P Á Tzcuaro Ysus Alrededores Enbreve

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

P Á Tzcuaro Ysus Alrededores Enbreve PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE ______________________ P Á T Z C U A R O Y S U S A L R E D E D O R E S E N B R E V E _______________________ ARTURO PIMENTEL RAMOS 1 PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE PREFACIO En ocasiones, la muerte es un anuncio de vida. Cuando las obras humanas sobreviven a su creador y permanecen aún después de su muerte, éstas se transforman en una proclama de su existencia. Es el hombre quien anuncia su paso por el mundo plasmando su huella a través de acciones y vivencias cuyo valor radica en ser intensas y fugaces en el tiempo real, pero bellas y permanentes en el tiempo universal y además, con la propiedad de ser apreciadas por otros seres humanos que a su vez serán influidos por lo que ven, oyen y sienten, para difundirlo y convertirlo en lo que llamamos Historia. Esto es el anuncio de vida de una ciudad singular, intensa y rica en personajes y vivencias: Pátzcuaro. El presente escrito se basa en historias, reflexiones, recuerdos, conceptos y máximas propias o provenientes de pensadores, filósofos, amigos y gente común o de la tradición popular que he ido acumulando a lo largo de mi vida haciéndolos míos. No siempre citaré las fuentes de donde las he tomado porque en gran parte no las recuerdo. Muchos son conceptos personales, o que a fuerza de vivir con ellos, en eso se han transformado. Sin embargo, vaya el reconocimiento a todos aquellos, anónimos o no, que de alguna manera influyeron en mí para realizar este sencillo, pero laborioso trabajo y un humilde homenaje a una de las culturas más grandes que ha dado México y que merece ser rescatada del olvido. Arturo Pimentel Ramos (1929 – 2002) 2 PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE DATOS GENERALES COMO LLEGAR Pátzcuaro se ubica a aprox. 385 Km de la capital de la República Mexicana y más o menos a la misma distancia de Guadalajara, Jal., sobre la ruta 120, que parte de la carretera #15 (México-Guadalajara) que a su vez pasa por la ciudad de Quiroga, a 20 minutos de Pátzcuaro, pasando también por Tzintzuntzan, la legendaria capital del antiguo Imperio Purhépecha. Las pirámides o “yácatas” construidas hace varios siglos pueden ser vistas fácilmente desde la carretera y también visitadas por todo aquel que desee realizar una interesante caminata a partir del estacionamiento. Algunas partes aún se encuentran en proceso de restauración y es posible conocer un poco más acerca de la esta cultura en un museo de sitio anexo al lugar. Si usted viaja procedente de la ciudad de Morelia, puede tomar la nueva autopista pasando a un lado de Tiripetío con un trayecto de aprox. 40 minutos. El servicio de ferrocarril para pasajeros se encuentra temporalmente suspendido debido a la reestructuración de Ferrocarriles Nacionales. Por autobús, se puede llegar diariamente desde México o Guadalajara a través de diferentes líneas cuyos itinerarios se ajustarán fácilmente a sus planes de viaje y gastos, pues disponen de tarifas que van desde clase económica hasta primera clase. Por avión, se puede llegar al Aeropuerto Internacional de Morelia “Francisco J. Mújica”, que cuenta con los servicios de las principales líneas aéreas del país, que ofrecen vuelos directos nacionales desde y hasta Tijuana, ciudad de México, Guadalajara y Zacatecas e internacionales desde y hasta Chicago, San Francisco, Oakland, San José y Los Angeles en Estados Unidos. EL CLIMA La altura de Pátzcuaro sobre el nivel del mar es de 2,140 metros y se encuentra rodeado de hermosas montañas pobladas principalmente por bosques de oyamel, encino y pino, aunque también existen cedro y junípero, vegetación que caracteriza una de las regiones más bellas de México. Su población aproximada es de 80,000 habitantes. El clima es semitemplado y la temporada de lluvias es durante los meses