PIRINEOS guía de los 3.000 m

414 itinerarios a los 217 tresmiles

Sector I: Balaitous - Picos del Infierno...... 19 Sector II: ...... 51 Sector III: Monte Perdido - Taillón...... 73 Sector IV: La Munia...... 117 Sector V: Pic Long - Nóuvielle...... 137 Sector VI: Gran Bachimala - Culfreda...... 171 Sector VII: Posets - Eriste ...... 205 Sector VIII: Gourgs Blancs...... 247 Sector IX: Aneto - Maladeta...... 323 Sector X: Besiberri - Punta Alta...... 407 Sector XI: Pica d’Estats...... 433

Datos y tablas: Tabla alfabética de los tresmiles...... 463 Tabla altimétrica de los tresmiles...... 469 Tabla de dificultad de los tresmiles...... 475 Refugios guardados...... 481 Teléfonos de interés...... 483 Información internet...... 484 quince patronímicos . Son nombres de guías benasqueses y pirineistas relevantes INTRODUCCIÓN (Rabadá y Navarro, Baudrimont), o que complementan denominaciones en uso (Tercer Pico Occidental de la Maladeta-Pico Mir, Pico del Portillón d’Oô-Pico Ollivier, Pico de los Gemelos-Ravier) . La designación Pico de los Veteranos-Juan Buyse aparece en la primera edición de esta guía (1999) . En ningún caso se mo- dificó la denominación de tresmiles conocidos antes de la catalogación . La acogida del libro fue excepcional; sin embargo, los ingresos no permitirían Primeros pasos. cubrir los elevados gastos de doce años de intenso trabajo, entre otras razones Cabe decir que esta guía empezó a escribirse en 1986, cuando abordé en Rutas porque nunca se solicitó ninguna subvención . Los documentos contenidos en el Pyrenaica” la tarea de reseñar los itinerarios de acceso a las principales cumbres archivo del equipo suman 15 .000 páginas . El coordinador envió a las 42 personas del Pirineo central, refiriéndome sobre todo a los tresmiles . Ese trabajo publi- que intervinieron en la redacción 103 circulares informativas y 45 encuestas con- cado en fascículos fue agrupado en 1988 bajo el título Rutas y Cumbres del sultivas . Tan solo las cartas totalizan 10 .000 páginas . El coste de la obra superó los Alto Pirineo . Hasta entonces apenas se había publicado nada específico sobre tres millones de pesetas, equivalentes en la actualidad a 18 .000 € . los tresmiles . Al agotarse el libro no me pareció oportuno reeditarlo . El motivo Los criterios utilizados para elaborar el catálogo de los tresmiles son, como era que, por iniciativa de Juan Buyse (F), un grupo de pirineistas estábamos ela- toda obra humana, discutibles . No obstante, resulta obligado admitir que borando un catálogo de los tresmiles . A diferencia de las listas precedentes, se supuso un gran esfuerzo dedicado a racionalizar y homogeneizar la carto- basaba en criterios precisos y objetivos . grafía y toponimia pirenaica . Así lo interpretaron en 1990 la Federación Es- Las primeras ediciones de esta guía se ceñían al trabajo de catalogación efec- pañola de Montañismo, la Federación Francesa de Montañismo y Escalada, tuado por el “equipo de los tresmiles” . Era una forma de recordar y reconocer el diversas federaciones territoriales y asociaciones montañeras . Los contactos enorme esfuerzo realizado por la treintena de expertos, procedentes de todos con instituciones oficiales estuvieron unidos a una decidida voluntad de ser- los territorios pirenaicos, que armonizó la cartografía y toponimia de las cum- vicio . La colaboración con el Instituto Geográfico Nacional permitió corregir bres más emblemáticas de la cordillera . Sin embargo, aquella enciclopédica obra, errores topográficos y de delimitación fronteriza . El “equipo de los tresmiles” cuya última versión apareció en 1997, precisaba una actualización que tomase se basaba en el principio de que el Pirineo es patrimonio de la humanidad . en consideración nuevas revisiones cartográficas y las actuales mediciones alti- Nadie debería atribuirse la titularidad de la alta montaña, el conjunto de la métricas mediante técnica GPS . Tal es una de las tareas que aborda la presente sociedad tiene obligación de protegerla . edición de la “Guía Montañera 3.000 m de los Pirineos” . Alcanzar la cima. Elegir la ruta. El reconocimiento en 1995 del catálogo de los tresmiles como lista oficial de la Por iniciativa personal de Juan Buyse, se comenzó a elaborar el censo de los tres- Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo (UIAA) lo convierte en refe- miles en 1985 . Una exhaustiva revisión de mapas, guías y fotografías, permitiría rencia necesaria e insustituible . A partir de ese momento urgía elaborar una guía localizar 329 cotas que superan la altitud requerida . El fruto de aquel trabajo detallada que indicase las vías idóneas para alcanzar todos los tresmiles de la colectivo aparecería recogido en un extenso y riguroso tratado: Los Tresmiles cordillera . Retomando entonces el proyecto inicial de 1986, empecé a trabajar en del Pirineo, editado en 1990 en castellano y en 1992 en francés . Tras revisar las esta línea . Es un hecho que la mayoría de las guías y mapas actuales reproducen cumbres secundarias, en 1993 sale la versión definitiva . Los 212 tresmiles selec- esa lista . Es evidente que su difusión ha contribuido a fomentar el “tresmilismo” cionados se clasificaron en 129 cumbres principales y 83 secundarias, y registra- como actividad específica del pireneísmo . mos otros 117 como cotas restantes . Tras la revisión efectuada en esta edición A finales de 1996 SUA Edizioak editaLos 3.000 m de los Pirineos, un libro de de la Guía Montañera 3.000 m de los Pirineos, la lista contiene 125 tresmiles gran formato que por primera vez y con ánimo divulgativo aporta datos es- principales y 92 secundarios, 217 en total . pecíficos de cada uno de los tresmiles . Después se publica Los Tresmiles en 30 Para poder identificar y censar unas sesenta cimas innominadas, el “equipo de Jornadas, donde Miquel Capdevila ofrece una perspectiva insólita encadenan- los tresmiles” se basó sobre todo en topónimos que convenía consolidar o re- do todos los tresmiles . Estas dos obras no incluyen todavía una guía detallada cuperar . Aunque el criterio esencial fue respetar la toponimia local, se incluyen y completa de las rutas habituales de los tresmiles . Es en la Guía montañera

