EIA > 4 FUNDACIÓN ATAPUERCA > 11 ANIMALES EXTINTOS > 7 INFORMACIÓN ÚTIL YACIMIENTOS HISTÓRICOS > 5 El Abric Romaní, EL MEGALOCERO NEWS IN ENGLISH 12 Divulgando Atapuerca ITINERARIO 14 L´Arago refugio de VISITAS neandertales de El mayor ciervo A LA SIERRA 14 El clan de los LOCALIZACIÓN 15 hace 50.000 años de la historia COMER Y DORMIR 15 heidelbergensis SABER MÁS 15

DIARIO DE LOS YACIMIENTOS DE LA SIERRA DE n#39 PRIMAVERA-VERANO- 2011 Atapuerca EJEMPLAR GRATUITO

OPINIÓN > J. CARLOS DÍEZ FERNÁNDEZ- LOMANA Laboratorio de Prehistoria. Universidad de Burgos. Director del Diario de Atapuerca. Miembro del EIA

LA TERCERA CULTURA

rabajar en los 1>RETOCADOR. Fragmeto de hueso de 2>MARCAS. La utilización de estos retocadores 3>AL DETALLE. Muchas marcas se utilizado para modificar los filos de las lascas de experimentales genera toda una serie de marcas pueden observar a simple vista, sin embargo si yacimientos de cuarcita y de sílex durante la Prehistoria. En la (incisiones, estrías, fracturas, zonas de uso, etc.) que se las analizamos con una lupa, se perciben Atapuerca y ser imagen, retocador experimental de hueso de vaca pueden comparar con las existentes en los retocadores detalles como la profundidad y la longitud de T utilizado en las investigaciones. arqueológicos las mismas. a la vez un docente, lleva aparejado el de - seo de transmitir los Los heidelbergensis elaboraron hallazgos y sus im - plicaciones científi - cas. Pero una cosa es herramientas en hueso contar a los alumnos universitarios las EL ESTUDIO DE VARIOS FÓSILES DEL NIVEL TD10-1 DE GRAN DOLINA HA pruebas de la “ince - DEMOSTRADO QUE HACE 350.000 AÑOS SE TRABAJABA CON HUESOS sante transforma - ción del universo y

POSTER CENTRAL ATAPUERCA HA VUELTO A SOR - tánico de Boxgrove, también co - de todas sus partes La ocupación de los continentes PRENDER a los investigadores con rrespondiente a un campamento desde el principio de el hallazgo en el nivel 10 de Gran de H. heidelbergensis , con caza de América del Sur Dolina de una serie de huesos con caballos y abundantes pruebas de los tiempos” (E. Re - claras señales de haber sido utili - empleo del sitio como un taller clus) y otra difundir DEL CÁLIDO zados por los heidelbergensis de instrumentos de sílex, cuente CARIBE AL FRÍO que usaban la cueva como cam - también con huesos trabajados. la Arqueología entre pamento. Se trata de la más anti - Boxgrove pudiera ser incluso más cualquier persona in - PATAGÓN gua prueba de industria ósea en antiguo que Atapuerca, lo que ava - el continente europeo, ya que el laría considerar que en una épo - teresada en el fenó - En el hemisferio sur del nivel en donde se han recupera - ca cercana a los 400.000 años, los meno Atapuerca. No continente americano están do tiene unos 350.000 años de an - homínidos comenzaron a com - escritas las últimas páginas de tigüedad, es decir, 50.000 años más plementar sus armas de piedra, son los mismos re - la novela que relata la majes - antiguo que los yacimientos de con otras fabricadas en otros ma - tuosa odisea de nuestra La Polledrara y Castel di Guido, teriales como el hueso y la made - ceptores y tampoco especie en la conquista del cerca de Roma ambos y que has - ra. Estas últimas registradas co - valen los mismos for - planeta, conviviendo allí países ta ahora se consideraban como mo lanzas y jabalinas en yaci - industrializados con la mayor los más viejos del continente. Se - mientos de distintos puntos de matos de exposición. población mundial de aboríge - gún datos todavía no publicados, Europa como Clacton-on-Sea, Leh - Urna Quiroga. Tucumán (900-1400 dC) > SIGUE EN PÁGINA 3 nes apenas contactados. es probable que el yacimiento bri - ringen o Schöningen. > PÁGINA 2

SAN MIGUEL RECOMIENDA EL CONSUMO RESPONSABLE. LOS YACIMIENTOS PÁGINA 2 DIARIO DE LA SIERRA DE ATAPUERCA >INSTRUMENTOS DE HUESO EN ATAPUERCA Se encuentran en Gran Dolina los huesos trabajados más antiguos de Europa >LOS H. HEIDELBERGENSIS EMPLEABAN HUESOS COMO INSTRUMENTOS HACE 350.000 AÑOS

Imagen de la excavación de la parte inferior del nivel 10 en el yacimiento de Gran Dolina (Sierra de Atapuerca), de donde proceden los huesos publicados. A la izquierda, el fragmento de hueso ATA’01 M12/70., con una zona con cortes producidos al emplearlo como retocador de piezas líticas. En la parte inferior, dos instrumentos de hueso cuyos bordes están retocados (arriba ATA’00 J19/19, abajo ATA’01 N13/14) | DIBUJOS : LETICIA MENÉNDEZ . FOTOS : GERARD CAMPENY / LUIS MENA caracterizan por tener huesos tra - JORDI ROSELL ha coordinado un el papel de los carnívoros para bajados a la manera de las pie - equipo de arqueólogos de las Uni - generar dichos pseudoinstru - dras, golpeados para formar bi - versidades de Burgos y Tarrago - mentos. Ahora sabemos que los faces o puntas óseas. Se especu - na, así como del Museo de la Evo - australopithecus y otros géneros laba que el trabajo del hueso só - lución Humana, que ha publica - prehumanos no fabricaron ins - lo se realizaba cuando faltaban do en la revista Journal of trumentos ni de piedra ni de hue - rocas aptas para hacer instru - Evolution las más antiguas evi - so, pero se sirvieron de ambas ma - mentos de piedra, pero ese no dencias de industria ósea en Eu - terias para abrir frutos, horadar parece ser el caso de Atapuerca, ropa, con huesos trabajados pa - termiteros y extraer tubérculos. ya que aquí abunda el pedernal ra crear instrumentos, así como Seguro que también los usaron y otras rocas sedimentarias. Tam - por la presencia de esquirlas em - para amenazar y golpear. bién se creía que dichos instru - pleadas como retocadores óseos El género Homo aprendió a fa - mentos óseos eran siempre de de lascas de sílex. bricar útiles de piedra hace más gran tamaño e imitaban a los ti - En 1949, Raymond Dart de - de dos millones de años y no desa - pos que se tallaban en piedra, pe - fendió que los primeros homíni - rrolló la industria en hueso, por ro los instrumentos óseos de Ata - dos, los Australopithecus sudafri - su menor capacidad de incisión puerca ni son de gran tamaño ni canos, antes de que surgiera el y mínima perduración a largo copian a los modelos líticos. género humano, disponían de plazo. Casi todos los objetos que De gran importancia es el ha - una tecnología basada en el em - conocemos en el Paleolítico son llazgo de varios fragmentos de pleo de armas fabricadas sobre sobre rocas duras como el sílex huesos largos de herbívoros con hueso. La llamó cultura osteo - o la cuarcita. abundantes y pequeños cortes dontoquerática, es decir, basada Con la aparición del Homo sa - en sus superficies, producidas en el empleo de materias duras piens , hace unos 200.000 años en al ser usados como retocadores animales como los huesos, los África, el trabajo del hueso y el de piezas líticas. Se trata sin du - dientes y las garras queratinosas. asta va a experimentar un gran da de los más antiguos retoca - Estos protohumanos de las cue - auge, hasta el punto que buena dores óseos del mundo, y van a vas de Makapansgat y Swart - parte de las divisiones del Paleo - inaugurar una práctica que será kraans, que todavía no disponí - lítico superior (auriñaciense, muy frecuente y extendida a lo an de útiles líticos, se servían así magdaleniense, etc.) se basan en largo de todo el Paleolítico me - de los objetos naturales que con - los tipos de instrumentos óseos dio (desde hace 300.000 años). tiene todo animal cazado para sucesivos que se van generando. Mediante el empleo del retoca - convertirlos en instrumentos. Es - En medio de ambas fases exis - dor óseo es posible realizar re - tas ideas de Dart pronto fueron te un enorme vacío respecto al toques escalonados en los filos puestas en entredicho, primor - instrumental realizado sobre ma - líticos, logrando que dichos bor - dialmente por el recientemente terias duras animales. Los yaci - des cortantes puedan estar acti - fallecido Lewis Binford, zooar - mientos italianos antes mencio - vos durante mucho más tiempo queólogo americano, que adujo nados, como Castel di Guido se sin mellarse.

LECTURA FÁCIL. Este pictograma En una capa de tierra de hace 350.000 años, en el sitio de Atapuerca llamado Gran Dolina, los arqueólogos han encontrado huesos indica que el texto al que acompaña trabajados, golpeados para hacer instrumentos cortantes y usados como percutores. Son los huesos de Europa más antiguos que se se ha adaptado para su fácil lectura conocen empleados para esas labores.

