Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), nº 56 (30/06/2015): 353–357. NOTAS CIENTÍFICAS ISSN: 1134-6094

Revisión de la presencia de Arachnocephalus vestitus (Costa, 1855) y Trigonidium cicindeloides Rambur, 1839 (, ) en España

Dani Serrano1, Marta Goula2 & Ramón Ferré3

1 Rambla Marquesa Castellbell 110, E-08980, Sant Feliu del Llobregat (España) — [email protected] 2 Institut de Recerca de la Biodiversitat (IRBio), Universitat de Barcelona (UB), Avda. Diagonal 643, E-08028 Barcelona (España) — [email protected] 3 Grup d'Estudi i Protecció dels Ecosistemes Catalans-Ecologistes de Catalunya (GEPEC-EdC), Av. Prat de la Riba, 18, 2n E-43201 Reus (España) — [email protected]

Resumen: Durante el muestreo de una zona verde periurbana situada en el término municipal de La Canonja (Tarragona), se hallaron dos especies de ortópteros: Arachnocephalus vestitus (Costa, 1855) y Trigonidium cicindeloides Rambur, 1839. Ambas se consideran raras en Cataluña (Olmo-Vidal, 2006) y además no existen citas de ellas en la zona de estudio. En esta nota se sintetizan datos de campo y bibliográficos, y se aporta también la información disponible procedente de bancos de datos fotográficos accesibles en la red. Se pone de evidencia la conveniencia de considerar estos últimos, que mejoran sensiblemente el conocimiento previo. Tras esta recopilación, se pone en duda la consideración de rareza para estos dos ortópteros. Palabras clave: Orthoptera, Grylloidea, faunística, nuevas localidades, biodiversidad, zonas periurbanas, Tarragona, España.

Revision of the presence of Arachnocephalus vestitus (Costa, 1855) and Trigonidium cicindeloides Rambur, 1839 (Orthoptera, Grylloidea) in Spain Abstract: During sampling of a peri-urban green area in the municipality of La Canonja (Tarragona), two species of Orthoptera were found: Arachnocephalus vestitus (Costa, 1855) and Trigonidium cicindeloides Rambur, 1839. These species are consid- ered rare in Catalonia (Olmo-Vidal, 2006), and neither had been reported from the study area. In this note data from field sam- plings and bibliography are synthesized, and in addition information available from photographic data banks accessible on the web is included. Arguments are given in favour of considering the latter, which significantly improve previous knowledge. After this synthesis effort, the characterization of these two Orthoptera as rare is seen as questionable. Key words: Orthoptera, Grylloidea, faunistics, new localities, biodiveristy, periurban areas, Tarragona, Spain.

Introducción Las zonas urbanas y periurbanas pueden dar cobijo a una amplia trabajo es contribuir al conocimiento faunístico de estas dos espe- variedad de organismos y comunidades, además de proporcionar cies, que tienen la consideración de raras en la zona geográfica de muchos otros servicios a la colectividad humana, que se traducen Cataluña (Olmo-Vidal, 2006). en beneficios directos o indirectos a los ciudadanos. La zona de estudio, próxima a la industria petroquímica de Tarragona, es el Material y métodos único espacio relativamente verde en un entorno altamente antropi- Descripción de la zona de estudio zado, que se gestiona con el objetivo de que sea cobijo para la Los ejemplares se recolectaron en el transcurso de una prospec- mayor biodiversidad posible, y sea un espacio de transición en ción en la zona conocida como “Mur Verd” (municipio de La Canon- beneficio de los ciudadanos de las zonas colindantes. Los gestores ja, provincia de Tarragona), con localización 1º11’30’’E - 41º6’30’’N, de la zona habían realizado prospecciones dirigidas al conocimien- y situada a 30 m.s.n.m. to de la flora y la fauna vertebrada. Sin embargo, se carecía de El Mur Verd es una zona verde periurbana de unas 40 has, información básica sobre los insectos, y este fue el objetivo del que surgió de la cesión de unos terrenos de la industria petroquími- proyecto desarrollado. cas al Ayuntamiento de Tarragona. La finalidad de la cesión fue Esta carencia era particularmente sensible en una zona des- crear una barrera psicológica, visual y acústica entre estas empre- tinada a la conservación de la biodiversidad. Los insectos son el sas y los núcleos poblacionales cercanos. El Mur Verd se puede grupo más diverso de la Tierra, con un millón de especies descritas caracterizar como una zona árida o semiárida con una pobre suce- aproximadamente (Toro et al., 2003; Chapman, 2009). Juegan un sión vegetal así como por sus suelos degradados y la presencia de importante papel en la red trófica, y contribuyen a mantener la escombros y desperdicios. Según las diferencias en las caracterís- estabilidad de los ecosistemas. Por estos motivos, se consideran ticas del suelo y de la vegetación, en la zona se han definido sub- organismos ideales para los estudios sobre biodiversidad y biología unidades, que serán la base de estudio durante el proyecto. Ac- de la conservación (Salamanca & Chamorro, 1994). Además, su tualmente se están llevando a cabo diferentes acciones de gestión elevada riqueza específica, la fidelidad ecológica, y su respuesta con el objetivo de mejorar el estado de este espacio (Ferré et al., sensible a cambios ambientales, entre otras características, los 2013). hacen buenos candidatos a ser organismos bioindicadores (Kremen et al., 1993; Longcore, 2003). Muestreo, estudio de los ejemplares y registros fotográficos. El orden de los ortópteros está representado en Europa por Parte del material procede del estudio en el Mur Verd. En éste, se un total de 1054 especies, de las que 340 (Fauna Europaea, 2013) realizaron dos transectos de unos 1500 metros para cubrir la sub- se encuentran en la península ibérica, aunque en realidad esta cifra unidades más representativas de la zona de estudio. En cada puede superar las 350 especies (Llucià- Pomares, com. pers.). transecto, se realizaban 9 pasadas con manga entomológica de En España se registran 383 especies (Fauna Europaea, rastreo de 22 cm de diámetro sobre un metro cuadrado de vegeta- 2013). Arachnocephalus vestitus (Costa, 1855) pertenece a la ción, capturando los insectos presentes, que se llevaban al labora- familia de los Mogoplistidae, y Trigonidium cicindeloides Rambur, torio conservados en etanol de 70o. El trabajo se desarrolló entre 1839, a la familia Gryllidae. Ambas familias incluyen los insectos agosto y noviembre de 2013 con muestreos cada 15 días aproxi- conocidos vulgarmente como grillos que son, por lo general, de madamente. A este material se añaden algunos ejemplares más, de color marrón a negro, con hábitos nocturnos. El objetivo de este otras localidades de Cataluña, recolectados también con manga 353

