PLAN DE DESARROLLO COMUNAL NANCAGUA 2008-2012

Luis Eduardo Escanilla Gaete Alcalde

Honorable Concejo Municipal

Consultora: Marión Díaz Paredes Socióloga

Nancagua, Septiembre 2008

1

ÍNDICE GENERAL

PRESENTACIÓN 1 INTRODUCCIÓN 2 METODOLOGÍA 4

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO GLOBAL COMUNAL 5

I Antecedentes históricos de Nancagua 6 Conformación de Nancagua como poblado 6 Antecedentes político-administrativos 8 II División Político-Administrativa 9 Ubicación geográfica 9 Superficie 10 Unidades geomorfológicas básicas 10 Biogeografía 11 Clima 13 Suelos 13 III Aspectos sociodemográficos 15 Crecimiento y evolución poblacional 15 Densidad poblacional 15 Migración 16 Población por sexo 16 Estructura de edad 16 Distribución por área urbana y rural 17 Principales localidades pobladas 18 IV Área Desarrollo Institucional 20 Estructura interna Ilustre Municipalidad de Nancagua 20 Unidades Municipales 22 Administración de recursos financieros 30 Instrumentos de planificación 31 Inversión pública según tipo de financiamiento 32 Conclusiones 33 V Área Desarrollo Social 35 Sector Social 35 Características población comunal según niveles de pobreza 35 Sector Organizaciones Comunitarias 38 Operacionalización de los Programas de la Red Social del Estado 39 Sector Deportes y Recreación 41 Sector Seguridad Ciudadana 42 Conclusiones 44 VI Área Educación y Cultura 46

2

Sector Educación 46 Escolaridad de la población 46 Alfabetismo 47 Establecimientos educacionales de la comuna 47 Características del sector educativo 48 Matrícula 48 Asistencia media 49 Recursos Humanos 49 Dotación docente y codocente 49 Indicadores de calidad en educación municipal 50 Programas comunales 51 Salas Cuna 53 Educación Preescolar 53 JUNAEB 53 Sector Cultura 53 Organización Departamento de Extensión Cultural 54 Algunas manifestaciones colectivas y encuentros culturales estables 54 Ámbitos de intervención y objetivo general del PLADECU 55 Recursos Humanos 56 Elementos Patrimoniales 57 Conclusiones 58 VII Área Salud 60 Tipo de establecimientos y cobertura 60 Prestaciones de salud comunal 61 Indicadores de salud poblacional 63 Recursos Humanos 65 Conclusiones 65 VIII Área Desarrollo Territorial 67 Sector Ordenamiento Territorial 67 El Territorio y su poblamiento 67 Jerarquía de centros poblados a nivel comunal 67 Áreas de restricción de actividades peligrosas o contaminantes 68 Sector Infraestructura 68 Cobertura de servicios 68 Comunicaciones 75 Equipamiento comunitario 75 Sector Vivienda 76 Sector Medio Ambiente 79 Fuentes de contaminación ambiental 79 Zonas con riesgo de inundación 79 Iniciativas a nivel municipal 82 Sector Tránsito y Transporte 82

3

Conclusiones 83 IX Área Desarrollo Económico 85 Sectores de actividad económica 85 Turismo 85 Desarrollo Silvoagropecuario 86 Comercio 88 Empleo 89 Iniciativas a nivel municipal 92 Conclusiones 95 X Resultados Talleres de Diagnóstico Participativo 97 Resultados entrevistas Sector Privado 105 Resultados cuestionarios Servicios Públicos 108

CAPÍTULO II IMAGEN OBJETIVO COMUNAL 110

Misión Municipal 111 Visión Comunal 111

CAPÍTULO III POLÍTICAS, OBJETIVOS Y LÍNEAS ESTRATÉGICAS 112 SECTORIALES

CAPÍTULO IV PLAN DE ACCIÓN Y DE INVERSIONES PARA EL PERÍODO 2008 – 120 2012

Plan operativo en relación a limitantes y objetivos 121 por Áreas de Desarrollo comunales Resumen Cartera de proyectos por áreas 139

CAPÍTULO V PLAN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 149

Principales determinaciones 150 REFLEXIONES FINALES 156

CAPÍTULO VI ANEXOS 157

Plano Unidades Vecinales 158 Listado Organizaciones territoriales y funcionales 159 Instrumentos de recolección de información 164 Anexo Fotográfico 169

4

INTRODUCCIÓN

El Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) se define como un instrumento de planificación –descrito en la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades- con el cual el Municipio debe contar para definir la situación objetivo a la cual pretende llegar como comuna en un mediano plazo.

Este instrumento se concibe como una “carta de navegación”, es decir, un conjunto de información diagnóstica que nos muestra la situación en que se encuentra actualmente la comuna, lo que nos facilitará el trabajo de definir posteriormente objetivos estratégicos, programas y proyectos, orientados por la visión comunal y la misión del municipio en el transcurso de los próximos cinco años.

Este trabajo de construcción del Plan tiene como eje transversal la participación ciudadana, o sea, mediante todas las etapas de su elaboración, debe existir una relación directa con la comunidad, a través de los diversos niveles que definen la participación, es decir, a modo informativo, consultivo, resolutivo y de cogestión, dependiendo siempre de la disposición que tenga la institucionalidad para llevar a efecto, según las etapas del proceso, esos distintos niveles.

Por su parte, la realización de este PLADECO se hizo posible gracias a los recursos aportados por SUBDERE y el Gobierno Regional de O’Higgins, además del aporte entregado por la I. Municipalidad de Nancagua, con los cuales se contrató a una profesional, quien junto al Equipo Gestor, conformado por los Jefes de Departamento Municipal, estructuraron la información obtenida.

La etapa del diagnóstico se constituyó mediante la recolección de información secundaria de la comuna en sus diversos aspectos, social, demográfico, infraestructura, educación, cultura, salud, medio ambiente, desarrollo económico y seguridad ciudadana. Luego, a través de la realización de talleres de diagnóstico participativo con la comunidad organizada, se obtuvo información relevante de los recursos y demandas existentes en cada unidad vecinal de la comuna, además de la recolección de información mediante entrevistas semiestructuradas y cuestionarios, al empresariado local y a los servicios públicos.

Las etapas posteriores de construcción de Misión y Visión locales, definición de Políticas, Objetivos y Líneas Estratégicas por áreas de desarrollo, además del Plan de Acción e Inversiones, se elaboró en base a talleres realizados con el Equipo Gestor y Concejo Municipal. Además, en la definición del Plan de Acción e Inversiones se contó con el apoyo de un representante del Gobierno Regional de O’Higgins.

La validación de las etapas anteriormente señaladas, se realizó en asamblea con dirigentes de organizaciones sociales, participantes de los Talleres de Diagnóstico Participativo efectuados en las distintas Unidades Vecinales de la comuna.

5

METODOLOGÍA

Dado que la construcción de este Plan tiene como pilar fundamental el generar un proceso de participación de todos los actores involucrados en el desarrollo de la comuna, como son la Municipalidad, las organizaciones comunitarias, los representantes de instituciones públicas con presencia física y/o con programas operando en la comuna, los empresarios y representantes del tercer sector, como son los grupos de voluntariado u ONGs, entre otros, se establecieron diferentes métodos para recoger información relevante de cada uno de ellos.

Este proceso no estuvo exento de obstáculos, principalmente en lo referido a la coordinación con el empresariado para la realización de entrevistas y con los servicios públicos, quienes prestaron escasa información para la construcción del diagnóstico. Además hay que agregar el factor coyuntural climático, cuyos efectos (inundaciones) impactaron en el eficiente cumplimiento de las metas programadas.

No obstante, el compromiso de elaborar un diagnóstico con la visión de todos los sectores posibles se realizó y fundamentalmente el trabajo participativo con las organizaciones comunitarias generó la información necesaria para establecer las brechas existentes en la comuna y que obstaculizan el desarrollo de la misma.

De esta manera, la información se recogió en base a 4 talleres de diagnóstico participativo, los cuales se realizaron según una previa división territorial de la comuna, consensuada por el Equipo Gestor, la cual se concretó en las Unidades Vecinales existentes, comenzando el trabajo con la que representaba una menor cantidad de organizaciones y así sucesivamente; así se comenzó con la Unidad Vecinal N°3 La Gloria, prosiguiendo con la Unidad Vecinal N°2 Puquillay, la Unidad Vecinal N°4 Cunaco y la Unidad Vecinal N°1 Nancagua Urbano.

La convocatoria a los talleres se realizó mediante difusión radial y por invitación formal a cada presidente de alguna organización comunitaria y al encargado de alguna institución relevante para el territorio, como Postas, Escuelas, Iglesias, Carabineros, Bomberos, entre otras. En el caso que no pudiesen asistir esas personas, se les pidió que enviaran a un representante.

El trabajo grupal se desarrolló con ayuda de un moderador por cada uno de ellos, representado por un Jefe de Departamento Municipal miembro del Equipo Gestor, contando con el material de apoyo necesario para el correcto desarrollo de las actividades y realizándose estos talleres en las Escuelas de cada sector.

Por su parte, el acercamiento al empresariado comunal, se realizó a través de la aplicación de entrevistas semiestructuradas y el envío de un cuestionario vía mail en el caso de los Servicios Públicos.

6

Para tener mayor conocimiento de los aspectos relacionados con la organización municipal, se aplicó una Ficha, la que fue contestada por el Jefe o encargado de cada Unidad Municipal.

En relación a la Visión, Misión, Políticas, Objetivos y Estrategias comunales, se trabajó en base a talleres con el Equipo Gestor y funcionarios municipales y con el Concejo Municipal.

Tanto el Diagnóstico como las Políticas, Objetivos, Lineamientos Estratégicos, Tareas, Programas y Proyectos se organizaron en base a las siguientes Áreas y Sectores de análisis:

ÁREA SECTORES

Área Desarrollo Institucional Sector Institucional Sector Social Sector Organizaciones Comunitarias Área Desarrollo Social Sector Deportes y Recreación Sector Seguridad Ciudadana Sector Educación Área Educación y Cultura Sector Cultura Área Salud Sector Salud Sector Ordenamiento Territorial Sector Infraestructura Área Desarrollo Territorial Sector Vivienda Sector Medio Ambiente Sector Tránsito y Transporte

Área Desarrollo Económico Sector Económico Local

7

CAPÍTULO I:

DIAGNÓSTICO GLOBAL DE LA COMUNA DE NANCAGUA

8

I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE NANCAGUA

Conformación de Nancagua como poblado

Según P. Ernesto Wilhelm de Möesbach, en su libro Voz de Arauco, “Nancagua” es una voz promaucae (población indígena de Central) que significa “lugar de animales en celo”. Don Guillermo Drago admite también los significados de “lugar donde algo se ha perdido”, “tierra de perdición” y “salto de agua”.

Ya en el año 1565, Nancagua aparece nombrado como un lugar donde se situaba una “doctrina de indios”, es así como habitaban esta zona unas tribus muy pacíficas dedicadas a la recolección, escasamente al trabajo de la tierra y especialmente a la caza.

El pueblo tiene su origen en tiempos prehispánicos, en ese entonces había aldeas agrícolas que se dedicaban al cultivo del maíz, los porotos, las papas y otras plantas comestibles. A la llegada de los españoles, tras la repartición de mercedes y la asignación de encomiendas, en el siglo XVI, la principal actividad laboral fue la extracción de oro en los sectores de Apalta y Millagüe. Estas grandes extensiones de tierra y la masa sometida –potencial mano de obra- constituyen el germen del sistema que se consagró durante el siglo XVII como “señorial”, huella que subsistió hasta bien avanzado el siglo XX en el agro colchagüino.

Así, la encomienda de Nancagua, por una cuestión más bien geográfica dado el recorrido del río Tinguiririca, se hizo a las orillas de éste, en lo que hoy conocemos como Yáquil y la parte de Callejones del Río. Luego el establecimiento de las encomiendas hicieron necesaria la instalación de una ciudad, que obviamente se instaló alrededor de las casas de los encomenderos y de acuerdo al sistema propio de los españoles, es decir, un centro cívico a partir del cual se desarrollaba una ciudad. Cabe hacer notar el diseño propio de una plaza rodeada por una casa de Gobierno, un Templo Parroquial y otras dependencias de gobierno como la Policía o la Estafeta o Correo.

Según referencias del libro de la Historia Social de Nancagua1, esta comuna se comenzó a articular en torno a la propiedad, no sólo para el caso del pueblo, sino también de sus sectores. Así, por ejemplo, La Hacienda de Nancagua permitió la creación del pueblo a su alrededor, en Cunaco ocurrió lo mismo con la Hacienda del mismo nombre y cuando creció se amplió en el sentido de la Hacienda El Huape, encontrándonos luego con El Cardal, Puquillay, San Gregorio, Ana Luisa, entre otros. Todos los que heredaron el nombre de dichas Haciendas y posteriormente de los Fundos.

La Hacienda de Nancagua fue durante el s. XVII y XVIII propiedad de la familia Riveros y Aránguiz. La herencia colonial, no fue ajena en estas tierras. Si bien durante el siglo XVI, la movilidad social -

1 “Los Caminos de la Memoria: lo vivido, lo recordado, lo olvidado”. Historia Social de Nancagua. Estudio preliminar, Rosario Gómez Urzúa, Nancagua 2008.

9

entre el grupo hispano- era considerable, producto de la empresa de conquista. Hacia finales de este siglo, la situación comienza a anquilosarse alrededor del funcionamiento de la Hacienda.

Desde el punto de vista administrativo, el ejercicio y aplicación de las normas emanadas de la metrópoli se habían vuelto laxas, durante el siglo XVII. Lo que permitió que en la práctica una particular autoridad del “Señor de la Hacienda” -estanciero-encomendero- hacia su gente, la que quedaba sujeta a una total dependencia. Se está frente a una economía natural, debido a la concentración de la tierra y (a) la inexistencia de trabajadores asalariados, donde al menos del uno por ciento se le pagaba en dinero; al resto en comida y ropa.

La Hacienda comenzó, de esta forma, a crear una nueva estructura de carácter rural “derivada de la concentración de la propiedad de la tierra y de las particulares relaciones personales entre el conquistador y el conquistado”2. Dicha estructura y el afianzamiento de la demografía en la época, permitió la consolidación de esta sociedad estratificada.

Durante el siglo XVII, la tierra adquirió un valor considerable producto de las explotaciones agrícolas y de la exportación de las mismas. La mano de obra mestiza fue requerida en mayor número y concentración, además de exigir una diversificación de labores que darían paso al campesinado. Por otra parte aquellos españoles o hijos de españoles empobrecidos empezaron a ocupar plazas de trabajo intermedias en las haciendas, como empleados (mayordomos, capataces, entre otros).

En relación al crecimiento de Nancagua, como pueblo, éste ha sido lento y por lo mismo bastante armónico. El primer proceso de urbanización importante en el desarrollo de Nancagua, corresponde a la etapa fundacional. Conformado por un conjunto compacto en torno a las construcciones más relevantes de la ciudad -lo que se ha descrito como centro cívico.

Se debe señalar que Nancagua es producto de una cultura esencialmente agrícola, que va de la mano con la Iglesia y las Casas Patronales. Éstas van urbanizando las áreas poblacionales con la edificación de construcciones de labores específicas, lo que le imprime un sello marcadamente rural. De manera tal, que la gran mayoría de sus habitantes viven de las faenas agrícolas, conservando un modo de vida tradicional, situación que sólo ha ido modificándose paulatinamente desde fines del siglo XX.

El ordenamiento urbano de la ciudad de Nancagua comienza a desarrollarse hacia el oriente y el norte, creando un centro poblado que en la actualidad comprendería las calles de Juana Ross por el poniente Cura Montero y 21 de mayo por el norte, Av. Yáquil por el oriente, continuando por Florencio Valdés una pequeña parte, y cerrando el polígono la Av. Armando Jaramillo, posteriormente se conectó el centro con la estación de Ferrocarriles, dicha conexión se realizó por la Avenida que conocemos hoy con el nombre de José Domingo Jaramillo. Este fue el núcleo desde el que se comenzó a desarrollar nuestra ciudad de Nancagua.

2 Referencia de la autora.

10

Posteriormente, ya en la década del 20, el centro de Nancagua se conforma casi como lo conocemos hoy, sólo vendría un gran cambio al inicio de los años 60, este sería la construcción de la carretera que vendría a transformarse en un tronco de desarrollo entre San Fernando y Santa Cruz, la carretera I-50. A finales de los años 60 se constituye la base de tres centros de desarrollo urbano en el sector oriente de Nancagua, a saber, la población Cardenal José María Caro, Nancagua Limitada y Carlos Iribarne. Nace así, un nuevo cordón de calles donde destacan especialmente las dos vías de comunicación con la carretera I-50 de oriente a poniente Avenida Arturo Prat y la Avenida O’Higgins.

Antecedentes político-administrativos3

Por ley del 30 de Agosto de 1826 se divide el país en ocho provincias, estableciéndose el territorio de la provincia de Colchagua desde el río Cachapoal hasta el río Maule. Su capital fue Curicó y contó con cuatro departamentos: Caupolicán, San Fernando, Curicó y Talca. Esta provincia comprendía además dos delegaciones: Curicó y Colchagua, divididas físicamente por el estero .

A fines de 1891, en el departamento de San Fernando existían los siguientes municipios: San Fernando, Chimbarongo, Nancagua, Matanzas, La Estrella, , Roma, y .

En 1925, mediante los Decretos Leyes N° 354, 529 y 803, se efectúa la reestructuración comunal del país que divide el departamento de San Fernando en las comunas de: San Fernando, Roma, Chimbarongo, Tinguiririca, Nancagua, Cunaco, Palmilla, Peñablanca, Pichilemu, Matanzas, El Rosario, La Estrella, Calleuque y Placilla.

Por el DFL 8.583 de 1927, una nueva reestructuración define al departamento de San Fernando con las comunas de: San Fernando (anexa Roma, Tinguiririca y parte de Placilla), Chimbarongo y Nancagua (anexa parte de Cunaco y Placilla).

El límite comunal de Nancagua se encuentra descrito en el DS N° 1925 del 13 de Noviembre de 1980.

Hacia 1960, y para los efectos del censo nacional de población, la comuna subdelegación de Nancagua aparece subdividida en 6 distritos: Nancagua, Yáquil, Chacarillas, Puquillay, El Guindo y Cunaco. En la actualidad y para fines censales, al año 2002, la comuna de Nancagua consta de 6 distritos, los que se detallan a continuación:

1- Nancagua 2- Yáquil 3- Chacarillas

3 Información PLADECO Nancagua 1999

11

4- Puquillay 5- Cunaco 6- San José de Toro

La situación de riqueza y prosperidad permitió el surgimiento de este pueblo, que en el año 1891 llega a ser comuna y a contar con municipalidad en 1894, siendo su primer alcalde don José Domingo Jaramillo Urzúa. Desde entonces, hasta 1973 tuvo 28 alcaldes elegidos; entre 1973 y 1992, cuatro alcaldes designados, y en 1992 alcaldes elegidos con períodos compartidos de dos años cada uno, entre la señora Mónica Arellano Rivas y el señor Mario Arenas Lizana. Su actual alcalde es don Luis Eduardo Escanilla Gaete.

II. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

Ubicación

La comuna de Nancagua está ubicada en el sector norte de la provincia de Colchagua y sus límites generales son:

Norte: comuna de San Vicente de Tagua – Tagua Sur: comuna de Chépica Este: comunas de Placilla y Chimbarongo Oeste: comuna de Santa Cruz

12

Imagen N°1: División provincial y comunal, región de O’Higgins Fuente: SERPLAC, región de O’Higgins

Al Norte: la línea de cumbres, desde el trigonométrico cerro Rucatalca hasta el trigonométrico cerro El Tigre, pasando por los cerros de Yáquil.

Al Este: la línea divisoria secundaria de aguas, desde el trigonométrico cerro El Tigre, hasta La Puntilla de los Silva sobre el río Tinguiririca, pasando por el trigonométrico Arica; el río Tinguiririca desde la Puntilla de Los Silva hasta el camino de Cervantes; el camino de Cervantes y el camino de

13

Nancagua a Chacarillas, desde el río Tinguiririca hasta el estero de Chacarillas; desde camino de Nancagua a Chacarillas hasta su confluencia con el estero Pudimávida; el estero Pudimávida, desde su confluencia con el estero Chacarillas hasta el lindero poniente del predio La Dehesa (rol 35-8); el lindero poniente de los predios La Dehesa y La Vega Chacarillas (rol 35-3) hasta el trigonométrico Viento, pasando por los cerros de La Dehesa, la cota 725 y las lomas del Viento y Grande; la línea de cumbres del trigonométrico Viento, desde dicho trigonométrico hasta el lindero norte del predio San José de Toro Hijuela 5B (rol 238-42); los linderos norte y poniente del predio San José de Toro Hijuela 5B, desde la línea de cumbres del trigonométrico Viento hasta el lindero norte del predio San José de Toro Hijuela 5C (rol 238-43); los linderos norte y poniente del predio San José de Toro Hijuela 5B (rol 238-42) hasta el lindero oriente del predio San José de Toro parcela 2 (rol 238-23); y los linderos oriente y norte del predio San José de Toro parcela 2 desde el lindero poniente del predio San José de Toro Hijuela 5C (rol 238-43) hasta el estero Chimbarongo.

Al Sur: El estero Chimbarongo, desde el lindero norte del predio San José de Toro parcela 2 (rol 238-23) hasta la prolongación en línea recta del lindero norponiente del predio El Huape parcela 37 (rol 153-102).

Al Oeste: el lindero norponiente del predio El Huape parcela 37 (rol 153-102), y su prolongación en línea recta, desde el estero Chimbarongo hasta el lindero norponiente del predio San Carlos (rol 153-11); el lindero norponiente del predio San Carlos y su prolongación en línea recta, desde el lindero norponiente del predio El Huape parcela 37 (rol 153-102) hasta la intersección a la faja norte del camino de Nancagua a Santa Cruz; la faja norte del camino de Nancagua a Santa Cruz, desde su intersección por la prolongación en línea recta del lindero poniente del predio Cunaco (rol 153-1); el lindero poniente de los predios Cunaco y La Viña lote 12 (rol 1153-208), desde la faja norte del camino Nancagua a Santa Cruz hasta el lindero oriente del predio Agua Clara Parrones (rol 54-8); lindero oriente de los predios Agua Clara Parrones y Las Marías (rol 54-9), desde el lindero poniente del predio La Viña lote 12 (rol 1153-208) hasta el río Tinguiririca; el río tinguiririca, desde el lindero oriente del predio las Marías (rol 54-9) hasta la puntilla poniente de los cerros de Nancagua y la línea de cumbres de los cerros de Nancagua, desde la puntilla surponiente de estos mismos cerros hasta el trigonométrico cerro Rucatalca; pasando por el trigonométrico la Punta y las cotas 765 y 806.

Superficie

El territorio comunal de Nancagua cuenta con una superficie de 150,9 km2.

Aspectos Físicos

Unidades geomorfológicas básicas

En el territorio comunal existen simultáneamente dos formas básicas de relieve:

 Sector del valle, plano y relleno  Sector montañoso

14

El sector plano se desarrolla al centro y Sur de la comuna, en base al relleno de sedimentos (aluviales) que a través de los siglos ha ido depositando en distintos niveles el río Tinguiririca, formando terrazas jóvenes y antiguas, como en la que se emplaza Nancagua urbano.

En el sector Norte de la comuna, que corresponde a toda la franja Sur (ribera Sur) del río se emplazan distintas localidades pobladas como La Gloria, Callejones, Nancagua urbano y San Gregorio; en la ribera Norte, Yáquil, localizado sobre terrazas fluviales con aporte de materiales coluviales pertenecientes a las quebradas de cerros.

En el sector Centro – Sur, la acción de los esteros que drenan de Este – Oeste, es decir, de cordillera a mar, se hace más significativa. Así, es posible hacer referencia al estero Las Toscas que ha dado cierto modelado a Pucudegua desembocando en el estero Chimbarongo.

El estero Pudimávida, atraviesa la comuna un poco más al sur de Este – Oeste, depositando arenas, areniscas y clastos redondeados en los sectores de Puquillay Bajo y Puquillay Alto.

El estero Trucalemu que pasa bordeando el cerro La Virgen, desembocando en el mismo punto en el estero Chimbarongo.

Los sectores montañosos ocupan más de un tercio de la superficie comunal y se encuentran organizados en dos cordones principales en medio de los cuales está el sector plano. Al Norte están los cerros de Nancagua, que alcanzan 769 m y los cerros de Yáquil, que alcanzan 1214 m en el cerro Rucatalca. Separados de éstos por el sector plano se encuentran (al Sur de la comuna), los cerros de Puquillay y los cerros de La Dehesa, que pertenecen a un cordón más pequeño que separa a Nancagua de Chimbarongo. En éstos las altitudes son moderadas, alcanzando 468 m en el cerro La Cabrería y 849 m en la Loma del Viento.

Biogeografía

Nancagua se encuentra en una zona de bosques subtropicales de esclerófilas y xerofíticas de Chile Central, en el cual predomina un ecosistema de carácter templado mesomórfico. Esta región, fitogeográficamente se califica como de tipo mediterráneo, por presentar gran parte de sus componentes vegetales de precordillera: arbustos de tipo espinoso o de hojas coriáceas cubiertas de gruesas cutículas a menudo cerosas para reducir gran parte de la transpiración; las hojas de los árboles poseen, además, una cierta dureza y pilosidad. Muchas especies entran en actividad biológica a fines de invierno o a comienzos de la primavera, aprovechando la mayor humedad y caen en receso vegetativo durante los meses secos de verano. Además, existen matorrales coriáceos entremezclados con árboles y en los cerros de la cordillera de la Costa (San Vicente) y quebradas de abundante humedad invernal suelen desarrollarse bosques esclerófilos, aunque algunos muy degradados.

15

Bioclimáticamente, esta zona del valle del río Tinguiririca se caracteriza por un período de sequedad estival. El período de sequedad biológica dura alrededor de 7 a 8 meses notándose altas temperaturas en los meses de verano. En este ecosistema el factor ecológico limitante para la vegetación no es la aridez, sino la extrema variación anual de las lluvias con alternancia de años favorables y de otros excepcionalmente secos, y también riesgo de heladas tardías. La ordenación de los cordones montañosos y los efectos de exposición de laderas generan áreas espaciales de comunidades vegetales que varían en densidad y composición.

Esta zona está muy antropizada – una de las más antropizadas del país -, por lo tanto posee mayor introducción de especies exóticas, tanto en fauna como en flora. Además, posee extensas áreas de explotación agropecuaria.

Los bosques esclerófilos de follaje duro y siempre verde se desarrollan gracias a las importantes lluvias de invierno, que fluctúan entre los 400 y 1.000 mm, y a la mayor riqueza de los suelos pardo cálcicos con un horizonte 16anicula mayor desarrollado, siendo el más representativo de la cordillera de la Costa y en los macizos de las vertientes occidentales y orientales. Es así como al Norte de Nancagua, en los cerros de Yáquil, que alcanza los 1.200 m en el hito Rucatalca, en los cerros de Nancagua (800 m) y al Sur en los cerros de Puquillay y La Dehesa (500 m), este bosque predomina. Entre los componentes principales de estas comunidades destacan: el quillay (16anicula saponaria), de corteza jabonosa; el litre (Litrahea caustica), de corteza rica en tanino; el belloto (Beilschmiedia miersii); el molle (Schinus latifolius), todos superando los 10 m de altura y adquiriendo una mayor expansión en los terrenos menos húmedos. El boldo (Peumus boldus) y el (Cryptocaria alba), prefieren los terrenos ricos en humedad. Son árboles altos, aunque el bosque de boldo es más bajo que el de peumo. En las quebradas húmedas y situadas sobre los 600 m, hoy día con dominancia del peumo y del boldo, estas especies están acompañadas de árboles higrófitos como el canelo (Drymis winteri), la patagua (Crinodendron patagua), el lingue (Persea lingue), el arrayán (Myerceugenia obtusa), el maqui (Aristotelia chilensis). Estos últimos conforman el segundo estrato del bosque junto con el corcolén (Azara celastrina) y numerosas epífitas (Tillandsia sp.) y musgos y líquenes. Los estratos inferiores, en cambio, del bosque de litre, quillay y molle, están fundamentalmente compuestos de tendencia xerófita, como Madia sativa, Calceolaria escendens, Oxalis carnosa, Gutierrezia 16aniculada, Tropaeolum tricolor, Aristolachia chilensis, Hippeastrum bicolor, entre otra gran variedad. A pesar de su vastedad, en el bosque esclerófilo, desarrollado en los cerros del territorio comunal de Nancagua y sectores planos no intervenidos, como algunos sectores de ribera, o de piedemont no siempre está presente la totalidad de las especies.

El término esclerófilo de las especies les viene por la denominación común de carácter mediterráneo para referirse a la hoja dura y resistente o coriácea de sus hojas y por el gran desarrollo que alcanza en ellas la esclerenquima, lo cual permite reducir la pérdida de agua por transpiración a causa de la humedad atmosférica a lo que también ayuda el carácter piloso de las hojas. (Montenegro et. al., 1978, en Quintanilla, 1983).

Respecto a la fauna de la comuna, gran parte del contingente originario ha migrado o desaparecido de este territorio, a excepción de aquellas especies que ocupaban como hábitat natural los sectores

16

asociados a los cursos de agua, ya que la implantación de terrenos para cultivo ha extendido este tipo de ambientes.

