: Manuel de Carranza, Juan de Vidaurreta y Domingo de Aler. Firma: “Leonardo Castellano”. Madrid, 28-I-1623 (AHP: Protocolo 2862, fols. 410-411)

CASTELLANOS, Francisco Marcos 1642. Poder de don Carlos Sirtoro, caballero de la Orden de Santiago, “a Francisco Castellanos, criado de Su Magestad y músico de su Real Capilla”, para arrendar el cuarto en que vivía en las casas de Juan Martínez de Molina y Antonio de Espinar en la calle de Fuencarral. Testigos: Antonio López, Pedro de Plaza y Gregorio del Hoyo. Madrid, 2-IX-1642 (AHP: Protocolo 5276)

1645. Censo impuesto por Francisco Marcos, criado de Su Majestad en su Real Capilla, a favor de la Capellanía de Bernardo Amaya. Madrid, 9-VII-1645 (AHP: Protocolo 8875, fol. 471)

51 1646. Curaduría de Francisco Marcos, ministril de la Capilla Real, a favor de su mujer, Ana de Esplus [sic], y probanza de su incapacitación. Madrid, 28-II-1646 (AHP: Protocolo 6876, fol. 197)

1646. Carta de pago de 100 dcs. de “Francisco Marcos Castellanos, de la Real Capilla de Su Magestad, en que se concertó la música, vísperas y Misa en Santo Domingo por las honras del Príncipe”. Madrid, 20- XI-1646 (AHP: Protocolo 3386, fol. 636)

1657. Carta de pago de doña Ana María Esplux, viuda y heredera de Francisco Marcos Castellanos, ministril de la Real Capilla. Madrid, 24-XII-1657 (AHP: Protocolo 9457, fol. 955)

1660. “Carta de pago que otorgó doña Ana María Esplus en fauor de Alonso Enrríquez y su muger. En 8 de agosto de 660”. Declaración de “doña Ana María Esplix [sic], biuda de Francisco Marcos Castellanos, bezina desta Vi- Villa”, de que su marido había sido “criado de Su Magestad y de su Real Capilla”, que había hecho testamento el 18 de octubre de 1650 ante Ginés Mesía, dejándola por heredera. Su marido tenía libranza para cobrar 60 dcs. al año de casa de aposento hasta 1650, año en que falleció. Cobraba 1.125 mrs. al año de una casa en la calle de San Juan que fue de don Juan Doria y después de Giraldo Lagarde y entonces lo era de Alonso Esplus y Dominga Álvarez, su mujer, y otros 45 rs. y medio al año. Testigos: “Carlos Sánchez, Antonio Ramos y Thomás de Sotto”. Firma. “dª ana mª explus”. Madrid, 8-VIII-1660 (AHP: Protocolo 9699, fol. 189)

CASTRO, Juan de 1649. “Testamento que otorgó Juan de Castro, maestro de danzar. 29 de agosto 649”. “Jvan de Castrom veçino de esta Villa de Madrid, estando enfermo… pero en mi juiçio y entendimiento natural [Profesión de fe] hago y ordeno mi testamento y última voluntad en la forma siguiente”: - Que le enterrasen en la parroquia de San Ginés, “en la primer nabe de la Yglesia como entramos de la plaza”. - Que se le dijera Misa cantada de cuerpo presente. - Que acompañasen su cuerpo 12 clérigos de su parroquia “y los frayles de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de… Atocha de donde soy cofrade” - Que se le dijeran 20 Misas rezadas en dicha paroquia. - A las mmandas forzosas, 4 rs. a cada una. “Declaro que yotengo de hazienda en la Zivdad de Murçia en el ricón? Que lñlaman de Villanueba dies tahullas de tierra de muredas?= Y en la calle de Gascuñana dos casas y en San Lorenço otra casa. Yten. Declaro que yo entregué a Françisco de Bero? , veçino, veçino [sic] de esta Villa, cajero, vn fardo de lienzo y el susodicho lo entregó a otra persona que lo guardase. Mando se cobre del susodicho o que diga dónde está. Yten. Declaro que además de lo que ba dicho, tengo por mi caudal los vienes siguientes: Vna pieza de lienzo de ropa, que se medía y tenía 6 baras menos quarta Otra pieza de estopa que tenía 16 baras Otra pieza de lienzo gallego de lino que tenía 19 baras Vna sábana grande delgada de 3 piernas Vna camisa de muger ya trayda Vna colcha de cotonía Vna çelauxia de cama de lienzo con puntas a un lado Vna sábana de lienzo con puntas = otra de lo mismo Vna pieza de lienzo casero que está escrito en ella por número 57 baras y media Declaro que además de los dichos vienes, tengo otros más, así de mercadurías de seda, listones y hilo de la tienda que tube y por la grabedad de mi enfermedad no puedo declararlos speçificadamente, mando que después de mis dias hagan mis albazeas inbentario de todo ello y se tasse lo que valiere” Testamentarios: “a Andrés Trigoso, alguaçil de la Casa y Corte de Su Magestad, y a Andrés Garçía de la Vega, veçino de esta Villa”, a los que ordenó hacer almoneda de sus bienes para cumpli su testamento. “Declaro que el Conde de Yébenes me debe 200 rs. de liçiones que le e dado para danzar. Mando se cobren”. Heredera: “Joana de Castro, mi hija y de doña Josepha Martínez de Merino, mi primera mujer”, de quien sería tutor y curador Andrés Trigoso. Testigos: “Francisco Garçía y Francisco Hernández, Fernando Martínez, Francisco del Puelo? Y Alonso de Rojas”. “Otrosí. Declaro que yo estoy apartado de María de Baamonde y Laruba, mi mujer, que al presente lo es y que no le debo cosa alguna de su dote ni de otra cosa…”

52 “Y estando para firmar el dicho Jvan de Castro no pudo por la grabedad de su enfermedad y declaró tener en poder de don Fernando de Alarcón, vecino de esta Villa a la calle del Arenal, ziertos vienes y que no se acuerda quáles eran y encargó a sus albazeas los cobren = Y lo firmó por el susodicho un testigo”. Madrid, 25-VIII-1649. (AHP: Protocolo 9051, fols. 354-355)

CAYX, Francisco 1541. Se enterró en esta Iglesia “Francisco Cayx, cantecoreo, junto a la Capilla de Pedro Suárez”. (LF: Visitación eclesiástica de 7 de julio)

CERFE, Ignacio 1670. Petición de ayuda de don Antonio de Pedrosas y Ávila, curador de los hijos de don Ignacio Cerfe, violón que fue de Cámara de Su Majestad, y de doña Beatriz de Ávalos y Toledo. Don Ignacio murió hacía más de un mes y había dejado 3 criaturas, el mayor de 7 años. Madrid, 7-XII-1670 (AHN: Osuna. Cartas. Leg. 618 nº 11)

CLAVIJO, Bernardo de 1615. Arrendamiento por “el Maestro Vernardo Clavijo, de la Capilla de el Rey nuestro señor”, a Pedro Garrido, bodegonero, de una casa “en la plazuela de los Pilares Viejos, ques en la que al presente el dicho Pedro Garrido vibe”. Firma: “Mº Bern.do de clauijo”. Madrid, 1-II-1615 (AHP: Protocolo 4421, fols. 37- 40)

Otro documento: Protocolo 5615, fol. 250

CLAVIJO, Francisco 1646. Declaración de “don Francisco Clauixo, criado de Su Magestad en su Real Capilla, residente en esta Corte”, de que había recibido 3.300 rs. de don Juan de la Calle, caballero de la Orden de Santiago, del Consejo de Hacienda, por letra dada en Logroño. Madrid, 11-IX-1646 (AHP: Protocolo 8001, fol. 312) En el texto se le llama “señor don Francisco Clauixo, criado de Su Magestad y Organista de su Real Capilla.

1669. Declaración de “don Francisco Clauixo, de la Capilla de Su Magestad y Gentilhombre de su Casa, vecino desta Villa”, de que había recibido 100 dcs. de don Dionisio de Peralta en virtud de libramiento de don Antonio de Contreras, a cuenta de los 200 dcs. que Su Majestad le hizo merced “de ayuda de costa por vna bez”. Madrid, 28-I-1669 (AHP: Protocolo 7624, fol. 377)

COEX, Juan Cornelio 1700. Carta de pago de Eugenio del Pino, marido de Teresa Gertrudis Serrano, única y universal heredera de don Juan Cornelio Coex, músico violón que fue de la Real Capilla. Madrid, 12-II-1700 (AHP: Protocolo 11059, fol.87)

1700. Carta de pago de la heredera de Juan Cornelio Coex, músico violón que fue de la Real Capilla, Madrid, 3-IX-1700 (AHP: Protocolo 11059, fol. 443)

COFFIN, Philippe 1603. Poder de Felipe Cofin, cantor de la Real Capilla. Madrid, 22-VIII-1603. (AHP: Protocolo 1572, fol. 271)

1612. “Este dia murió doña Ysauel de Guzmán, muger de Felipe Cofin, de la Capilla Real de Su Mages- tad, en casa de don Jerónimo Bázquez; biuda, frontero de la despensa del Enbaxador de Françia. Recibió los Sacramentos. Hiço su testamento por el qual se mandó enterrar en el Carmen calçado. Dejó por testamentarios a Antonio Martínez, su hermano, cantor de la Capilla, y a el licenciado Negrete, Venefficiado en Sant Salbador. Misas del alma, treçe, y más quinientas” (LESM, 5-VII-1612)

Otro documento: 11-III-1613 (AHP: Protocolo 1573, fols. 820 y 821)

COLOMA, Felipe de 1618. Obligación de “Felipe de Coloma, pífano de la Compañía del Capitán don Bernardino de Lugo, vna de las de la Carrera de las Yndias, y María Rodríguez, su muger, vesinos [sic] desta Çiudad de Cádiz”, de

53 pagar 126 rs. de a 34 mrs. “a don Rodrigo de la Madriz, vesino desta dicha Çiudad”, por el precio de una bota de vino blanco. Cádiz, 18-III-1618 (AHPC: PN 838, fols. 117-118)

COLLANTES, Juan de 1591. “Juan de Collantes, tronpetero. Enterróse en la Vitoria. Hizo testamento ante Pedro de Aum? Fue su testamentario a su muger [sic]. Bibía a la puerta falsa de la Bitoria...” (LESS, 26-V-1591)

CORNET, Pedro 1582. “Madalena, hija de Pedro Cornete, Cantor de Su Magestad, y de Madalena Amanrrique, su muger. Fueron sus padrinos Hernoldo de Dentieres, Secretario de Su Magestad, y Madalena Foss, vecinos desta Villa. Testigos: Segremans, Cantor de Su Magestad, y Juan de Bruxelas, Carpintero de Su Magestad. I por la verdad, lo firmé” [No hay firma] (LBSC, 22-VII-1582)

1584. “María, hija de Pedro Cornete, Cantor de Su Magestad, y de Magdalena Amanrrique. Fueron padri- nos Carlos Vandequin y María Marines. Fueron presentes por testigos Alonso Martín y Juan de Hurosa” (LBSC, 11-XI-1584)

1587. “Vn hijo [sic] de Pedro Cornete y de Magdalena Manrrique, su muger. Pusiéronla por nombre Ana. Fueron sus padrinos Felipe Royer Rojiel [sic] y Ana Della. Testigos: Juan Husyis Presi y Juan López y Juan de Hurosa” (LBSC, 5-IV-1587)

1590. “Alonso, hijo de Juan Bauptista Trenço, natural de Milán, mercero que tiene tienda en Palaçio, y de su muger Ysabel de Bergara, natural de la Çiudad de Çaragoça. Fueron sus padrinos Pedro Corneta, can- tor de la Capilla del Rey nuestro señor, natural de Armantier, y Catalina Grasa, natural de la Çiudad de Como en Ytalia...” (LBSC, 1-II-1590)

COURCELLE, Francisco 1778. “Poder para cobrar a don Joseph Courcelle. Abril 20 de 1778”. “Doña Carlota La Baulay y Courcelle, viuda de don Francisco Courcelle, Maestro músico que fue de la Real Capilla de Su Magestad; doña Josepha Courcelle, una de sus dos hijas herederas, viuda de don Anto- nio Carbonel; y don Luis de Coeur, conjunto de doña Theresa Courcelle, asimismo otra hija y heredera del nominado don Francisco: Decimos que éste murió el tres deste presente mes de abril... ynstituyendo por sus herederas a nos las referidas sus hijas doña Josepha y doña Theresa y de mí la expresada doña Carlota...”, dieron su poder a don Joseph Courcelle, vecino de Madrid, para cobrar lo que se le debía a don Francisco por Su Majestad como “Maestro músico de la Real Capilla”. Testigos: Francisco López, Gregorio Álvarez y Santiago Dubua. Firmas: “Carlotta Laboulay Courcelle”, “Joseph Courcelle”, “Luis De Coeur”. Madrid, 20-IV-1778 (AHP: Protocolo 16295)

Otro documento: 31-X-1738. (AHP: Protocolo 16338, fol. 503.Ver en el mismo Protocolo fol. 822)

CRESPO, Jerónimo 1633. Testamento del licenciado Bernardo de Arenas, Beneficiado de la Iglesia parroquial de Santiago de Madrid. “... que el lizenciado Crespo, mússico de la Real Capilla, entró en la cassa que bibe y que es en la calle del Osso, a ocho de setiembre y tiene dados para en quenta de la mitad del año, sesenta rs., que se le alquiló a raçón de quarenta dcs. al año. Mando que se cobre lo demás...”. Madrid, 4-III-1633 (AHP: Protocolo 6431, fols. 231v-232)

1639, “En la calle del Oso murió Gerónimo Chrespo, cantor de la Capilla Real de Su Magestad… Mandóse enterrar en San Millán y que se le digan doçe Misas de alma. Testó ante Pedro de Albarado, escribano real… Testamentarios: el licenciado Francisco Bujedo y el licenciado Antonio Oquete, Capellanes de Su Magestad, y heredera Viçenta de Çamora, su heredera [sic]. Pagó de la sepoltura çinco dcs.” (LE, 7-X-1639)

Otros documentos: 5-I-1634 (AHP: Protocolo 2591, fol. 14 y 10-I-1634)

CRUZ, Felipe de la 1651. Carta de pago de 1.000 rs. de ayuda de costa de don Francisco de la Cruz, de la Capilla Real. Ma- drid, 4-XII-1651 (AHP: Protocolo 5706, fol. 361)

54 CUERVO, Orlando 1618. “Obligación, digo arrendamiento, para Zanobio Masi”. Arrendamiento por “Juana de Guardo, biuda de Orlando Cuerbo, tronpeta de Su Magestad, veçina desta Villa de Madrid”, a Zanubio [sic] Masi, residente en la Corte, de unas casas en la calle de Hortaleza que salen a la calle de San Antón por lo largo, desde 1 de agosto, por dos años y 520 rs. anuales. Testigos: “Gregorio de Quintanar y Alonso de Cuenca y Marcos de Tristán”. Firma: “Zanobio Masi”. Madrid, 7- VIII-1618 (AHP: Protocolo 4014, fols. 861-862)

Otro documento: 1632 (AHP: Protocolo 6897, fol. 111)

CUEVAS, Juan de 1593. Carta de pago y recibo de dote de Juan de Cuevas, trompeta de la Compañía del Condestable de Navarra. 1593 (AHP: Protocolo 2096)

CUZZONI, Juan 1714. “Don Juan Cuzoni, músico violón de la Real Capilla de Su Magestad. Poder. En 7 de febrero”. Poder de “don Juan Cuzoni, músico violón de la Real Capilla de Sus Magestades, residente en esta Corte”, para cobrar del Tesorero de la Real Capilla los 400 rs. de renta al año que se le debían. Firma: “Juan Cuzzoni”. Madrid, 7-II-1714 (AHP: Protocolo 12814, fol. 40).

1714. Poder de don Juan Cuzzoni, de la Real Capilla de Su Majestad, a “don Joseph Jezempech, músico de dicha Real Capilla”, para que cobrase de los herederos del Duque de Medina Sidonia lo que “por razón del salario que me tenía señalado como su Músico de Cámara y lo que ymporta vn año de casa que también me daua Su Excelencia”. Madrid, 8-II-1714 (AHP: Protocolo 12814, fol. 42)

CHALECU, Juan Miguel 1700. Carta de pago de doña Juana de la Ripa, viuda y heredera de don Juan Miguel Chalecu, músico de voz de contralto que fue de la Real Fundación de Su Alteza y del Real Convento de las Descalzas de Madrid. Madrid, 5-I-1700 (AHP: Protocolo 12465, fol. 481)

1700. “Carta de pago: doña Juana de la Ripa en fauor del lizenciado don Lorenzo Vrruela. En 7 febrero 1700”. Declaración de “doña Juana de la Ripa, viuda y heredera de don Juan Miguel Chalecu, músico de voz contralto que fue de la Real Fundazión de Su Alteza y del Real Comvento de las Señoras Descalzas desta Corte”, de que había recibido 400 rs. del licenciado don Lorenzo de Urruela y Arteaga, Capellán de Su Majestad y Tesorero de las Rentas del Excmo. señor don Fernando de Borja, por cuenta de un libra- miento de 233.702 mrs. hecho a favor de la otorgante por el Marqués de Villamayor, Capellán Mayor de las Descalzas, de 22 de julio de 1699. Testigos: “Pedro Nieto, Juan Fernández y Antonio de [ilegible]”. Firma: “Doña juana maria de la rripa”. Madrid, 7-II-1700 (AHP: Protocolo 12465, fol. 500)

1700. “Carta de pago. Doña Juana de la Ripa en fauor de don Lorenzo de Vrruela. 10 de agosto 1700”. Declaración de “doña Juana de la Ripa, viuda y heredera de don Juan Miguel Chalecu, músico de voz contralto que fue de la Real Fundaçión de Su Alteza y del Real Combento de las Señoras Descalças de esta Corte”, de que había recibido de don Lorenzo de Urruela y Arteaga, Capellán de Su Majestad y Teso- rero de las Rentas de don Fernando de Borja, 1.200 rs. a cuenta del libramiento de 233.702 mrs. que se debían a don Juan Miguel Chalecu “de los çien ducados de salario señalados en los juros perteneçientes a las Memorias del dicho Excmo. señor Fernando de Borja” desde 29 de enero de 1662, por nombramiento del doctor don Francisco de Borja, Arcediano Mayor que fue de la Santa Iglesia de Valencia y Capellán Mayor de la Real Capilla de Su Alteza, hasta 21 de septiembre de 1690, “que le zesaron, en virtud de resolución de Su Magestad, por hauerlos entrado a ganar en las rentas perteneçientes a la Real Fundaçión de Su Alteza”. Testigos: “Carlos Ricarte, Bartolomé Fernández y Manuel de Reuilla”. Firma: “doña Juana maria de la rripa”. Madrid, 10-VIII-1700 (AHP: Protocolo 12466)

DA COSTA, Joaquín José 1757. “Poder para percibir y cobrar otorgado por don Joaquín Joseph Dacosta, vezino de esta Villa, a favor de don Francisco Osorio, Apuntador de la Real Capilla. En 20 de mayo de 1757”. Declaración de “don Joachín Joseph Dacosta, vezino de esta Villa, vajo de la Real Capilla de Su Mages- tad”, de que “se halla próximo a hacer ausencia de ella a practicar varias dilixencias, por cuia razón y demás ocupaciones que se le ofrezen con su casa no puede percivir por su persona el sueldo que como tal vajo goza en dicha Real Capilla como otras cantidades de maravedís que se le están deviendo y deuieren

55 en adelante”, por lo que dio su poder para todos sus cobros “a don Francisco Osorio, vezino asimismo de esta dicha Villa y Apuntador de la nominada Real Capilla”. Testigos: “don Vicente de Vrbina, don Justo Navarro y Joseph Solana”. Firma: “Joaquin Joseph daCosta”. Madrid, 20-V-1757 (AHP: Protocolo 193143, fols. 25-26). OJO AL Nº DEL PROT

DALP Y MIRANDA, Teodosio 1688. “Carta de exsamen [sic] de violero a fauor de Theodosio Dalpf [sic] y Miranda. En 17 de jullio”. “Yn Dey nomine amen = Nos, Marcos Giménez, Francisco Campos y Pedro Aguilar, Veedores y Exsami- nadores elejidos y nombrados para el exsamen de los violeros de esta Corte este presente año... hazemos saber a los Serenísimos Señores Ynfantes, Perlados [sic], Duques, Marqueses, Condes, Ricoshombres, Ofiziales y otras personas, de qualquier estado y calidad que sean, cómo ante nos parezió Theodosio Dalp y Miranda, vecino de esta Villa de Madrid, de edad de veinte y tres años, poco más o menos, que es vn hombre de mediana estatura y de cuerpo recio, pelo castaño obscuro laso, y nos hizo relazión diziendo que auía ejerzido en esta Corte y en otras Ciudades el Arte de violero de muchos años a esta parte. Que respecto de lo referido, quería exsaminarse del dicho Arte y nos pedía, como tales Veedores y Exsami- nadores, le admitiésemos a exsamen y, allándole áuil y capaz y sufiziente, le aprobásemos y despachá- semos nuestra carta de aprouazión en la dicha razón. Y biendo ser gusto [sic] su pedimiento, le mandáse- mos admitir y admitimos al dicho exsamen y para él le yzimos muchas preguntas y repreguntas tocantes y pertenezientes a el dicho Arte; demás de lo qual, en nuestra presenzia cortó los patrones de papel que le mandamos y por ellos hizo muchos ynstrumentos, como fue vna bigüela de bordones y vn arpa de dos órdenes y vna bigüela de arco. A todo lo qual y a las dichas preguntas dio buena quenta y respondió vien y cumplidamente, según y como se ordena por las Ordenanzas que tenemos pertenezientes de el dicho Arte de violero. Y por nos vista su abilidad y sufizienzia, le aprouamos y mandamos despachar la pre- sente, por la qual damos y conzedemos a el dicho Theodosio Dalp y Miranda entera permisión y facultad para que en esta Corte y en todas las Ciudades, Villas y Lugares destos Reynos y Señoríos del Rey nuestro señor pueda asentar y poner tienda del dicho Arte de violero como tal maestro exsaminado y aprouado y rezibir aprendizes y ofiziales sin que por ello se le pueda hazer ninguna molestia = ni bejazión alguna = Y pedimos y suplicamos a todos y qualesquier Juezes y Justizias de Su Magestad y a los demás maestros y ofiziales del dicho Arte y a otras qualesquier personas, le ayan, tengan y reziban por tal maestro aprouado y le guarden y agan guardar todas las honrras, grazias, franquezas y libertades que se deuen y acostumbran guardar a los maestros exsaminados del dicho Arte, que nos, por la presente, en quanto es de nuestra parte, se las damos tan enteras y cumplidas como por las Ordenanzas del dicho Arte nos están conzedidas y permitidas = Y nos los sobredichos Exsaminadores damos la presente carta de exsamen al dicho Theodosio Dalp y Miranda, firmadas y signadas de Franzisco Giménez de Arroyo escribano de Su Magestad y Notario Apostólico, en la Villa de Madrid, a diez y siete días del mes de jullio de mill seiszientos y ochenta y ocho años, siendo testigos Antonio Gómez de Guardiola = el señor lizenziado don Manuel de Guardiola y Manuel Hernández de Palenzia, residentes en esta Corte. Y los otorgantes, a quien yo el escribano doy fee conozco, lo firmaron =”. Firmas: “Marcos Jimenes”, “Pedro de aguilar”, “Fran co de campos”. Madrid, 17-VII-1688 (AHP: Protocolo 13289, fol. 394)

DARNESS, Luis de 1636. “Juliana de Has, mujer de Joseph del Castillo, vidriero... No hiço testamento por no tener de qué. Enterróla Luis de Has, hermano de la difunta. Dio a la fábrica de sepultura treinta reales. 030”. (LESC, 13-IV-1636)

1648. “Testamento de Luis de As”. “Luis de As, Violín de Cámara de Su Magestad residente en esta Villa de Madrid, su Corte, estando enfermo en la cama… pero sano de mi juicio y entendimiento natural [Profesión de fe] otorgo que hago y ordeno mi testamento y vltima voluntad en esta manera”: - Ordenó que le enterrasen “en la Yglesia del Combento de Señor San Phelippe del Orden de San Augustín desta Villa de Madrid, en vna de las sepolturas que allí tienen los cofrades de Señor San Nicolás de Tolentino, de que quiero ser y desde luego me hago cofrade…”. - Que acompañasen su cuerpo “la Cruz de la parrochia, el Cura y Beneficiados della y hasta 18 saçerdotes acompanados y 12 religiosos de Señor San Francisco y los de Señor San Augustín que tienen obligación a benir con la Cofradía de Señor San Nicolás y los Hermanos de la Tercera Orden que lleuen mi cuerpo. Y quiero que se me dé el áuito della y se me entierre con él y 12 Niños de la Dotrina…”. - Que se le dijera “Misa de requien cantada con diáconos, vigilia y responsos sobre mi sepoltura…”. - Que se le dijeran 1.500 Misas de alma en altares privilegiados: 1.000 por su alma y 500 por las de sus padres, abuelos y difuntos. “Las 500 en la Yglesia parrochial de Santa Cruz y las 1.000 restantes en el

56 Combento de San Phelipe y en Señor San Francisco y en los recoletos augustinos y en el Ospital de la Corte y en Nuestra Señora de la Soledad, en cada parte 200 Misas…”. - A las mandas forzosas, medio real a cada una. “A Nuestra Señora de Atocha mando 8 rs. poe vna bez. Vna sortixa de vn diamante que tengo la mando para redención de captiuos de la Santíssima Trinidad calçados. A Juana Andrea, muger de Juan de Bargas Machuca, le mando 50 rs. de vn. por vna bez y que demás della se le dé vna sortixa que tengo suya en mi poder, empeñada en 24 rs., sin que los pague. A María Andrea, hermana de la susodicha, le mando otros 50 rs. Tengo en mi poder vna sortixa de vña? de oro y vnas oxas de mangas de gorguerán de Juan Martínez, sastre a los traperos de biexo, empenadas en 24 rs. Mando se le cobren y se le buelban las prendas. Declaro que Castaneda, su cunado, alguacil de la Villa, me deue 26 rs. de vn pernil de toçino y vna pierna de car /de/ nero que le di. Mando se cobren. Declaro que Roque Martínez, cordonero, mi cuñado, me deue /dos/ mill rs. por obligación. Mando se cobren dél y de sus fiadores. Declaro que Blas de Bustamante y Matheo de Orcaseitas?, prouehedores de pescado de la Casa Real, me deuen ocho años de mi ración de pescado. Mando se cobren. Declaro que Su Magestad, Dios le guarde, me deue diez y ocho años poco más o menos de mis gaxes, de que constará por certificación del Grefier. Mando se cobren. Más me deue Su Magestad 17 bestidos, de vn bestido en cada vn año que se me da por la Caualleriça de la Reyna nuestra señora. Mando se cobren. Y para que se nos diesen los bestuarios, mandó Su Magestad se diesen 3.000 rs. de los ordinarios de cada mes desde principio del año de 639, como parece por el decreto real que está en poder de su Grefier a quien se a de pedir para que se execute y cumpla la voluntad de Su Magestad”. Testamentarios: “a Francisco Xaçinto, alguacil desta Corte, y a Nicolás Panela, Biolón de la Reyna nuestra señora, y a Juan Baptista Bartolo y a Manuel de Bega, violero de la Capilla Real”, a los que ordenó hacer almoneda de sus bienes para cumplir su testamento. Herederos: “a Gerónimo de As y a Diego de As, mis hermanos, y a Francisco del Castillo, mi sobrino, hijo de Juliana de As, mi hermana difunta y de Jusepe del Castillo, bedriero”. Testigos: “Alonso Rodríguez y Alonso Fernández y Santiago de llana y Antonio Domínguez, espartero, y Alonso Fernández el mayo?, residentes en esta Quorte = Declaró que el señor don Fadrique de Toledo le deue 228 rs.. Manda se cobren”. Firma: “luis de as”. Madrid, 30-V-1648 (AHP: Protocolo 4193, fols. 895-896)

1648. “Luis de As, Biolón de Su Majestad, murió en la plaçuela de la Cárçel de Corte, en casas de [tacha- do: Jaçinto] Françisco Jaçinto, aguaçil [sic] de Corte. Reçiuió los Santos Sacramentos. Yço su testamento ante Diego de Cerón, scribano real que tiene su ofiçio en la Puerta de Guadalajara [30 de mayo]. Mandóse enterrar en San Felipe. Dejó por testamentarios a Francisco Jaçinto, aguaçil de Corte que vibe junto a la Estafeta Jeneral, y a Nicolás Panela, Biolón de la Reyna, y a Manuel de Bega, gitarrero que bibe en la calle de las Carretas. Dejó a la fábrica diez y seis reales” (LESC, 3-VI-1648)

DARNESS, Tomás 1586. Arrendamiento por Tomás de As, Músico de Sus Altezas, de dos aposentos a Alonso de Medina, cerrajero. Madrid, 4-VII-1586 (AHP: Protocolo 1479, fol. 17)

1587. “...el señor Garçía Garrido, Tiniente de Cura, bavtizó a vn hijo de Tomás Das y de Jerónima Hernández. Pusieron [sic] por nombre Bernabé. Fueron sus padrinos Francisco de Bobadilla y María de Ballejo. Testigos: Gómez Patiño y Alonso de Olmedo y Antonio de Vrosa” (LBSC, 18-VI-1587)

1588. “...yo, García Garrydo, Teniente de Cura de la dicha Yglesia, bapticé a Luys, hijo de Tomás de As y de Gerónima Hernández. Fueron padrinos Francisco Hernández y Pasquala Hernández. Testigos: Pedro Hernández y Francisco Maldonado” (LBSC, 1-IX-1588)

1600. “Eugenio, hijo de Tomás de As y de su muger, Gerónima de la Cruz. Fueron padrinos Jusepe Gonçález y María Delgada, su muger. Fueron testigos Francisco de la Puente y Francisco Figueroa y Pedro Solano” (LBSC, 30-XI-1600)

1607. “María, hija de Tomás de As, Uiolón de la Reyna, que biue en la calle de la Paz, y de Gerónima Hernández, su legítima muger. Padrinos: Lucas Esmit y Juana Baptista de Çaballos. Testigos: Juan del Olmo y Juan Antonio y otros...” (LBSC, 8-II-1607)

57 1608. “Jerónimo, hijo de Tomás As, Músico de la Reyna, que biue en la calle de la Paz y de Gerónima Hernández. Padrinos: Tomás Oliber y doña Melchora de Nájara. Testigos: Juan del Olmo y Tomás de Negredo y otros...” (LBSC, 27-III-1608)

1612. “Juliana, hija de Tomás de As, Músico de la Reina, y de Jerónima Hernández, su legítima muger, que uiuen en la calle de la Paz. Fueron sus padrinos Francisco de Meneses i doña Juana de Montoya, su muger. Testigos: Luis Deslaba y Francisco de Altabes y Jerónimo de Corona...” (LBSC, 1-III-1612)

1615. “En 10 de junio de 1615, morió [sic] Tomás de As, Vigolón de Su Magestad, en la calle de la Paz, en cassa de Pedro Hernández, tavernero, auiendo resçeuido los Santos Sacramentos de mano del licenciado Garunaga. No testó porque no tenía de qué. Enterróle su hijo, Luis de As, que viue en la calle de Santa María, frontero de las cassas-tiendas de las monjas de Constantinopla. Enterróse en esta Iglesia. Pagó de fábrica treinta reales. 30 rs.” (LESC, 10-VI-1615)

DARNESS, Tomás 1625. “Niño de Tomás de As, murió en la calle de el Príncipe... De fábrica 16 rs.” (LESC, 4-VIII-1625)

1633. “Tomás de As, criado de el Rey, en la calle de la Paz, en casas de Badarán, Receptor. Reciuió los Santos Sacramentos. Otorgó su testamento ante Pedro Loçano, escribano real que asiste en Prouinçia [6 de diciembre]. Mandó ser enterrado en la Capilla de las Ánimas de esta Yglesia. Mandó asimismo se le dijesen quarenta y seis Misas reçadas, y de alma veinte y quatro. Dejó por sus testamentarios a su hermano Luis de As, que uiue en Prouinçia, en casas de Francisco Jacinto, y al licenciado Juan Fernández, clérigo presuítero de esta dicha Yglesia” (LESC, 8-XII-1633)

1651. “Jerónimo de As, natural desta Villa, hijo de Tomás de As y Jerónima Ernández, con Ánjela de Olea, natural de Cuenca, viuda de Gaspar Martínez, en casas de don Rodrigo Jurado, siendo testigos Domingo Santos y Pedro de Riclas y Juan Áluarez...” (LCSC, 29-X-1651) PASAR AL PRIMER TOMAS DARNESS

DÁVILA, Andrés 1654. Un hijo de Andrés Dávila, Agente de los negocios de la Capilla Real (LE, 26-X-1654)

Otros documentos: 1656 (AHP: Protocolo 9017, fol. 26); 4-IV-1657 (AHP: Protocolo 9457, fol. 165)

DELGADO, León 1743. León Delgado, maestro fundidor de campanas. Madrid, 1-III-1743 (AHP: Protocolo 17059, fol, 100)

DÍAZ, Francisco 1719. “Calle de las Cruses [sic] desde la de San Juan asta la de San Sebastián”. “Casas de don Benito Enrríquez, presvítero, las vive don Francisco Días [sic], músico de la Yglesia Mayor. Soltero, sin hijos ni vienes”. “Padrón executado por don Martín de Reynoso y Mendosa [sic], cavallero del Orden de Calatrava, Regidor Perpetuo de esta Ciudad, con asistencia de don Juan Simón de Vrilla, Scribano Mayor de el Cavildo” (AMP: Legajo 49, nº 15)

DÍAZ, Gaspar 1616. Poder de Gaspar Díaz, de la Real Capilla de Su Majestad, residente en esta Corte, al licenciado Juan de la Huerta, Rector de los Cantorcicos de Su Majestad, para que cobrase 800 rs. de Francisco Gui- llamás Velázquez, Maestro de Cámara de Su Majestad, por sus gajes y distribuciones del año anterior. Madrid, 22-I-1616 (AHP: Protocolo 1575)

1618. Poder de Gaspar Díaz a Juan de la Huerta para que cobrase 312 rs. de sus gajes. Madrid, 8-II-1618 (AHP: Protocolo 1572)

1618. Poder de Gaspar Díaz a Juan de la Huerta para el cobro de 800 rs. de sus gajes. Madrid, 8-II-1618 (AHP: Protocolo 1572)

DÍAZ, José 1719. “Calle del Postigo por ambas aseras”.

58 “Casas de don Juan Pérez de Vargas, las vive don Joseph Díaz, músico de la Yglesia Prioral, casado, con vna hija. No tiene más vienes que su trabajo”. “Padrón executado por don Martín de Reynoso y Mendosa, cavallero del Orden de Calatrava, Regidor Perpetuo de esta Ciudad, con asistencia de don Juan Simón de Vrilla, Escribano Mayor de el Cavildo”. (s.a.: pero 1719) (AMP: Legajo 49, nº 15)

1734. “Calle de Santa Luzía”. “5. Casas de don Nicolás de Toledo, las viuen don Joseph y don Francisco Díaz, músicos de la Yglesia Mayor, con su madre y dos hermanas donzellas”. “Padrones y vecindario”. El Puerto de Santa María, 1734. (AMP: Legajo 50, nº 2)

DÍAZ, Lorenzo 1591. “El portugués, cantor [entre líneas: Lorenzo Díaz]. No hizo testamento. No tenía bienes”. (LESS, 25-VI-1591)

DÍAZ DEL VALLE Y DE LA PUERTA, Lázaro 1654. “Poder que otorgó don Lázaro Díaz del Valle a Thomé Bárez”. Poder a procuradores de “Láçaro Díaz del Valle, criado de Su Magestad en su Real Capilla, vezino desta dicha Villa”, para que cobrasen 8.482 rs. que le debía Diego Gómez de Salazar. Testigos: “Pedro Casa- que, Esteban Prieto y Francisco de Argüello”. Firma: “Don Lazaro Diaz del Valle y de la Puerta”. Madrid, 17-XII-1654 (AHP: Protocolo 9698, fol. 13)

1656. Declaración de “don Lázaro Díez [sic] del Valle y de la Puerta, criado de Su Magestad en su Real Capilla”, de que había recibido 5.000 rs. del administrador de los bienes del Marqués de Villanueva del Rio y Coria, Duque de Huéscar. Firma: “Don Lazaro diaz del Valle y de la Puerta”. Madrid, 14-VII-1656 (AHP: Protocolo 9081, fol. 195)

DÍAZ VERDUGO, Gaspar 1639. Poder de “Doña Gerónima de Monte, viuda de Gaspar Díaz Verdugo, cantor de la Capilla Real, vezina desta Villa de Madrid”, a Francisco de Espinosa Zorrilla, criado de la Reina en el Oficio de la Tapicería, y a otros, para cobrar 244 rs. del Maestro de la Cámara, de lo que se estaba debiendo a su difunto marido. Madrid, 30-VI-1639 (AHP: Protocolo 5518)

DOISSY, Nicolás 1653. Cartas de pago de doña Catalina de Osma, viuda de Nicolás Duyssi [sic], Músico de Cámara de Su Majestad. Madrid, 1653 (AHP: Protocolo 9778, fols. 222 y 230)

1654. “Arrendamiento. 12 de junio de 1654”. “Doña Catalina de Osma, viuda de Nicolás Duyssi, Músico que fue de Cámara de Su Magestad, vecina desta Villa = Dixo que por quanto, en virtud de mandamiento… [de 16 de abril] tiene tomada la poses- sión del segundo y tercero quarto de vnas cassas que fueron de Miguel Moreno, difunto, y oy possee Nicolás Martínez Serrano, scriuano de Prouincia, que está en la Prouincia, manzana de Santa Cruz, fron- tero de la fuente, y se la adjudicaron de huésped de aposento…”. Madrid, 12-VI-1654 (AHP: Protocolo 9778, fol. 107)

1654. Declaración de doña Catalina de Osma, viuda de “Nicolás de Oisi [sic], Músico de Cámara que fue de Su Magestad”, de que había recibido 230 rs. del señor Nicolás Martínez Serrano del arrendamiento de las casas de aposento que tenía adjudicadas en la manzana de Santa Cruz. Madrid, 22-VI-1654 (AHP: Protocolo 9778, fol. 115)

DÓMINE, Jean 1617. “Carta de pago para Juan Dómine, cantor de la Capilla Real”. “…los señores licenciado Boniffaz, Capellán del Real Monasterio de las Descalzas desta Villa, y el señor licenciado Francisco de Solórzano, Theniente de Cura de la perrochial de Sant Martín de la dicha Uilla…, como testamentarios que dijeron auer quedado de Manuel Bázquez, Capellán cantor de la Real Capilla de Su Magestad, otorgaron e dixeron que an receuido de Juan Dómine, cantor de la dicha Real Capilla, testa- mentario que ansimesmo quedó del dicho difunto”, 1.340 rs.: 485 rs. de Sebastián de Paredes, “que pagó de la ayuda de costa de lo que pertenecía al difunto de la mudança de la Corte de Valladolid a esta Corte”, y 861 rs. cobrados por Juan Dómine “del Maestro de la Cámara, que le pertenecieron al difunto de dos tercios corridos antes que muriese”. Testigos: “Luís de Rode, harchero de Su Magestad, e Gerónimo de

59 Camargo e Juan de Navas”. Firmas: “Julian bonifaz”, “Fr. Solorcano”. Madrid, 3-X-1617 (AHP: Proto- colo 1575, fol. 1.076)

DUARTE, Antonio 1584. “En dicho dia, mes y año susodicho, el dicho señor Maestro Meneses, baptizó a Manuel, hijo de Antonio Duarte, bigolero, y Ana María, su muger. Fueron padrinos Agustín Guelfe y Juana de Toledo. Fueron testigos Simón Núñez y Pedro de Illescas y Juan de Hurosa” (LBSC, 18-XI-1584)

DUARTE, José 1757. Carta de pago de 2.812 rs. 17 mrs. de Manuel García Urbano, en nombre de José Duarte, maestro campanero, vecino de Portalegre (Portugal) por la fundición de una campana para la Iglesia parroquial de la Villa de Valencia de Alcántara. Madrid, 14-XI-1757 (AHP: Protocolo 19562, fol. 2)

DUBOIS, Felipe 1610. “En la calle de Toledo, en casa del doctor Soria, Felipe de Buois, de la Capilla del Rey… Testigos: Mateo Romero, Maestro de Capilla del Rey. Fábrica: çinco dcs.” (LE, 20-XII-1610)

ESCOBEDO, Antolín de 1636. Declaración de “Antolín de Escouedo, criado de Su Magestad y menestril [sic] en su Real Capilla, e Isabel de Salinas, su muger, vezinos desta Villa”, de que habían recibido del Administrador y Gobernador del Hospital de los Italianos, testamentarios de Leonardo Capuano, Cochero Mayor y Trompeta de la Reina, 100 dcs. del legado que dejó “para hijas de Cocheros y Trompetas de Su Magestad de la Escuela Italiana”. Testigos: Lorenzo de Salinas, Bernardo Montero y Sebastián Colmenares. Firmas: “Jeronimo herole”, “ysabel de Salinas”, “Antolin de Escobedo”. Madrid, 12-I-1636 (AHP: Protocolo 5270)

ESCOLANET, José 1792. “Testamento de don José Escolanet hecho en virtud de poder para testar y otorgado por su muger doña María Cruz Muñoz Martínez. Junio 21 de 1792”. Doña María Cruz Muñoz Martínez, vecina de Madrid, “viuda de don José Escolanet, músico que fue de Reales Guardias Españolas y natural de la Puebla de Híxar, Arzobispado de Zaragoza, hixo lexítimo y de lexítimo matrimonio de don Jacinto Escolanet y doña María Beso, ya difuntos, natural aquél de la Villa de Rial, Obispado de la Seu de Vrgel en Cataluña, y ésta de la aldea de La Salduga, parroquia de la Villa de Gerri en el mismo Obispado”, se otorgaron mutuamente poder para testar el 12 de diciembre de 1782 ante don Antonio Barredo y Nava, escribano de Su Majestad. Doña María declaró que su marido había fallecido en Madrid el 19 de mayo. De acuerdo con su poder, fue enterrado con hábito de San Francisco “y sepultado su cuerpo cadáver en el Real Convento de Señoras de la Encarnación”. Ordenó que se le dijesen 50 Misas rezadas, de las cuales, “sacada la quarta que corresponde al Capellán de el Reximiento de Guardias Españolas”, las demás se dirían donde eligiera su mujer. Testamentarios: “don Francisco Liñán, don Joaquín Castelló, don José del Cerro y don Antonio Sánchez, presvíteros”. He- redera: su mujer por no tener hijos. Testigos: “don Pasqual Ysabal, don Tomás Ximénez, Juan Sánchez, don Luís de Córdova y Baltasar Domínguez Alonso”. Doña María Cruz no sabía firmar. Madrid, 21-VI- 1792 (AHP: Protocolo 22612, fols. 78-79) Sigue la copia del poder para testar

1792. Poder para cobros de doña María Cruz Muñoz Martínez. Madrid, 28-VI-1792 (AHP: Protocolo 22612, fol. 86).

1792. “Testamento de doña María Cruz Muñoz Martínez, viuda de don Josef Escolanet. Septiembre 24 de 1792”. “Doña María Cruz Muñoz Martínez, vecina de esta Villa de Madrid, de estado viuda de don José Escolanet, músico que fue de Reales Guardias Españolas, natural del lugar de Landete, Obispado de Cuenca, hixa lexítima… de Pedro Muñoz Lerma y Juana Martínez García, difuntos, naturales y vecinos que fueron de el dicho lugar, estando con salud”, ordenó así su testamento: - Que la enterrasen amortajada con hábito del Carmen en la Iglesia de la parroquia a la que perteneciese a la hora de su muerte. - Que le dijeran Misa de cuerpo presente con diácono y subdiácono, vigilia y responso y 90 Misas rezadas. - Que se diera a los Hospitales Real y de la Pasión la limosna acostumbrada.

60 - Que se atendiese si quedaba alguna Memoria firmada por don Joaquín Castelló y don Bernardo Pérez. - Que se enviasen 500 rs. para un aniversario al Cura de Landete, si fuera posible. - Que se diese “la bata mejor que tengo, que es de fondo azul”, a doña María Anastasia, su hermana, mujer de don Francisco Liñán. Testamentarios: “don Bernardo Serrano Álvarez, don Joaquín Castelló, don Bernardo Pérez, presbíteros, y don Francisco Liñán”. Herederos: doña Anastasia, don Alonso Muñoz, presbítero, Pedro y Joaquín Muñoz, sus hermanos. Testigos: Pascual Isabal, Tomás Jiménez, Pedro Velasco, José Antonio López Martínez y Juan Molero. Madrid, 24-IX-1792 (AHP: Protocolo 22612, fols.107-110)

ESPINOSA, Pedro de 1516. Poder de Pedro de Espinosa, Capellán y Cantor de Sus Altezas, a don Juan Martínez, joyero, al yerno de éste, Peñafiel, y a su criado, Garci González. Testigos: Pedro de Amusco, Capellán y cantor del Arzobispo de Santiago, y Antonio del Corral, Capellán y cantor de Sus Altezas. Madrid, 1-X-1516 (AHP: Protocolo 52, fol. 306v)

1516. Poder y procuración de Antonio del Corral, Capellán de la Reina y del Rey su hijo, a Pedro de Espinosa, cantor y Capellán de Su Alteza, y a Gaspar de Castro, clérigo y Beneficiado de la Santa Iglesia de Burgos, para que pudiesen prender a Pedro de Archiles, su siervo negro, que se había escapado de su poder. Madrid, 21-X-1516 (AHP: Protocolo 52, fol. 324)

ESTRADA 1621. Doña Leonor de Nevares, mujer de Estrada, músico (LESS, 16-XI-1621)

FERNÁNDEZ, Francisco 1645. Entre las cajas para limosna que la Esclavitud del Hospital de la Corona de Aragón tenía en diversas casas particulares, figura: “Nº 16… en casa de Francisco Fernández, criado de Su Magestad y su pífano, 6 rs.” (AP: “Libro de los Cavildos que se hazen en esta Santa Esclavitud fundada en el Ospital de la Corona de Aragón, desde veynte de mayo del año del Nazimiento de Nuestro Señor Jesu Cristo de mil y seiszientos y quarenta años”, fol. 16)

1655. Testamento de Francisco Fernández, pífano de Su Majestad en su Guarda Española. Madrid, 9-XI- 1655 (AHP: Protocolo 9049, fol. 177)

FERNÁNDEZ, Francisco 1669. Poder para testar de “Francisco Fernández, maestro guitarrero”, vecino de Madrid, hijo de Francisco Fernández y Polonia Ruiz, difuntos, naturales de Algete. Testigos: “Francisco López, maestro violero, y Antonio Ysuel, maestro violero”. Madrid, 31-VIII-1669 (AHP: Protocolo 11009, fols. 819-820)

1669. “Francisco Fernández, maestro guitarrero, marido de Cathalina de Grados, que uiue calle de Carretas, cassas de don Agustín Ponze de León. Recibió los Santos Sacramentos… Otorgó poder para testar ante Manuel Aldrete, scribano real [31 de agosto] al Padre Vernardino de Marcos, de los Clérigos Menores, i a la dicha su muger. Se mandó enterrar en esta Iglesia o en la que quisieren sus testamentarios que son los dichos Padre Vernardino i su muger. I en quanto a Misas lo deja a su disposición i heredera Polonia Ruiz, su madre, i si es difunta, a dicha su muger. Enterróse en el Spíritu Santo. Fábrica: 066” (LESC, 3-IX-1669)

FERNÁNDEZ, Sebastián 1647. Testamento de doña Francisca Fernández de Tapia, mujer de Sebastián Fernández, Organista de Su Majestad. Madrid, 13-V-1647. (AHP: Protocolo 6314, fol. 471)

FERNÁNDEZ DE LAGUNA, Diego 1665. “Diego Fernández de Laguna, guitarrero en la calle de las Carretas, marido de Catalina de Grado? Dio poder para testar a la dicha su muger [10 de mayo] ante Rodrigo Carreño, scribano real. Mandó enterrarse en esta Iglesia. Herederos: sus hijos. Testamentaria: dicha su muger. Fábrica 044” (LESC, 25- V-1665)

FERNÁNDEZ PANIAGUA, Andrés 1707. “Quartel nombrado de la Rossa”.

61 “Calle de Zielos que comienza desde la esquina del taller de la Iglesia Mayor y feneze en la de la Imagen”. “Andrés Fernández Paniagua, cassado, maestro de hazer órganos, de quarenta y seis años”. El Puerto de Santa María. Padrón de 1707 (AMP: Legajo 416, nº 9)

1711. “Calle de Cielos a la derecha desde la esquina de los Descalzos hasta la de la Plata”. “Andrés Panyagua, maestro organista, de estado casado”. El Puerto de Santa María. Padrón de 1711 (AMP: Legajo 49, nº 13)

1712. “Calle de Pozuelo”. “Casa de don Andrés Panyagua la viue Juan Gómez, montañez [sic], almazenero”. El Puerto de Santa María. Padrón de 1712 (AMP: Legajo 49, nº 14)

1719. “Calle del Pozuelo, mano yzquierda y derecha desde la esquina de Manga de Gauán hasta la de Santa Lucía” “Casas de Andrés Panyagua, viue Francisco Gómes, de quarenta y tres años, con tienda de fruta seca y casado en las Montañas”. “Año de 1719. Padrón general de los vezinos de la Ciudad del Gran Puerto de Santa María”. “Padrón del Quartel que llaman de Santo Domingo” (AMP: Legajo 49, nº 15)

FERNÁNDEZ DE ZAYAS Y HUMANES, Nicolás 1716. Poder para cobros de “don Nicolás Fernández de Zayas y Humanes, presbítero, Capellán, contrauajo y Rector del Real Colexio de Niños Cantorcicos de Su Magestad, y doña Cathalina Fernández de Za- yas y Humanes, su hermana”, a don José de Amézaga, Gobernador y Capitán General de Panamá. Madrid, 1-II-1716 (AHP: Protocolo 14221, fol. 659)

FERRARA, Donato 1714. “Testamento que otorgó don Donato Ferrara. En 19 de mayo de 1714”. Don Donato Ferrara, presbítero, Capellán de Su Magestad en su Real Capilla del Combento de las señoras Descalzas Reales de esta Corte, natural que soy de Martina en el reyno de Nápoles, Obispado de Taranto, hijo lexítimo de lexítimo matrimonio de Francisco Ferrara y de Antonia Lupala, su muger, ya difuntos; allándome enfermo con algunos achaques abituales aunque lebantado y en mi sano juizio, memoria y entendimiento natural [Profesión de fe], hago y hordeno mi testamento en la forma y manera siguiente”: - Que le sepultasen “en la bóbeda donde se entierran los criados de esta Real Cassa y Combento de señoras Descalzas Reales y pido y supplico a mi señora la Abbadessa de dicho Real Combento se sirba de tenerlo a vien y dar lizenzia para que así se execute”, dejando su forma a voluntad de sus testamentarios. Que se le dijera Misa de cuerpo presente con vigilia. - Que se le dijeran 2.000 Misas rezadas en altares privilegiados donde eligieran sus testamentarios, pero la mayoría en dicho Real Convento, excepto la cuarta de su parroquia. - Que sus testamentarios repartieran 600 dcs. de vn. entre 12 sacerdotes pobres, a 50 dcs. a cada uno. - Que repartieran otros 600 dcs. de vn. entre 12 doncellas pobres “huérfanas virtuosas”, a 50 dcs. a cada una, bAstando que fueran huérfanas de padre “para ayuda a que tomen estado de cassadas o religiosas o por via de limosna, según la vrgenzia lo pidiere sin aguardar a que tomen estado. Y en dichas 12 huérfanas a de entrar y conprehenderse doña Ana María Beruete, vezina de esta Villa, hija de don Juan de Beruete, difunto, criado que fue de la real Cassa y Combento de señoras Descalzas Reales…”. - A las mandas forzosas, Redención de cautivos y Santos Lugares, 15 rs. de vn. - Declaró que dejaría una memoria firmada que se ejecutase en todo y por todo. “Asimismo declaro que Joseph Soriano, mi criado, ha corrido con la cobranza de la renta de las cassas pertenezientes a la capellanía que fundó el Contador don Diego de Durbarán y otras cossas”. Que se pasase por lo que declarase , “dándole en todo entero crédito por la mucha satisfazión que tengo de su prozeder y buena conzienzia”. - Dejó a José Soriano “por lo mucho que le estimo”, 100 doblones de a 2 escudos de oro, más todos los trastos de la cocina y toda la ropa así blanca como de color y vestidos de todos géneros y los colchones y camas de su casa “exzepto la cama de palosanto y la colgadura de damasco”. - A Magdalena de Ochoa y Baquedano, su ama 100 dcs. de vn. - A las Reales descalzas 50 doblones de a 2 escudos de oro. “Mando a las niñas que patrozina la Real Hermandad del Refugio en esta Corte”, 25 doblones de a 2 escudos de oro.

62 A los Hospitales Gwneral, de la Pasión y Antón Martín 25 doblones de a 2 escudos de oro a cada uno por via de limosna. A la Congregación de Nuestra Señora del Milagro, 25 doblones de a 2 escudos de oro. A los capellanes de dicha Real Capilla 50 dcs. de vn. “para que me agan vn Ofizio de cabo de nobenario con Noturno, Missa y responso en la misma Real Capilla. 60 rs. de vn a la canonización de la Venerable sor Juana de la Cruz “Mando a mi señora sor Ysabel de la Trinidad, reliigiosa en dicho Real Combento”, 10 doblones de a 2 escudos de oro “Mando a sor Juliana María de San Miguel, religiosa en el Combento de la Villa de Baldemoro de françiscas descalzas”, lo mismo “Mando al señor don Nicolás de Peralta, presbítero, Visitador General eclesiástico actual de esta Villa y a quien e de dejar por vno de mis testamentarios, vn Santíssimo Christo Ecçe Homo de talla que tengo con su vrna… Mando al señor doctor don Juan Ximénez de Cortos, médico de dicha Real Fundazión”, 12 doblones de a 2 escudos de oro Asimismo mando a don Lucas de Orozco, presbítero, vn Brebiario nuevo de quatro cuerpos…”. Testamentarios: “”don Nicolás de Peralta, don Lucas de Orozco, don Juan Ximénez de Cortos y a Joseph Soriano, mi criado”, a los que ordenó hacer almoneda de sus bienes. Heredero: “a el dicho Joseph Soriano, mi criado, a quien tengo y e tenido de mucho tiempo a esta parte en mi cassa y compañía, en mi serbizio y asistenzia…”. Testigos: “Alonso Garzía, Domingo Garrido, Esteban de la Mata, Antonio Garzía y Alonso Morán”. Firma: “D. Donato Ferrara”. Madrid, 19-V-1714 (AHP: Protocolo 13767, fols. 67-70)

FERRARI, José Ignacio 1726. “Zessión. Don Joseph Ygnazio Ferrari a fauor de Domingo de Callejo. En [blanco] de jullio de 1726”. Poder de “don Joseph Ygnazio Ferrari, Músico de voz y de Cámara de la Reina nuestra señora”, a Domingo del Callejo, para cobrar 659 rs. que se le debían de sus gajes, consignados de casa de aposento en diferentes casas de Madrid. Nota: “No tuvo efecto ni se otorgó”. Madrid, julio 1726 (AHP: Protocolo 16247)

FERRER, Agustín 1691. “Poder. Doña Magdalena de Croy a don Andrés del Valle. En 23 de jullio”. Poder de doña Magdalena de Croy, viuda “de don Agustín Ferrer, que fue de la Real Capilla de Su Magestad”, a don Andrés del Valle, agente de negocios de los Reales Consejos, para que cobrase de don Baltasar de Cabrera, Tesorero de la Real Capilla, lo que se le quedó debiendo a su marido. Testigos: don José de Croy, Juan González y Domingo Menéndez. Madrid, 23-VII-1691 (AHP: Protocolo 11912, fol. 501)

Otros documentos: V-1675 (AHP: Protocolo 12469, fol. 299); cantor de la Real Capilla, 1675 (AHP: Protocolo 12469, fol. 471)

FERRER, Roque 1656. “Entre Roque Ferrer y los mayordomos del Sacramento de Naualcarnero. 29 marzo”. Ante el escribano y testigos pareció “Roque Ferer [sic], músico de la Capilla Real, vezino desta dicha Villa, y se obligó en fauor de la Cofradía y mayordomos del Santísimo Sacramento de la Uilla de Naualcarnero a que el susodicho y Lácaro de Soto y Juseph Latorre, corneta = Diego Núñez, dos tenores, Juan de la Peña , un arpa, vn bajón , vn organista y personas que lo toquen, estarán en dicha Uilla para el sáuado 24 de junio a Bísperas y el dia siguiente todo él a la Misa, procesión, Misa y Bísperas y Siesta, y por la ocupación que en ello an de tener los mayordomos le an de dar y pagar 2.050 rs. de vn. con que el coste de la yda y buelta a esta Corte a de ser a costa del otorgante y demás músicos, lo qual se le an de pagar 500 rs. de vn. para el dia de Pasqua de Resureción primero que biene deste presente año y lo demás restante el dia mismo que se acauare la fiesta a que se an de obligar en aceptación desta escriptura y el dicho Roque Ferer se obliga que por su parte se cumplirá con lo que ba dicho…”. Si así no fuera, los mayordomos, que aceptaron las condiciones de la escritura, podrían buscar otros músicos a costa de Ferrer. Testigos: “Diego López, y Miguel Fernández y Sebastián Martínez”. Firma: “roque ferrer”. Madrid, 29-III-1656 (AHP: Protocolo 9128, fol. 8240)

1661. “2 septiembre 1661”.

63 “Roque Ferrerer [sic], criado de Su Magestad, músico en su Real Capilla estante en estta Corte y hixo lixítimo de Bicentte Ferrer y doña María de Arres [o Torres] ya difuntos, naturales que fueron desta Uilla de Madrid, estando… yndispuesto en la cama [Profesión de fe] ago y ordeno lo siguiente”: - Que le enterrasen “en el Conuento de los Perosmostenses [sic] desta Quorte”, en la sepultura que eligiera su mujer. - Declaró que pertenecía a la Tercera Orden, a la que se debía avisar a su muerte “para que me aconpañen y me pongan el áuito de Nuestro Padre San Francisco”. Que se le dijera Misa de cuerpo presente. Más otras 100 Misas, donde eligiera su muger. - Que acompañasen su cuerpo 24 franciscanos y 24 carmelitas calzados y la Cruz de su parroquia con 12 sacerdotes de ella. Que le acompañase “la Hermandad Real que está en el Conuento Real de la Encarnazión, donde soy Hermano y más 12 pobres que cada vno lleue vna acha…” “Yten. Mando a la zera del Santísimo Sacramento de la parroquia de San Martín, donde soy feligrés, 8 rs.”. - A las mandas forzosas, 2 rs. - Que se `pagase a un hombre que no recordaba cómo se llamaba, 437 rs. - A la mujer de un mayordomo de la Villa, que no sabía cómo se llamaba, 650 rs. - Que debía a Alaurte? Aparicio, mercader de sedas, 140 rs. - Al carbonero 2 carros de carbón “Yten. Declaro que deuo al señor Francisco Alonsso Basurtos, criado de Su Magestad y su músico en su Real Capilla, 300 y tantos rs. por un papel y 200 rs. de una fiesta que me hico de Sant Ysidro = Yten. Declaro deuo al susodicho 300 rs. que me a prestado para esta enfermedad… de que le di en prendas vna gargantilla y manillas de algofar…”. - A Pedro Hernández, confitero, “de recado que me a dado como es vino, acucar y vizcochos y otras cosas…” - Que le debía el barquero de Arganda Pedro González y Francisca de Riaza, su mujer, 1.004 rs. Que se cobrasen. “Yten. Declaro que en haziendo una fiesta a Nuestra (Señora) de la Concebzión que falta de seruir a esta Uilla de Madrid, me está debiendo su mayordomo don Diego de Castro 2 terçios, que se me cumplió el vno en fin de agosto desteste [sic] año y el otro se cumplirá para el dia de Nauidad déste, con que me es deudor de dichos 2 tercios que montan 4.000 rs., que con más 1.100 rs. atrasados que se me deuen, montan 5.400 rs.. Mando se cobren. Declaro que como dicho tengo, soy criado de Su Magestad… se me esttán debiendo de mis gaxes mucha canttidad que constará por sus reales libros…”. Que se cobrase. “Yten. Declaro que quando me cassé con la dicha doña María Carrasco, mi muger y señora, se me dio… asta en cantidad de 900 dcs., antes más que menos, en vna cassa, vinas en Ciudad Rodrigo y su territorio, las quales e vendido, y anssimismo se me dieron en vienes muebles, de que otorgué carta de docte a su fauor ante… Francisco de Ysla… (y) yendo desde esta Quorte a la ciudad de Santiago se nos perdió vn lio donde yba la dicha carta de docte… Yten. Declaro que durantel dicho matrimonio quemos tenido, al pressente tenemos por nuestro hijo lixítimo… a don Agustín Ferrer, de asta hedad de 20 y 17 años [sic] poco más o menos”. - Que dejaba por su tutora y curadora a su madre. Testamentarios: “a la dicha doña María de Carrasco, mi muger y al señor don Francisco de la Peña, cauallero del áuito de Santiago y al señor Maestro de Capilla Juan de Nabas…”. Dejó a doña María Carrasco 500 dcs. por una vez para que los uniera con los 900 de su dote, cuyos bienes vendió, y que sumaban 1.400 dcs. Heredero: su hijo Agustín. Testigos: “Lucas de Vozmediano – Joseph Gallo de Santas Martas, criado de Su Magestad en su Real Conuento de la Encarnazión y Bartolomé del Castillo, Beedor de Su Excelencia el Marqués de Tabara y Juan Gerónimo Gandulfo, Contador de Su Excelencia y Domingo Fernández, cauallero cauallero [sic] respetivo? de Su Excelencia”. Firma: “Roque ferrer”. Madrid, 2-IX-1661 (AHP: Protocolo 7872, fols. 1.149-1.151)

FILIPIS, Manuel de 1716. Carta de pago y recibo de dote de Manuel de Philipis, músico de violín entretenido en la Real Capilla de Su Majestad y en la de las Descalzas Reales. Madrid, 12-XII-1716 (AHP: Protocolo13767)

1738. Declaración de Francisco Trapero de que había ocupado unas casas en la calle de los Preciados “pertenezientes a don Manuel de Philipu [sic] músico violín de la Real Capilla de Su Magestad”, por lo que le debía 483 rs. Madrid, 27-IX-1738 (AHP: Proto- colo 18629, fol. 57)

FLEURY, Francisco 1732. “Carta de pago y reziuo de dote. Don Francisco Fleuri al matrimonio con doña María Francisca González. En 4 de noviembre”.

64 “Francisco Fleuri, biolón de la Real Capilla de Su Magestad, que Dios guarde, hijo de don Jusen Fleuri, natural de la Villa de Kam, Reyno de Franzia, y de doña María Luisa Alcalde, quien lo es y yo lo soy de esta de Madrid y todos vezinos de ella. Digo que para servir a Dios Nuestro Señor, a honrra y gloria suya y con su Vendita Grazia estoy tratado casarme y velarme con doña María Francisca González, vezina de esta dicha Villa, natural de la Ziudad de Sevilla, hija de don Francisco González y de doña Ysabel Pérez, difunta, naturales de ella, para lo qual están publicadas las tres amonestaziones que el Santo Conzilio de Trento manda, y próximos a desposarnos, siendo Dios servido, mañana miércoles, zinco de este presente mes de noviembre y año de la fecha”, declaró: Que cuando se trató del matrimonio, se le ofreció como dote de doña María Francisca “diferentes vienes y alajas”, de los que quería otorgar carta de pago: Rs. -14 camisas guarnecidas de encajes 525 - 6 pares de enaguas nuevas 135 - 2 almillas nuevas guarnecidas de encaje 030 - 5 pañuelos llanos de cambraión sin mojar 050 - 3 “devantales” de beatilla entrefina, usados 020 ½ - otro de cambrai labrado sin estrenar 045 - 3 pares de vuelos de encajes finos con escotes de lo mismo 240 - 8 pares de calcetas nuevas 040 - 3 toallas de gusanillo nuevas 030 - Un peinador de cambray y su toalla correspondiente guarnecido de encajes 090 - Un vestido de terciopelo negro, basquiña y casaca, usado 600 - Otro vestido de damasco negro, basquiña y casaca, nuevo, forrado en tafetán negro 400 - Otro con casaca y basquiña de seda color de aguas, nuevo 420

Sigue la relación, en la que figuran casacas, “un dengue de paño azul fino”, “dos dengues de bayeta blan- ca”, “dos tontillos”, manguitos, abanicos, guantes, dos pares de medias bordadas “con sus ligas sin estre- nar”, una colcha de martas, una manta blanca de cama capuchina, un cofre de badana encarnada clave- teado de tachuelas de bronce, etc. “Plata, oro y diamantes”: Varias sortijas guarnecidas de piedras, pendientes de oro, un cofrecito de plata sobredorada y la tapa y suelo de nácar, un pomito de plata redondo “para bálsamo”, un palillero y un relicario de plata con un Ecce Homo, cruces, collares “y otras bujerías de mujer”. Una prebenda de 15.000 mrs. procedentes de la Obra Pia fundada por el Jurado Pedro de Santiago Ferriol en la Iglesia parroquial de San Pedro de Sevilla, para la que fue nombrada doña María Francisca. Otra de 50.000 mrs. para la que el Racionero de la Santa Iglesia Metropolitana y Patriarcal de Sevilla don Agustín de Soto la había nombrado en la dotación de huérfanas fundada en 1724 por don Francisco de Torres Mazuelas. Todo importaba 9.910 rs. 9 mrs. Testigos: “don Joseph de Vidorreta y Aro, Bernardo de Palazios y Josep Fernández”. Firma: “D.n Franzisco Fleury”. Madrid, 4-XI-1732 (AHP: Protocolo 15529, fols. 261-264)

FOLC, Pedro Luis 1666. “Capitulaciones matrimoniales entre Pedro Luis Folc i doña Ana Yáñez. Maio 6 de 1666”. Ante el escribano y testigos “pareçieron presentes de la una parte Ysidro de Baldés, soldado de la Guarda Viexa de Su Magestad, y doña Anna Yáñez de Aguilar, su cuñada, muger donçella, y de la otra Pedro Luis Folc, maestro biolero, vezino desta dicha Uilla, y Pedro Ortiz, mercader de lonxa, todos vezinos desta dicha Uilla”, y dijeron estaba tratado que contrajesen matrimonio doña Ana y Pedro Luis Folc, obligándose a que en el plazo de un mes se desposarían. Valdés y doña Ana se obligaron a que ella llevaría en dote 1.500 dcs. de vn. “y otras alajas, los quales an destar de pronto 2 dias antes que se celebre el dicho desposorio”. Pedro Luis ofreció en arras a su futura 300 dcs. de vn. que confesó cabían en la décima parte de sus bienes, obligándose a darle carta de pago y recibo de dote. Testigos: “Domingo de Gaztelu, Pedro Martínez y Bernardo Bizcayno”. Firmas: “Pedro Luis Folc” y dos testigos. Madrid, 6-V-1666 (AHP: Protocolo 8870, fols. 707-709)

1666. “Pedro Luis Folc, maestro violero, vezino desta Uilla de Madrid, ante vuestra merced. parzco [sic] = Y digo que en 18 del mes de nobiembre del año pasado de 1664 murió… doña Antonia de Yçuria, mi muger”, que había hecho testamento ante Juan de Londoña Ibarra, escribano de Su Majestad, el 15 del

65 mismo mes y año, “de cuyo matrimonio me quedaron dos hijos, ambos de vn parto, que se llaman Francisco y María Folc y tienen 18 meses y medio… = Y al tiempo y quando me casé con la dicha mi muger traxo a mi poder en docte y casamiento 7.094 rs. en dinero y alajas”, como constaba en escritura de 25 de septiembre de 1661 ante Diego de Cifuentes, escribano de Su Majestad; bienes de los que no se había hecho Inventario sino una memoria jurada y su valoración, que ascendía a 13.841 rs. “Y porque yo estoi de propósito para pasar a segundas numpcias con doña Anna Yáñez de Aguilar y sobre ello otorgado escriptura de capitulaçión matrimonial ante Juan de Torres Retano, scribano de Su Magestad, combiene a mi derecho y al de los dichos mis hijos que aia ynformazión … con testigos… de cómo todos los vienes contenidos en la dicha memoria jurada son los mismos que auía al tiempo que murió la dicha doña Anttonia de Yçuria, mi muger, sin auer ocultado cosa alguna porque antes los e conseruado asta oy en mi poder, alimentándome de la obra de mi arte con mi tienda…”, por lo que solicitaba se abriese información. Firma: “Pedro Luis Folc”. Se le concedió el 10 de mayo. “Ynformazión. El primer testigo fue “Domingo de Gaztelu, mercader de joyería que viue en la calle de Toledo junto al Colexio Ymperial en casas de dicho Colexio”, el cual dijo que conocía a Folc desde hacía 3 años y que también conoció a su mujer, que había muerto había unos 18 meses. Que todos los bienes contenidos en la memoria presentada eran los de la difunta y que no faltaba ninguna cosa en ella y que Folc no tenía “nezesidad de gastar dellas por alimentarse de la obra de su arte en su casa y tienda con sus ofiçiales”. Firma. El 2º testigo fue “Juan de Bado Rey, maestro çedazero que viue en la calle de Toledo enfrente del Colexio Ynperial”. No hay declaración. El testigo 3º fue “Pedro de Soto, aloxero en la calle de Toledo en casas de don Juan de Monçón”, que declaró igual que Gaztelu. Que creía que dichos bienes “se an aumentado por la aplicazión del dicho Pedro Luis en su tienda con sus ofiçiales, ganando muy largamente para sus alimentos y bestuario”. Tenía 28 años. No hay firma porque no sabía escribir.

