Eje Rector 3 San Luis Sustentable

Medio Ambiente

Principales acciones

• Con la inauguración del parque lineal Sendero del Capitán, ubicado entre y , se fortalece la Red Estatal de Parques.

• Se registra un 80 por ciento de avance en la construcción del parque tipo Tangamanga del Altiplano, un complejo de 32 hectáreas.

• Se decretó la creación del Área Natural Protegida La Loma en Rioverde.

• En coordinación con la UNAM y la CONANP se elabora el Estudio Previo Justificativo para promover la declaratoria del área denominada sierra de San Miguelito como Área Natural Protegida de carácter federal.

• Con apoyo de esta Administración, la CONAFOR encabezó la plantación de 11.5 millones de árboles en 17.6 mil hectáreas forestales, lo equivalente a 43 veces el parque Tangamanga.

• Se promovió la campaña de reducción del manejo de plásticos de un solo uso #MenosPlástico, la cual llegó a 41 municipios.

198 Quinto Informe de Gobierno 2019 - 2020 Juan Manuel Carreras López Gobernador Constitucional del Estado de San Luis Potosí

Recursos forestales y conservación de suelos

Red Estatal de Parques

La Red Estatal de Parques, que ofrece a los potosinos nuevas alternativas de esparcimiento, recreación, deporte y contacto con la naturaleza, este año suma a su operación dos nuevos parques lineales: El Sendero del Capitán y el malecón del río Axtla, mientras se construyen de manera simultánea dos parques regionales. Al final de este sexenio, San Luis Potosí contará con once parques estatales.

La Red Estatal de Parques determinó suspender actividades durante la Jornada Nacional de Sana Distancia para proteger a la población, al tiempo que realizó actividades de mantenimiento y rehabilitación para un regreso seguro a la denominada nueva normalidad.

Parue reional El Meteorito Carcas

Parue reional del Altiplano Parue natural Mateuala enado

Parues Tangamanga Parue reional Los Azahares Tangamanga I ioerde Tangamanga II

Parues regionales Parue reional Tantocob Tantocob Ciudad alles Los Azahares Del Altiplano Parue natural El Meteorito Moctezua Parues lineales Sendero del Capitán Parue lineal Axtla de Terrazas Parues naturales Parue Tangamanga I San Luis Potosí enado o de ua Moctezua o de ua

En proecto Parue lineal Parue Tangamanga II Sendero del Capitán En construcción San Luis Potosí San Pedro radillo Parue lineal ilitla En operación Fuente: Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (SEGAM).

Parques Tangamanga

Este año, el espacio natural más emblemático de la capital potosina y uno de los más grandes de América Latina inició un proceso de embellecimiento y renovación integral en cuanto a su infraestructura para ofrecer a sus más de 10 millones de usuarios y visitantes anuales una mejor experiencia y seguridad.

Actualmente se han rehabilitado cerca del 80 por ciento de todos los módulos de baños, sus palapas, luminarias, señalética e instalaciones deportivas como canchas y campos, en aspectos como pintura, rehabilitación, reparación o reconstrucción. También, después de una década, fue renovada la representativa fachada y glorieta del acceso principal de la avenida Salvador Nava.

www.slp.gob.mx 199 Eje Rector 3 Medio Ambiente

Lago mayor del Parque Tangamanga I en la capital potosina.

También se realizaron obras electromecánicas, de saneamiento y oxigenación del lago mayor y la rehabilitación del canal de aguas pluviales, lo que permitirá contar con agua más limpia, y un hogar más higiénico para los cientos de aves y otras especies que en él habitan.

Con la finalidad de resguardar en condiciones sanas y dignas a los jaguares Pzum, una panthera onca macho y a Akala, una panthera onca melánica (exceso de pigmentación), que habitan en la Unidad de Manejo Animal (UMA) del Tangamanga, se construye un recinto que simula su hábitat natural; además se mantienen las actividades de recepción y protección de nuevas especies en coordinación con autoridades federales.

En coordinación con la sección 52 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), se concluyó la rehabilitación del Centro Pzum y Akala, estrenarán un espacio más amplio que simula su de Convenciones y Planetario al interior del hábitat natural, en el parque Tangamanga I. parque Tangamanga I con una inversión de poco más de 12 mdp.