Tabla I. Referencias de los registros fotográficos de Arachnocephalus vestitus (Costa, 1855) en el banco de imágenes de la web de Biodiversidad Virtual. URL principal: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Arachnocephalus-vestitus-Costa-1855-; para vi- sualizar las fotografías, debe copiarse a continuación del guión el número de documento que figura en la columna “referencia URL”.

Autor y año Referencia URL Autor y año Referencia URL Alba, A. 2008 img51398.html Martínez, F. 2010 img161127.html Alba, A. 2009 img93983.html Méndez, Ó. 2009 img109604.html Booth, G. 2008 img49306.html Miralles, J. 2014 img631494.html Cano, X. 2012 img388940.html Molina, D. 2008 img48461.html Carrillo, J. 2011a img257448.html Montoro, A. 2010 img168755.html Carrillo, J. 2011b img273334.html Muñoz, G. 2012 img411797.html Carrillo, J. 2011c img268033.html Pascual, F. 2011 img280217.html Chaume, R. 2012 img410990.html Perea, J.A. 2007 img15010.html Clavell, J. 2008 img54122.html Rodríguez, F. 2013 img515524.html Clavell, J. 2011 img268991.html Ruiz, R. 2012 img368892.html Clivillé, S. 2008 img49405.html Senent, R. 2007 img21035.html Espejo, D. 2011 img288532.html Sesma, J.M. 2008 img52977.html González, C. 2013 img514856.html Sesma, J.M. 2011a img251891.html Guasch, C. 2010 img306823.html Sesma, J.M. 2011b img285241.html Hernández, E. 2011 img253264.html Solé, J.M. 2009 img88115.html Laguna, F. 2010a img150496.html Solé, J.M. 2010 img151640.html Laguna, F. 2010b img160015.html Turmo, F. 2010 img171315.html López, J.A. 2013 img518984.html Valderrama, J.M. 2007 img24602.html Marín, J. 2013 img525686.html Ventura, J. 2012 img413729.html

Resultados La recopilación de la distribución geográfica de estas especies se ha basado en Gorochov & Llorente (2001) para el conjunto de España y en Olmo-Vidal (2006) y Llucià-Pomares (2002) para Cataluña, junto con notas posteriores de menor rango que se citan más adelante en el lugar correspondiente. También se ha incorpo- rado información del fondo fotográfico de la plataforma virtual Biodi- versidad Virtual, disponible en la red. La precisión de la cita, si es posible, es la de término municipal, o en su defecto, la provincia. Se da preeminencia a los datos publicados, que se completan con los fotográficos.

