Guía para la realización de vídeotutoriales y breves anuncios

audiovisuales de trámites y servicios administrativos que imiten el formato cinematográfico

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 1 imiten el formato cinematográfico

TÍTULO: Guía para la realización de vídeotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que imiten el formato cinematográfico.

AUTORA: Carmen Cantillo Valero EDITA: Instituto Andaluz de Administración Pública

SEVILLA - 2019 https://sites.google.com/view/desenredada

Reconocimiento - NoComercial (by-nc) Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 2 imiten el formato cinematográfico

Guía para la realización de vídeotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que imiten el formato cinematográfico

Autora: Carmen Cantillo Valero

2019

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 3 imiten el formato cinematográfico

Vídeo resumen-1

Imagen: 1 Elaborando material audiovisual en las Administraciones https://youtu.be/Zjx0gRXjSms

Vídeo resumen-2

Imagen: 2 Edición básica de un vídeo con ShotCut https://youtu.be/P1pBJ9NBZGU

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 4 imiten el formato cinematográfico

Índice de la guía:

Bloque 0: Introducción.

Índice de la guía: ...... 5

Introducción: ...... 9

¿Por qué esta guía? ...... 11 ¿Cómo leer un código QR? ...... 13 El HackCamp. El principio de todo...... 14 Prototipando vídeos ...... 16 Comunicar con imágenes ...... 17 Branding y el Vídeo-Branding: nuestra marca personal ...... 18 Los video-tutoriales en la práctica ...... 19 TutorialJunta y AnuncioJunta acercando servicios a la ciudadanía ...... 20 Estandarizando procedimientos para comunicar en los nuevos lenguajes audiovisuales ...... 20

«Entre bambalinas» ...... 26 Desde la práctica cinematográfica… ...... 27 La iluminación ...... 30 El sonido, el gran olvidado ...... 32 Voz sin ruidos ...... 32 Movimiento y dinamismo ...... 33 El enfoque ...... 35 El Etalonado (aspecto estético) ...... 35 El color ...... 36 El lenguaje del Cine ...... 37 Elementos de la representación ...... 38 Planos ...... 38 Ángulos ...... 40 Movimientos de cámara ...... 42 El punto de vista ...... 43 La construcción de la realidad ...... 43 Preparar los materiales ...... 44 Planificación del rodaje y producción ...... 46 El rodaje ...... 46 El Montaje ...... 47

¡Cámara! ¡Acción! ...... 52 Aspectos básicos del TutorialJunta ...... 52 Análisis y diseño del vídeo ...... 52 Elementos del TutorialJunta ...... 54 El proceso paso a paso: ...... 54 Rodaje ...... 55 Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 5 imiten el formato cinematográfico

Post-Producción ...... 55 Difusión ...... 56 Aspectos básicos del AnuncioJunta ...... 57 Características del AnuncioJunta ...... 58 Elementos del AnuncioJunta ...... 58 Resumiendo… ...... 60 ¡Cuenta una historia! ...... 60 ¿A quién va dirigida? ...... 61 ¡Cuéntala en menos de 2 minutos… no olvides qué es un AnuncioJunta! ...... 61 Transmite E-moción, E-nergía, E-ntusiasmo… ...... 61 Elaborando tutoriales en TutorialJunta – AnuncioJunta ...... 62 El Máking-of en breves pasos...... 63 TutorialJunta – AnuncioJunta y el metavídeo ...... 63 Un sencillo check-list para comprobar nuestro vídeo...... 65

ShotCut: el editor de vídeo multiplataforma gratuito ...... 68 El Interfaz de ShotCut: componentes y funciones ...... 70 Importar vídeo y audio ...... 72 Ensamblar y precisar secuencias ...... 73 Exportar proyectos ...... 75 Filtros y Transiciones ...... 75 Los Filtros ...... 75 Transiciones ...... 77 Edición básica de un vídeo con ShotCut … en resumen ...... 78 Tutoriales y Mini-tutoriales de ShotCut ...... 78 ScreenCast (Grabación de pantalla = vídeo + sonido) ...... 79 Aplicaciones gratuitas para dar un aspecto profesional al material audiovisual ...... 80

Y, después de TutorialJunta - AnuncioJunta… Volver a empezar ...... 84

Fuentes: ...... 87 Bibliografía y Webgrafía (para conocer más) ...... 87 Filmografía (¿qué peli vemos hoy?) ...... 88

Índices ...... 90 Índice de imágenes ...... 90 Índice de tablas ...... 92

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 6 imiten el formato cinematográfico

Bloque 0: Introducción

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 7 imiten el formato cinematográfico

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 8 imiten el formato cinematográfico

Introducción:

En las sociedades avanzadas, los medios de comunicación audiovisual están alcanzando una creciente influencia en la vida y la formación de los ciudadanos, en sus modos de pensar y de valorar, en la socialización del conocimiento y de la cultura. En estos medios se centra la mayor parte de los consumos de información y ocio; revelándose, además, como instrumentos de extraordinaria importancia para la democratización y la cohesión social, cultural y territorial. (LEY 1/2004, de 17 de diciembre, de creación del Consejo Audiovisual de Andalucía)

Internet es un recurso estratégico empleado por la ciudadanía para ejercitar un amplio espectro de funciones y satisfacer necesidades de diferente orden, que requieren formar e informar a quienes participan de esta esfera para lograr un uso significativo de los recursos de los que disponen. En este escenario, el concepto principal que emerge es el de “entorno mediático” (Elizalde, 2016), un entorno que pone las TIC al alcance de la ciudadanía y permite que se desenvuelva en contextos diseñados para el intercambio de la información; por tanto, se ha convertido en un factor definidor de la cultura contemporánea. Hoy, las posibilidades se han ampliado aún más y podemos crear contenidos que serán consumidos en este terreno. El policentrismo1 y la ubicuidad son unos de los rasgos que caracterizan el punto en que se encuentra la Sociedad del Conocimiento y donde la ciudadanía se empodera. Cada día se generan en la Red infinidad de contenidos (UGC o Contenido Generado por Usuarixs), los cuales están experimentando un crecimiento proporcional a la necesidad de expresión y conversación en línea (Boyd & Ellison, 2008). Estos productos se caracterizan por su versatilidad y por ser genuinamente creativos. Los contenidos creados son cercanos, se visualizan inmediatamente y se puede participar en su producción, ya que estas fases se han democratizado para crear contenido y recuperarlo desde cualquier lugar y en cualquier momento. Los medios audiovisuales siempre han tenido una potente influencia en la sociedad, sobre todo en la educación y la formación, pero en los últimos tiempos la proliferación de videotutoriales en Internet ha supuesto una auténtica revolución sociocultural y económica a todos los niveles. El auge y generalización del uso de potentes programas de edición de vídeo y el abaratamiento de los equipos multimedia han favorecido la realización de “documentales” propios. Su edición y difusión en las redes sociales digitales, de forma cómoda, han marcado un hito histórico en nuestras costumbres, provocando una verdadera revolución cultural que ha tenido un gran impacto en el ámbito de las comunicaciones interpersonales. Gracias a estos avances, la información llega al público y se abre una puerta a que sea la propia ciudadanía quien participe en sus instituciones. En consecuencia, consideramos que los recursos tecnológicos utilizados en la Sociedad Digital, los videotutoriales en concreto, suponen un gran avance para nuestras instituciones tanto a nivel interno, ya que mejoran los procesos de cualificación del personal y de homogeneización de los protocolos laborales; como de cara a la ciudadanía, con los que se dan a conocer los trámites y servicios que presta la Junta de Andalucía, además de regenerar nuestra imagen profesional y personal como Administración Pública moderna.

1 Policentrismo: sistema que admite varios centros de dirección o de decisión. Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 9 imiten el formato cinematográfico

Los videotutoriales se definen como los sistemas instructivos de autoaprendizaje que pretenden simular la figura docente y muestran a quien los visualiza el desarrollo de algún procedimiento o los pasos para realizar determinada actividad. Aunque, ésta es la definición estricta, en esta ocasión intentaremos que se conviertan en una herramienta de comunicación, empoderamiento y mejora de la cultura organizativa de la Junta de Andalucía. Pensamos que no se trata sólo del uso de una “nueva tecnología”, sino de posicionarnos para conformar un nuevo paradigma y una nueva realidad social, que repercuta en la relación entre quienes consumen información y quienes la producen, entre la ciudadanía y sus gobiernos.

Imagen: 3 Secuencias del videotutorial La escolarización. El principio de todo en https://youtu.be/tFlaZ33AHmc

Los tutoriales audiovisuales de corta duración, también conocidos como “píldoras formativas” o pequeñas piezas de contenido audiovisual, están diseñados para complementar las estrategias tradicionales de formación y cuentan con una amplia difusión en la Red. Por ejemplo, son prácticas habituales de la mayoría de las editoriales para la promoción de sus obras, a través de los canales de jóvenes youtubers con miles de seguidores y seguidoras, se incluyen como unidades de aprendizaje en los modernos cursos MOOC (Massive Open Online Courses), constituyendo una de las características fundamentales en este tipo de cursos; o simplemente, se utilizan como spots para publicitar la oferta formativa de cualquier universidad o institución de enseñanza. Todo lo cual, ha aumentado su popularidad y su utilización, sobre todo, en el ámbito educativo y de la formación.

Imagen: 4 Vídeo-presentación MOOC Evaluación de Políticas Públicas en https://youtu.be/7goGV5SQWb4

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 10 imiten el formato cinematográfico

¿Por qué esta guía?

Cada grupo maneja su propio capital cultural y construye sus propios símbolos para comunicarse (Morduchowicz, 2004). La utilización de un medio como el cine (o la narrativa cinematográfica) puede ofrecer los elementos de comunicación que faciliten ese código de lectura y haga posible la comunicación como el “esperanto natural” (Morin, 2001) que vincule a sectores expuestos. La existencia de las experiencias –de fomento de la lectura entre jóvenes- en la Red nos confirman los beneficios que se obtienen en diferentes colectivos cuando los lenguajes manejados son similares. Entendiendo que el lenguaje audiovisual y la frescura de compartirlo en las redes sociales digitales constituyen un medio para homogenizar visiones, es decir como medio para plantearnos diferentes objetivos con los que aproximar la Administración Pública a la ciudadanía, a la vez que empoderar a su propio personal, quien reinterpreta el sentido de los medios de comunicación dentro de su espacio laboral. Situando a ambos agentes como parte activa en la construcción del conocimiento (Prosumer)2 a través de la comunicación y el intercambio de información (Emirec)3. Por todo ello, presentamos esta guía organizada en 4 bloques: Introducción, donde conoceremos los orígenes del proyecto y su relación con el contexto mediático actual; Fundamentos Teóricos, en los que se conceptualizan los principales elementos de los materiales audiovisuales relacionados con el lenguaje cinematográfico; Videotutoriales en la práctica, enfocado más directamente al proyecto TutorialJunta y AnuncioJunta; y Herramientas de edición, con explicaciones técnicas de aplicaciones y software para la edición de vídeos. Todo lo cual gira en torno a estos dos objetivos: 1. Compartir experiencias de buenas prácticas en la Administración Pública de la Junta de Andalucía y visibilizar toda esa experiencia, buscando la mejor forma de compartirla entre la ciudadanía, en general, y el personal de la propia Administración, en particular. Además, la posibilidad de presentar la información en formato audiovisual implica acercarse al fenómeno de los nuevos medios utilizando su propio lenguaje. 2. Facilitar el conocimiento, aplicación y producción de y con los nuevos soportes en los hábitos de socialización que utiliza la ciudadanía de la Sociedad de la Información, promoviendo el intercambio de opiniones y la participación en la construcción de un nuevo paradigma con el que comprender e interpretar los nuevos medios y sus mensajes. La irrupción de nuevos medios y lenguajes afecta doblemente a las renovadas relaciones comunicativas de la ciudadanía. Por un lado, el nuevo contexto mediático digital activa la presencia de nuevas plataformas con renovadas lógicas comunicativas, que se transforman en función de las necesidades de sus usuarixs; y por otro, los nuevos espacios y servicios de comunicación digitales afectan al modo en que los sujetos producen y distribuyen sus mensajes, a la vez que se transforman con ellos (Aparici y Marín, 2017).

