Revista Número 46 | Estudios De Arte | Ensayo | El Interior De La Quinta Del Sordo

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Revista Número 46 | Estudios De Arte | Ensayo | El Interior De La Quinta Del Sordo 11/3/2020 Asociación Aragonesa de Críticos de Arte Revista Número 46 | Estudios de Arte | Ensayo | El interior de la Quinta del Sordo. El interior de la Quinta del Sordo. Las Pinturas negras de Goya y la maqueta de León Gil de Palacio. The interior of the Quinta del Sordo. Goya's Black Paintings and the scale model by Leon Gil de Palacio. Resumen: Este artículo versa sobre la Quinta del Sordo, donde el Goya elaboró las Pinturas negras, entre 1819 y 1924. Se pintaron al óleo sobre las paredes de las dos salas principales, en la planta baja y en el primer piso de la casa de Goya, situada al oeste de Madrid. La Quinta del Sordo aparece en algunos de los mapas urbanísticos de Madrid de ese período. También fue representada en la maqueta del edificio creada en 1830 por León Gil de Palacio. A partir de estas fuentes documentales, esta investigación ha esstudiado las medidas de la casa de Goya y las habitaciones que albergaban las Pinturas negras. Abstract: This paper is about the so-called Quinta del Sordo, where Goya made the Black Paintings, between 1819 and 1924. They were painted with oils on de walls of the two main rooms, on the ground and first floors of Goya ´s house, on the western side of Madrid. The Quinta del Sordo appears in some Madrid maps of that period. Also it was represented in a model of the building created in 1830 by León Gil de Palacio. From these documentary sources, this research has studied the measurements of Goya´s house and the rooms with the Black Paintings. Palabras clave castellano: Goya, pinturas negras, Quinta del Sordo Palabras clave inglés: Goya, black paintings, Quinta del Sordo 1. Introducción Hubo un tiempo en el que las Pinturas negras lucieron con todo su esplendor sobre las paredes de la estancia de Goya –denominada la Quinta del Sordo– cuando fueron elaboradas, entre los años 1819 y 1824, antes de que el pintor decidiera abandonar España para instalarse en Burdeos, donde permaneció durante los últimos cuatro años de su vida. Cuando compró la Quinta a principios de 1819 sus paredes ya albergaban probablemente una serie pinturas murales que representaban espacios abiertos, muy habituales en las fincas de recreo y descanso de este periodo. Pero Goya decidió cubrir estos paisajes con las "pinturas negras" en las que utilizó una técnica mixta que las distingue claramente de los murales anteriores. Posteriormente, por orden del propietario del inmueble en 1874, el barón Fréderic Émile d ´Erlanger, estas obras fueron extraídas de los muros que las albergaban con motivo de la Exposición Universal de París, donde se exhibieron la mayor partede ellas en 1878, siendo sometidas a un largo proceso de restauraciones, analizadas en algunas investigaciones (Glendinning, 1975; Garrido, 1984; Foradada, 2010). En los siguientes apartados veremos el lugar que ocupaba cada uno de estos óleos en su emplazamiento original. No hemos de olvidar que la secuencia de contenidos que se desprende de la ordenación de las obras es un aspecto fundamental para la adecuada interpretación de las Pinturas negras. Sin embargo, los testimonios publicados por los autores que visitaron las pinturas antes de su traslado, son en ocasiones ambiguos cuando describen la distribución de las obras en la casa de Goya. Entre ellos, destacan el inventario de Antonio Brugada, redactado probablemente en vida del pintor (Brugada, 1950), y los testimonios de Charles Yriarte, cuando visitó las obras en la década de 1860 (Yriarte, 1867 y 1997), a los que se añade la publicación de Pierre Léonce Imbert, tras su visita a la Quinta de Goya en 1873 (Imbert, 1875). Por otro lado, la exhibición en el Museo de Historia de Madrid de la maqueta Modelo de Madrid, 1/30 11/3/2020 Asociación Aragonesa de Críticos de Arte elaborada por León Gil de Palacio entre los años 1828 y 1830, donde figura la Quinta del Sordo, ofrece información muy valiosa para la definición de las salas donde se alojaban las pinturas, sobre las que aportamos, en esta publicación, los planos de la casa con las medidas correspondientes que hemos deducido en función de los planos de Madrid de dicho periodo. 