Unión de Cooperativas Agrarias de Castilla la Mancha

INFORME SOBRE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIO DEL MELÓN PIEL DE SAPO EN CASTILLA LA MANCHA CAMPAÑA 2002

1 Unión de Cooperativas Agrarias de Castilla la Mancha

El melón “piel de sapo” es uno de los cultivos sociales hortícolas característico de la comarca natural Mancha, particularmente representativo en la zona central de la provincia de , términos municipales, entre otros, de Alcázar de San Juan, Arenales de San Gregorio, , , , Llanos, Manzanares, Socuéllamos, , etc. en los que el cultivo de esta cucurbitácea en regadío, constituye desde hace décadas, un complemento de las explotaciones agrarias, cuyos ingresos principales proceden de la viña y los cereales y, también, la actividad principal, junto con el cultivo de otras hortícolas, de numerosas explotaciones familiares.

Socioeconómicamente, la importancia del subsector melonero radica en los siguientes parámetros estimativos:

· Rentas medias anuales percibidas directamente del mercado por los cultivadores: entre 7.500 y 9.500 millones de pesetas.

· Nº total de jornales generados en labores culturales: 235.000.

· Nº total de jornales en tareas de recolección, manipulado y acondicionamiento para comercialización: 265.000.

Este subsector hortícola facturó en la pasada campaña 2001 en torno a 49 M€ (8.152 millones de ptas). El valor de la producción obtenida en la presente campaña se estima rondará los 35 M€ (5.920 millones de ptas), considerando un precio medio de 0.12 €/kg., lo que denota un notable retroceso en su crecimiento que traerá graves consecuencias.

2 Unión de Cooperativas Agrarias de Castilla la Mancha

En general se puede afirmar que el sector dispone de una estructura comercial en origen deficitaria y carente de adecuada dimensión empresarial, con abrumador peso del comercio privado, representado por pequeñas empresas, comisionistas, “corredores” e intermediarios, que operan en representación de terceros (generalmente empresas de la distribución), a cambio de un porcentaje de comisión en la compra al productor. A este colectivo hay que sumarle el de los agricultores no asociados, que desempeñan el doble papel de productores y comerciantes de sus melones.

El asociacionismo -representado por las cooperativas de producción y comercialización-, está aglutinado en torno a dos Organizaciones de Productores (CERESCO de Ciudad Real y SANTIAGO APÓSTOL de Tomelloso), supone en la actualidad una cifra cercana al 10% de la producción regional (30.000 tn) e integra al 20% de los efectivos productivos totales.

Castilla La Mancha siempre ha tenido una gran tradición en el cultivo del melón y es una de las Comunidades con mayor peso en la producción de esta fruta. La superficie de terreno actual dedicada al melón es de 13.120 has (el 33,4% nacional) con un aporte productivo medio anual en el período 1997-01 de 327.500 tn (31,4% de la producción total). Dentro de la Comunidad Ciudad Real es el foco productivo principal concentrando el 80% de la superficie de cultivo del territorio regional.

3 Unión de Cooperativas Agrarias de Castilla la Mancha

CAMPAÑA 2002 La presente campaña productiva y comercial se ha caracterizado, en líneas generales, por la buena calidad del producto, oferta normal y escalonada y, una demanda estable-baja derivada de la climatología estival irregular y del retraimiento del consumo.

Los precios percibidos por los productores en origen se han situado en torno a 0.11-0.12 €/kg (18-20 ptas/kg) frente a unos costos fijos de producción de 0.15 €/kg (25 ptas/kg).

Por término medio los consumidores en el mercado han adquirido el producto a precios que no han bajado de 0.40 €/kg (66 ptas/kg). A destacar en este apartado el gran diferencial de precios registrado entre lo percibido por el cultivador y lo pagado por el consumidor, cifras que han estado en cantidades superiores a 0.28 €/kg (47 ptas/kg).

La manipulación, acondicionado, envasado, transporte, etc., del producto, son factores añadidos que intervienen en la formación final del precio de venta. Como máximo y dependiendo del tipo de presentación y distancia, el melón tiene un incremento de 0.12 €/kg por las circunstancias señaladas. La diferencia, hasta la cantidad pagada por el consumidor, son márgenes que aplica el comercio (grandes superficies, supermercados, etc.) que calificamos de abusivos.

Ni consumidores ni productores debemos ser víctimas de esta política de máximo beneficio aplicada por la gran distribución y el comercio. La Administración competente debería acotar este tipo de prácticas dañinas, con las que se impide que el eslabón primario de la cadena agroalimentaria perciba una remuneración justa por los alimentos que produce.

4 Unión de Cooperativas Agrarias de Castilla la Mancha

Esta estrategia comercial supondrá que los productores de melón dejen de percibir del mercado una renta de 0,07 €/kg (11 ptas/kg) que sí ha pagado el consumidor. En el ámbito regional y para el conjunto del sector supondrá pérdidas de 21 M€ (3.500 millones de ptas).

Esta problemática que se da en la comercialización del melón y en otros productos agroalimentarios tiene solución por la vía del entendimiento de todos los agentes implicados y consumidores. Los bajos precios en origen, los que perciben los agricultores, no siempre se repercuten y tienen relación con los que abonan los consumidores. ¿Porqué el melón pagado a 0.12 €/kg al productor cuesta en el punto final de venta desde 0.40 a más de 1 €/Kg, salvo en el caso de ofertas puntuales?. El doble etiquetado -práctica habitual en otros países comunitarios-, de productos hortofrutícolas sensibles a la especulación permitirá hacer constar el precio pagado en origen y el de venta al consumidor, hará más transparente el proceso comercial, beneficiando al consumidor y al productor.

La distribución y grandes superficies deben reorientar las estrategias comerciales de bajos precios que de forma coyuntural aplican a algunos productos utilizados como gancho. En el caso del melón “piel de sapo” cultivado en la comarca Mancha este tipo de políticas deterioran la imagen de un producto típico de nuestra producción hortícola, que por otro lado, es apreciado por el consumidor por su alta calidad y buenas características organolépticas.

Toledo, 24 septiembre 2002

ANEXOS: - Precios y fotos de mercado (recopiladas el 7/9 y 19/9) - Estadísticas de superficies y producciones (1997-02)

5