ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE LA HIGUERA

ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA

INFORME N° 3 MEMORIA OCTUBRE 2004

Consultor: Infracon S.A. Av. Santa Rosa 365. - . ℡ (56-2) 639 5950 (56-2) 633 8370 www.infracon.cl

ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA

El presente documento es la MEMORIA del ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL correspondiente al Informe N°3 del Estudio Plan Regulador Comunal de La Higuera, encargado por la Ilustre Municipalidad de La Higuera a INFRACON S.A., según Decreto N° 042 del 27/02/2003.

La documentación completa del Informe N°3 es:

Memoria Anexo N°1: Participación Ciudadana Anexo N°2 Fichas del inventario de Edificación Patrimonial, MOP Anexo N°3: CD con archivos digitales Ordenanza Planos de Zonificación y Vialidad Estudio de Factibilidad de Infraestructura Sanitaria Declaración de Impacto Ambiental

EQUIPO CONSULTOR: Pablo Badilla, Arquitecto Planificador Ximena Pacheco, Arquitecta Planificadora Libertad Burgos, Arquitecta Planificadora Paulina Wolff, Arquitecta Planificadora Claudio Aliaga, Geógrafo Miguel Contreras, Geógrafo Suikee Kong, Ecólogo Paisajista Yerko Devcic, Biólogo Marino Patricia Montes, Socióloga Ivonne Marchant, Ingeniero Civil

Colaboradores Miriam Aceituno, Dibujante SIG

CONTRAPARTE TÉCNICA I. MUNICIPALIDAD DE LA HIGUERA Claudio Torres, DOM Américo Flores, SECPLAN Eduardo Morales, Encargado Ambiental SEREMI MINVU IV Región Juanita Varela, Arquitecta Marcela Gálvez, Arquitecta CONAMA IV Región Pamela Pizarro, Geógrafa,

SANTA ROSA 365., SANTIAGO – CHILE. ℡ (56-2) 6395950 (56-2) 633 8370 [email protected]

ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN...... 1-1 2. TRABAJOS PREPARATORIOS...... 2-1 2.1 CARTOGRAFÍA BASE Y AEROFOTOGRAMETRÍA ...... 2-1 2.1.1 Cartografía Base Comunal ...... 2-1 2.1.2 Aerofotogrametría ...... 2-1 2.2 PREPARACIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA EL USO DEL S.I.G ...... 2-2 2.2.1 Recopilación de Coberturas SIG ...... 2-2 2.2.2 Imágenes Digitales...... 2-3 2.3 CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE OFICINA VIRTUAL...... 2-4 2.4 RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES ...... 2-4 2.4.1 Revisión de Estudios y Antecedentes Afines...... 2-4 2.4.2 Recorridos de Terreno ...... 2-5 2.5 REUNIONES CON LA CONTRAPARTE Y ACTORES PRINCIPALES ...... 2-5 2.5.1 Interacción con la Contraparte...... 2-5 2.5.2 Entrevistas y Reuniones de Trabajo ...... 2-6 2.6 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA...... 2-7 2.6.1 Introducción...... 2-7 2.6.2 Metodología de Trabajo ...... 2-8 2.7 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS TALLERES PARTICIPATIVOS...... 2-14 2.7.1 Concejo Municipal...... 2-14 2.7.2 Funcionarios Municipales ...... 2-16 2.7.3 Representantes Sectoriales...... 2-18 2.7.4 Representantes Económico-Productivos Comunales...... 2-18 2.7.5 Representantes Organizaciones Sociales La Higuera ...... 2-19 2.7.6 Representantes de Organizaciones Sociales Los Choros...... 2-20 2.7.7 Representantes Organizaciones Sociales Chungungo ...... 2-21 2.7.8 Representantes de Organizaciones Sociales El Trapiche y Punta Colorada ...... 2-21 3. MARCO TERRITORIAL...... 3-1 3.1 MARCO DE REFERENCIA REGIONAL Y COMUNAL ...... 3-1 3.1.1 División Político Administrativa, Población y Relieve ...... 3-1 3.2 REDES VIALES, FERROCARRILES Y AERÓDROMOS ...... 3-4 3.3 INSERCIÓN REGIONAL DE LA COMUNA ...... 3-6 3.3.1 Principales Características Socio - Demográficas ...... 3-6 3.3.2 Principales Actividades Productivas Regionales ...... 3-7 3.3.3 Rol y Jerarquía de la Comuna y sus Redes de Centros Poblados en el Contexto Interregional y Regional...... 3-9 3.3.4 Planes y Políticas Regionales y Sectoriales ...... 3-13 4. SISTEMA DE CENTROS POBLADOS ...... 4-1

4.1 ESTRUCTURA DEL TERRITORIO ...... 4-1 4.2 DISTRIBUCIÓN, JERARQUÍA Y RELACIONES ESPACIALES Y FUNCIONALES DEL SISTEMA TERRITORIAL4-5 4.2.1 Eje de la Línea Costera ...... 4-8 4.2.2 Eje de la Ruta 5...... 4-10 4.2.3 Eje de la Quebrada Los Choros...... 4-11 4.3 ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD...... 4-13 4.3.1 Relación de La Higuera con Vallenar y La Serena ...... 4-13 4.3.2 Accesibilidad a/desde La Higuera...... 4-14 4.3.3 Posibles Efectos de la Ruta Costera...... 4-15 4.4 INSERCIÓN DE LAS LOCALIDADES EN SU ENTORNO ...... 4-17 5. MEDIO SOCIOECONÓMICO ...... 5-1 5.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS ...... 5-1 5.2 ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO ...... 5-1 5.2.1 Generalidades...... 5-1 5.2.2 Situación Sociodemográfica Actual ...... 5-2 5.3 SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA...... 5-4 5.3.1 Caracterización Socioeconómica...... 5-4 5.4 DIMENSIÓN SOCIAL-CULTURAL ...... 5-10 5.5 CONCLUSIÓN ...... 5-11

INFRACON S.A. ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

6. BASE ECONÓMICA ...... 6-1 6.1 CARACTERIZACIÓN DE LA BASE ECONÓMICA COMUNAL ...... 6-1 6.1.1 Estructura de Ocupación...... 6-1 6.1.2 Estructura Empresarial...... 6-3 6.1.3 Índice de Especialización...... 6-5 6.2 SECTOR PESCA Y ACUÍCOLA...... 6-5 6.3 SECTOR TURISMO ...... 6-8 6.4 SECTOR SILVOAGROPECUARIO ...... 6-11 6.5 SECTOR MINERÍA ...... 6-14 6.6 SECTOR INDUSTRIA ...... 6-15 6.7 SECTOR TRANSPORTE...... 6-16 6.8 SECTOR SERVICIOS...... 6-16 6.9 CONCLUSIONES...... 6-16 7. CAPACIDAD DE GESTIÓN ...... 7-1 7.1 ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE LA HIGUERA...... 7-1 7.2 INSTITUCIONES PÚBLICAS ...... 7-2 7.3 ORGANIZACIONES SOCIALES Y GREMIALES...... 7-2 7.4 ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS ...... 7-3 7.5 PLANES DE INVERSIÓN Y PROGRAMAS GUBERNAMENTALES ...... 7-3 7.6 INVERSIONES PRIVADAS ...... 7-5 7.7 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN...... 7-5 7.8 CAPACIDAD DE GESTIÓN MUNICIPAL ...... 7-6 8. MEDIO NATURAL ...... 8-1

8.1 ANTECEDENTES Y DOCUMENTOS ...... 8-1 8.1.1 CONAMA, Línea Base Ambiental del PRDU ...... 8-1 8.1.2 CONAF...... 8-1 8.1.3 Otros Documentos y Estudios ...... 8-2 8.2 CONTEXTO FÍSICO...... 8-2 8.2.1 Características Geomorfológicas...... 8-2 8.2.2 Características Geológicas ...... 8-9 8.2.3 Características del Mar ...... 8-16 8.2.4 Clima ...... 8-21 8.2.5 Características del Cielo ...... 8-28 8.3 MEDIO BIÓTICO ...... 8-30 8.3.1 Flora ...... 8-30 8.3.2 Fauna ...... 8-42 8.3.3 Recurso Suelo...... 8-47 8.3.4 Recursos del Mar...... 8-51 8.3.5 Paisaje y Turismo...... 8-55 8.3.6 Condicionantes Positivas y Negativas ...... 8-63 8.4 IDENTIFICACIÓN DE FUENTES CONTAMINANTES...... 8-63 8.4.1 Aspectos Metodológicos y Definiciones...... 8-63 8.4.2 Antecedentes Reconocidos por CONAMA, en la Comuna...... 8-64 8.4.3 Problemas Ambientales Derivados de Procesos Industriales ...... 8-66 8.4.4 Problemas Ambientales Ajenos a Procesos Industriales...... 8-67 8.4.5 Conclusiones...... 8-69 8.5 RED HÍDRICA (HIDROGRAFÍA)...... 8-70 8.5.2 Conclusiones...... 8-74 9. MEDIO CONSTRUIDO ...... 9-1 9.1 INFRAESTRUCTURA SANITARIA ...... 9-1 9.1.1 Agua Potable...... 9-1 9.1.2 Alcantarillado...... 9-1 9.2 INFRAESTRUCTURA DE AGUAS LLUVIAS ...... 9-1 9.3 INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE Y TELECOMUNICACIONES...... 9-2 9.3.1 Transporte Público...... 9-2 9.3.2 Transporte Aéreo ...... 9-2 9.3.3 Red vial Comunal...... 9-3 9.3.4 Puertos y Caletas...... 9-5 9.3.5 Telecomunicaciones ...... 9-6 9.3.6 Energía...... 9-7

INFRACON S.A. ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

9.3.7 Red Vial de las Localidades...... 9-7 9.4 PROCESO DE URBANIZACIÓN...... 9-16 9.4.1 Desarrollo de los Centros Poblados ...... 9-16 9.4.2 Instrumentos de Planificación Aplicables a las Localidades...... 9-27 9.5 COMPONENTES DE LA IMAGEN DEL MEDIO URBANO ...... 9-27 9.5.1 Trama Urbana y Estructura Predial de las Localidades...... 9-27 9.5.2 Espacio Construido...... 9-38 9.6 RÉGIMEN DE PROPIEDAD Y DE SUBDIVISIÓN DEL SUELO ...... 9-54 9.6.1 Propiedad del Suelo de las Localidades...... 9-54 9.6.2 Estructura Predial del Area Rural ...... 9-65 9.7 AREAS DE INTERÉS URBANO Y PATRIMONIO INMUEBLE...... 9-66 9.8 USOS DE SUELO...... 9-77 9.8.1 Uso del Suelo del Area Rural...... 9-77 9.8.2 Uso del Suelo en los Centros Poblados ...... 9-77 9.9 OFERTA Y LOCALIZACIÓN DE LA VIVIENDA...... 9-93 9.9.1 Caracterización del Mercado Inmobiliario y la Oferta de Suelo ...... 9-93 9.10 ÁREAS ESPECIALES...... 9-96 10. ESTUDIO DE RIESGOS ...... 10-1 10.1 FUENTES DE INFORMACIÓN ...... 10-1 10.2 RIESGOS POR EL MEDIO AMBIENTE NATURAL ...... 10-1 10.2.2 Por Actividad Sísmica y/o Fallas Geológicas...... 10-11 10.2.3 Riesgos por Actividad Volcánica...... 10-12 10.2.4 Por Propiedades Mecánicas del Suelo de Fundación...... 10-13 10.2.5 De Inundación por Desborde de Cauces Naturales...... 10-15 10.2.6 De Inundación por Concentración de Aguas Lluvias...... 10-16 10.2.7 Por Remoción en Masa (derrumbes, aludes, deslizamientos y flujos de detritos, rocas y barro)...... 10-16 10.2.8 Por Efecto de Vientos, Oleaje y Mareas ...... 10-18 10.3 RIESGOS ANTRÓPICOS ...... 10-20 10.3.1 Riesgos por Actividades Peligrosas...... 10-20 10.3.2 Riesgos por Depósitos de Residuos Industriales o Comunales ...... 10-20 10.3.3 Riesgos por Actividades de Transporte ...... 10-20 10.3.4 Riesgos por Tendidos Eléctricos, Ductos o Antenas ...... 10-20 11. SUFICIENCIA DEL EQUIPAMIENTO ...... 11-1 11.1 COBERTURA ACTUAL...... 11-1 11.2 COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD ...... 11-2 11.3 COBERTURA DE EDUCACIÓN ...... 11-3 11.4 COBERTURA DE ÁREAS VERDES ...... 11-4 11.5 COBERTURA DE DEPORTES ...... 11-4 11.6 EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD ...... 11-5 11.7 CONCLUSIONES...... 11-5 12. SINTESIS DE DIAGNÓSTICO ...... 12-1

12.1 DIAGNÓSTICO DE LA OFERTA DE SUELO ...... 12-1 12.1.1 Usos de los Recursos Naturales...... 12-1 12.1.2 Existencia y Localización Adecuada de los Elementos del Medio Construido ...... 12-1 12.1.3 Oferta de Suelo para Actividades Urbanas y Productivas ...... 12-1 12.1.4 Fortalezas y Potencialidades de los Centros Poblados...... 12-1 12.2 DIAGNOSTICO DE LA DEMANDA DE SUELO...... 12-2 12.2.1 Proyecciones Socio - Demográficas ...... 12-2 12.2.2 Proyecciones Socioeconómicas ...... 12-3 12.3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y DE EMPLEO...... 12-3 12.3.1 Comportamiento de la Inversión ...... 12-3 12.3.2 Características Socioeconómicas de la Población ...... 12-3 12.3.3 Capacidad de Gestión ...... 12-4 12.4 NORMAS JURÍDICAS Y DE PLANIFICACIÓN...... 12-4 12.4.1 Normativas Vigentes...... 12-4 12.5 PERCEPCIONES Y ASPIRACIONES COMUNITARIAS ...... 12-4 12.5.1 Usos Prioritarios y Condicionantes a Nivel Comunal...... 12-4 12.5.2 Condicionantes Positivas y Negativas ...... 12-8 12.5.3 Jerarquización y Condicionantes a Nivel de las Localidades ...... 12-14 12.6 CONDICIONANTES AL DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL ...... 12-22 12.6.1 Condicionantes de Carácter Legislativo ...... 12-22

INFRACON S.A. ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

12.6.2 Condicionantes de Carácter Territorial ...... 12-22 12.7 CONDICIONANTES POR DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA...... 12-24 12.7.1 Localidad de El Trapiche ...... 12-25 12.7.2 Localidad de Chungungo ...... 12-25 12.7.3 Localidad de Los Choros ...... 12-26 12.7.4 Localidad de La Higuera ...... 12-26 12.7.5 Localidad de Punta de Choros...... 12-27 12.7.6 Localidad de Caleta Los Hornos...... 12-27 12.7.7 Localidad de Punta Colorada...... 12-28 12.7.8 Conclusiones...... 12-28 13. DEFINICIÓN DE CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD ...... 13-1 13.1.1 Usos de los Recursos Naturales...... 13-1 13.2 USOS DE SUELO...... 13-2 13.2.1 Competencia por Suelo...... 13-2 13.2.2 Incompatibilidades ...... 13-3 13.3 USO DE RECURSOS NATURALES ...... 13-6 13.3.1 Nivel comunal...... 13-6 13.3.2 Nivel Urbano ...... 13-6 13.4 LOCALIZACIÓN DE USOS DE SUELO ...... 13-6 13.4.1 Actividades Industriales...... 13-6 13.4.2 Zonas Residenciales:...... 13-7 13.4.3 Equipamiento, Areas Verdes y Espacio Público...... 13-7 13.5 DISPONIBILIDAD E INTENSIDAD DE USO DEL SUELO URBANO...... 13-7 13.6 LIMITANTES AL USO DE SUELO...... 13-13 13.7 NUEVAS INVERSIONES O MEGAPROYECTOS...... 13-13 14. DEFINICIÓN DE ESCENARIOS DE DESARROLLO URBANO...... 14-1 14.1 SÍNTESIS DE DIAGNÓSTICO ...... 14-1 14.2 ESCENARIO TENDENCIAL ...... 14-3 14.3 ESCENARIO TENDENCIAL CORREGIDO ...... 14-4 14.4 ESCENARIO DIRIGIDO ...... 14-6 15. ESTUDIO DE IMAGEN OBJETIVO...... 15-1 16. ALTERNATIVAS DE ESTRUCTURACIÓN; PROPUESTAS Y ACUERDOS ...... 16-1 17. ANTEPROYECTO DEL PLAN REGULADOR COMUNAL...... 17-1 17.1 FUNDAMENTACIÓN DEL PLAN ...... 17-1 17.1.1 Síntesis del Diagnóstico...... 17-1 17.1.2 Estructura Física ...... 17-6 17.2 DESCRIPCIÓN DEL PLAN PROPUESTO Y FUNDAMENTACIÓN DE MACRO ZONAS COMUNALES...... 17-8 17.2.1 Macro Zonas Comunales...... 17-8 17.2.2 Localidades Urbanas y sus Límites Urbanos Propuestos ...... 17-14 17.2.3 Definición de Destinos de Suelo e Intensidad de Ocupación ...... 17-14 17.2.4 Sistema de Espacios Públicos...... 17-16 17.3 PLANOS DE ZONIFICACIÓN (ANTEPROYECTO) Y CONDICIONANTES ...... 17-17 17.4 SISTEMA VIAL...... 17-32 18. PLAN DE INVERSIONES...... 18-1 19. PROYECTO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA ...... 19-1 19.1 CONSIDERACIONES GENERALES ...... 19-1 19.2 ZONIFICACIÓN DEL PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA...... 19-2 19.2.1 Area Consolidada...... 19-2 19.2.2 Areas Especiales ...... 19-5 19.2.3 Areas de Restricción...... 19-5 19.2.4 Area de Expansión Urbana...... 19-5 19.2.5 Inmuebles de Conservación Histórica ...... 19-6 19.2.6 Zonificación por Localidad ...... 19-16

INFRACON S.A. ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA

1. INTRODUCCIÓN

El presente documento es la MEMORIA del Plan Regulador Comunal de La Higuera, encargado por la Ilustre Municipalidad de La Higuera a INFRACON S.A., según Decreto Alcaldicio N°042 del 27/02/2003. De acuerdo a los requerimientos de la Ley General de Urbanismo y Construcciones y a su Ordenanza, la documentación completa es la MEMORIA del Plan Regulador, un ESTUDIO DE FACTIBILIDAD SANITARIA de las localidades involucradas, una ORDENANZA con sus correspondientes PLANOS DE ZONIFICACIÓN Y VIALIDAD, la documentación de la DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL y los CD con los respaldos digitales de los archivos. La elaboración de este Plan Regulador estuvo a cargo del arquitecto planificador Pablo Badilla, quién actuó como Coordinador del Estudio; el cual fue acompañado en su trabajo por las arquitectas planificadoras Libertad Burgos, Ximena Pacheco y Paulina Wolff. El proceso participativo estuvo a cargo de la socióloga Patricia Montes. Participaron además los geógrafos Claudio Aliaga y Miguel Contreras, el ecólogo - paisajista Suikee Kong y el biólogo marino Yerko Devcic. El Estudio de Factibilidad estuvo a cargo de la ingeniero civil Ivonne Marchant. El procesamiento SIG y los dibujos estuvieron a cargo de Miriam Aceituno. La Contraparte Técnica fue encabezada por Claudio Torres, Director de Obras Municipales de La Higuera y con la participación de Américo Flores, Secretario de Planificación Comunal y Eduardo Morales, Encargado Ambiental. La comisión estuvo compuesta por las arquitectas Juanita Varela y Marcela Gálvez del Departamento de Desarrollo Urbano e Infraestructura de la SEREMI MINVU, IV Región y por la geógrafo Pamela Pizarro de CONAMA IV Región.

La magnitud del trabajo realizado y la gran cantidad de información recopilada y procesada incentivó a los autores documentar la mayor parte de ella en esta Memoria, de modo que el resultado de este trabajo sea no sólo el Plan Regulador en sí, sino que además quede a disposición pública un documento que abarca variados temas de orden comunal que pueden llegar a ser gran interés para su mirada histórica y su desarrollo futuro. En la estructura de esta Memoria se decidió mantener el orden lógico de la metodología empleada, de modo que el lector encuentre allí la información necesaria y suficiente que explica y justifica cada una de las decisiones de planificación adoptadas durante el proceso de elaboración de este Plan. La elaboración de un Plan Regulador de una comuna de las características de La Higuera plantea un desafío profesional tanto para el Consultor como para la Contraparte Técnica del Municipio y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. En efecto, por tratarse de una comuna con un extenso territorio donde habitan menos de 4 mil personas en condiciones modestas y donde exsiten variados recursos naturales con escaso nivel de explotación pero con severas restricciones climáticas y de suelo para el tradicional uso agopecuario, enfrenta al planificador a problemas que son poco frecuentes. En la medida que el Consultor fue profundizando el conocimiento de la realidad comunal, debió caer en la cuenta que muchos aspectos de la metodología presentada en su propuesta

INFRACON S.A. 1-1 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA técnica debieron adaptarse a esta realidad, sobre todo porque la naturaleza de ella es mucho más fuerte que cualquier intención de cumplir al pié de la letra con los escritos originales. Por esta razón, se solicita al lector su comprensión y entendimiento frente a posibles diferencias entre lo académico de un escrito y la realidad de una comuna como La Higuera. Durante el desarrollo de este estudio es necesario relatar el alto grado de interés participativo existente en la comuna, tanto de las Autoridades como de la comunidad, respecto al Plan Regulador, por lo cual el Consultor debió dedicar más tiempo y jornadas participativas de lo originalmente presupuestado. Es también remarcable el alto nivel de interés, conocimiento y compromiso del Equipo Técnico de la municipalidad, lo cual constituye una oportunidad para la aplicación de este Plan.

INFRACON S.A. 1-2 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

2. TRABAJOS PREPARATORIOS

2.1 CARTOGRAFÍA BASE Y AEROFOTOGRAMETRÍA

2.1.1 Cartografía Base Comunal La Cartografía Base de la comuna se elaboró sobre la cartografía digital escala 1:50 mil en formato shape del IGM disponible en la SERPLAC IV Región, cuyos derechos ya habían sido cancelados por la I. Municipalidad al IGM. Cabe señalar que esta cartografía difiere en contenido de las cartas existentes en papel, ya que no tiene – entre otros elementos - la toponimia y otro tipo de información secundaria. La cartografía recibida tiene las siguientes coberturas: Cascourbano.shp Cotas.shp curvas.shp hidrografia.shp huellas_senderos.shp limite_comunal.shp poblados.shp El límite de la cartografía de trabajo se definió a partir de un rectángulo que contiene la totalidad del límite comunal, para lo cual se debió completar algunos sectores con cartografía IGM de las comunas vecinas.

2.1.2 Aerofotogrametría Para la elaboración de la cartografía aerofotogramétrica solicitada en las Bases de Licitación se subcontrató a la empresa SOLFA S.A. Durante el mes de abril del 2003 se realizó un vuelo aerofotogramétrico especial, el cual tomó los fotogramas necesarios: fotogramas a escala 1:10.000 para el poblado de La Higuera y a escala 1:12.000 para el resto de las localidades. Las localidades en estudio y fotografiadas son: La Higuera Caleta Los Hornos Chungungo Punta de Choros Los Choros El Trapiche Punta Colorada Cabe señalar que el Consultor, por iniciativa propia decidió elaborar la cartografía de La Higuera a escala 1:2.000, con lo cual se obtendrá un producto de gran utilidad para la gestión urbana municipal. Luego de obtenidos los fotogramas, se marcó en ellas el área que se restituiría en cada localidad. Para definir estas áreas, el consultor envió a la Contraparte Técnica del municipio

INFRACON S.A. 2-1 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA copias en papel y digitales de las fotos y sobre las cuales se marcó el área a restituir en cada caso Sobre la base de esa definición, y luego del necesario trabajo en terreno de fijación con GPS de los puntos de apoyo, se elaboró la cartografía a escala 1:2000 de La Higuera y a escala 1:5.000 para las 6 localidades restantes. En el ANEXO N°2 se incluyen los archivos digitales preliminares tanto en formato .dwg como .shp., los cuales, una vez recibidas y corregidas las observaciones, serán entregadas en su forma definitiva.

2.2 PREPARACIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA EL USO DEL S.I.G

2.2.1 Recopilación de Coberturas SIG Se investigó y recopilaron las posibles fuentes de información existentes en formato SIG que pudieran ser de utilidad para este plan regulador. La mayor parte de las coberturas recibidas venían en formato shape. Una parte menor estaba en formato ArcInfo. Aquellas que venían en otros formatos de intercambio (E00, dxf u otros) fueron transformadas a shape para su integración al resto de las coberturas. Del mismo modo, en algunos casos se debió hacer transformaciones de la proyección cartográfica de la información de manera de dejar todo en Coordenadas UTM PSAD 56 Cabe señalar que la mayor parte de la información ha sido recibida por las instituciones públicas desde otras instituciones o producida en estudios especiales, y en este proceso de traspaso - en la mayoría de los casos - la fuente original de la información no ha quedado registrada. Por esta razón sólo se reporta la cobertura en sí, y la institución que la facilitó Las coberturas recabadas son las siguientes: Fuente: SERPLAC IV REGIÓN: coberturas regionales - Agroclima - APR - Arqueología - Capacidad de Uso del Suelo Agrícola - Clima - Facetas Climáticas - Cuencas - Distritos Censales 1992 - DTM (aspecto, pendientes) - Red eléctrica (líneas y nivel de electrificación) - Escuelas - Capacidad de Carga - Uso actual del suelo - Vegetación - Geomorfología - Minas - Centros poblados

INFRACON S.A. 2-2 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

- Embalses y lagunas - Establecimientos de Salud - Líneas férreas - SNASPE - Red vial Fuente: Sitio web www.sinia.cl (CONAMA): coberturas regionales - Altitud - Comunidades vegetacionales - Desertificación - Erodabilidad - Erosividad - Especies en problemas - Exposición - Sendero de Chile - Pendientes - Sitios prioritarios - Tipos forestales - Uso del Suelo - Vertederos Fuente: INFRACON S.A. (elaborado por SOLFA S.A.), Coberturas urbanas. - La Higuera, 1:2.000 - Caleta Los Hornos, 1:5.000 - Chungungo, 1:5.000 - Punta de Choros, 1:5.000 - Los Choros, 1:5.000 - El Trapiche, 1:5.000 - Punta Colorada, 1:5.000

2.2.2 Imágenes Digitales Las imágenes digitales de apoyo obtenidas son las siguientes: Fuente: South American Management S.A. - Mosaico georeferenciado de imágenes satelitales Landsat de toda la comuna de La Higuera. Formato TIF Años 1998.1999, 2000 Fuente: SERPLAC - Mosaico georeferenciado de fotos aéreas de la comuna, (CONAF- CONAMA, 1:65.000., año 2001) Fuente: Sitio web www.sinia.cl (CONAMA) - Fotos individuales, en colores, no georeferenciadas de varios sectores de la comuna (CONAF-CONAMA, 1:65.000., año 2001) Fuente: INFRACON S.A. - Fotos en colores de diversos elementos registrados en terreno

INFRACON S.A. 2-3 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

2.3 CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE OFICINA VIRTUAL. Para facilitar la comunicación entre la contraparte técnica, los profesionales de las instituciones públicas y los consultores, se habilitó el acceso de esas personas a la Oficina Virtual “Planificación Territorial, IV Región” que INFRACON S.A. implementó para la elaboración del Plan Regulador de Salamanca, creando los espacios virtuales necesarios para el Plan regulador de La Higuera. El acceso a la Oficina Virtual es a través de los sitios www.infracon.cl o www.plansalamanca.cl, mediante el ingreso de un nombre de usuario y una clave personal, la cual fue hecha llegar a cada miembro incorporado.

2.4 RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES

2.4.1 Revisión de Estudios y Antecedentes Afines Se recopilaron y revisaron los siguientes estudios y antecedentes: a) Planes y Estudios: Plan de Desarrollo Comunal de La Higuera 200-2004. I. Municipalidad de La Higuera, 2000. Estudio Plan Seccional Punta de Choros, Comuna de La Higuera. SEREMI MINVU IV Región, por CEC Ltda., Enero 1997 Borrador del Informe Final del estudio “Plan Regional de Desarrollo de la Zona Costera Región de ”, Más Región marzo 2003 “Estudio Análisis Estratégico Integral para el Desarrollo de la MyPE región de Coquimbo”, Grupo de Estudios Económicos y Territoriales S.A., 2003-07-26 Exploración Capacidad de Aguas Subterráneas Cuenca la Higuera. DOH IV Región, Gobierno Regional, Región de Coquimbo, por CONIC-BF Ingenieros Civiles Consultores Ltda., con Ayala, Cabrera y Asociados Ltda., julio 1998 Hidrogeología Preliminar Comuna de La Higuera. ENAMI, por Ingeniería y Geología Dos Ltda., marzo 1995 b) Publicaciones: Atlas Geográfico para la Educación. Instituto Geográfico Militar de Chile, 2002. Libro Rojo de la IV Región, CONAF c) Cartografía: Polígono de La Higuera, DOM Municipalidad de La Higuera Polígono de Los Choros, Municipalidad de La Higuera Diversos planos de loteos de El Trapiche, Punta de Choros, Caleta Los Hornos Planos de los sistemas de APR de diversas localidades d) Otros Antecedentes: Listado de Solicitudes de Cambio de Uso del Suelo, SEREMI MINVU DDUeI Nómina y antecedentes de los APR de Comuna de La Higuera, DOH IV Región Fichas Técnicas de los APR de la Comuna de La Higuera, Asociación de Municipios Rurales, IV Región.

INFRACON S.A. 2-4 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Listado de Patentes Comerciales de la Municipalidad de La Higuera, 2003. Diversos datos y publicaciones sobre turismo. Oficina de Turismo de la Municipalidad de La Higuera, 2003. Listado de Permisos de Edificación, DOM Municipalidad de La Higuera, 2003 Listado de Establecimientos educacionales, Dpto. Educación. Datos y publicaciones del Departamento de Desarrollo Rural e) Sitios en Internet: www.serplaccoquimbo.cl (SERPLAC IV Región) www.sinia.cl (CONAMA) www.sinim.cl (SUBDERE) www.sig.moptt.cl (SIG, MOP) www.vialidad.cl (Dirección Nacional de Vialidad, MOP)

2.4.2 Recorridos de Terreno En lo primeros días del mes de marzo 2003 se realizó la primera visita a terreno del Arquitecto Pablo Badilla, quién fue guiado por el Señor Claudio Torres y José Luis Morán de la DOM En el mes de junio 2003 se realizaron varias visitas a terreno por parte del resto del equipo profesional: el ecólogo-paisajista Siukee Kong y el biólogo marino Yerko Devcic, los geógrafos Claudio Aliaga y Miguel Contreras recorrieron en detalle toda la comuna; y el arquitecto Pablo Badilla, acompañado de un ayudante de terreno, levantó toda la información relativa al medio construido, la infraestructura urbana y la sanitaria. El arquitecto Pablo Badilla realizó además variados recorridos de terreno en cada ocasión de viaje a la región.

2.5 REUNIONES CON LA CONTRAPARTE Y ACTORES PRINCIPALES

2.5.1 Interacción con la Contraparte Durante todo el transcurso de la etapa se mantuvo permanente contando con el equipo profesional de la I. Municipalidad de La Higuera, en particular con el Sr. Claudio Torres de la Dirección de Obras Municipales y el Sr. Américo Flores de SECPLAN, ya sea para solicitar información, apoyo a alguna gestión o para discutir aspectos técnicos del estudio. Asimismo, y en la medida que se requirió, se informó a la los profesiones de la DDU e I de la SEREMI MINVU IV Región de los aspectos más relevantes del transcurso del estudio. En el mes de mayo 2003, se entregó a la Contraparte Técnica un listado con los requerimientos de información de origen municipal. Asimismo, para obtener y formalizar la entrega de información por parte de las instituciones públicas y privadas, se solicitó por escrito al Sr. Alcalde el envío de cartas a dichos organismos, mecanismo que -en general- dio buenos resultados. Por iniciativa del Consultor, se realizó el día 9 de abril de 2003 una reunión del Comité Técnico de CONAMA que revisa las Declaraciones de Impacto Ambiental de los Planes Reguladores Comunales. A esta reunión asistieron por parte de la Municipalidad de La Higuera los señores Claudio Torres de la DOM, Américo Flores de SECPLAN y Eduardo

INFRACON S.A. 2-5 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Morales, encargado ambiental. En esa ocasión, el consultor explicó a los representantes de las instituciones regionales presentes, los alcances del Estudio, su derrotero, las principales características de la comuna y sus localidades, así como también los aspectos metodológicos esenciales que implica la consideración de los factores ambientales en la elaboración del Plan.

2.5.2 Entrevistas y Reuniones de Trabajo En el mes de junio 2003 se realizaron entrevistas a funcionarios municipales y a otros actores comunales relevantes. Acompañando las labores del proceso participativo de la socióloga Patricia Montes el resto del equipo consultor realizó visitas adicionales recabando información y sosteniendo entrevistas con actores claves del desarrollo comunal. Los profesionales del equipo consultor sostuvieron entrevistas y/o reuniones de trabajo con varios funcionarios, en particular con: a) I. Municipalidad de La Higuera: Efraín Alegría, Alcalde. Claudio Torres, Director de Obras José Luis Morán, Dirección de Obras Américo Flores, SECPLAN Otros funcionarios municipales b) Instituciones y Actores Locales: Carabineros Bomberos de La Higuera Junta de Vecinos Párroco de La Higuera c) Instituciones Regionales: Se realizaron dos jornadas de entrevistas y recopilación de información en las sedes regionales de las instituciones públicas sitas en La Serena, en donde se obtuvo información y también algunas opiniones y políticas sectoriales respecto a la comuna. Se sostuvo entrevistas con las siguientes personas: SEREMI MINVU IV Región, DDU e I - Juanita Varela - Marcela Gálvez SERPLAC IV Región - Gustavo Paredes MOP Dirección Regional de Vialidad - Martín Egaña MOP Dirección Regional de Aguas - Arturo Ruiz, SEREMI Ministerio de Agricultura - Rodrigo Contreras

INFRACON S.A. 2-6 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

SEREMI Ministerio de Bienes Nacionales - Antonio Rabuco, encargado de Comunidades Agrícolas - Víctor Vargas, Catastro d) Otras Instituciones: European Southern Observatory, Chile (Observatorio La Silla) - Daniel Hofstadt, Director Carnegie Institution of Washington (Observatorio Las Campanas) - Miguel Roth F. Director

2.6 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

2.6.1 Introducción La participación ciudadana ha sido considerada un componente central en la elaboración del Plan Regulador, atendiendo al derecho, responsabilidad y compromiso que cabe a la comunidad local en el proceso de toma de decisiones y promoción del desarrollo armónico de su comuna. En el presente informe se da a conocer el desenvolvimiento de esta participación en la fase diagnóstica del Plan Regulador, donde la consulta a la comunidad estuvo orientada a la construcción de un panorama detallado de la realidad territorial actual, identificando y analizando tanto las principales actividades que allí se realizan como los obstáculos y potencialidades para el desarrollo. Con este fin, se llevaron a cabo entrevistas a actores sociales, y talleres grupales en los que participaron agentes de la comunidad: alcalde y concejales, funcionarios municipales, dirigentes de organizaciones sociales, agentes productivos y sectoriales Con el desarrollo de esta propuesta metodológica se ha buscado poner en contacto dos visiones: aquella que da cuenta de los fenómenos físicos y morfológicos del territorio, con la que surge a partir de las visiones y significados Este enfoque asume que la realidad se construye de una manera social, es decir, que lo que la gente piensa y cree sobre determinados procesos, situaciones o datos se transforman en actos que no sólo involucran acciones específicas y concretas, sino valores y creencias particulares. Por lo tanto la “realidad” no es sólo objetiva y externa sino que es, además, producto de lo que la gente cree y piensa, siente y valora. Por ende, desde este punto de vista, debe reconocerse que la realidad es heterogénea, y que es el resultado del consenso social de determinados grupos humanos. Es fundamental entonces, conocer las características y proyecciones del territorio desde la perspectiva de los actores sociales que lo habitan, para así determinar formas de intervención más pertinentes. De esta manera, el territorio puede ser entendido como un producto, como una representación en términos de objetos y de espacios de una sociedad. Es decir, el territorio pensado, concebido o soñado por un grupo humano bajo una determinada circunstancia se convierte en un hecho físico tangible. Cabe también destacar, el interés de las y los participantes por compartir sensibilidades y preocupaciones, por sobre la discrepancia y la confrontación. En este informe se presenta el proceso de consulta, dando cuenta de la metodología utilizada; tablas de contenido referentes al cúmulo de información obtenido tanto a través de

INFRACON S.A. 2-7 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA las entrevistas y los talleres. Por último, se incluyen las conclusiones que permiten sintetizar la representación social del territorio comunal, revelando como los actores consultados definen su uso actual, así como sus principales debilidades, conflictos, y también sus fortalezas.

2.6.2 Metodología de Trabajo a) Aspectos Generales: El proceso de participación ciudadana fue responsabilidad de un equipo compuesto por el director del proyecto y una profesional de las ciencias sociales, que estableció coordinación permanente con actores municipales. La metodología utilizada contempló la realización de entrevistas y muy especialmente la conformación de talleres participativos. Las entrevistas semiestructuradas fueron realizadas a actores claves de la comuna, como una primera aproximación al conocimiento de la realidad territorial. Los ejes temáticos que se abordaron fueron los siguientes: Usos actuales del territorio. Localización de actividades económicas y sitios de interés Conflictos e impacto ambiental. Zonas de riesgo. Jerarquización comunal y sectorial Identidad local. Cambios en el territorio comunal Capacidad de gestión comunal En cuanto a los talleres, en conjunto con la Dirección de Obras y Organizaciones Comunitarias, se estableció la implementación de 9 experiencias participativas, según se describe en el CUADRO N°2.6-1

CUADRO N° 2.6-1: Agenda de Talleres

Día – Lugar y Horario Actores

10/06/2003 Salón Municipal 10:30 hrs. Alcalde, Concejo Municipal, Secretario Municipal Personal Administrativo, técnicos y profesionales 10/06/03 Salón Municipal 15:00 hrs. municipales 11/06/03 Salón Municipal 10:00 hrs. Representantes de organizaciones sociales de La Higuera Sede Junta de Vecinos Caleta Representantes de organizaciones sociales de Caleta Los 11/06/03 17:00 hrs. Los Hornos Hornos, Chungungo y Quebrada Honda 12/06/03 Salón Municipal 10:00 hrs. Agentes económico productivos comunales Sede Asociación de Representantes de organizaciones sociales de Punta de 12/06/03 17:00 hrs. Pescadores Punta de Choros Choros 13/06/03 Salón Municipal 10:00 hrs. Representantes sectoriales del nivel regional y provincial Sede Junta de Vecinos El Representantes de Organizaciones Sociales de El 13/06/03 17:00 hrs. Trapiche Trapiche Sede Comunidad Agrícola Los Representantes Comunidad Agrícola y Organizaciones 14/06/03 11:00 hrs. Choros Sociales Los Choros

Para la convocatoria se elaboró e imprimió en 200 ejemplares un folleto explicativo en lenguaje simple u directo acerca de lo que es un Plan Regulador. Además, se elaboró e imprimió en 200 ejemplares un documento explicativo del contenido de los Talleres y una

INFRACON S.A. 2-8 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

serie de preguntas cuya respuesta interesa conocer en esta Etapa el cual fue distribuido con anticipación a los participantes. El en la FIGURA N°2.6-1 se muestra el folleto de difusión. La convocatoria (distribución de invitaciones y material explicativo, gestión de locales) fue implementada por el Municipio con bastante éxito, contándose con participación significativa de todos los actores convocados, salvo representantes de organizaciones sociales de Punta Colorada.

FIGURA N°2.6-1: Folleto de Difusión Plan Regulador

b) Metodología Específica de los Talleres: Objetivo General: - Estructurar un diagnóstico participativo sobre los usos actuales del territorio, identificando las potencialidades y conflictos asociados a dichos usos. Objetivos Específicos: - Informar a las y los participantes sobre los objetivos, metodología y principales actividades para la elaboración del Plan Regulador de La Higuera.

INFRACON S.A. 2-9 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

- Elaborar un mapa de percepciones sobre el uso actual del territorio, identificando zonas económico-productivas, residenciales, de importancia medio-ambiental (flora, fauna, relieve), infraestructura vial y comunicaciones, servicios y equipamiento comunitario, junto con las fortalezas y debilidades/necesidades asociadas a dichos usos. Con cada uno de los grupos de trabajo se organizó un taller participativo de aproximadamente 3 hrs., iniciando con un momento de contextualización general sobre los objetivos y estrategia del plan regulador. Así también se indicaron las actividades a realizar en el taller, y resolvieron inquietudes de los participantes. A continuación, se conformaron grupos de trabajo, compuestos por un máximo de 5 personas, que avanzaron en la zonificación de usos actuales coloreando mapas de la comuna y las localidades. El trabajo de los mapas consistió en la identificación de los usos más importantes del territorio. Para ello se estableció una diferenciación por colores y/o marcas indicativas:

Cuadro N°2.6-2: Caracterización de Usos y Colores

Usos Colores Pesca Azul Actividad Agrícola Verde Ganadera Café Minería Morado Forestal Fucsia Turismo Rojo Sitios de interés ambiental Celeste Sitios de interés histórico – cultural Rosado Zonas de riesgo Negro Zona de interés arqueológico Salmón Infraestructura comunitaria Indicar

Es importante tener presente que se realizaron 2 etapas de Talleres, el primero de Diagnóstico y el segundo de Formación de Imagen Objetivo, en los cuales participaron los asistentes señalados en el punto 2.6.3. En todos los talleres, cada grupo identificó las principales fortalezas y debilidades que se asocian, tanto a las actividades reseñadas en el mapa como al desarrollo territorial en general, considerando los niveles comunal y sectorial. Por último, en cada taller se organizaron plenarios donde cada grupo presentó su trabajo, intercambiando opiniones y generando debate. En algunos casos, se intencionó también la estructuración y análisis de un ordenamiento funcional de las localidades, junto a la caracterización de la relación establecida entre el centro urbano y los sectores rurales. Los relatores registraron los principales consensos logrados en el plenario, a través de papelógrafos y grabaciones. Las conclusiones finales del trabajo de participación comunitaria se presentan en el punto 2.7, integrando el análisis de condicionantes para el desarrollo urbano y territorial, mientras que los contenidos específicos recogidos en las entrevistas y en cada uno de los talleres se presentan en detalle en ANEXO Nº1 Participación Comunitaria.

Cuadro N°2.6-3: Asistentes

TALLER ALCALDE Y CONCEJO COMUNAL 1. Efraín Alegría Barraza Alcalde 2. Oscar Avilés Stuardo Concejal 3. Carlos Bravo Baltra Concejal 4. Jacinto Huerta Corotea Concejal 5. Carlos Saavedra Pozo Concejal 6. Mario Pizarro Secretario Municipal

INFRACON S.A. 2-10 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

TALLER FUNCIONARIOS MUNICIPALES 7. Américo Flores Director Secplac 8. Claudio Torres Director de Obras 9. Cornelio Vargas Secplac 10. Marcelo Varga Tesorero Municipal 11. Oscar Zamorano Educación 12. Sergio Gómez Fomento Productivo 13. Sergio Díaz Jefe Finanzas 14. Uberlinda Aquea Organizaciones Comunitarias 15. Sergio Niley Departamento Salud 16. David Arellano Director Consultorio 17. Osvaldo Miranda Programa Más Región 18. Luis Pérez Programa Más Región 19. Luis Morales Asesor Técnico 20. Yoyce Barraza Departamento Tránsito 21. Aliro Godoy Educación 22. José Luis Morán Obras 23. Pablo Seura Departamento Salud 24. René Carmona Chofer TALLER CON REPRESENTANTES DE ORGANIZACIONES SOCIALES DE LA HIGUERA 25. Felisa Zárate Presidenta APR 26. Myriam Ávalos Presidenta Junta de Vecinos 27. Julia Rojas Tesorera Club Deportivo 28. Germán Peralta Director Club Deportivo 29. Roberto Mendieta Director APR 30. María Flores Presidenta Centro de Padres 31. Miguel Zurmarán Secretario APR 32. Tomás Ávalos Cortés Tesorero APR 33. José Pórriga Presidente Academia de Fútbol Infantil 34. Víctor Arga Presidente Brigada de Emergencia y Rescate TALLER CON REPRESENTANTES DE ORGANIZACIONES SOCIALES CALETA LOS HORNOS, CHUNGUNGO Y QUEBRADA HONDA Quebrada Honda 35. Yerko Galleguillos Presidente Junta de Vecinos 36. Aída Mondaca Secretaria Junta de Vecinos 37. Elsa Arancibia Socia Junta de Vecinos Chungungo 38. Patricio Piñones Presidente Junta de Vecinos 39. Juan Castillo Presidente Asociación de Buzos Mariscadores 40. Erika Ahumada Presidenta Centro de Madres 41. Carolina Godoy Secretaria Club Nuevo Amanecer 42. Carlos Villalobos Presidente Club de Adultos Mayores 43. Yasna Díaz Presidenta Centro de Padres 44. Gloria Castro Secretaria APR, Presidenta Jardín Familiar 45. Norma Ossandón Tesorera APR y Junta de Vecinos 46. Elena Ahumada Secretaria Jardín Familiar, Monitora Deportes Caleta Los Hornos 47. Mario Zelaya Socio Asociación Gremial de Pescadores 48. Eduardo Ambler Presidente Junta de Vecinos 49. Darío Collados Director Junta de Vecinos 50. Patricia Aquea Presidenta Consultivo de Salud 51. Hilda Sánchez Socia Junta de Vecinos 52. Imelda Bugueño Presidenta Club Adultos Mayores Las Añañucas 53. Teresa Leyton Presidenta Centro de Madres Villa El Progreso 54. Vitalia Rivera Socia Junta de Vecinos 55. Humberto Santander Socio Junta de Vecinos 56. Patricia Collado Socia Junta de Vecinos 57. Paola Campos Vecina 58. Armando Zarricueta Socio Junta de Vecinos 59. Enrique Portilla Tesorero Consejo Consultivo de Salud 60. Ruth Aguirre Socia Junta de vecinos 61. Jacqueline Silva Socia Junta de vecinos 62. Paola Campos Socia Junta de vecinos 63. Silvana Barrera Socia Junta de vecinos 64. Nelly Pizarro Socia Junta de vecinos

INFRACON S.A. 2-11 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

TALLER CON AGENTES ECONOMICO - PRODUCTIVOS 65. Mirta Mondaca Propietaria Restaurante ‘Juanito’ 66. Marta Castillo Tesorera Sindicato Crianceros Los Lirios 67. Carlos Domínguez Jefe Bienestar Compañía Minera del Pacífico 68. Hugo Céspedes Jefe Administración y Personal Compañía Minera del Pacífico 69. Nancy Rojas Propietaria Cabañas Los Delfines, Punta de Choros 70. Carlos Sepúlveda Propietarios Cabañas Los Delfines, Punta de Choros 71. Claudio Be Jefe Comercial EMCE 72. Inés González Presidenta Sindicato de Crianceros Los Lirios 73. Simón Díaz Gerente Técnico Inversión derramares S.A. 74. Jorge Rojas Comercial Panamericana 75. Manuel Campusano Los Choros TALLER CON REPRESENTANTES DE ORGANIZACIONES SOCIALES Y PRODU CTIVAS DE PUNTA DE CHOROS 76. Juan Sepúlveda Propietario Cabañas Las Añañucas Amarilis 77. Olga Cortés Directora Junta de Vecinos 78. Marcelo Lobo Asociación Gremial de Pescadores 79. Antonio Soler Propietario Cabañas Las Cubas de Sydonia 80. Víctor Rojas Director Club de Adultos Mayores Futuro Feliz 81. Guillermo Barrera Propietario Restaurante Chatito Nia 82. José Molina Asociación Gremial de Pescadores 83. Carlos Flores Socio Club Adultos Mayores TALLER CON REPRESENTANTES DE INSTITUCIONES PUBLICAS 84. Fernando Muñoz CONAF 85. Alberto Anguita Director Regional de Arquitectura 86. Jorge Guerra Jefe Provincial de Vialidad 87. César Gaona Profesional Apoyo Social FOSIS 88. Juana Varela Jefa Departamento Desarrollo Urbano, MINVU 89. José Camino 90. Marcela Gálvez MINVU 91. Pamela Pizarro CONAMA 92. Gastón Díaz FOSIS 93. Marcelo Zepeda Sernapesca 94. Carmen Rodríguez Oficial Registro Civil La Higuera 95. Angélica Gómez Dirección de Obras Hidráulicas 96. Mónica Lobo Vialidad TALLER CON REPRESENTANTES DE ORGANIZACIONES SOCIALES DE EL TRAPICHE 97. Román Cortés Ortiz Secretario Junta de vecinos, Primer Director Club Adultos Mayores 98. Pablo Ramírez Presidente Junta de Vecinos 99. Cecilia Rivera Socia Junta de Vecinos 100. Horlandina González Socia Junta de Vecinos 101. Olga Cortés Socia Junta de Vecinos 102. Claudio Barrera Presidente APR 103. Edith Cortés Secretaria APR 104. Jorge González Presidente Adultos Mayores 105. Olivia Rivera Socia Junta de Vecinos 106. Patricio Barraza Presidenta Comité de Navidad 107. Hugo Canihuante Tesorero Club de Adultos Mayores 108. Josefina Araya Socia Junta de Vecinos 109. Yolanda Araya Socia Junta de Vecinos 110. María Cortés Socia Junta de Vecinos 111. Patricio Cabello Socia Junta de Vecinos 112. Margarita Villalobos Socia Junta de Vecinos 113. Mayra Piñones Socia Junta de Vecinos 114. Manuel Barraza Socio Junta de Vecinos 115. Elsa Pérez Socia Junta de Vecinos 116. Nancy Cortés Socia Junta de Vecinos 117. Laura Saavedra Socia Junta de Vecinos 118. Ismelda Cisternas Socia Junta de Vecinos

INFRACON S.A. 2-12 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

TALLER CON COMUNIDAD AGRICOLA LOS CHOROS 119. Italia Romanina Presidenta Comunidad 120. Patricio Morales Comunero 121. Sergio Silva A.G. Los Choros 122. Miguel Blaitt Comunero 123. Radomiro Osorio Sucesión Osorio-Barahona 124. Hugo Jorquera Comunero 125. Amelia Barrera Comunero 126. Gloria Valenzuela Comunero 127. Beatriz Castillo Representante 128. Maria Rojas Representante 129. Inés Marchant Representante 130. Melania Morales Comunero 131. Humberto Bahamondes Comunero 132. Luis Álvarez Comunero 133. Anselmo Vergara Comunero 134. Urbano Morales Comunero 135. Guillermina Acuña Comunero 136. Alberto Nieve Comunero 137. Efraín Moya Comunero 138. Hugo Valle Comunero 139. Manuel Campuzano Comunero 140. Mónica Díaz de Valdés Comunero 141. Antonio Santana Comunero 142. Ana Cornejo Comunero 143. Dusan Simunovic Comunero 144. Nelly Morales Comunero 145. Antonio Salas Comunero 146. Graciela Morales Comunero 147. Cruz Morales Comunero 148. Aldino Fredes Comunero 149. Marlinda Morales Comunero 150. Karen Sovensen Comunero 151. Gloria Chávez Comunero 152. Olinda Zoricueta Comunero 153. Silvia Araya Comunero 154. Dominica Aguirre Comunero 155. Luis Jorquera Comunero 156. Luis Ramírez Comunero 157. Rodrigo Alonso Comunero 158. Ivonne Mora Comunero 159. Tamara Henríquez Comunero 160. Roció Blaitt Comunero 161. Víctor Gainza Comunero

INFRACON S.A. 2-13 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

2.7 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS TALLERES PARTICIPATIVOS

2.7.1 Concejo Municipal

Cuadro N°2.7-1: Visión de Futuro

Máxima prioridad Ámbito Contenido Rol municipal de calidad, al servicio de la Lidera proyecto claro y definido de desarrollo comunal comunidad Comunidad informada Priman enfoques promocionales de gestión Desarrollo educacional Comuna que satisface las necesidades educacionales de jóvenes y adultos Implementación de proyectos de investigación y educación al servicio del desarrollo comunal Patrimonio cultural y natural Sentido de pertenencia fortalecido Desarrollo sustentable Desarrollo iniciativas empresariales diversas, especialmente en los ámbitos agrícola (industria), turismo (litoral y rural) y pesquero Revitalización de la actividad minera Oportunidades de desarrollo disponibles en la comuna Conflictos territoriales manejados eficientemente (tenencia de la tierra) Desarrollo distintas áreas es organizado y coherente Autosatisfacción de mano de obra local. Plazas de empleo suficiente para la demanda existente Prioridad media Comuna ambientalmente sana Manejo adecuado de fuentes contaminantes y relaves Sistema de seguridad ambiental implementado Potenciar el desarrollo económico con especial atención en el cuidado del medio ambiente, ‘Crecer sin contaminar’ Cuidado y preservación de la flora y la fauna nativa Con dotación de servicios de calidad Espacios de recreación suficientes Buen nivel de salud (más profesionales) Baja prioridad Comuna amable y segura Mejoramiento de los sistemas de seguridad ciudadana Consideración de las necesidad de seguridad de toda la población

Cuadro N°2.7-2: Roles por Localidad

Localidad Actividad principal La Higuera Servicios Punta de Choros Pesca, con plantas faenadoras asociadas Turismo Caleta Los Hornos Servicios Turismo (gastronomía marítima) Pesca Los Choros Agrícola, con plantas para la producción de aceite y otros derivados Chungungo Acuicultura Pesca Portuaria Turismo El Trapiche Agrícola Centro educacional, comercial Punta Colorada Turismo interior Agricultura

INFRACON S.A. 2-14 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Cuadro N°2.7-3: Medidas Específicas

Límite urbano En todas las localidades consideradas en el estudio Zonas de riesgo Quebradas Relaves Pozos Nuevas áreas de vivienda Extensión de los centros consolidados, en zonas aptas En Llano La Higuera Los Choros sector norte Chungungo en inmediaciones Dársena, sector Sur Infraestructura Edificio consistorial municipal a la entrada de La Higuera Sur, cerca de la carretera Turismo Proyecto turístico municipal en Isla Gaviota Nuevos senderos: Pajaritos-Los Colorados-La Laja-Condoriaco-la Viñita; Pajaritos- Casablanca-El Calvario Ganadería Limitación del pastoreo caprino en toda la comuna, en base a un estudio de carga animal por hectáreas (ó 120 cabras productivas como máximo por familia) Caminos y pasadas peatonales Pasada peatonal en El Trapiche Rotonda acceso a La Higuera, sector sur Construcción nuevo camino en sector Tres Cruces Protección de construcciones o hitos comunales Yacimiento El Tofo y área de influencia Cruz Grande Cementerio indígena de Los Choros Geoglifos de Los Morros Atrapanieblas Localización Actividades productivas Plantas faenadoras en Punta Colorada y El Trapiche Talleres marítimos en Caleta Los Hornos, Chungungo, Punta de Choros Deportes náuticos Chungungo, Caleta Los Hornos, Punta de Choros Altura y estilo de edificación Limitada, manteniendo características rurales de las construcciones Mantener dos aguas en sector centro de La Higuera Zonas de protección ambiental Islas y humedales Cerro Juan Salvador Bosque El Maray Cuenca Los Choros (guanacos y flora nativa) Tres Cruces al interior Yerbas Buenas (flora nativa) Ruta costera Permitir el loteo de sectores circundantes, en Chungungo y Punta de Choros, excepto humedales y dunas, con un buen tratamiento de aguas servidas Obras Puerto pesquero alternativo Puerto seco Hoteles, restaurantes Estudios Hidrológico, cuenca Los Choros Vientos, Llano Los Choros, Punta Colorada

INFRACON S.A. 2-15 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

2.7.2 Funcionarios Municipales

Cuadro N°2.7-4: Visión de Futuro

Rasgos característicos de la comuna Contenidos Desarrollo económico, social y ambientalmente Generación de productos con valor agregado sustentable Actividades económica y fuentes laborales diversificadas Gran desarrollo acuícola y agrícola En borde costero, desarrollo armónico de áreas de manejo e industria Valles interiores productivos (sectores de Pajaritos, Pelícanos, Punta Colorada, la Higuera), con producción importante de primores Creación de industria olivícola comunal, y expansión del rubro a otras localidades, además de Los Choros (Punta Colorada, Quebrada Honda, La Higuera, El Trapiche) Desarrollo turístico dinámico (turismo rural, ecoturismo, turismo astronómico, con complejos turísticos en Punta de Choros y Los Pajaritos) Infraestructura turística en todo el borde costero Preservación de la pequeña minería con plantas de tratamiento en Los Morros, Agua Grande, El Trapiche Asociación de pescadores de la comuna fortalecida, exportando fuera de la región y del país Centros de artesanos en distintas localidades, en asociación con la actividad turística Reconversión de la fuerza laboral Con baja tasa de cesantía Bajos índices de analfabetismo y cesantía Como consecuencia del desarrollo productivo, mayor crecimiento de la población Descontaminada Preservación de los recursos naturales en beneficio de sus habitantes Con áreas de protección ambiental definidas Gestión pública eficiente y eficaz Municipio dinámico, con respuestas reales a los desafíos presentes y futuros Mejorar la coordinación entre las distintas reparticiones públicas Población con mayor nivel de participación Proyecto de desarrollo comunal claro y compartido Con normativa local flexible y aplicable, que favorezca el desarrollo económico Con reglas claras y precisas para la inversión pública y privada Niveles de seguridad ciudadana adecuados Educación para el desarrollo integral Todas las escuelas con 8° básico Proyección del desarrollo social mediante la educación Capital humano altamente desarrollado Con educación media técnico-profesional Educación media polivalente Infraestructura vial de calidad Red caminera de buena calidad Vías de acceso pavimentadas a todas las localidades Construcción Ruta Costera Infraestructura social adecuada Hermoseamiento de las localidades Infraestructuras de salud y educación modernas Centros de eventos artísticos y culturales construidos Creación de centros de deportes Lugares de recreación y entretención que permitan mayor contacto con el medio ambiente Servicios básicos consolidados Con alcantarillado y servicios básicos Solución a la necesidad de servicios básicos Urbanización comunal mejorada Solución a necesidades comunicacionales Identidad social fortalecida, arraigo Con fuerte apego a sus raíces y tradiciones Sin emigración Presencia y visibilidad a nivel regional y nacional

INFRACON S.A. 2-16 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Cuadro N°2.7-5: Roles por Localidades

Localidad Rol La Higuera Centro de servicios: consolidada en este rol Turismo: sobre la base de rescate de construcciones de interés histórico y cultural (museo subterráneo y artesanía) Caleta Los Hornos Pesquero: fortalecimiento de las redes de comercialización Turístico: aprovechamiento recursos naturales y gastronomía Servicios: ubicación privilegiada en relación a la comuna Punta de Choros Pesca: principal centro pesquero artesanal de la comuna Turismo: sobre la base de sus recursos naturales y paisajísticos. Debe ser compatible con su importancia ambiental y el desarrollo pesquero Los Choros Olivicultura: fortalecimiento de la industria olivícola, conservando sistemas limpios de producción (obtención sello verde) Agroturismo: recursos patrimoniales, preservación de costumbres y tradiciones, y atractivos asociados a la producción olivícola tradicional El Trapiche Agrícola: centro de distribución de la producción a nivel comunal (considerando el alto nivel de riesgo) Servicios: centro educativo polivalente Floricultura: centro de servicios especializado en el rubro Chungungo Pesca y acuicultura: consolidación de estrategias de explotación en áreas de manejo y nuevas inversiones acuícolas Turismo: atractivos históricos y ambientales Punta Colorada Agricultura: incorporación de nuevos productos y consolidación de la reconversión Ganadería: hacia sector Los Pajaritos

Cuadro N°2.7-6: Propuestas de Ordenamiento

Ámbito Medidas Agricultura Los Choros: permitir la subdivisión hasta ½ há., con el fin de proteger el sector de huertos La Higuera: potreros Turismo Isla Las Gaviotas: enorme potencial para el turismo ecológico Zona de dunas: práctica deportiva (parapente) Camping: Los Choros Punta de Choros: desde Caleta Los Corrales hacia el norte, desarrollo turístico de bajo impacto ambiental Pesca Punta de Choros: sector sureste caleta Los Corrales (acuicultura) Industria Punta de Choros: sector sureste caleta Los Corrales Áreas verdes Caleta Los Hornos: sector definido para área verde, pero que se encuentra en zona de riesgo. Sería gestionado en conjunto con la comunidad. Debe ser instalada una planta de tratamiento que permita disponer de agua para riego La Higuera: parque; sector cancha de fútbol Punta de Choros: borde costero Infraestructura comunitaria Caleta Los Hornos: Centro de eventos, gimnasio en terrenos eriazos cerca de la escuela Punta de Choros: hacia el norte, sede comunitaria, centro de salud, casa de acogida, casa de la cultura, biblioteca, sala de eventos. Zonas de riesgo Caleta Los Hornos: Bordes de quebrada; carretera (falta paradero para pasajeros hacia el Norte y pista de desaceleración) La Higuera: cerros, piques, desmontes Infraestructura Caleta Los Hornos: costanera, desde camping hasta playa La Despensa Edificio consistorial: en el acceso, en inmediaciones de camino antiguo. La Higuera: camino en sector nuevo, que una calles existentes; consultorio en sector La Borra, o en sector cercano a la carretera (no hacia arriba, pues hay que considerar la disponibilidad de agua) Punta de Choros: construcción de costanera; entrada del pueblo, calle que conecte con la costanera; Caleta San Agustín-Playa Las Barrancas-Las Tacas, pasada peatonal Altura de edificación y estilo de construcción En sector Punta de Choros, establecer un área en que puedan levantarse construcciones de hasta dos pisos, preservando la vista al mar; estilo mediterráneo; mantener altura existente en construcciones nuevas, hacia el este. Villorrio pesquero, con madera y piedra, intencionando una mayor incorporación de este último material. La Higuera: casas de un piso, manteniendo el estilo actual Protección de elementos o hitos urbanos Punta de Choros: plaza, iglesia, caletas La Higuera: actual consultorio Deportes náuticos Caleta Los Hornos: La Despensa Punta de Choros: desde caleta San Agustín hacia el norte; norte de Playa Las Barrancas, a 1 Km. del radio insular Actividades molestas o ruidosas Punta de Choros: a 1 Km. de la entrada principal

INFRACON S.A. 2-17 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

2.7.3 Representantes Sectoriales

Cuadro N°2.7-7: Visión de Futuro

Ámbito Contenidos Infraestructura hídrica adecuada, pública y privada Adecuado abastecimiento de agua para bebida y agricultura Adecuado abastecimiento de agua que permite el desarrollo de la agricultura familiar Conservación de la biodiversidad Zonas de protección de recursos endémicos Explotar de buena manera el paisaje, recursos naturales (flora, fauna), que produzcan ingresos para la población sin que se deterioren Desarrollo humano y cultural Propia identidad a través de elementos arquitectónicos y urbanos Comuna que mejora su índice de desarrollo humano Comuna que depende de su gente Comuna no tan dependiente del municipio, más independiente respecto de sus ideas y capacidades Mejoramiento infraestructura sanitaria y de salud Abastecer de agua potable y alcantarillado a todas las localidades de la comuna Reciclaje, industria de la basura Con vertedero y/o relleno sanitario autorizado Saneamiento de propiedades y terrenos Propiedad del suelo saneada y mejor relación entre pobladores, locales y foráneos Inversión pública Flexibilidad administrativa, autonomía local y regional

Cuadro N°2.7-8: Roles a Nivel Comunal

Desarrollo del borde costero, a través de cultivos • Borde costero consolidado y ordenado, con actividades turísticas, aprovechamiento del acuícolas, pesca y turismo paisaje y pesca, artesanal e industrial • Explotación de recursos marinos por acuicultura • Aprovechamiento de recursos marinos • Turismo y empresas relacionadas con cultivos marinos • Desarrollo Ruta Costera • Borde costero explotado sustentablemente • Desarrollo de Turismo en borde costero e interior • Desarrollo turístico, especialmente en borde costero • Red de caminos adecuada (costero e interno) Turismo • Desarrollo turístico que aprovecha recursos históricos y patrimoniales • Infraestructura acorde con desarrollo turístico Desarrollo Silvoagropecuario • Desarrollo agroindustrial • Autoabastecimiento de productos agrícolas aprovechando tecnologías de riego • Centro de servicios y distribución de actividad agropecuaria • Áreas industriales para el desarrollo de cultivos de flores, viñedos, oliveras • Mejoramiento de la ganadería Desarrollo de mediana y gran minería

2.7.4 Representantes Económico-Productivos Comunales

Cuadro N°2.7-9: Visión de Futuro

Ámbito Contenido Más fuentes de trabajo • Diversificadas, en turismo, pesca, agricultura Gestión pública eficiente, eficaz y tolerante • Que favorezca la concertación público-privada Desarrollo turístico integral • Principal actividad comunal, asociada especialmente al borde costero • Rescate y valoración de los recursos culturales e históricos • En La Higuera, impulso al turismo cultural, vinculado a la minería y la ganadería • Turismo aventura • Aprovechamiento racional recursos naturales (fauna, flora, paisaje) • Observatorio comunal, en sector de Punta Colorada • Mayor desarrollo inmobiliario en zona costera Desarrollo pesquero y cultivos marítimos • Fomento pesca artesanal, como segunda actividad de importancia a nivel comunal • Cultivos, especialmente en el sector de Chungungo (avalón) Fomento de la exploración minera • Recuperación de los yacimientos existentes Fomento y desarrollo de la agricultura • Olivos, parronales y cítricos, particularmente en la cuenca de Los Choros, con un fuerte impulso exportador • El Trapiche convertido en valle verde, con cultivos de flores, frutas y hortalizas, aprovechando las buenas condiciones climáticas y el agua disponible, con la incorporación de tecnología de riego • Exportación de aceite de oliva • Desarrollo floricultura • Producción de primores Infraestructura acorde a las necesidades de la • Más áreas verdes

INFRACON S.A. 2-18 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

población • Escuelas • Postas

Cuadro N°2.7-10: Propuestas de Ordenamiento

Ámbito Medidas específicas Usos por localidad • El Trapiche: agricultura • La Higuera: centro comunal de servicios • Chungungo: pesca, acuicultura, particularmente en Totoralillo. Turismo, en playa El Temblador • Caleta Los Hornos: pesca • Punta de Choros: Turismo, pesca • Los Choros: agricultura, turismo Turismo • Circuito turístico en El Tofo, rescatando su patrimonio histórico • Recuperación y difusión del patrimonio histórico de Cruz Grande • Isla Damas (turismo ambiental) Agricultura • Proyecto agrícola Tres Cruces • Huertos en Punta Colorada • El Trapiche, con disponibilidad de energía para la instalación de bombas • Los Choros, cultivos de olivos, cítricos, tomates. Debe protegerse el sector de los huertos • Quebrada Honda Zonas de interés ambiental • Islas en Punta de Choros • Desierto florido Nueva infraestructura • Escuela agrícola en sector Los Choros, con actividades relacionadas con la agricultura, turismo y pesca Nuevos caminos • Los Choros – Chungungo, favoreciendo el turismo y acortar tiempos de traslado Localización de deportes náuticos • Restringidos en sector de Punta de Choros, por la existencia de áreas de manejo que deben ser protegidas Actividades recreativas • Instalación de pub y discotheques en sector de El Llano Protección de hitos urbanos • Iglesia y huertos en sector Los Choros Estilo constructivo • En Los Choros preservar casas sin antejardín de techos altos, al menos en sector central

2.7.5 Representantes Organizaciones Sociales La Higuera

Cuadro N°2.7-11: Visión de Futuro

Ámbito Contenidos Más fuentes de trabajo • Recuperación de la actividad minera • Fomentar actividades asociadas a la ganadería, instalando una curtiembre para el procesamiento del cuero y producción de artesanía • Instalar criadero de conejos • Aprovechar los recursos naturales para la actividad turística • Tener agua para riego, que permita el desarrollo agrícola • Incentivar la instalación de proyectos productivo en el ámbito agrícola, especialmente para el cultivo de flores Urbanización • Mejoramiento y extensión sistema de agua potable • Construcción sistema de alcantarillado • Señalización calles y carretera • Ordenamiento en calles y viviendas • Pavimentación • Iluminación pública Salud completa • Más especialistas en salud • Consultorio en el centro • Más implementos, modernizar la atención en salud Más áreas verdes y recreación • Construcción parque de diversiones • Más plazas • Parque forestado con frutales • Instalación de juegos infantiles en áreas verdes Seguridad para la comunidad • Mejoramiento del orden público • Mayor dotación policial en retén Educación y cultura • Liceo con internado • Más entendimiento, comunicación • Sin drogas ni alcoholismo

INFRACON S.A. 2-19 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

2.7.6 Representantes de Organizaciones Sociales Los Choros

Cuadro N°2.7-12: Visión de Futuro

Ámbito Contenidos Centro turístico comunal • Innovación permanente en turismo rural • Mayor desarrollo gastronómico, sobre la base de acciones de formación y asistencia • Fortalecimiento de la industria aceitera • Mejoramiento de la comercialización de productos típicos (aceite, dulces, aceitunas) • Módulos turísticos permanentes en la plaza • Preservación de formas tradicionales de explotación ganadera (majadas) Desarrollo de recursos humanos y económicos • Instalación fábrica de aceite de oliva • Aumentar las fuentes de trabajo para evitar la migración juvenil • Focalizar la inversión en la gente de menos recursos • Crecimiento de la población, por la llegada de más gente • Más fuentes de trabajo Modernización rural • Introducción de nuevos cultivos Urbanización • Mejoramiento de viviendas • Ordenamiento del pueblo • Mejoramiento de los caminos, pavimentación • Alcantarillado • Áreas verdes Progreso ciudadano • Ambulancia y médico permanente las 24 horas • Comisaría estable • Colegio más completo, en que se pueda aprender un oficio • Más canales de televisión, tener más medios de comunicación • Mejor locomoción, constante y segura • Complejos deportivos Protección del medio ambiente, flora y fauna • Protección y fomento del patrimonio histórico y • Fomentar y preservar nuestras tradiciones cultural • Organizaciones comunitarias fortalecidas

Cuadro N°2.7-13: Rol

Turismo Principal centro turístico comunal, con actividad permanente Inversión en capacitación

Agricultura Consolidación y proyección de la actividad olivícola (fábrica de aceite) Introducción de nuevos cultivos Ganadería Mantención explotaciones caprinas

INFRACON S.A. 2-20 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

2.7.7 Representantes Organizaciones Sociales Chungungo

Cuadro N°2.7-14: Visión de Futuro

Ámbito Contenido Actividad económica principal • Pesca e industria asociada • Turismo (ecológico, basado en sus recursos de fauna y paisaje) Fuentes de trabajo disponibles y suficientes • Industrias instaladas • Con trabajo permanente en distintas áreas, en tierra y mar Solución sanitaria • Alcantarillado • Con agua potable estable Servicios públicos estables • Antena satelital celular • Tenencia de carabineros, retén móvil • Bomberos • Posta médica Educación, cultura y recreación • Hitos de la historia de Chungungo recuperados, incluyendo su infraestructura inicial • Enseñanza básica completa • Liceo técnico, con carreras asociadas a la pesca y acuicultura • Creación de diario • Parque deportivo, Pampilla • Con áreas verdes suficientes • Museo • Con organizaciones sociales bien estructuradas Pueblo ordenado • Ampliación y limpieza de playas • Expansión y crecimiento organizado, para distintas actividades • Pavimentación en todas las calles Locomoción contínua • Medio de transporte público con servicio permanente

2.7.8 Representantes de Organizaciones Sociales El Trapiche y Punta Colorada

Cuadro N°2.7-15: Roles

Localidad Principal actividad económica El Trapiche Agricultura (cítricos, hortalizas), aprovechando los abundantes recursos de agua, e incorporando tecnología; ganadería Punta Colorada agricultura (olivos, invernaderos, huertos caseros), floricultura

INFRACON S.A. 2-21 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

3. MARCO TERRITORIAL

3.1 MARCO DE REFERENCIA REGIONAL Y COMUNAL

3.1.1 División Político Administrativa, Población y Relieve1 a) División Político Administrativa: La IV Región de Coquimbo se emplaza en el centro norte del país, entre las regiones de Atacama y Valparaíso. Su superficie consiste en 40.579,9 Km2, correspondientes al 5,4% del territorio nacional2. Se extiende entre los 29º 02`de longitud este y los 32º 16`de latitud sur, entre el límite oriente con Argentina y el Océano Pacífico en su límite poniente. La región está formada por 3 provincias -Elqui, Limarí y Choapa- y 15 comunas. La Comuna de La Higuera, por su parte, se encuentra en la Provincia del Elqui. Según el decreto DFL-3 3-18715 del Ministerio del Interior pubicado el 5-12-1989, la delimitación específica de la Comuna de la Higuera corresponde a: “Al Norte: la línea recta, desde la Punta Zorros junto al Mar Chileno, hasta la primera cumbre al oeste del portezuelo Las Ventanas: la línea de cumbres que limita por el norte la hoya d ela quebrada Los Choros, desde la primera cumbre al oeste del portezuelo Las Ventanas hasta el Cerro Balnco, la línea recta que une el Cerro Blanco con el Cerro Valentín, la línea recta que une el Cerro Valentín con el Cerro Capacho: la línea de cumbres, desde el Cerro Capacho hasta el Cerro Pata de Sapo, pasando por el portezuelo El Molle, el cordón de Cachiyuyo y el Cerro Cachiyuyo: la poligonal que, pasando por la cota 452 une el cerro Pata de Sapo con la cota 693: la línea de cumbres que limita por el oriente desde la cota 693 hasta la cota 1180, pasando por el cordón del Zapallar. La poligonal que une las cotas 1180 y 1116, pasando por los cerros Yerbas Buenas y El Guacho, trigonométricos Pajonales y Chañar y cota 1124: y la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada Los Choros, desde la cota 1116 hasta la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del Río del Carmen. Al Este: la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del Río del Carmen, desde la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la Quebrada Los Choros hasta la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la citada Quebrada Los Choros: y la línea de cumbres que limita por el orientela hoya de la Quebrada Los Choros, desde la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del Río del Carmen hasta el Cerro Manantiales, pasando por los Cerros Chacritas, El Molle y Bucalemu. Al Sur: la línea de cumbres que limita por el sur las hoyas de las quebradas Los Choros, Honda y Los Hornos, desde el Cerro Manatiales hasta la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la Quebrada Juan Soldado, pasando por los cerros La Laja, La Olla y Salapor: la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la Quebrada Juan Soldado: y la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la Quebrada Juan Soldado, desde el Cerro Juan Soldado hasta la desembocadura de la Quebrada Juan Soldado.

1 Extracto del Informe N°1 Plan Regulador Comunal de Salamanca, INFRACON S.A. Mayo 2003 2 Excluido el territorio Antártico Chileno

INFRACON S.A. 3-1 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Al Oeste: El Mar Chileno, desde la desembocadura de la Quebrada Juan Soldado hasta la Punta Zorros.” b) Población: La población regional censada al 2002 alcanzó 603.210 habitantes, de los cuales 470.922 que representan el 78.1% son urbanos y 132.288 (21.9%) son rurales. En el ámbito provincial la proporción urbano-rural para El Elqui, Limarí y Choapa, muestran un porcentaje de ruralidad de 10.9%, 38.4%, y 39.8%, respectivamente. Estas cifras indican una diferencia importante entre El Elqui con una población marcadamente urbana comparada con Limarí y Choapa que aún bordean el 40% de población rural. Si bien la región aumentó su población en los últimos 10 años con 98.823 habitantes más (16,3%), ese crecimiento está fundamentalmente en la provincia de El Elqui, donde solo la comuna de pierde población. La provincia de Limarí y Choapa también crecen, pero en una proporción mucho menor. En términos absolutos El Elqui aumentó en 80.613 habitantes (22%), Limarí en 14.607 (9.3%) y Choapa en 3.603 (4.4%).

CUADRO N° 3.1-1: Población Regional según Provincia y Comuna 1992 – 2002

PROVINCIA/ SUPERFICIES Población (hab.) Población (hab.) COMUNAS KM2 CENSO 1992 CENSO 2002 La Serena 1.892,8 120.816 160.148 Coquimbo 1.429,3 122.766 163.036 Andacollo 310,3 12.246 10.288 La Higuera 4.158,2 3.498 3.721 1.494,7 3.772 4.168 Vicuña 7.609,8 21.660 24.010 ELQUI 16.895,1 284.758 365.371 3.834,5 84.982 98.089 Combarbalá 1.895,9 14.382 13.483 4.366.3 28.374 30.276 1.339,3 8.723 9.539 Río Hurtado 2.117,2 5.090 4.771 LIMARÍ 13.553,2 141.551 156.158 2.629,1 29.007 30.355 Canela 2.196,6 10.140 9.379 1.860,6 15.805 17.453 Salamanca 3.445,3 23.126 24.494 CHOAPA 10.131,6 78.078 81.681 Total Regional 40.579,9 504.387 603.210 Fuente: INE, Censos 1992 y 2002, elaboración propia c) Relieve: La IV Región se caracteriza por un clima costero de nublados abundantes y nieblas matinales que a medida que se interna en el valle, genera un clima semiárido con sequedad atmosférica y cielos permanentemente limpios que permiten la localización de observatorios astronómicos de relevancia internacional: Cerro Tololo, La Silla, Las Campanas. El relieve de la región se estructura por una marcada orientación oriente-poniente distinta de la conformación del resto del país basada en tres elementos: Cordillera de la Costa, Depresión Intermedia, Cordillera de los Andes. En esta región desaparece la Depresión Intermedia y es reemplazada por valles e interfluvios montañosos transversales. Esta característica se asemeja al relieve de la III Región de Atacama conformando juntas el llamado “Norte Chico”3.

3 MOP, DGOP, Coordinación General de Concesiones, Unidad de Territorio: “Marco territorial IV Región .2000”

INFRACON S.A. 3-2 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

En función de lo anterior se distinguen 3 unidades geomorfológicas: Cordón de la Cordillera de los Andes: sistema formado a partir de intensas deformaciones que dieron origen al plegamiento y fallamiento regional de rumbo norte-sur, acompañado de intrusión de cuerpos magnéticos que no presente vulcanismo reciente, lo que lo diferencia de otras regiones del país. De grandes macizos entre 5.700 y 6.300 m. de altura decreciendo hacia el sur a cimas entre 3.000 y 4.000 m. se desplaza hacia el occidente; en Illapel se produce la menor distancia entre la cordillera y la costa –95 Km.- siendo este sector el más angosto de todo el Territorio Nacional. En esta zona no existen asentamientos humanos, excepto los campamentos mineros. Valles Transversales e Interfluvios montañosos: a lo largo de la región el relieve irregular se produce a raíz de los cordones de montañas de alturas entre 600 y 1.200 m. La característica principal del relieve en este sector es su división en bloques, producto de una intensa disección y erosión fluvial que dio origen a valles transversales de dirección este-oeste. Los valles, como el del río Limarí y Choapa, presentan llanuras aluviales amplias con disponibilidad de recursos hídricos y excelentes suelos para la agricultura. Morfológicamente estos valles manifiestan importantes terrazas, como producto de la sedimentación fluvial, las que constituyen notables y significativos emplazamientos para los asentamientos. Planicie Litoral: Las planicies corresponden a las zonas topográficas bajas alrededor de los 200 m.s.n.m., ubicadas a lo largo de la costa. A escala regional se las clasifica en angostas y amplias. El grupo de planicies amplias abarca el sector norte de la región y el grupo de planicies angostas se ubican desde el sector norte del río Choapa hacia el sur. Su amplitud está relacionada a la desembocadura de los valles transversales, donde las planicies forman entradas río arriba de hasta 40 Km.s de ancho. El relieve tiende a ser planizado con suaves lomas, sujeto a un clima estepario costero nuboso. El patrón de drenaje se relaciona a ríos paralelos que descargan sus aguas en la costa. Las ciudades, rutas principales, comunicación, transporte se desarrollan a lo largo de las planicies costeras. La estructura de los asentamientos humanos ha ido evolucionando en el tiempo de acuerdo a la dinámica de la actividad económica, al rol que cumplen, a los recursos naturales que los sustentan y a las características geomorfológicas de su localización. Entre 1865 y 1992 el desarrollo de los asentamientos humanos regionales4 se ha caracterizado por: Ciudades que siempre han mostrado concentración de población, de actividad económica y de servicios: La Serena, Coquimbo, Ovalle e Illapel, que conforman los centros poblados funcionales a su hinterland; Centros intermedios con una población entre 500 y 5.000 habitantes: Salamanca, Los Vilos y Combarbalá que tienen un crecimiento sostenido desde 1987 y Andacollo y Vicuña de tendencia más estable cumplen su rol de cabecera en su área de influencia; Algunos centros menores: Monte Patria, Chañaral Alto, Tongoy y Punitaqui que contaban con 600 habitantes en 1865 y que han crecido significativamente hacia los ’70;

4 op cit., página 3-1

INFRACON S.A. 3-3 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Centros como La Higuera, Paiguano, Canela Alto y Samo Alto, que en el tiempo han experimentado una gran fluctuación de población. En los últimos 50 años la ocupación territorial se caracterizó por: Un acelerado crecimiento de las capitales comunales, La Serena, Coquimbo, Ovalle e Illapel, centros primados de los sistemas urbanos y centros económicos de la región; Marcada tendencia al despoblamiento de las comunas interiores tradicionalmente ligadas a la minería: La Higuera, Andacollo y Punitaqui; Finalmente se detecta una tendencia a la concentración de población. La estructura de centros poblados de la región; Refleja un fuerte dinamismo espacial a través del poblamiento y despoblamiento en diferentes áreas del territorio; Crecen y/o desaparecen asentamientos; Como consecuencia de lo anterior, ha habido una valoración y desvalorización del suelo, (bajo criterios de soportes económicos, de sustentabilidad y de integración). En general el patrón de asentamientos humanos de la región se ha caracterizado por una parte, por tener grandes áreas con poca población dispersa y por otra, una concentración de población en áreas más reducidas en la costa y en hoyas hidrográficas con régimen hídrico permanente, en los que se distinguen tres sistemas, Elqui, Limarí, Choapa. Hay otros centros que no tienen relación directa con ellos y por lo tanto no forman parte de esos sistemas –Andacollo, Combarbalá, La Higuera, Canela- y otros centros dispersos en áreas de secano costero e interfluvial. En este contexto general, la comuna de La Higuera ocupa un ámbito intermedio entre dos cuencas de importancia: la del Río Huasco -en la tercera región- y la del río Elqui en la vecina comuna de La Serena. La rigurosidad de su estructura geomorfológica, el clima y el suelo han determinado por décadas la dificultad de desarrollar actividades económicas relevantes en la comuna, y como consecuencia de ello, la poca cantidad y escasa población de sus asentamientos humanos, los cuales no conforman una red o sistema fácilmente perceptible, con un patrón de asentamiento disperso. Su centro principal, la capital comunal La Higuera, apenas sobrepasa los mil habitantes en tanto el conjunto de asentamientos no llega a los cuatro mil habitantes. En este contexto, el nivel de servicios ofrecido por los centros poblados es extremadamente básico, lo cual en conjunto con la escasa oferta laboral, hace que todos ellos graviten hacia la capital regional, La Serena, con un alto grado de dependencia hacia ese centro extracomunal.

3.2 REDES VIALES, FERROCARRILES Y AERÓDROMOS5 a) Redes Viales: El análisis vial de la región nos permite visualizar el rol que la infraestructura tiene como desarrollador y estructurador del territorio. La oferta de caminos públicos, a escala nacional según la Dirección de Vialidad (Inventario Vial a diciembre de 1998) tiene una longitud total de 79.199 Km. de los cuales

5 op cit., página 3-1

INFRACON S.A. 3-4 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

el 19% (15.005 Km.) están pavimentadas con asfalto, hormigón e imprimación entre otros y el resto de la vialidad presenta un 43% en caminos de ripio y en tierra el 38%. En la IV Región aproximadamente el 70% de los caminos es de tierra, lo que permite reconocer la baja calidad de la accesibilidad que tiene la región hacia sus valles interiores. La infraestructura vial del país descansa en el eje norte-sur -Ruta 5- que conecta a las Regiones de la I a la X región y de la que parten ejes transversales que conectan interiormente el territorio. En el caso particular de la región en estudio, la Ruta 5 se localiza muy próxima al borde costero para desde ahí internarse por vialidad transversal a los valles de Elqui, Limarí y Choapa. Esa localización de la ruta ha llevado al desarrollo del antiguo eje longitudinal, paralelo a la Ruta 5 de estándar heterogéneo y que conecta las comunas interiores y con la V Región. La carencia de un buen estándar en las vías interiores genera un uso intensivo de la Ruta 5, razón que en gran medida incentivó su transformación en una vía expresa de alto estándar -desde la conurbación La Serena-Coquimbo al sur- y a mejorar gradualmente la red interna para integrar el territorio. b) Ferrocarriles: La red existente de ferrovías en la región está destinada exclusivamente a la carga. La Empresa FERRONOR moviliza alrededor de 800 toneladas mensuales por este medio. Por otra parte, el tramo comprendido entre La Serena y Coquimbo, actualmente privado, es usado para el traslado de mineral de hierro entre el mineral Romeral y el puerto de Guayacán. En definitiva el uso de este medio de transporte para fines distintos que el de transportar carga de la minería es prácticamente nulo. Por este motivo la estrategia regional de desarrollo no le asigna a este medio una importancia relevante en la estructuración territorial regional. Por la comuna de La Higuera dicha ferrovía sigue el trazado de las quebradas interiores en su camino hacia la tercera región. A partir de la estación Almirante Latorre en la comuna de La Serena, se dirige hacia la Quebrada Honda en La Higuera, por la que continúa hasta el lugar llamado Tres Cruces en su encuentro con la Quebrada Los Choros, para luego enfilar por la Quebrada Pajonales hacia Incahuasi en la tercera región. c) Aeródromos: Existe una red de 17 pequeños aeródromos, de los cuales 4 pertenecen a la red pública y 13 a la privada y se muestran en el siguiente Cuadro.

INFRACON S.A. 3-5 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

CUADRO N° 3.2-1 : Red de Pequeños Aeródromos, IV Región

PISTA (mts) NOMBRE COMUNA LARGO ANCHO Pelícano (Estación Chañar) La Higuera 1.280 30 El Palqui Monte Patria 650 18 El Indio Vicuña 900 18 Huancará Vicuña 810 25 Vicuña Vicuña 800 28 Las Tacas Coquimbo S/I S/I Tongoy Coquimbo 650 22 Ovalle Ovalle 1.000 40 Huayanay Ovalle 890 20 Santa Adriana Ovalle 700 18 Santa Rosa Tabalí Ovalle 940 12 El Tuqui Ovalle 750 40 Las Brujas Salamanca 650 28 Los Pelambres Salamanca 900 20 Combarbalá Combarbalá 900 30 La Viña Los Vilos 500 18 Aucó Illapel 1.200 30 Fuente: op cit. pág 2

Además de la red de pequeños aeródromos que se distribuyen en el territorio regional, en La Serena a 6 Km. de la ciudad se localiza “La Florida” el principal aeródromo regional. Tiene una pista con pavimento de hormigón de 1.938 m. de largo por 45 m. de ancho, y atiende durante 24 horas. Básicamente cubre transporte de pasajeros y cuenta con un terminal aéreo de 3.150 m2 construidos recientemente, con nuevas vías de acceso y estacionamiento público. El Aeródromo Pelícano6 es privado, con pista de asfalto en buen estado. Es de propiedad y operado por la European Southean Observatory Chile para el traslado de personal entre Santiago y el Observatorio La Silla. El aeródromo tiene buenas condiciones operativas aunque, por razones de índole económica, su uso es restringido.

3.3 INSERCIÓN REGIONAL DE LA COMUNA La imagen de la comuna inserta en la región se construyó con algunos indicadores demográficos y productivos, que caracterizan y permiten comparar aspectos sociales y económicos en ambos niveles, para luego analizar roles comunales y planes y programas relacionados con el área de Estudio.

3.3.1 Principales Características Socio - Demográficas Los antecedentes utilizados refieren al Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Noviembre del 2001 que hace una combinación de indicadores relativos a la esperanza de vida, educación e ingresos para dar una medida compuesta del desarrollo humano, indicador que evoluciona de acuerdo a los cambios en las personas, incorporando las tendencias locales y nacionales7. En el ranking de IDH revisado en el documento de SERPLAC IV, se puede constatar que entre las 15 comunas de la Región, la medición de las dimensiones salud, educación e ingresos en el año 2000 señala que: las comunas de La Serena, Coquimbo y Paiguano tiene

6 Informe de la Inspección de Aeródromos de noviembre de 2002 7 SERPLAC IV Región: Indice de Desarrollo Humano, Nov. 2001

INFRACON S.A. 3-6 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA un buen estándar de desarrollo; en cambio Monte Patria, La Higuera y Canela son las que presentan un menor desarrollo. Esto significa por ejemplo que, en el caso de La Serena los indicadores de salud, educación e ingresos fueron equilibrados; en Coquimbo en cambio son los indicadores de salud y educación, más que los indicadores de ingresos los que le permiten tener un buen nivel de IDH; Paiguano sucede algo similar que en Coquimbo. En el segmento de abajo en este ranking regional, los indicadores de ingresos son siempre más bajos que los de salud y educación, por tanto la diferencia entre Monte Patria, La Higuera y Canela está en las cifras alcanzados en las otras dos dimensiones por cada una de estas comunas. Al comparar la evolución del IDH entre 1996 y el año 2000, se observa que La Higuera junto con Andacollo, Vicuña, Paiguano, Río Hurtado, Combarbalá, Illapel y Los Vilos mejoraron sus cifras, y que según los rangos establecidos para el nivel de logro se tiene que: Canela es la única Comuna con un nivel de rango Muy Bajo; La Higuera, Monte Patria, Combarbalá, Punitaqui y Salamanca (16.06% de la población regional) están en el rango Bajo; Andacollo y Río Hurtado en el rango Medio, Ovalle, Vicuña, Los Vilos y Paiguano (30,10% de la población regional) en el rango Alto y La Serena y Coquimbo (50,51% de la población regional) en el rango Muy Alto.

3.3.2 Principales Actividades Productivas Regionales8 La actividad silvoagropecuaria de la región se sustenta en la disponibilidad de agua para riego y en las ventajas agroclimáticas de las distintas áreas del territorio. La disponibilidad de agua influye directamente en la ocupación del suelo e incide en la actividad agrícola de la región, cambiando la superficie cultivada y su productividad, factores de inestabilidad que dificultan a mediano plazo planificar la inversión. La región cuenta con 18.919 predios con una superficie total de 3.890.986 hás y una superficie productiva de 3.325.568 has; de éstas tienen riego 97.500 has con un 85% de seguridad y 1.400 has con un 60% de seguridad. La productividad en el sector silvoagropecuario, durante el período 90-96 fue superior a la media regional y similar a la nacional, consecuencia natural de la inversión privada y pública en tecnología de punta y mayor seguridad de riego. También se debe considerar el cambio en la composición del uso del suelo agrícola, reorientado a áreas más rentables. Los frutales por ejemplo, experimentaron un incremento en 21 años, entre los censo 76-97, del 262,6% en la superficie cultivada; viñas y parronales un 106,5% cantidad que seguramente crecerá a la luz de los nuevos Acuerdos Comerciales y Tratados de Libre Comercio de Chile con Europa, Asia y Estados Unidos, situación que además abre nuevas oportunidades y diversificación en el rubro, particularmente la agroindustria (congelados, deshidratados, jugos concentrados, conservas, etc.) que a corto plazo (2006) quedarán libres de arancel.

8 Estrategia Regional de Desarrollo 2000-2006 Gobierno de Chile, Gobierno Regional, Región de Coquimbo. 2000

INFRACON S.A. 3-7 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

CUADRO 3.3-1: Uso de Suelo

COMUNA TIPO DE SUELO REGIÓN LA HIGUERA cultivos anuales permanentes 99,4 43.808,5 praderas sembradas permanentes y de rotación 18,3 43.419,1 en barbecho y descanso s/I 104.490,1 Suelos de cultivo sup/has 117.7 191.717,7 praderas mejoradas 0,1 10.998,8 praderas naturales 286.685 3.061.357,7 plantaciones forestales 0 4.233,3 bosques naturales y montes 0 44.031,2 de uso indirecto 0 3.331,4 estériles (áridos, pedregales y arenales) 25.214 565.427,8 Otros Suelos sup/has 311.990 3.689.380,2 Fuente: VI Censo Nacional Agropecuario año 1997

La región, en el período 96-97 destaca una mayor participación de hectáreas con frutales, cultivos anuales y viñas viníferas con un 34,4%; 24,5% y 21,5% respectivamente. Los frutales y viñas representan mayor importancia en el valle del Limarí, en Elqui las papas, las hortalizas en Elqui y Limarí y en Choapa destacan los cereales, siendo entonces, de menor intensidad, los frutales, viñas y hortalizas. Por otra parte, los empresarios privados9 ven las oportunidades de inversión para la región en olivos. Mención destacada se hace respecto de las olivas para el aceite, donde empresas italianas y españolas con tradición en este rubro han manifestado interés en realizar inversiones en otros países donde encuentran productos de buena calidad, manteniendo la marca original. Ello representa una ventaja en la comercialización (mercados cautivos), lo cual consitituye un aspecto que no debería pasar desapercibido por los productores de comuna de La Higuera. La IV Región presenta ventajas para este tipo de cultivo por su clima mediterráneo, suelos y riego. Además de los mercados españoles e italianos hay buenas perspectivas en nuevos mercados de otros países europeos, Japón y Canadá y el emergente consumo nacional. En las condiciones actuales se requeriría aumentar la superficie cultivable en más de 1.000 has solo para cubrir la demanda local. En este contexto las ventajas competitivas de la comuna, están relacionadas además de su clima, con la experiencia desarrollada por los agricultores de la localidad de Los Choros. Además, destaca el fuerte proceso modernizador en el uso del suelo y los recursos hídricos e inversiones en embalses regionales que aumentan la seguridad de riego y la superficie regada. Especial mención merecen las tecnologías que incorporan el riego por goteo, entre otras, ya que los agricultores de la comuna de la Higuera deberán incorporar en sus prácticas de forma de hacer sustentable el recurso agua para riego. La situación del país hoy, respecto de todos los tratados y acuerdos firmados, es una señal de confianza en las políticas e instituciones; en la madurez y solidez económica; es abrir nuevas oportunidades para las regiones en los ámbitos políticos, en materias de cooperación y en el ámbito comercial. Este beneficio abarca la industria y pesca, la agricultura y agroindustria, nuevas áreas de producción (carnes) para la exportación, vinos y licores, y todo lo que de estas actividades se derive. Entre otros, inversiones en bienes, en servicios y en servicios financieros cuyo desarrollo convertirá a Chile en plataforma de inversiones para terceros mercados.

9 SOFOFA en sitio web todo país

INFRACON S.A. 3-8 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Si bien estas oportunidades parecen extraordinariamente atractivas, es importante considerar la experiencia de otras regiones y otros países en vías de desarrollo10, que ya han enfrentado o están enfrentando la “globalización” de los mercados. La atención que se sugiere, refiere a los aspectos tradicionales, particularmente a todas las formas directas e indirectas de la producción agrícola, donde se cruzan factores de modernización versus la experiencia de los propios agricultores que por años han satisfecho las demandas locales (fuerte sentido de pertenencia e identificación con el medio físico y cultural que asientan una particular forma de producción y convivencia social; sus actividades están basadas en la confianza y reciprocidad). Los cambios que se producen en una sociedad pequeña ya sea comuna, provincia e incluso la región, afectan los usos y costumbres de la población. La pesca y el cultivo de algas son actividades importantes para la región, los desembarcos el año 1999 alcanzaron el 2,4% del total nacional (132.270 ton.). El desembarque industrial por su parte, entre los 98-99 sufrió una disminución del 24,2% debido a los cambios en las políticas extractivas y restricciones legales para la conservación de los recursos, la disminución del recurso y condiciones ambientales. La minería representa el 21,8% del producto regional con incidencia en la pequeña y mediana minería. La producción de cobre fino en el 98 representó el 1,8% del total país con un incremento del 50% en relación con el año 90; El oro de la región fue equivalente al 27% del total nacional; el manganeso al 85,6%; la plata al 4% y el hierro al 42,9%.

3.3.3 Rol y Jerarquía de la Comuna y sus Redes de Centros Poblados en el Contexto Interregional y Regional11 La estructura de asentamientos de la región se consolida en el borde costero y en la desembocadura de ríos y esteros, ligados a la actividad agrícola y en asentamientos funcionales vinculados a la actividad minera y por lo tanto de carácter transitorio y con una relativa condición de habitabilidad. Antes de la conquista española, La Serena ya tenía un rol jerárquico intermedio entre Santiago y Lima y una primacía absoluta sobre el patrón rural disperso de los asentamientos de la región. Solo a mediados del siglo XVIII se inicia el proceso de urbanización (Illapel, Combarbalá etc.) que se consolida posteriormente con la fundación de Vicuña, Andacollo, Punitaqui, Monte Patria, entre otros. Así progresivamente se fortalecen los tres valles productivos que hoy se conocen: Elqui, Limarí y Choapa, los centros con aptitud portuaria: Coquimbo, Tongoy, y Los Vilos; y en torno al ferrocarril y camino interior La Serena-Cabildo. Finalmente, hoy con el mejoramiento de la Ruta 5 que recorre longitudinalmente el litoral regional, se ha incentivado el desarrollo de la costa con la presencia de actividad turística, transformando caletas pesqueras (Guanaqueros); remodelando antiguos balnearios (Tongoy y Los Vilos); incorporándoles loteos recreacionales o construyendo nuevos complejos inmobiliarios con importante inversión privada (Las Tacas, Puerto Velero). La conurbación La Serena-Coquimbo es claramente el centro jerarquico, por su importancia demográfica, económica, cultural y de servicios en el ámbito regional. No obstante, su influencia no alcanza a cubrir la región completa ya que la provincia del Choapa en su sector al sur de Illapel, no tiene una clara dependencia funcional, vinculándose con mayor facilidad con la V Región y la Metropolitana y manteniendo básicamente una dependencia político- administrativa y de servicios con la capital regional.

10 Los problemas sociales que se generaron en México por la disminución de la variedad en el maíz (aprox. 15),que se redujeron a 2 o 3 por las preferencias del mercado externo. 11 op cit, página 2

INFRACON S.A. 3-9 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

En la región se distinguen 3 sub-sistemas de asentamientos que dependen de la agricultura y pequeña minería, estructurados en torno a los valles productivos y definidos por la concentración de población y nivel de servicios orientados a la producción, a la población, y a las facilidades para el intercambio de personas, mercancías e información. En cada uno de ellos existe una fuerte relación entre centros cabeceras y sus respectivas localidades, tanto urbanas como rurales, para la provisión de servicios básicos. El área de influencia de cada sub-sistema varía según tamaño, distanciamiento entre asentamientos, condiciones orográficas e hidrográficas, el equipamiento, entre otros. a) Sub-Sistema de Elqui:

CUADRO N°3.3-2: Población Subsistema Elqui

SUPERFICIES POBLACIÓN (hab.) POBLACIÓN (hab.) PROVINCIA/COMUNAS km2 CENSO 1992 CENSO 2002 La Serena 1.892,8 120.816 160.148 Coquimbo 1.429,3 122.766 163.036 Vicuña 7.609,8 21.660 24.010 Paiguano 1.494,7 3.772 4.168 La Higuera 4.158,2 3.498 3.721 Andacollo 310,3 12.246 10.288 ELQUI 16.895,1 284.758 365.371 Fuente: INE Censos 1992 y 2002; elaboración propia.

Formado por las comunas de Andacollo, La Higuera, Paiguano, Vicuña, La Serena y Coquimbo, este sub-sistema tiene primacía en el ámbito regional con las ciudades La Serena y Coquimbo, razón por la que es el más complejo al tener la cabecera regional, de importancia demográfica, económica, cultural y de servicios públicos y privados del territorio. Este complejo urbano extiende su área de influencia por el norte hasta Punta Teatinos, Altovalsol hacia el valle del Elqui y Totoralillo por el sur. A escala local hay 2 centros -Vicuña y Andacollo- de mayor jerarquía con sus respectivas área de influencia; el primero apoya a su entorno con servicios básicos al sector alto del valle del Elqui, el segundo da servicios a su hinterland minero. La densidad de población en este sub-sistema aumentó de 16,85 hab/Km2 en 1992 a 21.62 hab/Km2 en el 2002. Este aumento está básicamente en la conurbación La Serena-Coquimbo (98.75% del incremento total del sub-sistema) que en conjunto su población creció en 79.602 habitantes en 10 años. El resto de los asentamientos del sub- sistema aumentó solo en 1.011 habitantes (1.25%) y el único centro que perdió población fue Andacollo. Otros centros de importancia son Guanaqueros y Tongoy por su vocación para el turismo que han incrementado su población en los últimos años; Vicuña que se ha consolidado al interior como centro de importancia en el valle del Elqui; la ciudad de Andacollo que ha perdido población debido a la crisis de la pequeña minería y a la ausencia de fuentes laborales alternativas; y, finalmente, pequeñas localidades como Paihuano y La Higuera. En el ámbito turístico, tambien destaca la Reserva del Pingüino del Humboldt y Punta de Choros.

INFRACON S.A. 3-10 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA b) Sub-Sistema Limarí:

CUADRO N° 3.3-3: Población Subsistema Limarí

SUPERFICIES POBLACIÓN (hab.) POBLACIÓN (hab.) PROVINCIA/COMUNAS KM2 CENSO 1992 CENSO 2002 Ovalle 3.834,5 84.982 98.089 Combarbalá 1.895,9 14.382 13.483 Monte Patria 4.366.3 28.374 30.276 Punitaqui 1.339,3 8.723 9.539 Río Hurtado 2.117,2 5.090 4.771 LIMARÍ 13.553,2 141.551 156.158 Fuente: INE, Censos 1992 y 2002; elaboración propia.

De gran importancia económica en la región, tiene su centro funcional en Ovalle, localizado al centro de la cuenca del Limarí, sirve como centro cabecera de intercambio de productos y ofrece a su hinterland servicios y equipamiento. Tiene un alto porcentaje de ruralidad similar al del Choapa; su área de influencia coincide con la provincia de Limarí, siendo Ovalle también el centro político-administrativo. La densidad del sub-sistema el año ‘92 era de 10.44 hab/Km2 y de 11.521 hab/Km2 al 2002. Ovalle como cabecera del sub-sistema es la que presenta un mayor aumento de población: 13.107 habitantes nuevos que representan el 89.7% del incremento total. El resto de las comunas crece en 1.500 habitantes, el 10.3%. Las 2 comunas que pierden población son Combarbalá (899 habitantes menos) y Río Hurtado (319 habitantes menos), sumados tienen 1.218 habitantes menos, sin embargo, Monte Patria y Punitaqui aumentan en conjunto 2.718 habitantes. La población se concentra en la cuenca del río Limarí y cuencas de quebradas costeras, con un patrón disperso de población. Desde la Ruta 5, ejes radiales de infraestructura vial convergen en Ovalle razón por la que los asentamientos dispersos localizados en el área de esos ejes, gravitan en la ciudad. Por otra parte la topografía delimita la relación entre los sub-sistemas Elqui-Limarí con la Cuesta Las Cabras y como ya mencionado, los caminos entre Combarbalá-Illapel y Combarbalá-Canela que son de difícil trazado y deficiente estándar dificultan también la relación con El Choapa. Ovalle -como los otros centros primados aunque en menor medida- tiene un mejor nivel de servicios y equipamiento público y privado: educación, salud, recreación, justicia, seguridad servicios financieros, servicios comerciales y tiene la densidad habitacional urbana más alta de la región 9.000 hab/Km2 aproximadamente. c) Subsistema Choapa:

CUADRO N° 3.3-4: Población Subsistema Choapa

SUPERFICIES POBLACIÓN (hab.) POBLACIÓN (hab.) PROVINCIA/COMUNAS KM2 CENSO 1992 CENSO 2002 Illapel 2.629,1 29.007 30.355 Canela 2.196,6 10.140 9.379 Los Vilos 1.860,6 15.805 17.453 Salamanca 3.445,3 23.126 24.494 CHOAPA 10.131,6 78.078 81.681 Fuente: INE Censos 1992 y 2002; elaboración propia

La densidad para este sub-sistema el año 92 era 7.7 hab/Km2 y al año 2002 era 8.06 hab/Km2. Las comunas de Illapel (1.348 hab) con el 4.4%, Los Vilos (1.648 hab) que representan el 5.4% y Salamanca (1.368 hab) con 4.5% crecieron en los últimos 10 años en

INFRACON S.A. 3-11 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

4.364 hab, siendo Canela (761 hab) la única comuna que pierde población. El subsistema en conjunto creció en 3.603 habitantes.

CUADRO N° 3.3-5: Densidad por Sub-Sistema para los Censos 92 y 02

SUB-SISTEMA CENSO 1992 CENSO 2002 Elqui 16,85 hab/Km2 21,62 hab/Km2 Limarí 10,44 hab/Km2 11,52 hab/Km2 Choapa 7,7 hab/Km2 8,06 hab/Km2 Fuente: INE, Censos 1992 y 2002; elaboración propia.

