Serie: notas sectoriales Fecha de realización: Agosto 2004 Páginas: 51 páginas

EL SECTOR DEL TRANSPORTE EN CANARIAS

1. Resumen.

2. Análisis de las principales macromagnitudes:

2.1 Importancia en el VAB de Canarias.

2.2 Empleo por ramas de actividad.

2.3 Paro Registrado por sectores económicos.

2.4 Inflación.

2.5 Legislación.

3. Análisis microeconómico:

3.1 Infraestructuras:

-Aeropuertos.

-Red de Carreteras

-Puertos.

-Principales proyectos de infraestructuras.

3.2 Papel del Sector Público:

4. Análisis de la oferta.

5. Análisis de la demanda.

6. Internacionalización.

7. Enlaces de interés. 8. Anexos.

www.africainfomarket.org pág. 1

Resumen

¾ La condición de región archipielágica y por lo tanto su discontinuidad geográfica y lejanía continental, han hecho del transporte un elemento esencial para el desarrollo económico de Canarias en los últimos cuarenta años.

¾ Una amplia red de puertos y aeropuertos internacionales conectan al archipiélago con el resto del mundo, así como una moderna red de carreteras.

¾ Sin esta dotación de infraestructuras no se entendería el fuerte crecimiento del producto interior y de la renta per capita experimentada en los últimos veinticinco años, sobre todo ligado al auge del sector turístico.

¾ El marco institucional, está representado fundamentalmente por la Consejería de Infraestructuras, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias. Canarias cuenta con numerosas competencias en este sector que le han sido traspasadas desde el gobierno central.

¾ La oferta (empresas) en el sector vive una creciente competencia sobre todo en el subsector aéreo y el marítimo. Existen varias compañías que operan sólo en el mercado interinsular y otras tantas que unen las islas con el resto de España, Europa, África y América.

¾ La demanda (número de viajeros y volumen de mercancías) en los distintos medios de transporte es muy importante como lo demuestran los 30 millones de pasajeros al año y las 76.466 Toneladas de mercancías en el aéreo, los más de 38 millones de toneladas de mercancías y los más de seis millones de pasajeros en el marítimo y los aproximadamente 60 millones de viajeros para transporte urbano y más de treinta y cinco millones de toneladas para el transporte de mercancías en el terrestre.

¾ Por último, existen dos compañías que han logrado internacionalizar su actividad como son dos navieras canarias que operan con dos líneas marítimas en la República de Cabo Verde.

www.africainfomarket.org pág. 2

2. ANÁLISIS MACROECONÓMICO

¾ El subsector transporte está comprendido dentro del sector servicios, eje primordial de la economía canaria, como lo demuestra la participación de cada uno al PIB regional: Sector servicios 78% PIB, Sector industria 20% PIB y Sector agricultura, ganadería y pesca 2% PIB. ¾ En cuanto a la propia participación del subsector Transporte y Comunicaciones dentro del PIB de servicios, ésta ocupa el 14% del total del sector terciario con algo más de 2 mil millones de Euros. ¾ De igual manera, esta alta participación del sector servicios se ve reflejada en el empleo de la población activa, llegando a un 74% del total de la misma. De nuevo, dentro del sector servicios, el subsector transporte y comunicaciones ocupa el 9% del total de personas contratadas con 44.600 empleados. ¾ Todas las competencias en materia de carreteras han sido transferidas a la comunidad autónoma de canarias

2.1. Importancia en el VAB de Canarias.

Como queda reflejado en el gráfico 1, la economía canaria está fuertemente terciarizada, con el turismo y la construcción como ejes fundamentales de la misma. En cuanto al sector secundario, vemos un comportamiento tímidamente creciente del sector industrial, compuesto sobre todo por producción de energía, industria agroalimentaria, hidrocarburos, etc. y un claro estancamiento y evolución negativa del sector primario.

PIB A PRECIOS CTES POR RAMAS DE ACTIVIDAD 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Agricultura, ganadería y pesca 483.402 573.269 584.712 566.910 494.872 415.805 Industria incluida energía y construcción 2.743.326 2.764.305 2.934.304 3.195.836 3.530.788 3.795.095 Actividades de los servicios 12.814.052 13.031.148 13.457.087 14.064.070 14.894.782 15.222.798 TOTAL 16.040.780 16.368.722 16.976.103 17.826.816 18.920.442 19.433.698

UNIDAD: MILES DE EUROS FUENTE: INE

www.africainfomarket.org pág. 3

Gráfico 1

Evoluciòn del PIB por ramas de actividad en Canarias

16.000.000,00 14.000.000,00 12.000.000,00 Agricultura, ganaderìa y pesca 10.000.000,00 Industria incluida energia y 8.000.000,00 construcciòn 6.000.000,00 Actividades de los servicios 4.000.000,00 2.000.000,00 - 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Distribuciòn del PIB por ramas de actividad en Canarias

2%

Agricultura, ganaderìa y 20% pesca Industria incluida energia y construcciòn Actividades de los servicios 78%

El sector de los servicios, dentro del cual se enmarca el de los transportes, es el de mayor peso específico en la distribución del PIB por actividades, llegando a suponer prácticamente el 80% del mismo, frente al 20% del sector industrial y a un sector primario con escasa importancia. Detallamos a continuación la participación del sector transportes al PIB del sector servicios. La participación del mismo para el año 2000 fue de un 14% del total.

www.africainfomarket.org pág. 4

PIB A PRECIOS CTES DEL SECTOR SERVIC 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Servicios de mercado 9.974.472 10.095.129 10.393.939 10.852.520 11.541.175 11.802.139 Comercio y reparaciòn 2.489.496 2.634.292 2.724.729 2.930.793 2.968.929 3.036.646 Hostelerìa 2.725.472 2.547.273 2.610.190 2.682.766 3.094.919 2.872.695 Transportes y comunicaciones 1.608.778 1.743.991 1.777.486 1.817.531 1.879.541 2.078.224 Intermediaciòn financiera 545.938 523.001 549.613 598.125 613.785 694.898 Inmobiliarias y servicios empresariales 1.720.414 1.757.082 1.822.285 1.882.813 1.984.630 2.052.771 Educaciòn y sanidad de mercado 412.947 414.448 431.052 450.555 483.164 523.628 Otras actividades sociales y otros servicios de mdo. 471.427 475.042 478.584 489.937 516.207 543.277 Servicios de no mercado 2.839.580 2.936.019 3.063.148 3.211.550 3.353.607 3.420.659 TOTAL 12.814.052 13.031.148 13.457.087 14.064.070 14.894.782 15.222.798

UNIDAD: MILES DE EUROS FUENTE: INE

Evoluciòn del PIB del sector servicios en Canarias

Comercio y reparaciòn 4.000.000 3.500.000 Hostelerìa

3.000.000 Transportes y comunicaciones 2.500.000 Intermediaciòn financiera 2.000.000 1.500.000 Inmobiliarias y servicios empresariales

1.000.000 Educaciòn y sanidad de mercado 500.000 Otras actividades sociales y otros 0 servicios de mdo. Servicios de no mercado 0 96 97 98 99 995 1 19 19 19 19 200

Se observa como la evolución de todos los servicios es creciente, comenzando a notarse cierta inestabilidad en la hostelería. La producción en servicios de transporte y comunicaciones crece de manera sostenida.

www.africainfomarket.org pág. 5

Comparativa de la evoluciòn del sector transportes dentro de la rama de los servicios

20.000.000

15.000.000 TOTAL SECTOR SERVICIOS 10.000.000 Transportes y comunicaciones 5.000.000

0 1995 1996 1997 1998 1999 2000

UNIDAD: MILES DE EUROS. FUENTE: INE

La participación del sector transportes en el PIB del sector servicios en los últimos diez años ha experimentado un lento pero constante crecimiento. En el año 2000 ya supone más de dos millones de euros sobre un total de quince, es decir un 14% del total.

Porcentaje del pib de los transportes y comunicaciones dentro del sector servicios

14% Transportes y comunicaciones

Resto de subsectores del sector servicios 86%

2.2. Empleo por ramas de actividad.

Vamos a analizar a continuación la distribución del empleo por sectores económicos en Canarias, su tendencia evolutiva durante el periodo 1995-2000 y cuál es el porcentaje de empleados en el subsector de transportes y comunicaciones sobre el total de servicios.

www.africainfomarket.org pág. 6

Empleo por rama de actividad 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Agricultura, ganaderia y pesca 43,2 46 46,9 43,3 45,2 43,9 Industria incluida energía y construcción 89,4 93,9 99,4 111,5 125,1 131,4 Servicios 392,8 405,3 425,6 453,9 480 491 TOTAL puestos de trabajo por actividad 525,4 545,2 571,9 608,7 650,3 666,3

UNIDAD: MILES DE EMPLEOS FUENTE: INE

Evolución del empleo total en Canarias por ramas de actividad Agricultura, 600 ganaderia y pesca 400 Industria incluida 200 energía y construcción 0 Servicios 1995 1996 1997 1998 1999 2000

FUENTE: INE Valor en miles

En el grafico anterior observamos como se ha ido produciendo en los últimos años un movimiento de trabajadores que han abandonado el sector primario, recolocándose principalmente en el de los servicios, sector en el que está ocupada la mayor parte de la población activa (un 74% en el año 2000).

www.africainfomarket.org pág. 7

Porcentaje de empleos en el sector servicios sobre el total en Canarias

26%

Servicios Resto sectores 74%

DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR SERVICIOS. (AÑO 2000)

Comercio y reparación 133,7 Hostelería 78,5 Transportes y comunicaciones 44,6 Intermediación financiera 9,2 Inmobiliarias y servicios empresariales 39,8 Educación y sanidad de mercado 20,4 Otros 23,5 Servicios de no mercado 141,3 TOTAL 491

UNIDAD: MILES DE EMPLEOS FUENTE: INE

El número de población que trabaja en el sector de los transportes y comunicaciones en el año 2000 asciende a más de cuarenta y cuatro mil empleados, sobre los cuatrocientos noventa y un mil que están ocupados en el sector de los servicios, lo cual supone un 9% del total.

www.africainfomarket.org pág. 8

Distribución del empleo en el sector servicios

9% 2% 16% 8% 4% 5%

27% 29%

Comercio y reparación Hosteleria Transportes y comunicaciones Intermediación financiera Inmobiliarias y servicios empresariales Educación y sanidad de mercado Otros Servicios de no mercado

2.4. Inflación.

Los últimos datos de inflación publicados, demuestran el buen comportamiento de este indicador. Los componentes más inflacionistas son el vestido y el calzado, los alimentos y las bebidas no alcohólicas.

