! La#Revolución#Mexicana#en# Querétaro#(191481917)# Una#visión#militar#y#social#

Fermín'de'Jesús'Labra'Parra'

! !

! ! !

! ! !

! ! ! !

! ! !

! ! ! !

! ! !

! ! ! !

! Portada: , acompañado del general Álvaro Obregón, a su llegada a la ciudad de Querétaro. Imagen tomada de: Fototeca de la Dirección General de Monumentos Históricos INAH.

!

! 2! ! ! Dedicatorias

En primer lugar a mis padres, que con su ejemplo y esfuerzo, me enseñaron a ser mejor, a trabajar duro y honestamente. Que con su trabajo me dieron la oportunidad de sacar mi carrera, la cual disfruté y traté de aprovechar al máximo.

A la Dra. Oliva Solís Hernández, porque sin su apoyo y su ayuda, no hubiera podido lograr sacar este trabajo. Dedico también este esfuerzo a los profesores que durante la Licenciatura en Historia me enseñaron.

A todas aquellas personas que me rodearon de su amistad y cariño, que me permitieron ser parte de su vida y han enriquecido la mía.

! 3! Agradecimientos

Agradezco a la Universidad Autónoma de Querétaro, por haberme otorgado la oportunidad de cursar la Licenciatura en Historia.

A mis Profesores y camaradas, que me acompañaron durante la carrera, enseñándome y compartiendo conmigo momentos únicos que conservo en mi corazón, como buenos recuerdos.

A mi directora de Tesis, Dra. Oliva Solís, por aguantar mis incongruencias, por brindarme su ayuda durante este trabajo, al igual que los profesores lectores.

!

! 4! Índice' ! La Revolución armada en Querétaro (1914-1917) Una visión militar y social

Introducción ...... 9 Planteamiento del problema ...... 11 Objetivo general ...... 12 Objetivos específicos ...... 12 Delimitación espacio-temporal ...... 12 Revisión historiográfica ...... 13 Historiografía militar ...... 13 Historiografía de la revolución mexicana ...... 17 La historiografía queretana sobre la Revolución Mexicana ...... 20 Justificación ...... 23 Metodología ...... 24 Archivos ...... 25 Marco Teórico ...... 26 Estructura del trabajo ...... 28

Capítulo I

Antecedentes ...... 29 El Ejército durante la Revolución ...... 29 El ejército y sus partes ...... 29 Comunicaciones y transporte ...... 34 Las vías de transporte...... 38 El Ejército Revolucionario ...... 39 El Ejército Federal ...... 42

Capítulo II

La Revolución ...... 44 La presidencia de Madero ...... 44 La Decena trágica ...... 49 La Revolución Constitucionalista, 1913-1917 ...... 52

! 5! Capítulo III

La Revolución en Querétaro ...... 55 Los voluntarios ...... 62 Rebeldes al ataque ...... 69 Cambio de rumbo: de federales a revolucionarios ...... 80 La llegada de los revolucionarios del norte...... 81

Capítulo IV

El gobierno constitucionalista de Querétaro...... 97 El gobierno constitucionalista del 2 de agosto al 19 de noviembre 1914 ...... 99 La llegada de los convencionistas a Querétaro...... 112 El gobierno villista: 1915, el año de la disputa ...... 115 Las batallas del Bajío ...... 126

CAPITULO V

Querétaro: Capital provisional 1916-1917 ...... 148

Conclusiones ...... 172 Bibliografía ...... 177

! 6! Índice'de'Cuadros,'Imágenes'y'Tablas'

Cuadros

Cuadro No. 1. División de fuerzas que corresponden a las armas de un ejército. …………………………………………………………………………………………….30 Cuadro no. 2. Cantidades aproximadas en número de soldados y conformación de las distintas unidades de un ejército…………………………..…………………. 31 Cuadro No. 3: Grupos y unidades del ejército y su mando……..………………... 32 Cuadro No. 4. Clasificación jerárquica del ejército……...…………………………. 32 Cuadro No. 5 Rasgos por unidad y funcionamiento..……………………………... 33

Imágenes

Imagen No. 1 Máquina de cifrado utilizada por el Ejército Federal durante la Revolución Mexicana …………………………………………………………………..35

Tablas Tabla no. 1. Cifrado de los textos militares Clave 1 de documento villista ………………………………………………………….36 Clave 2 Clave utilizada tanto en documentos federales como constitucionalistas. ……………………………………………………………………..………………………37

Respectivas referencias numéricas, parte de la clave 2 de 1914………………….37

Clave 3 Constitucionalista ……………………………………………………………..38 Tabla No. 2 Relación de boletos vendidos para apoyar al Ejército Federal en la causa de la guerra ………………………………………………………………………65

Tabla No. 3 Cargos del Gobierno Constitucionalista en Querétaro agosto 2 de 1914 ………………………………………………………………………………………93

! 7! Tabla No. 4 Prisioneros en la cárcel municipal de Querétaro. …………………161

Índice'de'Mapas ! Mapa Núm. 1 Principales poblaciones referidas……………………………...... 58 Mapa Núm. 2 Las Rutas de las Divisiones Revolucionarias 1913-1914……...…. 85 Mapa Núm. 3 La toma de Querétaro por parte de los carrancistas (28 de julio de 1914………………………………………………………………………...... 88 Mapa Núm. 4 El encuentro de los Constitucionalistas y Convencionistas, la entrada del Bajío………………………………………………………………………. 125 Mapa Núm. 5 Los combates del Bajío………...………………...…………………..129 Mapa Núm. 6 Operaciones sobre Querétaro Julio 28 de 1915…………….….....139

!

! 8! La Revolución armada en Querétaro (1914-1917). Una visión militar y social.

Introducción ! ¿Qué es la guerra? Según Clausewitz, la guerra es un acto de fuerza para imponer nuestra voluntad al adversario.1 Desde mi perspectiva, la guerra es una dialéctica en la que los contrarios aplican una fuerza (que puede ser física y/o psicológica) en contra de otra, para imponer su voluntad. La guerra, podemos afirmar, ha estado presente desde los primeros días del hombre, por lo mismo, es una institución social, como la ciencia, las artes y la religión, pero, a diferencia de aquéllas, pese a sus nefastas implicaciones, el hombre se ha empeñado en librarla.2 Para algunos, la guerra es parte de la naturaleza del hombre, es parte de su ser.

Responder a la pregunta de qué es la guerra no es nada fácil y tal vez estemos equivocados, pero es una aproximación ya que nos hemos basado en los estudiosos en la materia.

Algunos han afirmado que todo gobierno necesita un respaldo bélico.3 En algunos casos, la guerra es una necesidad pero es también la última opción, tal y como ocurrió con los queretanos, quienes intentaron mantenerse al margen del movimiento por sus nefastas consecuencias y, sólo cuando fue inevitable, entraron a la contienda. Así pues, a la idea de que en Querétaro no hubo Revolución, nosotros contraponemos este estudio para dar cuenta de los acontecimientos armados suscitados durante el periodo revolucionario en la entidad (Querétaro).

¿Por qué hacer esa investigación de los acontecimientos militares? Por la falta de información que existe sobre las contiendas militares ocurridas en Querétaro, y la

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 1#(CLAUSEWITZ,#1999)#Pág.#9# 2#(SUN#TZU,#2007)#Pág.#7# 3#(MAQUIAVELO,#2006)#p.#88#

! 9! falta de una interpretación que integre los procesos militares a la Historia de la Revolución Mexicana.

Desde mi perspectiva se ha estudiado bastante la Revolución y su proceso militar a nivel nacional, pero faltaba algo, ese algo era vincularlo a un proceso regional y local. Me guiaba la idea de que se había pasado por alto la esencia del proceso revolucionario en la historia de Querétaro, que el aspecto militar había quedado olvidado, tal vez porque los historiadores no tenían interés en esos hechos, los habían dado por entendidos o se habían centrado en otros aspectos. Así pues, mi interés está en tratar de llenar un vacío que percibo en nuestra historiografía regional.

Desde una postura crítica, es importante resaltar que si hablamos de o investigamos un proceso como la Revolución, olvidarnos de los hechos de armas es una carencia, ya que son parte de la esencia del proceso, lo que propició algunas de las transformaciones sociales, económicas y políticas más importantes del siglo XX mexicano. En otros casos es retomada la historia militar pero de forma muy superficial, sin detenerse a buscar una interpretación más profunda del hecho y sus consecuencias.

El propósito de la historia militar, aparte de analizar las batallas, es integrar los efectos y las consecuencias de la guerra, no desde el principio de causalidad, sino desde la mirada de la complejidad, así pues, tendremos que dar cuenta de la vivencia de los soldados, los participantes, los mandos militares y el pueblo.4

La comparación de los procesos regionales de nuestro país nos muestra que la Revolución fue un proceso diferente, por lo que hacer un trabajo en materia del estudio de la historia militar, tanto en términos generales como particulares de cada entidad es importante. Por lo que corresponde a esa investigación, consideramos que es el inicio de otra de más largo aliento pues, como se

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 4!(John#Keegan,#A"History"of"Warfare,"London,#Pimlico,#1993)#Pp.#432##

! 10! mencionó en líneas atrás, el trabajo mostró nuevas líneas que, con otros enfoques, fuentes y metodologías, pueden mostrarnos otras facetas de la historia.

Planteamiento del Problema ! La Revolución Mexicana es una coyuntura en el proceso político y social de México que debe seguir siendo estudiada para profundizar en ciertos temas y ampliar las áreas y perspectivas de estudio, sobre todo, desde la perspectiva de la historia regional y local.

Durante mucho tiempo, la Revolución fue estudiada desde una perspectiva nacional, proponiéndose que ésta se había presentado de igual forma en toda la República.5 Esta visión fue, por lo menos, la que nos enseñaron en las clases de historia de la primaria. Actualmente, con nuevas propuestas teóricas y, sobre todo, revitalizados por la microhistoria, la historia regional y la historia cultural, esta visión totalizadora está siendo cuestionada, lo que nos permite analizar la Revolución desde la perspectiva regional.6 También podemos estudiar el tema desligándonos de la historia oficial que se difunde y enseña con métodos aburridos en las escuelas, en donde los alumnos, lejos de interesarse en ella, terminan odiando y minimizando los procesos históricos, llegando al grado en que, como ciudadanos, no tienen una memoria histórica, tan necesaria para decidir en los procesos sociales de nuestro presente.

Todos los movimientos revolucionarios contienen un discurso que legitima su acción. En el caso de la Revolución Mexicana, el discurso se fue construyendo a partir de la situación vivida durante el Porfiriato, inspirándose en las ideas liberales del Magonismo, así como en las necesidades sociales de la gran mayoría de la población.7 Dado que el cambio que se proponía era imposible llevarlo a cabo por la vía de la democracia, las armas se convirtieron en el medio para hacer oír las voces del pueblo. Bajo este supuesto, nos preguntamos ¿militarmente, qué ocurrió

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 5#(BARRÓN,#2004)#Pág.#19# 6#(BARRÓN,#2004)#Pág.#19# 7#(LIST,#1958)#Pág.#75#

! 11! en Querétaro?, ¿qué papel jugó el estado de Querétaro en el proceso revolucionario?, ¿qué trascendencia tuvieron los hechos de armas acaecidos en la entidad?, ¿qué consecuencias trajo para la población queretana la lucha revolucionaria? Estas preguntas se tratarán de responder en esta investigación.

Objetivo general ! En esta investigación pretendemos mostrar lo que sucedió en Querétaro entre los años de 1914 y 1917 desde una perspectiva de los hechos militares, dando cuenta no sólo de los acontecimientos de armas que se suscitaron en todo el estado, sino también de las consecuencias que ello acarreó a la población.

Objetivos específicos ! 1- Identificar qué papel jugó el estado de Querétaro en el proceso revolucionario desde distintas perspectivas (por su ubicación geográfica, por su economía, políticamente, militarmente, etc.)

2- Conocer los distintos hechos de armas acaecidos en la entidad, valorar éstos acontecimientos en función de lo acaecido para, a partir de ello, intentar establecer una posible trascendencia.

3- Identificar las posibles consecuencias que vivió la población queretana a raíz de la lucha revolucionaria en el período de estudio.

Delimitación espacio-temporal ! La investigación se centra en el estado de Querétaro, sin embargo, no dejamos de lado la posibilidad de traspasar las fronteras políticas del estado en tanto que el movimiento, como un proceso social, tiende a manifestarse más de manera regional que estrictamente circunscrita a los límites del estado. El período de estudio va de 1914 a 1917. Tal delimitación corresponde a lo que se ha

! 12! denominado como la segunda etapa de la contienda8 (o período huertista), pues en estos años se ubica el ascenso de Huerta al poder y la consiguiente alianza entre los distintos bandos revolucionarios para acabar con el gobierno del usurpador. 1914 es también el año en el que la Revolución llegó a Querétaro e introdujo a la entidad y la región en la dinámica de la guerra. El huertismo, si bien terminó en 1914, fue seguido de una lucha entre caudillos, ubicada en la tercera etapa revolucionaria, la cual concluyó hasta 1916 con el triunfo de los Constitucionalistas y la proclamación de la Constitución de 1917 en Querétaro, de forma que, temporalmente, ahí concluiremos nuestro estudio.

Revisión Historiográfica ! La revisión historiográfica que nos permitirá construir el estado de la cuestión, la hemos dividido en dos grandes apartados: por un lado, la historiografía militar y, por el otro, la historiografía sobre la Revolución Mexicana en general y la Revolución en Querétaro en particular.

Historiografía militar ! Durante la investigación nos encontramos diversos estudios dedicados a las campañas militares. Esto nos remonta al nacimiento de la historia militar y a la explicación del fenómeno de la guerra. El estudio de la estrategia militar se remonta a los griegos. Los primeros autores que escriben sobre la guerra son ellos, siendo principalmente los historiadores los que dan cuenta de ella, tal es el caso de Jenofonte,9 Herodoto en su obra “Los nueve libros de la historia” y Tucídides en “La guerra del Peloponeso”. Con estos autores podemos ver que ciertamente existió en la Antigüedad una literatura dedicada a historiar las guerras. Por su parte, los romanos tuvieron en Vegecio con su Epitomae Rei Militaris (390 d. C.) al teórico de la táctica, la estrategia y la organización militar romana, defensor de la

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 8#(MEDINA,#2009)#Pág.#19# 9#(Jenofonte,##Expedición#de#los#10#mil#o#Anábasis)#

! 13! infantería.10 Sumamos a él también los relatos de Julio César en su campaña que describió en “La guerra de las Galias”. Con estos antecedentes, podemos decir que desde las antiguas civilizaciones se tenía el interés por los temas militares, o en otros casos se integraban como parte de la historia que se trataba de entender.

Durante la Edad Media, la guerra, que fue una constante en la vida diaria, aparece como telón de fondo en la vida de los “grandes héroes”, tal es el caso de Carlomagno, Roldán, El Mío Cid, Arturo, y muchos otros caballeros que vieron en la guerra un mecanismo para alcanzar el honor, la fama y el paso a la posteridad. En estos casos, sin embargo, no se aborda la guerra en sí misma, sino sólo como un aspecto más de la búsqueda de la salvación, tal es el caso de las guerras santas o cruzadas emprendidas tanto por musulmanes como por cristianos.

En el Renacimiento veremos aparecer ya una obra consagrada a la guerra como objeto de estudio, tal es el caso de Maquiavelo, en su Arte de la Guerra (1521).11 Ya en la época moderna se pueden encontrar una gran variedad de escritos sobre la guerra. Dentro de la historia los acontecimientos como la Revolución Francesa, y las guerras Napoleónicas también influyeron para que se escribiera sobre el arte de la guerra. Tras las Guerras Napoleónicas, en Europa desde 1799, la administración del ejército fue toda una herencia gracias a Napoleón, todo ello reflejado en sus comentarios a La Guerra de las Galias, estudio que trataba de explicar las tácticas utilizadas durante la campaña de Cesar. Este es el caso de Jomini en su Précis de l'art de la guerre (1838), quien distinguió tres formas de historia militar: la primera variante se dedicaba a relatar analíticamente hasta sus detalles ínfimos una batalla; la segunda consistía en el análisis de una batalla o campaña con la intención, tras depurar sus aspectos particulares, de obtener alguna/s norma/s de validez general para la conducta en la guerra, más conocida como Arte de la Guerra. Por último, la tercera posibilidad trataba de examinar la guerra de un modo más amplio, asociando los factores puramente militares con aquellos otros políticos, sociales y económicos, apareciendo una auténtica historia

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 10#(ESPINO#López,#1993)#Pág.#215# 11#(ESPINO#López,#1993)#PDF#Pp.#2158242#

! 14! político-militar. 12 A esta obra debe sumarse el estudio que dedicó Karl Von Clausewitz a la guerra, la cual se introducía en la búsqueda del valor pedagógico de la historia militar. Por ello, el Estado Mayor prusiano fue el primero en incluirla en sus programas de estudio con la idea de "enseñar la guerra durante la paz".13 Clausewitz analiza la forma de hacer la guerra y propone una serie de principios para hacer que la guerra sea efectiva, tales como el conocimiento de la geografía, el arte de la defensa y el ataque, la forma de aprovisionar a las tropas y, fundamental, el fin político de una guerra.

Ya durante el siglo XIX el estudio de la historia militar quedó opacada por el estudio de la historia económica tras lo que yo llamaría el “boom” de la industrialización. Durante la “paz” que reinó en Europa después del Congreso de Viena, la investigación histórica fue dedicada a otras áreas como la social, económica y diplomática (política). De ahí la importancia de una figura como Hans Delbrück. En su obra principal! Geschichte Der Kriegskunst im Rahmen der Politischen Geschichte 14 (7 volúmenes, 1900-1936)15 confirió dignidad académica a la historia militar, profundizando en la obra de Clausewitz y definiendo el concepto de estrategia. Sobre todo, Delbrück atribuyó a esta disciplina la tarea de indagar cómo el intelecto humano adaptó las condiciones económico-sociales y técnicas al desarrollo de un determinado modo de guerra. Sólo en los países fascistas de los años treinta del siglo XX se reagrupó a la historia militar. Tras la Primera Guerra Mundial, los estudios sobre la guerra fueron relegados de los estudios históricos del Comité de Ciencias Históricas fundado en París en 1926.16 Pero fueron reintegrados tras la Segunda Guerra Mundial, en la mayoría de los países contendientes y con un renacimiento en Inglaterra.

M. Van Creveld acusa directamente a la influencia de la escuela de Annales por el descenso de la historia militar. Señala que "su importancia para la disminución de !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 12#Ibíd.#Pág.#216# 13#Ibíd.#Pág.#216# 14#Geschichte#Der#Kriegskunst#im#Rahmen#der#Politischen#Geschichte,#traducción#al#español:#La#historia#de#la# guerra#en#la#historia#política.## 15#(ESPINO#López,#1993)#PDF#Pp.#2158242# 16#Ibíd.#Pág.#217#

! 15! la historia militar es evidente"-, pues asoció la historia militar a la historia positivista por el excesivo apego a relatar "simples" batallas o campañas.17 W. Kaegi apunta que la renovación del estudio de los ejércitos ha tenido como actores principales las Ciencias Políticas y la Sociología y no, precisamente, la Historia.18

En este caso, el recuento de la historia militar nos demuestra que está en un plano separado de la explicación actual ya que ahora se ha dedicado al estudio de otros aspectos históricos. Desde mi interpretación no se puede culpar a nadie ni a ninguna teoría del rezago de la historia militar, ya que su estudio depende del interés de los propios historiadores y de las temáticas que las teorías ponen de moda. Creo que es importante retomar ahora, “en tiempos de paz” el estudio de los procesos, políticos, sociales y económicos englobados en los periodos de guerra, como es el caso de nuestra investigación.

La Revolución Mexicana se convirtió en un evento que transformó las estructuras sociales, políticas y económicas, mediante la guerra. Por su trascendencia social, ha sido este aspecto el más estudiado, sin embargo, consideramos que los estudios militares son aplicables a este evento en un tiempo y espacio delimitado, dando cuenta de lo que ocurrió a la caballería, la infantería y la artillería, así como las técnicas, las estrategias y las innovaciones introducidas en la guerra. Así pues, el arte de la guerra es un estudio que corresponde no sólo a los profesionales de la guerra, sino también a los historiadores que se interesen por estos temas.

“Para comprender el pasado que intentemos estudiar es necesario entender qué es de forma indirecta (…) ya que todas las cosas vistas en esa época son recolección de lo observado por otros.” 19 Por esta razón es que se buscó como fuente primaria los documentos de archivos, y que mejor que basarnos en los fondos documentales que contienen esa información. En este caso, los documentos se encuentran en el Archivo Histórico del Estado de Querétaro (AHEQ).

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 17##La#traducción#es#propia.# 18#Ibíd.#Pág.#228# 19#(MARC#BLOCH,#2003)#Pág.#75#

! 16! Historiografía de la Revolución Mexicana ! Sobre la Revolución Mexicana se han escrito una gran cantidad de obras, algunas de las cuales son fundamentales para la comprensión del proceso político, económico, ideológico, militar y social.20 Uno de los autores que ha hecho un trabajo sobre la historiografía es Luis Barrón21, su trabajo es una revisión de las historiografía, de la Revolución Mexicana, mostrándonos los caminos por los que ha transitado y las propuestas por donde se encaminan los estudios más recientes, así como una categorización para ubicar la producción historiográfica. Siguiendo su propuesta, podemos clasificarlas en función de quién escribe. Barrón distingue las historias elaboradas por protagonistas de las escritas por observadores, ya fueran tanto a favor como en contra de los hechos historiados. Ello nos llevaría a una segunda forma de organización, las historias recordadas y las historias construidas, es decir, las hechas utilizando sus propios recuerdos o las realizadas consultando fuentes primarias y secundarias. De estas historias, a su vez, se derivan distintas propuestas interpretativas: las que muestran a la Revolución como un proceso social, las que ponen el énfasis en lo político o las que lo plantean como un acontecimiento complejo y contradictorio que debiera ser revisado.

Este revisionismo, impulsado por Álvaro Matute 22 se vio favorecido por el surgimiento de la Historia Regional y el paulatino abandono de la “historia conmemorativa”, abriendo paso a nuevos actores, temáticas y perspectivas.

La proliferación de trabajos sobre la Revolución llevó en la década de los ochenta a intentar una serie de trabajos de síntesis, lo que se volvía cada vez más penoso pues la producción en torno al tema seguía creciendo con trabajos relacionados con la historia militar, la diplomacia, el trabajo o lo cultural. Dice Barrón que, en términos generales, se puede hablar de dos grandes etapas hasta la década de los noventa: una primera de mitificación y glorificación de un suceso que sirvió !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 20#(BARRÓN,#2004)#Pág.#19# 21#(BARRÓN,#2004)#Historias#de#la#Revolución#Mexicana,#Herramientas#para#la#historia.# 22#(BARRÓN,#2004)#Pág.#31#

! 17! para legitimar un régimen y una segunda de revisionismo que contribuyó a la apertura de nuevas formas de hacer historia de la Revolución.

Para el caso de esta investigación, hemos recurrido a algunas obras que se ubican en la categoría de escritas por los protagonistas. Entre éstas, como lo dice Álvaro Matute23, estarían los diarios de campaña de los generales, y en especial el del Gral. Álvaro Obregón en su texto “Ocho mil Kilómetros en Campaña”,24 los cuales sirven para introducirse en la historia militar de la Revolución. Este texto explica la experiencia del caudillo sonorense donde va dando cuenta de las etapas y las ciudades por las cuales pasó, desde la campaña contra la rebelión de Pascual Orozco, la dictadura de V. Huerta y la lucha de facciones hasta la victoria constitucionalista. También se encuentra el estudio fundamental del jefe del Estado Mayor de Venustiano Carranza, el Gral. Juan Barragán Rodríguez, en su texto llamado La historia del Ejército y la Revolución Constitucionalista.25 Este estudio cuenta con cuatro tomos, de los cuales, los dos primeros son los de mayor importancia en el ámbito militar, ya que explican el desarrollo del proceso revolucionario desde la visión de los Carrancistas. Estos textos no están exentos de una crítica o un cuestionamiento, ya que los autores generaron un discurso desde su propia circunstancia y postura política.

La obra del Gral. Barragán26 es una explicación de los acontecimientos de las campañas, desde los compañeros que integraron el Ejército Constitucionalista y las acciones del Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, hasta aspectos políticos como la situación con los Estados Unidos durante la intervención en el Puerto de Veracruz en 1914 o la expedición punitiva que llevó a cabo el Gral. John Pershing en el norte de México para buscar y capturar a Pancho Villa. También se pueden encontrar algunas obras que forman parte del acervo de El Colegio de México, de los que se pueden destacar las obras de Berta Ulloa, que comprenden

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 23##(Obregón,#2009)#Contraportada# 24##(Obregón,#2009)## 25##(Rodriguez,#1985)# 26#Juan#Barragán#Rodríguez.#Nacío#en#Río#Verde,#San#Luis#Potosí,#el#30#de#agosto#de#1984.#Acudió#al#Instituto# Científico#y#Literario#de#San#Luis#P.#Cursó#la#carrera#de#leyes,#Maderista.#Años#después#se#unió#al# Constitucionalismo.#Fue##Jefe#del#Estado#Mayor#del#presidente#Carranza.#

! 18! el momento más álgido del periodo revolucionario y que se ubican en los tomos 4, 5 y 6 de la colección de la “Historia de la Revolución Mexicana”. En estas obras, Ulloa desarrolla una completa investigación e interpretación del proceso revolucionario. También se cuenta con una extensa colección que tiene la Biblioteca del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, el cual, como su nombre lo indica, es el órgano encargado de hacer las investigaciones sobre el tema, recopilar las obras que se han escrito dentro y fuera del Instituto, así como difundir y poner a disposición del público las investigaciones que se desarrollan sobre la Revolución.

De fuentes sobre la Revolución, pero no del estado, se ha escrito muchas obras sobre el proceso revolucionario, entre estas se encuentran estudios de las campañas militares que venían del norte del país hacia la capital para restituir el poder político de los primeros maderistas, y en un segundo movimiento de los constitucionalistas.27

También se pueden encontrar estudios sobre las repercusiones en la población civil. 28 La intervención americana en la toma del Puerto de Veracruz, las campañas de los generales Álvaro Obregón, como la campaña del Noroeste, así también de los caudillos populares, Francisco Villa, con la División del Norte, Emiliano Zapata en una rebelión local en el estado de Morelos que no pasó más allá de una guerra de interés local y de aspecto guerrillero. Tenemos también una amplia gama de biografías de los personajes de la Revolución cómo los antes mencionados generales de las distintas divisiones que en un primer momento formaron el Ejército Constitucionalista.

Sobre la Revolución, desde la perspectiva militar, se han escrito algunos textos, los cuales han dicho mucho y en el aspecto militar poco, porque siempre el aspecto militar es opacado por los personajes y los planes políticos que se llevaron a cabo. Según la explicación oficial, las obras fundamentales para el estudio de las campañas y de la Revolución en su esencia, que es la guerra es !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 27#(LÓPEZ#Bermudez,#1960)## 28#Textos#en#su#mayoría#que#fueron#editados#por#el#INEHRM,#y#otros#por#autores#como#Isidro#Fabela.#

! 19! estudiado por el Ejército, el cual, desde la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), cuenta con su propio instituto de investigaciones históricas y archivo.29 Esta institución ha editado un libro llamado “Grandes Batallas” en el cual hace un recuento de las batallas memorables de la historia nacional, entre las que se encuentra la batalla de Celaya.! En la SEDENA no existe ningún estudio serio sobre temas militares del periodo revolucionario relativo a Querétaro. Cabe señalar que hace referencia de la entidad pero no existe un estudio serio sobre temas militares del periodo revolucionario que se base en Querétaro.

La historiografía queretana sobre la Revolución Mexicana ! La historiografía queretana sobre la Revolución Mexicana podemos dividirla en dos grandes apartados: la que se escribió en la época por testigos presenciales de los hechos, y, en segunda instancia, la que se ha producido con posterioridad basada en esas obras y otras fuentes. En el primer grupo podemos ubicar el texto de las Efemérides Queretanas de la época del Carrancismo en Querétaro (2005), el cual es un diario escrito por Valentín Frías donde se consigna día a día lo ocurrido primero en 1911 y luego entre 1914 y 1921, no encontrándose el año de 1916.30 Díaz (1976) en su Historia de Querétaro da cuenta también de los sucesos que él consideró más importantes, haciendo énfasis en los cambios políticos. También existe otro diario de la época, del señor Genaro Licastro, que al igual que Frías da cuenta de lo sucedido día con día durante el periodo revolucionario en la capital.

Entre la historiografía reciente, de corte más académico, encontramos algunos artículos como el de Figueroa y Jarillo (2009), en donde dan cuenta, de forma general, de la llegada del movimiento revolucionario a Querétaro en 1914, abordando algunos aspectos que tienen que ver con las demandas sociales,31 el castigo que sufrió la población a consecuencia del paso de los ejércitos revolucionarios, las enfermedades y el número de bajas en la población a !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 29#http://www.archivohistorico2010.sedena.gob.mx/# 30#(DEL LLANO, Ibañez Ramon –Valentín F. Frías, 2005)# 31#(Figueroa & Jarillo Hernández, 2009)#

! 20! consecuencia de la guerra. Figueroa también ha escrito otros trabajos sobre la Revolución centrándose en el año de 1914, llamado “El año de la vorágine”.!Este es el caso del artículo “La vorágine del catorce.”, en donde aborda la visión bélica.32

García Ugarte en Génesis del Porvenir 33 a través de una narrativa cronológica, analiza los hechos y los procesos sociales y políticos que llevaron a la ruptura del viejo pacto social porfirista y forjaron uno nuevo al final de los años 20. Todo lo mencionado es analizado bajo cada una de las tres esferas: nacional, estatal y local. Propone que la revolución contribuyó a formar una sociedad más democrática en la cual todos los grupos sociales que tomaron parte en el proceso revolucionario pasaron a ser sujetos históricos. Propone que los queretanos mantenían una dinámica política que permitía garantizar la estabilidad antes del conflicto, durante y después del mismo.

En Rancheros y Hacendados34, aborda los años de la Revolución para dar cuenta del ascenso de los rancheros al poder. Su análisis va del Porfiriato hasta el período cardenista y propone que el cambio de la propiedad de la tierra generó una dinámica social en la que emergían los pequeños propietarios. Señala también la importancia de las clases sociales, en ello se muestra la tradición social, por el respeto al gobierno, la propiedad privada y sobretodo a la religiosidad de los queretanos dando pasó a una interpretación de la identidad de la población.

En su Historia de Querétaro (1999)35 explica, de forma muy general, lo que ya había propuesto en sus obras anteriores, donde resalta los acontecimientos más importantes de la trayectoria histórica de la entidad queretana.

Flores y Salinas.36 estudian también la Revolución pero ellos se interesan por dar cuenta de los movimientos sociales ocurridos en la Sierra Gorda. Proponen que la

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 32#FIGUEROA,#“la"vorágine"del"14."El"año"que"cimbró"a"la"ciudad"de"Querétaro#,#en#Estudios"Históricos,# Nuevas#lecturas.#Pp.##26839# 33#(GARCIA#,Ugarte,#1997)#Génesis#del#Porvenir#Sociedad#y#Política#en#Querétaro#191381940# 34#(GARCÍA,#Ugarte,#1992)#Hacendados#y#Rancheros#queretanos#178081920# 35#(GARCÍA#Ugarte,)##Breve#Historia#de#Querétaro## 36#(FLORES#&#SALINAS)#Rebeldes#y#Serranos.#2004#

! 21! revolución tuvo un mayor acercamiento a las poblaciones serranas, que por encontrarse más lejos del centro del estado se convirtieron en un refugio para las distintas gavillas de forajidos que merodeaban la región serrana. También proponen que la guerra generó más problemas en aquellas poblaciones, ya que fue devastada, dejando mermadas a las haciendas, ranchos y poblados. Como consecuencia de la revuelta surgieron muchos grupos rebeldes. También exponen los conflictos armados que se suscitaron tras la guerra de guerrillas que surgió de las facciones villista y zapatista, y que rondaban la región de la Sierra Gorda.

Flores (2011) en su obra de “Apuntes para una contra Historia de la Revolución en la Sierra Gorda y el Semidesierto Queretano37 desarrolla un estudio dedicado a los factores históricos que propiciaron el levantamiento armado en la región, dando cuenta de la importancia del desarrollo de las haciendas como eje de la economía local y el desmembramiento de las mismas después de la Revolución, lo que permitió la emergencia de los rancheros. Entre las condiciones que propiciaron la revuelta destaca el de la tenencia de la tierra, lo cual permitió vincular a los rebeldes con el zapatismo. Concluye que la Revolución fue derrotada y no representó un cambio para los grupos subalternos de la región.

Lara aborda el tema de la Revolución aunque de forma tangencial pues su objeto de estudio son los obreros de la fábrica de El Hércules.38 sin embargo, nos permite ver que los obreros ocuparon un lugar importante en el sostenimiento del bando obregonista en la entidad a través de las brigadas rojas.

Oliva Solís Hernández, por su parte, ha abordado este período para comenzar a incursionar en la vida cotidiana de la población de la ciudad de Querétaro, ello a partir de las Efemérides de Frías y de las notas aparecidas en el periódico oficial del Estado de Querétaro, La Sombra de Arteaga. Tanto en ponencias como en

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 37#(FLORES,#2011)## 38#(LARA,#2011)#

! 22! artículos, Solís aborda aspectos relacionados con la salud (2010ª), la economía (2010b) y la religión. 39

También encontramos resientes trabajos como el de Francisco Meyer en el cual hace una investigación de la importancia del ferrocarril durante la campaña de 1915, es decir, en pleno proceso revolucionario, agregando la perspectiva militar, para dar cuenta de los acontecimientos llevados a cabo durante la batalla de Zacatecas y la importancia de las líneas del ferrocarril en la victoria de los constitucionalistas.40 Del mismo autor es también el trabajo de “La Revolución Mexicana en Querétaro (1911-1917)”.41 En este texto hace un recuento de los eventos más importantes del proceso revolucionario que se vivió en la entidad queretana, como lo fueron las políticas sociales de los gobernadores, pasando por cada una de las etapas revolucionarias.

Como vemos, la historiografía regional sobre la Revolución en Querétaro es reciente y las temáticas que ha abordado están más en el campo de lo social, lo cual muestra la necesidad de seguir ahondado en el estudio de este período, rescatando nuevas perspectivas para hacer historia.

Justificación ! Como podemos ver, la historiografía sobre la Revolución en Querétaro es aún escasa y no contempla la perspectiva de la historia militar, por lo que consideramos que realizar una investigación que aborde este aspecto es no sólo importante sino necesario pues ello nos permitiría conocer nuevos elementos que nos ayuden a comprender el proceso mismo de la guerra, así como otros aspectos ligados a ella.

Se ha escrito sobre el movimiento revolucionario y su paso sobre la capital del Estado de Querétaro como uno de los pasos obligados para llegar al centro del

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 39#Oliva#Solís#Hernández#es#historiadora#y#profesora#–investigadora#de#la#Facultad#de#Ciencias#Políticas#y# Sociales#de#la#UAQ.#Miembro#del#Cuerpo#Académico#“Globalización,#modernización,#desarrollo#y#región”.## 40#Francisco#J.#Meyer,#Ferrocarriles"y"la"Revolución"Mexicana."Pp.#1298148# 41#Francisco#J.#Meyer,#La Revolución Méxicana en Querétaro (1911-1917) en ##Pp.#1478155###

! 23! país, en un ir y venir de los ejércitos en pugna, primero en la lucha contra el gobierno golpista de Huerta, luego entre las facciones revolucionarias y, finalmente, como capital provisional.

Algunas de las investigaciones sobre el periodo hablan sobre las características de la ciudad de Querétaro durante la Revolución y los conflictos que surgieron en la Sierra Gorda. Las mayorías de las explicaciones están relacionadas con la política que llevó a cabo el gobierno estatal ante las gavillas revolucionarias o de forajidos que asolaban la zona serrana del estado. La mayoría de estas explicaciones, desde mi punto de vista, no a sido subsanada en profundidad, lo cual quiero subsanar en el trabajo.

Metodología ! La metodología que se utilizó en esta investigación está basada en fuentes documentales. El desarrollo mismo de la investigación marcó el rumbo que debería de tomar, ya que como se ha planteado, se basó en el estudio del periodo de 1914 a 1917 en Querétaro, por lo que se dispuso buscar fuentes que respondieran a las necesidades de la perspectiva que queríamos abordar, que era en mayor medida la militar. Los únicos documentos que se prestaban para ese desarrollo se encontraban en el Archivo Histórico de Querétaro, en donde se encuentra el fondo Gobernación, del cual se desprende la serie 1ª de Guerra.

Para desarrollar esta investigación ya con la búsqueda de las fuentes primarias, nos encontramos con un problema, ya que algunos documentos del fondo que se decidió tomar para desarrollarla se encontraba con cifrados militares de la época, en su mayoría eran los documentos con mayor importancia (militar) ya que todos los partes de hechos de armas se encontraban cifrados, por su carácter de urgentes y de clasificados por lo que una parte de la investigación consistió en descifrar tales documentos. Se decidió también explorar documentación en el Archivo de la Defensa Nacional, el cual tiene documentación del periodo, pero dadas las necesidades de hacer la investigación sobre lo ocurrido en Querétaro, sólo algunos documentos respondían a ese objetivo, pues la mayoría eran copias

! 24! o duplicados de los existentes en el Archivo de Querétaro. Por lo anterior, se tomó la decisión de basarnos en los documentos existentes en este ultimo Archivo.

Se sumaron a este método la comparación de la información con los de los diarios de la época de Valentín Frías, que publicó Ramón del Llano (2005). Se cotejaba la información de los datos recabados, en la documentación del archivo con los de las fuentes secundarias (bibliografía) para dar un panorama más amplio y generar una interpretación más cercana a los hechos que se investigaban.

La investigación se realizó a partir tanto de fuentes primarias como de secundarias. Entre las primarias encontramos los documentos que se expidieron durante el periodo revolucionario, las crónicas de algunos escritores que participaron en el proceso histórico que se intenta investigar, como es el caso ya señalado de las Efemérides Queretanas en la época del carransismo de Valentín Frías, así como diarios de campaña de militares que pasaron por la entidad y describieron alguna cualidad que les llamó la atención. Así mismo se revisó la información contenida en el diario escrito por Genaro Licastro, 42 un comerciante al que le tocó directamente vivir la guerra, cuya visión complementa lo señalado por Frías.

Entre las fuentes secundarias encontramos una gran cantidad de obras dedicadas a la Revolución. Unas de carácter nacional, otras local; abordadas desde la perspectiva militar o económica, algunas hacen énfasis en lo político y otras en lo social tal y como ha quedado de manifiesto en la revisión bibliográfica.

Archivos ! Respecto del trabajo en archivos para ubicar documentos, encontramos el del Archivo Histórico del Estado de Querétaro, donde consultamos fondos como el de Gobernación en su serie de Guerra. Ahí localizamos documentos importantes, algunos clasificados, en su gran mayoría cifrados en distintas claves militares de la época, los informes de los jefes políticos de todo el estado, correspondientes a la administración militar en época de guerra y los diferentes informes al gobernador !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 42#(OBREGÓN#Álvares,#2010)#Pág.#195#

! 25! sobre los hechos de armas que se suscitaron. También localizamos las órdenes que se expedían para su aplicación a los distintos ramos de la administración que existieron durante el tiempo de la lucha revolucionaria.

Una gran parte de los documentos que se encuentran en este archivo son copias de los que se localizan en el de la Defensa Nacional. A excepción de documentos propios de las órdenes expedidas por la Secretaría de Gobierno de la entidad. Utilizamos también La sombra de Arteaga, que es el periódico oficial del estado donde se da cuenta de los eventos que ocurrieron. Así también se revisó el fondo Federico Montes.

Marco Teórico ! Entre las teorías de la Historia, surgidas a partir de los primeros años del siglo XX, se encuentra la Historia Social o Cultural, cuyos antecedentes se remontan a la Ilustración. Esta historiografía propia del siglo de la luces se centraba más en las costumbres que en las batallas y la política.43 La cual pretende según Burke: rescatar procesos sociales, culturales, recurriendo a nuevas fuentes, en lo que denominan la nueva historia,44 la cual propone que todo es historiable y todo tiene una historia. Burke explica que la nueva historia que nació en Francia y predominó en los años 70 y aún hasta nuestros días, se expandió hasta conformar una visión que englobaba todo, sometiendo el mundo a ser objeto histórico, formando tendencias de historia de género, de la lectura, etc… y desdibujando fronteras, para conformar una visión que va de lo general a lo particular y de particular a lo general.

Derivado de la historia social se encuentra la nueva Historia Militar, la cual, según planteaban los expertos en la materia como Clausewitz, es “la continuación de la política por otros medios” es decir la guerra.45 Ahora bien, en esta nueva historia

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 43#(Josefina#Zoraida#Vázquez,#Historia#de#la#historiografía,#México,#Ediciones#Ateneo,#1985)#pp.#87#y#91.# 44#(BURKE,#2009)#Pág.#15# 45#(BURKE,#2009)#Pág.#16#

! 26! militar ya no sólo se trata de dar cuenta de los hechos de armas, sino también de incorporar la dimensión social.

En el transcurso de esta investigación histórica, que se hiso desde una perspectiva militar, nos encontramos una serie de obstáculos, tales como la escasez de fuentes históricas primarias y las fuentes bibliográficas que pudieran auxiliarnos en el tema. Tanto las primeras como las segundas son escasas y difíciles de encontrar, ya que los que habían trabajado la temática la habían arrinconado como si fuera parte del estudio positivista. En este sentido podemos salir a la defensa de la historia militar que había sido relegada del estudio histórico y volverla a posicionar enriqueciéndola con los aportes de las nuevas teorías de la historia, para hacer de ella no sólo un recuento de las grandes batallas o de los actos heroicos vividos durante la guerra, sino, sobre todo, ubicar la guerra en un contexto cultural y social que nos permita acercarnos a la comprensión de lo vivido por sus actores.

En el caso de nuestra investigación, es bueno resaltar que los procesos que se fueron desmenuzando nos llevaron a todas las demás investigaciones que habían tratado los temas ya señalados, menos lo militar, aspecto que fue el que quisimos resaltar pero desde una visión integral. Ello nos llevó, cómo explica Aguirre Rojas, “a observar, y tener la capacidad de detectar las diferentes conexiones del proceso histórico y tratar de conectar a una visión totalizadora”.46

Hemos hecho esta investigación con un objetivo, el aprender y rescatar el pasado, para comprender el proceso histórico a estudiar y por consecuencia nuestro presente. Nos hemos planteado hacer una “contrahistoria” como la llamó Michael Foucault, la cual pretende descolocarse de los emplazamientos de la historia habitual para permitirnos generar una interpretación que “rescate de todo el haz de pasados vencidos y silenciados de la historia” 47 recuperando aquello que consideré, desde mi postura, olvidado y relegado, lo cual intenté rescatar en este trabajo. !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 46#(AGUIRRE#Rojas,#2004)#Pág.#63# 47#(AGUIRRE#Rojas,#2004)#Pág.#67#

! 27! Según los lineamientos de la teoría de la historia, existe “historia vieja y nueva” pero para ser honestos creo que sólo hay una historia y varias formas de entenderla, de abordarla y de explicarla. En mi caso la investigación marcó la forma de abordarla y de interpretarla. Desde el inicio, las dudas formaron las preguntas, lo que me llevó a buscar las fuentes y éstas a su vez el método. Me cuestionaba en qué tendencia histórica entraría mi trabajo. Ahora creo que recupero de ambas.

Estructura del trabajo ! El trabajo está estructurado en cinco capítulos. En el primero, a modo de antecedentes, hacemos una exposición acerca de cómo se organiza un ejército y cómo se formaron los ejércitos que contendieron en la Revolución Mexicana. En el segundo capítulo se exponen los antecedentes de la Revolución y su desarrollo hasta 1913, resaltando lo que consideramos más importante para los fines de este estudio. En el capítulo III se exponen los antecedentes de la Revolución en Querétaro, las condiciones sociales, económicas y políticas de la entidad y el inicio de la revuelta. En el capítulo IV se explican las condiciones que vivió la entidad tras ser dominada por los distintos bandos revolucionarios, así como las condiciones a las que fue sometida la población y la lucha entre las facciones, haciendo énfasis en la cuestión militar. Finalmente, en el capítulo V exponemos el establecimiento de las fuerzas carrancistas en la entidad, el período en que la ciudad fue capital provisional de la República y las condiciones que se generaron por el establecimiento del Constituyente. A modo de conclusiones, se presentan algunas reflexiones y posibles líneas de nuevas investigaciones.