DIARIO DE LOS YACIMIENTOS DE LA SIERRA DE ATAPUERCA DL. BU/482-2001 | DIRECTOR CIENTÍFICO: CARLOS DÍEZ FERNÁNDEZ-LOMANA | REDACCIÓN: RODRIGO ALONSO, MAMEN ALAMEDA, MIGUEL ÁNGEL PÉREZ, MARTA NAVAZO, MARCOS TERRADILLOS, ALBERTO LABARGA, DAVID VELASCO, ROBERTO PERAL, PATRICIA MARTÍNEZ, ALBERTO PÉREZ, DANIEL BATRES Y DELMA VICARIO (TEXTO “LECTURA FÁCIL”) | DISEÑO Y PRODUCCIÓN EDITORIAL: DIARIO DE ATAPUERCA | ILUSTRACIONES : JESÚS QUINTANAPALLA | FOTOGRAFÍA : LUIS MENA, JORDI MESTRE, GERARD CAMPENY, EIA, IPHES, EDUARDO CERDÁ / SIERRACTIVA / FUNDACIÓN ATAPUERCA | TRADUCCIÓN: JAMIE LÁSZLÒ BENYEI | COLABORAN: SIERRACTIVA | IMPRIME: TALLER DE IMPRESIÓN DB | Agradecimientos: Ana Gracia Téllez , Aratikos , Junta de Castilla y León, Ministerio de Educación y Ciencia, Universidad de Burgos, Fundación Atapuerca, Ayuntamientos de Atapuerca, Burgos e Ibeas de Juarros, Diputación Provincial de Burgos, Patronato de Turismo de Burgos, Equipo Investigador de Atapuerca, Grupo Espeleológico Edelweiss | Patrocina: Cerveza San Miguel | EDITA: DIARIO DE LOS YACIMIENTOS DE LA SIERRA DE ATAPUERCA. I+D+ i. P laza Misael Bañuelos, s/n. 09001 Burgos. www. diariodeatapuerca.net - [email protected] LOS YACIMIENTOS DIARIO DE LA SIERRA DE ATAPUERCA PÁGINA 3 >EIA >HEMEROTECA LA TERCERA ENERO 2011 Estudio sobre los La Asociación de 20 Corresponsales CULTURA de Prensa Extranjera en problemas dentales España, ACPE, ha galardonado con el Premio Cultura 2010 al del primer europeo Museo de la Evolución >VIENE DE PORTADA Humana (MEH ) de Hace 1,2 Ma este homínido tuvo Burgos. OPINIÓN > La divulgación científica no es un hábi- una mordida anómala y usaba mondadientes FEBRERO 2011 > J. CARLOS DÍEZ to ni viejo ni extendido en nuestro país. Vecinos de Atapuer - FERNÁNDEZ- Pudiéramos añadir que tampoco es una práctica frecuente en Europa, al menos si 1 ca viajan a Chile LOMANA para participar en el lo comparamos con lo que acontece en los Laboratorio hermanamiento entre de Prehistoria. Estados Unidos de América. Hay muchas Universidad de la localidad de Burgos. causas explicativas: la jerarquización eu- Atapuerca con la Director del Diario ropea y el tradicional elitismo universita- ciudad de Puerto de Atapuerca. rio no han ayudado a solventar esa caren- Miembro del EIA. Montt, lugar en el que cia; tampoco los planes ministeriales, que se localiza el yacimien - priman siempre en los méritos docentes to de Monte Verde, que los artículos científicos pero nunca la la- cuenta con los restos bor de divulgación. Tampoco hay una ruti- humanos más antiguos na de lectura diaria, ya que es sintomático de América. que muchos de los periódicos españoles apenas dedican una página semanal a la El ciclista Miguel ciencia, a pesar del interés de los ciudada- 18 Indurain visita el Museo de la Evolución nos por los avances técnicos, climáticos y Humana, donde médicos; por último, por su sangrante actualidad, todos sabemos contempla el famoso igualmente que los recortes en ciencia y cultura son siempre los cráneo nº5 hallado en primeros que se aplican cuando se reducen los ingresos econó- Sima de los Huesos, y micos, por su menor visibilidad a corto plazo. que es conocido como > La posible solución que descubrimos, dentro del Laboratorio de Miguelón, ya que fue Prehistoria del Equipo de Atapuerca en Burgos, para ensayar una descubierto el mismo Mandíbula ATE9-1 en vista frontal, de Sima del Elefante | LUIS MENA /DYSA divulgación a gran escala, vino de la mano de la creación en el ve- día en que Indurain rano del año 2001 de un periódico trimestral (este que ahora le- ganaba su 2º Tour de es), concebido como servicio gratuito gracias al Grupo Mahou-San Francia. Miguel (y a su director de comunicación Santiago Olmedo). La UN NUEVO ESTUDIO SOBRE LA MAN - Todos sus dientes tienen hi - Comienza el curso unión de periodistas, diseñadores, profesores, estudiantes e inves- DÍBULA HUMANA RECUPERADA DE percementosis, es decir, una de - 21 en Atapuerca de LA SIMA DEL ELEFANTE EN EL AÑO posición extra de cemento que tigadores permitía romper la barrera existente entre noticias y Arqueología Experi - 2007. Un nuevo estudio sobre la cubre las raíces dentales, meca - análisis, entre cultura y ciencia, intentando no sólo proporcionar mental, Didáctica de la mandíbula humana recuperada nismo que surge como respuesta conocimientos a los lectores, sino también pretendiendo que esos Prehistoria y la de la Sima del Elefante en el año para contrarrestar la pérdida de saberes sean transformadores, es decir, que ayuden al cultivo in- Evolución Humana. A lo 2007, arroja luz sobre las enfer - sujeción de los dientes dentro de telectual personal y a mejorar el mundo en el que vivimos. La ta- largo de 6 días medades y dolencias de este ho - sus alvéolos. También hay acu - rea no fue sencilla (nunca lo ha sido), y hubo que soportar presio- participarán diferentes mínido. María Martinón y Laura mulación de sales de calcio en va - nes tanto de amigos como de enemigos, de los que querían apare- especialistas en este Martín, investigadoras del CENIEH rias piezas, lo que los dentistas cer y de los que no querían que otros aparecieran. curso organizado por burgalés, junto a varios miembros suelen denominar cálculos den - Sierra Activa y la > Nuestro trabajo por tanto se subía en el 2001 al carro (y toma- del EIA, como Ana Gracia de la Uni - tales, que generalmente surgen Fundación Atapuerca. ba las riendas si era posible) de una ciudad que aspiraba al cam- versidad de Alcalá, han presenta - por deposición de sarro. También do en el Congreso Internacional se ha detectado un gran surco en bio y de una nueva era científica en la que los ciudadanos desean Conferencia El de Paleopatología en Minneapolis la cara lateral de uno de los dien - Conocer (con mayúscula). Tienen tiempo, medios y necesidad de 25 animal que (USA) así como en la revista britá - tes, producido por la constante comprender lo que les rodea, que es un entorno tecnológico co- cocina: de la carroña a nica Journal of Human Evolution, un acción de un elemento abrasivo mo nunca antes habíamos conocido. Todos podemos apreciar la delicatessen por completo análisis patológico de entre ellos, como los actuales pa - que el divorcio entre la juventud y las noticias “oficiales” es pal- Eduardo Angulo en el ese fragmento mandíbular, que lillos de dientes, para eliminar mario en los blogs, Internet desbanca a la televisión en sus prefe- MEH, incluida en el pudo pertenecer a una hembra las partículas que se quedaban alo - rencias, mientras que los wikis sustituyen en la Universidad a las programa de activida - adulta de hace 1,2 millones de jadas entre los premolares y mo - cuestionadas autoridades literarias convencionales en formato li- des con motivo de la años. lares tras la alimentación. La de - bro. Además, los jóvenes instruidos desean saber lo que sucede exposición La dieta que Desde el primer momento en posición de restos de alimentos en el mundo pero con los mínimos filtros posibles, escuchándo- nos hizo humanos . que apareció la mandíbula, podía entre los dientes suele ser muy lo de boca de sus protagonistas, y reclaman una cobertura de no- MARZO 2011 apreciarse que la disposición y la molesta, y es probable que la le - ticias de calidad, alejadas de los comadreos, de las anécdotas y de Inauguración del morfología de los dientes parecía sión detectada en los alvéolos de los falsos debates que caracterizan los medios convencionales. 12 Centro de anómala, con gran exposición de los dos caninos se deba precisa - > Hay cabida, por consiguiente, para una tercera cultura, en su recepción de visitas de las raíces. Ahora, los trabajos rea - mente a eso: algún resto se en - doble sentido: en el de Snow, cuando abogaba en 1963 por deste- la localidad de lizados con microscopía y tomo - quistó, provocando infección e rrar y superar la dualidad entre cultura científica y cultura histó- Atapuerca, con la grafía axial, parte de ellos en el La - inflamación en la encía y en el rico-literaria, ya que no existen saberes estancos e independien- asistencia de numero - boratorio de Evolución Humana hueso, y desplazando los dientes tes. No podemos seguir pensando que los científicos no leen a sas autoridades, entre de la Universidad de Burgos, han hacia adelante. En cualquier ca - los filósofos o que la gente de letras no conoce los peligros de ellas, la del presidente revelado que la calidad de vida del so, el empleo de palillos de dien - una central nuclear; y si existen dos mundos (humanidades y de la Junta de Castilla y individuo era muy precaria por to - tes en Atapuerca (también se han León, J. Vicente Herrera. do un conjunto de problemas aso - encontrado en la Sima de los Hue - ciencias) enfrentados o ajenos a los avances actuales, debemos superarlos. También hablamos de tercera cultura en el sentido ciados a una masticación traumá - sos) y en especial en la mandíbu - La investigadora tica lo que provocó una erupción la de Elefante, constituye una de de Brockman (1995; ver www.edge.org), planteando el amanecer 24 Ana Isabel compensatoria, es decir, los dien - las evidencias más antiguas co - de un nuevo periodo racionalista y empirista que, yendo incluso Ortega ofrece la charla tes siguieron saliendo de una de - nocidas en el registro fósil, sólo más allá, supere las fases místicas y precientíficas que han carac- Historias y leyendas de terminada manera para lograr se - superado por un ejemplar de Ol - terizado toda la historia anterior. El Diario de los Yacimientos de la Cueva de Atapuerca guir ocluyendo a pesar de tener duvai (Tanzania), con 1,8 m.a. la Sierra de Atapuerca ha seguido la estela integradora, sumato- en la sede de la una “mordida anómala”. Como La suma de las alteraciones re - ria, interdisciplinar del primer director de Atapuerca, Emiliano Fundación Atapuerca consecuencia de ello, todos los in - gistradas en el individuo de la Si - Aguirre, y ha aspirado en estos diez años a ser un exponente de en Ibeas de Juarros. cisivos y caninos se encuentran ma del Elefante pudieron produ - rigor de esa tercera cultura, de una ciencia pública y accesible, anormalmente desplazados hacia cirle dolores de carácter leve o mo - no sometida al dictado de nadie; queremos pensar que su deve- Presentación en delante, y las superficies de mas - derado, pero en ningún caso en - nir no caerá en el olvido. Hemos batido records mundiales de 28 el MEH del libro ticación en este individuo se en - trañaron graves problemas para permanencia para un medio de divulgación gratuito y hemos Como sobrevivir con dos piedras y un cerebro . cuentran muy desgastadas de for - la superviviencia de nuestro pri - puesto un listón muy alto para los que quieran hacer nuevos pro- Manual práctico de ma atípica. mer europeo. yectos de socialización. Esto no se hubiera logrado sin el apoyo Arqueología experi - de nuestros 50.000 lectores y de la labor desinteresada de lxs mental. Se ha realizado el estudio de las enfermedades del primer amigxs y colegas del Equipo Investigador europeo, a partir de una mandíbula de hace más de un millón de Atapuerca. A todos, muchas gracias. de años. Le salieron los dientes torcidos y usaba palillo de dientes. LOS YACIMIENTOS PÁGINA 4 DIARIO DE LA SIERRA DE ATAPUERCA >OTRAS ACTIVIDADES DEL EIA

>JOSEP M. VERGÉS y ANDRÉU OLLÉ publican en el Journal of Archaeological Science las conclusiones de un programa experimental orientado a la ca - El Abric Romaní, refugio racterización de una serie de microdeformacio - nes y residuos presentes en los conjuntos líticos del yacimiento del Pleistoceno medio de Isernia de neandertales la Pineta (Italia). Un estudio funcional reveló la existencia de alteraciones que no se ajustaban a las trazas reconocidas como huellas de uso. El ex - perimento ha permitido reconocer, entre otras de hace 50.000 años cosas, que las marcas son el resultado de la apli - cación de una talla bipolar sobre yunque, lo que evitará confundirlas con las producidas por el uso de los filos.

>También en el Journal Archaeological Science y co - mo parte de otro estudio experimental, MONTSE ESTEBAN e ISABEL CÁCERES han estudiado las heces generadas por una población de lobo ibéri - co (Canis lupus signatus) del noroeste de la Penín - sula Ibérica. Según las investigadoras, la caracte - rización de este tipo de muestras digestivas junto a la determinación de las modificaciones físicas y bioquímicas producidas en los restos esqueleticos ingeridos, es una herramienta útil para la identi - ficación de este agente en contextos arqueológi - cos y paleontológicos.

>En la misma revista, DAN CABANES ha llevado a cabo un análisis fisico-químico por FTIR en bus - ca de restos vegetales presentes en los sedimen - tos de los niveles de la Cova des Pas (Menorca). Una cavidad que acoge un excepcional conjunto sepulcral que acumula los cadáveres de hasta 70 individuos que vivieron en la isla durante tiem - pos del Bronce Final. Los resultados del análisis Abric Romaní. Nivel J, formado hace 50.000 años | JORDI ROSELL / EIA muestran una destacada proporción de sustan - cias relacionadas con fitolitos de hierba o césped, >EL ABRIGO ROCOSO DEL ABRÍC RO - trón en el procesado de presas, lo y otros presentan una síntesis de una flora impropia de estos ambientes caverna - MANÍ, CERCA DE CAPELLADES (BAR - que evidencia desde una impor - los resultados paleoecológicos ob - rios, sugiriendo el origen antropogénico de los CELONA), fue utilizado como refu - tancia estratégica de la cueva den - tenidos hasta el momento. Los da - mismos como parte del ritual de enterramiento. gio de neandertales entre hace 70- tro del territorio gestionado has - tos paleoclimáticos indican que 40 mil años. Su excavación ha con - ta la incipiente existencia de una la oscilación climática acaecida >MARTA NAVAZO publica en la revista Arqueolo - tribuido enormemente al conoci - “tradición” en las formas de ha - durante el periodo de ocupación gía Iberoamericana un trabajo en el que aborda la miento de la evolución de las for - cer de estos homínidos. de la cavidad no fue un impedi - problemática sobre la aparición del denominado mas de organización y comporta - Por otro lado, GEMA CHACÓN, mento para la vida de estos gru - “comportamiento humano moderno” en las so - miento de estos parientes huma - Mª DOLORES GARCÍA-ANTÓN y pos. Los análisis paleobotánicos y ciedades neandertales de finales del Paleolítico nos que coexistieron con las pri - otros analizan, desde una pers - faunísticos refieren la presencia medio. A través del análisis tecnológico y geoquí - meras poblaciones de Homo sapiens pectiva novedosa, el conjunto lí - de abundantes manchas de bos - mico de los conjuntos líticos procedentes de dos llegadas a la Península Ibérica. En tico del Paleolítico medio recupe - que de pinos pero también am - cuevas de la provincia de Burgos y la caracteriza - esta ocasión la revista Quaternary rado en ese mismo nivel arqueo - plios espacios abiertos de pastiza - ción de las fuentes de aprovisionamiento de las Internacional difunde las conclu - lógico. Demuestran que con la de - les temporales que procuraron materias primas, la permiten sugerir la existen - siones de diversas investigaciones terminación y análisis espacial de una gran variabilidad de hábitats cia de una perfecta adaptación y organización de que se han llevado a cabo gracias cada uno de los eventos o “hecho a todos sus habitantes. Por últi - estos grupos al entorno, así como la presencia de a la excavación de este yacimien - tecnológicos” que conforman el mo, ROSELL, BLASCO, FERNÁN- cambios en las estrategias de explotación y confi - to. Dirigidos por JORDI ROSELL registro arqueológico se pueden DEZ-LASO y CARBONELL exponen guración tecnológica de los productos con res - un equipo se ha centrado en la re - superar las limitaciones impues - como el análisis de la fauna pue - pecto a industrias precedentes, que dejan entre - construcción de los patrones de tas por el discurso etnográfico per - de convertirse en un elemento de ver una incipiente “modernidad tecnológica y so - ocupación del nivel “J” formado mitiéndo profundizar en la esca - diagnóstico para identificar y en - cial” en estos grupos antes de la llegada del Homo hace alrededor de unos 50 mil la espacio-temporal responsable tender la sincronía entre los dis - sapiens . años. Han descubierto que los su - de la formación del registro ar - tintos patrones de ocupación de cesivos grupos que habitaron la queológico. los sucesivos episodios con pre - cueva desarrollaron el mismo pa - También FRANCESC BURJACHS sencia humana de la cueva.