“Memoria de los vienes y hazienda que quedaron por fin y muerte de doña Anttonia de Yzuria, muger que fue de Pedro Luis Folc, assí de lo que trajo al matrimonio como de los que de nuebo se adquirieron durante el matrimonio, los quales son los siguientes”: Una cama de nogal con 5 cabeceras y toda armadura de colgar, 350 rs. 5 colchones, 750 2 frazadas blancas, 80 Un cobertor, un jergón. Un escritorio perfilado de ébano y concha con su pie de nogal 4 sillas, un escritorio de pino, un bufete de nogal, otro de pino, un taburete y una sillita, un cofre con sus tiras de hierro claveteado, un arca de chopo, una estera de palma. “Vn Sepulcro con su marco”, 10 dcs. “Más vn lienzo (de) 2 baras de Nuestra Señora del Pilar…es con su marco”, 167 rs. “Más vn lienzo de 2 baras de San Jossep con la Virgen y el Niño”, 100 “Más vna lámina orijinal de Nuestra Señora y el Niño con su marco”, 550 “Más otra lámina del Bautismo”, 220 Relicarios, otro con vidriera de cristal, más 6 con marcos. Un dosel de chamelote “con “vn Santo Christo y 2 relicarios” “Más vn quadro con vn Cruzifico abrazado con San Francisco”, 20 Un espejo, un relicario bordado Un vestido de felpa, otro de paño de Segovia, medias. “Más vna espada de Toledo con su guarnición y puño de plata”, 280 Otra espada y daga con guarnición “de la Puerta Zerrada”, 130 “Más vna Nuestra Señora de Copa Cauana con su caxa de plata, 105” 3 cucharas y una tyembladera de plata y otras cosillas Una Cruz de San Toribio guarnecida en plata “ doblones que le debían: 32 doblones que le debía Alonso Vizcaino” 160 rs. en dinero Una caja de azabache guarnecida en plata “Más de cuerdas de guitarra de Roma”, 140 Paños de cubremesa, sábanas, tablas de manteles, almohadas labradas, calcetas, camisas, un peinador con sus puntas “Más de ystrumentos nuebos de benta”, 590

66 “Más de la remienta [sic] para trabajar y bancos y de todo lo que es nezesario”, 800 “Más vn Belen con su pantalla de tres mecheros”, 55 2 candeleros de azófar, un almirez con su mano, un cazo y sartén y candil, 50. Total: 13.841 rs. Firma: “Pedro Luis Folc”.

El 11 de mayo, doña Ana Yáñez de Aguilar, mujer de Pedro Luis Folc, dijo que cuando se trató de su matrimonio “ofrezió traer… diferentes cantidades de mrs. en vienes muebles y alaxas…”, que son los mismos de la memoria anterior, con algunas pequeñas variantes, que dan un total de 13.200 rs. Doña Ana se dio por entregada de ellos Testigos: “Domingo de Gaztelu, Lucas Gonçález y Pedro Martínez”. La otorgante no sabía escribir y firmó por ella un testigo. Madrid, 10=11-V-1666 (AHP: Protocolo 8870, fols. 722-730).

FOMPEROSA, Luis de 1743. Luis de Fomperosa y Francisco de Casanueva, fundidores de campanas, Madrid, 15-XI-1743 (AHP: Protocolo 17050, fol. 214)

FOSTIER, Juan 1611. “Ynventario de los bienes del Maestro Oliberio Danis, Capellán de Su Magestad”. Petición de Joan Fostier, presbítero, Capellán de Su Majestad, Gualtero Coni y Gaspar Martínez, Macero de Su Majestad, de que se abriese el testamento cerrado del Maestro Oliverio Danis. Firmas: “El Bachlr. Juº Fostyer”, “Gualtero Conine”, “gaspar de martin”. Madrid, 5-XI-1611 (AHP: Protocolo 1573, fols. 614 y 707)

1605. “Ynventario de los vienes de Tiliman Laurent, Capellán de Su Magestad”. “El Maestro Joan Fostier, Capellán de Su Magestad, Confesor del común de los harcheros, e Joan Francome, mercader, residentes en esta Corte, testamentarios que son y quedaron de Tiliman Laurent, difunto, Capellán que fue de Su Magestad,… estando en la posada donde murió el dicho difunto, dixo que ponían… por Ynbentario los bienes que en ella allaron, que son los siguientes: Primeramente. Vna mesa de pino con su cajón Vna silla de nogal Vna escobilla de limpiar bieja Quatro sobremesas de Portugal viejas Vna media cama de nogal Dos colchones traydos” Una manta blanca, otra colorada, un jergón viejo, seis sábanas traídas, cuatro almohadas. “Vn calçador de yerro con sus tenazas” 17 cuellos de clérigo, unos gregüescos de cotonía blancos, otros colorados viejos, un coleto de gamuza, jubones, otros gregüescos, medias, dos monteras. “Catorce cuerpos de libros pequeños Vn Breviario grande y otro mediano Vn Diornal viejo con cerradura de plata Dos juegos de libros de música Otro juego de libros de canto Otro juego de libros de a quatro” [sic] Unos borceguíes Una bolsa y una maletilla de cuero de camino Un par de botas de vaqueta, unas calzas coloradas para las botas, dos pares de espuelas “Vna taza de plata blanca con su pie, grande Vna cuchara de plata Vn relox pequeño, digo muestra” Ropa de casa y de vestir (Todo estaba en un arca de pino) Un candelero y un candil Manteos y sotanas, todo en un cofre. “Papeles. Más se alló los papeles siguientes: Vna çédula contra Felipe Biffee, cantor e Capellán de Su Magestad”, de 250 rs. Otra contra “Octo [sic] de Briamonte, Señor de Freitur”, de 200 dcs. Otra contra “Joan Fostier”, de 200 rs. Una cédula de depósito contra Juan Fernández, mercader, de 5.000 rs. Otra contra el mismo de 3.166 rs. y 119 escudos de oro de a 400 mrs.

67 480 rs. en dinero en monedas de vellón Una cédula contra Antonio Juárez y Compañía de 2.500 rs. “Vna çédula de la saca” de 400 cueros “Vna ballesta vieja con gaffas” Estos bienes y papeles quedaron a cargo de los testamentarios, que declararon que si “algunos más bienes binieren a su noticia”, los pondrían por Inventario. Testigos: “Miguel Andrés e Antonio Oquet, estantes en Valladolid”. Valladolid, 13-XI-1605 (AHP: Protocolo 1572, fols. 513-514)

FRAGOSO, Antonio 1635. Declaración de don Jerónimo Altamirano Villaquirán de que había recibido “de don Antonio Fragoso, músico de arpa, vecino desta Uilla”, 300 rs. por los que le tenía ejecutado. Testigos: Antonio Herre- ro, Jusepe de Mesa y Juan Fernández. Madrid, 21-II-1635 (AHP: Protocolo 7120)

GABRIEL, Gabriel de 1628. Poder de “Gabriel de Gabriel, musicus (vulgo músico violón de la Cámara) suae Maiestatis Catholicae nuncupatus”, a don Fausto Rodulfo, milanés, para que cobrase lo que se le debía de sus gajes. Madrid, 28-IV-1628 (AHP: Protocolo 5262, fols. 129-130)

GALLEGO, Manuel 1714. “Declaración de pobre que otorgó Manuel Gallego. 6 de abril de 1714”. “Manuel Gallego, colejial cantor en el Real Colexio de Niños Cantorcicos de Su Magestad, residente en esta Corte e hijo lexítimo que refirió ser de Manuel Gallego y María de Alcaraz, su muger, vezinos de la Ziudad de Alcalá de Nares, de donde es natural, estando enfermo en la cama…”: - Pidió que el Rey le enterrase de limosna. Testamentarios: don Nicolás Humanes, presbítero, don José Medrano, Manuel Aguado, Pedro de Sotomayor y Miguel Barragán. Madrid, 6-IV-1714 (AHP: Protocolo 14221, fol. 102)

GARCÍA, Andrés 1657. Carta de pago de sus gajes del Maestro Andrés García, Capellán de Su Majestad y Confesor de su Real Capilla, que había hecho testamento el 19 de septiembre de 1648, ante Juan García de la Vega. Madrid, 5-IV-1657 (AHP: Protocolo 9457, fol. 178)

1658. Carta de pago del licenciado Andrés García, Ayuda de Oratorio y Agente de negocios de la Real Capilla. Madrid, 21-II-1658 (AHP: Protocolo 9458, fols. 156 y 157)

1658. Carta de pago de los herederos del Maestro Andrés García, Capellán de Su Majestad y Confesor de su Real Capilla. Madrid, 15-IV-1658 (AHP: Protocolo 9458, fol. 339)

GARCÍA, Francisco 1683. Testamento de doña María de la Palma y Yepes, viuda de Luis García Pérez. Dejó “a don Francisco García, músico de la Capilla Real, vn relicario y vna lámina que tengo en la cabecera de la cama”, y le nombró su testamentario. Madrid, 16-I-1683 (AHP: Protocolo 10360, fol. 11)

GARCÍA, Jerónimo 1626. Un hijo de Jerónimo García, músico (LBSS, 28-I-1626)

GARCÍA, Marcos 1652. Carta de pago del “licenciado Marcos García, cantor de la Real Capilla de Su Magestad”, a quien se abonaron 1.000 rs. de su sueldo. Madrid, 10-IX-1652 (AHP: Protocolo 5705, fol. 1.037)

1652. “Poder y zessión. Andrés Garçía a fauor de el lizençiado Marcos Garçía”. “Yo, Andrés Garçía, Ayuda de Oratorio de Su Magestad, vezino de esta Villa de Madrid = doy mi poder… al lizençiado Marcos Garçía, cantor en la Capilla Real de Su Magestad, mi tio”, para que cobrase 700 rs. del Maestro de la Cámara “de la renta de los gaxes que tengo en la dicha Real Capilla por raçón de dicho ofiçio en las dos primeras pagas o terçios que se pagaren…”, dinero que él debía a su tio, que se los había prestado. Testigos: “don Adrián de Andrade y Bargas, el lizençiado Domingo Martínez de Ábila y Joseph Mateo”. Firma: “Andres G. Regidor”. Madrid, 11-XI-1652 (AHP: Protocolo 9052, fol. 341)

1661. Arrendamiento por Eugenio Delgado y Cifontes, maestro de obras, vecino de Madrid, a “Marcos Garçía, cantor de la Real Capilla de Su Magestad”, de toda la vivienda del cuarto bajo de las casas que

68 tenía en la calle de la Magdalena, con servicio de pozo y cueva, por 1.000 rs. al año. Madrid, 15-IX-1661 (AHP: Protocolo 9431, fol. 451)

1661. Ratificación del arrendamiento de Eugenio Delgado y Cifontes a Marcos García, cantor de la Real Capilla, de una vivienda en la calle de la Magdalena. Madrid, 7-XII-1661 (AHP: Protocolo 9431, fol. 664)

Otro documento: 19 de julio de 1663 (AHP: Protocolo 9433, fol. 692).

GARCÍA, Mateo 1612. “Testamento del año de 612 echo por Mateo [tachado: de Maçariegos: entre líneas: Garcia] “Mateo [tachado: de Maçariegos] García, maestro de enseñar a dançar, veçino desta Villa de Madrid, estando como estoy enfermo en la cama… aunque en mi entero juiçio y seso natural… otorgo y conozco … que ago y ordeno este mi testamento [Profesión de fe]. - Que le enterrasen “en la Yglesia y perroquia de Señor San Martín desta Villa de Madrid en la sepoltura de los padres y agüelos de Catalina de Maçariegos, que al presente está casada con Viçente Palomino, labrador, porque la dicha Catalina de Maçariegos, que es la heredera de la dicha sepultura, tiene por bien me entierre en ella por ser su primo de partos de Catalina del Oyo, su madre, y lo que costare el rompimiento de la dicha sepoltura se pague de mis bienes”. - Que acompañase su cuerpo la Cruz de la parroquia de San Martín con 8 de sus clérigos, “en que entre el Tiniente Cura…, el qual traiga su capa de coro…”. - Que acompañase su cuerpo la Cruz de la parroquia de San Miguel, de la que era parroquiano, y 4 de sus clérigos. - Más 16 Niños de la Doctrina. - Más 6 pobres con sus hachas - Más la Cofradía del Santísimo Sacramento de San Martín “y la Cofadría [sic] de Nuestra Seóra del Oyo de adonde yo soy cofadre y tengo pagadas las entradas”. - Que se le dijera Misa cantada con diácono, subdiácono, vigilia y responso - Que se le dijeran 2 Misas de alma el dia de su entierro - Más 8 Misas rezadas en San Martín “Yten. Mando se digan por el alma de Verlandino Garçia e Ysauel de Herrera, mis padres, y por el alma de Juana del Oyo, mi hermana, otras 8 Missas reçadas en… San Miguel”. - Otras 8 en San Martín por las personas “a quien pueda tener alguna cossa a cargo”. - Que se diesen 4 rs. a la Cofradía de Nuestra Señora del Hoyo, por su intención. - Más 2 rs. a la canonización de San Isidro. - Más otros 2 rs. “para ayuda a la obra de la Capilla de Nuestra Señora de Atocha”. - Más 2 rs. a las mandas forzosas. Testamentarios: “a Biçente Palomino, labrador, y a Andrés de Miñaca, carpintero, y a Catalina López, mi muguer”, a los que ordenó hacer almoneda de sus bienes. Heredera: “a Juana Bautista García, mi hija y de la dicha Catalina López, mi muguer”. Testigos: “Pedro Garçía y Andrés Ortiz y Pedro Garçía Calbo y Juan Bautista de Porras y Grabiel de Simancas”. Firma: “mateo garçia”. Madrid, 25-II-1612 (AHP: Protocolo 4041, fols. 25-26)

GARGALLO, Lorenzo de 1742. Lorenzo de Gargallo, fundidor de campanas. Madrid, 15-V-1742 (AHP: Protocolo 17050, fol. 229 y ss.)

GIGANTE, Juan 1666. “Juan Jigante, marido de María de Valles, que viue junto a la portería de la Concepción. Era trompeta de Su Magestad. Recibió los Santos Sacramentos… Otorgó testamento [13 de septiembre] ante Pedro Bravo de Arauxo, escribano real en Prouincia. Mandóse enterrar en el Conuento de San Felipe y por su alma trecientas Misas. Testamentarios: dicha su muger y Gerónimo de Valle [sic], su hermano, que viue en dicha casa. Fábrica 016” (LESC, 14-IX-1666)

GIL, Pedro 1711. “Calle de el Postigo de San Juan a la Yglesia por abos ‘[sic] lados”. “Don Pedro Jil, ministril de la Yglesia”. El Puerto de Santa María. Padrón de 1711. (AMP: Legajo 49, nº 13)

69 GIL GONZÁLEZ, Gaspar 1654. Obligación de “Petronila González, viuda, y el licenciado Gaspar Gil González, músico de la Capi- lla Real, su hijo”, de pagar 1.542 rs. a Francisco Díaz de la Hoz, mercader en la Puerta de Guadalajara, que se los había prestado. Madrid, 6-II-1654 (AHP: Protocolo 9682, fol. 326)

1680. “Poder para testar de don Gaspar Xil Goncález. En 3 de agosto”. “Don Gaspar Xil González, cantor de la Capilla Real de Su Magestad, hixo lexítimo de Francisco Xil González y Petronila González, su muger, naturales de la Uilla de Zienpozuelos, parrochiano de San Jinés, estando enfermo… y en su juizio y entendimiento natural [Profesión de fe] dijo que por quanto la grauedad de su enfermedad no le da lugar para ordenar y disponer su testamento con la claridad y distenzión que quisiera y porque lo tiene comunicado antes de aora en diferentes ocasiones con el lizenciado don Luis Coronel, presbítero, y con doña Mariana Xil González y doña Ysabel Xil González, ambas sus hermanas, fiando de su mucha christiandad y del cariño y voluntad que siempre les a tenido = Desde luego otorga que les da poder… para que en nonbre del dicho don Gaspar Xil González, después de su fallescimiento puedan azer y otorgar su testamento… según y en la forma que les pareziere… como se lo tiene comunicado… = Y en quanto a la sepultura, entierro, funeral y Misas lo deja todo a dispusizión y voluntad de sus testamentarios”, que serían los mismos. Declaró que dejaba una memoria firmada “en que menziona todas sus dependenzias que a tenido”. Herederas: sus hermanas. Anuló todas las disposiciones que había tomado anteriormente “espezialmente el poder que tiene dado a doña Juana de Vergara [entre líneas: su muger] y a don Diego de Andrade”. Testigos: “Diego Fernández Delgado, ajente de negozios, Ysidro López, mercader de lenzería, Agustín Crespo, maestro sastre y el bachiller Francisco Fernández Ydalgo y Pedro Capellán Campo”. Firma: “Gaspar xil gonçález”. Madrid, 3-VIII- 1680 (AHP: Protocolo 8893, foliación nueva: fols. 54-55)

GIRALDO, Donato 1653. “Poder que otorgó doña Marina de Villafano [sic] para cobrar. 23 mayo 1653. A fauor de Pablo Muñoz del Olmo, procurador de los Consejos”. “Doña Marina de Billafaña, viuda de Donato Jiraldo, músico que fue de la Capilla y Cámara del señor Ynfante Cardenal, vezina desta Villa de Madrid = dio su poder a Pablo Muñoz del Olmo para que cobrase del Tesorero General de la Casa del Tesoro “todo lo corido [sic] y que coriere de los cuatro reales que Su Magestad, Dios le guarde, me tiene consignados por los días de mi bida en las arcas de tres llabes de su Real Thesoro” por cédula de 28 de noviembre de 1651, de los que se le debían 1.428 rs. hasta el dia de San Juan de 1653. Por el trabajo que pudiera tener su procurador, “le señalo de salario en cada un año cien reales… = Y por quanto estoy de partida desta Corte para ir a La Mota de Toro” y Muñoz del Olmo le había prestado 330 rs. vn., otorgó esta carta. Testigos: Francisco Gómez, Pedro de Zárate y Antonio Gómez. La otorgante no firmó porque dijo no saber. Madrid, 23-V-1653 (AHP: Protocolo 9065, fols. 49- 50)

GIRÓN DEL BOSQUE, Juan 1604. “Docte”. “Juan Jirón, horganista, hijo de Claudio Girón, organista, y de [tachado: Cata] doña Catalina del Bosque, vecinos que fueron desta Villa”, declaró que estaba “tratado y conçertado que yo me aya de casar y belar… con Ángela de Áuila, hija de Diego de Áuila [tachado: çerrajero] y de Mariana de Auilés, sus padres”, los cuales le habían prometido los bienes y ajuar contenidos en esta carta de dote: Rs. “Primeramente. Vna ropa de teritana [sic] y vna basquina [sic] e cuerpos e jubón de tafetán pespuntado y la saya e basquina guarneçida de pasamanos, todo negro 330 Yten más. Vna ropa de bayeta de Segouia llana, nueba 088” Más tres hábitos escapularios, corpiños, mantos, manteos, medias, tocas, un manguillo de terciopelo blanco con martas, valonas. Ropa de casa: manteles, toallas, almohadas, sábanas, colchones, frazadas, guadamecíes. Muebles: sillas y taburetes, un bufete de nogal, una mesa de pino, dos cofres encorados. Joyas: una gargantilla con su ahogadero y unas arracadas de oro. Trastos de cocina: un caldero y un velón, un cazo, una sartén y un almirez, más un brasero de hierro. Se le dieron 50 dcs. en dinero. Testigos: [tachado: Francisco] “Marcos de Áuila, frayle de la Horden de Santo Domingo, y Pedro Gómez, sastre, y Francisco de Áuila”. Firma: “Juan xiron del bosque”. Madrid, 24-VIII-1604 (AHP: Protocolo 1206, fols. 1.005-1.008)

GODRO, Miguel 1721. Poder de “Don Miguel Godro, de nazión franzés, Maestro de Escuela de Dançar del Rey nuestro señor y Serenísimos Señores Príncipes de Asturias”, a don Matías Rodríguez de Quintas, Ayuda del

70 Estado de Damas de la Reina”, para todos sus pleitos. Madrid, 10-XI-1721 (AHP: Protocolo 15337, fols. 161-162)

GÓMEZ, Martín 1622. Carta de pago de “Martín Gómez, músico,… por la música en la fiesta que se hiço el dia de San Millán”, en su Iglesia, en 1621. Cuentas de la Visitación eclesiástica de la Iglesia parroquial de San Justo de 13 de septiembre (LF, I)

1672. Carta de pago de doña María Moreno, viuda de Martín Gómez, violón que fue de la Capilla Real. Madrid, 1672 (AHP: Protocolo 10358, fol. 136)

1673. Carta de pago de doña María Moreno, viuda de Martín Gómez, ministril de la Real Capilla, que sirvió el oficio más de 60 años. Madrid, 12-III-1673 (AHN. Osuna. Cartas. Leg. 554, nº 65)

Otro documento: “Martín Gómez, músico de violín”, 27-III-1658. (AHP: Protocolo 7248, fol. 81)

GONZÁLEZ, Andrés 1627. Codicilo de “María Fernández, muger de Andrés González, atabalero de Su Magestad”, en el que declaró que ambos habían otorgado testamento el 19 de julio de 1624 (AHP: Protocolo 4793, fols. 29-30)

GONZÁLEZ, Felipe 1713. Poder de Felipe González, oficial de guitarrero, vecino de Madrid, hijo de Cristóbal González y Luisa Labrandera, difuntos, vecinos de Seseña, a Matías de Ribera, marido de Luisa González, hermana del otorgante, para cobrar lo que le correspondía de la herencia de sus padres. Madrid, 3-VII-1713 (AHP: Protocolo 14369, fols. 65-66)

GONZÁLEZ, Francisco 1647. Testamento de Jerónimo de Pedraza. Testamentario: el licenciado Francisco González, organista del Real Monasterio de la Encarnación de Madrid (LES, 29-VI-1647)

GONZÁLEZ, Gabriel 1615. “Luçía, muger de Gonçález, organista en esta Iglesia, aviendo rescebido los Santos Sacramentos de mano del licenciado Garunaga. Enterróla su marido en la Capilla de la Charidad desta Iglesia, donde en vida seruió. Y el señor Cura y los señores Beneficiados desta Iglesia con todos los clérigos della la onrra- ron en su entierro gratis. Pagó de fábrica quatro reales. 04 rs.” (LESC, 16-X-1615)

1621. “María, hija de la tierra. Padrinos: Gabriel González, organista, y Margarita de Melgarejo…” (LBSC, 31-XII-1621)

GONZÁLEZ, José 1670. “17 julio”. Declaración de “Joseph Gonçález, vecino desta Uilla y maestro guitarrero en ella”, de que su mujer doña Isabel de Ortega había fallecido el 6 de mayo y dejado por heredera a la hija de ambos doña Jerónima Leonarda González, y para que constase los bienes que habían quedado por fin y muerte de su mujer necesitaba hacer Inventario y tasación de ellos. Nombró por tasadores “para lo tocante a madera y erramientas de mi ofiçio a Alexo López, vecino desta Uilla, maestro entallador y euanista = Y para lo tocante a ropa y otros trastos a Francisca de Murçia y para las pinturas a Bartolomé Pérez de la Deesa, maestro pintor”. Se le concedió licencia para hacer Inventario el 9 de mayo y se inició aquel mismo dia. “Pinturas. Primeramente vna pintura de Nuestra Señora de la Conçepçión” de dos varas de alto por vara y media de ancho con marco negro y dorado. San Francisco La Magdalena Santo Cristo Dos relicarios Dos espejos con marcos negros y tres conchas cada uno doradas y borlas Un dosel de damasco carmesí Una cama de nogal guarnecida de bronces dorados Un escritorio de concha y ébano guarnecido de bronce

71 Tres colchones, siete sábanas, tres almohadas, dos frazadas blancas y un cobertor de jerguilla encarnado, una cortina de jerguilla, tres toallas blancas, dos tablas de manteles y dos servilletas Un bufete de nogal Una pieza de manto de Toledo Una basquiña “de cristal de Francia” Vestido, justillo, jubones. Se prosiguió el Inventario el 16 de julio: Un cofre grande con tachuelas doradas Tres candeleros y un velón de azófar Un cazo, una sartén, dos asadores y un candil Un friso de palma y una estera de estrado Un almirez mediano con su mano Una cortina de jerguilla para la puerta de la alcoba Una colcha y una pililla pequeña de plata.

“La tienda. Más cient tapas de guitarra = y tres maderos de Cuenca = y Veinte tapas para conpases de pinavete de Flandes Más quatro atados de costillas de guitarras de madera de aya = Y un arcón de pinavete Herramientas. Vn vanco de prensa = Otro de labrar con su tornillo de yerro y tabla de nogal = Otro vanco algo biejo con su prenssa Una sierra grande brazera Otras dos sierras medianas de mano Otras dos sierras pequeñas Más otra sierra de marquetería y otra de muelle Dos cuchillos de limpiar: vno pequeño y otro grande Más quatro garlopas grandes = Y quatro cepillos casi nuebos Dos cuchillos de cuellos de hacer quitaras [sic] Dos escufinas [sic] de media caña Otra escufina grande ancha Más otras dos medianas anchas Nuebe gubias de hacer cazos = Y otra gubia grande y un zinçel gubiado Más dos cinçeles = Y dos formones: vno chico y otro grande Dos azuelas y dos limatones y dos taladros Más otro taladro chico Vn tenplador grande para tenplar las arpas Más otra sierra grande delgada Más doce moldes de guitarra grandes y tres pequeños Más diez varriletes chicos Más veinte y quatro tornillos chicos de pegar fuerzas? con sus mordazas Vna repasadera de perfiles Más dos entenallas para segar de marquetería Más vn guillamás y un cepillo de molduras Dos yerros de bolber costillas grandes Dos cartavones = Y un cuchillo grande Dos conpases: vno grande y otro pequeño Vna lima grande y otra pequeña Vn palo en que se hacen las arpas Vna pieedra [sic] de afilar = Y otra piedra áspera con su tornajo Una chocolatera y vna cobertura de yerro Quatro varas de encaje de plata”. Testigos: “Francisco Cosme, Francisco Pérez de la Dehesa y Juan Ro- dríguez”.

El mismo dia, Alejo López, maestro ensamblador y ebanista, tasó lo correspondiente a su oficio: Rs. Un escritorio de concha y ébano con bronces dorado y molido, pie con hierros y tabla de caoba 1.400 Una cama de nogal bronceada 900 Dos espejos 300 “Vn banco de prensar de álamo negro 033 Otro vanco de trabajar 055 Vn tornillo que está en dicho vanco, de yerro 055 Diez varriletes 030

72 Más quatro garlopas con sus yerros 088 Cinco cepillos 030 Dos çinceles = Dos gubias = Dos formones = Dos cuchillas = Dos conpases 070 Seis escofinas medias cañas y quadradas 032 Dos azuelas 024 Dos sierras brazeras y tres de mano y un muelleçito 114 Diez moldes de hacer guitarras 040 Más dos cazos de cola 014 Vna piedra negra candía 044 Vn mollejón redondo de afilar, 6 rs. y el tornajo, 010 Dos tiradores con sus tornillos de yerro 020 Vn palo de armar arpas 010 Más tres moldes chicos de guitarras 000 Más dos cuchillas de cuello y vn eslavón y vna escofinilla de media caña 033 Dos guillamás y una moldura 012 Dos yerros de voluer guitarras 044 Veinte y quatro tornillos 024 Cien tapas de guitarra 300 Veinte tapas de arpas 440 Tres maderos de Cuenca 042 Quatro atados de costillas 032 Vn arcón de pinavete 080 Vna sierra de marquetería 012 Nuebe gubias de hazer lazos y dos taladros y unas tenazas y vn tenplador de arpa 030 Dos limatones Vna repasadera de perfiles y dos entenallas 016 Vn lima grande y otra pequeña 010 Vna caja de vrasero bieja con su vacía 060

Sigue la tasación de los trastos de cocina.

Pinturas: La Magdalena, 33 rs. San Francisco, 33 rs. “Vna Trinidad en la Tierra con moldura de hébano”, 55 rs. Dos relicarios: uno de San Jerónimo y otro de Nuestra Señora de la Leche, 30 rs. “Vna ymajen de Nuestra Señora de la Concepción de dos varas de alto”, 400 rs.

Sigue la tasación de la ropa blanca por Francisca de . El 17 de julio se añadieron al Inventario dos vasos de plata y otras pequeñas piezas no incluidas an- teriormente. Madrid, l7-VII-1670 (AHP: Protocolo 11803, fols. 161-168)

1675. Obligación de José González, maestro guitarrero, de pagar a los herederos de don Francisco Stopani, vecino de Madrid, 26.702 rs. vn. y 2.702 rs. de plata que importó “vna caja de cuerdas de bigüelas de Roma”, que don Francisco le vendió. Nota: “No pasó” (AHP: Protocolo 12315)

1675. Obligación de “Joseph Gonçález, maestro guitarrero, vezino desta Uilla de Madrid”, de pagar a don Francisco Stopani 2.072 rs. de plata que importó “vna caja de cuerdas de bigüelas de Roma que le con- pré”, y 26.702 rs. vn. “que ynportaron tres mill y ochocientas y setenta y ocho de guitarras concertadas a precio de cinco reales y quartillo cada vna, y trescientas y nueve tapas de arpa a precio de veinte y siete reales cada vna”. Se obligó a pagarle en 30 meses. Testigos: Gregorio Antonio Calvo, Marcelino Roziete? y Antonio Miguélez. Madrid, 18-X-1675 (AHP: Protocolo 12315)

1681. “Venta otorgada por doña María Theresa de Albalá a Balthasar de Albalá. En 5 de febrero de 1681”. “Doña María Theresa de Albalá, biuda de Joseph González, maestro guitarrero, vecina desta Villa de Madrid, por sí y como curadora y administradora que soi de la persona y bienes de Pedro de Albalá Yñigo, mi hermano, de hedad de diez y siete años, hixos lexítimos que somos de Juan de Albalá Yñigo,

73 nuestro padre, y de doña María Garçía Jalón de la Puente, su muger, difuntos, y sus herederos…”, otorgó en su nombre, en el de su hermano y en el de los hijos de una y otro, que vendían a Baltasar de Albalá Yñigo, vecino de la Villa de Pasarón en la Vera de Plasencia, “vna suerte de huerto” en aquella Villa y el resto de la hacienda que le correspondía a su padre como heredero de Francisco de Albalá Yñigo y María Durán Flores”. Madrid, 5-II-1681 (AHP: Protocolo 9447)

GONZÁLEZ, Juan 1613. Juan González, músico (LESS, 9-II-1613)

GONZÁLEZ, Juan 1618. “Resguardo”. Declaración de “Juan Gonçales, maestro ofisial bigolero, vesino desta dicha Çiudad”, de que Simón Gonzáles, portugués, vesino de Lisboa, “estuvo preso en la Cársel de la Villa de Puerto Real por sierta causa que contra él se hizo diziendo avía llevado a vender a la dicha Villa vn esclauo diziendo ser cautiuo suyo y que el dicho esclauo era libre”. Juan González se constituyó en su fiador. Testigos: “Francisco Lorenzo Núnes y Alonso Dalua y Diego Prieto de Alcássar, vesinos de Cádiz”. Firma: “Juº gsº”. Cádiz, 20-VI-1618 (AHPC: PN 838, fols. 251- 252)

GONZÁLEZ, Miguel 1734. “Calle de Luna”. “Miguel González, maestro vigolero, de hedad de cinquenta y tres años, de estado soltero, casas de doña Margarita Vinti, vezina de Xeres”. El Puerto de Santa María. “Padrón ejecutado por don Juan José de Reynoso y Mendoza y don Jerónimo Lee de Flores, Regidores Perpetuos de esta Ciudad”. 1734 (AMP: Legajo 50, nº 3)

GONZÁLEZ, Pedro 1672. Contrato de aprendiz de Alonso González, de 12 años, Niño del Colegio de Niños Desamparados, hijo de Gonzalo Barreda y de María de la Torre, con Pedro González, maestro Arpista de las Descalzas Reales, que vivía en la calle del Arenal. Madrid, 8-VII-1672 (AHP: Protocolo 10687)

GRADA, Mateo de 1629. “Ana de Castro en la calle de la Cueua, cassas de Matheo de Grada, trompeta del Rey, y su yerno… No hizo testamento por no tener de qué. Enterróse en San Martín por quenta de su hijo Juan Gasco, que viue en la calle de las Fuentes, más abajo del Alcalde Garnica. Sepultura: quarenta reales” (LESM, 25- VI-1629)

GRANADO, Diego 1580. Diego Granado, músico, para hacer una de las danzas de las Fiestas del Santísimo Sacramento de Madrid. Madrid, 13-III-1580 (AHP: Protocolo 190, fol. 203)

1581. Declaración de “Diego Granado, veçino de esta Villa de Madrid”, de que había tomado a su cargo “de hazer vna de las danças que se hazen para la Fiesta del Santísimo Sacramento [25 de mayo], que es la dança de la músyca”, por precio de 150 dcs. de a 11 rs. cada uno, “de la fvrma [sic] y manera y según y como se contiene y declara por la traça y condiçiones que están firmadas del señor Corregidor y Comi- sario y del dicho Diego Granado y de my el presente escriuano,… de los bestidos y colores, syrbiendo los días y pagándosele… en tres pagas… Por tanto, en cumplimiento de lo que está obligado, dio por su fia- dor a Francisco Loçano, alarife, vezino desta Villa que estaba presente, el qual lo quiso ser, y ambos… otorgaron… que se obligaban y obligaron que el dicho Diego Granado hará la dicha dança… y no lo cumpliendo, la dicha Villa pueda buscar persona que haga la dicha dança…” Testigos: “Pedro Álvarez de Poago y Pedro Méndez y Juan de Atienza?...”. Diego Granado no sabía firmar y lo hizo por él un testigo. Madrid, 13-III-1581 (AHP: Protocolo 190, fol. 203)

1586. Reconocimiento de censo de “Diego Granado el biejo, músico, y María de Vxena, su muguer [sic], veçinos de la Villa de Madrid, como prinçipales deudores, e yo Diego Granado el moço, su hijo, veçino asimismo de la dicha Villa de Madrid, como su fiador y prinçipal pagador”. Ambos dijeron que Antonio Rabelo, comprador del licenciado Ovalle, abogado, y Juana de la Cruz, su mujer, “andantes en Corte de Su Magestad”, como principales, y Juan del Espada, como su fiador, tomaron a censo de Pedro de Maluenda, curtidor, vecino de Madrid, “vnas casas que tenía en esta Villa en la calle de detrás del Monasterio de Vallecas”, pagándole a Maluenda 1.216 mrs. de censo al quitar por

74 45.000 mrs., que le impusieron sobre dichas casas. Y Juan del Espada lo impuso sobre unas casas que tenía “en la calle de San Luis, linderos casas de Pedro Martín y por otra parte casas de Çigales” por escritura de 30 de junio de 1575 ante Tomás de Rojas. Pedro de Maluenda y su mujer adjudicaron el censo sobre las casas a su hija Juana Baptista y a su marido Gonzalo de Madrid, curtidor, casas que en la fecha del documento eran de Bartolomé de Astudillo, vecino en Madrid, en pago de cierta cantidad de maravedís que le debían. La mujer de Juan del Espada les traspasó unas casas en la calle de los Negros porque Astudillo, a ruego de Diego Granado y su mujer, consintió en ello. Testigos: “Gonçalo de Madrid e Alonso Gonçález e Agustín Carrasco, pregonero”. Los otorgantes no sabían firmar y lo hizo por ellos un testigo. Madrid, 15- II-1586 (AHP: Protocolo 536)

GRANADOS, Alonso 1617. “Juan, hijo de Alonso Granados, ministril de Su Magestad, i de su mujer, doña Mariana de Soria, que biben a la portería de San Felipe. Fueron sus padrinos el licenciado Lázaro de Soto, Médico de Su Magestad, i doña Beatriz de la Hoz… Testigos: el licenciado Parra y Sebastián Fernández”. Nació el 7 de julio (LBSC, 17-VII-1617)

GRANADOS, Juan 1602. “Juana, hija de Juan Granados, autor de danças, que biue a la Puerta del Sol, y de su muger, Luisa Martínez. Padrinos: Luis Preciado y María Xuárez. Testigos: Juan del Olmo y Bernabé Sánchez…” (LBSC, 8-XII-1602)

GRANADOS, Luis 1607. “Luis Granado [sic], dançante. No testó. Rezibió los Santos Sacramentos. Viuía a la Puerta del Sol, tras los caxones. Pagó de fábrica seis reales porque se enterró en sepultura propia. Dexa herederos. Dizen que murió pobre” (LESC, 28-I-1607)

GRAU, Gabriel de 1689. Declaración de “don Gabriel de Grau, criado de su Magestad en su Real Capilla, y doña Francisca Escudero, su muger, vecinos desta Uilla”, de que doña Francisca era hija de Domingo Escudero y de doña Manuela Lazo [sic] de la Vega; que Domingo fue batidor de oro y soldado de la Real Guarda Española y cuando murió pertenecía a la Tapicería de Su Majestad. “Y la dicha doña María Manuela crió a la Serenísima Señora Emperatriz de Alemania Doña Margarita de Austria”. Que sus abuelos fueron Lázaro Escudero, natural de Cigales, batidor de oro, soldado de la Real Guarda Española y Alcaide de la Cárcel Real de ellas, y doña Agustina de Vitoria, natural de Madrid. Solicitaron que se abriese información. Declararon como testigos Antonio Martínez, maestro carpintero, Antonio Balcázar, soldado de la Guarda Española, Juan de Sanabria y Francisco de Coca, batidores de oro, y Francisco de Gadea, Destilador Mayor de las Aguas de Su Majestad. Todos confirmaron la declaración de los otorgantes. Madrid, 18-III-1689 (AHP: Protocolo 10837, fol. 72 y ss.)

GUISSI, Jaime 1707. “Zesión. Don Jaime Guysi [sic]. En 12 de abril”. Poder de “Don Jayme Guissi, músico de la Real Capilla del Rey nuestro señor, vezino desta Villa de Madrid”, a Juan de Yriarte, mercader de sedas en la Puerta de Guadalajara, para que en su nombre cobrase de don Baltasar de Cabredo, Tesorero de la Real Capilla, 1.100 rs. vn. a cuenta de los 4.400 “que me están señalados y consignados en cada vn año para mis alimentos como a tal músico”, del tercio que había cumplido en diciembre de 1706. Testigos: “Juan Mirauel de los Cobos, Santiago Martínez y Jacinto Gómez”. Firma: “D.n Jayme Guissi”. Madrid, 12-IV-1707 (AHP: Protocolo 12809, fol. 12)

GUTIÉRREZ, Alonso 1604. Poder para cobros de Alonso Gutiérrez, Capellán y cantor de la Real Capilla. Madrid, 3-VII-1604 (AHP: Protocolo 1572, fol. 391)

Ver en el mismo Protocolo fols. 407-408.

GUTIÉRREZ PADILLA, Juan 1622. Poder de “Juan Gutiérrez de Padilla, Maestro de Capilla, presbítero, vezino desta Çiudad de Cádiz”, a Felipe de Mercado, vecino de Cádiz, para que cobrase “de las fábricas de las Yglesias de este Obispado

75 de Cádiz” lo que se le estaba debiendo hasta el dia de San Juan de junio. Testigos: “Hernando Baptista Romero y Diego Prieto de Alcáçar y Pedro García Prieto”. Firma: “Juº gutierez Padilla”. Cádiz. 22-VI- 1622 (AHPC: PN 839, fols. 236v-237)

GUTIÉRREZ RENDÓN, Carlos 1650. “Petición de Carlos Gutiérrez”. “Carlos Gutiérrez Rendón, vecino desta Ciudad. Digo que e vsado offiçio de biolero con maestro exsamiminado de muchos años a esta parte y quiero vsar el dicho offiçio y en el ynterin que me exsamino, atento a que soy pobre”. Se le dio licencia para usar dicho oficio por seis meses, “teniendo tienda pública con offiçiales y apren- dises, sin yncurrir en pena alguna” (APJ: Libro de Acuerdos del Ayuntamiento de Jerez de la Frontera, 8- IV-1650)

GUZMÁN, Bernardo de 1619. Carta de pago y recibo de dote de Bernardo de Guzmán, campanero, hijo de Diego Menéndez, a favor de Juana Rodríguez Dalva, hija de Bartolomé Sánchez Abollado. Chiclana, 14-IV-1619 (AHPC: PNCh. 135, fols. 183-185)

HELE, George de la Bertu y de su muger, Ysabela de Frisa. Fueron conpadres Jorge de la Hel (sic) y María Guesens. Testigos: Estevan Enrrique y Mauriçio Guesens y Juan de Fuentes” (LBSC, 23-IX-1582)

1585. “En iiiiº de henero de 1585. Jorge de la Hele. Poder. Enrrique de Malcot e Juan Facamonte”. Poder de “Jorge de la Hele, Maestro de la Capilla Real de Su Magestad, que al presente estoy e resido en esta su Corte e Villa de Madrid”, a “Enrrique de Malcot, mercader, e Juan de Facamonte, flamencos, residentes en esta Corte… espeçialmente para que por my y en mi nonbre… puedan demandar, rezebir y cobrar en juiçio y fuera dél, es a saber: todos los jajes [sic] corridos y que corrieren que mestán contados y se me contaren de tal Maestro de Capilla de Su Magestad” y todo lo demás que se le debiese, “ y poder para que pueda arrendar y arriende la casa que me está dada de aposento al Ospital de La Latina y otra qualquiera que se me diere…”. Testigos: Gaspar de Buitrago, el doctor Alonso de Buitrago y Gaspar de Villalba. Firma: “George de la Hele”. Madrid, 4-I-1585 (AHP: Protocolo 915, fols. 48-49)

1586. “In Dei nomine amen. Conoçida cosa sea a todos los que la presente escriptura de testamento e vltima e postrema voluntad e dispusiçión vieren e oyeren, cómo yo George de la Hele, Maestro de Capilla del Rei Dom Phelipe nuestro señor, estante e residente en su Corte y seruiçio, hijo lejítimo de Pedro de la Hele, difunto, que aya Gloria, y de Ana Banscuteput, mis padre e madre, vezinos que fueron de la Zivdad de Amberes, que es en los Estados de Flandes, estando enfermo en la cama de la enfermedad que Dios Nuestro Señor fue seruido de me dar, pero en mi buen seso y juiçio natural, conoçiendo lo que beo y entendiendo lo que me dizen, creyendo como firmemente creo en la Santísima TRINIDAD, Padre, Hijo y Spíritu Sancto, tres Personas e vn solo Dios verdadero, que vibe e reina por siempre symfin [sic], y en todo aquello que tiene y cree la Madre Santa Yglesia de Roma, otorgo e conozco que hago e ordeno este mi testamento e postrimera voluntad a seruiçio de Dios Nuestro Señor e de su Vendita Madre, Nuestra Señora Santa María, a quien e tenido e tengo por mi Señora e abogada juntamente con el Glorioso San Jorje y Señora Santa Çeçilia, a quienes suplico ynterçedan por mí con mi Señor Jesuchristo me quiera perdonar y llebar a su Santa Gloria e para bien de mi ánima, en la forma y manera siguiente”: - Que su cuerpo “sea puesto en el ábito de Señor San Françisco y sea en la Yglesia parroquial de Señor San Nicolás desta Uilla de Madrid, en la sepoltura, parte e lugar que pareçiere al señor Cura de la dicha Yglesia y me lleben a sepultar con la Cruz y clérigos de la dicha Yglesia y con la Cruz y clérigos de la Yglesia de Sant Yuste, en cuya perroquia estoi, con diez hachas que lleben diez pobres…”. Que se le dijera Misa cantada de cuerpo presente y diez rezadas en honor de las cinco Llagas de Cristo, vigilia y letanía. - Que asistiese a su entierro “el Cabildo e Cofradía de la Pasión, donde soi cofrade” y el número de clérigos que pareciere a sus testamentarios. - Misas y mandas. - Que se dijesen 100 Misas rezadas por su alma, 50 de ellas en San Nicolás, 5 cada día con sus responsos sobre su sepultura, y las otras 50 donde pareciere a sus testamentarios. - Otras 12 Misas rezadas por las almas de sus padres y Ánimas de Purgatorio “y de las personas que tengo algún cargo, que no me acuerdo otras”. - Que se pagasen 4.000 rs. a Enrique Malcot, su primo, mercader residente en la Corte, a quien se los debía de dinero prestado y mercadurías que había sacado de su tienda “y más se le paguen quatro

76 ymájenes y otras cosas que yo e tomado y sacado de su tienda después que vine de Monçón en seruiçio de Su Magestad”. Habían hecho cuenta, y él, “en nombre de Anrrique de Castro, mi primo, me a hecho cortesía de ocho libros de canto que me ymbió desde Flandes, y porque yo no e podido venderlos en el mismo preçio que yo los tomé, antes e perdido en ellos, y la cortesía que me hizo fue de quarenta ducados de los dichos libros”, por lo que les debía 7.022 rs. quitados los dichos 40 dcs. - Que debía a la Real Capilla 900 rs. que recibió de tres años “por la Fiesta de Santa Sezilia”, suplicando se le perdonasen por ser pobre y por “los muchos seruiçios que e fecho a la dicha Capilla” o se pagasen de sus bienes. - Que se pagasen 500 rs. que debía a “Jerónimo Talamantes, cantor y Capellán de Su Magestad”. - 1.286 rs. “a Juan de Nalines [sic] cantor que fue de su Magestad, difunto, o a sus herederos”, a quien se los debía. - 373 rs. que le había prestado “Juan de Facamonte”. - 1.734 rs. a “Jeri Maxchat, cantor que fue de Su Magestad, ya difunto, o a sus herederos”, porque había sido su albacea y los tomó de sus bienes. - 263 rs. a “Antonio de León, platero”, que se los había prestado. - 222 rs. “a Vbalcand Morer”, que se los había prestado. - 66 rs. “a Sevastián Errey, guarniçionero”, de obra que había sacado de su casa. - 154 rs. y medio “a Rodrigo Borman, çapatero,… de çierta manteca y de vnos çapatos y chinelas que me dio para mí e mis criados”. - 200 rs. “a Mateo Fermín”, a quien pidió se los perdonase “atento lo que yo e aprouechado y fauoreçido a su hijo para que fuese como es cantor de la Capilla de Su Magestad y a las promesas quel dicho Mateo Fermín me hizo porque yo lo negoçiase, como lo negoçié”. - “A Juan Inberman, calçetero”, lo que dijese valía “la hechura e pasamanos que puso en vnas calzas que hizo para mí”. - 50 dcs. a Jeri Maxchat o a sus herederos, que se los había prestado. - 161 rs. “a Jaques Ponçeau, mercader”, de mercadurías de su tienda. - 340 rs. “a Josephe van der Leenen, mi criado, por lo que me a seruido” y sentía no poder gratificarle más por lo bien que le había servido. - Que se diesen 12 dcs. “a Jos Reste, mi primo”, que estaba en su casa, por lo bien que le había servido. - Declaró que “don Pedro Bazán, que fallesçió en los Estados de Flandes”, había declarado en su testamento que era a cargo de Su Majestad 1.600 dcs. y mandó se le pagasen de los 400 dcs. que el Rey le había hecho merced y que hacía dos años no había cobrado, porque había pleito sobre los bienes de don Pedro. Mandó que se cobrasen. - Que se cobrasen “todos los gajes que a mí se me restan debiendo de Maese de Capilla de Su Magestad”, desde principio de aquel año hasta que falleciese, “como se tiene costumbre en la dicha Capilla de Su Magestad”. - Que se cobrasen “las distribuçiones que yo e ganado como tal Maese de Capilla de ocho meses a esta parte”, desde principio de noviembre del año anterior. - Que le debía 108 rs. “Jaques Alardi, Capellán y Cantor de Su Magestad… de antes que Su Magestad fuese a Monzón; demás me deue lo que yo le e dado de comer desde el dia que vino de Valencia? hasta agora”. Que se cobrase. - Que se cobrasen de los bienes de “Giles de Lermortier, cantor”, difunto, 107 rs. que le debía de comida y dinero que le había prestado y, aunque le debía mucho más, el resto se lo perdonaba. - Que se cobrasen 280 rs. que le debía “Nicolás de Bablincourt, de la Capilla de Su Magestad”, que se los debía de comida. - De “Alonso de Morales, corneta de la Capilla de Su Magestad”, 100 rs. que le debía de comida. - De “Antonio Martínez, tiple de la Capilla de Su Magestad”, 550 rs., por la misma razón. - De “Patiño, ministril de Su Magestad”, 40 rs. “y se le bueluan çinco libros de música que yo tengo suyos”. - De los herederos “de Pedro Xuárez, ministril”, difunto, 100 rs. que le prestó “para vna gran nesçesidad que tubo”. - De “Gaspar de Camargo, ministril de Su Magestad”, 20 rs. que le había prestado “estando en Aragón”. - De “Rombau Staes, archero de Su Magestad”, 44 rs. que le prestó. - De “Adrián ban Heyden, archero”, 44 rs. por la misma razón. - Del “señor Jaques Dielbech, estante en esta Corte”, 380 rs. y medio de comida y dineros prestados. - De “Antonio Rufo, cantor de la Capilla de Su Magestad”, 125 rs. de comida “y de vn bestido e vna espada que yo le vendí”. - De “Simón Merçenario, de la Capilla de Su Magestad”, 357 rs. y medio de comida. - De “Phelipe Rojer, Teniente de la Capilla de Su Magestad”, 129 rs. de comida.

77 - De “Juan Garrite, cantor de Su Magestad”, 129 rs. de comida “e lo quél dixere en su conçiençia que me deue más”. - De “Juan de Notere, mozo de la Capilla de Su Magestad”, 489 rs. de comida. - De “Anrrique Potellz?, baxón de la Capilla de Su Magestad, lo quél dixere en su conçiençia que me deue”. Testamentarios: “a Magdalena Guavaelaraven, mi esposa e muger, y al liçençiado Eduardo Paulino y Nicolás Bablincur [entre líneas: y a Enrrique Malcotes] de la Capilla de Su Magestad”, a los que ordenó hacer almoneda de sus bienes si fuera necesario para cumplir su testamento. Cumplido éste, “dexo e nombro mi vnibersal heredera a María Magdalena, mi hija ligítima e de la dicha Magdalena, mi muger, e al póstumo o póstuma de questá preñada…”. “Yten. Digo que si Juana Enrríquez, mi esclaua, diere a mis herederos ochenta ducados que me costó, le den livertad e sea horra y libre ella y su hijo y lo mis [sic] sea si pariere otra bez la dicha mi esclaua”. Testigos: “Adrián fan der Heyden e Juan Beraguen y Juan de Notere e Miguel Espirinch y Juan de Bargas e Diego Martínez”. Firmas: “George de la Hele”, “Juan de notere”, “Miguel Spirinck”. “Por tº Diº Martinez”. Madrid, 16-VI-1586 (AHP: Protocolo 294, fols. 1.062-1.064)

1586. Ante el escribano “pareció presente vna muger que se dixo llamar Magdalena Valrrans, muger que dixo hauer sido de Jorje de la Hele, flamenco, difunto, Maestro de Capilla que fue de la Capilla Real de Su Magestad, y dixo que el dicho su marido falesçió [sic] e pasó desta presente vida el miércoles pasado, que se contaron tres días deste presente mes, e al tiempo de su muerte quedaron en su poder [tachado: de] çiertas cosas de las que él tenía para el seruiçio de los mochachos [sic] flamencos cantores de la dicha Real Capilla que estauan a su cargo, así de seruiçio de ropa blanca como de cosas neçesarias para el seruiçio ordinario de la comida, las quales dichas cossas son [tachado: de] las que se siguen en esta Ynuentario del thenor siguiente: - Primeramente. Quarenta y nueue camisas de lienço casero de Flandes con cuellos de clérigos y tres dellas grandes sin cuello, a medio traer. - Otras quinze camisas de la misma suerte a medio traer. - Otras quinze camisas que traen puestas los mochachos de la Capilla, de la misma suerte. - Doze platillos pequeños de peltre. - Seis platos medianos de peltre. - Vn caço grande de alambre. - Vna sartén mediana de hierro. - Vna grasera de hierro. - Vnas parrillas. - Dos cucharas, la vna espumadera. - Vna caxa de hojadelata pequeña para espeçias. - Vn cuchillo de cortar carne, grande. - Vn almirez con su mano. - Vn asador. - Vn morillo y vnas tenazas. - Vn salero de madera. - Vna tablilla de picar carne. - Tres candeleros de açófar pequeños, los dos dellos sin mecheros. - Vnas tréuedes. - Catorze rodillas biejas para el seruiçio de la cozina. [tachado: Vn caldero pequeño] - Dos vancos largos de madera de pino. - Vna mesa larga de pino con sus pies. - Dos cofres grandes encorados de los de Flandes. - Vn vanquillo largo bajo para asentar los mochachos. - Seis camas de cordeles, digo la madera dellas, con sus cordeles. - Seis xergones de anjeo viejos. - Doze fraçadas todas viejas. - Seis colchones de lienço que es vmayna [sic], también viejos. - Çinco pares de sábanas de lienço brindelino, las quatro dellas nueuas y el otro par viejas. - Vna caldera pequeña buena. - Tres tablas de manteles bastos a medio traer. Todas las quales dichas cosas arriba declaradas, la dicha Magdalena Balrrans, biuda, dixo hauer quedado e no otras algunas, debajo de juramento que para ello hizo a Dios y a la Cruz en forma de derecho… sin encubrir ni ocultar alguna por ninguna vía y que las ha entregado todas, según arriba están ynuentariadas, en manos y poder de Felipe Rogier, flamenco, Teniente de Maestro de Capilla de Su Magestad, que por

78 muerte del dicho Jorje de la Hele, Maestro de Capilla, tiene a cargo la administraçión al presente (de) los mochachos de la dicha Capilla Real, por mandado del señor Capellán Mayor, en compañía de Nicasio Husart, cantor de la dicha Capilla Real, flamenco. Y el dicho Felipe Rogier, Teniente de Maestro de Capilla, questava presente, hauiéndolo visto y entendido el dicho Ynuentario y las cosas en él contenidas, dixo e confesó hauerlas todas reçibido, así y de la forma como están ynuentariadas para el seruiçio de los dichos mochachos cantores, de mano de la dicha Magdalena Balrrans, biuda, muger que fue del dicho Jorje de la Hele, Maestro de Capilla, y hauer pasado a su poder realmente… y se obligó de tener las cosas susodichas en su poder en buen orden e a recaudo para dar quenta dellas al dicho señor Capellán Mayor de Su Magestad…”. Testigos: “Antonio de León e Pedro Aquar, flamenco, que juraron conoçer a la dicha [tachado: Gerónima] Magdalena Balrrans, biuda, y ser la que aquí se dize, y Alonso Pérez, estantes en esta Corte, y por la susodicha, que no supo escriuir, lo firmó vn testigo y el dicho Felipe Rogier… E luego la dicha Magdalena Balrrans dixo que sabía escriuir y lo firmó de su nombre”. Firmas: [tachado: Maz] “Magdalena walrrans”, “Phelippe Rogier”. Madrid, 12-IX-1586 (AHP: Protocolo 1481, fols. 26-27)

HENCHE AGUADO, Juan de 1657. Carta de pago de don Juan de Henche Aguado, Capellán y cantor de la Real Capilla. Madrid, 19- VII-1657 (AHP: Protocolo 9457, fol. 448)

HEREDIA, Eugenio de 1620. Declaración de Eugenio de Heredia, Músico de Cámara de Su Majestad, y doña Juana Velázquez, su mujer, vecinos de Madrid, de que Juan Bautista Romero, escribano de Su Majestad, y Estefanía de Cabarte, su mujer, como principales, e Isabel Hernández, viuda de Pedro Benito, como su fiadora, fundaron un censo de 46.875 mrs. al año, a favor de Luis Preciado, procurador del número de la Villa de Madrid, procedido de la venta de un oficio de procurador que había vendido a Juan Bautista Romero y su mujer, censo que ahora reconocen. Firma: “Eujenio de Heredia”. Madrid, 26-VI-1620 (AHP: Protocolo 3338)

1620. “Testamento de doña Juana Velázquez”. “Doña Juana Velázquez, hija de Juan Velázquez, Familiar del Santo Oficio, y de Bernarda de Lázaro, su primera muger, difuntos, y muger que soy de Evgenio de Heredia, criado de Su Magestad residente en esta Corte, estando enferma en la cama… hago y hordeno este mi testamento… en la forma y manera siguiente”: - Que la enterrasen “en la Capilla de Nuestra Señora de los Remedios de Nuestra Señora de la Merçed o en la sepultura donde están sepultados mis suegros, padres del dicho mi marido, en el dicho Convento de la Merçed”. - Que acompañasen su cuerpo la Cruz y 12 clérigos de Santos Justo y Pastor, que era su parroquia. - Que se le dijeran Misas en los altares privilegiados de Nuestra Señora de la Victoria y en los Conventos de frailes más pobres y necesitados. - Que la amortajasen con hábito de San Francisco. - Que se dijeran Misas por las almas de sus abuelos y demás difuntos. - Que se diese la limosna acostumbrada para Redención de cautivos y Santos Lugares. “Yten. Mando se den cien reales a Catalina Lázaro, bivda, mi tia, por vna bez, para sus nesesidades, por ser pobre y tenerle buena boluntad. Yten. Mando se le den a vna hija de la dicha mi tia vn faldellín de raja traydo que yo tengo y vna basquiña de menselana que yo tengo y vna ropa de bayeta negra que tengo, por ser pobre y porque me encomiende a Nuestro Señor. Yten. Declaro que los bienes y hazienda que yo truxe a poder del dicho mi marido me los dio el dicho Juan Velázquez, mi padre, por la lejítima de la dicha mi madre; constará por la carta de dote…”. Testamentarios: “a Eugenio de Heredia y a Juan Velázquez y a Gabriel de Errada”. Herederos: “a Clavdio Velásques de Heredia y a Elena de Heredia y a Apolinario de Heredia, mis hijos lejítimos y del dicho Eugenio de Heredia…”, con declaración de que mejoraba a su hija en 300 dcs. Testigos: Antonio de Vitoria y Sancho Ruiz de las Cuevas”. Doña Juana no sabía firmar. Madrid, 1-VIII-1620 (AHP: Protocolo 2221, fols. 638-641)

1620. Codicilo de doña Juana Velázquez, en que ordenó se le dijesen otras 300 Misas. Testigos: “Gerónimo Martínez, menistril, y Antonio Gonçález y Francisco de Oñez”. Firma. “Geronimo Martinez”. Madrid, 2-VIII-1620 (AHP: Protocolo 2221, fols. 641v.-642)

1637. “Reconozimiento del señor Evjenio de Eredia, Músico de Cámara, corrido asta Navidad 1636 – octubre”.

79 Declaración de “Evjenio de Eredia, Músico de Cámara de Su Magestad, vecino de esta Uilla de Madrid”, de que tenía “vnas cassas mías propias a la calle de la Paloma, número que llaman nueue”, de 47 pies de fondo y 44 de ancho, pertenecientes a la parroquia de San Andrés, que habían sido de Alonso Rodríguez, tejedor de lienzo, que lindaban con casas de Nicolás de Escobar, Juan Caballero y Alonso Rodríguez, y por las espaldas con casas de Francisco Chilo y Fulano Hernández, yesero, con cargo de 34 mrs. de censo perpetuo al año. “Ahora, por parte de la señora doña Ana Ysiloda [sic] de Henao, hija y vnibersal eredera y suzessora del señor Capitán Andrés de Henao”, se pedía el reconocimiento del censo que sobre ella estaba impuesto. Testigos: Mateo de Ayala, Francisco Pérez y Baltasar Domínguez. Firma: “Eujenio de Heredia”. Madrid, 25-VI-1637 (AHP: Protocolo 6897, fols. 189-190)

1641. “En el Nombre de Dios Todopoderoso, trino en Personas y vno en Esencia, y de la Virgen Sacratíssima María, Señora Nuestra, conçebida sin mancha de peccado original, en cuyas puras entrañas encarnó el Verbo para bien y redempción vnibersal del género humano, Abogada continua y seguro am- paro y refugio de peccadores, y de los Sanctos Apóstoles Sam [sic] Pedro y San Pablo, cabeza y defensa de la Iglesia militante, y del Glorioso Santo Eugenio, con cuyo nombre indignamente me honrré en el Baptismo, y de los otros Sanctos y Sanctas de la Celestial Hierusalén, donde con sus Ángeles y escogidos viue y reyna el Criador de todo y Autor de la Gracia, Dios por todos los siglos = Sea notorio cómo yo Eugenio de Heredia, criado de el Rey nuestro señor Don Felipe Quarto, que Dios guarde y prospere, vecino desta Villa de Madrid, Corte de Su Magestad Cathólica y natural della, hijo de Luis de Heredia, vecino y natural de la Ciudad de Granada, y de doña Luisa de Aguirre y Ochoa, su legítima muger, originaria de la Probincia de Álaba, mis padres…, hallándome en mediana salud y disposición natural, aunque temiéndome de la muerte, que es cierta quanto su hora dudosa, para cumplimiento de mis obligaciones en esta vida y que me sea obra satisfactoria en el acatamiento de Dios, que todas nuestras acciones admite como Padre de inmensa piedad y misericordia en descuento de nuestras culpas y peccados = Hago y ordeno mi testamento y vltima voluntad y disposición, en la manera que se sigue…: Entiérrenme con el hábito del Seráfico Sant Francisco en la sepultura que fue de mis padres y yo tengo en el Combento de Nuestra Señora de la Merçed de religiosos calzados desta Villa de Madrid…”, acompa- ñando su entierro 24 franciscanos, 24 mercedarios y los Niños Desamparados, “y llébenle en hombros los de Antón Martín”. - Que se le dijera Misa de cuerpo presente, novenario, 500 Misas en altares privilegiados: 100 el dia de su muerte, parte en San Francisco, en su parroquia y en la Merced, y otras 500 de testamento. “Y por la ánima de doña Juana Velázquez, mi muger”, 500 Misas y otras 500 por las de sus padres. “Y por la ánima del Excelentísimo señor Duque de Vçeda, en cuyo seruicio me crié y le debí obras de padre”, 400 Misas; por las de sus bienhechores, 200; por las Ánimas de Purgatorio, 100; por las almas de los que tenía obligación, 200. “Y por la ánima de doña María de Heredia, mi hermana”, 200; todas distribuídas entre los Conventos de San Francisco, Merced calzada, Mínimos de San Francisco de Paula, Trinitarios recoletos y donde eligieran sus testamentarios. “Declaro que fui cassado con la dicha doña Juana Velázquez, mi muger, hija de Juan Velázquez y de Bernarda de Lázaro, su muger legítima, y al tiempo de su muerte nos quedaron tres hijos, que fueron: Claudio de Heredia Velázquez, que está ausente destos Reynos en los de las Indias y Probincia de Cuma- ná de la Nueba España y al presente no se puede saber si es muerto o viuo, y Elena y Apolinar, que murieron dentro de la hedad pupilar”. Que doña Juana llevó de dote 48.400 rs. y él la prometió 500 dcs. en arras. A su muerte se hizo Inventario ante Alonso Rodríguez, escribano real, y los bienes ascendieron a 60.000 rs. “en todo género de bienes muebles y raíçes, derechos y acciones”. El escribano había muerto y el Inventario no aparecía “y juró a Dios y a esta Cruz ser cierto y verdadero” todo lo contenido en su declaración. - Que cuando murió su suegro, Juan Velázquez, le tocaron de su herencia 6.795.967 mrs., siendo sus herederos sus hijos, Claudio y Elena, que entonces vivían, y otra parte correspondió a la viuda de Juan, doña María Jiménez Marcos, haciéndose las particiones ante Bartolomé Gallo el 22 de marzo de 1625. Recibió además Eugenio de Heredia 4.000 dcs. vn. en una partida y en otra 12.000 rs. de plata y un juro de 85.326 mrs. de renta situados sobre Millones de Valladolid, en los primeros 500.000 dcs. en cabeza de Claudio de Heredia Velázquez, su hijo. - Que había pagado por su suegro una partida de 400 dcs. en que fue fiador de Francisco Vacas, arren- dador de la Encomienda de Alpajés, y ajuste de cuentas con diferentes personas hasta 200 dcs. - Que entre sus papeles dejaba una Memoria firmada de todos sus bienes y hacienda, muebles y raíces “y joyas de oro y piedras preciosas y plata labrada” y de lo que le debían diferentes personas, que mandó se cobrase. Dejaba la Memoria en poder del Padre Andrés Manuel, su confesor. - Había dejado escritas algunas advertencias en relación con “doña María Ximénez Marcos, muger que fue del dicho Juan Velázquez, mi suegro, y aora lo es de Francisco de Salazar”, que conservaba escritas

80 su confesor. Ordenó que sus herederos procurasen “en todo ajustarse con la dicha doña María y con el dicho Francisco de Salazar sin pleitos ni diferencias, en consideración de haber estado casada con el di- cho mi suegro…”, y que procuraría dejar cuentas ajustadas con ella. - Que se diesen al Padre Andrés Manuel 50 dcs. sin que tuviera que dar cuenta a sus Prelados ni Supe- riores de en qué los iba a gastar. “En caso que el dicho Claudio de Heredia Velázquez, mi hijo, sea fallecido o muera antes que yo”, se fundaría una Memoria u Obra Pía de patronazgo de legos “de toda mi hacienda para casar huérfanas y haçer otras limosnas perpetuas”. Si su hijo le sobreviviera, se darían 50 dcs. a cada una de las doncellas siguientes: doña Manuela y doña Micaela Izquierdo, hijas de Andrés Izquierdo y de doña Isabel Martínez; doña Lorenza y doña María Romero Tardío, hijas de Pedro Romero Tardío, Sargento de la Guarda Vieja de Su Majestad; María de Oro, criada de Sebastián Gutiérrez, Sumiller de la Cava del Rey; Ángela de Espinosa, hija de Marçelo de Espinosa y de doña Francisca de León; doña Ana, doña María y doña Ma- riana de Larrea, hijas de Juan de Larrea, Mayordomo que fue del Estado de Cámara de Su Majestad; Ana González Bustamante, que se había criado en compañía de María de Auñón, que vivía frontero de la Virgen del Favor; Isabel Gómez, su criada, si estuviera a su servicio cuando él falleciera, y Francisca de Ávila, hija de Juan de Ávila y de Catalina de Montúfar. Después de ellas, los recibiría en primer lugar Gregoria Pérez, hija de Isabel Pérez, que estaba al servicio de don Esteban de Prado, abogado de los Reales Consejos, y las siguientes serían nombradas por el Contador Francisco de Iriarte. Ordenó que se diesen 100 dcs. al Prefecto de la Congregación de Seglares de Nuestra Señora de la Concepción fundada en el Colegio Imperial de la Compañía de Jesús para que los repartiese entre los pobres de la Congre- gación. - Que se diesen 50 dcs. a las Ánimas de Purgatorio, a la Redención de cautivos de la Merced Calzada, a los de la Santísima Trinidad calzada, a los pobres de la Cárcel de la Villa y a los de la Cárcel de Corte de la Villa de Madrid, después de su fallecimiento, “en ayudar a las solturas de presos por deudas o por de- lictos…”. - Que se repartiesen sus vestidos entre los pobres y se diese por lo menos medio real a cada uno de los que estuvieran a la puerta de su casa, hasta un total de 50 dcs. - Que se diesen otros 50 dcs. de renta al año a doña Bernabela de Tiedra y Arauz, que se había criado en su casa y, si no fuera bastante, que sus testamentarios aumentasen esa cantidad, para que tomase estado de religiosa, “sin que las Preladas del Combento donde estubiese religiosa” ni otra persona alguna se entro- metiesen en ello. - Declaró que “por haçer seruicio a Dios Nuestro Señor” había tenido en su casa desde hacía unos años a “vna muger loca llamada Bárbara, la qual estaba en la Cassa de la señora Marquessa del Valle”, que le había dejado 53 dcs. de renta al año. Heredia, por no dejarla desamparada, ordenó que le diesen 50 dcs. al año durante su vida. - Dejó al Contador Francisco Iriarte “vna pintura de Christo crucificado viuo que está en vna Cruz, que tengo a la cabezera de mi cama al presente”. Y a Sebastián Gutiérrez, “vna pieza de piedra verde guarnecida de plata con vnos Ángeles de plata, que remata en candelero y está en mi escritorio… Y por haber algunos días que no tengo carta ni nuebas ciertas del dicho Claudio de Heredia Velázquez, mi hijo, y aunque le tengo escrito que se buelba a España, deseando tenerlo en mi compañía el tiempo que me falta de viuir y que se alle conmigo al tiempo que Dios Nuestro Señor fuere seruido de lleuarme, con todo eso podría ser que se dilatase su jornada por algunos accidentes”, pidió a sus testamentarios que se encargasen de sus bienes y hacienda. Testamentarios: “al señor Francisco de Salazar, marido de la dicha señora doña María Ximénez Marcos, y al dicho señor Contador Francisco Iriarte y al dicho señor Sebas- tián Gutiérrez”. Heredero: Claudio de Heredia Velázquez “y le encargo tenga cuidado de haçer el bien que pudiere por las ánimas de sus padres y ser mui reconocido a los benefficios de Nuestro Señor Dios, para que lo goçe con su bendición y la mia”. - Si su hijo hubiera muerto o muriese antes que él, “y es justo prebenir este casso, pues, sucediendo, viene a perteneçerme su hacienda… y junta con la que yo tengo propia mia, vendría a ser muy considerable”, ordenó a sus testamentarios que fundasen una Memoria y Obra Pia y que de su renta se diesen: 50 dcs. al Prefecto de la Congregación de Seglares Esclavos de Nuestra Señora de la Concepción del Colegio Imperial de la Compañía de Jesús, 50 a la Sacristía de dicha Cofradía para que comprasen ornamentos y objetos de culto, 100 a la Redención de cautivos de la Trinidad calzada para cautivos naturales de Madrid, 100 a los pobres de la Cárcel de Villa, prefiriendo siempre a los naturales de ella. De lo que sobrase, se dotasen y casasen huérfanas, dando a cada una 150 dcs. según el orden establecido anteriormente, y tras ellas a las que se pudiese dotar empezando por parroquianas de Santos Justo y Pastor, después a las de la parroquia más antigua de nuestra Villa y así sucesivamente. Nombró Patrón de dicha Memoria al Prefecto de la Congregación de Seglares citada, teniendo por consultores y asistentes al Cura de la parroquia que correspondiese cada año, al Comendador del Convento de la Merced calzada, “donde tengo mi entierro”, y que se hiciese el nombramiento de las huérfanas beneficiadas el dia de San Eugenio, 15 de noviembre,

81 “en la Sala de Ayuntamiento desta dicha Villa”. Firma: “Eugenio de Heredia”. Madrid, 20-I-1641 (AHP: Protocolo 6206, fols. 360-370)

1646. “Don Claudio Belázquez de Heredia, vecino desta Villa, hijo lejítimo de Heujenio de Heredia y de doña Juana Uelázquez,… Digo que io tengo neçessidad de que se reçiua informaçión de cómo doña Elena de Heredia, mi hermana lijítima, hija tanbién de los dichos mis padres, murió estando en la edad pupilar y deuaxo de la potestad del dicho Heujenio de Heredia, mi padre, y que por esta raçón suçedió el dicho mi padre en todos los derechos, vienes y acçiones de la dicha doña Elena… y particularmente en la mitad de un juro que io y la dicha mi hermana eredamos de Joan Belázquez, nuestro abuelo materno, que sobre- vivió a la dicha doña Joana, mi madre, que el dicho Joan Velázquez tenía sobre sedas, desgrauada de çinquenta y çinco mil y tres marauedís de renta en cada un año”. Se abrió información. El 18 de septiembre, declaró como testigo Francisco del Valle, tejedor de lienzos, que vivía “en la calle de los Abades, en casas de Alonso Ydalgo, enfrente de las casas de Euxenio de Eredia, padre del dicho don Claudio”, el cual declaró que conocía a los padres de Claudio, a él y su hermana Elena y a los demás hijos que tuvieron, ya difuntos. Que había visto morir a doña Elena hacía más de 20 años y que tendría 5 o 6 años cuando murió. En iguales términos declaró doña María de Mendoza, mujer de Julián de Alique González, Portero de Cadena de Su Majestad, ausente, que vivía junto a la casa de Heredia, añadiendo que vio llevar a enterrar a doña Elena “a la Yglesia de la Merçed, a la sepoltura que allí tienen los dichos sus padres, que tanbién están enterrados en ella”. Fueron también testigos Catalina de Montúfar, viuda, vecina de Eugenio de Heredia, y Catalina de Hita, mujer de Francisco del Valle, tejedor en la calle de los Baños, que se manifestaron en iguales términos. Madrid, 18-IX-1646 (AHP: Protocolo 7949)

Otro documento: 25-VI-1637 (AHP: Protocolo 6897, fol. 189)

HERNÁNDEZ, Francisco 1655. “Testamento de Francisco Hernández. En 9 de nouiembre de 1655”. “Francisco Fernández [sic], pífano de Su Magestad en su Guarda Española, vecino desta Villa, que por agora viuo en la calle de la Comadre de Granada en mi casa de aposento, estando enfermo en la cama…, estando en mi entero juycio y entendimiento natural…, ago y ordeno este mi testamento, en la forma y manera siguiente”: - Que le enterrasen en la Iglesia de San Millán, ayuda de parroquia de Santos Justo y Pastor, “de donde soi parroquiano”, dejando todo lo relativo a su entierro a la voluntad de sus testamentarios. - Que se le dijese Misa de cuerpo presente y 50 Misas en altares privilegiados más 12 por el alma de su padre y 6 por las Ánimas de Purgatorio. “Declaro que he seruido a Su Magestad de pífano de su Guarda Española” y que hasta fin del año anterior se le debían 19.000 rs., poco más o menos “y los gajes deste año”. Mandó ajustar cuentas y que se cobrase lo que se le debía “para remedio de mis hijos, por quedar como quedan muy pobres”. - Que pertenecía a la Cofradía de Nuestra Señora de la Encarnación, a la que debía 150 rs. que le habían prestado “para socorro de mis neçesidades”. - Que debía 70 rs. a doña Francisca Villabo, que se los había prestado. - Que era cofrade de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, sita en el Hospital Real de la Corona de Aragón, de la Cofradía del Niño Jesús del Convento de la Santísima Trinidad calzada, de la del Santísimo Sacramento de la parroquial de Santa María, de la de Nuestra Señora de Sacedón y de la de la Encarna- ción, pidiendo a todas ellas que acompañasen su cuerpo con la cera con que se acostumbraba acompañar a los cofrades. “Declaro que soi casado in facie Eclesie con Graçiana de Zádaba, mi muger, del qual matrimonio tengo al presente dos hijos que se llaman Thomás y Francisco, de menor edad”, de los que dejó por tutora y curadora a su mujer. Testamentarios: “a Alonso de Aldana y a la dicha Graçiana de Zádaba, mi muger”, ordenando que se hiciera almoneda de sus bienes si fuera necesario para cumplir su testamento. Testigos: “Pedro Sánchez de la Lastra, Bartholomé de Yrueste, Manuel Guerrero, Bentura de Zepeda y Alonso Suelto”. El otorgante no sabía firmar y lo hizo por él un testigo. Madrid, 9-XI-1655 (AHP: Protocolo 9049, fols. 177-178)

HERNÁNDEZ, Pedro 1585. Poder de Pedro Hernández, trompeta italiana de Su Majestad. Madrid, 30-I-1585 (AHP: Protocolo 1099, fol. 216)

82 HERNÁNDEZ, Rodrigo 1585. “En x de henero de 1585 años. Guillén de Ybar. Poder en causa propia que hotorgó Rodrigo Fernández [sic] en nombre de Antonio Fernández, su hijo”. “Rodrigo Hernández, tronpeta ytaliana de su Magestad, que al presente estoy e resido en esta Villa de Madrid, Corte de Su Magestad, como padre familias y legítimo administrador que soy de la persona e bienes de Antonio Hernández, mi hijo, ansimismo tronpeta ytaliana de Su Magestad, y en su nonbre y por birtud del poder que dél tengo”, dio poder a Guillén de Ybar, platero residente en la Corte, especialmente para que en nombre de su hijo pudiese cobrar “del señor Francisco Guillamás, Maestro de Cámara de su Magestad, y del señor Alonso Çinbrón Velarde, que por él aze el dicho offiçio, e de otra qualquier perso- na a cuyo cargo fuere de lo pagar”, 424 rs. del primer tercio del año, que Antonio Hernández debía cobrar “de los gajes que tiene de tal tronpeta ytaliana de Su Magestad”, dinero que le había adelantado Guillén de Ybar. Testigos: Gaspar de Villalba, Diego de Amuna y Diego Vicente. Firma: “Rodrigo hernandez”. Madrid, 10-X-1585 (AHP: Protocolo 915, fol. 84)

Sigue el poder de Antonio Hernández a su padre. Testigos: Juan de la Puente, clérigo, Cura Teniente de la Iglesia de San Luís, Pedro de Zárate y Gaspar Pérez. Firma: “antoño hernandez”. Madrid, 30-X-1584 (AHP: Protocolo 915, fol.85)

1585. “En xv de junio de 1585. Guillén de Ybar. Poder en causa propia que dio Rodrigo Fernández”. Poder de Rodrigo Hernández a Guillén de Ybar para que cobrase 434 rs. y medio “del tercio postrero que verná deste presente año… de los gajes que yo tengo de tal tronpeta ytaliana de Su Magestad”. Testigos: “Diego de Valuieso [sic] y Gaspar de Villalua Valdés y Alonso de Quintana”. Firma: “Rodrigo hernandez”. Madrid, 15-VI-1585 (AHP: Protocolo 916, fol. 1.315)

1585. Poder de Rodrígo Hernández a Guillén de Ybar para que cobrase 434 rs. de sus gajes del tercio primero del año siguiente, que cumpliría a fin de abril. Testigos: “Gonzalo Perojila y Gaspar de Villalba Valdés y Antonio de Porras”. Firma: “Rodrigo hernandez”. Madrid, 11-IX-1585 (AHP: Protocolo 916)

Otro documento: 10-I-1585 (AHP: Protocolo 915, fol. 84)

HERNANDO DE MENDOZA, Alonso 1612. “Pretonila [sic], hija de Alonso Hernando de Mendoça, ministril, y de doña Francisca de Briçuela Uelasco, su legítima muger, que uiben en Barrionuebo. Fueron sus padrinos Francisco Hernando de Mendoça, Capellán de Su Magestad, y María Hernando. Testigos: Aluerto Çerrato y Juan Bautista Pançe- ri y Jerónimo de Corona…” (LBSC, 5-VII-1612)

1656. Testamento de Alonso Hernando de Mendoza, ministril de la Capilla de las Descalzas Reales. Madrid, 24-I-1656 (AHP: Protocolo 9970, fol. 38 y ss.)

