CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 1 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

REVISIÓN Y AJUSTE GENERAL DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN DIEGO

DOCUMENTO TÉCNICO SOPORTE: COMPONENTE URBANO

EQUIPOTÉCNICO ELVIA MILENA SANJUAN DÁVILA Alcalde Municipal

FANNY MARIA PADILLA LÓPEZ: Secretario de Planeación OTTO JAVIER CÓRDOBA DÁVILA: Director del proyecto

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO 2016

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 2 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

REVISIÓN Y AJUSTE GENERAL DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN DIEGO

DOCUMENTO: COMPONENTE URBANO DE AJUSTE Y REVISION GENERAL

EQUIPOTÉCNICO

FANNY MARIA PADILLA LÓPEZ. Secretario de Planeación OTTO JAVIER CÓRDOBA DÁVILA. Director del proyecto

MAURICIO PEREZ Interventor

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO 2016

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 3 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

TOMO: II DOCUMENTO COMPONENTE URBANO

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 4 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

CONSEJO DE GOBIERNO MUNICIPAL.

ELVIA MILENA SANJUAN DÁVILA Alcalde Municipal.

FANNY MARIA PADILLA LÓPEZ. Secretaria de Planeación E infraestructura de Obras Públicas

LUIS NAPOLEON MURGAS OÑATE. Secretario De Gobierno y Gestión Administrativa

UBEIMA SOCARRAS RUEDA. Secretario de Hacienda.

CINDY LORENA TORRES CHARRYS. Secretario de salud y gestión social

JORGE LUIS GUERRA MUÑOZ. Coordinadora de Deporte y Cultura

HERNAN JOSE OROZCO PALMEZANO Sisben

PILAR ANDREA MURGA SOTO Familias En Acción

HAROL RENGIFO CANDELA Comisario De Familia

MIGUEL ANGEL OÑATE JIMENEZ Asesor Jurídico Externo

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 5 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

EQUIPO TÉCNICO DE AJUSTE Y REVISIÓN DEL E.O.T.

ELVIA MILENA SANJUAN DÁVILA Alcalde Municipal

FANNY MARIA PADILLA VASQUEZ Secretaria de Planeación

MAURICIO PEREZ Interventor

OTTO JAVIER CÓRDOBA DAVILA Arquitecto – Magíster en Gestión Urbana Director del Proyecto

Equipo Profesional de Formulación:

ANTONIO RUDA MUÑOZ: Ingeniero Forestal-Especialista en Ambiental

JORGE L. ROYERO MORENO: Economista Agrícola – Especialista en Gerencia de Empresa

JULIO R. SUAREZ LUNA Abogado – Especialista en Derecho Urbano

JORGE MARIO OCHOA DAZA: Ingeniero Ambiental – Especialista en SIG

YUNEIRY M. DONADO PEREZ: Psicóloga Social

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 6 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

PRESENTACIÓN

Los procesos de actualización, revisión y ajuste de los planes de ordenamiento se desarrollan por iniciativa del alcalde, luego de haber realizado el procedimiento de seguimiento y evaluación o por vencimiento de termino, sin tener en cuenta su jerarquía (EOT, PBO o POT) y su intervención necesariamente tendrá que apuntar a propender por el desarrollo territorial, en consecuencia, el plan debe ajustarse a la realidad fáctica de la zona o región y particularmente a la municipal.

La actualización, revisión y ajuste del Esquema de ordenamiento Territorial del municipio de San Diego, permitirá corregir las situaciones equivocas que contiene el plan vigente y además podrá organizar, armonizar, administrar la ocupación y uso de su territorio acorde a la realidad actual, de modo que éstos elementos contribuyan al desarrollo humano ecológicamente sostenible, espacialmente armónico y socialmente justo.

En este sentido se ha considerado que la presente actualización, revisión y ajuste general acatará las recomendaciones realizadas en el expediente Municipal denominado (documento de seguimiento, evaluación y recomendaciones) elaborado por la Secretaria de Planeación Municipal. La que determina las “Acciones que debe emprender el municipio para adelantar el proceso de revisión y ajuste.

Siguiendo los lineamentos planteado por el expediente municipal deberá adelantarse un proceso de revisión general de tipo ordinaria por vencimiento de términos, debido a que se culminó el horizonte de los tres periodos administrativos que establece la Ley 388 de 1997. Por lo que se hace necesario que se ajusten los contenidos de cada uno de sus componentes a la realidad fáctica actual del municipio, identificado de paso la articulación regional de la planificación territorial y la visión de cuencas para el desarrollo sostenible. Por lo tanto este estudio de revisión ordinaria, será adelantado con rigor académico, sustentando toda la información que aquí se utilice.

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 7 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

Resumen.

Mediante el contrato de consultoría No CMMC – 001- 2014 con fecha de inicio 12 de Mayo de 2014., se contrató al Arquitecto, OTTO JAVIER CORDOBA DAVILA. Magister en Gestión Urbana para que desarrollara la revisión y ajuste de corto y mediano plazo al Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) del Municipio de San Diego-cesar, Dicho procedimiento obedece a una “Revisión General” de carácter ordinario por vencimientos de términos y tendrá necesariamente que encaminarse a ajustar todos los componentes que componen el actual esquema de ordenamiento, debido a la culminación de sus periodos administrativos. Periodos que se cuentan a partir de su formulación, es decir, desde la aprobación del acuerdo municipal, No.009 de septiembre 5 de 2002. “Por el cual se adopta la revisión y ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de San Diego, Cesar”. Acuerdo municipal que da vida jurídica al plan

La presente revisión acata todas las recomendaciones planteadas en el documento de seguimiento y evaluación. Documento que establece que se debe mejorar y corregir las anomalías e irregularidades identificadas previamente en el plan vigente y que además debe introducir los instrumentos faltantes de ley, con el objeto que se genere la construcción real del modelo municipal.

En este orden de idea y teniendo como referente de revisión el marco de la Ley de Desarrollo Territorial (Ley 388 de 1997), la Ley 810 de 2003, y el Decreto 2079 de 2003, y el 4002 del 2006, se formularon en este proceso de revisión los siguientes documentos:

 Memoria Justificativa.  Documento técnico soporte de los componentes: general, Urbano y Rural  Normas Urbanística  Cartografía  Proyecto de acuerdo

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 8 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION ...... 12 COMPONENTE URBANO ...... 14 TÍTULO I: LO TERRITORIAL ...... 15 CAPITULO PRIMERO: COMPETENCIAS DEL ORDENAMIENTO ...... 15 1. El componente urbano ...... 15 1.1. Objetivos General ...... 14 1.2. Estrategias ...... 14 1.3. Estructura Urbana ...... 15 1.4. Visión urbana ...... 16 1.6. Cabecera Municipal ...... 17 1.7. Perímetro Urbano Actual...... 19 1.8. Suelo de Expansión Urbana ...... 21 1.9. Población Urbana ...... 22 1.10 Movimientos Poblacionales ...... 24 1.10.1. Población afro-descendiente...... 24 1.10.2. Población desplazada ...... 25 1.10.3. Dinámica del desplazamiento ...... 28 1.10.4. Niñez, adolescencia y juventud, madres cabeza de hogar y tercera edad...... 30 1.10.5. Desplazamiento en poblaciones especiales ...... 32 1.11. Demanda social ...... 33 1.12. Necesidades básicas insatisfechas ...... 35 CAPITULO SÉGUNDO: LOS USOS DE SUELOS URBANOS ...... 39 2. Usos suelo urbano...... 39 2.1. Objetivos de los uso del suelo urbano ...... 39 2.2. Categoría de los usos del suelo urbano ...... 39 2.3. Revisión de Normas para los usos del suelo ...... 39 2.4. Estructura normativa ...... 40 2.4.1. Tratamientos urbanísticos ...... 40 2.5. Suelo de Expansión con Tratamiento de Desarrollo Programado Prioritario. .. 45 2.5.1. Suelo de Expansión con Tratamiento de Desarrollo Programado Concertado...... 45 2.6. Clasificación de los usos de actividades actuales...... 45 2.6.1. Tipos de actividades de usos del suelo urbanos...... 46 CAPITULO TERCERO: VIVIENDA URBANA VIP Y VIS ...... 53 3. Vivienda urbana ...... 53 3.1. Objetivo General ...... 54 3.1.1. Objetivos Específicos ...... 54 3.1.2. Metas ...... 55

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 9 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD 3.1.3. Estrategias ...... 55 3.1.4. Políticas ...... 56 3.1.5. Fuentes de Financiación ...... 58 3.2. Reubicación de Predios localizado sobre la ronde hídrica ...... 58 3.2.1. Estrategia o propuesta para la Reubicación de predios urbanos ...... 58 CAPITULO CUARTO: SERVICIOS PÚBLICOS BÁSICO DOMICILIARIOS ...... 59 4. Servicios Públicos Básicos domiciliarios ...... 59 4.1. Agua Potable ...... 59 4.1.1. Estrategia o propuesta para la optimización del sistema de acueducto .... 62 4.2. Sistema de Alcantarillado ...... 64 4.2.1. Descripción General del Sistema de Alcantarillado (Plan maestro de Acueducto y alcantarillado) ...... 65 4.2.2. Funcionamiento del Sistema de Alcantarillado: ...... 66 4.3.1. Poligonal del Perímetro Sanitario de San Diego delimitación del Suelo Urbano del Primer Nivel ...... 67 4.4. Planta de tratamiento de aguas residuales de la cabecera municipal...... 67 4.2.1. Conclusiones sobre las redes del alcantarillado urbano existente en El San Diego-Cesar...... 68 4.2.2. Consideraciones generales...... 68 4.2.3. Estrategias para mejorar el sistema de alcantarillado...... 68 4.3. Energía Eléctrica ...... 69 4.4. Alumbrado público ...... 70 4.5. Telefonía Fija ...... 72 4.6. Gas Natural ...... 73 4.7. Objetivo para los servicios públicos domiciliarios ...... 74 4.7.1. Estrategias ...... 74 CAPITULO QUINTO: ESPACIO PÚBLICO URBANO ...... 76 5. Espacio público...... 76 5.1. Objetivo general ...... 77 5.1.1. Objetivos específicos ...... 77 5.1.2. Estrategias para el incremento del espacio público ...... 77 5.2. Cesiones públicas ...... 77 5.3. Zona recreacional y deportiva...... 79 5.3.1 Función de la Zona Recreacional y Deportiva ...... 79 5.3.2. Clasificación de las zonas recreativas verdes y deportivas ...... 80 5.3.3. Usos recreacionales y zonas verdes deportivas ...... 80 5.4. Objetivo ...... 80 5.4.1. Estrategias ...... 80 5.5. Mobiliario Urbano...... 81 5.5.1. Intervención del Mobiliario urbano...... 81 5.6. Señalización Arquitectónica ...... 81 5.7. Vallas y avisos publicitarios ...... 82

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 10 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD CAPITULO SEXTO: SISTEMAS DE VÍAS Y TRANSPORTE ...... 85 6. Plan Vial ...... 85 6.1. Sistema de vías ...... 84 6.1. Objetivo ...... 84 6.1.1. Objetivos especifico...... 84 6.1.2. Políticas...... 85 6.1. Afectaciones del Plan Vial ...... 85 6.2. Vía Nacional El Cruce Chiriguana empalme Ruta del Sol – Cuestecita ...... 88 6.3. Subsistema Secundario o Vías de Orden Inter departamental ...... 89 6.4. Vía de penetración rural o de tercer orden (VAr) ...... 90 6.5. Vías Internas cabecera municipal...... 91 6.6.1. Subsistema Arterial Básico en Áreas Desarrolladas...... 93 6.6.2. Subsistema Secundario...... 97 6.7. Objetivo estratégico...... 98 6.7.1. Objetivo sectorial...... 99 6.7.2. Estrategias para mejorar el sistema vial urbano ...... 99 6.8. Tratamiento del paisaje en los separadores, del plan vial y en aceras peatonales...... 99 CAPITULO SÉPTIMO: SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS ...... 101 7. Equipamientos o estratégicos colectivos ...... 101 7.1. Objetivos ...... 100 7.2. Recolección y disposición de basuras (relleno Sanitario ...... 100 7.3. La Escombrera Municipal...... 101 7.4. Plazas de mercado...... 101 7.4.1. Estrategia ...... 101 7.5. Matadero...... 102 7.5.1. Estrategia...... 102 7.6. Cementerio...... 103 7.6.1. Estrategia ...... 103 Se propone la reubicación del cementerio en el suelo rural ...... 103 7.7. Templos...... 103 7.7.1. Estrategia ...... 104 7.8. Sector Educativo (Centros educativos) ...... 104 7.8.1. Calidad Educativa ...... 105 7.8.2. Programa de Atención Integral a la Primera Infancia (PAIPI)...... 105 7.8.3. Hogares de Madres Sustitutas ...... 105 7.8.4. Hogares de Bienestar Familiar ...... 105 7.9. Hospitales y Centros de Salud ...... 105 7.9.1. Mortalidad por Grandes Causas en Hombres ...... 109 7.9.2. Mortalidad por grandes causas en Mujeres ...... 110 7.9.3. Objetivo...... 112 7.9.4. Estrategias...... 113

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 11 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD 7.10. Servicios Administrativos ...... 113 7.10.1. Objetivo ...... 113 7.11. Seguridad Ciudadana y Autoridades de Policía ...... 114 7.12. Registraduría del Estado Civil ...... 114 7.13. Administración de Justicia ...... 114 CAPITULO OCTAVO: PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO URBANÍSTICO, HISTÓRICO Y CULTURAL ...... 117 8. Elementos conceptuales ...... 117 8.1. Declaratoria de Patrimonio de interés cultural en el municipio de El San Diego- Cesar ...... 115 8.1.1. Objetivo ...... 115 8.2. Junta de protección del patrimonio urbano ...... 116 8.3. Bienes de interés cultural ...... 116 8.4.1. Instrumentación jurídica para la preservación del patrimonio cultural ..... 117 8.5. Estrategias ...... 118 CAPITULO NOVENO: AMENAZAS Y RIESGOS EN EL CASCO URBANO...... 121 9. Amenazas y riesgos sobre el casco urbano...... 119 9.1. Afectación por desastres naturales en forma individual en las áreas urbanas...... 119 9.2. Contaminación Auditiva por Ruido...... 120 9.3. Contaminación visual...... 120 CAPITULO DECIMO: INSTRUMENTO DE GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN (PLANES MAESTROS, PLANES PARCIALES Y MACROPROYECTOS) ...... 126 10. Actuación urbanística ...... 126 10.1. Planes parciales ...... 124 10.1.1. Planes parciales de expansión urbana...... 127 10.1.2. Planes parciales ...... 127 10.1.2.1. Plan parcial área de expansión urbana No 5 en la zona occidental . 129 10.1.2.2. Plan parcial área de expansión urbana No 6 en la zona oriental ..... 130 10.2. Prioridades y vigencias de los planes parciales...... 130 10.3. Macroproyectos ...... 131 10.3.1. Macro proyecto de vivienda de interés social...... 131 10.3.2. Macroproyecto de unidad Villa Olímpica recreativa municipal ...... 132 10.3.2.1. Objeto...... 132 10.3.3. Macroproyecto del Parque Recreativo (lineal y ecológico) ...... 133 10.3.3.1. Objeto...... 133 10.3.4. Macroproyecto de remodelación del matadero municipal ...... 134 10.3.4.1. Objeto...... 134 10.3.5. Macroproyecto de Mejoramiento de la plaza de mercado municipal ...... 134 10.3.5.1. Objeto...... 134 10.3.6. Macroproyecto de Nomenclatura urbana ...... 134 10.3.6.1. Objeto...... 134

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 12 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD 10.3.7. Macro proyecto para la localización de las áreas micro empresarial de los productos alimenticios y derivados de la leche...... 134

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 13 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

INTRODUCCIÓN

La presente Revisión y Ajuste General del EOT, no pretende promover la elaboración de un nuevo Esquema de Ordenamiento Territorial, solo explora fortalecer aquellos componentes del EOT vigente que han sido importantes y exitosos en los últimos 12 años y las disposiciones que han significado un avance positivo, al tiempo que se ajustan los aspectos que han sido barreras en el desarrollo armónico y ambientalmente sostenible del municipio e impiden la consolidación del modelo de ordenamiento propuesto.

En este marco la administración saliente dirigida por HUMBERTO JURADO ABRIL, quien identificó en su expediente municipal a través del proceso de seguimiento y evaluación municipal, los aspectos que dificultan el desarrollo del municipio y contempló en el mismo, la obligatoriedad de realizar la identificación de elementos de planeación tales como: caracterización de vocación económica y percepción social del impacto del proyecto de la doble calzada vial de interconexión departamental y regional, Caracterización del Déficit y Demanda de vivienda VIS y VIP, caracterización de la Dinámica Poblacional, Caracterización de Escenarios del Riesgo. Con el fin que estos estudios sustenten el cambio de norte de las decisiones que ya habían sido legitimadas ante las autoridades municipales, las instancias regionales.

El Componente Urbano, como documento donde se desarrollan las políticas, los objetivos, los programas y los proyectos del centros urbanos principal del municipio (cabera municipal) tendrá necesariamente que establecer su rumbo para los próximo tres periodos gubernamentales tal como lo establece la Ley 388 de 1997, en consecuencia, deben plantearse propuestas concretas para solucionar los problemas territoriales que azotan el área urbana y las que dificultan su desarrollo armónico sostenible. En este orden esta revisión debe mirarse como una oportunidad para reorientar las políticas públicas y perfeccionar el modelo de ocupación del territorio, es decir recomponer ciertos elementos de la norma técnico jurídico y urbanístico de manera que los objetivos generales trazados como estructura urbana principal sean fácilmente alcanzables.

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 14 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

COMPONENTE URBANO TITULO I: LO TERRITORIAL CAPITULO PRIMERO: COMPETENCIAS DEL ORDENAMIENTO

1. El componente urbano Corresponde a las políticas, objetivos, programas y proyectos de las estructuras urbanas de primer nivel, (cabecera municipal) del territorio municipal. Componente que fue revisado y ajustado por motivo de vencimiento de términos de sus vigencias, con el fin único de actualizar las políticas, objetivos, estrategias y acciones a la realidad municipal, para poderlas ejecutar durante la próxima vigencia del corto, mediano y largo plazo del plan (EOT), según lo establecido en el Artículo 13. Ley 388/97.

1.1. Objetivos General

Actualizar el plan vigente (EOT) con el fin de promover e impulsar una buena calidad de vida para los personas que habitan el territorio municipal de San Diego, mediante la dinamización de las condiciones del desarrollo económico, ambiental de manera sostenible y sustentable, por contar: con un recurso humano de grandes talentos, su valor patrimonial, histórico, manifestaciones culturales tales como (Festival del Cantante, Festival del Trueno, Danza de los Diablos y las Cucambas), además de suelo rural con un alto potencial ganadero, agrícola, minero y paisajístico, donde se pueden desarrollar actividades de carácter: agroalimentario, turístico, ecoturístico, minero entre otras.

1.2. Estrategias

 Fortalecer las potenciales de su economía primaria y secundaria basada principalmente en las riquezas de su suelo rural y en la capacidad de sus pobladores.  Consolidar el equipamiento urbano y la infraestructura vial y de comunicaciones necesarios para garantizar la plataforma exportadora de la ciudad y su región.  Promover oferta de suelos estratégicos para la recolección y modernización de la agroindustria teniendo en cuenta su especialización económica y su impacto ambiental.  Ofrecer espacios para la localización racional del comercio, la industria y los servicios.

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 15 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD  Jerarquizar y apoyar el desarrollo de la infraestructura educativa, cultural y científica de alto nivel.  Ampliar la oferta turística con base en los atractivos físicos y ambientales del municipio y fortalecer el turismo ciudadano.  Promover la alianza entre el sector público, el sector privado  Mejorar las condiciones físicas y ambientales del espacio público con miras a garantizar la seguridad ciudadana.

1.3. Estructura Urbana

La revisión y ajuste general del EOT de San Diego-Cesar, propone en el componente urbano. Que su casco urbano principal (cabecera Municipal) fundamente sus consolidación como ciudad en las particularidades ambientales, teniendo como derrotero el manejo del riesgo, orientando la producción económica con base en su potencial, agro alimentario, cultural y en el incremento de la productividad comercial a través de cadenas micro empresariales que la haga sostenible y sustentable en el tiempo y que oferte una buena calidad de vida para sus habitantes.

Por lo tanto el manejo de las variables urbanas, se desarrollarán a partir de la estructura urbana existente, generando en ella unas áreas homogéneas basados en los instrumentos de planificación que nos brinda la Ley 388 de 1997 (Ley de Ordenamiento territorial) tales como: tratamientos urbanísticos, clasificación de uso de actividades homogéneas, planes parciales, planes maestros de servicios públicos y macropoyectos, tanto para el suelo urbano actual, como para la zona de futura expansión que se incorporaron al perímetro urbano, mediante la ampliación de perímetro sanitario expedida por la empresa de servicios públicos, con base en el nuevo plan maestro de acueducto y alcantarillado del municipio.

Es por ello que las actividades de uso de los suelos actuales, fueron modificadas, con el fin de dinamizar la dinámica urbana. Estas modificaciones se plantearon en función de las diferentes actividades que se pueden desarrollar en ellas y que demás cobijen en su totalidad los terrenos que conforman el suelo urbano de la cabecera municipal. Estos conceptos normativos se trataran a profundidad en el documento de normas urbanísticas, el cual reglamentará mediante acuerdo municipal para la construcción de la ciudad.

Se propone que el desarrollo urbanístico de San Diego-Cesar, se impulse con la aplicación del tratamiento de consolidación en la modalidad de reactivación el fortalecimiento de casi toda el área construida, es decir a los 4 punto cardinales de ciudad. Principalmente deberá consolidarse su sector fundacional, localizado en el centro comercial de la ciudad, al Norte de sitio geográfico donde se localiza el Río Chiriaimo, la

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 16 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD que a partir de la protección de su rivera debe generarse el fortalecimiento de las áreas verde recreativas, más exactamente, la rivera del costado sur del río que se encuentra dentro del perímetro urbano sanitario, en consecuencia, se debe desarrolla una franja verde que disminuya el actual déficit de zonas verdes recreativas. De igual manera debe protegerse las acequia que atraviesa de este a oeste, con el fin de dar cumplimiento al Código de recursos naturales en primera lugar, en segunda instancias aprovechar este recurso natural, para embellecer el perfil urbano y equilibrar el déficit de espacio público, el que se registra en el ( 4.00 m2 x Habitante).

El desarrollo constructivo de la ciudad hoy se presenta hacia los constados Noreste, Este y Sur principalmente, por lo que se debe con el tratamiento de desarrollo consolidar en forma prioritaria, los sectores Noreste y Este con las construcción de las viviendas VIS y el comercio de bajo impacto, dejando las cesiones obligatorias, que le permitan al sector consolidad su equipamiento estratégico lo que redundará en buenas calidad de vida a los moradores de este sector.

Sobre la Vía Regional San Diego – Codazzi en los últimos años se venido afincado un desarrollo con la construcción de vivienda de campo combinadas con comercio a menor escala, tipo restaurantes y áreas de recreación los que se debe seguir consolidando como fuente de ingreso de los propietarios de los terrenos de esta zona, de igual manera en sector, El área Metropolitana en su propuestas de clasificación de suelo, la propone como un área para el desarrollo de la Vivienda Metropolitana, en consecuencia, se proponen que este desarrollo se haga a partir de expansión urbana con el objeto de controlar el crecimiento urbano a futuro.

La ciudad necesariamente debe fortalecer el incremento en la producción del espacio público urbano.

1.4. Visión urbana

La Ciudad de San Diego, fortalecerá su estructura urbana y el incremento de la producción económica de sus habitantes para ser sostenible y sustentable a partir de sus potencialidades, las que se concentran en sus dos actividades primarias, la explotación de su suelo rural con la agricultura y la ganadería y su riqueza cultural y arqueológica. Por lo tanto visionamos a San Diego como un “Centro Micro empresarial, de desarrollo agro alimentario, turístico, arqueo turístico, eco turístico, cultural del Norte del Cesar” donde se proveerán servicios agro- industriales, confecciones, artículos de ornamentación, artesanías, productos alimenticios, procesamiento y transformación de productos del sector primario y el fortalecimiento de la explotación cultural de la región de Los Tupes.

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 17 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

1.5. Suelo urbanos

Según el diagnóstico realizado en el marco de esta revisión por parte del equipo consultor, se pudo establecer que el Municipio de San Diego cuenta con una casco urbano principal (cabecera municipal) y siete estructuras urbanas de segundo orden que son: Medialuna, Rincón, Tocaimo, Brasiles, Nueva Flores, Tupes, Pitillas. El casco urbano principal alberga aproximadamente (10.300) habitantes, correspondiente al (50.01%) del total de la población municipal, que es de (18,722 habitantes) y el resto de la población se localiza en las áreas urbanas de segundo orden (cabeceras corregimentales) y en las zonas rurales veredas en casas dispersas y en fincas. Se deduce de ello que San Diego-Cesar, al igual que los municipios colombianos y los del departamento del Cesar, la mayor parte de su población se localiza en los centros urbanos, incrementando de esta manera la producción de los servicios públicos básicos. .

1.6. Cabecera Municipal

La estructura urbana de la cabecera municipal, político administrativamente se encuentra repartida en los siguientes barrios:

1. 20 de abril 2. 21 de enero 3. Arabia 4. Centro 5. Chico 6. Chipana 7. Chiriaimo 8. Don camilo 9. El Carmen 10. Galán 1 11. Galán 2 12. Guayabal 13. La victoria 14. Las delicias 15. Las Flórez 16. Los laureles 17. Múnich 18. Niño Jesús

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 18 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD 19. Nuevo Amanecer 20. Pablo Vl 21. Paraíso 22. Pedro Agustín 23. Villa libia 24. Urbanización COOVISA

Estos barrios en el EOT vigente presenta la siguiente clasificación de usos del suelos para el desarrollo de sus actividades de hábitat, económicas, sociales y recreacionales: áreas de actividad residencial S1, S2 y S3 comercial (Central mixta), recreacional, institucionales (salud y Educación).

La propuesta de revisión y ajuste adelantada prevé: que el suelo urbano requiere de una reclasificación de actividades de uso a partir de la aplicación de tratamientos urbanísticos, que zonifique la ciudad y establezca zona homogénea que incida en su compactación y la consolide de manera organizada en su crecimiento. Se necesita a demás clasificación de suelos de expansión urbana, con el fin de proyectar el crecimiento urbano de manera regulada, teniendo en cuenta que el suelo urbano existente se encuentra atomizado en toda la ciudad y que existen muy pocos predios de grandes dimensiones donde se puedan desarrollar proyectos estratégicos de grandes envergadura tales como la construcción de vivienda de interés social y la villa olímpica, un plan integral de espacio público entre otros.

De igual manera es imperante que el municipio se ajuste a la ley 1537 de 2012, debido a que uno de los mayores problemas que se logró identificar en el diagnóstico, es la prestación y continuidad de los servicios hidrosanitarios. Por tal motivo se hace necesaria la elaboración de Plan Maestro de acueducto y alcantarillado, que optimice estos servicios, no solo en el casco urbano principal, sino que lo haga en todos los cascos urbanos corregimentales.

Las situaciones expuestas hacen proponer que a la categoría de los suelos urbanos podrán pertenecer aquellas zonas en procesos de urbanización incompletos, comprendidos en áreas consolidadas con edificación, las que en adelantes se definirán como áreas de mejoramiento integral en el esquema de ordenamiento territorial y al igual que los suelos que tengan disponibilidad inmediata de servicio hidrosanitarios y públicos básicos.

Se plantea igualmente en esta revisión como una estrategia de compactar la ciudad y de controlar su expansión, la construcción de los lotes baldíos como desarrollo prioritario y el incrementando el índice de construcción de un pisos hasta cinco pisos en

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 19 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD zonas específicas de la ciudad las que se clasificaran según normativa urbanística en la cartografía urbana.

