2 APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN Y DE LAS SOLANÁCEAS CULTIVADAS EN EL TRÓPICO

©Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas

Editores: Diego Miranda Lasprilla Gerhard Fischer Jennifer Blanco Martínez Carlos Carranza Gutiérrez

ISBN: 978-958-59886-0-6

Primera edición, 2017

Bogotá, Colombia

3 COMITÉ ORGANIZADOR

Diego Miranda Lasprilla Silvia Rubio Universidad Nacional de Colombia Universidad Militar Nueva Granada

Gerhard Fischer Sandra Pulido Universidad Nacional de Colombia Universidad Militar Nueva Granada

Carlos Carranza Gutiérrez Stanislav Magnitskiy Universidad Nacional Abierta y a Distancia Universidad Nacional de Colombia

Jennifer Blanco Martínez Paula Beltrán Universidad Nacional de Colombia Universidad Nacional de Colombia

María Mercedes Pérez Marlon Hans Rodríguez Universidad Militar Nueva Granada Universidad Francisco de Paula Santander

Luis Carlos Leiva Fruverandes Ltda.

4 COMITÉ CIENTÍFICO

Carlos Carranza Gutiérrez Jordano Salamanca Universidad Nacional Abierta y a Distancia Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Diana Gómez Manuel Polanco Universidad Militar Nueva Granada Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Diego Miranda Lasprilla María Mercedes Pérez Universidad Nacional de Colombia Universidad Militar Nueva Granada

Gerhard Fischer Marlon Hans Rodríguez Universidad Nacional de Colombia Universidad Francisco de Paula Santander

Hugo Rivera Sandra Pulido Universidad Militar Nueva Granada Universidad Militar Nueva Granada

Jennifer Blanco Martínez Silvia Rubio Universidad Nacional de Colombia Universidad Militar Nueva Granada

Yolvi Prada Universidad Nacional Abierta y a Distancia

5 CONTENIDO

AGROINDUSTRIA Y AGRONEGOCIOS ...... 12 ENFOQUE DE CADENAS PARA LA VALORIZACION DE LA BIODIVERSIDAD: EL CASO DE LAS PAPAS NATIVAS 13 DESARROLLO TECNOLÓGICO, EMPRESARIAL Y PERSPECTIVAS DEL CULTIVO DE MARAÑÓN EN COLOMBIA 14 COCONA, UNA SOLANÁCEA PROMISORIA ...... 15 POTENCIAL PROTEICO DEL GRANO DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd) OBTENIDO A PARTIR DE PROCESOS DE AGRICULTURA CAMPESINA Y HUERTAS URBANAS...... 16 AGROINDUSTRIA Y AGRONEGOCIOS PARA RAÍCES Y TUBEROSAS ANDINAS...... 17 EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE CULTIVARES DE CILANTRO PARA EL VALLE GEOGRÁFICO DEL RÍO CAUCA Y ZONA CAFETERA...... 18 EVALUACION DEL CULTIVO DE TOMATE LARGA VIDA BAJO CUBIERTA EN LA FINCA LA PLAYA, MUNICIPIO DE PEREIRA ...... 19 DIVERSIDAD CULTIVADA DEL MERCADO CAMPESINO DE IBAGUÉ, BASES PARA LA CREACIÓN DE SISTEMA ALIMENTARIOS SOSTENIBLE ...... 20 VALORIZACIÓN DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES: ANTIOXIDANTES PARA ACEITES COMERCIALES A PARTIR DE LA ALMENDRA DE LA SEMILLA DE MANGO ...... 21 VALORIZACIÓN DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES: ANTIOXIDANTES A PARTIR DE LA CÁSCARA DE LA SEMILLA DEL CACAO...... 22 COSECHA Y POSCOSECHA...... 23 AVANCES EN EL CONOCIMIENTO DE LA FISIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA DEL FRUTO DE UCHUVA (Physalis peruviana L.) DURANTE LA COSECHA Y POSCOSECHA...... 24 LONGEVIDAD DE ESCAPOS FLORALES DE Vriesea incurvata Gaudich (Bromeliaceae) EN POSCOSECHA...... 25 CARACTERIZACIÓN DE SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE PLANTAS MEDICINALES – AROMÁTICAS PARA SU COMERCIALIZACIÓN EN EL TOLIMA ...... 26 CALIDAD DE FRUTOS Y CONTENIDO DE SEMILLAS EN CULTIVARES DE MORA (Rubus sp.) CULTIVADOS EN GACHANTIVÁ, COLOMBIA ...... 27 ESTIMACIÓN DE MATERIA SECA Y PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE CULTIVOS ASOCIADOS MAÍZ (Zea mays L.) x (Phaseolus vulgaris L.) ...... 28 EVOLUCIÓN FENOLÓGICA DEL RAMBUTÁN Nephelium lappaceum L...... 29 EFECTO DEL OZONO SOBRE EL CONTROL DE MOHO GRIS (Botrytis cinerea) Y LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE FRUTOS DE UCHUVA (Physalis peruviana L.)...... 30 EVALUACIÓN DE UN RECUBRIMIENTO COMESTIBLE EN LA CALIDAD POSCOSECHA DE FRUTOS DE TOMATE CHERRY (Solanum lycopersicum L.)...... 31 PRODUCCIÓN CONTINUA DE ACELGA DE COLORES (Beta vulgaris var. Cicla K.) A PEQUEÑA ESCALA...... 32

6 EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO SOBRE LA CALIDAD Y VIDA ÚTIL DE LA UCHUVA ...... 33 OBTENCIÓN DE EXTRACTOS A PARTIR DE EPICARPIO DE MANDARINA EMPLEANDO TÉCNICAS CONVENCIONALES Y NO CONVENCIONALES...... 34 COMPORTAMIENTO POSCOSECHA DE "MOTILÓN" Hyeronima macrocarpa, EVALUANDO DOS TEMPERATURAS DE ALMACENAMIENTO...... 35 COMPORTAMIENTO POSCOSECHA DE LA UVA CAMARONA O CHAQUILULO (Macleania rupestris), PRODUCIDA EN CONDICIONES NATURALES EN NARIÑO, COLOMBIA ...... 36 ECOFISIOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO...... 37 PROTEÍNAS G, METABOLISMO SECUNDARIO Y BIOMARCADORES...... 38 ACERCAMIENTO AL COMPORTAMIENTO ECOFISIOLÓGICO DEL LULO (Solanum quiteonse LAM), BAJO CONDICIONES DEL TRÓPICO ALTO COLOMBIANO...... 39 LA ECOFISIOLOGÍA EN LOS FRUTALES SOLANÁCEAS...... 40 MODELOS DE SIMULACIÓN EN LA FLORICULTURA: ROSAS DE CORTE EN LA SABANA DE BOGOTÁ ...... 41 ADAPTACIÓN DE SOLANÁCEAS Y OTRAS HORTALIZAS DE CLIMA FRIO A LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANO 42 CARACTERIZACIÓN DE LA RESPUESTA FISIOLÓGICA DE SEIS ECOTIPOS DE Physalis A LA INFECCIÓN POR Fusarium oxysporum ...... 43 EFECTO DE LA ALTITUD SOBRE LA CALIDAD DEL FRUTO DE LA VARIEDAD JARILLO EN PAMPLONA, COLOMBIA...... 44 EVALUACIÓN DE CUATRO CULTIVARES DE FRIJOL ARBUSTIVO A CONDICIONES DE ALTAS TEMPERATURAS DIURNAS...... 45 ÍNDICES DE TOLERANCIA A SEQUÍA PARA SELECCIÓN DE CULTIVARES DE FRÍJOL ARBUSTIVO BAJO DÉFICIT HÍDRICO...... 46 EVALUACIÓN ECOFISIOLÓGICA Y MORFOAGRONÓMICA DE Passiflora edulis SIMS f. edulis...... 47 EFECTOS DE LA ACIDIFICACIÓN DEL AGUA DE RIEGO EN UN CULTIVO DE ARÁNDANO (Vaccinium corymbosum)...... 48 RESPUESTA DEL STOCK (Mathiola incana) ‘Chanter Blue’ ANTE EL INCREMENTO EN LA SALINIDAD DEL SUSTRATO DE CULTIVO ...... 49 EFECTO DE LAS DEFICIENCIAS Y EXCESOS NUTRICIONALES EN LA FISIOLOGÍA Y EL CRECIMIENTO DEL AGUACATE (Persea americana, cv. Hass)...... 50 FITOPROTECCIÓN...... 51 LA INVASIÓN DE Drosophila suzukii (Diptera: Drosophilidae) A SUDAMÉRICA PONE EN RIESGO LA PRODUCCIÓN DE BERRIES DEL CONTINENTE...... 52 INTRODUCCIÓN DEL CONTROL BIOLÓGICO EN EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN ORNAMENTALES .. 53 EVIDENCIA DE FITOPLASMAS ASOCIADOS A UNA NUEVA ENFERMEDAD DE PAPA EN CUNDINAMARCA, COLOMBIA...... 54 BACTERIÓFAGOS E INOCUIDAD ALIMENTARIA ...... 55 EVALUACIÓN DE LEVADURAS FILOSFÉRICAS COMO AGENTES BIOCONTROLADORES DE Colletotrichum spp. SOBRE Solanum betaceum (TOMATE DE ÁRBOL) ...... 56

7 DESARROLLO DE UN MÉTODO COMPUTACIONAL PARA ENSAMBLAJE DE GENOMAS VIRALES DE DATOS NGS Y SU VALIDACIÓN EN EL PATOSISTEMA PVY/Solanaceae ...... 57 IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE UNA INFECCIÓN MIXTA DE VIRUS DE RNA EN CULTIVOS DE UCHUVA DE ANTIOQUIA...... 58 METAANÁLISIS DE VIRUS DE RNA QUE INFECTAN PLANTAS SOLANÁCEAS EN ANTIOQUIA...... 59 DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA MOLECULAR Y BIOINFORMÁTICA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE VIRUS DE RNA EN PLANTAS SOLANÁCEAS...... 60 EFECTO DE Spongospora subterranea EN Solanum tuberosum EN PRESENCIA DEL AISLAMIENTO T109 DE Trichoderma asperellum ...... 61 DETECCIÓN DEL VIRUS DEL MOSAICO DEL PEPINO (CMV) EN CULTIVOS COMERCIALES DE AJÍ EN EL SUR DEL VALLE DEL CAUCA...... 62 CARACTERIZACIÓN DE PRODUCTOS PLAGUICIDAS USADOS EN EL CULTIVO DE ARVEJA (Pisum sativum L.) EN EL MUNICIPIO DE IPIALES, NARIÑO...... 63 CUANTIFICACIÓN DE QUISTOSOROS DE Spongospora susbterranea UTILIZANDO ANÁLISIS DE IMÁGENES . 64 EVALUACIÓN DE ACTIVADORES DE DEFENSA DE LA PLANTA A LA PRESENCIA DE POBLACIONES DE Diaphorina citri EN LIMA TAHITÍ ...... 65 DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE MONITOREO DEL PSILLIDO ASIÁTICO DE LOS CÍTRICOS (Diaphorina citri) ...... 66 AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE UN BACILO ASOCIADO A SEMILLAS DE PIPILONGO (Piper tuberculatum) CON ACTIVIDAD ANTAGÓNICA SOBRE Colletotrichum spp...... 67 DETECCIÓN MOLECULAR DE VIRUS EN MATERIAL DE SIEMBRA DE PLANTAS SOLANÁCEAS ...... 68 EVALUACIÓN DE Fusarium oxysporum Y ÁCIDO FUSÁRICO EN PLANTAS DE UCHUVA BAJO CONDICIONES DE HIDROPONÍA ...... 69 REFLECTANCIA HIPERESPECTRAL EN PLANTAS DE UCHUVA AFECTADAS POR Fusarium oxysporum Y TRATADAS CON CITOQUININAS ...... 70 MANEJO DE SUELOS, BIORREMEDIACIÓN, NUTRICIÓN Y FERTIRRIEGO...... 71 DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL INTEGRADO EN CULTIVOS CON FERTIRRIEGO ...... 72 TÉCNICAS DE MANEJO DE SUELO EN CULTIVOS PROTEGIDOS DEL CORDÓN PERIURBANO DE BUENOS AIRES ...... 73 DESINFECCIÓN DE SOLUCIONES NUTRITIVAS EN CULTIVOS HIDROPÓNICOS DE TOMATE ...... 74 USO DE RELACIONES AMONIO: NITRATO EN LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN LA HORTICULTURA INTENSIVA ...... 75 LA PRODUCTIVIDAD EN ROSA NO SE AFECTA CON LA DISMINUCIÓN EN EL N TOTAL ...... 76 RESPUESTA FISIOLÓGICA Y BIOQUÍMICA DE PLANTAS DE TOMATE DE ÁRBOL (Solanum betaceum) A LA DEFICIENCIA DE POTASIO...... 77 EFECTO DE DIFERENTES NIVELES DE POTASIO SOBRE LA RESPUESTA FISIOLÓGICA DE PLANTAS DE TOMATE DE ÁRBOL (Solanum betaceum) ...... 78 LA FERTILIZACION ORGÁNICA EN LA PRODUCCIÓN DE CULTIVOS HORTOFRUTÍCOLAS EN EL ÁMBITO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA...... 79

8 EVALUACION DE APTITUD PARA CULTIVOS HORTICOLAS EN LAS TIERRAS DE LA REGION DEL CATATUMBO, NORTE DE SANTANDER ...... 80 ABSORCIÓN DE NUTRIENTES POR Capsicum annuum L cv. TOPITO Y CUBANEL EN SANTA MARTA...... 81 EVALUACIÓN DE DOSIS DE MINERALES EN LA PRODUCCIÓN DE TOMATE (Solanum lycopersicum) BAJO INVERNADERO EN FILANDIA, QUINDÍO ...... 82 FERTITOM: SISTEMA DE SOPORTE A LA DECISIÓN PARA EL MANEJO DEL AGUA Y LA FERTILIZACIÓN EN TOMATE...... 83 EMPLEO DE TRES BIOESTIMULANTES EN EL COMPORTAMIENTO MORFOLÓGICO Y PRODUCTIVO DEL RÁBANO (Raphanus sativus L.)...... 84 RECIRCULACIÓN DE SOLUCIONES DE FERTIRRIGACIÓN Y SALINIZACIÓN DEL SUSTRATO EN CULTIVOS DE CLAVEL...... 85 CORTEZA DE PINO: UNA ALTERNATIVA PARA EL SUSTRATO TRADICIONAL EN LA SIEMBRA DE ROSA PARA EXPORTACIÓN ...... 86 CORTEZA DE PINO: UNA OPCIÓN DE SUSTRATO PARA EL CULTIVO DE CLAVEL ...... 87 FACTIBILIDAD ECONÓMICO-FINANCIERA DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE ROSA Y CLAVEL CULTIVADOS EN SUSTRATOS Y CON AJUSTES DE FERTILIZACIÓN NITROGENADA...... 88 CON MENOS NITROGENO ES POSIBLE MANTENER LA PRODUCTIVIDAD EN CLAVEL ESTANDAR...... 89 PROTOTIPO DE SISTEMA INTEGRAL DE FERTIRRIEGO PARA INVESTIGACIÓN EN HORTICULTURA PROTEGIDA EN UN ÁREA LIMITADA...... 90 EVALUACIÓN DEL LIXIVIADO AGROECOLÓGICO COMO ACONDICIONADOR DEL SUELO EN CULTIVO DE LECHUGA (Lactuca sativa) VARIEDAD CRESPA VERDE ...... 91 CARACTERIZACIÓN DEL LIXIVIADO AGROECOLÓGICO A PARTIR DE RESIDUOS ORGÁNICOS ...... 92 EVALUACION DE SUSTRATOS PARA LA ACLIMATACIÓN EX VITRO DE PLANTULAS DE TOMATE DE ARBOL Cyphomandra betacea Y UCHUVA Physalis peruviana L...... 93 MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO...... 94 HORTICULTURA BIOTROPICAL: PRODUCCION HORTÍCOLA PERSONALIZADA SEGUN LATITUD, BIODIVERSIDAD Y DEMAS RECURSOS LOCALES ...... 95 CONTEXTO Y PERSPECTIVA DE LA PRODUCCION DE HORTALIZAS EN COLOMBIA BAJO CONDICIONES PROTEGIDAS. ENFASIS TOMATE...... 96 EL USO DE BIOREGULADORES EN LA PRODUCCIÓN DE FRUTALES ...... 97 NUEVOS RETOS EN LA PRODUCCION DE PLANTAS AROMATICAS EN FRESCO PARA EXPORTACIÓN ...... 98 NUEVOS PARADIGMAS TECNOLÓGICOS PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE FLORES EN CUNDINAMARCA...... 99 DISEÑOS ALTERNATIVOS DE INVERNADERO PARA LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA EN EL TRÓPICO ALTO- ANDINO ...... 100 EVALUACION DE TECNICAS DE INDUCCION FLORAL EN TANGELO (Citrus x tangelo), EN VIOTA Y CACHIPAY ...... 101 EFECTO DE TRES SISTEMAS DE PODAS SOBRE EL RENDIMIENTO DEL PIMENTÓN BAJO DOS AMBIENTES .. 102

9 ESTUDIO DE DENSIDADES DE SIEMBRA EN TRES GENOTIPOS DE HABICHUELA (Phaseolus vulgaris) EN LA GRANJA LA ESPERANZA (FUSAGASUGÁ) ...... 103 EFECTO DEL AGUA AHUMADA Y EL ÁCIDO GIBERÉLICO SOBRE LA GERMINACIÓN DE BERENJENA (Solanum melongena) ...... 104 DESEMPEÑO AGRONÓMICO DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.) CULTIVAR NARIÑO BAJO TRES DENSIDADES DE SIEMBRA...... 105 EVALUACIÓN DE BROTACIÓN BASAL Y PRODUCCIÓN DE Rosa sp. EN RESPUESTA A LA APLICACIÓN DE CITOQUININAS ...... 106 PROPAGACIÓN...... 107 BIOLOGÍA Y FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LA BERENJENA (Solanum melongena L.) ...... 108 INDUCCIÓN IN VITRO DE BROTES EN SEGMENTOS FOLIARES DE Passiflora maliformis L.: UNA ESPECIE PROMISORIA EN COLOMBIA ...... 109 DESARROLLO DE SISTEMAS DE PROPAGACIÓN IN VITRO EN ESPINACA (Spinacia olerecea) PARA PRODUCCIÓN DE SEMILLA ...... 110 PROPAGACIÓN POR ESTACAS Y MONTAJE HISTOLÓGICO DE RAÍCES EN ESPECIES Thibaudia floribunda Y Cavendishia bracteata...... 111 OBTENCIÓN DE SEMILLAS ARTIFICIALES DE BERENJENA (Solanum melongena L.) POR EMBRIONES SOMÁTICOS ENCAPSULADOS EN PERLAS DE ALGINATO DE CALCIO ...... 112 EFECTO DE LA ESTRATIFICACIÓN SOBRE LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE BADEA (Passiflora quadrangularis L.) ...... 113 RECURSOS GENÉTICOS Y FITOMEJORAMIENTO ...... 114 DETERMINACIÓN DEL CENTRO DE ORIGEN DEL CHIRIMOYO (Annona cherimola Mill.) MEDIANTE HERRAMIENTAS MOLECULARES Y GEORREFERENCIACIÓN ...... 115 RECURSOS Y MEJORAMIENTO GENÉTICO DE HORTALIZAS (TOMATE Y AJÍ)...... 116 MEJORAMIENTO GENÉTICO DE UCHUVA Physalis peruviana L. PARA LA OBTENCIÓN DE CULTIVARES COMERCIALES...... 117 EL MEJORAMIENTO GENÉTICO DE LA PAPA: LOGROS Y VISIÓN DE FUTURO PARA COLOMBIA...... 118 MEJORAMIENTO GENÉTICO DE PAPA A NIVEL DIPLOIDE (Solanum tuberosum GRUPO PHUREJA) EN COLOMBIA...... 119 USO DE LA BIODIVERSIDAD GENÉTICA DE SOLANÁCEAS: ALTERNATIVA PARA LA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE NARANJILLA (Solanum quitoense) EN ECUADOR...... 120 DESARROLLO DE UN PROTOCOLO DE TRANSFORMACIÓN TRANSITORIA EFICIENTE PARA CALLO EMBRIOGÉNICO DE AGUACATE (Persea americana Mill.) ...... 121 ITINERARIO DE TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE LINEAS DE TOMATE CHONTO Solanum lycopersicum MILL CON CRECIMIENTO DETERMINADO ...... 122

EVALUACIÓN MORFOAGRONÓMICA DE GENERACIÓN RC2 DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LULO DE LA UNAD...... 123

EVALUACIÓN DE CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS DE LECHUGAS (Lactuca sativa) DE LA FAMILIA F2:3 ... 124

10 EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO Y FENOLOGÍA DE TRES GENOTIPOS DE TOMATE CHERRY (Solanum lycopersicum L.) BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO...... 125 HABILIDAD COMBINATORIA PARA PESO Y CARACTERES DE CALIDAD DEL FRUTO EN Cucurbita moschata 126 RENDIMIENTO DE CULTIVARES DE PIMENTÓN TIPO BLOCOSO Y LAMUYO BAJO DOS CONDICIONES DE CULTIVO ...... 127 UDEC-SUMAPAZ Y UDEC-LA ESPERANZA NUEVOS CULTIVARES DE HABICHUELA VOLUBLE (Phaseolus vulgaris) PARA LA ZONA ANDINA...... 128 DISEÑO DE CASETES DE EXPRESIÓN PARA VARIEDADES DE PAPA (Solanum tuberosum L.) BASADOS EN EL GEN cry1Ba1 DE Bacillus thuringiensis...... 129 CARACTERIZACION MORFOLOGICA Y CLASIFICACION JERARQUICA DE 40 GENOTIPOS DE ARVEJA ARBUSTIVA (Pisum sativum L) ...... 130 VARIABILIDAD EN Prunus persica (VAR. AMARILLO JARILLO) Y SU PATÓGENO Monilinia fruticula...... 131 RENDIMIENTO DE CLONES DE Solanum phureja JUZ ET BUCK L. EN EL NORTE DE SANTANDER...... 132 IDENTIFICACIÓN DE GENES CANDIDATOS RELACIONADOS CON RENDIMIENTO, TAMAÑO Y CALIDAD DEL FRUTO EN UCHUVA...... 133 UNAPAL LAURENA NUEVO CULTIVAR DE CILANTRO ...... 134 ESPECIES HORTÍCOLAS EN HUERTOS CASEROS DEL MUNICIPIO DE COGUA, CUNDINAMARCA (COLOMBIA) ...... 135 COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE UN BOSQUE CON AGRAZ (Vaccinium meridionale sw), UNA ALTERNATIVA DE CONSERVACIÓN. , COLOMBIA...... 136

11 AGROINDUSTRIA Y AGRONEGOCIOS

12 ENFOQUE DE CADENAS PARA LA VALORIZACION DE LA BIODIVERSIDAD: EL CASO DE LAS PAPAS NATIVAS

Chain approach for the valuation of biodiversity: the case of native potatoes

Miguel Ordinola1

En el Perú, la papa es el principal cultivo de la sierra y de los pequeños productores, para quienes es una importante fuente de ingresos y de nutrición. En las partes altas, por encima de los 3,500 m.s.n.m. se cultiva más de 2,500 variedades de papa nativa. El Proyecto INCOPA del Centro Internacional de la Papa (CIP), en alianza con más de 20 socios públicos y privados, intervino en este sector partiendo de la premisa básica de que la investigación y el desarrollo tienen que ir de la mano para obtener impactos efectivos a nivel de los pequeños productores y del sector papa en general. De manera operativa, desarrolló y aplicó el Enfoque Participativo de Cadenas Productivas (EPCP). Los resultados alcanzados incluyen: Innovaciones comerciales que se tradujeron en nuevos productos en el mercado; Innovaciones institucionales y normas legales que apoyaron la competitividad; Innovaciones tecnológicas con enfoque de demanda. El trabajo realizado ha contribuido a generar cambios a nivel micro (productores) y en el sector papa. Estudios específicos realizados indican que los productores incrementaron tanto sus rendimientos como los precios recibidos por la venta. A nivel sectorial, el consumo per cápita nacional de papa ha aumentado desde 65 a 85 kg en la última década; y los precios para la papa nativa se han incrementado en 55% en el mismo periodo, a pesar de haber aumentado la producción y el consumo per cápita. Los pequeños agricultores de la sierra peruana se han beneficiado significativamente de las innovaciones fomentadas por esta iniciativa, las políticas económicas favorables y el reciente boom gastronómico en el país.

Palabras clave: cadenas de valor, sistemas de innovación, biodiversidad.

Keywords: value chains, innovation systems, biodiversity.

1 Coordinador de Proyectos de Latinoamérica y el Caribe en el Perú. Centro Internacional de la Papa – CIP. [email protected]

13 DESARROLLO TECNOLÓGICO, EMPRESARIAL Y PERSPECTIVAS DEL CULTIVO DE MARAÑÓN EN COLOMBIA

Technological development, business and perspectives of Marañón cultivation in Colombia

Javier Orlando Orduz-Rodríguez2

El mercado mundial de frutos secos se calcula en 30 mil millones de dólares. Dentro del grupo de las almendras la más consumida es la de marañón, conocido como cashew (ingles) o caju (portugués), siendo este fruto seco más importante dentro de los producidos en el trópico. De acuerdo con Bloomberg (2016), la demanda de almendra de marañón aumentó en 52% entre 2010 y 2014, y el precio por tonelada aumentó en ese periodo en US$ 2000 estando en US$ 9500 la tonelada. Esto señala que existe una demanda insatisfecha y por tanto una importante oportunidad para el sector agrícola colombiano. Brasil con 700 mil hectáreas solo participa en el 3% del mercado mundial de almendra. La investigación con marañón en Colombia se inició hace 30 años en el Centro de Investigación Carimagua ubicado en la altillanura plana entre el Meta y el Vichada. Como resultados de esta investigación en el año 2016 se entregaron 3 clones mejorados; Corpoica Mapiria Ao1, Yopare Ao2 y Mapiria Ao3; y patrones (Arango et al., 2016), además de las recomendaciones para su cultivo para esta región. En el momento se tienen 2000 ha plantadas en Puerto Carreño y se están iniciando los pilotos comerciales en Atlántico y pruebas de evaluación de los clones en Tolima, Córdoba y Magdalena. Adicionalmente se puso a disposición del sector productivo la tecnología de producción intensiva de plantas y con la Universidad Jorge Tadeo Lozano se desarrolló una planta modelo para la obtención de almendra y para los procesos de acondicionamiento de esta para el mercado. La producción media de Vietnam es de 1000 kg por ha; mientras que los clones colombianos han llegado a producir de forma comercial con buen manejo 1700 kg/ha y su rendimiento puede estar entre 1500 a 2000 kg/ha. El marañón se puede cultivar en regiones tropicales cálidas por debajo de 800 msnm y con precipitaciones entre 500 a 1200 mm al año. Colombia posee a corto plazo unas 500 mil hectáreas con condiciones óptimas de suelos y clima para el establecimiento de este cultivo en especial en la región Caribe, las sabanas alternantes del Vichada y en los valles interandinos secos de Tolima, Huila y los Santanderes. En Puerto Carreño (Vichada) se estableció el cultivo de marañón en el año 2004 utilizando los clones y patrones mejorados de Corpoica y las recomendaciones del cultivo. En la actualidad se tienen cerca de 2000 ha plantadas y existen pequeñas plantas para la producción de almendra que están abasteciendo el mercado de Bogotá. El kilo de almendra se está comercializando en restaurantes de cadena en Bogotá a 38 mil pesos el kilo, teniendo en cuenta la sobresaliente calidad de los clones utilizados. Con la próxima entrada en producción de 1500 ha en el Vichada, y con la integración de los productores con los exportadores, se está organizando la participación en el mercado de exportación. Por cada tonelada de nuez cosechada se producen 9 ton de manzana o pseudofruto, la cual se utiliza para preparar 20 o más productos que van desde jugos, dulces, mermeladas, bocadillos, hamburguesas vegetales hasta vinos u otros licores. Debido al desarrollo favorable del modelo agroindustrial de marañón en el Vichada y los avances obtenidos en la comercialización interna y externa, se vislumbra que el marañón es un agronegocio con un amplio potencial de desarrollo en el país. Este cultivo cuenta con una ventaja muy importante para el desarrollo rural en estas regiones que es la de ser un generador importante de empleo tanto en producción como en transformación.

Palabras claves: Caribe seco, frutos secos, cultivos potenciales, Vichada.

Keywords: Dry Caribbean, cashew, dried fruits, potential crops, Vichada.

2 Ph.D. Investigador, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Corpoica, Centro de Investigación La Libertad. Villavicencio. [email protected]

14 COCONA, UNA SOLANÁCEA PROMISORIA

Cocona, a promising solanaceous

Pedro Jiménez3

La familia Solanaceae incluye varios géneros usados para diferentes propósitos. Entre ellos está el género Solanum, que incluye especies consumidas a nivel mundial y también algunas menos conocidas como S. sessiliflorum. Su fruto se llama generalmente cocona o tupiro en español, y cubiú en portugués. Su centro de origen se localiza desde las estribaciones orientales de los Andes hasta la cuenca superior del Orinoco, incluyendo territorios actuales de Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. A mediados del siglo pasado, la cocona se introdujo en América Central y del Norte, en el Caribe y también en Sudáfrica, con diferentes grados de éxito. La planta puede vivir de tres a cinco años, pero en algunas zonas se maneja como un cultivo anual. Se cultiva generalmente entre 0 y 600 m, pero se ha reportado hasta 1200 m. Requiere pleno sol, temperatura entre 18 y 30ºC, y humedad relativa del 85%, en suelos de fertilidad media, latisoles y suelos arenosos. Su ciclo desde la antesis hasta la madurez completa es de unos 110 días. La propagación de cocona puede lograrse utilizando propágulos sexuales o vegetativos, y las densidades de siembra deben determinarse para cada suelo y condición ambiental. Varias especies de hongos, oomycetes, bacterias, insectos y nematodos han sido reportadas causando enfermedades de cocona. Aunque sus procesos de domesticación e industrialización han sido muy lentos durante los últimos 30 años, las características de esta especie han resultado atractivas para los investigadores, particularmente los relacionados con sus usos potenciales en la industria alimentaria como la producción de jaleas, jugos, mermeladas y también sus efectos sobre la salud humana. Entre estos efectos están el control de la presión arterial alta, la reducción de los niveles de azúcar y colesterol en la sangre, y un efecto general sobre el bienestar. Además, se ha explorado la composición de los frutos, principalmente por su contenido de nutrientes y la producción de metabolitos secundarios.

Palabras clave: Solanum sessiliflorum, cultivo promisorio, alimento nutraceútico, cultivos amazónicos.

Keywords: Solanum sessiliflorum, promising crop, nutraceutical food, amazonian crops.

3 PhD. Profesor titular, Universidad Militar Nueva Granada. [email protected]

15 POTENCIAL PROTEICO DEL GRANO DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd) OBTENIDO A PARTIR DE PROCESOS DE AGRICULTURA CAMPESINA Y HUERTAS URBANAS

Protein potential of quinoa grain (Chenopodium quinoa Willd) obtained from processes of farming agriculture and urban gardens

José Fabián Amaya Martín4 y Stiward Alberto Mejía Vega1

El objetivo del estudio es determinar el potencial nutricional (proteína cruda), del grano de quinua variedades Tunkahuan, Amarilla de Marangany y Blanca de Jazmín, producto de los procesos productivos campesinos y de huertas urbanas, en los municipios de Suesca, Fusagasugá y Sutatausa en Cundinamarca Colombia, donde de la mano con los productores, campesinos y jóvenes estudiantes se sembraron parcelas, para la producción de policultivos, entre ellos la quinua para autoconsumo y con el fin de proporcionar a sus familias dietas más completas, balanceadas y además el aprovechamiento de los residuos de cosecha para realizar dietas de suplementación en animales de potrero (vacas, chivas conejos, entre otros). El manejo agronómico de los cultivares se realizó bajo parámetros agroecológico y de agricultura orgánica, utilizando residuos endémicos para la realización de abonos (Estiércoles, cenizas, bioles, Microorganismos de montaña) y el punto de comparación fueron los países con historia productivo del grano. En el municipio de Suesca (2584 msnm) en el área urbana se sembró una parcela de la variedad Tunkahuan, fue abonada tres veces (10 días después del raleo, en floración y en producción) con estiércoles de caballo y vaca, cenizas de leña y lombri-composta fermentados en forma de abono tipo bocachi, no presento ataque de insectos plaga, por lo mismo no tubo manejo fitosanitario, el manejo de arvenses se realizó de forma manual. En el municipio de Sutatausa (2550 msnm) en el área rural se sembró una parcela de la variedad amarilla de Marangany, se fertilizo con Composta a base de estiércoles de chivos y vacas, cenizas de leña, y residuos de cosecha de quinua fermentados, la fertilización se realizó en tres oportunidades al igual que en el municipio de Suesca, no presento ataque de insectos plaga, por lo mismo no hubo manejo fitosanitario, el manejo de arvenses se realizó de forma manual. En el municipio de Fusagasugá en la sede de la Universidad de Cundinamarca se sembró una parcela de la variedad Blanca de Jazmín, el abonado se realizó en las mismas etapas fisiológicas y se realizó con abono edáfico tipo bocashi y biofertilizante foliar tipo súper Magro. El manejo de malezas se realizó de forma manual, reportó ataques de trozador en la panoja, pero no se realizó manejo fitosanitario. Finalizado el proceso productivo se evaluaron las muestras de grano de los diferentes puntos de cultivo y se realiza una evaluación del potencial nutricional en el laboratorio de nutrición animal de la Universidad Nacional de Colombia. Para la determinación de nitrógeno y proteína bruta en el grano y en los residuos de cosecha se utilizó el método de Kjeldahl, cuyo principio se basa en la transformación del nitrógeno orgánico de la muestra en nitrógeno amoniacal para su cuantificación. Los análisis permitieron dilucidar que el grano de quinua producido en los municipios de Suesca, Sutatausa y Fusagasugá en el departamento de Cundinamarca Colombia, y producido en procesos de agricultura familiar y campesina tienen un valor nutricional de 20,3 14,4 y 14,6 porciento de proteína respectivamente valores más altos a los encontrados en la literatura para experiencias en los países productores convencionales como Ecuador, Bolivia y Perú donde el porcentaje de proteína oscila en 13,5, teniendo el ensayo como componente adicional los bajos costos de producción, el mínimo impacto ambiental, el fortalecimiento de la soberanía alimenticia de las familias productoras y la baja dependencia a los productos de síntesis química.

4 Universidad de Cundinamarca.

16 AGROINDUSTRIA Y AGRONEGOCIOS PARA RAÍCES Y TUBEROSAS ANDINAS

Agroindustry and agribusiness for roots and andean tubers

Santiago Sáenz Torres5, Alfredo López6 y Lena Prieto7

Los tubérculos y raíces andinas cobran especial importancia, desde su redescubrimiento de hace algunos años en los países de la región, como Perú, Ecuador, Bolivia. Sin embargo, en Colombia es poco lo que se ha avanzado en ese sentido y existe el temor que con el correr del tiempo, algunas especies corran el peligro de perderse por erosión genética. Teniendo en cuenta el alto valor nutricional y medicinal implícito en estas especies de la biodiversidad andina, así como su eficaz comportamiento frente a los problemas de cambio climático (resistencia a variaciones ambientales, plagas y enfermedades, etc.), es necesario buscar en ellas alternativas sustentables de valor agregado agroindustrial que mediante su posicionamiento en mercados locales y globales permitan aportar al mejoramiento de la calidad de vida del productor familiar andino colombiano, acosado por los altos costos de producción y el bajo precio de los productos convencionales y la consecuente degradación de suelos y aguas por erosión hídrica y contaminación por los agroquímicos utilizados. En la Universidad de La Salle (facultades de Ciencias Agropecuarias e Ingeniería), desde hace una década se han venido realizando esfuerzos investigativos desde lo productivo hasta lo agroindustrial (en campo y laboratorio), con excelentes resultados en el comportamiento agronómico y valor agregado en especies como el yacón (Smallanthus sonchifolius), luego el cubio o mashua (Tropaelum tuberosum) y últimamente con la ibia u oca (Oxalis tuberosa). En el presente trabajo se pretende hacer una exposición de los logros obtenidos, así como generar un espacio de discusión en torno a la promoción y gestión de nuevos agronegocios a partir del aprovechamiento sustentable de la rica biodiversidad andina dentro de la agricultura familiar colombiana.

Palabras clave: biodiversidad andina, tubérculos y raíces andinas, cultivos andinos, agroindustria y agronegocios andinos.

Keywords: Andean biodiversity, tubers and Andean roots, Andean crops, agroindustry and Andean agribusiness.

5 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD. Profesor asociado Programa de Agronegocios. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de La Salle. [email protected] 6 Microbiólogo, MSc. Profesor Programa Ingeniería de Alimentos. Facultad de Ingeniería. Universidad de La Salle. [email protected] 7 Ingeniera Química, MSc. Profesora Programa Ingeniería de Alimentos. Facultad de Ingeniería. Universidad de La Salle. [email protected]

17 EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE CULTIVARES DE CILANTRO PARA EL VALLE GEOGRÁFICO DEL RÍO CAUCA Y ZONA CAFETERA

Agronomic evaluation of cilantro cultivars for the geographical valley of the Cauca River and Coffee zone.

Mario Augusto García Dávila8 y Armando Zapata Valencia9

El presente trabajo tuvo como objetivo la evaluación de tres cultivares en 5 localidades del Valle del Cauca y Cauca. (Palmira, La cumbre, Tablones, Timbio Y Piendamo). Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones en cada localidad. Se evaluaron los cultivares Unapal Precoso, Patimorado y Laurena. Los resultados presentaron diferencias altamente significativas entre localidades, genotipos y la interacción Genotipo por localidad indicando las diferencias genéticas entre los genotipos evaluados, como su comportamiento diferencial dependiendo de las localidades. El rendimiento promedio por Ha fue de 22210 kg, superando el promedio nacional 5290 kg/ha. en tablones los genotipos expresaron su mejor potencial de rendimiento seguido de las localidades Timbio, La cumbre, Ceunp y Piendamo con 16781, 20530, 19763, 12840, 7070 kg/ha. respectivamente. El Cultivar Laurena presentó un rendimiento de 28859 kg /ha, los cuales fueron estadísticamente superior en comparación con Precoso y Patimorado que presentaron 22053 kg y 15079 kg para rendimiento por hectárea respectivamente. Se observa como el genotipo Laurena supera en un 30% al cultivar Unapal Precoso y en un 45 % al cultivar Patimorado, lo cual deja ver la bondad del cultivar. El mayor número de hojas basales se presentó en CEUNP seguido de Tablones, Timbio, Piendamo y por último la cumbre, el numero promedio de hojas basales para todas las localidades fue de 3.54, se observó como la altura afecta la formación de hojas basales. La precocidad de los cultivares Laurena y Precoso hace que estos cultivares sean una alternativa de uso frente al cambio climático tanto en épocas de sequía al tener menor consumo de agua, como de invierno al estar menos tiempo expuesta a los efectos de humedad

Palabras claves: Precoso, ambiente, rendimiento.

Keywords: Precoso, environment, yield,

8 Ingeniero Agrónomo, M.Sc. PhD. Profesor, Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, CEUNP. magarcí[email protected] 9 Ingeniero Agrónomo, M.Sc. Centro Experimental, Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, CEUNP. [email protected]

18 EVALUACION DEL CULTIVO DE TOMATE LARGA VIDA BAJO CUBIERTA EN LA FINCA LA PLAYA, MUNICIPIO DE PEREIRA

Evaluation of tomato cultivation long life low cover in the finca La Playa, municipio de Pereira

Rigoberto Villa Ramírez10, Jorge William Sánchez Vélez 11 y William Vallejo Valencia12

La producción de tomate (Solanum lycopersicum L.) en campo abierto se realiza en una gran diversidad de climas que son una gran limitación por los constantes cambios que afectan el periodo de cosecha. También se siembra en suelo directo y en sustratos bajo sistemas de agricultura protegida, este sistema de producción ofrece la ventaja de controlar los factores que intervienen en la producción. El cultivo de tomata bajo cubierta se estableció en el municipio de Pereira, finca La Playa, vereda Cambia Baja, a una altura de 1280 m., con una temperatura promedio de 24°C, y 2500 mm de lluvia al año, el cual tuvo como objetivo recopilar información en campo de un cultivo comercial de tomate larga vida bajo cubierta. La metodología consistió en diseñar un invernadero con un área de 2450 m2, distribuido en cuatro cubículos tipo capilla, plástico tipo agroclear calibre N° 8. Después de todo el proceso se obtuvo que el porcentaje de germinación alcanzado fue del 70%; en 6.000 semillas solo emergieron 4.200, las resiembras llegaron al 8%, con un total de 340 plántulas. El 24% del total de las plántulas se perdieron, es decir 1100 unidades, en diferentes estados de desarrollo. El total de kilogramos recolectados ascendió a 10.346. Se logró obtener un periodo vegetativo de 110 días, a partir del trasplante hasta el final de la cosecha: Con la implementación de esta tecnología, se puede obtener 3.1 ciclos por año. La producción por planta alcanzó 3.04 kg, es decir 23.56 kg por m2 al año. La producción que se desarrolla en seis semanas, alcanza su máximo volumen entre la tercera y la quinta, en forma ascendente. Las calidades de tomate larga vida obtenidas en el trabajo fueron: Primera 5.640 kg (54.5%); Segunda 2.977 kg (28.8%) y Tercera 1.729 kg (16.7%). El valor de la producción de cada planta alcanzó los $2.864. En este ejercicio se emplearon 84.25 jornales (un empleo directo y tres indirectos.)