HEROLE, Jerónimo 1618. “Ana María de Padilla, muger de Jerónimo Eroles, ministril, en las cassas de Aguilera, frente desta Iglesia. Recibió los Santos Sacramentos de mano de don Christóual Dolmos, Teniente desta Yglesia. Hiço testamento ante Francisco Ortiz de Herrera, escribano real que asiste en el oficio de Medel de Vrraca, por el qual se mandó enterrar en esta Yglesia. Dejó por sus albaçeas a Miguel Hernández, Probeedor de la Caua de Su Magestad, y al dicho su marido, que ambos biben en la dicha cassa donde la dicha fallecida. Enterrósse en esta Yglesia. Dio a la fábrica treinta y seis reales – 36” (LESC, 16-VIII-1618)

1619. Velaciones de “Gerónimo Heroles con Catalina López”, desposados en la Iglesia de San Sebastián el 7 de diciembre de 1618, “siendo padrinos Francisco Ruiz y Philipa de Salinas. Testigos: el licenciado Bernabé Delgado, Sebastián Fernández y Pedro Gonçález y otros…” (LCSC, 6-II-1619)

1633. Juan de Vargas. “Nombró por sus testamentarios a Jerónimo de Roles [sic], ministril del Rei, que uiue en la plaçuela del Uicario” (LESC, 25-X-1633)

1637. Poder de “Gerónimo de Heroles, menestril del Real Conuento de la Encarnación desta Corte, y Catalina López, su muger”, para cobrar de don Nicolás de Cardona, Maestro de la Cámara de Su Majes- tad, lo que se le debía de los gajes que gozaba “como pensionario de la Real Caballeriza de Su Magestad”. Firma: “Jeronimo herole”. Madrid, 1-XI-1637 (AHP: Protocolo 5271, fol. 385)

83 HERRERA, Pablo 1616. Poder de Pablo de Herrera, Violero de Su Majestad, vecino de Madrid, morador en la calle de las Carretas, en sus casas. Madrid, 29-IX-1616 (AHP: Protocolo 4586, fol. 185)

1634. “Pablo de Herrera, Violero del Rey… Reciuió los Santos Sacramentos. Otorgó su testamento ante Thomás Ramírez, escribano real en la Puerta del Sol [10 de octubre] y por él se mandó enterrar en San Felipe y mandó se le dijesen veinte Misas de alma más sesenta [entre líneas: y quatro] ordinarias. Dejó por sus testamentarios a Manuel de Vega, biue en la calle de las Carretas en cassas de Andrea Carmenate, y a Juan de Rosales, platero de oro que biue en la calle de las Yleras en cassas de Fabriçio, panadero. Dio a la fábrica diez y seis reales. 016” (LESC, 9-XI-1634)

HIDALGO, Juan 1653. “24 março 53. Obligación al señor don Dionisio de Suescun”. “Juan Hidalgo, músico de la Capilla Real de Su Magestad, residente en esta Corte y Villa de Madrid”, se obligó a pagar a don Dionisio de Suescun, criado de Su Majestad y su agente de los negocios y bulas de Roma de su Patronazgo Real de Castilla y de las Indias en la Corte, “lo que montaren el coste, costo y costas” que tuvieran en Roma las bulas de los 200 dcs. de pensión que Su Majestad le había hecho merced sobre el Obispado de Plasencia, “con calidad de que los pueda goçar siendo como soy casado”, más el porte y agencia y 8 dcs. de plata por razón de la calidad “de ser yo casado, que es nuevo y dife- rente despacho”. Testigos: “Pasqual Antonio de la Carrera, Isidro Manuel y Pedro Martínez de Odria”. Firma: “Juan hidalgo”. Madrid, 24-III-1653 (AHP: Protocolo 9062, fol. 9)

1663. “Juan Hidalgo. Reconozimiento. 8 de febrero”. Reconocimiento por “Juan Hidalgo, de la Real Capilla de Su Magestad”, del censo impuesto por el Comendador Francisco de Luján y Miguel de Luján sobre unas casas que tenía “en la calle de San Pedro como se baja de la Puerta de Moros, linde por vna parte con casas que fueron de Juan de Ezquerra y Rozas y doña María de Obregón, su muger, que al presente son del lizenziado don Diego Bolero = y por otro con casas del Conde de Santisteban”, que le habían vendido los testamentarios de Ambrosio de la Torre, escribano. Testigos: Miguel Tomás Pérez, Alonso Román y Bartolomé Seguí. Firma: “Juan hidalgo”. Madrid, 8-II-1663 (AHP: Protocolo 10469, fol. 13)

1664. “Juan Ydalgo y su muger. Su testamento”. “Juan Ydalgo, Familiar y Notario del Santo Ofiçio de la Ynquissición y Músico de la Real Capilla de Su Magestad, vecino desta Villa de Madrid, hijo lexítimo de Antonio Ydalgo y de Francisca de Polanco, su muger, vecinos que fueron desta Villa de Madrid, y doña Paula de Abaunca, su muger, hija lexítima de Domingo de Abaunca y doña Ana López Cedillo, su muger, asimismo vecinos que fueron desta Villa y nosotros lo somos della, anbos marido y muger de vn acuerdo y conformidad, estando sanos de enfermedad y lebantados fuera de cama, en nuestro juicio y entendimiento natural, conociendo lo que bemos y entendiendo lo que nos dicen [Profesión de fe] hacemos y ordenamos nuestro testamento en la forma y manera siguiente”: - Que les enterrasen con hábito de San Francisco, a cuya Tercera Orden pertenecía Hidalgo, “en la Yglesia parroquial de San Ginés” o donde pareciere a sus testamentarios “y siendo en San Ginés, sea en la bóbeda del Santo Christo de donde asimismo soy congregante yo el susodicho, y al tiempo de la muerte… se abise a los Hermanos de la Terçera Orden para que lleben mi cuerpo”. Si ella profesase en la Orden, se haría igual. Que llevasen sus cuerpos los Hermanos de Antón Martín y que los de la Orden Tercera hicieran los sufragios acostum- brados. “Y asimismo se abise a la Hermandad de los Familiares del Santo Oficio para que aconpanen nuestros cuerpos y hagan los sufragios que acostunbran = y lo mismo se haga con la Hermandad Real de los criados de Su Magestad de que yo… soy Hermano”, para que acompañasen sus cuerpos e hicieran sufragios. - Que acompañasen sus entierros la Cruz de su parroquia y 12 sacerdotes de ella “y encargamos muy encarecidamente… a nuestro hijo, deudos y testamentarios no permitan se nos haga entierro pomposo ni de acompanamiento ni lutos más que los que se hubieren de poner en la tunba y junto a ella, porque la banidad causa nota y escándalo y no es de ningún probecho al alma”. - Que se les dijara Misa de cuerpo presente con diácono, subdiácono, vigilia y responso sobre su sepultura. - Que por cada uno de ellos se dijeran 500 Misas de alma rezadas, sacando la cuarta parte de la parroquia. - A las mandas forzosas, cada uno un real.

84 - Que se les hiciera novenario de Misas “en la Capilla de Barrionueuo, questá en la Yglesia de San Ginés… asistiendo a ellas 6 pobres ynpedidos cada dia de los 9”, dando a cada uno 4 cuartos y una vela de cera amarilla, que tendrían encen- dida durante las Misas. - Que después de su muerte, se entregase “a nuestro hermano fray Antonio de Prado, de ls Orden de San Gerónimo, conbentual en el Conbento de Nuestra Señora de Prado de la ciudad de Valladolid, 1.400 rs. de vn.”: 1.000 para que dispusiera de ellos como le tenían comunicado y 400 para que por 2 años prosi- guiera “con cierta buena obra pia que solía hazer por nos”. - Que sus testamentarios fundasen en San Ginés “en la Capilla de Nuestra Señora de los Remedios, de donde somos esclauos”, un censo de 10 dcs. de renta al año para que con ellos se diese “lo que se acostumbra a la Capilla que con mucha solemnidad cantare la Salue la bíspera de la Espetación de Nuestra Señora perpetuamente y tanbién para que… se dé en cada vn año al puntador [sic] que fuere de la Capilla Real de Su Magestad 6 rs. de vn. para que tenga cuidado de que la dicha Salue se diga y cante como se a echo asta agora”, nombrando sus testamentarios al apuntador por patrón de esta memoria con el que de los dos sobreviviese “y a Juan [tachado: de] Ydalgo y a los parientes nuestros y al Hermano Mayor de la Congregación de Nuestra Señora de los Remedios”. La renta se cargaría “sobre vna casa que tenemos… a la parroquia de San Pedro a las azesorias del Conde de Santisteban, que fue de Anbrosio de la Torre…” “Declaro yo el dicho Juan Ydalgo que al tiempo y quando me casé con la dicha doña Paula de Abaunça, truxo a mi poder en diferentes alaxas, preseas y omenaxe de casa asta en cantidad de 1.000 dcs. de vn., antes más que menos, de cuya cantidad no la he hecho ni otorgado carta de pago ni reziuo de dote”, por lo que ordenó que a su muerte se le devolviesen los 1.000 dcs. “Yten. Mandamos que después de nuestros dias se dé por vna bez a los Padres Agoni- zantes desta Villa 48 rs. de vn. por la limosna de 2 años… que les solíamos dar… Yten. Mandamos que se pague a la Congregación del Santo Christo de San Ginés desta Villa todo lo que paresciere se deue de los meses en su libro… Yten. Mandamos al señor Diego de Vreña Nabamuel, nuestro hermano, Secretario de Su Magestad y su escriuano de cámara del Consejo Supremo de Su Magestad, por el mucho amor que le tenemos, la cabalgadura que yo… tubiere para mi serbicio… con el adereço que tubiere, con la paxa y cebada y demás aderentes que hubiere tocante a ella y a doña Manuela de Abaunca, su muger, nuestra hermana, vna gargantilla de perlas de 2 bueltas… Yten. Mandamos… se entreguen al licenciado Matías Díaz de Senori, presuítero, Cape- llán de Su Magestad y Maestro de Zeremonias del Conbento Real de la Encarnación desta Villa, 600 rs. de vn… Yten. Mandamos que asimismo se entreguen al Padre fray Miguel López, religioso de Nuestra Señora del Carmen, tio de… doña Paula de Abaunca, otros 600 rs. de vn…. para otra buena obra que le tenemos comunicada”. Si muriera antes que ellos, se entregarían “al licenciado don Diego Apodaca, Capellán de Su Magestad en su Real Capilla…”. - Que se pagasen sus deudas. “Yten… Que a Su Illustrísima del señor Patriarca de las Yndias don Alonso Pérez de Guzmán el Bueno se le den todos los papeles de tonos humanos que se allaren en nuestra casa para que Su Illustrísima se sirua dellos… y si… faltare antes que nosotros, se bendan. Yten… Que a don Juan Enrríquez, cauallero de la Orden de Santiago, se le den todas las letras del Santo Christo de la Paciencia que dixere ser suyos, con música y sin ella. Yten… Que todos los demás papeles que se allaren… así diuinos del Santísimo Sacramento como de Nuestra Señora y demás festibidades, se den al dicho Padre fray Antonio de Prado, nuestro hermano, para que cumpla lo que le tenemos comunicado”. - A don Diego de Apodaca “vna pintura de San Juan con su marco dorado” - Al licenciado Matías Díaz de Senori, “vna pintura grande de Santa Catalina de Sena con su marco negro” - “A Bartolomé Segui, de la Real Capilla de Su Magestad, vn Hecehomo, de dos que tenemos el menor”. Testamentarios: el Patriarca de las Indias, el Padre fray Antonio de Prado, el licenciado Matías Díaz de Señoriz, don Diego de Apodaca y Diego de Ureña Navamuel y el que sobreviiviera de los dos otorgantes. Heredero: “Juan Ydalgo, nuestro hijo lexítimo”. - Que los 1.400 rs. del Padre fray Antonio de Prado se entendería por cada uno de los otorgantes y lo mismo las otras mandas. Testigos: “Christóbal de Mercado, Juan Hernández de Salas, Pedro Álbarez de la Fuente, Alonso Fernández y Pedro Menéndez”. Firmas: “Juan hidalgo”, “doña francisca paula de abaunç”. Madrid, 16-I-1664(AHP: Protocolo 7622, fols. 520-524)

1664. “Juan Ydalgo y dona Paula de Abaunca, su muger. Su testamento”. Idéntico al anterior, pero suprimidas las mandas de pinturas y la de los Padres Agonizantes. Testigos: “ Pedro Álbarez de la Fuente, Thomás Fernández, Pedro Meléndez, Pedro García y Alonso Fernández”.

85 Firmas: “dona francisca paula de abaunça”, “Juan hidalgo”. Madrid, 16-IV-1664. (AHP: Protocolo 7622, fols. 693-696)

1668. “Juan Ydalgo. Sostitución”. Poder del señor Juan Hidalgo, vecino desta Villa, que a su vez lo tenía de su hijo, Juan Hidalgo, clérigo de menores órdenes, otorgado el 10 de septiembre de 1663, a don Gabriel de Soto y Fernando de la Cruz, residentes en Sevilla, para que cobrasen del Arzobispo de aquella ciudad lo que se debía a su hijo de los 200 dcs. de pensión que tenía al año. Madrid, 19-VI-1668 (AHP: Protocolo 7623, fol. 1.065)

1668. “Obligación que otorgaron don Juan Hidalgo y doña Francisca Pavla de Abavnza, su mujer = A fabor de Manuel Periz Marroquín = Y de doña Vrsola González Camacho Ydalgo, su mujer = de quantía de 11.000 rs. Obligación”.

1669. Declaración de “Juan Hidalgo, criado de Su Magestad en su Real Capilla y Maestro de la Música de su Real Cámara y Notario del Santo Oficio de la Ynquisición, hijo lexítimo de Antonio Hidalgo y “Don Juan Hidalgo, criado de Su Magestad en su Real Capilla = Y doña Francisca Pavla de Abavnza, su muger, vezinos desta Villa de Madrid”, se obligaron a pagar a Manuel Periz Marroquín, escribano de Su Majestad, y a doña Úrsula González Camacho Hidalgo, su mujer, 11.000 rs. que les habían prestado. Testigos: Pedro de Verdiales, don Juan Hidalgo de Abaunza y don Bartolomé de Seguí. Firma: “Juan hidalgo”. Madrid, 14-VIII-1668 (AHP: Protocolo 7623, fols. 1.149-1.150)

1669. “Testamento. En 27 de febrero de 1669”. “Joan Ydalgo [entre líneas: de la Capilla de Su Magestad y Maestro de la música de su Real Capilla y Familiar y Notario del Santo Oficio de la Ynquisición] y doña Francisca Paula de Abaunza, su muger, vezinos que somos desta Villa de Madrid, juntos, de vn acuerdo y conformidad, vnánimes y conformes, estando sanos de los cuerpos y en nuestro buen juizio y entendimiento natural [Profesión de fe] azemos nuestros testamentos en la forma y manera siguiente”: - Que los enterrasen en la bóbeda de Nuestra Señora de los Remedios de la Iglesia de San Ginés. - Juan Hidalgo pidio que llevasen su cuerpo los Hermanos de la Orden Tercera, a la que pertenecía. Que pertenecía también a la Congregación de Familiares del Santo Oficio y a la Hermandad de criados de Su Majestad. Que se les avisase cuando dispusieran sus testamentarios, a cuya voluntad dejaba también la disposición de su entierro. - Que se les dijera Misa cantada de cuerpo presente, con diácono, subdiácono y vigilia. - Que se dijeran por cada uno 250 Misas rezadas de alma donde eligieran sus testamentarios, excepto la cuarta parte de la parroquia. - Que se les hicieran novenarios en la Capilla de Barrionuevo de la parroquia de - San Ginés, con asistencia de 6 pobres impedidos a los que se daría a cada uno medio real y una vela de cera amarilla, que tendrían encendida durante la Misa. - A las mandas forzosas, medio real a cada una. - Que se diese a su hermano fray Antonio de Prado, jerónimo en el Convento de Nuestra Señora del Prado de Valladolid, 1.400 rs. de vn. : 1.000 para lo que le tenían domunicado y el resto para que durante dos años prosiguiera “con cierta obra pia que solía hazer por cada vno de nosotros”. Si faltase fray Antonio, se entregarían los 1.400 rs. de vn. a su hermano Diego de Urueña, escribano de cámara del Consejo Real de Castilla para los mismos fines. - Que después de sus muertes, se entregasen al licenciado don Francisco Cubillas, clérigo presbítero, abogado de los Consejos, 600 rs. de vn. por cada uno para que dispusiera de ellos como se lo tenían comunicado y si él faltase a Diego de Urueña. - Que después de sus muertes se fundase un censo de 10 dcs. de vn. de renta al año para pagar a la capilla que cantase perpetuamente la Salve la Víspera de Nuestra Señora de la Expectación en la Capilla de los Remedios de la parroquia de San Ginés y swe diesen de esa cantidad 6 rs de vn. al Apuntador de la Capilla, al que sus testamentarios nombrarían patgrono con sus parientes que lo fueran y el Hermano Mayor de la Congregación de Nuestra Señora de los Remedios. Los 10 dcs. se fundarían sobre una casa que tenían en la calle de la Magdalena, que lindaba con casas que fueron de Francisco Vázquez y ahora eran suyas y con otras de los herederos de Jaime Alafor y demás linderos. - Juan Hidalgo declaró que cuando se casó con doña Francisca Paula de Abaunza llevó de dote “diferentes alajas, preseas y omenaje de casa asta en cantidad de 2.000 dcs.”, de cuya cantidad no le otorgó carta de pago, lo que declaraba para que a su muerte se le pagasen. - Que se pagasen todas sus deudas y se cobrase lo que se les debiere.

86 - Que “los papeles de la festiuidad del Santísimo Christo de la Paziencia se den, con música o sin ella, a don Joan Henrríquez, cauallero de la Orden de Santiago, aquellos que dijere ser suyos” - “Que todos los papeles que se allaren vmanos y diuinos del santísimo Sacramento y Nuestra Señora y demás festiuidades, se entreguen al dicho fray Antonio de Prado para que cumpla lo que le tenemos comunicado”. Si faltase, se le darían a Diego de Urueña “o a nuestro yjo don Joan Ydalgo para el dicho ef eto y si el dicho lizenciado don Francisco Cubillas quisiere algunos de dichos papeles que dijere son suyos, se le den”. - Doña Francisca Paula ordenó que depués de su muerte se diesen a su hermana doña Manuela de Abaunza los vestidos y mantos de su persona, excepto los que llevaba de ordinario que se darían a sus criadas. Dejó además a su hermana dos sortijas de diamantes. - Que se diese a don Francisco Cubillas una pintura pequeña de San José con el Niño en brazos “quadrada, de terzia, con marco negro”. - Que uno de los patronos de la Memoria que mandaron fundar fuera su hijo don Juan Hidalgo. Testamentarios: “el lizenciado don Francisco de Cubillas, Diego de Vrueña Caramuel y don Joan Ydalgo de Abaunza”. Heredero: su hijo. Testigos: “”Alonso Fernández, Toriuio González, Domingo Rodríguez, Pedro y Andrés González”. Firmas: “doña francisca paula de abaunça”, “Juan hidalgo”. Madrid, 27-II- 1669 (AHP: Protocolo 10352, fol. 187-190. 2ª foliación)

1669.Declaración de Juan Hidalgo y su mujer de que habían fundado una Memoria de una Misa en el Monasterio de Nuestra Señora del Prado de la Orden de San Jerónimo, extramuros de Valladolid, donde era religioso el Padre fray Antonio de Prado, hermano de Juan Hidalgo. Testigos: don Bartolomé Ceguí, Juan Hernández y Pedro de Verdiales. Madrid, 16-X-1669 (AHP: Protocolo 7624, fols. 275-278)

1669. “Juan Ydalgo. Poder para testar”. “Juan Ydalgo, criado de Su Magestad en su Real Capilla y Maestro de la Música de su Real Cámara, Familiar y Notario del Santo Ofizio de la Ynquisizión, hijo lexítimo de Antonio y de Francisca de Polancos, su muger, difuntos, vezinos que fueron de esta Villa, estando enfermo de enfermedad y levantado fuera de cama, en mi juicio y entendimiento natural”, dio poder para testar al licenciado Francisco Cubillos, presbítero. Firma: “Juan hidalgo”. Madrid, 17-X-1669 (AHP: Protocolo 7642, fol. 287)

1669. “Juan Ydalgo. Poder”. “Juan Ydalgo, de la Capilla de Su Magestad y su Músico de su Real Cámara, vezino desta Villa de Madrid, como heredero que soy de don Juan Ydalgo, mi hijo lexítimo y de doña Paula de Avaunza, mi muger, Colegial que fue en el Real Colejio de Su Magestad de la Vnibersidad de Alcalá de Henares”, que murió sin testar el 11 de julio de aquel año, dio su poder al Padre Pedro de Quesada, de la Compañía de Jesús, estante en la Ciudad de Plasencia, para que cobrase de don Diego Sarmiento de Valladares, Obispo de Plasencia, lo que se debía a su hijo de una pensión que tenía de 500 dcs. al año. Firma: “Juan hidalgo”. Madrid, 27-XI-1669 (AHP: Protocolo 7642, fol. 320)

1676. Poder de Juan Hidalgo, Músico de Su Majestad. Madrid, 11-VII-1676 (AHP: Protocolo 10142, fol. 125)

1677. Carta de pago de Juan Hidalgo, músico de Su Majestad, en nombre de Bartolomé Ceguí, cantor. Madrid, 2-IX-1677 (AHP: Protocolo 10142, fol. 83)

Otros documentos: 1663 (AHP: Protocolo 7622, fol. 131); 10-IX-1663 (AHP: Protocolo 7622, fols. 358 y 359); 1664. (AHP: Protocolo 7622, fol. 967), en que figura como músico de arpa; 27-VIII-1669 (AHP: Protocolo 10352, fol. 239); 11-VII-1676 (AHP: Protocolo 10142, fol. 80)

HOUSSART, Nicaise 1579. Poder de Nicassio Houssarte [sic], cantor de Su Majestad, como testamentario de Xeri Juanin, Tapicero de Su Majestad, a Juan de Malines, cantor de Su Majestad. Madrid, 2-IX-1579 (AHP: Protocolo 1015, fol. 137)

1599. “Este dia murió Nicassio Husart [sic], de la Capilla Real. Recibió los Sacramentos. Hizo testamento ante Francisco Rodríguez. Son testamentarios Juan Carao, clérigo cantor, y Antonio Huquet, cantor. Enterróse en sepultura de Cassa”. Margen: “Nicassio Husart”. Con otra letra: “Esta sepultura era de la Yglesia y dióse por ella çien reales que se cargan aquí” (LESM, 7-VII-1599)

87 HUERTA, Juan de 1613. “Obligaçión para Nicolás Ordóñez, platero”. “Joan de Güerta, clérigo presvítero, Beneffiçiado de la Yglesia de San Joan desta Uilla de Madrid, Rector de los Cantorçicos de la Real Capilla de Su Magestad, residente en esta su Corte”, se obligó a pagar a Nicolás Ordóñez, platero residente en la Corte, 300 rs. de resto de 100 dcs. por cuyo pago se había pedido ejecución ante el Juez de la Real Capilla de Su Majestad, ya que no se los había pagado enteramente y se los debía pagar Nicolás Ordóñez como cesionario de doña Beatriz Ramírez, viuda, residente en la Corte, a quien se los debía Juan de la Huerta. Testigos: Nicolás Sánchez, Pedro Hernández, aguadores, y Jusepe Durán, platero. Firma. “Juan de Guerta”. Madrid, 31-I-1613 (AHP: Protocolo 1573, fol. 795)

HUERTA, Juan de la 1594. “Juan de la Güerta, flamenco, Furriel de la Capilla Real, natural de Rosando?” 1594 (LE, 1594).

1599. “En la calle de Toledo, en vna cassa de los teatinos que bibe en ella Ysabel Hernández, biuda de Juan de la Güerta, Furriel de la Capilla Flamenca de Su Magestad”. (LC, 16-II-1599)

HURTADO, Alonso 1631. “Doña Petronila, hija de familia de Alonso Vrtado, ministril de las Descalças Reales, murió en la calle de la Berónica, casas de Juan López, procurador del Consejo de la Santa Ynquisición. No recibió los Sacramentos porque murió de repente. Diósele la sepultura de gracia porque uiene los días de fiesta a esta Casa a tañer el ynstrumento” (LESM, 3-II-1631)

HURTADO, José 1714. “Carta de pago otorgada por don Joseph Hurtado en fauor de don Antonio Velázquez Minaya. 14 de febrero de 1714”. Declaración de “don Joseph Hurtado, arpista de la Real Capilla de Su Magestad, vecino desta Corte”, de que había recibido de don Antonio Velázquez Minaya “como dueño de vnas casas principales sitas en la calle de Leganitos que corren y salen a la de la Puebla”, 617 rs. 22 mrs. de los 10.500 mrs. que le estaban consignados por su empleo para casa de aposento. Madrid, 14-II-1714 (AHP: Protocolo 14221, fol. 61)

HURTADO DE MENDOZA, Alonso 1615. “Obligaçión para Juan de Salas, platero de oro, contra Alonso Hurtado de Mendoza, ministrill [sic] desta Villa. 118 rs. en plata por vn zintillo de oro esmaltado de blanco, rojo y negro que pesó 78 rs. De echura, 40 rs. Enero-3-1615. Plaço dos meses”. “Alonso Hurtado de Mendoza, ministrill [tachado: del Rei nuestro señor] desta Villa de Madrid y vezino della”, se obligó a pagar a Juan de Salas, platero de oro, vecino de Madrid, 118 rs. de un cintillo de oro de piezas esmaltado de blanco, rojo y negro que pesó 78 rs. y 40 rs. de la hechura. Se obligó a pagarlos en plazo de dos meses. Testigos: Vicente Ferrer, Jusepe de la Calle y Alonso Vallejo. Firma: “Alº Hurtado De Mendoza”. Madrid, 3-I-1615 (AHP: Protocolo 1343, fol. 13)

HUYS, Jean 1602. “Obligaçión en fauor de Joan Huys, cantor de la Real Capilla de Su Magestad”. Obligación del licenciado Jerónimo de París, Capellán de Su Majestad, de pagar 640 reales a “Joan Huys, cantor de la Real Capilla de Su Magestad, residente en esta Corte… por raçón y de resto de qualesquier quentas, dares e tomares e dineros prestados e otras cosas que con él e tenido…, los quales me obligo a dar e pagar en los gajes que Su Magestad me haçe merçed en cada vn año como tal su Capellán de la Co- rona e Casa de Vorgoña…”. Testigos: Juan de Namur, cantor de la Real Capilla de Su Majestad, Leonardo de Frombile, archero jubilado por Su Majestad, y Joan del Rey? Firma: “El ldo. Geronymo de paris”. Valladolid, 7-II-1602 (AHP: Protocolo 1572, fol. 106)

1602. “Açeptaçión de la scriptura de atrás”. “Joan Huys, cantor de la Real Capilla de Su Magestad,… auiendo visto e oydo… la escriptura…, dixo que la açeptaua e açeptó según en ella se declara…”. Testigos: los mismos y Evardo Paulin, Capellán de Su Majestad. Firma: “Jua va Huys”. Valladolid, 7-II-1602 (AHP: Protocolo 1572, fol. 107)

1603. “Ynbentario de los bienes de Joan de Bois, Capellán de Su Magestad”. Declaración de “Joan de la Huerta, Barbero del Cuerpo del Rey nuestro señor, y Juan Hois [sic], cantor de la Real Capilla de Su Magestad, residentes en esta Corte”, de que eran testamentarios “de Maestre Juan de Bois, Capellán de Su Magestad y Confesor que fue del común de la naçión estranjera, criados de Su Magestad, y para cunplir su ánima y testamento y pagar sus deudas y que aya quenta y razón de los

88 bienes que dexó, tenemos necesidad de hazer Ynbentario de los bienes que así dexó…”. Firmas: “Juº de huerta”, “jua van Huys”. El doctor don Andrés Gómez de Arce, Capellán de Su Majestad y Juez de su Real Capilla, dictó Auto para que se hiciese el Inventario. Valladolid, 29-XII-1603. “Inventario”. Se inició el mismo dia ante Antonio Rodríguez de Henao, escribano del Rey y Notario de su Real Capilla, en presencia de Juan de Huerta y Juan Huys, “estando en la casa donde murió Juan de Bois, Capellán de su Magestad, ques en la calle de la Obra desta Çiudad”. “Primeramente, çinco colchones de la cama hordinaria del difunto con su lana, traídos Tres fundas de almohadas con lana Vna funda de tafetán colorado, bieja, con rosas…”. Un cobertor colorado y otro blanco, tres cortinas y un rodapiés de cama de tiritaina de seda blanca y negra, la madera de la cama, sobremesas, manteos, sotanas, ropilla y calzones, unos zaragüelles de gamuza con una pretina de bolsillas, tapetes, ropa de clérigo, “dos alfanjes turquescos, el vno grabado, con tres cuchillos de Berbería”, sábanas, servilletas, manteles, paños de manos, toallas, “maniçuelos de nariçes”, un reloj pequeño con despertador, unas medallas de cobre, un mondadientes de plata, una cam- panilla de metal, cuchillos, dos cofres de Flandes, candiles, un brasero, platos, una escudilla, un frasco, un aguamanil y un mostacero, todo de peltre; trastos de cocina: un cazo pequeño y una bacinilla de latón, una sartén, un cazo, una cuchara y dos asadores de hierro viejos, una tijera de despabilar, “un caracol grande”, un perol de cobre y una caldera de latón vieja. “Dinero. Yten. Se hallaron en vna bolsa de terçiopelo biejo quarenta y siete doblones de a quatro. Dinero. Más otro doblón portugués de los biejos, de a diez. Dinero. Más se halló en la dicha bolsa treinta y ocho doblones de a dos. Más ocho piedras coloradas de sangre. Vna piedra labrada para sortixa. Otra piedra berde enpeçada a labrar para sortixa”. Una arquilla de hierro con su llave. Una silla de brazos, dos con asiento de badana, taburetes, dos mesas de banco, de pino, un estante de libros, un escritorio de pino con pie y siete cajones, un banco de nogal con su herramienta, un arca de pino con su cerradura y llave, un atril de madera de pino para leer, una media cama de nogal con sus tornillos, un colgador de paños de manos “a uso de Flandes”, un arquilla de pino y otra de nogal, de taracea, una mesa ochavada de nogal. “Siete pieças de lienços en quadro de deboçión y una de paesaje. Vna Cruz con un Christo pintado en ella, con su pie. Yten. Vna mappamundi. Otra mappa de la Villa de Amberes. Yten. Seis mappillas pequeñas. Çiento e treinta e siete cuerpos de libros grandes e pequeños, en latín e romançe y en blanco”. Plata y oro: “Vna taça de plata grabada e dorada con vn escudo e águila en medio, con su pie, buena. Yten. Otra taça de plata sobredorada onda, buena. Vna salba grabada de figuras que dijeron estaua enpeñada en doçientos reales y que hera de Joan Duprié, harchero de Su Magestad. Vn jarro de plata blanco. Vna ollica de plata pequeña de dos asas. Siete cuchares de plata y tres tenedores y un linpiaoydos de plata. Vn librillo de memoria con guarniçión y maneçillas de plata. Vn Agnus Dey de çera, la guarniçión de cuerno. Quatro bueltas de cadena de oro torçido con vna medalla de dos figuras de plata dorada, digo de cobre la medalla. Vn rosario pequeño con vn Christo e vna figura de Santiago e vna ynsinia de plata sobredorada. Vna guarniçión de plata para vn librillo pequeño. Vn mondadientes de plata sobredorado en vn cordón de seda parda bieja y en él vn Anus Dey de plata sobredorado. Vna medalla de plata sobredorada pequeña. Dos sellos de oro con bedrieras e harmas diferentes. Vna sortija de oro grauada de negro con vna figura berde. Vn anillo de oro con vna piedra falsa berde. Otro anillo grande de oro y en él engastado vn granate colorado.

89 Otra sortija de oro con vna piedra falsa verde”. Testigos: “Joan Miguel, extranjero, e Fermín Boquet, Entallador de Su Magestad, estantes en Valladolid”. Firmas: “Juº de la huerta”, “Jua van Huis”. “Tassación de la plata. Memoria del peso de la plata que dexó el liçençiado Mestre Juan de Bois, Capellán y Confesor de la Naçión Flamenca”: Un jarro de plata blanca con el friso recercado y unos gallones, una porcelana de plata dorada por dentro y blanca por fuera, una porcelana de plata dorada con unas armas cinceladas en medio de azucenas y un águila, cucharas y tenedores, una ollica de plata, un mondadientes, un Agnus Dei de plata dorado con unos viriles de cristal, 19 botones y 12 piezas de cantoneras y manecillas de libros, un mondadientes pequeño de plata. “Retrato de los Reyes. Imagen de Sant Roque. Pesa vn retrato de los Reyes de plata dorado y vna ymajen de Señor San Roque y vn Cristo, siete ochauas; bale de echura y oro diez reales” Plata del libro de memoria, cadena, sellos, sortijas. “Pesóse todo en el Contraste de Balladolid, a beynte y nuebe de dezienbre de 1603”. Firma: “el contraste de ballid. Juº gutierrez”. “Lleuó diez reales por pesar y tasar toda la plata en casa del difunto”. Firma: “Juº gutierrez”. Tasación de los vestidos, por Martín Finol, sastre, el 29 de diciembre de 1603. Testigos: “Miguel Andrés e Fermín Boquet, estrangeros estantes en Valladolid”. “Tassaçión de lienços”, del 30 de diciembre por María Rodríguez, viuda, que vivía en la calle de Santa Lucía. “Madera. Taxa del maderamiento hecho y hallado en la casa mortuoria del difunto Juan du Bois, Cappellán de Su Magestad”, el 27 de diciembre. La hizo “Fermin Boquet, Entallador de Su Magestad” e incluye los dos mapas y los seis mapillas. Firma: “Fermin Boquet”. “Estaño y açoffar”, tasado por Juan Ajenjo, el 29 de diciembre. “Almoneda de los bienes de Joan Duboys, Capellán de Su Magestad”, el 30 de diciembre. “Libros blancos. Primeramente. Se remataron dos libros enquadernados de papel blanco en Fermín Boquet, Entallador de Su Magestad, vno grande y otro pequeño”, en 9 rs. Enrique Minque compró una sortija con una turquesa, los seis cuadros de devoción y el de paisaje. Fueron también compradores Mariana Bastiana, madre del difunto, Juan de la Peña y “Joan Carao, cantor de la Real Capilla de Su Magestad”, “Joan de Namur, cantor de la Real Capilla”, que compró la Cruz con el Cristo pintado, Antonio de Henao, escribano, “Tilimán Lorenço, Capellán de Su Magestad”, Guillermo Preboste, archero, María Transtenberg, flamenca, Claudio Cortés, Juana de Rojas, Juliana de León, Alonso Díaz del Arroyo, Capellán de la Magdalena, Pedro de Aragües, Capellán de Su Majestad, el licenciado Caballos, que compró la porcelana de plata dorada, Enrique Manrique, alabardero, el canónigo Gabriel de Murga, que compró el retrato de los Reyes, el Cristo y la insignia de San Roque, Jacques de Papanoba, “Gabriel Guelles, de la Capilla de Su Magestad”, Juan Ajenjo, Martín Finol, la mujer de Ber Huest, archero... Se dio a Miguel Guillermo, extranjero, unos calzones y ropilla porque sirvió al difunto y ayudó en la almoneda. Se prosiguió la almoneda el 31 de diciembre. Entre los compradores: Gaspar de Baubre, archero, Isabel Garzón, Joan Huiz [sic], que compró “vn braserico quebrado para la mesa en dos rs.”, “Martín Buset, de la Capilla de Su Magestad”, que compró un libro de memoria con guarnición de plata en 14 rs. y un tenedor; el Maestro de Capilla de Su Majestad, una bolsa vieja para bonetes, en 16 rs. y un par de tijeras de despabilar; Joan de Namur, de la dicha Capilla, tres medallas; Carlos Beno, Felipe Fermín, Joan de Almaraz, Gaspar de Brabe, archero reservado, que compró la cadena de oro de cuatro vueltas; “Joan de Arras, de la Capilla Real”, Miguel Andrés, el licenciado Rojas, médico, Cristóbal Gutiérrez, que adquirió un jarro de plata y varias piezas de mesa. “Dióse a Sebastián de Loaça, Entonador de los órganos de la Real Capilla, hombre muy neçesitado, vnos calçones de camuça [sic] biejos porque rogase a Dios por el ánima del difunto e no auer quien los pusiesse en preçio”. Compró el ropero Florián la sortija grande con las armas del difunto y otra “de la tabla de Moysén” se vendió a Miguel de Gayta, cajero. Siguió la almoneda el 1 de enero de 1604. “El Maestro de Capilla de Su Magestad lleuó los libros siguientes: Vn Brebiario grande y un Misal y La vida y echos de Pío Quinto en 34 rs.” Se le vendió también la madera del estante de los libros y un Diurnal pequeño. Joan de Namur compró un Manual de Navarro en 2 rs. Henao, un Espejo espiritual en 1 real. Juan Huys, cantor, Parbun treato Urbin en 3 rs. El licenciado Rojas, dos libros de Medicina en 50 rs.

90 Guelles, Capellán de Su Majestad, un Ambrosio Calepino Bergomatis Lexsicon en 16 rs. La Suma silvestrina en 6, El libro de Martini Apicueta Nabarri Manueli confesorun, el Ynquirion silbe Manuali confesorun penytençiarun por 8 rs. Y la Suma de Dionysio cartujiarun que le costó otros 4 rs. Jacques de Papanoba compró “vn libro de Paysan en lengua françessa” en un real. Miguel Andrés otro Desperanza por 3 rs. El doctor Arce, Juez de la Real Capilla, compró: “Reuerendisimi yn Domine Melchoris Cani, Episcopi Canarensis, 4 rs. Dos libros de Catálogo, 2 rs Otro de Matun biterun et Flores poetarun en 3 rs. Demostraçione religiorun cristiano en 2 rs. Un libro “que diçen Hipoli” en 3 rs. Reportorio [borrado] Lima seu Dictionarius poeticun en 3 rs. Jornale ytalianun, en un real Dos obras de Plutarco en 4 rs. Flores. Pene oniun doctorun en un real. Petri Angeli en 2 rs. La Gramática griega en un real. Flores poetarun en un real. Balerio Máximo en un real. Especulun lengue latine en 2 rs. Bocabulario françés en 2 rs. Tarraffa. De rebus jestis yspani”. A Martín Buset se le vendieron: Suma doctrina christiana en un real. Otro libro de Séneca en 2 rs.” En el Maestro de la Capilla se remataron: Vna Blibia y vn Brebiario pequeño en 12 rs. En Jerónimo Robles: La uida del Padre Ynaçio en 2 rs. En Gabriel Juelles: Un Calepino de tres lenguas en 12 rs. Navarro. Manual en 8 rs. Otro libro de Dionisio Cartuxano en 4 rs. La Suma silbestrina en 4 rs. Un Despertador en 55 rs. “Más se remató en el dicho [tachado: Miguel] Gabriel Gueles setenta e dos cuerpos de libros pequeños e grandes, en nobenta e vn reales, e todo quedó a cargo del dicho Juan de la Güerta”. Firma: “Juº de la huerta” (AHP: Protocolo 1572, fols. 295-310)

1604. “Carta de pago para Joan de la Huerta e Joan Huis”. Declaración de Juan de Herbart, Rey de Armas de Su Majestad, y Jacques Grip, residentes en Valladolid, como testamentarios junto con Juan Dubois, Capellán que fue de Su Majestad y Confesor del Común de los Extranjeros, de Huberto Carré, alias Meur de Soif, archero que fue de Su Majestad, de que habían re- cibido “de los señores Juan de la Huerta, Barbero del Cuerpo del Rey nuestro señor, e de Joan Huis, cantor de la Real Capilla de Su Magestad, residentes en esta Corte, como testamentarios… del dicho Joan Duboys”, 963 rs. 26 mrs. “en los que fueron alcanzados los bienes que dejó el dicho Maestro Joan Duboys” en las cuentas que se hicieron por orden “del señor doctor Gómez de Arze, Juez de la Real Capilla de Su Magestad”. Testigos: “Joan Descaron, estrangero, e Joan Sanz, vecino de Soria?, criado del dicho Joan de la Güerta…, Guillermo Cano, criado del dicho Joan de la Huerta, extranjero”. Firmas: “Juan Heruart”, “Jaques Gryx”. Valladolid, 14-XII-1604 (AHP: Protocolo 1572, fol. 426)

1605. “Fenecimiento de quentas de los bienes que dejó Joan du Boys, Capellán que fue de Su Magestad y Confesor del Común de los Extranjeros, que dieron sus testamentarios”. Declaración de Pedro Lobo, Correo de Su Majestad, como procurador de María Wasteau, viuda de Gui- llermo Louique, heredera de Maestre Juan du Bois, de que tenía poder para cobrar lo que le pertenecía, de mano de los señores Juan de la Huerta, Barbero del Corpus de Su Majestad, y Juan Huys, cantor de su Real Capilla, testamentarios de Juan Dubois. Madrid, 22-VI-1605 (AHP: Protocolo 1572).

91

1605. “Testamento de la de Juan Huis, cantor de la Cappilla Real”. “María de van Trostenberg, flamenca, natural de la Çiudad de Bruselas, muger que soi de Jhoan Huis, cantor de la Real Capilla de Su Magestad, ressidente en esta Corte Çiudad de Valladolid, estando enferma en la cama… pero sana de mi seso, juiçio y entendimiento natural…, hago y hordeno este mi testamento en la forma siguiente”: - Que la enterrasen “en Nuestra Señora de San Llorente” en el lugar que eligieran sus testamentarios, acompañando su entierro la Cruz de dicha Iglesia y 12 clérigos. - Misas y mandas. - Que acompañasen su entierro los Niños de la Doctrina. “Yten. Digo y declaro que de los vienes que tengo en Flandes y de renta dellos me an traydo dos mill rs. e éstos el dicho mi marido los a gastado en me regalar y curar en mis enfermedades y anssí mis herederos no le pidan cossa alguna. Yten. Declaro ansimismo que el dicho mi marido luego que se cassó comigo [sic] cobró ochocientos rs. del Veedor del Escurial, que se deuían a mi primer marido, y déstos me cauían a mí quatroçientos rs. como bienes ganançiales; los quatroçientos perteneçen a Madalena Pierres, hija de Antonio Pierres, mi primer marido. Éstos, mando no se pida al dicho mi marido, al qual ruego bayan por quenta y paga del tiempo que a alimentado a la dicha mi hija y se uaya lo vno por lo otro. Yten. Y ruego y pido al dicho Juan Huis, mi marido, por la buena vida maridable que hemos tenido, por el mucho amor que a tenido y tiene a la dicha mi hija, sea tutor [entre líneas: y curador] della y la tenga y administre y cobre la hazienda que le perteneçiere en qualquier manera en qualesquier partes sin que la justiçia le pida fianças para ello, de las quales sea relevado porque fío dél…”. Mejoró a su marido en el tercio y remanente del quinto de los bienes que dejase, “si la dicha Magdalena, mi hija, muriere antes de que sea de hedad de poder testar, por el mucho amor que le tengo”. Testamentarios: “al dicho Juan Huis, mi marido, y al señor Maestre Juan Fostier, Capellán de Su Ma- gestad, Confesor de los criados de Su Magestad estranjeros”. Heredera: Magdalena de Pierres, su hija. Testigos: “Enrrique Huersen, sastre, y Roberto de Josingo, sastre de los archeros, y Juan Bauptista Soimas, de la Guarda de Alemania, y Juan Antonio, sastre extranjero, y Láçaro de Olmedo, escriuiente”. Firma: “Maria Van Troostenberghe”. Valladolid, 13-VIII-1605 (AHP: Protocolo 1572, fols. 489-490).

ÍÑIGUEZ, Pedro de 1605. “Testamento del doctor Pedro de Yñiguez, Capellán de Su Magestad y Fiscal de su Real Capilla, natural de la Uilla de Morillo de Río Leza de la Diócesis de Calaorra e La Calzada, residente en esta Corte Çiudad de Valladolid, en la cama enfermo…, hago e ordeno este mi testamento en la forma siguiente”: - Que le enterrasen en la Iglesia parroquial de San Juan. - Misas y mandas. - Que diesen a sus sobrinas Ana y Catalina Tejada, doncellas, hijas de Joan de Tejada y Mariana Íñiguez, su hermana, vecinas de Morillo de Rio Leza, 200 dcs. a cada una para ayuda a su dote. - A María Íñiguez, hija de Domingo Íñiguez, difunto, su hermano, 200 dcs. además de otros 200 que tenía adjudicados de los bienes de Diego. - A Catalina Íñiguez, su criada, de 17 o 18 años, “vn çerrado que yo tengo en término de la dicha Ui- lla… que llaman Cascajos, ques de viña y olibar”, más otra viña y su majuelo. - A su criada y sobrina María, una cama de ropa y unos mantos de luto. - A su criado, Miguel Marín, otra manda. Testamentarios: Francisco Ibáñez y Juan de Tejada, Beneficiados de la Iglesia de Morillo, y en Valladolid al Canónigo Pedro de Argüez y al licenciado Francisco de Somovilla, Capellán de Su Majestad. Heredero: Pedro de Íñiguez, su sobrino. Firma: “Pº yñiguez”. Valladolid, 10-I-1605 (AHP: Protocolo 1572, fols. 438-439).

Inventario de bienes del doctor Pedro Íñiguez, Capellán de Su Majestad y Fiscal de su Real Capilla. Valladolid, 19-I-1605 (AHP: Protocolo 1572, fols. 440-445)

IZQUIERDO, Pedro 1648. Poder de “Pedro Hizquierdo, organista, vecino de esta Villa”, a Diego Jiménez del Olmo, Tesorero de las Alcabalas del Partido del Marquesado de Villena, para que cobrase lo corrido de los 78.750 mrs. que tenía de juro y renta al año situados sobre dichas alcabalas por privilegio de Su Majestad despachado en cabeza de Juan de Unzueta y doña Francisca de Torralba, su mujer, tia del otorgante, que le había dejado por su heredero. Testigos: Alonso López de Aguilar, Juan Rodríguez y Lucas Sevillano. El otorgante no firmó porque dijo no saber. Madrid, 25-IV-1648 (AHP: Protocolo 7968, fol. 304)

92 JARAVA 1748. “Jarava, cantor. Yttem. Di al músico Jaraua 40 rs. que me pidió quando bolbió a Madrid”. Cuentas de la Cartuja de El Paular, agosto 1748 (AHN: Clero. Libro 8467)

JEZEMPECH, José 1714. Poder de don Juan Cuzoni, músico violón de la Real Capilla a “don Joseph Jezempech, músico de dicha Real Capilla”, para que cobrase de los herederos del Duque de Medina Sidonia lo que “por razón del salario que me tenía señalado como su Músico de Cámara y lo que ymporta vn año de casa que también me daua Su Excelencia”. Madrid, 8-II-1714 (AHP: Protocolo 12814, fol. 42)

JIMÉNEZ, Marcos 1671. Carta de pago y recibo de dote de Marcos Jiménez, maestro bigolero, a favor de Francisca Martínez de Villoria, hija de Martín de Villoria. 1671 (AHP: Protocolo 8079, fol. 264 y ss.)

1684. Magdalena Rodríguez, mujer de Juan Martínez Carrera. “Testamentarios: a Marcos Giménez, maestro de gitarrero [sic], que viue calle de los Bordadores, cassas de la Compañía, y a Joseph Martínez, maestro ebanista que viue dicha casa” (LESC, 30-XI-1684)

1685. “Scriptura de traspaso que otorgaron Marcos Ximénez y Pedro de Aguilar, maestros bioleros. En 1º de diçiembre”. “Marcos Ximénez, maestro violero, que viuo en la calle de las Carretas, casas de Matheo de Gamonar [sic], ya difunto”, declaró que estaba concertado “con Pedro de Aguilar, maestro de dicho ofiçio, de traspasarme la obra y heramienta tocante a él… para lo qual, desde luego, nombro por tasadores de ella en presençia del dicho Pedro de Aguilar, a Juan Báez, Pedro Martínez y Antonio de Medina, maestros de dicho oficio…, los quales, debaxo de juramento que hiçieron por Dios y a una Cruz en forma de derecho, de que cada vno la aría bien y fielmente, la hiçieron en la manera siguiente: Rs. Primeramente. Vn banco de prensa 055 Más otro banco de nogal con su tornillo de yerro y su tirador 150 Más otro banco de peral 040 Más vna garlopilla de dientes 008 Más dos çepillos, el vno con yerro y el otro sin él 010 Más vna repasadera con su yerro 008 Más tres garlopas, la vna pequeña 020 Más dos guillamos [sic] y un talón 012 Mas tres sierras de mano pequeñas 020 Más catorçe mordaças en catorçe tornillos 014 Más dos cuchillas 018 Más vna sierra braçera 040 Más vna sierra de destroçar con sus armas 006 Más seis yerros de repegar y boluer 026 Más vna sierra de marquetería 033 Más dos taladros con su ballestilla 012 Más vna siereçilla [sic] de muelle y vna açuela 010 Más vn compás, vn martillo y vna lima de afilar sierras y vn cochillo [sic] grande 014 Más vn boluedor de filos 008 Más çinco escufinas [sic] de diferentes tamaños 020 Más vn çinçel y vna ybia [sic] y dos formonçitos 012 Más vna cuchilla de cuellos, vnas tenaças y vn serrucho y dos agrandadores y vna escufinilla 026 Más vn tornillo y dos cartabonçillos y vna esquadra y vn templador 012 Más seis gubias de laços 030 Más dos tiradores y vn palo de armar arpas 012 Más seis limillas pequeñas y otros yerezuelos 004 Más catorçe moldes? de guitaras, a siete reales 098 Más vn caço de cola 008 Más vna doçena de tornillos de armar 004 Vna papelera de guardar heramientas 008 Más seis guitarras nuebas con puntos de hébano, tasadas cada vna a doblón 384 Más quatro de costillas de nogal, a treinta reales 120 Más otras çinco guitarras con costillas de aya, a veinte reales 140 Más seis tiples de costillas de aya, vno con otro a catorçe reales 084

93 Más seis arpas de tapas finas, tasadas a tres doblones cada vna 864 Más otra arpa tasada en diez de a ocho 120 ------2.454 “Pedro de Aguilar se dio por entregado de todas las dichas heramientas [sic] y obra…= Y el dicho Marcos [tachado: de] Ximénez reçiuió del dicho Pedro de Aguilar mill reales de moneda de vellón a quenta de los dos mill quatroçientos y çinquenta y quatro reales que contiene dicho traspaso”. El resto se obligó a pagárselo el 26 de aquel mes. “Y es condizión… que aya de pagar çinquenta ducados el que faltare al trato que está echo de lo que en ella se contiene…”. Testigos: “Antonio de Medina y Alonso Antonio de la Bezilla y Francisco de Campos”. Firmas: “MarCos Jimenez”, “Pedro de aguilar”. Madrid, 1-XII-1685 (AHP: Protocolo 12776, fols. 719-720)

JIMÉNEZ, Pedro 1659. “Poder para testar de María de Torres. En 27 de febrero”. “Doña María de Torres, muger que al pressente soy de Pedro Ximénez, organista, estando enferma en la cama… pero la grauedad de mi enfermedad no me da lugar para haçer y otorgar mi testamento como quisiera pero tengo comunicadas las cossas de mi alma y conçiençia con el dicho mi marido y el licen- ciado Domingo de Valdés, presuítero…”, por lo que dio poder a su marido para que testase en su nombre. Dejó a su alma por heredera. Testigos: Benito de Mera, Domingo Abarca y Juan Calvo. Madrid, 27-II- 1659 (AHP: Protocolo 8521, fol. 95)

JUÁREZ, Domingo 1640. “Cesión”. Poder de “Domingo Juárez [tachado: de], cantor de la Real Capilla de Su Magestad residente en esta Corte”, a Pedro de Sumarriua para que cobrase del señor Maestro de la Cámara Lope Pereira, 100 dcs. vn. “que montan mis distribuciones y gages doblados del tercio primero que ba corriendo deste presente año”, dinero que le había adelantado Sumarriva, a cuyo pago obligó sus bienes “y la pensión que tengo y lo que me pertenece en la Casa de Castilla y qualesquier tercios caídos o por caer, así en casa del señor Lope Pereira como en casa del señor don Nicolás de Cardona”. Testigos: “Antonio Gómez y Diego de Dimas y Juan López”. Firma: “Domingo Juarez”. Madrid, 4-II-1640 (AHP: Protocolo 7059, fol. 122)

1648. Poder de Domingo Juárez, cantor de la Real Capilla. Madrid, 17-II-1648 (AHP: Protocolo 7678, fol. 98)

1649. “Carta de pago para el Obispo de Coria. 25 henero”. “Domingo Juárez, músico de la Capilla Real de Su Magestad, residente en esta Corte”, declaró que había recibido del señor don fray Pedro de Urbina, Obispo de Coria, por mano de Juan de Urquizu y por libramiento del Padre fray Juan de San Francisco, franciscano, 1.363 rs. y medio de vn., “por lo corrido de vn año”, desde 1 de octubre de 1647 hasta 30 de septiembre de 1648, “conforme a los goçes y rentas del dicho Obispado”, de la pensión de 150 dcs. de renta que tenía al año sobre los frutos y rentas de dicho Obispado. Testigos: Juan de Bocanegra, Bartolomé de Paredes y Juan de Vargas Machuca. Firma: “Domingo Juarez”. Madrid, 25-I-1649 (AHP: Protocolo 8003, fol. 38)

1652. Carta de pago de 200 dcs. de “Domingo Juárez, cantor de la Capilla Real de Su Magestad”, que era su sueldo de un año. Madrid, 25-XI-1652 (AHP: Protocolo 5705, fol. 1.069)

1659. “Poder para el señor don Dionisio de Suescun. 31 de agosto de 1659”. Poder de “Domingo Juárez, clérigo de menores órdenes, músico y cantor de Cámara y Capilla del Rey nuestro señor, residente en su Corte y Villa de Madrid”, a Dionisio de Suescun, criado y agente de Su Majestad de los despachos y bulas de Roma de su Real Patronato de Castilla y de las Indias en esta Corte, para cobrar del Obispo de Cartagena, don Diego Martínez Careossa, “lo corrido de vna penssión annua” de 200 dcs. que gozaba sobre “la Mesa Episcopal del dicho Obispado de Cartaxena por bullas appos- tólicas, de dos años y medio que se me restan debiendo” desde Navidad de 1651 hasta San Juan de junio de 1654, descontando lo que él debía de subsidio y excusado. Testigos: don Miguel de Ciria, Cristóbal Pelayo y José de Palacios. Firma: “Domingo Juarez”. Madrid, 31-VIII-1659 (AHP: Protocolo 9062, fol. 329)

1679. “Carta de pago de 450 dcs. a fauor de los testamentarios del lizenciado Domingo Juárez, cantor que fue de Su Magestad. En 13 de março de 1679”.

94 “María Suárez, Cathalina Suárez y Mathías López, residentes en esta dicha Villa y criados que fueron del lizenciado Domingo Juárez, difunto, cantor que fue de Su Magestad”, declararon que habían recibido de don Manuel de Araujo, testamentario del licenciado Juárez, las cantidades que les había dejado en su testamento. Madrid, 13-III-1679 (AHP: Protocolo 11405, fols. 270-271)

1679. Poder de fray Francisco de los Reyes, de la Orden de San Juan, Receptor del Colegio y Hospital de Santa Catalina de los Donados, y Manuel de Araujo, testamentario del licenciado Domingo Juárez, “cantor que fue de la Capilla Real de Su Magestad”, a Juan Hidalgo Ferrer, Familiar de la Inquisición de Murcia y escribano del número de aquella Ciudad, para que cobrase del Obispo de la misma 200 dcs. que se debían al difunto. Madrid, 15-III-1679 (AHP: Protocolo 11405, fol. 272)

LA GALA, Francisco 1635. “Liçenziado Francisco de la Gala, Capellán de Su Magestad… Reçiuió los Santos Sacramentos. Otorgó su testamento [25 de abril] ante Antonio de Villaroel, scribano real. Mandó por él ser enterrado en el Conuento Real de Santa María de los Ánjeles desta Villa y que se le dijesen treçientas y cinquenta y tres Misas del alma; ordinarias, ciento y çinquenta. Dejó por sus testamentarios al liçenziado Carlos Patiño, Maestro de Capilla y Capellán de Su Magestad, y al licenziado Antonio Oquete y al licenziado Francisco de Bujedo, todos Capellanes de Su Magestad. Dio a la fábrica diez y seis reales. 016” (LESC, 24-V-1635)

LA GALA, Francisco 1635. “Francisco de la Gala, ministril de Su Magestad, testamentario y patrón que soi de la Capellanía de legos que se a de fundar conforme a lo que mandó el licenciado Francisco de la Gala, Capellán de Su Magestad, por su testamento devajo de cuya dispusiçión fallezió = Digo que entre otros bienes que quedaron para la fundaçión del dicho Patronato es vn censso contra el Capitán Juan de Cabrejas de çient ducados = Otros quinientos ducados de prinçipal a don Juan de Maluenda, que son del Alférez Alonso Vallejo, ahora por venta fecha, otros seteçientos ducados en vienes de doña Margarita Despinossa = Otro zensso de duçientos ducados de Lorenzo Domingo Sánchez; todos a razón de a veinte el millar. Los quales, para en guarda de mi justicia y derecho y cobrança de sus réditos, pido a vuestra merced mande reconozcan en mi fauor los dichos censsos y paga de réditos por ante escriuano y a ello se apremien y paguen lo corrido…”. Firma: “Fran.co la gala”. Con fecha 3 de julio, se ordenó en reconocimiento de los censos. Jerónimo Lorenzo Sánchez, barbero, y su mujer, que vivían en casas propias “en la calle que va del Postigo de San Martín para la Red de San Luís”, declararon que el 17 de abril de 1626 impusieron sobre sus bienes un censo de 200 dcs. por otros tantos que recibieron “del licenciado Françisco de la Gala, presbítero, Capellán de Su Magestad”. Testigos: Domingo de Olías, Jacinto de Villarroel y Martín Ortiz de Anda? Madrid, 6-VII-1635 (AHP: Protocolo 6897, fols. 377-381)

1636. “Francisco Lagala, criado de Su Magestad, mússico y ministril en su Real Capilla y testamentario de el liçençiado Francisco Lagala, Capellán del Rey nuestro señor, vecino desta Uilla, como consta de su testamento, devajo de cuya dispussición falleció, que caueza y pie dél es del tenor siguiente”:

- Nombró por sus albaceas y testamentarios “a los señores y mis caros amigos el Maestro Patiño, de la Capilla Real de Su Magestad, y a el licenciado Juan Blas y a el licenciado Antonio Oquet y el licenciado Francisco de Bujedo, todos Capellanes de Su Magestad… = Otrosí. En el remanente de todos mis bienes, derechos y acciones… dejo y nombro por mi vnibersal heredera a mi alma… Otrosí. Dejo por mi testamentario con los demás señores a el dicho Francisco Lagala, mi sobrino”. Testigos: “Alonso Yáñez de Velasco, don Juan Matías de Aro, Pasqual Gutiérrez y Bartolomé Hernández y Agustín Delgado”. Madrid, 26-IV-1636. Usando de este nombramiento, Francisco Lagala declaró que había recibido del Obispo de Palencia doctor don Cristóbal de Guzmán, por mano del Padre fray Juan de la Anunciación, carmelita descalzo del Convento de Madrid, 900 rs. “a quenta de dos años de pensión que sobre el dicho Obispado tenía Fran- cisco Lagala, su tio”, que había fallecido el 24 de mayo de 1635. Testigos : “Matías Gonçález y Gerónimo de Abendaño y Marcos López”. Firma: “Fran. co la gala”. Madrid, 4-V-1636 (AHP: Protocolo 6897, fols. 421-422)

1638. Declaración de “Francisco de la Gala, mússico de la Capilla Real de Su Magestad, como heredero de Francisco de la Gala, Capelán [sic] de Su Magestad”, de que había recibido del Capitán Juan de Cabrejas 80 rs. del censo que tenía y pertenecía al otorgante. Testigos: “Françisco Antonio de Velasco y

95 Mateo Marbaica y Julián de Ribera”. Firma: “Fran. co la gala”. Madrid, 19-VIII-1638 (AHP: Protocolo 6897)

1648. Carta de pago de doña María de la Paz, viuda de Francisco de la Gala, músico de la Real Capilla. Madrid, 28-II-1648 (AHP: Protocolo 8702, fols. 1.015)

1652. Declaración de “doña María de la Paz, viuda de Francisco de la Gala, ministril que fue de Su Magestad, como curadora y tutora de sus ijos menores y del dicho su marido y como administradora del Patronato que fundó el licenciado Francisco de la Gala, Capellán Cantor que fue de Su Magestad”, de que había recibido del licenciado don Gaspar de Urbaneja Bustamante, Teniente de Fiscal de Su Majestad, 25 dcs. de los réditos de dos censos. Madrid, 27-I-1652 (AHP: Protocolo 9080, fols. 382-383)

1657. Carta de pago de doña María de la Paz, viuda de Francisco de la Gala, músico cantor ministril de la Real Capilla. Madrid, 9-VII-1657 (AHP: Protocolo 10110, fol. 3)

1658. Carta de pago de doña María de la Paz, viuda de Francisco de la Gala, músico de la Real Capilla. Madrid, 2-I-1658 (AHP: Protocolo 9458, fol. 5)

1663. “27 hebrero 1663”. Declaración de “doña María de la Paz, biuda de Francisco de la Gala, criado que fue de Su Magestad y músico de su Real Capilla”, como tutora y curadora de sus hijos, de que había recibido de doña Jerónima de Montalvo, viuda de Miguel Caneri, 178 rs. de la renta de un año del censo de 3.575 rs. fundado por ambos. La otorgante no firmó porque dijo no saber. Madrid, 27-II-1663 (AHP: Protocolo 7872).