geocronológica de los depósitos geologicos de es - cían las numerosas cuevas y grutas del entorno. ta zona del Maghreb. Los resultados de los estu - Tras el análisis de la muestra alimentaria propor - dios –geológicos, paleomagnéticos, radiométricos cionada a los osos, los investigadores observaron y de análisis de microfauna – permitirán ubicar la existencia de dos conductas diferentes, por una cronológicamente una serie de yacimientos con lado el consumo de partes blandas sin fractura o industrias de los modos tecnológicos 1, 2 y 3 y con alteración de la estructura ósea y por otro una in - Olduvai | WIKIPEDIA ello recomponer la historia de los dos primeros tensa transformación de los restos. > El geólogo del CENIEH , ALFONSO BENITO-CAL- millones de años de evolución humana en esta VO se desplazó hasta la Cuenca de Olduvai para desconocida área del norte de África. >A.I. ORTEGA y A. BENITO-CALVO han publicado analizar, a través de la aplicación de un sistema en Archaeological Prospection un novedoso estudio GIS, las orientaciones de los conjuntos arqueoló - >La revista International Journal of Osteoarchaeology en el que han probado el potencial de la aplica - gicos de los niveles Bed I y Bed II de este memora - difunde las conclusiones de una reciente investi - ción de la tomografía de resistividad eléctrica (ERT) ble lugar de principios del Pleistoceno. La revista gación liderada por los doctores PALMIRA SALA- para rastrear e identificar antiguas estructuras Journal of Human Evolution se hace eco de los resul - DIÉ, ROSA HUGUET y CARLOS DÍEZ. Apoyados en subterráneas que pueden esconderse bajo la cali - tados de la investigación que le permiten recons - la idea de que para conocer e interpretar el pasa - za de la Sierra de Atapuerca. Han analizado diver - truir los procesos geológicos implicados en la for - do hay que conocer primero el presente, los in - sas formaciones kársticas del flanco sur del siste - mación de estos registros y el sentido del compor - vestigadores se propusieron observar las conduc - ma y los datos geofísicos obtenidos los han volca - tamiento de las acumulaciones líticas y óseas pre - tas de alimentación de una población moderna do sobre diversos mapas morfológicos y geológi - sentes en esos niveles. de osos pardos en un intento de obtener datos so - cos que existen del karst. Para los autores, ade - bre los patrones de consumo de esta familia de más de ser un método no destructivo para el en - >Un equipo liderado por el arqueólogo ROBERT omnívoros que más tarde pudieran extrapolarse torno, es una herramienta eficaz para la detec - SALA y constituido por diversos expertos del IPHES para la interpretación de los registros fósiles. En ción de por ejemplo antiguas bocas de cueva o ga - y el CENIEH viajaron el pasado mes de marzo a la la historia de la humanidad, la familia de los ur - lerías que hoy se esconden tras toneladas de sedi - región de Oujda, en la zona oriental de Marrue - sus, al igual que las de otros muchos carnívoros mentos y estructuras, contribuyendo además a la cos, para realizar una serie de muestreos que per - como las hienas o leones, han compartido y com - obtención de información sobre la evolución geo - mitan elaborar una secuencia bioestratigráfica y petido por los espacios de habitabilidad que ofre - dinámica de este endokarst. LOS YACIMIENTOS DIARIO DE LA SIERRA DE ATAPUERCA PÁGINA 5 YACIMIENTOS HISTÓRICOS (12) L’ Arago (Tautavel) El clan de los heidelbergensis La cueva de L’ Arago (Tautavel, Francia) es uno de los principales yacimientos europeos del Pleistoceno medio. Esta cavidad presenta la secuencia más completa para este periodo. Se ha excavado un conjunto muy importante de restos humanos, el primer achelense del continente y hay evidentes pruebas de canibalismo. Hasta el descubrimiento de los restos humanos de la Gran Dolina TD6 en 1994, el tautavelensis ha sido la especie europea más antigua. Sus restos han estado inmersos en los principales debates generados por los investigadores europeos en las últimas décadas (la primera ocupación, versus Homo erectus y el canibalismo).

>EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS estamos asistiendo a un intere - sante debate sobre la cronología del primer poblamiento europeo. En la actualidad, se están propo - niendo cronologías que van más allá del millón y medio de años para yacimientos en Italia (Pirro Nord) y Bulgaria (Kozarnika). Pe - ro hasta el año 1994 con el des - cubrimiento del en la Gran Dolina, la principal discusión se centraba en si los homínidos pudieron o no ocu - par de una forma efectiva Euro - pa en cronologías más antiguas del medio millón de años. Los defensores de la cronología cor - ta admitían la posibilidad de que algún grupo aislado hubiera re - corrido este continente antes de dicha fecha, pero no de una for - ma estable. De esta forma, el ni - vel G de cueva del Arago, con una cronología cercana al medio mi - llón de años, más de cien restos humanos y 20.000 útiles en pie - dra; era la prueba más impor - tante de que en este momento se estaba produciendo el primer CÓMO LLEGAR poblamiento humano “estable” del continente. ◗ Desde el centro de Perpignan Los restos humanos del nivel tomar la D900 hacia al G de la cueva del Arago, identi - aeropuerto (4,5km). En la salida ficados en la década de los 60 fue - D117 coger dirección Estagel/ ron catalogados como los más Tautavel y atravesar esta última antiguos de Europa hasta los des - población (28 km). Desde cubrimientos de TD6 y ha sido Tautavel continuar 2km el conjunto más importante de dirección Vingrau y girar a la restos humanos hasta las exca - izquierda 300 m. vaciones de la Sima de los Hue - Cráneo l’ Arago XXI descubierto el 22 de julio de 1971 | WIKIMEDIA sos. Estos fósiles fueron defini - dos como Homo erectus tautavelen - profesor Marcel de Serres identi - tre 690.000 y 90.000 años, lo que sis en un momento en el que se fica fauna fósil. Este descubri - permite analizar la evolución del estaba desarrollando una intere - miento se produce en un mo - EL ACHELENSE EUROPEO poblamiento humano durante sante discusión sobre el papel mento muy importante, en el que prácticamente todo el Pleistoce - en la evolución humana del dentro del debate entre fe y cien - n la primera mitad del Pleistoceno medio se documenta un no medio y los inicios del supe - “erectus”. En aquellos momen - cia se está discutiendo la posible Eimportante incremento de la presencia humana en Europa rior. Hay cinco conjuntos estra - tos se planteaba que la evolución existencia de fauna antidiluvia - asociada a la tecnología Achelense (término definido por Morti - tigráficos con un total de 18 ni - humana estaba protagonizada na. En 1948 Jean Abélanet iden - llet en 1872). El desarrollo del Achelense está intermitente relacio - veles arqueológicamente férti - por un grupo muy reducido de tifica las primeras evidencias de nada con la especie Ho - les. Las capas inferiores (M-Q) tie - especies humanas (habilis, erec - tecnología lítica. En 1964 se ini - mo heidelbergensis y con nen una cronología de 0,57 Ma tus, nean dertal y sapiens). De es - cian las excavaciones sistemáti - una ocupación estable, y han aportado los conjuntos lí - ta forma, el papel de Homo erec - cas que se han desarrollado de efectiva de Europa, en la ticos con Modo 2 más antiguos tus fue muy importante, al en - forma continua hasta la actuali - que se han colonizado to - de Europa. globar a todos los restos huma - dad y que han permitido crear das las latitudes. El nivel mejor conocido es el nos identificados en el lapso cro - un importante centro de investi - En la cueva de L’ Arago G (450.000 años) que ha apor - nológico entre 1,6 Ma y 150.000 gación en el Centre Européen de Re - esta tecnología está re - tado un importante conjunto años en África, Asia y Europa (pri - cherche Préhistorique de Tautavel. lacionada con el consu - de restos humanos. Entre estos mera especie que sale de África La cueva del Arago se encuen - mo de ciervos, caballos restos destaca un cráneo muy y la primera que puebla Europa) tra en un lugar privilegiado, so - y principalmente mu - completo identificado en 1971 y en intima relación con el Mo - bre una cornisa a 80 metros por flones y con la utili - y con una capacidad cerebral do Tecnológico 2 o Achelense. encima del río Verduble, que do - zación de la cavidad estimada en 1.150 cm. Junto al En la actualidad, se propone que mina tanto la salida del cañón como un alto de cráneo se han localizado entre Homo erectus únicamente repre - del Gouleyrous (donde pueden caza selectiva (en otros restos tres mandíbulas, senta a los primeros homínidos encontrar un conjunto muy va - las fases más anti - cuatro fémures, tres peronés, asiáticos y que los homínidos eu - riado de materias primas) como guas) y como cam - una cadera y una clavícula. So - ropeos del Pleistoceno medio son la planicie de Tautavel. pamento estacio - bre estos huesos humanos se Homo heidelbergensis (especie de - nal en que se con - han diferenciado marcas de cor - finida en 1908). >UN YACIMIENTO COMPLE - sume una gran va - te producidas por cuchillos de La historia de los grandes des - TO. Los sedimentos que relle - riedad de herbívoros piedra, lo que indica que estos cubrimientos en la cueva del Ara - nan parcialmente la cavidad abar - (nivel G). Bifaz lanceolado | BARSKY Y LUMLEY homínidos practicaron el cani go se inicia en 1838, cuando el can un lapso cronológico de en - balismo.

MÁS INFORMACIÓN EN http://www.tautavel.com http://tautavel.univ-perp.fr/ LOS YACIMIENTOS PÁGINA 6 DIARIO DE LA SIERRA DE ATAPUERCA >ANTROPOLOGÍA, EN BREVE

ADN EN DIENTES> Investiga - dores de Noruega y Dinamarca Descifran el código genético presentan una interesante téc - nica que ha permitido identifi - car secuencias de ADN en pe - queñas bacterias localizadas en restos paleontológicos corres - de los orangutanes pondientes al Neolítico. Las bac - terias tratadas corresponden a las halladas en la dentición de >EL GENOMA DEL HOMBRE DE LOS vestigadores, aunque esta cifra un cráneo humano encontrado BOSQUES o Pongo , como se deno - pueda parecer elevada, en térmi - en una tumba de Langeland (Di - mina a las dos últimas especies nos genéticos, esa diferencia del namarca). A partir de microsco - de esta familia de primates que 3% supone la existencia de alre - pios electrónicos han consegui - sobreviven en las selvas de Su - dedor de 90 millones de varian - do alcanzar una importante ca - matra y Borneo, acaba de ser des - tes no comunes entre el ser hu - pacidad de aumento para con - cifrado. Con esta, suman ya seis mano y los orangutanes, a lo que seguir analizar estos microor - las cadenas genéticas de prima - se debe sumar un 15% en frag - ganismos unicelulares. tes secuenciadas, entre las que mentos de genoma totalmente se encuentran la del macaco res - dispares, lo que significa que aun - LEWIS BINFORD> El 11 de abril hus, chimpancés, humanos mo - que físicamente podríamos pa - ha fallecido con 79 años el im - dernos, neandertales y el hom - recernos nuestra estructura ge - portante arqueólogo estadou - bre de Denisova –último parien - nética es radicalmente distinta. nidense Lewis Binford. Para mu - te del hombre –, lo que aportará Pero además, los científicos chos, se trata del arqueólogo más nuevas claves para comprender han comprobado que desde que influyente de su generación que cómo se produjo la aparición de estos primates se separaron de trabajó en diversos campos y dis - nuestra especie y su proceso se - nuestra rama homínida su ADN ciplinas como la arqueología, lectivo, y que en los próximos apenas ha sufrido variaciones, antropología, prehistoria, etno - meses se verán incrementadas quizás debido al constante en - grafía y la arqueología experi - con la presentación de los geno - torno en el que han vivido, argu - mental. Se trata de uno de los Hace 400.000 años se separaron los Pongo abelli de Sumatra de los Pongo mas del gorila y el bonobo. El pro - pygmaeus de Borneo, más numerosos en la actualidad pero más pobres en lo que mentan. Por otro lado, el equipo máximos representantes de la grama intercontinental ha esta - a diversidad genética se refiere. del catedrático de Bioquímica y Nueva Arqueología (años 60), y do liderado por el investigador Biología de la Universidad de era miembro de numerosas aca - de la Universidad de Washing - Oviedo, Carlos López-Otín, inte - demias, sociedades y universi - ton, Devin Locke, pero en él han Instituto de Biología Evolutiva descifrado los más de 3.000 mi - resado en el desarrollo de enfer - dades. En mayo de 2010, la UAI participado equipos científicos de Barcelona. La investigación, llones de pares de bases que com - medades, ha revelado que los (Unión Astronómica Internacio - de hasta treinta laboratorios de portada del último número de la ponen el genoma de los orangu - orangutanes se encuentran pro - nal), decidió que el asteroide siete países diferentes de Euro - prestigiosa revista Nature , se ha tanes, cuyo último ancestro co - tegidos genéticamente ante va - 213629 llevara su nombre. pa y Estados Unidos, entre ellos realizado gracias a la extracción mún con los humanos y chim - rios de los cánceres que afectan varios equipos peninsulares, co - del ADN de Susie, una hembra pancés vivió hace unos doce mi - en la actualidad al ser humano. PARAÍSO RUPESTRE> Tras va - mo el que dirige Arcadi Navarro en cautividad perteneciente a la llones de años y con los que com - Creen que la presión evolutiva rios años de espera ha sido inau - en la Universidad de Pompeu Fa - especie Pongo abelli , originaria de partimos el 97% de nuestra se - realizada por nuestra especie gurado el nuevo Centro Tito Bus - bra, o Tomás Marquès-Bonet del Sumatra. Gracias a ella se han cuencia genética. Según los in - ejerció presión sobre el sistema. tillo en Ribadesella (Asturias), que pretende ensalzar las sor - El antepasado común de humanos, chimpancés y orangutanes vivió hace 12 millones de años. Investigadores de todo el prendentes y flamantes pintu - mundo han descubierto que los humanos y los orangutanes compartimos el 97 por ciento de nuestras características ras rupestres declaradas Patri - genéticas. monio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2008. Alrede - dor de 6500 m2, distribuidas en tres plantas para mostrar el ca - Misterios de la naturaleza: Cazadores de marmota marín de las vulvas, la galería de los caballos o el misterioso El cerebro de Heslington antropomorfo. La apertura de en los alpes italianos este centro, inmerso en el pro - yecto Paraíso Rupestre , ha des - UNA CABEZA DECAPITADA HACE INVESTIGACIONES ZOOAR - pertado una gran polémica, tan - 2500 AÑOS DE ANTIGÜEDAD pre - QUEOLÓGICAS han revelado to por las carencias en los con - servaba el tejido cerebral. Perte - que la Gruta de Clusantin, tenidos como por el diseño ex - necía a un individuo varón de en - situada en la Meseta de Pra - positivo, muy clásico para lo que tre 26 y 45 años de edad y fue re - dis, en la región noreste de se había planteado en origen. cuperada durante la excavación los Alpes italianos, estuvo de una serie de pozos/silos y zan - ocupada durante el final del ACHELENSE EN LA INDIA> jas de drenaje de la Edad del Hie - Paleolítico superior por pe - Un equipo de investigadores di - rro localizadas dentro del cam - queños grupos de cazado - rigido por Shanti Pappu, ha ha - La piel y carne de estos roedores pus de la Universidad de York (Rei - res epigravetienses exper - jugó un papel esencial en las llado en unas excavaciones rea - no Unido). El cráneo estaba en el tos en la caza de esta espe - estrategias de subsistencia de lizadas en Attarampakkam en fondo de un silo anegado de lo - cie de roedores. Tras seis estos últimos grupos de el sudeste de la India, las eviden - cazadores-recolectores alpinos. dos con la compañía de tan sólo años de excavación sistemá - cias de tecnología achelense más dos vértebras cervicales y una fa - tica, el equipo de la sección senta, frente a otras cavida - antiguas fuera del continente lange como únicos restos antro - de Paleobiología, Prehisto - des, una solución avanzada africano. Han sido localizadas pológicos. En el mundo de la ar - Estado del cráneo durante su traslado ria y Antropología de la Uni - y especializada en la explo - alrededor de 3500 piezas líticas queología encontrar restos hu - al laboratorio. Las flechas indican los versidad de Ferrara (Italia), tación de esta región mon - con una cronología entre 1-1,6 manos que preserven partes de restos amarillentos de la masa liderado por Matteo Ro - tañosa y que se encuentra, millones de años, entre las que encefálica | SONIA O´CONNOR ET ALLI los tejidos orgánicos es bastante mandini y Marco Peresani, según los investigadores, ín - destacan llamativos bifaces. inusual. Por eso desde su descu - presenta en la revista Qua - timamente relacionada con brimiento en 2008 un multidisci - tos que los acompañaban, han ternary International las con - la organización de las acti - LOS PIES DE LUCY> Un grupo plinar equipo de científicos ha es - sido difundidas recientemente en clusiones del análisis de es - vidades económicas a tra - de científicos que trabaja en las tado analizando el espécimen pa - la revista Journal of Archaeological te particular conjunto fau - vés de una red de campa - Universidades de Missouri y Ari - ra encontrar la solución a este pe - Science . Tras ser separado del cuer - nístico, en el que los restos mentos complementarios zona (EEUU), ha descubierto un queño misterio y poder entender po, la cabeza fue rápidamente en - óseos de marmota, quema - especializados durante las hueso del pie, cuarto metatarso, la trayectoria tafonómica que per - terrada, lo que cortó de raíz el des - dos y sin quemar, dominan primeras etapas de ocupa - de un Australopithecus afarensis . mitió su excepcional conserva - arrollo de las primeras fases de el registro frente a otros ta - ción de los diversos hábitats La morfología arqueada del me - ción. Las conclusiones de los nu - putrefacción que junto a la abun - xones usualmente más co - alpinos. Los test experimen - tatarso hallado, respalda la hipó - merosos exámenes practicados, dante y constante humedad del munes como los ungulados tales, junto a los datos líti - tesis de que este homínido que tanto a nivel de los restos óseos, foso preservó hidratados los teji - (ciervos, cabras, alces o sui - cos y estudios funcionales vivió hace 3,2 millones de años, la masa cerebral o los sedimen - dos hasta la actualidad. dos). Los humanos, junto a sostienen los hallazgos de - era bípedo. También son afaren - los inevitables procesos mostrando la existencia de sis los restos de un esqueleto ha - post-deposicionales, fueron una cuidada sistematización llado en 1974 localizado en Etio - Arqueólogos descubren en Inglaterra los restos del cerebro de un hombre de la Edad del Hierro de hace 2500 años. El los únicos responsables en en la explotación y un ele - pía, y conocido como Lucy, y que cráneo estaba en el fondo de un silo lleno de lodos por lo que la formación del registro ar - vado nivel de consumo de para muchos investigadores se se ha encontrado con restos orgánicos. queológico el cuál repre - estas pequeñas presas. trataría del primer homínido que caminaba erguido. LOS YACIMIENTOS DIARIO DE LA SIERRA DE ATAPUERCA PÁGINA 7 ANIMALES EXTINTOS> EL MEGALOCERO