! 28! Capítulo I

Antecedentes

El Ejército durante la Revolución Este apartado tiene como propósito informar sobre la formación del ejército revolucionario. Para una mejor comprensión, lo hemos dividido en subtemas: el primero responde a la pregunta ¿qué es un ejército?, clarificándose algunos términos que son utilizados en el trabajo. El segundo subtema comprende la formación del ejército revolucionario, sus orígenes, desarrollo, divisiones y fin. Se analizan también el papel de las comunicaciones y el trasporte, pues fue lo que permitió movilizar a los miles de hombres y mujeres que colaboraron en la lucha armada.

El ejército y sus partes ¿Qué es un ejército? Según Clausewitz, un ejército es “la masa de tropas situadas en el mismo teatro de guerra”.48 Explica también que, aunque opere en espacios distintos, seguirá siendo un ejército mientras tenga un mando único. Ahora bien, ¿qué es un teatro de operación? Siguiendo al mismo autor, es el área protegida, fortaleza o región donde se desarrollan o llevan acabo operaciones de guerra, la explicación no es exacta, ya que según Clausewitz no hay un concepto definido tan claro.49

Un ejército se mueve a partir de campañas. ¿Qué es una campaña? Dice Clausewitz que es la suma de acontecimientos que se llevan a cabo durante un período de tiempo en todos los teatros de guerra. En suma, se le llama campaña a los acontecimientos largos o cortos llevados a cabo por un ejército o parte de él.50

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 48#(CLAUSEWITZ,#1999)#Pág.#224# 49#(CLAUSEWITZ,#1999)#Pág.#224# 50#(CLAUSEWITZ,#1999)#Pág.#225#

! 29! A continuación se explica cómo está conformado un ejército en términos de sus partes integrantes y los rangos. De inicio debemos entender la relación de las tres armas que operaban durante el periodo revolucionario: la infantería, la caballería y la artillería.

La primera, que es la infantería, es considerada la más importante de las tres armas, ya que emplea dos medios esencialmente diferentes: el uso de armas de fuego y el combate personal cuerpo a cuerpo, esto es, ataque y defensa. Por su parte la artillería sólo funciona como arma de fuego y tiene la opción de ataque, mientras que la caballería tiene más capacidad de movimiento en el ataque, pero está más limitado en la batalla cuerpo a cuerpo o con armas de fuego.51

Cuadro No. 1 División de fuerzas que corresponden a las armas de un ejército

Infantería La infantería es la unidad que se mueve a pie, con armas de manejo individual, y se puede dividir en pesada y ligera. Desde principios de 1900, la infantería puede ser guarnecida en trincheras, que son fosos cavados a mano para la protección, ya que la invención de la ametralladora podía diezmar a la tropa. Caballería Como su nombre lo indica es la unidad montada, se divide en pesada, de carga (choque) y ligera de vanguardia (escaramuzas), ésta permanece activa hasta la Primera Guerra Mundial donde se introdujeron los tanques y las ametralladoras, pasando a las unidades motorizadas y blindadas. Artillería “Arma de guerra pensada para disparar proyectiles de gran tamaño a largas distancias, empleando una carga explosiva como elemento impulsor. Por extensión se denomina así a la unidad militar que las maneja, o batería. Toda pieza de artillera tiene dos partes: la boca de fuego, un tubo metálico de determinado calibre y longitud, y el montaje de la misma, denominado cureña o afuste”. Estas armas son móviles y proporcionan el apoyo a la infantería, sirven para la defensa o el ataque de blancos estáticos. Fuente: Construcción propia a partir de datos de diversas fuentes52 Dentro de las maniobras tácticas de las unidades militares está la avanzada. Como exigencia general se pide a quienes dirigen mandar una vanguardia que se adelante al grueso de las tropas con la función de observar al enemigo. Como !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 51#Ibíd.#Pág.#229# 52#http://es.wikipedia.org/wiki/Artilleria#

! 30! objetivo de observación de la vanguardia está el informar de la proximidad del enemigo, y realizar un reconocimiento del terreno antes de que el enemigo esté a la vista para poder diseñar una estrategia. 53 La conformación de las unidades de un ejército es la siguiente:

Cuadro no. 2 Cantidades aproximadas en número de soldados y conformación de las distintas unidades de un ejército

N° de Soldados Unidad Unidad = 5 soldados = Escuadrón 10 O Dos escuadrones = Una sección 50 O Cinco secciones = Un Pelotón 100 O Dos pelotones = Una Compañía 200 O Dos compañías = Un Batallón 400 O Dos batallones = Un Regimiento 800 O Dos regimientos = Un grupo de combate 1,600 O Dos grupos de combate = Una Brigada 3,200 o más O Dos o más brigadas = Una División

Fuente. Construcción propia mediante los datos de Sun Tzu54 Durante el periodo revolucionario la formación de los contingentes dependía de la cantidad de hombres que se tuvieran a disposición y el ramo de arma que lo formaba (infantería, artillería o caballería). Cada contingente estaba comandado por un superior como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro No. 3

Grupos y unidades del ejército y su mando

En las fuerzas armadas modernas, el Estado Mayor es el grupo de oficiales que cumplen tareas de administración, logística y planeación Estado Mayor: bajo la dirección de un oficial de rango superior. Están encargados

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 53#(CLAUSEWITZ,#1999)#Pág.#244# 54#(TZU,#2007)#Pág.#35#En#estas#cantidades#pueden#variar,#por#la#disponibilidad#de#hombres#y#el#número#de# efectivos# ya# que# son# solo# aproximaciones# para# entender# las# unidades# de# un# ejército.# La# unidad# máxima# durante#la#Revolución#Mexicana#según#los#datos#del#Ejército#Federal#y#el#Revolucionario#fue#la#División.#

! 31! de asesorar técnicamente a los jefes superiores, distribuir las órdenes impartidas por éstos y supervisar su cumplimiento.55 Podían ser guiados por un coronel. Los regimientos se dividían en Regimiento: escuadrones de caballería, artillería (baterías) y, muy rara vez, tenían batallones de infantería. Brigada: Al mando de un general brigadier o un coronel

Podían ser guiados por un teniente coronel o un mayor. Los Batallón batallones se dividían en compañías mandadas por capitanes 1° o 2°

Escuadrón Podían ser guiados por cabos o sargentos 2°.

Pelotón Podían ser guiados en su mayoría por sargentos 1º

56 Fuente: Construcción propia basada en los datos recogidos A su vez, los miembros del ejército podían ser agrupados en categorías jerárquicas, tal y como se muestra en el cuadro núm. 4

Cuadro No. 4. Clasificación jerárquica del ejército

Tropa: Soldado raso, soldado de primera, cabo, sargento segundo, y sargento primero. Oficiales: Subteniente, Teniente, Capitán segundo y Capitán primero. Jefes: Mayor, Teniente Coronel, Coronel. Generales: General Brigadier, General de brigada y General de División. Fuente: Organización militar adoptada por la División del Norte a partir de Septiembre de 1913 según el artículo 5° de la Ordenanza General del Ejército Constitucionalista.57 A su vez, la tropa, los oficiales, jefes y generales tenían determinadas funciones, las cuales podemos ver de forma breve en el cuadro no. 5

Cuadro No. 5 Rasgos por unidad y funcionamiento

UNIDAD NOMBRE FUNCIÓN Soldado raso Unidad básica del ejército !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 55#Secretaría#de#Marina,##http://www.semar.gob.mx/conocenos/grados.html#almirantes# 56 Durante# la# Revolución# la# guerra# se# hiso# a# caballo# y# en# Ferrocarril,# la# caballería# se# convertía# automáticamente# en# infantería# y# viceversa,# las# unidades# montadas# podían# desplegarse# al# desmontar# en# grupos#de#infantería#en#trinchera#o#en#“huecos#de#zorro”#que#son#trincheras#personales,#para#protección#de# las#caballadas,#formando#largas#líneas#de#tiradores#atrincherados#o#en#avanzada.### 57#(SALMERÓN,#2010)#Pág.#20#

! 32! Es la unidad que tiene un Soldado de primera reconocimiento, no un grado, ya que si lo tuviera seria un Cabo, el cual, sólo es superior al raso. TROPA Cabo Un cabo es jefe de una escuadra. Es el escalón intermedio entre los oficiales y la tropa, suelen supervisar la instrucción, adiestramiento, Sargento 1° y 2° clase coordinación y trabajo de los efectivos subordinados a su cargo, tanto en ámbitos instructivos como operativos o técnicos; asumiendo el mando y liderazgo de unidades tipo pelotón hasta sección. Subteniente suboficiales que tienen categoría inmediatamente superior a la de brigada OFICIALES Teniente Por lo general manda una sección, es subordinado de un capitán Capitán 1° y 2° Se denomina a la persona que está al frente, encabeza, dirige, gobierna o representa a un grupo. Mayor Está a cargo de un Batallón, aproximadamente 650 hombres. Teniente Coronel Suelen mandar batallones o estar al JEFES mando de cuarteles y comisarías. Coronel Suelen mandar batallones o estar al mando de cuarteles y comisarías. Suele ejercer el mando en cuarteles y bases militares General Brigadier Originalmente empleado para designar a quien comandaba una brigada y equivalente, por tanto, el actual general GENERALES de brigada, está a caballo entre los grados intermedios o de campo y los de Estado Mayor. General de Brigada General de División Jefe del Ejército. Fuente: Construcción propia. Como vemos, para que el ejército pudiera funcionar, se necesitaba de la coordinación y el disciplina de los diferentes órdenes jerárquicos, los cuales debían estar listos en cualquier momento para cumplir las órdenes de sus superiores.

! 33! Comunicaciones y transporte ! El desarrollo de la inteligencia militar de los ejércitos contendientes dependía de las tecnologías del momento, como el telégrafo, el correo y en muy poca medida el teléfono, ya que no se tenía una red tan extensa de líneas para unir a los dispersos bandos. Sólo el telégrafo tenía unidos los puntos más importantes del país y, además, podía ser portátil. Aunado a esta red, con el desarrollo de las vías del ferrocarril, se implementó también el cableado para el telégrafo, que durante el periodo Porfirista comprendía 34,000 km de línea física y 400 oficinas en todo el país.58

Como en todo conflicto, conocer el desarrollo, evolución, movimientos y planes del enemigo es fundamental. Para acceder a esta información, los distintos bandos contendientes comenzaron a desarrollar el espionaje y utilizaron grupos de inteligencia que les permitieran acceder a la información secreta o de alto grado de confidencialidad. Del otro lado, temerosos de que la información callera en manos del enemigo, se adoptaron medidas para mantener la información vital en secreto, de forma que los bandos se comunicaban en códigos. Por ejemplo, el ejército federal utilizó una máquina de cifrado que también fue usada por los revolucionarios en algunos casos. Haciendo un símil con la máquina de decodificación alemana, le podemos llamar la máquina “enigma” pero del Ejército Federal por decirlo de una manera.

Esta máquina constaba de varios discos: el primero contenía el abecedario, en casillas, fijo, mientras al centro de menor diámetro se encontraban más discos uno más pequeño que el anterior con la numeración correspondiente, tal y como se puede ver en la imagen número 1.

Imagen No. 1 Máquina de cifrado utilizada por el Ejército Federal durante la Revolución Mexicana

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 58#http://delg.bligoo.com.mx/el8telegrafo8en8mexico#

! 34!

Fuente: Obtenida de la página de cifrado en la Web.59

Un ejemplo que se encontró durante la investigación, en cuanto a la utilización de este mecanismo de inteligencia, es la información que le fue mandada al Inspector Gral. de Policía del Distrito Federal, en el que el gobierno de Querétaro le comunica que la información confidencial para tratar los asuntos de reserva, la trascriba en el código que le correspondía como clave 14, la cual consistía en colocar la letra A y que los círculos inferiores coincidieran con los números 23, 38, 67 y 83 según los 4 discos de mayor a menor. 60 Durante la contienda revolucionaria se destacaron otras formas de protección de la información con algunas claves que descubrimos durante esta investigación. En los documentos revisados encontramos las siguientes.

Tabla no. 1. Cifrado de los textos militares Clave 1 de documento villista

A' B' C' D' E' F' G' H' I' J' K' L' M' N' 13! 12! 11! 10! 9! 8! 7! 6! 5! 4! 3! 2! 1! 01! 14! 15! 16! 17! 18! 19! 20! 21! 22! 23! 24! 25! 26! 34! 47! 48! 49! 50! 51! ! 27! 28! 29! ! 94! 95! 96! 52! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 59#Disco#de#cifrado#del#Ejército#Mexicano#durante#la#revolución.#http://serdis.dis.ulpgc.es/%7Eii8 cript/PAGINA%20WEB%20CLASICA/cifras%20homofonicas/Disco%20mexicano.htm# # 60#AHQ,#Gobernación/Guerra,#Caja#8#Expediente.#192#Nov.#5#durante#el#gobierno#villista.#Clave#14.#

! 35! 65! 66! 67! 68! 69! ! 52! ! ! 78! 84! 85! 86! 87! 88! 97! Ñ' O' P' Q' R' S' T' U' V' W' X' Y' Z' ! 01! 02! 03! 04! 05! 06! 07! 08! 09! 10! 11! 12! 13! ! 34! 35! 36! 37! 38! 39! 40! 41! 42! 43! 44! 45! 46! 52! 53! 54! 55! 56! 57! 58! 59! 60! 61! 62! 63! 64! 78! 77! 76! 75! 74! 73! 72! 71! 70! ! ! ! 83! 97! 98! 99! Fuente: Elaboración propia a partir de los documentos revisados del AHEQ, Fondo Gobernación. Tomando en consideración que la letra Ñ es igual a la letra N, los creadores del código le asignaron los mismos valores. En esta tabla se muestran los valores alfabéticos correspondientes a los cifrados militares durante la Revolución Mexicana, utilizados por federales y revolucionarios, pero dado que existen diferentes códigos o también llamados Claves es importante diferenciarlos. Otro punto importante para el entendimiento es tomar a las letras M y N como mitad del alfabeto y contar trece unidades a partir de estas letras en la clave 1.61

Clave 2 esta clave se encontró en varios documentos, tanto federales como constitucionalistas.

A' B' C' D' E' F' G' H' I' J' K' L' M' N' 41! 12! 72! 14! 74! 45! 10! 70! 49! 18! ! 47! 76! 11! 51! 91! 82! 84! 80! 59! 96! ! 92! ! 94! 86!

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 61#AHQ.#Gobernación/Guerra.#Año#1914.##De#construcción#propia.#El#documento#de#donde#se#sustrajo#fue#de# administración#villista.#

! 36! ! Ñ' O' P' Q' R' S' T' U' V' W' X' Y' Z' LL' 11! 15! 19! 17! 42! 40! 48! 46! 12! ! 83! ! 77! 16! ! 56! 29! 44! ! 71! 81! 87! CH' ! ! 97! 43! Fuente: Construcción propia basado en la información de los documentos del AHQ.

Tabla No. 3 Respectivas referencias numéricas, parte de la clave 2 de 1914.

Nº Significado Nº Significado 5 Armas 88 ? 6 Armados 152 Enemigo 9 Autoridad 144 Prisionero 102 Batir 195 Territorio 104 Cadereyta 117 Ese 106 Aliado 97 Hombres 107 Tomar 119 ? 108 Destacamento 116 Estado 120 Refuerzos 134 Salgan 137 Municiones 139 Orden 142 Prefecto 145 Aquí? 146 Rebeldes 148 Rurales 154 Tropas (fuerzas) 155 Violentamente Fuente: construcción propia basada en los documentos cifrados del AHQ.

La clave que denominé como número 2 estaba acompañada de cifras más grandes que al cotejar con documentos que revelaron la respuesta del mensaje se descifraron con estos términos. También contenía letras que en el círculo de cifrado no se encontraban integrados como lo son la LL y la CH.62

Clave 3 Constitucionalista !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 62#AHQ.#Gobernación/Guerra#1914,#caja#4,#documentos#cifrados#sobre#acciones#de#partidas#rebeldes#en#el# estado#de#Querétaro.#

! 37! A' B' C' D' E' F' G' H' I' J' K' L' LL' M' N' 13! 8! 7! 5! 12! 4! 3! 2! 11! 1! ! 42! 41! 39! 16! 56! 50! 55! 54! 83! 19! 23! ! ! 38! 81! Ñ' O' P' Q' R' S' T' U' V' W' X' Y' Z' CH' ' 37! 10! 36! 35! 33! 31! 30! 9! 29! ! ! 26! 25! ! ! ! 53! 52! 74! 73! ! ! 76!

A partir del desciframiento de estas claves podemos decir que la investigación puede producir otras futuras investigaciones en esta materia. Cabe señalar que no todos los documentos estaban cifrados, pero sí una parte muy importante que al momento de descifrarlos proporcionaba una buena fuente de información y tal vez por estos obstáculos algunos historiadores no han tratado de hacer una investigación de tal tema. Hemos observado que los cifrados fueron varios, así como los grupos revolucionarios y cada uno creo su propio método de cifrado, en esta investigación se crearon tablas de los que se encontraron, pero no cabe duda que existían muchos más.

Las vías de transporte ! El desarrollo de la guerra revolucionaria estuvo dictado por las circunstancias determinadas por la estrategia militar -esgrimida por los generales- (tiempo) y el territorio, (espacio), así como los recursos con los que contaban. De acuerdo con lo que hemos encontrado en la revisión bibliográfica, el recurso más habitual era el caballo, pero también tenemos que agregar la unidad que permitió el desplazamiento de las divisiones revolucionarias por el territorio nacional y que, para ese momento, constituía uno de los medios de comunicación más importantes: el ferrocarril.

La extensión de las vías férreas durante el periodo Porfirista, produjo su desarrollo y se convirtió en el símbolo del progreso. Militarmente proporcionaba el trasporte

! 38! para el ejército que se mandaba a los lugares que se necesitaban, y durante el periodo revolucionario se sacó ventaja de sus 15.360 Km de vías.63

La marcha de los ejércitos estaba condicionada por el avance del ferrocarril. Los distintos bandos tenían grandes trenes militares en los que transportaban, suministros, caballería, infantería y las pesadas piezas de artillería; las tres armas eran trasladados por tren, también contaban con trenes sanitarios (que fungían como hospitales), de ingenieros y carros caja donde trasportaban los haberes, municiones y el carbón con el que funcionaban las máquinas. Todos estos datos de los ferrocarriles salieron a la luz de la serie de obras que se han escrito sobre el tema.64 También podemos destacar que el uso del ferrocarril fue necesario ya que se utilizaba por su velocidad. Un tren militar en 1915 podía ir a una velocidad de 25k/h pero dadas las circunstancias, por el tonelaje y las precauciones viajaba a 10k/h, que en comparación con la caballería era más rápido.65 En algunos casos también era inapropiado ya que por la destrucción de las vías, tardaban las reparaciones y la caballería era más eficiente en los lugares donde no llegaba, todo dependía de las circunstancias y del uso que se le atribuía.

El Ejército Revolucionario ! ¿Cómo surge el Ejército Revolucionario? El Ejército Revolucionario no surgió como un grupo paralelo al Ejercito Federal, sino como un conjunto de pequeños grupos llamados milicias66 de ciudadanos que no estaban conformes con el modo de gobierno que imperó durante el Porfiriato. A raíz de esto, el pueblo se organizó con el fin de hacer valer sus demandas sociales. Así surgió el Ejército que le dio vida a la Revolución. La lucha era contra una “dictadura” que no dialogaba, sino

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 63#Fred#Wilbur#Powell,#los#ferrocarriles#de#México,#1921.#Pág.## 64#(Obregón,#2010)#(MEYER,#2011)#Pág.#134# 65#(MEYER,#2011)#Pág.#134# 66#De#acuerdo#con#la#Constitución#Federal#de#1857,#entonces#vigente,#las#entidades#de#la#Federación#estaban# facultadas#para#integrar#milicias#estatales,#que#eran#fuerzas#paralelas#al#entonces#llamado#Ejército#Federal.# (MEDINA,#2010)#Pág.#21#

! 39! que usaba los fusiles. Se calcula que el Ejército Federal tenía cerca de 24,000 fusiles, además de ametralladoras y cañones.67

El Ejército, antes, durante y aún después de la Revolución, ocupó un lugar muy importante en la vida del país. Durante el Porfiriato, el ejército se consolidó como un cuerpo moderno. Bajo la dirección del Gral. Reyes, se rediseñó su funcionamiento y se le dotó de armas, uniformes, disciplina y estructura. Al estallar el conflicto maderista, el Ejército Federal fue utilizado a pequeña escala pues los acuerdos con los que se llegó al fin del régimen autoritario impidieron el inicio de una revuelta nacional. Sin embargo, cuando Madero tomó la decisión de licenciar al ejército revolucionario y conservar intacto al ejército federal, las inconformidades comenzaron a manifestarse. Esta decisión, para algunos, selló el destino de Madero pues fue el ejército porfirista quien ocasionó su muerte tras el golpe de Estado organizado por los generales Félix Díaz y Bernardo Reyes, que fueron secundados por el Gral. Victoriano Huerta.

Tras el asesinato de Madero, el disuelto ejército revolucionario que en algunos lugares había desaparecido, volvió a resurgir. En el caso de Morelos, donde el zapatismo seguía operando de forma aislada, volvió a integrarse. Fue el momento en que los líderes que habían acompañado a Madero en 1910 surgieron de nuevo secundando a Venustiano Carranza, quien proclamó el Plan de Guadalupe, del cual se desprende la formación de un ejército que combatiera en su totalidad al Ejército Federal que no había mantenido intacto en su estructura.

Los revolucionarios surgieron como una organización de milicias estatales, lo que permite explicar su organización laxa, la politización de sus componentes y la ambición política de sus jefes.68 El ejército revolucionario nació en el norte del país a iniciativa de los gobernadores de y Sonora, quienes unieron sus respectivas milicias. A ellos se adhirieron con posterioridad las fuerzas ex

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 67#(SALAZAR,#1958)#Pág.#121# 68#Ibíd.#Pág.#20#

! 40! maderistas que operaban en otros lugares (como Durango, Chihuahua, Sinaloa y San Luis Potosí).69

La reintegración del ejército no fue al unísono. En el norte, el surgimiento del Ejército Constitucionalista requirió de organizar un contingente de hombres de mayor calidad y cantidad que el Ejército Federal pues estos contaban con entrenamiento, armas y disciplina castrense, cosa que los revolucionarios no tenían.

El Ejército Constitucionalista, como se hizo llamar, estuvo conformado por distintos jefes que operaban en diferentes circunstancias y regiones, lo que determinó que en un inicio se organizaron como pudieron. Don Venustiano Carranza organizó el nuevo ejército que requería, copiando la estructura del Ejército Federal, ya que contaba con su hermano Don Jesús Carranza. Y con Gral. Pablo González, quienes pertenecían al ejército.

El ejército revolucionario agregó a sus filas todo tipo de personas: campesinos en su mayoría, indígenas, obreros, comerciantes, etc. Esto no ocurrió por amor a la guerra, más bien, el prestar el servicio a las armas en defensa de la comunidad, más que una obligación, se convirtió en un requisito de sobrevivencia personal y colectiva.70 La necesidad de sobrevivir a la guerra que aquejaba a la patria en esos momentos provocó que la gran mayoría de la población se integrara a las filas revolucionarias, en lo que se ha dado en llamar “la bola”71.

La formación de un ejército llevó tiempo y se necesitó de líderes carismáticos para iniciar la rebelión. A estos líderes luego se les llamó “Caudillos”.72 Estos caudillos comenzaron liderando guerrillas, según el territorio donde operaban; otros se fueron perfeccionando al adoptar los métodos y estrategias del propio Ejército Federal. Los caudillos que encabezaron estos grupos, como Villa, Lucio Blanco, Carranza, Pablo González, Zapata, Obregón y otros, ostentaron grados

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 69#Ibíd.#Pág.#21# 70#Idem.#Pág.#21# 71#(LANGLE,#1966)#Pág.#27# 72#Ibíd.#Pág.#30#

! 41! militares obtenidos durante la revolución maderista y otros más, que originalmente pertenecieron al Ejército durante el periodo Porfirista, tuvieron formación militar, misma que aplicaron en combate, como por ejemplo, el Gral. Ángeles y el Gral. Federico Montes, por mencionar algunos.

Las campañas que emprendieron los distintos jefes militares en sus localidades, permitieron que la Revolución se formara de grupos tan diversos como la población. Tal es el caso de Sonora, donde los indios yaquis y mayos conformaron la primera vanguardia del Ejército del Noroeste73, formando así el Gral. Obregón el en ese entonces 4º Batallón irregular de Sonora.74 Este batallón sirvió durante la guerra contra la rebelión de Pascual Orozco.

Para hablar de la Revolución en su esencia más pura se tiene que hablar de la guerra, las batallas y por consiguiente de los ejércitos. Dado que el ejército revolucionario se formó siguiendo el modelo del Ejército Federal75, haremos una descripción de su organización y funcionamiento.

El Ejército Federal ! El ejército fue uno de los brazos armados del gobierno, con el mantuvo el orden y garantizó el progreso. Con él mantenía a raya a todos los opositores al régimen.76 Otro grupo fuerte que pertenecía a las fuerzas federales era el conocido como los “Rurales”77. El desorden, los abusos y la inseguridad fueron la tónica en el país durante los primeros años de la República Restaurada. Para combatir la criminalidad, se crearon los cuerpos de policía rural, la cual tenía entre sus facultades el mantener el orden. Después, ya con Don Porfirio Díaz, este cuerpo fue llamado únicamente “los rurales”, quienes se caracterizaron por ser implacables e incluso hasta violentos en la aplicación de la ley, dándose el caso

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 73#Ibíd.#Pág.##169# 74#(OBREGÓN,#2010)#Pág.#169# 75#(SALMERÓN,#2010)#Pág.#20# 76#Ibíd.#Pág.#99# 77#Rurales.# Tropa# de# Guardia# charra# creada# por# el# Presidente# Porfirio# Díaz# para# mantener# el# orden# en# el# campo,#se#mantuvieron#hasta#después#de#1911,#terminando#en#1914.#(LANGLE,#1966)#Pág.#67#

! 42! de aplicar la “ley fuga” 78 a todo aquel que el gobierno quería desaparecer. “Cuando Díaz abandonó el país, había 14 cuerpos de rurales, con 3 372 elementos”79 . Durante el gobierno de Madero se llegaron a formar hasta 53 cuerpos más de los que ya existían. Los “viejos rurales”, cuando se dio el cuartelazo contra Madero, acudieron a apoyar a Huerta.80 El ejército pasó a ser el enemigo número uno de la Revolución, ya que en la etapa maderista sólo se había derrotado a la guarnición de Ciudad Juárez. Ya durante el período Constitucionalista, de 1913 a 1914, se tuvo que combatir contra todas las guarniciones del norte y centro del país. Terminada la lucha de facciones se creó un nuevo ejército que surgió del revolucionario (constitucionalista) que es el actual Ejército Nacional, gracias a las iniciativas de profesionalización del Gral. Álvaro Obregón.81

Hemos visto ya cómo está formado un ejército y los requerimientos básicos para su funcionamiento, así como la forma en que surgió y se estructuró el ejército revolucionario en México. Veamos ahora cómo se desarrolló el conflicto.

!

!

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 78#La#ley#fuga#consistía#en#dejar#escapar#al#reo,#con#el#fin#de#matarlo#por#tratar#de#escapar.## 79#Ibíd.#Pág.#23# 80#Ibíd.#Pág.#24# 81#(MEDINA,#2010)#Pág.#21#

! 43! Capítulo II

La Revolución

En este capítulo mostraremos cómo se desarrolló el proceso revolucionario en lo que, siguiendo la propuesta de la división de las diferentes etapas revolucionarias82, corresponde a las dos primeras etapas del conflicto, que son la antesala de nuestra investigación, es decir, la caída de Díaz y el ascenso de Madero al poder y luego el golpe de Estado de Huerta que reavivó y aglutinó a los bandos revolucionarios en su contra.

Para efectos de la exposición, dividimos en tres apartados este capítulo, iniciando con la parte que corresponde al ascenso de Madero a la Presidencia de la República, y la lucha contra Orozco y Zapata, quienes habían participado en la revuelta de 1910. En segundo lugar damos cuenta del catastrófico acontecimiento que puso fin a la presidencia de Madero y que concluyó con su muerte, iniciándose así la dictadura de Victoriano Huerta. La tercera parte contiene la segunda etapa revolucionaria, enfatizando la formación de un frente revolucionario en contra de la usurpación de la Presidencia por parte del Gral. Victoriano Huerta, así como la formación del Ejército Constitucionalista para hacer frente al Ejército Federal que apoyaba el golpe de Estado.

La presidencia de Madero ! La Revolución Mexicana se inició como una lucha en contra de la dictadura de Porfirio Díaz, quien tras más de treinta años en el poder, había intentado conducir a México por la senda del orden y el progreso. Durante su mandato, la estabilidad política y el crecimiento económico fueron la tónica, sin embargo este crecimiento, fundado en las teorías positivistas de Augusto Comte, y llevadas a cabo por Díaz y el grupo de los “científicos” no había sido equilibrado y estaba sostenido en la desigualdad social y la anulación de los derechos humanos y políticos de la gran

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 82#(MEDINA,#2010)#Pág.#22#

! 44! mayoría de la población, la cual se encontraba atada a su condición social por la falta de educación, organización política y, sobre todo, por el sistema económico imperante, pues tanto la minería como la agricultura estaban sostenidas sobre un régimen de explotación y abuso por parte de los patrones en contra de sus trabajadores, sumándose la enajenación de la tierra y la concesión del petróleo a extranjeros.

La oposición al régimen de Díaz ya se venía manifestando desde finales del siglo XIX, sin embargo el control que el Estado ejercía sobre la prensa y las formas tradicionales de ejercicio del poder, habían logrado mantener a raya a los opositores, entre los que se encontraban los magonistas83, quienes reclamaban a Díaz sus derechos políticos. En este contexto surgieron movimientos obreros, como las huelgas de las minas de Cananea y Río Blanco, que terminaron con una fuerte represión por parte del gobierno profirista.

En el mismo contexto de oposición, Francisco I Madero, un rico hacendado de Coahuila, publicó en 1909 su célebre texto La Sucesión Presidencial de 1910, en el cual elogiaba el progreso económico del régimen, pero señalaba la necesidad de transformar el sistema político. El texto, que fue ampliamente difundido entre la clase media mexicana, pronto hizo eco.84

Aunado a la publicación de La Sucesión Presidencial estaba el furor que había levantado la entrevista Díaz-Creelman, en la cual Díaz había reconocido que el país ya estaba en condiciones de tomar sus propias decisiones y que no se presentaría a las próximas elecciones como candidato. En este clima de apertura política, la oposición comenzó a organizarse, destacándose la formación del Partido Antireeleccionista, encabezado por Madero.

Sin embargo, al acercarse las elecciones, Díaz volvió a postularse, resultando ganador en una elección fraudulenta. Este hecho provocó la reacción de la !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 83!Los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón se dedicaron a la crítica política. Crearon el periódico “Regeneración” en el cual postulaban sus ideas. (FABELA,1966) Pág. 89 (BARRERA Fuentes, 1955) Pp. 145-159

84#(FERRER#de#M.#1945)#Pág.#69#

! 45! oposición. Madero fue encarcelado por orden de Díaz, dándosele la ciudad de San Luis Potosí como prisión. Estando preso, Madero redactó el “Plan de San Luis”, el cual dio luego a conocer desde su exilio en los Estados Unidos, a donde huyó para organizar la Revolución.85

La lucha contra el régimen Porfirista se inició en el norte del país, con Madero como líder de la Revolución. Esta lucha duró aproximadamente cinco meses, combatiendo los revolucionarios en contra de unas cuantas guarniciones del ejército porfirista. La refriega culminó con la toma de Ciudad Juárez por parte de los revolucionarios (Orozco y Villa) y la firma de los tratados del mismo nombre86, en los cuales se estipulaba la rendición del ejército federal, la dimisión de Díaz y la formación de un gobierno provisional que preparara las nuevas elecciones presidenciales. El nuevo gobierno estuvo encabezado por Francisco León de la Barra y Quijano87 . A León de la Barra le tocó organizar las elecciones, en las cuales Francisco I Madero salió electo.

De los adheridos a la lucha en contra de Porfirio Díaz, se encontraban Francisco Villa (Doroteo Arango) quien fue invitado por el gobernador de Chihuahua, Don Abraham González (gobernador entre 1911 y 1913) a unirse a las filas revolucionarias. Estaban también el gobernador de Coahuila, Don Venustiano Carranza y Pascual Orozco, entre otros. En el sur del país se encontraba otra facción que simpatizaba con las demandas de Madero. Emiliano Zapata, líder del Zapatismo, logró conformar un movimiento de peones acasillados y población en general que tenía como principal demanda la restitución de las tierras de los pueblos (ejidos)88. Todos ellos apoyaron la Revolución y, con la victoria de Madero, se creyó que ésta había acabado y que sus demandas serían atendidas.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 85#Ibíd.#Pp.#77# 86#“Ciudad#Juárez”#Este#tratado#consta#de#la#rendición#del#ejército#porfirista#y#que##da#paso#a#la#transición.# (ROMERO#Flores,#1960)#Pág.#187#(MORALES#Jiménez,#1960)#Pp#898#93# 87#Francisco#León#de#la#Barra#y#Quijano.#Queretano#ilustre,#que#tomó#la#presidencia#de#la#República#ante#el# exilio#del#Gral.#Porfirio#Díaz,#y#permitió#las#elecciones,#que#ganó#Francisco#I#Madero,#en#1910.#(LANGLE,#1966)# Pág.#103# 88#El#ejido#es#la#unidad#comunal#de#los#pueblos#desde#la#época#colonial,#pueblos#de#indios#y#municipio#libre.# (MORALES,#Jiménez,#1960)#pp#49852#

! 46! Sin embargo, el primer año del gobierno de Madero pasó como cualquier otro porfirista, no hubo cambios sustanciales ni en la política, ni en las demandas sociales, ya que Madero creía que los cambios tenían que ser paulatinos y con una transición más constitucional. Ante la falta de cambios, durante los últimos meses de 1912 se inició en el norte del país la rebelión encabezada por Pascual Orozco, la cual incluía distintos extractos de la sociedad norteña y era financiada por las elites locales. 89 La rebelión orozquista proclamó el “Plan de la Empacadora”90, en el cual se pedía la restitución de las tierras a los campesinos, reformas laborales e incriminaba a Madero por no cumplir con el Plan de San Luis, se sumaba a esto, la rebelión de Bernardo Reyes, quien entró por la frontera de Chihuahua en plan de rebeldía. En el sur, los zapatista seguían en pie de lucha, porque Madero no atendía sus demandas ni cumplía lo estipulado en el Plan de San Luis.

Al igual que Orozco lanzó su “Plan de la Empacadora”, Zapata proclamó el “Plan de Ayala”91, en el cual se desconocía a Madero, lo calificaba de traidor y hacía suyo el Plan de San Luis.92 Este plan fue elaborado con ayuda de los jefes de la junta revolucionaria del estado de Morelos, y en él quedaron plasmadas las demandas sociales del zapatismo.

Para sofocar estas rebeliones, Madero nombró a dos jefes del antiguo ejército porfirista: Victoriano Huerta fue el encargado de combatir a Orozco en el norte, mientras que Felipe Ángeles fue nombrado jefe de la Séptima Zona Militar, con cuartel en Cuernavaca, “para activar la campaña en contra del rebelde Zapata”.93

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 89#(MORALES,#Jiménez,#1960)#Pág.#98# 90#Plan#de#Empacadora,#proclamado#en#Chihuahua#25#de#marzo#1912.#(GONZÁLEZ#Herrera,#1991)#tomo#2# Pág.#515### 91#“Plan#de#Ayala”#28#de#noviembre#1911.#(D.#Silva,#1957)#Pp.#29832# 92#(LÓPEZ#González,#1993)#Pág.#599# 93#Rodriguez,#J.#B.#(1985).#Historia"del"ejercito"y"de"la"Revolución"Constitucionalista#(Vol.#1).#México:#Instituto# Nacional# de# Estudios# Historicos# de# la# Revolución# Mexicana.# Pág.# 221;# Rios,# R.# O.# (2004).# Francisco" Villa# (Primera#ed.).#México:#Oceano.#Pág.#25#al#iniciar#la#primera#etapa#de#lucha#armada#de#1910,##presentó#su# renuncia#y#después#se#retiró#a#la#vida#cotidiana.#Villa#después#la#primera#etapa#revolucionaria#regresó#a#ser# un#civil.#

! 47! Para el momento en que Orozco se sublevó, Villa, que se encontraba retirado de la vida militar, fue llamado de nuevo por Abraham González para restablecer el orden en Chihuahua, reuniendo fuerzas en Parral, donde tomó el “Banco Minero, que pertenecía a los hermanos Creel, que lo aborrecían”.94 Para dar la batalla, Villa fortaleció y pertrechó su agrupamiento de caballearía para hacer frente a las tropas de Orozco.

Madero mandó una carta a Villa pidiéndole que se subordinara a las órdenes de Huerta, Villa aceptó para demostrar la lealtad que le tenía a Madero. 95 Subordinado a las órdenes de Victoriano Huerta, durante la campaña contra Orozco, Villa fue aceptado para formar parte de la División del Norte, ostentando el uniforme militar del Ejército Federal. Durante su estancia en el ejército, Villa fue temido hasta por el propio Huerta, al ver la fuerza y bravura de las cargas de caballería que tenía como estrategia de combate.

A causa de unos malos entendidos entre Villa y Huerta, a Villa se le puso preso y fue sentenciado a ser pasado por las armas, pero fue rescatado por el general Guillermo Rubio Navarrete, quien abogó por él ante Huerta. Villa fue mandado en calidad de prisionero a la Ciudad de México, para su proceso, pero se fugó para irse a los Estados Unidos y no aparecer hasta 1913.

En Sonora, las filas del maderismo seguían tomando posiciones: el gobernador José María Maytorena apoyó desde sus inicios al partido antireeleccionista, y en el Municipio de Huatabampo, el presidente municipal Álvaro Obregón apoyaría luego el constitucionalismo.

Durante la rebelión de Pascual Orozco el gobierno de Sonora tomó sus medidas para combatir a los rebeldes que pasaban la frontera, por lo que el Gobernador adoptó la medida de pedir a los presidentes municipales, entre ellos el de Huatabampo, que organizaran milicias con voluntarios para ir a combatir a los sublevados. Es en ese momento cuando Álvaro Obregón, “surge con un

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 94#Ríos,#R.#O.#(2004).#Pág.#31# 95#Por#tal#motivo#Madero#ascendió#a#Villa#a#general.#(Taibo,#2006)#

! 48! sentimiento patriótico que lo anima a luchar ya que se sentía culpable de no haber sido partícipe en la primera etapa”.96

El primer cuerpo que formó Obregón para la lucha estuvo integrado por indígenas yaquis y mayos de la región del Yaqui, con una cantidad de ciento diez hombres: cincuenta de caballería y sesenta de infantería, que contaban con flechas y arcos. Ya en Hermosillo, la capital del estado, se le unió otro contingente similar, pertrechándosele con unas cuantas armas. Así es como surgió el cuarto batallón irregular de Sonora, al mando del Teniente Coronel Álvaro Obregón.

Durante la campaña contra Orozco, Obregón consiguió grandes victorias, al tomar del enemigo pertrechos y logró hacerlo retroceder hasta casi dispersarlos de la zona donde se encontraban amagando. Durante la campaña llegó a Agua Prieta donde el comisario Plutarco Elías Calles pidió ayuda pues una gavilla de Orozquistas amagaba la población, de donde surgió la amistad de los sonorenses.

Durante el fin de la campaña contra Orozco, a inicios de 1912, se da un extraño suceso. Durante la estancia de Obregón en Sabinas, el día 31 de agosto de 1912, después de la batalla de “Ojitos” donde Obregón tomó la artillería al enemigo, conoció a Victoriano Huerta. El 1 de septiembre, después de ser presentado a Huerta, éste le dijo: “ojalá este jefe sea una promesa para la patria”.97 Palabras que en un futuro se cumplieron.

Madero, libre de la rebelión de Orozco y con la rebelión de Zapata en el estado de Morelos, seguía con su política constitucional, en la que él creía y tenía fe ciega, pensaba que a través de las leyes el cambio se lograría. Pero viejos enemigos se unieron para hacerse del poder.

La decena trágica ! La clase pudiente, durante el periodo, todavía no aceptaba el nuevo régimen implantado por Madero, o sólo no lo aceptaban a él, al igual que el embajador de !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 96#(Obregón,#2009)#Pág.#141# 97#(Obregón,#2009)#Pág.#156#

! 49! los Estados Unidos en México Mr. Henry Lane Wilson, quien se confabuló con los generales Bernardo Reyes y Félix Díaz para dar el famoso cuartelazo que duró diez días, el cual inició con un movimiento estratégico entre los generales para tomar el Palacio de Gobierno, la Ciudadela y otros puntos que controlaba el contingente que tenía a su disposición el presidente Madero.

Todos los grupos anti-maderistas, con excepción de los zapatistas, se unieron en contra de Madero y financiaron el golpe de Estado al que fue sometida la Capital. Reyistas, felicistas, científicos, evolucionistas, católicos, y orozquistas, conformaron un grupo para el asedio a la capital. 98 Al frente del grupo se encontraba el general Victoriano Huerta.

El 9 de febrero de 1913 una fracción del ejército dividido en los cuerpos de las tres armas, al mando del general Manuel Mondragón, así como los estudiantes de la escuela de aspirantes, se sublevaron dejando sus cuarteles para tomar Palacio Nacional.

Los lugares donde se hizo énfasis en la lucha fueron la penitenciaría de la Ciudad de México y la prisión militar de Santiago Tlatelolco, (donde se encontraban prisioneros los generales Félix Díaz y Bernardo Reyes). De ahí se dirigieron al Palacio para tomarlo, pero fueron repelidos cayendo muerto el general Reyes. Después de estos acontecimientos los rebeldes se replegaron a la Ciudadela, en un almacén de parque y pertrechos, donde se hicieron fuertes.

Después de varios combates, los rebeldes se hacían fuertes cada día que pasaba. En Palacio se encontraban desde el inicio del conflicto el presidente, su gabinete, el general de artillería Federico Montes y Ángel García De la Peña, quienes no concordaban con las decisiones que tomó Huerta para la lucha. García De la Peña fue mandado al frente por Huerta, y Montes no pudo defender a Madero de los traidores cayendo prisionero.

Tras fieros combates, los huertistas fueron apoderándose de la ciudad. El presidente Madero y el vicepresidente José Ma. Pino Suárez fueron hechos !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 98#(MARQUEZ#Sterling,#1958)#Pp.#1878207#

! 50! prisioneros por órdenes de Victoriano Huerta. Quienes apoyaron el plan de Huerta convocaron a otros representantes de países para firmar un pacto. “Fueron citados todos los representantes de los países en la capital, el de Brasil, el ministro de Chile y el representante de Cuba, a la embajada de los Estados Unidos, donde les dio la noticia el Embajador de EUA, Henry Lane Wilson, de la toma del poder por los militares”.99 En la embajada ya se encontraban los generales Félix Díaz y Victoriano Huerta, acompañados de los traidores que tomaron prisionero al presidente.

En esa reunión se firmaron los tratados que ponían fin a las hostilidades de la Ciudadela y que duraron aproximadamente diez días. Al final fueron “firmados por Huerta y por Díaz, sellándolo con un abrazo, mientras los representantes de los países no entendían el acto”.100

La respuesta a tal acontecimiento no se hizo esperar por parte del gobernador de Coahuila, quien telegráficamente conferenció con los responsables, esperando que se respetara la vida de Madero. El plan que tenían, según fue dicho a los ministros de Cuba y España que abogaban por la vida de Madero y Pino Suárez, era que los prisioneros fueran exiliados a Cuba, transportándolos en un tren directo a Veracruz para ser embarcados a la isla. El plan estaba en pie, pero el temor era latente en las personas que desconfiaban de la palabra de Huerta.