2 Prosumer o Prosumidor/a: es un acrónimo formado por la fusión de las palabras inglesas producer (productor/a) y consumer (consumidor/a). En Internet, Prosumer es quien hace uso de las diferentes app o sitios web aportando información de productos o servicios y produciendo además contenido en relación con su propia experiencia. 3 Emirec: Jean Cloutier (1973) propone un modelo comunicativo en el que todos los participantes tienen la posibilidad de ser emisores. Denomina a su teoría emirec (émetteur/récepteur), en la que los interlocutores mantienen relaciones entre iguales y donde todos los sujetos de la comunicación son, a la vez, emisores y receptores (Aparici & García-Marín, 2017). Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 11 imiten el formato cinematográfico

Actualmente, los videotutoriales tienen gran difusión gracias a la masificación de Internet. Una vez grabados, se pueden colgar en la web y llegan muy fácilmente a la audiencia objetivo. Además, el vídeo es una tecnología que permite la captura, grabación, edición, transmisión y reproducción de secuencias de imágenes, lo que hace que grabar videotutoriales sea, en cierta forma, una tarea relativamente sencilla, gracias a los adelantos tecnológicos actuales. La elaboración del contenido de los mismos es lo que requiere un esfuerzo mayor, pues de ello depende que se cumplan los objetivos trazados, que son en definitiva la esencia de estos procesos. No podemos olvidar que la tendencia actual en empresas, entornos educativos, medios masivos de comunicación, etc. consiste en presentar pequeños fragmentos (a modo de spots publicitarios), de lo que va a ser un curso, libro o serie cinematográfica. Un ejemplo, lo encontramos en los estudios ofertados por las Universidades, para dar a conocer su oferta formativa. Imagen: 5 http://cort.as/-8Jg7 De esta forma, surge BookTube, una comunidad de conocimiento en red constituida por personas usuarias jóvenes que generan contenidos en YouTube para desarrollar el hábito lector. En este contexto aparecen dos nuevas dinámicas: Booktrailer, anuncio audiovisual de libros que imita el formato cinematográfico y Booktuber, vídeoreseña de las últimas lecturas que principalmente la juventud comparte a través de las distintas plataformas de Internet. Se la define como una comunidad que produce conocimiento en red. Estamos, por tanto, ante sujetos que crean en los medios de forma independiente, se trata de una especie de “subcomunidad” dentro del fenómeno YouTube que cada día cuenta con más seguidores (“fans”) y cuyas intervenciones generan un gran impacto en la sociedad. Estas personas amantes de la lectura publican sus críticas, opiniones, elogios u otras realidades transmediáticas que se relacionan con sus gustos personales. Si echamos la vista atrás, el origen de los booktubers está en los video hauls, en los cuales, la juventud compartía con sus seguidores las últimas adquisiciones en el mundo de la moda. En esta línea surgieron los book hauls en quienes se concretaba esta tendencia en el ámbito de la lectura, produciendo en formato audiovisual vídeos donde publicitaban, a través de YouTube, las compras realizadas (Gil y Cantillo, 2018). La realidad es que estos influencers del fomento de la lectura han conseguido crear comunidades de seguidores y seguidoras literarias que son testigos inmediatos de cómo es el título de la última lectura realizada. La estrategia de difusión de los booktubers no sólo se realiza a través de YouTube, sino que también utilizan otras redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter, Goodreads, Spotify, Lastfm, etc. En España se han publicitado con bastante éxito booktubers (con un elevado número de suscriptores a julio de 2018) como Las Palabras De Fa (354.940), Javier Ruescas (258.346), El Coleccionista de Mundos (230.141), May R. Ayamonte (118.059), Fly like a butterfly (184.436) o Nube de Palabras (84.721).

Las video-reseñas no duran más de 10 minutos, prevalece una narrativa dinámica que incluye comentarios divertidos y cercanos. La presentación de estos vídeos se suele hacer en tiempo real a través de Youtube y conlleva a la vez labores de creación, consumo, emisión y recepción de la información, lo que desencadena nuevas formas de construcción del conocimiento y de generar la “inteligencia colectiva” (Lévy, 2007).

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 12 imiten el formato cinematográfico

En este proyecto se hace una alegoría a estas figuras, pero aplicadas al ámbito funcionarial, puesto que en nuestro caso no sólo aplicaremos las múltiples posibilidades de las producciones audiovisuales para trabajar la comprensión lectora, sino que pretendemos abarcar y proyectar la misión, visión y valores de servicio de la Junta de Andalucía. Por ello, aparecen dos herramientas de comunicación como semillas digitales: el TutorialJunta, vídeo-reseña con ejemplos de buenas prácticas que, el personal funcionario o la propia ciudadanía, comparten a través de las plataformas institucionales para dar a conocer sus experiencias a través de Internet y el AnuncioJunta, breve anuncio audiovisual de trámites y servicios administrativos que imitan el formato cinematográfico. Además, en coherencia con los avances digitales mencionados, esta guía se confecciona utilizando códigos QR para disponer de una lectura enriquecida. El código QR, del inglés Quick Response Code, es un código de barras bidimensional creado para acceder a la información que contiene de forma rápida. Para su lectura es necesario escanear el código con un lector de códigos QR que se puede instalar en cualquier dispositivo móvil con cámara y acceso a Internet.

Imagen: 6 Diseño y personalización de códigos QR con hthttps://www.unitag.io/features ¿Cómo leer un código QR?

Lo primero que se necesita es un lector de códigos QR, que se puede encontrar con sólo buscar QR o QR Scanner en la tienda de aplicaciones de tu móvil. Como ejemplo podemos utilizar el QR Scanner de Kaspersky (para Android y para iOS), ya que tiene un filtro de seguridad que bloquea las posibles páginas maliciosas a las que nos pudieran llevar. La forma de utilizarlo es muy sencilla. Una vez abierta la aplicación se abrirá la cámara del móvil, y sólo hay que apuntar hacia el código QR que deseemos leer. Por lo general, las aplicaciones muestran un cuadro dentro del que hay que situar el código para leerlo correctamente. Los últimos modelos de iPhone no necesitan descargar ninguna aplicación. Sólo hay que seguir estos pasos:

 Abrir la cámara y enfocar el código QR (con luz suficiente para su lectura).  Inmediatamente saldrá una notificación con información sobre qué app se va a abrir y qué va a suceder a continuación. En el ejemplo, vemos que se abrirá en Safari un vídeo del proyecto AnuncioJunta.  También podemos desplegar la notificación con una pequeña vista previa de la página, o bien, tocarla para ir directamente a la dirección propuesta.  Al tocar la notificación, se abrirá Safari con la página concreta (o se ejecutará la función que se haya configurado en el código QR).

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 13 imiten el formato cinematográfico

Para Android (hay que descargar alguna app):  QR Code Reader: Esta app es la que tiene más reseñas e instalaciones en la Google Play Store.  Lector Códigos QR: Esta app de Android no tiene tantas descargas como la anterior, pero sí atesora una mejor puntuación en las reseñas de quienes la han instalado.

Imagen: 9 Navegación con el cód QR Imagen: 7 Captura de código QR Imagen: 8 Lectura en iPhone

El HackCamp. El principio de todo.

Imagen: 10 Fuente https://www.flickr.com/photos/iaapjuntaandalucia/35334398421/

En el mes de junio de 2017, en el marco de los programas de innovación y gestión del conocimiento del Instituto Andaluz de Administración Pública, se organizó una experiencia colectiva: un HackCamp4 o

4 El HackCamp se nutre de la idea de los “hackatones” (encuentros de hackers para programar intensivamente bajo un reto y en un espacio físico concreto y común) y el Campamento (con su sentido tradicional, pero también reforzado por encuentros organizados en el contexto de la cultura y la ciencia como Summerlabs o recogida en propuestas como “Playgrounds”, en el que se activan espacios para el juego y el desorden creativo, pero también para la acción colectiva). Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 14 imiten el formato cinematográfico

encuentro de trabajo colaborativo para generar soluciones a retos definidos. Así, se eligieron 6 retos con la intención de poner en marcha metodologías innovadoras y estimulantes para la resolución de problemas de la organización. En el Reto 4: Videotutoriales para explicar la actividad pública se planteó la siguiente pregunta: ¿Cómo mejorar la transmisión de conocimientos sobre los procesos administrativos a través del lenguaje audiovisual? ¿Cómo explicar los procedimientos y gestiones de/con la Junta de Andalucía mediante el lenguaje audiovisual de uso común de la ciudadanía? Estas preguntas fueron las semillas que originaron el actual Proyecto TutorialJunta y AnuncioJunta, respectivamente.

Imagen: 11 Fuente https://goo.gl/fEA1vV

Para dar respuesta a estas cuestiones, y en tiempo récord, se confeccionó un vídeo role-play y una presentación con el título Prototipando vídeos y más. Estrategias y guía práctica, con la que se resaltó el potencial del lenguaje audiovisual para innovar en la Administración Pública andaluza. Este primer prototipo es el germen de donde parten y se establecen las

claves del proceso de prototipado de vídeos para Innovar en lo público; la tabla resumen de la metodología para la toma de decisiones sobre este proceso; un extracto de las posibles líneas de desarrollo de vídeos, objetivos, propuesta de acciones, así como un catálogo de formatos; y otro vídeo, protagonizado por una de las participantes del Hackcamp, a modo de ejemplo o preprototipo sobre una de estas líneas. (Sánchez Zapata, 2018)

Un grupo de observación también emitió un informe en función de la evaluación de la escalabilidad, utilidad, sostenibilidad y originalidad, además de un informe cualitativo y un esquema visual, para seguir avanzando en el prototipado. Algunas de las reseñas apuntadas se referían a los siguientes criterios:

Es muy interesante la idea de intentar generar un poso de conocimiento compartido sobre los puestos de trabajo y las personas que lo van ocupando durante los años. La mayoría de personas del grupo de observación ha considerado que el prototipo habría sido más interesante si se hubiera planteado no simplemente como el proceso de creación de un vídeo sino acerca de la metodología para implantar la utilización del videotutorial como herramienta esencial entre los

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 15 imiten el formato cinematográfico

empleados y empleadas públicas. Ha quedado claro que el prototipo es sobre el proceso, pero creemos que lo otro podría ser un reto muy ambicioso y útil. (Informes Grupo de Observación HackCamp IAAP, 2018) Este prototipo originó nuevas líneas de trabajo que comenzaron a partir de la creación del grupo Maskvideo en la Red Profesional de la Junta de Andalucía. Una de estas líneas se materializa con la creación de la actual guía, enmarcada dentro del proyecto TutorialJunta y AnuncioJunta. Nuevas herramientas de comunicación en la Junta de Andalucía.

Imagen: 12 grupo MasKvideo en Red Profesional Prototipando vídeos

El prototipo diseñado en el HackCamp se ajustaría al siguiente esquema:

 Necesidad / Expectativas / Problemas: o En cualquier actividad de la Administración se detecta la necesidad de intercomunicación interna y externa, utilizando las TIC y otras herramientas. o La Junta de Andalucía debe alcanzar los objetivos de la “U.E. Horizonte 2020” en materia de innovación, agenda digital. o El objetivo es lograr comunicarse para comunicar, acercarse para acercar, de forma innovadora, ágil, eficaz y simple. Lo técnico con la técnica uniendo y sumando. o El principal problema es la falta de medios, que se suple con la imaginación. A un coste cero e incluso con expectativas de generar beneficios económicos (remuneración por visitas en Youtube), se aprovechan herramientas gratuitas de la Red, para lograr un beneficio social colectivo.  Teóricas/metodología para toma de decisiones: o El método de partida, es el Social Lean Canvas, que se ha adaptado al objetivo a conseguir.  Posible temática, enfoque, formato, público destinatario… (pre-guion): o Temáticas posibles debatidas: todas las áreas de la actividad administrativa. o Enfoque: utilización de un modo de comunicación que favorezca la cercanía entre Administración/Ciudadanía mediante el uso inclusivo del lenguaje, de forma simple, directa, esclarecedora, y en ocasiones, por qué no humorística e incluso subliminal.

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 16 imiten el formato cinematográfico

o Formato: flexible, lineal, multimedia, hipermedia e interactivo. Lo técnico se consume de forma flexible a criterio de quien lo utilice y al ser participativo permite y fomenta la interacción de la ciudadanía. o Público destinatario: ciudadanía, órganos de gestión, y/o personal de la Administración. o Pre-guion: basado en los elementos expuestos, tenderá a materializar el mensaje a transmitir.  Pre-producción: o Claves: utilización de la forma y los medios técnicos más adecuados al objetivo. o Herramientas/recursos: Canal de edición de vídeos, música y otros (Youtube, Vimeo, Daylimotion, Vevo, etc.). Móviles, ordenadores, tabletas. o Escenario: Se determinará el lugar en el que se pretende realizar el vídeo y el efecto visual que se pretende conseguir con la ambientación. o Guion: Depende del mensaje a transmitir y de las personas destinatarias. Debe ser creativo e innovador, impactante y original. “En tiempos de crisis, la imaginación es más poderosa que el intelecto” (Einstein). o Producción - Grabación: Los vídeos pueden ser más elaborados o más simples, en función del uso que se les pretende dar. Un vídeo para uso interno, puede realizarse con un móvil, de forma artesanal; sin embargo, el que se utilice para la difusión, precisará de mayores medios técnicos y una elaboración más profesional.  Post-producción/edición: o Claves y herramientas: Utilización de programas como y programas de edición de vídeos gratuitos de la red (Youtube, Vimeo, ShotCut, etc.).  Publicación on-line: o Canales autodiovisuales de la Red: Youtube, Dailymotion, Vevo, Vimeo, etc.  Difusión/Puesta en valor en la Administración Pública/ciudadanía o Difusión: Redes sociales digitales y páginas webs de la Administración.  Transferencia: (guías TutorialJunta - AnuncioJunta).  Incentivos: (este apartado quedaría pendiente de determinar por la Administración).

