
PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE ______________________ P Á T Z C U A R O Y S U S A L R E D E D O R E S E N B R E V E _______________________ ARTURO PIMENTEL RAMOS 1 PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE PREFACIO En ocasiones, la muerte es un anuncio de vida. Cuando las obras humanas sobreviven a su creador y permanecen aún después de su muerte, éstas se transforman en una proclama de su existencia. Es el hombre quien anuncia su paso por el mundo plasmando su huella a través de acciones y vivencias cuyo valor radica en ser intensas y fugaces en el tiempo real, pero bellas y permanentes en el tiempo universal y además, con la propiedad de ser apreciadas por otros seres humanos que a su vez serán influidos por lo que ven, oyen y sienten, para difundirlo y convertirlo en lo que llamamos Historia. Esto es el anuncio de vida de una ciudad singular, intensa y rica en personajes y vivencias: Pátzcuaro. El presente escrito se basa en historias, reflexiones, recuerdos, conceptos y máximas propias o provenientes de pensadores, filósofos, amigos y gente común o de la tradición popular que he ido acumulando a lo largo de mi vida haciéndolos míos. No siempre citaré las fuentes de donde las he tomado porque en gran parte no las recuerdo. Muchos son conceptos personales, o que a fuerza de vivir con ellos, en eso se han transformado. Sin embargo, vaya el reconocimiento a todos aquellos, anónimos o no, que de alguna manera influyeron en mí para realizar este sencillo, pero laborioso trabajo y un humilde homenaje a una de las culturas más grandes que ha dado México y que merece ser rescatada del olvido. Arturo Pimentel Ramos (1929 – 2002) 2 PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE DATOS GENERALES COMO LLEGAR Pátzcuaro se ubica a aprox. 385 Km de la capital de la República Mexicana y más o menos a la misma distancia de Guadalajara, Jal., sobre la ruta 120, que parte de la carretera #15 (México-Guadalajara) que a su vez pasa por la ciudad de Quiroga, a 20 minutos de Pátzcuaro, pasando también por Tzintzuntzan, la legendaria capital del antiguo Imperio Purhépecha. Las pirámides o “yácatas” construidas hace varios siglos pueden ser vistas fácilmente desde la carretera y también visitadas por todo aquel que desee realizar una interesante caminata a partir del estacionamiento. Algunas partes aún se encuentran en proceso de restauración y es posible conocer un poco más acerca de la esta cultura en un museo de sitio anexo al lugar. Si usted viaja procedente de la ciudad de Morelia, puede tomar la nueva autopista pasando a un lado de Tiripetío con un trayecto de aprox. 40 minutos. El servicio de ferrocarril para pasajeros se encuentra temporalmente suspendido debido a la reestructuración de Ferrocarriles Nacionales. Por autobús, se puede llegar diariamente desde México o Guadalajara a través de diferentes líneas cuyos itinerarios se ajustarán fácilmente a sus planes de viaje y gastos, pues disponen de tarifas que van desde clase económica hasta primera clase. Por avión, se puede llegar al Aeropuerto Internacional de Morelia “Francisco J. Mújica”, que cuenta con los servicios de las principales líneas aéreas del país, que ofrecen vuelos directos nacionales desde y hasta Tijuana, ciudad de México, Guadalajara y Zacatecas e internacionales desde y hasta Chicago, San Francisco, Oakland, San José y Los Angeles en Estados Unidos. EL CLIMA La altura de Pátzcuaro sobre el nivel del mar es de 2,140 metros y se encuentra rodeado de hermosas montañas pobladas principalmente por bosques de oyamel, encino y pino, aunque también existen cedro y junípero, vegetación que caracteriza una de las regiones más bellas de México. Su población aproximada es de 80,000 habitantes. El clima es semitemplado y la temporada de lluvias es durante los meses de Junio a Octubre. En esta temporada, regularmente llueve por las tardes, lo que permite aprovechar las mañanas despejadas, para pasear al aire libre, visitar y fotografiar la isla de Janitzio, los miradores “el Estribo” o “el Estribito” y cualquiera de los pequeños pueblos que rodean al famoso lago de Pátzcuaro. Las tardes lluviosas son ideales para visitar las iglesias coloniales, edificios históricos, el excelente Museo de Artes Populares, el Ex-colegio Jesuita, la Casa de los Once Patios, la Biblioteca “Gertrudis Bocanegra”, entre otros. Pero antes de profundizar en la descripción de dichos lugares, conozcamos un poco de... 3 PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE COMO EMPEZÓ TODO La palabra “Pátzcuaro” tiene diversos significados. Según diferentes estudiosos, las raíces del nombre de esta ciudad podrían ser, “Pashcuaro”, que significa “en donde tiñen de negro”; “Petatzecuaro” que se traduce como “lugar de cimientos”, también llamados “Petatzecua”, que a su vez quiere decir “piedra u origen del hombre”, sitios propios para asiento de “Cúes” o templos –que hacen alusión a ruinas pertenecientes a otra antigua