IPC Acumulada Interanual Canarias -0,4 1,6 -0,6 1,8 S/C de -0,2 1,4 Transporte 0,6 -0,8

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMO. BASE AÑO 2001. DATOS A FEBRERO DE 2004. FUENTE: INE

2.5 Legislación que regula los Transportes en Canarias.

™ Decreto 241/2003, de 11 de Julio (BOC nº 134 de 14/07/03), por el que se determinan el número, denominación y competencias de la Consejería.

• Transporte Marítimo

LEGISLACIÓN AUTONÓMICA

www.africainfomarket.org pág. 9

™ Decreto 47/1995, de 24 de marzo, por el que se asignan a la Consejería de Pesca y Transportes las funciones y servicios traspasados en materia de transporte marítimo.

™ Decreto 113/1998, de 23 de julio, por el que se establecen las obligaciones de servicio público a que se someten determinadas líneas regulares de cabotaje marítimo interinsular de la Comunidad Autónoma de Canarias.

™ Decreto 88/1999, de 25 de mayo, de modificación del Decreto 113/1998, de 23 de julio, por el que se establecen las obligaciones de servicio público a que se someten determinadas líneas regulares de cabotaje marítimo interinsular de la Comunidad Autónoma de Canarias.

LEGISLACIÓN NACIONAL

Normativa sobre registro

™ R.D. 1.027/89 de 28 de Julio (B.O.E. 15-08-89) sobre Abanderamiento, matriculación de buques y registro marítimo

Normativa sobre seguridad

™ Convenio Internacional para la seguridad de la vida humana en la mar (SOLAS 74/78) Normas sobre diseño, prescripciones contra incendios, elementos de salvamento, comunicaciones, sistemas de propulsión y gobierno, cargas, etc.

™ Código Internacional de mercancías peligrosas (Código IMDG) Normas para el transporte seguro de mercancías peligrosas en bultos por mar

™ Convenio de seguridad de contenedores (CSC) Normas de construcción y diseño de los contenedores.

™ Directiva 93/75 de la UE. Normas sobre la notificación para buques que transporten mercancías peligrosas y se entran en puerto comunitario.

• Transporte Terrestre

LEGISLACIÓN AUTONÓMICA

www.africainfomarket.org pág. 10

™ Decreto 11/2004, de 10 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de la Consejería de Infraestructuras, Transportes y Vivienda.

™ Decreto 131/1989, por el que se regulan las autorizaciones de Transporte Terrestre en el ámbito territorial de Canarias.

™ Decreto 61/1988, sobre traspaso de funciones y servicios de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, a los Cabildos Insulares en materia de transportes terrestres.

™ Decreto 159/1994, de transferencias de funciones de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias a los Cabildos Insulares, en materia de transportes terrestres y por cable.

™ Decreto 27/1990, sobre coordinación de las competencias de la Comunidad Autónoma de Canarias y las de los Ayuntamientos, en relación con los transportes públicos de viajeros.

LEGISLACIÓN NACIONAL

™ L 16/87, 30-7 (BOE 31), de Ordenación de los Transportes Terrestres. (Modificada por: L. 13/96, de 30-12; L. 66/97, de 30-12; RDL 6-98, de 5-6; L. 55/99, de 29-12; L. 14/00, de 29-12; L. 24/2001, de 27-12, y L.29/2003, de 8- 10.)

™ LO 5/87, 30-7 (BOE 31), de delegación de facultades del Estado en las Comunidades Autónomas en relación con los transportes por carretera y por cable.

™ RD 1211/90, 28-9 (BOE 8-10), por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres. (Modificado por RD 858/1994, 29- 4, por RD 1136/97, 11-7, por RD 927/98, 14-5 y por RD 1830/99, 3-12.

www.africainfomarket.org pág. 11

Parcialmente derogado por L. 13/96, 30-12). Texto actualizado en mayo de 2002

• Transporte Aéreo

LEGISLACIÓN NACIONAL

™ Ley 48/1960 de 21 de julio, sobre Navegación Aérea ( BOE nº 176, de 23 de julio de 1960)

™ Ley 2009/1964 de 24 de diciembre. Ley penal y Procesal de la navegación Aérea (BOE nº 311, de 28 de diciembre de 1964)

™ Ley 21/2003, de 7 de julio, de Seguridad Aérea (BOE nº 162, de 8 de julio de 2003)

www.africainfomarket.org pág. 12

3. ANÁLISIS MICROECONÓMICO:

Dado el carácter archipielágico de la región, ésta cuenta con una importante red de infraestructuras de transporte tanto aéreas, marítimas como terrestres. Cada isla, excepto una, cuenta con un aeropuerto internacional así como uno o varios puertos. Los aeropuertos de las dos principales islas, Tenerife y Gran Canaria, reciben más de ocho millones de pasajeros al año. Los dos principales puertos, también en estas dos islas, tienen un tráfico de más de 15 millones de Toneladas.

El sector público interviene sobre todo en el área de planificación y dotación de las infraestructuras. La red de puertos y aeropuertos es competencia del Estado español, no así la de carreteras, que ha sido delegada al Gobierno de Canarias.

3.1. Infraestructuras.

Entendemos por infraestructuras, aquellos elementos físicos y conjunto de servicios, generalmente financiados en el caso de Canarias por las instituciones públicas, necesarias para el funcionamiento de una sociedad, tanto en su aspecto económico, como en el social y cultural. En el caso de Canarias, su lejanía continental y su condición archipielágica, determinan de una forma clara el desarrollo económico al tratarse de un mercado interno marcado por la discontinuidad. Precisamente por esta razón, podemos considerar que Canarias cuenta con una importante red de infraestructuras terrestres, aéreas y marítimas que conectan los diferentes núcleos urbanos dentro de cada isla, las propias islas entre si y el conjunto del archipiélago con el resto del mundo, a través de sus puertos y aeropuertos.

• Aeropuertos:

Dentro del sector de los transportes, el aéreo es el de mayor importancia y esto lo corrobora el hecho de que es el sector que registra un mayor movimiento de personas.

www.africainfomarket.org pág. 13

Los aeropuertos canarios más importantes en base a este movimiento son el de Gando en Gran Canaria, aeropuerto que registra el mayor volumen de transporte de mercancías, seguido de los dos aeropuertos situados en la isla de Tenerife, el Aeropuerto del Norte y el aeropuerto Reina Sofía, situado en el Sur de la isla, que conforman los aeropuertos más importantes del archipiélago.

Por otra parte, hay que destacar que los principales aeropuertos canarios registran el mayor volumen de tráfico de pasajeros después de los de Madrid, Barcelona y Palma de Mallorca. A nivel Canarias, el aeropuerto que registró en el año 2003 un mayor número de aviones fue el de Gando (Gran Canaria), seguido del de Tenerife Sur y posteriormente, Tenerife Norte.

Todas las islas canarias cuentan con un aeropuerto, siendo además de carácter internacional, a excepción del de la isla de La Gomera (último en construirse y que responde más bien a criterios de rentabilidad social). En el resto, operan compañías aéreas de todo el mundo, conectando a las islas con Europa, África y América.

Todos los aeropuertos del Estado están bajo la dirección de AENA.

Detallamos a continuación los aeropuertos canarios:

Isla Nombre Aeropuerto de Lanzarote Aeropuerto de fuerteventura Gran Canaria Aeropuerto de Gando Tenerife Aeropuerto de Los Rodeos Tenerife Aeropuerto Reina Sofía La Palma Aeropuerto de La Palma Aeropuerto de El Hierro La Gomera Aeropuerto de La Gomera

Señalamos seguidamente algunos datos de interés de los aeropuertos más importantes de las islas:

www.africainfomarket.org pág. 14

AEROPUERTO DE GRAN CANARIA:

El Aeropuerto Internacional de Gran Canaria- ubicado en la bahía de Gando, en la consta Este de la isla- se encuentra situado a 20 Kilómetros de Las Palma de Gran Canaria, conectado por la autopista GC-1, que permite realizar el desplazamiento en menos de 20 minutos y a 25 kilómetros de distancia de una de los principales núcleos turísticos de Canarias- la zona sur. El aeropuerto está enclavado en los términos municipales de Ingenio y Telde.

Actualmente, ocupa el primer lugar de los aeropuertos canarios, tanto en tráfico de pasajeros y mercancías como en movimiento de aeronaves, y el quinto lugar (año 2003) en la red de aeropuertos españoles, precedido por Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca y Málaga.

Su ubicación geográfica –a 23 metros sobre el nivel del mar y en la costa sur oriental de la isla de Gran Canaria y sus óptimas condiciones meteorológicas han hecho que el aeropuerto de Gran Canaria esté considerado como uno de los más seguros prestando sus servicios durante 24 horas todos los días del año. Esto supone una garantía para las compañías aéreas, que pueden asegurar sus operaciones sin los inconvenientes derivados de una meteorología adversa.

El aeropuerto de Gran Canaria es el único de las Islas Canarias dotado de dos pistas, lo que aumenta su capacidad operativa y permite un máximo de 53 operaciones / hora. Las pistas son paralelas, con una longitud de 3.100 metros y una anchura de 45 metros, y su orientación coincide prácticamente todo el tiempo con la dirección del viento.

En el lado tierra, se encuentran el terminal de pasajeros, un edificio de aparcamientos, el terminal de carga, un edificio de correos y una zona industrial. El terminal de carga dispone de tres cámaras frigoríficas y de una zona para productos peligrosos, así como de una cámara acorazada para mercancías valiosas. También cuenta con un el Puesto de Inspección Fronterizo (PIF). www.africainfomarket.org pág. 15

Durante el año 2003, 9.183.376 pasajeros utilizaron las instalaciones aeroportuarias de Gran Canaria y operaron más de doscientas compañías aéreas que conectaron la isla con más de 85 países de los cinco continentes.