Arachnocephalus vestitus (Costa, 1855)

DESCRIPCIÓN: Cuerpo: 6 a 9 mm. Cuerpo generalmente marrón (Fig. 1a), recubierto de pequeñas escamas que se desprenden con el contacto. Cabeza con una proyección entre las antenas dividida por una incisión longitudinal (Fig. 1b), tibias posteriores en forma de sierra pero sin espinas diferenciadas. Oviscapto sinuoso, más largo que los cercos. Estatus: Especie muy rara (Olmo-Vidal, 2006). Especie que vive desde el litoral (Olmo-Vidal, 2002) hasta los 900 m.s.n.m., en zonas de prados, matorral y maquia (Llucià-Pomares, 2002).

MATERIAL ESTUDIADO: 1 ♀, Mur Verd de la Canonja, 30 m, La Ca- nonja (Tarragona), 1º11’30’’ E - 41º6’30’’ N, 09-IX-2013, D. Serrano leg. (en col. R. Ferré, GEPEC, Tarragona, España), D. Serrano y M. Goula det., con la confirmación de J.M. Olmo-Vidal. Este ejemplar se halló en una zona donde dominaban especies alóctonas de árboles y arbustos de las especies Nerium oleander, Gleditsia Fig. 1. Arachnocephalus vestitus (Costa, 1855). a: vista ge- triacanthos, Melia azedarach, Platanus x hispanica, Olea europea, neral; b: vista dorsal. Fotos: D. Serrano. Schinus molle, Sophora japonica, Parkinsonia aculeata, populus simonii, Tipuana tipu y Thymelaea hirsuta; 1 ♀, Matadepera, Torre de l’Àngel, 580 m, (Barcelona), 1° 59' 34.759" E - 41° 37' 48.718" N, 29-IX-2014, A. Serra leg. (en col. M. Goula), M. Goula det., cultivos entomológica y conservados en etanol de 70º. Los ejemplares se abandonados; 2 ♀, Torrelles de Foix (Barcelona), 366 m, 1° 34' 20'' estudiaron a la lupa binocular (Leika MZ125), y las fotos fueron E - 41° 23' 14'' N , M. Roca-Cusachs leg. (en col. M. Goula), M. tomadas con una cámara Canon EOS 550 D. Goula det., prado seco. Para los registros originados a partir de fotografías, se usó la Su área de dispersión es circunmediterránea, desde el norte base de datos de la web “Biodiversidad Virtual” (2015), donde se de África y Portugal, extendiéndose hacia el este hasta Rumanía, han tenido en cuenta los registros con fecha de consulta 15 sep- Bulgaria y extremo sudoccidental de la antigua Unión Soviética tiembre de 2014. En este trabajo, estos registros vienen señalados (Harz, 1969). con el número de documento asignado en la propia web, para facilitar su localización en la misma. En caso de encontrar más de CITAS BIBLIOGRÁFICAS: ALBACETE: Albacete (Pardo et al., 1993), un registro para un municipio, se incluye únicamente el más anti- Fuensanta (Gómez et al., 1991), Yeste (Pardo et al., 1993). guo. Todos los registros fotográficos que constan en el presente ALMERÍA: Almería (Barranco & Pascual, 1994). ISLAS BALEARES: trabajo han sido verificados por los autores del mismo, de modo Bunyola (Herrera-Mesa, 1993), Palma de Mallorca (Navás, 1909, que sólo se incorporan aquellos en los que la determinación del Ebner, 1931, Gangwere & Llorente, 1992), Pollença (Navàs, 1909, ejemplar fotografiado no ofrece ninguna duda. En los resultados, la Gangwere & Llorente, 1992, Herrera-Mesa, 1993). BARCELONA: lista de los registros fotográficos se acompañan del nombre del autor Arenys de Munt (Olmo-Vidal, 2006), Barcelona (Gorochov & Lloren- y año de la toma, y en las Tablas correspondientes a cada especie de te, 2001; Llucià-Pomares, 2002, Olmo-Vidal, 2006), Cabrils (Olmo- ortóptero se encuentran los detalles para localizar cada imagen en el Vidal, 2006), Canyamars (Olmo-Vidal, 2006), Castellar del Vallès banco de imágenes de la web de Biodiversidad Virtual. (Navàs, 1921), Castellterçol (Navàs, 1921), Gavà (Olmo-Vidal, 2006), La Garriga (Mas de Xaxars, 1902), Les Planes (Gorochov