El planetario, inaugurado hace 35 años, hoy recién rehabilitado, cuenta con una intervención artística a través de murales, cafetería, sanitarios y un nuevo diseño arquitectónico integrado al paisaje natural.

Centro de Convenciones y Planetario en el Parque Tangamanga I de la capital potosina.

200 Quinto Informe de Gobierno 2019 - 2020 Juan Manuel Carreras López Gobernador Constitucional del Estado de San Luis Potosí

Parques regionales

Los parques regionales son una de las modalidades más importantes de la Red Estatal de Parques, ya que ofrecen espacios verdes que promueven en las familias de las cuatro zonas del Estado hábitos deportivos, recreativos y culturales.

Luego de su inauguración en septiembre de 2019, el parque Los Azahares en el municipio de Rioverde, se consolida como el punto de encuentro de las familias y deportistas de la zona Media del Estado.

Después de la inversión inicial de 102.3 mdp, Parque los Azahares, municipo de Rioverde. este parque ha recibido mantenimiento constante tanto en sus áreas verdes, como en los espacios deportivos. Actualmente este parque cuenta con su propio pozo salino para garantizar el riego y se continúa con la reforestación de espacios, para incrementar las áreas de esparcimiento y convivencia.

En el municipio de , concluyó la construcción de la primera etapa del parque del Altiplano, que será el tercer parque regional. En sus 32 hectáreas, el parque cuenta con canchas multideportivas, canchas de beisbol y softbol, trotapistas, un estanque, juegos infantiles, iluminación solar, un biodigestor y un módulo de información sobre sustentabilidad. Con una inversión de 52.5 mdp este parque beneficiará a más de 100 mil habitantes de la zona Altiplano, y será un espacio de descanso para los miles de turistas y viajeros que transitan por la carretera 57. Canchas de basquetbol en el nuevo parque del Altiplano.

También en el Altiplano, está por concluirse el Parque y Museo Interactivo El Meteorito en el municipio de Charcas. Este complejo está integrado por canchas de futbol rápido, gimnasio al aire libre, palapas y un jardín botánico. Además, este parque alberga al museo, que cuenta con cinco salas interactivas relacionadas con la astronomía, un observatorio, un planetario y como eje principal la historia y exposición del meteorito que se encontró en ese municipio en 1804. Cabe destacar que la museografía de este complejo se realizó de manera transdisciplinar y en ella trabajaron el Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología, y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica. Parque El Meteorito, municipio de Charcas.

www.slp.gob.mx 201 Eje Rector 3 Medio Ambiente

Este nuevo parque regional cuenta con una inversión superior a los 46 mdp, con la rehabilitación se promoverán las actividades deportivas, culturales, educativas, recreativas y sociales de los más de 21 mil habitantes del municipio de Charcas y regiones aledañas, así como de visitantes locales, nacionales e internacionales.

Parques lineales

Durante este quinto año de Gobierno, se sumó a la Red Estatal de Parques el Sendero del Capitán, con una travesía de 19 kilómetros que conecta a los municipios de Cerro de San Pedro y Armadillo de los Infante. Esta ruta es ideal para las prácticas de senderismo, recorridos en bicicleta, carreras deportivas y caminatas familiares, ya que cuenta con módulos de descanso, sanitarios, señalética integrada al paisaje y diseñada bajo los estándares del sistema internacional de senderistas, así como letras monumentales y marcos escénicos para enriquecer la experiencia de los visitantes.

Este nuevo atractivo turístico y natural se configura como una alternativa de recreación y deporte para los habitantes del centro del Estado, en medio de un escenario natural que se encuentra con sitios que marcaron la historia y el desarrollo de la Entidad, en memoria del capitán Miguel Caldera, fundador de la ciudad capital.

Infraestructura en el Sendero del Capitán.