2. La historia de la Quinta del Sordo Recordemos que Francisco de Goya se había alojado en una calle céntrica de Madrid, Valverde nº 15, desde 1800 hasta 1819, cuando decidió comprar esta finca alejada de la ciudad para vivir con Leocadia Zorrilla y los dos últimos hijos de ésta, Guillermo y Rosario Weiss[1]. La residencia familiar de la calle Valverde fue transferida a Francisco Javier Goya –único hijo del pintor– en la partición de bienes realizada en octubre de 1812 tras la muerte de la esposa del artista, Josefa Bayeu, el 20 de junio de 1812. Goya compartía un parentesco político con su acompañante en estas fechas: Leocadia Zorrilla y Galarza (1788-1856), pues Leocadia era hermanastra política de Juana Galarza, suegra del hijo de Goya (Cruz Valdovinos, 1987). No sabemos cuáles fueron los motivos que llevaron al pintor a cambiar de residencia, pero hay muchos factores que pudieron contribuir, como la inestabilidad política y los numerosos disturbios que se agudizaron progresivamente tras la Guerra de la Independencia (1808-1814). Además, desde el regreso de Fernando VII en 1814 se sucedieron las brutales represalias contra los liberales, y a pesar de que Goya resultó ileso en el proceso de purificación impuesto por el monarca en 1815, su alejamiento de la Corte será ya irreversible. De hecho, Fernando VII solicitará en este periodo los servicios de Vicente López, un pintor más afín al decoro que impone el nuevo régimen absolutista. En estas circunstancias, y considerando igualmente la edad del pintor en 1819: setenta y tres años, resulta razonable su decisión. La nueva finca le permitía recibir a sus amigos reformistas con mayor libertad, así como el disfrute de otra de sus aficiones, la caza, sobre la que realizó una serie de dibujos durante este periodo reunidos en el Álbum F (1812-1823). 2/30 11/3/2020 Asociación Aragonesa de Críticos de Arte Fig. 1. Imagen superior: Grabado de la Quinta del Sordo de Saint-Elme Gautier, publica-do por Charles Yriarte, “Goya aquafortiste”, en L'Art, IX 1877, tomo 2, p. 9. Universidad de Heidelberg. [https://digi.ub.uni-heidelberg.de/diglit/art1877_2/0019/image]. El grabado no responde la casa original habitada por Goya, de la que solo vemos parte del edificio en el extremo izquierdo, sino a las ampliaciones posteriores llevadas a cabo por el hijo y el nieto del pintor en el edificio de la derecha, a partir del módulo de la escalera añadida por Goya. En la fachada de dicha escalera abrieron posteriormente una puerta en la planta baja y un balcón en la primera planta. Imagen inferior: Vista actual de Madrid con la indicación del lugar donde se hallaba la Quinta del Sordo. 3/30 11/3/2020 Asociación Aragonesa de Críticos de Arte Podemos imaginar las sensaciones que envolvieron a Goya una vez alojado en su nueva estancia, a media hora de Madrid –pasado el puente de Segovia–, en la orilla derecha del río Manzanares y cerca de la ermita de San Isidro. Desde su Quinta se distinguen algunos edificios de la ciudad que sobresalen del conjunto, como la iglesia de San Francisco el Grande o el Palacio Real, que alberga algunas de las obras de su dilatada trayectoria. También puede ver desde sus tierras la pradera de San Isidro, retratada como escenario festivo en un célebre óleo suyo en 1788. La Quinta del