354

& Llorente, 2001, Llucià-Pomares, 2002), Moià (Navàs, 1921), Orpí (Olmo-Vidal, 2006), Sant Cugat del Vallès (Olmo-Vidal, 2000), Sant Feliu de Codines (Navàs, 1921), Sant Fost de Campsentelles (Goro- chov & Llorente, 2001), Sant Just Desvern (Olmo-Vidal, 2000), Tiana (Gorochov & Llorente, 2001), Vallbona d’Anoia (Olmo-Vidal, 2006, Llucià-Pomares 2002), Vilanova i la Geltrú (Olmo-Vidal, 2006). CÁCERES: Torrejón el Rubio (Llucià-Pomares & Fernández-Ortín, 2011). CÁDIZ: Alcalá de los Gazules (Gorochov & Llorente, 2001), Sanlúcar de Barrameda (Gorochov & Llorente, 2001). CÓRDOBA: Córdoba (Barranco et al., 1996); Hornachuelos (Barranco et al., 1996). GIRONA: Camprodon (Olmo-Vidal, 2006; Llucià-Pomares, 2002), Sant Quirze de Colera (Olmo-Vidal, 2006), Santa Cristina d’Aro (Olmo- Vidal, 2006), Torroella de Montgrí (Olmo-Vidal, 2006). HUELVA: Doña- na (Gorochov & Llorente, 2001). LLEIDA: Cervià de les Garrigues (Olmo, 2006). MADRID: Madrid (Gorochov & Llorente, 2001). MÁLAGA: Guadalpín (Gorochov & Llorente, 2001), Marbella (Gorochov & Lloren- te, 2001). TARRAGONA: Valls (Gorochov & Llorente, 2001), Margalef (Olmo-Vidal, 2006). VALENCIA: Paterna (Gorochov & Llorente, 2001), Serra (Gorochov & Llorente, 2001).

REGISTROS FOTOGRÁFICOS: En la Tabla I se encuentran los detalles para localizar las imágenes en el banco de imágenes de la web de Biodiversidad Virtual. ALICANTE: Agres (Muñoz, 2012); Alfafara (Pascual, 2011); Villena Peña Rubia (Molina, 2008, 2010). ALMERÍA: Cuevas de Almanzora (Carrillo, 2011a); Ejido (Rodriguez, 2013); Laroya (Carrillo, 2011b). BARCELONA: Abrera (López, 2013), Cam- pins (Clivillé, 2008), Castelldefels (Alba, 2009), Castellet i la Gornal (Guasch, 2010), El Prat del Llobregat (Sesma, 2008), La Batlloria (Perea, 2007), Molins de Rei (Alba, 2008), Mura (Sesma, 2011a), Sabadell (Méndez, 2009), Sant Feliu del Racó (Espejo, 2011), Sant Llorenç Savall (Senent, 2007), Santa Maria de Merola (Montoro, 2010), Vallirana (Miralles, 2014). CÁDIZ: Tarifa (Hernández, 2011). CASTELLÓN: Matet (Martínez, 2010), Veo (Chaume, 2012). GIRONA: L’Estartit (Clavell, 2011), Salt (Ventura, 2012). GRANADA: Lújar (Marín, 2013). HUESCA: Graus (González, 2013). JAÉN: La Iruela (Booth, 2008). LLEIDA: Alòs de Balaguer (Turmo, 2010). MÁLAGA: Málaga (Valderrama, 2007). MURCIA: Águilas (Carrillo, 2011c, 2012). SEVILLA: Gerena (Laguna, 2010a), Villaverde del Rio (Lagu- na, 2010b). TARRAGONA: Alcover (Solé, 2009), Altafulla (Cano, Figura 2. Trigonidium cicindeloides Rambur 1839. a: vista 2012), El Rourell (Solé, 2010), Freginals (Ruiz, 2012), Mont-Roig lateral; b: vista dorsal. Fotos: a: Manuel López Rodríguez del Camp (Sesma, 2011b), Vandellós (Clavell, 2008). (http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Trigonidium –cicindeloides-Rambur-1839-img318789); b: D. Serrano.

