ESTRUCTURA DE TALLAS Y RELACIÓN LONGITUD-PESO DE LA JAIBA Callinectes sapidus (DECAPODA: PORTUNIDAE) EN

Ana Gabriela Díaz Álvarez242* y Sebastián Caña Hernández242

Resumen

Se realizaron muestreos mensuales en la localidad de Isla aguada, Campeche de 2015 a 2019, ya que en esta zona se desembarca la mayor parte de la captura de jaiba del Complejo Lagunar de Términos. Con la finalidad de analizar y actualizar la información respecto a la estructura de tallas y la relación talla-peso que sirvan como elementos base para determinar parámetros biológicos y pesqueros de la jaiba, considerando que desde hace un par de años, Campeche ocupa el primer lugar de capturas de jaiba en el Golfo de México y Mar Caribe y es necesario hacer la evaluación del recurso para definir medidas de manejo consistentes con las características actuales de la pesquería. Se recolectaron 5,820 jaibas. La estructura de tallas vario de 60 a 186 mm de ancho de cefalotórax (AC), con un promedio de 124 mm. Las estructuras de tallas por mes presentaron una asimetría positiva, concentrándose la mayor proporción de juveniles en tallas ≤ 110 mm AC. Las relaciones talla-peso son de gran importancia porque generalmente se emplean para obtener rendimientos pesqueros. Aunque se sabe que existen diferencias de dicha relación entre diferentes zonas geográficas frecuentemente se piensa que la relación talla-peso no varía entre zonas cercanas. Así, para analizar la variación temporal de esta relación se estimó la relación talla-peso para ejemplares de jaiba azul Callinectes sapidus, provenientes de la captura comercial de jaiba. Los resultados mostraron que el parámetro b varió en un intervalo de 1.26 a 2.79. Se encontraron diferencias significativas entre las diferentes temporadas de colecta y entre sexos (ANCOVA, p<0.01). Sin embargo, los valores de b en C. sapidus fueron

242 Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura. Centro Regional de Investigación Acuícola y Pesquera , Campeche. * [email protected], [email protected]

1270

mayores para 2018 y 2019 probablemente influenciado por el monitoreo. La mayoría de los resultados mostraron relaciones de alometría negativa, lo que parece indicar que las capturas comerciales están representadas fundamentalmente por adultos jóvenes. No se presentaron diferencias significativas entre los años por sexo utilizando clases de talla. Este resultado define parámetros de a y b que sirven para conocer el número de organismos capturados de jaiba azul en el Complejo Lagunar de Términos, Campeche.

Palabras clave: Golfo de México, Isla Aguada, Complejo Lagunar de Términos, jaiba azul.

Introducción

Los crustáceos decápodos constituyen un grupo de invertebrados de gran interés comercial y ecológico. Sobre este grupo se desarrollan importantes pesquerías, tanto artesanales como industriales en gran parte del mundo. La mayor parte de estas pesquerías explotan especies bentónicas que habitan zonas costeras, como es el caso de la jaiba azul C. sapidus. En México, las jaibas del género Callinectes tienen gran aceptación comercial. Se exporta jaiba entera, desmenuzada, a granel o en lata (Cisneros et al., 2014). De 1991 a 1999, la captura promedio anual en el Golfo de México fue de 11,450 t y disminuyó a 10,180 t durante el periodo de 2000-2017. Los estados de y aportaron el 62% de la captura anual. A partir de 2012, los registros de captura en Campeche mostraron tendencia positiva en las capturas y actualmente ocupa entre el primero y segundo lugar de producción (DOF, 2018). Para el estado de Campeche, en el año 1980 la jaiba llegó a ser la segunda pesquería más importante por volumen y valor de producción, con una captura media de 2 500 t/año. A través del tiempo, se han observado variaciones anuales en las capturas llegando en el año 2000 a disminuir hasta los 1,043 t/año de acuerdo a los registros oficiales. Además, se abrieron nueve plantas procesadoras de jaiba en la zona, lo que resulto en una pesquería ribereña importante en el Estado. Toda la pesca de