Palabras clave: cubierta, semillas, manejo, presupuesto, competitividad

Keywords: cover, seeds, management, budget, competitiveness

10 M.Sc. Biología Vegetal. Profesor, Universidad del Quindío. [email protected] 11 Tecnología Agropecuario Universidad del Quindío. [email protected] 12 Tecnología Agropecuario Universidad del Quindío. [email protected]

19 DIVERSIDAD CULTIVADA DEL MERCADO CAMPESINO DE IBAGUÉ, BASES PARA LA CREACIÓN DE SISTEMA ALIMENTARIOS SOSTENIBLE

Crop diversity in the Ibague farmers market, bases for the creation of sustainables food systems

Cesar Poveda13, Claudia Casamachin1, Luis Sandoval1, Cristian Herrera1, Guillermo Lozano1, Miguel Perdomo1 y Félix Moreno-Elcure14

Con el propósito de generar estrategias de Circuitos Cortos de Comercialización (CCC) con énfasis en sistemas de producción agroecológicos, se pretende caracterizar la producción de los asociados al Mercado Campesino de Ibagué (MCI). El MCI es una estrategia de estímulo a los productores locales y sirve a la comunidad Ibaguereña con productos diferenciados por origen y estilo de producción, los cuales tienen un lugar fijo de expendio los domingos y con ferias itinerantes. Los productores están organizados en 6 Asociaciones por sectores geográficos, lo que permite el mejor desempeño para la producción. Se reporta información semanalmente hasta saturar la curva de productores y productos, donde se listan los productos ofrecidos a la venta y se verifican las cantidades. El número de productores por día de mercado oscila entre 12 a 15 por domingo. De los productores visitados se identifican 37 productos diferentes, pertenecientes a 14 familias. Destaca la familia solanácea como la de mayores productos ofertados (6) en MCI, seguidos por Rutacea (3) y Apiacea (3). Las familias Musacea y Fabacea presentan mayores variedades, pero debe ser estudiadas con mayor detalle (3 variedades C/U). Sobre los productores en promedio traen 6 productos de verduras, frutas y hortalizas, pero destaca que algunos productores solo traen un producto, pero son especializados: café, sábila, granadilla. Dos productores presentan mayor diversidad cultivada (14 productos), la cual es mayor porque incluyen en sus productos plantas medicinales y aromáticas que no fueron consideradas para este trabajo. Con respecto a los volúmenes se estima una venta global por semana de 7 toneladas de productos, donde destaca las ventas de hasta 2 t de banano, 250 kg de yuca y 250 kg de frijol. Adicionalmente, dentro del MCI se reconocen 3 productores de café que transforman y empacan sus productos, una productora de productos transformados de sábila, una de cosméticos, de chucula y un apicultor.

Palabras clave: producción hortofrutícola, gestión agroecológica, circuitos cortos de comercialización.

Keywords: vegetable and fruit production, agroecological management, short marketing circuits.

13 Semillero de Investigación en Sistemas Alimentarios Sostenibles (BISAGRAS) 14 Grupo de Investigación en Desarrollo Rural Sostenible (GIDRS), Laboratorio de Ecoagricultura, Universidad del Tolima. [email protected]

20 VALORIZACIÓN DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES: ANTIOXIDANTES PARA ACEITES COMERCIALES A PARTIR DE LA ALMENDRA DE LA SEMILLA DE MANGO

Valorization of agroindustrial residues: antioxidants for commercial oils from the almond of the mango seed

Luis Miguel Buelvas-Puello15, Gabriela Franco-Arnedo16, Fabian Alfonso-Parada17, Hugo Alexander Martinez- Correa18 y Diego Miranda Lasprilla19

El presente estudio propone aprovechar la almendra de la semilla de mango, residuo agroindustrial que representa una oportunidad para el sector debido a su contenido de antioxidantes. Para esto, se evaluó el efecto de la presión, fracción de cosolvente y temperatura durante un proceso de extracción con fluidos supercríticos (EFS) sobre el índice de estabilidad oxidativa de un aceite comercial adicionado con extractos obtenidos a distintas condiciones. Este ensayo fue realizado por el método Rancimat y consistió en un proceso de oxidación acelerada de aceite de girasol a 120°C, con burbujeo de aire de 20 L/min a una concentración de extracto de 1000ppm. A partir de un diseño experimental central compuesto, se determinaron como mejores condiciones de extracción 210 bar, 60°C y 15% de etanol, permitiendo obtener un extracto que generó un índice de estabilidad oxidativa de hasta 6 horas. La mayoría de extractos mediante la técnica EFS generaron mejor índice de estabilidad oxidativa sobre el aceite comercial que los obtenidos mediante extracción convencional soxhlet empleado etanol como solvente. La variable del proceso EFS que más afectó positivamente la estabilidad oxidativa fue la fracción cosolvente. Con lo anterior se determinó que esta biomasa es promisoria para ser empleada como remplazo parcial del antioxidante sintético TBHQ.

Palabras clave: CO2 Supercrítico, antioxidantes naturales, Rancimat, oxidación lipídica de aceites, Mangifera indica L.

Key words: Supercritical CO2, natural antioxidants, Rancimat, lipid oxidation of oils, Mangifera indica L.

Agradecimientos Este documento fue desarrollado con el apoyo del Convenio Especial de Cooperación Derivado 2. Corredor Tecnológico Agroindustrial - CTA, “Investigación, desarrollo y transferencia tecnológica en el sector agropecuario y agroindustrial con el fin de mejorar todo el departamento, Cundinamarca, centro oriente” con financiación de recursos del Sistema General de Regalías, de la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Departamento de Cundinamarca, la Secretaria Distrital de Desarrollo Económico de Bogotá D.C. y contrapartidas de la Universidad Nacional de Colombia y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA. Los autores también expresan agradecimiento a la Universidad Nacional de Colombia, por el apoyo al proyecto 37767: “Obtención de compuestos funcionales a partir de mango de azúcar (Mangifera indica L.) Empleando estrategias emergentes de extracción” mediante “Convocatoria nacional de proyectos para el fortalecimiento de la investigación, creación e innovación de la Universidad Nacional de Colombia 2016-2018”.

15 Ingeniero Químico. Estudiante de Maestría. Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 16 Ingeniero Químico. Estudiante de Maestría. Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 17 Químico, PhD. Profesor Asociado, Departamento de Química, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 18 Ingeniero Químico, PhD. Profesor Asociado, Departamento de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. [email protected] 19 Ingeniero Agrónomo, PhD. Profesor Asociado, Departamento de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected]

21 VALORIZACIÓN DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES: ANTIOXIDANTES A PARTIR DE LA CÁSCARA DE LA SEMILLA DEL CACAO

Valorization of agroindustrial residues: antioxidants from the shell of the cocoa seed

Luis M. Buelvas-Puello20, Gabriela Franco-Arnedo21, Fabián Parada-Alfonso22, Isabel C. Paz-Astudillo23, Jose A. Colina-Márquez24 y Blanca Laura Ortiz-Quintero25

El presente estudio propone aprovechar la cáscara de la semilla del cacao, residuo agroindustrial que representa un problema para el sector debido a su poco valor económico. Para esto, se evaluó el efecto de la presión y el uso de cosolvente, durante un proceso de extracción con fluidos supercríticos (EFS), sobre la actividad antioxidante. Se determinaron como mejores condiciones de extracción 251 bar y 22% de etanol, por medio de un análisis de superficie de respuesta. Los extractos con mejor inhibición mediante el ensayo de DPPH fueron: etanol previamente pasado por acetato de etilo (AcOEt-EtOH) (30.5%) y etanol (EtOH) (22.4%) para extracción soxhlet y para EFS (CO2-etanol) los extractos 6 (250 bar, 20% etanol) (18,8%) y 4 (270 bar, 15% etanol). Estos extractos fueron probados como inhibidores de oxidación lipídica de un aceite vegetal comestible, obteniendo la mayor protección con el extracto soxhlet AcOEt-EtOH. Con lo anterior se determinó que esta biomasa es promisoria para ser empleada como remplazo parcial del antioxidante sintético TBHQ.

Palabras clave: CO2 Supercrítico, antioxidantes naturales, polifenoles, TBARs, Theobroma cacao L.

Keywords: Supercritical CO2, natural antioxidants, polyphenols, TBARs, Theobroma cacao L.

Agradecimientos Los autores agradecen a la empresa Casa Luker por proporcionar la cáscara de semilla de cacao, a la empresa Team Foods por proporcionar el aceite sin antioxidantes y al grupo de investigación en Química de Alimentos (COL0004549) de la Universidad Nacional de Colombia por proporcionar los reactivos y permitir el uso de los equipos para la realización de la parte experimental. Al igual que a la División de Investigación de la sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia por la aprobación del proyecto 37479 mediante “Convocatoria nacional de proyectos para el fortalecimiento de la investigación, creación e innovación de la Universidad Nacional de Colombia 2016-2018”.

20 Ingeniero Químico. Estudiante de Maestría. Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 21 Ingeniero Químico. Estudiante de Maestría. Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 22 Químico, PhD. Profesor Asociado, Departamento de Química, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 23 Ingeniero Químico, PhD. Profesor Asociado, Departamento de Producción Vegetal y Sanidad Vegetal, Facultad de Ingeniería Agronómica, Universidad del Tolima. [email protected] 24 Ingeniero Químico, PhD. Profesor Asociado, Departamento de Ingeniería Química, Universidad de Cartagena. [email protected] 25 Químico, PhD. Profesor Asociado, Departamento de Química, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected]

22 COSECHA Y POSCOSECHA

23 AVANCES EN EL CONOCIMIENTO DE LA FISIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA DEL FRUTO DE UCHUVA (Physalis peruviana L.) DURANTE LA COSECHA Y POSCOSECHA

Advances in the knowledge of the physiology and biochemistry of the cape gooseberry (Physalis peruviana L.) fruit during harvest and postharvest

Helber Enrique Balaguera-López26 y Aníbal Herrera Arévalo27

La uchuva es la fruta exótica de mayor exportación en Colombia, por su sabor y por sus propiedades funcionales y medicinales. En los últimos años se han realizado estudios enfocados a conocer la fisiología y bioquímica del fruto con diferentes propósitos, siendo uno de los más importantes del de generar estrategias para mejorar la conservación del fruto. Se sabe que es un fruto altamente perecedero con comportamiento climatérico que durante la maduración cambia de color verde a naranja, incrementa el contenido de azúcares solubles, principalmente sacarosa. A nivel de volátiles, en estados tempranos de desarrollo del fruto predominan compuestos terpenoides, mientras que durante la maduración son los esteres y se manifiesta el aroma característico del fruto compuesto principalmente por hidroxiésteres. Se han encontrado evidencias de que el etileno está involucrado en algunos aspectos de la maduración y que los niveles endógenos son altos, situación que explica parte de la perecibilidad del fruto. En concordancia, la aplicación de 1-metilciclopropeno como retardante de madurez en frutos de uchuva disminuye la producción y acción del etileno mediante inhibición competitiva de la enzima acc oxidasa y por unión con los receptores celulares de etileno, y se convierte en una alternativa para la conservación de esta especie. Otro aspecto para destacar es que la presencia del cáliz en los frutos garantiza un mejor comportamiento poscosecha y que el estado de madurez en la cosecha afecta notablemente el comportamiento poscosecha, por tanto, los frutos de uchuva en lo posible deben cosecharse en madurez de consumo, una cosecha temprana afecta negativamente la calidad poscosecha. A pesar del conocimiento existente del fruto de uchuva durante la maduración, son varios los estudios que se deben proponer para explicar el comportamiento de cambios bioquímicos y fisiológicos que aún se desconocen, resultados que finalmente conduzcan a mantener la calidad y prolongar la vida útil del fruto.

Palabras clave: etileno, fruto climatérico, fruto perecedero, maduración.

Key words: ethylene, climacteric fruit, perishable fruit, maturation.

26 Ingeniero Agrónomo, MSc, Ph.D. Profesor Asociado, Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, . [email protected]. 27 Ph.D. Profesor Asociado, Departamento de Agronomía, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected]

24 LONGEVIDAD DE ESCAPOS FLORALES DE Vriesea incurvata Gaudich (Bromeliaceae) EN POSCOSECHA

Longevity of Vriesea incurvata Gaudich (Bromeliaceae) floral scapes in postharvest

Edwin Pulido28, Raquel R. B. Negrelle29 y Francine L. Cuquel30

Vriesea incurvata es una bromelia nativa de la Mata Atlántica Brasileña de gran potencial ornamental. El sector floricultor es caracterizado por el frecuente lanzamiento de nuevos productos. Esta especie es comercializada básicamente como planta ornamental de vaso, sin embargo, dada la belleza y colorido de su inflorescencia puede también ser indicada como un nuevo producto para uso como flor de corte. A pesar de ello, no existen informaciones disponibles relacionadas al comportamiento poscosecha de esta bromelia. El estudio fue realizado para determinar su vida de vaso, así como, los criterios cuantitativos y cualitativos para evaluar el comportamiento poscosecha de los escapos florales. Escapos florales de V. incurvata de punto de maduración similar (flores con brácteas cerradas y túrgidas, brillantes, firmes y de color anaranjado y márgenes rojo- anaranjadas) fueron cosechados en remanente de Floresta Ombrófila Densa Atlântica (25º 48‘S e 48º 55’W, altitud 393 m, Mun. Guaratuba, Paraná, Brasil). La escala de evaluación de los escapos florales fue definida con base en las características cualitativas más relevantes en el ámbito comercial de plantas ornamentales conforme a las clasificaciones VBN®, Veiling Holambra® y Royal Flora Holland®. Los criterios de evaluación poscosecha de los escapos florales fueron mensurados por medio de la atribución de grados, de acuerdo a la caracterización visual de los síntomas de senescencia. El agrupamiento fue realizado con base a los principios de fácil identificación visual y aplicación al medio científico. Escapos florales de V. incurvata representan gran potencial como flor de corte, alcanzando una vida de vaso media de 14,9 ± 1,5 días. Las características cuantitativas y cualitativas como color (L*, C*, H°), brillo, turgencia, rigidez, presencia de daños, masa fresca relativa, absorción y perdida de agua, pueden ser indicados como criterios de evaluación en la poscosecha de escapos florales de V. incurvata.

Palabras clave: bromelias, características estéticas, flores de corte, planta nativa ornamental, vida de vaso.

Keywords: bromeliads, aesthetic characteristics, cut flowers, native ornamental plant, vase-life.

28 Ing. Agroecólogo. M.Sc. Doctorando en Agronomía/Producción Vegetal. Universidade Federal do Paraná, Brasil. [email protected] 29 Bióloga. D.Sc. en Ecología y Recursos Naturales. Profesora, Universidade Federal do Paraná, Brasil. [email protected] 30 Ingeniera Agrónoma. D.Sc. en Fitotecnia. Profesora, Universidade Federal do Paraná, Brasil. [email protected]

25 CARACTERIZACIÓN DE SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE PLANTAS MEDICINALES – AROMÁTICAS PARA SU COMERCIALIZACIÓN EN EL TOLIMA

Characterization a production system of medicinal - aromatic plants for their marketing in Tolima

Pedro Espinosa1, Juan Diego Cervera1, Camilo Vargas1, Felipe Casas1, Ariadne Cardozo1 y Félix Moreno- Elcure2

Partiendo de la alta diversidad de especies vegetales presentadas en el Mercado Campesino de Ibagué, se identificó a un productor con alta influencia especializada en la producción de plantas medicinales y aromáticas (PMAs) asociadas a cultivos de hortalizas y otras especies. Bajo la necesidad de caracterizar los avances del productor como modelo diversificado e integrado para la promoción de sistemas agroecológicos, se plantea identificar las especies cultivadas y sus asociaciones a través de visitas de verificación en la finca y diálogos con el productor. La finca se ubica entre 1450 - 1500 msnm en la vereda Pastales, Cañón del Combeima. La superficie de la finca es 3 ha y se caracteriza por poseer dos lotes, uno con pendiente moderada y otro con pendiente muy pronunciada (>65%). Se identificaron un total de 16 PMAs en cultivos intercalados con 14 especies hortofrutícolas, 7 frutales arbóreas y 4 forestales. Destacan las asociaciones de a) cebolla larga – tomillo, b) orozuz alrededor de plátano, yuca o arveja, c) arveja - albaca - tomillo, d) perejil crespo – albaca, e) maíz - tomillo - perejil crespo, f) hinojo – arveja – orozuz e g) hinojo - yuca. La reproducción de PMAs y de algunas hortalizas se realiza en el mismo sistema con materiales propios. Los fertilizantes utilizados son procesados en la finca en una bio-fabrica utilizando técnicas como bocashi, compost, humus de lombriz y fortalecidos con caldos microbianos. Se identifica que el proceso de comercialización es a través de atados, que consiste en material vegetal de tamaño y volumen variable dependiente de la especie. La comercialización en fresco tiene dos opciones, una a través de minoristas en las plazas de la ciudad y la otra con ventas directas en el mercado campesino de Ibagué. Finalmente, se identifica que esta actividad es netamente de agricultura familiar, donde las labores son realizadas por el productor y su hijo.

Palabras clave: diversidad cultivada, gestión agroecológica, asociación de cultivo, relaciones interespecificas.

Keywords: cultivated diversity, agroecological management, undercropping and intercropping, interspecific relations.

1 Semillero de Investigación en Sistemas Alimentarios Sostenibles (BISAGRAS) 2 Grupo de Investigación en Desarrollo Rural Sostenible (GIDRS), Laboratorio de Ecoagricultura, Universidad del Tolima. [email protected]

26 CALIDAD DE FRUTOS Y CONTENIDO DE SEMILLAS EN CULTIVARES DE MORA (Rubus sp.) CULTIVADOS EN GACHANTIVÁ, COLOMBIA

Fruit quality and seed content in blackberry cultivars (Rubus sp.) cultivated in Gachantivá, Colombia

Brigitte Liliana Moreno-Medina1 y Fánor Casierra-Posada2

La mora pertenece a la familia Rosaceae y es originaria de las montañas tropicales de América. En Colombia se han encontrado cerca de 44 especies del género Rubus de las cuales sólo nueve son comestibles. Entre ellas se encuentra la mora de castilla (R. glaucus), como la más cultivada y comercializada. Además, existen otros materiales locales o ecotipos comerciales con características productivas importantes, que requieren un manejo agronómico singular y un manejo poscosecha adecuado para aumentar la rentabilidad del cultivo. El objetivo de este trabajo fue la caracterización de frutos y semillas en tres cultivares de mora establecidas en Gachantivá, Colombia ubicado a 2450 msnm, con temperatura promedio de 15°C y precipitación promedio anual de 1457 mm. Se tomaron los frutos en estado de madurez cinco, según NTC 4106. La colecta se efectuó en las veredas Centro- sector Somondoco, Hatillo y Socha en unidades productivas con manejo agronómico adecuado. En cada fruto se determinó diámetro ecuatorial, diámetro polar, peso fresco, número y peso de semillas, además se calcularon las variables peso de una semilla e índice de semilla (número de semillas/100 g de fruto). Los resultados evidenciaron que R. glaucus presentó los mayores valores en número de semillas por fruto (R. glaucus 197; R. alpinus 144; R. robustus 102), diámetro polar (2.4 cm), ecuatorial (1.8 cm) y masa fresca (6.2 gr/ fruto). Por su parte, el cultivar R. alpinus mostró el mayor valor con relación al índice de semillas (R. alpinus 2861; R. glaucus 2443 R. robustus 2213 número de semillas/100 g de fruto). Es importante destacar que pese a que R. robustus presentó los menores valores en los parámetros evaluados, se debe resaltar su potencial productivo debido al color poco común en sus frutos.

Palabras clave: estado de madurez, peso de fruto, diámetro del fruto, peso de semilla, índice de semilla.

Keywords: state of maturity, fruit weight, fruit diameter, seed weight, seed index.

1 Ingeniera Agrónoma, MSc, Estudiante de Doctorado en Ciencias Químicas. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. [email protected] 2 Ingeniero Agrónomo, PhD. Profesor titular, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. [email protected]

27 ESTIMACIÓN DE MATERIA SECA Y PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE CULTIVOS ASOCIADOS MAÍZ (Zea mays L.) x (Phaseolus vulgaris L.)

Estimation of dried material associated maize (Zea mays L.) crop’s yield parameter with (Phaseolus vulgaris L.)

Evelyn Gisela Arenas Ochoa1, Gustavo Adolfo Ligarreto Moreno2 y Aníbal Orlando Herrera Arévalo3

En Colombia los sistemas de monocultivo y asocio han sido sustituido por cultivos intensivos de forrajes para abastecer el consumo animal, al emplear una variedad con crecimiento precoz permite optimizar los recursos económicos al momento de la cosecha. Se establecieron dos ensayos en dos ambientes (Cundinamarca), en un diseño en bloques completamente al azar con cuatro repeticiones. El primer ambiente fue Simijaca MS X FH a 2.567 m.s.n.m. precipitación de 1000 mm y 14 °C; el segundo fue Gama a 2.180 m.s.n.m., precipitación de 1200 mm y 17°C, los tratamientos en monocultivo fueron maíz Simijaca MS(0) y fríjol voluble tipo Bola roja: variedades Hunza FH (0) e FI(0) y en asocio (MS X FI) y (MS X FH) para un total de cinco tratamientos por municipio. Se determinó la acumulación de materia seca, tallo, hojas, inflorescencias y frutos, el rendimiento por parcela, vainas por planta, granos por vaina, peso de 100 granos e índice de cosecha. Se encontró en Gama MS X FH presentó mayor acumulación de materia seca en tallo (360.95 g) y peso seco total de la planta (519.75 g) y MS X FI obtuvo mayor acumulación de biomasa en hojas (52.42 g), inflorescencias (16.41 g) y frutos (119.36 g), en la formación de estructuras reproductivas. El FH (0) obtuvo 40 frutos/planta y 25 racimos/planta, en FI(0) el índice de cosecha fue 53.92, con respecto a cultivos asociados en la etapa maduración del fruto. En Simijaca, MS(0) obtuvo 64 mazorcas/parcela, el rendimiento en grano seco en MS X FH fue 3.63 kg/parcela en 37 vaina/planta. Comportamiento similar se encontró en FI(0) y MS X FI con 6 semillas/vaina, dicha tendencia se mantuvo en el municipio de Gama, el peso de 100 semillas fue mayor en MS X FH (73.86 g) similar en FH(0) con 68.71 g.

Palabras claves: fenología, ambiente, fruto, variedad, cosecha.

Keywords: phenology, environment, fruit, variety, harvest.

1 Ingeniera de Producción Agrícola, Estudiante de MSc. Fisiología de cultivos. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 2 Ingeniero Agrónomo, PhD. Profesor Titular, Departamento de Agronomía, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 3 Ingeniero de Alimentos, PhD. Profesor Asociado, Departamento de Agronomía, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected]

28 EVOLUCIÓN FENOLÓGICA DEL RAMBUTÁN Nephelium lappaceum L.

Phenological evolution of Rambután Nephelium lappaceum L.

Shirley L. Tarazona M1, Cristhian C. Díaz O2, Ana M. Vaca P3 y Javier Orlando Orduz-Rodríguez4

El rambután se ha transformado en una de las frutas “no tradicionales” en el mercado regional y del país; siendo uno de los frutos tropicales con mayor potencial para el mercado de exportación de Norteamérica y de Europa; debido a su buena adaptación en la región del piedemonte llanero, este cultivo se está posicionando como una actividad frutícola con alto potencial para el Meta. En Colombia, en el año 2006, Corpoica introdujo desde Honduras cinco clones seleccionados de rambután: Jetlee, R156, R162, R167, R134; de los cuales se reportaron los clones R167 Y R134 como los de mejor rendimiento y calidad en el piedemonte del Meta. Por lo anterior se realiza un seguimiento a los clones R167 y R134 con el propósito de conocer la duración de las etapas fenológicas de floración y fructificación y la creación de una escala BBCH, ya que para este fruto no hay una escala establecida; el seguimiento fenológico de estos clones se realizó desde el mes de febrero hasta julio del año 2017 en seis árboles plantados en el Centro de Investigación La Libertad de Corpoica en Villavicencio Meta de los cuales tres corresponden al clon R167 y tres al clon R134, a los que se les evaluó el tiempo de producción iniciando desde su floración hasta la maduración total de su fruto como resultado se obtuvo una duración total de 25 semanas hasta su producción y la creación de la escala BBCH.La floración inicio a finales del mes de enero y la maduración total a inicios del mes de julio para posteriormente cosecharlo y comercializarlo el 15 de julio. El ejercicio permitió la adecuación de la escala BBCH para las fases de floración, de crecimiento del fruto del rambután y la duración del ciclo de producción. Se determinó el tiempo de cosecha para la comercialización de los clones evaluados.

Palabras clave: calidad, floración, clones, escala BBCH

Keywords: quality, flowering, clones, BBSH scale

1 Estudiante de Ingeniería Agronómica, Universidad de los Llanos. [email protected] 2 Estudiante de Ingeniería Agronómica, Universidad de los Llanos. [email protected] 3 Estudiante de Ingeniería Agronómica, Universidad de los Llanos. [email protected] 4 Profesor de Agroclimatología, Universidad de los Llanos. [email protected]

29 EFECTO DEL OZONO SOBRE EL CONTROL DE MOHO GRIS (Botrytis cinerea) Y LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE FRUTOS DE UCHUVA (Physalis peruviana L.)

Effect of ozone on gray mold control (Botrytis cinerea) and physicochemical properties of cape goosberry fruits (Physalis peruviana L.)

Alejandro Penagos Muñetón1, Nicolás Puentes Montealegre2, Sandra Gómez Caro3 y Aníbal Orlando Herrera Arévalo4

Se evaluó el efecto del tiempo de exposición de frutos de uchuva (Physalis peruviana L.) a ozono gaseoso sobre el desarrollo de moho gris (Botrytis cinerea) y las propiedades fisicoquímicas de frutos de uchuva. Utilizando un generador de ozono se aplicaron los tratamientos durante cero, uno, dos y tres minutos a una concentración de 1.5 ppm en frutos sin cáliz inoculados y sin inocular, donde la concentración del gas fue regulada con un medidor de concentración de ozono. Se evaluó el efecto del ozono sobre la incidencia y severidad de la enfermedad y las propiedades fisicoquímicas de los frutos. Las evaluaciones se realizaron a los tres, cinco, siete, nueve y once días después de la aplicación de los tratamientos. Como resultados se encontró que la aplicación de ozono gaseoso no modificó el contenido de sólidos solubles totales, la firmeza, acidez y relación de madurez. Se encontraron diferencias significativas en cuanto a la incidencia y la severidad de la enfermedad, donde frutos inoculados, expuestos durante dos minutos a ozono y almacenados posteriormente durante 11 días, presentan menor incidencia de la enfermedad. De igual forma, los frutos tratados con ozono presentaron menor porcentaje de daño en comparación con el control. En cuanto a las propiedades fisicoquímicas de los frutos, la pérdida de peso en frutos tratados fue menor con respecto al control. El color fue la variable que presentó mayores diferencias significativas encontrándose que la presencia del patógeno, aceleró la maduración y los cambios en el color de los frutos. Los frutos no inoculados y tratados con ozono no presentaron diferencias significativas. Los resultados obtenidos muestran el potencial de la aplicación de ozono gaseoso, la cual puede favorecer la sanidad de los frutos e incrementar la vida de anaquel.

Palabras clave: poscosecha, incidencia, severidad, vida útil.

Key words: postharvest, incidence, severity, useful life.

1 Ingeniero Agrónomo. Estudiante de Maestría en Ciencia y Tecnología de alimentos, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia. [email protected] 2 Ingeniero Agrónomo. Estudiante de Maestría en Ciencias Agrarias - Fisiología de Cultivos, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia. [email protected] 3 Ingeniera Agrónoma. Profesora asistente, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia. [email protected] 4 Ingeniero de Alimentos. Profesor asociado, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia. [email protected]

30 EVALUACIÓN DE UN RECUBRIMIENTO COMESTIBLE EN LA CALIDAD POSCOSECHA DE FRUTOS DE TOMATE CHERRY (Solanum lycopersicum L.)

Evaluation of an edible coating in the postharvest quality of cherry tomatoes (Solanum lycopersicum L.)

Angélica J. Puentes G1, Juan D. Arévalo A.2, Gustavo Buitrago H3 y Claudia P Pérez R.4

Los recubrimientos comestibles han sido evaluados en diversidad de productos hortofrutícolas para extender su vida útil en almacenamiento al reducir el deterioro fisicoquímico y organoléptico, así como por ofrecer una barrera contra daños físicos, químicos y microbiológicos. Debido a sus efectos, esta tecnología puede ser altamente promisoria para productos perecederos como es el caso del tomate (Solanum lycopersicum L.), el cual, debido a su alto contenido de humedad y metabolismo acelerado, es susceptible a pérdidas considerables de calidad comercial, siendo los principales efectos la deshidratación y el deterioro microbiológico. La aplicación de recubrimientos comestibles en frutos de tomate tipo cherry supone una alternativa a la conservación de su calidad y la inclusión del fruto en nuevos mercados. Se desarrolló una formulación polimérica de tipo hidrofóbica compatible con la naturaleza química de la cutícula de los frutos, compuesta por Goma Guar, lecitina de Soya y otros aditivos funcionales. Los frutos fueron recubiertos por inmersión en la solución, secados y almacenados durante 18 días a temperatura ambiente (20 ± 2°C). Se realizaron mediciones en laboratorio de intensidad de respiración, color, pérdida de peso, firmeza, composición química interna y severidad del deterioro de frutos recubiertos (GG) respecto a frutos sin recubrir (TC) para 6 puntos de muestreo. Adicionalmente se realizó un panel sensorial donde fueron evaluados criterios de brillo, aroma, textura, consistencia, sabor y grado de aceptación de la tecnología. El recubrimiento comestible redujo significativamente la tasa de respiración de los frutos durante los 8 primeros días de almacenamiento, retrasó la formación de pigmentación roja característica del proceso de maduración y redujo la incidencia de daño causado por microrganismos. En cuanto a las propiedades organolépticas, el recubrimiento aportó brillo y consistencia y tiene un alto potencial de aceptación asociado a la naturaleza de su composición y funcionalidad.

Palabras clave: almacenamiento, maduración, tasa de respiración, valor agregado, panel sensorial.

Keywords: storage, maturation, respiration rate, value added, sensory panel.

1 Ingeniera Agrícola. Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 2 Ingeniero Químico. Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 3 Profesor Titular, Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 4 Profesor Asociado, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected]

31 PRODUCCIÓN CONTINUA DE ACELGA DE COLORES (Beta vulgaris var. Cicla K.) A PEQUEÑA ESCALA

Continuous production of colors chard (Beta vulgaris var. Cicla K.) in small scale

Cesar A. Briseño1, Paola A. Mesa2 y Sandra P. Pulido3

La agricultura a pequeña escala es desarrollada por familias que utilizan principalmente mano de obra familiar para la producción. Entre las especies cultivadas están las hortalizas, que pueden ser ubicadas en pequeñas huertas que sirven de soporte para la seguridad alimentaria. Las hortalizas tienen la característica de ser bajas en calorías y ricas en agua, fibra, vitaminas y minerales convirtiéndose en un alimento ideal para todo tipo de dieta, pueden ser consumidas de forma cruda o cocida. La acelga (Beta vulgaris var. cicla K.) hace parte de este grupo de hortalizas, con bajo contenido energético y con un importante aporte de carotenoides responsables de las propiedades antioxidantes que posee la planta en sus diferentes variedades blanca, amarilla y roja. El objetivo de este trabajo fue evaluar la producción continua de acelgas de colores en espacios reducidos, para ello se trabajó en una cama contenida en el invernadero de horticultura en el Campus Nueva Granada – Cajicá (Cundinamarca), durante los meses de marzo a julio de 2017. Se realizaron dos siembras de las variedades White Ribbed (blanca), Bright Lights (amarilla), Charlotte (roja), en un área total de 27 m2 y densidad de siembra de 4.4 plantas/m2. El inicio de cosecha para todas las variedades fue 70 dds, a partir de entonces se mantuvo producción continua para todas las variedades, con cosechas una o dos veces por semana, durante 11 semanas. La producción durante el tiempo de evaluación fue de 38 kg de acelga penca blanca (White Ribbed), 32,9 kg para penca amarilla (Bright Lights) y 30 kg penca roja (Charlotte). Los resultados y frecuencia de cosecha dejan en evidencia la posibilidad de planificar la producción continua de acelgas de colores en espacios reducidos con fines de autoconsumo o mercado a pequeña escala.

Palabras claves: seguridad alimentaria, agricultura familiar.

Keywords: food security, familiar agriculture.

1 Estudiante de Tecnología en Horticultura, Universidad Militar Nueva Granada. [email protected] 2 Bióloga. Asistente de investigación, Universidad Militar Nueva Granada. [email protected] 3 Ingeniera Agrónoma. Profesora, Universidad Militar Nueva Granada. [email protected]

32 EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO SOBRE LA CALIDAD Y VIDA ÚTIL DE LA UCHUVA

Effects of storage conditions on quality and shelf life of golden berry

Laura Ramírez O.1, Tania Romero B2, Martha Tarazona D.3 y Cristina García M.4

La uchuva es una de las frutas de gran importancia para el mercado de exportación en Colombia, el cual exporta entre 5.000 y 6.000 toneladas anuales a Europa y Norteamérica. Es una fruta que responde muy bien a las nuevas tendencias de consumo de productos alimenticios que provean beneficios para la salud más allá de los compuestos nutricionales básicos, por lo cual se está considerando como una nueva súper fruta. A pesar de la calidad de la uchuva producida en el país, no se ha podido garantizar que la fruta llegue en perfectas condiciones a los mercados de destino, reduciendo su competitividad en el mercado internacional. Para superar esta barrera, se planteó el estudio de los principales factores que afectan la calidad y el tiempo de vida útil de la frute, con el fin de identificar las condiciones más favorables para su exportación. Los factores considerados fueron: Estado de madurez (3 y 5 según NTC 4580), método de deshidratación del cáliz (1. Aire a 40°C y 2. Aire a temperatura ambiente, temperatura (5, 10 y 18°C), empaque (BP, CC, CP). Las variables de respuesta fueron: Peso, diámetros, firmeza, % jugo, SST, acidez, pH, índice de madurez, las cuales se evaluaron semanalmente durante siete semanas. Los resultados mostraron que las condiciones de almacenamiento no se deben generalizar ya que estas dependen del EM y el tiempo de almacenamiento requerido, sin embargo, la temperatura 10°C y empaque CP, mostraron resultados favorables en la mayoría de los casos.

Palabras clave: uchuva (Physalis peruviana), almacenamiento, empaque, vida útil, calidad.

Keywords: golden berry (Physalis peruviana), storage, packing, shelf life, quality.

1 Estudiante de Ingeniería Química, Universidad Jorge Tadeo Lozano. [email protected] 2 Estudiante de Ingeniería Química, Universidad Jorge Tadeo Lozano. [email protected] 3 PhD. Profesora, Ingeniería de Alimentos. Universidad Jorge Tadeo Lozano. 4 Ingeniera Química, PhD. Investigador, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica. [email protected]

33 OBTENCIÓN DE EXTRACTOS A PARTIR DE EPICARPIO DE MANDARINA EMPLEANDO TÉCNICAS CONVENCIONALES Y NO CONVENCIONALES

Obtention of extracts from mandarin epicarp using conventional and non-conventional techniques

José Alejandro Bourdon-García1, Luis Miguel Buelvas-Puello2, Gabriela Franco-Arnedo3 y Fabian Parada- Alfonso4

El presente estudio propone explorar una tecnología no convencional para la obtención de extractos a partir del epicarpio de la mandarina (Citrus reticulata); residuo agroindustrial que representa un problema para el sector debido al gran volumen generado y su poco valor económico. Para lo cual, en una primera etapa se evaluó el rendimiento de extracción en dos variedades: mandarina común y mandarina clementina, mediante el empleo de dos técnicas convencionales: soxleth y arrastre con vapor. Con lo anterior, se seleccionó la variedad con mayor rendimiento y se procedió a realizar extracción con CO2 supercrítico y etanol (EFSFC-EtOH) como cosolvente a diferentes condiciones. Al extracto obtenido le fue cuantificado el contenido total de limoneno mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. El mayor rendimiento obtenido para la extracción convencional correspondió a la mandarina clementina mediante extracción Soxhlet, 6,99%. El extracto obtenido mediante EFSFC-EtOH presentó como componente mayoritario al limoneno, lo cual hace posible que dicha técnica pueda ser aplicada a residuos de epicarpio de mandarina. Sin embargo, el uso de EtOH como modificador en la técnica de EFSFC para obtener extractos del epicarpio de mandarina no favorece el rendimiento ni la calidad, en comparación con los extractos obtenidos en otros equipos usando únicamente CO2.

Palabras claves: CG-EM, CO2 supercríticos, limoneno, residuos agroindustriales, soxhlet.

Keywords: CG-EM, supercritical CO2, limonene, agroindustrial waste, soxhlet.

Agradecimientos Este documento fue desarrollado con el apoyo del Convenio Especial de Cooperación Derivado 2. Corredor Tecnológico Agroindustrial - CTA, “Investigación, desarrollo y transferencia tecnológica en el sector agropecuario y agroindustrial con el fin de mejorar todo el departamento, Cundinamarca, centro oriente” con financiación de recursos del Sistema General de Regalías, de la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Departamento de Cundinamarca, la Secretaria Distrital de Desarrollo Económico de Bogotá D.C. y contrapartidas de la Universidad Nacional de Colombia y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA.

1 Químico. Profesor, Departamento de Química, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 2 Ingeniero Químico. Estudiante de Maestría. Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 3 Ingeniero Químico. Estudiante de Maestría. Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 4 Químico, PhD. Profesor Asociado, Departamento de Química, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected]

34 COMPORTAMIENTO POSCOSECHA DE "MOTILÓN" Hyeronima macrocarpa, EVALUANDO DOS TEMPERATURAS DE ALMACENAMIENTO

Postharvest behavior of Hyeronima macrocarpa "Motilón", evaluating two storage temperatures

Humberto Rojas1, María Antonia Forero2, Gerhard Fischer3, Aníbal Herrera4 y Xavier Marquínez-Casas5

El motilón (Hyeronima macrocarpa) es una especie de la familia Euphorbiaceae que crece de manera natural en los páramos del departamento de Nariño y cuyos frutos son cosechados por los campesinos para su venta en fresco en el mercado local. Sin embargo, resultados de investigaciones recientes arrojan que es una especie con gran potencial en su uso gastronómico y medicinal debido a su valor nutraceútico dado por su alto contenido de antocianinas (2,4 mg antocianinas/gramo de fruta). Actualmente el motilón es amenazado en su hábitat natural puesto que su madera es utilizada para producir carbón y sus hojas para alimentar a especies bovinas, por eso es importante estudiar morfofisiológicamente el fruto y realizar análisis de sus características poscosecha. Los frutos cosechados directamente en campo (zona de Pasto, Colombia), fueron caracterizados morfológica y anatómicamente, y luego se sometieron a dos tratamientos de temperatura: temperatura ambiente de Bogotá (aprox. 18ºC) y refrigeración permanente a 4ºC. Se realizaron determinaciones de parámetros poscosecha cada 4 días hasta que el fruto perdió completamente su calidad, entre ellas: sólidos solubles totales (°Brix), acidez total titulable (ATT), color (espacio L*a*b*) e intensidad respiratoria. Se observó para las variables físicoquímicas comportamientos similares en calidad en el primer muestreo (0 días) sin diferencias significativas (°Brix 17,2; ATT 2%; L* 21,4; a* 2,20, y b* 1,14). A partir del segundo muestreo (4 días) se observaron diferencias significativas en los valores de las variables de entre el 10 y 15%. El tratamiento de refrigeración a 4ºC conservó mejor las cualidades organolépticas de los frutos. Con referencia a la morfología del motilón: el fruto es una drupa; el exocarpo conformado por una epidermis uniestratificada constituido por células de paredes gruesas que pueden ser remplazadas por un delgado corcho con lenticelas; seguido por un mesocarpo parenquimático, consistente en el fruto pintón y que se disgrega por disolución de las lamelas medias en el fruto maduro. El endocarpo es muy lignificado y contiene los haces vasculares del fruto y la semilla.

Palabras clave: °Brix, masa fresca, respiración, azúcares, histología.

Keywords: °Brix, fresh weight, respiration, sugars, histology.

1 Estudiante, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 2 Ingeniera Agrónoma, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 3 Ingeniero Hortícola, PhD. Profesor titular, Departamento de Agronomía, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 4 Ingeniero de Alimentos, PhD. Profesor asociado, Departamento de Agronomía, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 5 Biólogo, PhD. Profesor asociado, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. xmarquí[email protected]

35 COMPORTAMIENTO POSCOSECHA DE LA UVA CAMARONA O CHAQUILULO (Macleania rupestris), PRODUCIDA EN CONDICIONES NATURALES EN NARIÑO, COLOMBIA

Postharvest behavior of camarona grape or chaquilulo (Macleania rupestris), produced under natural conditions in Nariño, Colombia

Humberto Rojas1, María Antonia Forero2, Gerhard Fischer3, Aníbal Herrera4 y Xavier Marquínez-Casas5

La uva camarona o chaquilulo (Macleania rupestris) es una especie de la familia Ericaceae, que crece de manera natural en regiones de clima frío (2.200 a 3.500 msnm). Esta especie se encuentra presente en la mayoría de los departamentos de la zona andina, son consideradas promisorias y con un gran potencial de consumo, por sus excelentes propiedades organolépticas para su consumo directo y en fresco. Como es una especie silvestre, aún no se ha establecido un manejo agronómico para la uva camarona en las fases de producción y poscosecha. Se cosecharon en el municipio de Pasto (corregimiento El Encano), Nariño, frutos en dos estados de madurez: pintón y maduro y se conservaron a temperatura ambiente en Bogotá (aprox. 18ºC). A los frutos en los dos estados de madurez se les hicieron determinaciones de los parámetros de poscosecha así: sólidos solubles totales (°Brix), acidez total titulable (ATT), firmeza (Newtons), color (espacio L*a*b*), intensidad respiratoria y algunas determinaciones morfológicas y anatómicas del fruto. Se observó que los °Brix variaron significativamente de 12,9 para estado pintón, a 11,8 para el estado maduro; para color en el espacio L*a*b*, se observó para la variable L* 24,50; a* 8,70, y b* 2,50 en el estado pintón, y un comportamiento similar para el estado maduro. A nivel morfológico y anatómico se hacen descripciones, comparando con trabajos anteriores: el fruto es una pseudobaya proveniente de un ovario ínfero, pentacarpelar y pentalocular de placentación axilar; anatómicamente presenta una epidermis simple, seguida de varias capas de tejido colenquimático; el fruto presenta una corteza y una médula parenquimática, con abundantes esclereidas. En la parte superior presenta restos del cáliz y corcho como tejido de cicatrización luego de la dehiscencia de pétalos y estilo.