1.7. Perímetro Urbano Actual.

EL perímetro urbano establecido por Acuerdo Municipal vigente es de (251has con 7,692 m2) perímetro que tiene un área bruta por desarrollar de (72, has 9.097 m2), situación por la cual este procesos de revisión no lo modifica. Lo adopta para la próxima vigencia, debido a que el crecimiento promedio de la ciudad de San Diego en el último periodo ha sido controlado. Sin embargo la propuesta de área metropolitana es de incluir en suelo rural adyacente al perímetro urbano un área de (818 has 5,216 m2) para el desarrollo de un programa de vivienda metropolitana, el que la revisión considera es muy oneroso, por que triplica el área actual del perímetro urbano sanitario.

Plano: Perímetro Sanitario Acuerdo, (EOT) vigente

Fuente: Consultoría (Plano: Perímetro Urbano Sanitario de ajuste y revisión)

Poligonal del perímetro sanitario de san diego-cesar delimitación del suelo urbano 2013. El perímetro sanitario de la ciudad de San Diego-Cesar divide el territorio

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 20 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD municipal en suelo urbano y suelo de expansión y en suelo rural. A partir de la adopción del presente Reglamento, corresponde al territorio incluido dentro de la poligonal delimitada por treinta y cuatro (34) puntos y con un área de (251 has con 7,692 m2), equivalentes a (0.38 %) del territorio municipal de acuerdo a las siguientes coordenadas:

Las coordenadas del perímetro sanitario y urbano son:

PUNTO ESTE NORTE 1 1099002,1577 1635548,1605 2 1099001,9789 1635472,5581 3 1099023,3759 1635424,7365 4 1099013,3561 1634712,2893 5 1098913,1007 1634077,3949 6 1098928,2181 1633783,3629 7 1097662,5359 1633771,9711 8 1097612,3857 1633675,2355 9 1097246,2519 1634080,6633 10 1097299,5769 1634202,2247 11 1097414,2017 1634517,0409 12 1097384,5661 1634586,3777 13 1097487,7657 1634912,8927 14 1097558,9321 1634951,6015 15 1097636,4739 1634968,9075 16 1097770,0179 1635076,2273 17 1097959,1819 1635403,1999 18 1098023,0245 1635386,5809 19 1098056,3771 1635393,4625 20 1098055,6107 1635416,1285 21 1098129,6131 1635436,0403 22 1098181,6809 1635465,5339 23 1098273,4411 1635475,1737 24 1098344,2913 1635444,6541 25 1098385,2011 1635461,2307 26 1098458,0012 1635447,7533 27 1098534,0942 1635481,9082 28 1098607,8142 1635535,0553 29 1098667,5512 1635565,6903

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 21 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD 30 1098671,7402 1635607,1983 31 1098685,3048 1635622,1797 32 1098745,7379 1635633,9361 33 1098864,6367 1635623,2487 34 1098927,1773 1635611,4047

1.8. Suelo de Expansión Urbana

El suelo propuesto en esta revisión como suelo de expansión urbana, estará constituido por la porción de territorio que se habilitará para el uso urbano durante las próximas tres vigencias administrativas del Esquema de Ordenamiento (12 años). Por consiguiente se podrá incluir áreas de desarrollo concertado, a través de procesos que definan la conveniencia y las condiciones para su desarrollo mediante su adecuación y habilitación urbanística a cargo de sus propietarios, pero cuyo desarrollo estará condicionado a la adecuación previa de las áreas programadas.

Se establece además que lo suelos de expansión propuestos deberá satisfacer el crecimiento controlado del territorio urbano a través de la implantación de Planes Parciales de incorporación, tal como reza en Artículo 31 y 32 de la Ley 388 de 1997. En consecuencia se propone que suelos de expansión de la cabecera municipal sean, los suelos adyacentes al perímetro sanitario que cuentan con la posibilidad inmediata de los servicios públicos básicos y especialmente los hidrosanitarios que serán ejecutados mediantes el reparto de cargas beneficio, los suelos de expansión se identificaron con número, sin embargo esta numeración no establece el orden de ejecución de los mismo: Los Planes Parciales No 1, 2, 3, 4, se proponen desarrollarlos en la parte sur de la cabecera municipal, adyacente al perímetro urbano. En los suelos, que el Área Metropolitana propuso para el desarrollo de la Vivienda Metropolitana, la que tendrá un área de (728 has 4,139 m2) con una participación del (289.31 %) del perímetro actual, lo que quiere decir, que por periodo administrativo está programado para un crecimiento del (311.75 %) por periodo administrativo, un aproximado de (65 ,40 has).

Plan Parcial No 5 Localizado en el constado oeste de la cabecera posee un área de (17 has 0.0747 m2)

Plan Parcial No 6 Localizado en el constado este de la cabecera posee un área de (39 has 4.256 m2)

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 22 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

Plano: Planes Parciales

Fuente: Consultoría

Cuadro de: Áreas Planes Parciales

PLAN PARCIAL AREA - HAS Participación (%) Plan Parcial No 1 28,3441 3.61 % Plan Parcial No 2 47,7337 6,08 % Plan Parcial No 3 387,3657 49,35 % Plan Parcial No 4 264,9704 33,75 % Plan Parcial No 6 39,4256 5,02 % Plan Parcial No 5 17,0747 2,17 % 100 TOTAL 784,9142 Fuente. Propia consultoría

1.9. Población Urbana

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 23 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD Según dato extraídos del SISBEN del Municipio de San Diego para el año 2014, y la proyección del censo Dane población municipal es de (18.721 personas) de los cuales el (55.01%) correspondiente a (10.3000 personas) corresponde a la población del centro urbano principal.

INDICADOR NUMERO PORCENTAJE Población urbana 10.300 55,01 %

Su distribución por edad en el casco urbano se encuentra de la siguiente manera tal como muestra en la siguiente tabla:

Tabla: Distribución de la población por ciclo de edades, año 2014 (Zona urbana – Cabecera Municipal)

TOTAL POBLACION CABECERA POR EDAD Y SEXO POBLACION POR EDAD HOMBRE MUJER TOTAL 0 a 7 721 641 1362 8 a 14 697 708 1405 15 a 21 661 734 1395 22 a 25 386 427 813 26 a 60 1934 2223 4157 60 años y mas 508 660 1168 TOTAL 4907 5393 10.300 Fuente: Metodología Sisben III Enero 2014

Los datos estadísticos del SISBEN III (enero 2014) registra igualmente una población en la zona urbana de segundo orden cascos corregimentales de 8.766 habitantes distribuida entre los corregimientos de Medialuna, Rincón, Tocaimo, Brasiles, Nueva Flores, Tupes, Pitillas.

TOTAL POBLACION CORREGIMIENTOS Y VEREDAS POBLACION POR EDAD HOMBRE MUJER TOTAL 0 a 7 777 749 1526

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 24 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD 8 a 14 799 735 1534 15 a 21 569 678 1247 22 a 25 300 324 624 26 a 60 1517 1654 3171 60 años y mas 386 278 664 TOTAL 4348 4418 8766 Fuente: Metodología Sisben III Enero 2014

1.10 Movimientos Poblacionales

El municipio de San Diego presenta una dinámica poblacional que está referida desde su proceso de poblamiento aborigen (grupo étnico de los Tupes) pasando por la Fundación Hispana, la reducción y sometimiento por las armas y la doctrina a la comunidad originaria local, la colonización de origen antioqueño en cabeza de los Arzuaga. La incorporación de San Diego a la división política y administrativa del Magdalena grande con el antiguo municipio de Robles ,la colonización santandereana a la zona del piedemonte Sandiegano (zona de Medialuna), las migraciones de la época de la bonanza algodonera, la consolidación del patrón demográfico de un casco urbano con actividades agropecuarias de tipo extensivo y todo el reciente problema del desplazamiento por la agudización del conflicto que ha estado afectado como amenaza permanente y expresión del contexto a la zona rural y urbana del municipio de San Diego (P.D.M , 2012)

1.10.1. Población afro-descendiente.

El pueblo afrocolombiano o afro descendiente en el municipio de San Diego está integrado por las personas o las comunidades descendientes de los hombres y mujeres que, desde 1510 fueron transportados y secuestrados violentamente por el Imperio Español, desde las culturas de los países africanos hasta los países de los pueblos indígenas de América, cuyos territorios y ciudades habían sido invadidos y saqueados por los ejércitos españoles. En este orden el poblamiento colonial que sufrió San Diego se encuentra registrado en la histórica, por la conservación de ricas expresiones musicales y dancísticas de marcada ascendencia afro, además de una vocación ganadera en hatos y haciendas, las que han sido afectadas en el tiempo por los procesos urbanos.

De acuerdo con la información DANE, en San diego hay presencia de los siguientes grupos étnicos: indígenas 60 personas que representan un 0.4%, población que no se encuentra legalmente reconocida, 1 persona que corresponde al 0.007%, en cuanto a la etnias Negra, Mulata, afrocolombiana o afrodescendiente, se cuenta con una población de 582, lo que representa el 6%.

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 25 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

Gráfico. Grupos poblacionales que residen en el Municipio

POBLACIÓN ÉTNICA POBLACIÓN URBANA POBLACIÓN RURAL POBLACIÓN TOTAL MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES Indígena 1 3 25 31 26 34 ROM (Gitana) 0 0 0 0 0 0 Raizal del Archipiélago de 0 1 0 0 0 1 San Andrés y Providencia Palenquero de San Basilio 0 0 0 0 0 0 Negro(a),Mulato(a), afrocolombiano(a) o 8 4 334 467 343 471 afrodescendiente

MUNICIPIO SAN DIEGO Ninguno de las anteriores 3.754 3.403 2.481 2.866 6.235 6269 Sin Información 2 2 3 5 5 7 Fuente: Censo DANE 2005

En cada uno de los corregimientos que conforman territorialmente el municipio existe comunidades afro descendientes; sin embargo a la fecha no presentan reconocimiento, lo que hace evidente que existen debilidades en sus formas concretas de organización.

1.10.2. Población desplazada

Uno de los Municipio del Cesar, que en la última década afrontó situación del desplazamiento forzado como consecuencia de la violencia generalizada que vivió y a un sigue viviendo nuestro país y especialmente esta región de nuestro departamento fue San Diego, sin embargo, estos sucesos de violencia se consideraban como un acontecimiento lejano en nuestro territorio nunca se pensó que podía dejar 2.083 personas desplazadas, agrupadas en (416) familias. Esta población llegó a este municipio buscando las oportunidades que en su territorio le han impedido encontrar.

Ante esta inmigración, el municipio y especialmente la ciudad capital y sus gentes han debido pagar una gran deuda social que se ve reflejada en una inferior calidad de vida, preguntándose propios y extraños qué pasó con el empuje y desarrollo que venía dándose en épocas anteriores. Siempre será difícil para cualquier gobierno enfrentar la demanda que genera una población nativa cuando a su territorio llegan 2.083 visitantes permanentes que por sus condiciones de desarraigo traen consigo una gran demanda social, las cuales deben ser satisfechas de manera prioritaria.

Hoy San Diego tiene la obligación de atender 16 personas extrañas cada vez que se atiende a 84 habitantes propios, esta cifra se presenta en el estudio de caracterización de la población desplazada en el municipio de San Diego, como primer paso requerido en este querer. El segundo paso será la Formulación del Plan Integral Único (PIU), cuyo objetivo es lograr que en el mediano y largo plazo estas familias desplazadas cesen en su condición de desplazamiento gracias a la acción estatal, mediante el

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 26 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD restablecimiento de sus condiciones socioeconómicas, en cumplimiento de lo reglado por la Ley 387 de 1997, dando alcance al mandato de la Honorable Corte Constitucional en su sentencia T – 025 de 2004.

Este estudio de caracterización de la población desplazada en el municipio de San Diego “no es otra cosa que la realización de un diagnóstico profundo, recabando en las condiciones sociales en las cuales vive este segmento poblacional, indagando sobre las necesidades básicas como son salud, educación, vivienda, tratamiento a poblaciones especiales, seguridad ciudadana y generación de ingresos, partiendo de los preceptos fijados en el Decreto 250 de 2005.

El Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada fue creado por la Ley 387 de 1997, con el objetivo de: a) Atender integralmente, b) Neutralizar y mitigar los efectos de la violencia, c) Integrar los esfuerzos públicos y privados para la prevención y atención a situaciones de desplazamiento, d) Garantizar un manejo oportuno y eficiente de todos los recursos humanos, técnicos, administrativos y económicos.”

El Decreto 489 de 1999, estableció: “que la Red de Solidaridad Social desarrollaría la labor de coordinación del mismo, velando por su desarrollo y operación, propiciando mecanismos de concertación entre las autoridades de los niveles nacional, departamental, distrital y municipal para la ejecución de las medidas sociales, económicas, jurídicas, políticas y de seguridad que sean adoptadas por el Gobierno Nacional, para la prevención y mitigación de los efectos generados por el desplazamiento ocasionado por la violencia. Así mismo, el Decreto 2569 determinó que la Red de Solidaridad Social (Acción Social) como entidad Coordinadora del Sistema debe promover y coordinar entre las entidades estatales, organizaciones no gubernamentales e internacionales, el diseño y la puesta en marcha de programas y proyectos dirigidos a atender la población en riesgo o situación de desplazamiento a través de la creación y/o fortalecimiento de los Comités Municipales, Distritales y Departamentales, instancias en las que se conciertan y articulan las acciones de política.

Para que el SNAIPD funcione, es primordial el papel de coordinación de la Red de Solidaridad Social, comprendiendo éste como el de disponer, concertar y promover de forma organizada y metódica las acciones encaminadas hacia un fin común.

De igual manera “El SNAIPD tiene como objetivo principal diseñar y poner en marcha programas y proyectos que planificada, concertada, articulada e interinstitucionalmente garantizan la atención integral de la población en riesgo o situación de desplazamiento

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 27 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD en el ámbito nacional y territorial. Para cumplir con este objetivo, el SNAIPD cuenta con la política pública determinada en la Ley 387 de 1.997, el Decreto No. 2569 de 2.000, la sentencia T-025 de 2.004 y el Decreto 250 de 2005, que reglamenta el Plan Nacional de Atención Integral a la Población en riesgo o situación de desplazamiento, instrumento primordial para la consolidación de la atención integral de la población y la definición de las responsabilidades políticas de las instituciones que integran las instancias de coordinación del Sistema.

Estas instancias funcionan en el ámbito nacional, para determinar las líneas de política y consolidar las acciones que desde este orden deben desarrollarse para la atención de la población y en el territorial para diseñar, planificar y operar 6 programas y proyectos de acuerdo con lo establecido en el nivel nacional, el contexto territorial, la oferta institucional existente y la demanda de atención de la población. Las instancias de coordinación con las que cuenta el SNAIPD en el orden nacional son:

Consejo Nacional Órgano consultivo y asesor, encargado de formular la política y garantizar la asignación presupuestal de los programas que las entidades responsables del funcionamiento del Sistema Nacional de atención integral a la población desplazada por la violencia, tienen a su cargo.

Comité Técnico Instancia que diseña, transfiere y retroalimenta metodologías para la planeación estratégica de las instancias de coordinación territorial, consolida los documentos elaborados por las mismas y hace seguimiento a la labor adelantada por el Comité y las Mesas de Trabajo

Mesas Nacionales Instancia técnica de coordinación que genera insumos para el diseño y construcción de la política pública, operativizando los lineamientos generales del Plan Nacional, desarrollando mecanismos de monitoreo, seguimiento y evaluación de los planes operativos en el marco de sus competencias.

Las instancias del ámbito territorial serán un reflejo de las instauradas en el nacional, para contar con mecanismos eficientes de retroalimentación, identificar más efectivamente las dificultades e implementar acciones de mejoramiento inmediatas.

Encontramos LOS COMITES TERRITORIALES DE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA máxima instancia de coordinación interinstitucional del Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada en el territorio, encargado de identificar, planificar y operativizar la política en el ámbito regional a través del Plan Integral Único, teniendo en cuenta lo especificado en la Ley 387 de 1997, el Plan Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada, los Decretos Reglamentarios, los Planes de Desarrollo Territorial (departamentales y municipales) y los demás

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 28 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD documentos expedidos por el Gobierno Nacional para adelantar acciones de política pública en este tema específico.

Las Mesas de Trabajo encargadas de planificar, concertar, articular y evaluar las acciones desarrolladas para la atención integral a la población en situación y en riesgo; tienen la responsabilidad de generar el insumo para la elaboración ó actualización del Plan Integral Único –PIU- de acuerdo con las fases de atención y las líneas estratégicas determinadas en el Plan Nacional. Dicho insumo está constituido por los Planes Operativos que al ser consolidados por los Comités Técnicos, constituyen los Planes Integrales Únicos”.

Una de los problemas que ha presentado el municipio de San Diego para atender a su población desplaza es la escasez de recursos que tiene la administración municipal, sumada a la falta de cohesión en el accionar de todas las instituciones destinadas por el Estado colombiano para dar solución a dichas necesidades, y a los incidentes recientes de fallos de tutelas de las Altas Cortes del país que buscan darle relevancia al flagelo del desplazamiento forzado. De esta manera buscarle una pronta solución para mejorar las condiciones de vida de esta población. En el pasado se han realizado gestiones para lograr el retorno de algunas familias a sus sitios de origen, caso específico de las parcelaciones en El Toco, sin que se produzca un resultado satisfactorio. Los sectores de Salud y Educación poseen índices de cobertura y atención que son bastante aceptables, sin llegar a ser totalmente satisfactorios; sin embargo, se avanza en la implementación de estrategias que permitan garantizarles a las familias un 100% de cobertura y mayores niveles de calidad.

Se puede señalar que la Administración municipal ha vinculado a miembros de la población desplazada y vulnerable en proyectos de mantenimiento de zonas comunes, infraestructura y mantenimiento de instalaciones, en los que se requiere de mano de obra no calificada y semicalificada. Con miras a la formulación del Plan Integral Único – PIU-- para la Atención a la Población Desplazada, se ha hecho un esfuerzo por parte de esta administración para establecer algunos parámetros que permitan medir la condición del desplazado a través de un estudio de Caracterización de la Población Desplazada.

1.10.3. Dinámica del desplazamiento

El Municipio de San Diego presenta una fuerte dinámica frente al fenómeno del desplazamiento forzado desde el año 2000, en el periodo comprendido entre los años 2011 al 2013, han sido desplazados un total de 7.102 personas de las cuales las mujeres victimizadas representan el mayor porcentaje con el 51.47% (3.656 y los hombres el 48,52% (3446).

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 29 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD La población de mayor desplazamiento se ubica en los grupos de edad de 55 a 59 años en hombres como en mujeres

Ciclo Vitales CABECERA No de Mujeres Desplazadas No de Hombres Desplazados De 0 a 4 años 234 226 De 5 a 9 años 346 338 De 10 a 14 años 346 396 De 15 a 19 años 325 355 De 20 a 24 años 270 267 De 25 a 29 años 222 205 De 30 a 34 años 269 190 De 35 a 39 años 267 174 De 40 a 44 años 216 198 De 45 a 49 años 201 146 De 50 a 54 años 168 135 De 55 a 59 años 497 488 De 60 a 64 años 94 92 De 65 a 69 años 61 80 De 70 a 74 años 58 56 De 75 a 79 años 42 42 De 80 años o mas 40 58 TOTAL 3.656 3.446 Fuente: registro Único de Victima con fecha de corte agosto 31/13, Bodega de Datos de SISPRO

En la figura 2, se observa el comportamiento del desplazamiento en niños y adolescentes, en total se considera que entre 2007 y 2010.

F FUENTE: Rendición de cuentas infancia y adolescencia

Figura 3. Comportamiento de la población desplazada

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 30 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

Fuente: cesar en cifras 2009 – 2010

En la figura 3, se observa el comportamiento de la población desplazada desde 1997 hasta el año 2010, estableciéndose un total de 807 hogares en situación de desplazamiento para un total de 4218 personas.

Según el plan integral único PIU, en el año anterior, la caracterización de la población desplazada es de 45.5% y la oferta institucional fue 0%. Se observa un total en la caracterización de 21.2%, de la planeación de 25.6% y del seguimiento y evaluación del 11.5% para un gran total de total del PIU de 37.9%

1.10.4. Niñez, adolescencia y juventud, madres cabeza de hogar y tercera edad.

La población infantil y adolescente del municipio representa el 62% del total de la población, mientras que los adultos y adultos mayores son el resto.

Se han venido presentando situaciones que lo ubican como un Municipio receptor por naturaleza, como puede evidenciarse en la tabla siguiente.

Dinámica de la Recepción de Desplazados en San Diego Modalidad Año Declaración No hogares No personas Individual 353 1.757 2000 112 456 2001 54 307 2002 44 279 2003 24 153 2004 23 112

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 31 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD 2005 86 410 2006 20 120 2007 20 104 MASIVO 33 142 2001 20 86 2005 13 56 TOTAL GENERAL 416 2.083 Fuente: cesar en cifras 2009 – 2010

Todo lo anotado deriva en el análisis de dos indicadores que miden la magnitud del desplazamiento en un ente territorial: índice de presión urbana e índice de presión rural.

Respecto al primero, basta con imaginar que toda la población desplazada se concentrara en el área urbana. En ese caso, significa que de los 7.178 habitantes de la cabecera municipal, 2.083 son desplazados, lo que permite deducir ante esa eventualidad que por cada 100 personas que habitan en el municipio de San Diego, cerca de 29 son desplazados (Índice de Presión Urbana

= Total Desplazados = 2.08 229% IPU = 3 Habitantes de la cabecera 7.178 Municipal De igual modo, debe imaginarse que toda la población desplazada se concentraran en el sector rural, el Índice de Presión Rural será el 30,6%, o sea que por cada 100 personas que están poblando la zona rural del municipio de San Diego existirían 33 personas desplazadas.

3 ACCION SOCIAL. Estadísticas. Registro SUR General. Noviembre 08 de 2006. 4 Ibídem.

IPU = Total Desplazados = 2.08 = 233.5% 3 Habitantes de la Zona Rural 6.21 2 De manera general, el número de desplazados en el municipio de San Diego alcanza niveles alarmantes, resultando para el municipio gravoso y peligroso desde todos los órdenes sociales dejar sin solución inmediata esta situación puesto que la Presión que ejerce la población desplazada sobre los habitantes nativos del municipio se refleja en la disminución de las oportunidades de empleo, inadecuada atención en los servicios públicos, disminución de los estándares vitales, desatención en las obras de infraestructura, aumento de la inseguridad y por consiguiente, disminución de la calidad de vida.

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 32 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD 1.10.5. Desplazamiento en poblaciones especiales

Desplazamiento Por Edad: Es significativo el número de niños en situación de desplazamiento que están en edad de atención por parte de los programas de Bienestar Familiar (13.6% de la población desplazada equivalente a 283 niños); el 23,8% corresponden a niños que deben estar cursando la educación preescolar o básica primaria (496 niños); el 18,2% debería estar asistiendo a las instituciones educativas para cursar el ciclo de educación básica secundaria o educación media (382 jóvenes). Por otro lado, serán también beneficiarios de programas especiales del Bienestar Familiar el 3.0% de la población en situación de desplazamiento, quienes superan la edad de 60 años; este número de personas es de 92 adultos mayores

Tabla No 12 Clasificación de la Población por edades

CLASIFICACIÓN POBLACIÓN % EDAD Niños 2.980 22,24 1 - 9 Adolescentes 5.329 39,77 10 - 29 Adulto 2.564 19,13 30 - 44 Adulto Mayor 2.528 18,86 mayor de 45

Discapacitados: No obstante que no existen datos precisos, de acuerdo con estudios hechos por la Alcaldía Municipal5, la discapacidad alcanza un número reducido de casos, presentándose un número de 63 discapacitados dentro de la población desplazada, no precisándose el tipo de discapacidad. Éste número de discapacitados equivale al 3.3% de la población desplazada.

Jefatura Femenina: El número total de hogares en San Diego es de 3.161, de los cuales 1.657 (52,42%) corresponden a la zona urbana, mientras que en la zona rural se tienen 1.504 hogares (47.58%). De esos hogares, 416 (13,1%) están conformados por población desplazada.

Frente a la jefatura de hogar, la población desplazada en este municipio presenta unos niveles altos puesto que el 43,2% de los hogares desplazados están siendo dirigidos por mujeres.

Porcentaje de Mujeres Cabeza de Hogar en Población Desplazada

COBERTURA No. HOGARES MCH % NACIONAL 432.344 191.915 44,4%

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 33 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD CESAR 18.443 8.325 45,1% SAN DIEGO 416 180 43,2%

Es importante resaltar que de estos 180 hogares con jefatura femenina, 59 de ellos Son dirigidos por mujeres que han perdido sus esposos o compañeros permanentes como resultado de las causas que ocasionaron el desplazamiento. Lo anterior permite afirmar que el 35,7% de las mujeres desplazadas, cabeza de hogar, son mujeres viudas como consecuencia de los factores generadores de violencia.

1.11. Demanda social

Educación: Existe dentro de la población desplazada un total de 798 niños en edad escolar, de los cuales están asistiendo al sistema educativo un número de 783 niños y jóvenes. La cobertura en este sector, referido a preescolar, educación básica y media, es del 98.1%. En cuanto a educación técnica y superior, cuenta con una cobertura del 22.1%, recibiendo este tipo de educación 47 de los 210 jóvenes desplazados que habitan en el municipio.

Salud: El 91.3% de la población total se encuentra cubierta por el sistema de seguridad social en salud, pues de los 2.083 desplazados que están registrados en sistema, sólo 181 de ellos no cuentan con su sistema; el 48.2% (1.004 personas) están subsidiados y poseen carnet, mientras que el 43.1% (898 personas) son atendidos como vinculados y cubiertos sus costos por parte del municipio.

Vivienda: Sólo el 12.7% de las familias desplazadas cuentan con vivienda y en la mayoría de los casos éstas no cuentan con las condiciones de dignidad dado su precario estado. El 8% de las familias desplazadas poseen lotes dispuestos para construir. En este sector, puede verse que el déficit es supremamente alto, razón que obliga a tomar medidas que conduzcan a mitigar esta carencia que impide de momento cualquier posibilidad de obtener la cesación de la condición de desplazamiento en estas familias.

TIERRAS: En el año 2006 el INCODER en compañía con el municipio inició un proceso de retorno de familias desplazadas hasta sus lugares de origen. Estas familias desplazadas que retornaron a sus lugares de origen se ubican todas en la Vereda de El toco.

Dentro del programa de retorno a las 31 familias beneficiadas, atendiendo los principios de voluntariedad, seguridad y dignidad, se les hizo entrega de los títulos de propiedad de sus respectivos predios, logrando con ello que de esa manera estas familias tuvieran una propiedad debidamente legalizada para iniciar el camino hacia la consolidación y la

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 34 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD cesación de su condición de desplazados. El resto de la población desplazada no cuenta con tierras, teniendo como dato importante que el 30.1% (125 familias) de los jefes de hogar han manifestado su deseo de dedicarse a las labores agropecuarias, una vez se den las condiciones para reintegrarse socialmente a su medio.

Generación De Ingresos: Antes del desplazamiento el 31.8% de los jefes de familias se dedicaban a las labores agropecuarias, mientras que el 15.4% eran amas de casa. Es decir, que la mitad de los jefes de hogar hoy desplazados se dedicaban a las labores agropecuarias o la construcción de sociedad, labor a la cual se dedicaban las mujeres en su papel de madres. El desempleo para esa población era del 5.4%, cifra lo suficientemente baja frente al promedio nacional; apenas el 2% de las mujeres estaban dedicadas a las labores domésticas, al tiempo que el 1.7% realizaba oficios varios. Hoy el desempleo ha subido al 8% y el servicio doméstico alcanza igual nivel, mientras que el 14.1% de los jefes de hogar de población desplazada se dedica a oficios varios, en condiciones paupérrimas y denigrantes. El jornaleo pasó del 13.4% al 17.7%, las amas de casa disminuyeron al 4.7% y las personas dedicadas a las labores agropecuarias bajaron al 13.1%.

Sin embargo estas familias que no han contado con ayuda efectiva de las entidades del estado para la generación de ingresos, aún ven la posibilidad de retornar a sus labores agrícolas (30.1%) o convertirse en comerciantes (23.1%).