Según el Diagnóstico Técnico del Plan Regulador Comunal (2002), cita textual: “Entrevistas con habitantes de la comuna, y prospecciones visuales sólo han develado la presencia de especies típicas de espacios agrícolas de la zona central (especialmente avifauna y microroedores), el proceso dinámico de este estudio puede llegar a arrojar sectores con la presencia de especies con problemas de conservación, sin embargo, el tamaño y características de la comuna de Nancagua hacen pensar en el espacio comunal como un lugar de tránsito de fauna, más que un lugar de hábitat permanente, a excepción de las especies mejor adaptadas a la presencia humana.”

Clima

El clima de Nancagua es un clima templado – cálido con estación seca prolongada.

Las temperaturas del mes más frío son inferiores a 18° C y superiores a 3° C. Fuera de esta condición se presentan 4 a 5 meses con humedad suficiente. La T° media anual es de 14° C; el mes más cálido es enero con 20° C; el más frío es julio con 8,1° C. La amplitud térmica anual es de 11,9° C.

La precipitación se presenta acumulada en los meses invernales y particularmente en Mayo (61,9 mm), Junio (84,6 mm), Julio (76,1 mm) y Agosto (56,6 mm). Estos son los únicos meses que se pueden llamar lluviosos, pero esta situación está variando gradualmente debido al calentamiento global de la atmósfera. Los vientos que acompañan a las lluvias son siempre del norte (N) y noroeste (NW), con influencia marítima. Los dominantes son los vientos del sur (S) y del suroeste (SW), con los cuales se observa buen tiempo.

Suelos

La comuna de Nancagua se ubica en el valle del río Tinguiririca, en un sector que se caracteriza por un relieve que combina por el norte, la penetración profunda de la cordillera de la costa (angostura de Pelequén) y la apertura de la depresión intermedia.

Por la razón mencionada, los suelos registran fuertes inclinaciones en las formaciones montañosas que forman la angostura, contrastando con la horizontalidad del valle, la que registra como promedio valores en torno al 4% de pendiente. Estos contrastes se manifiestan en diversos elementos: las pendientes ya mencionadas, el espesor de los suelos (delgados y asentados sobre roca descompuesta en el sector montañoso y profundos, bien regados, de alto rendimiento en el llano).

17

La aptitud de los suelos sobre el 15% de pendiente es preferentemente forestal y ganadera, con sectores de cultivos de secano - o “de rulo” -. El agua es un recurso escaso, no obstante lo cual, el paisaje se encuentra muy moldeado por su acción, especialmente por el arrastre desde los cerros formando quebradas de distinto tamaño.

La sobreexplotación en algunos sectores de los espinales con el objeto de producir carbón, ha ido raleando una especie de gran fragilidad a la erosión producida por el arrastre pluvial o la acción eólica. La capacidad de uso del suelo en el territorio comunal oscila entre Ir y IIr a VIr de riego, y de VI a VIII en el secano.

El llano intermontano está constituido por suelos de origen fluvial, de buen drenaje, escasas limitaciones de cultivos y una especialización relativa en cultivos vitivinícolas y de rotación anual.

La hidrografía aparece constituida por el río Tinguiririca, el estero Chimbarongo y algunas quebradas que conforman la hoya hidrográfica – del río Rapel -. Tradicionalmente el comportamiento del río Tinguiririca ha sufrido incrementos sustantivos en períodos invernales.

Nancagua se emplaza en un sector de rocas sedimentarias, marinas y continentales, y rocas volcánicas silícicas, intermedias y básicas, dentro de una zona vegetacional mesomórfica. En el territorio comunal existen suelos Clase I, II y III de riego (r):

Clase Ir:

Son terrenos sin limitaciones en su uso y de muy buena productividad, corresponden a suelos planos o con pendiente muy ligera (hasta 1,5%), que no tienen dificultad para regarse. Se adaptan sin limitaciones a todos os cultivos y plantaciones de la región, debido a que el suelo tiene a lo menos 0,9 m si descansa sobre material compacto o a lo menos 0,6 m si descansa sobre un sustrato de ripio o arena. La fertilidad natural del terreno, es buena y las condiciones de textura, permeabilidad y aireación muy favorables. No hay problemas de pedregosidad, erosión, salinidad o mal drenaje. Al utilizar prácticas convenientes de cultivo y manejo del suelo, es posible obtener rendimientos que se consideren altos o muy altos para la zona. Existe una adecuada dotación de agua de buena calidad, siendo el clima apto para todos los cultivos y plantaciones de la zona.

Clase IIr:

Son terrenos que presentan sólo ligeras limitaciones en su uso y son de buena productividad. Corresponden a suelos planos o con ligera pendiente (hasta un 3%) y que pueden requerir cuidados especiales en los sistemas de riego.

Se adaptan sin limitaciones a todos los cultivos y plantaciones de la región donde se encuentran, alcanzándose en ellos rendimientos satisfactorios siempre que se emplee un buen sistema de rotación cultural, manejo y fertilización del suelo. Tienen una profundidad mayor de 0,6 m si el sustrato es compacto, y puede admitirse una profundidad comprendida entre 0,4 y 0,6 m cuando el

18

sustrato está constituido por material suelto. La textura puede variar a extremos algo más arenosos o arcillosos que la clase Ir. Puede haber presencia de piedras superficiales, pero en ningún caso éstas van a limitar los cultivos o el uso de la maquinaria agrícola. La permeabilidad no presenta limitaciones de importancia para el uso del suelo, por lo que no hay problemas de drenaje. En cuanto a las posibilidades de erosión, ésta se presenta en los terrenos ligeramente inclinados si se riegan sin precauciones especiales. La salinidad no presenta un problema, puesto que tienen adecuada dotación de agua de buena calidad, siendo el clima favorable.

Clase IIIr:

Estos terrenos tienen un uso que presenta limitaciones que se pueden calificar de carácter moderado. Su productividad natural es regular en general, aún cuando pueda ser buena para cultivos específicos. La topografía puede variar de plana a moderadamente inclinada para riego (5%) el cual se dificulta seriamente en este último caso. Se pueden practicar los cultivos propios de la zona en que se encuentran, eso debido a limitaciones de suelo, de pendiente, erosión u otras, los rendimientos que se obtienen en general son regulares.

III. ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS

Crecimiento y evolución poblacional

Según el Censo del año 2002, la población total de la comuna es de 15.634 habitantes, de los cuales 9.264 pertenecen al área urbana, es decir, un 59,25% y 6.370 al área rural, o sea, un 40,74%, denotando una diferencia con el censo realizado el año 1992, donde un 42,53% de la población era rural, lo cual se relaciona fundamentalmente con procesos migratorios campo-ciudad.

La población de Nancagua representa el 2% en relación al total regional (780.627 hab) y el 0,1% del total nacional (15.116.435 hab). De acuerdo al número de habitantes, la comuna de Nancagua se mantuvo en el lugar 180 del ranking nacional.

A continuación se presentan las proyecciones de crecimiento poblacional, desagregado por sexo, para la comuna de Nancagua al año 2012.

19

Cuadro N°1: Proyecciones de la población según sexo

Año Mujeres Hombres Población Total 2002 7.675 7.959 15.634 2003 7.994 8.395 16.389 2004 8.055 8.468 16.523 2005 8.121 8.539 16.660 2006 8.176 8.598 16.774 2007 8.229 8.657 16.886 2008 8.285 8.719 17.004 2009 8.339 8.771 17.110 2010 8.399 8.837 17.236 2011 8.445 8.885 17.330 2012 8.500 8.941 17.441 Fuente: Elaboración SECPLAC I. Municipalidad de Nancagua, 2006.

Tal como se observa en el cuadro anterior, la población comunal podría eventualmente crecer en alrededor de 2.000 personas en diez años más, manteniendo de forma relativa la diferencia de población por sexo. Al mismo tiempo, en base a información entregada por la encuesta CASEN del año 2006, la comuna contaría a esa fecha con 16.647 habitantes, por lo que se puede constatar que las proyecciones son cercanas a la realidad, existiendo un margen de unos 100 habitantes.

Densidad poblacional

La densidad poblacional es posible obtenerla dividiendo la población total por la superficie total del territorio comunal. Por lo tanto, la fórmula queda:

Densidad (d) = 15.634 hab./150,9 km2 = 103,6 hab./km2

De este modo, la cantidad de habitantes por cada kilómetro de superficie para el año 2002, según información del Censo Nacional de Población y Vivienda, es de:

d = 103,6 hab./km2

Migración (tendencias de movilidad)

La tasa de inmigración a nivel regional es de 13,4% por cada mil personas, y de 12,2% de emigración.

Según el estudio de Diagnóstico Técnico del Plan Regulador Comunal (aún no aprobado), al año 2002, la corriente migratoria principal de la comuna se categoriza como intrarregional, es decir, los desplazamientos de la población se hacen dentro de la región. Estas tendencias de movilidad están relacionadas fundamentalmente con el trabajo en las empresas frutícolas y vitivinícolas, donde se absorbe mano de obra no calificada para trabajos temporales.

20

Como una tendencia menor de migración se tiene a la población proveniente de una variedad importante de comunas como centros poblados de menor o similar jerarquía, en términos de la accesibilidad de servicios complementarios al empleo. Ello con mayor intensidad desde un área de influencia comunal inmediata, integrada por Chépica, Placilla y San Fernando, en una estructura radial de desplazamientos, con Nancagua como centro (Diagnóstico Técnico Plan Regulador Nancagua, 2002).

Población por sexo

En Nancagua existe una población de 15.634 habitantes, de los cuales el 51% (7.959) son hombres y el 49% son mujeres, es decir, 7.675. Esto es posible apreciar en el Cuadro N°2.

Cuadro N°2: Población por sexo en la comuna de Nancagua, según área urbana y rural

DIVISION POLITICO SEXO ADMINISTRATIVA Índice de Y Ambos Hombres Mujeres masculinidad AREA URBANA - sexos RURAL Nancagua 15.634 7.959 7.675 103,70 Urbana 9.264 4.595 4.669 98,42 Rural 6.370 3.364 3.006 111,91 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2002, INE.

En términos de género, la población se divide casi por igual entre hombres y mujeres, con una preponderancia menor del sexo masculino, contrario a la situación a nivel nacional donde las mujeres son el género predominante. Tanto en el Censo de 1992 como en el de 2002, las regiones con mayor preponderancia de población masculina son la Primera, Segunda, Tercera, Sexta, Décima, Undécima y Duodécima.

Por su parte, al desagregar la información por áreas urbana y rural, tenemos que en las zonas urbanas de la comuna existe un mayor número de mujeres y en el caso del área rural, la información es inversa, por lo tanto, en este último caso el índice de masculinidad es mayor.

Estructura de edad

La conformación de los grupos etarios comunales se presenta en el siguiente cuadro:

21

Cuadro N°3: Población agrupada por grupo etáreos

Grupos Etáreos Total Porcentaje Hombres Mujeres

Menores de 15 4.295 27,4 % 2.265 2.030 años 15 a 29 años 3.515 22,8 % 1.767 1.748 30 a 44 años 3.728 23,8 % 1.862 1.866 45 a 64 años 2.761 17,6 % 1.419 1.342 65 años y más 1.335 8,5 % 646 689 Total 15.634 100 % 7.959 7.675 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2002, INE.

En el caso de Nancagua, el porcentaje de población menor de 15 años disminuyó desde 30,1% a 27,4%, mientras que, el porcentaje de personas de 65 años o más aumentó desde 7,0% a 8,5% en comparación al Censo del año 1992.

Nancagua presenta un 56% de población adulta, entre los 20 y 64 años de edad, y un 8,5% de tercera edad, mayores de 65 años.

Distribución por área urbana y rural

La comuna de Nancagua, según el Censo del 2002, tiene una población de 15.634 habitantes, de los cuales el 59,2% se halla en el sector urbano y el 40,7% en el sector rural.

Para fines netamente estadísticos, el INE define distritos censales, que para el caso de Nancagua, se dividen en seis, en orden de habitantes son, Nancagua, Cunaco, Puquillay, Chacarillas, Yáquil y San José de Toro.

Cuadro N°4: Población Comunal por distritos censales al año 2002

Distrito Total Urbana Rural Nancagua 7.752 6.846 906 Yáquil 606 0 606 Chacarillas 1.071 0 1.071 Puquillay 2.480 0 2.480 Cunaco 3.377 2.418 959 San José de Toro 348 0 348 TOTAL 15.634 9.264 6.370 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2002, INE.

22

Imagen N°2: División comunal por distrito censal Fuente: SERPLAC, Región de O’Higgins

La localidad de mayor población después del sector urbano de Nancagua – que concentra 3.377 habitantes – es Cunaco, con el 21,6 % del total de la población.

23

Principales localidades pobladas

Las dos principales localidades pobladas al interior de la comuna son: Nancagua, con el 49,9% de habitantes y Cunaco con el 21,6% de la población total (según datos del Censo de 2002). Otros sectores con menor población son los siguientes:

Cuadro N°5: Principales Localidades Pobladas

Localidad Población Nancagua 6.846 El Cardal 130 La Orilla 188 Los Callejones 769 Nancagua 251 Pucudegua 139 El Llano 172 Yáquil 434 Chacarilla 335 La Gloria 211 Puquillay Alto 917 El Carmen 29 El Maitén 14 El Pillán 34 La Cabrería 287 La Ruca 12 Las Palmeras 384 Puquillay Bajo 757 Cunaco 2.418 Cunaquito 74 Los Corchos 202 San Gregorio 602 Santa Elvira 37 Tenquelén 44 San José de Toro 242 Todos los Santos 106 Total 15.634 Fuente: Informes GORE, en base a Censo 2002.

24

IV. ÁREA DESARROLLO INSTITUCIONAL

La Municipalidad tiene por función principal la administración local de la comuna, para lo cual, según la Ley 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, están organizadas como “corporaciones autónomas de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural”.

Estructura interna Ilustre Municipalidad de Nancagua

Según el organigrama, la estructura jerárquica se compone, además del Alcalde de un Administrador Municipal, una secretaría (Secretaría Municipal), todas en dependencia directa y desde ésta última dependen otras unidades tales como la Secretaría Comunal de Planificación, Dirección de Desarrollo comunitario, Dirección de Obras Municipales y dirección de Administración y Finanzas que cumplen funciones asesoras, ejecutoras y operativas.

Las unidades de Juzgado de Policía Local y Control, presentan una dependencia administrativa del Alcalde y Administrador Municipal respectivamente. De la Dirección de Desarrollo Comunitario dependen cuatro Departamentos, incluidos Educación y Salud, situación que no acontece en la práctica por cuanto su línea de relaciones es directa con el Alcalde; la Dirección de Obras Municipales cuenta con tres Departamentos, entre ellos el Departamento de Tránsito y Transporte Público, que en la práctica se relaciona directamente con el Alcalde y de la Dirección de Administración y Finanzas dependen tres Departamentos.

Además, según el artículo 71 de la LOC de Municipalidades, debe existir un Concejo Municipal, el cual tendrá un carácter normativo, resolutivo y fiscalizador, encargado de hacer efectiva la participación de la comunidad local y de ejercer las atribuciones que señala esa ley. Por otro lado, según el siguiente artículo 72, los concejos estarán integrados por concejales elegidos por votación directa mediante un sistema de representación proporcional, en conformidad con esta ley. Durarán cuatro años en sus cargos y podrán ser reelegidos.

En la comuna de Nancagua, por tratarse de un territorio con no más de 70.000 electores, los concejales de la comuna son seis:

 Claudia Lorca Catalán  Germán Muñoz Castillo  Emilio Bustos Núñez  José Palomino Villegas  Manuel Pérez Escobar  Gabriel Edwards Fernández

25

Organigrama Ilustre Municipalidad de Nancagua

------Alcalde J.P.L . Administración municipal Administ.

Control

Secretaría RR.PP. Municipal Gabinete

Administ. Administ.

Dirección de Dirección Dirección Desarrollo de Obras de Secretaría Comunitario Municipales Administ. y Comunal de Finanzas Planificación

Depto. Depto. Depto. Depto. Depto. Depto. Depto. Depto. de Social Depto. Depto. Estudios y Inspecció Tránsito y Finanzas Recursos Adm. Extensi Salud Educación Proyect. n Aseo y Transporte y Contab. Humanos Renta y ón Ornato Adqusic. Cultur al

Administ. Profes. Administ. Técnico Administ. Técnico Auxiliar

26

UNIDADES MUNICIPALES

Según la Ley Orgánica de Municipalidades, las funciones y atribuciones de éstas, serán ejercidas por el Alcalde y por el Concejo en los términos que esta ley señala. Para los efectos anteriores, las municipalidades dispondrán de una Secretaría Municipal, de una Secretaría Comunal de Planificación y de otras unidades encargadas del cumplimiento de funciones de prestación de servicios y de administración interna, relacionadas con el desarrollo comunitario, obras municipales, aseo y ornato, tránsito y transporte públicos, administración y finanzas, asesoría jurídica y control. Dichas unidades sólo podrán recibir la denominación de Dirección, Departamento, Sección u Oficina.

A continuación se describen las funciones y recursos con los que cuenta cada unidad municipal de la I. Municipalidad de Nancagua.

Administración Municipal

El administrador municipal debe ser el colaborador directo del alcalde en las tareas de coordinación y gestión permanente del municipio. De esta manera, las principales funciones de esta unidad son, colaborar con el Alcalde en las tareas de gestión del Municipio, coordinar el trabajo de las unidades municipales para el cumplimiento de planes y programas de la Institución, coordinar permanentemente al equipo de gestión (jefes de unidad) y mantener el soporte para la gestión de las unidades municipales.

La persona encargada de esta unidad es de profesión Asistente Social, ocupando un cargo de Planta. Su trabajo debe ser reportado al Alcalde y por su parte, debe supervisar la coordinación con los jefes de unidades y el apoyo administrativo de personal de secretaría, oficina de partes, central telefónica y vehículos municipales.

Por lo tanto, mantiene una coordinación con todos los departamentos municipales y con instituciones públicas como SUBDERE, Gobierno Regional, Gobernación Provincial de Colchagua y Servicios Públicos en general. Con ninguna de estas instancias tiene dificultades al momento de coordinarse. Sin embargo, las falencias existentes en su unidad hacen alusión a renovación de equipo central telefónica, renovación de computadores, ampliación y renovación de vehículos menores y contar con personal a cargo de la sección de mantención, distribución y coordinación de vehículos.

Juzgado de Policía Local

Este departamento cumple con las siguientes funciones: administrar justicia principalmente respecto de la ley de tránsito, ley de alcoholes, ley de urbanismo y construcción, entre otras.

A su cargo se encuentra una Jueza, de profesión abogado, quien ocupa un cargo de planta. Además apoya sus funciones un Oficial Primero, quien realiza tareas de secretario (administrativo), ocupando un cargo a contrata. Este departamento debe reportar su trabajo a la Corte de Apelaciones de

27

Rancagua, no manteniendo relación de coordinación con ninguna unidad municipal ni servicios públicos. Las necesidades en esta área son la contratación de una secretaria y la falta de un equipo computacional.

Unidad de Control

La Unidad de Control ejerce principalmente las funciones detalladas en el artículo 29 de la Ley Nº 18.695 Orgánica Constitucional de Municipales, entre las que se encuentran: realizar la auditoría operativa interna de la municipalidad, controlar la ejecución financiera y presupuestaria municipal, representar al Alcalde en los actos municipales que estime ilegales, informando al Concejo y colaborar directamente con el Concejo para el ejercicio de sus funciones fiscalizadoras.

La persona encargada de esta unidad es de profesión Contador Público y Auditor, teniendo un cargo de planta.

Su trabajo debe ser reportado al Alcalde y debe supervisar por su parte, a todos los departamentos municipales. Coordina su trabajo con la Contraloría Regional y con otros municipios de la región.

Departamento de Relaciones Públicas (RRPP)

Este Departamento tiene como funciones principales asesorar al Alcalde, coordinar reuniones, fiscalizar programa radial, coordinar información con prensa y organización de eventos y conferencias.

En relación a los recursos humanos, este departamento cuenta con un Jefe de Departamento, de profesión Comunicador y Relacionador Público, cargo a honorarios. Además apoyan sus funciones dos administrativos, siendo uno encargado de comunicaciones, cargo de planta. La otra persona administrativa, cumple su rol dentro de este departamento, además de ser el encargado de la Oficina de la Juventud, teniendo un cargo a honorarios.

El trabajo realizado debe ser reportado al Alcalde y a DIDECO, no debiendo supervisar a nadie. No obstante, se coordinan con otras unidades para efectuar mejor planificación en la entrega de información, material de apoyo y coordinación de eventos, no teniendo problemas en ese aspecto.

Por otro lado, coordinan su trabajo con organizaciones sociales y funcionales, medios de comunicaciones, autoridades y empresarios, teniendo falencias de coordinación por tema de horarios.

Respecto de las falencias de esta unidad, responden principalmente a la insuficiencia de insumos y a su dificultad al momento de adquirirlas.

28

Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO)

Esta Dirección tiene como función promover la participación y el desarrollo comunitario, servir de nexo entre la comunidad organizada y el Municipio, como también proponer y ejecutar, cuando corresponda, las políticas sociales que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad.

El Jefe de esta unidad es de profesión Licenciado en Educación y Profesor de Estado en Matemática y Física, ocupando un cargo de Planta.

De esta unidad depende, el Departamento de Acción Social, la Oficina de la Mujer, la Oficina de la Juventud, la Oficina de la Vivienda, la Oficina de Información al Consumidor y la Oficina de Asesoría Jurídica.

Departamento de Acción Social

Las principales funciones de este departamento, de dependencia directa de la Dirección de Desarrollo Comunitario, son operacionalizar y ejecutar programas de la red social del Estado (SUF, PASIS, SAP, Subsidio de Cesantía, etc.), aplicar, revisar y digitar las Fichas de Protección Social (FPS) y otorgar ayudas sociales a la población más vulnerable de la comuna.

A su cargo se encuentra un Asistente Social, una secretaria que informa, deriva y postula a beneficiarios, y dos encuestadoras, quienes aplican y digitan la FPS. Todos ellos se encuentran con cargo de Planta, excepto una encuestadora, con cargo a contrata.

Esta unidad debe reportar su trabajo a DIDECO, coordinándose con otras unidades municipales como finanzas, para la ejecución del presupuesto asignado al departamento social; la oficina de la vivienda, por requerimiento de encuestas; y con otras oficinas de DIDECO para coordinar el trabajo intersectorial como el Departamento de Salud Municipal y Departamento de Educación.

La coordinación con otras instituciones públicas, en tanto, se realiza con INP, SERPLAC, Juzgado de Familia, FONADIS, Departamento Social de la Intendencia, Departamento Social de la Gobernación de Colchagua, JUNAEB, JUNJI, SEREMI de Trabajo y Previsión Social, entre otras.

Respecto de las falencias identificadas por esta unidad, éstas se refieren a falta de personal administrativo e insumos como computadores, impresoras, mejorar conexión a Internet y mejoramiento de la red interna.

Oficina Municipal de la Mujer (OMM)

Entre sus funciones principales se cuenta con trabajar en temas de género, como asesoría en casos de violencia intrafamiliar y otros, conformar talleres productivos y de desarrollo personal, además de promover los derechos de los niños.

29

La encargada de esta oficina es administrativa, con cargo de planta.

Debe reportar su trabajo a DIDECO y debe supervisar a las organizaciones que se encuentran bajo el alero de esta Oficina.

En relación a su coordinación con otros departamentos, ésta la realiza con el fin de entregar un trabajo y solución de calidad. Por su parte, las instituciones públicas con las que coordina su trabajo generalmente son SERNAM, PRODEMU, JUNAEB, Fiscalía, Tribunales de Familia, entre otras.

Oficina de la Juventud

Las principales funciones que debe cumplir esta oficina son realizar reuniones y asesorías a grupos juveniles de la comuna, prestar apoyo en las actividades que ellos desarrollen y hacer los contactos con diversos servicios públicos para satisfacer sus necesidades. Esta oficina cuenta con un encargado, técnico mecánico, el cual tiene contrato a honorarios.

Su trabajo debe ser reportado al jefe de DIDECO como al Alcalde y debe supervisar solamente el trabajo de los grupos juveniles de la comuna.

Se relaciona comúnmente con servicios públicos como INJUV regional, CONACE, MIDEPLAN, entre otras.

Su coordinación interna a nivel municipal lo realiza para organizar las actividades, solicitar recursos, publicidad y permisos correspondientes, lo cual se operativiza principalmente con el Depto. de RRPP y Finanzas, entre otros.

Las falencias están relacionadas con recursos físicos, es decir, una oficina para desarrollar mejor el trabajo sectorial con los jóvenes, ya que este funcionario no cuenta con un lugar físico propio para desarrollar su trabajo.

Oficina de la Vivienda

Esta oficina cumple fundamentalmente con la función de asesorar a comités de vivienda y personas naturales, en todo el proceso de postulación a los diversos subsidios habitacionales.

Cuenta con dos encargados, una es Asistente Social, con cargo a contrata y el segundo es Reportero Gráfico, con cargo a honorarios. Ambos cumplen la función de inscribir en el sistema habitacional SERVIU y orientar en materia de subsidios.

Esta oficina reporta su trabajo a DIDECO y se coordina con instituciones públicas como SERVIU, SII, Bienes Nacionales y SEREMI de Vivienda y Urbanismo.

30

Oficina de Información al Consumidor

Esta oficina se enmarca dentro de un convenio entre la I. Municipalidad de Nancagua y el Servicio Nacional al Consumidor SERNAC.

Entre sus funciones se encuentra difundir los deberes y derechos de los consumidores, defender ante los proveedores esos derechos y velar por el cumplimiento de la Ley del Consumidor N° 19.496.

La persona encargada de esta oficina cumple con un cargo a honorarios.

El reporte del trabajo se realiza a DIDECO y a la Oficina Regional del SERNAC en . La coordinación con otras unidades municipales se realiza principalmente para difundir los derechos y deberes de los consumidores. La coordinación con otras instituciones se realiza con todas las Superintendencias.

Las falencias que identifica esta oficina tienen relación con falta de línea telefónica directa, ya que esto dificulta el contacto con los proveedores o las instituciones. También se reconoce la falta de materiales de oficina.

Oficina de Asesoría Jurídica

Las funciones principales de esta oficina son asesorar jurídicamente a quienes lo requieran en el Departamento Social, emitir informes a solicitud del Alcalde y Consejo Municipal, comparecer a Consejo y defender a la I. Municipalidad de Nancagua en cualquier contienda legal.

Esta oficina está a cargo de un profesional Abogado, con contrato a honorarios.

El reporte de su trabajo lo debe realizar al Alcalde.

En relación a su coordinación con instituciones públicas, éstas son los Tribunales Civiles, Laborales y principalmente de Familia, además de organismos como la Contraloría y otras municipalidades.

Secretaría Comunal de Planificación y Coordinación (SECPLAC)

La Secretaría Comunal de Planificación debe desempeñar funciones de asesoría del Alcalde y del Concejo, en materias de estudios y evaluación, propias de las competencias de ambos órganos municipales. Fundamentalmente esta unidad debe formular, preparar y gestionar proyectos económicos y sociales, con el objetivo de obtener recursos financieros externos del sector público y privado; planificar y coordinar la realización del Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO); y apoyar y orientar a las organizaciones sociales de la comuna en la formulación y elaboración metodológica de necesidades de proyectos.

31

La unidad cuenta con dos profesionales, el Jefe de Departamento, de profesión Ingeniero Comercial y con cargo de planta y el Encargado de Proyectos, de profesión Ingeniero en Ejecución, a contrata.

El trabajo realizado se debe reportar al Alcalde y a la Administradora Municipal. Por su parte, la coordinación con otros departamentos, se realiza principalmente con el Departamento de Finanzas para los procesos de licitación, estados de pago, rendiciones e información financiera para proyectos; con el Departamento de Salud y Educación con fines de información para proyectos de inversión; y con DIDECO para la coordinación de reuniones con organizaciones sociales.

La coordinación con instituciones públicas se realiza con el Gobierno Regional, la SUBDERE, Chiledeportes y distintas SEREMIS como Educación, Salud, Obras Públicas, entre otras.

Dirección de Obras Municipales (DOM)

Las funciones de esta unidad apuntan a controlar los permisos de edificación, loteos y subdivisiones, elaborar contratos de trabajo para áreas verdes, recolección de residuos sólidos domiciliarios, podas, canales, etc., supervisar obras a construir como baldosas, multicanchas, etc., y administrar el cementerio.

Esta unidad cuenta con los siguientes recursos humanos, un director de obras, de profesión Ingeniero Civil, cargo de planta; una secretaria, cargo de planta; un administrador de cementerio, técnico a contrata; un bodeguero, técnico de planta; un panteonero, cargo de planta; un ayudante de panteonero, cargo a contrata y un chofer, cargo de planta.

El reporte del trabajo se hace al Alcalde, al MINVU y al INE y se supervisa a la empresa encargada de la recolección de basura Starco, áreas verdes, iluminación y contratistas.

La Dirección de Obras se coordina internamente con SECPLAC en el seguimiento de proyectos y con el Departamento de Finanzas en los procesos de licitación de Chilecompra. La coordinación con instituciones públicas se hace con MINVU, SERVIU, INE, Gobierno Regional y Gobernación de Colchagua.

En relación a las falencias de la unidad, se identifica el requerimiento de un chofer dedicado, un vehículo y una secretaria adicional.

Departamento de Tránsito

Las funciones principales son otorgar los permisos de circulación, otorgar licencias de conducir y mantener la seguridad vial de la comuna.

Esta unidad cuenta con un encargado, técnico con contrato indefinido y tres secretarios, todos técnicos, dos a contrata y una a honorarios.

32

El reporte del trabajo se realiza a la Administradora Municipal, supervisando a su vez, a control.

La coordinación interna se realiza con el fin de pagar los derechos municipales. A nivel externo, se coordinan con la SEREMI de Transportes, la Contraloría y otras municipalidades.

Se identificaron como falencias en esta unidad, falta de suministros propios como vehículos, personal y mejor equipamiento de la oficina.

