Revista Antropologías del Sur Año 4 N°7 2017 Págs. 235 - 256 | 235

Comprender la agricultura en los Andes peruanos: Economía y política en la comunidad de Yanque (Caylloma, Arequipa) Understanding Agriculture in Peruvian Andes: Economy and Politics in the Community of Yanque (Caylloma, Arequipa) MARIO SáNCHEZ*

Fecha de recepción: 28 de diciembre de 2016 – Fecha de aprobación: 25 de abril de 2017

Resumen

Este artículo analiza la agricultura en el mundo andino a través del caso de la comunidad de Yanque, distrito de la provincia de Caylloma, departamento de Arequipa (Perú). La agricultura es su principal actividad social debido a la vital importancia colectiva de sus dimensiones económicas y políticas, que muestran cómo Yanque es una comunidad andina que, en el siglo XXI, continúa preservando la tradición de sus herencias culturales mientras se encuentra inserta en modernos cambios sociales que conllevan los dinámicos procesos de interrelación con sociedades urbanas y globales capitalistas.

Palabras clave: Andes, Agricultura, Economía, Política, Perú

Abstract

This paper analyzes agriculture in the andean world through the case of the community of Yanque, district of Caylloma province, (Peru). Agriculture is the main social activity because of the vital collective importance of its economic and politics dimensions, that show how Yanque is an Andean community that, in the 21st century, continues to preserve the tradition of its cultural heritages while it is inserted in modern social changes that entail the dynamic processes of interrelation with urban and global capitalist societies.

Keywords: Andes, Agriculture, Economy, Politics, Peru

* Doctorante en Antropología con mención en Estudios Andinos, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Profesor de Antropología Social, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú. El artículo está enmarcado en su investigación doctoral que estudia los usos de las nuevas TICs en una comunidad de los Andes peruanos. Correo-e: [email protected] - [email protected] 236 | Mario Sánchez — Comprender la agricultura en Los Andes peruanos...

Comprender la agricultura todo el valle, desde finales del siglo XX hasta en los Andes peruanos: Economía la actualidad. y política en la comunidad de Yanque Los resultados etnográficos presentados (Caylloma, Arequipa) en este artículo son el fruto de los siguien- El presente artículo analiza el panorama tes meses de corresidencia en el campo: actual de la agricultura en los Andes peruanos julio-agosto, 2014; enero-febrero, 2015; julio- a través del caso de la comunidad de Yanque, agosto, 2015; y diciembre-febrero, 2017. La donde la agricultura es la principal actividad razón de esta elección se debe a que estos social debido a la vital importancia colectiva de meses son cruciales para la agricultura (por ser sus dimensiones económicas y políticas. temporada de lluvias, de cosecha y sembrío, y de rituales a la tierra, al agua y a las montañas) La comunidad de Yanque (3,417 msnm.) es en los Andes peruanos. uno de los dieciséis distritos que conforman la provincia de Caylloma, en el departamento de Arequipa (Perú), y cuya capital actual es el distrito de Chivay (3,635 msnm.). Yanque se 1. La economía en la comunidad de Yanque encuentra ubicado a 150 km. al noreste de la La agricultura de la comunidad de Yanque es ciudad de Arequipa, a tres horas de camino en de riego por inundación o gravedad, y es provista automóvil, por medio de una carretera asfal- directamente por el agua de las lluvias y/o por tada. La comunidad se inserta geográficamente los canales de las infraestructuras hidráulicas dentro del valle del Colca y la cordillera inte- a través de turnos de riego. El nevado Waran- randina que divide las cuencas del Pacífico y qanti (5,379 msnm.) es el canal principal de del Atlántico, y tiene como límites geográficos riego de la parcialidad de Yanque Hanansaya, a las comunidades de Ichupampa, Coporaque, cuyas tierras agrícolas se encuentran junto al Achoma y Chivay. pueblo, en la margen izquierda, mientras que el nevado (5,598 msnm.) lo es de la parcia- La comunidad de Yanque ha ocupado una lidad de Yanque Hurinsaya, cuyas tierras agrí- privilegiada y estratégica posición política y colas se encuentran frente al río, en la margen económica dentro del valle del Colca: como derecha. Vale mencionar, por un lado, que la sede central del poder del Señorío Collagua profundidad del río Colca no ha permitido apro- que controlaba la parte norte, este y sureste vechar sus aguas como bien hídrico de rega- del valle, hacia los siglos X-XV; como centro dío; y, por otro lado, que las terrazas agrícolas de administración del Tahuantinsuyu Inca, en artificiales o andenes – pertenecientes algunos el valle, hacia los siglos XV-XVI; como capital al Periodo Intermedio Tardío y al Periodo Inca de corregimiento y repartimiento del Virreynato (Neira, 1961), y otros al Periodo Wari (Treacy, Español, hacia los siglos XVI-XVIII; como capi- 1994) – están, en la actualidad, abandonados y tal de la provincia de Caylloma desde media- en proceso de destrucción (Mujica Barreda y De dos del siglo XIX hasta las primeras décadas la Vera Cruz, 2002), pues muchos comuneros del siglo XX; y como espacio turístico donde no han heredado los conocimientos para hacer se concentra la mayor cantidad de hoteles de usufructo y mantenimiento de estas platafor- Revista Antropologías del Sur Año 4 N°7 2017 Págs. 235 - 256 | 237

mas construidas para obtener tierras de cultivo pañada de la danza Q’amili y comparsas al ritmo a través de muros de piedra con el objetivo de de huaylillas. Es también en el mes de agosto edificar camellones para el sembrío y el riego cuando se empieza a regar. Por ejemplo, el Yaku por inundación o gravedad (Robles Mendoza, Alcalde de Yanque Hurinsaya distribuye a cada 2010 y 2008). usuario un riego por toma, de tres horas cada uno, y cada cuarenta y cinco días. Usualmente, esto ocurre a partir del 20 de agosto, luego de la limpieza de los canales de regadío, y llega hasta 1.1. El calendario agrícola: siembras, lluvias, el 05 de septiembre, aproximadamente. Entre heladas y cosechas agosto y diciembre, se siembra maíz, cebada, La agricultura yanqueña, como la de muchas quinua, habas mishca y papas mishca (prime- otras comunidades andinas, se organiza en ros sembríos) para ser cosechadas a partir del torno a una época de lluvia (enero-marzo), una mes de mayo, aunque varias unidades domésti- época de helada (abril-mayo), una época de cas de Yanque desde la quincena de julio ya se cosecha (junio-julio) y una época de siembra encuentran preparando el arado para sembrar (agosto-diciembre). Si bien es cierto que enero habas con el objetivo de cosecharlas en diciem- marca el inicio de la época de lluvia, esta no ha bre, pues las primeras cosechas, antes de que la empezado a caer, en Yanque, sino hasta media- oferta de la producción se vuelva masiva, tienen dos de febrero, en los últimos años. Y es que un alto precio de venta. según los comuneros de Yanque, una década atrás, aproximadamente, el clima era tan esta- ble que, aseguran ellos, llovía constantemente desde finales de diciembre hasta marzo, pero, 1.2. Productos y mercados: autoconsumo, actualmente, quizás por el cambio climático y el intercambio y compra-venta calentamiento global, la caída de lluvias es tan Entre el 2004 y el 2014, las campañas agrí- inestable que desestructura varios sistemas de colas de Yanque revelan, en orden decreciente planificación agrícola y ganadera de la región. de rendimiento (kilogramos por hectárea), En el valle de Colca el agua es un recurso natu- un patrón en la producción de la comunidad: ral escaso, donde la temporada de lluvias es de la alfalfa, la papa, la avena forrajera, el ajo, corta duración y las heladas y sequías cons- la cebada forrajera, la tuna, el olluco, la haba tituyen fuertes obstáculos para la agricultura grano verde, la oca, la arveja grano verde, el (Benavides, 1988b). manzano, el maíz amiláceo, la cebada grano, el En abril y mayo, ya no cae lluvia y empieza trigo, la quinua y el maíz choclo (GRAA, 2014). a caer el frío de la helada, aunque esta puede Asimismo, es interesante constatar que, desde prolongarse hasta el mes de junio. En estos dos las reformas toledanas hasta la actualidad, los meses, no crece nada, ni siquiera el alfalfa, según cultivos de maíz, papas, cebada, ocas, habas y el testimonio de los comuneros de Yanque. Y es quinua siguen siendo una constante (Manrique, que son los meses más fríos del año. En junio y 1986; Echeverría y Morales, 1952; Benavides, julio se realizan las cosechas de la producción. En 1989; Mujica Barreda y De la Vera Cruz, 2002), esta época, se realiza la siembra de maíz acom- pues han sido productos que pudieron adap- 238 | Mario Sánchez — Comprender la agricultura en Los Andes peruanos...

