Presentación Comite UPDMII
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Cuenca Del Rio Limarí
DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION DE LOS CURSOS Y CUERPOS DE AGUA SEGUN OBJETIVOS DE CALIDAD CUENCA DEL RIO LIMARÍ DICIEMBRE 2004 Limarí i. I N D I C E ITEM DESCRIPCION PAGINA 1. ELECCION DE LA CUENCA Y DEFINICION DE CAUCES ........................1 2. RECOPILACION DE INFORMACION Y CARACTERIZACION DE LA CUENCA.............................................................................................................3 2.1 Cartografía y Segmentación Preliminar ..............................................................3 2.2 Sistema Físico - Natural ......................................................................................5 2.2.1 Clima ...................................................................................................................5 2.2.2 Geología y volcanismo ........................................................................................6 2.2.3 Hidrogeología ......................................................................................................8 2.2.4 Geomorfología.....................................................................................................9 2.2.5 Suelos ................................................................................................................10 2.3 Flora y Fauna de la Cuenca del Río Limarí.......................................................11 2.3.1 Flora terrestre y acuática ...................................................................................11 2.3.2 Fauna acuática ...................................................................................................12 -
La Desertificación En La Comuna De Punitaqui : Jerarquización De Espacios De Intervención Desde Un Enfoque Antrópico
Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Escuela de Geografía La desertificación en la comuna de Punitaqui : jerarquización de espacios de Intervención desde un enfoque antrópico. Memoria para optar al título de Geógrafo Autor : Juan Eduardo Carrasco Millán Profesor Guía : Claudio Meneses Bustos Santiago-Chile 2006 INDICE INDICE...................................................................................................................................0 INTRODUCCION..................................................................................................................6 PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA ...............................................................................10 HIPOTESIS ..........................................................................................................................19 MARCO REFERENCIAL DISCIPLINARIO .....................................................................20 OBJETIVOS.........................................................................................................................30 METODOLOGÍA.................................................................................................................31 Descripción Metodológica................................................................................................33 RESULTADOS ....................................................................................................................37 1. Unidades Territoriales Homogéneas en la Comuna de Punitaqui. ...............................37 -
Descargar Los Vilos
EvoluciEvolucióónn dede lala RegiRegióónn dede CoquimboCoquimbo yy dede lala comunacomuna dede LosLos VilosVilos entreentre 20002000 yy 20062006 yy loslos futurosfuturos posiblesposibles ¿Donde estamos en el proceso? Preparación y Metodología Enero 2008 Evaluación ERD 2000‐2006 Marzo 2008 Diagnóstico de tendencia 1 1 Etapa Etapa Diálogos Comunales (15T) Abril/Mayo 2008 Análisis Análisis Análisis Prospectivo Estructural Estratégico Junio 2008 Diálogos Diálogos Temáticos Sectoriales 2 2 Etapa Etapa Escenarios Futuros Ejes y Lineamientos Agosto 2008 Estratégicos Diálogos por sub.