El tráfico internacional –el 63 por ciento del total - es la base de un aeropuerto que se ha convertido en un destino turístico estable y sin picos de tráfico estacionales significativos. Los destinos más importantes son Alemania y el Reino Unido

También tiene una gran importancia el tráfico interinsular que, en 2003, superó 1.500.000 pasajeros, aproximadamente el 16 por ciento del total. Los destinos más demandados fueron Lanzarote y Tenerife Norte.

Un total de 80 compañías internacionales operan en el aeropuerto gran canario, con un porcentaje de vuelos charter del 67%.el aeropuerto de Gran Canaria dispone de 86 mostradores de facturación de tipo pasante, 52 de los cuales corresponden a vuelos comunitarios y 34 a insulares e internacionales. El aeropuerto cuenta con un total de 35 puertas de embarque, estructuradas en tres zonas: A (vuelos comunitarios), B (vuelos internacionales), C (vuelos insulares o regionales), en las que se ubican 24,6 y 5 puertas.

AEROPUERTO DE TENERIFE NORTE:

Situado al norte de la isla, en la zona denominada Llano de San Lázaro, en el municipio de San Cristóbal de La Laguna, a tan sólo 10 kilómetros de la capital (), el aeropuerto de Tenerife Norte ha tenido hasta ahora un tráfico de pasajeros casi exclusivamente de tipo regular nacional y, dentro de éste, más del 50 por ciento de los vuelos son conexiones con el resto de las islas del archipiélago: Gran Canaria, La Palma, Lanzarote, Fuerteventura, El Hierro y La Gomera. Por esta razón, Tenerife Norte se ha consolidado en Canarias como el aeropuerto hub interinsular por excelencia. Además, se enlaza mediante tráfico regular doméstico con otros aeropuertos del resto de España, como Madrid-Barajas, Barcelona, Sevilla y Bilbao.

En la actualidad, Tenerife Norte cuenta con una pista, denominada 12-30, que abarca una superficie de 3.400 por 45 metros, así como con una plataforma de 95.475 metros cuadrados que cuenta con 19 puestos de estacionamiento de aeronaves.

www.africainfomarket.org pág. 16

El 2 de diciembre de 2002 fueron inaugurados el nuevo área terminal de pasajeros, la nueva zona de aparcamientos y los viales de acceso del aeropuerto de Tenerife Norte. Estas actuaciones, junto a otras posteriores ― como la futura terminal de vuelos interinsulares ―, hacen del aeropuerto de Tenerife Norte una instalación moderna adaptada a las demandas futuras de la isla.

El nuevo edificio terminal está estructurado en cuatro niveles: el sótano, para el tratamiento de equipajes; la planta baja, para la facturación y las llegadas; el entresuelo, dedicado a las llegadas; y la planta alta, destinada al embarque, con seis pasarelas telescópicas y 12 puertas de embarque. Con una superficie total de 38.900 metros cuadrados, tiene capacidad para más de cuatro millones de pasajeros al año y se ha concebido para gestionar todo tipo de tráfico aéreo.

Es uno de los aeropuertos más importantes del archipiélago llegando a facturar en el 2003, 2,919.117 pasajeros.

El aeropuerto cuenta con 30 mostradores de embarque situados en la planta baja. La planta alta del edificio, donde se encuentran las doce puertas de embarque, ofrece cinco zonas distintas de restauración, así como un área comercial, que dispone actualmente de seis tiendas y una farmacia.

AEROPUERTO DE TENERIFE SUR:

El Aeropuerto Internacional Tenerife Sur Reina Sofía, está situado en el Municipio de Granadilla de Abona, al sur de la isla, donde se encuentra el corazón de la zona turística. La distancia con la capital de la isla es de unos 60 Km., unidos por la Autopista TF-1.

Fue inaugurado por la Reina doña Sofía el 6 de noviembre de 1978. En su primer año de funcionamiento, el aeropuerto superó el millón de pasajeros. A finales de 2003 y desde su inauguración, había pasado por sus instalaciones un total de 147.800.011 pasajeros.

Tenerife Sur está clasificado como aeropuerto internacional de categoría 4E y permanece en funcionamiento las 24 horas del día. El tránsito de más de nueve millones de pasajeros en 2001 situó a este aeródromo entre los seis primeros aeropuertos de España. En la actualidad, el aeropuerto de Tenerife Sur ofrece más de un centenar de www.africainfomarket.org pág. 17

conexiones con cualquier punto del mundo, de las que la gran mayoría son directas, y su mayor actividad queda registrada cada viernes de la semana y durante la temporada de invierno.

Debido a su ubicación geográfica, este aeropuerto actúa como un importante nudo de comunicaciones con los principales núcleos financieros e industriales internacionales, por lo que más de 150 compañías aéreas operan en sus instalaciones.

En 2003, a los 8.850.613 pasajeros que usaron el aeropuerto habría que añadir las 62.493 operaciones de vuelo y las 8.775 toneladas de mercancías transportadas. La magnitud del aeropuerto se puede apreciar claramente en la evolución del número de usuarios en los últimos años.

El aparcamiento cuenta con cerca de 1.000 plazas de aparcamiento para coches y autobuses. Operan las principales compañías de alquiler de coches como son Autos Reisen, Avis, Cicar, Hertz, Europcar y Record.

Todo el tráfico de salidas, tanto nacional como internacional, se desarrolla en la planta baja del edificio Terminal de pasajeros. El vestíbulo de salidas, con una superficie de 10.800 metros cuadrados, tiene capacidad para atender a tres mil pasajeros en hora punta.

El aeropuerto dispone de 87 mostradores de facturación y de una amplia área comercial.

El pasajero que llega a Tenerife Sur puede desembarcar del avión a través de ocho pasarelas telescópicas comunicadas directamente con el edificio terminal o en jardineras. Una vez dentro del edificio, el visitante se encuentra con siete cintas transportadoras de equipajes.

• carreteras:

La carretera se ha convertido en el único sistema posible de comunicación terrestre, ya que el ferrocarril no parece viable. Los mayores cambios y adelantos en la red de carreteras se han producido por el impacto del turismo que ha condicionado la creación de modernas autopistas que comuniquen rápidamente los centros turísticos, localizados generalmente al sur de las islas, con las capitales provinciales. www.africainfomarket.org pág. 18

Las inversiones en mejora de carreteras y otras comunicaciones terrestres son permanentes en todo el archipiélago. Estas obras de mejora así como la creación de nuevas infraestructuras viarias son financiadas por las diferentes instituciones gubernamentales en los distintos niveles de la administración y también financiadas conjuntamente, principalmente por el Cabildo de cada isla, junto con la Consejería de obras Públicas y el Ministerio de Fomento. En el año 2002 la cifra de inversiones en la red de carreteras de Canarias ascendió a más de 180 millones de euros.

En el período comprendido entre 1998 y 2002, la inversión del Gobierno en las transferencias en carreteras se colocó en 35 millones de euros, mientras que en 2004 su aportación ya ha superado los 50 millones de euros

El Plan de Mejora de la Red Viaria Canaria tiene previsto para el periodo 2001-2006 una inversión en carreteras de 235 millones de euros. Sólo en labores de acondicionamiento y conservación, Gran Canaria recibió durante el año 2003 un total de 10 millones de euros, cifra que ascenderá a algo más de 60 millones de euros entre 2002 y 2006. Asimismo, Gran Canaria, al igual que Tenerife, recibirá una inyección de algo más de 70 millones de euros que se destinarán a la mejora de la red viaria.

La Comunidad Autónoma de Canarias no tiene carreteras que dependan del Estado, toda la red es responsabilidad del Cabildo de cada isla.

• Puertos:

El Puerto de La luz de Las Palmas en Gran Canaria y el de S/C de Tenerife en Tenerife son las infraestructuras portuarias más importantes del archipiélago. En estos dos puertos recalan buques de todo el mundo. En ellos se mueve pasaje, buques mercantes y pesqueros, mercancías, pesca, avituallamiento de combustible y agua, contenedores, etc.En el resto de puertos de las islas, la actividad, aunque importante, es menor.

PUERTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE:

El Puerto de Santa Cruz de Tenerife está conformado por un conjunto de cinco dársenas desarrolladas a lo largo de trece kilómetros del frente costero de la ciudad. Su espacio www.africainfomarket.org pág. 19

norte, destinado a marina de embarcaciones deportivas, y colindante con el Muelle de Enlace, acoge operaciones portuarias relacionadas con los tráficos de pasaje interinsular, cruceros e importación de vehículos. En su ámbito sur atiende un tercio del volumen de importación de contenedores (unos 120.000 TEUS) y reparaciones navales, con la presencia de un dique flotante con capacidad para barcos de hasta 5.000 Tm. de desplazamiento, esloras de hasta 120 metros y 19 metros de manga máxima. La dársena de Anaga acoge tanto a los tráficos de crucero de turismo como la conexión Ro-Ro con el Puerto de Cádiz en la península, así como a los tráficos de conexión rápida con Las Palmas y el interinsular. Cumple igualmente funciones respecto al tráfico de exportación, acoge asimismo el desembarco de bobinas de papel, pacas de tabaco, atados de hierro de construcción y maderas, entre otras mercancías, y atiende al desembarque y almacenamiento de coches de importación. La Dársena del Este concentra el grueso de las operaciones de importación de contenedores y graneles sólidos, así como el avituallamiento de buques Por otra parte, la Dársena de Pesca se ha convertido en un ámbito portuario diverso, atendiendo además de a los tráficos relacionados con la pesca e industria frigorífica asociada, a actividades de logística, industria auxiliar relacionada con la actividad portuaria, talleres de mecánica, reparación de contenedores y embarcaciones deportivas. El puerto de Santa Cruz de Tenerife con un movimiento de pasajeros de 1.575.994 personas, siempre ha sido considerado como una estación de servicios en medio del Atlántico, donde los barcos avituallan de agua y combustible, así como de puerto de escala de Cruceros de Turismo. Su volumen total de avituallamiento en 2003 fue de cerca de 15 millones de toneladas En la actualidad este Puerto se caracteriza, entre otras cosas, por la especialización de sus puntos de atraque en cada una de sus cuatro dársenas, muelle de mercancías peligrosas y fondeadero. Con respecto al volumen de mercancías, alcanzó las 5.000.698 toneladas. El recinto portuario de Los Cristianos en el sur de la isla de Tenerife, es el primer puerto de España en cuanto al tráfico de pasajeros debido a los enlaces que ofrece con los Puertos de San Sebastián de La Gomera, La Estaca en la Isla de El Hierro y . A esto se une diariamente los numerosos barcos que se dedican a excursiones turísticas por zonas cercanas como el acantilado de Los Gigantes, Masca o, las visitas a los cetáceos que habitan en las inmediaciones de este Puerto.

www.africainfomarket.org pág. 20

El Puerto de Santa Cruz de La Palma en la isla de la Palma, con 1043 metros de línea de atraque está formado por un muelle polivalente, con terminal de contenedores, dotado de cuatro grúas automóviles, un muelle para el tráfico de mercancías en general y tráfico frutero de exportación.