Sordo, en consecuencia, representa el final de un largo recorrido, de manera que Goya es consciente de que se encuentra en el último tramo de su trayectoria profesional. Así lo consideró en la carta dirigida al rector del Colegio de San Antón, en el mes de agosto de 1819, con motivo de la entrega del óleo La última comunión de San José de Calasanz (Canellas, 1981: 379). Este cuadro, así como la tabla de pequeño formato que lo acompañaba como obsequio: La oración del huerto, fueron elaborados a lo largo de ese verano, de manera que pudo realizarlos en su nueva casa. El edificio de la Quinta lo había construido Anselmo Montañés, ayudante militar de las Reales Fabricas y Casco de Palacio, cuando adquirió la propiedad de las tierras el 8 de noviembre de 1795. Según los estudios llevados a cabo por Nigel Glendinning el solar del inmueble consta en el Plano Parcelario de Madrid, de Carlos Ibáñez, grabado por J. Reinoso, que publicó el Instituto Geográfico entre 1872 y 1874 (Glendinning/Kentish, 1986: 99-109; Glendinning, 1992:41). A partir de ellos, este investigador esclareció, por primera vez, su ubicación en la actual calle Caramuel, a la altura de la calle Doña Mencía y sobre el edificio que hace esquina con calle Baena (fig. 1). Cuando falleció A. Montañés en la primavera de 1803, su viuda vendió la Quinta a Pedro Marcelino Blasco, y éste a Francisco de Goya en 1819. Recordemos que F. J. Sánchez Cantón descubrió la escritura de dicha adquisición. En realizad, tal y como señaló Cruz Valdovinos, Sánchez Cantón estaba consultando la donación de la Quinta del Sordo efectuada por Goya a su nieto Mariano en 1823, y entre dicha documentación figuraba la referencia a la escritura de su compra (Cruz Valdovinos, 1987). Su datación, hasta ese momento desconocida, permitió dar fecha al periodo en el que fueron realizadas las Pinturas negras, tal y como se indica textualmente en dicho documento: “El día 27 de febrero de 1819 […] compra Goya a D. Pedro Marcelino Blanco catorce fanegas y diez celemines de tierra de sembradura y en ellas su casa”[2] (Sánchez Cantón, 1946: 93).
Recommended publications
  • Witches Sabbath( the Great He- Goat)
    Witches sabbath( the great he- goat) Continue Otherwise known as the Great On-Goat, Francisco Goya provides a visually stunning and historically terrifying representation of this famous mural that adorned the mid-1800s that brought to life vivid and terrifying memories of the Spanish Inquisition. The description of the painting depicts Satan surrounded by a group of frightened and anxiously mutilated witches. Satan appears as an almost shady goat whose characteristics are not so easy to see or define. A goat man appears with his mouth wide open, as if he are shouting curses (or instructions) to his closest followers. He appeals to the modern belief that power is asserted through fear, not respect for power or title. Women's age varies, but throughout their work they have similar distortions. They seem frightened, but overwhelmingly obedient, as if they obey Satan's orders and intentions to obey. He is considered to be part of fourteen or more paintings depicting Goyah's Black Paintings. The story of Francisco Goya took extreme measures and risks on the heels of the terrible Spanish Inquisition, as well as the witch hunt and trials that followed soon after. Goya directly and visually attacks the feelings and mentality of the time, which reveled in superstitions and religious horror on the dark side of human nature. Although this mural (among other works by Goya) was moderately hidden during its creation for fear of recriminations in his artistic commentary, it is considered one of his best works - all of which appear later in his career. Francisco Goya retreated from the public eye and was constantly afraid to go crazy.