tarse a las limitantes condiciones geográfico-cli- mano de obra y/o a dedicarse a diversificar las máticas particulares de Yanque dentro del valle formas de ingresos económicos. Actualmente, del Colca. existen personas ajenas a Yanque que han adquirido en alquiler varios terrenos agríco- En Yanque, los productos agrícolas para las de la comunidad para sembrar y cosechar, el autoconsumo de las unidades domésticas contratando mano de obra local y pagando alto son el maíz, el mote, la cancha, la haba y la precio por el jornal: “Antes era quince, veinte quinua. Desde hace pocos años, a partir del soles. Ahora están pagando, por ejemplo, por auge internacional por los productos naturales, la siembra de ajo, cuarenta soles a las mujeres se ha comenzado a producir y a comerciali- y tanto más a los hombres. Cobran carísimo, zar la quinua hacia el mercado nacional y el y ya no quieren venir con nosotros porque extranjero, cuyo precio chacra en nuevos soles solo podemos pagarles menos soles” (Natalio por kilogramo es 5.74; llegando a costar hasta Ocsa, 53 años, comunero dedicado a la agri- cinco veces más que otros productos agríco- cultura y el turismo). las vendidos de la comunidad, tales como la alfalfa (0.07), la cebada forrajera (0.33), la Pero, en la comunidad de Yanque, la organi- avena forrajera (0.35), la haba grano verde zación de la producción, si bien se encuentra (0.69), la papa (0.87), la tuna (1.22), la arveja inserta en una economía capitalista (ya que el grano verde (1.25), la oca (1.55), el manzano trabajo es asalariado), aún conserva elemen- (1.60), la cebada grano (1.67), el olluco (1.74), tos de una economía campesina. Es posible, el maíz amiláceo (1.89), el trigo (1.91), haba entonces, aseverar que, en Yanque, la produc- grano seco (1.98) y el ajo (4.30), de acuerdo ción de la agricultura, allí donde es llevada con GRAA (2014). acabo por miembros de la misma comunidad, se organiza bajo una lógica de reciprocidad Puesto que la comunidad no cuenta con asimétrica conocida como minka o waje-waje mercado local, la producción agrícola de incompleto (Alberti y Mayer, 1974). Por ejem- Yanque que no se encuentra destinada al plo, por un día de jornal de siembra en la autoconsumo se vende, diariamente, desde chacra, los peones – que además eran conoci- temprano por las mañanas y principalmente dos del propietario del terreno agrícola – reci- por mujeres, alrededor de las afueras del bían una retribución monetaria como cance- mercado de Chivay. Otra parte de la produc- lación de su trabajo, pero también comida y ción agrícola es comprada por acopiadores en bebida en agradecimiento. Pero, allí donde la la plaza de Yanque por las tardes. Así, pues, la producción agrícola es controlada por agentes producción agrícola no solamente se ha desti- exógenos – como empresas – la relación con nado al autoconsumo, sino también a generar los peones solo se remite al pago monetario los excedentes para el tributo (incaico, colonial de su jornal. Lo mismo sucede con los niños y republicano), y actualmente para el mercado y niñas. Cuando la chacra es propiedad de un capitalista (Robles Mendoza, 2010 y 2008). Y comunero, los niños y niñas participan en la es precisamente por el elevado costo de mano actividad agrícola, pero cuando el control lo de obra que hace que muchos agricultores ejercen las empresas, se restringe la contra- dejen de sembrar y se dediquen a rentar su tación de mano de obra laboral agrícola a los Revista Antropologías del Sur Año 4 N°7 2017 Págs. 235 - 256 | 239

mayores de edad, debido a la problemática siglo XX, muchos son los comuneros que seña- legal. A ello habría que sumarle que la inje- lan que desde hace una década, los intercam- rencia de muchos niños y niñas en la agri- bios de productos se han detenido considera- cultura – a diferencia de lo que sucede en el blemente: “Sí, todavía sí [es vigente]. Pero antes turismo – ya no es vista como un aprendizaje era puro ayni no más. Así era antes, pero ahora para desempeñar en el futuro laboral, sino solo es casi muy poco porque ya la gente no viene a como ayuda hasta que ingresen al colegio hacer ayni solamente, quieren dinero. Pero hay (donde el tiempo que se le dedica a la agricul- otros, así de la edad de mí, que siempre está tura se reduce considerablemente). yendo, como a divertirse de ayudar al compa- dre, al ahijado o al amigo. Antes era así. Antes Por último, han desaparecido casi en su tota- la yunta que hacíamos era también para turno, lidad las ferias donde se realizaban trueques uno venía con su yunta así. Ahora no, cambió de los productos agrícolas locales por aque- también eso. Ya no quieren ayni, ahora tienen llos productos que no se sembraban ni cose- que pagar, quieren que les paguen” (Gerardo chaban en las tierras de la comunidad; en la Huaracha, 73 años, comunero dedicado a la actualidad, solo se puede adquirir la produc- agricultura, ganadería y turismo). Finalmente, ción agrícola foránea por medio de la compra podemos observar trueques de alimentos y venta, cuando las ferias tienen lugar o, en (panes por humitas) entre los agricultores y los su defecto, en las bodegas de Yanque o en pastores en la puna los días en que se reali- el mercado de Chivay. Pero hay todavía algu- zan los trabajos, fiestas y rituales de escarbo nas familias en Yanque que realizan peque- de acequias en las parcialidades de Hurinsaya ños trueques agrícolas dentro de la misma y Hanansaya. comunidad, como, por ejemplo, la familia Ocsa Checa, que cada cierto tiempo intercambia harina industrial por harina de casa con otras familias. Y las hay también que intercambian 1.3. Más allá de lo agrícola: pluralidad de productos de la zona por productos que solo actividades se siembran y cosechan en otras latitudes. Se La agricultura era la actividad económica intercambia, por ejemplo, maíz, papas, habas central para la comunidad de Yanque hasta que y menestras secas por manzanas, zanahorias comenzó a ser desplazada paulatinamente por o verduras. Muchos comuneros recuerdan que una pluriactividad asalariada, fenómeno cuya hubo un tiempo en que las unidades domésti- tendencia se viene generalizando en otras cas no se alimentaban de arroz y azúcar, pues comunidades andinas (Diez, 2012 y 2014). Así, se comía lo que se producía en la comunidad, en Yanque ya no se dedican solo a la agricul- pero también recuerdan que se intercambiaba tura, sino también a otras actividades y servi- la sal de las minas de Caylloma y el chuño de cios complementarios, como el turismo, la arte- Espinar (Cusco) por la cebada. sanía, la ganadería, el transporte, la construc- Si bien dentro de la comunidad de Yanque, ción, entre otros. el trueque ha pasado por un lento proceso de evanescencia durante la segunda mitad del 240 | Mario Sánchez — Comprender la agricultura en Los Andes peruanos...

1.3.1. Turismo y artesanía los baños termales de Chacapi, las colcas del puente Cervantes y el complejo arqueológico A finales del siglo XX, el turismo aparece como Uyo-Uyo, todos los sitios exentos de participa- una actividad productiva complementaria a la ción económica de la comunidad de Yanque. agricultura en la comunidad de Yanque, a partir de iniciativas de organizaciones, tales como En tercer lugar, en la comunidad, se incentivó DESCO (el Centro de Estudios y Promoción a los comuneros a que hospeden a turistas. del Desarrollo) y, más tarde, AUTOCOLCA (la Esta oferta, que hoy se conoce como Turismo Autoridad Autónoma del Colca) y CID-AQP (el Rural Comunitario, se encuentra destinada Centro de Innovación y Desarrollo de Arequipa). primordial pero no exclusivamente a extranje- De esta manera, el turismo en Yanque empieza ros, a quienes se les proporciona habitación (en a estar controlado por tres tipos de ofertas y tres rústicas casas hechas de adobe), alimentación tipos de organizaciones. (con productos y recetas de la comunidad) y guiado (no solo a los lugares hegemónicos de En primer lugar, es importante destacar los hoteles de primera clase, sino también se que existe una oferta turística que proviene trata de que los turistas acompañen a los comu- de Arequipa, y que tiene una duración de un neros a las chacras y a las estancias, que escu- solo día, donde Yanque es una especie de chen los mitos de la comunidad, etc.; tratan de no-lugar, porque aparece como un espacio de adaptarse al día a día de los comuneros). En paso rumbo a los sitios turísticos hegemóni- todo este panorama turístico, solo la oferta de cos (el cañón del Colca; la Cruz del Cóndor, en los comuneros del Turismo Rural Comunitario Cabanaconde; y el almuerzo en Chivay, donde ponen énfasis en la historia y la cultura de la también hay bares y discotecas), y luego hacia comunidad de Yanque y del valle del Colca. Es Puno y Cusco. importante señalar que existen otros circuitos turísticos que forman parte de la comunidad En segundo lugar, a las afueras de la comuni- de Yanque – cuevas con pinturas rupestres, dad, se construyeron hoteles de primera clase, maquetas de la andenería de la comunidad, tales como , el Las Casitas del Colca Colca granjas de truchas, bosque de quenuales – Lodge, Tradición Colca o Eco Inn. Son hoteles pero que no se muestran al público, público, que, hasta la actualidad, se encuentran enfoca- porque el acceso a estos es accidentado y peli- dos en proporcionar al turista una estadía llena groso, y no existe una carretera ni infraestruc- de relajación, en su mayoría, al interior del hotel tura adecuada. A partir de estas tres grandes (contando con gimnasios, restaurantes, bares, ofertas turísticas, existe en la comunidad de spas, miradores, biohuertos, zona de juegos y Yanque un fuerte aumento en la cantidad de amplias áreas verdes). Son hoteles que, rara- hostales (quince, actualmente) que solo ofre- mente, en sus paquetes de recorrido turístico, cen habitación y alimentación. No obstante, hay tienen contacto con la comunidad. Por ello es de que recordar que el turismo es una actividad comprender que aquellas actividades realizadas complementaria de varios yanqueños que se fuera de los límites del hotel, sean llevadas a avocan también a la agricultura y la ganadería, cabo en el cañon del Colca, La Cruz del Cóndor pues el turismo es una actividad estacionaria (mirador de cóndores cerca de Cabanaconde), (enero-febrero y julio-agosto). Revista Antropologías del Sur Año 4 N°7 2017 Págs. 235 - 256 | 241