Programas De Atención Especial: El 75% de los niños menores de cinco años no tienen protección especial del estado para vincularlos a programas de crecimiento y desarrollo, hogares de bienestar o programas nutricionales. De igual manera, el 49.2% de los adultos mayores están sin recibir atención por parte del estado en los programas destinados para esta población con fuerte tendencia a la vulnerabilidad.

Seguridad Ciudadana: La percepción que tiene la población desplazada de la seguridad en el municipio puede aceptable si se tiene en cuenta que el 41.5% de esta población considera que la seguridad es buena, mientras que el 33.1% opina que es regular; por su parte, el 5% considera que la seguridad es mala. Queda un 20.3% de los jefes cabeza de hogar que se abstuvieron de dar su opinión al respecto.

Por lo tanto las consecuencias sociales del conflicto y el desplazamiento forzado. Dejan ver indicadores como el NBI, ICV y IDH no muy favorable en los últimos veinte (20) años; no obstante, continúan reflejando grandes disparidades entre las áreas rurales y urbanas, contribuyendo a la permanente migración del campo a las ciudades, con el consecuente abandono del sector agrícola, la concentración de la tierra en pocas manos y la formación de cinturones de miseria en los principales centros urbanos (Observatorio del Caribe: 2009).

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 35 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD 1.12. Necesidades básicas insatisfechas

El índice NBI es una medida de incidencia de la pobreza en Colombia, es él normalmente nos dice cuántos pobres hay, En consecuencia este estudio lo toma como referente para realizar los análisis de pobreza municipal1

En San Diego se han establecido la estratificación socio económica, clasificado a los barrios del centro y alrededor de la plaza de la cabecera municipal como lo de mejor ponderación y los ha clasificados en el estrato 3 que corresponde a las características de saneamiento básico y de vivienda que cumplen con las NBS, es decir, que estos barrios cuentan con todos los servicios públicos y sus viviendas cumplen con los requisitos exigidos.

En el estrato 2, encontramos los siguientes barrios: parte de Galán, parte de Munich, parte de la Victoria, parte de Las Flores, parte del paraíso, los Laureles, parte del Chico, (Guayabal) los que presentan viviendas que carecen hasta de dos servicios públicos y sus características de construcción son las de Pobreza.

En el Estrato 1 o de Miseria se encuentran los barrios: Arabia, San Isidro, Villa Libia y parte de todos los barrios del estrato 2. Y los corregimientos de Nueva Flórez, Brasiles, Tupes, Pitillas, Rincón y tocaimo, es estos sectores faltan más de dos servicios públicos básicos.

Para para conocer a cabalidad la situación actual física y económica del municipio se desarrolló el diagnóstico de atributo físico del EOT, el que fue realizado con la metodología de NBI, la que determinó con ayuda de algunos indicadores simples, las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas.

Estos indicadores son: los servicios Públicos, las viviendas inadecuadas, viviendas con hacinamiento crítico, viviendas con servicios inadecuados, viviendas con alta dependencia económica, viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela.

De igual manera se indago en otras fuentes y según el documento de política pública del municipio de San Diego, se presenta un porcentaje alto de necesidades básicas insatisfechas (NBI) la que se registra en el siguiente gráfico:

1 DIAGNOSTICO DE ATRIBUTOS

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 36 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD Gráfico COLOMBIA. Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, por total, cabecera y resto, según municipio y nacional a junio 2012

Personas en NBI Nombre CodD Cod Cabecera Resto Total Departa Nombre Municipio epto Mpio Prop cve Prop cve Prop cve mento (%) (%) (%) (%) (%) (%) 20 CESAR 001 27,23 3,41 63,37 3,05 32,74 2,56 20 CESAR 011 36,03 4,52 72,85 3,93 41,90 3,44 20 CESAR 013 AGUSTIN CODAZZI 43,94 4,49 70,80 4,69 51,44 3,30 20 CESAR 032 ASTREA 62,83 2,65 78,57 4,02 70,86 2,55 20 CESAR 045 46,16 4,85 81,51 3,02 56,51 3,08 20 CESAR 060 49,39 2,78 57,78 3,22 50,20 2,50 20 CESAR 175 56,96 3,53 72,27 3,82 66,64 2,84 20 CESAR 178 CHIRIGUANA 46,07 4,09 65,27 5,20 53,52 3,27 20 CESAR 228 CURUMANI 41,46 5,41 60,76 5,96 47,89 4,01 20 CESAR 238 46,19 3,97 65,62 4,42 51,17 3,03 20 CESAR 250 EL PASO 58,88 3,11 62,48 4,15 61,82 3,47 20 CESAR 295 GAMARRA 43,29 3,85 59,41 3,44 50,52 2,57 20 CESAR 310 GONZALEZ 30,90 6,40 73,39 2,86 66,33 2,68 20 CESAR 383 LA GLORIA 52,46 2,35 56,32 5,93 54,77 3,77 20 CESAR 400 LA JAGUA DE IBIRICO 51,28 3,26 71,19 4,82 55,65 2,71 20 CESAR 443 MANAURE 47,63 - 84,21 - 55,29 - 20 CESAR 517 44,00 3,49 71,95 4,62 51,27 2,78 20 CESAR 550 51,84 2,78 62,95 5,70 55,36 2,72 20 CESAR 570 48,47 3,16 94,39 0,86 83,40 0,86 20 CESAR 614 RIO DE ORO 20,88 5,31 68,78 3,42 49,66 2,98 20 CESAR 621 LA PAZ 38,69 3,90 67,19 5,15 49,34 3,24 20 CESAR 710 SAN ALBERTO 29,24 4,68 46,79 5,70 34,26 3,62 20 CESAR 750 SAN DIEGO 32,35 6,12 49,52 5,88 40,29 4,26 20 CESAR 770 SAN MARTIN 38,96 2,99 53,35 4,65 46,86 3,11 20 CESAR 787 54,50 - 65,34 - 61,29 - Fuente: censo General 2005

NBI Y POBREZA: en el año 2008, las necesidades básica insatisfecha de la cabecera municipal fue de 32.35% y de 49.52 en el área rural para un promedio de 40.29%, muy similar al del 2005 de 40.32% y diferente al de 1993 del 58.50%pobreza. El promedio en el departamento es de 35.8% en la cabecera municipal y 66.92% en el área rural, para un gran total del 44.73% (Cesar en cifras 2009-2010)

Según este mismo documento: “El promedio de personas por hogar en San Diego según Boletín emitido por DANE año 2005 es de 4,26%. Sin embargo, lo expresado por las niñas, niños, adolescentes y comunidad en general en los diferentes ejercicios de movilización realizados difiere de las cifras en mención; pues argumentan que dicho porcentaje no es inferior a un 30% especialmente en los hogares en condición de pobreza y pobreza extrema.

El hacinamiento se constituye una de las principales causas del alto índice de embarazos no deseados, abuso sexual, violencia intrafamiliar y morbilidad, más aún en la población infante.

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 37 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

En San Diego tampoco existe una dotación suficiente de viviendas por hogares. De acuerdo a cálculos realizados basados en conceptos amplios en cuanto a la aceptabilidad del criterio de vivienda, El municipio cuenta con un déficit de viviendas de interés social por más de 1500 familias sin este beneficio por esto se realizó la GESTIÓN DE 44 VIVIENDAS EN SITIOS PROPIOS AFECTADOS POR OLA INVERNALEN LOS CORREGIMIENTOS DE NUEVA FLORES – LOS BRASILES – LOS TUPES EN EL MUNICIPIO DE SAN DIEGO, con el Banco Agrario y la caja de compensación familiar Comfacesar, encontramos un proyectó que había sido formulado por la administración anterior para la construcción de 102 viviendas de interés social (VIS) para desplazados el cual no obtuvo la elegibilidad por parte de Findeter ya que el lote era muy pequeño para esto, debido al déficit de vivienda reformulamos el proyecto se envió nuevamente para su revisión y afortunadamente nos dieron la viabilidad el día 04 de Diciembre de 2012 para 84 VIVIENDAS PARA POBLACIÓNDESPLAZADA EN LA CABECERA MUNICIPAL DE SAN DIEGO, además del proyecto anteriormente mencionado encontramos otro proyecto que tenía más de 2 años de haber sido aprobado pero sin iniciar, debido a que los contratistas no contaban con los recursos suficiente para dar inicio a estos y después de tanto tiempo se logró la GESTIÓN DE 58VIVIENDASEN SITIOS PROPIOS DENOMINADO PERPETUOSOCORRO, para la fecha ya se finalizó la primera etapa con 40 Viviendas construidas.

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 38 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

CAPITULO SÉGUNDO: LOS USOS DEL SUELO URBANO

2. USOS DEL SUELO URBANO

Estos fueron reclasificados y la propuesta hecha se hizo a partir de la actividad o actividades que se están desarrollando o que en su defecto se puedan desarrollar en las diferentes zonas que conforman el perímetro urbano y que requieren de una infraestructura urbana definida.

En consecuencia los usos del suelo, representaran las actividades que se realizan en la ciudad y traducen su actividad en un hecho físico que es el establecimiento en el que funcionan.

2.1. Objetivos de los usos del suelo urbano

La asignación de nuevos usos del suelo urbano, se realizaron para el cumplimiento de los siguientes objetivos:

 Dinamizar espacialmente la actividad productiva, mediante el fortalecimiento y la generación de nuevas áreas de desarrollo económico  Coordinar las actividades productivas y residenciales con el fin de y proteger las áreas residenciales del uso indiscriminado de actividades incompatibles.  Coordinar la estructura urbana en su relación regional.  Potencializar y especializar las actividades propias de la función.

2.2. Categoría de los usos del suelo urbano

De conformidad con las características urbanas existentes en los sectores del territorio, los usos podrán permitirse de acuerdo con las siguientes categorías:  Usos principales  Usos complementarios

Estas (2) categorías de uso del suelo, se adoptan, con las cinco categorías definidas en los Decretos nacionales, Por lo tanto se ajusta la clasificación de las categorías de usos propuesto a la normativa nacional que son:

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 39 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD  Uso principal: son aquellos que se establecen en el planeamiento como predominantes en un sector, zona o parcela.

 Usos compatibles: son aquellos que pueden sustituir, o se pueden simultanear con el uso principal.

 Usos complementarios: son aquellos que se permiten con la obligación de que existe el uso principal o que complementen en una proporción mínima del 50% de la superficie.

 Restringidos. Comprende los usos que no corresponden completamente con la aptitud de la zona y son relativamente compatibles con los usos principal y complementario. Estos usos sólo se pueden establecer bajo condiciones rigurosas de control y mitigación de impactos. Deben contar con la viabilidad, requisitos y licenciamientos ambientales exigidos por las autoridades competentes y ser aprobados por la Secretaría de Planeación y Desarrollo Municipal, con la debida divulgación a la comunidad.

 Usos prohibidos: son aquellos que expresamente se consideran inadmisibles por contravenir las previsiones de ordenación y resultar incompatibles con los usos permitidos.

Todos los usos compatibles con el principal podrán ser complementarios.

2.3. Revisión de Normas para los usos del suelo

Con base en la clasificación de uso descrita anteriormente, se ajusta la norma urbanística propuesta en el EOT vigente para lo suelo urbano, a partir de la reclasificación de las áreas de actividades de uso suelo, con base en la aplicación de los tratamientos urbanístico que contempla la Ley 388 de 1997 y sus decretos reglamentario. Siendo las áreas urbanas, como ya se dijo las que cuentan con disponibilidad de infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, es decir, los suelos localizados dentro del perímetro sanitario urbano, su urbanización y edificación, según sea el caso, tal como se presenta en el (Plano de Tratamientos Urbanos FU -03 y de Actividades de Uso de suelo N° FU-02).

Los tratamientos y las actividades de usos de suelo propuestos, son los que se describen a continuación:

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 40 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD  Tratamientos:

 Conservación  Consolidación (modalidad de reactivación)  Mejoramiento Integral de Barrio  Desarrollo.

 Actividades de Usos:

 Áreas Residencial tipo: 1,2,3  Áreas Comerciales (M-1) de bajo impacto, mediano y alto impacto  Áreas Institucionales (M-2) bajo impacto, mediano y alto impacto.  Áreas Recreacionales (M- 3) bajo impacto, mediano y alto impacto.

2.4. Estructura normativa

2.4.1. Tratamientos urbanísticos

Los tratamientos urbanísticos propuestos se encuentran en concordancia con el Artículo V, Decreto 1507 de 1998 y artículo 6o, parágrafo 1o del Decreto 1420 de 1998, Artículo 20, Numeral 5, Decreto 879 de 1998 y en especial las conferidas en Decreto 0075 de 2013.

Por consiguiente se consideran en el ordenamiento del territorio, como Tratamientos Urbanísticos:

“Las determinaciones del plan de ordenamiento territorial, que atendiendo las características físicas de cada zona considerada, establecen en función de las mismas las normas urbanísticas que definen un manejo diferenciado del territorio para los distintos sectores del suelo urbano y de expansión urbana. Son tratamientos urbanísticos el de desarrollo, renovación urbana, consolidación, conservación y mejoramiento integral”.

El tratamiento o manejo diferenciado de uso y normas en las diferentes áreas de actividad y zonas enunciadas en la zonificación se hará con base en los aspectos demográficos y sociales: Estratificación social, población y densidad, aspectos económicos: Actividad económica, precios de la tierra y valorización. Y los aspectos físicos: Capacidad de la infraestructura vial y de servicios públicos, calidad de los suelos, equipamiento urbano, usos, accesibilidad, estado de la construcción, tipología de lotes, valores ambientales, urbanísticos, históricos y arquitectónicos.

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 41 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD a. Suelos en área desarrollada

Son los tipos de tratamientos que se deben desarrollara en el área desarrollada o actual según las tendencias actuales y futuras

2.4.1.1. Tratamiento de consolidación en la modalidad de reactivación

Este tratamiento es apto para orientar los procesos de transformación, mejoramiento y consolidación de la ciudad construida, garantizando coherencia entre los diferentes elementos urbanos que configuran su espacialidad. Está dirigido a regular la incorporación de nuevas edificaciones, cabios de alturas, cambios de actividad que hacen parte del proceso de transformación de la estructura urbana de la ciudad desarrollada de manera que fortalezca y contribuya al mejoramiento y aprovechamiento de la infraestructura y sistema de espacio público existente.

Se aplica a aquellas zonas o sectores del suelo urbano urbanizado con posibilidades de intervención para densificación, cambios en las estructuras edificadas, complementación o consolidación de áreas incompletas o consolidación de sectores especiales con énfasis en usos dotacionales.

Esta modalidad aplica a las urbanizaciones, agrupaciones, conjuntos o proyectos de vivienda en serie, que mantienen sus características urbanas y ambientales y deben conservarlas como orientadoras de su desarrollo.

2.4.1.2. Tratamiento de consolidación

Este tratamiento es apto para orientar los procesos de mejoramiento y consolidación de la ciudad construida, garantizando coherencia entre los diferentes elementos urbanos que configuran su espacialidad. Está dirigido a regular la incorporación de nuevas edificaciones al proceso de transformación de la estructura urbana de la ciudad desarrollada de manera que fortalezca y contribuya al mejoramiento y aprovechamiento de la infraestructura y sistema de espacio público existente.

Se aplica a aquellas zonas o sectores del suelo urbano urbanizado con posibilidades de intervención para densificación, cambios en las estructuras edificadas, complementación o consolidación de áreas incompletas o consolidación de sectores especiales con énfasis en usos dotacionales.

Esta modalidad aplica a las urbanizaciones, agrupaciones, conjuntos o proyectos de vivienda en serie, que mantienen sus características urbanas y ambientales y deben

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 42 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD conservarlas como orientadoras de su desarrollo. Limita los procesos de construcción con el fin de respetar las características edificatorias adquiridas con la licencia que les dio origen.

Corresponde a las zonas que deben articularse adecuadamente con la estructura de la ciudad y que requieren completar y/o corregir las deficiencias urbanísticas de espacio público, dotación e infraestructuras locales, por lo que sólo admiten una densificación moderada.

2.4.1.3. Tratamiento de mejoramiento integral de barrios

Corresponden a los desarrollos incompletos e inadecuados que presentan ciertos barrios consolidados y asentamientos humanos construidos en forma ilegal que a la aprobación de este acuerdo existen dentro del perímetro urbano. Que además su proceso de consolidación inicio hace más de cinco años y que requieren que su estructura urbana sea completadas en materia de dotación de servicios públicos domiciliarios, servicios sociales básicos, equipamiento colectivo y acceso vehicular. Porque su traslado o reubicación se convierte en un problema de orden social y económico para el municipio. Situación por la que se propende por la integración armónica de estas zonas al resto de la ciudad.

El Municipio podrás definir los programas, proyectos y proceso de legalizaciones tendientes a mejorar y completar el espacio público, el equipamiento urbano y la legalización urbanística y de propiedad, así como su integración con los servicios públicos y la infraestructura vial y de transporte.

2.4.1.4. Tratamiento de Desarrollo.

Este tratamiento regula la urbanización de predios urbanizables no urbanizados en suelo urbano o de expansión urbana, que deban incorporarse al desarrollo, mediante el adelanto de procesos de urbanización.

 Normas Generales para el tratamiento de Desarrollo.

Las Condiciones que a continuación presentamos, son las que se utilizaran para adelantar la actuación urbanística. Para efectos de lo previsto en el artículo 19 de la Ley 388 de 1997, las actuaciones de urbanización en predios urbanizables no urbanizados se adelantarán teniendo en cuenta las siguientes condiciones:

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 43 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD  En suelo de expansión urbana

o Mediante la adopción del respectivo plan parcial, en todos los casos.

 En suelo urbano:

o Mediante la adopción de plan parcial cuando se requiera de la gestión asociada de los propietarios de predios mediante unidades de actuación urbanística o se trate de macroproyectos u otras operaciones urbanas especiales.

o Mediante la aprobación de un proyecto urbanístico general o licencia de urbanización sin trámite de plan parcial, cuando el predio o predios cuenten con disponibilidad inmediata de servicios públicos.

. No obstante, la actuación de urbanización deberá llevarse a cabo mediante plan parcial cuando no se cumpla alguno de los requisitos de que tratan los párrafos anteriormente descriptos.

. Se trate de un o predio cuya área supere las diez (10) hectáreas netas urbanizables, para que su desarrollo no requiera de gestión asociada y se apruebe como un o proyecto urbanístico general según lo señalado en el Decreto 1469 de 2010.

Parágrafo 1. En todo caso, para adelantar el trámite de urbanización sin plan parcial se aplicará la reglamentación del tratamiento urbanístico de desarrollo establecido en las fichas normativas de esta Revisión que es parte constitutiva del presente acuerdo.

Parágrafo 2. La adopción de los planes parciales se sujetará a lo previsto en el Decreto 2181 de 2006 y las normas que lo adicionen, modifiquen o sustituyan.

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 44 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

Mapa: Tratamientos urbanos propuestos

FUENTE; CONSULTORIA

Tabla: Tratamientos de Suelo Urbano Propuesto

TRATAMIENTOS PROPUESTOS ÁREA HECTÁREAS Y M2 PARTICIPACIÓN (%) Consolidación en la modalidad de 34 has 2,429 m2 13,60 % reactivación Consolidación 96 has 7,188 m2 38,42 % Mejoramiento integral 16 has 5,274 m2 6,56 % Desarrollo 104 has 2,768 m2 41,42 % TOTAL ÁREA PROPUESTA 251has 7,660 m2 100 % Expansión Urbana 150 has 8.443 m2 59.91 % Fuente: Consultoría

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 45 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD 2.5. Suelo con Tratamiento de Desarrollo Programado Prioritario.

Zonas que están determinadas por el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado como primera etapa del Plan y que tienen disponibilidad de servicios públicos. Corresponden a 23,00 y al 7.81% del total del suelo Municipal y están localizadas en mayor proporción en las zona oriental y centroccidente y suroriente de la cabecera municipal.

2.5.1. Suelo de Expansión con Tratamiento de Desarrollo Programado Concertado.

Zonas determinadas por el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado como de segunda y tercera etapa; por consiguiente, deben concertar con EMPOSANDIEGO o con la empresa administradora del alcantarillado y del acueducto, la construcción de redes de alcantarillado para habilitar los terrenos ubicados dentro de esta categoría que refieren a las áreas de los seis planes parciales propuesto.

2.6. Clasificación de los usos de actividades actuales.

La consultoría desarrollo un recorrido físico por toda las áreas urbanas del municipio, con el objeto de determinar los uso de las actividades del suelo actuales, este recorrido de hizo con arquitectos que levantaron la información con la ayuda de plano actualizado de la ciudad, los que mediante unos colores (convenciones) se clasificaron las áreas existentes Para el caso de la cabecera municipal el inventario de los usos y actividades que se desarrollan en el momento de la visita quedaron establecidos tal como los muestra en plano que a continuación se aporta:

Plano: Actividades de Uso Actual de la Cabecera Municipal

Fuente: propia de la Consultoría

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 46 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

Dando como resultado las siguientes tablas, donde se identificaron los usos y las áreas de actividades de la cabecera municipal:

Tabla: Actividades de Uso Actual de la Cabecera Municipal

USO AREA - HAS PORCENTAJE (%) Comercial 4 has 2.912 m2 1.70 Institucional 10 has 8.795 m2 4.32 Lote 115 has 2.171 m2 45.76 Protección Hídrica 9 has 1.895 m2 3,64 Recreación 4 has 0.895 m2 1,62 Residencial 63 has 4.478 m2 25,20 Espacio público en vías 44 has 6.546 m2 17.73 TOTAL 251 has 7,692 m2 100 % Fuente: Propia de la consultoría

2.6.1. Tipos de actividades de usos del suelo urbanos.

Para efectos de esta reglamentación se consideran las siguientes categorías de áreas de actividades urbanas:

a) Áreas actividad Residencial tipo: (1, 2)

b) Áreas Actividad Comercial y de Servicio Múltiples 1, 2,3, (bajo mediano y alto impacto) Correspondiente a los áreas múltiple 1 y 2 para el casco urbano y 3 para los suelos suburbanos propuestos.

c) Áreas Actividad Institucionales.

d) Áreas Actividad Recreacionales.

e) Suelo de protección hídrica urbana

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 47 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD Plano: Actividades de usos del suelo urbanos.

Fuente: Consultoría

Las categorías de áreas de actividades urbanas propuestas presentan las siguientes áreas:

Tabla: Actividades de usos del suelo urbanos.

AREA DE ACTIVIDAD AREA - HAS PORCENTAJES - % Residencial 1 60 has 0.903 m2 23,86 % Residencial 2 55 has 5.929m2 22,08 % Múltiple 1 (bajo impacto) 7 has 8.436 m2 3,11 % Múltiple 2 (Medio Impacto) 9 has 5.708 m2 3,80 % Múltiple 3 (Alto Impacto) 13 has 7.522 m2 5,46 % Institucional 10 has 6.809 m2 4,24 % Institucional Privado 0,0912 m2 0,03 % Recreativo 19 has 0.185 m2 7,55 % Protección Hídrica urbana 8 has 6.157 m2 3,42 % Espacio público en vías 66 has 5.132 m2 26,41 % AREA TOTAL 251 has 7,692 m2 100 % Fuente: Consultoría

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 48 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD a) Área Residencial

Se define como uso de vivienda los que se destinen para satisfacer la función de habitación, incluye el equipamiento básico de vecindario.  Áreas Residenciales: Se han establecido las siguientes categorías:

 Vivienda 1. Se divide en dos: Cuando la edificación está destinada en su totalidad al uso Residencial VIP y VIS. Se puede desarrollar en sistema unifamiliar, bifamiliar, o multifamiliar y se encuentra ubicada uso residencial, con tratamientos: consolidados, desarrollo, redesarrollo y mejoramiento integral VIP y VIS.

 Vivienda Tipo 1: Cuando la edificación se localicé en suelo con tratamiento de consolidación y en predios no construido en este tratamiento, esté destinada en su totalidad al uso Residencial y que no son tipo 1 y 2. Se puede desarrollar en sistema unifamiliar, bifamiliar, o multifamiliar.

 Clasificación: han clasificado los tres tipos de vivienda en los siguientes grupos :  GRUPO I: Vivienda Unifamiliar. Es la situada en el lote independiente, en construcción aislada o agrupada a otra vivienda o lote de distinto uso, y acceso exclusivo desde la vía pública.

 GRUPO II: Vivienda Bifamiliar. Corresponde a dos unidades de vivienda que comparten un mismo lote, que están integrados por una misma fachada y tienen acceso independiente desde la calle o el espacio público.

 GRUPO III: Vivienda Multifamiliar. Edificaciones en altura constituida por tres o más viviendas en un mismo lote, con accesos comunes. b) Áreas Comerciales y de servicios de bajo mediano y alto impacto.

Las áreas de actividad comercial y de servicio múltiple, corresponde al ejercicio de actividades relacionadas con el suministro o directo de bienes y servicios al público. Por lo tanto son aquellos establecimientos destinados al intercambio, y a la compraventa de bienes o servicios La cual se subdivide en las siguientes categorías:

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 49 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

 Área de Actividad Múltiple 1 y 2: Cuando la edificación está destinada parcialmente a una actividad productiva de bajo impacto, sin perder su carácter de uso residencial, Cuando la edificación está destinada a una actividad productiva de medio impacto, se localiza cerca de viviendas.

 Área de Actividad Múltiple 3 o de alto Impacto. Esta se desarrollara básicamente en los suelos suburbanos: Cuando la edificación está destinada a actividad productiva alto impacto, que no requieren cercanía a la vivienda por razón de sus actividades de mercadeo al por mayor, es decir que el uso residencial es mínimo, y Cuando la edificación está destinada a actividad productiva de alto impacto, y no existe presencia de la actividad residencial. Por lo tanto el sector Industrial será el principal en este grupo. Los que se ubicaran por fuera del perímetro urbano en suelo suburbano

 Tipo de comercio y servicios.

La clasificación de las actividades, se ha mantenido según los establecimientos que responde a la reclasificación de las áreas urbana con los códigos CIU, para lo cual cada uno de ello implica un determinado uso del suelo de comercio de acuerdo a la ocupación y la forma en que se desarrolla y a la homogeneidad de éste se divide en dos tipos:

 Tipo A. El que se desarrolla predio a predio (lote a lote)  Tipo B. El que desarrolla en departamentos o centros comerciales, que representan una misma unidad arquitectónica

Los establecimientos comerciales Tipo A. podrán albergar los grupos que se permitan en cada una de las zonas.

 Los establecimientos Tipo B: podrán localizarse las unidades comerciales clasificadas adelante en los grupos I y II respectivamente. c) Áreas Actividad Institucionales.

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 50 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD Son establecimientos de carácter institucional los destinados a la prestación de servicios de orden social, asistencial y administrativo requeridos como soporte de la actividad poblacional.

 Clasificación.

Los establecimientos de carácter institucional se clasificarán de acuerdo a su importancia y magnitud y grado de compatibilidad con las zonas de uso predominante de vivienda.

Grupo I: Corresponden a este grupo aquellos establecimientos que normalmente se encuentran mezclados con el uso residencial, en razón de su impacto sobre el espacio público, urbano y residencial.

Los principales son:

1. Asistencial: puestos de salud. 2. Culto: capilla y casas parroquiales. 3. Educación: escuela maternal, guarderías, biblioteca de barrio, escuela primaria, colegios de enseñanza secundaria. 4. Social: caseta comunal.

Grupo II: Son aquellos establecimientos que aun siendo compatibles con el uso residencial, son de impacto sobre el espacio público urbano y residencial. Los principales son:

1. Administrativos: Comandos de atención inmediata CAI, Inspección de policía, Telecomunicaciones, Inspección de tránsito y transporte, permanentes, defensa civil, oficinas municipales, notarías, oficina de impuestos nacionales, oficina de registros, juzgados, bomberos, correos y telecomunicaciones y Registraduría.

1. Asistencial: Centros de salud, centros asistenciales, cruz roja. 2. Culto: iglesias y centros parroquiales. 3. Culturales: bibliotecas públicas, teatros al aire libre, salas de concierto, 4. academias y asociaciones profesionales. 5. Educación: institutos técnicos especializados, centros de capacitación de adultos para actividades manuales y agroindustriales. 6. Social: clubes sociales.