Trigonidium cicindeloides Rambur, 1839

DESCRIPCIÓN (Fig. 2). Cuerpo: 4,5 a 5 mm. Color general negro con las patas posteriores rojizas. Tegminas muy consistentes, de as- Fernández-Ortín, 2009, 2011), Malpartida de Plasencia (Llucià- pecto elitral, con marcadas estrías longitudinales. Oviscapto ligera- Pomares & Fernández-Ortín, 2011), Mirabel (Llucià-Pomares & mente curvado. Está presente en herbazales de ribera, cañizos y Fernández-Ortín, 2011), Serrejón (Llucià-Pomares & Fernández- juncales. Vive sobre la vegetación cerca de canales de riego, tam- Ortín, 2011). CÁDIZ: Algeciras (Gorochov & Llorente, 2001), Chicla- bién cerca de balsas. Estatus: especie rara (Olmo-Vidal, 2006). na (Gorochov & Llorente, 2001), Vejer (Gorochov & Llorente, 2001). MATERIAL ESTUDIADO: 1 ♂, Mur Verd de la Canonja , 30 m, T.M. La CASTELLÓN: Oropesa del Mar (Pinedo & Llorente, 1988, Gorochov & Canonja (Tarragona), 1º11’30’’ E - 41º6’30’’ N, 09-IX-2013, D. Llorente, 2001). CÓRDOBA: Hornachuelos (Barranco et al., 1996) Serrano leg. (en col. R. Ferré, GEPEC, Tarragona, España), D. GRANADA: Órgiva (Schmidt, 1999), Lanjarón (Gorochov & Llorente, Serrano y M. Goula det., con la confirmación de J.M. Olmo-Vidal. La 2001). HUELVA: Coto Doñana (Gorochov & Llorente, 2001), La vegetación de la zona donde se halló está compuesta por las espe- Baqueta (Gorochov & Llorente, 2001). LAS PALMAS DE GRAN cies vegetales: Nerium oleander, Pinus halepensis, Cupressus CANARIA: Isla de Gran Canaria: Azuaje (Gorochov & Llorente, sempervirens, Olea europaea, Ceratonia siliqua, Populus simonii, 2001). MÁLAGA: Málaga (Gorochov & Llorente, 2001), Marbella Schinus molle, Platanus x hispanica, Ulmus pumilla, Eucalyptus (Gorochov & Llorente, 2001), Guadalpín (Gorochov & Llorente, globulus, Gleditsia triacanthos, Melia azedarach, Parkinsonia acu- 2001). MURCIA: Cartagena (Gorochov & Llorente, 2001). leata, Eleagnus angustifolia, Punica granatum, Crataegus monogy- PONTEVEDRA: Cangas (Pino et al., 2012). SANTA CRUZ DE TENERIFE: na, Tamarix africana, Spartium junceum y Genista scorpius. Isla de Tenerife: Laguna (Gorochov & Llorente, 2001), Sauzal (Go- Presente en Europa meridional, África y Asia (Olmo-Vidal, 2006). rochov & Llorente, 2001), Tacoronte (Gorochov & Llorente, 2001),

Garachico (Gorochov & Llorente, 2001). SEVILLA: Sevilla (Gorochov CITAS BIBLIOGRÁFICAS: ALBACETE: Molinicos de la Sierra (Gorochov & Llorente, 2001). TARRAGONA: El Perelló (Olmo-Vidal, 2006). & Llorente, 2001). ALICANTE: Alicante (Gorochov & Llorente, 2001). VALENCIA: Puig (Gorochov & Llorente, 2001), Rocafort (Gorochov & ALMERÍA: Adra (Gorochov & Llorente, 2001), Sorbas (Gorochov & Llorente, 2001). Llorente, 2001), Viator (Aguirre & Pascual, 1986; Aguirre et al., 1995). ISLAS BALEARES: Alcudia (Herrera-Mesa, 1993), Can Picafort REGISTROS FOTOGRÁFICOS: En la Tabla II se encuentran los detalles (Herrera-Mesa, 1993), Fornells (Gangwere & Llorente, 1992), Palma para localizar las imágenes en el banco de imágenes de la web de de Mallorca (Gangwere & Llorente, 1992, Gorochov & Llorente, Biodiversidad Virtual. ALMERÍA: Dalias (F. Rodríguez, 2012a), Ejido 2001), Pollença (Herrera-Mesa, 1993). BARCELONA: Barcelona (F. Rodríguez, 2011), Roquetas de Mar (F. Rodríguez, 2010a), (Bolívar, 1878, 1898; Cazurro, 1888; Navás, 1901; Gorochov & Ragol (F. Rodríguez, 2012b), Vícar (F. Rodríguez, 2010b). BARCE- Llorente, 2001; Llucià-Pomares, 2002, Olmo-Vidal, 2006), Castell- LONA: Castellet i la Gornal (Guasch, 2009), Sabadell (Méndez, defels (Llucià-Pomares, 2002, Olmo-Vidal, 2006), El Prat de Llobre- 2009b), Sant Joan Despí (Clavell, 2013), Santa Coloma de Grama- gat (Olmo-Vidal, 1990, 2006; Llucià-Pomares, 2002), Gavà (Olmo- net (Valladares, 2013), Viladecans (Clavell, 2010). BADAJOZ: Bada- Vidal, 2006), Molins de Rei (Olmo-Vidal, 2006), Sant Adrià de joz (López, 2009a), Campanario (López, 2009b), Mérida (Sánchez, Besòs (Llucià-Pomares, 2002; Olmo-Vidal, 2006), Sant Cugat del 2007). CÁCERES: Barquilla de Pinares (S. Rodríguez, 2011a), Valver- Vallès (Olmo-Vidal, 2000), Santa Coloma de Gramanet (Cuní, 1888; de de la Vera (S. Rodríguez, 2011b). CÁDIZ: Chiclana (Hernández, Llucià-Pomares, 2002), Viladecans (Olmo-Vidal, 1990), Vilanova i la 2011). Vejer (Bernal, 2011). CASTELLÓN: La Llosa (Cerdà, 2011). Geltrú (Olmo-Vidal, 2006). CÁCERES: Jaraicejo (Llucià-Pomares & CÓRDOBA: Córdoba (Moreno, 2008). GIRONA: Sant Pere Pescador

355

Tabla II. Referencias de los registros fotográficos de Trigonidium cicindeloides Rambur 1839 en el banco de imágenes de la web de Biodiversidad Virtual. URL principal: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Trigonidium-cicindeloides-Rambur- 1839-; para visualizar las fotografías, debe copiarse a continuación del guión el número de documento que figura en la columna “re- ferencia URL”.