Palabras clave: °Brix, masa fresca, respiración, azucares, histología.

Keywords: °Brix, fresh weight, respiration, sugars, histology.

1 Estudiante, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 2 Ingeniera Agrónoma, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 3 Ingeniero Hortícola, PhD. Profesor titular, Departamento de Agronomía, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 4 Ingeniero de Alimentos, PhD. Profesor asociado, Departamento de Agronomía, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 5 Biólogo, PhD. Profesor asociado, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. xmarquí[email protected]

36 ECOFISIOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO

37 PROTEÍNAS G, METABOLISMO SECUNDARIO Y BIOMARCADORES

G-protein, secondary metabolism biomarkers

Luis Alberto Lightbourn Rojas1, Talia Fernanda Martínez Bastidas2, Luis Alfonso Amarillas Bueno3 y Josefina León Félix4

Antecedentes: Las plantas se enfrentan a diversos factores ambientales tanto bióticos como abióticos que pueden impactar sobre su crecimiento y desarrollo. Sin embargo, éstas responden y se adaptan a este tipo de factores ambientales para sobrevivir, activando diferentes rutas de señalización celular. Uno de los principales mecanismos de señalización de las plantas es a través de proteínas G. Estas proteínas participan en la regulación de procesos de señalización, permitiendo la activación y desactivación de diferentes rutas del metabolismo secundario. Objetivo: Determinar los niveles de expresión génica de plantas de Capsicum annuum expuestas a estrés inducido por radiación UV-B. Metodología: Se estableció un cultivo experimental de plantas de Capsicum annuum, las plantas control se expusieron a radiación fotosintéticamente activa, mientras que al grupo de plantas tratadas se sometieron a radiación UV-B (72 kJ·m2, durante 6 h). Posteriormente, el ARN se extrajo a través del método de TRIzol, seguido de secuenciación masiva de los transcritos a través de la plataforma NextSeq-500 de Illumina. El análisis bioinformático del transcriptoma se realizó a través del programa CLC Genomics Workbench. Resultados: El análisis transcriptómico reveló la expresión de un total de 21,625 genes, de los cuales 273 se expresan diferencialmente entre las plantas utilizadas como controles y las plantas expuestas a radiación UV-B. Los genes expresados diferencialmente son candidatos para ser evaluados como genes biomarcadores relacionados a estrés por radiación UV-B en plantas. Entre los genes diferencialmente expresados, 111 son sobre expresados y 162 disminuyen significativamente el nivel de expresión. El gen que codifica para la enzima BCAT es el mayormente expresado, dicha enzima es una aminotransferasa que participa en la biosíntesis de aminoácidos ramificados, este tipo de aminoácidos se encuentra en dominios de proteínas de membrana. Además, algunos genes que codifican para proteínas pertenecientes al sistema de transducción de señales mediadas por proteínas G también fueron diferencialmente expresados.

Palabras clave: señalización celular, transcriptoma, expresión coordinada de genes.

Keywords: cellular signaling, transcriptome, coordinated expression of genes.

1 PhD en Química. Director General, Instituto de Investigación Lightbourn, México. [email protected] 2 PhD en Biología Molecular. Responsable del Laboratorio de Proteómica, Instituto de Investigación Lightbourn, México. [email protected] 3 PhD en Biología Molecular. Director de Investigación, Instituto de Investigación Lightbourn, México. [email protected] 4 PhD en Biología Molecular. Responsable del Laboratorio de Biología Molecular y Genómica Funcional, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, México. [email protected]

38 ACERCAMIENTO AL COMPORTAMIENTO ECOFISIOLÓGICO DEL LULO (Solanum quiteonse LAM), BAJO CONDICIONES DEL TRÓPICO ALTO COLOMBIANO

Approach to the ecophysiological behavior of the Lulo (Solanum quiteonse Lam), under conditions of the Colombian high tropic"

Clara Inés Medina Cano1

El lulo Solanum quitoense Lam., presenta dos formas botánicas quitoense y septentrionale; la primera con espinas es más primitiva y está condicionada a sotobosque y la segunda sin espinas se cultiva bajo condiciones de mayor iluminación. Crecen en forma espontánea en el área andina, a temperaturas comprendidas entre los 15ºC a 24ºC, con una óptima de 20ºC, con niveles de radicación lumínica del 55%; la altitud adecuada para la primera está entre los 1.600 y los 2.000 msnm y para la segunda, entre los 2.000 y los 2.400 msnm. Los dos ecotipos presentan un modelo dinámico de producción de follaje en el estrato superior, con movimiento de este entre los diferentes tercios de la planta, a medida que el vegetal crece, y con caída de láminas foliares senescentes a partir del tercio inferior. Los comportamientos diferenciales, en cuanto a crecimiento, número de hojas, caída de hojas senescentes, cuajamiento de frutos y número de frutos producidos, está en relación directa con la adaptación a condiciones de luz. La distribución de la materia seca a través de los tres períodos ontogénicos presenta una dinámica diferencial en la etapa vegetativa y posterior estabilización en las otras etapas, lo que indica una redistribución entre el follaje, las flores y los frutos. El lulo es una planta anfiestomática (45 a 125,53 estomas/mm2), que presenta ideoblastos con cristales de oxalato de calcio y alternancia en cuanto a los tejidos del mesófilo esponjoso y el laminar; a plena exposición solar, presenta tamaños diferenciales en cuanto al largo y ancho del parénquima de empalizada, entre los estrados de los dos tipos de materiales estudiados. Con base en los resultados histológicos, la densidad estomática, el contenido de clorofila a, la relación de clorofila a/b y los valores de fotosíntesis neta, el lulo encaja en la categoría de planta C3.

Palabras clave: biomasa, partición, estomas, tejidos foliares.

Keywords: biomass distribution, dry matter, stoma, leaf tissues.

1 PhD. Investigadora PhD, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Corpoica, Centro de Investigación La Selva, Rionegro. [email protected]

39 LA ECOFISIOLOGÍA EN LOS FRUTALES SOLANÁCEAS

Ecophysiology in solanacean fruit species

Gerhard Fischer1

La ecofisiología estudia los efectos de las condiciones ambientales sobre la fisiología de las plantas, resultados que son de gran importancia en tiempos del cambio climático. El clima predominante en las zonas de origen de los frutales solanáceas da las bases para su adaptación a nuevos sitios de cultivo. Siendo el aumento de la temperatura por el calentamiento global el efecto más marcado de este fenómeno, los rangos de temperaturas óptimas como los 13 a 16°C en la uchuva (Physalis peruviana L.), 16 a 19°C en tomate de árbol (Solanum betaceum [Cav.] Sendt.) y 14 a 20°C en lulo (Solanum quitoense Lam.) implican que estos cultivos pueden ser introducidos en un futuro en zonas actualmente más frías o de mayor altitud, además temperaturas elevadas aceleran crecimiento y metabolismo de las plantas acortando sus estados fenológicos y el desarrollo del fruto. El agua es un requisito para muchas reacciones bioquímicas, movimiento de sustancias, turgencia y el llenado del fruto. Sus rangos por año, dependiendo de la especie (uchuva: 1.000-1.800 mm; tomate de árbol: 1.500- 2.000; lulo: 1.500-2.000 mmm) deben ser suplidas por las precipitaciones del sitio o por riego artificial y épocas de sequía severa o inundación son muy perjudicial para estas especies. Especialmente las solanáceas sufren en condiciones de anegamiento por apoxia o anoxia en su sistema radical perjudicando absorción y traslocación de agua, nutrientes y fitohormonas (citoquininas y giberelinas) al tallo y las hojas, como por ejemplo plantas de uchuva, 6 a 8 días anegadas, reducen el crecimiento, además causando clorosis y defoliación, hasta la muerte temprana. La radiación solar, como factor principal de la fotosíntesis, en el caso de los frutales solanáceas, no debe ser tan alta y prolongada - como por ejemplo durante “El Niño” -, causando cierre estomático y fotoinhibición, además del golpe del sol en los frutos, por ejemplo, el lulo prefiere sitios (semi)sombreados, siendo una planta del sotobosque.

Palabras clave: temperatura, agua, radiación solar, uchuva, tomate de árbol, lulo.

Key words: temperature, water, solar radiation, cape gooseberry, tree tomato, lulo.

1 Ing. Hort., Ph.D. Profesor titular, Departamento de Agronomía, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected]

40 MODELOS DE SIMULACIÓN EN LA FLORICULTURA: ROSAS DE CORTE EN LA SABANA DE BOGOTÁ

Simulation models in floriculture: cut roses in the Bogota savannah

José Ricardo Cure1

La producción de flor cortada tiene un lugar preponderante en la producción agrícola de Colombia, siendo nuestro país el segundo mayor exportador de flores en el mundo. Más de la mitad de la producción de flor cortada sale por el aeropuerto internacional de Bogotá, representando el 83% del total de carga que mueve este aeropuerto (https://www.asocolflores.org/comunicaciones/noticias/las-flores-colombianas-se-toman- san-valentin/104/1). En el contexto internacional, la producción de flores se ha convertido en un negocio de futuros y en ese escenario cobra mucha importancia la planificación y manejo de siembras y cortes con una perspectiva de largo plazo, pero también la necesidad de proyectar en tiempo real las expectativas de producción. Sistemas de simulación que permitan anticipar la producción de organismos vivos como las flores, deben combinar aspectos básicos de la fisiología de las plantas con las variables poblacionales de variabilidad y dinámica del crecimiento en el tiempo. Estos son los modelos PBDM (Physiologycally Based Demographic Models), que combinan variables básicas de la fisiología de las variedades y su respuesta a factores ambientales y de manejo agronómico de las plantas mediante las podas y limpiezas, sean estas de mantenimiento o sanitarias. Hemos avanzado mucho en los modelos PBDM en varios cultivos, los cuales vienen siendo utilizados como base para el estudio del cambio climático sobre la producción agrícola de cultivos como el olivo en la región mediterránea de Europa y en California, Estados Unidos. En la producción de flores, particularmente en rosas de corte en Colombia ha sido desarrollada la parte fundamental de un modelo PBDM alimentado por información en tiempo real sobre clima, manejos culturales y fitosanitarios y registro de la información histórica de corte, el cual ha sido utilizado parcialmente para el seguimiento de la producción en algunas empresas. Resta mejorar la selección de las variables de seguimiento en campo para generar un sistema completo de gestión, que permita la toma de decisiones sobre la necesidad de tomar acciones preventivas o correctivas y en último caso acciones de contingencia para resolver los problemas con suficiente antelación. Este último desarrollo está pendiente y dependerá de la visión empresarial del sector floricultor para tener una herramienta poderosa que aumente la competitividad de las empresas en una economía globalizada.

Palabras clave: modelos PBDM, cambio climático en horticultura.

Keywords: PBDM models, climate change in horticulture.

1 Director, Doctorado en Ciencias Aplicadas, Universidad Militar Nueva Granada. [email protected]

41 ADAPTACIÓN DE SOLANÁCEAS Y OTRAS HORTALIZAS DE CLIMA FRIO A LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANO

Adaptation of Solanaceae and other vegetables of cold climate to the Colombian Caribbean region

Jorge Romero Ferrer1, Ketty Ibañez Miranda2, Shirley Pérez Cantero3, Antonio Martínez Reina4 y Jorge Cadena Torres5

La diversificación de cultivos tiene la finalidad de motivar al agricultor para establecer nuevas alternativas productivas y conquistar nuevos mercados con el fin que sus ingresos no dependan siempre de las mismas especies tradicionales. La Región Caribe sustenta su economía agrícola en la explotación de cultivos transitorios, los cuales se encuentran en grave crisis debido a su baja competitividad ocasionada por los altos costos de producción, baja productividad y falta de garantías en los precios de comercialización. La Región Caribe es netamente importadora de alimentos, por la reducida oferta de productos y concentrada principalmente en cultivares regionales usados como ají dulce, habichuela criolla, berenjena y ahuyama, que abastecen los mercados locales. El resto de las especies hortícolas, de alto consumo como tomate, pimentón, pepino cohombro, repollos, lechugas, cebolla y cebollín, son importadas de otras regiones del país, especialmente de los departamentos de Antioquia, Cundinamarca y Valle del Cauca. Como resultados de la experiencia se tiene que de 10 especies hortícolas incluidas en el screening inicial de genotipos (C.I Turipaná), se obtuvieron resultados favorables de adaptación en tomate, pimentón, pepino cohombro, cebolla cabezona y cebolla larga; las especies repollo, lechuga y habichuela, presentaron pobre adaptación. De las pruebas replicadas de rendimiento evaluadas en tres zonas agroecológicas (Sincelejo, Zona Bananera y Cereté), seis de las siete especies corroboraron su adaptabilidad, con rendimientos de campo que en algunos casos superaron el promedio de zonas con tradición hortícola. Así, el pepino cohombro, tomate y pimentón, ocuparon la segunda, cuarta y sexta alternativas con rendimientos de 18.8 t ha-1, 14, 7 a 34,4 t ha-1 y 7,1 a 34,2 t ha-1, respectivamente.

Palabras clave: tomate, pimentón, pepino cohombro, ahuyama, diversificación.

Keywords: tomato, peppers, cucumber, pumpkin, diversification.

1 Ingeniero Agrónomo, Fisiólogo, PhD. Investigador, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Corpoica, C.I Turipaná. [email protected] 2 Ingeniera Agrónoma. Profesional de apoyo, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Corpoica, C.I Turipaná. [email protected] 3 Ingeniera Agrónoma, MSc. Investigadora, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Corpoica, C.I Turipaná. [email protected] 4 Economista, PhD. Investigador, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Corpoica, CI Turipaná. [email protected] 5 Ingeniero Agrónomo, Fisiólogo, PhD. Director, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Corpoica, C.I Turipaná. [email protected]

42 CARACTERIZACIÓN DE LA RESPUESTA FISIOLÓGICA DE SEIS ECOTIPOS DE Physalis A LA INFECCIÓN POR Fusarium oxysporum

Characterization of the physiological response of six ecotypes of Physalis to the infection by Fusarium oxysporum

José Chaves1, Laura Becerra2, Sandra Gómez3 y Hermann Restrepo4

El cultivo de la uchuva es de gran interés para el desarrollo frutícola del país, sin embrago, este tiene como mayor limitante para su producción el marchitamiento vascular por Fusarium oxysporum, ocasionando pérdidas hasta del 100%. La búsqueda de alternativas para el manejo de esta enfermedad cobra especial importancia, por lo que este estudio buscó determinar la respuesta de plantas de seis ecotipos del género Physalis infectadas con el patógeno. El estudio se desarrolló en condiciones de invernadero empleando plantas de Physalis peruviana ecotipos Colombia, Sudáfrica, Peruana y la accesión 62 al igual que plantas de Physalis ixocarpa y Physalis floridiana de 60 días inoculadas con el patógeno en un diseño factorial. La inoculación de F. oxysporum cepa MAP5 se realizó en el momento del trasplante y se evaluaron como variables la incidencia y severidad de la enfermedad, el potencial hídrico, contenido relativo de clorofilas, conductancia estomática y acumulación de biomasa a los 15, 23, 31, 38 y 43 días después de la inoculación. Se encontró que los ecotipos usados comercialmente Colombia y Sudáfrica, presentaron mayor susceptibilidad manifestando síntomas de la enfermedad a los 10 y 13 ddi respectivamente. Adicionalmente se evidencio que los ecotipos Peruana y accesión 62 presentan un retraso en el desarrollo de la enfermedad sin embargo la infección de F. oxysporum afectó el estatus hídrico, contenido relativo de clorofilas, conductancia estomática y acumulación de biomasa, esta tendencia se presentó para todos los ecotipos de P. peruviana evaluados respecto a las plantas de P. floridana y P. ixocarpa fueron asintomáticas durante el estudio pero con la presencia del patógeno en los tejidos vasculares, por lo que se podrían considerar como materiales promisorios en programas de mejoramiento encaminados al manejo de la enfermedad.

Palabras clave: potencial hídrico, conductancia estomática, acumulación de biomasa, incidencia, severidad.

Keywords: water potential, stomatal conductance, biomass accumulation, incidence, severity.

1 Ingeniero Agrónomo, estudiante de Maestría en Ciencias Agrarias – Fisiología vegetal. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 2 Ingeniera Agrónoma. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 3 Ingeniera Agrónoma. Profesora asistente, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia. [email protected] 4 Profesor Asociado. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected]

43 EFECTO DE LA ALTITUD SOBRE LA CALIDAD DEL FRUTO DE LA VARIEDAD JARILLO EN PAMPLONA, COLOMBIA

Effect of the altitude on the quality of the fruit of Jarillo variety in Pamplona, Colombia

Enrique Quevedo García1 y Aquiles Enrique Darghan Contreras2

El objetivo de la investigación fue caracterizar la calidad del fruto de durazno cv. Jarillo, producido bajo las condiciones del trópico alto y su relación con parámetros climáticos. en tres altitudes diferentes ubicadas en Pamplona (2170 msnm), Chitagá(1870msnm) y Pamplonita (1670 msnm), en Norte de Santander. Se muestrearon por la técnica hipercubo latino condicional 10 árboles, para seleccionar 8 frutos en crecimiento y estado de madurez fisiológica dentro de cada árbol Se evaluaron durante 10 tiempos después de la defoliación (no equi-distantes), variables de calidad y climáticas. Mediante un análisis de perfiles, se probaron las hipótesis de paralelismo, coincidencia y horizontalidad de las variables de calidad y pH del suelo en el rango completo de medición y por algunos segmentos dentro del intervalo donde se encontraron ciertos patrones. Este análisis se complementó con algunos gráficos 3D y diagramas de líneas para las variables climáticas. Finalmente se realizó un diagrama radial para estudiar el avance del color de los frutos en cada piso térmico. En lo que respecta al peso fresco de los frutos, cuando el cociente entre el diámetro longitudinal sobre el ecuatorial tiende a 1 por la izquierda se alcanzan los mayores pesos, destacándose el piso de menor elevación, con pesos de alrededor de 150 g. El análisis de perfiles muestra en las variables de calidad apareció interacción significativa entre el tiempo de evaluación y el piso altitudinal (ausencia de paralelismo) para el tramo completo de evaluación. Los resultados muestran que las condiciones climáticas prevalecientes tienen incidencia en la calidad de los frutos y en sus características fisicoquímicas durante su proceso de crecimiento a maduración. Los pisos no se diferenciaron por tonos de color, apareciendo a los 72 días el tono amarillo-rojizo y amarillo a los 103 días después de defoliación.

Palabras clave: sólidos solubles totales, firmeza, acidez total titulable, color.

Keywords: total soluble solids, firmness, total titatrable acidity, color.

1 Profesor, Universidad de Pamplona - Grupo de Investigación Ganadería y Agricultura Sostenible - GIAS. [email protected] 2 Profesor, Universidad Nacional de Colombia - Grupo de investigación en Horticultura. [email protected]

44 EVALUACIÓN DE CUATRO CULTIVARES DE FRIJOL ARBUSTIVO A CONDICIONES DE ALTAS TEMPERATURAS DIURNAS

Evaluation of four cultivars bush beans to conditions of high daytime temperatures

Cristhian Camilo Chavez-Arias1, Gustavo Adolfo Ligarreto-Moreno2 y Hermann Restrepo-Díaz3

El cambio climático es una amenaza crítica para la producción de alimentos, este fenómeno puede causar periodos de estrés por calor. En América Latina, los cultivos de frijol son cultivados principalmente por agricultores pequeños, a menudo bajo condiciones desfavorables como el estrés por altas temperaturas. Se desarrolló un experimento en un diseño complemente al azar en arreglo factorial con cuatro repeticiones en la Universidad Nacional de Colombia, para evaluar el efecto de la interacción de cuatro cultivares de frijol arbustivos (Ica-Cerinza, Bachue, Bacatá, Bianca) expuestos a cuatro temperaturas diurnas (25, 30, 35 y 40°C) diferentes durante un periodo de calor de 20 días. Se evaluaron la tasa de fotosíntesis neta (Pn), contenido de pigmentos fotosintéticos de la hoja, contenido de prolina, producción de malondialdehído (MDA) y con base a los pesos secos de plantas no estresadas y expuestas a la condición de calor se calculó el índice de susceptibilidad al estrés. Como resultados se obtuvo que la Pn y los pigmentos fotosintéticos de la hoja (clorofila y carotenoides) disminuyeron (≈45% y ≈40%, respectivamente) cuando la temperatura diurna cambió de 25 a 40°C en todos los cultivares. El contenido de prolina y MDA aumentaron a una temperatura diurna de 40°C, principalmente, en los cultivares 'Ica-Cerinza', 'Bachue' y 'Bacatá'. Las plantas del cultivar 'Bianca' registraron un alto índice de susceptibilidad al estrés a 30, 35 y 40°C. Basándose en estos resultados, los cultivares 'Ica- Cerinza', 'Bacatá' y 'Bachue' pueden considerarse moderadamente tolerantes a largos períodos de estrés por calor y podrían adaptarse bien a períodos de altas temperaturas diurnas en las zonas andinas.

Palabras clave: fluorescencia de la clorofila, pigmentos fotosintéticos de la hoja, fotosíntesis, prolina, índices de estrés.

Keywords: chlorophyll fluorescence, leaf photosynthetic pigments, photosynthesis, proline, stress indices.

1 Ingeniero Agrónomo, estudiante de maestría en Ciencias Agrarias – Fisiología de cultivos. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 2 Profesor Titular, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 3 Profesor Asociado, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected]

45 ÍNDICES DE TOLERANCIA A SEQUÍA PARA SELECCIÓN DE CULTIVARES DE FRÍJOL ARBUSTIVO BAJO DÉFICIT HÍDRICO

Drought tolerance indices to select cultivars bush bean under water deficit

Alefsi David Sánchez-Reinoso1, Gustavo Adolfo Ligarreto-Moreno2 y Hermann Restrepo-Díaz3

La sequía es uno de los principales estreses abióticos, que a menudo generan impactos negativos en la producción de frijol en la región andina colombiana. Un diseño en bloques al azar en arreglo factorial con cuatro repeticiones, bajo condiciones de invernadero fue desarrollado en la Universidad Nacional de Colombia, para evaluar el efecto de un periodo prolongado de sequía (15 días) en dos diferentes etapas fenológicas (vegetativa o reproductiva) sobre el rendimiento de grano y los componentes de rendimientos de cinco cultivares de fríjol arbustivo (Ica-Cerinza, Bachue, NUA35, Bacatá y Bianca). Con base al rendimiento de grano bajo condiciones no estresadas (Yp) y sequía (Ys), se calcularon nueve índices de tolerancia, incluyendo el Índice de Susceptibilidad al Estrés (SSI), Tolerancia (TOL), Productividad Media (MP), Productividad Media Geométrica (GMP); Índice de Tolerancia al Estrés (STI), Índice de estabilidad del rendimiento (YSI); Índice de rendimiento (YI), Media armónica (HM) y el Índice de Sensibilidad a la Sequía (SDI). En este sentido, los índices determinados indicaron que los genotipos 'ICA-Cerinza' y 'NUA35' mostraron el mejor comportamiento bajo condiciones de sequía en ambas etapas estudiadas, reflejándose en una reducción ≤40 del rendimiento de grano. El análisis biplot también mostro una clara superioridad de estos dos genotipos en ambos estados fenológicos. Resultados también mostraron que SSI fue más efectivo para identificar los genotipos menos afectados por la sequía. Los anteriores resultados permiten concluir que 'Ica-Cerinza' y 'NUA35' pueden ser considerados para zonas agrícolas donde se esperen periodos prolongados de déficit hídrico y ser utilizados en programas de mejoramiento genético para tolerancia a sequía.

Palabras clave: rendimiento, aclimatación, estatus hídricos, susceptibilidad.

Keywords: yield, acclimatization, water status, susceptibility.

1 Ingeniero Agrónomo, MSc, estudiante de doctorado en Ciencias Agrarias – Fisiología vegetal. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 2 Profesor Titular, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 3 Profesor Asociado, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected]

46 EVALUACIÓN ECOFISIOLÓGICA Y MORFOAGRONÓMICA DE Passiflora edulis SIMS f. edulis

Ecological and morfoagronomic evaluation of Passiflora edulis SIMS f. edulis

Nohra Rodríguez1, Luz Marina Melgarejo2 y Matthew Blair3

El cultivo de Passiflora edulis f. edulis (gulupa) se ha convertido en los últimos años en uno de los frutales promisorios para Colombia; por esto, se caracterizaron 8 accesiones custodiadas por Corpoica, 8 cultivadas y 34 nativas que fueron colectadas en los departamentos de Cundinamarca, Antioquia, Boyacá, Huila, Cauca, Quindío, Risaralda, Tolima, Santander, Nariño y Putumayo. Se evaluó su desempeño ecofisiológico y morfoagronómico en los Municipios de Pasca (1800msnm-Cundinamarca) y de Susacón (2300msnm-Boyacá). Con 6 réplicas por accesión, bajo condiciones comerciales (2m x 2.5m). Susacón presenta menor humedad relativa, la mayor parte del año, menor temperatura y PAR, y mayor déficit de presión de vapor, contrario a Pasca, lo que permitió identificar accesiones que presentan un mejor estatus hídrico para cada una de estas condiciones. Se identificó un mayor desempeño ecofisiológico en algunas accesiones, de manera diferencial entre Pasca y Susacón. Algunas accesiones nativas en comparación con las cultivadas y custodiadas presentaron mayor rendimiento fotosintético acorde con su tasa de fotosíntesis, tasa de transpiración, punto de compensación lumínico, tasa respiratoria y la radiación necesaria para alcanzar la fotosíntesis máxima. Los desempeños morfoagronómicos basados en descriptores mostraron que los materiales cultivados son más productivos, seguidos de los custodiados. En tanto que los materiales nativos presentaron baja productividad y mayor variabilidad. Las características del fruto evaluadas poscosecha identificaron accesiones nativas con buen nivel de ºBrix y acidez total titulable. En general, las accesiones presentaron mejor desempeño ecofisiológico y morfoagronómico en Pasca que en Susacón; a pesar de ello se ha considerado que es un buen cultivo para introducir y rotar en esta última localidad. Todas las variables ecofisiológicas y morfoagronómicas fueron analizadas simultáneamente por el procedimiento Ward-MLM (Modified Location Model), y la matriz de distancias permitió la organización preliminar de tres grupos de accesiones en cada localidad a través de análisis de cluster, correspondiendo por lo tanto a grupos heteróticos que potencialmente podrían ser empleados en futuros programas de mejoramiento.

Palabras clave: gulupa, eficiencia hídrica, fotosíntesis, productividad

Keywords: gulupa, water efficiency, photosynthesis, productivity

1 Bióloga, MSc. Estudiante de doctorado. Universidad Nacional de Colombia. [email protected] 2 Bióloga, PhD. Profesora titular, Universidad Nacional de Colombia. [email protected] 3 Agrónomo, PhD. Profesor, Universidad del estado de Tennessee. [email protected]

47 EFECTOS DE LA ACIDIFICACIÓN DEL AGUA DE RIEGO EN UN CULTIVO DE ARÁNDANO (Vaccinium corymbosum)

Effects of acidification of irrigation water in a blueberry crop (Vaccinium corymbosum)

Francisco Fernando Sanabria-Bernal1, María Mercedes Pérez-Trujillo2 y Germán Castellanos3

Se evaluó el efecto la aplicación de agua de riego acidificada sobre arbustos de tres años de edad, de las variedades de arándano Biloxi y Sharp Blue, en Cajicá (Cundinamarca, Colombia), sembrados sobre terreno natural en campo abierto. Se compararon dos tratamientos, con y sin acidificación del agua de riego, para ambas variedades, evaluados en 4 unidades experimentales por tratamiento y por variedad, cada una con 5 plantas. El agua de riego de un reservorio de recolección de agua lluvia, fue acidificada hasta un pH de 5,0 empleando ácido fosfórico. El riego se realizó manualmente a cada arbusto, dos veces por semana, durante 10 meses. Se evaluó el desarrollo vegetativo de tallos laterales jóvenes que fueron marcados, midiendo su longitud, número de hojas y área foliar, durante 6 meses, hasta el estado reproductivo. Durante 4 meses se realizó la cosecha periódica de los frutos maduros; se determinó el rendimiento y número de frutos cosechados por planta, el peso individual y calibre, el contenido de sólidos solubles totales (°Brix) y pH del jugo. Se registró periódicamente el pH y conductividad eléctrica (CE) del suelo. En general, ‘Sharp Blue’ tuvo una mejor respuesta ante la aplicación de agua acidificada mostrando una mayor área foliar que ‘Biloxi’, quien presentó un menor crecimiento de los tallos. Se encontraron diferencias significativas entre las variedades y los tratamientos de acidificación. Los tallos de ‘Sharp Blue’ tuvieron una mayor área foliar que ‘Biloxi’, especialmente bajo el tratamiento de riego con agua acidificada. El peso individual y el contenido de SST en los frutos fueron superiores con la aplicación del agua acidificada, mientras que el pH del jugo disminuyó. El rendimiento acumulado no resultó afectado por la acidificación del agua de riego, la cual tampoco ocasionó cambios significativos en el pH y C.E. del suelo.

Palabras clave: ‘Sharp Blue’, ‘Biloxi’, pH, rendimiento, área foliar, SST.

Keywords: ‘Sharp Blue’, ‘Biloxi’, pH, fruit yield, leaf area, TSS.

1 Estudiante de Agronomía, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Técnico Servicios Asistenciales, Universidad Militar Nueva Granada. [email protected] 2 Ingeniera Agrónoma. MSc. Profesora, Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas, Universidad Militar Nueva Granada. [email protected] 3 Ingeniero Agrónomo, MSc. Profesor, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. [email protected]

48 RESPUESTA DEL STOCK (Mathiola incana) ‘Chanter Blue’ ANTE EL INCREMENTO EN LA SALINIDAD DEL SUSTRATO DE CULTIVO

Stock ‘Chanter Blue’ (Mathiola incana) response to increase of substrate salinity

Wilson Arzuaga-Guevara1, Sonia Castro-Rubio1, Anderson Cerón-Unda1, Pedro Fonseca-Nivia1, Gustavo Guzmán-Jiménez1, Alonso Pacanchique-Saganome1, Daniel Rodríguez-Cortés1, Juan Pablo Salamanca1, Vitaliano Sánchez-Hernández1, Nelson Urrego-Urrego1 y María Mercedes Pérez-Trujillo2

El propósito fue determinar el grado de tolerancia del stock ‘Chanter Blue’ ante el incremento en la salinidad del sustrato de cultivo. Plantas de 6 semanas de edad, propagadas por semilla, fueron sembradas en materas plásticas de 3 L, con sustrato compuesto por tierra negra, cascarilla de arroz y compost, dispuestas bajo invernadero no climatizado con cubierta plástica. Un mes después del trasplante fueron tratadas con diferentes soluciones salinas, 0, 30, 60 y 100 mM de NaCl, aplicadas al sustrato mediante riego manual 2-3 veces por semana, durante 49 días hasta plena floración. Cada 7 días se evaluó la apertura estomática, resistencia estomática, temperatura foliar, contenido relativo de clorofila (SPAD), sólidos solubles totales (SST), contenido hídrico relativo foliar (CRA), densidad e índice estomático, área foliar, longitud y diámetro del tallo y peso seco por órganos. ‘Chanter Blue’ mostró alta tolerancia al incremento en la salinidad del suelo ocasionada por NaCl, sobreviviendo y completando su ciclo fenológico. Una disminución significativa en la biomasa total se presentó en el tratamiento de mayor salinidad (100 mM), así como cambios en la distribución de la materia seca en los diferentes órganos, restringiéndose tanto el crecimiento de la raíz como de la parte aérea. Ante el incremento de la salinidad, aumentó significa y progresivamente la resistencia estomática, aumentó el porcentaje de estomas cerrados, disminuyó la densidad estomática, se redujo el área foliar debido a la absición de hojas y disminuyó el CRA foliar. A la mayor concentración de sales (100 mM) aumentó significativamente el contenido de clorofila, mientras que los SST en hojas aumentaron a 60 mM de NaCl. Ante el incremento progresivo de la salinidad, la menor acumulación de biomasa y una menor transpiración de las plantas, estimada indirectamente a través del volumen de riego necesario para mantener la capacidad de campo del sustrato, sugirieron un aumento en el uso eficiente del agua.

Palabras clave: cloruro de sodio, biomasa, contenido relativo de agua foliar, SPAD, resistencia estomática, sólidos solubles totales.

Keywords: sodium chloride, biomass, leaf relative water content, SPAD, stomatal resistance, total soluble solids.

1 Estudiantes, Programa Tecnología en Horticultura, Universidad Militar Nueva Granada. 2 Ingeniera Agrónoma. MSc. Profesora, Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas, Universidad Militar Nueva Granada. [email protected]

49 EFECTO DE LAS DEFICIENCIAS Y EXCESOS NUTRICIONALES EN LA FISIOLOGÍA Y EL CRECIMIENTO DEL AGUACATE (Persea americana, cv. Hass)

Effect of nutritional deficiencies and excesses on the physiology and growth of avocado plants (Persea americana, Hass).

María Alejandra Novoa Torres1, Diego Miranda Lasprilla2 y Luz Marina Melgarejo3

Para determinar el efecto de nutrientes como: potasio (K), boro (B) y fósforo (P), sobre los parámetros de crecimiento, la fotosíntesis, el intercambio de gases y la expresión de síntomas de deficiencia y exceso nutricional en aguacate var. Hass, se evaluaron en la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá tres niveles de dosis 1) deficiencia del respectivo elemento: 50% o a la mitad de la fertilización completa, 2) completa o tratamiento control: 100%, 3) exceso del respectivo elemento 150% por encima de la fertilización completa. Los tratamientos fueron dispuestos en un diseño completamente aleatorio. Las plantas de aguacate fueron trasplantadas en bolsas plásticas, con suelo proveniente del municipio El Rosal-Cundinamarca, se realizó fertilización de acuerdo a los respectivos tratamientos y riego cada semana. Algunas de las variables evaluadas fueron: área foliar (AF), peso seco (PS), número de hojas (NH), contenido de clorofilas (CC), fluorescencia de la clorofila y transpiración, además se realizó registro fotográfico y análisis colorimétrico, para reconocer la sintomatología en hojas. Se encontró que el AF, PS, NH y CC fueron menores respecto al control. De igual forma, la fluorescencia de la clorofila y la transpiración tuvieron un significativo detrimento y fueron indicadoras del efecto de estrés ocasionado por los tratamientos de déficit o exceso de P, K o B, presentándose en mayor proporción para P, seguido de K y B. Los signos visuales de estrés nutricional, se observaron de forma más clara en las plantas sometidas a deficiencia que en plantas sometidas a exceso, siendo acorde a lo reportado para esta variedad. Respecto al análisis colorimétrico, las diferencias de color no fueron perceptibles.

Palabras clave: nutrientes, área foliar, peso seco, fluorescencia de la clorofila, transpiración, síntomas.

Keywords: nutrients, leaf area, dry weight, chlorophyll fluorescence, transpiration, symptoms.

1 Ingeniera Agrónoma. Universidad Nacional de Colombia. [email protected] 2 Ingeniero Agrónomo, PhD. Profesor Asociado, Departamento de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 3 Bióloga, PhD. Profesora titular, Universidad Nacional de Colombia. [email protected]

50 FITOPROTECCIÓN

51 LA INVASIÓN DE Drosophila suzukii (Diptera: Drosophilidae) A SUDAMÉRICA PONE EN RIESGO LA PRODUCCIÓN DE BERRIES DEL CONTINENTE

Invasion of Drosophila suzukii (Diptera: Drosophilidae) to South America threatens the continent's berry production

Daniel S. Kirschbaum1

La cadena de valor berries es, dentro de la fruticultura sudamericana, una de las más importantes por a) el alto valor de las exportaciones de frutos frescos y congelados, b) porque provee de materia prima a las agroindustrias locales, c) por los miles de puestos de trabajo directo e indirecto que genera, y d) por la cantidad de pequeños y medianos agricultores que involucra. Entre 2013 y 2014, Sudamérica fue literalmente invadida y velozmente colonizada por la drosófila de las alas manchadas, Drosophila suzukii (Matsumura), una especie de insecto nativa del sudeste asiático, considerada una fuerte amenaza para la fruticultura mundial. Las hembras ovipositan debajo de la epidermis de frutos maduros sanos y se alimentan de ellos, pudiendo ocasionar pérdidas millonarias, cercanas al 80% de la producción, como fue reportado en EEUU, Francia e Italia. Además, hay un aumento de los costos de producción debido a las medidas de prevención y control que deben implementarse para contrarrestar a la plaga. En Sudamérica, D. suzukii primero fue reportada en Brasil, y seguidamente en Uruguay, Chile y Argentina. Luego de los primeros hallazgos en estos países, el insecto plaga se expandió rápidamente fronteras adentro hacia regiones con climas muy contrastantes, poniendo de manifiesto su gran capacidad de adaptación. Ante la gravedad de la situación, los países afectados están destinando cada vez más recursos para estudiar la bioecología de la plaga, los hospederos alternativos y alternativas de control en un marco bioracional. En este sentido, se considera que el control biológico, ya sea aumentativo o por conservación, es una interesante opción por explorar. Se están dando los primeros pasos para determinar si los enemigos naturales de las especies de drosofílidos presentes en nuestros países son también controladores biológicos de D. suzukii.

Palabras clave: plagas agrícolas, fresa, frambuesa, zarzamora.

Keywords: agricultural pests, strawberry, raspberry, blackberry.

1 Ingeniero Agrónomo, Ph.D. Coordinador del Proyecto Nacional Hortalizas Frescas (PNHFA 1106073). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA, Argentina. [email protected]

52 INTRODUCCIÓN DEL CONTROL BIOLÓGICO EN EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN ORNAMENTALES

Introduction of biological control in the integrated pests management in ornamental

Diana Maritza Basto Diaz2

Los sistemas agrícolas sostenibles hacen parte de la gran responsabilidad de los diferentes actores de la cadena productiva, donde el enfoque hacia alternativas que generen controles eficaces sobre las plagas y enfermedades, han generado un impulso en el Manejo Integrado del Cultivo. El renglón de Ornamentales continúa siendo uno de los mayores dinamizadores de la economía y se caracteriza por ser pionero en la adoptación y ajuste de tecnologías e inversión en Investigación y Desarrollo aplicados. La alteración de los ecosistemas con las prácticas agrícolas desarrolladas en las últimas décadas, orientados a obtener resultados inmediatos, ha llevado a un consumo ilimitado de recursos, generando el desequilibrio al que están enfrentados los equipos técnicos de las empresas floricultoras, que sumado al uso indiscriminado de agroquímicos de síntesis química y su disminución de eficacia, abren la oportunidad al Control Biológico como componente central en los programas de manejo. Las principales plagas sobre las cuales se han desarrollado estrategias son: ácaros del género Tetranychus, Trips, Mosca Blanca y Babosas, donde el entendimiento de la biología de los diferentes organismos presentes en el sistema de producción y la interacción con los factores bióticos y abióticos, permiten que depredadores, parasitoides y patógenos se incorporen en los sistemas de producción, buscando generar el equilibrio de las poblaciones y modelos de producción racional. El uso de bioinsumos producidos bajo normas y reglamentaciones, ha generado el avance en la apropiación de tecnologías que tienen como eje del Manejo Integrado de Plagas al Control Biológico, combinando los enemigos naturales con otras herramientas como son: extractos, semioquímicos, manejo etológico y cultural y uso de moléculas de síntesis química compatibles.

Palabras clave: sostenible, recursos, equilibrio, eficacia, interacción.

Keywords: sustainable, resources, balance, effectiveness, interaction.

2 Ingeniera Agrónoma, MSc. Sistemas Integrados de Gestión. Gerente Comercial, Scientia Colombia SAS. [email protected]

53 EVIDENCIA DE FITOPLASMAS ASOCIADOS A UNA NUEVA ENFERMEDAD DE PAPA EN CUNDINAMARCA, COLOMBIA

Evidence of phytoplasmas associated to a new disease in potato in Cundinamarca, Colombia

Claudia A. Varela3, J. Catalina Quintero4, Luis E. Delgado5, Emilio Arévalo6 y Liliana Franco-Lara7

Cundinamarca es el principal productor de papa de Colombia, con cerca del 40% de la producción total. En los últimos 5 años en este departamento se ha reportado la aparición de un nuevo síndrome que incluye síntomas como el enrojecimiento y entorchamiento de las hojas, necrosis de los tallos, entrenudos largos, rebrotación anormal en tallos y peciolos que pueden conducir a la muerte de la planta. El propósito de este trabajo era establecer una posible asociación entre la presencia de fitoplasmas y estos síntomas, teniendo en cuenta que los fitoplasmas no son cultivables y no se pueden evaluar los postulados de Koch. Se evaluaron 147 muestras de Solanum tuberosoum y S. phureja en campo, provenientes de los 22 principales municipios productores del departamento. Se analizaron por PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) anidada con iniciadores universales para el gen 16SrRNA; los amplicones se analizaron por RFLP (polimorfismo de longitud de fragmentos de restricción) y/o secuenciación para confirmar la presencia de fitoplasmas. Se detectó la presencia de fitoplasmas de los grupos 16SrI-B, 16SrVII-A y 16SrXII en 45 (31%) de las plantas evaluadas provenientes de La Calera, Guasca, Sibaté, Villapinzón, Pasca y Ubaté. Los fitoplasmas se encontraron en infecciones sencillas y mixtas, estas últimas correspondían a mezclas de los grupos 16SrI-B y 16SrVII-A. Se encontraron muestras positivas de Criolla, Pastusa Superior, Pastusa, ICA Única e ICA Rubí. Las plantas positivas no mostraron ningún patrón de distribución geográfica. Estos resultados confirman la presencia de fitoplasmas en cultivos de papa de Cundinamarca asociados de forma preliminar a los síntomas descritos. No se detectó presencia de liberibacter en las plantas evaluadas. Este proyecto fue financiado por ICA y UMNG (INV-CIAS-1926).