11 3.000 m de los Pirineos, publicada inicialmente en tres tomos, donde afronta- han ampliado, otros están en proceso de remodelación (Góriz, Ventosa i Calvell, mos dicha tarea de forma definitiva . Espuguettes, La Glère) . Alguno que era libre (Conangles) ahora tiene guarda . El La dedicación que requiere compaginar trabajo de campo y elaboración, a fin de hostal de Bujaruelo ha sido catalogado como refugio . describir casi un centenar de rutas de refugios y más de 400 itinerarios de cum- Se está construyendo un refugio en Aygues-Cluses (Néouvielle); estará opera- bres, apuntaba la conveniencia de editarla en tres partes . Efectivamente, entre tivo en 2020 y será útil sobre todo para senderistas del GR 10 . Una avalancha la aparición de la primera (1998) y la última (2001) mediaron más de tres años . provocó graves daños en Sarradets y tras cuatro años de obras esperan poder La posterior publicación de la versión francesa (2003) en un solo volumen, llevó abrirlo para el verano de 2020 . Marcadau también está cerrado por rehabi- también a unificar en un único tomo la guía en castellano (2005) . litación, con fecha de reapertura prevista para verano de 2021 . El refugio de Desde los orígenes del pireneísmo se ha hablado de los tresmiles en múltiples Barroude, destruido por un incendio en 2014, no tiene fecha de reconstruc- publicaciones, aunque de modo disperso, sin un tratamiento diferenciado . Lo ción y hasta ahora lo único que se ha hecho es desescombrar la zona y acon- esencial sobre los tresmiles estaba escrito en uno u otro idioma . La documen- dicionar un cobijo . También hay novedades en los refugios abiertos . Es el caso tación que proporciona esta guía es, en cierto modo, el resultado de un esfuer- del nuevo en el embalse de Urdizeto . El refugio metálico de Mulleres ha sido zo colectivo que alguien tenía que estructurar y dar forma . Tras muchos años reemplazado y ampliado a dieciocho plazas; y aunque el hotel de Llanos del frecuentando las altas cumbres pirenaicas, mi contribución personal persigue Hospital de Benasque ha dejado de ofrecer servicios como refugio, constituye impulsar y encauzar la práctica de quienes sentimos “pasión por los tresmiles”, una referencia para ascensiones en la zona . procurando mantener una actitud responsable con los demás pirineistas y un También las montañas están sufriendo cambios . El calentamiento global de la comportamiento respetuoso con la naturaleza salvaje . atmósfera provoca la fusión de la capa helada de permafrost que soldaba las ro- cas superficiales y sujetaba las graveras de las morrenas glaciares, lo que conlleva Otras consideraciones previas. la intensificación de la erosión . Ello implica tener que asumir mayores riesgos y Durante el tiempo transcurrido desde la publicación de las anteriores ediciones es recomendable el uso de casco para prevenir la caída de piedras en tramos de esta guía se han dado variaciones que era preciso recoger en una nueva ver- de roca . En el sentido opuesto, la “pasión por los tresmiles” ha posibilitado que sión . Son novedades relacionadas con la renovación del catálogo de los tresmi- pasos de dificultad cuenten en la actualidad con anclajes de seguridad . les, la apertura de nuevos refugios o su remodelación, cambio de teléfonos de contacto o de páginas web . Nada en el universo es exacto, completo y definitivo . Tampoco el catálogo de los tresmiles, aunque lo reconociese la UIAA (Unión Internacional de Asociacio- nes de Alpinismo) y sea una referencia obligada . Por eso, en foros de montaña se hablaba de nuevos tresmiles . Así surgió un grupo, autodenominado “caza- fantasmas”, dedicado a verificar si los tresmiles oficiales cumplían los requisitos establecidos y si podrían cumplirlos algunas cumbres que no se incluyen en esa categoría . Tomando como referencia esencial las investigaciones llevadas a cabo por dicho equipo, que parecería más lógico identificar como cazatresmiles“ ”, descartamos once cumbres que no cumplían los requisitos para ser considera- das tresmiles e incluimos dieciséis nuevas que sí los cumplen . De modo que la nueva lista tiene cinco cumbres más que la anterior . En cuanto a los refugios, los últimos construidos en los ibones de Bachimaña y el de Cap de Llauset han sido diseñados para reforzar la red de refugios del GR 11 . En la vertiente norte de la cordillera se restaura como albergue el histórico Hospice de , y ya es refugio el Hospice de Rioumajou . Refugios de ambas vertientes, los de mayor capacidad, han reducido plazas al rehabilitar las insta- laciones o para adaptarse a la normativa legal . Los que tenían menos plazas se

