Igor Goicovic Donoso
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Igor Goicovic Donoso Esta publicación fue financiada por el Fondo de Iniciativas Editoriales del Gobierno Regional de la Región de Coquimbo y con el patrocinio de la Ilustre Municipalidad de Los Vilos. © Igor Goicovic Donoso Los Vilos, Marzo 2013 Segunda Edición, 500 ejemplares N° de inscripción: 93404 Autor: Igor Goicovic Donoso Editor: Ilustre Municipalidad de Los Vilos Diseño y Composición: Gonzalo Brito Barrios Impresión: GSR, Teléfono 32-2469586, Valparaíso Se permite cualquier reproducción parcial, indicando la fuente. HECHO EN CHILE / PRINTED IN CHILE A la memoria de mi padre Hernán Goicovic Echavarría (1935-2010). Vileño de adopción y por opción. Índice Prólogo a la Primera Edición 13 Prólogo a la Segunda Edición 19 Introducción 23 primera parte: los inicios 35 Capítulo I: Los antecedentes 37 1. Descripción de la localidad 39 2. El período prehispánico 43 3. El arribo de los conquistadores hispanos 48 4. Estructura socioeconómica local 52 Capítulo II: La constitución del puerto 63 1. Contexto histórico de la fundación de Los Vilos 65 1.1 La expansión de las actividades económicas 65 1.2 La fundación del Puerto de Los Vilos 69 2. El impacto de la creación del puerto en la región 72 segunda parte: el desarrollo histórico 77 Capítulo III: Características del movimiento comercial 79 del puerto (1860 1955) 1. Estructura económica regional y actividad portuaria 81 (1860 1880) 1.1 Importancia de la minería en el contexto 81 de la estructura económica local 1.2 Características de las actividades mineras en el 83 Norte Chico durante la segunda mitad del siglo XIX 1.3 Características generales de la crisis del sector 89 cuprífero y sus consecuencias inmediatas en la zona de Choapa 1.4 El movimiento portuario en la fase 1860 1880. 99 El asentamiento 2. El ciclo salitrero y la expansión comercial (1881 1929) 107 2.1 Formación económico social chilena (1880 1929) 107 2.2 El movimiento portuario en la fase 1881 1930. 110 La expansión 3. La crisis económica de 1929 y el estancamiento 134 de las actividades portuarias (1930 1955) 3.1 Características generales de la crisis 134 3.2 Efectos regionales de la crisis 137 3.3 El movimiento portuario en la fase 1930 1955. 141 El estancamiento Capítulo IV: El asentamiento humano en Los Vilos (1860 1965) 151 1. La evolución administrativa 153 2. El movimiento de población 155 3. La construcción de espacio urbano 161 3.1 Hacienda y poblado: Una historia de conflictos 161 (1855 1970) 3.2 Edificaciones y urbanización 171 4. El gobierno local 200 4.1 Las estructuras locales del Estado 200 4.2 La lucha política por el poder local 207 Capítulo V: Pasajes de la vida cotidiana 219 1. El quehacer popular 221 1.1 El espacio 221 1.2 Los oficios 230 1.3 La recreación 250 1.4 La religiosidad 256 1.5 Las transgresiones 259 2. El disciplinamiento 264 3. El Sindicato Profesional de Lancheros y Jornaleros 275 de Mar y Playa tercera parte: las perspectivas 291 Capítulo VI: Crisis y reconversión 293 1. La crisis de las actividades portuarias 295 2. Desarrollo histórico de las actividades pesqueras 306 en Los Vilos 3. El balneario 317 Anexos 329 Anexo I: Minerales y mineros más importantes de la zona 331 de Los Vilos (1787 1817) Anexo II: Censo de población de 1813. Distrito de Asiento 332 y Curato de Quilimarí Anexo III: Decreto Supremo que declara puerto habilitado 333 a la Caleta de Los Vilos (1855) Anexo IV: Decreto Supremo que enmienda el decreto 333 del 3 de enero de 1855 Anexo V: Construcción del edificio fiscal en el Puerto 334 de Los Vilos 1856 1857 Anexo VI: Decreto Supremo que establece la creación 336 de una población en Los Vilos (1857) Anexo VII: Movimiento marítimo de Los Vilos. 337 Julio septiembre de 1859 Anexo VIII: Un temporal en Los Vilos. 1859 339 Anexo IX: Solicitud de los pobladores de Los Vilos 340 a la Gobernación de Petorca para que oficie al Ministerio del Interior, a fin de instalar una población en Los Vilos. Los Vilos, diciembre de 1874 Anexo X: Movimiento marítimo del Puerto de Los Vilos (1883) 341 Anexo XI: Ferrocarril Los Vilos Illapel Salamanca (1889 1914) 342 Anexo XII: Alcaldes de Los Vilos. 1894 1921 342 Anexo XIII: Acta de Constitución de la Ilustre Municipalidad 343 de Los Vilos. Mayo 6 de 1894 Anexo XIV: Matrículas de patentes de Los Vilos 1903 344 Anexo XV: Minerales y mineros más importantes de la zona 346 de Los Vilos. 1905 Anexo XVI: Demanda de los ciudadanos de Los Vilos 347 al Presidente de la República. 1909 Anexo XVII: Nómina de los ciudadanos inscritos en el Registro 348 Electoral Los Vilos (1914) Anexo XVIII: Rol de Avalúos de Los Vilos. Sector urbano 352 Anexo XIX: Romance de Los Vilos 356 Anexo XX: Ciudadanos eliminados del Registro Electoral 357 en conformidad a la ley Nº8.987 de Defensa de la Democracia. Comuna de Los Vilos. 1948 Anexo XXI: Resultados generales de las elecciones de regidores. 