    [Show full text]
  • Aquelarre O Asmodea
    Aquelarre o Asmodea Pagina 1 de 6 - P00756 Número de catálogo: Duelo a garrotazos P00756 Goya y Lucientes, Francisco de Pinturas de la Quinta del Sordo (Pinturas Negras) Título: Aquelarre o Asmodea P00759 Dos frailes Fecha: Goya y Lucientes, Francisco de 1820 - 1823 Pinturas de la Quinta del Sordo (Pinturas Negras) Técnica: P00760 Óleo La Romería de San Isidro Goya y Lucientes, Francisco de Soporte: Pinturas de la Quinta del Sordo (Pinturas Negras) Pintura mural trasladada a lienzo P00761 Medidas: El aquelarre, o El Gran Cabrón Alto: 127 cm.; Ancho: 263 cm. Goya y Lucientes, Francisco de Pinturas de la Quinta del Sordo (Pinturas Negras) Procedencia: Quinta del Sordo, Madrid, donada por Goya antes de partir para P00762 Burdeos en 1823 a su nieto Mariano. Vendida por éste a Javier Dos viejos comiendo Goya, en 1833, aunque retornó a la propiedad de Mariano en Goya y Lucientes, Francisco de 1854. En 1859, la posesión fue vendida a Segundo Colmenares. Pinturas de la Quinta del Sordo (Pinturas Negras) En 1863 adquirida por Louis Rodolphe Coumont. Comprada en 1873 por el barón Frédéric Emile d´Erlanger, que encargó el P00763 inmediato traslado de las pinturas murales a lienzo. En 1878, en Saturno devorando a un hijo la Exposición Universal de París, para su posible venta. En 1881 Goya y Lucientes, Francisco de d'Erlanger las cedió al Estado español, que las destinó al Museo Pinturas de la Quinta del Sordo (Pinturas Negras) del Prado, donde se expusieron desde 1889 P00764 Forma ingreso: Judit y Holofernes Adscripción-Donación Goya y Lucientes,
    [Show full text]
  • Pedro Sánchez Núñez
    RECEPCIÓN ACADÉMICA DE PEDRO SÁNCHEZ NÚÑEZ 53 Palabras de la Presidenta de la Academia Esta Real Academia celebra Sesión pública para recibir en nuestra Institución al Ilmo. Sr. D. Pedro Sánchez Núñez, Abogado y Académico Correspondiente en la Ciudad de Dos Hermanas. El título de la conferencia de esta tarde es atractivo en la medida en que se reúnen en él tres nombres que tienen mucho interés: “Goya, la Duquesa de Alba y los cuadernos de Sanlúcar”. Por una parte, se analizarán aspectos de la apasionante biografía de Goya y de la no menos apasionante vida de la Duquesa de Alba, que fue modelo de Goya, y cuyos retratos son obras de las más importantes de la pintura española de todos los tiempos. Y el punto de encuentro de Goya y la Duquesa, Sanlúcar de Barrameda, donde la duquesa se retiró al quedar viuda. En Sanlúcar Goya inventó la crónica social con los dibujos de personas y situaciones del día a día, dibujos que tomaba en unos cuadernos que han llevado el nombre de Sanlúcar de Barrameda a lo más alto de la investigación y de la historia de la pintura española, donde son conocidos como “Cuadernos de Sanlúcar”, que fueron el origen de los “Caprichos” y del resto de la obra grabada de Goya. Muy gustosa, aprovecho la ocasión que nos brinda esta interesante conferencia para entregar al conferenciante el título que le acredita como Académico Correspondiente en la Ciudad de Dos Hermanas. Discurso de recepción académica pronunciado el 13 de mayo de 2013. 55 Palabras de presentación por el Académico Numerario Juan Rodríguez Romero Excma.
