MANUEL GODOY El amigo de los Reyes

Preparado por José Luís Trigo García 17/05/2019

Índice

1. Introducción 2 2. Biografía 3 3. El Acercamiento a los Príncipes 3 4. La Vertiginosa Carrera 4 5. Repercusión de la Revolución Francesa 5 6. La Guerra contra Francia 6 7. Guerra de las Naranjas 7 8. La Conspiración de 8 9. Príncipe de los Algarves 8 10. La Decadencia 9 11. Su Obra 10 12. Bibliografía 11

1

1. Introducción

Manuel Godoy, estadista, gran político español que destacó en su época. La historia nos ha dado la imagen de un villano, un individuo sin escrúpulos que por alcanzar el poder no reparó en medios, no voy a justificar que su ascenso en la escena nacional, no se debiera a si tuvo amoríos con María Luisa o incluso con Carlos, como algunos historiadores dan a entender. Es posible que ese fuera el camino de inicio, pero no hay que olvidar que los movimientos tácticos que realizó, solo los pudo realizar una persona ilustrada y dotada de grandes conocimientos, con dotes de autoridad y mando.

Se dejó manipular a sabiendas en algunas ocasiones por los Reyes, asumiendo algunas de las acciones de las que fue obligado a realizar. La burguesía, fruto de la envidia tramó constantemente contra él, achacándole todas las desventuras y adversidades que sufría el país. Hoy sabemos que Godoy fue un gobernante mucho más capaz, de lo que pretendieron sus detractores.

Fue odiado y denostado por el pueblo llano, acabó su vida solo y en la miseria, en París.

2

2. Biografía

Manuel de Godoy y Álvarez de Faria, noble y político español, (, 12 de mayo de 1767 - París, 4 de octubre de 1851). Perteneció a una familia de clase alta con tradición castrense. Su padre fue coronel del ejército y de ello emanó su educación militar, hombre de formación limitada, pero de inteligencia despierta. Algunos antepasados de Godoy pertenecieron a las Órdenes Militares de Santiago y Calatrava, igual que el mismo y dos de sus hermanos (Con seguridad esta pertenencia le posibilitó tener apoyos más adelante en los diferentes estamentos políticos y militares). Siguió la tradición familiar de las armas. En 1784, con 17 años se traslada a e ingresa en la Guardia de Corps, al igual que su hermano Luis.

3. El Acercamiento a los Príncipes

Su hermano Luis relata a sus padres por carta fechada el 12 de septiembre de 1788, de lo siguiente:

Manuel, en el camino de la granja a iba en la escolta de la princesa de Asturias y cayó del caballo que montaba. Haciendo un alarde de coraje lo sometió y volvió a cabalgarlo. Al originarse el revuelo, tanto esta como el príncipe se interesaron por el suceso. El señor Brigadier Trejo me ha dicho que será llamado a Palacio, pues desea conocerle don Carlos.1

Entablaron una cierta amistad, debida seguramente a la gran personalidad, gracia y simpatía de Godoy que cautivó a María Luisa y Carlos.

1 (La Parra, Manuel Godoy, la aventura del poder, , 2002, p. 68).

3

Es cierto que con 26 años había conseguido un escalamiento social que no se corresponde con sus méritos políticos, achacados a las relaciones sentimentales que mantenía con la reina María Luisa de Parma.

Los amoríos entre Godoy y la reina eran vox populi, hasta el punto de atribuir a Godoy la paternidad de los infantes Francisco Paula e Isabel, futura reina de Nápoles (cuya suegra se referirá a ella como pequeña bastarda epiléptica procreada por el crimen y la maldad).

Este asunto no está muy claro, según algunas cartas dan a entender que solo son amigos, en concreto, al ataque de Vigo por parte de los ingleses, María Luisa le envía una misiva:

[Sic]. Carta de María Luisa a Godoy: Amigo Manuel ésta sólo para decirte (porque la camarera no se sabe explicar) que los ingleses ya quedaban reembarcándose, habiéndoles rechazado los nuestros con poca gente siendo los enemigos al pie de diez y siete mil hombres. Que te cuides y tu mujer prosiga bien y adiós, hasta mañana; tus fieles amigos el Rey y Luisa (rúbrica) 2

La burguesía alarmada, ante la pérdida de poder en la corte, por el ascenso de Godoy, ve truncada sus aspiraciones de acceder al poder político y territorial, que conlleva la pérdida de privilegios y durante toda su vida tramará constantemente contra él, siempre apoyados por Fernando VII que le profesa un odio mortal, por el poder y la ascendencia que tienen sus padres los reyes.