Departamento de Salud Municipal

Este Departamento debe cumplir con las siguientes funciones: atención primaria en las postas de salud rural de la comuna, Cunaco, Puquillay Bajo, Puquillay Alto y Yáquil, así como acciones de promoción y prevención de salud en los usuarios directos e indirectos como alumnos de escuelas rurales.

En relación con los recursos humanos, cuentan con dos médicos, contrato indefinido, como médicos APS; una enfermera, contrato indefinido, como enfermera APS; un nutricionista, contrato indefinido, como nutricionista APS; una sicóloga, contrato indefinido, como sicóloga clínica; un asistente social, contrato indefinido, como asistente social APS; un matrón, contrato indefinido, como matrón APS; un odontólogo, contrato indefinido, como dentista APS, ocho técnicos paramédicos, contrato indefinido, como técnicos APS; ocho administrativos, contrato indefinido, como apoyo administrativo; dos auxiliares de servicio, contrato indefinido, como auxiliares de servicios menores; y un chofer con contrato indefinido.

Esta unidad se coordina con otras unidades municipales principalmente para obtener ayuda a pacientes y obtención de recursos vía proyectos. De manera externa, la coordinación se realiza con la red de salud de la región de O’Higgins e incluso de otras regiones, SENAME, Servicio Social, Juzgados de Garantía y todas las reparticiones públicas que puedan aportar a la labor de atención primaria. En relación a las falencias del departamento, se destacan recursos de infraestructura, debido al número de funcionarios que trabajan actualmente en el servicio.

Departamento de Administración de la Educación Municipal (DAEM)

Las funciones principales que debe desarrollar este departamento son administrar los recursos humanos y financiamientos de los establecimientos educacionales municipales para entregar un servicio educativo de calidad desde prekinder a 4° año de enseñanza media. Además se debe fichar la política y estrategias de acción del sistema municipal de educación.

Los recursos humanos con los que cuenta este departamento poseen todos contrato indefinido, son 11 directivos, profesores; 102 docentes de aula; 50 asistentes de educación, 10 de ellos son

33

auxiliares codocentes; 14 administrativos DAEM y biblioteca y 2 docentes técnicos encargados de la UTP (unidad técnico pedagógica) y extraescolar.

El trabajo realizado debe ser reportado al Alcalde y al Concejo Municipal y por su parte, debe supervisar las labores de las unidades del DAEM. personal de administración, extraescolar, unidad técnica pedagógica y todos los colegios municipales.

La coordinación existente se realiza a nivel externo con instituciones como el MINEDUC, el MINSAL y JUNAEB.

Las falencias identificadas por esta unidad municipal hacen referencia a recursos físicos como cierres perimetrales de las escuelas, cierre de canchas techadas, reparación de pisos y ventanales de colegio y plantas de tratamiento de aguas servidas en escuelas rurales.

Departamento de Extensión Cultural

Sus funciones son las destinadas al trabajo de extensión cultural, para ello a través de la Casa de la Cultura, mantiene los talleres para la comunidad; atiende también las necesidades de información general y bibliográfica a través de la Biblioteca Pública de Nancagua y ofrece y organiza espectáculos y eventos culturales para la comunidad en el Teatro Municipal de la comuna.

Los recursos humanos con los que cuenta son los siguientes: un Director de profesión Licenciado en Educación, contrato indefinido; una secretaria a honorarios; una Directora administrativa de Biblioteca, secretaria técnica, contrato indefinido; dos asistentes de biblioteca, secretaria y contador auditor, ambos cargos a contrata; dos auxiliares de servicios, cumpliendo las labores de aseo y mantención de las dependencias, contrato indefinido y honorarios; un Técnico Superior en Sonido, quien manipula y mantiene los equipos de sonido e iluminación, contrato a honorarios; y doce monitores de talleres, todos profesores especializados en sus áreas y contratados a honorarios.

El trabajo de este departamento es reportado al Alcalde, debiendo supervisar, por su parte, las funciones de la Casa de la Cultura, la Biblioteca Pública N°250 y el Teatro Municipal.

La coordinación interna la realiza con el Departamento de RRPP, dado que muchas actividades obedecen a acciones protocolares. Además se coordina el trabajo con colegios y organizaciones sociales y comunitarias de orden cultural, con el fin de ayudarles a gestionar proyectos o realizar acciones protocolares y/o culturales. En su coordinación externa se trabaja con instituciones como el Consejo Nacional y Regional de la Cultura y las Artes.

Las falencias de esta unidad dicen relación con la carencia de un espacio físico apropiado para la instalación de las dependencias administrativas y salas de trabajo para la Casa de la Cultura. Además aún no se cuenta con recursos para realizar la ampliación de las dependencias de la Biblioteca Pública.

34

Oficina de Fomento Productivo (OFP)

Esta oficina nace el año 2005, luego que el Programa Servicio País instalara esta temática a trabajar en el municipio. De esta manera, hoy en día las funciones que debe cumplir esta unidad son las siguientes: atraer recursos públicos como privados hasta la comuna; desarrollar proyectos para los microempresarios y emprendedores de la comuna; entregar herramientas de a poyo a la gestión de los grupos asociativos o microempresarios individuales; postular, inscribir y relatar cursos de capacitación para los habitantes de Nancagua; presentar los proyectos agrícolas de la comuna, difundir, promover y buscar recursos para el sector turístico.

Además el encargado de esta oficina debe realizar las funciones de contraparte municipal en la temática ambiental, dentro del Comité Medioambiental Comunal, conformado por JJVV, colegios, Departamento de Salud, Municipio y comunidad en general. También debe ser contraparte técnica en Turismo con SERNATUR, en Medio Ambiente con el Programa PRODEEM (CONAMA-JICA), con PRODESAL de INDAP y próximamente encargado de la OMIL.

Esta unidad cuenta con un encargado de profesión Ingeniero Agrónomo, con contrato de planta.

Debe reportar su trabajo al Alcalde y a la Administradora Municipal. Debe a su vez, supervisar al Programa PRODESAL.

La coordinación interna se hace con PRODESAL y el Departamento de Patentes y la externa, con INDAP, SERNATUR, SERCOTEC, FOSIS, SENCE y CONAMA.

Programa de Desarrollo Local (PRODESAL)

El Programa de Desarrollo Local se enmarca dentro del convenio suscrito entre la I. Municipalidad de Nancagua e INDAP.

Entre las funciones que realiza este programa se cuentan, asesoría técnico agrícola extensionista; asesoría a 126 familias de la agricultura familiar campesina; transferencia de tecnología y desarrollo de los objetivos del programa en la comuna.

Este programa cuenta con dos técnicos agrícolas a honorarios, para asesoría en terreno y un Ingeniero Agrónomo como Jefe Técnico, a honorarios, quien gestiona la asesoría en terreno.

El trabajo realizado debe ser reportado a la Oficina de Fomento Productivo, INDAP Regional y área. Fundamentalmente su coordinación interna la realizan con el fin de aumentar redes de apoyo en el desarrollo de los objetivos, y la coordinación con la institucionalidad pública se realiza con SAG, Bienes Nacionales, Dirección General de Aguas, PRODEMU, CONAMA, SII y Bienes Raíces. Se cree que las falencias del programa apuntan a la relación contractual con el equipo técnico.

35

Departamento de Administración y Finanzas

Este departamento cumple con la función de asesorar al Alcalde en la administración del personal y asesorar al Alcalde en la administración financiera de los bienes municipales. Esto último se realiza a través de las siguientes acciones: estudiar, calcular y proponer percepción de cualquier tipo de ingresos; colaborar con SECPLAC en la elaboración del presupuesto; visar decretos de pago; llevar contabilidad municipal en conformidad con las normas de contabilidad nacional e instrucciones de la Contraloría General de la República; controlar la gestión financiera de las empresas municipales; efectuar pagos municipales, manejar cuentas bancarias y rendir cuentas a Contraloría y recaudar y percibir ingresos municipales y fiscales que correspondan.

Esta unidad municipal cuenta con una Jefa de Finanzas, contador de profesión; una encargada de contabilidad, secretaria, quien se encarga de las remuneraciones y contabilidad; una tesorera municipal, secretaria; un inspector municipal, encargado de la inspección y del inventario; un funcionario encargado de la plataforma Chilecompra; todos con contrato de planta. Además cuentan con un programador en computación, a contrata, quien se encarga de los permisos, rentas, patentes, aseo y contratos; y un administrativo, contador a honorarios, quien se encarga de las rendiciones, Chilecompra, contabilidad y licencias médicas.

El trabajo realizado en este departamento debe ser reportado al Alcalde, al Concejo Municipal, a Contraloría y a SUBDERE, teniendo a su vez, que supervisar al Departamento de educación y salud municipal.

Comúnmente se relacionan con instituciones públicas como Tesorería General de la República, SUBDERE y el Servicio de Impuestos Internos. A nivel interno, se coordinan con otros departamentos para poder llevar en forma ordenada y correcta los ingresos y gastos que se originan.

Las falencias que se advierten en esta unidad son de recursos humanos, específicamente una persona que cumpla el rol de cajero en Tesorería.

En resumen, se tienen los siguientes tipos de contrato para el personal municipal:

 21 cargos de Planta  11 cargos a Contrata  19 cargos a Honorarios  211 cargos con Contrato Indefinido, de los cuales 180 pertenecen al DAEM y 27 al Departamento de Salud Municipal

Administración de recursos financieros

36

Como referencia, se dan a conocer los ingresos obtenidos por la Municipalidad de Nancagua en el año 2007:

Cuadro N°6: Ingresos obtenidos por la Municipalidad de Nancagua para 2007 (M$)

Denominación Monto en M$ Ingresos de Operación 836.328 Transferencias 201.426 Otros ingresos 721.809 Operaciones años anteriores 21.976 Saldo inicial en caja 84.270 Ingresos Sector Educación (*) 1.246.497 Ingresos Sector Salud (*) 144.055 TOTALES 3.256.361 Fuente: Depto. Finanzas, I. Municipalidad de Nancagua, 2007 (*) Ingresos a través de cuentas complementarias

Según información de la Cuenta Pública 2008, se trabajó con un total de ingresos municipales de $1.865.809.000, de los cuales un 39,93% provino de la participación en el Fondo Común Municipal e impuesto territorial; un 43,33% de recaudaciones por concepto de servicios, derechos, impuestos y contribuciones municipales; un 11,04% de otras entidades públicas y privadas como recursos de inversión para la ejecución de proyectos y otros beneficios, y un 5,7% correspondió a saldos de caja y otros ingresos menores.

Por su parte, en relación a los gastos (egresos), se alcanzó la cifra de $1.910.060.000, que se refiere fundamentalmente a gastos de funcionamiento (27,3%), que incluye personal, vehículos y combustible, material de oficina, consumos básicos, mantenimiento y reparaciones municipales, etc.; servicios a la comunidad (44,72%), que incluye gastos por concepto de alumbrado público, servicio de aseo domiciliario, mantención de parques y jardines, ayudas sociales, programas de becas educacionales, actividades de tercera edad, actividades culturales, subvenciones a instituciones comunitarias, aportes al funcionamiento de la educación y la salud, desarrollo de proyectos vecinales, aportes a pavimentaciones, mantenciones urbanas, etc.; aporte al Fondo Común Municipal (23,2%); por ley se debe ingresar el 62,5% de los ingresos percibidos por permisos de circulación para su posterior redistribución; y varios (4,8%), destinado a beneficios legales, compromisos pendientes de años anteriores y otros gastos menores. Este ejercicio arrojó un déficit presupuestario de 2,3%.

Instrumentos de Planificación

Los instrumentos de planificación con los que cuenta la Municipalidad son los siguientes:

37

 Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal (PADEM), en el que se elabora un diagnóstico comunal en el ámbito educacional, se traza la misión, líneas de trabajo y metas de acción educativa, incluye los requerimientos en inversión física. Se actualiza anualmente y se encuentra actualizado al presente año.

 Plan de Salud Comunal, considera los mismos aspectos señalados anteriormente, pero en el área de salud. El Plan actual es del año 2007.

 Plan de Desarrollo Cultural (PLADECU), el cual considera las áreas de trabajo prioritarias respecto al sector cultura, trazando líneas de acción y objetivos estratégicos en relación a la gestión de la Casa de la Cultura, el Teatro Municipal y la Biblioteca Municipal. Este Plan data del año 2005.

 No se cuenta con un Plan Regulador actualizado, pero sí con el Diagnóstico Técnico al año 2002, que aún no se han aprobado por los organismos correspondientes. Se ha venido trabajando por 6 años aproximadamente, pero se está a la espera de aprobación debido a observaciones hechas por el Consejo Regional, que fundamentalmente denotan algunas diferencias en detalles de forma.

 A partir de Septiembre del 2008, se contará con el presente documento Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) que permitirá la planificación del Municipio a nivel general, de aquí a 5 años más.

Inversión pública según tipo de financiamiento

La inversión pública realizada en la comuna de Nancagua desde el año 2001 al 2006, se detalla a continuación.

Cuadro N°7: Inversión Pública en Nancagua según tipo de Financiamiento (miles de $)

AÑO SECTORIAL FNDR TOTAL 2002 1.750.914 37.174 1.788.088 2003 481.013 256.601 737.614 2004 523.841 37.120 560.961 2005 132.723 60.708 193.431 2006 2.191.689 52.171 2.243.860 Fuente: SERPLAC, región de O’Higgins, 2008.

Gráfico N°1: Inversión pública en la comuna de Nancagua Años 2001-2006

38

Fuente: SERPLAC VI Región

Inversión Sectorial y FNDR años 2002-2006

2.500.000 2 .19 1.6 89

2.000.000 1.75 0.9 14

1.500.000 SECTORIAL FNDR 1.000.000

48 1.0 13 52 3.8 41 500.000 25 6.6 01 132 .72 3 3 7.174 3 7.120 60 .70 8 52 .17 1 0 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia en base a información SERPLAC VI región.

En el gráfico N°1 se visualiza que los mayores montos en Inversión Pública en la comuna de Nancagua, se registraron el año 2006, alcanzando el valor de $2.191.689 millones de pesos. Por su parte, los menores montos se registraron los años 2004 y 2005, alcanzando valores de $560.961 y $193.431 millones de pesos, respectivamente.

En el gráfico siguiente se muestra la inversión pública según fuente de financiamiento para la comuna de Nancagua.

Gráfico N°2: Inversión pública en la comuna de Nancagua por tipo de financiamiento Fuente: SERPLAC VI Región

Inversión Pública según tipo de financiamiento 2001-2006

2%

SECTORIAL FNDR

98%

Fuente: Elaboración propia en base a información SERPLAC VI región. El gráfico N°2 muestra las distintas fuentes de financiamiento utilizadas por la comuna, se visualiza que la fuente que agrupa una mayor cantidad de proyectos es la sectorial con un 98% (M$29.194.168), lo que en los años 1990 a 1998, era de un 76,2%. La segunda fuente de

39

financiamiento más utilizada es el Fondo Nacional de Desarrollo Regional FNDR, representado por un 2% (M$475.125).

CONCLUSIONES ÁREA DESARROLLO INSTITUCIONAL

Fortalezas:

(+) Según la información recogida en la Ficha de Organización Municipal, la totalidad de las unidades municipales consideran que su coordinación es correcta interna como externamente (con Servicios Públicos). (+) Reconocido acercamiento con la comunidad nancagüina en relación a ser una instancia que los apoya y que promueve actividades para ellos. (+) Existe un déficit presupuestario de solamente un 2,3% (Cuenta Pública 2008), relacionando los ingresos v/s los egresos financieros. (+) Ha habido un aumento de la inversión pública en la comuna: entre los años 2004 y 2005 se registraron los menores montos, alcanzando valores de M$560.961 y M$193.431, respectivamente. El 2006 se obtuvieron M$2.191.689 según fuentes sectoriales y M$52.171 en el FNDR.

Debilidades:

(-) Falta de instalación de una Política de Participación Ciudadana, la cual asegure que en los procesos de planificación comunal haya un “hacerse parte” desde la sociedad civil, para encauzar correctamente las líneas de acción y dar pertinencia al desarrollo local. (-) Dotación menor de personal administrativo y de algunos recursos físicos. (-) Necesidad de aprobación del Plan Regulador Comunal, instrumento fundamental para el ordenamiento territorial. (-) Falta generar una territorialización de la comuna, mediante la cual se actualice constantemente una base de datos respecto de cada territorio (ej. Unidades Vecinales u otra) y para operativizar y focalizar de mejor manera los recursos existentes y darle mayor pertinencia a las diversas realidades. El proceso de planificación generado por la elaboración del PLADECO actual, puede servir de insumo como un acercamiento a un proceso de análisis territorial participativo. (-) Es necesario mejorar la estructura de comunicación y coordinación interna municipal, la que no obstante lo señalado en la Ficha que se aplicó a cada Unidad Municipal, debe potenciarse mediante el uso de un sistema definido, regulado y validado por el Alcalde, los Concejales y todos los funcionarios municipales, ya que esto permite liderazgo ejecutivo, adecuada toma de decisiones y generación de un clima laboral de confianza y seguridad. V. ÁREA DESARROLLO SOCIAL

40

Esta área comprende los sectores Social, Organizaciones Comunitarias, Deportes y Recreación y Seguridad Ciudadana.

SECTOR SOCIAL

Características de la población comunal según niveles de pobreza

La pobreza se mide en nuestro país a partir de una línea de pobreza, que se establece calculando el valor de una canasta básica alimentaria, cuyo contenido se determina gracias a las encuestas de ingresos y gastos, que proporcionan información sobre los patrones de consumo utilizados para establecer las necesidades mínimas de bienes y servicios de las personas.

La línea de pobreza en Chile se sitúa en $43.712 mensuales per cápita en zonas urbanas y $29.472 per cápita en zonas rurales y la línea de indigencia en tanto, se sitúa en $21.856 pesos al mes per cápita en zonas urbanas y $16.842 mensuales en zonas rurales.

Nancagua cuenta con índices de indigencia menores a los obtenidos a nivel de región y país. Sin embargo, el nivel de pobreza es mayor que los niveles regionales y nacionales, registrando un 16,5% de la población en condiciones de pobreza e indigencia. En el caso de los hogares, ocurre lo mismo en relación a los demás niveles territoriales. Sin embargo, es alentador el hecho de que en tres años haya disminuido la población en situación de pobreza en la comuna, al igual que en la región y el país. En la región se observa un cambio positivo respecto de la anterior medición de la encuesta CASEN, lo cual también es favorable, contando con un saldo de casi 8 puntos porcentuales menos.

Gráfico N°3: Porcentaje de población indigente años 2003-2006

Porcentaje de población indigente años 2003-2006

4,7 5 4 4 3,2 Nancagua 3 2,1 VI Regió n 2 Total País 1 0,5 0,6 0 2003 2006

Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2006.

Gráfico N°4: Porcentaje de población pobre años 2003-2006

Porcentaje de población pobre años 2003-2006

25 18,8 19,2 18,7 41 20 16,5 13,7 Nancagua 15 11,4 VI Región 10 Total País 5

Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2006.

Otra manera de identificar brechas en la población en relación a su acceso a educación, salud y el nivel de ingresos, es a través del Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual da muestra de estos aspectos de una forma global a distintos niveles territoriales, inclusive para la comparación del desarrollo humano entre países. En este caso, se identifica este índice para la comuna de Nancagua y su comparación en el nivel provincial, regional y nacional.

La metodología utilizada para el cálculo del IDH a nivel comunal para el año 2005, se detalla a continuación:

o Salud: Tasa de años de vida potencial perdidos * 1000 habitantes o Educación: Alfabetismo de adultos (25 años y más), media de escolaridad (25 años y más) y cobertura educacional. o Ingresos: Promedio de ingresos per cápita de los hogares ajustado, promedio de ingresos per cápita de hogares corregido por pobreza.

Nancagua se encuentra en el lugar 207 del ranking nacional respecto a su IDH al año 2003, a continuación se muestra esa información y su comparación respecto de la medición 1994-2003.

Cuadro N°8: IDH comunas Provincia de Colchagua

Ranking Comuna Valor Valor Valor Valor Cambio de 2003 IDH dimensión dimensión dimensión posición salud educación ingresos ranking periodo (1994- 2003) 84 San Fernando 0,725 0,754 0,775 0,646 -17 93 Santa Cruz 0,719 0,780 0,714 0,662 20 179 Palmilla 0,676 0,783 0,664 0,551 -11 184 Chimbarongo 0,674 0,781 0,652 0,590 7 207 Nancagua 0,655 0,780 0,649 0,566 -17 244 0,653 0,744 0,658 0,557 -41 280 Chépica 0,637 0,716 0,650 0,544 -65 281 0,635 0,773 0,605 0,526 14 298 0,628 0,743 0,624 0,516 -75

42

308 Placilla 0,621 0,665 0,646 0,551 -186 9 REGION 0,689 0,756 0,714 0,597 1 Fuente: Elaboración propia en base al documento “Las trayectorias del DH en las comunas de Chile (1994-2003)”, PNUD – MIDEPLAN.

Imagen N°3: IDH por dimensiones y comunas, región de O’Higgins

Fuente: “Las trayectorias del DH en las comunas de Chile (1994-2003), PNUD-MIDEPLAN, 2003.

Se puede observar que Nancagua, en relación a su IDH, se encuentra dentro de la Provincia (10 comunas) en el quinto lugar del ranking, además según la posición que tuvo el año 1994, la comuna bajó a 17 lugares, a pesar de que aminoró su brecha en las tres dimensiones, a saber, en salud un 32,4%; en educación un 11%; y en ingresos un 10,2%. Esto significa que Nancagua ha aminorado sus brechas, pero en relación a otras comunas del país lo ha hecho a un ritmo más lento, igualando ese ritmo a San Fernando.

Por su parte, Santa Cruz, Pumanque y Chimbarongo son las únicas comunas que representan un cambio positivo dentro del ranking, al igual que la Región de O’Higgins subió un puesto a nivel nacional. Esto se puede ver en la siguiente imagen que grafica la situación a nivel regional.

43

Imagen N°4: Avance hacia la meta ideal de DH 1994-2003 por comuna, región de O’Higgins.

Fuente: “Las trayectorias del DH en las comunas de Chile (1994-2003), PNUD-MIDEPLAN, 2003.

SECTOR ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

La existencia de organizaciones, en términos sociales, apunta principalmente a la necesidad de los sujetos de conseguir objetivos comunes, no obstante, dentro de las organizaciones existen tanto objetivos comunes como personales de cada miembro que lo compone, de ahí la necesidad de generar confianza dentro de ellas.

Lo fundamental en la formación de estos grupos, es la generación de capital social, el cual puede dimensionarse a través de las relaciones de confianza, reciprocidad y cooperación. Cuando este capital está desarrollado en una organización, se genera un mayor empoderamiento (“empowerment”) de la misma y por lo tanto, mayor participación en la toma de decisiones para el desarrollo del territorio donde actúa.

44

Las Organizaciones Comunitarias existentes en la comuna, tanto territoriales como funcionales, en su mayoría brindaron información muy relevante para la elaboración del presente Plan de Desarrollo, a continuación se detalla su número aproximado (* ver cuadro en anexo):

 54 Juntas de Vecinos  25 Comités  10 Agrupaciones Juveniles  44 Clubes Deportivos  21 Organizaciones de Mujeres  15 Clubes de Adultos Mayores  14 Otras organizaciones

Operacionalización de los Programas de la Red Social del Estado

Durante el período comprendido entre enero y diciembre de 2007, el Departamento Social de la I. Municipalidad de Nancagua realizó 4.350 atenciones de público, de los cuales 2.300 correspondieron a atención de casos sociales y 2.050 a orientaciones en diversas materias.

Subsidio Único Familiar (SUF):

Se estableció en la Ley Nº 18.020, que estableció un régimen de Subsidio Familiar para personas de escasos recursos, que no pueden acceder al beneficio de Asignación Familiar del DFL Nº 150, de 1982, por no ser trabajadores dependientes afiliados a un sistema previsional.

Los subsidios otorgados al año 2007 fueron 936 y vigentes a la fecha se encuentran 1.739.

Pensiones Asistenciales de Invalidez y Ancianidad (PASIS):

Destinada a adultos mayores de 65 años y más e inválidos mayores de 18 años.

El año 2007 se otorgaron 59 de estas pensiones y a la fecha se encuentran vigentes 590.

Subsidio al Pago del Consumo de Agua Potable y Servicio de Alcantarillado de Aguas Servidas (urbano):

Es una ayuda económica entregada por el Estado, destinada a la cancelación de cuentas de agua potable. Este beneficio está dirigido a familias carentes de recursos económicos y se traduce en un subsidio económico equivalente al 50% del valor de la cuenta de agua con un máximo de hasta 15m3 (metros cúbicos). Este monto se rebaja de la cuenta mensual del agua, por lo que las personas no reciben dinero de manera directa.

45

El año 2007 no se entregaron subsidios de este tipo, vigentes a la fecha se encuentran 670. Este subsidio ha completado el 100 % de los cupos asignados a la comuna.

Subsidios Habitacionales:

Subsidio Habitacional o DS – 40

En este programa fueron beneficiadas 22 familias con un subsidio de 205 UF cada uno. Dando un total de 4.510 UF.

Subsidio Programa de Protección del Patrimonio Familiar.

Se entregaron subsidios de ampliación a 48 familias del Comité de Mejoramiento de la Vivienda “El Esfuerzo” de Puquillay Bajo, por la suma de 90 UF a cada familia, dando un total de 4.320 UF.

Se está planificando la entrega para el mes de abril o mayo de 2008, de 115 viviendas del comité de Vivienda “Nuevo Vivir” que corresponde al programa Fondo Solidarios.

Beca Presidente de la República:

Es una Beca de mérito cuyo objetivo principal es apoyar económicamente a estudiantes de escasos recursos económicos y rendimiento académico sobresaliente para que realicen sus estudios de Educación Media y Superior:

• 0,62 Unidades Tributarias Mensuales para el caso de los alumnos de educación media • 1,24 Unidades Tributarias Mensuales para los alumnos de educación superior. Ayuda en dinero, de carácter mensual, dirigido a alumnos de escasos recursos que cursen Enseñanza Media o Educación Superior.

Durante el año 2007 se postularon 59 alumnos:

Enseñanza Media: Los alumnos seleccionados en el periodo fueron 17, los renovantes fueron 24 jóvenes y se beneficiaron 6 niños con la beca indígena de enseñanza básica y un alumno de enseñanza media.

Enseñanza Superior: Se renovaron 9 Becas de alumnos que cursan estudios superiores.

Ficha de Protección Social:

46

Requisito indispensable y puerta de entrada a la red de protección social que el actual gobierno diseña y que beneficia a la población mas vulnerable del país (SUF, PASIS, SAP, Programas de Vivienda, Sistema Chile Solidario, Programa Chile Crece Contigo, etc.)

Ítem N° de Fichas Fichas aplicadas durante 2007 2.863 Total de población encuestada 9.521 Fuente: DIDECO, I. Municipalidad de Nancagua, Cuenta Pública 2008.

Intermediación Laboral:

Aun cuando formalmente en el Municipio no existe una Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL), que registre la demanda de la población que busca trabajo y de aquellas personas que requieran capacitación, el Departamento Social ha asumido de hecho estas funciones, información que se detalla a continuación:

Ítem Categoría Número Empleo Inscritos en busca de empleo 298 Enviadas a empleo 282 Solicitan y reciben subsidio cesantía 10 Capacitación Inscritas para capacitación 300 Aprueban y egresan de curso de capacitación 190 Fuente: DIDECO, I. Municipalidad de Nancagua, Cuenta Pública 2008.

SECTOR DEPORTE Y RECREACIÓN

No existe una instancia encargada de este sector a nivel municipal, por lo tanto, todas las acciones que se realizan para la promoción de actividades deportivas y de recreación dentro de la comuna se realizan a través de cada una de las organizaciones deportivas. Éstas eligen a su vez una directiva que conforma un Consejo Local de Deportes y Recreación (COLODYR), el cual es un organismo autónomo y con carácter comunitario.

Las distintas organizaciones deportivas comunales pueden presentar proyectos a Chiledeportes, no obstante el Municipio de Nancagua financia vía subvenciones principalmente lo necesario en implementación deportiva, exceptuando los casos en que existan rendiciones pendientes, lo cual imposibilita a la organización a optar por una nueva subvención. En el caso del COLODYR, éste debe ser la entidad mediante la cual se canalicen los recursos hacia las demás organizaciones deportivas.

Por otro lado, se postulan proyectos FIE (Fondo de Inversión Educativa), que apuntan al mejoramiento en infraestructura de los establecimientos educacionales, los cuales a su vez, cuentan con programas extraescolares que fomentan la práctica del deporte en la comuna. Además existe la instancia de postulación de proyectos a los Programas de Mejoramiento Urbano y equipamiento comunal (PMU), los que también apuntan al mejoramiento en infraestructura, como es el caso de la construcción de techumbres en multicanchas.