Autor y año Referencia URL Autor y año Referencia URL Alarcón, P. 2005 img26533.html Martínez, F. 2010 img142837.html Bernal, A. 2011 img180640.html Méndez, Ó. 2009 img109605.html Burgers, A. 2011 img244944.html Moreno, P. 2008 img43291.html Carrillo, J. 2011 img285271.html Pérez, J. 2012 img323280.html Cerdà, J. 2011 img207684.html Quijada, E. 2009 img97354.html Clavell, J. 2010 img169594.html Reinhard, M. 2012 img432555.html Clavell, J. 2013 img526755.html Robledo, A. 2011 img292332.html Conradi, D. 2007 img13505.html Rodríguez, F. 2010a img115585.html Conradi, D. 2010a img142348.html Rodríguez, F. 2010b img164110.html Conradi, D. 2010b img158594.html Rodríguez, F. 2011 img254724.html Fernández, R. 2010 img117527.html Rodríguez, F. 2012a img328643.html Garcia, F. 2009 img109527.html Rodríguez, F. 2012b img392893.html Guasch, C. 2009 img146312.html Rodríguez, S. 2011a img238440.html Guasch, C. 2011 img251561.html Rodríguez, S. 2011b img202465.html Hernández, E. 2011 img246316.html Sánchez, A. 2007 img50871.html Laguna, F. 2010 img144785.html Sanmartín, P.A. 2011 img303292.html Laguna, F. 2011 img277071.html Solé, J.M. 2008 img45643.html López, A. 2009a img68835.html Solé, J.M. 2009 img95021.html López, A. 2009b img93189.html Valladares, J. 2013 img510089.html López, M. 2012 img318789.html Vázquez, J.R. 2011 img250719.html Luque, P. 2013 mg491893.html Ventura, J. 2012 img420776.html Marín, J. 2009 img79613.html Vives, F. 2008 img45415.html