En acuerdo con el ayuntamiento de Axtla de Terrazas, se concluyó el parque lineal Malecón del Río Axtla, en la región , un andador de poco más de un kilómetro a las orillas de uno de los afluentes más bellos. El sendero fue trazado con materiales de la zona, dándole así belleza escénica e integrada al paisaje. Este sendero embellece gran parte del área turística del municipio y concluye su recorrido en el parque Ecotómbola, un referente de la educación ambiental en la Huasteca potosina. Parque lineal Malecón del Río Axtla.

202 Quinto Informe de Gobierno 2019 - 2020 Juan Manuel Carreras López Gobernador Constitucional del Estado de San Luis Potosí

Programa permanente de reforestación

La recuperación y conservación de suelos forestales ha sido una prioridad para esta Administración. Por ello, al llegar a este quinto año de gobierno, en conjunto con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), se han plantado poco más de 11.5 millones de árboles en 32 municipios de la Entidad, para completar una superficie de 17.6 mil hectáreas forestales, equivalente a más de 35 mil canchas de futbol profesional.

Municipios con actividades de reforestación 2015 - 2020

Estatal

Federal

Fuente: Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) / Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (SEGAM).

Arbolado urbano

Adicionalmente, continúa la campaña permanente de donación de árboles y reforestación en coordinación con los ayuntamientos, organizaciones civiles, educativas y ciudadanía en la que se han atendido en los últimos doce meses a diecisiete municipios con más de 100 mil plantas, 86 mil más que el año anterior. Con estas acciones, se contribuye a las metas trazadas en materia de mitigación y adaptación al cambio climático en las zonas urbanas.

Acciones de reforestación.

www.slp.gob.mx 203 Eje Rector 3 Medio Ambiente

Áreas Naturales Protegidas

Proteen de supericie P estatales 0 estatal Especies endicas en p eliro P ederales 19 de supericie coo el au ar uila real estatal peces cactceas entre otros otal de supericie 19 osues tropicales bosues estatal p roteida teplados atorrales sisteas La Mojonera acuticos zonas de características eolóicas nicas lua res de Real de Guadalcázar a iportancia cultural indíena Sierra del Abra Tanchipa Sierra del Este y de en Medio a irikuta y la Ruta Histórico a cultural del Pueblo ixárica Bosque Adolfo Roque Bautista a Tancojol a Camino a la Presa a

Sierra de San Miguelito 1 Sierra de Álvarez a a

El Gogorrón Palma Larga a a Media Luna a Sótano de las Go londrinas a El Potosí a La Loma Hoya de las Huahuas a a Cuevas del Viento y la Fertilidad a

Fuente: Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (SEGAM).

Nuevas Áreas Naturales Protegidas

San Luis Potosí sumó una nueva Área Natural Protegida (ANP) a la superficie de conservación Estatal, para alcanzar poco más de 415 mil hectáreas. El 19 de septiembre de 2019, el Gobierno del Estado decretó como área de protección con carácter de Reserva Estatal más de mil 800 hectáreas del ejido La Loma, ubicado en el municipio de Rioverde. Esta Área Natural fue propuesta por los ejidatarios propietarios, reflejando su compromiso por conservar el bosque caducifolio el cual alberga una extraordinaria riqueza biológica; siendo así el Ejido La Loma da un claro ejemplo del aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de la zona Media.

Este decreto es el resultado del esfuerzo y colaboración de los ejidatarios propietarios, la academia -representada en esta ocasión por El Colegio de San Luis - y el Estado, quienes en conjunto lograron fortalecer la protección del capital natural de los potosinos, al establecer un claro ejemplo del amplio compromiso que tiene la actual Administración en el impulso y promoción de la conservación ambiental y el desarrollo sostenible que ofrezca una huella positiva para las generaciones del presente y para el disfrute de las del futuro. Reserva Estatal La Loma, municipio de Rioverde.

204 Quinto Informe de Gobierno 2019 - 2020 Juan Manuel Carreras López Gobernador Constitucional del Estado de San Luis Potosí

Instrumentos técnicos y de gestión de Áreas Naturales Protegidas

Este Gobierno, además de promover el incremento de la superficie protegida del estado, también se ha ocupado en impulsar la adecuada administración y conservación de las áreas de protección, es por ello que se ha trabajado en la elaboración y actualización de los planes de manejo de las ANPs Estatales. Durante este quinto año de gobierno, con el apoyo del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICyT) se publicaron los planes del Parque Estatal Adolfo Roque Bautista en Tamuín, la Reserva Estatal Tancojol en el municipio de , el Parque Estatal Palma Larga en Rioverde, el Parque Estatal Real de Guadalcázar en Guadalcázar, Villa Hidalgo y Cerritos, el Parque Estatal Manantial Media Luna en Rioverde y Sierra de San Miguelito en San Luis Potosí, , y .