Palabras clave: ´Candidatus phytoplasma asteris´, ´Candidatus phytoplasma fraxini´, grupos 16SrI-B, 16SrVII-A, 16SrXII.

Keywords: ´Candidatus phytoplasma asteris´, ´Candidatus phytoplasma fraxini´, groups 16SrI-B, 16SrVII-A, 16SrXII.

3 Bióloga, estudiante de Maestría en Biología Aplicada, Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas, Universidad Militar Nueva Granada. 4 Ingeniero Agrónomo, MSc. Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria, Instituto Colombiano Agropecuario - ICA. [email protected] 5 Ingeniero Agrónomo. Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria, Instituto Colombiano Agropecuario - ICA. [email protected] 6 Ingeniero Agrónomo, MSc. Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria, Instituto Colombiano Agropecuario - ICA. 7 Bióloga, MSc., PhD. Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas, Universidad Militar Nueva Granada. [email protected]

54 BACTERIÓFAGOS E INOCUIDAD ALIMENTARIA

Bacteriophages and food safety

Luis Alberto Lightbourn Rojas8, Luis Alfonso Amarillas Bueno9 y Josefina León Félix10

Antecedentes: Las enfermedades transmitidas a través de los alimentos se ubican entre las diez principales causas de morbimortalidad en el mundo. Además, esta problemática es agravada por el acelerado incremento del surgimiento de cepas bacterianas multi-resistentes a los antibióticos. Entre los patógenos multi-resistentes de prioridad crítica destacan algunos, como Escherichia coli, para los cuales es apremiante desarrollar nuevas estrategias de control que permitan garantizar la inocuidad de los alimentos de origen agrícola. En este contexto, los bacteriófagos han sido propuesto como una alternativa no convencional para el control de bacterias patógenas presentes en los alimentos. Por lo anterior el objetivo de la presente investigación fue aislar y caracterizar molecularmente un bacteriófago para determinar su potencial como agente para el control de E. coli en alimentos. Metodología: El aislamiento del bacteriófago se realizó a través del método de doble capa de agar y, purificado por medio de procesos de centrifugación a alta velocidad y filtración. Las características estructurales de los viriones se examinaron por microscopía electrónica de transmisión. Posteriormente, se determinaron las características cinéticas de replicación del bacteriófago. La capacidad del fago para lisar cepas bacterianas se determinó bajo condiciones in vitro. Además, la información genética del virus se decodificó a través de secuenciación nucleotídica del genoma. Resultados: Se logró el aislamiento de un nuevo bacteriófago, designado con el nombre ECOLitic, el cual mostró una fuerte actividad lítica frente a cepas de E. coli multirresistentes. La microscopía electrónica reveló que este bacteriófago posee una cápside icosahédrica unida a un tallo largo y flexible, por lo que pertenece a la familia Siphoviridae. El ensayo in vitro demostró que el bacteriófago reduce en un 99% la concentración de E. coli. La secuenciación y el análisis in silico reveló que el genoma ECOLitic no codifica ninguna proteína potencialmente alergénica.

Palabras clave: seguridad alimentaria, control biológico, producción inocua.

Keywords: food safety, biological control, innocuous production.

8 PhD en Química. Director General, Instituto de Investigación Lightbourn, México. [email protected] 9 PhD en Biología Molecular. Director de Investigación, Instituto de Investigación Lightbourn, México. [email protected] 10 PhD en Biología Molecular. Responsable del Laboratorio de Biología Molecular y Genómica Funcional, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, México. [email protected]

55 EVALUACIÓN DE LEVADURAS FILOSFÉRICAS COMO AGENTES BIOCONTROLADORES DE Colletotrichum spp. SOBRE Solanum betaceum (TOMATE DE ÁRBOL)

Evaluation of phyllosphere yeasts as biocontrol agents of Colletotrichum spp. on Solanum betaceum (Tamarillo)

Jinneth Milena Franco-Defelipe11, Jorge Eduardo Castro-García12, Pedro Adolfo Jiménez-Morales13 y Hugo Enrique Rivera-Arévalo14

Solanum betaceum Cav., syn. Cyphomandra betacea (Cav.) (tomate de árbol o tamarillo) es cultivada en la región andina y es de interés económico por sus propiedades organolépticas y benéficas para la salud humana (Acosta et al., 2014). En 2014, la producción colombiana alcanzó las 168.650 ton., principalmente por los departamentos de Antioquia y Cundinamarca (Agronet, 2017). S. betaceum es atacada por los hongos Colletotrichum spp. y Fusarium solani, limitando su rendimiento y disminuyendo la calidad del producto final (Acosta et al., 2014; León, 2004). El control convencional de Colletotrichum spp. (causante de antracnosis) representa un costo-beneficio alto para el productor (Fernández y Matute, 2010; Jiménez et al., 2001; Orozco et al., 2006; Ríos, 2010). Adicionalmente, S. betaceum no posee híbridos disponibles o variedades mejoradas para su producción (Tabares y Velásquez, 2003) y, por ello, considerar estrategias biológicas para el control de enfermedades, es un escenario promisorio (Punja y Utkhede, 2003). Por lo anterior, se evaluó el control potencial de levaduras filosféricas contra Colletotrichum spp., sobre S. betaceum en la U.M.N.G., Cajicá. Para ello, se hicieron experimentos in vitro, en crecimiento dual en cajas de Petri, evaluando porcentaje de inhibición. También se evalúo órgano desprendido e in planta, con un enfoque preventivo, la severidad de la antracnosis producida por C. asianum, C. tamarilloi y C. theobromicola como fitopatógenos y, Galactomyces candidum, Meyerozyma guilliermondii y Sacharomyces sp., como biocontroladores. In vitro, hubo una inhibición de 30-40% del crecimiento radial de los fitopatógenos, con las levaduras sin diferencias significativas (Duncan p<0,05). En órgano desprendido e in planta, hubo diferencias significativas de la severidad, entre los respectivos tratamientos control y levaduras (Duncan p<0,05), con una aplicación preventiva de las levaduras. Adicionalmente, se encontró un efecto interespecífico de virulencia de Colletotrichum spp. in planta. Las levaduras evaluadas, mostraron biocontrol contra antracnosis de tomate de árbol.

Palabras clave: control biológico, antracnosis, tomate de árbol.

Keywords: biological control, anthracnose, tamarillo.

11 Estudiante, Programa Curricular Tecnología en Horticultura, Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas, Universidad Militar Nueva. [email protected] 12 Estudiante, Programa Curricular Tecnología en Horticultura, Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas, Universidad Militar Nueva. [email protected] 13 Profesor titular, Laboratorio de Fitopatología y Programa Curricular Biología Aplicada, Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas, Universidad Militar Nueva Granada. [email protected] 14 Profesor ocasional, Programa Curricular Tecnología en Horticultura, Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas, Universidad Militar Nueva Granada. [email protected]

56 DESARROLLO DE UN MÉTODO COMPUTACIONAL PARA ENSAMBLAJE DE GENOMAS VIRALES DE DATOS NGS Y SU VALIDACIÓN EN EL PATOSISTEMA PVY/Solanaceae

Development of a computational method for the assembly of viral genomes from NGS data and validation in the PVY/Solanaceae pathosystem

Melissa Riascos Chica15, Mauricio A. Marín Montoya16 y Pablo A. Gutiérrez Sánchez17

La detección e identificación de virus en los cultivos, requiere de métodos altamente sensibles, específicos y de fácil utilización. En los últimos años, los métodos de secuenciación de nueva generación (NGS) han surgido como una alternativa muy eficiente para la identificación de virus, especialmente de nuevas especies o variantes; sin embargo, el manejo de los datos generados por dichos sistemas requiere de conocimientos en bioinformática, lo que afecta su utilización en laboratorios convencionales de virología vegetal. Con el fin de facilitar la adopción de esta herramienta molecular por usuarios de servicios fitopatológicos, en este trabajo se presenta un nuevo programa de ensamblaje de genomas virales a partir de reads pareados obtenidos en plataformas NGS tipo Illumina. El método se fundamenta en el uso de una región semilla como base para el ensamblaje iterativo de secuencias virales. Los resultados del ensamblaje se presentan en un archivo fasta acompañado de un reporte en formato PDF donde se registra información sobre la calidad de los ensamblajes y la proporción y clasificación de secuencias virales en la muestra. El programa podrá ser utilizado libremente a través de un vínculo en la página Web de la Universidad Nacional de Colombia. El funcionamiento de esta plataforma fue verificado con datos simulados y comparación con métodos de ensamblaje de novo y por mapeo. Esta metodología fue validada experimentalmente en el patosistema PVY/Solanaceae a partir de datos NGS obtenidos de plantas de papa y tomate infectadas con este virus en el oriente de Antioquia, siendo posible identificar los genomas completos de las razas PVYN, PVYNTN y PVYO. Estos hallazgos fueron confirmados en laboratorio por pruebas de RT-PCR con primers específicos para dichas razas, encontrándose plantas en las cuales se presenta la coinfección de las tres razas, lo que representa un desafío epidemiológico para el diseño de programas de manejo integrado de este virus.

Palabras clave: bioinformática, secuenciación de nueva generación, virología vegetal.

Keywords: bioinformatics, next-generation sequencing, plant virology.

15 Laboratorio de Microbiología Industrial, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. [email protected] 16 Laboratorio de Biología Celular y Molecular, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. [email protected] 17 Laboratorio de Microbiología Industrial, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. [email protected]

57 IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE UNA INFECCIÓN MIXTA DE VIRUS DE RNA EN CULTIVOS DE UCHUVA DE ANTIOQUIA

Molecular characterization of a mixed infection with RNA viruses in Cape Gooseberry crops in Antioquia

Luisa F. Toro Fernández18, Yuliana M. Gallo García19, Helena Jaramillo Mesa20, Pablo A. Gutiérrez Sánchez21 y Mauricio A. Marín Montoya22

Las enfermedades virales de la uchuva (Physalis peruviana) en Colombia han venido aumentando, como resultado del incremento de su cultivo en las regiones andinas del país; sin embargo, el conocimiento actual que se tiene de los agentes causales de dichas patologías es incipiente. En este trabajo, utilizando métodos de secuenciación de nueva generación (NGS), se identificaron los virus asociados a una enfermedad caracterizada por síntomas de mosaicos rugosos, clorosis general y verdeamiento de nervaduras en plantas de uchuva en Marinilla (Antioquia). El análisis NGS generó 10.367.681 reads, de los cuales 490.296 correspondieron a reads de origen viral, siendo identificadas en niveles del 5% y 95%, dos especies de virus de RNAss+: Potato virus Y (PVY) (Potyviridae) y una nueva especie del género Ilarvirus (Bromoviridae), respectivamente. El genoma del PVY presentó un tamaño de 9.675 nt que codifican para una poliproteína de 3.061 aa y presenta niveles de identidad superiores al 99% con aislamientos de este virus de papa y tomate, lo que posiblemente indica en esta región la ocurrencia de patogenicidad cruzada del PVY entre diferentes solanáceas. Por otra parte, el ilarvirus tiene un genoma tripartita con tamaños de 3.493 nt (RNA 1), 2.682 nt (RNA 2) y 2.234 nt (RNA 3) y niveles moderados de identidad (60-75%) con diferentes miembros del subgrupo 1 de este género (ej. AgLV: 70,4-74,2%; PmoV: 58,1-71,4%; TSV: 64,6-65,6%). El RNA 1 codifica para una replicasa con motivos de helicasa y metil-transferasa; mientras que el RNA 2 lo hace para una RdRp y una proteína (2b) supresora de defensas y el RNA 3 para la proteína de movimiento y la cápside viral. Los análisis filogenéticos realizados para diferentes ORF, indican que este virus corresponde a nueva especie que requiere ser caracterizada biológicamente para definir sus mecanismos de transmisión, patogenicidad y rango de hospedantes, entre otros aspectos.

Palabras clave: Ilarvirus, Physalis, Potyvirus, secuenciación de nueva generación, virología vegetal.

Keywords: Ilarvirus, Physalis, Potyvirus, next-generation sequencing, plant virology.

18 Laboratorio de Microbiología Industrial, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. [email protected] 19 Laboratorio de Microbiología Industrial, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Facultad de Medicina, Universidad CES. [email protected] 20 Laboratorio de Microbiología Industrial, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. [email protected] 21 Laboratorio de Microbiología Industrial, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. [email protected] 22 Laboratorio de Biología Celular y Molecular, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. [email protected]

58 METAANÁLISIS DE VIRUS DE RNA QUE INFECTAN PLANTAS SOLANÁCEAS EN ANTIOQUIA

Meta-analysis of RNA viruses infecting solanaceous crops in Antioquia

Juan S. Galvis López23, Yuliana M. Gallo García24, Laura Muñoz Baena1, Daniel Muñoz Escudero1, Helena Jaramillo Mesa1, Melissa Riascos Chica1, Luisa F. Toro Fernández1, Andrea Sierra Mejía1, Meike Estrada Arteaga1, Mauricio A. Marín Montoya25 y Pablo A. Gutiérrez Sánchez1

Solanaceae es una de las familias botánicas de mayor importancia económica en el mundo, al incluir especies como papa, tomate, pimentón, tabaco y diversos frutales andinos (uchuva, tomate de árbol, lulo) con gran potencial de exportación. Una de las mayores limitantes para la expansión de estos cultivos en Colombia, son las enfermedades virales. En este trabajo se presenta un metaanálisis que incluye los resultados NGS (secuenciación de nueva generación) de 18 transcriptomas de diferentes solanáceas cultivadas en Antioquia. Los análisis bioinformáticos y las confirmaciones por RT-PCR, permitieron detectar la ocurrencia de virus de RNA de nueve géneros: Potexvirus (Alphaflexiviridae), Carlavirus (Betaflexiviridae), Cucumovirus e Ilarvirus (Bromoviridae), Tospovirus (Bunyaviridae), Crinivirus (Closteroviridae), Potyvirus (Potyviridae), Endornavirus (Endornaviridae) y Polerovirus (Luteoviridae). De estos hallazgos se destacan la detección del Potato virus X (PVX) en niveles muy altos (8,9%) en los transcriptomas de uchuva y en menores niveles en tomate (0,74%); mientras que un nuevo ilarvirus se encontró en un cultivo de uchuva de Marinilla, en niveles del 95% del total de reads virales. Potato virus Y (PVY) y Potato yellow vein virus (PYVV) se detectaron en diferentes hospedantes: papa, tomate y uchuva para el primer caso y papa, tomate y lulo, para PYVV. En papa criolla (S. phureja) se detectaron predominantemente el PYVV, Potato virus V (PVV) y Potato virus S (PVS), mientras que en tomate de árbol se presenta la infección recurrente del Tamarillo leaf malformation (TaLMV). Finalmente, en pimentón es frecuente el registro del Bell pepper endornavirus (BPEV) y del tospovirus Alstroemeria necrotic streak virus (ANSV). Estos resultados se presentan en diagramas de redes basados en niveles de identidad de genomas virales, hospedantes, métodos de transmisión y ubicación geográfica, como una herramienta epidemiológica de toma de decisiones para el manejo integrado de las enfermedades virales de plantas solanáceas en Antioquia, con proyección a otras regiones o países.

Palabras clave: Crinivirus, Potexvirus, Potyvirus, secuenciación de nueva generación, virología vegetal.

Keywords: Crinivirus, Potexvirus, Potyvirus, next-generation sequencing, plant virology.

23 Laboratorio de Microbiología Industrial, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] 24 Laboratorio de Microbiología Industrial, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Facultad de Medicina, Universidad CES. [email protected] 25 Laboratorio de Biología Celular y Molecular, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. [email protected]

59 DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA MOLECULAR Y BIOINFORMÁTICA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE VIRUS DE RNA EN PLANTAS SOLANÁCEAS

Development of a molecular and bioinformatic strategy for the identification of RNA viruses infecting solanaceous crops

Yuliana M. Gallo García26, Luisa F. Toro Fernández27, Melissa Riascos Chica2, Helena Jaramillo Mesa2, Juan S. Galvis López2; Mauricio A. Marín Montoya28 y Pablo A. Gutiérrez Sánchez2

Las enfermedades virales de solanáceas, representan uno de los problemas más limitantes para su cultivo en el mundo, siendo hasta el momento identificadas unas 140 especies de virus afectando tomate, mientras que en papa, pimentón y berenjena se reportan 53, 49 y 44 virus, respectivamente. En Colombia, la información disponible sobre los principales agentes causales de virosis en estos cultivos es aún incipiente; aunque en los últimos años la utilización de metodologías basadas en secuenciación de nueva generación (NGS) ha permitido el registro de nuevos virus. En este trabajo se presenta una propuesta metodológica para la detección, identificación y caracterización molecular de virus, cuya validación se ha realizado en diferentes cultivos de frutales y hortalizas solanáceas en Antioquia. Este proceso comienza con la identificación de plantas de una región de cultivo con síntomas asociados a virosis como mosaicos, amarillamientos y deformación, para proceder a extraer el RNA total con Trizol y la síntesis de cDNA, previa degradación del RNAr, para su secuenciación en plataformas Ilumina. Los reads pareados son evaluados por calidad e identificados aquellos de posible origen viral por comparación con bases de datos locales que contienen todas las secuencias de virus reportados en ICTV. Posteriormente, se realizan ensamblajes de novo o por comparación con genomas de referencia. La ocurrencia de los virus así identificados, es luego confirmada por pruebas de RT-PCR en tiempo real y convencional para la región de la cápside viral, utilizando primers específicos diseñados o validados para tal fin. Finalmente, se realizan análisis filogenéticos para determinar la identidad taxonómica de las especies y los niveles de variación intraespecífica. Esta metodología de análisis se encuentra en proceso de automatización mediante rutinas en Perl y R que arrojan un archivo de salida que facilita el análisis e interpretación de los datos para usuarios sin experiencia en NGS.

Palabras clave: detección viral, secuenciación de nueva generación, RT-PCR, virología vegetal.

Keywords: virus detection, next-generation sequencing, RT-PCR, plant virology.

26 Laboratorio de Microbiología Industrial, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Facultad de Medicina, Universidad CES. [email protected] 27 Laboratorio de Microbiología Industrial, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] 28 Laboratorio de Biología Celular y Molecular, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. [email protected]

60 EFECTO DE Spongospora subterranea EN Solanum tuberosum EN PRESENCIA DEL AISLAMIENTO T109 DE Trichoderma asperellum

Effects of Spongospora subterranea on Solanum tuberosum in presence of the isolate T109 of Trichoderma asperellum

Sebastián Reynaldi29

La sarna polvosa es una enfermedad que reduce la producción de tubérculos de Solanum tuberosum en Colombia y otras regiones del mundo. Su agente causante, Spongospora subterranea, es también vector del virus Potato mop-top. S. subterránea es un protozoo que se reproduce en las raíces, causando una reducción en el crecimiento de las plantas y en la producción de tubérculos. Por otro lado, el aislamiento T109 del hongo Trichoderma asperellum demostró estimular el crecimiento de plántulas de Solanum lycopersicum, en trabajos previos. Para investigar el efecto de T109 en S. tuberosum infectada con S. subterránea, plantas de papa fueron cultivadas en suelo control e infectado, ambos tratados 0; 1,00E+03; 1,00E+04 y 1,00E+05 conidias de T109 por litro de agua de red. El experimento fue realizado durante el primer semestre de 2008 en la estación experimental de la Universidad Nacional de Colombia en Santa Elena, Antioquia, Colombia (6°12′37″ Norte y 75°30′11″ oeste). El peso seco de las plantas, y la producción de tubérculos fue significativamente (p<0.05) menor en el suelo infectado. La reducción del peso seco fue compensada por la aplicación de 1,00E+03 y 1,00E+04 conidias/L. Sin embargo, la reducción de la producción fue solamente compensada por la aplicación de 1,00E+03 conidias/L. Más aun, la aplicación de 1,00E+05 redujo el peso seco y la producción en ambos suelos. La compensación de la reducción de la producción ocurrió en una concentración determinada, concentraciones mayores puede tener un efecto negativo. T109 parece estimular las plantas a bajas concentraciones, pero competir con ellas a concentraciones mayores. Determinar el rango de concentración correcto, es crucial para poder utilizar T109 en el control de la sarna polvosa.

Palabras clave: Spongospora subterranea, Solanum tuberosum, peso seco de las plantas, producción de tubérculos, T109 of Trichoderma asperellum.

Keywords: Spongospora subterranea, Solanum tuberosum, plant dry weight, tuber production, T109 of Trichoderma asperellum

29 Dr. rer. nat. Profesor asociado, Departamento de Ciencias Agronómicas. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. [email protected]

61 DETECCIÓN DEL VIRUS DEL MOSAICO DEL PEPINO (CMV) EN CULTIVOS COMERCIALES DE AJÍ EN EL SUR DEL VALLE DEL CAUCA

Detection of cucumber mosaic virus (CMV) in commercial pepper crops in the south of Valle del Cauca

Juan Carlos Vaca-Vaca30, Diana Marcela Rivera-Toro31, Juan Manuel Montealegre-Echeverri32 y Karina López- López33

El Valle del Cauca es una de las principales zonas en Colombia en cuanto a producción de ají. La importancia de esta hortaliza radica en sus propiedades culinarias y medicinales. En los últimos años este cultivo se ha visto afectado por enfermedades virales, siendo el género potyvirus el principal reportado afectando el ají. Para actualizar la virosfera que afecta este cultivo se propuso como objetivo de este trabajo, la detección del virus del mosaico del pepino (CMV) en cultivos de ají comercial que presentaban síntomas virales en el sur del Valle del Cauca. Para cumplir este objetivo, se realizó una colecta de hojas de ají de tres variedades comerciales (tabasco, cayenna y habanero) que presentaban síntomas como mosaicos, tumefacciones, epinastias y enanismo ubicados en cinco localidades del Valle del Cauca. Se purificó su RNA total, se sintetizó el DNA complementario y mediante RT-PCR empleando primers específicos para CMV se realizó la detección viral. Se evaluaron 75 muestras de ají colectadas en Rozo (5), Yumbo (22), Vijes (28), Yotoco (11) y Candelaria (7). Se detectó la presencia de CMV en 38 muestras: 100% en Rozo, 54,5% en Yumbo, 57,14% en Vijes, 9% en Yotoco y 14,28% en Candelaria. Este resultado muestra la alta distribución de CMV afectando cultivos comerciales de ají en el Valle del Cauca y que junto con los potyvirus serían uno de los causantes de las mayores pérdidas virales en el cultivo.

Palabras clave: Cucumovirus, Bromoviridae, infección

Keywords: Cucumovirus, Bromoviridae, infection

30 Biólogo, MSc, PhD. Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. Grupo IPMA Interacción Planta Microorganismo Ambiente, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. Centro de Investigación e Innovación en Bioinformática y Fotónica – CIBioFi, Universidad del Valle. [email protected] 31 Ingeniera Agrónoma, estudiante de maestría en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. Grupo IPMA Interacción Planta Microorganismo Ambiente, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. Centro de Investigación e Innovación en Bioinformática y Fotónica – CIBioFi, Universidad del Valle. [email protected] 32 Estudiante de Ingeniería Agronómica, Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. Grupo IPMA Interacción Planta Microorganismo Ambiente, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. Centro de Investigación e Innovación en Bioinformática y Fotónica – CIBioFi, Universidad del Valle. [email protected] 33 Ingeniera Bioquímica, PhD. Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. Grupo IPMA Interacción Planta Microorganismo Ambiente, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. Centro de Investigación e Innovación en Bioinformática y Fotónica – CIBioFi, Universidad del Valle. [email protected]

62 CARACTERIZACIÓN DE PRODUCTOS PLAGUICIDAS USADOS EN EL CULTIVO DE ARVEJA (Pisum sativum L.) EN EL MUNICIPIO DE IPIALES, NARIÑO

Characterization of pesticide products used in the pea cultivation (Pisum sativum L.) in the municipality of Ipiales, Nariño

David Álvarez Sánchez34, Camilo Huertas Vitery35, Iván Ortiz Cabrera36 y Julián Acosta Martínez37

Actualmente en el departamento de Nariño se siembra un promedio de 14.000 hectáreas de arveja, concentrando el 54% de la producción nacional de esta leguminosa; el agricultor utiliza un manejo agrotecnológico convencional con altos requerimientos de plaguicidas sintéticos con implicaciones sobre la producción, la salud del operario y posibles problemas de contaminación ambiental. Por tanto, el objetivo de esta investigación se centró en caracterizar los plaguicidas usados en el cultivo de arveja en el municipio de Ipiales. Para ello, se desarrolló una descripción del sistema productivo a través de una encuesta estructurada a 633 agricultores, de esta muestra se seleccionaron 30 predios en los cuales se registraron los productos usados en la protección del cultivo (p), ingrediente activo (i.a.), frecuencia de aplicación (f), dosis (d), toxicidad (t) y blanco biológico a controlar (bb), con la anterior información se calculó el uso ponderado de plaguicidas. Los resultados identificaron 67 productos comerciales y 51 ingredientes activos, el numero promedio de insumos usados en la finca fue de 27 en donde el 52% corresponde a fungicidas, 36% insecticidas, 6% herbicidas y 6% bactericidas; la frecuencia de aplicación varía en relación a las condiciones climáticas presentando un rango entre 8 a 15 días. Finalmente, se identificó al insecto Melanagromyza lini y los patógenos Ascochyta pisi y Colletotrichum sp. como los mayores problemas fitosanitarios en el cultivo. Los resultados buscan describir las tácticas de manejo en la región para establecer un programa de manejo integrado de plagas (MIP) en el cultivo de arveja incrementando la eficiencia de los productos plaguicidas y disminuir la presión ambiental generada en esta actividad agro productiva.

Palabras clave: Manejo Integrado de Plagas, sistema agrícola, fungicidas, insecticidas, herbicidas.

Keywords: Integrated Pest Management, agricultural system, fungicides, insecticides, herbicides.

34 Ingeniero Agrónomo, M.Sc., cPh.D. Universidad Nacional de Colombia. [email protected] 35 Estudiante Ingeniería de Procesos, Universidad Mariana. [email protected] 36 Estudiante Ingeniería de Procesos, Universidad Mariana. [email protected] 37 Ingeniero Agroindustrial, Universidad Mariana. [email protected]

63 CUANTIFICACIÓN DE QUISTOSOROS DE Spongospora susbterranea UTILIZANDO ANÁLISIS DE IMÁGENES

Quantification of cystosory of Spongospora susbterranea applying image analysis

Aida Inés Moreno-Santamaria38 y Sebastián Reynaldi39

Spongospora subterránea es un protozoo causante de la sarna polvosa de la papa. Grupos de zoosporas enquistadas o quistosoros son el resultado de la reproducción de este parasito obligado. Los quistosoros se generan en las raíces y pasan al suelo, donde pueden permanecer latentes durante años. Su cuantificación es necesaria para evaluar el riesgo de infección de nuevos cultivos. El análisis de imágenes fue elegido con el objetivo de aumentar la precisión en la cuantificación. Quistosoros extraídos de raíces de Solanum tuberosum fueron diluidos en agua de red (1; 0,5 y 0.25) y mezclados con 500 g de suelo seco no contaminado. Suelos de tres zonas productoras de papa de Antioquia fueron ensayados: Entisol, Andisol, e Insectisol. Las suspensiones de quistosoros, en agua y suelo, fueron preparadas para ser cuantificados en cámara de Neubauer. Los cuadrados mayores de la cámara fueron fotografiados digitalmente a través de microscopio (10x). Por la forma ovalada de los quistosoros, el análisis de imágenes se fundamentó en el concepto de circularidad que relaciona el área con el cuadrado del perímetro de los objetos a cuantificar. Tres niveles de circularidad fueron investigados: 0,8, 0.9 y 1 (círculo). Las concentraciones observadas mediante el análisis de imágenes fueron correlacionadas con las esperadas en las diluciones. En agua, una correlación cercana al 100% se observó con el nivel 0.9. En suelos, con 0.9, se observó una correlación de 90% para el suelo Entisol. Pero correlaciones de 61 y 42 % se observaron para los suelos Insectisol y Andisol, respectivamente. Un aumento porcentual de la arena y el limo con respecto a la arcilla se observa en la composición de los suelos Insectisol y Andisol con respecto al suelo Entisol. Las partículas de limo y arena, mayores que las de arcilla, parecen interferir con la cuantificación de los quistosoros. La correlación disminuyó proporcionalmente con el aumento porcentual de arena y limo con respecto a arcilla. Los resultados en agua muestran que el nivel 0.9 de circularidad permite detectar correctamente los quistosoros. Sin embargo, las partículas de limo y arena, mayores que las de arcilla, interfieran con la detección. Se discuten posibles soluciones.

Palabras clave: Spongospora subterranea, Solanum tuberosum, sarna polvosa, quistosoros, análisis de imágenes, circularidad.

Keywords: Spongospora subterranea, Solanum tuberosum, powdery scab, cystosory, image analysis, circularity.

38 Ingeniera forestal, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. [email protected] 39 Dr. rer. nat. Profesor asociado, Departamento de Ciencias Agronómicas. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. [email protected]

64 EVALUACIÓN DE ACTIVADORES DE DEFENSA DE LA PLANTA A LA PRESENCIA DE POBLACIONES DE Diaphorina citri EN LIMA TAHITÍ

Evaluation of plant defense activators to the presence of populations of Diaphorina citri in Tahiti lime

María del Pilar Vera-Hoyos40, Natalia Jiménez-Beltrán41, Augusto Ramírez-Godoy42 y Hermann Restrepo-Díaz43

El psillido asiático de los cítricos (Diaphorina citri) es la plaga más importante de la citricultura en varias regiones del mundo, debido a que es vector de la enfermedad HLB. Actualmente, no hay variedades de cítricos resistentes a esta enfermedad, por lo tanto, su control se hace mediante el Manejo Integrado del Insecto Vector. En la actualidad la utilización de activadores de defensa es una herramienta utilizada en programas de Manejo Integrado de plagas. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el uso de aplicaciones foliares de Ácido Salicílico (AS), Brasinoesteroides(B), Quitosan(Q) y Tiamina (T) sobre la presencia de poblaciones de D. citri y el efecto en la fisiología de árboles de lima Tahití. El trabajo se realizó en dos fincas ubicadas en el municipio de Jerusalén en el departamento de Cundinamarca en árboles de lima Tahití de 4 años de edad, tratados con 100 mg/L de AS, Q y T y 1 mL/L de B y un tratamiento control. Los resultados obtenidos mostraron que la aplicación foliar de Ácido Salicílico redujo significativamente (p≤0.05) la presencia de adultos en brotes en comparación a árboles no tratados. Los Brasinoesteroides favorecieron la presencia de ninfas y huevos en comparación a los otros tratamientos debido principalmente a que estos favorecieron el crecimiento de brotes. Variables fisiológicas como contenido relativo de clorofilas (lecturas SPAD), conductancia estomática, eficiencia del fotosistema II y temperatura de la hoja no presentaron diferencias entre tratamientos. En conclusión, la utilización de AS como activador de defensa es una alternativa para tener en cuenta en el desarrollo de programas MIP de D. citri.

Palabras clave: ácido salicílico, brasinoesteroides, Citrus latifolia, quitosan, tiamina.

Keywords: salicylic acid, brassinosteroid, Citrus latifolia, chitosan, thiamine.

40 Estudiante de Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 41 Estudiante de Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 42 Ingeniero Agrónomo, MSc. Profesor Asistente, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 43 Ingeniero Agrónomo, PhD. Profesor Asociado, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected]

65 DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE MONITOREO DEL PSILLIDO ASIÁTICO DE LOS CÍTRICOS (Diaphorina citri)

Development of monitoring strategies for the Asian citrus psillid (Diaphorina citri)

Natalia Jiménez-Beltrán1, María del Pilar Vera-Hoyos2, Augusto Ramírez-Godoy3 y Hermann Restrepo- Díaz4.

Los cítricos son el grupo de frutas de mayor importancia económica a nivel mundial, en Colombia el cultivo tuvo una participación del 1.4% en la producción de cultivos permanentes en el año 2010. Sin embargo, su rendimiento se ve afectado por problemas ocasionados por plagas y enfermedades. El HLB es la enfermedad bacteriana más devastadora actualmente, la enfermedad no tiene cura por lo tanto su manejo se hace controlando las poblaciones del insecto vector Diaphorina citri (Hemiptera: Liviidae). El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el potencial de captura de D. citri en trampas amarillas con pegante y una sustancia atrayente. El trabajo se realizó en dos fincas ubicadas en el municipio de Jerusalén en el departamento de Cundinamarca, sobre lima Tahití de 4 años de edad. Se evaluaron las capturas de adultos de D. citri, en trampas amarillas a las cuales se les incluyo un dispensador con un compuesto atrayente, los compuestos establecidos fueron: 5 combinaciones entre linalool, ɣ-terpinene y 3-carene, 2 atrayentes comerciales (Alpha© y Pest©), 4 aceites naturales (limón, mandarina, naranja, coco) y un control (Trampa sin atrayente), para un total de 12 tratamientos, las trampas se evaluaron con una frecuencia de 8 días. Los resultados obtenidos mostraron que las trampas con ɣ-terpinene y 3-carene tuvieron un menor número de individuos acumulados en comparación al control. La utilización de aceite de coco favoreció la captura de adultos. Así mismo la utilización de los atrayentes comerciales no presentó diferencias significativas entre ellos. En conclusión, la utilización de aceites naturales puede servir para optimizar el uso de trampas para el monitoreo de D. citri.

Palabras clave: atrayentes, Lima Tahití, semioquímicos, trampas.

Keywords: lures, Lime tahiti, semiochemicals, traps.

1 Estudiante de Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 2 Estudiante de Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 3 Ingeniero Agrónomo, MSc. Profesor Asistente, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 4 Ingeniero Agrónomo, PhD. Profesor Asociado, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected]

66 AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE UN BACILO ASOCIADO A SEMILLAS DE PIPILONGO (Piper tuberculatum) CON ACTIVIDAD ANTAGÓNICA SOBRE Colletotrichum spp.

Isolation and morphologic characterization of a bacillus associated with seeds of pipilongo (Piper tuberculatum) with antifungal activity on Colletotrichum spp.

Liseth Palacio1, Elizabeth Mendoza2, Marelis Olea3, Jhonatan Franco4 y Gabriela Jaramillo5

Entre la diversidad de plantas nativas de la subregión del Urabá y Chocó, se encuentra el pipilongo (Piper tuberculatum), de interés por el potencial aprovechamiento de sus semillas como condimento. Sin embrago, el género Piper al que pertenece esta planta, presenta alta susceptibilidad al ataque de varias especies del hongo fitopatógeno Colletotrichum. Dado el interés que existe por las semillas de pipilongo, se quiso estudiar diversos aspectos relacionados con las mismas, entre éstos evaluar la microbiota asociada. Es así, como el objetivo de este estudio fue aislar bacterias asociadas a semillas de pipilongo, obtenidas en el municipio de Apartadó- Antioquia, y evaluar, in vitro, su posible efecto antagonista sobre Colletotrichum spp. Para esto, semillas de pipilongo se desinfectaron (70% etanol-60 segundos, 2% hipoclorito-15 minutos y tres lavados con agua estéril) y se llevaron a medio MS para su germinación. 72 horas después, cada semilla presentó crecimiento microbiano circundante al sitio donde se depositó. Estos crecimientos, se resembraron en medio LB+1 mg/L de Benomyl, para eliminación de hongos. Las colonias bacterianas obtenidas se caracterizaron morfológicamente y se llevaron a pruebas de antagonismo. Para esto, en el centro de cajas de Petri con medio PDA, se sembró un disco de Colletotrichum spp y a 20 mm de cada lado del disco se hicieron dos estrías con 20 ul del inóculo bacteriano a 108 células/ml. A los 5 días de incubación, se midió el crecimiento micelial del hongo, calculado el porcentaje de inhibición. De las semillas de pipilongo se aislaron cinco morfologías bacterianas, tres de ellas compatibles con el género Bacillus (bacilos, gram-positivos, catalasa-positivos, esporulados). La evaluación de la actividad antagonista de cada aislamiento, reveló que uno de los Bacillus fue capaz de inhibir el crecimiento micelial de Colletotrichum spp. un 78.5%. Esta actividad antagonista este aislamiento, lo perfila como un promisorio controlador biológico.

Palabras clave: semillas, Bacillus, antifúngico, antagonista, Colletotrichum.

Keywords: seeds, Bacillus, antifungal, antagonist, Colletotrichum.

1 Aprendiz del programa Tecnología en Agrobiotecnología. Complejo Tecnológico Pecuario y Turístico. SENA Apartadó. Investigador en formación. SENNOVA. [email protected] 2 Aprendiz programa Tecnología en Agrobiotecnología. Complejo Tecnológico Pecuario y Turístico. SENA Apartadó. Investigador en formación. SENNOVA. [email protected] 3 Aprendiz programa Tecnología en Agrobiotecnología. Complejo Tecnológico Pecuario y Turístico. SENA Apartadó. Investigador en formación. SENNOVA. [email protected] 4 Aprendiz programa Tecnología en Agrobiotecnología. Complejo Tecnológico Pecuario y Turístico. SENA Apartadó. Investigador en formación. SENNOVA. [email protected] 5 Bióloga, MSc. Laboratorio de Sanidad Vegetal y de Cultivo Vegetal In Vitro en Medio Artificial. Complejo Tecnológico Pecuario y Turístico. SENA Apartadó. Investigadora SENNOVA. [email protected]

67 DETECCIÓN MOLECULAR DE VIRUS EN MATERIAL DE SIEMBRA DE PLANTAS SOLANÁCEAS

Molecular detection of viruses in seeds and tubers of solanaceous crops

Andrea Sierra Mejía1, Meike Estrada Arteaga2, Yuliana M. Gallo García3, Pablo A. Gutiérrez Sánchez4 y Mauricio A. Marín Montoya5

El manejo integrado de enfermedades virales se basa entre otros aspectos, en la disponibilidad de material de siembra (ej. tubérculos, semilla sexual, yemas) libre de virus, para lo que se requiere no sólo de procesos efectivos de limpieza de las plantas madre, sino también de métodos de detección altamente sensibles y específicos. En este trabajo se presentan los resultados de la aplicación de la técnica de RT-PCR en tiempo real (RT-qPCR) como base para la detección de virus de RNA en brotes de semilla sexual de tomate y pimentón y de tubérculos de papa; siendo además evaluada la identidad filogenética de los virus detectados por secuenciación Sanger de la cápside. Para el caso de la semilla sexual, se parte del lavado externo de ésta con jabón e hipoclorito de sodio y su posterior germinación en papel húmedo, para evaluar los virus en los tejidos de la radícula, plúmula y cotiledones; mientras que en tubérculos de papa se emplean los ápices de los brotes. La validación de las metodologías se realizó para la detección del Bell pepper endornavirus (BPEV) en seis variedades de pimentón y del Potato virus Y (PVY) y Potato yellow vein virus (PYVV) en tomate variedad Chonto y en tubérculos de tres variedades de papa. Los análisis filogenéticos indicaron altos niveles de identidad entre las secuencias del BPEV, mientras que el PVY en papa se dividió en dos clados representando las razas N y NTN. Por su parte, el PYVV de tomate presentó niveles moderados de variación (92-99%) con respecto a los aislamientos de papa, siendo los ORF p4 y p10 los más variables y p26 y CPm los más conservados. Este trabajo continúa con la evaluación de begomovirus (Geminiviridae), uno de los géneros virales más limitantes en cultivos de solanáceas en el mundo, utilizando la metodología de qPCR, dada su condición de virus de ssDNA.

Palabras clave: Crinivirus, Endornavirus, Potyvirus, RT-qPCR, virología vegetal.

Keywords: Crinivirus, Endornavirus, Potyvirus, RT-qPCR, plant virology.

1 Laboratorio de Microbiología Industrial, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. [email protected] 2 Laboratorio de Microbiología Industrial, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. [email protected] 3 Laboratorio de Microbiología Industrial, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Facultad de Medicina, Universidad CES. [email protected] 4 Laboratorio de Microbiología Industrial, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. [email protected] 5 Laboratorio de Biología Celular y Molecular, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. [email protected]

68 EVALUACIÓN DE Fusarium oxysporum Y ÁCIDO FUSÁRICO EN PLANTAS DE UCHUVA BAJO CONDICIONES DE HIDROPONÍA

Evaluation of Fusarium oxysporum and fusaric acid on cape-gooseberry plants under hydroponic conditions

Anderson Steven Cotrino Tierradentro1, Wendy Paola Villamarín Romero2 y Sandra Gómez Caro3

El estudio del patosistema uchuva-Fusarium oxysporum se dificulta debido al tipo de condiciones experimentales requeridas y al tiempo necesario para obtener resultados. Por lo anterior, este trabajo buscó evaluar la utilidad de un sistema hidropónico y determinar bajo estas condiciones el método más adecuado de inoculación del patógeno, así como el efecto de la micotoxina ácido fusárico (AF). Bajo condiciones de laboratorio, a una temperatura de 22°C y fotoperiodo de 12 horas se inocularon plántulas de uchuva ecotipo Colombia de 40 días con dos métodos de inoculación, inmersión de raíces y presencia permanente del inóculo en el sistema hidropónico, empleando una suspensión de 1x106 conidias∙mL-1 del patógeno. Se evaluaron cuatro concentraciones de AF (12.5, 25, 50 y 100 ppm) con tres periodos de exposición (6, 9 y 12h). Como control se emplearon plantas sin inocular y sin tratamiento con AF. La evaluación se realizó mediante la observación del desarrollo de síntomas de la enfermedad y la medición de variables fisiológicas a los 6, 12,14 y 16 días después de inoculación y a los 0, 2, 4, 6 y 8 días después del tratamiento, respectivamente. Los resultados mostraron que plantas inoculadas desarrollaron los síntomas típicos de la enfermedad y plantas con inóculo permanente presentaron menor conductancia estomática (gs), menor contenido relativo de clorofilas (CRC) y mayor severidad de la enfermedad con respecto a plantas inoculadas por inmersión. Las plantas sometidas a concentraciones superiores a 25 ppm de AF mostraron mayor efecto negativo en variables como gs, CRC y peso fresco de la parte aérea. El desarrollo radicular presentó mayor reducción en 100 ppm de AF, así como mayor producción de prolina y malondialdehído. Este estudio pudo comprobar que el método de inóculo permanente y concentraciones superiores a 25 ppm bajo el sistema hidropónico fueron los más indicados para el estudio del patosistema uchuva-Fusarium oxysporum.