    [Show full text]
  • Modernism, Liberation and a New Way of Seeing
    Diploma Lecture Series 2013 Revolution to Romanticism: European Art and Culture 1750-1850 Goya Michael Hill 20/21 February 2013 Lecture summary: Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828) was the quintessentially ambitious artist, competing with the greats of the past and mastering every genre of painting. He became deaf mid-way through his career, plunging him into a silent world of visual narrative. This perhaps accounts for something of the intense emotionalism of his storytelling, which culminates in the so-called ‘Black paintings’ of his last years. Slide list: 1. Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828), I am still learning, 1824-28 2. Goya, The Parasol, 1777, Prado 3. Goya, Spring, or The Flowergirls, Prado, 1787 4. * Goya, Grape Harvest,1787, Prado 5. Goya, San Bernardino of Siena Preaching before Alfonso V of Aragon, San Francesco Madrid, 1780 6. Goya, Carlos IV in Red, 1789, Prado 7. Goya, The Duchess of Alba, 1797, Hispanic Society of America 8. * Goya, Dona Isabel Cabos de Porcel, 1805, London NG 9. Goya, Family of Charles IV, 1800, Prado 10. Goya, Yard with Lunatics, oil on tin, 1794, Meadows Mus, Dallas. 11. Goya, Prison Interior, 1810-14, Prado 12. Goya, Clothed Maja,1800, Prado 13. Goya, Los Caprichos, Aquatint, 1799 14. Goya, The Sleep of Reason produces Monsters, from Los Caprichos, 1797-99, Acquatint 15. * Goya, This is Worse, from The Disasters of War, Acquatint, 1812-15 16. Goya, For Being Born Somewhere Else, from Album C (Images of the Inquisition), Sepia Wash, 1814-23 17. Goya, 2nd May 1808, 1814, Prado 18.
    [Show full text]
  • Una Manola: Leocadia Zorrilla
    Una manola: Leocadia Zorrilla Pagina 1 de 6 - P00754 Número de catálogo: Duelo a garrotazos P00754 Goya y Lucientes, Francisco de Pinturas de la Quinta del Sordo (Pinturas Negras) Título: Una manola: Leocadia Zorrilla P00759 Dos frailes Fecha: Goya y Lucientes, Francisco de 1820 - 1823 Pinturas de la Quinta del Sordo (Pinturas Negras) Técnica: P00760 Óleo La Romería de San Isidro Goya y Lucientes, Francisco de Soporte: Pinturas de la Quinta del Sordo (Pinturas Negras) Pintura mural trasladada a lienzo P00761 Medidas: El aquelarre, o El Gran Cabrón Alto: 145,7 cm.; Ancho: 129,4 cm. Goya y Lucientes, Francisco de Pinturas de la Quinta del Sordo (Pinturas Negras) Procedencia: Quinta del Sordo, Madrid, donada por Goya antes de partir para P00762 Burdeos en 1823 a su nieto Mariano. Vendida por éste a Javier Dos viejos comiendo Goya, en 1833, aunque retornó a la propiedad de Mariano en Goya y Lucientes, Francisco de 1854. En 1859, la posesión fue vendida a Segundo Colmenares. Pinturas de la Quinta del Sordo (Pinturas Negras) En 1863 adquirida por Louis Rodolphe Coumont. Comprada en 1873 por el barón Frédéric Emile d´Erlanger, que encargó el P00763 inmediato traslado de las pinturas murales a lienzo. En 1878, en Saturno devorando a un hijo la Exposición Universal de París, para su posible venta. En 1881 Goya y Lucientes, Francisco de d'Erlanger las cedió al Estado español, que las destinó al Museo Pinturas de la Quinta del Sordo (Pinturas Negras) del Prado, donde se expusieron desde 1889 P00764 Forma ingreso: Judit y Holofernes Adscripción-Donación
    [Show full text]
  • Press Release
    PRESS RELEASE from THE FRICK COLLECTION 1 EAST 70TH STREET • NEW YORK • NEW YORK 10021 • TELEPHONE (212) 288-0700 • FAX (212) 628-4417 Goya’s Last Works First Exhibition in North America to Focus on Final Period of Goya’s Working Life February 22, 2006, through May 14, 2006 Goya’s luminous 1824 portrait of a woman known as María Martínez de Puga has always held a special place in the artist’s oeuvre as one of his most direct and candid works, radical in its simplicity. Acquired by Henry Clay Frick in 1914, the painting is the inspiration for the upcoming special exhibition, Goya’s Last Works, the first in the United States to concentrate exclusively on the final phase of the artist’s long career, primarily on the period of his voluntary exile in Bordeaux from 1824 to 1828. The exhibition will present over fifty objects including paintings, miniatures on ivory, lithographs, and drawings borrowed from public and private European and American collections. These works reveal the vitality and irrepressible creativity of an artist who, at age seventy-eight, in frail health and long deaf, pulled up roots in Madrid, his home for the preceding half century, and started over in France. Portrait of a Lady (María Martínez de Puga?), His final works have little in common with those of his contemporaries in France and 1824, Oil on canvas, 31 1/2 x 23 in. (80 x 58.4 cm), The Frick Collection, New York, Photography by Richard di Liberto in Spain and had almost no impact on the generations that immediately followed; in fact, they remained little known until the early twentieth century.