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 51 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD Grupo III: Son aquellos establecimientos que por su magnitud e impacto sobre el espacio público urbano, no son compatibles con la vivienda por lo cual su localización específica debe ser consultada y autorizada por la oficina de Planeación municipal. Las principales son:

1. Administrativos: Palacio de Gobierno, Departamental, Centro Administrativo Municipal, Terminal de Transporte Terrestre y Aéreo, Museos, Centro Cultural, instalaciones de acueducto, plantas de tratamiento de aguas, centrales, Telefónicas, disposición de residuos, matadero, Cementerio, Central de Abastos. 2. Asistencial: clínicas y Hospitales 3. Educación: universidades 4. Seguridad: instalaciones militares, Cuartel de policía. d) Áreas Actividad Recreacionales.

Las Áreas recreacionales son aquellas destinadas al esparcimiento público o privado, activo o pasivo, de gran importancia para la comunidad en general.

 Clasificación.

Los establecimientos de carácter recreacional se clasificarán de acuerdo con el impacto urbanístico, ambiental y social en los siguientes grupos.

Grupo 1: Son aquellos compatibles con la actividad residencial, en razón de su bajo impacto urbanístico, ambiental y social, tales como: Recreacionales: parque infantil, parque de manzana, unidad deportiva.

Grupo 2: Son aquellos compatibles con la actividad residencial, en razón de su bajo impacto ambiental y social, pero con restricciones en su localización, debido a su alto impacto urbanístico, tales como: parques de barrio, complejos deportivos. Grupo 3: Son aquellos cuyas características ambientales se deben conservar, asegurando una actividad recreativa-turística y paisajística para el municipio. Dentro de este grupo se ubican: Villa olímpica, Estadio, parque municipal, zoológico, coliseo de ferias y exposiciones, clubes campestres, plaza de toros, circo.

Suelo de protección de sistema hídrico urbano

Son franjas de protección de los causes de agua que atraviesan la ciudad. Los que deben ser objeto de protección para preservar el recurso hídrico.

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 52 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

CAPITULO TERCERO: VIVIENDA URBANAS VIP Y VIS

3. Viviendas urbanas

El Municipio de San Diego debe superar el concepto tradicional de casas pequeñas, oscuras, y con las características típicas de la vivienda “barata” para pobres, entendiendo que la vivienda no es solo el espacio donde habita una familia, sino, el entorno calle de acceso, servicios públicos, parques y espacios de recreación. La filosofía de la vivienda mínima.

Por lo que se hace necesario que se tenga en cuenta el concepto de la vivienda moderna: “La casa moderna es, ante todo es una institución biológica; que posee una estructura dedicada a las funciones de la reproducción, de la nutrición y de la alimentación. Es importante aclarar que se debe encontrar el tamaño mínimo óptimo de la vivienda que satisfaga las necesidades de la vida al menor precio posible, ya que, a consecuencia del cambio de los condicionantes, el problema de la vivienda mínima no puede ser resuelto con la reducción del número de las habitaciones y de superficie útil de la usual vivienda de mayor tamaño.

En el diagnóstico realizado se pudo observar que la conformación espacial urbana del Municipio de San Diego-Cesar, están expresa en una serie de morfologías que obedecen tanto a la localización en el lugar, y a las etapas sucesivas de crecimiento, como a las formas de financiación y construcción, sean éstas formales o informales, que ha experimentado la cabecera municipal.

La cabecera municipal posee (251 has 7.692 m2) desarrolladas o intervenidas, cuya forma es un polígono irregular, la que posee como centro urbano, la plaza o parque “ Central” donde se localiza la iglesia y el palacio municipal, la cual giró sus primeros orígenes, sobre las periferias se localizan los barrios de asentamiento nuevos que posee áreas de lotes vacíos o libres y áreas de lotes con servicio sin construcción de viviendas, área de desarrollo prioritarios antes de intervenir las de expansión.

Dentro del perímetro urbano se localizadas (2.717) predios, de los cuales existe (2,136) construidos según base IGAC, donde en forma estimada habitan un promedio (4.8.) personas por vivienda para un total de población estimada de (10.252,8) habitantes. El Diagnóstico estableció además que en el municipio presenta dos tipos de déficit en materia de vivienda tanto en lo estructural como en su tenencia que son: el cualitativo y el cuantitativo:

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 53 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD Déficit Cualitativo: corresponde al estado de la vivienda y a la falta de elementos arquitectónico para brindarles una buena calidad de vida a las personas que la ocupan, estas básicamente están representadas en seguridad y confort.

El déficit Cualitativo: corresponde básicamente a la cantidad de vivienda faltante, es decir, la vivienda que se requiere para suplir la necesidad de aquellos hogares que se encuentra en situación de arriendo, que conviven con otras familias esencialmente.

El déficit cuantitativo: corresponde al (46 %) del total de las viviendas construidas, es decir unas (3,387) unidades construidas, se estimó que hace un faltante de (1,558) unidades de vivienda en promedio en todo el municipio y para el caso de la cabecera municipal, el faltante sería de (928) unidades. Cabe resaltar que en la Cabecera Municipal es habitan de uno a tres hogares por unidades, y un número aproximado de (4,8) personas.

El Déficit cualitativo: por el contrario se estima en un (14 %) aproximadamente de las (2,136) viviendas existentes se encuentran en mal estado. (341) unidades, se encuentran construidas con materiales tales como: Bahareque con techo de paja y zinc, tapia pisa de adobe; materiales y otros materiales, sin pisos, sin cocina que no brinda seguridad. Se pudo estimar también que este ha disminuido en los último cuatro año, la estabilidad constructiva de algunos predios han mejorado, porque este déficit en el último censo se fijaba en (57) de las unidades de vivienda existente correspondiente a (918) unidades se encontraban en mal estado.

Tabla: Déficit cuantitativo

DÉFICIT CUANTITATIVOS ESTUDIADOS PORCENTAJE ESTIMADO (%) Faltante número de Hogares x unidad habitacional 45 % Faltante dormitorio x habitantes 50 % tenencia del predio x sin propietarios 43 %

TOTAL PORCENTAJE DÉFICIT CUANTITATIVO 46 % Fuente: propia Consultoría

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 54 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

Tabla: Déficit cualitativo

DÉFICIT CUALITATIVOS ESTUDIADOS PORCENTAJE ESTIMADO (%) Buen estado de la vivienda 86 % Por inestabilidad o mala calidad en muros 14 % Por inestabilidad o mala calidad en Cubierta 9 % Por falta o mal calidad de pisos 16 % Por falta de Unidad Sanitaria 14 % Por falta de cocina 17 %

TOTAL PORCENTAJE DÉFICIT CUALITATIVO 14 %. Fuente: propia Consultoría Hay que aclarar que el déficit mencionado anteriormente sobre la parte estructural de las viviendas, corresponde básicamente a las edificaciones localizadas en la cabecera municipal, porque la relación en la cabeceras urbanas corregimentales, presenta una relación promedio de (61,2 %) de materiales inestables contra (38,8 %) de materiales estables.

Según el Programa de gobierno “COMPROMISO SOCIAL PARA TODOS 2012 -2015” El déficit de vivienda en el municipio de San Diego se considera es superior a las 2.000 viviendas en lo urbano y rural, de las cuales más del 60% es población víctima o población vulnerable. Por lo cual, existen asentamientos y especialmente, invasiones en donde viven familias en extrema precariedad, agravado por la falta de condiciones para movilidad por las deteriorada infraestructura de vías. A lo anterior se suma la cantidad de predios urbanos y rurales sin titular, situación que impide a estos hogares acceder a créditos y a subsidios de mejoramiento de vivienda.

3.1. Objetivo General

Orientar los nuevos desarrollos y la producción de vivienda de interés social prioritaria, para garantizar reserva de suelo urbano y un techo digno a la población más vulnerable del municipio.

3.1.1. Objetivos Específicos

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 55 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD  Disminuir el déficit de vivienda municipal  Mejorar la calidad de la vivienda urbana y rural  Integrar a la comunidad para la solución del mejoramiento de la vivienda  Fortalecer los mecanismos de autogestión para incentivar la construcción de viviendas  Adecuar y mejorar la vivienda de la población de bajos ingresos.  Reubicar los asentamientos humanos existentes en zonas de alto riesgo no mitigable  Promover programas de desmarginalización y legalización de barrios.  Combatir la urbanización ilegal.

Así mismo y en desarrollo de lo ordenado por el Artículo 92 de la Ley 388 de 1997, los planes parciales en Suelo de Expansión Urbana deberán contemplar un crecimiento ordenado de la ciudad construida.

3.1.2. Metas

 Disminución del porcentaje de déficit de vivienda  Mejorar la calidad de la vivienda

3.1.3. Estrategias

 Consolidar la cabecera municipal, con base en la construcción y desarrollo prioritario del suelo interno existente dentro del perímetro sanitario y urbano

 Se podrá incorporara los suelos próximo al perímetro urbano, clasificado como área para la vivienda metropolitana o en suelo de expansión urbana mediante la utilización y desarrollo de planes parciales. Con el fin de habilitar suelos urbanos para los nuevos desarrollos de Vivienda VIP y VIS  Presentar proyecto de vivienda de interés social para aspirar a los subsidios estatales  Crear y fortalecer el fondo de vivienda municipal.  Formular macro proyectos de vivienda interés social  Buscar apoyo institucional para el financiamiento de la construcción y mejoramiento de la vivienda.

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 56 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD  Estimulación e implementación de proyectos de vivienda nueva y de mejoramiento.  Fomento y creación de incentivos a inversión del sector privado para la generación de proyectos de vivienda de interés social.  Incentivar la participación de las ONGs, organizaciones de vivienda y populares en la construcción y mejoramiento de vivienda.  Incentivar. Sistema metropolitano de vivienda ( HM6)  Gestión y ejecución de proyectos MISN y regionales de VIS-VIP  Conformación de Bancos Inmobiliarios  Implementación de instrumentos de gestión de suelos para VIS  Implementación y control de políticas para el manejo del HM Sistema Metropolitano de Vivienda (Migraciones)  Diseños arquitectónico endógenos para VIS – VIP (Sello metropolitano)

3.1.4. Políticas

Los problemas relacionados con la vivienda no tienen que ver exclusivamente con la satisfacción de las necesidades básicas o naturales, sino también con las necesidades sociales, las cuales aumentan en la medida en que crece el proceso de urbanización. Para atender el déficit y el problema de hacinamiento se promoverá la entrega de lotes con servicios y una unidad básica y vivienda de interés social, en este sentido:

 Ley 1469 de 2011 “Por la cual se adoptan medidas para promover la oferta de suelo urbanizable y se adoptan otras disposiciones para promover el acceso a la vivienda.  Ley 1537 de 2012 “Por la cual se dictan normas tendientes a facilitar y promover el desarrollo urbano y el acceso a la vivienda y se dictan otras disposiciones

En especial artículo 55: Vivienda de interés social de la ley 1537 de 2012 que reza:

“Se entiende por Vivienda de Interés Social, la Vivienda que para el Gobierno Nacional goza de una protección especial, definida actualmente para el municipio como aquella cuyo precio de adquisición no supera el equivalente a Ciento Treinta y Cinco (135) salarios mínimos mensuales. La Vivienda de Interés Social a que se hace referencia, corresponde a la localizada sobre suelo urbano y de expansión urbana. Se entiende por Vivienda de Interés Social Prioritaria, la Vivienda cuyo precio de adquisición no supere el equivalente a los Setenta y Cinco (75) salarios mínimos mensuales.

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 57 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

En consecuencia el municipio orientará su acción a favorecer, facilitar y promover la Vivienda de Interés Social (VIS) y particularmente la Vivienda de Interés Prioritario (VIP) mediante tres tipos de actuaciones urbanísticas: 1. Aumento de la oferta de suelo para VIS y VIP 2. Mejoramiento integral para la des marginalización 3. Reubicación de Asentamientos Humanos por eminente riesgo

3.1.5. Fuentes de Financiación

 Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio  Banco Agrario  Cajas de compensación familiar  Gobernación Departamental

3.2. Reubicación de Predios localizado sobre la ronde hídrica

El diagnóstico determinó que existen razones para “la reubicación de Asentamientos humanos cuando una población habita sobre un área sin los requisitos mínimos de estabilidad geológica o hidráulica, exponiendo en alto riesgo la vida de las personas que sobre ellas habitan”. En tal sentido se plantea la reubicación de los predios que habita en las áreas urbanas localizadas sobre las riberas de la acequia (franja de protección hídrica) la que se plante de (30 ml), es decir (15 mts) de cada lado a partir de su eje tal como lo establece el Código Nacional de Recursos Naturales. Franja que afecta un total de (174) predios localizados sobre la ronda hídrica,

3.2.1. Estrategia o propuesta para la Reubicación de predios urbanos

Entendiendo que en el horizonte cumplido del EOT, no se ha llevado a cabo la reubicación de los predios que se localizadas sobre ronda hídrica de la acequia que atraviesa a San Diego-Cesar” se mantiene la necesidad de realizar dicha reubicación, para lo cual deberá realizarse un estudio predio a predio donde se valore su estado y su valor comercial que permita iniciar cualquier proceso de negociación se compra venta directa o reubicación. Ver Mapa o plano (Plano DU -06 Amenazas Urbanas y DU0 - 7 Zonificación del Riegos Urbano).

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 58 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

CAPITULO CUARTO: SERVICIOS PÚBLICOS BÁSICOSDOMICILIARIOS

4. Servicios públicos básicos domiciliarios

Con base en la información recolectada en el presente diagnóstico, la que una parte de ella fue recogida en campo y la otra entregada principalmente por la empresa de aguas de San Diego (EMPOSANDIEGO). Información que su analizada infiriendo de ella que San Diego se ve enfrentado a una escasa oferta de prestación de servicios públicos domiciliarios, y con bajos estándares de atención.

La empresa EMPOSANDIEGO E.S.P. presta los servicios de acueducto (captación, conducción, tratamiento, distribución comercialización, las coberturas no se dan en la permanencia y sostenibilidad del servicio. Presentándose suministros por horas, por días, y por sectores. El municipio no cuenta con un estudio de costos y tarifas, no hay macro medición, modelación hidráulica, sectorización, control de presiones, ni control de clandestinos. Es necesario hacer ajustes e inversiones para poder superar el riesgo medio en que se encuentra en el IFA, superar el coeficiente operacional que se encuentra en 1.61, el margen de caja deficitario y el EBITDA negativo.

El sistemas de alcantarillados presta la recolección, conducción, tratamiento, disposición final, comercialización. La cobertura del alcantarillado es del 96% en lo urbano y 36% en lo rural

El sistema de aseo en la cabecera municipal se presta la recolección, transporte y comercialización en el casco urbano lo hace la empresa Uniaimo E.S.P. La recolección de residuos sólidos en el casco urbano es del 100% y su continuidad se hace dos veces por semana con un vehículo compactador de 16 yardas cubicas modelo 2010 y con respaldo de un vehículo compactador modelo 1996 que presentan derrames frecuentes de lixiviado. En el área rural no existe

Tabla. Cobertura de acueducto y alcantarillado COBERTURADESERVICIOS PUBLICOS ATRIBUTO TOTALNAL. % DPTO.CESAR % SAN DIEGO% FUENTESDE ABASTECIMIENT O

ACUEDUCTO 79.7 88 91.26 Superf.X Sub. ALCANTARILLADO 70.0 71 80 Tratamiento aguas Res. Si ASEO 72.7 32 67.6 ENERGIA 95.4 73.55 61.48

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos 2010

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 59 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD 4.1. Agua Potable

Los datos que se reportan a nivel departamental ni municipal, sobre el cubrimiento de los acueductos, no son exactos ni actualizados, se puede decir que la diferencia porcentual radica en la instalación de redes y en la calidad misma de prestación del servicio. Así por ejemplo aunque la cobertura de los acueductos en el departamento del Cesar superan el 50% las diferencias cuantificables en el servicio de acueducto se centran en la calidad del Agua suministrada y la continuidad en el servicio, esto no solo es aplicable al departamento sino a una gran variedad de municipios del país.

La calidad del agua en el departamento del Cesar depende de varios componentes como son los desarenadores, los tanques de almacenamiento y de aducción. En el departamento (17) municipios cuentan con planta de tratamiento de los cuales solo (6) consumen agua potable, entre los cuales no está San Diego, y el resto de municipios tienen plantas de tratamiento pero no ofrecen agua potable porque dichas plantas o están en reparación, fuera de servicio o el tratamiento es deficiente. Los ocho municipios restantes carecen de planta de tratamiento.

El abastecimiento es un gran determinante en la calidad del agua ya que muchas de las fuentes acuíferas de los municipios de los cuales forma parte San Diego, provienen de fuentes superficiales y no cuentan con procesos de aplicación de cloro y las fuentes hidrográficas no cuentan con estudios de calidad de sus aguas. Además de esto se presenta el problema en los municipios del Cesar que la mayoría del agua que se utiliza para consumo humano proviene de fuentes artificiales cuyo problema radica en que muchas aguas residuales desembocan a los ríos; además de esto las fuentes acuíferas que se han aprovechado año tras año no han tenido aplicación de criterios de conservación y preservación.

Al respecto de la continuidad del agua, no todos los municipios reciben un servicio permanente. Solamente San Diego, Valledupar y Aguachica reciben el servicio las 24 horas.

A nivel rural, San Diego solo cuenta con una cobertura del 29.2% donde la población debe soportar un deficiente servicio ya que no ha sido atendida oportunamente con inversión social. A nivel departamental, el cubrimiento del servicio es bajo, la cobertura es de un 34.7% con las mismas características de calidad en la prestación del servicio con excepción de Bosconía que cuenta con una cobertura del 80%.

Los principales problemas que se encuentran en este sector son la deficiencia en el suministro del agua e incapacidad en las redes del acueducto, la cobertura actual es del 85% es decir que de las (2.136) unidades existentes, el No de viviendas que

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 60 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD cuenta con este servicio es de (1.815) con el agravante que no es continuo al servicio.

Según exámenes realizados en los Laboratorios de Bromatología de DASALUC, el agua del acueducto municipal desde el punto de vista Físico Químico y Bacteriológico es apta para el consumo humano.

El sistema opera por gravedad proveniente del río Chiriaimo donde comparte la fuente de captación con la cabecera Municipal de La Paz

Información General de Emposandiego del Año 1998

POBLACIÓN TOTALURBANA 10.818

POBLACIÓN TOTAL RURAL 7.968

NUMERO DE VIVIENDAS 1.489

NUMERO DE USUARIOS 1.404

COBERTURALTOTAL 85%

HORAS DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO 24

CAPACIDAD ACTUAL DE LA PLANTA 120

AGUA PRODUCIDA 2.177280

AGUA FACTURADA 544.320

PERDIDA DE AGUA 75% Fuente: EMPOSANDIEGO Distribución de Usuarios y Consumo de Acueducto

CONCEPTO NUMERO DE CONSUMOMES CONSUMOANUAL (M3) USUARIOS (M3) Estrato1 283 4.814 57.768 Estrato2 424 14.254 171.048 Estrato3 439 17.296 207.552 Estrato4 167 7.124 85.488 Estrato5 35 1.776 21.312 Estrato6 6 222 2.664 Subtotal residencial 1.354 45.486 545.832 Sector no residencial Sector comercial 19 167 2.004 Sector industrial 14 221 2.652 Sector oficial 17 20 240 Subtotal no residencial 50 408 4.896 Total residencial y no residencial 1.404 45.894 550.728 Fuente: EMPOSAN DIEGO

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 61 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD Reducción de Pérdida A diciembre de1998Recuperacióna diciembre del 2001

Agua producida/año 2.177.280 Agua consumida/año 550.728 1999 2000 2001 % de pérdida 74% 60% 45% 30%

Estructura Tarifaría para acueducto–1999 (con medición)

Sector Cargo fijo Consumo Consumo Consumo Número de básico complementa suntuarios usuarios rio

1,354 Sector Residencial Estrato1 283 1.32 116 278 33 2 4 Estrato2 424 1.58 139 301 40 Estrato3 439 2.246 197 324 480 Estrato4 167 2.647 232 348 571 Estrato5 35 3.174 278 417 697 Estrato6 6 3.802 334 500 832 Sector no residencial 50 7 1 Sector comercial 19 4.56 400 600 99 Sector industrial 14 5.488 481 720 1.197 Sector oficial 17 2.642 232 348 7 57 Total residencial y no residencial 1.404 4 7 Fuente: EMPOSAN DIEGO

La consultoría ha considerado que se hace necesario, partiendo de la información suministrada por EMPOSANDIEGO quien administra el sistema de acueducto y alcantarillado y elaboró el último Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de la cabecera municipal se requiere: una nueva planta de abastecimiento local, la redefinición de la cobertura de los servicios de acueducto y alcantarillado, la actualización de los proyectos para el abastecimiento y tratamiento de acueducto y alcantarillado, según lo dispuesto en el (Art 41) de igual manera se deberán redefinir las acciones del sistema de servicios públicos (Art 39), redefinir las políticas para la disposición de agua potable (Ar 42), actualizar los planes y proyecto de alcantarillado (Art 43) y modificar los objetivos del sistema de alcantarillado (Art 44). De igual manera se debe tener en cuenta los lineamientos del subsistema de gestión integral del agua del PEMOT. “Para propiciar el uso eficiente del agua y la conservación y mantenimiento de espacios públicos naturales, zonas verdes urbanas regionales, los que necesariamente deben plantearse en los CPU del AM, infraestructura para el sistema de riego urbano-

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 62 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD regional, a partir de métodos de reúso de aguas residuales, almacenamiento de aguas lluvias y/o subterráneas”.

Para realizar los análisis, propuestas de mejoramiento, optimización de los sistemas de acueducto y alcantarillado, modificación o mantener el perímetro sanitario urbano y reclasificación de los suelos urbanos la consultoría se apoyó en la información suministrada por la empresa EMPOSANDIEGO S.A E.S.P y la información de campo recogida por la consultoría.

En consecuencia se pudo establecer que el No de predios atendido con el suministro de servicios públicos en la cabecera municipal es de 1.185, según el siguiente cuadro:

Fuente: Propia de la consultoría

4.1.1. Estrategia o propuesta para la optimización del sistema de acueducto

Los sistemas de acueductos de San Diego se dimensionaron a partir de los criterios y las condiciones de la demanda. La que se basan en hábitos de consumo. Estos son reconocidos tradicionalmente en cada una de las zonas o región del país donde se desarrolla el proyecto. Los hábitos de consumo y sus magnitudes se reconocen a través de la definición de la dotación neta, la cual según la RAS -2000 se establece

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 63 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD como”…Cantidad mínima de agua requerida para satisfacer las necesidades básicas de un habitante sin considerar las pérdidas que ocurran en el sistema de acueducto.

Los problemas que enfrenta la demanda de agua: En San Diego-Cesar, están originadas principalmente por:

 Falta de Potabilización y continuidad del servicio

 Falta de micro medición: la que se manifiesta sobre- consumo y desperdicio excesivos de agua, ya que el usuario no tiene incentivos económicos para hacer un uso racional del agua.

 Fraudulencia: en San Diego-Cesar puede existir incertidumbre en la cantidad real de usuarios que se abastece debido a que las conducciones principales tienen una gran cantidad de acometidas que incrementan la demanda y generan fugas.

En el San Diego-Cesar se presentan estas tres situaciones que hacen que el sistema no sea estable en cuanto a la continuidad del servicio, es decir, que operativamente es necesario trabajar bajo un programa de sectorización, consitentes en turnos de 24 horas y sus correcta potabilización.

Para prever esta situación se requiere:

 Optimización del sistema de desinfección  Construcción de un tanque elevado  Reemplazo de dosificadores de sulfato  Reemplazo de láminas de sedimentación  Suministro e instalación de micromedidores  Reposición y ampliación de redes.

Previendo los grados de dificultad que presenta para la optimización y mantenimiento del acueducto de San Diego por no estar localizado dentro de su límite municipal, agrava a un más esta situación el desabastecimiento por disminución del caudal de agua en tiempos de verano o de sequía. A solicitud de la comunidad de San Diego se propone realizar estudios en los acuíferos de la parte alta de San Diego, especialmente en la Laguna Sicarrare, la posibilidad de construir un reservorio, para un doble

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 64 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD propósito, construir el nuevo acueducto municipal y hacer un sistema de riego (minidistrito) para suministrar agua a las zonas planas del municipio con el fin de fortalecer al agro y la ganadería. Cabe señalar que el Área Metropolitana propone en esta área rescate del patrimonio natural Laguna Sicarare.

San Diego, por ser parte del Área Metropolitana, esta cobijado entre la solución que ellos plantean para el mejoramiento integral de su sistema de acueducto, entendiendo en que en la actualidad se adelantan estudios de implementación y construcción por parte de ente, donde se prevé la puesta en funcionamiento de un acueducto Regional La Paz, San Diego Valledupar en el AMV.

4.2. Sistema de Alcantarillado

A nivel rural en el Cesar, 2 la cobertura de alcantarillado alcanza un 4.4%y en el municipio de San Diego es existente. Solamente 4 municipios a nivel rural cuentan con cubrimientos inferiores al 30%:

En algunos corregimientos dependiendo el tamaño de su población se ha optado por el sistema de pozos sépticos.

En el cuadro y grafico que a continuación se relaciona, se muestran los análisis relacionados con el sistema de alcantarillado.

2 DIAGNOSTICO DE ATRIBUTOS

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 65 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

Fuente: Propia de la consultoría

En la zona Urbana San Diego el sistema opera en dos distritos uno el Nororiental y otro suroccidental con dos emisarios finales que convergen en un solo a la laguna de oxidación de tipo facultativa que no está en proceso de operación

La cobertura actual es del (85%) y el No de viviendas conectadas con este servicio es de (1.815) unidades. La Cabecera Municipal posee una cobertura del 80% por encima del nivel Departamental que es del 71% y nacional del 70% siendo una de la mayor cobertura del Departamento. Existen (318) Viviendas que no cuentan con este servicio, las cuales realizan las necesidades a campo abierto

4.2.1. Descripción General del Sistema de Alcantarillado (Plan maestro de Acueducto y alcantarillado)

San Diego cuenta con el diseño de un Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado realizado por el CORPES Costa Atlántica en el año 1993- Entidad que diseño la primera etapa del sistema de redes, el que previó cubrimiento hasta el año 2013, de lo cual hoy solo se ha logrado desarrollar un cubrimiento del 50% del área prevista. Situación por la cual se hace necesario y de imperiosa necesidad que el Municipio Contrate el Nuevo Plan de Acueducto y Alcantarillado que contemple todas las áreas urbanas del Municipio, es decir, la cabecera municipal y los cascos corregimentales que son los que mayores problemas presentan por no contar con la prestación de este servicio.

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 66 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD Plano: Sistema de alcantarillado cabecera municipal redes secundarias

Fuente: Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado

4.2.2. Funcionamiento del Sistema de Alcantarillado:

El alcantarillado que funciona en la cabecera municipal, opera con dos sistemas básicos:

El sistema norte que drena hacia el área centroccidental y el sistema sur que drena por el sur y se unen en el área suroccidente para llegar a la laguna de oxidación que se localiza hacia el suroccidente de la localidad a (600 ml) de esta.

4.3. Perímetros Sanitario y Urbano:

El perímetro Sanitario previsto por el Plan Maestro de Alcantarillado solo se ha desarrollado en un (71,15 %) de su capacidad, sin embargo, se pudo establecer que las áreas desarrolladas se encuentran compactas. Esta situación nos indica que los perímetros sanitario y urbano no deben ser modificados. Por lo tanto que esto permite tener un crecimiento urbano controlado para la próxima vigencia del plan, alcanzado a

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 67 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD cubrir el área no urbanizada para el crecimiento de la ciudad, sin embargo esta revisión propone, un área de suelo de expansión urbana, como alternativa de crecimiento controlado, en el entendido que el Área Metropolitana, establece suelo para el desarrollo de la vivienda metropolitana.

4.4. Planta de tratamiento de aguas residuales de la cabecera municipal.

La planta de tratamiento a un que funciona en forma adecuada y no está generado en este momento ningún tipo de riesgo ambiental, esta tendrá que someterse has tanto no se reubique a los regímenes de caudales de la fuente receptora, cuantificación de los niveles reales de concentración de sustancias y determinar sus escalas de biodegradabilidad. Por la cercanía de esta laguna tiene con el perímetro urbano de la ciudad, que se encuentra a 600 metros y que su radio de protección sanitaria lo toca, se propone su relocalización a 7 kilómetros más abajo de su actual ubicación en un predio de propiedad del Municipio. Ver (Plano de Clasificación Suelo Municipal FR -01).