‐territorios 3 3 Septiembre 2008 Septiembre 2008 Etapa Etapa Documento Final Octubre 2008 Actualización ERD Objetivos del taller La Higuera • Contrastar el diagnostico de la situación de la región con las visiones que surgen desde lo local y la perspectiva de La Serena Vicuña evolución de la comuna al 2020 Coquimbo Paiguano •Identificar en trabajo grupal a partir de Andacollo los cambios previsibles al 2020 para la Río Hurtado comuna, los cambios deseables y los Ovalle cambios posibles Monte Patria •Definir en trabajo grupal el territorio Punitaqui funcional de la comuna a partir de la Combarbalá identificación de las otras comunas que frecuentan los habitantes para cumplir Canela con sus necesidades básicas. Illapel Salamanca Los Vilos 250000 300000 Comuna de Los Vilos Pintacura Canelillo Rezagados Las Sur Bajo Cañas (p) Las Arboleda Actualización de la ERD 2007‐2020 Peralillo Uno Cañas Grande Cuesta Dos Choapa Cavilolén Chuchiñí Chigualoco Limáhuida El Tebal (p) El Tebal Canelillo (p) Alto Lanco El Tambo Salamanca Tahuinco La Parroquia Socavón El Queñe Santa Rosa La Higuerilla Colliguay Panguesil El Palquial Uno Las Los Vacas El Palquial Vilos Dos Leyenda Los Límite comunal Vilos !( Poblados Caimanes Población Caimanes !. -
PRIMER VIAJE DE INVESTIGACION DEL INSTITUTO DE FILOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE (12 Al 24 De Septiembre De 1944)
PRIMER VIAJE DE INVESTIGACION DEL INSTITUTO DE FILOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE (12 al 24 de Septiembre de 1944) Informe de la comisión integrada por Ambrosio Rabanales Ortiz y Luis Ciiuentes García sobre un viaje a la Provincia de Coquimbo. 1. ÜRIGEN DEL VIAJE En la tercera sesión de este Instituto, se propuso aprovechar los viajes de comisiones dependientes de la Facultad de Filosofía y Educación, para incluir personal de nuestro Instituto con el objeto de hacer investigaciones lingüísticas en el terreno. Consecuente con este propósito, el Instituto aprovechó el viaje de los alumnos d�l Departamento de Biología, a la provincia de Coquimbo, para en viarnos. 2. NUESTRA MISIÓN Conscientes del poco tiempo de que disponíamos para una in vestigación lingüística en el terreno (12 días) y de las exigencias que esa investigación im}Jone, nuestra misión no podía ser un estu dio detenido de todo el lenguaje de la zona, sino de alguno de sus aspectos, y un intento por conocer personalmente la región desde los puntos de vista geográfico, económico, social y cultural, por la im portancia que tiene para nosotros este conocimiento. A. En efecto, desde el punto de vista lingüístico, la geografía nos interesa por cuanto tiene denominaciones que instruyen sobre características generales de la zona. Por ejemplo, denominaciones toponímicas tales como: Las Chilcas, Nogales, Mel6n, Coligües, Las Palmas, El Espino, El Palqiti, Las Cardas, El Molle, Almendral, 158 AMBROSIO RABANALES O. y LUlS C(FOENTES G. Durazno, Jarillas, El Cizañar, nos informan sobre la flora que exis te o ha existido en la región; Paloma, Pejerreyes, Las Perdices, Pelí cana, sobre su fauna; Calera y Pisco, sobre su producción; Las Ve gas, Cerr11los, La PampiUa, sobre la configuración del terreno; Tambillos, El Tambo, Diagttitas, sobre arqueología y etnología, y Las Coipas, sobre la existencia de minerales. -
Actualización Pladeco Punitaqui 2018-2023
ACTUALIZACIÓN PLADECO PUNITAQUI 2018-2023 2018 ÍNDICE PRESENTACION 1 CO*CONSTRUCCION DEL PLAN DE DESARROLLO COMUNAL (PLADECO) 3 2 PRESENTACION DE PUNITAQUI, CARCATERISACION GENERAL DE LA COMUNA 4 2.1 Antecedentes generales comunales 4 2.2 Descripción del sistema territorial comunal y su estructura 8 2.3 Síntesis comunal Punitaqui 17 3 PUNITAQUI 2018, UN ANALISIS ESTRATEGICO 18 3.1 Desarrollo Social 19 3.1.1 Lecciones del pasado 19 3.1.2 Escenarios de desarrollo 20 3.1.3 Situación actual 22 3.2 Desarrollo Territorial 26 3.2.1 Lecciones del pasado 26 3.2.2 Escenarios de desarrollo 27 3.2.3 Situación actual 33 3.3 Desarrollo económico 35 3.3.1 Lecciones del pasado 35 3.3.2 Escenarios de desarrollo 35 3.3.3 Situación actual 37 3.4 Desarrollo y Gestión 40 3.4.1 Gestión Municipal en Educación 40 3.4.1.1 Lecciones del pasado 40 3.4.1.2 Escenarios de desarrollo 40 3.4.1.3 Situación actual 41 3.4.2 Gestión Municipal en Salud 42 3.4.2.1 Lecciones del pasado 42 3.4.2.2 Escenarios de desarrollo 42 3.4.2.3 Situación actual 43 3.4.3 Gestión Municipal 43 3.4.3.1 Lecciones del pasado 43 3.4.3.2 Escenarios de desarrollo 44 3.4.3.3 Situación actual 43 4 CAMINO AL 2023 46 4.1 Visión 46 4.2 Misión Municipal 46 4.3 Valores 47 4.4 Políticas y principios que sustentan la ejecución de la estrategia de desarrollo 47 4.5 Sistema de Desarrollo Comunal 49 4.6 Lineamientos de desarrollo y objetivos estratégicos 53 4.6.1 Lineamiento 1 53 4.6.2 Lineamiento 2 54 4.6.3 Lineamiento 3 55 4.6.4 Lineamiento 4 56 4.6.5 Lineamiento 5 57 4.6.6 Lineamiento 6 58 5 ARQUITECTURA -