El megalocero o ciervo gigante, Megaloceros giganteus, es el ciervo más grande que jamás ha existido. Su tamaño llegó a alcanzar los 2,2 metros en su cruz y su cornamenta los 3,5 metros de punta a punta, más que cualquier alce ac - tual, el cérvido más grande de hoy en día. El mayor ciervo de la historia

ivía en tundras y estepas frí - años, lo que indica que quedaron as. Eran animales pastado - poblaciones aisladas que habían Vres que se nutrían de abun - seguido los hielos de las últimas dante hierba y plantas arbustivas. glaciaciones. Los adultos sólo contaban con el Esta especie ha sido la prota - león de las cavernas, los neander - gonista de gran cantidad de de - tales y nuestra especie como po - bates sobre la adaptación, la se - sibles depredadores mientras que lección sexual y las extinciones. los lobos, las hienas y los osos po - Su cornamenta, la más grande dían cazar a los ejemplares más de cualquier especie de ciervo, jóvenes. El Megalocero es cono - vivo o extinto, ha sido objeto de cido vulgarmente como “alce ir - muchos de análisis, sugiriendo landés” debido a la gran cantidad que su desaparición se debió a su de restos encontrados en esta is - gran tamaño aunque estudios la, pero su distribución alcanzó posteriores llevados a cabo por toda Europa y Asia. Stephen J. Gould indicaron que el tamaño de su cornamenta era >LOS RESTOS MÁS antiguos pro - proporcional al de su cuerpo y ceden de las estepas asiáticas y que, al mudarla cada año, no pu - aparecen registrados por prime - do ser la causa de su desaparición. ra vez en Asia Central y en Euro - pa hace medio millón de años. De - >SU POSICIÓN FILOGENÉTICA es bido a su adaptación a bajas tem - un enigma. Los cuernos presen - peraturas su mayor distribución tan ciertas semejanzas con los ga - se dio durante los periodos fríos, mos actuales aunque trabajos re - las glaciaciones, mientras que en cientes han desafiado este punto los periodos más cálidos el Mega - de vista acercándolos más a los locero se refugió en las zonas más El Megalocero, también conocido como “alce irlandés”, habitaba las estepas y tundras | ciervos comunes. Sin embargo, frías. En su momento de mayor estudios genéticos de estos gran - extensión llegó hasta Irlanda y la extinguieron hace aproximada - des cérvidos parecen haber zanja - Península Ibérica pero nunca al - mente 10.000 años, aunque se han CON EL FINAL DE LA ÚLTIMA GLACIACIÓN SUS do el debate situando al Megalo - canzó América. Con el final de la encontrado restos en Escocia da - POBLACIONES MENGUARON RÁPIDAMENTE Y SE cero más cerca de los gamos, apo - última glaciación sus poblacio - tados alrededor de los 7.500 años EXTINGUIERON HACE 10.000 AÑOS yando de esta forma la hipótesis nes menguaron rápidamente y se y en Rusia alrededor de los 5.000 morfológica de las cornamentas.

MÉTODOS DE DATACIÓN> CARBONO 14 El Carbono radiactivo se desintegra con una velocidad conocida. Los paleontólogos pueden determinar la edad de un fósil midiendo la cantidad de Carbono-14 que contiene El C-14 decae en N-14 El pasado fósil Los organismos vivos despidiendo un absorden C-14 (Carbono electrón radiactivo) durante sus C-12 estable hasta 70.000 años vidas 5 C-14 inestable

ituar un fósil o una pieza ar - o isótopos, siendo el más abun - 1 4 queológica en un periodo de dante el 14 N. Este isótopo es bom - tiempo, es decir datar un res - bardeado por partículas altamen - Nitrógeno S Fósil to, es uno de los problemas princi - te energéticas transformándolo Electrón pales que debe afrontar un ar - en 14 C, que a su vez, cuando se queólogo. Las dataciones ayudan a descompone vuelve a dar 14 N. El los científicos a conocer y estable - 14 C se comporta químicamente 2 cer una secuencia de aconteci - de la misma forma que el 12 C, 6 mientos, permitiéndoles describir componente principal del CO 2, la historia del ser humano y su en - por lo que puede ser asimilado Una pequeña porción del fósil es 3 Un contador de radiación torno. Uno de los métodos más em - por los seres vivos, pero a dife - incinerada y convertida en gas registra el número de pleados en arqueología y que ha rencia del 12 C es radioactivo y (dióxido de carbono) electrones emitidos proporcionado miles de fechas des - puede descomponerse. de su descubrimiento, es el del 14 C o datación radiocarbónica. Des - >LAS PLANTAS Y ANIMALES in - convenio, el presente en el año arrollado en 1947 por W. Libby, ayu - tercambian constantemente dió - LA FÓRMULA DE LA EDAD DE MUERTE 1950. da a datar restos de seres vivos de xido de carbono con la atmósfe - hasta 70.000 años. El método se ra. Mientras están vivos, el con - -(dN/dt)= lN t= -8033 x Ln (N/No) >UN ISÓTOPO es una de las dos o basa en la desintegración radioac - tenido en 14 C de sus cuerpos de - l : constante de desintegración radiactiva, la probabilidad de desin - más variedades de un elemento tiva del carbono. Este elemento quí - pende directamente de la canti - tegración por unidad de tiempo. (8033). químico cuyos átomos tienen el mico presenta tres variedades o dad de carbono radiactivo en la t: tiempo transcurrido. mismo número de protones y elec - isótopos *diferentes 12 C, 13 C y 14 C. atmósfera. Cuando el organismo N: número de átomos de 14 C después de haber transcurrido el trones, pero no de neutrones. En El 12 y el 13 son estables mientras muere, el intercambio cesa y el tiempo t. la naturaleza se conocen 300 isó - que el 14 es radioactivo, es decir carbono radiactivo fijado por el No: número de núcleos radiactivos iniciales topos y sólo 92 elementos. Todos que se descompone a una veloci - organismo se descompone a una los elementos conocidos tienen dad constante independientemen - velocidad conocida y que tiene dos o más isótopos. Existen dos te de las condiciones físicas y quí - una vida media de 5568 años, lo disminuye exponencialmente el ser vivo falleció usando una tipos, los estables que son aque - micas del entorno. que quiere decir que la cantidad con el tiempo y conociendo la ve - simple fórmula logarítmica. Es llos naturales, no originados por Pero, ¿de dónde sale el 14 C? El de 14 C se reduce a la mitad trans - locidad media de desintegración lo que se conoce como “edad ra - algún tipo de reacción nuclear; y nitrógeno es el elemento quími - currido ese tiempo. Teniendo en y la cantidad de 14 C presente en diocarbónica” y se expresa en los inestables que son aquellos ra - co más abundante de la atmósfe - cuenta que la velocidad con la la muestra, podemos saber el años BP (before present “antes diogénicos que producen radiac - ra (78%). Presenta varias formas que un elemento se desintegra tiempo transcurrido desde que del presente”) situándose, por tividad al descomponerse. LOS YACIMIENTOS PÁGINA 8 DIARIO DE LA SIERRA DE ATAPUERCA

>LA OCUPACIÓN DE LOS CONTINENTES

EL JOBO (14.000) TAIMA-TAIMA (13.000)

EL ABRA América del Sur (12.400) EL INGA DEL CÁLIDO CARIBE (9.080) AL FRÍO PATAGÓN En el hemisferio sur del continente americano están escritas las últimas páginas de la novela que relata la majestuosa odisea de nuestra especie en la GUITARRERO CAVE conquista del planeta, conviviendo allí países industrializados con la mayor (10.610) población mundial de aborígenes apenas contactados.

