La Filosofía Política De Cornelius Castoriadis
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
La filosofía política de Cornelius Castoriadis Xavier Pedrol Rovira Aquesta tesi doctoral està subjecta a la llicència Reconeixement- NoComercial – SenseObraDerivada 3.0. Espanya de Creative Commons. Esta tesis doctoral está sujeta a la licencia Reconocimiento - NoComercial – SinObraDerivada 3.0. España de Creative Commons. This doctoral thesis is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial- NoDerivs 3.0. Spain License. UNIVERSIDAD DE BARCELONA Departamento de Teoría Sociológica, Filosofía del Derecho y Metodología de las Ciencias Sociales Área de Filosofía del Derecho Facultad de Derecho Programa de Doctorado del bienio 1994/1996 Filosofía Jurídica, Moral y Política LA FILOSOFÍA POLÍTICA DE CORNELIUS CASTORIADIS Tesis presentada para optar al Título de Doctor en Derecho por Xavier Pedrol Rovira Director de la tesis Dr. José Antonio Estévez Araujo 2003 Es común observación de todo estudioso, a título de experiencia personal, que toda nueva teoría estudiada con «heroico furor» (o sea, cuando no se estudia por mera curiosidad exterior, sino por un interés profundo) y durante un cierto tiempo, especialmente cuando se es joven, atrae por sí misma, se adueña de toda la personalidad, y luego queda limitada por la teoría posteriormente estudiada, hasta que se impone un equilibrio crítico y se estudia con profundidad, sin rendirse en seguida al atractivo del sistema o del autor estudiados. Esta serie de observaciones se imponen aún más cuando el pensador estudiado es más bien impulsivo, de carácter polémico, y carece de espíritu de sistema, cuando se trata de una personalidad en la cual la actividad teórica y la práctica están indisolublemente entrelazadas, cuando se trata de una inteligencia en creación continua y en movimiento perpetuo que siente vigorosamente la autocrítica del modo más despiado y consecuente. Antonio Gramsci, «Quistioni di metodo», en Cuaderno 16, edición de Valentino Gerratana, Quaderni del carcere , pág. 1841 [Trad. cast. Manuel Sacristán en Antología , Madrid, Siglo XXI, 2ª ed., 1974, pág. 385 ] Me parece importante para el tratamiento analítico de textos filosóficos aprender a verlos en forma no tan monolítica como ellos mismos se presentan. El método hermenéutico, que sólo quiere entender a un autor y que considera su obra como un todo unitario, conduce a que no se tome posición ninguna frente a la verdad de lo dicho, o a que sólo se lo pueda aceptar o rechazar en su totalidad. Pero la pretensión de verdad de un filósofo sólo se puede tomar en serio cuando uno distingue y considera por separado los distintos pasos y los distintos aspectos de un proceso de pensamiento. [... ] Entender no significa ni simpatizar con alguien ni repetir lo que dice. Sólo podemos entender a un autor cuando, por una parte, nos comprometemos verdaderamente con él pero, por otra, mantenemos frente a él y en cada paso la libertad necesaria para poder preguntar por la verdad de lo que dice. Con esto quiero decir preguntar, primero: ¿qué es lo que quiere decir en verdad? y segundo: ¿es verdadero lo que quiere decir? Ernst Tugendhat, Autoconciencia y autodeterminación [1979 ], México, FCE, 1993, págs. 142-143 y 233-234. [Trad. cast. Rosa-Helena Santos-Ihlau ] INTRODUCCIÓN Cornelius Castoriadis (1922-1997) es el autor de una obra considerable que no resulta fácilmente clasificable en los compartimentos en que hoy se dividen las disciplinas académicas. En este sentido la obra de Castoriadis resulta algo incómoda y problemática. Rasgos que además se agravan cuando se percibe la forma poco sistemática que reviste, el peculiar «estilo» que adopta, o el profundo sentido político que siempre la inspira. Por ello, y teniendo en cuenta que se trata de una obra aún hoy insuficientemente conocida entre nosotros, parece oportuno dedicar unas pocas líneas a exponer las principales circunstancias en las que se desarrolla y los rasgos que la caracterizan. La primera parte de esta introducción se propone esta tarea. Con estas consideraciones preliminares se pretende facilitar la comprensión del propósito concreto que guía este trabajo, las razones que lo justifican y la estructura que se adopta para desarrollarlo, cuestiones que se tratan en su segunda parte. I La obra de Cornelius Castoriadis transcurre desde sus inicios hasta mediados de los años sesenta, estrechamente vinculada a la actividad política militante, fundamentalmente en el grupo político revolucionario Socialisme ou Barbarie , impulsor de la revista del mismo nombre. Sus escritos durante esta etapa son claramente de naturaleza socio-política y se caracterizan por un marcado acento anti-ideológico. Esta naturaleza anti-ideológica de su pensamiento favoreció, por un lado, ya desde sus primeros escritos juveniles de la