Illapel capital político-administrativa de este sub-sistema, se estructura en torno al río Choapa y a las cuencas del estero Canela -donde se localiza Canela Baja- y el estero Conchalí que asienta a Los Vilos. Si bien Los Vilos pertenece a la comuna del mismo nombre, el pueblo gravita fundamentalmente hacia la V Región que le ofrece fácil acceso y mayor variedad de servicios comerciales, vinculándose con Illapel por los servicios públicos y con Salamanca por una relación funcional con el puerto mecanizado Punta Chango, propiedad de la Minara Los Pelambres que se localiza en la parte alta de la cuenca del Choapa a 45 Km. al este de la ciudad de Salamanca. El área de influencia de Illapel se basa en: La localización de los asentamientos en torno a la red vial principal de la cuenca del Choapa y la conexión con la Ruta 5, las que concurren a Illapel; Los Vilos, Pichidangui y Canela gravitan en Illapel porque no hay otra alternativa y lo hacen a pesar de las malas condiciones viales, caminos largos y de bajo estándar (a Canela) La topografía limita el área de influencia en la conectividad hacia Combarbalá, con caminos de difícil trazado y bajo estándar que justifican la separación de los sub-sistemas Limarí y Choapa. Los cordones montañosos transversales dificultan la relación de Illapel con La Ligua (V Región) La atracción de viajes a Illapel que como centro cabecera ofrece el mejor nivel de servicios y equipamiento público y privado de la provincia a las pequeñas localidades rurales dispersas en los valles. Esta relación se refleja en los flujos vehiculares12 y buses rurales, donde se detecta un déficit de transporte rural, flujos espaciados hasta de una vez a la semana a algunas localidades interiores de Illapel. No obstante la presencia de colectivos rurales con recorridos más frecuentes: Illapel-Salamanca 23 vehículos, Illapel-Los Vilos 6 vehículos, Salamanca-El Tambo 3 vehículos y al menos 2 líneas de recorrido interregional desde y hacia Salamanca. En síntesis, los centros poblados de la región se asientan en el litoral y los valles fluviales de régimen hídrico permanente: Elqui, Limarí y Choapa, y tiene escasa población dispersa en grandes áreas y concentración de población en áreas reducidas lo que genera una competencia por el suelo para uso agrícola de los valles y el interés por los desarrollos inmobiliarios turísticos del litoral. Los sub-sistemas del Elqui y Limarí constituyen una zona funcional autónoma separada de la zona central. La cuenca del Choapa, por su parte se vincula más con la V y Región Metropolitana por una mejor accesibilidad y atractivos económicos y de servicios, siendo su relación con la cabecera regional para los servicios y equipamiento públicos. La Serena-

12Dirección de Tránsito, I. Municipalidad de Salamanca, 2003

INFRACON S.A. 3-12 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Coquimbo, son el centro cabecera regional. Ovalle e Illapel son los centros de segundo nivel y tienen una influencia territorial menor.

3.3.4 Planes y Políticas Regionales y Sectoriales La Estrategia Regional de Desarrollo establece los ejes rectores que permitan emprender acciones en los ámbitos territorial, social, económico y de gestión, algunos de los cuales se han ido implementando en el tiempo, toda vez que dicha herramienta es para el período 2000-2006. Entre los grandes objetivos destacan: La integración regional para el desarrollo económico y social La construcción de una sociedad con igualdad de oportunidades El mejoramiento de la productividad regional y las condiciones de empleo La modernización de la gestión regional y participación. En el ámbito de la integración se plantea el mejoramiento de la infraestructura de transporte y de riego por medio del perfeccionamiento de la red productiva regional: pavimentación de caminos interiores productivos; construcción de obras de regulación en las cuencas de los ríos Elqui, Limarí, Choapa; obras de conducción y distribución que optimicen la red de canales de las 3 cuencas; y ejecución de un convenio de programación en la cuenca del Choapa para el desarrollo integral agrícola con énfasis en obras de riego. Con relación a la aplicación de las Políticas Regionales de Ordenamiento Territorial se propone: un modelo de gestión territorial, una vez conocido el estado de los instrumentos de planificación territorial; la actualización de los Planes Reguladores Comunales en un plazo no mayor a 5 años; consolidación de la base de información regional georeferenciada; automatización de las consultas de información comunal en las 15 comunas. Para el desarrollo de ciudades y centros poblados se sugiere: la ampliación de las coberturas de servicios de agua potable, alcantarillado, pavimentación y energía en las localidades rurales. A escala urbana se propone fortalecer el desarrollo de programas de equipamiento comunitario, espacios públicos y recreación; mejoramiento de la calidad y diseño de la vivienda social; y el manejo de las basuras y desechos. Para alcanzar igualdad de oportunidades en la región se plantea: el mejoramiento de todos los niveles educacionales y de capacitación; mejorar y ampliar la infraestructura de servicios públicos en educación, salud, vivienda, justicia, servicios básicos, deporte; y la incorporación la opinión de la comunidad. Se propone poner énfasis en la producción regional y en las condiciones de empleo: estimulando la consolidación de actividades productivas -agricultura, minería, pesca, turismo e industria manufacturera- con participación pública y privada por comuna, provincia y región; fortaleciendo la región en los mercados externos por medio de programas público / privados para la gestión exportadora; introduciendo programas que estimulen el uso de instrumentos de fomento al desarrollo, innovación y asistencia técnica; mejorando la calidad de servicios de economía e informáticos en la región; apoyando la materialización de proyectos de inversión privada; desarrollando y aplicando una política de uso eficiente de los recursos naturales, formulando un modelo de gestión territorial aplicable al área costera de la región, apoyando el mejoramiento de la calidad de suelos de valor silvoagropecuario y creando un modelo de gestión para la explotación de zonas bajo propiedad de comunidades agrícolas. Se plantea la descentralización económica territorial, para la que se propone: formular programas de desarrollo productivo para las 3 provincias al nivel de las comunas para potenciar sus aptitudes productivas; flexibilizar el acceso a los instrumentos de fomento a la

INFRACON S.A. 3-13 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA producción; elaborar programas de difusión del uso de energía limpia para la producción limpia; elaborar planes de acción integrada para todas las áreas productivas de la región: pesca artesanal, ganadería caprina, pequeña minería artesanal y de artesanía local para promover la tecnificación y mejorar la gestión y comercialización de la producción. En el ámbito laboral se plantea por una parte promover la formación, capacitación y perfeccionamiento de trabajadores, acorde a los nuevos requerimientos de una economía globalizada y por otra, perfeccionar el rol regulador del Estado en los aspectos laborales. También se requiere la modernización de la gestión regional con participación ciudadana, aplicando el modelo de gestión de la Estrategia Regional, incluyendo una evaluación en la aplicación de la Política y del Plan de comunicación regional y la desburocratización de la gestión. Para lograr la participación activa de la comunidad se plantea: la implementación (al 2003) de infocentros por lo menos en 2 comunas, para la difusión de políticas, planes y programas públicos; estimular la formación de una contraparte con las organizaciones comunitarias para desarrollar políticas públicas con control ciudadano; la elaboración de planes de capacitación en organización y gestión dirigidos a organizaciones comunitarias territoriales funcionales (infomujer en Limarí y Choapa) Para fortalecer el proceso de descentralización se propone potenciar la institucionalidad del gobierno regional, promoviendo la compatibilidad y complementariedad entre la Estrategia Regional de Desarrollo, los Planes Sectoriales y los PLADECOS, impulsando los convenios de inversión entre el gobierno regional y municipios, apoyando a los municipios para actualizar dichos PLADECOS. Si se observa la inversión pública en el territorio en los últimos tres años, se destaca una concentración en las comunas de La Serena-Coquimbo que en conjunto representan el 67,38% de la población regional. Sin embargo las cifras también muestran una leve tendencia a una mejor distribución.

CUADRO N° 3.3-6: IV Región, Inversión Pública Efectiva por Comuna (M$)

PROVINCIA/COMUNA 1998 1999 2000 2001 200313 La Serena 6.968.705 4.637.606 6.526.142 6.058.255 486.090 La Higuera 392.799 774.649 694.429 891.999 369.468 Coquimbo 2.800.631 4.213.370 6.452.321 5.422.781 617.446 Andacollo 873.946 954.293 816.980 687.154 105.817 Vicuña 4.096.307 6.835.790 4.704.592 2.036.327 575.874 Paiguano 355.470 379.773 666.597 575.416 117.259 Varias comunas 1.264.766 835.387 19.579 545.709 s/i ELQUI total Elqui 16.752.624 18.630.868 19.880.640 16.217.641 2.271.954 Ovalle 5.463.551 4.089.601 5.402.848 5.162.822 358.390 Río Hurtado 2.312.586 635.576 422.481 968.503 182.981 Monte Patria 2.170.804 3.871.243 3.640.276 2.870.395 1.209.998 Combarbalá 1.635.553 1.264.395 1.114.128 1.582.618 214.148 Punitaqui 1.049.901 1.520.184 1.173.502 782.194 86.926 Varias comunas 957.290 1.670.868 69.036 3.052.554 S/i LIMARÍ total Limarí 13.589.685 13.051.867 11.822.271 14.419.086 2.052.443 Illapel 2.115.197 2.443.660 2.737.826 2.548.181 115.636 Salamanca 14.016.679 12.250.421 6.895.221 2.908.626 89.994 Los Vilos 855.363 988.363 861.131 959.560 260.751 Canela 1.133.901 752.267 914.976 3.573.066 171.851 Varias comunas 574.507 359.202 47.539 2.498.447 S/i CHOAPA total Choapa 18.695.647 16.793.917 11.456.693 12.487.880 638.232 total Región 49.037.956 58.476.652 43.159.604 43.124.607 4.962.629 Fuente: elaborado con información de SERPLAC, Región de Coquimbo 2003

13 Monto de iniciativas de inversión del FNDR, de proyectos en ejecución hasta el 2005.

INFRACON S.A. 3-14 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

En el marco de los lineamientos de la Estrategia Regional, la inversión que muestra el cuadro anterior para la Comuna de La Higuera, señala junto con Paiguano las menores cifras de inversión, dirigida al mejoramiento de infraestructura como caletas pesqueras, caminos y equipamiento de educación y salud.

INFRACON S.A. 3-15 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

4. SISTEMA DE CENTROS POBLADOS

4.1 ESTRUCTURA DEL TERRITORIO La comuna de la Higuera está compuesta por 7 localidades rurales más algunos caseríos o lugares habitados por pescadores, pirquineros o crianceros en caletas, majadas o viviendas de carácter rudimentario que muchas veces no son habitadas en forma permanente. De ellos, solamente La Higuera, ejerce un cierto rol de primacía administrativa social y política debido a que es cabecera comunal, en tanto todas, sin excepción, son funcionalmente dependientes de la cabecera regional En el CUADRO N°4.1-1 se muestra la población de cada localidad involucrada en el estudio.

CUADRO Nº 4.1-1: Población de los Centros Poblados de la Comuna de La Higuera

ENTIDAD POBLACION La Higuera 1080 Caleta Los Hornos 585 Chungungo 265 Los Choros 224 Punta de Choros 325 Punta Colorada 249 El Trapiche 327 TOTAL 7 ENTIDADES 3055 TOTAL RESTO 666 Total Comunal 3721 Variación anual intercensal 0.6% Fuente: INE, Censo Nacional de Población y Vivienda 2002.

El territorio comunal tiene una superficie de 4.158,2 Km2 (415.820 hectáreas), caracterizado por la diversidad de su geoforma con presencia de una extensa planicie marina al extremo nor-occidental entre Punta Choros y la Quebrada Los Choros, el llano de sedimentación fluvial asociado a esta última quebrada que cruza transversalmente la Cordillera de la Costa, el farellón costero que se desarrolla entre la quebrada y Caleta Los Hornos, el cordón de la Cordillera de la Costa con una altura variable alrededor de los 1.000 m, la pampa transicional y los cordones y sierras transversales asociados al macizo andino (FIGURA N° 4.1-1). Este territorio se encuentra en el extremo norte de la Región compartiendo el límite sur con las Comunas de La Serena y Vicuña y su límite nor-oriental con la III Región, Comunas de Alto del Carmen, Vallenar y Freirina (FIGURA 4.1-2). Es el tercer territorio más extenso de la Región, luego de Vicuña (7.609 Km2) y Monte Patria (4.366 Km2), sin embargo con 0.009 Hab/ha tiene la menor densidad regional. Esta condición se relaciona con el tipo de recursos naturales de este territorio y con las posibles formas de explotación para sustentar población. Históricamente los recursos minerales -con una mayor importancia relativa- y seguidamente los marinos, han sido potencial para las actividades de la población; sus asentamientos humanos se localizaron allí dónde se inició alguna actividad económica, siempre con carácter de enclave otorgado por la forma de asentar la actividad extractiva mineral, con niveles de suficiencia tal que no conforman redes o sistemas. Así, durante el siglo XIX y XX los enclaves mineros fueron los centros de mayor importancia: en la década de los años 1820 a1830 La Higuera misma con su actividad ligada a la minería de cobre y al sector de Totoralillo Norte como punto de embarque y posteriormente en 1912 El Tofo -gran minería de hierro- y Cruz Grande, su centro de producción de energía y embarque, hoy desmantelado. En el mismo período, la pesca ocupó discretamente estas

INFRACON S.A. 4-1 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

áreas cuyo poblamiento ha sido históricamente bajo, aunque dinamizado recientemente por actividades del rubro y turísticas incipientes. Con el paulatino decrecimiento de la actividad minera y posterior cierre de ellas, El Tofo y Cruz Grande prácticamente desaparecieron, en tanto La Higuera ha mantenido su carácter como pueblo desde entonces con una población que bordea los mil habitantes. Hacia el interior de la comuna y casi siempre asociado a los valles de quebradas -ya sea crianceros de ganado caprino o pirquineros que extraen metales de la gran cantidad de minas existentes en la comuna- se han asentado en pequeños grupos de casas formando caseríos y majadas.

FIGURA N° 4.1-1 Geoforma de la Comuna

Fuente: Elaboración Propia

INFRACON S.A. 4-2 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 4.1-2: División Administrativa

Fuente: Elaboración Propia Como parte de los recursos naturales de la Región y en particular de la Comuna, la atmósfera seca y prístina de sus valles privilegió la localización del Observatorio La Silla, complejo astronómico de la European Southean Observatory; a una altura de 2.440 m. Este asentamiento científico forma, conjuntamente con el Observatorio Las Campanas en el extremo sur de la III Región -a 2.510 m. y vecino a La Silla- la mayor concentración de observación astronómica del mundo.14 Cabe destacar que estas actividades también funcionan como enclaves con escasa o ninguna interacción con su entorno, excepto por el área de restricción que generan a la localización de actividades humanas. Siendo el Elqui el último gran valle transversal desde sur a norte, marca el límite de las zonas con suelo y agua aptos para la actividad agrícola comercial; el territorio comunal de La Higuera no posee tales recursos en la cantidad y calidad que haya permitido a lo largo de su historia, conformar y sostener una red de centros poblados ligados a esta actividad más allá de la subsistencia y de las experiencias realizadas con olivos en la localidad de Los Choros. Desde la perspectiva del turismo y en función de los recursos naturales y actividades asociadas que explican la ocupación del territorio, costas y algunas rutas interiores permanecen aún en la categoría de potencial, quizás como resultado del vertiginoso desarrollo de zonas costeras entre La Serena y Los Vilos, sin que esta actividad haya tenido por el momento aquí una dinámica tal que marque presencia. Aunque el territorio comunal está dentro del área de influencia de la conurbación La Serena– Coquimbo, espacialmente se encuentra hacia el norte de ésta -“después de La Serena”- por tanto la oferta de La Higuera tendría que haber tenido o tener hoy un magnetismo tal, capaz

14 Ediciones Tiscom, Turistel 1999

INFRACON S.A. 4-3 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA de romper la atracción que ejerce este gran centro regional, quizás complementando o variando la oferta. Su condición de territorio límite, la sitúa entre dos centros de importancia diferenciada en el sistema de centros poblados de las Regiones III y IV: La Serena-Coquimbo y Vallenar (FIGURA 4.1-3) y aunque la Ruta 5 cruza en diagonal este territorio, la presencia comunal se advierte tan solo en dos puntos: Caleta Hornos y El Trapiche; el resto de los asentamientos quedan hacia la costa o hacia la cordillera, característica advertida por la comunidad que quisiera hacerse más “visible” al paso de quienes transitan por La Higuera. Esta percepción comunitaria de exclusión se explica en parte por la geoforma, por la localización de los asentamientos ligados a los recursos ya mencionados, por una accesibilidad física que también la comunidad percibe como dispar entre asentamientos y que en conjunto llevan eventualmente a pensar que el límite regional está en La Serena. A partir de los potenciales de desarrollo reconocidos en los recursos marinos, paisajísticos, ecológicos y de proyectos e ideas de proyectos privados en estas áreas y en infraestructura vial como la Ruta Costera (FIGURA 4.1-4), la zona costera de la Comuna localizará una mayor dinámica de oferta de servicios y de demanda de localización de usos de suelo, en conjunto a ciertos proyectos ligados a la actividad agrícola en la Quebrada Los Choros y al proyecto de mejoramiento del estándar de la Ruta 5, generando presiones sobre ciertas áreas del territorio y que son materia de este Plan. La incipiente atracción que genera Punta Choros podría abrir posibilidades para un mayor posicionamiento de la Comuna en el espacio regional, integrando en cierta forma su extremo norte a las ofertas que brinda el subsistema Elqui.

FIGURA N° 4.1-3: Sistema de Centros Poblados

Fuente: www.mapas.cl

INFRACON S.A. 4-4 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 4.1-4: Proyecto Ruta Costera

Fuente: Elaboración Propia

4.2 DISTRIBUCIÓN, JERARQUÍA Y RELACIONES ESPACIALES Y FUNCIONALES DEL SISTEMA TERRITORIAL En el marco planteado, interesó conocer la estructura espacial de centros poblados, la distribución, jerarquías y relaciones espaciales y funcionales de la Comuna, que al Censo 2002 tiene 3.721 habitantes15, con un 29% urbano localizado en La Higuera y el 71% restante rural distribuido en 7 aldeas y aproximadamente 8 caseríos o grupos de casas. El análisis de antecedentes recogidos permite señalar que: Al observar la imagen satelital de la Comuna, destacan al menos 3 ejes o líneas fuerza en la estructura del sistema comunal: (FIGURA 4.2-1) - Eje de la Línea Costera - Eje de la Ruta 5 - Eje de la Quebrada Los Choros (triangula las dos anteriores)

15 INE: Censo de Población y Vivienda 2002

INFRACON S.A. 4-5 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Es a lo largo de algunos de estos ejes donde se localizan los asentamientos humanos comunales, respondiendo a su relación actual o pasada con los recursos naturales de explotación, como los marinos, mineros y en escala muy menor los agrícolas, condicionados en forma importante por la existencia de agua. Las características de tales asentamientos, por sus trazados, niveles de urbanización y arquitectura, definen un espacio comunal altamente rural, con actividades de subsistencia que esforzadamente mantienen comunidades pesqueras, agrícolas, pirquineras y crianceras, las que no obstante los tres ejes mencionados presentan un patrón de distribución disperso, sin que logren establecer relaciones funcionales y espaciales que generen jerarquías claramente identificables, a excepción de la localidad de la Higuera, cabecera comunal y centro de servicios municipales. A la percepción en terreno y a los antecedentes de las actividades económicas comunales, se suma la autodefinición de la comunidad reconociéndose pescadora, pirquinera, agricultora y ganadera, con tradiciones y cultura asociadas a estas actividades, que marcan el carácter rural que tiene el patrón de asentamientos poblados que se detecta.

FIGURA 4.2-1: Ejes Estructurantes

La diversidad de actividades –casi todas en niveles de subsistencia o en incipiente desarrollo- no han logrado configurar una imagen comunal clara y explícita, como tampoco un sentimiento de arraigo y pertenencia en todas las comunidades. Ello se debe, probablemente, a que quizás la única actividad rural que establece lazos de pertenencia y permanencia en el tiempo es la agrícola, explicando en cierta forma que aquellas de mayor movilidad y menor arraigo -por

INFRACON S.A. 4-6 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

el tipo de recurso y/o de su forma de explotación, como la pesca, minería y ganadería- son las de mayor prevalencia en la comuna. Lo anterior se evidencia en el comportamiento de las tasas intercensales de las localidades del Estudio (ver 5.2 Análisis Sociodemográfico). La fluctuación de las tasas de cada localidad muestra que las actividades no logran sustentar a la población en sus localidades, por cierto que con excepciones como La Higuera, Caleta Los Hornos y en menor medida Punta de Choros, cuyo crecimiento ha sido más explosivo. La estructura vial de la comuna está formada por: la Ruta 5, cuyo trazado por el borde del litoral se interna por las quebradas hacia la III Región, a partir de la cuesta Buenos Aires al norte de Caleta Los Hornos y no vuelve hacia la costa hasta la localidad de Caldera, III Región; la Ruta D 110 que bordea la Quebrada Los Choros desde su intersección con la Ruta 5 hacia el poniente por la ribera sur, cruzando por badén el lecho de la quebrada hacia la ribera norte hasta la localidad de Punta de Choros en la costa misma; la Ruta D190 que a 6 Km. aproximados de Caleta Los Hornos se dirige hacia la costa, pasando por Caletas Totoralillo Norte y Temblador hasta Chungungo; Ruta D 180 que es la antigua vía El Tofo a Cruz Grande, conectando hoy Chungungo con la Ruta 5; Ruta D 135 que lleva desde la Ruta 5 a La Higuera; Ruta D 115 que se interna hacia el oriente por la ribera norte de la Quebrada Los Choros hacia Las Breas, con una bifurcación en Tres Cruces –Ruta D 105- hacia Los Morros; Ruta D 137 que se interna desde la Ruta 5 hacia el sur, sector de Agua Grande. En esta estructura, la Ruta 5 es claramente una vía interregional, colectora de las demás vías. La localidad de La Higuera se sitúa a 3 Km. al oriente de la Ruta 5, mientras que las localidades de Caleta Los Hornos y El Trapiche son atravesadas por la carretera. Pese a ello, la inmensa mayoría del tráfico comunal que se desplaza hacia y desde la Serena es absorbido por Caleta Los Hornos, debido su emplazamiento dentro de la comuna. Las mayores demandas por desplazamiento tienen como destino comunal la localidad de La Higuera, por su rol administrativo. El resto de los desplazamientos interiores pueden suceder entre las localidades del eje quebrada Los Choros y El Trapiche por una mejor cobertura en salud. Además, la población se mueve entre su localidad y los centros regionales mayores de La Serena y Coquimbo, para todas aquellas necesidades como compras y servicios de todo tipo salud e educación. El único sistema de transporte público que sirva a estas localidades consiste en servicio de taxis, los cuales operan de manera informal sin horarios o recorridos establecidos. Este hecho no sólo reduce la movilidad de los habitantes, sino que disminuye considerablemente la accesibilidad a las localidades, generando desigualdades en las oportunidades de la población comunal.

INFRACON S.A. 4-7 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

CUADRO 4.2-1: Población Total por Localidad en estudio 1960-2002

POBLACIÓN ENTIDAD 1960 1970 1982 1992 2002 1. La Higuera 889 1125 817 1081 1080 2. Caleta Los Hornos 137 223 385 345 585 3. Chungungo 441 521 357 173 265 Cruz Grande 478 378 20 8 8 El Tofo 1175 947 8 23 1 4. Los Choros 362 438 220 236 224 5. Punta de Choros * 65 - 102 129 325 6. Punta Colorada 522 404 345 62 249 7. El Trapiche 56 176 104 198 327 Total Entidades 4125 4212 2358 2255 3064 Total Comunal 9594 7115 3648 3517 3721 % en localidades 43.0% 59.2% 64.6% 64.1% 82.3% TOTAL RESTO 5469 2903 1290 1262 657 Variación anual intercensal -2.95% -5.41% -0.37% 0.57% * Playa Los Choros en 1960 Fuente: INE, Censo Nacional de Población y Vivienda 2002

4.2.1 Eje de la Línea Costera De los 3 ejes, este es el único que no cuenta con una conexión vial continua entre sus localidades, particularmente aquellas ubicadas al norte de la línea costera. Se generan así dos sectores; Caleta Los Hornos–Chungungo (sector sur) y Los Choros–Punta de Choros (sector norte). a) Caleta Los Hornos–Chungungo (Sector Sur): La localización de Caleta de Hornos en el extremo sur del territorio comunal, podría suponer un cierto nivel de oferta de servicios y comercio, que sostuviera parte de la demanda de las demás localidades. Sin embargo al no suceder esto, se produce una vinculación directa de cada centro, con las comunas al sur de La Higuera. La fuerza que ejerce la oferta regional de La Serena–Coquimbo es tan intensa, que sin duda define la primacía de la conurbación en el funcionamiento del sistema comunal. Dada esta condición, el comercio y los servicios solo tienen niveles de oferta muy locales, con perspectivas de un mayor desarrollo relativo, relacionado principalmente a actividades de turismo y balneario. Caleta Los Hornos se descuelga del sistema comunal y funcionalmente se relaciona de preferencia hacia el sur de la región. Desde la III Región por la Ruta 5 –y por ventajas de localización- es también la primera localidad regional a la orilla del mar, probando que tiene una ubicación estratégica, de probable apoyo en la formulación de la estructuración de un sistema comunal. Caleta Los Hornos aumentó paulatinamente su población entre 1960 y 1982. Si bien experimentó una pequeña baja entre 1982 y 1992, incrementó su población en un 70% entre 1992 y 2002 (CUADRO 4.2-1). Ello se debe, probablemente, a su accesibilidad, su cercanía a La Serena y a su localización en la zona de costa. Sintomáticamente también registra la mayor cifra de allegados (120 familias). Por el contrario, Chungungo en el borde norte de la Quebrada Cruz Grande en este mismo sector, tiene el nivel más bajo de accesibilidad de todos los centros en estudio, por su ubicación al interior de la estrecha planicie marina, que se desarrolla entre Caleta Los Hornos y este punto (21 Km. aproximados). Su crecimiento responde a las actividades

INFRACON S.A. 4-8 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

del Mineral El Tofo instalado en sectores altos del cordón de la costa y a su proximidad a Cruz Grande centro de embarque del mineral de cobre. Chungungo tuvo la tercera mayor población comunal en la década 1960-1970, luego de La Higuera y El Tofo. En la década siguiente, es decir entre 1970 y 1982, la población total comunal tiene una pérdida del 50% asociada al cierre de la Mina El Tofo. Chungungo, por su parte, decreció un 30% durante igual período. Sin embargo es en la década 1982-1992 cuando se produce el mayor despoblamiento de esta localidad con una pérdida de más del 50% de los habitantes. Entre 1992 y 2002 recuperó poco más de la mitad de sus habitantes para quedar en el rango de las localidades de <300 habitantes (CUADRO 4.2-1). Cabe destacar que Chungungo se encuentra muy próximo a las localidades de Cruz Grande y El Tofo, las cuales evidencian el pasado minero del sector. En la actualidad, ambas permanecen prácticamente deshabitadas, pero para 1960 Cruz Grande contaba con 478 habitantes mientras que El Tofo alcanzaba las 1175 personas –la mayor concentración poblacional de la época. Si bien experimentaron un leve decrecimiento entre 1960 y 1970, fue durante los años 70 en que ambas localidades sufrieron un éxodo masivo producto del cierre del Mineral El Tofo. De ese modo, en 1982 Cruz Grande registró 20 habitantes y El Tofo sólo 8. Para el 2002, se contabilizaron 8 y 1 habitante, respectivamente (CUADRO 4.2-1). Si bien hoy Chungungo tiene una baja accesibilidad, el proyecto de la Ruta Costera mejorará esa condición que se estima como una desventaja. Sin embargo puede convertirse en atractiva oferta de servicios al turismo si se promueve tranquilidad y un medio protegido, aprovechando las ventajas comparativas de este lugar y en general de todo el tramo entre Caleta Los Hornos y Chungungo. Se suman a estos atractivos, los vestigios de la Minera El Tofo con posibilidades de estructurar circuitos turísticos basados en la reconstrucción de ciertos entornos de interés. Aquellos circuitos debería incluir La Higuera, produciendo un eje transversal que integre este asentamiento a una posible mayor dinámica en este sector de la costa comunal. Entre ellos cabe mencionar el antiguo Camino El Sarco que unía La Higuera con Totoralillo Norte. Sin embargo, la eventual actividad turística y de balneario deberá compartir y compatibilizar los usos de suelo con actividades de acuicultura prontas a instalarse en dos zonas colindantes a la playa y separadas entre sí por Villa Canadá. b) Los Choros – Punta de Choros (Sector Norte): El segundo sector está formado por Punta de Choros, al extremo norte de la Comuna y la localidad de Los Choros en el entorno de las Quebradas Romero y Los Choros. Constituyen un pequeño subsistema pesquero–agrícola que comparte la vía de acceso, el agua potable, el sistema dunario y playas y suelos de la Comunidad Agrícola Los Choros, más allá de conflictos de intereses, originados por las diferencias en el quehacer de pescadores y agricultores. Además de su origen distinto, Los Choros es más antigua como localidad habiendo registrado su mayor población entre 1960 y 1970 con 438 habitantes, coincidente con la época final de El Tofo. También decrece fuertemente entre 1970 y 1982, para volver a incrementar en forma paulatina desde entonces manteniéndose dentro del rango inferior a 300 habitantes. (CUADRO 4.2-1) Su tradicional actividad agrícola asociada a los olivos y a sus productos –aceitunas y aceite- es parte de las ventajas comparativas del agroclima regional para el cultivo de

INFRACON S.A. 4-9 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

olivos y uvas y que hoy se encuentran potenciadas por los Tratados de Libre Comercio con Europa, Estados Unidos, Canadá y Asia y también por un creciente mercado nacional demandante de aceite de oliva. Estos escenarios requieren modernizar los procesos de la producción y hacerlos sustentables, por una parte implementando un eficiente sistema de distribución de aguas de riego y por otra, resguardando el suelo y el agua de la propia contaminación del asentamiento (formas de eliminación de aguas servidas y desechos domiciliarios, entre otros). La localidad de Punta de Choros es más reciente y surge para establecer a la comunidad de pescadores del sector. Históricamente, entre 1960 y 1992 su población incrementó paulatinamente hasta los 130 habitantes, pero para el Censo 2002 aumentó dos y media veces hasta alcanzar 325 habitantes (CUADRO 4.2-1). También registra un número no pequeño de familias allegadas (37 familias). La mayor demanda por localización en este lugar tiene que ver con las faenas de pesca, pero en forma muy importante con el interés turístico que han generado las Islas Gaviota, Dama y Choros, las dos últimas partes de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, con atractiva fauna marina. Las características de todo este sector, tanto en los recursos marinos de fondos blandos y duros, como en la disponibilidad de suelo -Isla Gaviota fue licitada recientemente- hacen prever una considerable presión por desarrollo inmobiliario y servicios al turismo, actividades que deberían compatibilizar los usos de suelo con la pesca, eventual acuicultura y la protección a los recursos de la Reserva Nacional, sin los cuales el área perdería el atractivo principal. De los tres ejes, es probable que este pueda consolidar su desarrollo si, junto con abrir un espacio para el turismo ecológico en la Región sobre bases de sustentabilidad, se abra también la Ruta Costera.

4.2.2 Eje de la Ruta 5 Este eje corresponde a una obra de infraestructura mayor como es la Ruta 5 que en su recorrido por la Comuna, atraviesa las quebradas Honda, Los Choros Altos16, Los Choros y Pajonales, la cual se encuentra en el límite con la III Región. Todas las localidades en estudio se vinculan a la Ruta 5 ya sea porque su trazado las atraviesa como es el caso de Caleta Los Hornos y El Trapiche, o bien porque acceden a ella por caminos secundarios como La Higuera, Punta Colorada, Punta de Choros, Los Choros y Chungungo. En este sentido es también un importante estructurador del espacio comunal, responsable de la accesibilidad general y única alternativa de conexión norte–sur, marcando una importante línea de tensión en la dinámica comunal. Lo anterior significa que cualquier mejoramiento en el estándar de esta vía, también mejorará los niveles de tiempos y seguridad para acceder a los centros poblados, junto con generar fricciones previsibles en las localidades por donde atraviesa esta ruta. Serán áreas con impacto en particular, aquellas como El Trapiche donde últimamente han desarrollado equipamiento en el borde norte entre la vía y la Quebrada Los Choros; la localidad de Caleta Los Hornos que ventajosamente tiene todas las actividades hacia el borde sur de la ruta entre ésta y el borde de mar. La relación de la Ruta 5 con el resto de las localidades es indirecta a través de vías hacia el borde costero o hacia el interior del

16Ing. y Geología Dos Ltda. “Hidrología Preliminar Comuna La Higuera” Marzo 1995. ENAMI IV Región

INFRACON S.A. 4-10 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA territorio. En todo caso el proyecto de mejoramiento deberá considerar pasarelas peatonales y paraderos en todos los cruces con vías locales, independiente que sean áreas pobladas o no. Entre las ideas de proyecto a desarrollar en la comuna, existe la intención de desarrollar una gran área de cítricos, en suelos ubicados en el sector bajo de Quebrada Los Choros Altos, hacia el poniente de la Ruta 5, iniciativa que produciría con seguridad algunos importantes cambios en la comuna. La Higuera es la localidad más importante relacionada a este eje a 3 Km. hacia el interior oriente, entre lomajes del cerro El Jote y las Quebradas Las Tórtolas y La Malloca; su origen se remonta a la primera mitad del siglo XIX con la explotación del yacimiento de cobre cuyos vestigios de faenas abandonadas son parte del paisaje y espacios públicos de esta localidad. La ocupación del suelo ha sido radial, sin saber si respondió a un diseño intencionado en su origen, formando en cierto modo el trazado más interesante de todos los comunales, que responden en gran parte a una ocupación espontánea. Su rol de cabecera comunal ha llevado a localizar todos los servicios municipales administrativos, sin que el resto de la oferta destaque aprovechando la oportunidad que brinda la obligada concurrencia de habitantes a las oficinas municipales, con una variedad de comercio –ferias- que dinamice la economía local.

4.2.3 Eje de la Quebrada Los Choros Es el único eje transversal permitiendo la relación entre el interior del territorio y el sector norte del borde costero. La localización de sus centros poblados está asociada a la escasa actividad agrícola, incipiente hacia el interior de la quebrada y de mayor desarrollo en la localidad de Los Choros, siempre dependiente del acuífero de este eje que se estima abundante17 avalando en cierta forma ideas de proyectos para la explotación agrícola, en Quebrada Pelícano parte de la subcuenca de Los Choros. Por tratarse de una cuenca de quebrada, presenta escasas terrazas fluviales, donde tradicionalmente se asienta población y/o se cultiva. Por tanto las áreas trabajadas se encuentran en el lecho de la quebrada, expuestas al escurrimiento superficial eventual de agua lluvia. Otra de las limitantes es el fuerte viento que corre en el área -Punta del Viento desarrolla una pequeña área con cultivos, en el borde sur de la quebrada, con esfuerzos para protegerse del viento de esta zona- que junto con la importante inversión en la captación de agua, sugieren que cualquier cultivo comercial que allí se realice, debe tener cierto grado de exclusividad por el tipo de producto o bien ser muy rentable. De otra forma, las experiencias podrían apuntar a la sustentación de una localidad, como podría ser el caso de Punta Colorada donde se disponen a iniciar una pequeña área de cultivo, a raíz de la cobertura de agua que generó uno de los pozos de sondeo de los estudios mencionados. El Trapiche como parte de este eje, se localiza en borde sur de la quebrada a los pies del cordón del Rosario y cercano a la Puntilla Echaurren, con un lento y sostenido incremento de

17 Ingeniería y Geología Dos Ltda. “Hidrología Preliminar Comuna La Higuera” Marzo 1995. ENAMI IV Región y CONIC-BF Ingenieros Civiles Consultores: Exploración Capacidad de Aguas Subterráneas Cuenca de La Higuera” Julio 1998. DOH, IV Región

INFRACON S.A. 4-11 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA población desde 1960. Hoy tiene 327 habitantes luego de haber crecido casi un 66% en el último período intercensal; muy posible como parte de procesos de reasentamiento de la población o de allegados, como sucedió con otros puntos de la comuna (ver CUADRO 4.2- 1). Esta localidad tiene un área de influencia un poco mayor al cubrir demanda de APR hacia La Higuera y Chungungo. Cuenta con un Internado para los niños de los villorrios rurales del interior de la comuna y atención de posta rural con paramédico para sus habitantes y la localidad Punta Colorada. Al igual que Caleta Los Hornos en el extremo sur de la comuna, El Trapiche está en su opuesto al norte y es la primera localidad que recibe el tráfico de vehículos desde la III Región, trayendo además a los habitantes de villorrios rurales de Rancho de Tierra, Pelícano Alto, Observatorio La Silla y desde el interior oriental: Agua Grande, Pelícano Bajo, Quebrada Los Choros arriba (Los Morros, Chingoles, Las Breas). El Trapiche está a 2 horas 20 minutos aprox. de Vallenar y a 1 hora de Domeyko. Esta relación de distancia hacia la III Región, junto con la afluencia de pobladores desde el interior norte y oriente de la comuna, de paso hacia el sur, permiten pensar en que se trata de una localización que podría ser potenciada por una oferta de servicios que dinamice la localidad, incluida la venta de productos agrícolas del sector y que puedan eventualmente convertirla en una buena puerta de acceso a la IV Región. La localidad de Punta Colorada ha sufrido procesos de decaimiento y recuperación muy notables, poco propicios para consolidar roles y desarrollo del asentamiento; en 1960 habían 522 habitantes los que paulatinamente cayeron hasta 62 según el Censo 1992, llegando a ser ese año la localidad de menor tamaño en la comuna entre las 7 en estudio. En el período intercensal 1992-2002 se produjo el reasentamiento de la población Los Pajaritos, recuperándose entonces hasta los 249 habitantes según último Censo (CUADRO 4.2-1). El paso del FFCC, la actividad minera en pequeña escala y la de pirquineros y crianceros, podrían explicar el comportamiento de las cifras mencionadas, que refuerzan el comentario inicial respecto de que quizás solamente la actividad agrícola genera lazos estables con los lugares.

Figura N°4.2-2: Imagen Satelital

Fuente: Elaboración propia

INFRACON S.A. 4-12 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

4.3 ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD Uno de los argumentos más recurrentes de la población en relación a sus dificultades se relaciona con la lejanía de los centros donde deben recurrir para satisfacer sus necesidades. Esta lejanía, se puede expresar en distancia o, mejor aún, en tiempo de viaje, lo que representa de mejor manera las condiciones de accesibilidad. Para elaborar este análisis, se recurrió a modelar con el módulo Network de ArcView, la red vial entre Vallenar y La Serena de modo de encontrar las condiciones de accesibilidad de los centros poblados de La Higuera, buscando su relación entre sí y la relación de toda la comuna con los centros poblados de mayor rango, La Serena y Vallenar. A la cobertura de la red vial regional de la III y IV región se le agregaron los caminos a los observatorios de La Silla y Las Campanas obtenidos con navegador GPS, además de otras correcciones levantadas con GPS por el Consultor. A cada tramo de la red vial se le asignó una velocidad promedio en vehículo liviano, de acuerdo a su pavimento y según su trazado en planta (curvas) y altimetría (pendientes). Estos valores fueron estimados por el Consultor según su propia experiencia durante el recorrido. Una vez asignada la velocidad se procedió a calcular el tiempo de viaje estimado para cada tramo, parámetro que fue utilizado para calcular los tiempos totales del viaje entre localidades y las isocronas a partir de un centro poblado.

4.3.1 Relación de La Higuera con Vallenar y La Serena Dado la posición aparentemente intermedia que tiene la comuna entre Vallenar y La Serena, la primera interrogante que surge es hacia dónde es más rápido ir para satisfacer las necesidades. Del resultado de la modelación (FIGURA N°4.3-1) se puede afirmar que el punto de encuentro a igual tiempo de viaje entre esas dos ciudades está a unos 20 Km. más al norte de la Punta Colorada, al sur de la Cuesta Pajonales, a unos 90 minutos de viaje. Dado que la mayor parte de los centros poblados de la comuna están mucho más cerca de La Serena, es evidente que la relación de dependencia funcional sea hacia la capital de la IV Región. De este mismo análisis se deduce que al sector de rancho de Tierra, ubicado al norte de la cuesta Pajonales, Vallenar le queda más cerca, y de no mediar por la dependencia administrativa, probablemente la mayor parte de sus necesidades la satisface hacia el norte.

INFRACON S.A. 4-13 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 4.3-1: Isocronas Nivel Regional

Fuente: Elaboración propia

4.3.2 Accesibilidad a/desde La Higuera La capital comunal ejerce un liderazgo frente al resto de las localidades de su comuna, principalmente porque allí se localiza importante equipamiento y servicios tal como la Municipalidad, Centro de Salud, Registro Civil, Registro Electoral y Retén de Carabineros. Ello contribuye a que sea percibida como la Capital Comunal y, por tanto, gran parte de la población debe necesariamente ir allá. En el CUADRO N°4.3-1 se muestran los tiempos de viaje calculados desde La Higuera.

CUADRO N° 4.3-1: Tiempo de Viaje desde La Higuera

Desde La Higuera a Tiempo de Viaje (minutos) El Trapiche 20 Caleta Los Hornos 25 Punta Colorada 28 Quebrada Honda 28 Tres Cruces 45 Chungungo 46 Los Choros 48 LA SERENA 50 Totoralillo Norte 60 Punta de Choros 62 Agua Grande 64 Los Morros 115 La Silla 130 Las Campanas 130 Fuente: Elaboración Propia

INFRACON S.A. 4-14 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Según estos resultados y su expresión gráfica mostrada en la FIGURA N°4.3-2, en 20 minutos es posible llegar a El Trapiche. Dentro de la media hora de viaje se puede alcanzar Caleta Los Hornos, Punta Colorada y Quebrada Honda. Antes de una hora se llega a Tres Cruces, Chungungo y Los Choros y La Serena. Para llegar a Punta de Choros se requiere algo más de una hora. Como se puede apreciar, a pesar de todo, La Higuera tiene un lugar central en la comuna y – de no mediar la falta de transporte público- la accesibilidad a los 6 centros poblados más grandes puede ser catalogada de buena. Se debe señalar, sin embargo que la localidad misma de La Higuera se encuentra aproximadamente a 3 Km. hacia el oriente de la Ruta 5. La falta de transporte público que recorra aquella distancia dificulta enormemente el acceso de la población desde y hacia La Higuera.

FIGURA N° 4.3-2: Isocronas desde La Higuera

Fuente: Elaboración propia

4.3.3 Posibles Efectos de la Ruta Costera. Las expectativas que ha creado el proyecto de la Ruta Costera deben ser analizadas a la luz de los cambios que podrían operar en la accesibilidad de algunos sectores de la comuna. En primer término hay que decir que la construcción de esta Ruta no pone en desmedro aquellos sectores que hoy utilizan la Ruta 5, ya que ella seguirá sirviendo, tal cual lo hace hoy. El nuevo proyecto sólo agrega algo, incorporando nuevas áreas al flujo comunal y regional. Dado que es Ruta incorpora un nuevo Eje de dirección norte-sur entre La Serena y Huayco en la II Región, resulta evidente que los cambios ocurrirían principalmente en las relaciones

INFRACON S.A. 4-15 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA funcionales de esa dirección y no tendría mayores efectos sobre las relaciones este-oeste. El Consultor modeló las relaciones de La Higuera en este escenario y concluyó que no tiene mayor efecto sobre la capital comunal, quizás con la sola excepción de la relación La Higuera–Chungungo la cual quedaría en igualdad de tiempo de viaje ya sea por El Tofo o por Caleta Los Hornos. En la FIGURA N°4.3-3, se muestra el resultado de las isocronas desde La Serena calculadas sobre la red vial actual y en la FIGURA N°4.3-4, se muestran las mismas isocronas calculadas sobre la red vial con la Ruta Costera. De la lectura de esas dos figuras, se puede apreciar que con la Ruta Costera, la expresión espacial de la isocrona desde La Serna se “abre” en dirección norte por la costa. La isocrona de 60 minutos que antes llegaba hasta El Trapiche por la Ruta 5 y no alcanzaba a llegar a Totoralillo Norte por la costa, en la nueva situación llega prácticamente hasta Los Choros por la costa, incorporando vastos sectores al área de influencia de La Serena. En este sentido, valga también señalar que este cambio es también positivo para Caleta Los Hornos por cuanto esta localidad está en una rótula estratégica en la cual confluyen la Ruta 5 y la nueva Ruta Costera, siendo la puerta sur de la comuna. También resulta evidente que de este proyecto se benefician Chungungo, Los Choros y Punta de Choros, pero siempre con una mirada extra-comunal, en desmedro del rol de primacía que le corresponde a una capital comunal. Este proyecto refuerza el Eje norte–sur, lo que implica facilitar el predominio funcional de la capital regional sobre esta parte de la comuna.

FIGURA N° 4.3-3: Isócronas desde La Serena (actual)

Fuente: Elaboración propia

INFRACON S.A. 4-16 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 4.3-4: Isocronas desde La Serena (con Ruta Costera)

Fuente: Elaboración propia

4.4 INSERCIÓN DE LAS LOCALIDADES EN SU ENTORNO Cada una de las localidades tiene características diferentes respecto a su localización en el entrono y están fuertemente condicionadas por él. A la descripción anterior las imágenes aéreas de cada una de ellas ayudan a situar mejor al lector en la comprensión del medio en que se desenvuelve la vida de las personas y sus actividades económicas. Se incluye, sin mayor comentario, la visión de cada localidad desde el aire en aerofotos de CONAMA-CONAF del año 2001.

INFRACON S.A. 4-17 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA FOTO N°4.4-1: Aerofoto La Higuera

INFRACON S.A. 4-18 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FOTO N°4.4-2: Aerofoto Caleta Los Hornos

INFRACON S.A. 4-19 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA FOTO N°4.4-3: Aerofoto Chungungo

INFRACON S.A. 4-20 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA FOTO N°4.4-4: Aerofoto Punta de Choros

INFRACON S.A. 4-21 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FOTO N°4.4-5: Aerofoto Los Choros

INFRACON S.A. 4-22 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FOTO N°4.4-6: Aerofoto El Trapiche

INFRACON S.A. 4-23 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FOTO N°4.4-7: Aerofoto Punta Colorada

INFRACON S.A. 4-24 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

5. MEDIO SOCIOECONÓMICO

5.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS La comuna de la Higuera tiene su origen en la Antigua Provincia de Coquimbo. Su origen como Municipalidad data del siglo XIX. En 1885 se constituía de dos subdelegaciones: 1ª Los Choros y La Higuera, que formara parte anteriormente del Departamento La Serena. Sus actuales límites sólo se instituyen a partir del proceso de regionalización que tiene lugar en nuestro país en el año 1974. Con anterioridad a este, el territorio comunal se subdividía en 10 entidades distritales: La Higuera, Quebrada Honda, El Tofo, Cruz Grande, Los Choros, Trapiche, Incahuasi, Punta Colorada, El Torno, Tres Cruces. Durante el proceso de regionalización sólo el límite norte sufre modificaciones, perdiendo parte del Distrito Incahuasi a favor de la III Región.

5.2 ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO

5.2.1 Generalidades De acuerdo al último Censo Nacional de Población y Vivienda (2002), la población comunal se constituye de 3.721 personas, siendo la comuna que presenta la menor cantidad de población en la región, representando solo un 0.6% del total regional. Un análisis retrospectivo de la evolución de la población a escala comunal en el período comprendido entre los años 1960 y 2002 (CUADRO Nº 5.2-1), evidencia un sostenido despoblamiento, el que se concentra entre las décadas del 60 y 70, donde la población disminuye en un 62% entre 1960 y 1982. Si bien el despoblamiento o expulsión de población se puede asociar a diversos factores, sin duda en este caso uno de los principales es el factor económico, asociado al decaimiento de la actividad minera, la que en épocas anteriores tuviera un auge en la comuna. Ello produjo la desaparición de muchos asentamientos ligados a esta actividad debido a la pérdida fuentes laborales, empujando a la población a emigrar en busca de mejores oportunidades de empleo. A este hecho se suma el cese de las actividades ferroviarias en la región, lo cual agudiza la pérdida de puestos de trabajo y contribuye al éxodo poblacional. Por otra parte, en la década del 70, tiene lugar un cambio de límites administrativos comunales, en virtud de los cuales la comuna pierde una porción del Distrito Incahuasi y la localidad de mismo nombre que son incorporados a la III Región. Este proceso también podría explicar en cierto grado los cambios poblacionales experimentados. Por último, es necesario destacar que la tendencia de en los últimos 10 años ha sido un discreto aumento de la población comunal respecto del censo anterior (1992).

CUADRO Nº 5.2-1: Comuna de La Higuera Población Total. 1952 -2002

POBLACIÓN 1952 1960 1970 1982 1992 2002 Hombres 3641 5710 3926 2165 2016 2084 Mujeres 3181 3884 3189 1483 1501 1637 TOTAL 6822 9594 7115 3648 3517 3721 % crecimiento 40,63% -25,83% -48,72% -3,59% 5.80% Fuente: INE, Censos de población 1952-2002.

INFRACON S.A. 5-1 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Un análisis en el ámbito de las principales entidades pobladas de la comuna, muestra que este comportamiento no ha sido homogéneo (CUADRO N°5.2-2), siendo menos afectadas algunas entidades costeras, principalmente Caleta Hornos, la que presenta un sostenido aumento de su población. Otras, como Los Choros, diminuyen su población a la mitad entre los censos del 70 y 82. Este mismo caso es observado en Chungungo, comportamiento que se puede asociar al cierre de la minera El Tofo cuyo puerto de desembarque de minerales se localizaba cercano a dicha entidad. A causa del cierre de esta importante actividad económica se genera movilidad poblacional hacia otros destinos. En el caso de las entidades interiores, la disminución más notable de población se observa en Punta Colorada, donde esta ha presentado un notorio despoblamiento, el que se manifiesta a diferencia de las tendencias comunales, en la década de los 80.

CUADRO Nº 5.2-2: Comuna de La Higuera Población Total de las principales Entidades Pobladas. 1960- 2002

ENTIDAD 1960 1970 1982 1992 2002 La Higuera 889 1125 817 1081 1080 Caleta Hornos 137 223 385 345 585 Chungungo 441 521 357 173 265 Los Choros 362 438 220 236 224 Punta Los Choros 65 - 102 129 325 Punta Colorada 522 404 345 62 249 El Trapiche 56 176 104 198 327 TOTAL COMUNA 3517 3721 TOTAL REGION 504387 603210 Fuente: INE, Censos Nacionales de Población y Vivienda

CUADRO Nº 5.2-3: Comuna de La Higuera Tasas de Crecimiento Intercensal de las principales Entidades Pobladas1960-2002

ENTIDAD 1960/70 1970/82 1982/92 1992/02 La Higuera 2.38% -2.63% 2.84% -0.01% Caleta Hornos 4.99% 4.66% -1.09% 5.42% Chungungo 1.68% -3.10% -6.99% 4.36% Los Choros 1.92% -5.58% 0.70% -0.52% Punta Los Choros - - 2.38% 9.68% Punta Colorada -2.53% -1.31% -15.77% 14.92% El Trapiche 12.13% -4.29% 6.65% 5.14% TOTAL COMUNA 0.57% TOTAL REGION 1.81% Fuente: Cálculos del autor en base a estadísticas INE.

5.2.2 Situación Sociodemográfica Actual De acuerdo a la información recogida en el Censo 2002, como se ha mencionado en el capítulo anterior, la población comunal asciende a un total de 3721 personas, y presenta una tasa de crecimiento del 0,57% (CUADRO Nº 5.2-3), muy por debajo de la región, la que presenta una tasa de crecimiento intercensal -1992/02- del 1.81%. En relación con su distribución, el aspecto más notable dice relación con un alto porcentaje de población rural (71%), puesto que la población urbana corresponde en su totalidad a la población de La Higuera, principal entidad poblada de la comuna. Por otra parte, el análisis según género muestra un mayor porcentaje de hombres (56%) en relación con la población femenina (44%) (CUADRO N°5.2-4). Esta diferencia es aún más marcada en el ámbito rural, donde la población masculina representa un 72%. Este comportamiento se asocia normalmente a sectores rurales vinculados al sector económico

INFRACON S.A. 5-2 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA primario, donde comúnmente la población masculina tiene mayor representatividad. Por el contrario ésta diferencia es poco significativa en los sectores urbanos.

CUADRO Nº 5.2-4: Población Total Comunal Urbana y Rural .2002

AMBOS SEXOS INDICE HOMBRES MUJERES Población % en total MASCULINIDAD Total comunal COMUNA 3.721 100% 2.084 1.637 127,3 Urbana 1.080 29 % 553 527 104,9 Rural 2.641 71% 1.531 1.110 137,9 Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2002

En relación con la composición de la población según sexo y edad, la pirámide demográfica (GRAFICO N°5.2-1), permite observar un comportamiento mas regular en el caso de la población femenina, semejante a una pirámide clásica de crecimiento poblacional con una disminución de la representatividad de los grupos etáreos a edad más avanzada. En ambos casos (población femenina y masculina), los porcentajes de representatividad de los estratos de población menor de 15 años evidencian tasas positivas de crecimiento, que se deben fundamentalmente a un escaso crecimiento vegetativo. En el caso de la pirámide masculina existe un importante porcentaje de población que se localiza entre los 20 y lo 49 años, edad de plena actividad productiva. Al mismo tiempo, existe un menor porcentaje de población entre los 15 y los 20 años. Este último comportamiento podría tener relación un desplazamiento poblacional de este estrato por razones de estudio, cuya demanda es insatisfecha en la comuna debido a la falta de establecimientos educacionales de nivel medio y superior. Sin embargo a pesar de ser esta una de las razones que podría estar generando expulsión de población de este grupo, las razones también podrían ser laborales. Por último es necesario destacar que de sostenerse en el tiempo, este comportamiento podría generar un envejecimiento de la fuerza laboral comunal.

GRAFICO Nº 5.2-1: Comuna de La Higuera Población Total: Estructura Etárea de la población según Sexo. 2002

105 a 108 años

90 a 94 años

75 a 79 años

60 a 64 años d

Eda 45 a 49 años

30 a 34 años

15 a 19 años

0 a 4 años

5,0 4,050 3,0 40 2,0 30 20 1,0 10 0,0 00 10 1,0 20 2,0 30 40 3,0 50 4,0 5,0 hombres (%) mujeres (%)

Fuente: Elaboración propia a partir de información INE. Censo Nacional de Población y Vivienda 2002.

INFRACON S.A. 5-3 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Respecto a la migración, cabe señalar que no existen datos disponibles para caracterizar el flujo migratorio. Esto se debe a la escasez de información recolectada en los Censos Nacionales de Población y Vivienda. Además, luego de buscar exhaustivamente estudios específicos al respecto, no fue posible encontrar información o data de calidad y nivel de detalle adecuado para caracterizar este aspecto de la población comunal. Sin perjuicio de lo anterior, se continuará con la búsqueda de información en las siguientes etapas.

5.3 SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

5.3.1 Caracterización Socioeconómica a) Estructura del Empleo: La estructura socio productiva se compone básicamente de la población mayor de 15 años que se encuentra inserta en el mercado laboral -Población Económicamente Activa (PEA)-, ya esté actualmente ocupada, cesante o buscando trabajo por primera vez. Existe también población que por diversas razones no forma parte de este grupo y que es denominada Población No Económicamente Activa (PNEA). En la comuna, la PEA se compone de 1.404 personas (CUADRO N°5.3-1), con un una tasa de participación de 51,6%18. El análisis de los ámbitos urbano y rural, indica una mayor tasa de participación de la población rural, la que supera en un diez por ciento a la población urbana. Al mismo tiempo debe destacar el hecho de que la población ocupada de los sectores rurales (962 personas) supera ampliamente a la población urbana en esta misma categoría, la que asciende a un total de 223 personas. Por otra parte, en ambos casos la PEA masculina presenta una tasa de participación muy superior a la femenina, este comportamiento es característico de comunas predominantemente rurales y se debe a en la mayoría de los casos la población ligada a sectores primarios de la economía con escaso desarrollo económico, que se vinculan con la vida rural, existe marcada tendencia al desarrollo de actividades propias del género masculino. Este hecho se refleja al mismo tiempo en un alto porcentaje de mujeres dedicadas a quehaceres del hogar (CUADRO N°5.3-1), indicador que se vincula con aspectos culturales o bien con la falta de mecanismos de gestión y diversificación de las actividades económicas que faciliten la inserción de la mujer en el campo laboral. En relación con la PEA que declara en el momento del censo encontrarse en situación de desocupación, la población comunal presenta un porcentaje del 15%, muy similar al similar al presentado por la región, del 14.7%. En la comuna sin embargo, la PEA de los estratos jóvenes, principalmente aquella que se encuentra entre los 20 y 34 años representa un 54% del total de cesantes de la comuna. La importancia de dicho comportamiento se debe fundamentalmente a que la población de los estratos más jóvenes no estaría satisfaciendo sus expectativas en la comuna, lo que podría desencadenar procesos migratorios con el fin de obtener oportunidades laborales fuera de ella. De mantenerse este comportamiento en largo plazo podría tener repercusiones en la base económica comunal y por ende en el desarrollo de la economía local. Por último, es importante destacar que en el caso de la PNEA, el porcentaje que se encuentra fuera del mercado laboral por razones de estudio es bastante bajo, aunque superior en la población urbana respecto de la población rural, comportamiento

18 Fuente: INE, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2002.

INFRACON S.A. 5-4 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

característico de sectores rurales, donde comúnmente la población se inserta en la mercado laboral a edad más temprana en desmedro de las actividades educativas. Las razones de este comportamiento pueden ser múltiples, sin embargo normalmente la lejanía a los establecimientos educacionales así como también la situación de pobreza de muchos hogares rurales priorizan la realización de un trabajo en vez de la calidad educacional de los individuos. En términos generales esta es una situación desfavorable para el desarrollo económico de la comuna, en virtud de una consolidación de la PEA con bajos niveles de instrucción que representa una dificultad en el desarrollo de una economía local más fortalecida y con valor agregado desde el punto de vista de su población.

CUADRO Nº 5.3-1: Comuna de La Higuera Población Económicamente Activa (PEA) y Población No Económicamente Activa (PNEA) 2002

PEA Incapacitado Busca Trabajo Tasa de POB. DE 15 TOTAL Ocupados Cesantes Quehaceres Estudiando Jubilado o Permanente Otra situación Por 1ª Vez Anticipación TOTAL AÑOS Y MÁS PEA % % Hogar % % Rentista % Para Trabajar % % % % URBANA Y RURAL Ambos Sexos 2.721 1.404 84 15 1 51,6 1.317 60,4 8,5 16,7 2,6 11,8 Hombres 1.555 1.158 83 16 1 74,4 397 10,8 13,4 40,6 5,0 30,2 Mujeres 1.166 246 89 10 1 21,1 920 81,8 6,4 6,4 1,5 3,8 URBANA Ambos Sexos 722 324 69 29 2 44,9 398 61,1 14,1 13,8 3,0 8,0 Hombres 360 257 64 33 2 71,4 103 6,8 26,2 36,9 6,8 23,3 Mujeres 362 67 87 10 3 18,5 295 80,0 9,8 5,8 1,7 2,7 RURAL Ambos Sexos 1.999 1.080 89 10 1 54,0 919 60,2 6,1 18,0 18,0 13,4 Hombres 1.195 901 89 10 1 75,4 294 12,2 8,8 41,8 41,8 32,7 Mujeres 804 179 90 9 1 22,2 625 82,7 4,8 6,7 6,7 4,3 Fuente: cálculos del autor, sobre la base de estadísticas INE.

En relación con la distribución de la PEA por grupo ocupacional (CUADRO Nº 5.3-2), la mayoría de la población desempeña cargos caracterizados por bajos niveles educacionales, con poca o nula preparación técnica. En el caso de la población masculina, está ligada principalmente a la actividad pesquera, aunque existe también un alto porcentaje que pertenece al grupo de trabajadores calificados reafirmando de este modo los bajos niveles de calificación laboral. En el caso de las mujeres, estas se dedican en un alto porcentaje a desarrollar actividades ligadas al comercio. En los ámbitos urbano y rural la baja calificación de la PEA es un factor común, sin embargo existen algunas diferencias en tales como más altos porcentajes de trabajadores no calificados en La Higuera (única entidad urbana de la comuna), y un mayor porcentaje de trabajadores calificados de la pesca y actividades agropecuarias en los sectores rurales. Este es un comportamiento lógico, toda vez que la actividad pesquera artesanal que se desarrolla en todas las caletas de la comuna, representa una fuente importante de empleo, así como también lo es, aunque en menor escala, la generación de empleos agropecuarios ligados a la actividad realizada en comunidades agrícolas y crianceras existentes en algunas localidades. En síntesis, a nivel comunal, estamos frente a una PEA con un bajo nivel de preparación que se presenta en términos generales como una limitante al desarrollo económico comunal. Ello debe ser contrarrestado con programas que permitan potenciar mayores niveles educacionales y un aumento de los niveles de calificación técnica y/o profesional de la fuerza laboral, con el fin de desarrollar una economía local más fortalecida.

INFRACON S.A. 5-5 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

CUADRO Nº 5.3-2: Comuna de La Higuera Porcentaje de Población Económicamente Activa por Grupo Ocupacional 2002

1 2 3 4 5 6 Ambos sexos 3,0 4,1 4,6 2,1 8,4 30,5 Hombres 2,1 4,0 3,6 1,0 3,1 36,2 Mujeres 6,8 4,6 9,1 6,8 31,5 5,0 7 8 9 0 ignorado Total Ambos sexos 17,0 5,3 15,3 0,4 9,4 100 Hombres 20,4 6,4 13,6 0,5 9,0 100 Mujeres 1,8 0,5 22,8 0,0 11,0 100 Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2002 1: Miembros del poder ejecutivo, legislativo y directivos de la administración pública y empresas 2: profesionales, científicos o intelectuales 3: técnicos y profesionales de nivel medio 4: Empleados de oficina 5: Trabajadores de servicios y vendedores de comercio y mercado 6: Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros 7: Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y otros oficios 8: Operaciones de instalaciones, máquinas y montadoras 9: Trabajadores no calificados 0: Fuerzas Armadas b) Desarrollo Humano: Como hemos mencionado con anterioridad, la comuna presenta una baja calificación de su PEA y en términos generales un escaso desarrollo económico, esto tiene sin duda implicancias en la calidad de vida de su población. Algunos de los ámbitos que caracterizan esta baja calidad de vida, se relacionan con el ingreso, nivel educacional, características de la vivienda, acceso a la salud, entre otros. Algunos de los cuales analizaremos aquí con el fin de elaborar una visión global de las condiciones de vida de la población comunal, la que tiene como expresión fundamental la situación de pobreza de la población, dimensión que se analizará en el próximo apartado letra c). Con todo, el desarrollo humano es un concepto más complejo e integral que se ha implementado y medido en los últimos años a través del Indice de Desarrollo Humano (IDH)19, el cual integra mediciones en aspectos fundamentales como el ingreso, la educación y la salud. Por medio de éste, se pretende definir un estado de desarrollo comparativo con otras regiones y territorios (comunas, regiones, países, etc.). Considerando el Informe de Desarrollo Humano del año 2000 (CEPAL, 2000), dentro del ranking de Desarrollo Humano de las 15 comunas de la Cuarta Región de Coquimbo, la comuna de la Higuera ocupa el lugar N°14, es decir, el penúltimo, con una puntuación de 0,691. Respecto a los aspectos medidos, La Higuera se sitúa tanto para salud como para educación en el último lugar del ranking, y en el octavo lugar respecto a la dimensión ingresos. Por último, cabe mencionar que en términos evolutivos, desde el año 1996 al 2000, La Higuera se inscribe entre las comunas de la región con un leve mejoramiento de su IDH, no obstante esta mejoría esta considerada como leve.20 En síntesis, este indicador confirma la desmejorada situación de desarrollo observado en la comuna, la que se refleja en dimensiones tan significativas como el acceso a la educación y la salud.

19 Para revisión metodológica, la técnica de medición de IDH está disponible en el MIDEPLAN y en CEPAL. 20 Informe Indice de Desarrollo Humano, MIDEPLAN, Noviembre de 2001.

INFRACON S.A. 5-6 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA c) Situación de Pobreza: A Septiembre del año 2002, la población de la comuna de La Higuera, se encuentra mayoritariamente en condiciones de pobreza (CUADRO Nº 5.3-3). Es así como del 92% del total de población comunal, que constituye el universo considerado en la ficha CAS 2002, instrumento que desarrolla la municipalidad, el 89% se encuentra en situación de pobreza, y el 6.9% en condición de indigencia. Este porcentaje es muy superior al presentado por la región al año 2000 de un 25.2%. Por lo tanto estamos frente a una población que se encuentra en situación de precariedad en un porcentaje superior al 95% del total de la población comunal, cuya situación de pobreza la incluye incluso entre las más pobres a nivel nacional. A partir de esta situación es posible generar una visión de cuales son las características de la calidad de vida de los habitantes de esta comuna.

CUADRO Nº 5.3-3: Comuna de La Higuera Población en situación de Pobreza e Indigencia

UNIDADES VECINALES 1 2 3 4 5 6 No Pobre 97 0 0 2 4 0 Pobre 1069 9 0 34 273 60 Indigente 54 23 8 9 6 68 TOTAL 1.220 25 11 13 11 74 UNIDADES VECINALES 7 8 9 10 11 COMUNA No Pobre 0 8 12 0 7 130 Pobre 245 274 191 387 582 3124 Indigente 13 19 6 0 37 243 TOTAL 20 27 16 10 48 3.497 Fuente: Ficha CAS. Municipalidad de La Higuera. Septiembre 2002

Al año 1997, el ingreso per cápita comunal ascendía en promedio a un total de 18.418 pesos (CUADRO N°5.3-4). A pesar de ser en general bastante bajo, a nivel de las localidades se observan algunas diferencias; el ingreso comunal mas bajo se presenta en la localidad de La Higuera ($13.587) -que es sin embargo el mayor centro poblado de la comuna- y el ingreso más alto en Quebrada Honda ($30.452) –que corresponde al centro poblado más pequeño de la comuna. Como explicación a lo anterior se puede establecer que existe una marcada diferencia poblacional entre ambas localidades dado que La Higuera cuenta con 1017 personas y Quebrada Honda sólo 31 personas. No obstante, también se vislumbra una relación entre el tamaño promedio de la familia y el ingreso de ésta ya que La Higuera registra el tamaño promedio familiar más alto de la comuna con 3.78 pers/fam, mientras que Quebrada Honda tiene el más bajo con 2.21 pers/fam. De ello se puede inferir que en el primer caso hay una mayor tendencia a encontrar familias con integrantes jóvenes –niños o adolescentes- que aún no contribuyen, al menos significativamente, en el ingreso del hogar. En cambio, en el segundo caso, es posible deducir que el núcleo familiar está compuesto, mayoritariamente, por adultos que cuentan con alguna fuente de ingresos.

INFRACON S.A. 5-7 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

CUADRO Nº 5.3-4: Comuna de La Higuera Ingresos Mensuales, por Familia y Personas según Localidad

Localidad Total N° de Ingresos por N° personas Ingresos por pers/fam Ingresos $ Familias familia ($) persona ($) La Higuera 13.817.519 269 51.366 1017 13.587 3.78 Caleta Hornos 11.079.475 164 67.558 596 18.590 3.63 Chungungo 7.942.000 106 74.925 377 21.066 3.56 Punta de Choros 6.648.800 98 67.845 296 22.462 3.02 Los Morros 1.889.000 34 55.559 121 15.612 3.56 Agua Grande 346.000 6 57.667 21 16.476 3.50 El Trapiche 5.987.975 79 75.797 277 21.617 3.51 Los Choros 5.589.898 82 68.169 252 22.182 3.07 Punta Colorada 5.301.182 73 72.619 245 21.637 3.36 Quebrada Honda 944.000 14 67.429 31 30.452 2.21 Rancho de Tierra (*) 1.295.000 26 49.808 92 14.076 3.54 Comuna 59.545.849 925 64.374 3233 18.418 3.50 Fuente: Ficha CAS II de 1999. I. Municipalidad de La Higuera. (*) Los datos corresponden a 1998. No incluido en total de la comuna d) Condiciones de la Vivienda y Niveles de Hacinamiento: En general en la comuna, no se observan niveles de hacinamiento asociados al número de hogares por vivienda, el que en la mayoría de los casos no supera los dos21. De acuerdo a la información entregada por el Plan de Desarrollo Comunal 1998 (PLADECO), el promedio de habitantes por vivienda en casi la totalidad de las localidades de la comuna es inferior a 4 personas. Por lo tanto el déficit de viviendas no resulta ser una problemática evidente. Sin embargo, el tamaño de las viviendas es muy reducido, razón por la que el PLADECO indica niveles de hacinamiento (12m2/persona(*)), cercanos al 29,90%. Esta situación indica por una parte una baja calidad de vida, así como también una demanda futura de espacios de expansión con fines habitacionales. De acuerdo a lo observado en el. CUADRO N°5.3-6 en el 81.4% de las viviendas son de tipo permanente, preferentemente casas y solo el 18.1% se constituye de viviendas semipermanentes de material ligero. En este contexto y corroborado por lo observado directamente en terreno, en la mayoría de los casos se trata de residencias de bastante pequeñas mal mantenidas y una baja calidad de las viviendas. En esta misma línea, a nivel de las localidades, los espacios residenciales que denotan una mayor mantención y organización se observa en entidades como Caleta Los Hornos, Chungungo y La Higuera.

CUADRO Nº 5.3-5: Comuna de La Higuera características de la Vivienda y Total de Hogares. 2002

TOTAL DE VIVIENDAS TOTAL DE COMUNA DE LA HIGUERA PARTICULARES % % HOGARES OCUPADAS URBANA Y RURAL 1.158 100 1.173 100 Viviendas Permanentes 943 81,4 957 81,6 Casa 933 98,9 946 98,9 Departamento 0 0,0 0 0,0 Pieza en Casa Antigua 10 1,1 11 1,1 Viviendas Semipermanentes 210 18,1 211 18,0 Mejora, Mediagua 133 14,1 134 14,0 Rancho, Choza 69 7,3 69 7,2 Ruca 0 0,0 0 0,0 Móvil 8 0,8 8 0,8 Otro Tipo De Vivienda 5 0,5 5 0,5 Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda.

21 Fuente INE: Censo Nacional de Población 2002. (*) Parámetro mínimo entregado por Chile Barrio para delimitar una situación de hacinamiento en la vivienda.

INFRACON S.A. 5-8 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA e) Educación: De acuerdo con los datos entregados por el último censo, la población analfabeta comunal mayor de 10 años asciende a un total de 402 personas (CUADRO N°5.3-6). El análisis por género indica porcentajes menores de alfabetización en el género masculino ya sea en los ámbitos urbano como rural. Sin embargo, en términos generales la población analfabeta se localiza preferentemente en los sectores rurales con un 79% de la población analfabeta comunal, el restante 21% se localiza en la entidad urbana de La Higuera.

CUADRO Nº 5.3-6: Comuna de La Higuera Población Analfabeta Urbana y Rural según Sexo.

Población de 10 años y Población Analfabeta % Población Analfabeta más Categoría Ambos Ambos Ambos hombres mujeres hombres mujeres hombres mujeres sexos sexos sexos Urbana 828 406 422 83 51 32 10,0 12,6 7,6 Rural 2.225 1.316 909 319 201 118 14,3 15,3 13,0 Urbana y Rural 3.053 1.722 1.331 402 252 150 13,2 14,6 11,3 Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2002

Un análisis general del nivel de instrucción alcanzada por la población (CUADRO N°5.3- 7), evidencia que los niveles educacionales son bastante bajos, ya que un 46.1% de la población mayor de 15 años sólo alcanza un nivel de instrucción básico, por lo tanto en un porcentaje superior al 50% sus estudios son incompletos. Por otra parte cabe destacar que el grupo con el nivel de instrucción mas bajo se localiza entre la población mayor de 50 años. Una de las explicaciones del alto porcentaje de deserción escolar entre la educación básica y media podría deberse a la falta de establecimientos de educación media en la comuna. Ello, sumado a los niveles de pobreza comunal que imposibilita solventar traslados a establecimientos educacionales de otras comunas, implicaría una dificultad en el acceso de la población a nivel de estudios más avanzado, especialmente a la comuna de La Serena, donde existe una mayor dotación de establecimientos educacionales. Sin embargo el desplazamiento se dificulta principalmente en las localidades con menor accesibilidad debido a la frecuencia de locomoción colectiva y el valor de los traslados. La población con educación superior representa de un 6.3% del total de población mayor de 20 años, este porcentaje es el doble del presentado en el año 1992, de 3.17%22, lo que puede considerarse una situación de oportunidad interesante para el desarrollo local.

CUADRO Nº 5.3-7: Comuna de La Higuera Población Mayor de 5 Años por Nivel de Instrucción 2002

TIPO DE ENSEÑANZA GRUPO ETÁREO TOTAL NUNCA PREBASICA DIFERENCIAL BÁSICA MEDIA SUPERIOR ASISTIÓ 5 años 52 5 47 0 0 0 0 6 a 14 años 619 9 46 0 537 27 0 15 a 19 años 230 1 1 1 107 116 4 20 a 24 años 307 8 3 1 156 113 26 25 a 29 años 302 5 2 2 168 104 21 30 a 39 años 571 33 9 2 347 139 41 40 a 49 años 509 50 11 0 322 89 37 50 años o más 802 215 17 1 465 76 28 TOTAL 3392 326 136 7 2102 664 157 Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda

22 PLADECO, Comuna de La Higuera 2000.

INFRACON S.A. 5-9 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

En síntesis, podemos afirmar que los bajos niveles educacionales de la población comunal se presentan como una limitante al desarrollo económico comunal, en la medida que la incorporación de esta población en proyectos de inversión -ya sean estos estatales o privados- requerirán necesariamente labores de capacitación con el fin de que los nuevos puestos laborales tengan cierto grado de sostenibilidad en el tiempo y puedan así contribuir a la consolidación de la economía local. De lo contrario, es posible vislumbrar que estos empleos serán de corta duración ya que por lo general solo otorgan puestos para población no calificada algunas actividades en su etapa inicial, sin embargo no lo hacen proyectándola con cierto nivel de estabilidad laboral. Por otro lado, de mantenerse esta situación, la tendencia sería un progresivo empobrecimiento de la población comunal.

5.4 DIMENSIÓN SOCIAL-CULTURAL En cuanto a las organizaciones singulares y reconocidas dentro del territorio comunal (CUADRO 5.4-1), a la fecha se registran 83, de las cuales el 13% corresponde a Juntas de Vecinos, un 43% a Organizaciones comunitarias funcionales, un 19% a Clubes Deportivos, un 13% a asociaciones gremiales y un 10% a comités de Agua Potable Rural (APR). Lo anterior es significativo por cuanto muestra demandas ligadas necesidades específicas de la población. Para el caso, destacable es la existencia de un 10% de asociaciones APR, lo cual da cuenta de la importancia de un recurso clave para el desarrollo humano y general en estos territorios propios del dominio natural semiárido, a saber, el agua.

CUADRO Nº 5.4-1: Organizaciones Comunitarias de La Higuera

Junta de Organizaciones Club Asociaciones Comité APR TOTAL Vecinos Comunitarias Deportivo Gremiales Caleta Hornos 1 8 2 2 1 14 Quebrada Honda 1 1 1 1 1 5 Chungungo 1 7 2 2 1 13 Los Choros 1 3 1 3 1 9 Punta de Choros 1 1 0 1 1 4 El Trapiche 1 2 2 0 1 6 Punta Colorada 1 2 2 1 1 7 La Higuera 1 9 6 1 1 18 Agua Grande 1 0 0 0 0 1 Los Morros 1 3 0 0 0 4 Rancho de Tierra 1 0 0 1 0 2 TOTAL 11 36 16 12 8 83 Fuente: I. Municipalidad de La Higuera

Asimismo, destacable es la existencia de un importante número de clubes deportivos, los cuales siempre representan la organización en torno a una de las actividades de más movimiento comunitario, el deporte, fundamentalmente el fútbol, actividad histórica y fuertemente arraigada en el país, especialmente en regiones y territorios rurales. Por otra parte, otra de las organizaciones presentes en la comuna, con una carga histórica, cultural y organizacional significativa especialmente en las regiones del semiárido chileno, es la comunidad agrícola. En efecto, en la comuna se localizan tres comunidades agrícolas reconocidas oficialmente, la comunidad de Los Choros, Quebrada Honda y Olla de Caldera (). Estas formas organizacionales son relevantes por cuanto tienen una forma de tenencia de la tierra y de gestión y explotación de los recursos singular, caracterizada fundamentalmente por la tenencia común de la tierra. Su organización está reconocida por el Estado y normada

INFRACON S.A. 5-10 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA por legislación específica, a través del Decreto con Fuerza de Ley D.F.L. 5 de 1967, dictado en complemento de la Ley 16.640. Este cuerpo normativo reglamenta la organización como el usufructo de los suelos y recursos, definiendo a la comunidad agrícola como “los terrenos rurales pertenecientes a diversos propietarios en común, en los cuales el número de comuneros sea manifiestamente superior a la capacidad productiva del predio como para que los respectivos grupos familiares puedan subvenir a sus necesidades”23. Lo anterior es significativo por cuanto esta forma de organización con raíces históricas coloniales (mercedes de tierras y encomiendas en periodo de conquista española) se asocia a formas y modos de explotación, que si bien es cierto se ha adaptado a formas modernas, se liga directamente a concepciones culturales y visiones singulares de entendimiento, cognición y percepción del entorno, tanto del territorio como de sus recursos24. De esta forma, es imprescindible considerar esta particularidad cultural al momento de desarrollar instrumentos de planificación de desarrollo o territoriales, como el caso de los Planes Reguladores Comunales.

FIGURA Nº 5.4-1

Fuente: SERPLAC Coquimbo, 2003 Para el caso de La Higuera, los territorios de las comunidades se superponen a los límites político-administrativos, especialmente la comunidad Olla de Caldera.

5.5 CONCLUSIÓN Considerando los antecedentes expuestos, se puede concluir que La Higuera es una comuna que presenta como principal característica un desequilibrio marcado entre el espacio territorial y la población. Esta es escasa y localizada en un sistema de centros poblados mínimo, de los cuales sólo uno adopta la categoría de urbano. Esta situación se correlaciona

23 En base N°16.640 y DFL 5 de 1967, en Carpetas comunales SERPLAC COQUIMBO, 2000. 24 Solís de Ovando. Comunidades Agrícolas. 1971.

INFRACON S.A. 5-11 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA con características de vulnerabilidad económica y social intrínsecas de la población, situación que queda en evidencia al considerar sus niveles de pobreza tanto desde el punto de vista económico, expresado en ingresos, como desde el punto de vista de su desarrollo integral (Índice de Desarrollo Humano). Lo anterior es significativo por cuanto desde la perspectiva de las potencialidades propias de la población, (nivel de instrucción, tipología de empleos, etc.) éstas se aprecian débiles para sustentar un desarrollo de cariz “endógeno”. Por el contrario, debería potenciarse fuertemente la preparación del capital social para la adaptación a fenómenos de origen externo, es decir, “exógenos”, como el desarrollo de actividades que incorporen mayor valor agregado y permitan un mejoramiento substancial fundamentalmente de los ingresos de los hogares, repercutiendo en el mejoramiento de la calidad de vida y de las posibilidades de cubrir necesidades in situ, es decir, en el territorio mismo de su localización. Con todo, en la actualidad, la población es una base que debe mejorar fuertemente sus potencialidades básicas para transformarlas en ventajas competitivas y sostenibles de un desarrollo integral del territorio comunal.

INFRACON S.A. 5-12 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

6. BASE ECONÓMICA

6.1 CARACTERIZACIÓN DE LA BASE ECONÓMICA COMUNAL

6.1.1 Estructura de Ocupación El análisis de la base económica a través del coeficiente de especialización (CUADRO Nº 6.1-1), reafirma que las actividades de tipo primario son las de mayor importancia en la comuna, siendo principalmente la Pesca la que presenta el más alto valor relativo respecto de los restantes sectores, seguida por el sector minero. Otras actividades presentan índices superiores a uno tal como hotelería, restaurantes y actividades inmobiliarias, las que se relacionan con el turismo y comercio. Sin embargo las actividades más relevantes, son la pesca, la minería y la actividad agropecuaria, aunque esta última con un bajo coeficiente de especialización. Resta por señalar que la pesca artesanal es una actividad intensiva en mano de obra lo que explica el alto valor presentado, además de ser una actividad fuertemente arraigada entre la población comunal del área litoral

CUADRO Nº 6.1-1: Comuna de La Higuera Coeficiente de Especialización por Sector Económico. 2002

URBANA Y RURAL REGIÓN COMUNA Agricultura, ganadería, caza, silvicultura 1,7 1,0 Pesca 1,6 7,8 Explotación de minas y canteras 2,8 3,2 Industrias manufactureras 0,6 0,4 Suministro de electricidad, gas, agua 1,2 1,3 Construcción 1,1 0,9 Comercio al por mayor y menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, 1,0 0,5 efectos personales y enseres domésticos Hoteles y restaurantes 1,1 1,2 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 0,9 0,3 Intermediación financiera 0,6 0,1 Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 0,7 1,2 Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria 0,8 1,7 Enseñanza 1,2 0,6 Servicios sociales y de salud 0,8 0,4 Otras actividades de servicio comunitarias, sociales, personales 0,8 0,9 Hogares privados con servicio doméstico 0,8 0,4 Organizaciones y órganos territoriales 0,8 0,1 IGNORADO 0,2 0,0 Fuente: Calculado en base a datos del Censo nacional de Población y Vivienda. INE 2002.

Cabe destacar que la importancia de las actividades económicas señaladas se vincula con el hecho de que son, desde el punto de vista social, importantes en la ocupación de la población comunal. Es por esto que a pesar de la presencia de otras actividades económicas, ellas no han sido consideradas tan relevantes. Este es el caso de la actividad turística, la que se manifiesta como un potencial a desarrollar, esto en virtud de las cualidades ambientales y paisajísticas comunales. Sin embargo en la actualidad no representa importancia desde el punto de vista de la generación de puestos de ocupación permanentes para la población comunal. En la comuna de la Higuera la pesca artesanal es una de las actividades productivas más importantes y la más importante en cuanto a mano de obra e ingresos, de la zona costera comunal (SERNAPESCA, 1999). La población que se vincula al sector pesquero son preferentemente buzos mariscadores (CUADRO Nº 6.1-2) que extraen principalmente recursos como el Loco, Lapa y Macha, y en menor proporción una diversidad de otros

INFRACON S.A. 6-1 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA recursos marinos (especies de peces, crustáceos y algas), que no juegan un rol importante en los ingresos de quienes los extraen25. La Caleta Totoralillo Norte es la que en la actualidad registra un menor número de PEA ligada a la actividad pesquera. La razón de este comportamiento es que, a diferencia de las demás, en ella no hay asociada una población permanentemente, aunque existe un proyecto que pretende crear una entidad poblada del mismo nombre con población proveniente fundamentalmente de Caleta Hornos, quienes tienen un proyecto de desarrollo de cultivos acuícolas que tendría lugar en dicha caleta.26 En la actualidad los sitios para la localización de las viviendas ya se encuentran loteados. De la información obtenida mediante entrevistas en terreno se observó que en caso de las algas se trata principalmente de una actividad de recolección ocasional y cuya importancia en relación con la PEA vinculada es bastante baja. De ese modo, la fuente de ingresos proveniente de esta actividad también se caracteriza por ser ocasional y bastante baja. Sin embargo, ella representa en alguna medida, una fuente de ingreso para la población comunal, ya que los productos recolectados son vendidos a Industrias Químicas que las utilizan para la elaboración de productos cosméticos cuyo destino principal es la ciudad de Vallenar.

CUADRO Nº 6.1-2: Comuna de La Higuera: Registro de Pesadores Artesanales por Caleta.

CALETA TOTORALILLO PUNTA DE CATEGORÍA CHUNGUNGO LOS CHOROS LOS HORNOS NORTE CHOROS Buzo 69 21 90 120 42 Recolector de Orilla 4 1 1 5 13 Patrón 0 0 0 0 0 Pescador Artesanal 6 1 17 10 1 Ayudante De Buzo 34 11 44 44 2 Ayudante De Pescador 4 1 7 4 1 TOTAL 117 36 159 183 59 Fuente: Registro de Pescadores. SERNAPESCA.2002

Por otra parte, la actividad agropecuaria, que aunque no presenta un alto nivel de especialización, es una fuente de empleo para la población comunal, se vincula con la actividad agrícola (que se concentra preferentemente en la Comunidades Agrícolas Los Choros y Quebrada Honda) y con la actividad criancera principalmente de ganado caprino. Por último, la actividad minera se desarrolla principalmente en las Localidades de La Higuera, Los Morros y Agua Grande, se trata en todos los casos de explotaciones de categoría C27, las que otorgan un número de puestos laborales no superior a 80 personas por año. Sólo cuatro plantas se encuentran actualmente en explotación, el resto de la minería son pequeñas explotaciones informales en la que se desarrollan labores de pirquinería que entregan una fuente de trabajo temporal para un número reducido de personas. Un análisis de la diferenciación por sectores urbano-rural y género (GRÁFICO N° 6.1-1), muestra algunas diferencias en los porcentajes de PEA localizada por sector. Claramente la población ligada al sector pesquero son principalmente hombres del área rural, así como también lo son en el caso de las actividades agropecuarias. Sin embargo respecto a esta última, existe un porcentaje de población de la entidad urbana de la Higuera debido a la existencia de pequeños paños con plantación de forraje y olivos, y un pequeño invernadero dedicado al cultivo de claveles, que se encuentran en dicha entidad, así como también lo es

25 En: Tesis para optar al Título de Geógrafo. Lorena Hernández., sin editar. 26 Lorena Hernández. Op. Cit. 27 Clasificación oficial SERNAGEOMIN.

INFRACON S.A. 6-2 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA la crianza de ganado caprino28, cuyas áreas de pastoreo se localizan en las cercanías de dicha entidad. Por otra parte existe un porcentaje de población, preferentemente del género femenino, dedicada a actividades ligadas al comercio, esta actividad se desarrolla principalmente en establecimientos de pequeña envergadura cuyo rubro se relaciona con el abastecimiento de productos de primera necesidad29. Por otro lado, este género también se vincula con la actividad ligada a la prestación de servicios gastronómicos, los que se localizan preferentemente en el sector rural, debido a que en el área rural tienen como valor agregado las cualidades ofrecidas por elementos paisajísticos (principalmente del área litoral). Sin prejuicio de lo anteriormente expuesto, es posible concluir que las actividades desarrolladas por la PEA comunal se vinculan principalmente por el sector primario y otorgan una fuente de empleo preferentemente para el género masculino. Las actividades en que la población femenina se inserta son bastante reducidas.

GRÁFICO N° 6.1-1: Comuna de La Higuera Población Económicamente Activa por Categoría Urbana-Rural y Género. 2002

100% IGNORADO

Org. Y Org. Extraterritoriales 90% Hogares privados con servivio doméstico 80% Act. Comunitarias, sociales y personales

70% Servivios sociales y de salud

60% Enseñanza Adm. Pública y defensa 50% Actividades inmobiliarias

40% Intermediación financiera

30% Transporte, Almacenamiento y comunicaciones Hoteles y restaurantes 20% Comercio al por mayor y menor

10% Construcción

0% Suministro de electricidad, gas, agua Industrias manufactureras

Explotación de minas y canteras

Rural - Mujeres Pesca RuralHombres - Urbana - Mujeres Urbana - Hombres - Urbana Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Urbana y Rural Mujeres y Rural Urbana Urbana y Rural Hombres y Rural Urbana Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda.2002

6.1.2 Estructura Empresarial Un análisis de la estructura del sistema económico productivo regional, evidencia que la comuna de la Higuera presenta la más baja de las capacidades empresariales en función del número de empresas en funcionamiento al año 2000, con solo 84 empresas, de las cuales el 97% constituyen microempresas (CUADRO Nº 6.1-3). Por lo tanto, se trata de una comuna con un sistema económico productivo bastante precario y vulnerable desde el punto de vista económico, debido a la poca capacidad de este tipo de economías a resistir las vicisitudes

28 Observación directa en terreno.2003 29 Observación directa en terreno. Ver también patentes comerciales comuna de La Higuera en capítulo siguiente.

INFRACON S.A. 6-3 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA de la economía nacional y mundial, las que tienen repercusiones tales como la desaparición de la microempresa. Un análisis comparativo de los años 1999 y 2000, evidencia una disminución del número de empresas en el período, disminuyendo de 89 a 8430, atendiendo en alguna medida a las condiciones económicas vividas actualmente por nuestro país. Al mismo tiempo, se trata de una comuna con una baja capacidad de inversión, lo que a su vez repercute en los mismos parámetros anteriormente analizados.

CUADRO Nº 6.1-3: Comuna de La Higuera: Número de Empresas por Tamaño

LA HIGUERA IV REGION TIPO DE EMPRESA Nº % Nº % Micro Empresa 82 97.6 22616 88.8 Pequeña Empresa 2 2.4 2499 9.8 Mediana Empresa - - 269 1.1 Gran Empresa - - 78 0.3 TOTAL 84 100 25462 100 Fuente: “Análisis Estratégico Integral para el desarrollo de la MYPE Región de Coquimbo. Informe 1”. Grupo de Estudios Económicos y Territoriales PULSO S.A.”

CUADRO Nº 6.1-4: Comuna de La Higuera Número de Empresas por Sector y Volumen de Ventas Totales por Sector.2000

COMUNA REGIÓN SECTOR VOL. VENTAS VOL. VENTAS TOTAL PYME (miles de pesos) TOTAL (miles de pesos) PYME Agroindustria 6 61.684 573 17.313.035 Arriendo de bienes inmuebles 2 553 82 1.317.809 Comercio 43 284.688 11.101 151.923.739 Comunicaciones - - 84 1.280.107 Construcción 3 9.039 1.308 34.240.581 Electricidad, gas, agua - - 44 1.026.547 Industria manufacturera 2 10.891 900 17.658.838 Minería 9 80.058 413 11.127.105 Pesca - - 100 3.150.575 Servicios de diversión y esparcimiento - - 115 802.969 Servicios de educación y salud - - 74 1.182.797 Servicios de transporte - - 57 2.021.067 Servicios diversos 1 4.115 864 9.140.135 Servicios financieros y seguros - - 78 1.732.406 Servicios personales y del hogar 1 16.432 746 6.974.326 Servicios prestados a empresas 1 2.148 554 9.077.686 Silvoagropecuario 5 16.593 5.548 80.572.779 Transporte de carga 1 2.373 732 14.626.601 Transporte de pasajeros - - 389 5.310.283 Turismo - agencias - - 28 300.317 Turismo - alimentación 10 46.427 1.071 12.670.789 Turismo - alojamiento 1 - 254 5.134.782 TOTAL 84 535.002 25.115 388.585.273 Fuente: Análisis Estratégico Integral para el desarrollo de la MYPE Región de Coquimbo. Informe 1”. Grupo de Estudios Económicos y Territoriales PULSO S.A., en base a información tributaria SII

Por otro lado, su baja capacidad empresarial se refleja en la escasa diversificación de los sectores económicos en los que se desarrollan las MYPE comunales (CUADRO Nº 6.1-4). Llama la atención que, vinculándose una parte importante de la PEA al sector pesquero, no exista ninguna microempresa ligada a este.31 Los sectores más importantes aparecen ligados al comercio, la minería y la agroindustria y tienen su correlato en el volumen de ventas total

30 Fuente: "Análisis Estratégico Integral para el desarrollo de la MYPE Región de Coquimbo. Informe 1". Grupo de Estudios Económicos y Territoriales PULSO S.A" 31 En este sentido, a pesar de la importancia de la actividad pesquera, la inexistencia de organizaciones de tipo empresarial ligadas al sector, y la falta de vinculación formal con el proceso de comercialización de los productos pesqueros, la constituyen como una actividad de carácter extractivo sin organizaciones comerciales formales de por medio; de ahí la falta de datos confiables y oficiales, además de deducir un “déficit” de capacidad empresarial.

INFRACON S.A. 6-4 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA registrado por estas al año 2000. En síntesis, análisis del volumen de ventas registrado por cada uno de los sectores económicos analizados, refleja la escasa participación de la comuna en la economía regional, así como también su baja capacidad comercial y económica. Por último es necesario destacar que las microempresas existentes son fundamentalmente pequeños puesto de comercio al detalle, así lo demuestran las patentes comerciales registradas al año 2003 por la Municipalidad comunal (CUADRO Nº 6.1-5). Estos establecimientos no repercuten fuertemente en el dinamismo económico comunal, debido a que poseen una baja capacidad económica (inversiones) y muy baja capacidad en la generación de empleos, demostrado en su nivel de absorción de mano de obra, lo cual se correlaciona con lo mostrado por la especialización comunal, fundamentalmente minería y pesca.

CUADRO Nº 6.1-5: Catastro Total de Patentes Comuna de La Higuera 2003

TIPO CANTIDAD % Industrial 17 13,9 Servicio Restaurant 15 12,3 Servicio Empresarial 2 1,6 Servicio de Gestión 1 0,8 Servicio de Entretenimiento 8 6,6 Servicio Automotriz 1 0,8 Servicio Comercio 78 63,9 122 100,0 Fuente: Patentes Municipales La Higuera 2003

6.1.3 Índice de Especialización De acuerdo a los CUADRO Nº 6.1-4 y CUADRO Nº 6.1-5, la especialización económica de la comuna es fundamentalmente en el sector terciario, específicamente en comercio (51,1%) y Turismo-alimentación (12%), en sector secundario representado por la Agroindustria alcanza un 7% y el primario un 17%, con un 6,3% en silvoagropecuario y un 10,7% en la minería. De esta forma se constata la vulnerabilidad y precariedad de los sectores primario y secundario, lo cual ha obligado a desarrollar incipientemente, pero significativamente en el concierto económico comunal, actividades de servicio menores, como el comercio. En cuanto a la escala y las características propias de las actividades predominantes de la base económica comunal, se analiza a continuación por sector.

6.2 SECTOR PESCA Y ACUÍCOLA a) Sector Pesquero Artesanal: Como se ha mencionado el sector pesquero artesanal es el de mayor importancia en la comuna, tanto en la generación de empleos, así como también lo es en la generación de ingresos. El comportamiento comunal de la actividad pesquera artesanal entrega los siguientes volúmenes de desembarque de productos del mar (CUADRO N°6.2-1) entre los años 1990 y 2001:

INFRACON S.A. 6-5 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

CUADRO Nº 6.2-1: Total de Desembarque (Tn) por Tipo de Producto. 1990-2001

Años 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Algas Toneladas Región 16.048 5.597 5.022 6.605 5.006 33.688 48.893 28.979 30.392 46.430 30.436 35.343 Toneladas Comuna 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 6.891,0 1.833,3 1.877,2 2.874,1 1.954,3 1.982,2 % Comuna 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 14,09% 6,33% 6,18% 6,19% 6,42% 5,61% Pescados Toneladas Región 129.301 124.643 67.425 80.935 82.093 119.156 69.894 53.798 78.567 67.761 67.557 36.506 Toneladas Comuna 23,0 120,0 174,0 106,0 25,3 68,4 77,6 38,5 38,1 54,8 71,7 103,2 % Comuna 0,02% 0,10% 0,26% 0,13% 0,03% 0,06% 0,11% 0,07% 0,05% 0,08% 0,11% 0,28% Moluscos Toneladas Región 3.715 5.829 12.399 11.975 10.954 10.953 13.010 16.854 12.472 16.004 14.471 15.748 Toneladas Comuna 231,0 582,0 688,0 966,0 732,3 903,3 1.921,8 2.258,0 1.286,3 1.178,9 646,7 546,3 % Comuna 6,22% 9,98% 5,55% 8,07% 6,69% 8,25% 14,77% 13,40% 10,31% 7,37% 4,47% 3,47% Crustáceos Toneladas Región 7.521 5.865 5.029 3.464 6.924 7.395 10.475 11.334 7.934 5.637 4.576 4.692 Toneladas Comuna 106,0 66,0 98,0 69,0 25,7 51,6 49,5 52,3 58,3 55,3 35,9 25,5 % Comuna 1,41% 1,13% 1,95% 1,99% 0,37% 0,70% 0,47% 0,46% 0,73% 0,98% 0,78% 0,54% Otros Toneladas Región 1.455 1.192 1.821 1.386 798 1.170 1.868 521 409 438 383 281 Toneladas Comuna 24,0 400,0 859,0 685,0 330,1 739,6 552,1 324,0 154,4 75,2 55,0 30,9 % Comuna 1,65% 33,56% 47,17% 49,42% 41,37% 63,21% 29,56% 62,19% 37,75% 17,17% 14,36% 11,00% Total Región 158.040 143.126 91.696 104.365 105.77 172.362 144.140 111.486 129.774 136.270 117.423 92.570 TOTAL Total Comuna 384 1168 1819 1826 1113,4 1762,9 9492 4506,1 3414,3 4238,3 2763,6 2688,1 % Comuna 0,24% 0,82% 1,98% 1,75% 1,05% 1,02% 6,59% 4,04% 2,63% 3,11% 2,35% 2,90% Fuente: SERNAPESCA

El análisis comparativo (comuna-región) del desembarque por producto, indica una baja importancia de la comuna a nivel de región, siendo los de mayor representatividad las Algas y Moluscos, aunque la tendencia de éstos últimos indica una disminución de su representatividad entre los años 1997 y 2002. Las razones de esta disminución pueden ser diversas, entre ellas pueden estar factores de carácter climático, así como también aquellos relacionados con la disminución del recurso, los períodos de veda que afectan productos como el loco, entre otras. Sin embargo, a pesar de ello, siguen siendo los moluscos los que representan una mayor importancia desde el punto de vista económico en la comuna. La actividad de pesquería bentónica presenta una amplia distribución a lo largo del borde costero en las 6 caletas de la comuna. En volumen e ingreso, los principales recursos desembarcados en esta actividad son: almeja, macha, lapa y loco. Los recursos bentónicos de fondos duros, como el loco y lapa, abarcan aproximadamente toda la costa de la comuna; mientras que la macha, principal recurso bentónico de fondo blando, se sitúa en la playa Los Choros”32. Por otra parte, las Algas a pesar de tener montos de desembarque significativos (GRAFICO N°6.2-1), en relación con el total de toneladas de extracción a nivel comunal, el valor de este producto en el mercado es bastante inferior que el de los recursos bentónicos extraídos, razón por la cual no representan importancia desde el punto de vista económico. Por otro lado, a diferencia de otros recursos, algunos de los cuales poseen en la actualidad áreas de manejo, lo que implica una planificación económica (y también ambiental) de los recursos. Las algas son extraídas en altos montos sin ninguna regulación y sin valor agregado asociado, este es dado al producto en otras comunas.

32 Lorena Hernández, 2003. Op. Cit

INFRACON S.A. 6-6 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

GRAFICO Nº 6.2-1: Comuna de La Higuera: Producción Anual por Toneladas. Porcentaje de Representatividad por Producto. 1996 - 2001

año 2001

año 2000

año 1999

año 1998

año 1997

año 1996

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0

Algas Pescados Moluscos Crustáceos Otros

Fuente: SERNAPESCA.2001 A nivel de las caletas existentes en la comuna, el comportamiento presenta cierta heterogeneidad, así lo demuestra la información referente a los volúmenes de desembarque por caleta.

CUADRO Nº 6.2-2: Comuna de La Higuera: Desembarque Total (toneladas) por Caletas. 1997 -2001

TOTORALILLO PUNTA CHOROS LOS CHOROS CHUNGUNGO CALETA HORNOS CLASIFICACIÓN NORTE Total Prom Total Prom Total Prom Total Prom Total Prom. Algas 86 17,2 2729,4 545,88 813,3 162,7 4251,1 850,22 2727,3 545,46 Pescados 106,1 21,22 143,6 28,72 10,4 2,1 46,2 9,24 72,4 14,48 Moluscos 645,6 129,12 3226,1 645,22 358 71,6 1198,3 239,66 534,1 106,82

1997 / 2001 Crustáceos 115,1 23,02 69,1 13,82 0 0 38,8 7,76 84,8 16,96 Otros 198,7 39,74 96 19,2 0 0 287,2 57,44 118,2 23,64 TOTAL 807,5 161,5 6264,2 1252,84 1181,7 236,34 5821,6 1164,32 3536,8 707,36 Fuente: SERNAPESCA

En relación con el desembarque total de cada caleta (CUADRO Nº 6.2-2), es posible observar que el mayor número de toneladas lo presenta la Caleta Punta Choros. Un análisis de los productos extraídos muestra que el mayor monto de toneladas extraídas corresponde a Moluscos en Punta Choros y Totoralillo Norte. Sin embargo en las restantes caletas en recurso Algas presenta los mayores montos de extracción. "Por otra parte, Punta Choros es la caleta con la más alta productividad (6,74 Ton. anuales/hombre), mientras que Los Choros es la caleta con la productividad más baja (2,76 Ton. anuales/ hombre)."33 Un elemento a considerar desde el punto de vista de la proyección económica de la actividad pesquera, dice relación con la existencia de áreas de manejo de recursos bentónicos existentes en la comuna. Éstos han contribuido a la proyección de la sostenibilidad de la actividad (desde el punto de vista ambiental) de los recursos, así

33 Lorena Hernández,2003.

INFRACON S.A. 6-7 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

como también tienen como objetivo proporcionar la mayor estabilidad de la actividad. De acuerdo a la información entregada por SERNAPESCA (2002) en la comuna se han decretado 11 áreas de manejo de las cuales 9 cuentan con plan de manejo -están siendo explotadas- mientras que las áreas Choreadero y Hornos B, tienen realizado el ESBA (estudio de situación base) pero aún no ha sido aprobado el plan de manejo. Así mismo, existen peticiones de concesiones acuícolas en Caleta Totoralillo Norte con 6 solicitudes y Bahía Choros con 2 solicitudes. Actualmente se han destinado dos concesiones de cultivo de ostiones en Totoralillo Norte de 11,95 y 6,05 Hás.34. En síntesis, la actividad pesquera se presenta como una actividad de ciertas proyecciones económicas, sin embargo la superación de problemáticas asociadas al valor obtenido por los recursos explotados es un elemento a considerar, debido a que la falta de vinculación de carácter más formal entre los pescadores y el proceso de comercialización de los productos tienen como resultado un bajo precio de los mismos. Ello, finalmente, tiene repercusiones económicas en la actividad y por ende también sociales, asociadas a la población que se vincula con el sector pesquero.

6.3 SECTOR TURISMO En la actualidad la actividad turística comunal no representa un lugar de importancia en la generación de recursos económicos comunales, ni menos aún en la generación de empleos para la población comunal. Sin embargo, su principal fortaleza recae en que, a pesar de ser una actividad de desarrollo incipiente, las cualidades medioambientales y la gran belleza escénica del área litoral se presenta como un recurso de explotación turística, asimismo lo es la presencia de atractivos de tipo cultural científico e histórico actualmente no aprovechados. A pesar que desde 1996 existe un Plan de Desarrollo Turístico para la comuna de La Higuera donde han sido evaluados los atractivos turísticos identificados en la comuna, la actividad turística se ha desarrollado básicamente y en forma espontánea, debido al natural atractivo paisajístico de sus playas. Ello se ha manifestado principalmente del sector Los Choros-Punta de Choros, desde donde se accede Isla Damas en la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, principal atractivo del sector, actualmente bajo la administración de CONAF (SNASPE). El mayor interés de este sector se vincula con la presencia de especies tales como el delfín Nariz de Botella (Turciops truncatus), Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), Lobo marino (Otaria byronia) y algunas otras especies de avifauna, como pequenes, chincoles, entre otras. Aunque ésta última es el área donde se desarrolla más intensamente el turismo, cuyo alcance también es internacional puesto que recibe un porcentaje importante de visitantes extranjeros, en general el área litoral recibe visitantes locales principalmente en la época estival, los que desarrollan actividades como pesca, buceo, natación, observación de flora y fauna, entre otras. A continuación se realiza una pequeña descripción de ellas con sus principales atractivos:35 Caleta Hornos: Atractiva caleta con terminal pesquero y variada oferta de pescados y mariscos. Playa pequeña y pedregosa, ideal para pesca deportiva de escollera y embarcado.

34 Lorena Hernández. Op. Cit. 35 Fuente: Manual de Informaciones turísticas, región de Coquimbo, SERNATUR, Depto. De promoción y Fomento, 2002, Plan Maestro de Desarrollo Turístico, Gobierno Regional, 1998, Observaciones directas en Terreno 2003.

INFRACON S.A. 6-8 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

La Despensa: A 200 m. de la anterior, playa apta para el baño, es ideal para pesca deportiva de orilla. Totoralillo: No es apta para el baño, sin embargo tiene cualidades para la pesca de orilla. Cercana a ella se encuentran las ruinas de la fundición de cobre de la Higuera, la que representa un atractivo de tipo cultural. Playa Temblador: De propiedad privada, esta playa es apta para el baño, e ideal para la pesca y caza submarina. Cruz Grande: Ofrece una pequeña playa apta para el baño, se destaca el ex puerto metalero La Dársena, bajo la tuición de La Armada de Chile, que se puede visitar previa autorización. Este lugar constituye uno de los vestigios históricos más importantes en la comuna, actualmente su infraestructura es utilizada por los pescadores artesanales como un lugar de atraque para las embarcaciones. Chungungo: El camino para llegar a este pequeño poblado de pescadores ofrece un impresionante escenario de vegetación espesa con vista al mar. En esta playa no apta para el baño, es posible realizar actividades de pesca y buceo. Por otra parte, las características del poblado, con sus construcciones de adobe y madera ofrecen un panorama pintoresco. Punta Choros: Cuenta con dos pintorescas caletas, San Agustín y Los Corrales. Sus playas son aptas para el baño, la pesca y el buceo. Al norte y correlativamente encontramos las playas, Barranca, Las Tacas, La Ventana, El Aguila y la playa de Los Bolones. Frente a punta Choros se localiza la Reserva nacional Pingüino de Humboldt señalada con anterioridad. Actualmente, y de acuerdo a lo observado en terreno, estas localidades no presentan el equipamiento mínimo para atender la demanda generada por la población flotante que generan actividades asociadas al desarrollo turístico. Este comportamiento resulta ser una limitante al desarrollo de la actividad principalmente en el sector costero, el que recibe el mayor número de visitantes, cuyo principal destino es Isla Damas, único lugar de la Reserva Nacional donde se permite desembarcar, específicamente en los sectores denominados Las Tijeras y La Poza. Sólo en éste último es posible realizar actividades de campismo, sin embargo en ambos es posible desarrollar actividades de playa, merienda, caminata y fotografía.36 Hasta ahora, esta población flotante es difícil de manejar, sobre todo en las épocas estivales donde concurren en un porcentaje mucho mayor respecto al resto del año. El personal encargado se constituye de una sola persona, la que difícilmente puede controlar la situación provocada por un gran número de visitantes, muchas veces ocasionándose problemas de contaminación ambiental, entre otros, parámetros bajo los cuales la sostenibilidad ambiental de dicha actividad se dificulta. Por otra parte (CUADRO Nº 6.3-1), el equipamiento turístico es muy precario y en la mayoría de los casos no cumple con los estándares mínimos con que un área debe contar para desarrollar tal actividad.