de Junio a Octubre. En esta temporada, regularmente llueve por las tardes, lo que permite aprovechar las mañanas despejadas, para pasear al aire libre, visitar y fotografiar la isla de Janitzio, los miradores “el Estribo” o “el Estribito” y cualquiera de los pequeños pueblos que rodean al famoso lago de Pátzcuaro. Las tardes lluviosas son ideales para visitar las iglesias coloniales, edificios históricos, el excelente Museo de Artes Populares, el Ex-colegio Jesuita, la Casa de los Once Patios, la Biblioteca “Gertrudis Bocanegra”, entre otros. Pero antes de profundizar en la descripción de dichos lugares, conozcamos un poco de... 3 PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE COMO EMPEZÓ TODO La palabra “Pátzcuaro” tiene diversos significados. Según diferentes estudiosos, las raíces del nombre de esta ciudad podrían ser, “Pashcuaro”, que significa “en donde tiñen de negro”; “Petatzecuaro” que se traduce como “lugar de cimientos”, también llamados “Petatzecua”, que a su vez quiere decir “piedra u origen del hombre”, sitios propios para asiento de “Cúes” o templos –que hacen alusión a ruinas pertenecientes a otra antigua y desconocida civilización que a su vez fueron encontradas por los fundadores prehispánicos de la ciudad-; “Petatzimícuaro” que quiere decir “lugar de espadañas”. Hay quien afirma que “Pátzcuaro” significa “lugar de alegría”. Sin embargo, tal vez el punto de vista mitológico es desde el cual se podría reconocer el verdadero significado del nombre la ciudad, puesto que la Relación de Michoacán1 especifica que el nombre de Pátzcuaro era Tzacapu-Arocutin-Patzcuaro, que quiere decir “donde esta la entrada al paraíso”, es decir, a donde iban los muertos, a donde se vive y se goza, considerando el lago de Pátzcuaro como la puerta a tal sitio. Pátzcuaro se ubica en lo que alguna vez fue el reino independiente de Michoacán, cuya capital fue Naranxan antes de siglo XIII y más tarde Tzintzuntzan, que significa “lugar de colibríes”. Esta ciudad fue repoblada por el ilustre señor don Vasco de Quiroga en el año de 1540, misma que cuenta con escudo de armas y pabellón propios de colores azul y blanco otorgados por el rey Carlos V en 1553. Si usted pronuncia la palabra “Tzintzuntzan” podrá adivinar a que hace referencia. Muchos colibríes pueden ser vistos en el área, especialmente temprano por la mañana. El único indicio que existe para tener una idea acerca de la fundación de Pátzcuaro, se encuentra en la citada Relación de Michoacán rendida al Virrey don Antonio de Mendoza. En ella se sostiene que los caciques chichimecas Páracume y Vápeani, los segundos hijos de Curátame, nietos del primer Vápeane, bisnietos del primer Páracume y tataranietos de Sicuracha, encontraron asiento para su tribu “en el barrio de Pázquaro llamado Tarimichundiro”. Aquí iniciaron la construcción de sus templos o cúes en un lugar donde había cuatro rocas juntas, eligieron dicho lugar porque el número cuatro era sagrado para ellos, representando los cuatro puntos cardinales y las cuatro estrellas de la constelación “Cruz del Sur”, a la que veneraban. Esta tribu, tiene su comienzo histórico en Hiréti-Ticáteme, cacique de Zacapu, lugar del cual emigraron. Aunque la “Relación” señala que los fundadores de Pátzcuaro fueron caciques chichimecas, no pone en claro la fecha que tuvo lugar la fundación. Sin embargo, se ha fijado la fecha de 1360 para señalar la muerte de Parácume y Vápeani, por lo que se supone que la fundación de Pátzcuaro tuvo lugar alrededor de 1324. En aquel entonces, el lago y sus alrededores, eran habitados por tres grupos indígenas que continuamente estaban combatiendo. Uno era conocido como los “coringuaro”, otro como los “isleños” y el tercero era el de los “chichimecas”. Estos últimos reconocían 1 La “Relación de Michoacán” es un compendio de historias, relatos, mitos, leyendas, costumbres y datos referentes a las culturas de la región, recopiladas de manera oral, a falta de otros