Héctor Franco Sáenz pilares de la escuela nuevoleonesa

Martín Cepeda Obregón galería de maestros Gobierno del Estado de Nuevo León

Rodrigo Medina de la Cruz gobernador constitucional del estado

José Antonio González Treviño secretario de educación

Carolina Farías Campero directora del fondo editorial

Dominica Martínez Ajuria coordinación editorial

Florisa Orendain Cantú diseño editorial

Janell de la Rosa corrección de textos

® 2012 Compilación: Martín Cepeda Obregón Héctor Franco Sáenz ® 2012 Fondo Editorial de Nuevo León

Foto de portada: Clase de Caligrafía en Monterrey. J. R. Sandoval ® Fototeca del Tecnológico de Monterrey fondo editorial de nuevo león ISBN 978-607-7577-86-7 Zuazua 105 Sur, Centro Monterrey, N.L., CP 64000 Tels. (81) 8344.2970 y 71 Impreso en México www.fondoeditorialnl.gob.mx Índice

Forjadores de Patria 9 Rodrigo Medina de la Cruz gobernador del estado de nuevo león

Un valioso legado 11 José Antonio González Treviño secretario de educación

1. pilares de la escuela nuevoleonesa Héctor Franco Sáenz 17 Serafín Peña 23 Miguel F. Martínez 30 Pablo Livas 36 Moisés Sáenz 48 Macario Pérez Cázares 56 Plinio D. Ordóñez 60 Humberto Ramos Lozano 63

2. galería de maestros Martín Cepeda Obregón 75 Apuntes biográficos 80 Medalla Altamirano 268

Bibliografía 307

Forjadores de Patria

Rodrigo Medina de la Cruz Gobernador del Estado de Nuevo León

La formación intelectual, moral, espiritual y física de los ni- ños y niñas ha sido un factor fundamental en el quehacer de la sociedad. Las muchas culturas del mundo a veces dejaron de lado otros elementos importantes para la convivencia, pero ninguna, que se tenga noticia, descuidó la educación de sus infantes. Podemos encontrar un patrón general para esos años de formación: un grupo de niños y al frente el pro- fesor o profesora varias horas al día, varios días cada semana por al menos seis años, y mejor si eran nueve o diez. Los siglos de experiencia magisterial fueron acumulando sabi- duría sobre los caminos idóneos y las técnicas de enseñan- za necesarias para múltiples casos. Para el siglo XIX resultó una exigencia la profesionalización de las personas que por vocación querían ser maestros de infantes. México no fue la excepción y es entonces que aparecen en el país las Es- cuelas Normales para Maestros, donde se regularizaban y profundizaban los conocimientos en pedagogía, didáctica y psicología infantil. En Nuevo León se estableció la Escuela Normal del Esta- do en 1870. Al momento, la institución tiene ciento cuarenta y dos años de operación y casi cincuenta generaciones de pro- fesores –sin mencionar otras escuelas normales establecidas por instancias particulares dentro del territorio. Cada uno de estos profesores influyó en la formación de cientos o miles de niños, lo que significa otros tantos adultos. La presencia de un instruido y capacitado cuerpo de maestros, así como tener la garantía sobre su formación, su disciplina, entrega y honora- bilidad, resulta invaluable para el bienestar del estado. Todas estas ideas ya campeaban en las mentes de dis- tinguidos profesores nuevoleoneses de los siglos XIX y XX, cuyo manifiesto interés en el tema los llevó a escribir tratados y ensayos sobre la educación. En este volumen, dividido en dos partes, fueron reunidos en la primera sección siete escri- tos de siete prestigiados formadores: Serafín Peña, Miguel F. Martínez, Pablo Livas, Moisés Sáenz, Macario Pérez, Plinio D. Ordoñez y Humberto Ramos Lozano. Sus meditaciones, basadas en su investigación y experiencia, siguen siendo con- temporáneas. La segunda parte la ocupan las biografías bre- ves de más de ochocientos maestros normalistas, cuyas vidas fueron dedicadas con celo a la educación infantil, muchas ve- ces realizada en la misma aula, de la misma escuela, por dece- nas de años. Es para nosotros un orgullo presentar este libro donde se conjugan a un tiempo alabanza, difusión y reconocimiento hacia la tarea de los verdaderos forjadores de Patria: los maestros.