Sin embargo por la cercanía a la cabecera municipal y su actual estado de funcionamiento se está proponiendo su traslado a una distancia mayor. Traslado que debe acoger los lineamientos del Hecho Metropolitano 7 Servicios Públicos y lo propone el PEMOT en los lineamientos del Subsistema estar dentro del Sector 4.

En consecuencia la administración municipal, tendrá que desarrollar previamente el plan maestro de acueducto y alcantarillado, los estudios técnicos de diseño técnicos de traslado concordante con el PEMOT en los lineamientos del Subsistema estar dentro del Sector 4. Además debe contar con los recursos económicos para su construcción.

De igual forma debe tener en cuenta los efectos de preservación y conservación de la calidad de las aguas las autoridades locales deben tener en cuenta las normas establecidas en el decreto 948/95, en el Decreto Ley 2811/74 en los artículos 134 a 145 en lo que se refiere a la protección de aguas para el consumo humano y demás normatividad que se haga vigente, los Lineamientos al Subsistema Gestión Integral del Agua en el numeral 4.2.1 del PEMOT. (Aprovechamiento de aguas residuales en el PEMOT)

Igualmente el Municipio, la Corporación autónoma regional y el Ministerio de Salud podrán exigir la modificación, remoción o disminución de una sustancia específica y aun prohibir la fabricación importación y consumo de cualquier sustancia en razón de su peligrosidad el medio ambiente y la salud de la comunidad

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 68 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD 4.4.1. Conclusiones sobre las redes del alcantarillado urbano existente en El San Diego-Cesar.

Analizada la información recolectada y teniendo como base los datos entregado por la empresa de aguas y alcantarillado, se puede concluir que el sistema de alcantarillado requiere: ampliar y mejorar el sistema de redes principales constituidas por los colectores e interceptores, que recolecten y transporten las aguas residuales hasta el lugar de tratamiento, adicionalmente se requiere de la implementación de programas de mantenimiento necesarios para el adecuado funcionamiento del mismo.

4.4.2. Consideraciones generales.

Las condiciones actuales del sistema de alcantarillado en el área urbana del municipio de San Diego-Cesar, se puede establecer como buena, sin embargo, se puede establecer como actividades prioritarias para el sistema la necesidad de reponer, ampliar diámetro de tubería y expandir a los suelos no desarrollados urbanísticamente las redes principales, constituidas por colectores e interceptores, que recolecten y transportan las aguas residuales hasta el lugar de tratamiento, y adicionalmente, De igual manera la implementación de programas de mantenimiento necesarios para el adecuado funcionamiento del sistema de alcantarillado.

El trazado que se proponga para la expansión del sistema debe tener en cuenta los sentidos de flujo existente, la configuración topográfica del municipio, la ubicación de la vía principal, el sistema de tratamiento y debe ser diseñado mediante la elaboración del Estudio de Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, el que debe contratarse de manera inmediata donde se contemple además los diseños complementación y construcción de los sistemas de las cabeceras corregimentales.

4.4.3. Estrategias para mejorar el sistema de alcantarillado.

 Elaboración del Catastro de Redes Cabecera Municipal  Elaboración del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de la Cabera Municipal y de las Cabeceras Corregimentales.  Conducir las aguas residuales por gravedad, aprovechando al máximo los pequeños desniveles que presenta el terreno.  Transportar las aguas residuales urbanas hasta el lugar de tratamiento existente, de modo que sea técnica y económicamente favorable, y así evitar sobrecostos de operación y mantenimiento en las redes.

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 69 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD  Optimizar la infraestructura existente, siempre y cuando su estado físico y suficiencia hidráulica y sanitaria lo permitan.  Ampliar la cobertura existente.  Prever los aportes de las áreas de futura expansión urbana con el fin de garantizar la capacidad del sistema durante el período de diseño proyectado.  Cargar máximo el 10% de las aguas lluvias como aporte pluvial al sistema de alcantarillado sanitario.  Separa las aguas de escorrentías producto de lluvias y los aportes de los techos y los patios que hacen parte de las redes internas de las viviendas y que llegan al sistema, convirtiéndolo en semicombinado.  Seleccionar la alternativa que constituya en forma cualitativa la mejor opción técnica, económica, ambiental, financiera e institucional.  Planear la construcción de estructuras de alivio del caudal de aguas lluvias para evitar el transporte de éstas hasta los sistemas de tratamiento, ya que esto se traduce en un aumento en los costos por los grandes diámetros que exige el diseño de las redes y disminución de la eficiencia en los sistemas de tratamiento.  Reemplazados los tramos que presenten insuficiencia hidráulica y sanitaria que no cumplan con fuerza tractiva.

4.5. Energía Eléctrica

El servicio de suministro de la Energía en el Municipio de San diego lo presta la Empresa Electrificadora del Caribe S.A. E.S.P. (ELECTRICARIBE). El que consiste en el transporte de energía eléctrica desde las redes regionales de transmisión hasta el domicilio del usuario final, incluida su conexión y medición. Así mismo, implica las actividades de generación, comercialización, transformación, interconexión y transmisión (Art. 14 Ley 142 de 1994 – Numeral 14.25). Con una cobertura del servicio en el municipio de San Diego-Cesar del 80,9% de los usuario existente.

Aun que es el servicio públicos que cuenta con un mayor número de usuarios a nivel municipal, existe un inconformismo por la calidad y los costos del servicio, se considera que insuficiente y la calidad en cuanto a continuidad no es la mejor, lo que obliga a un mantenimiento de redes en forma permanente y por lo tanto la suspensión del servicio en cualquier momento.

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 70 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD  Calidad del servicio: Este presenta deficiencias por variaciones en el voltaje y racionamientos continuos, sobre todo en épocas de lluvia.

Según los datos suministrado por ELECTRICARIBE E:S:P en la cabecera municipal de San Diego se le presta el servicio de energía eléctrica a (2.050) viviendas, son usuarios de este servicio (2136) vivienda , lo cual representa una cobertura del 96%.

Fuente: Propia de la consultoría

4.6. Alumbrado público

En contraste con el alto porcentaje de cobertura del sistema eléctrico, el sistema de alumbrado público presenta una menor cobertura la que relacionamos a continuación con el cuadro y el grafico de tabulación de la encuesta aplicada por el consultor, relacionados con el sistema de energía.

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 71 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

Fuente: Propia de la consultoría

Fuente: Propia de la consultoría

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 72 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

Fuente: Propia de la consultoría

4.7. Telefonía Fija

Es el servicio básico de telecomunicaciones, uno de cuyos objetos es la transmisión conmutada de voz a través de la red telefónica conmutada con acceso generalizado al público, en un mismo municipio. También se aplicará esta Ley a la actividad complementaria de telefonía móvil rural y al servicio de larga distancia nacional e internacional (Art. 14 Ley 142 de 1994 – Numeral 14.26).

La cobertura de telefonía fija es casi nula no alcanza el 15%. Este servicio lo prestaba la empresa Telecom, pero con la invasión de la telefonía celular al mercado de las telecomunicaciones esta empresa desapareció prácticamente del Municipio. En la actualidad este servicio se puede decir que nulo, suple esta necesidad las empresas de telefonía celular: Claro. Tigo y Movistar, situación que obliga a reglamentar en el tomo de norma urbanística los sitio para la instalación de las antenas fijas.

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 73 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD 4.8. Gas Natural

El servicio de gas natural que se presta en el municipio de San Diego, consiste en la distribución de gas combustible, por tubería u otro medio, desde un sitio de acopio de grandes volúmenes o desde un gasoducto central hasta la instalación de un consumidor final, incluyendo su conexión y medición. Incluyendo también, las actividades de comercialización desde la producción y transporte de gas por un gasoducto principal, o por otros medios, desde el sitio de generación hasta aquel en donde se conecte a una red secundaria (Art. 14 Ley 142 de 1994 – Numeral 14.28).

La Empresa que suministra el servicio en el municipio es Gasnacer, S.A. E.S.P. Servicio que solo se presta en el casco urbano de la cabecera municipal de San Diego y en el corregimiento de Media Luna. Se pudo establecer que la cabecera municipal tiene una cobertura de (73,6%) de los predios existentes y en Media Luna la cobertura es de (65 %)

El resto de los corregimientos que conforman el municipio, es decir: Tocaimo, El Rincón, Nueva Flórez, Los Brasiles, Las Pitillas y El Tupes: no cuenta con la prestación de este servicio.

En el cuadro y grafico que a continuación se relaciona, se muestran los análisis relacionados con el sistema de gas natural domiciliario en el municipio.

Fuente: Propia de la consultoría

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 74 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD 4.9. Objetivo para los servicios públicos domiciliarios

Ampliar la cobertura y optimizar los servicios públicos básicos domiciliarios en todo el municipio de Sandiego, especialmente en sus cabeceras corregimentales, con el propósito de mejorar las condiciones de vida de la población.

4.9.1. Estrategias

 Apoyo a la construcción, optimización y ampliación de los sistemas de acueducto y alcantarillado en cada una de las cabeceras urbanas (cabecera municipal y cabeceras corregimentales)

 Institucionalizar programa en asocio con Electricaribe que permitan el desarrollo de cobertura y la continuidad del servicio de electrificación en todo el municipio.

 Implementación de campañas de divulgación masiva y capacitaciones para el uso racional de los servicios públicos.

 Impulso de un programa de asesoría y asistencia técnica para un manejo empresarial y autofinanciable de administración de los servicios públicos.

 Gestionar y apoyar la ampliación de cobertura en la telefonía urbana y rural, estimulando la participación de la empresa privada.

 Coordinar la definición de un programa de mejoramiento del aseo y construcción de relleno sanitario.

 Ampliación y extensión del servicio de gas en todo el municipio.

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 75 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

CAPITULO QUINTO: ESPACIO PÚBLICOS

5. Espacio públicos

El perímetro urbano de la cabecera municipal de San Diego, según el diagnóstico realizado por el Equipo consultor presenta un área de (251 has con 7.692 m2) de los cuales (4 has 1,203 m2) corresponden al el espacio público existente que es de nos daría un relación de (1.63 %) del total del territorio urbano, es decir y (41,203 m2) de cesiones públicas a cielo abierto, los que divido por la población proyectada por el Censo Dane y los estudios de planeación realizados en el marco de estas revisión que alcanzan (10,300.) habitantes arroja un índice de espacio público por habitante de (4.00 m2 x Habitante). La que está muy por debajo de la media nacional, que se fija (10,00 m2) de áreas verdes x habitante. Situación que obligan a mejora cualitativa los espacios públicos existentes y buscar nuevas áreas públicas adicionales que subsanen el déficit existente, lo importante no es alcanzar una cifra cabalística, sino proporcionar a los habitantes unos espacios públicos que obedezcan a un mejor medio ambiente saludable En el EOT vigente no se estableció un Plan de Espacio Público que este encaminado a incorporar las actuaciones sobre el mismo, caso que ha incidido en que este no sea un elemento estructurador de la ciudad y que cuantitativamente este presente deficiencia al igual que las áreas cualitativas.

De acuerdo con las recomendaciones establecidas en el expediente municipal, la revisión debe realizar:

 inventario de áreas de espacio público.

 Cuantificó el Espacio Público Efectivo.

 Determinación del déficit de espacio público (Metros cuadrados por habitante)

 Armonizar el EOT con las reglamentaciones de los Decreto 2060 y 2084 de 2004, los cuales establecen el porcentaje mínimo de las cesiones urbanísticas gratuitas para el desarrollo de programas VIS Tipo 1 y 2, los cuales serán del 25% del Área Neta Urbanizable.

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 76 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

Plano: Áreas de cesiones publicas parque y canchas deportivas

Plano elaborado por la Consultoría

Con la propuesta de la construcción de un parque líneas del río Chiriaimo, la villa olímpica y el 18% de las áreas existentes (lotes de mayor extensión) que se encuentran dentro del perímetro urbano, le permita a la ciudad equilibrar el déficit de espacio público, que se registra en el (4.00 m2 x Habitante). En consecuencia la propuestas le aportará un área de (13 has 5,744 m2) correspondiente al (5.37%) del perímetro urbano. Lo que corresponde al (7%) del área territorial dentro del perímetro urbano, que sumado con el área de espacio público recreativo actual, da un total de (17, has 6.947 m2), es decir, (176.947 m2) que dividido entre la población Dane (10.300) que se incrementará a (17.17 m2 x Habitante). El incremento en la producción del espacio público urbano, propuesto elevara la calidad de vida de los Sandiegano. Adicionalmente el sistema general de espacio público verde y recreativo, la ciudad presenta tres niveles denominados: Parques de Barrio, Parques Lineales y alamedas de Ronda de cuerpos de agua.

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 77 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

5.1. Objetivo general

Optimizar y proporcionar un sistema de espacio público que fortalezca el perfil urbano, la estructura física y paisajística y fortalezca el uso y disfrute del ciudadano común y corriente para que este alcance niveles de calidad de vida aceptable.

5.1.1. Objetivos específicos

 Crear un sistema de áreas de espacios públicos recreativo (parques infantiles y recreativos, canchas deportivas áreas de uso público pasivas y activas).que aumente los actuales índice de espacios público x números de habitantes.  Generar nuevos espacios públicos que integren los elementos naturales, equipamientos y parques que recuperen o propongan nuevas referencias para el municipio.  Integrar las áreas protegidas al Sistema de Espacio Público, dotándolas con los equipamientos e infraestructura necesaria para su utilización.  Implementar el Sistema de espacio público metropolitano (HM2-) el que se establece como el distintivo y la referencia territorial que cohesiona la totalidad del territorio metropolitano incluyendo los núcleos urbanos, los centros poblados y el sector rural.

5.1.2. Estrategias para el incremento del espacio público

 Formulación y ejecución del Plan de Manejo de Espacio Público  Reevaluación del porcentaje de áreas de espacio público fijadas en un (4%) y elevarla a más del (10%) con propuestas concretas en la clasificación del usos de actividades  Planificación sistémica del Espacio Público metropolitano.  Definición de la malla urbano – regional de Espacio Público con carácter metropolitano.  Diseños específicos de Espacio Público con sello metropolitano.  Administración y control del Espacio Público Metropolitano natural y construido.  Diseño y ejecución del Plan Maestro de Espacio Público metropolitano.

5.2. Cesiones públicas

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 78 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD El EOT Vigente contemplo que todo lote en proceso de urbanización deberá contemplar diferentes modalidades para la entrega de las cesiones obligatoria, norma que se mantienen de la siguiente manera:  Para vías locales públicas: Es obligatorio la cesión del área requerida para la construcción de las vías vehiculares y peatonales que permitan el adecuado acceso al desarrollo propuesto, estas deberán ser apropiadas, suficientes y acordes con sus densidades y usos. Deberá existir la conexión y continuidad con la red del Plan Vial general existente o planeado para el futuro. La Secretaría de Planeación podrá establecer procedimientos de negociación y canje para regularizar el perímetro de los lotes o vías por desarrollar de nuevos proyectos.

 Para vías del Plan y/o áreas destinadas a la provisión de servicios públicos municipales tales como colectores, redes primarias de acueducto y otros, el urbanizador está en la obligación de ceder el área al municipio en forma gratuita y por escritura pública las franjas afectadas por estos conceptos, si son iguales y menores del 5% del área total del lote. Si el área de afectación supera este porcentaje, el municipio procederá a negociar el excedente por su valor comercial.

En este caso de no ser necesaria la cesión, el propietario podrá otorgar al municipio, en forma gratuita y por escritura pública la servidumbre correspondiente. Las cesiones públicas obligatorias o servidumbres deberán ser propuestas por la Secretaría de Planeación Municipal, quién al expedir la respectiva demarcación, tendrá en cuenta el uso público al cual serán destinadas, su facilidad de acceso, construcción y mantenimiento y se podrán proponer procedimientos de negociación o canje para regularizar su perímetro y ordenar su establecimiento.

 Para zonas verdes y comunales a escala municipal (cesión pública): Corresponde a las zonas verdes y servicios comunitarios como son: Escuelas, Centros de Salud, Salones Comunales y Similares. Deberá ceder un porcentaje del área total del lote, equivalente al 20% de área, las cuales estará definida en la demarcación que expide la Junta de Planeación. Si las superficies resultantes no pueden ser utilizadas en beneficio de la comunidad

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 79 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD debido a su ubicación o tamaño insuficiente, su valor acordado deberá depositarse para la creación y conformación de un Banco de Tierras Municipal.

 Para Cesiones comunales En el caso de desarrollo de viviendas unifamiliares o bifamiliares por agrupación: el área privada comunal no podrá ser inferior al 25% del área del lote para viviendas multifamiliares en agrupación, el área privada no podrá ser inferior al 35% del área del lote. En cada uno de los sectores y subsectores se especifica su extensión. Estas áreas destinadas a la recreación, senderos, accesos a aparcaderos y establecimientos, servicios comunales y actividades comunitarias propias de las áreas residenciales, deberán incluirse como tales en el reglamento de copropiedad, en el cual se indicará su uso, forma de mantenimiento y características del usufructo privado. Se deberá procurar que en el sistema de agrupaciones, las Cesiones Comunales no sean el residuo resultante después de la implantación de las construcciones en el terreno, su desarrollo deberá obedecer a un Plan que permita el diseño de espacios aptos para el deporte reglamentario”

5.3. Zona recreacional y deportiva.

Son aquellas destinadas a la comunidad para un sano esparcimiento, donde encuentre diversos tipos de recreación tanto de orden físico como espiritual. Hacer que las horas de descanso actúen positivamente sobre la salud física y moral de la población.

5.3.1 Función de la Zona Recreacional y Deportiva

 Un parque cumple numerosas funciones, entre las más importantes tenemos:  Función Biológica: Sirve de pulmón para la cabecera municipal, recogiendo con su arborización y sus espacios libres, olores y humo que en ella se producen. Regenerando así el aire viciado.  Función Social: Constituye un medio de conocimiento y relación entre las personas que los visitan, permitiendo así la integración humana, la comprensión y armonía.

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 80 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD  Función Urbana: Desde el punto de vista urbanístico, un parque modifica la textura normal urbana, constituyéndose tabiques naturales de vegetación que definen los diversos usos de la tierra.

5.3.2. Clasificación de las zonas recreativas verdes y deportivas

 Zonas de descanso y recreación pasiva: Las que comprenden espacios libres destinados al esparcimiento no organizado tales como: parques naturales, parques, plazoletas, jardines, circulación peatonal.  Zona de Recreación: Activa y deportiva: Espacios libres destinados a actividades de esparcimiento organizado y deportivos tales como: parque de juegos mecánicos, villa olímpica, estadios, clubes deportivos, campos de deportes, centro de educación física.

5.3.3. Usos recreacionales y zonas verdes deportivas

 Son las áreas destinadas a las actividades recreacionales verdes y deportivas de propiedad pública, únicamente se permitirán edificaciones destinadas a la administración o complementarios y a los usos relacionados con la cultura y el esparcimiento. No se permitirán edificaciones, reparaciones o modificaciones fuera de la estrictamente necesaria para su funcionamiento.

5.4. Objetivo

Impulsar las actividades deportivas y recreativas propendiendo por el desarrollo integral del individuo, permitiéndole una afirmación de su identidad

5.4.1. Estrategias

 Apoyo a la adecuación de canchas abiertas en el municipio  Acompañamiento en el programa de formación técnica y profesional a instructores deportivos.

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 81 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD 5.5. Mobiliario Urbano.

El mobiliario urbano de San Diego-Cesar está constituido por: Luminarias, bolardos, verjas, bancas, relojes, pérgolas, pares, canecas y demás elementos del mobiliario urbano que siendo parte del inmueble u obra de arte declarados de conservación, o en encontrándose en el espacio público inmediato a aquellos, posean un valor artístico, histórico, testimonial, documental o que por su antigüedad, autenticidad o concepción arquitectónica, o el carácter de monumento, o las connotaciones históricas del inmueble u obra de arte declarados de conservación, deben ser conservados.

5.5.1. Intervención del Mobiliario urbano.

En San Diego existe un gran patrimonio cultural y mobiliario de gran representación por lo tanto, en aquellos casos donde exista un requerimiento funcional o técnico que lo haga necesario para la disposición de mobiliario urbano en el espacio público inmediato al inmueble u obra de arte o bien en su superficie exterior, se debe solicitar concepto previo de la Secretaria de Planeación Municipal y Comité técnico de ordenamiento territorial en los casos de inmuebles u obras de conservación histórica, artística y arquitectónica, para el caso de los inmuebles declarados como bienes de interés cultural al Ministerio de La Cultura y el Consejo de Monumentos Nacionales en el caso de Monumentos Nacionales.

5.6. Señalización Arquitectónica

Los inmuebles declarados como de conservación histórica deberán fijársele una placa de señalización arquitectónica que contendrá la siguiente información:  Título inmueble declarado de conservación arquitectónica o histórica o bien, mural declarado de conservación artística o bien, Monumento Nacional.  Nombre del edificio (acontecimiento o personaje histórico con el cual se asocia), o nombre del mural, nombre de la obra de arte urbano.  Nombre del arquitecto o diseñador del inmueble o del autor del inmueble o del autor de la obra de arte, en los casos de conservación arquitectónica y artística, opcional para inmuebles de conservación histórica.  Fecha de construcción del inmueble o bien fecha histórica con el cual se asocia.

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 82 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD  Fecha en que el inmueble, manzana, escultura, mural u obra de arte urbana fue declarado de conservación o bien fecha en que el inmueble fue declarado Monumento Nacional.  Breve sinopsis de las características de singularidad y/o representatividad, merced a las cuales se declaró el inmueble u obra de arte como de conservación o como Monumento Nacional.

5.7. Vallas y avisos publicitarios

En el Municipio de San Diego lo relacionado con las vallas y los avisos publicitarios de caracteres privados, contaran con la siguiente reglamentación:

Cuando se trate de Vallas o Avisos Publicitarios de tamaño considerable, es decir de un pliego, 1mts x 1mts, estos deberán colocarse en lugares privados que no afecte el espacio público y que este retirado de las vías públicas de 14 ML como mínimo.

Para la fijación de carteles, pasacalles, afiches y vallas destinadas a difundir propaganda electoral, a fin de garantizar el acceso equitativo de los partidos y movimientos, agrupaciones y candidatos, deberá crearse un comité técnico entre los partidos y la administración pública, las condiciones y la utilización de estos medios, en armonía con el derecho de la comunidad a disfrutar del uso del espacio público y a la preservación de la estética.

No se permiten avisos luminosos, sobre fachadas que correspondan a un uso diferente al comercial, de servicios o industriales. ii. Se limita a uno el número de los avisos luminosos por establecimiento comercial, industrial o de servicios, a menos que estén en el interior del predio o cuando su área ocupada sea mayor de 500 M2 o su fachada mayor de una planta o tenga una longitud de 25 mts o más en un solo piso, debe preverse un espacio en la fachada del piso para la colocación de dicha publicidad. iii. Se podrán colocar placas o tablas adicionales que anuncian consultorios listas de precios o de usuarios, indicaciones útiles, nomenclaturas, carteleras, etc. que individualmente o unitariamente no sean mayores de 0.30 M2 y en conjunto si existen varios no excedan de 2.00 M2, si están directamente sobre la fachada y sobre el paramento. Si están las vías o pasajes privados, vestíbulos de edificios o en el interior de pórticos no se aplicarán éstas restricciones. Tampoco se aplicarán estas restricciones para anuncios colocados dentro de vitrinas en el interior de locales o sobre fachadas después de aislamientos delanteros.

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 83 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD iv. Los avisos o anuncios perpendiculares a la fachada o salientes sobre las vías públicas, no excederán a 30% del ancho del andén y su altura mínima sobre el nivel de éste último será de 2.50mts. v. En las zonas residenciales, no se permitirán avisos con luz intermitente y el tamaño máximo de los permitidos no excederán de 1.00M2, tampoco sobre fachadas de edificios institucionales o que tengan tal uso.

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 84 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

CAPITULO SEXTO: SISTEMAS DE VÍAS Y TRANSPORTE

6. Plan vial

El Plan Vial del Municipio de San Diego es el sistema estructurante por excelencia del suelo rural, se define para los suelos comprendidos entre los suelos urbanos del Segundo Nivel, suelos agrícolas, pecuarios, forestales, mineros, suelos de expansión y suelos de protección 6.1. Sistema de vías

El sistema de vías de la cabecera municipal de San Diego-Cesar está constituido por los siguientes elementos que conforman el espacio público vial: La zona verde, andenes, calzadas, jardines, áreas empradizadas y demás componentes viales del espacio público perimetral a inmuebles u obras de arte declarados de conservación, y los cuales posean un valor artístico, histórico, testimonial, documental o que por su antigüedad, autenticidad, o singularidad sean representativos, deben ser conservados

6.1.1. Objetivo

Fortalecer el sistema vial urbano existente y mejorarlo con la jerarquización de las vías para que responda a la circulación vehicular, peatonal y sirvan como eje de integración de lo urbano rural y se conecte a la accesibilidad de la nueva estructura urbana.

6.1.2. Objetivos específicos.

El Plan Vial de la ciudad de San Diego consiste en una malla estructurada que consulta los criterios generales de Ordenamiento del Territorio Urbano, que obedece a los siguientes objetivos:

• Dotar eficientemente a la cabecera de una eficiente movilización de personas y bienes, mediante una red de vías ordenada y categorizada. • Proporcionar a los habitantes un espacio apropiado para su circulación tanto peatonal como vehicular. • Orientar el futuro de la cabecera basados en las propuestas del Esquema de Ordenamiento Territorial. • Conectar convenientemente todos los sectores y barrios de la ciudad para procurar una buena calidad de vida. • Facilitar la Administración y planificación de la ciudad.

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 85 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD  Implementar el Sistema de movilidad urbano-regional HM 4- entendiéndose como el componente construido que facilita el intercambio de carga y pasajeros entre los diferentes puntos del territorio metropolitano en una justa relación de menor costo, menor tiempo de viaje y mayor confort.

6.1.3. Políticas.

Para lograr los objetivos mencionados en el anterior artículo, la Administración Municipal deberá utilizar los siguientes elementos de política urbana:

• Cobro de Valorización por obras • Priorizar la inversión de las vías según la jerarquía del esquema de ordenamiento. • Declarar los cauces naturales y las acequias que cruzan la ciudad como patrimonio ambiental del Municipio, las cuales deberán incorporarse paisajísticamente a los proyectos, procurando la arborización de su entorno más inmediato. • Restringir sobre las vías del Plan Vial el desarrollo de proyectos que generen o demanden problemas de tráfico • Reglamentar los tamaños de lotes en función de su uso, para que dejen los espacios suficientes para el espacio público municipal. • Organizar el tráfico de la Cabecera Municipal.

6.1.4. Afectaciones del Plan Vial

El EOT vigente no determinó afectaciones normativas, por lo que se propone en este proceso de revisión y ajuste de acuerdo a las siguientes diferenciaciones

 Predios localizados en áreas vacantes. Son lotes no urbanizados con frente sobre la vía mayor a 100 metros y con área superior a 2,000 metros cuadrados y que carecen total o parcialmente de redes de servicios y/o vías.

 Predios localizados en áreas desarrolladas. Lotes cuya área no es mayor de 2,000 metros cuadrados y que ya se encuentra con la infraestructura de servicios y vías necesarias.

En este mismo sentido se hace una propuestas de zonificación del sistema vial arterial principal y segundario con sus respetivos perfiles (ver Plano FU -04 Plan vial Urbano) en las áreas no desarrolladas del perímetro urbano con el fin de mejorar la movilidad urbana en el corto plazo. Sin embargo se hace necesario que el municipio contrate su plan vial local y su plan de movilidad urbana.