47

Los clubes que obtuvieron subvención vía Municipio, se detallan en el siguiente cuadro:

Cuadro N°9: Clubes deportivos y subvención recibida año 2008

Clubes Deportivos Monto Objetivo asignado Nancagua Club Todo Terreno Club Taekwondo Antares 128.000 Compra pulsadores electrónicos de competencia Asociación de Tenis de Mesa 1.200.000 Honorarios entrenador, gastos traslado y alimentación jugadores, implementación deportiva, arreglo de mesas Club Básquetbol Nancagua 170.000 Adquisición implementos deportivos Club de Huasos Laboral Puquillay Bajo Club de Huasos Yáquil Club Atlético Municipal 1.700.000 Cancelación traslados, alimentación y estadía a torneos, implementación deportiva, locomoción para entrenamientos Club Atlético Antártida 800.000 Chilena Asociación de Fútbol 1.275.000 Nancagua COLODYR 2.550.000 Implementos deportivos, capacitación, eventos deportivos Club La Orilla Club Unión Cunaco 170.000 Gastos operativos del recinto (luz, agua), gastos pases y pasajes jugadores, gastos asociados a fútbol Club Magallanes de 800.000 Mantención campo deportivo, habilitación sede social y Nancagua complejo deportivo Club Unión Callejones 170.000 Club Juventud San Gregorio Club Los Aromos Club SARA Huape 170.000 Cierre perimetral recinto deportivo del Club Club Defensores Puquillay 170.000 Adquisición implementación deportiva Bajo Club Pesca Los Osos 128.000 Artículos de pesca, premios campeonato y gastos locomoción Club Rayuela Cóndores de 128.000 Chile Club Rodeo René Urzúa 400.000 Club Atlético Cunaco Junior 170.000 Implementación deportiva, colación y locomoción en encuentros deportivos Club Domadores Los 170.000 Construcción de baños y adquisición madera para Centauros graderías de medialuna Club deportivo Estrella Roja Club deportivo Carlos 170.000 Iribarne Club deportivo Arturo Prat de 170.000 Financiar gastos de traslado a encuentros deportivos Cunaco Club deportivo Pesca y caza 128.000 Construcción de baños en Sede Social Los Amigos Club deportivo Aguas Claras 170.000 Implementación deportiva, gastos de traslado y arriendo canchas de fútbol Club deportivo Tae wondo So 128.000 Implementación botiquín primeros auxilios y adquisición Choo guantes, empeinetera y guantes foco. Fuente: Administración Municipal, I. Municipalidad de Nancagua, 2008.

48

SECTOR SEGURIDAD CIUDADANA

Juzgado de Policía Local

En la comuna funciona al interior del Municipio un Juzgado de Policía Local, que de acuerdo al informe de la jueza respectiva se encuentra prácticamente al día en la tramitación de causas.

El Juzgado tiene jurisdicción sólo en Nancagua y depende de la Corte de Apelaciones de Rancagua, que es el organismo que supervisa los procedimientos.

En relación a las causas que están en poder del Juzgado de Nancagua, éstas han aumentado.

Cuadro N°10: Causas que lleva el Juzgado de Policía Local de Nancagua

INFORME TRIMESTRAL DIC-ENE-FEB 2008 íTEM CAUSAS CAUSAS CAUSAS INGRESADAS FALLADAS PARA SENTENCIA INFRACCIÓN LEY 18.290 281 207 74 LESIONES DAÑOS COLISIÓN 19 2 17 INFRACCIÓN LEY 17.105 12 7 5 INFRACCIÓN LEY 19.496 0 0 0 INFRACCIÓN MUNICIPAL 0 0 0 INFRACCIÓN LEY URB. Y CONST. 0 0 0 INFRACCIÓN CÓDIGO PENAL 0 0 0 OTRAS 5 1 4 TOTAL 317 217 100 Fuente: Juzgado de Policía Local, I. Municipalidad de Nancagua, 2008.

Carabineros

Carabineros de Chile posee una Tenencia que depende de la Primera Comisaría de San Fernando y ésta a su vez, de la Prefectura de Colchagua N°12.

Su jurisdicción tiene como límites:

Norte: Comuna de San Vicente de Tagua – Tagua Sur: Comuna de Chépica y Chimbarongo Este: Comuna de Placilla Oeste: Comuna de Santa Cruz

La dotación de recursos humanos de la tenencia de Nancagua cuenta con 15 carabineros, incluyendo al Suboficial Mayor. Según información entregada por este último, esta tenencia no cuenta con un Plan estratégico formal, tipo Plan Cuadrante, sin embargo, bajo su gestión se definió realizar una distribución por sectores vecinales mediante un sistema de cuadrículas (como pequeño

49

Plan Cuadrante), donde se disponen 2 ó 3 carabineros para la vigilancia en cada sector. De esta manera, se pretende generar un acercamiento con la comunidad, teniendo reuniones con los vecinos para ir mejorando la calidad de su gestión como institución a nivel comunal. No obstante, se reconoce un escaso número de personal, ya que deben realizar su trabajo dentro de toda la comuna y las tareas deben ir siendo priorizadas según el nivel de complejidad, lo cual no permite a veces realizar una correcta gestión en todos los sectores donde son requeridos por la población.

En cuanto a sus recursos físicos, cuentan con los siguientes medios logísticos:

- 3 furgones - 2 motos todo terreno

Además se debe considerar que la tenencia que opera actualmente fue entregada durante el año 2007.

Según sus estadísticas, la mayor cantidad de denuncias son por Violencia Intrafamiliar (VIF) con lesiones físicas en la mayoría de los casos, en segundo lugar, hurto de bicicletas y robos de casas sin moradores.

Se considera como días claves, donde existen la mayor cantidad de delitos en relación a robos con intimidación, los viernes y sábados en el sector centro de la zona urbana de Nancagua, estando involucrados principalmente jóvenes.

Por su parte, los accidentes de tránsito que ocurren en la carretera I-50, se incrementan y agravan después de la época de verano, paradójicamente con el menor flujo vehicular existente, sin embargo, según el Suboficial Mayor, esto se debe a que en temporada baja de turismo, existen menos campañas publicitarias al respecto, además de la oscuridad que existe en tramos de la carretera, el ancho de la misma, explicando que el 80% de los casos de accidentes es por causa de imprudencia del conductor, que generalmente se encuentra en estado de ebriedad. También se destaca el incremento en el microtráfico de drogas en la Población Cóndores de Chile.

Bomberos

En la actualidad Cuerpo de Bomberos de Nancagua cuenta con 40 voluntarios equipados y capacitados, para combatir todo tipo de emergencia. Existe también la 5ta Compañía de bomberos de Cunaco, también equipada.

CONCLUSIONES ÁREA DESARROLLO SOCIAL

Fortalezas:

50

(+) Existe un apoyo constante hacia la población femenina e infantil en temas de violencia intrafamiliar, no obstante aun es infrecuente la denuncia de estos casos. (+) Hay un gran nivel de organización a nivel comunitario, lo cual se refleja en el alto número de organizaciones existentes. Esto es un insumo importantísimo para aprovechar recursos y lograr una coordinación correcta en la planificación y operacionalización de programas sociales, principalmente con los adultos mayores de la comuna (+) Existe una oferta notable de programas sociales a nivel municipal, los que han tenido una amplia cobertura focalizada hacia la población vulnerable y pobre de la comuna. Además hay convenios y coordinaciones específicas de distintas instituciones que permiten la focalización y priorización de recursos, como es el caso de FOSIS, SERNAM, JUNAEB, entre otras. (+) Los niveles de indigencia en la población han disminuido a nivel comunal, respecto de la región y el país.

Debilidades:

(-) Los niveles de pobreza comunal son mayores que a nivel regional y nacional, a pesar de haber disminuido respecto de la medición anterior (2003). (-) El Índice de Desarrollo Humano determina que se han aminorado las brechas en acceso a educación, salud y mejoramiento en los ingresos, sin embargo esto ha ocurrido a un ritmo lento, se encuentra luego de San Fernando, Santa Cruz, Palmilla y Chimbarongo, pero antes de comunas como Peralillo, Chépica, Pumanque, Lolol y Placilla (período 1994-2003). (-) Existe una prevalencia de programas de orden asistencialista, lo que ha conllevado la formación de una imagen municipal en la misma línea por parte de la población comunal (paternalismo) y por ende, falta de medidas de autovalencia y autogestión para el empoderamiento de la comunidad. (-) No existen programas focalizados para la población discapacitada, si bien estas personas conforman un porcentaje menor respecto del total de la población comunal. (-) Falta o deficiencia en programas sociales enfocados a niños, niñas, adolescentes y jóvenes, fundamentalmente en relación a prevención de consumo de alcohol y drogas y educación sexual, aunque se encuentra operando el Programa de Intervención Breve (PIB) del SENAME en la comuna y existe un encargado de la Oficina de la Juventud, se hace necesario un trabajo más constante a nivel municipal y en coordinación con las instituciones pertinentes. (-) Hay una escasa dotación de carabineros y por ende, una deficiente gestión, además se suma que han aumentado los delitos, principalmente relacionados con robos, peleas callejeras y violencia intrafamiliar con lesiones físicas. (-) Carencia de una unidad municipal encargada de la temática deportiva y recreacional para generar mayor atracción de recursos en ese ámbito y focalizar de mejor forma las necesidades que tienen las distintas organizaciones deportivas y un mayor involucramiento de la población en general.

51

VI. ÁREA EDUCACIÓN Y CULTURA

SECTOR EDUCACIÓN

El análisis del sector Educación tiene su base en la información obtenida del Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal PADEM de la I. Municipalidad de Nancagua (2008).

Escolaridad de la población

Una de las características más importantes de la población es la de la escolaridad, en cuanto a niveles de instrucción y alfabetización, información que permite fundamentalmente definir las bases para desarrollar un territorio, además que se condice con las líneas políticas de trabajo del Plan de Gobierno.

Cuadro N°11: Escolaridad promedio según grupo etario a nivel comunal

DIVISION POLITICO GRUPOS DE EDAD ADMINISTRATIVA, Población SEXO, NIVEL DE de 5 años 5 años 6 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 39 40 a 49 50 años INSTRUCCIÓN Y o más años años años años años años o más ULTIMO CURSO APROBADO

Ambos sexos 14.378 256 2.783 1.247 1.109 1.159 2.635 1.980 3.209 Hombres 7.288 120 1.474 652 565 550 1.301 1.039 1.587 Nunca asistió 349 7 12 4 5 5 22 25 269 Pre-básica 218 113 73 0 2 0 9 9 12 Especial/Diferencial 17 0 3 1 3 3 3 2 2 Básica/Primaria 4.096 0 1.317 184 160 209 647 589 990 Media Común 1.613 0 56 332 264 206 409 247 99 Humanidades 111 0 0 0 0 0 0 10 101 Media Comercial 124 0 4 39 17 19 17 19 9 Media Industrial 226 0 6 45 27 19 63 49 17 Media Agrícola 109 0 3 32 29 14 15 11 5 Normal 6 0 0 0 0 0 0 0 6 Formación Técnica 67 0 0 3 19 18 16 7 4 Instituto Profesional 113 0 0 1 22 26 44 17 3 Universitaria 239 0 0 11 17 31 56 54 70 Mujeres 7.090 136 1.309 595 544 609 1.334 941 1.622 Nunca asistió 315 4 8 1 3 2 21 23 253 Pre-básica 233 132 68 0 0 1 10 2 20 Especial/Diferencial 23 0 6 2 2 2 8 0 3 Básica/Primaria 3.890 0 1.164 97 156 221 676 524 1.052 Media Común 1.564 0 51 357 210 207 403 254 82 Humanidades 130 0 0 0 0 0 0 11 119

52

Media Comercial 219 0 3 52 47 31 40 35 11 Media Industrial 7 0 0 4 1 1 1 0 0 Media Agrícola 30 0 0 13 7 3 5 1 1 Normal 16 0 0 0 0 0 0 0 16 Técnica Femenina 239 0 9 47 43 35 57 31 17 Formación Técnica 102 0 0 0 21 33 28 10 10 Instituto Profesional 125 0 0 5 24 32 42 15 7 Universitaria 197 0 0 17 30 41 43 35 31 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2002, INE.

Entre ambos sexos no existen grandes diferencias en cuanto al acceso a los niveles de educación, sí se ven algunas en el caso de la universitaria, donde entre las edades de 30 y más años, la diferencia de género es mayor, es decir, se muestra que los hombres acceden a la Universidad más que las mujeres, lo cual se relaciona generalmente con la maternidad.

Lo que sí es preocupante, es la cantidad de personas de ambos sexos que han aprobado solamente su educación básica, dando cuenta del escaso nivel de instrucción existente en la comuna, lo que determina el acceso a trabajos de mejor calidad, por ejemplo, la gran mayoría de la población comunal se dedica a trabajos agrícolas, con salarios bajos y seguridad laboral escasa. Según el INE4, en Nancagua la escolaridad promedio es de 8 años.

Alfabetismo

Los indicadores de alfabetización son bastante aceptables, sin embargo, es necesario comentar que el porcentaje urbano es 3% mayor que el rural, donde la gente alfabeta representa un 93% de la población, contra un 90% de quienes habitan en zonas rurales, una característica muy general en esas zonas a nivel nacional. En lo que respecta a la comparación de alfabetismo con el porcentaje nacional, la comuna de Nancagua se ubica 3 puntos porcentuales bajo la cifra nacional, lo cual es alentador, sin embargo se debe seguir acortando la brecha en este aspecto. La tasa de analfabetismo en la comuna, según información de la Encuesta CASEN 2006, es de 9,3%. El alfabetismo es mayor en las mujeres que en los hombres, a saber, hay una diferencia de 92,93% y 91,33% respectivamente.

Establecimientos educacionales de la comuna

Los establecimientos educacionales de la comuna imparten tanto educación básica como media. En el caso de los establecimientos municipalizados, corresponden a 7 de educación básica y 1 a educación media (Liceo Juan Pablo II), el cual imparte enseñanza científico humanista, agrícola y comercial (secretariado). Por su parte, los establecimientos particular-subvencionados corresponden a 3, los que imparten ambos niveles.

4 Instituto Nacional de Estadísticas

53

Cuadro N°12: Establecimientos educacionales según tipo de administración

Unidad Educativa Tipo de Administración G-459 Escuela I. Carrera Pinto Municipal G-460 Escuela San Gregorio Municipal G-464 Escuela Yáquil Municipal F-461 Escuela Cunaco Municipal F-463 Escuela Básica Puquillay Municipal F-466 Esc. Adriana Lyon Vial Municipal E-468 Colegio Básico Municipal Consolidado Liceo Juan Pablo II Municipal Colegio El Principito Part. Subvencionado Colegio Particular Lomas Part. Subvencionado Blancas Liceo Particular Cardenal Raúl Part. Subvencionado Silva Henríquez Fuente: Elaboración propia en base a PADEM 2008.

Características del sector educativo

Según resultados del diagnóstico del PADEM 2008, la mayoría de los alumnos proviene de un hogar biparental (ambos padres presentes en el hogar). Sin embargo, los hogares monoparentales alcanzan un 34%, tendencia que se ha incrementado a nivel nacional.

Por su parte, un gran número de padres de los alumnos que asisten a escuelas municipales no finalizó la enseñanza básica e incluso no tienen escolaridad. El porcentaje de padres sin escolaridad, 2.5%, supera a los padres que finalizaron la educación superior, 1,5%.

En cuanto a los ingresos de los padres, la mayoría se concentra en el área de $0 a $150.000, situación que se deriva del cuadro de escolaridad de los padres, ya que los bajos niveles de escolaridad, van generalmente asociados a bajos niveles de renta. Se habla de más del 70% de los hogares cuyos ingresos no superan el sueldo mínimo, lo cual puede relacionarse con carencias en determinada provisión de bienes para los alumnos de la educación municipal, carencia que podría impactar en incentivos a la deserción o falta de motivación por estudiar.

Matrícula

La matrícula en los establecimientos educacionales bajo administración municipal es la siguiente:

Cuadro N°13: Matrícula año 2007 según establecimientos

UNIDADES ÚLTIMOS 5 AÑOS Variación EDUCATIVAS 2003 2004 2005 2006 2007 2006 – 2007 G-459 Escuela I. Carrera 111 125 114 111 103 -8 Pinto G-460 Escuela San 80 70 68 66 64 -2

54

Gregorio 15 G-464 Escuela Yáquil 44 44 52 52 67

-16 F-461 Escuela Cunaco 442 415 402 405 389

F-463 Escuela Básica 188 161 153 145 136 -9 Puquillay F-466 Esc. Adriana Lyon 289 271 282 258 246 -12 Vial E-468 Colegio Básico 748 679 651 589 588 -1 Consolidado -42 Liceo Juan Pablo II 662 640 598

T O T A L E S 1.902 1.765 2.384 2.266 2.191 -75 Fuente: DAEM Nancagua. Boletín de Subvenciones

Se puede apreciar una baja sostenida en las matrículas de los colegios en los últimos tres años, existe una clara tendencia a la baja de alumnos de un año a otro, lo que pone de manifiesto la necesidad de ejecutar acciones para revertir la situación, principalmente enfocado a la calidad de la educación que se está entregando en estos establecimientos, exceptuando la escuela de Yáquil. Asistencia Media Según la información recabada en el PADEM 2008, del boletín mensual de Subvenciones (Marzo a Julio 2007), los niveles de asistencia promedio de los estudiantes a los colegios municipales es bastante buena, todos sobre el 90% durante el período 2004-2007, lo que tiene una doble implicancia; por un lado si los alumnos asisten a clases tienen mayores posibilidades de aprender los contenidos desarrollados en clases y por otro lado, la asistencia media repercute directamente en el presupuesto comunal, teniendo una relación directamente proporcional entre asistencia e ingresos por subvención escolar. Recursos Humanos

Dotación docente y co-docente

Cuadro N°14: Personal docente y co-docente desagregado del Servicio Municipal de Educación Nancagua, año 2007

ESTABLECIMIENTOS PERSONAL TIPO G- G- G- F- F- F- E- C- Total DAEM 459 460 464 461 463 466 468 35 Directivos ------1 1 1 1 1 1 6 Técnicos ------1 -- -- 3 3 2 9 DOCENTE De Aula 9 5 5 18 10 11 24 25 -- 107 Sub-Total 9 5 5 20 11 12 28 29 3 122 Administrativos ------1 1 -- 1 2 11 16 Paradocentes 1 -- 1 3 1 1 4 4 -- 15 Auxiliar de CO – 1 1 -- 1 1 1 2 -- -- 7 Párvulos DOCENTE Auxiliar de 1 1 1 2 1 2 4 7 4 23 Servicios Sub-Total 3 2 2 7 4 4 11 13 15 61 T O T A L C O M U N A 12 7 7 27 15 16 39 42 18 183 Fuente: PADEM 2008.

55

Según esta información, existirían 3 establecimientos que no cuentan con docentes como directivos. En relación a la dotación de docentes de aula, al parecer según los cursos que debe impartir cada establecimiento, no habría un déficit importante en ese ámbito.

Cuadro N°15: Nº horas de dotación docente del servicio municipal de educación año 2008, matrícula estimada, cursos y tipo de docencia

Tipo Media Establecimiento Matrícula Nivel Docente Educación Cursos De UTP Básica HC y Totales Educacional Estimada Escolaridad Directivo Parvularia Estudio TP Pre- G-459 Ignacio Pre Kinder a 99 7 Básica 30 255 285 Carrera Pinto 8º Básico Básica Pre- G-460 San Pre Kinder a 62 4 Básica 14 (1) 30 123 167 Gregorio 6º Básico Básica Pre- Pre Kinder a G-464 Yáquil 65 4 Básica 30 138 168 6º Básico Básica Pre- Kinder a 8º F-461 Cunaco 371 13 Básica 44 44 44 562 694 Básico Básica Pre- F-463 Básica Pre Kinder a 135 9 Básica 30 384 414 Puquillay 8º Básico Básica Pre- F-466 Adriana Pre Kinder a 231 9 Básica 44 30 321 395 Lyon Vial 8º Básico Básica Pre- E-468 Colegio B. Kinder a 8º 471 14 Básica 44 132 44 615 835 Consolidado Básico Básica 1º a 4º Liceo Juan Pablo Medio Ed 600 16 88 124 758 970 II Diurna HC - Media TP DAEM 44 88 132 TOTAL COMUNA 2.177 76 278 388 238 2.398 758 4.060 Fuente: PADEM 2008.

En base a los resultados del PADEM 2008, en Educación Básica, la dotación que rige a contar de Marzo 2008 sería ajustada en conformidad al artículo 22 Ley 19.070, numerales 1 al 55, y que será previsto por razones de carácter técnico – pedagógico, administrativo y financiero para la fijación de la dotación docente en cualquiera de los Establecimientos de la comuna. En relación a las Actividades Curriculares de Libre Elección, (ACLES), se realizan en parte con la utilización de algunas horas de la Jornada Escolar Completa, otras con designaciones a Contrata y la mayoría se resuelve por la vía de contratación de Monitores.

5 Es decir, puede existir adecuación del personal docente en casos de variación en el número de alumnos del sector municipal de una comuna; modificaciones curriculares; cambios en el tipo de educación que se imparte; fusión de establecimientos educacionales; y reorganización de la entidad de administración educacional.

56

Conforme a las políticas educacionales y la situación de vulnerabilidad de la población escolar del Liceo Juan Pablo II, se requiere estructurar un equipo profesional de mayor rango y especificidad para atender las urgentes necesidades que demandan los jóvenes. En consecuencia, el número de horas de docencia que se requiere en la Dotación Comunal para el Año Escolar 2008 es de 4.060 horas.

Indicadores de calidad en educación municipal (SIMCE)

Los resultados del SIMCE en Cuarto básico comparados a nivel regional y nacional, aparecen con puntajes similares, con diferencias mínimas en Lenguaje y Comunicación, y 4 puntos arriba del promedio nacional en Matemáticas. En cuanto a los promedios urbanos y rurales, no se nota una tendencia única, ya que el puntaje rural es superior en matemáticas y Comunicación, sin embargo son superados por los establecimientos municipales urbanos en lenguaje. En comparación con los establecimientos no municipales, los establecimientos municipales los superan en Lenguaje, igualan en matemáticas y sólo son superados en Compresión del medio, lo que muestra un nivel muy parejo entre ambos tipos de enseñanza, todo un logro para la educación municipal de Nancagua.

Sin embargo, los resultados de segundo año medio no son tan alentadores. Se encuentran debajo tanto del promedio regional como nacional en al menos 20 puntos promedio. El análisis con los establecimientos no municipales, muestra que Nancagua está a 40 puntos bajo en lenguaje y casi 90 puntos bajo en matemáticas. Estos resultados son cuestionables para la enseñanza media cuyos resultados en comparación con el del establecimiento particular subvencionado es evidente, mientras que los establecimientos básicos igualan a los no municipales.

Cuadro N°16: Rendimiento Prueba SIMCE y su evolución

Segundo Cuarto Básico Octavo Básico Medio Nombre del Dependenc Área 2006 2004 RBD 2006 Establecimiento ia Geog. LEN MA CO LEN MA NA SO LENG MAT G T M G T T C Escuela Adriana Lyon 2528 Municipal Rural 278 280 272 245 234 280 247 Vial Escuela Básica Cunaco 2566 Municipal Rural 249 255 259 229 253 250 232 Escuela Básica Puquillay 2527 Municipal Rural 261 262 261 216 225 234 219 Escuela Consolidada 2525 Municipal Urbano 256 242 248 230 224 240 217 Escuela San Gregorio 2575 Municipal Rural - - - Escuela Yaquil 2529 Municipal Rural - - - Ignacio Carrera Pinto 2526 Municipal Rural 215 219 236 227 253 255 247 Liceo Juan Pablo II 2530 Municipal Urbano 229 215 25 23 PROMEDIO 252 252 255 229 238 229 215 2 2 25 23 PROMEDIO Rural 251 254 257 229 241 5 6 24 21 PROMEDIO Urbano 256 242 248 230 224 229 215 0 7 PROMEDIO REGIONAL 254 246 257 252 250

57

PROMEDIO NACIONAL 253 248 258 254 252

Segundo Cuarto Básico Octavo Básico Medio 2006 2004 2006 Dependen Area LEN MA CO LEN MA NA SO Nombre del Establecimiento RBD cia Geog. G T M G T T C LENG MAT 253 25 27 27 27 Colegio El Principito 1 Part. subv Urbano 248 2 253 273 6 1 9 156 25 Colegio Particular Lomas Blancas 22 Part. subv Urbano 249 2 279 Liceo Particular Cardenal Raúl Silva 157 Henríquez 22 Part. subv Urbano 277 306 25 26 27 27 27 PROMEDIO 249 2 6 273 6 1 9 277 306 24 25 PROMEDIO REGIONAL 254 6 7 252 250 24 25 PROMEDIO NACIONAL 253 8 8 254 252 Fuente: PADEM 2008.

Programas comunales

Los programas comunales en desarrollo durante el año 2007 y que se encuentran explicitados dentro del PADEM 2008, se muestran a continuación con sus contenidos:

1. Supervisión compartida:

o Reconocimiento y certificación del perfeccionamiento docente 2006. o Visita supervisión del equipo técnico y Jefatura DAEM a Establecimiento y Consejo Profesores. o Entrega expedita de información de programas y actividades curriculares. o Ejecución de Taller técnico pedagógico, según necesidades de las Unidades Educativas y del DAEM o Coordinación de Talleres de intercambio y articulación pedagógica en niveles de PreBásica, Básica y Media.

2. Perfeccionamiento Docente o Ejecución Plan de Superación Profesional con docentes básicos años 2004-2005 y 2006. o Asistencia a capacitación de Coordinador comunal y Profesores Guías impartida por CPEIP. o Asistencia de docentes de aula a Taller Comunal de perfeccionamiento entre pares. o Rendición a Deprov Colchagua por materiales e insumos de Talleres. o Coordinación de procesos administrativos con CPEIP relativos a matrícula, evaluación y certificación del perfeccionamiento docente

3. Evaluación Docente

o Proceso de filmación de clases y entrevista individual a docentes.

58

o Distribución de Portafolio a los docentes que les corresponde evaluarse. o Registro de entrega y recepción de material a docentes vía internet o Postulación, selección y capacitación de docentes evaluadores pares o Realización de Talleres de capacitación a docentes involucrados

4. Gestión Directiva y Técnico Pedagógica

o Aplicación de Encuesta sobre gestión directiva y técnico pedagógica o Realizar supervisión técnico pedagógica al aula. o Funcionamiento de sesiones del Consejo Escolar o Administrar directamente recursos municipales y del MINEDUC a través de facultades delegadas.. o Elaboración de Informe de rendimiento escolar por curso y subsector de aprendizaje o Ejecución Plan de Mejoramiento de la gestión escolar (SACGE) que permita optimizar procesos y resultados.

5. Currículum Escolar

o Elaboración y ejercitación con Pruebas de Ensayo SIMCE Básica y Media o Cumplir cobertura curricular en educación parvularia, básica y media por subsector y niveles o Implementar acciones en el contexto de la campaña LEM en 2do nivel de transición y 1er ciclo básico. o Organizar actividades curriculares en escenarios pedagógicos no tradicionales. o Trabajo técnico pedagógico en modalidad JECD

6. Integración Educativa

o Realización de trabajo colaborativo en aula común o Reevaluación psicométrica de alumnos con NEE. o Elaboración de Adecuaciones curriculares o Coordinación y seguimiento con profesores integradores o Evaluar alumnos con NEE derivados por Docentes durante I semestre.

7. Convivencia Escolar

o Organizar actividades de celebración significativa con la comunidad escolar. o Sesiones de 2 horas pedagógicas de análisis de temas de convivencia por cada grupo curso. o Aplicar Guías de trabajo con temática de convivencia escolar por cada estamento: docente, apoderado y co-docentes. o Ejecutar Jornadas de reflexión interestamental sobre convivencia escolar o Modificar y difundir disposiciones Reglamento Convivencia durante trimestre marzo-mayo 2006.

59

Salas cunas

En relación con las Salas Cunas, existen tres establecimientos con tales características, a saber, una en Nancagua urbano en la población Cóndores de Chile I etapa, una en la localidad de Cunaco y una en Cabrería.

Educación preescolar

Los jardines infantiles de la comuna están administrados por la JUNJI, existe uno en Nancagua Urbano, “El Lucerito”, y otro ubicado en Cunaco, “Campanita”.

JUNAEB

El programa de la Junta de Auxilio Escolar y Becas que existe en la comuna de Nancagua cubre las necesidades de alimentación, es decir, se entrega el servicio de desayuno, almuerzo, colación (3° servicio) y además se entregan set de útiles escolares. Esto está enfocado para los niños de 1°, 2° y 3° prioridad y Chile Solidario.

Además se administra a través de la DAEM, el Programa de Salud escolar, el cual cubre las siguientes patologías: otorrinolaringología, audífonos, cirugías en caso necesario; oftalmología, lentes, lentes de contacto, cirugías en estrabismo; kinesiología, problemas de columna.

Las prioridades establecidas por la JUNAEB se realizan mediante los siguientes criterios de selección: estar en Chile Solidario; tener Ficha de Protección Social; tener FONASA A; ingresos económicos familiares bajos; nivel de escolaridad de la madre; ruralidad de la comuna de residencia; y grado de pobreza de la comuna en la cual vive el menor. Estas prioridades se encuentran establecidas para aplicar la Ley SEP (Subvención Escolar Preferencial), por la que los sostenedores de los establecimientos educacionales reciben un aporte de subvención adicional por alumno de un 50%, esto siempre que se cumpla con uno o más de los criterios señalados anteriormente. Además existe una subvención adicional por alumno según el rango en que se encuentre al relacionar el número de alumnos vulnerables matriculados y el total de alumnos matriculados. Estos recursos están considerados para los alumnos de educación preescolar a 4° básico.

Por su parte, existe el programa Pro retención, donde el MINEDUC realiza un aporte anual en dinero, por cada alumno considerado vulnerable, que curse entre 7° y 4° medio.

SECTOR CULTURA

60

La información que se entrega a continuación se basa en el Plan de Desarrollo Cultural (PLADECU) para el Departamento de Extensión Cultural de la I. Municipalidad de Nancagua, año 2005, en el cual participaron el Jefe del departamento y algunos integrantes de los diferentes talleres que imparte la Casa de la Cultura.

Organización Departamento de Extensión Cultural

La Ilustre Municipalidad de Nancagua define que el departamento de Extensión Cultural es un ente autónomo que depende directamente de la Alcaldía. Este Departamento tiene una dirección general que tiene su asiento, hoy en día en la Casa de la Cultura de Nancagua, dependiendo de esta repartición tanto el Teatro Municipal de Nancagua como la Biblioteca Pública Municipal Nº 250 de Nancagua.