1271

Campeche se realiza mayormente dentro del complejo lagunar Términos incluidas lagunas, esteros asociados y zonas temporalmente inundadas. El estudio de las especies de jaiba en Campeche particularmente ha sido documentado destacando aspectos biológicos de las distintas especies que existen en dichas costas, aspectos de cultivo, de ecdisis, ecológicos y de pesquería (Domínguez et al., 1999; Estrada 2004, Granados y Ramos, 1993, 2004; González y Torruco 2001; Palacios, 2002; Ramos, 1991; Román, 1986 y Rosas, 1989) dando un panorama general de cómo se comporta la pesquería. Sin embargo, los estudios no están actualizados. Según Petrakis y Stergiou (1995) la relación peso-longitud es un índice práctico de la condición de un organismo y también es útil para comparaciones de historia de vida entre regiones. Además, esta relación se puede usar para estimar el peso en una longitud determinada, y obtener rendimientos pesqueros. Aunque se sabe que existen diferencias espaciales en las relaciones longitud-peso, con frecuencia se entiende que las relaciones longitud-peso no varían dentro de las poblaciones cercanas (Salgado-Ugarte et al., 2005). El objetivo del presente trabajo es describir y analizar la estructura de tallas y la relación peso-longitud de machos y hembras de C. sapidus, así como sus variaciones temporales, con el fin de actualizar parámetros base para la evaluación de la pesquería de jaiba del Complejo Lagunar de Términos, Campeche.

Materiales y métodos

Con base en los avisos de arribo (información de los permisionarios, zona de pesca, sitio de desembarque y volúmenes de captura) que proporciona la CONAPESCA, se realizó un análisis de los sitios de desembarque con mayor índice de capturas en Campeche. Como resultado se eligió los sitios para realizar los muestreos y la temporalidad anual de los mismos. Los lugares con mayores reportes de capturas de jaiba en Campeche fueron dos zonas principales: Isla Aguada que representa el 84.12% de la captura registrada en 2015 (siete cooperativas) y Sabancuy con el 9.63%

1272

(cinco cooperativas). Durante los meses de febrero a noviembre de 2015 a 2019 en la medida de lo posible se obtuvo las tallas y pesos de ejemplares de jaiba azul en la localidad de Isla Aguada, lugar donde desembarca más del 70% de la captura de jaiba de Campeche. Se tomaron medidas de la amplitud del cefalotórax (AC), tomando las medidas de punta a punta del par de espinas de mayor longitud con ayuda de una regla graduada en centímetros, así como de los pesos mediante una báscula digital SF-400 con precisión de un gramo. Con estos datos se analizó la composición por tallas y sexos, el periodo de permanencia de los juveniles en las zonas de captura de la laguna de Términos a través de la distribución mensual de tallas. Además, se estimó la relación entre el ancho del cefalotórax y el peso de los organismos con la siguiente ecuación potencial: 푃푇 = 푎 ∗ 퐴퐶푏 Ecuación (1) donde AC es el ancho del cefalotórax expresado en centímetros y PT es el peso total en gramos (Sparre y Venema, 1995). Dicho modelo se ajustó maximizando la función objetivo de verosimilitud (V) con el algoritmo de búsqueda directa de Newton. Las diferencias entre las relaciones se evaluaron utilizando un análisis de covarianza (ANCOVA), para lo cual se transformaron los datos de longitud y peso a logaritmos de base 10. Para determinar el tipo de crecimiento, se comparó el valor del exponente b respecto de tres (Salgado-Ugarte et al., 2005). Asimismo, se realizaron pruebas con muestras de grupos de datos con talla (AC) y peso total (PT), considerando los parámetros de a y b obtenidos por sexo y por año, se definieron los parámetros que ajustaran mejor para obtener el peso total individual de cada organismo y que su sumatoria sea representativa al peso de la muestra, considerando que toda variación es por azar.

Resultados y discusión

Se obtuvieron durante 2015 a 2019 un total de 5,820 organismos, de los cuales 43.9% fueron hembras maduras e inmaduras y 56.1% machos (3,266 jaibas). La proporción

1273

M:H fue de 1.6:1. El 19.4% de las jaibas muestreadas de la pesca comercial estuvo por debajo de los 110 mm, la cual es la talla mínima de captura de jaiba en el Golfo de México (DOF, 1974). Este porcentaje es superior en los muestreos directos a embarcación que de los muestreos en las zonas de entrega de las procesadoras, ya que clasifican el producto. Se colectaron organismos de 60 a 186 mm de AC (Figura 1).