Damage Assessment of the 2015 Mw 8.3 Illapel Earthquake in the North‑Central Chile
Natural Hazards https://doi.org/10.1007/s11069-018-3541-3 ORIGINAL PAPER Damage assessment of the 2015 Mw 8.3 Illapel earthquake in the North‑Central Chile José Fernández1 · César Pastén1 · Sergio Ruiz2 · Felipe Leyton3 Received: 27 May 2018 / Accepted: 19 November 2018 © Springer Nature B.V. 2018 Abstract Destructive megathrust earthquakes, such as the 2015 Mw 8.3 Illapel event, frequently afect Chile. In this study, we assess the damage of the 2015 Illapel Earthquake in the Coquimbo Region (North-Central Chile) using the MSK-64 macroseismic intensity scale, adapted to Chilean civil structures. We complement these observations with the analysis of strong motion records and geophysical data of 29 seismic stations, including average shear wave velocities in the upper 30 m, Vs30, and horizontal-to-vertical spectral ratios. The calculated MSK intensities indicate that the damage was lower than expected for such megathrust earthquake, which can be attributable to the high Vs30 and the low predominant vibration periods of the sites. Nevertheless, few sites have shown systematic high intensi- ties during comparable earthquakes most likely due to local site efects. The intensities of the 2015 Illapel earthquake are lower than the reported for the 1997 Mw 7.1 Punitaqui intraplate intermediate-depth earthquake, despite the larger magnitude of the recent event. Keywords Subduction earthquake · H/V spectral ratio · Earthquake intensity 1 Introduction On September 16, 2015, at 22:54:31 (UTC), the Mw 8.3 Illapel earthquake occurred in the Coquimbo Region, North-Central Chile. The epicenter was located at 71.74°W, 31.64°S and 23.3 km depth and the rupture reached an extent of 200 km × 100 km, with a near trench rupture that caused a local tsunami in the Chilean coast (Heidarzadeh et al. -
Annex 11.9 Lists of Geographical Indications Section a List Of
Annex 11.9 Lists of Geographical Indications Section A List of Geographical Indications from Chile WINES Name of Indication Valle de Aconcagua Alhué Valle del Bío Bío Buin Valle del Cachapoal Valle de Casablanca Cauquenes Chillán Chimbarongo Valle del Choapa Coelemu Valle de Colchagua Valle de Copiapó Valle de Curicó Región de Aconcagua Región de Atacama Región de Coquimbo Valle del Claro Región del Sur Región del Valle Central Valle del Elqui Valle del Huasco Illapel Isla de Maipo Valle del Itata Valle de Leyda Valle del Limarí Linares Valle del Loncomilla Valle del Lontué Lolol Valle del Maipo Maria Pinto Valle del Marga-Marga Valle del Maule Marchigue Valle del Malleco Melipilla Molina Monte Patria Mulchén Nancagua Ovalle Paiguano Pajarete Palmilla Panquehue Parral Pencahue Peralillo Peumo Pirque Portezuelo Puente Alto Punitaqui Quillón Rancagua Valle del Rapel Rauco Rengo Requínoa Río Hurtado Romeral Sagrada Familia Valle de San Antonio San Juan Salamanca San Clemente San Fernando San Javier San Rafael Santa Cruz Santiago Talagante Talca Valle del Teno Valle del Tutuvén Traiguén Vicuña Villa Alegre Vino Asoleado Yumbel SPIRITS Name of Indication Country Pisco29 Chile 29 Chile understands that, in case of identical or homonymous geographical indications, Thai laws and regulations stipulates that the subsequent registration shall be permitted on the condition that the geographical origin and the country of production of such goods are clearly indicated at the end of such geographical indication. AGRICULTURAL Name of Indication Country -
Comuna De Punitaqui