El día 23 de febrero fueron informados el Ministro de Cuba, Manuel Márquez Sterling, y los gobernadores de Coahuila, Don Venustiano Carranza, Sonora, José María Maytorena, de San Luis Potosí y del resto de la República, de los acontecimientos de la noche anterior en la que Madero y Pino Suárez fueron llevados a la Penitenciaria de la Ciudad de México, y “fusilados por Francisco Cárdenas, que asesinó al presidente Francisco I Madero, y Rafael Pimienta, que le disparó al vice-presidente Pino Suárez”.101

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 99#(BARRAGÁN,#1985)#Pág.#72# 100#(BARRAGÁN,#1985)#Pág.#73# 101#(BARRAGÁN,#1985)#Pág.#79.#Ver#ilustraciones,#al#final#del#libro.#

! 51! Las reacciones condenando el acto no se hicieron esperar. Don Venustiano Carranza pronto llamó a una sesión extraordinaria del H. Congreso de Coahuila en el que informaba del catastrófico acontecimiento. Ahí se tomó la decisión de no reconocer a Victoriano Huerta y su gobierno. Después de estos acontecimientos se inició de la segunda etapa revolucionaria, la cual culminó en 1917.

La Revolución Constitucionalista, 1913-1917 ! Los acontecimientos que precedieron y comenzaron una nueva lucha con la confusión de la población y el surgimiento de los caudillos o líderes populares que se agruparon ante un enemigo común, Victoriano Huerta, quien atropellando la legalidad tomó el poder. La inconformidad no se hizo esperar.

Don Venustiano Carranza como líder de su estado se negó a reconocer a Huerta como presidente, así lo hicieron también en su momento los jefes militares en el norte, Lucio Blanco, Francisco Villa, Jesús Carranza, Pablo González, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. En el sur Zapata también se negó a reconocer a Huerta, entre muchos otros.

Con las tragedias llegaron las indecisiones, y Maytorena en Sonora alegó estar enfermo y pidió un permiso para ir a los Estados Unidos. por el contrario el general Pesqueira tomó la gubernatura del Estado y se levantó en armas en contra del usurpador Huerta. Cada uno de los jefes militares formó sus fuerzas en distintos frentes. En el caso de las fuerzas revolucionarias de Carranza se constituyeron en Coahuila al mando de Jesús Carranza, hermano del primero y en segundo lugar estaba el general Pablo González. En Durango y parte de Chihuahua, Francisco Villa llamó a distintos jefes regionales que conocía y formó la División del Norte.102

Para el caso de Sonora, la organización ya estaba dada después de la campaña contra los orozquistas, que tenía dos meses de haber terminado, sólo fue cuestión de volver a reagrupar a las milicias que lucharon meses antes. Álvaro Obregón, Benjamín Hill, Adolfo De la Huerta, Plutarco Elías Calles y otros fueron los líderes. !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 102#(SALMERÓN,#2010)#Pp.#889#

! 52! El primer contingente con el que se inicia la lucha, fue con el cuarto batallón irregular de Sonora, al mando del teniente Coronel Álvaro Obregón.

Este movimiento se inició en distintos frentes, pero se necesitó de un plan que uniera a las distintas facciones bajo un mismo estandarte, es así como Don Venustiano Carranza proclama el “Plan de Guadalupe”103, en el que se estipula la creación de un frente común en contra de Huerta, nombrándose Carranza como el jefe máximo de la Revolución, quien sería el único que podría tomar el control de la presidencia una vez completados los objetivos de la lucha, llamando luego a elecciones. A este movimiento se le llamó Constitucionalista, y al ejército que surgió de él también. El nuevo enemigo al que se enfrentó la Revolución no fue sólo una fracción del ejército porfirista, y tampoco duró poco tiempo como la Revolución maderista. La campaña se dividó en varios frentes: en el sur, como se mencionó anteriormente, se encontraba Zapata y su “Plan de Ayala”, que seguía en pie de lucha y actuando por su propia cuenta. En el norte actuaron varios caudillos: Villa, Obregón, Calles, Carranza y González, aglutinados en dos bandos: los carrancistas y los villistas. Juntos dominaron las acciones del norte del país.

En sus inicios el movimiento fue cauteloso por parte de todas las facciones revolucionarias. El primer paso que se dio fue buscar puntos estratégicos dónde suministrarse pertrechos; uno de los movimientos fue apoderarse de puertos, como el de Matamoros, que le correspondió al general Lucio Blanco, en puentes fronterizos como el Paso, Ciudad Juárez, etc.… así se facilitó la entrada de municiones y pertrechos para la tropa.104

En el estado de Querétaro, la dinámica revolucionaria existía sólo en la región serrana, hasta que se introdujo fuertemente en la dinámica de la guerra revolucionaria, integrando a todo el estado en el conflicto en el año de 1914.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 103## Fue# proclamado# el# # 25# de# febrero# de# 1913,# en# la# hacienda# de# Guadalupe,# Coahuila,# por# Venustiano# Carranza,# en# contra# del# usurpador# Victoriano# Huerta.# Se# proclama# Primer# Jefe# a# Carranza# y# se# forma# el# Ejército'Constitucionalista,#llamado#así#por#el#Primer#Jefe,#en#la#defensa#de#la#constitucionalidad,#la#legalidad# y#la#democracia.#(BARRAGÁN,#1985)#Pág.#97## 104#(BARRAGÁN,1985)#Tomo#1#Pág.#122#

! 53! Después de 1914, Querétaro fue parte importante del conflicto armado hasta 1916, cuando se reúne el Congreso Constituyente que terminó por proclamar la Constitución de 1917. Sin embargo, la región serrana no volvió a ver la paz hasta muchos años después.

! 54! Capítulo III

La Revolución en Querétaro ! Durante el periodo de la usurpación del régimen huertista, en Querétaro la población se encontraba al igual que en los años del porfiriato, continuaba con una vida cotidiana inmersa en las tradiciones y la religiosidad tan conservadora que fue uno de los rasgos que afectó en el cambio tan brusco de las administraciones constitucionalistas. Existía una población que oscilaba entre los 30 y los 40 mil habitantes, tan solo en la capital del estado.105 Aparentemente, se mantenía la paz social, dadas las condiciones que predominaron en todo el país durante el porfirismo. Existía además una marcada división social, en la que predominaban los ricos hacendados e industriales, había también una creciente población de clase media formada por rancheros, administradores de hacienda, comerciantes y burócratas. Finalmente, también existía la clase pobre que estaba conformada por indígenas, peones, soldados, obreros y artesanos.106

Durante 1910, al iniciar la Revolución en Querétaro, existían 146 haciendas en la región107 con un total de 64, 324 peones que trabajaban en ellas.108 Para 1900 había en todo el estado casi 2,174 obreros. 109 Algunas otras personas encontraban trabajo como comerciantes (5, 464), arrieros (688), artesanos (518) y otros más en la servidumbre (1, 021).110 La estabilidad de la población permitió que se mantuviera en relativa paz incluso durante el gobierno maderista. Tras el golpe de Estado, los queretanos se mantuvieron indiferentes e incluso un sector de la población prestó apoyo al régimen usurpador que garantizaba la continuidad del porfirismo. Sin embargo, a diferencia del gobierno maderista que encabezó Carlos M. Loyola, quien mantuvo la paz social de Querétaro, el gobierno huertista

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 105#(Gutiérrez#G,#2011)#Pág.#119#En#1900#la#entidad#contaba#con#232#mil#habitantes#y#en#1910#se#incrementó# a#pesar#de#las#pestes,#en#245#mil.# 106#(Gutiérrez#G,#2011)#Pág.#122# 107#GARCÍA#Ugarte,#1992)#Pág.#442# 108#(FLORES#&#SALINAS,#2004)#Pág.#69# 109#(FLORES & SALINAS, 2004) Pág. 73# 110#(FLORES & SALINAS, 2004) Pág. 79#

! 55! exigió del pueblo queretano recursos tanto materiales como humanos, lo cual condujo a la aplicación de la leva, argumentando que era para combatir a los americanos en Veracruz, pero con el propósito oculto de mandarlos a combatir al norte en contra de los revolucionarios. Ante estas medidas, las condiciones sociales cambiaron, precipitándose una inestabilidad social que se manifestó primeramente en la Sierra Gorda y luego en el semidesierto queretano, lo que permitió el arribo de los revolucionarios a Querétaro.

En este capítulo se muestran las medidas que se tomaron en el estado de Querétaro ante la amenaza de una guerra en contra de los Estados Unidos tras la toma del Puerto de Veracruz en abril de 1914. Entre estas medidas, encontramos que los queretanos se unieron a la causa que, según Huerta, era inminente, pero que el dictador utilizó como un pretexto para hacer frente a los revolucionarios que venían del norte ganando plazas y desmembrando poco a poco al huertismo.

Los movimientos militares y las medidas adoptadas por el gobierno huertista en contra de los revolucionarios no eran de menor importancia, ya que la situación de su gobierno se agravó gracias el conflicto surgido con los Estados Unidos gobernado en esos momentos por el presidente W. Wilson quien, bajo la bandera del “buen vecino”, alegaba la defensa de la democracia y la protección de sus compatriotas. Para hacer efectiva tal defensa, ordenó el bloqueo del Puerto de ,Veracruz y amenazó con la toma del puerto de . Tales acciones pusieron en un serio problema la ya muy mermada dictadura de Victoriano Huerta quien, pese a la confianza que tenía en su ejército, no pudo sostenerse en el poder.

En cuanto a los revolucionarios que avanzaban al centro del país, las medidas que habían tomado los Estados Unidos para con el gobierno Huertista no les causaron gran simpatía, explica Ulloa que Don Venustiano Carranza mantuvo una postura firme y sólida ante los representantes de Wilson y sus intereses más allá del apoyo a la Revolución, condenando incluso la toma del Puerto de Veracruz.111

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 111#(Ulloa,#2010)#Pág.#224#

! 56! La guerra que pretendía librar Victoriano Huerta en contra de los Estados Unidos fue sólo una pantalla para tratar de ganarles a los revolucionarios, pero no sirvió de nada ya que éstos siguieron su camino hasta la Capital. Los revolucionarios queretanos que actuaban en la región siguieron su estrategia de amagar al gobierno huertista en el estado, volviéndose cada vez más agresivos y atrevidos en los combates librados hasta el punto de llegar a amenazar la capital del estado.112

Querétaro no estuvo exento de los problemas de la revolución que inició en el norte del país. Los gobiernos de Chihuahua, Coahuila, Sonora, Nuevo León y , habían desconocido al gobierno de Huerta, que inició en febrero de 1913 con la muerte de Madero. En Querétaro, sin embargo, no ocurrió lo mismo. Las autoridades reconocieron al traidor esgrimiendo el argumento de preservar la paz y el orden. Sin embargo, si bien la mayoría de la población apoyó esta medida, algunos hombres se levantaron en armas, sobre todo en la zona serrana, principalmente en los municipios de Cadereyta, Jalpan, Landa de Matamoros y Arroyo Seco. De éstos, Jalpan era el más asediado por las huestes revolucionarias que funcionaban en la zona fronteriza con San Luis Potosí e Hidalgo.113

Las gavillas de revolucionarios surgieron en los estados aledaños, como el estado de San Luis Potosí e Hidalgo. En Querétaro, también algunos veteranos de la primera etapa revolucionaria de 1910 se mantenían a la expectativa. Una de las cualidades de estos grupos revolucionarios que permanecían en la región serrana, era que habían resurgido en 1912 con la proclamación del Plan de Ayala, por lo que fueron considerados zapatistas.114 Las gavillas sólo cruzaban a Querétaro cuando eran perseguidas en los estados vecinos, en busca de recursos, apoyo o simplemente para amagar por algún tiempo las poblaciones. De los reportes que

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 112#(FLORES & SALINAS, 2004) Pág. 100# 113#(FLORES & SALINAS, 2004) Pág. 100# 114#(FLORES & SALINAS, 2004)#Según#estos#autores#explican#que#en#los#archivos#encontrados#en#el#AHQ.# los# rebeldes# que# operaban# en# la# región# queretana# de# la# Sierra# Gorda,# firmaban# al# término# de# sus# comunicados#como:#Ejército#Libertador#de#la#República.#Regimiento#Emiliano#Zapata#Querétaro.#1914.#Julio# del#Castillo#y#Juan#Ledesma,#Revolucionarios#queretanos.#Pág.#101#

! 57! se tienen del periodo, la gran mayoría hablan de grupos pequeños de mínimo 15 hombres a máximo 200.115 La región serrana, dada su orografía, permitía a los rebeldes una base y un refugio de sus perseguidores federales.

La mayoría de estos grupos, organizados en torno a la idea de recuperar las tierras que habían pasado a manos de los grandes hacendados-caciques de la región116 y con el armamento con el que se podían hacer en algunas haciendas y poblaciones, se adentraban en reñidos combates con las guarniciones y vecinos de los pueblos, aunque la mayoría culminaban en una retirada de los rebeldes. Estos grupos operaban en forma de guerrilla. En algunos casos los combates llegaban a ser tiroteos en los cerros, los cuales servían de trinchera natural, tanto a rebeldes como a las fuerzas del Estado que los perseguían. Todo el año de 1913 las gavillas funcionaron de esa manera, atacaban y se retiraban, sólo tomando lo que necesitaban.117 Para mayor información el siguiente mapa ilustra las principales poblaciones que estuvieron en constante alarma durante el periodo revolucionario.

Mapa Núm. 1 Principales Poblaciones Referidas.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 115#AHQ,#Gobernación/Guerra,#Caja.#1#año#1913#Novedades#de#los#distritos#del#estado#de#Querétaro.# 116#(FLORES,#2011)#Pp.#1188121# 117#AHQ,#Gobernación/Guerra,#Caja.#1#año#1913#Novedades#de#los#distritos#del#estado#de#Querétaro.#

! 58! Fuente: tomado de Flores y Salinas, Óp. cit. 2004. Pág. 161

A principios del año de 1914 las relaciones entre el gobierno de Estados Unidos y Victoriano Huerta entraron en crisis. Para el día 21 de abril de ese año, a propuesta del presidente W. Wilson, se estableció un bloqueo naval por parte de las Fuerzas Navales del Atlántico de la marina de los Estados Unidos, terminando de esa manera con la política del “vecino vigilante” que Wilson pretendía simular ante el problema mexicano. Los informes del gobierno huertista no se hicieron esperar. Cada gobernador fue telegrafiado con el siguiente aviso:

DOCUMENTO NÚMERO UNO Núm. 34 Palacio Nacional México DF 21 Abril de 1914 67—off D2- 3opm R 3- 4opm Sr. Gral. Gobernador del Estado. MUY URGENTE Desde las 11 a.m. estamos batiéndonos en Veracruz contra el atentatorio desembarque de la marina americana. Se lo comunico a Ud. A fin de que sirva darle toda publicidad y saque todas las ventajas morales y materiales del caso, elevando el número de sus fuerzas de conformidad con lo que se ordenó y preparando todo lo necesario para la defensa Nacional.

118 V. H U E R T A .

Las medidas que fueron tomadas en el estado de Querétaro fueron varias, entre las que se cuentan la implantación de la leva, la formación del batallón de voluntarios de Querétaro,119 del cual, una parte estaría destinada a ir a Veracruz a enfrentar a los norteamericanos en el puerto. Durante los siguientes días se publicaron unos boletines que explicaban los acontecimientos que se desarrollaban en Veracruz, pidiendo un esfuerzo a los civiles y autoridades para formar un frente a la amenaza.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 118##AHQ.#Gobernación/Guerra.#1914.#Caja#2#Telegrama# 119##AHQ.#Gobernación/Guerra.#1914.#Caja#2#

! 59! DOCUMENTO NÚMERO DOS Boletín Querétaro, 23 de Abril 1914. Noticias de los principales sucesos, relacionados con la infame intervención Yanqui Han llegado noticias de Veracruz en las que se informa del heroísmo de los defensores del puerto. El ejemplo de los niños héroes de Chapultepec fue imitado por los bizarros alumnos de la escuela Naval que resistieron el empuje de las bestias hasta quemar el último cartucho. La guarnición se porto admirable y los bravos hijos de España se unieron a los Federales para parar a cuchillo a los esbirros de Wilson. Corre muy valido el rumor de que el crucero CARLOS V al interponerse para que los barbaros no bombardearan Veracruz fue cañoneado por los buques gringos, así como un buque alemán: se a recibido un telegrama del norte en el que Villa se rindió al General Velazco, y que unidas las dos fuerzas, en numero de cincuenta mil hombres marchan sobre Juárez, para internarse en territorio Americano. Los Federales que se encontraban en Fort Bliss prisionero al saber que los gringos invadían nuestro territorio, se echaron sobre sus custodios matando a ochocientos y saliendo inmediatamente a posesionarse Del Paso. José Inés Salazar, arrastró por los suelos el trapo de las barras y las estrellas e hiso que ondeara nuestra enseña nacional. Zapata se ha rendido y con los suyos marcha a batir enemigos. Las tropas del Gobierno están en Soledad. Ya se tiene todo preparado para cortar la vía del interoceánico y Mexicano é impedir el avance de las bestias rubias. De Tampico informa Morelos Zaragoza, que el enemigo no ha hollado aquella parte de nuestro territorio. Zaragoza mando decir al almirante Mayo, que si bombardeaba Tampico o desembarcaba tropa serian incendiados todos los pozos de petróleo de americanos. El colegio militar esta listo para salir a la vanguardia. Todas las escuelas profesionales de preparan. Quince mil voluntarios están inscritos para marchar a la guerra. Todos los extranjeros admiran el entusiasmo y el valor del pueblo. ¡¡ VIVA MÈXICO !! Tip. (El Amigo del Obrero) 120

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 120!AHQ,#Fondo#Gobernación/Guerra,1914,#Caja#2.#Boletín

#

! 60! DOCUMENTO NÚMERO TRES Boletín Número 2 Querétaro, Abril 24 de 1914. Noticias de los principales sucesos relacionados con la infame intervención Yankee. El Sr. Algara, tercer comandante del MELCHOR OCAMPO; que llegó ayer procedente de Veracruz, informa que los buques piratas de Fletcher, quisieron obligar al heroico comandante del CARLOS V a que se quitara de determinado lugar, para aprender al Ipiranga. El almirante español respondió que sólo a sus Reyes obedecía. Entonces el salvaje de Fletcher ordenó que se abriera fuego sobre el buque español, el cual respondió a los disparos con todo brío, hasta que, vencido, majestuoso se hundió en las aguas del golfo, sin arrear su orgullosa bandera gualga y rojo, se salvaron dos cientos marinos. Igualmente fue hundido por la escuadra de filibusteros el MELCHOR OCAMPO. El pueblo, indignado, arrastro por las calles la estatua de Washington. El Encargado de Negocios de los Estados Unidos fue llevado en un tren especial a Veracruz lo acompañaba el jefe del Estado Mayor Presidencial. Los invasores preparan su avance al interior de la Republica. Ayer desembarcaron en Veracruz nuevos contingentes de Guerra. La comandancia Militar de Salinas Cruz informa que dos buques piratas se presentaron ayer frente la playa del puerto referido. El General Morelos Zaragoza informa que en Tampico los cerdos americanos no han osado hollar aquella parte de nuestro territorio. Ayer se efectuaron importantes manifestaciones de todos los ramos y clases sociales. La que más conmovió fue la que hicieron los japoneses. Los Generales Maass y Cauz han telegrafiado al Secretario de la Guerra dando cuenta de que todas las vías de comunicación han sido destruidas y que el puerto quedó aislado.

¡¡ VIVA MÈXICO !! Tip. MODERNA.—Querétaro121

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 121!AHQ,#Fondo#Gobernación/Guerra,#1914,#Caja#2.##

! 61! Ante tales sucesos, se prohibió la venta a los norteamericanos de artículos que pudieran servir para material de guerra, como toda clase de metales, instrumentos de zapa, ácidos, etc... Estas medidas fueron ejecutadas por el entonces Secretario de Gobernación en Querétaro, el Lic. Ignacio Alcocer.

Para el 26 de abril, después de haber publicado dos boletines sobre la toma del puerto de Veracruz, las medidas se radicalizaron en el centro del país. Las Secretarías de Guerra y Gobernación comunicaron a las autoridades sobre las medidas a tomar en lo correspondiente a los artículos siguientes: alcohol, cobre, zinc, ácido sulfúrico, armas de todo sistema y municiones, cualquier material de guerra o metales, alambres, pólvora, dinamita, cápsulas, fulminantes, instrumentos de zapa, etc.122 Anteriormente se habían tomado otras medidas parecidas para hacer frente a los revolucionarios en el norte del país.

También se ordenó en ese mensaje a los prefectos, lo que debían hacer con los recursos de grano y ganado (vacuno, porcino y lanar) ante tal emergencia. El primer paso fue trasladar todos estos recursos a la estación del ferrocarril en San Juan del Río para su embarque y trasladarlo a su destino final que era Empalme González, lugar donde pretendían almacenar todos los recursos para la guerra.

Los voluntarios ! Desde la llegada de Huerta al poder, el usurpador se dedicó a fortalecer el ejército. Como primer paso, ordenó la disolución del congreso el 10 de octubre de 1913, por lo que se le otorgaron facultades extraordinarias, entre las cuales estaba el poder decidir directamente en el ramo de Gobernación, Guerra y Hacienda.123 De entre estas tres, a la que puso más énfasis fue a la de Guerra, con planes de militarizar a todo el país.

Entre sus acciones se cuentan: agrupar 10 divisiones con las que controlaría todo el país y en las que estaría dividido. Dio rangos militares a todos los funcionarios !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 122#AHQ,!Gobernación!/Guerra.!1914.!Caja!2.!Comunicado!de!la!secretarias!de!Guerra!y!Gobernación!al! secretario!de!Gobierno!del!Estado!de!Querétaro.# 123#(ULLOA,#2010)#Pág.#124#

! 62! del gobierno Federal. La Escuela de Aspirantes, de la cual salieron parte de los hombres que se sublevaron y apoyaron el cuartelazo de los generales Félix Díaz y Bernardo Reyes en febrero de 1913, fue incorporada al ejército. El Colegio Militar, fue dividido en tres escuelas. La primera, Escuela Preparatoria, la segunda, Escuela Profesional y la tercera en Escuela superior de Guerra.

Para su mayor organización también integró a las escuelas Nacional Preparatoria al sistema militar y ordenó dar instrucción militar a civiles y obreros todos los domingos. El Ejército Federal al inicio del gobierno huertista contaba con cincuenta mil efectivos en todo el país, pero Huerta quería aumentarlo a como diera lugar a doscientos cincuenta mil efectivos. Los medios que utilizó para lograr su objetivo fueron la leva forzosa y aumentar el pago de haberes diarios de uno a dos pesos. Esto logró que casi a diario se reclutaran hasta 800 hombres.124

Durante la administración de Aureliano Blanquet, que fue nombrado Secretario de Guerra y Marina durante el gobierno huertista, ordenó que los cuerpos de rurales pasaran de depender de la Secretaría de Gobernación, a la de Guerra y Marina. En mayo de 1913, pasaron a formar los cuerpos de exploración, pagándoles un haber de 2.5 pesos diarios. 125 Ya para 1914 ante la presión de la Marina Norteamericana en Veracruz y los revolucionarios avanzando del norte al centro del país, nuevas órdenes salieron de Huerta. Una de ellas fue que los jefes de División organizaran dentro de su jurisdicción dos brigadas de infantería y una de caballería. A los gobernadores, por su parte, se les ordenó conformar una Brigada de infantería y una de caballería, con personal de su Estado.126 Otra medida fue la toma de datos topográficos y estadísticos de cada Estado y territorios del país, según la ordenanza del Ejército, el cual también tomaba el control y datos sobre las vías de comunicación, en especial el ferrocarril y otros puntos de interés para el gobierno. A todo lo explicado anteriormente se le llamó “Plan Mayor”.127

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 124#(ULLOA,#2010)#Pág.#126# 125#Ibíd.#Pág.#126# 126#AHQ.#Gobernación/Guerra.#1914.#Caja#3# 127#AHQ,#Gobernación/Guerra.#1914.#Caja#3#

! 63! Para las autoridades del estado de Querétaro era indispensable la conformación de fuerzas y reservas para cualquier eventualidad futura. Por ello se ordenó la formación de un “contingente de sangre” como lo llamaban los militares y autoridades. Este contingente consistía en engrosar las filas de las reservas en el estado, con reos, voluntarios y remplazos, llegando a juntar entre la Capital y Distritos, cuatrocientos hombres de infantería y trescientos rurales; disponiendo también de ciento diez gendarmes armados con carabina.128

Entre las medidas también estaba la instrucción militar que se extendió a todos los mayores de edad. Durante los primeros meses del año de 1914 el gobierno Huertista tomó medidas que incluían la formación de contingentes populares con voluntarios y estudiantes de nivel superior. En Querétaro en lo que corresponde a esas medidas llevó a los alumnos y profesores de colegios, personal de la Cruz Roja y Blanca, y servidores públicos, que ostentaran rango militares, a asistir a clase con uniforme de campaña y presentarse por lo menos, una vez a la semana, a la Alameda Hidalgo a tomar instrucción miliar.129

Para el año de 1914 la medida se volvió a adoptar, ya que a mediados de 1913 se detuvo la instrucción a civiles. 130 Cada jefe de armas (prefectos) tenía que observar las medidas indicadas por la Secretaría de Guerra y Marina, en la formación de grupos y su respectiva instrucción militar. El ejemplo durante abril de 1914 fueron los señores José Luis Vázquez y Julián Malo Juvera, quienes se ofrecieron a conformar un grupo de guerrilla conformado por doscientos hombres montados y armados, para funcionar en el estado de Querétaro en contra de los invasores americanos pero días después se les negó el proceso.

Otras medidas importantes fueron la formación de una junta de ingenieros en el estado, quienes fueron comisionados para la actualización de puntos estratégicos

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 128#AHQ.# Gobernación/Guerra.# Año# 1914.# Caja.# 2# Del# Secretario# de# Gobierno# del# Estado# de# Querétaro,# I.# Alcocer.#1914.# 129#AHQ,#Gobernación/Guerra.#Año#1913.#Caja.#2#Comunicado#de#la#Secretaria#de#Gobernación,#18#de#Marzo# 1914,#a#la#Secretaria#de#Gobernación#de#los#Estados#y#Jefes#Políticos.# 130#AHQ.# Gobernación/Guerra.# Año# de# 1913.# Caja# 3# Telegrama:# Formación# de# los# cuerpos# de# infantería# y# caballería#de#Rurales#en#el#Estado#de#Querétaro#a#Cargo#del#Gral.#Brigadier.#Carlos#Rincón#Gallardo.#Octubre# 27#de#1913.#V.#Huerta#al#Gobernador#J.#F.#Chicarro.#

! 64! en la capital queretana y la entidad. La institución de la Cruz Roja fue comisionada a tener un rango de acción más grande y con una base de operaciones apta para cualquier eventualidad de cualquier magnitud, dotando a esta institución es de nuevos miembros, entre las que se cuenta a las señoras y señoritas de la más alta jerarquía social.131

Las noticias de la guerra contra los Estados Unidos germinó rápidamente entre el pueblo queretano que se alistó. Tan pronto se tuvieron noticias se inició la movilización, a excepción de los simpatizantes revolucionarios que seguían la lucha en contra de Huerta.

En la esfera social más pudiente se organizaron distintos eventos, desde corridas de toros y obras de teatro en pro de obtener ganancias y donarlas a la causa de la guerra.132 En la siguiente tabla se muestran los precios de una obra de teatro que se presentó en el “Coliseo Iturbide”. Lo recaudado se entregaría a la instancia correspondiente para que llegara al Gobierno Federal.

Tabla No. 2 Relación de boletos vendidos para apoyar al ejército Federal en la causa de la guerra

Precio Billetes Recibidos Id. Devueltos Id. Vendidos Valor $ 1.00 Luneta 360 340 20 20 $ 1.00 Palco 1ª 72 72 11.70 $ 0.30 Palco 2º 350 311 39 9.30 $ 0.15 Galería 350 288 62 1.65 $ 0.05 Núm. 2º y Gral. 151 118 33 TOTAL $42.65 Fuente: construcción propia de los datos del AHEQ Pese a los esfuerzos de las autoridades, es de notar el poco impacto que tuvo entre la población pues la mayoría de los boletos fueron devueltos y sólo unos cuantos vendidos. Lo recaudado, que fue muy poco, se envió a la Administración General de Rentas, que a su vez lo entregó al Sr. Juan Manuel Corona.133

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 131#AHQ,#Gobernación/Guerra.#Año#1914.#Caja.#3.#26#de#abril#1914#al#Presidente#de#la#República.# 132#(SOLÍS,#2011)#Pág.## 133#AHQ.#Gobernación/Guerra.#1914.#Caja#3#Telegrama#de#la#Secretaría#de#Guerra#y#Marina.#

! 65! También la Cámara de Comercio de Querétaro acordó poner a disposición del Gobierno Federal la suma de mil pesos, con los cuales contaba en ese momento.

Las autoridades del Ayuntamiento de Querétaro tomaron en acuerdo colocar sepos (alcancías) en lugares visibles de la ciudad, donde la población, desde el potentado hasta el jornalero, podía colocar su cooperación para ayudar al sustento de la guerra internacional. Las alcancías tenían la siguiente inscripción:

“AYUNTAMIENTO CONSTITUCIÓNAL DE MÉXICO FONDO PATRIOTICO PARA AYUDAR A CUBRIR LOS GASTOS QUE DEMANDE LA GUERRA INTERNACIÓNAL”. Por medio de este decreto, el gobierno del estado de Querétaro autorizó a los prefectos a que en su localidad hicieran lo mismo.134 Pero las noticias sobre la guerra no terminaban ahí, también existían rumores de que los revolucionarios se habían rendido para unirse al Ejército Federal y atacar a los invasores, que el Gral. Villa se había rendido ante el Gral. Argumedo y que marcharía desde Ciudad Juárez, para atacar los Estados Unidos. Que Zapata había hecho lo mismo y que sus tropas marchaban a combatir a las “bestias rubias” en Veracruz. Todas estas versiones fueron utilizadas por los huertistas con el fin de ganar adeptos.135

Pasados unos días, el mismo gobierno cambió las noticias, llegando a colocar a los revolucionarios en el bando de los gringos. El primero de mayo se recibió un telegrama en el que se decía que “Villa al tomar la ciudad de Torreón izó el pabellón (bandera) americano”. 136 En otra versión de los días siguientes el comunicado explica que los generales que lo seguían, como Natera, Pereyra y Arrieta, se sublevaron a Villa, y que se le separaron diez mil hombres por tal acto. La noticia, podemos suponer, pretendía crear la confusión y la desmoralización de los revolucionarios pues su contenido era contradictorio. Con este subterfugio, el gobierno de Huerta pretendía mermar las fuerzas revolucionarias. Para ello, promulgó un decreto en el cual se disponía la amnistía a todos los rebeldes que !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 134#AHQ.#Gobernación/Guerra.#1914.#Caja#3# 135#(ULLOA, La Lucha Revolucionaria, 2010) Pág. # 136#AHQ.#Gobernación/Guerra.#Año#1914.#Caja#2.#Telegrama:#Secretaria#de#Gobierno#al#Gobernador#J.#F.# Chicarro.#1º#de#Mayo#de#1914.#

! 66! quisieran deponer las armas para unirse a la lucha en contra de los “gringos”.137 Esto generó que se dirigiera a los rebeldes serranos Julio del Castillo y Juan Ledesma una amnistía, para que con sus respectivas unidades marcharan a ponerse a las órdenes del general Morelos Zaragoza que se encontraba en el Puerto de Tampico, contribuyendo de esa manera a formar una resistencia en aquel punto.138

Documento número cinco139

CIRCULAR

El ciudadano Presidente Interino de los Estados Unidos Mexicanos, se ha servido dirigirme el siguiente decreto.

VICTORIANO HUERTA, Presidente Interino Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes:

Que en uso de las facultades extraordinarias de que me hallo investido, y considerando que no debe impedirse a ningún mexicano la obligación que tiene de defender el territorio nacional, ya profanado por el invasor extranjero, ni privarlo del sagrado derecho que tiene para hacerlo, he tenido a bien decretar los siguientes:

Artículo 1º-Se concede, sin excepción alguna, amplia y general amnistía por los delitos de rebelión sedición, y los conexos con ellos.

Artículo 2º-Quedan comprendidos en esta amnistía los delitos de fuero de guerra que hayan servido de medio para realización de los delitos mencionados en el artículo anterior.

Artículo 3º- Para que puedan gozar de la amnistía las personas que actualmente se encuentran levantadas en armas, deberán presentarse a los Gobernadores o autoridades militares, dentro del termino de quince días, contados desde la publicación de la presente ley, bajo el concepto de que el Ejecutivo tendrá la facultad de reconocer los grados que tengan los amnistiados.

TRANSITORIO.

El Ejecutivo reglamentará la presente ley.

Dado en Palacio Nacional de México, a 21 de abril de 1914- Victoriano Huerta.- Al C. Doctor Ignacio Alcocer, Secretario de Estado y del Despacho de Gobernación.- Presente.”

Libertad y Constitución. México 21 de Abril de 1914.

140 Rubrica: Ignacio Alcocer.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 137#AHQ.#Gobernación/Guerra.#1914.#Caja#2# 138#AHQ.#Gobernación/Guerra.#1914.#Caja#2# 139#AHQ.#Gobernación/Guerra.#1914.#Caja#2# 140#AHQ.#Gobernación/Guerra.#1914.#Caja#3#

! 67! Al no encontrar respuesta en los revolucionarios con los decretos que proclamó el gobierno huertista sobre la amnistía, las autoridades optaron por proponer un acuerdo por el que, a cada jefe político en el estado se le impelía a formar un contingente de cerca de trescientos hombres, que serían armados con los pertrechos decomisados en cada distrito, la denominación de su fuerza dependería de cada jefe, según fuera de infantería o caballería.141

Como parte de las labores de decomiso de armas, en el mes de mayo algo inédito ocurrió: hubo varios cateos llevados a cabo por las fuerzas del estado a las haciendas. Uno de los más fructíferos fue el que se llevó a cabo en la hacienda de Carrillo, donde se encontraron muchas armas entre las que había cuatro pistolas de varios calibres, cuatro carabinas de igual forma, dos carabinas Winchester, calibre 44 y 32, con sus cananas, cada una con 46 cartuchos, dos Carabinas Remington usadas, con su dotación de parque, una Bocamarta,142 una escopeta pichonera de dos cañones, por poner un ejemplo. Después de estos cateos llevados a cabo por las tropas rurales en gran parte del estado, las armas y demás pertrechos decomisados fueron repartidos entre las reservas de los cuerpos que habían sido creados por orden de Huerta, que fueron ascendidos a reservas del Ejército Federal.143

Un acuerdo que se envió el día 17 de mayo de la Ciudad de México al resto del país decía que, tras las pláticas fallidas que se habían tenido con los norteamericanos, se disponía que todas las tropas y voluntarios en la capital queretana se presentaran el día 18 de mayo, a las seis de la mañana, en la Alameda Hidalgo a recibir instrucción militar, la cual sería impartida por el Mayor Domingo Martínez y el farmacéutico Luis A. Olvera.

Esa instrucción fue obligatoria, y a las personas que faltaran se les impondría una multa de un día de sus haberes y a la tercera serían destituidos de sus cargos. En

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 141#AHQ.#Gobernación/Guerra.#1914.#Caja#3# 142#Escopeta#de#dos#cañones.# 143#Formaron#parte#por#decreto#del#Ejecutivo#Federal,#el#mes#de#abril#de#1914,#con#el#motivo#de#hacer#frente# a#la#intervención#Norteamericana#en#el#Puerto#de#Veracruz.#En#Querétaro#fue#formado#el#Batallón#de# Voluntarios#de#Querétaro.#

! 68! el caso de este acuerdo, también se giraron instrucciones para que se adoptara en los municipios y distritos. La instrucción incluía también a los prefectos con carácter de extensiva y obligatoria.144

Algunos de los prefectos aceptaron el acuerdo de formar un cuerpo de voluntarios y nombrar instructores militares, pero por las circunstancias en las que se encontraba la sierra y otros distritos que no eran serranos, se obtuvieron respuestas como la del Prefecto de San Juan del Rio, que explicó los motivos por los cuales no sería prudente llevar a cabo esa tarea. Él explicaba que el movimiento armado que se estaba gestando poco a poco en aquella parte del estado era peligroso y no era prudente armar a la gente, y mucho menos, instruirla. En lo que a él correspondía, las armas que tenía a su disposición las había trasladado a municipios que él creía convenientes para la defensa.145

Otro acontecimiento importante ocurrió el día 30 mayo de 1914. Llegó una orden expresa de Huerta en la que decía que los gobernadores y los jefes políticos tenían que formar un Cuerpo de Espionaje con gente de confianza.146 El aviso de Huerta llegó a través de la Secretaría de Guerra, en la que decía que esa medida tenía que ser adoptada por todos los prefectos. Ese mismo día se envió la orden a todos los prefectos del estado en calidad de urgente y en telegramas cifrados y clasificados.

Rebeldes al ataque ! Diferentes grupos de rebeldes amagaban no sólo la región serrana, sino también las inmediaciones de los distintos municipios y redes de caminos. En el mes de abril de 1914 y los meses que le siguieron, las gavillas revolucionarias se volvieron más hostiles. Un ejemplo de ello son los acontecimientos que obligaban a los cuerpos de rurales y militares a iniciar persecuciones y batallar con estas

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 144#AHQ.#Gobernación/Guerra.#1914.#Caja#3# 145#AHQ.#Gobernación/Guerra.#1914#Caja#3#(Telegrama cifrado)

146#AHQ.#Gobernación/Guerra.#1914.#Caja#3.#México#DF.#Secretaría#de#Guerra#y#Marina,#Aureliano#Blanquet#al# Gobernador#F.#Chicarro#30#de#Mayo#1914.#Telegrama#cifrado.#

! 69! huestes. En Jalpan se suscitó un conflicto entre una gavilla que se encontraba en el poblado de La Escondida y que avanzó hasta el poblado llamado La Canoa, provenientes del estado de San Luis Potosí. Encontrándose en un cerro llamado de los Pósitos, cerca de Jalpan, el grupo de alzados fue alcanzado por las fuerzas del estado, entablando un encarnizado tiroteo147 del cual salieron en desbandada los dichos rebeldes hacia el estado de San Luis Potosí.

Durante los días que precedieron al conflicto con los Estados Unidos y la toma del puerto de Veracruz, los rebeldes de la Sierra Gorda y de otras partes del país se mantuvieron en pie de lucha contra Huerta. Los ejércitos constitucionalistas y los zapatistas seguían avanzando y amagando al Ejército Federal. En Querétaro las huestes revolucionarias que se autodenominaban “zapatistas” saqueaban las haciendas, como pasó en el mes de mayo, en que bandoleros entraron a la hacienda de La Lobera, sacando animales, grano y varios artefactos personales de quienes ahí se encontraban.148 Estos actos provocaron que las fuerzas de rurales salieran en su persecución al recibir el aviso que dio el prefecto de Cadereyta.

Las fuerzas rebeldes que amagaban las poblaciones intensificaron su rango de acción como una guerrilla, también saboteaban las vías férreas que conducían los suministros y personal a distintas partes del estado, y, sobretodo, los que conducían hacia el centro del país. Un telegrama informó el 15 de mayo, que unos bandidos se tirotearon con una escuadra de rurales al ser sorprendidos intentando hacer un cambio de vías en el punto denominado el “Peón” cerca de San Juan del Río.149

Los acontecimientos en la región serrana fueron muy importantes. El 22 de mayo, en Jalpan se dio un acto de sublevación que despertó en el gobierno queretano una fuerte preocupación, ya que las tropas que guarnecían la población, en una gran parte, se levantaron en contra del gobierno. Según el parte enviado, el día 22 !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 147!AHQ.!Gobernación/Guerra.!1914!Caja!2

148#AHQ.#Gobernación/Guerra.#1914#Caja#3# 149#AHQ.#Gobernación/Guerra.#1914#Caja#3 #

! 70! de mayo, a las 8:30 de la mañana, al momento que se hacía el relevo de las tropas de vigilancia en aquel municipio, una parte del 19/º cuerpo irregular que estaba ensillando a los caballos, al mando del Capitán Gómez Vaquero, tomado desprevenidos a los gendarmes, avanzaron sobre la plaza central del pueblo, una parte se posesionó de la iglesia, colocando a un número considerable de tiradores, los cuales abrieron fuego sobre la tropa y pobladores que se encontraban allí en ese momento.150

El palacio de Gobierno de la localidad era uno de los puntos importantes, al cual los sublevados también alcanzaron con su fuego. Del resultado de este acontecimiento, el prefecto informó hasta el día 23 por la mañana ya que se había dañado la línea del telégrafo. El informe decía que se tuvo que lamentar la muerte del Teniente Jesús C. Pedraza, el Cabo de la policía Rafael Cabrera, tres voluntarios y un vecino. También resultaron 8 heridos de la tropa.151

Al darse cuenta del motín, el prefecto salió inmediatamente a Landa para pedir refuerzos, los cuales encontró en el camino pues ya iban para allá. Toda la tarde y noche de ese día duró el combate, enfrentándose los amotinados en la iglesia y los refuerzos del Teniente Gustavo Zéffus, al que, según el prefecto, se le debía el que el resto del 19/º no se sublevara. Cuando terminó el tiroteo, en la madrugada del 23, al entrar a revisar la iglesia, encontraron que las tropas amotinadas escaparon vestidos de sacerdotes por la parte de atrás. Y con la ayuda de los sacerdotes y el grupo de la Cruz Roja, se pudo detener el fuego unos minutos, ello con la intención de tomar los muertos y heridos en el lugar. Parte del reporte que se presentó al Secretario de Gobernación, decía que la mayoría de los tiros que provocaron las bajas en el combate librado, además de provenir de la torre y

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 150#AHQ.#Gobernación/Guerra.#1914#Caja#3#Informe#de#las#distintas#novedades#en#los#distritos#en#el#mes#de# mayo.#Aviso#del#motín#en#Jalpan.#Parte#del#19/º#Regimiento#irregular.## 151#AHQ.#Gobernación/Guerra.#1914#Caja#3.#Parte#del#combate#en#Jalpan#el#día#22#de#Mayo#1914.#El#Prefecto# Policarpio#Olvera#

! 71! cúpula de la iglesia, provenían de la casa de un cuñado del Capitán Vaquero, que fueron los que dieron muerte por la espalda a un gran número de voluntarios.152

Los atacantes fueron perseguidos por el grupo denominado “Defensa Social” que los siguió rumbo a La Lagunilla, San Luis Potosí, pero les perdieron el rastro. Para el 31 de mayo se informó que había penetrado en Landa una gavilla de entre 70 y 80 hombres montados y armados. El suceso había ocurrido a las 3 de la mañana e iban al mando de Febronio Chávez, quien ordenó se cortara la línea telegráfica, motivo por el cual sólo hasta el día siguiente se pudo informar del hecho, según lo señaló el sub-prefecto de Jalpan, Ramón Hernández. De la guarnición de Jalpan salieron 50 hombres a batir a los rebeldes en Landa.153

La carencia de hombres que se hicieran cargo de la vigilancia de todo el territorio serrano permitió que los sublevados atacaran con mayor impunidad pues, cuando una guarnición salía a ayudar a otro poblado que estaba siendo amagado, se convertía en una presa fácil de los revolucionarios. Mientras que la guarnición de Landa salió el 27 a ayudar a Jalpan, en Landa los rebeldes aprovecharon para tomarla y amagarla el día 31, cortando la línea del telégrafo para impedir que se pidiera auxilio a las poblaciones cercanas.

Durante todo el mes de junio la Sierra Gorda estuvo en constante alarma, lo que motivó la vigilancia constante tanto por parte del Gobierno Federal como del Gobierno Estatal. Como se ha mencionado anteriormente, las gavillas y grupos de alzados amagaban el territorio estatal, pero sobre todo la región serrana.