Por otra parte, esta Administración preocupada por establecer una política ambiental que proteja los servicios ambientales, contrató a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para la elaboración del Ordenamiento Ecológico de la Región Centro del Estado, proceso que contará con el acompañamiento y supervisión de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), con lo cual se busca decretar el primer instrumento técnico de conservación y desarrollo sustentable en la Entidad.

Trabajos de decreto federal de la ANP Sierra de San Miguelito

Vista panorámica del área propuesta para protección en la Sierra de San Miguelito.

Como parte de la estrategia estatal para la conservación de la sierra de San Miguelito y con el objeto de incrementar la superficie de protección, se iniciaron los trabajos, en coordinación con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la Universidad Nacional Autónoma de México, la Procuraduría Agraria y la CONAFOR para la elaboración del estudio previo justificativo, cuyo objetivo es identificar los principales elementos de conservación.

Como resultado del estudio se ha identificado que la sierra deSan Miguelito representa el 1.5 por ciento de la superficie del Estado y alberga el 36.2 por ciento de su diversidad de flora y fauna, que habitan en ella más de cincuenta especies que se encuentran enlistadas en alguna categoría de protección y que ofrece servicios ecosistémicos como la captura de 500 mil toneladas de carbono anuales, la regulación de escurrimientos y la recarga de mantos acuíferos.

Además, el estudio registró la existencia de cuevas de uso prehispánico, pinturas rupestres, haciendas, sitios de interés histórico y cultural y el contexto socioeconómico de la región, por lo que se establecieron los criterios técnicos para la delimitación del polígono a proteger, como lo son el grado de conservación y distribución de la biodiversidad, características geofísicas del territorio y otros criterios de exclusión, por ejemplo, los asentamientos humanos y zonas agrícolas.

www.slp.gob.mx 205 Eje Rector 3 Medio Ambiente

Acciones de conservación de los ecosistemas

Con el fin de promover adecuadas prácticas en materia de turismo, al interior de las Áreas Naturales Protegidas, durante los primeros días de marzo de 2020 se realizó el taller de Turismo Sustentable en las Áreas Naturales Protegidas Monumentos Naturales Hoya de las Huahuas y Sótano de las Golondrinas, con el fin de ayudar a implementar acciones sustentables que conlleven a un beneficio ambiental y social en materia de turismo en la zona.

Además, debido a la contingencia sanitaria por el COVID-19, en apego a las indicaciones de las autoridades federales y estatales en materia de salud, y en acuerdo con las autoridades comunales se cerró de manera temporal el acceso a las Áreas Naturales Protegidas con vocación turística con el fin contener la propagación de virus y evitar contagios dentro de las comunidades.

A consecuencia de esto, se registró un aumento en los avistamientos de fauna silvestre; por ejemplo, en el Parque Estatal Manantial Media Luna se reportaron avistamientos Sótano de las Golondrinas, Área Natural Protegida en la de serpientes, tortugas, venados y Huasteca potosina. conejos.

Conocimiento de la biodiversidad

A finales de 2019 se publicó elEstudio de Estado de la Biodiversidad de San Luis Potosí, un esfuerzo documental sin precedentes en la Entidad, en el que participaron autoridades de los tres órdenes de gobierno así como del sector académico y de la investigación.

El documento coordinado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y la SEGAM, tuvo la participación de más de 140 autores investigadores de diferentes Libro Electrónico Estudio Estado de la Biodiversidad de instituciones académicas y de investigación como SLP disponible para consulta en la biblioteca digital de la la UASLP y el IPICYT. CONABIO.