RECURSOS NATURALES COMUNA DE PUNITAQUI Simonetta Bruno CENTRO DE INFORMACIÓN DE RECURSOS NATURALES | MANUEL MONTT 1164, PROVIDENCIA, SANTIAGO FEBRERO DE 2021 Contenido I. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS ........................................................................................................................................................................................................ 2 1.1 Clima .................................................................................................................................................................................................................................. 3 1.2 Geomorfología ................................................................................................................................................................................................................... 4 1.3 Geología ............................................................................................................................................................................................................................. 5 1.4 Hidrografía ......................................................................................................................................................................................................................... 6 1.5 Vegetación ........................................................................................................................................................................................................................ -
Informe ARI 2019
DIVISION DE PLANIFICACION Y DESARROLLO REGIONAL Departamento de Gestión Estratégica ARI 2019 ANTEPROYECTO REGIONAL DE INVERSIÓN 19 de julio del 2018 Coordinación Regional del Gasto Público Julio 2018 Gobierno Regional de Coquimbo Informe Ejecutivo Anteproyecto Regional de Inversiones ARI 2019 Departamento Gestión Estratégica División de Planificación y Desarrollo Regional www.gorecoquimbo.cl 1. Anteproyecto Regional de Inversiones 2019 Consideraciones generales Durante el primer semestre del año, el Gobierno Regional de Coquimbo comenzó a desarrollar el proceso de construcción del Anteproyecto Regional de Inversiones – ARI 2019, el cual por definición y contexto establece algunos aspectos importantes que debieron ser tomados en cuenta: En el marco de la formulación, armonización y gestión de los planes de inversión públicas en regiones, anualmente se desarrolla el proceso de Coordinación Regional del Gasto Público (CORGAPU) el cual corresponde a una labor de planificación, coordinación multisectorial y control de las acciones que se realizan durante un proceso presupuestario, lo anterior teniendo en cuenta los instrumentos político técnicos (regionales y sectoriales), los compromisos de gobierno en el territorio regional y las directrices estratégicas que defina la autoridad regional. El año presupuestario 2019 constituye un desafío en lo relativo a viabilizar la concreción de los compromisos propuestos para el periodo 2018‐2022, es por ello, que éstos deben ser analizados con el objeto de ser incorporados en la medida que exista certeza de ejecución para el año 2019; Este documento presenta una sistematización de las iniciativas de cada una de las instituciones que forman parte de la institucionalidad pública en la región las cuales se planifican, financian y gestionan en el año 2018 y que se han examinado y priorizado para que sean incluidas en la formulación de los respectivos proyectos de presupuestos sectoriales y regionales. -
Quicksilver Deposits of Chile
Quicksilver Deposits of Chile GEOLOGICAL SURVEY BULLETIN 964-E Quicksilver Deposits of Chile By J. F. McALLISTER, HECTOR FLORES W., and CARLOS RUIZ F. GEOLOGIC INVESTIGATIONS IN THE AMERICAN REPUBLICS, 1949 GEOLOGICAL SURVEY BULLETIN 964-E Published in cooperation with the Departamento de Minas y Petroleo, Chile, under the auspices of the Interdepartmental Committee on Scientific and Cultural Cooperation, Department of State UNITED STATES GOVERNMENT PRINTING OFFICE, WASHINGTON : 1950 UNITED STATES DEPARTMENT OF THE INTERIOR Oscar L. Chapman, Secretary GEOLOGICAL SURVEY W. E. Wrather, Director For sale by the Superintendent of Documents, U. S. Government Printing Office Washington 25, D. G. - Price 75 cents (paper cover) CONTENTS Pagtf Abstract. ______.--___ _-. 36f Introduction-______----__-------_--------_----_..------------_ __ 361 Regional geology of the quicksilver zone___________..