La mayoría de los comunicados que se dirigían al gobierno estaban cifrados, muchos de ellos en calidad de urgentes, pidiendo órdenes, auxilio o apoyo para salir a batir a los rebeldes que se internaban en las poblaciones, las sitiaban o amenazaban con traspasar las fronteras del estado y tomar las poblaciones.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 152#AHQ,#Gobernación/Guerra.#1914.#Caja#3.#Informe#del#combate#librado#en#Jalpan,#en#la#sublevación#del# Capitán#Gómez#Vaquero,#del#día#27,#al#día#29#de#Mayo#1914.# 153#AHQ.#Gobernación/Guerra.#1914.#Caja#3#

! 72! Uno de los primeros encuentros fuertes en contra de los carrancistas que andaban en el territorio queretano se dio en la población de Bernal el día 10 de junio por la tarde. Estando una parte del 15/º regimiento de caballería en esta población, al mando del Mayor Francisco Reyes, se percataron que por uno de los ángulos de la población se acercaba una fuerza numerosa, entre treinta y cincuenta hombres montados y armados, que empezaron a hacer fuego a la población al grito de “Viva Carranza”.154

El tiroteo duró alrededor de media hora, tiempo durante el cual, según el informe, resultó un rural del cuerpo de caballería muerto y varios rebeldes heridos, ya que salieron huyendo en desbandada. Entre los datos que se obtuvieron estaban los nombres de los líderes rebeldes: Constantino Llaca y Bulmaro Ocampo, ambos de Cadereyta.155

Preocupado por los ataques sufridos, el gobernador Chicarro mandó un destacamento al mando del Sargento Campos con ciento cuarenta y ocho hombres, quienes salieron de Cadereyta. 156 Así mismo, se enviaron dos avanzadas, una al poblado de Bañu y otra a El Doctor con la intención de protegerlas por estar colindantes con el estado de Hidalgo. Estas avanzadas sirvieron para dar aviso de que el pueblo de Zimapán (municipio del estado de Hidalgo) había sido tomado el 10 de junio por parte del revolucionario Nicolás Flores Rubio. Esta toma se dio con un contingente mayor a 600 hombres, por lo que temían que avanzara a Querétaro, ya que anteriormente el mencionado líder rebelde había mandado un ultimátum a Jalpan pidiendo la población.157

Más tarde, el sargento que comandaba las fuerzas de Bañu avisó al prefecto de Cadereyta, Salvador F. Resendis, de una partida de rebeldes que venía de Zimapán y que avanzaba peligrosamente para Cadereyta. El prefecto, al verse en una situación de desventaja por haberse disminuido el número de hombres y armas al enviar los destacamentos a la frontera, intentó resguardar la población lo !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 154#AHQ.#Gobernación/Guerra.#1914.#Caja#3# 155#AHQ.#Gobernación/Guerra.#1914.#Caja#3# 156#AHQ.#Gobernación/Guerra.#1914.#Caja#3# 157#Flores#y#Salinas#en#Serranos#y#Rebeldes#2004#Pág.#86#

! 73! mejor que pudo pues sólo contaba con 20 hombres. A ellos se sumaron algunos vecinos. Frente a esta situación, el prefecto decidió evacuar la plaza, replegándose hasta el punto llamado el Puerto, a 2 Km de distancia de la población. Más tarde, los defensores regresaron a Cadereyta ya que los rebeldes no avanzaron sobre la población.158

Las fuerzas del estado estaban en constante movimiento reforzando poblaciones y persiguiendo gavillas, por lo que la colaboración de las tropas de Hidalgo y Querétaro era importante. Para resguardar las fronteras de ambos estados, se destacó un grupo desde la población de Huichapan, Hidalgo, mandado por J. Sanjinés para ver por donde podían pasar los rebeldes. Por otro lado la preocupación del gobernador J. F. Chicarro no era nada extraña, ya que se sabía que los constitucionalistas del norte estaban cada vez más cerca del Bajío.

Ante las constantes amenazas de los revolucionarios en Cadereyta, el Prefecto y sub-prefecto comunicaron al Gobernador que temían que los rebeldes que asaltaron Zimapán e Hixmiquilpan en un contingente mayor a 600 hombres montados y armados les atacaran también pues podían pasar el Río Moctezuma por la población de Camarones o el Infiernillo, llegando luego a El Doctor, población queretana. Por lo anterior, se pedía que parte de las fuerzas que guarnecían San Juan del Río y Tequisquiapan fueran a reforzar el lugar.

Para el día 24 de junio se suscitaron varios acontecimientos. El primero fue la sublevación, en el camino de San Juan del Río, de un destacamento. Ese mismo día, otra parte de un destacamento de caballería también se sublevó, pero ahora en Cadereyta. El aviso llegó el mismo día 24 a la Secretaría de Gobierno del estado, informando que una parte del 19/º cuerpo irregular de Cadereyta se sublevó en esa población, haciendo rapiña y saqueo de comercios, casas de particulares y la oficina de correos, de la cual sustrajeron la cantidad de $124.40 pesos.159

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 158#AHQ.#Gobernación/Guerra.#1914.#Caja#3# 159#AHQ.#Gobernación/Guerra.#1914.#Caja#3#Servicio#Postal#Mexicano,#Oficina#del#visitador#de#la#3ª#División.#

! 74! En el camino de San Juan del Río a Tequisquiapan, a las cinco de la tarde, en la Hacienda de las Fuentes, encontrándose en persecución de los sublevados de Cadereyta, el C. Coronel Basave fue muerto por sus hombres, quienes también se sublevaron, hiriendo al pagador de la unidad y a otros oficiales. Del total de los sublevados de la unidad del Coronel Basave, fueron 141 hombres. De la refriega quedaron heridos, un Capitán 1º, uno 2º, dos sub tenientes y 26 de tropa.160

Según informó el sub-prefecto de San Juan del Río, José Ugalde Vargas, ese mismo día se dejó ver una fuerza de rebeldes, la cual era la de los sublevados de Cadereyta. Al día siguiente se hizo visible la tropa del 19/º batallón. El subprefecto, al notar que se aproximaban los rebeldes y sabiendo que pasaría un tren militar por la vía del Ferrocarril Nacional, pidió al gobernador que se detuviera para hacer frente a la amenaza. Informó que los sublevados del 19/º regimiento en número de 200 hombres al mando del Mayor Crisóforo Ocampo, estaban en los cerros cercanos a la población sitiándola, esperando a que cayera la noche para atacar.161

En San Juan del Río sólo se encontraba 40 hombres armados, de los cuales la mayoría eran vecinos del lugar y haciendas aledañas.162 El gobierno respondió enviándoles 25 fusiles Máuser y 2500 cartuchos para las armas.

Al mismo tiempo que se estaban gestando los acontecimientos en San Juan del Río, una gavilla de revolucionarios, cerca de la Capital queretana, abrió fuego a un tren de pasajeros que se encontraba en la estación denominada “La Griega”, por tal motivo se destacó una fuerza para batir a los atacantes.163 Pero al momento de su llegada, los rebeldes no se encontraban en ese lugar, recibiéndose en la Secretaría de Gobierno del estado un informe, en el cual se comunicaba que los

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 160#AHQ.#Gobernación/Guerra.#1914.#Caja#3.#Reporte#de#la#sublevación#de#las#fuerzas#en#el#territorio.# 161#AHQ.#Gobernación/Guerra.#1914.#Caja#3##

162#AHQ.#Gobernación/Guerra.#1914.#Caja#3# 163#AHQ.#Gobernación/Guerra.#1914.#Caja#3#

! 75! sublevados marchaban al Estado de México, informando que otra parte del 19/º regimiento irregular marchaba sublevado a atacar.164

Durante la noche del día 23 de junio, a las 22:30 horas, se libró un encarnizado combate entre los defensores de San Juan del Rio y los rebeldes. Este duró hasta el medio día. El Prefecto comunicó al Gobernador el resultado del combate. Según explicaba, hicieron retroceder a los rebeldes a los cerros donde estaban inicialmente, con cuatro muertos y más de 15 heridos.165 Este telegrama estaba acompañado, de nuevo, con una nota pidiendo refuerzos ya que ni el tren se detuvo ni llegó apoyo. El prefecto comunicó que se había agotado el parque y solicitó, después del encuentro, 50 armas calibre 7mm, con 1000 cartuchos de ese calibre, más otros 1000 cartuchos de calibre 50 mm.166

Del combate que ocurrió en San Juan del Río, en el cual se da detalle de los acontecimientos durante la batalla que se libró en contra de los sublevados del 19/º Regimiento fue dada en gran parte por defensores locales y de haciendas aledañas a San Juan. Al saber que por la mañana del día 24 del mes de junio de 1914 una parte del 19/º Regimiento irregular de caballería al mando del Mayor Crisóforo Campos había defeccionado en el territorio del municipio de Cadereyta, y que avanzaban con rumbo a San Juan del Rio, se dispusieron las ordenes y preparativos para su defensa.

Efectivamente como a las tres de la tarde por el lado poniente de la población se dejaron ver ciento y tantos hombres montados y bien armados, los cuales llevaron a cabo varios intentos de tomar la población. Lo que se cuenta en el reporte, son también los robos a las haciendas aledañas como lo fueron hacienda “Grande”, “San Nicolás”, “Santa Cruz”, “Guadalupe Helguera” y “Santa Rita”. También unos ranchos, “La Manga”, “Zatuaco” y “La Magdalena”. De ellos los rebeldes

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 164#AHQ.# Gobernación/Guerra.# 1914.# Caja# 3.# Parte# de# los# levantados# fueron# grupos# del# ejército# que# se# pronunciaron#en#contra#del#Gobierno#Huertista.#La#guarnición#de#Cadereyta#y#el#19/º#son#sólo#algunos#de#los# ejemplos#que#se#encontraron#en#esta#demarcación.## 165#AHQ.#Gobernación/Guerra.#1914.#Caja#3#Parte#del#informe#que#se#rinde#a#la#Secretaria#de#Gobernación#de# Querétaro#esta#cifrado#en#clave.#Aparece#en#el#anexo#como#documento#Núm.## El resto está cifrado.# 166#AHQ.#Gobernación/Guerra.#1914#Caja#3 Informes y partes, todos Urgentes, están cifrados, lo que corresponde a esta eventualidad, en proceso#

! 76! sustrajeron caballos, ganado, ropa, dinero, víveres y cuanto encontraron a su paso. También se cuenta el rapto del administrador de la hacienda de San Nicolás, la señora Brígida Cabello y a un vecino de San Juan, el señor Don Luis Moreno, que liberaron en su camino al distrito de Amealco.167

En la refriega, les fue capturado un espía de nombre José Hernández que andaba investigando los menesteres de la defensa de San Juan del Rio. El hombre decía que ostentaba el rango de Teniente en las fuerzas rebeldes. Dada su implicación en los hechos, fue pasado por las armas a las 6:30 p.m. antes de que la población lo linchara. Estos acontecimientos ocurrieron antes de que se supiera de la muerte del Coronel Bazave. A las cinco de la mañana del día 25 de julio se recibió en la Prefectura de San Juan un escrito a lápiz en el que se pedía la rendición de la población con la rúbrica del General Valeriano Flores.168

Con tal amenaza, la población, con un número reducido de vecinos y fuerzas, esperaron para hacerle frente. A las 10:30 a.m. por las calles de José María Morelos, Francisco J. Mina, Gran Avenida Juárez, Lado oriente y poniente, Mariano Jiménez, Calle del Manzanares e Ignacio Zaragoza, entraron los rebeldes disparando gran número de sus cartuchos. Pero fueron hechos retroceder por los vecinos de la población que la defendían, haciéndolos salir a las orillas hasta las 2:30 de la tarde. El parte informa que se les hicieron veinte heridos, cinco prisioneros, toma de ocho caballos y dos muertos.169

Las posiciones que se utilizaron en la defensa de la ciudad fueron la torre de la Iglesia parroquial en donde se posesionaron los señores, José María Rojas, J. Jesús Avalos y Juan López, empleados del Juzgado Menor. En la azotea del Templo del Sacramento, los señores, Amador Mejía, Antonio Álvarez, Pedro Rebollar y Guillermo García. Los gendarmes de esta policía nocturna y los empleados del telégrafo que se encontraban en sus labores diarias, por lo que !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 167#AHQ,#Gobernación/Guerra.#1914.#Caja#3#Parte#de#los#combates#librados#los#días#24#y#25#de#julio#1914#en# San#Juan#del#Rio,#Querétaro.#Punto#numero#2#Del#Prefecto#al#Gobernador.# 168#AHQ,#Gobernación/Guerra.#1914.#Caja#3#Parte#de#los#combates#librados#los#días#24#y#25#de#julio#1914#en# San#Juan#del#Rio,#Querétaro.#Punto#numero#4#Del#Prefecto#al#Gobernador.# 169#AHQ,#Gobernación/Guerra.#1914.#Caja#3#Parte#de#los#combates#librados#los#días#24#y#25#de#julio#1914#en# San#Juan#del#Rio,#Querétaro.#Punto#numero#5#Del#Prefecto#al#Gobernador.#

! 77! también colaboraron con la defensa de la población. También se cuenta que en la azotea de la prisión municipal se colocó el señor Hipólito Anaya y sus ayudantes de ese establecimiento, junto con la mayoría de todos los empleados municipales. En la Tesorería Municipal, desde las azoteas e iglesias como la del Calvario, en la cual estuvo el señor Ruperto Jiménez, en el mesón la “Unión” Albino Ugalde y unos paisanos que no se identificaron, hicieron defensa. La azotea de la casa del señor Javier Cevallos, estuvo cubierta con sus cuatro mozos. Desde la casa del señor Camilo Chávez también se repelió el ataque. También se menciona la ayuda que prestaron las haciendas de Galindo y el Sauz, que mandaron hombres montados y bien armados a apoyar en la defensa de la cárcel170.

Y, aunque en el combate los rebeldes atacaron con bombas de dinamita, no hubo más que desperfectos en las posiciones que ocupaban los defensores. Ninguno de los muchos defensores murió ni se lamentaron muertes durante el combate librado, sólo una gran cantidad de cristales rotos por los proyectiles de los que en cantidad fueron más de 3000 quemados de distintos calibres y las bombas que utilizaron los rebeldes en el ataque.

Después de estos acontecimientos la situación en los municipios serranos y que colindaban con el Estado de Hidalgo, era de temor, sobre todo se desconfiaba de las mismas tropas que llegaban a defenderlos ya que en cualquier momento se podían sublevar. En tanto a los sublevados no se tienen datos de por qué motivo se levantaron o a qué grupo revolucionario pertenecían. Sin embargo, siguieron su camino y regresaron incorporados a otros contingentes revolucionarios.

De los rebeldes que atacaron San Juan del Rio el 25 de junio se supo que eran más de 200, contando las bajas que tuvieron en la lucha. Para el día 30 de ese mes se les vio dirigiéndose al distrito del Oro, según las fuentes de los espías del gobierno queretano. 171 Sin embargo, la amenaza seguía latente, ya que las fuerzas de Nicolás Flores en Zimapán mandaban vanguardias a hacer escaramuzas a las poblaciones queretanas. En Jalpan y Arroyo Seco, la situación !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 170#AHQ.#Gobernación/Guerra.#1914.#Caja#3# 171#AHQ.#Gobernación/Guerra.#1914.#Caja#3#

! 78! no era nada alentadora ya que ante la aproximación de los Constitucionalistas al Estado de Querétaro, los rebeldes tomaron más fuerza y ánimos, atreviéndose a pedir las poblaciones y atacarlas.

El día primero de julio llegó al gobierno del Estado un telegrama cifrado en calidad de urgente. El Prefecto de San Juan del Rio comunicó que, de fuentes confiables (sus espías), sabía que una gavilla intentaría volar el puente del ferrocarril que se encuentra en el punto del kilometro 180 de San Juan del Rio a Querétaro, el túnel de Bernal y otros puntos.172 Con tal información se dispuso que el General Ignacio M. Corona tomara medidas precautorias. El General hizo salir con el 45/º regimiento de infantería al Teniente 2/º Arcelino D. Cuevas en tren a las 17:00 horas, al citado punto.173

En el parte enviado por este Teniente al Gobernador se informó que, mientras estaban las fuerzas a su mando en el punto que se disponían a proteger, por uno de los ángulos divisaron un aeroplano que se aproximaba. Añadieron que el aeroplano, al percatarse de las fuerzas que ahí se encontraban, “rompió su ruta vigorosamente dirigiéndose al Norte”.174

Esto provocó que se comunicara urgentemente un telegrama cifrado a México informando de lo sucedido. A raíz de ello se pidió que se reconcentraran las tropas de la guarnición del centro a la Ciudad de México. El punto que fue más amenazado dentro de todos los movimientos de armas, como se ha mencionado anteriormente, fueron los tramos del ferrocarril aunque, a final de cuentas, los propios huertistas terminaron haciendo desperfectos en su retirara a la Ciudad de México.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 172#AHQ.#Gobernación/Guerra.#1914.#Caja#3# 173#AHQ.#Gobernación/Guerra.#1914.#Caja#3# 174#AHQ.#Gobernación/Guerra.#1914.#Caja#3.#Al#parecer#los#revolucionarios#contaba#con#aeronaves,#pero#de# ser#así#pudieron#bombardear#el#lugar#y#a#la#tropa#que#se#encontraba#resguardando#aquel#punto.#Por#lo#que# se#puede#deducir#que#tal#vez#fue#un#particular#que#al#ver#las#fuerzas#evitó#ser#atacado. El resto cifrado.#

! 79! Cambio de rumbo: de federales a revolucionarios ! El 22 de junio se pidió a todos los jefes políticos, por medio de un telegrama cifrado, la información de los contingentes que tenían para pasarlos a la disposición de las armas en la Ciudad de México. Ante las amenazas constantes de los rebeldes en la zona serrana y periferias de la capital del estado, surgieron nuevos problemas. Las antiguas fuerzas que permanecían leales al gobierno huertista, impuesto un año antes, empezaban a declinar, ya que no compartían la misma ideología o posición política del momento. Así pues, los desertores crecieron y se convirtieron en grupos de bandidos rebeldes que, ante circunstancias como la falta de pago de haberes por parte del gobierno y las constantes amenazas a las que se tenían que enfrentar, propiciaron la rebeldía.

Cercanos a los revolucionarios, los ex militares, ahora rebeldes, se unían a los grupos guerrilleros y ejércitos que operaban en el estado. Ya para el mes de julio las fuerzas que se encontraban en Jalpan, llevaban meses sin paga, por lo que se temía su sublevación. Aunado a esto, estaban los constantes enfrentamientos que sufrían ésta y otras poblaciones queretanas.

Durante el mes de julio la situación se volvió más tensa. Al poco tiempo, renunció Victoriano Huerta y, como consecuencia, el gobernador del Estado, el Gral. Chicarro, quien presentó también su renuncia. El día 17 de julio se envió un informe en el que se pide a los revolucionarios que detengan su hostilidad contra el gobierno interino de la república y el estado.175

El día 19 del mismo mes, el Gobernador interino queretano, José Antonio Septién, mandó una carta pidiendo un armisticio a los rebeldes de la sierra y a todos los revolucionarios del estado que operan en él, utilizando las armas en pro de la revolución para que durante ocho días la sangre no regara la tierra del estado, ya que él trabajaría en pro de una nueva política. La comunicación fue enviada por correo a todos los líderes rebeldes. La más importante fue la del líder rebelde Julio !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 175#AHQ,# Gobernación/Guerra,# Caja# 10.# Año# 1914,# Informe# de# la# Secretaria# de# Guerra# Núm.# 3080# a# los# revolucionarios.#

! 80! del Castillo, quien contestó el día 22 de julio desde su campamento en la Florida, en el distrito de Jalpan, en la cual decía que se aceptaba el armisticio.176

En otro comunicado respondió el líder rebelde, General Brigadier Conrado Hernández, quien dijo que sólo rendirán las armas si se otorgaba la plaza de Jalpan al gobierno Constitucionalista, y también firman los señores, Julián Malo Juvera y el jefe del Estado Mayor de esa unidad Joaquín de la Peña. A esta solicitud respondieron desde la capital del Estado, que se autorizaba la entrada de las fuerzas constitucionalistas siempre y cuando se garantizara la vida de los habitantes junto con sus bienes.177 El día 25 se pidió a las fuerzas federales que guarnecían Jalpan se replegaran a Querétaro dejando armas y parque. Los militares emprendieron la retirada rumbo a la capital del estado, envueltos en tiroteos, ya que se negaron a entregar las armas, y decidieron presentar una mejor resistencia en la Ciudad de México. 178

Para ese momento las condiciones de la sierra ya eran deplorables por los constantes combates entre las fuerzas carrancistas y zapatistas que amagaban a los ya muy mermados contingentes y guarniciones federales. A esto habría que sumar las muchas deserciones y sublevaciones. Ejemplo del mal estado de las tropas federales es la retirada del Gral. Almanzán que, en su repliegue hacia México, saqueó las haciendas, robó caballadas, grano y ganado.179 Tanto así, que los rebeldes y los mismos militares dejaron un ambiente de anarquía en el que las poblaciones sólo podían protegerse entre sus propios habitantes.

La llegada de los revolucionarios del norte. ! Después de la formación de diferentes frentes en contra del régimen huertista en el norte del país, su avance hacia el centro de la Republica fue inminente, y sobretodo, su paso por Querétaro, paso obligado para llegar a la Ciudad de !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 176#AHQ.# Gobernación/Guerra,# caja# 10.# Año# 1914,# comunicado# del# Gobernador# # A.# Septién,# a# los# lideres# rebeldes#sobre#armisticio,#en#Núm.#1992.#Respuesta#del#Julián#del#Castillo,#campamento#la#Florida,#Jalpan,# Querétaro.#22#de#julio#1914.# 177#AHQ,#Gobernación/Guerra,#Caja#10#año#1914,#respuesta#de#los#jefes#rebeldes#en#Jalpan.#Julio#22#1914# 178#AHQ,#Gobernación/Guerra,#Caja#10#año#1914,#respuesta#de#los#jefes#rebeldes#en#Jalpan#julio#25#de#1914# 179#AHQ,#Gobernación/Guerra,#Caja#3#año#1914,#informe#al#Gobernador#sobre#las#tropas#del#Gral.#Almanzan.#

! 81! México, centro neurálgico y político del país. Los revolucionarios se aglutinaron en torno a tres divisiones en el norte del país: la del Noreste, la del Noroeste y la del Norte.

Del lado este del país, la región estuvo conformada por los estados de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz. Durante su avance hacia el centro del país, controlaron los Estados de Guanajuato, Querétaro, Hidalgo y el Estado de México. El Ejército del Noreste estaba comandado por el General Pablo González. Esta división fue conformada desde 1913 por el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista180, Don Venustiano Carranza.

Durante el transcurso del mismo año se conformó también el Ejército del Noroeste, al mando del General Álvaro Obregón181. Su origen se situó en el estado de Sonora y se conformó con algunos veteranos de la lucha en contra del movimiento orozquista, aplacado meses atrás.182 El teatro de operaciones que conformó su acción fueron los estados de Sonora, Sinaloa, el territorio de Baja California y en su avance al centro, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán y parte de Guanajuato183.

Para ese mismo año también se conformó la División del Norte en el Estado de Chihuahua, y Durango. La formación de esta División surgió cómo respuesta de los distintos jefes guerrilleros que se unieron bajo un mismo líder, al que confiaron la toma de las decisiones. Este líder fue el General Francisco Villa, (Doroteo Arango) quien después de ponerse a las órdenes de Carranza obtuvo el rango de General de División184. Su teatro de operaciones fueron los actuales Estados de Chihuahua, Durango, Zacatecas y Aguascalientes.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 180##(BARRAGAN#Rodriguez,#1985)##Pág.#114### 181##(OBREGÓN#Salido,#2009)#Pág.##318.#En#la#explicación#que#da#en#su#itinerario#de#Campaña#y#su#nombramiento#por#el# Primer#Jefe#del#Ejército#Constitucionalista,#como#General##del##División.# 182#El#movimiento#orozquista#fue#encabezado#por#Pascual#Orozco,#un#arriero#que#se#sublevó#con#el#estallido# de#la#revolución#maderista#en#1910.#Al#iniciarse#la#segunda#etapa#de#la#revolución,#en#1912#junto#con#Zapata# siguiendo#el#Plan#de#Ayala,#promulgado#por#este#ultimo.##El#apoyo#que#obtuvo#Orozco#fue#de#todas#las#clases# sociales#y#sobretodo#de#las#oligarquias#norteñas#que#no#simpatizaban#con#el#regimen#Maderista.# 183##(OBREGÓN#Salido,#2009)#Pág.#625# 184##(SALMERÓN,#2010)#Pág.#8#la#junta#de#la#Loma,#donde#se#conformó#la#División#del#Norte.#

! 82! Todas estas divisiones o cuerpos del ejército revolucionario tenían como principal objetivo llegar a la Ciudad de México para restaurar el orden y la Constitución de 1857, que había sido ultrajada por los traidores que propiciaron la muerte de Madero tras los acontecimientos de la llamada “Decena Trágica”185 en febrero de 1913, y que propició el segundo levantamiento de los revolucionarios maderistas, dando con ello lugar a la segunda etapa revolucionaria, el Constitucionalismo186, a cargo del Primer Jefe Don Venustiano Carranza, quien proclamó el Plan de Guadalupe.187

Durante el transcurso de la campaña al centro del país, los jefes revolucionarios tuvieron algunas diferencias, fundamentalmente Villa quien, después de sus triunfos militares en Torreón y Zacatecas, se convirtió en una amenaza para el liderazgo del Primer Jefe. Tales diferencias, terminaron por detener a la División del Norte188. Por su parte, el ejército del Noroeste se encontraba en el Estado de Colima con tres sitios importantes sobre los puertos de Guaymas (Sonora), Culiacán (Sinaloa) y Manzanillo, (Colima), los cuales, para conservarlos, debían quedarse custodiados por parte de la tropa. Esta situación originó la disminución de sus efectivos, lo que impedía un avance contundente de toda la fuerza por la ruta de Colima pues los restos del ejército federal que estaban en esa zona podían retrasarlos al quemar algunos puentes ferroviarios en la ruta de Colima189. Ante esta situación, se tomó la decisión de avanzar por Jalisco, Michoacán, Guanajuato y por último concentrarse en Querétaro a mediados de 1914. Esto lo podemos ver en el mapa no. 2 donde se describen las rutas de los diferentes grupos en la campaña de 1913 a 1914.

En este mapa se muestran las rutas de los distintos contingentes que integraron el Ejército Constitucionalista en la campaña en contra de Huerta y el ex Ejército !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 185##(BARRAGAN#Rodriguez,#1985)#Pág.#33# 186##(MEDINA#Peña,#2006)#Pág.#31# 187#Plan#de#Guadalupe:#fue#el#documento#donde#se#plasmaron#las#ideas#revolucionarias#por#el#Primer#Jefe#de# la#Revolución#Constitucionalista,#Don#Venustiano#Carranza,#tras#desconocer#al#Gobierno#de#Huerta.#En#el#que# se#hace#un#llamado#al#pueblo#a#tomar#las#armas#y#las#medidas#a#tomar#después#del#restablecimiento#del# orden#constitucional.# 188##(BARRAGAN#Rodriguez,#1985)#Pág.#534# 189##(OBREGÓN#Salido,#2009)#Pág.#285#

! 83! Federal. Los círculos representan las entidades dominadas por dichas fuerzas, los semicírculos del Pacífico son los puertos que mantenían en sitio. También podemos destacar el punto de concentración de las fuerzas constitucionales de los ejércitos del Noroeste y Noreste (Querétaro). Mientras que la División del Norte retornó a su base de operaciones en Chihuahua.

Mapa Nº 2: Las Rutas de las Divisiones Revolucionarias 1913-1914

Fuente: Construcción propia basado en los datos de las campañas de los ejércitos Revolucionarios.190

Los primeros en llegar a Querétaro fueron los Generales Francisco Murguía y el General Jesús Carranza. Eso sucedió el 28 de Julio de 1914191. Estos últimos

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 190##(Obregón,#2010)#(BARRAGÁN,#1985)#(BRONDO,#1993)## 191##(Flores#y#Salinas,#2004)#Pág.#133.##Valentín#Frías,#en#sus#Efemérides#de#la#época#del#Carrancismo#señala# que,#durante#la#noche#del#28#y#hasta#la#madrugada#del#29#se#escucharon#balazos#y#tiroteos#en#la#ciudad# (Frías,#2005)#Pág.#65.#El#General#Murguía,#en#su#parte#de#la#toma#de#Querétaro,#dice#que#fue#el#27#de#julio# (Barragán,#1985)#Pág.#722.#Según#el#General#W.#González,#el#resivió#el#telegrama#de#la#toma#de#Querétaro#en#

! 84! pertenecían a la avanzada del Ejército del Noreste, proveniente de San Luis Potosí, que llegaron como parte de la vanguardia.

La población de la capital queretana se encontraba a la expectativa de la llegada de los revolucionarios. Según Valentín Frías192 para el día 20 del mes de julio de 1914 se esperaba la llegada de algún contingente revolucionario a la ciudad, sin embargo, no se sabía bien con tanta especulación que se formaba por parte de los pobladores, unos decían que eran villistas, otros, que hasta el mismísimo Carranza encabezaba el contingente, pero todo era especulación.193

Los hechos de armas que acontecieron a la llegada de los revolucionarios a la Ciudad de Querétaro fueron variados. Durante la noche anterior a su arribo, la movilización de las tropas y la guarnición que se encontraba en Querétaro se desplazaban constantemente, había “muchos soldados y trenes”.194 En la ciudad había varios cuerpos de ejército. En el cuartel de la Cruz estaba el Cuerpo de Zapadores y en otros cuarteles se encontraban también, el 1°, 15º y 19º de caballería, junto con el batallón de voluntarios de Querétaro195.

Ante los rumores de la llegada de las tropas constitucionalistas, las fuerzas Federales guarnecidas en la capital del Estado y comandadas por el General Joaquín F. Chicarro, dejaron la localidad. El Gobierno quedó a cargo de José Antonio Septién. Durante estos días la población se encontraba en constante movimiento, incluyendo tanto a militares como a los políticos. Unos huían mientras otros tomaban posesión de sus nuevos cargos. Una de las medidas para la recepción de los revolucionarios fue mandar una comitiva a su encuentro pero esta fue mal recibida por los rebeldes que los tirotearon en la hacienda de Alvarado.196

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! Dolores#Hidalgo#Gto#el#día#29#de#Julio.#(W.#Gonzalez,#1985)#Pág.#154#Por#lo#que#corresponde#a#la#toma#de#la# ciudad#de#Querétaro#podemos#decir#que#sucedió#del#dia#28#al#29#de#julio#de#1914.# 192##(FRIAS,#2005)#Pág.##61# 193##(FRIAS,#2005)#Pág.##61# 194##(FRIAS,#2005)#Pág.##61# 195##(FRIAS,#2005)#Pág.##64# 196##(FRIAS,#2005)#Pág.##65#

! 85! Ante la inminente llegada de los revolucionarios, el Prefecto de Querétaro, Delfino Guzmán, presentó su renuncia, dando paso a la llegada del farmacéutico Luís A. Olvera197. Estos cambios se realizaron porque las personas que ostentaban un puesto público habían sido designados por Huerta y si los revolucionarios los encontraban podría haber algunas represalias en su contra, por lo tanto, renunciaron y se replegaron a la ciudad de México.

Algunos revolucionarios de la sierra como Carrera Torres, que se encontraban rondando los municipios serranos como Jalpan, se anticiparon a la llegada de los constitucionalistas, mandando telegramas pidiendo el rendimiento de la ciudad, pero el Gobernador Septién mandó tropas a su alcance ya que el armisticio que se había propuesto no resultó del todo 198.

El Mayor Aurelio Guerrero, que comandaba el batallón de voluntarios de Querétaro, más una guarnición de cerca de 100 hombres y el 19º de caballería, salieron a batir a los rebeldes en Jalpan. El día 28 de julio por la noche, se acercaron los revolucionarios en una avanzada, mientras que la guarnición de Zapadores se replegó a San Juan del Río, en el camino se les pidió que regresaran a Querétaro, llegando a la estación del ferrocarril central que se encontraba cerca de la Alameda Hidalgo.199

Dado que a Querétaro llegaron el 24 de julio algunos contingentes militares como el del General Almanzán, al mando del Regimiento de Caballería e Infantería, se replegaron las fuerzas federales al sur para hacerse fuertes en Estación Cazaderos (en el camino de San Juan del Río a Huichapan), con la intención de presentar una resistencia en lo que las fuerzas cercanas a la ciudad de México se fortificaban para su defensa200.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 197##(FRIAS,#2005)#Pág.##61# 198##(FRIAS,#2005)#Pág.#64# 199##(FRIAS.#2005)#Pág.#65# 200##Dadas#las#circunstancias#que#obligaron#a#las#guarniciones#Federales#a#replegarse#a#México,#no#sirvió#de# mucho,# ya# que# Carvajal,# el# Presidente# interino,# prefirió# hacer# trato# con# los# revolucionarios# en# lugar# de# presentar#una#resistencia#ante#su##avance.##(BARRAGAN#Rodriguez,#1985)#Pág.##563#

! 86! Sólo el batallón de Zapadores regresó para intentar detener la avanzada de los constitucionalistas201 pertenecientes al Ejército del Noreste. Esta acción podemos interpretarla como parte de la estrategia de los jefes federales para dar tiempo a la partida de sus fuerzas y hacer parecer que la ciudad opondría resistencia y ganar algún tiempo en lo que se reagrupaban para formar una buena defensa más al sur, pero por otro lado, se dañó la vía del ferrocarril en algunos puntos cerca de San Juan del Rio, por lo que se puede decir que fue un bloqueo en la huida. La ubicación de las tropas para la defensa de la ciudad siguió el cauce natural del río, el cual fue tomado como línea de defensa202, formando al contingente del batallón de zapadores en una sola línea de tiradores a lo largo del mismo. Frías explica que durante la noche se escuchaban tiroteos provenientes de la zona de la estación del Nacional,203 la cual se encuentra en la otra banda del río Querétaro.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 201##(FRIAS,#2005)#Pág.##66# 202##Según#Valentín#Frías,#él#mismo#observó#que#el#cuerpo#de#zapadores#se#dirigió#al#rio#a#la#espera#de#los# revolucionarios,#mientras#que#durante#la#madrugada#se#escuchaban#tiroteos,#el#veía#pasar#a#las#tropas#de# rurales#replegarse#hacia#la#zona#de#la#alameda.#(FRIAS,#2005)#Pág.##67# 203#En#la#ciudad#de#Querétaro#se#encontraban#dos#estaciones#de#ferrocarril,#una#llamada#Ferrocarril#Central# que#se#encontraba#por#la#zona#sur8oeste#de#la#Alameda#(MEYER,#2006)#Pág.#103.#Y#otra#que#se#encuentra#aun# en#la#otra#banda#del#rio#Querétaro,#llamada#del#Nacional.##(FRIAS,#2005)#Pág.##66#

! 87! Mapa No. 3 La toma de Querétaro por parte de los carrancistas (28 de julio de 1914)

204 Fuente: construcción propia basada en un mapa del periodo.

En el mapa anterior se ilustra la llegada de los revolucionarios a la ciudad. La ruta en color verde, corresponde a los revolucionarios, que llegaron a la estación del ferrocarril Nacional que se encuentra en la otra banda del río Querétaro, en el mapa aparece de color azul. Por su parte los zapadores regresaron por la vía del ferrocarril Central localizada a un costado de la Alameda Hidalgo, de donde avanzaron a pie hasta posesionarse de los puentes del río, colocándose en una línea de tiradores a lo largo del mismo. Los puntos de encuentros más fuertes pudieron haber sido los puentes, ya que por la época del año y las condiciones del río pudo haber llevado agua. !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 204#Este#mapa#fue#tomado#del#libro#Carta#topográfica#y#Cartográfica#de#Querétaro,#colección#35#planos#de#la# Ciudad#y#el#Estado#de#Querétaro.#Gobierno#del#Estado.#Segunda#Edición,#1978,#Lic.#Manuel#Septién#y#Septién.# El#mapa#fue#elaborado#por#Francisco#R.#De#Cabañas,#1919.#En#escala#de#1:#8000.#Las#modificaciones#fueron# propias#para#poder#mostrar#de#una#manera#grafica#la#toma#de#la#ciudad##en##julio#1914#

! 88! Durante algunas pausas en el tiroteo, Frías explica que se veían pasar por su ventana algunos hombres del Batallón de Zapadores que se replegaban a la Alameda, unos heridos y otros a paso veloz205. Por lo que corresponde a estos hechos las fuerzas revolucionarias rompieron la línea defensiva de tiradores e irrumpieron en el primer cuadro de la ciudad. Para las 3 de la madrugada del día 29 de julio de 1914 el repicar de las campanas anunciaba la victoria de los ejércitos constitucionalistas y la toma de la ciudad de Querétaro. En el parte de la toma de la ciudad anexado a continuación, podemos notar el resultado del combate que se libró entre defensores y atacantes. En este parte que se rindió al General Pablo González, se describen los pertrechos de guerra que se obtuvieron y las bajas que se hicieron a los defensores de Querétaro.

DOCUMENTO NO. 5 PARTE DE LA TOMA DE QUERÉTARO

TELEGRAMA

Querétaro, julio 29 de 1914

Sr. Gral. De División Pablo González,

San Luis Potosí.

Ampliando mi mensaje de esta mañana, tengo el honor de comunicar a Ud. Que después de un día de combate, o sea desde las 8 del día de ayer y que terminó a las 4 de la mañana de hoy, las fuerzas a mi mando desalojaron a los ex–federales que guarnecían esta plaza haciendo gran número de bajas entre muertos y heridos cogiéndoles cuarenta y ocho prisioneros, recogiéndoles 226 máuseres, cuarenta y ocho carabinas y veintidós mil cartuchos, caballos y monturas en número considerable y demás pertrechos de guerra.

También se les recogieron cuatro cañones con su dotación de parque correspondiente. Inmediatamente que ocupamos la plaza procedí a dar órdenes conducentes a la conservación del orden público y garantías a los habitantes de esta ciudad, haciendo saber esto por medio de una circular. En plaza queda como Jefe de Armas el Coronel Fortunato Zuazua, nombrado interinamente con el número suficiente para guardar el orden. Felicítole por este nuevo triunfo y salúdole respetuosamente. ––General Francisco Murguía.206

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 205##(FRIAS,#2005)#Pág.##66# 206!!(BARRAGAN!Rodriguez,!1985)!En!el!anexo!de!los!documentos!oficiales!de!campaña,!que!contiene!la! obra!de!éste!autor,!aparece!con!el!número!25.!Pág.!722!

! 89! Este telegrama fue recibido por el Capitán 1° Manuel W. González207. Por lo que él explica, fue recibido en Dolores Hidalgo, Guanajuato, el día 29 de julio de 1914, en el cuartel general del Gral. Pablo González.208

Al amanecer del día 29 cuenta Frías, la población se encontraba llena de soldados revolucionarios que llenaban las calles y se contaban, según él, cerca de veinte mil efectivos, todos uniformados de caqui, montados a caballo con sombrero tejano, algunos con una cinta tricolor en el sombrero o en el brazo, con su distintiva carabina 30-30 al hombro y sus tres cananas, dos terciadas, una al cinto y sus soldaderas a un lado209.

Los primeros actos de los revolucionarios fueron la toma del Palacio de Gobierno, la Presidencia Municipal, el cuartel de la Cruz y las estaciones de ferrocarril. Ante la llegada de los revolucionarios, el gobierno dictó algunas medidas tendientes a evitar conflictos. Tales fueron el cierre de algunos monasterios, escuelas, conventos y trasladar a las monjas y huérfanos a lugares seguros210.

El Gral. Murguía nombró cómo Jefe de Armas de Querétaro al Sr. Coronel. Fortunato Zuazua, y un número suficiente de hombres para garantizar el orden.211 El día que se recibió la noticia se organizó una fiesta en Dolores Hidalgo, donde se encontraba el Gral. Pablo González y el grueso de su ejército. Para la mañana del día 30 de julio la tropa del Gral. González partió a San Miguel de Allende donde pasaron la noche y retomaron su camino hacia Querétaro, con el fin de concentrarse en este lugar, llevando la delantera las tropas de Gral. Cesário Castro, Francisco Coss y Andrés Saucedo. Junto a estos mandos iban en el

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 207##General#Manuel#W.#González:#Nació#en#la#población#de#Rancho#Nuevo,#Coahuila,#en#1889,#y#falleció#en#la# Ciudad#de#México#en#año#de#1956.#Realizó#sus#estudios#en#la#Ateneo#Fuentes,#de#Saltillo.#Fue#maderista#y# posteriormente# constitucionalista,# participó# activamente# como# parte# del# Estado# Mayor# del# Gral.# Pablo# González,#del#Ejército#del#Noreste.#Apoyó#al#Gral.#Pablo#González#en#su#campaña#para#la#presidencia#de#la# Republica,# y# durante# el# sexenio# del# Gral.# Lázaro# Cárdenas# fue# un# estrecho# colaborador# de# Francisco# J.# Múgica.# González# colaboró# activamente# en# la# prensa# y# escribió# dos# obras:# Con# Carranza# y# Contra# Villa.## (GONZÁLEZ,#1985)## 208#(GONZALEZ,#1985)#Pág.##154# 209##(FRIAS,#2005)#Pág.##66# 210##(Frías,#2005:#)#Pág.##67# 211#(GONZALEZ,#1985)#Pág.#154#

! 90! contingente el grupo de Servicios Especiales, Sanitario, Ingenieros, Telegrafistas, Electricistas y Explosivo. Además llevaban también los pertrechos de campaña como lo son la artillería pesada a las órdenes del Tte. Coronel. Carlos Prieto y un grupo de ametralladoras del Tte. Coronel. Federico Montes.212

Para el día 1º la llegada de la mayoría de las tropas del Ejército del Noreste era inminente. Las órdenes que se tenían para el nombramiento de un nuevo gobernador y jefe de armas provenían del Primer Jefe, quien propuso al Teniente Coronel Federico Montes “El Samuray”. Para el día dos de agosto se esperaba su nombramiento en un acto civil.

El alojamiento de las tropas Constitucionalistas y sobretodo de los jefes y oficiales fue variado. Según Frías, las casas de particulares se utilizaron para el resguardo de los oficiales213, decía que había tantos soldados que ya no cabían más, por lo que los mandaban a casas e iglesias, como el cuartel de la Cruz, San Francisco, Carmelitas y Santa Clara. El General Pablo González, y el Gral. Murguía fueron acomodos en casa de la Familia de apellido Urquiza, pero para los miembros de su Estado Mayor, que comprendía a los oficiales Alfredo Rodríguez, Vicente F. Escobedo, Federico Silva y Manuel W. González no hubo espacio, por lo que fueron acomodados en Palacio de Gobierno en las habitaciones del Gobernador.214

Una anécdota ocurrida a los oficiales del Estado Mayor del General González fue la lucha de media noche que tuvieron que sostener no contra los Federales, sino más bien contra unos pequeños insectos: las chinches. Platica W. González que, después de acomodarse para dormir en los aposentos del Gobernador, saltaron de la cama al sentir los tremendos piquetes, así que iniciaron una lucha sin cuartel, de la cual, creyeron salir victoriosos, y quisieron volver a dormir pero, con lo que no contaron era que la sangre de los insectos muertos atrajo a otros nuevos, por lo !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 212#(GONZALEZ,#1985)#Pág.#156# 213#(FRIAS,#2005)#Pág.#67# 214!(GONZÁLEZ,! 1985)! Pág.! 157.! Según#el#Capitán#W#González#en#Palacio#de#Gobierno#se#tenían#algunas# armas#con#las#que#se#fusiló#al#Emperador#Maximiliano#y#pudieron#observarlas.#Además##también,#supieron# donde#fue#encerrada#la#corregidora,#de#donde#envió#el#aviso#sobre#la#lucha#de#Independencia.#

! 91! que en toda la madrugada lucharon, hasta que emprendieron estos jefes la retirada a los pasillos donde pudieron conciliar por pocas horas el sueño.215

Para el día 2 de agosto por la tarde se reunieron en Palacio de Gobierno el Gral. González y las tropas con todos los jefes y oficiales, el Estado Mayor y un gran número de civiles partidarios de la Revolución. El acto de la toma de Protesta comenzó con el Gral. González tomando la protesta al Teniente Corl. Federico Montes, después algunos Jefes tomaron la palabra, el Mayor Vicente F. Escobedo pronunció un brillante discurso.216 Tras estos actos y una pequeña comida, los jefes del Estado Mayor se dispusieron a llevar sus demandas con el nuevo Gobernador en forma de rima, escrita por Alfredo Rodríguez, que dice así:

“Señor Federico Montes, Gobernador del Estado: Los suscritos en el cuerpo bien molido y lacerado, lleno de dolor y ronchas que nos causaron berrinches, venimos a protestar contra tus malditas chinches. Y a pedir de rodillas para calmar nuestra inquina, que riegues en tu palacio dos mil litros de creolina.