12 13 II Vignemale

l sector del Vignemale se llega en 1837. Lo cierto es que la primera Adesde el norte recorriendo por ascensión documentada tuvo lugar carretera el valle de o el va­ en 1838 y fue protagonizada por una lle de . En la vertiente sur la mujer, Anne Lister, junto con los guías aproximación se efectúa a través del Cazaux y Clarles. valle de Broto. Los itinerarios habitua­ El Gran Vignemale o Pique Lonque es les discurren por las cabeceras de los la más alta de las cotas que destacan en valles situados en la vertiente septen­ el eje de la cordillera pirenaica. Todas trional: Gaube y Ossoue. Las rutas del las cumbres de altitud superior están valle de Ara son poco frecuentadas en al sur de la divisoria de aguas. El glaciar la actualidad. de Ossoue ocupa el segundo lugar del Este macizo tiene una estructura tan Pirineo en relación a la superficie de la peculiar que resulta inconfundible. Visto masa de hielo, y es el único glaciar que en la lejanía la mayoría de sus cumbres conserva esa singular lengua terminal forman circo alrededor del glaciar de Os­ que le da aspecto alpino. soue. Pese a ser un núcleo de dimensio­ El Vignemale constituye una montaña nes muy reducidas agrupa dieciséis tres­ excepcional. Sus rutas de ascenso, sean miles, diez principales y seis secundarios. difíciles o fáciles, discurran por terreno Todos ellos se pueden alcanzar en una rocoso o glaciar, nunca defraudan. No única jornada, mediante una penosa tra­ es casual que el aristócrata y románti­ vesía que discurre por el cresterio. co Henry Russell encargase tallar siete Hay indicios de que los cartógrafos grutas en tres puntos de la montaña Capdevielle y Guicharnaud pudieron para establecer allí su residencia vera­ llegar a la cúspide del Vignemale en niega. Puestos a elegir la cumbre más 1792. También se atribuye su ascen­ emblemática del Pirineo, resulta obli­ so a los guías Cazaux y Guillemberta gado pensar en el Vignemale.