Durante la Jornada Nacional de Sana Distancia se implementaron estrategias para mantener la comunicación, difusión e interacción social con la población y con ayuda de las plataformas digitales se realizó el ciclo de videoconferencias Biodiversidad de San Luis Potosí apoyados en expertos y transmitido en vivo por el perfil en Facebook de la SEGAM.

206 Quinto Informe de Gobierno 2019 - 2020 Juan Manuel Carreras López Gobernador Constitucional del Estado de San Luis Potosí

Participaron investigadores de San Luis Potosí, Ciudad de México y Oaxaca con ponencias sobre hongos, peces endémicos, cactáceas en riesgo, pericos, anfibios, usos y tradiciones de plantas, escarabajos estercoleros, e impacto de las serpientes en las poblaciones humanas, abordados desde la perspectiva local con información registrada en el Estudio de Estado de la Biodiversidad de San Luis Potosí.

Dicho ciclo de videoconferencias tuvo un impacto en 27 mil usuarios que directamente se conectaron a las transmisiones en vivo y cerca de 10 mil más. Cartel alusivo a ciclo de videoconferencias durante la contingencia sanitaria.

Gestión integral de residuos

Residuos COVID-19

Durante la contingencia sanitaria del COVID-19 la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) elaboró y publicó la Cartilla para Mejores Prácticas para la Prevención del COVID-19 en el Manejo de Residuos Sólidos Urbanos; mismo que en San Luis Potosí se difundió a los 58 municipios, a fin de reducir la propagación del virus a través de los desechos. Adicionalmente, las medidas se difundieron en las redes sociales y en los medios electrónicos institucionales. Cartel alusivo al manejo de residuos durante la contingencia sanitaria.

Sitios de disposición final

Durante este quinto año de gobierno se intensificó el programa permanente de inspección a los sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos que operan en los 58 municipios, así como el seguimiento a las medidas correctivas instauradas por la autoridad ambiental. En los últimos cinco meses se realizaron dieciséis inspecciones, con las que se busca brindar a los ayuntamientos la asesoría necesaria para mejorar sus sitios y garantizar a la población un adecuado tratamiento y disposición de sus desechos.

Derivado de la instalación de empresas transnacionales y la instalación en cadena de nuevas industrias que les proveen de productos y servicios, durante los últimos años ha incrementado la colaboración entre los gobiernos estatales y federales con la industria, en aras de encontrar alternativas y un adecuado manejo y disposición final de los residuos industriales peligrosos y no peligrosos, así como de emisiones a la atmósfera. Mediante un programa permanente de inspección se vigila y regulan las actividades industriales, procurando un desarrollo de la Entidad con una perspectiva de sustentabilidad.

www.slp.gob.mx 207 Eje Rector 3 Medio Ambiente

Acopio y disposición de residuos

Durante el quinto año de la presente Administración, se recolectaron más de cinco toneladas de residuos electrónicos. Con esta acción, se logra que los aparatos en desuso sean dispuestos de manera correcta para evitar contaminar el ambiente.

Además se continuó con el acopio de colillas de cigarro en coordinación con la organización Ecofilter México, a través de la dinámica denominada #ColillasChallenge. A la fecha, se han recolectado y entregado para reciclaje más de 180 mil colillas.

También, como parte del convenio que mantiene el Gobierno del Estado con el Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos (SINGREM), se han recolectado cerca de cuatro toneladas de residuos en contenedores instalados en farmacias y oficinas gubernamentales.

En una ceremonia efectuada en la escuela primaria Cuauhtémoc, ubicada en la colonia Saucito en la capital del Estado, donde hace sesenta años el entonces Secretario de Educación Jaime Torres Bodet, hizo entrega del primer libro de texto en el País, el Gobierno del Estado, a través de la Oficialía Mayor, llevó a cabo la entrega de 21 toneladas de papel en desuso a la Comisión Nacional de Texto Gratuito, para la producción de libros de texto y materiales de apoyo educativo.

Promoción y difusión para la reducción y aprovechamiento de residuos

La campaña #MenosPlástico llegó a un total de 41 municipios y con ella se difundió y promovió la reducción de plásticos de un solo uso, especialmente bolsas y popotes, conforme a las modificaciones a la Ley Ambiental de San Luis Potosí, que entraron en vigor el 2 de febrero de 2020 y mediante las cuales se prohíben estos elementos, pero que dejan como alternativa aquellos que son reutilizables, compostables o biodegradables.