No obstante, y siguiendo a Diez Hurtado no solo por su ubicación geográfica, a la mitad (2014), la actividad turística en Yanque genera del pueblo, sino también por su función comer- efectos bastantes limitados en el desarrollo cial: aparte del Municipio de Yanque, la iglesia local, pues, aunque mejora la infraestructura de la Inmaculada Concepción de Yanque y el de los servicios en la comunidad, los ingre- museo de Yanque, administrado por la Univer- sos se distribuyen solo entre las familias que sidad Católica Santa María de Arequipa, en logran insertarse en esta actividad. Y es que la plaza se ha instalado un salón de belleza, solo las familias que más capitales detentan – dos restaurantes dedicados casi íntegramente económico y/o político – pueden diversificar sus a turistas, y siete bodegas donde se venden actividades productivas e insertarse de mejor desde golosinas hasta productos de cocina y manera en el turismo. Así, hay familias que, a baño, siendo una de ellas la más concurrida por partir del nacimiento del turismo como actividad su oferta multiservicios que va desde el acceso económica en Yanque, se han ido posicionando a internet, fotocopias, escaneos, impresiones, en el poder. De hecho, existen cinco familias cajeros automáticos, centro de llamados tele- (Huaracha, Huaypuna, Ocsa-Checa, Mamani y fónicos (nacional e internacional), hasta recar- Málaga1) que ofrecen turismo rural comunitario gas de teléfonos fijos y celulares. Antes había en Yanque. Aunque, a diferencia de las demás dos discotecas pero fueron clausuradas porque familias, Teodoro Huaypuna es el actual Presi- en una reunión de la junta comunal se acordó dente de la Comisión de Turismo de la comu- que ambas “rompían con la tradición”. Y vemos nidad, lo que ha implicado para él y su familia, claramente cómo esta representación de la de acuerdo con otros comuneros, concentrar modernidad – a diferencia de otros elementos los mayores y mejores beneficios de la misma no vetados en la comunidad, como la televisión, actividad: desde el aprovechamiento de la la fotocopiadora, la computadora, el Internet o demanda turística hasta los viajes de capacita- el celular – atenta directamente con la cons- ción en el rubro. Así también, debido a que es trucción de un paisaje rural que – a diferencia Chivay la comunidad que centraliza el turismo de Chivay – se vende como tradicional, pues en el valle del Colca, y al hecho de que no esta representación de tradición le es funcional, sean los mismos lugares los que deciden qué económicamente hablando, a varios yanqueños se debe valorar en la región, sino las mismas cuyas actividades – como el turismo o la artesa- agencias de turismo que desarrollan propues- nía – dependen de la misma. tas turísticas que no toman en cuenta la pobla- ción, es por eso que la participación comunal es La producción artesanal ha comenzado a escasa (Córdova, 2003; Poma y Aronés, 2011; ser una actividad altamente demandada no Montoya, 2013). solo por mujeres sino también por hombres. Aunque la mayoría son mujeres, actualmente Por otro lado, el creciente auge turístico en los hombres están tomando mayor interés por Yanque ha beneficiado indirectamente a otras esta tarea, rompiendo brechas de género en personas de la comunidad. Por ejemplo, dentro dicha actividad. Así, los bordados y tejidos loca- de la comunidad de Yanque, la plaza constituye les, con tonalidades y motivos tanto Cabana un espacio social central para sus habitantes, como Collaguas, desde hace unos años, han 242 | Mario Sánchez — Comprender la agricultura en Los Andes peruanos...

comenzado a ser demandados por un público Pero también se puede ver cómo se venden turista nacional y extranjero; y es por eso que la estas mercancías todos los días en la plaza de producción y comercialización de chullos, guan- Yanque a los turistas, desde hace cinco años tes, medias, sombreros, chalinas, chompas e, aproximadamente. De lunes a domingo, de seis incluso, warakas (hondas para lanzar piedras), a ocho de la mañana, llegan buses turísticos a entre muchas otras mercancías, hacen refe- Yanque, y la plaza de la comunidad se convierte rencia a la identidad cultural de los pueblos del en una oportunidad de ganancia económica para valle del Colca. los locales: vestidas con trajes Cabana y Colla- gua, unas mujeres venden tejidos, bordados y Actualmente, se ha instalado en la plaza de artesanías sobre el piso de la plaza y unas pocas Yanque tres tiendas de mercancías artesanales lo hacen dentro en tres locales de la misma producidas por mujeres y hombres de la comu- plaza. Y es posible rescatar la existencia de una nidad. Así también, este saber-hacer es incenti- lógica colectivista en el acceso a los mejores vado por instituciones públicas como la munici- puntos comerciales de la plaza: todas las muje- palidad, que ofrece cursos gratuitos de bordado res en la plaza rotan diariamente de sitio, porque y tejido. Además, existe un taller de producción hay zonas de la misma donde los buses desem- artesanal junto a la plaza de la comunidad barcan y los turistas compran más. Entonces, llamado Sumac Ruak, dirigido por mujeres. Este para evitar que siempre le compren a una misma negocio le permite a las artesanas asociadas y comunera, se rotan el espacio de la plaza para a las artesanas independientes tener un ingreso ofertar sus productos y no concentrar, así, el propio y una mayor independencia económica, poder de venta siempre en una sola mujer. Otras pero también, gracias a los bordados, recu- mujeres ofrecen fotografiarse junto a sus llamas, perar identidades culturales propias de sus alpacas y cóndores; otras pocas, en una carre- comunidades, posibilitando así que las mujeres tilla en una de las esquinas de la plaza, venden aporten todavía más a la economía doméstica desayuno a los locales; mientras que niños y (lo hacen indirectamente con la provision y el niñas de primaria y secundaria, en el centro de control de alimentos desde la cocina), que no la plaza, alrededor de la pileta, antes de pedir estén circunscritas únicamente a la casa y la una contribución económica a sus espectado- chacra, y que tengan una mayor participación res, salen a bailar el Wititi2, una danza presente en la inversión monetaria en el estudio de sus en muchos distritos del valle del Colca, aunque hijos en la ciudad de Arequipa. Ciertamente, en Yanque adquiere un propio estilo performa- son las mujeres adultas las que han aprove- tivo, desde la vestimenta hasta el baile (según chado su saber-hacer, aprendido cuando eran yanqueños de mayor edad, el Wititi, donde los niñas, para insertarse en una economía capi- hombres usan faldas y antifaces coloridos, tenía talista. Y aunque hay niñas que actualmente una doble función: por un lado, como una danza están aprendiendo sobre artesanía – ya sea en para sacar a las mujeres de sus casas con enga- casa y/o en la municipalidad – estas son muy ños y sin que sus padres se percataran de ello; y, pocas, ya que tanto madres como hijas desean por el otro, como una danza para confundir a los que estas salgan del pueblo para estudiar en la enemigos en batalla). ciudad de Arequipa. Revista Antropologías del Sur Año 4 N°7 2017 Págs. 235 - 256 | 243

1.3.2. Ganadería, transporte y construcción que los comuneros que se dedicaban solo a esta actividad tenían grandes cantidades de En Yanque, la ganadería es una actividad cada ganado (alrededor de doscientos animales, vez más escasa. Como otros distritos, la comu- entre hembras y machos). Y es que cuando nidad de Yanque cuenta con estancias (también se tiene una fuerte cantidad de ganado (desde llamadas capillas o anexos) en las zonas altas cincuenta cabezas en adelante), la ganade- de la puna dedicadas exclusivamente al pasto- ría de puna se vuelve una actividad rentable, reo de alpacas, llamas y ovinos; y a las cuales porque la venta de la carne y la lana generan los comuneros de las zonas bajas acceden a ingresos; pero la ganadería dentro del espacio través de relaciones exogámicas con parientes comunal también es una fuente de ingresos, residentes en estos pisos ecológicos (de entre porque, los vacunos dan leche, queso y mante- 3,800 msnm. hasta 6,025 msnm.), intercam- quilla, y los toros se alquilan como arado. Sin biando productos, servicios y/o dinero con los embargo, cuando se tiene una baja cantidad mismos por el cuidado del ganado (Valderrama, de ganado, se complementa con la siembra 2012). Sin embargo, el problema del abigeato y cosecha agrícola. Asimismo, la ganadería (el robo de tropas de ganado) por las noches, como actividad complementaria a la agricul- la distancia con respecto a la comunidad, la tura era altamente valorada porque tenía más demanda exclusiva de vigilancia y alimenta- recompensas y menos riesgos, pues las condi- ción de las llamas y las alpacas en la puna, las ciones climáticas adversas podían destruir los problemáticas condiciones climáticas (lluvia y productos agrícolas, mientras que el ganado de nieve) y la poca tenencia de animales, entre puna únicamente necesita resistir a las épocas otros factores de corte económico, ya no permi- de lluvia y nieve, pues a la época de helada los ten más que los yanqueños se dediquen sola- animales llegan con bastante lana, lo que les mente a ser ganaderos. Actualmente, hay solo permite cubrir su cuerpo y resistir el frío. unos pocos en la comunidad que han resistido y continúan siendo pastores de altura. Hay quie- Finalmente, hay quienes han diversificado nes se dedican a la crianza de vacas dentro de sus fuentes de ingresos económicos a partir la misma comunidad, obteniendo leche y queso de su inserción en los servicios asalariados del para el autoconsumo; pero hay también quienes transporte (trasladando pasajeros entre Chivay se dedican al pastoreo de llamas y alpacas en la y Yanque) y en la construcción (empleando su puna, donde no crecen ya productos agrícolas, mano de obra para proyectos de edificación en y donde el pasto de la zona alta es el alimento la comunidad). Por ejemplo, muchos comune- central del ganado, por lo que los pastores se ros fueron contratados por la municipalidad del ven forzados a trasladar a los animales de lugar distrito para realizar los trabajos del proyecto de en lugar. mejora del sistema de alcantarillado de Yanque. Por último, hay quienes han abandonado por Hasta mediados del siglo XX, ser pastor de entero la actividad agrícola, por el alto esfuerzo llamas y alpacas era una actividad rentable en físico que amerita, los riesgos climáticos y la Yanque, pues se obtenía cantidades de carne baja rentabilidad para dedicarse a complemen- y se trasquilaba la lana, y estas eran llevadas tar sus medios de adquisición económica con las en camiones desde las estancias. Es por eso nuevas actividades y servicios. 244 | Mario Sánchez — Comprender la agricultura en Los Andes peruanos...