51 REFUGIO DE BAYSSELLANCE Plateau du Clot 8. Por el valle de Ossoue 1520 Plateau ADAU des Pountas ARC P M 1460 U Salida: EMBALSE DE OSSOUE Desnivel: 850 m Tiempo: 2 h 45 min D E E L Ruta: PN, GR10 Teléfono: 974 776 652 Plazas: 58 L A V

EN CONDICIONES INVERNALES SE SUBE POR EL REFUGIO OULETTES DE GAUBE. OUR 1730 CON NIEVE SON FRECUENTES LAS AVALANCHAS. 2658 2988

1980

Wallon En Gavarnie (1.370 T

ALLEE DE LU DE ALLEE Vignemale Bayssellance V 1800 3298 m) cogemos la di­ 2949 3032 2651 1865 2974 rección del puerto 2565 1805 8 3247 Barrage de Buja­ruelo, y en­se­

3219 d'Ossoue guida, el desvío del ALLEE DE GAUBE DE ALLEE 1840

V 2816 2947 3150 valle de Ossoue. Tras Cerbillonar 2930 Oulettes 2679 cuatro kilómetros 1800 0 1 2 2769 de carretera angosta 2528 2591 2151 seguimos por pista practicable, pasando junto a la cabaña de Millas (1.680 m) y 2976 2946 2963 por el rellano donde confluye con el Gave d’Ossoue el torrente de la Canau (1.720 2900 m). La pista termina junto al embalse de Ossoue, donde hay otra cabaña (1.840 2888 2637 Vignemale Bayssellance m, 9 km desde Gavarnie). Avanzamos por un amplio llano y llegamos al fondo del 3298 3032 2651 2974 valle con una imponente cascada. Vadeamos el torrente por una pasarela y el ca­

3247 Barrage mino se eleva sobre el salto de agua con el fin de penetrar en el angosto barranco. 3219 d'Ossoue 1840 Después pierde algo de altura para atravesar el Pont de Neige, un nevero peren­ 2578 3150 ne formado por las avalanchas y situado en el entronque de varias torrenteras. 2679 Cerbillonar Progresamos en zigzag por una pronunciada ladera herbosa y bordeamos un 2760 1680 1800 1720 VA promontorio para alcanzar las Grottes Bellevue (2.400 m). Posteriormente que­ LL Lourdes E E 2433 D' da a la izquierda (2.550 m) la entrada al glaciar de Ossoue. Una pedregosa pen­ 1947 OS V SO A UE LL diente que bordea el espolón oriental del Petit Vignemale da acceso al refugio 2734 E D 1900 E A 2648 de Bayssellance (2.651 m, 2 h 45 min). Es el refugio guardado más alto del Pirineo. R A 2361 2695 2648 2336 2716 1580 2516 REFUGIO OULETTES DE GAUBE Ordiso 2608 2655 9. Por el valle de Gaube

Puerto de Salida: PLATEAU DES POUNTAS Desnivel: 650 m Tiempo: 2 h 30 min Bujaruelo Ruta: PN, GR10 Teléfono: 562 926 297 Plazas: 85 0 1 2 3 4 3031 Bujaruelo 1340 Desde Cauterets (920 m) son ocho kilómetros por carretera hasta el aparcamiento En la página anterior: Panorámica del Vignemale. obligatorio y de pago del Plateau des Pountas (1.460 m). En el tramo inicial se uti­