4. La Vertiginosa Carrera

A tenor de la cadencia en los ascensos resulta muy llamativa su fulgurante carrera.

2 Pereyra, Carlos, Cartas confidenciales de la reina María Luisa y de don Manuel Godoy, Madrid, s.f., páginas 332-3 4

Carlos IV accede al trono (14 de diciembre de 1788). Parece ser que María Luisa, sabiendo la poca capacidad del Rey para gobernar y con la aceptación de su esposo, busco a alguien en quien depositar su confianza y las arduas tareas del gobierno3. El 30 del mismo mes ya asciende a Godoy, a Cadete supernumerario acuartelado en palacio cerca de los reyes, en mayo de 1789 a Coronel de caballería, en noviembre Caballero de Santiago, en agosto de 1790 Comendador de la Orden, en febrero de 1791 Mariscal de Campo, en marzo Gentilhombre de cámara, en julio teniente general y recibe la Gran Cruz de Carlos III. En 1792 el título de Duque de Alcudia, con Grandeza de España y la Dehesa de su nombre en Sierra Morena, en noviembre Primer ministro y el Toisón de oro, en la primavera de 1793 Capitán General y después Duque de Sueca, Marqués de Álvarez, Señor de Soto de Roma, y Príncipe de la Paz, por su negociación de la Paz de Basilea (1795), título éste que años después Fernando VII declararía ilegal.

5. Repercusión de la Revolución Francesa

En 1789 estalla la revolución francesa y el primer ministro de Carlos III, Floridablanca, intentando frenar la propagación de las ideas revolucionarias en España, cierra las fronteras y encarga a la Inquisición el control de la propaganda4, amenazando a través de notas a la Asamblea Francesa.

En 1791 Luis XVI es detenido y Floridablanca hace responsable de la seguridad de los reyes a la Asamblea de Francia. Se agrava su situación al acusarle de robo y es destituido y encarcelado en enero de 1792.

Le sucede Aranda, ex primer ministro de Carlos III, gran amigo de Voltaire y de muchos revolucionarios franceses. El 20 de Julio se produce el asalto y la toma de la Bastilla y con ella la destitución de Luis XVI, Aranda se ve forzado a reconocer la república francesa a cambio de que Francia reconociera la neutralidad española. Esta situación hace que María Luisa

3 Historia de Carlos IV de Andrés Muriel. 4 Historia de España de J. Valdeón, J. Pérez y S. Juliá (Pág. 325) 5

provoque la destitución de Aranda y el nombramiento de primer ministro a Godoy el 15 de noviembre de 1792, a los 25 años.

Godoy prosigue una conveniente política neutralista con respecto a los acontecimientos acaecidos en Francia. Carlos IV envía cartas con unas últimas gestiones para intentar salvar a su primo, pero no son atendidas. Finalmente, en 1793, tras la muerte de Luis XVI, el 21 de enero, Carlos IV envía una carta inconveniente que a la Convención Francesa y esta declara la guerra a España. Paralelamente se estableció una alianza militar con Inglaterra.

6. La Guerra contra Francia

El Capitán General de Cataluña, general Ricardos, al mando del ejército que se había preparado para invadir los territorios catalanes “Del Rosellón” en Francia, perdidos por la monarquía hispánica más de un siglo antes, dirigió el contraataque. Muere posteriormente a las puertas de Perpiñán víctima de una pulmonía. El exprimer ministro Aranda intenta que España suspenda la ofensiva, permitiéndose alguna ironía, a costas de Godoy y Carlos IV. Por la noche es encarcelado.

“A la salida del Consejo dice Carlos IV a Aranda: Con mi padre fuiste terco y atrevido. Pero no llegaste a insultarle en el Consejo”.5 La guerra duró poco tiempo, ya fuera porque las expectativas no eran halagüeñas o porque el dinero resultase escaso. Lo cierto es que, después que Francia invadiese el País Vasco conquistando San Sebastián en 1794, Bilbao y Vitoria en 1795 y pusiera en peligro la integridad de Navarra y el Ampurdán, Manuel Godoy determina bajo su responsabilidad con el beneplácito del Rey, firmar unilateralmente una paz en Basilea (22 de junio de 1795) con la nueva República. Por el tratado firmado, Carlos IV, a espaldas de las demás monarquías europeas, reconocía oficialmente a la República francesa y ésta, a su vez, devolvía los territorios ocupados durante la guerra. Además, España tuvo que entregar a Francia su parte

5 EL LABERINTO (Periódico Universal) 6

de la isla de Santo Domingo (Actualmente Haití), como pago e indemnización por los daños originados durante el conflicto. Tal acontecimiento le valió a Godoy el título de Príncipe de la Paz.