documentos, por un misionero anónimo a instancias del primer Virrey de la Nueva España, don Antonio de Mendoza, durante la primera mitad del siglo XVI. 4 PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE como el cacique antiguo a Hireti-Ticáteme, y tenían como deidades pricipales principal al dios Curicaveri y a la diosa Cueravaperi.El reinado Purhépecha se inaugura con Tariácuri, primer cacique, a quien se aplicó el título de Cazonci, equivalente al de monarca. Este dividió su reino entre Hiquingare, Hiripan y Tanganxhoan cuando aún estaba con vida, pero conservó la máxima autoridad hasta su muerte. A su hijo lo puso en Pátzcuaro y a sus sobrinos Hiripan en Cuyucan (Ihuatzio) y Tanganxhoan en Tzintzuntzan. El primer lugar se convirtió en la capital religiosa; el segundo en la capital militar y el tercero en la capital política y administrativa. Más tarde, el gobierno vuelve a ser reunido en una sola mano con Tzítzípandácuari, al que sucede Zuangua, durante cuyo gobierno llegan los españoles al país y quien muere en 1519. Su sucesor, Tangaxhoan II o Tzintzincha, es el gobernante a quien toca ser víctima y testigo de la dominación de Michoacán por los españoles. Con él termina, pues, la época prehispánica para entrar de lleno a la conquista. Aún así, debido a que la cultura Purhépecha carece de un lenguaje escrito, su origen e historia permanece un tanto en el misterio. Sus historias, leyendas, costumbres pasan de una generación a otra a través de la tradición oral transmitida por los ancianos, quienes tienen un lugar muy particular en su esquema social. De lo anterior, se han derivado diversas teorías respecto a su origen: hay incluso quien afirma que esta raza proviene de una ramificación de los propios Mexicas y también hay quien los relaciona con los Incas afirmando que llegaron del Perú arribando a esta región primero por el río Santiago en Nayarit y luego pasando a través del estado de Jalisco. Según otra versión, este lugar estuvo habitado por los “pre-Tarascos”, palabra que quiere decir “hijos de dios” refiriéndose al dios “Taras” (¿?).
Recommended publications
  • Don Juan Contra Don Juan: Apoteosis Del Romanticismo Español
    DON JUAN CONTRA DON JUAN: APOTEOSIS DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL La imaginación popular hizo de Zorrilla el poeta romántico por excelencia, y de su drama Don Juan Tenorio la encarnación misma del espíritu romántico. Aunque con ciertas vacilaciones, la crítica ha aceptado, al menos parcialmente, ese veredicto: está claro que Zorrilla debe incluirse en la reducida capilla de los dramaturgos ro- mánticos españoles, y su drama, el popularísimo Tenorio, entre las obras más representativas (si no la más representativa) de ese mo- vimiento.1 Pero lo que no está tan claro es el carácter del romanticis- mo zorrülesco —sus raíces, sus alcances, y su lugar dentro de las fronteras del movimiento romántico español. Creo que un estudio de la imaginería y la ideología de Don Juan Tenorio puede revelar- nos la manera en que Zorrilla juntó muchos de los hilos diferentes de la expresión romántica y así creó una obra que es, a la vez, la cima y el fin dramático del movimiento romántico en España.2 Edgar Allison Peers dividió el movimiento romántico en dos direcciones fundamentales: el Redescubrimiento Romántico, que con- tenía los elementos de la virtud caballeresca, el cristianismo, los va- leres medievales y la monarquía, y la Rebelión Romántica, que in- 1) Ver Narciso Alonso Cortés, Zorrilla, su vida y sus obras (Valladolid, Santa- rén, 1943); Luz Rubio Fernández, «Variaciones estilísticas del "Tenorio"», Revista de Literatura, 19 (1961), págs. 55-92; Luis Muñoz González, «Don Juan Tenorio, la personificación del mito», Estudios Filológicos, 10 (1974-1975), págs. 93-122; y el excelente estudio de Roberto G. Sánchez, « Between Maciías and Don Juan: Spa- nish Romantic Drama and the Mythology of Love», Hispanic Review, 44 (1976), págs.