36 Fuente: Plan de Manejo, Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, CONAF, 1996.

INFRACON S.A. 6-9 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

CUADRO Nº 6.3-1: Comuna de La Higuera: Establecimientos de Alojamiento

LOCALIDAD TIPO NOMBRE PERÍODO Punta de Choros Cabañas Punta de Choros Todo el año Punta de Choros Cabañas San Cristóbal S/I Punta de Choros Cabañas Gravedad Cero Todo el año Punta de Choros Cabañas y Departamentos. Los Delfines Todo el año Punta de Choros Camping agreste - Verano Isla Damas Reserva Nac. Pingüino de Humboldt Camping agreste 15 dic. a 15 marzo (Sector la Poza) (CONAF). Punta de Choros Botes de traslado a la isla. Paseos en bote a ver delfines y a Isla Damas Todo el año Chungungo Camping agreste Sindicato Romeral Verano Totoralillo Camping agreste - Verano Caleta Hornos Camping agreste - Verano Fuente: Oficina de Turismo, I. Municipalidad de La Higuera, 2002.

Por otra parte, vinculado a la actividad turística y a los servicios ofrecidos a los visitantes, al año 2002 se registraban 9 establecimientos del rubro gastronómico (CUADRO Nº 6.3-2), localizados preferentemente en la localidad de Caleta Hornos. Esta actividad se ve favorecida en esta localidad debido a sus condiciones de accesibilidad. La actividad gastronómica, se proyecta como una potencial intermediaria entre la actividad pesquera (por medio de la cual es posible otorgar valor agregado a los productos extraídos) y la oferta de servicios vinculados con la actividad turística. Si bien es cierto en la actualidad los productos del mar son adquiridos mayoritariamente en Coquimbo, la existencia de la infraestructura necesaria, así como también la cercanía espacial de las caletas comunales presentan un potencial toda vez que es posible generar los mecanismos que permitan una vinculación entre ambos sectores.

CUADRO Nº 6.3-2: Comuna de La Higuera: Establecimientos Gastronómicos

Cap. Especialidad Nombre Localidad Clase Período Personas en comida(*) La Caleta Caleta Hornos Restaurante 64 P-M Todo el Año Miramar Caleta Hornos Restaurante 70 P-M Todo el Año Alto Aquí Caleta Hornos Restaurante 50 P-M Todo el Año Brisa Marina Caleta Hornos Restaurante 50 P-M Todo el Año Entre Rocas Caleta Hornos Restaurante 40 P-M Todo el Año Juanito Quebrada Honda Restaurante S/I S/I Todo el Año Guillermo Leonidas Punta de Choros Restaurante 40 P-M Todo el Año Barrera Eneyda Punta de Choros Restaurante 40 P-M Todo el Año Posada Patty El Trapiche Posada 30 Chilena Todo el Año Fuente: Oficina de Turismo, I. Municipalidad de La Higuera, 2002 (*) Pescado-Mariscos

Por otra parte, a pesar de que los atractivos más evidentes de la comuna se relacionan con sus cualidades paisajísticas, existen otros atractivos de tipo cultural no menos importantes que los anteriores, entre ellos el más relevante es el Observatorio la Silla. Este observatorio, de propiedad privada (E.S.O)37, cuenta con 14 telescopios ópticos y un radiotelescopio de 15 m. y es uno de los centros astronómicos más grandes y modernos del mundo38. El tipo de turismo que genera, es especializado, pero de fuerte interés (y crecimiento) para actividades

37 European Southern Observatory, organización internacional integrada por los apíses europeos de Alemania, Dinamarca, Bélgica, Francia, Holanda, Italia, Suecia y Suiza. 38 En: manual de Informaciones turísticas, región de Coquimbo, SERNATUR, Departamento de Promoción y Fomento, 2002.

INFRACON S.A. 6-10 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA de naturaleza científica y turística. Cuenta además con servicios turísticos de alimentación, recreación y guía. Al mismo tiempo, aunque aún sin aprovechar existen lugares que tienen un potencial en el sector, tal es el caso de Las instalaciones de la minera El Tofo, cuya importancia desde el punto de vista histórico tiene gran relevancia, toda vez que fue el yacimiento minero de hierro a tajo abierto, más grande a nivel mundial. Así mismo, y muy cercano al cerro El Tofo, está las instalaciones del proyecto Camanchaca (actualmente muy deterioradas), proyecto pionero en el mundo por la extracción de agua para consumo del pueblo de Chungungo. Más al norte, Los Choros, pequeño asentamiento antes de Punta Choros, presenta gran atractivo por su paisaje de dunas, y la presencia de una agricultura principalmente de olivos, a la que se vinculan la elaboración de productos artesanales como el aceite. En este asentamiento se realiza una hermosa fiesta típica a San José Obrero (19 de Marzo), donde se realiza una procesión y bailes característicos. En síntesis, las cualidades de estos y otros atractivos, naturales, históricos y culturales no han sido debidamente aprovechados, la actividad turística comunal actualmente no ha sido desarrollada por medio de un plan integral de manejo, ya que los atractivos existentes no generan por sí solos el crecimiento de tal actividad a nivel comunal, así como tampoco los proyectos inmobiliarios u hoteleros. Claramente, es necesario invertir en el sector, pero antes de eso también lo es trabajar con ciertos lineamientos básicos que permitan definir de que manera avanzar. Por otra parte, este desarrollo pasa también por una preparación de la comunidad para su integración al sector, de manera que los puestos laborales que puedan ser potencialmente ofertados sean ocupados por la población comunal y no por población foránea. Las actividades turísticas en el sector costero, deben ser desarrolladas necesariamente, de manera compatible con la actividad pesquera, así como también con la Reserva Nacional existente en la comuna, de manera que sea sostenible desde el punto de vista económico pero también ambiental. Por último, a pesar de que la actividad turística, se proyecta y desarrolla principalmente en el sector costero, es posible potenciar un tipo de turismo cultural hacia los sectores interiores. Este último, se puede bien vincular con experiencias ya realizadas en otras localidades de nuestro país que se relacionan con el turismo rural, donde se puede potenciar desde el punto de vista turístico actividades como la agricultura, la actividad criancera y la minería. Esta última permitiría aprovechar grandes infraestructuras como la de la Minera El Tofo u otras mas pequeñas como los piques, desarrollando lo que recientemente se ha denominado turismo minero. En este sentido es posible generar circuitos que pueden tener cierto interés para la población visitante potenciando un valor histórico comunal.

6.4 SECTOR SILVOAGROPECUARIO De acuerdo a los datos entregados por el último Censo Nacional Agropecuario de 1997, la comuna de la Higuera presenta una superficie total de explotación agropecuaria de 311.990.8 Hás., de ellas solo un 0.05% registra explotación agrícola en el momento del censo. El mayor porcentaje de Hás (91%) corresponde a praderas naturales (CUADRO N°6.4-1), que corresponden por lo general a campos sin uso cubiertos de vegetación natural, que son utilizados en labores de pastoreo. Las características físico ambientales de la comuna son apropiadas para la agricultura, No obstante, la baja utilización de los recurso hídricos y la carencia de infraestructura adecuada

INFRACON S.A. 6-11 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA dificultan el desarrollo de esta actividad. Debido a estas razones, esta se desarrolla preferentemente en el área de la Cuenca Los Choros.

CUADRO Nº 6.4-1: Comuna de La Higuera, Distritos: Explotaciones Agropecuarias por Uso de Suelo por Distrito

USO DE SUELO Distrito Nº de Superficie Cultivos Praderas Praderas Praderas Barbecho Bosques De uso Estériles (áridos, explotaciones de Anuales y sembradas mejoradas naturales y Descanso naturales y Indirecto pedregales, explotación permanentes montes (Infraestructura) arenales) Hás. Nº Hás. Nº Hás. Nº Hás. Nº Hás. Nº Hás. Nº Hás. Nº Hás. Nº 1 22 11.679,3 2,0 10 0,4 3 0,0 0 11.204,0 12 26,3 9 1,0 1 0,2 2 445,4 4 2 24 23.919,4 19,9 21 2,6 2 0,0 0 18.483,8 9 36,0 15 3,1 3 5,5 6 5.368,5 7 3 4 10.902,0 0,2 1 0,0 0 0,0 0 10.520,0 2 1,8 2 0,0 0 0,0 0 380,0 2 4 6 8.562,3 6,5 2 0,0 0 0,0 0 7.290,4 5 0,0 0 0,0 0 1,5 2 1.263,9 4 5 55 69.713,2 60,9 41 13,7 8 0,0 0 65.020,5 25 34,1 10 13,2 4 2,7 8 4.568,1 7 7 12 155.815,4 1,2 4 0,8 4 0,0 0 146.971 6 2,1 4 0,0 0 0,2 2 8.840,0 3 8 1 2.190,0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 2.190,0 1 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 9 42 29.209,2 8,7 31 0,8 6 0,1 1 24.978,8 13 60,4 20 7,6 9 3,0 16 4.149,8 11 Comuna 166 311.990,8 99,4 110 18,3 23 0,1 1 286.658,6 73 160,7 60 24,9 17 13,1 36 25.015,7 38 Fuente: INE, Censo Agropecuario. 1997

Del total de la superficie explotada, la mayor superficie comunal es dedicada al cultivo de Olivos y Frutales (CUADRO N°6.4-2).

CUADRO Nº 6.4-2: Comuna de La Higuera: Superficie Sembrada por Tipo de Cultivo

Nº Superficie Total Superficie sembrada TIPO DE CULTIVO Productores (Hás.) (Hás.) Huertos caseros 49 9183,8 9,8 Olivos 52 6670,1 66,7 Total Frutales (incluye otros) 98 15868,4 81,1 Cereales, chacras y cultivos industriales 8 76 9,5 Forrajeras anuales 1 14,6 1 Forrajeras permanentes y de rotación 24 74326,8 18,3 Hortalizas 25 2109,6 8,4 Flores 1 43 0,1 Semilleros 0 0 0 Fuente: Censo Nacional Agropecuario.1997

Es importante tener presente que los datos provienen del Censo Agropecuario de 1997 y por lo mismo son datos oficiales. En la actualidad algunos cultivos han aumentado su número de productores, particularmente, las flores (claveles) encontrándose en La Higuera, El Trapiche, Los Choros y Punta Colorada. Respecto a Tenencia de la Tierra, de las 166 explotaciones que existían en la comuna, ciento veintinueve pertenecen a productores individuales por cuenta propia, cuatro a instituciones fiscales, tres a Comunidades Agrícolas y el resto a Sucesiones, sociedades de hecho o legalmente constituidas. Es importante señalar que el 65,67 % de las explotaciones de la comuna tienen una superficie menor a 5,0 hectáreas y sin embargo ellas representan el 0,05 % del total de la superficie agrícola censada. Otro indicador importante que nos señala el Censo 97 es el total de la superficie regada que en ese año alcanzaba a tan solo 112,6 Hás. Distribuidas en 115 explotaciones cuyo promedio regado no superaba 1,0 Hás., por explotación, cabe señalar que el riego tecnificado solamente cubría 2,2 Hás, focalizado en 5 explotaciones. Según datos y conclusiones del Departamento de Desarrollo Rural del Municipio, el tamaño de las explotaciones está dado en función de la disponibilidad del agua para el regadío según métodos tradicionales de riego, es decir, existe un deficiente uso del recurso. En general el agua proviene de pequeñas vertientes y de captaciones subterránea a través de pozos

INFRACON S.A. 6-12 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA someros, en el año 97 existía un solo pozo profundo en uso para un regadío comunitario (Los Choros). A la fecha la superficie bajo riego tecnificado corresponde a un total de 60,1 Hás. distribuidas en 60 explotaciones que arrojan un promedio de 1 Hás. tecnificada por explotación. Se encuentran concentradas en su mayor parte en la localidad de Los Choros englobadas en un sistema de captación y distribución extrapredial que abarca a 48 explotaciones, las restantes se encontrarían distribuidas entre riegos intra prediales en distintas localidades de la comuna. Por otra parte, de la superficie incorporada a riego, ésta se incrementó en 112,6 Hás. distribuidas en 115 explotaciones, a 143 Hás. distribuidas en 129 explotaciones. En cuanto al recurso humano, otro antecedente importante obtenido en el Censo Agropecuario es la edad de los productores, del cual se desprende que el 58 % supera los 50 años de edad. Este dato permite apreciar el alto grado de emigración hacia centros urbanos mas poblados y que cualquier programa o proyecto de desarrollo agrícola tendrá que considerar este factor, agregándose el bajo nivel de escolaridad de estos productores, el 87,6 % de ellos tiene solo hasta algún curso de enseñanza preparatoria o básica o bien nunca asistió a la escuela. En este contexto, según información municipal, se elabora el plan de desarrollo agrícola comunal y sus principales acciones se enmarcan en las siguientes tareas: Estudio hidrogeológico de las principales cuencas de la Comuna (Ejecutado) Construcción de pozos profundos para captación de agua subterránea (Ejecutado) Habilitación de pozos profundos existentes, para uso agrícola, energía y bombas (Ejecutado) Formulación de proyectos productivos, (plantaciones nuevas, mejoramiento infraestructura de riego, tecnificación del riego) FOSIS, PRODECOP IV Región, INDAP Ejecución) Capacitación técnica (Ejecución) Apoyo a las organizaciones productivas existentes (Ejecución) Desarrollo de productos (aceite de oliva), (Proyecto) Desarrollo de nuevos polos de producción agrícola, aprovechando las potencialidades tanto del recurso hídrico, como climático, en los sectores del Trapiche, Punta Colorada, Tres Cruces, Comunidad Olla de Caldera en el sector comprendido entre Llanos de Potrillos hasta Los Polvitos.(Ejecución) Elaboración de plan estratégico de desarrollo agropecuario a nivel de comuna (Elaborado) Constitución de la mesa de trabajo agropecuario comunal En síntesis, se ha tomado como línea base el Censo Agropecuario de la temporada 1996- 1997, el cual, comparado con los antecedentes actuales, demuestran un incremento en la actividad agrícola, principalmente por la intervención estatal a través de los distintos instrumentos que favorecen el desarrollo campesino y con un buen aporte en subsidios. Para seguir avanzando es muy importante que el Estado mantenga o refuerce el apoyo a las iniciativas productivas que se generan en la comuna. Para mayor abundamiento, el cuadro 6.4-3 cuantifica la actividad agropecuaria comunal.

INFRACON S.A. 6-13 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

CUADRO Nº 6.4-3: Cuantificación Agropecuaria Comunal

Nº DE SUPERFICIE PRODUCCIÓN PLANTAS PUNTA COLORADA Limoneros 305 1,5 has 1.525 kilos Naranjos 100 0,4 has 200 kilos Durazneros 60 0,2 has 300 kilos Claveles bajo plástico 4.000 0,06 has 3.600 doc. año Olivos en formación 1.700 5,4 has AGUA GRANDE Durazneros 150 0,3 has 750 kilos Alfalfa 0,15 has 60 colizas año EL TRAPICHE Limoneros 570 1,14 has 1700 kilos año Durazneros 500 0,8 has 1500 kilos año Naranjos 90 0,14 has 270 kilos Olivos en formación 1870 6,0 has Claveles bajo plástico 8000 0,08 has 8000 docenas año Alfalfa 0,3 has 130 colizas año Vid 500 0,3 has 1500 kilos LA HIGUERA Olivos en formación 1300 3,2 has Claveles bajo plástico 3000 0,04 has 3000 docenas año Paltos 50 0,125 has 200 kilos QUEBRADA HONDA Olivos 300 1,9 has 4500 kilos año Durazneros 100 1,16 has 500 kilos Alfalfa 1,8 ha 1080 colizas año LOS CHOROS Olivos 8000 50,0 has 200 toneladas Durazneros 600 1,0 has 3.000 kilos Alfalfa 2,0 has 1200 colizas año Maíz choclero 0,3 has 15.000 choclos Papas 0,8 has 200 sacos año Claveles bajo plástico 10.000 0,4 has 10.000 doc. año PRODUCCIÓN CAPRINA

COMUNAL, SECANO Nº CRIANCEROS 180 Nº DE CABEZAS 9.000 PERIODO LACTANCIA 150 Días Producción litros año 607.000 Producción queso año 87 Toneladas FUENTE: Depto. Desarrollo Rural. Municipalidad de La Higuera.2003.

Además, según información entregada por el Departamento de Desarrollo Rural del Municipio, existen también iniciativas privadas en el área agrícola, entre las que se destacan: Proyecto, Agrícola e Inmobiliaria Agua Grande S.A., Estancia El Tofo. Proyecto, Ana Flores Andrónico, Estancia Santa Ana, Quebrada Pelícano, Vides Proyecto, Ana Luisa Bustamante, Tres Cruces, Mandarinas. Proyecto, Felipe Balbontín, Tres Cruces, Agroecológico y Turismo Rural

6.5 SECTOR MINERÍA Durante principios y mediados de siglo, existía una importante cantidad de actividades mineras o ligadas a la minería debido al protagonismo de este sector dentro de la base económica comunal. Sin embargo, según se aprecia en el Cuadro N°6.5-1, actualmente la

INFRACON S.A. 6-14 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA inmensa mayoría de aquellas actividades no operan, lo cual es producto de la pérdida de presencia y significancia de la minería dentro de la economía de la comuna.

CUADRO Nº 6.5-1: Catastro de Actividades Mineras La Higuera

ID Nombre Empresa Nombre de Faena Operación o Pasta Principal Estado Proceso 1 Enzo Baldo Mina DINA Subterránea Oro Paralizada 2 Enzo Baldo Planta San Ramón Chanc. Amalg. Oro Activa 3 C.M. Metalbrum Mina Ana María Gabriela Subterránea Oro – Cobre Paralizada 4 Ramón Avalos C. Mina La Sol Subterránea Cobre Paralizada 5 C. M. del Pacífico Mina El Tofo Rajo abierto Hierro Paralizada 6 Nicolás Yaber Mina RA Subterránea Cobre Paralizada 7 Osvaldo Osorio Mina La Potrerillo Subterránea Cobre Paralizada 8 Luis rivera D. Planta Don Mario Chanc. Amalg. Oro Paralizada 9 Oscar González Planta La Pajita Chanc. Amalg. Oro Paralizada 10 C. M. Las Pascualas Mina Las Pascualas Subterránea Cobre Paralizada 11 S/I Mina La Peinecillo Subterránea Oro Paralizada 12 C. M. Amalia Ltda. Mina Amalia Subterránea Oro Activa 13 C. M. Amalia Ltda. Mina La IV Centenario Subterránea Oro Activa 14 Mario Rojas O. Mina Soledad Subterránea Oro Paralizada 15 Juan Rivera C. Mina La Florcita Subterránea Oro Paralizada 16 Jaime Alvarez V. Mina Las Mercedes Subterránea Oro Activa 17 Eduardo Olivares C. Planta Los Espinos Chanc. Amalg. Oro Paralizada 18 Regine Resources Mina santa Elena Subterránea Cobre Paralizada 19 Empresa S.L.M. Santa Rosa Mina Santa Rosa Subterránea Oro Paralizada 20 Empresa S.L.M. Santa Rosa Planta Santa Rosa Chanc. Amalg. Oro Paralizada 21 S.L.M. Soraya Mina la India Subterránea Cobre Paralizada 22 C.M. Tauro Mina Santa Dominga Subterránea Oro Activa 23 Erasmo Muñoz y Otro Mina Miramar Subterránea Oro – Cobre Paralizada 24 Moisés González Planta Don Moisés Chanc. Amalg. Oro Paralizada 25 Gerardo Findel W. Planta Tesoro Mol. Flot. Cobre – Oro Activa 26 Mario Rojas O. Planta Sor Teresa Mol. Flot. Oro - Cobre Paralizada 27 S.C.M. Aurora Planta El Trapiche Mol. Flot. Oro – Cobre Activa 28 Regine Resources Planta Enriqueta Mol. Flot. Oro – Cobre Paralizada 29 Empresa Aldo Rojas B. Planta Don Aldo Chanc. Amalg. Oro Paralizada Fuente: Ministerio de Minería, 2003

En efecto, de 29 actividades catastradas en el 2003, sólo 7 permanecen activas, mientras el resto tiene sus faenas paralizadas por diversos motivos. Entre éstas, la importante mina de El Tofo, faena que durante varias décadas dinamizó la comuna y la región, impactando fuertemente en la economía de los hogares y desarrollando actividades complementarias en el borde costero, especialmente en la localidad de Cruz Grande. En esta última incluso se desarrolló infraestructura especializada, como la construcción y aprovechamiento de una dársena. Con todo, en general la tendencia ha sido la pérdida paulatina de la actividad minera en la base económica comunal, siendo reemplazada por actividades terciarias como el comercio.

6.6 SECTOR INDUSTRIA Este sector es definitivamente poco relevante en la comuna. En efecto, según registro de patentes del municipio 2003 (CUADRO Nº 6.1-5), todas las actividades de orden industrial corresponden a faenas relacionadas con la minería (17). No obstante, según se desprende del CUADRO Nº 6.1-4, existen 6 agroindustrias operando en al comuna. Sin perjuicio de esta precisión numérica, el sector industrial está muy poco desarrollado en la comuna, con el consecuente escaso impacto en la estructura ocupacional de la población.

INFRACON S.A. 6-15 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

6.7 SECTOR TRANSPORTE En consecuencia con el sector industrial, esta actividad prácticamente no se representa en la base económicas comunal, al punto de registrar sólo 1 empresa ligada al servicio de transporte de carga, según consta en el CUADRO Nº 6.1-4.

6.8 SECTOR SERVICIOS La situación de esta actividad es distinta en comparación con las demás actividades comunales. En efecto, los servicios muestran sino un dinamismo, a lo menos una predominancia marcada en la caracterización de la base económica comunal, con 105 establecimientos con patente registrada según se desprende del CUADRO Nº 6.1-5. De estos, el 72% corresponde a comercio de tipo fundamentalmente minorista (almacén, etc.), poco más del 14% son servicios de restaurante y un 7% corresponde a servicios de entretenimiento (juegos electrónicos, pool, etc.). Pese lo anterior, cabe mencionar que este sector está lejos aún, por cantidad como por calidad, de representar un pilar sólido de la base económica comunal. Al parecer, más bien todo indica que responde a una respuesta, influida por tendencias y fenómenos exógenos, al evidente y galopante deterioro y pérdida de importancia de las actividades tradicionalmente desarrolladas en la comuna, como la minería. Sin embargo, este sector representa una oportunidad de adaptación económica al creciente dinamismo de actividades como el turismo, el cual comienza a evidenciarse fuertemente, especialmente en el borde costero. A pesar de ser este último el que en la actualidad presenta mayores potenciales en este sentido, se deben encontrar los mecanismos y recursos que permitan potenciar también los sectores interiores. En este contexto, se piensa que potenciar como polo de crecimiento la localidad de La Higuera, -principal entidad poblada de la comuna- se relaciona también con las cualidades turísticas existentes. Ello se debe a que, por una parte, esta localidad se presenta como un punto intermedio entre el turismo científico y cultural que se dirige hacia el Observatorio La Silla o las instalaciones de la Mina El Tofo y, por el otro, se vincula con los sitios arqueológicos del interior, situación que se presenta como una ventaja desde el punto de vista de su localización, y que permitiría generar servicios especializado para los visitantes que se dirijan a ese destino.

6.9 CONCLUSIONES A la luz de los antecedentes expuestos, queda en evidencia la fragilidad y vulnerabilidad de la base económica comunal, la cual presenta un predominio de actividades terciarias, pero de carácter menor (comercio, entretenimiento). Lo anterior es congruente con una escasa absorción de mano de obra debido a la escasa posibilidad de crear empleos, en razón a la escala de estos servicios. Esto queda en evidencia al considerar el Coeficiente de Especialización de la población, que señala a la pesca y la minería como las actividades que ocupan a la PEA comunal. No obstante, se destaca el incipiente dinamismo de actividades de servicio ligadas al turismo (restaurantes), actividad que está comenzando a hacerse importante y a impactar tanto espacialmente (borde costero) como económicamente (mayores ingresos, oferta de empleo). No obstante, se aprecia un estado primario de desarrollo de estas nuevas y adaptadas actividades, tanto en cantidad como en calidad. Sin embargo, frente al deterioro y paulatina pérdida de importancia de actividades primarias y secundarias (minería, industria), se

INFRACON S.A. 6-16 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA presenta como una veta a potenciar fuertemente, con el objeto de transformarla en una ventaja competitiva dentro del espacio regional. Mención a parte merece la dimensión agrícola, que de acuerdo a los antecedentes analizados, se puede concluir que en los últimos 5 años los sectores o localidades que presentan un aumento significativo de más del 100% de la superficie cultivada, son las localidades de El Trapiche, Punta Colorada, La Higuera. Todo esto debido a que a la fecha del censo no se registraban superficies cultivadas, excepto en la localidad de La Higuera que presenta un aumento del 166% de su superficie cultivada en relación al censo del año 97. Además, los Distritos Censales Nº 2 y 5 pertenecientes a Quebrada Honda y Los Choros respectivamente son los que presentaban la mayor actividad agrícola en la Comuna

INFRACON S.A. 6-17 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

7. CAPACIDAD DE GESTIÓN

La capacidad de gestión de un municipio para llevar adelante un Plan Regulador depende en gran parte del contexto territorial en el cual se encuentra, principalmente en lo relativo a las instituciones, el contexto económico-social y el capital humano. La situación geográfica que ocupa La Higuera dentro del contexto regional es más bien aislada, lo cual se ve reflejado en parte por la falta de organismos públicos y la poca cantidad de organizaciones productivas presentes en la comuna. Por el contrario, La Higuera posee un valioso capital humano ya que existen numerosas organizaciones sociales –juntas de vecinos, clubes deportivos, etc.- en relación a la cantidad de habitantes. La Higuera cuenta sólo con una institución o servicio público de orden regional o provincial consistente en el Registro Civil. El resto de las instituciones se encuentran en la capital provincial y regional La Serena. Fuera de ello, la Municipalidad es la institución de mayor relevancia en la comuna. En segundo lugar, están las organizaciones sociales y algunas de orden gremial y productivo. En tercer lugar se encuentran las otras organizaciones que tienen relación con el desarrollo de Programas gubernamentales o privados, y en general tienen por objeto contribuir al desarrollo humano y económico de la población. El Plan Regulador es un instrumento de ordenamiento territorial, tanto a nivel comunal como urbano, y por tanto es una guía para el ámbito rural y una ley para el ámbito urbano regulando la manera en que se ocupará el territorio para desarrollar todas las actividades del ser humano. En este sentido, para cumplir con los objetivos de ordenamiento que se traza el Plan Regulador, es indispensable que éste se haya elaborado y aprobado sobre la base de un amplio consenso social de modo que su aplicación no enfrente dificultades posteriores En consecuencia, para aplicar con éxito este Plan en el contexto de la realidad comunal, la capacidad de gestión de la I. Municipalidad es fundamental, ya que es la institución de mayor relevancia en toda la comuna.

7.1 ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE LA HIGUERA. La I. Municipalidad de La Higuera está dirigida por su Alcalde y el Concejo Municipal compuesto por el Alcalde y 5 concejales. En la actualidad tiene 20 funcionarios de planta, 6 a Contrata y 6 a Honorarios y 8 a Honorarios de otros Programas. De ellos 13 son Profesionales, 5 Técnicos y 22 Administrativos y/o Auxiliaries. El edificio Municipal alberga la totalidad de sus dependencias, estando en edificio separado sólo una oficina de Infocentro. Cabe señalar que tanto la distribución funcional como el tamaño de las oficinas y dependencias no son las más adecuadas para llevar adelante en buena forma la labor funcionaria, más aún cuando las condiciones de habitabilidad referidas a clima, iluminación y ventilación son altamente inadecuadas. También se detectan problemas que pueden llegar a ser serios en cuanto a la materialidad de muros, tabiques y techumbres. Del mismo modo se detectan serias carencias en cuanto a la disponibilidad de servicios higiénicos y dependencias para la atención de público. La infraestructura tecnológica en apoyo computacional y de comunicaciones consiste en una red computacional corporativa así como también en una red telefónica recientemente instalada. El sistema de comunicaciones es fundamentalmente vía teléfono, fax, y correo para los envíos fuera de la comuna y vía radio con los móviles y las dependencias municipales de salud. El uso de Internet, por su parte, es aún restringido y pocas

INFRACON S.A. 7-1 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA dependencias cuentan con ese servicio, detectándose deficiencias tanto en la velocidad de la conexión telefónica como en la cantidad de computadores conectados al servicio. Si bien el Programa Más Región entrega un aporte significativo en cuanto a proveer profesionales y medios tecnológicos, dicha implementación tecnológica no ha ido a la par con labores de capacitación profesional que permitan acompañar en forma activa el proceso de elaboración de este Plan Regulador por parte de los funcionarios municipales. No obstante, se espera que en el futuro esto se una gran oportunidad de incorporar nuevas tecnologías a la gestión municipal y del Plan Regulador en particular. Cabe señalar que de no implementarse mejoras tecnológicas y de procedimientos en forma pareja en las diversas dependencias que deben relacionarse con el Plan Regulador, en particular la Dirección de Obras, SECPLAN, Departamento de Patentes y otros departamentos, podrían surgir importantes dificultades para la aplicación del Plan Regulador.

7.2 INSTITUCIONES PÚBLICAS En la Higuera, además de las instituciones ligadas a la Municipalidad, existe una oficina local del Servicio de Registro Civil e Identificación, una Oficina de Registro Electoral y un Retén de Carabineros. La ausencia de otros organismos hace que la Municipalidad sea la institución pública de mayor presencia en la comuna. En este sentido, vale señalar que la I. Municipalidad de La Higuera es el organismo público de mayor relevancia para la comunidad, atendiendo sus demandas básicas y muchas veces haciendo de puente hacia otros organismos públicos de nivel provincial y regional.

7.3 ORGANIZACIONES SOCIALES Y GREMIALES. Las organizaciones sociales y gremiales en la comuna son de gran relevancia para la vida diaria de sus habitantes y son las que ejercen cierto liderazgo en gestionar soluciones a los problemas más urgentes de la población. En el (CUADRO N°7.3-1), se muestra el número de organizaciones catastradas (2003).

CUADRO N° 7.3-1 Organizaciones Comunitarias de La Higuera 2003

Junta de Organizaciones Club Asociaciones Comité Total Vecinos Comunitarias Deportivo Gremiales APR Caleta Los Hornos 1 8 2 2 1 14 Quebrada Honda 1 1 1 1 1 5 Chungungo 1 7 2 2 1 13 Los Choros 1 3 1 3 1 9 Punta de Choros 1 1 0 1 1 4 El Trapiche 1 2 2 0 1 6 Punta Colorada 1 2 2 1 1 7 La Higuera 1 9 6 1 1 18 Agua Grande 1 0 0 0 0 1 Los Morros 1 3 0 0 0 4 Rancho de Tierra 1 0 0 1 0 2 Total 11 36 16 12 8 83 Fuente: I. Municipalidad de La Higuera

INFRACON S.A. 7-2 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Como se puede apreciar en la estadística anterior, a parte de las Juntas de Vecinos, las organizaciones comunitarias son los organismos claves de organización de la población. A ello probablemente deban agregarse los Comités de Agua Potable Rural (APR) y los clubes deportivos. Consecuente con el nivel de la actividad económica de la comuna, las asociaciones gremiales reconocidas tienen que ver con las organizaciones de pescadores, las tres Comunidades Agrícolas y en menor medida con los crianceros y pirquineros. Con todo, es preciso señalar que este tipo de organización se mueve en torno a los intereses locales de la población y con capacidad de gestión limitada. Sin embargo, en la perspectiva del Plan Regulador, pueden transformarse en co-partícipes de su gestión a nivel local, dado que en las localidades son los únicos organismos con presencia permanente.

7.4 ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS En la comuna no se registran otras organizaciones productivas distintas a las señaladas en el Catastro de Organizaciones Comunitarias, y se debe señalar que éstas tienen más bien un carácter gremial que productivo. La explicación a esta situación es posible encontrarla en que, de las 84 empresas catastradas en la comuna39, sólo dos de ellas tienen carácter de Pequeña Empresa y las 82 restantes tienen características de microempresas. De ellas 43 son del tipo comercio, 10 de turismo y alimentación, 9 de minería, 6 de agroindustria, 5 silvo-agropecuario, y las restantes se distribuyen en diversas actividades. Cabe señalar que según ese mismo estudio, estas 84 empresas incluidas en la categoría MyPE mueven sólo $535 millones de pesos en ventas anuales, lo cual ubica a la comuna como la de menor movimiento en la región (le sigue Río Hurtado con $1.200 millones y Canela con $2.241 millones). Esta situación indica que las nuevas iniciativas de inversión privada probablemente deberán ser coordinadas directamente por el municipio, sin la intermediación de organizaciones productivas intermedias.

7.5 PLANES DE INVERSIÓN Y PROGRAMAS GUBERNAMENTALES La inversión municipal asociada el FNDR, de acuerdo a los antecedentes del CUADRO N°7.5-1, se ha concentrado en proyectos que favorecen directamente a la población, principalmente en mejoras a la infraestructura y a las edificaciones de equipamiento.

39 Estudio Análisis Estratégico para el Desarrollo Integral de la MYPE, Región de Coquimbo. Informe 1. Grupo de Estudios Económicos y Territoriales S.A. 2003.

INFRACON S.A. 7-3 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

CUADRO N° 7.5-1: Proyectos FNDR ejecutados, en ejecución y en postulación

N° NOMBRE DEL PROYECTO LOCALIDAD COSTO AÑO ETAPA ESTADO 1 CONSTRUCCION ALCANTARILLADO Y DISP. AGUAS SERVIDAS CALETA HORNOS 17,500 2001 DISEÑO EJECUCION 2 MEJORAMIENTO CALETA PESQUERA DE CHUNGUNGO CHUNGUNGO 148,536 2002 EJECUCION EJECUCION 3 AMPLIACION SISTEMA ELECTRICO DOMICILIARIO QDA. HONDA QDA. HONDA 21,084 2002 EJECUCION EJECUCION 4 REPOSICION JARDIN FAMILIAR CHUNGUNGO CHUNGUNGO 4,000 2002 DISEÑO EJECUCION 5 CONSTRUCCION PARADOR TURISTICO, CALETA HORNOS CALETA HORNOS 15,312 2002 EJECUCION EJECUCION 6 REPOSICION JARDIN FAMILIAR PUNTA DE CHOROS PUNTA DE CHOROS 4,000 2002 DISEÑO EJECUCION 7 DIAGNOSTICO PLAN REGULADOR COMUNA DE LA HIGUERA COMUNAL 43,185 2002 EJUCUCION EJECUCION 8 CONSTRUCCION 1° ETAPA COMPLEJO DEPORTIVO ESCUELA PUNTA DE CHOROS 37,350 2002 EJECUCION EJECUCION 9 ADQUISICION EQUIPO PARA VIGILANCIA AREAS DE MANEJO CALETA HORNOS 10,360 2002 EJECUCION EJECUCION 10 CONSTRUCCION NORIA SISTEMA A.P.R. CHUNGUNGO 24,285 2003 EJECUCION EJECUCION

1 REPOSICION JARDIN FAMILIAR EL TRAPICHE EL TRAPICHE 4,000 2000 DISEÑO EJECUTADO 2 AMPLIACION ESCUELA P.P.MUÑOZ LA HIGUERA LA HIGUERA 278,115 2001 EJECUCION EJECUTADO 3 AMPLIACION ESCUELA DE PUNTA DE CHOROS PUNTA DE CHOROS 66,605 2001 EJUCUCION EJECUTADO 4 REPOSICION ESCUELA PUNTA COLORADA PUNTA COLORADA 5,220 2001 DISEÑO EJECUTADO 5 CONSTRUCCION POSTA DE SALUD RURAL DE PUNTA DE CHOROS PUNTA DE CHOROS 2,043 2001 DISEÑO EJECUTADO 6 MEJORAMIENTO SISTEMA DE AGUA POTABLE CHUNGUNGO CHUNGUNGO 9,000 2001 DISEÑO EJECUTADO 7 AMPLIACION RED ELECTRICA PREDIOS AGRICOLAS, EL TRAPICHE EL TRAPICHE 11,071 2001 EJECUCION EJECUTADO 8 REPOSICION DE VEHICULO PARA RONDAS MEDICAS COMUNAL 13,400 2002 EJECUCION EJECUTADO 9 REPOSICION CLÍNICA DENTAL COMUNAL 10,535 2002 EJECUCION EJECUTADO

1 MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SISTEMA DE A. P. , CHUNGUNGO CHUNGUNGO 369,458 2003 EJECUCION EVALUACION 2 REPOSICION ESCUELA DE PUNTA COLORADA PUNTA COLORADA 81,779 2003 EJECUCION EVALUACION 3 REPOSICION JARDIN FAMILIAR, EL TRAPICHE. EL TRAPICHE 43,391 2003 EJECUCION EVALUACION 4 CONST. COMPLEJO DEPORTIVO ESC. JOSE SANTOS OSSA EL TRAPICHE 6,267 2003 DISEÑO EVALUACION 5 REPOSICION JARDIN FAMILIAR PUNTA DE CHOROS PUNTA DE CHOROS 58,000 2004 EJECUCION EVALUACION 6 REPOSICION JARDIN FAMILIAR CHUNGUNGO CHUNGUNGO 58,000 2004 EJECUCION EVALUACION 7 CONSTRUCCION ALCANTARILLADO , TRATAMIENTO DE AGUAS CALETA HORNOS 554,248 2004 EJECUCION EVALUACION 8 REPOSICION DE EDIFICIO CONSISTORIAL, COMUNA DE LA HIGUERA COMUNAL 14,425 2004 DISEÑO EVALUACION 9 REPOSICION CENTRO DE SALUD, COMUNA DE LA HIGUERA COMUNAL 222,265 2004 EJECUCIÓN EVALUACION 10 CONST. COMPLEJO DEPORTIVO ESC. JOSE SANTOS OSSA EL TRAPICHE 42,283 2004 EJECUCION EVALUACION Fuente: I. Muncipalidad de La Higuera

El Ministerio de Obras Públicas tiene considerado para el año 2003 inversiones en la conservación de caminos, entre ellos el mejoramiento del camino Ruta 5–Los Choros–Punta de Choros con una inversión de $220 millones. Cabe señalar que el diseño de ingeniería del proyecto de la Ruta Costera arrojó un presupuesto en obras para el tramo de 61 Km. Caleta Los Hornos–Caleta El Apolillado de $10.241 millones, lo cual dificulta su materialización en el corto plazo por falta de financiamiento. Debido a esto, se está estudiando diversas alternativas de mejorar la accesibilidad al sector de Los Choros–Punta de Choros con al pavimentación de alguno o todos los tramos, lo cual tendría una inversión considerablemente menor. Otro proyecto relacionado con la vialidad tiene que ver con el mejoramiento de la Ruta 5 en su trazado actual entre La Serena y Caldera. Este mejoramiento implicaría la construcción de terceras pistas en la cuesta Buenos Aires y en otros tramos de pendientes pronunciadas, tal cual es el paso por Caleta Los Hornos. Dado que el financiamiento de este proyecto se haría con alguna modalidad de Concesión, no existe fecha de inicio de su construcción. El resto de las Direcciones del MOP no considera inversiones en el corto o mediano plazo. Entre los planes gubernamentales que tienen lugar en la comuna se puede mencionar a Más Región, el cual aporta dos profesionales al Municipio y proyectos del ámbito territorial y ambiental. Adicionalmente se sabe de proyectos de FOSIS y de PRODEMU, aunque no se logró recopilar mayor información respecto de ellos. De estos antecedentes se puede concluir que, a pesar de las dificultades y el poco peso específico que tiene la comuna en términos de población y producción, existe cierto grado de

INFRACON S.A. 7-4 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

éxito en la capacidad de postular proyectos coherentes con las necesidades comunales. Además, pese a las limitaciones, es posible gestionar con la capacidad profesional actual, aprovechando los objetivos regionales en el marco de su Estrategia.

7.6 INVERSIONES PRIVADAS Las iniciativas privadas de inversión se mueven en un alto grado de incertidumbre. Para las iniciativas de índole agrícola, la escasez del recurso agua, la rigurosidad del entorno y la disponibilidad de suelos aumentan considerablemente los riesgos de la inversión. Par las iniciativas acuícola el recurso suelo a orillas del mar es difícil de conseguir, lo que junto a la falta de agua potable y buena accesibilidad, dificulta su establecimiento. Las iniciativas de inversión privada detectadas por el municipio son las siguientes: Ana Luisa Bustamante. Quebrada Pelícanos. 12 ha de parronales con 3 pozo de agua, en producción. Ana Luisa Bustamante Quebrada Pelícanos: ampliación a 50 ha de la misma empresa. Inmobiliaria Agua Grande (Hernán Ariztía): Cultivo de uva de mesa, olivos y cítricos, 1500 Hás. estimadas. Felipe Balbontín: Crianza de emúes y cultivo de mandarinas Alejandro Chaparro, Estancia El Chañar, Quebrada Agua Grande. Cultivos (sin identificar) Soc. Constructora Caranday. Sector Punta Colorada. Cultivo experimental de hortalizas. Soc. Panamericana. Chungungo. Cultivo de Abalones Soc. Terramare. (José Rivera). Chungungo. Semillero de Abalones Raúl Meléndez Catalifaux, Iniciativas de Inversión en Quebrada Pelicana. Caso especial es la licitación pública que se hizo para implementar un proyecto turístico por concesión asociado a las islas en el sector de Punta de Choros. Inicialmente, se presentó un proyecto valorado en 80 millones de dólares, el que sin embargo tuvo serios reparos ambientales por lo cual fue rechazado. En una segunda vuelta, el proyecto se reformuló con una inversión de 20 millones de dólares, el cual también fue rechazado por consideraciones de diversa índole, declarándose desierta la licitación. En el resto de la actividad económica no se registran inversiones de envergadura. Potencialmente, dado que existen recursos, la minería puede presentar inversiones de pequeña minería si mejoran las condiciones de precio de los metales. Lo mismo puede ocurrir con el sector inmobiliario si cambian las condiciones de infraestructura y propiedad en el sector costero.

7.7 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Actualmente en la comuna sólo se encuentra vigente el Límite Urbano de Caleta Los Hornos (Decreto MINVU N°17 del 05/01/1978), el cual regula sólo una parte del centro poblado. Se encuentra disponible además el Plan de Desarrollo Comunal 2001-2004 elaborado el año 2000 por la Municipalidad de La Higuera.

INFRACON S.A. 7-5 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Cabe señalar que en el año 1997 la SEREMI MINVU elaboró el estudio Plan Seccional Punta Choros de la Comuna de La Higuera, (CEC Ltda., 1997), el cual no fue tramitado para aprobación. Otro antecedente de planificación territorial existente es el estudio Plan Regional de Desarrollo de la Zona Costera, Región de Coquimbo, elaborado por el Programa Más Región. De otro lado, se encuentra en proceso de actualización el Plan Regional de Desarrollo Urbano de la Región de Coquimbo, del cual hasta la fecha se han conocido los antecedentes respecto a la Línea Base Ambiental. No existe otro instrumento legal de ordenamiento territorial aplicable a la comuna. Sin embargo, cabe señalar que existen innumerables leyes y reglamentos que son aplicables al territorio, o más bien a partes de él según sea de qué se trate. Así por ejemplo, la DGA tiene tuición sobre el recurso hídrico, en tanto Vialidad sobre los caminos públicos; CONAF en la protección de bosques y zonas protegidas, CONAMA en la protección del medioambiente, SAG respecto a las áreas agrícolas, el MINVU en los poblados y viviendas rurales, etc. Todos estos aspectos deberán tenerse en cuenta a la hora de formular las propuestas respecto al territorio comunal.

7.8 CAPACIDAD DE GESTIÓN MUNICIPAL La Capacidad de Gestión del Municipio para aplicar el Plan Regulador Comunal probablemente requerirá de un reforzamiento del equipo profesional de la DOM y de SECPLAN y un mejoramiento sustancial de su infraestructura física y tecnológica. Los principales desafíos de gestión que emanan de un Plan Regulador tiene que ver con la necesidad de elaborar, presentar y defender ante las autoridades regionales y/o ante el sector privado proyectos que ayuden a materializar los grandes objetivos territoriales que emanen del Plan Regulador y que probablemente deberán enfrentarse con financiamiento externo. Por otra parte, parte importante de los objetivos se darán en el ámbito local –sobre todo en el ámbito rural-, con lo cual el consenso debe buscarse con la comunidad. En segundo lugar, se requiere introducir mejoras sustanciales en el manejo de la información catastral y de infraestructura que lleva la DOM, con lo cual se mejorará en eficiencia, ahorro de recursos y también en mayores ingresos producto de la mejor gestión de permisos y patentes. La excelente calidad de la cartografía elaborada y el uso de un Sistema Geográfico de Información (SIG) abren las puertas para introducir cambios importantes en el ámbito de la gestión. El funcionamiento permanente del Comité Técnico Asesor del Alcalde es, sin duda, una instancia de coordinación y toma de decisiones de gran valor y puede significar un apoyo importante para la materialización del Plan Regulador. Del capítulo deferido a la Gestión Municipal del documento del PLADECO del año 2000 valga rescatar los siguientes aspectos que pueden mejorar la gestión municipal respecto al Plan Regulador: Necesidad de entregar información oportuna a la comunidad Establecer alianzas permanentes con funcionarios y profesionales de reparticiones públicas de nivel regional para allegar más recursos de asignación regional

INFRACON S.A. 7-6 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Establecer alianzas coyunturales con instituciones estatales que trabajan en la comuna, como PRODECOP, FOSIS, etc. Hacer permanente el funcionamiento de las instancias de participación institucionalizadas como los Consejos de Desarrollo Local (CDL) y la Mesa de Trabajo Comunal. Participar en las reuniones de trabajo que se organizan en el nivel provincial y regional, con la Asociación de Municipalidades, Capítulo IV y Gobernación Participar activamente en la Asociación de Municipalidades Rurales del Norte

INFRACON S.A. 7-7 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

8. MEDIO NATURAL

8.1 ANTECEDENTES Y DOCUMENTOS Las fuentes que se utilizaron en la elaboración del presente capítulo, corresponden básicamente a estudios de nivel regional (IV Región de Coquimbo), de cuya información se realiza una desagregación (no siempre existente o posible), para contextualizarlos en el medio comunal de La Higuera. Tal aproximación puede resultar en imprecisiones y problemas de escala del estudio, para lo cual se realiza un trabajo en una segunda instancia, que implica verificar y validar la información con datos en terreno haciendo posible su incorporación en el presente Diagnóstico. La utilización de fuentes de información primaria regional y no comunal, responde a la necesidad de contar con una visión extracomunal de eventos o características que solo pueden ser explicables y representadas en un nivel macro. Luego, para dar el carácter comunal al Diagnóstico se consultaron fuentes secundarias que incluyen diversos trabajos e investigaciones puntuales que entregan una visión de mayor detalle, adecuada a las necesidades del presente estudio

8.1.1 CONAMA, Línea Base Ambiental del PRDU Este informe presenta un análisis de los componentes básicos que se debieran incluir en el desarrollo de una Línea de Base Ambiental de un Plan Regional de Desarrollo Territorial. Dicho análisis se ha centrado principalmente en la recolección y el análisis de información existente en los distintos organismos regionales, así como su actualización y más importante aún la validación de la información por los distintos responsables temáticos en la Región. Esto último, con el fin de establecer la situación ambiental de la IV Región, que da cuenta de las características de sus recursos y de los efectos presentes de la intervención humana en el territorio a planificar u ordenar.

8.1.2 CONAF a) Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Coquimbo: La correcta toma de decisiones para evaluar las intervenciones sobre el medio ambiente, para tender efectivamente a una sustentabilidad ambiental, supone información básica confiable, oportuna y de razonable calidad. La Ley General de Bases del Medio Ambiente reconoce esta necesidad y establece en el artículo 38 que se mantendrán actualizados inventarios de flora silvestre a objeto de conservar la diversidad biológica y la preservación de dichas especies. En consecuencia, el Gobierno Regional de la IV Región, acogió, y financió mediante el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), la iniciativa de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), para mejorar y actualizar la información de la flora regional desarrollando el estudio: "Libro Rojo de la Flora Nativa de la región de Coquimbo y de los Sitios Prioritarios para su Conservación", marcando un hito inédito en el ámbito nacional, por ser el primer libro desarrollado por una región para este propósito.

INFRACON S.A. 8-1 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

8.1.3 Otros Documentos y Estudios a) Borde Costero IV Región (IFOP): Este trabajo entrega una propuesta de zonación para el borde costero de la IV Región con énfasis en las principales bahías de la IV Región, (Higuera, Coquimbo, Guanaqueros, Tongoy y Conchalí); realizando un primer diagnostico de los usos del borde costero de la cuarta región, dimensionándolos y visualizándolos en términos espaciales. Además, se realiza una completa evaluación de la estructura ambiental oceanográfica y geomorfológica a escala regional como de bahías principales. Simultáneamente, y debido a la falta de propuestas específicas a nivel regional, se generó un plan para estructurar una política regional de uso de borde costero mediante estrategias de manejo y metodologías basadas en criterios establecidos por la imagen objetivo y planes de desarrollo de cada una de las comunas presentes y los sectores socio-económicos involucrados en el desarrollo regional. Finalmente, se estableció un primer intento de zonificación basado en los usos determinantes propuesto por la Política Nacional de Uso de Borde Costero, usos de protección y perspectivas de uso múltiple. Estas tres grandes categorías permiten realizar un diagnostico del uso actual de borde costero, relacionarlos con potenciales conflictos debido a la fragilidad de ciertos ecosistemas, y proyectar un desarrollo de diferentes actividades bajo las condicionantes de externalidades y compatibilidades de los diferentes actividades sectoriales de la IV Región. b) Plan Regional de Desarrollo de la Zona Costera, Región de Coquimbo (Más Región): El PRD Zona Costera es un instrumento conceptualmente único que posibilita la implementación de los lineamientos estratégicos, y más específicamente de aquellos objetivos planteados en la Estrategia Regional de Desarrollo, formulada por el Gobierno Regional para el periodo 2000-2006, y que están directa e indirectamente relacionados con la Zona Costera regional. Por otra parte, esto permitirá que los servicios públicos regionales de los sectores pesca y turismo cuenten con un plan de acción y con un instrumento de monitoreo participativo; además del plan de desarrollo de la Zona Costera, donde estarán compatibilizados los intereses de los diferentes actores locales que residen y/o trabajan en esta unidad territorial. Estos intereses serán recogidos a través de talleres participativos organizados para tales efectos. El objetivo planteado en el estudio es elaborar un Plan de Desarrollo Regional para la Zona Costera de carácter participativo, consensuado y alineado con la Estrategia Regional de Desarrollo de la Región de Coquimbo, período 2000-2006.

8.2 CONTEXTO FÍSICO

8.2.1 Características Geomorfológicas a) Estructura Geomorfológica Comunal: En términos generales, el territorio comunal se encuentra inserto dentro de tres grandes dominios morfogenéticos: Dominio de Montaña, de Media Montaña y Quebradas Interiores y Dominio Semiárido Litoral (FIGURA N° 8.2-1). Destaca que la mayoría de las geoformas presentes se estructuraron en situaciones climáticas significativamente distintas a las actuales, lo que evidencia un paleoclima más húmedo y lluvioso que el actual, que generó formas de erosión y depositación

INFRACON S.A. 8-2 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

significativa en el dominio de media montaña40. Por otra parte, también es relevante en esta configuración el proceso de solevantamiento general debido a la tectónica de placas, que llevaron a un rejuvenecimiento del paisaje41 durante el cuaternario, provocando la disección de niveles de aterrazamiento anteriores (terciario-pleistocénicos). Según Ferrando y Muñoz (1977)42, el dominio semiárido litoral presenta una evolución actual muy lenta, acelerada sólo con motivos de años muy lluviosos cuando las aguas se canalizan y provocan erosión de las geoformas. Durante los períodos secos, en cambio, el ambiente se ve dominado por la acción eólica de deflación y acumulación de arena. Hacia el este se encuentra el dominio de media montaña con quebradas interiores, cuyos procesos aparecen aletargados a la espera de energía adicional para acentuar su modelado heredado de sistemas morfoclimáticos más agresivos. Así, durante las crecidas, los materiales desagregados y almacenados por largo tiempo, se ponen violentamente en movimiento. Dominio de Alta Montaña: Sistema Andino Principal: Corresponde a la unidad más significativa en términos areales. Se asocia a unidades de fuertes pendientes producidas por el solevantamiento y la intrusión de unidades graníticas y granodioríticas sobre formaciones estratigráficas preexistentes. Las altitudes de este sistema van aumentando significativamente de oeste a este, llegando a sobrepasar los 3.500 m.s.n.m.m. en el extremo oriental de la comuna (cordones Alto de Peralta y Del Cóndor; Cordillera de La Punilla).

FIGURA N° 8.2-1

40 Instituto Geográfico Militar, 1985. Geografía de Chile. Geografía IV Región. Santiago. 41 Servicio Nacional de Geología y Minería, 1982. Carta Geológica de Chile N°55. Escala 1:250.000. Hoja Vallenar y Parte Norte de La Serena. Santiago 42 De acuerdo a lo planteado en Instituto Geográfico Militar, 1985. Op. Cit.

INFRACON S.A. 8-3 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Esta estructura se encuentra disectada por numerosos talweg que evidencian la mayor pluviosidad pretérita y que actualmente son relativamente afuncionales, presentando escurrimiento muy esporádico. Pese al mayor nivel de aridez actual, en las partes altas del sistema se acumula precipitación nival, que se infiltra y alimenta acuíferos de significativa importancia43. Dominio de Media Montaña y Quebradas Interiores: Se compone de las siguientes unidades: - Sistema Cordillera Costera: Se emplaza al oeste de la comuna y presenta una dirección general norte-sur, siendo disectado por la Quebrada Los Choros a través de un valle epigenético en el sector de Angostura44. Corresponde a una superficie solevantada relativamente más antigua que el sistema andino principal, asociada a intrusiones graníticas sobre depósitos estratificados preexistentes. Sus altitudes máximas son cercanas a los 1.000 m.s.n.m.m., destacando los cerros del sector El Tofo. Hacia el sector sur la Cordillera Costera se confunde con el Sistema Andino Principal. También es relevante su alto nivel de disección asociada a fenómenos erosivos antiguos. Actualmente destaca su efecto de biombo (FOTO N°8.2-1), por lo que su vertiente occidental, ampliamente disectada, presenta características de humedad significativamente más altas que la vertiente oriental. - Conos Coluvio-Aluviales: De amplia distribución y desarrollo en las zonas de contacto entre el Sistema de Montaña y los fondos de valle de las quebradas Los Choros y Los Choros Altos, corresponden a acumulaciones de materiales localizados al pie de farellones rocosos y zonas de altas pendientes. En el caso de algunos conos de deyección, sus ápices presentan pendientes cercanas al límite del reposo estable (36°)45. El origen de estos conos se remonta a épocas de mayor pluviosidad del pleistoceno reciente. Es común que estos rellenos se presenten con algún grado de actividad, en continua y lenta reptación de material, constantemente alimentado por desprendimiento de bloques y escombros de faldas, cuando se disponen en áreas de gradiente topográfico fuerte46. - Llano Algarrobillo: Corresponde a un nivel de aterrazamiento generado por el relleno de una depresión tectónica entre la Cordillera de la Costa y la Cordillera Principal en el sector norte de la comuna. Esta planicie se encuentra disectada por las quebradas de origen posterior. Esta unidad continúa hacia el norte, hasta el sector de Domeyko, en la III Región.

43 Empresa Nacional de Minería IV Región, 1995. Hidrogeología Preliminar Comuna La Higuera. Coquimbo. 44 Instituto Geográfico Militar, 1984. Geografía de Chile. Hidrografía. Santiago. 45 Empresa Nacional de Minería IV Región, 1995. Op. Cit. 46 Ibid.

INFRACON S.A. 8-4 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FOTO N° 8.2-1

Vista desde la localidad de La Higuera hacia el poniente. La Cordillera de la Costa Impide el paso de la nubosidad costera hacia el interior. - Terrazas fluviales altas terciarias: Se emplazan a lo largo de las Quebradas Los Choros y Los Choros Altos y corresponden a niveles de aterrazamiento aluvial de períodos terciarios tardíos47. Presentan pendiente subhorizontales y se encuentran profundamente disectados por las quebradas actuales. El nivel de disección ha provocado que, en torno a la Quebrada Los Choros, estas unidades pierdan continuidad, presentándose como niveles de terrazas remanentes. Por otra parte, estas terrazas se encuentran parcialmente cubiertas por los conos coluvio-aluviales del piedmont. - Terrazas fluviales bajas cuaternarias y lechos de crecida esporádicos: Corresponde a depósitos aterrazados en torno a las quebradas principales de la comuna: Los Choros, Los Choros Altos y Quebrada Honda. Estas formas se generaron por un proceso de rejuvenecimiento del paisaje asociado a levantamientos tectónicos, que provocaron la disección de las terrazas terciarios y el relleno posterior con material aluvial. De acuerdo a estudios realizados por ENAMI48, la pendiente de los talweg, que en el caso de las quebradas principales presenta altos valores que varían entre 3.6% y 4.5% en las cabeceras, generan flujos superficiales de alta energía que permiten el transporte de sedimentos de muy variada granulometría como los que tipifican estos rellenos. En el sector alto de la quebrada Los Choros los clastos mayores alcanzan los 80 cm. de diámetro, con valores de redondeamiento y esfericidad cercanos a 0,7. La textura superficial de éstos es lisa, sin marcas pronunciadas ni orientación preferencial, mientras que su composición mineralógica corresponde a fragmentos de rocas volcánicas andesíticas y de cuerpos intrusivos dioríticos y granodioríticos. La matriz de estos rellenos es francamente arenosa, con fracciones de gravas subordinadas y con fracciones de finos muy escasas. En el tramo medio de las quebradas Los Choros y Honda, los sedimentos muestran una granulometría donde los clastos mayores alcanzan en promedio unos 40 cm., con una matriz arenosa más abundante que exhibe

47 Servicio Nacional de Geología y Minería, 1982. Op. Cit. 48 Empresa Nacional de Minería IV Región, 1995. Op. Cit.

INFRACON S.A. 8-5 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

fracciones subordinadas de arenas finas y muy finas con muy escasos limos y arcillas (<10%). En la zona distal, el ancho del valle aumenta considerablemente y la pendiente del talweg decrece de igual forma (0,5%), lo que controla la capacidad de transporte y genera un depósito donde los clastos mayores no superan los 10 cm. promedio y presentan valores de esfericidad y redondeamiento de 0,8 y 0,9 respectivamente. La matriz se hace muy abundante (75% o más del depósito) y se caracteriza por estar constituida, principalmente por arena fina con fracciones subordinadas de arenas medias y muy finas. Hacia el sector de la desembocadura estos rellenos presentan cantidades de limos y arcillas en su porción matricial, que alcanzan entre un 15 y un 20% del total del depósito. En los sectores donde estos depósitos aluviales de las Quebradas Los Choros y Honda se interdigitan con los sedimentos aportados por las quebradas tributarias, se producen también, localmente, disminuciones de la granulometría y consecuentemente de la permeabilidad. En todo caso, los depósitos sedimentarios en comento, presentan rangos de permeabilidad altos a medios, de forma que constituyen medios óptimos para almacenar y transmitir agua subterránea. Dominio Semiárido Litoral: Se compone de las siguientes unidades: - Piedmont disectado con paleodrenaje: Se localiza en la zona de contacto entre la Cordillera Costera y la Plataforma de Sedimentación Marina Solevantada del sector Los Choros. Al norponiente de la comuna. Corresponde a una superficie relativamente inclinada que se encuentra disectada ampliamente por drenes afuncionales. Presenta importantes áreas con recubrimiento de arenas de origen eólico con distintos grados de estabilidad. - Terraza de sedimentación marina sector Llano Los Choros y Cordón Dunario Litoral: Se localiza en el sector norponiente de la comuna y corresponde a una extensa planicie subhorizontal sin disección notoria cubierta por arenas de origen eólico. Esta planicie se extiende fuera de la comuna hacia el norte, hasta el sector Carrizalillo, en la III Región, siendo un significativo exponente de plataformas de origen marino solevantadas (FOTO N°8.2-2).

FOTO N° 8.2-2

Sector Planicie Punta de Choros

INFRACON S.A. 8-6 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

En la costa de la unidad anterior, y al norte de la desembocadura de la Quebrada Los Choros, se emplaza un extenso sistema dunario activo que cubre la plataforma de origen marino. Por otra parte, se distinguen como elementos relevantes, tres islas litorales, ubicadas frente a Punta de Choros: o Isla Gaviota: se localiza a 350 m de la tierra y morfológicamente aparece como la continuación de Punta de Choros. Es de formas equidimensionales, baja y plana. La superficie plana ofrece un suave manteo de poniente a oriente, de modo que la costa poniente es más alta y acantilada que la costa que mira al continente, con elevaciones de 10 a 20 m sobre el mar. Su superficie es de 178.000 m2. Su máxima longitud es de 2.125 m, las alturas máximas se elevan entre 30 a 40 msnm. Geológicamente, la isla está constituida por esquistos del basamento metamórfico, al igual que Punta de Choros49. o Isla Damas: se ubica a unos 5 kilómetros de distancia de la costa, frente a Punta de Choros. Su superficie es de 60.300 m2. Tiene una extensión de 2.000 m y un ancho medio de 200 a 300 m. El suelo es arenoso y con materia orgánica y grava. Esta isla es la más baja de las tres que se encuentran frente a Punta de Choros, su cumbre más alta se localiza en el sector norte y alcanza una altura de 44 m. Presenta playas extensas de arena blanca de conchuela molida. Desde el punto de vista geológico, lo notable es que la isla muestra en espacio tan limitado dos formaciones geológicas: la mitad suroriental la ocupa la roca del basamento cristalino análogo al de las islas Choros y Chañaral (Región de Atacama), mientras que toda la porción nor- occidental está constituida por una intrusión granítica mesozoica. o Isla Choros: se localiza a 1500 m al Suroeste de Isla Damas. Corresponde a una meseta alargada de 3.950 m de longitud y 1.000 m. de ancho promedio. Sus suelos son de tipo limoso. El relieve de esta isla muestra la presencia de tres terrazas, la primera se generó por el actual nivel del mar; la segunda terraza está representada por un acantilado que se levanta en forma abrupta y que alcanza hasta 30 m, la costa de la isla está representada así por acantilados y rompientes rocosas; finalmente, en el eje central de la isla, se localiza un cordón de cerros donde se encuentra la tercera terraza. - Superficie de abrasión marina solevantada: Se extiende longitudinalmente por el área litoral desde Punta Mar Brava hacia el sur, siendo disectada por la desembocadura de la Quebrada Honda en el sector de Caleta Los Hornos. Se presenta como una serie de niveles aterrazados, ondulados e inclinados asociados al proceso de solevantamiento continental. Su límite superior, en contacto con la Cordillera de la Costa se puede establecer aproximadamente en los 200 m.s.n.m.m. - Terraza de sedimentación y abrasión marina sector Quebrada Honda: En este sector, asociado a la desembocadura de la Quebrada honda se presentan niveles de aterrazamiento significativamente inclinados que corresponden a terrazas de sedimentación marina solevantada que se asocian a las formas existentes en el Llano Los Choros, pero que adquieren un carácter de remanente pues se encuentran significativamente disectadas por la Quebrada Honda y sus tributarios. - Posiciones específicas de las localidades en las unidades geomorfológicas:

49 Viviani, Carlos et al. 1994. Manejo Ambiental y Ordenamiento Territorial de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt y sector Punta de Choros, Comuna La Higuera, IV Región. Universidad de La Serena, Facultad de Humanidades. 129 pp.

INFRACON S.A. 8-7 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

o Punta Choros: Se emplaza sobre una extensa terraza de abrasión y sedimentación marina solevantada, que se presenta con un significativo grado de cubrimiento con depósitos eólicos modernos (arenas) cuaternarios. En la zona de playas y costa se presentan afloramientos rocosos muy antiguos asociados una unidad metamórfica paleozoica (Metamorfitas de la Costa, Pz). No se aprecian líneas claras de drenaje o erosión lineal asociada a cursos de agua. o Los Choros: Se emplaza sobre dos unidades. Por un lado, la parte alta de la localidad se emplaza en una terraza de abrasión y sedimentación marina cubierta por arenas modernas, mientras que la parte baja se emplaza sobre terrazas fluviales bajas de origen moderno asociadas a la Quebrada Los Choros y su lecho de crecida episódico. o El Trapiche: Se emplaza sobre dos geoformas principales. Por un lado, el sector sur de la localidad corresponde a conos coluvio-aluviales asociados a la dinámica erosiva de los cordones montañosos adyacentes. Estos conos presentan pendientes significativas y presentan selección muy pobre. Destacan depósitos asociados a derrumbes. Por otro lado, en el sector norte, el Trapiche se emplaza sobre la terraza aluvial baja de la Quebrada Los Choros y a su lecho de crecida episódico.

FOTO N° 8.2-3 FOTO N° 8.2-4

Conos con evidencias de derrumbes al sur de la localidad Localidad de Punta Colorada (al fondo) sobre extensos de El Trapiche rellenos aluviales o Punta Colorada: Se emplaza en áreas de depósitos aluviales cuaternarios (Qal) asociados al sistema de las Quebradas Los Choros y Zapallar (FOTO N°8.2-4). o Chungungo: La localidad se emplaza en la costa, sobre una superficie de abrasión marina solevantada, correspondiente a una estructura rocosa de origen intrusivo de carácter granítico. El poblado es cruzado por un dren menor de tipo torrencial que desagua una pequeña cuenca asociada a los cerros del sector El Tofo. o La Higuera: Se emplaza en una zona de contacto entre dos unidades geomorfológicas. La primera corresponde a la unidad de montaña y la segunda se corresponde con áreas de depósitos coluvio-aluviales que presentan un direccionamiento predominantemente este-oeste y que están asociados a quebradas menores de paleodrenaje o drenaje esporádico tributarias de la Quebrada Los Choros Altos. o Caleta Los Hornos: Se emplaza en la zona costera. Su parte topográficamente más alta se emplaza sobre un nivel de aterrazamiento marino solevantado asociado a antiguas superficies de abrasión marina. El sector bajo de la localidad corresponde a la terraza inferior y de crecimiento esporádico de la Quebrada Honda.

INFRACON S.A. 8-8 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

8.2.2 Características Geológicas a) Estructura Geológica Comunal: La descripción de los componentes geológicos de la Comuna se basa en los antecedentes aportados por SERNAGEOMIN50, que identifican las siguientes unidades que se presentan en la FIGURA N°8.2-2. Unidades Paleozoicas - Metamorfitas de la Costa (Pz): Corresponde a un conjunto de rocas que presentan un grado de metamorfismo medio a bajo, conformado por esquistos, filitas y cuarcitas que se encuentran intensamente deformadas y que afloran en el margen occidental de la Cordillera de la Costa, entre los 28° y 29°15’ Latitud Sur, así como en las islas Damas, Choros y Gaviota. La sobreyace la formación Canto del Agua de edad triásica media-liásica, con discordancia angular y de erosión, y está cubierta por las Gravas de Atacama (Mioceno-Pleistoceno) y por sedimentos marinos mio-pleistocénicos. También se encuentra intruída por plutones de la Franja Occidental. Esta formación aflora en el sector Punta Choros y en las islas cercanas. Se conforma de esquistos, filitas y cuarcitas. Los esquistos predominan sobre el resto, ocupando la mayor distribución real. Mineralógicamente corresponden a esquistos de actinolita-epidota, cuarzomicáceos y granitíferos. Son de color gris a gris-verdoso y presentan esquistocidad bien desarrollada con abundantes venillas rellenas con cuarzo, las que, en algunos sectores atraviesan los planos de esquistocidad y, en otros, ocupan estos espacios. Los minerales esenciales, observados en los esquistos corresponden a cuarzo, muscovita, granate, actinolita, epidota, clorita, biotita y plagioclasa, con apatita, turmalina, esfeno y opacos, como minerales accesorios. Las filitas son de color gris y presentan cuarzo como mineral principal, al igual que las cuarcitas. En las islas Choros, Damas, y en Punta Choros se reconocen esquistos granitíferos y esquistos de actinolita-epidota, de bajo grado de metamorfismo, también asignables a la facies de esquistos verdes. Los antecedentes disponibles sólo permiten asignar una edad pre-triásica, ya que se encuentran cubiertas, en discordancia, por la formación Canto del Agua cuya edad máxima documentada es triásica media.

50 Servicio Nacional de Geología y Minería, 1982. Op. Cit.

INFRACON S.A. 8-9 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 8.2-2

Unidades del Triásico al Cretácico Inferior - Formación Canto del Agua (Tjca): Corresponde a un conjunto de sedimentitas marinas, areniscas y conglomerados cuarcíferos, lutitas, calizas brechozas y calcarenitas, portadoras de fauna fósil. La formación sobreyace, con discordancia angular y de erosión, a esquistos y filitas de las Metamorfitas de la Costa e infrayace también con discordancia angular a brechas andesíticas y a andesitas porfíricas del Grupo Bandurrias. En el área de estudio, afloran en zonas muy puntuales ubicadas en las zonas altas de la planicie de Los Choros, en el límite norponiente de la comuna. Corresponde a una secuencia de aproximadamente 2.100 m de areniscas y conglomerados cuarcíferos, lutitas, calizas, calizas brechosas y calcarenitas. Según su contenido fosilífero, a la formación Canto del Agua se le asigna un rango de edad Triásico Medio-Lias (242 a 176 m.a.). - Grupo Bandurrias (Kb): Conjunto de rocas predominantemente volcánicas con intercalaciones sedimentarias, clásticas y calcáreas marinas, que presentan una relación de engrane lateral de facies con calizas del Grupo Chañarcillo (Neocomicano) y que afloran entre los 28º y 30º Lat. S. En el área de estudio, este grupo aflora de manera muy extensa en el sector litoral, en la Cordillera de la Costa al poniente de la Quebrada Los Choros

INFRACON S.A. 8-10 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Altos y en gran parte del área central de la comuna, localizándose principalmente en unidades de montaña de fuertes pendientes. Esta unidad sobreyace, con discordancia angular a sedimentitas marinas de la formación Canto del Agua, e infrayace con discordancia angular y de erosión a la Formación Cerrillos y a las Gravas de Atacama (Neógeno). Esta intruída, también por extensos plutones de la Franja Central. Los afloramientos más occidentales y estratigráficamente más bajos se encuentran en la costa, entre las quebradas Carrizalillo y Honda. En la Punta Mar Brava aflora una secuencia de andesitas porfiricas (ocovitas), brechas andesíticas, brechas sedimentarias, calizas rojizas y calcarenitas lenticulares, fosilíferas, areniscas y lutitas. Las andesitas son de color gris oscuro a verdoso y al microscopio presentan textura porfírica, con masa fundamental afanítica, compuesta por microlitos de plagioclasa y minerales de alteración; algunas de estas lavas presentan amígdalas rellenas por clorita. Entre Caleta Ramadilla y Cruz Grande las rocas volcánicas muestran fuerte epidotización. Las rocas calcáreas corresponden a esparitas, con algunos extraclastos de feldespatos y la silicificación es común. Las rocas sedimentarias clásticas afloran en Punta Mar Brava y están constituidas por brechas clásticas con clastos de lutita y arenisca (1-40 cm.) portadora de fauna de edad neocomicana que, hacia el sur gradúan a lutitas con intercalaciones de areniscas brechosas. La fauna recolectada en las diferentes intercalaciones clásticas y calcáreas marinas permite asignar a este grupo una edad principalmente neocomicana (120 m.a.), que es concordante con el rango de edad del Grupo Chañarcillo, con el cual engrana en el sector nororiental de la comuna. El grupo Bandurrias, así definido se correlaciona hacia el sur, por continuidad areal con el Grupo Ovalle y representa un arco de islas volcánicas que se desarrolló durante el Neocomicano desde Copiapó al sur. - Grupo Chañarcillo (Kc): Grupo que presenta de rocas predominantemente volcánicas con intercalaciones sedimentarias, clásticas y calcáreas marinas, que presentan una relación de engrane lateral de facies con calizas del Grupo Bandurrias. Aflora de manera localizada en el sector nororiente de la comuna, engrandando con el Grupo Bandurrias. - Formación Pucalume (Kp): De presencia muy puntual dentro de la comuna aflora en el extremo oriental de ésta. Se compone de sedimentitas clásticas, con intercalaciones volcánicas. Presenta conglomerados, areniscas y lutitas pardo rojizas continentales, brechas andesíticas con intercalaciones de tobas y dacitas calcáreas y escasa flora y fauna fósil marina. Su edad se estima relacionada con el Cretácico inferior. Unidades del Cretácico Superior al Terciario - Formación Cerrillos (Ksc): Rocas epiclásticas (conglomerados, brechas y areniscas) en su sección inferior y volcánico epiroclásticas (andesitas, brechas, conglomerados, con intercalaciones calcáreas finas) en su sector superior. La Formación sobreyace con discordancia angular y de erosión a los Grupos Chañarcillo y Bandurrias, mientras que su techo en parte lo constituye la formación Los Elquinos. Dentro del área de estudio, la

INFRACON S.A. 8-11 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Formación Cerrillos aflora en una gran extensión hacia el sector oriental de la comuna, en las partes altas de la cuenca de la quebrada Los Choros. La Formación Cerrillos aflora en una franja casi continua entre los 28° y 30° de Lat. S. El espesor de la secuencia es difícil determinarlo debido a la presencia de fallas, pliegues y numerosos stocks que las intruyen. En el área tiene una edad post-aptiana (107 m.a.), pues subyace, discordantemente a los Grupos Chañarcillo y Bandurrias. Estos antecedentes, sumados a los fosilíferos, permiten asignar una edad cretácica superior generalizada para esta unidad, entre 95 y 66 m.a. - Formación Los Elquinos (Tle): Corresponde a una secuencia de origen continental, constituida por lavas, tobas y brechas de composición basáltica o riolítica que se ubica de manera relativamente puntual en el extremo suroriental de la comuna en el sector cordillerano andino. Estimaciones permiten asignar una edad paleógena baja a esta unidad pues sobreyace a la Formación Cerrillos. Sus características litológicas indican una intensa actividad volcánica de tipo intermedio a ácido, cuyos productos se depositaron en un ambiente continental. - Gravas de Atacama (Tega): Bajo esta denominación informal se agrupa un conjunto de sedimentos, poco a medianamente consolidados, de origen aluvial que incluye conglomerados de bolones, gravas, arenas y ripios, con intercalaciones limosas, acumulados cobre las unidades de roca preexistente en la zona, y disectados por las quebrada modernas. Se dispone horizontalmente en el interior, como una carpeta que sella las estructuras y unidades más antiguas, mientras que hacia la costa engrana con sedimentos marinos de la Formación Coquimbo. En el área de estudio se presenta como significativos niveles aterrazados en torno al a Quebrada Los Choros Altos y al curso medio de la Quebrada Los Choros (FOTO N°8.2-5). También se presenta en el sector norte de la comuna, correspondiendo al sector meridional de la depresión de Domeyko. Corresponden a depósitos fluvioaluviales, en parte torrenciales, que se acumularon en valles y depresiones como resultado de los procesos de agradación y pedimentación, asociados al último solevantamiento del los Andes. Estos depósitos se encuentran erosionados y parcialmente cubiertos por sedimentos cuaternarios no consolidados que estructuran pequeños abanicos aluviales y/o conos de deyección de desarrollo por lo general reducido En el sector de Domeyko, inmediatamente al norte de la comuna, se desarrolló una depresión tectónica entre la Cordillera de la Costa y la Cordillera Principal, rellena por una carpeta de sedimentos de carácter aluvial poco consolidados, constituidos por conglomerados arenosos, gravas, arenas y limos, con algunos niveles carbonatados que conforman una gran planicie disectada por las quebradas actuales. La formación no posee estratificación clara y los bolones presentan un buen redondeamiento (0.7 a 0.8), alcanzando diámetros de hasta 60 cm., predominando la fracción entre 10 y 20 cm. Dataciones radiométricas permiten asignarle una edad miocena media a superior (entre 16.5 y 5 m.a.). Sin embargo la edad mínima, según otros

INFRACON S.A. 8-12 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

autores, se puede extender hasta el Plioceno (1.8 m.a.), ya que hacia la costa engranan con sedimentos marinos (Formación Coquimbo), cuya edad va del mioceno al pleistoceno.

FOTO N° 8.2-5

Nivel de aterrazamiento asociado a las Gravas de Atacama, Cuenca Quebrada Los Choros Altos. Vista hacia el oriente desde camino al Mineral El Tofo. - Formación Coquimbo (Tec): Conjunto de sedimentos marinos que aflora en la zona costera entre los 28° y 30° Lat. S. En su sección inferior incluye areniscas amarillas de grano medio a grueso (en parte limosa), con niveles de coquinas y, en su parte superior, areniscas amarillentas y conglomerados (localmente bolones), con niveles carbonatados y fosilíferos. Los sedimentos se disponen en forma horizontal sobre las unidades preexistentes (Metamorfitas de la Costa, Formación Canto del Agua, intrusivos de las franjas occidental y central) y están cubiertos por depósitos aluviales cuaternarios y arenales modernos. Hacia el interior, en las grandes quebradas engranan con las Gravas de Atacama. Esta formación tiene un buen exponente en la desembocadura de las quebradas Los Choros y Honda (en esta última se presentan disectados e inclinados). La litología de la parte inferior corresponde a una arenisca amarilla, de grano medio a grueso, limosa en parte, medianamente consolidada, con intercalaciones de coquinas. Se presentan numerosos lentes de granulometría más fina y más gruesa, estratificación gradada y cruzada. Las coquinas forman bancos de 40 cm. a 2 m y están bien cementadas. Los conglomerados de la parte superior muestran buen redondeamiento de clastos y bolones, con matriz de arenisca calcárea; en algunos casos, la matriz es poco abundante y los clastos están cementados, dejando espacios vacíos en los casos de selección mala. Posee una edad principalmente neógena, entre 23,5 a 18.8 m.a., y permite definir un ambiente de depositación asociado a aguas bajas, litoral e infralitoral, y cálidas. Depósitos Cuaternarios: Estos depósitos deben su origen a la acción erosiva y depositacional de agentes tales como el agua, el viento y la fuerza de gravedad. Los de mayor relevancia corresponden a sedimentos aluviales, coluviales y eólicos. Los primeros se presentan rellenando el fondo de las quebradas Los

INFRACON S.A. 8-13 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Choros y Honda y formando abanicos de pequeño y moderado tamaño; los segundos estructurando conos y faldas de detritos. - Depósitos Aluviales (Qal): Constituidos por gravas, arenas y ripios, con mala o ninguna estratificación y selección pobre, que se ubican en las quebradas actuales. Son producto del rejuvenecimiento del paisaje, ocurrido con posterioridad al aterrazamiento de las Gravas de Atacama y de la Formación Coquimbo que aún está activo en el presente. Se pueden distinguir dos subgrupos: depósitos de quebradas mayores y conos coluvio-aluviales. Los primeros se distribuyen en toda el área de estudio como relleno de los principales valles. Constituidos principalmente por ripios, gravas y arenas, con una estratificación y selección pobres. Se originaron en épocas de mayor pluviosidad en que existió escorrentía superficial por las quebradas Los Choros y Honda y, actualmente, quedan condicionados a las ocasionales crecidas que se presentan durante precipitaciones intensas y concentradas en el tiempo. Los depósitos asociados a conos coluvio-aluviales corresponden a acumulaciones de materiales originados al pie de farellones rocosos y en zonas de fuertes pendientes. - Depósitos eólicos (Qe): Corresponden a arenales y campos de dunas distribuidos en la zona costera. El tamaño de sus partículas se encuentran en el rango de ½ a 1/16 mm., con valores de esfericidad y redondeamiento medios de 0,83 y 0,65 respectivamente. Para estos sedimentos se estima una permeabilidad media de 1 m/día51. Se disponen generalmente sobre sedimentos marinos de la Formación Coquimbo. Rocas Intrusitas: En el área de estudio las rocas intrusivas se distribuyen principalmente en dos franjas: Central y Oriental, de dirección NS a NNE, constituidas por extensos plutones cuyas edades varían desde el Jurásico al Terciario. En una medida muy poco significativa se presentan rocas intrusivas de la Franja Occidental en el extremo norponiente de la comuna, en el sector cercano a Punta Choros. - Franja Central Kt, Kg, Kd, Kgd, Kgb: Franja Constituida por extensos plutones de forma elongada de dirección NS a NNE que se emplazan en toda la mitad centro occidental de la comuna y que, litológicamente, incluyen desde granitos a gabros. Intruyen a la formación Canto del Agua, al Grupo Bandurrias y al Grupo Chañarcillo. En algunos sectores los plutones están cubiertos por sedimentos continentales y marinos (Gravas de Atacama y Formación Chañarcillo) de edad mio-pleistocénica. Poseen una edad principalmente post-neocomicana, 158-151 m.a. y 120- 128 m.a. La mayor parte de los intrusivos de esta franja son de edad cretácica superior, sin perjuicio de que coexistan plutones más antiguos y más jóvenes. Los diques de andesitas son, evidentemente, más jóvenes y es probable que correspondan al terciario inferior ya que al menos en su parte sur, intruyen a la formación Cerrillos de edad Cretácica Superior.

51 Empresa Nacional de Minería IV Región, 1995. Op. Cit.

INFRACON S.A. 8-14 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

- Franja Oriental Tg, Tgd, Tt, Td: Constituida por numerosos plutones granodioríticos y graníticos principalmente, y en forma subordinada por cuerpos tonalíticos, monzodioríticos y dioríticos que se ubican en el sector oriental de la comuna. Estas rocas intruyen a la formación Cerrillos y Los Elquinos, en las cuales ha provocado pequeñas aureolas de metamorfismo de contacto. Su edad se ubica en el rango post-Cretácico Superior a pre-Mioceno, ya que intruyen a las Formaciones Cerrillos y Los Elquinos, y localmente están cubiertas por las Gravas de Atacama. Dataciones arrojaron valores de 59,8 a 66,6 m.a., correspondiendo a una edad paleógena, principalmente paleoceno-eoceno, sin perjuicio de que existan plutones más jóvenes. Estructuras: Uno de los rasgos estructurales mejor definidos en la cordillera de la Costa de la zona de interés, es un sistema de fallas cuyos rumbos varían entre NS y NNE. Este sistema está asociado a la zona de Falla Atacama y controla la morfología local y regional, así como la existencia de los yacimientos de hierro más importantes del país, expresado en el Yacimiento el Tofo. Este sistema de fallas, cuya traza corre por la Quebrada tributaria Los Choros Altos, se extiende desde la localidad de Cachiyuyo (al norte del área de estudio) hasta las cercanías de Caleta Los Hornos, generando en algunos sectores zonas de roca cataclásticas. Las rocas neocomicanas (principalmente grupo Bandurrias) se presentan, en general manteando suavemente hacia el este (15°-25°) con ondulaciones amplias, que se hacen más apretadas hacia el este. Además, en el área se reconocen zonas de alteración hidrotermal de significativa extensión, emplazadas, principalmente en la Quebrada Pajonales, Quebrada Agua Grande y ladera sur de la Quebrada Los Choros aguas debajo de la confluencia de la Quebrada Los Choros Altos. Estas zonas de alteración al parecer estarían asociadas tanto a la presencia de intrusivos como al sistema de fallas principal. b) Posiciones Específicas de las Localidades en las Unidades Geológicas: Punta Choros: Se emplaza principalmente sobre depósitos eólicos cuaternarios que cubren la Unidad Metamorfitas de la Costa (Pz). Esta última aflora en sectores litorales de la localidad. Los Choros: Se emplaza sobre dos unidades. Por un lado, la parte alta de la localidad se emplaza en una terraza de depósitos cuaternarios eólicos, mientras que la parte baja se emplaza sobre depósitos cuaternarios de origen aluvial asociados al curso de la Quebrada Los Choros. El Trapiche: Se localiza adyacente a una unidad intrusiva asociada a la Franja Central de composición Granodiorítica (Kgd) asociada al sistema de montaña que limita el poblado por el sur. La localidad misma se emplaza sobre depósitos aluviales cuaternarios (Qal) asociados a dos dinámicas: la parte sur (que transiciona hacia el cordón montañoso intrusivo granidiorítico) corresponde a conos coluvio-aluviales, mientras que la parte norte corresponde a depósitos aluviales asociados a la acción de la Quebrada Los Choros. Punta Colorada: Se emplaza en áreas de depósitos aluviales cuaternarios (Qal) asociados al sistema de la Quebrada Los Choros y otras quebradas menores.

INFRACON S.A. 8-15 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Chungungo: La localidad se emplaza en la costa (FOTO N°8.2-6), sobre roca de origen intrusivo correspondiente a la Franja Central, con características Graníticas (Kg), que intruyen a la Formación Las Bandurrias que aflora hacia el norte del límite del pueblo.

FOTO N° 8.2-6

Localidad de Chungungo. Vista desde Caleta Cruz Grande La Higuera: Se emplaza en un área en que transicionan tres unidades geológicas. En el sector sur de la localidad aflora la Formación Estratigráfica Las Bandurrias (Kb), que se encuentra intruida (al oriente de la localidad) por la Franja Central Granodiorítica (Kgd). En el sector norte de La Higuera, ambas unidades están cubiertas por depósitos cuaternarios (Qal) de origen coluvio-aluvial, sobre los que se emplaza el poblado. Caleta Los Hornos: Se emplaza en la zona costera. Su parte topográficamente más alta se emplaza sobre unidades intrusivas de la Franja Central Granodiorítica (Kgd), mientras que su parte baja se asocia a depósitos cuaternarios de origen aluvial (Qal) asociados al sistema de la Quebrada Honda.

8.2.3 Características del Mar a) Hidrodinámica: Se puede establecer que de una forma u otra la radiación solar es la responsable en mayor medida de la circulación oceánica. Tanto la circulación atmosférica como la oceánica son inducidas por la energía solar. La circulación oceánica puede dividirse en dos partes: la producida por el componente temohalino y el gobernado por el viento. Dicho de otra manera, la circulación oceánica es en parte debida a la diferencia de densidades causadas por el tiempo y climas y en parte debido al roce que ejerce el viento sobre la superficie. La circulación (giro) del Pacifico Sur es mucho menos conocida que la del Pacífico Norte. La Corriente Sur Ecuatorial (CSE) forma la parte norte de la circulación del Pacífico Sur y lleva agua al mar de los corales al noreste de Australia, en el sur, la Corriente Circumpolar Antártica (CCA) forma parte del flujo del giro hacia el este. Como se conectan al frente de Australia es aun bastante desconocido. En general se presenta un flujo hacia el sur como la Corriente Australiana Oriental (CAO) a lo largo de la costa este de Australia. En el sur parte de la CCA va al norte por la costa sudamericana como la

INFRACON S.A. 8-16 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

corriente de Perú, la cual se desvía hacia el oeste integrándose a la CSE (U. de C., 199552). En el contexto oceanográfico nacional, se puede asegurar que la principal característica de las costas de Chile es la surgencia de aguas subsuperficiales hacia las capas superiores, lo cual genera una disminución en la temperatura superficial del mar y en ocasiones una alta productividad (IFOP, 1999 fide Longhurst 1998, Castilla et al. 1993). En general se han identificado “áreas” o más correctamente “centros” de surgencia, los cuales sostendrían la alta producción de peces pelágicos y podría tener algún rol sobre la estructuración y funcionamiento de las comunidades bentónicas de la zona costera (IFOP, 1999 fide Vásquez et al. 1998). El patrón de circulación de la surgencia costera es bastante complejo, existiendo zonas donde las aguas frías están confinadas a la costa y amplias zonas donde se manifiestan meandros, giros o “eddies”, y filamentos sujetos a vorticidad que los extiende hasta 200- 300 Km. costa-afuera (IFOP, 199 fide Longhurts 1998). En general la estacionalidad de la surgencia está determinada por la interacción del sistema atmosférico de gran escala y la interacción local entre tierra-mar-aire (IFOP, 1999 fide Strub et al. 1998, Rutland 1998). Esta interacción produce una menor estacionalidad en el norte de Chile, con vientos que inducen surgencia débiles, pero que llegan a ser intensos durante primavera verano. Los vientos que inducen surgencia son intermitentes con periodos de 3-10 días, lo que produce un patrón de alternancia entre eventos de surgencia y relajación. En términos espaciales, la surgencia costera está localizada alrededor de “centros de surgencia”, los cuales a menudo ocurren alrededor y al sur de cabos o puntas que forman el margen de las bahías. En estos centros la velocidad del viento es aumentada por fuertes diferencias en temperatura entre la tierra y el mar, debido a la aridez de dichos accidentes geomorfológicos. Para el caso de la cuarta región el centro de surgencia permanente más importante es Punta Lengua de Vaca (30º S): localizado cerca de la bahía Tongoy (sur de Coquimbo) (IFOP, 1999). En un análisis de imágenes satelitales realizado por IFOP (1999), se determinó la variabilidad espacial de la surgencia en la cuarta región y la localización de los principales centros de surgencia, determinó que en general, los rangos de temperatura fueron de 9 a 13 durante el invierno, hasta de 10 y 16 grados en épocas de verano, siendo las temperaturas más frías localizadas en los centros de surgencia, y las más cálidas asociadas a la zona de bahías. Las aguas cálidas oceánicas se localizaron a unos 200 Km. costa-afuera. Se definió la presencia de 4 zonas de relativa homogeneidad respecto a la Temperatura Superficial del Mar: 1) costa abierta, 2) costas protegida (bahías), 3) centros de surgencia, localizados en la zona de costa abierta, y 4) zona de bahías (sin presencia de surgencia); éste último es considerado un sector de mayor temperatura y cierta estabilidad del patrón espacial termal. Con relación a los centros de surgencia, uno de estos fue ubicado en el sector del borde costero de La Higuera, que influencia el sector de Bahía Choros e islas incluidas. Este centro se caracteriza por ser de menor intensidad respecto a los otros 3 centros de la región. En la siguiente figura se observa una zonificación de las costas de la IV Región, con relación a la temperatura superficial del mar.

52 UdeC. 1995. Oceanografía Física I. Fac. de Cs. Biológicas y RR.NN. Depto de Oceanología.

INFRACON S.A. 8-17 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 8.2-3: Temperatura Superficial del Mar en las costas de la comuna de La Higuera. Imagen promedio para Temperatura Superficial del Mar para 1996.

Fuente: IFOP, 1999. Durante la etapa final del proyecto de zonificación del borde costero de la IV Región de IFOP (1999), se realizó una zonificación del océano costero que influencia a la cuarta región. Esta zonificación fue realizada para evaluar las conclusiones anteriores acerca del grado de diferenciación de la costa abierta, bahías y centros de surgencia en términos de sus propiedades termales. En general, las cuatro categorías más importantes son: Zonas de surgencia costera (14-16º C) localizadas en todo el borde costero. Lo cual indica una alta influencia de aguas frías frente a las costas de la comuna. Zona frontal (16-17º C), que determina el choque de aguas oceánicas con las aguas de surgencia costera, las cuales penetran hacia la costa en sectores localizados en la tercera región. Esto indica una ausencia de surgencia importante en la tercera región y por lo tanto el carácter distintivo de los ecosistemas de ambas regiones. Zona de influencia oceánica (17-18º C y más), que determina la penetración hacia la costa de aguas de mayor temperatura. Las cuales, debido al transporte costa afuera ejercido por la surgencia costera, mantiene esta masa de agua sin llegar a tener contacto con la zona litoral. Sector de Bahías (16-17º C y 17-18º C), representada como una banda costera de influencia local, la cual puede ser interpretada como condiciones contrastantes a las observadas en las zonas de surgencia de costa abierta. Este patrón podría ser atribuido a condiciones de mayor retención de masa de agua (tiempo de

INFRACON S.A. 8-18 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

residencia) y por lo tanto mayor calentamiento por procesos locales, y no a la influencia de aguas oceánicas. Bajo la misma perspectiva de análisis en el proyecto de IFOP (1999), se logró determinar cómo durante eventos ENSO, la entrada de aguas cálidas influencia el patrón oceanográfico regional. En la siguiente figura resalta la presencia de las mismas masas de agua que en la figura anterior pero con un diferente patrón de distribución espacial:

FIGURA N° 8.2-4: Temperatura Superficial del Mar en las costas de la comuna de La Higuera. Imagen promedio para Temperatura Superficial del Mar para 1997.

Fuente: IFOP, 1999. Zona de surgencia (14-16º C) presentes como una banda de aproximadamente 10-15 Km., la cual está comprimida contra el borde costero. La zona frontal (16-17º C) también denota un grado de compresión, sin embargo su límite norte parece corresponderse con el límite (en la tercera región) desplegado por la banda de surgencia en años sin influencia de El Niño. Zona de influencia oceánica (dos categorías: 17-18 y 18-19º C) presenta un amplio dominio en todo el océano costero sujeto a influencia de El Niño. Sector de Bahías (17-18º C y más), el patrón superficial de la TSM no presenta variaciones sustantivas respecto a lo observado durante 1996, a este nivel de agrupación. Zona de influencia de las aguas de El Niño (19-20º C). A diferencia de 1996 esta masa de agua está ausente durante tal periodo, y su penetración hasta la tercera región pone una nota de precaución respecto a sus efectos sobre la cuarta región. La amplia zona de influencia de esta masa de agua cálida no sólo genera alteraciones en las propiedades térmicas del agua sino en la redistribución de las

INFRACON S.A. 8-19 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

masas de agua. En la cuarta región esto se refleja en una total modificación del patrón superficial de la TSM y sus zonas de influencia. Por lo tanto, aunque el análisis satelital sugiere que las aguas de El Niño no penetraron hasta la zona de estudio, sí se observa una total alteración en los procesos de circulación oceanográfica costera. La surgencia de agua esta relacionada con el aporte de nutrientes, por lo tanto es una fuente de incremento en la productividad de las zonas costeras. Los cambios en productividad debido a la ocurrencia de eventos ENSO, requiere entender el cuadro de surgencia y productividad primaria desde una perspectiva regional. El Niño tiene importantes consecuencias sobre los consumidores secundarios, alcanzando hasta generar una considerable baja en el stock de peces pelágicos, disminución de la reproducción de aves marinas, inanición de mamíferos marinos (IFOP, 1999 fide Longhurst 1998). El estudio de la TSM realizado por IFOP (1999), resalta que en el sector de costa abierta la intensidad de los centros de surgencia es tan alta que se forma un solo “cuerpo frío”, y no un filamento frente a una determinada localidad. Esto sugiere que la surgencia es un proceso que opera a meso-escala (i.e., 10-100 Km.) importante para entender la dinámica de los sistemas naturales de la Cuarta Región. Estos resultados son relevantes al considerar la estructura de estos eventos y la manifestación de sus características (e.g., formación de frentes de surgencia, transporte de larvas de organismos bentónicos, etc.). Finalmente con relación al fenómeno del Niño (ENSO), eventualmente, el impacto de los eventos de surgencia costera en la biodiversidad y estructura de las comunidades marinas del norte de Chile, no debe ser independiente de los regímenes de pertubación de gran escala como ENSO, por el contrario, a mediano o largo plazo ambos procesos debieran aparecer acoplados. En este contexto, el no considerar el evento ENSO en estudios ecológicos costeros, como una fuente de variación inter-anual del sistema, gráfica dramáticamente el desconocimiento de los procesos que regulan los sistemas marinos del norte de Chile. Esto sugiere la necesidad de privilegiar programas de investigación de mayor duración y cobertura espacial que los que estamos acostumbrados a desarrollar. De esta forma, cualquier objetivo relacionado con la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas del norte de Chile no puede ser disociado del efecto a macroescala (escala geográfica), impuesto por la dinámica del ENSO. A modo de ejemplo, sólo recientemente, el efecto histórico del evento ENSO ha sido considerado como importante en la identificación de limites biogeográficos de macroinvertebrados bentónicos. En este contexto, existe un quiebre evidente en la distribución de numerosos taxa entre los 30º y 35º S, coincidiendo con los máximos límites de impacto ENSO hacia latitudes altas (Vázquez, 199953). b) Productividad Primaria: Los resultados del análisis de distribución espacial de la productividad primaria de la IV Región en el estudio de IFOP (1999) mediante imágenes Sea Wif, indicaron que, en general, se puede clasificar la productividad del borde costero de una forma similar a la clasificación que describe a la variabilidad espacial de la TSM, debido a la correlación entre surgencia y productividad.

53 Vazquez, J.A. ENSO en las comunidades Submareales Rocosas del Norte de Chile: La Urgencia de Monitoreos Permanentes.

INFRACON S.A. 8-20 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Durante la etapa final del proyecto se realizó una reclasificación de la imagen de productividad promedio. Esta reclasificación denotó la clásica descripción que se realizado para la distribución espacial de la productividad oceánica, es decir “en parches” (IFOP, 1999 fide Powell y Okubo 1994). En la siguiente figura, se muestra la complejidad de tal patrón y lo difícil de concluir respecto a tal variabilidad. En la figura se muestran las seis categorías establecidas para lograr algún grado de entendimiento; se puede observar que los valores más bajos de productividad (0-1 g/m3) ocurre en el sector adyacente a la costa y en zonas más oceánicas. Esto refleja que el incremento en productividad no ocurre en el foco de surgencia sino más bien una vez que han ocurrido los cambios bioquímicos necesarios en la columna de agua. Una amplia zona presenta valores intermedios de productividad (1-5 g/m3), mientras que los valores más altos y máximos de productividad se manifiestan como bandas interrumpidas (10-20 g/m3) y como parches (20-30 g/m3) de diferentes tamaños. En general el patrón superficial de la productividad primaria refleja las zonas de influencia de surgencia y zonas frontales. Es importante destacar que entre Playa Los Choros y el sector de Chungungo, presenta una co- ocurrencia con los lugares tradicionales de pesca de anchoveta.

FIGURA N° 8.2-5: Imagen promedio de la productividad primaria, para el período primavera – verano 1997.

Fuente: IFOP, 1999.

8.2.4 Clima a) Características Generales: En el contexto climático regional, la IV Región de Coquimbo se encuentra en una transición entre clima mediterráneo desértico y semi-desértico, con diferentes matices:

INFRACON S.A. 8-21 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

húmedo y nuboso en el litoral, y estepario cálido en el interior. La zona costera se caracteriza por la presencia de mucha humedad (85%) y mucha nubosidad (principalmente en las mañanas), con temperaturas muy moderadas; media anual de 14,7° C (La Serena) y una oscilación térmica diaria que no sobrepasa los 6° C. La zona interior se caracteriza por la ausencia de nubosidad. Las temperaturas y la oscilación térmica diaria aumentan con respecto a la costa, mientras que las precipitaciones tienden a disminuir, salvo en la zona de la Cordillera de Los Andes donde vuelven a aumentar. Las precipitaciones se concentran en los meses de invierno (Mayo-Agosto). Antecedentes de este siglo muestran que la precipitación en La Serena, calculado como la media móvil de 30 años, ha caído desde valores promedio cercanos a los 170 mm a principios de siglo hasta cerca de 80 mm en la actualidad, mientras que la precipitación media histórica para La Serena es de 120 mm (Squeo et al. 1999). Esta situación de cambio climático es un factor adicional que debe ser considerado al momento de evaluar medidas de protección de la biodiversidad (Squeo et al, 200154). De acuerdo a lo señalado por IGM (198855), la comuna de La Higuera, así como todo el resto de la Región de Coquimbo, se encuentra en general bajo los efectos de climas con influencias anticiclonales cálidas, depresiones térmicas y ciclonales templadas, típicos de Chile Central en donde el clima se caracteriza por la sucesión de masas de aire tropical y polar, en donde la estabilidad de las condiciones anticiclonales se va matizando gradualmente con la presencia de una derivación de las mismas: las depresiones térmicas, y con la acción cada vez más sostenida de las perturbaciones. La causa fundamental que da origen al clima característico de la IV Región y a su paisaje natural, es la que deriva de su extensión sobre un área sometida permanentemente a la acción de la circulación atmosférica anticiclonal. En efecto, sobre estas latitudes se ubica el Anticiclón del Pacífico o Alta de Chile, que significa, entre otros hechos climáticos, un permanente bloqueo de las depresiones frontales que causan lluvias en el País. El desplazamiento hacia el norte del anticiclón o su alejamiento hacia el oeste abre paso a las depresiones y sus frentes asociados desde el sur, con los consiguientes períodos de mal tiempo y con precipitaciones, de origen frontal o post-frontal. De la presencia anticiclonal y su eventual desplazamiento resulta el carácter semiárido fundamental de esta Región, tanto en lo que respecta al régimen climático anual como a las variaciones interanuales. Una de las causas del mal tiempo es el avance por la alta atmósfera, de invasiones de aire frío polar marítimo (bajas frías), que ocurren cuando disminuye la circulación zonal que afecta regularmente a las capas altas de la atmósfera. Teniendo por causas perturbaciones frontales o bajas de altura muy debilitadas que deben enfrentarse a un potente bloqueo anticiclonal, las lluvias de la Región se deben a episodios poco frecuentes que se registran en el corazón del invierno. En la caracterización climática de la comuna de La Higuera, inicialmente podemos citar el análisis de Conte (198656), quién establece una zonificación teórica de la sequía en la Región, de la que se desprende que en el territorio comunal de La Higuera, la intensidad de estas serían muy altas.

54 F.A. Squeo, G. Arancio y J.R. Gutiérrez, Eds. 2001 Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Coquimbo. 55 IGM 1988. Geografía de la IV Región de Coquimbo. Colección Geográfica de Chile. 56 Conte, A. 1986. Vulnerabilidad de los eventos naturales catastróficos de los valles Elqui, Limarí y Choapa. IV Región. Revista Geográfica de Chile Terra Australis 29: 103-130

INFRACON S.A. 8-22 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Luego en una escala de mayor detalle podemos citar el mapa climático de la IV Región de Coquimbo (SERPLAC, IV Región), el que fue cortado y modificado de acuerdo a la topografía para la comuna de La Higuera y que se presenta en la FIGURA N°8.2-6.

FIGURA N° 8.2-6: Mapa Climático de la Comuna de La Higuera

Fuente: SERPLAC, IV Región. El mapa climático presentado en la figura, fue elaborado con base en la clasificación de Köppen, que está basado en promedios anuales y mensuales de temperatura y precipitación. El método reconoce cinco tipos climáticos mayores, cada uno de los cuales es designado por una letra, de los cuales en la región podemos encontrar cuatro de ellos: B – Climas secos con precipitación deficiente durante la mayor parte del año C – Climas Húmedos de latitud media con inviernos suaves D – Climas Húmedos de latitud media con inviernos fríos E – Climas polares con inviernos y veranos extremadamente fríos. Este método usa, además, una nomenclatura simbólica que permite el enriquecimiento de las caracterizaciones climáticas, mediante la adición de símbolos de tercer y cuarto orden. Es un sistema empírico cuantitativo que parte de los caracteres termo- pluviométricos observados instrumentalmente y emplea los valores numéricos resultantes para definir los límites climáticos, de modo que la clasificación puede ser revisada si se dispone de mayor información (SAG, 2001). Se definen 5 subtipos climáticos para comuna: Clima desértico costero con nubosidad abundante Clima desértico transicional

INFRACON S.A. 8-23 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Desierto frío de montaña Clima de estepa con nubosidad abundante Clima de estepa templada marginal A continuación se presenta una descripción de las características propias de cada uno de los tipos climáticos señalados: Clima desértico costero con nubosidad abundante: Bajo esta denominación de clima encontramos sectores sobre la franja litoral y bajo la capa de inversión térmica. En la comuna esta bien representado por una franja costera, de ancho decreciente, que va desde el límite norte de la comuna, hasta la quebrada Los Choros. Este clima se caracteriza por sus temperaturas media mensuales que varían entre 10 y 20° C, lo que determina que todo el año se ofrezca desarrollo vegetativo potencial, esto es, temperaturas superiores a 10° C; una alta humedad relativa media (siempre superior a 65%) y más de 100 días nublados al año. Clima desértico transicional: Este sub tipo climático lo encontramos representado en una franja de norte a sur a lo largo de todo el territorio comunal, coincidente con el interfluvio de media montaña. El desierto transicional, si bien registra aún la influencia del océano en su sector más bajo, posee temperaturas máximas y medias más altas y temperaturas mínimas, en particular absolutas, más bajas respecto del clima desértico costero con nubosidad abundante. Desierto frío de montaña: El desierto frío de montaña, lo podemos encontrar en la comuna, en una franja de norte a sur a lo largo de todo el límite oriental. Las condiciones de continentalidad, representadas por la marcada oscilación térmica diaria y mensual, se acentúan en la alta montaña dando origen al desierto frío. Por sobre la capa de inversión térmica, las temperaturas disminuyen según el gradiente general en función de la altura, al mismo tiempo que la mayor distancia al océano incrementa los valores extremos y la sequedad del aire. Los cielos permanentemente despejados permiten el ingreso y también el egreso de la radiación solar, observándose temperaturas mínimas inferiores a los 0°C en forma permanente durante el invierno. Clima de estepa con nubosidad abundante: Este clima, junto con la estepa templada marginal son los con menor representación en la comuna. La estepa con nubosidad abundante la encontramos en una pequeña franja costera desde el sur de la quebrada Los Choros y hasta el límite sur de la comuna. Este tipo climático es bien representado por las condiciones observables en La Serena, en donde se registran 113, 18 días cubiertos al año y tan solo 74,3 despejados, con una humedad relativa siempre superior al 78%. Las temperaturas no descienden nunca bajo los 0°C ni superan los 30°C. Clima de estepa templada marginal: Corresponde a una pequeña extensión de terreno, correspondiente al 0,35% del territorio comunal, ubicada en la Quebrada Honda Este sector corresponde al comprendido entre las isoyetas de 100 y 200 mm anuales. Su temperatura media es siempre superior a los 10°C y su oscilación térmica fluctúa entre los 11 y 14°C, como producto de valores máximos que superan los 30°C y mínimas absolutas que descienden de los 0°C.

INFRACON S.A. 8-24 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA b) Temperaturas: Las coberturas de información con fuente en el estudio de “desarrollo rural del sector caprino en la IV Región, Chile”, realizado por Sweedish Farm and Agroindustrial Services AB, Sweed Farm, muestran que en el mes más cálido (enero), las temperaturas máximas fluctúan, según su localización geográfica, con una gradiente creciente en sentido poniente oriente, que va desde temperaturas menores a 23°C en la costa, lasta los 29 - 30°C en una franja que atraviesa de norte a sur la comuna, coincidente con la localidad de Los Morros. Desde dicha franja, la gradiente torna en decreciente hacia la cordillera alcanzando temperaturas de entre los 25 - 27°C en el borde oriental de la comuna (FIGURA N° 8.2-7). Las temperaturas mínimas del mes más frío (julio), al contrario del caso anterior muestran solo una gradiente decreciente, en sentido poniente oriente, registrándose temperaturas cercanas a los 6°C en el borde occidental de la comuna y de entre 0 - 2°C en el límite oriental.