El 18 de agosto de 1796, Godoy se alió con Francia mediante el tratado de San Ildefonso (reteniendo la Luisiana hasta que Inglaterra devolviera Gibraltar) declarando la guerra a Inglaterra. La desastrosa situación económica en España y Gran Bretaña empuja a ambas naciones a firmar la paz y las relaciones de Godoy con Francia se hacen tirantes.

En 1797 Godoy se casa con María Teresa de Borbón, condesa de Chinchón y prima de Carlos IV. Se produce un cambio de gobierno y entra como titular Jovellanos en Justicia y Saavedra en Hacienda e intentan retirar a Godoy del Consejo. Las capas populares eran hostiles a Godoy y Carlos IV termina por apoyar a Saavedra y Godoy presenta, el 28 de marzo de 1798, su dimisión es aceptada por el Rey. Pasa 3 años alejado de la primera línea política, pero sigue asesorando y conservando la confianza del Rey. En 1801, el Rey volvió a llamarlo a su servicio en calidad de generalísimo de sus Ejércitos hasta los postreros meses de 1806, en que aumentaron las intrigas e influencia de sus enemigos.

7. Guerra de las Naranjas

En Enero de 1801, Napoleón se granjeó la fidelidad de Godoy, más atento a sus ambiciones personales que a las consecuencias diplomáticas de tal alianza, se alían para invadir Portugal con la excusa de su negativa a cerrar los puertos a los ingleses. El trasfondo perseguido, su justificación era pasar las tropas francesas por España y realizar un estudio táctico, para posteriormente realizar su invasión, como así fue. La toma de y de otras plazas fronterizas obligó a Portugal a la firma de un armisticio que ponía fin a la llamada Guerra de las Naranjas. El Tratado de Badajoz estipulaba que Portugal cerraría sus puertos a los barcos de guerra ingleses y cedía Olivenza a España.

7

8. La Conspiración de El Escorial

El Príncipe de Asturias, futuro Fernando VII, odiaba a Godoy, supuesto amante de su madre y favorito de su padre. Tal sentimiento fue cuidadosamente cultivado por los enemigos del valido que formaron una camarilla en perpetua conspiración contra Godoy. En 1807, a los 23 años, enviudó el príncipe de su primera esposa. Como la política exterior de Godoy estaba basaba en la alianza con Napoleón, Fernando asesorado por sus consejeros intentaron limitar su poder, pidieron secretamente al emperador francés que le emparentase con alguien de su familia. Esta maniobra la descubre Godoy y probablemente, inventó una conspiración para acabar con la camarilla del Príncipe. El 27 de octubre de 1807, aparece en la mesa del Rey una nota en la que acusa al príncipe Fernando de tramar su derrocamiento: "La corona de V.M. peligra; la Reina María Luisa corre el riesgo de ser envenenada". El Rey ordenó el registro de las habitaciones de su hijo y apareció la correspondencia con Napoleón. El Príncipe al ser arrestado, corrió a pedir perdón a sus padres, denunciando a sus cómplices. Para ellos se pidió la pena de muerte, pero la presión popular logró su absolución.

9. Príncipe de los Algarves

El 8 de junio de 1807 las tropas francesas cruzan el Bidasoa e invaden Portugal. Aquí se destapa la ambición soterrada que siempre persiguió Godoy y justificando el odio que le profesa Fernando, solicita a Napoleón la regencia de Portugal. El 27 de octubre de 1807, mediante el tratado de , Portugal se reparte entre Francia y España, Godoy se reserva la parte meridional con el título de Rey de los Algarves. La invasión de Portugal debe de ser llevada a cabo por tropas españolas y francesa. El 22 de diciembre de 1807 penetran en España, sin permiso del gobierno español nuevos contingentes franceses. El 1 de febrero de 1808, Junot se proclama regente de Portugal en nombre del Imperio acabando con los acuerdos de Fontainebleau y en marzo de 1808 el general Murat está a las puertas de Madrid.