MOCHES “SIPÁN”

CHAVÍN

MACHU PICHU

Excavación en Lago Meliquina, Formación Guanacos: principal componente de la dieta Cueva de las Manos (Patagonia, Argentina). Superior (Argentina) de las áreas áridas. Máximo exponente del arte cavernario. EL SUR TAMBIÉN LOS ANIMALES EL CONTROL EXISTE Durante este lapso temporal DE LA NATURALEZA El hemisferio sur del no parecen haber tenido El hemisferio sur americano continente americano ha sido cambios significativos en su fue escenario de los más uno de los espacios más forma de vida, conviviendo importantes procesos de TAGUA TAGUA tardíamente colonizados por miles de años con gigantescos desarrollo social, económico y mamíferos como perezosos (11.380) nuestra especie. tecnológico conocidos. En un QUEREO Efectivamente el Homo terrestres, armadillos gigantes breve lapso temporal estas (11.380) sapiens hace y mastodontes. Estos, si bien sociedades cazadoras estaban en serio peligro de aproximadamente 14 a 12 mil recolectoras paleoindias (11.320) años ofrece un rápido extinción al arribo de nuestra comenzaron hace 8 mil años PASO OTERO 5 fenómeno de dispersión, especie, debieron sufrir más un proceso de diversificación su impacto indirecto por siguiendo rutas de baja y especialización ambiental ARROYO SECO 2 resistencia como costas, valles medio de la alteración de su que devendrá en una gran (11.200-10.500) y ríos. Estos primeros hábitat, ya que se sabe que variedad de expresiones estos animales no fueron el pobladores, denominados tecnológicas, económicas, MONTEVERDE EL TRÉBOL Paleoindios, contaban con una elemento de consumo sociales y simbólicas (12.500) (10.500) tecnología similar a la principal de los humanos, sino singulares. Casi caracterizada en Europa como otros de menor talla pero mas simultáneamente, algunos Modo 4, y se movieron por un abundantes como los grupos humanos comienzan a espacio vació de otros camélidos, aves no voladoras, “proteger” o ejercer cierto humanos, concentrándose en carnívoros, roedores y una cuidado sobre otras especies ambientes de alta gran recolección vegetal. animales y vegetales, hasta LOS TOLDOS (12.600) productividad ambiental, controlar hace más de 7.000 PIEDRA MUSEO como los bosques y selvas años el ciclo reproductivo de (11.500) neotropicales. En menos de plantas como el maíz, el 1000 años, (ver fechas, antes zapallo, la quínoa, ajíes etc. y del presente, en el mapa) solo poco más recientemente pudieron arribar a Tierra del de animales como el guanaco, Fuego, en aquella época aun los cuices y posiblemente unida al continente. cánidos, proceso que llamamos domesticación. CUEVA FELL (11.000)

Esqueleto de Glosoterium . Perezoso que convivió más de 3 mil años con los aborígenes en el hemisferio sur. LOS YACIMIENTOS DIARIO DE LA SIERRA DE ATAPUERCA PÁGINA 9

HACIA LA COMPLEJIDAD SOCIAL MONTE ALLEGRE La estratificación social llegó a (11.145) niveles majestuosos hace cerca de 3000 años y varios centros poblacionales presentan estructuras edilicias fuertemente estratificadas, sistemas defensivos, espacios PEDRA FURADA públicos y ceremoniales. A lo (10.540) largo del milenio previo al arribo de los españoles, desde Sipán, Chavín, Tiawanaku, Cuzco, Machu Pichu, una nueva “elite”, desplegó todas

CHAVÍN

MACHU PICHU

TIAWANAKU

Ruinas de Machu Pichu, una de las residencias Mujeres Yámanas de Tierra del Fuego de descanso de los emperadores incas (s. XV).

sus atribuciones y mecanismos de legitimización EL JARDÍN DEL EDÉN de su arbitrario poder. A la Una característica singular llegada de los europeos al del hemisferio sur es que el continente americano, sistema cazador recolector existían imponentes ciudades resultó ser tan exitoso en y enclaves comerciales muchos y variados ambientes URUPEZ (como las selvas, estepas y (11.690) estratégicos, así como redes de (11.150-10.560) circulación que unificaban archipiélagos continentales e CERRO LA CHINA DIVERSIDAD SOCIAL miles de kilómetros, una islas), que perdura hasta hoy (11.320) día. Efectivamente, a pesar de PASO OTERO 5 importante metalurgia no Sociedades con diversas formas de solo de la plata y el oro, sino la enorme presión de los vida prosperan por toda sudaméri - de aleaciones como el bronce, “blancos” y del sistema ARROYO SECO 2 capitalista, Sudamérica (11.200-10.500) ca, en selvas y costas; otros articula - complejos materiales y ran este maravillosos mundo simbólicos vinculados al continúa siendo el hogar y andino compuesto de montañas y uso de alucinógenos de “reservorio” de la mayor valles con la selva e incluso el mar. uso ritual y de la elite y cantidad y diversidad de También las fértiles pampas bonae - el culto andino del poblaciones de aborígenes no renses y las áridas estepas patagóni - jaguar. Después de la contactados del mundo, una cas, e incluso el riguroso Estrecho de conquista europea los gran responsabilidad y legado Magallanes y las lejanas Isla de grandes centros de poder, para la humanidad. Pascua e Isla de los Estados, serán el legado de las sociedades hogar y medio de sustento de estatales e imperiales LOS TOLDOS (12.600) poblaciones, como aquellos canoe - del hemisferio, fueron PIEDRA MUSEO ros descritos por un asombrado sustituidos por joven naturalista Charles Darwin, a elementos principios del siglo XIX. arquitectónicos de los conquistadores. Catedrales y edificios administrativos y militares sustituyeron a los antiguos estandartes de la identidad originaria.

Representaciones polícromas bordadas (1000 AP ). Reconstrucción del Señor de Sipan (s. III). Cultura Paracas. Perú. TEXTOS: ALBERTO E. PÉREZ FIGURAS: DANIEL BATRES LOS YACIMIENTOS PÁGINA 10 DIARIO DE LA SIERRA DE ATAPUERCA

ADIOS > La despedida del Diario de los Yacimientos de la Sierra de Atapuerca nos ha pillado de improviso. Prepa - rar así una foto en la que estuviéramos antiguos y actuales colaboradores del diario ha sido una tarea imposible por la premura de la convocatoria. Y encima las fiestas de Pascua, con el Museo de la Evolución Humana batiendo records de visitantes, con la Universidad de Burgos cerrada y muchos de nosotros ya o a punto de tomar merecidas vacaciones. Ni siquiera la ayuda de photoshop nos ha permitido que estuviéramos al completo, pero hemos hecho lo que he - mos podido para deciros a todos vosotros que ha sido un placer estar a vuestro lado durante estos diez años, hemos sido muy felices con este proyecto de divulgación científica y seguiremos con nuestros trabajos y sueños, libres y opti - mistas. De izquierda a derecha, de pié: Marta Navazo (redactora, Universidad de Burgos), Miguel Ángel Pérez (redactor, Mu - seo Arqueológico Provincial de Burgos), Diego Arceredillo (redactor, Universidades de Salamanca y Burgos), María del Carmen Alameda (redactora, Arqueóloga de 2B. Arqueolo - gía y Gestión del Patrimonio), Rodrigo Alonso (redactor, Museo de la Evolución Humana), Jesús Quintanapalla (ilus - trador, dibujante), Patricia Martínez (redactora, Fundación Atapuerca), Jamie Benyei (traductor y músico), David Velas - co (diseñador de prensa, 20 minutos); sentados: Luís Mena (fotógrafo, artista); Marcos Terradillos (redactor, Museo de la Evolución Humana), Alberto Labarga (diseñador y perio - dista), Carlos Díez (redactor, Universidad de Burgos)

Ian Tattersall, conservador emérito del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, ha pasado por Burgos en calidad de miembro del Comité Científico del Museo de la Evolución Humana de la ciudad. De origen británico, Tattersall es autor de numerosos artículos científicos sobre evolución, en particular de primates y homínidos, es un afamado escritor de libros dirigidos al gran público, como “Hacia el ser humano” y “El mono en el espejo”. Una de sus últimas actividades ha sido la presentación mundial de la novela de J. Auel “El país de las cuevas pintadas”, donde ha hecho un claro manifiesto a la divulgación científica al afirmar: “Gracias a su serie, Hijos de la tierra, Auel ha atraído a millones de personas. El mundo que ha creado no es sólo el de la imaginación, al estar enraizado en el saber científico”. Tattersall, una de las voces más prominentes de que las especies surgen en cortos periodos de rápido cambio, provocando gran multiplici - dad de organismos que acaban extinguiéndose, ha contestado a varias preguntas planteadas por Gonzalo de Santiago, del gabinete de comunicación del Museo de la Evolución Humana.

“El MEH es como un gran almacén de conocimiento”

¿En qué medida influyó el cam- poraran novedades genéticas. Pe - bio de dieta en la adquisición de ro hoy en día las condiciones son una gran capacidad cerebral? completamente distintas; tene - Fue muy importante. Nuestro mos una población enorme en el cerebro comenzó a crecer hace mundo y es casi imposible imagi - unos dos millones de años y ese nar que una población de este ta - aumento de capacidad cerebral maño pueda incorporar noveda - también tuvo efectos negativos, des genéticas. ya que se necesitaba una mayor Si pero desde el punto de vista cantidad de energía para mante - tecnológico parece que no tene- nerlo. Una mejora de la dieta fue mos límite… un requisito esencial para que esa Sí, sin duda. La tecnología es ampliación del cerebro tuviera lu - la clave de nuestro futuro; pero gar y se debió, en gran parte, a cuando hablamos de evolución | FÉLIX ORDOÑEZ que introducimos carne en nues - humana hablamos de evolución tra alimentación. biológica, no cultural. Creo que ciencia no simbólica de la muer - ¿Por qué existen tantas dudas portante de todo el dibujo de la Existen dudas sobre si nuestro habrá un gran cambio tecnológi - te que podría haber sido expresa - acerca de la aparición del fuego? Evolución Humana. cerebro continúa creciendo, ¿cuál co en el futuro, si es que tenemos da de alguna forma. Pero, desafor - La cuestión no está muy clara ¿Qué puede aportar un museo es su opinión? futuro. tunadamente, no es algo que po - y aún se debate. El primer regis - como este a la sociedad? Nuestro cerebro tiene alrede - En el MEH se exhibe una pie- damos sostener con pruebas. tro que habla sobre control hu - El MEH es como un gran alma - dor de 1.350 centímetros cúbicos. dra tallada que se ha bautizado mano del fuego se encuentra en cén de conocimiento y una ex - En los tiempos del Paleolítico el como Excalibur, que posiblemen- Israel y es de hace unos 800.000 presión de la sed insaciable del cerebro de los Homo sapiens era te supuso uno de los primeros La tecnología años. Luego, no se han encontra - ser humano por conocer. Una de un poco más grande. Y, cierta - ejemplos de ofrenda funeraria. do más evidencias en unos 400.000 las más extrañas capacidades mente, el cerebro de los nearden - ¿Cuándo empezó el hombre a pre- es la clave de años y es aún más tarde cuando mentales es este deseo de saber tales era también un poco más guntarse sobre la muerte y el sig- se empezaron a encontrar regu - sobre nuestra naturaleza y este grande. Así que parece que hemos nificado de la vida? nuestro futuro larmente pruebas de fuego en ya - museo es un lugar ideal para sa - perdido algo de capacidad duran - Es una muy buena pregunta cimientos. tisfacer ese deseo, ya que custo - te los últimos 20.000 años. que no creo que se pueda contes - ¿Se conocen los Yacimientos dia unos de las mejores muestras Usted está convencido de que tar con seguridad. Mi opinión es de Atapuerca en Estados Unidos? de fósiles sobre la evolución hu - la especie humana ya no va a evo- que no ha sido hasta muy recien - Sí, sobre todo desde aquella ma - mana. lucionar… temente cuando hemos empeza - De lo que sí parece haberse en- ravillosa exposición que se hizo ¿Qué opina de su museografía? Sí. En el pasado los homínidos do a pensar sobre la vida y la muer - contrado pruebas es de casos de en 2003 en el Museo Americano Es espectacular. Me quedé muy han vivido en grupos muy peque - te de la forma específica en que canibalismo en la Sierra de Ata- de Historia Natural de Nueva York impresionado la primera vez que ños y escasamente dispersados. lo hacemos hoy en día. Eso no sig - puerca. sobre sus fósiles. Desde ese mo - lo vi por el gran contraste entre Estas eran las condiciones perfec - nifica que no existiera antes una Sí. Debemos aceptar que eso mento estos yacimientos se tie - una perspectiva arquitectónica tas para que evolucionaran, espe - conciencia sobre esta cuestión y, ocurrió. El equipo de investiga - nen en cuenta en cada clase so - abierta y la exposición intimista cialmente en un entorno cam - de hecho, creo que otros homí - ción de Atapuerca ha aportado bre evolución humana que se im - de los fósiles, como si se trataran biante ideal para que poblaciones nidos con un cerebro más grande pruebas y tengo que creer en lo parte en todo el mundo, ya que de joyas. Esta mezcla funciona inestables genéticamente incor - pudieron haber tenido una con - que dicen. Atapuerca es una parte muy im - muy bien. LOS YACIMIENTOS DIARIO DE LA SIERRA DE ATAPUERCA PÁGINA 11 Divulgando Atapuerca En los últimos meses, gracias a la colaboración entre la Fundación Atapuerca y el Instituto Cervantes, miembros del Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA) o de Centros de Investigación vinculados al EIA han impartido conferencias por todo el mundo.