1664. Carta de pago de “doña María de la Paz, viuda de Francisco de la Gala, ministril que fue de la Real Capilla de Su Magestad,… tutora… de Juan de la Gala, su hixo lexítimo y del dicho su marido, Capellán y Patrón llamado a la Capellanía que doctó… el lizenciado Francisco de la Gala, Capellán cantor de la dicha Capilla Real, en el Combento de los Ánjeles desta Corte”. Testigos: el licenciado don Gaspar de Urbaneja y Bustamante, presbítero y Teniente Fiscal de la Real Capilla, y Juan del Campo. Madrid, 25- IX-1664 (AHP: Protocolo 10139, fols. 117-118)

Otros documentos: 4-V-1636: (AHP: Protocolo 6897, fol. 422); 19-VIII-1637 (AHP: Protocolo 6897, fol. 3). Ver también fols. 255, 377-378; 1642 (AHP: Protocolo 6870, fol. 1.330 y ss.); 1647 (AHP: Protocolo 8637, fol. 131)

LÁINEZ 1576. “Vn niño en casa de Láinez, cantor” (LE, 27-VIII-1576)

LANS, José 1707. “Quartel nombrado de la Rossa”. “Calle de Santa Luzía”. “Don Joseph Lans, casado, de treynta y seis años, músico de la Yglesia, con vn hijo del mismo exer- zizio”. El Puerto de Santa María. Padrón de 1707 (AMP: Legajo 416, nº 9)

LANS, Tomás 1709. “Quartel de San Francisco”. “Calle de Santa Luzía, hazera de mano derecha”. “Casa de Alonso Miguel. En dicha casa, Thomás Lans, moso [sic] de coro de la Yglesia Mayor”. El Puerto de Santa María. Padrón de 1709 (AMP: Legajo 416, nº 11)

1719. “Calle del Postigo”. “Cassa de Diego Ximénez uiue don Thomás Lans, moso de coro de la Yglesia Mayor Prioral. Tiene en su casa vna tia de quarenta y quatro años y con quatro hijas: las dos de quinze a veinte años y las otras de nuebe a onze”. El Puerto de Santa María. Padrón de 1719 (AMP: Legajo 49, nº 15)

1734. “Calle de el Postigo”. “365. Casas de los Padres de la Compañía viue don Thomás Lans, mozo de coro de la Yglesia Mayor, soltero”. El Puerto de Santa María. “Padrones y vecindario”. 1734 (AMP: Legajo 50, nº 2)

96 LARRAZ, Francisco de 1732. “Poder para testar. En 30 de diziembre. Don Francisco de Larraz y doña Theresa Velázquez, su muger. Murió en 13 de junio de 1733 doña Theresa Velázquez”. “Don Francisco de Larraz, músico de la Real Capilla de Su Magestad, y doña Theresa Velázquez, su muger, vecinos de esta Villa de Madrid, natural que yo el dicho don Francisco soy de la de Durango en el Señorío de Vizcaya, hijo legítimo de don Francisco de Larraz y doña Josepha de Aíz, ya difuntos, e yo la referida doña Theresa Velázquez, natural de la Ciudad de Valladolid, hija legítima de don Simón Velázquez y doña Ysabel Gómez, también difuntos: Estando en pie y fuera de cama aunque con algunos achaques y ambos en nuestro entero juicio y entendimiento natural… Decimos que por quanto nos tenemos tratadas y comunicadas antes de ahora muy por menor todas las cosas tocantes a nuestra vltima disposición y voluntad y del descargo de nuestras conciencias, mediante lo qual, en la via y forma que de derecho mejor lugar aya, otorgamos que nos damos poder cumplido y vastante… para que el que sobreviviere de los dos, haga, ordene y disponga el testamento y vltima voluntad del que primero falleciere…”: - Que se les enterrase donde dispusiera el superviviente. Albaceas: el uno del otro y los licenciados don Nicolás Gallo y don Francisco de Bustos, presbíteros, a los que ordenaron hacer almoneda de sus bienes, si fuera necesario para cumplir su testamento. Herederos: el uno del otro “respecto de no tener hijos ni otros herederos forzosos”. Testigos: “don Pedro Phelipe de León, Contador General de la Artillería de España, don Pedro de Peralta, arpista de la dicha Real Capilla de Su Magestad, y Domingo García”. Firmas: “Dª Theresa Velazquez”, “Dn. Fran.co de larraz”. Madrid, 30-XII-1732 (AHP: Protocolo 16334, fols. 285-286)

1733. “Testamento de doña Theresa Velázquez. En 16 de jullio”. “En el nombre de la Yncomprehesible y Santísima Trinidad, a honrra y seruicio suyo y de la Vienaben- turada siempre Virgen María, Señora Nuestra, Madre de Nuestro Señor Jesuchristo, verdadero Dios y verdadero Hombre = Sépase cómo yo don Francisco de Larraz, músico de la Real Capilla de Su Magestad, viudo de doña Theresa Velázquez, mi muger, difunta, y en virtud de su poder…, hago y orde- no este su testamento…”: - De acuerdo con su voluntad, fue enterrada “de secreto en el Conuento de Nuestra Señora de Portaceli de Padres Clérigos Menores de esta Corte”. - Se celebraron Misas por su alma y se dieron limosnas. - Dejó por testamentario a su marido y a los licenciados nombrados en su poder para testar . Heredero: su marido. Testigos: don Manuel Gutiérrez del Mazo, presbítero, don Nicolás de Neira, don Juan Ferrón, don Juan Tavares y Nicolás Jiménez. Firma: “Dn. Fran.co de larraz”. Madrid, 16-VII-1733 (AHP: Protocolo 16334, fols. 429-430)

1733. “Poder para testar. Don Francisco de Larraz y doña Juana Díaz, su muger. En 17 de octubre”. “Don Francisco de Larraz, músico de la Real Capilla de Su Magestad, y doña Juana Díaz Brizeño, su muger, vecinos de esta Villa de Madrid, hijo legítimo yo el dicho don Francisco de don Francisco de Larraz y doña Josepha de Aíz, su muger, ya difuntos, vecinos que fueron de la Villa de Durango en el Señorío de Vizcaya, de donde soy natural; e yo la nominada doña Juana, hija lexítima de Juan Díaz Brizeño y Ana Sánchez Carrión, su muger, también difuntos, vecinos que fueron de la Villa de Manzanares de este Arzobispado, de donde soy natural: estando ambos con salud por la bondad ynfinita de Dios Nuestro Señor y en nuestro juicio y entendimiento natural… y porque la muerte es deuda común y natural a toda criatura viviente, tan cierta quanto dudosa su ora, deseando estar preuenidos para este tranze, de vn acuerdo y conformidad = Decimos que por quanto todas las cosas tocantes a nuestra vltima disposición y voluntad y del descargo de nuestras conciencias nos las tenemos tratadas y comunicadas antes de aora muy por menor…”, se dieron poder mutuo para hacer testamento. - Se dejaron uno a otro la elección del lugar de su sepultura, funeral y entierro. Testamentarios: el uno del otro, don Nicolás Gallo, presbítero, Prepósito de la Iglesia del Salvador de Madrid, don Francisco de Bus- tos, presbítero, y don Manuel de Mendiolagoitia, sobrino de los otorgantes, a los que ordenaron hacer almoneda de sus bienes si fuera necesario para cumplir su testamento. Herederos: el uno del otro, por no tener hijos ni herederos forzosos. Testigos : “Joseph Valzaola, Juan Garrido, Juan Antonio López, Juan Rollac y Francisco Vidal”. Firmas: “Dª Juana Diaz Vriceño”, “Dn. Fran.co de Larraz”. Madrid, 17-X- 1733 (AHP: Protocolo 16334, fols. 525-526)

1735. Cesión de 22.000 rs. por Francisco de Larraz, músico tenor de la Real Capilla. Madrid, 1-X-1735 (AHP: Protocolo 15474, fol. 809)

1737. “Carta de dote. Don Francisco de Larraz al matrimonio con doña Ysabel de Nieva. En 13 de julio”.

97 “Don Francisco de Larraz, músico de la Real Capilla de Su Magestad, que Dios guarde, vezino de esta Villa de Madrid, natural de la de Durango en el Señorío de Vizcaya, hijo lexítimo de don Francisco de Larraz y de doña Josepha Deainz, difuntos, naturales y vezinos que fueron de dicha Villa de Durango. Digo que para servir a Dios Nuestro Señor, a onrra y gloria suya y con su vendita Grazia, estoy tratado de casarme y velarme in fatiae ecclesiae… con doña Ysabel de Nieva, natural y vezina de esta Villa de madrid, hija de don Juan de Nieva, difunto, natural que fue de la Ziudad de Córdova, y de doña Ynés de las Heras Jiménez, quien lo es de la Villa de Baldemoro, Diózesis de Toledo, para lo qual están dispensadas las tres amonestaziones que el santo Conzilio de Trento manda y nos desposaremos , siendo Dios servido, a el anochezer de este dia de la fecha. Y es así que… la dicha doña Ysabel de Nieva ofrezió traer a él 18.792 rs. de vn. en diferentes vienes o menaje de casa y joyas; los 7.792 rs. de ellos como propios adquiridos por la susodicha y los 11.000 rs. de vn. restantes que le da y entrega… su madre para esta dote, en quenta de su lexítima materna…” De todo lo cual otorgaba carta de pago y recibo de dote. “Ropa blanca”. 6 camisas nuevas sin mojar de lienzo coranza, 396 rs. 6 pares de enaguas del mismo lienzo sin mojar, guarnecidas “de flueco de ylo de 60 rs. cada vno”, 360 2 almillas de lo mismo guarrnecidas de listón, nuevas, 48 2 camisas de lienzo cotanza usadas, 90 2 pares de enaguas de lienzo casero, 30 2 almillas con sus mangas de cotonía usadas, 30 2 pares de calcetas finas sin mojar, 30 Otros e pares nuevas, 12 6 pañuelos de cambrai fino mojados, 90 4 pañuelos para tabaco de bodaseda? dobles, 60 5 “devantales” de muselina rayada usados, 37 – 17 Una corbata de muselina fina usada, 7 – 17 Otra de muselina bordada, 7 – 17 6 servilletas de gusanillo fino en pieza, 48 2 toallas de lo mismo en pieza, 20 Una sábana con 10 varas y media de lienzo morlés sin estrenar, 58 – 17 Otra de lo mismo nueva guarnecida de encajes entrefinos, 108 – 17 2 escotes de encajes finos de Flandes, 100 Un par de vuelos de 3 órdenes de lo mismo, 450 2 escotes de encajes medianos de Flandes, 60 2 escotes todo de encajes de Flandes entrefinos, 120 Un par de vuelos y un escote de lo mismo, 120 3 escotes y un par de puños de encajes finos, 195 7 escotes y 4 pares de puños de muselina rayada, 30 Un abanico de 2 láminas con sus guias guarnecidas de nácar, 240 Otro con las guias de concha y nácar, 45 Otro de 2 láminas, 30 Otro de varillas de marfil, 22 – 17 Un ramo de flores, 30. “Vestidos” Un manto nuevo de tafetán de lustre de Francia guarnecido de puntilla de seda, 150 Otro usado liso, 40 Un traje de tafetán bordado sin estrenar, forrado en tafetán color de porcelana, 812 Un vestido “de muer” negro, sin estrenar, forrado en tafetán de porcelana, 455 Un traje de persiana color de perla con matices, sin estrenar, forrado en tafetán de porcelana, 720 Un brial de media persiana color de rosa, forrado en tafetán de porcelana, 540 Una casaca de persiana color de ceniza, 210 Otra de raso liso blanco bordada de colores y su peto de lo mismo, 330 Un guardapies de media persiana azul, forrado en tafetán de porcelana, 540 Otro de raso liso blanco, todo bordado y acolchado, 360 Una basquiña de damasco negro nuevo forrada en tafetán negro, 315 Otra de tafetán doble negro forrada en sencillo, 90 Una casaca de terciopelo negro, 100 Una bata de damasco encarnado, nueva, forrada en tafetán color de porcelana, 486 Un dengue de media grana bordado de blanco, 120 Una cotilla nueva de tafetán color de rosa, 150 Otra usada de tafetán verde, 60 Un escusalí de tafetán color de porcelana bordado de matices, 90

98 Otro de tafetán color de caña bordado de cartulina, 180 Otros 2: uno blanco bordado y el otro verde picado, 30 Un escusalí de tafetán color de rosa guarnecido de gasa, 60 Otro de gasa bordado con encaje de blondina, nuevo, 150 6 pares de guantes de varios géneros, 100 7 tocados de diferentes géneros, 60 2 “alzados de medias” de seda encarnadas y 3 pares de ligas nuevas, 150 Un par de medias bordadas color de cochinilla, 22 – 17 Una esclavina bordada y 2 palatinas de diferentes géneros, 90 Un manguito y palatinade martas fino, 45 “Quatro varros de Yndias grandes, vna jícara y platillo de china”, 75 “Madera”. 2 espejos con su luna de más de vara de alto, con sus marcos y remates dorados nuevos, 1.500 Un baúl de vara y mdia de largo cubierto de pellejo, nuevo, con cerradura y llave, 45. “Alajas de plata”: Una caja para tabaco forma de caracol guarnecida de plata, nueva, 90 Otra de plata cuadrada burilada, usada, 30 Diferentes medallas de plata y 4 sortijas: 3 tumbagas y una de oro, 120 2 pares de botones de oro de Inglaterra, 180 Una Cruz y pendientes de oro guarnecido de piedras, 90 2 pendientes de oro y nácar, 45 Un collar menudo y varios granos de aljófar, 75 Un ramo de flores y un tembleque de plata sobredorada, 150. “Joyas”: Una sortija de oro nueva guarnecida con 6 diamantes y una esmeralda en medio, “tasada por su intrínseco valor”, 360 2 arracadas de oro, los reversos tallados, compuestas por 2 arillos, 2 lacitos y 6 pendientes guarnecidas con 56 diamantes rosas y delgados de varios tamaños y 6 esmeraldas = Y una Cruz y rosilla, pasador de oro guarnecido con 24 diamantes de varios tamaños y 6 esmeraldas, tasado todo por Juan Muñoz, Tasador de joyas de la Reina… en 400 dcs. de plata y regulado según su calidad para esta dote entre mitad y tercio, 2.750 Una tarjeta y copete de oro compuesta de hojas y engastes y en medioi una orla aovada guarnecida con 16 diamantes y 8 esmeraldas y encima un bisel con su cristal engastado y dentro de él pintado un San Antonio, y toda la referida tarjeta está guarnecida con 68 diamantes rosas y 19 esmeraldas, tasada por Francisco Beltrán de la Cueva, tasador de joyas en esta Corte, … en 198 dcs. de p`lata y regulado según su calidad para esta dote entre mitad y tercio, 1.361. “Dinero”: Larraz declaró también haber recibido 2.589 rs. y medio de vn. “en espezie de oro, plata y vellón”, 2.598 – 17. Todo sumaba 18.792 rs. de vn. “Y por las prendas de virtud y otras que concurren en la dicha doña Ysabel de Nieva, yo el dicho don Francisco de Larraz la ofrezco marido y doy en arras … 11.000 rs. de vn.”, que declaró cabían en la décima parte de sus bienes. Testigos: “don Rafael Domingo de Herdozia, don Pedro Fariñas y don Joseph Guerrero”. Firma: “Dn. Frnco dce larraz”. Madrid, 13-VII-1737 (AHP: Protocolo 15530, fols 180-185)

LASIERRA, Santiago 1564. “Ana María, hija de Santiago Lasierra, tronpeta de Su Magestad, y de su muger Francisca Hernán- dez. Fue su padrino Blas Hernández y su comadre Francisca Lasierra. Testigos que fueron presentes: Blas de Vinatea y Pedro el Roxo” (LBSC, 17-XI-1564)

LASOTA, Juan 1617. Declaración de Juan de la Sota, maestro de hacer campanas, de que había hecho una para la Iglesia parroquial de Pero Moro, según traza concertada el 3 de agosto ante Vicenzo Martínez, escribano del número. Madrid, 3-VIII-1615 (AHP: Protocolo 1575)

LASOTA, Pedro 1632. “Desposé… a Pedro de la Sota con María de la Paz en la Puerta Cerrada en cassas del licenciado Pardo…” (LC, 11-III-1632)

99 1639. Ana, hija de Pedro Pérez y Ana María de Sierra, “siendo testigos Pedro de la Sota, Maestro Mayor de Su Magestad…” (LB, 8-V-1639)

1656. “Bartolomé de Sierra, criado de Pedro de la Sota, en la Caba Baxa de San Francisco…” (LE, 30- IX-1656)

1645. Un hijo de don Carlos de la Sota y doña Ángela Ruiz de Montalbán. “Fueron sus padrinos Pedro Sasota y doña María de Olibares…” (LB, 19-VII-1645)

1634. Compra de dos arrobas de metal de campana. Madrid, 18-III-1634 (AHP: Protocolo 5050, fol. 100)

1640. Obligación de “Pedro de la Sota, Maestro Mayor de hacer canpanas desta Uilla de Madrid”, a favor de Mateo de Orcasitas, a quien adeudaba 6.000 rs. de plata que le había prestado. Madrid, 15-IV-1640 (AHP: Protocolo 7059, fol. 364v)

1648. Poder de Pedro de Lasota, Maestro Mayor de hacer campanas, a Pedro de la Sota, vecino de Santa Marina de Tresmiera, para que cobrase la parte de la herencia que le correspondía de sus padres Fernándo Gómez de la Sota e Isabel Arce. Madrid, 22-IX-1648 (AHP: Protocolo 7968, fol. 680)

1650. Declaración de Pedro de Lasota, maestro de fundir campanas, de que ya tenía hechas dos campanas para la Iglesia parroquial de Algavir [sic por Aljavir]. Madrid, 22-X-1650 (AHP: Protocolo 9170, fol. 52)

1650. Carta de pago de Pedro Lasota, maestro de hacer campanas, por la de 14 arrobas y 5 libras que ha- bía hecho para la iglesia de la Villa de Pantoja. Madrid, 12-X-1650 (AHP: Protocolo 9170, fol. 89)

1660. Faustino Cuello, latonero. “Testamentario… Pedro de Lasota, campanero en la Caba baxa…” (LE, 1-II-1660)

1661. “Pedro del Peral, oficial de Pedro de la Sota, campanero, murió en la Caba Baxa de San Francisco…y pagó el entierro el dicho su amo por no tener vienes proprios…. Enterróse en San Justo y Pastor y dio de la sepoltura 22 rs.” (LE, 30-IV-1661)

1661. “Pedro de la Sota… Enterróse en esta Iglesia… en la Capilla de Nuestra Señora de la Cabeça por pariente de los fundadores della” (LE, 11-IX-1661)

1661. Cesión de Antonia Bodega, viuda de Pedro de la Sota, que había testado ante Pedro de Vega. Ma- drid, 22-IX-1661 (AHP: Protocolo 9592, fol. 248)

1672. “Pedro el alto de la Sota, marido de doña Francisca Ortiz de Çárate… en la Caba Baxa de San Francisco… Prebino el señor Vicario y dio licencia para que se enterrase en esta Iglesia de San Justo y Pastor, y fue en la bóbeda del altar de Nuestra Señora de la Cabeça, como pariente de los fundadores della” (LE, 7-IX-1672)

Otros documentos: 8-VII-1654. (AHP: Protocolo 9561, fol. 56); 1661. (AHP: Protocolo 5439, fol. 37)

LÁZARO, Juan Capistrano “Yllmo señor. Don Juan Capistrano Lázaro, Festero de la Capilla de Música de Nuestra Señora de la Soledad y de Madrid, con el respeto devido, dize: Que con motivo de haver celebrado esta Coronada Villa sus festividades en el Combento de religiosas bernardas del Sacramento, desde primero de noviembre del año de 1777 hasta 12 de igual mes de 1780, por hallarse en dicho Monas terio la ymagen de Nuestra Señora de la Almudena, se le están deviendo el alquiler de los órganos que han servido en dichas festibidades al Organero don Josef Chevarría, como consta de la lista adjunta que presenta, y no comprehendiéndose en las contratas de la nominada Capilla este aumento, en esta atención, a V. S. Y. Supplica rendidamente se digne dar la providencia a fin de que se le satisfaga a dicho Orga- nero, a razón de 22 rs. cada festibidad, como se acostumbra en todas las Capillas, que el total asciende a 1.408 rs. de vn. Favor que espera merecer de la justificada deliberazión de V. S. Y. Madrid, 7 de febrero de 1781.” Firma: “Juan Capistrano Lazaro”.

En Junta de Propios de 14 de mayo se ordenó que se buscasen antecedentes.

100 Informe: Que siempre que asistiese la Capilla de Música a lugar donde no hubiera órgano, se alquilase abonando 22 rs. por cada fiesta. Y así se hizo en el Convento del Sacramento mientras estuvo allí la ima- gen de Nuestra Señora de la Almudena. Madrid, 28-V-1781.

LEAL, Antonio 1587. Venta por “Antonio Leal, músico del Príncipe nuestro señor, estante al presente en este Real Sitio de Aranjuez”, a Francisco de Huidobro, criado del Rey, por 80 ducados, de un esclavo de color, mulato, que se llamaba Bernabé, de 23 o 24 años, “en el rostro con dos letreros que diçen es de Monte de Grana- da, el qual os bendo por borracho, fujitibo, ladrón y enfermo y con todas sus tachas encubiertas y descu- biertas”. Testigos: Francisco de Villegas, Juan Calderón y Martín de Auñón. Firma: “antonio leal”. Aranjuez, 2-VI-1587 (AHP: Protocolo 29372)

LEBUC, Juan Felipe 1695. “Poder para cobrar. Abril 28 de 1695”. Poder de “Juan Phelipe Lebuc, tronpeta de la Compañía de la Noble Guarda de Corps de Su Magestad, vecino de esta Corte”, para cobrar lo que se le debía “por mis gaxes y plaza de tal tronpeta” del año anterior. Testigos: “don Luís Cosío, Francisco López y Blas Rodríguez”. El otorgante no firmó porque dijo no saber. Madrid, 28-IV-1695 (AHP: Protocolo 13112)

LEÓN, Cristóbal de 1572. Censo impuesto por Cristóbal de León, Organista de Su Majestad, y Luisa Sarmiento, su mujer. Madrid, 30-X-1572 (AHP: Protocolo 456, fol. 356)

1583. “Benta para Beatriz de Bustamante”. Venta por 70 dcs. por “Christóual de León, Organista de Su Magestad, por mí mismo y en nombre de Marcos de León Sarmiento y de Madalena Sarmyento, mis hijos legítimos, e como padre y legítimo administrador que soy, e yo Ana de los Reyes, muger de Bartolomé Pérez, çapatero”, a Beatriz de Bustamante, soltera, estante en la Corte, de “vnas casas que tenemos, hubimos y heredamos de la dicha [sic] Catalina de León, nuestra madre y ermana, que son en esta Uilla de Madrid en la parroquia de San Ginés en la calle que está a las espaldas del Monasterio de las Descalças, que alindan por la vna parte con casas de Gaspar Bermexo de Argete, poçero, e por la otra parte con Ana de Argueo, biuda, y por delante la calle pública…, con cargo de seis reales y vna gallina de çenso perpetuo al año [entre líneas, con otra letra: a pagar a Juan; tachado: a Miguel] de Yta en cada un año” con derecho de veintena y censo al quitar de 112 dcs. de principal que sobre ellas tenía Joaquín del Texo. Testigos: “Juan de la Peña y Cosme de Cas- tro y Pedro Martínez”. Firma: “xºbal de leon”. Madrid, 22-XII-1583 (AHP: Protocolo 575, fols. 584-587)

1590. “Carta de dote de [con otra letra: Robles]. Carta de pago y recibo de dote de Cristóbal de León, Organista de Su Majestad, a favor de Luisa Sar- miento, su mujer. Testigos: “Jacome Pille, escultor, e Baltasar Pérez y Gerónimo Cauanoli, ytaliano”. Madrid, 2-III-1590 (AHP: Protocolo 483, fols. 64-65)

1591. “Para doña Catalina Gutiérrez. Hebrero”. “Yo el bachiller Marcos de León, hijo de Christóbal de León, Organista de Su Magestad, y de Luisa Sar- miento, su muger, veçinos desta Villa de Madrid: Digo que por quanto a seruiçio de Dios Nuestro Señor…, se trató y conzertó que yo me despose por palabras de presente, case y bele yn façie Eclesie con vos doña Catalina Gutiérrez, hija ligítima de Andrés de Benabente y de Ysauel Gutiérrez, su muger, ve- çinos desta Villa de Madrid y viuda, muger que fuiste de Diego López, difunto, vezino desta dicha Villa”. Cuando se trató del casamiento, Andrés de Benavente le prometió en dote 1.300 dcs.: 1.000 en reales al contado y los 300 restantes “en bestidos y axuar de casa”. Como ya estaba desposado y se quería casar y velar, otorgó la carta de pago y dote. Recibió, entre otras cosas: Una saya entera de raso llano guarnecida de terciopelo y raso forrada en holandilla y ruedo de tafetán, un faldellín de damasco azul francés guarnecido con tres pasamanos de oro y plata y cuatro ribetes de terciopelo gandujado con trencillas de plata forrado en terciopelo; una cadena de oro de 22 quilates, un rosario de granates con los extremos y un Agnus de oro, un Niño de marfil con muñeca de oro y lechu- guilla de plata, un rosario de coral con extremos de oro, tres sortijas de oro, una pretina de ámbar con ca- bos y ojales de oro, una taza de plata dorada, una calderilla de plata blanca, un cubilete de plata dorada; manteles, servilletas, almohadas, paños de manos, sábanas, colchones, una alfombra, dos cofres encora- dos, un escritorio de taracea.

101 Más 500 rs. en reales, 200 dcs., 3.248 rs. para que los cobrase de una obligación contra Juan Bautista del Monte y doña Isabel Durán, su mujer, y 66.617 mrs. en doblones de a 4 y de a 2. Testigos: Gregorio de Benavente, el bachiller Juan Bautista de Benavente y Jácome Pilli. Firma: “El Bll.r Leon Sarmiento”. Madrid, 22-II-1591 (AHP: Protocolo 949, fols. 292-294)

LEÓN, Francisco de 1670. “María Escudero, muger de Francisco de León, guitarrero, que uiue en la calle de las Carretas, casas propias. Recibió los Santos Sacramentos… Otorgó testamento [6 de octubre] ante Joseph de Ysla, escrivano real. Dexa el funeral y Misas a la voluntad de dicho su marido. Heredera: Juliana de León, su hija. Enterróse en esta Iglesia. Fábrica: 044” (LESC, 19-X-1670)

Otro documento: Francisco de León, violero: 8-I-1664 (AHP: Protocolo 7622, fol. 504)

LEÓN, Francisco de 1736. “Poder para cobrar que dio don Francisco de León a don Antonio López Álbarez. En 7 de henero de 1736”. Poder de “don Francisco de León, arpista de la Real Capilla de Su Magestad…, vecino desta Corte”, a don Antonio López Álvarez para que cobrase lo que le debían los inquilinos de la casa que tenía de apo- sento. Testigos: “don Benito Naueda, don Juan de Bergaña y Silvestre Amado”. Firma: “Dn. Fran.co de Leon”. Madrid, 7-I-1736 (AHP: Protocolo 15677, fol. 2)

LEONARDO, Juan

1601. “Poder a Gaspar de Arratia, Capellán de Su Magestad”. Poder de “Juan Leonardo, Maestro de Órganos de la Capilla Real de Su Magestad estante en esta Corte Çiudad de Valladolid…, a Gaspar de Arratia, Capellán de Su Magestad e Apuntador de su Real Capilla, residente en esta Corte”, para que cobrase lo que se le debía y en adelante se le debiese “de los gajes que Su Magestad me haçe merçed” y de todos los demás maravedíes que le perteneciesen “de los que Su Magestad hiçiere merçed a los de su Real Capilla…”. El resto del documento, impreso. Testigos: “Pedro Andrés e Jusepe de Villar e Diego de Medina”. Firma: “Juan Leonardo”. Valladolid, 5- VII-1602 (AHP: Protocolo 1572, fol. 41)

LIBORNA ECHAVARRÍA, Pedro de 1698. “Escriptura de ajuste y conbenio. Don Pedro de Libornia [sic] Echauarría = Y don Juan Alfonso de la Enzina. En 2 de marzo”. En la Villa de Madrid, “don Pedro de Liborna y Hechauarría, vezino de ella, maestro del Arte de hazer ór- ganos… otorgó que se obliga a fauor de los señores don Joseph Caueza, Cura propio de la Yglesia parro- chial de Señor Santiago de la Ciudad de Huete, don Francisco Alfonso de Parada y don Julián Vizente Escudero, vezinos de ella [entre líneas: Maiordomos] actuales del Cauildo del Santísimo Sacramento sito en la Yglesia parrochial de Señor San Pedro de dicha ciudad…, de hazer, fabricar, acauar y poner en toda prefezión [sic] y conforme su Arte, vn órgano para que en la dicha Yglesia parrochial de Señor San Pedro de dicha Ciudad sirua en las festibidades que en ella hiziere y tubiere dicho Cauildo, con las diferenzias, fábrica y forma siguiente: - Lo primero a de hazer vn flautado de treze, repartido en cinco castillos en la fachada, con dos castillos mudos a la parte de arriba como demuestra la traza que se ha hecho para la fábrica y forma de dicho órga- no. Y dicho flautado a de tener quarenta y çinco caños de metal de estaño fino. - Más vn flautado en octaua de seis palmos de alto y quarenta y çinco caños de dicho metal de estaño fino. - Más vn rexistro de la dozena clara con quarenta y çinco caños de dicho metal de estaño fino. - Más vna quinzena con quarenta y çinco caños de dicho metal. - Más vna dezinouena con quarenta y çinco caños de dicho metal. - Más vnas conpuestas de lleno de tres caños por punto que an de tener ziento y treinta y çinco caños de dicho metal fino. - Más vna zínbala conpuesta de tres caños por punto con ziento y treinta y çinco caños de dicho metal fino. - Más vna diferenzia de nasarte ausado en dozena con [tachado: puesto] quarenta y çinco caños de dicho metal de estaño fino. - Más vn rexistro de corneta real de seis caños por punto con secreto de por sí con ziento y quarenta y quatro caños de dicho metal fino.

102 - Más vna tronpeta real de entonazión de treze con quarenta y çinco caños de dicho metal de estaño fino. - Más vnos tambores por de la sor le [sic] y otros por a la mi re para tañer los clarines con quatro caños de madera. - Más vn rexistro de clarín en la fachada puesto en artillería con veinte y quatro caños de dicho metal de estaño fino. - Más a de lleuar vn rexistro de vnos páxaros que an de tener dos cazoletas de dicho estaño fino. - Más a de hazer vnas ruedas de madera de pino con sus cascaueles naturales y los rexistros an de ser en todo partidos, entrambas manos veinte, sin que los quatro de los páxaros, gaita y cascaueles y tambores, que en todos hazen veinte y quatro rexistros. - Más ha de lleuar ocho caños de madera de pino vnisionando con la entonazión del flautado de los treze para las peanas de los pies que es para hazer contras. - Más a de lleuar vn secreto de madera de pino gradatín con sus tapas y rexistros, con sus mouimientos de yero [sic] y sus tiradores al teclado conforme está dispuesto en el órgano que hizo para la Santa Yglesia Arzobispal de la Ciudad de Toledo para que se jueguen todos los rexistros y para la durazión del órgano. Y todo el biento de la dicha obra se a de reduzir por tablones a la fachada y al clarín para la permanenzia de dicha obra. - Más vn teclado de quarenta y çinco teclas, las blancas de marfil y las negras de ébano enbutidas de mar- fil. Y a de poner tres fuelles de marca mayor con sus ruedas = Y en la conformidad y forma referida, el dicho don Pedro Hechauarría se obliga a poner y sentar dicho órgano en el sitio y lugar señalado y desti- nado para ello en la dicha Yglesia de Señor San Pedro de la dicha Ciudad de Huete” para el 29 de mayo de aquel año, “estando hecha y executada la caxa de dicho órgano, que ésta a de ser de manos y madera por quenta y coste de dicho Cauildo y sus Mayordomos, para que dicho órgano le ponga y quede y esté corriente y se pueda vsar dél según su planta y a satisfazión de maestros de hazer órganos y organistas de esta Corte y fuera de ella”. El Cabildo y los Mayordomos, a fines de abril, “quatro días antes o después enviarían el carruaxe de carros y cauallerías nezesarias para conduzir dicha obra y que baya dicho maestro y sus ofiziales a sentarla y ponerla en perfeçión. Y la dicha conduzión de dicho enflautado y demás instrumentos y fábrica de dicho órgano desde esta Corte a la dicha Ciudad de Huete y demás cauallerías” sería por cuenta del Cura y Mayordomos. “Y en el tiempo de quinze días que el dicho don Pedro asistiere en dicha Ciudad con tres ofiziales a poner corriente y en vso dicho órgano, se les a de hazer a los dichos por el dicho Cauildo la costa y darles lo nezesario para el alimento de sus personas, según y en la conformidad que (es) estilo”. Liborna se obligó a hacer el órgano por 11.000 rs. vn.: 3.000 los cobraría al contado; 3.000 el 15 de abril, 3.000 el 29 de mayo y los 2.000 restantes el día del Corpus de 1699. A cuenta de este precio, “a de tomar y se le a de entregar a el otorgante toda la cañutería del órgano antiguo que tiene dicha Yglesia en dicha Ciudad, considerando cada libra a razón de dos reales y quartillo conforme lo an tratado”. Lo que importase se le descontaría de la última paga. Liborna dio carta de pago de los primeros 3.000 rs. Si la caja del órgano no estuviese acabada para el plazo fijado y el maestro y oficiales tuvieran que estar más días de los determinados en Huete, “se les a de pagar la detenzión de los demás días… satisfaziendo y pagando su jornal a dichos ofiziales” a razón de 2 rs. vn. al dia a cada uno “y a el dicho maestro le an de dar y pagar vn doblón de a dos escudos de oro” que equivalían a 60 rs. vn. al dia, alimentándose de sus jornales todos ellos. Testigos: “Martín de Fonseca, Antonio de la Tierra y Francisco de Larrazábal”. Firma: “D. Pedro de Liborna Echauarria”. Madrid, 2-III-1698 (AHP: Protocolo 11603, fols. 47-50)

LIPUSTE, Francisco de 1651. “Françisco de Lipuste, maestro guitarrero, de hedad de ochenta años, que bibía en la calle de las Carretas, en casas de María de Santillana… Reçibió los Santos Sacramentos. Otorgó su testamento [10 de marzo] ante Domingo Gaspar, escribano real que asiste en Probinçia en el oficio de Antonio Cadenas. Mandóse enterrar en esta Yglesia y que se le dijesen çien Misas de alma y su heredera a dicha su alma. Dejó por su albaçea a Grabiel [sic)] de Narbáez y Saldaña, que bibe en dicha casa. Dio a la fábrica treinta reales” (LESC, 13-VII-1651)

LISARDO, Julio César 1640. Poder de “Jullio Céssar Lisardo, biolín de la Capilla y Alançería de Palaçio, veçino desta Villa de Madrid… a el liçençiado Diego de Torres Pitarque, Maestrto de los Cantorçicos de la Capilla de Su Magestad…, para que en mi nombre acuda y aga las dilixençias neçesarias en los negoçios y pleitos que tengo en la Ynquisiçión y pedir desenbargo y restituçión o contraçienda = Y ansimismo… para que… reciua y cobre del señor Lope Pereyra, Maestro de Cámara, el terçio segundo del año passado” que eran 918 rs. Firma: “Julio çessar Lisordo” (sic). Madrid, 21-I-1640 (AHP: Protocolo 7059, fol.19)

103

LIZAGA Y CHAVARRÍA, Ventura 1687. Declaración del licenciado don Antonio de Alcázar, testamentario de don Ventura de Lizaga, que había muerto hacía siete meses, de que habían quedado por hijos y herederos del difunto y de doña Catalina de Alcázar, su mujer, Diego y Juan de Lizaga, ambos en edad pupilar. Pidió licencia para hacer Inventario de los bienes del difunto.

“Bienes tocantes al difunto: Siete guuias de diferentes géneros. Quatro formones de diferentes géneros. Dos escofinas. Vn serrucho. Cinco compases de diferentes géneros. Tres cuchillas con las que se labra el estaño. Dos pares de tenaças. Dos berriletes [sic]. Vna açuela. Vn acanalador. Vn cepillo de varillas. Dos tornillos de hierro buenos. Cinco sierras pequeñas. Vna sierra braçera buena. Dos cepillos. Vna caja de afilar con su piedra. Vn fundidor con sus marcos. Dos garlopas. Diferentes moldes chicos y grandes. Vna prensa de madera. Dos molduras. Vn pie de cabra. Vn martillo pequeño. Otro del mismo género. Vna escalera pequeña. Vn tablero de madera llamado secreto con canales. Otro tablero de secreto más pequeño. Vn poco de madera que ai en bruto así en tablas como alfajías [sic] y otros trastos. Tres vancos que están en el obrador. Vn aiunque [sic]. Dos marcos de teclaos [sic] y tres juegos de ventillas. Dos tornillos de nogal nueuos, pequeños. Cinco guuias pequeñas. Dos cajas de realejos con sus secretos, teclados y fuelles nueuas [sic]. Dos realejos con tronpeta y todo lleno. Vn realejo de pissantes sin tronpeta. Cinco soldadores. Tres libras de alambre. Vna doçena de baldresses. Vn caço de cobre para cola. Diferentes pedaços de estaño. Dos juegos de canillas. Dos peroles de fundir de hierro: el vno grande y el otro pequeño y viejo. Tres fuelles de marca maior para órganos, yguales, nueuos. Vn monacordio [sic] mediano nueuo”. Sigue el Inventario de la ropa de casa, plata, etc. Madrid, 14-X-1687.

“Tasazión de lo tocante a organista…, por Alonso Assensio…maestro de ensamblador”, que dijo ser de 44 años. “Tasazión de lo tocante a órganos…, por Domingo de Mendoça, maestro de haçer órganos”. Madrid, 15- X-1687 (AHP: Protocolo 13245)

104 LOMBARDO, Francisco 1614. “Este dia murió Francisco Lombardo, trompetero de Su Magestad, en la calle de los Tudescos en cassas del Barbero de los Pajes de Su Magestad, cassas de aposento. Recibió los Santos Sacramentos y hiço testamento ante Juan Laíz de Pedrossa, escribano real. Dexa por sus alvaçeas a Leonardo Capuano, Cochero de Su Magestad en las Caballeriças del Rey, y a Juan Marcos Castellano, trompeta de Su Magestad, a la Red de San Luís en cassas de Juan de Montoya, y a Ysauel de Arroyo, su muger del dicho difunto, en las cassas dichas. Dexa çien Missas reçadas. Deue de sepultura 28” (LESM, 10-VI-1614)

LÓPEZ, Antonio 1600. Manuel Antúnez. Testamentario: “Antonio López, cantor y Capellán de Su Magestad” (LESM, 22- II-1600)

LÓPEZ, Cristóbal 1613. Poder de Alonso Gutiérrez, clerigo presbítero, Capellán de Su Majestad residente en Madrid, a favor del “señor Christóual López, menestril de la Santa Yglesia de la Ciudad de León”, para que cobrase de don Antonio de Terrones y Robles, cesionario por la Cámara Apostólica, de los bienes y expolio que quedaron por muerte de don Francisco de Terrones, Obispo de León. Madrid, 12-V-1613 (AHP: Proto- colo 1573, fol. 949)

LÓPEZ, Matías

1603. “Eugenia, hija de Matías López, maestro de dançar, y de Sebastiana López, su muger. Padrinos: Juan Baptista Belmúdez [sic] y Ysabel Gómez. Testigos: Juan del Olmo y Juan de Torres…” (LBSC, 3- XII-1603)

1605. “Luysa, hija de Matías López, maestro de dançar, y de Sebastiana Ochoa, su legítima muger… Padrinos: don Juan Osorio Pimentel y doña Luysa de Ballejo. Testigos: Juan del Olmo y Matías Garçía…”. Nació el 8 de agosto (LBSC, 28-VIII-1605)

LÓPEZ, Miguel 1647. “Testamento de doña Manuela Descalante”. “Doña Manuela Fernández Descalante, muger de don Miguel López, de la capilla Real, estando enferma en la cama… pero en mi buen juiçio y entendimiento natural [Profesión de fe] hago y ordeno mi testamento y última voluntad en la forma y manera siguiente”: - Que la enterrasen en la parroquia de San Martín, donde eligieran sus testamentarios. - Que acompañasen su entierro la Cruz parroquial y 12 sacerdotes. - Que se le dijera Misa de cuerpo presente con diácono, subdiácono, vigilia y responso sobre su sepultura. - Que la amortajasen con hábito de San Francisco - Que se le dijeran 50 Misas de alma, si pudiera ser el dia de su entierro. - MáS 300 ordinarias por ella, sus difuntos y personas “a quien tubiere algún cargo y obligación y los las ánimas de Purgatorio”. “Yten. Declaro que Alonso Fernández Descalante, maestro de los Reyes, mestá deuiendo 200 dcs. de vn. en virtud del testamento que el susodicho otorgó y doña Melchora de Nájera…”. Que se cobrasen. - Que el Cura de santa María le tenía que pagar 400 rs. “de vna preuenda que el susodicho me dio quando me casé”. Que se cobrase porque le constaba los había cobrado de la renta de su Patronato “y… se lo mando al dicho don Miguel López, mi marido”. - Que su marido cobrase del Patriarca “todos los mrs. que se me deuen asta el dia de mi muerte de vn real cada dia que tengo por merçed de Su Magestad”. Que se cobrase para hacer bien por su alma. - Que havía unos 7 años que estaba casada con su marido “y los bienes ganançiales que toquen a mi parte, ansimismo se los mando al dicho mi marido…”. - Dejó a voluntad de su marido que pudiera repartir sus vestidos “entre sus padres y hermanos”. - Que una sortija que tenía de valor de 30 rs. y una Nuestra Señora del Pilar de plata eran para doña María López, hermana de su marido. “Otra Nuestra Señora de plata lámina? A mi señora doña Sebastiana?Hernández”. “A doña Francisca Canderros, mi sobrina”, que su marido le diese 100 dcs. de vn. “para quando el susodicho goçe gajes de [tachado: vn.] en dicha plaça de la Capilla Real y se los entreguen en cobrando algunos terçios”.

105 - Después de la muerte de su marido, que se diesen “a las monjas capuchinas desta Uilla vn Exeomo de bulto de medio cuerpo”. - A las mandas forzosas, 2 rs. Testamentario: “al dicho don Miguel López, mi marido”, al que ordenó hacer almoneda de sus bienes. Heredera: su alma “para que se distribuya en açer bien por ella”. Testigos: “Diego Loçano, Lauricio Manzano y Miguel Marcan? E Christóual de Castro y Luis Lozano de las Cuebas”. Firma: “doña manuela fernandez”. Madrid, 9-I-1647 (AHP: Protocolo 8472, fols. 16-17)

LÓPEZ DE ESPINOSA, Andrés

1661. Poder para testar de doña Petronila de Quintanilla, mujer de Andrés López de Espinosa, Super- intendente de los Trompetas de Su Majestad, vecina de Madrid, a favor de su marido y del Padre General de la Orden de San Juan de Dios fray Matías de Quintanilla. Madrid, 19-II-1661 (AHP: Protocolo 9780, fol. 33)

1662. “Testamento de Andrés López y doña Petronilla Martínez, su muger”. “Andrés López, Superintendente de los Tronpetas de Su Magestad, y doña Petronilla Martínez, su mu- ger”, vecinos de Madrid, ordenaron así su testamento: - Que los enterrasen en la Iglesia del Convento de los religiosos carmelitas descalzos. - Misas y mandas. “Yo el dicho Andres López declaro que Su Magestad (que Dios guarde) me deue” unos 30.000 rs. poco más o menos “de gajes atrasados y corridos” hasta 1660. Mandó que se cobrasen y se entregase la mitad al Hospital de Antón Martín “para la cura de pobres” y la otra mitad a su heredero. Testamentarios: el uno del otro y el Rmo. Padre fray Matías de Quintanilla, General que fue de la Orden de la Hospitalidad de San Juan de Dios, y Juan González, a los que ordenaron hacer almoneda de sus bienes si fuera necesario para cumplir su testamento. Herederos: el uno del otro. Testigos: Melchor Montero de Espinosa, Domin- go Rodríguez, Domingo Fernández, Pedro Martínez y Antonio de Castro. Firma: “Andres Lopz”. Madrid, 13-VIII-1662 (AHP: Protocolo 9781, fols. 376-377)

LÓPEZ DE RIAÑO, Bernabé 1652. Carta de pago de Bernabé López de Riaño. Madrid, 6-VI-1652. (AHP: Protocolo 5705, fol. 946)

1652. “Poder y çesión en fauor de Juan de Zepeda, ballestero. En 3 de otubre de 1652”. Poder y cesión del “Maestro don Bernaué López de Riaño, Maestro de Zeremonias de la Real Capilla de Su Magestad, vezino desta Villa de Madrid”, a don Juan de Cepeda, ballestero de Su Majestad, para que cobrase el derecho de veintena que tenía un censo de 12 rs. al año que se le pagaba sobre unas casas en la calle de la Luna que habían quedado por muerte de doña Manuela de Ugarte. Testigos: Diego Ortiz de Santa María, Bernabé Ochoa y Juan de Yriarte. Firma: “D. Berrnabe lopez de Riaño”. Madrid, 3-X-1652 (AHP: Protocolo 9050, fols. 50-51)

1653. “Obligaçión al señor don Dionissio de Suescun para el coste de las bullas del Benefiçio de San Dio- nís de Xerez y las de 200 dcs. de penssión en Plassencia para don Bernaué López de Riaño. 4 de noviem- bre”. Obligación de “don Bernaué López de Riaño, presuítero, Maestro de Ceremonias de la Capilla Real de Su Magestad, residente en su Corte y Villa de Madrid”, de pagar a don Dionisio de Suescun, criado de Su Majestad y su agente en esta Corte de los despachos y bulas de Roma de su Patronazgo Real de Castilla y de las Indias, lo que costaron las bulas del Beneficio de la Iglesia parroquial de San Dionís de la Ciudad de Jerez, Diócesis de Sevilla, “en que Su Magestad me a nombrado por resulta de el señor don Francisco de Rojas al Arçobispado de Tarragona”, y las de 200 dcs. de pensión sobre el Obispado de Plasencia “de que también Su Magestad me a hecho merçed”, además de los portes y agencia, que pagaría cuando las recibiese. Testigos: “don Juan de Araujo, don Manuel de Contreras y Pedro de Piñeyro”. Firma: “D. Bernabe Lopez de Riaño”. Madrid, 4-XI-1653 (AHP: Protocolo 9062, fol. 103)

1656. “Carta de pago que otorgó don Bernabé López de Riaño en fauor del Comuento de San Phelipe Ne- ri desta Villa. En 23 febrero 1656”. Declaración del “señor lizenziado don Bernabé López de Riaño, Maestro de Zeremonias de la Real Capi- lla de Su Magestad, clérigo presuítero”, de que había recibido del Padre Manuel de Ávila, Consultor del Santo Oficio y Prepósito del Convento de San Felipe Neri, 1.500 rs. vn. por la casa de aposento que el Convento le pagaba por la merced que tenía como tal Maestro de Ceremonias de 1.000 rs. al año.

106 Testigos: Roque García, Manuel de la Peña y Clemente Fernández, escribano de Su Majestad. Firma: “D. Bernabe lopez de Riaño”. Madrid, 23-II-1656 (AHP: Protocolo 9698, fol. 189)

Otro documento: 8-VI-1652. (AHP: Protocolo 9377, fol. 11)

LOREITA, Antonio 1738. “Testamento de doña Ana Rodríguez del Pozo, otorgado en virtud de su poder por don Antonio Lo- reita, su esposo. En 13 de marzo de 1738”. Declaración de “don Antonio Loreita, músico de la Real Capilla de Su Magestad, vecino desta Corte”, de que el 29 de septiembre de 1722, él y su mujer se otorgaron poder mutuo para testar ante Francisco Mi- guel de la Torre, de acuerdo con el cual hacía el testamento de su mujer. - Doña Ana murió el 1 de marzo de aquel año. - Ordenó que la enterrasen “con el háuito de Nuestro Padre San Pedro de Alcántara”, en la bóveda de la Capilla de Nuestra Señora de la Cabeza de la Iglesia parroquial de San Ginés. - Que se le dijesen Misa de alma y 100 rezadas donde eligieran sus testamentarios. Testamentarios: el otorgante y don Miguel Loreita, presbítero, su hermano, difunto. Herederos: “a los hijos que tuvieran y a falta de ellos, a su marido”. Testigos: don Andrés de Simón, Francisco Amado, don Tomás Muñoz, Do- mingo Javier de Ruy Gómez y Silvestre Amado. Firma: “Dn. Antonio Loreita”. Madrid, 13-III-1738 (AHP: Protocolo 15677, fols. 39-40)

LOSQUI, Giuseppe 1697. Poder de “don Joseph Losqui, músico de la Real Capilla de Su Magestad”, residente en Madrid, a don Benito Castel para que cobrase del Tesorero de la Real Capilla lo que se le debía de sus gajes. Firma: “Dn. Josef Losqui”. Madrid, 14-VI-1697 (AHP: Protocolo 13765)

1697. Poder de don José Losqui “a don Gregorio Fernández de la Cuerda, vezino desta dicha Villa, músi- co clarín de la dicha Real Capilla”, para cobrar de Su Majestad y sus Tesoreros 200 dcs. que le perte- necían al año “como tal músico por la Real Casa de Castilla”. Madrid, 26-IX-1697 (AHP: Protocolo 13765)

1697. Poder de don José Losqui, “músico clarín de la Real Capilla de Su Magestad”, a don Ambrosio de Aguirre para que cobrase 5.000 rs. que le debía Su Majestad “de la renta de duzientos ducados que gozó en cada vn año como tal músico de dicha Real Capilla”. Madrid, 27-IX-1697 (AHP: Protocolo 13765)

1697. Declaración de don Gregorio de la Cuerda, vezino desta Villa y natural de la Ziudad de Toledo, músico clarín de la Real Capilla de Su Magestad…, hixo lexítimo…de Juan Fernández de la Cuerda y de Ana Rodríguez, su muger, vezinos de dicha Ziudad de Toledo”, de que estaba casado “con doña Vrssola Losqui, hixa lexítima… de don Joseph Losqui, asimismo músico clarín de dicha Real Capilla, y de doña Magdalena Ricar?, su muger, vezinos de dicha Villa y naturales de la Ciudad de Benenzia. [sic] Don José Losqui le tenía ofrecidos 27.967 rs. en menaje de casa y en un efecto en la Real Casa de Castilla para ayuda a sustentar las cargas del matrimonio, de todo lo cual otorgó carta de pago y recibo de dote. Entre otras cosas, figuraban en la dote: - Un cuadro de un Santo Cristo. - Cuatro pinturas de ermitaños. - 24 estampas de la Vida de Cristo, “finas, de Flandes”. - Vestidos, un brasero, etc. - “Vn cofrecito de tomar tauaco de plata sobredorada”. Firma: “Gregorio Fernz. de la Cuerda”. Madrid, 27-IX-1697 (AHP: Protocolo 13765)

1700. “A fauor del Thessorero de la Real Capilla y Joseph Loschi. Carta de pago. 26 de agosto 1700”. Declaración de don Pedro Fernando de Valda y Sarmiento, caballero de Montesa, con poder general que para cobranzas tenía de don Francisco Ballester, Tesorero de las Alcabalas de la Villa de Madrid y su Partido, de que había recibido “de Joseph Lochi [sic], músico de la Real Capilla de Su Magestad, por mano de el señor don Baltahsar de Cabredo, presuítero, Thessorero de ella”, 2.080 rs. vn. de resto de dos cesiones de don Pedro Fernando de Valda. Testigos: Francisco Martínez Bahamonde, Miguel Mateo y Baltasar Merodio. Madrid, 26-VIII-1700 (AHP: Protocolo 11059, fol. 436)

Otro documento: 31-I-1680 (AHP: Protocolo 10061, fol. 31)

107 LUCHOLI, José 1762. Poder de “don Joseph Lucholi, vezino desta Villa y músico de la Capilla Real de Su Magestad”, a procuradores de la Nunciatura, de los Reales Consejos y del número de la Villa para todos sus pleitos. Testigos: don Juan Galicani, presbítero, don Francisco Tafuero? y don Gabino Reina. Firma: “D. Joseph Lucholi”. Madrid, 22-IV-1762 (AHP: Protocolo 19679, fol. 64)

LLAMAZARES, Bartolomé de 1670. Declaración de “don Bartolomé de Llamazares, clérigo de menores órdenes, músico de la Capilla y Cámara de Su Magestad, vecino desta Villa de Madrid”, de que por bulas apostólicas tenía 2 dcs. de pensión sobre la Mesa Episcopal de Canarias, de lo que sólo había cobrado una parte. Madrid, 3-VII-1670 (AHP: Protocolo 7624, fol. 494)

Otros documentos: 21-IV-1663 y 28-XI-1663 (AHP: Protocolo 7622, fols. 133 y 471); 26-I-1673 (AHP: Protocolo 9024); 4-I-1677 (AHP: Protocolo 11033, fols. 6 y 7).

MACHADO, Manuel 1646. Manuel Machado, músico de Cámara de Su Majestad. Testamentario: Juan de la Bastida, músico de la Capilla Real (LES, 18-VI-1646)

MACHICURTE, Pedro 1562. “María, hija de Antón del Horno y de Catalina Fontana de Leuesque, su muger. Fueron conpadres Monseñor de Masicorta [sic], Maestro de la Capilla del Rey, y Francisco Simón y comadre maior María Betruque y Catalina de Forze. Testigos: Pedro Aguado, sacristán, y Alonso Santos” (LBSC, 5-IV-1562) Al margen: “María, hija de Antón del Horno”. Con otra letra: “Cortesanos”.

MALAGÓN, Juan Francisco 1657. Carta de pago de sus gajes del licenciado don Juan Francisco Malagón, Capellán de Honor de Su Majestad, Contador y Apuntador de su Real Capilla. Madrid, 19-II-1657 (AHP: Protocolo 9457, fol. 78)

1657. Carta de pago de 29.280 mrs. del licenciado don Juan Francisco Malagón, como testamentario de don Pedro Cubero de Teza, Capellán de Su Majestad. Madrid, 6-IV-1657 (AHP: Protocolo 9457, fol. 179)

MANALT, Francisco 1754. “Poder especial para otorgar vnas capitulaciones matrimoniales que dio don Francisco Manalt: a fauor de = don Domingo Roxas y Rijos? En 9 de marzo de 1754”. “Don Francisco Manalt, vecino desta Corte, músico de la Real Capilla de Su Magestad. Dijo que ante Sebastián Thomas Pleroni, escribano real, otorgó poder a fauor de don Juan de Sunyer, vezino de la Ciudad de Barcelona, para diferentes asumptos y vno de los que comprendía hera: para que a nombre del otorgante otorgase ciertas capitulaçiones que se hauían de tratar en el matrimonio que doña Raymunda Manalt, su hermana, hauía de contraer con don Pablo de Font: lo que hasta el presente no han efectuado. Y dejando, como desde luego deja, en la buena opinión y fama que tiene el referido don Juan de Sunyer, se le reuoca en todo y por todo… y pide se le haga sauer y para que las capitulaciones tengan el deuido éxito y la finalidad de su contrato, por el presente… otorga que da todo su poder cumplido, general y sin ninguna limitazión, expecial y señaladamente al doctor don Domingo Roxas y Rijos, presvítero, beneficiado de la Santa Yglesia Cathedral de dicha Ciudad de Barcelona, para que… practique las expresadas capitulaziones…” Testigos: “Joseph Cadierno, don Julián Muñoz y Joseph Sánchez”. Firma: “Fran co Manalt”. Madrid, 9-III-1754 (AHP: Protocolo 17659, fols. 85-86)

MANCHÓN, Miguel 1829. Se pagaron 809 rs. 16 mrs. “a fray Juan López y Miguel Manchón, por los salarios de organistas”. Fuenllana, 1829. Iglesia de la Villa de Fuenllana… Gastos de 1829 (AHN: Órdenes Militares. Santiago. Legajo 5960)

1830. Se pagaron 120 rs. “a Miguel Manchón, organista que a sido de esta parroquia, por quenta de su atraso”. Fuenllana, 1830. Iglesia de la Villa de Fuenllana. Gastos de 1830 (AHN: Órdenes Militares. Santiago. Legajo 5960)

108 MARCOS CASTELLANOS, Francisco 1646. Carta de pago de 100 dcs. de “Francisco Marcos Castellanos, de la Capilla Real de Su Magestad”, en que se concertó la música, vísperas y Misa en el Convento de Santo Domingo el Real de Madrid, por las honras del Príncipe. Madrid, 20-XI-1646 (AHP: Protocolo 3386, fol. 836)

1667. Codicilo de Ana María Esplus, viuda de Francisco Marcos, músico cantor de la Capilla Real Madrid, 30-VII-1667. FALTA PROT.

Otro documento: doña Ana María Esplus, viuda de Francisco Marcos Castellanos, 1660 (AHP: Protocolo 9699, fol. 256)

MARTINCHINO, Pedro 1650. Fianza de “Baltasar Días, vezino de Xeres de la Frontera, que bibe en la calle del Bicario, en cassas que lindan con la del licenciado Sebastián Francisco, presbítero, ministris [sic] del galeón Capitana, y Pedro Martinchino, vezino de esta dicha Ciudad, ministril de dicho galeón Cappitana, que bibe en la calle del Rosario”, a favor de Pedro de Morales, vecino de Cádiz, que vivía en casas de Pedro Blanco, enfrente del horno de las casas de Toro. Firma: “Baltasar Dias Del Castillo”. Cádiz, 13-V-1650 (AHPC: PN 1533, fol. 777)

1650. Fianza de Baltasar Díaz a favor de Pedro Martinchino, ministril. Cádiz, 13-V-1650 (AHPC: PN 1533, fol. 778)

MARTÍN, Diego 1637. Declaración de “Diego Martín, como principal, y Nicolás Fernández, ministriles de la Santa Yglesia de esta Çiudad de Cádiz, como su fiador”, de que Diego pretendía casarse “con Juana Gutiérrez, mi prima en tercero grado de consanguinidad”, por lo que tenía tratado obtener dispensa y pagar por ello 28 dcs. de plata doble al notario de la Vicaría de Jerez de la Frontera. Cádiz, VII-1637 (AHPC: Protocolo 3814, fols. 269-270)

MARTÍN, Eric 1562. “Ysabel, hija de Hericque, criado de Su Magestad, Foriel [sic] de la Capilla del Rey, y de su mu- ger Madalena [blanco]. Fueron conpadres que le tuuo en la pila, Audart Eyse, Capellán de Su Magestad, y comadre mayor Niadania de la Consture y Madame de Jisnacque. Baptizóla el Reuerendo señor Juan Monfflin, Capilán [sic] de los artcheros [sic]. Testigos que fueron presentes a lo que dicho es: el señor Roberto de Lespinneq y Francisco Deman” (LBSC, 9-VIII-1562)

MARTÍN COLL, Antonio 1714. Poder del “Padre fray Antonio Martín Coll, religioso y organista del Convento de Nuestro Padre San Francisco, residente en esta Corte”, a Alonso Caniego, procurador de los Reales Consejos, para que obtuviese licencia y privilegio por diez años “para que pueda ynprimir vn libro yntitulado Arte de canto llano y breue resumen de sus principales reglas. Madrid, 8-III-1714 (AHP: Protocolo 12967, fol. 9)

MARTÍN CHIRINO, Antonio 1633. “En la calle de la Pasión frontero de la Yglesia, en casas de aposento, murió el licenciado Antonio Martín Chirino, Capellán de Su Magestad y de su Real Capilla… Mandó… enterrarse en el Conbento de la Concebçión Francisca y testó ante Francisco Mata, scribano real [20 de noviembre]… Fundó vna Me- moria de Misas en la Villa de Trujeque [sic], donde era natural… Testamentarios a Francisco de la Gala, Capellán de Su Magestad, y a Gregorio de Soto, escribano de Probinçia…” (LE, 1-XII-1633)

MARTÍNEZ, Alonso

1581. “En dicho dia, mes y año, falesçió Alonso Martínez, cantor de Su Magestad, natural de [blanco]. Reçibió los Santos Sacramentos. Testó. Mandóse enterrar en la Contiptión [sic] Gerónima” (LE, 1-I- 1581) (1) (1) Resumida en “Anuario Musical”, XXV (1971), p. 109

MARTÍNEZ, Antonio 1615. “Codiçillo”.

109 “Antonio Martínez, de la Capilla del Rey nuestro señor, estando enfermo en la cama… entendiendo lo que le dicen y conoziendo lo que be y en su buen juycio y entendimyento natural…” [Profesión de fe]declaró que tenía hecho testamento y ahora quería hacer su codicilo. “Yten. Declaró que al tienpo y quando murió Francisco Martínez, su padre, todos sus bienes y acienda, son bienes adquiridos y eredados de doña María de Pores?, su madre… - Y porque al tienpo y quando murió la dicha su madre dejó mucha suma de bienes en poder del dicho Francisco Martínez, su padre y al tienpo y quando la dicha su madre murió el dicho Antonio Martínez, declara quedó nino pequeño de dos años poco más o menos y de aquella edad le sacaron del del dicho su padre y le llevaron en cassa de dona Ana de Pores, su tia, hermana de la dicha su madre. Luego el dicho Francisco Martínez, su padre, se cassó.

1615 (AHP: Protocolo 4421, fol. 156)

MARTÍNEZ, Juan 1626. Pedro Chamorro, Teniente de la Casa de Campo. “Testamentario: el licenciado Juan Martínez, can- tor de la Capilla Real. que viue en la calle del Relox” (LESJ, 10-V-1626)

1626. Doña María de Mercado, de la Cámara de la Reina de Hungría. Albacea: “Juan Martínez, de la Ca- pilla de Su Magestad” (LESJ, 27-X-1626).

1639. Carta de pago de Juan Martínez, ministril de la Capilla Real (LFSS: Cuentas de las Fiestas del Santísimo Sacramento).

Otro documento: 20-IV-1617 (AHP: Protocolo 1575)

MARTÍNEZ DE LA BUREBA, Agustín 1649. “Agosto 25 de 1649”. Arrendamiento por Rodrigo Palomino, vecino de la Villa de Madrid, “a Agustín Martínez de la Gureba [sic], maestro curdillero de bigüelas”, de una casa al Ventorrillo al lado de la calle de los Embajadores, barrio de Lavapiés, por un año y 20 dcs. anuales. Madrid, 25-VIII-1649 (AHP: Protocolo 7270, fols. 373- 374)

1682. “Testamento de Agustín Martínez de la Bureba, maestro cordillero. En 7 de febrero de 1682”. “Agustín Martínez de la Bureba, maestro de hazer querdas de bigüela, vezino desta Villa de Madrid y natural de la de Villada, Obispado de León, hijo lexítimo de Juan Martínez de la Bureba, natural de dicha Villa de Billada, y de Cathalina Franca, su muger, mis padres difuntos, natural que fue de la Villa de Carralón de dicho Obispado, estando con salud y ando en pie, en mi sano juiçio y entendimiento natural [Profesión de fe], hordeno mi tstamento en la forma siguiente”: - Que le amortajasen con hábito de San Francisco y sepultasen “en la Iglessia de Señor san Millán, anejo de la parroquial de Señor San Justo y Pastor, çerca de la Capilla del Espíritu Santo como se entra en dicha Iglessia a mano yzquierda”. - Que se le dijera Misa cantada de cuerpo presente con diácono, subdiácono, vigilia y responso sobre su sepultura. Y 2 Missas de requiem “en los 2 altares prebilejiados colaterales…” y que le acompañase la Cruz, Cura, Teniente y hasta 12 sacerdotes de su parroquia “Y se digan 10 responssos en el discursso de mi entierro hasta llegar el cuerpo a la Iglessia… - Que se le dijeran 200 Misas de alma en altares privilegiados. - Otras 50 por las almas de sus padres difuntos. - Otras 50 “por las almas de Gerónima Rodríguez, mi primera muger = y Antonia Fernández Villar, mi segunda muger = y por el alma de María Conchada, mi terzera muger, y por las almas de Purgatorio y más sola y demás por quien tubiere algún cargo y obligación 10 Missas más… y se repartan ygualmente en los Comventos de Señor San Cayetano = en el de recoletos agustinos descalzos = en el de Señor San Gerónimo = y en el Comvento de trinitarios descalzos”, dando la cuarta a su parroquia. - A las mandas forzosas, 2 rs. - Que se diese a Ana Martínez, su sobrina, hija de Domingo Martínez, su hermano, que vivía en Villada, 50 dcs. de vn. Si hubiera muertro sería para sus hijos, si los tuviese, y si no para la heredera del otorgante. - Que no tenía deudas ni acreedores.

110 - Que cuando se casó Manuela Martínez de la Bureba, su hija y de Antonia Fernández, mi primera [sic] muger, con Gregorio de Zea, mi hierno, les dimos en dote, assí en dinero como en vienes muebles, cantidad de 15.000 rs. …” - Que tenía cumplidos y pagados los testamentos de sus tres mujeres. - Que tenía como bienes y hacienda “la cassa en que bibo y alquilo en la calle del Tribulete debajo de la de los Embajadores… = y vn pedaço de la dicha cassa bendí a Juan del Billar, mi cuñado, en bida de la dicha Antonia del Billar, mi segunda muger = y después la bendió el susodicho a Pedro Fernández Corros?”, y las casas que le habían quedado tenían de carga 42 rs. de renta “ y más los vienes muebles y aderentes de mi offiçio que son de poco balor y están dentro de dicha cassa” Testamentarios: “al dicho Gregorio de Zea, mi hierno = y a Manuela Martínez, su muger = a Pedro Blancher y a Martín Gonçález, esterero de palma…”, a los que ordenó hacer almoneda de sus bienes. Heredera: su hija y a falta de ella sus hijos si los tuviese. A falta de todos, dejaba por heredera a su alma, las de sus padres y las de sus tres mujeres, ánimas de Purgatorio y la más sola y personas de su cargo. Testigos: “Balthassar dee Velasco = Manuel Belarte = Antonio Fernández = Antonio Yrodia y Josseph de Santa María…”. El otorganter no sabía firmar y lo hizo por él un testigo. Madrid, 7-II-1682 (AHP: Protocolo 9707, fol. 324)

Otros documento: maestro de hacer cuerdas de vihuela, 16-I-1673 (AHP: Protocolo 10358, fol 9) y 8-I- 1674 (AHP: Protocolo 10358, fol. 11)

MARTÍNEZ DE PORRES, Antonio 1611. El licenciado Andrés García de Céspedes, Cosmógrafo y Catedrático de Matemáticas de Su Majes- tad. Testamentarios: Juan Bautista Gentil “y Antonio Martínez de Porras [sic], de la Capilla de Su Ma- gestad, que bibe en la calle de la Flor…” (LESM, 29-V-1611)

1615. “Se enterró en Sant Phelippe, Antonio Martínez de Porres, de la Capilla del Rey, perrochiano desta parrochia que vivía en las casas de Fuensalida. Hizo testamento ante Sant Juan Verdugo y se abrió ante Gerónimo Fernández, escrivano del número. Mandó dozcientas [sic] y veinte y quatro Missas rezadas. Albaceas: el Maestro Clavijo, viue al Estudio de la Villa, Juan de Notere, Furriel de la Capilla, y Fran- cisco de Marechamalo [sic], cerero a la Puerta del Sol” (LESJ, 23-VII-1615)

Otros documentos: 20-VIII y 30-XI-1614 (AHP: Protocolo 1574); Antonio Martínez de Porres, criado del Rey en su Real Capilla y del Archiduque Alberto (AHP: Protocolo 4041, fol. 109).

MARTÍNEZ VÉLEZ, Pedro 1653. Declaración del licenciado Pedro Martínez Vélez, Maestro de Capilla del Real Convento de las Descalzas, de que el 26 de abril había muerto en el Hospital de Antón Martín, Beatriz de Urquiza y que por orden suya hacía Inventario de los bienes que había dejado en una casa de la calle de los Capellanes. Firma: “Pº martinez velez”. Madrid, 28-IV-1653 (AHP: Protocolo 9622, fol. 22)

1656. Declaración del licenciado Pedro Martínez Vélez, Maestro de Capilla del Monasterio de las Descal- zas, de que había recibido de doña Manuela de Avendaño, viuda de don Sancho de Bullón, caballero de la Orden de Santiago, 1.350 rs. del alquiler de medio año de las casas que ocupaba en la calle de los Pere- grinos. Firma: “Pº martinez velez”. Madrid, 2-VIII-1656 (AHP: Protocolo 9622, fol. 67 de su año) Ver en el mismo Protocolo fol. 6 de 1657

MARTÍNEZ VERDUGO el mayor, Sebastián 1647. Poder de Sebastián Martínez Verdugo, Organista de Su Majestad. Madrid, 9-III-1647 (AHP: Proto- colo 7725) Ver en el mismo Protocolo, 29-III y 1-IV-1647.