y desconocida civilización que a su vez fueron encontradas por los fundadores prehispánicos de la ciudad-; “Petatzimícuaro” que quiere decir “lugar de espadañas”. Hay quien afirma que “Pátzcuaro” significa “lugar de alegría”. Sin embargo, tal vez el punto de vista mitológico es desde el cual se podría reconocer el verdadero significado del nombre la ciudad, puesto que la Relación de Michoacán1 especifica que el nombre de Pátzcuaro era Tzacapu-Arocutin-Patzcuaro, que quiere decir “donde esta la entrada al paraíso”, es decir, a donde iban los muertos, a donde se vive y se goza, considerando el lago de Pátzcuaro como la puerta a tal sitio. Pátzcuaro se ubica en lo que alguna vez fue el reino independiente de Michoacán, cuya capital fue Naranxan antes de siglo XIII y más tarde Tzintzuntzan, que significa “lugar de colibríes”. Esta ciudad fue repoblada por el ilustre señor don Vasco de Quiroga en el año de 1540, misma que cuenta con escudo de armas y pabellón propios de colores azul y blanco otorgados por el rey Carlos V en 1553. Si usted pronuncia la palabra “Tzintzuntzan” podrá adivinar a que hace referencia. Muchos colibríes pueden ser vistos en el área, especialmente temprano por la mañana. El único indicio que existe para tener una idea acerca de la fundación de Pátzcuaro, se encuentra en la citada Relación de Michoacán rendida al Virrey don Antonio de Mendoza. En ella se sostiene que los caciques chichimecas Páracume y Vápeani, los segundos hijos de Curátame, nietos del primer Vápeane, bisnietos del primer Páracume y tataranietos de Sicuracha, encontraron asiento para su tribu “en el barrio de Pázquaro llamado Tarimichundiro”. Aquí iniciaron la construcción de sus templos o cúes en un lugar donde había cuatro rocas juntas, eligieron dicho lugar porque el número cuatro era sagrado para ellos, representando los cuatro puntos cardinales y las cuatro estrellas de la constelación “Cruz del Sur”, a la que veneraban. Esta tribu, tiene su comienzo histórico en Hiréti-Ticáteme, cacique de Zacapu, lugar del cual emigraron. Aunque la “Relación” señala que los fundadores de Pátzcuaro fueron caciques chichimecas, no pone en claro la fecha que tuvo lugar la fundación. Sin embargo, se ha fijado la fecha de 1360 para señalar la muerte de Parácume y Vápeani, por lo que se supone que la fundación de Pátzcuaro tuvo lugar alrededor de 1324. En aquel entonces, el lago y sus alrededores, eran habitados por tres grupos indígenas que continuamente estaban combatiendo. Uno era conocido como los “coringuaro”, otro como los “isleños” y el tercero era el de los “chichimecas”. Estos últimos reconocían 1 La “Relación de Michoacán” es un compendio de historias, relatos, mitos, leyendas, costumbres y datos referentes a las culturas de la región, recopiladas de manera oral, a falta de otros documentos, por un misionero anónimo a instancias del primer Virrey de la Nueva España, don Antonio de Mendoza, durante la primera mitad del siglo XVI. 4 PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE como el cacique antiguo a Hireti-Ticáteme, y tenían como deidades pricipales principal al dios Curicaveri y a la diosa Cueravaperi.El reinado Purhépecha se inaugura con Tariácuri, primer cacique, a quien se aplicó el título de Cazonci, equivalente al de monarca. Este dividió su reino entre Hiquingare, Hiripan y Tanganxhoan cuando aún estaba con vida, pero conservó la máxima autoridad hasta su muerte. A su hijo lo puso en Pátzcuaro y a sus sobrinos Hiripan en Cuyucan (Ihuatzio) y Tanganxhoan en Tzintzuntzan. El primer lugar se convirtió en la capital religiosa; el segundo en la capital militar y el tercero en la capital política y administrativa. Más tarde, el gobierno vuelve a ser reunido en una sola mano con Tzítzípandácuari, al que sucede Zuangua, durante cuyo gobierno llegan los españoles al país y quien muere en 1519. Su sucesor, Tangaxhoan II o Tzintzincha, es el gobernante a quien toca ser víctima y testigo de la dominación de Michoacán por los españoles. Con él termina, pues, la época prehispánica para entrar de lleno a la conquista. Aún así, debido a que la cultura Purhépecha carece de un lenguaje escrito, su origen e historia permanece un tanto en el misterio. Sus historias, leyendas, costumbres pasan de una generación a otra a través de la tradición oral transmitida por los ancianos, quienes tienen un lugar muy particular en su esquema social. De lo anterior, se han derivado diversas teorías respecto a su origen: hay incluso quien afirma que esta raza proviene de una ramificación de los propios Mexicas y también hay quien los relaciona con los Incas afirmando que llegaron del Perú arribando a esta región primero por el río Santiago en Nayarit y luego pasando a través del estado de Jalisco. Según otra versión, este lugar estuvo habitado por los “pre-Tarascos”, palabra que quiere decir “hijos de dios” refiriéndose al dios “Taras” (¿?).
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages41 Page
-
File Size-