Palabras clave: Physalis peruviana, patogenicidad, micotoxinas, marchitamiento vascular, patosistema.

Key words: Physalis peruviana, pathogenicity, mycotoxins, vascular wilt, pathosystem.

1 Estudiante de Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 2 Estudiante de Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 3 Ingeniera Agrónoma. Profesora asistente, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia. [email protected]

69 REFLECTANCIA HIPERESPECTRAL EN PLANTAS DE UCHUVA AFECTADAS POR Fusarium oxysporum Y TRATADAS CON CITOQUININAS

Hyperspectral reflectance of cape gooseberry plants affected by Fusarium oxysporum and treated with cytokinin’s

Edisson Andrés Velandia1, Cristhian Giraldo-Betancourt2, Luis Joel Martínez3, Gerhard Fischer4 y Sandra Gómez Caro5

Se determinaron las respuestas espectrales de plantas de Uchuva afectadas con diferentes densidades de inóculo de Fusarium oxysporum (0, 1x103 y 1x106 conidias ml-1) y tratadas con 6-bencilaminopurina (0 y 100 ppm), en un diseño completamente al azar con arreglo factorial 3x2. Para la evaluación de la respuesta espectral de las hojas se utilizó un espectroradiómetro FieldSpec 4 (ASD Inc), en 5 muestreos a los 7, 14, 21, 28 y 35 días después de la inoculación del patógeno y se determinó el contenido de nitrógeno foliar. Con la reflectancia se calcularon diferentes índices de vegetación, valores del Red Edge y se correlacionaron con índices fisiológicos y variables fitopatológicas. Los resultados mostraron diferencias desde los 14 días después de la inoculación (ddi) en la región visible del espectro donde los valores de reflectancia aumentaron con la densidad alta de inóculo de F. oxysporum, y a su vez, la acción del 6-BAP tuvo efecto al retrasar la marchitez de las hojas, además de disminuir la reflectancia. El índice de clorofila en el borde del rojo (ChRE), índice modificado de absorción de clorofila (RMCARI), índice de relación simple (SR) e índice de Zarco & Miller (ZM) presentaron correlaciones altamente significativas con la temperatura foliar, área foliar (AF), área foliar especifico (AFE), peso-fresco y el área bajo la curva del progreso de la enfermedad, diferencias que aumentaron con el tiempo y la densidad de inóculo. Este trabajo mostró la potencialidad de los patrones espectrales en el estudio del patosistema Uchuva - F. oxysporum.

Palabras clave: índices hiperespectrales, índices fisiológicos, marchitez vascular, espectro-radiometría.

Keywords: hyperspectral indices, physiological indices, vascular wilt, spectro-radiometry.

1 Ingenieros Agrónomos, Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Colombia. [email protected] 2 Ingenieros Agrónomos, Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Colombia. [email protected] 3 Profesore Asociado, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia. [email protected] 4 Ingeniero Hortícola, PhD. Profesor titular, Departamento de Agronomía, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 5 Ingeniera Agrónoma. Profesora asistente, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia. [email protected]

70 MANEJO DE SUELOS, BIORREMEDIACIÓN, NUTRICIÓN Y FERTIRRIEGO

71 DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL INTEGRADO EN CULTIVOS CON FERTIRRIEGO

Integrated Nutritional Diagnosis of Fertigated Crops

Miguel Guzmán1 y María Fernanda Quintero Castellanos2

El diagnóstico nutricional incluye una serie de técnicas encaminadas a evaluar el estado nutritivo de los vegetales. Las técnicas más sencillas incluyen la percepción subjetiva del estado nutritivo mediante los síntomas visuales que presentan los cultivos, mientras que las más complejas incluyen planteamientos estadísticos de las relaciones entre los elementos determinados mediante un análisis químico de los tejidos vegetales. En todos los casos se utiliza como referencia una planta en condiciones óptimas o una población de alto rendimiento en un cultivo. Esta intervención realiza un recorrido por estas técnicas de diagnóstico, comenzando por el diagnóstico visual y terminado en las últimas acepciones del diagnóstico nutricional integrado, pasando por los conceptos de equilibrios e índice nutricionales aplicados al diagnóstico de la nutrición vegetal. Tras definir el término diagnóstico y su aplicación a los análisis foliares, se presenta una clasificación de métodos de diagnóstico cualitativo y cuantitativo y las principales normas para conseguir información analítica (química o bioquímica) con garantías para realizar un diagnóstico fiable. Se definen las bases fisiológicas del diagnóstico cuantitativo que permiten definir normas elementales, equilibrios, ternas fisiológicas e índices de diagnóstico nutricional. Se explican los conceptos de normalización y discrepancia estadística y se clarifican tanto la terminología, como el concepto de población de alto rendimiento utilizados en el diagnóstico integrado. Se presentan diferentes ejemplos de diagnóstico en frutales caducifolios y hortalizas, haciendo especial énfasis en su utilidad para el control de los sistemas de fertirrigación. Finalmente se presentan algunas de las herramientas de ayuda a la toma de decisiones utilizadas en el diagnóstico nutritivo, incluyendo técnicas de información en tiempo real y algunas referencias de utilidad para que los asistentes interesados puedan profundizar el tema.

Palabras clave: deficiencias, rango óptimo, equilibrios nutritivos, DRIS, CND.

Keywords: deficiencies, optimal range, nutritional balance, DRIS, CND.

1 Profesor Investigador, Departamento de Agronomía, Universidad de Almería, España. [email protected] 2 Profesora Investigadora, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Autónoma San Luis Potosí, México. [email protected]

72 TÉCNICAS DE MANEJO DE SUELO EN CULTIVOS PROTEGIDOS DEL CORDÓN PERIURBANO DE BUENOS AIRES

Soil management techniques in protected crops of the periurbian cord of Buenos Aires

Ricardo Andreau1

La producción intensiva es la actividad agrícola dominante en cordones periurbanos. En el Gran Buenos Aires, donde habitan 15 millones de personas, la producción bajo cubierta plástica (invernadero) alcanza unas 6000 ha. El tomate ocupa el 40% de la superficie total, seguido por el pimiento (24%) y la lechuga (13%). El clima es templado, sin estación seca, con veranos calurosos e inviernos benignos. El suelo es franco arcilloso con buen nivel de materia orgánica y el agua de riego bicarbonatada sódica. Estos sistemas de producción se caracterizan por una intensa demanda de insumos (infraestructura, riego, fertilizantes, laboreo del suelo y mano de obra). La necesidad de amortizar en un lapso breve la inversión, exige altos rendimientos y minimizar los problemas causados por plagas y enfermedades. En este esquema productivo el suelo se degrada físicamente, debido al continuo laboreo con arados rotativos; químicamente, salinizándose por el aporte salino de fertilizantes y del agua de riego; y biológicamente, por el uso intensivo de agroquímicos. Con el fin de morigerar este impacto se utilizan distintas herramientas de manejo: como rotaciones, solarización, aportes de materia orgánica, utilización de productos químicos o biológicos de bajo impacto, enmiendas a base de yeso y azufre, injerto, instalación de drenajes, riego por goteo subterráneo y riego con agua de lluvia

Palabras clave: drenaje, enmienda, injerto, riego, fertilización.

Keywords: drainage, amendment, grafting, irrigation, fertilization.

1 Profesor Titular, Sistemas de producción hortícola, Instituto de Ingeniería y Agronomía, Universidad Arturo Jauretche - UNAJ. Profesor Adjunto, Riego y drenaje, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata - UNLP. [email protected]

73 DESINFECCIÓN DE SOLUCIONES NUTRITIVAS EN CULTIVOS HIDROPÓNICOS DE TOMATE

Disinfection of nutritive solutions in hydroponic tomato crops

Marlon-Hans Rodríguez1, Martina Bandte2, Gerhard Fischer3, Carmen Büttner4

Los sistemas de riego cerrado en hidroponía se han generalizado debido a la optimización de los recursos y la reducción en costos de producción. Sin embargo, esta técnica de cultivo es más susceptible a la contaminación de patógenos de plantas, debido a la reutilización y recirculación de estas soluciones dentro del sistema. La estabilidad, viabilidad y dispersión de estos agentes infecciosos es favorecida por el largo tiempo de exposición entre la planta y la solución nutritiva, el tipo de patógeno, las condiciones ambientales y el sistema de cultivo. Debido a la dificultad para controlar estos patógenos dentro del sistema hidropónico, las pérdidas de producción pueden llegar al 90%, dependiendo del patógeno y del cultivo. Se han ensayado varios métodos de desinfección tales como la irradiación UV, filtración (con materiales y tamaño de poro diferente), ozonización y la adición de tenso-activos no iónicos, para minimizar la propagación de patógenos de plantas en sistemas de recirculación con resultados variables de eficacia y eficiencia. Entre las opciones más recientes para la desinfección de soluciones nutritivas y aguas de riego, tenemos la producción por oxidación electrolítica (EO) de hipoclorito de potasio (KClO), que a través de un sistema de dosificación electrónico es inyectado en el sistema de recirculación, sin necesidad de interrumpir el flujo o de instalar tanques de descontaminación adicionales, permitiendo la inactivación de los patógenos y previniendo la recontaminación de la solución nutritiva.

Palabras clave: oxidación electrolítica, inactivación, patógenos de plantas, descontaminación, reinfección.

Keywords: electrolytic oxidation, inactivation, plant pathogens, decontamination, reinfection.

1 PhD. Humboldt-Universität zu Berlin, Life Sciences Faculty - Albrecht Daniel Thaer-Instittud. Profesor, Universidad Francisco de Paula Santander, Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente, Grupo de Investigación de Ciencias Agronómicas y Pecuarias - GICAP. [email protected] 2 Humboldt-Universität zu Berlin, Life Sciences Faculty - Albrecht Daniel Thaer-Instittud. 3 Ingeniero Hortícola, PhD. Profesor titular, Departamento de Agronomía, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 4 Humboldt-Universität zu Berlin, Life Sciences Faculty - Albrecht Daniel Thaer-Instittud. [email protected]

74 USO DE RELACIONES AMONIO: NITRATO EN LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN LA HORTICULTURA INTENSIVA

Use of ammonium:nitrate ratios in nitrogen fertilization in intensive horticulture

Manfreed C. Díaz O.1, Adriana del P. Baracaldo2 y Víctor J. Flórez R.3

El uso de fertilizantes nitrogenados es uno de los factores que más influencia tiene para obtener buenos rendimientos en las actividades agrícolas. No obstante, su uso indiscriminado y el impacto de las actividades humanas han modificado el ciclo del nitrógeno con un mayor aporte de nitrógeno mineral y orgánico al medio, lo que produce serias consecuencias ambientales. La forma de aplicación del fertilizante, ya sea como nitrato - + (NO3 ) o amonio (NH4 ), tiene diferentes efectos sobre el desarrollo de las plantas, pues sus mecanismos de absorción, transporte y asimilación difieren en función de factores como la especie, la variedad y las condiciones - ambientales. La principal forma de absorción de N por las plantas es en su forma aniónica como NO3 , sin embargo, cuando esta es la única fuente de N afecta el crecimiento de las raíces y estimula la absorción y + translocación de cationes en la planta. Aunque el NH4 , forma catiónica de N, es la forma más fácil de asimilación - de nitrógeno, es altamente tóxico cuando es la única fuente o cuando en relación con la concentración de NO3 en la solución de fertirriego se encuentra excesivamente alto. En este sentido, se han realizado investigaciones tendientes a determinar el efecto de estas formas de N sobre parámetros bioquímicos, fisiológicos y de crecimiento en plantas cultivadas. Esta revisión aporta una visión general sobre los factores que determinan el uso de las relaciones nitrato:amonio en la fertilización nitrogenada y sus respuestas en la horticultura intensiva.

Palabras clave: nitrificación, lixiviación, contaminación.

Keywords: nitrification, leaching, contamination.

Agradecimientos Esta investigación es parte del proyecto “Fortalecimiento del sector floricultor colombiano mediante el uso de ciencia, tecnología e innovación aplicadas en Cundinamarca”, por la alianza de la Gobernación de Cundinamarca, Asocolflores, Ceniflores, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Universidad de La Salle y Corpoica.

1 Estudiante de Ingeniería Agronómica, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 2 Ingeniera Agrónoma, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 3 Profesor asociado, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected]

75 LA PRODUCTIVIDAD EN ROSA NO SE AFECTA CON LA DISMINUCIÓN EN EL N TOTAL

Productivity in rose is not affected by the decrease in total N

Adriana del P. Baracaldo1, Manfreed C. Díaz O.2, Víctor J. Flórez R.3 y Carlos A. González M.4

El contenido de nitrato en los lixiviados de los cultivos sin suelo implementados en la sabana de Bogotá se ha venido convirtiendo en una problemática ambiental. Una alternativa para este sistema de cultivo es optimizar la fórmula de fertirriego buscando disminuir el total del nitrógeno aplicado y aumentar la relación amonio:nitrato. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la disminución del nitrógeno total y el + aumento de la concentración de N-NH4 sobre el crecimiento y la asimilación de nutrientes en el cultivo de rosa. Para lo cual, en el Centro Agropecuario Marengo de la Universidad Nacional se evaluaron en plantas de rosa cv. Freedom sembradas en sustrato con dos concentraciones de nitrógeno total (180 y 126 mg.L-1) con tres relaciones de N-NH4:N-NO3 (15:85, 24:76 y 33:67) para un total de seis tratamientos. Se encontró que las plantas con mayor número de tallos por planta y de mejor calidad fueron las del tratamiento con menos nitrógeno total y la relación 24:76. Este tratamiento produjo tallos florales con mayor longitud y diámetro, así como, mayor número de hojas, masa seca y área foliar. La disminución de N total influyo en la mayor absorción significativamente mayor de K, Mg y Fe, y el aumento de amonio promovió una absorción significativamente mayor de B en el tejido vegetal.

Palabras clave: flores de corte, cultivo sin suelo, lixiviados, fertirriego, relación amonio:nitrato.

Key words: cutflowers, soiless culture, leachates, fertigation, ammonium:nitrate ratio.

Agradecimientos Esta investigación es parte del proyecto “Fortalecimiento del sector floricultor colombiano mediante el uso de ciencia, tecnología e innovación aplicadas en Cundinamarca”, por la alianza de la Gobernación de Cundinamarca, Asocolflores, Ceniflores, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Universidad de La Salle y Corpoica.

1 Ingeniera Agrónoma, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 2 Estudiante de Ingeniería Agronómica, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 3 Profesor asociado, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 4 Profesor asociado, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected]

76 RESPUESTA FISIOLÓGICA Y BIOQUÍMICA DE PLANTAS DE TOMATE DE ÁRBOL (Solanum betaceum) A LA DEFICIENCIA DE POTASIO

Physiological and biochemical response of tomato tree (Solanum betaceum) plants to potassium deficiency

Claudia Ramírez1, Luz Marina Melgarejo2 y Stanislav Magnitskiy3

Se evaluó el efecto de la deficiencia de potasio (K) sobre algunas características fisiológicas y bioquímicas de plantas de tomate de árbol (Solanum betaceum) en estado de crecimiento vegetativo. El trabajo se realizó bajo condiciones de invernadero en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Se emplearon plántulas del ecotipo común, las cuales se sembraron en sustrato de arena cuarcítica. Se usaron dos tratamientos: i) control sin deficiencias que correspondió a la fertilización completa con la solución nutritiva modificada de Hoagland y ii) deficiencia de K (elemento faltante). Se utilizó un DCA, con cuatro repeticiones, para un total de ocho unidades experimentales. Al final de la fase de crecimiento vegetativo se midió en cuatro plantas por tratamiento, la tasa de fotosíntesis, la fluorescencia de la clorofila a, la resistencia estomática, el contenido de clorofila total y el contenido de malondialdehido. Se registraron semanalmente las variables de crecimiento: número de hojas, área foliar y finalmente la distribución de biomasa. En los resultados obtenidos, se evidenció reducción del 66% en la tasa fotosintética y el punto de compensación lumínica fue bajo la deficiencia de K, posiblemente debido a una limitación de tipo estomática. Las deficiencias de K redujeron el contenido de clorofila total (0,16±0,10 mg/g de peso fresco) en hojas con respecto al tratamiento control (0,53±0,36 mg/g de peso fresco). La eficiencia cuántica potencial del fotosistema II (Fv/Fm) disminuyó significativamente ante la deficiencia de K (0,67±0,04) con respecto al control (0,81±0,008). Por otro lado, bajo deficiencia de K, las plantas presentaron menor número de hojas, área foliar y peso seco, con respecto al control. En general, la actividad fotosintética, la Fv/Fm, el contenido de clorofilas, el crecimiento y distribución de biomasa disminuyeron significativamente; mientras que el contenido de malondialdehido aumentó en hojas de plantas de tomate de árbol bajo deficiencia de K.

Los autores agradecen a Colciencias por la financiación del proyecto contrato 459/2013 y a la Universidad Nacional de Colombia.

Palabras clave: Punto de compensación lumínica, resistencia estomática, malondialdehido, distribución de biomasa, crecimiento.

Keywords: light compensation point, stomatal resistance, malondialdehyde, distribution of biomass, growth.

1 Ingeniera Agrónoma, MSc. Laboratorio de fisiología y bioquímica vegetal, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. [email protected] 2 Bióloga, PhD. Profesora titular, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. [email protected] 3 Profesor asociado, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia. [email protected]

77 EFECTO DE DIFERENTES NIVELES DE POTASIO SOBRE LA RESPUESTA FISIOLÓGICA DE PLANTAS DE TOMATE DE ÁRBOL (Solanum betaceum)

Effect of different levels of potassium on the physiological response of tomato tree (Solanum betaceum) plants

Claudia Ramírez1, Luz Marina Melgarejo2 y Stanislav Magnitskiy3

Se evaluó el efecto de diferentes dosis de potasio (K) sobre algunas características fisiológicas de plantas de tomate de árbol (Solanum betaceum) en estado de crecimiento vegetativo bajo condiciones de invernadero en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Se emplearon plántulas del ecotipo común, las cuales se sembraron en sustrato de suelo. Se usaron cuatro tratamientos: i) Control comercial con la fertilización completa, ii) Control suelo o absoluto sin ninguna adición de fertilizantes al suelo, iii) nivel bajo de K (10% de K de la dosis comercial) y iv) nivel alto de K (200% sobre la dosis comercial). Se utilizó un BCA, con tres repeticiones. A los 0, 15, 30, 60, 105 y 150 días después del trasplante (DDT), se midieron en tres plantas por tratamiento y tres hojas del tercio medio: la fluorescencia de la clorofila a con Fluorómetro no modulado, la tasa de transpiración y el contenido de clorofila total. Se registraron las variables de crecimiento: número de hojas, área foliar y finalmente la distribución de biomasa. En los resultados obtenidos, se evidenció una reducción del 45% en la tasa de transpiración en los tratamientos Control Comercial, Bajo y Alto K, con respecto al Control Suelo. A los 150DDT, los tratamientos con los niveles Bajos y Altos aumentaron el contenido de clorofila total (0,016 y 0,010 mg/g de peso fresco, respectivamente) en hojas con respecto al tratamiento control comercial y control suelo (0,007 y 0,004 mg/g de peso fresco, respectivamente). La eficiencia cuántica potencial del fotosistema II (Fv/Fm) disminuyó ligeramente con el tratamiento Bajo K (0,75±0,005), con respecto a los tratamientos Control Comercial (0,81±0,008), Control Suelo (0,81±0,004) y Alto K (0,79±0,02). Por último, el tratamiento con Alto K, presentó los mayores valores en parámetros de crecimiento.

Los autores agradecen a Colciencias por la financiación del proyecto contrato 459/2013, y a la Universidad Nacional de Colombia.

Palabras clave: tasa de transpiración, eficiencia cuántica potencial del fotosistema II, clorofila total, distribución de biomasa y crecimiento.

Keywords: transpiration rate, quantum efficiency yield for PSII, total chlorophyll, distribution of biomass and growth.

1 Ingeniera Agrónoma, MSc. Laboratorio de fisiología y bioquímica vegetal, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. [email protected] 2 Bióloga, PhD. Profesora titular, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. [email protected] 3 Profesor asociado, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia. [email protected]

78 LA FERTILIZACION ORGÁNICA EN LA PRODUCCIÓN DE CULTIVOS HORTOFRUTÍCOLAS EN EL ÁMBITO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Organic fertilization in the production of horticultural crops in the field of food security

Leidy Garzón Muñoz1, Fabián Mauricio Perdomo2 y Armando Torrente Trujillo3

La aplicación de fertilizantes orgánicos y naturales resulta de gran importancia en la actualidad para cambiar la “Agricultura Convencional” en agricultura amigable con el ambiente, a su vez mejorar las condiciones en la seguridad alimentaria como una alternativa en la obtención de alimentos limpios en calidad y cantidad. La agricultura orgánica comprende un sistema holístico de gestión de la producción que fomenta y mejora la salud del agroecosistema y en particular la biodiversidad, y la actividad biológica del suelo requiriéndose de tecnologías basadas en la información técnico-científica verificada que permita su apropiación y expansión. A partir del contexto anterior, se realizó la investigación en el distrito de riego El Juncal en el departamento del Huila, en clima cálido seco a 442 msnm y régimen bimodal de lluvias, con el propósito de evaluar la respuesta de fertilizantes orgánicos preparados de manera casera y su dosificación en los cultivos de melón (Halest Best Jumbo) y pimentón (California Wonder), aplicados en un suelo Aridic Lithic Ustorthents, evaluando el efecto de la aplicación sobre el crecimiento y la producción. Se preparó el suelo formando caballones con entresurcos de 1 m para la siembra de las líneas de cultivo, se instaló sobre el caballón de siembra el ducto de polietileno de 16 mm de diámetro con goteros insertados de 2 litros por hora y espaciados cada 0.5 metros, dispuestas las plantas de pimentón y melón bajo un acolchado plástico en un arreglo bajo diseño experimental completamente al azar con tres tratamientos y 10 repeticiones, así: fertilizante orgánico preparado dosis del 5%, fertilizante orgánico preparado dosis del 10% y testigo. Las variables de medición fueron: altura de planta, diámetro de tallo, numero de frutos por planta, tamaño del fruto, rendimiento de cosecha y análisis económico. La relación de dosificación de los componentes en la preparación del fertilizante orgánico tipo Bocaschi, se realizó así: 45 litros de agua, 2 litros de leche, 2 litros de melaza, 12.5 libras de bovinaza, 6.25 libras de Ceniza de leña y 2.5 libras de Cal, en mezcla homogenizada con 30 días de fermentación anaeróbica. El tratamiento con mejores características en las variables medidas y en rendimiento correspondió a la dosis de 10% del fertilizante orgánico preparado tipo Bocaschi. La fertilización orgánica cuya relación C/N es 20:1, aportó sustancias diversas que contribuyeron al enriquecimiento nutricional del suelo como al incremento de la flora microbiana teniendo en consecuencia el mejoramiento de los cultivos hortofrutícolas, y alcanzando rendimientos de 6.4 y 39.2 ton/ha en pimentón y melón respectivamente, observando además la reducción en el ciclo vegetativo de los cultivos comparativamente con el manejo tradicional y aumentando la absorción de nutrimentos, siendo una alternativa viable para la producción sostenible de cultivos de alta demanda en Colombia. Se obtienen menores costos en producción por efecto de reducción de fertilizantes de síntesis y rentabilidad superior en comparación con el manejo tradicional.

Palabras clave: fertilizantes orgánicos, cultivos hortofrutícolas, pimentón, melón.

Keywords: organic fertilizers, fruit and vegetable crops, paprika, melon.

1 Ingeniero Agrícola, Universidad Surcolombiana. [email protected] 2 Ingeniero Agrícola, Universidad Surcolombiana. [email protected] 3 Doctor en Ciencias Agrarias. Profesor Titular, Universidad Surcolombiana. [email protected]

79 EVALUACION DE APTITUD PARA CULTIVOS HORTICOLAS EN LAS TIERRAS DE LA REGION DEL CATATUMBO, NORTE DE SANTANDER

Assessment on land aptitude for horticultural crops at the Catatumbo region, Norte de Santander

Efraín Visconti1, Ibonne Valenzuela1 y Andrés Rodríguez2

La evaluación de tierras es un proceso técnico, social, administrativo y político, para establecer el desempeño de la tierra con respecto a un uso determinado, y poder sugerir sistemas de uso de la tierra que sean biofísicamente apropiados, económicamente viables y socialmente aceptados, sin causar degradación ambiental. En el departamento Norte de Santander, debido a la importancia del sector agrícola en la economía regional, la planificación con base en criterios ambientales y capacidad de uso del suelo es una prioridad. Para implementar la metodología de evaluación de tierras con fines agropecuarios a escala 1:100.000 para los once (11) municipios del Catatumbo en el departamento de Norte de Santander (Ábrego, Convención, El Carmen, El Tarra, Hacarí, La Playa, Ocaña, San Calixto, Sardinata, Teorama y Tibú), se desarrollaron los procesos metodológicos definidos por la UPRA; la evaluación de tierras para la zonificación con fines agropecuarios a escala 1:100.000, y la metodología de zonificación para plantaciones forestales con fines comerciales a escala 1:100.000. Las coberturas muestran que los Bosques y las áreas de intervención constituyen la mayor composición, el uso del territorio ha venido presentando una constante ampliación de la frontera productiva que ha impactado sobre las coberturas naturales. Como resultado de la Evaluación de Tierras, la región del Catatumbo cuenta con un área apta para cultivos hortícolas de 43.140,39 ha, el 3,81% del área total. Los municipios con mayor aptitud para cultivos hortícolas son Tibú (23.640,88 ha), Sardinata (8.762,37 ha) y Ábrego (5.530,44 ha). El Ají tiene un área total apta de 2.857,85 ha que equivalen al 0,25 %, la Cebolla de Bulbo tiene 7.548,66 ha que equivalen al 0,67 % del área total, el cultivo de Frijol 8.062,41 ha que equivalen al 0.71% del territorio, el Maíz 31.953,49 ha, equivalentes al 2,84% del territorio, el Pepino Cohombro 3.025,85 ha. equivalentes al 0,27%, el Pimentón 2.857,85 ha. que es 0,25%, la Piña 31.275 ha. equivalentes a 2,78% y para Tomate 5.201,29 ha equivalentes al 0,46% del territorio.

Palabras clave: evaluación de tierras, Catatumbo, cultivos hortícolas.

Keywords: evaluation of lands, Catatumbo, horticultural crops.

1 Universidad Francisco de Paula Santander 2 Unidad de Planificación Rural Agropecuaria-UPRA. [email protected]

80 ABSORCIÓN DE NUTRIENTES POR Capsicum annuum L cv. TOPITO Y CUBANEL EN SANTA MARTA

Nutrient absorption by Capsicum annuum L cv. Topito and Cubanel in Santa Marta

Ceiny Gimena Jiménez Turizo1, Luisa Fernanda Becerra Gómez2 y Nelson Virgilio Piraneque Gambasica3

El ají es considerado un cultivo promisorio para la economía de la región Caribe por su creciente demanda nacional e internacional, alto rendimiento y bajos costos de producción, siendo una de las hortalizas que más se cultiva en el departamento del Magdalena. En el Centro de Desarrollo Agrícola y Forestal de la Universidad del Magdalena se determinó la absorción de macro y micronutrientes por el cultivo del ají cultivares Topito y Cubanel. Para esto, con base a la metodología establecida por Bertsch,(2003) y el método de mineralización en húmedo para plantas descrito por ICA (1993), pero modificado para este trabajo, se realizaron muestreos al azar cada 15 días tomando de 3-10 plantas con características fisiológicas y morfológicas idóneas, se evaluaron parámetros de crecimiento (diámetro del tallo, N° hojas, altura de la planta, biomasa y masa seca) para establecer las curvas de crecimiento y acumulación de biomasa por parte de los cultivares, los nutrientes extraídos se determinaron según la metodología descrita por IGAC (2006). Los resultados permitieron establecer que el nutriente más absorbido por los dos cultivares fue nitrógeno y que la absorción de macronutrientes, aunque diferente en cada cultivar, siguió la secuencia N> K> Ca> Mg> S> P> Na mientras que para micronutrientes presentaron secuencias diferentes, donde en Topito fue Fe> Mn> Zn> B >Cu y en Cubanel Fe> Mn> Zn> Cu> B. Topito superó en 29% en acumulación de biomasa y en 51% en acumulación de masa seca a Cubanel. Con lo obtenido, se aportan argumentos de juicio con el objeto de incorporarlos al conocimiento existente sobre el manejo del cultivo del ají en la zona con el fin de integrar el suministro adecuado de nutrientes como un componente activo en el sistema productivo en programas de agricultura moderna o de manejo por sitio específico.

Palabras clave: acumulación de biomasa, curva de extracción de macro y micronutrientes.

Keywords: accumulation biomass, macronutrients and micronutrients extraction.

1 Ingeniería Agronómica, Universidad del Magdalena, Grupo de Investigación Suelo, Ambiente y Sociedad. [email protected] 2 Ingeniería Agronómica, Universidad del Magdalena, Grupo de Investigación Suelo, Ambiente y Sociedad. [email protected] 3 Ingeniería Agronómica, Universidad del Magdalena, Grupo de Investigación Suelo, Ambiente y Sociedad. [email protected]

81 EVALUACIÓN DE DOSIS DE MINERALES EN LA PRODUCCIÓN DE TOMATE (Solanum lycopersicum) BAJO INVERNADERO EN FILANDIA, QUINDÍO

Evaluation of doses of minerals in the production of tomato (Solanum lycopersicum) under greenhouse in Filandia, Quindío

Rigoberto Villa Ramírez1, César Augusto Duque Salazar2, José Julián Álzate Cardona2

En la finca La Lorena, en Filandia (Quindío), se llevó a cabo un ensayo en condiciones de invernadero, con el objetivo de evaluar el rendimiento y calidad de un ciclo de tomate (Solanum lycopersicum) ante el aporte de potasio (K), calcio (Ca) y boro (B), tomando como base la metodología para elaboración de fórmulas de fertirrigación del tomate en suelo, propuesta por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y adaptada por el Centro de Investigaciones y Asesorías Agroindustriales (CIAA) de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Para tal fin, se determinaron los requerimientos de nutrientes a aportar mediante fertirriego y una vez hallados los valores nutricionales estándar se efectuaron las fórmulas adaptadas para las condiciones del ensayo, procurando mantener un constante equilibrio de aniones y cationes dentro de la fórmula. Se usó un diseño completamente al azar, tomando como unidad experimental 9m2 (Una cama), a los cuales se aplicaron los tratamientos consistentes en modificar la solución estándar, calculada para las condiciones del sitio mediante el aporte de K, Ca y B en dosis doble y sencilla con un testigo absoluto, para un total de 8 tratamientos: testigo (T1), doble K (T2), doble Ca (T3), doble B (T4), doble K y Ca (T5), doble Ca y B (T6), doble K y B (T7) y doble K, Ca y B. El tratamiento donde se elevó únicamente el K al doble presentó los mayores rendimientos (98,67 Ton/Ha), seguido por el tratamiento K, Ca y B al doble (96,69 Ton/Ha); K y B al doble (93,72 Ton/Ha) y K y Ca al doble (87.75 Ton/Ha). Se encontró, una correlación entre los tratamientos en los cuales se elevó la concentración de K al doble, indiferentemente de la concentración de Ca y B, estos presentaron diferencias significativas con respecto a los demás tratamientos.

Palabras clave: rendimiento, fertirigación, balance de aniones y cationes, requerimientos nutricionales.

Key words: yield, fertirigation, balance of anions and cations, nutritional requirements.

1 M.Sc. Profesor, Biología Vegetal, Universidad del Quindío. [email protected], [email protected] 2 Tecnología Agropecuaria, Universidad del Quindío.

82 FERTITOM: SISTEMA DE SOPORTE A LA DECISIÓN PARA EL MANEJO DEL AGUA Y LA FERTILIZACIÓN EN TOMATE

FERTITOM: Decision support system for water and fertilization management in tomato

Rodrigo Gil1, Hugo Franco2, Sebastián Motavita3 y Carlos Bojacá4

Este trabajo presenta el prototipo de un sistema de soporte a la toma de decisiones para el manejo del agua y la fertilización (NPK) en tomate adaptado a las condiciones colombianas llamado FERTITOM. El propósito es brindar al sector hortícola una herramienta que permita simular el crecimiento y el desarrollo de plantas de tomate (tanto a campo abierto como bajo invernadero), y además estimar el rendimiento bajo diferentes estrategias de fertilización. FERTITOM es un conjunto de modelos integrados para representar el crecimiento de la planta, la evapotranspiración y el movimiento de agua y nutrientes en el suelo. Las entradas requeridas por el modelo corresponden a datos climáticos, adición de fertilizantes, densidad de siembra y duración del ciclo de producción. FERTITOM se calibró con datos experimentales registrados durante ensayos de campo en Boyacá (sistema bajo invernadero) y Santander (sistema a campo abierto). Los modelos están programados en R pero su ejecución se realiza desde un servidor web, el cual cuenta con una interfaz gráfica que le permite al usuario definir los parámetros del modelo y ejecutar la simulación. La aplicación tiene un diseño adaptativo (responsive web design) que permite el acceso desde cualquier dispositivo con conexión a Internet, independientemente del navegador y del sistema operativo. Las salidas del modelo disponibles para los usuarios son gratuitas y se presentan en dos reportes. Uno para la planta, en el cual se presentan un conjunto de gráficas que muestran el comportamiento, a lo largo del ciclo de producción, de variables como el rendimiento, la acumulación de materia seca, el índice de área foliar entre otras. En el segundo reporte se presentan los resultados relacionados con variables del suelo como el contenido de humedad y de nutrientes en el perfil. En ambos casos también se pueden descargar los archivos con los resultados de las simulaciones.

Palabras clave: modelado de cultivos, modelos de evapotranspiración, absorción de nutrientes.

Key words: crop modelling, evapotranspiration models, nutrients uptake.

1 Ingeniero Agrónomo. Profesor Asociado, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. [email protected] 2 Ingeniero de Sistemas. Profesor Asociado, Universidad Central. [email protected] 3 Estudiante de Ingeniería de Sistemas, Universidad Central. [email protected] 4 Ingeniero Agrónomo. Profesor Titular, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. [email protected]

83 EMPLEO DE TRES BIOESTIMULANTES EN EL COMPORTAMIENTO MORFOLÓGICO Y PRODUCTIVO DEL RÁBANO (Raphanus sativus L.)

Use of three bio-stimulants in the morphological and productive behavior of radish (Raphanus sativus L.)

Alexander Calero Hurtado1, Kolima Peña Calzada2, Elieni Quintero Rodríguez3, Dilier Olivera Viciedo4 y Sergio Manuel Rugeles Reyes5

Incrementar la producción de los cultivos hortícolas a través de la aplicación de tecnologías amigables con el medio ambiente, es una de las premisas para la agricultura cubana. Dentro de estas tecnologías se encuentran los bioestimulantes, productos que favorecen el desarrollo y el rendimiento en diferentes cultivos. Sin embargo, en plantas como el rábano aún son pocos los estudios al respecto. Con el objetivo de evaluar el efecto de tres bioestimulantes en el comportamiento morfológico y productivo de rábano, se desarrolló un experimento en áreas del organopónico “El Estadio” Sancti Spíritus, Cuba, durante los meses de febrero y marzo del 2016. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con tres repeticiones y cuatro tratamientos. El tamaño de parcela fue de 2 m2, y los tratamientos evaluados fueron: ME-50, (50 ml por litro de agua), humus lixiviado de cachaza (100 ml por litro de agua), biobras-16 (0,012 L ha-1) y un control con agua. La aplicación de tratamientos se realizó vía foliar, a los 7, 14, 21 y 28 días después de germinación. Las observaciones de los parámetros morfoagronómicos se efectuaron sobre 45 plantas por tratamiento y las variables fueron: promedio de hojas por plantas, diámetro promedio de la raíz, producción de biomasa y rendimiento. Para número de hojas, se observó que los tratamientos de ME-50 y humus lixiviado presentaron mayores valores (7,4 y 6,7 hojas planta- 1, respectivamente) en comparación con el testigo (6,4 hojas planta-1). A su vez, la aplicación de los tres bioestimulantes representó incrementos de 31 a 46% para la variable de diámetro de raíz. Para biomasa, no se observaron diferencias significativas entre los tres productos aplicados (14,76- 14,27 g planta-1), sin embargo, fueron superiores a plantas control (12,45 g planta-1). En rendimiento, el tratamiento de EM-50 alcanzó 3,92 kg m-2, seguido de los tratamientos de humus y biobras-16 (3,87 y 3,85 kg m-2, respectivamente), mientras que, en el control, el rendimiento obtenido fue de 2,8 kg m-2. A partir de los resultados obtenidos de la presente investigación, se puede concluir que la utilización de los tres bioestimulantes evaluados es beneficiosa para la producción del cultivo de rábano en condiciones de organopónico.

Palabras clave: cultivo hortícola, desarrollo, humus, rendimiento.

Keywords: horticultural plant, development, humus, yield.

1 Estudiante de doctorado, Universidad Estatal Paulista “Júlio de Mesquita Filho”. [email protected] 2 Estudiante graduación, Universidad de Sancti Spiritus “José Martí Pérez”. 3 Ingeniero Agrónomo, Empresa Agropecuaria Agroindustrial “Melanio Hernández”. 4 Estudiante de doctorado, Universidad Estatal Paulista “Júlio de Mesquita Filho”. [email protected] 5 Estudiante de maestría, Universidad Estatal Paulista “Júlio de Mesquita Filho”. [email protected]

84 RECIRCULACIÓN DE SOLUCIONES DE FERTIRRIGACIÓN Y SALINIZACIÓN DEL SUSTRATO EN CULTIVOS DE CLAVEL

Recirculation of fertigation solutions and substrate salinization on carnation crops

María Fernanda Quintero C.1, Fabiola Villegas Rodríguez2, John Jairo Franco-Hermida3, Juan Luis Valenzuela4 y Miguel Guzmán Palomino5

Colombia es el primer proveedor de claveles cortados de los estados unidos, desde la década de los 90 se ha dejado de sembrar los claveles y mini claveles directamente en el suelo y se ha ido evolucionando a un sistema de cultivos sin suelo principalmente por la aparición de la fusariosis vascular. El principal medio de cultivo es la cascarilla de arroz parcialmente tostada por su disponibilidad y costo. Para mejorar el manejo de fertirriego y - plantear estrategias de reutilización o recirculación del agua de los drenajes, se determinaron los iones (NO3 , + - + ++ ++ = - - NH4 , PO4H2 , K , Ca , Mg y SO4 , Fe, Mn, Zn, Cu y B, Cl , CO3H , CE y pH). Se realizó un seguimiento de la solución del sustrato cascarilla de arroz a lo largo de 100 semanas de cultivos de clavel y mini clavel en cinco fincas de la Sabana de Bogotá-Colombia, (tres donde se reutilizan los drenajes en el mismo cultivo y dos donde no), se analizaron estadísticamente los componentes de varianza para determinar que fuentes de variación ejercen más influencia sobre la concentración de iones en los extractos de sustrato. Se encontró que la conductividad eléctrica está regulada en las fincas con recirculación (fincas 1, 2 y 3) por los elementos de absorción lenta (SO4=, Ca++ y Mg++) o de no absorción por las plantas (Cl- y Na+). Sin embargo, en la finca en la que no se reutilizan los drenajes, la CE está más influenciada por la fertirrigación que se realiza en cada momento. Se concluyó que este sustrato es altamente susceptible a la salinización y que esta está regulada por los métodos de fertirrigación utilizados.

Palabras clave: cultivos sin suelo, sustratos orgánicos, flores cortadas, iones solubles.

Keywords: soilless crops, organic substrates, cut flowers, soluble ions.

1 Profesora Tiempo Completo, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. [email protected] 2 Profesora Tiempo Completo, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. [email protected] 3 Investigador, Departamento técnico, G.R. Chía S.A., Centro Empresarial Chía. 4 Profesor Titular, Departamento de Biología Vegetal y Ecología, Universidad de Almería. [email protected] 5 Profesor Titular, Departamento de Agronomía, Universidad de Almería, Campus Excelencia Internacional Agroalimentaria. [email protected].

85 CORTEZA DE PINO: UNA ALTERNATIVA PARA EL SUSTRATO TRADICIONAL EN LA SIEMBRA DE ROSA PARA EXPORTACIÓN

Pine bark: an alternative to the traditional substrate for growing cut roses for exportation

Andrea López Zuluaga1, Angie K. Álvarez Rueda2, Carlos A. González Murillo3 y Víctor J. Flórez Roncancio4

La búsqueda de un mejor y más estable sustrato en la industria de flores se ha convertido en un objetivo de producción de rosa en sistemas de cultivo sin suelo en la sabana de Bogotá. Los problemas de compactación y niveles freáticos colgados en procesos de producción de rosa en sustrato de más de tres años se han hecho evidentes. En el presente estudio se evaluó la productividad y la calidad de los tallos florales de plantas de rosa sembradas en diferentes mezclas de sustratos, así como la evolución de las propiedades físico – químicas de estos medios de cultivo. Para tal fin, en el Centro Agropecuario Marengo de la Universidad Nacional, miniplantas de rosa cv Freedom fueron sometidas a los siguientes tratamientos: i) sustrato comercial, a base de cascarilla de arroz; ii) 60% fibra de coco: 20% biochar (60FC:20BC); iii) 40% Fibra de coco:40% corteza de pino (40FC:40CP); iv) 20% fibra de coco: 60% corteza de pino (20FC:60CP); v) 80% corteza de pino (80CP); y vi) 60% corteza de pino: 20% biochar (60CP:20BC). El tratamiento i contiene 10% de compost y los demás tratamientos 20% de compost de residuos vegetales de rosa y clavel. A primer pico de cosecha se registró la productividad y calidad de los tallos florales y se midió el área foliar y la masa seca por órganos en los estadios denominados “poda de formación”, “inicio del primordio floral” y “pico de producción”. También se evaluó la evolución en las propiedades físico-químicas de los sustratos. Aunque no se encontraron diferencias significativas (p<0,05), se obtuvo un mayor número de tallos calidad exportación por m2-inv. en las mezclas 20FC:60CP (17,7) y 60CP:20BC (18,3), con respecto al sustrato comercial (11,4). En los sustratos con composición igual o superior al 60% de corteza de pino se observó una tendencia a producir menor proporción de tallos calidad nacional. Con base en estos resultados, una alta proporción de corteza de pino en la mezcla del sustrato tendría un efecto positivo en la calidad de los tallos florales de rosa.