La Casa de la Cultura de Nancagua atiende un total de diecisiete talleres artísticos, 15 en Nancagua y 2 en la localidad de Cunaco, entre los que se encuentran: pintura al óleo en tres niveles, ejecución instrumental, coros polifónicos, grupos folclóricos de ejecución musical y ballet folclórico, teatro, entre otros. Esta repartición ofrece gratuitamente estos talleres a la comunidad, sus participantes sólo deben proveer sus materiales de trabajo, de no poder hacerlo éstos son subvencionados por la Casa de la Cultura de Nancagua. Durante el año 2004 se atendió una matrícula general de 289 alumnos en total en todos los talleres.

Estos talleres generalmente están presentes en las actividades municipales que requieren de alguna presentación artística, como también son ofrecidos a los municipios de la región que precisan presentaciones especiales en sus actividades. En la actualidad tres talleres musicales (“Ñancán” en Folclor Tradicional, “Los Nancagüinos” en Folclor de Proyección y “Arpegio” en Ejecución Instrumental), se encuentran en proceso de grabación de producciones musicales.

Asimismo existe la Escuela de Proyección Artística orientada principalmente como taller de teatro y se dictan talleres para los niños y niñas de la comuna durante las vacaciones de verano e invierno.

Por otra parte, se encuentra en Nancagua una sede de la Fundación Vida Rural de la Pontificia Universidad Católica de Chile que tiene por objetivo ofrecer capacitación a través de proyectos de capacitación, cursos SENCE, encuentros y talleres. Existen otros organismos privados independientes que ofrecen talleres de artesanía y pintura.

Además existe un alto nivel de logros en proyectos concursables, donde se han obtenido importantes montos, como es el caso del FONDART, Fondo del Libro, FNDR y Recursos de la Fundación para la promoción de los derechos de la mujer (PRODEMU). También se presta apoyo a los creadores y/o organizaciones culturales mediante fondos comunales, patrocinios, facilitación de infraestructura y auspicio o pago directo de actuaciones.

Algunas manifestaciones colectivas y encuentros culturales estables

61

Festival del Villancico Tradicional Chileno Diciembre

El XII Festival Nacional de Villancicos Tradicional Chileno (2004) se realizó en el Teatro Municipal de Nancagua (17 y 18 de diciembre), contando con la participación de autores y compositores de nacionalidad chilena o extranjera, en el cual la participación se limita sólo a la presentación de temas inéditos que no hayan sido presentados en público, ni grabados con anterioridad, en un proceso de postulación que es recepcionado en la Casa de la Cultura Jaramillo N°100, Nancagua.

Festival de la voz de Cunaco Enero

Fiesta de Nancagua Febrero

Festival de música popular que se realiza cada año en el mes de febrero. Reúne aproximadamente 5.000 personas de todo Chile, en el que participan conjuntos musicales locales, eligen reina de la comuna e invitan grupos de música popular del momento.

Fiesta de la Purísima de Puquillay 8 de Diciembre

Celebración de la Virgen en el Santuario al aire libre de Puquillay. Esta festividad reúne a gran cantidad de devotos.

Ámbitos de intervención y objetivo general del Plan de Desarrollo Cultural

Al levantar el Plan de Gestión Cultural de la Ilustre Municipalidad de Nancagua, ésta suscribe plenamente los postulados que enuncia el nivel regional como lineamientos estratégicos regionales, que se traducen en los siguientes componentes:

1. Creación Artística y Cultural: Apoyar la creación artística en todas sus áreas para una formación integral, facilitando los medios para la producción, difusión y circulación de los bienes culturales. 2. Producción artística y cultural e industrias culturales: Promover el desarrollo de una industria cultural que aporte al crecimiento de la oferta de bienes y servicios culturales de la región y que asegure la difusión de la creación artística y del patrimonio cultural. 3. Participación en la Cultura: Crear y desarrollar más y mejores audiencias para la difusión de la cultura. 4. Patrimonio, identidad y diversidad cultural: Preservar, valorar y difundir el patrimonio cultural y natural de la región como un generador de identidad.

62

5. Institucionalidad cultural: Consolidar localmente la nueva institucionalidad cultural en lo relativo a atribuciones con mayor autonomía: infraestructura, recursos humanos, organizacionales y financieros.

Dados todos los antecedentes anteriores se define los tres siguientes ámbitos de intervención:

 Teatro Municipal de Nancagua que como espacio cultural nuevo necesita de un Plan Estratégico de Desarrollo.  Casa de la Cultura de Nancagua. Espacio de formación y administración del quehacer cultural de la comuna de Nancagua.  Biblioteca Pública Nº250 de Nancagua.

El Departamento de Extensión Cultural fija los siguientes objetivos específicos, los cuales se subdividen de acuerdo a los tres componentes funcionales del Departamento.

Biblioteca Pública Municipal Nº250 de Nancagua

1. Mantener una oferta constante de textos de consulta, literarios y de formación. 2. Mantener y aumentar la cantidad de socios de la Biblioteca. 3. Capacitar en el uso de las nuevas técnicas de obtención de información y comunicación a la comunidad. 4. Atender las necesidades de formación no formal de los sectores rurales a través del Bibliomóvil. 5. Ejecutar el plan de Cuenta-Cuentos en las aulas, hogares de ancianos y hospitales. 6. Ofrecer cursos de formación y manualidades entre el grupo de socios y socias de la Biblioteca.

Teatro Municipal de Nancagua

1. Promover su uso para las manifestaciones culturales y artísticas de la comunidad. 2. Situar este espacio como un polo de desarrollo artístico y cultural para la comuna, la provincia y la región. 3. Generar redes de relaciones, de tal forma de mantener una oferta constante de espectáculos.

Casa de la Cultura de Nancagua

1. Administrar los espacios culturales de la comuna de Nancagua. 2. Coordinar las acciones y programas culturales de la comuna. 3. Ofrecer una constante instancia de formación artística de la comunidad a través de talleres de formación artística. 4. Mantener la red de información y comunicación con las organizaciones culturales de la comuna. 5. Fortalecer el contacto con las instituciones culturales del país. 6. Formar líderes culturales de calidad de tal forma de descentralizar el quehacer cultural.

63

7. Apoyar las manifestaciones culturales de la comuna. 8. Promover e incentivar la participación de los artistas y agentes culturales en los concursos y muestras locales, nacionales e internacionales. 9. Preservar y promover las diversas manifestaciones culturales patrimoniales identitarias de la comuna. 10. Organizar y ejecutar las manifestaciones artísticas y culturales propias del calendario cultural nacional y local.

Recursos Humanos

La dotación de RRHH del Departamento de Extensión Cultural se expone a continuación.

Cuadro N°17: RRHH Departamento de Extensión Cultural

N° Cargo Profesión u oficio Función

1 Dirección Lic. En Educación Jefatura Administrativa 1 Secretaria Secretaria Secretaría del Dpto. 1 Dirección de Secretariado Dirección administrativa de Biblioteca Técnico la Biblioteca. 2 Personal asistente de Secretaria y Tareas específicas y de Biblioteca Contador auditor apoyo a la función de (egresada) Biblioteca. 2 Auxiliares de Labores de aseo y servicios mantención de dependencias. 1 Manipulación de Técnico superior en Mantención y uso de equipos equipos sonido e sonido específicos de sonido e iluminación iluminación en eventos. 12 Monitores de Talleres Profesores Realizar talleres específicos especializados en de acuerdo a sus funciones. sus áreas Fuente: Elaboración propia en base a información Depto. Extensión Cultural, I. Municipalidad de Nancagua, 2008.

Elementos patrimoniales

Dentro del patrimonio tangible inmueble, se considera relevante, según resultados de los talleres de diagnóstico participativo, tanto la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced, como el Santuario de la Inmaculada Concepción de Puquillay, entre muchos otros. Ambos también adquieren una connotación religiosa, donde aparece la relación con el patrimonio intangible de la religiosidad popular, característica del común de la población tanto comunal como regional, fundamentalmente en las zonas rurales.

Iglesia de Nuestra Señora de la Merced

El 5 de Febrero de 1770, el señor Arzobispo de Santiago, Monseñor de Alday, decreta la creación de la Parroquia de Nuestra Señora de la Merced de Nancagua. El primer edificio permanece más de un siglo hasta que en 1885 se erige uno nuevo, el que 20 años después, en el terremoto de 1906 es destruido. En el proyecto de construcción se incluyen tres torres, dos laterales y una central

64

destinada a albergar el campanario, este proyecto se edifica parcialmente inaugurándose en 1908 y en 1936 otro sismo destruye su torre izquierda; solo en 1975 se construye la torre central, pero en el terremoto de 1985 el edificio queda debilitado en su totalidad. En 1989 se remueven 1.000 toneladas de escombros; se demuele la torre central y antepechos que rodeaban el perímetro de la techumbre. En esta reconstrucción se terminan, por primera vez, los interiores, y el 15 de Agosto de 1990, día de la Asunción de la Santísima Virgen, se realiza la ceremonia de dedicación de la Parroquia a Nuestra Señora de la Merced.

Los primeros párrocos fueron:

- Miguel de Peredo (1770 – 1794) - José Santos Fuenzalida (1794 – 1803) - Marcos Sotomayor (1803 – 1809)

Santuario de la Inmaculada Concepción de Puquillay

El día 8 de Septiembre de 1904, Fiesta de la Natividad de la Virgen, el sacerdote Eufrasio Montero y un grupo de fieles se reúnen para formar una sociedad con el fin de embellecer el templo parroquial y erigir un monumento a la Virgen. En el año 1905, llega desde Francia la imagen de la Virgen Inmaculada, una estatua de 3 metros de altura, hecha de fierro bronceado, la cual es llevada en una carreta tirada con bueyes desde la estación de trenes de Nancagua hasta un costado del Templo Parroquial.

Luego del terremoto de 1906, que reduce a ruinas al pueblo de Nancagua y al templo, se prosigue con las labores de construcción del santuario, motivados por un grupo de feligreses que levanta una cruz en la cima del cerro el año 1907. Posteriormente se construye el mayor desafío, un camino para subir las piedras y la imagen de la Virgen, con ayuda desinteresada de un gran número de operarios, quienes en tres meses construyeron aproximadamente 400 metros.

El 8 de Mayo de 1907 la estatua fue llevada hasta la cima del cerro y el 30 de mayo de 1908, fue colocada con gran brillo y pompa sobre un pedestal. El 15 de Agosto de 1908, Fiesta de la Asunción de la Virgen, se inauguró solemnemente el Santuario.

CONCLUSIONES ÁREA EDUCACIÓN Y CULTURA

Fortalezas:

(+) Hay un alto nivel de alfabetismo a nivel comunal (sobre un 90%), donde las mujeres destacan por sobre los hombres en este aspecto, aunque sólo en un 1%. (+) La asistencia media a los establecimientos educacionales puede evaluarse positivamente, ya que se encuentra sobre un 90%.

65

(+) No existen grandes diferencias en los resultados de la prueba SIMCE a nivel de cuartos básicos, entre establecimientos municipalizados y particular-subvencionados, al igual que según zonas urbanas y rurales. Además hubo muy buenos resultados en la Escuela de San Gregorio. (+) Existe una preocupación por la enseñanza municipalizada en temáticas de convivencia escolar, considerando este tema contingente dentro de los programas educativos en el PADEM. (+) Hay una buena coordinación con instituciones como MINEDUC, MINSAL y JUNAEB, con quienes se ponen en marcha programas de apoyo a alumnos en situación de vulnerabilidad social. (+) Se identifica un apoyo por parte de algunos empresarios de la zona como del Municipio de entregar la posibilidad a los jóvenes de la comuna de realizar sus prácticas técnicas. (+) Existe una amplia gama de talleres artístico-culturales, los cuales se desarrollan gratuitamente para la comunidad. (+) La comunidad reconoce las Fiestas locales como una característica identitaria de la comuna, siendo conocidas incluso a nivel nacional, como es el caso del Festival del Villancico Tradicional. Además estas fiestas son realizadas no solo en la cabecera comunal, descentralizando la oferta cultural-religiosa. (+) Existe una buena dotación de personal tanto en el área educación como cultura para llevar a cabo las funciones de cada departamento. (+) El quehacer del Departamento de Extensión Cultural está dirigido fundamentalmente hacia los jóvenes de la comuna, desarrollando iniciativas también dirigidas a niños vulnerables. (+) Se cuenta con instrumentos de planificación para desarrollar la gestión tanto en educación como en cultura (PADEM y PLADECU). (+) Apropiada gestión a través de la delegación de funciones para que los grupos artísticos que cuentan con personalidad jurídica (5) administren y alleguen fondos propios. (+) Existe una coordinación constante de parte del Departamento de Extensión Cultural con los organismos correspondientes como el Consejo Regional y Nacional de la Cultura y las Artes. (+) Hay un fuerte reconocimiento por parte de la comunidad, de la importancia que tienen los elementos patrimoniales (fiestas populares, construcciones históricas, entre otras) para identificar a la comuna y a su gente, lo cual se visualiza como un insumo importante en la generación de proyectos vinculados a estos temas. (+) Se cuenta con un espacio importante para realizar actividades de índole artístico-culturales y otro tipo de eventos para la comunidad, como es el Teatro Municipal. Debilidades:

(-) Existe un mayor porcentaje de hombres que acceden a la Universidad que mujeres en la comuna (239 y 197 respectivamente). (-) La escolaridad promedio de la comuna es de 8 años, lo cual es preocupante, ya que actualmente hay una tendencia a la deserción escolar, impactando en la baja en las matrículas en establecimientos municipales. Además se suma a esto la situación de vulnerabilidad en que se encuentran muchos jóvenes, dentro de hogares con ingresos bajo el salario mínimo (más del 70%) y con padres con bajos niveles de escolaridad. (-) Bajo nivel de habilidades y competencias de los egresados de la enseñanza técnico profesional.

66

(-) Los resultados de la prueba SIMCE en segundos medios denota una importante diferencia respecto del nivel regional y nacional, encontrándose el establecimiento municipalizado bajo 40 puntos en lenguaje y 90 en matemáticas respecto del particular-subvencionado. (-) Existe una baja sostenida en las matrículas de los colegios en los últimos tres años, lo que pone de manifiesto la necesidad de ejecutar acciones para revertir la situación, exceptuando la escuela de Yáquil, la cual aumentó su matrícula en 15 alumnos. (-) Carencia de salas cunas para cubrir la demanda, principalmente para hijos de madres temporeras. (-) No existe un programa de potenciación del patrimonio histórico comunal, a nivel municipal. (-) No se utilizan mayormente los espacios públicos (calles, plazas) para desarrollar las actividades culturales. (-) Existen falencias en el área de educación de orden de mejoramiento en la infraestructura de los establecimientos. (-) Las falencias internas identificadas por el Departamento de Cultura dicen relación con la falta de recursos para ampliar el recinto de la biblioteca municipal y de contar con un espacio independiente donde se instale la Casa de la Cultura, para desarrollar sus labores administrativas y áreas de trabajo. (-) Falta mayor difusión de las actividades artístico-culturales hacia el empresariado local, según lo identificó el mismo sector privado.

VII. ÁREA SALUD

La información que se entrega a continuación a nivel sectorial, se basa fundamentalmente en el Plan de Salud Comunal 2007 de la I. Municipalidad de Nancagua.

Tipo de establecimientos y cobertura

La Comuna cuenta con un Hospital tipo 4, con Consultorio de Atención Primaria adosado, el cual se encuentra ubicado en el centro de la comuna, que atiende fundamentalmente al sector urbano.

Cabe mencionar que la Comuna de Nancagua pertenece a la microárea de San Fernando (San Fernando, Placilla, Chimbarongo y Nancagua), por lo tanto las atenciones que no pueden ser realizadas en el Hospital de Nancagua las hace el Hospital de San Fernando y el Hospital Regional de Rancagua (tipo 3).

Cuadro N°18: Referencias según tipo de atención

TIPO DE ATENCIÓN LUGAR DE DERIVACION Atención de Urgencia San Fernando-Hosp.Nancagua Cesareas San Fernando Exámenes San Fernando, Rancagua, H.Ncgua Consulta de Especialidad San Fernando y Rancagua Intervenciones Quirúrgicas San Fernando Fuente: Plan de Salud Comunal 2007, I. Municipalidad de Nancagua

67

El Departamento de Salud Municipal administra cuatro postas rurales, Puquillay Bajo, Cunaco, Puquillay Alto y Yáquil, además de una Estación Médico Rural ubicada en la localidad de Tierra Chilena, la cual funciona a través de rondas médicas todos los días martes de cada mes.

A continuación se muestra desagregado por sexo, el número de personas que son atendidas en cada establecimiento de salud comunal.

Cuadro N°19: Población atendida por establecimiento de salud

ESTABLECIMIENTO POBLACION ATENDIDA TOTAL % Mujeres Hombres Hospital Nancagua 5.378 4.921 10.299 60,7 P.S.R. Cunaco 1.350 1.342 2.692 18,9 P.S.R. Puquillay Alto 349 363 712 5,0 P.S.R. Puquillay Bajo * 638 685 1.323 9,3 P.S.R. Yáquil 276 301 577 4,1 E.M.R. Tierra Chilena 136 147 283 2,0 TOTAL COMUNAL 7.244 6.984 14.228 100 Fuente: Plan de Salud Comunal 2007, I. Municipalidad de Nancagua * En este establecimiento se incluyen las localidades de Tierra Chilena y Todos los Santos.

Como se aprecia en el cuadro anterior, la mayor cantidad de personas, tanto hombres como mujeres, es atendida en el Hospital de Nancagua, representando al 60,7% del total de la población inscrita en dichos establecimientos. Por su parte, respecto a la accesibilidad a las Postas, según información del Plan de Salud Comunal, se cataloga como buena, ya que las vías son transitables todo el año y las distancias son cortas.

En conclusión, se puede decir que el acceso a las postas no es complicado, ya que los caminos se encuentran en buenas condiciones en general, excepto a EMR Tierra Chilena, el cual es por orilla de cerro, en sectores erosionados y muy pedregoso.

Prestaciones de salud comunal

Contempla las acciones de Salud que forman los programas básicos, sub-programas y programas transversales. A continuación se detallan: a) Programa de la Mujer

El Programa de la Mujer tiene como propósito contribuir al desarrollo integral, físico, mental y social de la mujer desde la perspectiva gineco-obstétrica, de la gestante, el producto de la concepción y el recién nacido, a través de actividades de fomento de prevención, recuperación y rehabilitación de la salud.

68

La persona responsable de llevar a cabo el programa es el profesional matrón(a), consistiendo aquél en las siguientes actividades:

 Control Pre-natal  Control Pre – Concepcional  Control Puerperio  Consulta Morbilidad Obstétrica  Control Climaterio  Control RN  Control Ginecológico  Consulta Morbilidad Ginecológica  Control Paternidad Responsable  Control de Derecho sicoafectivo del feto y preparación para el parto y post-parto  Consulta por ETS, VIH – SIDA  Actividades de Salud Mental  Consulta Nutricional en el proceso Reproductivo  Consulta Nutricional para la mujer no gestante  Consulta Nutricional Grupal  Entrega de complemento Nutricional (PNAC)  Consulta Social  Visita Domiciliaria  Educación para la Salud  Promoción de la Salud  Trabajo Comunitario  Salud Buco Dental  Salud Ocupacional

b) Programa Infantil y del Adolescente

Este programa tiene por objetivo contribuir al desarrollo integral del niño y del adolescente a través de actividades de fomento, protección, recuperación de Salud y rehabilitación del daño, que permitan la plena expresión de su potencial genético y una mayor calidad de vida.

En este programa se realizan las siguientes actividades:

 Control Sano  Consulta Morbilidad  Consulta al Niño con Riesgos de Desnutrición  Consulta al Niño con Déficit Nutricional  Control Crónicos  Consulta Nutricional

69

 Vacunación  Alimentación Complementaria  Educación de Grupos e Individual  Control Salud Escolar  Control Salud con evolución Desarrollo Psicomotor  Control por Riesgo DSM  Educación de grupo  Vacunación escolar c) Programa de Salud del Adulto y Adulto Mayor

Este programa tiene por objetivo elevar el nivel de Salud de la población adulta y senescente y promover su preservación, a través de la adopción de hábitos de vida sanos. Asimismo satisfacer las necesidades de atención en el área de fomento, prevención, recuperación y rehabilitación en la salud.

Incluye las siguientes actividades:

 Control de Salud en la Población Sana (EMPA)  Control de Salud en Personas de Edad Avanzada (EISAM)  Vacunación antigripal  Consulta Morbilidad General  Control de Pacientes Crónicos  Visita Domiciliaria  Entrevista social  Consulta Nutricional  Educación de grupo  Entrega de complemento nutricional (AD. Mayor) d) Programa de Salud Bucal

El Departamento de Salud de la Municipalidad de Nancagua, cuenta con un móvil dental, el cual realiza actividades educativas, preventivas y curativas, en la población adulta y escolar de todas las escuelas y liceos de la Comuna. El promedio de prestaciones o actividades en este ámbito alcanzan a 1.500 mensuales (exodoncias, urgencias, fluoración, etc.).

El promedio de atenciones diarias son 18 personas en la mañana y 10 niños en la tarde, además de las urgencias que se presenten.

El profesional entrega servicios al total de la población, incluyendo a la escolar, ya que a pesar de que esta población es atendida por el Móvil, igualmente recurren para ser atendidos por este profesional.

70

Indicadores de la salud poblacional

Mortalidad según grupo etáreo y sexo Para el año 2006 el grupo etáreo que tuvo una mayor mortalidad fue el de 65 años y más con un 89,1%, seguido por el de 45 a 64 años con un 7,27%. Cabe destacar que del total de los fallecidos un 63,6% corresponde al sexo masculino y un 36.4% al femenino, no obstante, sigue siendo la población masculina la que ocupa un mayor porcentaje en la distribución poblacional de la comuna, aunque mantiene un leve margen de diferencia.

Las causales de muerte que más afectan al grupo de edad de 65 años y más es el infarto al miocardio, cáncer y broconeumonia.

Es destacable que en el transcurso del año 2006 no hubo mortalidad infantil, lo cual aduce a una buena gestión de programas preventivos en salud infantil.

Morbilidad Se analizaron 19.778 consultas de Morbilidad realizadas durante el año 2006, las cuales arrojaron los siguientes resultados:

Cuadro N°20: Consultas de Nivel Primario, Diciembre 2006

CAUSAS N° % Infecciones Parasitarias 278 1.4 Diarreas 183 0.9 Infecciones virales 420 2.1 Tumores neoplásicos 168 0.8 Enfermedades Endocrinas 216 1.0 Diabetes Mellitus 991 5.0 Trastornos Mentales 888 4.5 Enf. Del Sistema Nervioso 588 3.0 Enf. Del Ojo y sus anexos 312 1.6 Enf. Sistema Circulatorio 571 2.9 Hipertensión Circulatorio 3319 16.8 Enf. Sistema Respiratorio 5752 29.1 Enf. Sistema Digestivo 883 4.9 Enf. De la Piel 421 2.1 Sistema Osteomuscular y Tej. Con. 3433 17.3 Malformación Congénita 40 0.2 Enf. No clasificadas 481 2.4 Traumatismos, Enven. Acciden. 355 4.3 TOTAL 19.778 99.9 Fuente: Plan de Salud Comunal 2007, I. Municipalidad de Nancagua.

71

En el Hospital de Nancagua el 29,1% de las consultas corresponden a enfermedades del Aparato Respiratorio (1° lugar), el 17.3% corresponden al Sistema Osteomuscular (2° lugar) y el 16.8% a hipertensión circulatoria. Es importante destacar que sólo un 2.4% no tiene código, lo que refleja el buen manejo e ingreso de información.

Estado Nutricional de la Población Infantil

Del total de la población infantil bajo control (1.425 niños), lo más relevante es que el 23,4% se encuentra con malnutrición por exceso, del cual el 7,5% representa al estado de Obesidad.

En relación a las metas sanitarias al 2010, la obesidad de preescolares en la comuna de Nancagua alcanza un 6%, lo cual se encuentra bajo lo esperado al año 2010, que es de un 7%.

Estado Nutricional de las embarazadas

En este grupo, se concluye en el Plan que la malnutrición se encuentra bajo control, constituyendo un 65%, de las cuales un 55% corresponde a malnutrición por exceso, destacándose que en estado normal sólo se encuentran 40 mujeres, que representan el 34,8% del total de embarazadas bajo control en la comuna.

En el caso de la población adolescente, los embarazos para el año 2006 fueron 42, lo que equivale a un 31,8% del total de casos en Nancagua. De este porcentaje, el 70% de los casos corresponde a jóvenes en edad escolar.

Al año 2002, según información del Plan de Salud Comunal 2003-2006, los casos de adolescentes embarazadas eran más (48), sin embargo en relación al total de embarazadas correspondía a un menor porcentaje (21%), por lo tanto, los casos de embarazo adolescente han aumentado en 4 años, ya que existe un menor número de embarazadas a nivel comunal, pero un mayor número de embarazos de adolescentes. Esta situación se puede relacionar con la falta o ineficiente educación sexual en los establecimientos educacionales como también en los hogares de estas personas, entre otras causas.

Salud Mental

El Hospital de Nancagua realiza trimestralmente un informe donde entrega los casos de Depresión; Maltrato infantil y Violencia Intrafamiliar; Alcohol y Drogas y Discapacidad Psíquica que han surgido durante el período.

A continuación se muestra el resultado de este informe para el primer y segundo trimestre del año 2006.

72

Universo

Población Infantil Inscrita : 1.113 niños Población Adolescente Inscrita : 1.808 adolescentes Población Adulta Femenina Inscrita : 3.365 mujeres Población Adulta Masculina Inscrita : 2.947 hombres

Recursos Humanos

Los RRHH con los que cuenta el Departamento de Salud Municipal y el Hospital de Nancagua se adjuntan en los siguientes cuadros:

Cuadro N°21: Recursos Humanos DSM Nancagua

Cantidad Recurso Humano Horas 2 Médico 44 hr c/u 1 Asistente Social 44 hr 1 Nutricionista 44 hr 1 Matrón 33 hr y 11 hr de jefatura 1 Enfermera 44 hr 1 Odontólogo 44 hr 1 Sicóloga 44 hr 1 Kinesiólogo 22 hr (convenio IRA DSS) 9 Técnico Paramédico 44 hr c/u 2 Auxiliar de Servicio 22 hr y 44 hr c/u 1 Chofer 44 hr c/u 7 Administrativo 44 hr c/u Fuente: Depto. Salud, I. Municipalidad de Nancagua, 2008.

Cuadro N°22: Recursos Humanos Hospital de Nancagua

Cantidad Recurso Humano 1 Odontólogo 1 Nutricionista 2 Enfermeras 2 Matrones 1 Asistente Social 16 Paramédicos 2 Auxiliar de Párvulos 1 Tecnólogo Médico 1 Sicólogo 5 Médicos 9 Adminsitrativos 4 Choferes 7 Auxiliares Fuente: Depto. de Personal Hospital de Nancagua, 2008.

73

CONCLUSIONES ÁREA SALUD

Fortalezas:

(+) Existe una importante cobertura en atención de salud, tanto en el Hospital de Nancagua como en las unidades de administración municipal (Postas Rurales y Estación Médico Rural). (+) Se encuentra en proceso de construcción el Consultorio de Cunaco, el cual reemplazará a la Posta que actualmente está funcionando. (+) Existe buena coordinación intermunicipal para implementar programas de promoción de salud. (+) El Departamento de Salud cuenta con su Plan de Salud Comunal al año 2007, el cual determina Programas focalizados para la mujer, niños y niñas, adolescentes, adultos y adultos mayores y salud bucal. (+) En el 89% de la mortalidad en la comuna se trata de personas de 65 y más años. Además es muy relevante que al año 2006 no hubo mortalidad infantil. (+) Hay un bajo número de casos de mujeres con detección de cáncer cérvico-uterino o PAP alterado.

Debilidades:

(-) Necesidad de extensión horaria en algunos establecimientos de salud administrados municipalmente como la Posta de Yáquil y de Cunaco. (-) Más del 50% de las embarazadas de la comuna se encuentran con malnutrición por exceso de peso (sobrepeso y obesidad). En el caso de la población infantil ese porcentaje corresponde a un 23,4%. (-) Han ido en aumento los casos de embarazo adolescente (mujeres de hasta 19 años de edad), actualmente representan un 31,8% del total de embarazos. (-) Se hacen necesarias más actividades de prevención del consumo de drogas y alcohol en la población joven de la comuna. (-) Falta mayor dotación de recursos humanos en el Hospital de Nancagua, principalmente paramédicos, enfermeras, administrativos, choferes y auxiliares de servicio. (-) Deficiente infraestructura de Postas Rurales (baños, salas de espera, box).

74

VIII. ÁREA DESARROLLO TERRITORIAL

Esta área comprende los sectores Ordenamiento Territorial, Infraestructura, Vivienda, Medio Ambiente y Tránsito y Transporte.

SECTOR ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El territorio y el poblamiento

Según información entregada en el PLADECO del año 1999, la adaptación del espacio comunal fundamentalmente está representada por la presencia del camino I-50, San Fernando – Pichilemu, sin embargo en un principio fue de gran importancia el ferrocarril a Pichilemu, eje de la actividad económica comunal y provincial.

La consolidación de este enlace y la subsecuente mejoría de las comunicaciones, no obstante el progresivo retiro del servicio ferroviario, ha generado un tipo de desarrollo integrado y complementario con comunas aledañas, especialmente en salud y educación - los servicios de salud de Nancagua son requeridos frecuentemente por pacientes de Chépica y Placilla; en educación se estudian programas complementarios relacionados con especialidades y captaciones.