1.3.3. Jóvenes y actividades asalariadas tendrían que ser vendidas. Existen otras fami- lias que han comenzado a invertir en la compra Tal como ha sucedido en otras comunidades de terrenos y en la construcción de viviendas del valle del Colca que han diversificado sus en los conos de la ciudad de Arequipa, donde ingresos económicos a partir de nuevas activi- sus hijos planean estudiar en un futuro cercano. dades y servicios, en Yanque, los agricultores y pastores afirman que la rutina familiar agrope- cuaria es muy pesada, sin considerar además los bajos precios de la comercialización de su 2. La política en la comunidad de Yanque producción minorista. Es por eso que adoles- La actual comunidad de Yanque congrega centes y jóvenes yanqueños, hijos de viejos cinco formas de autoridad política que permiten agricultores y pastores de la comunidad, recuer- comprender los cambios y las continuidades dan el fuerte compromiso que requerían las de un distrito que cuenta con una economía obligatorias rutinas de involucramiento produc- comunal (que involucra actividades de produc- tivo (regar y cosechar en la chacra; alimentar, ción agropecuaria donde el agua es un recurso dar de beber y sacar leche de las vacas, por natural público y la tierra es un recurso natu- ejemplo). A esta fuerte responsabilidad labo- ral privado, pues, en general, si bien la propie- ral se le agregan la baja productividad agrí- dad agrícola en la comunidad de Yanque no cola, las adversas condiciones climáticas y la se encuentra reconocida legalmente, sí está poca rentabilidad agrícola, lo que nos permite reconocida comunalmente, siendo la misma comprender porqué muchos adolescentes y susceptible de ser comprada o vendida por los jóvenes de Yanque no quieren dedicarse a las tradicionales actividades agropecuarias y, mas usuarios; pero dentro de un marco colectivo bien, deciden insertarse en nuevas actividades de gestión y protección, y donde los cargos y servicios. Pero se entiende, también, porqué de autoridad son obligatorios) inserta en una actualmente los hijos de agricultores y pasto- economía capitalista de mercado (que involu- res estudien o planeen estudiar en la ciudad de cra no solamente actividades de mano de obra Arequipa, sea para regresar a la comunidad y asalariada, sino también formas industriales de gestionar actividades asalariadas no tradiciona- producción de bienes artesanales y servicios les (como turismo, administración, secretariado turísticos, donde el acceso a los recursos es y computación, entre otras carreras técnicas y/o tanto individual como familiar). universitarias), o sea para quedarse a trabajar, volviendo solo para las fiestas de la comunidad; ocasionando este fenómeno migratorio contem- 2.1. Formas de autoridad poráneo un problema de nuevos trabajos asala- riados para las generaciones más recientes. Y La presencia de las cinco formas de autoridad es que tanto padres como los hijos quieren que política: Presidente de la Comisión de Regantes, estos estudien para ser profesionales y tener Presidente de la Comunidad, Alcalde Municipal, un salario. Y por eso señalan que si los hijos Presidente de la Comisión de Turismo y Yaku ya no se van a dedicar a continuar la actividad Alcalde, revelan los distintos sistemas políticos agrícola, las tierras familiares, inevitablemente, que operan en Yanque. Por ello, con el fin de Revista Antropologías del Sur Año 4 N°7 2017 Págs. 235 - 256 | 245

situar la vida política del distrito, se hace alusión Directivo de ambas Comisiones de Regantes a sus cinco autoridades más importantes, pues se encuentra conformado por un presidente, un la vigencia de estos tipos de representación polí- vicepresidente y cuatro vocales. Pero también tica nos permiten ver distintas formas de orga- por un tesorero, como parte del área de tarifas nización, y sus complejas interrelaciones dentro y cobranzas. No obstante, como parte de la de la comunidad. Estas cinco formas de autori- estructura orgánica de la Comisión de Regan- dad política, así como el posicionamiento de las tes, son importantes también las funciones del familias de poder y la identidad mitológica de los Vicepresidente y de los Vocales. La función del Vicepresidente es reemplazar al Presidente en yanqueños como Ucños mañay yaku, se vuel- ven cruciales para entender la jerarquía política caso de haber impedimento, licencia o ausencia de Yanque y las relaciones políticas al interior temporal del último, ejerciendo sus atribuciones de la comunidad. Y recordemos, con Plaza y y responsabilidades. La función de los vocales Francke (1981), que es en la dimensión comu- es llevar al día los Libros de Actas de la Asam- nal donde se gestionan los recursos naturales blea; tener al día los Padrones de Usuarios, los (el agua y la tierra) y los recursos sociales (la registros y el inventario del patrimonio institucio- nal; y tener al día y vigilar que los libros y docu- mano de obra); pero también que la comunidad mentos de contabilidad estén archivados. combina funciones de regulación tanto econó- mica como política con respecto al medio, a sus El Presidente de la Comisión de Regantes recursos y a sus miembros, dentro de un esce- es, formalmente, el mediador entre el Ministe- nario organizacionalmente multiforme donde rio y la comunidad con respecto a temas agrí- coexisten, interactúan y compiten asociaciones colas. Es el representante legal de la Comisión y actores diversos (Diez Hurtado, 2001). de Usuarios del Sub Sector de Riego de cada parcialidad ante las reuniones del Comité de Coordinación del Distrito de Riego, con poder 2.1.1. El Presidente de la Comisión de votación representativa de Hanansaya o de Regantes Hurinsaya, pero también ante los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial. Las funcio- En la comunidad de Yanque, existen dos nes del Presidente consisten, por ello, en A). Comisiones de Regantes, una para Hanansaya Convocar y presidir las sesiones de asambleas y otra para Hurinsaya, como organizaciones de la Comisión de Usuarios y del Consejo representativas de todos los usuarios de agua Directivo; y B). Cumplir y hacer cumplir los con fines agrarios de los Sub Sectores de Riego acuerdos comunales, presentando los infor- de ambas parcialidades. Los usuarios de agua mes trimestrales de trabajo, proponiendo las son todas aquellas personas naturales o jurídi- medidas correctivas, suscribiendo las actas de cas que cuentan con el derecho de usufructo las sesiones y respondiendo solidariamente de agua otorgado por la Autoridad Nacional del frente a los usuarios por el daño, abuso de Agua (ANA, 2014). Todos los usuarios tienen el facultades o negligencia grave. deber de pagar una tarifa de agua como contri- bución económica por metro cúbico del recurso Los usuarios y la Comisión de Regantes se hídrico utilizado en su actividad. El Consejo reúnen en una Asamblea. La reunión ordinaria 246 | Mario Sánchez — Comprender la agricultura en Los Andes peruanos...

tiene como objetivo aprobar todos los Estados obligación de todo comunero activo que reside Financieros y el programa anual de trabajo y en el distrito y que es elegido por el pueblo en presupuesto del periodo próximo. Por ejemplo, elecciones comunales para representar a cada días previos al escarbo de acequia en el nevado parcialidad, cumplir con la función de realizar sagrado Mismi, la Comisión de Regantes de cambios en beneficio del pueblo de acuerdo con Yanque Hurinsaya se reúne desde los prime- el estatuto de la Comunidad Campesina, y con la ros rayos del sol a debatir y coordinar compro- función de administrar los recursos económicos misos para la realización comunal de asuntos de la comunidad. En ese sentido, si la Comisión agrícolas y rituales (como la gestión respecto de Regantes rige sobre el agua, la Comunidad de la mano de la obra para el mantenimiento Campesina rige sobre la tierra. De esta manera, de canales de regadío de Yanque Hurinsaya del el Presidente de la Comunidad asiste a todas 01 al 04 de agosto en el canal Mismi; el 12 de las asambleas con el objetivo de comprender agosto en los canales laterales de la campiña; y las necesidades comunales con relación a la el 05 de septiembre en el canal Sifón y el canal actividad agropecuaria, pero también sobre Colloni), balances económicos de la caja chica, otros proyectos productivos, como la actividad renovación de alquiler de las tierras comuna- turística, que impliquen el desarrollo de relacio- les, exposición de las rencillas entre usuarios, nes con entidades exógenas (hacia afuera de entre otras cosas, para terminar sellando, lo la comunidad de Yanque), desde la búsqueda que se ha pactado colectivamente, tinkando de presupuesto económico en el Municipio y en (asperjando y bebiendo un líquido con una divi- el Estado hasta la asesoría legal sobre temas nidad quechua para demostrar respeto, pedir medioambientales. permiso, dar gracias y/o solicitar protección) con gaseosa. Por otro lado, la reunión extraordinaria tiene como objetivo dar conformidad a la cuota 2.1.3. El Alcalde Municipal propuesta por el Consejo Directivo; aprobar y autorizar la gestión de préstamos y su financia- Si el Presidente de la Comunidad es repre- ción; aprobar y modificar el Estatuto; acordar la sentante de la comunidad ante las instituciones remoción de miembros del Consejo Directivo; exógenas, el Alcalde Municipal es el elegido establecer la responsabilidad administrativa por el pueblo como intermediario entre la comu- del Consejo Directivo; y elegir los miembros del nidad y el Estado y otros contextos oficiales. Comité Electoral. No obstante, muchos alcaldes municipales no han sido usuarios ni comuneros activos dentro de ambas parcialidades; por el contrario, solo aquellos que tienen escolaridad completa y 2.1.2. El Presidente de la Comunidad otros títulos educativos pueden acceder al En Yanque, a partir de la Ley General de Comu- cargo de Alcalde Municipal. Y es precisamente nidades Campesinas promulgada en 1987, exis- por su identidad social de no ser un miembro ten dos Presidentes de la Comunidad: uno para activo dentro de las actividades productivas la parcialidad de Hanansaya y otro para la parcia- yanqueñas, que el Alcalde Municipal es perci- lidad de Hurinsaya. En tanto cargo rotativo, es bido como liminal. Y, por eso, se comprende Revista Antropologías del Sur Año 4 N°7 2017 Págs. 235 - 256 | 247