Palabras clave: fibra de coco, biochar, cascarilla de arroz.

Keywords: coconut fiber, biochar, rice husk.

Agradecimientos Esta investigación es parte del proyecto “Fortalecimiento del sector floricultor colombiano mediante el uso de ciencia, tecnología e innovación aplicadas en Cundinamarca”, por la alianza de la Gobernación de Cundinamarca, Asocolflores, Ceniflores, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Universidad de La Salle y Corpoica.

1 Ingeniera agrícola. Profesional, Asocolflores. [email protected] 2 Estudiante de Ingeniería Agrícola. Auxiliar de campo, Asocolflores. [email protected] 3 Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia. [email protected] 4 Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia. [email protected]

86 CORTEZA DE PINO: UNA OPCIÓN DE SUSTRATO PARA EL CULTIVO DE CLAVEL

Pine bark: an option for carnation grown in substrates

Andrea López Zuluaga1, Angie Katherine Álvarez Rueda2, Carlos Alberto González Murillo3 y Víctor Julio Flórez Roncancio4

El principal sustrato para el cultivo de clavel utilizado en Colombia es la cascarilla de arroz. La disponibilidad de este material se ha reducido debido a que es utilizado en otras industrias y su costo se ha incrementado. El objetivo de esta investigación fue evaluar cinco mezclas de sustratos alternativos al tradicionalmente usado en clavel. Para lo cual, en el Centro Agropecuario Marengo de la Universidad Nacional, en plantas de clavel estándar cv Don Pedro se evaluaron los siguientes tratamientos: i) Un sustrato comercial compuesto por 50% cascarilla de arroz cruda, 15% cascarilla tostada, 25% sustrato usado; ii) 60% fibra de coco: 20% biochar (60FC:20BC); iii) 40% corteza de pino: 40% fibra de coco (40CP:40FC); iv) 60% corteza de pino: 20% fibra de coco (60CP:20FC); v) 80% corteza de pino (80CP:20C); y vi) 60% corteza de pino:20% biochar (60CP:20BC). El tratamiento i contiene 10% de compost y los demás tratamientos 20% de compost de residuos vegetales de rosa y clavel. Se determinó la curva de crecimiento del cultivo a primer ciclo de producción y la variación de las propiedades físico-químicas de las mezclas evaluadas en los estadios “pinch”, “pico de desbotone” y “pico de producción”. Aunque no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la productividad y calidad de clavel (p<0,05), se obtuvo un mayor número de tallos calidad exportación por m2-inv. en las mezclas 60CP:20BC (59) y 40FC:40CP (58), con respecto al sustrato comercial (53). Con base en los resultados, se concluye que sustratos a base de corteza de pino podrían ser una alternativa para el cultivo de clavel en sistemas de cultivo sin suelo.

Palabras clave: fibra de coco, biochar, cultivo sin suelo.

Keywords: coconut fiber, biochar, soilless grown system.

Agradecimientos Esta investigación es parte del proyecto “Fortalecimiento del sector floricultor colombiano mediante el uso de ciencia, tecnología e innovación aplicadas en Cundinamarca”, por la alianza de la Gobernación de Cundinamarca, Asocolflores, Ceniflores, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Universidad de La Salle y Corpoica.

1 Ingeniera Agrícola. Profesional, Asocolflores. [email protected] 2 Estudiante de Ingeniería Agrícola. Auxiliar de Campo, Asocolflores. [email protected] 3 Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia. [email protected] 4 Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia. [email protected]

87 FACTIBILIDAD ECONÓMICO-FINANCIERA DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE ROSA Y CLAVEL CULTIVADOS EN SUSTRATOS Y CON AJUSTES DE FERTILIZACIÓN NITROGENADA

Economic and financial feasibility of rose and carnation production systems cultivated in substrates and with adjustments of nitrogen fertilization

Ernesto Cantor V.1, Víctor J. Florez R.2 y Juan C. Barrientos F.3

El dinamismo de la floricultura colombiana y las condiciones comerciales actuales exigen sistemas de producción competitivos y eficientes. Por ello, se han desarrollado alternativas para el manejo de los cultivos. Sin embargo, no suelen ser adoptadas por los costos relacionados para la aplicación de estas tecnologías en sistemas productivos de pequeña y mediana escala. En este sentido, en el Centro Agropecuario Marengo y en el Centro de investigación Tibaitatá de Corpoica, se establecieron en condiciones protegidas, para los sistemas productivos de clavel y rosa, respectivamente, ensayos para la determinación del efecto de mezclas de sustratos orgánicos y de fórmulas de fertilización con ajustes en aportes de nitrógeno, en la productividad, calidad de las flores cosechadas y la factibilidad económico-financiera. Las evaluaciones económicas proyectadas a 1 ha en el primer año, indican que la implementación de las alternativas de sustratos basadas en corteza de pino y fibra de coco aumentan los ingresos hasta un 46% y reducen los costos de inversión inicial hasta en un 30%. En clavel, las implementaciones de sustratos aumentan los ingresos hasta en un 10% y reducen los costos de inversión inicial en un 32%. Por otro lado, en el cultivo de rosa la reducción de 24% en los contenidos de nitrógeno en las formula nutricional no afectaron la productividad y reducen el costo por fertilización en un 14%. En clavel, la reducción del 24% de nitrógeno aplicado mantiene la productividad y reduce los costos de aplicación de fertilizantes hasta en un 13%. En promedio los volúmenes de solución lixiviada en los ensayos fueron de 22,4%. Sin embargo, la concentración de NO3 medida en ppm se redujo entre 14,7% al 38,6% en rosa, y entre un 11,1% al 31,5% en clavel que es un aporte importante para la reducción del impacto ambiental de estos sistemas productivos.

Palabras clave: sustratos, nitrógeno, competitividad, uso de recursos.

Keywords: substrate, nitrogen, competitiveness, use of resources

Agradecimientos Esta investigación es parte del proyecto “Fortalecimiento del sector floricultor colombiano mediante el uso de ciencia, tecnología e innovación aplicadas en Cundinamarca”, por la alianza de la Gobernación de Cundinamarca, Asocolflores, Ceniflores, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Universidad de La Salle y Corpoica.

1 Ingeniero agrónomo, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia. [email protected] 2 PhD. Profesor Asociado, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia. [email protected] 3 PhD. Profesor Asociado, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia. [email protected]

88 CON MENOS NITROGENO ES POSIBLE MANTENER LA PRODUCTIVIDAD EN CLAVEL ESTANDAR

With less nitrogen it is possible to maintain productivity in standard carnation

Adriana del P. Baracaldo1, Manfreed C. Díaz O.2, Víctor J. Flórez R3 y Carlos A. González M.4

Aunque el nitrógeno es el fertilizante más usado en la agricultura contribuye a contaminar aguas superficiales y subterráneas a través de su lixiviación. Una disminución en la concentración del nitrógeno total y cambios en la relación amonio: nitrato pueden proveer información acerca de una mejor utilización de este nutriente. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la disminución del nitrógeno total y el aumento de la + concentración de N-NH4 sobre el crecimiento y la asimilación de nutrientes en el cultivo de clavel. Para lo cual, en el Centro Agropecuario Marengo de la Universidad Nacional se evaluaron en plantas de clavel estándar cv Don Pedro sembradas en sustrato dos concentraciones de nitrógeno total (200 y 140 mg.L-1 en fase vegetativa, -1 y 160 y 112 mg.L en fase productiva) con tres relaciones de N-NH4:N-NO3 (5:95, 15:85 y 25:75) para un total de seis tratamientos. Se encontró un número de tallos florales por planta significativamente mayor en el tratamiento con menos nitrógeno total y con la relación amonio:nitrato 5:95. Asimismo, en este tratamiento se observó la tendencia a producir tallos florales con mayor longitud y diámetro, así como, mayor número de hojas, masa seca y área foliar. La disminución de N total, así como el aumento de amonio influyó en una absorción significativamente mayor de Zn.

Palabras clave: flores de corte, cultivo sin suelo, lixiviados, relación amonio:nitrato, fertirriego.

Keywords: cutflowers, soiless culture, leachates, ammonium:nitrate ratio, fertigation.

Agradecimientos Esta investigación es parte del proyecto “Fortalecimiento del sector floricultor colombiano mediante el uso de ciencia, tecnología e innovación aplicadas en Cundinamarca”, por la alianza de la Gobernación de Cundinamarca, Asocolflores, Ceniflores, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Universidad de La Salle y Corpoica.

1 Ingeniera Agrónoma, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 2 Estudiante de Ingeniería Agronómica, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 3 Profesor asociado, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 4 Profesor asociado, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected]

89 PROTOTIPO DE SISTEMA INTEGRAL DE FERTIRRIEGO PARA INVESTIGACIÓN EN HORTICULTURA PROTEGIDA EN UN ÁREA LIMITADA

Fertirrigation integral system prototype for horticultural research in limited experimental area

César Augusto Navarro Salgado1, Nefer Steven Losada2, Fredy Steven Medina Moreno3, Carlos Alberto González Murillo4 y Víctor Julio Flórez Roncancio5

En la agricultura las áreas experimentales suelen ser relativamente grandes, lo cual aumenta los costos y genera dificultades de manejo. El objetivo de este proyecto fue desarrollar un prototipo integral de sistema de fertirriego que permitiera el manejo de múltiples tratamientos de investigación de manera simultánea en un espacio limitado. Para este fin, en el Centro Agropecuario Marengo de la Universidad Nacional de Colombia, en un área experimental de 680 m2 en invernadero, se diseñaron y construyeron dos ensayos en rosa y en clavel, con seis tratamientos cada uno. Se utilizaron 12 sistemas integrales e independientes de fertirriego y cada uno de ellos consistió en un sistema de bombeo hidroneumático, un sistema de filtrado, un sistema hidráulico independiente, y un sistema de control. Para el sistema de control se utilizaron dos tipos de controladores de riego: uno comercial usado en jardinería y otro diseñado y construido para manejar hasta ocho sistemas de bombeo. Se obtuvieron sistemas de fertirriego por goteo con eficiencias de uniformidad entre 82% y 100%, coeficiente de variación del caudal de los goteros entre 0,14 y 0,3, una aplicación de agua entre 90 L y 94 L diarios en camas de 15 m y un porcentaje de lixiviación que fue calibrado durante el ensayo hasta conseguir valores entre 20 % y 50 % esto se corrobora directamente con datos encontrados sobre la demanda hídrica del clavel en la sabana de Bogotá y se obtuvo un uso eficiente del área de trabajo donde se desarrollaron diversas investigaciones con frecuencias y tiempos de riego diferentes.

Palabras clave: controlador de riego, riego por goteo, floricultura.

Keywords: irrigation controller, trickle irrigation, floriculture.

Agradecimientos Esta investigación es parte del proyecto “Fortalecimiento del sector floricultor colombiano mediante el uso de ciencia, tecnología e innovación aplicadas en Cundinamarca”, por la alianza de la Gobernación de Cundinamarca, Asocolflores, Ceniflores, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Universidad de La Salle y Corpoica.

1 Ingeniero en Automatización, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 2 Ingeniero Agrícola, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 3 Estudiante Ingeniería Agrícola, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 4 Profesor asociado, Departamento de ingeniería Civil y Agrícola, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 5 Profesor asociado, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected]

90 EVALUACIÓN DEL LIXIVIADO AGROECOLÓGICO COMO ACONDICIONADOR DEL SUELO EN CULTIVO DE LECHUGA (Lactuca sativa) VARIEDAD CRESPA VERDE

Evaluation of the agroecological leachate as a soil conditioner in cultivation of lettuce (Lactuca sativa) variety crepe Green

Carlos Arturo Granada Torres1 y Yolvi Prada Millán2

La producción limpia en los últimos años ha alcanzado gran interés a nivel mundial, cada día los consumidores se preocupan más por la salud y han optado por el consumo de hortalizas que estén libres de agroquímicos ni regadas con aguas servidas. Los productores colombianos con el fin de lograr altos rendimientos y minimización de problemas fitosanitarios se han dedicado a realizar aplicaciones de fertilizantes de síntesis química, alterando las dosis y utilizando aguas que no son aptas para riego, obteniendo como producto final cultivos con altas trazas de agroquímicos, metales pesados y microorganismos perjudiciales para la salud humana. Esta investigación se realizó en el municipio de Madrid, Cundinamarca, predio dedicado a la producción de hortalizas agroecológicas, previo a la evaluación del lixiviado en campo, se realizó la caracterización química, microbiológica y de metales pesados, puesto que es un cultivo que está en proceso de certificación limpia. Se aplicó un Diseño de Bloques Completos al Azar (D.B.C.A) con un testigo absoluto, tres (3) tratamientos y tres (3) bloques, T1 LIXIVIADO 5cc T2 LIXIVIADO 10cc T3 LIXIVIADO 5cc + E.M 5cc; se evaluó en campo en cultivo de lechuga, teniendo en cuenta las variables: peso y tamaño de la cabeza de lechuga. El comportamiento en la producción de lechuga con los tratamientos T3 y T1 muestra una diferencia significativa en el peso y el diámetro de la cabeza de lechuga, con respecto al testigo, esto se atribuye a las aplicaciones que se realizaron con el lixiviado agroecológico a una dosis similar de 5 mL/L, el tratamiento T3 presentó valores superiores al T1, esta diferencia se atribuye a la interacción existente entre los microorganismos que se encuentran en el lixiviado y los microorganismos eficientes del producto comercial, así mismo con la dosis sugerida hay un incremento en el peso de la lechuga, caso contrario si se sobre dosifica ya que el efecto es negativo.

Palabras clave: residuos orgánicos, agroecología, rendimiento, microrganismo, fitosanitario, biofertilizante.

Keywords: organic waste, agroecology, yield, microorganism, phytosanitary, biofertilizer.

1 Bacteriólogo, Especialista en Microbiología Industrial, Magíster en Administración de Salud Pública, Candidato a Doctor en Biotecnología y Bioprocesos Industriales. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, Universidad de Manizales. [email protected] 2 Ingeniera Agrónoma, Candidata Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Universidad de Manizales. Docente, Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. [email protected], [email protected]

91 CARACTERIZACIÓN DEL LIXIVIADO AGROECOLÓGICO A PARTIR DE RESIDUOS ORGÁNICOS

Characterization of the agroecological leachate from organic residues of crops

Carlos Arturo Granada Torres1 y Yolvi Prada Millán2

Los abonos orgánicos proceden de la transformación de residuos orgánicos de origen vegetal y/o animal que generan subproductos como lixiviados, los cuales se convierten en un problema por la captación de líquidos residuales, deteriorando y contaminando suelos, aguas libres, aguas subterráneas y desprendimiento de CO2. Esta investigación permitió determinar el manejo de residuos orgánicos de fincas con producción agroecológica y caracterizar la composición de estos lixiviados, en comparación con el compost convencional. El lixiviado agroecológico se obtuvo a partir del proceso de compostaje de residuos de cosecha del cultivo de hortalizas agroecológicas y materia orgánica de origen animal de una finca del municipio de Madrid. La compostera se trabajó en el municipio de Anolaima Cundinamarca. Así mismo la muestra del lixiviado convencional se obtuvo del compostaje de residuos de cosecha del cultivo de rosas, de una empresa exportadora de flores ornamentales del municipio. Se tomó la muestra del lixiviado agroecológico y el lixiviado convencional hacia los 32 días de iniciado el proceso, observando las características organolépticas del residuo líquido de color oscuro (café) e inodoro. Para la caracterización de los lixiviados convencional y agroecológico se tuvo en cuenta los parámetros de los análisis microbiológicos, químicos y de metales pesados. Al relacionar los parámetros químicos de los lixiviados se observó los índices más altos en el lixiviado convencional en contraposición con el agroecológico que presentó menor contribución, en cuanto a las concentraciones de metales pesados el lixiviado convencional presento mayor concentración en cromo, plomo y cadmio, de igual manera la densidad poblacional de bacterias, microorganismos solubilizadores de Fosforo, fijadores de Nitrógeno y los hongos Penicillium sp, Aspergillus sp, se observó mayor densidad de éstos en el lixiviado agroecológico, y presencia de Rhizopus sp. En conclusión, el material vegetal de origen agroecológico permite que la comunidad microbiana sea más alta aprovechando las interacciones de elementos mayores, menores y el potencial de los microorganismos para transformar movilizar y permitir la disponibilidad de estos a la planta.

Palabras clave: compost, lixiviado, residuos, producción agroecológica, microrganismos, manejo fitosanitario.

Keywords: compost, leachate, residues, agroecological production, microorganisms, phytosanitary management.

1 Bacteriólogo, Especialista en Microbiología Industrial, Magíster en Administración de Salud Pública, Candidato a Doctor en Biotecnología y Bioprocesos Industriales. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, Universidad de Manizales. [email protected] 2 Ingeniera Agrónoma, Candidata Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Universidad de Manizales. Docente, Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. [email protected], [email protected]

92 EVALUACION DE SUSTRATOS PARA LA ACLIMATACIÓN EX VITRO DE PLANTULAS DE TOMATE DE ARBOL Cyphomandra betacea Y UCHUVA Physalis peruviana L.

Evaluation of substrates for ex vitro acclimatization of tree tomato plants Cyphomandra betacea and uchuva Physalis peruviana L.

Rigoberto Villa Ramírez1, Lina María Arbeláez 2 y Angélica María Calderón Herrera3

En la Granja Experimental Bengala de la Universidad del Quindío, se trasplantaron 30 plántulas de tomate de árbol y uchuva, las cuales fueron obtenidas mediante técnicas de cultivo in vitro, estas fueron llevadas a condiciones de invernadero en bandejas de germinación con diferentes sustratos (Micorrizas, tierra, fibra de coco, turba, aserrín, cascarilla de arroz), realizando combinaciones de ellos en proporciones iguales, obteniendo un total de 10 tratamientos, con el fin de evaluar el mejor sustrato, midiendo variables como crecimiento, desarrollo radicular, diámetro del tallo y número de hojas; para tomate y uchuva se tomaron plántulas con alturas de 3 cm y una raíz de 1 cm. Se observó que el tratamiento (micorriza, turba, tierra) y el tratamiento (tierra, cascarilla, fibra de coco) presentaron el mayor desarrollo radicular (5,4 y 5,1 cm), número de hojas (4,5 y 3,7) y longitud de la raíz (5,4 y 5,1), mientras que el tratamiento (fibra de coco, cascarilla, turba) y el tratamiento (turba, aserrín, cascarilla), presentan los valores más bajos, además se observó que en todos los tratamientos evaluados se logró un índice de sobrevivencia del 98%, lo que indica que la homogenización de estos sustratos brinda un medio ideal para el desarrollo fisiológico de las plantas. Estos tipos de sustratos son principalmente medios de desarrollo para las plántulas en etapa de vivero, en el caso de la turba ofrece condiciones para la germinación y el enraizamiento en semilleros, sin embargo, no aporta nutrientes, tiene alta capacidad de intercambio de cationes y de retención de humedad y un alto grado de porosidad.

Palabras clave: sobrevivencia, desarrollo radicular, adaptación

Keywords: survival, root development, adaptation

1 M.Sc. Profesor, Biología Vegetal, Universidad del Quindío. [email protected] 2 M.Sc. Profesor Biología Vegetal, Universidad del Quindío. [email protected] 3 Tecnología Agropecuaria, Universidad del Quindío. [email protected]

93 MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO

94 HORTICULTURA BIOTROPICAL: PRODUCCION HORTÍCOLA PERSONALIZADA SEGUN LATITUD, BIODIVERSIDAD Y DEMAS RECURSOS LOCALES

Biotropical horticulture: personalized vegetable production by latitude, biodiversity and other local resources

Hugo O. Ramírez-Guerrero1

En la mayoría de países tropicales del mundo, la común aplicación de una agricultura de subsistencia y convencional han significado en un aumento leve de productividad, pero con los efectos de un alto costo ambiental, incluyendo la pérdida de salud, calidad y biodiversidad de los recursos valiosamente locales. Así, durante más de dos décadas se han venido desarrollando numerosas actividades para mejorar y diversificar la producción y el consumo de hortalizas y frutas (H & F) en el trópico. Se han establecido múltiples experimentos que han aportado soluciones o alternativas a los retos actuales de las comunidades hortícolas (principalmente productores de hortalizas Solanáceas). En toda esta investigación aplicada se ha introducido, promovido, adaptado y aplicado Buenas Prácticas Agrícolas/Hortícolas (GAP); incluyendo nuevos cultivares y el manejo integrado del riego, fertilización y plagas en cada una de las etapas del cultivo, desde la Semilla hasta el Plato del consumidor y más allá. Simultáneamente las actividades incluyeron días de campo, cursos y otras actividades comunitarias (Ejemplo: Escuelas de Campo de Agricultores). Los resultados muestran el fortalecimiento del conocimiento de las comunidades implícitas sobre el uso integrado de las GAP en sintonía con la biodiversidad local. Hemos podido demostrar a las comunidades hortícolas rurales y urbanas involucradas que el primer paso para fortalecer la Salud de todos (suelo, agua, aire, fauna, flora, humanos) y hacer una verdadera transición hacia una Horticultura BioTropical es establecer un enfoque personalizado en la riqueza y el potencial de la diversidad local (principalmente la fertilidad del suelo o medio de cultivo). Este sistema se desarrolla a través del manejo integrado y personalizado de los diversos insumos, prácticas y tecnologías locales e introducidas, incluyendo el uso de plantas nativas, mejoramiento genético local (plántulas, injertos), compostaje, fertilizantes, bioestimulantes y pesticidas naturales, entre muchos otros con una gran riqueza y potencial.

Palabras clave: comunidades vulnerables, hortalizas funcionales, resiliencia tropical, cambio climático y humano.

Keywords: vulnerable environments, horticultural resources, tropical resilience, climate and human change, soil biodiversity, nutritional and medicinal food.

1 Ingeniero Agrónomo, M.Sc., Ph.D. Profesor Titular, Cátedra Olericultura Tropical, Departamento de Fitotecnia, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Venezuela. [email protected], [email protected]

95 CONTEXTO Y PERSPECTIVA DE LA PRODUCCION DE HORTALIZAS EN COLOMBIA BAJO CONDICIONES PROTEGIDAS. ENFASIS TOMATE

Context and perspective of the production of vegetables in Colombia under protected conditions. Tomato emphasis

Jorge Eliecer Jaramillo Noreña1, Alexandra Mañunga Rivera2, Miguel Angel Ayarza3 y Edwin Andrés Villagrán Munar4

La agricultura protegida (AP) es una oportunidad que tienen los productores para reconvertir y diferenciar sus sistemas de producción. A través de esta tecnología se han convertido zonas marginales para la producción en campo abierto en modernas explotaciones agrícolas que hacen uso de innovaciones en plasticultura obteniendo mayores rendimientos de los cultivos y productos más inocuos. La AP en Colombia se reporta a partir de la década del 60 principalmente para el sector productivo de flores de corte; en la actualidad ya existen empresas y agricultores dedicados a la producción de hortalizas en AP, con énfasis en la producción de tomate, principalmente en zonas frías en departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Valle del Cauca, Quindío, Santander y Antioquia, con un área aproximada a 2700 has. Reportado notables incrementos en productividad en los últimos años aunque estos siguen siendo marginales en comparación con los obtenidos en países de otra latitud, debido principalmente a la existencia de limitantes relevantes como: Desconocimiento de la infraestructura más adecuada acorde con las condiciones climáticas, topográficas y socio económicas del sistema en cada región, alta incidencia de plagas y enfermedades asociadas a problemas de manejo inadecuado de condiciones ambientales, desconocimientos del desempeño eco fisiológico de las especies adaptadas al sistema, manejo ineficiente del recurso edáfico e hídrico, uso indiscriminado de agro insumos, falta de información y uso de herramientas para el monitoreo y la toma de decisiones en el manejo del microclima, producción con limitado enfoque empresarial y de gestión de mercados, deficiente manejo cosecha y pos cosecha,, baja oferta tecnológica ajustada, validada y transferida a los productores y asistentes técnicos para la producción bajo AP. Varias de estas problemáticas han sido abordadas a través del desarrollo de proyectos de investigación en instituciones públicas o privadas; la soluciones planteadas no han sido adoptadas por los productores por diversos motivos, por tal razón se requiere de urgencia de programas de investigación y desarrollo participativo que planteen dentro de su uso metodológico nuevas tendencias en investigación como las herramientas de modelado y simulación que permitan la intensificación de estos sistemas de producción en diferentes condiciones climáticas para desarrollar, validar, ajustar y transferir recomendaciones tecnológicas para la producción de Hortalizas en AP.

Palabras claves: horticultura protegida, sistemas de modelación, limitantes tecnológicas, agricultura protegida.

Keywords: protected horticulture, modeling systems, technological limitations, protected agriculture.

1 Ingeniero Agrónomo, Investigador Master senior, Red Hortalizas, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Corpoica. [email protected] 2 Ingeniero Agrónomo, PhD. Director, Departamento Sistemas Intensivos Sostenibles. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Corpoica. 3 Economista Agrícola, Asistente, Departamento Sistemas Intensivos Sostenibles. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Corpoica. 4 Ingeniero Agrícola, MSc. Profesional de apoyo a la Investigación, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Corpoica. C.I. Tibaitata.

96 EL USO DE BIOREGULADORES EN LA PRODUCCIÓN DE FRUTALES

Plant bioregulators in fruit production

Diego Miranda Lasprilla1

Los reguladores del crecimiento en plantas o bioreguladores son sustancias de origen natural o sintético capaces de intervenir en el sistema hormonal de las plantas controlando importantes procesos fisiológicos de relacionados con el crecimiento, iniciación y diferenciación floral, fructificación, programación de cosechas y maduración. Desde su descubrimiento, estas sustancias han venido siendo identificadas y evaluadas de manera continua en diferentes especies de cultivos. Las hormonas vegetales más conocidas auxinas, citoquininas, giberelinas, etileno y ácido abscísico y la investigación sobre ellas inició en los años 30’con el descubrimiento del ácido indol acético (IAA) y en los 40’ con el ácido indol butírico (IBA) y el ácido naftalen acético (1-NAA). El ácido giberélico (GA3) fue aislado en la década de los 50’ e identificado en los 60’, lo mismo que las citoquininas (zeatina) y el etileno como la hormona gaseosa de la maduración. GA3, GA4-7 fueron evaluados en 1988 sobre la fructificación de manzanas. El estudio del metabolismo de esta hormona permitió adentrase en el estudio de los retardantes del crecimiento, cuya investigación se inició en los 60’ con las evaluaciones de clormequat (CCC), diaminozida (SADH) y el paclobrutazol (PBZ) en los años 80’ y en el 2003 con el ingreso de la prohexadiona-Ca. El estudio de ellos conllevó al descubrimiento de otros efectos en las plantas, tales como, la diferenciación floral, el incremento de la fructificación, disminución de la caída de los frutos, entre otros. Otras sustancias reguladoras del crecimiento han sido identificadas entre ellas las poliaminas, brasinoesteroides y los jasmonatos. El uso de estos bioreguladores en la fruticultura en el mundo se ha centrado en su evaluación en diferentes especies frutales caducifolios de las zonas subtropicales y templadas. Su uso en cultivos de zonas tropicales se inicia a finales de los 90’ aunque por las condiciones climáticas presentan resultados erráticos.

Palabras clave: retardantes del crecimiento, hormonas, procesos fisiológicos.

Keywords: growth retardant, hormones, physiological process.

1 Ingeniero Agrónomo, PhD. Profesor asociado, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected]

97 NUEVOS RETOS EN LA PRODUCCION DE PLANTAS AROMATICAS EN FRESCO PARA EXPORTACIÓN

New challenges in the production of fresh aromatic plants for export

Roberto Castro Zapata1

La nueva exigencia del mercado obliga a los productores y exportadores a trabajar en forma solidaria para cumplir con lo exigido por las autoridades tanto de Estados Unidos (FDA) como en Europa en tres aspectos básicos. Microorganismos perjudiciales para la salud humana. Este punto es el de mayor preocupación por parte de las autoridades de Estados Unidos y países europeos ya que debe vigilarse la calidad de las aguas de riego y fumigación, la salud de los operarios y la higiene de los procesos de recolección, selección y empaque. En este punto deben vigilarse continuamente por medios de laboratorios preparados para ejecutar este tipo de análisis, todas las herramientas que entren en contacto con los productos, las mesas de selección y empaque, pesas, empaques ya sean transitorio o definitivos, ambiente de los cuartos fríos y áreas de selección y empaque. Pesticidas. El empleo y manejo de los productos fitosanitario permitidos en el país destino respetando los límites máximos de residualidad aceptados por cada país. La vigilancia estricta de las condiciones ambientales bajo las cuales se efectúan las labores de fumigación, equipos de aplicación, equipos de protección del personal, preparación del personal que dosifica, transporta y aplica los diferentes pesticidas. Prevención de contaminaciones, manejo de sobrantes, manejo de las aguas empleadas para el aseo de los equipos de aplicación y protección del personal. La presencia de metales pesados por encima de los limites estipulados en el país destino tanto para aguas de riego, suelo y producto.

Palabras clave: MRL, pesticidas, microorganismos, metales pesados, aromáticas.

Keywords: MRL, pesticides, microorganisms, heavy metals, aromatics.

1 Ingeniero Agrónomo. [email protected]

98 NUEVOS PARADIGMAS TECNOLÓGICOS PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE FLORES EN CUNDINAMARCA

New technologic paradigms to increase the flowers industrial production in Cundinamarca department

Jorge E. Rangel D.1, José L. Rubiano F.2, Jairo O. Montoya G.3, Pedro F. Martín G.4, Ferdy A. Alvarado M.5 y Maria C. Céspedes P.6

La automatización en general ofrece ahorro económico, de tiempo y aumento de productividad en las industrias, pero existen paradigmas que deben romperse para conseguir su aceptación e implementación apropiada. Esto conlleva a buscar alianzas estratégicas para el desarrollo tecnológico acorde con las necesidades reales de producción. La infraestructura y los niveles de automatización en Europa y Asia, son completamente diferentes al del continente americano siendo adaptados a sus condiciones particulares; ya que la carga prestacional y los impuestos repercuten directamente en los costos de producción y el impacto obtenido es consecuentemente diferente. Otro paradigma es la creencia de que la mano de obra es más barata en Colombia, reflejando una mayor rotación de personal, lo cual resulta más caro para las empresas, sumado a los riesgos laborales inherentes a la actividad. Estos efectos han sido asimilados por el sector floricultor en Colombia, entendiendo que una buena automatización agroindustrial, esta fundamentalmente soportada en la inversión para apropiación, adecuación y desarrollo de tecnología propia, mediante la investigación y desarrollo entre las empresas y el sector académico. Es así, como el proyecto de investigación: “Fortalecimiento del sector floricultor colombiano mediante el uso de ciencia, tecnología e innovación aplicadas en Cundinamarca” está orientado al desarrollo de soluciones tecnológicas de automatización en aplicación de plaguicidas y pos-cosecha de rosas, como respuesta a la implementación de tecnologías adecuadas a las condiciones de producción agrícola en Colombia. En el presenta trabajo se muestra cómo la tecnología y los alcances del proyecto contribuirán a dar respuesta a estos paradigmas.

Palabras clave: industria 4.0, paradigmas agroindustriales, seguridad agroalimentaria, nuevas tecnologías, agricultura de precisión.

Keywords: industry 4.0, agroindustrial paradigms, agro-food security, new technologies, precision agriculture.

Agradecimientos Esta investigación es parte del proyecto “Fortalecimiento del sector floricultor colombiano mediante el uso de ciencia, tecnología e innovación aplicadas en Cundinamarca”, por la alianza de la Gobernación de Cundinamarca, Asocolflores, Ceniflores, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Universidad de La Salle y Corpoica.

1 Físico, Ingeniero electrónico, Ph.D. Profesor Asociado, Universidad de La Salle. [email protected] 2 Ingeniero mecánico, M.Sc. Profesor Asistente, Universidad de La Salle. [email protected] 3 Ingeniero Electromecánico, M.Sc. Profesor Asociado, Universidad de La Salle. [email protected] 4 Ingeniero Mecánico, Ph.D. Profesor Asociado, Universidad de La Salle. [email protected] 5 Ingeniero Agrónomo. Profesional en tecnologías, POLMIP. [email protected] 6 Ingeniera en Automatización. Auxiliar de campo, Asocolflores. [email protected]

99 DISEÑOS ALTERNATIVOS DE INVERNADERO PARA LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA EN EL TRÓPICO ALTO-ANDINO

Alternative greenhouse designs for horticultural production in the High Andean tropics

Jennifer Cristina Granados1, Miguel Ángel Mora2, Krystle Danitza González3, Edwin Andrés Villagrán4 y Carlos Ricardo Bojacá5

La horticultura protegida en las zonas frías de Colombia, como la Sabana de Bogotá, se continúa realizando dentro de estructuras que han demostrado tasas de ventilación subóptimas y baja eficiencia térmica. A fin de contribuir a subsanar estas deficiencias, el objetivo del trabajo fue el de evaluar invernaderos ventilados naturalmente y diseñados para zonas frías bajo las premisas de maximización de las tasas de ventilación e incremento de la altura de la estructura. El diseño de los invernaderos se realizó mediante la técnica de dinámica de fluidos computacional (CFD, por sus siglas en inglés), analizando diferentes configuraciones de tamaño y tipo de ventilaciones, así como de altura de los prototipos considerados. Los dos diseños seleccionados fueron construidos a escala comercial en áreas de 3000 y 4900 m2 y ubicados en el Centro de Bio-Sistemas (CBios, Universidad Jorge Tadeo Lozano) y Centro Agropecuario Marengo (CAM, Universidad Nacional), respectivamente. El invernadero CBios consta de naves en arco de 11 m de ancho con doble ventilación fija en la cumbrera y deflector vertical en la parte superior del arco. El invernadero CAM consta de naves de 9.3 m de ancho, cada una constituida por dos semi arcos superpuestos formando una bóveda con orientación alternada de las ventilaciones. La altura bajo la canal en la parte central de los invernaderos es de 6.43 m para el invernadero CBios y de 7.9 m para el invernadero CAM. Las evaluaciones de estos prototipos han demostrado un comportamiento más homogéneo del clima interno, mejores tasas de renovación de aire y menores diferenciales de temperatura durante las horas del día. Estos invernaderos más altos y mejor ventilados representan una alternativa de optimización climática adaptada a las condiciones locales para mejorar las condiciones bajo las cuales se desarrolla la horticultura protegida en las zonas frías del país.

Palabras clave: dinámica de fluidos computacional, horticultura protegida, ventilación natural.

Keywords: computational fluid dynamics, protected horticulture, natural ventilation.

Agradecimientos Esta investigación es parte del proyecto “Fortalecimiento del sector floricultor colombiano mediante el uso de ciencia, tecnología e innovación aplicadas en Cundinamarca”, por la alianza de la Gobernación de Cundinamarca, Asocolflores, Ceniflores, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Universidad de La Salle y Corpoica.

1 Ingeniera Ambiental, Estudiante de Maestría Modelado y Simulación, Universidad Jorge Tadeo Lozano. [email protected] 2 Biólogo Ambiental, Estudiante de Maestría Modelado y Simulación, Universidad Jorge Tadeo Lozano. [email protected] 3 Ingeniera Agrícola, Msc. Profesora, Universidad Minuto de Dios. [email protected] 4 Ingeniero Agrícola, MSc., Estudiante de Doctorado en Ciencias Ambientales, Universidad Jorge Tadeo Lozano. [email protected] 5 Ingeniero Agrónomo, PhD. Profesor Titular, Universidad Jorge Tadeo Lozano. [email protected]

100 EVALUACION DE TECNICAS DE INDUCCION FLORAL EN TANGELO (Citrus x tangelo), EN VIOTA Y CACHIPAY

Floral induction techniques evaluation on tangelo orange (Citrus x tangelo), in Viotá and Cachipay

Camila Andrea Sánchez Arias1

Con este trabajo se buscó validar algunas técnicas de inducción floral en tangelo (Citrus x tangelo) para las condiciones edafoclimaticas de Cundinamarca. El experimento se llevó a cabo en dos municipios productores, Viotá y Cachipay, en huertos con árboles variedad Mineola de 3 y 4 años, respectivamente. Se usó un diseño en parcelas sub-subdivididas en bloques, donde se evaluaron tres factores cada uno con dos niveles: poda corta o larga (corte de 4 o 7 yemas apicales de la rama), aplicación de regulador de crecimiento (etefón y PBZ) y rayado o no rayado en ramas. Se realizaron muestreos cada 15 días durante 5 meses, iniciando 40 días después de aplicados los tratamientos, donde se cuantificó en cada rama seleccionada, el número de brotes reproductivos (BR), flores (FL), frutos cuajados (FC) y frutos amarrados (FA) por rama. Se encontró efecto significativo del regulador en el número de BR y FL en ambas localidades, FC y FA en Cachipay, y del rayado en FL y FA en Viotá. Se encontraron medias significativamente superiores para el regulador PBZ y para el rayado, en todas las variables en ambas localidades. En promedio de todas las fechas de muestreo, la aplicación de PBZ produjo 104 y 31% más FL y 100 y 110% más FC, en Cachipay y Viotá respectivamente. El rayado promovió mayor cantidad de FL en un 35 y 53%, FC en 38 y 76% y FA en 44 y 55%, en Cachipay y Viotá respectivamente, en comparación con el no rayado. Se encontró efecto significativo de la poda en interacción con los otros factores y se encontraron diferencias significativas entre medias, sin embargo, no se pudo determinar con certeza cual tipo de poda promueve un aumento en las variables pues la media superior no es constante para todos los tiempos de muestreo.

Palabras clave: anillado, poda, reguladores de crecimiento, brotación.

Keywords: girdling, pruning, growth regulators, sprouting.

1 Estudiante de Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected]

101 EFECTO DE TRES SISTEMAS DE PODAS SOBRE EL RENDIMIENTO DEL PIMENTÓN BAJO DOS AMBIENTES

Effect of three pruning systems on the bell pepper yield under two environments

Luz Fanny Orozco Orozco1, Jaime Lozano Fernández2 y Luisa Fernanda Zuluaga Gómez3

El pimentón es considerado una fuente de vitaminas, minerales y antioxidantes. Durante el año 2014, en Colombia el área cosechada para consumo fue de 2378 hectáreas, la mayor parte establecidas bajo condiciones de campo abierto. Entre las labores de cultivo se ha recomendado las podas en búsqueda de aumentar la producción y mejorar el calibre de los frutos. En este estudio, realizado durante el periodo 2013-B y 2014-A en el Centro de Investigación La Selva (CORPOICA, Rionegro – Antioquia, Colombia), se evaluó la respuesta de las plantas de pimentón sometidas a tres (3) tipos de podas, en dos ambientes de cultivo (campo Abierto y Protegido bajo cubierta plástica). Se emplearon tres (3) cultivares tipo bloque (Cuadrado Amarillo, Cuadrado Rojo y California Wonder) sobre los cuales fueron evaluados tres sistemas de podas: Poda a dos (2) tallos, Poda a tres (3) tallos y Sin podas, dando como resultado un factorial de 3 x 3 para un total de nueve (9) tratamientos. La unidad experimental fue de 8,9 m2, con 0,74 m entre surcos y 0,40 m entre plantas, en un diseño de parcelas divididas donde las parcelas principales fueron las dos (2) condiciones ambientales y la sub-parcela los nueve (9) tratamientos, distribuidos en bloques completos al azar con cinco (5) repeticiones. Se midieron los componentes del rendimiento por categorías (Extra, Primera, Segunda, Tercera y Descarte). Los resultados mostraron que hay diferencias significativas para la variable rendimiento total en el tratamiento “Sin Podas” bajo las dos condiciones de cultivo. En condiciones Protegidas los cultivares alcanzaron la mayor producción con un rendimiento promedio de 73 t.ha-1, siendo “Cuadrado Rojo” el más rendidor (75 t.ha-1), mientras que en “Campo abierto” el rendimiento promedio fue de 39 t.ha-1. En el rendimiento de la categoría Extra no se observaron diferencias bajo ningún tipo de poda, mientras que en la categoría Primera solo “Cuadrado Rojo” mostró diferencias significativas presentando los mayores rendimientos bajo el tratamiento “Sin Podas”.

Palabras claves: campo abierto, Capsicum annum, condición protegida bajo cubierta plástica, componentes del rendimiento, manejo integrado del cultivo.

Keywords: open field, Capsicum annum, protected condition under plastic cover, yield components, integrated crop management.