    [Show full text]
  • Don Juan Tenorio
    José Zorrilla Don Juan Tenorio Colección Averroes Colección Averroes Consejería de Educación y Ciencia Junta de Andalucía ÍNDICE Parte primera ......................................................................... 9 Acto primero ..................................................................... 9 Escena I......................................................................... 9 Escena II.......................................................................12 Escena III .....................................................................15 Escena IV .....................................................................16 Escena V ......................................................................16 Escena VI .....................................................................19 Escena VII....................................................................19 Escena VIII...................................................................21 Escena IX .....................................................................23 Escena X ......................................................................24 Escena XI .....................................................................25 Escena XII....................................................................28 Escena XIII...................................................................44 Escena XIV ..................................................................45 Escena XV....................................................................46 Acto segundo....................................................................48
    [Show full text]
  • The Bashful Man at Court WASHINGTON, D.C
    PERFORMING ARTS The Bashful Man at Court WASHINGTON, D.C. Mon, March 20, 2017 7:00 pm Venue Former Residence of the Ambassadors of Spain, 2801 16th Street NW, Washington, DC 20009 View map Phone: 202-728-2334 Admission Free. RSVP required. Credits Presented by SPAIN arts & culture and the Shakespeare Theatre SPAIN arts & culture and the Shakespeare Theatre Company Company. Translation by John present a reading of Tirso de Molina’s pastoral Golden Age Browning and Fiorigio Minelli. masterpiece, “The Bashful Man at Court.” The Duke of Avero has the two most beautiful daughters in Spain, and the forest outside his palace abounds with endless intrigues. When Mireno, a bashful shepherd, assumes a noble disguise and comes to seek his fortune, he finds a world of duels and disguises, doubts and desires. But this “bashful man at court” has no idea of the secret that he himself bears. In Tirso de Molina’s pastoral Golden Age masterpiece, presented with artists from The Shakespeare Theatre Company, all the world is a stage and all of us wear masks in order to discover our deepest passions. Written sometime between 1606 and 1612, The Bashful Man at Court is a classic marriage comedy at heart, this play also contains some of Tirso’s strongest female characters, and (like Lope’s El Perro del Hortelano) explores the power of love to break down the rigid divisions between social classes. Golden Age poet, writer and playwright Tirso de Molina, together with Lope de Vega and Calderón de la Barca, is part of the golden triad of Spanish Baroque theatre.
    [Show full text]
  • Abre Los Ojos
    Letras Hispanas Volume 9.1, Spring 2013 TITLE: A Postmodern Offspring of Don Juan Tenorio: Abre los ojos AUTHOR: Scott Ward AFFILIATION: Ball State University ABSTRACT: Although many scholars have considered Calderón de la Barca’s masterpiece La vida es sueño as the literary precursor to the filmAbre los ojos, directed by Alejandro Amenábar (1997), the film has much more in common with José Zorrilla’s classic from Spain’s Roman- tic period: Don Juan Tenorio. The protagonists, Don Juan in Zorrilla’s work, and César in the film, share the well-known characteristics of the famous Spanish rogue; nevertheless they fall victim to the same mortal sin of pride. Both fail to cultivate meaningful relation- ships with the important people in their lives, lack a father figure, fall in love unexpectedly, express contrition regarding their past, and are granted a dubious salvation in the end. Fur- thermore, parallels exist in the global structure of these two works in that they are divided into two parts, a “real” world and one that takes place on a chimeric plane, which obstructs the distinction between reality and dream. Throughout the centuries, writers, dramatists and filmmakers have adopted the figure of Don Juan to express their literary purposes, and César is exactly the postmodern version of this iconic character at the dawn of the twenty- first century. KEYWORDS: Don Juan, Abre los ojos, postmodern, Hell, virtual reality, guilt RESUMEN: Aunque muchos críticos han considerado La vida es sueño, obra maestra de Calderón de la Barca, como precursora literaria de la película Abre los ojos, dirigida por Alejandro Amenábar (1997), la película tiene mucho más en común con una obra clásica del período romántico español: Don Juan Tenorio.