Comunicar con imágenes

La imagen es un sistema de comunicación que se utiliza principalmente en la publicidad, con la intención de promocionar un producto, servicio, etc., generalmente a través de los medios de comunicación. Puesto que la figura emisora pretende influir sobre la receptora mediante llamadas, peticiones o ruegos, la imagen cumple la función apelativa o persuasiva. En este sistema de comunicación no se produce ningún diálogo, por lo tanto la comunicación es unidireccional. ¿De qué modo la imagen adquiere sentido? Roland Barthes (1964) analiza la imagen publicitaria por considerar que la significación es sin duda intencional y por lo tanto está formada con vistas a la mejor lectura posible. Las imágenes, como los relatos, nos brindan información. La aplicación del lenguaje de la imagen al universo digital exige saber seleccionar, pensar la imagen antes de registrarla, observar y leer la realidad con mirada atenta que nos permita descubrir y mostrar en cada momento todo lo mágico que hay en la realidad cotidiana. Nuestras Administraciones, en ocasiones, no consiguen producir un significado que sea bien entendido por su audiencia, y esto es debido al ruido comunicativo ocasionado por:

 Utilizar términos desconocidos para su audiencia o imágenes que distan de la realidad. Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 17 imiten el formato cinematográfico

 Una mala redacción del mensaje y el uso de imágenes estereotipadas.  Un mensaje con mucho contenido que no recalca las ideas centrales e importantes o la aparición de muchas imágenes que no aportan valor al mensaje.  Las ideas, imágenes o sonidos de un mensaje no están bien asociadas. Por ejemplo, pasando bruscamente de un tema a otro sin que la audiencia pueda encontrar la relación entre ellos. Los medios audiovisuales configuran, en cierto modo, la cultura del momento; por tanto, el aprendizaje de la gramática de las imágenes es indispensable para la comprensión de la cultura actual; ya que nos situamos en una cultura eminentemente visual, y todas estas imágenes proceden de diversos medios, como pueden ser la fotografía, la televisión, el cine, las artes plásticas, la prensa, los cómics, etc. por lo que se hace necesario conocer métodos para leer el lenguaje visual. ¿Quién no recuerda aquel anuncio de BMW donde no veíamos el coche? Se trataba de una estrategia publicitaria, con la imagen subjetiva donde se veía la mano del conductor, rememorando al niño que todos llevamos dentro. Sin embargo, la historia apelaba al placer de conducir. Y es que el objetivo del marketing narrativo ya no estriba sólo en convencer al público consumidor de que compre un producto, sino en sumergirle en un universo narrativo, donde, la mayoría de las historias no están dirigidas al intelecto, sino “al niño” que aún conservamos dentro.

Branding y el Vídeo-Branding: nuestra marca personal

¿Qué es lo que nos puede aportar el branding al personal de la Administración Pública?

1. Conocer a personal que trabaja en otras Administraciones públicas. 2. Acceder a contenido de interés. 3. Nuevas oportunidades profesionales. 4. Nos permite conocernos mejor como profesionales. 5. Aprender a utilizar nuevas herramientas. 6. Dar visibilidad al trabajo que realizamos. 7. Mejorar nuestra imagen profesional y personal. Hemos visto que el interés por el vídeo ha aumentado exponencialmente. Según el Cisco's Visual Networking Index report en el año 2019 el 80% del tráfico de Internet será a través de vídeos, y las redes sociales digitales están apostando por este tipo de formato, especialmente, por el vídeo en directo. Las personas usuarias quieren que les cuenten historias que les atraigan. Esto convierte al vídeo-branding en un arma poderosa para convencer, que consiste en trasladar toda la fuerza del branding al vídeo (la construcción de una marca: su imagen gráfica, su misión, su visión y sus valores). Dentro de las estrategias de branding, ideadas por las empresas e instituciones, se pretende impactar al sujeto usuario a través de los diferentes medios disponibles, ya sean de pago o gratuitos. Siempre, eso sí, contando una buena historia que conecte con el público y que esté alineada con los valores que se deseen transmitir. ¡Un “gancho” que enganche! No podemos olvidar que nos situamos ante “documentales” muy compactados y, por tanto, no basta con contar una historia atractiva, hay que mantener el interés de nuestra audiencia para que se adentre en esta experiencia narrativa. Para ello, la motivación juega un factor clave que debemos atender, diseñando ganchos que aumenten la motivación interna (Game Thinking o Diseño motivacional). En este

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 18 imiten el formato cinematográfico

sentido, el gancho del storytelling5 va a consistir en contar una historia que proyecte una imagen del servicio, actividad o procedimiento en la mente de nuestra audiencia.

Los video-tutoriales en la práctica

Una vez planteada toda la argumentación teórica que introduce la necesidad de atender una realidad social nos situamos en el aspecto más práctico ¿cómo reflejar los aspectos comunicativos y la construcción del conocimiento en la Administración de la Junta de Andalucía?, ¿para qué nos puede ayudar esta iniciativa y cómo? El conocimiento y la educación son derechos a los que la ciudadanía debe tener acceso sin restricciones, pero al mismo tiempo, los medios que se utilizan para hacer realidad dichos derechos, plataformas tecnológicas, metodologías, contenidos, etc. deben adaptarse a los nuevos medios y a los nuevos lenguajes imperantes en la Sociedad del conocimiento. En este sentido, consideramos urgente la creación, por una parte, de materiales audiovisuales (TutorialJunta o AnuncioJunta) para aproximar los servicios y procedimientos a la ciudadanía y al personal de nuestras Administraciones; y por otra, la formación del propio personal para la confección de estos “pequeños documentales” que puedan ser incorporados al acervo institucional como material de formación y de información. Además, el despliegue de esta metodología de trabajo puede repercutir muy positivamente en la cultura organizacional al construirse comunidades de prácticas y repositorios de conocimiento compartido. De hecho, se conocen experiencias exitosas en la formación del I.A.A.P. basadas en la construcción de Imagen: 13 Hangout grabado y compartido entre el alumnado como material didáctico Comunidades Virtuales de Aprendizaje a partir de la comunicación con materiales audiovisuales. Así, se han generado videotutoriales, que paliaran el aislamiento provocado por el estudio a distancia. Por ejemplo, la acción formativa La Red para divulgar y compartir conocimiento, fue pionera en la utilización de estos recursos. Asimismo, el curso Community Manager para la Administración Pública, además de conseguir este acercamiento del alumnado, fue un paso más allá, involucrando a las personas participantes en la tarea de confeccionar sus propios vídeos y compartirlos en las redes sociales digitales. Así, poco a poco, se ha visto la diferencia existente entre las acciones formativas que utilizan estos recursos, basados en la comunicación horizontal, y la formación tradicional que radica en la transmisión de la información desde la figura docente a su alumnado. En nuestro caso, apostamos por la utilización de TutorialJunta y AnuncioJunta como recursos didácticos en las acciones formativas, así como el empleo de los mismos como pequeños spots que den a conocer los principales contenidos que se abordan en una acción formativa. (Esto ya lo vimos en los MOOC’s y las ofertas académicas de las Universidades).

5 Storytelling es el arte de contar una historia usando lenguaje sensorial presentado de tal forma que trasmite a los oyentes la capacidad de interiorizar, comprender y crear significado personal de ello. Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 19 imiten el formato cinematográfico

TutorialJunta y AnuncioJunta acercando servicios a la ciudadanía

Existe una gran cantidad de servicios y trámites que resultan tediosos, bien por la jerga utilizada, bien por el recorrido que la ciudadanía ha de realizar hasta localizar los departamentos donde estos se realizan. Resultando, en ocasiones, de difícil acceso para ese sector de la población que realmente lo necesita. En otras ocasiones, las personas usuarias desconocen a qué organismo han de dirigirse o quién les podría dar información “cercana” sobre los trámites que han de realizar. En algunos casos, el público es joven y tiene costumbre de navegar por Internet (nos referimos a las becas de estudio, por ejemplo), y sería una excelente iniciativa poder llegar a este público a través de pequeños tutoriales, donde se les explicaran las características y funcionamiento de los servicios que van a necesitar. Por otro lado, la posibilidad de utilizar programas de grabación de pantalla (screencast) facilita la visualización de todos los trámites necesarios para culminar un procedimiento en la Administración, ya que se pueden hacer pausas, volver atrás y visualizar todas las veces que se deseen hasta completar el proceso. Constituyéndose como herramientas muy eficaces para solicitar servicios, a la vez que se consigue mayor cercanía del público a nuestras instituciones. Por último, la estructuración de estos materiales por temáticas y listas de reproducción permite focalizar los procesos comunicativos con la ciudadanía. Así, por ejemplo, tanto en este apartado como en el de la Formación, encontramos que se pueden crear canales y listas temáticas que garantizan una mayor facilidad de acceso a la información. Imagen: 14 Canal de vídeos educativo

Estandarizando procedimientos para comunicar en los nuevos lenguajes audiovisuales

Adaptar los Procedimientos Administrativos para comunicar en los nuevos lenguajes audiovisuales supone una simplificación de los mismos para ofrecer una gestión de calidad en los servicios prestados a la ciudadanía y una racionalización de los trámites para integrarlos en la Administración Electrónica. La fase de prototipado también lleva aparejada una estandarización de los procedimientos administrativos para conferir una estructura ordenada al proceso. A partir de los ítems o cuestiones formulados en la Tabla siguiente se pone de manifiesto cuáles son los puntos esenciales que se deben reflejar en el audiovisual, a la vez que se hace una descripción secuenciada de las acciones a realizar: significado, quién/es lo puede solicitar, documentación a aportar, a través de qué canales, obligaciones económicas que se derivan, plazo de tramitación y normativa legal que lo soporta. Esta estructura, además de ayudar en la confección de los recursos audiovisuales, simplifica y racionaliza los procedimientos con las siguientes ventajas (EUDEL, 2018):

 Documentar y registrar el conocimiento de la Institución, garantizando que la información se encuentre en poder de la organización, y no únicamente de las personas que la conforman, Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 20 imiten el formato cinematográfico

para poder ofrecerlo de manera universal al conjunto de la organización, y de la ciudadanía, disminuyendo así los costes de formación e información.  Favorecer la estandarización y normalización de las formas de trabajo convirtiéndose en un método de trabajo en sí mismo que aumenta la eficiencia de toda la organización.  Contribuir a la transparencia en la gestión administrativa.  Introducir la cultura de la calidad y la mejora continua en la organización.  Permite iniciar el proceso de organización de un servicio de atención integral a la ciudadanía.  Mejora la calidad del servicio a la ciudadanía de forma más eficiente y eficaz.  Promover la participación de las personas de la organización y el trabajo en equipo.

Tabla 1 Ficha de categorización con las cuestiones más relevantes que ha de reflejar una vídeo-reseña

CUESTIONES RELEVANTES DESCRIPCIÓN Y PUNTOS ESENCIALES QUE SE DEBEN REFLEJAR Denominación Nombre claro y que ofrezca una idea clara de lo que se aborda en su contenido. ¿Qué es? ¿En qué consiste? Definición breve y concreta del objeto del procedimiento. ¿Quién lo puede solicitar? Definición de la persona física o jurídica que puede iniciar el procedimiento.

Documentación a aportar Relación de la documentación que requiere el tipo de procedimiento. ¿Dónde se tramita?  Presencialmente: Dirección y horarios. (Distinguiendo los horarios de verano e invierno).  Telefónicamente: nº teléfono.  Telemáticamente: Dirección de la web o sede electrónica.  Por correo ordinario: Dirección postal. Obligaciones económicas Definición del impuesto, precio público o tasa que deberá de ser abonado en su caso y cómo efectuarlo. Plazo del proceso o de la resolución Plazos previstos por la legislación y los compromisos de la Unidad Administrativa responsable. Silencio Administrativo y efectos. Marco Legal Relación de Legislación que fundamenta el procedimiento con indicación precisa del precepto legal y de la fecha de publicación en el B.O.J.A. Procedimiento a seguir después de Unidad Administrativa responsable. recibir la Notificación Descripción de las fases en que se descompone el procedimiento. Otras Unidades Administrativas que intervienen. Resumen de trámites posteriores Descripción de trámites que, en su caso, el procedimiento deberá seguir ante otras Administraciones Públicas. Observaciones Otras consideraciones de interés, que redunden en una mejor comprensión del acto. Documentos auxiliares Documentos de utilidad para su uso en el procedimiento e instrucciones específicas para su cumplimentación. Aprobación Órgano que aprobó el procedimiento o en su caso de su última revisión y fecha. Unidad Responsable Nombre de la Unidad Administrativa responsable de su elaboración y revisión. Vigencia Periodo validez de la ficha de este procedimiento.

En la siguiente ficha se categoriza la información en función de cómo se organizaría un Procedimiento Administrativo, reflejando los datos más significativos, de forma ordenada para que sean trasladados al documento audiovisual que generemos: En líneas generales habrá que estructurar las secuencias en función de los siguientes ítems:

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 21 imiten el formato cinematográfico

Tabla 2 Principales ítems para organizar la información del documento audiovisual

OBJETO DEL DOCUMENTACIÓN CANALES DE PLAZOS UNIDADES MEDIOS PROCEDIMIENTO TRAMITACIÓN ADMINISTRATIVAS ¿En qué consiste? ¿Qué documentos hay ¿Por qué canal se Plazos de Unidad/es Medios que cumplimentar? tramita? cada trámite responsable/s necesarios para la tramitación

La acotación de los procesos y su estructuración son unas de las partes fundamentales del proceso de Pre-producción, sobre todo, porque no podemos olvidar que nos estamos refiriendo a actuaciones de la Administración Pública, y como tales han de estar “inspiradas en el respeto a los principios de libertad de expresión, derecho al honor e intimidad, información veraz, difusión y comunicación, de igualdad y no discriminación, y en la compatibilidad de dichos principios con los de pluralismo, objetividad, y libre concurrencia en el sector audiovisual” (Ley 1/2004). Se le denomina pre-producción al proceso de planeación de la producción. En esta etapa se establecen los tiempos y fechas para realizar la grabación, elección definitiva de localizaciones, materiales de utilería, equipo de trabajo, el personal artístico (actores, actrices, presentadorxs, voces en off, etc.) y revisión del guion. Habrá que organizar algunas reuniones de pre-producción para consensuar y organizar todo este proceso. En la siguiente infografía se muestra una posible secuencia: La secuencia de las acciones más relevantes para organizar esta estructura se resume en el siguiente flujograma:

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 22 imiten el formato cinematográfico

Selección del Procedimiento o la Buena Práctica

Benchmarking

Diseño de ítems del Procedimiento

Diagrama de flujo (documentos, redacción de textos, simplificación actuaciones)

Preparación del guion audiovisual

6 Imagen: 15 Flujograma con secuencia de acciones previas al guion audiovisual

¿Hacia dónde nos lleva este bloque?