El puerto de San Sebastián de La Gomera en la isla de La Gomera, se presenta como un dique protegido por una escollera de 400 metros de longitud con dos tramos diferenciados; el primero de 280 metros y 40 m. de ancho; y, un segundo en el extremo del dique de 120 metros de longitud y 15 m. de anchura.

El puerto de la Isla del meridiano (El Hierro), dispone de 250 metros de línea de atraque y está preparado para el tráfico de pasajeros y carga rodada. Cuenta con una rampa móvil, tinglado de almacenamiento, varadero y una estación marítima.

PUERTO DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA:

El Puerto de Las Palmas está situado en la capital de la isla, del mismo nombre. Cuenta con una superficie total de flotación de más de 1.600 hectáreas, distribuidas entre las dársenas del Pino, Santa Catalina, Ribera, dársena pesquera, Muelle Grande, Puerto Interior, entre diques, Dársena exterior, de embarcaciones menores y Fondo Sur. La boca de entrada tiene un ancho de 500m y un calado de 30m. La orientación del puerto es de 350º y en él entran buques de hasta 22 m. El puerto tiene una superficie terrestre total de 2.017.644 m. cuadrados, distribuidos entre diferentes diques, muelles y dársenas. Se prestan diversos tipos de servicios a la escala de buques (reparaciones, avituallamiento y otros), con el tráfico pesquero, el pasaje y las embarcaciones de recreo.

Está conectado con 180 puertos de los cinco continentes a través de una treintena de líneas marítimas. En 2003, el Puerto de La Luz recibió a un total de 808.099 pasajeros, un tráfico de contenedores de cerca de 897.882 TEUS y un movimiento anual de 15,283.736 toneladas y de 487.190 toneladas de pescado congelado

Dispone de un centro de reparaciones navales con polivalencia para realizar operaciones www.africainfomarket.org pág. 21

a flote de supertanques, varar buques de hasta 30.000 toneladas, así como para atender embarcaciones deportivas (yates). Es un puerto tradicional en la ruta de los cruceros turísticos, con un volumen de más de un millón de pasajeros, entre turistas y tráfico doméstico. Dispone de Puerto Deportivo con 850 atraques de capacidad.

El Puerto de está situado en la capital de la isla, Arrecife de Lanzarote. Nació como un puerto eminentemente pesquero, pero se ha convertido debido al crecimiento de su industria turística en el tercer puerto de Canarias en mercancías y primero en pesca fresca. Sus principales tráficos son los contenedores y los cruceros de turismo. Cuenta con tres kilómetros de línea de atraque, 120 hectáreas de superficie de flotación y 450.000 m² de superficie terrestre, dividida en tres zonas de S a N: El Muelle antiguo o Puerto de Arrecife. Muelle Viejo (antiguo muelle comercial): Muelle de 200 metros que se extiende WSW desde la entrada este, que proporciona en su extremo exterior, cara norte, una línea de atraque para buques de hasta 70 metros de eslora y un calado máximo de 5 metros. El Puerto de Naos está protegido por un gran rompeolas proporcionando abrigo como puerto pesquero. Tiene una longitud de 180 metros y una profundidad entre 3,4 y 5,5 metros. Generalmente no se permite a los yates atracar aunque existen dos pontones para los yates en la zona interior. El Puerto de Naos tiene la misma entrada que el Muelle de Los Mármoles. El Puerto de los Mármoles. Es el nuevo puerto de Arrecife en el que se desarrollan todas las actividades comerciales. Consta del Muelle de Los Mármoles y Muelle de Contenedores y Transbordadores, con una longitud total de 940 metros y una profundidad entre 5 y 12 metros.

Puerto del Rosario en la isla de Fuerteventura es el primer recinto portuario de la isla de Fuerteventura y se encuentra situado en su capital, . Su principal tráfico es el de mercancía general y dispone de infraestructura para recibir buques de cruceros de turismo. Tiene un kilómetro de línea de atraque con calados que van de los tres a los doce metros. Se está ampliando su superficie e infraestructura para el tráfico

www.africainfomarket.org pág. 22

de contenedores y los servicios generales, y además se está construyendo un muelle deportivo. Destaca la exportación de productos hortofrutícolas, como el tomate. La industria turística de la Isla ha propiciado un crecimiento de su tráfico, con más de un millón de toneladas anuales y 35.000 TEUs.

A continuación detallamos todos los puertos de cada isla:

Isla Puerto Lanzarote Arrecife Lanzarote Caleta de Sebo (La Graciosa) Lanzarote Playa Blanca (Yaiza) Lanzarote Puerto Calero (Puerto del Carmen) Fuerteventura Corralejo (La Oliva) Fuerteventura Morro Jable (Pájara) Fuerteventura Puerto del Rosario Gran Canaria Arguineguín (Mogán) Gran Canaria Puerto de la Luz (Las Palmas G.C.) Gran Canaria Las Nieves (Agaete) Tenerife Los Cristianos Tenerife San Juan (Guía de Isora) Tenerife Santa Cruz de Tenerife La Gomera Playa Santiago (Alajeró) La Gomera San Sebastián de La Gomera La Gomera Vueltas (Valle Gran Rey) La Palma Tazacorte La Palma Santa Cruz de La Palma El Hierro Puerto de El Hierro El Hierro Restinga (Frontera)

• Infraestructuras:

Los principales proyectos de infraestructuras pendientes de realizar o en curso de realización son los siguientes:

1. Aeropuertos:

Las principales actuaciones previstas en Gando son la construcción de una nueva pista de vuelos; la ampliación de la plataforma comercial –mediante el desarrollo de una

www.africainfomarket.org pág. 23

plataforma para la carga aérea y otra para la zona industrial – la ampliación del edificio terminal con ocho nuevas pasarelas; y la ampliación del aparcamiento.

El objetivo básico de estos trabajos es hacer frente, de manera gradual, a la previsión de tráfico, estimado en 2005 en 11.410.000 pasajeros; en el año 2010 en 13.800.000 y, en el año 2015, en 16.890.000 pasajeros.

El Plan Director del aeropuerto de Los Rodeos considera un conjunto de actuaciones que pretenden absorber, de manera gradual, el crecimiento previsible de tráfico, estimado en 3.099.590 pasajeros en el año 2005, 3.850.771 en 2010 y 4.382.873 en 2015.Las principales actuaciones previstas en el Plan Director son las siguientes: la renovación de instalaciones de navegación aérea; la ampliación de la plataforma de estacionamiento en once puestos; la disposición de un edificio terminal de unos 40.000 metros cuadrados; la disposición de un aparcamiento de vehículos con cerca de 1300 plazas; la habilitación de una pequeña zona industrial; la reubicación de la torre de control y del centro de emisores; la disposición de una zona para un edificio técnico independiente del bloque técnico y, finalmente, el acondicionamiento de un edificio terminal de aviación general.

El Plan Director del aeropuerto Reina Sofía prevé para 2005 un tráfico de 10,96 millones de pasajeros, 73.930 aeronaves y 15.300 toneladas de carga, que aumentarán a 13,79 millones de pasajeros, 95.900 aeronaves y 19.500 toneladas de mercancía en 2010; y a 16,21 millones de pasajeros, 110.600 operaciones aeronáuticas y 25.000 toneladas de carga en 2015.

El documento considera los espacios para atender la evolución futura del tráfico y las nuevas infraestructuras necesarias para atender el incremento previsto. Entre las mejoras establecidas en el Plan que se emprenderán los próximos años, destacan la ampliación del campo de vuelos con dos nuevas pistas – ubicadas respectivamente al norte y al sur de la actual – la ampliación de la zona industrial y las áreas comerciales; la construcción de un almacén de residuos sólidos y la renovación de los equipos y servicios.

2. Puertos:

www.africainfomarket.org pág. 24

-Urbanización logística de La Isleta, explanaciones y desmontes en la zona anexa al

Sebadal.

-Ampliación Marina de Las Palmas-1ª fase.

-Prolongación del Dique Reina Sofía

-Mejora y acondicionamiento de la Playa de Las Alcaravaneras.

-Puerto de Arinaga 1ª fase.

-Pavimentación de la terminal de contenedores del Muelle de Gran Canaria.

-Terminal de contenedores Virgen del Pino.

-Puerto de Granadilla en el sur de Tenerife (68 hectáreas de explanada y 1.400 metros de muelle de ribera).

-Ampliación del Puerto de Santa Cruz de Tenerife.

3. Red de carreteras:

En la isla de Tenerife:

-Acondicionamiento y refuerzo de firme de la autopista TF-5. Tramo Avda. Tres de Mayo-Guajara. -Tramo Guamasa-La Orotava -Desdoblamiento de la carretera C-822, tramo Torviscas-Armeñime. -Tercera vía autopista del sur, tramo S/C de Tenerife-Guimar.

En la isla de La Palma:

-Nuevo trazado carretera S/C de La Palma-Los Llanos de Aridane. Tramo nuevo túnel de la cumbre. -Acondicionamiento carretera C-830, S/C de La Palma-Punta Gorda, por el norte-fase II, tramo Tenagua-Los Sauces.

www.africainfomarket.org pág. 25

En la isla de Gran Canaria:

-Nueva carretera-autopista GC-1, Las Palmas-Mogan, tramo Arguineguín-Puerto Rico. -Autovía de circunvalación a Las Palmas de Gran Canaria, fases I, II y III. -Nueva carretera Santa María de Guía-Agaete.