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 86 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

PLAN VIAL URBANO PROPUESTO

Compuestos por las siguientes vías:

TIPO VÍA PERFIL NOMENCLATURA LONG - KMS PORCENTAJE VC1 22 m VIA PRINCIPAL - CALLE 4 2,1432 7,39 VC1 22 m VÍA PROPUESTA 1,3572 4,68 VC1 22 m VÍA PROPUESTA 1,6236 5,60 VC1 22 m VÍA PROPUESTA 1,7333 5,98 VC1 22 m VÍA PROPUESTA 0,5893 2,03 VC2 21 m CALLE 3 1,0136 3,49 VC2 21 m CARRERA 11 0,6920 2,38 VC2 21 m CARRERA 12 0,4409 1,52 VC2 21 m CARRERA 11 0,8627 2,97 VC2 21 m VIA A MEDIA LUNA 0,4741 1,63 VC2 21 m CALLE 1C 0,3487 1,20

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 87 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD VC2 21 m CARRERA 19 0,4212 1,45 VC2 21 m CARRERA 19 0,9048 3,12 VC2 21 m TRANSVERSAL NUEVA 0,3762 1,29 VC2 21 m CALLE 9 - NUEVA 0,9250 3,19 VC3 18 m CARRERA 5 0,7613 2,62 VC3 18 m CALLE 1D 0,4217 1,45 VC3 18 m CALLE 2ª 0,5200 1,79 VC3 18 m CALLE 4 0,3788 1,30 VC3 18 m CARRERA 8 0,2705 0,93 VC3 0,7039 2,43 VC3 18 m VIA A LOS TUPES 0,3991 1,37 VC3 18 m CALLE 2ª 0,5171 1,78 VC4 14 m CARRERA 4 0,1743 0,60 VC4 14 m CARRERA 4 0,5268 1,81 VC4 14 m CARRERA 5A 0,6678 2,30 VC4 14 m CARRERA 6 1,2317 4,25 VC4 14 m CARRERA 7 0,8439 2,91 VC4 14 m CARRERA 9 1,5276 5,27 VC4 14 m CARRERA 10 0,8455 2.91 VC4 14 m CARRERA 12 0,4617 1,59 VC4 14 m CALLE 2C 0,4741 1,63 VC4 14 m CALLE 2D 0,5939 2,05 VC4 14 m CALLE 2E 0,4810 1,66 VC4 14 m CALLE 2F 0,5395 1,86 VC4 14 m CALLE 5 1,3951 4,81 VC4 14 m CALLE 6 0,8595 2,96 VC4 14 m CARRERA 15 0,3464 1,19 VC4 0,1193 0,41 TOTAL 28 km 9,660 ml 100 %

En la actualidad existen (32 km con 795 ml) de vías definidas, que permiten la movilidad urbana.

Estas vías presentan una capa de rodadura, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera: (Ver Cuadro estado vial y Plano DU-05 Estado Vial.)

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 88 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD Cuadro: Estado vías cabecera municipal Estado Long (Km) PORCENTAJE Vías en Concreto 19,243 58,67 Vías en Asfalto 5,258 16,03 Vías sin Pavimentar 8,293 25,28 TOTAL 32 km 795 ml 100

Fuente: Trabajo de campo – consultoría

PLANO VIAL URBANO EXISTENTE

6.2. Vía Nacional o Autopista Cesar – Guajira San Roque en la intersección con la Ruta del Sol – hasta Cuestecita.

Hoy se plantean la recuperación de carácter nacional denominada: La autopista Cesar - Guajira que Inicia en la población de San Roque en el empalme con la vía Ruta del Sol

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 89 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD hasta conectarse con el Municipio de Cuestecita en departamento de la Guajira, Vía del sistema de primera jerarquía nacional, que atraviesa el Municipio de San Diego en (28,04 kl) y según el trazado entregado por el concesionario “Condor” está vía atraviesa el casco urbano municipal, por donde actualmente pasa la vía regional que conecta a Valledupar con el Municipio de Curumaní.

La segunda vía corresponde al tramo que de San Diego conduce a Valledupar con una longitud de (30.42 Kms) equivalente, que no atraviesa la cabecera municipal de la Paz

Perfil de la vía nacional de primer orden es de (60 metros lineales) Franja de retiro Forzoso desde borde de vía (ley 1228 de 2008) Arteriales o de primer orden: Las vías que conforman el Sistema Nacional de Carreteras o Red Vial Nacional. (60 metros)

Segundo orden: Intermunicipales (45 metros)

Tercer orden: Veredales (30 metros)

Franja de aislamiento (decreto 4065 de 2008): 5 metros Calzada de desaceleración de ingreso al predio (decreto 4065 de 2008) 8 metros Dentro del retroceso de (20 metros), se exigirá una zona de conservación ambiental de 6 metros con uso exclusivo para el tratamiento de arborización.

6.3. Subsistema Secundario o Vías de Orden Inter departamental

La vías de orden interdepartamental que es la actual vía Valledupar, el Cruce de San Roque en Curamaní que empalma con la carretera nacional, la que esta propuesta que pase a ser una vía del sistema de primera Jerarquía vial de la nación cuyo trazado se contempla en la cartografía de la revisión.

El sistema de vías departamentales está compuesto por (17) tramos de Vías con un total de (85,20 Kms) de longitud, equivalente al (47,36%) del total del municipio, que unen a 7 corregimientos con el sistema vial regional y a la cabecera municipal.

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 90 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

Plano: Sistema Vial Regional, Departamental y Local

Plano elaborado por la Consultoría

6.4. Vía de penetración rural o de tercer orden (VAr)

Son las la vía que desde el casco urbano principal (cabecera municipal) penetran a las áreas rurales de municipio y se conecta entre sí con las áreas urbanas corregimentales. Las que en un futuro harán parte esencial de la estructura vial del departamento. Actualmente por sus características y estados brindan un incipiente desarrollo económico de las regiones que atraviesan. Corresponde a este sistema de vía: i.- Sistema V3-A esta conformado por 43.008 Kms de vías equivalente al 20,17% de las vías del municipio y 3 tramos que unen a 2 corregimientos a la malla vial regional, departamental y la cabecera municipal. ii.- Sistema V3-B Este sistema esta conformados por 84,54 Kms de vías equivalente al 39.65 % de las vías del municipio y Siete tramos que unen a tres corregimientos entre sí y a la malla vial regional, departamental y la cabecera municipal.

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 91 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD iii.- Sistema B3-C Este sistema esta conformados 50,64 Kms de vías equivalente al 23.75 % por sin número de vías que unen las fincas con los sistemas municipal, departamental y nacional y que deben inventarse en el futuro.

Sistema de vías urbanas del segundo nivel (cabeceras de corregimientos.). Está conformado por dos subsistemas de vías por un Subsistema de Vías Regionales- Municipales y el subsistema de Vías Locales o urbanas del Segundo Nivel.

Subsistema regional VR1, 35,0133 Kms de vías equivalente al 16.42 % Y MUNICIPAL V3-A, V3B y V3C. Vías de carácter interregional, Departamentales y Municipales respectivamente, que cruzan las cabeceras y a través de ellas se comunica parte del centro urbano con su malla vial y su vez a este mismo con la zona rural del municipio, con el departamento y con la nación.

6.5. Vías Internas cabecera municipal.

Con el objeto de organizar y potencializar determinadas zonas de la ciudad se presenta a continuación una regularización y jerarquización de las vías urbanas y a su vez, se establece la complementación de la norma urbana con relación a alturas, antejardines y paramentos, a través de la estructuración de la malla vial que permiten la circulación vehicular, peatonal, bahías de parqueo ocasional y áreas de conducción de redes de servicios públicos. Plano: Sistema Vial Urbano

Fuente: propia consultoría

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 92 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

La revisión determina como estructura vial, las vías arteriales, colectoras y peatonales y definió los siguientes subsistemas, que clasifico de siguientes manera:

 Vía arterial (VAr -1) SVL 1 (SP-VL1) (SP- VL 2 ) VAr-2  Vía Colectora Básica VC2, VC3, VC4 y VC5 (SP-SVL2, SP-SLV3, SP-LV4 y)  Vías secundario peatonales (SP-LV5 - SP-SVL6) i.- Locales ordenadora urbana Segundo Nivel. Se define como el sistema de vía Local a través del cual se comunican los barrios y sectores de la cabeceras municipal y corregimentales, y se convertirán en el sistema ordenador del paisaje o sistema verde de la cabecera corregimental. Su separador y área de andenes se constituye en el territorio reservado para zona verde, para la localización de redes de servicios públicos (acueducto, alcantarillado sanitario o pluvial, teléfonos, para las redes primarias de gas o energía, etc.). ii.- Vías Básicas o colectoras VL2, VL3, VL4 y VL5 (SP-SVL2, SP-SLV3, SP-LV4 y SP-LV5), se trata básicamente del sistema de vías locales que debe construirse y reglamentarse para la circulación del transporte público y el flujo peatonal para la comunicación conveniente con los otros subsistemas de mayor jerarquía y de acceso a los barrios de la cabecera corregimental. iii.- Vías Peatonales. VL6 (SP-SVL6) Es el sistema de vías locales que debe construirse y reglamentarse para la circulación de los peatones hacia sus viviendas e interconectan con los sistemas de mayor jerarquía

 Vías Arterial SVL 1 (SP-VL1) (SP-Ar) VAr1 (Vía con Bulevar Propuestas): Son aquellas vías que descongestionan el tráfico en la vía internas existente, se recomiendan, en forma perimetral para la zona sur y sur occidental y sur oriental en áreas de plan parcial principalmente. Su perfil es el siguiente:

VÍA PLAN VIAL PRINCIPAL (VAr -1) CON SEPARADOR PERFILES VIALES DIAMETROS (metros lineales) Ancho vía- (calzada y espacio público) 22.00 2 Calzadas de 6.00 c/u 1 Boulevard – separador 2.00 2 franjas de Zona Verde municipal a cada 1.00 c/u costado de los andenes 2 Andenes peatonal 1.00 c/u 2 franjas de Antejardín o zona de propiedad 2.00 c/u TOTAL ANCHO DEL PERFIL VIAL 22.00 Ml

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 93 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD Fuente: Propia consultoría

 Vías Arterial (SP- VC 2 ) VAr-2: (Vía sin boulevard propuestas): franja vial existente, si fuere mayor esta prevalece

VÍA PLAN VIAL PRINCIPAL (VAr-2) SIN SEPARADOR PERFILES VIALES DIAMETROS (metros lineales) Ancho vía- (calzada y espacio público) 14.00 Calzada 6.00 Zona Verde a cada lado de la vía 1.00 Anden a cada lado de la vía 1.00 Ante jardín a cada lado de la vía 2.00 TOTAL ANCHO DEL PERFIL VIAL 14.00 ML Fuente: Propia consultoría

6.6.1. Subsistema Arterial Básico en Áreas Desarrolladas.

Son las vías que penetran a la trama urbana y son factibles para ampliación, por lo tanto se puede fácilmente convertir en ejes de reposición de flujos a los distintos sectores.

 Vías colectora (VC1) Corresponden a las vías principales con boulevard y dos calzadas, el perfiles contemplados son el siguientes:

PERFILES VIALES DIAMETROS (metros lineales) Ancho vía- (calzada y espacio público) 22.00 2 Calzadas de 6.00 c/u 1 Boulevard 2.00 2 franjas de Zona Verde municipal a cada 1.00 c/u costado de los andenes 2 Andenes peatonal 1.00 c/u 2 franjas de Antejardín o zona de propiedad 2.00 c/u TOTAL ANCHO DEL PERFIL VIAL 22.00 Ml Fuente: Propia consultoría

 Vías colectora (VC2) Corresponden a las vías principales con boulevard y dos calzadas, el perfiles y las vías contemplados son el siguientes:

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 94 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

PERFILES VIALES DIAMETROS (metros lineales) Ancho vía- (calzada y espacio público) 21.00 2 Calzadas de 6.00 c/u 1 Boulevard 1.00 2 franjas de Zona Verde municipal a cada 1.00 c/u costado de los andenes 2 Andenes peatonal 1.00 c/u 2 franjas de Antejardín o zona de propiedad 2.00 c/u TOTAL ANCHO DEL PERFIL VIAL 21.00 Ml Fuente: Propia consultoría

 Vías colectora (VC3) Corresponden a las vías principales con una a calzada, el perfiles contemplados es el siguientes:

PERFILES VIALES DIAMETROS (metros lineales) Ancho vía- (calzada y espacio público) 18.00 Calzada 9.00 Zona Verde a cada lado de la vía 1.00 Anden a cada lado de la vía 1.00 Ante jardín a cada lado de la vía 3.00 TOTAL ANCHO DEL PERFIL VIAL 18.00 ML Fuente: Propia consultoría

 Vías colectora (VC4) Corresponden a las vías principales con una a calzada, el perfiles contemplados es el siguientes:

PERFILES VIALES DIAMETROS (metros lineales) Ancho vía- (calzada y espacio público) 14.00 Calzada 6.00 Zona Verde a cada lado de la vía 1.00 Anden a cada lado de la vía 1.00 Ante jardín a cada lado de la vía 2.00 TOTAL ANCHO DEL PERFIL VIAL 14.00 ML Fuente: Propia consultoría

 Vías colectora (VC5) Corresponden a las vías principales con una a calzada, el perfiles contemplados es el siguientes:

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 95 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

PERFILES VIALES DIAMETROS (metros lineales) Ancho vía- (calzada y espacio público) 13.00 Calzada 5.00 Zona Verde a cada lado de la vía 1.00 Anden a cada lado de la vía 1.00 Ante jardín a cada lado de la vía 2.00 TOTAL ANCHO DEL PERFIL VIAL 13.00 ML Fuente: Propia consultoría

SUBSISTEMA COLECTOR (VC- VC1 a VC4), vías reglamentadas por el E.OT. San Diego comprende el subsistemas de vías colectoras que atraviesan la cabecera municipal longitudinalmente en sentido Norte-Sur y Oriente-Occidente.

Tipo Vía Nomenclatura Vial Long - Mts VC1 VIA PRINCIPAL - CALLE 4 2,143,1667 VC2 CALLE 3 1,013,5678 VC2 CARRERA 11 712,0342 VC2 CARRERA 12 457,2587 VC2 CARRERA 11 899,7860 VC2 VIA A MEDIA LUNA 507,9638 VC2 CALLE 1C 383,8181 VC2 CARRERA 19 435,5316 VC2 CARRERA 19 1,296,7611 VC2 TRANSVERSAL NUEVA 394,2770 VC2 CALLE 9 - NUEVA 912,4643 VC3 CARRERA 797,9133 VC3 CALLE 1D 421,7319 VC3 CALLE 2A 520,0238 VC3 CALLE 4 378,7573 VC3 CARRERA 8 270,4892 VC3 VIA A LOS TUPES 425,7411 VC3 CALLE 2A 555,3338 VC4 CARRERA 4 152,4381 VC4 CARRERA 4 561,1233 VC4 CARRERA 5A 704,5788 VC4 CARRERA 6 1289,9292 VC4 CARRERA 7 843,9410

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 96 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD VC4 CARRERA 9 1582,6611 VC4 CARRERA 10 879,3639 VC4 CARRERA 12 461,6745 VC4 CALLE 2C 474,1402 VC4 CALLE 2D 598,6345 VC4 CALLE 2E 514,3540 VC4 CALLE 2F 572,3807 VC4 CALLE 5 1,429,0939 VC4 CALLE 6 859,4680 VC4 CARRERA 15 346,3710

TOTAL 23,796,7719 Fuente: Propia consultoría

Avenida Perimetral, se inicia en el perímetro urbano en el área aledaña a la desmotadora de IDEMA en el área Suroccidente y continua hacia el suroriente y atraviesa la Vía Las Paz-Codazzi y continua bordeando el perímetro hacia el occidente en forma de Carrera y luego continua hacia el norte en forma de Calle atraviesa la avenida Rodríguez Torice el desvío de la acequia san Diego , La Vía A san Vicente y llega hasta la intercepción con la carrera 3 en el área nororiental de la cabecera municipal.

Vía colectora Área occidental, Se en el parque recreativo y sobre la vía regional – Urbana Vru y continua bordeando el área de protección del rio Chiriaimo hacia el occidente atraviesa el área de la unidad recreativa y llega a la prolongación de colector del alcantarillado en el área noroccidental y continua hacia el suroccidente en forma paralela al Colector-*emisario del Alcantarillado y perímetro sanitario atraviesa la vía a los Tupes y Las Pitillas y llega al inicio de la Avenida Perimetral el área suroccidente en proximidades a la desmotadora de Idema o futura are industrial.

Calle 3 Corresponde a una vía (VC2) que inicia en el perímetro urbano, y continua hacia el norte y atraviesa la Diagonal 4 sobre la Plaza de Mercado y continua por el área institucional y central de la cabecera y retorna a la diagonal 4 a la altura del parque recreativo.

Calle 2C corresponde a una vía (VC4), Se inicia en la diagonal 4 y continua hacia el norte y atraviesa las carreras 11, 10 y llega a la carrera 9.

Carrera 11, Corresponde a una vía (VC2) desde la diagonal 4 en área de la plaza de mercado y continua hacia el occidente bordeando los barrios el Porvenir, Las delicias,

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 97 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD Villa Libia y continua por el área de expansión y llega a la vía perimetral occidental y continua hacia el área rural de la cabera.

Carrera 9, corresponde a una vía (VC4) desde la avenida Perimetral sobre el área oriental continua hacia el occidente y atraviesa los barrios Nuevo Amanecer, pasa por rae central de la Plaza Principal y continua hacia el occidente bordeando el barrio Villa Libia y a traviesa el área de expansión y llega la vía colectora occidental.

Carrera 5, corresponde a una vía (VC3) desde la Avenida perimetral en el oriente se continua hacia el occidente a travesando el área de expansión y la rectificación de la Acequia San diego y cruza los barrios Pedro calderón y los Laureles y parte de guayabal y llega hasta la calle 2D en área de la Unidad deportiva Municipal.

Carrera 3, desde la Colectora Oriental en área suburbana en el oriente, continúa atravesando el área suburbana productiva, luego el perímetro sanitario el área de expansión parte del barrio Chico y llega a la diagonal 4 en el parque de la entrada La Paz.

• Colectora oriental, desde la intercepción de la carrera 3 y la avenida perimetral se continua hacia el norte hasta llegar al are de protección del rio Chiriaimo y la bordea hasta y luego cruza hacia el sur y se cruza con la carrera 3 y cruza la rectificación de la acequia San Diego y la prolongación de carrera 9 y continua hacia el sur hasta encontrarse con la prolongación de la avenida perimetral en le suroriente.

6.6.2. Subsistema Secundario.

Pertenecen a este grupo de vías las de menos dimensión por conservan y construir, consideradas de gran importancia en la estructuras urbana por prestar un beneficio directo a la población. Por lo tanto para la conservación y adecuación de vías en zonas consolidada se impondrán los siguientes perfiles viales.

VÍA LOCAL MÍNIMA (V5) SIN SEPARADOR PERFILES VIALES DIAMETROS (metros lineales) Ancho vía- (calzada y espacio público) 11.00 Calzadas 6.00 Zona Verde 1.30 Anden 1.20 TOTAL ANCHO DEL PERFIL VIAL 11.00 Fuente: Propia consultoría

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 98 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

VÍA LOCAL MÍNIMA (V6) SIN SEPARADOR PERFILES VIALES DIAMETROS (metros lineales) Ancho vía- (calzada y espacio público) 10.00 Calzadas 6.00 Zona Verde 1.0 Anden 1.0 TOTAL ANCHO DEL PERFIL VIAL 10.00 Fuente: Propia consultoría

VÍA LOCAL MÍNIMA (V6) PEATONAL PERFILES VIALES DIAMETROS (metros lineales) Ancho vía- (calzada y espacio público) 7.00 Calzadas 3.00 Zona Verde 1.0 Anden 1.0 TOTAL ANCHO DEL PERFIL VIAL 7.00 Fuente: Propia consultoría

Las zonas consolidadas, donde se planten o desarrollen intervención urbanística o de construcción de pavimento y que no se puedan aplicar los perfiles viales propuesto a causa de las estructuras existentes consolidadas. La Secretaria de Planeación Municipal, estudiará el caso puntual y establecer el perfil a construir.

Las nuevas vías de carácter secundario y de orden local que se construyan en el casco urbano, deben corresponder a las siguientes condiciones mínimas buscando un desarrollo armónico y sostenible de la malla vial.

La altura de los andenes en todas las vías no podrá ser menor a (15) cm, así mismo en las esquinas se construirán rampas con una pendiente máxima de (15 %) según diseño Municipal

6.7. Objetivo estratégico.

 Mejorar la infraestructura vial urbana con la construcción, ampliación y mejoramiento integral con pavimento. Con el fin de generar la integración barrial para un libre flujo vehicular y peatonal proporcionando mejores condiciones de vida y desarrollo urbano.

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 99 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD 6.7.1. Objetivo sectorial.

 Mejorar la movilidad vial urbana  Facilitar la accesibilidad del transporte público inter barrial

6.7.2. Estrategias para mejorar el sistema vial urbano

 Construir anillos viales con las vías de accesos principales  Recuperar y mantener la malla vial  Mejorar y consolidar los accesos al casco urbano  Diseño y construcción de paraderos  Construcción del sistema de andenes

Para ello se debe realizar como proyecto estratégico al plan vial urbano, conjuntamente con el de movilidad.

6.8. Tratamiento del paisaje en los separadores, del plan vial y en aceras peatonales.

En todo el conjunto de separadores y área municipal de las vías del sistema vial VR1,Vru, VC1, VC2 y vías peatonales de la cabecera debe incluir en el diseño el paisaje y tratamiento de arborización preferiblemente con flora nativa, árboles de tamaño medio y arbustos de bajo tamaño

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 100 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

CAPITULO SÉPTIMO: SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS

7. Equipamientos estratégicos colectivos

Según el EOT Vigente los equipamientos estratégicos o servicios colectivos están constituidos por las plazas de mercado, mataderos, cementerios, templos, atención de emergencias (organismos de socorro) y establecimientos educativos y culturales el botadero o escombrera, laguna de oxidación, centros de acopios.

Para su adecuada prestación requieren de una evaluación y protección con funcionalidad espacial, con el fin de alcanzar cobertura geográfica y/o poblacional total y con la mejor calidad posible. El desarrollo de su infraestructura se indicará en el Programa de Ejecución del EOT armonizado con el PDM.

7.1. Objetivos

Fortalecer la estructura físico administrativa y mejorarla con la intervención de los equipamientos colectivos estratégico tales como: los depositarios finales de basuras y escombros, plazas de mercado, mataderos cementerios, mercados, centros culturales bibliotecas, hospital y centro de salud y centros educativos centros de acopios.

7.2. Recolección y disposición de basuras (relleno Sanitario)

La prestación del servicio a nivel departamental3 es baja y tiene un cubrimiento solamente del 32% correspondiente a cabeceras municipales, pero la disposición final de basuras en la mayoría de municipios que son La Paz, Becerril, El Copey, Aguachica, Curumaní, La Jagua y San Diego, se realiza a cielo abierto y técnicamente hay incertidumbre frente a este problema. Solamente Valledupar cuenta con relleno sanitario.

En la Cabecera municipal San Diego, la prestación del servicio de aseo se desarrolla mediante de recolección de basuras con vehículo recolector, sin embargo solo se cuenta con un carro en buenas condiciones. La cobertura de aseo es de un 88%en la cabecera municipal y su depositario final se localiza en el Relleno de Valledupar.

3 DIAGNOSTICO DE ATRIBUTOS

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 101 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

7.3. La Escombrera Municipal.

San Diego-Cesar carece de un espacio físico que le permita un correcto manejo de residuos sólidos, es decir, que no existe una escombrera municipal, lo que trae consigo problemas ambientales. Situación por la cual el municipio el Municipio de El San Diego- Cesar, debe realizar los estudios para el funcionamiento de la planta reprocesamiento de los residuos de la construcción (escombrera) y contar de una zona para los depósitos. La realización de estos estudios corresponderá a una acción del Plan Integral de Manejo Ambiental bajo los criterios, directrices y términos de referencia de las autoridades ambientales CORPOCESAR y de salud Departamental.

El Municipio en un lapso no mayor de (6 meses) de aprobado este proceso de revisión y ajuste deberá Determinar el sitio para la disposición final de los desechos sólidos la Planta Procesadora de Residuos Sólidos, de la Planta de Biocompost y la Planta Procesadora de Materiales y Escombros de la Construcción

7.4. Plazas de mercado.

Existe una edificación localizada en al Barrio MUNICH que posee deficientes regulares condiciones sanitaria y uso diario donde se expende carnes, perecederos y víveres y abarrotes.

La plaza de mercado deberá optimizarse, con el mejoramiento de la infraestructura y adecuación de sus áreas adyacentes para revitalizar la zona en proceso de deterioro.

Realizar el Macroproyecto de la remodelación de la plaza de mercado existente, con el fin de brindar un espacio que reúna las condiciones hidrosanitaria necesaria para la distribución, conservación y preservación de los alimentos de primera necesidad

7.4.1. Estrategia

Remodelar la plaza de mercado existente, con el fin de brindar un espacio que reúna las condiciones hidrosanitaria necesaria para la distribución, conservación y preservación de los alimentos de primera necesidad

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 102 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

7.5. Matadero.

El matadero público se localiza a 500 ml aproximadamente de la cabecera municipal, sobre la vía los tupes en área rural. Cuenta con una edificación de 170.00 mts2, Este carece de un encerramiento total y el sacrificio del ganado es manual. Además presenta problemas de servicios públicos y de vertimientos de desechos sin procesar. Posee un sacrificio promedio de 12 a 15 reses diaria de las cuales el 50% no son consumo de la cabecera municipal.

Se propone la adecuación del matadero municipal, para que cumpla cabalmente con las normas del INVIMAS. Por lo tanto se hace necesario desarrolla el diseño y la ejecución de las obras y los servicios hidrosanitarios, que optimicen el sacrificio de reses y animales de especies menores, para que se provea a todos los habitantes del municipio. Los matarifes y propietarios de establecimientos cárnicos que vienen ejerciendo estas actividades de manera ilícitas tendrán que adecuar sus expendios para que las carnes no sean exhibidas sin tener ningún control de refrigeración y son expuestas al aire libre. En consecuencia todos los expendedores del municipio tendrán que comprar la carne que se sacrifiquen en el matadero municipal.

Por su parte las autoridades del municipio de San Diego-Cesar deben ejercer los controles para que no se presente sacrificio de ganado en forma irregular, sin los controles sanitarios pertinentes, y evitar también el hurto del ganado.

7.5.1. Estrategia.

Adecuar la planta de beneficio animal-matadero para el sacrificio de los animales. En este sentido deberá intervenirse de acuerdo a lo establecido por el decreto 1500/07 y res. 2905/07 para este tipo de establecimientos, que “unifica el concepto de clasificación de las plantas de beneficio, y plantea los requisitos que todas deben cumplir ante el Invima, así los sitios de sacrificio deberán hacer inversiones obligatorias en redes de frío, líneas de procesos productivos y la puesta en marcha de otros sistemas de gestión, motivo por el cual hace que los presupuestos sean mayores para el montaje de plantas de beneficio y así poder comercializar carne en canal refrigerada y todos sus derivados a todos los destinos, bajo estrictas normas de asepsia e higiene”

o Plan Gradual De Cumplimiento (Decreto 1500/2007, inscripción para registro) o Manual de Programas de Limpieza, Desinfección y control de plagas

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 103 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD o Plan de Manejo Ambiental y Sanitario (obras de manejo de impacto y mitigación, Costos)

7.6. Cementerio.

Existe un cementerio localizado en la calle 2ª con calle 2b en área céntrica con una extensión de 10.651.8 Mts2 con un 60% de ocupación y con posibilidades de expansión y que posee una morgue en regular estado.

Este se encuentra encerrado y cuenta con un área de protección que protege a las viviendas de su área de influencia. Con relación a la construcción de nuevas viviendas en el sector, se debe dar cumplimiento a la norma del EOT, para que no exista una afectación directa de este equipamiento.

Sin embargo y por disposiciones legales de la ley, se hace necesario el traslado del Cementerio a la zona rural, por fuera del perímetro urbano sanitario, a una distancia promedio de 500 a 1000 ml.

De manera momentánea tendrá que optimizara la infraestructura existente con una ampliación hacia el área occidente y con la localización de una franja protectora de 30.00 Mts a la redonda de amortiguación y control ambiental y deberá igualmente intervenirse la Morgue que existe dentro del cementerio.