Esta imagen estructura –de forma visual- los pasos preparatorios que conviene tener en cuenta antes de introducirse en la confección de cualquier material audiovisual, bien sea para un tutorial TutorialJunta, o para un anuncio AnuncioJunta.

6 Benchmarking: técnica utilizada en la gestión empresarial que consiste en descubrir y definir los aspectos que otras organizaciones han desarrollado y adaptarlos a nuestros proyectos. Esta técnica se una técnica que se nutre de ejemplos y no de ideas. Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 23 imiten el formato cinematográfico

Bloque 1: Fundamentos teóricos. El cine y su lenguaje.

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 24 imiten el formato cinematográfico

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 25 imiten el formato cinematográfico

«Entre bambalinas»

Las bambalinas son las tiras colgadas a lo ancho de un escenario, que fijan la altura de las escenas y ocultan la parte superior del escenario. Conforman el espacio donde se encuentran las figuras importantes de la obra de teatro y más allá de su significado, el uso de expresiones como “entre bambalinas” o “detrás de bambalinas” se utiliza para referirse a los acontecimientos que, de modo confidencial, suceden tras el escenario. Igual que ocurren cosas -que no percibimos- tras el escenario, el lenguaje utilizado en el ámbito cinematográfico nos describe aspectos del relato que trascienden a la mera interpretación artística que se representa ante nuestros ojos. Para Edgar Morin, filósofo y sociólogo francés, el cine nos muestra lo que «es invisible para las ciencias humanas», desnudando en la Imagen: 16 Bambalinas en un teatro. pantalla los aspectos más ocultos del ser humano, como pueden ser: la subjetividad y afectividad, los compromisos y desobediencias, las

penas y alegrías, las pasiones y odios, los caracteres existenciales y las obligaciones morales, entre otros. El formato cinematográfico tiene una gran importancia en la vida contemporánea, ya que permite mostrar lo que es invisible a la mirada humana, convirtiéndose en un excelente medio para divulgar la información con la que constituirnos como seres humanos y conocer la cultura con la que empoderarnos como sujetos activos en la sociedad. En la actualidad, nos movemos entre actores sociales y procesos tecnologizados, donde las imágenes se utilizan más que nunca para transmitir ideas con las que el ser humano pueda verse, pensarse y soñarse, acercando el conocimiento y representando fácilmente la propia imagen. Gracias a las tecnologías tenemos fácil acceso para comunicar y comunicarnos, mostrando toda esa serie de aspectos ocultos que antes sólo estaba disponible para profesionales del lenguaje cinematográfico. De esta forma, se cumple el deseo de reflejar la realidad y, también de comunicar los sueños de lo que el ser humano desea ser (Morin, 2001). En los contextos sociales de las instituciones públicas necesitamos alinearnos con los nuevos escenarios que exigen que el personal de las Administraciones conozca los nuevos lenguajes, cree con las nuevas narrativas, integre los diferentes discursos y organice sus canales de información bajo parámetros inéditos a partir de la incorporación de los discursos tecnológicos en este tipo de espacios. Estamos en una continua aventura de descubrimiento, donde todo está por explorar, donde debemos desaprender los viejos modelos para adquirir un papel más activo y donde la imagen adquiere un lugar preponderante en la comunicación. En Internet en general, y en Youtube en particular, fluyen historias de una pluralidad ilimitada, se utilizan imágenes seductoras, acompañadas de mensajes motivadores y tenemos la sensación de conocer lo que está sucediendo en cualquier lugar de la Tierra en tiempo real. Sin necesidad de grandes equipos de producción, ni de filtros, ni de diseños perfectamente elaborados, la información audiovisual que fluye en la Red no es el fruto de estar años diseñando el plan perfecto (a Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 26 imiten el formato cinematográfico

diferencia de lo que ocurre en las instituciones tradicionales), sino de ofrecer un producto real, una solución probada y expresada con lenguaje cercano, abierta a la interacción de un público que podrá mejorarla, reinventarla y remezclarla para «generar nuevas formas disruptivas de comunicación» (Scolari, 2017). Por eso, antes de adentrarnos en la creación de vídeo-tutoriales vamos a conocer algunos conceptos básicos.

Desde la práctica cinematográfica…

La transformación tecnológica, que venimos comentando desde el comienzo de esta guía, ha introducido una nueva dimensión en la forma tradicional de producir películas. Actualmente, con una simple tableta o un teléfono móvil podemos cubrir las tres etapas que antes estaban en manos de grandes productoras cinematográficas: grabación, producción y edición, incorporando incluso una nueva como es la etapa de exhibición. De esta forma podemos brindar una alternativa de alta calidad y accesible, con la que el personal de nuestras Administraciones pueda realizar íntegramente un documental, un cortometraje, un anuncio, un vídeo-tutorial, etc. Además, gracias a estos dispositivos, que están al alcance de cualquiera, se puede grabar la obra y exhibirla de forma inmediata, reduciendo posteriores grabaciones en caso de contener algún error. El mayor costo que tiene una película es la producción, ya que lleva aparejada la compra de materiales o el alquiler de cámaras cinematográficas. Gracias a la excelente calidad de los actuales dispositivos móviles se puede grabar un documento audiovisual en alta calidad, adaptando una lente a la cámara del móvil (o directamente, sin incorporar ningún artefacto). Se han hecho películas adaptando lentes a algunos teléfonos como, por ejemplo, (2011), ajustando una lente de 35 milímetros a un Nokia N8 o Paranmanjang (2011) grabada con un iPhone 4. Estas dos películas se grabaron con dispositivos móviles, pero utilizando las técnicas del cine convencional. También existen otros ejemplos también grabados mediante un dispositivo móvil y aprovechando sus ventajas (tamaño, uso de múltiples cámaras, la reducción de costos, etc.). Tangerine, es un ejemplo de película rodada con un iPhone que triunfó en el festival de cine Sundance. En el siguiente vídeo puedes encontrar el Making-of contado por Sean Baker, su director.

Imagen: 17 Película Tangerine en https://www.youtube.com/watch?v=g1Ruq3lC66Q

En el HackCamp, anteriormente comentado, se sentaron las bases del proceso de pre-producción, grabación, edición y post-producción de un producto audiovisual siguiendo la estructura reflejada en las siguientes imágenes, donde se puede apreciar el guion en formato digital, la representación gráfica de las escenas y el proceso de grabación con un iPhone 6 Plus. Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 27 imiten el formato cinematográfico

Imagen: 19 Representación gráfica escena

Imagen: 18 Guion en formato digital (Disponible en http://cort.as/-8yu4) Imagen: 20 Grabación con iPhone 6 Plus

Como producto innovador del Reto 4 del mencionado HackCamp se confeccionó un vídeo role-play (grabado con iPhone 6 Plus), con el que se resaltó el potencial del lenguaje audiovisual para innovar en la Administración Pública andaluza. Este primer prototipo es el germen de donde parten las claves del proceso de Prototipado de vídeos para innovar en lo público. En el siguiente enlace se encuentra el vídeo producido:

Imagen: 21 #HckCampIAAP_maskvideo

En la narrativa cinematográfica encontrarnos una serie de elementos que van a influir en la imagen que deseamos transmitir. La clave está en que el material audiovisual que generemos en las Administraciones consiga que nuestro público se sienta atraído hacia él. Por eso, podemos utilizar una presentación, una voz en of, animaciones, gráficos, etc. lo que sea, pero tiene que estar apoyado en una historia. Esta historia tiene que enganchar inmediatamente. En los siguientes apartados encontrarás una serie de consejos, porque el lenguaje audiovisual tiene sus propias reglas.

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 28 imiten el formato cinematográfico

Imagen: 22 Fotogramas de material audiovisual TutorialJunta

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 29 imiten el formato cinematográfico

La iluminación

La luz es un elemento fundamental en cualquier material audiovisual, ya que es la que determina el significado de las imágenes y permite expresar las emociones. La luz es lo que permite y caracteriza la visión. Su importancia en la narrativa cinematográfica estriba no sólo en la cuestión técnica de proporcionar luz suficiente a la escena para poder grabarla y verla, sino además en el aspecto creativo para “crear” una determinada atmósfera (Pereira, 2005). Por tanto, lo primero que haremos es centrarnos en la iluminación. Necesitamos que haya una iluminación dinámica y cuidada, porque esto dará la clave para que nuestras creaciones tengan un aspecto de cine. Si tuviéramos que dar un solo consejo para crear un vídeo profesional, éste sería: Prestar atención a la iluminación. Sin duda, éste será el aspecto que convertirá un vídeo corporativo en un documento con calidad cinematográfica. Puede parecer que plantearse iluminar un vídeo sin tener grandes conocimientos de cine es un tema complicado y nos produce cierto vértigo, pero en realidad resulta mucho más sencillo de lo que podemos imaginar. No se necesita una gran inversión en focos ni grupos electrógenos específicos, pues con unos simples focos de LED podemos proporcionar una calidad excelente a una imagen que, incluso se puede multiplicar a través de un reflector casero (por ejemplo, utilizando un parasol de coche o papel de aluminio).

Imagen: 23 Reflejo lumínico con un parasol

La utilización adecuada con dos o tres focos puede aportar cualquier textura lumínica a las imágenes. En el artículo 23 Maneras De Utilizar La Luz Como Elemento Creativo (Para Cuando Te Falte Inspiración) encontrarás algunos consejos básicos de cómo iluminar las secuencias.

Imagen: 24 Diferentes grados de iluminación

A la hora de estudiar la luz en el cine podemos encontrar diferentes clasificaciones, puesto que dependerá de los criterios que necesitemos para que las categorías sean unas u otras. En nuestro caso,

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 30 imiten el formato cinematográfico

presentamos esta tabla, donde se hacen diferentes clasificaciones conceptuales para conocer qué efectos provocan cada una de ellas:

Tabla 3 «La estética cinematográfica: Luz y color» adapt. http://www.cineyvalores.apoclam.org/

CRITERIO LUZ DEFINICIÓN EFECTO  Es la luz diurna, del sol, es más básica y la más habitual. NATURAL  Es una única fuente de luz, con una  Realismo y naturalidad7. (clave principal) NATURALEZA dirección concreta. U ORIGEN  Más difícil de controlar.  Uso efectista, creativo. ARTIFICIAL  Es la creada mediante focos reflectores.  Manipula sombras y haces de luz para generar emociones8.  Aplana la imagen. FRONTAL  Inunda todas las superficies posibles.  Aumenta los detalles pero anula la textura.  Efecto 2D.  Proyectada desde un flanco, a distinta  Sensación de volumen y profundidad. altura pero normalmente en torno a los  Su ángulo tiene gran fuerza para crear una 90º respecto de la línea entre la cámara atmósfera acogedora. LATERAL y el objeto.  Aumenta el contraste pero no informa tanto de  Si es a 45º es luz semilateral que genera los detalles. perspectivas oblicuas muy efectistas.  Efecto 3D.  Se proyecta desde la parte de atrás de  Hacen destacar mucho al objeto o personaje. TRASERA los personajes u objetos.  Crea grandes contrastes. (o contraluz)  «Enmarcan» el objeto con líneas duras  Efecto silueta, «simplifica» el tema. de luz.  Elevado contraste.  Se proyecta desde encima del objeto o  Exagera los rasgos. CENITAL personaje, perpendicularmente.  «Aísla» los objetos del fondo. ÁNGULO  Genera sombras verticales muy oscuras.  Sensación de dramatismo.  Proyectada de abajo a arriba, casi  Efecto inquietante, fantasmal. CONTRAPICADO opuesta a la cenital.  Suspense, terror, misterio, etc.  Genera sombras verticales muy oscuras.  Construye atmósferas en la escena.  Permite retocar, modificar y refinar las  Sensación de apertura, nitidez, precisión, etc. RELLENO partes iluminadas y las sombras.  Muy usada en el cine en blanco y negro de los 9  Es el complemento de otros tipos de años ’50 en Hollywood . luz.  Tiene gran potencial creativo utilizando bien los  Cuando la luz rebota en una superficie reflejos. lisa o brillante se genera esta nueva fuente de luz secundaria.  Con esta luz, los colores reflejan y transmiten sus REFLEJADA tonalidades al objeto enfocado.  Paredes, plásticos, sábanas, agua, arena  Gran capacidad de illuminar en conjunto al de la playa, nieve, etc. son superficies objeto. reflectantes para la luz natural.  Transmite armonía y equilibrio.  Destaca el objeto, lo «despega» del fondo de la escena.  Es la proyectada hacia un objeto o  Acentúa los contrastes. persona, creando zonas iluminadas y DIRECTA sombras. Usa los focos.  Muestra los detalles pero resta volumen.  Destaca las líneas. INTENSIDAD  Luz dura.  Puede «borrar» los colores (área muy iluminada) y los detalles (zona con mucha penunbra).  En lugar de proyectarse se irradia y se  Suaviza las formas. DIFUSA expande mediante reflectores.  No marca las sombras.