Jornada de convivencia y > El pasado 10 de marzo el Insti - medio ambiente en la Sie - tuto de Cervantes de Palermo (Si - rra de Atapuerca. Un año más, cilia. Italia) acogía a una doctora estudiantes de Aspanias y del IES de la Universidad de Burgos, la pre - Cardenal López de Mendoza se ci - historiadora y miembro del Equi - taron el 26 de abril en los yaci - po de Investigación de Atapuerca mientos de la Sierra de Atapuerca (EIA) Marta Navazo, para hablar para participar en la tradicional del papel de la mujer en la Prehis - actividad "Limpiemos la Sierra". toria. Un mes después, la Dra. Ro - sa Huguet del EIA, del Instituto iRedes. La Fundación Atapuer - Catalán de Paleoecología Huma - ca participa en iRedes, I Congre - na y Evolución Social (IPHES), via - so Iberoamericano sobre Redes jaba a Porto Alegre (Brasil) para Sociales celebrado en Burgos, don - impartir una conferencia con el de se reunieron profesionales ex - título "La Emoción de un descu - pertos en las redes sociales para brimiento", en el Museo de la Cien - analizar su pasado, su presente y cia y la Tecnología de la Pontificia su futuro. Universidade do Rio Grande do Sul (PUCRS). Además, hasta el 20 de abril, ha estado expuesta en Porto Alegre la muestra "Atapuer - ca, la aventura de la evolución" (producida por la Fundación Ata - puerca y ABBA Hoteles), organi - zada por la Fundación Repsol, el Instituto Cervantes y la Fundación Atapuerca. En el mismo contex - Ana Isabel Ortega en la sede de la Fundación Atapuerca, en Ibeas de Juarros | FUNDACIÓN ATAPUERCA to, la Dra. María Amor Barros del Río del Centro Nacional de Inves - tigación sobre la Evolución Hu - geoarqueología del CENIEH, im - Mientras tanto, el Dr. Eudald tinente americano promovien - Curso de Formación. Ha mana (CENIEH), impartía el pasa - partía una conferencia en la se - Carbonell, codirector del Equi - do investigaciones conjuntas con tenido una gran acogida el Cur - do 7 de abril una conferencia en de de la Fundación Atapuerca, po de Investigación de Atapuer - científicos de la isla caribeña, Mé - so de formación acerca de Di - Nueva Delhi (India) con el título bajo el título "Historias y Leyen - ca y director del IPHES, visitó Cu - xico, Brasil, Chile, Argentina y dáctica de la Prehistoria, Ar - "Maternidad (es) desde una pers - das de las Cuevas de Atapuerca". ba para potenciar el codesarro - Perú. queología Experimental y Evo - pectiva evolutiva. Re-construyen - La Dra. Ortega dedicó esta con - llo de proyectos científicos con Estas conferencias suponen lución Humana, organizado do estrategias para la superviven - ferencia a "nuestros mayores" que equipos de ese país. Esta inicia - un importante y fructífero inter - por la Fundación Atapuerca y cia de la especie". son quienes en buena medida le tiva se enmarca en la Red de Orí - cambio de ideas y pensamientos SierrActiva la última semana Por otro lado, el pasado 24 de han ayudado a conocer mejor la genes (RDO) que pretende avan - sobre la historia de la humani - de febrero, donde participa - marzo la Dra. Ana Isabel Ortega, Sierra, sus fuentes y valles... y los zar en el conocimiento de las po - dad promovido por la Fundación ron más de 25 profesionales. miembro del EIA del grupo de nombres de los lugares. blaciones más antiguas del con - Atapuerca en todo el mundo.

Renovación de acuerdos en la Fundación

>La Fundación Atapuerca ha re - solar fotovoltaico móvil, cuyo ob - incorporar al mismo las últimas mentación eléctrica de los yaci - novado recientemente dos impor - jetivo es atender parte de las ne - mejoras tecnológicas disponibles. mientos, y equipos de comunica - tantes acuerdos de colaboración cesidades de energía eléctrica de Igualmente, tras diez años de ciones para la coordinación de los con dos empresas tecnológicas que la campaña, y hacerlo economi - colaboración, la empresa Hispa - distintos grupos de trabajo duran - trabajan con la Fundación desde zando, respetando el medioam - nofil ha renovado su apoyo al Equi - te las campañas de excavación. hace varios años. biente y cumpliendo con la res - po de Investigación de Atapuerca Sus aportaciones durante estos 10 Por un lado, Eshia, que ha re - ponsabilidad de ambas entidades a través de la Fundación Atapuer - años de colaboración han sido un novado el convenio por cinco años para un desarrollo sostenible. Es - ca. Desde 2001 Hispanofil ha apor - elemento imprescindible para el ¡Felicidades! Queremos felici - más. Eshia viene desarrollando hia, también dona para la campa - tado a la Fundación Atapuerca adecuado desarrollo de los traba - tar al Diario de Burgos, patrono y desde 2005 en los yacimientos de ña material requerido por el uso equipos eléctricos y electrónicos, jos de campo del Equipo de Inves - fundador de la Fundación Ata - la Sierra de Atapuerca un sistema del generador fotovoltaico, para material para iluminación y ali - tigación. puerca, que el pasado 1 de abril cumplía su 120 aniversario. ¡En - horabuena por una labor de cali - La Fundación Atapuerca ha vuelto a renovar el acuerdo de colaboración con las empresas tecnológicas Eshia (placas solares) dad al servicio de la información e Hispanofil (equipos eléctricos y electrónicos) que colaboran en las excavaciones que se realizan en los yacimientos. de los burgaleses mantenida du - rante doce décadas! LOS YACIMIENTOS PÁGINA 12 DIARIO DE LA SIERRA DE ATAPUERCA >NEWS FROM ATAPUERCA IN ENGLISH A selection of highlights from this issue

All the teeth have hyperce - have been discovered in Sima de entific discoveries and their im - merits of scientific papers but nev - that emerged between journal - mentosis, i.e., an extra layer of ce - los Huesos), particularly in the plications. However, explaining er the dissemination work done ists, designers, teachers, students ment covering the roots, a response Sima de Elefante jawbone, is the proof of the "incessant trans - for the general public. Nor is there and scientists allowed us to break mechanism that counteracts the amongst the oldest evidences in formation of the universe and all a daily reading habit, and symp - the barrier between news and loss of attachment between the the world fossil record, only sur - its parts since the dawn of time" tomatically, few Spanish newspa - analysis, between culture and sci - teeth and their sockets. There is passed by a 1.8 million year old (E. Reclus) to university students pers devote even a weekly page ence, striving not just to provide also a layer of calcium salts on sev - specimen from Olduvai (Tanza - is one thing, while publicising Ar - to science, in spite of citizen inter - readers with knowledge, but also eral items, what dentists call den - nia). chaeology for the benefit of any - est in progress on the technologi - to make this knowledge a vehicle tal calculus, usually caused by Altogether, these ailments one interested in the Atapuerca cal, climate and medical fronts, for transformation, in other words, plaque. A deep groove was also found in the Sima del Elefante in - phenomenon is another. They are and finally, we are all painfully a way of fostering personal intel - detected on the side of one tooth, dividual may well have caused not the same type of audience, aware that science and culture lectual growth and improving the produced by the repeated action mild to moderate pain, but in no nor are they receptive to the same are always the first victims of budg - world we live in. The task was nev - > EUROPE'S OLDEST WORKED of an abrasive item, like today's way caused major problems for explanatory formats. et cuts when income declines, due er easy, then or since, and we had BONES FOUND IN GRAN DOLINA toothpicks, to remove particles the survival of our first European. to their lower short-term visibili - to withstand pressure from friends > H. HEIDELBERGENSIS USED wedged between premolars and Scientific dissemination is nei - ty. and foes alike, from those who BONE TOOLS 350,000 YEARS AGO molars during eating. Food re - THE THIRD CULTURE ther an old nor a widespread prac - In the summer of 2001, we de - wanted to appear and those who Atapuerca has once again sur - mains between teeth are usually J. CARLOS DÍEZ FERNÁNDEZ- tice in Spain. We might add that veloped a solution at the Atapuer - did not want others to do so. prised scientists with the discov - very annoying, and this was prob - LOMANA it is not a common practice in the ca Group's Prehistory Lab in Bur - ery of several bones at Level 10 in ably the reason for the damage Prehistory Laboratory. University rest of Europe either, at least in gos to ensure large-scale dissemi - In 2001, this project climbed Gran Dolina bearing clear signs detected in the cells of the two ca - Of Burgos. comparison to the USA, for many nation: a quarterly newspaper (the onboard -and to a large degree of manipulation by the Homo hei - nine teeth: a firmly lodged parti - Editor-In-Chief Of Diario De reasons: European hierarchies and one you are reading now), de - took the reins of- a city in motion, delbergensis who used this cave cle triggered gum and bone in - Atapuerca. Atapuerca Research the elitist traditions of European signed to be a free service thanks hankering for change and a new as a campsite. This is the oldest fection and inflammation, which Group Member. universities have not helped to to sponsorship by the Mahou-San scientific era, whose people had a evidence of bone industry in Eu - pushed the teeth forward. What - Working at the Atapuerca sites overcome this shortfall, nor have Miguel Group (and the compa - thirst for Knowledge (capitalized). rope, given that Level 10 possibly ever the case, the use of toothpicks and lecturing at the same time government schemes, which have ny's communications manager They had time, resources and a dates back 350,000 years, i.e., in Atapuerca (many other cases gives us an urge to share our sci - always rewarded the academic Santiago Olmedo). The synergies need to understand what was go - 50,000 years before the La Polle - ing on around them: a technolog - drara and Castel di Guido sites near ical environment on a hitherto un - Rome, previously considered to known scale. We are all aware of be the oldest such sites on the Con - the divorce between young peo - tinent. Data pending publication ple and the "official" news, most suggest that the Boxgrove site (UK), blatantly obvious in their blogs, also a H. heidelbergensis camp - with the Internet vanquishing TV site with abundant evidence of in their preferences, and wikis re - flint toolmaking and horse hunt - placing the questioned authority ing, contains worked bones as well. of former literary authorities in Boxgrove could be even older than book format, even at our univer - Atapuerca, which would confirm sities. Educated young people want that roughly 400,000 years ago, to know what is going on in the hominids began to supplement world with the fewest possible fil - their stone weapons with others ters; they want to hear from first- made from additional materials hand sources and they demand like bone and wood. The latter high quality news coverage, un - items have been found in the form contaminated by the gossip, an - of spears and javelins at sites across ecdotes and fake debates that Europe, such as Clacton-on-Sea, plague the conventional media. Lehringen and Schöningen. In a new paper published in So there is definitely a niche the Journal of Human Evolution, for a third culture, in its dual sense: a team of archaeologists from Bur - firstly in the sense defended by gos and Tarragona universities Snow in 1963, of banishing and and the Museum of Human Evo - overcoming the dichotomy be - lution, coordinated by Jordi Rosell, tween a scientific and a historic/lit - presents evidence of Europe's old - erary culture, because there are est known bone industry, includ - no independent, watertight com - ing bones worked to produce tools partments of knowledge. We can - and bone slivers used as retouch - not go on thinking that scientists ers for flint flakes. do not read philosophy or that lit - erary experts are ignorant about > A NEW STUDY OF THE HU - JOURNAL OF HUMAN EVOLUTION (2011) 117-123 the danger of nuclear power sta - MAN JAWBONE UNEARTHED IN tions, and if indeed there are two SIMA DEL ELEFANTE DURING THE YOLANDA FERNÁNDEZ-JALVO A, PETER ANDREWS B opposing worlds (humanities and 2007 DIG HAS SHED LIGHT ON THE science), aloof from current HOMINID'S DISEASES AND AIL - a Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), José Gutiérrez Abascal 2, 28006-Madrid, Spain progress, they must be overcome. MENTS. b The Natural History Museum, SW7-5BD, UK We can also speak of a third cul - María Martinón and Laura ture in the sense used by Brock - Martin, scientists at the Human News and Views man (1995, see www.edge.org), Evolution Research Centre (CE - who proposed the dawn of a new NIEH) in Burgos, along with sev - WHEN CHEW BONES rationalist and empiricist era eral other ARG members includ - which could even overcome the ing Ana Gracia from Alcalá Uni - mystical, pre-scientific language versity, presented the Internation - that has been the hallmark of all al Congress of Paleopathology in > Human induced damage on bones is human tooth marks from those produced years old) were examined for evidence of produced when humans chew and gnaw by other carnivores. Here we present experi - chewing by humans. foregoing history. Diario de los Minneapolis (USA) and the British bones and during butchery and/or ritual de - mental evidence of human chewed bones in Yacimientos de la Sierra de Ata - Journal of Human Evolution with fleshing when cut-marks, percussion or im - order to obtain a taphonomic pattern. We consider that the combination of all puerca (The Sierra de Atapuerca a thorough pathological analysis pact marks, and breakage occur. Evidence these traits found in human chewed experi - Sites Newspaper) has followed in of this jawbone fragment, possi - of human chewing is difficult to distinguish Five different groups of people were sam - mental modern bones provides a pattern from other taphonomic modifications or oth - pled in our experiment on human chewing that can be used as reference to distinguish the integrating, aggregative foot - bly from a 1.2 million year old adult er animal chewing. Carnivores, rodents, and and gnawing. Two sets of bones were chewed traits on fossil bones. The resulting marks steps of Emiliano Aguirre, Ata - female. herbivores may leave tooth marks on the after cooking (barbequed pork ribs and boiled can now be compared with those from ex - puerca's first interdisciplinary Abnormal tooth angle and bone surface, producing a variety of punc - sheep), and three were chewed raw (two sets perimental specimens and shown to be sim - leader. Over the last ten years, our shape, as well as severe root ex - ture marks and grooves. We have been in - of pork ribs and sheep legs). A total of 60 ilar. Shallow linear marks like those from journal has striven to be a rigor - posure, were obvious from the mo - vestigating how human tooth marks differ bones were collected, usually three bones our experimental work have been identi - from those made by animals. chewed by each person. The fifth group was fied on small sized mammals at Vanguard ous exponent of this third culture; ment when the jawbone was un - (…), the identification of human chew - Koi people (Zoutrivier Village, Gobabeb, on Cave and small game in Gorham’s Cave, both an exponent of accessible, public earthed. Recent work with preci - ing is especially relevant at sites where hu - the 7th December, 1965). of which were occupied by , science not subject to the dictates sion microscopes and axial to - mans have been cannibalized. When canni - Fossil collections studied by the authors and at Gran Dolina TD6 at Atapuerca. Gnaw - of others. We are convinced that mography has revealed the indi - balism is indicated through cut-marks on to recognize human chewing are from sites ing marks identified in the collection of the bone surfaces of human skeletons, the in Atapuerca (Burgos, Spain), the UK and Cau - Gorham’s Cave affect nine rabbit fossils (os its future will not fall into obliv - vidual's extremely precarious liv - goal is to define the purpose of such behav - casus. They include both hominin fossils (Ho - coxa, femora, tibiae, metapodials, and 1 ion. We have broken world longevi - ing conditions due to problems iour and to characterize the type of activity, mo antecessor) from the early Pleistocene at mandible), birds (humerii), one thoracic ver - ty records for free newspapers, associated with traumatic chew - whether ritual defleshing or cannibalism, a TD6 Gran Dolina (800 ka) and Homo sapiens tebral apophysis of a goat, and a rib frag - and we have set a very high bench - ing that led to compensatory erup - distinction that may be based on similari - from Gough’s Cave (Cheddar, UK, 12 ka) show - ment of a taxonomically unidentified fossil. mark for those wishing to begin tion, i.e., the teeth continued to ties in butchering techniques between hu - ing strong evidence of cannibalism. Small Similar shallow linear marks have also been man and animal remains and bone discard game bone remains (rabbit and birds) from mentioned at El Mirador cave site (Atapuer - new socialization projects. None emerge in a certain way to ensure patterns. These criteria together with hu - Gorham’s Cave as well as small sized mam - ca), a Bronze age H. sapiens cannibalized of this could have been possible ongoing occlusion despite an man tooth marks and chewing patterns may mals from Vanguard Cave (both in Gibral - bone assemblage. Finally, the characteristic without the support of our 50,000 "anomalous bite". As a result, all distinguish between survival and nutrition - tar) were investigated for evidence of chew - “double-arched shape” puncture on a crenu - readers and the selfless work by the incisors and canine teeth are al cannibalistic practices, such as at Atapuer - ing by Homo neanderthalensis (Middle Pale - lated edge has also been distinguished on ca or Gough’s Cave. Most recently, some au - olithic). Finally, recent historical period ani - both animal and hominin fossil bones from the friends and colleagues of the abnormally protrusive, and the thors have been able to start distinguishing mal bones from Azokh Cave (Caucasus, 157 TD6 (Gran Dolina, Atapuerca. Atapuerca Research group. Our chewing surfaces on the teeth have sincere thanks go to all of you. a highly unusual wear pattern. LOS YACIMIENTOS DIARIO DE LA SIERRA DE ATAPUERCA PÁGINA 13 >ATAPUERCA Y BURGOS