1 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Corpoica. Centro de Investigación La Selva. [email protected] 2 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Corpoica. Centro de Investigación La Selva. [email protected] 3 Agroindustria Montesanto. [email protected]

102 ESTUDIO DE DENSIDADES DE SIEMBRA EN TRES GENOTIPOS DE HABICHUELA (Phaseolus vulgaris) EN LA GRANJA LA ESPERANZA (FUSAGASUGÁ)

Study of sowing densities in three snap beans genotypes (Phaseolus vulgaris) in the farm La Esperanza (Fusagasugá)

Laura Rocío Fonseca Hernández1, Álvaro Celis Forero2 y Arlette Ivonne Gil C.3

El estudio de las densidades de siembra es una investigación obligada cuando se van a entregar nuevos cultivares de una especie a los productores. El experimento se estableció en la Granja la Esperanza localizada en Fusagasugá a 1320 msnm con una temperatura entre 18-24oC, con una precipitación anual de 1389 milímetros. El ensayo fue instalado en marzo del 2015, se evaluaron tres genotipos: LE 138, LE 140 y LE 148 con tres densidades de siembra D1: con 111.111 plantas* ha-1. D2: con 55.555 plantas* ha-1 y D3: una población de 35.556 plantas* ha-1. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones con un arreglo factorial A*B, donde A correspondió a los genotipos y B a las distancias de siembra. Los parámetros evaluados fueron: rendimiento de vaina verde, longitud de vaina, peso de 10 vainas, incidencia de Antracnosis (Colletotrichum lindemuthianun). Los datos se sometieron a pruebas estadísticas usando el programa SAS 9.0. Se realizó la prueba de Tukey para las variables que presentaron diferencias a nivel estadístico. El rendimiento de vaina verde en kg*parcela mostró diferencias estadísticas a nivel del 1% para Genotipos y Densidades de siembra y del 5% para la interacción G*D. Lo anterior indica que los genotipos muestran diferencias estadísticas debido al comportamiento en la localidad. LE 140 y LE 138 mostraron un rendimiento de vaina verde similares con valores de 18,3 y 17,2 kg*parcela pero que superaron al genotipo LE 148 que presento un valor de 13,1 kg*parcela. Aparentemente, estos genotipos volubles con más población tienden a disminuir los rendimientos. Las densidades de siembra mostraron diferencias para rendimiento de vaina verde y para incidencia de antracnosis con la tendencia que a mayor densidad de siembra se presenta mayor severidad del patógeno.

Palabras clave: cultivares, poblaciones, rendimiento de vaina verde, antracnosis.

Keywords: cultivars, populations, green pod yield, anthracnose.

1 Ingeniera Agrónoma. Dirección de Investigación, Universidad de Cundinamarca. [email protected] 2 Ingeniero Agrónomo, M.Sc. Dirección de Investigación, Universidad de Cundinamarca. 3 Ingeniera Agrónoma, M.Sc. Profesor TCO, Facultad de Ciencias agropecuarias, Universidad de Cundinamarca.

103 EFECTO DEL AGUA AHUMADA Y EL ÁCIDO GIBERÉLICO SOBRE LA GERMINACIÓN DE BERENJENA (Solanum melongena)

Effect of smoked water and giberelic acid on germination of eggplant (Solanum melongena)

Miguel Banoy1, Nicolás Cepeda2 y Pedro Jiménez3

La berenjena (Solanum melongena) es una hortaliza solanácea, que aporta a la dieta vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra. En Colombia, posee importancia económica principalmente en los departamentos de Córdoba y Sucre. Para esta especie no parece haber problemas asociados a su germinación, la cual se espera ocurra entre 7 y 14 días después de la siembra. Esto explicaría la ausencia de reportes del uso de estimuladores de la germinación, tales como soluciones de agua ahumada (AA) (fuente de karrikinas) o de ácido giberélico (AG). El objetivo de este trabajo fue explorar el efecto de estos estimuladores sobre la germinación de la berenjena. Para ello, se realizaron ensayos in vitro, en los cuales semillas de berenjena fueron imbibidas por 24 h en diluciones de AA (1%, 10%, 20%), una concentración de AG (50 ppm), o las combinaciones posibles entre estos tratamientos. Luego se incubaron bajo dos condiciones de luz (12:12 luz:obscuridad, obscuridad continua). En cada ensayo se utilizaron 50 semillas, y fue repetido 3 veces, como control se utilizó agua destilada para imbibir las semillas. Se registró, cada tercer día, el número de semillas germinadas para cada tratamiento. Los resultados mostraron una diferencia significativa en los porcentajes de germinación bajo condiciones de obscuridad (89,33±1,52%) y fotoperiodo (77,33 ± 4,04%). Las diferentes concentraciones de AA no tuvieron un efecto significativo sobre la germinación, mientras que el AG si lo tuvo, bajo ambas condiciones de luz. Las combinaciones de estimuladores, mostraron un efecto aditivo que incrementó significativamente del porcentaje de germinación y disminuyó un tercio el tiempo necesario para alcanzar el máximo de germinación, de 9 a 6 días. Estos experimentos abren la posibilidad de explorar combinaciones de substancias que permitan disminuir el tiempo para la germinación e incrementar la sincronía del proceso, importantes para el establecimiento de semilleros.

Palabras clave: karrikinas.

Keywords: karrikins.

1 Estudiante Biología Aplicada, Universidad Militar Nueva Granada. [email protected] 2 Estudiante Biología Aplicada, Universidad Militar Nueva Granada. [email protected] 3 Profesor, Programa de Biología Aplicada, Universidad Militar Nueva Granada. [email protected]

104 DESEMPEÑO AGRONÓMICO DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.) CULTIVAR NARIÑO BAJO TRES DENSIDADES DE SIEMBRA

Agronomic performance of quinua (Chenopodium quinoa Willd.) cultivar Nariño under three crop densities

Gladys A. Romero1 y Linda I. Díaz2

La quinua es un pseudocereal de alta calidad nutricional, con un alto potencial productivo. Actualmente la demanda ha aumentado, siendo insuficiente la oferta de países de América del sur para la demanda de EU y países europeos. En Colombia la producción es artesanal, se carece de información asociada a la diversidad genética, manejo agronómico, densidades de siembra y rendimientos. Este trabajo se desarrolló con el objetivo de evaluar el desempeño agronómico de quinua accesión Nariño establecida en tres densidades de siembra. La evaluación se llevó a cabo en la unidad experimental “el Remanso” de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales con sede en Bogotá. Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado, con densidades de 5, 7 y 12 plantas/metro lineal, en parcelas de 39 m2, con tres repeticiones. Se evaluó materia seca en raíz, tallo y ramas en diferentes estados fenológicos y rendimiento de grano por planta, peso de grano e índice de cosecha IC. El análisis de resultados mostró que el tratamiento con mejor desempeño, fue la densidad de 5 plantas/metro, correspondiente a 62.500 plantas/ha con un potencial productivo de 13.5 ton/ha y un IC de 42%, dicho tratamiento presentó diferencias significativas frente a lo demás tratamientos en las variables evaluadas. En la menor densidad se encontró mayor proporción de tallo respeto a raíz y ramas, lo cual favorece el peso de grano. Para el cultivar Nariño las siembras comerciales deben ser establecidas con densidades cercanas a 62.500 plantas por hectárea ya que los índices de cosecha obtenidos están dentro de un rango estimado en países con mayor área sembrada. La accesión Nariño se caracteriza por tener un 14.5% de proteína que sumado al índice de cosecha y una mayor dehiscencia en fruto se potencializa para ser explotado comercialmente y como línea progenitora para futuros programas de mejoramiento.

Palabras clave: índice de cosecha, fenología, biomasa, rendimiento.

Key words: harvest index, phenology, biomass, seed yield.

1 Bióloga, Ph.D. Docente Investigador, Facultad de Ingeniería Agronómica, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. [email protected] 2 Estudiante de Ingeniería Agronómica, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. [email protected]

105 EVALUACIÓN DE BROTACIÓN BASAL Y PRODUCCIÓN DE Rosa sp. EN RESPUESTA A LA APLICACIÓN DE CITOQUININAS

Evaluation of basal bud in Rosa sp. and production in response to application of cytokinins

William Mauricio Laiton Alfonso1, Víctor Julio Flórez2 y Carlos Alberto Gómez3

La aplicación de citoquininas a la base de las plantas de rosa es una técnica que busca aumentar la productividad del cultivo. El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto del uso de bencil aminopurina BAP y tidiazurón TDZ en plantas de rosa roja de la variedad Freedom e interpretar los índices fisiológicos y características comerciales en un cultivo de la sabana de Bogotá. Se aplicaron tres niveles de BAP y TDZ con la generación de herida y sin ella en la base de las plantas. Durante dos ciclos de producción se midieron longitud, calibre de tallos, peso fresco, peso seco, área foliar y tallos cosechados. Los resultados muestran un crecimiento de basales y tallos comerciales ajustados al modelo de crecimiento logístico. La aplicación de las citoquininas con herida en la base de la planta potencializa el efecto de las fitohormonas aumentando la producción, pero disminuyendo la longitud y calibre de los tallos, aumentando la formación de tallos ciegos. Las concentraciones de BAP de 5000 y 10000 (mg L-1) incrementan el número de tallos de rosa cosechados pero la mejor longitud y calibre de estos se obtiene sin el uso de estas sustancias.

Palabras clave: bencilaminopurina, tidiazuron.

Keywords: Benzylaminopurine, thidiazuron, rose freedom.

1 Ingeniero Agrónomo, cMSc Ciencias Agrarias, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Agrónomo Jefe Flores Prisma. [email protected] 2 Ingeniero Agrónomo, PhD. Profesor, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 3 Químico, MSc, Estudiante de Doctorado en el área Fisiología de Cultivos, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected]

106 PROPAGACIÓN

107 BIOLOGÍA Y FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LA BERENJENA (Solanum melongena L.)

Biology and reproductive physiology of eggplant (Solanum melongena L.)

Carlos E. Cardona Ayala1 Hermes Araméndiz Tatis2 y Miguel Espitia Camacho2

La berenjena, solanácea de origen asiático, es cultivada desde hace más de 4000 años. Fue introducida a Colombia por los árabes a principios del siglo XX, desde Europa. El estudio se realizó en Montería, Colombia, a 14 msnm, 8° 44’ LN y 75° 53’ LO, precipitación anual de 1300 mm, temperatura media de 28 °C, Humedad relativa media de 84% y 2.108 h de brillo solar anual, en suelo aluvial del valle del Sinú y zona de vida bosque seco tropical. Se estudió la variación cualitativa y cuantitativa de las partes florales, el crecimiento y desarrollo de la flor, la polinización y la hibridación artificial en los cultivares ‘Criollo’ y ‘Long purple’, mediante muestreo de estructuras reproductivas y observaciones directas. Ambos cultivares presentan flores hermafroditas con heterostilia. ‘Long Purple’ presenta distilia (longistilia, 57,52% y brevistilia, 42,48%), mientras que ‘Criollo’ expresa tristilia (longistilia, 37,9%, homostilia, 38,6% y brevistilia, 23,5%). El ovario, es funcional sólo en flores longistílicas y homostílicas, es de color blanco y súpero, con numerosos óvulos en placentación axial. En ambos cultivares el número de estambres fluctúa de 5 a 8. Long Purple inicia floración a los 55 días después de la siembra (dds), mientras que el ‘Criollo’, a los 60. La antesis ocurre entre 5:30 y 6:30 a.m., la dehiscencia de las anteras alrededor de las 8:00 a.m. En el valle del Sinú la polinización cruzada natural entomófila favorece la alogamia en berenjena (>65%), por lo que para la producción de semilla es necesario la polinización controlada para mantener la pureza genética de los cultivares, con aislamiento no inferior a 60 m. La mayor eficiencia de cruzamientos exitosos se obtiene en botones recién abiertos (antesis 5:30-6:30 a.m.), debido a la máxima receptividad de estigmas y abundancia de polen viable posterior a la dehiscencia de las anteras.

Palabras clave: morfología floral, longitud del estilo, polinización, hibridación.

Keywords: flower morphology, style length, pollination, hybridization.

1 Ingeniero Agrónomo, Ph.D. Profesor, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Córdoba. [email protected] 2 Ingeniero Agrónomo, Ph.D. Profesor, Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad de Córdoba.

108 INDUCCIÓN IN VITRO DE BROTES EN SEGMENTOS FOLIARES DE Passiflora maliformis L.: UNA ESPECIE PROMISORIA EN COLOMBIA

In vitro induction of shoots in leaf segments of Passiflora maliformis L.: a promising species in Colombia

Giovanni Orlando Cancino Escalante1, Susan Elsa Cancino2 y Diego Mauricio Vásquez Alba3

La Passiflora maliformis (cholupa) es una especie promisoria en Colombia por sus exquisitos frutos y potencial agroindustrial. Es una especie que presenta problemas de producción comercial a gran escala y es poco estudiada a nivel biotecnológico. El desarrollo de una eficiente metodología de micropropagación es necesario para proporcionar una rápida y expedita propagación clonal de genotipos con resistencia y producción uniforme. En consecuencia, una primera etapa es la evaluación de reguladores de crecimiento en la formación de brotes en segmentos foliares Se evaluó el regulador de crecimiento 6-N-Bencilaminopurina (BAP) para la inducción de brotes en segmentos foliares de P. maliformis. Se cultivaron 30 segmentos foliares por cada para la inducción de brotes, compuesto de las sales de Murashige y Skoog con el 3% de sacarosa, y adicionando 0.3, 0.6, 0.9 y 1.2 mg/L de BAP para los diferentes tratamientos. Los mejores resultados en la inducción de brotes totales se observaron en los tratamientos con 0.3 y 0.6 mg/L de BAP con 6 y 7 brotes respectivamente. En los ensayos de inducción dependiendo del lugar donde se originó el brote, se determinó que la parte peciolar del explante producía un promedio de 4 brotes en el tratamiento con 0.3 mg/L de BAP. El número más bajo de brotes se observó en los tratamientos con mayor concentración de BAP mostrando un efecto negativo. La presente investigación permitió generar un procedimiento reproducible para el establecimiento in vitro de segmentos foliares y la inducción de brotes en esta especie.

Palabras clave: cholupa, propagación in vitro, segmentos foliares.

Key words: cholupa, micropropagation, leaf segments.

1 Biólogo, PhD. Profesor Titular, Universidad de Pamplona, Departamento de Biología, Grupo Biotecnología Vegetal. [email protected] 2 Economista, MBA. Docente, investigador, Universidad de Pamplona, Departamento de Economía, Grupo Biotecnología Vegetal. [email protected] 3 Biólogo, Universidad de Pamplona. [email protected]

109 DESARROLLO DE SISTEMAS DE PROPAGACIÓN IN VITRO EN ESPINACA (Spinacia olerecea) PARA PRODUCCIÓN DE SEMILLA

Development of in vitro propagation systems in spinach (Spinacia olerecea) for seed production

Lina María López Contreras1, Silvia Lizette Bustamante Rodríguez2, Margarita Perea Dallos3 y Gustavo Buitrago Hurtado4

Se estudió la propagación clonal de la espinaca (Spinacia oleracea) como parte de las actividades en el marco del proyecto “Desarrollo, implementación y transferencia de un paquete tecnológico con material vegetal micropropagado hasta la aclimatación en invernadero, desarrollado por el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia”. Para la introducción a condiciones in vitro, se utilizaron semillas las cuales se sometieron a un proceso de desinfección utilizando Isodine ® 2,5%, hipoclorito de sodio (NaOCl) al 2,5% y sulfato de gentamicina (Genfar® 4 mg/L). En la fase de germinación, se empleó el medio de cultivo Murashige y Skoog (M&S 1962), suplementado con ácido giberélico (AG3) con diferentes concentraciones (0, 0,3, 0,6, y 0,9 mg/L) y en la fase de multiplicación, se utilizó 6-bencilaminopurina (BAP) con diferentes concentraciones (0, 0,5, 1,5, y 2,5 mg/L). La fase de enraizamiento se realizó de manera directa en turba estéril, bajo condiciones asépticas y se evaluó el uso de ácido indolbutírico (IBA) con concentraciones de 0, 0,5, 1,5, y 2,5 mg/L. Con el protocolo de desinfección se logró en un 75% la asepsia de las semillas y su óptimo establecimiento. Los máximos porcentajes de germinación fueron del 63%, utilizando medio de cultivo M&S suplementado con 0.6 mg/L de AG3 durante un periodo de 50 días. En la fase de multiplicación, en el medio básico M&S con 0.5 mg/L de BAP, se obtuvo mayores promedios en la longitud del explante (2,32 cm) a los 30 días de evaluación. Se logró porcentajes de enraizamiento del 100% a 0,5 mg/L de IBA con valores de longitud de raíz en promedio de 3,04 cm. La fase de aclimatación se desarrolló en los invernaderos del laboratorio de cultivo de tejidos del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia. Las plantas aclimatadas fueron establecidas en campo de manera exitosa permitiendo obtener material élite para la producción de semilla.

Palabras clave: germinación in vitro, propagación clonal, reguladores de crecimiento, enraizamiento directo.

Keywords: in vitro germination, clonal propagation, growth regulators, direct rooting.

1 Ingeniera Agrónoma, Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional de Colombia. [email protected] 2 MSc. Microbiología, Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional de Colombia. [email protected] 3 PhD. Profesora Emérita, Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional de Colombia. [email protected] 4 PhD. Ingeniería Química, Grupo de Investigación sobre el cultivo del Ñame, Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional de Colombia. [email protected]

110 PROPAGACIÓN POR ESTACAS Y MONTAJE HISTOLÓGICO DE RAÍCES EN ESPECIES Thibaudia floribunda Y Cavendishia bracteata

Propagation by cuttings and histological assembly of roots in species Thibaudia floribunda and Cavendishia bracteata

Lina María López1, Mariam Vásquez2, Héctor Lancheros3 y Stanislav Magnitskiy4

Cavendishia bracteata y Thibaudia floribunda (Ericaceae) son arbustos frutales silvestres nativos de los Andes. Actualmente se desconoce una metodología de propagación que permita su uso potencial agronómico. El objetivo de este estudio fue caracterizar el potencial de enraizamiento de las estacas basales y apicales utilizando ácido naftaleno acético (ANA) en diferentes concentraciones (0, 200, 500 o 1.000 mg L-1). La investigación se realizó en la Facultad de Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. En C. bracteata, la posición de la estaca en la rama afectó su brotación y enraizamiento, las estacas apicales presentaron el mejor rendimiento con aplicación de auxina. El enraizamiento de estacas tuvo más éxito en C. bracteata que en T. floribunda. Las concentraciones de ANA de 200 y 500 mg L-1 fueron más adecuadas para la propagación de C. bracteata debido a que presentaron porcentajes de enraizamiento del 75% para estacas apicales y producción de nuevos brotes. Para la propagación de T. floribunda, se recomienda el uso de estacas apicales sin la aplicación de auxinas. Con la metodología empleada, C. bracteata fue la más apta para el establecimiento de un cultivo a partir de propagación vegetativa mediante estacas apicales. Para comprender el proceso y lugar de formación de las raíces adventicias, se realizó un análisis histológico de la base de las estacas (Sass, 1951) que consiste en una fijación de los tejidos usando un agente preservante seguido de una deshidratación seriada con butanol e imbibición en parafina. Sobre un molde de metal se ubicaron los segmentos vegetales y se completó la confección de los bloques con parafina liquida para posteriormente realizar los cortes transversales mediante un micrótomo rotatorio y finalizar con el proceso de tinción e identificación de los tejidos vegetales. Los cortes histológicos transversales evidenciaron que la emisión de raíces adventicias se originó a partir de células del parénquima de tallo.

Palabras clave: ácido naftaleno acético, enraizamiento, raíces adventicias, cortes histológicos, Ericaceae.

Keywords: naphthalene acetic acid, rooting, adventitious roots, histological sections, Ericaceae.

1 Ingeniera Agrónoma, Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional de Colombia. [email protected] 2 Ingeniera Agrónoma, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), C.I. Tibaitatá. [email protected] 3 MSc. Profesor Asociado, Universidad del Bosque. [email protected] 4 PhD. Profesor Asociado, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia. [email protected]

111 OBTENCIÓN DE SEMILLAS ARTIFICIALES DE BERENJENA (Solanum melongena L.) POR EMBRIONES SOMÁTICOS ENCAPSULADOS EN PERLAS DE ALGINATO DE CALCIO

Obtaining of synthetic seeds of eggplant (Solanum melongena L.) by somatic embryos encapsulated in calcium alginate beads

Marelis Olea1, Cristian Argumedo2 y Gabriela Jaramillo Zapata3

La propagación de plantas mediante semillas sintéticas, abre nuevas posibilidades a la agricultura por las ventajas que ésta representa, como son su fácil transporte y almacenamiento. Es así, como se han desarrollado diversos protocolos para la producción de semillas sintéticas. El presente trabajo buscó establecer un protocolo de obtención y almacenamiento de embriones somáticos encapsulados en perlas de alginato de calcio, para la creación de semillas artificiales de berenjena (Solanum melongena L.). A las berenjenas provenientes de huertas caseras de Apartadó (Antioquia), se les extrajeron las semillas, las cuales se desinfectaron por inmersión, 15 minutos, en 2% hipoclorito, seguido de tres lavados con agua estéril. Estas semillas se dejaron germinar en medio MS con 5, 50 ó 500 ppm de AG3 y se indujeron a callogénensis en medio MS+30% sacarosa+20% agua de coco. De los callos embriogénicos, se obtuvieron embriones somáticos utilizados como explantes para encapsulación, en perlas de 4% alginato+75mM CaCl2∙2H2O, lográndose semillas sintéticas. Las semillas sintéticas se almacenaron a 0, 4 y 28°C y su viabilidad se probó, evaluando la germinación a los 0, 15 y 30 días. Las semillas naturales de berenjena en medio con 500 ppm de AG3 no germinaron, a 50 ppm la germinación sucedió entre los 15 y 18 días y con 5 ppm, germinaron en 10 días. Las semillas germinadas, generaron callos luego de 45 días en MS suplementado y en estado de plúmula, se encapsularon como embriones somáticos con una germinación del 82% (0 días). A los 15 días, las semillas artificiales almacenadas a 0°C perdieron completamente la viabilidad, mientras que las almacenadas a 4°C tuvieron una germinación del 70%, y las almacenadas a 28°C del 80%. Luego de 30 días, la germinación en las semillas artificiales almacenadas a 4°C fue del 48% y en las almacenadas 28°C se mantuvo en 80%.

Palabras clave: semilla artificial, Solanaceae, berenjena.

Keywords: synthetic seed, Solanaceae, eggplant.

1 Aprendiz, Programa Tecnología en Agrobiotecnología. Complejo Tecnológico Pecuario y Turístico. SENA Apartadó. Investigador en formación, SENNOVA. [email protected] 2 Tecnólogo en Agrobiotecnología. Técnico en Investigación Agrícola, Laboratorio de Sanidad Vegetal y de Cultivo Vegetal In Vitro en Medio Artificial. SENA Apartadó. [email protected] 3 Bióloga, MSc. Laboratorio de Sanidad Vegetal y de Cultivo Vegetal in vitro en Medio Artificial. Complejo Tecnológico Agroindustrial, Pecuario y Turístico. SENA Apartadó. Investigadora, SENNOVA. [email protected]

112 EFECTO DE LA ESTRATIFICACIÓN SOBRE LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE BADEA (Passiflora quadrangularis L.)

Effect of stratification on the germination of badea seeds (Passiflora quadrangularis L.)

Camilo Roa1, Carlos Carranza2 y German Castellanos3

La badea es una de las especies priorizadas en la cadena de las Pasifloras por su potencial exportador. Las semillas de badea presentan un porcentaje de germinación bajo menor al 30% en relación con otras especies del género Passilfora. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la estratificación sobre la germinación de badea en condiciones controladas. Los frutos fueron recolectados en fincas de productores de badea en el municipio de Neiva en el departamento del Huila y llevados al Laboratorio Biología y Microbiología de la sede José Celestino Mutis de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Bogotá) donde se realizó la caracterización físico-química de los frutos. Se realizaron pruebas de viabilidad y se determinó el contenido de humedad de las semillas. Se tomaron 1200 semillas distribuidas en bandejas de 200 alveolos, utilizando como sustrato turba Klassman®, previamente desinfectada y humedecidas a capacidad de campo. Se empleó un diseño experimental completamente aleatorizado con cuatro tratamientos, tres tiempos de estratificación (10, 20 y 30 d) a una temperatura de 10°C y tapadas con plástico negro y un testigo, después de cada tiempo se colocaron en cámara de germinación (Incubadora Memmert in 110) a 35°C durante un tiempo de 30 d, con tres repeticiones. En las evaluaciones se calculó el porcentaje de germinación (PG), la velocidad media de germinación (VMG), el tiempo medio de germinación (TMG). En el tratamiento de estratificación con un tiempo de 30 d a 10°C presentó un mayor PG con 42,25% mayor VMG con 19,22 semillas/día y un menor TMG con 25,32 d. Estos resultados indican en que las semillas de badea poseen una latencia fisiología intermedia, el cual por un mayor tiempo de estratificación a una temperatura de 10°C se puede incrementar la síntesis de giberelinas en las semillas. Estos resultados contribuyen a mejorar los protocolos de propagación por parte de los viveros y productores de badea.

Palabras clave: porcentaje de germinación, promisoria, frio.

Keywords: percentage of germination, promising, cold.

1 Estudiante de Agronomía, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. [email protected] 2 Profesor, Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. [email protected] 3 Profesor, Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. [email protected]

113 RECURSOS GENÉTICOS Y FITOMEJORAMIENTO

114 DETERMINACIÓN DEL CENTRO DE ORIGEN DEL CHIRIMOYO (Annona cherimola Mill.) MEDIANTE HERRAMIENTAS MOLECULARES Y GEORREFERENCIACIÓN

Determination of the cherimoya (Annona cherimola Mill.) center of origin through molecular tools and georeferencing

Iñaki Hormaza1

El chirimoyo (Annona cherimola Mill.), pertenece a las Anonáceas, la familia más diversa dentro del orden Magnoliales en el clado Magnoliid de angiospermas basales. Al igual que otras especies del género, como A. squamosa, A. reticulata, A. macroprophyllata o A. muricata, los frutos del chirimoyo se consumían en tiempos precolombinos en diferentes regiones del continente americano. Actualmente, el chirimoyo es un frutal infrautilizado, aunque sus excelentes características organolépticas hacen que sea un cultivo con gran potencial en regiones con clima subtropical. Con el objetivo de estudiar la distribución de la diversidad de esta especie en los Neotrópicos, en este trabajo se ha combinado la información obtenida de marcadores moleculares tipo microsatélite con Sistemas de Información Geográfica (SIG). Un grupo de 9 loci microsatélite seleccionados ha permitido comparar la diversidad genética de un total de 227 muestras de América Central (Costa Rica, Honduras y Guatemala) con 1504 muestras de Sudamérica (Perú, Ecuador y Bolivia). Los resultados obtenidos, gracias al estudio de distintos índices de diversidad y estructura poblacional, muestran que la mayor diversidad genética se encuentra en las muestras recolectadas en América Central. Ello sugiere que, a diferencia del consenso existente hasta ahora que fijaba el centro de origen de la especie en los valles interandinos del sur de Ecuador y norte de Perú, la especie sería originaria de América Central, donde se encuentra expuesta a una gran erosión genética, ya que no se han llevado a cabo estrategias de conservación de su diversidad genética en la región. Sudamérica sería un centro de diversificación secundario a partir del movimiento de material vegetal de chirimoyo desde América Central a América del Sur en tiempos precolombinos. La estrategia descrita aquí puede ser útil para el estudio de la diversidad genética y la conservación de germoplasma en otros frutales nativos de América Latina.

Palabras clave: Annonaceae, diversidad genética, germoplasma, SIG, microsatélites.

Keywords: Annonaceae, genetic diversity, germplasm, GIS, microsatellites

1 Profesor de Investigación, Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Universidad de Málaga, España. [email protected]

115 RECURSOS Y MEJORAMIENTO GENÉTICO DE HORTALIZAS (TOMATE Y AJÍ)

Resources and genetic improvement of vegetables (tomato and ají)

Derly José Henriques da Silva1

Los recursos genéticos son la base de la variabilidad y mejora genética en las plantas, siendo, por lo tanto, un factor fundamental para el mejoramiento genético de hortalizas. Un ejemplo de esto son los bancos de germoplasma, donde se tiene acceso a materiales criollos, los cuales han pasado por dos procesos selectivos: el primero tiene por objetivo la identificación de parámetros relacionadas con la adaptabilidad a ambientes desfavorables, y el segundo, relacionado con la identificación de características deseables a los consumidores. Debido a esto, en los bancos de germoplasma encontramos una fuente de genes asociados a diversos parámetros, tales como forma, color, aroma, resistencia a enfermedades y plagas, y por supuesto, producción. Los principales objetivos en el mejoramiento de hortalizas, en el caso particular de tomate y ají, han sido la resistencia a las malezas y plagas en general. En lo que respecta a tomate, encontramos el mejoramiento de características como sabor, forma, tamaño, color y acumulación de compuestos bioactivos. Para ají, los parámetros más estudiados han sido el color, aroma, brillo y pungencia. El consumo estimado de agrotóxicos en la región sureste de Brasil es de 12 kg /trabajador/ año. En algunas áreas agrícolas del estado de Rio de Janeiro, como la microcuenca del arroyo de São Lourenço, Nova Friburgo, el consumo estimado fue de 56 kg de agrotóxico /trabajador/ año. En un estudio se analizó la eficiencia y adecuación de equipos de protección individual (EPIs) utilizados durante la aplicación de agrotoxicos en un cultivo de tomate en una comunidad rural (Brasil), y en un viñedo (Francia), concluyéndose que los EPIs utilizados en ambos casos, además de no proteger al trabajador del agrotoxico, se convertían en fuentes de contaminación. En la microregión de Ijuí (MI), en el estado de Rio Grande del Sur (RS), utilizando datos de 1979 a 2003 del Departamento de Estadística del Sistema Único de Salud (DATASUS), se estudió la mortalidad por cáncer, estandarizado por edad y sexo. En la MI y RS se observaron mayores tasas de mortalidad en hombres respecto a mujeres, difiriendo de lo observado en el resto de Brasil. Estos datos sugieren una relación entre el uso crónico de agrotóxicos y cáncer, hipótesis que no puede ser rechazada y debe ser investigada a profundidad. Revista de la Facultad de Medicina, UFRGS, 2012. Las virosis pueden reducir drásticamente el rendimiento de las plantas. Al analizar desde el punto de vista económico, las pérdidas en cosechas asociadas a virosis representan más de 30 mil millones de dólares por año. Debido a esto, el manejo de virosis se ha convertido en el principal objetivo en los programas de mejoramiento. El mejoramiento de plantas, buscando a resistencia a enfermedades, se ha realizado a través de procesos bioquímicos, fisiológicos y metabólicos. Esta vertiente agrega complejidad a un programa de mejoramiento en el que se involucran características poligénicas, pero con respuestas que apuntan a la identificación de moléculas. Por tanto, todas las herramientas moleculares, proteomicas y metaboloma, deben ser utilizadas en sintonía con los objetivos del programa.

1 Curador del banco de germoplasma de hortalizas, Universidad Federal de Visoça, Brasil. [email protected]

116 MEJORAMIENTO GENÉTICO DE UCHUVA Physalis peruviana L. PARA LA OBTENCIÓN DE CULTIVARES COMERCIALES

Genetic improvement of goldenberry Physalis peruviana L. for obtaining commercial cultivars

Víctor Núñez1

La uchuva (Physalis peruviana L.) es una de las especies cultivada y comestible del género Physalis, originaria de los Andes suramericano, principalmente de Perú, Ecuador y Colombia. Comercialmente se inició en Colombia en los años ochenta. Por la importancia comercial y propiedades de la fruta, el cultivo de la uchuva es de gran interés internacional. Colombia, considerado el principal productor y exportador de fruta fresca y procesada, cuenta con unas 892 hectáreas, una producción de 12.873,08 y exporta 6.016.853 kg, representando un valor FOB USD entre 24.953.787 y 30.237.223. La plantación representativa está ubicada en siete departamentos en cabeza de pequeños, medianos y grandes productores. El cultivo enfrenta problemas de aspecto agronómico y de calidad de fruta asociados a aspectos de producción y requerimientos de mercado. La primera limitante, es la incidencia y severidad de la marchitez vascular causada por Fusarium oxysporum que genera pérdidas de 80% - 100%. La segunda, es el rajado del fruto que causa pérdidas entre el 10%-45%. Estas limitantes, están relacionadas con la falta de material de siembra de calidad genética, fisiológica y sanitaria. Como contribución al mejoramiento del cultivo se inició un plan de investigación en genética, manejo agronómico y de poscosecha. Dentro del plan de investigación se conduce un programa de mejoramiento genético para la producción de variedades, híbridos y clones. En 2016 se inscribieron ante el ICA, las dos primeras variedades comerciales y entregadas a 105 productores. El abordaje del mejoramiento genético incluye métodos convencionales, biotecnológicos y de genética molecular modernos. Se discutirá el enfoque del programa de producción de cultivares, resultados, potencial y proyecciones.

Palabras clave: mejoramiento, híbridos, líneas, genes, genotipos.

Keywords: breeding, hybrids, lines, genes, genotypes.

1 Fitomejorador y genetista, Investigador Líder, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Corpoica, C.I. Tibaitatá. [email protected]

117 EL MEJORAMIENTO GENÉTICO DE LA PAPA: LOGROS Y VISIÓN DE FUTURO PARA COLOMBIA

The potato breeding: achievements and future vision for Colombia

Carlos Eduardo Ñústez López1

El mejoramiento genético de la papa en Colombia inició en la década de los cincuenta con el impulso y la orga- nización de la fundación Rockefeller. Posteriormente esta investigación quedó a cargo del ICA y desde 1994 se ha desarrollado en dos instituciones con trabajo independiente; Corpoica y la Universidad Nacional de Colombia (UNC). Ambas instituciones han liberado variedades como producto de su trabajo. En los programas de mejoramiento genético de papa del país ha predominado la hibridación entre las subespecies tuberosum y andigena, ello permitió obtener variedades muy valiosas, algunas de ellas vigentes luego de más de 50 años de liberadas, p.e., Diacol Capiro e ICA Puracé, entre otras. En Colombia se encuentran registradas oficialmente 51 variedades, de las cuales 29 fueron liberadas entre 1955 y 1995 por el DIA e ICA, las restantes fueron liberadas a partir del año 2002 por las otras instituciones. Las variedades de papa que se planean para el futuro deben ser desarrolladas con proyección de adaptación a las regiones, es decir, buscando explotar la interacción genotipo por ambiente. No es favorable buscar variedades de amplia adaptación, debido a los efectos negativos de la homogeneidad genética, sin olvidar, que los cambios ambientales actuales promueven cambios de variedades en plazos más cortos. Durante los últimos quince años, en Cundinamarca, Boyacá y Nariño, se ha aumentado la diversidad genética de la papa cultivada en los campos, debido a la adopción de las nuevas variedades liberadas, siendo favorable esta estrategia para el sistema productivo. Es el objetivo del mejoramiento genético y sus disciplinas anexas, contribuir significativamente para el manejo de problemas bióticos limitantes tales como: la “gota” (Phytophthora infestans), la polilla guatemalteca (Tecia solanivora), la roña (Spongospora subterránea), y los virus PVY, PLRV y PYVV. De otra parte, no se puede dejar de trabajar en el mejoramiento poblacional para otros caracteres importantes de la papa como son: tolerancia al estrés hídrico, buenas características para procesamiento (hojuelas y bastones), precocidad y calidad nutricional, en el contexto tetraploide y diploide. En este último caso, el mejoramiento tiene la oportunidad de generar variedades novedosas utilizando la diversidad que existe en el país y la región andina. Para que lo anterior sea posible se requiere formar el talento humano con suficiencia científica y contar con los recursos económicos estables para hacerlo, dado que se requiere continuidad en el trabajo, de lo contrario, todo permanecerá estático con sus obvias consecuencias futuras para el sistema de producción.

Palabras clave: fitomejoramiento, resistencia genética, caracteres bióticos y abióticos.

Keywords: plant breeding, genetic resistance, biotic and abiotic characters.

1 Ingeniero Agrónomo, M.Sc, PhD. Profesor Asociado, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected]

118 MEJORAMIENTO GENÉTICO DE PAPA A NIVEL DIPLOIDE (Solanum tuberosum GRUPO PHUREJA) EN COLOMBIA

Genetic improvement of potatoes at the diploid level (Solanum tuberosum Group Phureja) in Colombia

Luis Ernesto Rodríguez-Molano1

La familia de las Solanáceas es altamente diversa, contiene especies económicamente importantes que proporcionan cantidades indispensables para la dieta humana de almidones, azúcares, vitaminas, proteínas y antioxidantes; uno de los miembros más destacado es la papa (Solanum tuberosum L.) considerada uno de los cultivos más importantes en el mundo, junto con el trigo y el maíz, siendo el primero que no es un cereal. La papa criolla (Solanum tuberosum grupo Phureja) es principalmente diploide (2n=2x=24), y uno de los recursos fitogenéticos más importantes en Colombia, presenta adaptación desde el sur de Venezuela hasta el norte de Bolivia, con un centro de diversidad importante en el departamento de Nariño, favorecido por presentar alta diversidad geográfica y climática, lo que permitió la selección por muchas generaciones de agricultores de eco tipos altamente variables. La papa criolla se caracteriza por su adaptación a días cortos, considerándose una ventaja competitiva para los andes colombianos, presenta alta precocidad, maduración temprana, ausencia de periodo de reposo del tubérculo, resistencia a factores bióticos y abióticos, tubérculos con diversidad en tamaños, formas y colores, con preferencia hacia tubérculos pequeños redondos de ojos superficiales, piel y carne amarilla intensa, tipo yema de huevo. Adicionalmente, presenta alto valor nutricional, considerándose un alimento funcional, con sabor único por su textura arenosa, altos contenidos de materia seca, cocción rápida, cualidades culinarias que la convierten en un producto de alto impacto económico que ofrece diferentes opciones de procesamiento y gran aceptación en mercados nacionales e internacionales. Se considera una fuente importante de genes para el desarrollo de variedades modernas en programas de mejoramiento genético a nivel mundial. En Colombia, el mejoramiento de papa a nivel diploide es reciente, ha sido desarrollado por el grupo de Investigación en Papa de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional, seleccionando genotipos superiores por rendimiento, mayor calidad nutricional y resistencia a P. infestans, convirtiéndose en una opción importante para mejorar la competitividad, estabilidad económica y la dieta diaria de muchas comunidades, por considerarse un producto básico de la economía campesina de pequeños y medianos productores. Mediante un proceso de investigación participativa entre investigadores y comunidades agrícolas se realizó la selección de tres nuevos cultivares de papas amarillas redondas, con rendimiento superior a las 35 t. ha-1, resistencia intermedia a P. infestans, mayor contenido de proteínas, carotenoides, Hierro y Zinc. El mejoramiento genético de la papa a nivel diploide es una alternativa viable que permite la selección de plantas tan vigorosas y de buen rendimiento como los cultivares de papa tetraploide: Criolla Dorada, Criolla Ocarina y Criolla Sua Pa, fueron escritos como cultivares comerciales ante el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, adicionalmente, seis toneladas de papas en categoría certificada fueron distribuidas a 650 familias de agricultores para su multiplicación y empresarización.

Palabras clave: papa criolla, mejoramiento genético, calidad nutricional, selección participativa.

Keywords: native potato, plant breeding, nutritional quality, participative selection.

1 Profesor Asociado, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected]

119 USO DE LA BIODIVERSIDAD GENÉTICA DE SOLANÁCEAS: ALTERNATIVA PARA LA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE NARANJILLA (Solanum quitoense) EN ECUADOR

Use of genetic biodiversity of Solanaceae: sustainable production alternative of Naranjilla (Solanum quitoense) in Ecuador

Wilson Vásquez1, Pablo Viteri2 y William Viera2

El cultivo de naranjilla (Solanum quitoense) es originario de las estribaciones de la cordillera de los Andes, y fue la base de la economía de muchos pueblos del oriente ecuatoriano. El ataque de plagas como la marchitez vascular (Fusarium oxysporum), los nematodos (Meloidogyne incognita) y el gusano del fruto (Neoleucinodes elegantalis), entre otros, ocasionaron el uso excesivo de pesticidas afectando la salud de las personas y del ambiente, la reducción del ciclo de vida de la planta (<1,5 años), la disminución de la fertilidad de los suelos y la deforestación del bosque, entre otras. Todo esto produjo el colapso de la producción y productividad del cultivo (<4 t ha-1). Con el fin de encontrar una respuesta a los problemas indicados, que son origen biótico y abiótico, se desarrolló una estrategia encaminada a generar nuevos materiales de naranjilla con resistencia genética (largo plazo), y también usar la biodiversidad de solanáceas existentes en el país como portainjertos de la naranjilla (mediano plazo). Con esta base se procedió a evaluar a nivel de laboratorio, invernadero y campo la resistencia a nematodos y fusarium de 15 materiales de solanáceas del grupo Lasiocarpa, encontrándose seis de ellos con resistencia a estos patógenos, de los cuales solo cuatro tenían afinidad y compatibilidad al ser injertadas con la naranjilla. Los materiales resistentes seleccionados fueron S. hispidum, S. arboreum, S. hirtum y S. pseudolulo, mismos que se evaluaron en plantas injertas con la naranjilla “común” en campo de los agricultores. De los resultados obtenidos se evidencio el incrementó del rendimiento (>15 t ha-1 año-1), la eliminación de pesticidas para controlar estas plagas del suelo, se alargó la vida de la planta (5 años), se evita la deforestación del bosque y el regreso del cultivo de naranjilla a los lugares donde se cultivaba anteriormente.

Palabras clave: resistencia, factores bióticos, Solanaceae, Lasiocarpa

Keywords: resistance, biotic factors, Solanaceae, Lasiocarpa

1 Profesor, Investigador, Carrera de Ingeniería Agroindustrial y Alimentos, Universidad de las Américas – UDLA, Ecuador. [email protected] 2 Investigador, Programa de Fruticultura, INIAP, Ecuador.

120 DESARROLLO DE UN PROTOCOLO DE TRANSFORMACIÓN TRANSITORIA EFICIENTE PARA CALLO EMBRIOGÉNICO DE AGUACATE (Persea americana Mill.)