    [Show full text]
  • "Don Juan". Nancy Clark Victory Louisiana State University and Agricultural & Mechanical College
    Louisiana State University LSU Digital Commons LSU Historical Dissertations and Theses Graduate School 1998 "To Play With Fixities and Definites": Byron's Fanciful Real World Games in "Don Juan". Nancy Clark Victory Louisiana State University and Agricultural & Mechanical College Follow this and additional works at: https://digitalcommons.lsu.edu/gradschool_disstheses Recommended Citation Victory, Nancy Clark, ""To Play With Fixities and Definites": Byron's Fanciful Real World Games in "Don Juan"." (1998). LSU Historical Dissertations and Theses. 6766. https://digitalcommons.lsu.edu/gradschool_disstheses/6766 This Dissertation is brought to you for free and open access by the Graduate School at LSU Digital Commons. It has been accepted for inclusion in LSU Historical Dissertations and Theses by an authorized administrator of LSU Digital Commons. For more information, please contact [email protected]. INFORMATION TO USERS This manuscript has been reproduced from the microfilm master. UMI films the text directly from the original or copy submitted. Thus, some thesis and dissertation copies are in typewriter face, while others may be from any type of computer printer. The quality of this reproduction is dependent upon the quality of the copy submitted. Broken or indistinct print, colored or poor quality illustrations and photographs, print bleedthrough, substandard margins, and improper alignment can adversely afreet reproduction. In the unlikely event that the author did not send UMI a complete manuscript and there are missing pages, these will be noted. Also, if unauthorized copyright material had to be removed, a note will indicate the deletion. Oversize materials (e.g., maps, drawings, charts) are reproduced by sectioning the original, beginning at the upper left-hand comer and continuing from left to right in equal sections with small overlaps.
    [Show full text]
  • Don Juan Notorio
    Don Juan Notorio Burdel en cinco actos y 2000 escándalos [Ambrosio el de la Carabina] [Nota preliminar: Edición digital basada en la edición de San Lúcar de Barrameda, Establecimiento Jodeográfico Elton-montano, 1874 (?). Esta edición ha sido cotejada con la que ha realizado Carlos Serrano en Carnaval en noviembre, parodias teatrales de Don Juan Tenorio, Alicante, Instituto Juan Gil-Albert, 1996, pp. 157-200.] PERSONAJES DON JUAN TENORIO, (vulgarmente Te-jodo). DON LUIS METÍA, (digo, Mejía). DOÑA INÉS DE ZORRA, (¡Ay!... de Ulloa). CRISTOBALINA BULLARETTI, (alcahueta). PACA AVELLANA. Zorra. RITA MAMELLAS. Zorra. CIUTTI, (criado y maricón). BRÍGIDA, (puta vieja y aficionada a la tercería). LUCÍA. Puta y más puta. DOÑA ANA. Puta y más puta. Putas sin gálico. Putas con venéreo. Bujarrones. Etcétera. A Mme Michon C’est à vous ¡oh madame! gloire inmortelle de la MINETTE, que je dedie cette ouvrage. Recomandez à votres filles de joie qu’après aroir FAIT L’AMOUR et après avoir SUCSÉ LES PINES de toute Barcelonne, achetten’ elles mon libre dont le prix est plus insignifiant que celui d’une demi-heure d’amour! Agreez, etc. AHÍ ME LAS DEN TODAS. Acto I Casa de putas de la CRISTOBALINA. Puerta al fondo y muchas laterales, por donde se ven asomar mullidas camas. Cuadros obscenos, condones, botellas de mercurio. Jofainas con agua sucia, frascos de copaiba, hilas llenas de purgación, y demás utensilios propios de semejante lugar. Escena I DON JUAN, CIUTTI, CRISTOBALINA. DON JUAN, con muy poca vergüenza sentado a una mesa escribiendo. CIUTTI y la CRISTOBALINA esperando. Al levantarse el telón se oye en las alcobas ruido de catres que se menean, suspiros de placer, castañeteos de lenguas, gritos voluptuosos de lujuria y estrépito de besos, etc., etc.