________-_________ 364 Ore deposits.____- _------------------_-------__-------- __ 36& Mineralogy ___---__ _________________________________________ 36# Mercury minerals__..___-___________-_______-____________ 36# Native mercury__________________.____________________ 367 Cinnabar______________________.______ 367 Mercurian tetrahedrite_________________________________ 367 Associated minerals_______-___________________-____________ 368 Azurite and malachite_________-_-_____________.________ 368 Barite_______-----_______-____________ 369 Calcite..______________________._____ 369 Chalcocite. _____________________._______ 369 Chalcopyrite____._____-_______________ -
Región De Coquimbo I
Región de Coquimbo I. POLÍTICAS MINISTERIALES El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) tiene por misión promover un desarrollo cultural armónico, pluralista y equitativo en los habitantes del país, a través del fomento y difusión de la creación artística nacional, así como de la preservación y promoción del patrimonio cultural chileno, adoptando iniciativas públicas que promuevan una participación activa de la ciudadanía, de creadores/ as, productores/as e intermediadores/as de la cultura, y de instituciones públicas y privadas en el logro de tales fines. De camino a convertirse en un Ministerio, su visión se amplía a garantizar la cultura y la creatividad como un derecho de todas las personas en Chile, generando políticas públicas que asuman la pluriculturalidad de la sociedad y desarrollen las artes, el patrimonio material e inmaterial, la parti- cipación, las relaciones interculturales, la memoria social y los cimientos de una sociedad más diversa, creativa e incluyente. 1. Objetivos Estratégicos Institucionales 2015-2018 a. Fortalecer el Fomento y Financiamiento de las artes como motor de creatividad de la sociedad apoyando la protección y circulación de la producción; y promoviendo la participación y forma- ción de hábitos de consumo artístico-cultural en la comunidad orientados a lograr participación efectiva en toda manifestación artística-cultural. b. Promover el acceso de la oferta artístico cultural impulsando estrategias de apoyo a instancias o instituciones que cuentan con una programación de obras y servicios culturales y goce del REGIÓN DE COQUIMBO REGIÓN | patrimonio; desarrollando un sistema de Financiamiento de la Red de Infraestructura Cultural e involucrando a la ciudadanía a través de adecuados mecanismos de participación e inclusión. -
Región De Coquimbo
REGIÓN LOCALIDADES _700 1 DE COQUIMBO _conectando Chile PROYECTO { Localidades } 700_ IV Proyecto _Escala Regional 53 Localidades rurales conectadas en la Región. 4.900 Habitantes beneficiados. 32 US$ 16,8 Escuelas millones con servicios inversión en la región. de Internet. LOCALIDADES _700 1 La conectividad provista por será mediante tecnología: 3G en banda 900 En el caso de la telefonía móvil será necesario uso de equipos con sello banda 900. Las escuelas contarán con servicio de Internet gratuito por dos años. “En la actualidad tener acceso a la tecnología -sea esta telefonía celular, Internet o mensajería- es una herramienta clave en la cadena productiva de nuestra economía”. LOCALIDADES _700 3 Óscar Pereira Peralta » Secretario Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones, Región de Coquimbo “En una región con una gran En la actualidad tener acceso a cantidad de localidades rurales la tecnología -sea esta telefonía alejadas, además de golpeada celular, Internet o mensajería- por varios desastres naturales, es una herramienta clave en la es fundamental tener un sistema cadena productiva de nuestra de telecomunicaciones robusto. economía: las empresas que for- Bajo este contexto, y como parte man parte de los ejes productivos del programa de Gobierno de la de nuestra Región, como son la Presidenta Michelle Bachelet en agricultura, la minería, la pesca, materia de disminución de la los servicios y el turismo, tienen brecha digital, nos interesa de en muchos casos sus faenas sobre manera tener la mayor y centros de operaciones en cantidad de localidades con sectores de difícil acceso, por lo servicios de telefonía de voz y que dependen de las comunica- datos de calidad.