Figura 1. Frecuencia de tallas de jaiba azul de 2015 a 2019, frecuencia de tallas de hembras (H) y hembras inmaduras (HI) y machos (M).

Se obtuvo la frecuencia de tallas (AC) mensual de jaiba azul (Figura 2), donde se observa las temporadas de entrada y salida de organismos adultos y juveniles, obteniendo entre 16 y 44% de jaibas muestreadas de noviembre a abril y adultos en mayoría entre junio y julio.

1274

Figura 2. Frecuencia de tallas mensual de jaiba azul de Ancho de cefalotórax (AC), que refiere a la distribución de juveniles y adultos en el tiempo. La línea roja representa la talla mínima de captura autorizada de 110 mm de AC.

Los patrones de distribución temporal de los organismos podrían estar relacionado principalmente con las características de temperatura y salinidad, así como el reclutamiento y los eventos reproductivos. Ortiz-León et al. (2007) encontraron que la estructura por talla de C. sapidus de la Bahía de Chetumal mostró que la CPUE tiene una correlación positiva con la temperatura y la salinidad, lo que hace suponer que los factores biológicos, así como los factores físicos influyen en la distribución y abundancia de las jaibas, concordando que la estructura de la población está definida por patrones espacio-temporales. La especie predominante en la pesquería de jaiba en Campeche es C. sapidus, se considera la tendencia a esta especie por la demanda del mercado ya que las plantas procesadoras que son las que compran, no aceptan C. rathbunae y C. similis. Algunos pescadores utilizan la jaiba C. rathbunae para auto consumo. Se estimaron los parámetros de la relación entre el peso y el ancho del cefalotórax para la jaiba azul en Sistema Lagunar de Términos (Cuadro 1). Los resultados para hembras, machos y para ambos sexos y por año (Cuadro 2); así como los intervalos de tallas para las que aplica la relación potencial de 60 a 186 mm de AC.

1275

Cuadro 1. Parámetros de la relación entre el ancho del cefalotórax y el peso total de la jaiba azul. Callinectes sapidus Rango AC (mm) Rango PT (g) Límites de Confianza Sexo a b r2 n Mín. Máx. Mín. Máx. Inf. α Sup. Hembras (H) 0.0049 2.07024 0.832 2554 64 178 23.5 242 87.6 116.0 144.3 Machos (M) 0.0007 2.54331 0.8695 3266 60 186 25 334.8 87.6 131.5 175.4 Todos 0.0057 2.07027 0.7245 5820 60 186 23.5 334.8 88.6 123.8 159.1 H 2019 0.0096 1.9243 0.8624 1328 88 178 50 242 M 2019 0.0021 2.2777 0.8519 808 77 165 45 224 Todos 2019 0.0231 1.7537 0.7763 2136 77 178 45 242

Cuadro 2. Parámetros de la relación entre el ancho del cefalotórax y el peso total de la jaiba azul por año. Callinectes sapidus Rango AT (mm) Rango PT (g) Límites de Confianza Todos a b r2 n Mín. Máx. Mín. Máx. Inf. α Sup. 2015 0.00403 2.15552 0.7685 3340 60 186 23.5 334.8 94.4 134.2 174.0 2016 0.00381 2.15545 0.6397 173 83 178 47 330 100.5 137.2 173.9 2017 0.29681 1.26587 0.3742 96 100 162 86 238 123.3 139.8 156.4 2018 0.00015 2.79460 0.9118 76 76 138 25 180 45.8 77.2 108.6 2019 0.0231 1.7537 0.7763 2136 77 178 45 242 96.5 133.2 169.9

La relación queda expresada mediante la ecuación potencial (1) 푃푇 = 푎 ∗ 퐴퐶푏 ……………. Ecuación (1) Con una mínima de 푟2 = 0.37 y una máxima de 0.91 para ambos sexos. En la figura 3 se muestra la relación talla-peso de todos los organismos colectados. La jaiba azul C. sapidus presenta un crecimiento de tipo alométrico, debido a que el valor de la pendiente b es significativamente menor a 3 (p<0.05) el cual es el valor teórico esperado.

Figura 3. Relación peso-longitud (PT –AC) de la jaiba azul en la laguna de términos (PT=0.0057AC2.07027, 풓ퟐ = ퟎ. ퟕퟐퟒퟓ).