que la relación entre la municipalidad y la el valle del Colca. El turismo, como una actividad comunidad sea una de contrapartida. Por ejem- económica complementaria de la agricultura, deja plo, las obras de construcción se realizan con de ser una práctica comunal, y se vuelve, mas la mano de obra que dispone la Comisión de bien, una práctica familiar e incluso individual. Y Regantes y con el material que brinda el Muni- aparece, así, un nuevo cargo para gestionar la cipio. En una ocasión, se derrumbó un canal actividad turística al interior de la misma comu- de regadío y, para repararlo, la Comisión de nidad. El Presidente de la Comisión de Turismo Regantes otorgó mano de obra y el Municipio tiene como función facilitar el acceso de las fami- concedió herramientas, cemento y movilización. lias y/o individuos a cubrir la demanda turística Por eso, la comunidad de Yanque también se de forma rotativa o equitativa, pero también tiene encuentra inserta, aunque en menor medida de como función buscar alianzas con instituciones dependencia, en una economía estatal repre- exógenas, tales como agencias, organizaciones sentada por el cargo político electivo de Alcalde no gubernamentales e incluso estatales, con Municipal. Sin embargo, como sucede con el el fin de conseguir apoyo en materia de presu- resto de los cargos políticos, aparecen alrede- puesto y capacitación. dor de este reclamos de falta de compromisos y colaboraciones, aunque habría que añadir que sobre este específico cargo político han prolife- 2.1.5. El Yaku Alcalde y otras autoridades rado el deterioro y la pérdida de la legitimidad rituales del gobierno local sobre la representación de intereses comunales (Diez Hurtado, 2001); pero Aunque hubo autoridades políticas prehispá- además habría que señalar que, para muchos nicas de administración pública, tales como el comuneros, el cargo de Alcalde Municipal cons- Aqorasi (el anciano venerable), el Llaqtakama- (la cabeza de pueblos) o el tituye el cargo político más difícil de fiscalizar, yoq Tukuy Rikuq (aquel que ve y escucha todo, o aquel que es pues, a diferencia del resto, se ejerce muchas ojos y oídos del pueblo), la figura del veces fuera de la comunidad. Vara- yoq (aquel que sostiene la vara), se crea en la segunda mitad del siglo XVI como un cargo cívi- co-religioso con fines de administración pública 2.1.4. El Presidente de la Comisión de colonial (Barrionuevo, 1971). Y fue rápidamente Turismo aceptado por la población local indígena, como sucedió con los caciques, no solo porque se Desde finales del siglo XX, el mejoramiento anexó al sistema de autoridades hispanas a de las vías de comunicación, entre otros proce- reconocibles y respetadas autoridades aristo- sos de urbanización, originó la desarticulación cráticas andinas, sino también porque la socie- de las actividades tradicionales, como el true- dad indígena había tenido experiencias simila- que interzonal, y, a la vez introdujo actividades res con gobernantes impuestos por el Estado modernas, como el turismo. Es en este contexto incaico (Ráez, 2001). contemporáneo en el que Yanque se posiciona, actualmente como el lugar donde se concentra Ciertamente, los Varayoq ya no cuidan que la mayor cantidad y calidad de hoteles de todo los indios hagan sus testamentos, no velan por 248 | Mario Sánchez — Comprender la agricultura en Los Andes peruanos...

los huérfanos, no visitan hospitales, no contro- tancia cívica (en tanto gestor técnico del agua), lan el funcionamiento de los mercados, no vigi- a nivel local de la comunidad, la figura del Yaku lan las sementeras ni los ganados, no adere- Alcalde también tiene importancia religiosa. zan los caminos, las iglesias, los tambos ni los Podemos ver, así, cómo el Yaku Alcalde se puentes, ni cuidan las chacras de los ande- desenvuelve en el ámbito formal (autoridades nes (Barrionuevo, 1971). Indudablemente, los y funciones definidas por una estructura legal Varayoq ya no siguen subordinados al poder de gobierno estatal), el informal (autoridades local de la hacienda ni prestando apoyo a las y funciones definidas por patrones locales de autoridades políticas impuestas por el Estado prestigio personal), el interno (códigos cultura- (Ráez, 2001). Así, pues, aunque el cargo de la les de organización específicos de cada auto- figura de Varayoq haya perdido muchas de sus ridad local) y el externo (capacidad de relacio- funciones coloniales y republicanas, continuó narse con instancias exógenas), al igual que persistiendo, en tanto cargo cívico-religioso, otras autoridades locales dentro de escenarios como Juez de Aguas desde 1902 hasta 1969, rurales (Damonte, 2000; Ráez, 2002). Pero la cuando, con la Nueva Ley de Aguas Nº 17752 figura del Yaku Alcalde no solo es voluntaria, de la Reforma Agraria de Juan Velasco Alva- muchas veces es también obligatoria, pues, rado, se oficializan las Comisiones de Regantes debido a la gran inversión en tiempo y dinero, y se reconoce estatalmente la figura del Regidor los comuneros se disputan no por pasar el de Aguas, o también llamado en contextos loca- cargo, sino por no pasarlo (González Aguilar, les, Varayoq, Envarado, Taita Alcalde, Alcalde 2016). Por eso los cargos cívico-religiosos son de Aguas o Yaku Alcalde, y como miembro de duración limitada y rotativos, tienen funcio- activo del organigrama de las Comisiones de nes específicas, trajes habituales y atributos Usuarios hasta la actualidad. determinados, y están jerarquizados entre sí (Diez Hurtado, 2005). Dentro del organigrama estructural de las Comisiones de Usuarios, el Yaku Alcalde, con Desde el punto de vista productivo, el Yaku todas las responsabilidades que tiene a cargo Alcalde es el facultado para regir, a través de y desempeña, se encuentra anexado formal- un conjunto de normas reglamentarias, el mente como parte del área técnica de operacio- acceso comunal de los usuarios al agua. De nes y mantenimiento. Aunque, como señalaban esta manera, de acuerdo al Manual de Organi- Valderrama y Escalante (1988), todavía hoy, y zación y Funciones de la Comisión de Usuarios solo para el Ministerio de Agricultura, el Presi- de Yanque Hurinsaya (2015), el Yaku Alcalde se dente de la Comisión de Regantes encabeza la encarga, principalmente, de A). Llevar el regis- estructura jerárquica. Pero, en la práctica, es el tro de apertura y el cierre de compuertas, así Yaku Alcalde el que tiene el mando en la admi- como de los caudales medidos en las tomas a nistración del agua. Así, bajo la estructura formal su cargo formulando su parte diario; B). Regular (la que se muestra hacia afuera) subyacen las las compuertas de las tomas de los canales de autoridades tradicionales que dirigen el manejo derivación a su cargo, según el rol de distribu- del agua (que es el válido al interior de la comu- ción; C). Controlar el caudal del agua que discu- nidad). Y aunque, a nivel oficial del Estado, la rre por las tomas a su cargo; D). Vigilar que las figura del Yaku Alcalde solamente tenga impor- compuertas de las tomas a su cargo no sean Revista Antropologías del Sur Año 4 N°7 2017 Págs. 235 - 256 | 249