3.2. Papel del Sector público.

La Consejería de Infraestructuras, transportes y vivienda del Gobierno de Canarias es la institución pública que reúne la mayor parte de las competencias en materia de transportes, exceptuando las de aeropuertos y puertos, que dependen del Estado. Este departamento se organiza conforme a la siguiente estructura:

CONSEJERÍA DE INFRAESTRUCTURAS TRANSPORTES Y VIVIENDA

VICECONSEJERÍA SECRETARIA INSTITUTO CANARIO INFRAESTRUCTURAS GENERAL TECNICA DE LA VIVIENDA Y PLANIFICACIÓN

DIRECCIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE GENERAL DE PUERTOS CANARIOS INFRAESTRUCTURA TRANSPORTES VIARIA

• Las competencias de la Dirección General de Transportes son las que siguen:

1. La elaboración de planes y programas precisos sobre la planificación de los medios de transporte en Canarias.

www.africainfomarket.org pág. 26

2. La elaboración de los instrumentos de planificación ínter modal de los transportes.

3. La elaboración de proyectos normativos reguladores de los transportes en Canarias.

4. Informar sobre la aprobación, las modificaciones y revisiones del planeamiento territorial y urbanístico en materia de transportes de conformidad con la legislación aplicable.

5. El estudio para la creación y modificación de autorizaciones de transportes.

6. La elaboración en concurrencia con los Cabildos Insulares, en su caso, de los planes y campañas de inspección, control y vigilancia, de las empresas y actividades relacionadas con los transportes en cuanto al cumplimiento de la legislación vigente.

7. La propuesta de ayudas y subvenciones destinadas a optimizar los transportes.

8. La propuesta de las medidas necesarias para el establecimiento de compensaciones destinadas a eliminar los costes de la doble insularidad, en cada modo de transporte.

9. La gestión de aeropuertos, aeródromos y helipuertos de competencia de la Comunidad Autónoma y de los del Estado cuando no se reserve su gestión directa.

También los cabildos tienen dependencias que poseen información relacionada con el área de transportes de cada isla. (Ver anexo).

www.africainfomarket.org pág. 27

4. ANALISIS DE LA OFERTA:

¾ Las islas cuentan con tres compañías aéreas de tráfico interinsular como son Binter, Islas Airways y Naysa. Así mismo, existen varias compañías que operan con África Occidental como son Air Mauritanie, Air Senegal internacional, Royal Air Maroc, TACV, Naysa e . ¾ En el apartado marítimo, el tráfico interinsular está cubierto principalmente por tres compañías que son Trasmediterránea, Fred. Olsen, y Naviera Armas. El tráfico internacional es asegurado por muchas compañías entre las que destacan Mediterranean Shipping, P&O Nedlloyd, Maersk Sealand, Hapag Lloyd, etc. ¾ El tráfico terrestre tanto de mercancías como viajeros está ofertado por una gran cantidad de compañías tanto públicas como privadas. El parque de vehículos para toda canarias en el año 2002 ascendió a más de un millón doscientos mil unidades.

A continuación vamos a reseñar las distintas compañías de transporte que operan en Canarias, tanto aéreas, marítimas como terrestres, así como las distintas organizaciones empresariales del sector.

PRINCIPALES COMPAÑIAS AEREAS:

™ COMPAÑÍAS AEREAS INTERINSULARES:

¾ :

En el año 2003 Binter Canarias, S.A. realiza una media de 128 vuelos diarios en la temporada de invierno y 142 vuelos en la temporada de verano. Con esta programación enlaza diariamente todos los aeropuertos del archipiélago canario con bases de operaciones en Gran Canaria y Los Rodeos (Tenerife), además de cubrir líneas de fin de semana en rutas secundarias (Gran Canaria-El Hierro, El Hierro-La Palma y La Palma-Lanzarote) y en fechas señaladas programa vuelos especiales, así como vuelos chárter a Funchal (Madeira). Dispone de una flota de 13 aviones ATR-72 con capacidad para 72 plazas.

www.africainfomarket.org pág. 28

¾ ISLAS AIRWAYS:

Se trata de una compañía privada de reciente aparición, que cuenta con una flota formada por cuatro aviones ATR-72. Tiene su sede social en el Puerto de La Cruz , en Tenerife y su hangar de mantenimiento en el Aeropuerto de Gran Canaria. Cuenta con handling y mostradores en todos los aeropuertos canarios.

¾ NAYSA:

Compañía aérea pionera de carga interinsular con un movimiento cercano a los 7,5 millones de kg., anuales. Su flota está compuesta por aviones tipo Beechcraft, con capacidad para 19 pasajeros, la flota actual integrada por cuatro aviones Beechcraft 1900 C. une los aeropuertos de Gran Canaria con Tenerife Sur, La Gomera y El Hierro, Tenerife Norte y La Gomera, y La Palma y El Hierro. Además realiza operaciones de aerotaxis, evacuaciones sanitarias y traslado de tripulaciones de compañías como Finn air, Premiair, Air Berlín y Britannia entre otras.

™ COMPAÑÍAS QUE CONECTAN AFRICA CON CANARIAS:

¾ AIR MAURITANIE:

Esta compañía oferta tres vuelos semanales con el Aeropuerto de Gran Canaria saliendo desde Nouakchott con escala en Nouadhibou. Su sede social se encuentra en la Republica Islámica de Mauritania. Cuenta con una plantilla de 233 trabajadores y los enlaces con canarias se realizan con un boeing 737.

¾ AIR SENEGAL:

Se trata de una compañía mixta, con un 49 % de su capital social propiedad del gobierno de Senegal.

www.africainfomarket.org pág. 29

Su plantilla es de 250 trabajadores de forma fija. En el año 2003 trasladó cerca de 350.000 pasajeros y tiene una flota formada por aviones Boeing 737-700, 737-200 y Dash 8 Q 300. Vuela al Aeropuerto de Gran Canaria con salida desde el Aeropuerto Internacional de Dakar.

¾ ROYAL AIR MAROC:

Esta compañía lleva operando en Marruecos desde hace 45 años y actualmente su plantilla supera los 6.000 empleados. Presta sus servicios en 40 países, volando a 67 destinos diferentes, entre los que se encuentra el Aeropuerto de Gran Canaria. Realiza enlaces semanales entre Las Palmas, Agadir y Casablanca.

¾ TACV:

Compañía que enlaza canarias con cabo verde, un vuelo de TACV une semanalmente Las Palmas de Gran Canaria con la isla de Sal. Se principal accionista es el estado de cabo verde y consta de 6 aviones: 1 B.757-200, 1 B.737-300, 3 ATR 42 y 1 DHC-6 “Twin Otter”.

¾ NAYSA:

En 1988 la compañía realizó un cambio de flota incorporando dos Beechcraft King Air 200 que supusieron su expansión y consolidación de la compañía en destinos de largo recorrido como África, sin escalas. Lo que supuso los primeros contratos para el transporte de personal, piezas y aprovisionamiento; apoyo logístico para prospecciones petrolíferas en Mauritania, apoyo logístico en transporte de personal y material con el puerto de Tarfaya en el Sahara, transporte de pescado desde la Isla de SaI, en Cabo Verde, desde Mauritana, Marruecos, y Dakhla (antigua Villa Cisneros); excursiones aéreas, evacuaciones sanitarias, transporte de carga, traslado de tripulaciones de compañías tanto en rutas interinsulares como internacionales, etc.

www.africainfomarket.org pág. 30

¾ IBERIA:

Desde su fundación e inicio de vuelos, en 1927, más de 550 millones de personas han viajado situando a la compañía hoy entre las cinco principales aerolíneas europeas. El Grupo Iberia vuela a un más de un centenar de destinos de 40 países. Además, y en código compartido con otras compañías aéreas, ofrece vuelos a otros 69 destinos de 28 países. Con una flota superior a los 200 aviones, ofrece unos 1.000 vuelos diarios. En el año 2003, transportó 29,2 millones de pasajeros. Iberia es también el primer operador de handling (asistencia a aviones y pasajeros) en todos los aeropuertos de España; tiene entre sus clientes a más de 200 compañías aéreas.

™ OTRAS COMPAÑÍAS QUE OPERAN ENTRE CANARIAS Y EL RESTO DE ESPAÑA.

¾ ¾

PRINCIPALES COMPAÑÍAS MARÍTIMAS:

™ COMPAÑIAS DE TRAFICO MARÍTIMO INTERINSULAR:

¾ TRANSMEDITERRANEA:

La Compañía Trasmediterránea, de capital español, opera enlazando canarias con la península a través de la línea Cádiz-Canarias, con el buque Juan J. Sister, con capacidad para transportar 1.600 metros lineales y 550 pasajeros. Además, la compañía naviera conecta las islas enlazando las ciudades de Santa Cruz de Tenerife, la de Las Palmas, Santa Cruz de La Palma, Morro Jable (en la isla de Fuerteventura), Arrecife en la isla de Lanzarote, Morro Jable y Puerto del Rosario en Fuerteventura.

Cuenta con embarcaciones de alta velocidad, un fasta ferry de última generación y unidades jet-foil, dotadas de potentes motores. En cuanto a los buques de carga, tienen capacidad para transportar 12 pasajeros, de 130 a 160 vehículos y de 2.000 a 3.400 m.

www.africainfomarket.org pág. 31

lineales .Los Ferries, tienen capacidad para albergar 887 pasajeros, hasta 60 vehículos y 810 metros lineales.

¾ LÍNEAS FRED. OLSEN:

Se trata de una empresa de origen noruego, instalada en Canarias desde 1974. Su flota está compuesta por cuatro fast ferry catamarán y el Ferry Barlovento. Une los puertos de La Gomera con Los Cristianos, Playa Blanca con Corralero, Agaete con Santa Cruz de Tenerife, La Palma con Los Cristianos y El Hierro con Los Cristianos.

¾ NAVIERA ARMAS S.A.:

Naviera Armas, S.A., es una empresa de capital canario instalada en las islas desde 1941. En la actualidad la actividad de la compañía se extiende al transporte de pasajeros y mercancías en líneas Marítimas regulares. Sus Buques ofrecen servicios entre los distintos puertos del Archipiélago Canario. Une las islas entre si y con Cabo Verde y Mauritania y cuenta entre su flota con ocho embarcaciones del tipo ferry, de diferentes esloras.