1276

La talla promedio de C. sapidus difiere a la registrada por Rosas-Correa y Jesús- Navarrete, (2008) que fue de 139 mm AC, para la bahía de Chetumal, siendo menor la registrada en el presente estudio. El crecimiento de C. sapidus difiere de otras especies del mismo género, tales como C. arcuatus y C. bellicosus, las cuales presentan crecimiento isométrico. Sin embargo, en el estudio de Ortega-Lizárraga et al. (2016) las hembras y machos de C. arcuatus presentaron un crecimiento de tipo alométrico negativo e isométrico respectivamente, lo cual para el caso de las hembras es similar a lo encontrado en el presente estudio, mientras que el crecimiento de los machos es diferente. Para definir el ajuste de la relación talla-peso, se realizaron diez escenarios con muestras de jaibas con pesos totales tomadas al azar, las cuales fueron significativamente diferentes y que determinaron los valores de a y b que mejor ajustaron a la población de jaiba azul en el Sistema Lagunar de Términos con un intervalo de confianza de ± 99.86 g de PT (Cuadro 3 y Figura 4).

Cuadro 3. Abundancia relativa mensual en número de organismos capturados en 2018 en la zona de Isla Aguada, Campeche. Avisos de arribo % ≥ 110 AC % ≤ 110 AC Promedio No. Mes PT (kg) PT (t) (mm) (mm) AC (mm) organismos Enero 201,136 201 1,715,419 38 62 117 Febrero 250,679 251 1,999,843 31 69 125 Marzo 360,956 361 2,845,960 23 77 127 Abril 466,302 466 3,738,015 23 77 125 Mayo 481,366 481 3,719,628 12 88 129 Junio 348,736 349 2,613,778 10 90 133 Julio 303,061 303 2,344,631 8 92 129 Agosto 294,909 295 2,315,687 17 83 127 Septiembre 244,243 244 1,897,765 15 85 129 Octubre 226,075 226 1,719,202 12 88 132 Noviembre 217,685 218 1,653,149 16 84 132 Diciembre 233,223 233 2,040,778 45 55 114 Total 2018 3,628,371 3,628 28,272,342 19 81 128

1277

Figura 4. Captura mensual de jaiba azul C. sapidus en Isla Aguada, Campeche diferenciado en peso total (Avisos de arribo de la oficina de pesca de Isla Aguada) y en número de organismos al obtener los pesos individuales con la relación talla-peso.

Conclusiones

1. Se obtuvieron durante 2015 a 2019 un total de 5,820 jaibas, de las cuales 43.9% fueron hembras maduras e inmaduras y 56.1% machos. 2. Las jaibas monitoreadas en este estudio, tenían un rango de tallas de entre 60 a 186 mm de AC. 3. La proporción M:H fue de 1.6:1. 4. De la captura de jaiba desembarcada por la flota artesanal (jaiberos), 19.4% de la muestra estuvo por debajo de la talla mínima de captura (110 mm AC). Esto puede deberse a que las cooperativas receptoras usan mesas de separación y descartan organismos menores a los 110 mm AC, los organismos que se descartan son devueltos al medio la mayoría de las veces. 5. Para alimentar la ecuación potencial de la relación talla-peso de jaibas azules C. sapidus capturadas en la Laguna de Términos, Campeche, se definieron los valores de los parámetros a= 0.0057 y b= 2.07027 con una r2= 0.7245 en un rango de tallas de 60 a 186 mm de AC. 6. En el año 2018 se capturaron un total de 3,628 toneladas de jaiba azul en la localidad de Isla aguada (principal zona de desembarco de la pesca de jaiba de la

1278

Laguna de Términos), que equivalen a 28,272,342 organismos con una talla promedio de 123.8 ±35 mm AC.

Agradecimientos

Se agradece a los pescadores de jaiba de las localidades de Isla aguada y Sabancuy por la colaboración en los muestreos y entrevistas. Así también al personal del Centro Regional de Investigación Acuícola y Pesquera de Ciudad del Carmen por su colaboración y apoyo en el proyecto de investigación 2015-2019.