Al cumplirse esa fecha, el Gobierno del Estado repartió a la población 15 mil bolsas reutilizables de tela y colocó más de 4 mil carteles con el apoyo de los ayuntamientos y las cámaras de comercio.

Adicionalmente, y conforme a lo establecido en la Ley Ambiental del Estado se instauró el padrón único de productores y/o distribuidores de contenedores y popotes de un solo uso con Bolsa reutilizable de tela entregada como parte de la características biodegradables, compostables campaña #MenosPlástico. o reciclados.

Oficinas ecoamigables

El Comité ecoamigable del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, opera con éxito y actualmente cuenta con Centros Promotores de PET en la SEGAM, el DIF, la SEGE y SEDECO, la de Seguridad Pública y la Oficialía Mayor, sus delegaciones en los municipios y en los complejos de la Red Estatal de Parques.

Con la operatividad del programa Reciclando Seguro y mediante el eslogan Ayuda más donado que tirado, se logró acopiar un total de siete toneladas de PET.

208 Quinto Informe de Gobierno 2019 - 2020 Juan Manuel Carreras López Gobernador Constitucional del Estado de San Luis Potosí

Cambio climático

En materia de cambio climático, continuó la operación de la Comisión intersecretarial de Cambio Climático y su consejo consultivo conformado por expertos académicos e investigadores, en la que se plantean y socializan estrategias, programas y documentos que permiten establecer líneas de acción para combatir la variabilidad climática, por ejemplo, en materia de calidad del aire, la operación del sector productivo y la educación ambiental.

Adicionalmente se estableció la campaña digital #CambiaXelCambio en las que se promueven acciones simples que puede emprender la población para contribuir a la mitigación de la variabilidad climática y sus efectos, como el consumo responsable, el uso de energías limpias y la planificación familiar. Cartel alusivo a la campaña #CambiaXelCambio.

Calidad del aire

Con una inversión superior al millón de pesos, se fortaleció la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire de la Zona Metropolitana de San Luis Potosí con la adquisición de equipos analizadores de contaminantes e instrumentos meteorológicos y de calibración de equipos, con lo que se permite aumentar la cobertura de medición, así como garantizar la adecuada medición de los gases contaminantes criterio; mientras se continúa con el mantenimiento preventivo y periódico de todas las estaciones. Aplicación AireSLP para conocer la calidad del aire en la zona metropolitana de San Luis Potosí.

Además, con el propósito de ofrecer a la población de la zona metropolitana de San Luis Potosí más canales de información respecto a la calidad del aire que respira, se desarrolló un sistema de información que difunde a través de la página web de la SEGAM, y una aplicación para dispositivos móviles, de forma permanente, el Índice Aire y Salud de acuerdo a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-172-SEMARNAT-2019.

A través de la aplicación denominada AireSLP, disponible para Android e IOS, se informa a la población de manera gráfica y sencilla, el nivel de riesgo al que se encuentra expuesta en todo momento por la presencia de los contaminantes, así como las recomendaciones que deberá atender para el cuidado de su salud.

Finalmente, con el propósito de proteger la salud de la población del Estado de San Luis Potosí, fue publicado el programa de contingencias ambientales por contaminación atmosférica, en el cual se establecen los protocolos a aplicar en episodios de mala calidad del aire por incremento de los contaminantes criterio derivado de actividades antropogénicas, así como por fuentes naturales y extraordinarias. En dicho instrumento legal se señalan las actividades y acciones que deberán atender los tres órdenes de gobierno, así como los sectores de la sociedad para reducir la contaminación atmosférica.

www.slp.gob.mx 209 Eje Rector 3 Medio Ambiente

Energías renovables

Este Gobierno mantiene, a través de sus áreas de impulso al desarrollo económico, su estrategia para la atracción de inversión en materia de energías limpias, principalmente de energía fotovoltaica y eólica, en el camino a la consolidación de la Entidad como un polo de desarrollo en materia sustentable.