FIGURA N° 8.2-7: Temperaturas máximas del mes más cálido en la comuna de La Higuera (°C).

Fuente: Elaboración Propia

INFRACON S.A. 8-25 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 8.2-8: Temperaturas mínimas del mes más fío en la comuna de La Higuera (°C).

Fuente: Elaboración Propia c) Precipitaciones: Las precipitaciones en el nivel regional, al contrario de lo que sucede con la temperatura, tiene una variación de norte a sur y no de este a oeste. Como es de esperarse, la precipitación hacia el norte disminuye y aumenta hacia el sur. En el caso específico de la comuna de la Higuera, como podemos ver en la FIGURA N°8.2-9, la gradiente se presenta más bien en sentido este – oeste que norte –sur, con una diferencia máxima de 100mm entre el la costa y el borde oriental de la comuna.

INFRACON S.A. 8-26 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 8.2-9: Precipitaciones anuales en la comuna de La Higuera (mm).

Fuente: Elaboración Propia d) Erosividad: López (198457) señala que de entre los elementos del clima, los más significativos, desde el punto de vista de su efecto sobre la estabilidad de los suelos, son la intensidad y abundancia de las precipitaciones. El índice de erosividad de las precipitaciones (factor “R”), es un elemento fundamental de la Ecuación Universal de Perdida de Suelo (USLE) para la estimación de pérdidas de suelo por erosión hídrica, además la erosividad de la lluvia constituye un factor importante para la comprensión de los procesos geomorfológicos que tienen lugar en un territorio. Sin embargo, se trata de un parámetro difícil de estimar en muchos lugares, debido a la falta de los registros pluviométricos. Está demostrado que el índice modificado de Fournier o el índice de Concentración de las Precipitaciones son buenos indicadores de la capacidad erosiva de la lluvia y de su distribución mensual. La siguiente figura muestra los factores de erosividad en la comuna de La Higuera, que dan cuenta de los sitios en donde la vulnerabilidad ambiental por erosividad puede ser un factor considerable en el proceso de planificación comunal.

57 López, E. 1984. Geografía de los Suelos. Colección Geografía de Chile. Instituto Geográfico Militar.

INFRACON S.A. 8-27 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 8.2-10: Erosividad en la comuna de La Higuera (SINIA, 2003)

Fuente: Elaboración Propia Del análisis de la figura anterior, se desprende que, el mayor índice de erosividad en la comuna se encuentra en su borde oriental, presentando un valor alto de erosividad, mientras que hacia el oeste, estos valores disminuyen significativamente, alcanzando valores mínimos en la franja costera, Quebrada Los Choros y Quebrada Honda.

8.2.5 Características del Cielo Es importante caracterizar el cielo de la comuna desde el punto de vista de la contaminación lumínica, ya que este se constituye en un valioso recurso para la observación astronómica, a través de los observatorios La silla y Las Campanas, aunque este último tiene parte de su propiedad en la comuna, pero sus telescopios en el territorio de la II Región.

LA CONTAMINACION LUMINICA ES EL BRILLO O RESPLANDOR DE LUZ EN EL CIELO NOCTURNO PRODUCIDO POR LA REFLEXION Y DIFUSION DE LUZ ARTIFICIAL EN LOS GASES Y EN LAS PARTICULAS DEL AIRE POR EL USO DE LUMINARIAS INADECUADAS Y/O EXCESOS DE ILUMINACION. EL MAL APANTALLAMIENTO DE LA ILUMINACION DE EXTERIORES ENVIA LA LUZ DE FORMA DIRECTA HACIA EL CIELO EN VEZ DE SER UTILIZADA PARA ILUMINAR EL SUELO. IAC (200158)

Para llevar a cabo exitosamente estas observaciones, los astrónomos no sólo necesitan de grandes telescopios (para captar y concentrar la mayor cantidad posible de luz), y los detectores más sensibles, sino que también de los cielos más oscuros. Las estrellas y galaxias más tenues que es posible observar con un telescopio de 4 m. son cuarenta veces más débiles que la emisión natural del cielo nocturno. Por esta razón es de crítica

58 Instituto de Astrofísica de Canarias. 2001. La Contaminación Lumínica. OTPCC.

INFRACON S.A. 8-28 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA importancia el minimizar las contribuciones lumínicas de ciudades vecinas con respecto a la emisión natural del cielo nocturno (LCO, 200359).

CUADRO N° 8.2-1:

Pérdida Efectiva del Poder Colector de Luz de un Telescopio de 8 M. I Diámetro del Espejo % del Área (Luminosidad de Cielo) Equivalente (M.) del Telescopio 8 M. 1,00 8,00 100% 1,10 7,63 91% 1,20 7,30 83% 1,25 7,16 80% 1,50 6,53 67% 2,00 5,66 50% 3,00 4,62 33% 5,00 3,58 20% Fuente: LCO, 2003

En la tabla anterior se demuestra que, incluso una relativamente pequeña cantidad de esta contaminación lumínica puede afectar dramáticamente el poder de observación de un enorme telescopio. En esta tabla, I es la luminosidad del cielo. Para el entorno natural, es decir aquel que excluye la contribución del hombre, la luminosidad del cielo I tiene un valor igual a 1,0. Un valor de I = 1,2 por lo tanto significa un 20% de aumento sobre este entorno natural debido a la polución producida por el hombre, lo que en el caso de un telescopio de 8 m. representa el equivalente a disminuir la potencia del telescopio a uno de 7,63 m.; un nivel de 2,0 es una polución que duplica la luminosidad del ambiente natural, transformando un telescopio de 8 m. en uno de solamente 5,66 m. La calidad astronómica de un Observatorio está principalmente definida por la transparencia de sus cielos y por el número de horas de observación útil al año. Esto está íntimamente relacionado con la climatología del lugar y de sus características geográficas. Con relación a esto último podemos definir las características que privilegian la observación astronómica en los observatorios de la comuna: Cerca del 80% de las noches están despejadas, con un seeing (mediana) de 0.6 segundos de arco. La humedad es también baja, con un promedio anual de 50% o menos. Cielo transparente. Cuando las nubes aparecen, no permanecen mucho tiempo en el cielo. Durante la noche, la capa de inversión se sitúa a menor altura que los observatorios, permaneciendo las nubes a 1000 m de altura (la Silla se encuentra a 2.400 msnm. y las Campanas a 2.300 msnm.). Respondiendo a la importancia de actuar para preservar la calidad astronómica de los cielos del norte de Chile, la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) dictó una norma de emisión para la regulación de la contaminación lumínica, transformando a Chile en el único país en el mundo que tiene una normativa al respecto.

59 www.lco.cl Consultada el 10 de julio de 2003

INFRACON S.A. 8-29 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

8.3 MEDIO BIÓTICO Desde el punto de vista de la biogeografía, la Comuna de La Higuera, se localiza en una zona límite, entre los ecosistemas de carácter mesomórfico y xeromórfico, con características propias de la Estepa Desértica. En esta región se observa una zona de transición entre el clima seco absoluto de más al norte y el clima más pluvioso que predomina hacia el sur. La irregularidad anual de las lluvias permite que el crecimiento de la vegetación se caracterice aun por un constante estado de tolerancia y de latencia, además de un desarrollo irregular y de grandes adaptaciones a las condiciones xerófitas en determinados hábitats (Ducoing, 1973 fide López, 198260). En los interfluvios y quebradas donde existe mayor disponibilidad de agua por precipitaciones y un suelo poco permeable, aparece una franja dispersa de vegetación con especies espinosas y plantas perennes. Los sectores orientados hacia la costa, gracias a las escasa lluvias de invierno y las neblinas litorales, bajo las características de un clima con nublados abundantes, pueden desarrollar un tapiz vegetal más denso y extenso (López, 1982), aunque su permanencia en el tiempo y espacio es amenazado por la presión antrópica. Esta zona, fitogeográficamente (Quintanilla, 198361), se clasifica en dos unidades mayores: Matorral Subdesértico Costero: ubicado en el borde costero de la comuna, desde el límite norte, hasta aproximadamente los 29° 35’ S. Estepa de Acacia caven: la que ocupa todo el resto del territorio comunal. De acuerdo a Schmithüsen (1956), las unidades fitogeográficas en el territorio comunal de La Higuera son: Formaciones Subtropicales de Matorral rastrero del Norte Chico: Ocupa casi la totalidad del territorio comunal. Formaciones de Matorral y Matorral Rastrero Abundantes en Higrófitas Primaverales del Norte Chico: que corresponde a una pequeña fracción del territorio comprendido por una delgada franja costera desde el límite sur de la Comuna y hasta los 29° 35’ S. Con relación a la zoogeografía de Chile, Artigas (197562) divide el territorio en 31 zonas, dentro de 5 grandes áreas. En el caso de la Comuna de La Higuera, esta se encuentra atravesada por el límite entre las zonas Atacameña y Santiaguina. Por otra parte, gran parte del territorio comunal correspondería a la zona esteparia de Copiapó y solo una fracción correspondiente al borde sur-occidental, sería zona de Coquimbo.

8.3.1 Flora La flora en la IV Región de Coquimbo, está constituida por 1.478 especies, de las cuales 850 especies (57,5%) se encuentran en categoría de estado de conservación: sea extinta (EX), en peligro (EP), vulnerable (VU) o fuera de peligro (FP) a nivel regional, 587 especies (39,8%) están en categoría insuficientemente conocidas (IC) y 41 especies (2,8%) no fueron evaluadas (NE) (Squeo et al, 200163)

60 López, E. 1982. Biogeografía: Colección Geografía de Chile. Instituto Geográfico Militar. 61 Quintanilla, V. 1983. Mapa Fitogeográfico de Chile. 1:6.000.000. Instituto Geográfico Militar. 62 Artigas, J. 1975. Introducción al estudio por computación de las zonas zoogeográficas de Chile continental. Gayana Miscelánea. 4. Universidad de Concepción. 63 F.A. Squeo, G. Arancio y J.R. Gutiérrez, Eds. 2001 Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Coquimbo

INFRACON S.A. 8-30 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Del total de especies nativas, 209 especies (14,1%) están en las categorías de conservación: extinta (2 especies), en peligro (36 especies) y vulnerable (171 especies). Estos números podrían incrementarse, si se consideran las especies insuficientemente conocidas, las que podrían tener riesgos de extinción (Squeo et al, 2001). Las asociaciones vegetales de la comuna de La Higuera se muestran determinadas por las condiciones ambientales, presentando así un marcado xerofitismo en su composición. La mayor parte del territorio comunal presenta cubierta vegetal, compuesta principalmente por asociaciones de matorrales y matorrales con suculentas. En la siguiente figura se puede apreciar el detalle:

FIGURA N° 8.3-1: Asociaciones vegetales de la comuna de La Higuera.

Fuente: CONAF-CONAMA El siguiente cuadro muestra las superficies de las asociaciones vegetales en la comuna de La Higuera, así como su representatividad:

CUADRO N° 8.3-1: Superficie y representatividad de las asociaciones vegetales en la comuna de La Higuera.

Uso Superficie Representatividad (Km2) Comunal (%)

Sin Vegetación 10,9 0,26% Límite Vegetación 3,3 0,08% Matorral 2900,7 69,76% Matorral con Suculentas 1243,3 29,90% Fuente: Elaboración Propia.

INFRACON S.A. 8-31 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Según Gajardo (199464), la diversidad de las agrupaciones de plantas que constituyen los paisajes Vegetacionales chilenos, es organizado en un sistema de 8 regiones, 21 sub- regiones y 84 formaciones vegetales. En el contexto de la comuna de La Higuera, podemos encontrar 3 regiones, 4 subregiones y 4 formaciones vegetales bien delimitadas en franjas longitudinales (FIGURA N° 8.3-2), que son de poniente a oriente:

FIGURA N° 8.3-2 Formaciones vegetales de la comuna de La Higuera.

a) Región del Desierto, Sub Región del desierto Costero, Formación del Desierto costero del Huasco: Constituye el sector sur del desierto costero, en que la vegetación tiene mayor grado de continuidad y permanencia, bajo la influencia ocasional de precipitaciones. No existe información muy abundante sobre las características que presentan su flora y su vegetación, pero presenta una transición que señala el límite sur de muchas especies y el límite norte de otras. Dentro de esta sub-región, encontramos las siguientes comunidades vegetales: Heliotropium stenophyllum – Oxalis gigantea: Agrupación vegetal muy compleja, que probablemente incluye varias asociaciones. Se encuentra ampliamente repartida y en el sector sur de la formación se aleja bastante de la influencia del mar y de sus neblinas, correspondiendo quizás a una unidad más emparentada con el desierto florido. Muchas de las especies que constituyen esta comunidad son frecuentes en el matorral estepario de la IV Región.

64 Gajardo, R. 1994. La Vegetación Natural de Chile: Clasificación y distribución geográfica. Ed. Universitaria.

INFRACON S.A. 8-32 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

CUADRO N° 8.3-2: Especies en comunidad Heliotropium stenophyllum – Oxalis gigantea

Especies Representativas Especies acompañantes Heliotrpium stenophyllum (monte negro) Encelia tormentosa (coronilla de fraile) Oxalis gigantea (Churqui) Ephedra andina (pingopingo) Ophryosporus triangularis (rabo de zorro) Opuntia miquelii (tunilla) Pleocarphus revolutus (cola de ratón) Especies comunes Especies ocasionales Adesmia argentea Cristaria glaucophylla (malvilla) Argylia radiata (terciopelo) Chuquiraga acicularis (chana) Aristolochia chilensis (oreja de zorro) Hipeastrum ananuca (añañuca) Bahia ambrosioides (chamiza) Balbisia peduncularis (amancai) Cassia acuta (alcaparra) Chaetanthera glabrata (clavelillo) Eulychnia acida (rumpa) Gutierrezia resinosa (pichanilla) Haplopappus parvifolius (crespilla) Lobelia polyphylla (tupa) Nicotiana solanifolia (tabaco cimarrón) Opuntia ovata (chapín) Skytathus acutus (cacho de cabra) Trichocereus coquimbana (copao) Fuente: Gajardo, 1994 Encelia tomentosa – Nolana paradoxa: Comunidad que representa una fisonomía arbustiva, con una cobertura muy baja y en cuya composición participan muchas especies efímeras, típicas del desierto florido.

CUADRO N° 8.3-3: Especies en comunidad Encelia tomentosa – Nolana paradoxa

Especies Representativas Especies acompañantes Encelia tormentosa (coronilla de fraile) Bahia ambrosioides (chamiza) Nolana paradoxa (suspiro) Frankenia chilensis (salitre) Nolana rostrata (suspiro) Ophryosporus triangularis (rabo de zorro) Especies comunes Especies ocasionales Cristaria glaucophylla (malvilla) Heliotropium linaroides Polyachyrus roseus Tetragonia marítima (aguanosa) Fuente: Gajardo, 1994 Sarcocornia fruticosa – Juncus acutus: Comunidad vegetal típica de las aguadas, que en la zona son principalmente salobres. Se encuentra alterada por la influencia humana de muchos siglos, presentando una fuerte participación de especies introducidas y ruderales.

CUADRO N° 8.3-4: Especies en comunidad Sarcocornia fruticosa – Juncus acutus

Especies Representativas Especies acompañantes Juncus acutus (cachina) Atriplex coquimbana (cachiyuyo) Sarcocornia fruticosa (sosa) Sauceda divaricata (vidriera) Typha angustifolia (totora) Especies comunes Especies ocasionales Cortaderia speciosa (cola de zorro) Cotula coronopifolia (botón de oro) Distichlis spicata (grama salada) Mesembryanthemun cristallinum (rocío) Phragmites australis (carrizo) Scirpus riparia (estoquillo) Fuente: Gajardo, 1994

INFRACON S.A. 8-33 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA b) Región del Desierto, Sub Región del desierto Florido, Formación del Desierto florido de las serranías: Su distribución abarca principalmente los sectores montañosos intermedios, presentando en muchas ocasiones comunidades vegetales de matorral que han sido fuertemente raleadas por la explotación efectuada por el hombre, ya sea para la obtención de leña o carbón, o por el pastoreo de caprinos. Presenta una alta diversidad florística, aunque a la fecha no existen estudios detallados de su composición botánica. Es probable que cuente con varias comunidades, pero por falta de información no es posible precisar mayormente su composición. Dentro de esta sub-región, encontramos las siguientes comunidades vegetales: Balsamocarpon brevifolium: grupo de especies vegetales caracterizado por la presencia de algarrobilla y de numerosas especies arbustivas poco conocidas y de alto endemismo. Esta comunidad se encuentra muy alterada por la intervención humana, pues existen referencias que en el pasado el matorral habría tenido una mayor densidad que la presente actualmente.

CUADRO N° 8.3-5: Especies en comunidad Balsamocarpon brevifolium.

Especies Representativas Especies acompañantes Balsamocarpon brevifolium (algarrobilla) Bulnesia chilensis (retama del cerro) Caesalpinia angulata (retamilla) Cordia decandra (carboncillo) Encelia tomentosa (coronilla de fraile) Opuntia ovata (chapín) Phrodus brigdesii (monte de burro) Pleurophora pungens (lengua de gallina) Proustia ilicifolia (huañil) Especies comunes Especies ocasionales Adesmia argentea Crucksthanksia pumila (rosa) Argylia radiata (terciopelo) Trichocereus coquimbana (copao) Ephedra andina (pingopingo) Heliotropium stenophyllum (monte negro) Pintoa chilensis (pintoa) Fuente: Gajardo, 1994 c) Región de la estepa Alto-Andina, Sub Región de los Andes Mediterraneos, Estepa Alto-Andina de la Cordillera de doña Ana: Formación vegetal compleja y transicional que abarca una gran superficie. No cuenta con suficiente información sobre su vegetación y es posible que corresponda a dos o más unidades diferentes. Se extiende entre el sur de la región de Atacama hasta el norte de la región de Coquimbo. Dentro de esta sub-región, encontramos las siguientes comunidades vegetales: Stipa crysophylla – Adesmia gayana: comunidad típica de esta formación y se encuentra ampliamente repartida, presentando una gran riqueza florística.

CUADRO N° 8.3-6: Especies en comunidad Stipa crysophylla – Adesmia gayana

Especies Representativas Especies acompañantes Stipa crysophylla (coirón amargo) Adesmia remyana Adesmya gayana (adesmia) Calandrinia picta (pata de guanaco) Chaetanthera acerosa Viola montagnei Especies comunes Especies ocasionales Adesmia subterránea (cuerno de cabra) Azorella madreporica (llareta) Cristaria andicola (malvilla) Chaetanthera minuta (escarapela) Gayphytum humile (quinchamalí) Mentzelia pinnatifida (canuto) Oreopolus macranthus Phacelia cumingii (soico) Viviania mariifolia (oreganillo)

INFRACON S.A. 8-34 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Atriplex atacamensis – Tessaria absinthioides: Comunidad que se encuentra ligada a la presencia de agua en forma permanente. La mención de Thessaria absinthioides, nos indica un carácter ruderal65. En esta zona la agrupación que se encuentra en el límite sur de su distribución en esta formación, correspondiendo a sectores donde aun existen fuertes influencias desérticas.

CUADRO N° 8.3-7: Especies en comunidad Atriplex atacamensis – Tessaria absinthioides

Especies Representativas Especies acompañantes Atriplex atacamensis (cachiyuyo) Baccharis juncea (suncho) Tessaria absinthioides (brea) Distichlis spicata (grama salada) Fuente: Gajardo, 1994 Fabiana imbricata – Ephedra andina: Comunidad de gran riqueza florística, alta cobertura y que está ampliamente repartida, de preferencia ocupando sustratos arenosos o aluviales.

CUADRO N° 8.3-8: Especies en comunidad Fabiana imbricata – Ephedra andina

Especies Representativas Especies acompañantes Fabiana imbricata (pichi romero) Stipa pogonathera (coirón) Ephedra andina (pingopingo) Viviania mariifolia (oreganillo) Especies comunes Especies ocasionales Adesmia spinosissima (añahuilla) Alstroemeria venustula (lirio del campo) Anarthrophyllum andicola Argylia potentillaefolia (terciopelo) Baccharis confertifolia (chilquilla) Churquiraga oppositifolia (chuquiraga) Gymnophyton robustum (bío - bío) Jaborosa caulescens Menonvillea cuneata Nardophyllum scorpiarium Oreopolus palmae Reyesia parviflora Senecio erineus Fuente: Gajardo, 1994 Patosia clandestina – Juncus balticus: comunidad que constituye las vegas de los Andes Mediterráneos, repartiéndose con mayor o menor fidelidad a lo largo de toda su extensión. En muchos lugares se encuentra seriamente empobrecida y alterada por la influencia de un pastoreo excesivo.

CUADRO N° 8.3-9 Especies en comunidad Patosia clandestina – Juncus balticus

Especies Representativas Especies acompañantes Juncus balticus (junquillo) Heleocharis albibracteata Patosia clandestina (coirón de vega) Especies comunes Especies ocasionales Calamagrostis fulva Astragalus bustillosii (garbanzo silvestre) Calamagrostis rigescens Mimulus depressus (placa) Carex gayana Nastanthus caespitosus Draba tenuis Gentiana prostrata Hordeum comosum (ratonera) Oxychloe andina (paquial) Plantago barbata Poa holciformis Trifolium polymorphum Fuente: Gajardo, 1994

65 Ruderal: ligado a la cercanía de actividades humanas.

INFRACON S.A. 8-35 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA d) Región del Matorral y del Bosque Esclerófilo, Sub Región del Matorral Estepario, Formación de Matorrales esteparios costeros de Coquimbo: Formación de arbustos bajos de hojas duras, a veces reducidos, que se distribuyen sobre las grandes terrazas costeras y en las laderas de los macizos montañosos cercanos al océano. En temporadas favorables hay un gran desarrollo de una estrata herbácea primaveral, con lo cual fisionómicamente se aproxima al desierto florido, pero normalmente hay extensas áreas de suelo descubierto. Dentro de esta sub-región, encontramos las siguientes comunidades vegetales: Adesmia microphylla – Cassia coquimbensis: comunidad que se encuentra extensamente repartida, en especial sobres sustratos arenosos. En ciertas circunstancias, las poblaciones de adesmia microphylla pueden alcanzar una gran densidad.

CUADRO N° 8.3-10: Especies en comunidad Adesmia microphylla – Cassia coquimbensis

Especies Representativas Especies acompañantes Adesmia microphylla (palhuén) Bahia ambrosioides (Chamiza) Cassia coquimbensis (alcaparra) Flourensia thurifera (incienso) Proustia cuneifolia (huañil) Especies comunes Especies ocasionales Bromus berterianus (pasto largo) Lobelia polyphylla (tupa) Fucsia lycioides (palo blanco) Ophryosporus triangularis (rabo de zorro) Puya chilensis (chagual) Plantago hispidula Trichocereus coquimbana (copao) Pleocarpus revolutus (cola de ratón) Porlieria chilensis (guayacán) Stipa plumosa (pasto rey) Fuente: Gajardo, 1994 Heliotropium stenophyllum – Fuchsia lycioides: agrupación que ocupa de preferencia los sectores más planos de las terrazas litorales, con una fisonomía de matorral bajo poco denso, donde predominan las especies herbáceas de desarrollo primaveral.

CUADRO N° 8.3-11: Especies en comunidad Heliotropium stenophyllum – Fuchsia lycioides

Especies Representativas Especies acompañantes Fucsia lycioides (palo blanco) Bromus berterianus (pasto largo) Heliotropium stenophyllum (monte negro) Plantago hispidula Oxalis gigantea (churqui) Especies comunes Especies ocasionales Adesmia tenella Erodium malachoides (alfilerillo) Erodium cicutarium (alfilerillo) Flourensia thurifera (incienso) Gutierrezia resinosa (pichanilla) Koeleria pleoides (pasto sedilla) Helenium aromaticum (póquil) Moscharia pinnatifida (almizcle) Fuente: Gajardo, 1994 Reichea coquimbensis- Trichocereus coquimbana: comunidad de carácter excepcional por la presencia de Reichea coquimbensis (Lucumillo), una especie arbustiva de myrtaceae, de distribución reducida y de carácter relictual. Se encuentra solamente en algunos roquerios y laderas expuestas directamente a la influencia marina.

INFRACON S.A. 8-36 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

CUADRO N° 8.3-12: Especies en comunidad Reichea coquimbensis- Trichocereus coquimbana

Especies Representativas Especies acompañantes Loasa urmenetae (ortiga brava) Calandrina capitata (pata de guanaco) Nolana paradoxa (suspiro) Heliotropium stenophyllum (monte negro) Reichea coquimbensis (lucumillo) Oxalis gigantea (churqui) Sicyos bryonaefolius (tupac llanco) Trichocereus coquimbana (copao) Especies comunes Especies ocasionales Cristaria glaucophylla (malvilla)

Junellia selaginoides Fuente: Gajardo, 1994 Alona filifolia – Plantago hispidula: Comunidad vegetal de densidad muy baja, con predominio de hierbas anuales, pero también presenta en sus estructura arbustos aislados. Se ubica cerca de la costa en sectores erosionados.

CUADRO N° 8.3-13: Especies en comunidad Alona filifolia – Plantago hispidula

Especies Representativas Especies acompañantes Alona filifolia (suspiro) Erodium cicutarium (alfilerillo) Plantago hispidula (llantén) Especies comunes Especies ocasionales Avena barbata (teatina) Chuquiraga acicularis (chana) Gutierrezia resinosa (pichanilla) Haplopappus angustifolius (bailahuén) Heliotrpium stenophyllum (monte negro) Senecio bahioides Fuente: Gajardo, 1994 Lithrea caustica – Porlieria chilensis: comunidad sub arbórea limitada en su distribución al lecho de las quebradas.

CUADRO N° 8.3-14: Especies en comunidad Lithrea caustica – Porlieria chilensis

Especies Representativas Especies acompañantes Lithrea caustica (litre) Pleocarpus revolutus (cola de ratón) Porlieria chilensis (guayacán) Especies comunes Especies ocasionales Encelia tomentosa (coronilla de fraile) Bromus berterianus (pasto largo) Erodium cicutarium (alfilerillo) Chenopodium paniculatum (paico) Muehlenbeckia hastulana (quilo) Gutierrezia resinosa (pichanilla) Plantago hispidula Trichocereus coquimbana (copao) Fuente: Gajardo, 1994 Gutierrezia resinosa – Atriplex semibaccata: conjunto florístico que se desarrolla en terrenos planos o en laderas que han sido cultivadas, constituyendo una de las primeras etapas de la sucesión.

CUADRO N° 8.3-15: Especies en comunidad Gutierrezia resinosa – Atriplex semibaccata

Especies Representativas Especies acompañantes Atriplex semibaccata (pasto salado)

Gutierrezia resinosa (pichanilla) Especies comunes Especies ocasionales Heliotropium stenophyllum (monte negro) Lycium chilense (llaullín) Muehlenbeckia hastulata (quilo) Marrubium vulgare (toronjil cuyano) Fuente: Gajardo, 1994 Flourensia thurifera – Heliotropium stenophyllum: comunidad muy repartida y frecuente, ubicándose de preferencia en las laderas rocosas de los cerros.

INFRACON S.A. 8-37 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

CUADRO N° 8.3-16: Especies en comunidad Flourensia thurifera – Heliotropium stenophyllum

Especies Representativas Especies acompañantes Flourensia thurifera (incienso) Adesmia tenella Erodium cicutarium (alfilerillo) Heliotropum stenophyllum (monte negro) Especies comunes Especies ocasionales Colliguaja odorífera (colliguay) Cordia decandra (carboncillo) Gutierrezia resinosa (pichanilla) Haplopappus angustifolius (bailahuén) Plantago hispidula Proustia cuneifolia (huañil) Puya chilensis (chagual) Trichocereus chilensis (quisco) Trichocereus coquimbana (copao) Fuente: Gajardo, 1994 Adesmia tenella – Erodium cicutarium: comunidad pratense que se encuentra ampliamente repartida en los sectores de post-cultivo.

CUADRO N° 8.3-17: Especies en comunidad Adesmia tenella – Erodium cicutarium

Especies Representativas Especies acompañantes Adesmia tenella Medicago polymorpha (trébol de carretilla) Erodium cicutarium (alfilerillo) Especies comunes Especies ocasionales Calycera eryngioides (repollo de cordillera) Cryptantha linearis (dichita) Helenium aromaticum (póquil) Lastarriaea chilensis (dichita) Leucocoryne purpurea (huilli) Triptilion spinosum (nomeolvides) Fuente: Gajardo, 1994 Azara celastrina – Schinus latifolius: comunidad de muy diversa composición, distribuida en sectores abrigados de las terrazas litorales.

CUADRO N° 8.3-18: Especies en comunidad Azara celastrina – Schinus latifolius

Especies Representativas Especies acompañantes Azara celastrina (lilén) Cryptocarya alba (peumo) Schinus latifolius (molle) Escallonia revoluta (corontillo) Especies comunes Especies ocasionales Baccharis cóncava (bautro) Bahia ambrosioides (chamiza) Eupatorium salvia (salvia macho) Fucsia lycioides (palo blanco) Vulpia megalura (pasto fino) Fuente: Gajardo, 1994 Avena barbata – Erodium bothrys: Asociación pratense propia de sectores de post – cultivo, en primavera la densidad de la estrata herbácea es muy alta.

CUADRO N° 8.3-19: Especies en comunidad Avena barbata – Erodium bothrys

Especies Representativas Especies acompañantes Avena barbata (teatina) Cardionema ramosissimum (dicha) Erodium bothrys (alfilerillo) Pectocarya dimorpha Sillene gallica (calabacillo) Vulphia megalura (pasto fino) Especies comunes Especies ocasionales Gamochaeta chamissonis Koeleria phleoides (pasto sedilla) Plantago hispidula Fuente: Gajardo, 1994

INFRACON S.A. 8-38 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Fabiana barriosii – Junellia selaginoides:

CUADRO N° 8.3-20: Especies en comunidad Fabiana barriosii – Junellia selaginoides

Especies Representativas Especies acompañantes Adesmia tenella Erodium cicutarium (alfilerillo) Fabiana barriosii (pichi negro) Erodium moschatum (alfilerillo) Haplopappus angustifolius (bailahuén) Junelia selaginoides Plantyago hispidula Especies comunes Especies ocasionales Senecio murorum (monte azulillo)

Fuente: Gajardo, 1994 Tessaria absinthioides – Pleocarphus revolutus: Comunidad muy repartida, que se encuentra ocupando los aluvios en el lecho de las grandes quebradas.

CUADRO N° 8.3-21: Especies en comunidad Tessaria absinthioides – Pleocarphus revolutus

Especies Representativas Especies acompañantes Pleocarpus revolutus (cola de ratón) Cortaderia selloana (cola de zorro) Tessaria absinthioides (brea) Especies comunes Especies ocasionales Baccharis pingraea (chilquilla) Frankenia chilensis (salitre) Fuente: Gajardo, 1994 La comuna de La Higuera, se encuentra dentro de las comunas de la IV Región con mayor proporción de especies en categorías EP o VU, con un 16%. Por otra parte, La Higuera también se encuentra dentro de las comunas de la región con mayor proporción de especies en peligro de extinción, con un 2,6%. El siguiente cuadro muestra las especies dentro de la comuna que se encuentran en alguna categoría de conservación.

INFRACON S.A. 8-39 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

CUADRO N° 8.3-22: listado de especies en la comuna de La Higuera que se encuentran en categorías de conservación

Forma de Forma de Estado de Conservación Especie Estado de Conservación Especie vida vida F En Peligro Balsamocarpon brevifolium K Insuficientemente Conocida Eriosyce tenebrica F En Peligro Myrcianthes coquimbensis K Insuficientemente Conocida Eriosyce villosa F En Peligro Senecio coquimbensis S Insuficientemente Conocida Calceolaria abscondita F En Peligro Skytanthus acutus S Insuficientemente Conocida Polyachyrus gayi FT En Peligro Monttea chilensis S Insuficientemente Conocida Senecio paucidentatus H En Peligro Calceolaria picta S Insuficientemente Conocida Verbena porrigens H En Peligro Peperomia doellii SF Insuficientemente Conocida Senecio myriophyllus K En Peligro Eriosyce kunzei A No Evaluada Loasa illapelina K En Peligro Eulychnia breviflora A Vulnerable Calandrinia litoralis S En Peligro Adesmia littoralis A Vulnerable Crassula connata S En Peligro Chorizanthe frankenioides A Vulnerable Cryptantha chispae A Insuficientemente Conocida Cyphocarpus psammophilus A Vulnerable Cryptantha kingii A Insuficientemente Conocida Fuertesimalva chilensis A Vulnerable Gilia valdiviensis H Insuficientemente Conocida Alstroemeria werdermannii A Vulnerable Loasa elongata H Insuficientemente Conocida Atriplex mucronata A Vulnerable Malacothrix clevelandii H Insuficientemente Conocida Calandrinia lamprosperma A Vulnerable Mimulus glabratus H Insuficientemente Conocida Dioscorea aristolochiifolia A Vulnerable Plantago rancaguae H Insuficientemente Conocida Dioscorea fastigiata A Vulnerable Polemonium micranthum K Insuficientemente Conocida Copiapoa pseudocoquimbana A Vulnerable Stachys eremicola SF Insuficientemente Conocida Calceolaria paposana A Vulnerable Triptilion cordifolium A Insuficientemente Conocida Asteriscium closii A Vulnerable Viola polypoda A Insuficientemente Conocida Calandrinia thyrsoidea AB Vulnerable Helenium vallenariense A Insuficientemente Conocida Cistanthe cymosa AH Vulnerable Cristaria aspera A Insuficientemente Conocida Deschampsia danthonioides AH Vulnerable Menonvillea linearis A Insuficientemente Conocida Huidobria chilensis AH Vulnerable Pteromonnina pterocarpa A Insuficientemente Conocida Loasa bertrandii AH Vulnerable Solanum phyllanthum A Insuficientemente Conocida Madia chilensis F Vulnerable Bridgesia incisifolia A Insuficientemente Conocida Microphyes robusta F Vulnerable Caesalpinia angulata A Insuficientemente Conocida Moscharia solbrigii F Vulnerable Carica chilensis A Insuficientemente Conocida Nicotiana miersii F Vulnerable Dinemagonum gayanum A Insuficientemente Conocida Nolana baccata F Vulnerable Ephedra rupestris A Insuficientemente Conocida Perityle emoryi F Vulnerable Haplopappus rengifoanus A Insuficientemente Conocida Schizanthus porrigens F Vulnerable Senecio aristianus A Insuficientemente Conocida Tetragonia espinosae FT Vulnerable Porlieria chilensis A Insuficientemente Conocida Tetragonia ovata H Vulnerable Alstroemeria leporina A Insuficientemente Conocida Vulpia antofagastensis H Vulnerable Carpobrotus aequilaterus AB Insuficientemente Conocida Vicia magellanica H Vulnerable Corrigiola propinqua AH Insuficientemente Conocida Adesmia eremophila H Vulnerable Cruckshanksia montiana BH Insuficientemente Conocida Reyesia chilensis H Vulnerable Gethyum cuspidatum F Insuficientemente Conocida Adesmia kingii H Vulnerable Leucocoryne dimorphopetala F Insuficientemente Conocida Alona carnosa H Vulnerable Melica longiflora F Insuficientemente Conocida Haplopappus decurrens H Vulnerable Melica paulsenii F Insuficientemente Conocida Haplopappus deserticola H Vulnerable Melica poecilantha F Insuficientemente Conocida Haplopappus ischnos H Vulnerable Mirabilis acuta F Insuficientemente Conocida Haplopappus mucronatus H Vulnerable Nassella lachnophylla F Insuficientemente Conocida Heliotropium myosotifolium H Vulnerable Nolana acuminata F Insuficientemente Conocida Lycium stenophyllum H Vulnerable Nolana rupicola F Insuficientemente Conocida Nolana albescens H Vulnerable Oxalis maritima F Insuficientemente Conocida Nolana salsoloides H Vulnerable Pellaea myrtillifolia F Insuficientemente Conocida Senecio leucus H Vulnerable Valeriana peltata H Insuficientemente Conocida Aloysia fonckii HS Vulnerable Senecio jacobeiformis H Insuficientemente Conocida Argylia farnesiana K Vulnerable Eriosyce aurata H Insuficientemente Conocida Cardionema kurtzii K Vulnerable Eriosyce heinrichiana H Insuficientemente Conocida Centaurea bulbosa K Vulnerable Opuntia wagenknechtii H Insuficientemente Conocida Cruckshanksia verticillata S Vulnerable Centaurea floccosa H Insuficientemente Conocida Dioscorea besseriana S Vulnerable Chorizanthe kingii H Insuficientemente Conocida Dioscorea paupera S Vulnerable Haplopappus platylepis H Insuficientemente Conocida Euphorbia thinophila S Vulnerable Linum ramosissimum H Insuficientemente Conocida Galium araucanum SF Vulnerable Pteromonnina linearifolia H Insuficientemente Conocida Selliera radicans SF Vulnerable Senecio cerberoanus H Insuficientemente Conocida Sisyrinchium chilense T Vulnerable Geoffroea decorticans H Insuficientemente Conocida Solanum remyanum T Vulnerable Kageneckia oblonga H Insuficientemente Conocida Spergularia pycnantha T Vulnerable Maytenus boaria H Insuficientemente Conocida Stachys philippiana T Vulnerable Prosopis chilensis H Insuficientemente Conocida Valeriana fragilis T= árbol, F= arbusto, S= sufrúctice, K= Cactácea, H= H Insuficientemente Conocida Wahlenbergia linarioides hierba perenne, B= hierba bi-anual, A= hierba anual. K Insuficientemente Conocida Echinopsis spinibarbis Fuente: CONAF (2001).

INFRACON S.A. 8-40 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

De acuerdo a un análisis de parsimonia de endemismos realizado por Squeo et al (2001), se demostró que parte de la comuna de la Higuera, incluida en el tramo costero entre La Serena y Bahía Choros, es una de las área importantes de la región para el desarrollo de acciones de conservación, ya que esta contiene 136 especies endémicas de Chile y 15 endémicas de la región, es decir, que no se encuentran en ninguna otra región del País. Dentro de la metodología para la definición del estado de conservación de la flora nativa de la IV Región (Squeo et al, 2001), se utilizó una serie de parámetros para estimar el riesgo de extinción en la región para cada especie. Uno de estos tiene relación con el impacto sobre la vegetación, que corresponde a una medida de la destrucción de hábitat. Esto se calculó como el valor máximo de los indicadores de destrucción de hábitat (i.e., pastoreo, agricultura, industria, caminos, ciudades, extracción de leña/fabricación de carbón). Este parámetro puede ser considerado de especial interés en planificación territorial, ya que este, a diferencia de otros, tiene plena relación con las actividades humanas en el territorio. La siguiente figura muestra el mapa del impacto sobre la vegetación en la comuna de La Higuera.

FIGURA N° 8.3-3 Impacto sobre la vegetación en la comuna de La Higuera.

Con relación a la abundancia, existe una clara reducción de la cobertura vegetal con incrementos en aridez (Squeo et al, 199466). Según Arrollo et al (1988), la cobertura vegetacional está positivamente correlacionada con la riqueza de especies, mostrando que el incremento en aridez también afecta la biomasa vegetal. El patrón altitudinal de distribución de la vegetación, muestra una disminución de la riqueza de especies a medida que la elevación se hace mayor.

66 Squeo, F.A., R. Osorio y G. Arancio. 1994. Flora de los Andes de Coquimbo: Cordillera de Doña Ana.

INFRACON S.A. 8-41 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

8.3.2 Fauna Desde el punto de vista zoogeográfico, la región IV Región de coquimbo posee ecosistemas de casi la mayor diversidad biológica a nivel nacional, aunque las especies de mamíferos se han ido reduciendo bastante a causa de los animales domésticos y de la persecución o caza por el hombre. La diversidad faunística regional esta representada en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 8.3-23: Fauna existente en la IV Región

Grupo Taxonómico Ordenes Familias Especies Mamíferos 7 14 37 Anfibios 1 2 5 Reptiles 2 5 22 Peces 13 36 70 Aves 17 45 230 Fuente: CONAF (198767) a) Fauna Terrestre: Tal como fue mencionado al inicio del capítulo, la comuna de La Higuera se encuentra en el límite entre la región xeromórfica y mesomórfica, constituyéndose en una zona de gran valor ecológico, ya que es el límite sur y norte de distribución de muchas especies nativas. En la zona norte de la comuna, las características corresponden más bien a la ecorregión de la estepa desértica, en donde según Quintanilla (1983), la fauna aunque es escasa, ha logrado una adaptación perfecta al medio xérico. Un mamífero importante, aunque escaso, es el zorro culpeo (Pseudalopex culpaeus), que en estas latitudes vive preferentemente en terrenos abiertos y es de tamaño más pequeño que aquel que habita en el altiplano. Suele a su vez, cazar al ratoncito común (Akodon olivaceus) y al lauchón orejudo de Darwin (Phyllotis darwini); estos roedores viven entre piedras o en cuevas, en terrenos de arbustos secos o incluso en cactáceas; comen cortezas y vegetales, no toman agua, ya que consiguen la humedad necesaria para la subsistencia a través de la comida. La lauchita de las espinas (Oryzomys longicaudatus) y la chinchilla chilena (Chinchilla laniger), actualmente son sumamente escasas en la región. La yaca (Thylamys elegans), de amplia distribución en Chile, aunque también muy escasa en la región, la podemos encontrar en la zona costera y hasta los 3500 m.s.n.m., es un marsupial de hábitos crepusculares o nocturnos, tiene una dieta carnívora e insectívora en los meces de bajas temperaturas permanece aletargado y se alimenta de las grasas que almacena en su cola. Por este motivo, al finalizar el otoño, su rabo muestra un engrasamiento notable. Más al sur de la comuna, en la zona correspondiente a la región mesomórfica, entre los félidos debe mencionarse al Puma (Puma Concolor), que vive igualmente en la región austral, animal solitario que acá sobrevive en un número reducido de ejemplares. Luego se cita el Gato Colocolo (Lynchailurus colocolo), que habita preferentemente la zona de matorrales. Entre los mustélidos esta el Quique (Galictus cuja), animal asustadizo y gran predador de roedores y conejos. Otro mustélido es el Chingue (Conepatus chinga), que habita en áreas arbustivas relativamente abiertas y en cuevas bajo las raíces de arbustos o en riscos. También es factible de encontrar la vizcacha (Lagidium viscacia) entre rocas poco accesibles y acosada por félidos (Tamayo et al, 1980 fide IGM, 198268). Libres y conejos se ven representados por Lepus capensis y Oryctolagus cuniculus.

67 CONAF. 1987. Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de Chile. 68 IGM. 1982. Geografía de Chile: Biogeografía.

INFRACON S.A. 8-42 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Otros predadores observados son zorros culpeos (Pseudalopex culpaeus). Considerando que el zorro chilla (Pseudalopex griseus), habita también este tipo de ambientes, estando presente en la RN. Las Chinchillas, y que es una especie simpátrica con el culpeo, su presencia en la comuna se considera altamente probable. Han sido también observadas en la comuna algunas poblaciones de guanacos (Lama guanacoide), precisándose en la ubicación de una población viable conformada por varios grupos familiares a lo largo de todo el borde oriental del territorio comunal. Entre los pequeños mamíferos, Osgood (194369) menciona a Abrocoma benetti, viviendo hasta alrededor de los 1.700 a 1.800 m.s.n.m. También hacia el lado occidental de la comuna habita la chinchilla (Chinchilla laniger), sobreviviendo en muy pequeños grupos. Otro roedor pequeño es el degú (Octodon bridgesi), de hábitos diurnos y fitófago, ya que come toda clase de plantas que están a su alcance, hojas y semillas de diversas gramíneas y varias clases de hierbas. Cuando hay poca vegetación verde, al igual que el ratón chinchilla común (Abrocoma cinerea), con el cual convive, el degú se alimenta también con la corteza del espino. Toda el agua que requiere para su subsistencia la obtiene de su comida, y por ello no necesitan beber; cualidad que explica su excelente adaptación a las áreas secas de Chile central. Otro pequeño animal presente en el territorio comunal es cururo o guanque (Spalacopus cianus), de vasta adaptación altitudinal, encontrándose hasta los 3.500 msnm, tiene vida subterránea, alimentándose de bulbos de plantas, siendo su principal predador el aguilucho. Otro roedor de la estepa de espinos es la lauchita de Darwin (Phillotis darwini), omnívoro, solitario y nocturno. En la región xeromórfica, entre los quirópteros puede citarse el piuchén (Desmodus rotundus), el ataca sobre todo a los lobos marinos. Luego está el murciélago de Atacama (Myotis atacamensis), de color claro y que acumula mucho guano de fuerte olor en sus madrigueras. También está el murciélago orejón (Histiotus macrotus), que alcanza mayor talla en los Andes. En cuanto a los reptiles, estos corresponden a especies muy adaptadas a la sequedad. Por ejemplo, entre la escasa vegetación y escurriendo entre las piedras, una iguana (Callopistes maculatus atacamensis) que habita en la zona litoral, se alimenta de anfípodos, cangrejos, pulgas de mar, e insectos característicos de los hacinamientos de algas. Oculto bajo las piedras de la zona supralitoral, habita Garthia gaudicaudi, de hábitos insectívoros. También debe citarse a Liolaemus nigromaculatus copiapoensis, que habita en terrenos arenosos y a L. nigromaculatus atacamensis de reproducción ovípara (Valencia y Veloso, 1980). Luego, en la región mesomórfica, los reptiles son también poco numerosos. Se citan dos especies del género Liolaemus: L. igromaculatus y L. nigromaculatus, que viven en terrenos arenosos y son de reproducción ovípara. Otra especie citada por Mann (196670) es Garthia dorbignyi, insectívora que vive en sectores pedregosos, ocultándose bajo piedras. Otros reptiles son L. chilensis, L. nitidus, L. gravenhorsti, en hábitats rocosos, excepto la última que lo hace en matorrales relativamente secos, al igual que L. lemniscatus. Otros reptiles de mayor tamaño encontrados en la comuna son el matuasto (Phymaturus flagellifer), encontrándose en roquerios. Alimentándose de lagartijas y habitando en lugares y faldeos de cerros viven la culebra de cola larga (Philodryas sp.), el lagarto Gekko (Homonota docorbigny) y el iguánido Urostrophus valerias. Finalmente se destaca la Iguana (Callopistes palluma) presente en laderas xerofíticas de menor altura.

69 Osgood W. 1943. The Mammals of Chile. Field Mus. Hist. Nat. Zool. 30:268 pp. 70 Mann G. 1966. Bases Ecológicas de la Explotación Agropecuaria en la América Latina. OEA.

INFRACON S.A. 8-43 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

La fauna de batracios es bastante escasa en la región mesomórfica y casi inexistente en la región xeromórfica. Según Valencia y Veloso (198071), los principales sapos y ranas son Caudiverbera caudiverbera de lagunas, esteros, en tranques y sistemas de regadío. Acuático marginal, se observa también a Hylorina Sylvatica, Batrachyla taeniata y Rhinoderma darwini, en vegas y pantanos. La rana grande chilena (Calyptocephalella gayi) vive también en ríos y lagunas, es excelente nadadora. Abundante también es el sapo de rulo o de secano (Bufo spinolosus), de amplia distribución, llegando a los 2.000 m.s.n.m. Con relación a la avifauna, es importante destacar que desde la Región de Atacama, se inicia el área de distribución geográfica de numerosas aves nativas chilenas que a causa de la barrera biogeográfica que conforma el desierto, están ausentes hacia el norte, como son entre otros, por ejemplo, el fio-fio, el diucón, la rara, la golondrina chilena, el siete colores, el cachudito, etc. (Quintanilla, 1983) En la región xeromórfica, es típico de la costa árida el minero común caminante (Geositta cunicularia cunicularia), que anida en arenales y laderas de tierra blanda. En sectores cordilleranos, sobre los 2000 m., viven el churrete de alas blancas (Cinclodes atacamensis atacamensis) y el churrete cordillerano del norte (C. Fuscus albiventris), este viviendo preferentemente en los ojos de agua. Un ave oriunda del Perú es el chirigue peruano (Sicalis olivascensis), que habita en las cordilleras y pampas del norte. También en la cordillera vive bajo los 2500 m. el mero del norte (Agriornis montana), que se alimenta de lagartijas y vive a veces en minas abandonadas. En cambio, un ave típica de Atacama y que no remonta más allá de los 1000 m., es el bailarín chico del norte (Anthus corredera). En los sectores cultivados suele vivir el fringilo corbatita (Sporophila telasco) y un ave insectívora que anida entre piedras o en cortezas de árboles, el chercán de Atacama (Troglodytes musculus atacamensis). Como visitante de verano, debe citarse a la golondrina bermeja (Hirundo rustica) y que en otoño emigra hacia los países del norte. En el litoral árido suele encontrarse un ave muy pequeña, el minero chico (Geositta marítima) y la garuma (Larus modestus), que aunque vive en la costa, curiosamente anida al interior en el suelo rocoso del desierto y se mantiene de pie junto a sus huevos durante todo el día para proteger al nido del sol con su sombra, y en la noche los incuba y protege del frío. La avifauna de la región mesomórfica es muy diversa y algunas especies conviven con las domésticas. Se puede citar la tenca común (Mimus thenca), que no se acerca a los cultivos; algo mas escasa es la tenca de alas blancas (Mimus triurus); luego está el chercán común (Troglodytes musculus), que se alimenta preferentemente de insectos; el run-run (Hymenops perspicillata), ave de pantanos, lechos de ríos, ciénagas y que caza insectos al vuelo. La diuca del norte (Diuca diuca) de gran extensión latitudinal; también el cometocino del norte (Phrygilus atriceps), que vive en laderas de cerros. Otras especies de gran distribución en el país y que son factibles de encontrar en la comuna de La Higuera son el jilguero común o canario (Carduelis barbatus), que vive especialmente en terrenos cultivados, la loica chilena (Sturnella loica), ave de terrenos bajos y húmedos; el diucón común (Pyrope pyrope), el cual forra su nido con musgos y líquenes; también está el chirigue común (Sicalis luteiventris), tal vez el ave más abundante después de la diuca. Otras aves que coexisten en la comuna son: el tordo argentino o mirlo (Molothrus bonaerensis), de costumbres parasitarias, poniendo los huevos en nidos de diuca, de chincol y de trile; este último (Agelaius thilius) vive preferentemente en los pajonales y se alimenta de insectos. Otras especies de gran

71 Valencia J. y J. Veloso. 1980. Composición de la Herpetofauna de Chile Continental. U. de Chile.

INFRACON S.A. 8-44 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

distribución, son el bailarín (Elanus leucurus); el aguilucho común (Buteo polyosoma), que alcanza hasta la cordillera andina, al igual que el águila (Geranoaetus melanolencus), el que desdeña la carroña y se alimenta de animales vivos como conejos, roedores, culebras; también el concón común (Strix rufipes); la lechuza blanca (Tyto alba); el halcón perdiguero (Falco femoralis), el chorlo de campo (Oreopholus ruficollis). Más concentrados en la región del espinal están el tiuque común (Milvago chimango), omnivoro que come indistintamente carroña, gusanos, larvas y huevos; luego la codorniz (Callipepla californica), ave terrestre oriunda de California y estrictamente vegetariana; luego la tortolita cuyana que alcanza en la precordillera hasta los 1.200 msnm; el tijeral (Leptasthenura aegithaloides), insectívoro; el siete colores (Tachuris rubrigastra), en ambientes de vegetación palustre; y el chercán (Troglodytes aedon). En sectores cordilleranos de mayor altitud, hacia el límite oriental de la comuna, encontramos también al piuquén (Cloephaga melanoptera), la perdicita cordillerana (Attagis gayi), la becasina (Gallinago paraguaiae) y el cóndor (Vultur griphus), además de especies escasas, como es el caso del chorlito cordillerano (Phegornis mitchellii). Un ave considerada especie simpatrica que se ha visto amenazada por años debido a la captura motivada por sus características ornamentales y el alto precio que por el se paga en el mercado negro, es el loro tricahue, el cual es posible de encontrar algunos sitios de laderas en la quebrada Los Choros (loreras). La conducta del tricahue es nerviosa, con una organización social que incluye el apostamiento de vigías, los individuos son fácilmente alterables por la presencia de elementos extraños en su hábitat. Dichos efectos no han sido evaluados, pero se sospecha afectan las conductas alimentarias, reproductivas y sobrevivencia de las crías (Squeo, 199672). Con respecto a la ornitofauna, destaca la reserva de pingüino de Humboldt de Isla Dama y Choros como un lugar de crianza de diversas especies, dentro de las cuales destaca el Pingüino de Humboldt, el cual será visto más adelante en la sección “Recursos del mar”, ya que según lo estipulado en el Artículo 24 de la Ley de 19.474, se consideran como especies o recursos Hidrobiológicos. En el siguiente cuadro se presenta a cada una de las especies anteriormente citadas y que se encuentran en alguna categoría en el Reglamento de la Ley de Caza, en un intento por conocer la real dimensión del estado de conservación de la fauna en la comuna de La Higuera.

72 Squeo, F. Arancio, G. y J. Cepeda. 1996. Antecedentes específicos sobre protección /mitigación de recursos bióticos – camino de acceso sur al proyecto minero Nevada. Addendum respuestas a observaciones EIA caminos de acceso y líneas de alta tensión a los proyectos Nevada y El Indio. Barrick Chile Ltda.

INFRACON S.A. 8-45 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

CUADRO N° 8.3-24: Clasificación de especies de 73 fauna comunal de acuerdo al Reglamento de la Ley 19.474 (Ley de Caza) AVES MAMIFEROS Agelaius thilius Trile B Abrocoma benetti Ratón chinchilla común I Agriornis montana Mero gaucho BE Abrocoma cinerea Ratón chinchilla de cola S Anthus correndera Bailarín chico BE Akodon olivaceus Ratón S Strix rufipes Concón BSE I Chinchilla laniger Chinchilla S P Buteo polyosoma Aguilucho BE Conepatus chinga Chingue común BE R Cyanoliseus patagonus Tricahue SE P Lynchailurus colocolo Colocolo BSE P Cinclodes atacamensis Churrete de alas blancas B Galictus cuja Quique BE V Cinclodes Fuscus Churrete acanelado B Lagidium viscacia Vizcacha S P Caza autorizada Lama guanacoide Llama S P Diuca diuca Diuca 1 abril - 31 julio Lepus capensis Liebre Perjudicial Elanus leucurus Bailarín chico BE Octodon bridgesi Degú V Falco femoralis Halcón perdiguero BE Oryctolagus cuniculus Conejo Perjudicial Geositta cunicularia Minero B Caza autorizada Geositta marítima Minero chico B Oryzomys longicaudatus Ratón de cola larga 1 abril - 31 julio Geranoaetus melanolencus Aguila BE Caza autorizada Hirundo rustica Golondrina berneja BSE Phyllotis darwini Lauchón orejudo 1 abril - 31 julio Hymenops perspicillata Run - run BE Pseudalopex culpaeus Zorro culpeo E I Larus modestus Gaviota garuma S R Pseudalopex griseus Zorro chilla o gris E I Larus dominicanus Gaviota Común E Puma Concolor Puma E P Larus belcheri Gaviota Peruana S Spalacopus cyanus Cururo P Leptasthenura aegithaloides Tijeral B Thylamys elegans Yaca BE R Caza autorizada QUIROPTEROS Callipepla californica Codorniz 1 abril - 31 agosto Desmodus rotundus Vampiro o Piuchén S R Milvago chimango Tiuque BE Histiotus macrotus Murciélago orejón B Mimus thenca Tenca B Myotis atacamensis Murciélago de Atacama BS Minus triurus Tenca de alas blancas BS REPTILES Caza autorizada Callopistes palluma Iguana SE V Molothrus bonaerensis Mirlo 1 abril - 31 agosto Liolaemus chilensis Lagarto chileno BE I Nothoprocta ornata Perdiz S Liolaemus gravenhorsti Lagartija de Gravenhorst SE P Oreopholus ruficollis Chorlo de campo BS Liolaemus lemnicatus Lagartija lemniscata SE V Phrygilus atriceps Cometocino del norte E Liolaemus nigromaculatus Lagartija de mancha SE V Sterna fuscata Gaviotín apizarrado S Liolaemus nitidus Lagarto nítido SE V Sicalis olivascens Chirigue verdoso S Philodryas sp. Culebra cola larga BE V Caza autorizada Silicalis luteiventris Chirigue 1 abril - 31 julio Phymaturus flagellifer Matuasto SE P Caza autorizada ANFIBIOS Carduelis barbatus Jilguero 1 abril - 31 julio Batrachyla taeniata Sapo E V Sporophila telasco Corbatita S Bufo spinolosus Sapo espinoso BE V Sturnella loica Loica chilena E Caudiverbera caudiverbera Rana chilena SE P Tachuris rubrigastra Siete colores BE Hylorina Sylvatica Rana arborea SE Troglodytes aedon Chercán BE Rhinoderma darwini Ranita de Darwin SE Theristicus melanopis Bandurria B V Tyto alba Lechuza blanca BE Pyrope pyrope Diucón BE B: especie catalogada como beneficiosa para la actividad silvoagropecuaria. S: especie catalogada con densidades poblacionales reducidas. E: especie catalogada como benéfica para la mantención del equilibrio de los ecosistemas naturales. P: especie catalogada como en Peligro de Extinción. V: especie catalogada en estado de conservación Vulnerable. R: especie catalogada como Rara. I: especie catalogada como Escasamente o Inadecuadamente Conocida. F: especie catalogada como Fuera de Peligro. Fuente: elaboración propia, con base al Reglamento de la Ley de Caza

73 Decreto Supremo N° 5 de enero de 1998

INFRACON S.A. 8-46 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

En síntesis podemos afirmar con base en el cuadro anterior que sobre el 40% de las especies de vertebrados de la comuna se encuentra en categorías de conservación I, R, P o V. Además dentro de esta cifra se desprende un 27,5% de especies que se encuentran ya sea vulnerables o en peligro de extinción. Todo lo anterior da cuenta del estado de deterioro de los ecosistemas y la necesidad de establecer zonas de conservación tendientes a proteger el patrimonio faunístico de la comuna.

8.3.3 Recurso Suelo En la IV Región de Coquimbo, se presentan suelos de serranías áridas y semiáridas, donde en los sectores costeros son muy similares a los de las regiones más al norte, con la excepción de aquellos que acogen a los bosques residuales de Fray Jorge y Altos del Talinay. Hacia el norte de la Región, en la comuna de La Higuera, se presenta presencia y predominio de Aridisoles74 (Arévalo et al, 198375), los que poseen un escaso desarrollo, generalmente son desnudos y se encuentran ubicados en fuertes pendientes de cerros escarpados (Informe País, 199976). De acuerdo a lo señalado por Peralta (197677), los suelos en la zona en donde se emplaza la Comuna de La Higuera, corresponden a suelos de praderas temporales áridas. Limitaciones ambientales al uso de los suelos, están determinadas por la erodabilidad de estos. La erodabilidad de los suelos es su susceptibilidad a la erosión debido a sus características intrínsecas. En los suelos presentes en la comuna se pueden señalar los siguientes elementos básicos que influyen en estas características: El relieve escarpado: que se traduce en pendientes pronunciadas, las que favorecen de forma directa los procesos erosivos. Escaso desarrollo de los suelos: que restringen propiedades de cohesión entre sus partículas, la baja fertilidad que a su vez influyen en el crecimiento vegetativo. Cubierta Vegetal: la cual se encuentra no solo provocada por el escaso desarrollo de los suelos, sino también en las condiciones climáticas imperantes. El escaso desarrollo vegetativo: no solo juega como parte de la protección natural del suelo ante eventos de precipitación, sino que se relaciona también con la incorporación de materia orgánica como agente cohesionante del suelo y la fertilidad de éste. Otro grupo de factores de orden antrópico, con influencia directa en los procesos de desertificación son los que se mencionan a continuación: Sobretalaje y Sobreexplotación de suelos en pendientes excesivamente pronunciadas. Uso de leña y carbón vegetal como combustible, cuyos principales consumidores son Las Comunidades Agrícolas (Gobierno Regional 1994, López, 2000 fide Squeo et al, 200178)

74 Suelos poco evolucionados debido a la aridez. En el valle central este tipo de suelos derivan de sedimentos gruesos con alto contenido salino y pH elevado. 75 Arévalo, C., S. Maureira y J. Novoa. 1983. Carta pedogeomorfológica de Chile Continental entre los 17°30’ y 38°00’ de latitud sur. Seminario de Título. USACH. 76 Informe País. 1999. Estado del Medio Ambiente en Chile. Ed. Lom. 77 Peralta, M. 1976. Uso, Clasificación y Conservación de los Suelos. Ministerio de Agricultura. Chile. 78 Squeo, F.A., G. Arancio, y J.R. Gutierrez Eds. 2001. Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios Para su Conservación: Región de Coquimbo. Gobierno Regional de Coquimbo, CONAF IV Región y Universidad de La Serena.

INFRACON S.A. 8-47 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Falta de planificación en el uso de la vegetación. Carencia de conductas ambientales deseables en la ciudadanía79. En la FIGURA N° 8.3-4, se muestra la erodabilidad de los suelos en la comuna. Para esto, es importante realizar el cruce de información con la erosividad, ya que en un análisis conjunto encontramos que en la mayor parte del territorio se dan las mayores erodabilidades con las situaciones más erosivas, en otras palabras, la mayor susceptibilidad del suelo a la erosión bajo las condiciones más erosivas del medio.

FIGURA N° 8.3-4: Riesgo de Erosión de Suelo en la Comuna de La Higuera.

Con relación a la figura anterior, el siguiente cuadro muestra una síntesis de las superficies comunales bajo los distintos niveles de riesgo de erosión:

CUADRO N° 8.3-25: Superficie comunal con distintos niveles de riesgo de erosión

Riesgo de Erosión Superficie Representatividad (Km2) Bajo 648.3 15.6% Medio 2325.7 55.9% Alto 1184.2 28.5% Fuente: elaboración propia

En síntesis, todos aquellos sitios en que el riesgo de erosión es de medio a alto, deben ser protegidos o elaborarse planes de manejo y uso sostenible, que garanticen la conservación y recuperación de suelos degradados.

79 Política Ambiental Para el Desarrollo Sustentable de la Región de Coquimbo.

INFRACON S.A. 8-48 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Cabe notar que la mayor proporción de suelos con riesgos de erosión altos a muy altos se encuentran en sectores con fuertes pendientes y escasa cubierta vegetal, y como contraparte, en sectores de terrazas, que son mas planos y con mejor cubierta vegetal, se encuentran sitios con menores riesgos de erosión. a) Aptitudes: Las condiciones agroclimáticas de la comuna de La Higuera, se presenta el agroclima de Caldera, el que posee aptitudes agrícolas bajo riego para cultivos tradicionales y extensivos de producción temprana y ausencia de heladas. También es posible encontrar el agroclima Copiapó un poco más al interior, de similares características pero con mayor amplitud diurna (Novoa y Villaseca, 1989 fide Squeo et al., 2001) Con relación a las capacidades de uso del suelo, de acuerdo a la USDA, se definen ocho clases de capacidad de uso, que se relacionan al tipo y aptitud de uso de los mismos:

CUADRO N° 8.3-26 Relación de Tipo, Aptitud y Capacidad de Uso de suelo.

Tipo de Uso Aptitud de Uso Capacidad de Uso Suelos Agrícolas Arables Sin Limitaciones I II Con Limitaciones III IV Suelos Agrícolas No Arables Ganadera V Ganadero Forestal VI Bosques VII Suelos No Agrícolas Conservación VIII

Al realizar un análisis de la cobertura comunal de capacidad de uso de suelo, se desprende el hecho de que la comuna presenta sólo 2 clases (VI y VII) Ver siguiente figura. Con relación a esto podemos decir que la principal aptitud del territorio comunal es forestal y pecuario- forestal, sin aptitudes para uso agrícola, aunque en la práctica se puede observar en el territorio, pequeñas extensiones, generalmente asociadas a terrazas de quebradas, en las cuales se desarrollan actividades agrícolas. Dichas actividades están severamente condicionadas a la disponibilidad de agua para riego, recurso particularmente escaso en la comuna. De acuerdo a información entregada por personal del Departamento de Desarrollo Rural de I. Municipalidad de La Higuera (INDAP – PRODECOP – Más Región), las terrazas en las cuales se desarrollan cultivos corresponderían a suelos tipo IV. En el caso particular de la cuenca de la Quebrada de Los Choros, la disponibilidad de agua permitiría sembrar un máximo de 500 Hás. Por otra parte aunque existen grandes extensiones con capacidad de uso forestal, la aptitud para este tipo de manejo esta condicionada por la pluviometría. Con relación a la actividad pecuaria, se aprecia un decremento desde los últimos 60 años, ya que de acuerdo a lo señalado por fuentes municipales, hubo un volumen de ganado 20 veces mayor que el actual, calculado en 6000 – 7000 caprinos, 1500 asnales y 1000 ovinos. Tal disminución podría atribuir al uso no controlado del recurso suelo y el consiguiente avance de los procesos erosivos y de desertificación.

INFRACON S.A. 8-49 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 8.3-5: Clases de Capacidades de Uso de Suelo en la Comuna de La Higuera.

b) Problemática Comunal Ligada al Recurso Suelo: Los principales problemas ambientales ligados al recurso suelo, que se pueden encontrar en la Comuna de La Higuera son: Erosión producto del sobretalaje: Como se mencionó anteriormente, la fuerte demanda por recursos forestales para su uso como leña para calefacción y en el pasado para hacer funcionar las plantas fundidoras, sumado a una falta de gestión del recurso, ha producido a través de los años una importante perdida de la cubierta vegetal, acelerando los procesos erosivos y de desertificación. Erosión por actividades mineras: La actividad minera en su paso por la comuna, con una historia de más de 100 años, ha producido evidentes daños en los suelos, producto de las actividades propias de la extracción de material subsuperficial, alterando permanentemente los suelos y por otra parte la demanda energética de la minería, que durante muchos años ha sido satisfecha mediante la extracción y uso de leña. Déficit Hídrico: esta situación o condición, hace muy difícil el aprovechamiento productivo de las potencialidades de los suelos de la comuna, restringiendo su uso a la disponibilidad de este recurso para su riego. Planificación territorial inexistente con una evidente y escasa incorporación del sector rural. Inadecuado sistema de gestión de residuos, tanto domésticos como industriales (minería). Dicha carencia ha traído consigo una gran cantidad de microbasurales, depósitos de desechos mineros, tanto de relaves como escoriales, etc. Produciendo una pérdida de funcionalidad del suelo, en forma permanente, lo

INFRACON S.A. 8-50 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

cual se acentúa por los problemas de escurrimiento superficial de sedimentos y depositación de estos en zonas no deseadas. En los últimos años se ha producido un aumento de la conciencia pública sobre la importancia estratégica del recurso suelo, a pesar de lo cual, el control de la degradación de estos requiere un amplio esfuerzo de educación y estímulos que fomenten el cambio tecnológico y los programas de conservación.

8.3.4 Recursos del Mar a) Flora: En un acercamiento a la flora marina de la Región de Coquimbo, IFOP (1999), mediante un plan de muestreo sistemático en 5 puntos entre Los Vilos y Los Choros, reportándose una diversidad de 21 especies entre algas verdes (33,3%) , rojas (28,6%) y café (38,1%) (Véase siguiente cuadro).

CUADRO N° 8.3-27: Especies de algas en la IV Región.

Especies Ulva sp Cladophoropsis sp Cladophora sp Algas verdes Chaetomorpha linza Codium dimorphum Enteromorpha intestinalis Crustosa verde Porphyra columbina Centroceras clavulatum Corallina officinalis Algas rojas Gelidium sp Lithotamnion sp Hildenbrandtia lecalleni Colpomenia tuberculata Endarachne bignamiae Mazaella laminarioides Phaeocystis sp Algas café Lessonia trabeculata Lessonia nigrescens Ectocarpus sp Ralfsia confervoides Fuente: IFOP, 1999 En efecto, no todas las especies antes señaladas se encontraron en cada punto de muestreo, bajo el mismo tipo de sustrato (roca, arena, etc.), ni en el mismo estrato intermareal. Pero al no conocer con certeza cuales de las especies antes señaladas se encuentran en el litoral de la comuna de La Higuera, podríamos asumir que existe una alta probabilidad de que gran parte de estas (sino todas) formen parte de la diversidad algaria de la Comuna. De estas especies solo registran importancia comercial el “Huiro o Chascón” (Lessonia nigrescens), el “huiro pato” o “palo blanco” (Lessonia tuberculata) y la “chasca” (Gelidium sp.), Aunque según SERNAPESCA (2002), se registro desembarque de “huiro” (Macrocystis sp.) durante el año 2001, lo cual es un indicador de su presencia en la comuna. La actividad de recolección de algas en la Comuna, alcanza bajos niveles, con un total de sólo 35 algueros (SERNAPESCA, 2001) entre las 5 caletas de la comuna (Punta de

INFRACON S.A. 8-51 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Choros, Los Choros, Chungungo, Totoralillo Norte y Caleta Los Hornos), registrando el año 2000 un desembarque del orden de las 2.000 toneladas. b) Fauna: La fauna marina en las costas de la comuna de La Higuera es muy importante desde el punto de vista biótico como económico, ya que esta sustenta la industria pesquera artesanal, de la que dependen directamente al menos 502 personas (SERNAPESCA, 200180). Por otra parte, la actividad turística del sector de Punta de Choros e islas aledañas, se encuentra fuertemente potenciada por la presencia de un grupo de delfines nariz de botella, entre los cuales se han observado aproximadamente 6 crías. La actividad turística es relativamente importante en verano, aunque la infraestructura es escasa (2 restaurantes). Sin embargo, hay una zona de establecimiento de camping en Isla Dama, la cual recibe una afluencia de alrededor de 3000 personas al año. En el sector continental, se establecen campamentos espontáneos en: Punta Mar Brava, desembocadura y Agua Buena, Los Corrales, Barranca, Aguirre y Puntilla, abarcando la extensión de cada uno de estos campamentos una extensión aproximada de 500 m. de frente costero de playa, sin infraestructura básica. En este aspecto turístico, también se realizan viajes para visitar los delfines (IFOP, 200081). Las especies citadas en esta sección, son consideradas como recursos hidrobiológicos por el Artículo 24 la Ley de Caza y el Artículo 89 de su reglamento, por lo que las actividades de caza y captura serán reguladas por la ley Nº 18.892, sobre Pesca y Acuicultura, y sus normas complementarias, sin perjuicio de lo establecido en las Convenciones Internacionales suscritas por el país para la protección o conservación de estas especies. Para fines prácticos separaremos la fauna marina en 2 grupos: Organismos que habitan espacios marinos82: - Mamíferos: en los alrededores de Isla Damas y Choros permanece una colonia foránea de aproximadamente 60 delfines nariz de botella, entre los cuales se han observado aprox. 6 crías. Otra especie de la familia Delphinidae, que es posible de encontrar en dichas islas es la tonina, que junto con ballenas, solo son visitantes ocasionales entre los meses de septiembre y marzo. - Moluscos: dentro de esta categoría se encuentran la mayor parte de los recursos que sustentan la actividad pesquera artesanal de la comuna, a través de sus 5 caletas, que cuentan en total con 11 áreas de manejo, y cuyas especies objetivo son, en 10 casos Loco (Concholepas concholepas) – Lapa (Fisurella sp.) y en tan sólo 1 caso (Caleta Los Choros) la Almeja (Gari solida y Semele solida). Aunque el recurso de mayor distribución en las playas de la región, corresponde a la macha (Mesodesma donacium). Otras especies presentes en las costas de la comuna se pueden ver en el siguiente cuadro. - Crustáceos, Peces y Otros: todo los organismos dentro de estos niveles taxonómicos, en términos económicos tienen una importancia marginal,

80 SERNAPESCA. 2001. Registro Socio – Productivo Caletas IV Región. 81 IFOP. 2000.Investigación e Identificación de Usos del Borde Costero de la IV Región. FNDR IV Región 20092663-0 82 Comprende los espacios entre la línea de más alta marea y 12 millas marinas, que corresponde al mar destinado a la pesca artesanal y a la acuicultura.

INFRACON S.A. 8-52 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

aunque sin embargo, su valor ecológico es indiscutiblemente fundamental para mantener el equilibro de los ecosistemas intermareales y submareales (véase el siguiente cuadro). CUADRO N° 8.3-28: Especies de fauna intermareal y submareal de la comuna de la Higuera.

Especie Jhelius cirratus Cirripedio Nothochthamalus scabrosus Cirripedio Invertebrados sésiles Perumytilus purpuratus Bibalvo Phymactis clematis Anémona Nodilittorina araucana Caracol Heliaster heliantus Estrella Tetrapigus niger Erizo negro Collisella araucana Lapa Collisella bohemita Lapa Leptograpsus variegatus Cangrejo Siphonaria lessoni Lapa Enoplochiton niger Chitón Invertebrados móviles Chiton granosus Chitón Lottia viridula lapa Concholepas concholepas Loco Trimusculus peruvianus caracol Fissurella crassa Lapa Fissurella limbata Lapa Tegula atra Caracol negro Collisella cebrina Lapa Collisella orbigni Lapa Girella laevifrons Pez intermareal Vertebrados Graus nigra Vieja Sysiaces sanguineus Pez intermareal Fuente: IFOP, 1999 En una segunda aproximación a la fauna de los espacios marinos de la comuna de La Higuera, podemos destacar aquellas especies que registran desembarques artesanales en las caletas de la comuna (SERNAPESCA, 200283), aunque este dato tiene el sesgo de sólo registrar aquellas especies que son de importancia económica. El siguiente cuadro muestra los nombres comunes y científicos de aquellos recursos.

83 SERNAPESCA. 2002. Anuario estadístico de pesca.

INFRACON S.A. 8-53 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

CUADRO N° 8.3-29: Especies marinas que registran desembarque artesanal en las caletas de la Comuna de La Higuera.

MOLUSCOS almeja Fam. Veneridae caracol locate Thais chocolata caracol rubio Xanthochorus cassidiformis caracol tegula Tegula atra chiton o apretador Chiton sp. chocha Calyptraea trochiformes cholga Aulacomya ater culengue Gari solida jibia o calamar rojo Dosidiscus gigas lapa Fissurella sp. lapa negra Fissurella latimarginata lapa reina Fissurella maxima lapa rosada Fissurella cumingi loco Concholepas concholepas macha Mesodesma donacium pulpo Octopus mimus Peces anguila Ophichthus sp. apañado Hemilutjanus macrophthalmus blanquillo Prolatius jugularis bonito Sarda chilensis breca o bilagay Cheilodactylus gayi cabrilla comun Paralabrax humeralis cojinoba del norte Seriolella violacea congrio colorado Genypterus chilensis congrio negro Geypterus maculatus corvina Cilus gilberti dorado Coryphaena hippurus jerguilla Aplodactylus punctatus jurel Trachurus murphyi lenguado Paralichthys microps lisa Mugil cephalus merluza comun Merluccius gayi palometa Parona signata pejegallo Callorhinchus callorhynchus pejeperro Semicossyphus maculatus pejesapo Sicyases sanguineus reineta Brama australis rollizo Pinguipes chilensis sardina Sardinops sagax sierra Thyrsites atun tiburon o marrajo Isurus oxyrhinchus tollo Mustelus mento vieja o mulata Graus nigra CRUSTACEOS jaiba mora Homalapsis plana jaiba peluda o pachona Cancer setosus picoroco Austromegabalanus psittacus OTROS erizo Loxechinus albus piure Pyura chilensis Fuente: elaboración propia, con base en SERNAPESCA (2002)

INFRACON S.A. 8-54 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Organismos que habitan espacios terrestres84 y marinos - Aves: representadas por la especie Spheniscus humboldti (pingüino de Humboldt), perteneciente a la familia Spheniscidae, es el principal habitante de las islas que conforman la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt. A diferencia de sus parientes Antárticos, los pingüinos del género Spheniscus tienden a permanecer todo el año en torno a sus colonias de nidificación y no realizan grandes migraciones estacionales para escapar del frío (Croxall y Davis, 199985). El principal motivo para que los pingüinos de Humboldt habiten las costas de Chile y Perú es la gran disponibilidad de recursos alimenticios gracias a la presencia de la fría corriente marina de Humboldt (Fundación Planeta Vivo86). - Mamíferos: dentro de este grupo, encontramos los lobos marino común, perteneciente a la familia Otaridae, los cuales es posible observar a lo largo de las costas de la comuna de La Higuera y cuyo principal sitio de pariadero en la Región es la Isla Lobos, ubicada en el sector de los Vilos (IFOP, 2000 fide Sielfeld, et al., 1997). Otro mamífero que es posible encontrar en las costas de la Comuna e islas asociadas, especialmente en las cercanías de Caleta Chungungo y sectores insulares, es el Chungungo (Lontra felina), perteneciente a la familia Mustelidae. Este pequeño mamífero marino habita en toda la costa de Chile. Ocupa oquedades entre las rocas donde establece sus madrigueras. En el agua es un gran buceador, logra nadar tranquilamente en el oleaje más tempestuoso, su traje de buceo es su fina piel que alguna vez lo llevó al peligro de la extinción por su caza. - Reptiles: dentro de este nivel taxonómico, sólo es posible encontrar algunos ejemplares del orden Testudinata (Tortugas marinas), quienes no han sido identificados en los niveles de género o especie, puesto que son visitantes de la temporada de entre septiembre y marzo a las islas adyacentes a la localidad de Punta de Choros

8.3.5 Paisaje y Turismo a) Unidades de Paisaje: Las unidades de paisaje se han definido, en el presente estudio, respecto a las cuencas visuales, desde los centros poblados de la comuna y su red vial de mayor jerarquía, que pudiesen constituir corredores turísticos. La definición de estas zonas, permite establecer los sectores de mayor accesibilidad visual de la comuna, a partir de observaciones en terreno y la elaboración de modelos digitales de terreno, sobre la base de la cartografía digital comunal y la utilización de un sistema de información geográfico87.

84 Comprende el espacio entre la más alta marea hasta el límite de las terrazas marinas incluyendo las cuencas hidrográficas o microcuencas costeras que drenan hacia el pacífico y que tienen sus cabeceras en las primeras estribaciones cordilleranas costeras. 85 Croxall, J.P and L.S. Davis. 1999. Penguins: Paradoxes and patterns. In: 3rd International penguin conference, Cape Town. Proceedings (J. Cooper Ed.) Marine Ornithology 237:1-12. 86 http://www.planetavivo.org/RecursosEducativos/FrameSetRecEdu.html. Consultada el 10 de julio de 2003. 87 Se realizo el análisis visual considerando cuadriculas de 200 m.

INFRACON S.A. 8-55 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

De este modo se realizó la aplicación de esta metodología considerando aquellas fuentes de observación asociadas a los visitantes de la comuna y a los pobladores de esta. En primera instancia se seleccionó el tramo de la Ruta 5 que cruza por la comuna, considerándola como la vía de mayor flujo de visitantes respecto al territorio comunal. Esto permitió conseguir el resultado graficado en la Figura presentada a continuación en donde se distingue la amplia superficie que abarcan las cuencas visuales provenientes de la Ruta 5, que incorporan cerca del 13% del territorio continental comunal. El carácter más bien linear de la cuenca permite predecir, que el establecimiento de elementos o infraestructura de gran magnitud, posiblemente constituirán elementos fácilmente distinguibles desde la carretera. (FIGURA N° 8.3-6). Al realizar el mismo análisis sobre a los centros poblados, se obtienen cuencas visuales mas desmembradas, acusando el predomionio de aquellas proyecciones visuales que se dirigen hacia las zonas de lata montaña de la comuna y aquellas que se asocian a el borde costero, estas últimas con un alto grado de intervisibilidad88, especialmente en el sector del Llano Choros. En suma las cuencas visuales desde los centros poblados seleccionados89 abarcan cerca del 20% de la comuna. (FIGURA N° 8.3-7).

FIGURA N° 8.3-6 Cuencas visuales corredor central

88 Capacidad de observación recíproca entre dos o más puntos de observación 89 Los poblados seleccionados para el análisis de cuencas por localidad corresponden a: Punta de Choros, Punta Colorada, Los Morros, Chungungo, Cruz Grande, El Tofo, La Higuera, Caleta Hornos, Caleta Chungungo, Agua Grande

INFRACON S.A. 8-56 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 8.3-7 Cuencas visuales sector costero

Los resultados de este ejercicio permiten entonces definir las zonas que tienen un vínculo visual más cercano a los sectores de mayor flujo y/o concentración de observadores permanentes o potenciales de la comuna. b) Sitios de Interés Turístico: Para la elaboración de este ítem se consultaron las fuentes facilitadas por la contraparte, siendo especialmente utilizada la información proveniente de documentos asociados al desarrollo turístico presentados por la Municipalidad de la Higuera y entrevistas locales a través de las jornadas de participación. En términos generales las características morfológicas de esta comuna determinan la existencia de tres sectores diferenciados por su relieve, que albergan actividades y tipologías de paisaje distintivas. Para los propósitos de este estudio serán enunciadas sólo en aquellos casos en los que sus características repercutan en la definición de zonas en el marco del plan regulador. De allí importancia en la identificación de aquellos recursos territoriales sobresalientes, ya sea por la calidad de sus componentes o por la presencia de sectores que disminuyen esta calidad y/o evidencien la degradación de sus recursos. Así se reconoce, en primera instancia, la presencia de macro elementos cuya presencia no puede ser ignorada en el proceso de planificación (por ejemplo, en la delimitación de zonas para la ubicación de actividades incompatibles con la capacidad turística presente o futura). Estos elementos se asocian elementalmente a la geomorfología local, donde

INFRACON S.A. 8-57 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

destacan las cuencas de la Quebrada Los Choros, Quebrada Del Pelícano, Quebrada Carrizalillo y Río Elqui Destaca en el ambiente costero y montañoso, como elemento cultural particular, la identificación de recursos arqueológicos, como los petroglifos y restos arqueológicos en la zona litoral. Sin embargo se constató en terreno que este recurso debe ser manejado con suma precaución pues actitudes vandálicas y el robo de restos arqueológicos son conductas aún presentes en la comuna Los atractivos turísticos reiterados en los antecedentes recopilados y entrevistas de las jornadas de participación se asocian a los siguientes puntos90 Sitios de interés natural: - Caleta Los Hornos: pequeña playa de arenas oscuras, rica en fauna marina, por lo que los aficionados a la pesca deportiva se concentran en esta parte del litoral costero para la captura de las distintas especies. Esta playa se ubica a los pies de Caleta los Hornos. En esta localidad presenta un mini-terminal pesquero y variada oferta de pescados y mariscos. Al costado norte del pueblo, a unos 200 m., por camino de tierra se llega a la Playa La Despensa, apta para la pesca deportiva de orilla. En esta caleta existe oferta gastronómica basada en productos marinos. Cuenta con posta de primeros auxilios, teléfono público y venta de combustibles. - Playa Temblador: Playa de 1 Km. aprox. de largo, de finas arenas color gris y transparentes aguas, calificado como un excelente lugar de pesca y caza por la riqueza en cuanto a productos del mar. Además se pueden realizar deportes aventura como parapente y alas delta - Playa De Totoralillo: con adecuadas condiciones para la pesca de orilla. No apta para el baño. Interesantes son las ruinas de la fundición de cobre de La Higuera. - Los Choros. Se ingresa por un camino de 24 Km. Pueblo pintoresco que se caracteriza por sus árboles frutales y olivos. De interés la Fiesta a San José Obrero (19 de Marzo), con procesión y bailes chinos. Cercano al pueblo atractivas dunas permiten diversas actividades recreativas; y en su playa la pesca de orilla. No apta para baño. - Playa Los Choros: playa en pendiente, de arenas grises con depósitos conchíferos y de formación pedregosa, tiene una longitud de 9.500 m. aprox., apta para la pesca deportiva, con restricciones para el baño dada su condición de playa expuesta. Se extraen especies como la corvina, vieja, lenguado, congrio, etc. Desde el sector de Los Choros hacia el norte se puede disfrutar de una formación de dunas de especial atractivo paisajístico. Esta vasta zona de dunas es rica en vegetación y se encuentra entre el extremo sur de la playa Los Choros y el sector El Apolillado. - Playa Las Tacas y La Ventana: playas compuestas de arenas blancas y luminosas, formadas fundamentalmente por material calcáreo de conchas de moluscos. Son playas ideales para el asoleamiento, deportes náuticos, caminatas, jogging, observación de paisaje y baños en sus aguas de color verde claro.

90 Modificado de textos de Municipalidad de la higuera oficina de turismo, Sernatur (Servicio Nacional de Turismo-Chile) y del sitio Web Municipal http://members.tripod.com/~municipalidades/lah.htm (Julio 2003)

INFRACON S.A. 8-58 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

- Playa La Barranca: tiene una dimensión de 250 m. de longitud, presenta condiciones favorables para la pesca deportiva, baño y los deportes náuticos. Posee arenas muy blancas y luminosas. Suele también llamarse Playa Blanca. Las especies que se extraen son lenguado, corvina, cabrilla, cabinza, etc. - Punta de Choros. Cuenta con dos pintorescas caletas; San Agustín y Los Corrales, que expenden una variedad de especies marinas. Sus playas son aptas para la pesca y buceo. Al norte y en cadena encontramos: Playa La Barranca, Playa Las Tacas, Playa La Ventana, Playa El Águila y Playa Los Bolones. Complementariamente a las playas, posee una variada oferta de cabañas con vista al mar y otras en el centro del pueblo. Frente a Punta de Choros se ubica un extraordinario atractivo: la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, integrada por las Islas Damas y Choros. Desde 1990 administrado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Servicio que dispone de un Centro de Información Ambiental que funciona todo el año y que se encuentra muy próximo a la caleta San Agustín de Punta de Choros. El presente plan sin embargo, no zonificará los territorios pertenecientes al SNASPE, las actividades y manejo y zonificación que se realicen en su interior corresponde exclusivamente a la administración de CONAF, sin embargo se adjuntan las siguientes características de la reserva como parte del territorio comunal. - Reserva Nacional Pingüino de Humboldt. En Caleta Punta de Choros es posible contratar los servicios de traslado de los pescadores hacia a reserva. La Administración del área se encuentra ubicada en la caleta de Punta de Choros, en ella el visitante encontrará información de la unidad y estacionamiento. Año de Creación: Esta Reserva fue creada por el Decreto Supremo Nº 4, el 3 de Enero de 1990. La superficie total de la Reserva es de 859.3 hectáreas de las cuales 507.3 Hás. pertenecen a la Isla Chañaral, 291.7 ha. a la Isla Choros y las restantes 60.3 Hás. conciernen a la Isla Damas. Esta unidad completamente insular perteneciente al Sistema. Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, que contempla tres islas: Isla Damas y Choros, ubicadas en el extremo norte de la IV Región e Isla Chañaral de Aceituno, que se ubica en la III Región. Sólo es posible acampar en Isla Damas, en el sector de La Poza. Se debe llevar agua y cocinilla a gas tipo camping, ya que, está prohibido sacar material vegetal de cualquier tipo en la isla. Sus principales atractivos naturales se vinculan la presencia de cactáceas como, Copiapoas y Neoporterias. Además, es posible, encontrar especies tales como el Atriplex saladillo y Manzanilla. Respecto a la Fauna, la especie más importante, presente en la Unidad, es el Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), pero además se puede encontrar en las islas, colonias de lobos de mar común, Chungungo, Yaca, Pingüino Magallánico y Delfín nariz de botella. Esta última especie se observa con mayor frecuencia en los alrededores de la Isla Choros, donde acompaña a las embarcaciones, en un reconocido espectáculo, que forma parte de la “oferta turística” de la zona. En cuanto a la avifauna del lugar es posible observar: Aguiluchos, Pequén, Lile, Guanay, Yeco, Piqueros, Pelícanos, Jotes, Pilpilén, Gaviotín sudamericano, Pato Yunco, presente este último,

INFRACON S.A. 8-59 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

sólo en Isla Choros; y el ave del trópico de pico rojo que anida sólo en Isla Chañaral, que por su singular belleza es una de las aves más llamativas del lugar. Ocasionalmente es posible avistar en las cercanías de las Islas: Tortugas marinas, Toninas, Albatros, Cormoranes y en zonas circundantes a las Islas Ballenas y Toninas. Estos avistamientos se realizan normalmente en períodos estivales, vale decir, desde septiembre a marzo. Destacan también las curiosas formas en los requeríos formados por la acción del mar que, junto a las loberas y colonias de pingüinos, conforman elementos de atracción turística para el visitante. Sitios de interés cultural - La Higuera: La casona Hermosa; casa que data del siglo XIX y que funcionó coma Oficina Gerencial de la Cooperativa La Higuera Consolidada, la cual lleva a cabo la explotación de las minas que se abrieron en esa época. En la actualidad se encuentra el consultorio de La Higuera. Destaca también la existencia del teatro, construcción de adobe que data del año 1926. Actualmente no funciona como tal, es utilizada para llevar a cabo actos cívicos y de recreación. También es posible encontrar el Pique La Llanquita. - Cruz Grande. La Dársena: Obra de ingeniería construida en metal en el año 1915. Cumplió un papel importante en esa época, ya que a través de este puerto metalero se exportaba el mineral de la mina El Tofo. Actualmente está bajo protección de la Armada de Chile. Esta obra se encuentra al costado sur de Cruz Grande (ex campamento minero) - Cerro El Tofo: Lugar histórico ubicado a 800 m. de altura, correspondiente a un yacimiento de hierro a tajo abierto que destaco a nivel mundial. Destaca, asociado a un bosquecillo de eucaliptos, las instalaciones del Proyecto Camanchaca, concebido para la extracción de agua de la camanchaca través de atrapa-nieblas para el consumo del poblado de Chungungo.91 - El Trapiche. Pequeña localidad que destaca por sus molinos de viento, el cultivo de claveles y sus plantas procesadoras de minerales (hierro, cobre, otros.). - Los Morros: localidad distante 85 Km. de la capital comunal. Camino hacia Las Morros es posible observar interesantes petroglifos que se encuentran a orillas del camino secundario de tierra. Del mismo modo destaca la existencia de lugares para la observación de la flora y fauna. - Punta Colorada: localidad minera, donde se localiza ex estación ferroviaria. Sólo ruinas quedan de esta histórica estación de ferrocarriles que tuvo su esplendor durante el auge del mineral de cobre entre los años 1855 y 1880. - Observatorio La Silla: Este se encuentra a 2.400 m. por sobre el nivel del mar. La Silla con sus 14 telescopios ópticos de espejos de diámetro de hasta 3,6 m. y su radiotelescopio de 15 m. es uno de los más grandes y modernos centros de observación astronómica del mundo. El observatorio es proveído por la European Southean Observatory (E.S.O). Para visitar el complejo astronómico es necesario solicitar autorización en las oficinas de

91 Actualmente estas instalaciones presentan un notable deterioro

INFRACON S.A. 8-60 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

E.S.O, Los días de visita son todos los días Sábado de cada mes a acepción de los meses de julio y Agosto. - Los Choros: en esta localidad se encuentra el Cementerio Los Choros. Circuitos: - Circuitos Turísticos92: Respecto de la existencia de circuitos turísticos, estos se encuentran en etapa de diseño, sin embargo, existe el interés de parte de este municipio de desarrollar Turismo rural que involucra cuatro rutas: o Ruta 1: Juan Soldado El Maray Caleta Los Hornos Chungungo o Ruta 2: Los Choros Punta de Choros o Ruta Minera: La Higuera El Trapiche Punta Colorada Los Morros o Ruta 4: Sendero de Chile Un ejemplo de este tipo de actividad que se pretende desarrollar es la que se desea implementar en el sector de El Maray. Que contempla el desarrollo La habilitación de un área de camping, el cual deberá contar con los elementos de confort, seguridad y esparcimiento. Otro de los proyectos que pretende desarrollar este municipio es El centro de Turismo Astronómico e intereses especiales en el sector de Los Pajaritos. El proyecto considera la habilitación de un lugar de observación astronómica para aficionados, turistas y público en general, cercano a Los Pajaritos y que cuente con una buena visibilidad hacia los cuatro puntos cardinales. Esta habilitación contempla: o Una plataforma de observación, solucionada en cemento con piedra o Construcción de cúpula con instrumentos de observación o Instalación de paneles informativos con antecedentes de lo que se puede observar en las distintas épocas del año e instrucciones para una mejor observación. o Instalación de basureros y señalética o Construcción de servicios higiénicos. o Habilitación de un Campamento Turístico Rural en Lo Pajaritos que contempla: Una sala para impartir charlas o talleres con todo el equipamiento que implica un proyecto de estas características, un casino y cafetería y una bodega. Todo esto distribuido en las dependencias del edificio de ex - escuela rural; Habilitación o reparación de servicios higiénicos; Una oficina de administración y venta de souvenirs y productos locales en las dependencias de la ex –casa del profesor; Construcción de un refugio para proporcionar alojamiento colectivo y recepcionar grupos de personas con afinidades comunes. Posteriormente este puede ser complementado con la instalación de cabañas; Construcción de una piscina; Implementación de senderos o caminos pre-cordilleranos para disfrutar de los recursos naturales existentes y adicionarle zonas de descansos (tambos) La percepción de las Jornadas de Participación, asociadas al presente estudio coincide con los antecedentes recopilados, cuya importancia se asocia a la prevalencia de tradiciones y leyendas mitológicas,

92 I. Municipalidad de La Higuera Oficina de Turismo Marzo del 2003

INFRACON S.A. 8-61 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

consideradas como referencia principal de la identidad comunal. Destacan además, como otros recursos turísticos significativos, el patrimonio arqueológico e histórico, la preservación de tradiciones religiosas y campesinas. En definitiva, la comuna posee una serie de atractivos turísticos, especialmente referidos a observación de paisaje, flora y fauna. Sin embargo la presencia de sitios arqueológicos se presenta como uno de los valores de mayor potencial, especialmente si estos se logran concatenar con aquellos sectores de interés cultural y presencia de valores escénicos. Un dato de importancia gravitante se asocia a la percepción de la población comunal referida al recurso turístico, mediante las jornadas de participación ejecutadas en la comuna, donde en síntesis se reconoce que93: Los atractivos y recursos turísticos comunales se asocian fuertemente al borde costero, habiendo alcanzado un rápido desarrollo en los ‘últimos 5 años’94. En este contexto, se valoran especialmente las potencialidades turísticas de Punta de Choros, por la presencia de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt; playas; buceo y pesca deportiva; sitios arqueológicos; sistema dunario y humedales costeros; flora y fauna de interés y disponibilidad de servicios turísticos, tales como alojamiento y gastronomía. Destaca Caleta Los Hornos, por su accesibilidad, oferta gastronómica y belleza paisajística. En Chungungo se aprecian hitos de interés histórico y cultural (ex embarcadero Dársena, Ruinas de El Tofo) sus playas y existencia de servicios turísticos básicos, podrían potenciar el turismo en mayor escala. En localidades rurales se observan recursos turísticos de importancia, distinguiéndose a Los Choros como un centro de interés por la existencia de: plantaciones de olivos centenarios; la utilización de métodos tradicionales para la producción de aceite de oliva; gastronomía típica; belleza paisajística; flora de interés y construcciones de interés histórico y patrimonial, destacando especialmente la Iglesia de San José, cuya data se remonta al ‘siglo XVIII’95. Por último, los Observatorios Internacionales de Las Campanas y La Silla son percibidos como sitios de interés científico y con potencialidades turísticas. Zonas de Interés Arqueológico: Se registran evidencias de ocupación indígena - Changos -, en todo el borde costero, con sitios de importancia en sector de Punta de Choros, Chungungo e Islotes Los Pajaritos. Se ha hallado material lítico, utensilios domésticos, para la pesca y restos cerámicos. Destaca también la existencia de un ‘cementerio precolombino’96 en la localidad de Los Choros.

93 Basado en el informe de Percepción ciudadana del presente estudio 94 Representantes de Organizaciones Sociales Punta de Choros 95 Representantes de Organizaciones Sociales y Comunidad Agrícola Los Choros 96 Representantes de Organizaciones Sociales y Comunidad Agrícola Los Choros

INFRACON S.A. 8-62 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Igualmente, petroglifos localizados mayoritariamente en faldeos cordilleranos del sector Este constituyen parte significativa del patrimonio arqueológico comunal (Los Morros, Los Pajaritos, Olla de Caldera).

8.3.6 Condicionantes Positivas y Negativas La presencia de importantes recursos turísticos asociados al borde costero, de rápido desarrollo, constituye también una oportunidad percibida como significativa. Se destacan en particular zonas que reúnen una amplia diversidad de atractivos y recursos naturales, de valor paisajístico, ambiental, cultural e histórico. Esta notoria variabilidad presenta máxima expresión en las localidades de Punta de Choros, Chungungo y Caleta Los Hornos. El desarrollo del turismo rural podría encontrar también un nicho propicio en diversas localidades, destacando Los Choros como antiguo emplazamiento humano, agrícola y minero.

8.4 IDENTIFICACIÓN DE FUENTES CONTAMINANTES A continuación se presenta el estudio desarrollado para establecer las fuentes de contaminación ambiental existente en la comuna En esta sección se presentan los aspectos metodológicos que han sido desarrollados de manera de obtener el presente informe, dentro de los cuales destacan las visitas realizadas a terreno, la aplicación de una ficha de levantamiento de información en terreno, la sistematización y normalización de la información obtenida (incluyendo su localización mediante GPS y validación en cartografía IGM) y la implementación de un Sistema de Información Geográfica (SIG). Finalmente, y de acuerdo a los resultados obtenidos, se concluye a nivel diagnóstico respecto a las fuentes de contaminación existente, su tipología, localización, magnitud y problemas ambientales desarrollados para cada una de las comunas en estudio.

8.4.1 Aspectos Metodológicos y Definiciones a) Revisión Bibliográfica y Otros Antecedentes: Consideró la consulta en las instituciones relacionadas al medio ambiente (en particular CONAMA IV Región) acerca de los principales problemas ambientales del área de estudio. También se consulto la información derivada de las Jornadas de Participación y se realizaron entrevistas a personajes clave. De entre la bibliografía consultada, destaca la Línea Base Ambiental del Plan Regional de Desarrollo Urbano de la IV Región y el documento “Una Política Ambiental Para el Desarrollo Sustentable de la Región de Coquimbo” b) Visitas a Terreno: Se recorrió la comuna y se procedió a registrar la información, incluyendo la georeferenciación de cada una de las fuentes mediante GPS, su validación en la respectiva carta IGM, registro fotográfico y llenado de la ficha.

INFRACON S.A. 8-63 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA c) Implementación del SIG: Utilizando como base la información recopilada en terreno, se procedió a implementar un SIG mediante el uso del software ARCVIEW. Para efectos de este estudio se han utilizado las siguientes definiciones: d) Definiciones: Problemas ambientales ajenos a procesos industriales: se refiere a todas aquellas situaciones que generen un conflicto ambiental, no asociable a una actividad industrial específica. Dentro esta categoría recaen los problemas ambientales asociados a: Residuos sólidos asimilables a domésticos, actividades agrícolas, actividades ganaderas ambas de carácter no industrial, entre otras. Industria Molesta: Se refiere a aquella actividad industrial que genera un deterioro de la calidad de vida de los habitantes de un sector o en sus recursos naturales, sin que dichas molestias causen un riesgo para la salud de las personas. Industria Peligrosa: se refiere a aquella actividad industrial cuya operación, emisiones, descargas al medio ambiente y/o manejo inadecuado puedan generar riesgo para la salud de las personas su calidad de vida o afectar seriamente la calidad de los recursos naturales de su área de influencia.

8.4.2 Antecedentes Reconocidos por CONAMA, en la Comuna De acuerdo a lo señalado por CONAMA, el ambiente, entendido como la interrelación de los particulares sistemas físicos, biológicos y sociocultural que el ser humano ha modificado consciente o inconscientemente, genera diversas situaciones de deterioro de componentes ambientales, los que se expresan en carencias que señalan niveles de insatisfacción o detrimento y que inciden en la calidad del ambiente en torno al ser humano. En un intento de uniformar criterios, se utilizara en este documento, la clasificación propuesta por Hajek, Gross y Espinoza en su publicación “Percepción de los problemas ambientales en las regiones de Chile”, CONAMA, 1994: a) Fenómenos de Contaminación: Contaminación de hoyas y quebradas. Particularmente disposición histórica de residuos mineros en la Quebrada de Los Choros y otras quebradas que son afluentes de éstas. Estos deshechos podrían provocar no solo contaminación de las napas subterráneas sino contaminación aérea ayudada por lo vientos que soplan del poniente a oriente cubriendo las poblaciones de El Trapiche y Punta Colorada. Contaminación de playas por turismo en temporada estival (Caleta Los Hornos, La Despensa, El Temblador, etc.). Contaminación de suelos y aguas por presencia de micro basurales. Ausencia de vertederos para residuos sólidos y residuos de actividades marinas. Contaminación atmosférica y de aguas por presencia de relaves en quebradas. Ausencia de vertedero. Enfermedades parasitarias, zoonosis en zonas rurales.

INFRACON S.A. 8-64 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA b) Deterioro del Ambiente Construido: Falta de alcantarillado y plantas de tratamiento de aguas servidas. Presencia de basuras en calles, caminos, majadas. Presencia de relaves en radio urbano. Falta de sistemas de extracción de agua para satisfacer la creciente demanda por el recurso, tanto para riego como para agua potable. Falta de sistemas de riego tecnificado predial, con el objetivo de optimizar el recurso hídrico. Presencia de trapiches abandonados. Ausencia de Plan Regulador. Falta de tratamiento de aguas servidas. c) Deterioro de los Recursos Naturales: Presencia de desertificación: por sobreexplotación de la capa vegetal en las antiguas actividades de fundiciones y por manejo caprino deficiente e indiscriminado. Disminución del desembarque artesanal de recursos bentónicos en los sectores de Caleta Los Hornos y Bahía Los Choros, entre otros. Presencia de basura en zonas costeras e islas debido a actividades de buzos, mariscadores y al turismo. Falta de manejo en áreas marítimas (velocidad de extracción superior a velocidad de recuperación). Monocultivo en zonas marinas. Falta de áreas de protección silvestre. Erosión por actividades mineras y fabricación de carbón con leña. Falta de manejo de cuenca. Falta de legislación de protección al desierto florido. Falta de áreas y manejo turístico sustentable. Falta de cuidado de humedal costero. d) Otros: Falta de estudios ambientales para las actividades productivas (no cubiertas por SEIA). Falta de educación ambiental a los adultos. Falta de creación de fuente de trabajo (para remplazar actividades de carboneo con leña). Falta de terrenos pertenecientes al municipio o al fisco (para pozos profundos o conservación). Falta de voluntad política para parar al desierto (desde el norte de la región). Falta de monitoreo en las quebradas de la comuna en general. Ausencia de ordenanza municipal sobre medio ambiente. Establecimiento de sistemas de monitoreo en Quebrada de Los Choros. A continuación se presentan los principales problemas ambientales reconocidos y potenciales en la comuna:

INFRACON S.A. 8-65 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

8.4.3 Problemas Ambientales Derivados de Procesos Industriales a) Industria Molesta: Dentro de este ítem no fueron detectados problemas a nivel local o comunal. b) Industria Peligrosa: Dentro de la industria peligrosa, destaca la extracción y procesamiento minero artesanal, dentro de los cuales podemos señalar el caso de secado y concentrado de mineral, para lo cual se hace uso de cualquier elemento combustible, lo que incluye la quema de neumáticos, sin un adecuado control de las emisiones que dicho proceso genera. Dicha actividad es bastante usual para los mineros de la zona, constituyéndose en una práctica habitual que amerita ser documentada. Por otra parte, en la minería artesanal del oro, en trapiches y marayes, se utiliza el mercurio (elemental), como agente secuestrante y cuyas propiedades toxicológicas sugieren que su manejo debiera realizarse bajo estrictas medidas de seguridad, lo cual en la practica dista mucho de ser así. Lamentablemente no se cuenta tampoco con registros clínicos locales que avalen la peligrosidad de dicho elemento. Aun así, se sugiere normar y fiscalizar su uso. c) Faenas Mineras En Abandono: Existe en la comuna una considerable cantidad de relaves mineros en abandono, aun en las cercanías de centros poblados, lo cual constituyen un riesgo potencial para la salud de la población, al constituirse estos como foco de contaminación. El problema es difícil de dimensionar, al no conocer la composición del residuo, ni las vías en que los componentes de este pueden acceder a masas de aire, cuerpos de agua o bien, escurrimiento y depositación en los suelos. Tampoco podemos inferir sobre la toxicidad de los mismos, ya que no se cuenta con registros clínicos de intoxicaciones epidémicas agudas o crónicas en la comuna, ni tampoco incidencia anormal de tipos cáncer. En virtud de lo anterior, es recomendable establecer un catastro exhaustivo de los relaves y residuos de la actividad minera en la comuna, junto con una caracterización de estos, para posteriormente mediante evaluación de riesgo por exposición a sustancias tóxicas, establecer metas de remediación para dichos sitios.

FOTO N° 8.4-1: Relave minero en La Higuera

INFRACON S.A. 8-66 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

8.4.4 Problemas Ambientales Ajenos a Procesos Industriales a) Manejo de Residuos Domiciliarios: Uno de los principales problemas en la comuna de La Higuera es la carencia de un adecuado sistema de gestión y disposición de residuos sólidos municipales, generándose por consiguiente una gran cantidad de basurales y microbasurales con escaso control. FOTO N° 8.4-3 Basural en las cercanías de Los FOTO N° 8.4-2: Basurales en las cercanías de La Choros Higuera

Actualmente la I. Municipalidad de La Higuera esta gestionando la compra de un sitio para desarrollar un proyecto de disposición de residuos, a nivel comunal, a través de un adecuado plan de gestión (Ver FIGURA N° 8.4-1 ).

FIGURA N° 8.4-1: Sitio para la futura disposición de residuos sólidos domiciliarios.

INFRACON S.A. 8-67 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA b) Contaminación de Aguas: La falta de un sistema de alcantarillado en todas las localidades y poblados de la comuna, trae por consiguiente, la existencia y uso masivo de pozos negros, los cuales, cuando se emplazan en sitios inadecuados, estos potencialmente pueden contaminar los mantos freáticos. Particular interés debe tenerse con El Trapiche, ya que la fuente de agua potable que abastece a La Higuera, Chungungo y El Trapiche mismo está ubicada en la quebrada unos cientos de metros aguas abajo. En la FIGURA N° 8.4-2 se muestra la fuente de agua y su posible contaminación.