1647. “Doña Francisca Fernández. Su testamento”. “Doña Francisca Fernández de Tapia, muger de Seuastián Martínez, Organista de Su Magestad, vecino desta Villa de Madrid, estando con buena salud, en mi juiçio y entendimiento natural [Profesión de fe]. Digo que con liçençia del dicho mi marido… tengo propósito de ser monja profesa de velo y coro en el Convento de Santa Clara desta Villa de Madrid de la Orden de San Francisco, por tanto otorgo que ago y ordeno mi testamento y vltima boluntad en la forma y manera siguiente”:

111 “… Mando que si muriere abiendo profesado en el dicho Conbento de Santa Clara, se aga mi entierro dentro dél como se acostunbra, y si no profesare y muriere fuera del dicho Conbento, se haga mi entierro en la Yglesia parrochial de Santiago desta Villa”. - Que si muriese antes de profesar, se dijeran 800 Misas por su alma y 200 por las de sus padres y su intención. “Yten. Mando a doña Madalena Garro, mi maestra, 200 rs. para vn ábito siendo biba al tiempo de mi muerte natural”. - A las mandas forzosas, 8 rs. - Declaró que tenía un censo “de mi docte de 2.000 dcs. de prinçipal sobre las casas de Vjenio Fernández, mi tio”; que los réditos de cuyo usufructo quería que fueran para su marido y si profesase, gozase de ellos desde el dia de su profesión. Después de su muerte, ordenó que se fundase una memoria de 3 Misas rezadas cada semana en la Iglesia de Santiago, siendo sus capellanes sus parientes más cercanos. Heredero y testamentario: su marido, a quien ordenó hacer almoneda de sus bienes. Testigos: “Andrés Díaz, Christóual de Yglesia, Juan Francisco Pacheco, Manuel Montero y Miguel de Rebolledo”. Madrid, 13-V-1647 (AHP: Protocolo6314, fols. 471-472)

1650. Testamento de Sebastián Martínez Verdugo, organista, ante Juan de Ortega. Madrid, 18-VI-1650. (Referencia en documento de 1653) (AHP: Protocolo 7862, fol. 66)

1652. Carta de pago de Sebastián Martínez Verdugo. Madrid, 5-VI-1652 (AHP: Protocolo 5705, fol.948)

Otros documentos: 26-I-1613 (AHP: Protocolo 1573, fol. 800); 4-XI-1613 (AHP: Protocolo 1573, fol. 1.025); 30-I y 7-IX-1615 (AHP: Protocolo 1574); 30-V, 19-IX-1616 y 10-VII-1617 (AHP: Protocolo 1575); 4-I-1618 (AHP: Protocolo 1572)

MARTÍNEZ VERDUGO el menor, Sebastián 1657. “Julio 2”. Decalarción de don Francisco de Canencia, residente en Madrid, de que había reibido “de la testamentaría del licenciado Sebastián Martínez Berdugo, Capellán y Organista que fue de la Capilla Realñ de Su Magestad, ya difunto, por mano del señor Agustin Muñoz, Tesorero de la dicha Real Capilla, 12.040 mrs. de vn. que le a pagado por quenta de los 29.o40 mrs. de vn. que el dicho licenciado Sebastián Martínez vbo de hauer por raçón de sus gaxes en el tercio primero del año passado de 1648… = Que los 17. 000 restantes… quedaron en poder de… Agustín Ximénez para la limosna de 25º Missas de alma que por la del dicho licenciado Sebastián Martínez se dixeron en la parrochia de San Martín de esta Uilla, cuia cantidad se embargó en el dicho Agustín Ximénez a pedimiento del Padre fray Josseph Hernández, sacristán Mayor de la dicha parrochia, en virtud de mandamiento del señor licenciado don Pedro de Velasco, Capellán de Honor de Su MagestAD, Juez Appostólico ordinario… de la dicha Real capilla…”, el 16 de junio de 1646. Ser adjunta testimonio del notario público apostólico de la Real capilla Francisco de Morgano, de que “el señor Sebastián Martínez Berdugo el viexo, Capellán de Onor de Su Magestad, difunto”, debía a don Francisco de Canencia 3.414 rs., que suplicaba se le pagase de los gajes del difunto. Por no haber testamentarios, se nombró por tal “al licenciado don Juan Francisco Malagón, Capellán de Su Magestad, Cantor y Puntador [sic] de la dicha Real Capilla”. El 21 de mayo, vistos los autos y el proceso, se ordenó a Agustín Jiménez entregase los 3.400 rs. que estaban en su poder a don Francisco de Canencia, el cual otorgó carta de pago. Firma: “Franco de Canençia”. Madrid, 2-VII-1657 (AHP:Protocolo 9457, fols. 391-393)

1657. Carta de pago del licenciado Sebastián Martínez Verdugo, Capellán y Organista de la Real Capilla Madrid, 27-XII-1657 (AHP: Protocolo 9457, fol. 958)

1669. Carta de pago de 846 rs. 16 mrs. de la Madre Josefa de la Cruz, monja en el Convento de Santa Isabel, a favor de Juan Pérez Sumelzo [sic], Tesorero de la Real Capilla, a cuenta de los 500 dcs. que Se- bastián Martínez Verdugo, su padre, le dejó mandados de limosna de los gajes que se le debían “de Organista que fue de la dicha Real Capilla”. Madrid, 5-I-1669 (AHP: Protocolo 10375)

MASEGAR, Lope de 1633. “Juliana Alonso, muger de Lope de Masegar, pífano de la Guarda Tudesca, murió este dia, calle de los Basilios, casas açesorias a la Cárcel de la Guarda. Reçibió los Santos Sacramentos. Hiço testamento ante Joan de Chaues, escriuano real que uiue al Ospital de los Francesses. Testamentarios: su marido y el

112 lizenciado Alonso Garçía, presbítero que viue en San Ylefonso. Mandó 8 Misas de alma y 16 de testa- mento. Sepultura, veinte y ocho” (LESM, 31-III-1633)

MEDINA, Francisco de 1654. Carta de pago de 200 dcs. de ayuda de costa “a el licenciado Francisco de Medina, Organista de la Capilla Real de Su Magestad residente en esta Corte”. Madrid, 1-VII-1654 (AHP: Protocolo 5710, fol. 690)

MEDINA, Juan de 1517. Declaración de “Juan de Medina, tañedor de la Villa de Madrid”, de que con licencia del señor Lorenzo de la Torre, Pedro de la Vega y Hernando Martel, vecinos de Madrid, le vendieron “vnas casas que él tenía en el arraval desta dicha Villa en Barrionuevo en la colaçión de Santa Cruz, que han por aledaños de la vna parte casas de Alonso de Salamanca, tañedor, e de la otra parte casas de Alonso de Coveña”, con carga de 500 mrs. y un gallina de censo al año. Juan de Medina reconoció el censo. Firma: “Juan de medyna”. Madrid, 24-IX-1517 (AV: 19-41-2)

Otro documento, 11-I-1517 (AHP: Protocolo 1575)

MEDINA, Martín de

1631. Manuela, hija de Juan de Ribera y Jerónima Serrana, su mujer. “Fueron padrinos don Martín de Medina, músico de la Encarnación, y Mariana Martínez…” (LBSJ, 16-VI-1631)

MEJÍA, Pedro 1609. “Este dia 20 de março, en la calle del Mesón de Paredes, en casas de Juana Hernández, murió el liçençiado Pedro Megía, cantor del Rey, i testó ante Andrés Ortiz, escribano. Mandóse enterrar en la Merçed i que se le diga su Misa cantada y veinte de alma. Albaçeas: Manuel Megía y Juan Espino, cantores” (LE, 20-III-1609)2

MENA, Pedro de 1553. Un hijo de Pedro de Mena, trompeta. “Túvole en todo el licenciado Diego Vanegas y comadre Luisa de Medina” (LB, 25-III-1553)

MÉNDEZ, Francisco 1651. “Juan Duque, menor que confieso ser de veinte y zinco años aunque mayor de veynte, que confesó ser casado y no estar suxeto a tutela ni curaduría… otorgo… que me asiento y pongo por aprendiz de Francisco Méndez, maestro biolero, vezino de dicha Uilla”, por tiempo de quatro años. El maestro le daría de comer, vestir, cama y ropa limpia y se obligaba a curarle sus enfermedades, siempre que no fueran contagiosas ni pasaran de quince días. Al final del aprendizaje le daría 200 rs. y hábil y suficiente para trabajar como oficial con cualquier maestro del oficio. Testigos: “Pedro Ruiz y Juan Méndez y Diego Pérez”. Madrid, 20-I-1651 (AHP: Pro- tocolo 8056, fol. 114)

1657. “Francisco Méndez, guitarrero, marido de doña Ysabel de Concha, que bibe en la calle de las Carretas, cassas de don Seuastián Muñoz… Recibió los Santos Sacramentos. Otorgó testamento [22 de abril] ante Gregorio López de León, escribano real de Provincia, por el qual se mandó enterrar en el Conbento de la Vitoria y por su alma cinquenta Misas de alma y por testamentarios a dicha su muger y a Juan Bautista, ebanista en la dicha calle, casas del dicho. Heredero: su hijo. Dio a la fábrica diez y seis. 016” (LESC, 23-IV-1657)

MÉNDEZ MONTERO, Juan 1616. Obligación de Juan Méndez Montero, músico de la Capilla Real residente en Madrid, de pagar 1.200 rs. castellanos de a 31 mrs. al Padre fray Francisco de la Carrera, Procurador de San Lorenzo el Real, y a Nicolás Gutiérrez, maestro de obras, “del prescio de cantidad de maravedís de diversos jéneros que me a dado el dicho Nicolás Gutiérrez… en diferentes partidas para la obra de mis casas que labro y tengo en esta dicha Villa en la calle del Pez y de la Madera…”. Firma: “Jua medez motero”. Madrid, 29- V-1616 (AHP: Protocolo 2093, fols. 582-583)

2 Resumida en “Anuario Musical”, XXV (1970), p. 111.

113 1633. “Joan Méndez, portugués, cantor de la Capilla Real, murió este dia calle de la Madera cassas propias. Reçibió los Santos Sacramentos. Hiço testamento ante Baltasar Martínez Criado, escriuano real, que viue en la calle del Pez. Testamentarios: doña Joana de Torres, su muger, y Gerónimo Alonso, presuí- tero, cantor del Rey que viue dicha calle y casas del difunto. Mandó 20 Missas de alma y 9 de vn nobe- nario reçadas y 200 de testamento” (LESM, 18-III-1633)

En documentos de 11-III-1690 (AHP: Protocolo 10070, fol. 225) y 29-VII-1690 (AHP: Protocolo 10070, fol. 492), figura un Juan Méndez Montero, músico de la Real Capilla (tal vez es una carta de pago de sus herederos)

MENDIGORRÍA, Pedro de 1615. “Pedro de Mendigorría, músico de Su Magestad, murió este dia, que uiuía en la calle de la Luna en cassas propias. Reciuió los Santos Sacramentos y hiço testamento ante Pedro de Luaçes, escribano real, y por él se manda enterrar en el Carmen. Enterrósse en esta Yglesia. Manda veinte Missas de alma y tre- çientas de testamento. Albaçeas: Luís de Uelasco, hombre de negocios que viue en la entrada de la calle del Poço, en cassas propias, y Iusepe de Vidarte, librero, que uive frontero de Sant Felipe. Sepultura: 64 reales” (LESM, 14-III-1615)

MENDOZA, Domingo de 1716. “En 24 de enero de 1716”. Declaración del doctor don Roque de Esquivias, Cura párroco de la Iglesia de San Nicolás de la Villa de Madrid, y Francisco Alonso Cortés, Mayordomo de fábrica de dicha Iglesia, de que estaban concertados con “Domingo de Mendoza, vezino de esta Villa, del Arte de hazer órganos de música”, para hacer “un vrgano [sic] para dicha Yglesia” por precio de 11.000 rs. vn “que se le an de dar y los dos organillos viejos que tiene dicha Yglesia”. Cura y Mayordomo solicitaron licencia para hacerlo, dictándose Auto el 11 de septiembre de 1715 re- frendado por Jerónimo de Azofra, Notario de la Visita Eclesiástica. Mendoza se obligó a hacer “vn órgano para el servizio y adorno de ella” para Pascua de Resurrección, cobrando 6.000 rs. al firmar la escritura, 1.500 “para el dia que fuere sentada la obra de dicho órgano en dicha Yglesia” y los 3.500 restantes en cuatro años. Mendoza otorgó carta de pago por los 6.000 primeros reales y la entrega de los dos organillos viejos. Testigos: “don Gabriel González, presuítero, don Antonio de Castro y don Fernando del Álamo”. Firma: “Domingo de mendoza”. Madrid, 24-I-1716.

Con letra de Domingo de Mendoza: “Condiziones de el órgano que se ha de hazer para la Yglesia parrochial de San Nicolás de esta Corte: Primeramente. A de llebar vn rejistro de flautado de entonazión de treze palmos puesto en la fachada en cinco castillos excepto los tres primeros vajos que son de madera y éstos ban dentro. Y lleua caños este rejistro quarenta y cinco. Yten. A de lleuar otro rejistro de octaua havierta que se conpone de otros quarenta y cinco caños. Más a de lleuar otro rejistro de dozena clara que lleua caños cuarenta y cinco. Más se a de hazer otro rejistro de dezimobena [sic], que lleua caños quarenta y cinco. Más a de lleuar otro rejistro de compuestas de llano de a quatro caños en cada punto, con sus aumentas adonde se requiere para que haga buena armonía; y su primer caño es de beintedosena y los demás conforme requiere la composizión, y lleua caños este rejistro ciento y ochenta. Más se a de hazer otro rejistro de zímbala de a tres caños en cada punto con sus aumentas, que lleua caños ciento y treinta y cinco. Más a de lleuar vn medio rejistro de corneta real de a siete caños en cada punto y su primer caño a de ser avsado y vnisonus con el flautado de treze de medio arriba; y esta corneta en su secreto aparte y lleua caños ciento y sesenta y ocho. Más se a de hazer vn rejistro de trompetas que lleua quarenta y cinco trompetas. Yten. Se a de hazer vn medio rejistro de clarín puesto en la fachada encastillado en forma de artillería y a de lleuar su tablón y lleua clarines veinte y quatro. Más de an de hazer atabales y pájaros con secreto aparte. Yten. Se a de hazer vn secreto grande de madera con sus barras que lleua quarenta y cinco canales, sus tapas y rejistros partidos y sus chapas de yerro en los rejistros para más permanenzia. Yten. Se ha de hazer otro secreto para la corneta y éste ba enzima del grande con sus condutos de metal. Más se a de hazer vn tablón para la fachada con sus canales y éste se a de poner sin que lleue condutos. Yten. Se a de hazer vn tablón con sus canales para el clarín. Más se a de hazer vna reduzió [sic] con sus molinetes y clavijas de nogal para más suabidad del teclado.

114 Más se a de hazer vn teclado con sus quarenta y cinco teclas, las blancas de güeso y los negros de évano con sus embutidos. Yten. Se an de hazer tres fuelles competentes para toda la obra y acomodados al sitio y todos los pliegues an de yr enbaldesados por fuera sin que se bea madera para más firmeza, con sus palancas para entonar y el juejo [sic] de ellas a de ser de yerro. Más se an de hazer todos los movimientos y tiradores de madera con sus bolas de box y bandas. Más se an de hazer todos los conductos de madera nezesarios para toda la obra. Yten. Se a de hazer vna caja de pino con sus tallas, molduras y remates, con el ancho, alto y fondo com- petente para toda la obra referida conforme demuestra la traza, y ésta a de yr en [sic] con los mismos jaspes y colores que está la caja del órgano que puse en la Yglesia parrochial de Santiago de esta Corte”. Madrid, 10-IX-1715.

Solicitud de la licencia para la construcción del órgano por el Cura y Mayordomo de San Nicolás, en la que se dice que en la Iglesia “ai dos realejos: el uno es el que oy sirue y el otro le falta la maior parte de la cañonería o toda y el teclado del qual se ha usado muchos tiempos ha, y el que oi sirue es tan antiguo que no se puede usar dél pues nezesita cada dia de aderezos, siruiendo a la fábrica de más costa que bale él. Y en este supuesto, hallándose dicha fábrica con 6.000 rs. prontos y 1.500 que han ofrezido tres debotos y en la confianza de otras limosnas que tienen ofrecidas algunos parrochianos y bienhechores, hemos pasado a tratar con Domingo de Mendoza, maestro de este Arte, quien, tomando los dos realejos, dize se obligará a hazer un hórgano con el arte y obra que menciona la contrata que adjunta presentamos por quantía de mill dcs. de vn., allanándose el susodicho a que si con dicha cantidad de los 6.000 rs. y los 1.500 que están ofrezidos y lo que se ubiese de recoxer, no alcanzare a la dicha cantidad de los 11.000 rs., se esperará para la paga de su resto dos años…”, por lo que solicitaron licencia “para pasar a la execución de dicho órgano” (AHP: Protocolo 15193, fols. 231-233 y 235-236)

MILANI, Antonio 1702. “Febrero -6-“. Carta de pago de 20 dcs. de “don Antonio Milani, músico de ynstrumento de la Real Capilla de Su Magestad, residente en esta Corte”, a favor de don Jerónimo de Somoza, Mayordomo del Convento de la Magdalena de Madrid, por la renta de un año, cantidad que tenía señalada de casa de aposento como tal músico sobre una casa que tenía el Convento “en la calle que baja de San Sebastián a Lavapiés”. Testigos: “don Manuel Álbarez, don Ysidro Ruiz González y Joseph de Cabrera”. Firma: “Dn. Antonio Milani”. Madrid, 6-II-1702 (AHP: Protocolo 14375)

Otro documento: “don Antonio Milani, Violín de Cámara de Su Magestad”, 29-VII-1731 (AHP: Protocolo 16318, fol. 43)

MONTALBÁN, Padre fray Luis de 1648. Declaración del Padre fray Luís de Montalbán, franciscano, de que “consertó el adobio [sic] del órgano de la Yglesia colejial de San Salvador” de Jerez de la Frontera con el licenciado Luis Godínez, clérigo diácono, Mayordomo de la fábrica de dicha Iglesia, en 800 rs. “por el trabajo de sus manos” y 200 rs. “para recaudos nesesarios del dicho adobio”. Fray Luis hizo gracia de 100 rs. a la Iglesia porque le constaba que era pobre y declaró que había recibido 700 rs. por su trabajo y 200 de materiales. Firma: “Fr. luis de motalvan”. Jerez de la Frontera, 26-II-1648 (APJ: Protocolo 402 de Juan de Ocaña)

MONREAL, Felipe 1766. “Testamento de don Phelipe Monrreal, músico de la Real Capilla de Su Magestad, y doña María de la Vega, marido y muger, ambos vecinos y naturales de esta Villa de Madrid. En 7 de setiembre de 1766”. “Don Phelipe Monrreal, mússico de la Real Capilla de Su Magestad, y doña María de la Vega, marido y muger, ambos vecinos y naturales que somos de esta Villa y Corte de Madrid, hijos lexítimos y de lexítimos matrimonios. Yo el don Phelipe, de don Joseph Monrreal y doña Sebastiana Sánchez, su muger, mis padres difuntos, vecinos y naturales dicha mi madre de esta propria Villa y mi padre de la Ciudad de Biana, Reino de Nauarra: e yo la doña María de la Vega de Simón de la Vega, ya difunto, mi padre, natural que fue de esta dicha Villa, y de doña Antonia García, su muger, mi madre, tamvién natural y vecina que es de ella. Estando, como nos allamos actualmente buenos aunque con algunos achaques hauituales, en nuestro sano juicio, cabal memoria y entendimiento natural [Profesión de fe] …confesamos hacemos y otorgamos ambos este nuestro testamento en la forma y manera siguiente”: - Que se les enterrase en el sitio y lugar que eligieran sus testamentarios - Que se les dijera Misa de cuerpo presente con diácono, subdiácono, vigilia y responso.

115 - Que se celebrasen 20 Misas rezadas por cada uno de ellos donde eligieren sus testamentarios, sacada la cuerta de su parroquia. - A las mandas forzosas, Santos Lugares, Redención de cautivos y Reales Hospitales General y Pasión de la Corte, 4 rs. por cada uno de ellos. “Declaro yo el dicho don Phelipe Monrreal que a el tiempo y quando contrage matrimonio con la referida doña María de la Vega, mi muger, no llebé a su poder mrses. ni vienes algunos más que tan solamente vn biolín y diferentes vestidos de mi poner, que todos heran de muy poca monta… Y yo la misma doña María de la Vega declaro… que quando contrage matrimonio… llebé a poder de éste hasta en cantidad de 3.000 rs. vn. en barios bestidos de mi poner, ropa blanca y algunos trastos o menafge de casa que por la carida? Doña Antonia García, mi madre, se me dieron, de que no me otorgó carta de pago y reciuo de dote dicho mi marido, sin embargo de que se hiicieron para ello las escrituras y llebaron a casa de don Melchor Álbarez de la Torre, escribano que fue de Su Magestad [entre líneas: no tubo efecto su ejecuzión] por motiuo del fallescimiento de éste…”. Don Felipe nombró “por tutora y curadora ad bona de la persona y vienes de don Raphael Monrreal, mi hijo y de la dicha doña María de la Vega, mi muger, de estado soltero, que al presente se alla en mi casa y compañía, maior de 20 años aunque menor de 25, y de todos los demás hijos e hijas que durante dicho matrimonio tubiésemos, a la precitada mi muger…”. Testamentarios: “ a los dichos doña Antonia García, mi madre, don Raphael Monrreal, su nieto, nuestro hijo, y a don Manuel Asegia, oficial en la Contaduría de Valores”, a los que ordenaron hacer almoneda de sus bienes si fuera necesario para cumplir su testamento. Heredero: su hijo Rafael y los que pudieran tener en su matrimonio, y a falta de Rafael, don Felipe nombró heredera a su mujer y su mujer, a doña Antonia García, su madre y de no vivir ésta, a su marido. Testigos: “don Francisco Calderón de la Barea, Portero de Cámara de Su Magestad, don Manuel Vicario, don Joseph Mata, don Gregorio Monge y don Balentín Megía”. Firma: “Phelipe Monreal”, y por su mujer, que no sabía, lo hizo un testigo. Madrid, 7-X-1766 (AHP: Protocolo 19286, fols. 538-540)

MONTERO, Gregorio 1679. Poder a procuradores para todos sus pleitos de “don Gregorio Montero, músico de Su Magestad en la Real Capilla del Real Conuento de la Encarnación desta Corte”. Madrid, 5-IX-1679 (AHP: Protocolo 12203, fol. 491)

MORALES, Alonso de 1609. Venta por “Alonso de Morales, de la Capilla de Su Magestad, y doña Costança [sic] de Ábila, su muger, como principales deudores, y doña Francisca de la Yguera, viuda… del licenciado de Ábila, como su fiadora”, a Alonso de la Peña, Ayuda de la Botica del Rey, y doña Juana de Arellano, su mujer, de 15 dcs. de a 11 rs. de renta y censo. Alonso de Morales y su mujer hipotecaron un censo que les pagaba Luis de la Peña, tratante, sobre unas casas en la calle Mayor debajo de los portales que salían a la calle de los Roperos y un jardín con su casa a la Puerta de Fuencarral, que ellos habían hecho y fabricado. Testigos: Francisco Ramírez, Pedro de Palacio y Hernando Rodríguez. Firma: “Alº de morales”. Madrid, 24-XII-1609 (AHP: Protocolo 3585, fols. 910-919)

1610. Doña Ana Beltrán, “madre de Morales, corneta del Rei, en la calle de la Magdalena… Dejó por testamentaria a doña María Manuela, su hija, que viue en la propia casa, y al dicho Morales, su hijo…” (LE, 10-XI-1610)

1624. “Testamento de Alonso de Morales”. “Alonsso de Morales, ministril, vecino desta Villa de Madrid, estando enfermo en la cama”, ordenó su testamento en la forma siguiente: - Que le enterrasen en el Convento de Nuestra Señora de las Mercedes “en la sepultura que allí tengo”. - Misas y mandas. Testamentarios: doña Melchora Maldonado, su mujer, y doña Luisa Maldonado, hija del primer matrimonio de ésta, mujer de Adrián Ocón de Lumbreras, alguacil del Consejo de Guerra de Su Majestad, y al dicho Adrián. Heredera: su mujer de todos sus bienes, “ansí los que al pressente tengo y tuviere en esta Uilla como qualquier moneda de plata u otras cossas que me vinieren de las Yndias, anssí por vna hermana que tengo en el Reino del Pirú como por otra qualquier persona, por tener como tengo premissas y esperanzas…”. Testigos: Diego de la Trinidad, Francisco de la Fuente, Francisco de Porras, Valentín Rampur y Francisco de Zárate. Firma: “Alonso de morales”. Madrid, 22-II-1624 (AHP: Protocolo 3635, fols. 43-44)

1628. Andrés Laurencio, agente de negocios “que viue en la calle de Labapiés cassas de Alonso de Morales, ministril” (LE, 14-II-1628)

116

1631. Testamento de doña Melchora Maldonado, viuda de Alonso de Morales, ministril. Madrid, 5-I- 1631 (AHP: Protocolo 3797, fol. 2)

MORALES, Juan de 1650. “El Rey nuestro señor contra Juan de Morales y otro”. Fianza de “Juan de Morales, ministril del galeón Capitana, vecino de esta Ciudad, que bibe en cassas de don Pedro Blanco frontero del horno de las cassas de Toro, y Pedro Martinchino, asimismo ministril del dicho galeón Cappitana y vezino de esta dicha Ciudad, que bibe en la calle del Rosario”, a favor de Baltasar Díaz, vecino de Jerez de la Frontera. Cádiz, 13-V-1650 (AHPC: PN 1533, fol. 776)

MORALES, Melchor de 1593. Isabel de Morales, hija de Melchor de Morales, ministril. Testó ante Juan Sarmiento, escribano (LESS, 30-X-1593)

MORÁN RUBIO, Benito 1657. Carta de pago de 29.280 mrs. de “Ysauel Rubio Morán, viuda, muger que fue de Juan Bautista Ri- co…, heredera… de Benito Morán Rubio, su hermano también difunto, cantor que fue de la Real Capilla de Su Magestad, del qual también fue heredero el dicho Juan Bautista Rico, el qual dexó por su heredera vnibersal a Ysauel María Caro, su hixa”, a favor del Tesorero de la Real Capilla, por los gajes que le adeudaban. Testigos: “Alonsso Ramírez, Lorenço de Siles y Joseph Matheo”. Madrid, 4-IV-1657 (AHP: Protocolo 9457, fol. 169)

1657. Carta de pago de Isabel Rubio Morán, heredera de Benito Morán Rubio, cantor de la Real Capilla, a favor del Tesorero de dicha Capilla, por los gajes que se le adeudaban. Madrid, 29-XII-1657 (AHP: Protocolo 9457, fol. 973)

MORENO, Francisco Javier 1800. Poder de Francisco Javier Moreno, violín de Cámara del Infante Don Gabriel. 4-VII?-1800 (AHP: Protocolo 21394, fol. 853)

MUDARRA, Pedro 1585. Poder de Pedro Mudarra, ministril de Su Majestad. Madrid, 28-I-1585 (AHP: Protocolo 915, fol. 251)

1590. “Pedro Mudarra, ministril del Rey. Hizo testamento ante Juan López. Fueron sus testamentarios Alonso de Albarado y Hernando Calderón, ministriles. Dexó lo siguiente: veinte Misas en San Sebastián y otras veinte en Nuestra Señora de Atocha” (LESS, 3-III-1590) (1) (1) Resumida en Fernández, p. 334.

Otros documentos: 3 y 5-XII-1585 (AHP: Protocolo 747).

MUÑOZ, Juan 1534. Nombramiento por el licenciado Cervantes de Loaysa, Teniente de Juez de Residencia, de Juan de León, procurador, como curador ad litem de Juan Muñoz, atabalero de Su Majestad, vecino de Getafe. Madrid, 26-V-1534 (AHP: Protocolo 52, fol. 534)

MUÑOZ, Juan 1754. Reconocimiento de censo sobre unas casas en la calle de El Escorial de Madrid propias de don Juan Muñoz, presbítero, Maestro de Capilla en la Real Colegiata de la Villa de Pastrana residente en Madrid, a favor de doña Bernarda González Pacheco. Madrid, 20-X-1754 (AHP: Protocolo 19222, fol. 6)

MURCIA, Antonio de 1701. “Fianza depositaria dada por Francisco Fadrique, maestro guarnicionero. En 21 de henero de 1701”. Declaración de “Antonio de Murzia, maestro guitarrero”, de que de los bienes que quedaron de la Condesa de Miranda, Duquesa de Peñaranda, había entregado a Francisco Fadrique diversas alhajas, tasadas en 1.294 rs. que le debía. Firma: “antonio De murcia”. Madrid, 21-I-1701 (AHP: Protocolo 14278 fol. 18)

117 MURCIA, Gabriel de 1687. Alquiler de una tienda en la calle de Toledo frente al Hospital de La Latina, por Gabriel de Murcia, Violero del Rey. Madrid, 13-IV-1687 (AHP: Protocolo 13289, fol. 223)

NALDUCHI, Sebastián 1735. Poder de Sebastián Nalduchi, músico de la Real Capilla. Madrid, 12-VIII-1735 (AHP: Protocolo 16336)

1735. “Testamento. En 18 de agosto. Don Sebastián Nalduchi”. “Don Sebastián Nalduchi, presvítero, músico de la Real Capilla de Su Magestad, hijo lexítimo de los señores don Pasqual Nalduchi y doña Ysabel Coleli, su muger, ya difuntos, vecinos que fueron de la Villa de Capodimonte, Obispado de Montefiascone del Ducado de Castro, de donde soy natural y residente en esta Corte, próximo a hazer ausencia de ella y pasar a la referida mi patria a diferentes dependencias proprias que necesitan de mi personal asistencia: Estando con entera salud por la vondad infinita de Dios Nuestro Señor, en mi buen juicio y entendimiento natural… y hauiendo entrado en temerosa consideración de que la muerte me puede arrebatar la vida con ympreviso accidente y deseando en el vltimo tranze de ella no tener cuydado alguno temporal que me embaraze pedir a Dios Nuestro Señor perdón de mis culpas, otorgo que hago y ordeno este mi testamento en la forma y manera siguiente”: - Que le amortajasen “con ynsignias sacerdotales como es costumbre” y le sepultasen en la Yglesia parroquial de la villa o ciudad en la que estuviese, donde eligieran sus testamentarios, a cuya voluntad dejó el funeral y forma de su entierro. Que se le dijera Misa cantada de cuerpo presente con diácono, subdiácono, vigilia y responso y otras 600 Misas rezadas. - A las mandas forzosas y Santos Lugares, 2 rs. de vn. “Mando a doña Oreta, de cuyo apellido al presente no me acuerdo, viuda de don Francisco Cordeli, alias don Francisco Richi, mi sobrino, residente en la Villa de Marta del referido Ducado de Castro”, 30 pesos escudos de a 10 rs. de plata. “Asimismo mando a don Francisco Cordeli y doña Rosa Cordeli, hermanos, hijos lexítimos de los referidos, don Francisco Cordeli, mi sobrino difunto, y doña Oreta, su viuda”, 30 pesos escudos de a 10 rs. de plata a cada uno. “También mando a don Faustino Manini, Governador de la fortaleza de Piansano, residente en la dicha Villa de Capodimonte”, 60 pesos escudos de a 10 rs. de plata “Asimismo mando al Padre frai Emilio de Marta, mi sobrino, religioso del Orden de la Regular Observancia de… San Francisco, predicador y residente al presente en su Combento de la Ciudad de Caprarola del predicho Ducado de Castro”, 60 pesos escudos de a 10 rs. de plata., para ayuda a sus necesidades religiosas. “También mando a doña Ana Theresa Manini, mi sobrina, religiosa en el Combento de Nuestra Señora de Belem de la Ciudad de Filiño”, 30 pesos escudos de a 10 rs. de plata. Declaró que dejaría una Memoria firmada que quería se condiderase parte de su testamento. Testamentarios: “a los señores doña Rosolea de Omore, viuda de don Andrés Procacini, don Phelipe Falconi, Maestro de dicha Real Capilla de Su Magestad, don Gerónimo Bartuluci y don Joseph Galicani, músicos de ella, y a don Diego Sánchez Lillo, todos vecinos de esta Villa de Madrid”, a los que ordenó hacer almoneda de sus bienes para cumplir su testamento y Memoria. Herederos: “a don Pedro Antonio Cordeli y doña Margarita Cordeli, de estado doncella, hermanos, hijos legítimos de los mencionados don Francisco Cordeli alias don Francisco Richi, mi sobrino difunto, y doña Oreta, su viuda…, residentes en la predicha Villa de Marta”. Testigos: “don Bernabé de Bustamante, don Joseph Joachín de Zauala, Francisco Heras, Francisco Sobrino y Francisco Vidal”. Firma: “”Dn. Sebastian Nalduchi”. Madrid, 18- VIII-1735 (AHP: Protocolo 16336, fols. 348-351)

NAVARRO, Felipe 1686. “Dn. Joseph de Baltierra y don Phelipe Nauarro. Obligación. 11 de marzo de 1686”. Declaración del licenciado don José de Valtierra, clérigo presbítero, Capellán de las monjas franciscas de Santa Clara de Lerma, residente en Madrid, y “don Phelipe Nauarro, músico del Real Conbento de la Encarnación de esta Villa y vezino de ella”, de que el 20 de septiembre de 1685, por Auto del Alcalde don José de Arredondo ante Pedro Pérez Ortiz y a pedimiento de Antonio de Mendoza, se requirió infor- mación sobre que los herederos del Conde de Montalbán habían quedado debiendo 4.950 rs. vn. a Gabriel Eguiluz, “a cuyo cargo estubo el arrendamiento de los Corrales de Comedias de esta Corte, por las vistas de quatro aposentos que dicho señor Conde tenía en el Corral del Príncipe” y los gozaban sus herederos desde hacía dos años y medio hasta 3 de mayo de 1682, a razón de 150 dcs. al año.

118 Gabriel Eguiluz había pedido a don Martín Alcalde, que llevaba su administración en nombre del Con- vento de Santa Clara de Lerma y demás herederos del Conde, que pagase dicha cantidad, pero no lo había logrado. Se mandó embargar lo procedido del alquiler de los cuatro aposentos por los 4.950 rs. que se debían a los herederos de Gabriel de Eguiluz. El 29 de octubre de 1685, el alguacil Juan López de Salazar embargó los aposentos “en Bernardo Capelo, persona que corría con el aministrazión [sic] de ellos”, quien declaró que no debía nada. Antonio de Mendoza, a instancia de los otorgantes, para hacer la escritura y levantar el embargo para que los herederos percibiesen lo que se les debía, se obligó a que en plazo de 15 días traería poder de la Supe- riora, monjas y Convento de Santa Clara de Lerma para pagar los 4.950 rs. y pagarlos en año y medio en plazos semestrales. Testigos: “don Juan Barbachao, Juan Bauptista Munilla y Manuel Ybáñez”. Firma: “D phelipe nabarro”. Madrid, 11-III-1686 (AHP: Protocolo 13347, fols. 45-46)

Otro documento: Testamento de la sobrina de don Felipe Navarro, músico del Real Convento de la Encar- nación, 5-VIII-1733 (AHP: Protocolo 16296, fol. 38.Ver en el mismo Protocolo fol. 53)

NAVARRO, Francisco 1655. “Don Francisco Nabarro, residente en esta Corte, dixo que por quanto a benido a esta Corte a ser Capellán y músico del Combento Real de la Encarnaçión della y el señor don Antonio de Contreras, del Consejo y Cámara de Su Magestad, por haçerle bien y buena obra, le ha prestado trescientos dcs. de vn. para poner y alaxar su casa”, por esta escritura reconoció el préstamo. Madrid, 6-XI-1655 (AHP: Protocolo 24878, fol. 741)

1656. Poder de don Antonio de Contreras a don Juan de la Flor Ceballos, residente en Málaga, para que cobrase “de don Francisco Nabarro, músico que fue del Real Combento de la Encarnaçión de esta Corte, residente en… Málaga”, los 300 dcs. que le había prestado. Madrid, 7-III-1656 (AHP: Protocolo 24878, fol. 752)

NAVARRO, Jerónimo 1617. “Almoneda de los bienes de Gerónimo Navarro, difunto, Capellán que fue de Su Magestad” El 9 de septiembre “estando en el Hospital Real de la Prinçessa, junto al Monesterio Real de las Descalças”, el pregonero Andrés de Alcalá, a petición de don Pedro de Trezo Paniagua, Capellán Mayor del Monasterio, como testamentario del difunto, Capellán que fue de Su Magestad y de su Real Capilla, truxo al pregón los bienes que adelante yrán declarados… allándose presente Xinés Sanz Almodóbar, Capellán del dicho Real Monesterio…”: Una calderilla “En el Maestro de Capilla Francisco Páez vna cazuela”, en 6 rs. Una casulla, , manteo y loba de paño negro “…en el dicho Maestro de Capilla vn libro del Offiçio de Nuestra Señora en 2 rs.” Una cama de tablas y dos bancos Unas alforjas Un jubón y “dos pares de valones” Dos candeleros Una ropa de levantar Una sotana de sarga de seda Un cuchillo Dos tijeras “de la barba” Una sobrepelliz “de voffeta” Un calentador pequeño Un cojín y portamanteo, estribos y espuelas Una manga de paño verde Tres tablas de manteles de gusanillo 4 paños de hacer la barba Alba y amito Manteo y sotana de estameña Una sábana y una servilleta 5 paños Un brasero 8 almohadas, unas con lana y otras si ella Un enjugador

119 8 pañizuelos 2 camisas 4 sábanas 3 servilletas Una tabla de manteles 5 colchones “pequeñuelos con su lana… con vn açerillo con su lana” 2 sábanas “Vn corte de coleto adobado de polvillo e vn çíngulo” 2 sábanas viejas y 2 traidas Un cobertor blanco Un cacillo y 2 sartenes Se prosiguió el 10 de septiembre: 4 sillas Un bufete pequeño de nogal Una bacía pequeña de barbero Unos tiros con pretina Unos garabatos “Vn Brebiario en 4 rs.” 3 marcos de Flandes Un cobertor colorado “ En el Capitán Ulloa, vna Suma de Vitoria y Offiçio de la Semana Santa en 3 rs.” 2 arcas de Flandes 2 candeleros pequeños “Yten. En el Maestro de Capilla vn juego de canto en real y medio” Una cerradura de loba con llave “Yten… en el dicho Maestro de Capilla vn juego de libros en 4 rs.” “Yten. En Gaspar Martínez 4 libros de canto de órgano en vn real” “Yten. En el dicho vn libro de canto en vn real” Un pedazo de madera para partir carne Un repostero viejo “En Vernardo Pérez 2 libros de música” Una linterna En el Maestro de la Capilla unas trébedes Dos bancos de pino grandes Dos esteras Un asador Dos taburetes “…dos hasras ymperiales” “Vna de las dichas” 2 armas pequeñas 3 armas pequeñas “Yten. En el licenciado Guardo 5 quadros: vno de Clemente Otabo, otro de San Viçente Aguilano, otro de San Juan Capistrano, otros 2 del Salbador y otro de Nuestra Señora en 64 rs.” Una artesilla pequeña hendida Una silla vieja Vn jergón viejo “En el licenciado Guardo 9 mapas en 18 rs.” Un orinal con su caja Una mesilla pequeña vieja. Testigos: Alonso Ordóñez e Joan Martínez”. Madrid, 9=10-IX-1617 (AH: Protocolo 1575, fols. 1.031- 1036)

NOTE, Juan de 1609. “Esteban, hijo de Juan de Note i de Ana María Carrar Guillén, Furiel [sic] de la Capilla de Su Magestad, que uiuen en la portería de la Santíssima Trinidad en la calle de la Merçed. Fueron sus padrinos el doctor Juan de Eredia i Mari Martínez. Testigos: Mateo Toquero de Cisneros, Jerónimo de Corona…” (LBSC, 8-III-1609)

120 NÚÑEZ, Diego 1651. Carta de pago de Diego Núñez, cantor de la Capilla Real, de los 1.000 rs. que se le abonaron de ayuda de costa. Madrid, 1-XII-1651 (AHP: Protocolo 5706, fol. 402)

1652. Carta de pago de “Diego Núñez, cantor de la Capilla Real de Su Magestad”, por 1.000 rs. de los 200 dcs. que cobraba al año. Madrid, 25-XI-1652 (AHP: Protocolo 5707, fol. 1.074)

1653. Carta de pago de Diego Núñez, cantor de la Real Capilla. Madrid, 11-I-1653 (AHP: Protocolo 5709, fol. 952)

1657. Carta de pago de Diego Núñez, cantor de la Real Capilla. Madrid, 19-V-1657 (AHP: Protocolo 8869, fol. 625)

1679. “Poder de Diego Núñez”. Poder de Diego Núñez, músico de Su Majestad en su Real Capilla, vecino de Madrid, a don Domingo del Rio, Canónigo de la Iglesia Catedral de Segovia, para que cobrase del Obispo de aquella Ciudad 150 dcs. de la pensión que tenía al año sobre los frutos y rentas de dicho Obispado. Testigos: don Isidoro Ángel Recio, Pedro de la Prida y don Manuel Ramírez. Firma. “Diego Nuñez”. Madrid, 1679 (AHP: Protocolo 12772, fol. 86)

1679. Testamento de doña Juana Jerónima de Aguilar y Baeza, soltera, vecina de Madrid. “Mando a don Diego Núñez, músico de la Capilla Real de Su Magestad, dos quadros = que tengo de La Presentaçión y el otro de La Çircunzisión con marcos negros, de cerca de vara en quadro, y le pido me encomiende a Dios”. Madrid, 17-VI-1679 (AHP: Protocolo 12772, fol. 96v)

1679. Codicilo de doña Juana Jerónima de Aguilar y Baeza, revocando la manda de don Diego Núñez. Madrid, 18-VI-1679 (AHP: Protocolo 12772, fol. 99)

1679. Carta de pago de 1.436 rs. de “don Diego Núñez, músico de Su Magestad en su Real Capilla, vezi- no de esta Villa”, a favor de don Francisco de Carrión, Canónigo de Segovia, en nombre del Obispo de aquella Ciudad, de la renta que tenía sobre los frutos de aquel Obispado. Testigos: Manuel Francisco de Anguita, don Manuel Ramírez, presbítero, y Pedro de la Prida. Madrid, 1679 (AHP: Protocolo 12772, fol. 114)

1680. Carta de pago de 62 dcs. y medio de las monjas del Convento de Don Juan de Alarcón a favor de don Diego Núñez, músico de la Real Capilla de Su Majestad, por los réditos de un censo impuesto sobre unas casas que tenía en la calle de Don Juan de Alarcón subiendo a la Iglesia de San Ildefonso. Madrid, 8- VII-1680 (AHP: Protocolo 12772, fol. 136)

1680. “Poder para testar de Diego Núñez. 16 de febrero”. “Diego Núñez, mússico de la Real Capilla de Su Magestad, natural de la Ciudad de Sebilla, hijo lejítimo de Francisco Núñez y de doña Ysabel Henrríquez, su lexítima muger, mis padres difuntos, vecinos que fueron de dicha Ciudad e yo lo soi desta Villa de Madrid, estando enfermo en la cama…= Digo que por quanto, aunque la enfermedad con que de presente me allo no es de peligro, no obstante, puede Dios Nuestro Señor ser serbido de llebarme para sí como se está viendo cada dia, sin darme lugar para hacer, disponer y otorgar mi testamento como quissiera; y porque las cossas y cassos tocantes a él y a el descargo de mi conciencia, ahora y antes lo he conferido, tratado y comunicado con doña María de Ribadeneira, mi lexítima muger, y estoi enterado y satisfecho de que hella lo está de todo aquello que es mi determinada voluntad, por tanto, por la presente… otorgo que la doi y dejo todo mi poder cumplido… para que por mí y emmi [sic] nombre… pueda… azer, disponer y otorgar mi testamento…”. Testamentarios: su mujer, don Benito Osorio, Capellán Mayor del Convento de la Merced descalza de Don Juan de Alarcón, don Manuel Fernández Beteta, Capellán de Altar de Su Majestad en su Real Capilla, y don Sebastián de Silicio. Heredera: doña Teresa Núñez, su hija. Firma: “Diego nuñez”. Madrid, 16-II-1680 (AHP: Protocolo 12772, fol. 43 de su año)

1680. “Carta de pago de Diego Núñez. 19 de jullio”. Carta de pago de 1.000 rs. de plata doble de don Diego Nuñez, músico de la Real Capilla de Su Majestad, a favor de don Diego de Bracamonte, Embajador de Malta, que le pagaba “en virtud de vna carta de cré- dito que para ello tubo del Illmo. Señor Arçobispo de Mallorca”, por la pensión que tenía sobre las rentas de dicho Arzobispado. Madrid, 19-VII-1680 (AHP: Protocolo 12772, fol. 129 de su año)

121

1691. “Carta de pago. El Combento de merçenarias descalzas a don Diego Núñez, Músico de Cámara de Su Magestad. En 3 de agosto”. Carta de pago de 687 rs. y medio de las monjas del Convento de Don Juan de Alarcón, a favor de don Diego Núñez, músico residente en esta Corte, de los réditos de un censo de 1.500 dcs. de plata y 125 dcs. de renta al año sobre las casas en que vivía en la calle del Barco. Madrid, 3-VIII-1691 (AHP: Protocolo 11912, fol. 504)

1698. Carta de pago de la Comendadora del Convento de mercedarias descalzas de Don Juan de Alarcón a favor de doña María de Rivadeneyra, viuda de don Diego Núñez, Músico de Cámara de su Majestad”. Madrid, 12-IX-1698 (AHP: Protocolo 10561, fol. 492)

Otros documentos: (AHP: Protocolo 9591, fol. 70); 4-II-1702 (AHP: Protocolo 10565, fol. 35)

OLALLA, Bartolomé de 1650. Poder del licenciado don Diego de Herrera, presbítero, Capellán de Honor de Su Majestad y de los Reyes Nuevos de Toledo residente en Madrid, “al licenciado Bartolomé de Olalla, ansimismo presbítero, cantor de la Capilla Real de Su Magestad residente en esta Corte”, para que cobrase lo que se le debía. Madrid, 30-I-1650 (AHP: Protocolo 6456, fols. 291-292)

Otro documento: 5-III-1642. (AHP: Protocolo 4705)

OLALLA, Frutos de 1674. “Testamento del lizenciado don Frutos de Olalla, Maestro de Ceremonias Capilla Real”. “El lizenciado don Frutos de Olalla, presuítero, Maestro de Ceremonias de la Capilla Real de Su Magestad, vezino de esta Villa de Madrid, hijo lexítimo de Juan de Olalla, mi señor y padre que Santa Gloria aya, y de doña María de Aragón, mi madre y señora que al presente reside en Aldeanueba de Elde, El Codonal, tierra de Aréualo, estando bueno… y en mi juiçio y entendimiento natural [Profesión de fe] hago y ordeno mi testamento en la forma siguiente”: - Que le enterrasen “en la Yglesia parroquial del Señor Santiago de esta Villa al lado de la Epístola, adonde está sepultado el licençiado Bartolomé de Olalla, mi tio”. - Que acompañasen su entierro la Cruz de la parroquia y 24 sacerdotes a los que se les diesen “dos belas de a dos onzas, vna de a quarterón con calidad de que la lleuen encendida en el entierro”, más 12 carmelitas calzados y 12 franciscanos. - Que se le dijera Misa de cuerpo presente con diácono, subdiácono, vigilia y responso. - Que se le dijeran 300 Misas en altares privilegiados. - Que se diesen 2 rs. a las mandas forzosas. - Al licenciado don Manuel Beteta, Capellán de Su Majestad, le dejó “vn espejo de los dos que tengo grandes”. - A la señora doña Ana Felderín, de la Cámara de Su Majestad, “en reconoçimineto de lo mucho que la debo y estimo… vna vrna con vn Santo Christo de marfil y María y San Juan de lo mismo”. - Al licenciado don Domingo Navarro, presbítero, Beneficiado de la parroquial de Santiago, “el otro espejo grande” - A Blas de Binuesa “2 relicarios bordados de Santa Rosa y Nuestra Señora de la Concepçión”. - A doña Ángela de Corella “4 fruteros grandes para en caso que no se los aya dado antes de mi muerte, quando llegue el caso de que la susodicha tome estado”. - A María del Carmen “2 relicarios, el vno de San Francisco de Padua [sic] y el otro de vn Agnus” - Al Ilmo. señor don Antonio Manrique, Patriarca de las Indias “vna lámina de Nuestra Señora de la Peña de Francia”, suplicándole que que favoreciese a su madre y hermana. - A su hermana doña Antonia de Olalla, religiosa en el Convento de Santa Clara del lugar de Rapariegos, 200 dcs. de vn. en dinero de contado “para en caso que no consiga el que se la den los 2 rs. cada dia de la limosna que se da por el señor Patriarca”. - A su tia doña Ana de Olalla, 300 rs. de vn. - A su criada María Marín, que se le pagasen sus salarios a razón de 29 rs. cada mes, descontando lo que le tenía pagado y todo lo que trajo cuando fue a su casa “como fue toçino, aceite y trastos de coçina”, más 150 dcs. de vn. “por lo bien que me ha seruido con mucha fidelidad y cariño”. “Declaro que tengo y me perteneçe vn majuelo de 4 arançadas que está en Santiuste de Coca y vna cassa que está en Aldeanueba del Coronal y diferentes tierras de que dejaré memoria por menor”, ordenando

122 que gozase de su usufructo su madre, prohiibiendo su venta o enajenación, con cargoi de hacer decir una Misa cantada el dia de San Bartolomé y otra el de San Frutos el 25 de octubre y después de la muerte de su madre, con las mismas condiciones pasarían a su tia doña Ana de Olalla y sucesivamente a sus parientes más cercanos y a falta de ellos al Convento de Santa Clara de Rapariegos, y para evitar fraudes ordenó que las Misas, por su alma, padres, deudos y personas de su obligación las dijera el Vicario de Rapariego en dicho Convento con asistencia de las religiosas para cantar la Misa, a las que se daría 24 rs. y al cura, 8. - A una sobrina cuyo nombre había olvidado, hija de su difunta hermana María, 200 rs. de vn. - A su primo Felipe de Olalla, 200 rs. de vn. - A doña Josefa María Sobrino, monja en el Convento de la Magdalena de Alcalá, 150 rs. de vn. - Mandó repartir los ornamentos con que decía Misa: “el cáliz con patena, purificador, corporales, bolssa y tafettán a Nuestra Señora del Pinarexo que está en el lugar de Aldeanueba de El Coronal juntamente con dos bestidos, el uno de tela y el otro bordado, que están en poder de mi señora doña Ana Felderín = Vna casulla de tela de Milán y vna alua con amito y cíngulo… a la Yglesia de Aldeanueba de el Codonal [sic] en donde me baptizé… = Y la otra casulla de brocatto de diferentes colores con estola y manípulo y vn alba de las dos con que digo Missa… a Nuestra Señora del Pinarexo”, ordenando al cura le dijera una Misa. Y que los dos vestidos antiguos que había enviado a dicha imagen desde Madrid se entregase uno “para la ymaxen del coro de las relixiosas del Conbento de Rapariegos y assimismo mando al dicho Conbento vnas vinaxeras con saluilla, todo sobredorado… = Y de los dos missales que se allarán en mi poder … el colorado se dé a las dichas monxas y el que tiene harmas del Rey se adereze y dé a Nuestra Señora del Pinarexo”. - Que dejaba una Memoria firmada que debía ser cumplida. Testamentarios: “”a mi señora doña Ana Felderin, de la Cámara de Su Magestad, y a don Manuel Beteta, Capellán de altar de la Capilla de Palaçio de Su Magestad, y al lizençiado don Domingo Nabarro, Benefiçiado de la parroquial de Santiago, y a Blas de Binuessa, de la Tapiçería de Su Magestad…”, a los que ordenó hacer almoneda de sus bienes para cumplir su testamento. Heredera: su madre. Testigos: “Andrés Pérez, don Antonio Guerrero, Francisco Lázaro de Mayoral, Phelipe Martínez y Antonio Diaz”. Firma: “D Frutos de olalla”.Madrid, 4-V-1674 (AHP: Protocolo 10470, fols. 161-164)

1713. Declaración de don Manuel Pedro García, clérigo de Epístola, heredero de don Frutos de Olalla, Maestro de Ceremonias de la Real Capilla, de que había hecho testamento el 10 de junio de 1713 (AHP: Protocolo 13103, fol. 508)

ORDÓÑEZ DE LA REAL, Alonso 1646. Testamento del señor don Alonso Ordóñez, Capellán de Honor, Cura de Palacio y Juez de la Real Capilla, dictado por su hermano. III-1646 (AHP: Protocolo 8792, fol. 35) Ver en el mismo Protocolo el fol. 23 (26-III-1646)

1648. Testamento del doctor don Alonso Ordóñez de la Real, Capellán de Honor y Juez de la Real Capilla. Madrid, 30-XII-1648 (AHP: Protocolo 7969, fols. 8-11)

ORTEGA, Andrés de 1600. Declaración de Andrés de Ortega, organista, y Catalina del Castillo, su mujer, residentes en Madrid, de que Juana Fernández, viuda de Alonso de Cigales, y su hijo Alonso de Cigales, Literero de la Reina, y Catalina Gómez, su mujer, les vendieron un pedazo de casa en la calle de Chinchilla, parroquia de San Martín, que tenía impuesto un censo que ellos reconocieron en esta escritura. No sabía firmar. Madrid, 14-II-1600 (AHP: Protocolo 1007)

1600. Declaración de Andrés de Ortega, organista, de que su mujer, Catalina del Castillo, había fallecido el 11 de julio, dejando por sus hijos a Andrés y Jusepe de Ortega. Solicitó que se hiciese Inventario de los bienes de la difunta. Inventario: - Unas casas en la calle de Chinchilla “que alindan con casas de Jácome de Treço, que son de Su Magestad, y por otra parte casas de Juana Hernández, mujer de Alonso de Cigales”. - La cama en que murió “ques la madera con su barandilla, nueua y vn gergón y dos colchones y quatro sábanas y vn cobertor y vna manta y dos almoadas”, tasada en 18 dcs. y medio. - Una colcha de cotonía con sus fluecos y borlas, 8 dcs. - Dos sábanas de lienzo y red, 2 dcs.

123 - Un cofre encorado de los ordinarios forrado de bocací, nuevo, 4 dcs. - Camisas, manteles, medias, jubones, seis ribetes de terciopelo verde, una ropilla de tafetán, tres valonas, una mesa bufete de pino, tres guadamaciles viejos, dos “ymágines de pinçel”, una “Cruz de ébano con clavos de plata”, un espejo, una cama de cordeles, una carpetilla, un braserillo, un escabel. “De vna caxa de vn órgano y herramientas y otras cosas de su ofiçio, çien rs. en todo. Vn clabicordio biejo en çien rs.”. - Seis sortijas de oro, cinco con piedras, una de plata; unas arracadas, “vna cadena de Alymania”, una gargantilla de aljófar. Los bienes fueron tasados por María de la Concepción, mujer de Francisco de Ribera, y Jusepa de la Cruz, mujer de Sebastián de Peñalosa. Firma: “andres de ortega”. Madrid, 22-VII-1600 (AHP: Protocolo 1007)

1600.Obligación de Andrés de Ortega, organista, vecino de Madrid, de pagar 2.518 rs. a Andrés de Frutos, mercader, que se los había prestado. Madrid, 24-VII-1600 (AHP: Protocolo 1007)

PACHECO 1629. Pacheco. Testó ante Andrés Ortiz, en el oficio de Miguel Moreno, el 1 de marzo. (LE, 9-III-1629)

PANELA, Juan 1637. “Ynbentario de los bienes de doña Joana Rufa”. Solicitud de licencia de “Juan Panela, criado de Su Majestad”, para hacer Inventario de los bienes de doña Juana Rufa, su mujer, difunta. Firma: “Juº panela”. Madrid, 31-III-1637 (AHP: Protocolo 3646)

1640. “Joan Panela, criado de su Magestad y su atabalero, y… Pedro Cueruo, como prençipal, y Ana de Manzano, su madre, muger que fue de Vizente Cueruo, difunto,… dixeron que por quanto el dicho Joan Panela por su larga hedad y enfermedades que tiene = no puede yr sirbiendo a Su Magestad… en la xornada que se está aprestando para el Reino de Aragón y el dicho Pedro Cueruo quiere yr en su lugar a la dicha xornada sirbiendo el dicho ofizio de atabalero en lugar del dicho Joan Panela, sin darle cosa alguna “más de tan sola la librea que se diere y las ayudas de costa y demás aprobechamientos que tubiere en la dicha xornada, porque los gaxes que Su Magestad a dado y da por raçón del dicho ofizio an de ser para el dicho Joan Panela como propietario que es del dicho offizio…”. Testigos: Pedro de la Mesa y Martín de Chabarría, alarifes, y Juan de Ruan. Firma: “Pº Cuerbo”. Madrid, 27-IX-1640 (AHP: Protocolo 3647)

1641. Poder de “Joan Panela, criado de su Magestad y su atabalero residente en esta Corte”, a Felipe de Arroyo, alguacil de Casa y Corte, para que cobrase del señor Lope Pereyra, Maestro de la Cámara de Su Majestad, 200 rs. de los gajes que se le debían de su oficio de atabalero. Madrid, 17-IV-1641 (AHP: Protocolo 3647)

PANELA, Nicolás 1624. “Nicolás Panela, biolón de Su Magestad, y doña Gerónima Belázquez, su muger,… dixeron que por quanto la dicha doña Gerónima Belázquez es acrehedora a los bienes del licenciado Melchior de la Queba, su primero marido”, por su dote hasta en cantidad de 29.628 rs., por los cuales tenía ejecutado los bienes de Melchor ante Miguel Moreno, escribano de Provincia. Los bienes de Melchor le pertencían como heredero de Jerónimo de la Cueva, su padre, procurador que había sido del número de la Corte, y de doña Isabel de Castro, su mujer. Testigos: Joan Panela, Roque Panela y Francisco de la Fuente. Nicolás Panela firmó por su mujer, que no sabía. Firma: “Nicolas Panela”. Madrid, 7-III-1624 (AHP: Protocolo 3635, fols. 67-70)

1636. Obligación de Juan de Plata y María de Espejo, su mujer, vecinos de la Villa de Morata, de pagar a Nicolás Panela, criado de Su Majestad, 50 rs. que le debían. Madrid, 19-III-1636. (AHP: Protocolo 3645).

1636. Poder de Nicolás Panela, criado de Su Majestad y su Tesorero de las Alcabalas y Rentas Reales de la Villa de Illescas y su Partido, residente en esta Corte, como cesionario de don Antonio de Losa [sic] Rodarte, caballero de la Orden de Santiago, del Consejo de Su Majestad y su Secretario del Patronazgo Real, a Antonio de Gracia, vecino de Madrid, para cobrar todo el salario que se le quedó debiendo a don Antonio de Losa Rodarte cuando fue Tesorero de las Alcabalas de Illescas, desde 1633 hasta que Panela tomó posesión del cargo. Firma: “Nicolas Panela”. Madrid, 12-XII-1636 (AHP: Protocolo 3645)

124 1657. Carta de pago de 45.890 mrs. de don Francisco de Escobosa y Heredia, Médico de Familia de Su Majestad, como heredero “de Nicolás Panela, difunto, criado que fue de Su Magestad y su mússico de Cámara y de su Real Capilla”, por testamento ante Francisco de Angulo de 31 de octubre de 1652, a favor del Tesorero de la Real Capilla, de los gajes que se le quedaron debiendo a don Nicolás. Madrid, 6- IV-1657 (AHP: Protocolo 9457, fol. 183)

1657. Carta de pago de Francisco de Escobosa y Heredia, como heredero de Nicolás Panela. músico de Cámara de Su Majestad, por los gajes que se adeudaban a Panela. Madrid, 29-XII-1657 (AHP: Protocolo 9457, fol. 969)

PAREDES, Luis de 1592. Leonor Rodríguez, “que bivía en casa de Paredes, organista…” (LESS, 31-III-1592)

PATIÑO, Carlos 1639. Francisco Patiño. Testamentario: el Maestro Carlos Patiño, Maestro de la Capilla del Rey (LES, 22- VIII-1639)

1656. Carta de pago de 374.000 mrs. “al señor don Carlos Patiño, Maestro de la Real Capilla de Su Ma- gestad… por los gajes que vbo de aber por tal músico de Cámara hasta fin de 1652”. Madrid, 22-V-1656 (AHP: Protocolo 10000, fol. 17)

1669. Testamento de don Carlos Patiño, Maestro de la Real Capilla (AHP: Protocolo 9994, fol. 253 y ss.)

1674. Carta de pago de 68.000 mrs. al Maestro Carlos Patiño, Capellán y cantor de la Cortina de Portugal de Su Majestad. Madrid, 9-XI-1674 (AHP: Protocolo 11376, fol. 140)

1675. Testamento de Carlos Patiño. Madrid, 23-IX-1675 (AHP: Protocolo 10142, fol. 125 y ss.)

1675. “Poder que otorgó Francisco Lizondo. En 23 de septiembre de 1675”. Francisco Lizondo, vecino y residente en Madrid, “como vno de los herederos que quedaron por fin y muerte del Maestro don Carlos Patiño, Maestro que fue de la Real Capilla de Su Magestad”, según consta de su testamento, cuya cabeza y pie se transcriben: “El lizenziado don Carlos Patiño, Maestro de la Real Capilla de Su Magestad, hijo lejítimo de los señores Pedro Patiño y doña Ynés de Chaues, su mujer, vecinos que fueron de la Villa de Santa María del Campo, Ovispado de Quenca y residente en esta Villa de Madrid, estando enfermo en la cama y en mi buen juicio y entendimiento natural, conociendo lo que ay y entendiendo lo que me dicen…, otorgo que hago y hordeno este mi testamento en la forma y manera siguiente: Yten. Después de cumplido y pagado este mi testamento y las mandas y legados en él contenidas y echa la fundación, del remanente que quedare de todos mis vienes y hacienda, derechos y aciones, libros, vienes y alajas, plata del Oratorio, pinturas y todos los demás mis uienes ausolutamente [sic] y sin ninguna limitación, dejo y nombro por mis vniuersales herederos en todos ellos a Juan Álvarez, Pedro Áluarez e Ygnaçio Áluarez, hermanos, y a Francisco Liçondo, todos quatro mis criados, los quales quiero los ayan y hereden por yguales partes… por lo vien que me an assistido y assisten, y por quanto los susodichos son menores de veinte y çinco años aunque mayores algunos de diez y ocho y otros de beinte y por esta razón se les puede poner algún ynpedimento en que perciuan y cobren cada uno lo que le tocaren [sic] de su erencia, por constarme como me consta que son moços capaces, áviles y suficientes cada uno para reciuir y cobrar lo que le tocare y administrarlo, es mi voluntad se le entregue a todos y a cada uno aparte para que con ello se pueda vandear y bvscar su uida sin dependencias de otras qualesquier personas…”. Testigos: “Antonio Noguera de la Yglessia, Juan de San Tillana, Antonio de Puente?, Joseph de la Fuente y Luís Gutiérrez… y por no firmar vien por ynpedimento de la mano y grauedad de su enfermedad, lo firmó a su ruego vn testigo = Carlos Patiño = Por testigo Antonio Noguera de la Yglessia. Ante mí Juan García Blanco”. Madrid, 15-VIII-1675.

En virtud de dicha cláusula, Francisco Lizondo dio su poder al licenciado don Diego Pérez Castejón, Capellán de Su Majestad, para que en su nombre cobrase lo que le pertenecía de dicha herencia en dinero, plata, oro, alhajas, bienes muebles y raíces, “gajes que se le quedaron a deuer a dicho difunto, pensiones que gozaua en diuersos Arçobispados y Obispados destos Reynos y otros efectos” y para cuanto se relacionase con dicha herencia. Testigos: “Juan Álbarez, Francisco Dauid y Pedro Áluarez”. Firma: Fran.Co Lizondo”. Madrid, 23-IX-1675 (AHP: Protocolo 10142, fols. 135-137)

125 1686. “Poder para cobrar. En 19 de jullio”. Poder de Juan Álvarez, vecino de Madrid, como heredero del licenciado Carlos Patiño, Maestro que fue de la Real Capilla de Su Majestad, según su testamento, dictado el 15 de agosto de 1675 ante Juan García Blanco, a Francisco de Palacios Barrera, vecino de Málaga, para que compareciera ante el Vicario de dicha Ciudad o el Juez que conociese el concurso de acreedores a los bienes de don Pedro de Aldao, difunto, y cobrase los 5.900 y tantos rs. “que quedó a deber al dicho lizenziado don Carlos Patiño…”. Madrid, 19-VII-1686 (AHP: Protocolo 13286, fols. 61-62)

Otros documentos: AHP: Protocolo 9440, fol. 119; 1663 (AHP: Protocolo 10779, fol. 102); 13-V-1712 (AHP: Protocolo 15083, fol. 111).

PEÑA, Juan de la 1652. Carta de pago de “Juan de la Peña, cantor de la Real Capilla”, por 2.000 rs. que había recibido de ayuda de costa. Madrid, 1652 (AHP: Protocolo 5705, fol. 1.047)

1659. “ Septiembre 29”. “Juan de la Peña, cantor de la Capilla Real de Su Magestad, que ressido en esta Corte y Villa de Madrid, en nombre de doña Luissa Ruiz, mi muger que fue, ya difunta, y en virtud el poder que me dio y otorgó… en 4 de abril del año passado de 1656…, que es del tenor siguiente: “Poder. In Dei nomine amen = … doña Luissa Ruiz, muger legítimo de Juan de la peña, cantor de la capilla Real de Su Magestad, ressidente al pressente en esta Corte y Villa de Madrid, estando enferma en la cama… pero sana de mi juiçio y entendimiento natural = Digo que por quanto la grauedad y acceleración de mi enfermedad no me da lugar para hacer mi testamento y vltima voluntad, la qual tengo comunicada con el dicho Juan de la peña, mi marido, de quien confío dispondrá de los efectos della como más combenga al seruiçio de Dios Nuestro Señor, descargo de mi conçiençia y buena direcçión de mis cossas = Por tanto por esta carta le doy y otorgo poder… para que en mi nombre… pueda haçer y hordenar mi testamento…” -Ordenó que se la sepultase “en el Combento del Seráfico Padre San Francisco desta dicha Villa en la sepultura que pareciere a mis testamentarios = Y quiero que sean mis albaceas y testamentarios el dicho Juan de la Peña, mi marido y Bartolomé de Olalla…”, a los que ordenó hacer almoneda de sus bienes para cumplir su testamento… ; vnicos y vnibersales herederos a Miguel Antonio de la Peña, de edad de 9 años y medio y a María de la Peña, de edad de 6 años, mis hijos ligítimos y del dicho Juan de la Peña, mi marido…. = Y quiero… que la dicha María de la Peña… aya y lleue demás de los vienes que le tocaren de mi lixítima el terçio y remanente del quiento en que la dejo mejorada… = Y no dexo por mi heredera a dona Luissa Quiteria de la Peña, mi hija y del dicho mi marido, religiossa professa en el Combento de Corpus Christi de la Villa de Bornos…”, que había renunciado a sus legítimas, pero le dejaba una manda como tenía comunicado con su marido. Testigos: “Juan Ruiz de Valdibiesso, Sancho de Figueroa, Juan de la Marantonia, Gabriel Zambrano y Pedro Rodríguez”. No sabía firmar y lo hizo por ella un testigo. Madrid, 4-IV-1656. El escribano declaró que concordoba con el poder que presentó Juan de la Peña y usando del cual otorgó el testamento de su mujer. - Declaró que fue enterrada en el Convento de San Francisco. - Se le dijeron 200 Misas de alma. - Su hija Luisa Quiteria había muerto dos años antes, por lo que no se le aplicó la manda de su madre. - Que era su testamentario junto con Bartolomé de Olalla, como había ordenado. - Que su otros dos hijos fueron sus herederos. Testigos: “Antonio Gómez, Domingo Martínez, Lorenço de Siles, don Diego de Ziramista? Y Joseph Matheo”. Madrid, 29-IX-1659 (AHP: Protocolo 9459, fols. 748- 749)

PEÑA HERMOSILLA, Diego de la 1658. Carta de pago de los herederos del licenciado Diego de la Peña Hermosilla, Penitenciario de la Real Capilla. Madrid, 25-II-1658 (AHP: Protocolo 9458, fol. 170) Ver en el mismo Protocolo fols. 172 y 173.

PEREIRA, Leonardo de 1618. “Ymventario de los vienes de Leonardo de Pereyra, cantor que fue de la Real Capilla de Su Magestad, difunto”. “Juan Méndez Montero, músico de la Capilla Real de Su Magestad, digo que yo quedé por albaçea de Leonardo Pereira, Capellán cantor de Su Magestad, que passó desta presente vida en 7 dias deste mes de febrero deste año de 18 y juntamente nombró por albaçea y su heredera a María Pereira, su hermana, que

126 está y vive en esta Villa de Madrid en las casas donde viuía el dicho difunto, el qual declara en su testamento deuer alguna cantidad de maravedizes a diferentes personas y porque el dicho Leonardo Pereira murió pobre y nassecitado [sic] = a v. m. pido y suplico se haga Inventario de todos los bienes que an quedado por su fin y muerte y juntamente nombrar depositario de los dichos bienes … para que se paguen las deudas a quien y an derecho se deuan, y para ello etc.”. Firma: Jua mendez montero”. Se autorizó el 10 de febrero y se nombró depositario de los bienes al “señor doctor don Pedro de Moya, Capellán de Su Magestad, Juez de su Real Capilla”. “Inventario”: Cuatro sillas de vaqueta, un manteo de anascote, 2 colchones, 4 sábanas, servilletas, un jubón, unas medias pardas, 2 sombreros, , un pabellón de algodón de la India, un ferreruelo, , una montera de damasco, un bonete con su bonetera, , un bufete de pino vieje con su cubremesa? de guadamecí, otro bufete más alto. “Un monicordio de tañer”. 2 escofietas de cotonía, 3 pedazos de lienzo, un catre de la India de 2 colores, negro y amarillo con todo su aderezo, 5 paños de colgadura de tafetán de tiritaña listada de colores “Vn quadro de pintura del Condestable de Portugal Otro medio quadro del Rei Don Luis de Françia Otro de la Prinçesa Despaña Otro del Prínçipe Despaña Otro de la Reina de Françia Quatro paizes pequeños de media vara escassa Vn medio quadro de un Eseomo dorado Vn quadro pequeño de Santa Sisilia de media vara de largo Otro de Nuestra Señora de la Mina con guarniçión de ébano Otro marco pequeño de La benida del Espíritu Santo Otro del mismo tamaño de San Juan Bautista Vn marco pequeño con un Cristo Cruçificado con su marco dorado Vna pintura de un San Francisco con unos palosa y masetas a los lados Otro quadro de San Inaçio de Loyola Quatro quadros de pintura grandes al tenple de las Virtudes Vn mapa pequeño de la Señoría? de Veneçia Desiseis estanpillas de yeso pintadas” Esteras, 2 frasqueras de camino, un plato de madera de la India pintado de Talavera, 8 platos de porcelana de la India pintados, 2 ramilleteros, una calabacita guarnecida de hojadelata, 2 arcas pequeñas encoradas, un tenedor de ferreruelos, 10 ramilleteros, una colcha de la India pespuntada, otra blanca, un tapete chico, 5 cobertores de lana, 4 colchones, 18 servilletas “Ocho libros de música del Maestro Francisco Gano Vn libro de la Semana Santa Vn libro yntitulado Tratado sazerdotal Otro libro yntitulado La ymitaçión de Cristo Otro libro grande yntitulado Conpendio de la Suma de un fraile de la Vitoria Otro libro en lengua portuguesa de don Francisco de Sa Menezes Otro libro grande de San Esidoro Otro libro pequeño yntitulado Zerimonial de la Misa Otro libro de Sant Juan Clímaco”. 5 tablas de manteles, 6 “trabeseros y 4 o 5 azericos”, un peinador de lienzo, camisas, escofietas, una cama de nogal entera, un brasero nuevo con su bacía y badilejo, un arca encorada barreteada, “Vna bigüela o gogaitan…?” Un escabel, un pipotillo, “vn guadamezí de Córdoba”, esteras, un perolillo, una sartén, un cazo, una cuchara, 2 candiles, 5 canastas, , un almirez con su mano, una tianja para agua, una artesa, 8 platos y 6 escudillas de Talavera, una canasta encorada y una manta parda. Testigos: “Juan de Teça y Jerónimo Alonso de? , presbíteros, Capellanes , y Antonio de Villa, Capellán de Su Magestad y Pedro Ortiz Cuzero?”. Firma: “Jua mendez montero”. Madrid, 10-II-1618 (AHP: Protocolo 1572, fols. 606-609)

PÉREZ, Andrés 1668. Poder de Andrés Pérez, músico de la Real Capilla. Madrid, 8-II-1668 (AHP: Protocolo 10358, fol. 7)

127 PÉREZ, Bernardo 1610. “Reconoçimiento de çensso que otorgaron en el año de 610 Bernardo Pérez y doña Ynés de Texo en fabor de María Gonçález, viuda”. Declaración de “Vernardo Pérez, horganista, vezino desta Uilla de Madrid, e yo doña Ynés de Texo, su muger”, de que Francisco Delgado, maestro de obras, y su mujer Juana Bautista de Criales, como principales, y María de Flandes, viuda de Juan López, otorgaron la fundación de un censo. Madrid, 21-X- 1610 (AHP: Protocolo 4041, fols. 96-97)

1615. “Doña Ysabel de Soto murió este dia; que uibía en la calle de los Preçiados en cassas de Bernardo Pérez, su suegro, organista de las Descalças. Recibió los Santos Sacramentos y no hiço testamento. Mandóse enterrar en la Vittoria quando y al tiempo que la dieron el Santíssimo Sacramento. Testigo: el señor licenciado Solórzano y otros çircunstantes. Ha de dar quenta de la haçienda que dejó y el vien que se le hiço, el dicho su suegro. La Vittoria” (LESM, 23-VIII-1615)

1615. Mariana de Ceballos, “que uibía en la calle de los Preçiados en cassas de Bernardo Pérez, organista de las Descalças… Ha de dar quenta el dicho organista que la difunta era abuela de su muger” (LESM, 10-IX-1615)

1618. “…se enterró en esta yglesia Bernardo Pérez, organista de las Descalças, que falleçió en la parroquia de Sant Martín, donde se tomó la raçón del testamento. Dio a la fábrica quatro reales – 04” (LESC, 22-VIII-1618)

PÉREZ, Diego 1596. Obligación de Diego Pérez, músico, para ir a cantar y tañer con guitarra en las Fiestas del Corpus de la Villa de Seseña. Madrid, 7-III-1596 (AHP: Protocolo 1554)

PÉREZ, Diego 1621. Obligación de Isabel de Villalobos, vecina de Cádiz, como principal, y “Diego Pérez, contralto de la Yglesia Mayor en ella, como su fiador”, de pagar 15 dcs. a Francisco Díaz por 11 arrobas de vino. Firma: “Diego perez”. Madrid, 22-XII-1621 (AHPC: PN 839, fol. 607)

PÉREZ, Ignacio 1734. “Testamento que otorgó don Ygnazio Pérez, Organista de la Real Capilla de Su Magestad, vezino de esta Corte. En 13 de marzo de 1734”. “El lizenziado don Ygnazio Pérez, Organista de la Real Capilla de Su Magestad, vezino de esta Corte y natural de la Ziudad de Guadalajara, hijo lexítimo y de lexítimo matrimonio de don Sebastián Pérez y de doña Ángela de Acosta, sus padres difuntos, vezinos y naturales que fueron de la expresada Ziudad de Guadalajara, estando con salud, a Dios grazias, en mi sano juizio, habla y entendimiento natural [Profesión de fe] hago y ordeno este mi testamento en la forma siguiente”: “Entierro”. Que le amortajasen “con las vestiduras e insignias sacerdotales y sepultado en público o secreto, como pareciese a mi heredero y testamentarios… en la Yglesia parroquial donde… fuese parroquiano”, pagando 30 dcs. de vn. por su sepultura. Que acompañasen su entierro los sacerdotes de su parroquia. “Y también es mi voluntad que se busquen 6 sacerdotes pobres que lleben mi cuerpo a enterrar”, dándoles 30 rs. a cada uno de limosna. “Y que en la Yglesia parroquial donde fuese mi entierro se den los 100 dcs. de vn. que ay de tassa por la ofrenda para que por mis testamentarios y herederos no tengan la más leue controversia en dicha Yglesia parroquial…” Todo lo demás, a voluntad de testamen- tarios y herederos. - Que se le dijeran 200 Misas por su alma, a 4 rs. cada una (un rel más de lo habitual), a voluntad de testamentarios y herederos. “Mandas”. A las forzosas y Redención de cautivos, 22 rs. de vn. “Memoria”. Que dejaba Memoria firmada que se consideraría parte de su testamento. “Testamentarios”. “a don Manuel Dávila, presvítero, mi primo, vezino de esta Corte, a don Alphonso Diaz de lo Arcos, mi cuñado, vezino de la Ziudad de Alcalá, a don Andrés Moreno y don Joseph Gutié- rrez, presvíteros, mis compañeros, vezinos asimismo de esta Corte”. Heredera: “a doña Antonia Pérez, mi tia, que se halla en mi compañía desde el año de 1716”. Testigos: “Manuel Pérez Gómez, don Phelipe Lardizábal, Miguel Saturio Carnerero, don Antonio Real y don Raphael González”. Firma: “Dn. Ygnacio Perez”. Madrid, 13-III-1734 (AHP: Protocolo 15494, fols. 195-196)

PÉREZ, Juan 1607. Un hijo de Juan Pérez, “maeso de hazer cuerdas de bigüela” (LB, 1607)

128

1614. Juan Pérez, maestro de hacer cuerdas de vihuela. (LE, 1614)

PÉREZ, Pedro Poder de Pero Pérez, violero. Madrid, 1569 (AHP: Protocolo 330, fol. 950)

PINGARRÓN, Eugenio 1565. Carta de pago de Eugenio Pingarrón, tamborilero. Madrid, 22-IX-1565 (AHP: Protocolo 325, fol. 422)

PIRQUE, Juan 1660. “Partición y diuisión de los vienes que quedaron por muerte de Juan Pirque, clarín que fue de Su Magestad, entre Martín Pirque, su hijo y doña Cathalina Vinclarin, su primera muger, y Alonso Naguel, su nieto, hijo de Juan Narque y de María Salomé Pirque = y Juan y Ana y Joseph y Manuela Estefe, asimismo sus nietos, hijos de Juan Estefe, difunto, y Catalina Pirque, anssimismo hija del dicho Juan Pirque y Catalina Vinclarin, y a Joseph y Francisco y Mariana Pausim, sus nietos, hijos de Francisco Pirque, difunto, y Ana Bal, su muger, ansimismo hijo de los dichos Juan Pirque y Catalina Vinclain [sic], su primera muger, y Francisco Mayoral, procurador del número desta Villa, su defensor, y María y Tomás de Zúñiga, hijos de Mariana Pirque, muger de Joseph de Zúñiga, difunto, hija del dicho Juan Pirque y de María Villota, su segunda muger…, y Francisco Pirque, hijo de Juan Pirque y de Lucía Fernández, su tercera muger, y la de Lucía Fernández, viuda del dicho Juan Pirque”. Inventario de bienes. Pinturas: Nuestra Señora de la Concepción San Juan Bautista Un papagayo San Antonio Dos pinturas de medio cuerpo de Felipe IV y la Reina Isabel Otros dos medios cuerpos del Infante Cardenal y otro Cardenal Dos retratos: “el vno de Pedro Valtas…y el otro de vn Nuncio” Copia del testamento: “Juan Pirque, clarín de Su Magestad, hijo lexítimo de Jácome Pirque y de Ana Reinare, su muger, difuntos, vecinos que fueron y natural que soi de la Ciudad y Fortaleza de Yberlin en los Estados del Ynperio de Alemania…, que biuo en la calle del Molino de Viento… cassas propias…, estando enfermo en la cama…”, ordenó así su testamento: - Que le enterrasen en la Iglesia de San Ildefonso en una de las sepulturas de Nuestra Señora de la Concepción, a cuya Cofradía pertenecía. - Que había estado casado en primer matrimonio don Catalina Binclarin, de cuyo matrimonio fueron hijos Manuel Pirque, ausente en Alemania, María Soledad, Catalina y Francisco Pirque, difuntos. Madrid, 1- XI-1660 (AHP: Protocolo 9431, fol. 422 y ss.)