    [Show full text]
  • Goya Y Las Brujas Arturo Colorado Castellary
    Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies Volume 23 Motivos & estrategias: Estudios en honor Article 21 del Dr. Ángel Berenguer 7-2009 Goya y las brujas Arturo Colorado Castellary Follow this and additional works at: http://digitalcommons.conncoll.edu/teatro Part of the Spanish and Portuguese Language and Literature Commons, and the Theatre and Performance Studies Commons Recommended Citation Colorado Castellary, Arturo. (2009) "Goya y las brujas," Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies: Número 23, pp. 217-229. This Article is brought to you for free and open access by Digital Commons @ Connecticut College. It has been accepted for inclusion in Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies by an authorized administrator of Digital Commons @ Connecticut College. For more information, please contact [email protected]. The views expressed in this paper are solely those of the author. GOYA Y LAS BRUJAS Colorado Castellary: Goya y las brujas ARTURO COLORADO CASTELLARY Ni temo a Brujas, duendes, fantasmas, balentones Gigantes, follones, malandrines, etc. ni ninguna clase de cuerpos temo sino a los humanos. (Carta de Francisco de Goya a Martín Zapater, c.1792) 1. GOYA ANTES DE LAS BRUJAS Siempre Francisco de Goya (1746-1828) ha planteado uno y mil problemas interpretativos. Ortega y Gasset manifestaba la complejidad del análisis de la obra de Goya, afirmando la práctica imposibilidad de su clarificación: «Yo no veo por qué los historiadores del arte no declaran más sinceramente, lo que, por fuerza, tienen que sentir ante Goya, a saber: que es un enigma, un enorme acertijo para aclarar, ya que no resolver, al cual conviene andar despacio y renunciar a simplificaciones de una de las realidades más complicadas que han aparecido en todo el pasado del arte» (Ortega y Gasset, 1963: 142).
    [Show full text]
  • → El Madrid De Goya → Goya's Madrid
    01. TRAS LOS PASOS DE GOYA → Palacio de El Pardo → Parque de El Capricho 02. OBRAS → Real Academia de Bellas Artes de San Fernando This 18th century palace, the habitual resi- → El Madrid de dence of the current Duke of Alba, houses a 01. FOLLOWING IN GOYA’S FOOTSTEPS → El Pardo Palace → El Capricho Park 02. HIS WORKS → San Fernando Royal Academy of Fine Arts valuable art collection. Along the tour of its 14 rooms, you’ll be able to see the famous por- Goya Alcalá, 13 Avenida de la Alameda de Osuna, s/n Manuel Alonso, s/n TEL: 91 524 08 64 trait that Francisco de Goya painted of the METRO: El Capricho TEL: 91 367 15 00 METRO: Sol, Sevilla Sabemos que el estudio de Francisco de INFO: Verano / Summer (Sáb-dom y fest / Sat-Sun & Un recorrido por las salas del Museo del Pra- 13th Duchess of Alba, as well as his portrait INFO: Verano / Summer (Lun-dom / Mon-Sun 10:00- INFO: Mar-dom y fest / Tues-Sun & Hols 10:00-15:00 h Hols 9:00-21:00 h) Goya se hallaba en la calle de Santiago, en- 20:00 h) Miér gratis / Weds free of the Marchioness of Lazán. Invierno / Winter (Sáb-dom y fest / Sat-Sun & do nos permite apreciar la evolución del es- Invierno / Winter (Lun-dom / Mon-Sun 10:00- Hols 9:00-18:30 h) tre la Plaza Mayor y el Palacio Real, y que 18:00 h) tilo de Goya desde sus años de formación en → Goya’s la desaparecida Quinta del Sordo estuvo al Gratis para ciudadanos de la UE e Zaragoza hasta su muerte en Burdeos.