FIGURA N° 8.4-2 Fuente de Agua en El Trapiche

Otro elemento que puede ser visto desde la óptica de la contaminación de agua es la falta de sensibilidad de la importancia ecológica del humedal de Punta de Choros, en el cual se han desarrollado diferentes atentados, tales como la descarga de camiones limpiadores de fosas sépticas, disposición de basuras e incluso se ha autorizado y desarrollado un “raid”, que su ruta incluye el paso obligado a través de el, en vehículos de doble tracción. Por tanto se sugiere una sensibilización y puesta en valor de este importante recurso. c) Contaminación Lumínica: Como se mencionó en el capítulo dedicado a las características de los cielos, la calidad astronómica de un lugar está fuertemente condicionada por la contaminación lumínica. Afortunadamente, en la comuna aun no se llega a niveles considerables de contaminación, como se ha visto en las localidades de La Serena y Coquimbo, que afecta en gran medida, la actividad del Tololo y otros.

INFRACON S.A. 8-68 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

En la comuna, los casos de contaminación lumínica, más que debido a la iluminación de los centros poblados es atribuible a la iluminación directa por los focos de vehículos por lugares (cuestas) cuyo trayecto puede producir incidencia directa de luz sobre los telescopios en los observatorios (Principalmente La Silla), para lo cual, se sugiere la implementación de medidas de mitigación de dichos efectos en proyectos viales, además de la observancia de la Norma Chilena de contaminación lumínica.

FIGURA N° 8.4-3 Áreas de interés científico

8.4.5 Conclusiones Los principales problemas observados en la comuna, tienen relación con el inadecuado manejo de residuos sólidos municipales, lo que da cuenta de la urgente necesidad de la implementación sitios de disposición de residuos, así como planes de gestión de los mismos, de acuerdo a la normativa vigente. Otro problema, que merece ser tratado en forma urgente es el manejo de los relaves y residuos mineros en abandono (pasivos ambientales), ya que representan un riesgo latente para la población. Merece especial atención el tema del diseño e implementación de sistemas de alcantarillado (evacuación de aguas servidas), lo que permitirá minimizar el riesgo ambiental de contaminación subsuperficial y de los mantos freáticos. Finalmente es fundamental la implementación de programas de sensibilización y educación de la población en temas ambientales.

INFRACON S.A. 8-69 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

8.5 RED HÍDRICA (HIDROGRAFÍA) El área de estudio se puede dividir, en términos hidrográficos en cuatro unidades principales: Cuenca Quebrada Los Choros, Cuenca Quebrada Honda, Llano Los Choros y Cuencas menores litorales, que se presentan en la FIGURA N°8.5-1. En la comuna no existe escurrimiento superficial permanente, sino que sólo se presenta durante la ocurrencia de precipitaciones intensas y sostenidas. La única excepción a esto se ha identificado en las porciones altas de las Quebradas Los Choros y Honda en que se genera escorrentía superficial de muy baja magnitud asociada a la recuperación de recursos subterráneos97. En el sector del Llano Los Choros, no se presentan drenes de importancia que evidencien procesos de escorrentía significativos. Mientras que en el sector Litoral que se extiende entre las desembocaduras de las Quebrada Los Choros y Honda se presenta una serie de cuencas muy pequeñas de tipo torrencial (FOTO N°8.5-1), sin escurrimiento permanente, fuerte pendiente y amplia disección, que evidencian un clima más agresivo en el pasado. En esta sucesión de cuencas se distinguen: Quebrada Cruz Grande: quebrada estrecha que nace en los 800 m.s.n.m.m. y que corre por un terreno muy abrupto y con una fuerte pendiente. Es una quebrada seca, con corrientes de agua sólo en épocas muy lluviosas. Tiene una extensión de 6 Km. Aproximadamente y desemboca en el poblado de Chungungo, presentando un pequeño lecho de crecida. Quebrada de Temblador: Es una quebrada estrecha y abrupta, nace a los 800 m.s.n.m.m., en el cordón Sarco y se prolonga por unos 4,5 Km. hasta desembocar frente a Caleta Temblador. También es de tipo seco o intermitente. Otras quebradas importantes que nacen de la Cordillera de La Costa y desembocan finalmente en el mar, son de Norte a Sur, las quebradas: Chávez, El Olivo, La Cochina, Tilgo, Yerbas Buenas, Agua Salada, y Juan Soldado, esta última actúa como límite físico entre las comunas de La Higuera y La Serena. La Cuenca de la Quebrada Los Choros es de tipo Preandino98, con una superficie aproximada de 4.058 km2 con cursos formativos que nacen sobre los 3.500 m.s.n.m.m. (Cordillera de La Punilla) en los que se verifica cierto volumen de almacenamiento nival en años lluviosos. La precipitación anual media estimada para la Cuenca es de 111,3 mm99. Su dren principal presenta una longitud total cercana a los 100 Km. con una dirección general oriente-poniente y con un ancho que varía entre unos 2.000 m (en el sector de Punta Colorada) y 90 m (sector de Angostura). La Quebrada Los Choros recibe, en el sector de Tres Cruces dos tributarios de importancia, por el Norte la Quebrada del Pelícano y por el Sur la Quebrada Grande. Posteriormente, hacia el oeste recibe la Quebrada Zapallar (Sector Punta Colorada), la Quebrada Agua Grande (entre Punta Colorada y El Trapiche) y, finalmente la Quebrada Los Choros Altos. En la quebrada los Choros, al oeste de Punta Colorada y en la Quebrada Los Choros Altos, los drenes presentan valles y un lechos con una amplitud que no responden a las condiciones climáticas actuales, sino que responden a paleoclimas más lluviosos que generaron amplios niveles de aterrazamiento.

97 Empresa Nacional de Minería IV Región, 1995. Op. Cit. 98 Instituto Geográfico Militar, 1984. Op. Cit. 99 Empresa Nacional de Minería IV Región, 1995. Op. Cit.

INFRACON S.A. 8-70 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 8.5-1

FOTO N° 8.5-1

Cuenca litoral Quebrada Cruz Grande, vista desde sus nacientes hacia el oeste En la actualidad las quebradas presentan escurrimiento temporal en años extremadamente lluviosos. Se destacan algunos episodios relevantes. Así, en 1984 el caudal escurrió durante algunas semanas seguidas y su volumen fue suficiente para cortar la Ruta 5 Norte100 (que cruza su lecho sin construcción de puente). El año 1987 se produjo otro evento pluvial relevante en que el agua escurrió por aproximadamente 15 días101, cortando numerosos

100 Instituto Geográfico Militar, 1985. Op. Cit. 101 Empresa Nacional de Minería IV Región, 1995. Op. Cit.

INFRACON S.A. 8-71 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA caminos secundarios, arrastrando un significativo volumen de detritos. Este fenómeno se registró en numerosas quebradas tributarias, como en Quebrada El Pelícano y Quebrada Los Choros Altos. Esta cuenca presenta la particularidad de contener el oasis más meridional de Chile, Los Choros Bajos, en que se cultivan olivos y chacras y que se nutre de las aguas subterráneas que descienden desde la cuenca superior y que se acumulan en el curso medio e inferior102. En la Quebrada se presentan dos sectores de escorrentía relativamente más permanente: el primer se prolonga desde 13 Km. aguas arriba de Tres Cruces hasta unos 17 Km. aguas arriba de la misma localidad. El segundo tramo de recuperaciones se verifica desde el sector llamado Junta de Chigoles (21 Km. al oriente de Tres Cruces) hasta aproximadamente 2 Km. aguas arriba103. En ambos casos el afloramiento está asociado al estrechamiento de la quebrada que, a su vez, condiciona la geometría de los sedimentos permeables que rellenan su fondo. La Cuenca de la Quebrada Honda es significativamente más pequeña, alcanzando los 223 km2 de superficie104, con sus fuentes ligadas a cordones montañosos vinculados con la Cordillera de la Costa. El recurso hídrico que presenta la quebrada es de tipo subterráneo, estimándose que el caudal no supera los 30 lt/seg. Su dren principal, la Quebrada Honda posee dirección oriente-poniente y se extiende por aproximadamente 25 Km., presentando escurrimiento temporal asociado a precipitaciones intensas. Sin embargo, se presenta un sector de afloramiento relativamente permanente en el sector Corral de Piedra, donde el ancho de la quebrada es muy pequeño105. En lo que respecta a hidrogeología, de acuerdo a los planteamientos de ENAMI106, se distingue en la comuna un sistema de carácter hidrogeologico asociado al curso de las principales quebradas asociadas a las cuencas de Los Choros y Quebrada Honda. En particular, se distingue que los elementos geomorfológicos asociados al sistema de piedmont y el sistema de fondo de valle se articulan en un complejo hidrogeológico de significativa relevancia en el cual los conos coluvio-aluviales y las terrazas fluviales altas terciarias se conforman como unidades permeables, pero, con escaso poder de almacenamiento, por lo que se transforman en elementos de infiltración que alimenta los acuíferos localizados en posiciones topográficamente más bajas. La unidad sedimentaria permeable de verdadera relevancia hidrogeológica corresponde a los rellenos aluviales de quebrada y a las terrazas fluviales bajas y lechos de crecida episódica de los principales talweg de las cuencas involucradas. Es destacable que los depósitos de relevancia son los que rellenas las quebradas principales: Los Choros, Los Choros Altos, Agua Grande, Pajonales, Grande, Pelícano y Honda. Existen depósitos aluviales en las quebradas tributarias secundarias que, por su escaso espesor y cobertura, no resultan atractivos como reservorios. a) Subcuenca Los Choros: Existe una unidad hidrogeológica identificada a lo largo de la Quebrada Los Choros. Esta unidad, reconocida como acuífero presenta un ancho variable, de entre 300 m en el sector alto (al oriente de Tres Cruces); 510 m en el sector medio y 680 m en su sector

102 Instituto Geográfico Militar, 1985. Op. Cit. 103 Empresa Nacional de Minería IV Región, 1995. Op. Cit. 104 Ibid. 105 Ibid. 106 ENAMI, 1995. Op.Cit.

INFRACON S.A. 8-72 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

bajo cercano a la desembocadura. Se destaca que en el sector de Punta Colorada el acuífero alcanza una amplitud de hasta 1.500 m. debido al notorio ensanchamiento de la quebrada. El espesor de este acuífero varía entre 25 m. en el sector alto, 75 m. en el sector medio y 35 m. en el sector distal. Cabe señalar que el acuífero presenta una base relativamente impermeable, posibilitando el flujo de agua subterránea de oriente a poniente. Se estima que la transmisibilidad de este acuífero sería de 650 m2/día en el sector alto; 1.100 m2/día en el sector medio y 130 m2/día en el sector terminal. Estimaciones de caudal continuo de este acuífero se estiman en 287 l/s para el sector alto, 717 l/s para el medio y 1.433 l/s para el bajo. El volumen embalsado se estima en 22,5 Mm3 para el sector alto; 180 Mm3 en el sector medio y 22,5 Mm3 en el sector bajo. Los mismos cálculos permiten estimar un volumen explotable de aproximadamente 70 Mm3, lo que, considerando una explotación continua durante un período de 10 años implica una extracción de 222 l/s de agua almacenada en este acuífero. b) Subcuenca Los Choros Altos: En esta cuenca se distinguen dos acuíferos uno superior asociado a los actuales depósitos, y uno inferior confinado de más baja permeabilidad. El acuífero superior presenta un ancho de hasta 650 m en el sector bajo de la quebrada y un espesor estimado de 45 m. Por su parte el acuífero inferior tiene estimado un espesor saturado medio de 70 m aproximadamente. El caudal continuo del acuífero superior se estima en 59,1 l/s y se estima un volumen almacenado de 23,52 Mm3 en el sector aguas debajo de la confluencia con la Quebrada Seca. El volumen estimado del acuífero inferior en este mismo sector se estima en 36,75 Mm3. El volumen explotable de ambos acuíferos alcanzaría 31,24 Mm3, lo que considerando una explotación continua durante 10 años se podrían extraer unos 99 l/s. c) Subcuenca Quebrada Agua Grande: Se reconoce un acuífero de carácter freático, anidado en los depósitos aluviales de fondo que presenta continuidad a lo largo de la estructura. Su ancho medio varía entre 200 m. en la parte alta y 600 m. en el sector de confluencia con la Quebrada Los Choros. El espesor medio varía entre 15 m. en la parte alta y 35 m. en la parte baja. Su caudal continuo se ha estimado en 33,9 l/s, mientras que el volumen estimado de almacenamiento alcanza 2 Mm3 en la parte alta de la cuenca y 10,8Mm3 en la parte baja. De esta forma, el volumen explotable alcanzaría los 3,84 Mm3, implicando una extracción continua durante un período de 5 años de 24,35 l/s. d) Subcuenca Quebrada Pajonales: Se presenta un acuífero de características similares al anterior: anidado en los depósitos aluviales de fondo que presenta continuidad a lo largo de la estructura. Dentro de la comuna sólo se presenta la parte más baja de este acuífero, presentando un ancho de hasta 850 m con unos 45 m de espesor. Su caudal continuo se estima en 41,3 l/s y el volumen almacenado alcanzaría los 65 Mm3. El volumen explotable de toda la cuenca se estima en 24,9 Mm3. Esto implica que si se considera una explotación continua, contra el almacenamiento, durante 10 años se podrían extraer unos 78,95 l/s.

INFRACON S.A. 8-73 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA e) Subcuenca Quebrada Grande: Presenta un acuífero freático en los depósitos aluviales de la quebrada con continuidad a lo largo de toda la estructura. El ancho medio estimado es de 120 m. y su espesor de 15 m. Su caudal continuo se estima en 28 l/s, mientras que su volumen almacenado alcanzaría los 2,4 Mm3. Con estos parámetros se estima un volumen explotable de 0,8 Mm3 aproximadamente, lo que implica que si se considera una explotación continua, contra el almacenamiento, durante 5 años se podrían extraer 5 l/s. f) Subcuenca Quebrada Pelícano: Presenta un acuífero freático anidado en los depósitos aluviales del fondo, continuo, que presenta un ancho medio que varía entre los 200 m. en su parte alta y 400 m. en su parte baja, y que presenta un espesor que varía entre 15 y 50 m para estos mismos sectores. El caudal continuo estimado alcanza los 662 l/s, mientras que el volumen almacenado de 12 Mm3 en la parte alta y 22,4 Mm3 en la parte baja. El volumen explotable se estima en 10,32 Mm3 para toda la cuenca. Esto implica que si se considera una explotación continua, contra el almacenamiento, durante 10 años se podrían extraer 32,72 l/s. g) Cuenca Quebrada Honda: Presenta un acuífero freático anidado en los depósitos aluviales del fondo, continuo pero con algunas discontinuidades verticales asociadas a intercalaciones de material más fino en profundidad. Su ancho varía entre 200 y 600 m., mientras que su espesor varía entre 15 y 55 m. (en sus partes alta y baja respectivamente). El caudal continuo estimado es de 53 l/s, mientras que el volumen almacenado sería de 7.6 Mm3 en la parte alta de la cuenca y 51 Mm3 en la parte baja. Lo anterior implica un volumen explotable de 17,6 Mm3. Esto implica que se considera una explotación continua, contra el almacenamiento del acuífero, durante 10 años se podrían extraer 55,7 l/s.

8.5.2 Conclusiones La Higuera es una comuna que cuenta como principal característica la fuerte predominancia del medio natural, intensificada por escasa población asentada, expresada en un sistema de centros poblados en donde sólo una localidad presenta el carácter de urbano. Por otra parte, las características propias de factores naturales asociados fundamentalmente a condiciones de dominio semiárido (escasez de agua, suelos deteriorados y escasos, entendidos como recurso) permiten señalar que el medio ofrece una gama amplia de restricciones para el desarrollo de actividades específicas y tradicionales, como la agricultura o la ganadería. Estas actividades se ven restringidas fuertemente en la medida que dependan del agua, poniendo sus esperanzas en enfoques y elementos de orden tecnológico. En este escenario, los recursos presentan un estado de fuerte vulnerabilidad frente a la presión de actividades antrópicas, entrando fácilmente en un círculo de deterioro con poca carga de uso. No obstante, se ha comprobado la buena respuesta del medio a iniciativas tecnológicas sostenibles ambientalmente, demostrando que iniciativas de este tipo hacen

INFRACON S.A. 8-74 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA más factible el desarrollo de mejores condiciones de vida de la población, sin sobrecargar ni deteriorar los recursos naturales disponibles. En este contexto, el desarrollo del territorio debe considerar las actividades de mayor valor agregado (como podría ser el turismo o agricultura intensiva sostenible) con el objeto de no disminuir ni deteriorar la oferta de recursos del medio natural. En efecto, algunas zonas de la comuna presentan elementos naturales interesantes para su valoración como paisaje, pudiendo transformarse en recursos explotables y valorables desde el punto de vista económico, por ejemplo, a través de su incorporación en circuitos turísticos existentes. En suma, La Higuera, debido a su modelo de ocupación histórico, continua presentando, en términos generales, espacios con poca intervención, resaltando sus características naturales por sobre la ocupación antrópica.

INFRACON S.A. 8-75 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

9. MEDIO CONSTRUIDO

9.1 INFRAESTRUCTURA SANITARIA La infraestructura sanitaria se refiere a la dotación de agua potable y alcantarillado.

9.1.1 Agua Potable Sólo las 7 localidades estudiadas tienen sistema de Agua Potable Rural. El resto funciona con pozos o norias propias con sistemas semiartesanales en algunos casos. A modo de resumen, en el CUADRO N° 9.1-1 se entrega la situación de cada una de estas siete localidades. En el ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA se entregan sus detalles.

CUADRO N° 9.1-1: Situación actual de suministro de Agua Potable

LOCALIDAD FUENTE SISTEMA Caleta Los Hornos Pozo propio, Planta de osmosis inversa Red APR Chungungo Pozo El Trapiche Camión aljibe hasta estanque sector El Tofo, red APR La Higuera Pozo El Trapiche Aducción desde el Trapiche, red APR Los Choros Pozo propio Red APR Punta de Choros Pozo propio en Los Choros Red APR El Trapiche Pozo propio Red APR Punta Colorada Pozo propio Red APR Fuente: I. Municipalidad de La Higuera

9.1.2 Alcantarillado Ninguna de las 7 localidades analizadas tiene alcantarillado. Se ha priorizado tener los diseño de ingeniería antes de postular a financiamiento de las obras. Dado el problema de contaminación del subsuelo y las napas de aguas subterráneas, el municipio tiene fijada como prioridad número uno materializar el alcantarillado en El Trapiche, porque se quiere proteger la fuente de agua que abastece a El Trapiche, La Higuera y Chungungo. Se espera licitar el Diseño de Ingeniería en el año 2003. En el resto de las localidades la situación es la siguiente: Caleta Los Hornos. Tiene el diseño de ingeniería elaborado. Punta de Choros- Los Choros. Se espera terminar el diseño el año 2003 La Higuera. Se espera licitar el diseño el año 2003 Punta Colorada Se espera licitar el diseño el año 2003 Chungungo. Se espera resolver el sistema de agua potable antes.

9.2 INFRAESTRUCTURA DE AGUAS LLUVIAS El escurrimiento de aguas lluvias en todas las localidades estudiadas es del tipo superficial. Dado que, salvo el camino de acceso algunas calles en La Higuera, no tienen pavimento ni solera, el agua lluvia escurre según la pendiente natural hasta los cauces naturales, lo cual provoca -en algunos casos- deterioro de la carpeta de ripio, cortes de calles y daños en inmuebles.

INFRACON S.A. 9-1 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Los cauces –canales y quebradas naturales– no tienen tratamiento de ninguna especie, ni mantención ni limpieza. La mayor parte de los cruces de esos cauces se hace por badenes naturales, los cuales frecuentemente se cortan en días de lluvia. Sin embargo, salvo casos de apegamiento puntuales observados en la plaza de Chungungo, no se registran grandes dificultades de drenaje que no pudieran ser resueltas con un adecuado manejo del drenaje superficial y su conveniente encauzamiento hacia canales y quebradas. En el ámbito rural, las crecidas de las quebradas cortan en los días de mayores precipitaciones los caminos secundarios, ya que la mayor parte de sus cruces se hace por badenes. En los caminos interiores estos badenes no tienen ningún tratamiento especial, por lo que el riesgo de corte es alto. Los problemas observados en terreno se encuentran explicitados en el capítulo dedicado a Riesgos Naturales.

9.3 INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE Y TELECOMUNICACIONES

9.3.1 Transporte Público No existe servicio regular de buses con autorización del MTT en ninguna de las localidades. Sólo existe transporte entre La Higuera y La Serena por medio de taxis que operan en modalidad de colectivos entre la plaza de La Higuera y la Rotonda Francisco de Aguirre en La Serena a una tarifa de $1.500 por pasajero. El servicio es regular durante el día, mermando en la noche y los fines de semana. Quienes no pueden utilizar esos servicios, caminan hacia la Ruta 5 para subir a los buses que por allí transitan. Desde Los Choros opera un furgón hacia La Serena tres veces por semana. Lo mismo que desde Chungungo. El resto de las localidades se movilizan con los buses interprovinciales de la Ruta. La mayor parte de la población utiliza transporte privado, ya sea apelando a la buena voluntad de vecinos o pagando una tarifa a convenir.

9.3.2 Transporte Aéreo En la comuna sólo existe el Aeródromo particular El Pelícano, perteneciente a la European Southean Observatory (ESO), organismo que rige el Observatorio Astronómico La Silla. Este aeródromo tiene una pista de asfalto de 1.280 m. de largo por 30 de ancho, en buen estado de conservación y con buenas condiciones de operatividad. Por razones económicas, ESO ha disminuido sus operaciones en los últimos años.

INFRACON S.A. 9-2 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 9.3-1: Aeródromo El Pelícano

9.3.3 Red vial Comunal a) Red Vial Pública MOP: La red vial pública del MOP está estructurada por la Ruta 5 norte, la cual cruza la comuna desde su límite sur en el Puente Juan Soldado, hasta su límite norte en la Quebrada Pajonales, en Punta Colorada. La Ruta 5 tiene dos pistas de 3.5 m. de ancho cada una, con pavimento asfáltico en buen estado de conservación. De sur a norte, se pueden distinguir cuatro tramos relativamente homogéneos. Desde el puente Juan Soldado hasta Caleta Los Hornos, su trazado es sinuoso tanto en altimetría como en su eje horizontal, con algunos tramos rectos lo que brinda una velocidad promedio de unos 70 – 80 Km./h. Desde Caleta Los Hornos comienza un tramo en ascenso –llamado cuesta Buenos Aires– el cual, a pesar de su denominación de “cuesta” presenta un trazado adecuado para desarrollar hasta 60 Km./h con vehículos livianos. Desde la cima de la cuesta, comienza un tramo casi recto de unos 25 Km. de longitud hasta El Trapiche. Entre El Trapiche y Punta Colorada el trazado sigue el cauce de la Quebrada Los Choros, con un trazado más bien recto y sin grandes variaciones en altimetría. Hacia el norte, y ya fuera de la comuna, la ruta 5 comienza a subir por la Quebrada Pajonales, para luego de cruzar la dificultosa cuesta del mismo nombre, llegar a la tercera región. La Ruta 5, por su nivel de servicio, es el Eje de mayor importancia, tanto para el transporte interregional como comunal. Cabe señalar que esta Ruta tiene dos puntos de interacción importantes con localidades de la comuna, la cual no está exenta de problemas: Caleta Los Hornos, y El Trapiche.

INFRACON S.A. 9-3 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

En la comuna existe un solo punto en el cual el MOP Censa el Tráfico Medio Diario Anual (TMDA). Hasta el año 2000 estaba ubicado en la encrucijada de la Ruta 5 con el acceso a Punta Colorada y fue cambiado a la intersección Ruta D-110 (Los Choros) con la Ruta 5.

CUADRO N° 9.3-1: TMDA en la Ruta 5

1994 1996 1998 2000 2002 TMDA TMDA Promedio Promedio De/a Vallenar 1715 4% 1789 8% 1939 7% 2080 1% 2095 1924 5% De/a La Serena 1743 4% 1816 7% 1959 7% 2115 6% 2253 1977 6% De/a Punta Colorada 46 15% 54 -17% 46 31% 67 53 De/a Los Choros 194 194 Fuente: www.vialidad.cl

De los datos recogidos en el CUADRO N° 9.3-1 se puede apreciar que la Ruta 5 tiene un promedio de crecimiento del 5% y probablemente aumente. La serie es muy corta aún para sacar conclusiones respecto a Los Choros, b) Red Vial Pública Secundaria: El resto de la red vial secundaria tiene carpeta de ripio. Se describen los principales circuitos que brindan acceso a localidades o caseríos de la comuna. Ruta D-190 Ruta 5 (sector Quebrada Honda), Chungungo. Ripio en estado regular. Tiene un relativo buen trazado, con problemas puntuales de erosión por aguas lluvias. Sirve al tránsito desde Chungungo hacia La Serena. Ruta E- 149 Ruta 5 (sector Quebrada Honda) – Quebrada Honda – El Maray. Ripio en mal estado. Sirve a los comuneros de la Comunidad Agrícola Quebrada Honda. Tiene problemas de corte con la crecida de la quebrada. Ruta D-180 Chungungo – El Tofo – Ruta 5. Ripio en regular estado. Trazado muy sinuoso y angosto que sube hasta El Tofo. Sirve para el tránsito entre Chungungo y La Higuera. Ruta D-110 Ruta 5 (El Trapiche) Punta de Choros. Ripio con tramos en buen estado, otros regulares y malos. Único acceso a Los Choros y Punta de Choros. Ruta D137 Ruta 5 (Puntilla del Viento) Agua Grande. Ripio en mal estado. Único acceso al sector de Agua Grande. Ruta D –115 y D105. Punta Colorada – Los Morros. Ripio en regular estado. Estos caminos penetran la Quebrada de los Choros y sus serranías, brindando acceso a crianceros y pirquineros de la zona. A su vera se están instalando empresas con emprendimiento de nuevos cultivos. Camino a los Observatorios. (Ruta 5 – La Silla y variante Las Campanas). Asfalto en buen estado. c) Huellas y Senderos: Existe un gran número de huellas y senderos que son utilizados a caballo aunque una buen parte de ellos es posible transitarlos en camionetas y/o vehículos 4x4. En la FIGURA N° 9.3-2, se muestra la red vial comunal, con su denominación de Rol y Código del MOP.

INFRACON S.A. 9-4 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 9.3-2: Figura Red Vial Comunal

Fuente: Elaboración Propia.

9.3.4 Puertos y Caletas a) Puertos: El puerto existente está ubicado en Cruz Grande (Chungungo) y es lo que queda del otrora bullicioso puerto por donde se cargaba el mineral de hierro de la mina El Tofo. Queda como vestigio una dársena que, según algunos, tiene un calado de 25 m de profundidad. Es de propiedad de la Compañía Minera del Pacífico y no tiene uso comercial, sólo es utilizado por los pescadores como fondeadero. Adicionalmente, existe un atracadero utilizado por la Armada de Chile para reabastecimiento de buques. No se recopilaron mayores antecedentes. La FOTO N° 9.3-1 muestra la dársena de Cruz Grande en tanto en la FOTO N° 9.3-2 se ve el atracadero de la Armada de Chile.

FOTO N° 9.3-1 Dársena Cruz Grande FOTO N° 9.3-2 Atracadero Armada de Chile

INFRACON S.A. 9-5 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA b) Caletas: Según el catastro del MOP existen 4 caletas, según se muestra en el CUADRO N° 9.3-2

CUADRO N° 9.3-2: Catastro de Caletas Pesqueras (MOP)

Nombre Infraestructura Existente Muelle Varadero Boxes Explanada Cobertizo Muro Servicios Oficinas Cierre Galpón Otros Administración Rampa Contención Higiénicos Fiscal/Particular Caleta X X X X X X X Fiscal San Agustín Caleta Los X X X X X X Fiscal Corrales Caleta X X Fiscal Choreadero Caleta Los X X X X X X X X X enrocados Fiscal Hornos Fuente: www.sig.moptt.cl

Cabe señalar que debe agregarse la caleta de Chungungo, en donde actualmente se finalizan las obras de mejoramiento según se muestra en la FOTO N° 9.3-3.

FOTO N° 9.3-3 Construcción Caleta Chungungo

Existe además la Caleta Totoralillo Norte, la cual se encuentra en una precaria situación tanto de infraestructura como de propiedad del suelo

9.3.5 Telecomunicaciones No existe red telefónica por cable en las localidades de la comuna. Las comunicaciones telefónicas son vía Telefonía Rural (inalámbrica análoga), con apenas una estación por localidad, exceptuando la Higuera donde las instituciones públicas tiene mayor acceso. Sin embargo, debido a sus características técnicas, la telefonía tiene una muy baja cobertura. Por esta razón, la Municipalidad tiene implementado un sistema de radio con móviles y estaciones fijas en todas las localidades. Dado que se dispone de una sola frecuencia, se estima necesario contar con una frecuencia de radio adicional para el funcionamiento del sistema de salud, ya que su tráfico tiene características propias que se entorpecen con el tráfico municipal. Solamente a partir de abril del año 2003, la empresa Telefónica Móvil ha iniciado la cobertura para teléfonos celulares con su nueva red de tecnología GSM, la cual sin embargo tiene recepción solamente en Caleta Los Hornos, La Higuera y en zonas aledañas a la Ruta 5.

INFRACON S.A. 9-6 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

9.3.6 Energía La comuna es cruzada de sur a norte por una línea de 220 KV y otra de 110 KV pertenecientes a TRANSELEC y una de 66 KV perteneciente a CGE, las cuales forman parte del Sistema Interconectado Central). En la FIGURA N° 9.3-3 se muestra el trazado de estas líneas.

FIGURA N° 9.3-3. Líneas Eléctricas de Alta Tensión

Fuente: Elaboración Propia.

9.3.7 Red Vial de las Localidades La red vial urbana de todas las localidades está conformada por calles sin pavimento - a excepción del acceso a La Higuera–José Manuel Carrera, y sus calles Pedro Pablo Muñoz, Arturo Prat y un tramo en torno a su plaza. Por esta razón no se hará más referencia a la carpeta de rodado de ellas. EL sistema de tránsito es bidireccional en todas ellas, a excepción de las calles pavimentadas de La Higuera donde existe un circuito unidireccional. Solamente se registraron problemas de riesgos para peatones y vehículos en los tramos de paso de la Ruta 5 por Caleta Los Hornos y El Trapiche, en los cuales las detenciones o cruces de vehículos, así como también el cruce de peatones no esta debidamente implementado, ni siquiera señalizado, con el consiguiente peligro de vida para peatones, conductores y pasajeros.

INFRACON S.A. 9-7 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Adicionalmente, en el tramo de paso de la Ruta D-110 por Los Choros se reportaron molestias por el levantamiento de polvo así como también por peligro para los peatones, sobre todo en época estival. Según los antecedentes de las series de mediciones vehiculares entregados por la Encargada de Turismo de la I. Municipalidad de La Higuera, en el verano 2003 se registró un promedio de 10-12 vehículos a la hora, lo cual – para una localidad acostumbrada a una gran tranquilidad - esta cantidad de vehículos le resulta muy molesto, sobre todo por la alta velocidad de conducción en su paso por Los Choros. Con todo, la cantidad de vehículos que circulan en las 7 localidades analizadas no generan en ningún tipo de problema de congestión o demoras, lo cual no justifica estudios adicionales. A continuación, en las FIGURA N° 9.3-4 a FIGURA N° 9.3-10 se entrega el plano con la red vial de cada localidad con los perfiles más significativos.

INFRACON S.A. 9-8 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 9.3-4: Plano vial La Higuera

INFRACON S.A. 9-9 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 9.3-5: Plano vial Caleta Los Hornos

INFRACON S.A. 9-10 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 9.3-6: Plano vial Chungungo

INFRACON S.A. 9-11 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 9.3-7: Plano Vial Punta Choros

INFRACON S.A. 9-12 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 9.3-8: Plano Vial Los Choros

INFRACON S.A. 9-13 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 9.3-9: Plano Vial El Trapiche

INFRACON S.A. 9-14 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 9.3-10: Plano vial Punta Colorada

INFRACON S.A. 9-15 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

9.4 PROCESO DE URBANIZACIÓN.

9.4.1 Desarrollo de los Centros Poblados Las siete localidades analizadas tienen la particularidad de se asentamientos que se han iniciado como pequeños campamentos asociados a las actividades productivas que se han iniciado allí, sin tener la propiedad de la tierra. Luego, a medida que la actividad se ha dinamizado y con la consiguiente llegada de nueva población, los asentamientos han comenzado a crecer y a ocupar nuevas tierras, siempre con el carácter de “ocupantes”. En todas estas localidades es posible apreciar la espontaneidad de su crecimiento, la mayor de las veces sin ninguna planificación, sólo guiados por el sentido común de sus pobladores. Esta forma de ocupación del suelo ha traído como consecuencia algunos problemas relativamente serios en cuanto a la imposibilidad de dotar a los habitantes de infraestructura y, en no pocos casos, conflictos de intereses entre los propios pobladores. En esta etapa del proceso, los mismos pobladores por su propio interés, así como también por las presiones de la autoridad local o regional, se han visto en la obligación de comenzar a “regularizar” la forma de ocupación del suelo y, sobre todo, sanear la situación patrimonial respecto al dominio de los terrenos ocupados. Cabe señalar que existen muy pocos antecedentes escritos acerca de los procesos de urbanización de estas localidades, por lo cual la descripción de sus procesos de urbanización puede parecer exigua. Se advierte al lector que sólo una mínima cantidad de calles de todas las localidades tiene nombre, por lo cual la descripción puede resultar algo confusa. A continuación se entregan algunos antecedentes recopilados. a) La Higuera: De acuerdo al documento http://members.tripod.com/~municipalidades/lah.htm “La Higuera, fue fundada un 22 de Diciembre de 1842. Antes de su fundación, este territorio fue antiguo asentamiento humano. Es el caso de su costa donde se revela por testimonios dejados, la presencia de hombres de la cultura del anzuelo de concha hacia el año 3.400 A.C., posteriormente fue ocupado por Changos y Camanchacas que consideraron estas tierras privilegiadas para establecerse” La Higuera en tanto es reconocida oficialmente como comuna con la declaración efectuada por el Presidente José Manuel Balmaceda en 1891 A continuación se citan algunos párrafos de un documento de difusión turístico elaborado por la Ofician de Turismo de la Municipalidad que ilustran su proceso de crecimiento.107 “Durante la segunda mitad del siglo XIX, comienzan a descubrirse valiosos yacimientos mineros en La Higuera y un poco más al oriente. Es así como en el año 1844 se descubre el gran mineral de cobre de la mencionada localidad, hecho que contribuyó enormemente a la actividad económica de todo el país. Su producción se traslada hasta un sitio costero contiguo a la localidad de Quebrada Honda, donde funcionaba el puerto de embarque de Totoralillo Norte. Producto de este auge en La

107 Documento “LA HIGUERA, DONDE CONVIVEN EL PASADO Y EL PRESENTE”. Oficina de Turismo de la Municipalidad de La Higuera, 2003

INFRACON S.A. 9-16 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Higuera surge la necesidad de identificar este asentamiento minero con un nombre y nace el llamado pueblo ‘LA HIGUERA’, en homenaje a la familia Higuera que poseía la fundición minera más importante en esos años y que además era propietaria del lugar donde se construyó la placilla del primitivo poblado. Por otro lado, la leyenda señala que la existencia de una higuera asociada al descubrimiento de la veta de los ricos minerales de cobre del Cerro Cimarrona, dieron origen al nombre actual de esta localidad. El auge minero que vivió esta localidad proporcionó a sus habitantes riquezas y comodidades que motivaron la llegada de más familias, sin embargo la riqueza se agotó produciendo un gran impacto que incentivó el éxodo de población. Hoy en día, testimonios de esta esplendorosa época minera son los escoriales que se visualizan a la entrada de La Higuera como una manifestación de añoranza, además de los innumerables túneles subterráneos que cruzan el poblado y por los cuales transitaban los mineros transportando con la ayuda de animales su ansiado mineral.” De este historial minero no se han encontrado datos certeros del número de habitantes que pudo haber llegado a tener, ni tampoco se aprecian a la vista restos o ruinas que indicasen en terreno el tamaño que pudo tener el pueblo. Solamente quedan a la vista los restos de escoria de su fundición y los estériles, así como también el movimiento de materiales en las laderas que circundan la localidad. De la lectura de su trama urbana, la topología predial y de edificaciones se puede inferir sus etapas de crecimiento. La primera etapa tiene que ver con su probable “centro histórico” conformado por su plaza y el Eje Gabriela Mistral que une la Iglesia con el Teatro, así como también por el triangulo formado por las calles José Manuel Carrera - Pedro Pablo Muñoz – Arturo Prat, y probablemente el eje de la calle 11 de septiembre. La segunda etapa de ocupación probable continuó adosada a la trama anterior, y la tercera, de más reciente data, hacia el sector de La Borra y por la extensión de varias calles hacia la periferia. En la FIGURA N° 9.4-1 se muestran sobre los planos las Etapas de Crecimiento. b) Caleta Los Hornos: El inicio probable de esta localidad tiene que ver con la actividad de la caleta de pescadores misma. Las edificaciones más antiguas, se ubican al costado norte de la plaza y la calle que se extiende hacia el norte. La segunda etapa es el casco continuo al anterior, siempre en la meseta superior, en tanto la tercera etapa de ocupación es hacia el sur-oriente y hacia la ladera sur-poniente sobre la caleta misma. En la FIGURA N° 9.4-2 se grafican sobre el plano las etapas de crecimiento. c) Chungungo: El asentamiento de Chungungo tiene sus orígenes en Cruz Grande, antiguo puerto de la Minera El Tofo, lugar en el cual no sólo existía el puerto de embarque -hoy conocido como La Dársena- sino que también una central termoeléctrica que abastecía a las faenas del mineral y al primer ferrocarril eléctrico de Sudamérica. De Cruz Grande hoy sólo queda el edificio que ocupa actualmente la escuela, algunas casas del viejo campamento –hoy ocupadas por el Jardín Infantil y la vivienda del profesor y– más hacia el mar un edificio ocupado como parte de un camping de la CMP.

INFRACON S.A. 9-17 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Parte de la estructura urbana de Cruz Grande se puede leer en las ruinas visibles en ese sector, el cual se ordenaba en torno a una gran plaza, hoy utilizada como cancha. Chungungo, situado al lado norte de la quebrada del mismo nombre, tiene su origen probable en el asentamiento de pescadores que no tenían relación directa con la empresa minera y que luego del cierre de la mina y del desmantelamiento de Cruz Grande, fue la única alternativa de asentamiento. De su estructura urbana se desprende que la primera etapa de ocupación de Chungungo, la segunda en el contexto general, es en torno a la calle principal, la cual con su topología de calle–plaza tiene un gran atractivo urbano. Posteriormente le siguió la ocupación hacia el costado de la quebrada y hacia el norte ladera arriba. Probablemente de la misma época date la ocupación del sector Villa Canadá, la cual es utilizada en lo fundamental como segunda vivienda por personas de La Serena– Coquimbo. Por último, es posible apreciar una cuarta etapa en el extremo oriente, con la construcción de nuevas viviendas de subsidio. En la FIGURA N° 9.4-3 se dibujan sobre el plano las etapas de crecimiento. d) Punta de Choros: Punta de Choros tiene su origen en el asentamiento de pescadores de las caletas allí existentes, los que luego de ser ocupantes de las tierras pertenecientes a la Comunidad Agrícola Los Choros, han regularizado la propiedad de la localidad recién el año 1991. En la práctica se pueden distinguir dos etapas: la primera tiene que ver con el loteo original, y la segunda, con el loteo de la así llamada Manzana J que tiene una topología de mucho mayor densidad. En la FIGURA N° 9.4-4 se muestra sobre el plano estas etapas. e) Los Choros: La ocupación humana del área de Los Choros tiene sus orígenes en la época preincaica. A continuación se citan algunos párrafos del documento de difusión preparado por la Oficina de Turismo de la Municipalidad de La Higuera108 “La costa de Los Choros fue reducto de indios changos. El poblamiento humano se remonta a los 2.000 años a. de C. Los antiguos habitantes de esta zona dejaron numerosas acumulaciones de basuras conchíferas a lo largo de este litoral, por lo que existió una economía marítima de pesca y recolección. Luego se revela la existencia de una población asentada el valle de Los Choros que manifiesta el desarrollo de la agricultura y del arte de la alfarería. Explotaban también los recursos del mar y las aves marinas. Navegaban posiblemente en balsas de cuero de lobos marinos, de dos piernas hasta las islas cercanas al litoral en la búsqueda de peces y mariscos cerca de los roqueríos. Llegó más tarde la influencia de la conquista incaica a este pequeño valle desde el norte, la cual se manifiesta en los cambios en las formas y decoración de la cerámica aparte de las nuevas técnicas de producción agrícolas.

108 OP Cit 107

INFRACON S.A. 9-18 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

La ocupación hispana del valle de Los Choros data de la colonia en 1726, el gobernador de Chile don Gabriel Cano y Ponte, habría hecho entrega de la estancia de Los Choros a don Manuel Sánchez Espinoza por los servicios entregados a la corona de España, más tarde, Sánchez Espinoza permuto sus terrenos por la estancia de Camarones, ubicada al poniente de Tongoy, a don Pedro Pablo Otorola, quién fundaría la estancia de Los Choros con 400 cuadras con circuito real, donde sale la descendencia que actualmente forma parte los comuneros de este valle. “LOS CHOROS. San José de Los Choros Bajos es un antiguo caserío dedicado al cultivo de olivos. Llama la atención su iglesia de madera, la pequeña capilla San José y el peculiar sonido de su campanario, que lo conforman 2 campanas, María y José, provenientes de España en al año 1871. Cada 19 de marzo se efectúa la Fiesta a San José Obrero, con procesión y bailes chinos, masificándose el primer domingo posterior a la fecha señalada. La playa de Los Choros, localizada a unos pocos metros de este poblado, de suave pendiente, de arenas grises, con depósitos conchíferos y formación pedregosa, es reconocida como una de las playas idóneas para practicar la pesca deportiva, extrayéndose principalmente lenguado y corvina.” En este contexto, Los Choros es hoy un asentamiento que hace de centro de la actividad de los comuneros de la Comunidad Agrícola Los Choros. Su estructura urbana refleja claramente la primera etapa de ocupación, en torno a la calle principal y su plaza. Posteriormente, se agregó una manzana sobre la ladera norte y la extensión del pueblo hacia el oriente. La tercera etapa de crecimiento se verifica sobre la meseta superior ubicada al norte. En la FIGURA N° 9.4-5 se muestran sus etapas de crecimiento. f) El Trapiche: La estructura urbana de El Trapiche tiene una lectura menos clara, no pudiéndose establecer con certeza sus etapas de crecimiento. Lo más probable es que en sus orígenes sólo se tratase del asentamiento de pequeñas casas aisladas a la vera del camino, aprovechando algo del agua de la quebrada. En la FIGURA N° 9.4-6 se grafican las etapas de crecimiento. g) Punta Colorada: Punta Colorada tiene sus orígenes con el establecimiento del ferrocarril en la primera mitad del siglo XIX, cuando en 1912 se da inicio a la construcción de la red norte del ferrocarril. No se tiene certeza de la fecha de la instalación ahí de la estación. Esta estación del ferrocarril comenzó a ser centro de concurrencia de mineros, crianceros y pequeños agricultores que aprovecharon la actividad asociada al ferrocarril. Pocos vestigios quedan del caserío antiguo, incluso de los edificios de la estación de los cuales sólo queda la copa de agua y algunas ruinas, sin llega a conformar lo que otrora fueran los recintos de la estación. Es probable que, junto con los primeros edificios de la estación, en las afueras del su propiedad se asentaran casas a ambos costados de los terrenos del ferrocarril. La tercera etapa corresponde a al época reciente en la cual se han verificado nuevos loteos de tipo social, tal como ocurrió con la villa Pajaritos que asentó a la población del caserío del mismo nombre arrasada por un aluvión en 1997. En la FIGURA N° 9.4-7 se muestran las etapas de crecimiento.

INFRACON S.A. 9-19 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 9.4-1: Etapas de Crecimiento y Area Consolidada de La Higuera

INFRACON S.A. 9-20 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 9.4-2: Etapas de Crecimiento y Area Consolidada de Caleta Los Hornos

INFRACON S.A. 9-21 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 9.4-3: Etapas de Crecimiento y Area Consolidada de Chungungo

INFRACON S.A. 9-22 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 9.4-4: Etapas de Crecimiento y Area Consolidada de Punta de Choros

INFRACON S.A. 9-23 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 9.4-5: Etapas de Crecimiento y Area Consolidada de Los Choros

INFRACON S.A. 9-24 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 9.4-6: Etapas de Crecimiento y Area Consolidada de El Trapiche

INFRACON S.A. 9-25 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 9.4-7: Etapas de Crecimiento y Area Consolidada de Punta Colorada

INFRACON S.A. 9-26 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

9.4.2 Instrumentos de Planificación Aplicables a las Localidades. Actualmente en la comuna sólo se encuentra vigente el Límite Urbano de Caleta Los Hornos (Decreto MINVU N° 17 del 05/01/1978), el cual regula sólo una parte del centro poblado (FIGURA N° 9.4-8).

FIGURA N° 9.4-8: Límite Urbano de Caleta Los Hornos

No existe otro instrumento legal de ordenamiento territorial aplicable ni a la comuna ni a las localidades, por lo cual el ordenamiento de éstas últimas se hace a través de la gestión de hecho de la Dirección de Obras de la Municipalidad con la asesoría técnica del MINVU y el SERVIU donde ello sea pertinente. En la práctica, se opera con las normas de la Ley General de Urbanismo y Construcciones y la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, en particular todas sus disposiciones relativas al área rural. Cabe señalar que en el año 1997 la SEREMI MINVU elaboró el estudio Plan Seccional Punta Choros de la Comuna de La Higuera, (CEC Ltda., 1997), el cual no fue tramitado para aprobación

9.5 COMPONENTES DE LA IMAGEN DEL MEDIO URBANO

9.5.1 Trama Urbana y Estructura Predial de las Localidades La trama urbana de las localidades tiene directa correlación con las etapas de crecimiento, las que a su vez, reflejan las tipologías de ocupación y construcción de la época en que ocurrió y con las condicionantes geomorfológicas y la red de conexión con la red vial.

INFRACON S.A. 9-27 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

En las FIGURA N° 9.5-1 a la FIGURA N° 9.5-7 se pueden apreciar la conformación de la trama urbana de cada una de las 7 localidades. En ellas se aprecia la diferencia en los patrones de ocupación del territorio entre el casco más antiguo y las ocupaciones más recientes, las que en su mayoría responden a tipologías de subdivisión predial desarrolladas por los planes habitacionales del Estado. En todas se puede apreciar además una fuerte adaptación al entorno físico y al esfuerzo por integrarse a la red vial existente. Durante este proceso espontáneo de ocupación del suelo, es posible advertir, en algunos casos, la conformación de una trama urbana irregular en la cual no se establece la “calle” tradicional con dos lados paralelos entre sí, sino que el espacio público -la calle– es irregular con lo cual le da un carácter “orgánico” el cual –con un tratamiento adecuado-, puede ser de gran valor urbano y representar mejor la identidad del lugar. a) La Higuera: La higuera tiene actualmente una trama en forma de estrella, cuyo centro es la plaza, aunque el peso funcional –la municipalidad– se encuentra en el centro histórico que se ubica excéntrico hacia el sur muy cerca del acceso principal. Su trama se ha ido extendiendo radialmente, en lo principal hacia el oriente y hacia el poniente a lo largo del camino de acceso norte, rodeando la profundidad de la quebrada en el sector de La Borra. En general se trata de una trama irregular con poca profundidad y que no alcanza a conformar una sucesión de manzanas. Todo ello está fuertemente condicionado por las pendientes y terrazas del terreno. En correspondencia con las etapas de crecimiento, la trama central fue creciendo en torno a las tres calles principales, con la topología de edificación continua a la calle con acceso de servicio por la parte posterior. Este patrón típico, que no permite la conformación de manzanas cerradas tradicionales se adapta muy bien a la ocupación de terrazas ya que el terreno segrega de por sí al vecino de atrás. Este patrón típico de esta región se ha seguido manteniendo en casi todos los períodos, y sólo se verifica un cambio cuando aparece la mano del diseño de los organismos del estado cuando se regulariza o sanean los asentamientos irregulares. En el caso de La Higuera, sólo se verifican manzanas cerradas en el sector 11 de Septiembre. La FIGURA N° 9.5-1 muestra la red vial principal y secundaria, en la cual se puede apreciar a demás la conformación de la trama urbana b) Caleta Los Hornos: Caleta Los Hornos tiene tres topologías de trama urbana bien diferenciada. La primera - asociada a la ocupación original - un tanto irregular pero con manzanas con calles por ambos lados. La segunda, en el lado sur es de tipo aterrazado ya que ocupa la ladera del sector sur-poniente de la caleta. La tercera es la ocupación de la meseta levemente inclinada de más reciente ocupación, la cual se ordena en calles rectas de sentido oriente –poniente conformando manzanas más o menos octogonales. Nótese que aún hoy se sigue la tendencia a no tener filas de casas sin conformar manzanas cerradas. La FIGURA N° 9.5-2 muestran estas características y la vialidad c) Chungungo: La trama urbana de Chungungo tiene directa relación con su desarrollo histórico. Cruz Grande, en su estado actual es un enclave que no requiere mayor análisis. En Chungungo en sí, se aprecia muy fuertemente la trama en forma de largas terrazas con ocupación de los predios que dan a las calles, sin llegar a conformar manzanas. Este

INFRACON S.A. 9-28 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

patrón se ha repetido de alguna forma en las nuevas ocupaciones de la parte alta de la ladera. En el sector de Villa Canadá, la ocupación ha sido mucho más irregular, y aunque se aprecia una red vial más intrincada que sigue de alguna forma la topografía de lugar, aun es posible percibir esta tendencia a conformar predios con frente a una calle y sin vecinos por la parte posterior. Cabe señalar que la red vial principal de acceso a Villa Canadá es muy inadecuada ya que debe cruzar todo el centro de la localidad y, en la práctica, salir de ella para volver a entrar unos metros más abajo. En la FIGURA N° 9.5-3 se aprecian estos conceptos. d) Punta de Choros: La trama urbana de Punta de Choros consiste en manzanas rectangulares circunscrita en un gran rectángulo producto de una Segregación de la Comunidad Agrícola Los Choros. En su estructura simple, se distingue la Manzana J, en la cual se materializó un loteo de predios de poco más de 200 m2. La FIGURA N° 9.5-4 muestra su estructura urbana y la vialidad principal e) Los Choros: La ocupación de Los Choros probablemente tenía un carácter de caserío agrícola. Esto se ve reflejado en que, en su área histórica, la forma de edificación continua a la calle obligó a tener un acceso de servicio por la parte posterior de los predios. Esta topología impide la formación de manzanas. Se puede apreciar que con el correr del tiempo en algunos casos se ha edificado también por la parte posterior, probablemente para algún miembro de la misma familia. Este patrón ha sido seguido con posterioridad en la terraza intermedia y en la zona sur. La sola excepción es la manzana conformada frente al Consultorio, en la cual la subdivisión predial es mucho más pequeña y bastante irregular. En la FIGURA N° 9.5-5 se muestra la trama urbana y la red vial principal, la cual en este caso está caracterizada por el paso de la Ruta D-110 por el centro de la localidad. f) El Trapiche: La trama urbana de El trapiche está caracterizad por la diferencia entre los predios de la población asentada recientemente y aquellos de la periferia que no se integran directamente a la localidad pero que sin embargo son considerados como parte de ella. La mayor parte de los predios conforman manzanas ordenadas sobre calles casi paralelas a la Ruta 5. La red vial está dominada por el paso de la Ruta 5, la cual divide el pueblo en dos partes. En la FIGURA N° 9.5-6 se aprecia la trama urbana y la red vial principal. g) Punta Colorada: La trama urbana de Punta Colorada está dividida en dos grandes áreas por los terrenos del ferrocarril (hoy FERRONOR). La parte sur-poniente en la cual los predios – de gran tamaño - se ordenan sobre el paso de la Ruta D-115 al sur del una calle, y el sector nororiente en el cual todo se ordena sobre una cuadrícula. Cabe señalar que en la

INFRACON S.A. 9-29 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA primera fila los predios siguen el patrón descrito en Los Choros, es decir con acceso también por el fondo del sitio. El resto de la cuadrícula está conformada por manzanas del tipo tradicional. La red vial principal está conformada por el paso de la Ruta D-115 y una transversal a ella que cruza la vía férrea hacia la cuadrícula del otro lado. El lugar de este cruce no tiene una integración orgánica con la trama de ambos lados. En la FIGURA N° 9.5-7 se muestra Punta Colorada.

INFRACON S.A. 9-30 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 9.5-1: Trama La Higuera

INFRACON S.A. 9-31 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 9.5-2: Trama de Caleta Los Hornos

INFRACON S.A. 9-32 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 9.5-3: Trama Chungungo

INFRACON S.A. 9-33 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 9.5-4: Trama Punta de Choros

INFRACON S.A. 9-34 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 9.5-5: Trama Los Choros

INFRACON S.A. 9-35 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 9.5-6: Trama El Trapiche

INFRACON S.A. 9-36 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 9.5-7: Trama Punta Colorada

INFRACON S.A. 9-37 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

9.5.2 Espacio Construido a) Materialidad: La materialidad de las edificaciones de las localidades está compuesta en un 81,3% por construcciones de madera, quedando aún un 11% de edificios de construcción en adobe. Asimismo la albañilería es poco utilizada (4,8%) según se muestra en el CUADRO N° 9.5-1.

CUADRO N° 9.5-1: Materialidad de las edificaciones

Localidad Adobe Adobe/ Madera Madera/ Albañilería Bloques Estruct. Piedra/ Piedra Total Madera Albañilería Hormigón Metálica Hormigón La Higuera 59 2 467 1 23 3 1 7 563 Caleta Los Hornos 13 2 345 3 11 13 1 388 Chungungo 63 5 334 4 3 3 2 414 Punta de Choros 1 208 6 6 1 1 223 Los Choros 99 127 1 11 2 1 1 242 El Trapiche 4 186 2 13 205 Punta Colorada 8 155 3 40 206 TOTAL 247 9 1822 20 107 22 3 1 10 2241 % 11.0% 0.4% 81.3% 0.9% 4.8% 1.0% 0.1% 0.0% 0.4%563 100% Fuente: Elaboración Propia388

Las edificaciones en adobe y adobe/madera se concentran en Los Choros (99) en Chungungo (68) y en La Higuera (61), y que reflejan en el ámbito urbano la topología tradicional de edificaciones. Todas ellas, como conjunto, representan un valor urbano– arquitectónico lo que será preciso considerar en la elaboración de la futura Ordenanza Local. El comienzo del uso de la albañilería y los bloques de hormigón obedece principalmente a las iniciativas del subsidio rural y se concentran en Punta Colorada (40), La Higuera (26) y Caleta Los Hornos (25) En las FIGURAS N°9.5-8 a la N°9.8-14 se muestra sobre los planos las características de la materialidad de las distintas localidades.

INFRACON S.A. 9-38 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 9.5-8: Materialidad La Higuera

INFRACON S.A. 9-39 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 9.5-9: Materialidad de Caleta Los Hornos

INFRACON S.A. 9-40 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 9.5-10: Materialidad Chungungo

INFRACON S.A. 9-41 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 9.5-11: Materialidad Punta de Choros

INFRACON S.A. 9-42 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 9.5-12: Materialidad Los Choros

INFRACON S.A. 9-43 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 9.5-13: Materialidad de El Trapiche

INFRACON S.A. 9-44 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 9.5-14: Materialidad de Punta Colorada

INFRACON S.A. 9-45 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA b) Altura de Edificación: La altura de edificación es en un 98.9% de un piso de altura. Los edificios de dos pisos en general se deben a su manera de adaptarse a las pendientes donde ubican, más que a una topología determinada (CUADRO N° 9.5-2)

CUADRO N° 9.5-2 Altura de Edificación

Altura de Edificación Localidad 1 Piso 2 Pisos Total La Higuera 553 3 556 Caleta Los Hornos 375 9 384 Chungungo 409 3 412 Punta de Choros 219 4 223 Los Choros 237 4 241 El Trapiche 203 2 205 Punta Colorada 204 0 204 Total 2200 25 2225 % 98.9% 1.1% 100.0% Fuente: Elaboración Propia c) Calidad y Estado de las Edificaciones: La calificación del estado de las edificaciones es un concepto relativo al contexto comuna en donde se efectúa el análisis. Se trata de una comuna de carácter rural, con un altísimo porcentaje de viviendas en madera y con la rigurosidad climática del sol y las relativas altas temperaturas. De otro lado, el nivel socioeconómico de sus habitantes es bastante bajo, lo cual ciertamente condiciona la materialidad de sus construcciones. Por esta razón, al lector le puede llamar la atención que el 95% de las edificaciones sean catalogadas de buenas, lo cual es cierto dentro del contexto antes explicado.

CUADRO N° 9.5-3 Estado de la Edificación

Estado de la Edificación Localidad Bueno Malo Regular Total La Higuera 530 5 21 556 Caleta Los Hornos 384 2 3 389 Chungungo 403 8 1 412 Punta de Choros 220 1 2 223 Los Choros 222 4 15 241 El Trapiche 196 3 6 205 Punta Colorada 174 8 24 206 Total 2129 31 72 2232 % 95.4% 1.4% 3.2% 100.0% Fuente: Elaboración Propia d) Espacios Públicos: Calles y Avenidas: Las calles y avenidas tienen mucho que ver con la conformación de la trama urbana y con los patrones utilizados en la época de su construcción. Valga recordar que, excepto algunos cientos de metros de La Higuera, ninguna localidad tiene sus calles pavimentadas, y en la mayor parte de los casos, tampoco existen soleras, aceras ni menos arboledas o jardines. A continuación se muestran los ejemplos más característicos encontrados en cada localidad.

INFRACON S.A. 9-46 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

La Higuera. FOTO N° 9.5-2: calle B. O’Higgins FIGURA N° 9.5-15: calle Pedro Pablo Muñoz

CEDE BIBLIOTECA MUNICIPAL MUNICIPAL FAJA VIAL 1,6 5,8 1 1,9 1,8 12,1

FOTO N° 9.5-1: calle Pedro Pablo Muñoz FOTO N° 9.5-3: La Higuera, calle irregular

Caleta Los Hornos

FIGURA N° 9.5-16: Caleta Los Hornos. Perfil frente a la Plaza

IGLESIA EVANGELICA

FAJA VIAL 5,5 6,7 3

PERFIL N°18

INFRACON S.A. 9-47 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FOTO N° 9.5-4: Calles de Caleta Los Hornos

Chungungo

FIGURA N° 9.5-17: Perfil frente a la Plaza

FUENTE DE SODA PLAZA

FAJA VIAL

1 5,6 2,1 8,7

PERFIL N°20

FOTO N° 9.5-5: Calle frente a la plaza FOTO N° 9.5-6: Calles de Chungungo

INFRACON S.A. 9-48 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Punta de Choros

FIGURA N° 9.5-18: Perfil frente al colegio

BERMA FAJA VIAL BERMA 3,5 7,9 4 15,4 PERFIL N°17

FOTO N° 9.5-7: Calle principal FOTO N° 9.5-8: Calles de Punta de Choros

Los Choros

FIGURA N° 9.5-19: Perfil en la Plaza

ASOCIACION GREMIAL DE PESCADORES PLAZA LIMITE DE PROPIEDAD

FAJA VIAL 3,9 6,2 1,8 11,8 PERFIL

INFRACON S.A. 9-49 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FOTO N° 9.5-9: Calles de Chungungo

El Trapiche

FIGURA N° 9.5-20: Perfil en la Plaza

ER R O DE PR OP IE DA VIVIENDA D ALBAÑILERIA PLAZA FAJA VIAL 1,8 4,8 2,3 8,9 PERFIL

FOTO N° 9.5-10: Calles de El Trapiche

INFRACON S.A. 9-50 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Punta Colorada

FIGURA N° 9.5-21: Perfil

CI CI ER ER RO RO DE DE PR PR OP OP IE IE DA DA CULTIVO D D

JARDIN INFANTIL

FAJA VIAL 3,7 8,8 7,9 5 25,5

PERFIL N°13 ETAPA NUEVA

FOTO N° 9.5-11: calle costado multicancha FOTO N° 9.5-12: Calles de Punta Colorada

Áreas Verdes y Deportes: El entorno general de esta comuna es muy escaso en áreas verdes ya que la vegetación preponderante son los matorrales, suculentas, cactáceas y otro tipo de flora que es capaz de vivir en estas áreas con gran escasez de agua. Esta situación se refleja muy marcadamente también en las localidades, en las cuales la vegetación es muy escasa y sólo es posible advertirla en algunas arboledas junto a las calles, en plazas cuidadas y algunos sectores donde existe naturalmente agua (generalmente en el subsuelo). A continuación se describe la situación de cada localidad. - La Higuera: Tiene algunas hileras de árboles añosos y en mal estado en sus calles más antiguas (FOTO N° 9.5-13). Eventualmente se aprecia algún árbol a la vera de una calle, pero no es un elemento urbano que domine. En su plaza – pronta a ser remodelada - existen algunos árboles. En el camino de acceso a la localidad se está implementado un parque municipal que incluye una piscina. En esta área si es posible percibir vegetación con árboles. (FOTO N° 9.5-14) tiene una cancha grande, dos canchas al interior de la escuela y otra fuera de ella. - Caleta Los Hornos Al igual que el resto de las localidades, son escasas las áreas verdes. Tiene conformada su plaza (FOTO N° 9.5-15 ) y un

INFRACON S.A. 9-51 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

jardín a la vera de la Ruta 5 en regular estado (FOTO N° 9.5-16). Tiene cancha grande, una multicancha y la cancha de la escuela. No hay facilidades para deportes náuticos. - Chungungo Tiene habilitada su plaza principal. (FOTO N° 9.5-17) Existen muy pocos árboles. Tiene habilitada una cancha grande y una multicancha en el sector de Cruz Grande y otra multicancha en Chungungo mismo. - Punta de Choros. Tiene terrenos para tres plazas, sin mayor tratamiento paisajístico. Dentro del perímetro del pueblo existe sólo una cancha. Fuera de él hay tres canchas más. Sus calles no tienen arboledas conformadas. - Los Choros. Tiene una hermosa plaza en su centro (FOTO N° 9.5-19) conformada y alhajada convenientemente. Varias de sus calles tiene arboledas, aunque algo añosas y deterioradas, le dan carácter al pueblo. (FOTO N° 9.5-20). Tiene una multicancha y una cancha grande. - El Trapiche. Cuenta con una plaza recién conformada (FOTO N° 9.5-21 ). Tiene una cancha en la escuela y una multicancha y cancha grande en el lado norte de la Ruta 5, lo cual es fuente de peligro para los niños al cruzar la carretera. Las Calles no tienen arboledas consolidadas. - Punta Colorada. Prácticamente no tiene áreas verdes. Existe una plaza habilitada con juegos infantiles y vegetación incipiente (). Tiene una multicancha, una cancha en la escuela y una cancha grande.

La Higuera

FOTO N° 9.5-13: Calle con arboleda FOTO N° 9.5-14: Parque Municipal

INFRACON S.A. 9-52 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Caleta Los Hornos

FOTO N° 9.5-15: Plaza FOTO N° 9.5-16: Jardín junto a la Ruta 5

Chungungo

FOTO N° 9.5-17: Plaza FOTO N° 9.5-18: Plaza frente a la iglesia

Los Choros

FOTO N° 9.5-19: Plaza FOTO N° 9.5-20: Calle arbolada

INFRACON S.A. 9-53 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

El Trapiche

FOTO N° 9.5-21: El Trapiche, Plaza

Punta Colorada FOTO N° 9.5-22: Hitos abandonados FOTO N° 9.5-23: Plaza

9.6 RÉGIMEN DE PROPIEDAD Y DE SUBDIVISIÓN DEL SUELO

9.6.1 Propiedad del Suelo de las Localidades Tal como se explicó en lo referido al proceso de urbanización, las 7 localidades han operado por el mecanismo de la ocupación y luego la regularización de su situación de dominio respecto a los propietarios originales, ya sea por la vía de la cesión, compra o la expropiación. En casi todos los casos en este proceso de saneamiento ha participado el municipio con participación del Ministerio de Bienes Nacionales y/o el SERVIU, quienes son percibidos por la población como benefactores para el acceso a la vivienda. Esta situación, considerada normal por la población, asocia el concepto de la gestión urbana exclusivamente a los organismos públicos, creando un antagonismo ficticio entre los propietarios particulares con los intereses de los pobladores. Cabe señalar que, lo normal en gestión urbana es la interacción y negociación de provecho mutuo entre propietarios privados y los organismos municipales o estatales en pro del bien

INFRACON S.A. 9-54 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA común, cuestión que no debería ser mayor problema en un área del país en donde el mercado del suelo casi no registra movimiento y los valores de la tierra son extremadamente bajos. Este proceso de ocupación y saneamiento resulta atractivo para la población de escasos recursos, ya que ven en este proceso una forma cierta de acceder a la vivienda y en el caso del litoral, muchos han accedido a una segunda vivienda. a) La Higuera: La localidad de La Higuera ha ocupado por decenas de años terrenos de la Hacienda La Higuera y, hasta el día de hoy se litiga respecto al tamaño de las tierras cedidas para el pueblo. El “polígono del pueblo” reclamado por la municipalidad colinda hoy por el norte y el este con los propietarios Ariztía y García-Huidobro, por el sur con la propiedad e Bruno Comineti. El polígono reclamado por el municipio suscribe un área de 259.4 Hás. y por tanto, todas las tierras de su interior son de propiedad municipal, excepto aquellas que hayan sido saneadas con título de dominio, como lo son los predios individuales que conforman el pueblo mismo. Cabe señalar que aún está pendiente el saneamiento del dominio de gran parte de los terrenos incluidos dentro del perímetro del pueblo, existiendo algunos litigios pendientes tal como ocurre con don Heraclio Velásquez quién reclama una gran propiedad del área poniente que incluye, entre otras cosas, casi todo el parque municipal Esta situación implica que, por ejemplo el fisco no puede invertir en calles y áreas de uso común ya que, si bien la propiedad de ellas es implícitamente del municipio, ninguna de ellas está inscrita. Con todo, existen 15 propiedades municipales edificadas, más dos terrenos en el área urbana, a lo que debe agregarse además la cancha. Al realizarse el proceso de saneamiento, el municipio podrá contar con vastos terrenos para expansión. En la FIGURA N° 9.6-1 se muestra el polígono del pueblo y en la FIGURA N° 9.6-2, en tanto, se muestran con mayor detalle las propiedades municipales. b) Caleta Los Hornos: Caleta Los Hornos aún hasta el día de hoy está regularizando su situación mediante la expropiación de terrenos por parte del SERVIU a los propietarios de la Estancia Los Hornos propiedad de la Sucesión Villalobos. Esto implica regularizar la situación de hecho ya producida y dejar además en reserva algunos predios para futuro el futuro crecimiento. Entre otras cosas se regulariza el dominio público sobre la red vial. Cabe señalar que la Ruta 5 tiene un perfil de su faja vial de 40 m., medidos asimétricamente desde el actual eje de su calzada en 13.5 m a la derecha y 24.5 a la izquierda del sentido del avance del kilometraje. Si a este perfil se le agregan los 35 m. de la faja de restricción que impone la Ley de Caminos, entonces se puede apreciar que una parte de las viviendas se encuentran dentro de ella. En la FIGURA N° 9.6-3 se muestra la situación de Caleta Los Hornos c) Chungungo: Chungungo ya tiene saneado sus litigios con la Compañía Minera el Pacífico. El Municipio cuenta con vastos terrenos, aunque todos ellos están fuera del área

INFRACON S.A. 9-55 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

consolidada. Esto puede tener desventajas a la hora de localizar nuevos equipamientos, ya que lo más probable es que se utilicen los terrenos disponibles en Cruz Grande. De otra parte, el destino de los terrenos ubicados en el límite norte para el cultivo de abalones, produce una barrera al futuro crecimiento del pueblo tanto más cuando aún quedan terrenos municipales disponibles más al norte. El mismo efecto puede tener el otro lote destinado a fines similares en la ladera sur de la Quebrada Chungungo. La Caleta Chungungo ha sido saneda a nombre del Fisco de Chile. En la FIGURA N° 9.6-4 se grafica Chungungo d) Punta de Choros: Punta de Choros tiene saneado desde 1991 la situación de su pueblo respecto a la Comunidad Agrícola Los Choros. El municipio tiene propiedad sobre dos terrenos en el pueblo mismo y uno en el sector de Caleta San Agustín donde funciona la oficina de CONAF. Los terrenos de las dos caletas, San Agustín y Los Corrales ya han sido convenientemente saneados y están a nombre del Fisco de Chile. En la FIGURA 9.6-5 se aprecia la situación en Punta de Choros e) Los Choros: En el caso de Los Choros, la Comunidad Agrícola Los Choros cedió un terreno de 297.5 hectáreas para el pueblo. El trazado de este polígono se regularizó recién en el año 2002. La mayor parte de los terrenos son de propietarios particulares. El municipio tiene propiedad sobre cuatro predios en el área urbana, aunque es preciso realizar la identificación y saneamiento de otros retazos que aún pudiesen ser inscritos a nombre del municipio. En la FIGURA N°9.6-6 se muestra el plano con la situación de Los Choros f) El Trapiche: El Trapiche está inmerso en la propiedad de la Sucesión Caric, a la cual se le ha comprado recientemente un polígono para el saneamiento de gran parte del pueblo, además de dejar una parte como reserva para el futuro crecimiento. Esto implica además el saneamiento de la propiedad pública de calles y plazas. El municipio es dueño del gran terreno de la escuela y, por el costado de la quebrada Los Choros, del terreno del Consultorio y la Cancha. En la FIGURA 9.6-7 se grafica El Trapiche g) Punta Colorada: En el caso de Punta Colorada, la localidad se encuentra casi en su totalidad inmersa en la propiedad Caranday, y en su parte sur poniente con la Estancia el Romero. Sin embargo se encuentra dividida en dos por la propiedad de FERRONOR. El municipio compró un vasto polígono a los propietarios de las haciendas colindantes, lo que indica que, además de los dos terrenos urbanos graficados, tiene amplias áreas de reserva. En la FIGURA N° 9.6-8se puede apreciar Punta Colorada.

INFRACON S.A. 9-56 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 9.6-1: Perímetro Pueblo La Higuera

INFRACON S.A. 9-57 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 9.6-2: Propiedades de La Higuera

INFRACON S.A. 9-58 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 9.6-3: Propiedades de Caleta Los Hornos

INFRACON S.A. 9-59 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 9.6-4: Propiedades de Chungungo

INFRACON S.A. 9-60 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 9.6-5: Propiedades de Punta de Choros

INFRACON S.A. 9-61 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 9.6-6: Propiedades de Los Choros

INFRACON S.A. 9-62 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 9.6-7: Propiedades de El Trapiche

INFRACON S.A. 9-63 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 9.6-8: Propiedades de Punta Colorada

INFRACON S.A. 9-64 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

9.6.2 Estructura Predial del Area Rural El área rural de la comuna está enteramente en manos de privados, no registrándose terrenos de propiedad del Ministerio de Bienes Nacionales. En general se trata de predios de grandes dimensiones, los cuales tienen potestad incluso sobre las quebradas ya que ninguna de ellas tiene escurrimiento superficial permanente que pudiera asignar propiedad de dominio público a esos cursos de agua. Uno de los grandes propietarios es el Observatorio La Silla, que es dueño de dos predios con una extensión total aproximada de 700 Km2 en el sector norte de la comuna. En sus terrenos siguen viviendo pirquineros, crianceros y algunos agricultores en calidad de “pisantes”, con el consentimiento tácito de ESO pero sin llegar a autorización formal que podrían tener implicancias jurídicas en desmedro del propietario. No se reportan grandes conflictos de esta convivencia pacífica. Otro de los grandes propietarios cabe señalar a las tres comunidades agrícolas que hay en la comuna: La Comunidad Agrícola Los Choros, Quebrada Honda y La Olla de Caldera, las cuales en conjunto tienen la propiedad sobre 773.39 km2 lo que representa el 18.5% del territorio comunal. La primera, es propietaria de toda la planicie marina de la desembocadura de la Quebrada Los Choros y buena parte de la quebrada misma. Tiene inserta en sí las localidades de Los Choros y Punta de Choros. Sus comuneros se dedican a la agricultura, a la crianza y, últimamente a las actividades inmobiliarias y turísticas derivadas del atractivo que ejerce el territorio de Punta de Choros y sus islas. Cabe señalar que esta Comunidad Agrícola ya tiene 5 Segregaciones efectuadas y prepara la número 6. Existe una seria incongruencia entre la cartografía empleada para elaborar estas segregaciones y el trazado en terreno de los deslindes, lo que ha motivado malos entendidos entre diversos propietarios, las autoridades regionales y comunales que actúan en la zona e incluso empresas. El caso más notable es el del tendido eléctrico que se instaló creyendo que era “tierra de nadie” cuando en realidad era de un propietario específico producto de una segregación. Se realizó una reunión de coordinación entre la Municipalidad, La Comunidad Agrícola, Vialidad y el MINVU que pretendía llegar a acuerdos respecto a los deslindes en terreno debido a que vialidad se encuentra pronta mejorar el camino en el sector de Los Choros Punta de Choros y debe hacer las obras en su trazado correcto. La Comunidad Agrícola Quebrada Honda se ubica en la quebrada del mismo nombre y sus miembros se dedican en lo fundamental a la crianza y en menor medida a la agricultura. La Comunidad Olla de Caldera tiene la mayor parte de su territorio en la Comuna de Vicuña y poca interacción tiene con la comuna de La Higuera, ya que la mayor parte de sus comuneros realizan sus actividades desde esa comuna. Más aún, no existe ningún camino por el cual se pudiera acceder a sus territorios desde La Higuera. Existen muy pocas propiedades de tamaño medio o pequeño, y generalmente, están asociadas a la actividad agrícola en las quebradas. Cabe señalar que la actividad de los crianceros y pirquineros se realiza en terrenos de propietarios privados, sin tener ellos derechos sobre la propiedad. Incluso sus majadas, se localizan sin tener propiedad sobre el suelo. A estas personas se le denomina “pisantes” y es de uso y costumbre común en toda la zona, con el consentimiento tácito de sus dueños. Esta situación es percibida como negativa y restrictiva por los ocupantes y muchas veces se le asume como la causa de muchos males. En el borde costero, la situación es la misma, con lo cual el saneamiento de la situación predial de las caletas pesqueras se torna oneroso.

INFRACON S.A. 9-65 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

En la FIGURA N° 9.6-9 se muestran los límites de cada Comunidad Agrícola

FIGURA N° 9.6-9: Comunidades Agrícolas

9.7 AREAS DE INTERÉS URBANO Y PATRIMONIO INMUEBLE Si bien no existe ningún inmueble declarado Monumento Nacional, el Inventario del Patrimonio Inmueble elaborado por la Dirección Regional de Arquitectura del MOP registra 16 anotaciones para la comuna de La Higuera, de los cuales 9 son de La Higuera, 6 en Los Choros y uno en Los Molles. El listado se encuentra en el CUADRO N° 9.7-1 .

CUADRO N° 9.7-1: Anotaciones del Inventario de Edificación Patrimonial DA, MOP

Código de ficha Denominación Dirección Localidad ELHlch 13,001 IGLESIA DE SAN JOSE San José Los Choros ELHlch 12,001 INMUEBLE 21 de Mayo Los Choros ELHlch 12,002 INMUEBLE 21 de Mayo Los Choros ELHlch 12,003 INMUEBLE San José Los Choros ELHlh 12,001 CONSULTORIO LA HIGUERA Av. O”Higgins La Higuera ELHih 12,002 VIVIENDA DE ADOBE Av. O”Higgins La Higuera ELHlh 12,003 PULPERÍA DE LA HIGUERA José Miguel Carrera 103 La Higuera ELHlh 12,004 VIVIENDA OBRERA Marta Brunet La Higuera ELHlm 16,001 PLANTA LIXIDACION DE LOS MOLLES Los Molles Los Molles ELHch 16,002 ENTORNO PLAZA Plaza San José La Higuera Ehlch 16,003 PLAZA Y ENTORNO Plaza San José La Higuera Ehlh 16,001 CONJUNTO DE VIVIENDAS OBRERAS Gabriela Mistral La Higuera ELHlch 14,002 CALLE 21 DE MAYO Pueblo Los Choros Los Choros EHh 14,001 CALLE MARTA BRUNET Poblado La Higuera La Higuera EHh 14,002 CALLE PEDRO P. MUÑOZ Poblado La Higuera La Higuera Ehlch 14,001 CALLE SAN JOSE (CALLE LARGA) Pueblo Los Choros Los Choros

INFRACON S.A. 9-66 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

En gran parte coincidente con este inventario, Se señalan a continuación en cada localidad aquellos elementos urbanos que tienen algún interés especial que pudiera condicionar la forma de ocupación del espacio y la manera de edificar. A continuación se explica cada uno de ellos. a) La Higuera: En La Higuera se estima de interés la trama urbana del centro y el Eje Gabriela Mistral. En el primero se estima de interés su forma de edificación continua en la línea de calle – muy característica de la IV Región– la cual forma calles de aspecto homogéneo y bien confinado, tal como se muestra en la FOTO N° 9.7-1 y FOTO N° 9.7-2

FOTO N° 9.7-1 La Higuera. Calle Pedro Pablo FOTO N° 9.7-2 La Higuera. Calle Pedro Pablo Muñoz Muñoz.

De otro lado, en torno a la Plaza y al eje Gabriela Mistral se encuentran algunas tipologías de viviendas muy características. Por un lado, se repite la edificación continua tal como es el caso de la Pulpería que se muestra en la (ver Ficha ELHih 12.003 del ANEXO N° 2), y por otro algunos edificios típicos de los campamentos mineros que en este caso se alinean a lo largo de Gabriela Mistral (ver FOTO N° 9.7-3). En esta calle es posible ver aún algunas edificaciones muy típicas de los campamentos mineros (ver FOTO N° 9.7-4 y edificio similar en Ficha ELHih 12.004 y ELHih 12.006 del ANEXO N° 2), cuya topología se usó también en el antiguo mineral de El Tofo (ver FOTO N° 9.7-5). El Eje Gabriela Mistral se encuentra coronado en su extremo oriente por el edificio del Teatro ( FOTO N° 9.7-6) en el otro por la iglesia (FOTO N° 9.7-7), que sin tener un interés arquitectónico especial constituye un hito por su ubicación. Dentro de los edificios con interés se puede mencionar el edificio del Consultorio (ver FOTO N° 9.7-8 y Ficha ELHih 12.001 del ANEXO N° 2).

INFRACON S.A. 9-67 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FOTO N° 9.7-3 La Higuera. Eje Gabriela Mistral FOTO N° 9.7-6 La Higuera, Teatro

FOTO N° 9.7-4 La Higuera, viviendas mineras en Eje Gabriel Mistral FOTO N° 9.7-7 La Higuera, Iglesia

FOTO N° 9.7-5 El Tofo. Antiguo campamento minero FOTO N° 9.7-8 La Higuera, Consultorio

INFRACON S.A. 9-68 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

En la FIGURA N° 9.7-1 se muestran las áreas de interés urbano – arquitectónico de La Higuera. b) Caleta Los Hornos: Caleta Los Hornos tiene escasas áreas de interés. Solamente son rescatables algunos elementos de fachada continua a la calle en su trama más antigua (ver FOTO N° 9.7-9) y las vistas que se producen desde el borde de la meseta superior.

FOTO N° 9.7-9 Caleta Los Hornos. Plaza

En la FIGURA N° 9.7-2 se señalan las áreas de interés urbano arquitectónico c) Chungungo: Chungungo tiene 4 elementos de interés (ver FIGURA N° 9.7-3). El primero, aunque alejado de la localidad, tiene interés por la magnitud de la obra y su historia: la Dársena. En la FOTO N° 9.7-10 se muestra una foto antigua y en la FOTO N° 9.7-11 la situación actual.

FOTO N° 9.7-10 Dársena de Cruz Grande FOTO N° 9.7-11 Dársena de Cruz Grande en su estado actual

En segundo término los edificios de Cruz Grande, que aunque no forman un conjunto, tienen interés arquitectónico: La Escuela (FOTO N° 9.7-12) y algunas viviendas del ex

INFRACON S.A. 9-69 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA campamento donde hoy funciona el Jardín Infantil (FOTO N° 9.7-13) y un edificio de las antiguas instalaciones que hoy están en l recinto del camping de CMP (FOTO N° 9.7-14).

FOTO N° 9.7-12 Escuela de Cruz Grande FOTO N° 9.7-13 Viviendas de ex campamento (Chungungo) Cruz Grande (Chungungo)

FOTO N° 9.7-14 Edificio de las ex-instalaciones de Cruz Grande (Chungungo)

En Chungungo mismo, la calle principal tiene un alto valor urbano arquitectónico, ya que tiene la particularidad de conformar una avenida – plaza de armoniosas proporciones. La edificación continua o semicontinua con línea a la calle le da un aspecto confinado que contrasta con la vastedad del entorno (Ver FOTO N° 9.7-15 y FOTO N° 9.7-16).

INFRACON S.A. 9-70 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FOTO N° 9.7-15 Plaza de Chungungo FOTO N° 9.7-16 Calle principal de Chungungo

Asimismo resulta atractivo el espacio frente a la Iglesia FOTO N° 9.7-17 y algunas edificaciones de la topología de los antiguos campamentos (FOTO N° 9.7-18).

FOTO N° 9.7-17 Plaza frente a la iglesia de Chungungo FOTO N° 9.7-18 Antigua vivienda de Chungungo

d) Punta de Choros: Punta de Choros tiene una trama urbana y edificaciones muy recientes carentes de todo interés urbano. Sólo es rescatable la vista que se genera frente a la Caleta Los Corrales al fin de la calle principal. e) Los Choros: Los Choros tiene una trama urbana de mucho interés urbano lo cual va además acompañado de edificaciones con un carácter muy marcado y propio de la IV Región. Lo más característico son sus calles de fachada continua con línea en la calle y conformada por edificios de adobe o quincha con fachadas dominadas por el lleno sobre el vano (FOTO N° 9.7-19). Asimismo su plaza conforma un espacio público de gran interés (FOTO N° 9.7-20 y FOTO N° 9.7-21). El otro elemento de importancia es su Iglesia, la cual, si bien ha sufrido numerosas transformaciones, mantiene su volumetría original (FOTO N° 9.7-22). En la Ficha ELHlcs 13.001 del ANEXO N° 2 se encuentran detalles de ella. En la FIGURA N° 9.7-4 se muestran las áreas de interés de Los Choros.

INFRACON S.A. 9-71 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FOTO N° 9.7-21 Fachada poniente plaza de Los FOTO N° 9.7-19 Calle San José en Los Choros Choros

FOTO N° 9.7-20 Costado norte de la Plaza de Los FOTO N° 9.7-22 Iglesia San José de Los Choros Choros

f) El Trapiche: El trapiche no tiene áreas de interés urbano - arquitectónico g) Punta Colorada: En Punta Colorada, a pesar de ser un centro poblado formado a principios del siglo XX, no tiene elementos de interés urbano arquitectónico. El antiguo ferrocarril probablemente tenía elementos de interés, sin embargo los últimos vestigios de ellos fueron derruidos. h) El Maray: En este pequeño lugar existe una FOTO N° 9.7-23 Iglesia de El Maray antigua capilla y un edificio contiguo, de los cuales no se pudieron recoger datos fidedignos, pero que concita el interés público. Su estructura es de adobe con envigado de maderas nobles. Se adjuntan foto de su estado actual (FOTO N° 9.7-23).

INFRACON S.A. 9-72 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 9.7-1: Áreas de interés urbano en La Higuera

INFRACON S.A. 9-73 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 9.7-2: Áreas de interés en Caleta Los Hornos

INFRACON S.A. 9-74 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 9.7-3: Áreas de interés de Chungungo

INFRACON S.A. 9-75 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 9.7-4: Áreas de interés de Los Choros

INFRACON S.A. 9-76 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

9.8 USOS DE SUELO

9.8.1 Uso del Suelo del Area Rural Respecto al uso del suelo del área comunal (rural), en el CUADRO N° 9.8-1 se puede apreciar que según la estadística del Censo Agropecuario de 1997 un 75% de ella está bajo explotación, lo cual puede mover a engaños si no se conoce la comuna ya que “la superficie que efectivamente estaba siendo cultivada en el momento del censo es sólo el 0,04% con respecto al total de la tierra censada, que corresponden a 99,4 Hás. de cultivos anuales y permanentes y a 18,3 Hás. de praderas sembradas”109

CUADRO N° 9.8-1 Superficie comunal explotada y no explotada

Total Comuna Explotada No Explotada Superficie Superficie Superficie Km2 Km2 % Km2 % 4158 3119 75% 1039 25% Fuente: Elaboración propia sobre datos PLADECO, I. Municipalidad de La Higuera 2000

En ese mismo documento se señala que: “la mayor parte de la superficie agrícola comunal está ocupada casi íntegramente con praderas naturales, que en rigor corresponde a campos sin uso, con escasa vegetación, que es utilizada como forraje para las cabras de los crianceros trashumantes”... “El resto de la superficie esta ocupada con escasa vegetación y se usa como campo de pastoreo de animales menores. Se exceptúan 25 mil Hás. de tierras estériles y 13,1 Hás. actualmente ocupadas con infraestructura agrícola” Como se puede apreciar en el CUADRO N° 9.8-2, la superficie realmente dedicada al uso agrícola no alcanza al 1% del suelo comunal.

CUADRO N° 9.8-2 Superficies de uso del suelo agrícola

Total explotaciones Uso del suelo agrícola N° Superficie Anuales y Praderas Praderas Praderas Estériles explotaciones Permanentes Sembradas Mejoradas Naturales N° Hás. Hás. N° Hás. N° Hás. N° Hás. N° Hás. 166 311990 99.4 110 18.3 23 0.1 1 286658 73 25214 100,0% 100,0% 0.03% 66.27% 0.01% 13.86% 0.0% 0.60% 91.88% 43.98% 8.08% Fuente: Elaboración Propia sobre datos PLADEO, I. Municipalidad de La Higuera

9.8.2 Uso del Suelo en los Centros Poblados El uso del suelo en los 7 centros poblados analizados no difiere mucho entre sí, con gran predominio de las viviendas sobre cualquier otro uso. El nivel del equipamiento es tan básico que lo común es encontrar la escuela, jardín infantil, el edificio de la Posta o EMR, el o los locales de las organizaciones comunitarias, y una o dos canchas. Las áreas o edificios destinados a comercio y/o servicio son mínimas, y generalmente forman parte de una vivienda. Sólo en le caso de La Higuera se encuentran algunos servicios adicionales, tal cual es el edificio consistorial, el Registro Civil y algunas oficinas de servicios.

109 PLADECO Municipalidad de La Higuera , 2000

INFRACON S.A. 9-77 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

En el caso de las localidades costeras existen además las instalaciones de las caletas de pescadores, entre las cuales sólo la de Caleta Los Hornos puede ser considerada integrada al área de la localidad. Las áreas públicas no tienen ningún tratamiento especial y sólo se han centrado esfuerzos en conformar al menos una plaza en cada localidad. Sólo en La Higuera se ha implementado un área de parque municipal, el cual se encuentra en las afueras de la localidad. En La Higuera, Chungungo, Los Choros, y Punta Colorada el municipio ha hecho esfuerzos por implementar zonas de huertos agrícolas, los cuales a la vista parecen terrenos baldíos, pero que sin embargo son considerados como áreas de huertos y por tanto así aparecen graficados en los planos. Todos ellos están en la periferia de las localidades. Caso especial son los huertos de Los Choros, ya que estos sí tienen producción agrícola desde hace muchos decenios. Valga señalar que estos huertos se encuentran en la olla de la Quebrada de Los Choros y por tanto en un área de riesgo natural por inundación, cosa de la cual están concientes sus propietarios. La última inundación fue en el año 1997. Existen tres cementerios: El de la Higuera, localizado a unos 2 Km. del centro de la localidad. En el caso de Los Choros, el nuevo cementerio se encuentra cerca de 600 m. de la plaza y en Punta Colorada, a aproximadamente 300 m. del centro del pueblo. Como se puede apreciar, ninguno de los cementerios mencionados forma parte de la trama urbana de las localidades. Desde el punta de vista de su morfología, La Higuera, Caleta Los Hornos, Punta de Choros, Los Choros pueden considerarse como compactas o unitarias, en tanto Chungungo y El Trapiche y Punta Colorada tienen elementos separados: Chungungo tiene su escuela en el sector de Cruz Grande separado casi por 600 m. de Chungungo mismo; El Trapiche tiene a su consultorio, la cancha y una buena parte de sus viviendas separadas por la Ruta 5 y Punta Colorada está dividida en dos por los terrenos del ferrocarril en una distancia de 70 m. De acuerdo a al información obtenida del análisis del catastro de usos de suelo, se puede apreciar que la mayor parte de los edificios y predios está dedicado al uso habitacional (86%). El segundo uso detectado son los sitios eriazos, con un 4.1% lo que representa 96 casos. Refrendando la percepción inicial y el dato obtenido de las Patentes Comerciales, el resto de los usos refleja la poca actividad económica ligada a las localidades. El comercio representa un 3.6% 71 casos, los cuales se concentran en La Higuera y Caleta Los Hornos.

CUADRO N° 9.8-3 Uso del suelo (cantidad de casos)

USO DE LAS Caleta Los Punta de Los Punta La Higuera Chungungo El Trapiche TOTAL % EDIFICACIONES Hornos Choros Choros Colorada HABITACION EXCLUSIVO 503 339 391 187 214 179 171 1984 96.8% HABITACION/COMERCIO 7121 1169 1472.3% HABITACION/CULTIVO 2377190.9% TOTAL HABITACIÓN 512 351 392 198 223 195 179 2050 86.0% AREA VERDE 131 7111150.6% CULTO 362 1111150.6% BODEGA 813 1629301.3% COMERCIO 944 9 4301.3% EDUCACION 222 2222140.6% SALUD 111 111170.3% DEPORTE 643 5333271.1% SEDE COM. 794 3521311.3% OFICINA 411170.3% CULTURA 2 2 0.1% CASETA 152 6 1 150.6% CEMENTERIO 1120.1% CARABINEROS 11 2 0.1% CULTIVO 22314391.6% ERIAZO 23 11 33 6 9 2 14 98 4.1% TOTAL 582 398 448 240 275 211 230 2384 100.0% Fuente: Elaboración propia

INFRACON S.A. 9-78 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

A continuación se presenta, para cada localidad, una ficha con datos del uso del suelo y su correspondiente plano.

FICHA N° 9.8-1: Usos de Suelo La Higuera

INFRACON S.A. 9-79 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FICHA N° 9.8-2: Usos de Suelo Caleta Los Hornos

INFRACON S.A. 9-80 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FICHA N° 9.8-3: Usos de Suelo Chungungo

INFRACON S.A. 9-81 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FICHA N° 9.8-4: Usos de Suelo Punta de Choros

INFRACON S.A. 9-82 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FICHA N° 9.8-5: Usos de Suelo Los Choros

INFRACON S.A. 9-83 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FICHA N° 9.8-6: Usos de Suelo El Trapiche

INFRACON S.A. 9-84 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FICHA N° 9.8-7: Usos de Suelo Punta Colorada

INFRACON S.A. 9-85 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 9.8-1 Uso del Suelo La Higuera

INFRACON S.A. 9-86 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 9.8-2 Uso del Suelo Caleta Los Hornos

INFRACON S.A. 9-87 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 9.8-3 Uso del Suelo Chungungo

INFRACON S.A. 9-88 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 9.8-4 Uso del Suelo Punta de Choros

INFRACON S.A. 9-89 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 9.8-5 Uso del Suelo Los Choros

INFRACON S.A. 9-90 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 9.8-6 Uso del Suelo El Trapiche

INFRACON S.A. 9-91 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 9.8-7 Uso del Suelo Punta Colorada

INFRACON S.A. 9-92 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

9.9 OFERTA Y LOCALIZACIÓN DE LA VIVIENDA

9.9.1 Caracterización del Mercado Inmobiliario y la Oferta de Suelo La oferta de suelo para viviendas está circunscrita a la disponibilidad de terrenos aptos para asentar nuevas actividades, en particular viviendas. Tal como se explicó en los capítulos 9.4 y 9.6, esta disponibilidad está fuertemente determinada, de un lado por la disponibilidad efectiva de los terrenos ubicados actualmente dentro de las localidades – terrenos baldíos o retazos – y por otra, por la efectividad de la gestión municipal y estatal para sanear los terrenos que serían de propiedad municipal o directamente la compra ya sea para hacer loteos privados o estatales (en cuyo caso cabe también la posibilidad de expropiación). El comportamiento del merado inmobiliario de viviendas en la comuna es prácticamente inexistente y la mayor parte de ellas tiene que ver con viviendas sociales y, en menor cuantía con ofertas de terrenos o parcelas en el sector de Los Choros – Punta de Choros. En todo caso la mayor parte de este movimiento se realiza por canales directos o informales y no se cuenta con información fidedigna acerca de la cantidad de transferencias y sus montos. En este contexto, el examen de las estadísticas de Permisos de Edificación indica que sólo el 10% del total de m2 edificados en los últimos 4 años corresponde al sector particular, en tanto el 78% a viviendas de subsidio rural y 12% a iniciativas municipales (CUADRO N° 9.9-1).

CUADRO N° 9.9-1 Superficie construida

Total M2 Construidos Promedio % Comuna 1998 1999 2000 2001 2002 Anula Viviendas Subsidio Rural 4453 2513 4290 2358 1007 2924 78% Particular 384 115 553 448 370 374 10% Municipal 666 213 0 36 1250 433 12% TOTAL 5503 2841 4843 2841 2627 3731 100% Fuente: Permisos de Edificación, DOM I. Municipalidad La Higuera, junio 2003.

De otra parte, el subsidio rural se ha concentrado en La Higuera con un 28%, Punta Colorada y El Trapiche con 23% en cada una y en menor medida en Chungungo con un 13% (CUADRO N° 9.9-2). En el caso de Caleta Los Hornos, se espera que la compra por el SERVIU de terrenos permita iniciar ahí la asignación de subsidios.

INFRACON S.A. 9-93 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

CUADRO N° 9.9-2 Superficie Edificada por Localidad

TOTAL POR LOCALIDAD METROS CUADRADOS CONSTRUIDOS PROMEDIO % 1998 1999 2000 2001 2002 ANUAL CALETA LOS HORNOS Viviendas Subsidio Rural 160 0 49 0 0 42 1% Particular 131 0 303 89 152 135 Municipal (Vivienda Paramédico) 36 7 T O T A L 291 0 352 125 152 184 5% LA HIGUERA Viviendas Subsidio Rural 837 996 1160 681 415 818 28% Particular 000000 Municipal (Ampliación Gimnasio) 0 62 0 0 0 12 Municipal (Const. Of. Reg. Civil) 0 87 0 0 0 17 Municipal (Ampliación Escuela) 0 0 0 0 910 182 T O T A L 837 1145 1160 681 1325 1030 28% PUNTA COLORADA Viviendas Subsidio Rural 412 901 1383 422 181 660 23% Particular 000000 Municipal (Estación Médico Rural)730000 15 T O T A L 484 901 1383 422 181 674 18% LOS MORROS Viviendas Subsidio Rural 0 000000% Particular 00000 Municipal (Estación Médico Rural)600000 12 T O T A L60000012 0% EL TRAPICHE Viviendas Subsidio Rural 2337 196 98 575 213 684 23% Particular 0 0 0 0 88 18 Municipal (Const. Posta Rural) 172000034 Municipal (Ampliación Internado) 189 000038 T O T A L 2698 196 98 575 300 774 21% QUEBRADA HONDA Viviendas Subsidio Rural 0 40 46 0 0 17 1% Particular 184000037 Municipal 000000 T O T A L 184 40 46 0 0 54 1% PUNTA DE CHOROS Viviendas Subsidio Rural 596 0 32 176 0 161 6% Particular 69 54 0 358 130 122 Municipal (Ampliación Escuela) 0 64 0 0 0 13 Municipal (Ampliación Escuela) 0 0 0 0 341 68 T O T A L 665 118 32 535 471 364 10% CHUNGUNGO Viviendas Subsidio Rural 73 55 1232 412 132 381 13% Particular 000000 Municipal 000000 T O T A L 73 55 1232 412 132 381 10% LOS CHOROS Viviendas Subsidio Rural 40 325 289 90 66 162 6% Particular 0 61 249 0 0 62 Municipal (Construcción Posta Rural)172000034 T O T A L 212 386 538 90 66 258 7% Fuente: Permisos de Edificación. DOM La Higuera , junio 2003 Se sabe que en Caleta los Hornos existen 120 hogares allegados y en Punta de Choros 32. Se tienen pocas noticias de personas o empresas que quisieran asentarse en las localidades mediterráneas, no así en el borde costero donde se percibe mayor presión por adquirir suelo ya sea en las localidades mismas como en áreas rurales. Se sabe de iniciativas empresariales que pretenden iniciar actividades agrícolas en la Quebrada Los Choros Alto (Ariztía) y de otras iniciativas ya mencionadas al interior de Punta

INFRACON S.A. 9-94 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Colorada. Sin embargo ninguna de ellas ha manifestado interés por suelos de las localidades. En el borde costero se registran dos compras de terrenos en Chungungo para establecer plantas de cultivo de abalones; en el sector de Los Choros – Punta de Choros existe oferta de “parcelas” en las segregaciones realizadas por la comunidad agrícola, sin que hasta el momento se note mucha actividad de edificación en ellas. De los antecedentes expuestos y la lectura de los planos de cada localidad mostrados en los capítulos antes mencionados, se puede exponer lo siguiente: a) La Higuera: La Higuera no registra presiones por localizar nuevos servicios, industrias u otra actividad distinta de la vivienda. Dentro del polígono del pueblo existen innumerables retazos susceptibles de identificar y sanear a nombre de la municipalidad. De otra parte, dentro del actual área consolidad aún es posible encontrar vastos terrenos sin ocupar y tampoco debieran encontrar problemas de riesgos naturales o de cota para el abastecimiento de agua. b) Caleta Los Hornos: Caleta los Hornos está en proceso de formalizar la expropiación por parte de SERVIU de los terrenos de la parte alta de la localidad y de las calles de la parte baja. Esta localidad es atractiva para asentarse -de hecho hay 120 allegados– y se percibe también interés por localizar actividades ligadas al turismo (gastronomía y alojamiento). La reciente acción del SERVIU, en concordancia con el municipio – ha previsto contar con áreas de reserva para el futuro. En la parte alta del área consolidada se registra una buena cantidad de sitios eriazos c) Chungungo: En Chungungo la municipalidad cuenta con bastantes terrenos. Durante la última década, la presión por asentar una segunda vivienda terminó por crear Villa Canadá. La disponibilidad municipal de suelo costero atrajo a dos empresas de cultivos acuícola. Dado los requisitos ambientales de ellas, es poco probable que surjan nuevas iniciativas de esa índole aquí. En la trama urbana consolidada existen numerosos terrenos sin ocupar, que pudieran absorber nueva demanda por terrenos habitacionales. d) Punta de Choros: Punta de Choros está inmersa dentro de los terrenos de la Comunidad Agrícola Los Choros. EL loteo inicial estaba destinado a los pescadores de la Asociación Gremial. Sin embargo, el atractivo natural del lugar incitó a algunos pescadores a vender sus terrenos a terceros, con lo cual el pueblo ya tiene una población mixta. A pesar que todos los terrenos del pueblo tienen dueño, buena parte de él no está construido. En esta localidad, como en casi todas, tampoco existe un mercado inmobiliario formal. La presión por nuevas viviendas viene de la segunda generación de los familiares de los pescadores que quieren asentarse aquí (32 familias de allegados registrados). La falta de mercado y/o gestión inmobiliaria hace que parte de la población perciba que el pueblo está “encerrado” por la Comunidad Agrícola, y que ellos son los causantes de poca disponibilidad de terrenos. Tanto es así que el loteo de la manzana J debió establecer densidades muy altas para la costumbre de la zona y para una solución sin red de alcantarillado, lo cual a traído no menos de algún problema.

INFRACON S.A. 9-95 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

De otra parte, es posible registrar interés de algunos emprendedores por desarrollar actividades relacionadas con los servicios turísticos. Buena parte de ellos se han derivado a negociaciones directas con la comunidad agrícola, generalmente por la vía de incorporarse como comunero para luego solicitar Goce En este sector, fuera de los límites del pueblo, existe claramente una situación un tanto desordenada y a veces conflictiva en los derechos de uso. De no mediar una regulación en esta área tan sensible, este problema se puede agudizar. e) Los Choros: En Los Choros mismos no se percibe presión por el suelo. Dentro del perímetro del pueblo aún quedan terrenos disponibles. Los Huertos asociados al pueblo tienen sus límites bien establecidos. En le área externa, la Comunidad Agrícola Los Choros ha segregado grandes porciones de terrenos para sus comuneros, algunos de quienes las han vendido como parcelas o huertos. Esta acción sigue en curso. Se está en trámite de aprobar la Segregación N° 6. f) El Trapiche: En esta localidad se ha comprado recientemente los terrenos para el pueblo, con una buena cantidad de terreno de reserva. No se aprecia mayor presión por localización de viviendas u otra actividad g) Punta Colorada: La Municipalidad ha comprado un gran terreno para el pueblo. Existen suficientes áreas de reserva tanto para viviendas como para otro tipo de actividad. h) Otras áreas: Existe gran expectativa por parte de los propietarios de los terrenos aledaños al borde costero por el efecto que pudiera traer la construcción de la Ruta Costera. De esta iniciativa se beneficiaría además Chungungo y la Comunidad Agrícola de Los Choros, propietaria de los terrenos de la gran planicie litoral de Los Choros.

9.10 ÁREAS ESPECIALES. En la Comuna de la Higuera hay dos actividades que tienen un carácter muy especial y son de importancia internacional. Se trata de los Observatorios Astronómicos La Silla y Las Campanas. a) Observatorio La Silla: El primero de ellos pertenece a la organización European Southean Observatory, ESO. “ESO, el Observatorio Europeo Austral es la organización europea de ciencia y tecnología de vanguardia en el campo de la astrofísica. Está compuesta por 9 países europeos: Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Holanda, Italia, Portugal, Suecia y Suiza. Chile tiene la calidad de país anfitrión” “Las instalaciones astronómicas de ESO en la actualidad son el observatorio La Silla el primer observatorio construido por ESO y que está dentro de los observatorios científicamente más productivos en el mundo, con sus trece telescopios y un radiotelescopio, único en el hemisferio sur”110

110 www.eso.cl

INFRACON S.A. 9-96 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

ESO tiene en Chile además el observatorio de Paranal a 130 Km. al sur de Antofagasta y se prepara a construir el proyecto Gran Radiotelescopio de Atacama (ALMA) en las cercanías de San Pedro de Atacama en la II Región. En las instalaciones de La Silla laboran – entre científicos técnicos y personal de apoyo - unas 120 personas, las cuales tienen sistema de turnos y rotación permanente, por lo cual no se puede hablar de población permanente. Su acceso tiene 33 kilómetros desde la Ruta 5. En la III región es compartido en una extensión de 11 kilómetros con el Observatorio Las Campanas. El camino está pavimentado casi en su totalidad y mantenido en buen estado

FOTO N° 9.10-1 Instalaciones del Observatorio La Silla

Actualmente ni ESO como organización ni La Silla como actividad tienen mayores vínculos con la comuna. Solamente se registra interacción directa con lugareños pisantes u ocupantes de la propiedad que ESO tiene desde 1961 y de una aledaña hacia la Ruta 5 que adquirió en 1984. ESO opera el aeródromo Pelícanos, descrito en 9.3.2. b) Observatorio Las Campanas: Contrariamente a lo que se piensa, las instalaciones del Observatorio Las Campanas se encuentran completamente en la vecina región de Atacama. Su relación con La Higuera es parte de su camino de acceso y su área de protección - vecina con la de La Silla. Las instalaciones alojan a unas 40 personas entre científicos y personal de apoyo. Está a unos 37 Km. de la Ruta 5. Este observatorio es propiedad de la Carnegie Institution of Washington “La Institución Carnegie de Washington es una institución privada sin fines de lucro comprometida con la investigación en ciencia básica y educación, en las áreas de astronomía, biología y ciencias de la Tierra. Fue fundada por Andrew Carnegie en 1902 e incorporada, por acta del Congreso de los Estados Unidos de América en 1904” “La estación de observación de los astrónomos de Carnegie en la actualidad es el observatorio Las Campanas, en Chile, un sitio espectacularmente oscuro para la observación astronómica. En dicho observatorio, Carnegie mantiene los telescopios reflectores Irenée du Pont de 2.5-m de diámetro, y el Swope,

INFRACON S.A. 9-97 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

de 1-m de diametro. En el mismo lugar, la Institución Carnegie, junto a las Universidades de Arizona, Michigan, Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts, construyen el llamado proyecto Magallanes: dos telescopios reflectores con espejos de 6.5-m de diámetro cada uno”111. c) Áreas de Protección: Debido a que la Ley Minera permite la exploración y explotación minera en terrenos de cualquier propietario, el Gobierno ha dictado un Decreto especial para proteger la actividad científica frente a la posible intromisión de la actividad minera. En el Decreto de Minería N° 109 del 09/11/1977 y publicado el 02/12/1977 se declara Área de Interés Científico un polígono de protección en torno a La Silla, y en el Decreto de Minería N° 28 del 28/03/1978 publicado el 09/05/1978 se hace lo mismo con el Observatorio Las Campanas. (Capítulo 8.4)

111 www.lco.cl

INFRACON S.A. 9-98 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

10. ESTUDIO DE RIESGOS

10.1 FUENTES DE INFORMACIÓN Las fuentes de información consultadas en la determinación de riesgos de la comuna de la Higuera son las siguientes: Información cartográfica: Cartografía IGM Escala 1:50.000 Cartografía Localidades 1:2.000 Carta Geológica: Hoja Vallenar y parte Norte de La Serena Escala 1:250.000 Cartografía Geomorfología del Borde Costero, IFOP Fotografías Aéreas e Imágenes Satelitales. Fotografías aéreas vuelo CONAF CONAMA 1:115.000 Fotografías aéreas vuelo SAGAL LA HIGUERA: - La Higuera ,1:2.000 - Caleta Los Hornos, 1:5.000 - Chungungo, 1:5.000 - Punta de Choros, 1:5.000 - Los Choros, 1:5.000 - El Trapiche, 1:5.000 - Punta Colorada, 1:5.000 A fin de confeccionar el análisis y la cartografía de Riesgos de la Comuna de La Higuera se recopiló y analizó la documentación actualmente existente, efectuándose una selección de ella por validación, después de lo cual sólo se ha tenido en consideración los siguientes estudios: CHARDON, A. C. 2002. Un enfoque geográfico de la vulnerabilidad en zonas urbanas expuestas a amenazas naturales. El ejemplo andino de Manizales. Colombia. Editorial Centro de publicaciones. Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. 174 p. Manizales. FERRANDO, F., 1998. El riesgo por remociones en masa e inundaciones en la R. M. Chile. Proyecto Sistema de Información Ambiental georeferenciado para la Región Metropolitana, pp: 167- 169. Santiago. PASKOFF, R., 1970. Le Chili semi aride: Recheches Geomorpholiques (Tésis de Doctorado). De. Biscaye Fréres. Bordeaux, France. 420 p. ENAMI, 1995. Hidrología Preliminar de La Higuera.