8

Godoy tiene noticias de que Napoleón proyecta entregar el trono de España a su hermano José y para salvar a los Reyes intenta que los reyes con la corte se vayan a México.

El 15 de marzo de 1808 la corte parte el Escorial en dirección a Sevilla. El 16 hacen escala en . Los servidores de Fernando corren la voz de que Godoy ha vendido el país a Napoleón para impedir que Él, ocupe el trono. Este rumor altamente propagado ocasionó el famoso motín de Aranjuez.

Godoy es capturado y encarcelado en el Castillo de Villaviciosa de Odón. Carlos IV abdica en su hijo Fernando. Godoy es conducido por Murat –que le ha salvado la vida–a Bayona, reuniéndose con la familia real al completo, Napoleón hace abdicar a ambos y coloca a su hermano José I en el trono de España. Se inicia la sublevación contra la ocupación francesa de España y, con ella, la Guerra de la Independencia.

10. La Decadencia

Godoy se instala con Carlos y María Luisa en Roma y con ellos continuará hasta el fallecimiento de los Reyes, en enero de 1819. 1828.- Tras la muerte de su esposa, María Teresa de Borbón, Godoy contrae matrimonio en Francia con Pepita Tudó, su amante durante 30 años, esta no tardará mucho tiempo en abandonarle (1835) ya septuagenario, con la excusa de cuidar de sus bienes en España, habiéndole despojado de todos sus bienes. 1832.- Se traslada a París, donde publica sus Memorias, proscrito en su patria. En el exilio de Italia o de Francia, una vez que murieron sus señores, vivió siempre con zozobra mientras reinaba su enemigo declarado, Fernando VII.

9

1847.- Isabel II, el 31 de mayo de 1847 el gobierno de Joaquín Francisco Pacheco publicó un decreto rehabilitándole. Le devuelven sus títulos y sus bienes.

1851.- Godoy, ya abandonado por todos muere en la indigencia en París el 4 de octubre de 1851 en París, su cuerpo fue depositado en la iglesia de Saint-Roch y trasladándolo en 1852 a Père-Lachaise, donde reposa actualmente.

11. Su Obra

Godoy fue un decidido partidario de la apertura intelectual pues tenía una gran afición por el arte, como un claro exponente del hombre ilustrado y acumuló una multitud de obras. Suprimió la censura y dejo entrar libros enciclopedistas especializados, limitó con firmeza los poderes de la Inquisición y autorizó el regreso de los judíos a España. Su herencia educativa y cultural fue muy superior a la de cualquier otro periodo: Creación del Real Colegio de Medicina, el Cuerpo de Ingenieros y Cosmógrafos, El Real Instituto Militar Pestalozziano de Madrid, las escuelas de Veterinaria, Sordomudos, Relojería, el Observatorio Astronómico, el Jardín Botánico, los Manuel Godoy, fundador del Instituto Pestalozzi Museos de Industria e Hidrográfico e instauró el primer reglamento para médicos y farmacéuticos, apoyó decididamente publicaciones y expediciones de estudios botánicos, y apoyo a la arqueología española, explícito en la financiación real de las excavaciones en Sagunto, Mérida, Segóbriga y en la zona del río Duratón, así como la restauración de coruñesa Torre de Hércules. Desde el punto de vista administrativo, creó la figura del juez conservador de antigüedades, inicialmente para Sagunto y Mérida, además de formalizar el patrocinio estatal de publicaciones filológicas y arqueológicas. Todo aquel impulso cultural se veía aleccionado, según sus biógrafos, por el deseo de arrebatar de las manos del clero y de la nobleza el monopolio de la instrucción del pueblo.

10

12. Bibliografía

Historia de España (La burguesía revolucionaria 1808-1874) Alianza Editorial Miguel Artola

Historia de España Gran Austral Julio Valdeón, Joseph Pérez, Santos Juliá

Historia de Carlos IV Andrés Muriel

Manuel Godoy

(Historia de España en sus documentos Siglo XIX) Ediciones Cátedra

Fernando Díaz-Plaja (1983) Cartas confidenciales de la reina María Luisa y de don Manuel Godoy

Carlos Pereyra- Madrid

Reyes, reinas y regentes- Carlos IV

Biografía de Carlos IV de Borbón (1788-1808) (Nápoles, 11 de noviembre de 1748 – Nápoles, 19 de enero de 1819) Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Antonio Calvo Maturana (Universidad de Alicante)

11