7.6.1. Estrategia

Se propone la reubicación del cementerio en el suelo rural

7.7. Templos.

En el Municipio de San Diego-Cesar, se profesa la religión católica de base, sin embargo en los últimos años han aparecido otras sextas religiosas correspondiente a las iglesias cristianas o evangélica, las que han aportado o construidos cuatro (4) templo dentro del casco urbano

Actualmente encontramos el Templo Católico de la plaza central, que fue el epicentro del nacimiento y crecimiento de la población de San Diego-Cesar. También encontramos cuatro (4) Iglesias más.

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 104 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

7.7.1. Estrategia

Hacer mantenimientos periódicos al Templo Católico de la plaza central con un lapso no mayor a 2 años.

7.8. Sector Educativo (Centros educativos)

La educación en el municipio que se ofrece se ubica en los grados de primaria y secundaria.

1. El sistema educativo en el municipio de San Diego-Cesar cuenta en la zona urbana

 (sector oficial) - Institución Educativa Manuel Rodríguez Torices (Bachillerato), - Escuela Urbana mixta No 1 “La Departamental” , - Escuela Urbana Mixta No 2 "Chaverra", - Escuela mixta 21 de Enero".

 (sector privado) con: Colegio - Los Ángeles", Colegio - Sagrado Corazón de Jesús".

2. La zona rural Corregimiento Medialuna  sector oficial - Institución Educativa Rafael Uribe Uribe (Bachiller Agropecuario) - Escuela Rural Mixta "Concentración Escolar Centro”, - Escuela Rural "Básica Primaria 19 de Mayo.

La visión del Colegio Agropecuario Nacionalizado de la educación para el corregimiento es: “Educar para la convivencia social con énfasis en el amor y el cuidado de nuestros recursos naturales para construir una verdadera cultura técnica y democrática”,

3. Corregimiento el Rincón  Escuela Rural Mixta “Santo Cristo”.

4. Corregimiento Tocaimo  Escuela Rural Mixta “ José Martí

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 105 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

7.8.1. Calidad Educativa

Según el diagnóstico de atributos físico que ha hecho a través de las diferentes administraciones en calidad educativa, sobre todo en el tema de preparación de los estudiantes para la presentación de las pruebas saber e ICFES; en la zona urbana y rural, contrasta con los bajos resultados que se obtienen año a año en este tipo de evaluaciones.

7.8.2. Programa de Atención Integral a la Primera Infancia (PAIPI)

En la vigencia (2010 – 2014); El Municipio de San Diego cuenta con 6 UBA en la zona urbana, y 12 UBA en la zona corregimental, con una cobertura de 239 niños(as). Atendidos por 6 docentes y 6 auxiliares pedagógicos, una nutricionista una psicóloga y una coordinadora pedagógica

7.8.3. Hogares de Madres Sustitutas

El municipio de San Diego cuenta con cinco (5) Hogares de Madres Sustitutas, cada una de ellas, tiene a su cargo 15 niños,

7.8.4. Hogares de Bienestar Familiar

En el municipio de San Diego os hogares de bienestar tienen modalidad de tiempo completo, atendiendo niños(as). En la zona rural.

7.8.4.1. Objetivo Garantizar la vinculación al Sistema General de Seguridad Social de todos los grupos de la población, mediante el desarrollo de procesos participativo, aumento de la eficiencia y eficacia del sector, para contribuir de esta manera a elevar el nivel de vida de la población del municipio.

7.9. Hospitales y Centros de Salud

El municipio de San Diego cuenta con un hospital de primer nivel de atención, convertido en empresa social del estado mediante acuerdo No 034 del 20 de noviembre de 1996, llamado el “Socorro‟, el que tiene 13 camas hospitalarias y el siguiente el recurso humano:

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 106 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD Médicos 5 Enfermeras 1 Bacterióloga 1 Auxiliar de Laboratorio 1 Odontólogo 1 Auxiliares de Enfermería 4 Ayudante de Enfermería 1 Higienista Oral 1 Promotor de Saneamiento 1 Promotoras de salud 4 Terapista respiratoria 1 Terapista Física 1 Nutricionista 1 Vacunadora 1

A nivel privado funcionan 3 consultorios Odontológicos.

La población de referencia suministrado por la Secretaría de Salud Municipal, señalan que los afiliados al Régimen de Seguridad Social en Salud, son:

En el Municipio de San Diego existen solamente 3 ARS, una que es Comfacesar con 2774 afiliados y con el 100% de carnetizados, mientras que E.S.S. tiene 1529 afiliados

El 100% de carnetizados y Caprecon con 305 afiliados. La población sisbenizada y carnetizada es de un 56,09%del total de la población.

Según grupo de edad la mayor población afiliada está en la edad de 5a 14añosCon1197, seguido del grupo de15a44 con 1163 personas.

Hacemos referencia a la población afiliada el Régimen Contributivo en el Departamento del Cesar a las diferentes EPS observando que el ISS presenta un 78,93% del total de la población afiliada.

 El centro poblado de Media Luna posee un Centro Materno Infantil, dotado de una estructura física en buen estado y el siguiente recurso humano: Un médico, un odontólogo, una enfermera, una auxiliar de enfermería, dos promotoras de salud y una higienista. La dotación actual está en deterioro y se hace urgente una adquisición de dotación nueva.

El Centro Materno Infantil tiene un consultorio para el control del crecimiento y

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 107 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD desarrollo, sala de espera, sala de odontología, sala de hospitalización con capacidad para tres personas, sala de parto, sala de curación, sala privada del médico, consultorio médico. Cuenta con equipos para pequeñas cirugías, siendo necesario el traslado de pacientes graves a la ciudad de Valledupar.

 En el Rincón Existe un puesto de salud, las instalaciones están abandonadas y falta dotación. Existe una promotora de salud. Se realizan consultas médicas y odontológicas una vez por semana, las cuáles son efectuadas por el médico y el odontólogo de Media Luna.

 El corregimiento Los Brasiles posee un puesto de salud con las mejores condiciones en dotación y estructura física, es cuidado por una promotora que realiza las actividades de promoción y prevención. Hay asistencia médica y odontológica una vez por semana.

 El corregimiento posee un puesto de salud en buen estado, la dotación es escasa, hay una promotora permanente y el día jueves se realizan las consultas médicas y odontológicas.

 El centro de Salud de Los Tupes posee una infraestructura en buen estado, hace falta dotación y está a cargo de una promotora. El día miércoles se realizan las consultas médicas y odontológicas.

 El corregimiento de Las Pitillas posee un puesto de salud en buen estado, la dotación es deficiente, hay una promotora y las consultas odontológicas y médicas se realizan una vez por semana.

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 108 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD Gráfico: Análisis de Mortalidad

Fuente: estadísticas Vitales DANE

Tabla: Tasa de Mortalidad General Ajustada por Edad al Municipio de San Diego 2005-2011 Causas 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Enfermedades transmisibles 25,9 12.8 32,2 15,6 35,1 19,1 0.0 Neoplasias 39,7 30.1 64,4 73,0 139,3 97,5 81,7 Enfermedades sistema 139,2 96,8 74,7 124,9 160,9 141,9 97,4 circulatorio Afecciones periodo perinatal 0,0 5,2 5,2 26,6 21,7 0,0 22,8 Causas externas 85,6 65,6 59,7 177,5 65,0 70,5 42,6 Las demás causas 87,8 79,9 131,5 89,2 76,1 151,9 166,0 Signos y síntomas mal 20.0 0.0 0.0 38,6 20,0 9,6 14,8 definidos Fuente DANE proyecciones, consulta SISPRO, Ministerio de Salud y Protección Social

Al analizar la tabla anterior se puede derivar se puede observar que la principal causa de mortalidad en el municipio de San Diego de las Flores- cesar 2005-2011 son las

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 109 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD enfermedades del sistema circulatorio lo que se puede atribuir principalmente a enfermedades >Hipertensivas, Enfermedades Isquémicas del corazón, lo que obedece probablemente a factores asociados con el consumo de alcohol y hábitos no saludables de vida, como falta de ejercicio, alimentación y a pesar que en el año 2007 una disminución marcada con respeto a los demás años. 2010 como segundo motivo de mortalidad en el municipio se observa las demás causas entre las que se encuentran la diabetes, Enfermedades crónicas de vías respiratorias. En tercer lugar se observa la Neoplasias, este comportamiento muestra un incremento considerable a partir del año 2007 al 2009 y con un descenso poco significativo para los años 2010-2011

7.9.1. Mortalidad por Grandes Causas en Hombres

Durante el periodo de tiempo analizado se puede observar que la principal causa de mortalidad en hombres en el municipio de San Diego, han sido las enfermedades del sistema circulatorio con una tasa promedio de 114.1 por cada 100,00 habitantes, seguidamente encontramos las demás causas, continúan las causas externas y con menores tasa se presenta la mortalidad por enfermedades transmisibles, las afecciones del periodo perinatal y los signos y síntomas definidos.

Tasa de Mortalidad ajustada por edad para los Hombres del Municipio de San Diego-cesar 2005-2011 250

Enfermedades 200 tranmitibles Neoplasias

150 Enfermedades del sistema circulatorio Afecciones del 100 periodo perinatal Causas Externas

50 Las demas causas

Signos y sintomas 0 mal definidos 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente DANE proyecciones, consulta SISPRO, Ministerio de Salud y Protección Social

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 110 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

En el grafico es posible analizar la evolución de la mortalidad en hombres en un periodo de años desde 2005 hasta el 2011 y su tasa ajustada por grupos quinquinales involucrando a mortalidades ocasionadas por enfermedades transmisibles, neoplasias, enfermedades del sistema circulatorio, afecciones del periodo prenatal, causas externas y demás causas, siendo la tercera quien soporta el mayor peso en la tasa ajustada y en el mayor número de muertes analizadas al correr de los años

Tabla Causas 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Enfermedades transmitibles 32.0 0.0 45.9 0.0 38.2 37.2 0.0 Neoplasias 37.8 22.7 23.5 31.4 142.8 75.0 124.2 Enfermedades sistema 169.1 82.2 58.0 116.4 85.0 178.4 109.8 circulatorio Afecciones periodo perinatal 0.0 10.0 0.0 41.6 31.9 0.0 11.1 Causas externas 48.9 116.8 100.4 108.4 91.5 98.7 50.7 Las demás causas 46.1 10.0 192.0 90.4 57.7 147.8 114.9 Signos y síntomas mal definidos 19.1 0.0 0.0 76.1 20.4 19.9 11.1

Fuente DANE proyecciones, consulta SISPRO, Ministerio de Salud y Protección Social

7.9.2. Mortalidad por grandes causas en Mujeres

En el Municipio de San Diego, en el periodo comprendido del 2005 al 2011, se puede observar que la principal causa de mortalidad ajustada por edad para las mujeres, ha sido las demás causas, seguidamente se encuentra las enfermedades del sistema circulatorio, con un pico significativo durante el año 2009 en tercer lugar se encuentran las neoplasias, las cuales para el año 2011 se observa disminución

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 111 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD Tasa de Mortalidad ajustada por edad para las Mujeres del Municipio de San Diego-Cesar 2005-2011 Enfermedades 300 tranmitibles

Neoplasias 250

Enfermedades del 200 sistema circulatorio

Afecciones del periodo 150 perinatal

Causas Externas 100

Las demas causas 50

Signos y sintomas mal 0 definidos 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente DANE proyecciones, consulta SISPRO, Ministerio de Salud y Protección Social

Tasa de mortalidad ajustada por edad para las Mujeres municipio de San Diego 2005-2011

Causas 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Enfermedades transmisibles 21.5 27.4 19.3 31,0 30,7 0,0 0.0 Neoplasias 39.7 38.0 109.8 117,2 136,9 125,2 39,5 Enfermedades sistema 105.0 113.8 95.8 134,5 241,0 103,1 87,4 circulatorio Afecciones periodo perinatal 0.0 0.0 10.7 10,9 11,1 0,0 35,1 Causas externas 17.2 11.1 15.9 48,5 36,9 41,2 33,5 Las demás causas 132.6 157.6 68.3 83,4 98,3 152,4 218,3 Signos y síntomas mal 21.5 0.0 0.0 0,0 19,6 0,0 17,4 definidos Fuente DANE proyecciones, consulta SISPRO, MINISTERIO DE Salud y Protección Social

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 112 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

Al comparar las tasas de mortalidad por todas las causas ajustadas por edad en hombres y mujeres del municipio de San Diego en el periodo 2005-2011, los datos más recientes encontramos, su pudo establecer que mientras para los hombres la principal causa de mortalidad son las enfermedades del sistema circulatorio con una tasa de 114,1 x cada 100.000 habitantes y para mujeres en segundo lugar con una tasa de 125,8 x cada 100.000 habitantes podemos observar que la tasa en las mujeres es más representativa.

 Años de vida potencialmente perdidos-AVPP

Como complemento con las tasas de mortalidad ajustada por edad para hombres y mujeres se presentaran los datos estimados del indicador de años de vida potenciales perdidos-AVPP, el cual ilustra sobre la perdida que sufre la sociedad como consecuencia de la muerte de personas jóvenes o de fallecimientos prematuros. Este indicador permite priorizar y determinar cuáles son las causas de muerte que mayor perdida en años genera en la comunidad y orienta acciones tendientes a aumentar la prevención en los grupos más vulnerables.

Al analizar la mortalidad prematura en el periodo comprendido entre los años 2005- 2011, por las grandes causas según la lista 6-67, el grupo de causas externas es quien aporto la mayor cantidad de años de vida potencialmente perdidos en el municipio de San Diego con un 29,13% y un conteo de 2558 AVPP, en segundo lugar se encuentra el grupo de las demás causas con el 17,84% y un conteo de 1567 AVPP, seguidamente se encuentran las enfermedades del sistema circulatorio con un 13,87 y un conteo de 1218 AVPP, luego las afecciones del periodo perinatal con 13,12% y en últimos lugares las neoplasias con 12,14% enfermedades transmisibles un 11,11% y signos y síntomas mal definidos con el 2,75%.

En el caso de comparaciones históricas, la diferencia de los años de vida perdidos entre dos fechas distintas indica el impacto del cambio de mortalidad sobre la vida humana. En otras palabras, la diferencia entre los años de vida perdidos entre dos fechas es la contribución de los cambios de mortalidad por edad y causas de muerte a los cambios de las esperanzas de vida temporarias de la población bajo estudio. Los años de vida perdidos debidos a la mortalidad de cada causa de muerte explican el cambio total de las esperanzas de vida temporarias.

7.9.3. Objetivo.

Garantizar la vinculación al Sistema General de Seguridad Social de todos los grupos de la población, mediante el desarrollo de procesos participativo, aumento de la

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 113 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD eficiencia y eficacia del sector, para contribuir de esta manera a elevar el nivel de vida de la población del municipio.

7.9.4. Estrategias.

 Organizar y fortalecer la descentralización del sector en el municipio  Consolidar un sistema de información que facilite la planeación, gestión y gerencia  Consolidar la participación social en salud mediante la constitución y operativización de las diferentes formas que establece la ley.  Conformación de una veeduría ciudadana que verifique los programas del SISBEN y les haga seguimiento a su aplicación.  Impulsar la afiliación de la población más pobre del municipio al régimen subsidiado.  Fortalecimiento de las condiciones de infraestructura y dotación de la red de servicios.  Fortalecimiento de programas de promoción de salud, prevención de enfermedades y vigilancias epidemiológicas.

En este sector se busca aumentar la cobertura y calidad de los servicios, con énfasis en la promoción de la salud y prevención de las enfermedades.

7.10. Servicios Administrativos

Los servicios administrativos con que cuenta la comunidad en el municipio tenemos:  Los brindados por la Administración Municipal según sus funciones y competencias.  Los prestados por los organismos de seguridad pública (policía, fuerzas militares y organismos de seguridad).  La Registraduría Municipal.  La Administración de Justicia (juzgado).  Establecimientos públicos e instituciones descentralizadas.

7.10.1. Objetivo

Mejorar la capacidad del municipio para adelantar acciones conjuntas con la comunidad y canalizar recursos del Nivel Nacional para garantizar el desarrollo del Esquema de Ordenamiento Territorial tales como.

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 114 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

 Generación de Empleo

Disminuir los niveles de desocupación, a través del fomento y promoción del sector empresarial; facilitando el acceso a recursos técnicos, tecnológicos y financieros y la formación empresarial, creando nuevas oportunidades de trabajo en condiciones dignas para lograr mejores ingresos y niveles de vida de la población.

 Ciencia y Tecnología

Impulsar un programa integral de ciencia y tecnología, que permita incrementar la competitividad del sector productivo y mejorar el bienestar y calidad de vida de la población.

 Fortalecimiento de la Identidad Cultural

Crear y fortalecer los procesos, espacios y escenarios para el desarrollo cultural del municipio.

7.11. Seguridad Ciudadana y Autoridades de Policía

En el Municipio existe una inspección de policía en el Casco Urbano. El pie de fuerza de policía lo conforman cinco (5) agentes del comando municipal que depende del Distrito de Policía de Valledupar

7.12. Registraduría del Estado Civil

Todos los trámites se hacen ante esta Registraduría cuya función principal es la de prestar servicio de cedulación y organización electoral. Todos los recién nacidos son registrados en ésta oficina.

7.13. Administración de Justicia

En la Cabecera Municipal se encuentra el Juzgado Promiscuo Municipal que atiende los asuntos de su competencia para toda la jurisdicción municipal.

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 115 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

CAPITULO OCTAVO: PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO URBANÍSTICO HISTÓRICO Y CULTURAL

8. Elementos conceptuales

En el marco de la preservación de los valores urbanísticos, históricos y culturales del municipio, el EOT establece la importancia de valorar el patrimonio construido, mediante acciones que propendan a la conservación de la calidad de sus estructuras urbanísticas y al buen uso que de ellos se haga, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes. Las determinaciones establecidas están dirigidas a contrarrestar los procesos de deterioro, degradación y abandono que se producen en éstas áreas.

8.1. Declaratoria de Patrimonio de interés cultural en el municipio de El San Diego-Cesar

El Municipio de El San Diego-Cesar en su conformación espacial y urbanística posee unos elementos u objetos arquitectónicos que le merecen esa denominación, entendiendo que patrimonio cultural es todo lo que la persona es capaz de crear y sentir de acuerdo a sus vivencias. En el Municipio de El San Diego-Cesar se tienen costumbres arraigadas de tiempos remotos estival de Voces y canciones, Festival de la flores, San Rafael de los Tupes, La Semana Santa, que para efectos de este acuerdo se valoraran como patrimonios Culturales y se adoptarán las estrategias para que sean Institucionalizados como patrimonio cultural. Del mismo modo, se tendrá en cuenta como patrimonio cultural “la Ruta de Los Juglares” cuyo valor testimonial no lo define su conformación material, sino que el valor se refiere a eventos y acontecimientos en los que esta vía sirvió de escenario y por eso es un testimonio de hechos sociales, políticos y/o de personajes del pasado. Esta vía, en su momento y hasta ahora ha servido para recordar hechos coyunturales o relevantes y su presencia es manifestación de la materialidad de tal testimonio.

8.1.1. Objetivo

 Asegurar la preservación de los bienes culturales construidos mediante acciones que propendan a la conservación de la calidad de sus estructuras urbanísticas y arquitectónicas y al buen uso que de ellos se haga, para consolidarlos como

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 116 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD elementos determinantes en la estructura del casco urbano de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.  Proteger los inmuebles históricos que le confieren identidad a la ciudad, en particular las edificaciones monumento nacional

8.2. Junta de protección del patrimonio urbano

La Junta de Protección del Patrimonio Urbano, está integrada de la siguiente manera:  Jefe de Planeación del Municipio  Un delegado de la Sociedad Colombiana de Arquitectos  Un delegado del Consejo de Monumentos Nacionales.

La junta estará presidida por el Jefe de Planeación del municipio. La Junta de Protección del Patrimonio Urbano como organismo asesor del Oficina de Planeación Municipal en temas relacionados con la preservación del patrimonio urbanístico del municipio, tiene las siguientes funciones:

 Asesorar a la Oficina de Planeación Municipal para llevar a cabo los estudios y proyectos en sectores de conservación.  Asesorar a la Oficina de Planeación Municipal en el estudio de intervenciones en predios que por sus características excepcionales, requieran de un concepto técnico especializado.

8.3. Bienes de interés cultural

El EOT determinará “El patrimonio cultural del municipio” el que está conformado por los bienes que sean declarados como bienes de interés patrimonial de carácter cultural o monumentos nacionales por la Nación y los demás bienes protegidos por las normas y disposiciones del presente acuerdo (construcciones antiguas que dan testimonio del desarrollo del municipio). Para el caso específico de San Diego-Cesar se espera que el Corregimiento de Los Tupes y sus áreas de hallazgo ecológico sean declaradas por el Ministerio de Cultura con alguna de esta denominación.

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 117 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD Cabe señalar que el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Cultura y previo concepto del Consejo de Monumentos Nacionales, es el responsable de la declaratoria y del manejo de los Monumentos Nacionales y de los bienes de interés cultural de carácter nacional.

8.4.1. Instrumentación jurídica para la preservación del patrimonio cultural

La Constitución Política de 1991, consagra una serie de determinaciones orientadas al rescate y preservación del patrimonio cultural de la Nación. En su Artículo 8 señala como principio fundamental y que […] es obligación del Estado y de los particulares, proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación […]. Y determina en su Artículo 70 que […] El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos […]. Seguidamente en su Artículo 72 señala que […] El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del Estado K […] y les da el carácter de inalienables, inembargables e imprescriptibles”

El Artículo 95, numeral 8 establece que es deber del ciudadano proteger los recursos culturales y naturales del país, y velar por la conservación de un ámbito sano.

De manera general, la Carta Magna establece además algunas determinaciones que hacen posible una acción Estatal fundamentada, para el rescate y preservación del patrimonio construido, como es lo contemplado en el Artículo 58. También al tenor del Artículo 334, sobre que la dirección general de la economía estará a cargo del Estado, posibilitará acciones urbanas dirigidas a la valoración del patrimonio cultural que redundará en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.

Sólo con la promulgación de la Constitución Política de 1991, fue posible pensar sobre una idea global, una estructura jurídica articulada para intervenir la ciudad, en cuyo interior estaría considerada como un elemento básico, la conservación del patrimonio cultural referido a lo arquitectónico. Esta estructura jurídica es la Ley 388 de 1997 o Ley de Desarrollo Territorial.

La Ley 388 de 1997 concibe el Ordenamiento Territorial y por ende la conservación de los inmuebles patrimoniales, fundamentado en los principios de: la función social y ecológica de la propiedad; la prevalencia del interés general sobre el particular y la distribución equitativa de las cargas y los beneficios. Es sus artículos 38 y 48 la Ley 388 de 1997 dispone que […] en desarrollo del principio de igualdad de los ciudadanos ante las normas […], en los planes de Ordenamiento Territorial deberán establecerse los mecanismos a fin de garantizar el reparto equitativo de las cargas y los beneficios derivados del ordenamiento urbano entre los afectados. Estableciendo para el efecto

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 118 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD los propietarios de inmuebles de conservación deberán ser compensados por esta carga […] mediante la aplicación de compensaciones económicas, transferencias de derecho de construcción y desarrollo, beneficios y estímulos tributarios […]. Lo anterior se reglamenta en el Decreto 151 de 1998, por el cual se dictan reglas relativas a los mecanismos que hacen viable la compensación en tratamiento de conservación mediante la transferencia de derechos de construcción y desarrollo.

Como instrumento para la sostenibilidad de la estructura urbana del centro histórico y comercial en especial los predios ubicados alrededor de la Plaza central de San Diego, que en una de sus esquina tiene ubicada su iglesia central, la que es considerada por sus habitantes, como hito urbano o patrimonio de la ciudad, Por tal motivo se propone la implantación, formulación y ejecución del “Plan Centro de El San Diego-Cesar” el cual su polígono se encuentra estipulado en la cartografía oficial del EOT, ver plano (Mapa Plan centro). Lo Misma situación presenta el centro histórico de la Cabecera corregimental de Los Tupes, al que se le plantea desarrollar su “Plan Centro” ver plano (Mapa: Plan centro Cabecera Corregimental de Los Tupes)

8.5. Estrategias

 Identificar y delimitar los sectores urbanos y los inmuebles de interés cultural que han de ser protegidos y puestos en valor mediante las normas urbanas de usos y tratamientos que aseguren su permanencia.  la implantación, formulación y ejecución del “Plan Centro de El San Diego-Cesar”  Propiciar la restauración de los inmuebles considerados patrimonio histórico de El San Diego-Cesar.  Propiciar la adopción de patrimonio cultural: las danzas de los Diablos y las Cucambas.  Establecer incentivos para recuperar y mantener el patrimonio cultural inmueble.

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 119 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

CAPITULO NOVENO: AMENAZAS Y RIESGOS EN EL CASCO URBANO

9. Amenazas y riesgos sobre el casco urbano.

El riesgo se obtiene de la interacción de las amenazas presentadas sobre el casco urbano y la vulnerabilidad de las viviendas que están sometidas a estos riesgos.

9.1. Afectación por desastres naturales en forma individual en las áreas urbanas.

Desastres Naturales: con el fin de medir la vulnerabilidad de las áreas urbanas censadas, se consultó sobre la existencia de algún tipo de evento natural que hubieren sufrido las unidades habitacionales en los últimos años, dando como resultado de la tabulación el siguiente resultado:

 Las áreas de retiro ordenadas por el Código Nacional de Recursos Naturales. Para el caso de la acequia (acequia municipal): Atraviesa la cabecera municipal la que se encuentra canalizada y al día de hoy no ha genero ningún tipo de riesgo (ver Mapa de Equipamiento urbanos) sin embargo la legislación colombiana y más exactamente el Código Nacional de Recursos Naturales, proponen para estos cuerpos de agua un retiro de 30 metros. Franja de protección hídrica que de darle cumplimiento afectaría un total de (187) predios.

 Por tal motivo se propone un retiro de máximo de 5 Ml por el estado de saneamiento en que se encuentra la citada acequia. Lo obligaría a relocalizar o reubicar 45 predios aproximadamente que se localizan sobre su eje. Para tal fin deberán realizarse un estudio técnico por parte del Municipio, que contemple la cuantificación material y el valor económico de cada predio, con el objeto de determinar el tipo de acción a tomar; si es compra de predio por negociación directa de que inmueble que exceda el valor de la vivienda de interés social y los predios que se encuentra por debajo de este rango, para reubicarlo a través de programas de subsidio estatal.

Paralelamente a este estudio de cuantificación de predios localizado sobre Franja de protección hídrica, se deberá realizar un estudio de impacto ambiental que debe aprobarse ante la Corporación Autónoma Regional, dicho estudio,

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 120 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD determinará el impacto de las demoliciones de los predios existente y la recuperación ambiental de la franja.

Con el fin de reconocer los eventos antrópicos y hacer explícito que hay que enriquecer el modelo de urbanismo actual y que éste sea compatible con la defensa, protección y conservación de los recursos naturales. En consecuencia se deberá crear el Sistema Ambiental Urbano el que se constituirá en el ente que propenda en forma preventiva el equilibrio ecológico ambiental de la ciudad, en consecuencia deberá:

 Aplicar los Certificado de Incentivo Forestal establecido en la Ley 139 de 1994.  Realizar estudios específicos que minimicen las estadísticas expuestas de riesgos de amenaza y su afectación ambiental y socioeconómica.

9.2. Contaminación Auditiva por Ruido.

Revisado los elemento de contaminación de ruido en las áreas urbanas y se encontró que las mediciones realizadas, tiene como resultado que los niveles promedio de presión sonora se encuentran por debajo de lo máximo permitido por la legislación ambiental vigente en Colombia. Por consiguiente:

En tal sentido “Los niveles de presión sonora cambian según el día de la semana; es el caso del domingo, día de mayores registros, que se caracteriza por el uso de equipos de sonido localizados al exterior de las viviendas y con alto volumen, como se registra en Igualmente, se presentan algunos eventos de ruido asociados a gritos de niños jugando, pitos o al paso de una motocicleta. En general, no se considera que haya perturbación por agentes de ruido externos en el área de estudio local. Los niveles de ruido son propios de la cultura Vallenata.”