    [Show full text]
  • Des Pinturas Negras De Francisco De Goya1
    Corinne CRISTINI Université Paris IV-Sorbonne CRIMIC EA 2165 D’UN SUPPORT À UN AUTRE : L’APPORT DES PHOTOGRAPHIES DE JEAN LAURENT DANS LA MISE EN LUMIÈRE DES PINTURAS NEGRAS DE FRANCISCO DE GOYA1 Après un historique retraçant les étapes des Peintures Noires de Francisco de Goya, de leur support d’origine à leur transfert sur toile et leur exposition au Musée du Prado, l’accent est mis sur l’apport de la photographie dans la révélation de ces peintures et sur le rôle principal joué par le photographe Jean Laurent (1816-1886). Mettre en relation les photographies de Laurent représentant les peintures originales de Goya avec les peintures sur toile restaurées du Musée du Prado permet de souligner les modifications apportées à l’œuvre initiale. Cette étude suscite également une interrogation sur les limites de la technique photographique dans la divulgation de l’œuvre, et sur les problèmes entraînés par les changements de supports et de lieux. Peintures Noires – Photographie – Goya – Laurent – Musée du Prado – restauration Tras una reseña histórica que recuerda las etapas de las Pinturas Negras de Francisco de Goya, de su soporte original a su traslado a lienzo y su exposición en el Museo del Prado, se destaca el aporte de la fotografia en la revelación de semejantes pinturas y el protagonismo del fotógrafo Jean Laurent (1816-1886). Relacionar las fotografías de las pinturas originales de Goya con los lienzos restaurados del Museo del Prado permite recalcar los cambios sufridos por la obra inicial. Este estudio cuestiona también los límites de la técnica fotográfica en la divulgación de la obra y plantea el problema de los cambios de soportes y lugares.
    [Show full text]
  • Recientes Visitas De Escritores Al Goya Del Museo Del Prado
    Recientes visitas de escritores al Goya del Museo del Prado LEONARDO ROMERO TOBAR (Universidad de Zaragoza) e Résumé. Les voyageurs du XIX siècle connurent au Musée du Prado, à Madrid, les œuvres les plus significatives de Goya et leurs visions de l’œuvre goyesque édifièrent différents modèles interprétatifs qui e e sont à la base de créations littéraires au XIX et au XX siècles, et ce dans différentes langues. Cette stimulation de la création littéraire s’exerce même dans l’écriture des années les plus récentes. Cet article présente la personnalité du peintre ainsi que ses œuvres les plus emblématiques exposées au Prado, en fonction de ce que l’on peut en lire dans les narrations autobiographiques d’André Villeboeuf, Ernesto Sábato, Antonio Tabucchi, Arturo Azuela, Diego Martínez Torrón et dans différents poèmes de José Camón Aznar, José García Nieto, Louis Bourne, Jacinto Luis Guereña, Ramón Cote Baraibar, Francisco Aguilar Piñal, José Ovejero et Fernando Delgado. Mots-clés. Visiteurs ; Musée du Prado ; Madrid ; Francisco de Goya ; Effet visionnaire ; Prose autobiographique d’aujourd’hui ; Poésie contemporaine. Abstract. The 19th century travelers could admire in the Prado Museum the most important paintings by Goya; their vision of Goya’s work built different interpretative models, which are the base of many literary creations in various languages during the 19th and 20th centuries. This stimulation of such literary creations continued until recent years. This paper shows the presence of the personality of the painter and his most representative paintings exhibited in the Prado Museum as we can find and read them in the autobiographical narrations of André Villebeuf, Ernesto Sábato, Antonio Tabucchi, Arturo Azuela, Diego Martínez Torrón and in different poems by José Camón Aznar, José García Nieto, Louis Bourne, Jacinto Luis Guereña, Ramón Cote Baraibar, José Ovejero or Fernando Delgado.
