Tesis Doctoral Estudio Clínico Y Epidemiológico De
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
TESIS DOCTORAL ESTUDIO CLÍNICO Y EPIDEMIOLÓGICO DE LA PRIMERA CIRCUNNAVEGACIÓN A LA TIERRA Battista Agnese. Atlas Náutico con el Derrotero de la Nao Victoria. 1543. Biblioteca del Congreso 1 1 AUTOR: JAVIER ANGEL ALMAZÁN ALTUZARRA DIRECTOR: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ CLEMENTE DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRÍA. FACULTAD DE MEDICINA. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID I DEDICATORIA A mis padres, a mis tías, a mis hermanos y a mis hijos, y por supuesto a Mercedes. Especialmente dedicado a mí padre Rodolfo que se empeñó en que estudiara medicina a pesar de las dificultades, y a Mercedes que confió en mí y me regaló mi primer Harrison de Medicina Interna. II AGRADECIMIENTOS A todas las personas que de distintas maneras han participado en el trabajo, y en especial a Juan Carlos Hernandez, José Lázaro y a Raquel Álvarez Peláez; también al director del departamento de psiquiatría José Luis Ayuso, a las administrativas Ángeles Herranz y Sagrario García, a mis amigos y compañeros Carmen Arana, Luis Fatás, Matías Ruiz y Enrique Ramalle, así como a Álvaro y a Rodrigo. III ÍNDICE CAPÍTULO I PRÓLOGO. INTRODUCCIÓN. ESTADO DE LA CUESTIÓN OBJETIVOS. MATERIAL Y MÉTODO……….………………….…..1 CAPÍTULOII FUENTES………………………………………………………….…….…..11 CAPÍTULO III CIENCIA Y CONOCIMIENTO EN EL SIGLO XVI……....…..…31 LA MEDICINA EN EL RENACIMIENTO………….…….......37 EL ARTE DE NAVEGAR………………………………….……....….57 ANTECEDENTES DEL VIAJE…………………………..……..…..65 CAPÍTULO IV PREPARATIVOS DEL VIAJE…………….……………………….….73 CAPÍTULO V EL VIAJE…………………………………………………….……………….93 CAPÍTULO VI RESULTADOS………….……………………………………………….. 173 CAPÍTULO VII DISCUSIÓN…………………………………………………….…….…..183 CAPÍTULO VIII CONCLUSIONES………………………………………………….……..191 APENDICES: IA HISTORIA DEL ESCORBUTO………………………………………………………..…201 IB HISTORIA DEL BERI-BERI…………………………………………………………….229 II HISTORIA DEL TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS DE GUERRA…………….233 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………..239 IV Bien sé lo que son tentaciones del demonio, y que una de las mayores es ponerle a un hombre en el entendimiento que puede componer e imprimir un libro con que gane tanta fama como dinero y tantos dineros cuanto fama. Miguel de Cervantes. V VI CAPÍTULO I 1. PRÓLOGO El trabajo que presentamos a continuación es fruto de La Curiosidad. La curiosidad, que se encuentra en el origen de la búsqueda del conocimiento y del saber, constituye una de las emociones básicas del ser humano 2-3. Las emociones son necesarias para mantener nuestra homeostasis, para regular nuestro proceso vital, para sobrevivir en un ambiente hostil. La curiosidad nos acerca a la experiencia del mundo y al conocimiento para tener más oportunidades de decidir, más opciones de supervivencia, en suma. Aristóteles verbaliza la idea en el comienzo del Libro Primero de su Metafísica: Todos los hombres tienen naturalmente el deseo de saber.4 El conocimiento es necesario para sobrevivir, su función es adaptativa, pero ¿Cómo conocemos? Las respuestas dadas han sido múltiples para un proceso interactivo que se establece entre sujeto y objeto, que a su vez varían y cambian a través del tiempo y del espacio. Conocemos obteniendo información a través de nuestros limitados sentidos, e interpretándola, pero para conocer no es suficiente con la observación y el acopio de experiencias, es necesaria la elaboración de un sistema formal, entendiéndolo como conjunto de estructura y leyes, que sirvan de marco y referente. Es una convención el considerar que los hechos no serían observables sin una teoría que los enmarcara, lo cual apareja la discusión epistemológica de la seguridad de nuestro conocimiento, la distinción de lo que es ciencia y de lo que no y qué método la define: Ciencia es lo que los científicos llaman ciencia5 aduce Manuel Trevijano y apunta que cada época concibe la ciencia e intenta reglamentarla de acuerdo a sus circunstancias históricas y culturales, variando su concepción; por tanto es arriesgado considerar si determinados hechos de otras épocas son o no científicos. Por otra parte los hechos se imponen a las teorías, existen fenómenos naturales opacos al conocimiento, por la incapacidad, precisamente epistemológica, para explicarlos, el conocido teorema de Godel demuestra lógicamente que existen problemas irresolubles en cualquier sistema formal.5 Así, teniendo en cuenta que no se pueden conocer los hechos puros, que no existen certezas absolutas, el saber no es sino hasta qué grado puedo conocer la realidad y la verdad el grado de adecuación entre nuestro entendimiento y la realidad. Desde el punto de vista de la ciencia, la realidad no es reflejada ni por la teoría ni por la experiencia, la realidad es únicamente simbolizada. El conocimiento es sólo una interpretación adaptativa. Volvemos al comienzo para insistir en la triple curiosidad que nutre el presente trabajo: La curiosidad como motor y empuje del primer viaje en torno al globo, la curiosidad clínica sobre sus aspectos médicos y epidemiológicos y la curiosidad sobre el aprendizaje de la medicina y su contexto epistemológico. 