1673. Carta de pago de doña Josefa Manuela Enríquez, viuda de Juan Pirque, clarín de Su Majestad. Madrid, 14-VI-1673 (AHP: Protocolo 10217, fol. 365)

1688. Carta de pago de Lucía de San Pedro, viuda de Juan Pirque, clarín de Su Majestad. Madrid, 14-III- 1688 (AHP: Protocolo 10360, fol. 20)

1690. Partición y división de los bienes que quedaron por muerte de Juan Pirque, clarín que fue de Su Majestad. Madrid, II-1690 (AHP: Protocolo 1083 HE BORRADO ALGO

PONCE, Antonio 1734. “Calle de Santa Luzía”. “20. Casas Capellanía de don Pedro Santisteuan… En dichas casas, don Antonio Ponze, músico de la Yglesia Mayor, de edad de quarenta años, casado. Tiene quatro hijos pequeños”. El Puerto de Santa María. “Padrones y vecindario”. 1734 (AMP: Legajo 50, nº 2)

PONCE DE IRANZO, Diego 1604. Poder para cobros de Diego Ponce de Iranzo, cantor de la Real Capilla. Madrid, 16-VII-1604 (AHP: Protocolo 1572, fol. 395)

129

1632. “Diego Ponze de Iranzo, cantor de la Capilla del Rey. Otorgó su testamento ante Baptista de Áuila, scribano de Su Magestad [13 de julio]. Mandóse enterrar en San Francisco. Dexó por su alma zinquenta Missas y por albazeas a Juan Méndez Montero, de la Capilla de Su Magestad, y al señor Patriarca. 000” (LESC, 4-IX-1632)

1632. Carta de pago de doña Esperanza Cervera, viuda de Diego Ponce, cantor de la Real Capilla. Madrid, 15-XII-1632 (AHP: Protocolo 9042)

Otros documentos: 25-I-1612. (AHP: Protocolo 1573, fol. 670); 11-I y 10-VI-1614 (AHP: Protocolo 1574); Jerónimo de Ayala y Ponce, hijo de doña Esperanza de Cervera, viuda de Diego Ponce, cantor de la Real Capilla, 9-I-1659. (AHP: Protocolo 9459, fol. 18)

PONCE DE LEÓN, Francisco 1610. “Este dia murió doña Catalina Ponze, hermana de Françisco Ponçe de León, cantor de la Capilla Real, en la calle del Postigo de Sant Martín como vamos de los Ángeles, frontero de Juan Vizcaino. Enterróla el dicho su hermano. Enterróse junto al altar del Espíritu Santo. Debe de la sepultura cinquenta y cinco reales” (LESM, 15-XI-1610)

Otros documentos: 23 y 24-IV-1604 (AHP: Protocolo 1195); 4-II-1605 (AHP: Protocolo 1572).

PORRAS, Pedro de 1633. “Pedro de Porras murió este dia, ministril que fue de la Capilla del Rey, murió este dia [sic], Puerta de Fuencarral cassas del jardinero del Secretario Joan del Clauijo. Reçibió los Santos Sacramentos. Hizo testamento ante Joan de Belasco, escriuano. Testamentarios: el Secretario Clauijo y el lizenziado Núñez, presuítero, calle de la Puebla en sus cassas, y la muger del difunto. Sepoltura, quarenta y quatro” (LESM, 19-III-1633)

PORRES, Pedro de 1657. Arrendamiento por Pedro de Porres, criado de Su Majestad en su Real Capilla de la Encarnación, de una casa en la calle del Príncipe, a Francisco Cerezo, criado de Su Majestad. Madrid, 26-III-1657 (AHP: Protocolo 1173, fol. 225)

PORTICHUELO, Diego 1734. “Calle de los Meleros”. “234. Casas de don Carlos de Castro viue don Diego Portichuelo, músico de la Yglesia Maior Prioral de esta Ciudad, de edad de quarenta años, casado, con quatro hijos: dos varones, el mayor tiene nuebe años”. El Puerto de Santa María. “Padrones y vecindario”. 1734. (AMP: Legajo 50, nº 2).

PUÑAL, Alonso 1661. Obligación de Alonso Puñal, tamborilero, de ir a Fuenlabrada con su caja el dia del Corpus, Octava, Santísima Trinidad, Santa Ana y Nuestra Señora de agosto, “ques quando Madrid hace la procesión general de San Roque”, cobrando 350 rs. Madrid, 15-V-1661 (AHP: Protocolo 8066, fol. 420)

QUIJANO, Diego 1615. Isabel Zorrilla, “que viuía en la calle de los Panaderos. Enterrósse en esta Santa Yglesia por quenta de Diego Quixano, Organista de Su Magestad que vive en la misma calle, cassas propias junto a Luis de Molina, panadero” (LESM, 14-I-1615)

1631. Francisco de Hita, escribano real, que vivía en la calle de Hita, “casas de Quijano, maestro de órganos” (LESM, 29-I-1631)

1631. “Diego Quijano, maestro de hacer órganos, murió este dia, calle de los Panaderos casas de Luisa de Molina. Recibió los Santos Sacramentos. Hizo testamento ante Francisco Aguado, escriuano real, y codiçilo ante Francisco Fernández, escriuano real. Enterróse en San Bernardo. Testamentarios: el Padre fray Ángel de Lazcano, de la Horden de San Bernardo, y el licenciado Joan Rubio, Capellán de Su Magestad, calle de los Preçiados casas del Arçidiano [sic] de Osma, y Luisa de Yta, su prima, en la casa que murió el difunto, y Mateo de Ávila, maestro de açer órganos, y el licenciado Francisco Bujedo, Capellán de Su Magestad, calle Mayor casas del Regidor San Biçente. Mandó 384 Misas de alma” (LESM, 5-IX-1631)

130

QUIRINO, Francisco 1680. “En 29 marzo de 1680). Declaración de “Joseph Gonçález y Juan Rodríguez, Exsaminadores, y Francisco López, Veedor del Gremio de violeros desta Corte este presente año”, de que ante ellos compareció “Francisco Quirino, de hedad de veinte y vn años, de mediano cuerpo, con vn dedo de la mano yzquierda quebrado, y les ha pedido que, atento ha muchos años que usa y exerçe el dicho ofiçio de violero, así de aprendiz como de ofiçial, le admitan al examen dél”. Le mandaron que hiciese “vn arpa de dos órdenes, vna bigüela de arco y otra bigüela de cinco órdenes y le hicieron cortar algunos patrones de papel de diferentes ynstrumentos”, tras lo cual le concedieron título de maestro violero. Testigos: “Manuel Otáñez de Córdoba y Juan Váez y Diego Criado”. Firmas: “Jose gonCalez”, “Fran.co Lopez de louera”, “Juan Rodriguez”. Madrid, 29-III-1680 (AHP: Protocolo 11299, fol. 454)

1684. “Testamento de doña Melchora López Montalbo. En 9 de abril de 1684 años”. “Doña Melchora López de Montalbo, muger lijítima de Francisco Quirino, maestro biolero, vezina desta dicha Uilla de Madrid, estando enferma en la cama… pero en mi sano juizio y entendimiento natural [Profesión de fe] ago y ordeno este mi testamento en la forma y manera siguiente”: - Que la amortajasen con hábito de San Francisco. - Que la enterrasen “en la Yglesia parroquial de Santa Cruz desta Uilla de donde soi parroquiana”, donde eligieransus testamentarios y acompañasen su entierro los sacerdotes que ellos decidieran. - Que le acompañasen también los sacerdotes y religiosos que ellos determinasen . - A las mandas forzosas, 2 rs. de vn. - Que se le dijeran las Misas que ordenaran sus testamentarios. - Que cuando se casó con “Francisco Quirino, mi marido que al presente es”, llevó a su poder diferentes bienes que constaban en el inventario que de ellos se hizo. - Que debía “a doña Ana, que no sé su sobrenonbre”, que tenía tienda de joyería, una cantidad que no consta. - Que se diese a su hermana doña Inés López de Montalvo “vna basquiña de rasilla oscura traida y la ropa blanca que pareziere a el dicho mi marido…”. Testamentarios: “a mi ermano Joseph de Zela Çejudo y a mi ermano Francisco López de Montalbo y a mi marido Francisco Quirino”, a los que ordenó hacer almoneda de sus bienes. Herederos: “a el dicho Francisco Quirino, a Juana López Montalbo, mi ermana…”. - Que a su hermana, le dieran además 100 dcs. de vn “de lo mejor y más bien parado de mis bienes”, para que hiciera con ellos lo que le tenía comunicado. Testigos de conocimiento: “don Julián de Castro, que bibe enfrente de la Magdalena, casas del dicho Conbento, don Grabiel [sic] de Bobadilla, mercader que tiene cajón en Palaçio… y asimismo fueron testigos Juan de Peñalber, Joseph Fernández y don Carlos de Villegas”. “Y la otorgante no firmó porque dijo no sauer” y lo hicieron por ella tres testigos. Madrid,9-IV-1684 (AHP: Protocolo 12691, fols. 43- 44)

Otro documento: 1-V-1689. (AHP: Protocolo 12711)

RAMÍREZ, Martín 1557. Carta de pago de Martín Ramírez, músico, a favor de Francisco de Leiva, herrero, por 15. rs., como fiador de Pedro de Castro, pastelero, por el alquiler de un macho negro. Testigos: Alonso López, hijo de Alonso López, barbero, Francisco de Piña, herrero, y Estacio [sic] de Hita. Firma: “martin Ramirez”. Madrid, 16-IX-1557 (AHP: Protocolo 83, fol. 299)

RAMOS, Sebastián 1709. “Quartel de San Francisco”. “Calle de Durango Casa de el Rey… En dicha casa, Seuastián Ramos, ministril de la Yglesia”. El Puerto de Santa María. Padrón de 1709 (AMP: Legajo 416, nº 9)

RAPACHOLI, Juan 1733. “Testamento de don Juan de Rapacholy. En 10 de octubre”. “Don Juan Rapacholy, primero tiple de la Capilla del Rey nuestro señor y natural de la Ciudad de Florencia, hijo lexítimo de don Francisco Rapacholy, vecino de ella, y doña Diamante Tantras, oy difunta,

131 estando, a Dios gracias, con caual salud y de partida a mi país, con mi entero xuizio y memoria natural y porque la muerte es cierta a todo viuiente y su hora incierta, deseando no me coja despreuenido de disposición [Profesión de fe] ordeno mi testamento en la manera siguiente”: - Que se le amortajase “si hubiere forma” con hábito de San Francisco y si muriese en la Corte se le enterrase “en la Yglesia, Combento, Monasterio, parte, sitio y lugar que elixieren mis testamentarios”, a cuya voluntad dejó también la forma de su entierro “encargándoles sea sin pompa ni vanidad alguna antes sí con toda la humildad que sea posible, y si mi fallecimiento fuera transeunte quiero se me entierre en la parroquial donde me coja la muerte y el acompañamiento o forma del entierro se execute a estilo de la parte donde suceda”. - Que se le dijera por su alma Misa de cuerpo presente con diácono, subdiácono, vigilia y responso. “Y también quiero se digan por ella, la de mi madre y demás de mi obligación”, 300 Misas rezadas donde eligieran sus testamentarios, salvo la cuarta de su parroquia. - A las mandas forzosas y Santos Lugares, 60 rs. de vn. “Declaro que con la ocasión de mi viaje a Florencia, todos los vienes, omenaje de casa de que se conponía el quarto de mi habitación he puesto en casa y a el cuidado de don Matheo Maganto, persona de mi cariño, vecino de esta Villa de Madrid, y los que son constan de Memoria firmada de los dos y una lleuo conmigo y otra queda en poder de dicho Maganto, es mi voluntad que en todo tiempo se esté y pase por ella y en la misma forma dexo a el cuidado del susodicho la percepción del sueldo que se me está deuiendo y se me pueda deuer como tal primero tiple de la Real Capilla, y es el año entero de 1731 y primero medio año de 732, a razón de 15.000 rs. a el año, y por lo respectiue a desde primero de jullio de… 732, que también se me deue y es a razón de cada año de 1.600 dcs. de vn. por auérseme aumentado; y también dexo a el cuidado de dicho don Matheo Maganto lo que se me deue de Mesillas [sic] hasta oy”. Para todo ello había otorgado poder. “Mando a el dicho don Matheo Maganto, como a persona de mi cariño, vn clauidordio con su pie, atril y zeradura [sic] y vn relox de campana con su caja, que tengo = A doña Juana Romero, muger de dicho Maganto, dono vn couertor de pieles de Guadalupe, que también tengo = Y a don Joseph, hijo de ésta, también mando vn quadro de piedra ágata de la Pasión de Nuestro Redemptor con marco de évano y vna escopeta de las dos que tengo… Asimismo mando a don Lázaro Resano, que asiste a la Casa del Excelentísimo señor Marqués de Balbases, vna escopeta de las dos que tengo á escogencia [sic] del susodicho, y vn par de pistolas de faltriquero [sic] que también tengo, por la misma razón y afecto que le deuo. Testamentarios: “así para esta Corte como para fuera de ella á el expresado don Francisco Rapacholy, mi padre, y a los dichos don Matheo Maganto y don Lázaro Resano”, a los que ordenó hacer almoneda de sus bienes. Heredero: su padre, “ y si yo le alcanzare los dias… a doña Casa Anela? Rapacholy, mi hermana, y si sucediese lo mismo…, en este caso… a don Carlos, don Pedro y a don Ygnazenzio [sic] Rapacholy, mis tres hermanos, todos vezinos y residentes en… Florencia…”. Testigos: “don Antonio Hordónez, Joseph Burgurar, Pedro Áluarez del Campello, Manuel Lozano y Lázaro garcía”. Firma: “D. Juan Rapacholi”. Madrid, 10-X-1733 (AHP: Protocolo 15684, fols. 331-332)

RASA, Llorente de la 1645. “Poder que otorgó Llorente de la Rassa, maestro de fundir campanas, a Juan Garçía de la Calçada. 26”. Poder de “Llorente de la Rassa, maestro de fundir campanas, vecino de esta dicha Ujlla… a Juan García de la Calzada, procurador… para que en su nombre siga y le defienda … en la demanda que le a mouido y trata contra él Pedro de la Sota, Maestro Mayor de fundizión de Su Magestad, sobre cierta cantidad de metal que le pide y dineros de plata y bellón y otras cosas…”. Testigos: “Jacinto Martínez de Castro, Andrés Fernández? Y Diego Açebedo”. No sabía firmar y lo hizo por él un testigo. Madrid, 26-I-1645 (AHP: Protocolo 7692, fol. 63)

1650. Doña Luisa de Vargas Machuca, viuda de Llorente de la Rosa, maestro de hacer campanas. Madrid, 10-III-1650 (AHP: Protocolo 9035, fol. 386)

RECALCATI, Juan Bautista 1714. Poder de “don Juan Baupptista Recalcati, residente en esta Corte y Villa de Madrid y violín en la Capilla Real de Su Magestad”, al señor don César Rubini para que cobrase de don Juan de Landavere, Tesorero de la Real Capilla, lo que se le adeudaba de su sueldo. Testigos: Juan Fernández, Pedro Martínez y Antonio de Usparicha. Firma: “Dn. Juan Bautista Recalcati”. Madrid, 23-V-1714 (AHP: Protocolo 14084, fol. 161)

132

REY Y ALARCÓN, Florián 1653. Codicilo y última voluntad de “Florián Rey y Alarcón, Capellán de Su Magestad y Real Capilla y su músico de Cámara y de la Reyna nuestra señora y Notario de la Santa Ynquisición, estante en esta Villa de Tielmes, adonde me e retirado con liçençia del Rey nuestro señor…” 1653 (AHP: Protocolo 8981, fol. 36 y ss.) Había hecho testamento ante Diego de Ledesma el 14 de mayo.

Otros documentos: 17-VII y 4-IX-1615 (AHP: Protocolo 1574); 15-VI, 16-VII y 29-XII-1616 (AHP: Protocolo 1575); 26-VI-1617 (AHP: Protocolo 1575); 13-II-1618 (AHP: Protocolo 1572)

RICHAQUI, Esteban 1734. “Calle de Ganado desde Larga hasta la plaza de la Carnesería”. “124. Casas de los herederos de Arismendi las viue Esteuan Richaqui, maestro de danzar, natural del Principado de Cataluña, de treynta y seis años, casado y con sinco [sic] hijos, el vno varón de nueue años”. El Puerto de Santa María. “Padrón executado en el año de 1734 por los señores don Pablo Miguel Vizarrón y don Martín Joseph de Reynoso y Mendoza, Regidores Perpetuos de esta Ciudad…” (AMP: Legajo 50, nº 3)

RIOLA, Antonio de 1645. Entre las cajas para recoger la limosna que la Esclavitud de la Corona de Aragón tenía en diversas casas particulares, con el nº 9 figura la que estaba “en casa de Antonio de Riola, violero, a el Bentorrillo. Allóse bacía por auersse llebado el Tessorero 28 rs. que en ella avía”. Madrid, 17-V-1645 (AP: “Libro de los Cavildos que se hazen en esta Santa Esclavitud fundada en el Ospital de la Corona de Aragón, desde veynte de mayo del año del Nazimiento de Nuestro Señor Jesu Cristo de mil y seiszientos y quarenta años”, fol. 15v.)

RIPA, Antonio 1759. Poder del “señor don Antonio Ripa, presbítero y Capellán de Su Magestad…y Maestro de su Real Capilla de Señoras Descalzas de esta Corte y Orden del Seráfico Padre San Francisco de Asís”, hermano de “don Juachín de la Ripa, ynjeniero y de la Orden Militar por el Rey nuestro señor”, que había muerto hacía cuatro años en Guadalajara, a don Juan Agustín Ruiz, para cobrar lo que se le adeudaba. Firma: “D. Antonio Ripa”. Madrid, 9-I-1759 (AHP: Protocolo 19678, fol. 44)

RIVAS, Antonio de 1704. Testamento de Francisco de Ávila, Bordador de Cámara del Rey. Testamentarios: el licenciado don Antonio de Rivas, Capellán de Altar en su Real Capilla sita en el Convento de las Descalzas Reales, y doña María Josefa de Herrera y Egido, viuda de don Juan Alonso Ontañón, mozo de ofizio de la Guardarropa de Su Majestad. Madrid, 7-III-1704 (AHP: Protocolo 12975, fol. 594)

RIZO, Felipe 1628. Juan de la Cuesta, barbero. Dejó por testamentario “a Phelipe Riço, tronpeta del Rey” (LE, 21-XI- 1628)

ROCA, José de

1734. “Calle de Santa Luzía”. “18. Casas de doña Thomasa Barroso viue don Joseph de Roca, Maestro de Capilla, de edad de setenta años, casado, sin hijos”. El Puerto de Santa María. “Padrones y vecindario”. 1734 (AMP: Legajo 50, nº 2)

RODRÍGUEZ, Francisco 1609. “María, hija de Francisco Rodríguez y Catalina de Aratia, su legítima muger, Atavalero de Su Ma- gestad, que viuen junto a el Peso en la Plaça Mayor. Fueron sus padrinos Manuel Fernández y Isauel de Reynoso. Testigos: el lizenciado Pardo, Juan Díaz y Francisco de Quirós y otros muchos…” (LBSC, 15- IX-1609)

RODRÍGUEZ, Francisco 1653. Carta de pago de 7.130 mrs. de “Francisco Rodríguez, ministril de Su Magestad”, como albacea de “Juan Romero, difunto, ministril que fue de la Capilla del Real Convento de las Descalças”, a favor de Su Alteza y del licenciado Jerónimo Jópez, su Receptor, de lo que le correspondía al difunto desde 1 de

133 enero hasta 28 de marzo “que el dicho Juan Romero falleció”, de los 80 dcs. que tenía de salario al año “como tal ministril de la Capilla de Su Alteza”. Madrid, 10-VII-1653 (AHP: Protocolo 9622, fol. 29)

RODRÍGUEZ, Gaspar 1642. “Arrendamiento. Luys Ramíres [sic], quontra Gaspar Rodrígues, músico”. Luis Ramírez, vecino desta Ciudad de Cádiz, arrendó “al lissensiado Gaspar Rodríguez, músico de la Catredal [sic] de esta Ciudad, que está presente, vnas casas que tiene que llaman el Mesón de Montesinos, linde con cassas de Domingo Gutiérrez, yesero, por tiempo de ocho años” desde 1 de mayo, por 3 dcs. y medio al mes. Testigos: “Francisco de Hinestrossa, Pedro López de Baldés y Bisente [sic] de Molina”. Firma: “ll.do. Gaspar Rodriguez”. Cádiz, 7-IV-1642 (AHPC: PN 2342, fol. 144)

RODRÍGUEZ, Lázaro 1617. “Vrsula, hija de Lázaro Rodríguez, guitarrero, y de Juana González, su muger; viuen en la plazuela del Ángel… Padrinos: Juan Baptista Román, pastelero, y su mujer, Juana Baptista de Ortega. Testigos: Sebastián Fernández y Bernabé Delgado, sacristanes…”. Nació el 25 de octubre (LBSC, 17-XI-1617)

Otro documento: Lázaro Rodríguez, violero, 16-X-1638 (AHP: Protocolo 6866, fol. 285v)

RODRÍGUEZ, Marcos 1675. Carta de pago de 68.000 mrs. de los herederos de Marcos Rodríguez, cantor de la Real Capilla, a cuenta de lo que se le adeudaba de sus gajes. Madrid, 12-V-1675 (AHP: Protocolo 12469, fol. 267)

RODRÍGUEZ, Melchor 1616. “Vrsula, yja de Melchor Rodríguez, organista, y de Margarita Velarde, su muger; viuen enfrente de la Conceptión Gerónima… Padrinos: Juan de Quadros, Fiscal Mayor, y doña Ana Tomasa. Testigos: Juan Gutiérrez Escobedo y Diego García…”. Nació el 19 de octubre (LBSC, 29-X-1616)

RODRÍGUEZ, Melchor 1658. Melchor Rodríguez, “maestro de tocar violín”. Madrid, 18-V-1658 (AHP: Protocolo 7248, fol. 76)

RODRÍGUEZ, Santiago 1612. “Jusepe, hijo de Santiago Rodríguez, tronpeta de Su Magestad, y de María de Uillarreal, su legítima muger, que uiuen en la Plaça. Fueron sus padrinos Miguel Fernández y Francisca Preçiada. Testigos: Francisco Garçía y Francisco Uindel y Jerónimo de Corona…” (LBSC, 5-V-1612)

ROGIER, Philippe 1587. “Vna hija de Jayme de Labidan y de su muger Francisca Real. Púsele por nombre Isabel. Fueron padrinos Phelipe Rogier, Isabel Perfeta. Testigos: Nicolás de Bablincurt y Simón Merçenario” (LBSC, 30-VIII-1587)

1588. “Un hijo de Nicolás de Bablincur y de María de la Torre, su muger. Púsele por nombre Francisco. Fueron padrinos Felipe Rojel [sic], Maestro de la Capilla Real, y Juana de Bergara. Fueron testigos Manuel de Romera, Gaspar de Peñalosa y Juan de Hurosa y otros muchos” (LBSC, 7-XI-1588)

Otros documentos: 21-IV-1595 y 15-II-1596. (AHP: Protocolo 1000).

ROJAS CARRIÓN, Juan de 1637. Pleito de Francisco Enríquez Gigante y María Rodríguez, viuda de Gregorio Calderón, tundidor, como principales, y “Juan de Roxas Carrión, Violero de Su Magestad, como su fiador”. Madrid, 20-IV- 1637 (AHP: Protocolo 7406)

ROMERO, José 1676. Poder de José Romero, cantor de Su Majestad. Madrid, 9-X-1676 (AHP: Protocolo 10142, fol. 118)

1679. Revocación de poder de José Romero, cantor de Su Majestad. Madrid, 29-XI-1679 (AHP: Protocolo 10142)

1680. Carta de pago de 1.000 rs. vn. del señor don José Romero, cantor de la Real Capilla. Madrid. 1680 (AHP: Protocolo 10061, fol. 63)

134 1680. Apartamiento de querella otorgada por Isidro de Soto, quien se la tenía puesta a José Romero, cantor de Su Majestad, por una herida que le hizo. Madrid, 5-IV-1680 (AHP: Protocolo 10143, fol. 32)

1692. “Poder de don Josseph Romero. 10 de henero”. Poder de “don Josseph Romero, mússico de la Real Capilla y Cámara de Su Magestad ressidente en esta Corte”, al señor don Juan Antonio Escribano, Canónigo de Salamanca, para que cobrase del Obispo de aquella Ciudad lo que se le debía de la pensión de 300 dcs. de renta que tenía sobre los frutos de aquel Obispado. Testigos: “Antonio Ruiz, don Gabriel López y Pedro San Vito”. Firma: “Joseph Romero”. Madrid, 10-I-1692 (AHP: Protocolo 8941, fol. 54)

1694. Carta de pago de don José Romero, músico de la Real Capilla. Madrid, 17-VIII-1694 (AHP: Protocolo 8943, fol. 391)

1701. Carta de pago de don José Romero, músico de la Real Capilla. Madrid, 4-II-1701 (AHP: Protocolo 13799)

1701. Carta de pago de don José Romero, músico de la Real Capilla. Madrid, 3-IV-1701 (AHP: Protocolo 13799)

1701. Poder de don José Romero, organista jubilado de la Real Capilla. Madrid, 4-XI-1701 (AHP: Protocolo 13799)

Otros documentos: cantor tiple de la Real Capilla, 17-X-1671 (AHP: Protocolo 8018, fol. 331); 22-VI- 1672 (AHP: Protocolo 8533); 1701? (AHP: Protocolo 13800, fol. 103); 8-I-1705 (AHP: Protocolo 14375)

ROMERO, Juan 1637. “Agustín Romero, hijo de Romer el ministril, de edad de 15 años. Recibió los Santos Sacramentos. Frontero de la carbonería de las Descalças. No testó por ser hijo de familia. Enterróle su padre en la Capilla del Santo Christo. Fábrica” (LESM, 29-IX-1637)

1648.”Testamento de doña Manuela Caluo, muger de Juan Romero, ministril del Real Convento de las Descalzas franciscanas de Madrid. En 28 de mayo”. “Doña Manuela Caluo, muger de Juan Romero. ministril del real Convento de las Descalzas franciscanas, hija lexítima de Alonso Caluo y de Ana de Cedillo, vecinos desta Uilla de Madrid, estanto enferma en la cama… y en mi sano juicio y cumplida memoria”, ordenó así su testamento”: - Que le enterrasen en la Iglesia parroquial de San Martín de Madrid “junto al altar del santo Cristo Rico que está cerca de la Sacristía”. -Que se le dijeran 100 Misas en altares privilegiados. - Que acompañasen su entierro 12 carmelitas calzados y 12 franciscanos. Testamentarios: “Juan Romero, mi marido y al señor Domingo Gómez, Capellán de Su Magestad en el Conuento Real de las Descalças”.”Herederos: “a Diego, Clara y Antonia Romero, mis hijos lexítimos y del dicho Juan Romero, mi marido”. Testigos: “Ambrosio Fernández, cobrador de Gerónimo de Porras, mercader del Rey nuestro señor, Martín de Ruego, Bernaué del Vado, Francisco Rodríguez y Josepe Martínez, todos estantes y residentes en esta Corte”. No firmó porque dijo no saber. Madrid, 28-V-1648 (AHP: Protocolo 5519, fols. 87-88)

1650. “Escritura de obligación que otorgaron el Padre Comendador y religiosos del Convento de Nuestra Señora de la Merced calçados desta Villa de Madrid en fauor de Juan Romero, ministril, y de doña Manuela Caluo, su muger, de les dar vna raçión cada dia durante la vida de ambos. 10 de febrero de 650”. “…estando en el relijioso Combento de Nuestra Señora de la Merced Redempción de cautiuos calzados, en la Sala de Capítulo…”, el Padre Comendador fray Juan de Contreras y los demás religiosos del Convento dijeron que recibían por religioso en el Convento “a Juan Romero, hijo de Juan Romero, ministril del Real Combento de las Descalzas”, de 14 años, “que saue tocar corneta, chirimía y otros istrumentos [sic] y gana en el siglo más de ducientos ducados cada año con que ayuda y sustenta a sus padres. Y Su Reverencia y el dicho Combento, teniendo atención a esto y a la virtud y partes del dicho Juan Romero y que sus padres son biejos y pobres y con muchos hijos pequeños y la falta que les a de azer y que no vegan a estrema necessidad… y que necesita el dicho Combento y Capilla dél de quien toque semejantes istrumentos, ofrecen al dicho Juan Romero, su padre, que le darán por todos los días de su vida y los de doña Manuela Caluo, su mujer, vna ración cada dia de vn pan de dos libras, vna libra de

135 carnero y vna azumbre de vino, en especie v reducido a dinero qual más quisieren”, para lo cual se había pedido licencia al Provincial de la Orden. Se obligaron a dárselo “avnque el dicho su hijo muera antes que los dichos Juan Romero y su mujer”. Testigos: “Pedro Martín Mesa, Blas Jordán y Antonio Hortiz del Castillo”.

Sigue la licencia de fray Nicolás de Colmenares, Maestro de Teología y Provincial de Castilla, de 9 de febrero. Madrid, 10-II-1650 (AHP: Protocolo 5519, fols. 78-79)

1650. “Carta de dote de doña Ángela de Ormissa, muger que fue de Francisco de Olías, escriuano que fue de Su Magestad. En 30 de octubre”. Declaración de “Juan Romero, ministril del Real Convento de las Descalzas, vecino desta Villa”, de que estaba para desposarse “el juebes que biene… tres de nouiembre… con doña Ángela de Ormissa, viuda de Francisco de Olías”, a la que otorgó carta de pago de su dote por 14.978 rs. Testigos: “Lorenzo de Astorga, Juan Saluador y don Luís de Soto Aluarado”. Firma: “Juº Romero”. Madrid, 30-X-1650 (AHP: Protocolo 5519, fols. 104-108)

1651. “Escritura del capital que truxo al matrimonio Juan Romero, ministril, con doña Ángela de Orniça [sic], su muger. En 19 de febrero”. Declaración de “doña Ángela Orniça, muger de Juan Romero, ministril del Real Convento de la [añadido: s; tachado: Encarnaci] Descalças, vezina de esta Uilla”, de que “quando se cassó con ella el dicho Juan Romero tenía y truxo al matrimonio por bienes capitales suyos algunos bienes muebles de los quales se obligó… de haçerle escritura de declaración y capital de todos ellos. Por tanto otorga… que el dicho Juan Romero truxo de su parte al dicho matrimonio los bienes siguientes: - Primeramente. Veinte y tres medias cañas de acero para oracar [sic] qualquier género de estrumentos. [sic] - Más doce membrecris [sic] con que se haze la primera guía de los istrumentos. - Más vna docena de escoplos con otros yerros pequeños y grandes tocantes a los mismos istrumentos. - Más vna ylera de tirar barillas de sacabuches. - Vna açuela de desbastar madera con vna barra de yerro para tornear. - Más dos sierras medianas, iguales ambas. - Más vna almilla de yerro para labrar pabellones de sacabuches. - Más vn banco de torno alto con sus adereços para tornear. - Vn banquillo pequeño con su yunque. - Otro banco pequeño con su prenssa. - [tachado: Más de dos] Todos los quales dichos istrumentos y erramienta no se tassó por no auer quien lo entienda de la facultad y abersse de voluer en la misma especie que ba referido. - Más de dos seras de caña de Murçia con algunos palos de madera de labrar instrumentos de chiremías [sic], en 100 rs. Tasación de la ropa de casa: Una tabla de manteles nueva de gusanillo (22 rs.), una colcha de cotonía blanca (20 rs.), otra de confitillos de tres piernas de encajes (20 rs.), toallas, almohadas, manteles. Una cama de campo entera de nogal con barras de hierro y barandillas, con colgadura de paño azul con flecos azules y dorados, cinco cortinas y cielo, vieja (100 rs.). Cuatro taburetes de vaqueta de Moscovia colorados, un cajoncillo de nogal con llave y cerradura, un bu- fete mediano de nogal. Pinturas: Nuestra Señora de la Concepción con marco, pintura ordinaria (22 rs.), Nuestra Señora del Rosario, Cristo en la Cruz, San Francisco, San José y el Niño, San Cristóbal (tabla), Nuestra Señora de la Soledad (tabla), Nuestra Señora de la Leche y Niño Jesús. Plata: Una campanilla pequeña, un vaso redondo liso con pie y asas y cuatro cucharas. Trastos de cocina. Todo se valoró en 1.157 rs., “en los quales declara no entran las erramientas que ban en este Imbentario, que éstos, como dicho es, no se tassaron ni apreciaron… Y por no saber firmar, rogó a vn testigo lo firme por ella”. Testigos: Lorenzo de Astorga, Notario del Santo Oficio de la Inquisición, Pedro Valdés y Alonso Meléndez. Madrid, 19-II-1651 (AHP: Protocolo 5519, fols. 119-120)

1653. Carta de pago de doña Ángela de Ornisa, viuda de Juan Romero, ministril que fue del Convento Real de las Descalzas. Madrid, 23-IV-1653 (AHP: Protocolo 6065, fol. 230)

136 ROMERO, Manuel 1656. Carta de pago de “Manuel Romero, ministril de la Santa Iglesia de Segovia residente en Madrid”, a favor de Juan Bautista Chaparra, vecino de Madrid, por 30 doblones de a dos en oro “que le paga en birtud de vna letra de don Gerónimo Ansaldo, Canónigo de la Santa Iglesia de la Ciudad de Segovia”. Firma: “Manuel Romero”. Madrid, 22-VII-1656 (AHP: Protocolo 9622, fol. 65)

1656. Obligación de Manuel Romero, ministril de la Santa Iglesia de Segovia, a favor de doña Francisca de Salinas, viuda de “Antonio de la Serna, Maestro de açer istrumentos de ministriles de Su Magestad i beçino que fue desta dicha Billa”, por 1.220 rs. que le debía “por raçón de aberle conprado toda la eramienta de açer ystrumentos de ministriles que eran del dicho Antonio de Sesma” [sic]. Firma: “Manuel Romero”. Madrid, 22-VII-1656 (AHP: Protocolo 9622, fol. 66)

ROMERO GUILLAMOREN, Mateo (El Maestro Capitán) 1613. “Declaración del Maestro de Capilla”. “Matheo Romero, Maestro de la Real Capilla de Su Magestad e Capellán della residente en esta Corte… Dixo e declaró que lo que pasó en raçón de la riña que entre él e Joan Méndez, cantor de la Real Capilla de Su Magestad, es que pocos días antes de la Pascua de Navidad próxima passada de mill e seiscientos e doçe, aviéndose juntado los cantores de la dicha Real Capilla en su casa del dicho Matheo Romero como tal Maestro para probar los villancicos que se avían de cantar, entre los demás había uno en lengua portoguesa [sic] e por serlo el dicho Joan Méndez, le pareció al dicho Mateo Romero encargársele, y abiéndole dado el papel e mirádole, dijo el dicho Joan Méndez a el dicho Matheo Romero que mirase que estava herrado, y este confesante, paresciéndole que no hera justo poner nota en los villancicos que él avía echo, respondió a el dicho Joan Méndez que él cantase que así avía de estar, e auiendo replicado dibersas veces sobre ello, se vinieron a encoleriçar entrambos y el dicho Matheo Romero tomó vna salva- dera para tirar al dicho Joan Méndez y el dicho Joan Méndez asió de vna escovilla para tirar a este confesante, e por estar toda la Capilla delante e muchos que lo estorbaron, no llegaron a haçerse ofensa = Y en quanto a las palabras de que se querelló dél antel señor Juez de la dicha Real Capilla el dicho Joan Méndez = Dixo que tiene por ynposible averlas dicho, porque él a tenido e tiene al dicho Joan Méndez por hombre bien nacido, christiano viejo, linpio de toda raça e mácula de judío ni moro ni nuevamente convertido ni penitençiado por el Santo Oficio de la Ynquisición, antes save que si no concurrieran en el dicho Joan Méndez las calidades de linpieza e pureça de sangre, no pudiera ser criado de Su Magestad en su Real Capilla, donde ay Estatuto apretadísimo de linpieza, por lo qual no se debe ni puede creher dél que dijo semejantes ynjurias a persona de cuya linpieça y tanta notoriedad. Y esto dixo e declaró e lo firmó de su nonbre, siendo testigos don Diego Pardos e Alonso Clavijo e Bernardo Pérez, residentes en esta Corte”. Firma: “Matheo Romero”. Madrid, 18-I-1613 (AHP: Protocolo 1573, fol. 790)

1615. “Poder para Antonio Graçián, Cappellán de Sant Pedro de Toledo”. Poder de “Mateo Romero, Maestro de la Capilla Real de Su Magestad ressidente en esta Corte,… al señor Antonio Graçián, Capellán de la Capilla de Señor San Pedro de la Santa Yglesia de la Çiudad de Toledo”, para que cobrase de Diego Rengifo Calderón, Receptor General del Partido de Toledo, 32.380 mrs. que por libranza del Cardenal de Toledo se le libraban de su pensión de 1614. Testigos: “Juan Molinete, archero de Su Magestad, y Juan Canpaña y Antonio García”. Firma: “Matheo Romero”. Madrid, 27-V- 1615 (AHP: Protocolo 4044, fols. 220-221)

1640. Declaración de “Mateo Romero, clérigo y Capellán de Su Magestad”, de que por libranza del Nun- cio de Su Santidad y Fiscal de la Cámara Apostólica, se ordenó que se le pagasen 2.913 rs. de plata de los frutos y rentas de la vacante del Obispo de don Pedro Fernández Zorrilla, que se le restaban debiendo. Firma: “Matheo Romero”. Madrid, 18-VI-1640 (AHP: Protocolo 7059, fol. 580)

1657. Cerificación del escribano de Su Majestad Bartolomé Mazón de que “doña Antonia de Ayala, biuda, me exsiuió vn poder para testar que pareze estar otorgado por Matheo Romero, Capellán de Onor de Su Magestad, para que dél saque la cláusola con pie y cabeça dél, el qual reziuo para dicho efecto y dél saqué dicha cláusola con pie y cabeça de dicho poder, que su thenos es el siguiente”: “Matheo Romero, por otro nombre el Maestro Capitán, Capellán de Onor de Su Magestad y Maestro de su Real Capilla, estante en esta Corte, estando enfermo… pero en mi juizio y cumplida memoria [Profesión de fe] y porque el tiempo por hazer? no me dar lugar a ordenar mi testamento por la indispusisión en que me allo, tengo comunicada mi boluntad con el lizenciado don Pedro Baraezz de Castro, Theniente de Correjidor por el Rey nuestro señor en esta dicha Uilla de Madrid y saue la dispusizión de mi hazienda y obligaziones y la poca que me a quedado por auer puesto en estado a don Baltasar Molinet y don Francisco Molinet y doña Sebastiana Molinet, muger del dicho lizenciado don

137 Pedro de Baraez, mis sobrinos, hijos lexítimos de Juan Molinet, criado que fue de su Magestad, mi primo , y de doña Antonia de Ayala, su muger, y estar disponiendo de poner en estado a don Juan Molinet, ansimismo mi sobrino, y por otras causas y respectos para el buen azierto para la dispusizión de mis bienes = Otorgo … todo mi poder … al dicho don Pedro Baraez de Castro… para que… como yo lo pudiere hazer si el tiempo me diera lugar y en el término del derecho pueda hazer y otorgar y ordenar el testamento a su elezión y boluntad … mandándome enterrar, como yo lo mando si Dios fuere seruido de lleuarme desta enfermedad en el Combento de Señor San Norberto de la Orden de Premostenzes [sic] desta Uilla de Madrid en el entierro que allí tiene el dicho lizenciado don Pedro Baraez y con el aconpañamiento público o secreto que le pareziere…” - Dejó por heredera “a la dicha doña Antonia de Ayala… sin que durante su vida… pueda bender ni enajenar los dichos bienes y después de los dias de la dicha doña Antonia, a de poder la susodicha disponer dellos repartiéndolos y mandándolos entre los dichos mis sobrinos…”. Testigos: “Domingo de Herrera y Gerónimo de Peralta y don Antonio de Mendiola y Medrano y Alonso Ramos y don Juan Antonio de Granada…”. Firmó el otorgante y dos testigos. Madrid, 14-I-1642, El escribano declaró que el poder concordaba con la cabeza y pie del poder original- Testigos: “Miguel González, Mateo Francisco Rodríguez y Pedro Gutiérrez”. Madrid, 3-X-1657 (AHP: Protocolo 9994, 2ª foliación, fol. 245)

1657. Carta de pago de Antonia de Ayala, viuda de Juan Molinete, heredero del Maestro Mateo Romero. Madrid, 5-XII-1657 (AHP: Protocolo 10000, fol. 340 y ss.)

1658. “Carta de pago que dio el Capitán Matheo Romero. En 24 de henero 1658” (AHP: Protocolo 9698, fol. 512)

Otros documentos: 24-IV y 31-V-1613 (AHP: Protocolo 1573, fols. 838 y 884); 31-V-1613, 29-VIII, 10- IX-1614 y 2-IX-1615 (AHP: Protocolo 1574); 21-I, 8-II, 9 y l6-VII y 26-IX-1616 (AHP: Protocolo 1575); 30-III, 27-VI, 24-VII-1617 (AHP: Protocolo 1575); 3-IV-1640 (AHP: Protocolo 7059, fol. 322).

RÓMULO, Andrés 1656. Testamento de Leocadia de Rómulo, mujer de Pedro Gómez Romero, maestro boticario, hija de Andrés Rómulo, “trompeta que fue de Su Magestad, ya difunto, y de Leocadia de Mañas, vecina de Bel- monte de la Mancha y residente en Madrid”. - Que la enterrasen en la Iglesia parroquial de San Justo. Testamentarios: Matías Bernardo Hastal y Pédro Gómez Romero. Herederos: María y Leocadia Gómez Romero, sus hijos. Testigos: Diego Fraile, Juan Rómulo, Pedro Velasco, Francisco de Torres y Antolín de Arcos. Madrid, 5-VII-1656 (AHP: Protocolo 8980, fols. 85-86)

ROQUE, José 1719? “Calle del Postigo por ambas aseras” [sic]. “Casas de don Juan Antonio Duseta las vive Joseph Roque, Maestro de Capilla, casado, sin hijos ni vie- nes algunos”. El Puerto de Santa María. “Padrón executado por don Martín de Reynoso y Mendosa, cavallero del Orden de Calatrava, Regidor Perpetuo de esta Ciudad, con asistencia de don Juan Simón de Vrilla, Scribano Mayor en el Cavildo”. s.a. (AMP: Legajo 49, nº 15)

RUEGO Y LAYA, Martín 1630. Pablo de Torres. Dejó por testamentario a “Martín de Ruego, de la Capilla Real, calle del Postigo casa del Arcediano de Osma, junto al confitero que hace esquina a la calle de los Preciados” (LESM, 26- X-1630)

1649. Carta de pago de Martín de Ruego, criado de Su Majestad y su ministril en su Real Capilla, que vivía junto a la plazuela del Gato. Madrid, 5-V-1649 (AHP: Protocolo 9096, fol. 58)

1651. Imposición de censo por Martín de Ruego y Laya, músico de Cámara de Su Majestad. Madrid, 18- IV-1651 (AHP: Protocolo 9233, fols. 100-101)

Otros documentos: 28-IX-1654 (AHP: Protocolo 9062, fol. 356); 30-XI-1662 (AHP: Protocolo 7872)

RUFO, Juan Cola 1593. Venta de casa por Juan Cola Rufo, criado y trompeta de Su Majestad. Madrid, 5-VI-1593 (AHP: Protocolo 1077, fol. 136)

138 Ver en el mismo Protocolo fols. 144 y 146.

1593. Reconocimiento de censo de Lucrecia Rosi, mujer “de Juan Cola Rufo, tronpeta de Su Magestad, vezina de la Ciudad de Nápoles y de presente residente en esta Billa de Madrid”, cuyo hijo Juan Andrés Rufo había comprado por orden suya de Tomás de Oquendi y María de Murcia, su mujer, medio suelo y casa labrada “en que ay vn portal y vn aposento y coçina y pozo” en la parroquia de San Ginés y San Luís, en la calle de San Antón, por 230 dcs. con cargo de un censo. Madrid, 17-IX-1593 (AHP: Protocolo 1077, fols. 206-209)

Otros documentos: 13-VIII-1590 (AHP: Protocolo 1074, fol. 295); Juan Cola Rufo y Juan Bautista Rizo, trompeta, 26-I-1591 (AHP: Protocolo 1074, fol. 7 de su año); Juan Cola Rufo y Juan Cola de Noble, 29- IV-1591 (AHP: Protocolo 1074, fol. 88); Juan Cola Rufo y su hijo Juan Andrés Rufo (AHP: Protocolo 1081, fols. 245 y 353)

RUIPÉREZ CABALLERO, Alonso 1679. Testamento de Alonso Ruipérez Caballero, Maestro de danzar de la Reina. 26-VIII-1679 (AHP: Protocolo 8416, fol. 152)

RUIZ, Alonso 1648.”16 de julio de 1648”. “Alonso Ruiz, vezino desta Villa de Madrid, maestro de biolero, estando bueno y sano y en mi entero juiçio, memoria y entendimiento natural [Profesión de fe] ago y ordeno mi testamento en la forma y manera siguiente”: - Que le enterrasen en la Iglesia de San Mllán o en aquella de la que fuera parroquiano. - - Que se le dijera Misa de cuerpo presente con diácono y subdiácono. - Que acompañasen su cuerpo 8 clérigos “desde mi casa a la parroquia donde me enterrare”. - Que se le dijeran 100 Misas de alma: 25 en su parroquia, 25 en el Colegio de la Compañía de Jesús y las restantes en el Convenro de San Francisco. - A las mandas forzosas, lo acostumbrado. - Que acompañasen su cuerpo 8 pobres con sus hachas. Testamentarios: “Pedro Alonso de Nabas y a Gerónimo aptista y a Ana de Murga, su muger”, a los que ordenó hacer almoneda de sus bienes. Testigos: Pedro de Granda Rodríguez y Domingo Pérez y Antonio Méndez el bueno y Francisco Rodríguez y Blas Meléndez”. Madrid, 16-VII-1648 (AHP: Protocolo8623, fols. 72-73)

1648. Testamento de la mujer de Alonso Ruiz, maestro violero. 1648 (AHP: Protocolo 8623, fol. 87 y ss.)

RUPEREZ CABALLERO, Alonso 1661. “Doña Catalina del Castillo, biuda de Alonso Ruiz, ministril que fue de la Ziudad de Guadalajara”, ordenó así su testamento: - Que la enterrasen en la Iglesia de San Sebastián, a cuya parroquia pertenecía, amortajada con hábito de San Francisco. - Misas. - Que era heredera de su marido, “al qual le quedó debiendo la dicha Ziudad” 500 dcs. por su calidad y ocupación de ministril. - Que no tenía deudas. Testamentarios: “a Francisco de Santa María y a Ysabel Bermejo, su muger”, a quienes dejó por sus herederos. Testigos: “Mateo de Baraona, Ambrosio de Torres y Manuel Ruiz, oficiales de hazer coches, y Francisco del Olmo y Francisco Gil, ofiçiales zapateros”. No firmó por no saber. Madrid, 20-IX-1661 (AHP: Protocolo 10658, fol. 104)

1679. “Testamento Alonsso Cauallero. En 26 de agosto de 1679”. “Alonsso [tachado: Cauallero] Ruypérez Cauallero, Maestro de danzar de la Reyna nuestra señora, vezino desta Villa de Madrid, estando enfermo en la cama… avnque en mi juiçio y entendimiento natural [Profesión de fe] ago y oreeno mi testamento en la forma y manera siguiente: - Que le enterrasen en la Iglesia parroquial “del Señor San Juan?”, a la que pertenecía. - -Que le amortajasen con hábito de San Francisco y se le dijera Misa de cuerpo presente con diácono, subdiácono, vigilia y responsos. - El resto lo dejaba a voluntad de sus testamentarios. - - Que se le dijaran 150 Misas de alma en altares privilegiados. - A las manzas forzosas 8 mrs. a cada una.

139 “Declaro que Su Magestad… me está deuiendo de mis gajes de Maestro de danzar de la Reyna nuestra señora 12 años a raçón en cada vno dellos de 307.500 mrs., de los quales dia a mi hija doña María Ruypérez Cauallero 6 años para ayuda el dote que la di al tiempo que se cassó con don Marcos Peltierra. Mando se cobre”. - Que doña Inés de Velasco le debía cierta cantidad “por vna memoria que tengo en vn bolsillo”. Que se cobrase. Testamentarios: “a don Francisco Rico y Agustín Sanz y a la dicha doña María Ruypérez Cauallero, mi hija”, a los que ordenó hacer almoneda de sus bienes. Heredera: su hija. Testigos: “Esteuan de Molina, Francisco de Grados, Manuel García [ileg.] Fernández y Phelipe Pratillo”. Firma: “alonso Ruperez Cauallero”. Madrid, 26-VIII-1679 (AHP: Protocolo 8416, fols. 152-153)

RUIZ, Florián 1658. Carta de pago de los herederos de Florián Ruiz, músico de la Real Capilla. Madrid, 10-X-1658 (AHP: Protocolo 9458, fols. 874-875)

SABATINI, Felipe Valentino. 1758. “Poder para testar que otorgaron don Phelipe Sabatini y doña María Ana García, su muger. En 6 de febrero de 1758”. “Don Phelipe Valentino Sabatini, vecino de esta Corte, hijo lexítimo y de lexítimo matrimonio de don Pelegrino Ypólito Sabatini, natural de la Ciudad de Florencia, ya difunto, y de doña María Felicia Marinari, su muxer, que lo es de la Ciudad de Pisa; y doña María Ana García, mi muger, hija lexítima de don Francisco García, natural y vecino que fue de esta Corte, también difunto, y de doña Victoria Gonzá- lez, su muger, que lo es de la Villa de Villarrubia: Hallándonos, por la Divina Misericordia, en nuestro juicio y entendimiento natural…”, ordenaron así su testamento: - Que se tenían comunicado mutuamente todo lo relativo a su entierro y disposiciones testamentarias por lo que se otorgaban poder el uno al otro para hacer el testamento del superviviente. - Que se les enterrase amortajados con hábito de San Francisco en la Iglesia parroquial a la que perteneciesen a la hora de su muerte. Testamentarios: el uno del otro, don José Ricarte y don Joaquín de Rozas y Negrete. Herederos: “doña María Cathalina, doña Ysabel Trifona y don Lorenzo Sabatini, nuestros hijos lexítimos” y los demás que tuviesen. Testigos: don Juan de Ledesma, don Francisco Fayni y don José Navarro. Firmas: “mariana garcia”, “Phelipe Sabatini”. Madrid, 6-II-1758 (AHP: Protocolo 19562, fols. 26-29)

1770. “Testamento de don Phelipe Sabatini otorgado por doña María Ana García en virtud de poder del mismo don Phelipe. En 30 de noviembre de 1770”. Declaración de “doña María Ana García, vecina de esta referida Villa, viuda de don Phelipe Valentino Sabatini, Maestro de Música que fue del Sereníssimo Señor Príncipe de Asturias”, de que había hecho escritura de poder para testar mutuamente con su marido el 6 de febrero de 1758 y que por haber fallecido su marido el 24 de noviembre de 1770 “hallándose en el Real Sitio del Escorial”, hacía testamento en su nombre. - Declaró que su marido había sido amortajado con hábito de San Francisco “y sepultado en la Yglesia parroquial del mismo Real Sitio, sugeta a la Real Patriarcal”. Testamentarios: don José Ricarte y don Joa- quín de Rozas y Negrete. Herederos: “doña María Cathalina, doña Isavel Trifona y don Lorenzo Sabatini, sus tres hijos lexítimos… Y respecto haver fallecido en la menor edad el don Lorenzo Sabatini y dejado en su lugar a don Joachín y doña María Theresa Sabatini, sus lexítimos hijos,… nombra a éstos por sus herederos”. - Que antes de la muerte de su marido, “contrajo matrimonio su hija doña Ysabel Trifona con don Ysi- doro Rodríguez Bayo, abogado de los Reales Consejos”, a la cual dieron de dote “en vestidos de seda, lana, ropa blanca, plata y diamantes” 13.338 rs., de cuya dote se otorgó carta de pago ante el escribano Si- món de Rozas y Negrete el 6 de septiembre de 1769. - Dejó varias mandas a los Santos Lugares de Jerusalén, Redención de cautivos y Hospitales General y de la Pasión de la Corte. Testigos: don Antonio Limón Ponce, abogado de los Reales Consejos, don Antonio Vicente Martínez, don Manuel García, don Pedro de Villamanán y don Antonio Ortega. Firma: “doña mariana garcia”. Madrid, 30-XI-1770 (AHP: Protocolo 19564, fols. 1.163-1.166)

SABLONARA, Claudio de la 1639. “Claudio de la Sabloneda [sic], Apuntador de la Capilla Real jubilado, murió este dia, calle de la Luna frontero de la esquina del Embajador de Beneçia. Recibió los Santos Sacramentos. Testó ante Balthasar Martínez, escribano a la Fuente del Cura. Dejó se dijessen por su alma todas las Missas que se pudiessen deçir aquel dia en el altar de Nuestra Señora en el Hospital de los Françeses, adonde se mandó

140 enterrar. Testamentarios: el Administrador y compañero y don Nicolás de Villanueba, criado de Su Ma- gestad, que uiue frontero de las monjas del Duque de Uçeda. Fábrica 16” (LESM, 8-XII-1639)

SALAMANCA, Alonso de 1517. Reconocimiento de censo de Alonso de Salamanca, tañedor. Con licencia del señor Lorenzo de la Torre, maestre Francisco le vendió unas casas en el Arrabal, “do dizen Barrionueuo, en la colaçión de Santa Cruz”, que lindaban con casas de Pedro de Vega y de Her- nando Sillero, que tenían 230 mrs. de censo. Testigos: Juan de Carcaxona, Hernando Méndez, Secretario de Sus Altezas, y Diego García. Madrid, 16-IX-1517 (AV: 19-41-2)

SALAS, Juan de 1656. Declaración de “Jacinto de Salas, heredero ab intestato de don Juan de Salas, mi hermano, cantor que fue de la Real Capilla de Su Magestad, vecino que soy de la Villa de Sabadel [sic] en el Reyno de Cataluña y estante al pressente en esta Corte”, de que había recibido en préstamo 8.000 rs. “del licenciado Francisco Alonso Basurto, cantor de la Real Capilla de Su Magestad, vecino de dicha Villa”. Testigos: “Joseph Galán, músico de la Real Capilla, y Roque Ferrer, asimismo músico de la dicha Capilla”. Madrid, 21-IV-1656 (AHP: Protocolo 10000, fols. 9-10)

SALINAS, Diego de 1641. Carta de pago de “Lucrecia Rizo, viuda de Diego de Salinas, trompeta que fue de Su Magestad de la Escuela Italiana”, en nombre de doña Jerónima de Salinas, su hija, y con poder de su marido “Francisco de Cortinas, menestril de la Santa Iglesia de la Ciudad de Sigüenza”, para cobrar lo que le correspondía de la Memoria fundada por Leonardo Capuano y 1.100 rs. que tenía adjudicados en dote, a favor del Gobernador del Hospital de los Italianos de Madrid, que era el Administrador de dicha Memoria. Madrid, 15-IV-1641 (AHP: Protocolo 5275, fols. 126-129)

SALINAS, Gregorio de 1661. “Digo yo Gregorio de Salinas, músico de la Real Capilla de la Encarnaçión, que reciuí del señor Contador Antonio de San Juan doçientos rs. de bn. por la vijilia y Missa que ofiçió la dicha Capilla en las honrras del señor don Alonso de Leyba, cauallero de la Orden de San Tiago, difunto. Y por la verdad lo firmé en Madrid, 20 de diçiembre de 1661”. Firma: “Gregorio de Salinas” (AHP: Protocolo 10201, fol. 258)

Otro documento: 9-VII-1659. (AHP: Protocolo 8133, fol. 43).

SALINAS, Juan de 1534. Imposición de censo por Juan de Salinas, tañedor, a favor de Catalina Díaz, mujer de Juan de la Puente. Madrid, 25-II-1534 (AHP: Protocolo 52, fol. 470)

SALINAS, Juan de 1657. Cesión de Juan de Salinas, trompeta de la Escuela Italiana de Su Majestad, a favor de Juan Muñoz. Madrid, 9-I-1657 (AHP: Protocolo 10000, fol. 7) Ver en el mismo Protocolo fols. 351 y ss.

Otro documento: AHP: Protocolo 3797, fol. 185.

SALINAS, Lorenzo de 1597. Venta de un censo por Lorenzo de Salinas, trompeta de Su Majestad. Madrid, 21-I-1597 (AHP: Protocolo 1412, fols. 30-39)

1635. Donación de Lorenzo de Salinas, ministril de Su Majestad, hijo de Alonso de Salinas, ministril de Su Majestad, a su hermana, doña Isabel de Salinas. En la información que se abrió, declararon como testigos Felipe del Vado, criado de la Real Capilla, y Alonso de Morales, ministril. Madrid, 14-V-1635 (AHP: Protocolo 6438, fols. 566-567)

SALTALAMATA, Carlos 1650. Carta de pago y recibo de dote de Carlos Saltalamata, criado de Su Majestad y trompeta de su Real Caballería. Madrid, 11-XI-1650 (AHP: Protocolo 9061, fol. 73 y ss.)