    [Show full text]
  • Interpretación Iconológica De Las Pinturas Negras De Goya
    Interpretación iconológica de las pinturas negras de Goya SANTIAGO SEBASTIÁN «Porque es indudable que en Goya existe todavía ese rescoldo de humanismo después per- dido, que le permitía entender y emplear el lenguaje de la fábula». (Diego Angulo) Las investigaciones más recientes acerca de Goya cuándo empezó a vivir Goya ni en qué fecha reali- están preocupadas fundamentalmente por los pro- zó las famosas pinturas. Se cree que le acompañó blemas iconográficos ya que ellos permitirán una su «ama de llaves», Doña Leocadia Zorrilla de interpretación más ajustada de la obra del gran pin- Weiss. Si es cierto que en abril de 1820 Goya vivía tor aragonés. Por otra parte, ello es de gran inte- en ella y que en 17 de septiembre de 1823 el pin- rés, como apuntó Bialostocki, por el papel clave que tor otorgó escritura de donación a favor de su nie- representa Goya en la evolución de temas icono- to Mariano de Goya, que entonces contaba dieci- gráficos que hasta él permanecieron casi inaltera- siete años. A finales de 1819 Goya salió de una bles. Es verdad que gracias a Goya se abrieron las grave enfermedad y buscó este retiro para huir de puertas del arte moderno, conviene puntualizar la ciudad, cuyo ambiente era irrespirable por la ahora cuál fue su personal aportación en la inter- opresión, la delación y la hipocresía; por otra par- pretación de viejos temas. Sin duda, su papel se ha te, la Inquisición le había abierto de nuevo expe- de agigantear: esa impresión, al menos, tengo, y diente, e incluso podía meterse en su vida privada.
    [Show full text]
  • El Entorno Político Y Social En Los Contenidos De Las "Pinturas Negras" De Goya
    EL ENTORNO POLÍTICO Y SOCIAL EN LOS CONTENIDOS DE LAS PINTURAS NEGRAS DE GOYA Carlos Foradada Resumen. En el siguiente trabajo adelantamos algunas conclusiones sobre el esclareci- miento de los contenidos originales de las Pinturas Negras llevado a cabo en nuestra investigación sobre las fotografías de J. Laurent. Las conclusiones de nuestro estudio demuestran la presencia del contexto político y social en los contenidos de estas obras, realizadas por Francisco de Goya entre los años 1819 y 1824. Palabras clave. Goya, Pinturas Negras, fotografías de Laurent, contexto político y social. Abstract. In the following work we advance some conclusions on the clarifi cation of the original contents of the Black Paintings, carried out in our investigation on the J. Laurent’s photographies. Th e conclusions of our study demonstrate the presence of the political and social context in the contents of these works, realized by Francisco de Goya between the year 1819 and 1824. Keywords. Goya, Black Paintings, photographs by Laurent, political and social context. Los siguientes contenidos nos aproximarán a los avatares políticos y sociales que envolvieron a Francisco de Goya durante el periodo en el que realizó las Pinturas Negras en las paredes de su propia casa, la Quinta del Sordo, con el objeto de esclarecer la probable resonancia de dicho contexto en estas obras. En relación a la naturaleza de nuestro objeto de estudio, hay que tener en cuenta, en primer lugar, que el hermetismo de esta serie difi culta en cierta me- dida su interpretación, puesto que el autor evita deliberadamente la asignación de identidades explícitas para con sus protagonistas.
    [Show full text]