9.3. Contaminación visual.

De acuerdo a la norma. Lo cual van en contra del embellecimiento urbano. Por lo cual el manejo de los cables de redes eléctricas y telefónicas con acometida subterránea, establece que los nuevos desarrollos urbanísticos tales como nuevas urbanizaciones de vivienda, comercio, industrias, proyectos recreativos y deportivos entre otros deberán desarrollarse con acometidas de redes eléctricas, internet, banda ancha y telefónicas con acometida subterránea, evitando la contaminación visual, de acuerdo a la norma que la regula.

Reconocer los eventos antrópicos y hacer explícito que hay que enriquecer el modelo

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 121 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD de urbanismo actual y que éste sea compatible con la defensa, protección y conservación de los recursos naturales. En consecuencia se deberá crear el Sistema Ambiental Urbano el que se constituirá en el ente que propenda en forma preventiva el equilibrio ecológico ambiental de la ciudad, en consecuencia deberá:

 El ente municipal contribuirá o aunar esfuerzos para que se cumplan las acciones que imponga la autoridad nacional”. Tale como la aplicación los Certificado de Incentivo Forestal establecido en la Ley 139 de 1994.

 Apoyar al Consejo Municipal de la Gestión del Riesgo,

 Realizar estudios específicos que minimicen las estadísticas expuestas de riesgos de amenaza y su afectación ambiental y socioeconómica.

Se deberá realizar las siguientes medidas y acciones que mitiguen o compensen los riesgos identificados y establece su plan de acción gestión del riesgo.

9.4. Adaptabilidad al cambio climático. (HM3)}

 Planificación, gestión y ejecución de proyectos estratégicos metropolitanos para el Cambio climático.  Construcción de capacidades (Resiliencia, adaptación y aprovechamiento del cambio climático).  Gestión para disminuir causas del cambio climático (Gases efecto invernadero, tecnologías limpias).  Fortalecimiento institucional para la gestión de adaptabilidad al cambio climático.  Conocimiento, información y comunicación del cambio y su amenaza (monitoreo y seguimiento)

9.5. Gestión de ordenamiento ambiental territorial metropolitano. (HM5)

 Gestión integral del riesgo metropolitano.  Conocimiento del riesgo (Vulnerabilidades y amenazas en el AM)  Gestión para la conservación, protección y rehabilitación de áreas de importancia ecosistémica.  Gestión del recurso hídrico enfocado a la ordenación de las cuencas.

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 122 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

PLAN DE ACCIÓN GESTIÓN DEL RIESGO

ACCIONES ENTIDADES PERIODO RESPONSABLES Establecer alianza con instituciones públicas y privadas para la capacitación y formación en Gestión Comité Departamental de Integral del Riesgo de Desastre y Gestión del Riesgo- Permanente Adaptación al cambio climático CDGR, dirigido a la población con más alto grado de vulnerabilidad y a los entes adscritos a los CREPAD. Realizar Campañas, masivas, de sensibilización sobre identificación, prevención, preparativos de emergencia y adaptación del cambio climático, dotando a las Juntas de Acciones Comunales o comunidades Alcaldía Municipal Una cada seis meses organizadas de las poblaciones con más alto grado de vulnerabilidad, con equipos básicos de respuesta de emergencia. Fortalecer a los organismos de socorro (Cruz Roja Colombiana, Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos) mediante el apoyo para la dotación con equipos, elementos, entre otros, Alcaldía Municipal Una vez al año que favorezcan las actividades por ellos realizadas y la cooperación para implementar centros de operaciones en los municipios con trabajo conjunto para la atención de emergencias. Realizar estrategias intersectoriales para capacitar estudiantes, directivos docentes, docentes y administrativos Alcaldía Municipal, de los Establecimientos Educativos Consejo municipal de Una vez al año Públicos del municipio de El San Emergencias Diego-Cesar, en prevención de emergencia y contingencias.

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 123 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

PLAN DE ACCIÓN DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN MUNICIPAL

Acciones Entidades Periodo Responsables 1. Avanzar en el conocimiento del estado de la degradación de tierras y desertificación a nivel CORPOCESAR, Alcaldía Una vez al año municipal e iniciar el Municipal conocimiento de la desertificación a local en un término de doce meses 2. Identificar y adoptar medidas de prevención y mitigación de la CORPOCESAR, Alcaldía Una vez. degradación de tierras, Municipal prioritariamente en las regiones secas del municipio de El San Diego-Cesar. 3. Fomentar el manejo adecuado de los ecosistemas, especialmente de zonas secas y una gestión ambiental CORPOCESAR, Alcaldía Una Vez al año. eficiente, eficaz y efectiva para Municipal garantizar la oferta permanente de bienes y servicios ecosistémicos a la población asentada y lograr el desarrollo sostenible en lo ecológico, económico y sociocultural de dichas zonas. 4. Realizar monitoreo y seguimiento a los procesos de CORPOCESAR, IDEAM, Una vez al año. degradación de tierras y Alcaldía Municipal desertificación.

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 124 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

CAPITULO DECIMO: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN (PLANES MAESTROS, PLANES PARCIALES Y MACROPROYECTOS)

10. Actuación urbanística Se consideran como actuaciones urbanísticas en esta revisión y ajustes a: la parcelación, urbanización y edificación de inmuebles. Cada una de estas actuaciones comprenden procedimientos de gestión y formas de ejecución4, las cuales se regularán por la Normas Urbanísticas contenidas en el Reglamento de Uso del Suelo Urbano o normas urbanísticas y lo contenido en el presente EOT. Los planes parciales que se propongan una vez quede aprobado el presente Acuerdo, quedan sujetos a lo dispuesto por el Decreto 1507 de agosto 4 de 1.998 o a la norma que lo modifique o adicione.

10.1. Suelo de desarrollo concertado dentro de perímetro

Son suelos localizados dentro del perímetro urbano, que no se encuentran desarrolladas urbanísticamente, las que se han condicionado a la adecuación previa de su desarrollo. Por consiguientes las áreas o predios de mayor extensión ubicados dentro del perímetro y que excedan las 10 hectáreas, deberán desarrollarse mediante la figura de plan parcial, como un suelo de desarrollo concertado y programado.

10.1.1. Planes parciales

Son los instrumentos de gestión por los cuales se desarrollan y complementan las disposiciones generales y estructurantes del Plan Ordenamiento Territorial. Estos Planes se convierten en unidades de planeación en menor escala que permiten una mayor participación comunitaria en su definición y diseño logrando ejecutar con mayor profundización y detalle los lineamientos del EOT. Se desarrollan posterior al plan y participan todos los actores encargados participen activamente en el desarrollo urbano de la ciudad y de cada uno de los barrios.

 Etapas para la formulación de planes parciales. En la ejecución de los planes parciales se desarrollan dos etapas, la primera que tiene que ver con el Componente Urbano del Plan de Ordenamiento Territorial y la otra con posterioridad a la aprobación de este Reglamento.

4 Artículo 36, Ley 388 de 1.997.

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 125 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD  Etapa de identificación. Esta etapa se desarrolla dentro el Componente Urbano del EOT y su objetivo fue definir las directrices y parámetros identificando las acciones urbanísticas, actuaciones e instrumentos de financiación.

Para la definición, localización y determinación de parámetros y directrices se tuvieron en cuenta los siguientes criterios:

 Tratamientos urbanísticos: Las áreas de tratamiento definen zonas homogéneas de la ciudad, enfocan y priorizan las distintas acciones urbanísticas que se desarrollan en cada una de ellas. Por esta razón se tomaron como grandes unidades para definir los Planes Parciales.

 Formulación. Esta etapa se desarrolla una vez aprobado el presente Reglamento y para ello se debe elaborar la propuesta completa del Plan de acuerdo con las directrices y parámetros definidos en el POT. En ningún caso esta formulación podrá cambiar el plan vial, la clasificación del suelo urbano, la zonificación y demás instrumentos aprobados con el Reglamento del Plan. Sin embargo se pueden modificar, los índices de ocupación, construcción y alturas, previo consentimiento de la Secretaria de Planeación y del Corpocesar.

Esta etapa puede ser acometida directamente por la Secretaria de Planeación o por iniciativa de alguno de los otros actores identificados, en cualquier caso debe existir una concertación entre todos durante esta etapa. Luego de la elaboración del Plan Parcial, se presentará Alcalde Municipal, para su aprobación a través de Decreto. Los contenidos técnicos del Plan Parcial están definidos por el Decreto Reglamentario 1507 de 1998. El documento técnico aprobado contendrá como mínimo:

o Memoria justificativa del Plan Parcial y sus condiciones de partida y criterios de diseño, donde se expliquen las condiciones evaluadas en fase de diagnóstico. La pertinencia y procedencia del Plan Parcial, así como las determinaciones y estrategias territoriales que den solución a la problemática planteada. o Los objetivos y criterios de los planteamientos propuestos.

o Presentación de la solución adoptada: estrategia territorial y sistemas del espacio público y la forma de ocupación del espacio interior, las manzanas y los usos específicos del suelo juntos con el análisis de las alternativas consideradas.

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 126 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD o Presentación de la estrategia de gestión planteada, los sistemas de gestión incluidos e instrumentos a aplicar, así como la estrategia financiera e institucional.

o Cuantificación de las características físicas y financieras de la intervención.

o La cartografía en escala 1:5000 o 1:2000, para cada uno de los temas definidos en las fases de diagnóstico y formulación.

El proyecto de decreto que adopta el Plan Parcial con sus normas urbanísticas.

El proyecto de delimitación de Unidades de Actuación Urbanística, si fuesen necesarias.

El proyecto de integración inmobiliaria o de reajuste de tierras, donde fuera necesaria.

 Etapa de aprobación Luego de la formulación del proyecto y de su presentación a la autoridad municipal por parte de los actores identificados, deberá someterse a concepto por parte del CORPOCESAR, si es pertinente, y al Consejo Territorial de Planeación si lo hubiere conformado, que deberá emitir su concepto y formular recomendaciones dentro de los treinta días hábiles siguientes a su presentación. Durante el periodo de revisión habrá un proceso de información pública durante el cual se convocara a sus propietarios y vecinos para que expresen sus recomendaciones y observaciones. Cumplido este procedimiento el alcalde municipal adoptara en Plan Parcial a través de decreto. 

Etapa de implementación, ejecución y seguimiento. Luego de ser aprobados los Planes Parciales, el municipio tomará las decisiones administrativas con el fin de generar las condiciones de participación de cada uno de los actores identificados. También se debe institucionalizar el Plan Parcial con el objeto de crear las condiciones de coordinación, funcionalidad, eficiencia y eficacia entorno a las entidades públicas y privadas que se relaciones en la ejecución del Plan Parcial.

Por consiguiente se plante a manera de propuestas los siguientes planes parciales para su desarrollo y posterior ejecución:

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 127 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD 10.1.2. Planes parciales de expansión urbana. Su objetivo es incorporar los suelos de expansión urbana al suelo urbanizado, de acuerdo con los decretos reglamentarios de la ley 388, estos Planes Parciales son necesarios para todo proceso de incorporación.

 Actores.

Estos Planes Parciales podrán ser formulados directamente por alguno de los siguientes actores: La Secretaria de Planeación de la Alcaldía, los propietarios de las tierras, las Asociaciones de Vivienda Popular.

 Instrumentos de financiación para los planes parciales de expansión urbana.

Para financiar la ejecución de estos planes parciales, el municipio aparte de sus recursos propios, de los créditos y aportes de entes departamentales y nacionales puede contar con los siguientes instrumentos:

 Plusvalía: Generada por la inclusión de suelo rural al perímetro urbano, estos recursos se pueden recibir en tierras o en dinero. En el primer caso estos inmuebles entrarían al banco de tierras del municipio para programas VIS, en el segundo caso, estos dineros deben utilizarse para la construcción de equipamiento recreativo y de servicios sociales.

 Valorización: Este instrumento ya ha sido utilizado por la Administración para acometer obras de infraestructura y es una herramienta importante para la ejecución de infraestructura vial y de servicios. Al igual que el anterior este instrumento le puede reportar al municipio dinero efectivo o tierras.

Plano: Planes parciales Propuestos

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 128 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

Fuente:Consultoría 2015

Plan Parcial No 6 Localizado en el constado este de la cabecera posee un área de (39 has 4.256 m2) Tabla: Áreas Planes Parciales

PLAN PARCIAL AREA - HAS PARTICIPACIÓN (%) Plan Parcial No 1 28,3441 3.61 % Plan Parcial No 2 47,7337 6,08 % Plan Parcial No 3 387,3657 49,35 % Plan Parcial No 4 264,9704 33,75 % Plan Parcial No 6 39,4256 5,02 % Plan Parcial No 5 17,0747 2,17 % 100 TOTAL 784,9142 Fuente. Propia consultoría

Los Planes Parciales en área de expansión urbana No 1, 2, 3, 4, se proponen desarrollarlos en la parte sur de la cabecera municipal, adyacente al perímetro urbano. En los suelos, que el Área Metropolitana, propuso para el desarrollo de la Vivienda Metropolitana, la que tendrá un área (728 has 4,139 m2) con una participación del (289.31 %) del perímetro actual, lo que quiere decir, que por periodo administrativo está programado para un crecimiento del (311.75 %) por periodo administrativo, un aproximado de (65 ,40 has).

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 129 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

El Municipio no cuenta con la cartografía predial rural, Sin embargo eeste Plan Parcial tiene los siguientes límites:

Norte: Área Urbana – Barrios 21 de Enero, Covisan, Munich Sur: Área o Suelo Rural Oriente: Área Vía regio Occidente Área 728 has 4.139 m2 Tratamientos: Expansión Urbana para vivienda VIS y VIP y Comercio mediano impacto en plan Parcial

Se define en este Plan Parcial una Unidad de Actuación Urbanística para la correcta distribución de las cargas y beneficios en lo que tiene que ver con las áreas de cesión y la acometida de las obras de infraestructura necesarias para la incorporación de esta área las cuales deben contar con las cesiones obligatorias establecidas por las norma urbana, ver plano (FR -01 Clasificación del Suelo Municipal y FR -13 Planes Parciales)

 Obras obligatorias a desarrollar. Dentro las obras de obligatoria construcción para la ejecución de este Plan Parcial se encuentran:

 Vía Colectora proyectadas plan vial

Dejar áreas de cesiones, según las norma del EOT, en área concentrada.

10.1.1. Plan parcial área de expansión urbana No 5 en la zona occidental

El predio propuesto para este plan parcial, no registra códigos prediales, se localiza en el constado oeste de la cabecera posee un área de (17 has 0.0747 m2) ver plano (FR - 01 Clasificación del Suelo Municipal – FR – Planes Parciales)

Este Plan Parcial tiene los siguientes límites:

Norte: Área o Suelo Rural Sur: Área o Suelo Rural Oriente: Área o Suelo Rural Occidente Área Urbana – Barrio La Victoria y Suelo de desarrollo urbano. Tratamientos: Expansión Urbana para vivienda VIS y VIP en plan Parcial

Se define en este Plan Parcial una Unidad de Actuación Urbanística para la correcta distribución de las cargas y beneficios en lo que tiene que ver con las áreas de cesión y la acometida de las obras de infraestructura necesarias para la incorporación de esta

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 130 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD área las cuales deben contar con las cesiones obligatorias establecidas por las norma urbana.

10.1.2. Plan parcial área de expansión urbana No 6 en la zona oriental

El predio propuesto para este plan parcial, no registra códigos prediales, se localiza en el constado este de la cabecera posee un área de (39 has 4.256 m2). Ver plano (FR -01 Clasificación del Suelo Municipal – FR – Planes Parciales)

Este Plan Parcial tiene los siguientes límites:

Norte: Área o Suelo Rural Sur: Área o Suelo Rural Oriente: Área Urbana – Barrio Pedro Agustín Calderón y suelos de desarrollo urbano Occidente Área o Suelo Rural. Tratamientos: Expansión Urbana para vivienda VIS y VIP en plan Parcial

Se define en este Plan Parcial una Unidad de Actuación Urbanística para la correcta distribución de las cargas y beneficios en lo que tiene que ver con las áreas de cesión y la acometida de las obras de infraestructura necesarias para la incorporación de esta área las cuales deben contar con las cesiones obligatorias establecidas por las norma urbana

10.2. Prioridades y vigencias de los planes parciales.

Se recomienda que el Municipio incentive o desarrolle directamente de manera prioritaria y en un plazo no mayor de 3 años los siguientes Planes Parciales:

 Plan Parcial de espacio público  Macro proyecto de vivienda VIS y VIP dentro del perímetro urbano.

Segunda prioridad. En Segunda prioridad y opcional de acuerdo con el desarrollo urbanístico se deberán desarrollar

 Plan Parcial de Expansión Urbana Concertado No 5, 6, 1 y 2

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 131 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD 10.3. Macroproyectos

Para el desarrollo de las grandes soluciones en forma integral que requiere el Municipio de El San Diego-Cesar, se propone como complemento de los planes parciales la formulación y posterior ejecución de los siguiente macro proyectos, ver plano (FU – 06 Macroproyectos Urbanos FR – 14 Macroproyectos Rurales )

10.3.1. Macro proyecto de vivienda de interés social.

Se considera un Proyecto integral de desarrollo urbano de corto, mediano y largo plazo a través de la promoción y construcción de la primera etapa del programa de Vivienda de Interés Social, mediante el cual, se genera espacio público, servicios sociales y empleo. A través de este Macro proyecto se busca que el municipio, lidere y propicie en asocio con los particulares y las entidades nacionales vinculadas al tema de la oferta de VIS, que satisfaga la demanda actual y futura.

Con este Macro proyecto se desarrollara en los suelos baldíos que se encuentran dentro del perímetro urbano, clasificados con el Tratamiento de Desarrollo, y suelo para la vivienda 1 y 2, que además se identificaron como suelo de desarrollo y construcción prioritaria. Con esto se pretende obtener mayor facilidad a recursos de subsidios para vivienda, infraestructura, generación de empleo debido a su alto impacto sobre la estructura física y la población de la ciudad.

10.3.1.1. Objetivos y alcance.

Disminuir el déficit cuantitativo de vivienda de interés social en todo el municipio, calculado por el grupo consultor que se asemeja al del Área Metropolitana es de (1,558) unidades de viviendas. El déficit de la cabecera municipal que es de 928 Viviendas, incluidas las viviendas localizadas en zonas de afectación de la acequia consideradas como de (riesgos), El Municipio deberá oferta por lo menos de 1,200 viviendas dentro del horizonte del E.O.T. (12 años).

La generación de espacio público urbano a través de la correcta distribución de las áreas de cesión obligatorias y su vinculación con los sistemas estructurales de espacio público (Sistema Vial y áreas de Cesiones).

Promover el desarrollo urbano coherente en zonas de la cabecera municipal con eficientes servicios públicos con la habilitación y optimización de la mayor cantidad de terrenos para la construcción de vivienda de interés social.

Generar empleo a través de la construcción de infraestructura y vivienda y de la creación de microempresas relacionadas con este sector (carpintería, ebanistería, etc.).

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 132 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD 10.3.1.2. Dimensionamiento y localización.

Este Macro proyecto se localizara básicamente en el suelo de expansión de la ciudad, en la zona sur y oriental que cuenta con posibilidades por cobertura de servicios públicos y será desarrollada en el corto, mediano plazo y largo plazo

Tabla: Macroproyecto de vivienda de interés social al interior del perímetro

DESCRIPCIÓN TOTAL Área bruta urbanizable 55. has 5,928 m2 Área neta urbanizable 45 has 5,860 m2 Densidad predial 45 Total de Vivienda 1,013 No total de habitantes 4.457 Fuente: propia consultoría

10.3.2. Macroproyecto de La Unidad Deportiva Villa Olímpica Recreativa Municipal

Se propone desarrolla una unidad deportiva recreativa integral en el Sector norte de la ciudad sobre la margen izquierda del Río Chiriaimo de San Diego-Cesar y la cancha de fútbol que presenta un área de 6 has con 4.971 m2.

La unidad propuesta estará conformada por una serie de equipamientos estratégico necesario para las prácticas del deporte, recreación y el esparcimiento de los habitantes de la cabecera Municipal.

10.3.2.1. Objeto.

Formular un macroproyecto que agrupe los equipamientos deportivos estratégicos y las diferentes actividades de comercio, esparcimiento y recreación es tales como: práctica de deporte: (cacha de fútbol, micro fútbol, múltiples, patinaje gimnasio entre otra modalidades y zonas y parque de recreación infantil, zonas de esparcimiento de adulto mayores, todas estas actividades deberá concentrarse en una a unidad territorial que satisfaga los requerimientos municipales.

10.3.2.2. Localización

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 133 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD Se localizará en la parte Norte y nor oriental de la cabecera municipal a la margen izquierda del río Chiriaimo que da con el perímetro urbano sanitario de la ciudad.

10.3.3. Macroproyecto del Parque Recreativo (lineal y ecológico)

Se propone la construcción de un parque lineal en la zona Noreste sobre la margen izquierda del Río Chiriaimo de la cabecera municipal de San Diego-Cesar, que poseerá un área de 5 has con 5.207 Has que cumplirá la función de parque línea y ecológico donde se realizan proyectos de recreación contemplativa y esparcimiento.

Es el estado actual del área propuesta para la construcción de este parque borde al perímetro urbano sanitario en la zona Norte – Nor oriente, a un que se empezó a construir el parque este se encuentra en mal estado y se localiza sobre un área de potreros con pasto mejorado y posee árboles.

En consecuencia este se debe propiciar la continuidad ecológica entre las zonas o áreas del parque definidas y las zonas verdes, por lo tanto se debe evitar fenómenos de aislamiento y fragmentación de los espacios naturales, convirtiéndose éstos en corredores, cuñas o anillos verdes.

10.3.3.1. Objeto.

Planificar y organizar la intervención de las márgenes derecha e izquierda del Río Chiriaimo, es decir, Las franjas de protección hídrica corresponden a derivaciones de acuerdo con la PEMOT, estas franjas perteneces al Subsector 4, en el que “Se prohíbe el desarrollo urbano y el uso de actividades contrarias a las determinantes ambientales (Elementos de la estructura ecológica principal de la Unidad Territorial Metropolitana)” a la Altura de la cabecera municipal, con el diseño de los espacios necesarios para promover una cultura eco turística y de recreación organizada que contenga como mínimo:

 Área de Comercio  Área de Recreación Pasiva y activa  Áreas de Protección ronda del río.

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 134 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD 10.3.4. Macroproyecto de remodelación del matadero municipal

Se hace necesaria la remodelación del matadero municipal, el que se encuentra localizado a 500 metros del perímetro urbano con el cumplimiento de las normas de salubridad pública establecido para tal fin.

10.3.4.1. Objeto.

Contar con una infraestructura que cumpla con las normas de salubridad y proveer de los productos cárnicos en condiciones higiénicas a todo el municipio de San Diego

10.3.5. Macroproyecto de Mejoramiento de la plaza de mercado municipal

Se hace necesaria la remodelación y ampliación de la plaza de mercado municipal, la que se encuentra localizado sobre la Carrera 11 con Calle 3 A, en un área de 1,459 m2 la cual debe ajustarse a las normas de salubridad pública establecido para tal fin.

10.3.5.1. Objeto.

Contar con una infraestructura que cumpla con las normas de salubridad y proveer de los productos cárnicos, grano y otros al por mayor y al detal en condiciones higiénicas

10.3.6. Macroproyecto de Nomenclatura urbana

Se hace necesaria la reformulación de la nomenclatura urbana municipal, en el entendido que la actual nomenclatura no presenta una coherencia con las vías existentes.

10.3.6.1. Objeto.

Contar con una nomenclatura, que cumpla con la estructura urbana y las normas de planeación que para este menester se requiere.

10.3.7. Macro proyecto para la localización de las áreas micro empresarial de los productos alimenticios y derivados de la leche.

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 135 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD Se considera un Proyecto integral de desarrollo urbano de corto, mediano y largo plazo a través de la promoción y construcción de las zonas de urbanismo, espacio público, servicios sociales, para la generación de empleo. A través de este Macro proyecto se busca que el municipio, lidere y propicie en asocio con los particulares y las entidades nacionales vinculadas al tema de la oferta Micro empresarial del municipio que en la actualidad se desarrolla de manera informal en su gran mayoría. Co esta localización de manera organizada se busca e satisfacer la demanda actual y futura.

Con este Macro proyecto se desarrollara en los suelos baldíos localizado al sur del perímetro urbano, clasificados con el Tratamiento de Desarrollo, y suelo Múltiple, que además se identifica como suelo de desarrollo y construcción prioritaria. Con esto se pretende elevar los ingresos económicos de las familias Sandieganas. Con base Acciones de fortalecimiento de capacidades para el desarrollo endógeno (HM8).

10.3.7.1. Objetivos y alcance.

Generar desarrollo económico urbano a través de la correcta distribución de las áreas comerciales, industriales y su vinculación con los sistemas estructurales de espacio público (Sistema Vial y áreas de Cesiones).

En consecuencia se promoverá el desarrollo urbano coherente en zonas de la cabecera municipal con eficientes servicios públicos con la habilitación y optimización de la mayor cantidad de terrenos para la construcción de micro empresas y de pequeñas industrias de tipo familiar.

Generar empleo a través de la construcción de infraestructura de microempresas, pequeñas industrias de tipo familiar, relacionadas principalmente con los sectores de los (alimentos, productos derivados de la leche, agricultura, carpintería, ebanistería, entre otros.).

10.3.7.2. Dimensionamiento y localización.

Este Macro proyecto se localizara básicamente en los suelos localizado en la zona sur y los suelo de expansión de la ciudad, que cuenta con posibilidades por cobertura de servicios públicos y será desarrollada en el corto, mediano plazo y largo plazo.

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 136 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD

Bibliografía

Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente NSR-98. Títulos A y B. Ley 400 de 1997 y Decreto 33 de 1998. 1998.

Bases Ambientales para el Ordenamiento Territorial Municipal en el Marco de la Ley 388 de 1997. Ministerio del Medio Ambiente. Oficina asesora de Ordenamiento Ambiental. Santa Fe de Bogotá, Abril de 1998.

Bettini, Virginio. Elementos de Ecología Urbana. Capítulo VI. Edición de Manuel Peinado Lorca. Editorial trotta serie medio ambiente. Pg. 397. 1998.

Guía Metodológica para la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Urbano - Aplicable a ciudades. IGAC.

Fundación, P.S.N.S (s.f) Programa de Compensación Forestal en la Serranía del Perijá ... Fecha: 28 -11 -12 Hora 8.10 a.m www.prosierra.org/index.php?option=com...id...perija.

Ley de Desarrollo Territorial. Ley 388 de 1997

Atlas Ambiental del Cesar 1995. CORPOCESAR, Valledupar.

Ministerio de Desarrollo Económico. Esquemas de Ordenamiento Territorial, tomo 1, 2, 3. Santafé de Bogotá. 1998

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Guía metodológica para la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal. 1997

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. Guía simplificada para la elaboración del plan de ordenamiento territorial municipal. Proyecto CHECUA, convenio CAR-GTZW. 1998.

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030

CÓDIGO: 1400 REPUBLICA DE COLOMBIA VERSIÓN:1 FECHA 01/03/2013 DEPARTAMENTO DEL CESAR MUNICIPIO DE SAN DIEGO PÁGINA 137 DE 137

ESTADO: CONTROLADO CODIGO T.R.D: MECI-CALIDAD Guías Metodológicas para la elaboración de los Planes de Ordenamiento Territorial, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá varios años. Programa de Gobierno “COMPROMISO SOCIAL PARA TODOS (2011)” Plan de Desarrollo Municipal ““COMPROMISO SOCIAL PARA TODOS” (2012 -2015) Plan de Desarrollo Municipal “SAN DIEGO EFICIENTE, TIERRA DE PAZ” (2016-2019)

Carrera 9 N° 2C-71 e-mail [email protected] Pagina Web www.sandiego-cesar.gov.co Sec. Gral. (5) 5798008 - Sec. Salud 5798433 - Sec. Planeación 5798781- Sec. Hacienda 5798250 Código Postal: 202030