141 SAN JUAN, José de 1712. Poder de don José de San Juan, presbítero, Maestro de Capilla del Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid, a Agustín de la Cuesta, tiple de la Santa Iglesia de Sigüenza, para que cobrase lo que se le adeudaba en aquella Villa. Madrid, 13-I-1712 (AHP: Protocolo 12812, fol. 8)

SÁNCHEZ, Bernal (s.a.). “Illmo. y Rmo. Señor. Don Alonso de Rojas, Capellán Mayor de Su Magestad en su Real Capilla de Granada. Digo que estando hecho Estatuto por Su Magestad que en aquella Real Capilla ninguno que aya sido penitençiado por el Sancto Offiçio de la Ynquisiçión pueda ser en ella Capellán, y ahora, estando por mandado de Su Magestad puestos Editos [sic] para que se vengan a opponer a la prebenda de Maestro de Capilla, vn Bernal Sánchez, músico, pretende opponerse a ella y porque yo, como Capellán Mayor de la dicha Capilla soy obligado a procurar que se conserue la limpieza de ella, por ser fundada de los esclarecidos Rey Don Fernando y Doña Ysabel que hizieron tanto bien en estos Reynos de dexar en ellos plantado el Sancto Officio de la Ynquisiçión, pido y suplico a V. S. Illma. mande dar su prouisión y la de los señores de ese Santo Consejo para los Ynquisidores de Seuilla en que les manden que me den el traslado autorizado de la sentençia que se dio contra el dicho Bernal Sánchez para que (en) la dicha Capilla conste como por ser hombre penitençiado no le deuen admittir a prebenda en la Capilla de Su Magestad, donde tanta limpieza se requiere que aya”. Resolución: “Que los Inquisidores de Seuilla fagan dar al dicho don Alonso de Rojas traslado de la sen- tencia que pareçiere averse dado en aquella Ynquisición contra el dicho Bernal Sánchez, en manera que haga fee” (AHN: Inquisición. Legajo 4442, nº 51)

SÁNCHEZ, Francisco 1651. “Julián Martínez y Francisco Sánchez. 1 de abril de 1651. De vna canpana”. Ante el escribano y testigos “pareçieron Julián Martínez, Mayordomo de la Cofradía de Nuestra Señora del Monte, zita [sic] en el lugar de la Uilla de Peraleja, jrisdiçión de Güete y residente en esta Quorte, y Francisco Sánchez, maestro de fundir canpanas, vezino de la Çiudad de Guadalajara = Y dijeron que están conbenidos y conçertados en que el dicho Francisco Sánchez a de haçer vna campana para la Ermita de la dicha Nuestra Señora del Monte, que a de pessar 12 arrobas poco más o menos, la qual a de dar acabada a toda costa de metal, mermas y echura para el dia de Señor San Marcos que bendrá deste pressente mes y año por preçio y quantía de 6 rs. cada libra de las que pesare la dicha campana, y el dicho Julián Martínez, mayordomo, le a de dar todos los materiales necessarios de leña, haçer los oyos, zera, sebo y lo y los {sic] demás nezessarios, con la ayuda y adoue y ladrillos nezessarios para haçer el orno en que se a de vndir la dicha campana”. Julián Martínez aceptó estas condiciones “y asimismo se obliga de que en llegando que llegue el dicho Francisco Sánchez a la dicha Uilla de Peraleja, le dará todos los materiales y oyos que sean nezessarios para la fábrica de dicha campana y donde no, todos los dias que por falta de no estar prebenidos dichos materiales, se detubiere en la dicha Uilla, le dará y pagará 500 mrs. en cada uno…”. Francisco Sánchez aceptó la escritura obligándose a sus términos y a que si no los cumplía, el mayordomo podría buscar otro maestro para acabar la campana pagándole 500 mrs. diarios “y lo que llebare de más el maestro que biniere”. Dio carta de pago por 150 rs. adelantados que se le dieron y dio por su fiador “a Pedro de la Sota, Maestro Mayor de fundir campanas, vezino de esta dicha Uilla de Madrid”. Testigos: “Lucas de Isla y Alonso de [cortado el borde de la fotocopia] y Bartolomé de la Peña]. Firmas: “Pº de la Sota”, “Frco. Sanchez”. Madrid, 1-IV-1651 (AHP: Protocolo 9170, fol. 23 y 24 de la 2ª foliación))

SÁNCHEZ, Pablo 1662. “Assiento de aprendiz de violero que otorgó Ysabel González. En 9 de mayo 1662”. Isabel González de Lobera, viuda de Francisco López Tejero, residente en Madrid, “como madre… de Francisco López Texero… = Dixo que asienta al dicho Francisco López Texero, su hixo, que al presente es de hedad de quinze años poco más o menos con Pablo Sánchez, maestro violero en esta Uilla, por tiempo y espazio de seis años… = durante los quales… a de acudir y estar en su casa y tienda y le a de seruir y trabajar en todo lo que le mandare líçito y onesto, dentro y fuera… y le a de enseñar el dicho Arte y ofiçio”. El maestro le daría de comer, vestir y calzar, cama y ropa limpia y le curaría sus enfermedades siempre que no fueran contagiosas ni pasasen de quince días, dándole al final de su aprendizaje 600 rs. vn. Testigos: “Sebastián Ballesteros, Antonio Hernández y Francisco Delmas”. Madrid, 9-V-1662 (AHP: Protocolo 8870, fol. 483)

1666. “Pablo Sánchez, maestro guitarrero, marido de María López, que uiue en la calle de las Carretas esquina de los Maxaderitos. Recibió los Santos Sacramentos… Otorgó testamento [31 de agosto] ante

142 Francisco Gonçález, escrivano real en Provincia, por el qual se mandó enterrar en el Convento de San Fe- lipe en el jardín de San Nicolás, por ser cofrade, y por su alma doçientas Misas. Testamentarios: dicha su muger y Alonso López, su cuñado, que viue en el Postigo de San Martín, que es çapatero junto al Hos- pital de los Escoçeses. Heredera: su muger. Fábrica 016” (LESC, 9-IX-1666)

Otro documento: 1654 (AHP: Protocolo 24881, fol. 36)

SÁNCHEZ DE IRANZO, Miguel 1599. Testamento del doctor Miguel Sánchez de Iranzo, de la Orden de Santiago, Capellán Principal de Su Majestad de la Real Capilla de Aranjuez. Madrid, 1599 (AHP: Protocolo 29373)

SANTA MARÍA, Agustín de 1674. “Carta de pago que otorgó Juan de Diego como marido y conjunta persona”. Carta de pago de Juan de Diego, marido de doña Ángela de Andrada, a favor de “don Agustín de Santa María, Capellán de Su Alteza y Receptor de la Real Capilla, por mano de don Juan Martínez Ortiz, su Mayordomo y Thesorero”, de 20.000 mrs. de la prebenda que le correspondía a doña Ángela. Testigos: “Joseph Poyatos, cerero?, que viue en la calle de Toledo casas de la Madalena, Mathías Vallexo, platero, que viue en casas de Alonso Gonçález…, Ysidro Gómez, scriuano de Su Magestad”. Madrid, 27-III-1674 (AHP: Protocolo 11408, fol. 46)

SANZ, José 1678. Poder de don Pedro de Soria, presbítero, Racionero de la Iglesia de Toledo, a “don Joseph Sans [sic], Organista de Su Magestad en su Real Capilla”, para que asistiese a todos sus pleitos. Madrid, 21- IX-1678 (AHP: Protocolo 12203, fol. 213)

1678. “1º de octubre. Carta de don Joseph Sanz”. Declaración de “don Josseph Sanz, Organista de Su Magestad residente en esta Corte, en virtud del poder que tiene de don Pedro de Ardanaz, Racionero de la Santa Yglessia de Toledo y Maestro de Capilla de- lla”, otorgado a don Juan de Chávarri, Racionero de dicha Iglesia, a quien sustituyó, en Toledo el 22 de septiembre ante Juan de Flores González, de que había recibido del señor don Juan Molinet, caballero de la Orden de Santiago y Tesorero de la Reina, 580 dcs. vn. “en dinero contado a la mano” procedente de una Cédula dada en Toledo el 20 de septiembre y refrendada por el Marqués de la Mancera, Mayordomo Mayor, librados “al dicho don Pedro de Ardanaz para que los distribuya en sí y los mússicos de dicha Capilla de la Santa Yglesia de Toledo por tantos que lo ynportan veinte y nueue puntos de mússica que se an cantado en la Capilla Real del Alcázar de Su Magestad” desde 1 de mayo hasta fin de agosto. Se transcribe la Cédula Real por la que se ordenó a don Juan Molinet que entregase a don Pedro de Ar- danaz los 580 dcs. vn., que valían 216.920 mrs. El punto de música se pagaba a 20 dcs. vn. “que es en lo que está ajustado” . José Sanz otorgó carta de pago. Testigos: “Manuel de Medina, Francisco López Ossorio y Gregorio de Arçe”. Firma: “Dn. Joseph Sanz”. Madrid, 1-X-1678 (AHP: Protocolo 8813, fols. 1.960-1.961)

SANZ, Martín 1626. Juan Sanz con Francisca de Villalobos. Fueron testigos “Martín Sanz, cantor de la Encarnación… y se desposaron en el quarto donde bibía Francisco de Barrientos, ministril de las Descalças, en la casa de don Francisco Berdugo” (LCS, 15-I-1626)

SANZ, Pedro 1668. Declaración de Pedro Sanz, músico del Convento de la Encarnación de Madrid, de que en la Iglesia Catedral de la Ciudad de Calahorra gozaba de un cuarto de canonicato “como músico que fue de dicha Santa Yglesia, y a dejado de asistir a ella respecto de hauerse benido a esta Corte y entrado a seruir como tal músico en el dicho Conuento de la Encarnación”, lo que declaraba para que se proveyese el canonicato. Firma: “Pº sanez” [sic]. Madrid, 24-XI-1668 (AHP: Protocolo 10797, fol. 829)

SANZ, Pedro 1686. Carta de pago de 200 rs. de “don Pedro Sanz, clérigo presbítero, cantor de la Capilla Real de Su Magestad”, al administrador de las Memorias Pias fundadas por don Luís de Mesa Maldonado. Madrid, 15-VIII-1686 (AHP: Protocolo 13238, fol. 53)

143 1687. Poder de “don Pedro Sanz, músico cantor de la Capilla Real”, para cobrar lo que se le debía de casa de aposento “como mússico suyo de su Real Capilla”. Madrid, 28-V-1687 (AHP: Protocolo 13238, fol. 77)

SARRIER, Antonio 1755. Poder de don Antonio Sarrier, vecino de Madrid y músico de la Real Capilla del Rey, enfermo en la cama, a Francisco Martínez para que cobrase lo que se le adeudaba de sus gajes. Testigos: don Santiago Rubio y Gabriel García. Firma: “Dn. Antonio Sarrier”. Madrid, 2-VIII-1755 (AHP: Protocolo 15706, fols. 1-2)

1759. Carta de pago de doña María Hidalgo Palencia, mujer de don Antonio Sarrier. Madrid, 28-I-1759 (AHP: Protocolo 15706, fol. 24)

SCARLATTI, Domenico 1739. “Poder para cobrar que otorgó don Domingo Escarlatti a fabor de don Pablo Gerónimo de Medici [sic]. En 28 de agosto de 1739”. Poder de “don Domingo Escarlatti, de la Ynsigne Horden de Santiago, vezino de esta Villa de Madrid. Digo que por quanto la Cathólica Magestad Portuguesa por sus Decretos de diez de junio pasado de este presente año de la fecha fue seruido honrrarme con el goze annual así de vna tensa de quatrozientos mil reis, moneda en aquel Reyno, como con vn sueldo assimismo annual de vn conto de reis contra el Thesorero de la Casa de la Moneda de ella, y mediante nezesitar persona que en mi nombre recaude así lo susodicho como otra tensa de que asimismo me hizo merzed el Serenísimo Señor Ynfante [tachado: su hijo] Don Antonio, su hijo, ymportante en cada vn año otros quatrozientos mil reis…”, a don Pablo Jerónimo de Medicis, caballero florentino residente en Lisboa, para que lo cobrase. Testigos: “don Miguel Jara, don Francisco Araujo y don Gaspar Jentili, vezinos y residentes en esta Corte”. Firma: “D. Domingo Scarlatti”. Madrid, 28-VIII-1739 (AHP: Protocolo 15711, fol. 105)

1746. “Escritura de zesión otorgada por don Domingo Scarlati a fauor de don Juan Euangelista Cleèr. En 7 de henero de 1746”. Poder de “don Domingo Scarlati, cauallero del Orden de Santiago, Maestro de clauicordio de la Serenísi- ma Señora Prinzesa de Asturias, mi señora, residente al presente en esta Corte”, a don Juan Evangelista Cleère [sic] vecino y comerciante en la Corte, especialmente para que cobrase de don Gabriel Antonio Gómez, vecino de Lisboa, su apoderado, 1.400.000 reis, “moneda de Portugal, que gozo y me correspon- den de pensión annual”: 1.018.000 sobre la Casa de la Moneda de Lisboa, y los 382.000 reis restantes en la Alhóndiga de ella “por merced que Su Magestad Portuguesa me tiene echa”. Scarlatti cedió esta cantidad desde 1 de enero a Cleèr, quien percibiría 700.000 reis por San Juan y 700.000 en Navidad, y así sucesivamente cada año. “Esto por quanto tengo tratado con el referido don Juan Cleère en que me antizipàra la misma cantidad a los plazos y en la forma que estoy combenido”. Testigos: “don Pedro Sequeiros y Los Cobos: don Joseph Echáuarri y don Francisco Yglesias”. Firma: “Domingo Scarlatti”. Madrid, 7-I-1746 (AHP: Protocolo 18420, fols. 93-94)

SEGARRA, Justo de 1646. “En 18 de marzo de 1646 murió doña María Alonso, muger de Justo de Segarra, cantor de la Capi- lla Real, calle de la Madera casas propias. Recibió los Santos Sacramentos. Testó ante Baltasar Martínez. Testamentario: su marido in solidum. Manda 242 misas de alma. Enteróse [sic] en Sant Alefonso” [sic] (LESM, 18-III-1646)

SEGOVIA, Gaspar de 1652. Poder del licenciado Gaspar de Segovia, presbítero y músico de la Real Capilla de Su Majestad, vecino de Madrid, como testamentario de Domingo de Herrera, Racionero de la Iglesia de Toledo, para sus cobros. Madrid, 20-IX-1652 (AHP: Protocolo 9198, fol. 96)

1654. “El licenciado Gaspar de Segouia, Capellán y músico de Su Magestad y del Real Conuento de la Encarnaçión, murió y se enterró en el dicho Real Conuento… Reçiuió los Santos Sacramentos. Hiço testamento ante Juan de Pineda, escriuano de Su Magestad [26 de septiembre]. Deja por su alma çiento y çinquenta Missas y por testamentarios a Francisca de Morales, su madre, y al licenciado Mathías Díaz, Sacristán Mayor, y a Seuastián de Mora y Venauides, Capellán del dicho Conuento, y a la Madre Priora. Dieron a la fábrica del derecho diez y seis reales y nueue de la çera de treinta y siete Missas que pagaron de la quarta” (LES, 27-IX-1654)

144 SELMA, Bartolomé de 1616. “Partición y dibisión dos bienes de Bartolomé de Selma y dona Ángela de Salaberde, su muger, entre sus herederos”. “Nonbramiento de curador ad litem. Tasaçión de los bienes”. “Onofre de Selma, vecino desta Villa, hijo y heredero y testamentario yn solidun de Bartolomé de Selma, mi padre difunto, por mí y en nombre de Diego de Selma y de Feliçes de Selma, Aldonça de Selma y Margarita de Selma, mis hermanos = Digo que de los bienes que quedaron por fin y muerte del dicho mi padre y de dona Ángela de Salaberde, mi madre ansimismo difunta, se a echo Ynbentario… y agora para tasar los dichos bienes y açer la partiçión dellos entre mí y los dichos mis hermanos juntamente con doña Ana de Selma y Antonia de Selma, ansimismo mis ermanos, que son mayores de 25 años y yo como mayor de 24 y los demás… menores de 14, tenemos necesidad de nombrar curador aliten [sic] para las quentas y partiçión de los dichos bienes…”; nombró al licenciado Francisco de Ribadeneyra, procurador del número de la Villa. El 10 de octubre se le tomó juramento. “Nonbramiento de tasadores de los bienes que quedaron por fin y muerte de Bartolomé de Selma, difunto criado que fue de Su Magestad”. “Antonio de Selma y doña Ana de Selma, hijos y legítimos herederos de Bartholomé de Selma y de doña Ángela de Salauerde, difuntos”, nombraron para hacer la tasación de los bienes de los difuntos “ Christiano Bernabé y a Juan de Aboga [sic][entre líneas: y a Juan de Vega y Bargas y a Juan de Roxas Carrión, biolero], criado de Su Magestad; y a doña Juana de Argüello, vezinos desta Villa…”. Firmas: “Antonio de Selma”, “doña Ana de Selma”. Se les nombró el 11 de octubre. Se le notificó con la misma fecha al curador de los menores. El mismo dia doña Juana de Argüello procedió a la tasación de la ropa blanca: 4 colchones llenos de lana, a 3 dcs. cada uno, almohadas labradas, nuevas y viejas, 2 acericos con sus randas, sábanas, mantas, colchas, 2 delanteras de cama, manteles, servilletas, paños de mano, “vna sotanilla y ferreruelo de paño negro”, otra de bayeta, un jubón de bombasí pardo, una ropilla de terciopelo sin mangas, unos calzones de mezcla de paño, otras ropillas, media loba de paño negro, 4 almohadas y dos alfombras de estrado; todo usado o viejo. Total: 4.454 rs. Doña Juana tasó después: Una cama de paño con sus goteras, rodapies y cobertor todo azul, la madera de la cama y su ropa, una basquiña de gorgorán negra con 10 vueltas de pasamanos, otra de raso negro, una saya entera de picote con su escapulario y un manteo ajedrezado de color; todo usado o viejo. Total: 2.264 rs. Con la misma fecha “Juan de Vera y Bargas y Juan de Bargas” procedieron a la “Tasaçión de la herramienta del taller”: - 66 barrenas grandes y pequeñas, en 100 rs., 3.400 - 18 “binbriquís”, 612 - 2 bigornias de hierro, 408 - 2 pares de tijeras, 272 - 2 tornillos, grande y pequeño, 408 - 2 martillos, 68 - 2 sierras grandes, 36 - otras 2 pequeñas, 36 - una barra de hierro del torno, 408 - 2 cepillos viejos, 34 - 2 azuelas, 102 - 20 sierras de tornear, 340 - 11 “escaletas de hazer flautas”, 204 - 14 escofinas grandes y pequeñas, 204 - 39 limas viejas, 204 - unas tenazas de tirar, 136 - una hilera pequeña, 136 - 5 alicates, 34 - 3 cuchichos viejos, 34 - 4 compases, 51 - 3 gubias pequeñas, 51 - 4 formones, 34 - 3 hormas de tornear, 16 - 16 hierros “de estrangullar”, 136 - 4 hierros “de boltear baras y tudeles”, 102

145 - 7 taladros, 102 - una lanceta de raer, 17 - 3 “alesnas”, 17 - 4 hierros de abrir puntos, 34 - 2 buriles, 17 - 2 “escaletas de cornetas”, 34 - un hierro de las bocas de bajones, 34 - unas tenazas de arrancar clavos, 17 - 2 clavos de “binbriquí, vno de hierro y otro de madera”, 136 - “vn cavrin”, 34 - una docena de lijas viejas, 34 - 12 libras de pedazos de metal, 816 - 4 libras de hierro viejo, 34 - un bamco con sus husillos, 680 - un tono de tonear, 272 - una muela áspera y una piedra de afilar, 68 - un bajón de 3 llaves acabado, 10.200 - 2 bajones de 2 llaves sin abrir los puntos, 2.720 - 3 chirimías sin abrir los puntos, 2.444 - un bajoncillo en quinta sin abrir los puntos, 612 - 2 bajones con 2 llaves cada uno, viejos, 1.496 - 2 sacabuches que al uno le falta una vara y un brocal, 8.432 - 3 arrobas de madera desbastada “de açer para hazer baxonçillos”, 306 - 3 arrobas de la dicha madera, 306 - 3 arrobas y 8 libras de la dicha madera “de açer sin desbastar”, 204 - 6 arrobas y media de madera de box sin desbastar, 340 - 2 palos de madera de sabina, 34. “Fin de la herramienta del taller” - 2 sillas y otras cosas. - 4 sillas de cordobán negro de respaldar, 360 - 4 taburetes con respaldar de badana pequeños, 816 - un bufete de nogal viejo, 680 - un banco de nogal grande con su respaldar, 680 - otro banco de nogal grande sin respaldar, 340 - un escritorio de nogal con su pie de cajones de pino, 3.740 - un taburete grande con respaldar de badana, 102 - un bufete pequeño de pino, 136 - 2 banquillos de pino, 136 - Un arca de nogal, 748 - 3 camas de pino de cordeles viejos, 408 - “Un quadro grande con su marco con la figura de Nuestra Señora del Carmen”, 1.870 - una puerta de pino nueva, 408 - una espada con sus tiros, 238 - un almirez con su mano, de azófar, 680 - 2 asadores de hierro grandes, 68 - 2 morillos de hierro, 408 - unas trébedes de hierro, 136 - 2 sartenes, una de hierro y otra “de aranbre”, 136 - “vn alnafe de hierro viexo”, 272 - un brasero de cobre con su caja, viejo, 816 - una cuchara de hierro y tenazas de alumbre, 68 - dos calderas medianas “de alatón”, 340 - 4 candiles de hierro, 102 - un candil de latón de pie con sus tijeras de despabilar, 272 - un candelero de latón, 136 - 14 platos blancos vidriados, 51 - 3 platos pintados de Talavera, 34 - 10 escudillas blancas vidriadas, 34 - 4 cántaros de barro, 34 - 2 tinajas de barro para agua, 102

146 - 6 “pieçeçicas de bidrio”, 68 - un jarro de Talavera, 8 - una aceitera de hojadelata, 34 - un mortero de piedra con su mano de madera, 34 - 2 Cruces de madera, la una con un Cristo y la otra sin Él, 68 - 2 ollas viejas de barro, 8 - 7 platos y 2 tazas de peltre, 272 - 3 cuchillos de mesa viejos, 34 - un velador de madera, 34 - un salero de latón, 68 - un tintero de plamo, 51 - una salvadera de latón, 17 [Tachado: Yten. Vnas molduras de haçer letras con vnas matriçes de letras faltas en” - 22 arrobas de pedazos de madera para quemar, 374 - Dos cuchillos viejos de madera con sus pueras?, 17 - 3 alfarjías y media de madera , 102 - 3 tirantes y 2 medios de madera, 238 - 28 tablas de pino nuevas, 680 - media puerta de pino, 34 - 2 mesas de tener libros con sus atriles, 34 - un estante de madera de 3 pies con sus tablas, 136 - un caldero de cobre, 272 - una azada de hierro, 68 - una pala de hierro, 34 - una hachuela de partir carne, 34 - un marco de encerado, 89 - “Yten. 23 estanpas de hierro para ynprimir”, 1.173 - una romana pequeña, 374 - una escalera de pino sin desbastar, 102 - 4 sillas de nogal viejas hechas pedazos, 408 - una cabeza de madera para abrir cuellos, 17 - un estuche de faltriquera con 5 piezas, 68 - 4 gallinas y un gallo, 680 - unas botas y espuelas viejas, 272 - una silla con sus estribos, viejo, 272”. Todo: 48.687 mrs. “Y los dichos tasadores juraron a Dios en forma de derecho que la dicha tasaçión está bien y fielmente fecha a su saber y entender sin hazer agrauio a ninguna de los dos partes y lo firmaron de sus nonbres…” Firmas: “Juº de bega y bargas”, “Juº de bargas”.

El 12 de octubre3 se comunicaron los nombramientos de tasadores “a Christiano Bernaué y Juan de Roxas Carrión, vezinos desta dicha Villa… los quales dixeron que estauan prestos de hazer tasaçión de los bienes que se les ordenaren…” e hicieron la siguiente tasación: “Primeramente tasó doze figuras de Siuilas en lienço guarheçidas con çenefas de guadamaçí a 10 rs. cada vna, que montan 120 rs., 4.080” - Un libro intitulado Derecho canónico en 3 cuerpos, 2.040 - Derecho civil en 6 cuerpos, impresión de Lyon, 5.100 - Letura de Bartulo, en 10 cuerpo, 2.444 - Partidas con glosa de Gregorio López, en 4 cuerpos, 3.400 - Letura de Jasón en 9 cuerpos, 1.870 - Letura de Abad en 6 cuerpos, 2.618 - Letura de Zelino en 4 cuerpos, 1.122 - Letura de Pablo Castro en 5 cuerpos, 1.840 - Obras de Donero?, 2.244 - “Vn rebufo sobre los 3 vltimos de Código”, 340 - Matienzo. De relatores, 136 - Matienzo. Sobre el quinto de la recopilación, 1.122 - Antonio Gómez. Sobre las leyes de Toro, 408 - Concordia juris de Jiménez, 680 - Navarro. De judicis, 51

147 - Paz. In lexes estili, 272 - Letura de Ángelo en 6 cuerpos, 1.700 - Letura de Alexandro en 4 cuerpos, 1.632 - Fabro. Sobre la ynstituta, 272 - Baldo. Sobre las decretales,748 - Baldo. Yn feridis, 136 - Ynocencio. Sobre las decretales, 544 - Porcio. Sobre la ynstituta, 272 - Mariano Socino. Primero y segundo tomo, 816 - Questiones reguladas de Manuel Rodríguez, 408 - Suma de Açón, 680 - Suma armila, 34 - Curia eclesiástica, 68 - Erariun commune, 51 - Suma de Fezerun, 51 - Biblia Sacra, 68 - Concilio tridintino, 51 - Plática eclesiástica, 51 - Directoriun yudicun eclesiasticorun, 136 - Tabla de Concilios, 34 - Dotrinario satisfatorio, 51 - Otro de lo mismo, 51 - Plinio. De la Historia Natural, 136 - Economias canonicae,272 - Cobarrubias Sobre el quarto de las decretales, 51 - Otros Sobre las barias que son 3 libros en un cuerpo, 51 - Feliciano. De çencibus, 204 - Caballero Asisio, 68 - Flosculos sacramentorun, 34 - Jardín de diuinas flores, 17 - Silua de barias questiones, 51 - Milie. Yn Evangelia, 34 - Flores teologicarun, 34 - Terençio, 17 - Bersio. Salmorun, 17 - Sin hordenamiento real, 68 - Esçelençias Despaña, 68 - Política de Justo Lisio, 68 - Cárçel de amor, 34 - Ystoria de Etiopía, 102 - Rodolfi. Dialéctica, 34 - Fiestas de San Raymundo, 85 - Responsoriun casun conçiençie, 34 - Vita birorun romanorun, 17 - 5 Çicero. De ynbençiones, 170 - Estudioso cortesano, 34 - Conçiones yn Ebanxelia, 34 - Cateçismo catolico, 51 - Fisca [sic] Xaueli, 34 - 2 Coronicon predicatorun, 51 - Quaresma de Villa, 34 - Cavallero abisado, 17 - Tiberio. De peste, 17 - 2 Decadas de Tito Liuio, 68 - Parladorio, 68 - Saçerdote cristiano, 17 - Balonis. Lectura, 34 - Correçione faterna, 34 - 2 El cortexiano, 51 - Libros menores, 51

148 - Suma ostiensis de ynpresión antigua, 68 - Un libro viejo de Ystoria, 17 - Quinto Cursio, 17 - Otrogafría castellana, 8 - Ystoria de cosas orientales, 51 - Sinovales de Cuenca, 51 - Responsa de Morquecho, 34 - Un libro “de barias letras”, 17 - 4 resmas de librillos diferentes en papel, 2.040 - Santos Despaña de Marieta, 612 - Bocabulario de Antonio, 272 - Sermón de Sarmiento, 8 - Ystoria de nuestros tienpos, 340 - Quarta parte de Villegas en papel, 612 - Alegría del alma, 34 - Reportorio de Charies, 51 - Cónputo general, 102 - Diuina poesía, 34 - Epístolas de Çicerón, 17 - Otro de Luis Biuas, 8 - Suma silbestrina, 51 - Selectas de Ciçerón, 51 - Conserua espiritual, 34 - Obidio - Elegancias de Manunçio, 34 - Dotrina cristiana, 8 - Dias espirituales, 8 - Diálogo de Pontano, 17 - Corona de Nuestra Señora, 34 - Horas biexas, 8 - Marco Avrelio, 17 - Oraçión y meditaçión, 51 - Otro de don Gil de Albornoz, 17 - Ynstituta pequeña con glosa, 8 - Yglesias de Roma, 85 - “Yten. Otro Manual de coro”, 34 - Teatro de prínçipes, 51 - Manual de contadores, 34 - Gouierno del matrimonio, 51 - De natura nobi orbis, 51 - Dizionario de lenguage, 34 - Remedios de república, 17 - Católicos yngleses, 34 - Oraçio Alfonsi Fernández, 8 - Suetonio Tranquilo, 34 - Oraçiones ebangeliçe, 17 - Prática de procuradores, 51 - Arte legal, 34 - 2 Epístolas de Plinio, 51 - Quinto Curçio, 17 - Bocabulario vtriusque juris, 85 - 3 Lunarios perpetuos, 17 - Arte general, 68 - Laurençio Vala, 34 - Estituçiones canónicas, 68 - Esposiçio titulorun juris ciuiles, 17 - Nabarro. De rentas eclesiásticas, 34 - Oraçiones y exerçiçios, 17 - Discursos morales, 51 - Oraçiones de Çiçerón, 2º tomo, 17

149 - Catezismo del Papa, 51 - Suma ostiensis, 680 - Vn libro de la Ynmaculada, 102 - 20 cuerpos de Leturas çiuiles en papel, faltos, 952 - Secretos, en ytaliano, 34 - “Yten. 35 librillos de Música… que están deshermanados”, 102 - “Yten. Vn libro de Salmodies”, 3.400 - Adbertençias de la Ystoria de Mariana, 136 - Pramática de las minas, 34 - Memoriale sacramentorun, 34 - Arte poético, falto, 51 - Xornada del Rey Don Sebastián, 34 - Teágines y Cariclea, 51.

“Libros que están en la çiudad de Cuenca en encomienda en casa de Salbador Biader” “Primeramente en papel vna Letura de Bartulo en 12 cuerpos”, 1.870 Sobrado. Yn priman digesti, 51 Letura de Angelo en 7 cuerpos, 1.360 2 tomos Sobrado Yn priman et secundan digesti beteris, 68 Letura de Xasón en 9 cuerpos, 1.496 Suma ostiensis, 544 2 Baldo. Yn decretales, 1.020 Mariano Socino, 680 “Libros enquadernados” Suma ostiensis, 612 Porçio. Super ynstituta, 238 “Yten. Vno molde [tachado: uras] de haçer letras y en que las fundan con 6 suertes de matriçes faltas”, 102. “Yten. Tasó el dicho Juan de Roxas Carrión , violero, vn juego de biolones de 4 piezas y vn monacordio”, 3.400. “Todos los quales dichos bienes… los dichos Christiano Bernavé y Juan de Roxas Carrión declararon que a su saber y entender están bien tasados… y lo firmaron de sus nonbres”. Firmas: “Juº de rojas carryon”, “Xpiano bernabe”.

“Doña Ana de Selma y Antonio de Selma, hermanos, en el pleyto de partiçión con Francisco de Riuadeneira, curador ad liten … del bachiller Onofre de Selma y demás nuestros hermanos menores, en raçón de los bienes que quedaron por fin y muerte de Bartolomé de Selma y doña Ángela de Salauerde, su muger, nuestros padres…”, solicitaron autorización para hacer Inventario de dichos bienes. Se les concedió el 8 de abril de 1617. Siguen las notificaciones. “Ynbentario de los bienes… de Bartolomé de Selma, criado de Su Magestad”. Don Alonso de Vergara, clérigo presbítero, testamentario “de Bartholomé de Selma, difuncto, Maestro que fue de los instrumentos de ministriles de Su Magestad”, solicitó hacer Inventario para cumplir su testamento y partición de bienes. Se le concedió el 28 de septiembre de 1616. Se repite el Inventario. Tras las Herramientas del taller: “Escripturas y çédulas de devdas que se deven” Una escritura de obligación contra Jusepe de Saz y consortes, vecinos de Villamayor, de 60 dcs. Se había pagado la mayor parte “mas no ay claridad de lo que se debe. Cuenca, 25-I-1603 ante Florián de Valen- zuela. Otra contra Pedro de Aparicio, vecino de Albacete, de 161 rs. . Albacete, 29-IV-1605 ante Juan Pérez. Otra contra Bartolomé de Villarejo, vecino de Cuenca, de 34 dcs. Cuenca, 7-V-1605 ante Alonso Mejía. Otra contra Salvador Viader, vecino de Cuenca, de 1.800 rs.. Cuenca, 19-X-1611 ante Tomás Pardo. Otra contra Gonzalo González, de 20 dcs. ante Antonio Rodríguez de Henaro. Una cédula contra Gonzalo de Figueroa, vecino de Salmerón, de 24 rs. Otra contra Gaspar Murillo, vecino de Perdiguera (Aragón) de 23 rs. Otra contra Juan Panela, vecino de Madrid, de 180 rs. Otra contra Pedro García, ministril. Vecino de Segovia, de 44 rs. Otra contra Francisco de Ayala, vecino de Tembleque, de 14 rs.

150 Otra contra García de la Membrilla, de 20 rs. “Devdas que pareze se deven y quedaron debiendo al difunto como pareze por el libro de quenta y raçón que dexó”: Nicolás de la Puente, ministril de Jaén, 95 rs. Don Gabriel de Aguirre, criado del Obispo de Cuenca, 30 rs. prestados. Francisco Alonso, vecino de Alcaraz, 108 rs. “y vn tiple de chirimía prestados”. Pedro de Gálvez, Maestro de los ministriles de Uceda, 92 rs. “de resto de ynstrumentos que se le vendie- ron. Juan Sanz, vecino de Portilla, 183 rs. de resto de la venta de un rocín y prestados. Gregorio Sánchez, vecino de Madrid, 78 rs. “de resto de vn baxón que se le bendió”. Doña Ana de Borbón, residente en la Corte, 36 rs. prestados. Antón de Morales, vecino de El Toboso, 20 rs. “de resto de mayor suma de ynstrumentos que se le ben- dieron”. El Capitán Monfedrini, residente en la Corte, 50 rs. prestados; dejó una capa nueva en prenda. La Iglesia de Cuenca, 330 rs. “de 3 meses de salario que se le quedaron debiendo al difunto como criado de la dicha Yglesia y por su ofiçio de ministril reseruado de serbiçio”. Juan Tomás de la Torre, Capellán del Monasterio de las Descalzas de Madrid, 53 rs. Aquí acaba el Inventario.

Testamento de don Bartolomé de Selma. “Bartolomé de Selma, criado de Su Magestad, vezino de la çiudad de Cuenca, residente en esta Uilla de Madrid, Corte de Su Magestad, estando enfermo del cuerpo y sano de la boluntad y en todo mi seso, juiçio, memoria y entendimiento natural [Profesión de fe]… hago y hordeno mi testamento en la manera siguiente”: - Ordenó que le enterrasen “en el Monesterio de Señor San Felipe desta Villa de la Horden de San Agustín, en la sepultura donde está enterrada doña Ángela de Salauerde, mi muger. - Y que para en quanto a mi entierro y la ponpa dél açerca de benir Hermanos de Antón Martín y Niños de la Dotrina, lo dexo a la boluntad de mis testamentarios…”. - Que se le dijeran 20 Misas rezadas en dicho Monasterio el dia de su entierro. - Y Misa cantada de cuerpo presente con sus diáconos. - Que cuando se casó con doña Ángela de Salauerde, le dieron en dote “Jayme de Saabedra y Mariana Orella, su muger, sus padres, vezinos de Barçelona, 180 dcs., más 300 rs. que le dieron después. - Que cuando se casó “no llebé más que mi persona”. “Yten. Declaro que Su Magestad me debe del tienpo que le e seruido hasta 15 deste presente mes de agosto de 616 en el ofiçio de Maestro de los ystrumentos de ministriles de la Capilla Real, 160.000 mrs. de los gaxes de 4 años, a raçón cada vn año de 40.000 mrs. Mando se cobren. Yten. Declaro que Salbador Biader, ynpresor de libros, veçino de Cuenca, me debe 1.800 rs.” por una obligación. Más otros 1.000 rs. “de resto de vna partida de libros que le bendí”. Más “çiertas Leturas de leyes”. La Iglesia de Cuenca 30 dcs. de la renta que le pagaba al año de su “ofiçio de ministril”. Francisco de Medrano, vecino de San Clemente, 250 rs. de resto de mayor suma En San Clemente le debía Mateo Arroyo, ministril, 12 dcs. Melchor Rodríguez tenía su poder para cobrar 14 dcs. Pedro de Gálvez, vecino de Uceda, “maestro de ministriles”, le debía 90 y tantos rs. Juan Panero, criado de Su Majestad, 180 y tantos rs. Gonzalo González, aguador, lo corrido de la renta que le pagaba. Que se cobrase todo lo demás que constase en su libro de cuentas. Que debía 150 dcs. al Duque de Lerma a quien tenía dado poder para cobrarlos “de mis gaxes que me paga Su Magestad”. A Diego García, ropero en la calle Mayor, 280 rs. de resto de mayor suma. “Y que tenemos entranbos otra quenta de çiertos lutos de bayeta que saqué de su casa y tienda quan- do murió la dicha doña Ángela, mi muger, que abrá vn año poco más o menos”; ya le había pagado 400 rs. A Pedro de Madrid, vecino de Cuenca, 86 rs. Más 6 fanegas de trigo que le prestó a 10 o 12 rs. A Francisco Jimeno, Sochantre de la Iglesia de Lerma, 109 rs. que le prestó A su hermano Vicente Fernández, 100 rs. “A Cristiano Bernaué, archero de Su Magestad, 50 rs. de resto de todas quentas que hemos tenido”.

151 “Yten. Declaro que todo quanto tengo de (l)a guarderropa de mi muger, como es vna cama de nogal de canpo de paño açul con toda su ropa de sáuanas y colchones y lo demás y todos los bestidos que quedaron de la dicha mi muger y cosas de oro y plata como son sortixas y [ileg.] y todos los demás vestidos de muger que se hallaren en mi casa… se le den a mi hija doña Ana de Selma porque me lo a conprado y pagado con sus dineros propios”. Que la debía además 231 rs. que le había prestado para sus necesidades. La mejoró en el tercio y quinto de sus bienes “por el mucho amor y boluntad que la tengo y por lo bien que me a seruido” A su hijo Antonio de Selma “todas las herramientas que tengo tocantes a su ofiçio”. Que todos libros que estaban en poder del bachiller Onofre de Selma, su hijo, se quedase con ellos, “sin que ninguna persona se los pida”. Testamentarios: “el bachiller Onofre de Selma y Antonio de Selma, mis hijos legítimos y de la dicha mi muger, y a don Alonso Pérez de Vergara, clérigo presuí- tero, vezino de la çiudad de Éçixa residente en esta Corte”, a los que ordenó hacer almoneda de sus bienes”. Herederos: “Antonio de Selma y el bachiller Onofre de Selma y Diego de Selma y Feliçes de Selma y doña Ana de Selma y doña Aldonça de Selma y doña Margarita de Selma, mis hijos legítimos y de la dicha doña Ángela de Salauerde, mi muger”. Testigos: “Tomás del Olmo y Fauián Ximénez y Domingo de Noriega y Pedro Román y Fauián Hernández y Damián Garçía”. No hay firma porque es copia. Madrid, 22-VIII-1616.

El 23 de febrero de 1617, la Priora y monjas del Monasterio de San Blas, de la Orden de Santo Domingo, de la Villa de Lerma declararon “que por quanto doña Ánjela de Selma y Salaverde y doña María de Selma, hermanas, hijas de Bartolomé de Selma y de doña Ánjela de Salaverde, su muger, vecinos de la Uilla de Madrid, monjas en el dicho Monasterio, an profesado en él”, sus legítimas y herencia pertenecían al Monasterio, pero por hacerlas bien renunciaban a ellos, traspasándolo todo “en doña Ana de Selma”, hermana de las dichas monjas.

“Funeral. Memoria de los mrs. que se an gastado en el entierro y cumplimiento del testamento de Bartolomé de Selma, Maestro que fue de los ynstrumentos de ministriles de Su Magestad, que se haze para lo haçer bueno a quien lo gastó, en esta manera”. Religioso de San Juan de Dios, Hospital de los Desamparados, Sacristán mayor de San Felipe el Real, al cerero que dio las velas, al sepulturero, al Colector de la Iglesia de San Martín, Sacristán del Carmen, y limosma de Misas. Total: 14.118 mrs..

El 30 de mayo de 1617, se inició la partición de bienes entre los hijos de Bartolomé de Selma. Se transcribe de nuevo todo el cuerpo de hacienda. Se incluyen 12.000 mrs. que se gastaron en el entierro de doña Ángela de Salaverde. Total: 484.002 mrs. Se rebajaron las deudas del difunto y lo que había que pagar a los contadores, escribano, dote de doña Ángela, etc. Total: 133.448 mrs.. Quedaban como bienes comunes 350.654 mrs. Se rebajó del total lo que correspondía a doña Ángela y el cumplimiento de las cláusulas de Bartolomé. A Antonio de Selma le correspondieron 242.657 mrs. que se le adjudicaron en los bienes que se relacionan, entre ellos el molde de hacer letras “y en que las fundan con 6 suertes de matrices faltas” y las herramientas y madera del taller de su padre. A Onofre 29.641 y medio mrs. en que entraba parte de los libros de su padre. A Diego la misma cantidad, que con las bajas quedaban en 16.995 mrs. A doña Ana 165.388 mrs., que se le pagaron casi todo en ajuar de casa y libros. Con las bajas quedaban en 156.786 mrs. A Felices 29.641 mrs. y medio, pagados en libros, que con las bajas quedaron en 18.013 mrs. A Margarita la misma cantidad, pagada en libros, que con las bajas quedaban en 17.299 mrs. y medio . A Aldonza, la misma cantidad, también pagada en libros que con los bajas quedaba en lo mismo que a su hermana. Siguen las notificaciones a los herederos y el pago a contadores, escribano, escribiente, etc. De 17 de mayo de 1617. Madrid, 10-X-1616=17-V-1617 (AHP: Protocolo 3629, fols. 717-856)

Maestro de los instrumentos de Su Majestad de la Capilla Real. Madrid, 11-X-1616 (AHP: Protocolo 3629)

152 Otros documentos: 23-IX y 1-XII-1617 (AHP: Protocolo 3629)

SERNA, Juan de la 1616. Poder de Juan de la Serna, ministril, a Diego Ruiz, escribano. Madrid, 12-II-1616 (AHP: Protocolo 4042, fol. 20)

SERRANO, Andrés 1648. “Ana Hernández, muger de Andrés Serrano, gitarrero [sic] en la calle de las Carretas… Reçiuió los Santos Sacramentos. Otorgó su testamento ante Viçente de Riaça, escriuano real que asiste en la Puerta de Guadalaxara. Mandóse enterrar en San Felipe y que se digan por su alma 200 Misas de alma y 150 ordi- narias y por albaçeas al dicho su marido; viue en dicha calle en las casas de Gamonal. Dióse a la fábrica diez y seis reales” (LESC, 13-I-1648)

1667. “Andrés Serrano, guitarrero que viue en la calle de las Carretas, viudo de Ana Hernández. Recibió los Santos Sacramentos… Otorgó testamento [4 de septiembre] ante Francisco de Alday, escrivano real. Mandóse enterrar en el Convento de San Felipe desta Corte y por su alma çiento y cinquenta Misas. Tes- tamentarios: Antonio de Aguilar, que viue en la calle de San Christóval, y doña Juana Serrano, su hermana. Herederos: sus hijos. Fábrica 066” (LESC, 6-IX-1667)

Otro documento: 7-X-1664 (AHP: Protocolo 5916).

SERRANO, Manuel 1626. “Catalina, hija de Manuel Serrano, danzante, i de María de las Candelas, su lejítima mujer, que bi- ben en la calle de la Paz. Fueron sus padrinos Mateo Despinosa i Catalina Hernández…” (LBSC, 29-XI- 1626)

SESMA, José de 1714. “Don José de Sesma, presuítero, Cappellán de Su Magestad en su Real Capilla del Conbento de la Encarnación desta Corte, natural de la Ciudad de Zaragoza, Reyno de Aragón, hijo lexítimo de Joseph de Sesma , difunto, y de Juana Martín, su muger, que oy vibe, estando como estoi enfermo en la cama y en mi buen juicio y entendimiento natural, conociendo lo que beo y entendiendo lo que me dicen…hago mi testamento en la manera siguiente”: - Que le enterrasen “en el dicho Conbento de la Encarnación en la parte donde se entierran los demás señores Cappellanes, en la forma que pareciere a mis testamentarios”. - Que se le dijeran 300 Misas de alma donde eligieren sus testamentarios, sacando la cuarta de su parroquia. “Mando a Ysabel de Arce y Portillo, mi criada, todo lo que se le deuiere de su salario y por lo vien que me a seruido la mando 50 dcs. de vn = Vna cama de tablas con 3 colchones, 2 sábanas, 2 almoadas, vna frazada y vn cobertor… Mando se dé a Nuestra Señora de la Soledad sita en la bóbeda de dicho Real Conbento la cera que tengo en ser y si no alcanzara a la cantidad de 300 rs, se le dará de mis vienes”. Testamentarios: “al señor dotor don Juan Sanz de Villanueba, Cappellán Dotoral de dicho Real Conbento y al dotor don Francisco del Anzo?, assimismo Cappellán Dotoral de dicho Real Conbento”, a los que ordenó hacer almoneda de sus bienes. - A las mandas forzosas medio real a cada una. Heredera. “a la dicha Juana Martín, mi madre” y si hubiera fallecido “a Francisco Bruno de Sesma, mi hermano, y a sus hijos”. “Declaro que por la misericordia de Dios Nuestro Señor no me acuerdo deber deuda suelta que no conste ni se me deba”. Testigos: “Francisco de Vicuña, Rafael Puche, don Antonio de Hoios, don Francisco Preciado y don Bernardino Bringas”. Firma: “Dn Joseph de Sesma” (muy te3mblorosa). Madrid, 27-V- 1714 (AHP: Protocolo 13330, fols. 60-61)

SETARO, Nicola 1754. “Don Nicolás Setaro, Ympresario [sic] de las obras italianas de música del Puerto de Santa María y residente al presente en esta Corte… Dijo que mediante estar de partida de orden de Su Magestad… a la Ciudad de Cádiz para proseguir las diuersiones públicas del mismo empleo y no poder concurrir por sí propio en la prosecuzión del pleito que tiene pendiente en el Real Consejo de Guerra contra los señores Rexidor y Ayuntamiento de dicha Ciudad del Puerto de Santa María sobre varios maravedís que se le están deuiendo… por razón de la lizencia de las óperas…”, dio su poder a don Domingo Lambertini, presbítero, para que prosiguiese el pleito. Firma: “Nicola Setaro”. Madrid, 28-X-1754 (AHP: Protocolo 16299, fols. 309-310)

153

SETIÉN, Bernardino de 1607. Bernardino de Setién, pífano reservado de la Guarda de Su Majestad. Testó ante Francisco Logroño, escribano (LESS, 1-I-1607)

SIERRA, Lucas de la 1663, Carta de pago y lasto = Lucas de la Sierra, canpanero”. Ante el escribano y testigos “pareçió Lucas de la Sierra, vezino desta dicha Uilla y ofiçial de açer y fundir canpanas y confessó auer resçiuido de Juan de Talauera, ajente de negoçios, vezino desta dicha Uilla, es a sauer 200 rs. de bn. Por la misma cantidad que por escritura de obligaçión… otorgada en su fauor… paresçe le deue la justiçia y Reximiento del luhar de Majadaelrrayo, jurisdiçión de la Uilla de Ayllón, del prescio y valor de vna canpana para la Yglesia del dicho lugar [otorgada el 27-X-1662 ante Antonio Sanz en dicho lugar] … de cuya cantidad se da por entregado…”. Testigos: “”Lucas de Maças, Mayordomo de don Martín de la Puente, Secretario de Su Magestad, y Pedro de Cobos, ofiçial de albanir… y… Alonso González…”. Firma: “Lucasdelasierra”. Madrid, 1-VII-1663 (AHP: Protocolo 5439, fol. 108)

SIERRA, Santiago 1566. Poder de Santiago Sierra, trompeta de Su Majestad. Madrid, 1566 (AHP: Protocolo 326, fol. 615)

SOLÍS? DE LA ROCA, Andrés 1735. Poder para testar de don Andrés Solís? de la Roca, Maestro de danzar de los Caballeros Pajes del Rey. Madrid, 1735 (AHP: Protocolo 16336, fol. 441)

SOTA, Pedro de la 1650. “Obligación. Pedro de la Sota. 22 de ottubre de 1650”. “Pedro de Lassota, veçino de esta Uilla, Maestro [entre líneas: Mayor] de fundir campanas: Digo que por quanto yo tengo hechas dos campanas para la Yglesia de la Uilla de Algauir [sic], la una mayor que otra, y al tiempo quando las hiçe me obligué de que si en tiempo de 8 años alguna de las dichas campanas se quebrase por falta de mal fundidas o mal trazadas o de otra culpa que a bista de maestros del Arte me tocase, yo las avía de fundir a mi costa, y auiéndose la mayor de dichas campanas quebrádose y condenádome a boluella a haçer y en execución de la dicha sentencia, héchola, por la presente me obligo de que si la dicha campana… y la que e buelto haçer, en tiempo de 8 años, que an de comenzar a correr… desde el dia de la fecha de esta escriptura, se quebrare por falta de mal trazada, labrada y undida v otra causa que a vista de maestros del Arte me toque y pertenezca, la bolueré a undir y labrar por mi quenta y costa, haçiéndola tal y tan buena como antes y con el mismo metal…” . Declaró que había recibido de Pedro López Campoalvilla, mayordomo de deicha Iglesia, 174 rs. de vn. de 35 libras de metal, a razón de 4 rs. la libra “que pessa más la campana al presente de quando se boluió a undir” y los 24 rs. restantes “de boluer açer la lengua a mi satisfación”. Testigos: “Domingo Arcueto y Bartolomé de la Sierra y Phelipe de Cuellar, procurador del número de esta Corte”. Firma: “Pº de la Sota”. Madrid, 22-X-1650 (AHP: Protocolo 9170, fol. 57)

1661. “Obligación. Pedro de la Sota”. Obligación del licenciado Antonio de Vargas, presbítero, Mayordomo de la Iglesia del lugar de Fuenlabrada, jurisdicción de la Villa de Madrid, “de pagar a Pedro de la Sota, vezino desta Uilla, maestro de acer canpanas, 1.250 rs. de bn…. que a montado la manifatura que el sussodicho a tenido trauaxo y ocupaçión de vna canpana grande que el susodicho a echo para la Yglessia del dicho lugar de Fuenlabrada, que toca a la fábrica della y a mí como tal Mayordomo el auerla mandado açer como la tiene el sussodicho echa y acauada en toda perfeçión, que confiesso la e reçiuido del dicho Pedro de la Sota, oy dia de la fecha… de que me doy por contento y satisfecho y entregado… para remitirla al dicho lugar y dicha Yglessia… = Los quales dichos 1.250 rs…. me obligo de pagar al dicho Pedro de la Sota… de las copias de la Yglessia del dicho lugar… por quanto assí me tengo conbenido y conçertado con el sussodicho y debaxo de este dicho conçierto me a dado y entregado la dicha canpana echa y acauada en toda forma, que de sus prescio, balor y bondad de dicha manifatura, trauaxo y ocupaçión que en ello a tenido me doy por satisffecho…”. Se la pagaría “para el dia de Todos Santos que bendrá deste pressente año… en esta Ujlla de Madrid en su casa y poder, pena de execuçión y costas de su obra…”. Pedro de la Sota aceptó la escritura “y me obligo de que si se quebrare la dicha canpana por mal traçada o mal fundida en 7 años…, a boluerla a açer de nueuo a mi costa = Y por esta condizión no se a de açer obra ninguna en la fábrica de la dicha Yglesia (entre) tanto que yo sea pagado desta cantidad…”. Testigos:

154 “Pedro Alonso, Rexidor del dicho lugar y Francisco de la Uiexa y Gregorio de la Uiexa”. Firma: “Pº de la sota”. Madrid, 26-V-1661 (AHP: Protocolo 5439, fol. 37)

1662. Escritura de obligación de Pedro de la Sota, maestro campanero, para hacer una campana para la Iglesia parroquial de San Martín de la Vega. Madrid, 6-XII-1662 (AHP: Protocolo 5439, fol. 121)

SOTO, Cipriano de 1567. Escritura de arrendamiento de Cipriano de Soto, músico de Su Majestad y de la Princesa, de una casa en la carrera de San Jerónimo. Madrid, 3-VII-1567 (AHP: Protocolo 327, fol. 261v)

1611. “Codiçilo que otorgó este año de 611 Antonia Pabón, viuda”. “Antonia Pabón, viuda de Çipriano de Soto, del hórgano de Su Magestad [sic] y natural que soy de la Çiudad de Salamanca y estante y residente en esta Villa de Madrid, estando como estoy enferma en la cama… aunque en mi entero juiçio y seso natural…”, otorgó codicilo a su testamento: - Que había hecho testamento el 30 de diciembre de 1609, ante Alonso el Rubio. Madrid, 29-VIII-1611 (AHP: Protocolo 4041, fols. 79-80)

SOTO, Jerónimo de 1587. “Tutoría y curaduría de los hijos de Gerónimo de Soto”. Ante el doctor Liébana, Teniente de Corregidor de la Villa de Madrid, el escribano y testigos “pareçió presente Dionisio de Soto, hijo ligítimo que dixo ser de Gerónimo de Soto, criado que fue del Rey nuestro señor, difunto, y Catalina Buelta, su muger, su padre e madre, estante en esta Quorte, e dixo quél es mayor de 14 años y menor de 25 y para regir y administrar su persona e bienes tiene neçesidad de ser probeido de vn curador, y ansimismo que do por su hermano ligítimo a Francisco de Soto, su hermano, hijo ligítimo de los dichos sus padres, el qual está en la edad pupilar. Por tanto, quél para el dicho su hermano nonbraba e nonbró por tal su curador y tutor de la persona e bienes del dicho su hermano a Juan Fernández Paxarón, sastre, vezino desta dicha Villa, questá presente, que pedía a su merçed le mande lo açete y aga el juramento y dé la fiança de derecho neçesaria e pidió justicia. Y el dicho Juan Fernández Paxarón… açetó el dicho cargo, juró a Dios y a una Cruz en forma que mirará por la utilidad y probecho de los dichos Dionisio y Francisco de Soto, menores, allegándoles el probecho y desbiándoles su daño, siguirá sus pleitos e causas e no los dexará yndefensos y donde su consejo no bastare, le tomará de letrtado de çiençia y conçiençia que se le dé, ará ynbentario juri(di)co y verdadero de todos sus bienes, ansí muebles como raíçes, los quales arrendará, cobrará y benefiçiará y quando espirare su cargo, dará… quenta con pago leal y berdadera [sic] de todos los dichos sus bienes y de los frutos y rentas dellos y en todo ará lo que buen [entre líneas: tutor y] curador debe y es obligado a haçer . Y a la fuerça y conclusión del dicho juramento dixo Sí juro Amen.” Dio por su fiador al licenciado Velorado Butrón, estante en la Corte, que estaba presente. El Teniente de Corregidor los dio por nombrados. Testigos: “Francisco Gutiérrez y Juan Lorençio, procuradores, y Francisco de Buiça, ansimismo procurador del número desta Villa y beçinos della…”. Madrid, 30-VI-1587 (AHP: Protocolo 617, fols. 471-472)

SOTO, Lázaro de 1669. “En 25 de 7e. Poder. Láçaro de Soto”. Poder de “Láçaro de Soto, presbítero, Capellán y cantor de la Real Capilla de Su Magestad, residente en esta Uilla de Madrid”, a Rafael de Rubira Osorio, vecino de la Ciudad de Santiago en Galicia, para que cobrase de los bienes que quedaron por muerte de don Pedro Carrillo y Acuña, Arzobispo de Santiago, lo que se le adeudaba desde 1663. Testigos: “Manuel de Ribera, Pasqual Domínguez y Juan Francisco Sal- uador”. Madrid, 27-IX-1669 (AHP: Protocolo 9102)

Otros documentos: 3-III-1654 (AHP: Protocolo 7862, fol. 169); 13-V-1659 (AHP: Protocolo 9459, fol. 330); Pedro Velázquez, maestro lapidario, y Lázaro de Soto, músico, 13-XII-1672 (AHP: Protocolo 10141, fols. 249-251)

SUÁREZ, Vicente 1602. Poder del doctor don Álvaro de Carvajal, Limosnero Mayor de Su Majestad, a Vicente Suárez, músico de Su Majestad, y de María de Ávila, su mujer, hija de Hernando de Ávila, Pintor de Su Majestad (AHP: Protocolo 1572, fol. 207)

Otros documentos: 31-XII-1602 (AHP: Protocolo 1572, fol. 207); 17-IV-1621 (AHP: Protocolo 3724)

155 SUÁREZ BRANDÓN, Juan 1639. “Joan Xuárez de Brandín [sic], músico de Cámara del Rey, murió este dia, calle de San Bernardo. Hiço testamento y codiçilio çerrados ante Antonio Núñez, ante el qual se abrieron. Testamentarios: el Padre fray Ambrossio, Abbad de San Joachín, y a Jaime de Renclussa. Dejó 300 Missas, las 150 de alma, y fundó en San Norberto vna capellanía, adonde se mandó enterrar” (LESM, 7-VII-1639)

1650. Poder de doña Sebastiana Salgado y Delgado, viuda de Juan Suárez Brandón, músico de Cámara y Capilla de Su Majestad, para cobrar los gajes del difunto. Madrid, 22-X-1650 (AHP: Protocolo 9061, fol. 172) Ver en el mismo Protocolo fols. 174 y 241.

1654. “Poder de doña Sebastiana Delgado. 18 de agosto de 1654”. Poder de “doña Sebastiana Delgado, viuda de Juan Suárez Brandón, músico que fue de Cámara y Capilla del Rey nuestro señor, veçina desta Villa de Madrid, que poso en cassa de la señora Duquessa de Terra- noba”, a don Clemente Ruiz de Salazar, vecino de Sevilla, para que cobrase de Andrés de Arriola, vecino de la misma Ciudad, 100 pesos de a 8 rs. de plata que por su orden le remitía Mateo de la Cruz, vecino de La Puebla de los Ángeles en Nueva España. Testigos: don Gabriel de Cárdenas y Villanueva, don Juan Antonio de Estrada y don Francisco Suazo. Firma: “doña Sebastiana delgado”. Madrid, 18-VIII-1654 (AHP: Protocolo 9062, fol. 320)

TABOADA Y ULLOA, Andrés 1675. “Carta de pago que otorgó don Andrés Taboada. En 22 de mayo de 1675”. En Madrid, ante el escribano y testigos compareció “don Andrés Taboada y Vlloa, vecino y residente en ella… y dijo que en el tiempo que exerçió la Tessorería de la Real Capilla de Su Magestad por la quiebra de Juan Péres de Sumelzu [sic] para hazerla pago de lo que la quedó a deber como vienes y efectos, ha cobrado de diuersas personas las cantidades siguientes: - De don Pedro Mercado, 853 rs. de vn. - De don Pedro Vilejes, 200 rs. - De Manuel de Soba, 183 - De don Diego de Báñez, 3.851 - De don Thomás Gallo, 4.298 - De don Christóual Muñoz, 1.092 - De don Manuel Fernández Beteta, 2.000 - De Miguel Moreno, 1.000 - De don Diego Marcellano, 2.000 - De don Pedro Sanz, 2.655 - De don Antonio Gómez, 800 - De don Matheo Frasso, 595 - De Alonso Garçía, 929 - De don Jil Marcellano, 600 - De Gabriel Dáuila, 500 - De Gerónimo de Vega, 918 - De Gabriel Garao, 264 - De Joseph Mazana, 196 - De don Vicente Vera, 400 - De Francisco Alberto Cauallero, 270 - De María de la Torre, 440 - De don Juan de Soto, 196 - De Valerio Ginot, 126 - De don Francisco Maatheo, 58 - Del dicho otorgante, 431 - De los gajes que tocaron a dicho Juan Pérez Sumelzu, 4.779 - Que las dichas partidas inportan 29.634 rs. de vn. de los quales, como satisfecho a su voluntad y habiendo passado a su parte y poder… otorgó carta de pago en forma en fabor del dicho Juan Pérez Sumelzu y se obligó de darlos en quenta siempre que le sea pedida…”. Testigos: “Juan Baptista Buytrago, Gregorio del Rio Seyjas y Francisco Gutiérrez”. Firma: “D Andres Tauoada y Vlloa”. Madrid, 22-V-1675 (AHP: Protocolo 10142, fols. 72-73)

156 TOFIÑO, Pedro 1599. “Pedro Tofiño, biolero. Otorgó su testamento ante Alonso Rodríguez, escribano. Dejó por sus albaçeas a Inés de Orense, su muger, y a Thomás López, cabestrero. Pagó a la fábrica porque se enterró en vna sepultura que la dio María López, su tia. Pagó 6 reales. Mandó decir en todas beinte Missas y no más” (LESC, 16-X-1599)

TOLIS DE LA ROCA, Andrés 1735. “Poder para testar. En 21 de octubre. Don Andrés de Tolis de Larroca y doña Manuela López, su muger”. “Don Andrés de Tolis de La Roca, Maestro de Danzar de los caualleros pages del Rey nuestro señor, y doña Manuela López, su muger, vecinos de esta Villa de Madrid, hijos legítimos, yo el dicho don Andrés de don Juan de Tolis y doña Cathalina de La Roca, su muger, ya difuntos, vecinos que fueron de la parroquia de Lorean en Nauarra la Vaja, de donde soy natural: E yo la referida doña Manuela, de Santiago López, ya difunto, y doña Leonor de Ayllón, su viuda, vecinos que fueron del lugar de Zebreros, tierra de Aranda, de donde soy natural, y la dicha mi madre residente al presente en esta Corte: Estando ambos con salud por la vondad ynfinita de Dios Nuestro Señor y en nuestro juicio y entendimiento natural [Profesión de fe] = Decimos que antes de ahora, el vno de nos al otro recíprocamente nos tenemos participado y comunicado todas las cosas tocantes y pertenecientes a nuestro testamento… por lo qual ambos… Otorgamos que el vno de nos al otro recíprocamente nos damos todo nuestro poder… para que el que de los dos sobreviviere… haga, disponga, ordene y otorgue el testamento… del que primero falleciere…”. - Que el que sobreviese dispusiera a su voluntad del entierro del fallecido. Testamentarios: “el vno de nos al otro recíprocamente”, que haría almoneda de sus bienes. Herederos: “a Matheo: Andrés: Cayetano: Facundo = Ysidora: y Eustaquia de Tolis de La Roca, nuestros 6 hijos legítimos, a a los demás que durante nuestro matrimonio fuere Dios seruido darnos”. Don Andrés, dejó como tutora y curadora de sus hijos a su mujer. Testigos: “don Francisco Muñoz, Guarda de Corps de Su Magestad en su Compañía Española, don Pedro Cleranbou, don Andrés Cauallero y Fernando Fernández Francos y Francisco Vidal”. Firmas: “doña manuela lopez”, “don ândres de tolis de la roca”. Madrid, 21-X-1735 (AHP: Protocolo 16336, fols. 441-442)

TORNAO, Juan 1595. “Juana Tornao, biuda de Balduino Blondeo. Dexó por erederos al Maestro Juan Tornao, Maestro de la Capilla Real de Brujas, y a Diego Eroque y Juan Xiraldo, hijos de sus hermanas Ana y María, y por albazeas a Giraldo Paris y al Maestro Juan de Buis, Capellán del Rey nuestro señor” (LE, 15-IX-1595)

TORRE, José Alonso de la 1649. Carta de pago de 650 rs. y medio de don José de la Torre, músico de la Capilla Real, a favor de don Juan Brioso Rey, vecino de Sevilla, por mano de Carlos Patiño, Maestro de la Capilla Real. Firma: “D. José Alonso de la Torre”. Madrid, 22-II-1649 (AHP: Protocolo 8101, fol. 240)

1669. Don José Alfonso [sic] de la Torre, de la Real Capilla. Testamentario: Jerónimo de Vega, cantor de la Real Capilla. 1669 (AHP: Protocolo 9994, fols. 93 y 100)

TORRE, Pedro de la 1698. Tasación por Pedro de la Torre, maestro de hacer arpas, “de vna arpa de dos órdenes y vna guitarra”, que figuraban entre los bienes que quedaron por fin y muerte de Juan de Pedraza. Las tasó en 120 rs. Dijo ser de 24 años poco más o menos. Madrid, 7-VI-1698 (AHP: Protocolo 13396, fol. 11)

TORRES, Clemente de 1669. Carta de pago de doña Felipa Martínez de Medrano, viuda de don Clemente de Torres, cantor de la Real Capilla. 1669 (AHP: Protocolo 9994, fol. 29)

TORRES, José de 1698. Información del licenciado don Diego de Torres, presbítero, y don José de Torres, su hermano, Organista de la Real Capilla, sobre los censos que tenían impuestos sobre unas casas en la calle del Almendro. Madrid, 25-VI-1698 (AHP: Protocolo 14275, fol. 950 y ss.)

1714. Poder para pleitos de don José de Torres, Organista Mayor de la Real Capilla. Madrid, 27-VIII- 1714 (AHP: Protocolo 15177, fol. 344).

157 1714. Poder para testar de don José de Torres, Organista de Su Majestad. Madrid, 27-XI-1714 (AHP: Protocolo 1330, fols. 175-176).

1727. Poder de don José de Torres, Rector del Colegio de Cantores. Madrid, 13-III-1727 (AHP: Protocolo 15183, fol. 179)

TORRES, Pedro de 1668. Carta de pago de doña Francisca Fliche, viuda de Pedro de Torres, ministril de Su Majestad. Madrid, 29-VI-1668 (AHP: Protocolo 10026, fol. 450)

TORRES, Pedro de 1734. “Calle de Durango”. “391. Casas de don Bartholomé Muñoz viue don Pedro de Torres, músico de la Yglesia Mayor, de quarenta años, casado. Tiene vna hija”. El Puerto de Santa María. “Padrones y vecindario”. 1734 (AMP: Legajo 50, nº 2)

TORRES PITARQUE, Diego de 1615. “Conçierto entre Diego de Torres y Bartolomé Çambrano”. Concierto entre “Diego de Torres Pitarque, por sí y en nombre de Pablo Pitarque, mi padre, residente en la Çiudad de Anberes, Ducado de Brabante en los Estados de Flandes,… y Bartolomé Çambrano, ajente de negoçios en esta Corte…”. Madrid, 22-VI-1615 (AHP: Protocolo 4044, fol. 226 y ss.)

1631. “Doña Joana de Torres Pitarque, doncella,… calle de los Dos Amigos… Hizo testamento ante Bar- tolomé Sánchez de Torres… Enterróse en San Norberto. Testamentarios: el licenciado Diego de Torres Pitarque, su hermano, Retor de los Niños de la Capilla Real, calle de Leganitos, cassas de los Cantores de Su Magestad. Dejólo todo a boluntad de su hermano” (LESM, 9-X-1631)

1637. Sebastián de Olmedo. Dejó por testamentarios “al Maestro Diego de Torres Pitarque, Maestro de los Niños de la Capilla, y a doña Madalena Pitarque, su muger…” (LESM, 13-X-1637)

1640. “Poder”. Poder del “liçençiado Diego Pitarque, Maestro de Gramática del Colejio de los Cantorçicos de la Real Capilla de Su Magestad”, a Diego Lázaro, vecino de Madrid, especialmente para que cobrase del Maestro de la Cámara 904 rs. “que monta el terçio de mis gajes y distribuyçión doblada” desde 1 de enero hasta fin de abril, que los tenía que cobrar “quando Su Magestad pagare a su Real Capilla”, por cuenta y riesgo de Diego Lázaro, a quien se los cedía “por otros tantos que me a dado por me açer buena obra en diferentes veçes y de finiçimientos de quentas y sin yntereses algunos…”. Testigos: “Antonio Gómez y Miguel y Miguel [sic] Garçía y Filipe de Ayala”. Firma: “Diº de Tos. es pitarq.”. Madrid, 7-I-1640 (AHP: Protoco- lo 7059, fol. 64)

1647. Poder del licenciado Diego de Torres Pitarque, Maestro de Gramática del Colegio de los Cantorci- cos de la Real Capilla. Madrid, 29-VI-1647 (AHP: Protocolo 7725)

1657. Declaración de doña Magdalena de Torres Pitarque de que era depositaria de los bienes del Maestro Diego de Torres Pitarque, su hermano, Maestro de Gramática del Colegio de los Cantorcicos de la Capilla de Su Majestad. Madrid, 24-XII-1657 (AHP: Protocolo 9457, fol. 951)

TOST PELLEJER, Jaime 1613. “Xayme Tost. Obligación contra los Mayordomos del Sacramento de la Uilla de Griñón”. “Xayme Tost, residente en esta Villa de Madrid, otorgo y conozco que me obligo de yr a la Uilla de Griñón para el dia del Sacramento deste presente año… a tañer y cantar por my persona en las fiestas que en el dicho dia se yçieren en la dicha Uilla”, por lo que recibiría 14 dcs. “y azerme la costa de yda, estada e buelta a esta Corte”. Testigos: Juan López Corcha, Francisco de Roxas y Francisco Tavares. Firma: “Jayme tost pellejer”. Madrid, 25-III-1613 (AHP: Protocolo 3335)

TROYLO, Mateo 1577. “Isabel, hija de Matheo Troylo y de su muger Inés de Camargo. Fueron padrinos Monsó de Tarta y Isabel Ruis [sic]. Testigos fueron Lázaro de Aranda y Pedro de Illescas” (LBSC, 20-IV-1577)

158 1581. “Marco Antonio, hijo de Mateo Troylo y de Ysabel [sic] de Camargo. Fueron sus padrinos Castillin Pinelo y madrina doña Pretonila de Sotomayor, muger de Giménez Ortiz. Fueron testigos Láçaro de Aranda y don Íñigo de Erera” (LBSC, 11-IV-1581)

1591. “Se enterró en la Vitoria Matheo Troilo, músico de Sus Altezas. Hizo testamento ante Gascón de Gabres? Fueron sus testamentarios Jácome de Gracia, Abrebrador [sic] del Nuncio, y Gonzalo Alemán y a Diego Palla. Dexó lo siguiente: dozientas y veynte Misas en la Yglesia que a sus testamentarios pareciere” (LESS, 14-X-1591)

Otro documento: Mateo Troilo, Músico de la Cámara de Su Majestad: 28-V-1582. (AHP: Protocolo 1053).

TROYLO, Mateo 1616. “Ygnés, yja de Matheo Truyllo [sic], Músico de Cámara, y de doña Melchora, su muger; viuen en la calle de la Paz, detrás de la Sacristía de San Phelippe. Padrinos: Alonso de Anaya? y María Truyllo, yja del dicho Matheo Truyllo… Testigos: Pedro Fernández y Bernabé Delgado…”. Nació el 20 de enero (LBSC, 27-I-1616)

TULIMAN, PEDRO 1582. “Jorge, yjo de Pedro Tulleman [sic] y de su muger Catalina Vanloo. Fueron sus padrinos Jorge de la Hele, Maestro de Capilla de Su Magestad, y Ana Nais. Fueron testigos Juan Butierez [sic] de Obregón y Andrés de Támara y Pedro de Cela y otros muchos” (LBSC, 9-IX.1582)

VADO, Bernabé del 1602. Carta de pago de 691 rs. de Bernabé del Vado, criado de Su Majestad en su Real Capilla, como pa- dre y legítimo administrador de Manuel del Vado, Familiar del Santo Oficio de la Inquisición, Capellán de la Capellanía que fundó don Fernando de Segura. Los recibió de mano de don Diego de Gojenaga [sic], Contador de Su Majestad, que se le debían de réditos de un censo perteneciente a dicha Capellanía. Madrid, 8-V-1602 (AHP: Protocolo 8769, fol. 701)

1617. Arrendamiento por “Bernabé del Vado, tronpeta de Su Magestad”, a Juan de Salas, pastelero, de “la parte de casa que tiene de aposento como tronpeta de Su Magestad en las casas de Martín Ros, mercader de joyería, que están… en la esquina de la calle de la Parra, parrochia de Santa María, que alindan por anbas partes con el Monesterio de Vernardas del Sacramento…”. Madrid, 25-IX-1617 (AHP: Protocolo 3339)

1651. Carta de pago de 1.260 rs. de “María de Higera, estante en esta Corte, negra de nazión, soltera y libre que dijo ser”, a favor de “don Bernabé del Bado, músico de la Capilla Real de Su Magestad,… que monta treinta meses de salario, a razón de quarenta y dos reales cada vno, por la crianza de Manuel y Luzía del Bado, yjos del dicho don Bernabé, en que entran y se yncluyen los gastos, jabón y demás que para la dicha crianza se requieren”. Madrid, 13-VII-1651 (AHP: Protocolo 8655, fol. 629)

1694. “Testamento de don Manuel del Vado, presbítero. En 17 de febrero de 1694 años”. “Don Manuel del Bado, presbítero, hijo lejítimo de don Bernaué del Bado y de doña Agustina Andrea de la Peña, su muger, ya difuntos, vezinos que fueron de esta Villa de Madrid e yo lo soi, estando como estoi enfermo en la cama… y en mi juizio y entendimiento natural… [Profesión de fe] otorgo que hago y ordeno mi testamento… en la forma siguiente”: - Que le enterrasen en la Iglesia que eligieran sus testamentarios “y que sea en público”. Que se le dijera Misa de cuerpo presente con diácono, subdiácono, vigilia y responso. Su entierro, a voluntad de sus testamentarios. - Que se le dijeran 500 Misas de alma y sacada la cuarta de la parroquia, por mitad en el Hospital de la Buena Dicha y en el de San Antonio de los Portugueses en altares privilegiados. - A las mandas forzosas, 2 rs. de vn. “Declaro soi Hermano de la Orden Terzera y de Nuestra Señora del Destierro del Refugio = Y de la Congregazión de señores sazerdotes sita en San Pedro de esta Corte. Mando que luego que io fallezca, se dé auiso para que los que pudieren acudan a mi entierro y agan por mi alma los sufrajios que dichas Hermandades acostumbran azer por los Hermanos de ellas. Y tanbién se auise a los señores Comisarios y demás personas del Tribunal de la santa Ynquisizión de donde soi Notario…

159 Mando se den al señor Rector del Hospital de la Buena Dicha 80 rs. de vn. para que los 50 de ellos los reparta entre los pobres de dicho Hospital… y los 30 rs. restantes para que me agan vnas onrras con su tumba, belas, Misa y bijilia… Declaro tengo sepoltura en el Conbento de Nuestra Señora del Carmen calzado de esta Corte = Y en San Pedro de ella como Hermano que soi de dicha Hermandad de señores sazerdotes. Mando que vn [sic] sortija de oro que tengo con 3 diamantes, que bale según la tasa de Juan de Baraona 30 doblones = Y otra con vna esmeralda y 6 diamantes que bale a mi parezer 18 o 20 pesos antiguos, que tanbién tiene su tasa y no sé de quien = Vn relox de péndola echo en Yngalaterra de balor de 10 o 12 doblones = Vna benera de la Ynquisizión que baldrá 4 doblones; que se bendan todas estas alajas y su prozedido, con vn poco de dinero que declararé io a vno de los señores mis testamentarios, se junte y se ponga a censo sobre fincas seguras… y de los rédictos que diere de sí lo que inpuusieren se haga el cónputo y se me manden dezir las Misas que cupieren… en el Hospital de Nuestra Señora de la Buena Dicha en los dias que señalaren, y asimismo vn anibersario cada año con bijilia, diácono y subdiácono en el otabario de las Ánimas…”, haciendo escrittura de fundación con el Rector o persona legíitima del Hospital… Mando se den a mi criada Sebastiana del Castillo 200 rs. de vn.” y se le pagase lo que se le debiese de su salario. - Que se diesen 50 dcs. de vn. “a María Sillero, hija de la susodicha… para ayuda a tomar estado… por lo bien que me ha asistido…”. - “Mando que todas Misas que se allaren por mi libro de quenta que he dejado de dezir de diferentes personas que me an dado la limosna suelta, que no estubieren raiadas, se le manden dezir al señor don Francisco Bustamante, Sacristán Maior de San Plázido… - Mando a mis hermanas doña Luzía y doña Cathalina del Bado, vna parte de casa que tengo en esta Villa en la calle del Escurial que me tocó de mi lejítima paterna y materna… - Mando a la dicha doña Cathalina del Bado, mi hermana, vna caja que tengo dorada, de tauaco… - Declaro me está debiendo el señor Arzobispo de Santiago de vna pensión (que Su Magestad que Dios guarde) me dio sobre dicho señor para que me ordenase de sazerdote, que se llama don frai Antonio de Monrroi, más de dos años y medio a razón de 200 dcs. de vn. cada año… y en conformidad de que no he podido cobrar de dicho señor Arzobispo ninguna cosa, tengo tratado con vn señor sazerdote que es su ajente y se llama don Antonio, que no sé su apellido y biue en casa de don Antonio Bopeiro, que dándome la mitad… en finca segura perdería lo restante, mando se bean con el dicho señor sazerdote… y se esté i pase por dicho trato, y de no cunplirlo se pida a dicho señor Arzobispo por entero lo que pareziere estárseme debiendo. - Declaro que don Pedro de Soria, que biue en la calle de las Carretas frente de la de los Majderitos en vnas casas grandes, me está debiendo 50 dcs. de vn… de vn censo que me paga como Capellán que soi de la capellanía que fundó doña Ynés María de la Peña, mi tia, que está fundado sobre vnas casas que el dicho don Pedro tiene… en la Platería… Y esta capellanía la pueden gozar mis hermanas después de mis dias, según su fundazión, cunpliendo con las Misas. - Declaro que don Juan de Castro Santa Cruz, que biue más debajo de los capuchinos de la Pazienzia en pasando la plazuela, en vn quarto prinzipal, me está deuiendo … 1.100 y más rs. de vn…. de vna capellanía de juro que mi tia doña María Ruiz Cerezo fundó… Mando se cobre - Declaro que don Diego de la Quadra, Capellán de Honor de Su Magestad i Cura del Pardo, me está deuiendo 346 rs. y medio de vn…. de vn censo que me paga como capellán que soi de la capellanía que fundó Fernando de Segura. Mando se cobren… Que si constase había dejado de decir alguna Misa “de la capellanía que fundó doña Menzía Ruiz Cerezo…, se manden decir en la parroquia de San Martín … “Mando que a don Sebastián de Alcántara, que biue y cuida de vnas casas que están… en la calle de la Gorgera [sic] sobre que está fundada la capellanía de Fernando de Segura, se le pida quentas y se mire la vltima carta de pago que le tengo dada… = Y es declarazión que en dichas casas se ha hecho vn reparo que costó 1.500 rs. de vn.,,, y le hizo el maestro de obras de la Visita, que no sé cómo se llama, quien perdió los autos… y otro reparo que se hizo… después, cuia cantidad no me acuerdo…., los quales dichos gastos se an de bajar”. Si quedase alguna Misa por decir de esta capellanía, “se dirán en el Conuento de la Vitoria, adonde toca…”. Que en la Iglesia de la Inclusa se dijeran las Misas que no había dicho, “tocantes a la capellanía de doña Ynés de la Peña”. Que no había cobrado un censo de dicha capellanía, que importaba 116 rs. de vn al año, impuesto “sobre vnas casas de doña Jacinta Márquez, que están a la bajada de los Ángeles…” Que tenía algunos deudores que constaban en una Memoria que dejaba firmada. Testamentarios: “a doña Luzía y doña Cathalina del Bado, mis hermanas, al señor don Antonio Fernández de Somoza, cauallero del Orden de Santiago y Secretario de Su Magestad, al señor don Bernardo Tamaio, Guardajoias del Rey

160 nuestro señor = al señor lizenziado don Juan de Escobar y al señor don Barnardo de Sosa…”, a los que ordenó hacer almoneda de sus bienes. Herederas: sus hermanas. Testigos: “Manuel de la Plata, Juan Francisco Estefan, Juan Diaz de Araujo, Antonio Pauo y don Pedro Ezquerra”. Firma: “D. Manuel del Vado”. Madrid, 17-II-1694 (AHP: Protocolo 13805, fols. 5-9. 3ª foliación ac.)