COMO SOBREVIVIR > El 28 de 250 congresistas y alrededor de los marzo se presentaba en el MEH en 42.000 internautas han seguido En las entrañas de Buniel Burgos, el libro Como sobrevivir con este congreso, en el que han parti - dos piedras y un cerebro. Manual cipado numerosos especialistas Descubierta una necrópolis que abarca desde el mundo práctico de Arqueología experi - en sus ponencias. Cabe destacar mental . Este recurso didáctico es - el diálogo en el que participaron tardorromano hasta la Edad Media tá editado por J. Carlos Díez Fer - el escritor Arturo Pérez- Reverte y nández- Lomana y Javier Nastri y el codirector de los yacimientos de colaboran Marcos Terradillos, Ro - la Sierra de Atapuerca Juan Luis drigo Alonso, Alberto Pérez y Mi - Arsuaga. Los premiados en este guel Ángel Pérez, todos ellos con evento recibieron una réplica del experiencia en la arqueología ex - bifaz Excálibur . perimental y la divulgación. A par - tir de 27 procedimientos prácticos RECEPCIÓN EN ATAPUERCA. se invita al lector a la reproduc - El sábado 12 de marzo el presiden - ción de útiles prehistóricos como te de la Junta de Castilla y León Juan un bifaz, un arco, una venus…y a Vicente Herrera, acompañado de conocer el registro arqueológico autoridades locales y de los codi - en Europa y América de los uten - rectores del Equipo de investiga - silios trabajados. También ampa - ción de Atapuerca inauguraba el ran esta publicación la AECID y el nuevo Centro de Recepción de Vi - Diario de los yacimientos de la Sie - sitas de la localidad de Atapuerca. rra de Atapuerca . El edificio es obra del arquitecto Salvador Mata, y ha contado con PATRIMONIO INDUSTRIAL. Al - un presupuesto de casi cuatro mi - rededor de 20 localidades ponen llones de euros. El centro cuenta en marcha la Asociación para la con un área de atención de visi - recuperación del Patrimonio in - tantes, un área de descanso, un es - dustrial en la provincia de Burgos. pacio para la realización de talle - Entre ellas Melgar de Fernamen - res didácticos y una sala de expo - tal, Belorado, Ibeas de Juarros, Ata - siciones. En pocos meses, será el Detalle del proceso de excavación de una de las sepulturas | ARATIKOS ARQUEÓLOGOS puerca, Olmos de Atapuerca pre - centro de recepción de Ibeas de tenden poner en valor el patrimo - Juarros el que iniciará su marcha. nio industrial con el que cuentan >LAS LABORES DE EXCAVACIÓN teriales arqueológicos posterio - más aspectos de los restos en - sus localidades como canales (Ca - MUSEO Y MEMORIA. Desde DE ARATIKOS ARQUEÓLOGOS en res, correspondientes al s. V-VII, contrados y que en un futuro pu - nal de Castilla), conjuntos mine - 1977, el día 18 de mayo se celebra unos sondeos realizados en el tér - entre los que destaca un sarcófa - dieran pasar a formar parte de ros (Puras de Villafranca), salinas el Día internacional de los Museos . mino municipal de Buniel (Bur - go, realizado con lajas de caliza. la colección de la sección de Ar - (Poza de la Sal), bodegas ( Ribera Para este año, el lema elegido por gos), sacan a la luz interesantes También cabe reseñar los esque - queología en el Museo de Burgos. del Duero) fraguas y molinos. Pero ICOM (Consejo internacional de restos arqueológicos, en una tie - letos de al menos 15 individuos, Los restos localizados estaban también sus tradiciones y sus cos - Museos) es Museo y Memoria. Ha - rra de labor. Estos sondeos han localizados en lo que pudiera tra - muy deteriorados ya que se ha - tumbres. Su recuperación puede ciendo hincapié, en el cuidado y sido realizados con el fin de deli - tarse de una necrópolis. llaban poco cubiertos, el suelo ser una alternativa turística capaz acceso a colecciones, en la historia mitar el ya conocido yacimien - Este yacimiento ya estaba ca - es muy ácido y ha habido cierta de generar empleo y riqueza en de los museos, la memoria olvida - to, debido a las obras que en sus talogado y protegido, ya que, son reutilización del yacimiento. las diversas zonas . da, la relación entre la memoria, inmediaciones se van a acome - muchos los vecinos que en el pa - Al tratarse de pequeños son - la comunidad y la identidad y en ter. Se debe recalcar, que toda la sado localizaron en superficie di - deos y no de una excavación en IREDES. Burgos ha acogido los dí - la contribución cultural de África información recabada se encuen - versos restos como teselas de mo - extensión, se debe señalar que as 24 y 25 de febrero el Primer Con - en el mundo. Los museos burgale - tra en proceso de estudio y los saicos, restos óseos humanos, un se asiste a una información ses - greso Iberoamericano de Redes So - ses, entre ellos el Museo de Bur - materiales arqueológicos en el sarcófago… Desde la propia lo - gada de lo que pudo acontecer ciales IREDES. La cita pretendía ana - gos y el Museo de la Evolución hu - laboratorio. Entre los hallazgos calidad de Buniel, tanto los veci - en el pasado en este pequeño ce - lizar el presente y futuro de las ca - mana organizan diversas activi - destacan restos de estructuras de nos como las autoridades loca - rro sito en Buniel, pero que per - da vez más en alza redes sociales dades durante la tercera semana culto y domésticas de época ro - les han destacado el interés en mitirán conocer más aspectos del como Twiter o Facebook. Mas de de mayo para celebrar este día. mana bajoimperial, en los que que se haga una exhaustiva ex - pasado histórico en la provincia se superponen estructuras y ma - cavación con el fin de conocer de Burgos. LOS YACIMIENTOS PÁGINA 14 DIARIO DE LA SIERRA DE ATAPUERCA >CRONOLOGÍA UN YACIMIENTO CON HISTORIA >YACIMIENTOS Y LOCALIZACIÓN finales del siglo XIX se reali - za una trinchera para el pa - Aso de un ferrocarril minero des - Patrimonio de la Humanidad de la Sierra de la Demanda hasta Burgos. Esta gran obra de inge - LA SIERRA DE ATAPUERCA > Los yacimientos se conocido como el “Corredor de la Bureba”, del Duero. Geológicamente, es una pequeña niería atraviesa el complejo kárs - hallan en las inmediaciones de una pequeña auténtico puente de enlace entre el Sistema estructura anticlinal constituida por calizas, tico de la Sierra, dejando al des - elevación situada al este de la provincia Ibérico y la cordillera Vasco–Cantábrica. A la vez, arenas y areniscas del Cretácico Medio Superior cubierto varias cuevas con depó - sitos arqueopaleontológicos. burgalesa, que forma parte del sector geográfico separa las depresiones hidrográficas del Ebro y (80 y 100 millones de años).

>1863 Primera noticia sobre la existencia de fósiles, rea - lizada por Felipe de Ariño y López y Ramón Inclán, GRAN DOLINA GALERÍA SIMA DEL ELEFANTE con la publicación en El Cueva colmatada de se - Complejo kárstico divi - Llamada así porque se Eco Burgalés del hallazgo dimentos con 11 niveles 2dido en tres zonas: Tres 3han localizado restos de de restos humanos. 1estratigráficos (TD11: simas (TS), Galería(TG) y Co - elefante. En las campañas 300.000 - TD1 Un millón de vacha de los Zarpazos (TZ). de 2007 y 2008 se descu - >1868 años). En TD6 (800.000) se Los restos tienen una anti - brieron en la parte inferior Descripción con planos de han descubiertos restos de güedad entre 400.00 y del yacimiento una man - una nueva especie, Homo 200.000 años. La industria díbula y una falange hu - la Cueva llamada de Ata - Hallazgo de los primeros fósiles de Homo antecessor. Equipo de puerca , primera publica - excavación al pie de Gran Dolina. Foto: J. M. Bermúdez de Castro antecessor. En TD10 se está es achelense (Modo 2). Los mana que son los restos hu - ción sobre las cavidades, excavando un campamen - Homo heidelbergensis visi - manos más antiguos de Eu - obra de P. Sampayo y M. to de preneandertales de taron la cavidad en busca ropa de hace 1.2 m.a. Zuaznávar. >8 de julio de 1994 hace 350.000 años. de alimento. Se alcanza el nivel TD6 de la Gran Dolina, >1910 estrato Aurora, encontrándose más de un J. Carballo, acompañado por el padre Saturio, visi - centenar de restos fósiles que correspon - ta Cueva Mayor. den a seis individuos, de los que sólo dos eran adultos. Los huesos más emblemáti - >1963 cos son los que forman la cara de un El profesor Jordá inicia adolescente de 14 años que murió hace campañas de excava - ción, pero se ve forzado 800.000 años. Hay también instrumentos a desistir. de piedra y numerosa fauna. Estos >1976 homínidos practicaban la antropofagia. Trinidad de Torres y su LA SIERRA DE ATAPUERCA SE CONFIRMA equipo descubren una COMO LA CUNA DE LOS PRIMEROS EUROPEOS. mandíbula (AT1) de Homo heidelbergensis en la Si - ma de los Huesos zá el nivel TD6 localizán - fósiles de Homo antecessor . dose mas de 100 restos En la Sima de los Huesos se 1 2 >1978 humanos de hace 800.00 hallan 260 fósiles de homí - Comienza la excavación años (estrato Aurora). nidos de 400.000 años. en los niveles superiores de la Trinchera. >1997 >2004 Se presentan los restos hu - Se inician los trabajos en >1982 manos de TD6 como una el asentamiento al aire li - Se encuentran las prime - nueva especie, Homo an - bre denominado Hundi - ras pruebas de actividad tecessor . dero. humana en Gran Dolina y Galería. El EIA recibe el Premio >2007 Príncipe de Asturias de In - Un diente hallado en la Si - >1984 vestigación. ma del Elefante certifica Se localizan los primeros también la pre - fósiles humanos in situ en >1999 sencia de homí - la Sima de los Huesos. Se crea la Fundación Ata - nidos en Ata - puerca y se abre el yaci - puerca hace 1,2 >1987 miento El Mirador. m. a. Montaje del andamio de 18 metros de Gran Dolina. >2000 >2008 El 30 de noviembre, la Nature publi - >1990 UNESCO declara a los ya - ca el hallazgo Aguirre se jubila cimientos de una man - y toman el relevo Patrimonio díbula hu - Arsuaga, Bermú - de la Huma - mana en la Sima del Ele - dez de Castro y E. nidad. fante. Carbonell. >2002 >13 de julio de 2010 >1992 En la Sima del Elefante, Se inaugura en Burgos el En la Sima de los Huesos cinco lascas ratifican la hi - Museo de la Evolución aparecen 3 cráneos de pótesis de presencia hu - Humana donde se expo - más de 300.000 años. mana hace 1,2 m.a. nen los fósiles originales más importantes descu - >8 de julio de 1994 >2003 biertos en la Sierra de Ata - 7 En Gran Dolina se alcan - Aparecen en TD6 nuevos puerca.