Desde el enfoque comunal es notable la influencia de la aptitud agrícola de los suelos comunales en la estructura de centros poblados, y en la conformación de caseríos que han ido creciendo. Pero este crecimiento no ha generado centros que compitan con el centro comunal.

Jerarquía de centros poblados a nivel comunal

Por su parte, a continuación se presenta cada centro poblado, según su categoría dada por el número de habitantes y la cantidad de viviendas.

Cuadro N°23: Sistema de centros poblados a nivel comunal

Área Entidad Categoría Población Viviendas Urbana Nancagua Ciudad 6.846 2.014 Urbana Cunaco Pueblo 2.418 657 Rural Puquillay Alto (P) Aldea 886 318 Rural Puquillay Bajo Aldea 576 173 Rural San Gregorio Aldea 570 156 Rural Yáquil Centro Aldea 312 97 Rural Callejones del Río (P) Aldea 362 115 Rural Callejones de Aldea 407 115 Nancagua (P) Rural Las Palmeras Aldea 384 62 Rural La Orilla Caserío 171 51 Rural Tierra Chilena Caserío 214 52 Rural El Llano Caserío 172 49 Rural La Gloria Caserío 156 48 Rural Los Corchos Caserío 182 45

75

Rural Chacarillas Caserío 78 16 Rural El Llano Caserío 202 49 Rural El Cardal Caserío 43 11 Rural El Cardal Sur Caserío 15 4 Rural Callejón Millán Caserío 42 12 Rural Carretera a Chépica Caserío 24 5 Rural Pucudegua (P) Caserío 122 30 Rural El Cerrillo Caserío 72 16 Rural Camino Cerro La Caserío 14 4 Dehesa Rural La Carretera Caserío 96 25 Rural Camino viejo La Caserío 30 9 Gloria Rural Purísima Caserío 97 28 Rural Agua Clara Caserío 35 8 Rural Santa Elvira Caserío 8 3 Rural Todos Los Santos Caserío 35 10 Fuente: Elaboración propia en base a Diagnóstico Técnico PR Nancagua y Censo de Población y Vivienda 2002.

Como se señaló con anterioridad, ambos centros urbanos concentran alrededor de un 60% y las zonas rurales, un 40%. Aquí caben todas las categorías de Aldeas y Caseríos. De esta manera se constituyen las jerarquías de los centros poblados dentro de la comuna, en base a la dotación de servicios y la generación de vínculos que se generan con otros centros.

Áreas de restricción de actividades peligrosas o contaminantes

En relación a las áreas protegidas o con restricción, no se cuenta con un Plano Regulador actualizado y, por lo tanto, no existen áreas con tratamiento especial dentro de la comuna.

SECTOR INFRAESTRUCTURA

Cobertura de Servicios

Agua Potable

El origen del agua potable nos da una visión de uno de los factores importantes que inciden en la situación de vulnerabilidad en que se encuentra la población de la comuna. En el cuadro siguiente se puede observar esta calidad desagregado por sector urbano y rural.

Cuadro N°24: Origen del agua por área urbana y rural

Total VIVIENDAS PERMANENTES Total de AREA URBANA-RURAL, de personas Y viviendas en ORIGEN DEL AGUA particulares viviendas Pieza o Total Casa Departamento ocupadas particulares conventillo ocupadas

Urbana 2.334 9.209 2.290 2.213 57 20 Total

76

2.309 9.130 2.271 2.196 57 18 Red pública (Cía. Agua Potable) 22 72 19 17 0 2 Pozo o noria 3 7 0 0 0 0 Río vertiente Rural 1.582 6.243 1.441 1.402 0 39 Total 1.321 5.205 1.211 1.178 0 33 Red pública (Cía. Agua Potable) 244 987 218 212 0 6 Pozo o noria 17 51 12 12 0 0 Río vertiente Fuente: Censo de Población y Vivienda 2002, INE.

La gran mayoría de la población tanto en el área urbana como rural, tiene acceso a la red pública de agua potable y en segundo lugar acceden a este elemento mediante el uso de pozos o norias, lo que es obviamente mayor en el caso de las zonas rurales. Por lo tanto, puede concluirse que la cobertura de este servicio es amplia a nivel comunal.

La comuna de Nancagua queda íntegramente en el área de concesión de distribución de agua potable y recolección de aguas servidas que le corresponde atender a la Empresa de Servicios Sanitarios del Libertador, ESSEL S.A.

No obstante, la localidad de Cunaco queda fuera del área de concesión de distribución de agua potable y recolección de aguas servidas que le corresponde a ESSEL, por lo tanto, corresponde a un APR. Cunaco cuenta con una Cooperativa de Agua Potable Rural que abastece de agua a sus socios a través de una copa de agua potable de hormigón armado de 200 m3 de capacidad.

Relacionado con el origen del agua por localidad, se puede decir lo siguiente:

A nivel comunal: el 92,6% de las viviendas de la comuna están conectadas a la Red Pública, a diferencia del año 1999, en el que el anterior PLADECO hablaba de una cobertura de 76%. Por su parte, el 6,79% obtienen el agua de pozo o noria y el 0,51% del río, vertiente, etc. Este último porcentaje correspondía anteriormente al 2%.

Área urbana: la tendencia comunal es más marcada en los sectores urbanos, el 98,9% corresponde a un abastecimiento de la red pública, un 0,94% a pozo o noria y un 0,12% se abastece de un río o vertiente.

Área rural: como se señaló anteriormente, en el caso del área rural el abastecimiento mediante pozo o noria o a través de ríos o vertientes suele ser mayor que en las áreas urbanas. De esta manera, tenemos que el 83,5% se abastece por la red pública, 15,4% por pozos o norias y el 1,07% por río o vertiente.

En base a la información obtenida de la encuesta CASEN del año 2006, podemos verificar que la cobertura es aun mejor, ya que a esa fecha en Nancagua había un 95,3% de las viviendas que se abastecían a través de la red pública y un 4,7% lo hace por otro medio.

77

Alcantarillado

Tal como se mencionó más atrás, este factor también incide en la categorización de vulnerabilidad de la población, dentro del aspecto de necesidades básicas, por ello a continuación se detalla la situación comunal por área urbana y rural.

Cuadro N°25: Eliminación de aguas servidas por área urbana y rural

VIVIENDAS PERMANENTES Total Total AREA URBANA-RURAL Y de de personas ELIMINACION DE viviendas en viviendas Total Casa Departamento Pieza o AGUAS SERVIDAS particulares particulares conventillo ocupadas ocupadas

Urbana 2.334 9.209 2.290 2.213 57 20 Conectado a alcantarillado 2.168 8.551 2.142 2.075 57 10 Conectado a fosa séptica 6 20 6 6 0 0 Cajón sobre pozo negro 150 611 138 128 0 10 Cajón sobre acequia o canal 1 3 0 0 0 0 Químico 1 2 0 0 0 0 No tiene servicio higiénico (WC) 8 22 4 4 0 0 Rural 1.582 6.243 1.441 1.402 0 39 Conectado a alcantarillado 906 3.584 887 878 0 9 Conectado a fosa séptica 9 42 9 9 0 0 Cajón sobre pozo negro 624 2.487 514 485 0 29 Cajón sobre acequia o canal 8 30 5 5 0 0 Químico 0 0 0 0 0 0 No tiene servicio higiénico (WC) 35 100 26 25 0 1 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2002, INE.

A nivel comunal los sistemas de eliminación de aguas servidas más utilizados en las viviendas de la comuna son: la alcantarilla con un 78,4%, lo que según el PLADECO del año 1999 ascendía a un 47%, por lo cual se ha avanzado positivamente en estos 9 años. Por su parte, el pozo negro es el segundo sistema más utilizado con un 19,7%; el 1,09% de las viviendas no posee servicio higiénico, aspecto que se mantiene igual desde el estudio anterior.

El área urbana posee la mayor cobertura de utilización de alcantarilla con un 92,8% y un 0,34% no posee servicios higiénicos.

En el área rural la mayor cobertura sigue siendo la utilización de alcantarillado con un 57,2%, sin embargo en esta zona es mayor la utilización del pozo negro, situación característica del área rural a nivel nacional, correspondiendo en la comuna a un 39,4%.

78

Según información entregada por el municipio a SERPLAC O’Higgins, 2.280 familias no cuentan con servicio de alcantarillado, lo cual se ha georeferenciado de la siguiente manera a nivel comunal:

Imagen N°5: Territorios vulnerables por carencia de sistema de eliminación de excretas

Fuente: http://mtv.mideplan.cl

Electrificación

79

En la energía eléctrica domiciliaria se presentan grandes avances, ya que el 96,9% de las viviendas en la comuna cuentan con este servicio y aquellos que no lo tienen, se debe a la dispersión de las viviendas en el territorio comunal, lo que encarece el costo. El alumbrado público cubre parte de las localidades pobladas de la comuna.

Según los datos obtenidos en el Censo 2002, el total de viviendas que dispone de electricidad en la comuna son 3.797, a diferencia de las 2.713 viviendas que tenían este servicio según información del PLADECO del año 1999. A nivel comunal el origen del alumbrado eléctrico más utilizado en las viviendas de la comuna es el proveniente de la red pública abarcando un 96,9%; además se observa que el 2,31% de las viviendas no poseen este servicio. Sin embargo, según los resultados de la CASEN 2006, la cobertura de energía eléctrica a esa fecha alcanzaba el 100%.

En el área urbana, la mayor cantidad de viviendas que utiliza la red pública como principal medio de obtención de luz eléctrica representan un 99,1%, a su vez el 0,7% de las viviendas de este sector no cuentan con este servicio.

En el área rural el 93,8% de las viviendas tienen luz eléctrica por red pública, a su vez el 1,8% no poseen. El uso del generador es mayor en la zona rural, correspondiendo al 1,7% del total del área.

Red Vial

La comuna de Nancagua se conecta con su entorno y el país a través de dos vías principales:

Ruta I-50, San Fernando – Santa Cruz – Pichilemu Rutas I-82 e I-810 hacia Chépica

Es importante mencionar que Nancagua no es cruzada por la Ruta 5, condición que le permite haber enfocado su desarrollo en torno a parámetros propios aunque, en contrapartida, se refleja en un aislamiento importante y una vialidad local fuertemente deprimida.

La vialidad local conecta las principales localidades –Nancagua, Cunaco y Puquillay dentro de la comuna; Chépica y Auquinco fuera de ella- con los centros productivos y las localizaciones desarrolladas en torno a ellos.

La comuna de Nancagua cuenta con aproximadamente 101,4 kms de longitud de caminos, de los cuales 25,6 km poseen carpetas asfálticas y el resto es de maicillo (75,8 km.). De los 101,4 km., aproximadamente 20,4 km. corresponden a caminos de red básica y el resto a red secundaria. A continuación se muestra un cuadro con las distancias existentes entre las localidades y el radio urbano.

Cuadro N°26: Distancias y Tiempos de las localidades de la comuna a Nancagua urbano

Localidades Distancia Tiempo

80

(km) (min) Nancagua – Yáquil 15 15 Nancagua – Callejones 5 5 Nancagua – La Gloria 8 10 Nancagua – Pucudegua 3 5 Nancagua – Las Canteras 7 7 Nancagua – Puquillay Bajo 4,5 5 Nancagua – Puquillay Alto 6,5 10 Nancagua – Cabrería 7,5 8 Nancagua – Tierra Chilena 15 15 Nancagua – San Gregorio 6 5 Nancagua - Cunaco 10 10 Fuente: Dirección de Obras, I. Municipalidad de Nancagua.

Calidad y condición de caminos

Los caminos de la comuna tanto rurales como urbanos son transitables todo el año y quedan con cubierta de estabilizado, excepto el camino de La Cabrería a Tierra Chilena, parte del camino Puquillay Alto y Callejones menores. El resto cuenta con un doble tratamiento asfáltico.

Eliminación de residuos sólidos domiciliarios

El sistema de recolección de basura utilizado en la comuna se hace a través de un camión recolector perteneciente a la empresa Starco S.A.

Se contemplan 10 km de barrido de calles diario y recolección de basura de diario en el centro urbano de Nancagua y 3 veces a la semana en poblaciones. Atención especial, está contratada para la feria libre que se realiza los días Viernes y en todos los sectores rurales donde existen poblaciones pasa el Camión recolector de basura una vez por semana.

La disposición final de los residuos domiciliarios se realiza en el Relleno Sanitario denominado "El Guanaco", que se encuentra ubicado en la bajada sur de la cuesta El Peral, en la Comuna de Teno, región del Maule. Para llegar a ella los camiones de Starco deben llegar a Chépica y después en dirección a Teno, tomando la Ruta San Antonio, Rinconada de Meneses, Cuesta El Peral y llegan a destino. El viaje es de aproximadamente 30 a 45 min.

Aguas Servidas

Nancagua cuenta con una planta de tratamiento que se encuentra en operación desde 1984, la cual consiste en dos lagunas de estabilización del tipo facultativas, con una superficie total de 1 ha. y cuyas aguas tratadas se descargan al río Tinguiririca.

Ambas lagunas actualmente se encuentran en funcionamiento, sin embargo para verificar la producción de aguas servidas no se cuenta con un sistema secundario que registre el volumen de esa producción. Mediciones efectuadas en 1995, muestran un nivel de lodos acumulados en 11 años

81

de operación de 17 cm, valor que representaba aproximadamente el 11% de la altura útil del sistema.

Evacuación de aguas lluvias

Nancagua no cuenta con un sistema de evacuación de aguas lluvias como tal, no obstante posee desagües de carácter “natural”, debido a los desniveles del suelo en la zona urbana. Cunaco tampoco cuenta con el sistema.

Es así como para Nancagua se aprecian las flechas que indican los principales desagües que posee el pueblo y que son de derecha a izquierda los siguientes:

 Canal Las Pitras, que recoge todas las aguas, derrame de potreros que vienen de oriente a poniente.  Desagüe Avda. Bdo. O’Higgins, que recoge las aguas de las poblaciones Carlos Iribarne, y Arturo Prat.  Desagüe Florencio Valdés, que recoge las aguas de la población José María Caro y Pedro de Valdivia.  Desagüe Cura Montero, recoge las aguas de la Villa El Molino, Cóndores de Chile.

Fuente: Dirección de Obras, I. Municipalidad de Nancagua.

El sector de Cunaco, cuenta con el canal Agua Clara que pasa por detrás del centro urbano y desemboca las aguas hacia el estero Chimbarongo.

82

Fuente: Dirección de Obras, I. Municipalidad de Nancagua.

Comunicaciones

Servicio de correos

En la comuna de Nancagua existe la empresa de Correos de Chile, cuyo horario de atención es de Lunes a Viernes de 9:00 hrs. a 12:30 hrs. en la mañana y 15:00 hrs. a 17:00 hrs. en la tarde, el sábado es de 9:00 hrs. a 12:30 hrs.

La hora de envío de la correspondencia es a las 8:00 hrs. hacia Santa Cruz y a las 12:30 hrs. a Santiago, el medio de transporte utilizado para llevar a cabo esto son vehículos que proporciona la empresa de Correos de Chile de San Fernando. La cobertura que cubre este servicio es solo a nivel de Nancagua urbano; los sectores rurales deben acercarse a la cabecera comunal para ocupar este servicio. La oficina de correo presente en la comuna, además de ofrecer el servicio de envío de cartas, también existe el de giro postal y envío de encomiendas.

Servicios Públicos

Nancagua urbano es el eje prestador de servicios para su centro poblado y comunidad rural, para tal efecto cuenta con:

- Municipalidad y sus departamentos respectivos

83

- Oficina de correos - Registro electoral - Registro civil

En este aspecto el centro poblado cuenta con un buen nivel de equipamiento considerando que sus carencias: servicio de conservador de bienes raíces, notaría, entre otros, no son significativas dada la alta conectividad de la comuna con otras ciudades que cuentan con dichos establecimientos.

Equipamiento comunitario

Sedes Comunitarias

No todas las organizaciones comunitarias cuentan con sedes propias, algunas deben ocupar espacios cedidos por otras organizaciones, según información entregada por el DIDECO. De esta manera existe 1 sede en el sector de Cabrería, 1 en Callejones, 1 en Chacarillas, 1 en Ana Luisa I y II, 1 en Aguas Claras, 1 en San Gregorio, 1 en Puquillay Alto, 1 en Cunaco, perteneciente a la UCJJVV, 3 en Carlos Iribarne, 1 en El Molino, 2 en Cóndores de Chile I y II respectivamente y 1 en Santa Evelina.

El sector de Yáquil y Puquillay Bajo no posee sede comunitaria.

Centros de recreación

Los espacios recreativos resultan de vital importancia en una comuna para mejorar la calidad de vida de ésta, por lo que se requiere una preocupación tanto de la comunidad como del Municipio. En base a información entregada por la Dirección de Obras Municipales, tenemos que: En la comuna, los principales recintos deportivos están ubicados en los colegios:

Liceo Juan Pablo II: Cuenta con multicancha techada, cancha de tenis. Colegio Básico Consolidado: Cuenta con dos multicanchas, 1 techada y gimnasio. Colegio Puquillay Bajo; Cuenta con Multicancha Colegio Puquillay Alto: Cuenta con Multicancha. Colegio Callejones: Cuenta con Multicancha techada. Colegio de Yáquil : Cuenta con Multicancha. Escuela Cunaco : Cuenta con recinto techado. Existe además el Estadio Municipal, que cuenta con cancha de fútbol y pista atlética.

Gimnasio Municipal: Cuenta con multicancha con piso flotante. Gimnasio Cunaco: Cuenta con galerías, camarines y SS.HH.

En Poblaciones existen los siguientes equipamientos deportivos:

Villa Esperanza de Cunaco, cuenta con multicancha techada.

84

Cóndores de Chile: Cuenta con multicancha. Carlos Iribarne: cuenta con multicancha cerrada.

Por su parte, las instituciones comunales cuentan con:

Club Deportivo Antártida Chilena: cuenta con recinto multideportivo. Club Deportivo Magallanes de Nancagua: cuenta en Sede con recinto polifuncional y tiene un complejo deportivo Aguas Claras con cancha de Fútbol, galerías metálicas, camarines y salones. Colegio El Pincipito: Cuenta con multicancha y piscina en construcción. Pobl. Cóndores de Chile: existe cancha de rayuela

Se tiene Los Corralones de Los Bajos, Medialuna Club Los Centauros y la medialuna de propiedad de Don René Pino, sector Cura Montero.

Se cuenta con cancha de tenis de arcilla en recinto ex Chiletabacos y propiedad del Sr. Marcos Rivera.

Se cuenta con piscina particular en sector de Yáquil, Puquillay Bajo y Lo Moscoso.

SECTOR VIVIENDA

De acuerdo a la información obtenida en el Censo de Población y Vivienda del año 2002, la comuna cuenta con un total de 4.506 viviendas, de las cuales 3.933 se encuentran ocupadas y 573 desocupadas.

Materialidad de las viviendas

La materialidad de las viviendas es otro aspecto relevante al momento de evaluar la calidad de las mismas y cómo esos factores inciden al momento de medir el nivel de vida de la población. Según los resultados obtenidos en la encuesta CASEN del año 2006, el índice de materialidad corresponde a los porcentajes que a continuación se presentan:

Cuadro N°27: Índice de materialidad viviendas

Calidad Porcentaje (%) Viviendas buenas 72,3 Viviendas aceptables 10,8 Viviendas recuperables 9,9 Viviendas deficitarias 6,9 Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2006.

85

Según el cuadro anterior se puede inferir que la mayoría de las viviendas de la comuna se encuentran en un buen estado en cuanto a su materialidad. A continuación se muestran los aspectos más específicos en paredes, techos y pisos.

Material predominante en paredes

El material predominante en las paredes de las viviendas particulares de la comuna se presenta en el siguiente cuadro en base a datos del Censo 2002.

Cuadro N°28: Material predominante de paredes

MATERIAL DE Total CONSTRUCCION de PREDOMINANTE EN LAS viviendas PAREDES particulares ocupadas

Comuna de Nancagua Viviendas Particulares 3.916 Hormigón armado, piedra 36 Ladrillo 2.588 Paneles estructurales, 17 bloque (prefabricado) Madera o tabique forrado 668 Internit 16 Adobe, barro empajado 583 Desechos (lata, cartones, 8 plástico, etc.) Fuente: Censo de población y vivienda 2002, INE.

A nivel comunal el material predominante en paredes, como se puede observar en el cuadro es el ladrillo, en un 66,08% de las viviendas. La madera o tabique forrado es la segunda tendencia, correspondiente a un 17,05%. Por su parte, en un porcentaje de 14,8% se encuentra el adobe o barro empajado como tercer material más utilizado en las paredes de las viviendas.

Material predominante en techos

Cuadro N°29: Material predominante en techos

Total de MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN vivienda EN TECHOS particulares ocupadas

86

Comuna de Nancagua Viviendas particulares 3.916 Tejas (arcilla, metálica, cemento) 577 Tejuela (madera, asfáltica) 18 Losa de hormigón 1 Zinc 1.627 Pizarreño 1.654 Fibra de vidrio/femocolor 1 Fonolita 30 Desechos (lata, cartones, 8 plásticos, etc.) Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2002.

Se puede concluir, según la información del cuadro anterior, que a nivel comunal, los mayores porcentajes de material en los techos es de pizarreño y zinc, con un 42% y un 41% respectivamente. El material predominante que sigue a esta tendencia son las tejas, representadas por un 14,7%.

Material predominante en pisos

Cuadro N°30: Material predominante en pisos

Total MATERIAL DE de CONSTRUCCION viviendas PREDOMINANTE EN LOS particulares PISOS ocupadas

Viviendas Particulares 3.916 Parquet 26 Baldosín cerámico 656 Entablado (madera) 1.447 Alfombra muro a muro 43 Baldosas de cemento 278 Plásticos (flexit, linóleo, 439 etc.) Ladrillo 0 Radier 995 Tierra 32 Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2002.

A nivel comunal, el material predominante en pisos es entablado, el cual representa un 36,9%, sigue el material de radier con un 25,4% y el 0,81% corresponde a tierra, lo cual según el censo anterior (1992) era de 8%.

87

Hacinamiento en las viviendas y situación de allegados

La situación de hacinamiento está dada cuando en un hogar hay más de tres personas por recinto habitable destinado para dormir. De esta manera, hoy en día en la comuna de Nancagua esta situación es mínima, según los indicadores de la encuesta CASEN del año 2006, solamente el 0,4% de la población se encontraría viviendo en esa condición.

Por su parte, el allegamiento puede ser de dos tipos: allegamiento externo, que está referido a la presencia en la vivienda de más de un hogar; y el allegamiento interno, es decir, la constatación de una unidad al interior del hogar núcleo.

SECTOR MEDIO AMBIENTE

Fuentes de contaminación ambiental

Según el diagnóstico, no se detectan problemas importantes asociados a fuentes contaminantes en la comuna, salvo por las actividades de crianza de cerdos y la planta de secado de aires, catalogados ambos como industrias molestas. Es interesante destacar en todo caso, la extensión del área de la ciudad de Nancagua y la generación de villas que ocupan suelos agrícolas hacia sus márgenes.

La existencia de microbasurales, por su parte, se concentran en zonas de acceso al río y tienen como producto principal el desecho de restos de construcciones, muebles y artículos no orgánicos. Se tienen dos sectores conflictivos que son el acceso al río por Los Bajos de Yáquil y acceso al río por Callejones. En Cunaco no se considera el barrido de calles.

Los componentes ambientales afectados por estas fuentes contaminantes, están relacionados principalmente con la calidad de suelo y de aire.

Zonas con riegos de inundación

Según información del Diagnóstico Técnico del Plan Regulador (2002) el riesgo hidrológico está referido a la incidencia de los desbordes de cauces naturales asociado a crecidas fluviales, habiendo una cierta temporalidad en estas crecidas, como son las épocas de invierno asociado a las precipitaciones. Estas zonas se dividen en tres categorías, las que a continuación se señalan: a) Zonas con alto riesgo de inundación: corresponde a áreas que están permanentemente o con una muy alta recurrencia temporal, a los efectos de las crecidas de los cauces naturales. Las dimensiones territoriales que puedan alcanzar estas áreas de riesgo dependen directamente de la jerarquía del sistema fluvial, de tal manera que en un sistema mayor como es el caso de un río, el área involucrada será de gran amplitud y movilidad temporal debido a la existencia de numerosos bancos medios y laterales que pueden ser removidos diferencialmente en uno o varios eventos de

88

crecidas. En esta categoría tenemos a la zona de Ana Luisa de la Unidad Vecinal de Cunaco, tal como se observa en la imagen:

Fuente: DOM, I. Municipalidad de Nancagua, 2008. b) Zonas con riesgo medio de inundación: corresponde a áreas de riesgo de inundación por desborde de cauces naturales, asociado a eventos de crecida de caudal con un retorno superior a un período interanual. En esta categoría se encuentran los sectores de Nancagua Centro y La Gloria.

89

Fuente: DOM, I. Municipalidad de Nancagua, 2008.

Fuente: DOM, I. Municipalidad de Nancagua, 2008. c) Zonas con bajo riesgo de inundación: corresponde a áreas de riesgo de inundación por desborde de cauces naturales con una baja recurrencia temporal, asociada a períodos de caudal

90

excepcionalmente altas y concentradas precipitaciones. Corresponden a niveles de terrazas que alguna vez se han inundado y que eventualmente y bajo condiciones extremas se pudiesen ver nuevamente afectadas. Es el caso de los sectores de Puquillay Alto y Puquillay Bajo.

Fuente: DOM, I. Municipalidad de Nancagua, 2008.

91

Fuente: DOM, I. Municipalidad de Nancagua, 2008.

Iniciativas a nivel municipal

Con el fin de asumir responsablemente la temática medio ambiental, la comuna firma el convenio junto a otros 8 municipios con CONAMA y JICA (Japón) con la finalidad de desarrollar un proyecto de educación ambiental, con un elevado impacto en lo que representa la actividad económica de forma de lograr un desarrollo sustentable, hasta el momento no existe cuantificación de la actividad. Además se contará con la presencia de un profesional japonés que residirá en la comuna trabajando en dicho tema.

SECTOR TRÁNSITO Y TRANSPORTE

La frecuencia de la locomoción varía con las horas del día dada la mayor demanda entre las 7:00 y 10:00 de la mañana; entre las 13:00 y 14:30; entre las 17:30 y 20:30 hrs. Es posible afirmar que en estas horas la locomoción pasa cada 15 minutos (en promedio).

Hacia Santa Cruz la locomoción es hasta las 11:45 pm, pero desde Santa Cruz (desde el terminal) hacia San Fernando, pasando por Nancagua, es solamente hasta las 21:00 hrs.

Desde Santiago salen buses desde las 6:00 am haciendo el recorrido San Fernando – Santa Cruz – Pichilemu.

Por otro lado, la oferta de la locomoción tiene variaciones directamente asociadas a la época del año. Así, en la época de verano, es decir, desde fines de Noviembre hasta principios de Marzo, los buses incrementan la frecuencia de sus recorridos hacia Pichilemu por la ruta I – 50, llegando a tiempos de 5 minutos de espera por el cruce Nancagua – Chépica (entrada principal de Nancagua) Buses Interregionales, que hacen el recorrido entre Santiago – Rancagua – San Fernando – Santa Cruz -.Pichilemu: Andimar, Rutamar, Pullman del Sur, Cruz Mar, Buses Díaz.

Buses Interprovinciales: Andibus (San Fernando – Placilla – Nancagua – Chépica – Santa Cruz); Galgo (Rancagua – San Fernando – Santa Cruz – Pichilemu).

Colectivos: Unen a la comuna con otras ciudades y a Nancagua urbano con las distintas localidades cada 15 minutos. Estos son los recorridos: Nancagua - San Fernando; Nancagua – Puquillay; Nancagua – Auquinco; Nancagua – Cabrería; Nancagua – Santa Cruz.

Taxis: Existen aproximadamente 41 taxis en la comuna, locomoción que permite desplazarse dentro del sector urbano como también a los rurales.

92

CONCLUSIONES ÁREA DESARROLLO TERRITORIAL

Fortalezas:

(+) Existe una amplia cobertura de servicios básicos a nivel comunal, principalmente en relación a la energía eléctrica, lo que según la encuesta CASEN 2006, se estaría cubriendo el 100%. (+) Los factores determinantes de territorios vulnerables por carencia de servicios básicos y conectividad son bajos. En Nancagua se consideran territorios vulnerables solamente algunos en relación a la falta de alcantarillado para la debida eliminación de excretas. (+) La red vial es de buena calidad, excepto sectores en Tierra Chilena, parte de Puquillay Alto y el sector de Callejones. (+) Existe un bajo porcentaje de viviendas catalogadas como mediaguas y chozas o ranchos, al igual que un bajo porcentaje están construidas con materiales de desecho. (+) El indicador de hacinamiento sólo alcanza en la comuna a un 0,4%. (+) La conectividad vial intra como intercomunal es eficiente. (+) Existe un trabajo de educación ambiental desarrollado a través de la certificación de establecimientos educacionales. Además se estableció un convenio con CONAMA y JICA (Japón), donde se trabajará el tema con alumnos, apoderados y comunidad en general. (+) La conformación de un Comité Medioambiental Comunal se convierte en una instancia real de coordinación y trabajo en este ámbito, entre la comunidad y el Municipio.