7 Encontramos este efecto en películas como: 1492 La Conquista del Paraíso o Apocalipto. 8 Por ejemplo, la iluminación de Matrix. 9 En películas como: Casablanca o Ciudadano Kane se reproducen complejas atmósferas jugando con la iluminación. Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 31 imiten el formato cinematográfico

CRITERIO LUZ DEFINICIÓN EFECTO  Es indirecta, invade la escena.  Destaca el volumen y las texturas.  Luz blanda o suave.  Transmite tranquilidad.  Efectos sutiles y melancólicos.  Respeta la intensidad y la uniformidad de los colores. El sonido, el gran olvidado

En 1927 apareció la primera película sonora del cine El cantor de jazz (1927) de Alan Crosland. Esta fecha se considera clave en la historia del cine, ya que con ella se inició una nueva forma de expresión artística: el lenguaje audiovisual.

Imagen: 25 The Jazz Singer (1927) – Tráiler https://youtu.be/JWjnOJloaV4

El sonido aporta a nuestra grabación una serie de ventajas:

 Ofrece mayor realismo a la escena y el público se involucra más en el relato.  Más información, con la consiguiente economía de planos.  Se potencia el fuera de campo, pudiendo imaginar acciones y contextos que no se ven en el encuadre (y que por tanto no tendremos que grabar).  La ausencia de sonido (silencio) se utiliza con fines dramáticos.  El sonido en el cine propició la aparición de géneros: policíacos, comedia, documental histórico y didáctico. Ya conocemos los sonidos y los asociamos inconscientemente al tipo de narración. El sonido en la narrativa cinematográfica es un elemento con posibilidades creativas similares a las del montaje. Así, que para la realización de vídeo-reseñas tendremos que prestar atención al sonido. Éste es el segundo elemento más importante. Hay que elegir una banda sonora que enganche al público espectador. Y en cuanto a los efectos de sonidos, encontramos que muchas veces pasan desapercibidos, esto es porque lo que le aportan al vídeo es realismo e inmersión.

Voz sin ruidos

El conjunto de sonidos en una película forman la banda sonora y está formada por cuatro elementos: la voz humana, los ruidos, la música y el silencio. Todos estos elementos pueden pertenecer a la narración (sonidos diegéticos) o estar provocados por fuentes externas al contexto narrativo (sonidos extradiegéticos). En el caso de los sonidos diegéticos son elementos que dan un aspecto realista a la narración y proceden de fuentes naturales, estos a su vez pueden ser in (en campo) u off (fuera de campo). Los sonidos extradiegéticos son los que conocemos como “música de fondo”, se utilizan para crear una atmósfera; aunque los personajes no son conscientes de ellos. Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 32 imiten el formato cinematográfico

En nuestro caso, al hacer grabaciones en el exterior, vamos a incorporar sonidos diegéticos (del ambiente); aunque, no siempre enriquecerán nuestros vídeos, ya que incluso pueden entorpecer que nuestro mensaje llegue correctamente al público espectador. Si no disponemos de una cámara con entrada de audio, se nos grabarán también los sonidos del ambiente y cualquier ruido va a incorporarse a la grabación. Después añadirle el audio va a ser mucho más complicado. Para salvar este problema podemos utilizar un móvil, que se sitúe fuera de plano para que no lo capte la cámara, y nos va a grabar una pista de audio, que podremos después superponer en el proceso de edición a las imágenes. También podemos adaptarle al móvil un micrófono para grabar directamente la voz de la persona que esté hablando, sin que se contamine con ningún ruido del ambiente.

Imagen: 26 Grabación de pista de audio externa Imagen: 27 Proceso de edición con audio externo

Movimiento y dinamismo

Un vídeo corporativo no tiene por qué ser algo monótono y estático, aplicar dinamismo a una escena es una excelente forma de hacer de una vídeo-reseña un documento interesante y lleno de ritmo. Conseguir ese movimiento en el cine es algo complicado que requiere de drones o grúas, pero también puede lograrse a través de ciertas técnicas que darán esa sensación dinámica a la pieza. La clave está en que el movimiento aporte algo al vídeo. Al usar varias cámaras podremos alternar la perspectiva desde la que se muestra a la persona que habla, los movimientos de la cámara o jugar con el enfoque y desenfoque son otros trucos para introducir dinamismo y movimiento a una situación estática, mostrándola de forma más amena. La composición del plano es uno de los aspectos estéticos que primero se percibe, por tanto, debemos evitar los planos frontales y centrados de la persona que habla (busto parlante). Por ejemplo, si deseamos mostrar cercanía y una actitud agradable es conveniente utilizar la “regla de los tercios”, eligiendo un fondo que visualmente tenga un punto de fuga y ubicar ahí la acción principal o al personaje sobre quien gire el relato.

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 33 imiten el formato cinematográfico

Imagen: 28 Regla de los tercios Imagen: 29 Imagen participante de JuntaCar La regla de los tercios es el resultado de hacer una división mental de una imagen en nueve partes iguales. Al trazar dos líneas horizontales y otras dos verticales sobre una fotografía obtendremos cuatro puntos de intersección de esas líneas, en los que se fijarán los puntos de interés de nuestra foto. De esa forma evitamos situar a nuestro personaje o elemento protagonista justo en el centro del encuadre y atraemos la atención hacia ese punto. No todas las tomas deben incorporar esta regla, pero sí aquellas que se deseen destacar de un modo especial. Con la regla de los tercios se consigue dotar a las imágenes de una sensación de profundidad, además de provocar mayor equilibrio estético, guiando la mirada del público espectador directamente al punto de mayor interés, en concreto:

 Se crea una sensación de equilibrio en la composición del plano.  La imagen provoca mayor interés y complejidad que si en el centro del encuadre apareciera el personaje destacado.  La imagen tiene más fuerza y potencia visual.  La escena deja de ser plana para adquirir mayor sensación de profundidad.

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 34 imiten el formato cinematográfico

El enfoque

La profundidad de campo es la característica que presenta a los objetos o personajes enfocados en el vídeo. Así, podemos jugar con profundidades de campo pequeñas para enfocar el primer plano y desenfocar el fondo o viceversa. Esta característica visual es un efecto que se asocia a las películas cinematográficas y, aunque con cámaras caseras es más difícil de conseguir, podemos lograrlo utilizando cámaras sin zoom y bastará con aproximarla mucho al objeto para que el fondo se desenfoque. En las siguientes imágenes se aprecia el efecto del desenfoque con los fondos muy desenfocados:

Imagen: 30 Fondo difuminado/objeto enfocado Imagen: 31 Aproximar la cámara para desenfocar el fondo

El Etalonado (aspecto estético)

El etalonaje o etalonado es el aspecto estético de la imagen. Consiste en utilizar técnicas para la corrección de color con fines meramente estéticos. Si queremos que nuestras vídeo-reseñas tengan un perfecto acabado tendremos que hacer uso de esta técnica. El etalonado se utilizó por primera vez en el cine en el año 1922. El director de cine Friedrich Murnau alteró los negativos de su película Nosferatu para conseguir un efecto visual con el que impactar aún más al público confiriéndoles un aspecto de terror. De esta forma ampliaba el efecto narrativo de su relato y potenciaba las representaciones que los personajes interpretaban en la ficción cinematográfica.

Imagen: 32 Película Nosferatu en https://www.youtube.com/watch?v=uUueCDfJShg

El cine digital ha simplificado todos estos procesos, automatizando el trabajo que se realizaba en los antiguos laboratorios cinematográficos. Así hoy podemos encontrar aplicaciones informáticas con múltiples funcionalidades que nos permiten incorporar filtros de forma rápida y con una calidad profesional. Aunque, tenemos que distinguir entre la corrección del color y el etalonaje, ya que puede

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 35 imiten el formato cinematográfico

parecer el mismo proceso y parten desde diferentes objetivos estéticos a la hora de confeccionar un producto audiovisual.

 La corrección de color supone modificar cada clip de vídeo para que el producto audiovisual final tenga coherencia estética homogénea, eliminando los defectos de la escenas grabadas y realzando las verdaderas tonalidades de los objetos representados. Aquí cada color tendrá su tono original.  El etalonaje se aplica para corregir los colores y proporcionar un efecto estético, para transmitir un mensaje y/o reforzarlo. De esta forma, el proceso de “corrección de color” se transforma en un arte en sí mismo, enfatizando la narración del relato a través de esa manipulación de los colores. Cada color tiene un significado, tanto en el relato como en las sensaciones que provoca en el público y conocer sus efectos va a influir en la atmósfera que deseemos crear en nuestra creación audiovisual. El color forma parte de la forma en que nos expresamos visualmente y es un medio imprescindible en todas las artes gráficas. El uso del color en la narrativa cinematográfica constituye un vehículo de expresión, al ser un elemento exclusivo para transmitir efectos y significados. Se trata de un recurso narrativo fundamental, su elección, ausencia o presencia no son casuales y su intención es provocar una sensación o transmitirnos la información de una forma determinada. En este sentido, un vídeo corporativo no puede aparecer muy oscuro o con colores quemados o demasiado blanquecinos o tenues, ni con colores demasiado chillones o saturados. Para ello hay que cuidar la paleta de colores que estamos utilizando. Es vital grabar en tonos neutros y con una iluminación muy suave, para que después lo podamos adaptar en el proceso de edición y post- producción.

Imagen: 33 Vídeo corporativo con colores demasiado Imagen: 34 Vídeo corporativo grabado en tonos neutros blanquecinos El color

El color sirve para centrar la atención, para favorecer el ritmo de la narración y reforzar el relato en el montaje, ya que enfatiza y multiplica las emociones en ciertos momentos. Si hacemos memoria de algunas películas que hemos visto, podremos recordar que en los paisajes fríos predominan los azules, cuando estamos ante una historia triste son los grises y verdes degradados los que sobresalen, en las comedias (sobre todo en las americanas) suele haber una gran gama cromática de colores puros, en las escenas sensuales encontramos colores cálidos, etc.

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 36 imiten el formato cinematográfico

Imagen: 35 Fotograma de color destacado en La lista de Schindler (Schindler's list, 1993) Los colores tienen significado y producen en quien los contempla diferentes sensaciones, por eso es conveniente conocer qué color es más apropiado para cada ocasión. En la siguiente tabla se muestra una clasificación de colores en función de sus efectos psicológicos:

Tabla 4 Efectos principales del color http://www.cineyvalores.apoclam.org/

COLOR EFECTO BLANCO Pureza, limpio nítido, alegría. VERDE Fresco, en crecimiento, joven, esperanza, paz y bienestar. ROJO Amor pasional, ira, odio, agitación, peligro. AZUL Frío, melancolía, deprimido, tranquilidad, serenidad. NEGRO Formal, nítido, rico, fuerte, elegante, pena. AMARILLO Tibieza, luz, madurez. ANARANJADO Festivo, alegre, energía, salud. ROSADO Ternura, delicadeza. DORADO Amor, realeza, rico, imperial. GRIS Tristeza, decadencia

En el vídeo de Carolina Jiménez, El color y su uso en el cine, encontrarás las claves de lo que significa, por qué y cuándo utilizar cada color en nuestras creaciones.

Imagen: 36 El uso del color en el cine https://www.youtube.com/watch?v=eGfbW9sBBuQ El lenguaje del Cine

Si para escribir necesitamos conocer el significado de las palabras, y a través del estudio de la gramática sabemos cómo combinarlas para dar sentido a las frases; para expresarnos mediante las imágenes y los sonidos

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 37 imiten el formato cinematográfico

de un documental, también tenemos que conocer las herramientas del lenguaje audiovisual. En este sentido, se hace esencial conocer los tipos de planos, desde qué ángulos se transmiten diferentes emociones y mensajes, etc. Por tanto, si conocemos los lenguajes que utilizan las ficciones cinematográficas, podremos emplear recursos y licencias audiovisuales desde una perspectiva crítica, con la que la información llegue al público espectador de una forma más eficaz y transparente. En los siguientes apartados abordaremos algunos conceptos básicos sobre el lenguaje audiovisual para dominar el manejo de los equipos de sonido, imagen e iluminación, así como la importancia del montaje y la edición con los que afrontar la realización de video-tutoriales en la Administración Pública. Cualquier representación audiovisual está organizada en una serie de procedimientos y recursos visuales narrativos que suelen pasar desapercibidos al ojo humano. Los planos, las angulaciones, los movimientos de cámara, el montaje, los distintos puntos de vista usados en una película, son recursos narrativos que dan forma al entramado del lenguaje cinematográfico. En los siguientes apartados se conceptualizan algunos de estos recursos a partir del andamiaje de tres grandes ejes: 1. Elementos de la representación. 2. El punto de vista. 3. El montaje. Las imágenes que contemplamos en el cine no son inocentes. Están organizadas para despertar en el público espectador determinadas apreciaciones, que van a depender de nuestra capacidad para reconocer los elementos audiovisuales en los que se organiza el discurso. Por tanto, la persona encargada de elaborar los materiales audiovisuales para las Administraciones va a tener que manejar una serie de conceptos básicos relacionados con el lenguaje audiovisual, técnicas de grabación, utilización de cámaras y equipos de sonido, programas de edición, etc. que se describen en los siguientes apartados. NOTA: Si quieres profundizar en este tema, en este vídeo encontrarás las claves para analizar una secuencia de una película. Ejemplo: El abrazo partido (2004, de Daniel Burman).