(Ventura, 2012). GRANADA: La Garnatilla (López, 2012), Motril Bibliografía: AGUIRRE, A. & F. PASCUAL 1986. Ortópteros del sures- (Marín, 2009). HUELVA: Minas de Riotinto (Burgers, 2011). MURCIA: te almeriense. I; Inventario de especies. Pp. 298-311, en Actas VIII Águilas (Carrillo, 2011), Sierra de Columbrares (Robledo, 2011). Jornadas de la Asociación española de Entomología, Sevilla, 1280 PONTEVEDRA: Sanxexo (Sanmartín, 2011). SEVILLA: Alcalá de Gua- pp. ● AGUIRRE-SEGURA, A., P. BARRANCO & F. PASCUAL 1995. La daira (Conradi, 2010a), Gerena (Laguna, 2011), Lora del Río (Con- colección de ortópteros de la Estación Experimental de Zonas radi, 2007), Sanlúcar la Mayor (Laguna, 2010), Sevilla (Alarcón, Áridas (CSIC) de Almería. (Insecta, Orthoptera). Boletín de la Aso- 2005), Villanueva del Río (Conradi, 2010b). TARRAGONA: Alcover ciación española de Entomología, 19(1-2): 133-155. ● BARRANCO, (Solé, 2008), Amposta (Luque, 2013), Banyeres del Penedès P. & F. PASCUAL 1994. Nuevos datos para el conocimiento de la (Guasch, 2011), El Rourell (Solé, 2009), Torredembarra (Quijada, ortópterofauna de la provincia de Almería. Boletín de la Asociación 2009), Vistabella (Reinhard, 2012). VALENCIA: Albalat dels Sorells española de Entomología, 18(1-2): 207-209. ● BARRANCO, P., M. (Vázquez, 2011), Pedralba (Vives, 2008), Riola (Garcia, 2009), BAENA & F. PASCUAL 1996. Los Orthoptera de la provincia de Sagunt (Fernández, 2010), Saler (Martínez, 2010), Valencia (Pérez, Córdoba (España). Zoologia baetica, 7: 61-77. ● BIODIVERSIDAD 2012). VIRTUAL 2015. http://www.biodiversidadvirtual.org [consultado el 26- 5-2015]. ● BOLÍVAR, I. 1878. Sinopsis de los ortópteros de España y Discusión y conclusiones Portugal. Cuarta parte. Anales de la Sociedad. Española de Historia El estudio del Mur Verd, a pesar de su estado de degradación, ha natural, 7: 63-129. ● BOLÍVAR, I. 1898. Catálogo sinóptico de los proporcionado especies de interés como en nuestro caso han sido Ortópteros de la fauna ibérica (4ª parte). Annaes de sciencias los ortópteros A. vestitus y T. cicindeloides. Las zonas relativamen- naturaes (Oporto), 5(4): 121-152. ● CAZURRO, M. 1888. Enumera- te verdes situadas en enclaves muy antropizados probablemente ción de los ortópteros de España y Portugal. Anales de la Sociedad. son el único refugio para la biodiversidad, lo que acrecienta el Española de Historia natural, 17: 435-513. ● CHAPMAN, A. D. 2009. interés por su adecuada gestión y conservación. Numbers of Living Species in Australia and the World. Australian Por otro lado, el grado de conocimiento de la biodiversidad Biological Resources Study, Canberra, 80 pp. ● CUNÍ, M. 1888. entomológica española incluso en grupos relativamente reducidos Insectos observados en los alrededores de Barcelona. Anales de la como los ortópteros, puede ser todavía muy incompleto. Los datos Sociedad. Española de Historia natural, 17: 133-191. ● EBNER, R. bibliográficos conocidos para A. vestitus se referían a 14 provincias, 1931. Einige Orthoptera von Mallorca. Boletín de la Real Sociedad y los conseguidos en la red de fotografías georeferenciadas Biodi- Española de Historia Natural, 31: 497-503. ● FERRÉ, R., V. versidad Virtual han proporcionado seis provincias más, que signifi- FERNÁNDEZ & M. TORRENTS 2013. Pla de gestió del Mur Verd de La ca un 43% de incremento. Para T. cicindeloides, la bibliografía Canonja. Grup d’Estudi i Protecció dels Ecosistemes Catalans registraba 19 provincias, y los datos fotográficos dos más (10,5% (GEPEC)- Ecologistes de Catalunya (EdC), Reus, 111 pp. ● de incremento). En los casos que un registro fotográfico da la in- GANGWERE, S. K. & V. LLORENTE 1992. Distribution and habits of the formación necesaria para la correcta identificación específica, las Orthoptera (sens. lat.) of the Balearic Islands (Spain). Eos, 68(1): aportaciones de bancos fotográficos debidamente georeferenciados 51-87. ● GÓMEZ, R., J.J. PRESA & M.D.GARCÍA 1991. Orthopteroidea son una herramienta inestimable para mejorar la información del sur de la provincia de Albacete (España). . Mantodea. faunística. Phasmoptera. Blattoptera. Dermaptera. Anales de Biología, 17 (Biología , 6): 7-21. ● GOROCHOV, A. V. & V. LLORENTE 2001. Agradecimiento: Al GEPEC-EdC por haber facilitado la realización Estudio taxonómico preliminar de los Grylloidea de España (Insec- del Trabajo Final de Grado (TFG) en el espacio del Mur Verd, y por ta, Orthoptera). Graellsia, 57(2): 95-139. ● HARZ, K. 1969. Die Or- su ayuda y colaboración en la realización del mismo. A Josep Maria thopteren Europas. Vol. I. Series Entomologica, 5., Dr. W. Junk, The Olmo-Vidal (Generalitat de Catalunya) por la verificación del mate- Hague, 749 pp. ● HERRERA MESA, L. 1993. Beitrag zur Kenntnis der rial procedente del Mur Verd. A Marcos Roca-Cusachs (Departa- Orthopteren der Balearischen Inseln (Spanien). Articulata, 8(2): mento de Biología Animal, Universitat de Barcelona), por proporcio- 129-144. ● KREMEN, C., R. K. COLWELL, T. L. ERWIN, D. D. MURPHY, nar el material del T.M. Torrelles de Foix. A todos los autores de las R. F. NOS & M. A. SANJAYAN 1993. Terrestrial Assembla- fotografías procedentes del sitio web Biodiversidad Virtual por la ges: Their Use in Conservation Planning. Conservation Biology, 7: cesión de esta valiosa información. A los revisores anónimos por 796–808. ● LLUCIÀ-POMARES, D. 2002. Revisión de los ortópteros que con sus comentarios han contribuido a mejorar notablemente (Insecta: Orthoptera) de Cataluña (España). Monografías de la este trabajo. A J.J. Presa (Universidad de Murcia) por su ayuda en Sociedad Aragonesa de Entomología, 7, Zaragoza, 229 pp. Accesi- localizar algunas publicaciones. ble (2015) en: http://www.sea-entomologia.org/PDF/MSEA7Orthop teraCatalu%C3%B1aResolucionModerada.pdf ● LLUCIÀ-POMARES,