operadas por personas ajenas; E). Efectuar cinco topos de tierra tiene la obligación de pasar labores de limpieza de las tomas de captación por el cargo de Yaku Alcalde si es que este es a su cargo e informar cuando estas labores solicitado por el resto de usuarios. Esta obliga- requieran de la participación de los usuarios; F). ción de compromiso y colaboración exime al Mantener en buen estado los precintos y demás Yaku Alcalde de recibir un pago formal, aunque sistemas de seguridad de las tomas; G). Efec- sí se le brinda una ayuda simbólica por parte tuar el reparto diario de agua de acuerdo al rol de los miembros de la Comisión de Regantes de riego de distribución que establezca el Jefe (para los gastos que aparecen en el ejercicio de de Sector o Sub Sector de Riego; H). Elaborar sus funciones como gestor del recurso hidráu- los partes diarios de distribución de agua por lico) y una retribución simbólica por parte de los usuario y por predio; I). Controlar las limpiezas demás comuneros (por los gastos que requiere y reparaciones de los canales, tomas, drenes el desempeño de sus funciones como respon- y caminos de vigilancia de su zona de trabajo, sable del ritual y organizador de la fiesta). así como de las reparaciones de las obras de conservación y control de inundaciones; J). Y es que si el Yaku Alcalde es el sujeto inter- Informar sobre las infracciones en la distribu- mediario entre lo profano y lo sagrado, la vara ción y aprovechamiento del agua, así como de es el objeto intermediario entre la comunidad los problemas de manejo de agua y del suelo; y el Tata Mallku y la Mama Pacha. Por ello es K). Colaborar en la distribución y recepción de que la vara tiene nombre (bautizadas como solicitudes de plan de cultivos para plan de Juan de la Cruz y Presentación, en Yanque riegos; L). Informar a los usuarios sobre even- Hurinsaya; y como Tomás y Guardia Civil, en 3 tuales cortes de agua, ya sea por limpieza del Yanque Hanansaya) , tiene cuerpo (una vez canal principal, por alguna obra de canalización sahumada para limpiarla, es vestida para que u otro motivo. no sienta el frío de la montaña y adornada con wayta, planta que también adorna los sombre- Desde el punto de vista ritual, el Yaku Alcalde ros de los comuneros más importantes), y tiene es el facultado para acercar a los comuneros (lo condición (guardada en un altar al interior de la humano) con el agua, la tierra y las montañas casa): en definitiva, tiene vida propia. Tanto así (lo divino). Precisamente por ello no es coinci- es la relevancia social de la vara en Yanque dencia que la palabra quechua Yaku se utilice que, después del ascenso al Mismi para hacer para denominar al agua en tiempos profanos, el pagachi el 31 de diciembre de cada año, mientras que la palabra aymara Mallku, aunque las autoridades económicas, políticas y reli- signifique antepasado, se utilice para denomi- giosas se reunen en la casa del Yaku Alcalde nar al agua en tiempos sagrados. para llevar a acabo el tradicional varamaya o limpieza de la vara (con alcohol). En la comunidad de Yanque, existen cuatro Yaku Alcaldes, dos para la parcialidad de La vara es una insignia de mando precolom- Hanansaya (con propiedad de la varas de bina, aunque a partir del periodo colonial, con Waranqanti y Ticlla) y dos para la parcialidad de el cargo de Varayoq, la vara, hecha de madera Hurinsaya (con propiedad de las varas de Mismi y metal, posee símbolos sincréticos religiosos y Sifón). Y todo comunero que tenga más de tanto católicos (el crucifijo) como quechuas 250 | Mario Sánchez — Comprender la agricultura en Los Andes peruanos...

(el sol, la luna, las plantas y los vegetales, así 2.2.1. Etno-clasificación de usuarios y como también figuras geométricas). Por eso, concentración de topeaje en el siglo XXI las varas son bendecidas en la iglesia por los curas, reconociendo el poder que han deten- Yanque, como otros distritos, tiene tierras de tado por siglos y marcando el inicio del año de usufructo comunal, pero es el único que posee territorios productivos en ambas márgenes del regiduría, sin posibilidad de reelección del Yaku Alcalde. Y, por eso, la vara como símbolo de río Colca, con una aproximada extensión territo- autoridad local (Arguedas, 1985; Valderrama y rial de 1,108.58 km2 (INEI, 2011) que incluye a Escalante, 1988; Ramírez León, 2014), posi- sus dos parcialidades (o sayas) con sus respec- tivos territorios agrícolas: (con apro- ciona al Varayoc (aquel que sostiene la vara) Hanansaya no solo como Yaku Alcalde (Alcalde o Regidor ximadamente 2,000 topos) y Hurinsaya (con de Aguas), sino también como el representante aproximadamente 650 topos), datos que perte- comunal en contextos rituales: no solo comu- necen, respectivamente, al Padrón General de nica a la comunidad con la naturaleza a partir la Comisión de Usuarios de Yanque Hanansaya de la productividad, sino también a partir de lo y Hurinsaya (2013); una cifra similar – Hanan- (790 hectáreas) y (233 hectá- ritual, actualizando, con ayuda de un Kama- saya Hurinsaya reas) – se encuentra en el Cuadro de Valores chikuq Yana (el especialista), de un Rikuy (el de Retribución Económica: tarifa por Uso de servidor del Yaku Alcalde) y de un Kamachi- Infraestructura Hidráulica Menor de la Junta kusqa (el ayudante del Yana), las costumbres mitológicas y religiosas andinas, constituyendo de Usuarios del Valle del Colca (ANA, 2014). así la memoria viva que hace posible la persis- Y recordemos que el topo, como unidad de tencia de las formas y los contenidos de los medida de la superficie agraria, equivale a 1/3 conocimientos ceremoniales. de hectárea (3,333 m2), y consistió en una cate- goría andina de extensión territorial (Rostwo- rowski, 1981) utilizada en la zona de Arequipa y Caylloma durante el Virreynato Español, y toda- 2.2. Familias de poder y tenencia de tierras vía empleada en muchas comunidades del valle del Colca en el siglo XXI; aunque Benavides En la comunidad de Yanque, el agua es un (1988) señala que el topo colonial corresponde recurso natural público y la tierra es un recurso a 3,496 m2. natural privado, pues, si bien la propiedad agrí- cola en Yanque no se encuentra reconocida Los registros del Padrón General de Usua- legalmente, sí está reconocida comunalmente rios de las parcialidades de Yanque Hurin- (siendo esta susceptible de ser comprada o saya y Yanque Hanansaya (2013) revelan que vendida por los usuarios), y, por ello, el usufructo los apellidos Checa, Huaracha, Inca, Llaza, de las tierras se encuentra dentro de un marco Mamani, Rivera y Vilcazán no solo son los colectivo de gestión y protección. más recurrentes, sino que además pertene- cen a quienes concentran la mayor cantidad de topeaje (quince topos en promedio por persona). Dicha cifra es importante si se toma en consideración que la mayoría de los usua- Revista Antropologías del Sur Año 4 N°7 2017 Págs. 235 - 256 | 251

rios no supera los cinco topos de tenencia de Asimismo, estos datos de campo son todavía tierras agrícolas, donde, según la etno-clasifi- más relevantes si tomamos en cuenta que tanto cación de usuarios a partir de la tenencia de las visitas a Yanque-Collaguas Hanansaya tierras, los que poseen entre uno y cinco topos (1591) y a Yanque-Collaguas Urinsaya (1591), son minoristas, los que poseen entre cinco y publicadas en Pease (1977), como las visitas a ocho topos son medianos, y los que poseen Yanque-Collaguas Hanansaya (1615-1617) y a entre ocho a veinte topos son mayoristas. Yanque-Collaguas Urinsaya (1604), publicadas en Robinson (2006), revelan una marcada estra- tificación en la tenencia de tierras, concentrada en un minoritario número de miembros de fami- 2.2.2. Visitas y censos: distribución y lias privilegiadas, como los caciques, y mucho control de tierras del siglo XVI-XX después, los gobernadores, alcaldes, jueces Estos datos de campo también son impor- de paz, presidentes de asambleas comunales, tantes si recordamos que, siguiendo a Benavi- quienes heredaron sus posesiones entre miem- des (1988), la estratificación socio-económica bros directos de su clan familiar (de padres a jerarquizada en el valle del Colca ha subsis- hijos) a través de los siglos. Así, hacia 1591, la tido desde el siglo XVI hasta el siglo XX, y fue mayoría de los miembros de Yanque Hurinsaya evidenciable en el control de la propiedad, el poseía entre uno y cinco topos, mientras que uso de tierras agropecuarias, la mano de obra una minoría concentraba una tenencia mayor a campesina y los principales cargos políticos por nueve topos. Cuatro siglos después, hacia 1981 parte de grupos familiares de autoridad local. De (en Hurinsaya) y hacia 1982 (en Hanansaya), el patrón persistía (Benavides, 1988), así como este modo, en el Censo Parroquial de Yanque hacia 1985 en ambas parcialidades (Valde- de 1899, se evidencia que las familias Rivera, rrama y Escalante, 1986). Esa misma recurren- Málaga y Huerta eran las más importantes del cia es evidenciable también, hacia el 2008, en distrito de Yanque, que provenían de la ciudad ambas parcialidades (PSI, 2008). Y, tal y como de Arequipa y que se encontraban emparenta- ya se ha señalado a partir de los registros del dos entre sí, siendo el sector dominante de la Padrón General de Usuarios de la Comunidad comunidad; y que fueron esos mismos grupos de Yanque (2013), dicha constante sigue preva- de poder (Fonseca, 1988) los que concentraron leciendo en la actualidad. el control político-económico de Yanque hasta pasada la mitad del siglo XX (Benavides, 1988), Se puede afirmar, entonces, que una minoría cuando los habitantes de Yanque Hurinsaya y de familias yanqueñas son mayoristas, mientras Yanque Hanansaya iniciaron el proceso de su que una mayoría de familias yanqueñas son reconocimiento legal y su empoderamiento polí- minoristas, hecho que evidencia que la estrati- tico como Comunidades Campesinas, a partir ficación socio-económica a partir de la tenencia de la Ley de Reforma Agraria (1969), promul- de tierras del siglo XVI es todavía vigente en el gada por el gobierno de Juan Velasco Alvarado, siglo XXI, aunque las familias mistis (los Rivera, aunque Yanque ya era una Comunidad Indí- Málaga y Huerta) detentaron el control político, gena desde el gobierno de Augusto B. Leguía, económico y territorial del distrito desde finales con la Constitución de 1920. del siglo XIX hasta la segunda década de la 252 | Mario Sánchez — Comprender la agricultura en Los Andes peruanos...