La artillería que usaste contra el huertista rehacio ¡úsala hoy ametrallando a las fieras de Palacio! Y si no las exterminas con balas… o con cerrillo, aunque seas Gobernador ¡Vale purito “bolillo”! Mata tus fieras, o mándanos a otra parte a descansar, porque si no, nos iremos hasta el Congo a pernoctar.

Si atiendes a nuestras quejas, “Samurai” ilustre y grande, ¡que la patria te lo premie, y si no… te lo demande!.217

Fue en ese momento donde se conocieron los oficiales del Ejército Constitucionalista con los queretanos revolucionarios como, el Mayor Dr. José Siurob y el Corl. Constantino Llaca. Seguido a estos actos se dispuso el nuevo Gobernador nombrar a sus colaboradores, los cuales funcionaron desde ese momento.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 215!(GONZÁLEZ,!1985)!Pág.!157!

216#(GONZÁLEZ,#1985)#Pág.#158# 217#(GONZÁLEZ,#1985)#Pág.#158#

! 92! Tabla No. 6 Cargos del Gobierno Constitucionalista en Querétaro agosto 2 de 1914

Cargo Personal

Gobernador : Corl. Federico Montes.

Secretario de Gobernación: Prof. Luis F Pérez.

Presidente del Tribunal de Justicia del Estado: Lic. José María Truchuelo.

Director de instrucción pública en el Estado: Mayor Dr. José Siurob.

Inspector de Policía: Mayor Jorge Cabrera.

Comandante de la Plaza de Querétaro Gral. Murguía

Prefecto de la Capital Alfonso Camacho.

Fuente Construcción propia con la información del AHEQ y bibliográfica218 Más tarde, se obtuvieron noticias de la toma de Guanajuato, Irapuato, Celaya y León, por parte del General Carrera Torres. Este último dependía de las fuerzas de la Segunda División de Oriente, siendo su Jefe el Gral. Don Jesús Carranza.

El Teniente Coronel Federico Montes fue ascendido a Coronel ya siendo Gobernador. Como parte de sus acciones de gobierno tomó las siguientes medidas para el buen funcionamiento del Estado:

1. Poner a disposición de la población, los granos y chileras de las haciendas aledañas a la ciudad.

2. Se recogieron las estampillas del correo y el timbre.

3. Se crearon cuerpos de vigilancia en la ciudad.

Más tarde se iniciarían otras acciones, como

4. El cambio de servidores públicos,

5. La creación de un inventario de los recursos de la población y

6. El cierre de los templos católicos de la entidad.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 218#AHQ.#Gobernación/#Guerra,#año#1914.#(FRÍAS,#2005)##

! 93! Además de estos nombramientos, como jefe de Armas, el Corl. Montes convocó a la Brigada 24º de la que era jefe nato y cuyos efectivos fueron engrosados para guarnecer el territorio queretano.219

Tras la llegada de los ejércitos constitucionalistas comenzaron las represalias. Los primeros en ser encarcelados fueron el gobernador y los diputados, así como algunos acaudalados hacendados y sacerdotes de las distintas iglesias de la ciudad, a los cuales se les pedía una fianza alta para poder salir, aunque seguían en observación220.

La concentración de las fuerzas del ejército constitucionalista del Noreste no se hizo esperar y mucho menos la llegada de los vales que en el norte se expedían para la compra de enseres, mismos que los comerciantes queretanos no querían aceptar, ya que no lo consideraban moneda. En algunos casos, esto llegó a ocasionar conflictos entre los soldados y los comerciantes, originando saqueos. Debido a estos desmanes, el gobierno revolucionario expidió un decreto declarando la ley seca, se procuró además estabilizar los precios, y se pidió que se aceptaran los vales.221

Para evitar el alza de precios se permitió también que las personas que quisieran podían disponer de las chileras que se encontraban en las haciendas cercanas a la ciudad y sacar del diezmo de las iglesias el maíz que quisieran, todo ello con el fin de evitar problemas y altercados con los comerciantes.222 La llegada de los constitucionalistas también propició el cierre de las iglesias, y sólo una, La Cruz, daba misa, hasta que fue cerrada.223

La persecución de los sacerdotes y los religiosos por parte de los revolucionarios carrancistas fue una constante. El argumento esgrimido por los perseguidores era que habían hecho una propaganda antirrevolucionaria y que le habían dado al

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 219# (W. González, 1985)#Pág.#156# 220##Ibíd.#Pág.#68# 221##(FRÍAS , 2005) Pág. 68# 222##(FRÍAS , 2005)#Pág.##68# 223##Ibíd.#Pág.#69#

! 94! régimen huertista su apoyo, así como el no haber hecho nada ante el asesinato de Madero. Esta indiferencia era considerada por los constitucionalistas como un acto criminal, pero más allá de eso, los movía la gran cantidad de dinero con el que contaban y sobretodo, que los diezmos podían ser una fuente de ingresos para ellos.

Para el día 3 arribó a Querétaro la División Octava, al mando del Gral. Jesús Agustín Castro y se comenzaron a hacer los preparativos para marchar hacia la Capital de la República, recibiendo la noticia de la caída de Guadalajara a manos del Gral. Lucio Blanco, miembro del ejército del Noroeste, por lo que se dispuso arreglar la vía del Ferrocarril Central para que este también llegara a Querétaro.224

Según los datos recabados en esta investigación el General Álvaro Obregón se incorporó a la ciudad de Querétaro procedente de Irapuato días más adelante, cuando supo que ya estaba en manos del Ejército del Noreste la ciudad.225 Junto con él, llegaron cerca de 18,000 hombres, que arribaban en convoyes muy largos de trenes y caballería, para ir luego a la Ciudad de México.

Así pues, en Querétaro se concentraron las fuerzas de los Ejércitos del Noreste (comandado por el Gral. Pablo González) y del Noroeste (o Ejército de operaciones, comandado por el Gral. Álvaro Obregón). Querétaro formó parte muy importante del teatro de operaciones del Ejército Constitucionalista pues la Capital de la República estaba a sólo un paso y la ciudad les garantizaba el abasto de las tropas pues la producción de las haciendas aledañas fue tomada para alimentar hombres y bestias.

Durante unos días, la ciudad estuvo a reventar pues los revolucionarios seguían llegando, alrededor de 30,000 soldados, pertenecientes a las dos divisiones del ejército ya concentradas en Querétaro, se dispusieron a avanzar. Algunos, fueron comisionados para reparar las vías del ferrocarril entre Querétaro y San Juan del Rio. Otros más fueron designados para resguardar los puntos más importantes,

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 224##(W. González, 1985)#Pág.##159# 225##(OBREGÓN#Salido,#2009)#Pág.#288#

! 95! como lo fue la Sierra Gorda y estaciones del ferrocarril colindantes con el Estado de Hidalgo. También se dispuso el avance de algunas fuerzas para amagar otros puntos como Pachuca y Toluca. Con tal cantidad de hombres en Querétaro empeoró la situación económica ya que todos los precios subían al antojo de los vendedores, aunque fueron tomadas medidas anteriormente.226

Antes de que siguiera el avance a la Ciudad de México, la vanguardia del Ejército Constitucionalista tenía que tomar y asegurar la vía del Ferrocarril, por lo que se decidió tomar las Ciudades de Pachuca y Toluca para evitar sorpresas por las distintas partidas de federales, que abundaban por aquella región.

Mientras el grueso de las tropas avanzaba hacia la Ciudad de México, el gobierno carrancista de Federico Montes se dispuso a resguardar el orden y mantener el control de la entidad. En el siguiente capítulo veremos cuáles fueron las principales acciones del régimen constitucionalista y el interludio del villismo y el convencionismo.

!

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 226##(FRIAS,#2005)#Pág.#71#

! 96! Capítulo IV

El gobierno constitucionalista de Querétaro. ! En el siguiente capítulo se mostrarán los cambios que se vivieron durante el gobierno constitucionalista de julio 29 a noviembre 20 de 1914, tras la llegada de los convencionistas a la ciudad. También daremos cuenta de los personajes que durante la convención de Aguascalientes representaron al estado de Querétaro.

El cambio radical originado por la presencia de las facciones revolucionarias se hizo evidente al gobernar el estado de Querétaro, muestra de ello fue la persecución del clero por parte de los Constitucionalistas, y por otro la tolerancia religiosa de los convencionistas, la apertura de las iglesias queretanas y la gran simpatía de la que gozaban los villistas, tanto en la capital como en la sierra. Más allá de ser una guerra de facciones, la revolución fue una guerra ideológica en la que se pretendió ganar adeptos, pero el triunfo no estaba en la popularidad pues, si así hubiera sido, los villistas y zapatistas hubieran ganado pues contaban con una gran simpatía, en comparación con los carrancistas que se ganaron fama de “rateros”.

Acomodados los nuevos representantes del Gobierno queretano de parte de los constitucionalistas, las medidas tomadas fueron duras y drásticas para la población queretana, que, como señala Solís en su trabajo sobre Valentín Frías, la burla de los constitucionalistas a las tradiciones era una falta de respeto que se convirtió en algo imperdonable, sobretodo en una población en donde las formas eran muy valoradas como signo de buena educación y buenas costumbres.227 La persecución del clero en la ciudad de Querétaro hizo que se ganaran la enemistad de la población conservadora, sumando las faltas que se habían cometido sobre lo sagrado y las tradiciones queretanas.

Tras la llegada de los miles de soldados constitucionalistas del Ejército del Noreste y Noroeste, las iglesias fueron cerradas y otros edificios convertidos en cuarteles, !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 227##(Solís,#2011)#Pág.#162#

! 97! como pasó al convento de Santa Clara y de San Francisco, donde se hospedó a gran número de soldados. 228 La toma de las poseciones eclesiasticas y la persecucion de los sacerdotes no era lo que la población esperaba, ya que los revolucionarios se mostraron muy duros en contra de la población y sus creencias. Tanto fue el problema que la población ocultó a la virgen del Pueblito, patrona de la ciudad, en una casa del primer cuadro de la ciudad detras de un muro falso.229 La persecución de los sacerdotes comenzó desde las primeras horas del arribo de los contingentes constitucionalistas, se tomaron presos al Gobernador José A. Septien, al congreso, a los miembros del gobierno, sacerdotes y hombres acaudalados. Cuenta Frías, que se les pedía una fuerte suma de dinero tanto a los sacerdotes y a las personas adineradas para dejarlas en libertad, aunque seguían bajo vigilancia.230

Otra de las medidas fue la imposición de un impuesto de guerra a los hacendados, rancheros, empresarios y potentados del estado231 Se había eliminado el impuesto del timbre pero se generó un nuevo impuesto sobre guerra. Se creó la dependencia que se encargaba de recaudar dicho impuesto el cual se podía pagar en grano o en ganado, pero se prefería que se pagara en efectivo, a esta medida se opuso gran número de personas, de las cuales metieron amparo a la secretaría de rentas, que era la que administraba el nuevo impuesto.232 Sin embargo, las medidas adoptadas poco impacto tuvieron pues los carrancistas sólo pudieron conservar el poder por unos meses.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 228##(Frías,#2005)#Pág.##67# 229##(Frías)#Pág.#85# 230##(Frías,#2005)#Pág.#8?# 231#AHQ.#Gobernación/Guerra#Caja#4#año#1914.# 232#AHQ.#Gobernación/Guerra#Caja#4#año#1914.## #

! 98! El gobierno constitucionalista del 2 de agosto al 19 de noviembre 1914 ! Con la victoria sobre el extinto Ejército Federal, los constitucionalistas dominaban gran parte del territorio nacional, a excepción de los estados norteños de Sonora en donde el Gobernador Maytorena se reveló en contra de Carranza, en Chihuahua, donde se encontraban Villa agrupado con su División del Norte, en el sur Zapata, que dominaba el estado de Morelos, al igual que otros puntos serranos donde los grupos zapatistas actuaban.

Cada día que pasaba las poblaciones que fueron dominadas por los constitucionalistas seguían siendo sometidos a nuevos procesos políticos, sociales y económicos. En Querétaro se dio un respiro en la zona centro del estado que ya estaba controlado militarmente por los constitucionalistas. En cambio, en la región serrana, siguieron existiendo grupos de bandidos que encontraron una nueva forma de sobrevivir, que era el robo a las ya muy mermadas haciendas, rancherías y poblaciones que anteriormente fueron asediadas por los revolucionarios.

La administración del nuevo gobierno establecido militarmente por el ejército revolucionario, inició un proceso en el cual las medidas que se dieron respecto a lo económico fueron duras, ya que, como hemos señalado anteriormente, se estableció el nuevo impuesto sobre guerra. Este impuesto se basaba en la lista de los valores fiscales de todos las personas que tuvieran bienes y, sobretodo, cuentas bancarias con un saldo de $20,000.00 pesos en adelante. De la suma de sus bienes se les recaudaría el 10% de su total.233 Esto ocasionó un disgusto hacia la nueva administración por parte de la clase más pudiente.

Los primeros días de agosto en la ciudad y en la sierra no fueron de paz, ya que la nueva administración llevó a cabo cambios drásticos para la población. Los enemigos fueron perseguidos y, sumado a esto, la ciudad de Querétaro se convirtió en el cuartel más grande que se haya visto en esos días. Las fuerzas del Ejército Constitucionalista seguían llegando del norte y saliendo a Tula en donde se estaban concentrando antes de atacar la Ciudad de México. !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 233#AHQ,#Gobernación/Guerra.#1914.#Caja#6##

! 99! Para el día 13 de agosto de 1914 las tropas del Ejército Constitucionalista al mando del Gral. Obregón y en compañía de otros generales iniciaron las pláticas de rendición de la plaza de México ya que se habían concentrado en Teoloyucan, a las puertas de la ciudad. Las mediaciones culminaron con la firma de los “Tratados de Teoloyucan” con la representación del Gral. Álvaro Obregón como el Primer Jefe, Venustiano Carranza, ya que éste venía de San Luis Potosí.234

Estos tratados fueron enviados a los gobernadores por orden del Gral. Obregón ese mismo día 13 de agosto. Los acuerdos, le fueron entregados al Gobernador Federico Montes en un telegrama.235 En estos tratados se postulan la rendición incondicional del Ejército Federal en todas sus guarniciones del país, la toma de la ciudad de México y el establecimiento del nuevo orden a manos de los constitucionalistas.236

Después de la toma de la Ciudad de México, el ejército, que se encontraba acuartelado en la ciudad de Querétaro, se fue retirando poco a poco, dejando un amargo sabor de boca a todos los nativos del lugar, ya que, según da cuenta Frías, los destrozos causados eran evidentes. Señala el cronista como las iglesias se convirtieron en cuarteles, algunos soldados y soldaderas causaron destrozos en el interior y cometieron actos criminales con los vasos sagrados y otros artículos.237 Algunas de las iglesias que fueron víctimas de los saqueos de algunos soldados fueron San Francisco, la biblioteca de la Congregación, Carmelitas y el templo de la Cruz. 238 También se quemaron 28 confesionarios a un constado de San Francisco a manos del Prefecto Alfonso Camacho, como parte del castigo a la población por su fanatismo religioso.239

A la llegada de los constitucionalistas se cerraron los periódicos y las imprentas existentes. A cambio, el 9 de agosto salió el periódico constitucionalista el

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 234#(OBREGÓN,#2010)#Pág.## 235#AHQ,# Gobernación/Guerra.# 1914.# Caja# 4# Tratados# de# Teoloyucan,# comunicado# del# Gral.# Obregón# al# Gobernador#F.#Montes.#13#agosto#1914.# 236#(SAYEG,#1982)#Pág.#71# 237#(FRÍAS,#2005)#Pág.#95# 238#(FRÍAS,#2005)#Pág.#95# 239#(FRÍAS,#2005)#Pág.#74#

! 100! “Libertador” redactado por el Dr. Siurob y Gervasio Sánchez. 240 También se mantuvo la gaceta del gobierno estatal, “La Sombra de Arteaga” ya que durante este periodo no llegaban periódicos de la ciudad de México a Querétaro.

Para evitar nuevos disgustos con el nuevo gobierno, se decretó la pena de muerte a todo aquel individuo que robara cualquier artículo de las iglesias o inmuebles privados. Sin embargo, esta medida no frenaba los atropellos que se hacían a las iglesias, y mucho menos en las haciendas de la región serrana, ya que seguían siendo saqueadas por numerosos grupos de forajidos que se adaptaron a esa manera de vivir. Un ejemplo de esta medida fue el fusilamiento del soldado Carlos Martínez, de la 3ª Brigada, que al estar robando algunos objetos sagrados en la iglesia de la Congregación fue detenido y fusilado en el quiosco del ahora Jardín Zenea con el fin de dar un ejemplo a todos aquellos que no mantuvieran el orden.241

También se entregaron salvo-conductos a algunas personas que querían salir del Estado con rumbo a otras entidades para ver a sus familias, sobre todo en el caso de antiguos integrantes o funcionarios del gobierno huertista, ya que así se estipulaba en los tratados de Teoloyucan.242 Pero esta medida al parecer sólo fue en algunos casos ya que se persiguieron a los pobladores que se enfrentaban a los grupos revolucionarios durante el huertismo. Fue el caso de los señores José Severiano y Jesús Cabrera del poblado de Bernal, distrito de Cadereyta, quienes fueron identificados porque en el mes de junio de 1914 ayudaron a rechazar el ataque de los constitucionalistas a esa población.243

Algunos extranjeros también fueron perseguidos por los constitucionalistas pero no al grado de condenarlos o encarcelarlos, fue el caso de los sacerdotes extranjeros, a los que querían repatriar. En el caso de Félix Alí, árabe que vivía en Cadereyta y era comerciante, durante el gobierno huertista fue encarcelado por !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 240#(FRÍAS,#2005)#Pág.#74# 241#AHQ,#Gobernación/Guerra,#1914#caja#4##el#10#de#Agosto#de#1914#por#la#fracción#2#del#código#de#la#pena# de#muerte#según#el#decreto#del#Ejército#Constitucionalista#del#4#de#agosto.#Acta#del#robo#y#el#fusilamiento,# del#cual,#también#da#cuenta#Valentín#Frías,#en#sus#efemérides.# 242#AHQ,#Gobernación/Guerra,#1914#caja#4## 243#AHQ,#Gobernación/Guerra,#1914#caja#4##

! 101! haber ayudado a los rebeldes, pero al llegar los constitucionalistas también fue perseguido, por lo que se escapó y con ayuda de otro vecino de la población mandó una carta al gobernador explicando las causas de su fuga y sobretodo pedio su ayuda para que se aclarara su caso.244

Para mediados del mes de agosto, el gobierno tenía bajo control toda la región queretana y llevaba una administración bastante fuerte en las finanzas. El día 20 de agosto el gobernador Montes ordenó que a cada municipio se le pidiera una relación de las armas, municiones, hombres, ganado y grano de toda clase, junto con las propiedades que lo producían con el fin de tener una lista de todos los recursos a disposición del gobierno y el Ejército Constitucionalista, previendo nuevos conflictos.245

Dos días después, el 22 de agosto, el gobernador sacó un decreto, el cual decía, que todas las personas que tuvieran en su posesión armas, tenían que entregarlas a la secretaria de instrucción militar del estado. Esta medida fue implementada en todo el estado con pena de muerte a quien se le encontrara algún arma en su propiedad.246

Otro hecho importante en esos días fue la decisión de que la Brigada Hernández se sumara a la 2ª División del Centro, que se encontraba a cargo del Gral. Don Jesús Carranza. Esta Brigada estaba al mando de Conrrado M. Hernández, nombrado jefe de operaciones militares en Querétaro. Por lo que corresponde a esta medida, ya el control militar de la entidad estaba entre dos grupos: el primero era comandado por el Gobernador Montes (miembro del Ejército del Noreste) y el segundo por Hernández (de la División del Centro).247 Esta medida no trajo un conflicto ya que por un lado Montes extraía y administraba los recursos a través de

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 244#AHQ,#Gobernación/Guerra,#1914#caja#4#Carta#de#Félix#Alí#al#Gobernador#Federico#Montes#27#Agosto.# 245#AHQ,#Gobernación/Guerra,#1914#caja#4#prestamos#a#la#revolución,#relación#de#vienes#de#los#municipios#de# Querétaro.#20#agosto#.# 246#AHQ,#Gobernación/Guerra,#1914#caja#4#Decreto#del#22#de#agosto#1914#entregar#todo#el#armamento.#Por# el#Gobernador#Federico#Montes.# 247#AHQ,#Gobernación/Guerra,#1914#caja#4#Núm.#14#agosto#10.#

! 102! las secretarias, mientras que Hernández repartía el maíz que extraían de las haciendas a los peones.248

Aunado a los conflictos internos, al iniciarse la pacificación comenzaron a aflorar los conflictos externos. Por esos días llegaron a la capital reclamaciones al gobierno queretano de algunos hacendados y rancheros de otros estados que decían que algunos soldados y personas que pertenecían a Querétaro, cruzaban a otras entidades y entraban a las propiedades, robando algunas cabezas de ganado junto con granos, y lo llevaban a Querétaro para venderlo. Este fue el caso de la reclamación que hacía el señor Benjamín Michana, del rancho San Joaquín, en Tecosautla, Distrito de Huichapan, Hidalgo. Michana dijo que el señor Jesús Malo Rubio, de Cadereyta, había robado ganado de su propiedad y lo había vendido en ese municipio, el cual pedía que se le devolviera.249 Por lo que se ordenó hacer todas las averiguaciones del caso.

Para la mejor administración de los recursos que tenía el estado, sobretodo lo que se sacaba de las haciendas, como lo eran el grano y el ganado, los militares y el gobernador, previendo nuevos conflictos que amenazaran la entidad, comenzaron a recolectar el grano y el ganado que quedaba en algunas haciendas y ranchos de todo el estado. En algunos casos los recursos los tomaban por ser parte del pago del impuesto de guerra que se había impuesto a los hacendados y pudientes, que al no pagarlo en efectivo, como se prefería se tomaba de los granos y ganado.250 En otros casos, sólo lo tomaban.

Con el fin de sacar el grano de las haciendas se mandó al Tte. Coronel. Eduardo Armendáriz, asignándole varios carros de ferrocarril para embarcar los recursos que se habían recaudado del impuesto a finales de agosto. 251 Algunos hacendados que no se encontraban en sus propiedades, como es el caso del dueño de la hacienda de “La Llave”, mandó un telegrama desde Nueva York,

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 248#AHQ,#Gobernación/Guerra,#1914#caja#4#reparte#el#Gral.#Hernández#maíz.# 249#AHQ,#Gobernación/Guerra,#1914#caja#4#robo#de#ganado#en#otros#estados#.# 250#AHQ,#Gobernación/Guerra,#1914#caja#4#Relativo#a#maíz#e#impuesto#de#guerra.# 251#AHQ,# Gobernación/Guerra,# 1914# caja# 4,#Relativo#al#impuesto#de#Guerra#y#la#comisión#recolectora#del# impuesto.#Exp.#34#

! 103! pidiendo que se le cobrara el impuesto con grano que extrajeran de su hacienda.252

Algunos hacendados y rancheros, así como gente de la más alta clase social en la capital, se ampararon ante el impuesto, pero no les fue suprimido, sólo se les redujo en una pequeña cantidad. El abogado que llevaba algunos amparos fue el abogado Septien Jr. 253 Muchas personas reclamaron el nuevo impuesto pero sobre todo los extranjeros a los que se les impuso, hasta que hubo reclamaciones, como en el caso de la fábrica de El Hércules en la cual intervino el Encargado de Negocios de Francia, haciendo reclamaciones sobre el asunto.254 con lo que para el día 19 de octubre, por orden del Primer Jefe, se dispuso que a los extranjeros no se les cobrara el impuesto, dado que las reclamaciones habían sido varias y también en otros estados.255

Todo el mes de agosto se llevó acabo una intensa movilización de tropas para resguardar los municipios, y colocar a los nuevos administradores de los distritos. Estas maniobras fueron llevadas a cabo con el fin de decomisar las armas existentes, los caballos y los recursos necesarios que el nuevo gobierno constitucionalista necesitaba, sobre todo, con miras a prevenir nuevos conflictos armados con Villa y Maytorena.

Durante el tiempo en que el Gobernador Federico Montes estuvo al frente de la administración, las órdenes llegaban de dos mandos: por un lado, militarmente, correspondía al Gral. Pablo González quien tenía su cuartel en Puebla y que era el Jefe del Ejército del Noreste, del que dependía Querétaro. En algunos casos las designaciones administrativas también llegaban de parte del Gral. González, ya entrado el mes de septiembre algunas medidas se pusieron en marcha como fue el caso de los decretos sobre tierras y salarios, que tuvo su antecedente en las leyes expedidas en el Estado de Jalisco por el Gral. Manuel M. Diéguez y Manuel

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 252#AHQ,#Gobernación/Guerra,#1914#caja#4.#Exp.#35#Relativo#al#pago#de#la#Hacienda#de#la#Llave.# 253#AHQ,#Gobernación/Guerra,#1914#caja#5.#Exp.#72# 254#AHQ,#Gobernación/Guerra,#1914#caja#4.#Reclamación#del#Encargado#de#Negocios#del#de#Francia#sobre#la# fabrica#de#Hércules.#Expediente.#154# 255#AHQ,#Gobernación/Guerra,#1914#caja#4.#Telegrama#Nº#7487#del#Primer#Jefe#del#E.#C.#Al#Gobernador.#

! 104! Aguirre Berlanga, con fecha de 2 de septiembre de 1914. Estas leyes hablaban sobre las horas de trabajo, el día de descanso a los jornaleros y obreros, también marcaban el salario mínimo, vacaciones obligatorias, prestaciones y seguridad social.256 Del otro lado, estaban las decisiones en otras materias, las cuales debían ser ratificadas por el Primer Jefe.

A las leyes anteriores se sumaban al decreto expedido por el Gral. González del 3 de septiembre, a fin de que se abolieran las deudas del proletariado del campo y la ciudad, de los estados de Puebla y Tlaxcala. 257 Estos decretos fueron discutidos por el Dr. Mayor José Siurob, el Lic. Constantino Llaca, el Secretario de Gobernación, Prof. Luis F. Pérez, junto con el Gobernador Federico Montes. Tras su aprobación, se decretó su aplicación en todo el estado de Querétaro.258

En el aspecto militar se llegó al grado de implantar un reclutamiento en todo el estado ya que algunos hombres del Ejército Constitucionalista presentaron su baja ante la llegada a la Ciudad de México y la firma de los tratados de Teoloyucan.259 Para el mes de septiembre se inició un reclutamiento general con pago de haberes de 50 centavos diarios.260

También para ese tiempo se creó la “Comisión Recolectora de Cereales” en el estado a cargo de los señores Manuel M. Rivas y José Moreno con pago de $5.00 pesos al día. Ellos se encargarían de embarcar y recolectar los granos de todo el estado, llevándolos a las estaciones de “Galeras” y “la Griega” con el fin de trasportarlo o repartirlo en la entidad.261 Durante el mes de septiembre con el reclutamiento y el mes de octubre, durante las pláticas para la convención entre los generales revolucionarios, surgieron algunos decretos del Primer Jefe respecto a la administración del Ejército.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 256#(SAYEG,#1982)#Pág.#113# 257#Ibíd.#Pág.#114## 258#(FLORES#&#SALINAS,#2004)#Pp.#1398140# 259#AHQ,#Gobernación/Guerra,#1914#caja#4# 260#AHQ,#Gobernación/Guerra,#1914#caja#4#Expediente.#102# 261#AHQ,#Gobernación/Guerra,#1914#caja#4##Septiembre#28#creación#de#la#Comisión#Recolectora#de#Cereales.# Expediente.#98#

! 105! Para la mejor administración del Ejército se decretó en el reclutamiento: que el sujeto fuera mexicano, mayor de 18 años, no alumno de escuela, no tener antecedentes penales, no estar enfermo, que impidiera su buena acción, no estar deforme, de lo que se desprende según el decreto (no ser sordo, idiota, o ser maniático) y por ultimo que entendiera el idioma castellano.262

También la nueva administración de reclutamiento pedía que se les tomara una fotografía para la creación de sus expedientes personales. 263 En algunos municipios de la sierra se permitió también la creación de policías o cuerpos armados, como fue el caso del contingente que el Presidente Municipal de Jalpan pidió que se le autorizara, integrándolo con cincuenta hombres armados y montados con pago de 50 centavos diarios, para guarnecer la población de las gavillas que asolaban la región.264

Durante el periodo constitucionalista en la en Estado de Querétaro se encontraban contingentes militares de los que se destacan el 82/º Batallón de infantería, el 75/º Regimiento de Caballería y el Escuadrón de Escolta. 265 Estos grupos resguardaban la capital y parte del estado, pero también existían otros grupos como la 3ª Brigada al mando del Gral. Elizondo, perteneciente a la 2ª División del Centro, con base en Guanajuato. La administración militar dependía del Gobernador y los altos mandos del Ejército Constitucionalista. Además de que otros grupos de jefes revolucionarios en la sierra funcionaban bajo órdenes zapatistas.266

Para la mejor administración de justicia y la reglamentación de las leyes civiles y militares, el día 30 de septiembre el Gral. Pablo González, desde su cuartel militar en Puebla, expidió “La Ley transitoria de tribunales, civiles y militares”.267 Esta ley

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 262#AHQ,#Gobernación/Guerra,#1914#caja#4.#Oficio#Nº#10044#Octubre#1914# 263#AHQ,#Gobernación/Guerra,#1914#caja#6#parte#del#Decreto#del#P.#J.#E.#C.#Sobre#la#organización#y# administración#de#las#fuerzas#armadas.# 264#AHQ,#Gobernación/Guerra,#1914#caja#6.#Expediente.#148# 265#AHQ,#Gobernación/Guerra,#1914#caja#6.#Relación#y#parte#diario#de#las#fuerzas#en#el#Estado#de#Querétaro# del#mes#de#septiembre#de#1914.# 266#AHQ,#Gobernación/Guerra,#1914#caja#6.#Novedades#en#los#diferentes#distritos#del#estado.# 267#AHQ,#Gobernación/Guerra,#1914#caja#7#Expediente#Nº#126.#

! 106! explicaba la manera de proceder sobre los tribunales. Marcaba los delitos y las penas que se deberían de aplicar a civiles y militares. Estos nuevos decretos y leyes que expedían los constitucionalistas se aplicaron en Querétaro hasta el 8 de Octubre.

Durante el periodo de “calma” que se vivía en la entidad, el contexto internacional sorprendió al pueblo queretano, ya que tanto en los medios impresos que llegaban de la capital, como en la gaceta oficial del estado, se publicó una circular sobre el estallido de la Primera Guerra Mundial, que involucraba a Alemania, Austria- Hungría, Bélgica, Francia, Gran Bretaña, Japón, Montenegro, Rusia y Serbia, en un inicio. Se explicaba el inicio del conflicto y la postura que asumiría el Primer Jefe ante la guerra en Europa.268 En consecuencia a estas declaraciones se mandó cumplir debidamente con lo estipulado en la Convención sobre deberes y derechos de las Potencias neutrales en caso de guerra marítima, firmada en La Haya, el 18 de octubre de 1907.269 Por lo que se permitió a los sacerdotes del Pío Mariano, de nacionalidad francesa, partir a su patria para que la defendieran.270

Ya entrado el mes de octubre, en Querétaro se hablaba de la Convención que se llevaría a cabo en México, de la cual muchos decían que sería un enfrentamiento entre Villa y Carranza.271 Dado el temor de permitir la entrada de los ejércitos opositores a la capital, se decidió trasladar la convención a Aguascalientes, considerado un punto central geográficamente, pero los constitucionalistas temían por la cercanía con la base de operaciones de la División del Norte, lo cual, sin embargo, no impidió que se llevara a cabo.272

Ya instalada la Convención en Aguascalientes, el día 10 de Octubre se esperaba la participación de las facciones Carrancista, Villista y Zapatista. Por Querétaro participaría el Gobernador Federico Montes, pero, dado que no se encontraba en el estado sino en la Ciudad de México, ordenó que el Dr. Mayor José Siurob fuera !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 268#AHQ,#Gobernación/Guerra,#1914#caja#7#Expediente.#131#Circular#Nº.#2143,#publicado#en#la#Sombra#de# Arteaga#Núm.#42#9#de#Octubre#1914# 269#(BARRAGAN,#1985)#Tomo#II#Pág.#58# 270#AHQ,#Gobernación/Guerra,#1914#caja#7## 271#(FRÍAS,#2005)#Pág.#114# 272#(BARRAGAN,#1985)#Tomo#II#Pág.#111#

! 107! a representar el Gobierno queretano en la Convención.273 Por otro lado, Juan Ledesma, zapatista de la región serrana de Querétaro, también participó.274

Durante el periodo de la Convención, en Querétaro se llevaron a cabo varios preparativos pues había muchos que dudaban de la soberanía de la Convención.275 Una de las órdenes que se llevaron a cabo en el estado fue que los comunicados del telégrafo y ferrocarriles, (la mayoría de ellos cifrados) no pasaran si no llevaban V.B. (visto bueno) del Cuartel General Constitucionalista, establecido en Querétaro por el Gral. González.276 Esta orden la puso el Gral. Pablo González como medida precautoria ante la postura de la convención, en la que tanto villistas como zapatistas desconocían a Carranza. Además, se tenía bajo control el flujo de información “secreta”.277

Durante los días de la convención merodearon en las cercanías de las poblaciones queretanas gavillas de revolucionarios villistas y zapatistas. 278 Algunos de estos grupos, ya muy cerca de la Capital del estado y con mayor presencia en la zona serrana de Jalpan, amagaban la región, manifestando su descontento con el gobierno de Montes, incrementado sus incursiones después de la Convención.279

A partir de las disposiciones administrativas sobre los granos y el ganado en el Estado, se prohibió la venta a todos los arrieros que compraban granos en las poblaciones. Fue el caso de un grupo de arrieros de Zimapán, Hidalgo, que cruzaron a comprar maíz a Cadereyta, por lo que se prohibió su venta ya que según el gobierno del Estado de Querétaro, el grano podía escasear y no habría

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 273#AHQ,#Gobernación/Guerra,#1914#caja#6.#Nº#344#Octubre#13#1914.#Nombramiento#del#representante#de# Querétaro#en#la#Convención#de#Aguascalientes.# 274#(MAGAÑA,#1985)#Pág.## 275#De#la#Convención#de#Aguascalientes#sólo#asistieron#los#generales#constitucionalistas#Obregón,#Hill,#ya#que# Carranza# fue# invitado# pero# no# acepto,# mientras# comisionó# al# Gral.# González# para# la# guerra.# (BARRAGAN,# 1985)#Pág.## 276#AHQ,#Gobernación/Guerra,#1914#caja#6#Expediente.#183# 277#AHQ,#Gobernación/Guerra,#1914#caja#6#Expediente.#104#Relativo#a#la#Convención#de#Aguascalientes.#(La# mayoría#de#los#informes#están#escritos#en#hojas#de#telégrafo,#y#a#lápiz#,#en#algunos#es#difícil#descifrar#el#texto# como#el#cifrado.#Ya#que#están#borrosos#por#el#tiempo)# 278#(FRÍAS,#2005)#Pág.#114# 279#(FLORES#&#SALINAS,#2004)#Pág.#143#

! 108! abasto, ya que un día el hectólitro estaba a 7 pesos y después a 10 pesos.280 Lo que se puede interpretar del hecho antes mencionado, sumado a los futuros acontecimientos y órdenes expedidas por el Gral. González, puede decirse que fue parte de un plan mayor para garantizar suministros a las tropas leales. Ya que después de que la Convención desconoció a Sr. Carranza y nombró a Eulalio Gutiérrez como Presidente, se esperaba hacer frente a los convencionistas que avanzaban a tomar la Ciudad de México y es así como inició la lucha de facciones.

Mientras tanto el Gral. González estableció su cuartel general en Querétaro,281 iniciando las fortificaciones en el Cerro de las Campanas, cavando fosos y trincheras, también se llevaron a cabo pruebas de artillería en San Pablo y la otra banda del Rio Querétaro.282 Se mandó pedir también una relación del armamento y artillería que tenía la población.283 Dadas las condiciones y la necesidad de las armas, el apertrecha miento de las tropas fue necesario. Un caso que destacó fue que en el mes de septiembre, se había mandado al Teniente Coronel Mariano Sandoval a los almacenes generales y había sustraído 100,000 cartuchos de Máuser calibre 7mm, con sus cananas para las fuerzas del Coronel Montes.284 Sin embargo, para los meses siguientes aún no se tenía una relación completa del número de armas y artillería que se tenían en todo el estado.

El reclutamiento no se suspendió en todo el tiempo que estuvieron los constitucionalistas en Querétaro. Como antes se mencionó, se dispusieron nuevas órdenes para la administración del ejército, también para ganar la permanencia de los altos mandos, jefes y oficiales. Ante la avanzada de los Convencionistas, Carranza dispuso que se les diera una gratificación a sus servicios, la cual implicaba darles por grado las siguientes cantidades: Generales, $5,000.00 $ 3,000.00 Coronel, $1,000.00 Teniente Coronel $ 700 Mayor, $ 500 Capitanes 1º

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 280#AHQ,#Gobernación/Guerra,#1914#caja#5# 281#(BARRAGÁN)#Tomo#II#Pág.#129# 282#(FRÍAS,#2005)#Pág.#121# 283#AHQ,#Gobernación/Guerra,#1914#caja#6.#Secretaria#de#Guerra#y#Marina,#Expediente#91.# 284#AHQ,#Gobernación/Guerra,#1914#caja#6.#Armamento#destinado#a#Querétaro.#

! 109! y 2º $ 300, $ 200 Teniente y Sub Teniente, $ 150 y por ultimo a los soldados $ 10 pesos.285

Esto sucedía mientras el Gral. González preparaba sus fuerzas en Querétaro, Pachuca, Toluca y la Ciudad de México, de donde preparaban su partida los Constitucionalistas rumbo a Veracruz, donde Carranza establecería la capital provisional de su gobierno, utilizando el edificio de Faros. 286 El Gral. González dispuso que se trasladara todo el grano que se tenía concentrado en las estaciones del ferrocarril de Querétaro a Puebla.287 Todo el grano se concentró en la estación Bernal de donde lo trasportaron a Puebla. Ya entrado el mes de Noviembre el Ejército Convencionista se acercaba a Querétaro por lo que se pusieron en marcha los embarques de todos los recursos que pudieron, desde tesoros hasta muebles.288

La llegada de los convencionistas al estado se tornó tan inminente, que los carrancistas procuraron sacar el mayor provecho posible durante el tiempo que aún permanecieran en la localidad. Ello quedó de manifiesto cuando, durante un incendio que ocurrió a las 4 a.m. en la tienda “El Retoño” dentro del mercado Escobedo, propiedad del Sr. Antonio Beltrán, en lugar de ayudar, los soldados carrancistas se dedicaron a robar. La consecuencia, sin embargo, fue gratificante pues el Cap. 1º Antonio Mondragón los identificó como soldados del 4º batallón de la 3ª brigada que se encontraban en servicio, haciendo la denuncia pertinente. 289

Algunos otros empacaban el dinero y objetos encontrados en las iglesias y conventos, como fue el caso de la reclamación que hacia la Sra. María viuda de Mancilla quien alegaba que era la dueña de unos objetos que se habían encontrado junto a objetos sagrados en San Francisco, el mes de agosto.290 Todos los artículos decomisados fueron empacados por la administración constitucionalista que disponía su retirada hacia Puebla. !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 285#AHQ,#Gobernación/Guerra,#1914#caja#7# 286#(BARRAGÁN,#1985)#Tomo#II#Pág.### 287#AHQ,#Gobernación/Guerra,#1914#caja#5# 288#(Frías,#2005)#Pág.#125# 289#AHQ,#Gobernación/Guerra,#1914#caja#6## 290#AHQ,#Gobernación/Guerra,#1914#caja#6#reclamación#de#objetos#enterrados#en#San#Francisco.#

! 110! Para mediados de noviembre, Don Venustiano Carranza embarcó todos los tesoros que pudo en el tren presidencial rumbo a Veracruz.291 Mientras tanto el Gral. González, que se encontraba en Pachuca junto con el Gobernador de la entidad, el Gral. Nicolás Flores Rubio, junto con el resto de su columna, tenía órdenes de marchar al norte por la vía del ferrocarril Central. El objetivo de esta misión hacer una fuerte concentración de fuerzas en Querétaro para hacer frente a los convencionistas que avanzaban desde Aguascalientes.292

La vanguardia del Gral. González se destacó hasta San Francisco del Rincón Gto, al mando del Gral. Saucedo.293 Llegado el momento en que el Gral. González preparaba sus fuerzas en Querétaro, surgió algo inesperado, ya que sus Generales, Teodoro Elizondo que cubría gran parte de Guanajuato con 2,000 hombres, sumado a estos los 5,000 de Carrera Torres que se encontraba en Empalme González, el Gobernador de Guanajuato, Gral. Pablo A. De la Garza que tenía bajo su mando 400 plazas en su estado, junto con Pablo Camarena en número de 2,000, más 600 de Daniel Cereceda, 500 del Gral. Alfredo Elizondo y la mayor parte del regimiento de Federico Montes, se pasaron al mando de la Convención. Haciendo un total de 10,100 hombres que se desprendieron del mando de González.294

Sólo quedaron leales parte de la 9ª Brigada de caballería al mando del Gral. Saucedo, 1 Batallón de zapadores, al mando del Coronel Federico Vizcaíno y los mermados contingentes de los gobernadores de Guanajuato y Querétaro, teniendo que replegarse a San Juan del Rio el 17 de Noviembre.295 Es durante esta eventualidad que Don Juan F. Barragán, que era el comisionado de la Jefatura de Hacienda de Querétaro, al ver la violenta retirada del Gral. González, sacó como pudo en maletas los fondos y tesoros, los cuales entregó a dicho Gral. en San Juan del Río. El fondo estaba valuado en dos millones de pesos, y

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 291#(BARRAGAN,#1985)#Tomo#II#Pág.## 292#(BARRAGAN,#1985)#Tomo#II#Pág.#129# 293#(BARRAGAN,#1985)#Tomo#II#Pág.#131# 294#(BARRAGAN,#1985)#Tomo#II#Pág.#132# 295#(BARRAGAN,#1985)#Tomo#II#Pág.#132#

! 111! consistía en 1 millón 11 mil pesos, más alhajas del clero, entre las que se destaca la custodia más cara de la república mexicana valuada en 1 millón de pesos.296

Parte de este hecho, ocurrido en Querétaro, salió a relucir en los periódicos de Veracruz a la llegada del Sr. Barragán, donde se dio la noticia a través del periódico “El Pueblo” el día 10 de diciembre de 1914. Ahí consta que el paradero del dinero de la mitra de Querétaro, lo dispuso el Gral. González.297 Parte de estos tesoros desaparecieron durante el avance que el Gral. González hacía a Tampico por la ruta de la Sierra para pasar luego a la Huasteca. Para el día 20 de noviembre los restos de la tropa de González se encontraban en Pachuca, que junto a las fuerzas de Toluca y del Gral. Nicolás Flores, juntaban cerca de 6,000 hombres. Mientras, una parte se destacó a Zimapán, Hidalgo, al mando de Gral. Nicolás Flores para reclutar más hombres. En otro punto también fueron destacadas algunas fuerzas al mando del Gral. Higinio Olivo, pero fueron derrotados por fuerzas villistas en Actopan, Hidalgo.298

La llegada de los convencionistas a Querétaro. ! Tras la retirada del resto de las tropas constitucionalistas que se encontraban en Querétaro, el camino quedó libre para la llegada de los convencionistas que avanzaban ganando adeptos en todos los lugares por donde pasaban. El Ejército Convencionista, relata Frías en su texto, llegó el día 19 de noviembre. Los primeros en aparecer fueron las vanguardias convencionistas a cargo del Coronel Luis Suzán, que fue nombrado comandante de la plaza, para luego darse a la tarea de organizar la fuerza pública .299

A las 5 de la tarde de ese mismo día llegó el Gral. Villista Servín con 500 hombres, de los cuales se destacaron 300 en la ciudad de Querétaro y 200 fueron mandados a Hércules.300 Las medidas que se tomaron para tener el control de la

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 296#(BARRAGAN,#1985)#Tomo#II#Pág.#134## 297#(BARRAGAN,#1985)#Tomo#II#Pág.#137#El#Sr.#Juan#F.#Barragán#es#el#padre#del#Gral.#Barragán.#Autor#del#libro.# 298#(BARRAGAN,#1985)#Tomo#II#Pág.#134# 299#(FRÍAS,#2005)#Pág.#128# 300#(FRÍAS,#2005)#Pág.#129#

! 112! población fueron: decretar la pena de muerte a las personas que vendieran licor o que hicieran disturbios (como el robo). También se inició la formación del batallón Arteaga con un haber diario de 1.50301

Para el día 20 llegó el Gral. Ángeles, quien fue recibido con muchos vivas por la población que se encontraba en la estación del ferrocarril. Una de las medidas que tomó el General a su llegada fue pedir un plano de la ciudad y él mismo, con su estado mayor, se dirigió a caballo a los lugares estratégicos de la población que fueron, La Cruz, Carretas y la Alameda en la parte de la estación del ferrocarril central.302 Sin embargo, no hay que descartar que el avance que tenían era lento ya que esperaban una resistencia por parte de los constitucionalistas.