52 53 liza una de estas opciones: A) Antes y cercano refugio de Lourdes (1.947 m, 45 min). El trayecto es todavía más de cruzar un puente cercano, junto Plateau du Clot breve a partir del embalse de Ossoue (1.840 m, 30 min). La parte abierta de 0 a la espectacular cascada de Pont 1 2 1520 Plateau la cabaña consta de una pequeña pieza con cuatro literas metálicas. ADAU des Pountas ARC P M 1460 d’Espagne, gana altura a través del U D bosque el camino señalizado que E E L L A conduce al lago de Gaube (1.730 m, V 11. Por la ladera sur del valle de Ossoue 1 h). B) Vamos por carretera hasta el Salida: GRANGE DE HOLLE Desnivel: 500 m Tiempo: 2 h Plateau du Clot (1.520 m) y cruza­ 1730 2658 mos el río para ascender bajo un te­ Ruta: GR 10, AR Teléfono: NO Plazas: 4 lesilla y por terreno boscoso hasta el EN INVIERNO ES LA RUTA MÁS SEGURA. punto donde concluye ese remonte (1.750 m; el telesilla y las cabinas que 1800 salen del aparcamiento funcionan en verano). Una pista prácticamente lla­ 9 10 1720 1680 VA LL Lourdes EE na enlaza en un tiempo similar al de D 'O

ALLEE DE GAUBE DE ALLEE 1947 11 SS la variante anterior con el bucólico V 2816 OUE lago de Gaube. 1900 Bordeamos el lago por la orilla iz­ 2930 Oulettes quierda, pasamos a la otra margen 2769 2528 del río más arriba, poco antes de 2591 2151 2336 dejar a un lado la cabaña del Pinet 2716 1700 (1.800 m, 1 h 30 min). Remontamos el valle hacia el sur por un camino siem­ 2516 2608 al pre nítido, combinamos cortas pendientes con extensos llanos y volvemos a Pto. Bujaruelo cambiar de ribera mientras destaca como telón de fondo la impresionante 0 1 2 cara norte del Vignemale. Así, mediante un grato recorrido y sin posibilidad de pérdida, llegamos al refugio Oulettes de Gaube (2.151 m, 2 h 30 min). En Gavarnie (1.370 m) cogemos la carretera del puerto de Bujaruelo para acercarnos al refugio guardado Grange de Holle (1.495 m). Iniciamos la mar­ cha por la carretera que sube en fuerte pendiente y, al superar una curva muy cerrada, aparece a la derecha una senda (1.700 m) que se eleva por un REFUGIO DE LOURDES resalte herboso. Luego avanza con frecuentes altibajos en dirección oeste 10. Por el valle de Ossoue por la ladera que domina el valle d’Ossoue. Tras pasar junto a la precaria ca­ baña de Sausse-Dessus (1.900 m) proseguimos el flanqueo horizontal hasta Salida: VALLE DE OSSOUE Desnivel: 250 m Tiempo: 45 min dar con el refugio de Lourdes (1.947 m, 2 h). Ruta: PN, AR Teléfono: NO Plazas: 4

EN INVIERNO SON FRECUENTES LAS AVALANCHAS A LA ENTRADA DEL VALLE.

Vamos de Gavarnie (1.370 m) al valle de Ossoue y al dejar atrás la cabaña de Millas (1.680 m) aparece un puente sobre el Gave d’ Ossoue (1.720 m; ocho kilómetros desde Gavarnie). Emprendemos la marcha por la senda contigua al torrente de la Canau, enlazamos con el camino procedente del embalse de Ossoue y giramos a la izquierda, avanzando por la pradera hasta el visible

54 55 REFUGIO DEL CERBILLONAR GRAN VIGNEMALE (3.298 m) 12. Por el Valle de Ara 37. Por el glaciar de Ossoue

Salida: BUJARUELO Desnivel: 500 m Tiempo: 2 h Salida: REFUGIO DE BAYSSELLANCE Desnivel: 800 m Tiempo: 2 h 45 min Dif: F+ Ruta: GR11 Teléfono: NO Plazas: 5 ESTA ASCENSIÓN DISCURRE EN TODO MOMENTO POR UN ESPECTACULAR ESCENARIO DE ALTA MONTAÑA.