10.2 RIESGOS POR EL MEDIO AMBIENTE NATURAL El concepto de riesgo natural, puede ser definido como, aquellos fenómenos, procesos o elementos del medio físico, que se vuelven perjudiciales para el hombre y es causado por fuerzas ajenas a él. Este término se utiliza para todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos, geológicos (sísmicos y volcánicos) y los originados por el fuego. El calificativo natural excluye los peligros causados por el ser humano como la guerra, polución y contaminación química.

INFRACON S.A. 10-1 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Un concepto que esta asociado al de riesgo natural es el de ocurrencia, el cual se define como la proximidad de un potencial desastre natural, es decir, el riesgo natural está condicionado por la ocurrencia de un fenómeno natural peligroso en un área con condiciones de vulnerabilidad. Por lo tanto el riesgo natural, se define según intensidad y probabilidad de que estos fenómenos ocurran. De tal forma, habrá mayor riesgo mientras mayor sea la ocurrencia de fenómenos naturales peligrosos en áreas con mayor vulnerabilidad. La principal característica para definir riesgo natural esta en la presencia de ocupación humana e infraestructura, por lo que se puede definir al termino de vulnerabilidad como la susceptibilidad al daño o destrucción de los elementos culturales ante la ocurrencia de un fenómeno peligroso, relacionado con la exposición al fenómeno y la resistencia que presente ante él. Además de hacer referencia al concepto de riesgo debemos incluir el término Amenaza, que se caracteriza por su naturaleza y recurrencia, es decir, corresponde a la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural en un momento y espacio determinado y su capacidad destructiva en ese mismo espacio. Por lo tanto, la amenaza está ligada a la manifestación de un fenómeno natural y el riesgo es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno o daño. Al analizar la factibilidad de ocurrencias de riesgos naturales, debemos diferenciar los factores que lo determinan, los factores de base y los factores desencadenantes, los factores de base corresponden a los que se integran al sistema como imputs de información, caracterizando el medio biótico que conforma el área de estudio. Estos factores determinan la concepción de Vulnerabilidad del área. Los factores desencadenantes, son los que al activarse generan el desequilibrio natural de los componentes alterando el normal funcionamiento del sistema. Ellos conforman la amenaza natural. En resumen los riesgos constituyen amenazas para la gente y sus obras de arte. Los riesgos se pueden clasificar en tres tipos: Riesgo Tolerable, por causa de un leve grado de exposición y/o de vulnerabilidad. Riesgo Tolerable, después del desarrollo de medidas, reduciendo el riesgo por intermedio de intervenciones técnicas sobre el Fenómeno Natural (Disminución de la Frecuencia de la ocurrencia y/o de su amplitud), como también la preparación de la sociedad, como la adaptación al riesgo. Riesgo Intolerable: La sociedad no tiene posibilidades de resistir o de absorber manifestaciones y consecuencias del fenómeno natural, cuyo desencadenamiento genera una situación de Catástrofe o más aún de Crisis. a) Riesgo Comunal: A escala comunal, el análisis de riesgo natural se basa en un estudio de vulnerabilidad de obras de arte y de riesgo sísmico; para la vulnerabilidad de obras de arte se realiza un cruce entre las variables de redes de camino y quebradas. El análisis de riesgo sísmico se trabaja con las variables de ocurrencia y características de eventos sísmicos, y la densidad de fallas geológicas (CUADRO N° 10.2-1). b) Vulnerabilidad de Obras de Arte: El análisis que resulta del cruce entre redes viales y quebradas, podemos observar que la vía con mayor vulnerabilidad frente a un evento de lluvias intensa, es el camino que une Chungungo y Caleta Hornos. En segunda medida son los caminos que unen la Carretera Panamericana y Los Choros, en especial el sector en donde el camino pasa en la quebrada Los Choros. Finalmente el camino entre Punta Colorada y Tres Cruces, y su

INFRACON S.A. 10-2 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

prolongación hacia media montaña, son sectores donde el camino baja a un nivel cercano al lecho de estiaje de la quebrada.

CUADRO N° 10.2-1: Puntos de Vulnerabilidad de Obras e Arte Coordenadas ID X Y Localidad Asociada 1 275724,47 6733793,42 Camino Costero a Chungungo 2 276005,67 6729660,95 Camino Costero a Chungungo 3 276030,13 6735016,04 Camino del Tofo a Chungungo 4 276812,76 6757781,40 Camino a Los Choros 5 277142,71 6736923,33 Camino Costero a Chungungo 6 277350,56 6737228,98 Camino Costero a Chungungo 7 277411,69 6726457,68 Camino Costero a Chungungo 8 278915,51 6724635,98 Camino Costero a Chungungo 9 280492,70 6724513,71 Camino Costero a Chungungo 10 281752,00 6724232,51 Camino Costero a Chungungo 11 282399,99 6719403,15 Camino a Caleta Hornos 12 293599,21 6750677,83 Camino a El Trapiche 13 313576,85 6750237,68 Camino a Tres Cruces 14 320741,42 6745139,35 S/I 15 328126,06 6741336,99 S/I 16 330131,16 6741214,73 S/I 17 330791,37 6741116,92 S/I Fuente: Observaciones de terreno y fotointerpretación.

Al observar la CARTA DE RIESGO NATURAL COMUNAL, los puntos vulnerables identificados son los que siguen:

INFRACON S.A. 10-3 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 10.2-1: Carta de Riesgo La Higuera

INFRACON S.A. 10-4 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 10.2-2: Carta de Riesgo Caleta Los Hornos

INFRACON S.A. 10-5 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 10.2-3: Carta de Riesgo Chungungo

INFRACON S.A. 10-6 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 10.2-4: Carta de Riesgo Punta de Choros

INFRACON S.A. 10-7 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 10.2-5 Carta de Riesgo Los Choros

INFRACON S.A. 10-8 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 10.2-6: Carta de Riesgo El Trapiche

INFRACON S.A. 10-9 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 10.2-7 Carta de Riesgo Punta Colorada

INFRACON S.A. 10-10 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

10.2.2 Por Actividad Sísmica y/o Fallas Geológicas. a) Sismos: Para analizar la vulnerabilidad que presenta la Comuna de La Higuera en el caso de la sismisidad, se debe tomar como fuente de información los registros pertenecientes al Servicio Sismológico, de la Universidad de Chile. Las estaciones utilizadas en el presente informe corresponden a las ubicadas en Vallenar y La Serena. Al analizar un registro con los eventos mayores a 4 grados en la escala de Richter, entre los años 1964 y 1995, registrados en la FIGURA N° 10.2-8), se pueden observar una concentración de eventos localizados en la zona costera, a una profundidad de entre 0 y 100 kilómetros, por su localización y profundidad, son estos los eventos con mayor riesgo sísmico, que se contraponen con lo que ocurre en la zona interior donde los eventos presentan una dispersión y profundidades mayores a 100 kilómetros, lo que minimiza el nivel de riesgo ante amenazas sísmicas.

FIGURA N° 10.2-8: Registros de eventos mayores a 4° (Richter), 1964-1995.

Fuente: Servicio Sismológico Universidad de Chile b) Fallas Geológicas: Las fallas geológicas serán tratadas en función de su localización y su densidad, para esto al observar la CARTA DE RIESGO NATURAL COMUNAL, se puede entender la importancia que las fallas pueden tener al momento de determinar riesgos sísmicos. Mediante la superposición de las coberturas de Geología, Geomorfología y Fallas Geológicas se generó la Matriz de Riesgo Sísmico (CUADRO N° 10.2-2) para la comuna de La Higuera, la cual da cuenta por localidad la nomenclatura utilizada en el análisis. A través del estudio de densidades de fallas la comuna de La Higuera, ésta se puede diferenciar en dos zonas, una zona que se caracteriza por ser conformada por las unidades geomorfológicas del sistema andino principal, y la terraza de sedimentación marina de Los Choros. Estos sectores no presentan asociación directa con ningún tipo de fallas. Solo presentándose en menor densidad los sectores colindantes a la terraza fluvial de la quebrada Los Choros, posterior al Trapiche e internándose por el sector de Tres Cruces. El segundo sector conformado por las unidades geomorfológicas del sistema de

INFRACON S.A. 10-11 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

cordillera de la costa, y la superficie de abrasión marina solevantada. En esta área se presenta con mayor densidad las fallas geológicas. En resumen en la comuna se puede encontrar cuatro diferentes áreas con distintos niveles de riesgo sísmico, estos son:

CUADRO N° 10.2-2: Matriz de Riesgo Sísmico

Esta zona presenta características de alta ocurrencia de eventos Riesgo Sísmico Alto con presencia de sísmicos durante el año, a poca profundidad (menor de 100 RSaFb fallas con baja densidad kilómetros), y que no presenta o tiene una densidad baja de fallas geológicas. Esta zona presenta características de ocurrencia de eventos Riesgo Sísmico Bajo con presencia de RSbFb sísmicos a mayor profundidad (mayor de 100 kilómetros), y que fallas con baja densidad no presenta o tiene una densidad baja de fallas geológicas. Esta zona presenta características de alta ocurrencia de eventos Riesgo Sísmico Alto con presencia de RSaFa sísmicos durante el año, a poca profundidad (menor de 100 fallas con alta densidad kilómetros), y presenta una densidad alta de fallas geológicas. Esta zona presenta características de ocurrencia de eventos Riesgo Sísmico Bajo con presencia de RSbFa sísmicos a mayor profundidad (mayor de 100 kilómetros), y fallas con alta densidad presenta una densidad alta de fallas geológicas c) Detección de Riesgos Sísmico por Localidades: Generada la Matriz de Riesgo Sísmico se procedió aplicar dicha nomenclatura por localidad (CUADRO N° 10.2-3), ahora bien, es necesario dejar en claro que la ocurrencia de eventos sísmicos y su relación con las fallas geológicas, une los conceptos de factores desencadenantes y de base respectivamente. Además el Riesgo Sísmico, se relaciona más con la localización recurrente de los focos sísmicos, que con la expansión areal de las ondas sísmicas, para lo cual es necesario considerar grado de intensidad, características geotécnicas de los suelos, formaciones sedimentarias, unidades litológicas, usos del suelo y calidad de las construcciones entre otras variables112

CUADRO N° 10.2-3: Riesgo Sísmico Por Localidad

Riesgos Sísmicos Localidad RSaFb Punta de Choros Los Choros RsbFb La Higuera RSaFa Caleta Los Hornos Chungungo RSbFa El Trapiche Punta Colorada

10.2.3 Riesgos por Actividad Volcánica. Las unidades geológicas que conforman la comuna están compuestas por andesitas porfíricas y brechas volcánicas, por cuerpos de composición granodiorítica, de período cretácico y terciario (CUADRO N° 10.2-4). Si bien existen unidades de material volcánico en la comuna, no implica que exista vulcanismo activo en la actualidad, ya que las últimas intrusiones plutónicas son de edad Terciaria. En el período Cuaternario no se han registrado datos de vulcanismo activo en la IV Región, debido probablemente a que la placa oceánica se horizontaliza en la zona de subducción a profundidad, relacionándose este efecto con una mayor intensidad sísmica.

112 La determinación de la Matriz de Riesgos Sísmicos no consideró variables del medio construido.

INFRACON S.A. 10-12 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

CUADRO N° 10.2-4 Tipos de Rocas Predominantes en La Comuna de La Higuera

Era Período Tipo de Roca Andesitas Brechas Dacitas Dioritas Granitos Ignimbritas Cenozoico Terciario Lamprofiros (rocas metamorficas de contacto) Porfidos granodioríticos Porfidos subvolcánicos Riolitas Sienitas Tobas ignimbritas Andesitas Aplitas Areniscas y Lutitas pardo rojizas continentales Areniscas Brechas Calcáreas y escasa flora y fauna fósil marina Calizas Conglomerados Dioritas Mesozoico Cretácico Gabros Granitos Granodioritas Intercalaciones de Tobas ignimbriticas Intercalaciones de Tobas y Dacitas Lavas andesíticas Lutitas Monzoníticos Porfidos dioríticos, andesíticos y dacíticos

10.2.4 Por Propiedades Mecánicas del Suelo de Fundación. La literatura define suelos de fundación como unidades de suelo afectas a esfuerzos transmitidos por el emplazamiento de cualquier tipo de construcción .Su relación con una zonificación de riesgo se da por la intensidad del fenómeno sísmico y por el tipo de construcciones, solo al asociar estos tres elementos se configura el riesgo por propiedades mecánicas de los suelos de fundación. La comuna de La Higuera está conformada por las siguientes unidades geomorfológicas: Sistema andino principal Piedmont Terrazas fluviales Conos coluvio aluviales Llano de Algarrobito Terrazas marinas Cordón Dunario La respuesta sísmica varía tanto en relación a la intensidad del evento sísmico como al material constituyente de la unidad geomorfológica y en especial a las geoformas locales, (CUADRO N° 10.2-5) en este sentido se puede afirmar que:

INFRACON S.A. 10-13 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

El sistema andino principal tiene buena respuesta sísmica, conjuntamente a las sierras de alta e intermedia pendiente, las cuales funcionan como basamento de la cuenca. Los conos coluvio-aluviales presentan una respuesta irregular a un sismo, puesto que están constituidos por bloques angulares, grava gruesa y arena, sin cohesión asociados a una matriz heterogénea. En relación a su capacidad como suelo de fundación presentan diferencias variando de buenos a no adecuados, dependiendo de la materialidad, porosidad y grado de compactación. Las terrazas fluviales constituyen áreas de mala respuesta sísmica, dado que corresponden a materiales granulares (arenas, gravas y rodados), con carencia de cohesión, por lo que generan taludes inestables. Dado lo expuesto, requieren de trabajos de densificación para ser usados como suelos de fundación.

CUADRO N° 10.2-5: Matriz de Propiedades Mecánicas de Suelo

Corresponden a rellenos antropicos heterogéneos (terraplenes, rellenos, basurales, etc.) sin control de composición, colocación, ni grado de compactación. Son suelos no recomendables Relleno Artificial: para fundaciones por riesgo de remoción total, tiene mal comportamiento frente a la actividad sísmica y una permeabilidad muy variable. Corresponden a materiales granulares (arenas, gravas y rodados), con carencia de cohesión, Depósitos Aluviales por lo que generan taludes inestables. Dado lo expuesto, requieren de trabajos de densificación Recientes para ser usados como suelos de fundación.

Corresponden a una matriz de clastos angulares de tamaño variable (bloques a arena) con matriz arcillo?limosa suelta, ubicados en la base de laderas y en pequeñas quebradas. No son Depósitos Detriticos adecuados como suelos de fundación por posición, heterogeneidad, variabilidad de propiedades Coluviales: mecánicas y espesor. Además, por tratarse de depósitos sueltos, muy porosos y susceptibles de experimentar consolidación por acomodo de sus constituyentes, a lo cual se agrega una estabilidad muy variable, según contenido de humedad, compacidad y granulometría. Están formados por bancos alternados de materiales litológica y granulométricamente heterogéneos con predominio de fracciones gruesas angulosas a subredondeadas en matriz Depósitos de Corrientes arcillosa, producto de mecanismos genéticos torrenciales con transporte masivo del tipo de Barro: avalancha. En sectores de granulometría y litología uniformes suelen constituir buenos suelos de fundación, aunque con frecuencia presentan variaciones locales, taludes estables a semiestables, permeabilidad baja y nivel freático profundo. Están constituidos por materiales arrastrados por corrientes estacionales de agua y depositados a la salida de quebradas. Son sedimentos subangulares a subredondeados en matriz fina con Depósitos de Conos de proporciones variables de arena. Su estabilidad varía según granulometría y compactación y la Deyección permeabilidad fluctúa de alta en el ápice a baja en el sector distal. Se los considera como buenos suelos de fundación.

Corresponden a arenas finas a medias sin cementación, con bajo grado de finos y lentes irregulares de caparazones de moluscos y gravas aplanadas de origen marino. Se los considera Arenas de Los Choros deficientes como suelos de fundación por el bajo grado de compresibilidad y resistencia.

Otra forma de analizar las propiedades mecánicas del suelo dice relación con los materiales constituyentes de la matrices finas y gruesas de las series de suelo, por ello se realizó una clasificación de materiales y su respuesta sísmica. En términos generales los materiales sedimentarios presentan el comportamiento señalado en el CUADRO 10.2-5. Generada la Matriz de Propiedades Mecánicas de Suelo se procedió aplicar dicha nomenclatura por localidad, utilizando como base la cartografía geomorfológica de la comuna, lo cual arrojó como resultado aptitudes de respuesta de los suelos de fundación (CUADRO N° 10.2-6) frente eventos sísmicos.

INFRACON S.A. 10-14 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

CUADRO N° 10.2-6: Respuesta de Suelo de Fundación por Geoformas y Localidades

Localidad Geoformas Aptitud Punta Colorada Conos de deyección Buena Terrazas Fluviales Regular (requiere densificación) El Trapiche Depósitos detríticos coluviales Mala Terrazas Fluviales Regular (requiere densificación) La Higuera Depósitos detríticos coluviales Depósitos detríticos coluviales Terrazas Fluviales Terrazas Fluviales Punta de Choros Terraza sedimentaria marina Buena Los Choros Terrazas Fluviales Regular (requiere densificación) Terraza sedimentaria marina Buena Chungungo Terrazas Fluviales Regular (requiere densificación) Terraza de abrasión marina Buena Caleta Los Hornos Terrazas Fluviales Regular (requiere densificación) Terraza de abrasión marina Buena

10.2.5 De Inundación por Desborde de Cauces Naturales. Esta clase considera los riesgos asociados al comportamiento fluvial, expresados en inundaciones (las cuales se miden en el nivel de encauzamiento, número de drenes y caudal); anegamiento y erosión de riberas, el riesgo hidrológico en consecuencia se refiere a la incidencia de desborde de drenes naturales asociado a períodos de crecidas y anegamientos debido a condiciones de mal drenaje del substrato. a) Tipos de Riesgo Asociados a Procesos Hidrológicos: Corresponde a áreas sujetas a altos medios o bajos niveles de recurrencia temporal, a los efectos de las crecidas de los drenes naturales. Las dimensiones espaciales de estas áreas de riesgo se encuentran en directa relación al orden jerárquico de la cuenca, al grado de torrencialidad, a la capacidad de arrastre de materiales y al grado de disección de la red de drenaje. La Matriz de Riesgos Hidrológicos (CUADRO N° 10.2-7), ante la ausencia de una data continua y consistente de registro de caudales, se consideraron aspectos morfológicos dados por la presencia de geoformas originadas por procesos sucesivos de erosión y depositación, las que se manifiestan en el paisaje a través de diferentes niveles de terrazas y tipos de lechos, lo cual implica que estas formas adquieren el carácter polifásico, es decir las terrazas como los lechos se presentan en una sucesión de formas similares, iguales en morfogénesis pero diferentes en edad.

CUADRO N° 10.2-7: Clasificación de Riesgos Hidrológicos

RHID Areas de Riesgo de Inundación Directa Corresponde a los lechos de inundación o de terraza baja con un escarpe inferior a 1,0 m. RHASI Areas de Alta Susceptibilidad de Inundación Corresponde a niveles de terrazas bajas o de lecho mayor episódico, con presencia de escarpes de altura del orden de 1,0 m. RHMSI Areas de Media Susceptibilidad de Inundación Corresponde a niveles de terrazas fluviales con presencia de escarpes de altura del orden de 1, 5 – 2.0 m. RHBSI Areas de Baja Susceptibilidad de Inundación Corresponde a niveles de terrazas fluviales que alguna vez se han inundado y bajo condiciones extremas. RHER Areas de Riesgo por Erosión de Riberas de Corresponde a un rebaje lateral del escarpe de la Inundación terraza, lo cual implica derrumbes de las partes altas y erosión lateral.

INFRACON S.A. 10-15 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA b) Detección de Riesgos Hidrológico por Localidades: El riesgo hidrológico actual en la comuna de La Higuera se encuentra asociado a los factores desencadenantes, es decir a eventos climáticos extremos, sin embargo es importante considerar como factor de base las geoformas presentes en las quebradas Los Choros y Honda dan cuenta de eventos de mayor pluviosidad en el Pleistoceno Reciente, que dieron origen a amplios lechos con gran capacidad de arrastre de materiales. En cuanto a las precipitaciones, éstas presentan dos regimenes el costero con un promedio de 70 Mm. y el de precordillera con 120 Mm. Los eventos de precipitaciones registradas dan cuenta de una concentración temporal de éstas, es decir en años lluviosos las precipitaciones se concentran en períodos muy cortos de tiempo, como lo ocurrido entre el 23 y 24 de Julio de 1987 cuando precipitaron 94 Mm. Lo cual asociado a las condiciones climáticas semiáridas dan como resultado una alta escorrentía. Generada la Matriz de Riesgos Hidrológicos se procedió aplicar dicha nomenclatura por localidad, utilizando como base las fotografías aéreas y la cartografía geomorfológica de la comuna, lo cual arrojó como resultado los riesgos hidrológicos por localidad (CUADRO N° 10.2-8).

CUADRO N° 10.2-8: Riesgos Hidrológicos por Localidades

Riesgos Hidrológicos Localidad RHID RHASI La Higuera Punta Colorada RHMSI El Trapiche Los Choros Los Choros RHBSI Chungungo Caleta Los Hornos Los Choros Chungungo RHER Punta Colorada Caleta Los Hornos

Los principales riesgos hidrológicos detectados en las localidades en estudio de la comuna, se relacionan con Riesgos de Susceptibilidad de Inundación y Riesgo de Erosión de Riberas ante eventos de precipitaciones extremas

10.2.6 De Inundación por Concentración de Aguas Lluvias. Las zonas inundables por concentración de aguas de lluvia se relacionan con períodos excepcionales de lluvias en las zonas urbanas. Los factores principales están dados por el emplazamiento, dado que en casos como La Higuera cauces secundarios de escasa actividad atraviesan las calles. Esta unidad ha sido categorizada en la cartografía como Riesgo Hidrológico, bajo las siglas: RHID, RHASI, RHMSI y RHBSI.

10.2.7 Por Remoción en Masa (derrumbes, aludes, deslizamientos y flujos de detritos, rocas y barro). a) Riesgo Geomorfológico: El riesgo geomorfológico está referido a la incidencia de la dinámica de los procesos naturales que se producen en las laderas y conos de deyección, estos procesos

INFRACON S.A. 10-16 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA corresponden principalmente a movimientos en masa, específicamente bajo la forma de derrumbes, deslizamientos y aluvionamiento (CUADRO N° 10.2-9). Los derrumbes y deslizamientos se consideran en la detección de riesgos como procesos conjuntos.

CUADRO N° 10.2-9: Clasificación Simplificada de Movimientos en Masa

Tipo de Materiales Tipo de Movimiento Suelos Roca Predominio de Predominio de Caídas o Desplome material grueso material fino (desprendimientos) (> 50%) Caídas de Roca Caída de Escombros Caídas de Suelo Rotaciones Deslizamientos Deslizamientos Deslizamientos rotacionales de roca rotacionales de rotacionales de tierra escombros Deslizamientos Traslacionales Deslizamientos Deslizamientos Deslizamientos traslacionales de roca traslacionales de traslacionales de tierra escombros Flujos Flujos de roca Flujos de escombros Flujos de lodo o barro Complejos Combinación de varios tipos de movimientos Fuente: Ferrando, 1998

En la comuna de La Higuera el riesgo geomorfológico se encuentra representada principalmente por flujos de detritos en laderas, en caudales secundarios, en conos de deyección, y por caída de bloques y deslizamientos en las zonas de contacto (CUADRO N°10.2-10).

CUADRO N° 10.2-10: Tipo de Riesgos Asociados a Procesos Geomorfológicos

Corresponde a áreas que presentan las condiciones dinámicas de substrato, pendiente y Áreas sujetas a vegetación propicias para la ocurrencia de derrumbes y deslizamientos que pueden afectar a RGmDD: Deslizamientos y centros poblados. Esta categoría se aplica a aquellos sectores que presentan laderas con Derrumbes condiciones que permiten el desarrollo de los procesos citados, independientemente que estos se hayan producido. Se está clasificando consecuentemente, el riesgo actual y potencial.

Corresponde a áreas sujetas al aporte de materiales rocoso desagregado, provenientes de estratos o cornisas rocosas localizadas en un nivel más alto. Estos materiales son producto del proceso de meteorización de las rocas, el que consiste en la fracturación in situ del material. Los Áreas con Aporte de fragmentos de roca in situ son posteriormente transportados por las laderas y se asocian a los RGmMRD Material Rocoso procesos de arroyada que conforman diferentes geoformas, tales como taludes y conos Desagregado aluviales, los que han sido desarrollados a lo largo de edades geológicas. A escala histórica los procesos de meteorización se traducen en un constante aporte de fragmentos rocosos que alimentan las laderas, los talwegs y las quebradas.

Corresponden a áreas sujetas a la acción de los procesos de arroyada, el cual es el responsable de la formación y evolución de conos aluviales. Consiste en el proceso de remoción en masa debido a una saturación del substrato, desencadenándose una corriente de barro, cuya matriz va a depender de la naturaleza y calibre del substrato y del regolito.Las áreas de riesgo por Areas de Riesgo por aluvionamiento corresponden a sectores de laderas en las que se ha desarrollado un flanco de RGmA: Aluvionamiento valle caracterizado por la presencia de conos aluviales coalescentes y taludes de escombros en un estado evolutivo en que las geoformas están estabilizadas. Lo cual implica que si bien las formas mencionadas han sido desarrolladas durante el Cuaternario, tienen un funcionamiento dinámico actual, hecho que implica riesgo para la población. En esta categoría se está considerando el riesgo actual y potencial de aluvionamiento.

Corresponden a áreas sujetas a la acción torrencial de quebradas. Estas quebradas Areas de Riesgo por corresponden, a áreas localizadas en flancos de valle de conos aluviales coalescentes y taludes RGmATQ Acción Torrencial de en el área de influencia del riesgo por aluvionamiento. La diferencia con la categoría anterior Quebradas radica en que la acción torrencial está cincunscrita a los cauces naturales y no las laderas.

INFRACON S.A. 10-17 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA b) Riesgo Geomorfológico a Nivel de Localidades: El Principal riego geomorfológico de la las localidades de la comuna, se relacionan principalmente con el Riesgo Geomorfológico de Deslizamientos y Derrumbes (RGmDD) el cual se asocia a la presencia de quebradas y material detrítico de diversa envergadura próximo a las entidades pobladas, tal es el caso de La Higuera, Chungungo, Caleta Hornos y El Trapiche, localidad (CUADRO N° 10.2-11) que presenta el mayor riesgo de este tipo asociado a factores desencadenantes como eventos sísmicos y de precipitaciones intensas. El riesgo de Acción Torrencial de Quebradas, presente en la localidad de Punta Colorada se da por su emplazamiento, dado que se encuentra sobre un cono de deyección, Si bien este se encuentra estabilizado, representa un riesgo potencial como factor de base.

CUADRO N° 10.2-11: Riesgos Geomorfológicos por Localidades

Riesgos Hidrológicos Localidad La Higuera Chungungo RGmDD Caleta Los Hornos El Trapiche RGmMRD RGmA RGmATQ Punta Colorada

10.2.8 Por Efecto de Vientos, Oleaje y Mareas El riesgo oceanográfico se refiere a la incidencia de la acción de tsunamis y a la acción conjunta de oleajes y mareas en localidades pobladas ribereñas. a) Tsunamis: Referido al riesgo en localidades pobladas ribereñas frente a la acción de un maremoto, los cuales se originan por un eventos sísmicos locales (superiores a 7.5º Richter, con epicentro en la zona litoral y generalmente con fracturamientos verticales de la corteza terrestre) o por la propagación de la onda: La Escala de evaluación de estos eventos se categoriza en grados que van de I a VI como lo muestra el CUADRO N° 10.2-12

CUADRO N° 10.2-12: Escala de Evaluación de Tsunamis

I Muy suave. La ola es tan débil, que solo es perceptible en los registros de las estaciones de marea. II Suave. La ola es percibida por aquellos que viven a lo largo de la costa y están familiarizados con el mar. Normalmente se percibe en costas muy planas. III Bastante fuerte. Generalmente es percibido. Inundación de costas de pendientes suaves. Las embarcaciones deportivas pequeñas son arrastradas a la costa. Daños leves a estructuras de material ligero situadas en las cercanías a la costa. En estuarios se invierten los flujos de los ríos hacia arriba. IV Fuerte. Inundación de la costa hasta determinada profundidad. Daños de erosión en rellenos construidos por el hombre. Embancamientos y diques dañados. Las estructuras de material ligero cercanas a la costa son dañadas. Las estructuras costeras sólidas sufren daños menores. Embarcaciones deportivas grandes y pequeños buques son derivados tierra adentro o mar afuera. Las costas se encuentran sucias con desechos flotantes. V Muy fuerte. Inundación general de la costa hasta determinada profundidad. Los muros de los embarcaderos y estructuras sólidas cercanas al mar son dañados. Las estructuras de material ligero son destruidas. Severa erosión de tierras cultivadas y la costa se encuentra sucia con desechos flotantes y animales marinos. Todo tipo de embarcaciones, a excepción de los buques grandes, son llevadas tierra adentro o mar afuera. Grandes subidas de agua en ríos estuarinos. Las obras portuarias resultan dañadas. Gente ahogada. La ola va acompañada de un fuerte rugido. VI Desastroso. Destrucción parcial o completa de estructuras hechas por el hombre a determinada distancia de la costa. Grandes inundaciones costeras. Buques grandes severamente dañados. Árboles arrancados de raíz o rotos. Muchas víctimas.

INFRACON S.A. 10-18 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA b) Mareas y Olas: Riesgos provocados por la acción conjunta de altas mareas excepcionales y fuertes vientos, en especial se debe tener en consideración las mareas equinocciales las cuales corresponden a las mareas más extremas durante el año. Este riesgo no se presenta en escala catastrófica, como lo es el Tsunami, pero su recurrencia es mayor, con un alto grado de erosión abrasiva, e inundaciones de las ares costeras próximas. En relación a que este tipo de riesgo constituye una eventualidad, asociada principalmente a los factores desencadenantes, se procedió a utilizar una nomenclatura mixta, es decir se consideró Riesgo Oceanográfico la presencia tsunamis y mareas, lo cual no significa que sea una sumatoria, sino que marca la presencia de uno u otro fenómeno como se observa en el CUADRO N° 10.2-13.

CUADRO N° 10.2-13: Tipos de Riesgos Asociado a Procesos Oceanográficos

Riesgo por Mareas Alto y Localidad afectada frecuentemente por mareas y olas, con daño a RMaTa Tsunamis Muy Alto personas, animales e infraestructura en el área de influencia de tsunamis, que coincide con un sector de alta sismicidad Riesgo por Mareas Alto y Localidad afectada frecuentemente por mareas y olas, con daño a Tsunamis Bajo personas, animales e infraestructura en el área de influencia de RMaTb tsunamis (presenta algún tipo de barrera natural o artificial) y dentro de un área de baja sismicidad Riesgo por Mareas Medio y Localidad una vez al año por mareas y olas, con daño a personas, RMmTmb Tsunamis Muy Bajo animales e infraestructura en el área de influencia de tsunamis (mares interiores) y dentro de un área de baja sismicidad c) Riesgo Oceanográfico a Nivel de Localidades: Generada la Matriz de Riesgos Oceanográfico se procedió aplicar dicha nomenclatura por localidad, utilizando como base las fotografías aéreas y la cartografía batimétrica de las localidades costeras consideradas en este estudio, lo cual arrojó como resultado los riesgos hidrológicos por localidad (CUADRO N° 10.2-14)

CUADRO N° 10.2-14: Matriz de Riesgos Oceanográficos

Riesgos Hidrológicos Localidad RMaTa Chungungo RMaTb Caleta Los Hornos RMmTmb Punta de Choros

A través de un análisis de la batimetría asociada al área de influencia de las localidades en estudio, se procedió a caracterizar a la localidad de Punta de Choros, como de bajo riesgo de Tsunamis, por la presencia de las islas Choros, Damas y Gaviota, las cuales actúan como reguladores de presencia, atenuando cualquier evento de energía SW, que atacara las costas. Las localidades de Caleta Hornos y Chungungo, si bien no presentan una vulnerabilidad directa, Chungungo se protege por el molo artificial de la dársena, y Caleta Hornos no se encuentra en una disposición SW, frente a la energía directa de un evento Tsunami, las dos localidades presentan una morfología submarina que presenta cañones submarinos, los que son prolongaciones de los valles de las quebradas asociadas a la morfología de estas localidades. Para el análisis de mareas, las localidades costeras, presentan una seccionación idéntica al de Tsunamis, con Punta de Choros, protegida por sus Islas, lo que minimiza un riesgo de aumento de mareas, y con su centro poblado protegido sobre el límite de 10m. Los centros poblados de Chungungo y Caleta Hornos, presentan por lo ya explicado sobre su

INFRACON S.A. 10-19 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

morfología submarina, un riesgo asociado al ingreso de mareas a sus costas, y los centros poblados, se encuentran más directos a la acción de un evento de mareas. Todos los riesgos de tipo natural antes señalados se representan en los Planos síntesis de riesgo natural por localidad, presentados en el Capítulo 10.2. En estos se aprecia la localización del riesgo en el territorio de asentamiento de la población y su entorno inmediato.

10.3 RIESGOS ANTRÓPICOS En relación a este aspecto, cabe mencionar la poca existencia de factores que podrían considerarse riesgosos a causa de actividades humanas. Esto se debe a características y niveles desarrollo propios del territorio comunal, el cual muestra un importante dominio de las condiciones naturales, con paisajes muy poco intervenidos. Muestra de esto es la escasa población asentada en un sistema de centros poblados pequeño, además de poca infraestructura de relevancia. Sin embargo, conviene mencionar actividades que hasta hace poco, y actualmente pero en menor medida, provocan un impacto de ciertas características. Entre ellas se encuentra la actividad de explotación minera, a distintas escalas y con distintos y propios rastros de esta actividad de explotación. A mayor escala destaca la presencia de algunas acumulaciones de residuos de faenas mineras (relaves) y la presencia de piques, provocados por faenas extractivas de menor escala. De estos, los que presentan un mayor riesgo corresponde a los piques ubicados en la zona urbana de La Higuera, los cuales deben atenderse con más detalle debido a su “puntualidad” en cuanto a gestión municipal, con el objeto de dotarlos de condiciones de seguridad y restricciones específicas.

10.3.1 Riesgos por Actividades Peligrosas Como se señaló anteriormente, estos factores son analizados fundamentalmente desde la perspectiva de su importancia como contaminante (mineras, industriales, etc.). Esto se aborda en el Capítulo 8.4

10.3.2 Riesgos por Depósitos de Residuos Industriales o Comunales Este punto se aborda en el Capítulo 8.4

10.3.3 Riesgos por Actividades de Transporte Poco relevantes por los motivos expuestos en el punto 10.3. Los puntos de conflicto son tratados en el Capítulo 9.

10.3.4 Riesgos por Tendidos Eléctricos, Ductos o Antenas No se aprecia una situación de alto riesgo debido a esta infraestructura. Solamente deben respetarse las medidas de seguridad referidas las líneas de alta tensión del Sistema Interconectado Central que cruzan la comuna de sur a norte cercanas a la Ruta 5. (Ver Capítulo 9)

INFRACON S.A. 10-20 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

11. SUFICIENCIA DEL EQUIPAMIENTO

El estudio de suficiencia de equipamiento tiene como objetivo determinar si, como producto de nuevas necesidades de equipamiento, el Plan Regulador debiera prever en sus zonificación el lugar más adecuado para su ubicación. No se trata por tanto de una evaluación del equipamiento en cuanto a la calidad de su servicio sino que más bien desde una perspectiva de su infraestructura. Existe un estudio del las necesidades de equipamiento de todas la comunas de la IV Región, elaborado por la SEREMI MINVU el año 2000 y que contiene básicamente el análisis de todas las necesidades y sus proyecciones. Sin embargo, la así llamada planilla INCAL no tiene buenos resultados al ser aplicada en una comuna que tiene localidades rurales con pocos habitantes, arrojando resultados inverosímiles por lo cual, luego de ingresar los parámetros de población necesarios y analizar sus resultados, fue descartada por el consultor. Así, la determinación de suficiencia del equipamiento para comunas rurales con pocos habitantes obedece más bien al uso del buen sentido común y de las posibilidades reales de financiamiento de estos equipamientos. Se sabe de antemano tendrán una demanda restringida, pero que no por eso son menos necesarias para el bienestar de su población.

11.1 COBERTURA ACTUAL La cobertura actual de equipamiento refleja, una vez más, la dependencia del centro mayor - La Serena- característico del sistema de centros poblados que componen las localidades de la comuna de La Higuera En lo fundamental, las 7 localidades analizadas tienen sólo el equipamiento básico de educación y salud primaria, locales para las organizaciones comunitarias, algo de deporte y una gran carencia en áreas verdes. Lo mismo ocurre con Seguridad, ya que sólo hay un retén en la cabecera comunal La Higuera y un retén móvil temporal en Caleta Los Hornos. El peso, o más bien, el poco peso funcional que tienen las localidades de La Higuera se ven reflejadas en el análisis de las patentes comerciales registradas. Ello explica en parte el porqué La Serena ejerce una atracción tan grande que satisface todas o casi todas las necesidades de servicios. Cabe destacar que, en general, las localidades tienen el mismo equipamiento básico, destacando sólo La Higuera que posee la Municipalidad, un teatro, una biblioteca pública, un gimnasio, una oficina del Registro Civil, Registro Electoral y el Consultorio General. El otro elemento diferenciador está en El Trapiche con la localización allí de un Internado. Por esta razón, dentro de la igualdad, se busca diferenciar por medio del resto de las funciones que se ven reflejadas en el registro de patentes. En el CUADRO N° 11.1-1, Se puede apreciar que los centros que más funciones con patente municipal tienen son La Higuera (23.4%) y Caleta Los Hornos (23.4%), en tanto Punta de Choros tiene 13,3% y El Trapiche y Los Choros 8.6% cada una.

INFRACON S.A. 11-1 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

CUADRO N° 11.1-1: Nº de Patentes Comerciales de La Higuera

Comercio Restaurant Porcesadora de Procesadora Sala de Otros LOCALIDAD % N° Fuente de Soda Minerales de Algas Juego Servcios La Higuera 23.4% 30 19 6 1 1 3 Salida Norte La Higuera 0.8% 1 01 El Trapiche 9.4% 12 36 3 Punta de Viento 1.6% 2 02 El Tofo 0.8% 1 01 Planta Chincoles 0.8% 1 01 Quebrada Los Choros 0.8% 1 01 Quebrada La Pajita Higuera 0.8% 1 01 La Puntilla La Higuera 0.8% 1 01 Caleta Hornos 23.4% 30 12 17 1 Quebrada Honda 2.3% 3 12 Chungungo 8.6% 11 63 1 1 Los Choros 8.6% 11 65 Los Morros 1.6% 2 2 Punta Colorada 3.1% 4 4 Punta de Choro 13.3% 17 67 2 2 TOTAL 100.0% 128 59 47 9 2 5 6 % 100.0% 46.1% 36.7% 7.0% 1.6% 3.9% 4.7% Fuente: Municipalidad de La Higuera, 2003 A la vista de estos guarismos, no cabe duda que estas actividades son sólo para satisfacer las necesidades más básicas y directas y que no son capaces de competir con La Serena. En cierta forma, esta distribución porcentual sirve para determinar el peso funcional relativo entre las localidades, más allá de estar concientes que los equipamientos de salud, educación y cultura se localizan sobre otros parámetros. A continuación se analiza el equipamiento por cada tipo.

11.2 COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD La cobertura de los servicios de salud es percibida como buena por la comunidad, en comparación a lo que existía hace algunos años. Las 7 localidades analizadas que concentran el 93% de toda la población, están cubiertas por la atención primaria de su Consultorio General ubicado en La Higuera, las 3 Estaciones Médico Rural y su ronda médica, y las 3 Postas Rurales con sus paramédicos y la ronda médica. Cabe señalar, que como en todo orden de cosas, en la atención de salud también depende de La Serena, y en particular del Hospital de Coquimbo. El edificio del Consultorio de La Higuera es altamente inadecuado para cumplir sus funciones, ya que se trata de una casona antigua que poco o nada tiene que ver con el programa arquitectónico que necesita un consultorio de este tipo. Si bien el terreno es adecuado para el actual edificio, el carácter arquitectónico que tiene plantea la necesidad de construir un consultorio nuevo en otro lugar. En Punta de Choros existe el proyecto para construir un local nuevo para la EMR, y se está buscando el lugar.

INFRACON S.A. 11-2 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

CUADRO N° 11.2-1 Equipamiento de Salud

Localidad Tipo Médico Dentista Matrona Paramédico Ronda Ambulancia Local Radio La Higuera Consultorio 1 1 1 3 2 Requiere X General Edificio Nuevo Caleta Los Posta 1 X 1 X X Hornos Rural Chungungo EMR 1 X X X Punta de EMR X Requiere Choros Edificio Nuevo Los Choros Posta 1 X X X Rural El Trapiche Posta 1 X X X Rural Punta Colorada EMR x X x Fuente: Elaboración propia

11.3 COBERTURA DE EDUCACIÓN En el CUADRO N° 11.3-1 se muestra el listado de equipamiento de Educación existente en la comuna. Cabe señalar que en las jornadas de participación, aparece como una aspiración muy sentida el poder contar con un establecimiento de enseñanza media en la comuna y es de público conocimiento la discusión sobre donde éste debiera localizarse. El hecho que no exista este tipo de establecimiento en la comuna obliga a todos los estudiantes de esa edad a estar en la Serena, lo cual crea un problema demográfico y sociológico que no ayuda a consolidar a la población en la comuna. Según los parámetros de la planilla INCAL, no habría demanda suficiente para un liceo, por lo que no es muy clara la posibilidad de contar con uno. Según la información obtenida, las escuelas unidocentes de las localidades más apartadas no tienen suficientes alumnos como para que se justifique su funcionamiento. Así se cuestiona las escuelas de Agua Grande y Los Morros, llegándose incluso a suponer la conveniencia de fusionar las escuelas de Los Choros con Punta de Choros para obtener una matrícula más adecuada. Con el paulatino mejoramiento de la infraestructura de las escuelas, no existen grandes deficiencias. Los proyectos en curso son la ampliación de la escuela de Caleta Los Hornos para cumplir con la JEC y la reposición de la escuela de Punta Colorada. Además, esta en marcha un programa de reposición de los Jardines Infantiles de El Trapiche y Chungungo, lugares en los cuales se requiere de nuevos terrenos, y el de Punta Colorada el cual se hará en el terreno disponible.

CUADRO N° 11.3-1 Equipamiento de Educación

Matrícula 2003 Iternado Jornada Computación Superficie (m2) Propietario Multicancha Vivienda En Localidad Nombre del Establecimiento Parvularia Básica Adultos Total Enlace Internet Predio Edificación Profesor Proyecto Punta de Choros Escuela Punta de Choros 27 27 JEC Rural No 195 Municipal Multicancha El Trapiche Escuela José Santos Ossa 110 19 129 60 JEC Sí No 925 Municipal Si Agua Grande Escuela Agua Grande de La Higuera 5 5 JEC Rural No s/a Municipal Los Morros Escuela Enrique Molina 8 8 JEC Rural No 92 Municipal Sí Caleta Los Hornos Escuela Carlos Condell 16 122 22 160 sin JEC Sí No s/a Municipal Si Sí Punta Colorada Escuela Punta Colorada 37 37 JEC Rural No s/a Municipal Cruz Grande Escuela San Andrés 29 29 JEC Sí No s/a Municipal Si Los Choros Escuela Los Choros 28 28 JEC Rural No 215 Municipal Sí La Higuera Escuela Pedro Pablo Muñoz 28 205 14 247 JEC Sí No s/a Municipal La Higuera Jardín Infantil Capullito 65 65 n/a n/a n/a s/a Municipal Punta Colorada Jardín Infantil Campanitas al Viento 18 18 n/a n/a n/a s/a Municipal Caleta Los Hornos Jardín Infantil Sirenita 34 34 n/a n/a n/a s/a Municipal El Trapiche Jardín Familiar Cariñositos 16 16 n/a n/a n/a s/a Municipal Chungungo Jardín Familiar Pecesitos 15 15 n/a n/a n/a s/a Municipal Punta de Choros Jardín Familiar Las Gaviotas 20 20 n/a n/a n/a s/a Municipal Los Choros Jardín Familiar Frutilandia 6 6 n/a n/a n/a s/a Municipal 218 571 55 844 Fuente: I. Municpalidad de La Higuera

INFRACON S.A. 11-3 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

11.4 COBERTURA DE ÁREAS VERDES Del catastro de áreas verdes resulta evidente la gran carencia de ellas en toda la comuna. Cabe señalar sin embargo que el municipio ha hecho esfuerzos importantes por crear estas áreas, sobre todo con el sentido de crear lugares de encuentro de la comunidad que ayuden a mejorar la convivencia y acentuar el sentido de arraigo. Sin embargo es una de las áreas en que mayor carencia se aprecia, tanto en plazas y parques urbanos como en juegos infantiles. El esfuerzo hecho en La Higuera por conformar el parque en el sector de la escoria es un buen ejemplo de que cualquier esfuerzo en este sentido y será bienvenido por la población. El problema no pasa por designar lugares ya que los hay de sobra, sino más bien en poder allegar los recursos necesarios para su construcción y sobretodo su posterior mantención.

CUADRO N° 11.4-1 Áreas Verdes

Localidad Plaza Juegos Parque Infantiles La Higuera 1 1 Caleta Los Hornos 1 1 Chungungo 1 Punta de Choros 1 1 Los Choros 1 El Trapiche 1 1 Punta Colorada 1 Fuente: Elaboración propia

11.5 COBERTURA DE DEPORTES Aunque la cobertura de deportes es adecuada para el nivel de la demanda y no se detectaron mayores deficiencias, se debe tener presente que la población siempres está solicitando otros equipamientos deportivos y por lo mismo, habiendo el espacio, se pueden desarrollar otros equipamientos tales como piscinas, multicanchas, etc. El único problema evidente es que la cancha grande de Punta de Choros está en terrenos de la Comunidad Agrícola y entonces, la comunidad percibe el riesgo que se pueda perder, ya que dentro del perímetro del pueblo no tiene cabida. Es necesario agregar que ninguna de las localidades costeras tiene implementado infraestructura para deportes náuticos, lo cual es un desafío para el futuro.

CUADRO N° 11.5-1 Equipamiento de Deportes

Localidad Gimnasio Piscina Cancha Multicancha* Grande La Higuera 1 1 1 1 Caleta Los Hornos 1 2 Chungungo 1 2 Punta de Choros 1** 1 Los Choros 1 1 El Trapiche 1 2 Punta Colorada 1 2 * incluye la de la escuela ** fuera del perímetro del pueblo Fuente: Elaboración propia

INFRACON S.A. 11-4 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

11.6 EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD Respecto a seguridad, sólo existe un Retén de Carabineros en La Higuera con un edificio y equipamiento adecuado, y un retén Móvil no permanente en Caleta Los Hornos a la vera de la Ruta 5. Funciona además esporádicamente en el verano una caseta en Punta de Choros, la cual no cuenta con el equipamiento adecuado. En general, se trata de una comuna tranquila desde el punto de vista de la seguridad ciudadana. Sin embargo, la sensación de lejanía que tiene la población se transforma a veces en sentimiento de desprotección cuando ocurren hechos delictivos. Durante las jornadas de participación se detectó el interés de la comunidad por implementar en Punta de Choros un retén móvil para el período de verano, ya que con el aumento significativo de la población flotante en los meses de enero y febrero se requiere la presencia de carabineros.

11.7 CONCLUSIONES Del análisis del equipamiento se puede concluir que: Referente a Salud, es necesario identificar un nuevo lugar para el Consultorio de La Higuera y localizar un local nuevo en Punta de Choros. En educación, no hay mayores iniciativas. En Deportes, es necesario pensar en implementar infraestructura para deportes náuticos. En Áreas Verdes, es necesario implementar un programa que ayude a aumentar la cantidad de juegos infantiles y plazas, y en segundo lugar designar lugares para construir en el largo plazo, parques urbanos. En seguridad, se debiera proponer lugares para que funcionen retenes móviles o temporales, sobre todo en el sector costero.

INFRACON S.A. 11-5 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

12. SINTESIS DE DIAGNÓSTICO

12.1 DIAGNÓSTICO DE LA OFERTA DE SUELO

12.1.1 Usos de los Recursos Naturales Los recursos naturales de la comuna para las actividades productivas tradicionales son escasos y no han sido capaces de sustentar una mayor población. De hecho el recurso minero, uno de los de mayor importancia en el pasado, tiene hoy serias restricciones de mercado que impiden su desarrollo a mediana o gran escala. De otra parte, la calidad del suelo y la disponibilidad de agua tampoco han podido asentar agricultores ni siquiera en pequeña escala, restringiéndose la actividad a la subsistencia y a plantaciones experimentales. El proceso de desertificación han hecho cada vez más difícil el pastoreo en las praderas naturales, lo cual también ha generado una economía de subsistencia. EL recurso mar ha tenidos un auge sostenido, aunque ya se aprecian los problemas derivados de la sobre explotación. El recurso paisaje y el medioambiente parece ser uno de los recursos aún disponibles, y recién se comienza a notar interés por ellos. Cabe señalar que el cielo limpio de esta zona del país también es un recurso natural valioso, ya que ha atraído la localización de dos observatorios astronómicos de importancia mundial.

12.1.2 Existencia y Localización Adecuada de los Elementos del Medio Construido El medio construido tiene poca incidencia en la comuna, ya que sus centros poblados son pequeños y dispersos, y no llegan a conformar un sistema complejo. Las intervenciones mayores del medio natural corresponden a faenas mineras abandonadas, las cuales han dejado su huella muy marcada en el paisaje y el medioambiente. Los 7 centros poblados mayores que conforman la comuna tienen una infraestructura modesta y con muy pocos servicios, lo cual lo hace depender de La Serena para casi todo.

12.1.3 Oferta de Suelo para Actividades Urbanas y Productivas La oferta de suelo para actividades urbanas es amplia en las localidades de La Higuera, Caleta Los Hornos, Chungungo y Punta Colorada, siendo menor en Los Choros, El Trapiche y muy escasa en Punta de Choros. Para localizar actividades productivas existen variadas ofertas en toda la comuna y casi para cualquier actividad, con la sola excepción del suelo agrícola o aquellas que requieran recurso agua.

12.1.4 Fortalezas y Potencialidades de los Centros Poblados a) La Higuera: Su fortaleza principal radica en que dispone de mucho suelo dentro del “polígono” del pueblo, aunque todavía no estén debidamente saneados los terrenos. Su potencialidad

INFRACON S.A. 12-1 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

tiene que ver con su rol de cabecera comunal. Puede asentar en su radio urbano actividades productivas. b) Caleta Los Hornos: Tiene una oferta restringida al terreno recientemente expropiado a las haciendas vecinas. Tiene una alta potencialidad de asentar más población ya que es la “puerta sur“ de la comuna con una ubicación geográfica muy atractiva. No tiene oferta para actividades productivas e incluso su borde costero no es muy apto para aumentar las actividades productivas del mar. c) Chungungo: Tiene amplios terrenos aún para asentar más población y también ofrece suelo para asentar actividades productivas. d) Punta de Choros: En su actual configuración urbana, dentro del polígono del pueblo, la oferta de suelo es menor. Sin embargo el terreno adyacente es muy extenso, por lo cual el pueblo podría ofrecer mucho suelo para cualquier tipo de actividad. e) Los Choros: Tiene abundante oferta de suelo en la terraza superior y aún dentro del polígono el pueblo. Podría asentarse cualquier tipo de actividad. f) El Trapiche: No cuenta con grandes extensiones de suelo. La reciente compra por parte del SERVIU permitirá asentar algo de nueva población. Las restricciones geomorfológicas imponen restricciones serias a la expansión, quedando sólo alternativas en dirección Este. g) Punta Colorada: Cuenta con un extenso territorio apto para acoger cualquier tipo de actividad, dentro del polígono comprado por la Municipalidad.

12.2 DIAGNOSTICO DE LA DEMANDA DE SUELO

12.2.1 Proyecciones Socio - Demográficas La falta de información actualizada hace difícil realizar una proyección sociodemográfica certera debido a, al no contar a la fecha con datos censales detallados a nivel de localidad. No obstante, se pueden identificar las tendencias más importantes sobre la base de la series de crecimiento demográfico construidas hasta el 2002 por localidad, incluidos los datos del precenso nacional del 2002. En efecto, debe señalarse las siguientes bases para la proyección: Sistema de centros poblados con una sola localidad considerada urbana. La presencia de localidades con despoblamiento y localidades con crecimiento discreto. La localización preferente del poblamiento registrado en zonas del borde costero.

INFRACON S.A. 12-2 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

En este contexto, se puede señalar que desde el punto de vista del crecimiento intrínseco comunal, este mantendrá una tendencia hacia el despoblamiento o estancamiento de su población. La excepción lo constituiría un fenómeno de poblamiento permanente por causas y de origen exógeno a la comuna, asociadas fundamentalmente a la localización de actividades y personas en las localidades o zonas del borde costero. Si se registra un alza en la tendencia de desarrollo del borde costero comunal, se registraría un crecimiento de la población, especialmente la flotante, relacionada con actividades fundamentalmente turísticas. Esto podría traer impactos insospechados al sistema de centros poblados en su conjunto. En todo caso, la demanda de suelo se relacionaría directamente con el motivo de asentamiento de población, lo cual evidentemente incide en el modelo de ocupación del espacio. De esta forma, si es turística (actividades e infraestructura asociada como equipamiento recreativo, residencia en condominio, segunda vivienda, etc.), se esperaría una demanda de suelo más importante. Lo anterior es importante considerando la escasa demanda de suelo producida por el crecimiento y multiplicación de hogares registrado en la comuna (escaso allegamiento, predominancia de vivienda permanente, etc.)

12.2.2 Proyecciones Socioeconómicas En concordancia con lo señalado en el punto anterior, las tendencias registradas hasta la fecha permiten esperar la mantención de un fenómeno de terciarización de la economía a nivel de localidades, producto de la deprimida situación de las actividades tradicionales, fundamentalmente primarias y extractivas (agricultura, minería). Es esperable un mayor desarrollo de actividades de servicio (turismo y otros) que impliquen reasentamiento de mano de obra, derivando en demanda de suelo residencial.

12.3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y DE EMPLEO.

12.3.1 Comportamiento de la Inversión La inversión privada en la comuna ha estado muy restringida a iniciativas puntuales de relativo bajo monto, principalmente en explotaciones experimentales y en el área de servicios. Existen varias iniciativas tanto en recursos del mar como en el área agrícola, las cuales se materializan muy lentamente, sin provocar impactos socioeconómicos importantes La inversión pública es muy baja y más bien del tipo conservación en el área de infraestructura de caminos y de reposición o mejoramiento en el área de equipamiento. No se registran megaproyectos.

12.3.2 Características Socioeconómicas de la Población Los indicadores socio-económicos de la población son bastante bajos y están en los rangos inferiores a nivel regional. Esto implica que el mercado interno es muy deprimido e impide el desarrollo de mejores establecimientos de comercio o servicios. Los bajos índices de instrucción y capacitación son un factor que juega en contra del mayor empleo.

INFRACON S.A. 12-3 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

12.3.3 Capacidad de Gestión La relativa poca cantidad de organizaciones gremiales asociadas al empresariado son una muestra del poco desarrollo que tiene en la comuna. La capacidad de gestión depende casi exclusivamente de los que pueda hacer el municipio y/o los las organizaciones públicas o privadas de nivel regional.

12.4 NORMAS JURÍDICAS Y DE PLANIFICACIÓN

12.4.1 Normativas Vigentes El único instrumento territorial vigente en la comuna es el Límite Urbano de Caleta Los Hornos, el cual sólo afecta a una parte de esa localidad. La falta de regulaciones de tipo urbano en las localidades ha producido un crecimiento de las localidades de tipo espontáneo, el cual, con no poco esfuerzo el municipio y la SEREMI MINVU han regularizado en forma paulatina. Este es uno de los aspectos fundamentales que deberán dirimirse en la próxima Etapa, ya que el Plan Regulador puede incorporar cualquier localidad al ámbito de lo urbano y con ello mejorar la capacidad de gestión directa del municipio sobre sus pueblos

12.5 PERCEPCIONES Y ASPIRACIONES COMUNITARIAS Utilizando como insumos los antecedentes generados a través de metodologías participativas de zonificación y estructuración de imagen objetivo, se ha elaborado un perfil que considera todas las actividades y usos prioritarios, combinando antecedentes temáticos y territoriales, y abarcando toda la comuna y las localidades. Junto a la visión actual del territorio, se ha construido un esquema de las condicionantes negativas y positivas del desarrollo. Las primeras son conceptualizadas como aquellos aspectos que promueven o fortalecen procesos de desarrollo, y que se refieren a capacidades o recursos de distinta índole (individuales, familiares, sociales, culturales, económicos, del medio físico, entre otros). Son entendidas también como factores que impiden la aparición o profundización de conflictos o problemas en el territorio. Las segundas se asocian a una mayor probabilidad de generar impactos negativos en el desarrollo territorial, impidiendo o comprometiendo la promoción de sus recursos o involucrando peligro para el bienestar de sus habitantes. Esta visión de los usos actuales y condicionantes del desarrollo se complementa con una ponderación de la jerarquía funcional de las localidades, indagando en la valoración atribuida por los distintos actores consultados.

12.5.1 Usos Prioritarios y Condicionantes a Nivel Comunal a) Visión Actual de Usos Prioritarios del Territorio: A partir del análisis e integración de las distintas percepciones sobre usos actuales del territorio, se ha estructurado una visión presente de las actividades prioritarias que allí se realizan. Entre las más importantes, se destacan: Actividades económico-productivas:

INFRACON S.A. 12-4 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

- Pesca y acuicultura: Señalada como una de las principales actividades económicas a nivel comunal, la explotación de recursos marinos se desarrolla a lo largo de todo el borde costero, extendiéndose más allá de los límites comunales, entre las localidades de ‘Los Molles hasta el sector de Apolillado’113 Punta de Choros es referida como la localidad en que la pesca artesanal alcanza mayor notoriedad, destacándose la existencia de ‘áreas de pesca pelágica y de manejo de locos y lapas’114. Por su parte, en Chungungo destaca la presencia de ‘áreas de manejo de recursos bentónicos, la pesca artesanal y las potencialidades acuícolas’115, relacionadas con un proyecto para la producción de abalones. Por último, son consignados como muy significativos los recursos marinos del sector de Caleta Los Hornos y Totoralillo Norte. En esta última se realizan faenas de pesca bentónica y acuicultura. - Agricultura: Considerada como una de las actividades de mayor potencial para el desarrollo comunal, debido a la ‘existencia de grandes depósitos de agua subterránea, clima benigno y la disponibilidad de tierras no explotadas de buena calidad’116. Tal proyección es avalada por la presencia de inversionistas agrícolas que han instalado cultivos experimentales en parcelas demostrativas, generando expectativas respecto del crecimiento económico y la contratación de mano de obra. En la actualidad, las localidades en que la actividad agrícola alcanza mayor desarrollo corresponden a Los Choros (cultivos de olivos y producción de aceite), El Trapiche (cultivo de hortalizas, frutales, olivos y claveles) y Punta Colorada (cultivo de frutales, cítricos, parronales). - Turismo: Los atractivos y recursos turísticos comunales se asocian fuertemente al borde costero, habiendo alcanzado un rápido desarrollo en los ‘últimos 5 años’117. En este contexto, se valoran especialmente las potencialidades turísticas de Punta de Choros, por la presencia de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt; playas; buceo y pesca deportiva; sitios arqueológicos; sistema dunario y humedales costeros; flora y fauna de interés y disponibilidad de servicios turísticos, tales como alojamiento y gastronomía. Así también se destaca a Caleta Los Hornos, que por su fácil accesibilidad, oferta gastronómica y belleza paisajística, constituye un foco de atracción turístico. En Chungungo se aprecian hitos de interés histórico y cultural (ex- embarcadero Dársena, Ruinas de El Tofo) que, junto a la belleza de sus playas y existencia de servicios turísticos básicos, podrían potenciar el turismo en mayor escala.

113 Representantes de Organizaciones Sociales Punta de Choros. 114 Funcionarios Municipales 115 Funcionarios Municipales 116 Alcalde y Concejales, Representantes Económico-productivos 117 Representantes de Organizaciones Sociales Punta de Choros

INFRACON S.A. 12-5 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Por otra parte, en localidades rurales se observan recursos turísticos de importancia, distinguiéndose a Los Choros como un centro de interés por la existencia de: plantaciones de olivos centenarios; la utilización de métodos tradicionales para la producción de aceite de oliva; gastronomía típica; belleza paisajística; flora de interés y construcciones de interés histórico y patrimonial, destacando especialmente la Iglesia de San José, cuya data se remonta al ‘siglo XVIII’118. - Ganadería: La ganadería caprina se extiende en toda la comuna, como una actividad de subsistencia. Especial importancia adquiere en proximidades de la Quebrada de Los Choros, desde El Trapiche hasta Los Choros, La Higuera, Punta Colorada y Los Morros. Además de ganado caprino, se observa la presencia de mulares y caballares. En asociación, se destaca la realización del ‘rodeo de burros’ durante el mes de Febrero, en la localidad de Los Choros. - Minería: La actividad de mayor importancia en la historia comunal, enfrenta hoy una drástica declinación por el agotamiento de los yacimientos y la falta de inversión que posibilite su explotación a escala comercial. Vestigios de la explotación minera se encuentran en todo el territorio comunal, manteniéndose actividad de pirquineros principalmente en los sectores de La Higuera y El Trapiche. Zonas de interés ambiental: La identificación de las zonas de importancia ambiental se asocia a la disponibilidad de recursos paisajísticos, de flora y fauna de interés, advirtiéndose la preeminencia de una valoración positiva del territorio como espacio no ‘contaminado, prístino, virgen’119, hábitat de especies únicas, o consideradas en peligro o vulnerables. Tales recursos son también evaluados como potencialidades turísticas. A juicio de los distintos actores comunales consultados, los sectores de mayor relevancia ambiental, en orden jerárquico, corresponden a: - Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, compuesta por las Islas Damas y Choros que pertenecen al territorio comunal. Entre las especies destacadas se citan propiamente al pingüino de Humboldt, delfines, lobos marinos y aves. - Sistema Dunario y humedales costeros de Punta de Choros, como zonas de interés científico y ecológico. Destaca la presencia de ‘yacas’, pequeño marsupial nativo. - Napas subterráneas, con importantes reservas de agua no contaminada, en sector de Quebrada Los Choros - Desierto Florido, con manifestaciones en todo el territorio comunal, pero con notoria espectacularidad en sector de Los Choros, Punta de Choros, La Higuera, Quebrada Honda, Caleta Los Hornos y Cuesta Buenos Aires. Por su parte, consideradas como especies de interés, clasificadas como vulnerables o en peligro, se destacan:

118 Representantes de Organizaciones Sociales y Comunidad Agrícola Los Choros 119 Alcalde y Concejales, Representantes Sectoriales, Agentes Económico-productivos

INFRACON S.A. 12-6 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

- Loros Tricahue, principalmente en camino a Los Morros y sector Los Pajaritos - Guanacos, sector Los Choros - Algarrobilla, en cercanías de sector Los Morros y Los Pajaritos - Chinchillas, sector Agua Grande, Quebrada Seca, El Maray - Lucumillo, flor endémica, sector Chungungo - Pumas, sector Los Morros - Gatos Colo-Colo Zonas de interés histórico, cultural y científico: Valorados también como recursos turísticos, se aprecia la existencia de diversos hitos de interés histórico y cultural. Recurrentemente se advierte sobre la importancia, en el sector de Chungungo, del ex embarcadero Dársena, ruinas del mineral de El Tofo y antiguo trazado del primer ferrocarril eléctrico de Sudamérica (La Higuera-Totoralillo Norte), conjunto que constituye parte importante del patrimonio histórico comunal, hoy prácticamente desaparecido. Destacan también antiguas instalaciones para el procesamiento de minerales, en los sectores de Punta de Choros y El Molle. Del mismo modo, se consigna la presencia de un sistema de túneles y piques mineros en el sector de La Higuera, al que igualmente se asocia riesgo de hundimientos. En la misma localidad, destaca el teatro municipal, consultorio y ex pulpería. Además, se enfatiza el valor histórico de las Iglesias de El Maray, en el sector del mismo nombre, y de San José en Los Choros, ambas del siglo XVIII120. Por último, los Observatorios Internacionales de Las Campanas y La Silla son percibidos como sitios de interés científico y con potencialidades turísticas. Zonas de interés arqueológico: Se registran evidencias de ocupación indígena - Changos -, en todo el borde costero, con sitios de importancia en sector de Punta de Choros, Chungungo e Islotes Los Pajaritos. Se ha hallado material lítico, utensilios domésticos, para la pesca y restos cerámicos. Destaca también la existencia de un ‘cementerio precolombino’121 en la localidad de Los Choros. Igualmente, petroglifos localizados mayoritariamente en faldeos cordilleranos del sector Este constituyen parte significativa del patrimonio arqueológico comunal (Los Morros, Los Pajaritos, Olla de Caldera). Zonas de riesgo: Entendidas como zonas en que se presentan riesgos de origen natural o antrópico, se han identificado como sectores de mayor vulnerabilidad: - Quebrada de Los Choros, por riesgo de inundaciones y aluviones, que eventualmente podría afectar a todas las localidades ubicadas en sus inmediaciones. Particularmente en el sector de El Trapiche existen construcciones y viviendas expuestas a mayor riesgo. - Sectores de relaves, en La Higuera, Punta Colorada, El Trapiche. - Sectores aledaños a plantas de procesamiento de minerales, en sector de El Trapiche

120 Representantes de Organizaciones Sociales y Comunidad Agrícola Los Choros. Representantes sectoriales 121 Representantes de Organizaciones Sociales y Comunidad Agrícola Los Choros

INFRACON S.A. 12-7 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

- Sector de rodados, en cuesta Buenos Aires

12.5.2 Condicionantes Positivas y Negativas a) Fortalezas/Oportunidades: Económicas y productivas: - Pesca y acuicultura: Considerada hoy como la actividad económica más importante de la comuna, se realiza en todo el borde costero, destacando en particular los sectores de Punta de Choros, Caleta Los Hornos y Chungungo. La pesca artesanal, el establecimiento de áreas de manejo y el desarrollo de proyectos acuícolas, algunos aún por concretarse, conforman el conjunto de recursos marinos más significativos para la comunidad. A ellos se agrega el valor de las aguas descontaminadas, que facilitan la producción y captura de recursos de muy buena calidad. En cuanto a factores socio-culturales relacionados con la actividad pesquera, se observa que en vista de la mayor disponibilidad y calidad de servicios en La Serena y Coquimbo, particularmente en el sector de Punta de Choros, muchas familias de pescadores se han trasladado a vivir a dichas ciudades, mientras el jefe de hogar reside en su lugar de trabajo durante los días laborales. Esta dinámica se revierte en época de verano y/o vacaciones, cuando las familias se instalan en las caletas. - Agricultura: La actividad agrícola es ponderada como la principal potencialidad para el desarrollo comunal. Tal como se ha dicho con anterioridad, la disponibilidad de aguas subterráneas descontaminadas, particularmente en el sector de Quebrada de Los Choros, el clima benigno, y la existencia de tierras no explotadas, sustentan expectativas favorables para la agricultura. Se evalúa que las ventajas comparativas de la comuna se relacionan con la posibilidad de producir primores y cultivos orgánicos, así como continuar y mejorar plantaciones de olivos, cítricos, hortalizas y forraje. Refuerzan tales expectativas la puesta en marcha de proyectos agrícolas experimentales, que generan confianza en las potencialidades existentes. - Turismo: La presencia de importantes recursos turísticos asociados al borde costero, de rápido desarrollo, constituye también una oportunidad percibida como significativa. Se destacan en particular zonas que reúnen una amplia diversidad de atractivos y recursos naturales, de valor paisajístico, ambiental, cultural e histórico. Esta notoria variabilidad presenta máxima expresión en las localidades de Punta de Choros, Chungungo y Caleta Los Hornos. El desarrollo del turismo rural podría encontrar también un nicho propicio en diversas localidades, destacando Los Choros como antiguo emplazamiento humano, agrícola y minero. - Ganadería: La explotación ganadera es una actividad distribuida en todo el territorio comunal, que permite la subsistencia y la generación de ingresos para la mantención de los hogares. Es además, un modo de vida que

INFRACON S.A. 12-8 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

caracteriza los estilos de producción y convivencia de un número importante de familias a nivel comunal. Mayoritariamente se trata de ganado caprino, al que se suman mulares y caballares. - Minería: Actividad de central importancia en la historia económica y cultural de la comuna, la minería se encuentra hoy en una etapa de declinación, provocada por el agotamiento de los recursos y la falta de inversión privada. Subsiste la actividad de pirquineros, que con métodos tradicionales de trabajo extraen mineral de los ‘desmontes’122existentes. - Disponibilidad de mano de obra: La existencia de un porcentaje importante de población económicamente activa no ocupada, puede satisfacer la demanda de mano de obra de proyectos de inversión pública y privada que eventualmente se materialicen en la comuna. Ambientales: Las potencialidades ambientales de la comuna se asocian a la existencia de recursos de paisaje, flora y fauna de interés ecológico, turístico y científico. Prevalece la imagen de una comuna extensa, con recursos naturales no explotados, con bajos niveles de contaminación. Sociales, culturales e históricas: La Higuera es percibida como una comuna tranquila, en donde los problemas sociales y conflictos de las grandes urbes se expresan sólo débilmente. Es un espacio confiable, respecto del cual sus habitantes han desarrollado sentimientos de arraigo, pertenencia y reciprocidad, que se expresan a través de las organizaciones sociales, tradiciones y festividades. Entre las manifestaciones territoriales de la historia y la cultura comunal destacan especialmente las construcciones de valor patrimonial asociadas al auge de la explotación minera, la mayoría de ellas hoy en ruinas (Mina El Tofo, ex embarcadero Dársena, Tren Eléctrico, sistema de túneles y piques, plantas de procesamiento de mineral). Las de mayor significación se ubican en la localidad de Chungungo y La Higuera. De otro lado, el patrimonio arqueológico es ampliamente reconocido como un aspecto significativo de la historia comunal, evidenciándose ocupación indígena en el borde costero y faldeos cordilleranos. Se juzga entonces que la visibilización de estos recursos es una oportunidad para el desarrollo turístico y el fortalecimiento de la identidad comunal, valorizando elementos de la historia y tradiciones locales. Territoriales, de infraestructura y servicios: La extensión territorial de la comuna da lugar a una amplia diversidad de paisajes y recursos naturales, con un sistema de centros poblados que establecen relaciones funcionales tanto con la capital regional como con la cabecera comunal. El vínculo generado con La Serena y Coquimbo resulta de la necesidad de acceso a servicios de mayor complejidad y menor costo que los disponibles en las localidades, particularmente en lo referido a provisión alimentaria, atención de salud y continuidad de estudios medios y superiores. En este escenario, la

122 Representantes de Organizaciones Sociales, La Higuera

INFRACON S.A. 12-9 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

posibilidad de conectarse con tales servicios a través de la Ruta 5 representa una importante oportunidad de integración y mejoramiento de calidad de vida. Por su parte, la relación de las localidades con su cabecera se sustenta en una mayor concentración de servicios públicos en esta última (municipio, consultorio, carabineros, registro civil, oficina APR, EMEC, biblioteca, entre otros). En cuanto a la provisión de servicios básicos, destaca la alta cobertura del sistema de agua potable y electricidad. Se valora además positivamente la cobertura de atención primaria de salud y educación básica. b) Debilidades/Amenazas: Económicas y productivas - Bajo nivel de inversión productiva: Es señalada ésta como la principal debilidad económica a nivel comunal, resaltándose la falta de inversión privada y pública para potenciar y aprovechar los recursos de agua, suelo y clima. Tales restricciones impiden la explotación con fines productivos de los depósitos de agua subterránea existente, y el desarrollo agrícola a escala comercial. Con menos fuerza, se consigna la necesidad de fomentar la inversión para el procesamiento de los productos del mar. - Alto nivel de cesantía: Una de las desventajas socioeconómicas más significativas de la comuna, asociada al empobrecimiento de los hogares, aumento en la incidencia de problemas sociales y deterioro general de la calidad de vida. La cesantía deriva de la falta de fuentes de trabajo y bajo nivel de capacitación de la mano de obra local, siendo el Municipio uno de los principales actores en la generación de empleo. - Decaimiento de la minería: Especialmente de la pequeña minería, que por falta de inversión y recursos se desarrolla a nivel de subsistencia, con niveles muy bajos de rentabilidad. Su situación actual es catalogada como crítica por las y los actores consultados, poniendo en riesgo no solo la satisfacción de las necesidades de los hogares, sino también una cultura y métodos de explotación tradicionales. - Falta de iniciativas para el mejoramiento de la actividad ganadera: Siendo la ganadería una actividad extendida en todo el territorio comunal se advierte la escasa inversión en su mejoramiento integral, que permitiera su modernización, y con ello el aumento de la productividad. - Sobreexplotación de los recursos marinos: Como un riesgo que afectaría principalmente a la pesca artesanal, con consecuencias ambientales negativas y para el desarrollo socioeconómico de la comuna. Ambientales - Falta de alcantarillado: En ausencia de un sistema de evacuación con conexión a red pública y tratamiento de aguas servidas, se percibe como una amenaza la contaminación del suelo y el agua, debido a la infiltración de aguas servidas desde pozos negros y fosas sépticas.

INFRACON S.A. 12-10 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Tal situación podría afectar especialmente al sector de Quebrada de Los Choros y sus depósitos subterráneos de agua, que recibirían aporte de aguas contaminadas desde Punta Colorada al Trapiche, centro de distribución de agua potable. - Desbordes de Quebradas: Especialmente en el sector de Quebrada Los Choros, catalogada como la 3ª de mayor vulnerabilidad a nivel regional. Las inundaciones amenazan especialmente a las localidades ubicadas en las inmediaciones de la Quebrada, poniendo en riesgo a las personas, viviendas e infraestructura. En menor escala, se reportan inundaciones en las localidades de Caleta Los Hornos, Chungungo y La Higuera. - Falta de vertederos habilitados y existencia de microbasurales en centros poblados: No existen en la comuna vertederos habilitados según la normativa ambiental vigente, que permitan el manejo de la basura minimizando los riesgos de contaminación. En la localidad de La Higuera el sistema de recolección de basura presenta deficiencias operativas, además de contar con un vertedero no habilitado y ubicado en propiedad privada. En el resto de las localidades se observan graves deficiencias en la habilitación de los depósitos, que traducen importantes problemas de contaminación del suelo y menoscabo de la belleza escénica. Por su parte, se registra también la existencia de microbasurales al interior de los centros poblados, especialmente en las localidades de Caleta Los Hornos y La Higuera. - Presencia de relaves en centros poblados y cursos de agua: A pesar de que no se dispone de estudios que permitan dimensionar la toxicidad de los relaves, su localización traduce riesgos para la salud de las personas por polvo en suspensión (‘borra’), y contaminación de las aguas, por arrastre de material hasta el mar y cercanía con depósitos de agua para consumo humano. - Desertificación: Aunque consignada sólo por unos cuantos actores comunales, es también una preocupación, la agudización del proceso de desertificación, tanto debido a prácticas productivas como al crecimiento de los centros poblados, que podrían provocar erosión del suelo y pérdida de especies endémicas y de la capa vegetal. - Posible contaminación del borde costero por explotación de recursos acuícolas: Se advierte sobre la necesidad de garantizar el manejo adecuado de los cultivos acuícolas, que minimicen o eviten los impactos negativos derivados de su puesta en funcionamiento. Sociales y culturales - Alto nivel de pobreza: La comuna de La Higuera es percibida, con un alto nivel de consenso entre los distintos actores consultados, como un territorio que presenta importantes desventajas socioeconómicas, especialmente en lo referido al alto nivel de pobreza. Las desventajas que impone la pobreza al desarrollo de las personas y comunidades se traduce menores habilidades para aprovechar las

INFRACON S.A. 12-11 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

oportunidades de desarrollo disponibles, especialmente en el ámbito productivo. - Migraciones: En directa relación con el punto precedente, se denota la existencia de flujos migratorios, que suponen el traslado de varones jóvenes y adultos jefes de hogar hacia el norte del país, en busca de oportunidades laborales, especialmente en el sector minero. No obstante, se indica que sus familias permanecen en la comuna, de modo que se trataría más bien de migraciones temporales. - Alcoholismo: Uno de los principales problemas de salud pública se asocia a la alta tasa de alcoholismo, entre hombres y mujeres, adultos y jóvenes. En especial preocupa la relación del consumo con eventos de violencia y alteración del orden público, en los que se han visto involucrados mayoritariamente personas jóvenes. - Problemas de seguridad ciudadana: Se manifiesta preocupación por la incidencia del delito de ‘abigeato’, de ocurrencia periódica, que afecta gravemente a pequeños ganaderos. Su control se ve dificultado por la gran extensión territorial y la escasa dotación policial, que sumados a la nueva modalidad de funcionamiento del sistema judicial, ha generado la percepción de ‘impunidad’ entre la comunidad. - Baja valoración de los recursos históricos y culturales: Se estima que existe una baja valoración y compromiso con la protección del patrimonio histórico y cultural de la comuna, que ha influido en su escasa visibilidad y creciente deterioro. Especialmente preocupante resultan las evidencias de destrucción en el antiguo mineral de El Tofo y el desmantelamiento del ex embarcadero Dársena. - Bajo sentido de pertenencia y arraigo: Así como se evalúa que en las comunidades más tradicionales sus habitantes han desarrollado importantes niveles de arraigo y pertenencia, se observa que tal contexto no se reproduciría en la localidad de Punta de Choros, de más reciente poblamiento, y en la que ha habido integración de un número significativo de ‘afuerinos’. - Relación asistencial entre autoridades y comunidad: En un contexto caracterizado por altos niveles de pobreza, decaimiento de las actividades productivas y bajo nivel educacional, se estima que la relación establecida entre la gestión pública y la comunidad es marcadamente asistencialista, esto es, que supone un bajo nivel de protagonismo de los destinatarios en la satisfacción de sus necesidades y la instalación de actitudes instrumentales en la relación con autoridades. Servicios e Infraestructura - Falta de alcantarillado: Como ya se ha mencionado a propósito de sus consecuencias ambientales, la falta de alcantarillado es señalada como una de las principales carencias a nivel comunal. - Falta de enseñanza media: La ausencia de programas de educación media se relaciona con problemas de deserción y mayor inversión en traslados, derivados de la necesidad de acudir a establecimientos educacionales de La Serena y Coquimbo.

INFRACON S.A. 12-12 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Esta dificultad se asocia también al bajo nivel de desarrollo del capital humano, que en ausencia de proyectos de formación orientados al potenciamiento de los recursos comunales, deriva en una baja capacidad para aprovechar las oportunidades disponibles. - Vulnerabilidad de red vial secundaria: Se evalúa cierta fragilidad de la red vial, interrumpiéndose el tránsito para vehículos normales durante la época invernal, en ausencia de obras viales que permitan enfrentar tales eventos (badenes, puentes, pavimentación, etc.). La falta de inversión en el mantenimiento de los caminos hacia localidades apartadas es también una dificultad que traduce mayor aislamiento. - Problemas de telecomunicaciones: Las dificultades de telecomunicación constituyen una dificultad para la integración social y económica de la comuna. Se mencionan en particular los problemas de comunicación con las localidades, muchas veces sólo posible a través de radio. - Falta sistema permanente de agua potable y dificultades operativas de funcionamiento: En las localidades de Chungungo, Quebrada Honda y Los Morros se advierte la necesidad de avanzar en la instalación de un sistema permanente de abastecimiento de agua potable, que reemplace la modalidad hoy existente. Se resaltan también problemas de funcionamiento del sistema al aumentar la demanda en época de verano y por mayor afluencia turística. De igual forma, se visibilizan problemas de diseño del sistema, que por antigüedad o mala calidad de los materiales de construcción, genera cortes del suministro. - Escasa dotación policial: Dada la extensión del territorio comunal y la incidencia de hechos que alteran la convivencia ciudadana, se juzga como insuficiente la dotación policial. A su vez, se refiere la falta de coordinación entre la comunidad y carabineros para el enfrentamiento de dichas dificultades. - Falta mayor inversión en salud: Que permita aumentar la dotación de personal especializado para atender necesidades de salud más complejas, y para contar con un local adecuado, que permita abordar satisfactoriamente la demanda actual y futura. - Falta de áreas verdes y espacios públicos de uso comunitario: En distintas localidades se manifiesta la falta de espacios para el encuentro y la integración social, que permitan el aprovechamiento del tiempo libre y la realización de actividades recreativas, culturales y deportivas. Tal dificultad es señalada especialmente en relación a Punta de Choros. Territoriales - Sistema de tenencia de la tierra: A nivel comunal se expresa preocupación por el sistema vigente de tenencia de la tierra, con bajo porcentaje de la superficie en manos del estado, y con una alta profusión de privados como dueños de los terrenos. Tales condiciones ha complejizado el crecimiento de los centros poblados, por las dificultades para legalizar la compra de terrenos y vencer resistencias a la venta, especialmente en localidades que presentan

INFRACON S.A. 12-13 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

mayor potencial de desarrollo socio-económico (Caleta Los Hornos, Los Choros, Punta de Choros). - Dispersión de las localidades y dificultades de acceso: Tanto por la extensión del territorio comunal, como por la fragilidad de las vías de conexión con las localidades, se observan problemas de acceso y comunicación oportuna, que suponen mayor inversión en tiempos de traslado y problemas en la obtención de servicios. Tal escenario configura cierta percepción de aislamiento y exclusión, particularmente en localidades como Los Morros, Agua Grande, Olla de Caldera.

12.5.3 Jerarquización y Condicionantes a Nivel de las Localidades a) La Higuera: Jerarquización: Cabecera comunal y centro administrativo, de mayor tamaño poblacional y mayor disponibilidad de servicios: municipio, consultorio, carabineros, registro civil, oficinas de APR y EMEC, locales de votación. La población de las localidades se congrega en La Higuera para la realización de trámites municipales y pago de pensiones y asignaciones familiares a través de una oficina móvil del Instituto de Normalización Previsional, una vez por mes. La importancia atribuida a La Higuera es también producto de la valoración de su historia económica, que la convirtió en un centro de producción minera hasta mediados del s. XX. Condicionantes del desarrollo: - Fortalezas y oportunidades o Económicas - Iniciación de proyectos para la producción de olivos y claveles. - Reciente instalación de un ‘polvorín’, que facilitará la actividad minera. - Potencial turístico, asociado a recursos de interés histórico y cultural. Como se ha consignado, en particular se destaca la existencia de un antiguo sistema de túneles y piques mineros, y de construcciones como el Teatro Municipal, Consultorio y ex pulpería. o Ambientales - Se identifican como sectores de interés ambiental aquellos en que se manifiesta el fenómeno del ‘desierto florido’, de gran diversidad vegetal. - Clima benigno, con temperaturas moderadas, factor que facilitaría el desarrollo agrícola y turístico. o Sociales y culturales - Se enfatiza la conservación de costumbres y tradiciones, ligadas a las actividades productivas tradicionales y la celebración de hitos religiosos (Día de Todos los Santos) y fechas significativas (18 de Septiembre, aniversario comunal). - Presencia de sentimientos de pertenencia e identificación con el territorio, valorando la ‘tranquilidad’ y la ausencia relativa de problemas sociales. o Servicios e infraestructura - La Higuera dispone de la mayor dotación de servicios a nivel comunal, como enclave de las oficinas municipales y de otros servicios públicos. Es destacada en particular la buena calidad de la atención y cobertura en el nivel

INFRACON S.A. 12-14 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

primario de salud, y la capacidad municipal para establecer vínculo cercano con las necesidades de la población. - Como aportes a la calidad de vida, se distinguen el mejoramiento de las viviendas y la pavimentación e instalación de alumbrado público en vía de acceso principal. - Se cuenta además con una escuela de reciente construcción, jardín infantil e infraestructura para la práctica deportiva (gimnasio techado, cancha, multicancha). Se proyecta la habilitación final de un centro recreativo y deportivo, con áreas verdes y piscinas. - Disponibilidad de conexión a internet y de pequeños centros para llamadas telefónicas. - Debilidades y amenazas. o Económicas - Alto nivel de pobreza y cesantía, considerados como los temas de mayor preocupación en la localidad. Como antecedentes de esta situación se cita la escasez de fuentes laborales, bajo nivel de inversión y escaso desarrollo de actividades económico-productivas a escala comercial. Se suma a ello el agotamiento de los recursos mineros. - Escasa visibilidad y valoración de sus recursos turísticos: teatro, casas antiguas, tradiciones e historia ligada a la minería, piques mineros. o Ambientales - Falta de alcantarillado. - Dificultades en el funcionamiento del sistema de recolección de basura, que no cuenta con un camión adaptado para tales tareas. El sitio utilizado como vertedero se encuentra en propiedad privada, y no ha sido completamente habilitado con este fin. - Existencia de microbasurales en sectores aledaños a viviendas - Vaciamiento de basura y aguas servidas a túneles mineros. - Cercanía de viviendas y relaves, que provocan contaminación del aire por polvo en suspensión. Se desconoce el nivel de toxicidad de los depósitos de material inerte, no obstante existe inquietud por el posible impacto en la salud de la población. o Servicios e Infraestructura - La falta de alcantarillado público constituye el problema de mayor resonancia para la comunidad. Sólo en un porcentaje muy reducido de construcciones se dispone de fosas sépticas, habiendo sólo pozos negros en la mayoría de los casos. - Ausencia de un sistema de transporte público formalizado. Se cuenta con servicio de taxis básicos y furgones hacia La Serena y Coquimbo, con tarifas altas en relación al presupuesto de las familias y sin regularidad en horarios de salida y llegada. - Problemas de diseño y calidad de los materiales de construcción en el sistema de agua potable, que generan cortes frecuentes. - Restricciones en el sistema de telecomunicaciones, que impiden la conexión a través de sistemas inalámbricos. o Territoriales y urbanas - Sistema de tenencia de la tierra, en manos de una gran diversidad de propietarios, dificulta el proceso de

INFRACON S.A. 12-15 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

adquisición de terrenos para construcción de nuevas viviendas. - Riesgo potencial: posibles hundimientos por terremoto, a raíz de la existencia de túneles mineros que atraviesan subterráneamente la localidad. - Presencia de ‘majadas’ en cercanías de sectores residenciales provoca molestias a la población, por emanación de olores. b) Caleta Los Hornos: Jerarquización: Se inscribe en un segundo nivel de importancia en el contexto comunal, por su cercanía con capital regional y buena accesibilidad, dada su ubicación a un costado de la Ruta 5. Es consignada como la ‘entrada principal a la comuna’. Destaca por la importancia de la actividad pesquera y la ampliación de la oferta turística, valorándose especialmente el rubro gastronómico. Por su lado, se denota aumento de la población, construcción y mejoramiento de las viviendas. Condicionantes del desarrollo: - Fortalezas/oportunidades o Económicas - Actividad pesquera constituye la principal fuente de recursos económicos. Le sigue en importancia el desarrollo y proyección de la actividad turística, destacando como recursos la oferta gastronómica, belleza paisajística, camping, pesca deportiva y buceo. - Crecimiento de la actividad comercial. o Ambientales - Existencia de especies vegetales de interés científico, ambiental y turístico, asociadas en especial al ‘desierto florido’. o Sociales y culturales - Diversidad de organizaciones sociales e iniciativas comunitarias de participación e integración (Junta de Vecinos, Centro de Madres, Club de Adultos Mayores, Clubes Deportivos, Consejo Consultivo de Salud, Asociación de Pescadores, Grupo Folclórico). o Servicios e infraestructura - Actual sistema de producción y distribución de agua potable es connotado como un avance significativo en materia de mejoramiento de calidad de vida, habiéndose utilizado avanzadas soluciones tecnológicas (‘osmosis inversa’). o Territoriales y urbanas - Conexión con Ruta 5, que permite rápido acceso a la capital regional y otras localidades. - Debilidades/amenazas o Ambientales - Tendencia a la sobreexplotación de los recursos marinos, que podría incidir en el deterioro de la actividad pesquera. - Emanación de olores y contaminación provocada por microbasurales existentes en zona residenciales. - Disminución de la capa vegetal por avance de procesos erosivos. o Sociales y culturales - Bajo nivel educacional promedio de la población

INFRACON S.A. 12-16 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

- Aumento de hechos delictivos y alteración de la tranquilidad. o Servicios e infraestructura - Falta de alcantarillado, percibido como un obstáculo significativo. - Falta de pavimentación en caminos interiores y de obras de canalización y evacuación de aguas lluvia. o Territoriales y urbanas - Dificultades para concretar la compra de terrenos, por la gran dispersión en la propiedad de la tierra. Tal situación ha complejizado la materialización de soluciones habitacionales para un gran número de hogares allegados (130). - Falta de un cruce habilitado que conecte con la Ruta 5, percibido como un importante riesgo peatonal y vehicular. - Existencia de ganado caprino en sectores cercanos a viviendas, que provoca malos olores y dificulta la mantención de áreas verdes. - Crecimiento inorgánico del centro poblado, con instalación de viviendas en las inmediaciones de quebradas y con trazado desordenado de calles, que no cuentan con señalización debida. c) Punta de Choros: Jerarquización: En tercer lugar, integrando un sistema estrechamente relacionado con Los Choros, Punta de Choros es catalogada como una localidad de creciente importancia a nivel comunal, por el rápido y significativo aumento de la actividad turística y su ubicación privilegiada respecto del posible trazado de la ruta costera. Condicionantes del desarrollo: - Fortalezas/oportunidades o Económicas - Disponibilidad de recursos marinos, cuyo manejo puede aumentar notoriamente la productividad. - Existencia de importantes recursos turísticos, relacionados con la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, playas, sitios arqueológicos, sistema de dunas y humedales, sitios aptos para la pesca deportiva y el buceo e infraestructura turística entre otros. o Ambientales - Reserva Nacional, el sistema de dunas y humedales y la presencia de fauna y flora de interés. o Sociales y culturales - Zonas de interés arqueológico, presentes en toda la localidad, especialmente en el borde costero - Diversidad de expresiones de participación social, entre las que destacan la Junta de Vecinos, Asociación de Pescadores y Club de Adultos Mayores. o Servicios e Infraestructura - Disponibilidad y mejoramiento creciente de infraestructura turística, especialmente alojamiento y gastronomía. - Existencia de infraestructura portuaria. o Territoriales y urbanas - Se connota que el crecimiento del centro poblado se ha materializado sobre la base de autoconstrucción, aludiendo además al dinamismo que en la actualidad presenta la compra y venta de propiedades. - Debilidades/amenazas o Ambientales

INFRACON S.A. 12-17 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

- Existencia de basural no habilitado, que contamina y resta belleza al paisaje. o Sociales y culturales - Débil sentido de pertenencia y arraigo, que a su vez configura un bajo nivel de compromiso con su desarrollo. - Bajo nivel de asociatividad y capacidad para el establecimiento de acuerdos entre los pescadores, que ha dificultado el óptimo aprovechamiento de los recursos naturales con fines turísticos. - Aumento de hechos de violencia y del consumo de alcohol y drogas. - Existencia de hogares allegados (32) o Servicios e Infraestructura - Infraestructura de servicios disponible no permite satisfacer el aumento de la demanda durante el verano, especialmente en lo referido al abastecimiento de agua potable. - Infraestructura portuaria ociosa - No se dispone de atención de salud permanente, ni se cuenta con espacio adecuado para tales fines - Ausencia de servicios públicos y comercio mayorista, que origina traslados hacia La Higuera y La Serena - Falta de espacios y alternativas de encuentro, intercambio y recreación, especialmente para los jóvenes - Falta de vigilancia y protección policial, que dificulta el enfrentamiento de hechos de violencia o Territoriales y urbanas - Difícil acceso, por distancia de Ruta 5 y cortes de camino en época invernal - Juicios pendientes por problemas de tenencia de la tierra dificultan la comercialización de terrenos - No se dispone de espacio para la construcción de nuevas viviendas en radio interno de la localidad d) Los Choros Jerarquización: En cuarta posición en relación a otras localidades de la comuna incluidas en el estudio del Plan Regulador, se destaca a Los Choros por su potencial agrícola y turístico. Condicionantes del desarrollo: - Fortalezas/oportunidades o Económicas - Actividad agrícola, destacada por el cultivo de olivos y la producción de aceite. Se otorga valor a la utilización de métodos tradicionales de producción. - Recursos marinos - Persistencia de la actividad ganadera o Ambientales - Naturaleza intocada, sin mayor intervención humana - Playas limpias - Flora y fauna nativa de interés (desierto florido, guanacos) - Zonas de interés ambiental (laguna, dunas) - Aire limpio o Sociales y culturales - Tranquilidad, buena calidad de vida, amabilidad, humildad y solidaridad entre sus habitantes - Persistencia de costumbres, ritos y tradiciones (música, actividad minera, fiestas religiosas)

INFRACON S.A. 12-18 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

- Preservación de hitos de interés histórico y cultural (viviendas, ruinas de la olivera, maray, cementerios indígenas, cementerio Los Náufragos) - Organizaciones comunitarias (club deportivo, gremio de pescadores, club huasos, centro de madres, club adulto mayor, junta de vecinos, sociedad de regantes) o Infraestructura y servicios - Disponibilidad de servicios (luz, agua potable, escuela, jardín infantil, posta, teléfono) - Debilidades/amenazas o Económicas - Bajo nivel de inversión, que permita potenciar el procesamiento de recursos agrícolas y pesqueros - Falta plan integral de desarrollo turístico, que considere participación de la comunidad y apoyo municipal - Falta de normativa y fiscalización de la actividad turística o Ambientales - Falta regularización del depósito de basura, que en la actualidad no cuenta con autorización del SNS y que es fuente importante de contaminación - Extracción no autorizada de agua desde la laguna - Escasa valoración de los recursos naturales, explotados sin conciencia de la necesidad de preservarlos o Sociales y culturales - Falta de comunicación y complementación entre las comunidades de Punta de Choros y Los Choros, principalmente para la integración de la actividad turística - Falta de integración entre comuneros locales y ‘foráneos’ (40% son residentes permanentes; 60% residentes ocasionales) - Aumento del consumo de drogas y alcohol entre la juventud o Infraestructura y servicios - Falta de pavimentación del camino principal y de los secundarios, que en época invernal se deterioran afectando el acceso a la localidad - Falta de alcantarillado - Falta vigilancia policial, que facilita la ocurrencia de actos delictivos - Falta señalización vial - Insuficiente dotación de servicios y telecomunicaciones (correo, antena repetidora) o Territoriales y urbanas - Falta regularización del acceso a la playa, para facilitar el flujo peatonal y regular el tránsito de vehículos e) El Trapiche Jerarquización: En un segundo nivel de jerarquía respecto del conjunto de localidades anteriormente referidas, El Trapiche destaca por su potencial agrícola y buena accesibilidad, que a través de la Ruta le permite conexión expedita. Condicionantes del desarrollo: - Fortalezas/oportunidades o Económicas - Disponibilidad de agua para el desarrollo de la actividad agrícola - Cultivo de hortalizas y claveles bajo invernadero o Ambientales - Entorno sin contaminación o Sociales y culturales

INFRACON S.A. 12-19 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

- Tranquilidad - Existencia de fuentes de trabajo para las y los habitantes de la localidad: agricultura (8 hogares), cultivo de claveles (3 hogares), minería (10 hogares, pirquineros), ganadería caprina (10 hogares), cultivo de hortalizas, extracción de arena y ripio. o Servicios e infraestructura - Existencia de plaza, como un lugar de encuentro y recreación - Infraestructura y equipamiento de salud adecuados para satisfacer necesidades de la población en nivel primario - Mejoramiento de la calidad de las viviendas - Disponibilidad de programas educativos en distintos niveles y modalidades (escuela, jardín, internado) o Territoriales - Buena accesibilidad - Disponibilidad de terrenos SERVIU para ampliación de centro poblado - Debilidades/amenazas o Económicas - Desaprovechamiento del lecho del río, que eventualmente podría ser destinado a la agricultura o extracción de áridos - Faltan centros de comercialización de productos agrícolas, que permitan aprovechar su ventajosa localización - Escasez de fuentes de empleo o Ambientales - Plantas de procesamiento de mineral producen residuos que contaminan el agua y el suelo - Cercanía del depósito de basura a sectores residenciales o Infraestructura y servicios - Falta de pavimentación, que genera problemas de polvo en suspensión - Falta alcantarillado - No se dispone de cobertura telefónica - Ubicación de posta y jardín infantil, que dificulta el acceso y en zona de posible inundación - Falta vigilancia policial - Falta de correo - Falta de áreas verdes - Falta liceo técnico-industrial o Territoriales y urbanas - Riesgo de inundaciones y aluviones por proximidad a Quebrada de Los Choros - Cercanía con Ruta 5, por la que circulan vehículos a alta velocidad, situación que traduce riesgo de accidentes y contaminación acústica y ambiental - Dificultades de comunicación con sector norte de la localidad f) Chungungo Jerarquización: En un sitial de importancia equivalente al otorgado a El Trapiche, Chungungo se distingue por sus recursos marinos y turísticos, estos últimos asociados al patrimonio histórico y playas. Condicionantes del desarrollo: - Fortalezas/oportunidades o Económicas

INFRACON S.A. 12-20 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

- Actividad pesquera como principal fuente laboral. Zona de pesca desde Mostacilla hasta Punta Barrancones. Disponibilidad de recursos marinos, que favorecen el desarrollo de la pesca artesanal y la implementación de proyectos acuícolas - Disponibilidad de recursos aptos para el desarrollo del turismo (playas – Grande y Chungungo Viejo - , atrapanieblas, Dársena, buceo, flora y fauna de interés) o Ambientales - Entorno descontaminado y tranquilo o Sociales y culturales - Existencia de hitos de valor histórico y cultural tangibles e intangibles (Cruz Grande, El Tofo, Dársena) - Existencia de patrimonio arqueológico, que da cuerpo a un museo al aire libre - Existencia de redes de solidaridad entre sus habitantes o Territoriales - Combinación de paisaje marino con sectores rurales - Debilidades/amenazas o Económicas - Falta de fuentes laborales, que promueve la migración hacia la ciudad o Ambientales - Contaminación por problemas de manejo de la basura, que han dado origen a microbasurales en la periferia de la localidad o Sociales y culturales - Venta clandestina de alcohol e incidencia creciente de consumo de drogas o Infraestructura y servicios - Falta de sistema para abastecimiento permanente de agua potable - Falta de alcantarillado y sistema de tratamiento de aguas servidas - Falta de cementerio - Calles sin pavimentación, que requieren mayor mantención - Falta de alumbrado público - Falta de vigilancia policial - Restricciones importantes para la continuidad de estudios básicos, medios y superiores, que se asocian a importante nivel de migración (escuela local sólo permite cursar estudios hasta 6º básico) - Necesidad de instalar un sistema de atención de salud permanente, por crecimiento poblacional y distancia de centros poblados que disponen de este servicio - Dificultad para el control de incendios, por falta de agua o Territoriales y urbanas - Presencia de ganado mayor en sectores residenciales, que circula libremente por la vía pública - Destrucción del ex embarcadero Dársena - Desborde de quebradas en época invernal g) Punta Colorada: Jerarquización: Señalada en último lugar en relación con las localidades incluidas en el estudio de Plan Regulador, se destaca a Punta Colorada como centro de producción agrícola. Condicionantes del desarrollo:

INFRACON S.A. 12-21 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

- Fortalezas/oportunidades o Económicas y ambientales - Potencialidades agrícolas (cultivos experimentales y producción de flores) o Sociales y culturales - Existencia de sitios de interés histórico (Estación de Ferrocarriles, Puente) o Territoriales - Disponibilidad de terrenos Serviu para ampliación de centro poblado - Debilidades/amenazas o Sociales y culturales - Persistencia de conflictos entre residentes tradicionales y comunidad de Los Pajaritos, que fue trasladada allí a raíz del aluvión de 1997 - Bajo nivel de escolaridad de la población o Servicios e infraestructura - Falta de áreas verdes y sitios de esparcimiento

12.6 CONDICIONANTES AL DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL

12.6.1 Condicionantes de Carácter Legislativo Estas condicionantes tienen que ver con las leyes y normas que rigen el territorio y entregan un contexto o marco legal de atribuciones o derechos para la elaboración del Plan Regulador; orientadas muchas de ellas tienen una expresión territorial, generando áreas y zonas (áreas y límites urbanos, SNASPES, Servicios Sanitarios, de protección de infraestructura, entre otras)

12.6.2 Condicionantes de Carácter Territorial Estas condicionantes están casi única y directamente relacionadas al Medio Físico, ya sea por componentes del contexto natural o el medio construido y se pueden ordenar en aquellas que (1) restringen o excluyen el asentamiento de población y sus actividades, estructuradas de forma tal que constituyan las primeras zonas de la posterior proposición de ordenamiento territorial; y (2) en aquellas que refieren a componentes del medio construido. a) Áreas que Restringen o Excluyen el Desarrollo Urbano: Condicionantes por protección a la Infraestructura - Infraestructura de Transporte y Comunicaciones o Red Vial (faja fiscal de caminos públicos) o Husos de Comunicaciones (antenas de todo tipo) o Aeródromos (área de restricción en aeródromo Pelícano) o Puertos y caletas (área de operación Caleta Los Hornos, caleta Chungungo, caleta San Agustín y Caleta Corrales. Puerto de Cruz Grande.) - Infraestructura Sanitaria o Fuentes (pozos y norias entre ellas las Caleta Los Hornos, El Trapiche y Punta Colorada. o Estanques en todos los APR o Estaciones elevadoras o de bombeo aducción El Trapiche – La Higuera o Redes de aducción de agua potable El Trapiche – La Higuera - Infraestructura de Energía o Líneas aéreas de transmisión de energía eléctrica Sistema Interconectado Central

INFRACON S.A. 12-22 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA b) Por Riesgos para el Asentamiento Humano: Riesgos de Origen Natural: Limitantes Urbanas derivadas de riesgos y condiciones naturales, por Entidad Poblada en la Comuna de La Higuera: - La Higuera presenta condicionantes de crecimiento urbano desde el punto de vista de riesgos, en torno a dos temáticas, Riesgo Geomorfológico de Deslizamientos y Derrumbes (RGmDD) el cual se asocia a la presencia de quebradas y material detrítico de diversa envergadura en las laderas de La Higuera y Riesgo Hidrológico de Alta Susceptibilidad de Inundación (RHASI) la cual se encuentra representada en la quebrada que atraviesa la localidad. - Caleta Los Hornos presenta condicionantes de riesgos asociado principalmente a la alta cantidad de quebradas que atraviesan esta localidad, y la presencia como factor regulador de la Quebrada Honda. - Chungungo las condicionantes de crecimiento urbano para esta localidad se encuentran relacionadas al igual que la localidad anterior con el Riesgo Geomorfológico de Deslizamientos y Derrumbes (RGmDD), y por el Riesgo Hidrológico de Baja Susceptibilidad de Inundación (RHBSI) y principalmente por el Riesgo hidrológico de Erosión de Riberas (RHER). - Punta de Choros, la problemática desde el punto de vista de riesgos naturales en esta localidad se encuentra asociada principalmente a la dinámica de riesgos oceanográficos, y en relación al crecimiento urbano se debe tener en cuenta que se encuentra sobre una antigua terraza marina con paleoformas dunarias, las cuales se deben resguardar para evitar su inestabilidad. - Los Choros, presenta dos tipos de condicionantes, las que se relacionan principalmente con la dinámica fluvial, puesto que presenta distintos niveles de Susceptibilidad de Inundación, las cuales afectarían principalmente las áreas de cultivos, otro problema del mismo tipo corresponde al riesgo de erosión de Ribera, dado que existen construcciones en la parte superior del escarpe. Al igual que Punta Choros esta localidad se encuentra sobre una duna estabilizada por lo que se recomienda evitar el tránsito de vehículos motorizados sobre zonas que presenten ciertos grados de inestabilidad. - El Trapiche presenta condicionantes de riesgo importante, constituye la zona poblada con mayores Riesgos de Deslizamientos y Derrumbes (RGmDD) los cuales se pueden activar por eventos sísmicos o de precipitaciones extraordinarias, y por Riesgo Medio de Susceptibilidad de Inundación, además de presentar vulnerabilidad en las obras de arte. - Punta Colorada presenta dos tipos de condicionantes, las que se relacionan principalmente con los Riesgos Hidrológicos, puesto que presenta distintos niveles de Susceptibilidad de Inundación y Riesgos de Erosión de Ribera y una baja susceptibilidad de Riesgos Geomorfológicos de Deslizamientos y Derrumbes (RGmDD) por la presencia de los conos de deyección que pueden ser activados por factores desencadenantes como precipitaciones episódicas. c) Riesgos Antrópicos: Áreas de riesgo por actividades molestas funcionamiento de algunas plantas mineras cercanas a El Trapiche

INFRACON S.A. 12-23 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Áreas de riesgo asociadas a fallas o derrames de materiales peligrosos: Estanques en Chungungo. Áreas de riesgo asociadas a faenas mineras o industriales abandonadas. La Higuera, El Tofo, e innumerables relaves mineros por toda la comuna. Áreas de riesgo asociadas a la infraestructura. Cruce de Ruta 5 por Caleta Los Hornos y El Trapiche Vertederos. Basurales en las cercanías de La Higuera, Los Choros y el nuevo vertedero. Cementerios La Higuera, Los Choros (2) y Punta Colorada. Por Protección al Medio Natural o Por Protección al Medio Natural y Cultural De Valor Natural - Protección ecológica. Islas Damas y Los Choros, loreras y otra flora y fauna - Protección paisajística - Protección de costas - Al paisaje De Valor Silvoagropecuario - territorios con interés para la economía local De Valor Cultura - Protección a los sitios arqueológicos (petroglifos) - Áreas y puntos de interés turístico (paisaje, actividades) - Áreas y puntos de interés cultural. La Higuera, El Tofo, Cruz Grande, Los Choros, Observatorio La Silla, etc. o Condicionantes al desarrollo urbano y territorial Accesibilidad intra regional y comunal - Condición de la geoforma - Condición de la red vial comunal y regional Suelo consolidado en las 7 localidades - Límite urbano de Caleta Los Hornos - Cobertura de redes APR - Grado de consolidación de red vial; cobertura de pavimento (urbano) trazado de vías (rural) - Cobertura de red Energía Eléctrica - Barreras naturales y artificiales intra urbanas y en el entorno - Densidad de ocupación de las manzanas Oferta de suelo - Según suelo dentro de áreas operacionales de servicios y proyecciones de la demanda - Según condiciones de habitabilidad que se relacionan directamente con accesibilidad y suelo consolidado - Según fortalezas/debilidades de la estructura urbana para soportar mayor demanda. d) Por su Inserción en el Sistema de Centros Poblados: Accesibilidad intra regional y comunal - Condición de la red vial comunal y regional

12.7 CONDICIONANTES POR DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA El presente capítulo tiene como objetivo presentar las variables que condicionarían el desarrollo de la localidad desde el punto de vista de infraestructura sanitaria.