¾ GARAJONAY EXPRESS:

Empresa de capital gomero, está dedicada al transporte de pasajeros, realiza trayectos diarios entre los puertos de Valle Gran Rey y Los Cristianos, y San Sebastián de la Gomera y Puerto Santiago. Consta de 2 Flying Cat 40m HSC con capacidad para 268 pasajeros.

¾ LINEAS SALMÓN:

Compañía marítima que realiza excursiones en ferry en la isla de Gran Canaria. El servicio opera desde la costa de Puerto Rico hasta los municipios de Mogán y Arguineguín. El viaje tiene una duración aproximada de 30 minutos por trayecto.

¾ LINEAS MARÍTIMAS ROMERO:

Líneas Romero trabaja desde hace 40 años en el servicio regular de pasajeros entre Lanzarote (Orzola) y la isla de la Graciosa. Cuenta con dos barcos

www.africainfomarket.org pág. 32

™ LÍNEAS MARÍTIMAS CON EL EXTRANJERO:

A continuación detallamos las líneas marítimas que hacen escala en canarias con destino a diferentes continentes:

¾ AUSTRALIA Y PACIFICO:

Mediterranean Shipping CO (Australia)

Zim Lines (Australia)

Maersk Sealand (Fiji)

Consortium Hispania Lines (Nueva Zelanda)

CP Ships (Australia)

Evergreen (Australia)

Hapag Lloyd, OPDR (Australia)

Lloyd Triestino di Navigazione (Nueva Zelanda)

P&O Nedlloyd (Nueva Zelanda)

¾ AFRICA OCCIDENTAL Y DEL SUR:

C.P. Ships (Costa de Marfil)

Safmarine (Costa de Marfil)

Maersk Sealand (Marruecos)

Blackfish Shipping (Marruecos)

Cape Verde National Shipping Line (Cabo verde)

www.africainfomarket.org pág. 33

Cabomundo Shipping Line (Cabo verde)

Consortium Hispania Lines (Ciudad del cabo)

Contenemar, S.A. (Marruecos)

Cosco Container Lines (Costa de Marfil)

Delmas (Senegal)

Flota Suardíaz (Marruecos)

Lloyd Triestino di Navigazione (Sudáfrica)

Mediterranean Shipping Co. (Senegal)

Marguisa (Guinea Ecuatorial)

Navecor (Cabo verde)

Naviera Armas, S.A. (Mauritania)

Naviera Pinillos (Marruecos)

Navimport, S.A. (Mauritania)

OPDR (Marruecos)

OT África Line (Mauritania)

P&O Nedlloyd (Sudáfrica)

Portline (Cabo verde)

Safbank Lines (Sudáfrica)

Safmarine, S.A. (Benin)

Transinsular (Cabo verde) www.africainfomarket.org pág. 34

Trasatlantic S. Africa Services (Sudáfrica)

Zim Lines (Sudáfrica)

Geneva (Marruecos)

¾ SUDAMERICA:

Zim Lines (Paraguay)

Hapag Lloyd, OPDR (Brasil)

Costa Container Line (Argentina)

CP Ships (Uruguay)

Maersk Sealand (Brasil)

Mediterranean Shipping Co. (Brasil)

Montemar (Brasil)

Niver Lines (Uruguay)

P&O Nedlloyd (Argentina)

Safmarine, S.A. (Brasil)

¾ ESTADOS UNIDOS:

Zim Lines (Nueva York)

Mediterranean Shipping (Boston)

Maersk Sealand (Filadelfia)

Evergreen (Nueva York)

P&O Nedlloyd (Norfolk) www.africainfomarket.org pág. 35

Safbank Lines (Nueva York)

Spliethoff's Bevrach (Savannah)

¾ EUROPA ATLÁNTICA:

Safmarine S.A. (Bélgica)

Maersk Sealand (Reino Unido)

CP Ships (Alemania)

Delmas (Francia)

Fedex y Aceto Servicios, S.L. (Holanda)

Flota Suardíaz (Portugal)

FOCS Canaries (Reino unido)

Mediterranean Shipping Co (Alemania)

Montemar (Portugal)

Naviera Pinillos (Reino Unido)

Nipon Yussen Kaisha (Holanda)

OPDR (Alemania)

P&O Nedlloyd (Alemania)

Portline (Holanda)

Safmarine, S.A. (Portugal)

Star Reefers (Reino Unido)

www.africainfomarket.org pág. 36

¾ MEDITERRANEO:

Zim Lines (Egipto)

Maersk Sealand (Argel)

Cía. Trasatlántica (Grecia)

Consortium Hispania Lines (Israel)

Contenemar, S.A. (Marsella)

Costa Container Line (Italia)

CP Ships (Italia)

Flota Suardíaz (Italia)

Hapag Lloyd, OPDR (Túnez)

Mediterranean Shipping Co. (Turquía)

Naviera Pinillos (Italia)

Navimport, S.A. (Marsella)

Niver Lines (Turquía)

P&O Nedlloyd (Italia)

Safmarine, S.A. (Francia)

¾ LEJANO ORIENTE:

Maersk Sealand (China)

P y O Nedlloyd (Tailandia)

LLoyd Triestino di navigazione (China) www.africainfomarket.org pág. 37

CMA-CGM (China)

CP Ships (Indonesia)

Evergreen (Taiwán)

Hanjin – Senador (Japón)

Hapag Lloyd, OPDR (Tailandia)

Mediterranean Shipping Co. (Hong Kong)

Nipon Yussen Kaisha (Corea del Sur)

™ LÍNEAS MARÍTIMAS CON LA PENINSULA:

Cía. Transatlántica (Alicante)

Contenemar (Barcelona)

Naviera Pinillos (Bilbao)

OPDR (Sevilla)

Nenúfar Shipping S.L. (Valencia)

Flota Suardíaz (Vigo)

Arabella Enterprises (Bilbao)

Compañía Trasmediterránea, S.A. (Cádiz)

Costa Container Line (Valencia)

Maersk Sealand (Melilla)

Navimport S.A. (Valencia)

NISA (Algeciras) www.africainfomarket.org pág. 38

• Principales compañías de Transporte terrestre de personas.

Compañía Tenerife Atracciones el zori ( Arona) Autocares Lact ( Santa Cruz de Tenerife) Contranstenerife ( la laguna) Guaguas Jocaba S.L. (Puerto de la Cruz) Honorio Martin ( La Laguna) Lugoca ( La Laguna) Marino Bus ( Santa Cruz de Tenerife) Salazarbus S.L (Chineja- Las Galletas) Sierra y González, S.A. (San Miguel de Abona) Tenerife Bus Tour ( Santa Ursula) Transelp ( La Laguna) Transmavime ( Santa Cruz de Tenerife) Transportes Armagua (Los Realejos) Transportes B. Chinea ( Arona) Transportes Barrera Chinea S.L. (Barranco Grande) Transportes canarios Mari ( La Cuesta) Transportes de Guaguas la Esperanza S.L (La Esperanza) Transportes Delgado Miranda ( El Rosario) Transportes interurbanos de Tenerife. S.A. (T.I.T.S.A.) (Tenerife) Transportes La Esperanza (Tenerife) Transportes La Merced Canarias ( Santa Cruz de Tenerife) Transportes Paluper ( La Orotava) Transportes Pérez y Cairos ( Valle de Guerra) Transvimar ( La laguna) Tropical bus ( Arona) Yurena trans ( Puerto de la Cruz) La Palma Autobuses Palmaguagua (Santa Cruz de la Palma) Transporte Insular la Palma - (Santa Cruz de la Palma) La Gomera Autobuses Mesa S.L. (San Sebastián de la Gomera) Gomera bus ( La gomera) Servicio Regular Gomera (La Gomera) Transportes Conrado ( Agulo) El Hierro Sociedad Cooperativa Ttes. Viajeros Isla del Hierro. (El Hierro) Gran Canaria Abianyera bus (Las Palmas de Gran Canaria) Amanda Bus (Las Palmas de Gran Canaria) Asescan (Las Palmas de Gran Canaria) Atlántida bus (Las Palmas de Gran Canaria) Autobuses Sanchez (Telde) Autocares Lact (Las Palmas de Gran Canaria) Canaribus (Agüimes) www.africainfomarket.org pág. 39

Global Salcai Utinsa (Las Palmas de Gran Canaria) Guaguas Gumidafe S.L. (Galdar-Gran Canaria) Guaguas Guzman ( Galdar) Guaguas Melenara (Telde) Guaguas Municipales S.A. (Las Palmas de Gran Canaria) Gumidafe ( Galdar) Isabel Jiménez Guillén ( Santa Lucía) Juan Jiménez Guillén ( Santa Lucía) Las Palmas bus (Las Palmas de Gran Canaria) Manuel Acosta Soto (Las Palmas de Gran Canaria) Maspalomas Bus (Las Palmas de Gran Canaria) Maspalomas Gran Canaria bus (Las Palmas de Gran Canaria) Salcai Utinsa (Las Palmas de Gran Canaria) Teldebus S.L. (Telde) Tomás Naranjo Castillo (Las Palmas de Gran Canaria) Transportes Guzman. (Galdar) Transportes Islas Canarias (El Tablero) Transportes La Pardilla S. L. (Telde) Fuerteventura Guaguas Municipales Jandía ( Pájara) Guaguas urbanas playas de Jandía ( Pájara) Transportes Antonio Díaz Hdez. (Puerto del Rosario) Lanzarote Arrecife Bus ( Arrecife) Autobuses Guacimeta (San Bartolomé) Autobuses Moreno (San Bartolomé de Tirajana) Juan Cubas Mateo (Arrecife) Volcanes Bus (Arrecife)

Del análisis de la forma jurídica de las empresas de transporte terrestre en Canarias destaca la gran predominancia de la persona física que se corresponde con el transportista autónomo que cuenta con su propio vehículo. En segundo lugar nos encontramos con las sociedades mercantiles.