Todos los días, como en los primeros días de agosto, llegaban grandes cantidades de soldados, de las tres armas. El 21 llegó un contingente de 8,000 hombres de caballería, junto con otros contingentes de infantería que sumados eran casi 30, 000 soldados.303 Durante estos días la población estaba a la expectativa de la llegada del que puede ser llamado el ídolo carismático de aquel momento, el Gral. Villa.

“En el Estado de Querétaro existía un entusiasmo muy grande por la División del Norte”.304 El día 22 se acercaba el tren Sanitario de la División del Norte a la Ciudad de Querétaro, del cual da cuenta el Dr. Whitt. “A la puesta del sol dimos vista a la célebre y trágica ciudad de Querétaro a donde poco rato se detuvieron los trenes”. En su diario explica el Dr. Whitt, que a su llegada la ciudad era una fiesta, ya que la población queretana los recibió con muchos vivas pues se esperaba la llegada del Gral. Villa.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 301#(FRÍAS,#2005)#Pág.#130# 302#(FRÍAS,#2005)#Pág.#131# 303#(FRÍAS,#2005)#Pág.#133# 304#Dr.#Encarnación#Brondo#Whitt.#En#Chihuahua#1914#el#joven#doctor,#se#incorporó#a#las#fuerzas# villistas# en# la# Brigada# sanitaria,# de# la# División# del# Norte.# ganando# 8# pesos# diarios# en# moneda# villista.#El#escribió#un#diario#en#el#que#da#cuenta#desde#el#1º#de#Enero#de#1914#cuando#se#integra#a# la#Revolución#hasta#enero#de#1915#(WHITT,#1996)#Pág.#339#

! 113! El día 23, a las tres de la tarde, llegó el Gral. Villa. Una multitud lo aclamaba y lo esperaba en la Estación del Ferrocarril. Del recibimiento da cuenta Frías, quien dice que la estación estaba a reventar de trenes y personas. A su arribo a la ciudad, hubo repiques de campanas como si hubiera una fiesta, habló luego al pueblo, y se retiro a descansar.305A su paso por las poblaciones que dominaron los carrancistas, menciona el Dr. Whitt. “Villa, que con su talento suple largamente su ignorancia comprendió que el pueblo fanático no vería con buenos ojos el atropello a los antiguos ídolos”. 306 Por lo que a la llegada de los villistas a Querétaro se nombró un encargado para que administrara los templos y abriera las iglesias.307

Cuenta en su diario el Dr. Whitt, “la Ciudad de Querétaro era un atractivo turístico” en su tiempo, ya que muchas personas visitaban el Cerro de las Campanas, los templos, acueducto y otros lugares interesantes de la ciudad.308 Mientras que en las fuerzas convencionistas tomaban un respiro antes de seguir su camino a la ciudad de México fue descargada de los trenes la artillería en un total de 96 piezas, que fueron colocadas a lo largo de la calle Juárez. Fue nombrado prefecto Fernando Arambula y seguían llegando trenes y mucha tropa de las tres armas.309

A la capital del estado seguían llegando tropas y, por su posición geográfica, se volvió a convertir en cuartel, pero con la diferencia de que ahora el Ejército era el Convencionista, que en su mayoría era la División del Norte. El maltrato al culto de la población había dejado de funcionar, ahora las iglesias llamaban a misa y a las oraciones del día.310 Las tropas y trenes se movilizaban en su avance a la Ciudad de México. El día 25 las tropas de la Brigada Ángeles llegan a Jalpan en la zona serrana donde encuentran telegramas que había mandado el Gral. Conrado Hernández Medina, en donde impuso leva, pidió prestadas 50 armas y 6,400 cartuchos para las mismas, en los telegramas afirmaba ser constitucionalista y se

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 305#(FRÍAS,#2005)#Pág.#133# 306#(WHITT.#1996)#Pág.#338# 307#(AHQ,#Gobernación/Guerra,#Caja##7# 308#(WHITT.#1996)#Pág.#341# 309#(FRÍAS,#2005)#Pág.#133# 310#(FRÍAS,#2005)#Pág.#135#

! 114! retiraba del estado al aproximarse el Gral. Ángeles a Jalpan junto con su brigada.311

Las haciendas seguían siendo saqueadas para el mantenimiento de los hombres y las bestias, ahora por los convencionistas. Se promulgaron decretos, y se nombró Gobernador provisional al Gral. Teodoro Elizondo, con su 3ª Brigada312 la cual, anteriormente también había cubierto parte de Querétaro, durante el Gobierno constitucionalista.

El gobierno villista: 1915, el año de la disputa ! Las primeras acciones de los villistas al llegar a Querétaro fueron, entre las más importantes, abrir los templos al culto, ya que cómo se mencionó anteriormente, los carrancistas habían cerrado todos los templos del culto católico. Se nombró a un encargado, para que recibiera del señor Germán Patiño las llaves de los templos, y procediera a abrir los templos y conventos313. La población de la capital del Estado se encontraba en una dinámica diferente a la que habían marcado los constitucionalistas meses antes, ya que con la administración de los convencionistas se les permitió y respetó el culto religioso y no se impuso un préstamo forzoso de guerra. Durante el gobierno de Bravo, se declaró que los niños de 5 a 12 años tenían derecho de acudir a la escuela, y sus tutores tenían la obligación de llevarlos. Estas leyes fueron publicadas en la gaceta oficial “La Sombra de Arteaga”.314

La administración quedó a cargo del Gobernador interino, el Gral. Teodoro Elizondo, como Secretario de Gobernación fue nombrado el señor, José M. Truchuelo. Con las nuevas autoridades, también los distritos del estado tuvieron cambios, todos los Presidentes Municipales, Prefectos, y guarniciones fueron

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 311#(FLORES#&#SALINAS,#2004)#Pág.#149# 312#AHQ,#Gobernación/Guerra,#Caja##### 313#AHQ,# Gobernación/Guerra.# 1915# caja# 1,# Expediente.# 279# con# fecha# del# 6# de# enero,# anteriormente# se# habían#abierto#los#templos#pero#sólo#algunos.# 314#AHQ,#Gobernación/Guerra.#1915#caja#1.#Decretos#sobre#educación.##Que durante el gobierno villista fue redactada por los Señores. Joaquín y Pastor. “La sombra de Arteaga” núm. 9 de 1915.#

! 115! cambiados, y se colocaron interinamente a convencionistas, con el objeto de que se llevaran a cabo elecciones a principios del año de 1915315.

La administración del gobierno convencionista se basaba en las rentas que se obtenían de los impuestos, y las donaciones que se daban, para ya no llamarlo impuesto de guerra. Durante el gobierno convencionista, se sustrajeron granos de las haciendas que también se pusieron a disposición de la población, se embarcaron cereales al norte y a la capital con el fin de que no escaseara en ninguno de estos puntos.316

Todo el mes de enero transcurrió con normalidad, no se registraban combates, a excepción de acusaciones de los presidentes municipales, que en su mayoría reportaban que gavillas de rebeldes asaltaban haciendas o robaban en los caminos de las poblaciones317. Se organizaron algunos cuerpos de voluntarios, para lo que seria la guerra en contra de los carrancistas, que todos sabían que se avecinaba. En Querétaro se formo la “Brigada Villa” que era de infantería a cargo del señor Salvador Puente.318

También se encontraban la 3ª Brigada “Manuel Chao” a la cual se le pagaban 2,000.00 pesos para haberes, que salían de la administración de rentas. Estas fuerzas dominaban el estado, pero en la mayoría del tiempo, a excepción de la “Brigada Villa”, eran movilizados a otros puntos del norte. Las noticias que corrían en la entidad eran que los carrancistas dominaban los puertos de Veracruz y Tampico, y los villistas los atacarían, lo cual era verdad, ya que la campaña se activó en el noreste en contra de los carrancistas.319

En la capital se concentraron la 3ª Brigada a cargo de Elizondo, que había sido Constitucionalista, y pasó a las filas de la Convención, pero se tenía la sospecha de una traición por parte de este General. También se habían concentrado los “carabineros de la sierra”. Meses antes se desarmó al “Batallón Arteaga” por las !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 315#AHQ,#Gobernación/Guerra.#1915#caja#1,#Expediente.# 316#AHQ,#Gobernación/Guerra.#1915#caja#1,#Expediente.#284# 317#AHQ,#Gobernación/Guerra.#1915#caja#1# 318#AHQ,#Gobernación/Guerra.#1915#caja#1,#Expediente.#296# 319#(FRÍAS,#2005)#Pág.##138#

! 116! sospechas de la traición de Elizondo320. El día 15 de enero, Elizondo mandó encarcelar a un grupo de servidores públicos, cuando este se disponía a marchar al sur con las tropas.

Un hecho notable durante el primer mes del año de 1915 fue la llegada del Gral. Francisco Villa a la ciudad, lo cual ocurrió el día 16 de enero, en el momento justo en que el Gral. Elizondo se disponía a marchar con la tropa. Al ser avisado el Gral. Villa que había movimiento de caballería en las afueras de la población queretana, con un grupo de 50 hombres de sus Dorados, montaron a caballo siguiendo a las fuerzas que intentaban abandonar la población, cuando al grito de “Viva Villa” el grueso de las tropas se detuvieron, mientras que Elizondo se escapaba con su estado mayor y un pequeño grupo de fuerzas.321

De este combate que se fue haciendo a lo largo del escape del Gral. Elizondo, cuenta Frías, se desarmaron 300 de la 3ª Brigada y al resto de los hombres que eran los carabineros de la sierra sumaron según otro autor, 1800 hombres los que fueron desarmados, se decomisaron 1800 caballos, igual número de máuser y 386 pistolas. A los presos se les puso en libertad.322 La persecución del Gral. Elizondo dejó en su escape muchos cuerpos regados por el camino cerca del Batán.323

Pese a las suposiciones que había, el Gral. Villa, en lugar de seguir avanzando a la Ciudad de México, retornó a Aguascalientes, mientras que en Querétaro se recibían las noticias de la traición del Presidente Eulalio Gutiérrez. Con esta noticia se iniciaba una etapa de temor por parte de los queretanos ya que se sabía que en el estado de Michoacán operaba el Gral. Murguía que amenazaría con tomar Querétaro.324

Para evitar posibles sorpresas el Gral. Villa ordenó que con las armas y hombres que se habían capturado se conformara la Brigada, “Benito Artalejo” de caballería, a cargo de uno de sus dorados José I Prieto y una de infantería a cargo de José !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 320#Ibíd.#Pág.#150# 321#(TAIBO,#2010)#Pág.#484# 322#Ibíd.#484# 323#Ibíd.#150# 324(BARRAGÁN,#1985)#Pág.#181#

! 117! Ruiz, las cuales fueron enviadas a Michoacán.325 Tanto movimiento de tropas en Querétaro tenía desconcertados a los pobladores ya que se sabía que Obregón había iniciado su campaña contra los villistas desde Puebla y Querétaro no tenía suficiente protección.

La poblaciones serranas, se habían convertido en el eslabón débil del estado ya que estaba muy mermada por las constantes luchas del año anterior, sumado a eso las partidas rebeldes y la salida de los hacendados y rancheros, los combates o asaltos que hacían grupos de forajidos a las ya abandonas haciendas, sumado los brotes de las enfermedades y sobretodo el hambre. Todo esto ocasionado por el saqueo de las haciendas y ranchos de donde se sostenía la gran cantidad de peones que existían en la sierra y los soldados de los distintos bandos revolucionarios. Para muchos, la única opción para sobrevivir fue el incorporarse a los grupos armados que operaban en la zona.326

A principios de 1915 se llevaron a cabo las elecciones para elegir Gobernador del Estado. Tras la traición del Gral. Elizondo, el día 21 enero salió electo Gustavo M. Bravo327. Durante ese tiempo, pasaron muchas tropas que estaban en la Ciudad de México, para concentrarse en el norte, y sólo quedaron los zapatistas, que abandonaron sus deberes hacia la convención el día 25, replegándose luego a la sierra de Morelos. Esto provocó que la Ciudad de México fuera tomada por las fuerzas de Obregón el día 28 de enero, prácticamente sin resistencia328.

Las noticias del avance de los constitucionalistas hacia la Capital y los rumores del avance de otras tropas que operaban cerca de Querétaro, provocaron un temor tremendo en la población ya que las autoridades pusieron a disposición un tren que partiría al norte, que era gratis, para que la población que quisiera evacuara también la capital queretana. 329 Se tenía conocimiento que el Gral. Murguía atacaría desde Michoacán, por su parte, Eulalio Gutiérrez se desvió para no pasar

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 325#Ibíd.#Pág.#485# 326#(FLORES#&#SALINAS,#2010)#Pág.#159# 327#Ibíd.#Pág.#155# 328#Ibíd.#Pág.#486# 329#Ibíd.#Pág.#156#

! 118! por la capital queretana, lléndose por Tolimán para llegar a San Luis Potosí. También se supo que el Gral. Carrera Torres derrotó a Montes y Hernández en el estado de Hidalgo, por lo que Villa ordenó que no se desalojara Querétaro.330

Uno de los motivos por lo que no tomaron Querétaro las fuerzas del Gral. Murguía fue que se le sublevaron 2000 hombres, que marcharon a San Luis Potosí. Sumados a estos también habían desertado 1200 de caballería del Gral. Lucio Blanco que se unieron en San Luis a las fuerzas del Gral. Enrique Estrada, por lo que Murguía tuvo que replegarse a su cuartel en Uruapan.331 Con estas acciones, Querétaro quedó sin peligro durante los últimos días de enero y primeros de febrero. En los días siguientes llegó el Gral. Carrera Torres con 1000 hombres, ya que la toma de San Luis por parte de los villistas provocó que los carrancistas se retiraran.332

Para febrero ya habían salido de la entidad las fuerzas villistas rumbo al norte, los carrancistas habían avanzado lentamente hasta Tula donde colocaron su Cuartel General del Ejército de Operaciones, ya que avanzaban con cautela por las fuerzas enemigas que permanecían en su retaguardia y que podían volar la vía del ferrocarril dejándolos incomunicados. Por estas noticias se ordenó de nuevo evacuar la ciudad de Querétaro, en un pánico que obligó a los ciudadanos a partir en el tren que se dispuso para tal tarea. Una de las cuestiones que nos preguntamos respecto a estos hechos es, si así se encontraba la capital del estado ¿cómo se encontraría la región serrana? Según los datos recabados, era una región de nadie. Los grupos rebeldes, formados por entre 20 y 100 hombres montados, pasaban con toda impunidad por las poblaciones, robando haciendas y ganados.333 De los hechos destaca el asalto del tren en la estación de la “Griega”, ya muy cerca de la capital del estado. Este hecho fue llevado a cabo por una partida de rebeldes que hicieron que les abrieran la oficina del telégrafo para amagar al encargado, llevándose el dinero de la caja. También se cuenta el robo !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 330#Ibíd.#Pág.#157### 331#Ibíd.#Pág.#223# 332#Ibíd.#Pág.#159# 333#AHQ.#Gobernación/Guerra.#1915.#Caja#1#Expediente.#300#Relativo#a#las#novedades#de#los#distritos#en#el# mes#de#febrero.#

! 119! de carros caja por parte de los carrancistas en la hacienda de la “Llave” que también fue saqueada, después levantaron un tramo de vía. 334 Todos estos acontecimientos reflejaban el abandono por parte de las autoridades villistas en el estado, la anarquía reinaba en todos los rincones de la entidad por su repliegue al norte.

Tales hechos pueden ser interpretados como una estrategia de la facción villista que estaba más interesada en dominar los estados del noreste y restablecer el orden en Jalisco, ya que en primer lugar, el puerto de Tampico estaba dominado por los carrancistas y es donde tenía su cuartel militar el Gral. González, que les proporcionaba suministros importantes en contra de los villistas. El segundo es la derrota del Gral. Fierro en Jalisco, proporcionada por Murguía y Diéguez, quienes lo desalojaron de la ciudad, por lo que Villa estaba ocupado restableciendo su zona segura. Este es el punto en que Querétaro entra en un ir y venir entre los grupos revolucionarios.

Tras la salida de Bravo con un contingente importante de hombres, debido a la latente amenaza de un combate con las avanzadas constitucionalistas, la plaza quedó a cargo de los regidores, quienes administraron con un pequeño grupo de gendarmes la población, que se mantenía en una tensa calma. Los hombres que se habían quedado se organizaron en cuadrillas para mantener el orden y evitar robos.335 Uno de esos días llegaron los Gutierristas a pedir un préstamo, el cual no se les concedió ya que no se tenia tal cantidad, por lo que saquearon las tiendas en plena noche, sin que la población pudiera hacer algo. Cuando llegó el Gobernador Bravo por la estación del ferrocarril Central con 1000 hombres de infantería, más caballería por la estación del Nacional, flanqueó a los Gutierristas y los mató. La ciudad quedó limpia de rebeldes al grito de “viva Villa” “viva Bravo”336.

Querétaro de nuevo entraba en una dinámica política, económica, y social que lo arrastraba a la guerra. Hasta el 6 de marzo se agrupaban villistas para atacar a los

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 334#AHQ,#Gobernación/Guerra.#1915#caja#1,#comunicado#de#Tequisquiapan#a#Querétaro.##18#de#Febrero# 335#Ibíd.#Pág.#160# 336#Ibíd.#Pág.#170#

! 120! carrancistas que, en su lento avance habían llegado a posesionarse de la Estación de Cazaderos donde el Gral. Obregón colocó su cuartel General y mandaba avanzadas de reconocimiento a San Juan del Río337. El panorama era crítico. Los combates entre los destacamentos de vanguardia se habían generalizado en la sierra y en especial en la zona del valle entre Querétaro y San Juan del Rio. La sierra estaba desolada, atacada por todos los puntos, saqueada por los distintos grupos rebeldes que existían, las líneas del ferrocarril eran cortadas y reconstruidas por los villistas y carrancistas.

Las primeras fuerzas en llegar a San Juan del Rio fueron las del Coronel Eugenio Martínez al mando del batallón 1º de Sonora, parte de la extrema vanguardia del Ejército de Operaciones, estos se dispusieron a restaurar la vía del ferrocarril Central restableciendo las comunicaciones con el cuarte general.338

En ese momento en Querétaro se tenían dos gobernadores, por la facción villista se tenia a Gustavo M. Bravo, que había sido electo y el Sr. Dr. Siurob, carrancista, quien había sido impuesto por orden del Primer Jefe y Obregón 339. Los primeros días de marzo la intranquilidad reinaba en todo el estado al saber que el avance de las fuerzas constitucionalistas se tenía hasta San Juan del Río, por lo que se destacó una fuerza de 2000 hombres para atacar a los carrancistas en San Juan.340 De este enfrentamiento, que se dio en la estación denominada el “Peón” cerca de San Juan del Rio, donde se concentraban las fuerzas de la vanguardia del Gral. Obregón a cargo del Coronel Martínez, se desprendió la victoria carrancista ya que los villistas tuvieron 111 bajas, muchos heridos, se les capturaron 1 ametralladora, 30 armas de distintos calibres, y gran número de caballos. De entre los muertos se destacaban jefes y oficiales por los dos bandos.341

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 337#(Obregón,#2010)#Pág.#417# 338#Ibíd.#Pág.#418# 339#Ibíd.#Pág.#418# 340#Ibíd.#Pág.#172# 341#Ibíd.#Pág.#425#

! 121! En el mes de marzo se destacaron fuerzas que habían arribado a la población días antes para fortificarla, se llevaron a cabo reconocimientos por parte del Gobernador Bravo en puntos estratégicos de la localidad, y se colocó artillería en los cerros cercanos a la población. También se establecieron puntos de vigilancia en la Cañada342 pues había constantes tiroteos y la amenaza del avance de los constitucionalistas que se encontraban en su cuartel general en la estación de “Cazaderos”, muy cerca de San Juan del Rio, era latente.

A finales de mes, se tuvieron noticias que provocaron un temor generalizado en la población ya que se temía que los carrancistas avanzaran sobre la capital del estado. El Gral. Reyes era el encargado de resguardar la plaza en esos días y se dispuso que un tren estuviera a la disposición de la población que quisiera evacuarla.343 En este tren llegaron 15 más en los cuales se embarcaron familias, sacerdotes, y empleados públicos que temían que se llegara a un combate y sobre todo a las represalias que pudiera haber contra ellos por parte de los carrancistas.

En el camino hacia Querétaro los carrancistas tuvieron unos encuentros con grupos villistas en las haciendas cercanas al camino a la ciudad, mismas que fueron ganados por la vanguardia obregonista, haciendo retroceder a los villistas hasta más allá de Querétaro. El Ejército de Operaciones a cargo del Gral. Obregón avanzó el 21 de marzo hasta concentrarse en San Juan del Río344, donde se incorporó el Gral. Elizondo quien, como recordaremos, días atrás había defeccionado de las filas de la Convención y había escapado de las balas del mismísimo Gral. Villa. Los carrancistas habían saqueado las haciendas de la región de San Juan del Rio, durante los días que habían dominado la zona.345

En esos mismos días se tuvieron noticias de que en la región serrana había amenazas de movilización hostil por parte de algunos grupos carrancistas, por ejemplo, el grupo Cedillista que provenía de San Luis Potosí y que avanzaba desde Tancoyol, así como 2000 carrancistas desde Xilitla, quienes intentaban !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 342#Ibíd.#Pág.#176# 343#Ibíd.#Pág.#179# 344#Ibíd.#Pág.#557# 345#AHQ,#Gobernación/Guerra.#1915#caja#2#

! 122! atacar a la guarnición del Coronel Conrado Hernández en Jalpan, pero estos grupos no llegaron a ese punto ya que Hernández fue a buscarlos.346

Las medidas a tomar por parte del Coronel Hernández fueron dejar resguardadas las poblaciones, Jalpan, Ahuacatlán y Landa, a cargo del Coronel Ernesto R. Frías, dato que dio la Sra. Ángela Villa, encargada del Telégrafo en Querétaro capital, que le mandaran al Coronel Hernández, $500,000.00 pesos para pagar unas ametralladoras con su parque, dato que no pasó más allá.347 Durante el transcurso de estos hechos, en Cadereyta y puntos cercanos a San Juan del Río, se informaba que grupos de carrancistas llegaban a las poblaciones y haciendas, tomando lo que encontraban y en las oficinas de telégrafo rompían los aparatos, dato que pasó la Sra. Ángela Villa.348

El poblado del Doctor fue tomado a finales de febrero por 80 hombres de caballería a cargo de José Irene Olvera, pidiendo préstamo a los Señores. Macedonio Trejo y Manuel Velázquez, en suma de $15,000.00 pesos, marchándose luego. En Toliman el Capitán Carlos Vital evitó que fuera tomada la presidencia y la cárcel de la plaza, tomando a un grupo de carrancistas que fueron fusilados en público.349 También Vizarrón estuvo sitiada por 25 hombres que se retiraron al anochecer sin hacer ninguna maniobra.350 Al parecer todos los lugares fueron asediados por los carrancistas y grupos de forajidos que, al percatarse de la falta de guardias o el simple hecho de liberar a los prisioneros, provocaron el pavor en las poblaciones serranas y del semi-desierto queretano, tratando de jaquear en todos los puntos a los villistas.

En Querétaro se tuvo la noticia de que se estaba haciendo una concentración de fuerzas villistas. Frías también hace referencia al acontecimiento. El hecho fue que se integró en Querétaro un contingente cerca de 7000 mil hombres, quienes

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 346#AHQ,#Gobernación/Guerra.#1915#caja#2# 347#AHQ,#Gobernación/Guerra.#1915#caja#2# 348#AHQ,#Gobernación/Guerra.#1915#caja#2# 349#AHQ,#Gobernación/Guerra.#1915#caja#2# 350#AHQ,#Gobernación/Guerra.#1915#caja#2#

! 123! intentarían hacer frente a los 12 mil que se encontraban en San Juan del Rio351, pero por los resultados que se observan estas fuerzas fueron destacadas junto con las personas evacuadas al norte rumbo a Irapuato, dejando la población sin ningún grupo que la cuidara. Ante esta eventualidad y la noticia que llegó del presidente municipal de Tequisquiapan, Teodomiro Domínguez, que cerca de estas poblaciones se avistaron 4,000 carrancistas, se solicitó a Irapuato la ayuda del Gral. Manuel Martín Aveytia, quien se había concentrado en aquella población, ya que en Querétaro se dejaron a la suerte las poblaciones, y al no encontrarse el Gral. Estrada y Capitán de la Peña no se tenía ayuda más cercana que él.352

Mientras tanto en la Sierra Gorda, las guarniciones que estaban cuidando los distritos como Jalpan y Tolimán, reportaban el paso de diferentes grupos carrancistas, todos ellos de diferente tamaño. Estos grupos se internaban en otros estados, por ejemplo, para tomar las poblaciones de Xilitla y Río Verde, Sin embargo, pese al intento, un grupo de cerca de 2000 hombres fue repelido de Xilitla, ello según lo informó el Coronel Conrado Hernández.353

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 351#Ibíd.#Pág.#178# 352#AHQ,#Gobernación/Guerra.#1915#caja#2# 353#AHQ.#Gobernación/Guerra.#1915.#Novedades#de#los#distritos,#marzo.##

! 124! Mapa 4. El encuentro de los Constitucionalistas y Convencionistas, la entrada del Bajío.

! ! Arroyo!Seco Jalpa ! n !

! ! ! ! Cadereyt Artillería ! a ! Cuartel! ! ! Gral. ! San!Juan! ! Caballería Estación! !del!Rio ! ! Infantería “Cazaderos”!Gral.! ! ! ! Combate Obregón

Fuente: Mapa de elaboración propia. Basado en un mapa del estado de Querétaro.354 El día 30 de marzo se evacuó la plaza por completo por las fuerzas villistas, dejando sin reguardo la ciudad. En ese mismo día entraron las fuerzas carrancistas, que retrasaron su avance ya que los zapatistas intentaban atacar su retaguardia y tomar un tren que llevaba suministros de guerra a Obregón, la batalla se había librado en Ometusco, pero fue infructuoso ya que el tren llegó entregando, 1000 carabinas y 1 millón de parque. 355 También las vías del ferrocarril fueron dañadas por los villistas en el tramo entre San Juan del Río y Querétaro por lo que tuvieron que arreglarlas.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 354#Elaboración#Propia.#En#este#mapa#se#destaca#los#puntos#en#que#hubo#combates#durante#los#primeros# meses#de#1915.#(Obregón,#2010)#Pág.#569# 355#Ibíd.#Pág.#436#

! 125! Se tuvieron combates en el km 500, en el que los villistas fueron derrotados por las fuerzas de la vanguardia al mando de Idelfonso Ramos, por lo que las fuerzas carrancistas avanzaron a Querétaro con mucha cautela, entrando a la ciudad sin resistencia el Gral. Maycotte y el Coronel Ramos.356 El grueso del Ejército de Operaciones avanzó hasta la estación de la “Griega” a un costado de la población a 16 kilómetros de Querétaro, colocando en la hacienda del “Colorado” la artillería y el grueso de la infantería.

Para el día 1 de abril se incorporó todo el Ejército de Operaciones mientras la vanguardia que días antes había entrado a la ciudad replegaba a los villistas hasta Apaseo.357 El siguiente día tomó protesta el nuevo Gobernador Sr. Tte. Coronel. Dr. Siurob, ante el Gral. Obregón, en Palacio Municipal antes de iniciar su campaña del bajío en contra de los villistas.

La administración constitucionalista regresó a Querétaro de una forma pacífica, no como lo había hecho el año anterior de 1914. Regresaban con un ejército de 12,000 hombres y al mando del Gral. Obregón, que en su misión de destruir a los villistas fueron ganando terreno hasta retomar la ciudad de Querétaro el 1 de abril de 1915, y con ello tomando la principal puerta y camino al bajío, donde se decidió el rumbo de la historia de la Revolución.

Las batallas del Bajío ! La lucha de facciones fue la guerra civil que mantuvo a casi todo el país sumergido en una encarnizada lucha por ver quién de los bandos contendientes dominaba y tomaba el poder. Los grupos revolucionarios que se enfrascaron en esta lucha fueron dos, los carrancistas, la parte jacobina y de clase media pujante que era dirigida por Carranza y su brazo armado el Gral. Obregón,358 aliados del Plan de Guadalupe. Del otro lado estaba el sector social de los campesinos,

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 356#Ibíd.#Pág.#437# 357#Ibíd.#Pág.#437# 358#(MEDINA,#2006)#Pág.#25#

! 126! obreros e indígenas, que estaban representados por los carismáticos líderes o caudillos: en el norte, el Gral. Villa, y en el sur, el Gral. Zapata.359

Durante los últimos meses de 1914 y principios de 1915 los grupos Convencionista (villistas y zapatistas) y Constitucionalista (Carranza, Obregón) se dedicaron a preparar el campo de batalla. Para dominar la mayor cantidad del territorio nacional, los carrancistas se habían apoderado de los puertos estratégicos de Veracruz y Tampico, donde podían conseguir suministros para la campaña en contra de los convencionistas. En el caso de los villistas, que tenían el mayor contingente, controlaban el centro del país y los pasos de la frontera norte, que también les permitían conseguir armamento y municiones para la guerra en contra de Carranza.360 Además, controlaban la mayoría de las redes de ferrocarril, esto les permitía movilizar a sus tropas a todos los puntos donde se necesitaran.

Los Constitucionalistas se habían quedado sin hombres, ya no contaban con el gran contingente de inicios de 1914. Como se mencionó anteriormente, muchos de sus jefes y generales se habían unido a las filas de la Convención en octubre de 1914. Para ganar adeptos, el 6 de enero de 1915, Carranza proclamó la ley agraria, la cual había sido creada por el licenciado Luis Cabrera, con esto intentaba incorporar a los sectores agrarios a sus filas361. Por lo que corresponde a los obreros también se firmó un pacto en la Casa del Obrero Mundial, para formar los primeros Batallones Rojos, los cuales actuarían como grupo de reserva si se necesitaban en la lucha contra los convencionistas. Este grupo estaba conformado por obreros fabriles de la clase media y con una orientación anarco- sindicalista, en suma, cerca de 6000 obreros conformaron los Batallones Rojos a las órdenes del Gral. Celestino Gasca. Este pacto se firmó el día 20 de febrero de 1915.362 En Querétaro se formaron grupos obreros incorporados a los “Batallones Rojos” ya que las fábricas, como la de El Hércules, se mantenía cerrada, y los

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 359##(MEDINA,#2006)#Pág.#25# 360#Ibíd.#Pág.#266# 361#Ibíd.#Pág.#32# 362#Ibíd.#Pág.#26#

! 127! obreros no tenían como mantener a sus familias, por lo que tenían una opción al unirse a la revolución, y que más que hacerlo con los constitucionalistas que habían pactado con la Casa del Obrero Mundial.363 Sin embargo, para 1915, cuando la fábrica reinició labores, los obreros ya no quisieron unirse, en cambio, convencieron a jóvenes de la población para que se integraran a esas milicias, por lo que se organizó un contingente que partió a San Luis Potosí. En el Ébano, este grupo se enfrentó a los villistas.364

Los villistas eran un contingente a los que la población en general les tenía simpatía ya que se mostraban respetuosos de las tradiciones de los lugares que dominaban y no había tanto acto de intolerancia y atropellos como en la época en que dominó el bando constitucionalista, donde se hizo famoso el verbo “carrancear”.365 Ejemplo de ello es Querétaro ya que durante el gobierno villista, según dice Frías, el orden reinó en la capital del estado, se respetó la religiosidad de la población y se reabrieron las iglesias al culto.366

La localización geográfica donde se dieron los encuentros que definieron la guerra entre facciones, fue la región centro del país, denominada comúnmente como el bajío, una zona comprendida por los estados de Michoacán, Querétaro, Guanajuato y Jalisco. La mayoría de estos territorios estaban dominados por los villistas. En el mapa número 3 se muestran los puntos donde se llevaron a cabo los combates desde abril de 1915. También se pueden contar las batallas del Ébano en San Luis Potosí, La de Lagos, Zacatecas y por último en la ciudad de Querétaro.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 363#(LARA,#2011)#Pág.#139# 364#Ibíd.#Pág.#139# 365#Ibíd.#Pág.#33#Al#robo#por#parte#de#las#tropas#constitucionalistas#se#le#denominó#“Carrancear”#en#honor#a# Carraza.# 366#(SOLÍS#&#ALAVÉZ,#2011)#Pág.#163#

! 128! Mapa Núm. 5 Los combates del Bajío

Mapa!Abril!1915

Tampico ! ! ! Villistas!y!zapatistas.! ! ! Celaya ! Carrancistas. ! ! ! Guadalajara ! ! ! !

Fuente: Construcción propia a partir de los datos recabados.

Las condiciones para que se dieran los encuentros entre los dos ejércitos no fueron premeditadas. Deducimos, a partir de lo que se ha leído en las fuentes consultadas, que por un lado, el Gral. Obregón avanzaba para hacer frente a los villistas, que él esperaba encarar en los valles de Querétaro y San Juan del Rio, por eso su avance lento y meticuloso, ya que se adentraba en zona dominada por villistas. Los factores que alentaban su avance, como lo menciona en sus memorias, fueron las victorias de los generales Murguía y Diéguez en Jalisco, sumado a esto la resistencia del cuerpo del ejército del Noreste en Tampico que se negaba a caer ante los embates de los villistas.367

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 367#Ibíd.#Pág.#418#

! 129! Mientras los villistas extendían su teatro de operaciones desviaron su atención del avance del Gral. Obregón. El Gral. Villa decidió encontrarlo para atacarlo y terminar con los carrancistas ya que eran una amenaza latente. Sin embargo, parece ser que luego cambió de opinión, en parte influenciado por la decisión de los aliados zapatistas. Zapata, por su parte, desde el 25 de enero abandonó prácticamente los deberes para con la Convención, ya que dejaron la Ciudad de México, tomándola los Constitucionalistas el 28 de ese mes. Ese mismo día Villa organizó contingentes para que bajaran a Querétaro con 2 trenes, entre los que se encontraban algunos de sus “Dorados” y unos 300 de tropa. Tres días después regresó al norte, que era donde estaba más seguro.368 Estas medidas se pueden entender ya que los villistas no proporcionaron armas a los zapatistas y estos a su vez, retornaron a la zona segura, sin dejar de atacar a los trenes carrancistas.

La región del Bajío les permitía mantener a los cuerpos del ejército de ambos bandos ya que era una zona productora agrícola y su conservación pudo haber sido un factor clave para el sostenimiento de la guerra. El Gral. Obregón, desde mi interpretación, fue el que decidió el lugar del combate, ya que los datos nos muestran que su táctica ante la desventaja numérica no le permitía tener una postura militarmente ofensiva. Las estrategias de combate de los dos grupos contendientes se pueden resumir, según Medina Peña, en dos formas. Por un lado está la División del Norte, que era un cuerpo de choque de caballería y artillería, cuyo indudable arrojo le permitía arrollar con ventaja psicológica las posiciones enemigas. En comparación con la estrategia villista, los constitucionalistas, llamados Ejército de Operaciones, dirigidos por el Gral. Obregón, era innovadores y heterodoxos, teniendo un buen manejo de la estrategia militar, con un buen manejo de las tres armas.369

El encuentro en Celaya marcó una nueva etapa en la forma de hacer las batallas, como se mencionó, las dos formas de combate eran diferentes tanto como las personalidades de los generales que las dirigían. El Gral. Obregón terminó por

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 368#Ibíd.#Pág.#484# 369#Ibíd.#Pág.#28#

! 130! romper con la estrategia de carga de caballería de la División del Norte que había funcionado hasta ese momento con eficacia, no entraremos en detalle de la batalla de Celaya, ya que se a estudiado mucho y existen muy buenos trabajos sobre el tema370. Pero en resumidas cuentas la estrategia defensiva que planteó el Gral. Obregón desarmó la ofensiva villista, ya que para frenar a las cargas de caballería se valieron de las trincheras, alambradas y ametralladora, capaz de desarmar una carga de caballería en pocos minutos.371 Todas estas tácticas, sumadas a las innovadoras trincheras (agujero de zorro)372 que empleó Obregón, le valieron las dos victorias en Celaya y todo el Bajío.

Mientras tanto, el papel que jugó el estado de Querétaro y principalmente la capital queretana, punto clave en la avanzada contra los villistas, se convirtió en el cuartel y zona de reserva de los constitucionalistas ya que durante los combates se trasladaron todos los ferrocarriles a esa población, convirtiéndose también en un hospital militar, centro de suministros para las tropas y punto de resguardo de la retaguardia obregonista.

En la ciudad de Querétaro, antes de avanzar a Celaya, el Gral. Obregón creó su plan de combate y su estrategia en su avance contra los villistas, tomando una serie de disposiciones sobre el estado del material de guerra y su organización. En Querétaro se organizó un patio de ferrocarril para el trasporte de los soldados de infantería que estuvieron en Celaya, así como el acarreo de los suministros y las tropas de vigilancia de los tramos del ferrocarril, incluyendo el tren sanitario.373 Se dispuso que todos los aparatos de teléfono y telegráficos fueran quitados de particulares.374 El 3 de abril, en el casó de los trenes militares, el Gral. Obregón dispuso nombrar al Gral. González Novoa Jefe de Operaciones sobre la línea del

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 370#Entre#algunos#trabajos#que#puedo#agregar,#está#el#trabajo#de#la#SEDENA,#sobre#las#grandes#Batallas,#en#la# que#incluye#la#Batalla#de#Celaya.#Y#el#parte#de#la#batalla#en#Ocho#mil#Km#en#campaña#de#Obregón.# 371#Ibíd.#Pág.#28# 372#Obregón# durante# su# campaña# contra# Orozco,# contraviniendo# las# enseñanzas# en# boga,# estas# tácticas# también# fueron# empleadas# en# la# Primera# Guerra# Mundial,# pero# claro,# fueron# otras# circunstancias# y# respondían#a#las#innovaciones#del#armamento.##Ibíd.#Pág.#28# 373#AHQ,#Gobernación/Guerra.#1915#caja#2# 374#AHQ,#Gobernación/Guerra.#1915#caja#2#Expediente.#334#Abril#3#

! 131! ferrocarril de Irapuato a “El Sauz”375 para cuidar la sección de vía que pudiera ser atacada por los villistas, y de “El Sauz” a Tula fue nombrado el Gral. Gabriel Gavia, que en San Juan del Rio concentraría 200 hombres, 100 en estación Cazaderos, 50 en Aragón y el resto de su columna en Tula, cuidando de ataques villistas o zapatistas.376 Se les dotó de varios carros caja con su locomotora para que recorrieran los tramos que se les había ordenado vigilar.377

El mes de marzo los villistas habían planeado establecer un hospital militar en la ciudad pero no se llevó a cabo por cambio de planes.378 Plan que sí llevaron a cabo los carrancistas ya que el 7 de abril se dispuso el establecimiento del hospital militar en lo que es Teresitas, el hospital civil y la creación de un parque sanitario nombrando al Dr. Juan Carmona Mayor Dr. del Hospital Militar de la Plaza.379 En esta población se mantenía el recién creado hospital militar a donde se traían los heridos de las batallas de Celaya.

La administración del gobierno no fue tan radical como en 1914, se permitió el culto, no se cerraron iglesias masivamente, esto con el fin de evitar un motín de la población según Siurob.380 Cuenta Frías que durante el día 7 de abril, día en que los combates de la primera batalla de Celaya se libraron, se escuchaba hasta Querétaro el nutrido fuego de las baterías de artillería de los dos bandos que se batían una tras otra.381 De este dicho se puede deducir que la lucha fue bastante estruendosa y terrible, pudiendo compararla incluso con los combates de la Primera guerra en Europa. En los días posteriores, cuenta Frías, siguieron llegando los heridos al hospital en gran número.382 Los templos fueron tomados para convertirlos en hospitales, El Pío Mariano, El Liceo y el Hospicio, también se habilitaron para atender a los heridos. Frías cuenta que empezaba a escasear el

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 375#AHQ,#Gobernación/Guerra.#1915#caja#2# 376#AHQ,#Gobernación/Guerra.#1915#caja#2# 377#AHQ,#Gobernación/Guerra.#1915#caja#2# 378#AHQ,#Gobernación/Guerra.#1915#caja#2#Expediente.#314#Marzo#7#Hospital#Militar.# 379#AHQ,#Gobernación/Guerra.#1915#caja#2#Expediente.#335#creación#del#Hospital#Militar.# 380#(#Pág.#182# 381#Ibíd.#Pág.#183# 382#Ibíd.#Pág.#184#

! 132! medicamento de las boticas, que se sacaban colchones y camas de donde se podía para colocar a los heridos.383

Como parte de las medidas tomadas por los carrancistas se expulsó a los que el gobierno creía que eran partidarios del grupo convencionista, como el caso del cajero del Banco de Querétaro que fue desterrado el día 9 de abril, por orden del Gobernador Siurob.384 Fueron encarcelados algunos por ser sospechosos de ser espías villistas y que colaboraron con el gobierno convencionista. Durante los siguientes días llegaron familias que habían partido con los villistas de Querétaro, sumado a estas familias y muchos heridos de Celaya, grupos de caballería e infantería derrotados de las batallas, por lo que se dispuso que las monjas fueran a Celaya a ayudar en las labores de enfermería del campo de batalla.385

Durante todo el día del 14 de abril se escuchaba el cañoneo, de nuevo de los combates de Celaya, cuenta Frías. 386 En Querétaro se llevó a cabo un reclutamiento por orden del Gral. Obregón como reserva y resguardo de la entidad, por lo que se dispuso organizar una Brigada, de nombre “Escobedo”. El encargado del reclutamiento, Teniente. Edmundo Rojas, pidió a Veracruz suministros de guerra, como uniformes, zapatos, sombreros, armas y parque para su formación. 387 También se dispusieron los nombramientos de los presidentes municipales de las entidades del estado.

La administración del gobierno constitucionalista seguía los mismos pasos que a mediados de 1914, se instaló el juzgado de instrucción militar en Querétaro para llevar a cabo las tareas del fuero de guerra, los tribunales penales y administrar justicia a los prisioneros de guerra.388 Estas medidas fueron llevadas a cabo para juzgar a los prisioneros villistas que se traían del campo de batalla, ya fueran heridos o no, y ser juzgados ante los tribunales militares constitucionalistas.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 383#Ibíd.#Pág.#184# 384#AHQ,#Gobernación/Guerra.#1915#caja#2# 385#Ibíd.#185# 386#Ibíd.#Pág.#186# 387#AHQ,#Gobernación/Guerra.#1915#caja#2#formación#de#la#Brigada#Escobedo# 388#AHQ,#Gobernación/Guerra.#1915#caja#2#Abril#20,#Juzgado#de#Instrucción#Militar#en#Querétaro#

! 133! Los días siguientes a los combates de Celaya se pasaron llenos de movilización de tropa, trenes militares con artillería desde Querétaro a Tula y al norte,389 las órdenes del Gral. Obregón eran el movimiento del ejército, mientras la legislación llegaba por la Secretaría de Guerra y Marina desde Veracruz. Los días siguientes Querétaro permaneció vigilando por las tropas de resguardo de la retaguardia del Ejército de Operaciones. La ciudad se había convertido en un hospital militar a donde llegaban carrancistas y villistas de los combates en el Bajío. Los tribunales militares hacían juicios en contra de los villistas capturados. 390 Los meses siguientes la información militar era sobre los gastos del hospital, los cuales eran muy cuantiosos pues se pagaban 4 pesos por enfermo, además de los requisitos para el hospital, como utensilios médicos, muebles y medicamentos.391

Por su parte, la sierra seguía desamparada y a merced de los ataques de los pequeños grupos de rebeldes que la cruzaban, la asaltaban y la utilizaban como escondite, ya que después de las derrotas infligidas a los villistas pequeños grupos de caballería se dispersaron y operaron como guerrillas en la sierra.