Otros documentos: 23-II-1661 (AHP: Protocolo 8887, fol. 790); 28-III-1661 (AHP: Protocolo 8887, fol. 810); 1669 (AHP: Protocolo 11748, fol. 231 y ss.)

VADO, Felipe del 1634. Información de don Tomás de Mesones. Comparecieron como testigos: Doña Catalina Gómez de la Cruz, casada con Felipe del Vado, criado de Su Majestad, músico de la Real Capilla, que vivía en la calle de los Preciados, en casas de doña Francisca de Ocampo. Dijo ser de 30 años poco más o menos. Firma: “doña Catalina gomez de la +”. “Felipe del Vado, criado de Su Magestad en su Real Cámara y Capilla”. Dijo ser de 28 años, poco más o menos. Firma: “felipe del bado”. Madrid, 31-III-1634 (AHP: Protocolo 6432, fols. 320-321v)

VADO, Juan Bautista del 1657. “Abril 4”. Carta de pago de “don Juan Bautista del Vado, mússico de la Real Capilla de Su Magestad, vno de los he- herederos de Phelipe del Vado, su padre, difunto, violín y mússico de corneta que fue de la dicha Real Capilla”, que testó ante Antonio de Aguilar el 29 de noviembre de 1649, a favor del Tesorero de la Real Capilla, por 45.890 rs. que se debían a su padre de sus gajes. “Y estando pressente don Bernabé del Bado, que es el otro heredero del dicho Phelipe del Vado, su padre”, a quien se le adjudicaron 74.700 mrs. Testigos: “Alonso Ramírez, Lorenço de Siles y Antonio González”. Madrid, 4-IV-1657 (AHP: Protocolo 9457, fols. 166-167)

1657. Carta de pago de don Bernabé y don Juan Bautista del Vado, hermanos, músicos de la Real Capilla y herederos de Felipe del Vado, su padre, violín y músico de la Real Capilla. Madrid, 24-XII-1657 (AHP: Protocolo 9457, fol. 952)

1658. Cartas de pago de Juan del Vado, testamentario de Justo de Lacárraga, su suegro, músico de la Real Capilla. Madrid, 20-II-1658 (AHP: Protocolo 9458, fols. 151 y 155)

VAL, Domingo del 1698. “Declarazión de pobre que otorgó Domingo del Bal. En 15 de abrill de 1698”. “Domingo del Bal, músico de ynstrumento de la Real Capilla de Nuestra Señora de la Encarnazión, hixo lexítimo de Joseph del Val y de Josepha Garzés, su muxer, difuntos, vezinos que fueron de la Ciudad de Tarazona, Reyno de Aragón, donde el otorgante es natural, estando enfermo en la cama… y en su buen juizio y entendimiento natural… = Dixo y declaró no tiene vienes ningunos muebles ni raízes de que poder testar y hauer muy poco tiempo que asiste en esta Corte y su ocupazión es muy tenue para poder mantenerse…Y pide y suplica al señor Capellán Mayor y señora Priora del Combento Real de Nuestra Señora de la Encarnazión se siruan, por Amor de Dios, se entierre su cuerpo en la bóbeda de su Yglesia conforme se acostumbra con los demás Ministros de dicha Real Cassa. Y a los señores Capellanes y Hermanos de la Hermandad Real de ella hagan se digan las Missas y sufrajios que se acostumbran y le encomienden a Dios en sus oraziones”. Si en algún tiempo le correspondiese algo, dejaba por heredera “a Theressa del Bal, su hixa lexítima y de Phelipa Díaz, su lexítima muxer, que se halla de hedad de quatro años, poco más o menos”. Dejó a su mujer por curadora de su hija. Testigos: “don Joseph de Sesma, presbítero, Capellán titular de Su Magestad en su Real Capilla de la Encarnazión, que juró ymberbo [sic] sazerdotis, don Pedro Caua- llero, asimismo músico de dicha Real Capilla, juró a Dios y a vna Cruz, y ambos conozer al otorgante… Y asimismo fue testigo Juan del Amo, todos residentes en esta Corte = Y asimismo lo firmó vn testigo por no poder el otorgante por la grauedad de su enfermedad”. Firmas: “Testigo de cono.to Dn. Joseph de Sesma”, “testigo de conoçimiento D. Pedro Cauallero”, “Testigo y a Ruego del otorgante fr. Juan del amo”. Madrid, 15-IV-1698 (AHP: Protocolo 13398)

VALDÉS, Francisco de 1652. Poder de “Francisco de Baldés, de la Capilla de Su Magestad, uecino desta Uilla de Madrid, a Andrés Pérez, ministril, uecino desta dicha Uilla”, para que cobrase todo lo que se le debía “de lo que me está repartido para casa de aposento en casas de incómoda partiçión”. Testigos: “Ysidro López, criado del

161 otorgante, que vive en la calle de Valverde, en casa del otorgante”, Antonio Severo y Antonio Valtierra. Madrid, 7-VII-1652 (AHP: Protocolo 6456, fol. 231)

1652. Carta de pago de “Andrés Pérez, ministril”, con poder de “Francisco de Baldés, de la Capilla de Su Magestad”, a favor de Juan Álvarez, maestro herrador, por 12 dcs. y 24 mrs. del alquiler de una casa que tenía en Puerta Cerrada. Madrid, 13-VIII-1652 (AHP: Protocolo 6456, fol. 269)

1652. Carta de pago de “Francisco de Baldés, Maestro de los ministriles de Su Magestad, por sí y otros seis que son”, a quien se abonaron 3.500 rs. Madrid, 10-IX-1652 (AHP: Protocolo 5705, fol. 914)

VALDÉS, Melchor de 1597. El licenciado Melchor de Valdés, de la Capilla Real. Hizo testamento el 26 de noviembre de 1593 y codicilo el 11 de diciembre del mismo año (LESC, 7-VIII-1597)

VALERA, Simeón de 1565. “Testamento de Simón [sic] de Valera”. “Simón de Valera, menystril de Su Magestad, estando enfermo…y en my buen seso e juyçio natural… [Profesion de Fe]… ago y ordeno este my testamento… en la forma y manera siguyente”: - Que cuando muriera, su cuerpo “fuera enbuelto en el ábito de Señor Sant Françisco y sea enterrado en la Yglesia de Santa Cruz de esta Villa de Madrid, en la Capilla de Nuestra Señora… y si no a los pies de la dicha Capilla, conprándose para ello vna sepoltura y el dia de mi enterramjento la Cruz y clérigos de la dicha Yglesia de Santa Cruz y la Cofadría [sic] desta Corte donde yo soy cofadre y los Nyños de la Dotrina e por honrra de la Cruz le lleven seis hachas por seys pobres … y se les dé a los Nyños de la Dotrina 11 rs. y sus candelas…”. Si fuera por la mañana que se le dijera Misa cantada con diáconos y 9 Misas rezadas y si fuese por la tarde vigilia y letanía de difuntos y al dia siguiente las citadas Misas. - Que se le dijeran 9 Misas, una cada dia, en el Monasterio de Atocha y 10 en la Iglesia de San Miguel - “Yten. Se digan en la Yglesia de Nuestra Señora de la Piedad de la Villa de Almorox 9 Misas y en la Yglesia de Gortasdo?... otras 9 Misas… - Yten. Se digan por las anymas de Purgatorio 4 Misas” y otras 4 por personas de su obligación. - A las mandas forzosas, lo acostumbrado. - En Nuestra Señora de Guadalupe, 9 Misas rezadas - Que se le hiciera cabo de año con Misa cantada - “Yten, Mando se paguen a Juan del Álamo, çapatero, 4.000 mrs. …” - Que se pagase a María Pérez, su criada el tiempo que le había servido - A Diego del Regue?, vecino de Almorox, 8 rs. - A Baltasar Rodriguez, vecino de Almorox, 16 rs. que le debía - “Yten mando que cobren de Francisco de Glues?, andante en Corte, 36 rs. que cobró por my de Francisco de Quer, vecino de Alcalá y cobren del dicho Francisco de Quer 21 rs. que me queda deviendo. - Yten [tachado: paguen] cobren de Gaspar de Camargo, músico de Su Magestad, 12 dcs. que me deve e yo le presté - Yten cobren del señor Hernando de Soto, Pagador de Su Magestad, seys meses que se me deven de los gajes que Su Magestad me haze merced, de los quales se quyten y desquenten a Gutierre a los que me tienen dados. - Yten. Cobren del señor Domyngo de Orbea los mrs. que an corrido… y de la ayuda de costa que Su Magestad me haze merçed. - Yten. Declaro que al tiempo que yo me casé con Catalina de Camargo, mi muger, ella truxo a mj poder e yo reçibido en dineros e bienes muebles hasta en quantía de 1.000 rs.”. Mandó que se le devolviesen “con más 20 dcs. que yo le mando de arras…”. Testamentarios: “a la dicha Catalina de Camargo, my muger, e a Domyngo de Valera, mi hermano”, a los que ordenó hacer almoneda de sus bienes para cumplir su testamento. - “Yten, Se digan por el anyma de vn defunto 12 Mysas… - Yten. Paguen a Tomás Ber…?, vecino de Toledo, 24 rs. de 8 de seda que me dio… y que se le desquenten 9 rs. que debe… de resta … de vnas calças de aguja. - Yten. Declaro que Luys Hernández… de vn mayordomo de la Reyna del Consejo Real 38 rs. y dize que yo le abone… - Yten, Que paguen a [tachado: Juº]Andrés del Cano, clérigo, 14 rs. que me ganó en el juego de la bola”.

162 - Que se dijeran 3 Misas por su intención. - “Yten. Digan en el Ospital de la Merced? desta Villa 5 Mysas por mi anyma… - Yten. Mando e qujero y es mj voluntad que Domyngo de Valera, mi hermano, sea tutor de los dichos Simón e María, mys hijos, al que ruego y encargo lo sea y acebte” [sic]. Testigos: “Mateo de Albornoz e Juan de Álamos e Mateo Fernández e Pedro Martyn e Mançio Rojo, residentes en la Corte de Su Magestad”. Madrid, 1-XI-1565 (AHP: Protocolo 325, fols. 532-533

1565 “Codiçilio de Symón de Valera”. El mismo 1 de noviembre, ante el escribano y testigos, “otorgó Symón de Valera, Menystril de Su Magestad, estando enfermo en la cama, en entero juyçio, dixo que por quanto él tiene fecho e otorgado su testamento e vltima voluntad por ante el presente escribano, el qual no rebocando antes quedándose en su fuerça e vigor… mandava e mandó lo siguyente”: Que se cobrase “de Melchior de Camargo, su cuñado, 100 dcs, que le prometió en dote y casamyento al tiempo que se casó con Catalina de Camargo, su muger, hermana del dicho Melchior de Camargo…”. Que en la dote que recibió “con la dicha su muger, que dello le dio Diego de Camargo, su hermano en dinero? y de lo que a cobrado de sus pagas 470 rs. y 530 rs. a cumplymiento de 1.000 rs. le tienen dado en parte Melchior de Camargo, sus cuñados” Que se cobrase “del ayuda de costa de Diego de Camargo”, lo que le restaba de lo que le prometió en la dote de su mujer. Que se diese un ducado de limosna al Hospital de la Corte. Madrid, 1-XI-1565 (AHP: Protocolo 325, fol. 537v.)

1579. Declaración de Simeón de Valera, Ministril de Su Majestad, residente en Madrid, y Catalina de Camargo, su mujer, de que su hija, María de Valera, estaba para casarse con Guillén de Ybar, platero residente en Madrid, a quien se obligaron a dar de dote 800 dcs. pagados así: 400 en un molino que tenían en la Villa de Almorox en el rio Alberche y los otros 400 en ajuar y vestidos. Testigos: Pedro de Prado y Petijuan Bergel. Firma: “Simon de Valera”. Madrid, 8-V-1579 (AHP: Protocolo 415, fol. 51)

1591. “Este dia, falleció Catalina de Camargo, muger de Simeón de Balera, Ministril del Rey nuestro se- ñor. Trúxose de la perroquia de Santa Cruz a enterrar a esta Yglesia. Yço testamento por el qual mandó deçir çiento y sesenta y dos Missas reçadas y que se hiçiesen tres fiestas de Nuestra Señora en esta Yglesia: de la Conçepçión una, otra de la Anunçiaçión y la terçera de la Asunçión, las quales se hiçiesen por todos los días de María de Balera, su hija, muger de Guillén de Ybar, platero, a la qual dexó por su albacea y al dicho Simeón de Balera, marido de la dicha difunta, y a Diego de Camargo, su hermano, clérigo. Dan del ronpimiento de la sepultura ocho ducados” (LES, 27-IV-1591) Margen: “Catalina de Camargo. Yço testamento. Son sus albaçeas Simón de Balera a la perroquia de San- ta Cruz, el Ministril del Rey. Dexó una Memoria de tres fiestas por los días de su hija María de Balera”.

1598. “Testamento de Simeón de Valera, vezino de la Ujlla de Almorox, Menistril de Su Magestad”. “Simeón de de Valera, vezino de la Uilla de Almorox, residente en esta Corte Villa de Madrid, Menestril de Su Magestad, estando enfermo en la cama [Profesión de fe] hago y ordeno este mi testamento a serujicio de Dios Nuestro Señor e de su Madre Vendita, en la manera siguiente”: - Que le enterrasen “en la Yglesia de San Ginés junto al altar donde está vn Christo Cruçificado, en la parte e lugar donde está enterrado Diego, mi nyeto, hijo de Guillén de Ybar”. - Que fuera por su cuerpo la Cruz de dicha Iglesia, dejando su entierro a voluntad “de mi hija María de Valera, biuda, muger que fue del dicho Guillén de Ybar, que reside en esta Corte donde yo al presente estoy enfermo. - Declaro que se me deuen dos tercios de mis gaxes, vno en casa del Maestro Francisco Guillamás y otro en casa de Ordanza, Pagador de la Casa de Castilla. Cóbrese para con ellos haçer bien por mi ányma, según ordenare la dicha mi hija”. Testamentarios: [entre líneas: a la dicha mi hija y al señor Contador Joan de Ordanza]. Heredera: su hija. Testigos: “Antonio Pérez, natural del Conçexo de Cangas, e Joan de Ybar – e Vendelecarte, mercader, e Pedro González e Vernal Ponçe…”. Firma: “simeon de valera”. Madrid, 9-XII-1598 (AHP: Protocolo 1571, fol. 84)

VALLE, Antón del 1618. Poder de “Ana Martín, viuda, muger que fue de Antón del Valle, violero”, a Santiago Hernando, su yerno, para que vendiese a Juan de Carranza Campillos, Tesorero de Su Majestad, unas casas que tenía en la Villa de Guadarrama que alindaban “con casilla del dicho Juan de Carranza y con el Hospital de la Villa y casas de Juan del Pozo”. Guadarrama, 14-II-1618 (AHP: Protocolo 4014, fol. 247)

163 VALLÉS, Francisco de 1685. “Doña Manuela de Vallés, viuda de Juan Bauptista Merelo. Su testamento. 8 de mayo de 1685”. “Doña Manuela de Vallés, hija lexítima de Francisco de Vallés, músico de Cámara que fue de Su Magestad, y de doña Cathalina de Aguayo, su muger y mis padres difuntos, viuda que soi de Juan Bauptista Merelo”, ordenó así su testamento: - Que la enterrasen con hábito de San Francisco en la Iglesia de Santos Justo y Pastor. “Declaro que el dicho Francisco de Vallés, mi padre”, por su testamento la había dejado mejorada en el tercio y remanente del quinto de sus bienes y que le correspondía también la parte de la legítima paterna “de don Antonio de Vallés, mi hijo”. Madrid, 8-V-1685 (AHP: Protocolo 11042, fols. 249-252)

VANCHAUEM, Adrián 1568. “En [blanco] de nobienbre, se baptizó Catalina, hija de Adrián Vanchauem, flamenco, cantor del Rey, y de su muger Ana, flamenca. Padrinos: Ioadrianus [sic] Haoppearues. Madrina: Catalina Ziznaque. Baptizóla Moflin, Capellán del Rey” (LBSC: La partida de bautismo está entre una de 24 de noviembre y otra de 5 de diciembre de 1568)

VAQUERO, Vicente 1789. “Declaración de pobre que otorgaron Vicente Baquero y Rosalía Herrero, marido y muger, vecinos de esta Villa de Madrid. 15 de diziembre de 1789”. “Vicente Baquero, ciego de la vista corporal, de sesenta años de edad, músico de profesión, natural de Al- cubierre, Reyno de Aragón, Obispado de Huesca, hijo de Vicente y Petronila Muriel ya difuntos, y Rosalía Herrero, su muger, de quarenta años de edad, natural de Martín Muñoz de las Posadas, Obispado de Ávila, hija de Sevastián Herrero, difunto, y de María Liras, que actualmente vive en la Ciudad de Segobia, y los otorgantes en esta Corte, calle de los Tudescos, números 22 y 23, quarto bajo interior: Dixeron se hallan en sana salud… y declararon ser pobres de solemnidad…”. - Que habían contraído matrimonio en la Iglesia de San Martín y que Rosalía llevó de dote 1.500 rs. “que había ganado con toda honradez en las casas en que ha servido”. - Que Vicente había sacado de la Real Casa de Niños Desamparados hacía 13 años, un niño de 10 u 11 años llamado Felipe Sebastián Iglesias, al que tuvo intención de prohijar con su primera mujer, María Antonia Solana, el cual se había casado sin pedirle permiso cuando tenía 23 años. - Se dejaron mutuamente por herederos. Madrid, 15-XII-1789 (AHP: Protocolo 21444, fols. 170-171)

VARGAS, Diego de 1698. Censo impuesto por la viuda de Diego de Vargas, maestro campanero. Madrid, 19-X-1698 (AHP: Protocolo 14275, fol. 1.339)

VARGAS, Francisco de 1645. “Testamento de doña María Truchado. 11 de junio”. “Dona María Truchado, mujer lijítima de Françisco de Vargas, organista del Colejio Mayor de San Ylifonso de la Uilla de Alcalá de Henares, residente en ella y al pressente en esta de Madrid, estando buena y sana, en mi juiçio y entendimiento natural [Profesión de fe]hago y ordeno mi testamento… en la forma y manera siguiente”: - Que la forma de su entierro lo dejaba a la voluntad de sus testamentarios. - Que se le dijera Misa cantada de cuerpo presente con diácono, subdiácono, vigilia y responsos en el Convento de trinitarios descalzos de Alcalá de Henares. - Que se dijeran 50 Misas por su ánima en altares privilegiados: la mitad en los trinitarios y la otra mitad en el Carmen descalzo de Alcalá. - Más 600 Misas rezadas de a real y cuartillo. De ellas, sacada la cuarta de la parroquia, 100 en los trinitarios descalzos de Alcalá y el resto en los carmelitas descalzos de la misma ciudad - Más 100 Misas rezadas: 50 por las ánimas de sus padres y personas de su obligación y 50 por su intención, en losa citados Conventos. - A las mandas forzosas, medio real a cada una. - Que cuendo se casó con Francisco de Vargas llevó a su poder lo que constaba en su carta de dote, así como sus arras “las quales le remito y perdono y no quiero que se cobren dél por el mucho amor y boluntad que le tengo y la falta de vista que tiene”. - Le mandó además “una media cama de campo de nogal, que es en la que dormimos… con 3 colchones buenos y 6 sábanas y seis almohadas llenas las 2 dellas de lana y los dichos 3 colchones y 2 fraçadas y un cobertor açul de paño y 4 sillas negras de nogal de las que ubiere en casa y un bufete mediano de nogal de los que ay en casa y 4 quadros de pintura que yo tengo de

164 San Jerónimo y de Francisco y de un Salbador y San Diego = Y ansimismo se le dé vn belón de açófar y un candil de yerro bueno y un caço y una sartén, que todo ello y 2 asadores… - A María del Castillo, viuda, vecina de Alcalá “vna pintura que yo tengo grande de la Madre Theresa de Jesús y un Christo de bulto cruçificado con su piana [sic] de nogal, que al presente tiene en su poder. - Que de un censo de 100 dcs. de principal, que tomaron ella y su marido y el licenciado Diego de Vargas, presbítero, su cuñado, a favor de los clérigos menores de Alcalá, no le tocaba a ella la paga de sus réditos ni la redención del principal porque se había obligado a redimir el censo su cuñado. - -Ordenó que se hicviera almoneda de sus bienes y el total se pusiera a renta por sus testamentarios y la renta quedara en poder del Rector del Colegio de carmelitas descalzos de Alcalá, obñigándose para siempre a dar 10 dcs. al año “a María de la Conçepçión , mi hija y del dicho mi marido, monja profesa en el Monesterio de Nuestra Señora de Belén en la Uilla de Çifuentes de la Ez? Donde San Françisco, en 2 pagas cada año”. De lo que restase, se darían 20 dcs. al año a su marido y el resto sería para el Colegio de carmelitas, obligándose a decirle las Misas que tocaresen perpetuamente. Cuando falleciese su hija, si vivía su marido, se le darían los 10 dcs. y si no vivía, que fuera para el Colegio. Testamentarios: su marido y al Rector del citado Colegio de carmelitas descalzos de Alcalá “y a don Félix de Agramonte y a Juan de Caballos, platero, beçinos desta dicha Uilla”, a los que ordenó hacer almoneda de sus bienes. Heredera: su alma “a causa de que no tengo herederos forçosos”. - Que si apareciese alún escrito o cédula escrita o simplemente firmada por ella, se daría por buena siempre que fuere precedida de la oración del Ave María, que se reproduce. Testigos: “Juan Garçía Blanco, Diego Rey = Juan de Cubillas = y Juan Goncalez y Pedro de la Texería…” Firma: “doña mª truchado”. Madrid, 11-VI-1645 (AHP: Protocolo 3207, fol. 177- 181)

VEGA, Bernardo de 1628. “Diego, hijo lejítimo de Bernardo de Bega, tronpeta del Rei nuestro señor, i de su mujer Josefa Mo- rena, que biben a la portería de San Felipe. Fueron sus padrinos Pedro Pérez Melero, Familiar del Santo Oficio, i Inés García. Testigos: Sebastián Fernández y Pedro González…” (LBSC, 29-X-1628)

VEGA, Cristóbal de 1598. “…en la calle de Don Pedro de Médicis, en cas [sic] proprias de Alonso de Vega, clérigo, Benefi- ciado de San Nicolás, Christóbal de Vega, su hermano, clérigo, natural de esta Villa, Maestro de Capilla de la Capilla del Obispo de Plasençia. Recivió los Santos Sacramentos. Hizo su testamento en treinta del mes de agosto del dicho año ante Francisco Galeas, escriuano real que viue en la calle de la Ruda en sus cassas proprias…” (LE, 31-X-1598)3

VEGA, Diego de la 1564. “Felipa, hija de Diego de la Bega, tronpeta de Su Magestad, y de Juana de Santisteban, su muger. Fueron compadres [sic] que le tubo en la pila y ezorzismos [sic] Hernando de Soto, Contador de Su Ma- gestad. Comadre mayor: Turubia [sic] de Sazedo, muger de Pedro Garçía, çerero. Testigos que fueron presentes: Pedro Aguado, clérigo, y Hernando de Arze e Antonio Gonçález” (LBSC, 26-V-1564)

Otros documentos: 1617 (AHP: Protocolo 4422, fol.98) y 8-II-1618 (AHP: Protocolo 2860, fol. 589)

VEGA, Juan de 1646. “Doña Mariana de Balmaseda, viuda de Juan de Vega, ministril del Rey, en la Plaça en casas de Velarde… No pudo haçer testamento. Enterróle en esta Iglesia Juan Román, maestro sastre que uibe en dicha casa. Dióse a la fábrica seis ducados por la sepoltura. Reçiuió los Sacramentos” (LESC, 16-VII- 1646)

VEGA, Manuel de 1657. Doña Francisca de Herrera, viuda de Manuel de Vega, violero de Cámara de Su Majestad, declaró que por los servicios de Pablo de Herrera, su padre, y los de Manuel de Vega, su marido, “y por ynter- zessión del Excelentísimo señor Duque de Medina de las Torres, se le hizo merzed de la plaza de biolero de Cámara…”, por lo que ella nombraba para sucederle a “Antonio de Zulueta, biolero de la Real Capilla de Su Magestad, por perssona benemérita para que le sirua…”. Madrid, 8-VIII-1657 (AHP: Protocolo 9144, fol. 789)

3 Resumida en “Anuario Musical”, XXV (1970), fol. 122.

165

1658. Carta de pago de doña Francisca de Herrera, viuda de Manuel de Vega, violero de Su Majestad. Madrid, 25-II-1658 (AHP: Protocolo 9458, fol. 159)

Ver también en el mismo Protocolo fol. 161.

VELÁZQUEZ, Lázaro 1594. “Lázaro Velázquez. Testó ante Francisco de la Madera, escribano real. Hizo codicilo ante Julián de Gaona, escribano de Provincia, de Álava, “por el qual encarga a su hijo, el doctor Belázquez, le diga cada año por su vida la fiesta de la Conzepçión de Nuestra Señora, bísperas y Misa cantada y dar de comer nuebe pobres, con responso que sea el dicho dia. Mandóse enterrar en Santa Cruz desta Villa y se le ponga vna piedra sobre su sepultura” (LE, 9-IX-1594)

1594. “En 9 de settiembre 1594 murió en la calle de la Encomienda, parroquia de San Justo, Lázaro Velázquez, de la Capilla del Rey. Enterróse en esta Yglesia en su sepultura, dentro en el Coro. Dio seys reales. Testó ante Francisco de la Madera, escribano desta Villa. Son sus testamentarios Pedro Dauilla [sic], Tapicero Mayor de Sus Alteças, y el doctor Joan Francisco Velázquez, Vicario de Talauera. Mandó vna Misa cantada perpetua de la Conceción y ansibien [sic] mandó 200 Misas rezadas en diuersas partes” (LESC, 9-IX-1594)

VERDONCK, Cornelio 1596. “Poder de Cornelio Berdonque”. [sic] Poder de “Cornelio Berdonque, moço del Oratorio del Rey nuestro señor estante al presente en Aranjuez”, a “Juan de Notere, Furriel de la Capilla de Su Magestad residente en la Billa de Madrid”, para que cobrase de Francisco Guillamás Velázquez, Maestro de la Cámara de Su Majestad, lo que se le debía de los gajes de su oficio de la paga del último tercio del año anterior. Firma: “Cornelio Verdonque”. Madrid, 11-III-1596 (AHP: Protocolo 29435)

1600. “Ana, hija de Juan Ramírez y de María de la Cruz. Padrinos: Cornelio Berdon [sic] y María Gómez…”. (LBSC, 28-VII-1600)

VERDUGO, Diego 1707. “Poder. Don Diego Berdugo. En 11 de mayo”. Poder de “don Diego Berdugo, del Gremio de la Vniuersidad de la Ciudad de Salamanca, cathedrático jubilado de ella y Maestro jubilado de la Real Capilla de Su Magestad, vezino de esta Villa de Madrid”, a don Francisco Díaz Dávila, vecino de Salamanca, para que cobrase de don Francisco Díez, Mayordomo de la Universidad de dicha Ciudad, “todas y qualesquier cantidades de maravedís, trigo, zeuada, zenteno y otras semillas que se me están deuiendo por razón de la dicha cáthedra y las que se me deuieren en adelante por razón de ella”. Testigos: “don Joseph Fernández, Santiago Martínez, escribano de Su Magestad, y don Lázaro Gutiérrez de la Bega”. Firma: “Mº D. Diego Verdugo”. Madrid, 11-V-1707 (AHP: Protocolo 12809, fols. 30-31)

VERTADA, Isaac 1599. “En treçe del dicho mes y año, murió Ysaac Vertada, Apuntador de la Capilla del Rey nuestro señor. Resçibió el Sacramento de la Eucharistía a nueue del dicho mes y la Unctión a onçe. Hizo testamento ante Andrés Ortiz, escribano de Su Magestad [17 de enero de 1594]. Mandó vigilia y Missa y tres Missas de cuerpo presente. Enterróse junto al altar de San Antón. Dieron quarenta reales y del ataud 3 reales” (LES, 13-VI-1599) Margen: “Testamentarios: don Fernando de Toledo, Bernal Cornelio y Juan de la Güerta”.

VIDAL, Pablo 1796. Poder a procuradores de Pablo Vidal, músico de la Real Capilla del Monasterio de la Encarnación de Madrid. Madrid, 7-IX-1796 (AHP: Protocolo 21825, fol. 185)

VILCHES, Juan 1734. “Calle del Ganado por vna y otra acera desde la plaza de la Carnecería al campo”. “Casas de los herederos de Francisco de Rojas las vive don Juan Bilches, natural de la Ciudad de Arcos, músico de la Yglesia Mayor de ésta, de estado casado, con tres hijos, el vno varón de hedad de siete años”. El Puerto de Santa María . “Padrón ejecutado por don Joaquín Antonio Chirino y Reynoso y don Ignacio de Alvarado, Regidores Perpetuos de esta Ciudad”. 1734 (AMP: Legajo 50, nº 3)

166

VILLACAMPA, Juan de 1593. “En 27 de hebrero de 1593 años murió Juan de Villacampa, cantor del Rey nuestro señor que biuía en la calle de la Ruda. Enterróse en San Francisco. Mandó la Misa de su entierro, más mandó en todos los altares prebilexiados Misa del alma y más quinientas Misas reçadas adonde quisieren sus albaçeas. Mandó se tomasen beynte bulas de composiçión. Dexó por sus albaçeas a Gerónimo Talamantes, Capellán del Rey nuestro señor, y a Pedro de Aragües y al doctor Gaspar de Meno y al licenciado Juan de Arébalo, médico. Por heredera a Margarita de Villacampa, su hermana. Testó ante Francisco Ramos de Herrera, scriuano real. Recibió los Santos Sacramentos” (LE, 27-II-1593)

VILLAFAÑE, Fernando de 1657. Carta de pago de don Francisco Antonio de Villafañe, en nombre de don Francisco Manuel de Villafañe, caballero de la Orden de Calatrava, hijo y heredero de don Fernando de Villafañe, Capellán de Honor que fue de Su Majestad y Receptor de la Real Capilla, de 14.640 mrs. de sus gajes. Madrid, 6-IV- 1657 (AHP: Protocolo 9457, fol. 182)

VILLANUEVA, Jerónimo de 1624. Venta por Tomás de Encinas, mercader de ropería, a Jerónimo de Villanueva, ministril, y doña María de Buentalante, su mujer, la mitad de una casa que tenía como heredero de doña María Martínez, su suegra, en la calle de Jácome de Trenzo, que lindaba con casas de los compradores y casas que llaman la Taberna del Águila y eran de doña Catalina de Morales, por 280 dsc. de a 11 rs. Madrid, 2-X-1624 (AHP: Protocolo 3635, fols. 345-348)

1624. Carta de pago de 258.143 mrs. a Domingo Sanz de un censo, de “Jerónimo de Villanueua, bajón del Real Conbento de la Encarnaçión desta Villa de Madrid y vezino della”, como curador de la persona y bienes de Catalina de Buentalante, su cuñada, “que al pressente está y resside en el Colesio [sic] de las Donzellas de la Çiudad de Toledo”. Firma: “Jeronimo de villanueua”. Madrid, 3-XII-1624 (AHP: Protocolo 3635, fols. 425-426)

1624. “Quenta entre Gerónimo de Villanueua y Alonso Hordóñez, testamentarios de Juana Martínez, de los maravedís que cada vno cobró y reçiuió de sus bienes para cumplir su entierro”. 1624 (AHP: Protocolo 3635, fols. 998-1.009)

1625. Fundación de censo al quitar de Jerónimo de Villanueva, ministril del Monasterio de Nuestra Señora de la Encarnación, y doña María de Buentalante, su mujer, a favor de Ana de Espada, viuda de Diego de Robledo, de 10 dcs. de a 11 rs. Madrid, 27-II-1625 (AHP: Protocolo 3635, fols. 104-107)

1626. “Testamento de Jerónimo de Villanueua y doña María de Buentalante, su muger. 14 diciembre 1626”. “Jerónimo de Villanueua, ministril, criado de Su Magestad, de la Capilla Real de la Encarnaçión, y doña María de Buentalante, su muger, vecinos desta Uilla de Madrid, en nuestras cassas propias en la calle de Xácome de Trenzo, parrochia de Señor San Jinés…”, ordenaron su testamento en la forma y manera siguiente: - Que se les enterrase en la Iglesia del Monasterio de San Jerónimo en la sepultura que tenían “a la entrada de la Capilla de Sant Sebastián”. - Misas y mandas. - Dejaron 15 rs. cada uno para la obra de la Capilla de la Orden Tercera de San Francisco “que se labra en el Monasterio de San Francisco desta Uilla”. - Doña María ordenó que se diesen 100 dcs. a fray Toribio de Celada, de la Orden de San Basilio, “en su propia mano”, para cierto asunto en descargo de su conciencia. - Que se fundase una Capellanía en el altar de San Sebastián en el Monasterio de San Jerónimo, nom- brando Capellán a fray Gregorio de San Lorenzo, Sacristán Mayor del mismo. - Declararon que sus casas de la calle de Jácometrezo lindaban con las de Juan de Mendoza y Catalina de Morales. “Yten. Yo el dicho Jerónimo de Villanueva e tenido notiçia que se dize que María Sanz, muger de Antonio Sánchez, menistril, es mi hija natural, y para que en todo tiempo se sepa la verdad y por descargo de mi conciencia, declaro que la dicha María Sanz no es mi hija y si algún bien la e hecho quando se cassó fue por criarse en mi cassa y conozer a sus padres y no por otra caussa…”.

167 - Que se le habían dado más de 300 dcs. por el tiempo que estuvo en su casa como constaba en su carta de dote otorgada ante Juan de Tamayo, “y la plaza de menistril [sic] desta Villa ques mia, la goza su marido por mi voluntad y por hazerla bien”. - Que se diesen 50 dcs. a su criada Catalina Sánchez. Testamentarios: el uno del otro y fray Toribio de Celada. Herederos: el uno del otro “por no tener, como no tenemos ninguno de nosotros heredero forzoso”. Testigos: Gaspar de Saravia, Martín de Morato y Damián de Revilla, criados del Embajador de Génova, y Juan Gómez y Juan Suárez, ensambladores. Firmas: “doña maria de buentalante”, “Jeronimo de Villanueva”. Madrid, 14-XII-1626 (AHP: Protocolo 3636, fols. 1.167-1.172)

1627. “Alonso de Buentalante, solterón, matáronle en el Prado… Enterróle Jerónimo de Villanueva, músico de la Capilla de la Encarnación, en San Jerónimo” (LESS, 23-II-1627)

VILLAR, Juan del 1678. Obligación de “Juan del Villar, maestro de hazer cuerdas de vigüela, y Alfonssa de Arias, su muger”, de pagar a José González, maestro de la fábrica de sombrerería, 2.550 rs. que les había prestado. Madrid, 20-III-1678 (AHP: Protocolo 9705)

Otro documento: 20-III-1582 (AHP: Protocolo 9707)

VILLARROEL, José Antonio de 1731. “Testamento que otorgó don Joseph Antonio Villarroel. En 18 de septiembre de 1731”. “Don Joseph Antonio de Villarroel, natural y vezino que soi de esta Villa de Madrid, organista en la Yglesia del Real Colegio de los Niños Desamparados de esta Corte, hijo lexítimo de don Juan Antonio de Villarroel, Médico que fue de Cámara del Rey nuestro señor Don Phelipe Quarto (que Santa Gloria aia) natural que asimismo fue de la Ziudad de Burgos, y de doña Manuela Martínez, que también lo fue de esta dicha Villa, ambos difuntos, estando como al pressente me allo enfermo en cama… y en mi entero y sano juizio, memoria y entendimiento natural [Profesión de fe]… ago y ordeno este mi testamento en la forma siguiente”: - Que le amortajasen con hábito de San Francisco y le enterrasen “en la Yglesia de dicho Real Colegio deuajo de la lámpara de Nuestra Señora de la Conzepzión” o donde eligieran sus testamentarios, a cuya voluntad dejó la disposición de su entierro. - Que se le dijera Misa cantada de cuerpo presente con diácono, subdiácono, vigilia y responso. - Que se dijeran por swu alma “y demás de mi obligazión” 50 Misas rezadas donde eligieran sus testamentarios. “Declaro estube casado en primeras nunzias con Ysauel Berrueco y en segundas con doña Manuela Martínez, de cuios dos matrimonios no me quedaron hijos ni hijas algunos…”. Testamentarios: “al señor Administrador que es o fuere de dicho Real Colejio, a don Joseph Muñoz, Contador de él, a don Pedro Azpeitia y don Joseph Oporto”, a los que ordenó hacer almoneda de sus bienes . Heredera: “a Ana Francisca Ateudez?, mi criada, en atenzión al mucho amor y cariño que la tengo por auerla criado en mi casa desde mui tierna edad…”Testigos: “don Esteuan de Arrutarte, Pedro Alonso, Pedro Vallesteros, Domingo Antonio Vilos y Juan de Monasterio”. El otorgante no firmó “por estar sumamente trémulo de las manos”y lo hizo por él un testigo. Madrid, 18-IX-1731 (AHP: Protocolo 15700, fols. 706-707)

VILLARROEL, Juan de 1657. Carta de pago de doña Isabel Bravo, viuda de don Juan de Villarroel, Furriel de la Real Capilla, de los gajes que se adeudaban a su marido. Madrid, 4-IV-1657 (AHP: Protocolo 9457, fol. 171)

1657. Carta de pago de doña Isabel Bravo, viuda de don Juan de Villarroel, Furriel de la Real Capilla, por los gajes que se adeudaban a su marido. Madrid, 24-XII-1657 (AHP: Protocolo 9457, fol. 957)

VILLEGAS, Carlos de 1680. Obligación de “Carlos de Villegas, ministril de la Capilla Real de Su Magestad, y doña Teresa Pérez de la Fuente, su muger”, de pagar al licenciado don Cristóbal González, presbítero, 2.200 rs. que les había prestado. Firma: “Carlos de Villegas”. Madrid, 9-II-1680 (AHP: Protocolo 11036, fols. 112-113) Notas marginales de los pagos de 1682 y 1683.

1681. Poder para todos sus pleitos de don Carlos de Villegas, Maestro de los ministriles de la Capilla Real. Madrid, 5-V-1681 (AHP: Protocolo 12875, fol. 41)

1684. “7 de henero de 1684. A fauor de don Esteuan Campo. Carta de pago”.

168 Carta de pago de 1.100 rs. vn. de “Carlos de Villegas, ministril de la Capilla Real de Su Magestad, y doña Theresa Pérez de la Fuente, su muger”, a favor de don Esteban Campo como poseedor de unas casas en la calle de Jácome de Trenzo que fueron de Francisco de Villegas, padre de Carlos, a cuenta de lo que dejó de resguardo al comprar dichas casas. Firma: “Carlos de Villegas”. Madrid, 7-I-1684 (AHP: Protocolo 11041, fol. 8)

Otros documentos: 2-XII-1695 (AHP: Protocolo 14069, fol. 16) y 7-V-1696 (AHP: Protocolo 14069, fol. 66)

VILLEGAS, Francisco de 1657. “24 mayo 1657”. Carta de pago y recibo de dote de “Françisco de Billegas, ministril, hijo lexítimo de Francisco de Billegas, mercader, y María Bázquez, su muger…, todos vecinos desta Villa de Madrid”, a favor de Catalina Martínez, viuda de Pedro Sandino, hija de Manuel Martínez y de Catalina Rodríguez, mercaderes y vecinos de esta Villa. Villegas declaró que ya “están corridas las amonestaçiones y de prósimo (a) efetuarse el dicho matrimonio y la dicha mi esposa quiere entregarme los dichos vienes y dellos me pide le dé y otorgue carta de pago y reçibo de dote en su fabor y yo lo quiero hacer…”. “Primeramente, 100 rs. de a 8 de plata cada vno, que reduçidos a vellón, a raçón de a 50 por 100, como al pressente corren, montan 1.200 rs. de vn.” “Plata”. Una tembladera de plata grande con asas, 4 pequeñas, una salvilla lisa emborjada con pie, un jarro dorado y blanco, liso, 3 vasos de camino, un salero verdugado, un pimente- ro y azucarero con tapadores, 6 cucharas, 2 tenedores, una pila de agua bendita con una imagen de Nuestra Señora labrada y calada. Todo 987 rs. de plata 6 sortijas de oro :2 de 17 piedras, otra de 12, otra de 14, otra de 13, otra de 5, otra de una. Todas. 160 rs. y medio de plata. Una joya de oro “con vna luminaçión de Nuestra Señora de la Soledad y otra de San Antonio”, guarnecida con piedras verdes y blancas Una rosita de oro con una aguja de plata Una joya de concha de tortuga “triángula y en ella vn San Juan” Una joya de oro “con vna luminaçión de San Antonio en medio guarneçida de asientos y aljófar y 4 piezas de çhorro [sic] del mismo jénero…” 4 vueltas de gargantillas de aljófar grueso con un pendiente de 3 perlas en medio y 2 vueltas largas de manillas con un grano menudo entre grano y grano. Todo ellos tasado por “Manuel Mayeu Caramorel, Contraste desta Corte”. “Cama” Una cama entera de nogal, “echura de las de Portugal con caueçera y estremos dorados, nueba”, 500 rs. Una colgadura de jerguilla encarnada con cielo, 5 cortinas, cobertor y rodapies, 600 Cinco colchones, un cobertor de paño azul, una frazada blanca de Palencia, una cortina de jerguilla, un dosel de chamelote de aguas verde, un vestido de mujer de tafetán doble, 2 de terciopelo negro, un manto de humo con puntas grandes nuevo, un vestido de mujer de rasilla emballenado, una basquiña de raso, unas mangas de tela de plata con guarnición de puntas de plata, una mantilla, un tafetán de Granada pajizo y encarnado, 2 pares de escarpines con sus varillas de plata labradas, un rebozo de beatilla guarnecida con puntas, 10 sábanas de lienzo de Santiago, otras 2 de lienzo bueno (una con puntas de encaje), una colcha de cotonía, almohadas, “2 toallas de olanda de Canbray con pun- tas de vmo grandes”, toallas de gusanillo, manteles, servilletas, justillos, camisas de mujer, de hombre, enaguas, calzoncillos, pañuelos de Cambray, medias de seda. Un cofre de vaqueta de moscovia, un brasero de nogal con su bacía de cobre y badil de latón, un escritorio de nogal, marfil y caoba con sus gavetas corridas y su portezuela. “Dos echuras de dos Niños Jesús y San Juan de bulto de madera con sus peañas doradas y bestidos”, 550 rs. Una caja de cedro con su puerta y tapa de vidrio y dentro “vna echura de vn Santo Christo de bulto cruçificado al bibo y la Cruz de ébano guarneçida de plata con su peaña”. Un bufete de nogal grande. “Vn quadro de Nuestra Señora de la Conçepçión de 2 baras y quarta de largo”, 6 dcs. Otro del mismo tamaño de la Mag- dalena, 12 dcs. “Otro quadro de Nuestra Señora abraçada con el Niño, de vna bara de largo con marco negro”, 10 dcs. Otro “de San Juan de 2 baras de largo”, 10 dcs. “Vna lámina de vna tercia de alto echura de San Francisco con marco de ébano”, 10 dcs. Un espejo con marco negro. 15 cuadritos pequeños aovados con marcos dorados, a 10 rs. cada uno. El total de la dote ascendía a 14.429 rs. y 3 cuartillos.

169 De todo ello se dio Villegas por entregado y otorgó carta de pago. Testigos: “Francisco de Billegas el mayor, padre del otorgante: y Carlos de Billegas y Domingo de Figue- roa”. Firma: “Francisco de Villegas”. Madrid, 24-V-1657 (AHP: Protocolo 7038, fols. 460-465)

1669.”Doña Catalina Martínez, muger de Francisco Villegas, ministril de la Capilla Real de Su Magestad. Reciuió los Santos Sacramentos. Otorgó testamento ante Juan de Santos, escribano real [4 de enero], por el qual se mandó enterrar en esta Yglesia en la Capilla Mayor y por su alma ochoçientas y sesenta y dos Missas, las quales se paguen a dos reales y quartillo. Testamentarios: dicho su marido y Carlos de Villegas y heredero dicho su marido. Fábrica: 0220” (LESC, 28-I-1669)

1672. “Carta de pago que otorgó doña Juana Cañete, viuda de Francisco de Villegas en presenzia y con asistenzia de Francisco Eguiluz, su curador ad liten. En 12 de mayo de 1672”. “Doña Juana Cañete y Obregón, viuda de Franzisco de Villegas, ministril que fue de la Capilla Real de Su Magestad, en presenzia y con asistenzia de Francisco Eguiluz, procurador de los Reales Consejos, su curador ad liten [cargo discernido el 7 de diciembre de 1671] = Dixo que mediante hauer muerto ad intestato el dicho su marido, por su fin y muerte en virtud de auto… de 9 de nouiembre de dicho año se embargaron todos los vienes y depositaron en Carlos de Villegas, hermano del dicho su marido y por auto … de primero de abril de este de la fecha, se mandó se le entregasen enteramente a la otorgante por Imbentario y en forma por su hecho propio y mediante la persona del niño que parió de que quedó preñada del dicho su marido, declarando en dicho Imbentario los vienes que estubieren en ser, si los hubiese de los declarados en su carta de dote y que con carta de pago de la otorgnte y traslado del dicho auto se daua por libre al dicho Carlos de Villegas del depósito en él hecho de sus vienes, con que antes y primero que se hiziese el dicho Imbentario se hiziese pago de dichos vienes al dicho Carlos de Villegas de 1.807 rs. que pareze hauer gastado en el funeral y entierro del dicho su hermano y que por su alma la otorgante hiziese dezir las Misas que pudiese”. De conformidad de ambas partes se tasaron los bienes en ser “mediante hauerse vendido algunos por el dicho Carlos de Villegas para la paga del dicho funeral y entierro y algunas deudas que hauían quedado…”. La otorgante declaró haber recibido esos bienes. Se transcribe el auto de 1º de abril. “Tasazión”. Se inició el 9 de mayo con la presencia de María Luis [sic]de la Torre, mujer de Justo Bravo, nombrada por parte del curador de la otorgante para tasar la ropa blanca, y Andrés Sanez, tejedor de lienzos, nombrado por Fernando Antonio de Robles en nombre de Francisco de Villegas, padre de Francisco de Villegas, difunto, los cuales juraron que harían bien y felmente la tasación de dicha ropa sin agravio de ninguna de las partes: 16 varas y media “de rodado a vn haz, marco de la Villa”, 99 rs. Una tabla de manteles alemaniscos nuevos de 2 varas, 29 Otra traida de 3 varas de largo y 2 de ancho, 33 Otra “de rodado a dos azes con vnas puntillas alrededor”, traida, de 2 varas de largo y 2 de ancho, 30 Otra de manteles reales traida, 40 Otras 5 tablas de manteles, 25 servilletas de gusanillo nuevas “marca de la Villa” y otras 15 más, paños de manos, toallas: de gusanillo, de ojo de perdiz, de bocadillo, de caniquí, colchas: de cotonía, de confitillos, almohadas, sábanas: de lienzo casero, de holanda, dos pecheros, unas contramangas de caniquí. Se abrió un arca en que había 4 sábanas de lienzo casero nuevas, otra de holanda traida, un justillo de hombre de cotonía con sus mangas forrado en lienzo, 2 tablas de manteles, un jubón de cotonía verde y blanco, otro blanco, camisas de hombre, 3 pares de calzon- cillos traidos, unas enaguas blancas, 2 colchones viejos de la cama de la criada, unas enaguas, 4 varas y media “de puntas de tramoya blancas grandes”. “Vestidos”: Uno de mujer de color amusco y blanco forrado en tafetán amusco, que es basquiña y jubón; una ongarina de tafetán doble forrada en tafetán sencillo con sus botones de plata fina y encajes de plata falsa, un jubón de raso de mujer de color perla y amusco viejo con sus mangas y contramangas de tafetán, otro de herbaja, 2 pares de contramangas, una ongarina de chamelote, un guardapies labrado de puntas blanco y encarnado de gorgorán, otro de sempiterna; dos tafetanes de cama encarnados, un lebantal, unas ligas azul con puntas de plata, un acerico, un manto de Toledo con puntas de tramoya, una capa de paño, una ongarina, calzón y capote con botonadura de Francia, ropilla y capa de bayeta, un coleto de ante, un tafetán de colgadura, 2 cortinas viejas con cenefas y otra de jerguilla encarnada con cenefa; un sombrero de medio castor con cintas de raso, otro de tafetán con toquilla de humo muy viejo; un aderezo de espada y daga con guarnición, hecho en Madrid, otra guarniición pavonada, un estoque con guarnición, un puñal valenciano con su cuchilla y contera.

170 “Pinturas: 15 quadritos de terzia de alto ochauados de tabla de aya con marcos dorados a 12 rs. cada vno, 180 Vn quadro de Nuestra Señora, del Niño y San Juan con marco negro de vara y quarta de alto, 100 Vna Nuestra Señora del Buen Consejo de 2 varas de alto con marco negro, 180 Vn quadro del Señor San Juan de vara y quarta con marco negro, 66 Otro quadro de Nuestra Señora y el Niño de 3 quartas de alto con marco negro, 50 Dos quadritos pequeños del Saluador y María con marco dorado, 44 Vn Santo Christo con la Cruz a cuestas de vara de alto con marco negro, 110 Vna caueza de Nuestra Señora de la Vmildad en lienzo sin marco, de media vara, 55 Dos floreros con sus marcos negros, 33 Vna lámina de San Franzisco pequeña, de alta vna terzia, con marco de ébano, 100 Vn quadro de vn San Antonio Abbad de mdia vara con marco negro y dorado, 12 Vn San Juan de 2 terzias con marco dorado, 12 Vn quadrito pequeño con marco de peral y su vidriera, 12 Vna Verónica pequeña, 6 Vn quadro de Nuestro Señor con la Cruz a cuestas y Nuestra Señora, 55 Otro de Nuestra Señora el Niño y San Joseph de 2 varas de alto, 88 Vn Christo en la Cruz, 22 Vn quadro pequeño de San Lázaro, 6 Vn quadro de Santo Domingo de 2 terzias con marco dorado y negro, 33 Vn escaparate de 3 quartas de alto, de zedro con vn Santo Christo dentro de bulto clauado en la Cruz, la qual es de ébano, tasado todo junto como está en 250 Dos hechuras de Niños de bulto con sus camisitas de toca de reyna, de media vara de alto, tasado a 150 rs. cada vno con su peaña, 300. Cosas de madera Vn escritorio de más de vara de largo y 2 terzias de alto de 3 órdenes, de palosanto y güeso con su pie de nogal, 220 Vn espejo con luna de ribrio [sic] y marco de peral, 40 Vn bufetico de luzes de 2 pies de largo, de ébano perfilado de marfil, 33 Vn tocador de nogal quadrado con su cajón, 30 Vn bufetillo de nogal de 3 quartas de largo y media vara de ancho con varrotillos ordinarios, 18 Vna cama de tablas de pino, 24 Dos mesillas de pino con sus cajoncillos, 18 Vn pie de tinaja nueuo, 4 Vna escalera de 9 pasos, 10 Vn velador de nogal de terrajilla, 2 Seis sillas de vaqueta colorada, clauazón de ojo de buey en tablas acoxinadas con sus cubiertas de vadana, a 8 dcs. cada vna, 528 Dos taburetes del mismo jénero, a 4 dcs. cada vno, 88 Dos silleticas de Soria, 6 Vna arca de pino de vara y media de largo y 2 pies de fondo con zerradura y llaue, 30 Vn broquel de Salamanca verde con quiebrapuntas, 33 Vn brasero mediano de nogal con vazía y vadileja de azófar, 132 Vn cofre cubierto de vaqueta de vara y 3 quartas de largo, guarnezido de tachuela fina, con 2 zerraduras, aforrado en olandilla, 88 Otro viejo cubierto de vaqueta negra del mesmo tamaño, con 2 zerraduras, 40 Otro vaulillo de vara y quarta con su zerradura, 20 Vna arquilla pequeña de pino con zerradura y llaue, 10 Vna tarima de 3 tablas de pino, 6 Ynstrumentos Vn vajón grande, 264 rs. Otro vajón grande vsado del maestro Selma, 165 Vn vajonzillo de thenor de ébano de Portugal, 150 Vn vajonzillo tiple de octaua de madera de azofayfo, 110 Otro vajonzillo tiple noueno, 66 Otro vajonzillo de lo mesmo, 44 Vn tiple de vajonzillo, 66 Vn tiple de chirimía de mano de Romero, 88 Otro tiple de chirimía viejo, 44 Vn tenor de chirimía, 66

171 Dos flautas de thenor tasadas en 20 rs. cada vna, 40 Vna flauta de tiple, 24 Vn biolín tiple hecho de mano de Guzmán, 88 Otro violín tiple, 44. Plata y joyas Vn relicario de plata grande aobado, dorado, enrejado, por vn lado con Muestra Señora del Populo y reliquias al otro lado = vna mano de tejón con engaste de plata = vn jarrito = vna campanilla con cabos y lengüeta = vna uellana = vn chupador de christal con engaste de plata y vn cascauelero en forma de pez xon sus cascaueles. Todas las dichas piezas con cadenillas largas de plata para dijes de niño, 344 rs. Vn relicario de plata quadrado con asa, visel, cadenilla y reliquias – vn gaxito de coral con engaste de plata – vna higa de christal con engaste también de plata Dos Cruzes de Carabaca, la vna mayor y con güecos para reliquias = otra Cruz de plata calada con con 3 medallas al estremo. Y una mayor de Nuestra Señora del Pilar de plata, 118 rs. y quartillo Vna rosa de oro redonda para el pelo guarnezida de aljófar de rostrillo, tasada con el oro y sin hechura en 435 rs. y quartillo Vna sortija en forma de lazo con vn claueque en medio, 43 rs. Vn corazón de christal grueso lisso con guarnizión de oro de feligrana almenillada en puntas alrededor, 107 rs. y medio Dos ylos largos de gargantilla de aljófar de jénero de rostrillo grueso aperlado y vn pendiente de 2 perlas en medio, que pesa… 12 adarmes, 886 rs. y vn quartillo Dos bueltas largas de manillas de aljójar de jénero de rostrillo grueso desigual y entre grano y grano vno de aljófar catorzeno; peso… vna onza y 11 adarmes, 1.197 rs. y quartillo Dos manillas y en ellas 57 granates gordos faceteados con menuditos y entre medias 55 granos de aljófar grueso entremedias, 370 rs. y 3 quartillos Vn rosario de ámbares menudos, 66 Vn salero de berdugado liso = Vn pimentero pequeño con tapador y remate = 12 cuchares y 2 tenedores con 4 púas cada vno, que todo ymporta juntamente con vn jarro de plata dorado con pie y pico y vn basso redondo liso con pie y 2 asas, que el dicho Carlos de Villegas declaró estar empeñado en diferentes partes, 1.123 rs. y quartillo Asimesmo declaró el dicho Carlos de Villegas que las arracadas de oro largas con cuerpos grandes y copetes pequeños y con 3 copetes, almendrillos grandes y 2 pequeños en cada vna, guarnezidas de aljófar de rostrillo gruesso y asientos y con 2 entrepen- dientes de a 2 granos de aljófar cada vna, que valen con el oro y sin hechura, 1.644 rs. y 3 quartillos Y más otras arracadas, medias lunas de oro pequeñas con vna rosa pòr copete, guar- nezidas de aljófar de rostrillo y con 7 pendientes de a 3 granos de aljófar grueso en cada vna y entre ellos algunas perlas y en cada copete 2 pendientillos de a 2 granos de al- jófar, 913 rs. y 3 quartillos de vn. = Las quales dos pares de arracadas pareze estar empeñadas, las grandes en María Fernández de Vrbaneja, confitera en la esquina de la plazuela del Ánjel = Y las pequeñas en Francisco Trisso, cortador en la Carnezería Mayor, juntamente con el jarro contenido antes de esto y una saluilla, 1.644 rs. 3 quartillos. Vna Cruzezita de oro pequeña esmaltada con 7 piedras blancas, que pesa 14 rs. de plata, 37 rs. y quartillo”. Cosas de cocina y otras: Un chocolatero de azumbre de cobre, un jarro de cobre con asas, 2 cazos de azófar, un perol de cobre viejo, 4 candeleros de azófar, un perolillo, 4 sartenes, 3 trébedes, un rallo, una cuchara, “vn braserillo de cabo”, un asador de 3 ganchos, una cuchilla y una hachuela, un velón de azófar, perol, caldero, cazos, un almirez pequeño con su mano, unos garabatos, 6 varillas de hierro de cortinas grandes y pequeñas, 2 candados de pie- zas. “Tasazión de vedriado y demás menudenzias De todo el vidriado fino y ordinario, tinajas, garrafas y otros trastos de la cocina, 100 rs.” Un dosel de chamelote verde con guarnición alrededor, 33 “Más vna talega y en ella vn libro yntitulado Parábolas de Fonseca = Otros 2 Primera y segunda parte de Villegas. Otro libro Complazenzias gozosas de la Conzepción = Otro Teatro de los dioses = Otro Jornadas para el zielo = Otro Meditaziones de los Misterios de nuestra Santa Fee = Otro más pequeño que el antezedente del mismo título = otro de Romanzes varios = Otro Exemplo de exerzizios Loanto? = Otro Guerras çiuiles de Granada = Otro Ayuno y abstinenzia = Otro Avisos para la muerte = Otro El diablo cojuelo = Vn libro de cifra de violín = Otro Cosas marauillosas de los edifizios de Roma = Otro de las Obras de don Luis de Góngora = Otro del Diablo cojuelo = Otro Thesoro de pobres = Otro Estilo de cartas = Otro de Argüello = Otro de Villarroel = Otro Exsamen de testigos= Otro Contratos públicos = Otro Escripturas de Riuera = Otro del Zertamen de Nuestra Señora de la Soledad = Otro de Declaración de la doctrina

172 christiana = Otro de Romanzes a San Joseph = Otro Lunario perpetuo = Los zinco madrigales de Estefano Limido = Otro de Glosas de Valdés = Otro libro grande de Magnificas de Nauarro = Otro libro grande de Canzionesro de Phelipe Rujiel = Catorze Madrigales sueltos = Tasados todos juntos… en 200 rs. de vn.” Una sombrerera de paja con un sombrero blanco, unas medias de alugar negras de telar, un tapete para junto a la cama “Dos jarritas pintadas de Manises, 12 rs. Vn yslan de vmo con sus encaxes alrededor, 44 Vn palillo de granadillo de hazer media, guarnezido el casquillo de plata y su cadenilla de lo mismo, 24 Dos volsillos viejos con sus cordones verdes, 4 Dos rosarios, el vno de cachumbo y el otro de frutilla negra, 6 Vna valona a la moda con sus puntas, 6 Vna cajita con vnas quentas de leche, 6 Vn yslanzillo de vmo muy viejo, 1 Vn estuche con sus tijeras y cuchillo, 16 Vnas tixeras romas, 2 Dos pares de alicates, vn cuchillo grande y otro más pequeño, vna alisadera, que es recado de hazer caños, como me dize el dicho depósito, 24 Vna turquesa de hazer valas y una nauaja de barbero, dos alicates y unas tijerillas y quatro zinzeles, 10 Vnos pedazos de puntas viejos y media gruesa de votones, todo negro, 6 Vara y media de colonia encarnada vieja y unas castañaelas [sic], 2 Vn dedal de plata, 2 Vn azafate de mimbres, 3 Vna horquilla, 1 Vna quartilla de velas de sebo, 6 Dos cuchillos de la Puerta Zerrada y otro de Ingalaterra y otros dos de Mora, 12 Vn Dezendimiento de bronze pequeño, 22 Quatro luminaziones de diferentes pinturas guarnezidas de azero, 30 Otra de Nuestra Señora de la Conzepzión guarnezida de concha mal tratada, 8 Vn Agnus pequeño, 2 De cuerdas para violín y guitarra, 6 Dos pares de medias de pelo, las vnas negras y las otras de color de perla, 12 Vn coco de la India, 8 Vnas medias de alugar amuscas, 22 Quatro pares de medias de pelo plateadas y negras viejas, 20 Vna abuja de plata, 2 Vn emboltorillo de cañamazo con vnos pedazos de tafetán de diferentes colores dentro, 12 Vn corte de justillo de mujer, de terziopelo, 12 Vn emboltorillo en que hauía vnas manguillas viexas de muger, dos zedazillos de tela pasada viejos, vna pellizita de cañamazo de San Juan y otra de felpa negra y dorada y otros pedazillos de tafetán viejos, 24 Vnos pedazos de frisa colorada viejos, 6 Vn zepillo, 4 Vn sombrero negro doble viejo, 6 Vna Santa Theresa guarnezida de azabache, 2 Vn cofrezito de zapa colorada, 16 Vna pintura de Nuestra Señora del Sagrario en papel con su vastidor, 6 Vn alcabuz [sic] vizcayno con su cañón que dize Orozco, 100 Otro más pequeño con vn letrero en el cañón que dize Soy de la Condesa de Niebla, 110 Otro alcabuz de campaña y vn frasco verde, 30 Prosigue: De todos los quales dichos vienes, depositados en el dicho Carlos de Ville- gas, como tal depositario y contenidos en el embargo que se hizo por fin y muerte del dicho Francisco de Villegas, por hauer muerto av intestato, la dicha doña Juana Cañete y Obregón, viuda del susodicho, se dio por vien contenta, satisfecha y entregada… por hauerlos reziuido de mano y poder del dicho Carlos de Villegas…”. Testigos: “Diego Yranzo, Thomás Monzón y Damián de los Herreros”. Firma: “doña Juana Cañete” Madrid, 12-V-1672 (AHP: Protocolo 12146, fols. 307-319)

VIMI, Carlos de 1680. Poder de Francisco de Villegas, vecino de Madrid, “a Carlos de Vimi hijo, ministril de la Capilla Real de Su Magestad”, casado con María Vázquez, para administrar una casa en la calle del Postigo de San Martín. Madrid, 26-I-1680 (AHP: Protocolo 11036, fol. 64)

173

VITORIA, Juan Luis de 1599. “Juan Luis de Vitoria, en la calle del Arenal. Se enterró en la Capilla de los Prados” (LESC, 14- VII-1599)

Otro documento: 8-V-1585 (AHP: Protocolo 615)

XARRIER, Juan 1706. Poder de “Juan Xarrier, uno de los clarines de Su Magestad y residente al pressente en esta Corte”, a don Fernando González Santiso y Moscoso, mercader de lienzos en la calle de las Postas, para que cobrase lo que se le debía especialmente del señor don Francisco Páez Saavedra, caballero de la Orden de Alcántara y Furiel [sic] de las Reales Caballerizas de Su Majestad, de sus gajes como clarín “a razón de diez reales en cada un dia”. Firma: “Juan Xarrier”. Madrid, 22-II-1706 (AHP: Protocolo 14720)

YELA, Gregorio de 1669. “En 27 de febrero. Carta de pago para doña Ysavel Zerón”. Carta de pago de 500 rs. de “Gregorio de Hiela, ofiçial de haçer guitarras, veçino de esta Villa”, a favor de doña Isabel Cerón de la Peña, viuda de Simón de Mena, vecina de Madrid, que ofreció en casamiento a doña Ana Sanz, mujer del otorgante. Madrid, 27-II-1669 (AHP: Protocolo 9102)

1671. Carta de aprendiz de Antonio Pérez con Gregorio de Yela, maestro guitarrero. Madrid, 10-IX-1672 (AHP: Protocolo 10446, fol. 740)

ZAMORA, Baltasar de 1610. “Francisco, hijo de Baltasar de Çamora, Ostiero de la Capilla Real, y de María Romero, su legítima muger, que biben en la calle de la Paz… Fueron sus padrinos el licenciado García de Paredes, Tiniente de Limosnero Maior del Rey, y Ana María de Áuila. Testigos: Diego Suárez i Andrés Díaz i Jerónimo de Corona”. Nació el 28 de marzo (LESC, 19-IV-1610)

Otro documento: Baltasar Zamora, difunto. 16-IX-1672 (AHP: Protocolo 10358, fol. 123).

ZAPATA, Francisco 1657. Carta de pago de doña Juana Zapata, mujer del Cristóbal de Ruigarcía, heredera del licenciado Francisco Zapata, Capellán y cantor de la Real Capilla, por los gajes que se debían al licenciado. Madrid, 24-XII-1657 (AHP: Protocolo 9457, fol. 958)

Otros músicos y cargos de la Capilla Real ALARDI, Jacques, Capellán y cantor de su Majestad en su Real Capilla, 1-IX-1582 (AHP: Protocolo 613) ÁVILA, Andrés de, Agente de la Real Capilla, 1656 (AHP: Protocolo 9017, fol. 26) BARRERA, Francisco, presbítero, de la Real Capilla, 5-VII-1746 (AHP: Protocolo 18420, fol.92) BARTEL, Felipe, trompeta de la Escuela Italiana de la Real Caballería, 5-III-1656 (AHP: Protocolo 8274, fol. 255 y ss.) BERNARDO, Matías, trompeta de la Noble Guarda de Corps, 1675 (AHP: Protocolo 12007, fol. 57) CAMPO, Juan Ventura del, tambor de la Guarda Española, 1681 (AHP: Protocolo 10162, fol. 397 CASTROVERDE, Don Antonio de, Notario Mayor del Tribunal de la Real Capilla, 1755 (AHP: Protocolo 18416, fol. 639) CONSTANTIN, Vicente, maestro de hacer cuerdas de vihuela, 10-XI-1676 (AHP: Protocolo 10651, fol. 239) DECIA o DECIO, Don Martín, cantor de la Real Capilla, 16-X-1687 (AHP: Protocolo 13424, fol. 70); 1689 (AHP: Protocolo 13424, fols. 163, 172, 192, 203…; 1691, fols 257, 260…del mismo Protocolo, 1692, fol. 323 y 2-X-1694 del mismo Protocolo. ENRÍQUEZ, Esteban, cantor, 19-III-1611 (AHP: Protocolo 1573, fol. 488) FERNÁNDEZ DEL VILLAR, Juan, maestro de hacer cuerdas de vihuela, 27-XII-1677 (AHP: Protocolo 10651, fols, 610, 612) GABRIEL, Don Lucas, Capellán cantor de la Real Capilla, 2-VI-1662 (AHP: Protocolo 9149, fol. 688) GARCÍA, Maestro Andrés, Capellán de Su Majestad y Confesor de la Real Capilla, 1644 (AHP: Protocolo 3206, fol. 586) GARCÍA, Juan, cordonero de la Casa y Real Capilla, 26-I-1751 (AHP: Protocolo 18416, fol. 219) GERIN, JUAN. Músico de violones de Sus Altezas, 19-II-1587 (AHP: Protocolo 997)

174 HERRERA, Martín de, Capellán de la Capilla Real, 13-XI-1591 (AHP: Protocolo 417, fol. 208) LÓPEZ, Andrés, trompeta de Su Majestad de la Escuela Italiana, 1644 (AHP: Protocolo 3707, fol. 811) MENA, Gabriel de, ministril de la Ciudad de Valladolid, 1616 (AHP: Protocolo 3820, fols. 34 y 58) MEXÍA, Manuel, músico, 1-VI-1601 (AHP: Protocolo 1572, fol. 24) NIETO DE SOLÍS, músico. Madrid, 1611 (AHP: Protocolo 1573, fols. 441-442) OYNZ, Juan, cantor, 2-V-1601 (Protocolo 1572, fol. 18) PAULIN, Francisco, pífano de la Guarda Alemana, 24-XII-1665 (AHP: Protocolo 9435, fol. 1.095) PÉREZ CUMUCO?, Juan, Tesorero de la Real Capilla, 1675 (AHP: Protocolo 10142, fol. 146) PISÓN, Paulo, pífano de la Guarda Alemana. Madrid, 24-XII-1675 (AHP: Protocolo 12007, fols. 84, 86) REY, Florián, músico, 5-I-1613 (AHP: Protocolo 1573, fol. 777) RIBERA, Sancho de, tejedor de costales y maestro de danzar, vecino de Getafe, 7-II-1660 (AHP: Protocolo 8065, fol. 105) RODRÍGUEZ, Juan, violero, 28-II-1591 (AHP: Protocolo 730, fol. 337) SÁNCHEZ DEL CASTELLAR, Don Antonio, Capellán de Honor de Su Majestad, Juez ordinario de su Real Capilla, 1675 (AHP: Protocolo 10142, fol. 104) SEGOVIA, Juan de, trompeta de Su Majestad, 8-III-1591 (AHP: Protocolo 730, fol. 434) SOLAS, Don Diego de y don Juan Ponce, músicos festeros de la Capilla, 1718 (AV: 2-273-13) TIRADOR, Nicolás, clarín de Su Majestad, 22-XII-1665 (AHP: Protocolo 9435, fols.1.081-1.083) TORRES, Antonio de y Francisco Rigete, violones, 1610 (AHP: Protocolo 1573, fol. 323) VICENTE, Felipe, Organista de la Real Capilla. Madrid, 6-V-1731 (AHP: Protocolo 15213, fol. 652)

175