2679 Cerbillonar Oulettes de Gaube 2759 1800 2151 Lourdes 2826 2583 2433 1947 V 2591 A Pto. de los 39 LL E Mulos D E 2648 A 38 R 2929 A 2361

2 2606 2648 12 Col des Oulettes Bayssellance 2336 Hourquette d'Ossoue 2651 1580 2516 2734 Ordiso

Gran Vignemale 2550 3043 3298 1 39 3115 3032 3154 37 3197 3204 3289 3195 2900 3235 37 3247 Bujaruelo Montferrat 38 0 1 2 1340 0 3051 3219 39

En Torla (1.030 m) se sigue la carretera del Valle de Ordesa y a los 3 km, en el Al salir del refugio de Bayssellance (2.651 m, 2 h 45 min desde el embalse de Os­ Puente de los Navarros, se coge la pista que sale por la izquierda y lleva a San soue) perdemos altura por la ruta de acceso a fin de bordear el contrafuerte orien­ Nicolás de Bujaruelo (1.340 m) (6 km de pista). Hay zona de acampada y un tal del Petit Vignemale. En su extremo (2.550 m) dejamos el camino del valle, gira­ hostal. Se empieza a caminar por la pista que discurre al borde del río, deja a la mos a la derecha y avanzamos en horizontal por una inestable ladera situada bajo izquierda el desvío al Valle de Otal, cruza un puente sobre el Río Ara y eleván­ la muralla. Perdemos un poco de altura al penetrar en el antiguo lecho del glaciar, dose por la otra orilla finaliza junto al Refugio de Ordiso (1.580 m) (1 h). Prosi­ y trasponemos una morrena y la torrentera principal. Hasta finales de julio a partir guiendo en suave ascenso por el camino que recorre las praderas de la ladera de aquí (2.650 m) la ascensión discurre por nieve. Sin nieve, el itinerario balizado oriental del Valle de Ara y forma parte del trazado de la GR 11, tras cruzar los con hitos y ocasionales rastros de senda progresa con diversas variantes por terre­ barrancos de Abé y Planobé aparece el Refugio del Cerbillonar (1.800 m) (2 h). no de graveras y canchales. Se trata de ir bordeando la lengua de hielo, mientras Es similar al anterior: tiene dos compartimentos, uno cerrado y otro abierto vadeamos sucesivos cursos de agua, para ir a dar con la cresta este de Montferrat. con espacio para unas 5 personas. Trepamos un poco por ese espolón calizo y alcanzamos el nivel del glaciar (2.900 m). En pleno verano aflora el hielo en el tramo inicial, pero como la pendiente es suave no suele ser imprescindible usar crampones. Las grietas tampoco resultan problemáticas, salvo si están cubiertas de nieve fresca. Conviene avanzar por la traza que cruza el glaciar en diagonal hasta la base de la Punta de Chausenque,