    [Show full text]
  • Don Juan Study Guide
    Don Juan Study Guide © 2017 eNotes.com, Inc. or its Licensors. ALL RIGHTS RESERVED. No part of this work covered by the copyright hereon may be reproduced or used in any form or by any means graphic, electronic, or mechanical, including photocopying, recording, taping, Web distribution or information storage retrieval systems without the written permission of the publisher. Summary Don Juan is a unique approach to the already popular legend of the philandering womanizer immortalized in literary and operatic works. Byron’s Don Juan, the name comically anglicized to rhyme with “new one” and “true one,” is a passive character, in many ways a victim of predatory women, and more of a picaresque hero in his unwitting roguishness. Not only is he not the seductive, ruthless Don Juan of legend, he is also not a Byronic hero. That role falls more to the narrator of the comic epic, the two characters being more clearly distinguished than in Byron’s Childe Harold’s Pilgrimage. In Beppo: A Venetian Story, Byron discovered the appropriateness of ottava rima to his own particular style and literary needs. This Italian stanzaic form had been exploited in the burlesque tales of Luigi Pulci, Francesco Berni, and Giovanni Battista Casti, but it was John Hookham Frere’s (1817-1818) that revealed to Byron the seriocomic potential for this flexible form in the satirical piece he was planning. The colloquial, conversational style of ottava rima worked well with both the narrative line of Byron’s mock epic and the serious digressions in which Byron rails against tyranny, hypocrisy, cant, sexual repression, and literary mercenaries.
    [Show full text]
  • Updated to July 12, 2007 Pierre L
    Updated to July 12, 2007 Pierre L. Ullman, 749 E. Beaumont Avenue, Whitefish Bay, WI 53217-4812, USA. Tel.: 414-962-9556. E-mail: [email protected]. The academic address should be used only when specifically requested: Department of Spanish & Portuguese, University of Wisconsin-Milwaukee, P.O. Box 413, Milwaukee, Wisconsin 53201- 0413, USA. Fax: 414-229-4857 (department). CURRICULUM VITÆ Born in Nice (Alpes Maritîmes), France, October 31, 1929; US citizen by birth. Freed from bonds of allegiance to France, by request, March 28, 1952. Father: Eugene Paul Ullman (1877-1953), native US citizen. Mother: Suzanne (Lioni) Ullman (1899-1950), naturalized as US citizen after my birth. Education: Lycée Buffon, Paris; Cheshire Academy, Cheshire, CT; Rumsey Hall School, Cornwall, CT [now Washington, CT]; Wooster School, Danbury, CT.; Yale University, BA, 1952; attended University of Salamanca, Spain, 1954-55 (teacher: Manuel García Blanco); Columbia University, AM (Spanish), 1956 (teachers: Germán Arciniegas, Angel del Río [thesis adviser], Eugenio Florit, James Shearer); Princeton University, Ph. D., (Romance Languages), 1962 (teachers: Reginald Brown, Edmund L. King, Vicente Lloréns, Edward Sullivan, Raymond Willis). Military Service: US Army, Cpl., 1952-54. Married: Mary Meade McDowell; two grown children. Employment: Choate School, Wallingford, CT, 1956-57, master of Spanish and French; St. Bernard's School, Gladstone, NJ, 1957-58, master of Spanish, French, and Latin; Princeton University, 1959-61, assistant in instruction, Spanish and French; Rutgers Univer~sity, 1961-63, instructor in Spanish and French; University of California, Davis, 1963-65, assistant professor of Spanish; University of Wisconsin-Milwaukee, 1965-69, associate professor; 1969-1994, professor; professor emeritus, 1994- ; University of Minnesota, Minneapolis, 1970-71, visiting professor; University of Michigan, Ann Arbor, summer 1975, visiting professor.