>LA DIFUSIÓN DE LA nuestros antepasados prehistó - S SIERRA DE ATAPUERCA ricos. Todas las construcciones y >OPCIONES PARA VER Y CONOCER HORARIO DE MAYO Y JUNIO La nueva empresa SierraActiva O espacios del parque tienen un ca - ATAPUERCA. I SIERRAACTIVA es la empresa en - rácter experimental y artesanal. YACIMIENTOS DESDE IBEAS: 10h, 12h y 16.30h ha diseñado una visita en la que el guía explica al C visitante los misterios y principales hallazgos de los I cargada de la recepción de los vi - YACIMIENTOS DESDE ATAPUERCA: 11h, 13h y 17.30h sitantes a la Sierra. En su nueva 3• EL AULA ARQUEOLÓGICA EMI - yacimientos con la ayuda de diferentes recursos

V LANZADERAS DESDE EL MUSEO DE LA EVOLUCIÓN: * 11h sólo a los yacimientos de martes a etapa pretenden que la difusión LIANO AGUIRRE. Es el primer mu - que invitan a la participación y a la reflexión sobre R domingo, y también a las 17.30h los fines de semana. *12h a los yacimientos y parque arqueoló - de los yacimientos tenga como seo sobre los hallazgos de Ata -

E nuestros orígenes. objetivo potenciar el carácter par - puerca. Emiliano Aguirre fue el gico los fines de semana S >Yacimientos de La Trinchera y Cueva del Com - ticipativo de los visitantes para principal impulsor de las exca - PARQUE ARQUEOLÓGICO: 10h, 11h, 12h, 13h, 16h y 17h. > presor >Circuito: yacimientos de La Trinchera, Cue - que descubran y reflexionen acer - vaciones y primer director del CENTRO DE RECEPCIÓN DE VISITANTES DE ATAPUERCA: De martes a domingo de 9.30h a 14h y de equipo actual de investigación. va del Compresor y Parque Arqueológico. ca de lo que los yacimientos nos 15.30h a 20h. desvelan. El visitante se familiariza con los principales yacimientos y hallaz - • CENTROS DE RECEPCIÓN DE VISITAS: PRECIOS >PARA GRUPOS : TALLERES para escolares. 1• LA VISITA A LA TRINCHERA DEL gos protagonistas de la vida pre - ATAPUERCA : Exposición “Atapuerca: un millón de ADULTO JUVENIL PEREGRINOS CHARLAS-COLOQUIOS para todas las eda - FERROCARRIL nos permite descu - histórica en la sierra burgalesa. des, y otras actividades. años”. IBEAS DE JUARROS: Aula Arqueológica Emi - brir los yacimientos visitables de Visitas Guiadas Yacimientos 6€ 5€ 4,50 € >La entrada al AULA EMILIANO AGUIRRE ES liano Aguirre . 4• EXPOSICIÓN “ATAPUERCA: UN GRATIS , así como las entrada para los niños la Sierra de Atapuerca, que son Si - Visitas Guiadas Parque 5€ 4€ 4€ ma del Elefante, Galería y Gran MILLÓN DE AÑOS”. Esta exposi - hasta 5 años. Juvenil: Hasta 12 años. >En los puentes y fiestas nacionales los ho - • RESERVAS E INFORMACIÓN: ción, que se presentó en el Mu - Yacimiento y MEH 11 € general €- 8€ reducida Dolina. Los tres yacimientos eran rarios serán ampliados en función de la de - Del 14 de diciembre – 05 de enero: Lunes a vier - antiguas cuevas que quedaron seo de Ciencias Naturales de Ma - Yacimiento, Parque y MEH 16 € general € - 12 € reducida manda de visitantes. nes de 9 a 14h y de 16 a 18h. Del 07 de enero al 28 abiertas a la superficie a causa de drid y en el Museo Provincial de >Los grupos de visitantes que se desplacen la construcción de la trinchera. Burgos, ha sido adaptada a un con autobús propio pueden visitar Atapuerca de febrero: Lunes a Viernes de 8 a 15h . A partir espacio más reducido y perma - durante todo el año, excepto en Navidades. del 01 de marzo: Martes a domingo. de 9 a 14h y 2• EL PARQUE ARQUEOLÓGICO. necerá de forma definitiva en la >Durante el mes de Julio (campaña de exca - de 16 a 18h. Tel: 902 024 246. Fax: 947 421 714. vación) la visita al yacimiento se realiza por Un espacio abierto en el que se plaza Pablo Virumbrales de Ata - los miradores www.visitasatapuerca.com reproducen las formas de vida de puerca. >IMPRESCINDIBLE RESERVA PREVIA (902 024 246) LOS YACIMIENTOS DIARIO DE LA SIERRA DE ATAPUERCA PÁGINA 15 >SABER MÁS Los orígenes

SI ER RA D E de la ciencia A T A Parque P U E Arqueológico R C A Santovenia prehistórica LA SIERRA DE ATAPUERCA > Los yacimientos se conocido como el “Corredor de la Bureba”, del Duero. Geológicamente, es una pequeña La historia del Paleolítico antes de hallan en las inmediaciones de una pequeña auténtico puente de enlace entre el Sistema estructura anticlinal constituida por calizas, 1865 | Autor: Rodrigo Alonso Alcal - elevación situada al este de la provincia Ibérico y la cordillera Vasco–Cantábrica. A la vez, arenas y areniscas del Cretácico Medio Superior de | Ediciones Sierra de Atapuerca- Monte Carmelo. Telf. 947 25 60 61 | burgalesa, que forma parte del sector geográfico separa las depresiones hidrográficas del Ebro y (80 y 100 millones de años). 252 págs. | 12 euros Aula Emiliano Aguirre

penas han Atranscurrido ciento cincuen - PORTALÓN SIMA DE LOS HUESOS EL MIRADOR HOTEL CALIFORNIA ta años desde Situado a 500 m de la Localizado en el corazón Cueva situada en la par - Yacimiento al aire libre que por primera 4Trinchera, es la entrada 5de la Sierra (50 m de pro - 6te alta de la Sierra. En 7situado a 2 km de la Trin - vez J. Lubbock al complejo kárstico de Cue - fundidad), es el yacimien - ella se están descubriendo chera, sobre el valle del río enunciara en su va Mayor (4 km). Su exca - to con más fósiles huma - restos de las primeras so - Pico. Se están encontrando obra Pre-historic vación está documentan - nos del Pleistoceno del ciedades de pastores y agri - numerosas piezas de in - Times, la palabra do restos desde el Neolíti - mundo. Se han encontrado cultores de Atapuerca (ce - dustria lítica (Modo 3) que Paleolítico –o co hasta época medieval. más de 4.000 fósiles de Ho - rámica, industria lítica, etc.). demuestran la presencia Edad de Piedra Antigua – para refe - En 1972 el Grupo Espeleo - mo heidelbergensis (500.000 La cavidad fue utilizada pa - en la Sierra de Atapuerca rirse al periodo más antiguo de la lógico Edelweiss (GEE) des - años) junto a restos de 160 ra guardar ganado desde de grupos de neanderta - Historia del ser humano. Desde en - cubre la Galería del Sílex y osos (Ursus deningeri), leo - el Neo lítico hasta la Edad les hace 50.000 años. tonces los hallazgos paleontológicos A I y arqueológicos se han multiplicado su arte rupestre. E nes, lobos linces y zorros. del Bronce.

| y cada vez son más los saberes obte - nidos sobre el origen del hombre y 6 de su cultura a través de sus propios restos materiales. Sin embargo la Prehistoria o Arqueología Prehistó - rica, como rama de la Historia ocu - pada del conocimiento sobre este primitivo periodo sin textos escri - tos, hubo de caminar un largo y tor - tuoso camino hasta su consolida - ción y aceptación por parte de la so - 4 ciedad en general. Esta obra, cuarto volumen de una serie de publicacio - 5 nes de diferentes miembros del Área de Prehistoria de la UBU, realiza un recorrido historiográfico del proceso 3 de formación y configuración de los diferentes modelos explicativos so - bre nuestros orígenes generados des - de la eclosión de la Ciencia Moder - na, durante el Renacimiento, hasta su consolidación a mediados del si - glo XIX. Descubriremos que el afian - zamiento durante el siglo XVIII de otras nuevas disciplinas enmarca - das dentro de las Ciencias Naturales como la Geología, Paleontología o Biología, jugaron un papel funda - mental en la construcción de este campo científico, reafirmando el ca - rácter interdisciplinar que en la ac - tualidad rige los estudios prehistó - ricos y dejando constancia que su contribución para el conocimiento sobre nuestros orígenes es y fue in - negable. El uso de un lenguaje sen - cillo fundamentado hace que la lec - )

A tura de este libro y su comprensión I E (

A sea completamente asequible para I N

R cualquier lector apasionado por es - O F I L

A ta ciencia. C

L E T O H

Y

5 INTERNET

º N >www.atapuerca.com O E N

Á >www.fundacionatapuerca.com R C >www.diariodeatapuerca.net O T P

E www.cenieh.es/ C X E

, >www.ucm.es/info/paleo/ata A N

E >romani.iua.urv.es M

S

I >www.mncn.csic.es/ U L

:

S >www.turismoburgos.org A Í F

A >blocs.tinet.cat/blog/el-bloc- R G

O deudald-carbonell T O

F >www.mauricioanton.com

>IBEAS DE JUARROS Apartamento Turístico El Tomillo. Alquiler de bicicletas SAN ADRIÁN DE JUARROS >PARA COMER • Restaurante Los Claveles Cocina >PARA DORMIR 653097659 www.toprural.com/eltomillo www.elpesebredeatapuerca.es • Turismo Ocio y Naturaleza Valle de >AGÉS >ARLANZÓN casera. Esp. Olla Podrida, carnes y CASTRILLO DEL VAL • Casa Rural Elizalde Juarros. 6/ 8 plazas, con piscina. • Albergue San Rafael. Restaurante Casa Rural El Cauce. 947426330 / • Asador Lourdes Especialidad en pescados a la plancha. Des: lunes. Alquiler completo. 10 plazas. [email protected] El Taller 947 430 392 - 661 263 289 645040066 [email protected] cordero y cochinillo (por encargo). 947 421073 Fax: 947 421 453 635 743 306 web: www.valledejuarros.com • Albergue Turistico de los Caminos www.elcauce.com SAN MEDEL 947 421 560 • Cantina de Ibeas Olla podrida. 687 812 499. a Santiago "El Pajar de Agés" Granja Escuela Arlanzón. Alojamiento y • Granja Escuela Arlanzón Lechazo al horno de leña y pescados >CARDEÑUELA RIOPICO 947 400 629 comidas. 947421807 [email protected] Restaurante. 110 plazas de pincho. Des. miércoles. 947 421 757 www.gearlanzon.com ARLANZÓN • Casa Rural La Cardeñuela >SAN JUAN DE ORTEGA www.elpajardeages.es 947 421 807 www.gearlanzon.com/ • Restaurante Los Braseros Alubias y Hotel Camino de Santiago. 947421293 947 210479/ 610 652 560 • Centro de Turismo Rural La Henera [email protected] • La Cantina. Menú del dia cordero. 947 421 201 www.hotelcaminodesantiago.com • Albergue municipal 10 hab. dobles con baño. 606 198 734 • El Pajar de Agés Casa Roja 947 421 556 CASTRILLO DEL VAL (16 plazas) llave en el bar. 947 400 629 >OLMOS DE ATAPUERCA Restaurante Comosapiens. 947430501 res - >SAN MEDEL >ATAPUERCA • Los Hidalgos de Olmos 633 586 876 [email protected] [email protected] www.comosapiens.com ATAPUERCA >FRESNO DE RODILLA • Casa Rural El Cauce • La Cantina. Menú. 947 430 323 • Casa Rural El Brocal: 610 564 147/ 947 486 330 y 645 040 066 >ARLANZÓN Restaurante Los Claveles. 947421073 • Mesón Asador Las Cuevas >SAN JUAN DE ORTEGA 645 109 032. Alquiler de bicicletas. [email protected] • Granja Escuela Arlanzón [email protected] Menú todo el año. 947 430 481 • Bar Taberna Marcela Bocadillos, Venta de miel. www.elbrocal.es web: www.elcauce.com Albergue. Sin Barreras. 143 camas www.restaurantelosclaveles.es • Restaurante Comosapiens platos combinados. 947 560 092 IBEAS DE JUARROS [email protected] 947 421 807 www.gearlanzon.com 947 430 501 >TOMILLARES >SAN MEDEL • Casa Rural Bigotes [email protected] Turismo, Ocio y Naturaleza Valle de Jua - >IBEAS DE JUARROS • Apartamento Turistico El Tomillo • La Taberna Cocina gallega. 607 477 420/ 678 60 6333 www.comosapiens.com rros. 687812499 [email protected] • Casa Rural La Caraba. Ruth Díez. 8 plazas de alquiler. 653 097 659 947 486 639 • Centro de Turismo Rural Jardin de • Restaurante El Palomar Menú www.valledejuarros.com 652 307 226/ 699 618 170. Comidas. www.toprural.com/eltomillo la Demanda 947 421 560 SAN ADRIÁN DE JUARROS todo el año. 947 400 675 • Hotel Restaurante Camino de >SANTOVENIA DE OCA Castillo de Burgos. 947288874 [email protected] >OLMOS DE ATAPUERCA Santiago. 947 421 293 • Hotel Sierra de Atapuerca >ATAPUERCA www.aytoburgos.es • Restaurante Papasol • Casarrota La Campesina www.hotelcaminodesantiago.com Crta. Logroño, 92,2. 947 106 912 • Centro de Turismo Rural Papasol Monasterio de San Pedro de Cardeña Menú todo el año. 947 430 320 947 430 488. www.casarrota.com [email protected] 947 430 320 947 290033 [email protected] www.sanpedrodecardeña.com • La Casa de la Pradera >TOMILLARES • Albergue El Peregrino Comidas. >BURGOS Museo de los Dinosaurios 947 39 70 01 Se alquila toda la casa. 610 577 442 >BURGOS • Hotel Restaurante Camino de 661 580 882 • Abba Burgos Hotel [email protected] / • Los Olmos • Abba Burgos Hotel Santiago. 947 421 293 www.albergueatapuerca.com Fernán González, 72. 947 001 100 [email protected] 15 plazas. 947 430 407/ 616 962 773 Fernán González, 72. 947 001 100 www.hotelcaminodesantiago.com • Casa Rural El pesebre de www.abbaburgoshotel.com www.fundaciondinosaurioscyl.com www.portaldeatapuerca.com www.abbaburgoshotel.com [email protected] Atapuerca 610 564 147/ 6451 09 032. SALAS DE LOS INFANTES