Imagen: 37 Claves para analizar una secuencia https://youtu.be/-JKmSsx0xFs

Elementos de la representación

El espacio audiovisual se ordena en función de unas reglas que van a establecer la planificación, la angulación, los movimientos de cámara y todo lo que conforma el relato audiovisual. Cuanto mayor sea nuestra competencia de los elementos que arman la representación, mayor significado daremos a las imágenes y más posibilidad habrá de transmitir el mensaje a nuestro público.

Planos

En el lenguaje escrito o hablado utilizamos fonemas y palabras para expresar nuestras ideas, sentimientos, pasiones y emociones. En los mensajes audiovisuales también seleccionamos unidades

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 38 imiten el formato cinematográfico más pequeñas como los planos para construir historias con secuencias o escenas hasta crear un relato completo, una película. En el lenguaje cinematográfico la unidad narrativa más pequeña con significado propio es el plano.

GRAN PLANO GENERAL (G.P.G.): es una panorámica PLANO GENERAL (P.G.): son planos abiertos, donde el general con mayor acercamiento de objetos o personas. Integra contexto forma parte del relato. Tienen carácter informativo y a los personajes en el mundo, pero sin marcar sus rasgos. los personajes están más tiempo en pantalla para que el Primera escena que informa de dónde se va a desarrollar la público espectador pueda enmarcarlos en la historia y en historia, apenas aparecen los personajes. relación con otras personas. Se encuentran cuatro compañerxs para compartir coche con JuntaCar.

PLANO AMERICANO (P.A.) o Plano 3/4: lo importante es PLANO MEDIO (P.M.): este encuadre muestra a los la acción y cómo afecta a los personajes. Las figuras aparecen personajes por debajo de la cintura, dirigiendo la atención recortadas por la rodilla a la altura del público espectador, que hacia sus figuras que se diferencia mejor y se pueden podrá analizar sus acciones y sentimientos. reconocer a los grupos de personas. Saludo afectivo entre dos compañeras que viajaran con Muestra a las personas que van a compartir coche durante un JuntaCar. viaje. Sonríen y sus gestos son relajados.

PLANO MEDIO CORTO (P.M..): se encuadra a la figura PRIMER PLANO (P.P.): este encuadre de la figura humana humana con aproximaciones más directas y subjetivas. Los por debajo de la clavícula nos introduce en la psicología del personajes ocupan la pantalla con un tercio de su cuerpo para personaje. Aquí el lenguaje visual nos muestra el mundo Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 39 imiten el formato cinematográfico conseguir una identificación emocional del público espectador interior de la persona a través de sus ojos, boca, gestos más con los personajes. cercanos, etc. Se transmite la afectividad de las personas que harán un viaje El lenguaje audiovisual muestra los rasgos emocionales y en compañía. Se contagian las ganas de hacer un viaje con personales de las personas que van a compartir la experiencia. compañerxs de trabajo.

PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO (P.P.P.): la cabeza del PLANO DETALLE (P.D.): son primerísimos planos de personaje ocupa todo el encuadre, concentrando la atención objetos o personas, una parte del cuerpo, una flor, un anillo, del público espectador en un elemento muy concreto para etc. aportando un sentido simbólico para llamar la atención reforzarlo. Transmite información sobre los sentimientos y sobre este hecho concreto. describe más detenidamente a los personajes. Se refuerza la afectividad de los personajes en la escena. El Destaca la sonrisa abierta y la alegría que le produce compartir abrazo es un catalizador de las relaciones afectivas que este tipo de experiencias con sus acompañantes. provoca la experiencia de poder compartir un viaje con alegría.

Ángulos

El ángulo visual que se adopta para grabar una escena será el punto de vista que se muestre al público espectador. Teniendo en cuenta la posición física que adopte la cámara y tomando como modelo la figura humana podemos comprobar la forma en que la figura va a marcar la altura de mirada correspondiente a la altura de los ojos. La percepción de los objetos contemplados va a cambiar según sea el ángulo desde donde se mire, también lo hará su significado. En este sentido, los personajes en la escena van a mostrar emociones diferentes dependiendo del ángulo utilizado en la grabación. Por esto, se considera a la angulación como una herramienta de expresión en la narrativa fílmica. Para leer este lenguaje de la cámara se toma a la figura humana como referencia, siendo los principales ángulos:

 Normal.  Cenintal.  Picado.  Contrapicado.  Nadir.  Subjetivo.

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 40 imiten el formato cinematográfico

NORMAL: El ángulo de la cámara se sitúa paralelo al suelo CENITAL: La cámara se sitúa en la perpendicular trazada (en relación con la mirada de los personajes). Es el más desde arriba (completamente por encima del personaje). Se utilizado. Muestra el aspecto natural de los sujetos que utiliza para reforzar la importancia de una cualidad/personaje aparecen en pantalla. en relación con la competencia que se desea reforzar. Fotograma introductorio vídeo La Escolarización. Vídeo en HackCamp que consolida la historia que se narra en el spot.

NADIR: La cámara se sitúa completamente por debajo del PICADO: La cámara se sitúa por encima del objeto o sujeto personaje, en un ángulo. Es el contrapicado absoluto. Se usa mostrado, de manera que éste se ve desde arriba (justo por a nivel estético para dar dramatismo o dinamismo a la encima de la mirada). Provoca reacciones de desprotección, escena. pequeñez o debilidad, aunque también se usa, como en esta Fotograma de HackCamp que refuerza el movimiento de la escena del HackCamp para dominar un campo visual muy experiencia. grande.

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 41 imiten el formato cinematográfico

CONTRAPICADO: La cámara se sitúa por debajo del ABERRANTE: Plano inclinado hacia un lado, perpendicular objeto o sujeto mostrado, de manera que éste se ve por al suelo y también en la perpendicular desde abajo. La imagen debajo de la línea de la mirada. Se engrandece la imagen de se tuerce con fines estéticos. Este recurso genera incertidumbre los personajes, confiriéndoles un lugar privilegiado en la y zozobra y suele utilizarse en el cine de terror. historia. En este caso refuerza las dudas por conseguir un producto final Fotograma Reto 4 HackCamp. El alumnado adquiere una basado en la experiencia. posición relevante en el encuentro.

Movimientos de cámara

Los planos y los ángulos se combinan en la escena para catalizar el ritmo narrativo a las acciones. Los movimientos que realiza la cámara también refuerzan y/o sostienen los encuadres y angulaciones elegidas.

 Panorámica: la cámara se mueve sobre su propio eje en sentido horizontal (oblicuo, vertical o con un balanceo). Con este sencillo movimiento se ponen en relación elementos y/o personajes.  Travelling: toda la cámara se desplaza a la vez que cambia la posición de quien está grabando. Tiene un alto valor expresivo y narrativo y se logra desplazando la cámara sobre rieles.  Zoom: en este caso, la cámara permanece fija y varía la distancia focal, produciendo un acercamiento al personaje o elemento a destacar. Este recurso manipula la perspectiva y la entrada y salida de personajes y/o elementos dentro del encuadre. NOTA: Puedes ampliar esta información en el vídeo de la UNED La Imagen en Movimiento III (Introducción a la lectura de la imagen).

Imagen: 38 Vídeo “Lectura de la imagen” en https://canal.uned.es/video/5a6f81ecb1111f5d3f8b4583

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 42 imiten el formato cinematográfico

El punto de vista

Toda película narra una historia que se organiza a través de un relato. Como argumentaba Edgar Morin "este mundo desdoblado intenta absorber el mundo real [...] mientras los cuerpos adormecidos permanecerán en la sala" (2001, 46-47). Esto provoca un grado de inmersión en el público espectador, que le coloca en un lugar privilegiado del relato en función de cómo se articulen los procedimientos narrativos, de modo que a partir del “había una vez…” parezca que las películas se cuentan por sí mismas. En una obra de ficción lo que importa es el punto de vista: puedes contar un asesinato con complacencia o con rechazo y también puedes contar un momento histórico o cualquier otra situación con complacencia o con rechazo. Existen dos elementos esenciales que se resumen en:

 ¿Qué contar? (Los hechos narrados).  ¿Cómo se cuenta? (El propio hecho narrativo). En función de cómo se organizan estos elementos conseguiremos un mayor o menor grado de mostración. El punto de vista, por tanto, hace referencia a cómo se visibilizará la obra audiovisual desde el punto de vista del público espectador. Así, podrá mirarse a través de los ojos de alguno de los personajes o como si se tratara de una tercera persona que permanece invisible dentro de la acción. Esto va a depender de cómo sea la posición física de la cámara (el ángulo visual utilizado para registrar una escena, que ya vimos en los ángulos) y de la forma de articular el relato. En la articulación del relato partimos de que se forja en relación a un discurso y unos enunciados que, se desarrollanrán ante nuestros ojos en un tiempo determinado, pero ¿quién cuenta los acontecimientos y cómo los cuenta? Una primera apreciación pasa por saber dónde se focaliza el relato, encontrando según Genette (1972) una relación de saber entre quien narra la historia y los personajes:

 Relato no focalizado: una narración «omnisciente» que tiene más información que cualquiera de los personajes de la escena.  Focalización interna: el relato da a conocer los acontecimientos como si estuviesen filtrados por la conciencia de algún personaje.  Focalización externa: se permite al público conocer los pensamientos o sentimientos de algún personaje. Los principales elementos que nos van a permitir reflejar estos diferentes grados de visión de la información serán: la voz in y la voz off, la música y, por supuesto, las angulaciones, planos y movimientos de cámara.

La construcción de la realidad

El uso adecuado de todas estas normas va a influir poderosamente en el significado final de nuestro mensaje, ya que una misma imagen podrá proyectar diferente información, dependiendo del plano o del ángulo utilizado.

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 43 imiten el formato cinematográfico

Imagen: 39 Según el plano captado, la Imagen: 40 Fotografía del príncipe Guillermo a la información puede ser totalmente contraria. salida del hospital St. Mary (Londres) tras ser padre por 3ª vez. La información varía según el ángulo.

Preparar los materiales

En el aspecto más técnico de la preparación de materiales hay que distinguir entre la planificación y el montaje propiamente dicho. La planificación indica cómo se filmarán las escenas a través de los planos. Se trata de un trabajo previo que establecerá el orden en que se grabarán las secuencias en el proyecto. La herramienta que da forma a la estructura que ha de tener la planificación de acciones es el guion técnico. Antes de ponernos manos a la obra con el montaje tendremos que haber organizado todo el material que vamos a utilizar:

 Material propio grabado.  Archivos de vídeo de la red.  Audios.  Gráficos.  Imágenes, etc. Algunas veces incluso no necesitaremos de un guion; aunque, es conveniente utilizar un documento esquemático con el que podamos organizar las secuencias y las ideas que vamos a relatar. Algunos ejemplos para crear guiones se pueden encontrar en: Adobe Story o Pixton o simplemente hacer algo tan básico como la tabla siguiente.

Guion: Nombre de la pieza Parte Voz Imagen/ otros recursos Título Presentación Importancia del tema Finalidad del vídeo Exposición del contenido Resumen de ideas clave Despedida

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 44 imiten el formato cinematográfico

Este documento es de gran importancia en el proceso de producción. Especialmente si se trabaja en equipo (a nivel telemático podemos crear un documento compartido en Google-Drive), ya que todas las personas participantes tendrán una idea de las actuaciones individuales y en conjunto que conforman el proyecto audiovisual. Las siguientes imágenes muestran algunos guiones técnicos utilizados en proyectos de TutorialJunta en la Junta de Andalucía:

Imagen: 41 Puedes acceder a este documento en http://cort.as/-8vfQ

Imagen: 42 Guion utilizado para secuenciar las tomas en el proyecto JuntaCar

Mientras que se van grabando las tomas también se puede controlar el material de archivo y adónde lo vamos a situar, realizando una captura de pantalla de lo que posteriormente irá al guion. El guion y la toma de notas en el escenario son pasos que ayudan en la organización de un proyecto antes de empezar. Es una herramienta importante en la que se describen los tipos de planos de cada escena y se hacen anotaciones sobre la puesta en escena o las posiciones de la cámara. También se

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 45 imiten el formato cinematográfico

suelen incluir referencias de los registros de sonido y se describen algunas de las acciones que interpretarán los personajes con sus características particulares. Por tanto, este documento se va a convertir en un instrumento de trabajo para la planificación pormenorizada, donde se estipula cada elemento visual y sonoro, anticipando la posible sucesión de planos. En la fase de montaje posterior ya contaremos con el material grabado y la función aquí será la de dar coherencia y cohesión a los planos grabados y a las acciones, tal y como aparecen en el guion técnico.