    [Show full text]
  • Redalyc.THE METAMORPHOSIS of the DON JUAN LEGEND IN
    Vivat Academia E-ISSN: 1575-2844 [email protected] Universidad Complutense de Madrid España Díaz-Cuesta, José THE METAMORPHOSIS OF THE DON JUAN LEGEND IN TIRSO DE MOLINA’S EL BURLADOR DE SEVILLA AND THOMAS SHADWELL’S THE LIBERTINE Vivat Academia, núm. 67, julio-agosto, 2005, pp. 24-37 Universidad Complutense de Madrid Madrid, España Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=525753087001 How to cite Complete issue Scientific Information System More information about this article Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal Journal's homepage in redalyc.org Non-profit academic project, developed under the open access initiative Revista de Comunicación Vivat Academia Díaz-Cuesta, José (2005): The Metamorphosis of the Don Juan Legend in Tirso RevistaISSN: 1575-2844 de Comunicación · DOI: http://dx.doi.org/10.15178/va.2005.67.24-37 Vivat Academia ISSN: 1575-2844 de Molina’s El burlador de Sevilla and Thomas Shadwells’s The Libertine. Vivat Julio/agostoDiciembre 2005 · 2011 Año VIII Año · nº XIV 67 · pp. Nº117 24-37 pp 131-163 Academia. nº 67. Julio-Agosto. 2005. Páginas 24-36. http://www.ucm.es/info/vivataca/anteriores/n67/DATOSS67.htm _______________________________________________________________RESEÑA/REPORT THE METAMORPHOSIS OF THE DON JUAN LEGEND IN TIRSO CRÍTICAS DE CINE / FILM REVIEWS DE MOLINA’S EL Octubre-Diciembre,BURLADOR DE SEVILLA 2011 AND THOMAS SHADWELL’S THE LIBERTINE Jesús Miguel Sáez-González1: Crítico de cine. Alcalá de Henares. España [email protected] LA METAMORFOSIS DE LA LEYENDA DE DON JUAN EN EL Octubre 2011 BURLADOR DE SEVILLA DE TIRSO DE MOLINA Y THE LIBERTINE DE THOMAS SHADWELL AUTOR José Díaz-Cuesta: Profesor Asociado TC.
    [Show full text]
  • Una Boda Macabra (Página 50)
    Una boda macabra (página 50). En este fragmento aparecen el joven Montemar, cien espectros y una extraña mujer cubierta con un velo blanco, que resultará ser el espectro de su esposa. Son personajes característicos del Romanticismo, ya que representan el gusto por lo sobrenatural, la nocturnidad, la muerte y el misterio, propios de este movimiento artístico. El personaje de Montemar se caracteriza por ser atrevido, descreído, temerario, pendenciero, pecador, curioso y altivo. Su curiosidad por una aventura con la misteriosa dama le llevará a su perdición final: por siempre descansen en paz… y sea la tumba su lecho nupcial. Pertenece al final de la obra de Espronceda, puesto que termina con el esposo conducido a la muerte: Por siempre descansen en paz; / y en fúnebre luz ilumine / sus bodas fatídica tea, / les brinde deleites y sea / la tumba su lecho nupcial. En Don Juan Tenorio, doña Inés tiende la mano a don Juan para salvarlo del infierno y elevarlo a los cielos; en cambio, doña Elvira le tiende la mano a don Félix de Montemar para condenarlo y llevarlo a los infiernos. Doña Inés simboliza un amor puro y angelical, que realiza la salvación por amor; en cambio, doña Elvira ha perdido esa pureza y simboliza el amor manchado por el pecado que conduce al infierno. La acción que desencadena el clímax se narra en la estrofa 12, cuando se inicia la frenética danza entre los esposos y los espectros que los rodean. A partir de este momento el ritmo del poema se intensifica hasta que culmina con el fin de la pareja unida en los infiernos.