Literatura citada

Cisneros-Mata, M.A., E. Ramírez-Félix, J. García Borbón, V. Castañeda-Fernández de Lara, A. Labastida-Che, C. Gómez-Rojo, et al. 2014. Pesca de jaiba en el litoral del Pacífico mexicano. Instituto Nacional de Pesca. México. 86 p. DOF. 2018. Diario Oficial de la Federación. ACUERDO por el que se da a conocer la actualización de la Carta Nacional Pesquera. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/334832/DOF_- _CNP_2017.pdf. [Consultado 06 noviembre 2018] DOF. Diario Oficial de la Federación. 1974. Acuerdo por el que se fija la talla mínima para la captura de jaiba en el Golfo de México. México, D.F. Domínguez, T. L., V. R. Rivera y J. L. S. Rodríguez, 1999. Plan de manejo de la pesquería de jaiba en el complejo lagunar Términos Carmen. Campeche, México: Instituto Nacional de la Pesca CRIP-Carmen. Estrada, A. D. 2004. Algunas características biológicas y ecológicas de la jaiba azul Callinectes sapidus, en el sistema lagunar Carmen-Pajonal-Machona, Cárdenas. Tesis profesional. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Tabasco, México. 46 p. González S. A. y G. D. Torruco. 2001. La fauna béntica del estero de Sabancuy, Campeche, México. Rev. Biol. Tropical 49(1): 31-45.

1279

Granados, B. A. y J. L. P. Ramos. 1993. Bioecología de la jaiba Callinectes similis 1966 El sistema lagunar Carmen-Pajonal-Machona, Tabasco, México. Universidad y Ciencia. 10 (20): 23-40. Granados A. A. G. y J. L. P. Ramos. 2004. Evaluación poblacional de las jaibas del genero Callinectes en el sistema Costero de Tabasco. Informe final del convenio UJAT-SEDAFOP. 120p. Ortega-Lizárraga, G. G., G. Rodríguez-Domínguez., R. Pérez-González y E. A. Aragón- Noriega. 2016. Crecimiento individual y longitud de primera madurez de Callinectes arcuatus en Marismas Nacionales, Nayarit, México. Ciencia Pesquera 24(2):3-11. Ortiz-Leon, H. J., A. J. Navarrete y E. S. Cordero. 2007. Distribución espacial y temporal del cangrejo Callinectes sapidus (Decapoda: Portunidae) en la Bahía de Chetumal, Quintana Roo, México. Rev. Biol. Trop. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 77442007000100025 Palacios, R. M., 2002. La jaiba Biología y Manejo. AGT (Ed). México. 15p. Pauly, D. 1980. On the interrelation between natural mortality, growth parameters and mean environmental temperature in 175 fish stock. Journal du conseil, Conseil International pour l´Exploration de la Mer. 39:175-192. Petrakis, G. y K. I. Stergiou. 1995. Relaciones peso-longitud para 33 especies de peces en aguas griegas. Fisheries Research 21(3-4): 465-469. Ramos, P. J. L. 1991. Aspectos biológicos y ecológicos de la jaiba Callinectes similis Williams 1966 en el sistema lagunar Carmen-Pajonal-Machona, Tabasco, México (Crustacea: Decapada: Portunidae). Tesis profesional. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Tabasco, México. 37p. Román, C. R. 1986. Análisis de la población de Callinectes sapidus (Decapoda: Portunidae) en el sector occidental de la laguna de Términos, Campeche, México. An. Inst. Ciencias del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México. 13(1): 315- 322. Rosas-Correa, C. O. y A. de Jesús-Navarrete. 2008. Parámetros poblacionales de la jaiba azul Callinectes sapidus (Rathbun, 1896) en la bahía de Chetumal, Quintana Roo, México. Revista de biología Marina y Oceanografía 43(2):247- 253.

1280

Rosas, V. C. 1989. Aspectos de la Ecofisiología de las jaibas C. sapidus, C. rathbunae y C. similis de la zona Sur de la laguna de Tamiahua, Veracruz (Crustacea: Decapoda: Portunidae) Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. 200p. Salgado-Ugarte, I. H., J. L. Gómez-Márquez y B. Peña Mendoza. 2005. Métodos actualizados para Análisis de Datos Biológico-Pesqueros. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM, México. 240p. Sparre, P. y S. C. Venema. 1995. Introducción a la evaluación de recursos pesqueros tropicales. Parte 1. FAO Doc. Téc. Pesca, (306) Valparaíso. 420p.

1281