mitad del siglo XX (Benavides, 1988; Manrique, como humildes y benevolentes, en apariencia, 1986, 1991 y 2001), dejaron de ser progresiva- pero traicioneros, en el fondo. Porque robaron el mente las mismas familias, a partir de la Ley de agua de otros distritos. Otra denominación inter- Reforma Agraria (1969), que en la actualidad distrital que también se utiliza para referirse a los concentran (los Checa, Huaracha, Inca, Llaza, yanqueños es mañay yaku, haciendo alusión al Mamani, Rivera y Vilcazán) la mayor cantidad agua prestada. Pero, hay que comprender que de tierras agrícolas de Yanque. Y aunque los ambos términos quechua se encuentran teñidos Rivera de hoy son parientes consanguíneos de dichas connotaciones a raíz de los conflictos y de los mistis, del mismo apellido, de los siglos las rivalidades por la propiedad y el acceso entre XIX-XX, no ejercen, en la actualidad, abusos del las comunidades de Yanque Hurinsaya y Copo- poder, como sus antepasados. No obstante, sí raque, por las aguas del Mismi, que datan desde son un familia que destaca en Yanque – al igual 1890, y pasan por la existencia de los documen- que los Checa, Huaracha, Inca, Llaza, Mamani tos de 1897 y 1925, hasta la batalla interdistrital y Vilcazán – por sus posicionamiento econó- en Chachayllo, en 1971, finalizando con el fallo mico, político y/o religioso en la comunidad. favorable para Yanque Hurinsaya, en 1972, a partir de la victoria motivada por la muerte de uno Así, pues, los datos etnohistóricos y antropo- de sus miembros a causa de la piedra lanzada lógicos, pasados y presentes, reafirman la exis- por la waraka de un coporaqueño (Benavides, tencia de una marcada distribución inequitativa 1998). Por eso, desde ese entonces, en Chacha- de las riquezas, hecho que ha ocasionado y yllo, se realizan rituales en conmemoración a la ocasiona, hasta la actualidad, tensiones y conflic- muerte de Jesús Montalvo Suni. tos por el control al interior de la comunidad. La importancia de la agrícultura de la comu- nidad de Yanque no solo se manifiesta a nivel ritual, sino también a nivel mitológico. En la Ucños mañay yaku 2.3. : identidad mitoló- comunidad de Yanque, González Aguilar (2016) gica y estrategia política ha encontrado que ciertos mitos agrícolas se La marcación de la diferencia entre las iden- usan como estrategias narrativas para legi- tidades intercomunales constituye también un timar el derecho de acceso al agua, e incluso elemento importante para ubicar a Yanque y a como argumentos legales, si recordamos que los yanqueños dentro del valle del Colca. Un fin los comuneros de la parcialidad de Yanque apelaron al usufructo milenario que de semana de julio de 2015, durante la fiesta Hurinsaya habrían hecho sus antepasados sobre las patronal en honor al apóstol Santiago, en el aguas del Mismi, que se encuentra dentro de distrito de Coporaque, a treinta minutos en auto- la jurisprudencia territorial de la comunidad de móvil desde Yanque, un hombre de la orquesta, Coporaque, para obtener el reconocimiento del al ver a yanqueños en medio del baile de los Estado para la administración y gestión comu- turcos, la comida y la bebida de la plaza, dijo nal de este bien hídrico. por el altoparlante: “¡Aquí hay gente de Yanque! ¡Qué salgan a bailar esos ucños!”. A los yanque- Valderrama y Escalante (1988) observaban ños se les denomina ucños porque se les percibe que la comunidad de Yanque es – como otras Revista Antropologías del Sur Año 4 N°7 2017 Págs. 235 - 256 | 253

del valle del Colca y de los Andes – una socie- reafirmar, como los yanqueños de Hurinsaya, dad hidráulica; es decir, es una sociedad que sus derechos de usufructo de agua reconoci- se organiza colectivamente en torno al agua, la dos legalmente por el Estado en el siglo XX. tierra y las montañas. Estas condiciones mate- En el año 2014, durante el último día del Yarqa riales de producción (la agricultura como una Aspiy, pudimos recoger una versión diferente actividad de subsistencia) son las bases infraes- de ambos mitos narrados por faenantes de tructurales de instituciones superestructurales Yanque Hanansaya. Mientras descendíamos (los mitos y los rituales en torno al agua, la tierra de la montaña, siguiendo los pasos de la banda y las montañas). Así, Valderrama y Escalante de música y de la jerarquía política hacia la (1997) encuentran varios mitos yanqueños etio- plaza del pueblo, abrazados en la oscuridad de lógicos que inciden en la importancia social del la noche y un poco embriagados por la chicha agua, entre los que se cuentan el relato del Inca de maíz y cebada que se había helado con el Maita Ccápac en el Valle del Colca, donde se intempestivo descenso de temperatura, ellos narra cómo el rechazo al inca por parte de los dijeron: “¿Ves esa montaña? Es Waranqanti. El yanqueños de entonces le costó a la comuni- Inca trajo sus aguas para acá y se casó con una dad un acceso limitado al recurso hidráulico; o yanqueña. El Inca nos dejó esas aguas. Se las el relato del Origen de las aguas de Hanansaya quitó a Chivay y nos las dio a nosotros” (Édgar Yanque, donde se narra cómo el cacique Juan Tinta, 46 años). Gualberto Choquehuanca de Yanque Hanan- Por último, hay familias que tienen un saya llevó, ayudado por mil hombres, el agua del cerro Waranqanti a dicha parcialidad a mayor acceso al manejo del poder político pedido de la princesa Sumaq Huayta, a quien en la comunidad. En Yanque, varios relatos había desposado para vivir en esta comunidad mitológicos del distrito (Cook, 2011; Pease, que hasta ese entonces carecía del recurso 2014; Valderrama y Escalante, 1997) revelan hidráulico (aunque existe otra versión yanqueña el posicionamiento histórico de las familias de de este mito, donde es el kuraka Usqay Maqta élite, como los Choquehuanca de Hanansaya (el cacique de la parcialidad de de Yanque Hanansaya quien desposa a la prin- Hanansaya cesa Sumaq Huayta, y donde esta es hija del que hizo que construyeran el canal que diri- cacique Juan Gualberto Choquehuanca. Pero, gía las aguas del Waranqanti a esta parcia- como en la primera versión de este mito, el lidad se apellidaba Choquehuanca, según agua del cerro Waranqanti es llevada, por mil Zevallos, 2006) y los Checa de Hurinsaya (el principal curaca prehispánico de la parciali- hombres, a Yanque Hanansaya, a pedido y como condición de la princesa para casarse y dad de Hurinsaya, como aparece en el censo vivir en esta parcialidad, que, a partir de ese de 1586, se llamaba García Checa, según entonces, obtuvo el acceso al agua). Cook, 2011). Por ejemplo, el prestigio ritual que detenta la familia Checa se ve legitimado Actualmente, ambos mitos son usados por por el nivel mitológico e histórico. Y es que los comuneros de Yanque Hanansaya, a raíz solamente los hombres de la familia Checa de los conflictos y las rivalidades por la propie- poseen el derecho, reconocido además por la dad y el acceso entre dicha parcialidad y Chivay comunidad, de hacer ofrendas en la montaña por las aguas del nevado Waranqanti, para Mama Umahala (mujer y compañera del Tata 254 | Mario Sánchez — Comprender la agricultura en Los Andes peruanos...

Mismi, y ubicada a mitad del recorrido), porque sos de interrelación con sociedades urbanas fueron tierras de los Aukay Ch’eqa en tiempos y globales capitalistas. Es cierto también que prehispánicos (hecho que revela cómo dife- muchas de estas evidencias predominante- rentes formas de cargos hereditarios de linaje mente sugieren una progresiva “desaparición” son nuevas formas de cacicazgos). Y es por de lo “andino”: a) En la dimensión económica, eso que, así como el Yaku Alcalde y su Yana existe un fuerte desplazamiento de la recipro- son los representantes de la comunidad ante cidad y de la agricultura por la compra-venta el lado masculino del agua, los Checa son los de productos y servicios de una pluriactividad representantes de la comunidad ante el lado asalariada; así como también existe muy poco femenino del agua (Valderrama y Escalante, interés de las generaciones jóvenes hacia 1988), dependiendo de ambos la realización la agricultura en detrimento de las activida- anual de dicho ritual. Así también podemos des asalariadas; b) En la dimensión política, ver el prestigio histórico que detenta Gerardo ha aparecido una nueva figura: la del Presi- Huaracha, uno de los últimos ganaderos y dente de la Comisión de Turismo, que revela propietarios de grandes extensiones de terre- la importancia social-productiva de esta acti- nos dentro de la comunidad de Yanque. Es vidad asalariada. Pero también recordemos uno de los últimos testigos vivos de la batalla que en Yanque se mantiene aún una fuerte de Chachayllo, y es nieto de Félix Huaracha comunalización con respecto a la defensa de Ríos, el último cacique de la parcialidad de sus tierras agrícolas, fuentes de agua de riego Yanque Hurinsaya. Y también es posible notar y formas de gobierno local. el prestigio religioso de las generaciones de Yaku Alcaldes y de Kamachikuq Yanas (espe- Tal y como hemos visto, la comunidad de cialistas), que actualizan formas y contenidos Yanque ha venido teniendo, progresivamente, ceremoniales tradicionales andinos. cada vez más directas relaciones con lo urbano y lo global. Ello ha hecho que su panorama social actual sufra profundas transformaciones, evidentes ya a nivel económico y político. Esta 3. Reflexiones finales nueva ruralidad que experimenta la comunidad En Yanque, como en otros distritos del de Yanque trae, ciertamente, nuevas formas valle del Colca, la agricultura es la actividad de vida, pero, sobre todo, nuevos retos para social central de la comunidad. La agricultura sus miembros si estos tienen por fin que los convoca y congrega las dimensiones económi- elementos de su cultura local no sean despla- cas y políticas de la vida colectiva yanqueña. zados (y no necesariamente desaparecidos), A lo largo del presente artículo se ha brindado paulatinamente, por las modernas lógicas capi- evidencias etnográficas que tratan de mostrar talistas. Quizás todas estas nuevas tensiones cómo Yanque es una comunidad andina que, y escenarios conlleven también nuevas formas en el siglo XXI, continúa preservando la tradi- de pensar las comunidades campesinas en los ción de sus herencias culturales mientras Andes peruanos y su creciente interrelación con se encuentra inserta en modernos cambios las ciudades y el mundo. sociales que conllevan los dinámicos proce- Revista Antropologías del Sur Año 4 N°7 2017 Págs. 235 - 256 | 255