Development of an efficient transient transformation protocol for avocado (Persea americana Mill.) embryogenic callus

Catalina A. Chaparro-Pulido1, María M. Montiel, Elena Palomo-Ríos, José A. Mercado y Fernando Pliego-Alfaro

Un protocolo eficiente para la transformación transitoria de callo embriogénico de aguacate se estableció, usando el sistema PDS-1000 / He y el gen reportero gus impulsado por el promotor de Poliubiquitina de girasol. Los mejores parámetros físicos para la transformación transitoria fueron de 900 psi de presión de helio y distancia del objetivo de 6 cm. El nivel de expresión transitoria de gus fue un poco más alto cuando se aumentó la cantidad de ADN por disparo de 0.6 a 1.8 μg, pero no fue significativamente modificado por el tipo de microproyectil utilizado (tungsteno vs. partículas de oro). El ensayo de transformación transitoria desarrollado en esta investigación se utilizó para probar la fuerza de diferentes promotores y la expresión de genes reporteros fluorescentes. Cuatro promotores constitutivos polyubiquitin de girasol, CaMV35S, CaMV35S con potenciador y Actina 1 de arroz, así como promotor específico de tricoma, ATP, se analizaron. Los promotores de Polyubiquitin y ATP produjeron el mayor número de focos con expresión de gus, mientras que no se detectó expresión con el promotor Act1 del arroz. El callo embriogénico fue bombardeado también con los plásmidos pXK7S * NF2 y pXK7RNR2, albergando el gen fluorescente verde potenciado, EGFP, y el gen rojo fluorescente DsRed, respectivamente. Ambas proteínas fluorescentes fueron detectadas 24 y 72 horas después del bombardeo, pero la eficiencia de transformación observada fue ligeramente mayor en células bombardeadas con GFP. El sistema de transformación transitoria descrito aquí puede ser utilizado como una forma rápida de seleccionar promotores adecuados y/o genes fluorescentes necesarios para llevar a cabo estudios de transformación estable en aguacate utilizando protocolos actualmente disponibles.

Palabras clave: biobalística, callo embriogénico, fluorescencia, genes reporteros, fruta subtropical.

Key words: biolistic, embryogenic cultures, fluorescent, reporter genes, subtropical fruit.

1 Bióloga, MSc en Biotecnología de Plantas, Universidad de Málaga. [email protected]

121 ITINERARIO DE TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE LINEAS DE TOMATE CHONTO Solanum lycopersicum MILL CON CRECIMIENTO DETERMINADO

Itinerary of techniques for the obtaining of tomato lines Chonto Solanum lycopersicum Mill with determined growth

Sanin Ortiz Grisales1, Jennifer Velasco Zúñiga2, Esteban Burbano Erazo2 y Franco Alirio Vallejo Cabrera3

Se describe cómo, utilizando el método de retrocruzamiento, con base en el padre donante IPA-4 de origen brasilero y portador del gen Self Pruning responsable del crecimiento determinado y el padre recurrente Chonto Unapal Maravilla de crecimiento indeterminado, sobre las RC3 y RC4 sucesivamente, se logró depurar y estabilizar la expresión del gen Self Pruning en estado homocigoto recesivo, hasta generar líneas experimentales Chonto de crecimiento determinado. El cuarto retrocruzamiento permitió recuperar el 96.875% de las características favorables del padre recurrente en líneas que manifestaban la expresión gen Self Pruning en estado homocigoto recesivo. Con la autofecundación de las líneas F1RC4 se seleccionaron 6 genotipos con características propias del tomate tipo “chonto”, de las poblaciones en segregación genotípica, teniendo en cuenta: altura de planta, peso del fruto, forma de fruto y 2 a 3 lóculos por fruto. Las líneas se evaluaron por fenología, morfología (talla uniforme), productividad y calidad que, sumados tienden a formar un nuevo cultivar. Finalmente se seleccionaron las líneas promisorias D5 y D6 con hábito de crecimiento determinado, la producción por planta fue de 4122.8 y 4004.2 g/planta, y el ciclo productivo después del trasplante de 87.75 y 87.25 días, respectivamente. El hábito de crecimiento determinado, en tomate tipo “chonto”, permitió disminuir los requerimientos del cultivo en 50% para tutorado, 33.30% en la cantidad de jornales, 18.9% en pesticidas, 50.5% en fertilizante foliar y 10.5% en fertilizante al suelo, en comparación con el cultivar de crecimiento indeterminado, bajo las condiciones de esta investigación.

Palabras clave: crecimiento determinado, línea experimental, retrocruzamiento, selección, Self Pruning.

Keywords: determined growth, experimental line, backcrossing, selection, Self Pruning.

1 Profesor Titular, Investigador Asociado I del Programa de Hortalizas, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. [email protected] 2 Ingeniero Agrónomo, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. 3 Profesor Titular, Coordinador de Programa de Hortalizas, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia sede Palmira.

122 EVALUACIÓN MORFOAGRONÓMICA DE GENERACIÓN RC2 DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LULO DE LA UNAD

Morphoagronomic evaluation of RC2 generation of the UNAD lulo improvement program.

Manuel Francisco Polanco Puerta1, Ferney Serna Marulanda2 y Jaqueline Suárez Guzmán3

Se cruzaron plantas de lulo (Solanum quitoense Lam) cultivariedad La Selva con plantas de lulo Castilla cultivariedad Larga Vida, con el fin de obtener un material tolerante al pasador del fruto Neoleucinodes elegantalis G. y al nemátodo agallador Meloidogyne incognita; de frutos grandes, no dehiscente y adaptado a la zona cafetera colombiana. El programa de mejoramiento de la UNAD se inició en el año 2012, en el municipio de Dosquebradas, Risaralda, Colombia a 1465 m.s.n.m. Las plantas F1 obtenidas de los cruzamientos recíprocos al ser inoculadas con el nemátodo M. incognita, mostraron susceptibilidad en la etapa de almácigo; sin embargo, al realizar la evaluación seis meses después del trasplante en condiciones de campo, se encontró menos del 1% de infestación por nemátodo, lo que presume la tolerancia de los híbridos a este organismo. De igual forma, al evaluar la resistencia al ataque de N. elegantalis, se evidenció tolerancia de los materiales al ataque del insecto. Los híbridos resultantes presentaron buenas características agronómicas, como buen vigor y estructura, alta productividad, buena adaptación a condiciones de libre exposición solar, frutos grandes similares al lulo Castilla, y corteza de color amarillo y pulpa verde, sin rajamiento. Como característica indeseable, las plantas presentaron espinas en tallos y hojas, por lo que se procedió a realizar retrocruzamiento hacia parental sin espinas, cultivar La Selva, pero los materiales segregantes presentaron espinas; se procedió entonces a realizar un segundo rectrocuzamiento RC2, del cual se obtuvo un 15% de las plantas segregantes sin espinas en hojas y tallos. Estas plantas se evaluaron agronómicamente a libre exposición solar, presentando cualidades agronómicas muy promisorias como alta producción, tolerancia al pasador del fruto y nemátodos, frutos grandes sin rajamiento, pulpa de color verde y agradable sabor dulce, cualidades valoradas por los agricultores en parcelas de investigación participativa en el Departamento de Risaralda.

Palabras clave: diversidad, fitomejoramiento, Solanaceae, nematodos, pasador del fruto.

Keywords: diversity, plant breeding, Solanaceae, nematodes, fruit picker.

1 Ingeniero Agrónomo, MSc. PhD. Docente Ocasional, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. CCAV Eje Cafetero. [email protected] 2 Estudiante de Agronomía, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, CCAV Eje Cafetero. [email protected] 3 Estudiante de Agronomía, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, CCAV Eje Cafetero. [email protected]

123 EVALUACIÓN DE CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS DE LECHUGAS (Lactuca sativa) DE LA FAMILIA F2:3

Evaluation of the agronomic characteristics of lettuce (Lactuca sativa) of the family F2:3

Ariana Lemes Da Costa1, Cleiton Lourenço De Oliveira2, Luiz Antônio Augusto Gomes3, Ronaldo Luís De Souza Mata Junior4, Bruno Diniz Nogueira Da Silva5 y Kaique Castro Cezar6

La lechuga es la hortaliza de hoja más consumida e importante económicamente en Brasil. Esta posee pigmentos naturales como la antocianina que es un antioxidante actuante en el combate al envejecimiento precoz, enfermedades degenerativas y algunos cánceres. Con eso, una alimentación rica en estos pigmentos puede contribuir a la salud. La lechuga americana, que posee gran utilización en red de fastfood, no está totalmente adaptada al clima tropical y por eso su rápido florecimiento hace que el producto no sea apto al consumo. El trabajo tuvo como objetivo evaluar veinte familias F2:3 de lechuga del tipo americana, provenientes del cruce entre las cultivares Salinas 88 y Colorado, y seleccionadas para altos niveles de antocianina y resistencia al florecimiento precoz. El experimento fue realizado en el Sector de Olericultura de IFSULDEMIAS, Campus Inconfidentes, Minas Gerais, Brasil, y conducido en delineamiento experimental en bloques completamente al azar con cuatro repeticiones y parcelas de dieciséis plantas. Se evaluaron las cuatro plantas centrales de cada parcela y de las demás plantas se recogieron semillas para un nuevo ciclo de selección. Las familias fueron evaluadas agronómicamente para los parámetros de productividad, peso fresco de la planta, peso fresco comercial, circunferencia, densidad, número de hojas y longitud y diámetro del tallo. Los datos fueron sometidos a ANAVA y a la prueba de medias Scott-Knott. Todos los parámetros analizados mostraron una diferencia significativa. Se ha comprobado que las familias AFX-024B-1126, AFX-024B-1271, AFX-024B- 1303, AFX-024B-1311, AFX-024B-1354 y AFX-024B-1369 son prometedoras, presentando superioridad con respecto a las otras en todos los caracteres evaluados, con la excepción del tamaño del tallo y de la densidad, sugiriendo una pequeña tendencia al estiramiento del tallo. Así, los resultados indican que ese programa de mejoramiento genético puede obtener una lechuga americana de coloración morada con buenas características agronómicas.

Palabras clave: antocianina, resistencia al florecimiento precoz.

Keywords: anthocyanin, resistance to early flowering.

1 Estudiante de Ingeniería Agronómica, IFSULDEMINAS, Campus Inconfidentes. [email protected] 2 Agronómo, PhD en Fitotecnia. Profesor, Olericultura y Mejoramiento Genético, IFSULDEMINAS, Campus Inconfidentes. [email protected] 3 Agronómo, PhD en Genética y Mejoramiento de Plantas. Profesor, Mejoramiento Genético, Universidade Federal de Lavras. [email protected] 4 Estudiante de Técnico en Agropecuaria, IFSULDEMINAS, Campus Inconfidentes. [email protected] 5 Estudiante de Ingeniería Agronómica, IFSULDEMINAS, Campus Inconfidentes. [email protected] 6 Estudiante de Ingeniería Agronómica, IFSULDEMINAS, Campus Inconfidentes. [email protected]

124 EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO Y FENOLOGÍA DE TRES GENOTIPOS DE TOMATE CHERRY (Solanum lycopersicum L.) BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO

Yield and phenology evaluation of three tomato cherry genotypes (Solanum lycopersicum L.) under greenhouse

Henry Alexander Cordoba Novoa1, Sandra Victoria Gómez Gutiérrez2 y Carlos Eduardo Ñústez López3

La evaluación de características agronómicas de materiales genéticos de tomate cherry disponibles, es información relevante para la elección de materiales de siembra. El objetivo del trabajo fue evaluar el rendimiento y fenología de tres genotipos de tomate cherry cultivados bajo invernadero en la Sabana de Bogotá. Fueron evaluados dos híbridos: Tangerino y Tropical cherry y la variedad Red cherry. El estudio se realizó en los invernaderos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá (4°38′08″ N y 74°04′58″ W a 2640 msnm). Las plantas fueron sembradas a una distancia de 0,5 m entre plantas y 1,0 m entre surcos y se evaluaron variables de fenología y las variables cuantitativas: número de flores por inflorescencia, frutos por planta, diámetro de frutos y rendimiento. En poscosecha, se evaluó la colorimetría del fruto en dos temperaturas de almacenamiento (19°C y 5 ± 1°C) durante 28 días, realizando mediciones cada 4 días. Los genotipos presentaron diferencias con respecto al número de flores por inflorescencia, número total de frutos por planta y rendimiento en g/planta, siendo Tangerino el que presentó la mejor respuesta en estas variables con un total de 25 flores por inflorescencia, 79 frutos por planta y 750 g/planta. En fenología no se presentaron diferencias en la duración de los estadios principales, pero fueron evidentes algunas variaciones de los estadios secundarios tales como aparición de brotes laterales, aparición del órgano floral y maduración del fruto. En poscosecha, a temperatura ambiente (19°C) los frutos de Red Cherry presentaron un cambio más veloz a tonalidad rojiza seguido por Tropical y Tangerino. En temperatura de 5±1ºC, los dos primeros materiales fueron similares en maduración. El híbrido Tangerino fue el genotipo de mejor comportamiento por su rendimiento y maduración de frutos bajo las condiciones de evaluación.

Palabras clave: cerasiforme, evaluación agronómica, índice de color, poscosecha

Keywords: cerasiforme, agronomic evaluation, color index, postharvest.

1 Estudiante de Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 2 Estudiante de Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] 3 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD. Profesor Asociado, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected]

125 HABILIDAD COMBINATORIA PARA PESO Y CARACTERES DE CALIDAD DEL FRUTO EN Cucurbita moschata

Combining ability for average fruit weight and fruit quality traits in Cucurbita moschata

Javier Alonso Restrepo-Salazar1, Franco Alirio Vallejo-Cabrera2 y Edwin Fernando Restrepo-Salazar3

Para estimar los efectos de habilidad combinatoria general (HCG) y específica (HCE), se evaluaron tres cruzamientos dialélicos de zapallo Cucurbita moschata Duch. ex Poir., constituidos cada uno por seis progenitores con tres niveles de endogamia (S0, S1, S2), en la Universidad Nacional de Colombia-Sede Palmira. Se utilizó el diseño experimental de bloques completos al azar, con arreglo en parcelas divididas y cuatro repeticiones. Se analizaron las variables peso promedio del fruto (PPF), grosor de la pulpa del fruto (GPF), color de la pulpa del fruto (CPF), peso de cien semillas (PCS), diámetro de la cavidad placentaria (DCP) y materia seca (MS). En el nivel de endogamia S0, solamente la HCG fue importante en la expresión de PPF, GPF, DCP y MS; y la HCG y HCE fueron importantes en la expresión de CPF y PCS. En el nivel de endogamia S1, la HCG y HCE fueron importantes en la mayoría de las variables, excepto CPF donde ninguna habilidad combinatoria fue importante. En el nivel de endogamia S2, la HCG y HCE fueron importantes en la mayoría de las variables, excepto CPF donde sólo la HCE fue importante. Los genotipos más indicados para mejorar PPF, GPF y CPF con destino al mercado de consumo en fresco, constituidos por consumidores que prefieren frutos enteros y no en rodajas, son los progenitores S0 UNAPAL-Dorado e IC3A y el híbrido entre líneas endogámicas S2 UNAPAL-Abanico-75-1 x UNAPAL-Llanogrande-2. Igualmente, los genotipos recomendados para mejorar PPF, GPF y CPF para el mercado de consumo en fresco o uso agroindustrial, conformados por consumidores en los cuales el PPF no es una característica limitante para su adquisición, son la línea endogámica S2 de UNAPAL-Abanico-75-2, el híbrido entre líneas endogámicas S1 UNAPAL-Abanico-75-1 x UNAPAL-Llanogrande-1 y el híbrido entre líneas endogámicas S2 UNAPAL-Abanico-75-1 x UNAPAL-Dorado.

Palabras clave: zapallo, consumo en fresco, cruzamientos dialélicos, líneas endogámicas, híbridos.

Keywords: butternut squash, fresh consumption, diallel crossing, inbred lines, hybrids.

1 Biólogo Genetista, M. Sc., Ph. D. Investigador, Programa de Mejoramiento Genético, Agronomía y Producción de Semillas de Hortalizas, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. e-mail: [email protected] 2 Ingeniero Agrónomo, M. Sc., Ph. D. Profesor Titular, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. [email protected] 3 Biólogo Genetista, M. Sc., Ph. D. Profesor, Universidad Pontificia Bolivariana seccional Palmira. [email protected]

126 RENDIMIENTO DE CULTIVARES DE PIMENTÓN TIPO BLOCOSO Y LAMUYO BAJO DOS CONDICIONES DE CULTIVO

Yield of Blocky and Lamuyo pepper type cultivars under two crop conditions

Luz Fanny Orozco Orozco1, Jaime Lozano Fernández2 y Luisa Fernanda Zuluaga Gómez3

La mayoría de las semillas de hortalizas que se siembran en Colombia provienen de Francia, Israel, España, Estados Unidos, Chile, Dinamarca, Italia, Japón y Holanda, requiriéndose estudios de comportamiento agronómico que permitan identificar cultivares sobresalientes, pues de ello depende el éxito en una plantación. Con el fin de contribuir en el conocimiento del comportamiento agronómico de materiales de pimentón con potencialidad en el mercado nacional y de exportación, se realizó en el Centro de Investigación La Selva (CORPOICA, Rionegro – Antioquia, Colombia) la evaluación de cinco (5) cultivares: dos (2) tipo Bloque (BG2 accesión de Bancos de Germoplasma y la variedad Cuadrado Rojo) y tres (3) tipo Lamuyo (las variedades Casique, Nathalie y Physol) en dos ambientes de crecimiento (Campo Abierto y Protegido bajo cubierta plástica) durante el periodo 2014-B y 2015-A. El ensayo se estableció en un diseño de parcelas divididas donde la parcela principal fueron los dos ambientes y las sub-parcelas los cultivares, en bloques completos al azar, con tres (3) repeticiones. La unidad experimental fue de 9.6 m2, con una distancia entre surcos de 1.2 m y 0.40 m entre plantas. Los materiales fueron podados a tres (3) tallos, se aplicó riego por goteo, así como fertilización edáfica, y se realizó manejo fitosanitario. Se midieron las variables de rendimiento total y por categorías (Extra, primeras y segundas). Los resultados mostraron diferencias en la adaptabilidad de los materiales tipo Bloque a la condición Protegida (BG2 tipo Bloque fue el más rendidor con 24.4 t. ha-1), mientras que los Lamuyo no presentaron diferencias significativas entre las dos condiciones; el cultivar con mayor rendimiento fue Casique con 34 t. ha-1 bajo condición de Campo Abierto. Casique y Physol presentaron rendimientos promedios de 33 t. ha-1 concentrando la producción en frutos categoría Extra, mientras que, en Nathalie, la producción de frutos de primera y segunda contribuyeron para superar los rendimientos en Campo Abierto.

Palabras clave: campo abierto, Capsicum annuum, adaptabilidad de variedades, manejo agronómico, protegido bajo cubierta plástica.

Keywords: open field conditions, Capsicum annuum, adaptability to the varieties, agronomic management, protected under plastic cover.

1 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Corpoica. Centro de Investigación La Selva. [email protected] 2 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Corpoica. Centro de Investigación La Selva. [email protected] 3 Agroindustria Montesanto. [email protected]

127 UDEC-SUMAPAZ Y UDEC-LA ESPERANZA NUEVOS CULTIVARES DE HABICHUELA VOLUBLE (Phaseolus vulgaris) PARA LA ZONA ANDINA

UDEC-Sumapaz and UDEC-Esperanza new snap bean cultivars (Phaseolus vulgaris) for the Andean region

Álvaro Celis Forero1 y Laura Rocío Fonseca Hernández2

En Colombia la habichuela (Phaseolus vulgaris L.) es una de las hortalizas cultivadas más importantes del país, pues su contenido nutricional, su demanda por parte de los consumidores y la posibilidad de manejar precios relativamente estables, permiten que la habichuela sea una alternativa interesante para los agricultores, especialmente aquellos que viven en las zonas de ladera de Colombia. La producción de habichuela en nuestro país depende de cultivares de hábito voluble, para su cultivo, se utilizan semillas importadas como la variedad Blue lake, constituyendo éste un insumo estratégico de alto costo. Teniendo en cuenta los anteriores antecedentes y dada la necesidad de reemplazar variedades con 30 o más años de haberse introducido, así como de generar nuevas tecnologías para la producción de habichuela en regiones con potencial productivo, la Universidad de Cundinamarca puso en marcha un proyecto de investigación en habichuela orientado principalmente al desarrollo de variedades tipo voluble que posea buenas características de rendimiento, calidad de vaina y especialmente la tolerancia a enfermedades comunes en la zona con especial atención a la antracnosis (Colletrotrichum lindemuthianum). El proyecto se inició con la introducción de once líneas promisorias provenientes del Centro Internacional de Agricultura Tropical “C.I.A.T”, después de seis ciclos de siembra en más de quince localidades, se seleccionaron dos genotipos que fueron sometidos a pruebas de evaluación agronómica (P.E.A.S). La siembra se realizó en dos ciclos del año y en tres lugares: Guavio Bajo en el municipio de Fusagasugá, Guchipas en el municipio de Pasca y Arenal, en el municipio de Arbeláez. Como resultado el I.C.A aprobó la inscripción de las nuevas variedades denominadas UDEC-Esperanza y UDEC- Sumapaz que presentan como características principales el alto rendimiento de vaina verde de buena calidad y tolerancia a enfermedades especialmente a la antracnosis (Colletrotrichum lindemuthianum) y buena adaptación a zonas de baja luminosidad.

Palabras clave: genotipos, rendimiento vaina verde, antracnosis, mosca blanca.

Key words: genotypes, green pod yield, anthracnose, whitefly.

1 Ingeniero Agrónomo, M.Sc. Investigador, Universidad de Cundinamarca. [email protected] 2 Ingeniera Agrónoma. Investigadora, Universidad de Cundinamarca.

128 DISEÑO DE CASETES DE EXPRESIÓN PARA VARIEDADES DE PAPA (Solanum tuberosum L.) BASADOS EN EL GEN cry1Ba1 DE Bacillus thuringiensis

Design of expression cassettes for potato varieties (Solanum tuberosum L.) based on the cry1Ba1 gene of Bacillus thuringiensis

Natalyth Erira1, Alejandro Chaparro2 y Silvio López3

Tecia solanivora o la polilla guatemalteca de la papa como se conoce comúnmente en Colombia, se ha implantado como el problema entomológico más severo del cultivo de papa en Colombia (Villanueva, 2013). En el contexto de cultivos genéticamente modificados (GM) para resistencia a insectos se han desarrollado eventos que expresan diferentes genes cry y tener varias opciones es útil si se piensa en escenarios biológicos que impliquen adaptación a diversos entornos agronómicos, contextos de bioseguridad para la liberación comercial, alternativas para posibles casos de desarrollo de resistencia a una proteína Cry especifica de un cultivo GM en campo, contextos de comercialización como aquellos que incluyen los derechos de propiedad intelectual, entre otros. Esto lleva a pensar que es necesario tener alternativas viables de generación de nuevos eventos con otros genes cry1 y un buen candidato es el gen cry1Ba1 codificante de la toxina activada que, aunque presenta una concentración letal 50 (CL50) sin diferencias estadísticamente significativas con otras proteínas de actividad hacia larvas de T. solanivora (Cry1Aa, Cry1Ac y Cry1C), se ha encontrado a nivel de ensayos en laboratorio que presenta la concentración más baja que causa la mortalidad del 50% de la población evaluada. El desarrollo de líneas transgénicas con piramidaje de genes, usando un gen cry diferente a cry1Ac, es una posibilidad en panoramas como el de aparición de insectos plaga resistentes (López-Pazos et al., 2010; Pitre et al., 2008; Martínez et al., 2003). En el presente trabajo se realizó el diseño de cinco casetes de expresión con posible viabilidad de conferir resistencia a la polilla guatemalteca de la papa con base en el gen cry1Ba1. Este trabajo abordó este problema profundizando en ciertos elementos inherentes al contexto del diseño de casetes de expresión basados en el gen cry1Ba1 para su uso en variedades de papa. Se eligió el gen cry1Ba1 como opción viable para obtener líneas GM de papa, según el contexto biológico del mecanismo de acción de proteínas Cry1, el diseño in silico de casetes de expresión permite obtener versiones modificadas del gen cry1Ba1 para introducción en papa, con modificaciones que posibiliten su letalidad y niveles deseables de expresión generando una base para alternativas en transformación genética de papa para resistencia a T. solanivora.

Palabras clave: propiedad intelectual, in-silico, genes cry, transformación genética.

Keywords: intellectual property, in-silico, cry genes, genetic transformation.

1 Bacterióloga, MSc. Universidad Nacional de Colombia. [email protected] 2 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD. Profesor, Universidad Nacional de Colombia. [email protected] 3 Bacteriólogo, PhD. Universidad Antonio Nariño. [email protected]

129 CARACTERIZACION MORFOLOGICA Y CLASIFICACION JERARQUICA DE 40 GENOTIPOS DE ARVEJA ARBUSTIVA (Pisum sativum L)

Morphological characterization and hierarchical classification of 40 shrubby pea genotypes (Pisum sativum L.)

Oscar Eduardo Checa Coral1 y Verónica Vanessa Rosero Lombana2

La Universidad de Nariño cuenta con una colección de arvejas arbustivas (Pisum sativum L) que constituyen una fuente de biodiversidad, pero aún no ha sido caracterizada y en consecuencia no se ha valorado la variabilidad genética existente la cual constituye la base para la obtención de nuevas variedades para el departamento de Nariño. Objetivo: Este trabajo tuvo como objetivo realizar la caracterización morfológica de germoplasma de arveja arbustiva. Métodos: Para ello en el Centro de Producción Limpia Lope localizado en Pasto (Nariño), se sembraron 40 genotipos de los cuales se tomaron 5 plantas para registrar 22 variables cuantitativas y 12 variables cualitativas que corresponden a los descriptores propuestos para esta especie por la Unión Europea (2003). Los datos obtenidos se analizaron mediante estadística multivariada con Análisis de Componentes Principales y Análisis de Correspondencias Múltiples, en las variables cuantitativas y cualitativas, respectivamente. Finalmente, se aplicó el método de clasificación jerárquica utilizando el criterio de Ward para obtener los dendrogramas y las características que identifican a los agrupamientos. Resultados: para las variables cuantitativas se seleccionaron los cuatro primeros componentes que explicaron el 78,80% de la variabilidad total de la población; el dendrograma permitió obtener cuatro grupos diferenciados por peso de 100 granos; ancho de estipula; ancho y largo de foliolo, numero de foliolos; tamaño de pedúnculo en rama principal y en rama secundaria. Para las variables cualitativas se seleccionaron los seis primeros factores que explicaron el 60,51% de la variabilidad; el análisis de clasificación jerárquica permitió identificar cinco grupos caracterizados por presentar ausencia de foliolos y color de hilum hialino; color de hilum café claro; hoja normal o terminada en zarcillo; grado de curvatura de la vaina suave y color de grano verde; forma de grano redonda.

Palabras clave: variabilidad, descriptores, componentes, factores, grupos.

Keywords: variability, descriptors, components, factors, clusters.

1 PhD. Profesor asociado, Universidad de Nariño, FACIA. [email protected] 2 Estudiante de Maestría. Investigadora, Grupo de Investigación en Cultivos Andinos, Universidad de Nariño. [email protected]

130 VARIABILIDAD EN Prunus persica (VAR. AMARILLO JARILLO) Y SU PATÓGENO Monilinia fruticula

Variability in Prunus persica (Var. Amarillo Jarillo) and its pathogen Monilinia fruticula

Giovanni Orlando Cancino Escalante1, Astrid Yesenia Araque2 y Enrique Quevedo García3

En la región Nororiental de Colombia, Pamplona, Norte de Santander, se ha observado un incremento del área sembrada de durazno Prunus persica (Var. Amarillo Jarillo y Gran Jarillo), de 168 a 463 ha en los últimos diez años. La región es la segunda productora con el 27,2% de la producción nacional (Pinzón et al., 2014). Su cultivo se caracteriza por presentar baja calidad genética, un número reducido de variedades y susceptibilidad fitosanitaria. Tales restricciones son posibles de ser mejoradas mediante selección y producción limpia de cultivares con sobresalientes características agronómicas a través del apoyo de marcadores moleculares. En este contexto, en la actualidad se desarrolla una investigación que busca contribuir al estudio de la huella genómica mediante marcadores moleculares SSR de Prunus persica (L.) Batsch (Var. Amarillo Jarillo y Gran Jarillo) y su patógeno asociado Monilinia fruticula en cultivos comerciales de durazno de la región. En el estudio actualmente se está efectuando la selección participativa de las accesiones predominantes en los cultivos de durazno en 20 fincas de los Municipio de Pamplona y Pamplonita, con énfasis en la productividad y la resistencia a enfermedades. Por otra parte, se están evaluando las condiciones de amplificación de marcadores microsatelites de secuencias cortas (SSRs) en genotipos de Prunus pérsica (Var. Amarillo Jarillo y Gran Jarillo) y cepas del patógeno Monilinia fruticula para la selección de marcadores informativos. Estos resultados permitirán posteriormente al final del estudio evaluar los genotipos de P. persica y cepas de M. frutícola mediante análisis de variación genética, conglomerados y componentes principales como contribución al estudio de la huella genómica.

Palabras clave: duraznero, variabilidad, Monilinia sp.

Keywords: peach, variability, Monilinia sp.

1 Biólogo, PhD. Profesor Titular, Universidad de Pamplona, Departamento de Biología, Grupo Biotecnología Vegetal. [email protected] 2 Bióloga, Estudiante Maestría Biología molecular y Biotecnología, Universidad de Pamplona. [email protected] 3 Agrónomo. Profesor Titular, Departamento de Agronomía, Universidad de Pamplona. [email protected]

131 RENDIMIENTO DE CLONES DE Solanum phureja JUZ ET BUCK L. EN EL NORTE DE SANTANDER

Yield of clones of Solanum phureja Juz et Buck L. in the North of Santander

Liseth Adriana Arellano1 y César Villamizar Quiñones2

Tres clones de papa criolla (2, 5, 9) y la variedad Criolla Colombia como testigo, se distribuyeron en un diseño de bloques completos al azar con tres replicaciones en el municipio de Pamplona ubicado a una altura de 2.353 m.s.n.m. en la vereda Chíchira, con el propósito de evaluar la respuesta a cuatro sistemas de fertilización. Los sistemas estudiados parten del modelo empleado por el productor (T1) 175 N/ha, 425 P2O5/ha y 175 K2O/ha se contrastan contra las recomendaciones del análisis de suelos (T2) 100 N/ha, 300 P2O5/ha y 130 K2O /ha, análisis de suelo+50% (T3) 150 N/ha, 450 P2O5/ha y 195 K2O /ha y análisis de suelo -25% (T4) 75 N/ha, 225 P2O5/ha y 98 K2O /ha Para establecer la influencia de las variables agronómicas en el rendimiento del cultivo se evaluó la altura de la planta, área foliar, calibre de tallos y número de tallos. Los materiales empleados, superaron en rendimiento el promedio nacional (13,7 t/ha) y departamental (18,5 t/ha), aunque no se encontró diferencia significativa entre ellos. El clon 5 presenta el mejor desempeño con un rendimiento promedio de 33.392 kg/ha, seguido del clon 1 con 30.004 kg/ha, el clon 9 con 27.871 kg/ha y por último el clon 2 con 27.660 kg/ha. La prueba de Tukey (95%) señala que hay diferencias significativas cuando se comparan los sistemas T1, T2, y T3 contra el sistema T4, que tiene la menor dosis de fertilizante. Las variables que se correlacionaron mejor con el rendimiento fueron: el área foliar (72%), el calibre de los tallos (52%), número de tallos (68%). La correlación entre el rendimiento y la altura de la planta fue de (36%), presentando muy poca influencia en el rendimiento. El análisis económico de los diferentes sistemas de fertilización señala que el productor alcanza una rentabilidad del de 563,32%, cuando emplea el sistema T3, mientras que la tecnología del productor implica una mayor inversión (30%) y una rentabilidad del 284,75%.

Palabras clave: Solanaceae, fertilización, clones, variables agronómicas, rendimiento.

Keywords: Solanaceae, fertilization, clones, agronomic variables, yield.

1 Ingeniera Agrónoma. [email protected] 2 Ingeniero Agrónomo, MSc. Profesor Asociado, Universidad de Pamplona. [email protected]

132 IDENTIFICACIÓN DE GENES CANDIDATOS RELACIONADOS CON RENDIMIENTO, TAMAÑO Y CALIDAD DEL FRUTO EN UCHUVA

Identification of candidate genes for yield, fruit size and fruit quality in cape gooseberry

Francy L. García-Arias1, Jaime A. Osorio-Guarín2 y Víctor M. Núñez Zarantes3

El rendimiento y calidad del fruto en uchuva (Physalis peruviana L.) son de gran importancia dado que determinan la clase mercado e influencian la rentabilidad del cultivo. Por tal razón, el conocer y entender las bases genéticas de estos rasgos puede facilitar la selección de materiales y el desarrollo de variedades con características superiores mediante el uso de marcadores moleculares. Para esto, se establecieron 100 accesiones de la colección de uchuva en el C.I Tibaitatá de Corpoica y se evaluaron durante ocho cosechas teniendo en cuenta variables de rendimiento, tamaño y calidad de fruto. A partir de esta información, se identificaron cuatro agrupamientos diferenciados principalmente por el tamaño, forma, porcentaje de rajado y firmeza del fruto, del cual se destacan siete accesiones con una producción mayor a 7000g/planta con un porcentaje de fruto rajado <4% y peso de fruto con cáliz mayor a 5,42 g. Paralelamente, se realizó la genotipificación por secuenciación (GBS), identificándose 27.982, 36.142 y 30.344 SNPs basados en los transcriptoma foliar y radicular de uchuva, y el genoma de referencia de tomate, respectivamente. El análisis de ancestría genética y análisis de componentes principales mostraron la conformación de dos y tres poblaciones: las dos poblaciones estuvieron representadas por el material silvestre y cultivado, mientras que las tres poblaciones fueron el material silvestre, material de agricultor y material derivado de cultivo de anteras. El análisis de asociación identificó en total 32 marcadores asociados a las características evaluadas, de los cuales cinco se encontraron asociados tanto a peso como a tamaño de fruto y un marcador estuvo asociado a producción, peso y tamaño de fruto. Estos resultados sugieren que hay regiones importantes en la regulación de rasgos de rendimiento y tamaño de fruto en uchuva y cuyos marcadores asociados podrían ser usados en selección asistida por marcadores.

Palabras clave: genotipificación por secuenciación, mapeo por asociación, SNPs.

Keywords: genotyping by sequencing, association mapping, SNPs.

1 Bióloga. Profesional de apoyo a la investigación, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Corpoica. [email protected] 2 Biólogo. Investigador master, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Corpoica. [email protected] 3 Ingeniero Agrónomo. Investigador master, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Corpoica. [email protected]

133 UNAPAL LAURENA NUEVO CULTIVAR DE CILANTRO

UNAPAL Laurena new cilantro cultivar

Armando Zapata Valencia1 y Mario Augusto García Dávila2

El cultivar de cilantro UNAPAL Precoso liberado por el Programa de Mejoramiento Genético, Agronomía y Producción de Semillas de Hortalizas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira en el año 2004, tiene gran aceptación por parte de los productores del Valle del Cauca, gracias a su buen comportamiento agronómico, precocidad, resistencia a pudriciones radiculares e intenso aroma. Sin embargo, un factor limitante para una mejor expresión de la producción de follaje por planta, es el bajo número de hojas basales (promedio1- 2/planta) y poca ramificación, características importantes para el rendimiento del cultivo. El objetivo de esta investigación fue contribuir al desarrollo de la horticultura colombiana con la obtención de un nuevo cultivar de cilantro. Esta investigación se realizó en el Centro Experimental de la Sede Palmira. El método de mejoramiento utilizado fue Selección Recurrente, que consistió en selección de plantas sobresalientes (So) en la población básica conocida como UNAPAL Precoso (>10 hojas basales), autopolinización de estas, obtención Líneas (S1), prueba de progenie y primer ciclo de recombinación o síntesis Ciclo1 sin1. De la población inicial se seleccionaron 34 plantas; estas fueron llevadas a campo y posteriormente allí se seleccionaron las familias más homogéneas, las cuáles fueron evaluadas para peso fresco total, número de hojas basales, altura tallo floral y rendimiento (gramos/planta); se les realizó los respectivos análisis estadísticos. Los resultados obtenidos permitieron la selección de siete líneas para su recombinación intrafamiliar. Esta recombinación, generó una nueva población sintética (Población Elite) que se evaluó en cinco ambientes con el cultivar UNAPAL Precoso y uno comercial Patimorado usados como testigos. Se observó la bondad de la Población Elite qué se comportó mejor en los cinco ambientes, destacándose por su mayor rendimiento (28.859 Kg/Ha.), mayor número de hojas basales (4-5) y menor altura de planta (35,4 cm). Esta Población se constituye en el nuevo cultivar UNAPAL Laurena.

Palabras clave: Precoso, rendimiento, número de hojas basales, recombinación.

Keywords: Precoso, yield, number of basal leaves, recombination.

1 Ingeniero Agrónomo, M.Sc. Centro Experimental, Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, CEUNP. [email protected] 2 Ingeniero Agrónomo, M.Sc. PhD. Profesor, Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, CEUNP. magarcí[email protected]

134 ESPECIES HORTÍCOLAS EN HUERTOS CASEROS DEL MUNICIPIO DE COGUA, CUNDINAMARCA (COLOMBIA)

Horticultural species in homegardens in Cogua, Cundinamarca (Colombia)

Paola A. Mesa1, Héctor A. Saldarriaga2, Andrés F. Caballero3, Sandra P. Pulido4 y Silvia A. Rubio5

La horticultura familiar se caracteriza por desarrollarse a pequeña escala, basándose en mano de obra familiar y uso limitado de recursos. Allí se destacan los huertos caseros como espacios en donde conviven especies vegetales arbóreas, arbustivas y herbáceas de uso múltiple, ubicados cerca de la casa de habitación, bajo el manejo familiar. Generalmente, los huertos albergan diversas especies y por esto son considerados como sitios de conservación de germoplasma y fuente de producción de alimentos que contribuyen a la seguridad alimentaria y en algunos casos a generar ingresos adicionales. En este contexto, se planteó como objetivo identificar las especies hortícolas presentes en los huertos caseros en el municipio de Cogua – Cundinamarca. El trabajo de campo se realizó entre los meses de junio a septiembre de 2017, se visitaron treinta huertos, se aplicaron encuestas semiestructuradas a sus propietarios, se tomaron fotografías y en algunos casos se colectaron muestras con el fin de identificar y documentar las especies hortícolas asociadas al huerto casero. El inventario florístico destacó que el huerto contribuye con diversos productos hortícolas para el consumo del hogar. Las principales hortalizas presentes en el huerto son cebolla, acelga, diferentes tipos de lechugas, y col (tallos), especies frutales como tomate de árbol, mora, feijoa, papayuela y ciruelo, y plantas aromáticas como yerbabuena, ruda, tomillo y caléndula. Si se comparan los resultados obtenidos sobre la riqueza de especies en estudios realizados en 2008, aún se mantiene más del 70% de las plantas documentadas entre nativas e introducidas en el municipio, lo que indica una riqueza alta. Por otro lado, a nivel de conservación de germoplasma se encontró la presencia de granadilla, habas, nabos, papa nativa y cubios.

Este estudio hace parte del proyecto CIAS 2306 financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad Militar Nueva Granada.

Palabras clave: agricultura familiar, agrobiodiversidad, seguridad alimentaria.

Keywords: family agriculture, agrobiodiversity, food security.

1 Bióloga. Asistente de investigación, Universidad Militar Nueva Granada. [email protected] 2 Estudiante de Tecnología en Horticultura, Universidad Militar Nueva Granada. [email protected] 3 Estudiante de Tecnología en Horticultura, Universidad Militar Nueva Granada. [email protected] 4 Ingeniera Agrónoma. Profesora, Universidad Militar Nueva Granada. [email protected] 5 Ingeniera Agrónoma. Profesora, Universidad Militar Nueva Granada. [email protected]

135 COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE UN BOSQUE CON AGRAZ (Vaccinium meridionale sw), UNA ALTERNATIVA DE CONSERVACIÓN. DUITAMA, COLOMBIA

Composition and structure of a forest with agraz (Vaccinium meridionale sw), an alternative of conservation. Duitama, Colombia

Manuel Galvis Rueda1

El presente trabajo realizado en los predios de conservación del Parque Municipal Finca Forestal Andalucía y en la reserva privada Agüeros, en Duitama. Estos predios poseen zonas cubiertas por bosque andino secundario y páramo. El principal problema es la conservación del bosque nativo, sometido a una presión constante de incendios y ganadería. El objetivo general fue caracterizar la estructura, composición y dinámica de bosques secundarios con agraz o mortiño (V. meridionale sw) como alternativa productiva frutícola. Los bosques se subdividieron en tres zonas por altitud: baja (2850-2900 m), media (3000-3300 m) y alta (3400-3800 m). Se establecieron cinco parcelas circulares de 400 m2, registró (DAP) y posición sociológica. Dentro de cada parcela se establecieron 12 sub-parcelas de 1 m2, se midió la cobertura y la regeneración. Los resultados mostraron una frecuencia alrededor de 4, 6 a 12 individuos de Vaccinium, que disminuyen con la franja altitudinal En la zonas de estudio la quinta y santana los bosques situados en zona alta y de mayor altitud presentaron dominancia del encenillo del 49%, Cumnoniaceae encenillo Weinmannia tomentosa L.f., así mismo, del 59 % del valor de importancia (IVI), son los bosques más heterogéneos y no presentaron dominancia de una especie, mientras las dos zonas media y baja de la Quinta las especies asociadas son más de cinco, con más IVI acumulando el 27%, presentes Myrsinaceae Myrsine dependens (Ruiz & Pav.) Spreng, Melastomataceae Tuno Miconia sp. Lorantaceae Gaiadendrom, punctatum (R.&S.) G.Don, y para zona santana baja corresponde para Araliaceae Oreopanax floribundum (kunth) Decne & Planch, Caprifoliaceae Viburnun tinoides L., cada una con el 32 % del IVI. Se concluye que el bosque presenta 3 estratos: herbáceo, arbustivo y arbóreo. El estrato arbustivo, dominante con un elevado número de especies; que existen dos áreas de aprovechamiento del agraz con sus frutos para zona media y baja, sin ningún sistema agrícola, así mismo, se observa su baja regeneración, originándose una perspectiva de propagación sexual, asexual y conservación productiva.

Palabras clave: alternativa productiva, botánica, conservación, fruto silvestre.

Key words: productive alternative, botany, conservation, wild fruit.

1 Licenciado en Biología y química, Especialista en Ecología y Gestión ambiental, MSc en Educación. Profesor, Facultad de Educación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupo de investigación MICRAM UPTC. [email protected]

136