Debilidades:

(-) Existen escasas medidas de seguridad en la carretera I-50 e I-82, las que no cuentan con doble vía (alta cantidad de accidentes). (-) La comuna no posee un sistema de evacuación de aguas lluvias, principalmente necesario en las zonas urbanas (Nancagua – Cunaco) y una correcta dotación de grifos. (-) Escasez de sedes comunitarias para la realización de reuniones y actividades de las propias organizaciones, principalmente en Puquillay Bajo y Yáquil. (-) Fuentes contaminantes de aire y suelo (microbasural en localidad de Yáquil y chanchera). (-) No se contó con información de allegamiento a nivel comunal. (-) No se cuenta con suficiente información diagnóstica respecto a la situación ambiental de la comuna, ni con acciones realizadas en este contexto. Lo mismo ocurre con el sector turismo, un eje que representa un gran potencial para desarrollar la comuna. (-) Necesidad de mejoramiento de los sistemas de defensas fluviales del río Tinguiririca. (-) Según servicios públicos como SAG, existen falencias en el ordenamiento territorial, dado que se destinan suelos a fines no agrícolas (como al habitacional), considerando su alta calidad.

93

IX. ÁREA DESARROLLO ECONÓMICO

Nancagua es una comuna esencialmente agrícola, con predios dedicados principalmente a los cultivos hortofrutícolas para la exportación en fresco o deshidratados, además se destaca su vocación económica en el rubro vitivinícola y frutícola, existiendo grandes empresas del rubro con una importante participación en la exportación, tales como la Sociedad Agrícola Casagrande Ltda. Fundo La Ruca, Viñedos Emiliana, Viña Luis Felipe Edwards, Viña Viú Manent y Fundo Santa Eugenia, con producción agrícola de gran escala.

En menor escala se explota en los predios la agricultura tradicional, con chacarería, tabaco, remolacha y frutales; cultivos para consumo nacional como: palta, cítricos, sandías, melones, tomates y zapallo. En la parte urbana las actividades predominantes son los servicios, el comercio, la artesanía, pequeñas industrias y el transporte. Sin embargo, la mayor parte de la población se desempeña en labores agrícolas en predios de la misma comuna o de las aledañas.

Sectores de actividad económica

Los sectores involucrados con participación y desarrollo en la comuna son:

- Agricultura, caza, silvicultura - Manufactureras - Servicios comunales, sociales y personales - Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Turismo

La infraestructura vial comunal incluye las siguientes categorías: carretera pavimentada, caminos secundarios con ripiado y caminos secundarios de tierra. Desde el punto de vista de la infraestructura y el transporte regional Nancagua está en el eje intrarregional del sur.

Este eje de conexión intrarregional presenta dos variables: la primera, totalmente pavimentada que se inicia en la ciudad de San Fernando y llega al balneario de Pichilemu, pasando por Placilla, Nancagua, Santa Cruz, Peralillo y Marchigüe (ruta I-50). Hacia el oriente, parcialmente pavimentado, el eje se extiende hasta las Vegas del Flaco (ruta I-45). La segunda variante se inicia en la ciudad de Santa Cruz, y desplegándose hacia el poniente, se extiende hasta Bucalemu, pasando por Lolol (ruta I-72) y . Este tramo está pavimentado. Entre Nancagua, Chépica y Santa Cruz (ruta I-82) se produce un pequeño polígono pavimentado.

Por circuito o corredor turístico se entiende una vía de conexión, cuya función es importante para vincular zonas y áreas turísticas (PLADECO Nancagua 1999). Como parte de la oferta turística, un

94

circuito reúne las condiciones que configuran un producto turístico. Nancagua se encuentra en el circuito turístico regional sur, el cual se inicia en la carretera que conduce a las Termas del Flaco (ruta I-45) y se extiende hasta Pichilemu en su primera variante a través de la ruta I-50 y desde Santa Cruz, se inicia la segunda variante vía ruta I-72.

A la vez, dentro de los circuitos locales Nancagua se halla dentro del circuito local del valle central sur de la tradición que se desarrolla en torno a las ciudades de San Fernando, Placilla, Nancagua, Cunaco, Paniahue, Palmilla, Peralillo, El Huique, Santa Cruz, Chépica, Auquinco, Convento Viejo, Chimbarongo.

En función de las áreas y circuitos turísticos Nancagua pertenece al área turística del Valle Central Sur. Es un área definida como de tradición huasa que se desarrolla en torno al eje vial de penetración interior entre las ciudades de San Fernando y la ciudad de Peralillo, principalmente. Esta es quizás la zona de mayor relevancia en la conformación de la identidad regional misma. La zona colchagüina ha sido denominada zona huasa en el país; concentrando la tradición ligada al campo chileno; la artesanía del huaso y los pueblos de tradición y patrimonio “debiera constituirse en un área de patrimonio nacional confirmando su fuerte identidad regional” (PLADECO Nancagua 1999).

Otro aspecto que merece atención es la puesta en marcha del Tren Del Vino, cuyo primer objetivo fue reestablecer el recorrido del antiguo Ramal del Ferrocarril desde la ciudad de San Fernando hasta el balneario Pichilemu. Comenzó a funcionar, el año 2004, en una primera etapa hasta la ciudad de Peralillo. Con ello se pretende impulsar un aspecto que ha ido ganando influencia en la Provincia: el turístico. Pero el turismo, en este caso, va de la mano del conocimiento de la cultura huasa -predominante en esta zona-, del patrimonio ferroviario y la tradición vinícola del valle. El tren se detiene para ello en diferentes estaciones y viñas.

Así la Ruta del vino se ha consolidado conformando una red que se vincula con fluidez a poblados coloniales de considerable valor patrimonial y a casas patronales de relevancia por su historia, estilo arquitectónico y elaborados parques y jardines6.

Desarrollo silvoagropecuario

La actividad económica más importante de esta comuna, es la agrícola además, la producción vitivinícola ha cobrado un auge mayor los últimos decenios, y ha arrastrado consigo una importante actividad turística.

Como ya se ha señalado y según información recogida del libro de la Historia Social de Nancagua, en el ámbito rural, el mayor porcentaje de actividad laboral es de carácter agropecuario, esencialmente labores agrícolas. Por el contrario en el espacio urbano existe una mayor diversificación del empleo: talleres, servicios, industria, artesanía, entre otros. Podría pensarse que la actividad laboral por excelencia es la del sector primario, sin embargo por la alta tasa de

6 Historia Social de Nancagua, Rosario Gómez Urzúa, 2008.

95

crecimiento urbano existe una marcada tendencia poblacional a desarrollar trabajos del sector terciario en las ciudades. Por su parte, el comportamiento laboral de la localidad de Cunaco es similar al de la comuna en su conjunto, dedicándose la mayor parte de su población activa a faenas agrarias. Sobresale por su producción de ciruelas, duraznos, membrillos, olivos, y en los últimos años por la introducción de arándanos. También produce uva de mesa y vinos, destacándose en primer lugar la variedad Cabernet Sauvignon, mientras que en segunda instancia destaca la variedad Merlot, también cabe mencionar el aumento de variedades menos tradicionales tal como Carmenère, Syrah y Cabernet Franc, destacan la viña Viu Manent, Casa Lapostolle y Doña Candelaria, todas marcas conocidas en el mundo vitivinícola nacional.

Superficie de las Explotaciones

A continuación, en base a información del Censo Agropecuario del año 2007, se describe la situación actual en este ámbito en Nancagua.

En la comuna existe un total de 547 explotaciones, de las cuales 524 son agropecuarias, ocupando una superficie de 11.952,13 hectáreas, equivalentes al 79,2% de la superficie total de las explotaciones de la comuna. El resto – 20,8 % de la superficie – está dedicado a las explotaciones forestales con 3.138,7 hectáreas, lo que el año 1997 correspondía a 2676,5 ha, según el anterior Censo Agropecuario.

Cuadro N°31: Número y superficie de las explotaciones censadas, por tipo

Explotaciones Agropecuarias Forestales censadas N° Sup (has) Total Con tierra Sin Temporalmente N° Sup tierra sin actividad (has) N° Sup (has) N° Sup (has) N° N° Sup (has) 547 15.090,83 524 11.952,13 517 11.945,93 2 5 6,2 23 3.138,70 Fuente: VII Censo Nacional Agropecuario 2007, INE.

Superficie sembrada o plantada según grupo de cultivos

La mayor cantidad de las explotaciones se dedica a sembrar o plantar cereales, con un número de 234, sin embargo la mayor cantidad de superficie es utilizada en la comuna para la siembra y plantación de viñas y parronales viníferos, ocupando 2.272,6 hectáreas.

En segunda mayoría se encuentran las explotaciones dedicadas a las hortalizas, con 144 explotaciones y 200,2 hectáreas empleadas en este rubro. Así se puede observar que no existe una relación directa entre el número de explotaciones dedicadas a un grupo de cultivo y la superficie que poseen para ello, por lo tanto, se puede concluir que son las grandes empresas de la comuna quienes poseen mayor cantidad de hectáreas para su explotación, como es el caso de las frutícolas y las vitivinícolas.

96

Cuadro N°32: Superficie sembrada o plantada según grupo de cultivos

Cereales Leguminosas Cultivos Hortalizas Flores Plantas Frutales Viñas y Viveros Semilleros Plantaciones y tubérculos industriales forrajeras parronales forestales viníferos Inf Sup Inf Sup Inf Sup Inf Sup Inf Sup Inf Sup Inf Sup Inf Sup Inf Sup Inf Sup Inf Sup 234 1.332,9 68 28,6 10 37 144 200,2 2 0,07 92 109,8 127 2.177,3 131 2.272,6 0 0 17 339,2 26 55,9 Fuente: VII Censo Nacional Agropecuario 2007, INE.

Superficie plantada con viñas y parronales viníferos por grupo de variedades de riego y secano

Al analizar la superficie plantada con viñas y parronales viníferos, por grupo de variedades de riego y secano, de un total de 2.272,6 hectáreas es posible observar que: - Un 98,1% de las hectáreas dedicadas a las viñas y parronales viníferos son de riego, mientras que apenas un 1,8% es de secano. - El 84,2% de la superficie de las viñas y parronales de riego (1.880,7 hectáreas) pertenece a la variedad tintas. - El 15,9% de las superficies están dedicadas a las variedades blancas, lo que corresponde a 362 hectáreas (riego y secano).

Cuadro N°33: Superficie plantada con viñas y parronales viníferos por grupo de variedades de riego y secano

Sup total (hectáreas) Superficie plantada con viñas y parronales por grupo de variedades de riego y secano (hectáreas) Tintas Blancas Corriente Fina Corriente Fina Pisquera Total Riego Secano Rie Sec Rie Sec Rie Sec Rie Sec Rie Sec 2.272,6 2.231,1 41,5 155,7 0,90 1.725 29 18,2 1,5 332,2 10,1 0 0,0 Fuente: VII Censo Nacional Agropecuario, 2007

Rubro pecuario

En Nancagua existe un total de 168 explotaciones dedicadas a la ganadería, empleando 3.593 hectáreas de tierra para 10.993 animales. De éstos, el 91,2% (10.031) de las cabezas son porcinos, el 3,87% son equinos caballares y el 3,8% son bovinos. La cantidad de cabezas porcinas puede deberse a la creciente empresa chanchera de la comuna, ya que según el censo agropecuario del año 1997, el 70% solamente era representado por esa especie, además sólo 7 explotaciones censadas poseen el total de cabezas de ganado porcino.

Cuadro N°34: Cabezas de ganado existente en la comuna de Nancagua

Explotaciones Bovinos Ovinos Cerdos Equinos Caprinos Camélidos Jabalíes Ciervos Conejos informantes Caballares Mulares Asnales Alpacas Llamas Inf Sup 168 3.593 417 31 10.031 424 1 1 43 2 0 0 0 43 Fuente: VII Censo Nacional Agropecuario, 2007

97

Comercio

Las instalaciones comerciales son suficientes para la comuna en rubros como, panaderías, carnicerías, verdulerías, almacenes de abarrotes, supermercados y ferreterías, farmacias, no obstante son prácticamente nulas en cuanto a mueblerías o zapaterías.

La sana competencia, elemento básico para el funcionamiento del mercado, parece no tener un arraigo significativo en los comerciantes locales; los precios son altos, por lo que las personas que pueden hacerlo, se abastecen en San Fernando, Santa Cruz u otra ciudad, en donde necesariamente deben comprar el vestuario, calzado, electrodomésticos y muebles, que no los encuentran en Nancagua (PLADECO Nancagua 1999).

Cuadro N°35: Patentes municipales 2004-2007

Patentes 2004 2005 2006 2007 1er S 2do S 1er S 2do S 1er S 2do S 1er S 2do S Industrial 15 15 15 15 15 13 13 13 Comercial 265 283 283 284 284 300 295 295 Alcoholes 96 102 101 101 101 105 104 104 Profesional 21 23 23 23 23 25 25 25 Total 397 423 422 423 423 443 437 437 Fuente: I. Municipalidad de Nancagua. Departamento de Rentas y Patentes (2008)

Cuadro N°36: Patentes de feria libre 2004-2007

Patentes 2004 2005 2006 2007 1er S 2do S 1er S 2do S 1er S 2do S 1er S 2do S Bazar y Paquetería Frutas y verduras 185 186 186 185 184 184 184 184 Total 185 186 186 185 184 184 184 184 Fuente: I. Municipalidad de Nancagua. Departamento de Rentas y Patentes (2008)

El abastecimiento de mercaderías de demanda diaria se sirve a través de gran cantidad de pequeños y medianos almacenes establecidos en torno a la calle Armando Jaramillo. El abastecimiento de carácter ocasional (zapatería, confecciones, etc) aparece disminuido y en general, con excepción de pequeños bazares, librerías y ferreterías, la población debe recurrir a San Fernando y Santa Cruz.

Puede observarse que las patentes comerciales han aumentado desde el año 2004 al 2007, existiendo una pequeña baja del segundo semestre del 2006 al año 2007. De esta manera se puede determinar que Nancagua se presenta como una comuna con una importante oferta comercial, rubro que ayuda a impulsar el desarrollo económico local.

98

Empleo

En la comuna de Nancagua, en términos generales, dentro de la Población Económicamente Activa (PEA), un 82,9% de la población se encuentra ocupada y un 17,07% se encuentra desocupada. Esta situación se produce por el considerable aumento de la oferta de trabajo en la zona de la ruta del vino, durante la época estival en la agroindustria – packings y parronales vitivinícolas - y su disminución en los meses de invierno, principalmente entre Mayo y Septiembre.

La población que se dedica a trabajos estacionales, se percibe a sí misma como “desempleada”, según información del citado libro de la Historia Social de Nancagua, se muestra que la transformación de campesinos en obreros agrícolas es un proceso en marcha cuya tendencia es creciente, ya que al ser de carácter temporal y existir períodos sin trabajo, la situación difiere completamente a la anterior economía de subsistencia campesina presente en la zona.

Población ocupada

Si comparamos la ocupación en términos del sexo, un 78,2% de los ocupados son hombres y en menor proporción mujeres, 21,7%. En este punto, es poco alentador, comparando la información manejada en el PLADECO anterior (1999), donde las personas que estaban ocupadas eran 5.633, no obstante, se ha mantenido la brecha de género. Esta cifra está determinada por la PEA, quienes representan a nivel comunal a 5.483 personas. Según la categoría ocupacional, el 79,5% de los trabajadores están en la categoría de trabajador asalariado. Además, un 12,4% se encuentra en la categoría de trabajador por cuenta propia, lo que según el censo anterior (2002), era de un 11%.

Según rama de actividad económica, el 45,2% está ocupado en la agricultura, ganadería, caza o silvicultura, el 16,1% al comercio y el 9,6% en industria manufacturera. Por su parte, considerando el sexo, la población femenina está mayormente ocupada en la rama de comercio (21,9%) y en segundo lugar en agricultura, ganadería, caza y silvicultura, con un 18,2%. En el caso de los hombres, la mayoría están dentro de esta última rama con un 52,8% de participación y en segundo lugar, se encuentran dentro de la rama de comercio, correspondiente a un 14,5%. Por lo tanto, no cabe duda que ambas ramas de actividad son las más recurrentes dentro de la comuna, destacándose la vocación económica de Nancagua.

En relación al oficio de la población económicamente activa de la comuna, casi el 45% son trabajadores no calificados, quienes representan principalmente a los temporeros y trabajadores de agroindustria. En segundo lugar, se encuentra el 10,2% que corresponde a trabajadores del área agrícola o agricultores, pero calificados. Esta información confirma lo señalado anteriormente, donde se da cuenta de la vocación económica comunal.

99

Cuadro N°37: Ocupados según ocupación u oficio

Código Ocupación u oficio Cantidad Porcentaje (%) 1 Miembros Poder Ejecutivo y Legislativo. Personal 230 5,06 directivo adm. Pública y empresas 2 Profesionales, científicos e intelectuales 160 3,52 3 Técnicos y profesionales de nivel medio 335 7,37 4 Empleados de oficina 230 5,06 5 Trabajadores de servicios y vendedores de comercio y 286 6,29 mercado 6 Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y 467 10,27 pesqueros 7 Oficiales, operarios y artesanos de artes, mecánica y 442 9,72 otros oficios 8 Operadores de instalaciones, máquinas y montadoras 314 6,91 9 Trabajadores no calificados 2.014 44,29 0 Fuerzas Armadas 13 0,29 Ignorado 56 1,23 Total 4.547 100% Fuente: SECPLAC I. Municipalidad de Nancagua, en base a Censo 2002.

En cuanto al trabajo permanente y temporal, el cuadro siguiente muestra la información a nivel comunal.

Cuadro N°38: Personal permanente y estacional que trabaja en las explotaciones agropecuarias y forestales por género

Empleo Empleo estacional u ocasional permanente May-Jun-Jul Ago-Sep-Oct Nov-Dic 2006 Feb-Mar-Abr 2006 2006 Ene 2007 2007 Hombres 1.246 1.420 1.421 1.864 3.143 Mujeres 70 406 652 1.271 2.278 Total 1.316 1.826 2.073 3.135 5.421 Fuente: VII Censo Nacional Agropecuario 2007.

Como se observa en el cuadro, el trimestre de febrero, marzo y abril, es el que presenta mayor cantidad de oferta de empleo temporal. Por ejemplo, el trabajo realizado en los viñedos, entre Junio y Agosto está dedicado a la poda; entre Octubre y Noviembre al riego de la viña, y entre Enero y Febrero a la cosecha.

Las diferencias de género son altas, principalmente en cuanto a empleo permanente, donde las mujeres representan solo un 5,31% del total.

Población económicamente activa desocupada

Corresponde a la población económicamente activa que no está trabajando actualmente, la cual se divide en (i) cesante, que es la persona que no tiene empleo, habiendo trabajado antes y (ii) busca trabajo por primera vez, que corresponde a la persona que busca trabajo activamente por primera vez.

100

A continuación se detalla la información por género según distrito censal, de la población de 15 años y más. Cuadro N°39: Desocupados por género y distrito censal

Distrito Censal Hombres Mujeres Total Nancagua 339 137 476 Yáquil 31 4 35 Chacarillas 35 12 47 Puquillay 96 31 127 Cunaco 198 46 244 San José de Toro 7 - 7 TOTAL COMUNAL 706 230 936 Fuente: Elaboración propia, en base a Censo 2002.

En el distrito de Nancagua Urbano se encuentra la mayor cantidad de desocupados, ocupando el segundo lugar el distrito de Cunaco. Se observa que existen más hombres que mujeres desocupados, lo que se explica por la escasa participación, a niveles comparativos entre géneros, de la población femenina comunal.

Ingresos

Según los datos arrojados por la encuesta CASEN del año 2006, el promedio de los ingresos se dividieron en autónomos, subsidios monetarios y monetarios, lo que se presenta a continuación a nivel comunal.

Cuadro N°40: Promedio de ingreso de hogares ($ Noviembre 2006)

Autónomos Subsidios Monetarios Monetarios Nancagua 385.889 7.951 393.840 País 613.206 7.269 620.475 Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2006.

Tal como se observa, los ingresos promedio por hogar, distan bastante del promedio nacional, no así en cuanto al ingreso emanado de la recepción de subsidios monetarios, aunque en este caso, a nivel comunal en promedio, se recibe mayor cantidad que el promedio país. Esto puede deberse a la gran cantidad de población comunal que se encuentra dentro de la categoría de trabajador no calificado, principalmente dedicado a las labores agrícolas en grandes empresas de la zona y cuyos salarios son bajos.

Iniciativas a nivel municipal

101

Programa de Desarrollo Local – PRODESAL

A través de un convenio entre la I. Municipalidad de Nancagua y la Fundación para la Superación de La Pobreza, se trabajó en el área de Desarrollo Económico Local. Este programa se caracterizó por realizar un trabajo interdisciplinario de los profesionales orientado a atender problemáticas específicas de pobreza en comunidades rurales.

Este convenio de trabajo y planificación en conjunto dio dos grandes resultados, primero la creación en marzo de 2005 de la OFICINA DE FOMENTO PRODUCTIVO que era un objetivo de la Estrategia de Intervención Comunal y, segundo la llegada a la comuna en agosto del año 2005 del equipo profesional de PRODESAL en convenio entre la Municipalidad de Nancagua e INDAP.

Ambas oficinas buscan desarrollar su trabajo en el área del Desarrollo Económico Local a través de su propio desempeño, como también realizar un trabajo de coordinación y cooperación conjunta entre ambos equipos de profesionales en beneficio del micro y pequeño empresario de Nancagua.

El objetivo del programa es apoyar el desarrollo de las capacidades técnicas, de gestión y organizacionales de las familias de los usuarios inscritos, para mejorar los ingresos de la producción silvoagropecuaria.

La creación de esta oficina esta a cargo de un profesional Ingeniero Agrónomo y de dos Técnicos Agrícolas los cuales tienen la misión de supervisar el buen manejo de las actividades agrícolas y pecuarias visitándolos a lo menos una vez al mes a los 130 familias usuarias que componen este programa distribuidos en distintos sectores de nuestra comuna divididos en dos unidades.

- Unidad Nº 1: Cunaco, San Gregorio, Puquillay bajo, Puquillay alto. - Unidad Nº 2: Callejones, Chacarillas, La Gloria y Yáquil.

Se han realizado convenios con empresas semilleros y/o agroquímicas que se ve reflejada en la entrega gratuita de plantas, semillas, productos químicos, etc. SAG, INIA Rayentue, Bancos y Financieras que realizan aporte monetario para la ejecución de charlas, seminarios y días de campo.

Los seminarios y charlas están destinados a los temas de: Invernaderos otras alternativas, hortalizas, riego tecnificado, dictados por un especialista en hortalizas y un médico veterinario.

Cabe destacar que este programa nace en agosto de 2005 y se han realizado las siguientes acciones en el año 2007.

 Proyectos de Inversión (PDI) “fortalecimiento” fueron beneficiados 13 familias. Cada una con un subsidio de $ 400.000  Proyectos de Inversión (PDI) “Avícola” se beneficiaron 5 familias con un subsidio de $ 200.000 cada uno.

102

 Proyectos de Inversión (PDI) “Pecuario” 4 familias fueron favorecidas con un subsidio de $ 400.000 cada familia.  Proyectos de Inversión (PDI) “Riego” se beneficiaron 2 familias con subsidio de $ 200.000 cada uno.  Proyectos de Inversión (PDI) “Apícola” dos beneficiarios con $ 400.000 de subsidio.  Proyectos de Inversión (PDI) “Mujeres” se beneficio una familia.  Proyectos de Inversión (PDI) “Buenas Prácticas Agrícolas” (BPA) una familia beneficiada.  Programa de Recuperación de Suelos (SIRDS) 4 beneficiarios.  Programa TELEDUC 40 agricultores becarios.  Becas Mediana y Pequeña Empresa (MYPE) 144 agricultores beneficiados.  Nivelación de Estudios, beneficiarios 5 agricultores.  Bono de Reconstrucción se beneficiaron 54 agricultores  Bono Viñateros se beneficiaron 15 agricultores.  Bono del SAG, 25 agricultores beneficiados.

Oficina de Fomento Productivo (OFP)

Capacitaciones a) SENCE

En la búsqueda de dar nuevas herramientas que permitan el poder introducirse en el mercado laboral se realiza curso de capacitación para la comunidad, este fue: Elaboración y Comercialización de subproductos lácteos, cuyo curso continuará este año con una segunda etapa por un monto de $ 20.000.000. En el mismo sentido de las becas sociales, se contó con el curso: Asistente de Enólogo, por un monto $ 15.000.000, que busca justamente generar oficios que puedan permitir generar fuentes de trabajo mirando a nuestro territorio y sus potencialidades.

Además se contó con 14 cursos en el área de apoyo a al micro empresario y pequeño agricultor con la finalidad de entregar capacidades para sus emprendimientos económicos. Actualmente se cuenta con dos cursos más de capacitación ya adjudicados por la comuna, que serán debidamente publicitados durante el mes de Abril. b) PRO-OHIGGINS

La computación como herramienta de trabajo en el día de hoy se hace imprescindible, es por ello que en un convenio entre Pro-O’Higgins y la I. Municipalidad de Nancagua, se logra capacitar a 60 alumnas (os) en alfabetización digital.

Convenios a) FOSIS

103

Como un instrumento de oportunidades a los emprendedores de la comuna se entrega un cupo para 20 personas de nuestra comuna, a través del programa de apoyo al Microemprendimiento, los cuales son asignados de los registros de la oficina de Fomento Productivo, entregando esta herramienta que ha significado llevar adelante ideas que por falta de recursos no habían sido puestas en marcha.

A través del FOSIS en convenio con el centro de estudios INACAP, se realiza un convenio que busca entregar oficios productivos a los jóvenes de nuestra comuna de tal forma que al momento de egresar del liceo, cuenten además con la certificación de este oficio, ello ha significado realizar un proyecto por un monto de 4.000.000, que son asumidos por FOSIS y la I. Municipalidad de Nancagua. b) SERNATUR

Luego de un trabajo de 2 años se logra llegar a feliz término y estar considerado dentro de los Municipios turísticos de nuestra región, lo cual nos entrega otras oportunidades de desarrollo, debido a que parte de los recursos dispuestos para desarrollo productivo pasan necesariamente por la designación de comuna turística. A su vez, es a finales del mes de marzo, que se suscribe el convenio de de Promoción Turística de 11 comunas de la región, en donde se encuentra la comuna de Nancagua, proyecto cofinanciado con aporte del Gobierno Regional, por un monto aportado por SERNATUR de $ 1.000.000, que busca promocionar a nuestra comuna y generar nuevos polos de desarrollo. c) SERCOTEC

Es a través de este convenio y fruto del buen trabajo realizado, que se estrechan más los lazos entre la Municipalidad y SERCOTEC, quedando focalizado en los dos programas que posee para los Municipios, ayudando a la capacitación tanto de habitantes de la comuna como de personal municipal, apoyo a actividades de emprendimiento, materiales de equipamiento, etc.

 Capacitación en Buenas Prácticas en Gestión Municipal (BPGM), convenio SERCOTEC- Municipalidad y Unión Económica Europea, ésta ha permitido la capacitación de 3 funcionarios municipales.

 Programa de apoyo a Municipios en Fomento Productivo y Turismo, a través del Centro de Alta Gestión

 Adjudicación de proyecto Capital Semilla, obtenido por una mujer gitana que está radicada en nuestra comuna, lo cual ayuda por cierto a la integración intercultural.

 Obtención por parte del encargado de Fomento Productivo, una beca para el desarrollo de capacitación, mediante un diplomado en Desarrollo Económico Territorial, de forma de mejorar las capacidades de gestión.

104

d) SOFOFA

Por medio de las capacitaciones y contactos obtenidos a través de los programas de apoyo de SERCOTEC, se llega a concretar un convenio asociativo con la Sociedad de Fomento Fabril, que permitirá la capacitación de de 115 habitantes de la comuna, en 7 cursos diferente, buscando desarrollar nuevos oficios, sin un monto estimado aun.

e) FONDO ESPERANZA

Convenio realizado con el fin de entregar otra herramienta más a los microempresarios de la comuna, a través de este se entregan recursos en la modalidad de créditos blandos, que permiten el desarrollo de sus trabajos, hasta la fecha se han entregado $ 2.000.000 por esta modalidad.

Ferias y Seminarios a) III Feria de Artesanos Creadores

Esta feria se encuentra inmersa dentro de las actividades de la Semana de Nancagua, buscando entregar a la comunidad un espacio para encontrarse con diversos productos que generalmente son expuestos fuera de los límites de nuestra comuna, acercando de esta forma, la cultura y entretención en una muestra del trabajo realizado por artesanos tanto de la comuna como fuera de ella. Además se logra generar un espacio para la comercialización de los propios habitantes que se dedican a desarrollar diversos oficios productivos ligados a esta área. b) Giras Tecnológicas

Con la intención de conocer nuevos cultivos y forma de realizarse, se lleva a cabo una gira tecnológica al norte de nuestro país en conjunto con 3 Municipios más, a través del programa PRODESAL. Dicha gira cuenta con la participación de 11 agricultores de nuestra comuna, que traen conocimientos e ideas innovadoras para desarrollar en la comuna.

A su vez, durante el año se llevan a cabo visitas a diversas empresas agrícolas, con un promedio de 15 agricultores por cada salida a días de campo, charlas tecnológicas e incorporación de tecnología a los cultivos. c) Comercialización

Para un apoyo integral que ofrezca lugares destinados a la comercialización de diversos productos agrícolas y no agrícolas de la comuna, se cuenta con la participación de representantes en diversas

105

ferias, entre ellas, Fiesta de la Chilenidad (Rancagua), Expo Fruta (), Fiesta del Mimbre (Chimbarongo), Fiesta Costumbrista (Machalí), Celebración Santa Rosa (Rengo), Feria Artesanos Creadores y Expo Rural Colchagua (Nancagua), entre otras.