Planificación del rodaje y producción

Después de elaborar el guion ya sabemos lo que queremos contar y cómo hacerlo, así que el siguiente paso es preparar los medios necesarios (técnicos, artísticos y humanos):

 Medios técnicos: cámaras, trípodes, micrófonos, luces, cargadores, móviles, etc.  Medios artísticos: decorados, vestuario, mobiliario, etc.  Medios humanos: técnicos (cámaras) y artísticos (actores y actrices). Los lugares donde grabaremos (interiores o exteriores), naturales o artificiales, de día o de noche, también debe estar organizada de la forma más planificada y ordenada para que todos los miembros del equipo puedan utilizarla eficazmente. En la siguiente imagen se muestra el repositorio compartido creado en Google-Drive para el proyecto TutorialJunta:

Imagen: 43 Repositorio compartido en Google Drive del Proyecto TutorialJunta El rodaje

En el rodaje vamos a desarrollar el aspecto más artístico de nuestra personalidad. La confianza y el buen ambiente entre los miembros del equipo van a ser esenciales en este proceso. Algunos consejos “de cine” también son necesarios:

 Grabar en interiores: hay que revisar la iluminación, los puntos de luz, las tomas de corriente eléctrica y sopesar si vamos a necesitar baterías.  Grabar en exteriores: es conveniente conocer previamente la iluminación, el flujo de personas y otros aspectos que pueden influir en este proceso. No está de más hacer una revisión del lugar en

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 46 imiten el formato cinematográfico

días previos para prever estos aspectos. Además, dependiendo de dónde esté el sol la grabación tendrá un aspecto diferente. La peor hora para grabar es al mediodía, porque es cuando el sol tiene más fuerza y, por ejemplo, pueden aparecer sombras en los ojos de los personajes.  El día de la grabación habrá que llevar el guion para hacer un seguimiento de las escenas que hemos grabado y las que faltan. Es muy útil que el equipo tenga también una copia para saber en qué estado del mismo se encuentra y cuáles son sus funciones. (Confeccionar un check-list ayuda bastante).  Es adecuado empezar grabando las escenas más complicadas en lugar de intentar seguir el guion, ya que al principio la concentración está más fresca  Para las introducciones, bienvenidas y/o cierres es mejor grabar diferentes versiones, porque en la fase de post-producción podemos elegir cuál queda mejor.  En lo referente al equipo técnico, se aconseja revisar una noche antes las baterías, que estén cargadas y funcionado. Podemos hacer un recuento para asegurarnos de que todo el equipo estará listo.  Recuerda lo que comentamos acerca de los ruidos y de lo importante que es el sonido, así que si vas a usar diálogos no olvides llevar un micrófono para incorporarlo a la cámara o a otro móvil, si tu cámara no tiene entrada de audio.  Por último, evita mover demasiado el dispositivo con el que grabes las escenas. Si tienes un trípode, mucho mejor, si no busca un apoyo fijo.  Cuando tengas el material grabado, súbelo a algún repositorio. Esto tiene dos ventajas: evitaremos tener que volver a grabar en caso de perderse o estropearse la cámara, y podremos poner a disposición del equipo las pistas que se han grabado.

El Montaje

Jacques Aumont y Michel Marie definen el montaje en su Diccionario teórico y crítico del cine (2006): “La definición técnica del montaje es sencilla: se trata de pegar unos a continuación de otros, en un orden determinado, fragmentos de films, los planos, cuya longitud también se ha determinado previamente. Esta operación es efectuada por un especialista, el montajista, bajo la responsabilidad del realizador (o del productor, según los casos).” Por tanto, el montaje no es más que ensamblar los planos que componen una película para dar sensación de continuidad. La historia del cine ha atribuido a este trabajo cierta complicidad, dedicando sus variantes a especialistas que le conferían un alto grado de especialización de funciones dentro del universo audiovisual y privilegiando la labor técnica que implica el montaje. Sin embargo, actualmente encontramos programas informáticos de fácil uso con los que esta tarea resulta mucho más cercana. Aunque, independientemente del software que utilicemos tendremos que realizar una serie de labores que facilitarán y darán estructura a nuestro trabajo. Una toma es el registro que hace la cámara desde que se enciende hasta que termina de grabar. Cada toma va a depender de los movimientos de cámara, del encuadre y de la posición de los personajes y/u objetos dentro del encuadre, y los planos fruto de estas tomas son los que tendremos que editar y compaginar en la fase de montaje. La labor técnica de ensamblaje de planos tiene que conseguir que la puesta en escena sea coherente y cohesionada. Según Vincent Pinel en “El montaje. El espacio y el tiempo en el film” (2004), la persona encargada del montaje debe: Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 47 imiten el formato cinematográfico

 Escoger las tomas que utilizará.  Organizar el relato.  Situar los planos unos con otros del modo que narrativamente sea más favorable.  Determinar los puntos de corte (entrada y salida) de cada plano en relación con la lógica dramática y expresiva del fragmento y teniendo en cuenta la totalidad del film.  Ajustar los raccords (continuidad cinematográfica) entre planos.  Establecer el modo de transición entre planos.  Hallar el ritmo en cada escena, en las secuencias y en la totalidad del film.  Ubicar las bandas de sonido (los diálogos, el sonido ambiente, los efectos sonoros, la música y las voces over si las hubiera).  Mezclar las bandas de sonido. En los comienzos del cine todas las escenas se grababan en un plano, haciendo innecesaria la labor de montaje. Por ejemplo, El regador regado (1896, Hermanos Lumière), que puedes ver en el vídeo del apartado “Movimientos de cámara”, hay un incipiente esbozo de montaje interno que desplaza a los personajes hacia delante y hacia atrás del plano. Este modelo de representación primitivo (M.R.P.), mueve a los personajes para poder seguir la acción: el personaje del regador se ve “obligado” a arrastrar al muchacho hacia la parte delantera del cuadro, variando el tamaño de los personajes en relación de sus movimientos dentro del Plano General (P.G.).

A través del montaje de diferentes planos podemos, incluso, implicar al público espectador en la historia. Por ejemplo, mostrando la imagen de un personaje que mira fuera de campo y hay otro fuera del encuadre, pero que lo podemos imaginar por esa mirada del quien se ubica en el plano primero.

Imagen: 44 Escena de JuntaCar con la mirada fuera de plano Imagen: 45 Plano final de la escena, incorporación de (hacia acompañantes de viaje, con quienes se identificará el acompañantes al viaje compartido en JuntaCar y complicidad público espectador). de la actriz al implicar al púbico con su mirada.

Conformar una articulación del espacio y el tiempo se establece en el montaje de las escenas que seguirá unas reglas de continuidad cinematográfica, popularmente conocidas como raccord, gracias a las que el

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 48 imiten el formato cinematográfico

público espectador no pierde la ilusión de un relato contado como un todo homogéneo, un continuum visual y sonoro que fluye ante sus ojos sin tropiezos. En líneas generales, la edición o montaje del material audiovisual radica en el acto de interpretar cabalmente las decisiones reflejadas en el guion técnico, que son las que le van a dar coherencia a la historia, y aunque contemos con programas informáticos que realicen esta función de forma profesional y sencilla, no podemos perder de vista los cuatro ejes sobre los que tiene que pivotar este proceso:

 Raccord (para conseguir una continuidad fílmica).  Ritmo (duración realista de los planos en relación con los hechos narrados).  Montaje alterno (la línea argumental ya viene expresada por las secuencias mostradas en pantalla). Ej. El nacimiento de una nación (The Birth of a Nation, 1915).  Montaje dialéctico (trasladando al público espectador la responsabilidad de crear un relato con lo que ve). Ej. El acorazado Potemkin (1925).

¿Qué hemos visto en este bloque?

En este bloque hemos visto los principales factores que intervienen en una producción cinematográfica, desde la iluminación al sonido, pasando por el movimiento y los elementos de la representación. Todos ellos introducen al público espectador en la narrativa cinematográfica a través del lenguaje de la cámara. También hemos comprobado la importancia que tiene una buena planificación para que los proceso de rodaje y producción sean más eficaces. Siendo de vital importancia disponer de un sencillo guion con el que organizar las tomas y secuencias del relato audiovisual. Es conveniente dedicarle una lectura a todos estos elementos que serán la base teórica para confeccionar videotutoriales y anuncios con los que comunicarse en las Administraciones a través de la narrativa digital.

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 49 imiten el formato cinematográfico

Bloque 2: ¡Pasamos a la acción! TutorialJunta y AnuncioJunta

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 50 imiten el formato cinematográfico

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 51 imiten el formato cinematográfico

¡Cámara! ¡Acción!

En los capítulos anteriores hemos conocido la teoría relacionada con la narrativa cinematográfica y el proceso de producción y ahora ¡empieza la acción! Así, que en este bloque nos centramos en la práctica, identificando lo esencial de los tutoriales y de los anuncios para generar materiales audiovisuales que imiten el formato cinematográfico:

 Utilizaremos el lenguaje del cine,  simplificaremos los complicados procesos de grabación que utilizan las grandes productoras empleando nuestros propios dispositivos móviles y  solventaremos las costosas técnicas del montaje utilizando herramientas libres e intuitivas.

Aspectos básicos del TutorialJunta

Se trata de un vídeo creado para ilustrar una práctica o trámite administrativo, que se diseña con los siguientes objetivos:

 Compartir experiencias de buenas prácticas en la Administración Pública de la Junta de Andalucía.  Realizar vídeos con ejemplos que ilustren y guíen la realización de trámites administrativos, ayudas en procedimientos, cumplimentación de formularios, protocolos, etc. de forma ágil.

El proceso, que tiene una duración de 3 a 5 minutos, se inicia eligiendo un tema, tal y como se explica en el flujograma del Bloque 0. Después es conveniente preparar el texto que se va a transmitir y diseñar el apoyo visual que se utilizará. En este paso es conveniente revisar los pasos para diseñar un guion. Por último, habrá que secuenciar en escenas el relato con el que deseemos envolver la vídeo-reseña.

Análisis y diseño del vídeo

La primera acción consiste en analizar la información disponible y diseñar el vídeo. Esto no puede ser algo improvisado. Se diseña minuciosamente, planificando qué se va a contar y cómo se va a contar, con qué recursos audiovisuales vamos a disponer, etc. y lo vamos a ir adecuando a nuestra locución. También es fundamental hacerse preguntas acerca del público objetivo, del propio proceso que se va a transformar en material audiovisual, los medios necesarios, etc. Así, la primera cuestión radica en si es un producto interno, que se distribuirá entre el personal de la Administración, o si será un vídeo dirigido al público que solicita nuestros servicios. Dependiendo del resultado de esta primera criba enfocaremos la mirada hacia los materiales, lenguajes, etc. con los que contar la historia. Además, tendremos que elegir el formato de grabación (entrevista, busto parlante, grabación de pantalla, etc.) que será un elemento que contribuya a que nuestro mensaje llegue más directamente.

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 52 imiten el formato cinematográfico

¿En qué consiste?

Medios ¿Es externo? Documentos a cumplimentar necesarios

Unidad responsable Cuestiones relevantes ¿Es una Buena Práctica?

¿Es material de Medios ¿Es interno? Formación? necesarios

¿Es un proceso novedoso?

Imagen: 46 Posibles preguntas para una primera estructuración de ideas

Una vez formuladas estas cuestiones y otras que marcarán la hoja de ruta a seguir, es necesario confeccionar un guion con los pasos a ir dando. Por ejemplo, es conveniente en esta fase disponer de un repositorio compartido, donde puedan editar todos los miembros del equipo, ahorrará tiempo y reuniones, disponiendo en todo momento de las últimas versiones de los documentos que se vayan a utilizar.

Imagen: 47 Carpeta compartida en Google-Drive del proyecto de Escolarización

En la imagen anterior se muestran los documentos compartidos para realizar un vídeo del proceso extraordinario de escolarización en la Delegación Territorial de Educación de Málaga. En esta carpeta compartida se encuentran archivos de diferente tipo: vídeos, presentaciones, textos, imágenes, vídeos, etc., al que pueden acceder todos los miembros y editar la información, con lo que realizar el proyecto supone una nueva noción de autoría coral de la obra colectiva, que no va forzosamente ligada a la idea de propiedad, pero por su potencial de creación de contextos y significados es uno de los ejes de la propuesta del ágora virtual de creación. Por tanto, se desarrollará una cultura de la participación a través de relaciones que permiten compartir, resolver problemas, desarrollar tareas, construir conjuntamente conocimiento y desarrollar canales de comunicación dinámicos.

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 53 imiten el formato cinematográfico

Elementos del TutorialJunta

Preparar un guion para la exposición oral con la que comunicar una experiencia exitosa requiere de una serie de requisitos y fases: elegir el tema, preparar el diseño oral con el apoyo visual y textualizar nuestro relato. Como puntos a tener en cuenta en el guion se encuentran:

 Los datos del servicio o procedimiento que deseamos compartir.  Lo que comunicaremos con apoyo audiovisual.  Información gestual y postural.  Elegir los soportes visuales (pizarra, presentación proyectada, etc.).  Anotar todo lo que nos sugiere el tema.  Diseñar el guion: visibilizando los datos principales y marcar las relaciones.  Redactarlo, ensayarlo y revisarlo. El soporte visual 1. Primera imagen: Información institucional, personal y temática. 2. Cada diapositiva presenta una sola idea. 3. Frases simples, concisas y expresivas. 4. Destacar la idea principal. 5. Ejemplos y datos concretos. 6. Tipografía grande, clara y bien dispuesta. 7. Elementos audiovisuales que fijan la atención. 8. La secuencia de diapositivas sigue la estructura de la historia narrada. 9. Coherencia de: formato, color y estilo.