INFRACON S.A. 12-24 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

12.7.1 Localidad de El Trapiche En general el sistema opera en forma adecuada. A pesar que no existen antecedentes que permitan cuantificar la capacidad de la fuente y posteriormente compararla con la demanda futura. Desde el punto de vista de la propiedad de los terrenos es necesario verificar el saneamiento de estos a nombre del Comité. En lo relativo a la capacidad de regulación, si bien esta es suficiente para la población actual esto se debe a dos fenómenos detectados durante el desarrollo del estudio y corresponden a: La población considerada en las Fichas Técnicas de Agua Potable Rural es mayor para el año 2001, que la establecida con motivo de la realización de este estudio, en el año 2002, estimándose una población de 450 hab. en el año 2001 y de 331 en el año 2002. Al tratarse de un sistema rural el volumen de regulación no requiere volumen de incendio y seguridad. Al cambiar la condición de ruralidad de la localidad se requiere un volumen de regulación de 200 m3 produciéndose un déficit de 170 m3. No existen aún los antecedentes adecuados para definir cual es la condicionante de crecimiento dada por la cota del estanque. La red funciona en forma adecuada siendo necesaria su renovación completa si esta localidad deja su condición de ruralidad.

12.7.2 Localidad de Chungungo En general el rendimiento del sistema atrapa niebla es muy bajo, debido a la escasa mantención y su vulnerabilidad. Existe un proyecto terminado y aprobado por la DOH para el mejoramiento del servicio, código BIP 20.171.987, por un monto de M $ 250.000. El proyecto está enfocado básicamente a buscar una nueva fuente correspondiente al empalme a la impulsión que se extiende desde El Trapiche en la Quebrada de Los Choros a la Higuera, distante unos 22 Km. Como sistema de tratamiento se está estudiando con mayor profundidad la alternativa de Osmosis Inversa. Desde el punto de vista de la propiedad de los terrenos es necesario verificar el saneamiento de estos a nombre del Comité. En lo relativo a la capacidad de regulación, si bien esta es suficiente para la población actual esto se debe a dos fenómenos detectados durante el desarrollo del estudio y corresponden a: La población considerada en las Fichas Técnicas de Agua Potable Rural es mayor para el año 2001, que la establecida con motivo de la realización de este estudio, en el año 2002, estimándose una población de 1.280 hab. en el año 2001 y de 362 en el precenso del año 2002. Al tratarse de un sistema rural el volumen de regulación no requiere volumen de incendio y seguridad. Al cambiar la condición de ruralidad de la localidad se requiere un volumen de regulación de 250 m3 produciéndose un déficit de 120 m3. No existen aún los antecedentes adecuados para definir cual es la condicionante de crecimiento dada por la cota del estanque.

INFRACON S.A. 12-25 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

La red funciona en forma adecuada siendo necesaria su renovación completa si esta localidad deja su condición de ruralidad.

12.7.3 Localidad de Los Choros En general el sistema funciona en buenas condiciones pero se requiere el reemplazo paulatino de la totalidad de la red debido a que se trata de asbesto cemento de más de 30 años de antigüedad. Desde el punto de vista de la propiedad de los terrenos es necesario verificar el saneamiento de estos a nombre del Comité. En lo relativo a la capacidad de regulación el estanque no tiene altura suficiente para factibilizar el barrio alto de 30 viviendas y probablemente el crecimiento de la población pues es el lugar mas apreciado para las nuevas construcciones, por lo tanto se requiere la construcción de un nuevo estanque a mayor cota. Por otra parte, si bien la regulación existente es suficiente para la población actual esto se debe a dos fenómenos detectados durante el desarrollo del estudio y corresponden a: La población considerada en las Fichas Técnicas de Agua Potable Rural es mayor para el año 2001, que la establecida con motivo de la realización de este estudio, en el año 2002, estimándose una población de 550 hab. en el año 2001 y de 281 en el precenso del año 2002. Al tratarse de un sistema rural el volumen de regulación no requiere volumen de incendio y seguridad. Al cambiar la condición de ruralidad de la localidad se requiere un volumen de regulación de 200 m3 produciéndose un déficit de 150 m3. La ubicación del estanque en la cota de radier aproximada de 120 m.s.n.m. limita el crecimiento de la localidad a una cota máxima de 110 m.s.n.m. para una condición de ruralidad y 100 m.s.n.m. en el caso urbano. La red se deberá renovar completamente si esta localidad deja su condición de ruralidad.

12.7.4 Localidad de La Higuera En general el sistema opera en forma adecuada. A pesar que no existen antecedentes que permitan cuantificar la capacidad de la fuente y posteriormente compararla con la demanda futura. Desde el punto de vista de la propiedad de los terrenos es necesario verificar el saneamiento de estos a nombre del Comité. En lo relativo a la capacidad de regulación, si bien esta es suficiente para la población actual esto se debe a dos fenómenos detectados durante el desarrollo del estudio y corresponden a: La población considerada en las Fichas Técnicas de Agua Potable Rural es mayor para el año 2001, que la establecida con motivo de la realización de este estudio, en el año 2002, estimándose una población de 1750 hab. en el año 2001 y de 1105 en el precenso del año 2002. Al tratarse de un sistema rural el volumen de regulación no requiere volumen de incendio y seguridad. Al cambiar la condición de ruralidad de la localidad se requiere un volumen de regulación de 300 m3 produciéndose un déficit de 240 m3.

INFRACON S.A. 12-26 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

La ubicación de los estanques a las cotas de terreno aprox. de 593 m.s.n.m. en el caso del sector bajo y de 609 m.s.n.m. en el caso del sector alto, limita el crecimiento de la localidad a una cota máxima de 599 m.s.n.m. para una condición de ruralidad y 573 m.s.n.m. en el caso urbano. La red presenta roturas frecuentes y se deberá renovar completamente si esta localidad deja su condición de ruralidad.

12.7.5 Localidad de Punta de Choros En general el sistema opera en forma adecuada. A pesar que no existen antecedentes que permitan cuantificar la capacidad de la fuente y posteriormente compararla con la demanda futura. Desde el punto de vista de la propiedad de los terrenos es necesario verificar el saneamiento de estos a nombre del Comité. En lo relativo a la capacidad de regulación, si bien esta es suficiente para la población actual esto se debe a dos fenómenos detectados durante el desarrollo del estudio y corresponden a: La población considerada en las Fichas Técnicas de Agua Potable Rural es mayor para el año 2001, que la establecida con motivo de la realización de este estudio, en el año 2002, estimándose una población de 755 hab. en el año 2001 y de 385 en el precenso del año 2002. Al tratarse de un sistema rural el volumen de regulación no requiere volumen de incendio y seguridad. Al cambiar la condición de ruralidad de la localidad se requiere un volumen de regulación de 200 m3 produciéndose un déficit de 175 m3. Por otra parte al corto plazo se requiere un estudio de capacidad de regulación debido a que el estanque existente no tendrá capacidad para abastecer la población en condición de ruralidad. No existen aún los antecedentes adecuados para definir cual es la condicionante de crecimiento dada por la cota del estanque. La red presenta roturas frecuentes y se deberá renovar completamente si esta localidad deja su condición de ruralidad.

12.7.6 Localidad de Caleta Los Hornos En general el sistema opera en forma adecuada. A pesar que no existen antecedentes que permitan cuantificar la capacidad de la fuente y posteriormente compararla con la demanda futura. Desde el punto de vista de la propiedad de los terrenos es necesario verificar el saneamiento de estos a nombre del Comité. En lo relativo a la capacidad de regulación, si bien esta es suficiente para la población actual esto se debe a dos fenómenos detectados durante el desarrollo del estudio y corresponden a: La población considerada en las Fichas Técnicas de Agua Potable Rural es mayor para el año 2001, que la establecida con motivo de la realización de este estudio, en el año 2002, estimándose una población de 1170 hab. en el año 2001 y de 871 en el precenso del año 2002.

INFRACON S.A. 12-27 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Al tratarse de un sistema rural el volumen de regulación no requiere volumen de incendio y seguridad. Al cambiar la condición de ruralidad de la localidad se requiere un volumen de regulación de 250 m3 produciéndose un déficit de 150 m3. La ubicación del estanque en la cota de terreno aproximada de 106 m.s.n.m. limita el crecimiento de la localidad a una cota máxima de 96 m.s.n.m. para una condición de ruralidad y 86 m.s.n.m. en el caso urbano. La red se deberá renovar completamente si esta localidad deja su condición de ruralidad.

12.7.7 Localidad de Punta Colorada En general el sistema es deficitario. A pesar que no existen antecedentes que permitan cuantificar la capacidad de la fuente sin embargo, de acuerdo a los antecedentes, debido a la escasez de la oferta la bomba funciona día por medio. Desde el punto de vista de la propiedad de los terrenos es necesario verificar el saneamiento de estos a nombre del Comité. En lo relativo a la capacidad de regulación, si bien esta es suficiente para la población actual esto se debe a dos fenómenos detectados durante el desarrollo del estudio y corresponden a: La población considerada en las Fichas Técnicas de Agua Potable Rural es mayor para el año 2001, que la establecida con motivo de la realización de este estudio, en el año 2002, estimándose una población de 405 hab. en el año 2001 y de 296 en el precenso del año 2002. Al tratarse de un sistema rural el volumen de regulación no requiere volumen de incendio y seguridad. Al cambiar la condición de ruralidad de la localidad se requiere un volumen de regulación de 150 m3 produciéndose un déficit de 125 m3. La ubicación del estanque en la cota de terreno aproximada de 419 m.s.n.m. limita el crecimiento de la localidad a una cota máxima de 409 m.s.n.m. para una condición de ruralidad y 399 m.s.n.m. en el caso urbano. La red se deberá renovar completamente si esta localidad deja su condición de ruralidad.

12.7.8 Conclusiones El desarrollo territorial de la comuna está fuertemente condicionado por el espacio natural, en lo fundamental por la rigurosidad de su geoforma, la calidad del suelo y la escasez de agua. El proceso de desertificación y deterioro de la praderas naturales requieren de medidas de protección de algunas áreas claves para preservar el entorno natural su flora y su fauna. Su sistema de centros poblados tiene relaciones funcionales débiles entre sí, lo que los hace depender del centro de mayor rango, Coquimbo-La Serena. Síntoma de ello es que no existe transporte público El medio construido en las localidades es humilde y a veces precario. No tiene pavimentos en sus calles, falta iluminación pública en algunos sectores, no tiene alcantarillado, escasean las áreas verdes, el manejo adecuado de la basura y el nivel del equipamiento es básico. El crecimiento de las localidades ha sido de tipo espontáneo con regularizaciones ex-post debido a la falta de Plan Regulador o Límite urbano que permitiese la gestión urbana del Municipio.

INFRACON S.A. 12-28 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

La oferta de suelo en general es amplia, aunque ello no es percibido por su población debido a que la modalidad usual de acceso a la vivienda ha provenido del Estado y no de la gestión privada. Las limitaciones del nivel de ingreso de la población son una condicionante de mucha fuerza si se quiere incentivar otro tipo de gestión urbana. El efecto verano en el aumento de la población flotante en el sector costero -en particular en Punta de Choros- causa un gran desajuste entre la demanda y lo precario de la oferta de infraestructura. Se observan grandes expectativas en el desarrollo del borde costero, sobre todo en vista de la posibilidad de la construcción de la Ruta Costera. Esta situación mantiene el mercado del suelo en ese sector aún en compás de espera La comunidad estima que los atributos de valor de la comuna son su tranquilidad, el aire y el entorno limpio y el buen clima. Valoran el borde costero como el área para el futuro desarrollo de la comuna.

INFRACON S.A. 12-29 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

13. DEFINICIÓN DE CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD

Históricamente el sistema de centros poblados comunal se ha sustentado en los recursos mineros, agrícolas y marítimos, localizando los asentamientos en directa relación con su existencia y calidad.

13.1.1 Usos de los Recursos Naturales La sustentabilidad ambiental entiende de forma tal el uso y aprovechamiento de los recursos naturales para el desarrollo de las actividades humanas, que las amenazas y los riesgos naturales y antrópicos sean consideradas en la ocupación del territorio, permitiendo que los sistemas humanos y naturales se reproduzcan, renueven y sostengan en el tiempo. Así, la definición de criterios de sustentabilidad permitirá que el Plan considere aquellas variables del sistema natural y de las actividades humanas que son determinantes para que el futuro desarrollo de la comuna sea sustentable en el tiempo, buscando un adecuado equilibrio entre ellas. Las características geográficas y geomorfológicas de la comuna de La Higuera distingue 3 espacios estructurales: el sistema de quebradas - estructurado principalmente en torno a la Quebrada de Los Choros, el área montañosa interior y el área del borde costero. Si bien los recursos naturales son variados, el actual nivel de desarrollo de las actividades no permite aprovechar todo su potencial, ya que para su plena explotación se requiere de inversiones de capital y tecnología. Las características climáticas y geomorfológicas regionales determinan que en la comuna casi no existan cursos de agua superficiales, registrándose algunos casos de trayecto y caudal reducido en algunas quebradas. Sin embargo, se ha registrado la presencia de un acuífero subterráneo importante –aún sin cuantificar- en algunos sectores de la Quebrada de Los Choros, de donde se extrae agua para consumo humano, animal y para riego. Las características geomorfológicas y climáticas determinan además que, debido a que las precipitaciones suelen ser concentradas en el tiempo, la mayor parte de las quebradas registra episodios de torrentes de gran envergadura, con el consiguiente riesgo que ello significa para cualquier obra civil o cultivo que se localice en sus cauces. Los resultados del Diagnóstico muestran que existen riesgos y amenazas desde y hacia entre el sistema natural y las actividades humanas. Por un lado las actividades humanas de tipo residencial –los centros poblados– ejercen presión sobre el sistema natural en cuanto a la ocupación de suelo y el recurso agua, en tanto las de orden productivo lo hacen también sobre el suelo –con una fuerte componente sobre la biota- y también sobre el agua. En el sentido inverso, el medio natural presenta riesgos y amenazas a las actividades humanas y a la infraestructura en cuanto coloca restricciones de gran fuerza que condicionan y en algunos casos restringen la ocupación del espacio natural. La escasez del recurso agua registra una contradicción relevante para el desarrollo de la comuna: por una parte, existe una gran presión por acceder a él; por otra, el aumento de las actividades –residenciales y/o productivas– aumenta la producción de aguas servidas, RILES y residuos agroquímicos, las cuales sin el tratamiento adecuado pueden amenazar seriamente las fuentes de agua. Las actividades de orden productivo en el ámbito rural, sobre todo de índole minero, han dejado residuos industriales aún sin clasificar, lo cual puede ser potencialmente

INFRACON S.A. 13-1 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA contaminante tanto para el recurso agua, como para la biota – seres humanos incluidos. Del mismo modo, las actividades de índole pecuaria ejercen una amenaza sobre la biota del ámbito rural que favorece el proceso de degradación del suelo que finalmente puede significar el fin de esa actividad. Mención especial merece la interacción del sistema litoral en relación a la fuerte presión ejercida sobre los recursos marinos, lo cual puede llegar a ser una amenaza similar a al descrita para el sistema pecuario. En este ámbito, se registra además una fuerte presión sobre el recurso suelo con los consiguientes efectos negativos sobre el paisaje natural y algunos recursos culturales (sitios arqueológicos). Al igual que en el resto de la comuna, la falta de tratamiento de los residuos líquidos se constituye también en un amenaza sobre el sistema marino. Los riesgos y amenazas antrópicos provienen en primer lugar de las aguas servidas domiciliarias infiltradas al subsuelo en todos los centros poblados sin excepción y que pueden contaminar aguas subterráneas o el medio marino según su localización. En segundo término, de las actividades extractivas que en el pasado y en la actualidad, tuvieron la Mina El Tofo y otras minas menores y que en la actualidad ejercen varias minas pequeñas y pirquines en casi toda la comuna, dejando residuos industriales –relaves y/o escorias de contenido indeterminado- a merced del viento y las lluvias. El tercer factor de amenaza proviene de la actividad ganadera -caprina en particular- que es factor de degradación de la flora que favorece la erosión y está generalizada en el territorio comunal. El cuarto elemento lo constituye el inadecuado tratamiento de los residuos sólidos, en particular los domiciliaros. Por último, también se incluye dentro de esta categoría, la depredación de arbustos utilizados como materia prima para la elaboración de carbón. Los riesgos y amenazas naturales provienen de eventos de tipo (i) geomorfológico, referido a la incidencia de la dinámica de los procesos naturales que se producen en las laderas y conos de deyección, procesos que corresponden principalmente a movimientos en masa, específicamente bajo la forma de derrumbes, deslizamientos y aluvionamiento; (ii) de procesos hidrológicos, que corresponde a los efectos de las crecidas de los drenes naturales y que se encuentran en directa relación al orden jerárquico de la cuenca, al grado de torrencialidad de la precipitación, a la capacidad de arrastre de materiales y al grado de disección de la red de drenaje iii) de orden oceanográfico, referido a la incidencia de la acción de tsunamis y a la acción conjunta de oleajes y mareas en localidades pobladas ribereñas. El conjunto de criterios de sustentabilidad se presenta en el CUADRO N° 1.6-1, formando parte también del Diagnóstico Ambiental de esta Etapa. Aquellos criterios relacionados en particular con el suelo urbano son tratados en el punto 13.2.

13.2 USOS DE SUELO

13.2.1 Competencia por Suelo En los 7 centros poblados analizados en este Estudio, el uso urbano –entre ellos la vivienda- es el más relevante. No existe mayor competencia entre este uso y otras actividades en el ámbito de las localidades, salvo en el borde costero de Punta de Choros en donde una parte de la comunidad siente que la propiedad privada de los terrenos ribereños coartan el libre tránsito y el uso turístico de la playa (en particular Las Barrancas). En todas las localidades existen problemas de gestión del suelo por cuanto en varios casos aún está en proceso de regularización la delimitación jurídica de la propiedad privada de los

INFRACON S.A. 13-2 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

“terrenos del pueblo” y los propietarios de las tierras en donde éstos encuentran localizados (Haciendas o Comunidad Agrícola). En este sentido se puede hablar más bien de una competencia por el dominio de las tierras que competencia que por localizar actividades, tal vez con la sola excepción de Los Choros - Punta de Choros en donde sí existe presión por localizar parcelas de 5.000 m2, sobre todo en la zona costera de Punta de Choros. Sin embargo ambas actividades no son incompatibles sino que más bien complementarias. Los suelos en los cuales se asientan los centros poblados son de baja o muy baja aptitud agrícola lo cual en general no coloca restricciones de este tipo a su desarrollo. Sin embargo en La Higuera y Punta Colorada existen iniciativas importantes por consolidar huertos urbanos. En el caso de Los Choros la actividad agrícola en la forma de huertos tiene gran tradición y tiene aún presencia importante en predios de la zona “urbana”. Por esta razón se considera importante considerar los huertos como factor de desarrollo que debe ser preservado e incentivado. A pesar que no existen impedimentos por competencia por ocupar suelo de buena calidad agrícola para expandir las localidades, se estima que la cantidad de terrenos existentes al interior del “terreno del pueblo” y la cantidad de retazos sin ocupar al interior del área consolidada es suficiente para acoger el crecimiento esperado.

13.2.2 Incompatibilidades a) Riesgos Naturales: Las mayores incompatibilidades se producen entre las actividades humanas y las diversas amenazas y riesgos naturales a que están expuestos los asentamientos. Esta situación ha sido ampliamente identificada en el Estudio de Riesgos del Diagnóstico del Plan, el cual forma parte del marco territorial de este estudio. A continuación se hace una breve reseña síntesis de la situación frente a los riesgos naturales de cada localidad123: La Higuera: su geografía determina riesgos geomorfológicos en las laderas de del cerro El Jote e hidrológicos asociados a las quebradas Las Tórtolas por el oriente y La Pajita por su costado sur. Caleta Los Hornos registra riesgos geomorfológicos en la ladera norte del cerro la Peña y su proyección hacia el mar, en tanto los riesgos hidrológicos provienen de la acción de torrentes en las innumerables quebradillas de la ladera norte del cerro sin nombre (1060 m) que conforma el cordón costero de esa zona (Juan Soldado) y que tienen su llegada al mar justamente por el poblado de Caleta Los Hornos. Se informa además de posibles acciones de erosión en los bordes de la Quebrada Los Hornos, en particular en su zona baja al cruzar la Ruta 5. Los riesgos oceanográficos – como en toda la costa de la IV Región están asociados principalmente a la acción de mareas, estimándose la cota +5 m. como el límite más probable de su acción. Esto implica la restricción del asentamiento de actividades permanentes en toda la zona baja de la localidad. Chungungo presenta los tres tipos de riesgos anteriormente descritos. Los geomorfológicos se registran en la ladera sur–poniente del cerro Las Hualtatas (960 m.) –costado norte del pueblo- poniendo límite al crecimiento urbano ladera arriba. La Quebrada de Cruz Grande en su paso por la localidad presenta riesgo

123 123 La toponimia se obtuvo de las planchetas IGM 1:50.000

INFRACON S.A. 13-3 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

hidrológico por la quebrada en sí y por acción de erosión en su ribera norte. El riesgo oceanográfico se verifica también en la cota +5 m., registrándose además la posible acción erosiva de las marejadas en la zona sur de la playa. Punta de Choros sólo presenta riesgos de orden oceanográfico. Si bien en términos generales la cota máxima de acción del mar se estima en +5 m., de igual manera se realizó un análisis adicional específico, considerando el efecto menguante de la presencia de la Isla Gaviota, el perfil de la costa, la presencia de requeríos y el relato de testigos. Así se determinó que la cota de restricción por este tipo de riesgos es levemente inferior en algunas zonas de la puntilla, manteniéndose en las zonas expuestas los +5 m. como criterio de restricción. Los Choros sólo presenta riesgos de tipo hidrológico por la acción de las Quebrada de Los Choros en su parte principal en dirección levante – poniente, la Quebrada Boquerón por su costado oriente y la Quebrada Blanco por su costado poniente, ambas afluentes de la primera. Por la acción de la Quebrada de Los Choros suelen inundarse gran parte de los Huertos agrícolas existiendo además peligro de erosión de la ribera oriente del pueblo por la acción mancomunada de la Quebrada de Los Choros y la Boquerón. El Trapiche presenta quizás la situación de riesgos naturales más restrictiva para el crecimiento urbano. Por su costado sur-poniente se registran riesgos geomorfológicos por posibles deslizamientos y derrumbes. Por la zona norte, la Quebrada de Los Choros presenta riesgos hidrológicos de inundación que impiden la ocupación del lecho de la Quebrada, en tanto una amplia serranía existente en el extremo norte del Cordón del Rosario desemboca hacia la Quebrada de Los Choros inmediatamente al oriente de la localidad. Sus innumerables quebradillas presentan una zona de riesgos hidrológicos por acción torrencial de quebradas muy marcada y que significa una seria amenaza para el crecimiento urbano de El Trapiche hacia la zona oriente. Punta Colorada presenta riesgos hidrológicos por acción torrencial de quebradas. En lo principal, por su costado sur se registra la acción erosiva y la inundación de la Quebrada de Los Choros que viene además aumentada por su afluente la Quebrada La Bellaca. Se observan además algunos torrentes de menor magnitud provenientes del sur-oriente y que afectan a la zona de la cancha una vez que han bordeado el montículo de la torre de Agua. Similar a la anterior pero por la zona nor-oriente se aprecia una quebradilla que corre desde el oriente hacia al poniente y que descarga una pequeña serranía interior. Afortunadamente no hay ocupaciones de suelo importantes en ninguna de las zonas de riesgos naturales, aunque en algunos casos se detectaron instalaciones menores en cauces de quebradas que son potencialmente peligrosas. Los casos más importantes de ocupación de quebradas se observan en Caleta Los Hornos y en El Trapiche, en los cuales las edificaciones han interrumpido el curso natural de algunas quebradillas, casos en los cuales se han registrado fenómenos de anegamiento por aguas lluvias. El criterio de sustentabilidad adoptado es la restricción del asentamiento de actividades permanentes en las áreas de riesgo natural, permitiéndose sólo actividades complementarias de carácter no permanente. Por ejemplo, es posible habilitar parques y/o áreas verdes que permitan disminuir el efecto torrencial de las aguas lluvias en zonas de quebradas aguas arriba de la zona poblada o actividades tipo pic-nic o camping en zonas sujetas a la acción de marejadas y tsunamis en el borde costero. En el Capítulo 10 se presentan los Planos Riesgos de cada localidad.

INFRACON S.A. 13-4 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA b) Actividades Industriales y Molestas: En términos generales, las actividades industriales y similares siempre presentan incompatibilidades con el resto de las actividades, particularmente con las residenciales. En ninguna de las localidades estudiadas se registran fricciones relativas a la industria – casi inexistente por lo demás– sino que la mayor cantidad de observaciones recogidas se refieren a la cría o tenencia de animales al interior o en las cercanías de las zonas residenciales. El criterio a adoptar es que en la zona urbana no se debe permitir la tenencia de ganado, debiendo quedar éste relegado a la zona rural. La otra fricción registrada se encuentra en el ámbito rural entre las actividades mineras y las agrícolas o mineras y residenciales, no tanto por la proximidad de una y otra, sino más bien por la incertidumbre del impacto que ejercen las actividades mineras sobre el medio ambiente, especial sobre el agua y el aire (efecto relaves). En aquellos casos en los cuales se propongan áreas industriales, éstas deberán estar en zonas exclusivas próximas a la ciudad y velar porque su localización esté a sotavento de las zonas residenciales y en una ubicación tal que en caso de emergencias ambientales no se afecte las fuentes de agua ni el medio marino. Asimismo deben tener accesibilidad adecuada para evitar que el paso de vehículos pesados afecte negativamente al resto de las actividades. Del mismo modo se plantea que otras actividades de tipo parecido como grandes talleres, bodegas, patio de contenedores, patio de buses y camiones y similares deberían tener la misma localización, así como también actividades tales como discotecas y talleres mecánicos, todas las cuales generan fricciones con el entorno residencial o turístico considerando para su permiso de obra la mitigación de ruidos, congestión vehicular y estacionamiento dentro de los recintos. Si bien no existen aún redes de alcantarillado ni plantas de tratamiento, por ser el agua un bien escaso, se plantea como criterio el uso de las aguas residuales de las nuevas plantas de tratamiento para riego, en lo fundamental para la implementación de áreas verdes urbanas. c) Paso del Flujo Vehicular por Localidades Pobladas: El tránsito de los vehículos de pasajeros y de carga por áreas pobladas también provoca fricciones e incompatibilidades. En este caso se trata específicamente del paso de la Ruta 5 por las localidades de Caleta Los Hornos y El Trapiche y la Ruta D-110 por Los Choros. En el caso de Caleta los Hornos la situación se refleja en la dificultad de maniobras y parada de los vehículos que ingresan o se detienen en esta localidad y por el peligro del cruce de esa vía por los peatones que hacen uso del transporte que circula por la Ruta 5. Sólo existe un pequeño sector residencial en la curva alta que debe cruzar la Ruta 5 para llegar al pueblo. El criterio que se propone es congelar el asentamiento de cualquier actividad al otro lado de la Ruta 5 y concentrar las actividades en la zona en que actualmente se encuentra la localidad. El caso de El Trapiche es francamente peor ya que al costado norte de la Ruta 5 –al otro lado del pueblo– se construyó la Posta y la multicancha, obligando a la población a cruzar la Ruta 5 para acceder a esos servicios. Aquí se aplica el mismo criterio anterior, es decir no permitir el asentamiento de nuevas actividades en esta zona. En el caso de Los Choros, la Ruta D 110 cruza por el medio del pueblo, por una calle que tiene un perfil angosto que en algunos puntos no puede acoger físicamente una calzada de 7 m. sin afectar gravemente la imagen urbana del pueblo. La percepción ciudadana es

INFRACON S.A. 13-5 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

que el paso “violento” de los vehículos por el centro del pueblo provoca malestar y peligro para sus habitantes. Si bien el problema sólo se percibe como grave en la época estival, el Plan propone la creación de una vía alternativa por la periferia norte del actual pueblo, de modo de garantizar la tradicional tranquilidad e imagen urbana de Los Choros, por lo demás muy valorada por sus propios habitantes. d) Cementerios: Existen cuatro cementerios en la comuna: uno en La Higuera, dos en Los Choros y uno en Punta Colorada. El primero, se encuentra muy alejado de la localidad de La Higuera misma, el cementerio antiguo de Los Choros está dentro del pueblo, en tanto los otros dos en la periferia de sus localidades. Exceptuando al de La Higuera, se propone incluir dentro del área urbana los otros tres, de manera de brindar un tratamiento adecuado a su relación con el resto de las actividades, considerando las franjas de protección que establece la normativa.

13.3 USO DE RECURSOS NATURALES

13.3.1 Nivel comunal. Como criterio general del Plan y a partir del Diagnóstico, se busca destacar los recursos naturales según su valor natural, turístico y cultural, de los que derivan las áreas que forman las Macro Zonas de nivel Comunal señaladas en el Plan con carácter indicativo en todo el ámbito rural. Con el objetivo de orientar el uso de los recursos naturales, se indican zonas de protección para los recursos: paisaje, flora – fauna, agua, humedales, quebradas, actividad científica y valores culturales, parque nacional), zonas de restricción por pendientes y altura, zonas de rehabilitación ecológica en zonas degradadas por efectos antrópicos, zonas con usos preferentes para la actividad agrícola, el turismo y uso del borde costero.

13.3.2 Nivel Urbano A nivel urbano el Plan tiene como criterio fundamental el respeto absoluto a los cursos naturales de agua y prescribe restricciones al uso de actividades permanentes en toda aquella área que esté bajo algún riesgo natural (geomorfológico, hidrológico, oceanográfico o geotécnico). Así también norma restricciones al uso en aquellas zonas en las que el paisaje es un valor a cuidar y por cierto, también se protegen huertos y fuentes de agua. En el litoral se prevé la protección del paisaje del borde costero mismo y se garantiza el libre acceso a playas a través de conexiones paetonales, propendiendo el paseo y el disfrute.

13.4 LOCALIZACIÓN DE USOS DE SUELO

13.4.1 Actividades Industriales. Según el Diagnóstico, no existen antecedentes cuantificables de demanda, ni proyectos que permitan definir superficies previsibles para esta actividad, con la sola excepción de Chungungo donde el municipio ya tiene compromisos con dos empresas del rubro acuícola para la instalación de plantas.

INFRACON S.A. 13-6 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

No obstante, a partir del análisis de las potencialidades y fortalezas comunales recogidas durante el proceso participativo, y de los esfuerzos de organización y gestión del municipio en cuanto a desarrollar actividades de orden agrícola e industrial ya sea ligado a la minería, ganadería o productos del mar, se considera necesario incentivar su asentamiento por medio de entregar una oferta con condiciones claras y explícitas que se inserten de manera armónica en las localidades evitando conflictos e incompatibilidades. Así, se norman zonas industriales en todas las localidades.

13.4.2 Zonas Residenciales: Para esta demanda se considera principalmente la habilitación de suelo ya consolidado, cuya sustentabilidad dependerá de la exclusión de zonas de riesgo natural y de la accesibilidad general que se logre a través de la consolidación de la red vial urbana, de la exclusión de actividades ruidosas y molestas. En todos los casos se han indicado zonas de expansión urbana, entendiendo sin embargo que lo más conveniente es concentrar el asentamiento de viviendas nuevas en torno a los núcleos existentes de manera de consolidar la imagen urbana de las localidades y no extenderla. Para el caso de las localidades costeras, se ha previsto además la localización de segundas viviendas, fenómeno que es relevante en Chungungo (Villa Canadá) y Caleta Los Hornos, pudiendo resultar explosivo en Punta de Choros.

13.4.3 Equipamiento, Areas Verdes y Espacio Público Según lo establecido en el diagnóstico, uno de las características de la imagen urbana de las localidades es –con la sola excepción de Los Choros– es el tratamiento precario de los espacios públicos y el poco grado de identificación de un área “centro” de ellas. Por esta razón, se contempla la consolidación del equipamiento y la conformación de áreas verdes en las zonas centrales de las localidades, de manera de contribuir a la conformación y consolidación de la imagen urbana de un “centro”. Valga señalar que para el caso de El Trapiche la ubicación periférica de la Posta tiene un fuerte efecto en contra de este objetivo.

13.5 DISPONIBILIDAD E INTENSIDAD DE USO DEL SUELO URBANO Por no existir registros históricos del consumo de suelo, no es posible reportar datos estadísticos confiables. Para estimar la cantidad de suelo disponible, se ha calculado la superficie de espacios vacíos o aún vacantes al interior del área consolidada al año 2003 y el área existente entre el límite del área consolidada y el “limite del pueblo”, en ambos casos restándole las áreas de riesgo. La intensidad de uso del suelo se calculó sobre la base de los datos REDATAM del Censo 2002 (datos definitivos) los cuales fueron asociados a la cartografía censal y procesados en el SIG. Cabe señalar que la información elaborada a partir de esta relación Base de Datos REDATAM – Cartografía Censal revela algunas inconsistencias que no es posible aclarar en esta ocasión y que arroja resultados cuestionables a simple vista, tal como es la aparición de densidades altas en algunas áreas verdes.

INFRACON S.A. 13-7 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Sin embargo, para los efectos de este estudio, el resultado general es suficientemente consistente como revelar las densidades medias de ocupación del suelo. En el CUADRO N° 13.5-1 se entregan los valores medios observados al año 2003 en cada localidad. Cabe destacar que las densidades promedio medidas en habitantes por hectárea son bajas, lo que es un fiel reflejo de la baja densidad de habitantes por vivienda que registró el Censo 2002 (2.1 habitantes por vivienda total a nivel comunal y 3.1 habitantes por vivienda ocupada). Cabe señalar que, según la normativa MINVU, la densidad debe calcularse con una tasa de 4 habitantes por vivienda, lo que arrojaría densidades mayores a las reales. Así, las densidades reales calculadas en la mayor parte de los casos se mantienen en los rangos de 10 a 20 hab/Hás., para la categoría Baja; entre 20 y 40 hab/Hás., para la categoría Media; y de 40 a 80 hab/Hás., para la categoría Alta.

CUADRO N° 13.5-1 Densidades medias observadas año 2003

Total Total Densidad (Hab/Hás.) Localidad Habitantes Viviendas Mínima Baja Media Alta Máxima (N°) (N°) La Higuera 984 346 9 10-15 30-40 60-80 250 Caleta Los Hornos 585 284 9 10-20 30-40 100-120 150 Chungungo 265 310 5 10-20 20-40 60-80 85 Punta de Choros 217 131 7 8 10 25-30 42 Los Choros 325 151 7 8-10 20-30 60-80 85 Trapiche 327 119 8 8-10 30-40 40-60 65 Punta Colorada 149 103 8 8-11 25 40-50 75 Fuente: INE REDATAM Censo 2002, Cálculo de densidades, elaboración propia

En la el juego de Planos Densidad al final de este capítulo se grafica la expresión territorial de las densidades en cada localidad.

INFRACON S.A. 13-8 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

PLANO N° 13.5-1 Densidad La Higuera

PLANO N° 13.5-2 Densidad Caleta Los Hornos

INFRACON S.A. 13-9 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

PLANO N° 13.5-3 Densidad Chungungo

PLANO N° 13.5-4 Densidad Punta de Choros

INFRACON S.A. 13-10 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

PLANO N° 13.5-5 Densidad Los Choros

PLANO N° 13.5-6 Densidad El Trapiche

INFRACON S.A. 13-11 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

PLANO N° 13.5-7 Densidad Punta Colorada

La cantidad de suelo urbano a ocupar para satisfacer la demanda depende en gran medida de la densidad de ocupación de ese suelo, pero se debe tener también en consideración el tamaño predial que se implementará. En el CUADRO N° 13.5-2 se muestran los valores registrados en los tamaños prediales de las 7 localidades. Si bien en casi todos los casos se observan alguna formaciones prediales con mínimos apenas aceptables para localidades que no tienen alcantarillado, la media se sitúa en el rango entre 300 y 400 m2 de terreno, lo cual resulta bastante apropiado para este tipo de localidad. Llama la atención el caso de Los Choros, el cual presenta una media mucho mayor, del orden de los 700 m2, lo cual podría explicarse por la antigüedad de ese poblado y su tradición agrícola. Cabe señalar que en este caso no se consideraron los huertos a la hora del análisis.

CUADRO N° 13.5-2 Tamaños prediales observados año 2003

Total Total Superficie Predial (m2) Localidad Habitantes Viviendas Mínima Pequeña Media Grande Máxima (N°) (N°) La Higuera 984 346 137 200 400 500 1000 Caleta Los Hornos 585 284 126 190 350 450 600 Chungungo 265 310 180 220 300 600 1000 Punta de Choros 217 131 100 225 700 1000 5000 Los Choros 325 151 250 300 500 1000 5000 Trapiche 327 119 290 290 300 600 4000 Punta Colorada 149 103 226 300 400 600 10000 Fuente: INE REDATAM Censo 2002, Cálculo de densidades, elaboración propia

INFRACON S.A. 13-12 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Del examen de los Planos de Densidades y del análisis del tamaño predial no se perciben diferencias muy marcadas en cuanto a su distribución espacial al interior de cada localidad. Así las iniciativas –caso todas SERVIU- que han creado subdivisiones prediales muy pequeñas – no son muy extendidas, con lo cual no alcanzan a conformar barrios muy distintos al resto. Quizás si desde el punto de vista morfológico o sociológico se puedan identificar zonas del tipo “Manzana J” emplazada en Punta de Choros o población “La Borra” en La Higuera, pero aún no representan zonas que pudieran requerir de acciones urbanas de importancia. En este sentido, pareciera conveniente que, aunque se encuentran en elaboración y postulación de proyectos de alcantarillado, a excepciónde Caleta Los Hornos que ya está aprobado; la división predial de cualquier localidad no debería bajar de los 300 m2, esto es - en lenguaje MINVU, contando con 4 habitantes por vivienda- una densidad máxima de 120 hab/Hás., lo que equivale a 100 hab/Hás. si se utiliza la tasa de 3.1 hab/Viv. del Censo 2002 en base a las viviendas ocupadas o 70 hab/Hás. si se aplica la tasa de 2.1 hab/Viv. que arroja el promedio comunal en el Censo 200 2 calculado sobre todo el parque de viviendas. La propuesta de este Anteproyecto considera entonces ésta densidad como la densidad media adecuada y densidades del orden del 40 – 50 hab/Hás. en zonas en las cuales se pretende mantener las subdivisión predial mayor como defensa de las parcelas o huertos de importancia agrícola.

13.6 LIMITANTES AL USO DE SUELO Las limitantes están desarrolladas en los criterios sobre uso de suelo y en el CUADRO N°1.6-1 Criterios de Sustentabilidad.

13.7 NUEVAS INVERSIONES O MEGAPROYECTOS En cuanto a las inversiones privadas, en la comuna no se registran inversiones o intenciones de gran magnitud. Las inversiones estatales de mayor envergadura conocidas corresponden a la cartera de proyectos de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, en cuanto a la construcción del Camino Costero –aún sin financiamiento– y las inversiones en manutención y mejoramiento de la red vial en la comuna. De los proyectos mayores que tiene en cartera el Municipio para postular a financiamiento está el edificio Consistorial, el Nuevo Consultorio de La Higuera y los proyectos de alcantarillado para las localidades y el mejoramiento de los sistemas de Agua Potable. En el sector privado, se tiene poca certeza de la factibilidad y fecha de materialización de los proyectos. Si bien se está en pleno proceso de construcción de algunos proyectos de cultivos en la zona de Tres Cruces, nada se percibe respecto a los posibles proyectos agrícolas de la Quebrada Los Choros Alto124 u otros lugares. En el sector minero no se tiene noticias, excepto la explotación reiniciada en El Tofo. En el sector acuícola (plantas de abalones) existen dos iniciativas en Chungungo, pero sin materializarse aún. Se estima que este sector puede activarse, por lo que se requiere ofertar terrenos aptos para sus actividades. Sin duda que el mayor dinamismo se observa en el área inmobiliaria ligada al borde costero. El proceso de subdivisión y venta de parcelas, observado (terreno y publicaciones) en el

124 Denominación que recibe la quebrada que corre entre la Cuesta Buenos Aires y la Quebrada de Los Choros

INFRACON S.A. 13-13 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA sector Los Choros-Punta de Choros, muestra un proceso sin ninguna planificación, pudiendo llegar a ser perjudicial para sus dueños, además de posibles efectos ambientales. En todo caso el Plan Regulador propuesto explicita los usos de suelo en la zona urbana y por tanto favorece la localización de todo tipo de inversiones.

CUADRO N° 13.7-1 Criterios de Sustentabilidad

DIAGNÓSTICO CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD Alta primacía del centro regional (Coquimbo – La Serena) sobre las Potenciar y fortalecer las localidades comunales con equipamiento y localidades comunales servicios a fin de consolidar opciones propias que fortalezcan la estructura comunal. Discreto aumento de población comunal 1992-2002 (204 hab.) con Fortalecer apoyo a la gestión de actividades que generen empleo una tasa de crecimiento anual comunal de 0.57%, lo cual revirtió el (agrícola, turismo, servicios, minería, etc.); fortalecer orientación crecimiento negativo de los 30 años anteriores. técnica de la educación básica y gestionar educación media; mejorar condiciones territoriales para el turismo, industria de productos del mar y agroindustria. Aumento del número de viviendas producto de las políticas públicas Definir con el Concejo Municipal las localidades que pasan de rural y el aumento del número de familias nucleares. Ello requiere regular a ser urbanas. el asentamiento de viviendas y mejorar la gestión urbana Carencia de sistema de transporte público autorizado entre las Gestiones para habilitar sistema de transporte público regular, localidades y entre éstas y el centro regional. permanente y autorizado por el MTT. Red vial comunal con buena cobertura entre las localidades de la Priorización del mejoramiento de calidades de carpetas para comuna. Sin embargo tiene baja calidad de carpetas de rodado a potenciar actividades económicas y mejorar la accesibilidad de la cuatro de ellas en el sistema costero. Calidad incide en costos de población. SISTEMA DE SISTEMA POBLADOS DE CENTROS transporte, dificultad de comercialización, difícil accesibilidad para el turismo; aislamiento de la población. Presencia de zonas montañosas y quebradas de difícil acceso Consolidar la capacidad de acogida y protección de los sistemas actúan como reservorio de flora y fauna nativas montañosos y quebradas, mediante la conservación de sus recursos, es decir permitiendo el uso restrictivo de sus recursos y evitando estructuras que impidan el flujo normal de la fauna de este tipo de ambientes. Se aprecia la existencia de agua en el subsuelo de la Quebrada de Se plantea la protección o uso restrictivo de las zonas afluentes al Los Choros y en otras quebradas menores. En algunos sectores se cauce principal de la Quebrada de Los Choros como medida registran pequeños cursos de agua corriente y afloramientos que preventiva, así como también a la mayor parte de las quebradas de conforman pequeños humedales. La falta de estudios y catastros la comuna hasta que no se realicen estudios detallados. Se adecuados impiden aún tener certeza acerca de la disponibilidad incorporan zonas de conservación de los humedales conocidos.125. real del recurso agua en las cuencas de la comuna Presión antrópica sobre los recursos del medio natural derivada de Aplicación de instrumentos de fomento126 Incentivar el desarrollo y la condición de pobreza. difusión de las energías renovables, como fuentes de energía eólica, solar, biomasa, y geotermia contribuyan a proveer energía a zonas aisladas, a mejorar la flexibilidad del sistema reduciendo los combustibles fósiles y a disminuir los impactos ambientales, ya que éstas fuentes son renovables y no generan emisiones127 Zona afecta a procesos de desertificación. Sus principales factores Seguir los lineamientos del Proyecto “Acciones Para Combatir la

SISTEMA NATURAL SISTEMA NATURAL corresponden a: Desertificación en la IV Región de Chile” referidos especialmente a Deforestación 128 Programas de forestación en la zona intermedia entre los fondos Sobre explotación de praderas y matorrales de valle (quebradas) y laderas con pendiente moderada. Utilización de suelos en funciones distintas a su capacidad Manejo de ganado: técnicas de manejo de ganado – principalmente Extinción de especies nativas de flora y fauna caprino – que mejore la crianza y producción, con un menor efecto ambiental negativo. Manejo de praderas: técnicas de cultivo que mejoren rendimientos para forraje Introducción de nuevas tecnologías: incorporación de nuevos suelos a la producción agrícola Obras hidráulicas: estudios de prospección del recurso agua.

125 Resolución VIII.39 Los humedales altoandinos como ecosistemas estratégicos. En 8va. Reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes en la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971) España 2002 126 Instrumentos de Fomento potencialmente aplicables. •Ley N°11.402 para la Reforestación de Hoyas Hidrográficas. Subsidio: el valor de las obras será pagado en un 65% por el Fisco y en un 35% por los particulares beneficiados. Ley N° 18.378 sobre Distritos de Conservación de Suelos, Aguas y Bosques. Norma programática, sin aplicación práctica generalizada. 127 Modificado de www.chilesustentable.net/html/ documentos/word/ENERGIA.doc (Sept. 2003) 128El Programa de Pequeños Subsidios (PPS) financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y administrado en Chile por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), junto al Fondo de las América (FDLA), han establecido el "Fondo De Recuperación Ambiental De Ecosistemas Áridos Y Semiaridos En Comunidades Agrícolas De La IV Región De Coquimbo, Chile", cuyo objeto es Contribuir a detener y revertir el proceso de desertificación que afecta a la IV Región. Las instituciones involucradas son: la SEREMI de Agricultura de la Región de Coquimbo, la Corporación Nacional Forestal CONAF-IV Región, Instituto de Desarrollo Agropecuario INDAP-IV Región, Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Intihuasi, Instituto Forestal INFOR, Programa de Desarrollo de Comunidades Pobres PRODECOP-IV Región, Secretaría Técnica del Plan Nacional de Acción contra la Desertificación PNACD/CONAF, el Servicio Agrícola y Ganadero SAG-IV Región y la Asociación Gremial de Comunidades Agrícolas de la Provincia de Limarí.

INFRACON S.A. 13-14 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

DIAGNÓSTICO CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD Gran calidad de los cielos para la Observación Astronómica. Aplicación de restricciones a la actividad minera en torno a los Presencia de los Observatorios Astronómicos La Silla y Las Observatorios La Silla y Las Campanas.129 Campanas Aplicación de la normativa sobre Contaminación Lumínica en toda la comuna. 130 Gran riqueza y variedad escénica del recurso paisaje en el borde Aplicación de medidas de restricción y regulación a la ocupación costero del suelo y construcciones para la conservación del valor del paisaje en el borde costero

Gran riqueza y variedad de recursos bentónicos en el litoral, bajo Aplicación de medidas de restricción y regulación a la ocupación amenaza de sobre-explotación. Áreas de manejo de pescadores del suelo y construcciones en el borde costero para la conservación SISTEMA NATURAL artesanales. del recurso del mar libre de contaminación y sin construcciones intrusivas. Inadecuada recolección y tratamiento de los residuos domiciliarios 1. Urgente habilitación del vertedero proyectado en el sector de sólidos. Falta de vertedero adecuado y autorizado. Presencia de Punta Colorada y mejoras en el servicio de recolección (extensión basurales con escaso tratamiento con la consecuente dispersión de del servicio de recolección a todas las localidades, uso de camión material liviano por el viento y eventual contaminación por adecuado) percolación de líquidos. 2. Estudio para la habilitación de pequeñas plantas de transferencia u otros sitios de manejo de residuos sólidos para sectores alejados de la comuna. 3. Aplicación del criterio de mantener a lo menos 500m. de restricción para el emplazamiento de viviendas alrededor de un vertedero131 Residuos mineros sólidos de relaves y escorias sin composición Se deberán hacer estudios que demuestren que estos tipos de conocida. Se desconocen sus efectos sobre la flora, fauna y el ser materiales cumplen con la normativa ambiental y no son nocivos. Humano. El caso de efecto más directo es el de La Higuera, donde Primera prioridad tienen los depósitos en La Higuera y en las se registran relaves y escoriales en la zona urbana, con la cercanías de El Trapiche. población conviviendo con esos desechos. Se congelarán a la construcción de viviendas aquellas zonas de La Higuera que están asentadas sobre relaves (borra). Contaminación de subsuelo y napas freáticas por utilización de Se requiere dotar de red de alcantarillado y planta de tratamiento pozos negros. de aguas servidas a las localidades. La primera prioridad la tiene El Trapiche, dado que sus aguas servidas se filtran al subsuelo aguas arriba del pozo de agua que abastece a casi un tercio de la población de la comuna. En las localidades costeras se corre el

MEDIO AMBIENTE peligro de filtrar y contaminar los recursos marinos, además de ser un requisito importante para mejorar los servicios turísticos Redes y matrices del sistema de Agua Potable Rural de calidad Se requiere incluir en planes de inversión de mejoramiento y inadecuada que no hace confiable el suministro permanente. ampliación de los sistemas APR. Conducta de los vecinos, referida especialmente a la disposición de Se propone impulsar programas de gestión municipal enfocados a basuras en cursos de agua superficial y a la tenencia de animales la educación ambiental y limpieza de cursos de agua, en la zona poblada. especialmente a las quebradas ubicadas dentro de la zona poblada. Establecimiento de zona de restricción a lo largo de las quebradas en su paso por la zona urbana. Prohibir la localización de corrales, majadas, establos o cualquier tipo de tenencia de animales que no tengan el carácter de mascota dentro del territorio urbano, salvo en las zonas expresamente destinadas a ello. Reserva Nacional del Pingüino Humboldt en Isla Choros y Damas Zonificación de Reserva Nacional La geoforma caracterizada por serranías de pendientes moderadas Según la identificación de áreas y niveles de riesgo, se definieron e intermedias, frente montañoso (Cordillera de la Costa y áreas excluidas del asentamiento de actividades permanentes para Farellones Costeros) y cuencas de los sistemas de quebradas cada una de las localidades del Estudio. (Quebradas Los Choros), generan diversos niveles de riesgo a los En los casos de Caleta Los Hornos, El Trapiche y Punta Colorada asentamientos y sus actividades por efectos de remoción en masa se prevén obras de mitigación de arroyadas en un área verde.

RIESGOS e hidrológicos por arroyadas. En el litoral se suman los riesgos NATURALES medios por marejadas y riesgos bajos por tsunami.

129 Decreto Ministerio de Minería N°109 del 09/11/1977. Declara Área de Interés Científico en el entorno del Observatorio La Silla. Decreto Ministerio de Minería N°43 de 28/03/1978. Declara Área de Interés Científico en el entorno del Observatorio Las Campanas. 130 Decreto N°286 del 07/12/1998 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. Establece Norma de Emisión para la Regulación de la Contaminación Lumínica 131 El Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), del año 1994, modificado recientemente, establece que los Rellenos Sanitarios, no podrán emplazarse a menos de 500 m. de poblaciones (CONAMA, 2001).

INFRACON S.A. 13-15 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

DIAGNÓSTICO CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD Relevancia del rol municipal para asuntos de nivel local de todo Impulsar idea de proyecto para un nuevo edificio municipal en La orden (otras instituciones públicas solo en Coquimbo - La Serena); Higuera. sin embargo las dependencias municipales no son adecuadas para favorecer una buen nivel de cooperación, coordinación y control operacional de los diversas organismos municipales. Bajo nivel tecnológico en la gestión municipal. Priorizar programas y proyectos para innovar y modernizar sistemas computacionales tendientes a unificar y coordinar la información comunal municipal y facilitar la atención al usuario; Insuficiente capacidad profesional y técnica para la atención de Complementar con un profesional arquitecto la DOM y SECPLAN materias de desarrollo y diseño urbano. para el manejo del Plan Regulador Comunal y materias de asesoría

GESTION LOCAL y diseño urbano. Cementerios en área rural sin franjas de protección Incluir dentro del límite urbano a los cementerios de Los Choros, Punta Colorada y el cementerio proyectado de Caleta Los Hornos. Grandes extensiones de terrenos aptos para localizar actividades Elaborar Planes Seccionales sin existir estudios previos. (Isla Gaviota, sector Dársena en Chungungo) Suelo: Competencia por suelo: se detectan entre los intereses de los Incluir todo el “polígono del pueblo” dentro del límite urbano de propietarios de los terrenos aledaños al “polígono del pueblo” manera de facilitar la gestión urbana sobre ese territorio. (Haciendas, Comunidad Agrícola) y los organismos públicos responsables por la construcción de viviendas. Incompatibilidades: las más importantes se detectan en la Prohibir la localización de actividades en zonas de riesgos ocupación de áreas localizadas en zonas de riesgos naturales y por naturales. la presión de localizar viviendas u otras actividades en zonas Incluir dentro del límite urbano todo aquel territorio que resulte ambientalmente sensibles del borde costero. ambientalmente sensible al desarrollo territorial y urbano Corrales y majadas en área pobladas, producen malestar a la Prohibir el asentamiento de este tipo de tenencia animal en todo el población por emanación de olores y producción de desechos área urbana, salvo en aquellas expresamente destinadas a ello. MEDIO CONSTRUIDO animales sin ningún tratamiento. No existen criterios establecidos para localización de áreas Criterio de zonificación que considera dirección de vientos, buena industriales o de talleres y bodegas accesibilidad y bajo riesgos de contaminación de napa freática Intensidad de ocupación: baja intensidad de ocupación en buena Criterios de ocupación de las áreas vacantes con integración vial y parte de las localidades, con importantes áreas vacías al interior del habilitación de los espacios públicos área consolidada que se entremezcla con la densidad media. Grandes paños de suelo vacío en áreas periféricas. Espacio Público El espacio público se encuentra sin mayor tratamiento, escaseando Necesidad de implementación de programas de construcción del soleras, aceras pavimentos de calzadas, arboledas, etc. Lo mismo espacio público. ocurre con plazas o plazoletas. Red Vial Red Vial Urbana: precario estado de consolidación de sus trazados Criterios de estructuración de la red vial para completar circuitos, y carpetas; en algunos sectores no se diferencia la faja vial de la definiendo perfiles viales adecuados. propiedad privada. Red Vial Interurbana Paso de la Ruta 5 por la periferia de Caleta Los Hornos y El Habilitación de calles locales paralelas a la Ruta 5 para el tránsito Trapiche. Paso de la Ruta D-110 por el centro de Los Choros y la local en Caleta Los Hornos y El Trapiche. En Los Choros y en Ruta D 115 por Punta Colorada. En todos los casos se producen Punta Colorada se propone la habilitación a largo plazo de una riesgos de accidentes. avenida periférica para los vehículos de paso. Patrimonio arquitectónico urbano: tanto en La Higuera como en Los Criterios de zonificación hacia la conservación histórica de estas Choros se identifican inmuebles que pertenecen al Inventario de áreas, según Art.60 de la LGUC. Patrimonio Cultural Inmueble de la IV Región, siendo también valorados por la comunidad. Se agrega además la calle principal de Chungungo como una zona de interés urbano. Áreas verdes y esparcimiento: Bajo nivel de consolidación a Criterios de zonificación reforzando el rol central de las Plazas e excepción del Parque de La Higuera y las plazas de Caleta Los integrando los inmuebles de interés urbano a la conformación de un Hornos, Chungungo, Punta de Choros, Los Choros y El Trapiche. circuito patrimonial. MEDIO CONSTRUIDO Equipamiento y Servicios: dada la primacía de Coquimbo - La Criterios para programas y proyectos de inversión en salud, Serena, hay limitantes en la cantidad y variedad de equipamiento y educación, equipamiento. Reforzar programas de mejoramiento de servicios. postas y escuelas y la construcción de un nuevo centro de salud y Sólo se cuenta con servicios de nivel básico (rural) tanto en salud municipio, reforzando el rol de capital comunal de La Higuera. como educación y seguridad. Éstos no son capaces de satisfacer la demanda estacional de verano. El Consultorio de La Higuera funciona en un edificio inadecuado a su función, al igual que el edificio Consistorial. Quebradas urbanas y aguas lluvias: una de las mayores limitantes Determinación de áreas de restricción de todas las quebradas para la habitabilidad urbana y para la habilitación de suelo vacío respetando su curso natural. dentro de las áreas consolidadas es la presencia de cursos de agua Habilitación de áreas que actúen como piscinas mitigadoras de no permanentes – quebradas – las cuales se activan con gran piedras y barro para frenar posibles arroyadas en Caleta Los fuerza en momentos de precipitaciones. Además se registran Hornos y El Trapiche. quebradas interrumpidas en su cauce por edificaciones, lo cual Encauzamiento de flujos en las quebradas menores de Punta provoca anegamientos en otras zonas de las localidades y Colorada y El Trapiche Chungungo. escurrimientos por calles y predios que provocan erosión y daños.

INFRACON S.A. 13-16 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

DIAGNÓSTICO CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD Pozos negros: no existe alcantarillado ni tratamiento de aguas Implementación de programa de alcantarillado en todas las servidas en ninguna localidad. Esto puede poner en peligro los localidades con sus correspondientes plantas de aguas servidas acuíferos subterráneos y/o el medio marino ribereño. Los recursos suelo, agua y mar son base de sustentación de la actividad económica comunal. Esta situación es una seria amenaza antrópica a estos recursos y a la salud de la población y para ofrecer un medio descontaminado a la inversión en agroindustria, producción de recursos marinos y turismo. Fuentes de agua potable de captación subterránea en Caleta Los Aplicación del artículo 24 de la Resolución DGA N°186 de fecha 11

INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA Hornos, Los Choros (2), El Trapiche (3), y Punta Colorada. Proyecto de marzo de 1996. Fija franja de protección a la captación de captación en Chungungo. subterránea de 200 m en torno a ella132 Actividades Silvoagropecuarias: aunque con baja producción en Promover la gestión para apoyar a las MYPE y aumentar la relación al contexto regional, a escala comunal tiene relevancia: asociactividad de productores individuales para enfrentar los ocupa al 28% de la PEA (Censo 2002). desafíos que requiere la introducción de capital y tecnología. Zonificar áreas de actividad Agrícola Preferente y áreas de Conservación Activa para el desarrollo de la actividad pecuaria sustentable. Actividades Mineras: Esta actividad está marcada por el otrora gran Incentivo a las labores de exploración minera de todo orden. mineral de El Tofo, el cual ha retomado cierta actividad en pequeña Impulso de programas de capacitación y eventualmente de escala. Existe gran cantidad de pequeñas minas y explotaciones en reconversión de pirquineros. forma de pirquines. Está en carpeta la explotación del mineral Definición del paso de las Ruta D115 periférico al centro de Punta Pascua – Lama en la tercera región, el cual tendría su vía de acceso Colorada por la eventualidad del aumento de carga pesada y por Punta Colorada hacia el interior de la Quebrada de Los Choros. peligrosa hacia Pascua – Lama. Actividades Comerciales, Servicios, Turismo: buen potencial de Impulso a la consolidación y gestión de actividades comerciales, de zonas comerciales y de servicios en el borde costero, creciente servicio y turismo, particularmente en la zona costera y las zonas oferta hotelera orientada principalmente a pasajeros estacionales; interiores ricas en flora y fauna, puesta en valor de recursos baja capacitación para turismo y sus servicios; baja oferta general patrimoniales y culturales urbanos y comunales tanto en el interior de turismo en relación a potencial de recursos naturales, como en la zona costera. patrimoniales y culturales. Capacitación Actividades Industriales y similares: escaso nivel de desarrollo de la Zonificación dentro de los límites urbanos para facilitar su oferta y

ACTIVIDADES ECONÓMICAS ACTIVIDADES actividad; necesidad de verificar una oferta de zonificación e gestión. Localización en áreas con buena accesibilidad. incentivos para localización en la comuna. Actividades extractivas del mar: gran variedad de recursos y buen Zonificación dentro del límite urbano de áreas aptas para este tipo nivel de desarrollo de las actividades a nivel de pesca artesanal. de industria. Extensas áreas de manejo garantizan la sustentabilidad de la producción. Creciente interés por asentar actividades acuícola industriales (Dos proyectos en Chungungo) y Salmonera en Totoralillo Norte. Fuente: Elaboración del Estudio

132 Resolución DGA N°186 de fecha 11 de marzo de 1996 que establece Normas de Exploración y Explotación de Aguas Subterráneas. Artículo 24. El área de protección a que se refiere el artículo 61 del Código de Aguas estará constituida por una franja paralela a la captación subterránea y en torno a ella. Dicha área de protección, en el caso de los pozos quedará reducida a un círculo con centro en el pozo. La dimensión de la franja o radio, salvo la excepción contemplada en el artículo 25 de estas normas, será de 200 m.

INFRACON S.A. 13-17 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

14. DEFINICIÓN DE ESCENARIOS DE DESARROLLO URBANO

Existe una dificultad metodológica importante cuando se trata de proyectar grupos de población y viviendas con volúmenes reducidos, toda vez que un mínimo contingente de población o vivienda tiene una significancia relativa sobre el total demasiado alta. A manera de ejemplo, en localidades de 400 personas, 50 personas es una proporción muy significativa (12.5%). Por lo demás, 50 personas es un volumen que puede mover sin problemas algún “fenómeno moderno”, como la instalación de una planta de producción o el término de alguna actividad extractiva. Por lo tanto, en este cuadro, las incertidumbres probabilísticas aumentan exponencialmente, no permitiendo una proyección fiable, especialmente al cuantificar su impacto en una futura demanda de suelo, la cual depende además, de factores como el modelo o tipo de ocupación del espacio. No obstante las consideraciones anteriores, a continuación se establecen los análisis y los criterios que, dentro de sus restricciones, permiten establecer a lo menos dos escenarios de desarrollo; un Escenario Tendencial y otro llamado Escenario Tendencial Corregido. Se agrega, además, un tercer escenario basado en las tendencias de crecimiento de viviendas de las localidades en estudio, denominado Escenario Dirigido y que tiene un carácter mas optimista. Éste se debe a que se identifica una dinámica de vivienda muy singular, el cual se está constituyendo en un fenómeno importante de analizar y considerar.

14.1 SÍNTESIS DE DIAGNÓSTICO A continuación se realiza una breve síntesis de la dinámica poblacional y habitacional de las localidades en estudio debido a que durante la realización de la Etapa 1 no se contaban con los datos definitivos del Censo 2002. En la FIGURA Nº 14.1-1 se observan tres tipos de dinámicas poblacionales en las localidades en estudio; La Higuera y Los Choros han decrecido marcadamente desde 1970, pero han mantenido su población relativamente estable durante el último censo Caleta Los Hornos, Punta de Choros y El Trapiche han tendido a aumentar fuertemente su población entre 1960 y 2002 Chungungo y Punta Colorada experimentaron un marcado decrecimiento hasta 1992, pero crecieron considerablemente durante el último Censo 2002. Cabe mencionar que en el caso de Punta Colorada, el aumento poblacional observado durante el Censo 2002 puede deberse, en gran medida, a que ésta absorbió toda la población residente de la vecina localidad de Los Pajaritos, el cual fue arrasado por el aluvión de 1997 que afectó a la zona.

INFRACON S.A. 14-1 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 14.1-1 : Variación de Población por Entidades 1960 - 2002

VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN POR ENTIDADES 1960 -2002

1200 29 1080 hab.

1000 1960 800 1970 558 600 15.7 1982 265 327 hab. 400 325 hab. 1992 7.1 224 8.7 8.8 249 hab. 2002 200 6.0 6.7 0

a s o s s a e r o g o o d h e n n r r a ic u r u o o r p ig o g h h lo a H H n C C o r s u s e C T a o h o d l L L C L ta E ta n ta n u le u P a P C

En la FIGURA N° 14.1-2 siguiente, se aprecia la evolución poblacional y habitacional de las localidades en estudio. De ella se desprende que: En las localidades de Caleta Los Hornos, Los Choros, Punta de Choros, Punta Colorada y El Trapiche se observa que la dinámica habitacional tiende a acompañar la dinámica poblacional; es decir crece o decrece de acuerdo al número de habitantes. En las localidades de La Higuera y Chungungo la dinámica habitacional tiende a presentar un ritmo de crecimiento distinto a la dinámica poblacional. En el caso de La Higuera, ello que queda en evidencia al observar que el parque de viviendas ha tendido a aumentar sostenidamente entre 1960 y 2002, pese a que durante igual período la población ha experimentado fluctuaciones. En Chungungo se observa un fenómeno asociado a la segunda vivienda; en el Censo 2002 el número de viviendas fue superior al número de habitantes. Este fenómeno puede explicarse por la aparición de Villa Canadá, la cual consiste principalmente en segundas viviendas (vacacionales).

INFRACON S.A. 14-2 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 14.1-2 : Evolución del Tamaño de Centros Poblados Censos 1960 - 2002

Evolución del Tamaño de Centros Poblados Censos 1960 - 1970 - 1982 - 1992 - 2002

1200

1000

800

600

400

200

0 La Higuera Caleta Los Hornos Chungungo Los Choros Punta de Choros * Punta Colorada El Trapiche

habitantes viviendas

14.2 ESCENARIO TENDENCIAL Este escenario se configura sobre la base de la proyección de la población total en referencia a la última tasa de crecimiento anual (últimos 10 años). Por lo tanto, la tendencia de la proyección lleva la impronta de lo sucedido entre los últimos dos censos con sus datos definitivos (1992-2002). Este escenario contempla el patrón de decrecimiento y crecimiento diferencial por entidad poblada, de las cuales, dos localidades presentaron tasas negativas y cinco de ellas positivas. A nivel comunal, la tasa es positiva, no obstante el valor refleja un crecimiento población comunal cercano a cero cincuenta y siete, reforzando la tendencia al despoblamiento expresado a nivel de entidades pobladas. En base a los datos del Censo 2002, se calculó el promedio de habitantes por vivienda en la comuna. Con este indicador y la población proyectada del 2012, se calculó la cantidad de viviendas esperadas. Con esto, se considera la generación de viviendas como una variable dependiente de la expansión demográfica. Cabe mencionar que, con el método de proyección utilizado, en función del decrecimiento de algunas entidades, estas entidades experimentarían una “pérdida de viviendas”. No obstante, sólo para efectos de cálculo, pues por la naturaleza real del proceso de creación de viviendas (material), éstas tienden a ser “abandonadas” como infraestructura más que a desaparecer, incluso puede crecer el número de viviendas, lo que responde en definitiva al modelo de ocupación del suelo adoptado para uso residencial (extensión, densificación). En el CUADRO N° 14.2-1 y la FIGURA N° 14.2-1 se muestran las proyecciones de población calculadas para este escenario. De estos resultados se puede observar que existe una contradicción vital entre las tasas de cada localidad con el total comunal. Si la comuna toda creciera un 0.57% anual, en el año 2032 tendría poco menos de 4.500 habitantes en total. Por otro lado, la proyección de cada localidad según su última tasa de crecimiento implicaría, por ejemplo que Punta Colorada con su 14.9% anual alcanzaría al año 2032 poco más de 16.000 habitantes, lo cual está muy

INFRACON S.A. 14-3 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA lejos de la realidad. Así, los resultados según este método de cálculo para cada localidad, no tienen valor alguno. La cifra de crecimiento del total comunal a la tasa tendencial del 0.57% anual sirve como piso para el resto de las comparaciones, con un aumento de la población que no alcanza las 1000 personas y con una demanda de viviendas del orden de 10 nuevas viviendas cada año.

CUADRO N° 14.2-1 : Escenario Tendencial

POBLACION TOTAL AUMENTO ABSOLUTO VIVIENDAS NUEVAS POBLACION VIVIENDA TC HAB/VIV ENTIDAD ESPERADA DE POBLACION ESPERADAS 1992 2002 2002 1992-2002 2002 2012 2022 2032 2002-12 2012-22 2022-32 2002-12 2012-22 2022-32 LA HIGUERA 1081 1080 377 -0.01% 2.9 1079 1078 1077 -1 -1 -1 -1 -1 -1 CALETA LOS HORNOS 345 585 284 5.42% 2.1 992 1681 2850 407 689 1169 194 328 557 CHUNGUNGO 173 265 310 4.36% 0.9 406622 953 141 216 331 67 103 158 LOS CHOROS 236 224 136 -0.52% 1.6 213 202 192 -11 -11 -10 -5 -5 -5 PUNTA DE CHOROS 129 325 151 9.68% 2.2 819 2063 5196 494 1244 3134 235 592 1492 PUNTA COLORADA 62 249 103 14.92% 2.4 1000 4019 16146 751 3019 12127 358 1437 5775 EL TRAPICHE 198 327 119 5.14% 2.7 540 891 1471 213 351 580 101 167 276 TOTAL COMUNAL 3517 3721 1812 0.57% 2.1 3939 4169 4413 218 230 244 104 110 116 Fuente: Elaboración Propia a partir de datos Censo 1992 y 2002

FIGURA N° 14.2-1: Gráfico Escenario Tendencial

Proyección Población 2002-2032 Escenario Tendencial LA HIGUERA

18000 CALETA LOS HORNOS 16000

CHUNGUNGO 14000

12000 LOS CHOROS

10000 PUNTA DE CHOROS 8000

PUNTA COLORADA 6000

4000 EL TRAPICHE

2000 TOTAL COMUNAL

0 2002 2012 2022 2032

14.3 ESCENARIO TENDENCIAL CORREGIDO Este escenario utiliza el mismo método de cálculo con los mismos indicadores anteriores, pero contempla una calibración del escenario tendencial extrapolando y asignando a las entidades pobladas que habían registrado una tasa de crecimiento anual negativa para el período 1992-2002, la tasa de crecimiento anual comunal (positiva) del 0,57%. Éstas corresponden a las localidades de La Higuera y Los Choros. De esta manera, el supuesto subyacente es proyectar un crecimiento positivo para todas las entidades pobladas, pero de intensidad “discreta” para las entidades que habían registrado tasas negativas. Las demás entidades mantienen su crecimiento tendencial, asignándole sus mismas tasas positivas de crecimiento.

INFRACON S.A. 14-4 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Bajo estos supuestos, todas las localidades deben incrementar su cantidad de viviendas esperadas a 10 años. En el CUADRO N° 14.3-1 y la FIGURA N° 14.3-1 se muestran las proyecciones de población calculadas para este escenario. El resultado es similar al anterior y adolece del mismo problema anterior en cuanto a la contradicción entre la proyección comunal y la proyección de las localidades. Dado que las tasas de crecimiento se mantienen en las localidades con crecimientos fuertes, el resultado tampoco es confiable.

CUADRO N° 14.3-1: Escenario Tendencial Corregido

POBLACION TOTAL AUMENTO ABSOLUTO VIVIENDAS NUEVAS POBLACION VIVIENDA TC HAB/VIV ENTIDAD ESPERADA DE POBLACION ESPERADAS 1992 2002 2002 1992-2002 2002 2012 2022 2032 2002-12 2012-22 2022-32 2002-12 2012-22 2022-32 LA HIGUERA 1081 1080 377 0.57% 2.9 1143 1210 1281 63 67 71 30 32 34 CALETA LOS HORNOS 345 585 284 5.42% 2.1 992 1681 2850 407 689 1169 194 328 557 CHUNGUNGO 173 265 310 4.36% 0.9 406622 953 141 216 331 67 103 158 LOS CHOROS 236 224 136 0.57% 1.6 237251 266 13 14 15 6 7 7 PUNTA DE CHOROS 129 325 151 9.68% 2.2 819 2063 5196 494 1244 3134 235 592 1492 PUNTA COLORADA 62 249 103 14.92% 2.4 1000 4019 16146 751 3019 12127 358 1437 5775 EL TRAPICHE 198 327 119 5.14% 2.7 540 891 1471 213 351 580 101 167 276 TOTAL COMUNAL 3517 3721 1812 0.57% 2.1 3939 4169 4413 218 230 244 104 110 116 Fuente: Elaboración Propia a partir de datos Censo 1992 y 2002

FIGURA N° 14.3-1: Gráfico Escenario Tendencial Corregido

Proyección Población 2002-2032 Escenario Optimista LA HIGUERA

18000 CALETA LOS HORNOS 16000

CHUNGUNGO 14000

12000 LOS CHOROS

10000 PUNTA DE CHOROS 8000

PUNTA COLORADA 6000

4000 EL TRAPICHE

2000 TOTAL COMUNAL 0 2002 2012 2022 2032

A partir de ambos escenarios analizados, es posible concluir que ninguno de ellos ofrece una perspectiva demográfica fiable y confiable puesto que existen fuertes contradicciones entre las proyecciones poblacionales de la comuna y las 7 localidades en estudio. Ello queda en evidencia al observar la figura anterior, donde el total proyectado a 30 años (2002-2032) para cada una de las localidades de Punta Colorada y Punta de Choros es superior al total proyectado para la comuna durante igual período. Esta contradicción o deformación de las proyecciones poblacionales se debe a que, como se señaló anteriormente, las localidades estudiadas conforman grupos de población y viviendas con volúmenes reducidos, las cuales se caracterizan porque una pequeña variación en

INFRACON S.A. 14-5 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA términos absolutos de población o vivienda tiene una significancia relativa muy alta en relación al total. Ello arroja como resultado tasas de crecimiento anual muy elevadas que difícilmente se mantendrán en un plazo de 10, 20 ó 30 años.

14.4 ESCENARIO DIRIGIDO Dada las dificultades por establecer proyecciones razonables por los dos métodos anteriores, se configuró un tercer escenario con un carácter más optimista, basado esta vez en el número de viviendas ocupadas y desocupadas en la comuna entre 1992 y 2002, y con una asignación discreta de las tasas de crecimiento de cada localidad. La idea principal es simular que todas las viviendas – incluyendo las desocupadas –están ocupadas y calcular a partir de ese supuesto el incremento de población entre los Censos 1992 –2002 y de allí, proyectarlos al año 2032. Esto se basa en la verificación que al año 2002 existe un gran parque de viviendas no ocupadas al momento del Censo, y que ello puede ser reflejo del fenómeno de la segunda vivienda, pero también contribuye el fenómeno de la división del núcleo familiar producto del asentamiento de parte de la familia fuera de la comuna, ya sea por motivos educacionales (falta de enseñanza media) o por motivos laborales (falta de trabajo para alguno de los padres). En la FIGURA N°14.4-1 se muestran gráficamente la cantidad de viviendas ocupadas y desocupadas en los Censo de 1992 y 2002 por localidad.

FIGURA N° 14.4-1: Gráfico Viviendas Desocupadas 1992 - 2002

VIVIENDAS DESOCUPADAS 1992 - 2002

400 350 83 67 300 197 104 250 200

150 54

Viviendas 38 59 35 49 29 100 18 27 14 50 11 0 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 99 00 99 00 99 00 99 00 99 00 99 00 99 00 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 a a s s o o s s s s a a e e er er o o g g ro ro ro ro d d h h u u rn rn un un o o o o ra ra ic ic ig ig o o g g h h h h lo lo ap ap H H H H un un C C C C o o r r a a s s h h os os e e C C l T l T L L Lo Lo C C L L d d ta ta E E a a ta ta n n et et un un u u al al P P P P C C Ocupada Desocupada

Este método se basa en definir una población “hipotética” que ocupa todo el parque de viviendas existente en la comuna, al considerar que todas las viviendas –ocupadas o desocupadas– están con población presente al momento del cálculo, es decir simula una nueva situación al momento de los Censos 1992 y 2002. Para este cálculo, es decir para el “llenado” de las viviendas no ocupadas, se utilizó la densidad real registrada por el Censo de cada período; es decir la población total/viviendas ocupadas.

INFRACON S.A. 14-6 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Aquella hipotética población “flotante” o “no presente” se sumó a la población total de los censos 1992 y 2002, lo cual arrojó nuevos valores de población total comunal para 1992 y 2002. Luego, se recalculó la tasa de crecimiento anual intercensal (TC) de la comuna para el período 1992-2002. Esta forma de cálculo indica que si todas las viviendas hubiesen estado ocupadas al día del censo 2002, entonces la comuna hubiese registrado una población de 5680 habitantes, 802 habitantes más que en 1992 (también recalculada) lo que significa una tasa de crecimiento anual de 1.53%, muy superior al 0.57% registrado oficialmente en el Censo 2002. En la FIGURA N°14.4-2 se muestra la diferencia de población Total Comunal registrada en el cada Censo y la recalculada “llenado” todas las viviendas desocupadas.

FIGURA N° 14.4-2: Gráfico Escenario Dirigido

Población Comunal

6000 5680 4878 5000

4000 3517 3721

3000

2000

1000

0 1992 2002

TOTA L COMUNAL TOTA L COMUNA L (ESC. DIRIGIDO)

Con la tasa de crecimiento anual calculada entre los dos totales corregidos, se proyectó la población total comunal al año 2032. En los siguientes cuadros y figura se entrega el detalle del cálculo realizado bajo estos supuestos.

CUADRO N° 14.4-1: Comuna de La Higuera 1992 - 2002

1992 2002 Habitantes Viviendas Viviendas Densidad Habitantes Viviendas Viviendas Densidad ENTIDAD Total Total Ocupadas Desocupadas Total Ocupadas Total Total Ocupadas Desocupadas Total Ocupadas N° N° N° N° % hab/viv hab/viv N° N° N° N° % hab/viv hab/viv Total Comunal 3517 1251 902 349 28% 2.8 3.9 3721 1812 1187 625 34% 2.1 3.1 Fuente: Elaboración Propia a partir de datos Censo 1992 y 2002

CUADRO N° 14.4-2: Escenario Dirigido

POBLACION TOTAL AUMENTO ABSOLUTO VIVIENDAS NUEVAS POBLACION VIVIENDA TC HAB/VIV ENTIDAD ESPERADA DE POBLACION ESPERADAS 1992* 2002* 2002 1992-2002 2002 2012 2022 2032 2002-12 2012-22 2022-32 2002-12 2012-22 2022-32 Total Comunal 4878 5680 1812 1.53% 3.1 6612 7696 8958 932 1084 1262 301 350 407 Fuente: Elaboración Propia a partir de datos Censo 1992 y 2002 Nota *: Corresponden a la población total mas la población “flotante” (viviendas desocupadas x densidad viviendas ocupadas)

INFRACON S.A. 14-7 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA N° 14.4-3: Gráfico Proyección Poblacional Escenario Dirigido

Proyección Población Comunal Tendencial y Dirigida al 2032

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0 1960 1970 1982 1992 2002 2012 2022 2032

TOTAL COMUNAL (ESC. TENDENCIAL) TOTAL COMUNAL (ESC. DIRIGIDO)

Una vez calculada la población total de la comuna, se procedió a calcular la población de cada localidad, sobre la base de la misma suposición. (todas las viviendas –incluyendo las desocupadas– están ocupadas). Para aquel cálculo se utilizó la densidad real de la comuna durante el Censo 2002; es decir la población total/viviendas ocupadas (3.1 hab/viv) Luego, para proyectar la población total a los años 2012, 2022 y 2032, se asignó discretamente una tasa de crecimiento probable a cada una de ellas considerando las dinámicas poblacionales, económicas, de su rol en el sistema de centros poblados y finalmente del potencial de recursos su área de influencia. En el caso de Caleta Los Hornos, Chungungo y Punta de Choros, por ser las más dinámicas, se supuso tasas mayores a la tasa comunal (1,6%, 1,6% y 1,8%, respectivamente). Para La Higuera y Los Choros se supuso una tasa equivalente a la tasa comunal (1,53%). Por último para Punta Colorada y El Trapiche se supuso una tasa inferior a la tasa comunal (1,25 y 0,8%). Cabe señalar que siempre se mantuvo como restricción el máximo comunal, manteniendo una porción de la población (cercano al 25%) en la categoría Resto, que expresa la población de los Observatorios, Plantas Mineras y población dispersa en caseríos y majadas. El resultado de este cálculo se muestra en el CUADRO N° 14.4-3.

CUADRO N° 14.4-3: Escenario Dirigido Localidades en Estudio

POBLACION (*) TC POBLACIÓN TOTAL PROYECTADA ENTIDAD 2002 SUPUESTA 2012 2022 2032 LA HIGUERA 1340 1.53% 1560 1816 2113 CALETA LOS HORNOS 911 1.60% 1068 1251 1467 CHUNGUNGO 883 1.60% 1034 1212 1421 LOS CHOROS 343 1.53% 399 465 541 PUNTA DE CHOROS 479 1.80% 572 684 817 PUNTA COLORADA 305 1.20% 344 388 437 EL TRAPICHE 418 0.80% 453 490 531 TOTAL COMUNAL 5680 1.53% 6612 7696 8958 (*)Supone que todas las viviendas de la comuna – ocupadas y desocupadas – están ocupadas a una tasa de 3.1 hab/viv.

INFRACON S.A. 14-8 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Las proyecciones elaboradas por este método indican un crecimiento en 30 años de 3278 personas, o lo que llevado a viviendas, significaría tener 1.058 viviendas nuevas para ese año (35 viviendas nuevas por año), valor que es probable que se acerque mucho más a la realidad comunal que los resultados de los dos métodos anteriores. Sin embargo cabe señalar que se estima que por las características de esta comuna, resulta poco viable justificar estadísticamente el consumo de suelo, por lo cual se opta por presentar la mejor oferta posible de suelos para incentivar el desarrollo comunal

INFRACON S.A. 14-9 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

15. ESTUDIO DE IMAGEN OBJETIVO

La imagen objetivo para el área comunal y urbana fue construida a partir de las vocaciones definidas para los dos ámbitos y sustentadas por una parte en las opiniones de la comunidad, recogidas en los talleres de participación de esta Etapa (ANEXO N° 1) y por otra en los Criterios de Sustentabilidad ambiental, también señalados en los talleres y como resultado del Diagnóstico elaborado. Así la comuna se define con vocaciones turística, marítima, agrícola, minera, científica. Estas vocaciones encuentran sustento en el potencial de los recursos naturales, de la infraestructura existente y proyectada y de la población y sus recursos sociales y culturales; todos interrelacionados en el sistema comunal, y en los roles desempeñados actualmente y proyectados a futuro, según la importancia y el énfasis que la misma comunidad les otorga. Como ya fuera tratado, parte importante de los criterios de sustentabilidad surgen de los riesgos y amenazas naturales y antrópicas y de las fricciones entre actividades, que determinan usos de suelo y localización de actividades, tratamiento del medio construido por necesidades sociales de accesibilidad, áreas verdes, equipamiento, orientando de esta manera los principales criterios de sustentabilidad hacia la construcción de la imagen objetivo. La asignación de roles de los centros poblados y del rol comunal fue producto de la discusión sostenida en los Talleres y recoge la opinión de la comunidad, funcionarios y autoridades municipales. Los roles asignados son: La Higuera: Centro administrativo, de servicios y equipamiento comunal Caleta Los Hornos: Servicios turísticos, actividades del mar Chungungo: Servicios turísticos, actividades del mar, industria recurso mar Punta de Choros: Servicios turísticos, actividades del mar, industria recurso mar Los Choros: Agricultura, servicios turísticos, agroindustria El Trapiche: Servicios y equipamiento básico Punta Colorada: Centro de servicios zona interior, agricultura, agroindustria, servicios a la minería Comuna: Todos juntos, con énfasis en la variedad, sin exclusión de ninguno. El CUADRO N° 15-1, relaciona los principales componentes de la Imagen Objetivo ligados al cumplimiento de los criterios de sustentabilidad, derivando de ellos hacia la identificación de ideas fuerza que formulen posteriormente alternativas de estructuración comunal y urbana.

INFRACON S.A. 15-1 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

CUADRO N° 15-1: Componentes de la Imagen Objetivo

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD COMPONENTES DE IMAGEN OBJETIVO Potenciar y fortalecer las localidades comunales con equipamiento Fortalecer la imagen de “centro” de cada localidad, agrupando y servicios a fin de consolidar opciones propias que fortalezcan la equipamiento y tratamiento de espacio público estructura comunal. Fortalecer apoyo de gestión para actividades que signifiquen Impulsar programas de apoyo y capacitación. Mejorar la educación empleo (agrícola, turismo, servicios, minería, etc.); fortalecer e implementación de algún tipo de enseñanza media. orientación técnica de la educación básica y gestionar educación media; mejorar condiciones territoriales para el turismo, industria de productos del mar y agroindustria. Definir con el Concejo Municipal las localidades que pasan de rural Límite urbano en las siete localidades a ser urbanas. Gestiones para habilitar sistema de transporte público regular, Promover habilitación de servicio de transporte público. Postular al permanente y autorizado por el MTT. Subsidio de Transporte Rural Priorización del mejoramiento de calidades de carpetas para Promover la construcción del camino costero. Promover proyectos potenciar actividades económicas y mejorar la accesibilidad de la de pavimentos económicos (bischufita) en los caminos principales.

SISTEMA DE CENTROS POBLADOS CENTROS POBLADOS SISTEMA DE población. Consolidar la capacidad de acogida y protección de los sistemas Zonificación restrictiva de las zonas de interés ecológico, y zonas montañosos y quebradas, mediante la conservación de sus de altas pendientes (más del 30 %) y sobre los 1500 m de altura. recursos, permitiendo su uso restrictivo y evitando estructuras que impidan el flujo normal de la fauna de este tipo de ambientes. Se plantea la protección o uso restrictivo de las zonas afluentes al Zonificación de zonas de protección del recurso hídrico cauce principal de la Quebrada de Los Choros como medida preventiva, así como también a la mayor parte de las quebradas de la comuna hasta que no se realicen estudios detallados. Se incorporan zonas de conservación de los humedales conocidos.133. Aplicación de instrumentos de fomento134 Incentivar el desarrollo y Zonificación de restricciones ambientales. difusión de las energías renovables, como fuentes de energía Promover programas de uso de nuevas tecnologías energéticas. eólica, solar, biomasa, y geotermia contribuyan a proveer energía a zonas aisladas, a mejorar la flexibilidad del sistema reduciendo los combustibles fósiles y a disminuir los impactos ambientales, ya que éstas fuentes son renovables y no generan emisiones135 Seguir los lineamientos del Proyecto “Acciones Para Combatir la Zonificación de área de Conservación Activa, en la cual se aplique Desertificación en la IV Región de Chile” referidos especialmente a un manejo sustentable de las actividades económicas ligadas al 136 Programas de forestación en la zona intermedia entre los fondos suelo y la flora (agricultura y ganadería). de valle (quebradas) y laderas con pendiente moderada. Educación: Planes de educación ambiental Manejo de ganado: técnicas de manejo de ganado – principalmente caprino – que mejore la crianza y producción, con un menor efecto ambiental negativo.

SISTEMA NATURAL SISTEMA NATURAL Manejo de praderas: técnicas de cultivo que mejoren rendimientos para forraje Introducción de nuevas tecnologías: incorporación de nuevos suelos a la producción agrícola Estudios de prospección del recurso agua. Aplicación de restricciones a la actividad minera en torno a los Zonificación restrictiva al uso del suelo y construcciones Observatorios La Silla y Las Campanas.137 Aplicación de la normativa sobre Contaminación Lumínica en toda la comuna. 138 Aplicación de medidas de restricción y regulación a la ocupación del Zonificación restrictiva al uso del suelo y construcciones suelo y construcciones para la conservación del valor del paisaje en el borde costero Aplicación de medidas de restricción y regulación a la ocupación del Zonificación restrictiva al uso del suelo y construcciones suelo y construcciones en el borde costero para la conservación del recurso del mar libre de contaminación y sin construcciones intrusivas.

133 Resolución VIII.39 Los humedales altoandinos como ecosistemas estratégicos. En 8va. Reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes en la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971) España 2002 134 Instrumentos de Fomento potencialmente aplicables. •Ley N°11.402 para la Reforestación de Hoyas Hidrográficas. Subsidio: el valor de las obras será pagado en un 65% por el Fisco y en un 35% por los particulares beneficiados. Ley N° 18.378 sobre Distritos de Conservación de Suelos, Aguas y Bosques. Norma programática, sin aplicación práctica generalizada. 135 Modificado de www.chilesustentable.net/html/ documentos/word/ENERGIA.doc (Sept. 2003) 136El Programa de Pequeños Subsidios (PPS) financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y administrado en Chile por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), junto al Fondo de las Américas (FDLA), han establecido el "FONDO DE RECUPERACION AMBIENTAL DE ECOSISTEMAS ARIDOS Y SEMIARIDOS EN COMUNIDADES AGRICOLAS DE LA IV REGION DE COQUIMBO, CHILE", cuyo objeto es Contribuir a detener y revertir el proceso de desertificación que afecta a la IV Región. 137 Decreto Ministerio de Minería N°109 del 09/11/1977. Declara Área de Interés Científico en el entorno del Observatorio La Silla. Decreto Ministerio de Minería N°43 de 28/03/1978. Declara Área de Interés Científico en el entorno del Observatorio Las Campanas.. 138 Decreto N°286 del 07/12/1998 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. Establece Norma de Emisión para la Regulación de la Contaminación Lumínica

INFRACON S.A. 15-2 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD COMPONENTES DE IMAGEN OBJETIVO 1. Urgente habilitación del vertedero proyectado en el sector de Zonificación de infraestructura sanitaria para nuevo vertedero en Punta Colorada y mejoras en el servicio de recolección (extensión Punta Colorada. del servicio de recolección a todas las localidades, uso de camión adecuado) 2. Estudio para la habilitación de pequeñas plantas de transferencia u otros sitios de manejo de residuos sólidos para sectores consolidados de la comuna. 3. Aplicación del criterio de mantener a lo menos 500m. de restricción para el emplazamiento de viviendas alrededor de un vertedero139 Se deberán hacer estudios que demuestren que los desechos Zonificación de área de recuperación ecológica. minero (relaves, estériles, y escoriales) cumplen con la normativa Zonificación de área de restricción por riesgo a la Salud (La ambiental y no son nocivos. Primera prioridad tienen los depósitos Higuera) en La Higuera y en las cercanías de El Trapiche. Se congelarán a la ocupación urbana aquellas zonas de La Higuera que están asentadas sobre relaves (borra). Se requiere dotar de red de alcantarillado y planta de tratamiento Impulsar proyectos de alcantarillado y plantas de tratamiento de de aguas servidas a las localidades. La primera prioridad la tiene aguas servidas. El Trapiche, dado que sus aguas servidas se filtran al subsuelo aguas arriba del pozo de agua que abastece a casi un tercio de la población de la comuna. En las localidades costeras se corre el peligro de filtrar y contaminar los recursos marinos, además de ser MEDIO AMBIENTE un requisito importante para mejorar los servicios turísticos Se requiere incluir en planes de inversión de mejoramiento y Impulsar proyectos de mejoramiento y expansión del servicio de ampliación de los sistemas APR. Agua Potable. Se propone impulsar programas de gestión municipal enfocados a Establecimiento de zona de restricción a lo largo de las quebradas la educación ambiental y limpieza de cursos de agua, en su paso por la zona urbana. especialmente a las quebradas ubicadas dentro de la zona Zonificación restrictiva para el mantenimiento de animales en la poblada. zona urbana. Establecimiento de zona de restricción a lo largo de las quebradas en su paso por la zona urbana. Prohibir la localización de corrales, majadas, establos o cualquier tipo de tenencia de animales que no tengan el carácter de mascota dentro del territorio urbano, salvo en las zonas expresamente destinadas a ello. Presencia de Reserva Nacional del Pingüino Humboldt en Isla Zonificación de Reserva Nacional Choros y Damas Según la identificación de áreas y niveles de riesgo, se definieron Zonificación de áreas de restricción por riesgos naturales áreas excluidas del asentamiento de actividades permanentes Prohibir la localización de actividades en zonas de riesgos para cada una de las localidades del Estudio. naturales. En los casos de Caleta Los Hornos, El Trapiche y Punta Colorada se prevén obras de mitigación de arroyadas en un área verde. RIESGOS RIESGOS NATURALES NATURALES Impulsar idea de proyecto para un nuevo edificio municipal, Zonificación de área de equipamiento exclusivo emplazado en su actual ubicación y con fachada hacia la Plaza, fortaleciendo la conformación de la idea de “Área Central” de La Higuera. Priorizar programas y proyectos para innovar y modernizar Promover programas de fortalecimiento municipal sistemas computacionales tendientes a unificar y coordinar la información comunal municipal y facilitar la atención al usuario; Complementar con un profesional arquitecto la DOM para el Promover programas de fortalecimiento municipal manejo del Plan Regulador Comunal y materias de asesoría y diseño urbano. Incluir todo el “polígono del pueblo” dentro del límite urbano de Zonificación de todo el polígono del pueblo, incluyéndolo en el manera de facilitar la gestión urbana sobre ese territorio. límite urbano. LOCAL LOCAL

GESTION GESTION Incluir dentro del límite urbano todo aquel territorio que resulte Zonificar todo el territorio ambientalmente sensible ambientalmente sensible al desarrollo territorial y urbano Prohibir el asentamiento de este tipo de tenencia animal en todo Zonificación restrictiva al mantenimiento de animales en zona el área urbana, salvo en aquellas expresamente destinadas a ello. urbana Criterio de zonificación industrial que considera dirección de Zonificación de áreas industriales vientos, buena accesibilidad y bajo riesgos de contaminación de napa freática Incluir dentro del límite urbano a los cementerios de Los Choros, Zonificación de cementerios Punta Colorada y el cementerio proyectado de Caleta Los Hornos. Elaborar Planes Seccionales en Isla Gaviota y sector Dársena en Zonificación de Áreas Especiales para la elaboración de Planes Chungungo Seccionales.

139 El Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), del año 1994, modificado recientemente, establece que los Rellenos Sanitarios, no podrán emplazarse a menos de 500 m. de poblaciones (CONAMA, 2001).

INFRACON S.A. 15-3 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD COMPONENTES DE IMAGEN OBJETIVO Criterios de ocupación de las áreas vacantes con integración vial y Zonificación de áreas vacantes habilitación de los espacios públicos Necesidad de implementación de programas de construcción del Promover programas de habilitación del espacio público espacio público. Criterios de estructuración de la red vial para completar circuitos, Definición de la red vial estructurante y sus circuitos internos. definiendo perfiles viales adecuados. Proyecto de calzadas de servicio a la Ruta 5 en Caleta Los Habilitación de calles locales paralelas a la Ruta 5 para el tránsito Hornos y El Trapiche local en Caleta Los Hornos y El Trapiche. En Los Choros y en Punta Proyecto de avenidas periféricas para el paso de carreteras en Colorada se propone la habilitación a largo plazo de una avenida Los Choros y unta Colorada periférica para los vehículos de paso. Criterios de zonificación hacia la conservación histórica de estas Zonificación de Zona de Conservación Histórica en La Higuera, áreas, según Art.60 de la LGUC. Los Choros y Chungungo Criterios de zonificación reforzando el rol central de las Plazas e Zonificación de áreas verdes y zonas de equipamiento exclusivo integrando los inmuebles de interés urbano a la conformación de un para conformar áreas centrales circuito patrimonial. Criterios para programas y proyectos de inversión en salud, Zonificación de áreas verdes y zonas de equipamiento exclusivo educación, equipamiento. Reforzar programas de mejoramiento de para conformar áreas centrales

MEDIO CONSTRUIDO postas y escuelas y la construcción de un nuevo edificio para el Consultorio y uno para el Municipio, reforzando el rol de capital comunal de La Higuera. Determinación de áreas de restricción de todas las quebradas Zonificación de áreas de restricción en quebradas en zona urbana respetando su curso natural. Zonificación de áreas de mitigación de arroyadas en áreas Habilitación de áreas que actúen como piscinas mitigadoras de verdes. piedras y barro para frenar posibles arroyadas en Caleta Los Hornos y El Trapiche. Encauzamiento de flujos en las quebradas menores de Punta Colorada y El Trapiche Chungungo. Implementación de programa de alcantarillado en todas las Proyectos de alcantarillado de aguas servidas y plantas de localidades con sus correspondientes plantas de aguas servidas tratamiento.

Aplicación del artículo 24 de la Resolución DGA N° 186 de fecha 11 Zonificación de protección de las fuentes de aguas subterráneas de marzo de 1996. Fija franja de protección a la captación (pozos). subterránea de 200 m en torno a ella140 INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA Promover la gestión para apoyar a las MYPE y aumentar la Zonificación de áreas de actividad Agrícola Preferente y áreas de asociatividad de productores individuales para enfrentar los desafíos Conservación Activa para el desarrollo de la actividad pecuaria que requiere la introducción de capital y tecnología. sustentable Zonificar áreas de actividad Agrícola Preferente y áreas de Conservación Activa para el desarrollo de la actividad pecuaria sustentable. Incentivo a las labores de exploración minera de todo orden. Promover programas de exploración minera Impulso de programas de capacitación y eventualmente de Zonificar vialidad especial para el del paso de las Ruta D115 reconversión de pirquineros. periférico al centro de Punta Colorada Definición del paso de las Ruta D115 periférico al centro de Punta Colorada por la eventualidad del aumento de carga pesada y peligrosa hacia Pascua – Lama. ACTIVIDADES ACTIVIDADES

ECONÓMICAS ECONÓMICAS Impulso a la consolidación y gestión de actividades comerciales, de Zonificación de áreas de equipamiento exclusivo y áreas para servicio y turismo, particularmente en la zona costera y las zonas equipamiento turístico. interiores ricas en flora y fauna, puesta en valor de recursos patrimoniales y culturales urbanos y comunales tanto en el interior como en la zona costera. Zonificación de áreas industriales dentro de los límites urbanos para Zonificación de áreas industriales facilitar su oferta y gestión. Localización en áreas con buena accesibilidad. Fuente: elaboración del Estudio

140 Resolución DGA N°186 de fecha 11 de marzo de 1996 que establece Normas de Exploración y Explotación de Aguas Subterráneas. Artículo 24. El área de protección a que se refiere el artículo 61 del Código de Aguas estará constituida por una franja paralela a la captación subterránea y en torno a ella. Dicha área de protección, en el caso de los pozos quedará reducida a un círculo con centro en el pozo. La dimensión de la franja o radio, salvo la excepción contemplada en el artículo 25 de estas normas, será de 200 m..

INFRACON S.A. 15-4 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

16. ALTERNATIVAS DE ESTRUCTURACIÓN; PROPUESTAS Y ACUERDOS

Con los elementos del Diagnóstico y la aplicación de los Criterios de Sustentabilidad, se procedió a estructurar alternativas de desarrollo territorial según las condiciones establecidas para los principales componentes de la imagen objetivo desarrolladas en el Capítulo 3 anterior y que conformaron la base de la discusión sostenida con los Funcionarios Municipales y el Concejo Municipal de La Higuera. Los principales objetivos de ellas son: Dotar de Límite Urbano a las 7 localidades en estudio Incluir en el Límite Urbano todo el territorio de los “límites de pueblo” Incluir en el Límite Urbano todo aquel territorio que sea ambientalmente sensible al desarrollo urbano. Ordenar la red vial y los espacios públicos Zonificar áreas mixtas de uso urbano y de expansión Determinar áreas de equipamiento exclusivo y áreas verdes Determinar zonas de riesgos naturales Determinar áreas a proteger Determinar áreas para uso industrial Determinar zonas de conservación histórica Estas alternativas graficadas en los Planos adjuntos fueron expuestas y discutidas detalladamente en dos jornadas de Talleres realizados los días 29/12/2003 y 6/01/2004 en la Higuera. Sobre la base de los resultados de esa discusión se desarrolló la presente propuesta de Anteproyecto del Plan.

INFRACON S.A. 16-1 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

PLANO N° 16-1: Estructuración La Higuera

PLANO N° 16-2: Estructuración de Caleta Los Hornos

INFRACON S.A. 16-2 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

PLANO N° 16-3: Estructuración Chungungo Alternativa 1

PLANO N°16-4: Estructuración Chungungo Alternativa 2

INFRACON S.A. 16-3 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

PLANO N°16-5: Estructuración Punta de Choros

PLANO N° 16-6: Estructuración Los Choros

INFRACON S.A. 16-4 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

PLANO N°16-7: Estructuración El Trapiche

PLANO N° 16-8: Estructuración Punta Colorada Alternativa 1

INFRACON S.A. 16-5 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

PLANO N° 16-9: Estructuración Punta Colorada Alternativa 2

INFRACON S.A. 16-6 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

17. ANTEPROYECTO DEL PLAN REGULADOR COMUNAL

Luego de la discusión de las Alternativas de Estructuración realizada con Funcionarios Municipales y el Concejo Municipal, y sobre la base del conocimiento de la realidad y los resultados de la elaboración estadística del Censo 2002, se tuvieron en cuenta las consideraciones que se explican a continuación.

17.1 FUNDAMENTACIÓN DEL PLAN Como parte de la fundamentación del Plan se presenta una síntesis del diagnóstico, referida a: La población de la comuna y las localidades y sus proyecciones Al área territorial ocupada en tanto urbana y rural, siendo el horizonte del Plan del 2003 al año 2032. A las actividades urbanas y principales equipamientos y servicios de infraestructura básica y A las consideraciones ambientales y de riesgos naturales detectados en la Etapa de Diagnóstico A las consideraciones del medio construido A las consideraciones de infraestructura La estructura física expresadas en medidas que adopta el Plan, se presenta en el Capítulo 5.2 en un cuadro que relaciona las medidas de estructuración en función de la imagen objetivo del Plan para las diversas variables

17.1.1 Síntesis del Diagnóstico a) Población: La elaboración estadística de los datos censales desde 1960 al 2002 entrega una buena visión general de lo ocurrido históricamente en la comuna y sus centros poblados, lo cual queda registrado en el CUADRO N° 17.1-1. En él se puede apreciar el peso relativo de cada uno de ellos y el papel que jugó la Mina El Tofo y Cruz Grande como localidad independiente en el pasado.

INFRACON S.A. 17-1 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

CUADRO N° 17.1-1 Evolución del tamaño de 9 centros poblados

EVOLUCIÓN DEL TAMAÑO DE 9 CENTROS POBLADOS censos 1960 - 1970 - 1982 - 1992 - 2002 1400 habitantes 1200 viviendas

1000

800

600

400

200

0

ra os o e o s * a e e n g d f ro s ad h u r n n To o ro r ic ig o gu ra l h o lo p H H n G E C h o ra s u z s C C T La o h u o e a l L C r L d t E ta C a un e nt P al u C P

De las cifras del CUADRO N° 17.1-2, se puede apreciar además que la comuna fue perdiendo población drásticamente hasta el año 1992, revirtiendo la tendencia negativa en el último decenio. Cabe señalar que la mayor pérdida se produce en la categoría Resto, la cual representa a todos los asentamientos dispersos, mineros en lo principal y sobre todo El Tofo y Cruz Grande que en esta tabla están incluidos en la categoría Resto.

CUADRO N° 17.1-2 Población total de las 7 localidades en estudio 1960-2002

Entidad 1960 1970 1982 1992 2002 La Higuera 889 1125 817 1081 1080 Caleta Los Hornos 137 223 385 345 585 Chungungo 441 521 357 173 265 Los Choros 362 438 220 236 224 Punta de Choros 65 0 102 129 325 Punta Colorada 522 404 345 62 249 El Trapiche 56 176 104 198 327 TOTAL 7 ENTIDADES 2472 2887 2330 2224 3055 TOTAL RESTO 7122 4228 1318 1293 666 TOTAL COMUNAL 9594 7115 3648 3517 3721 VAR. ANUAL -2.6% -4.9% -0.4% 0.6% INTERCENSAL Fuente: INE, Censos Nacionales de Población y Vivienda. Datos definitivos Censo 2002

De acuerdo a lo señalado en el Capítulo 2 Definición de Escenarios de Desarrollo Urbano, cualquier método de proyección de población que se utilice con cifras estadísticas tan pequeñas tiene un alto grado de incertidumbre, lo que lo hace poco confiable. Algunos de los argumentos que promueven esta hipótesis son: El Censo 2002 arroja resultados que no son fiel reflejo de la realidad comunal, ya que no recoge los fenómenos estacionales (gran afluencia no cuantificada de

INFRACON S.A. 17-2 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

veraneantes) ni la división temporal del núcleo familiar que se produce por la carencia de educación media ni empleo estable suficiente en la comuna El nivel de desagregación de las series históricas de los Censos anteriores tampoco entregan herramientas suficientes como para realizar un análisis fino de los resultados que pudieran explicar las tendencias globales registradas, mucho menos a nivel de cada localidad. Las metodologías tradicionales de proyección de población no son aplicables a comunidades tan pequeñas, por cuanto variaciones pequeñas de población tienen grandes efectos sobre las tasas de crecimiento que pueden entregar una percepción equivocada. Se concluye por tanto que por estos métodos no es posible justificar el consumo de suelo para los próximos 30 años. Sin embargo, y a modo de referencia, se a calculado una proyección a 30 años sobre la base de una hipótesis elaborada sobre la base de suponer que todas las viviendas – ocupadas y desocupadas de los años 1992 y 2002 – tienen población, lo cual entrega valores más cercanos a la realidad comunal, pero que de todas formas no es lo suficientemente sólido como para confiar plenamente en él. Cabe señalar que por este método, la distribución del total comunal entre las localidades se hizo sobre la base de una estimación cualitativa del dinamismo previsto por el rol de cada centro poblado y sus condicionantes. En el CUADRO N° 17.1-3 se muestra la proyección de población al 2032 según este escenario.