1 2 2. INTRODUCCIÓN La actividad exploradora conocida como Era de los Grandes Descubrimientos comienza en el siglo XV con el impulso que el Reino de Portugal imprime a la exploración de la costa africana mediante pequeñas naves muy bien adaptadas a las condiciones atlánticas de navegación, las carabelas, evolucionadas a las naos, junto con el desarrollo tecnológico de la ciencia náutica. Este periodo culmina con el viaje de Bartolomeu Días en el que consigue contornear el extremo meridional de África en el cabo de Las Tormentas (Buena Esperanza), en el año 1487. La Corona de Castilla participa en la empresa dirigiendo sus exploraciones hacia Occidente, encontrando un Nuevo Mundo tras los viajes de Colón, Ojeda, Rodrigo de Bastidas, Vicente Yáñez y otros que se denominan en su conjunto como los Viajes Menores, lo que puso en contacto a sendos lados del Atlántico a dos poblaciones separadas durante miles de años, con distintas experiencias epidemiológicas y supuso la aparición de un nuevo contexto, con sus devastadoras consecuencias para la población indígena, que se llevó la peor parte, al padecer las enfermedades infecciosas transmitidas por los europeos, inmunizados frente a ellas. Se han descrito cuatro grandes enfermedades epidémicas que ocasionaron una gran mortalidad, desde la primera de Gripe ocurrida durante el segundo viaje de Colón en la isla de La Española en Diciembre de 1493, hasta la devastadora de Viruela que se inició en 1520, el Sarampión ya identificado en 1520 y el Tifus Exantemático que apareció en 1524. Por otro lado población europea sufrió, aunque en menor medida la aparición de nuevas enfermedades, la más conocida de las cuales es la Trepanomatosis en su forma clínica de la Sífilis.6-12 La misma peculiaridad de los viajes de exploración, produjo también el recrudecimiento de enfermedades carenciales - especialmente el Escorbuto y el Beri- Beri, conocidas pero limitadas a poblaciones con largos inviernos o con dieta exclusiva de arroz descascarillado respectivamente - entre los navegantes y exploradores obligados a permanecer durante largos periodos con una dieta inadecuada, lo que tuvo un gran impacto en términos de morbi-mortalidad. La primera expedición de la que tenemos referencia que se enfrenta a los trastornos nutricionales que abocan al escorbuto, es la de Vasco de Gama en 1498 que glosara Luís de Camöes13,14. El viaje más importante y conocido por su trascendencia es el de la Primera Circunnavegación de la Tierra protagonizado por Magallanes y culminado por Elcano. En la expedición de Magallanes-Elcano del año 1519 al 1522 también aparecen los trastornos nutricionales tras meses de navegación y que históricamente, gracias a la descripción de su principal relator el vicentino Antonio de Pigafetta15, se han identificado con el escorbuto. La expedición se inicia en el año 1519, casi tres décadas tras el descubrimiento de América y dos de la llegada a la India de Vasco de 3 Gama. A lo largo de éste viaje se van a producir contactos con los pueblos americanos de caribes y patagones, en primer lugar, y posteriormente con polinesios, chamorros, filipinos, malayos e indonesios sin que podamos apreciar por informaciones posteriores que a los pueblos asiáticos les haya afectado como aquéllos los primeros contactos con los europeos y sus enfermedades. Del estudio comparativo de Francisco Guerra sobre la demografía en América tras la llegada de Colón y la de Filipinas tras la de Magallanes se observa cómo en las Indias hubo un descenso dramático de la población y en Asia en cambio un crecimiento notable. La explicación reside en el contacto previo de éstos últimas poblaciones tanto con seres semejantes epidemiológicamente como con animales domésticos tales como el cerdo, la gallina o el caballo, hasta ahora desconocidos en América.8 En la expedición dos poblaciones de diferentes costumbres, entre otras dietéticas y de higiene, van a convivir en el estrecho ámbito de las naves. Por un lado la tripulación compuesta por marineros y profesionales con la indumentaria adecuada a los trabajos de navegación, acostumbrada a la dieta y al penoso trabajo marinero, a las inclemencias atmosféricas y las incomodidades. Por otra parte embarcan caballeros y altos oficiales de la administración, con sus criados, parientes y pajes y hábitos más cercanos a los descritos en el Vanquete de Nobles Caballeros.16 Existe además una división de gran alcance estratégico que enfrenta a los oficiales portugueses y castellanos desde los mismos inicios del viaje, y que terminarán en el motín del Puerto de San Julián. En esta situación de insidias y desconfianzas transcurre la primera parte del viaje que hemos considerado. Finalmente de los 243 embarcados 35 consiguen circunnavegar la esfera en un viaje que trascurre en penosas condiciones. Hambre, sed, frío intenso y calor abrasador, motines, emboscadas, tormentas y tempestades en tres océanos distintos se suceden y les conducen hasta el límite de su resistencia, a la fatiga extrema y la extenuación. El presente trabajo pretende indagar los aspectos médicos de la expedición, las causas de enfermedades y fallecimientos, y se propone describir: 1º Las causas de mortalidad, las enfermedades sufridas y los sucesos relacionados con la salud de los navegantes.