década de los cuarenta, un anticipado y claro distanciamiento crítico de las posiciones mayoritarias mantenidas a la sazón por la izquierda respecto a la naturaleza del régimen de la URSS. Por otro, facilitó la pronta percepción de las consecuencias que acarreaban, para la teoría y la práctica emancipatorias, las hondas transformaciones que se desarrollaban en el período 5 postbélico en los países capitalistas occidentales. El balance de la experiencia de la URSS y la atención y análisis concreto de los nuevos problemas emergentes en la realidad social de los países capitalistas condujeron a Castoriadis tanto a la necesidad de renovar el contenido del proyecto emancipatorio cuanto a poner de relieve las insuficiencias del análisis social clásico marxista. La estrategia político-social, entonces mayoritaria, en el seno de las instituciones de izquierda se caracterizaba por la centralidad otorgada a la producción y al proletariado y por la confianza depositada en el progreso científico-técnico. Para Castoriadis, en cambio, los problemas que emergían de forma paulatina en la realidad social exigían análisis en términos no derivables exclusivamente de la economía política. El marxismo, a los ojos de Castoriadis, esto es, reducido a tal y como era concebido por las corrientes deterministas y cientificistas entonces imperantes, se tornaba una teoría dogmática que echaba al traste la pretensión revolucionaria original del pensamiento de Marx y constituía el germen del sustitucionismo político y de la formación de la burocracia. La ruptura de Castoriadis con el marxismo, cuyo balance crítico desarrolla entre 1964 y 1965 en los últimos números de la revista Socialisme ou Barbarie , se sitúa en este contexto. Para Castoriadis, en el pensamiento de Marx anidan todavía una serie de presupuestos filosóficos inadecuados que imposibilitan pensar la praxis de un modo pertinente y comportan una deriva teoreticista que acarrea nefastas consecuencias en el plano político. El motivo principal de este ahondamiento crítico en el legado marxiano se origina, pues, en la necesidad de hallar la razón de ser de la distancia abierta entre la teoría y la práctica emancipatorias. Este replanteamiento de la relación entre la teoría y la praxis conduce a Castoriadis, tras su etapa político-militante, a centrar sus esfuerzos en la elaboración de un nuevo planteamiento de alcance más filosófico con el que trata de hallar un terreno más propicio para seguir pensando la transformación social. La exposición más acabada del planteamiento de Castoriadis que resulta de lo que voy a llamar su «giro filosófico» se publica en 1975 como segunda parte de su obra L’institution imaginaire de la société , la cual reproduce en su primera parte el balance crítico con el marxismo escrito diez años antes. En el decenio que media entre las dos fechas de redacción de estos escritos, Castoriadis se adentra en un período de estudio a la búsqueda de esta perspectiva más amplia a través de la cual trata de restaurar el sentido originario del proyecto emancipatorio. Durante ese período publica sólo unos 6 pocos artículos, aunque bastante extensos, que traslucen la ampliación de sus intereses teóricos y presentan incipientemente varias de las ideas y nociones que articularán su planteamiento posterior. En ellos se aprecia ya de forma evidente la impronta dejada por su reflexión sobre el psicoanálisis así como la influencia de la fenomenología posthusserliana, y en especial, de la obra de Merleau-Ponty, que van a conducirle a una revisión crítica del conjunto de la tradición filosófica heredada y marcarán profundamente el resto de su trayectoria. Estos artículos, escritos entre los años de redacción del balance crítico del marxismo y la exposición más sistemática de su planteamiento, serán publicados posteriormente en 1978, agavillados bajo el título Les Carrefours du Labyrinthe , nombre que luego utilizará como encabezamiento general del resto de su producción, publicada bajo diferentes subtítulos en los años sucesivos. En total, serán seis volúmenes (el último de ellos, publicado póstumamente) los que reúnen la mayoría de sus trabajos posteriores a su etapa militante. Se trata de escritos de distinta naturaleza (artículos publicados originalmente en revistas de diversa índole, transcripciones de conferencias o de ponencias, capítulos de proyectos de libros que no han visto la luz, entrevistas, etc.) que retoman, esclarecen, ahondan o desarrollan diversos aspectos y temáticas de L’institution imaginaire de la société . Esta producción dispersa se sistematiza en cada uno de estos seis volúmenes recopilatorios en diversos apartados, entre los cuales los principales y más frecuentes son: « Kairós », donde suele reunir las entrevistas y los escritos más ocasionales; « Psyché », en los que amalgama sus escritos psicoanalíticos;