Notas

1 Aunque los Málaga de hoy son parientes consanguíneos de 3 Aunque, de acuerdo con Valderrama y Escalante (1988), los mistis, del mismo apellido, de los siglos XIX-XX, no ejercen, en existen otros nombres de bautizo para las varas que se encuentran la actualidad, abusos del poder, como sus antepasados. Tampoco relacionados a fechas centrales del calendario religioso católico: por destacan en Yanque por su posicionamiento económico, político ni ejemplo, el 25 de diciembre, se les denomina Manuel (por Jesús); el religioso en la comunidad. 01 de enero, se les denomina Silvestre (por San Silvestre); y el 02 2 En el 2015, la UNESCO reconoció el Wititi como patrimonio de febrero, se les denomina Tomás (por la Virgen de la Candelaria). cultural inmaterial de la humanidad.

Referencias bibliográficas

Alberti, G. & Mayer, E. (1974). Reciprocidad e intercambio en de vida en el mundo rural. Una relectura de antiguas y nuevas los Andes peruanos. Lima: IEP. definiciones”. En: Diez, A. (editor). Perú: el problema agrario en Arguedas, J. M. (1985). Indios, mestizos y señores. Lima: debate. Lima: SEPIA. Horizonte. Echeverría & Morales, F. (1952) [1804] “Memoria de la Santa Autoridad Nacional del Agua (ANA) (2014). Cuadro de Valores de Iglesia de Arequipa”. En Barriga, V. (editor). Memorias para la Historia Retribución Económica. Tarifa por Uso de Infraestructura Hidráulica de Arequipa. Arequipa. Menor de la Junta de Usuarios del Valle del Colca, Resolución Fonseca, C. (1988). “Diferenciación campesina en los Andes Administrativa Nº 006-2013-ANA/ALA.CSCH. peruanos”. En César Fonseca y Enrique Mayer (editores). Comunidad Barrionuevo, A. (1971). El Varayoq. Equilibrador entre dos y producción en la agricultura andina. Lima: FOMCIENCIAS. mundos. Lima: CIBA. Gerencia Regional de Agricultura de Arequipa (GRAA) (2014). Benavides, M. (1988). “Grupos de poder en el Valle del Colca Compendio de Campañas Agrícolas (2004-2014). Ejecución y (Arequipa). Siglos XVI - XX”. En Matos Mendieta, R. (compilador). perspectivas de la información agrícola (Yanque, Caylloma, Arequipa). Sociedad andina: pasado y presente. Contribuciones en homenaje González, M. (2016). Políticas hídricas y derechos de agua: a la memoria de César Fonseca Martel. Lima: FOMCIENCIAS. cambios y continuidades en la organización social del riego en la ______(1989). “Las visitas a Yanque Collaguas de los siglos XVI comunidad de Yanque. Tesis de licenciatura. Lima: PUCP. y XVII: organización social y tenencia de tierras”. Bulletin IFEA, Nº 2. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2011). ______(1998). “Las batallas de Chachayllo: la lucha por el Compendio Estadístico de la región de Arequipa. Arequipa: Oficina agua en riego en el valle del Colca (Arequipa, Perú)”, Espacio y Departamental de Estadística e Informática. Desarrollo, Nº 10. Manrique, N. (1986). Colonialismo y pobreza campesina. Caylloma Cook, N. D. (2011). Los hijos del volcán. Dualidad andina en el y el Valle del Colca. Siglos XVI-XX. Lima: DESCO. valle del Colca. Arequipa: El Lector. ______(1991). “Gamonalismo, lanas y violencia en los Andes”. Córdova, H. (2003). “Turismo en el valle del Colca y sus impactos En Henrique Urbano (compilador). Poder y violencia en los Andes. en el desarrollo”, Espacio y desarrollo, Nº 15. Cusco: CBC. Damonte, G. (2000). “Apuntes sobre el teniente gobernador”. En ______(2001). “Expansión terrateniente y gamonalismo en el Juan Ansión, Alejandro Diez y Luis Mujica (editores). Autoridades en sur peruano”, Travesía, Nº 5/6. espacios locales: una mirada desde la antropología. Lima: PUCP. Montoya, M. (2013). Turismo Comunitario y desarrollo rural. Diez, A. (2001). “Organizaciones e integración en el campo peruano Interacción y escalamiento de innovaciones. Lima: IEP. después de las políticas neoliberales”. En Norma Giarracca (editor). Mujica Barreda, E. & De la Vera Cruz, P. (2002). “El valle del ¿Una nueva ruralidad en América Latina?, Buenos Aires: CLACSO. Colca: un paisaje cultural dinámico en el sur del Perú”. En Mujica, E. ______(2005). “Los sistemas de cargos religiosos y sus (editor). Paisajes culturales en los Andes. Lima: UNESCO. transformaciones”. En Manuel Marzal (editor). Religiones campesinas. Neira, M. (1961). Los collaguas. Tesis doctoral. Arequipa: Madrid: Trotta. Universidad Nacional de San Agustín. ______(2012). “Nuevos retos y nuevos recursos para las Plaza, O. & Francke, M. (1981). Formas de dominio, economía comunidades campesinas”. En Diez, A. (editor). Tensiones y y comunidades campesinas. Lima: DESCO. transformaciones en comunidades campesinas. Lima: PUCP. Pease, F. (editor) (1977). Collaguas I. Lima: PUCP. ______(2014). “Cambios en la ruralidad y en las estrategias Pease, F. (2014). Del Tawantinsuyu a la historia del Perú. 256 | Mario Sánchez — Comprender la agricultura en Los Andes peruanos...

Lima: PUCP. del Colca”. Revista Española de Antropología Americana, Nº 1. Poma, D. & Aronés, C. (2011). “Impacto del turismo en el valle Rostworowski, M. (1981). “Mediciones y cómputos en el del Colca”. En Eduardo Toche (compilador). Ajustes al modelo antiguo Perú”, en Heather Lechtman y Ana María Soldi (editores). económico: la promesa de la inclusión. Lima: DESCO. La tecnología en el mundo andino. Runakunap kawasayninkupaq Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) (2008). Marco de rurasqankunaqa. Tomo II. Subsistencia y mesuración. México: Planificación para Pueblos Indígenas y Comunidades Campesinas. Universidad Nacional Autónoma de México. Lima: Ministerio de Agricultura y Riego. Treacy, J. (1994). Las chacras de Coporaque. Andenería y riego Ráez, M. (2001). “Jerarquía y autoridad comunal. Los varayos y la en el Valle del Colca. Lima: IFEA. Fiesta de Agua de la comunidad campesina de Lachaqui, Canta”. En Valderrama, R. (2012). Pastores, pastos y rebaños en la provincia Cánepa Koch, G. (editora). Identidades representadas. Performance, de Caylloma (Arequipa). Tesis doctoral. Lima: PUCP. experiencia y memoria en los Andes. Lima: PUCP. Valderrama, R. & Escalante, C. (1997). La doncella sacrificada. ______(2002). En los dominios del cóndor. Fiestas y música Mitos del Valle del Colca. IFEA, Lima. tradicional del valle del Colca. Lima: PUCP. ______(1988). Del Tata Mallku a la Mama Pacha. Riego, sociedad Ramírez León, L. (2014). La vara de mando popular y tradicional y ritos en los Andes peruanos DESCO: Lima. en el Perú. Lima: UNMSM. ______(1986). “Sistema de riego y organización social en el valle Robinson, D. J. (editor) (2006). Collaguas III. Yanque Collaguas. del Colca – Caso Yanque”. Allpanchis, Nº 27. Sociedad, economía y población, 1604-1617. Lima: PUCP. Zevallos, M. (2006). Contando nuestra historia. Cuentos, fábulas y Robles, R. (2008). “Agricultura de riego y tradiciones en el valle leyendas del Valle del Colca contados por niños. Arequipa: Universidad del Colca”. Revista de Antropología, Nº 6. Católica de Santa María. ______(2010). “Sistemas de riego y ritualidad andina en el valle