EMPRESAS DE TRANSPORTE. AÑO 2004

Persona Persona Herederos Comunidad Total Cooperativas física jurídica forzosos de bienes 35.805 26.830 8324 --- 577 24

El parque total de vehículos en Canarias fue en el año 2002 de algo más de un millón seiscientos mil vehículos, cifra muy importante teniendo en cuenta la dimensión del territorio y la población existente. Hay que tener en cuenta la influencia del sector turístico en estas cifras. www.africainfomarket.org pág. 40

En cuanto a su composición, ver el cuadro mostrado más abajo. Con relación a la distribución espacial del parque, se sigue manteniendo la concentración en las islas de Tenerife (que soporta un 43,9% del parque regional) y de Gran Canaria (con 38,7%). No obstante, si se tiene en cuenta el número de vehículos por habitante, Lanzarote y Tenerife (con 882 y 713, respectivamente) son las islas con mayores ratios de vehículos por mil habitantes.

En lo relativo al destino de los automóviles, el servicio privado, con un 87,7% del total es la principal dedicación del parque de vehículos, seguida del alquiler sin conductor, con algo más de un 9%. Sobre el uso de los automóviles hay que advertir que la mayoría de vehículos susceptibles de ser empleados en el transporte de mercancías (es decir, camiones y furgonetas), están declarados como destinados al servicio privado.

PARQUE DE VEHÍCULOS EN CANARIAS. AÑO 2002

Ciclo- Todo- Moto- Auto- Trac- Turismos Furgonetas Camiones Mixtos motores terrenos cicletas buses tores 860.155 85.998 72.262 63.380 52.233 50.968 48.717 4.774 4.162 Total 1.262.971

FUENTE: Mº DE FOMENTO

EMPRESAS TRANSPORTISTAS DE VIAJEROS. AÑO 2004

Total Autobús TurismoAmbulancia ACC ASCT ASCX Servicio 6102 313 5.525 33 24 198 9 Público Servicio 92 92 --- 0 ------Privado ACC: Alquiler con conductor ASCT: Alquiler sin conductor vehículo turismo ASCX: Alquiler sin conductor vehículo industrial y turismo FUENTE: Mº DE FOMENTO

EMPRESAS TRANSPORTISTAS DE MERCANCÍAS. AÑO 2004

Total Pesado Ligero S.LigeroASCI ASCX Servicio 3932 1789 2106 0 28 9 Público Total MercancíaFúnebre Mixto Servicio 25.324 24.099 34 1191 Privado

FUENTE: Mº DE FOMENTO www.africainfomarket.org pág. 41

• Organizaciones empresariales del sector.

A continuación detallamos una lista de las asociaciones empresariales del sector del transporte en sus tres ámbitos, aéreos, marítimos y terrestre.

Asociación de Empresas Estibadoras del Puerto Dirección Gran Canaria C/ Cirilo Moreno, 21 C.P. 35007 Las Palmas de Gran Canaria Tenerife C/ La Marina,7,2º C.P. 38002 Santa Cruz de Tenerife Federación Regional de Taxis de Canarias Dirección Gran Canaria C/ Alejandro Del Castillo,Nº1 San Bartolomé de Tirajana Tenerife C/ Tafuriaste, Nº1 Puerto de la Cruz Federación de Empresarios de Transportes (FET) Dirección Gran Canaria C/ Venegas, 65, 5ºA C.P. 35003 Las Palmas de Gran Canaria Federación de Empresarios de Transportes de la Pyme Dirección Gran Canaria C/ Arena, 1, 6º C.P. 35002 Las Palmas de Gran Canaria Federación de Empresarios de Transportes de Santa Cruz de Tenerife Isla Dirección Tenerife Ctra. General del Sur, 15, 1º, Km. 6 C.P. 38108 Santa Cruz de Tenerife Federación de Empresarios de Transportes (AET) Dirección Tenerife Avenida Los Majuelos, 6

www.africainfomarket.org pág. 42

5. ANALISIS DE LA DEMANDA:

¾ El transporte aéreo es el más solicitado para el tráfico de personas como lo demuestran los 30 millones de pasajeros al año. El tráfico de de mercancías fue de 76.466 Toneladas. ¾ La demanda del transporte marítimo va vinculada principalmente al tráfico de mercancías que fue de más de 38 millones de toneladas. El volumen de pasajeros sobrepasa los seis millones.

¾ La demanda de transporte terrestre fue de aproximadamente 60 millones de viajeros para transporte urbano en el año 2003 y más de treinta y cinco millones de toneladas para el transporte de mercancías.

A continuación vamos a analizar el volumen de mercancías y el número de pasajeros que transitan por la red de aeropuertos, puertos y carreteras de Canarias. Esto nos dará una idea clara del grado de utilización de los mismos y de si es necesario o no, la realización de nuevas infraestructuras.

• Transporte aéreo:

El tráfico total de mercancías en aeropuertos canarios para el año 2002 fue de 76.466 toneladas.

TRAFICO TOTAL DE MERCANCIAS POR AEROPUERTOS

2000 2001 2002 (p) No No No AEROPUERTOS Total Regularregular Total Regularregular Total Regular regular

Gran Canaria 46.622 43.282 3.340 40.986 37.688 3.298 39.150 29.732 9.418 Tenerife-Sur 12.583 10.726 1.857 12.730 10.260 2.470 10.768 8.827 1.941 Tenerife-Norte 18.235 18.223 12 20.294 20.235 59 21.148 20.414 734 Fuerteventura 4.293 4.192 101 3.773 3.671 102 3.702 3.618 84 La Palma 1.826 1.825 1 1.665 1.665 0 1.472 1.469 3 Hierro 180 180 -- 182 182 0 182 182 -- La Gomera ------21 21 -- 44 42 2

TOTAL 83.739 78.428 5.311 79.651 73.722 5.929 76.466 64.284 12.182

www.africainfomarket.org pág. 43

UNIDAD: TONELADAS FUENTE: DG. AVIACIÓN CIVIL. (P) PROVISIONAL

El total del tráfico de pasajeros por aeropuertos canarios para el año 2002 fue de casi 30 millones de personas.

TRAFICO TOTAL DE PASAJEROS POR AEROPUERTOS

2001 2002 (p) Por clase Por destino Por clase Por destino

Intern Regular No regular Interior Internacional Regular No regular Interior aciona AEROPUERTOS Total Total l Gran Canaria 9.080 4.982 4.098 2.957 6.123 8.769 4.941 3.828 2.910 5.859

Tenerife-Sur 8.978 3.201 5.777 1.395 7.583 8.778 2.961 5.817 1.479 7.299

Lanzarote 4.854 2.447 2.407 1.311 3.543 4.947 2.236 2.711 1.337 3.610

Tenerife-Norte 2.499 2.495 4 2.456 43 2.485 2.484 1 2.441 44

Fuerteventura 3.469 2.110 1.359 744 2.725 3.558 2.141 1.417 761 2.797

La Palma 887 796 91 609 278 845 761 84 585 260

Hierro 132 132 -- 132 -- 128 127 1 128 --

La Gomera 21 21 -- 21 -- 23 23 -- 23 --

TOTAL 29.920 16.184 27.381 9.625 20.295 29.533 15.674 13.859 9.664 19.869

VALOR: MILES DE PERSONAS. FUENTE: D.G. AVIACIÓN CIVIL (P) PROVISIONAL.

• Transporte terrestre.

La demanda de transporte urbano por parte de los viajeros en canarias fue en el año 2003 de aproximadamente sesenta millones de viajeros (fuente Mº de Fomento).

En cuanto a las operaciones de transporte de mercancías registradas en el año 2003 para toda canarias fueron de casi seis millones de operaciones tal y como muestra el cuadro siguiente:

www.africainfomarket.org pág. 44

TRANSPORTE TOTAL. Operaciones de transporte según tipo de desplazamiento por Comunidad Autónoma

Transporte Intrarregional Comunidad Total Intramunicipal Intermunicipal Autónoma TOTAL 221.719.882 93.024.898 128.694.983 Andalucía 37.775.491 17.969.974 19.805.517 Aragón 8.704.034 4.690.635 4.013.399 Asturias, 6.196.030 3.183.527 3.012.503 Principado de Balears, Illes 5.671.370 2.956.834 2.714.536 Canarias 5.915.550 2.583.723 3.331.826 Cantabria 4.073.177 1.329.854 2.743.324 Castilla-La Mancha 11.571.468 6.034.435 5.537.032 Castilla y León 17.277.789 6.901.741 10.376.047 Cataluña 34.700.930 9.372.051 25.328.880 Comunidad 29.106.701 10.668.057 18.438.643 Valenciana Extremadura 5.278.590 3.026.912 2.251.677 Galicia 14.544.608 5.944.043 8.600.565 Madrid, 16.957.263 7.522.347 9.434.916 Comunidad de Murcia, Región de 8.504.137 5.009.576 3.494.560 Navarra, C. Foral 4.095.116 1.795.578 2.299.538 de País Vasco 8.752.009 2.484.432 6.267.577 Rioja, La 2.244.260 1.199.818 1.044.443 Ceuta y Melilla 351.359 351.359 -

FUENTE: ENCUESTA PERMANENTE DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR CARRETERA. 2003 D. G. DE PROGRAMACIÓN ECONÓMICA. MINISTERIO DE FOMENTO

El número total de toneladas transportadas en Canarias en el año 2003 fue de más de treinta y cinco millones de toneladas tal y como muestra el cuadro siguiente:

TRANSPORTE TOTAL. TONELADAS TRANSPORTADAS. AÑO 2003

Transporte intrarregional

COMUNIDAD Total Intramunicipal Intermunicipal AUTÓNOMA TOTAL 1.528.896 612.756 916.141 Andalucía 273.812 117.737 156.075 Aragón 66.488 33.644 32.845 Asturias, 44.402 21.845 22.558 Principado de www.africainfomarket.org pág. 45

Balears, Illes 34.312 17.936 16.376 Canarias 35.854 15.391 20.464 Cantabria 28.643 10.297 18.346 Castilla-La Mancha 83.622 42.368 41.254 Castilla y León 124.295 47.307 76.988 Cataluña 237.634 611.111 176.523 Comunidad 199.535 69.768 129.768 Valenciana Extremadura 35.109 20.578 14.531 Galicia 95.599 34.564 61.035 Madrid, 99.621 45.719 53.903 Comunidad de Murcia, Región de 60.518 35.261 25.258 Navarra, C. Foral 31.837 14.487 17.350 de País Vasco 61.807 15.194 46.612 Rioja, La 13.272 7.014 6.258 Ceuta y Melilla 2.536 2.536 ---

VALOR: MILES DE TONELADAS FUENTE: ENCUESTA PERMANENTE DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR CARRETERA. 2003 D. G. DE PROGRAMACIÓN ECONÓMICA. MINISTERIO DE FOMENTO

• Transporte marítimo.