356

D. & D. FERNÁNDEZ-ORTÍN 2009. Estudio faunístico y ecológico & J.D. Rodríguez-Teijerio (eds.) I. Jornades sobre la Recerca en els preliminar de los ortópteros (Insecta: Orthoptera) del Parque Nacio- sistemes naturals de Collserola: aplicacions a la gestió del Parc. nal de Monfragüe y Zona Periférica de Protección (Cáceres, Espa- Consorci Parc de Collserola, Barcelona, 290 pp. ● OLMO-VIDAL, J.M. ña). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 44: 247-294. 2002. Atles dels Ortòpters de Catalunya. Generalitat de Catalunya. Accesible (2015) en: http://www.sea-entomologia.org/Publicaciones Departament de Medi Ambient, Barcelona, 460 pp. ● OLMO-VIDAL, /PDF/BOLN44/247_294BSEA44OrthopteraMonfrague.pdf ● LLUCIÀ- J. M. 2006. Atles dels Ortòpters de Catalunya i llibre vermell. Gene- POMARES, D. & D. FERNÁNDEZ-ORTÍN 2011. Nuevos datos sobre la ralitat de Catalunya. Departament de Medi Ambient i Habitatge, 2ª ortopterofauna del Parque Nacional de Monfragüe y Zona Periférica edició, Barcelona, 428 pp. ● PARDO, J., E. GÓMEZ & A. DEL CERRO de Protección (Cáceres, España). Boletín de la Sociedad Ento- 1993. Orthopteroidea de los sistemas montañosos de Castilla-La mológica Aragonesa (S.E.A.), 48: 267-286. Accesible (2015) en: Mancha (España). II. Ensifera. Zoologica baetica, 4: 113-148. ● http://www.sea-entomologia.org/Publicaciones/PDF/BOLN_48/ 2672 PINEDO, M. C. & V. LLORENTE 1988. Orthopteroidea de la provincia 86BSEA48OrthopteraMonfragueII.pdf ● LONGCORE, T. 2003. Terres- de Castellón, con especial referencia a la marisma de Oropesa. trial arthopods as indicators of ecological restoration success in Graellsia, 43: 93- 109. ● PINO, R., J.J. PINO & A. PINO-CANCELAS coastal sage scrub (California, USA). Restoration Ecology, 11(4): 2012. Primera cita de Trigonidium (Trigonidium) cicindeloides Ram- 397-409. ● MAS DE XAXARS, J. M. 1902. L'Arachnocephalus Jersini, bur 1839 (Orthoptera: Grillidae) para Galicia (España). Boletín de la Sauss. a La Garriga i a Sarrià. Butlletí de la. Institució. Catalana Sociedad Entomológica Aragonesa, 51: 341-342. ● SALAMANCA, N. d’Hisòria natural, 2: 126. ● NAVÀS, L. 1901. Ortòpters de Catalunya & C. CHAMORRO 1994. La edafofauna del parámo de Monserrate – Butlletí de la Institució Catalana d’Hisòria natural, 1: 28-30 y 37-38. Sector Hacienda “Santa Bárbara” - (Cundinamarca – Colombia). Pp. ● NAVÁS, L. 1909. Notas zoológicas XVI. Ortópteros de Mallorca. 619-630. En Mora-Osejo, L.E. & H. Sturm (eds.): Estudios Ecológi- Boletín de la Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales, 8: 197- cos del Páramo y del Bosque Andino Cordillera Oriental de Colom- 201. ● NAVÀS, L. 1921. Mis excursiones científicas del verano de bia. Academia Colombiana de Ciencias Naturales Exactas, Físicas 1919. Memorias de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barce- y Naturales. Santafe de Bogotá. 715 pp. ● SCHMIDT, G. 1999. Ein lona, 17: 143-169. ● OLMO-VIDAL, J. M. 1990. Els ortòpters del Delta Beitrage zur Höhenverteilung der Orthopteroidea in der Sierra del Llobregat (Orthoptera). Sessió d’Entomologia ICHN-SCL, 4 Nevada /Spanien. Articulata, 14(1): 41-61. ● TORO, H., E. CHIAPPA & (1989): 3-18. ● OLMO-VIDAL, J. M. 2000. Primera contribució a l'es- C. TOBAR 2003. Biología de Insectos. Ediciones Universitarias de tudi ecològic i faunístic dels ortòpters del Parc de Collserola (Barce- Valparaíso, Valparaíso, 25 pp. lona). Pp. 51-56, en Llimona, F., J.M. Espelta, J.C. Guix, E. Mateos

357