Para los siguientes meses, la administración siguió el mismo proceso que 1914. Por órdenes de Carranza, José Siurob dejó la gubernatura del estado para trasladarse a Guanajuato, mientras que al Gral. Federico Montes se le regresó al Ejecutivo del estado.392

Durante el mes de mayo surgió el Ejército de Oriente en la Ciudad de Puebla al mando del Gral. Pablo González, al cual se le unieron varios jefes y generales que estuvieron bajo su mando durante las operaciones contra Huerta. Este nuevo cuerpo militar fue designado para la campaña contra los zapatistas que aún se encontraban merodeando las líneas del ferrocarril y las inmediaciones de la Ciudad de México.393

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 389#AHQ,#Gobernación/Guerra.#1915#caja#2#Expediente.#346# 390#AHQ,#Gobernación/Guerra.#1915#caja#3# 391#AHQ,#Gobernación/Guerra.#1915#caja#3# 392#Ibíd.#Pág.#472# 393#Ibíd.#Pág.#357#

! 134! Para esas fechas el Gral. Montes, dejaba interinamente el gobierno a Luis, F. Pérez, que había sido Secretario General en 1914, durante su gobierno. La campaña que inició el Gral. Montes fue en la zona que comprende Querétaro y el estado de Hidalgo, que era asediado por fuerzas de villistas y zapatistas. El día 20 de mayo, en una de sus avanzadas por la zona, sobre la línea del ferrocarril de Querétaro a Huichapan, entraron en combate con el Gral. Fernando Herrera, villista, quien fue derrotado, tomando 180 prisioneros el Gral. Montes.394

Las noticias que se tenían en la población queretana para mediados de junio fueron que las tropas villistas seguían los combates en todo el norte, que había sido una campaña férrea por ambos grupos revolucionarios. Frías explica que se ponían propagandas que informaban de las victorias sobre los villistas en todas las esquinas395, esto mientras los informes del prefecto de Santa Rosa Jáuregui, decían que grupos de entre 30 a 50 hombres provenientes de San Miguel de Allende, de filiación villista, merodeaban aquella zona, los cuales, recogían caballos y armas de las poblaciones y que una gran cantidad de ellos se estaban reagrupando para atacar Querétaro.396

Ya para el día 5 de julio, al saber que las tropas del Gral. Fierro y el Gral. Reyes avanzaban hacia Querétaro en su camino a la capital, se tomaron medidas precautorias. De nuevo, como en los tiempos de la convención, se tomaron la mayor cantidad de objetos de valor y se embarcaron en tren.397 Para esos días el Gral. Montes y Amaro, quienes se encontraban en Celaya, supieron que la columna de Fierro avanzaba para tomar Querétaro, después de haber destruido grandes tramos de la línea del ferrocarril en Guanajuato. Ante la noticia, Montes procedió a la defensa, nombrando al Coronel Jorge Cabrera para esa tarea, pero fueron sobrepasados por la fuerza de los villistas, al igual que las guarniciones de San Juan del Río y Tula.398

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 394#Ibíd.#Pág.#389# 395#Ibíd.#Pág.#206# 396#AHQ,#Gobernación/Guerra.#1915#caja#3## 397#Ibíd.#Pág.#218# 398#Ibíd.#Pág.#557#

! 135! La victoria, marcó de nuevo a Querétaro como villista por algunos días ya que al percatarse el Gral. Obregón de la preocupante situación de su retaguardia inició los preparativos para activar la campaña en Querétaro.399 Mientras tanto, el Gral. Fierro logró tener contacto con algunos zapatistas, quienes lo reforzaron retornando a Querétaro, punto que desde el miércoles 14 de julio retomaron los villistas. El Gobernador villista fue de nueva cuenta Gustavo M. Bravo y le acompañó el Gral. Serrato. Ambos fueron muy bien recibidos por la población. En los días siguientes las noticias eran infinitas, cada partidario defendía a su bando, se decía que los villistas ya habían derrotado a los carrancistas, y los carrancistas que habían vencido a los villistas, según cuenta Frías.400 Para el día 20 llegaron las avanzadas de los zapatistas.

Ante los movimientos de los villistas sobre Querétaro, el Gral. Obregón, desde su cuartel general, había ordenado que un grupo a cargo del Gral. Montes, que se encontraba en Lagos, partiera haciendo reconocimiento de los desperfectos que habían ocasionado las fuerzas de la columna villista, que en su pasó por Guanajuato, habían despistado al Gral. Gonzalo Novoa, en León401 dirigiéndose a Querétaro.

En Querétaro se estaban concentrando más fuerzas villistas, cuenta Frías que desde el día 20 llegaban grupos villistas, unos de ellos el “Batallón de infantería Supremos Poderes” y la Brigada “Arteaga”.402 Según la información, en Querétaro ya estaban concentrados alrededor de 7000 mil efectivos, de la “Brigada Roque González”, y los zapatistas Juan Balderas, Joaquín Peña, Benjamín Argumedo, Juan Almazán, José Guadalupe Frías, Camacho, Fierro y Reyes más otros jefes.403 Para esas fechas ya las fuerzas constitucionalistas terminaban de reparar

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 399#Ibíd.#Pág.#559# 400#Ibíd.#Pág.#226# 401#Ibíd.#Pág.#554# 402#Ibíd.#Pág.#229# 403#Ibíd.#Pág.#559#

! 136! las vías hasta Irapuato, teniéndose en conocimiento que Montes y Amaro estaban en Celaya el 22, ya que habían desalojado Querétaro.404

En su huida, los carrancistas se llevaron todo, desde los fondos monetarios hasta los heridos de los hospitales. A consecuencia de la situación, los precios de los enseres estaban más caros cada día que pasaba y los templos seguían funcionando en ocasiones. La administración villista de Bravo se colocaba de nuevo en una postura de aceptación de billetes para evitar el alza a los precios.405

Por otro lado, se tenía la información del servicio de inteligencia del Gral. Amaro que la ciudad de México, que había sido desalojada por el Ejército de Oriente, volvía a ser tomada por estos, pero que los convencionistas dominaban desde Tula a Querétaro.406 Mientras, en Querétaro se tenía conocimiento que sumados en total había 8000 villistas y zapatistas, los que corrían trenes desde Querétaro a Tula. Una de las avanzadas que salió de Querétaro tuvo contacto con la avanzada de los constitucionalistas en Apaseo, donde se registraron tiroteos.407 También los convencionistas al mando de Obregón hacían su movilización de tropas, reconstruyendo las vías en los tramos de Aguascalientes a Celaya y rumbo a San Luis Potosí en los puntos de Dolores Hidalgo, donde se concentró el Gral. Martínez y la caballería del Gral. Maycotte, avanzando hasta ese punto las fuerzas del Gral. Herminio Alvarez, para que desalojaran a los enemigos, y cuidar la ruta de Querétaro-San José Iturbide.408

Mientras se incorporaba Obregón a Celaya, habiendo sus tropas reparado las vías de comunicación y en especial las del ferrocarril, se dispuso a organizar los mandos que tomarían parte en los combates para retomar la plaza de Querétaro. Las tropas fueron movilizadas con el fin de cortarles toda salida a los villistas de Querétaro, colocando tropas en todos los puntos importantes, que es una estrategia que se puede interpretar de esa forma. Las designaciones fueron las

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 404#Ibíd.#Pág.#557# 405#Ibíd.#Pág.#229# 406#Ibíd.#Pág.#558# 407#Ibíd.#Pág.#558# 408#Ibíd.#Pág.#558#

! 137! siguientes, la caballería a cargo del Gral. Joaquín Amaro, Gral. de la Artillería al Gral. Montes, que también tendría el control sobre toda la infantería, que comunicarían directamente al cuartel general a cargo de Obregón.409

De las tropas que tomaron parte y se concentraron: 7000 en total divididos en caballería e infantería de igual cantidad. Caballería: La 5ª División del Noroeste, al amando de Gral. Amaro. La Brigada al mando del Gral. Fortunato Maycotte, de la 1ª División del Noroeste. Brigada al mando del Gral. Gonzalo Novoa, del Cuerpo de Ejército del Noroeste. Regimiento al mando del Gral. Miguel. M. Acosta, accidentalmente incorporado a Novoa. Infantería: Fracción de la 2ª División del Noroeste, al mando del Gral. Pablo Quiroga. 8ª Brigada, de la División del Noroeste al mando del Gral. Francisco T. Contreras. 9ª Brigada de la División del Noroeste al mando del Gral. Eugenio Martínez. 25º Batallón de infantería de la 2ª División del Noroeste, incorporada a la 9ª. Artillería: 1 Batería de batalla de 75 mm, tipo ligero. Más 1 sección de montaña.410

Una vez que los constitucionalistas se concentraban en Celaya y se preparaban para avanzar a Querétaro, se supo que el día 26 llegó más tropa por ferrocarril a Querétaro, al mando de Fierro. Un hecho que causó sensación fue el que los jefes villistas ocasionaron en la cantina del Hotel Internacional, donde se tirotearon, terminando muerto Camacho por las balas del Gral. Fierro.411 Al saberse que los carrancistas se acercaban por Celaya, se dispuso que las fuerzas fueran a encontrarlos. La primera Brigada que salió como avanzada el día lunes 27 fue la “Brigada Artalejo”, después siguieron los generales, Ruiz y el Coronel José Guadalupe Frías.412 Los villistas se agruparon en una línea de tiradores detrás de unas mojoneras. A las primeras horas del día 28 se ordenó el avance de las

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 409#Ibíd.#Pág.#559# 410#Ibíd.#Pág.#560# 411#Ibíd.#Pág.#230# 412#Ibíd.#Pág.#230#

! 138! fuerzas constitucionalistas, desplegándose una línea de tiradores sobre la línea del ferrocarril central, por el lado izquierdo, a cargo del Gral. Martínez, y apoyados por la caballería del Gral. Maycotte, y por el camino real la artillería con las reservas de infantería, por el centro hacia Querétaro. 413 Los grupos que aseguraban haber desalojado el 21º Batallón de Sonora de una hacienda cercana pudieron haber sido parte de la Brigada Artalejo.

Durante el avance y la defensa, el combate se generalizó en una línea de tiradores de 3 km, a la Izquierda de la línea del ferrocarril central, según el informe del combate del Gral. Obregón, después, los villistas ampliaron el área, como se combatía sobre la vía del ferrocarril, en un principio sobre el ala izquierda de los constitucionalistas, los villistas la ampliaron hacia el lado derecho formándose 7 km de línea de combate.414

Mapa número 6. Operaciones sobre Querétaro Julio 28 de 1915

Fuente: Construcción propia a partir de los datos recabados de los autores.415

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 413#Ibíd.#Pág.#561# 414#Ibíd.#Pág.#562# 415#(OBREGÓN,#2010)#Pág.#564#y#(DEL LLANO, Ibañez Ramon –Valentín F. Frías, 2005)Pág.#230#

! 139!

Ante el empuje de los constitucionalistas, los villistas concentraron su fuego en el ala izquierda, también querían concentrar su fuerza al centro, pero ordenó el Gral. Obregón a la artillería de Montes que los batiera, haciendo que estos se replegaran hacia la ciudad de Querétaro. Tras el repliegue de los villistas a Querétaro se ordenó que las fuerzas del Gral. Amaro y las fuerzas del Gral. Novoa emprendieran la persecución de los villistas.416 Cuenta Frías que durante el día que se libraron los combates cerca de Obrajuelo a unos cuatro km y medio de las afueras de Querétaro, estuvieron regresando grupos de villistas, como a las 3 de la tarde entraron gran número de villistas por la estación del ferrocarril del Nacional, se alcazaba a ver una humareda, que había sido provocada por las mismas fuerzas villistas que quemaron su tren, habiendo sacado sus cosas, esto con el propósito de entorpecer el avance de los constitucionalistas.417

Como a las 4 de la tarde llegaron los constitucionalistas a la gotera de la ciudad y se percataron que la columna de caballería de los convencionistas tomaban rumbo por el Cerro del Cimatario, por lo que se mando la caballería en su persecución. Por su parte, la infantería seguía entrando a la población, ya que la infantería de los villistas había partido rumbo al sur en sus trenes.418 Ya entrada la noche, las fuerzas carrancistas ocuparon los puntos de la Alameda, que hacían fuego sobre grupos de villistas que partían para la Cruz, a los cerros de Pathé, Hércules y la Cañada. El tiroteo duró 20 minutos, después hubo un repique “corto” de media hora. 419 Así culminó la última toma de Querétaro que permanecería Constitucionalista por siempre.

¿Pero que fue lo que motivó a los villistas a retomar Querétaro por unos días? Según la investigación y el relato de Taibo II, el Gral. Villa estaba preparando la defensa de la plaza de Zacatecas, en la cual se reorganizó toda la División del Norte, mandando a los Generales Rodolfo Fierro y Canuto Reyes a cortar la !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 416#Ibíd.#Pág.#562# 417(DEL LLANO, Ibañez Ramon –Valentín F. Frías, 2005) Pág. 231# 418#Ibíd.#Pág.#562# 419#(DEL LLANO, Ibañez Ramon –Valentín F. Frías, 2005) Pág.#232#

! 140! retaguardia de los Carrancistas que estaban en esos momentos faltos de parque, suministros y armas, ya que los pueblos de la región no podían mantenerlos por muchos días, además habría que sumar a ello que la Convención destituyó a Roque González Garza como Presidente, esto significaba que se debilitaban los lazos con los zapatistas. Por esta razón, Villa decidió enviar a los generales con 3000 mil hombres para que concentraran fuerzas con los zapatistas y Roque González.420

Pero tras la victoria de Obregón sobre Villa en Zacatecas y reforzados los carrancistas que volvían a recuperar su retaguardia, emprendieron una persecución de los grupos villistas y zapatistas, haciéndolos funcionar como gavillas en el país. Después de la última entrada victoriosa de los constitucionalistas a Querétaro no se presentó otra situación semejante, a excepción de los grupos revolucionarios de la Sierra Gorda. La ciudad capital del estado quedó a partir del día 29 de julio en poder Constitucionalista resguardada por el Gobernador Montes y el Gral. Miguel M. Acosta. Se dispuso que la artillería descansara en la ciudad mientras el resto avanzaba hasta San Juan del Rio, pero se detuvieron para retornar al Celaya porque se supo que avanzaban las fuerzas de Fierro y Reyes con rumbo al norte, esto hizo que se planeara cortarles la retirada a los villistas, ya que este grupo rodeo parte de Querétaro por Michoacán para regresar a su base de operaciones del Norte421.

Durante los meses siguientes la administración constitucionalista se apoderó de Querétaro capital y algunos puntos del estado, en su mayoría los municipios cercanos a la capital queretana y las vías de comunicación, el ferrocarril y el telégrafo, en la ruta de Querétaro San Juan, que durante los combates de julio se había suspendido, también habían sido cortados la luz, y se rumoraba que se habían cortado el suministro de agua a la ciudad, pero no fue así.422

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 420#Ibíd.#Pág.#542# 421#Ibíd.#Pág.#563# 422(DEL LLANO, Ibañez Ramon –Valentín F. Frías, 2005)#Pág.#234#

! 141! Los días siguientes se llevaron a cabo varios procesos en contra de la población que apoyó a los villistas durante su estancia. Una gran cantidad de personas fueron, desterradas de la población, al igual que se dictó auto de formal prisión a los presidentes municipales que los apoyaron o fueron acusados de ser espías villistas, como fue el caso del presidente municipal de Santa Rosa Jáuregui, Esteban Garfias.423 Se dispuso que el papel moneda villista llamado “dos caras” no circulara más y que las personas a las que se les encontrara con ese papel serían encarceladas y sujetas a investigación por ser villistas.424

En la sierra la situación era diferente, las gavillas seguían robando las mermadas haciendas y poblaciones, las cuales se tuvieron que acoplar a la nueva administración. Ahora eran constitucionalistas, con presidentes municipales y prefectos constitucionalistas, que también iniciaron una campaña de represión contra los ex villistas.425 Uno de los informes de septiembre se dio en Cadereyta, informando el Prefecto que una partida de alrededor de 2000 hombres, al mando de un coronel villista de nacionalidad francesa de nombre Max R. Mal, pasó con rumbo a la sierra.426

Mientras la reorganización del gobierno se llevaba acabo, la Secretaria de Guerra y Marina publicaba circulares en las que se disponía que en los patios de ferrocarril, los generales y jefes militares no podían ordenar la movilización del material rodante, ya que como no tenían conocimiento de los procesos, así evitarían accidentes.427 Al mismo tiempo se volvía a reutilizar la ciudad como hospital militar para los heridos de la campaña del norte y se incorporaron tropas a la población queretana, que en la sierra no sirvieron de mucho ante los constantes amagos de los ahora bandidos.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 423#AHQ,#Gobernación/Guerra.#1915#caja#3# 424#AHQ,#Gobernación/Guerra.#1915#caja#3# 425#AHQ,#Gobernación/Guerra.#1915#caja#3# 426#AHQ,#Gobernación/Guerra.#1915#caja#3# 427#AHQ,#Gobernación/Guerra.#1915#caja#3#

! 142! Durante el mes de Octubre se promulgó una ley de fusilamiento a las personas que se encontraran robando. 428 Esto se sumó a la medida expedida por el gobierno para la protección de las fincas de rancheros y hacendados, a quienes se les permitía a través de un permiso el tener armas para su defensa.429 Se podían tener 10 rifles con 100 tiros cada uno y 5 pistolas con 25 balas de parque para cada uno. Una de las bandas de bandidos que se hicieron famosas durante ese periodo de finales de 1915, fue la del llamado Dimas Arciniega.430 Este hombre se había convertido en un bandido en la región serrana tras los constantes ataques a la región. Durante la investigación en los archivos no se encontró más información, ya que los únicos partes que lo mencionan son reportes de los distritos y aprensiones de sus colaboradores, por lo que se interpreta que fue una banda famosa de aquel momento, incluso el Presidente Municipal de Colón pidió una escolta para proteger su pueblo tras haber visto en los alrededores hombres de esa banda a principios de octubre.431

El hospital de la ciudad de Querétaro resguardaba a militares, los que tenían que pagar su estancia, por lo que muchos no la pagaban y se tenían constantes reclamos del hospital al gobierno.432 Dadas las circunstancias, durante este periodo el hospital no se daba abasto y escaseaba el alimento así como las medicinas, fue el caso de los soldados de la “Brigada Amaro” para quienes no se les tenía medicamento ni alimento,433 el cual escaseaba debido que durante el mes de agosto se llevaron grandes cantidades de grano (frijol y maíz) a San Luis, y también a Veracruz.434

Con la nueva administración de justicia se llevaron procesos en los juzgados de instrucción militar, en contra de los prisioneros villistas, y también de algunos militares constitucionalistas, las faltas que se castigaban eran: robo, homicidio, !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 428#AHQ,#Gobernación/Guerra.#1915#caja#3# 429#AHQ,#Gobernación/Guerra.#1915#caja#4#Expediente#441# 430#AHQ,#Gobernación/Guerra.#1915#caja#4# 431#AHQ,#Gobernación/Guerra.#1915#caja#4#informe#del#Presidente#municipal#de#Colon.#4#Oct#1915.# 432#AHQ,#Gobernación/Guerra.#1915#caja#4#Expediente#423# 433#AHQ,#Gobernación/Guerra.#1915#caja#4#Expediente#502#Nov#30#1915# 434#(DEL LLANO, Ibañez Ramon –Valentín F. Frías, 2005) Pág.#240#y#anteriormente#Carranza#compró#200# mil#pesos#en#granos##AHQ,#Gobernación/Guerra.#1915#caja#2#Expediente#404.#

! 143! motín, deserción, incendio, falsificación y rebelión. 435 En su mayoría eran castigados con la cárcel por estos delitos. Se había suspendido también el reclutamiento en agosto, por motivos que interpretaría como la desconfianza a la población.436 Los permisos de portar arma sólo se dieron a los propietarios de haciendas y ranchos, con mucha cautela ya que durante este periodo además del alimento, los animales y los bienes materiales, las armas de fuego se convirtieron en el objetivo de todas las gavillas.

Durante el mes de noviembre se expidieron órdenes en las que se daba amnistía a los generales y jefes villistas que se rindieran. Según una circular de la Secretaria de Guerra y Marina, estos tenían que concentrarse en la ciudad de Torreón el 20 de noviembre437 . En el caso de los villistas que operaron en Querétaro, el Gral. Pablo González les concedió la amnistía a los Generales, Gustavo M. Bravo, Braulio M. Guerra, Edmundo G. Maya, el 28 de ese mes.438

También llegaron las reivindicaciones para los simpatizadores. En una información que se encontró, se pidió una pensión para la Sra. María Teresa viuda de Villaseñor, ya que su hijo siendo Capitán 2º que pertenecía al 82º Batallón de infantería de la 24ª Brigada, había muerto en los combates del Ébano, San Luis Potosí, y no tenía quien la mantuviera, 439 por lo que se pidió al Gobernador Montes su ayuda. Esta actitud contrastó con el encarcelamiento de la Sra. María Nabor Rodríguez a la cual se le encontraron billetes villistas mientras regateaba a una marchanta en el mercado Escobedo.440

Ya en los días de diciembre la población estaba en calma, sin ninguna amenaza en la región que pudiera distraer los trabajos sociales que se habían iniciado en la ciudad de Querétaro con motivo de restablecer el orden, que desde 1914 no tenía. El Gobernador Montes y su secretario Luis F. Pérez, iniciaron campañas de restauración social, por llamarlas de alguna forma, entre los que se cuentan el !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 435#AHQ,#Gobernación/Guerra.#1915#caja#4##Expediente#525# 436#AHQ,#Gobernación/Guerra.#1915#caja#4#Expediente.#413# 437#AHQ,#Gobernación/Guerra.#1915#caja#4## 438#AHQ,#Gobernación/Guerra.#1915#caja#4#Expediente#498# 439#AHQ,#Gobernación/Guerra.#1915#caja#4#Expediente#445# 440#AHQ,#Gobernación/Guerra.#1915#caja#4#

! 144! cambio de los nombres de las calles, la apertura del puente “Revolución” en el río Querétaro, invirtiendo dinero para el despegue de la economía que durante el tiempo de guerra había mermado todos los aspectos productivos de la entidad, incrementado los valores de los productos básicos.441

Se restableció el trasporte del ferrocarril a los puntos que ya controlaban los constitucionalistas, desde la Ciudad de México hasta Aguascalientes, por que fue el tramo de vía que ya había sido reconstruido por los constitucionalistas. Se inició también el recuento de los destrozos de la guerra. Según lo que se tenía que lamentar, durante los dos años que la guerra azotó la región queretana, la población decreció. Antes de la revuelta contaba con una población de 47, 849 habitantes tan solo en el municipio de Querétaro. Durante la guerra, la entidad tuvo un incremento en su taza de mortandad de un 200% de sus defunciones entre 1914 y 1916442 que en su mayoría fueron entre 1914 y 1915, sin contar la población serrana, que fue la más castigada durante el periodo revolucionario.

El año de 1915 había terminado con la victoria constitucionalista sobre las facciones villista y zapatista en una modalidad militar, pero estos grupos siguieron funcionando como guerrillas, ya disuelta la División del Norte, por el Gral. Villa, se movilizaban como guerrilla en los estados norteños, mientras que los zapatistas seguían operando en la sierra de Morelos. En Querétaro ya se concentraba una fuerza constitucionalista victoriosa, que durante los últimos días del año, el gobierno intentó encaminar hacia una administración sana, pero no del todo ya que surgieron las epidemias. Antes de que la revolución llegara de una manera formal a Querétaro existieron campañas en contra de la cólera, la viruela y el tifo, que empeoraron al pasar de las tropas revolucionarias.443

Para combatir las enfermedades que se arraigaron en la población queretana se iniciaron campañas de vacunación, para el caso de la viruela y se recomendaba la limpieza personal y del hogar, pero en la mayoría de la población que era pobre

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 441#(DEL LLANO, Ibañez Ramon –Valentín F. Frías, 2005) Pp.#2958300# 442#(FIGUEROA#&#JARILLO,#2010)#Pág.#228# 443#(SOLÍS#&#SILVA)#Pp.##1878191#

! 145! los recursos eran escasos. 444 Lo que empeoró la situación existente fue la concentración de la tropa en los conventos que fueron acondicionados como cuarteles y hospitales, lugar donde se trasmitían las enfermedades con mayor facilidad, pero el caso fue que la población civil fue la más afectada ya que el 60% de los enfermos eran civiles y no eran soldados, en comparación con el 40% que eran militares.445

Las condiciones que facilitaron el surgimiento de las enfermedades, fueron variadas, entre las que destacan, que durante la salidas de los ejércitos revolucionarios en noviembre de 1914 y en 1915 se llevaron los carros del servicio de limpia, dejando a la población llena de basura, no existía drenaje en la población y la sociedad no tenía una cultura de la limpieza.446 Estas condiciones facilitaron que durante el periodo revolucionario, ante la escases de los servicios de limpia, la infraestructura necesaria para la evacuación de los desechos y la falta de recursos (agua) entre la población más pobre, se arraigaran las enfermedades, sumado a ello los cadáveres que se fueron quedando de la lucha. La guerra no había terminado, ya que la población ahora tenía que lidiar con las consecuencias revolucionarias.

Una de las tantas consecuencias fue la salud de la población, la administración jacobina de los constitucionalistas, la imposición económica del papel moneda y las políticas económicas de los revolucionarios, entre las que se cuentan, el impuesto de guerra, los empréstitos a los diferentes bandos revolucionarios que controlaron la población queretana, el castigo a los hacendados y rancheros, así como a los empresarios de la región, y sumado a ello el castigo al fanatismo religioso de la sociedad queretana. Esto ocasionó que la guerra fuera más prolongada en sus consecuencias que en su proceso militar.

De esta manera terminó el año de 1915 y comenzaba 1916, con una nueva dinámica social, política, económica y militar. Se distinguió por que Carranza llegó

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 444#Ibíd.#Pág.#190# 445#Ibíd.#Pág.#233# 446#Ibíd.#Pág.#236#

! 146! el 31 de diciembre a la ciudad de Querétaro, entre salvas, manifestaciones y desfile, y fue recibido por el Gobernador Montes.447 Mientras que las novedades de los distritos de todo el estado mostraban una sutil paz en todas las regiones del estado queretano. Para el día 4 de enero en un banquete en honor al Primer Jefe, Don Venustiano Carranza anunció que la Ciudad de Querétaro seria, por unos días, la residencia de los poderes, (capital provisional).448

! ! ! !

! ! ! !

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 447#(TARACENA,#1916)#Pág.#126# 448#Ibíd.#Pág.#127#

! 147! Capítulo V !

Querétaro: capital provisional 1916-1917

A comienzos del año de 1916, surgió una nueva etapa revolucionaria, la etapa de la reconstrucción del país. Los combates del norte ya no tuvieron el alcance de los combates del Bajío, de ese modo Querétaro ya no tuvo ningún papel más allá de convertirse en la capital provisional, como resguardo de los procesos del gobierno de facto.

¿Por qué Querétaro y no la Ciudad de México? Durante los primeros días de 1916 los constitucionalistas aun seguían una campaña en contra de los pequeños grupos (guerrillas) que quedaron de villistas en el norte, a cargo del Ejército de Operaciones que comandaba el Gral. Obregón. Mientras que el Ejército de Oriente, al mando del Gral. Pablo González, mantenía combates contra los zapatistas en los estados de Morelos, las periferias de la Ciudad de México y otros puntos del Estado de México.

Por lo anterior, suponemos, Carranza designó a Querétaro como capital, ya que la posición geográfica del estado y de la ciudad favorecía el movimiento de las tropas destinadas a acabar con el enemigo. Querétaro fue la pieza clave en las dos anteriores etapas revolucionarias, el camino en contra de Victoriano Huerta, y en 1915 como la llave del bajío, lo que les permitió mantener a los ejércitos contendientes. Además, se puede asegurar, como lo explica Maquiavelo, que para imponer las leyes de un nuevo estado de poder, se pueden implementar tres tipos de formas: la primera es imponerla a la fuerza, cosa que no funcionó en 1914. La segunda es asentarse en el lugar y por último la que aplicaban los villistas, que era respetar las que el lugar ya tenía.449 La primera forma fue aplicada en 1914 y no funcionó. Los villistas-convencionistas aplicaron la tercera y funcionó. Carranza optó por aplicar la segunda y decidió establecerse en Querétaro, la ciudad que se puede decir que más lo repudiaba. !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 449#(Maquiavelo,#2000)#Pág.#46#

! 148! La política militar del Constitucionalismo se sumaba después de una guerra civil a una reconstrucción, en los aspectos político, económico y social, sin dejar de ser militar.450 El problema que puedo ver en este año, para los constitucionalistas, fue el ejército que surgió de la Revolución. De la revolución surgió el Ejército Constitucionalista y para mantenerlo se necesitaba una base económica fuerte que permitiera sobrellevar las campañas militares. La cantidad de recursos con las que debía de contar un ejército eran bastantes, para ese caso el constitucionalista dependía de su fuente de ingreso.451 Podemos basarnos en los ingresos de papel moneda, pero también podemos agregar, los alimentos, material de guerra (armas y municiones), combustible para el ferrocarril, el recurso humano y animal, que fueron indispensables para el desarrollo de las campañas.

Durante los periodos de 1914 y 1915 los objetivos primordiales para obtener los recursos necesarios para las distintas divisiones inscritas en campañas, se obtenía de los recursos internos, producidos en el país. Pero también se convirtieron en objetivos primordiales las aduanas fronterizas del norte y portuarias.452 Pero ya que la distribución de las tropas era diferente por la zona que operaba (sumando otros factores entre jefes) la distribución fue desigual, por lo que cada Jefe militar estuvo obligado a tomar sus propias providencias, dando seguridad pública, y tratando de normalizar la economía de la entidad que dominaba.453 A este método Medina Peña lo llamó “Feudalismo militar”, ya que explica que los jefes militares revolucionarios no se incorporaron al desarrollo capitalista industrial avanzado, sino que se conformaron con la especulación, convirtiéndose en comisionistas o intermediarios, motivados por las ganancias rápidas y la necesidad de suministrar a sus tropas.454

A esto yo sumaría mi interpretación, vista con los ejemplos de 1914, ya que las tropas huertistas al no obtener sus haberes se sublevaban, por lo que se puede decir que por eso las promesas de Don Venustiano Carranza se convirtieron en la !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 450#(Medina,#2008)#Pág.#33# 451#(Medina,#2008)#Pág.#34# 452#(Medina,#2008)#Pág.#34# 453#(Medina,#2008)#Pág.#35# 454#(Medina,#2008)#Pág.#35#

! 149! necesidad primordial en la reconstrucción de 1916 y se plasmaron en la Constitución de 1917.

El mantenimiento del Ejército fue uno de los problemas después de la victoria constitucionalista ante las otras facciones que aun existían como guerrillas. Cuando hablamos del ejército revolucionario (victorioso) nos referimos al constitucionalista, este se había convertido en un problema ante la falta de un contrincante, ya que al no haber presencia enemiga (no decimos que no existiera), se le presentaba a Carranza la necesidad de disminuirlo y el resto convertirlo en profesional.455 El motivo de disminuirlo era que se necesitaba reorganizarlo y que se volviera a poner en marcha el sector agrario y obrero. Pero no hubo tal proceso de desmovilización, ya que las constantes alarmas de las guerrillas y la presión extranjera no lo permitieron.456

El Ejército Constitucionalista en 1916 contaba con 200 mil efectivos, de esos 50 mil, eran Jefes y Oficiales, de esos 5 mil eran generales y 38 mil oficiales de menor rango.457 Esta masa militar se agrupaba en tres grandes cuerpos, el del Noroeste, comandado por el Gral. Álvaro Obregón, Noreste, Gral. Pablo González y en el Sureste, el Gral. Salvador Alvarado, esto en 1916.458 Este problema repercutió años más tarde ya que en 1919, el Ejército representaba el 66% del presupuesto federal,459 con el peligro de que si no se atendían las demandas sociales por las que lucharon, estos se podrían volver en contra de Carranza.

En Querétaro se instaló el gobierno de Carranza, motivo que generó una dinámica social y estructural en todos los aspectos, ya que en el proceso de regeneración, obligó a que se llevaran a cabo obras para la mejora de la economía y la salud de la población.

Durante los días siguientes la nueva administración organizó las fuerzas en el estado, el día 8 fue nombrado como Comandante Militar de la Plaza, el Gral. !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 455#(Medina,#2008)#Pág.#36# 456#(Medina,#2008)#Pág.#37# 457#(Medina,#2008)#Pág.#37# 458#(Medina,#2008)#Pág.#38,#(Lieuwen,#1968)#Pág.#45.# 459#(Medina,#2008)#Pág.#39#

! 150! Cesario Castro, mientras llegaban los más destacados generales a esta población, entre los que se cuentan el Gral. Obregón y Benjamín Hill.460 Mientras la ciudad era reconstruida económicamente, también se designaba la nueva etapa de papel moneda. Don Venustiano Carranza inició la reglamentación de la casa de cambio autorizando la emisión de nuevo papel moneda (infalsificable) con valor de 250 millones de pesos, con lo que restaría a los problemas económicos del país.461

El día 11 de enero se inició una manifestación frente a Palacio de Gobierno, ante Venustiano Carranza por el aniversario del fusilamiento de Don Jesús Carranza.462 También se implementaron las jefaturas militares para juzgar a los militares que fueran parte del Ejército Constitucionalista y ocasionaran alguna deshonra a la revolución.463 Y para contrarrestar la fuerza del villismo y complacer al gobierno norteamericano, don Venustiano Carranza expidió el 14 de enero, un decreto en el cual se ponía fuera de la ley al Gral. Francisco Villa, al Gral. Rafael Castro y al Coronel Pablo López. Según el artículo 2º de ese decreto, decía que cualquier ciudadano podría capturarlos o ejecutarlos, desde luego sin formación de causa, tan sólo con levantar un acta del fusilamiento.464 Esta medida se adoptó debido a que se estaba generalizando un constante ataque de gavillas dispersas en todo el país.465 El día 20 de enero llegó el Gral. González para acompañar a Carranza en su gira, la cual inició en Guadalajara, pero antes de partir Carranza dio comienzo la reglamentación de la ley agraria.466

Como antecedente de los cambios económicos, políticos y sociales, en Querétaro se pusieron a disposición de las autoridades de la Comandancia Militar, el día 13 a la Sra. Celia Dávila Salazar, acusada de ser espía villista.467 Dos días después se consignó a Isabel Osorio y Adrián Micón, por falsificación de moneda. 468 La

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 460#(Taracena,#1960)#Pág.#128# 461#(Taracena,#1960)#Pág.#128# 462#(Taracena,#1960)#Pág.#130# 463#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#1#Circular#de#la#Secretaria#de#Guerra#y#Marina#6#de#enero.# 464#(Taracena,#1960)#Pág.#130# 465#(Taracena,#1960)#Pág.#131# 466#(Taracena,#1960)#Pág.#134# 467#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#1#Expediente.#545# 468#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#1#Expediente.#548#

! 151! primera fue detenida por portar moneda de dos caras y ser sospechosa de ser villista, mientras que los otros dos personajes eran falsificadores que acuñaban la nueva moneda. La persecución de los queretanos que se desempeñaron como funcionarios villistas seguía en todo momento, el 21 de enero se consignó al Sr. Adolfo M. Aguilar por haber sido villista y administrador general de rentas del estado durante el gobierno de la Convención.469 La ciudad de Querétaro se volvió a convertir en un cuartel y hospital militar. Se adaptaron los conventos y monasterios así como los hospitales ya existentes para cuarteles.

Muchas peticiones por parte de las tropas que ocupaban los nuevos cuarteles se dirigían con la demanda de mejoras en el sentido de la higiene, ya que durante los últimos días de enero de ese año se presentaron quejas sobre este tema. Un ejemplo es la queja que presentó el Jefe del “Batallón de Señales” de la Brigada de Supremos Poderes que se había instalado en San Francisco, en la cual pedían sanitarios con todo los instrumentos necesarios para la cantidad de soldados que lo ocupaban, ya que habían muerto varios soldados de viruela y tifo días atrás.470

Para combatir las enfermedades que azotaban a la capital provisional, Carranza tomó medidas, ordenó en una circular, mandar médicos que habían servido al constitucionalismo y que estuvieron con él en Veracruz a la Ciudad de Querétaro, ordenando que no se permitiera la admisión de los médicos ex federales que sirvieron en el extinto “Depósito” y convencionistas.471

Con algunas novedades en la sierra de avistamientos de bandidos terminó el mes de enero en el que la paz aun no llegaba al resto del país ya que los combates seguían entre zapatistas y carrancistas en el valle de México y parte de los estados de Morelos, Edo. México, e Hidalgo. En el norte, la guerrilla villista era intensa en la zona de Chihuahua.472 Durante los primeros días de febrero se había organizado el establecimiento de distintos cuerpos en la ciudad entre los que se cuenta la entrega de la bandera mexicana, de manos de Venustiano Carranza al !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 469#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#1#Expediente.#551# 470#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#1## 471#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#1.#Expediente.#554# 472#(Taracena,#1960)#Pág.#135.#

! 152! 8º Batallón de Supremos Poderes.473 Con el motivo del resguardo de la Capital provisional,474 como lo habían hecho en Veracruz meses antes.

Las mejoras de la ciudad motivaron a que el Consejo de Salubridad de México, iniciara una campaña para mejorar la salud y la salubridad de la Capital provisional. Las medidas que se tomaron fueron la observación de los establecimientos donde se concentraban gran cantidad de hombres, en los que destaca las observaciones hechas a los cuarteles, hospitales y el resto de la población.475

El parte de las observaciones se explica por cuarteles, haciendo los señalamientos más urgentes para evitar la propagación de más enfermedades.

1. Cuartel de Teresitas y Fabrica de la “Purísima” cuartel ocupado por la 84º Regimiento y el 75º Batallón correspondientes, se encontraba en perfecto estado de limpieza, también los soldados con regularidad se atienden, sumando a ello el baño diario al que son sometidos, son precavidos con el cuidado de sus ropas. Pero por algún descuido de la tropa se enfermaron dos de tifo en Teresitas, y no en la Purísima.

2. Cuartel del Obispado. El establecimiento está limpio, pero era necesario inculcar en la tropa que lo habitaba el aseo personal, obligándolos al baño diario y a cambiar por lo menos dos veces a la semana sus ropas, colocando adicional a la infraestructura que ya existe diez regaderas para tal tarea.

3. Mesón de San Sebastián, ocupado por el 76º Regimiento y Mesón de Azpeytia ocupado por el 86º Regimiento. Se encontraban en pésimas condiciones de aseo, sacando el estiércol, basura e inmundicias de los patios, se deben construir sanitarios para la tropa, e inducir a la tropa al aseo personal.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 473#(Taracena,#1960)#Pág.#139# 474#(BARRAGAN,#1985)#T#2#Pág.#405# 475#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#2.#Expediente.#568#Consejo#de#Salubridad#de#la#Ciudad#de# México,#hace#señalamientos#para#el#mantenimiento#de#la#Ciudad#de#Querétaro#Febrero#1916.#

! 153! 4. Cuartel de San Francisco, ocupado por el Cuerpo de Señales de la División Supremos Poderes, desde lo sanitario deja mucho que desear, ya que es urgente que se construyan sanitarios para la tropa, se suma a esto el informe que meses antes había presentado el jefe de ese cuerpo ante el gobierno del estado. Se solicitó que se sacara la basura e inmundicias de los patios de abajo, se construyeran por lo menos diez regaderas y obligar a la tropa al baño diario.

5. Cuartel de San Felipe, ocupado por una Brigada de Supremos Poderes, se habían dado casos de tifo, los escusados eran insuficientes y se notaba desatendido. Se mandó con urgencia se instalaran baños y diez regaderas para hacer obligatorio el baño diario y el cambio de ropa a la tropa.

6. Cuartel del Carmen y Alameda, diariamente se sacaba el estiércol y la basura, con urgencia construir sanitarios, y haciendo obligatorio el aseo a la tropa.

Todos estos señalamientos se produjeron ante la alerta sanitaria que se vivía en ese momento en la ciudad, motivo por el cual se inició una campaña con medidas preventivas hacia la tropa y la población civil.

Las medidas a tomar fueron el aseo personal de la tropa, que estuviera acuartelada, el baño diario, y el cambio de ropa íntima y uniforme para evitar algún brote o contagio. Se sumó a esto que los jefes del servicio sanitario militar diariamente visitaran los cuarteles para que avisaran de su estado sanitario. Que los miembros de la sección sanitaria de cada cuartel, por la mañana, tomaran la temperatura de todos los soldados, separando a todos aquellos que la tuvieran mayor a 37 grados, la misma medida se adoptó en los hospitales, con motivo de separar a los heridos de los enfermos. Estas medidas se tenían que hacer diario por las mañanas, no se permitía que existieran ropas o hilachos sucios, no se

! 154! permitía el paso a los cuarteles a las mujeres desaseadas, las cuales fueron obligadas al baño diario y a lavar sus ropas.476

Estas anteriores medidas se sumaban a los proyectos ya existentes para el saneamiento de la ciudad, y combatir las epidemias que ya existían desde años atrás. A estas medidas se suma la ampliación de calles, con el drenaje y su alcantarillado, así también como la canalización del Rio Querétaro.477 Esto para contrarrestar la insuficiencia de la ciudad y aumentar su calidad ya que era la Capital Provisional.

Las condiciones sociales que se vivían durante esta etapa, no eran parecidas a las anteriores, ahora se perseguía a todos los sospechosos de haber cometido delitos en contra del gobierno revolucionario. Durante los primeros días de febrero las detenciones aumentaron en una pequeña porción por delitos como el robo, y en su gran mayoría por asaltos cometidos a las líneas del ferrocarril. Ejemplo de ello fueron las detenciones de Alberto E. Andrade, que había desviado dos carros de maíz de los 14 del ferrocarril que eran conducidos a México, argumentado el señor que él los había comprado. 478 También se sumaban las detenciones por la falsificación del papel moneda y la especulación sobre esto. Los asaltos al ferrocarril fueron muchos, en su mayoría eran en las estaciones con mayor paso, como en el caso de la detención de los señores Francisco Medina y José González que asaltaron el tren en Empalme González.479

Se buscaba a todos los bandidos que operaban dentro y fuera del estado, así el 10 de febrero fueron aprendidos Eleuterio Flores y sus socios por las fuerzas del 84º Regimiento de Caballería, acusados del delito de rebelión. En una de esas detenciones el preso Eusebio Torres se fugó de la prisión al ser internado en el hospital por tener tifo, pero escapó con otros dos.480 Las medidas de seguridad no eran fuertes ya que durante un tiempo las poblaciones serranas se encontraban !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 476#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#1.#Expediente.#568,#medidas#en#los#cuarteles#de#la#ciudad.#Con# fecha#del#29#de##enero#1916# 477#(ARMAS,#SOLÍS#&#ZÁRATE,#2011)#Pág.#244# 478#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#1# 479#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#1#Expediente.#570#asalto#a#el#ferrocarril.# 480#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#1#Expediente.#577#y#549#

! 155! con solo unos cuantos policías que en su mayoría no portaban armas, o en su caso sólo un maso, por lo que las gavillas bien armadas hacían depredación como se les diera en gana.

Otra medida importante que se llevó a cabo en la ciudad y para beneficio de los enfermos fue la militarización del hospital civil de la ciudad. Esta medida propició que se tomaran diferentes acciones para hacerlo eficiente y que estuviera bien adaptado a las condiciones que se requerían. Entre ellas estaba que sería auditado por la Secretaria de Guerra y Marina, Hacienda y la junta de beneficencia “Vergara”, con el fin de que inventariara todos los instrumentos y muebles, así como el establecimiento en general. Los recursos que hicieran falta y los gastos para las mejoras dependerían directamente de la Secretaria de Guerra.

Después de haber mejorado el hospital y pasar a ser militar, los trabajadores responderán a las autoridades del ejército, mediante las disposiciones y acuerdos del Departamento del Cuerpo Médico Militar. El hospital fue acondicionado para que funcionara y diera servicio a 200 enfermos, los cuales serían atendidos por un Tte. Coronel Médico Cirujano Director, un Mayor M. C. Subdirector, cinco médicos civiles auxiliares, un Capitán 2º Enfermero, un Capitán 1º farmacéutico, un Subteniente ayudante de farmacia, un Administrador, un Secretario de la Dirección y Administración, un Tte. Proveedor y un Tte. Comisario.