56 57 y pasar después junto al Pitón Carré. Una vez al pie de la cumbre (3.180 m) deja­ bordear los contrafuertes del cresterío y toparnos con el torrente de Viñamala mos el glaciar para emprender la trepada final. El tramo inferior está pulido por donde reemprendemos el ascenso por su curso. Tras superar un resalte rocoso el hielo, mas no constituye un obstáculo serio. llegamos a una cubeta (2.550 m) al pie del pico del Clot de la Hount. Progre­ Más arriba abundan las presas, pero la roca está muy descompuesta, de modo samos por ella y aparece a la derecha una empinada y pedregosa canal que es que existe riesgo de caída de piedras. Como no hay una vía perfectamente defi­ preciso superar para bordeandor la cumbre por el oeste, bajo los desplomes de nida, en caso de afluencia es mejor optar por las variantes menos frecuentadas. las agrestes agujas que de ella se desprenden. Después trasponemos un espolón Al llegar a la gruta Paradis la pendiente se suaviza y aparece de inmediato el rocoso y enlazamos con otro corredor oblicuo, más a la derecha, que lleva a una vértice del Gran Vignemale o Pique Longue (3.298 m, 2 h 45 min) (F+). Esta pres­ característica brecha de la cresta occidental del pico del Clot de la Hount. tigiosa cumbre es el punto culminante de la divisoria de aguas pirenaica. Remontamos ese espolón, enlazamos con una sucesión de cornisas que permi­ ten avanzar en horizontal sobre la imponente Canal de Cerbillona, y ascende­ mos, también en diagonal y por terreno siempre descompuesto, hasta el Col de 38. Por Horcada de Ossoue y el glaciar de Ossoue Cerbillona (3.195 m, 4 h 30 min. En las inmediaciones hay tres cavidades talladas en la roca por encargo de Henry Russell, con un acceso un tanto problemático Salida: REF. OULETTES DE GAUBE Desnivel: 1.400 m Tiempo: 4 h 45 min Dif. F+ a causa del descenso del glaciar). Desde el Col cruzamos en diagonal la cabecera

ESTA ASCENSIÓN DISCURRE EN TODO MOMENTO POR UN ESPECTACULAR ESCENARIO DE ALTA MONTAÑA. del glaciar de Ossoue, y enlazamos con el itinerario 37 al superar la pala final del Gran Vignemale (3.298 m, 5 h) (PD). Iniciamos la marcha en el refugio Oulettes de Gaube (2.151 m, 2 h 30 min desde el Plateau des Pountas) y la primera parte de la ascensión ofrece una soberbia panorámica sobre la cara norte del Vignemale. Progresamos por un nítido cami­ 40. Por el Col de Arratille y la Diagonal de Cerbillona no; en las inmediaciones de los pequeños lagos de Arraillé queda a la izquierda (2.400 m) la ruta del Col de Arraillé. En las proximidades del cordal hay neveros Salida: REFUGIO WALLON Desnivel: 1.670 m Tiempo: 5 h 45 min Dif. PD perennes, pero no obstaculizan el acceso a la Horcada de Ossoue (2.734 m, 1 h 45 min). Bajamos por la ladera contraria y llegamos en breve al refugio de Bays­ Al partir del refugio Wallon (1.865 m, 2 h 15 min desde el Plateau des Pountas) sellance (2.651 m, 2 h). A partir de aquí el itinerario anterior lleva a la cima del retornamos un poco hacia el valle en busca de las pasarelas que permiten Gran Vignemale o Pique Longue (3.298 m, 4 h 45 min) (F+). cruzar dos torrentes: el de Marcadau y el de Arratille. Seguimos el sendero que discurre junto al segundo curso de agua y recorremos atractivos parajes antes de trasponer otro puente y avistar el lago de Arratille (2.247 m). Lo bordeamos 39. Por el puerto de los Mulos y la Diagonal de Cerbillona por la margen izquierda, proseguimos el ascenso y pasamos al lado de otro pe­ queño lago poco antes de asomarnos al Col de Arratille (2.528 m, 2 h15 min). Salida: REF. OULETTES DE GAUBE Desnivel: 1.450 m Tiempo: 5 h Dif. PD

Al salir del refugio Oulettes de Gaube (2.151 m, 2 h 30 min desde el Plateau des Pountas) cruzamos un llano pedregoso surcado por las agua procedentes del glaciar. Desde la zona de acampada ganamos altura por el itinerario señalizado con hitos y pintura, que remonta una vaguada rocosa. Al dejar a la izquierda la ruta del Col des Oulettes cruzamos un torrente y nos elevamos por un angosto barranco. Para evitar más arriba las pedreras y los neveros del fondo de la canal nos deviamos a la izquierda y superamos una muralla rocosa con tramos herbo­ sos hasta alcanzar el Col des Mulets o puerto de los Mulos (2.591 m, 1 h 15 min). Al aparecer la desértica cabecera del valle del Ara, bajamos por el camino, que abandonamos en el punto más bajo. Perdemos la altura necesaria para poder Vertiente occidental del Vignemale.