CUADRO N° 17.1-3 Población proyectada según Escenario Dirigido

POBLACION (*) TC POBLACIÓN TOTAL PROYECTADA ENTIDAD 2002 SUPUESTA 2012 2022 2032 LA HIGUERA 1340 1.53% 1560 1816 2113 CALETA LOS HORNOS 911 1.60% 1068 1251 1467 CHUNGUNGO 883 1.60% 1034 1212 1421 LOS CHOROS 343 1.53% 399 465 541 PUNTA DE CHOROS 479 1.80% 572 684 817 PUNTA COLORADA 305 1.20% 344 388 437 EL TRAPICHE 418 0.80% 453 490 531 TOTAL COMUNAL 5680 1.53% 6612 7696 8958 (*)Supone que todas las viviendas están ocupadas a una tasa de 3.1 hab/viv. Fuente: elaboración propia b) Área Territorial Ocupada: El área total de la comuna es 415.820 hectáreas,141 de las cuales sólo 18 tienen carácter urbano establecidas por el Límite Urbano de Caleta Los Hornos. El resto es rural desde el punto de vista de la L.G.U.C., a pesar que en las estadísticas del INE La Higuera figura como urbano por tener más de 1000 habitantes. Dada la gran extensión de la comuna, el área urbana propuesta todavía representa una mínima parte de ella. En el CUADRO N° 17.1-4 se entregan las cifras de la clasificación de áreas.

141 Fuente INE, mapa interactivo en http://www.ine.cl/cd2002/index.php

INFRACON S.A. 17-3 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

CUADRO N° 17.1-4: Superficies urbanas y rurales

ÁREA AÑO 2003 AÑO 2032 Superficie (Ha) Superficie (Ha) Urbana 18* 1377** Rural 415.802 414.443 Total Comuna 415.820 415.820 Fuente: Superficie Comunal INE (*) Límite Urbano vigente en Caleta Los Hornos (**) Total Límites Urbanos propuesto para 7 localidades

Desde el punto de vista del suelo, la consideración de mayor importancia tiene que ver con al propiedad del suelo y la relación entre las políticas Públicas (Municipio, SERVIU en lo fundamental) y lo dueños de las tierras colindantes con las localidades. En este sentido resulta imprescindible entregar la potestad de la gestión urbana al municipio, ya que gran parte de los conflictos de interés que se presentan entre la población y los dueños de los terrenos (Haciendas o Comunidad Agrícola) no han podido ser resueltos porque la gestión territorial en el ámbito público está ligada a múltiple instituciones. Por esta razón se considera la inclusión de la totalidad de los así llamados “límite del pueblo” al Límite Urbano. Del mismo modo, se han detectado conflictos de interés entre los propietarios de tierras ribereñas a la costa de mar y la comunidad que desea acceder a playas o costas. Se requiere por tanto regular en forma explícita los lugares –calles y paseos - de libre tránsito hacia esas zonas dentro de los Límites Urbanos de las localidades involucradas. c) Equipamiento y Servicios: De acuerdo a los antecedentes reportados en el CUADRO N° 17.1-5, las actividades urbanas y servicios registrados en las localidades no difieren grandemente uno de otro, salvo en La Higuera donde se concentran los servicios municipales, una mejor infraestructura educativa en su escuela y algunos servicios que no existen en otra parte. Cabe consignar además que en El Trapiche existe un internado escolar, lo cual también es una característica especial en esta comuna. Así, el anteproyecto considera en su zonificación espacios para consolidar nuevos equipamientos, sobre todo en aquellos casos en los cuales existe la necesidad de construir nuevos edificios en el corto plazo (Edificio Consistorial, Centro de Salud, Jardín Infantil en Punta de Choros, entre otros). En todos los casos su ordenamiento urbano tiende a concentrar y conformar un Lugar Central, de modo de facilitar la identificación de un espacio propio de la comunidad.

INFRACON S.A. 17-4 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

CUADRO N° 17.1-5 Actividades urbanas y Servicios Básicos

%Cobertura Servicios Actividades Urbanas Rol Infraestructura Básica Localidad principal Comercio Áreas Agua Elim Salud Educación Deporte Luz Servicios verdes Potable Exc. La Higuera Centro administrativo, Local y comunal. Centro de Escuela Plaza conformada Gimnasio en 100 100 0 de servicios y Servicios Salud Básica, Bajo nivel Escuela, Cancha equipamiento Municipales requiere Jardín consolidación grande comunal Registro Civil Nuevo Infantil general Multicancha, Of. EMEC edificio Requiere más Piscina Municipal Biblioteca áreas verdes en Parque. Infocentro Parque Urbano Comité APR en desarrollo Caleta Servicios turísticos, Local Posta Rural Escuela Plaza conformada Cancha grande 100 100 0 Los Hornos actividades del mar Comité APR Básica, Bajo nivel Multicanchas Jardín Consolidación Infantil general Requiere más áreas verdes Chungungo Servicios turísticos, Local Estación Escuela Plaza conformada Cancha grande 100 100 0 actividades del mar, Comité APR Médico Básica, Bajo nivel Multicanchas industria recurso mar Rural Jardín Consolidación Infantil general Requiere más áreas verdes Punta de Servicios turísticos, Local Estación Escuela Plaza conformada Cancha grande 100 100 0 Choros actividades del mar, Comité APR Médico Básica, Bajo nivel sin conformar industria recurso mar CONAF Rural Jardín Consolidación Multicancha Requiere Infantil general Nuevo Requiere más edificio áreas verdes Los Choros Agricultura, servicios Local Posta Escuela Plaza conformada Cancha grande 100 100 0 turísticos, Comité APR Rural Básica, Bajo nivel Multicancha agroindustria Jardín Consolidación Infantil general Requiere más áreas verdes El Trapiche Servicios y Local Posta Escuela Plaza conformada Cancha grande 100 100 0 Equipamiento Comité APR Rural Básica, Bajo nivel Multicancha básico Internado Consolidación Jardín general Infantil Requiere más áreas verdes Punta Centro de servicios Local Estación Escuela Plaza sin conformar Cancha grande 100 100 0 Colorada zona interior, Comité APR Médico Básica, Bajo nivel Multicanchas agricultura, Rural Jardín Consolidación agroindustria, Infantil general servicios Requiere más a la minería áreas verdes Fuente: Diagnóstico I Etapa del Estudio d) Consideraciones Ambientales y de Riesgos Naturales: De las consideraciones ambientales cabe destacar los siguientes aspectos: La gran variedad de especies de flora y fauna en categoría de vulnerable, así como el peligro de seguir contribuyendo al proceso de desertificación requiere de medidas de protección de las zonas más afectadas y de medidas de recuperación de aquellas que aún pueden ser utilizadas para usos agropecuarios. La gran variedad y riqueza de los recursos del paisaje, así como también de la flora, fauna, el patrimonio cultural y la calidad de los cielos requiere de medidas de protección de modo de preservar esta riqueza para el incentivo del turismo y el desarrollo de las ciencias. El escaso conocimiento que se tiene del posible efecto ambiental de los desechos mineros (relaves, estériles y escoriales) requiere de medidas de rehabilitación ecológica que debe partir por el estudio detallado de ellos. El deficiente manejo de los residuos sólidos domiciliarios requiere de la habilitación pronta de un vertedero autorizado (Punta Colorada) y mejoras al

INFRACON S.A. 17-5 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

sistema de recolección. Asimismo se requieren medidas para recuperar las áreas actualmente contaminas con esos desechos. La ausencia de red de alcantarillado de aguas servidas y plantas de tratamiento de éstas, es una amenaza latente para el recurso agua. Se requiere la implementación de estos sistemas. La existencia de valores del paisaje natural en el borde costero pueden verse amenazados por el uso y localización indiscriminada de construcciones. Esto requiere de medidas de protección al paisaje que regulen el uso y el tipo de construcciones que pueden asentarse. La existencia de zonas amenazadas por riesgos naturales en todas las localidades estudiadas, requiere de zonas de restricción al asentamiento de actividades permanentes. e) Consideraciones del Medio Construido: La existencia de edificaciones y conjuntos de edificaciones que tiene un valor histórico cultural ya sea por su calidad arquitectónica en sí o por conformar un conjunto urbano de interés requiere de la declaración de Zona de Interés Histórico La precariedad de la conformación del espacio público y el trazado de calles urbanas requiere de la regularización y definición de la red vial al interior de las localidades, así como también explicitar los espacios públicos y las áreas verdes. La ausencia de políticas específicas de localización de actividades al interior de las localidades requiere de una zonificación que considere las actividades actuales y futuras. Entre ellas, no solo debe considerarse las residenciales y de equipamiento, sino que también de tipo industrial y de equipamiento turístico así como también de la defensa de los huertos. f) Consideraciones de Infraestructura: El actual sistema de abastecimiento de Agua Potable no tiene la calidad suficiente para absorber crecimientos considerables en ninguna de las localidades y puede ser un freno importante a la hora de asentar alguna actividad relevante (de tipo industrial por ejemplo). Es indispensable promover el mejoramiento cualitativo de los sistemas, el cual debe considerarse conjuntamente con el tratamiento de las aguas servidas. La calidad de los caminos que no son la Ruta 5 tiene bajo estándar en su carpeta de rodado. Es necesario promover la mejora sustancial de ellas de modo de mejorar la accesibilidad a las personas y a las actividades económicas. En este sentido la nueva Ruta Costera significará una mejora considerable en accesibilidad y una oportunidad de desarrollo para las localidades (La Higuera, Los Choros, Punta de Choros y Chungungo).

17.1.2 Estructura Física

CUADRO N° 17.1-6 Medidas de estructuración

COMPONENTES DE IMAGEN OBJETIVO MEDIDAS DE ESTRUCTURACIÓN Fortalecer la imagen de “centro” de cada localidad, agrupando Zonificación de equipamiento exclusivo en torno a los actuales equipamiento y tratamiento de espacio público “centros” o conformando nuevos. Determinar áreas verdes y espacios públicos Incentivar la localización de actividades que signifique empleo Zonificación de áreas mixtas y áreas para equipamiento turístico Impulsar programas de apoyo y capacitación. Mejorar la e industrias educación e implementación de algún tipo de enseñanza media. Zonificación de zona de equipamiento exclusivo para implementar CENTROS POBLADOS SISTEMA DE nuevos edificios Límite urbano en las siete localidades Límite Urbano y Zonificación para las 7 localidades

INFRACON S.A. 17-6 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

COMPONENTES DE IMAGEN OBJETIVO MEDIDAS DE ESTRUCTURACIÓN Promover habilitación de servicio de transporte público. Postular Promover servicio de transporte publico (Proyecto) al Subsidio de Transporte Rural Promover la construcción del camino costero. Promover Considera accesos a las localidades desde la nueva carretera proyectos de pavimentos económicos (bischufita) en los caminos Promover proyecto camino costero (Proyecto) principales. CENTROS POBLADOS SISTEMA DE

Zonificación restrictiva de las zonas de interés ecológico, y zonas Zonificación de Zona de Protección Ecológica, Zona de de altas pendientes (más del 30 %) y sobre los 1500 m de altura. Restricción por Pendientes y Altura, Zona de Protección de Humedales Zonificación de zonas de protección del recurso hídrico Zonificación de Zona de Protección al Recurso Hídrico, Zona de Protección de Quebradas Zonificación de restricciones ambientales. Zonificación de Zona de Protección Ecológica, Zona de Promover programas de uso de nuevas tecnologías energéticas. Restricción por Pendientes y Altura, Zona de Protección de Humedales Implementar proyectos de educación (Proyecto) Zonificación de área de Conservación Activa, en la cual se aplique Zonificación de Zona de Conservación Activa un manejo sustentable de las actividades económicas ligadas al Programas de capacitación y apoyo (Proyecto) suelo y la flora (agricultura y ganadería). Zonificación restrictiva al uso del suelo y construcciones para la Zonificación de restricción en el entorno de los Observatorios142

SISTEMA NATURAL SISTEMA protección de los Observatorios Zonificación restrictiva al uso del suelo y construcciones para la Zonificación de Zonas de Protección del Paisaje protección del paisaje Zonificación restrictiva al uso del suelo y construcciones en el Zonificación de Usos Preferentes, Zonas de Protección del Paisaje borde de mar para proteger el paisaje, las áreas de manejo y evitar la contaminación Zonificación de infraestructura sanitaria para nuevo vertedero en Zonificación de Zona de Infraestructura Sanitaria Punta Colorada. Zonificación de área de recuperación ecológica para desechos Zonificación de Zona de Rehabilitación Ecológica mineros (relaves, estériles, escoriales,...). Zonificación de Zona de Restricción por Riesgo a la Salud (La Higuera) Impulsar proyectos de alcantarillado y plantas de tratamiento de Zonificación de Zona de Infraestructura Sanitaria aguas servidas. Promover proyectos Impulsar proyectos de mejoramiento y expansión del servicio de Zonificación de Zona de Infraestructura Sanitaria Promover Agua Potable. proyectos Incluir cláusulas de condicionalidad en la zonificación de áreas de expansión.

MEDIO AMBIENTE Establecimiento de zona de restricción a lo largo de las quebradas Zonificación de Zonas de Riesgos en su paso por la zona urbana. Incluir cláusulas restrictivas en la normativa urbana Zonificación restrictiva para el mantenimiento de animales en la zona urbana. Zonificación de Reserva Nacional en Isla Damas y Choros Zonificación de Reserva Nacional en Isla Damas y Choros Zonificación de áreas de restricción por riesgos naturales Zonificación de Zonas de Riesgos excluyentes de usos Prohibir la localización de actividades en zonas de riesgos permanentes naturales. RIESGOS NATURALES Zonificación de área de equipamiento exclusivo para promover la Zonificación de equipamiento exclusivo en torno a los actuales idea de “Área Central” con proyecto de nuevo edificio Consistorial “centros” o conformando nuevos. Determinar áreas verdes y y Nuevo Consultorio espacios públicos Promover programas de fortalecimiento municipal para mejorar la Zonificación de equipamiento exclusivo para nuevo edificio gestión por medio de la informática Consistorial Promover proyectos Promover programas de fortalecimiento municipal para contar con Promover proyectos un profesional arquitecto para la gestión del Plan Regulador Zonificación de todo el polígono del pueblo, incluyéndolo en el Inclusión de todo el polígono del pueblo al Límite Urbano límite urbano. Inclusión de todo territorio ambientalmente sensible al Límite Zonificar todo el territorio ambientalmente sensible Urbano Zonificación restrictiva al mantenimiento de animales en zona Incluir cláusulas restrictivas en la normativa urbana urbana GESTION LOCAL LOCAL GESTION Zonificación de áreas industriales Zonificación de Zona Industrial Zonificación de cementerios Zonificación de Zona Cementerio y su área de protección Zonificación de Áreas Especiales para Isla Gaviota y Sector La Zonificación de Zonas Especiales y prescribir la elaboración de Dársena en Chungungo Planes Seccionales en Isla Gaviota (Punta de Choros) con uso turístico-recreacional y Sector La Dársena en Chungungo, con uso de transporte marítimo (marina).

142 Tanto La Silla como Las Campanas cuentan con sus respectivos Decretos del Ministerio de Minería que los protegen

INFRACON S.A. 17-7 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

COMPONENTES DE IMAGEN OBJETIVO MEDIDAS DE ESTRUCTURACIÓN Zonificación de áreas vacantes Inclusión de las áreas sin uso o vacantes en la zonificación Promover programas de habilitación del espacio público Zonificación de Áreas Verdes, definición de trazados viales. Promover proyectos de habilitación de espacios públicos Definición de la red vial estructurante y sus circuitos internos. Zonificación de Áreas Verdes, definición de trazados viales. Proyecto de calzadas de servicio a la Ruta 5 en Caleta Los Hornos Definición de calzadas de servicio a la Ruta 5 en Caleta Los y El Trapiche para evitar accidentes Hornos y El Trapiche Proyecto de avenidas periféricas para evitar el paso de carreteras Definición de avenidas periféricas para el paso de carreteras en por Los Choros y Punta Colorada Los Choros y Punta Colorada Conservación de edificación de interés histórico en La Higuera, Zonificación de Zonas de Conservación Histórica en La Higuera, Los Choros y Chungungo Los Choros y Chungungo Zonificación de áreas verdes y zonas de equipamiento exclusivo Zonificación de equipamiento exclusivo en torno a los actuales para conformar áreas centrales en las localidades “centros” o conformando nuevos. Determinar áreas verdes y espacios públicos MEDIO CONSTRUIDO Zonificación de áreas verdes y zonas de equipamiento exclusivo Zonificación de equipamiento exclusivo en torno al actual centro. para conformar áreas centrales y fortalecer el rol central en La Determinar áreas verdes y espacios públicos Higuera Zonificación de áreas de restricción en quebradas en zona urbana Zonificación de Zonas de Riesgos Zonificación de áreas de mitigación de arroyadas en áreas verdes. Zonificación de Áreas Verdes para mitigación de riesgos Fuente: elaboración propia

17.2 DESCRIPCIÓN DEL PLAN PROPUESTO Y FUNDAMENTACIÓN DE MACRO ZONAS COMUNALES

17.2.1 Macro Zonas Comunales Las macro zonas que derivan de las principales medidas de estructuración de la imagen objetivo, se definen como áreas urbanas, de expansión y rural. Las dos primeras comprenden la parte normativa del instrumento, en tanto, para la tercera las zonificaciones sólo tienen carácter indicativo y cuyo objetivo es contribuir a la toma de decisiones informada en los usos y restricciones propuestas para esta gran superficie comunal. El CUADRO N° 17.2-1 siguiente señala las localidades y las superficies –urbanas y de expansión- que comprenden la proposición de Plan, en su relación con la superficie rural y el total comunal

CUADRO N° 17.2-1 Superficies de Macro Zonas

Area de Area de Límite Total Area Area Area Expansión Riesgos y Urbano Area Consolidada Urbana Rural Urbana Protección Propuesto Comuna 2003 (Hás) (Hás) (Hás) (Hás) (Hás) (Hás) (Hás) La Higuera 53,2 56,0 46,8 148,2 270,6 Caleta Los Hornos 30,3 42,7 23,6 17,4 99,1 Chungungo 35,7 57,3 39,1 40,4 159,8 Punta de Choros 23,8 81,0 253,9 24,5 372,4 Los Choros 24,9 95,6 22,2 197,2 322,2 El Trapiche 15,5 24,0 1,5 18,2 50,4 Punta Colorada 30,4 19,9 25,0 42,6 102,9 TOTAL 213,8 376,5 412,1 488,5 1377,4 414442,6 415820,0 0.05% 0.09% 0,10% 0,12% 0,33% 99,67% 100,0%

El 99.67% del territorio comunal es rural y el 0.33% corresponde al suelo urbano proyectado para el horizonte de 30 años del Plan. a) Área Rural: El total de superficie rural comprende todo el suelo no normado y en él, las zonas excluidas al desarrollo urbano y aquellas que permitan potenciar el desarrollo, particularmente en el ámbito agrícola, turístico, cultural, etc. De acuerdo a la normativa

INFRACON S.A. 17-8 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA vigente, estos usos son de carácter indicativo y servirán de orientación a la ocupación y desarrollo territorial de la comuna. Se establecen las siguientes categorías y usos, con una indicación de algunas condicionantes: Zonas de Protección a la Infraestructura y Equipamiento: Dado que la mayor parte de las instalaciones y redes de infraestructura tiene normas de protección propias, en el Plano de Zonificación Comunal sólo se han destacado aquellas que son relevantes para la comuna: o Zona de Infraestructura Portuaria (ZIP): Son zonas donde existen instalaciones portuarias, en particular las caletas pesqueras. o Zona de Infraestructura Sanitaria (ZIS): Se aplica a las instalaciones de vertederos, cementerios, instalaciones de Agua Potable y tratamiento de Aguas Servidas ubicadas en el medio rural. Las zonas de protección para el resto de las instalaciones y redes tienen las siguientes categorías, algunas de las cuales se encuentran dentro de las zonas urbanas: o Infraestructura de Transporte y Comunicaciones - Red Vial (Faja Fiscal de caminos públicos) - Husos de Comunicaciones (antenas de todo tipo) - Aeródromo El Pelícano o Infraestructura Sanitaria - Pozos (El Trapiche, Punta Colorada, Los Choros (2) Estanques (todas las localidades), Redes Sanitarias (todas las localidades), Redes de aducciones (El Trapiche, cuenta con 2, La Higuera, Los Choros, Punta de Choros) o Infraestructura de Energía - Líneas de transporte de energía eléctrica del SIC (línea de 220 KV y de 110 KV de TRANSELEC y una de 66 KV de CGE) o Infraestructura Minera - No se registra o Infraestructura de Riego - Punta Colorada, Los Choros y Tres Cruces. o Cementerios - La Higuera (fuera área urbana), Los Choros, Caleta Los Hornos, Punta Colorada. o Vertederos - Punta Colorada Zonas de Protección al Medio Natural con Valor Turístico, Cultural, Patrimonial y Arqueológico: Las Zonas de Protección se orientan al mantenimiento de aquellos recursos naturales, elementos, procesos, ecosistemas y/o paisajes valiosos, por su estado de conservación o la relevancia de su naturaleza. Esta conservación se plantea con distintos grados de intensidad dependiendo de lo que se trata de proteger, definiéndose para esto las siguientes categorías: o Zona de Protección Ecológica (ZPE). En estas zonas se restringe al mínimo todo tipo de actuación antrópica, aplicándose a los espacios donde se da alguna de las siguientes circunstancias: - Contienen los elementos naturales más valiosos del área comunal. - Soporta elementos naturales bien conservados en un contexto amplio.

INFRACON S.A. 17-9 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

- Sin contener elementos de máximo valor, se encuentran geográficamente aislados siendo fácil su conservación Corresponde a esta definición aquellas áreas que presentan elementos naturales o culturales relevantes ya sea por su extensión o singularidad, que ameritan la prevención de acciones que atenten contra la integridad de sus componentes. Destacan en esta clasificación por ejemplo aquellos sectores vinculados a la presencia de vegetación relicta, zonas con presencia de restos arqueológicos, y valores paisajísticos, que no se encuentren bajo la tutela del Sistema de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado o el Consejo de Monumentos Nacionales, sin perjuicio que eventualmente lleguen a conformar parte de estas categorías de protección. Específicamente se busca resguardar las masas vegetales nativas de mayor importancia que posee la comuna. o Zona de Protección por Pendientes y Altura (ZPPA). Se trata de la restricción al uso antrópico y protección de zonas muy sensibles al proceso erosivo y propenso a la degradación de la flora y fauna por sus altas pendientes y las dificultades de su regeneración debido a la altura. Ésa zona se definió como aquellas que están sobre los 1.500 m de altura s.n.m. y con una pendiente mayor al 20% o Zona de Protección Actividad Científica (ZPAC) Corresponde a la aplicación del Decreto Ministerio de Minería N°109 del 09/11/1977. Declara Área de Interés Científico en el entorno del Observatorio La Silla y el Decreto Ministerio de Minería N°43 de 28/03/1978. Declara Área de Interés Científico en el entorno del Observatorio Las Campanas. Básicamente estos decretos impiden la aplicación de la Ley Minera en cuanto a la posibilidad de exploración y explotación minera en esa área. o Zona de Protección de Recursos Hídricos (ZPRH) Se trata de todas las cuencas inmediatas a las quebradas como medida precautoria para proteger los acuíferos subterráneos. Esto se debe a que no existen estudios que verifiquen el origen de los acuíferos subterráneos ni sus cuencas aportantes, por lo cual se propone una medida de prevención hasta que no se realicen estudios más acabados. Es de máxima importancia proteger ambientalmente estos acuíferos de modo de garantizar la pureza del agua de consumo humano y agrícola, sustento económico de buena parte de la comuna. o Zona de Protección de Humedales (ZPH). Al igual que en el resto del país, la presencia de humedales deben ser protegidos, cuestión que además regulan convenios internacionales aceptados por Chile. En la comuna se registra un humedal en la salida al mar de la Quebrada de Los Choros. o Zona de Protección de Quebradas. (ZPQ). Tiene un doble significado: por un lado, protege a cualquier ocupante frente a los riesgos de origen hídrico en épocas de precipitaciones y por otro, proteger todo el sistema hídrico como potencial aportante de agua a los acuíferos subterráneos. o Zona de Protección al Paisaje (ZPP) Su objetivo es proteger el valor del paisaje como recurso natural frente al uso indiscriminado y no planificado del suelo y regula el tipo de construcciones que pueden materializarse en el área, de modo de mantener en el tiempo dichos valores aún cuando se asienten actividades. Se aplica en lo fundamental en zonas ambientalmente sensibles del Borde Costero, en particular sus zonas de dunas. o Zona de Protección Reserva Nacional (ZPRN) Para el caso de esta comuna, se aplica a la Reserva Nacional Pingüino Humboldt en Isla Choros e Isla Damas o Zona de Conservación Activa (ZCA) Recoge elementos de alto interés y bien conservados, pero cuyo valor está ligado a la actividad antrópica; permitiendo un uso sustentable de estos recursos. Comprende especialmente aquellos sectores asociados a capacidad de uso de suelos V a VIII, que puedan o no conservar conformaciones vegetales arbóreas importantes. Estas se localizan usualmente por encima de las zonas de uso productivo. El radio de acción de estas zonas, prácticamente corresponde a una franja de amortiguación o zona buffer entre las actividades silvoagropecuarias

INFRACON S.A. 17-10 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

intensivas y los reservorios de vegetación nativa o zonas de Protección Ecológica o Preservación Estricta, amagadas por el avance de los procesos de desertificación, erosión o efectos directos o indirectos de intervención antrópica. Estas zonas comprenden comúnmente a las laderas de los principales cordones montañosos de la comuna. Para el caso de la comuna de La Higuera ésta se definió como zonas con pendientes de hasta 20% y hasta los 1.500 m. de altura s.n.m. o Zona de Rehabilitación Ecológica (ZRE). Se aplica a zonas degradadas ambientalmente y que requieren su recuperación. Se aplica a las zonas de botaderos de residuos sólidos (basurales), a los desechos mineros (relaves, estériles, escoriales) y a las grandes remociones de suelo producto de acciones mineras o industriales (por ejemplo, área Minera El Tofo) o Zonas de Uso Preferente Agrícola (ZA) Son todas las zonas de interés silvoagropecuarias, estén o no en producción. Se aplica a aquellas zonas que la comunidad ha señalado como las más adecuadas para ello. Zonas orientadoras del desarrollo territorial: Como una manera de orientar el desarrollo territorial de la comuna se indican zonas en las cuales se estima adecuado emprender iniciativas de ocupación ambientalmente sustentables. Los tipos de uso y las condiciones indicativas de ocupación son las siguientes: o Zonas de Uso Múltiple. (ZUM). Se aplica en el Borde Costero en aquellas zonas que tienen múltiples aptitudes y no tienen restricciones especiales. Cualquier iniciativa de inversión deberá ser precedida por un Plan Maestro de Desarrollo Urbano que cubra un área de al menos 100 hectáreas, de manera de garantizar el desarrollo armónico y planificado de la ocupación del territorio. Debe ponerse como condición al cambio de uso del suelo la construcción de la vialidad de acceso y la dotación de infraestructura sanitaria completa. En el caso de loteos turísticos, de vivienda o productivos, deberán prescribirse sistemas sanitarios colectivos (red de Agua Potable y Alcantarillado, incluyendo Planta de Tratamiento de Aguas Servidas). Solamente en el caso de inversiones aisladas podrá aceptarse soluciones sanitarias individuales, siempre y cuando el Plan Maestro de Desarrollo Urbano así lo permita. El sistema de agrupación, tamaño y alturas de las edificaciones debe ser armónico con su entorno natural y deberá velarse por mantener un adecuado equilibrio entre las características del paisaje y los requerimientos funcionales de las construcciones. o Zona de Desarrollo Turístico (ZDT) Son áreas ubicadas en el Borde Costero con aptitudes para el desarrollo inmobiliario turístico de baja densidad. En estas zonas deberá elaborarse un Plan Maestro de Desarrollo Urbano de manera de garantizar el desarrollo armónico y planificado de la ocupación del territorio. Su ocupación será preferentemente en la forma de condominios en predios de tamaño mínimo 5 hectáreas. Debe ponerse como condición al cambio de uso del suelo la construcción de la vialidad de acceso y la dotación de infraestructura sanitaria completa en sistemas colectivos (red de Agua Potable y Alcantarillado, incluyendo Planta de Tratamiento de Aguas Servidas). El sistema de agrupación, tamaño y alturas de las edificaciones debe ser armónico con su entorno natural y deberá velarse por mantener un adecuado equilibrio entre las características del paisaje y los requerimientos funcionales de las construcciones. Sendero de Chile (SCH): Se indican los hitos establecidos en el programa Sendero de Chile como puntos de interés cultural que deben protegerse o potenciarse.

INFRACON S.A. 17-11 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

PLANO N° 17.2-1 Zonificación Comunal Indicativa

INFRACON S.A. 17-12 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA b) Área Urbana: A nivel de las zonas urbanas se ha tratado de simplificar al máximo la zonificación, de modo de mantener al máximo la flexibilidad del uso del suelo para acoger variados tipos de actividades. Sólo se ha diferenciado aquello que resulta incompatible con otros usos (por ejemplo el uso industrial) o que necesariamente debe mantenerse independiente de otros (por ejemplo los Huertos, Áreas Verdes, o equipamiento). En tres casos especiales se propone la creación de Áreas Especiales: Isla Gaviota en Punta de Choros, la zona de la Dársena en Chungungo y la Zona Chungungo Norte con la intención de prescribir la elaboración de un Plan Seccional al momento de definir su uso. Éstas áreas son de dimensiones considerables y con gran potencial de desarrollo, pero que sin embargo ahora resultaría prematuro fijar de antemano usos y restricciones que podrían llegar a frenar o impedir iniciativas de inversión. En el caso de la Isla Gaviota no se cuenta con cartografía adecuada para elaborar un Estudio de Riesgos, lo cual es condición sin e qua non para su zonificación. Cabe señalar que la mayor parte de las áreas de expansión consideradas deben necesariamente ser condicionadas al desarrollo de nueva infraestructura urbana, en particular la sanitaria. Por esta razón se espera que, o el sector público dota de las factibilidades correspondientes (ampliación y mejoramiento de los sistemas actuales e implementación de alcantarillado) o el desarrollo debe ser pensado como iniciativas privadas en forma de condominios o parcelaciones urbanizadas. Lo más probable es que ésta última sea la forma adecuada para las localidades del borde costero con mayor valor turístico, como Punta de Choros y quizás en Chungungo y Los Choros. La zonificación empleada en las Áreas Urbanas es la siguiente: Áreas Urbanas: Son aquellas que cuentan con urbanización y su suelo puede ser subdividido, siendo apto para recibir edificación conectada a redes o que cuenten con cualquier otro sistema autorizado por la reglamentación vigente. Dentro de ellas se propone la siguiente zonificación y destino de suelo: o Zonas Mixta (Residencial y equipamiento menor) - Zona Mixta de Media densidad (100 a 200 hab./Hás.) - Zona Mixta de Baja densidad menos de (100 hab./Hás.) - Zona Mixta de Media densidad en Expansión (100 a 200 hab./Hás.) - Zona Mixta de Baja densidad en Expansión (menos de 100 hab./Hás.) o Zona de Equipamiento - Zona de Equipamiento Exclusivo - Zona de Equipamiento de Turismo y Recreación o Zona Productiva - Zona de Industria y actividades similares o Zona de Infraestructura - Zona de Infraestructura - Zona de protección a la vialidad (35 m) - Zona Faja vial (30 m. Ruta 5.) o Área Verde - Zona de Área Verde Áreas Especiales: Identifican el suelo que debe ser normado atendiendo a su especial destino o naturaleza y que están sujetas a restricciones de diverso grado en cuanto a uso de suelo y normas específicas.

INFRACON S.A. 17-13 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

o Zona de Restricción por Protección al Paisaje (Caleta los Hornos, Chungungo y Punta de Choros) o Zona de Restricción por Riesgo Geomorfológico (La Higuera, Caleta Los Hornos, Chungungo y El Trapiche) o Zona de Restricción por Riesgo Hidrológico (todas las localidades excepto Punta de Choros) o Zona de Restricción por Riesgo Oceanográfico (Caleta Los hornos, Chungungo, Punta de Choros) o Zona de Restricción por Riesgo Geotécnico (Borde de escarpe en Punta de Choros o Zona de Restricción por Protección a la Salud (sector “La Borra” en La Higuera o Zona de Recuperación Ecológica (La Higuera) o Zona de Protección al Recurso Agrícola (aplicable a Huertos en La Higuera, Los Choros y Punta Colorada)) o Zona de Protección a Cementerios (25 m. Caleta Los Hornos, Los Choros, Punta Colorada, La Higuera) o Zona de Conservación Histórica (La Higuera, Chungungo y Los Choros) o Zona Especial (de Desarrollo Urbano Condicionado aplicable a Isla Gaviota y sector Dársena en Chungungo. Requiere Plan Seccional)

17.2.2 Localidades Urbanas y sus Límites Urbanos Propuestos Entre los acuerdos adoptados figura la necesidad de incluir dentro del Límite Urbano a las siete localidades en estudio. La Higuera, Caleta Los Hornos, Chungungo, Punta de Choros, Los Choros, El Trapiche y Punta Colorada. Los límites urbanos propuestos obedecen a dos criterios fundamentales: El primero, tiene que ver con la necesidad de otorgar al municipio con la potestad de gestión del suelo de los centros poblados en todo el así llamado “polígono del pueblo”, lo cual es válido para La Higuera, Punta de Choros, Los Choros y Punta Colorada. El segundo, tiene que ver con la necesidad de incorporar a la gestión municipal todo aquel territorio que sea ambientalmente sensible a la localización de actividades, particularmente en el borde costero. Este criterio se aplica con fuerza en Chungungo, donde se incorpora toda el área de la Dársena y en Punta de Choros donde se incorpora la Isla Gaviota completa y el sector de la Punta Sur con el fin de proteger estos recursos naturales que enmarcan las localidades y forman parte del patrimonio natural de la comuna. En ambos casos se propone la elaboración de un Plan Seccional a Futuro para definir en detalle sus usos. Si bien al lector, en algunos casos, estos límites le pueden parecer algo antojadizos, esto se debe a que se siguió estrictamente la geometría de los polígonos del pueblo, que por lo demás, se pueden definir perfectamente en coordenadas UTM. El CUADRO N° 17.2-2 muestra las superficies comprometidas del límite urbano

17.2.3 Definición de Destinos de Suelo e Intensidad de Ocupación Los destinos de suelo urbano predominantes en cada localidad se detallan en el CUADRO N° 17.2-2 y corresponden en su mayor extensión a vivienda con tendencia a uso mixto (con comercio y equipamiento de barrio y servicios menores); excluyendo comercio y servicios comunales exclusivos a ejes más centrales con desarrollo incipiente o consolidado; La

INFRACON S.A. 17-14 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA industria tiene zonificación periférica urbana la cual incluye industria, talleres mayores, patios de acopio, de buses y camiones excluidos del área consolidada. Con la población proyectada en el Escenario Dirigido, se calcularon las densidades brutas para cada localidad al año 2032, lo que se muestra en el CUADRO N° 17.2-3, de estos resultados se puede apreciar que la incorporación de grandes porciones de territorio nuevo podría llevar a disminuir significativamente la densidad de ocupación del suelo urbano, pero resulta evidente también que esos números reflejan más bien la amplia oferta de terrenos disponibles para asentar nuevas viviendas que una simulación real de lo que puede ocurrir. De todas maneras, sirve de llamado de atención al planificador en el sentido de no caer en la tentación de ocupar TODO el terreno disponible, sino que por el contrario, y sobre la base de los Criterios de Sustentabilidad enunciados con anterioridad, es preferible concentrar el desarrollo urbano de viviendas en torno al núcleo central de cada localidad, con la intención de fortalecer el carácter “urbano” de ellas. Así, la ocupación de las áreas de la periferia deberá quedar condicionada a desarrollos inmobiliarios coherentes y a la factibilidad de urbanización. De los análisis de las densidades de ocupación actual y del tamaño predial analizados en el Capítulo 13.5, se desprende que las densidades son relativamente bajas pero adecuadas para un medio sin alcantarillado. Así las densidades medias propuestas son algo mayores que las actuales pero, mientras no se implemente alcantarillado, éstas no podrán subir en demasía.

CUADRO N° 17.2-2 Destinos de suelo e intensidad de ocupación, Localidades Urbanas

CALETA LOS PUNTA DE LOS EL PUNTA ZONA LA HIGUERA CHUNGUNGO TOTAL HORNOS CHOROS CHOROS TRAPICHE COLORADA (há) (há) (há) (há) (há) (há) (há) (há) ÁREA VERDE 6.8 8.1 11.4 6.0 6.6 2.5 2.7 44.1 EQUIPAMIENTO EXCLUSIVO 3.0 2.3 9.1 9.8 6.2 3.8 3.5 37.7 EQUIPAMIENTO RECREACIONAL 18.6 18.6 ZONA MIXTA DE MEDIA DENSIDAD 29.9 18.2 27.8 17.1 21.3 4.3 6.8 125.4 ZONA MIXTA DE MEDIA DENSIDAD EN EXPANSIÓN 46.8 16.5 20.3 45.8 22.2 1.5 17.7 170.8 ZONA MIXTA DE BAJA DENSIDAD 6.1 6.1 ZONA MIXTA DE BAJA DENSIDAD EN EXPANSIÓN 7.1 7.3 14.4 ZONA DE EQUIPAMIENTO Y TURISMO EN EXPANSIÓN 18.3 18.3 ZONA ESPECIAL DE DESARROLLO 18.8 ** 189.8 *** 0.0 ZONA INDUSTRIAL 16.3 0.0 6.8 9.8 60.0 1.1 3.3 97.3 CEMENTERIO 1.0 0.8 1.2 3.0 ZONA DE INFRAESTRUCTURA 3.1 2.2 1.4 0.7 2.4 9.8 PROTECCIÓN A LA INFRAESTRUCTURA VIAL 35 m 4.7 4.7 FAJA VIAL 30 m 5.3 6.2 11.5 ZONA DE PROTECCIÓN A CEMENTERIO | 0.9 0.8 0.9 2.6 ZONA DE RESTRICCIÓN POR PROTECCIÓN A LA SALUD 3.2 0.0 3.2 ZONA DE PROTECCIÓN AL RECURSO AGRÍCOLA 18.9 0.0 73.5 20.0 112.4 ZONA DE RESTRICCIÓN POR RIESGO GEOMORFOLÓGICO 67.4 8.0 9.4 3.7 9.9 98.4 ZONA DE RESTRICCIÓN POR RIESGO HIDROLÓGICO 47.2 7.1 14.5 119.2 8.3 21.7 218.0 ZONA DE RESTRICCIÓN POR RIESGO OCEANOGRÁGICO 15.1 15.1 ZONA DE RESTRICCIÓN POR RIESGO GEOTÉCNICO 0.7 0.7 ZONA DE RESTRICCIÓN POR PROTECCIÓN PAISAJE 1.4 16.5 8.7 26.6 ZONA ESPECIAL DE RECUPERACIÓN ECOLÓGICA 11.5 11.5 ÁREA DEL PUEBLO 270.6 18.0* n/a 19.0 300.3 n/a 76.6 666.5 ÁREA CONSOLIDADA 53.2 30.3 35.7 23.8 24.9 15.5 30.4 213.8 LÍMITE URBANO PROPUESTO 270.6 99.1 159.8 372.4 322.2 50.4 102.9 1377.4 * Actual Límite Urbano ** Zona Dársena Cruz Grande *** Zona Isla Gaviota

INFRACON S.A. 17-15 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

CUADRO N° 17.2-3 Densidades de las localidades urbanas. Escenario Dirigido al año 2032

2002 2032 POBLACION ÁREA DENSIDAD POBLACIÓN DENSIDAD ÁREA DENSIDAD ENTIDAD ÁREA (habitantes) CONSOLIDADA BRUTA PROYECTADA BRUTA HABITADA (**) BRUTA L. U. (*) (Hás) (Hab/Hás) (habitantes) (Hab/Hás) (Hás) (Hab/Hás) La Higuera 1340 53.2 25.2 2113 270.6 7.8 122.4 17.3 Caleta Los Hornos 911 30.3 30.1 1467 99.1 14.8 71.7 20.5 Chungungo 883 35.7 24.7 1421 159.8 8.9 100.6 14.1 Los Choros 343 24.9 13.8 541 322.2 1.7 125.0 4.3 Punta de Choros 479 23.8 20.1 817 372.4 2.2 158.1 5.2 Punta Colorada 305 30.4 10.0 437 102.9 4.2 60.3 7.2 El Trapiche 418 15.5 27.0 531 50.4 10.5 26.0 20.4 Fuente: elaboración propia Nota (*): Área Límite Urbano (L.U.) de Chungungo y Punta de Choros no incluyen Zona Especial de Desarrollo, las que corresponden a Dársena Cruz Grande e Isla Gaviota, respectivamente Nota (**): Área Habitada excluye las Zona de Protección Vial 35 m, Faja Vial 30 m, Zona de Protección a Cementerio, Zona de Restricción por Protección a la Salud, Zona de Protección al Recurso Agrícola, Zona de Restricción por Riesgo Geomorfológico, Zona de Restricción por Riesgo Hidrológico, Zona de Restricción por Riesgo Oceanográfico, Zona de Restricción por Riesgo Geotécnico, Zona de Restricción por Protección Paisaje y Zona Especial de Recuperación Ecológica.

17.2.4 Sistema de Espacios Públicos a) Sistema de Áreas Verdes: En todos los casos se considera la zonificación de áreas verdes y la consolidación de las ya existentes. Cabe señalar que el concepto de área verde en esta comuna difiere un tanto de lo acostumbrado en las zonas centro o sur del país, ya el clima y el suelo y la escasez de agua dificultan la conformación espacios con cubierta vegetal abundante. En todas las localidades se plantea consolidar áreas verdes incipientes o crear nuevas, en la idea de generar espacios de encuentro, recorrido y recreación, con juegos infantiles y pérgolas que permutan actividades comunitarias estacionarias al aire libre, buscando potenciar la idea del “lugar central”. Se han respetado todo las Áreas verdes implementadas por la I. Municipalidad en los últimos años, aunque valga señalar que en el caso de Caleta Los Hornos y El Trapiche, la faja de vialidad de la Ruta 5 (30 m) y la futura construcción de las vías de servicio afectarán los jardines existentes. También se ha adoptado como criterio de zonificación, la determinación de áreas verdes que sirvan como zonas de mitigación del eventual efecto que pudieran tener arroyadas en períodos de precipitaciones. En estas zonas se pueden habilitar piscinas decantadoras y drenes para la absorción de aguas lluvias en períodos de lluvias extremas, de modo de que sólo escurra agua por el interior de la zona poblada. b) Acceso al Borde Costero: El acceso al borde costero como paseo peatonal y para el uso de playas se ha cautelado con la determinación de una vía vehicular - donde esta ya está consolidada o existe espacio para hacerlo – y/o con una vía peatonal a lo largo del litoral. En el caso de Caleta Los Hornos no existe mayor problema de acceso, consolidándose los existentes. En Chungungo se consolida la Av. Costanera (vehicular y peatonal) en la zona de Villa Canadá y un paseo peatonal desde la playa hasta la nueva caleta. Asimismo se estipula como calle el camino de acceso a la Dársena y parte de su frente al mar.

INFRACON S.A. 17-16 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

En Punta de Choros, dónde se han presentado mayores problemas entre la comunidad y los dueños de los terrenos, se deja consignado un camino peatonal costero a todo lo largo de la costa y calles de acceso vehicular hasta el borde mismo de la terraza superior de manera de permitir que desde esas calles se pueda bajar hacia el paseo costero sin dificultad. Estas medidas pretenden garantizar el acceso libre al recurso natural más hermoso y solicitado de la zona costera.

17.3 PLANOS DE ZONIFICACIÓN (ANTEPROYECTO) Y CONDICIONANTES En el conjunto de Planos siguientes se entrega la zonificación propuesta en su carácter de Anteproyecto del Plan y el Plano de Condicionantes al desarrollo Urbano de cada localidad.

INFRACON S.A. 17-17 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

PLANO N° 17.3-1 Zonificación de La Higuera

INFRACON S.A. 17-18 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

PLANO N° 17.3-2 Zonificación Caleta Los Hornos

INFRACON S.A. 17-19 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

PLANO N° 17.3-3 Zonificación Chungungo

INFRACON S.A. 17-20 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

PLANO N° 17.3-4 Zonificación Punta de Choros e Isla Gaviota

INFRACON S.A. 17-21 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

PLANO N° 17.3-5 Zonificación Los Choros

INFRACON S.A. 17-22 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

PLANO N° 17.3-6 Zonificación El Trapiche

INFRACON S.A. 17-23 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

PLANO N° 17.3-7 Zonificación Punta Colorada

INFRACON S.A. 17-24 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

PLANO N° 17.3-8 Condicionantes La Higuera

INFRACON S.A. 17-25 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

PLANO N° 17.3-9 Condicionantes Caleta Los Hornos

INFRACON S.A. 17-26 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

PLANO N° 17.3-10 Condicionantes Chungungo

INFRACON S.A. 17-27 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

PLANO N° 17.3-11 Condicionantes Punta de Choros

INFRACON S.A. 17-28 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

PLANO N° 17.3-12 Condicionantes Los Choros

INFRACON S.A. 17-29 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

PLANO N° 17.3-13 Condicionantes El Trapiche

INFRACON S.A. 17-30 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

PLANO N° 17.3-14 Condicionantes Punta Colorada

INFRACON S.A. 17-31 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

17.4 SISTEMA VIAL Para cada localidad se diseñó un sistema vial que regule la faja pública de las actuales calles y que además complete circuitos de la trama urbana de cada uno de ellos. Para las áreas de expansión se diseñaron vías que complemente la trama existente con las áreas de expansión y para el caso de Punta Colorada y Los Choros, se proyectan vías periféricas alternativas para el paso de las carreteras. En Caleta Los Hornos y El Trapiche se proyectan vías de servicio paralelas a la Ruta 5 como única medida posible de evitar la fricción directa del tránsito de alta velocidad con el ambiente urbano de las construcciones del borde. En ambos casos, pero sobre todo en Caleta Los Hornos, esto implica afectar una serie de edificaciones. Para no afectar esas edificaciones sería necesario modificar el eje del trazado del perfil de 30 m. de ancho entregado por la Dirección de Vialidad, el cual en Caleta los Hornos se ensancha hacia el costado del pueblo. El acceso desde el sur a Caleta Los Hornos se proyecta en la zona alta y recta de la Ruta 5 de manera de garantizar buena visibilidad para la operación del viraje izquierda de los vehículos. El acceso desde el norte se mantiene en la zona baja, ingresando a la calle de servicio. Cabe señalar además que el ensanche de la Ruta 5 no dejará espacio suficiente para estacionamiento de camiones y vehículos menores, lo cual puede afectar sensiblemente la actividad de restaurantes. En los planos de Zonificación se puede apreciar la vialidad estructurante de cada localidad.

INFRACON S.A. 17-32 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

18. PLAN DE INVERSIONES

El Plan Indicativo de Inversiones deriva de las acciones que implicaría llevar a la práctica los Criterios de Sustentabilidad. A continuación se reseñan los más importantes. Cabe señalar que una acción o proyecto puede cumplir varios objetivos ambientales por tanto no es raro que éste se repita a lo largo de este Cuadro.

CUADRO N° 18-1 Plan Preliminar Indicativo de Inversiones

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PROYECTO O ACCIÓN Potenciar y fortalecer las localidades comunales con Programa mejoramiento de servicios de equipamiento en salud y equipamiento y servicios a fin de consolidar opciones propias atención clínica dental que fortalezcan la estructura comunal. Proyecto nuevo Consultorio La Higuera Proyecto nueva PMR en Punta de Choros Programa Enseñanza Básica y Media, especialización en materias del mar, turismo, agro. Proyecto nuevo edificio Consistorial, La Higuera. Fortalecer apoyo de gestión para actividades que signifiquen Programas y proyectos para la gestión de sector marítimo, empleo (agrícola, turismo, servicios, minería, etc.); fortalecer turístico, agrícola y ganadero. orientación técnica de la educación básica y gestionar educación Programas educacionales técnico marítimo, turístico, agrícola media; mejorar condiciones territoriales para el turismo, industria en todas las Escuelas Básicas. de productos del mar y agroindustria. Programas capacitación técnico marítimo, turístico, agrícola para mano de obra. Definir con el Concejo Municipal las localidades que pasan de Proyecto Plan Regulador Comunal rural a ser urbanas. Gestiones para habilitar sistema de transporte público regular, Proyecto de postulación al subsidio al transporte rural permanente y autorizado por el MTT.

SISTEMA DE CENTROS POBLADOS Priorización del mejoramiento de calidades de carpetas para Mejoramiento camino Ruta 5 - Punta de Choros potenciar actividades económicas y mejorar la accesibilidad de Mejoramiento camino Ruta 5 – Chungungo la población. Mejoramiento camino Ruta 5 – Tres Cruces Consolidar la capacidad de acogida y protección de los sistemas montañosos y quebradas, mediante la conservación de sus recursos, es decir permitiendo el uso restrictivo de sus recursos y evitando estructuras que impidan el flujo normal de la fauna de este tipo de ambientes. Se plantea la protección o uso restrictivo de las zonas afluentes al cauce principal de la Quebrada de Los Choros como medida preventiva, así como también a la mayor parte de las quebradas de la comuna hasta que no se realicen estudios detallados. Se SISTEMA NATURAL SISTEMA NATURAL incorporan zonas de conservación de los humedales conocidos. Aplicación de instrumentos de fomento Incentivar el desarrollo y Proyectos de Reforestación difusión de las energías renovables, como fuentes de energía Proyectos de difusión y capacitación en el uso de energías eólica, solar, biomasa, y geotermia contribuyan a proveer energía alternativas a zonas aisladas, a mejorar la flexibilidad del sistema reduciendo los combustibles fósiles y a disminuir los impactos ambientales, ya que éstas fuentes son renovables y no generan emisiones Se propone seguir los lineamientos del Proyecto “Acciones Para Proyectos de reforestación Combatir la Desertificación en la IV Región de Chile” referidos Proyectos de mejoramiento de técnicas de crianza de ganado especialmente a Programas de forestación en la zona intermedia Proyecto de mejoramiento de técnicas de cultivo de praderas entre los fondos de valle (quebradas) y laderas con pendiente Proyecto de mejoramiento de técnicas de producción agrícola moderada. Proyectos de estudio del sistema hídrico comunal Educación: Planes de educación ambiental Manejo de ganado: técnicas de manejo de ganado – principalmente caprino – que mejore la crianza y producción, con un menor efecto ambiental negativo. Manejo de praderas: técnicas de cultivo que mejoren rendimientos para forraje Introducción de nuevas tecnologías: incorporación de nuevos

SISTEMA NATURAL SISTEMA NATURAL suelos a la producción agrícola Obras hidráulicas: estudios de prospección del recurso agua. Aplicación de restricciones a la actividad minera en torno a los Proyecto para la fiscalización de la aplicación de la normativa Observatorios La Silla y Las Campanas. sobre Contaminación Lumínica Aplicación de la normativa sobre Contaminación Lumínica en Proyecto para la revisión de las Iniciativas de Inversión en toda la comuna. relación al cumplimiento de esta normativa y la posible contaminación lumínica directa a los Observatorios Aplicación de medidas de restricción y regulación a la ocupación Proyecto de Plan Seccional en zonas no urbanas del borde del suelo y construcciones en el borde costero para la costero conservación del recurso del mar libre de contaminación y sin construcciones intrusivas.

INFRACON S.A. 18-1 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PROYECTO O ACCIÓN 1. Urgente habilitación del vertedero proyectado en el sector de Proyecto de construcción del nuevo vertedero de Punta Colorada Punta Colorada y mejoras en el servicio de recolección Proyecto de modernización del camión recolector de residuos (extensión del servicio de recolección a todas las localidades, uso domiciliarios. de camión adecuado) Proyecto de estudio de factibilidad e habilitación de plantas de 2. Estudio para la habilitación de pequeñas plantas de transferencia de residuos domiciliarios en zonas alejadas. transferencia u otros sitios de manejo de residuos sólidos para sectores alejados de la comuna. 3. Aplicación del criterio de mantener a lo menos 500m. de restricción para el emplazamiento de viviendas alrededor de un vertedero143 Se deberán hacer estudios que demuestren que estos tipos de Proyecto de Estudio de Efectos Ambientales de depósitos de materiales cumplen con la normativa ambiental y no son nocivos. desechos mineros en La Higuera Primera prioridad tienen los depósitos en La Higuera y en las Proyecto de Estudio de Efectos Ambientales de depósitos de cercanías de El Trapiche. desechos mineros en las cercanías de El Trapiche Se congelarán a la construcción de viviendas aquellas zonas de Proyecto de Estudio de Efectos Ambientales de depósitos de La Higuera que están asentadas sobre relaves (borra). desechos mineros en la comuna Se requiere dotar de red de alcantarillado y planta de tratamiento Proyectos de alcantarillado y plantas de tratamiento de aguas de aguas servidas a las localidades. La primera prioridad la tiene servidas para todas las localidades El Trapiche, dado que sus aguas servidas se filtran al subsuelo aguas arriba del pozo de agua que abastece a casi un tercio de la población de la comuna. En las localidades costeras se corre el MEDIO AMBIENTE peligro de filtrar y contaminar los recursos marinos, además de ser un requisito importante para mejorar los servicios turísticos Se requiere incluir en planes de inversión de mejoramiento y Proyecto de mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua ampliación de los sistemas APR. potable Se propone impulsar programas de gestión municipal enfocados Programas de educación y difusión ambiental a la comunidad a la educación ambiental y limpieza de cursos de agua, Programas de educación y difusión de criterios ambientales especialmente a las quebradas ubicadas dentro de la zona aplicados a los crianceros poblada. Establecimiento de zona de restricción a lo largo de las quebradas en su paso por la zona urbana. Prohibir la localización de corrales, majadas, establos o cualquier tipo de tenencia de animales que no tengan el carácter de mascota dentro del territorio urbano, salvo en las zonas expresamente destinadas a ello. Zonificación de Reserva Nacional Proyecto de capacitación y difusión de los valores ambientales de la Reserva Nacional Pingüino Humboldt Según la identificación de áreas y niveles de riesgo, se definieron Proyectos de limpieza y encauzamiento de quebradas áreas excluidas del asentamiento de actividades permanentes Proyecto de construcción de piscinas decantadoras para cada una de las localidades del Estudio. Proyecto de construcción de Áreas Verdes acumuladoras de

RIESGOS En los casos de Caleta Los Hornos, El Trapiche y Punta arroyadas

NATURALES NATURALES Colorada se prevén obras de mitigación de arroyadas en un área verde. Impulsar idea de proyecto para un nuevo edificio municipal, Proyecto nuevo edificio Consistorial en La Higuera emplazado en su actual ubicación y con fachada hacia la Plaza, fortaleciendo la conformación de la idea de “Área Central” de La Higuera. Priorizar programas y proyectos para innovar y modernizar Proyecto de modernización de equipamiento computacional y de sistemas computacionales tendientes a unificar y coordinar la comunicaciones información comunal municipal y facilitar la atención al usuario; Proyecto de capacitación y mejoramiento de gestión con el uso de tecnologías de información GESTION LOCAL LOCAL GESTION Complementar con un profesional arquitecto la DOM para el Proyecto de contratar un profesional arquitecto manejo del Plan Regulador Comunal y materias de asesoría y diseño urbano. Incluir todo el “polígono del pueblo” dentro del límite urbano de Proyecto Plan Regulador Comunal manera de facilitar la gestión urbana sobre ese territorio. Prohibir la localización de actividades en zonas de riesgos naturales. Incluir dentro del límite urbano todo aquel territorio que resulte ambientalmente sensible al desarrollo territorial y urbano Prohibir el asentamiento de este tipo de tenencia animal en todo Proyecto Plan Regulador Comunal el área urbana, salvo en aquellas expresamente destinadas a ello. Criterio de zonificación que considera dirección de vientos, buena Proyecto Plan Regulador Comunal accesibilidad y bajo riesgos de contaminación de napa freática Incluir dentro del límite urbano a los cementerios de Los Choros, Proyecto Plan Regulador Comunal MEDIO CONSTRUIDO Punta Colorada y el cementerio proyectado de Caleta Los Hornos. Elaborar Planes Seccionales en zonas especiales y Proyecto de Planes Seccionales Isla Gaviota, Dársena ambientalmente sensible Chungungo, Borde Costero.

143 El Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), del año 1994, modificado recientemente, establece que los Rellenos Sanitarios, no podrán emplazarse a menos de 500 m. de poblaciones (CONAMA,2001).

INFRACON S.A. 18-2 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PROYECTO O ACCIÓN Criterios de ocupación de las áreas vacantes con integración vial Proyecto Plan Regulador Comunal y habilitación de los espacios públicos Necesidad de implementación de programas de construcción del Proyecto Plan Regulador Comunal espacio público. Proyecto de construcción de plazas y áreas verdes. Criterios de estructuración de la red vial para completar circuitos, Proyecto Plan Regulador Comunal definiendo perfiles viales adecuados. Proyecto de construcción de calles de servicio Ruta 5 en Caleta Habilitación de calles locales paralelas a la Ruta 5 para el tránsito Los Hornos local en Caleta Los Hornos y El Trapiche. En Los Choros y en Proyecto de construcción de calles de servicio Ruta 5 en El Punta Colorada se propone la habilitación a largo plazo de una Trapiche avenida periférica para los vehículos de paso. Criterios de zonificación hacia la conservación histórica de estas Plan regulador Comunal, Declaración de Zonas de Conservación áreas, según Art.60 de la LGUC. Histórica Promover la postulación al subsidio MINVU Criterios de zonificación reforzando el rol central de las Plazas e Proyecto de construcción de plazas, áreas verdes, pavimento de integrando los inmuebles de interés urbano a la conformación de aceras, arborización y alumbrado público.

MEDIO CONSTRUIDO un circuito patrimonial. Determinación de áreas de restricción de todas las quebradas Proyectos de limpieza y encauzamiento de quebradas respetando su curso natural. Proyecto de construcción de piscinas decantadoras Habilitación de áreas que actúen como piscinas mitigadoras de Proyecto de construcción de Áreas Verdes acumuladoras de piedras y barro para frenar posibles arroyadas en Caleta Los arroyadas Hornos y El Trapiche. Encauzamiento de flujos en las quebradas menores de Punta Colorada y El Trapiche Chungungo Implementación de programa de alcantarillado en todas las Proyectos de alcantarillado y plantas de tratamiento de aguas localidades con sus correspondientes plantas de aguas servidas servidas para todas las localidades

Aplicación del artículo 24 de la Resolución DGA N° 186 de fecha Programa de fiscalización de la norma 11 de marzo de 1996. Fija franja de protección a la captación subterránea de 200 m en torno a ella144 INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA Promover la gestión para apoyar a las MYPE y aumentar la Programa de apoyo a la gestión empresarial de PYMES asociatividad de productores individuales para enfrentar los desafíos que requiere la introducción de capital y tecnología. Zonificar áreas de actividad Agrícola Preferente y áreas de Conservación Activa para el desarrollo de la actividad pecuaria sustentable. Incentivo a las labores de exploración minera de todo orden. Proyecto de incentivo a al Exploración minera en la comuna Impulso de programas de capacitación y eventualmente de Proyecto de construcción de la vía periférica en Punta colorada reconversión de pirquineros. para el paso de la Ruta D115 Definición del paso de las Ruta D115 periférico al centro de Punta Colorada por la eventualidad del aumento de carga pesada y peligrosa hacia Pascua – Lama. Impulso a la consolidación y gestión de actividades comerciales, Proyecto Plan Regulador Comunal de servicio y turismo, particularmente en la zona costera y las Proyecto de difusión de lo valores y oportunidades de inversión zonas interiores ricas en flora y fauna, puesta en valor de en la comuna recursos patrimoniales y culturales urbanos y comunales tanto Proyecto de conservación y difusión de los valores patrimoniales en el interior como en la zona costera. culturales y naturales de la comuna ACTIVIDADES ECONÓMICA ACTIVIDADES Capacitación Zonificación dentro de los límites urbanos para facilitar su oferta Proyecto Plan Regulador Comunal y gestión. Localización en áreas con buena accesibilidad. Zonificación dentro del límite urbano de áreas aptas para este Proyecto Plan Regulador Comunal tipo de industria. Proyecto de difusión de las ventajas y oportunidades de inversión en la comuna Fuente: elaboración del Estudio

144 Resolución DGA N°186 de fecha 11 de marzo de 1996 que establece Normas de Exploración y Explotación de Aguas Subterráneas. Artículo 24. El área de protección a que se refiere el artículo 61 del Código de Aguas estará constituida por una franja paralela a la captación subterránea y en torno a ella. Dicha área de protección, en el caso de los pozos quedará reducida a un círculo con centro en el pozo. La dimensión de la franja o radio, salvo la excepción contemplada en el artículo 25 de estas normas, será de 200 m..

INFRACON S.A. 18-3 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

19. PROYECTO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA

Una vez revisado el Anteproyecto del Plan Regulador Comunal de La Higuera, tanto por la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo IV Región, como por la Comisión Plan Regulador de la I. Municipalidad de La Higuera, se procedió a desarrollar de manera conjunta las diversas condicionantes urbanas y de usos de suelos para las distintas zonas del Plan presentadas. Así, se establecieron zonas restringidas para el desarrollo habitacional, zonas de uso exclusivo de equipamiento y otras donde se protegen las condicionantes actuales de ciertos sectores de cada localidad, tales como cultivos agrícolas (La Higuera, Los Choros y Punta Colorada), áreas patrimoniales (La Higuera, Chungungo y Los Choros), entre otras. Se debe tener presente que el Anteproyecto presentado es la base del Proyecto Plan Regulador, utilizándose como sustento a la planificación territorial los planos de zonas presentadas en dicha etapa. Lo realizado en el Proyecto fue especificar con más detalle los usos y condicionantes urbanas de cada zona, estructurando así la Ordenanza del Plan Regulador Comunal de La Higuera.

19.1 CONSIDERACIONES GENERALES Teniendo clara las características geomorfológicas, ambientales, espaciales, sociales, etc., se desarrollaron zonas acorde con las necesidades y objetivos establecidos por este Plan y esperados por la comunidad (tema reflejado en los distintos talleres de Participación Comunitaria). De esta manera, se protegieron áreas de acuerdo a su valor patrimonial e histórico, establecidas en Los Choros (área central y bordes), Chungungo (Dársena y centro), y La Higuera (área central), en las cuales se restringe la construcción de nuevas viviendas y se potencia el mantenimiento y conservación de lo allí existente (fachada continua, altura, usos permitidos, imagen, etc.). A diferencia de otros Planes, en este Plan Regulador Comunal de La Higuera, no se establecieron zonas de uso exclusivo residencial, ya que se consideró que por las características sociales y de lejanía con los centros de abastecimiento resultaba una exigencia muy poco probable de mantener. Sobre todo, considerando que el uso residencial se acompaña de comercio y equipamientos, situación que se fomenta con las condicionantes urbanas de las zonas consolidadas residenciales y de extensión. Los únicos usos que se mantuvieron con cierta restricción de uso exclusivo, fueron los equipamientos existentes y algunos proyectados. Entre estos usos se consideraron los distintos establecimientos de salud, de educación, deporte y esparcimiento. Tal como se protegieron las zonas urbanas, también se establecieron zonas de protección para el paisaje, particularmente, el borde costero en aquellas localidades que lo poseen (Chungungo, Punta de Choros y Caleta Los Hornos), estableciéndose específicamente conexiones vehiculares y peatonales hacia él, las cuales se grafican en los PLANOS respectivos. Junto con estas zonas de paisaje, también se mantienen y se incentivan las zonas de cultivos agrícolas existentes y de se proponen otras, sobre todo en aquellas localidades que tiene un carácter agrícola (La Higuera, Los Choros y Punta Colorada). Además, se destinaron grandes espacios a potenciales áreas verdes y parques, manteniendo aquellas áreas verdes o plazas existentes. Se incorporaron algunos cerros o hitos naturales al sistema de áreas verdes de cada localidad, potenciando así su valor natural y paisajístico.

INFRACON S.A. 19-1 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Este Plan, no sólo protege zonas y establece otras para usos residenciales y de equipamiento, si no que también establece zonas destinadas a actividades productivas, todas ellas de carácter inofensivo y/o molesto, según lo establezca la zona específica, en donde se podrán localizar diversas industrias generando actividades económicas para las localidades y por ende, para la comuna.

19.2 ZONIFICACIÓN DEL PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA Este Plan en concordancia con el Anteproyecto, reconoce y establece 4 tipos de grandes áreas, las cuales se identifican en las distintas localidades: Areas Consolidadas, Areas de Expansión Urbana, Areas Especiales y, Areas de Restricción. Cada una de estas áreas posee zonas con distintas condicionantes y usos de suelo, tal como se indica a continuación:

Cuadro N° 19.2-1: Caracterización de las Areas del Plan

SUPERFICIE AREA NOMBRE TIPOS DE ZONAS TOTAL (Hás.) Zonas Mixtas ZM-1 y ZM-2 227,015 Zonas de Conservación Histórica y Patrimonial ZCH-1 y ZCH-2 12,554 Zonas de Equipamiento Exclusivo ZEQ-1, ZEQ-2, ZEQ-3, ZEQ-4 64,265 Consolidada ZEQ-5 y ZEQ-6 Zonas de Areas Verdes ZAV-1 y ZAV-2 44,309 Zonas de Infraestructura ZI-1, ZI-2 y ZI-3 14,098 Zonas de Actividades Productivas ZAP-1 y ZAP-2 62,189 De Expansión Urbana Zonas Mixtas ZME-1, ZME-2, ZME-3 y ZME-4 86,442 Especiales Zonas Especiales ZE-1, ZE-2, ZE-3, ZE-4, ZE-5, 393,749 ZE-6, ZE-7, ZE-8 y ZE-9 Restricción Zonas de Restricción ZR-1 y ZR-2 314,179 SUPERFICIE TOTAL ZONAS 1218,800 SUPERFICIE TOTAL VIALIDAD 175,793 SUPERFICIE TOTAL LIMITE URBANO DEL PLAN 1394,573 Fuente: Elaboración propia A continuación se caracteriza cada una de las zonas del Plan según su Area específica:

19.2.1 Area Consolidada. El área consolidada, tal como su nombre lo indica comprende aquel territorio de cada localidad que se encuentra establecido o consolidado, tanto en sus límites como en sus usos. A continuación se detallan las características de cada zona según sus nomenclaturas específicas: a) Zonas Mixtas: Las Zonas Mixtas están compuestas por las zonas ZM-1 y ZM-2. En estas zonas se permite la coexistencia del uso residencial (de diversas densidades establecidas para viviendas unifamiliares, colectivas y/u hospedaje), en coexistencia con distintos equipamientos complementarios. De esta forma es el “mercado” quien define la localización y uso del equipamiento a instalar.

INFRACON S.A. 19-2 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Cada una de estas zonas, tiene una localización particular, así la zona ZM-1 se encuentra en La Higuera, Caleta Los Hornos, Chungungo, Punta de Choros, Los Choros, El Trapiche, Punta Colorada y, donde se establecen una densidad media y usos mixtos. La zona ZM-2 se localiza sólo en El Trapiche, permitiéndose bajas densidades y usos mixtos. b) Zonas de Conservación Histórica y Patrimonial: Estas zonas nacen de una voluntad propia de cada localidad en conjunto con el equipo consultor, ya que se reconoce el valor patrimonial e histórico de cada una de ellas. En estas zonas se pretende proteger, fomentar y conservar aquellas construcciones y/o sectores que tienen un referente histórico valioso. Es importante tener presente que a través de la declaración de zonas patrimoniales se puede optar a subsidios de mejora de las viviendas, implicando ayudas económicas para la mantención de las viviendas y construcciones, tanto de La Higuera, Chungungo y Los Choros, así también la Dársena de Chungungo. Las Zonas de Conservación Histórica y Patrimonial están compuestas por las zonas ZCH-1, y ZCH-2. Cada una de estas zonas se identifica en distintas localidades, así la ZCH-1 se encuentra en La Higuera, Chungungo y Los Choros, abarcando el área central de cada localidad y la zona ZCH-2 corresponde a la Dársena de Chungungo, cuyo objetivo es proteger la obra civil existente y propender el uso de marina (pública y/o privada). c) Zonas de Equipamiento Exclusivo: Estas zonas corresponden a equipamientos de diversa índole, tanto existentes como proyectados y corresponden a equipamientos de magnitud media identificados en las distintas localidades. Las Zonas de Equipamiento Exclusivo están compuestas por las zonas ZEQ-1, ZEQ-2, ZEQ-3, ZEQ-4, ZEQ-5 y ZEQ-6. En cada una de ellas se condiciona un uso específico por sobre los otros, siendo éste el que le da el nombre a la zona en si, aunque se permiten otros de carácter complementario. Así, se estableció la zona ZEQ-1 como zona de equipamientos varios, localizándose no sólo en áreas consolidadas, si no que también en áreas de expansión. Esta zona se encuentra en La Higuera, Caleta Los Hornos, Chungungo, Punta de Choros, Los Choros, El Trapiche y Punta Colorada. La zona ZEQ-2 corresponde al equipamiento educacional, identificándose los colegios y jardines infantiles existentes, siendo zonificados como zonas exclusivas de equipamiento de educación en La Higuera, Caleta Los Hornos, Chungungo, Punta de Choros, Los Choros, El Trapiche y Punta Colorada. Al igual que los establecimientos educacionales, los consultorios y/o postas existentes, fueron zonificados como zonas de equipamiento exclusivo de salud (ZEQ-3), siendo localizadas en Punta de Choros y Los Choros. La zona ZEQ-4 alberga los equipamientos deportivos, incluyéndose las canchas y multicanchas existentes, además de establecer algunas zonas propuestas en las áreas de expansión de algunas localidades. Esta zonas encuentra en La Higuera, Caleta Los Hornos, Chungungo, Punta de Choros, Los Choros y Punta Colorada. A petición de la comisión revisora, se establecieron zonas exclusivas para la instalación de equipamiento de esparcimiento y comercio (ZEQ-5), en donde se permiten las actividades diurnas y nocturnas. Estas zonas se localizan en Caleta Los Hornos, Chungungo, Punta de INFRACON S.A. 19-3 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Choros, Los Choros, y Punta Colorada. Por el carácter de estas zonas, se localizaron alejadas de las zonas residenciales, a fin de no molestar la paz y tranquilidad imperante en las localidades. Complementariamente a la zona de equipamiento de salud, se estableció la zona ZEQ-6, en la cual se permite exclusivamente la instalación de cementerios y equipamientos complementarios. Esta zona se localiza en Caleta Los Hornos, Los Choros y Punta Colorada. d) Zonas de Areas Verdes: Estas zonas corresponden a áreas verdes y parques, tanto existentes como proyectados, encontrándose en todas las localidades del Plan. Su clasificación corresponde a las zonas ZAV-1 y ZAV-2 La primera de ellas, corresponde a plazas o áreas verdes existentes y/o propuestas (Plazas de Armas), donde no se puede construir salvo pérgolas o kioskos. Estas zonas gravan se localizan en La Higuera, Caleta Los Hornos, Chungungo, Punta de Choros, Los Choros, El Trapiche y Punta Colorada. La segunda (ZAV-2), corresponde a grandes áreas proyectadas para parques urbanos, donde se permite además de las áreas verdes, la construcción de equipamiento complementario (piscinas, canchas, multicanchas, anfiteatros, etc.). Estas zonas se localizan en La Higuera, Caleta Los Hornos, Chungungo, Punta de Choros, Los Choros, El Trapiche y Punta Colorada. e) Zonas de Infraestructura Estas zonas corresponden a la identificación de diversas infraestructuras existentes y/o proyectas en las distintas localidades, siendo las zonas ZI-1, ZI-2 y ZI-3. Así se identificaron los estanques, pozos de agua potable, las plantas de tratamiento y/o plantas elevadoras de aguas servidas a través de la zona de Infraestructura Sanitaria (ZI-1), la cual se localiza en Caleta Los Hornos, Chungungo, Punta de Choros, Los Choros, El Trapiche y Punta Colorada. Por su parte el trazado del FF.CC. de Punta Colorada se zonificó a través de la zona ZI-2. Por último, las caletas de pescadores de Caleta Los Hornos, Chungungo y Punta de Choros se zonificaron a través de la zona ZI-3. En ellas sólo se permite el uso de infraestructura asociado, prohibiéndose cualquier construcción de otro tipo, a no ser que sean áreas verdes. f) Zonas de Actividades Productivas: Estas zonas corresponden a industrias y/o almacenamientos industriales, siendo las zonas ZAP-1 y ZAP-2. La primera de ellas (ZAP-1), corresponde a actividades productivas de todo tipo (inofensivo y molesto), localizadas en La Higuera, Caleta Los Hornos, Los Choros, El Trapiche y Punta Colorada. Previamente a la localización de estas zonas se consideró la dirección del viento, evitando así que los olores generados por la actividad industrial lleguen a las zonas residenciales. Luego, la segunda zona de actividad productiva (ZAP-2) se refiere exclusivamente a aquellas de carácter inofensivo y se localizan en La Higuera, Chungungo, Punta de Choros y Los Choros. También en ellas se consideró la dirección del viento para su localización.

INFRACON S.A. 19-4 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

19.2.2 Areas Especiales a) Zonas Especiales: Estas zonas, tal como su nombre lo indica fueron consideradas así por su carácter “especial” o “particular”, estableciéndose las zonas ZE-1, ZE-2, ZE-3, ZE-4, ZE-5, ZE-6, ZE- 7, ZE-8 y ZE-9. Así se zonificaron las Zonas de Recuperación Ecológica (ZE-1) en La Higuera y Punta Colorada; las zonas para Caballerizas y Establos (ZE-2) en La Higuera, Caleta Los Hornos, Los Choros y Punta Colorada; las zonas de Protección al Recurso Agrícola (ZE-3) en La Higuera, Los Choros y Punta Colorada; la zona de Manejo de Arroyadas (ZE-4) en El Trapiche; las zonas de Protección al Equipamiento de Salud de Cementerio (ZE-5) en Caleta Los Hornos, Los Choros y Punta Colorada; las zonas de Protección al Paisaje (ZE-6) en Chungungo y Punta de Choros; la zona de Desarrollo Urbano Especial según Plan Seccional Dársena (ZE-7) en Chungungo; la zona de Desarrollo Urbano Especial según Plan Seccional (ZE-8) en Chungungo (sector norte); y por último la zona Desarrollo Urbano Especial según Plan Seccional en Isla Gaviota (ZE-9), en Punta de Choros. Cada una de estas zonas tiene condicionantes especiales, según su uso especial, permitiéndose algunos equipamientos y usos de suelo, pero estando totalmente restringido el uso residencial.

19.2.3 Areas de Restricción a) Zonas de Restricción: Estas zonas corresponden a áreas de riesgo, siendo las zonas ZR-1, ZR-2 y ZR-3. La primera de ellas (ZR-1) corresponde a las zonas de riesgo de carácter hidrológico, las cuales se distinguen en La Higuera, Caleta Los Hornos, Chungungo, Los Choros, El Trapiche y Punta Colorada; la segunda, son zonas de riesgo de geomorfológico (ZR-2), identificadas en La Higuera, Caleta Los Hornos, Chungungo, Los Choros y El Trapiche. La tercera zona (ZR-39, corresponde a zonas de riego por marejadas y se localizan en Caleta Los Hornos, Chungungo y Punta de Choros. En las tres zonas se restringe el uso residencial y sólo se permiten áreas verdes.

19.2.4 Area de Expansión Urbana Las zonas que a continuación se detallan se localizan en las áreas de expansión de cada localidad y por lo mismo, son proyectadas. a) Zonas Mixtas Estas Zonas Mixtas de Expansión Urbana corresponden las zonas ZME-1, ZME-2, ZME-3 y ZME-4, y al igual que las localizadas en el área consolidada se permite la coexistencia de residencias con equipamiento de diversa índole. Se destacan las zonas de extensión en baja densidad con cultivos agrícolas (ZME-1), la cual se localiza en Punta Colorada y recoge la intención de algunos propietarios por mantener los cultivos en coexistencia con viviendas. La zona ZME-2, corresponde a una zona mixta de baja densidad en expansión codicionada, la cual se localiza solamente en La Higuera. Por su parte, las zonas ZME-3 y ZME-4, se localizadan sólo en Punta de Choros y corresponden

INFRACON S.A. 19-5 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

a zonas mixtas de dedia densidad en expansión condicionada, la primera; y la segunda corresponde a una zona mixta de baja densidad en expansión condicionada.

19.2.5 Inmuebles de Conservación Histórica El siguiente listado de edificaciones de conservación histórica obedece a observaciones de terreno, donde se constató el estado de las edificaciones y su valor patrimonial. Las características de éste listado obedecen a las variadas dificultades que se debió sortear para su elaboración, ya que muchas de éstas edificaciones no cuentan con situación de tenecia regularizada o el lugar donde se ubica no cuenta con nombre de calle o numeración. A coninuación se presenta el listado y luego un plano de ubicación de los inmuebles.

CUADRO Nº 19.2-1 Inmuebles de Conservación Histórica de La Higuera

Nº CALLE Nº DE CASA PROPIETARIO APARENTE OBSERVACIONES

1 GABRIELA MISTRAL S/N MARTA BARRAZA

2 GABRIELA MISTRAL S/N MARTA BARRAZA ARRENDADO COMO NEGOCIO

3 GABRIELA MISTRAL S/N PABLA GUERRERO MINIMARKENN BARRIO ALEGRE

4 GABRIELA MISTRAL S/N OSCAR ROJAS FALLECIDO

5 FRENTE DE LA PLAZA S/N MANUEL ORREGO

6 FRENTE DE LA PLAZA S/N MANUEL ORREGO

7 GABRIELA MISTRAL S/N SEDE COMUNISTA ANTIGUO COMEDOR DE LA ESCUELA

8 GABRIELA MISTRAL S/N OFICINA " CONAFE S.A. " ENCARGADO ACTUAL LUIS REYES

9 GABRIELA MISTRAL S/N RICARDO BERRIOS

10 GABRIELA MISTRAL Nº 82 LUCILA ROCO

11 GABRIELA MISTRAL S/N MARIA ROCO

12 GABRIELA MISTRAL S/N GABRIEL ROCO

13 GABRIELA MISTRAL S/N LUIS ROCO

14 GABRIELA MISTRAL S/N MARGARITA ROCO

15 GABRIELA MISTRAL S/N DARIO ROCO

16 GABRIELA MISTRAL S/N TERESA ROCO VIVE EN SALVADOR

17 GABRIELA MISTRAL S/N MERCEDES ROCO VIVE EN LA SERENA

18 JOSE MIGUEL CARRERA S/N GUILLERMO DIAZ

19 JOSE MIGUEL CARRERA S/N LUIS CHAVEZ T. NO VIVE NADIE

20 JOSE MIGUEL CARRERA S/N JUAN AROLDO MIRANDA

21 JOSE MIGUEL CARRERA S/N OLIVIA URRITUA VIVE EN LA PAMPA

22 JOSE MIGUEL CARRERA S/N GLADIS CASTRO

23 JOSE MIGUEL CARRERA S/N CARLOS URRITIA VIVE EN LA FLORIDA

24 JOSE MIGUEL CARRERA S/N ESTA ES CASA NUEVA

25 JOSE MIGUEL CARRERA S/N GLADYS CASTILLO

26 JOSE MIGUEL CARRERA S/N MANUEL ORREGO

INFRACON S.A. 19-6 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Inmuebles de Conservación Histórica de La Higuera (continuación)

Nº CALLE Nº DE CASA PROPIETARIO APARENTE OBSERVACIONES

27 PEDRO PABLO MUÑOZ S/N BIBLIOTECA MUNICIPAL

28 PEDRO PABLO MUÑOZ S/N SEDE JUNTA DE VECINO

29 PEDRO PABLO MUÑOZ S/N TELECENTRO

30 PEDRO PABLO MUÑOZ Nº 10 HOLAVIA ALVAREZ FALLECIDA BOTILLERIA

31 PEDRO PABLO MUÑOZ S/N HOLAVIA ALVAREZ FALLECIDA ALMACEN EL GALLO

32 PEDRO PABLO MUÑOZ S/N RAUL CARMONA

33 PEDRO PABLO MUÑOZ S/N CLUB DEPORTIVO UNION CHILE ES UN MISMO TERRENO

34 PEDRO PABLO MUÑOZ S/N CLUB DEPORTIVO UNION CHILE ES UN MISMO TERRENO

35 PEDRO PABLO MUÑOZ S/N COMEDOR CLUB DEP. UNION CHILE

36 PEDRO PABLO MUÑOZ S/N HILDA GONZALEZ FUENTE DE SODA

37 PEDRO PABLO MUÑOZ S/N MARIA CASTILLO

38 PEDRO PABLO MUÑOZ S/N GERMAN PERALTA

39 PEDRO PABLO MUÑOZ S/N RAUL PERALTA (DUEÑO) ACTUALMENTE VIVEN HIJOS Y YERNOS

40 PEDRO PABLO MUÑOZ S/N HENRY GONZALEZ FAROLITO AZUL

41 PEDRO PABLO MUÑOZ Nº 15 ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE LA HIGUERA FRONTIS MUNICIPAL

42 JULIO MONTT SALAMANCA S/N GABRIELA GONZALEZ

43 JULIO MONTT SALAMANCA S/N OSCAR GONZALEZ

44 11 DE SEPTIEMBRE S/N EMILIA CAMPILLAY

45 11 DE SEPTIEMBRE S/N JOSE CHIRINO

46 11 DE SEPTIEMBRE S/N JOSE ARAYA IGLESIAS

47 MARTA BRUNETT S/N TEATRO MUNICIPAL

48 MARTA BRUNETT S/N DELMIRA AZOCAR NEGOCIO

49 MARTA BRUNETT Nº 137 ISNELDA ABALOS CORTES

50 MARTA BRUNETT S/N VIOLETA MOLINA

51 MARTA BRUNETT S/N JOSE CHIRINO

52 BERNARDO O"HIGGINS S/N OSCAR CASTILLO

53 BERNARDO O"HIGGINS S/N LUISA GOMEZ

54 BERNARDO O"HIGGINS S/N GERMAN YAÑEZ VIVE EN LA SERENA

55 SIN NOMBRE S/N MARIA HERNANDEZ

56 SIN NOMBRE S/N LEONIDES PARRIGA

57 SIN NOMBRE S/N JUAN MOLINA INICIO POBLACIÓN SAN JUAN

58 SIN NOMBRE S/N CENTRO DE SALUD

INFRACON S.A. 19-7 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA Nº 19.2-1 Inmuebles de Conservación Histórica La Higuera

INFRACON S.A. 19-8 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

CUADRO Nº 19.2-2 Inmuebles de Conservación Histórica de Chungungo

Nº CALLE Nº DE CASA PROPIETARIO APARENTE OBSERVACIONES

1 ANDACOLLO S/N ROBERTO HIDALGO ALMACEN "HELEN"

2 ANDACOLLO S/N TERESA VARAS MARIO CORTES

3 ANDACOLLO S/N MANUEL OSSANDON

4 ANDACOLLO S/N JUAN CASTILLO ZEPEDA

5 ANDACOLLO S/N DEYSY SASMAYA

6 ANDACOLLO S/N JOSE ABDALA VIVE EN LA SERENA

7 ANDACOLLO S/N ROLANDO CORTES VIVE EN LA SERENA

8 ANDACOLLO S/N ELSA GONSZALEZ CARLOS CASTILLO

9 ANDACOLLO S/N FAMILIA CORTES SRA. GLADIS TELEFONO VIVI S/N VOLADORES

10 ANDACOLLO S/N FAMILIA CASTRO CORTES

11 ANDACOLLO S/N IGLESIA CATOLICA

12 ANDACOLLO S/N GUIDO ALVAREZ VIVE EN LA SERENA

13 ANDACOLLO S/N NESTOR ZAMBRA

14 PASAJE SIN NOMBRE S/N GLADIS CASTRO

15 FRENTE PLAZA S/N JUAN CALLAO SUEGRA PATRICIO PIÑONCI

16 FRENTE PLAZA S/N GABRIEL CUAVAS

17 ARTURO PRAT S/N ALBINA AVILES VIVE EN LA SERENA SIN MORADORES

18 ARTURO PRAT S/N SEDE JUNTA DE VECINOS

19 ARTURO PRAT S/N FAMILIA FREDES RAQUEL SEGURA FALLECIDA

20 ARTURO PRAT S/N AMANDA GUERRERO FUENTE DE SODA EL REFUGIO

21 ARTURO PRAT S/N DIOJENES MORALES

22 ARTURO PRAT S/N LUIS ROJAS CASA DESHABITADA

23 ARTURO PRAT S/N LUCINDA CASTILLO NEGOCIO LUCINDA

24 ARTURO PRAT Nº 48 CENTRO DE MADRES UNION FEMENINA

25 ARTURO PRAT S/N CARLOS VILLALOBOS PRESIDENTE ADULTO MAYOR

26 ARTURO PRAT S/N MARIA TEJADA VIVE EN LA SERENA

27 ARTURO PRAT S/N EJIDIO CAMPOS

28 ARTURO PRAT S/N RIGOBERTO ZEPEDA

29 ARTURO PRAT S/N FAMILIA CASTILLO VERGARA CASA DESABITADA

30 ARTURO PRAT S/N TERESA ENRIQUE NO VIDENTE

31 CAMILO HENRIQUEZ Nº 122 ERNESTO CHILCUMPA

32 CAMILO HENRIQUEZ S/N PROPIETARIO DESCONOCIDO MONTE PATRIA

33 CAMILO HENRIQUEZ Nº 118 RAUL PIÑONES

34 CAMILO HENRIQUEZ Nº 112 RAQUEL ZEPEDA

35 ACCESO A CHUNGUNGO S/N FAMILIA AGUIRRE MARLEN PASTER

INFRACON S.A. 19-9 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Inmuebles de Conservación Histórica de Chungungo (continuación)

Nº CALLE Nº DE CASA PROPIETARIO APARENTE OBSERVACIONES

36 P.BERNARIS O'HIGGINS Nº 115 MELIRA PERALTA V. CASA GALLINERO GRANDE

37 ARTURO PRAT S/N DANIEL VERGARA PROPIETARIO ROJAS VERGARA FALLECIDO

38 ARTURO PRAT S/N EDURDO GUZMAN SIN MORADORES

39 ARTURO PRAT S/N ALIDIA MORALES ALMACEN

40 ARTURO PRAT S/N CARLOS RIVERA

41 ARTURO PRAT S/N SINDICATO PESCADORES COOPERATIVA PESCADORA

42 ARTURO PRAT S/N FAMILIA HIDALGO CHILCUMPA SIN POSESIÓN EFECTIVA

43 ARTURO PRAT S/N POSTA SALUD RURAL

44 ARTURO PRAT S/N CLUB DEPORTIVO CHUNGUNGO

45 CRUZ GRANDE S/N EDIFICIO CAMPING CMP EDIFICIO ANTIGUAS INSTALACIONES CRUZ GRANDE

46 CRUZ GRANDE S/N EDIFICIO (1) JARDÍN INFANTIL CONJUNTO VIVIENDAS ANTIGUAS CRUZ GRANDE

47 CRUZ GRANDE S/N EDIFICIO (2) JARDÍN INFANTIL CONJUNTO VIVIENDAS ANTIGUAS CRUZ GRANDE

48 CRUZ GRANDE S/N VIVIENDA PROFESORES CONJUNTO VIVIENDAS ANTIGUAS CRUZ GRANDE

49 CRUZ GRANDE S/N VIVIENDA PROFESORES CONJUNTO VIVIENDAS ANTIGUAS CRUZ GRANDE

50 CRUZ GRANDE S/N VIVIENDA PROFESORES CONJUNTO VIVIENDAS ANTIGUAS CRUZ GRANDE

51 CRUZ GRANDE S/N EDIFICIOS ESCUELA EDIFICIOS ESCUELA GRUZ GRANDE

INFRACON S.A. 19-10 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA Nº 19.2-2 Inmuebles de Conservación Histórica Chungungo

INFRACON S.A. 19-11 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

CUADRO Nº 19.2-3 Inmuebles de Conservación Histórica de Los Choros

Nº CALLE Nº DE CASA PROPIETARIO APARENTE OBSERVACIONES

1 21 DE MAYO S/N BERNARDA BARRAZA VIVIENDA DE GUIDO OSSANDON

2 21 DE MAYO S/N BERNARDA BARRAZA VIVIENDA DE GUIDO OSSANDON

3 LOS ACACIOS S/N URBELINA BAHAMONDES

4 LOS ACACIOS S/N FILIBERTO BARRERA

5 LOS ACACIOS S/N ERNESTINA AGUIRRE

6 LOS ACACIOS S/N FELISA BARRERA MISMO DUEÑO

7 LOS ACACIOS S/N FELISA BARRERA MISMO DUEÑO

8 21 DE MAYO S/N ALIRO ZORRICUETA VIVEN JUNTO AL HERMANO FALTA POSESIÓN EFECTIVA

9 LOS ACACIOS S/N TERESA ZAMORANO HIJA CAROL ALBIÑA

10 LOS ACACIOS S/N JUANA ARAYA VIVE EN LA SERENA

11 LOS ACACIOS S/N WILLIAN GOMEZ JOYERIA O'HIGGINS DOMEIKO

12 21 DE MAYO S/N GUILLERMO CASTILLO VIVEN EN LA SERENA P. ENCAR. FRANCISCO ZORRICUETA

13 21 DE MAYO S/N ERNESTO AGUIRRE HERMANOS

14 21 DE MAYO S/N MANUEL AGUIRRE HERMANOS

15 FRENTE PLAZA S/N JARDIN INFANTIL

16 21 DE MAYO S/N CARINA ASTUDILLO CONTADOR VIVE EN COQUIMBO

17 SAN JOSÉ S/N IGLESIA SAN JOSE

18 SAN JOSE S/N ELBA FREDES

19 21 DE MAYO S/N ANA CORNEJO

20 21 DE MAYO S/N RENE SILVA ADELAIDA OSORIO DUEÑA

21 21 DE MAYO S/N GUILLERMO MALDONADO

22 21 DE MAYO S/N MARIA OSSANDON

23 21 DE MAYO S/N OCTAVIO ZORICUETA

24 21 DE MAYO S/N ZAHIRA SEPUILVEDA

25 21 DE MAYO S/N ALBINA GARAY

26 21 DE MAYO S/N MICAELA CASTRO

27 21 DE MAYO S/N LUIS SILVA TALLER

28 21 DE MAYO S/N PEDRO ALVAREZ

29 FRENTE PLAZA S/N SILVA ARAYA

30 FRENTE PLAZA S/N FUENTE DE SODA FAMILIA ZEBALLO

31 FRENTE PLAZA S/N ERNESTO SEURA

32 SAN JOSE S/N AGUSTIN JORQUERA

33 SAN JOSE S/N ALDERINO FREDES PANADERIA LOS HIBISCOS

34 SAN JOSE S/N AMALIA MORALES- JULIA MORALES MAMA LUIS MORALES

35 SAN JOSE S/N PEDRO ALVAREZ

INFRACON S.A. 19-12 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Inmuebles de Conservación Histórica de Los Choros (continuación)

36 SAN JOSE S/N HORFELINA GUERRERO

37 SAN JOSE S/N AGUA POTABLE RURAL

38 SAN JOSE S/N LUCIA FREDES

39 SAN JOSE S/N ESNALDO MORALES GALPON DE TELAR

40 SAN JOSE S/N AUDILIO CARROTER

41 SAN JOSE S/N MISAEL CASTRO

42 SAN JOSE S/N MELIDA CORROTER

43 SAN JOSE S/N LUIS SILVA

44 SAN JOSE S/N ALFONSO HERRERA

45 SAN JOSE S/N SILVIA BAHAMONDES HERMANAS

46 SAN JOSE S/N MARIA BAHAMONDES

47 SAN JOSE S/N MANUEL ZORRICUETA

48 SAN JOSE S/N MARIANA ALVAREZ

49 SAN JOSE S/N CLUB DEPORTIVO

50 SAN JOSE S/N CLUB DEPORTIVO

51 SAN JOSE S/N GUSTAVO FREDES

52 SAN JOSE S/N MARIA SAURA VIVEN EN LA SERENA

53 FRENTE IGLESIA PONIENTE S/N JUANA CASTILLO VIVEN EN COQUIMBO

54 21 DE MAYO S/N ROSA MORALES

55 21 DE MAYO S/N ILARIO MORALES

56 21 DE MAYO S/N ELSA BAHAMONDES VIVE EN COQUIMBO

57 21 DE MAYO S/N CLOTILDE FEREDES FALLECIDA

58 SAN JOSE S/N FABIAN CORTES VER FUENTE DE SODA

59 SAN JOSE S/N OSVALDO SANTANDER

60 P.S. NOMBRE S/N ELISA CORTES PRC CALLE 21

61 P.S. NOMBRE S/N JOSE VERGARA PRC CALLE 21

62 SAN JOSE S/N ROMAN CASTRO FUENTE DE SODA BARRIO ALEGRE

63 SAN JOSE S/N MANUELA AGUIRRE FALLECIDA (EDUARDO MORALES HIJO VIVE)

64 SAN JOSE S/N MATILDE CAMPUSANO

65 SAN JOSE S/N HOGO JORQUERA

66 SAN JOSE S/N SABINA ALVAREZ

67 SAN JOSE S/N ADELAIDA CAMPUSANO

68 SAN JOSE S/N MARIA ZORRICUETA

69 SAN JOSE S/N EMA SEURA

70 SAN JOSE S/N JAVIER BAHAMONDES VENDE ACEITUNA Y ACEITE

71 SAN JOSE S/N URBANO MORALES

INFRACON S.A. 19-13 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Inmuebles de Conservación Histórica de Los Choros (continuación)

72 21 DE MAYO S/N GUILLERMINA AGUIRRE NEGOCIO ALMACEN SAN JOSE

73 21 DE MAYO S/N PEDRO ALVAREZ

74 SAN JOSE S/N CRUZ MORALES

INFRACON S.A. 19-14 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

FIGURA Nº 19.2-3 Inmuebles de Conservación Histórica Los Choros

INFRACON S.A. 19-15 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

19.2.6 Zonificación por Localidad A continuación se presenta diversos cuadros que caracteriza a cada localidad con sus zonas específicas y superficies:

Cuadro N° 19.2-2: Zonificación La Higuera

Superficie Zona Nombre Zona % (Hás) ZAP-1 Zona de Actividades Productivas Molestas y/o Inofensivas 14,083 5,23% ZAP-2 Zona de Actividades Productivas Inofensivas 10,006 3,72% ZAV-1 Zona de Plazas Áreas Verde 1,429 0,53% ZAV-2 Zona de Parques Urbanos 4,64 1,72% ZCH-1 Zona de Conservación Historica y Patrimonial 1,293 0,48% ZE-1 Zona de Recuperación Ecologica 15,094 5,61% ZE-2 Zona de Caballerizas y Establos 0,936 0,35% ZE-3 Zona de Protección al Recurso Agricola 18,173 6,75% ZEQ-1 Zona de Equipamientos Varios 1,164 0,43% ZEQ-2 Zona Equipamiento de Educacion 0,816 0,30% ZEQ-4 Zona de Equipamiento de Deporte 1,329 0,49% ZM-1 Zona Mixta de Media Densidad 56,224 20,89% ZME-2 Zona Mixta de Media Densidad en Expansion Condicionada por 17,281 6,42% Pendiente ZR-1 Zona de Riesgo Hidrológico 49,12 18,25% ZR-2 Zona de Riesgo Geomorfológico 44,795 16,64% Total Superficie Zonas 236,383 87,81% Total Superficie Vialidad 32,815 12,19% Total Superficie Límite Urbano 269,198 100,00% Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N° 19.2-3: Zonificación Caleta Los Hornos

Superficie Zona Nombre Zona % (Hás) ZAP-1 Zona de Actividades Productivas Molestas y/o Inofensivas 2,812 2,41% ZAV-1 Zona de Plazas Áreas Verde 1,966 1,68% ZAV-2 Zona de Parques Urbanos 4,931 4,22% ZE-2 Zona de Caballerizas y Establos 0,416 0,36% ZE-5 Zona de Protección al Equipamiento de Salud (Cementerio) 1,268 1,09% ZEQ-1 Zona de Equipamientos Varios 1,483 1,27% ZEQ-2 Zona Equipamiento de Educacion 0,359 0,31% ZEQ-4 Zona de Equipamiento de Deporte 1,157 0,99% ZEQ-5 Zona de Equipamiento de Esparcimiento 2,829 2,42% ZEQ-6 Zona Equipamiento de Salud de Cementerio 1,012 0,87% ZI-1 Zona de Infraestructura Sanitaria 4,462 3,82% ZI-3 Zona de Caleta de Pescadores 0,324 0,28% ZM-1 Zona Mixta de Media Densidad 40,466 34,67% ZR-1 Zona de Riesgo Hidrológico 6,343 5,43% ZR-2 Zona de Riesgo Geomorfológico 21,859 18,73% ZR-3 Zona de Riesgo por Marejadas 1,983 1,70% Total Superficie Zonas 93,67 80,25% Total Superficie Vialidad 23,059 19,75% Total Superficie Límite Urbano 116,729 100,00% Fuente: Elaboración Propia

INFRACON S.A. 19-16 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Cuadro N° 19.2-4: Zonificación Chungungo

Superficie Zona Nombre Zona % (Hás) ZAP-2 Zona de Actividades Productivas Inofensivas 7,632 4,86% ZAV-1 Zona de Plazas Áreas Verde 3,11 1,98% ZAV-2 Zona de Parques Urbanos 8,298 5,28% ZCH-1 Zona de Conservación Histórica y Patrimonial 3,151 2,01% ZCH-2 Zona Conservación Historica Darsena 0,585 0,37% ZE-6 Zona de Protección al Paisaje 9,158 5,83% ZE-7 Zona de Desarrollo Urbano Especial según Plan Seccional Dársena 22,777 14,51% Zona de Desarrollo Urbano Especial segun Plan Seccional Chungungo ZE-8 Norte 7,231 4,60% ZEQ-1 Zona de Equipamientos Varios 0,563 0,36% ZEQ-2 Zona Equipamiento de Educacion 0,127 0,08% ZEQ-4 Zona de Equipamiento de Deporte 0,797 0,51% ZEQ-5 Zona de Equipamiento de Esparcimiento 2,658 1,69% ZI-1 Zona de Infraestructura Sanitaria 1,000 0,64% ZI-3 Zona de Caleta de Pescadores 0,424 0,27% ZM-1 Zona Mixta de Media Densidad 37,324 23,77% ZR-1 Zona de Riesgo Hidrológico 14,108 8,98% ZR-2 Zona de Riesgo Geomorfológico 12,071 7,69% ZR-3 Zona de Riesgo por Marejadas 0,521 0,33% Total Superficie Zonas 131,535 83,77% Total Superficie Vialidad 25,491 16,23% Total Superficie Límite Urbano 157,026 100,00% Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N° 19.2-5: Zonificación Punta de Choros

Superficie Zona Nombre Zona % (Hás) ZAP-2 Zona de Actividades Productivas Inofensivas 8,267 2,29% ZAV-1 Zona de Plazas Áreas Verde 2,702 0,75% ZAV-2 Zona de Parques Urbanos 5,1 1,41% ZE-6 Zona de Protección al Paisaje 4,473 1,24% ZE-9 Zona de Desarrollo Urbano Especial según Plan Seccional en Isla Gaviota 189,937 52,62% ZEQ-1 Zona de Equipamientos Varios 2,43 0,67% ZEQ-2 Zona Equipamiento de Educacion 0,513 0,14% ZEQ-3 Zona Equipamiento de Salud 0,221 0,06% ZEQ-4 Zona de Equipamiento de Deporte 2,283 0,63% ZEQ-5 Zona de Equipamiento de Esparcimiento 13,640 3,78% ZI-1 Zona de Infraestructura Sanitaria 0,218 0,06% ZI-3 Zona de Caleta de Pescadores 1,417 0,39% ZM-1 Zona Mixta de Media Densidad 29,925 8,29% ZME-3 Zona Mixta de Baja Densidad en Expansion Condicionada con Predios 39,031 10,81% Intermedios ZME-4 Zona Mixta de Baja Densidad en Expansion Condicionada Borde Costero 19,552 5,42% Superior ZR-3 Zona de Riesgo por Marejadas 7,701 2,13% Total Superficie Zonas 327,410 90,71% Total Superficie Vialidad 33,516 9,29% Total Superficie Límite Urbano 360,926 100,00% Fuente: Elaboración Propia

INFRACON S.A. 19-17 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Cuadro N° 19.2-6: Zonificación Los Choros

Superficie Zona Nombre Zona % (Hás) ZAP-1 Zona de Actividades Productivas Molestas y/o Inofensivas 4,520 1,35% ZAP-2 Zona de Actividades Productivas Inofensivas 10,273 3,06% ZAV-1 Zona de Plazas Áreas Verde 3,07 0,91% ZAV-2 Zona de Parques Urbanos 4,083 1,22% ZCH-1 Zona de Conservación Historica y Patrimonial 7,525 2,24% ZE-2 Zona de Caballerizas y Establos 1,092 0,32% ZE-3 Zona de Protección al Recurso Agricola 92,198 27,44% ZE-5 Zona de Protección al Equipamiento de Salud (Cementerio) 0,595 0,18% ZEQ-1 Zona de Equipamientos Varios 1,610 0,48% ZEQ-2 Zona de Equipamiento de Educación 0,103 0,03% ZEQ-3 Zona Equipamiento de Salud 0,117 0,03% ZEQ-4 Zona Equipamiento de Deporte 3,940 1,17% ZEQ-5 Zona de Equipamiento de Esparcimiento 15,786 4,70% ZEQ-6 Zona Equipamiento de Salud de Cementerio 0,691 0,21% ZI-1 Zona de Infraestructura Sanitaria 3,051 0,91% ZM-1 Zona Mixta de Media Densidad 32,774 9,75% ZR-1 Zona de Riesgo Hidrológico 120,024 35,72% ZR-2 Zona de Riesgo Geomorfológico 3,834 1,14% Total Superficie Zonas 305,286 90,86% Total Superficie Vialidad 30,720 9,14% Total Superficie Límite Urbano 336,006 100,00% Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N° 19.2-7: Zonificación El Trapiche

Superficie Zona Nombre Zona % (Hás) ZAP-1 Zona de Actividades Productivas Molestas y/o Inofensivas 1,149 2,25% ZAV-1 Zona de Plazas Áreas Verde 1,943 3,80% ZAV-2 Zona de Parques Urbanos 0,365 0,71% ZE-4 Zona de Manejo de Arroyada 8,02 15,69% ZEQ-1 Zona de Equipamientos Varios 1,000 1,96% ZEQ-2 Zona Equipamiento de Educacion 2,802 5,48% ZI-1 Zona de Infraestructura Sanitaria 0,773 1,51% ZM-1 Zona Mixta de Media Densidad 5,733 11,21% ZM-2 Zona Mixta de Baja Densidad 6,027 11,79% ZR-1 Zona de Riesgo Hidrológico 5,032 3,44% ZR-2 Zona de Riesgo Geomorfológico 5,213 16,60% Total Superficie Zonas 38,057 74,43% Total Superficie Vialidad 13,072 25,57% Total Superficie Límite Urbano 51,129 100,00% Fuente: Elaboración Propia

INFRACON S.A. 19-18 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA

Cuadro N° 19.2-8: Zonificación Punta Colorada

Superficie Zona Nombre Zona % (Hás) ZAP-1 Zona de Actividades Productivas Molestas y/o Inofensivas 3,447 3,33% ZAV-1 Zona de Plazas Áreas Verde 0,814 0,79% ZAV-2 Zona de Parques Urbanos 1,858 1,79% ZE-1 Zona de Recuperación Ecologica 0,368 0,36% ZE-2 Zona de Caballerizas y Establos 0,973 0,94% ZE-3 Zona de Protección al Recurso Agricola 20,419 19,72% ZE-5 Zona de Protección al Equipamiento de Salud (Cementerio) 0,621 0,60% ZEQ-1 Zona de Equipamiento de Deporte 0,760 0,73% ZEQ-2 Zona Equipamiento de Educacion 0,283 0,27% ZEQ-4 Zona de Equipamiento de Deporte 1,083 1,05% ZEQ-5 Zona de Equipamiento de Esparcimiento 1,595 1,54% ZEQ-6 Zona Equipamiento de Salud de Cementerio 1,114 1,08% ZI-1 Zona de Infraestructura Sanitaria 0,184 0,18% ZI-2 Zona Trazado de FFCC 2,245 2,17% ZM-1 Zona Mixta de Media Densidad 18,522 17,89% ZME-1 Zona Mixta de Baja Densidad en Expansion Condicionada con 10,578 10,21% Cultivos Agricolas ZR-1 Zona de Riesgo Hidrológico 21,575 20,83% Total Superficie Zonas 86,439 83,47% Total Superficie Vialidad 17,12 16,53% Total Superficie Límite Urbano 103,559 100,00% Fuente: Elaboración Propia

INFRACON S.A. 19-19 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA FIGURA N° 19.2-1: Zonificación La Higuera

INFRACON S.A. 19-1 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA FIGURA N° 19.2-2: Zonificación Caleta Los Hornos

INFRACON S.A. 19-2 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA FIGURA N° 19.2-3: Zonificación Chungungo

INFRACON S.A. 19-3 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA FIGURA N° 19.2-4: Zonificación Punta de Choros e Isla Gaviota

INFRACON S.A. 19-4 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA FIGURA N° 19.2-5: Zonificación Los Choros

INFRACON S.A. 19-5 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA FIGURA N° 19.2-7: Zonificación El Trapiche

INFRACON S.A. 19-6 ESTUDIO PLAN REGULADOR COMUNAL DE LA HIGUERA MEMORIA FIGURA N° 19.2-8: Zonificación Punta Colorada

INFRACON S.A. 19-7