Actualmente el Estado cuenta con tres parques de energía solar y tres parques generadores de energía eólica, para aprovechar las 5.4 horas diarias de irradiación solar, y corrientes de aire, superiores al promedio nacional. Al finalizar la actual Administración, en San Luis Potosí se generarán hasta mil 69 megavatios, 900 por ciento más que al inicio de la presente Administración.

Parque eólico en Charcas.

Educación ambiental

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente que cada año se celebra el cinco de junio se realizó el Quinto Festival Ecológico, en esta ocasión se realizó de manera virtual a través de una jornada digital por el medio ambiente del 4 al 6 de junio con la participación de las empresas Red Ambiental, Azul Viviente, La Carpa, Rincón Huasteco, Step, Creaciones Huitzilin, Green Hug, Green Box, Yólotl y Recy Pallets, además de talleristas y ponentes locales y nacionales.

Como parte de la colaboración institucional con el sector académico superior, en coordinación con la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, se editó el libro digital Guía de arbolado urbano y otras formas vegetales en situación de banqueta en la ciudad de San Luis Potosí, elaborado por el doctor Renato Ramos Palacios, investigador de la facultad del Hábitat.

Para reforzar la educación ambiental, se diseñaron y publicaron diversos materiales educativos con temas dirigidos a niñas, niños y adolescentes en donde se promueve el cuidado Cartel alusivo al Quinto Festival Ecológico, que por la y la conservación de la biodiversidad potosina. contingencia sanitaria se realizó de manera digital.

210 Quinto Informe de Gobierno 2019 - 2020 Juan Manuel Carreras López Gobernador Constitucional del Estado de San Luis Potosí

Destacan los siguientes materiales: libro para imprimir Amigos en peligro, los libros para colorear Fauna de San Luis Potosí, Amigos para cuidar y Plantas de San Luis Potosí, usos y tradiciones; el documento digital La Carta de la Tierra y los niños; y el díptico imprimible Las aves del amanecer. Todos a disposición de las autoridades municipales, el sector educativo y la población en general.

Calculadora ambiental

En alianza con Grupo Modelo se diseñó y difundió el foro virtual Únete al reto con #VoluntariosModelo para promover, mediante las redes sociales de la SEGAM acciones sobre el ahorro de energía y disminución de emisiones; uso responsable del agua; reuso, reutilización y reciclaje de residuos; y cuidado y respeto a la biodiversidad desde casa con la finalidad de generar y fortalecer una conciencia ambiental entre la población.

Mediante transmisiones en vivo por Facebook se invitó a los internautas al cambio de hábitos y consumos como la sustitución de focos convencionales por ahorradores o LED; el uso reducido de agua para el baño, la reutilización del agua del lavado de ropa o limpieza de casa, y la captación de agua de lluvia; la reutilización de botellas, envases, bolsas y contenedores; el uso de productos derivados del reciclaje; la reducción en el uso de aparatos electrónicos; y el cuidado de plantas, jardines y huertos en casa.

Capacitación ambiental

Para promover la cultura de cuidado y conservación de la mariposa Monarca, en coordinación con la CONANP y el ayuntamiento de San Luis Potosí se realizó el taller Mariposa Monarca en San Luis Potosí impartido por expertos del programa Correo Real-Mariposa Monarca y la asociación civil Profauna México.

También se facilitó y promovió el paso por Matehuala, Villa Hidalgo, Soledad de Graciano Sánchez, San Luis Potosí y Santa María del Río del Maratón Monarca Ultra realizada por primera vez en la historia y que inicia en Canadá, pasa por Estados Unidos de América y llega a los santuarios mexicanos de la Monarca en el Estado de México y Michoacán. En su paso por San Luis Potosí, los corredores compartieron su experiencia ante un auditorio de trescientos alumnos de la escuela secundaria José Ciriaco Cruz.

Por otra parte, con el propósito de intercambiar ideas, fortalecer los lazos institucionales y trabajar en la generación de proyectos regionales con Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y Zacatecas, la SEGAM se integró a la Red de Educadores Ambientales de la Región Centro – Norte del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Maratón Monarca Ultra en la escuela secundaria José Ciriaco Cruz de la capital potosina.

www.slp.gob.mx 211