    [Show full text]
  • UC Riverside UC Riverside Electronic Theses and Dissertations
    UC Riverside UC Riverside Electronic Theses and Dissertations Title On Both Sides of the Atlantic: Re-Visioning Don Juan and Don Quixote in Modern Literature and Film Permalink https://escholarship.org/uc/item/66v5k0qs Author Perez, Karen Patricia Publication Date 2013 Peer reviewed|Thesis/dissertation eScholarship.org Powered by the California Digital Library University of California UNIVERSITY OF CALIFORNIA RIVERSIDE On Both Sides of the Atlantic: Re-Visioning Don Juan and Don Quixote in Modern Literature and Film A Dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in Spanish by Karen Patricia Pérez December 2013 Dissertation Committee: Dr. James A. Parr, Chairperson Dr. David K. Herzberger Dr. Sabine Doran Copyright by Karen Patricia Pérez 2013 The Dissertation of Karen Patricia Pérez is approved: Committee Chairperson University of California, Riverside Acknowledgments I would like to express my deepest appreciation to my committer Chair, Distinguished Professor James A. Parr, an exemplary scholar and researcher, a dedicated mentor, and the most caring and humble individual in this profession whom I have ever met; someone who at our very first meeting showed faith in me, gave me a copy of his edition of the Quixote and welcomed me to UC Riverside. Since that day, with the most sincere interest and unmatched devotedness he has shared his knowledge and wisdom and guided me throughout these years. Without his dedication and guidance, this dissertation would not have been possible. For all of what he has done, I cannot thank him enough. Words fall short to express my deepest feelings of gratitude and affection, Dr.
    [Show full text]
  • Soluciones Y Sugerencias Para Resolver Las Actividades Para La Lectura De Don Juan Tenorio José Zorrilla ANTES DE LA LECTURA: PREGUNTAS GENERALES
    Soluciones y sugerencias para resolver las actividades para la lectura de Don Juan Tenorio José Zorrilla ANTES DE LA LECTURA: PREGUNTAS GENERALES Don Juan Tenorio es la obra del teatro español más representada en todos los tiem- pos. Es tanta su popularidad que el nombre del protagonista ha pasado al léxico español como nombre común. Y así decimos de alguien que es un donjuán, de la misma manera que podemos decir que es un quijote, un lazarillo o una celestina. Se trata de una característica singular de las grandes obras literarias. 1 Busca en tu diccionario las palabras donjuán y tenorio, y escribe el significado de cada una. – Donjuán: hombre que tiene facilidad para seducir a las mujeres. – Tenorio: hombre seductor de mujeres e inclinado a meterse en riñas. 2 Como habrás podido observar por el significado de los dos términos anteriores, don Juan Tenorio es un reñidor y un seductor. ¿Qué significan estas palabras? – Reñidor: persona que se mete fácilmente en peleas. – Seductor: el que convence con habilidad o con promesas, halagos o mentiras, especialmente si es para tener relaciones sexuales. 3 Con los datos que ya tienes sobre el personaje protagonista y conociendo que la obra se estrenó en 1844, es decir, en plena época romántica, ¿puedes aventurar el tema de esta obra? El tema principal es el amor entre don Juan y doña Inés (aunque la obra plantea otros temas que analizaremos en el apartado Después de la lectura). 4 El diálogo entre personajes es una característica fundamental de las obras de teatro. Haz una lista con los personajes masculinos y otra con los femeninos.
    [Show full text]