A estos ayudantes se sumaba un Tte. Enfermero, tres Subteniente enfermeros, un Guardarropa y costurero, una Enfermera de primera, cuatro de segunda, seis enfermeras, una cocinera, tres ayudantes de cocina, cinco lavanderas, dos planchadoras y 15 soldados ambulantes.481

Se sumaba también la separación de las salas del hospital en: Dirección, Administración, Comisaria y Detalle. Almacén, Proveeduría y Pagaduría, Guardarropa y Costura, Cocina, Lavandería, Desinfección, Planchadoras y Baños. Botica, Gabinete dental, electroterapia, laboratorio de química biológica y bacteriológica, Sala de operaciones, Sala de operaciones séptica, tres salas de

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 481#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#1##

! 156! medicina interna, dos de cirugía, una de venéreos o sifilíticos, dos de jefes y oficiales, una para mujeres civiles, una morgue, anfiteatro de autopsias, y una sala de curaciones especiales.482 Así es como se dividiría el hospital civil que pasó a ser militar en la ciudad de Querétaro en febrero de 1916.

Con esas medidas, los enfermos que ya existían en ese establecimiento pasaban a depender del Gobierno del Estado, el cual pagaba por sus alimentos y medicamentos, 1.50 diarios. Mientras que todos los enfermos infecciosos pasarían a depender del “Lazareto” que colocó el Consejo de Salubridad de México.483 El pago de los médicos y servicios correría a cargo de la Secretaria de Guerra y Marina.484 Con estas medidas se intensificaba el combate a las enfermedades que asolaban a la población queretana de esos días.

El mes de marzo transcurrió con toda normalidad en Querétaro, las novedades de los distritos no habían presentado alteración que llamara la atención de las autoridades, pero habíamos señalado que era necesario intensificar las medidas de seguridad en la capital y también se daban pasos seguros en la reconstrucción de la seguridad y bienestar social así como también en la economía de la población en general.

Las condiciones externas y el contexto internacional se modificaron a comienzos del mes de marzo. El día 9 de marzo a las 4:30 a.m. el Gral. Villa atacó la población de Columbus, Nuevo México, Estados Unidos, al mando de 400 hombres. La noticia fue comunicada por el cónsul mexicano en El Paso, Texas, Andrés G. García, a Don Venustiano Carranza.485 Por tal motivo se iniciaba una etapa de desgaste y alteración en las relaciones bilaterales con los Estados Unidos, quienes reclamaron enérgicamente al Gobierno Constitucionalista.486 Esta noticia provocó una serie de intercambios entre representantes de ambos países, el Lic. Jesús Acuña conferenció desde Querétaro con el representante Lansing, !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 482#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#1# 483#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#1#el#“Lazareto”#se#colocó#en#la#“Purísima”##donde#estaban#los# enfermos#infecciosos#tanto#civiles#y#militares.# 484#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#1# 485#(Taracena,#1960)#Pág.#152# 486#(ULLOA,#1983)#Pág.#42,#57,#60#

! 157! quien le informó que fuerzas norteamericanas habían pasado la frontera, al no haber fuerzas constitucionalistas que batieran a Villa, por lo que no deberían considerarlo un acto de invasión.487

A su regreso de la gira en varios estados de la República, Don Venustiano Carranza llegó a Querétaro donde designó nuevos secretarios de Guerra y Marina, y Relaciones Exteriores. El Gral. Obregón en Guerra y Marina488 y Cándido Aguilar en Relaciones Exteriores, los cuales el 13 de marzo, rindieron la protesta de ley en el Palacio de Gobierno de Querétaro. Obregón nombró Oficial Mayor de su secretaria al Gral. Francisco R. Serrano.489 Las políticas diplomáticas fueron una medida estratégica, ya que desde Washington el Secretario de Estado Lansing se dirigió al secretario del representante especial en Querétaro, John W. Belt, girando instrucciones para que contestara las notas anteriores del Lic. Acuña, en la cual le informaba que se había tomado con agrado su gestión para perseguir y capturar a los hombres fuera de la ley que infestan las dos naciones, y los Estados Unidos estaban de acuerdo en otorgar permiso para que pasaran fuerzas de México y de igual forma lo esperaban ellos.490 Tras estos acontecimientos y los que siguieron con la introducción de la “Expedición Punitiva” que penetró en territorio mexicano, y ante la creciente amenaza de una invasión por la postura del gobierno constitucionalista, un grupo de ex federales, se ofrecieron para formar un cuerpo militar en caso de guerra extranjera.491

Mientras la política exterior llamaba más la atención, en la administración queretana se recibían noticias de varios acontecimientos, entre los que se cuentan los comunicados de Zimapán, del estado de Hidalgo, en el que informaban al Presidente Municipal que en aquella localidad, los amnistiados Irene Olvera y José Lira, permanecían armados y con carácter de hostilidad entre la frontera de Querétaro e Hidalgo. Motivados por la información se destacó al Capitán Villegas

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 487#(Taracena,#1960)#Pág.#154# 488#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#2,#Expediente.#634#Nombramiento#del#Gral.#Obregón# 489#(Taracena,#1960)#Pág.#157## 490#(Taracena,#1960)#Pág.#157# 491#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#2#Expediente#609##

! 158! a informar sobre el asunto, el cual mencionó que eran calumnias de los enemigos de Olvera.492

En San Juan del Rio informó el Presidente Municipal de aquel lugar que se encontraba sin ninguna fuerza que lo respaldara en caso de apuro, informó también que se había presentado un incendio en el centro comercial llamado “El Universal” el cual había durado 3 horas, ayudando a su sofocamiento la Brigada Jesús Carranza que había llegado a esa población horas antes, la suma de lo perdido ascendía a 10,000.00 pesos.493 Se reportaron que algunas fuerzas del Gral. Natera habían cometido abusos en Pedro Escobedo, sumado al paso de algunas gavillas.494 En el aspecto militar, siendo Querétaro base de la Secretaria de Guerra y Marina, se reglamentaron varios aspectos del ramo de guerra, ya estando el Gral. Obregón a cargo de dicha Secretaria. Entre ellos que se cuentan, el anular los nombramientos militares a señoras y señoritas por su servicio a la causa constitucionalista, quitándoles rangos, pero reconociéndoles su servicio.495

Durante esta investigación se encontró información sobre el tema de las bandas militares o de guerra, las cuales la Secretaria de Guerra y Marina reglamentó por orden del Primer Jefe. El documento decía: el haber diario de los 35 músicos que deberían de integrarlas, que estaba distribuido por rangos y función. Tenía que contar con un director, que ganaría 9 pesos, un subdirector, con ganancia de 8 pesos, cuatro músicos solistas, 5 pesos cada uno, once músicos de primera, con haber de 4.50, cuatro músicos de 2/ª 4 pesos, un músico de 3/ª 3.50, el resto de 3/ª 3 pesos.496

La Secretaria de Guerra, a cargo del Gral. Obregón, desintegró el Estado Mayor del Ejército del Noroeste haciendo que dependiera directamente de esa secretaria. Para casos prácticos en la ayuda de la reconstrucción social, el 29 de marzo, la secretaria, por orden del Gral. Obregón, ante las ya muchas peticiones de varias

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 492#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#2# 493#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#2# 494#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#2## 495#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#2#Expediente.#643# 496#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#2#Expediente.#602#

! 159! personas, dispuso la conformación de comisiones locales por estado, para que formaran por medio de investigación un estado general de viudas, huérfanos y padres, que hayan perdido a su familiar sirviendo a la revolución (constitucionalista) y a los militares que hayan resultado con mutilaciones o incapacitados en combate.

Dicha comisión debería estar formada por tres militares, nombrados por cada gobernador, para que ellos conformaran las comisiones y se iniciaran los trabajos de recabar la información de los interesados, en todas las entidades, los datos que deberían de tomar serían las generales y el domicilio de los interesados.497 En Querétaro fueron nombrados para conformar la comisión los señores Teniente Coronel. José Alva Reza y el Capitán 1º Alfredo Ayala. Rescatando el caso de la señora Mercedes Escobedo viuda de Pérez, la cual perdió a su hijo en el Ébano, en 1915. En su respuesta, ordenó el Gral. Obregón hacer los trámites necesarios respondiendo a su petición del año pasado. Con esta comisión se dio paso a la tarea de pagar las pensiones de viudas y huérfanos de los militares muertos en campaña.498

Otro objetivo de Obregón, al frente de esa secretaría, fue establecer una organización uniforme y reducir los efectivos de tropa y el número de oficiales, como se había comentado anteriormente en el problema del ejército. El objetivo político consistía en recuperar para la Secretaria de Guerra y Marina el control de esas fuerzas, reduciendo la identificación geográfica de las unidades y debilitando las lealtades al interior de ellas al eliminar un buen número de oficiales intermedios.499 Con tal objeto el 1 de abril se dispuso por medio de una orden de la Secretaria de Guerra y Marina, dar de baja a todos los ex federales que se unieron al constitucionalismo.500

El Gral. Cándido Aguilar en la Secrecía de Relaciones Exteriores también con regularidad tenía contacto con los enviados norteamericanos, tras las noticias de !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 497#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#2#Expediente.#630#con#antecedentes#desde#el#15#de#marzo# 498#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#2#Expediente#.608##y#630# 499#(Medina,#2010)#Pág.#38# 500#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#2#Expediente#645.#

! 160! la “Expedición Punitiva” ya que en Querétaro se había colocado esa Secretaría. Se dieron salvoconductos, para las personas que quisieran regresar a sus lugares de origen, entre ellos los jefes y oficiales que fueron dados de baja del ejército.501 En la entidad se disponía de la cárcel municipal, la cual según los informes, se solicitó a la Secretaria de Guerra y Marina dispusiera otro lugar para prisión militar,502 ya que la población de internos estaba creciendo y las locaciones no se daban abasto, eran ya insuficientes ante los presos militares. La siguiente tabla explica la relación de los presos y las autoridades que los consignaban y de ellas dependía que permanecieran en la prisión municipal de Querétaro.503

Tabla No. 7 Prisioneros en la cárcel municipal de Querétaro.

Dependencia Incomunicado Comunicado

Sentenciados a Muerte 13

Procesados Juez de Letras 16 139

Procesados Juez 1º 10

Procesados Juez 2º 12

Procesados Juez Instrucción Militar 2 93

A disposición de la Comandancia Militar 38

A disposición del Gobierno 2

A disposición de la Primera Jefatura 3 4

Correccionales / Rateros 26

Faltas a la Policía 30

Mujeres Procesadas 31

Mujeres Correccionales 20

SUMA 21 318

TOTAL 439

Fuente: construcción propia mediante los datos del AHEQ.504

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 501#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#2#Expediente#646# 502#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#2#Expediente#651#y#antecedente#483# 503#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#3#Expediente#784# 504#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#3#Expediente#784#

! 161!

Los motivos por los cuales se hizo la petición de cambiar a otro establecimiento los reos, o por lo menos a los militares, eran económicos. Se argumentaba que los gastos eran muchos y que ya no había lugar para tantos. Además, se señalaba que eran más los de cargo militar. Por lo que respecta a la respuesta de la secretaría se dispuso que los gastos correrían por parte del gobierno federal, en lo que se buscaba otro lugar. En mayo, según el estudio que se hizo, los presos generaban un gasto de $ 6, 398.00 pesos, por lo que correspondía de gasto por prisionero en .50 centavos al día.505 Cabe señalar que este número aumentaba tras las detenciones de las huelgas y presos militares (villistas y zapatistas) que se enviaban a juicio.

Ya entrado el mes de mayo las novedades ocurridas en distintos lugares del estado, reflejaban una presencia latente de los grupos revolucionarios y de bandidos, ejemplo de ello, fue el llamado que hizo el Presidente Municipal de Santa Rosa al Secretario de Gobierno del Estado, informando haber obtenido datos de que 500 hombres montados y armados se encontraban a una legua de esa población, los cuales habían robado ganado de la hacienda de Buena Vista, por lo que recomendaba le fueran mandadas tropas para investigar.506

Lo mismo ocurrió en Jalpan, informaban en un parte que un grupo armado de 10 hombres asaltaron y tomaron como rehén al Sr. Pablo Aguilar, de Concá, los cuales tomaron rumbo a San Luis Potosí. 507 Como se puede apreciar en la información obtenida, los bandidos ahora tomaban prisioneros para cobrar rescates, pero no era a menudo ya que sólo robaban lo que necesitaban, eran casos muy extraños.

La sierra había vivido cinco años de guerra, de lo que resultaba una zona desolada, sin ley, azotada por el hambre, los robos constantes, la presencia de bandidos y partidas revolucionarias (villistas y zapatistas) que operaban no sólo en

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 505#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#3# 506#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#3#Expediente.#664# 507#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#3#

! 162! Querétaro, sino también en los estados vecinos. A esto se sumó un gran despoblamiento de la región, ya que por la falta de seguridad, en el trabajo y en la vida cotidiana, comenzó un éxodo a la capital del estado y a otros estados.508

Ni los permisos para portar armas ayudaban a los pocos hacendados que hasta esas fechas habían resistido los embates de la guerra y los atropellos de las autoridades de las distintas facciones revolucionarias. Como se mencionó anteriormente, las armas se habían convertido en parte del botín de los rebeldes. Sumado a esto la desconfianza de rearmar a una población que estaba resentida con el nuevo gobierno por su falta de inteligencia para combatir a los rebeldes de la región serrana.

Se suma a esto los atropellos que cometían los distintos jefes y oficiales que “resguardaban” a las poblaciones. Por lo que la Secretaria de Guerra y Marina expidió una circular informando a todos los jefes militares con mando de tropa (en todo el país) en la cual se les prohibía el incautar animales, granos para la siembra, forraje, utensilios de labranza (herramientas agrícolas) para su beneficio. También se prohibía que prestaran los animales del ejército para la labranza.509

Sumado a lo anterior, la misma Secretaría procuró que el gasto del forraje de las bestias del ejército se cubriera con el papel moneda de la nueva emisión a razón de .50 centavos diarios por animal (caballo o acémila) 510 ya que muchos, dejaban a sus caballos pastar en campos privados.

Mayo fue el mes en que las condiciones diplomáticas estuvieron más álgidas, por las pláticas entre el Gral. Obregón y Scott (29 de abril-11 mayo), en las cuales se tomaban decisiones en relación con la presencia de los soldados norteamericanos en México.511

Surgieron también por esas fechas algunas huelgas en fábricas, como la de los ferrocarrileros (el 16 de mayo) en que pedían un aumento de sueldo. A las huelgas !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 508#(FLORES#&#SALINAS,#2004)#Pág.#148# 509#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#3#Expediente#676#Circular#de#la#Secretaria#de#Guerra#y#M# 510#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#3#Expediente#680#de#la#Secretaria#de#Guerra#y#Marina.# 511#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#1#Expediente.#639#(ULLOA,#1983)#Pág.#42#

! 163! se sumaron las protestas de los empresarios de la ciudad de México, quienes exigían se les pagara en oro y no en moneda constitucionalista. Esta petición fue seguida por obreros febriles y de otros gremios.512

Las huelgas fueron sofocadas pacíficamente por el constitucionalismo, en la primera negándose a aceptar tal huelga ya que los ferrocarriles no eran una empresa privada, pertenecían al constitucionalismo, según el Gral. Obregón, quien dijo que la huelga era injusta.513

El 1 de junio en las novedades de los distritos del estado, sólo Jalpan había tenido novedad, ya que se había presentado un incendio en la población, que según el Presidente Municipal “tenía la sospecha que las tropas del Capitán. Ramón Rubio, lo ocasionaron”. Según el informe, se quemaron varias casas entre las que se cuentan la del Gral. Olvera, varios cuartos aledaños a esta y la cárcel municipal.514 Informaba también el Capitán 2º Emiliano Andrade que a 10 kilómetros de Jalpan, se encontraban unos bandidos que asaltaron al Sr. Agapito Landaverde y su mujer, dejándolos amarrados. Consigna que eso sucedió por falta de fuerzas en aquella población.515 El incendio que se suscitó en Jalpan se logró sofocar por la ayuda de los vecinos y muchas otras personas que vinieron desde Ahuacatlán. El mes terminó sin ningún otro incidente.

Al término de la guerra, la movilidad de la población fue constante. Por un lado estaban los que regresaban a sus lugares de origen. Por otro, los que hicieron del atraco su forma de vida. Entre estos últimos, había también desertores. La búsqueda de los desertores del ejército llegó a Querétaro. Muchos informes de otros estados pedían la cooperación para ubicarlos. Un caso fue la del reo Andrés Rodríguez, quien fue capturado y murió de insolación al ser transportado a la prisión de Querétaro el 24 de junio.516

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 512#(Barragán,#1985)#Pág.#183# 513#(Barragán,#1985)#Pág.#184# 514#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#3#Expediente#687#Novedades#de#los#distritos,#Junio.# 515#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#3# 516#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#3#Expediente#703#

! 164! En el mes de julio se reportaron varias demandas: el Presidente Municipal de Jalpan informó que la policía de la localidad no contaba con armas, lo único con lo que contaba eran garrotes que no servían de nada en contra de los bandidos armados que en ocasiones tenían que enfrentar. Añadió a su informe que el Capitán Rubio, el que se creía que había iniciado el fuego en junio pasado, cometía atropellos a la población, entre las que destaca el robo de ganado, entre estos, caballos de particulares y extorsionaba a pacíficos.517

Mientras tanto, en Santa Rosa, avisaban que un grupo de rebeldes se dedicaban al robo de ganado y lo llevaban por Santa Rosa, a un cerro llamado “Pie de Gallo”. Se destaca por la información del 16 de julio que los bandidos estaban montados y muy bien armados, según informaron los espías que se destacaron para averiguar los delitos.518 Estos antecedentes demuestran que la impunidad que se vivía en la entidad era ocasionada por la falta de tropas que resguardaran, y las que había se dedicaban a la corrupción. Mientras que en Santa Rosa Jáuregui, que estaba más cerca de la capital no ocurría lo mismo, pero si era objeto de varios atracos por parte de grupos de bandidos. Cabe destacar que los demás municipios, en sus partes, no tenían novedad. San Juan de Rio ya no aparecía en los partes de novedad, en el sentido de amenazas potenciales para este periodo de mediados de 1916.

Ante la falta de seguridad por parte del estado, los particulares incrementaron sus solicitudes para portar armas. Informaban que se pedía a las autoridades más presencia de fuerzas o se les administrara permisos para que en caso de haber alguna necesidad, pudieran resguardar la seguridad de las propiedades, que como se mencionó antes, los que pedían las armas eran hacendados y rancheros, que se preocupaban por la seguridad de sus siembras. Estos datos nos permiten suponer que las autoridades se preocuparon por subsanar las necesidades de alimento, favoreciendo un reparto agrario, que favorecería el mantenimiento del ejército y de la población. Ejemplo de ello lo dice Ulloa al explicar que el

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 517#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#3# 518#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#3#

! 165! Gobernador Montes, “se preocupó en atender las necesidades del estado… con el fin de obtener abundantes cosechas, pretendiendo iniciar obras de irrigación y fundando una Cámara de Agricultura”.519

Estos datos concuerdan con los datos encontrados, porque la Secretaria de Guerra y Marina en julio 24 mandó pedir información de los poblados donde se había iniciado el reparto agrario, y de las obras que se hubieran hecho en esos momentos, las cartas militares anteriores y los datos de las fincas rústicas que se habían incorporado al sistema de Catastro, con el fin de integrar y realizar nuevas cartas militares por estado.520

Cabe destacar que el cobro de las fincas rústicas y urbanas conocido como Catastro, se venía cobrando desde que el Gobernador Federico Montes tomó el cargo de Gobernador en 1914, de las cuales se habían integrado a ese sistema casi 60, 000 fincas.521. El 10 de julio, Venustiano Carranza, que andaba por estas tierras, visitó la Escuela de Mecánicos y Electricistas en el centro escolar “Corregidora de Querétaro, en el cual algunos se manifestaron en el interés de una reforma educativa”.522 Señalamos este punto porque es importante resaltar que el pueblo o una parte de él, expresaba la necesidad de hacer un cambio, y estas pequeñas muestras del pueblo, no sólo en Querétaro, fomentaron la necesidad en Carranza de crear nuevas leyes sobre esos temas.

Para agosto de 1916 las novedades de los distintos municipios indicaban un aumento significativo en los robos y hacían ver que la presencia de las autoridades era casi nula, ya que en Jalpan se informó de un secuestro en la Hacienda de “San Rafael” llevándose a Don Esteban y Don Ángel que se encontraban en aquella propiedad, se decía que habían sido hombres montados y armados. Los cuales informaron después que rumbo a la población de Atongo se

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 519#Ibíd.#Pág.#391# 520#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#3#Expediente#712.## 521#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#1# 522#Ibíd.#Pág.#206#

! 166! encontraron los cuerpos de dichos señores. Eso lo informó el Presidente Municipal Alejandro López.523

Se sumaba también el robo en la población de Santa Rosa Jáuregui en el que robaron ganado. 524 Como en los informes anteriores, un grupo de bandidos operaba en las cercanías de las poblaciones señaladas. Las malas noticias no terminaban ahí ya que para esos días, sumado a la ya muy desgastada población serrana, hubo una serie de desastres como incendios y durante los primeros días de agosto inundaciones que dejaban muchos damnificados, tal fue el caso del poblado de Ahuacatlán. 525 El acontecimiento se dio a conocer días después ya que un grupo rebelde al mando de un llamado Gral. Noriega había interrumpido las líneas telegráficas de Peñamiller y Tolimán, el cual también informó que todas las haciendas de la región habían sido víctimas de depredación por parte de ese grupo rebelde.526 Estos últimos informes comprendían las novedades en hechos de armas que no son otra cosa que el reflejo de la situación que se vivía en el estado, una condición en la que podemos decir que eran dos queretanos. Las fallas del gobierno queretano fueron evidentes, entre ellas podemos apreciar una falta de inteligencia para combatir las condiciones adversas de las distintas poblaciones del estado.

Mientras la población más vulnerable de la sierra y el semidesierto tenía que lidiar diariamente en contra de los bandidos que surgieron como efecto de la revolución para poder sobrevivir, la Capital del estado estaba siendo convertida en una ciudad digna de acoger al gobierno constitucionalista. La legislación constitucionalista, viendo el panorama que se estaba generalizando de huelgas obreras y ferrocarrileras, expidió un decreto en el que se adhería a la ley del 25 de enero de 1862, por orden del Primer Jefe, la pena de muerte a todo aquel que

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 523#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#4#Expediente#712# 524#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#4# 525#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#4# 526#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#4#

! 167! iniciara una huelga, suspendiera sus labores en las fábricas o dañara el material de trabajo o de la fábrica donde laboraran.527

Estos decretos se tomaron tras los acuerdos de los líderes de la Casa del Obrero Mundial, que tenían en mente un paro general y una huelga que estallaría en la Ciudad de México el 1 de agosto. Los obreros, tras terminar el pacto con Carranza en febrero de 1916, exigieron un aumento de sueldo y a base de oro nacional.528 Después de estas huelgas, se apresaron a los principales agitadores llevándolos presos a Querétaro donde estuvieron cinco meses, sumándose a estos otros ocho líderes obreros que envió de Tampico el Gral. Nafarrete, acusándolos de enemigos de la causa.529 Cerca de 86, 000 obreros suspendieron sus labores el 31 de julio, en la Ciudad de México. El líder, Ernesto Velasco, fue comisionado para cortar los suministros de luz, agua y tranvías. Condenando estos actos el comandante de esa plaza el Gral. Benjamín Hill, y cerrando días después la Casa del Obrero Mundial.530

En Querétaro la situación fue diferente a la que se vivió en la Ciudad de México, ya que después de la manifestación y la huelga que se vivía en el panorama nacional, los obreros queretanos se mantuvieron al margen de la situación, aun que las apoyaban, prefirieron el trabajo y obtener sus pobres salarios.531 Esto ocasionó que el gobierno reconociera a los obreros y obreras de la Fábrica de Hilado y Tejido “El Hércules”, como sindicato el 29 de agosto de 1916, por la postura que tomaron.532 Esto también podemos pensar que fue motivado por la falta de trabajo y de ingresos pues, para ese momento, el panorama general era de desolación. Por esta causa los obreros queretanos no se precipitaron en iniciar una huelga que en lugar de beneficiarlos los iba a perjudicar, más aún que se había buscado mantener el orden tras ser Querétaro la capital provisional.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 527#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#4#Expediente#713# 528#(TARACENA,#1960)#Pág.#214# 529#(TARACENA,#1960)#Pág.#215# 530#(TARACENA,#1960)#Pág.#215# 531#(LARA#OVANDO,#2011)#Pág.#144## 532#(LARA#OVANDO,#2011)#Pág.#144#

! 168! Hacia finales de 1916 se seguía depurando el ejército por orden de la Secretaria de Guerra y Marina, ahora se creaba la escuela de Estado Mayor del Ejército por decreto del Gral. Álvaro Obregón.533 Concebida como escuela para iniciar la actualización profesional de los mejores oficiales del ejército constitucionalista, se convertiría en poco tiempo en el semillero de profesores para la reapertura de El Colegio Militar, a principios de 1920.534

Sumado a los ajustes en las pensiones que se habían otorgado en las comisiones anteriores a viudas, huérfanos, y militares con lesiones, estuvo el caso de los ferrocarrileros, ya que en el mes de mayo de ese año se había declarado una huelga en la que los ferrocarriles constitucionales pedían mejores sueldos. Como respuesta, se ordenó el 31 de agosto de 1916 la creación de la escuela de ferrocarrileros, a donde asistirían los obreros ferrocarrileros. 535 Estas nuevas demandas fueron sumándose al proyecto que necesitaba la población del proceso revolucionario, por lo que también aportaron al nuevo proyecto de Carranza de reagrupar en una nueva constitución.

Septiembre sólo tuvo una novedad, las mismas dinámicas que los anteriores meses se llevó a cabo, se pedían permisos para portar arma, nada fuera de lo normal. El 19 de septiembre se expidió un decreto en la que se publicaba la convocatoria a elecciones para la integración del Congreso Constituyente que se reuniría en Querétaro. 536 La idea era reformar la Constitución de 1857 para adecuarla a las nuevas condiciones del país. En el aspecto militar, septiembre pasó casi desapercibido en el panorama queretano, no hubo ningún llamado que necesitara la implementación de la fuerza militar en la región.

En octubre, al parecer, se juntó la acción que no había visto el mes de septiembre ya que las novedades informan que el Gral. Antonio Noriega, que había operado en la región serrana meses antes y había cortado las líneas del telégrafo, tenía 100 hombres en Tolimán, por lo que se mandó de Cadereyta tropas para flanquear !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 533#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#4#Expediente#714# 534#(Medina,#200#Pág.#39# 535#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#4#Expediente#720# 536#Ibíd.#Pág.#246#

! 169! cualquier punto por donde pudiera pasar dicho grupo, se informó que se cortó la línea del telégrafo en aquel punto, mientras que en Jalpan robaron a particulares armas y caballos, una partida de cerca de 120 hombres.537

Durante los días siguientes fue sitiada Jalpan por 200 zapatistas que estaban acampados en los cerros cercanos, por lo que se pidió apoyo a las autoridades, que destacaron fuerzas para enfrentar a los rebeldes. Los zapatistas desalojaron aquel punto y partieron a Coroneo. El pueblo fue tomado por esas fuerzas durante 3 días, informó el espía (Francisco P. Castro) de Amealco, el que dijo que esas fuerzas desalojaron el poblado y tomaron rumbo al norte.538

El 27 de ese mes se presentó en Amealco un grupo de zapatistas al mando de un Coronel llamado Horacio Lucero, quien pidió un empréstito y se llevaron los aparatos telegráficos, ya que no había ninguna fuerza resguardando la población.539 Estos acontecimientos provocaron que las elecciones que se tenían planeadas para este mes en Jalpan y Pinal de Amoles, ya que se presentaba una fuerte presencia zapatista y villista merodeando la zona.540 Estos acontecimientos se pueden integrar a una ofensiva que se había iniciado desde la base de operaciones de los zapatistas en Morelos, basando sus ataques en una guerra de guerrillas, ya que el zapatismo estaba viviendo una etapa muy difícil durante esos meses. La campaña se activó más en diciembre de 1916, ya encontrándose los constituyentes en Querétaro.541 Noviembre fue un mes más calmado en la entidad, ya que no se menciona en los partes militares (novedades de los municipios) ningún encuentro de fuerzas, a excepción de algunos robos y avistamientos de partidas que no atacaron las poblaciones. Así, en diciembre sólo tuvieron relevancia los trabajos que iniciaron en las mesas de los constituyentes. Querétaro había pasado de ser un estado en calma, de 1910, a uno que le había costado la guerra, al igual que a muchos otros. La Ciudad de Querétaro albergó a los diputados del Congreso que durante los últimos meses de 1916 y hasta la !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 537#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#4#Expediente#731# 538#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#4#Expediente#731# 539#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#4# 540#AHQ,#Gobernación/Guerra,#año#1916#Caja#4#Telegrama#Octubre#17#de#Jalpan#a#Querétaro.# 541#Ibíd.#Pág.#150#

! 170! promulgación de la Constitución el 5 de febrero de 1917, vivió una transformación en todos sus aspectos, desde la dinámica social, económica, política, que fueron impuestos desde julio de 1914. Esto sólo en la capital del estado pues, en comparación con la región serrana que siguió azotada por los rebeldes, que se convirtieron en los principales verdugos de la poca población que se mantuvo en aquella región hasta años posteriores, la ciudad vivió en calma.

! !

! ! ! !

! ! !

! !

! !

! ! !

!

! 171! Conclusiones ! La Revolución obligó a Querétaro a entrar forzosamente en una guerra que llegó formalmente a la ciudad el 27 de julio de 1914, que en comparación con otros lugares que ya venían viviendo las terribles consecuencias de la guerra revolucionaria, fue tarde. La política militar impuesta por los revolucionarios reflejó la dinámica económica de una guerra. Como se explicó anteriormente el mantenimiento de las fuerzas, propiciaba un encarecimiento de los productos. Se sumaba también el castigo a la sociedad por su fanatismo religioso, marcado por un conservadurismo en contra de los grupos liberales, casi como si se mantuviera la lucha entre Juárez y Maximiliano.

Las consecuencias fueron duras para los queretanos, ya que mantener a los revolucionarios se convirtió en el sentimiento más desagradable. La Revolución rompió con la cotidianidad que les daba seguridad, sometiéndolos a una dinámica de terror, con mayor efecto en la Sierra Gorda. La etapa contra la dictadura huertista terminó con la firma de los tratados de Teoloyucan el 13 de agosto de 1914, seguido de un gobierno constitucionalista que dominó y mantuvo a raya a la población queretana de agosto a noviembre de 1914, desempeñando el cargo de Gobernador el Coronel Federico Montes.

En octubre fue llevada a cabo una convención con el fin de que todos los jefes revolucionarios se pusieran de acuerdo en el rumbo que debería de seguir el país. Pero ya que las circunstancias entre el villismo y el carrancismo tenían fuertes fricciones, la revolución se fraccionó en dos: el villismo y zapatismo llamados Convencionistas y carrancistas, que seguían siendo Constitucionalistas, esto ocasionó que Querétaro fuera puesto de nuevo en el camino de la guerra, ahora entre facciones revolucionarias, no como meses antes que fue ocupada por los revolucionarios por ser clave en el avance hacia la Capital de la República. Durante la lucha de facciones también tuvieron ese papel clave, pero ahora fue tomado por los convencionistas el 19 de noviembre de 1914 para ser el territorio que suministrara a sus filas recursos.

! 172! Ahora la convención sin dejar de ser un gobierno revolucionario respetó las tradiciones locales, pero también introdujo una dinámica diferente a la época de paz. El estado de Querétaro fue tomado cinco ocasiones, tres veces fue Constitucionalista y dos Convencionista. Cabe destacar que quien la ganó por última vez fueron las fuerzas carrancistas al mando del Gral. Obregón, y nunca volvió a ser tomada por otro grupo.

Las condiciones serranas no fueron las mismas que en la capital ya que durante esta investigación, la información señalaba una anarquía que perduraba en toda esa región. Sí existían presidentes municipales de las facciones que dominaron, y sí había fuerza pública. Pero tras los constantes choques, generaron en la población una necesidad de convertirse a los grupos de rebeldes que operaban en la sierra. En 1914 fueron asediadas las principales comunidades serranas por revolucionarios, después en 1915 la lucha de facciones ocasionó encuentros entre grupos revolucionarios que se mantenían de la rapiña de haciendas, ranchos y poblados. Todo esto se facilitó por las características geográficas de la región de la Sierra Gorda.

Después de la derrota de los ejércitos convencionistas (villistas y zapatistas) la región serrana se convirtió en la zona de operaciones de algunos grupos de esas filiaciones en contra de los constitucionalistas, pero ahora en forma de guerrilla, la cual perduró hasta muchos años más tarde.

! 173! Querétaro fue objetivo importante de los procesos militares que se desprendieron de las campañas revolucionarias por varias razones:

1. En primer lugar se convirtió en la ruta más viable durante el avance del Ejército Constitucionalista en la campaña contra Huerta.

2. En segundo lugar, permitió el avance de la Convención (villista) hacia la Capital.

3. Tercero, le permitió generar un plan de ataque a las facciones, por un lado el mantenimiento de los ejércitos, ya que era la entrada hacia la zona del Bajío mexicano, en el avance del Ejército de Operaciones en abril de 1915.

4. Cuarto permitió el establecimiento de la retaguardia obregonista, y conformó la zona segura del constitucionalismo en el centro del país en 1916 ante el contexto nacional e internacional (la situación con los Estados Unidos).

Todo esto nos permite asegurar que Querétaro jugó un papel muy importante en el desarrollo de la Revolución, no sólo desde la perspectiva militar, sino también política y socialmente.

Todo este proceso llegó a culminar en los últimos meses de 1916 y principios de 1917 en una lucha entre constituyentes conservadores y radicales (obregonistas), que sacaron tras muchas mesas de debate la nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual intentó integrar las demandas que surgieron del proceso revolucionario, entre ellos, los artículos 3º, en materia de educación, 27º que reflejó la demanda de la tierra, aguas, minerales y petróleo, en resumen todos los recursos naturales de la nación. El 123º que integraba los derechos laborales y reglamentaba en materia del trabajo y el 130 sobre la cuestión religiosa. Este último desencadenaría en su aplicación, en los años posteriores, la guerra cristera de 1926.

En resumen, Querétaro al igual que otros estados, sí vivió intensamente la Revolución y tuvo un papel muy importante, por su situación geográfica y

! 174! estratégica (económica, militar). Esto repercutió en la población tradicionalista de esos años. La ciudad fue tan importante que le permitió a Carranza establecer una Capital provisional, ya que los constantes ataques zapatistas en el Valle de México y la inseguridad del norte ante la guerrilla villista, le permitieron el establecimiento de un congreso que sacara a flote las demandas sociales surgidas de la revolución en una nueva constitución.

Así pues, el objetivo general de la investigación se alcanzo pues se logró abarcar todo el periodo que se quería estudiar, en su mayor medida, en los episodios con más álgido movimiento militar de la guerra revolucionaria, de 1914 a finales de 1916, ya que en 1917 no existía ninguna amenaza en la región a excepción de la sierra que permaneció así varios años más. Se produjo un nuevo aporte desde mi punto de vista, que no había sido retomado por los historiadores locales, o nacionales.

La información en su mayoría nueva, nos permitió ampliar la historiografía, y en otra medida confirmar y cotejar la información ya existente. Se logró llegar a una interpretación acorde con los contenidos de los objetivos particulares, como lo fue destacar el papel que tuvo Querétaro (o la región) en el proceso revolucionario, destacando su posición geográfica, la importancia estratégica en su uso por el movimiento armado, también se estableció un análisis del proceso militar y social el cual se desarrolló en el proceso de 1914 a 1916, dando lugar a romper con tesis de que en la entidad no hubo revolución y que sólo fue un punto de paso de la misma desde la perspectiva militar.

Se pudo llegar a construir por medio de las fuentes, y la historiografía ya existente un panorama que nos permitiera rescatar las consecuencias que vivió la sociedad de aquellos años tras la guerra y sus terribles consecuencias, la lucha armada se tradujo en un proceso muy doloroso para la sociedad queretana que se vio envuelta en una dinámica que atacó hasta sus tradiciones más arraigadas, castigó la religiosidad del pueblo y generó un descontento en la mayoría de la población tradicional queretana.

! 175! Como conclusión podemos decir que este trabajo llenó algunos puntos que faltaban pero al mismo tiempo generó otros que surgieron durante la investigación. Por lo que me atrevo a decir que Querétaro fue pieza clave del proceso revolucionario el cual, se introdujo y generó también una lucha revolucionaria dentro del territorio. Tan importante fue la participación queretana que al igual que la Ciudad de México, fue tomada por todos los grupos revolucionarios, destacando su importancia estratégica geográfica, política, social y económica en el proceso revolucionario, pero sólo destacamos dos, la militar y social.

Destacando así también la región serrana la cual duro varios años en la lucha, castigada y utilizada como punto de rebeldes, ya que facilitaba un refugio para las gavillas que permanecieron después de 1917 en pie de lucha. Con esto damos fin a esta investigación que esperemos aporte una nueva visión del proceso revolucionario en la entidad, rescatando los procesos militares.

' !

! !

' ! !

! ! ! !

!

! 176! Bibliografía' ! ARENAS Guzman, D. (1970). Del Regimen del General Huerta en Proyección Nacional. DF, México: INEHRM. ARMAS Briz, L., SOLÍS Hernández, O., & ZÁRATE Miguel, G. (2011). Historia y memoria del Estado de Querétaro. Querétaro, México: Gobierno del Estado de Querétaro. BARRAGÁN Rodríguez, J. (1985). Historia del Ejército y de la Revolución Constitucionalista (Vol. 1). México, México, México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. BARRAGÁN Rodríguez, J. (1985). Historia del Ejército y de la Revolución Constitucionalista (Vol. 2). México, México, México: INEHRM. BARRERA Fuente, F. (1955). Historia de la Revolución Mexicana. DF, México: INEHRM. BARRÓN, L. (2004). Historia de la Revolución Mexicana. México: Fondo de Cultura Económica, CIDE. BLANCO Moheno, R. (1959). Crónica de la Revolución Mexicana. Querétaro- Tlaxcalantongo-La Bombilla (5ª ed.). México. Bloque de Obreros Intelectuales México MCMLXIV. (1964). Los Tratados de Teoloyucan. DF, México: RIO. BORQUEZ, D. (1938). Cronicas del Constituyente. DF, México: Ediciones- Botas. BRONDO Whitt, E. (1996). La División del Norte. Chihuahua, México: Centro Librero la Prensa. BURKE, Peter. (2009). Formas de hacer Historia. Madrid, España: Ed. Alianza.

CLAUSEWITZ Von, K. (1999). Vom Kriege. De la guerra. DF, México: Colofón S.A. D. Silva, J. (1957). Plan de Ayala. DF, México. DEL LLANO Ibáñez, R. (2005). Valentín F. Frías y sus Efemerides Queretanas de la Época del Carrancismo 1917-1925 (Vol. 2). Querétaro, México: Gobierno del Estado de Querétaro, Universidad Autónoma de Querétaro. DEL LLANO Ibañez, R. (2005). Valentín Frías y sus Efemerides Queretanas de la Epoca del Carrancismo 1914-1915 (Vol. 1). Querétaro, México: Gobierno del Estado de Querétaro, Universidad Autónoma de Querétaro. ESPINO López, A. (1993). La Historia Militar. Entre la Renovación y la Tradición. MANUSCRITS (11), 225-242.

! 177! FIGUEROA, A., & JARILLO Hernández, R. (2009). La Ciudad de Querétaro en el periodo revolucionario. El contexto de la guerra y las reivindicaciones sociales 1914-1917. En L. SOMOHANO Martínez, C. LANDA Fonceca, & M. ESPINOSA Blas, Tiempo y Región Independencia y Revolución (Vol. 3, págs. 223-263). Querétaro, México: Municipio de Queretaro, INAH, UAQ. FLORES González, A., & SALINAS de la Vega, S. (2004). Serranos y Rebeldes. La Sierra Gorda queretana en la Revolución. Querétaro, México: UAQ. GARCÍA Ugarte, M. U. (1992). Hacendados y rancheros queretanos, (1780-1920). México: Conaculta (Serie Regiones). GARCÍA Ugarte, M. U. (1997). Genesis del Porvenir. Sociedad y Politica en Querétaro (1913-1940). México: FCE. GARCÍA Ugarte, M. U. (1999). Breve Historia de Querétaro. (E. C. México, Ed.) México: FCE. GUZMÁN, M. L. (1985). Obras Completas, Memorias de Pancho Villa (Vol. 2). DF, México: Fondo de Cultura Económica. Instituto de Estudios Históricos de la Revolucón Mexicana. (1990). Dicciónario Histórico y Biográfico de la Revolución Méxicana (Vol. 5). DF, México: INEHRM. L. Urquizo, F. (1960). Un pedazo de historia de la Revolución (El Gral. Federico Montes). México: Libro Mex. LANGLE, A. (1966). Vocabulario, Apodos, Seudónimos, Sobrenombres y Hemerografía de la Revolución . DF, México: UNAM. MAGAÑA, G. (1952). Emiliano Zapata y el agrarismo en México (Vol. 4). DF, México: Editorial Ruta. MAQUIAVELO, N. (2006). El Príncipe (32ª ed.). Madrid, España: Bliblioteca Edaf. MARQUEZ Sterling, M. (1958). Los ultimos días del Presidnete Madero (Mi gestión Diplomatica en México). DF, México: Porrua. MEDINA Peña, L. (2006). Hacia el nuevo Estado México, 1920-1994. DF, México: Fondo de Cultura Económica. MEYER Cosío, F. J. (2006). Del acero de las armas al acero del riel. Querétaro, México: Gobierno del Estado de Querétaro. MEYER Cosío, F. J. (2011). Ferrocarriles y la Revolución Méxicana antecedentes y desarrollo, 1885-1950. Querétaro, México: Universidad Autónoma de Querétaro. MORALES Jimenes, A. (1960). Historia de la Revolución Mexicana. DF, México: SEP.

! 178! OBREGÓN Salido, Á. (2009). Ocho mil kilómetros en campaña. México, México, México: Fondo de Cultura Económica. ROMERO Flores, J. (1960). Del Porfirismo a la Revolución Constitucionalista . DF, México: Libro Méx. Editores. ROMERO Flores, J. (1960). La Constitución de 1917 y los primeros gobiernos revolucionarios (1ª ed., Vol. 2). (L. M. editores, Ed.) México. SALAZAR, R. (1958). Del Militarismo al civilismo en nuestra revolución. México: Libro Mex. SALMERÓN Sanginés, P. (2010). La División del Norte. La tierra, los hombres y la historia de un ejército del pueblo. México, México: Planeta. SAYEG Helú, J. (1978). El congreso constituyente de 1916-1917. México: INEHRM. SAYEG Helú, J. (1982). La Revolución Méxicana a traves de sus documentos fundamentales 1913-1916 (Vol. 2). México: INEHRM. SOLÍS Hernández, O., & DEL LLANO Ibañez, R. (2011). El Porfiriato y la Revolución mexicana en el centro del país miradas desde Querétaro y Tlaxcala. Querétaro, Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro. SOMOHANO, L., & GUTIÉRREZ G., B. (2011). Querétaro en el Tiempo (Vol. 2). Querétaro, México: Gobierno del Estado de Querétaro. SUN TZU. (2007). El arte de la guerra. DF, México: Editores mexicanos unidos S.A. TAIBO II, P. I. (2006). Pancho Villa una biografia narrativa. DF, México: Planeta. TARACENA, A. (1960). La Verdadera Revolución Mexicana. Cuarta etapa (1915- 1916). México: Editorial Jus S.A. ULLOA, B. (1983). Historia de la Revolución Mexicana 1914-1917 (Vol. 6). DF, México: Colegio de México. ULLOA, B. (2010). México y el mundo Historia de sus relaciones exteriores. La Lucha revolucionaria (Vol. 5). DF, México: El Colegio de México. W. González, M. (1985). Con Carranza, Episodios de la Revolución Constitucionalista 1913-1914 (Vol. 1). DF, México: INEHRM. Archivos) Archivo Histórico del Estado de Querétaro. AHQ. Fondo. Gobernación/Serie. Guerra. Años. 1914, 1915, 1916 y 1917

!

! 179!