58 59 1865 Con la vertiente occidental del Vignemale a la vista, do canalón, conocido como Co­ Wallon entramos en la cabecera del valle del Ara y antes de 0 1 2 rredor de la Moskowa, enmarcado Gran toparnos con el torrente de Viñamala enlazamos 3043 Vignemale por los contrafuertes meridionales con el itinerario anterior, remontamos por él 3115 3032 de los picos Cerbillona y Central. V 3154 A 3298 3197 3204 L la Diagonal de Cerbillona y alcanzamos la 3289 En la zona alta nos desviamos a la L E GLACIER D'OSSOUE E 3195 cima de la Pique Longue o Gran Vig- izquierda para continuar por una D Central ' A 3200 R nemale (3.298 m, 5 h 45 min) (PD). 3235 3219 pronunciada e inestable chimenea R Cerbillona A Montferrat T 3247 (III) que enlaza con la cresta sur del IL 40 L 3051 3132 E 3124 Gran Tapou Pico Cerbillona. Trepamos por ella 3150 3130 y salimos después hacia la derecha, 2247 41 a fin de proseguir en diagonal por una ladera pedregosa y alcanzar 2930 el Col de Lady Lister (3.200 m, 3 h 45 min). Basta atravesar la meseta

1800 superior del glaciar de Ossoue para 2805 2826 remontar por el itinerario 37 la pi­ VALLE DE Cerbillonar 2591 Pto. de los rámide cimera del Gran Vignemale Mulos ARA 2528 41 (3.298 m, 4 h 30 min) (AD-). Col de Arratille 2900 2606 Col des Oulettes 2892 PETIT VIGNEMALE (3.032 m)

2637 A

R 42. Por la Horcada de Ossoue (desde el sur)

A

E Gran Vignemale D 3043 3298 2894 E REFUGIO DE BAYSSELLANCE 400 m 1 h 15 min F L 3115 Salida: Desnivel: Tiempo: Dif.

L

A

V 3289 EL TRESMIL MÁS ACCESIBLE DEL MACIZO OFRECE UN SOBERBIO PANORAMA. 3195 40 Cerbillona 0 1 2 0 1 Oulettes 2 Partimos del refugio de Bayssellan­ de Gaube 2759 2151 ce (2.651 m, 2 h 45 min desde el 2826 2583 Pto. de los embalse de Ossoue) en dirección Mulos 41. Por el Corredor de la Moskowa 2591 a la contigua depresión de la Hor­ 43 2929 cada de Ossoue (2.734 m). Al ver

Salida: REFUGIO DEL CERBILLONAR Desnivel: 1.550 m Tiempo: 4 h 30 min Dif. AD- 2606 Col des Oulettes la vertiente de Oulettes de Gaube, Hourquette Bayssellance giramos a la izquierda y prose­ VÍA DEL PRIMER ASCENSO OFICIAL AL VIGNEMALE. d'Ossoue 2651 2734 42 guimos el ascenso por el cordal.

Partimos del refugio del Cerbillonar (1.800 m, 2 h desde Bujaruelo) e iniciamos el Gran Vignemale 2550 Luego, atravesamos en diagonal 3043 3298 3154 3115 Petit ascenso del barranco de Labaza, dominado por el circo de cumbres que va del 3032 Vignemale una pedregosa ladera con neveros 45 3197 Pta. Chausenque 44 45 pico Cerbillona al Gran Tapou. Ganamos altura por la orilla derecha de la torren­ 3289 3204 persistentes, a fin de enlazar con la 42 3195 GLACIER D'OSSOUE 2900 tera, progresamos primero por terreno herboso y superamos luego una serie de Cerbillona cresta ENE que conduce sin obstá­ 43 3235 graderíos. Al alcanzar la base del pulido frontón que forma la muralla entre el Pico 44 3247 culos a la cima del Petit Vignemale Montferrat Central y Montferrat, giramos a la izquierda (NNO) y penetramos en un empina­ 45 3051 3219 (3.032 m, 1 h 15 min) (F).

60 61