Comprende los puertos de Las Palmas, Salinetas, Puerto del Rosario y Arrecife. A continuación presentamos una estadística completa del tráfico de pasajeros y mercancías de los puertos de la provincia de las Palmas y que están bajo la competencia de la autoridad portuaria de Las Palmas de Gran Canaria:

NÚMERO DE PASAJEROS Y TRANSPORTE DE MERCANCÍAS. AÑO 2003 Concepto Total Puertos Pto del Rosario Las Palmas Salinetas Arrecife Número de pasajeros 1.118.983 72.089 808.099 0 238.795 Volumen de mercancías Graneles líquidos 4.752.450 316.042 2.665.199 1.353.646 417.563 Graneles sólidos 1.716.601,00 380.125 1.090.764 0 245.712 Mercancía Gral. 13.206.521 740.152 11.527.775 0 938.594 Pesca 9.403 0 7.747 0 1.656 Avituallamiento 2.078.396 512 2.054.990 0 22.894 Total 21.763.371 1.436.831 17.346.475 1.353.646 1.626.419

UNIDAD: MILES DE PASAJEROS Y TONELADAS. FUENTE: PUERTOS DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA.

www.africainfomarket.org pág. 46

Tráfico marítimo de la Autoridad Portuaria de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife: Se compone de los puertos de: S/C de Tenerife, La Palma, La Gomera, Los Cristianos y El Hierro. Vemos a continuación las principales magnitudes que conforman su demanda, tanto en número de pasajeros como en volumen de mercancía:

NÚMERO DE PASAJEROS Y TRANSPORTE DE MERCANCÍAS. AÑO 2003

Total La La Los El Puertos Tenerife Palma Gomera Cristianos Hierro Número de pasajeros Entrados + salidos 4.684.600 1.394.858 196.555 1.280.123 1.666.910 146.154 En transito 326.816 181.136 98.551 21.075 25.983 71 Total 5.011.416 1.575.994 295.106 1.301.198 1.692.893 146.225 Volumen de mercancías Graneles líquidos 8.877.440 8.722.253 113.078 26.550 15.559 Graneles sólidos 1.557.549 1.479.824 73.925 3.800 Mercancía Gral. 6.509.907 5.000.698 689.813 262.172 456.411 100.813 Pesca 4.836 4.836 Avituallamiento 1.057.084 972.522 42.129 10.913 30.392 1.128 Total 18.006.816 16.180.133 918.945 303.435 486.803 117.500 UNIDAD: MILES DE PASAJEROS Y TONELADAS FUENTE: AUTORIDAD PORTUARIA DE S/C DE TENERIFE

www.africainfomarket.org pág. 47

6. COMERCIO EXTERIOR:

En el sector de los transportes contamos con las cifras siguientes, que se corresponden al pasado año 2003. Los principales productos en comercio exterior de Canarias del sector transportes son los que vemos a continuación:

IMPORTACION Cap. Producto Total 89 Navegación marítima o fluvi 72.780 88 Navegación aérea 47.311 Total 120.091 EXPORTACIÓN Cap. Producto Total 89 Navegación marítima o fluvi 21.883 88 Navegación aérea 3.428 Total 25.311

En cuanto a empresas de capital canario que hayan internacionalizado su actividad dentro de este sector, existen dos compañías que operan en el archipiélago de Cabo Verde, son Naviera Armas y Sociedad de Transporte Marítimo (STM).

7. ENLACES WEBS DE INTERÉS.

Generales:

• Gobierno de Canarias: : www.gobiernodecanarias.org

• Dirección General de Transportes:

http://europa.eu.int/comm/transport/index_es.html • Ministerio de Fomento: http://www.mfom.es • Ministerio del Interior: http://www.mir.es

Marítimo:

• Agencia Europea de Seguridad Marítima: http://europa.eu.int/agencies/emsa/index_es.htm www.africainfomarket.org pág. 48

• Legislación Europea sobre transporte Marítimo : http://europa.eu.int/scadplus/leg/es/s13003.htm • Puertos de Canarias: www.puertosdecanarias.com • Puerto de Las Palmas: www.palmasport.es • Puerto de Tenerife: www.puertosdetenerife.com • Puerto de Granadilla: www.puertodegranadilla.org • Naviera Armas: www.naviera-armas.com • Líneas Fred. Olsen: www.fredolsen.es • Compañía Trasmediterranea: www.transmediterranea.es

Aéreos:

• Agencia Europea de Seguridad Aérea: http://europa.eu.int/agencies/easa/index_es.htm • Legislación Europea sobre Transporte Aéreo: http://europa.eu.int/scadplus/leg/es/s13004.htm • Aeropuertos Españoles: www.aena.es • Binter Canarias: www.bintercanarias.es • Islas Airways: www.islasairways.com • Compañía Naysa: www.naysa.es • Compañía Air Europa: http://www.air-europa.com • Iberia: http://www.iberia.es

Terrestres:

• Legislación Europea sobre transporte terrestre: http://europa.eu.int/scadplus/leg/es/s13001.htm • Dirección General de Tráfico: http://www.dgt.es • Transportes Insulares de Tenerife: http://www.titsa.com/ • Arrecife bus: http://www.arrecifebus.com/ • Guaguas de Las Palmas: http://www.guaguas.com • Transportes La Palma: http://www.transporteslapalma.com • Servicio Regular de la Gomera: http://www.servicioregulargomera.com/ • Transportes Global: http://www.globalsu.net

www.africainfomarket.org pág. 49

8. ANEXOS.

AUTOPISTAS LIBRES Y AUTOVÍAS Total 201,8 PROVINCIA DEPENDENCIA CARRETERA DENOMINACIÓN TRAMO KILÓMETROS Las Palmas - Aeropuerto - LAS PALMAS CABILDO GC-1 40,0 Arguineguín Arguineguín Las Palmas - LAS PALMAS CABILDO GC-2 Las Palmas - Arúcas 8,6 Arúcas Puerto del Puerto del Rosario- LAS PALMAS CABILDO FV-2 Rosario- 5,0 Morrojable Aeropuerto Total Provincia 53,6 Sta.Cruz Tenerife - Sta.Cruz Tenerife STA.CRUZ.TFE. CABILDO TF-1 76,1 Armeñime - Armeñime Sta.Cruz Tenerife - Sta.Cruz Tenerife STA.CRUZ.TFE. CABILDO TF-5 38,0 Los Realejos - Los Realejos Sta.Maria del Mar - Sta.Maria del STA.CRUZ.TFE. CABILDO TF-2 5,1 Chumberas Mar - Chumberas Total Provincia 119,2 DOBLE CALZADA Dependientes del Cabildo 73,8 Total 73,8 PROVINCIA DEPENDENCIA CARRETERA DENOMINACIÓN TRAMO KILÓMETROS

Las Palmas - Hoya de la Plata - LAS PALMAS CABILDO GC-1 10,0 Arguineguín Plaza Belén Ma. Las Palmas - Las Palmas - LAS PALMAS CABILDO GC-811 7,8 Ayacata Tarifa Piedra Santa - Tarajalillo - LAS PALMAS CABILDO C-812 8,2 Mogán Maspalomas Enlace GC-1 - LAS PALMAS CABILDO C1-1811 Autovía de Telde 4,0 Telde LAS PALMAS CABILDO GC-720 Arrecife - Yaiza Arrecife - Tías 11,3 Arrecife - San LAS PALMAS CABILDO GC-740 Arrecife - Tinajo 4,2 Bartolomé Puerto del Rosario - Avenida Juan de LAS PALMAS CABILDO GC-600 1,3 Corralejo Betancourt Puerto del Puerto del Rosario - LAS PALMAS CABILDO GC-630 Rosario - Bco. 1,2 Bco. Negrín Negrín LAS PALMAS CABILDO GC- Otros Otros 10,0 Total Provincia 58,0 TF-5-Mercado de STA.CRUZ.TFE. CABILDO TF-13 TF-5-Benijos 1,9 La Laguna STA.CRUZ.TFE. CABILDO TF-180 S.C. De Tenerife-La Varios tramos 1,2 www.africainfomarket.org pág. 50

Laguna STA.CRUZ.TFE. CABILDO TF-192 Somosierra-Taco Somosierra-Taco 3,2 Taco- El STA.CRUZ.TFE. CABILDO TF-28 Taco-Los Cristianos 4,8 Chorrillo STA.CRUZ.TFE. CABILDO TF-194 La Cuesta-Taco La Cuesta-Taco 0,7 Valle San Lorenzo- STA.CRUZ.TFE. CABILDO TF-66 Guaza 1,0 Las Galletas STA.CRUZ.TFE. CABILDO TF-832 Acceso S. Cruz Acceso S. Cruz 3,0 Total Provincia 15,8

Direcciones de interés:

Área de transportes de cada Cabildo Insular

Isla Dirección

C\Vía Medular, Estación de Guaguas, 2ª Planta, Lanzarote C.P.35500 Arrecife Lanzarote

C/ 1 de Mayo Nº 39 Fuerteventura C.P. 35600, Pto. del Rosario. Fuerteventura

C\Tomás Morales (Edificio de Cristal)Nº3, Gran Canaria C.P. 35003 Las Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria

C/ Avenida José Antonio Tenerife C.P. 38002 Santa Cruz de Tenerife, Tenerife C/Avenida Marítima Nº 3 La Palma C.P. 38700 Santa Cruz de La Palma, La Palma

C/ Profesor Armas Fernández Nº 2, La Gomera C.P. 38800 San Sebastián de La Gomera, La Gomera

C/ Doctor Quintero El Hierro C.P. 38900 Valverde, El Hierro

www.africainfomarket.org pág. 51