. 10 . Un valioso legado que nos toca conocer y preservar

José Antonio González Treviño Secretario de Educación del Estado de Nuevo León

Nuevo León es una entidad en la cual gobierno y sociedad conciben la educación como la clave del desarrollo de las personas y de la colectividad. Por ello no es de extrañar que, desde la segunda mitad del siglo XIX, los líderes sociales y los gobernantes, con independencia de sus ideas y preferencias políticas, impulsaran con decisión y entusiasmo la educación pública de las nuevas generaciones. Una consecuencia natural de este convencimiento fue que, desde muy pronto en la vida republicana del estado, la edu- cación básica de sostenimiento público fue una de las accio- nes fundamentales de los gobiernos locales que pusieron los cimientos del desarrollo social y económico de la entidad. Y de manera natural, también, se produjo un notable desarrollo, desde finales del siglo XIX y principios del XX, del pensamien- to educativo y pedagógico nuevoleonés, algunos de cuyos re- presentantes jugaron un papel relevante en la renovación de la educación nacional. El presente volumen, que ofrecemos a los docentes de Nuevo León en el marco de la conmemoración del Día del Maestro, presenta, en una muestra antológica muy selecta, textos representativos de siete educadores y pedagogos nues- tros que enriquecieron, con su pensamiento y con su larga vida de servicio público, la acción educativa del Estado mexicano en la fase crucial de la construcción nacionalista y moderniza- dora. Tanto la selección como la presentación de estos textos, fueron realizadas por el maestro Héctor Franco Sáenz, gran conocedor de la historia de la educación en nuestra entidad. Complementa esta muestra de educadores egregios una com- pilación de apuntes biográficos de maestros de Nuevo León, fruto del trabajo de muchos años del profesor Martín Cepeda Obregón. Estamos seguros de que las ideas y reflexiones de Serafín Peña, Miguel F. Martínez, Pablo Livas, Macario Pérez, Moisés Sáenz, Plinio D. Ordóñez y Humberto Ramos Lozano, serán de gran utilidad e inspiración para quienes tienen a su cargo la formación básica de nuestros niños y jóvenes. Sirva este volu- men para difundir entre las nuevas generaciones del magiste- rio y de la sociedad de Nuevo León, un valioso legado que nos toca conocer y preservar a los educadores de hoy.

. 12 .

pilares de LA ESCUELA NUEVOLEONESA

Pilares de la Escuela Nuevoleonesa

Héctor Franco Sáenz

Cuanto más conocimiento existe sobre determinado aspecto de la realidad, mayor es el grado de comprensión que se posee. En la misma medida es el aprecio y la valoración que se logre formar acerca de ese aspecto. Lo señalado en la premisa anterior nos ha sucedido al re-leer los textos de los precursores del movimiento pedagógico que por décadas se conoció como la “Escuela Nuevoleonesa”, así como los de quienes continuaron la labor de colocar a la entidad como la avanzada de las nuevas corrientes educativas, no solo nacionales, sino de los lugares más desarrollados del mundo. Al revisar los textos que forman parte de esta edición, evi- dencias claras de las concepciones pedagógicas de nuestros grandes educadores, encontramos signos valiosos, entre los que destacan su contemporaneidad, el concebir la escuela como eje transformador de la sociedad y una permanente actitud de cambio educativo. La contemporaneidad del pensamiento pedagógico nuevo- leonés aparece como una constante desde que el Nuevo Reino

. 17 . de León se convierte en Estado Libre y Soberano de la Repú- blica Mexicana. Su primer gobernador José María Parás, señala en el primer “Plan de Instrucción Pública” de 1826, que para mejorar la educación primaria deberían utilizarse colecciones de estampas morales e históricas, grabados, mapas terrestres y globos terráqueos que “no pueden costar mucho en