357 Comuna de Los Vilos. Abril de 1950 Anexo XXII: Características del Escudo de Armas 358 Fuentes y Bibliografía 359 Fuentes documentales 361 Publicaciones oficiales 362 Entrevistas 363 Periódicos y revistas 363 Artículos, folletos y memorias 365 Libros 368 ABREVIATURAS FUENTES DOCUMENTALES AN. ELS: Archivo Nacional. Escribanos de La Serena. AN. IA: Archivo Nacional. Intendencia de Aconcagua. AN. MH: Archivo Nacional. Ministerio de Hacienda. AN. MINT: Archivo Nacional. Ministerio del Interior. AN. NS: Archivo Nacional. Notarios de Santiago. CBI: Conservador de Bienes de Illapel. CBP: Conservador de Bienes de Petorca. CBS: Conservador de Bienes de Santiago. MLV. LA: Municipalidad de Los Vilos. Libro de Actas. INSTITUCIONES CELADE: Centro Latinoamericano de Demografía. CIDBA: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. CIDPA: Centro de Investigación y Difusión Poblacional de Achupallas. DEC: Dirección de Estadísticas y Censos. DGE: Dirección General de Estadísticas. DGRE: Dirección General del Registro Electoral. ENAMI: Empresa Nacional de Minería. IFOP: Instituto de Fomento Pesquero. INE: Instituto Nacional de Estadísticas. ITI: Inspección del Trabajo de Illapel. OCE: Oficina Central de Estadísticas. SONAMI: Sociedad Nacional de Minería. PUBLICACIONES AUCH: Anales de la Universidad de Chile. BACH: Boletín de la Academia Chilena de la Historia. BLDRCh: Boletín de Leyes y Decretos de la República de Chile. BOSIA: Boletín Oficial de la Superintendencia de Aduanas. CDH: Cuadernos de Historia. RChHG: Revista Chilena de Historia y Geografía. Prólogo a la Primera Edición Escribir estas líneas de introducción al libro «Pasando a la Historia. Los Vilos 1855-1965» del joven historiador Igor Goicovic, tiene para mi un doble valor. En primer lugar, reflexionar sobre dos aspectos básicos de la investigación histórica de nuestros días: la historia local y la mi- crohistoria. Desde los clásicos estudios de Benjamín Vicuña Mackenna sobre Santiago y Valparaíso, escritas a mediados del siglo XIX hasta los más recientes libros sobre diferentes ciudades del Norte y Sur del país hay una larga tradición sobre historia local. Podría pensarse –y de hecho ello también es así– que este es un nuevo aporte destinado a enriquecer esa larga lista de historia de ciudades. Sin embargo, es mu- cho más que eso. Para que una historia de ciudad se transforme en un auténtico trabajo de historia local se requiere cumplir con exigencias metodológicas y con una práctica del «oficio de historiador» que des- graciadamente se da en muy pocos casos de esa lista. En efecto, para que una monografía local alcance un valor cien- tífico debe superar la mera recopilación de obras o referencias sobre el tema publicadas anteriormente y fundarse en una documentación original proveniente de archivos, bibliotecas y museos. Y, además de la documentación, el investigador debe tener un conocimiento cabal y concreto del medio local, de su composición física y humana, en fin: del ecosistema. Ahora bien ¿Qué debemos entender por documenta- ción original? Toda aquella información relativa al hecho que se narra, lo más cercano posible a éste, tanto en el tiempo como en el espacio. No se trata, por lo tanto, de contentarse con utilizar informaciones ci- tadas en otros textos, sino de reportarse directamente al propio docu- mento, sea éste inédito o impreso. Esto no quiere decir que deba ignorar lo que ya se ha escrito sobre la materia, sino conocerlo para meditar sobre los conceptos y conclusiones de quienes lo han hecho, pero nunca para copiarlos o parafrasearlos. Por lo demás, la centralización administrativa del país 14 pasando a la historia. los vilos 1855-1965 permite concentrar la explotación de Archivos Nacionales y Locales en un mismo lugar, Santiago, lo que a veces es una ventaja en una ac- tividad tan compleja como es la investigación histórica. Hablábamos también de la necesidad de tener un buen conocimiento del medio local, ya que es la sola garantía de que el autor hará una correcta in- terpretación de la evolución histórica de la localidad estudiada, la que , a su vez, el lector podrá comprender en su paisaje natural especial- mente cuando el texto viene precedido de una sumaria descripción geográfica. Otras exigencias tocan a la práctica u oficio de historiador. Todas las informaciones recogidas en las variadas fuentes o obras impresas, o bien obtenidas mediante encuestas orales (incluso las observaciones directas) deben ser clasificadas, confrontadas, evaluadas y verificadas para facilitar la elaboración de conclusiones. Esa elaboración es la úl- tima etapa del trabajo histórico. Antes de ello es imprescindible un conocimiento sumario de los problemas históricos esenciales que se relacionan con el tema tratado para lo cual el recurso directo a los espe- cialistas o a la bibliografía constituyen un paso obligado. La recreación histórica de un hecho, de una época, de una actitud o comportamiento debe realizarse, en la medida de lo posible, por medio de documentos contemporáneos a esos hechos.