CONCLUSIONES ÁREA DESARROLLO ECONÓMICO

Fortalezas:

(+) Vocación agrícola de la comuna se condice con las líneas de desarrollo ha trabajar en la región y a nivel nacional (promoción del país como potencia alimentaria y la región como potencia agroalimentaria), por lo tanto, plantear líneas de trabajo en función del desarrollo económico local tienen un asidero significativo en las políticas regionales y nacionales. (+) Existe potencial para desarrollar líneas de trabajo en la promoción del turismo en la zona, aprovechando el plus que significa formar parte de la Ruta del Vino, el patrimonio arquitectónico y el estar ubicados geográficamente en un punto estratégico como lo es la ruta I-50, la cual conecta San Fernando con Pichilemu. Esto en base al refuerzo de la oferta de comercio y servicios en la comuna, potenciando a Nancagua como “puerta de entrada” al Valle de Colchagua. (+) Existe una buena coordinación con entidades que promueven la capacitación laboral y el apoyo a microempresarios de la comuna (SERCOTEC, FOSIS, SOFOFA, SENCE, Fondo Esperanza, entre otros), a través del trabajo realizado por la Oficina de Fomento Productivo del Municipio, como por PRODESAL con las familias campesinas. (+) Existe una buena oferta en el rubro comercial (supermercados, farmacias, etc.). (+) De la PEA (Población Económicamente Activa) comunal, el 82,9% corresponde a ocupados y el 17% a desocupados.

Debilidades:

(-) Falta de mayor coordinación con empresariado comunal para la colocación de mano de obra, como también la implementación de una OMIL en el Municipio. (-) Falta de capacitación laboral principalmente para mujeres jefas de hogar, ya que la mano de obra comunal se encuentra representada en alrededor de un 50% como trabajador no calificado. (-) La población femenina económicamente activa representa 38,1% a diferencia de la PEA masculina que representa un 74,8%. (-) La mayoría de las personas que están dentro de las categorías de trabajadores no calificados y trabajadores agrícolas calificados viven en el distrito de San José de Toro y Yáquil. (-) Bajo nivel de asociatividad en población dedicada a labores agrícolas. (-) Se perciben más ingresos por la entrega de subsidios en comparación con lo que ocurre a nivel nacional, lo cual se relaciona con una tendencia de programas asistenciales en el Municipio. Además el promedio de los salarios en la comuna son mucho más bajos que la media nacional ($385.000 y $613.000 aprox. respectivamente).

106

(-) Falta de algún instrumento de planificación en el sector turismo para generar objetivos estratégicos y líneas de acción concretas (ej: PLADETUR). (-) Falta de diversificación en las fuentes productivas comunales para la absorción de mano de obra.

TALLERES DE DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

El total de organizaciones e instituciones representadas en los talleres fue de 81:

UV La Gloria representada por 15 organizaciones UV Puquillay representada por 8 organizaciones UV Cunaco representada por 28 organizaciones UV Nancagua Urbano representada por 30 organizaciones

CONCLUSIONES UNIDAD VECINAL LA GLORIA

Recursos identificados:

 Se reconocen principalmente obras de infraestructura como pavimentación de caminos, dotación de luminarias, mejoramiento de Escuelas y Posta, construcción de sedes comunitarias y espacios de recreación.  Además se identifican las Capillas del sector de Chacarillas y La Gloria y recursos naturales como el río Tinguiririca y el Cerro Rucatalca.

Necesidades:

Prioridades por Análisis Matriz IS:

 Falta de trabajo estable en el sector de Chacarillas se relaciona con un debido mejoramiento en la calidad de la educación, posiblemente con un trabajo específico en el área de la especialización agrícola en la enseñanza media por la vocación económica de la comuna.

 Mayor vigilancia policial, principalmente en puntos donde escasea el alumbrado público y en sector de la Escuela de Callejones, en términos de seguridad por tránsito vehicular. Esto

107

último se relaciona con el cierre perimetral de la Escuela y con la construcción de una pasarela en la carretera.

 La extensión horaria en la atención de la Posta de Yáquil debe estar relacionada con la ampliación de los box de atención y los baños del recinto, ya que se atenderá a un mayor número de usuarios.

Prioridades sentidas por la comunidad del sector UV La Gloria, ordenadas según frecuencia:

 Mejoramiento de caminos secundarios (Callejón La Plaza, Callejones de Cerrillos, entre otros), pavimentar sectores no priorizados en Callejones, pavimentación de los caminos en Yáquil y Chacarillas, asfaltar Callejón El Bosque, Callejón 2 y Callejón antiguo.  Ampliación de box y baños de la Posta de Yáquil y dotación de un auxiliar con horario permanente para Posta Yáquil.

 Mejoramiento de infraestructura de la Escuela de Yáquil (patio techado, mal estado de techumbre cocina).

 Pasarela en Callejones, principalmente para el tránsito peatonal de los niños y niñas de la Escuela del sector, no obstante se reconoce el accionar de carabineros en la zona. Se reitera la necesidad de construir este paso peatonal más aún si es que en el futuro se llegase a construir una doble vía en la carretera.

 Mejoramiento de defensa fluvial del río.

 Reconstrucción de puente en el sector El Eucaliptus.

 Mejoramiento de las fuentes de trabajo para el sector de Chacarillas.

 Construir ciclovía para mejorar la seguridad de los habitantes del sector, cuyo medio de transporte más utilizado es la bicicleta.

 Mejoramiento de señaléticas

 Alumbrado público en Cerrillos

 Mejoramiento infraestructura Escuela Callejones

 Alumbrado público camino principal y otros puntos aislados

 Garita peatonal entre Eucaliptus y Callejones

 Puente sector El Cerrillo que comunique con Nancagua

108

 Canalizar quebradas y callejones Narciso y callejón La Plaza

 Vigilancia policial escasa, principalmente fines de semana.

 Comunicación entre los sectores de Cerrillo y Apalta

 Carencia de implementación de áreas verdes

 Falta de cancha de fútbol y para carreras a la chilena

 Cambio de transformador y señalización en el camino del sector de Callejones

 Construcción de multicancha en Chacarillas

 Falta de guardería infantil

 Construcción de una sede comunitaria Yáquil

CONCLUSIONES UNIDAD VECINAL PUQUILLAY

Recursos identificados:

 Se reconocen también obras de infraestructura como construcción de puentes, ampliaciones en Postas del sector, construcción y ampliación de viviendas, implementación de transporte colectivo y escolar y mejoramiento de alumbrado público.

Necesidades:

Prioridades por Análisis Matriz IS:

 Mejoramiento de cierre perimetral de Escuela de Puquillay Bajo por ingreso de personas extrañas al recinto, principalmente en las noches. Esto se relaciona directamente también con la escasa vigilancia policial en el sector.

 La escasa capacitación laboral de las mujeres temporeras y jefas de hogar conlleva una disminución en las posibilidades de acceder a un trabajo estable, lo cual empeora la situación vivida por mujeres víctimas de VIF, provocando a su vez, una disminución en la autoestima de esas personas.

109

Prioridades sentidas por la comunidad del sector UV Puquillay, ordenadas según reiteración:

 Relleno con ripio de calles y pasajes de poblaciones, falta de pavimentación en callejones interiores como Purísima, El Quilín, Las Canteras, Villa El Esfuerzo, pavimentación de sectores en Puquillay Bajo, Alto y Pucudegua, falta de pavimentación sector Puquillay Alto.

 Carencia de sedes comunitarias JJVV Las Canteras, Club de adulto mayor Santuario de Puquillay, JJVV Nuevo Siglo, Club de rayuela y construcción de sede comunitaria en Villa El Esfuerzo de Puquillay Bajo.

 Falta de Sala cuna para hijos de madres trabajadoras, principalmente temporeras.

 Inseguridad en carretera Puquillay Bajo-Nancagua y Puquillay Alto, por falta de bermas y ciclovías, considerando que el medio de transporte más utilizado en las zonas rurales es la bicicleta.

 Aumentar altura de cierre perimetral en Escuela Puquillay Bajo, para darle mayor seguridad al recinto, ya que entran personas extrañas al lugar.  Mayor protección y rondas de carabineros, tanto por vigilancia de la zona, como por aumento de casos de VIF.

 Mejorar el sistema de alcantarillado, principalmente en Villa Sol Naciente de Puquillay Alto.

 Falta de Puente hacia sector Callejones y ensanchamiento del puente El Cárcamo, cercano a la Posta.

 Mejorar infraestructura de Escuelas de Puquillay Alto y Bajo, fundamentalmente en lo que se refiere al techado de los patios.

 Carencia de alumbrado público entre sectores de Puquillay Alto y Bajo (1 ½ km).

 Mayor capacitación (talleres laborales) para jefas de hogar.

 Falta multicancha Villa Nuevo Siglo, aunque existe el terreno para construirla.

 Falta de veredas por un costado en sector Puquillay Bajo.

 Falta de grifos en sectores de Puquillay Alto y Bajo.

 Carencia de áreas verdes para realizar deportes.

 Desconfianza en las mujeres para ser parte de cargos directivos en organizaciones.

110

 Falta de garita en sector Villa El Esfuerzo.

CONCLUSIONES UNIDAD VECINAL CUNACO

Recursos identificados:

 Se reconocen obras de infraestructura como mejoramiento de Escuela, sedes comunitarias, sala cuna, gimnasio, multicanchas, mejoramiento de áreas verdes, pavimentaciones participativas, antenas de telecomunicaciones, entre otras.

Necesidades:

Prioridades por Análisis Matriz IS:

 Los problemas identificados en relación al aumento de la delincuencia y el consumo de drogas y alcohol en los jóvenes del sector se transforma en una necesidad prioritaria para Cunaco y sus alrededores, relacionándose con falta de espacios físicos para la práctica de deportes y/o actividades artístico-culturales, además de escasa oferta laboral para este grupo etáreo y sus familias, y aumento en la deserción escolar por escasez de recursos para solventar los viajes continuos que deben realizar los jóvenes hacia los establecimientos educativos que impartan enseñanza media en sectores o comunas aledañas.

 En cuanto al sector infraestructura y a la diversidad de demandas recogidas desde la comunidad, tiene relación con la posible absorción de mano de obra local para la construcción de esas obras. Además una ampliación de enseñanza básica a media en la Escuela de Cunaco debiera ir posiblemente de la mano con la ampliación del establecimiento educacional, lo cual también podría demandar mano de obra local.

 La escasa presencia policial y el no contar con un retén permanente en el sector de Cunaco, conlleva un accionar bajo la impunidad o escasa vigilancia de delincuentes y también del consumo de alcohol y tráfico de drogas. Lo mismo ocurre en cuanto a la VIF, ésta no es o es escasamente denunciada, al no contar con presencia policial constante que dé mayor garantía hacia las víctimas.

 Escasas fuentes laborales y capacitación para hombres, mujeres y jóvenes, se constituye como un factor determinante de la inacción juvenil, además que en el caso de las mujeres víctimas de VIF, afecta en una mayor dependencia económica de éstas hacia sus parejas, lo cual obstaculiza muchas veces también la denuncia de estos casos.

Prioridades sentidas por la comunidad del sector UV Cunaco, ordenadas según reiteración:

111

 Falta vigilancia policial por escasa dotación de carabineros y unidad estable en Cunaco (retén).

 Insuficiencia o inexistencia de defensas fluviales en sectores San Gregorio y Ana Luisa.

 Inexistencia de servicio de aseo y ornato para Cunaco.

 Falta de alcantarillado, ya que colapsan las fosas sépticas y se contaminan las napas subterráneas.

 Falta de espacios para jóvenes, como sedes integrales donde se puedan impartir distintos tipos de actividades, lugares para practicar deportes y carencia de programas que erradiquen la inacción juvenil.

 Carencia de lomos de toro en calle principal de Cunaco que controlen la alta velocidad de vehículos.

 Generación de fuentes laborales que absorban mano de obra local (creación de industrias con oferta de rubros propios del sector, como embotelladoras, por ejemplo) y mayor capacitación.

 Aumento de casos de VIF en el sector.

 Dotación de servicio de Internet WI-FI para Cunaco.

 Falta de casa de acogida para adultos mayores.

 Erradicación de población gitana para recuperación de la entrada de la localidad de Cunaco, por el desaseo del sector, por ausencia de baños, lo que impacta negativamente en el turismo de la zona (paso del Tren del Vino).

 Deficiente dotación de grifos para Cunaco y San Gregorio.

 Falta de sedes comunitarias integrales, es decir, que tengan la capacidad de absorber distintos tipos de actividades en la misma sede, sin excluir a nadie.

 Conclusión y mantención de pavimentos  Falta Plaza de Armas en Cunaco

 Faltan estadios

 Aumento de cobertura en salud (horas médicas y dotación de medicamentos)

112

 Faltan depósitos de basura

 Construir otro patio techado y un laboratorio computacional para la escuela de Cunaco.

 Ciclovías en sector Cunaco-San Gregorio

 Desigualdad en salarios entre hombres y mujeres.

 Reposición de antiguo retén de carabineros

 Mejoramiento de carretera I-50 (construcción de doble vía)

 Construcción de pasarela para mayor seguridad en el cruce de la carretera.

 Falta de oportunidades de trabajo y capacitación en mujeres jóvenes

 Extensión horaria y de RRHH en jardín infantil de Cunaco  Ampliación de enseñanza básica a media en la Escuela de Cunaco, para impedir la deserción escolar por la falta de recursos económicos para costear sus viajes diarios a localidades aledañas.

 Iluminación de estadios para resguardar la seguridad de los recintos.

CONCLUSIONES UNIDAD VECINAL NANCAGUA URBANO

Recursos identificados:

 En obras de infraestructura se identifican pavimentaciones, luminarias en carretera I-50, construcción de Hospital y Tenencia de Carabineros, mejoramiento Teatro y Biblioteca Municipal, construcción de Villas, jardín infantil, defensas fluviales, asfaltado camino Nancagua-Puquillay, mejoramiento en Liceo Juan Pablo II y Colegio Consolidado, entre otras.

 Además se reconocen la Iglesia Nuestra Señora de la Merced, los colegios en general, la Cruz Roja, los Bomberos y el Municipio.

Necesidades:

Prioridades por Análisis Matriz IS:

 Según el análisis intersectorial, un problema prioritario en la UV de Nancagua Urbano es el aumento en el consumo de drogas y alcohol principalmente en jóvenes, lo cual ha

113

conllevado un incremento en la delincuencia en determinadas zonas de la ciudad. Esto nuevamente se relaciona con falta de espacios para práctica de deportes y esparcimiento, escasa dotación de carabineros para realizar una mejor vigilancia y también con la escasa oferta educativa y de calidad de carreras técnicas en los liceos de Nancagua, todos factores que motivan la inacción juvenil.

 La inseguridad en algunos sectores del área urbana de Nancagua, aparejado con espacios públicos no acondicionados correctamente y con escasa vigilancia de carabineros en el sector, motivan el incremento en la delincuencia y el consumo de drogas y alcohol en esos espacios.

Prioridades sentidas por la comunidad del sector UV Nancagua Urbano, ordenadas según frecuencia:

 Mayor vigilancia de carabineros principalmente en sectores del Parque Municipal y centro de la ciudad.

 Remodelación del Parque Municipal por inseguridad que representa el recinto por aumento de consumo de drogas y alcohol en jóvenes (escolares), además de un incremento en los niveles de delincuencia.

 Inseguridad en cruce de carretera I-50 por carencia de semáforos, pasarelas y falta de ciclovías, principalmente para trabajadores agrícolas.

 Aumento en la dotación de carabineros para mejorar seguridad.

 Mayor regulación en la velocidad y el flujo vehicular principalmente en el centro de la ciudad.

 Aumento en la dotación de ambulancias para Hospital y preferentemente con presencia las 24 horas del día.

 Mayor diversidad en la oferta de carreras técnicas en los liceos.

 Construcción de Piscina Municipal

 Escaso número de salas de hospitalización

 Sucursal de otro banco, distinto a Bancoestado, para no tener que viajar a otra comuna cercana para hacer trámites.

 Mejoramiento de graderías del estadio  Construcción de servicios hoteleros

114

 Mayor aporte a la subvención que recibe bomberos debido al alto costo de los equipos necesarios para realizar su gestión

 Carencia de oficina notarial

 Oficinas para pago y reclamos de servicios (luz, agua y teléfono)

 Falta de regularización en servicio eléctrico (voltaje), principalmente en sector de La Cantera.

 Corte de luminarias en Villa Francia

 Mejorar la dotación de personal codocente en establecimientos educacionales

 Mejorar el sistema de colectores de aguas lluvias, principalmente en los sectores El Molino (Los Acacios con Los Naranjos), Los naranjos-21 de Mayo, 21 de Mayo-18 de septiembre, 21 de mayo-Juana Ross, Florencio Valdés-Diego de Almagro, Diego de Almagro-Bernardo O’Higgins, cruce principal en paraderos principales  Arreglo de caminos interiores del cementerio

 Fomentar el deporte en niños, jóvenes y adultos para mejorar la calidad de vida.

 Más actividades culturales y que se conforme la Banda Instrumental

 Conformar un equipo competitivo de fútbol comunal

 Falta de dotación de grifos

 Asfaltado y ensanchamiento del Callejón Millán

 Acondicionamiento de áreas verdes y multicanchas

 Cierre perimetral sede Los Cóndores de Chile I etapa

 Construcción de casa de acogida para personas indigentes o discapacitadas, a través de convenio con Hogar de Cristo u otra institución de beneficencia.

 Mayor vigilancia en colegios para evitar peleas, robos, tráfico de drogas y sexo.

115

RESULTADOS ENTREVISTAS SECTOR PRIVADO

Introducción

El sector privado dentro de este Plan se definió por las grandes empresas locales, con presencia en la comuna, por lo que se realizaron entrevistas semiestructuradas a algunos representantes de este sector por motivos de coordinación para concertar las entrevistas. Estos empresarios locales fueron Rodrigo Bunster (Gerente Sociedad Agrícola Casagrande), Ximena Torretti (Fundo Santa Eugenia) y Oscar Garrido (Gerente COPEVAL Agroindustrias). A continuación se detallan los resultados obtenidos a nivel general.

Respecto a las características identitarias de Nancagua y de la comunidad nancagüina se identificó principalmente que se trata de una comuna con una gran vocación agrícola, con producción de buenos vinos, una zona donde aun se percibe la cultura huasa, aunque también se cree que esos aspectos se han ido perdiendo con el tiempo por la cercanía con centros urbanos importantes, dando el ejemplo del reemplazo en el uso de los caballos por el de bicicletas.

Se cree que la población nancagüina son personas solidarias, lo que se refleja en campañas solidarias para ayudar a vecinos en situaciones adversas. Además son personas relacionadas, por la vocación económica de la comuna, con la realización de labores agrícolas.

Según el empresariado local, los principales recursos con los que cuenta la comuna son el estar inmersos en una comuna con características ambientales que orientan la vocación agrícola para producir determinados cultivos, principalmente frutales y parronales. Además se cree que un recurso importante es la formación técnica de recursos humanos en esos rubros en los establecimientos educacionales de la comuna, no obstante se ve necesario mejorar la calidad de esos programas de formación, así lo observa uno de los entrevistados:

“Creo que Nancagua tiene recursos humanos con relativamente buena formación, pero también veo que hace falta en la zona especialización en liceos técnicos, orientados por ejemplo hacia la producción de alimentos o los frigoríficos, porque por ejemplo, hemos tenido que traer gente de afuera, personal técnico, industrial, electromecánico, porque aquí no se encuentra. Creo que es necesario que los liceos de la zona hagan un levantamiento de las necesidades de trabajo que existen en la zona, en la sexta región, para que apunten hacia esa dirección”.

116

Las necesidades comunales, tal como recién fue señalado, se orientan hacia la falta de especialización de mano de obra que pueden contratar estas empresas, teniendo muchas veces que traer técnicos de otras zonas, no pudiendo absorber mano de obra local, este aspecto es coincidente en las respuestas de todos los empresarios entrevistados. Además se hace alusión a un escaso compromiso de parte de los trabajadores agrícolas para con las empresas, denotando poca responsabilidad en la realización de las tareas. Por otro lado, también se visualizan otras necesidades como falta de divulgación de actividades culturales, principalmente para las empresas, quienes podrían prestar apoyo en las mismas actividades. Además se identifica la falta de pavimentación en algunos sectores de Callejones, carencia de locomoción en Yáquil, subsidios habitacionales con poco espacio para ampliar las viviendas, lo cual considera un entrevistado que “no dignifican a la persona, principalmente en sus servicios básicos, de poder tener privacidad en sus relaciones de pareja, etc…”.

También se reconoce como problemática relevante el aumento en el consumo de drogas y alcohol en los jóvenes y los bajos puntajes obtenidos en la prueba SIMCE, lo que se relaciona con la baja calidad de la educación en los establecimientos de la comuna.

Las áreas prioritarias a ser trabajadas, debieran ser en opinión de los empresarios comunales, la diversificación de fuentes productivas para absorber mayor mano de obra, principalmente enfocado al desarrollo del turismo y al mejoramiento de la oferta en el rubro comercio. Además se insiste en mejorar la calidad de la especialización de los liceos técnicos.

Todos coinciden en que no existe una relación directa con el Municipio de Nancagua, fuera de la adquisición de patentes para vehículos de trabajo o por ser invitados a alguna actividad específica, por lo tanto, desconocen el trabajo que se realiza a nivel institucional y se puede observar una nula coordinación para potenciar el desarrollo local a través del trabajo conjunto con el empresariado.

En relación al aporte que creen ha representado su empresa para el desarrollo comunal, éste se visualiza en relación a la absorción de mano de obra a través de la generación de puestos de trabajos estables y temporales. En el caso del Fundo Santa Eugenia, se encuentran en la comuna operando desde el año 1976 aproximadamente, siendo la primera empresa productora de uva de mesa en Nancagua, incidiendo en la contratación de mano de obra femenina, así también señala la entrevistada:

“…la empresa incidió en que mostró una agricultura diferente, antes era el tabaco, el maíz, el trigo, la remolacha y se abrió a la fruticultura, principalmente a los parrones de uva de mesa, uva vinífera, ciruelos, de hecho el 25% de la producción de Chile de ciruelas secas deshidratadas se producía en Nancagua.”

Además la entrevistada hace alusión a la creación por parte de su padre, del Consorcio Frutícola de Nancagua, el que representó un factor fundamental en el desarrollo de la empresa, pero también significó un apoyo para los pequeños propietarios, a quienes se les incitó a plantar parronales, en momentos en que la uva de mesa generaba muchas utilidades.

117

Por su parte, la empresa COPEVAL, rescata los siguientes aspectos, en cuanto al aporte que han significado para la comuna:

“Partimos el año 94 con la planta, para el almacenaje de grano, el servicio de secado, ahora estamos tratando de construir una planta de cubas de alfalfa para aprovechar los recursos existentes, lo que ha significado desarrollar polos de desarrollo para los productores, no tanto maiceros, pero sí para los de alfalfa. También ha significado dar capacitación al personal de nuestra compañía, donde el 95% de ellos son de Nancagua, exceptuando el personal técnico. Estamos preocupados de que los trabajadores crezcan como personas, hay un apoyo permanente a que tengan estabilidad.”

Además agrega aportes en aspectos sociales y ambientales:

“Estamos también implementando el sistema integrado de gestión de calidad, básicamente HCCP, ISO:9000, 14000 y 18000, lo cual significa que estamos preocupados de la inversión, pero también de la salud ocupacional, del medio ambiente, queremos ser un modelo como empresa de la zona en poder acreditarnos como empresa de calidad y posicionarnos en el mercado por muchos años”. En cuanto a los actores que consideran relevantes para el desarrollo de la comuna, coinciden en identificar a todos los sectores, el público, el empresariado, los trabajadores, la comunidad en general, ya que el desarrollo se cree sólo es posible al generar sinergia entre todos los actores, como señala uno de los entrevistados:

“…todos tienen que ponerle el hombro, desde el sector público, nosotros, los mismos trabajadores, todos, si es una cadena, si el que se queda dormido en la cadena te produce un taco, cuando las cosas se ponen difíciles todos tenemos que ponerle el hombro y cuando están buenas, todos tenemos que ojalá traspasar los beneficios, así lo hemos hecho nosotros cuando hemos podido”.

En términos de potencialidades, se considera que Nancagua es una comuna pujante en relación al desarrollo económico y que podría ser muy relevante su rol en ese sentido a mediano plazo, además cuenta con una comunidad organizada, no obstante, se necesita mayor participación en la planificación a nivel municipal para proyectar la comuna a mediano y largo plazo.

118

RESULTADOS CUESTIONARIOS SERVICIOS PÚBLICOS

Introducción

La recolección de esta información tuvo mayor nivel de dificultad, ya que se hace muy difícil poder reunir a representantes de los servicios y que además tengan facultades en la toma de decisiones de la institución a la cual representan.

Entonces, se optó por participar de una reunión COTEA (Comité Técnico Asesor) en dependencias de la Gobernación de Colchagua, donde se reunieron diversos representantes de estos servicios públicos, con el fin de introducir brevemente en el trabajo que está realizando actualmente el Municipio de Nancagua en la construcción de su Plan de Desarrollo Comunal y solicitar a los asistentes el responder un cuestionario que se enviaría por correo electrónico, poniendo énfasis en la importancia de contar con esta información y de los plazos que se deben cumplir en esta etapa de diagnóstico.

No obstante, las respuestas fueron muy pocas, pero se incluyen a continuación las que fueron enviadas dentro de los plazos establecidos, situación que da cuenta de la escasa “cultura” de participación y de la subvaloración de los procesos de planificación, principalmente porque no representan resultados inmediatos. Los servicios que enviaron sus respuestas fueron SERNAM, SAG, Hospital de San Fernando y Dirección de Vialidad.

Resultados

Las características de la comuna de Nancagua se identifican también en su vocación agrícola, con relevancia en la fruta de exportación y vinos, por ser una zona huasa y con gente amable y organizada.

En cuanto a los recursos o potencialidades existentes en la comuna, se identifican tanto el comercio existente como con dotación de infraestructura y espacios para la comunidad. Las necesidades más relevantes que se reconocen son el comunicar a los usuarios de la Ruta I-50, falta de mantención en áreas de anegamiento, falta de capacitación en temas agrícolas, falencias en el ordenamiento territorial, lo cual se ve reflejado en la destinación de suelos a fines no agrícolas (habitacional) considerando la alta calidad de éstos.

Otro punto que se considera como necesidad relevante de solucionar es reforzar la difusión de la oferta institucional, así lo considera la representante del SERNAM:

“…informar previamente a la comunidad de la visita de los servicios entregando minutas de posicionamiento de los temas a tratar, permitirían motivar a la comunidad, filtrar la información que desea recibir en base a sus necesidades más sentidas y que han resultado ser no sólo de carácter agrícola sino que también sociales, detectándose situaciones de violencia intrafamiliar, derechos de familia, que ameritan un tratamiento distinto”.

En la opinión de estos representantes del sector público, se debiera fomentar la producción agrícola y pecuaria, mejorar el servicio de restoranes, las buenas prácticas laborales agrícolas, la prevención en violencia intrafamiliar, derecho de familia y el fortalecimiento de una participación más activa de las mujeres. Por su parte, las fortalezas visualizadas en el accionar del Municipio de Nancagua, son una gran preocupación y compromiso por trabajar correctamente en el área de la salud, que existe una gran cercanía con la comunidad, que facilita los espacios de encuentro, pero a su vez, las debilidades dan cuenta de un escaso apoyo en las convocatorias y escasa presencia de representación femenina en actividades que se desarrollan fuera de la comuna.

Se cree en el caso de SERNAM, que las acciones correctivas al respecto podrían ser generar un mayor acercamiento entre el municipio y las instituciones a fin de visibilizar temáticas que pueden trabajarse en forma

conjunta, independiente del sector que las solicite, además de apoyar iniciativas de los servicios que desean llegar con su oferta a la comuna, difundiendo las actividades y procurando apoyos concretos en las convocatorias. También se propone trabajar más cercanamente con los medios de comunicación locales.

Ahora bien, las fortalezas que reconocen como servicios serían en el caso del Hospital de San Fernando, el trabajar en red asistencial y como microárea incorporada a los hospitales y el Departamento de salud; en opinión del SAG, se cree que todo el accionar del Servicio ha incidido en algún momento con el desarrollo de la comuna con énfasis en la certificación de productos hortofrutícolas y pecuarios de exportación. La Dirección de Vialidad cree que ha aportado al desarrollo comunal mediante la pavimentación en el sector de Callejones y otros. SERNAM hace alusión a la visibilización de otras necesidades, que les han permitido reorientar su accionar y de esta manera reforzar contenidos en materia de derechos laborales con trabajadores y trabajadoras de temporada, conocer situaciones que no se condicen con las buenas prácticas laborales, reconocer problemáticas de violencia intrafamiliar y de pensiones de alimentos, y entregar información y orientación oportuna que permita a las/los afectados resolver en forma autónoma e independiente su situación.

En relación a las falencias operativas que han tenido dentro de la comuna, se reconoce en el caso del SERNAM, la falta de reforzamiento de instancias más directas con la autoridad que permitan exponer las temáticas y de cómo estas pueden ser un aporte a los/las habitantes de la comuna y sus alrededores, a pesar de trabajar en forma estrecha con el Área de la Mujer del Municipio, con JJ.VV, organizaciones funcionales, establecimientos educacionales y con el apoyo de algunos concejales. Los demás servicios no reconocen falencias.

Los actores considerados relevantes para el desarrollo comunal serían desde las autoridades, los servicios públicos, la comunidad organizada, los estudiantes y el sector agrícola.

Por otro lado, se cree que la comuna en un mediano plazo debiera alcanzar objetivos que la lleven a ser cada día más eficiente en su producción agropecuaria, darle mayor valor agregado a sus productos, poner énfasis en el ordenamiento territorial, ser la puerta de entrada al Valle de Colchagua y donde se potencie la participación ciudadana en los procesos de planificación para generar democracia.