El proceso paso a paso:

A la hora de iniciar la grabación de una vídeo-reseña habremos recabado toda la información que vamos a necesitar, seleccionando las acciones (técnicas y administrativas) más relevantes para diseñar un enfoque y un planteamiento de un vídeo que realmente sea útil. De esta forma, diseñaremos la estructura del vídeo, planteándonos ¿Qué contar, en qué orden, con qué objetivo, etc.?, también es el momento de estructurar el relato y repensar cómo se interpretará el mensaje, de modo que la información transmitida sea la adecuada, para no dar lugar a malas interpretaciones. Todos estos elementos forman un puzzle y cada pieza debe encajar perfectamente.

Imagen: 48 Arma el puzzle en https://www.jigsawplanet.com/?rc=play&pid=1e3cb809eb3c

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 54 imiten el formato cinematográfico

En los siguientes puntos haremos un breve recorrido por ellos:

Rodaje

Después rodamos, grabamos en exteriores o interiores o en ambos espacios, dependiendo de dónde se desarrolle la historia. Recuerda organizar todo el material que se va a utilizar (teléfono móvil, micrófono, pantallas reflactantes, el guion con las tomas que se grabarán, etc.).

Imagen: 49 Grabación exterior proyecto JuntaCar Imagen: 50 Grabación interior proyecto Escolarización

Imagen: 51 Ejemplo de tomas proyecto JuntaCar Imagen: 52 Ejemplo de Ficha de rodaje

Post-Producción

En esta fase es donde se van a montar, editar las imágenes, se incorporará la música, la voz en of, los efectos especiales, las cabeceras, etc. Todo lo que le dará un aspecto más profesional a nuestra vídeo-reseña, dando como resultado un vídeo de poca extensión, donde se cuente una historia que cale en el público y en la que se muestren imágenes, textos, palabras clave, etc. y además no podemos olvidar que este vídeo no debe durar mucho tiempo (podemos establecer un límite de 5 minutos) y ha de utilizar la narrativa cinematográfica.

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 55 imiten el formato cinematográfico

Imagen: 53 Proceso de Post-Producción del vídeo promocional de la Biblioteca María Zambrano en: https://youtu.be/VE43ox3mihk

Difusión

Por último, el apartado de la “difusión”. El objetivo final de las vídeo-reseñas del proyecto TutorialJunta es alcanzar al público al que está destinada la información que se transmite. Plataformas como YouTube o Vimeo, por ejemplo, cuentan con una extensa variedad de vídeos y son el referente para obtener información en Internet. En la Red Social Youtube se visualizan cada minuto más de 4 millones de vídeos, además de ser el formato (audiovisual) el más utilizado para comunicarse en las redes sociales más habituales. Para acercarse a este público, empresas e instituciones crean promociones diferenciadas que destacan por la innovación de sus herramientas, las estrategias de comunicación y difusión utilizadas y las metodologías de sus acciones para hacer que sus relatos destaquen en un mercado tan masificado. Las redes sociales digitales ofrecen la oportunidad de innovar al configurarse como un medio para la interacción, la participación, para desarrollar el compromiso y la cercanía. Además, todas las redes sociales han incorporado la opción de compartir vídeos, que bien pueden ser grabados, remezclados, en directo, etc. convirtiendo este formato de comunicación multimedial en una oportunidad única para dar a conocer nuestros servicios. La creación de un canal en la plataforma YouTube, donde alojar las vídeo-reseñas, es fácil. Sólo es necesario disponer de una cuenta de correo electrónico en Gmail y empezar a personalizar el canal. Para este proyecto se ha creado un canal con el nombre de usuario TutorialJunta - AnuncioJunta http://cort.as/-8wzx

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 56 imiten el formato cinematográfico

Imagen: 54 Canal Youtube TutorialJunta - AnuncioJunta

El Instituto Andaluz de Administración Pública cuenta con un canal de vídeos en Youtube que puede visitarse en la siguiente dirección http://cort.as/-8wzc

Imagen: 55 Canal de Youtube del IAAP

Los pasos anteriores se encuentran reflejados en este vídeo, producido en el HackCamp (IAAP, 2017):

Imagen: 56 Proceso diseño y realización vídeo-reseña https://youtu.be/uTjSebnamic

Aspectos básicos del AnuncioJunta

En este caso la producción audiovisual se reduce a un breve anuncio (entre 30 segundos y 2 minutos) de los trámites y servicios que imitan el formato cinematográfico. El objetivo principal consiste en crear anuncios informativos de las campañas, convocatorias, eventos, etc. que se realicen en la Junta de Andalucía, y como en el caso de los tutoriales, necesitamos crear una “hoja de ruta” con instrucciones

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 57 imiten el formato cinematográfico

claras de los pasos que habrá que dar, que guíe pero que no encorsete nuestra libertad, de modo que la creatividad fluya dentro de un producto fresco y cercano. Al elaborar el anuncio recuerda que los planos y los ángulos de la cámara también cuentan la historia. Prueba y decide qué formato (vídeo, animación, sonido, etc.) comunica mejor tu mensaje. Un elemento común para convertir las experiencias en breves anuncios parte de un guion previo para que quienes decidan crear sus contenidos sepan cómo exponer sus propias ideas. El guion es importante y debe tener una parte técnica y otra artística, donde haya una dosificación de la implicación emotiva de quien cree los contenidos audiovisuales. Es vital pensar en una historia lo más sencilla y cercana posible, que genere una fuerte conexión con el público, para que la “idea-clave” llegue. Por eso si nos ponemos en el lugar de quien recibe el mensaje del anuncio nos será más fácil crear esa empatía y atrapar sus emociones en este breve espacio de tiempo. Aparte del guion que diseñes, intenta escribir el relato en un solo párrafo, esto te ayudará a concretar aún más el mensaje que deseas transmitir. Cuando ya esté pre-diseñado, reflexiona y hazte preguntas para saber si el mensaje conecta con el público, si la historia engancha, si el discurso se entiende. Con estas cuestiones tendrás mucho camino adelantado para conseguir que el producto final sea exitoso. En los siguientes apartados se enumeran los principales elementos que identifican a los AnuncioJunta.

Características del AnuncioJunta

La cantidad y diversidad de trámites administrativos hacen que algunos servicios no sean conocidos por el público o que ciertos procedimientos tengan un recorrido que aparenten una mayor complicidad ante quien ha de hacer uso de ellos. Los AnuncioJunta tienen como objetivo captar la atención del público que utilizará sus servicios, conectando con él y provocando una cercanía y curiosidad ante la información proporcionada. Sintéticamente, se reducen a los siguientes puntos:

 Poca duración (de 30 segundos a 2 minutos).  Gran intensidad (giran alrededor de una idea potente).  Funciona como un pequeño avance (como el tráiler de una película).  Trata de enganchar al público.  Proporciona información: autoría, ubicación, fechas, etc. Conseguir que estos principios sean la base de los materiales audiovisuales que se creen en las Administraciones hará que las vídeo-reseñas sean herramientas con un potencial ilimitado en el terreno formativo y comunicativo. Se multiplicarán exponencialmente las fortalezas de la narrativa cinematográfica con el alcance y la cobertura de los medios digitales. Aumentando los beneficios generados por la riqueza simbólica de las imágenes y la profesionalidad del personal que presta servicios en las mismas.

Elementos del AnuncioJunta

Convertir en imágenes los servicios y procedimientos administrativos es un poderoso estímulo tanto para quienes producen los documentales como para quienes reciben la información en este formato; sin embargo, no es algo relativamente fácil. Se trata de procesos diversos y complejos que llevan aparejadas varias tareas con la implicación de más de una persona.

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 58 imiten el formato cinematográfico

Es más, a pesar de consistir en diversos productos, los proyectos no consisten sólo en dividirse los cometidos, sino en aunar estilos, funciones, protocolos y estrategias personales también diferenciadas. Así que la creación conjunta y consensuada de una vídeo-reseña de AnuncioJunta ha de partir de un diseño con los siguientes elementos: 1. Entradilla de presentación y salidilla (Revisa la Guía de estilos de la Junta de Andalucía). 2. Textos seleccionados de la campaña, trámite, procedimiento, protocolos, etc. bien escritos o narrados. 3. Imágenes: utiliza ilustraciones propias, darán cercanía. Si no las tienes, se pueden recurrir a otras imágenes para poder hacerse una idea visual. 4. Información sobre la campaña, datos de contacto, etc. 5. Información sobre fechas, plazos, etc. El punto 1, Entradilla, sería el aspecto más técnico relacionado con la narrativa cinematográfica. Así, para conferir un aspecto más profesional a los vídeos debemos tener una Cabecera que nos identifique. Éste será un elemento para introducir a la pieza audiovisual (AnuncioJunta) y con la que se identifique nuestro canal. Por ejemplo, en la televisión encontramos: cabeceras de informativos, de magazines, de series, documentales, etc.). Para introducir y finalizar las vídeo-reseñas en este proyecto se ha creado la siguiente cabecera:

https://youtu.be/vKRG9pK9eH8 Junto a la cabecera que nos identifique también será conveniente diseñar un logo o grafismo 10 que podamos incluir en todas nuestras producciones. En el caso de AnuncioJunta se ha utilizado un logo confeccionado con materiales de cine y fotografía, que identifique el carácter audiovisual de los perfiles creados en la Red.

Imagen: 59 Logo en Gmail Imagen: 58 Logo en Canal Youtube Imagen: 57 Objetos usados de logo

El resto de puntos destacados en el párrafo anterior tienen la función de adaptar los Procedimientos Administrativos para comunicar con los nuevos lenguajes audiovisuales. Esto supone simplificar la

10 Grafismos: son los diseños gráficos o expresiones gráficas que se utilizan para fines publicitarios, corativos, informativos o educativos. Todo lo que veamos que ha sido generado gráficamente es un grafismo. Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 59 imiten el formato cinematográfico

gestión de la calidad en los servicios prestados a la ciudadanía y una racionalización de los trámites para integrarlos en la Administración Electrónica.

Resumiendo…

Resumiendo: tenemos que contar una historia, porque es lo que va a quedar en la mente de nuestro público. Cuando la estemos creando tendremos que pensar en nuestro público, quién va a utilizar nuestros servicios, nuestros recursos, cómo es y qué espera encontrar. Esa historia tiene que ser algo memorable. Algo breve, pero impactante… como un anuncio, porque ese vídeo va a reflejar la emoción como ningún otro medio.

Imagen: 60 Escena del vídeo AnuncioJunta

En los siguientes apartados se resume cómo narrar la historia en la vídeo-reseña.

¡Cuenta una historia!

El Storytelling es el arte de contar historias, es una narración a través del uso del lenguaje, la comunicación, la emotividad, la vocalización, la psicología del movimiento (ademanes, gesticulación y expresión) y la construcción abstracta de elementos e imágenes de una historia en particular para un público específico. Un aspecto crucial de la narración es la retroalimentación o conexión con el auditorio para demostrar un suceso visual determinante que brinda detalles de la historia de una manera creativa (National Storytelling Association, 1997).

En el caso de la narrativa cinematográfica, consiste en estudiar un objeto o suceso que puede provocar emociones en una narración y utilizarlas para nombrar las estructuras o los campos que captan en el momento justo y preciso la atención de un auditorio (Porcher y Groux, 2013). La narración de una historia en un documento audiovisual no sólo está enfocada hacia la transferencia de información, sino para ampliar la voz de un grupo o una comunidad, para hacerles saber que son importantes (Burgess, 2006). Algunos pasos para conseguir esta conexión con nuestro público son:

 Contar la historia de forma sencilla.  Generar una fuerte conexión (hablar desde la propia experiencia atrapa las emociones del público).  Formular una pregunta dramática que será resuelta al final de la narración.

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 60 imiten el formato cinematográfico

 Provocar cercanía y transmitir credibilidad (contando experiencias relevantes con naturalidad).  Que la historia sea creíble, entendible y fácil de recordar (evitando tecnicismos innecesarios).  Buscar la participación y fomentar la escucha activa (con historias abiertas, únicas y sorprendentes).  Utilizar la Narrativa Transmedia (mejora y enriquece la historia si se añaden nuevos elementos para convertir el vídeo en una experiencia sublime).

¿A quién va dirigida?

Es importante conocer a qué público se dirige la historia. Se corre el riesgo de mostrar un mensaje impersonal si creamos una vídeo-reseña sin pensar en quién nos va a ver. Como profesionales de la Administración conocemos al público que demanda nuestros servicios, por tanto, será más fácil empatizar con él. Además, tenemos que plantear un reto o presentar un problema para que nuestro público sienta que existen formas de solucionarlos. Esto vendrá descrito en el argumento que trace la vídeo-reseña, el cual seguirá la estructura clásica: planteamiento, nudo y desenlace.

¡Cuéntala en menos de 2 minutos… no olvides qué es un AnuncioJunta!

La brevedad es una de las características de la información que circula en Internet y ésta es proporcional a la atención que el público le va a prestar; por tanto, los vídeos que vayamos a compartir en la Red no deberán ser muy largos para evitar el abandono de quien empiece a reproducirlos. Si somos capaces de contar un relato en menos de 2 minutos habremos conseguido atraer la atención y que la información sea recordada, como sucede en los anuncios publicitarios.

Transmite E-moción, E-nergía, E-ntusiasmo…

Las historias narradas en formato digital son una llamada a la acción, implican una conversación con nuestro público que se sentirá formar parte del relato. Las emociones conectan con el público, y como se comentaba en el caso de los Booktubers, su éxito radica en el modo en que transmiten su relato: de una forma cercana, directa y con entusiasmo. Y es que en el ámbito digital en general, y en la narrativa audiovisual, en particular, sin emociones no hay conexión, sin conexión no hay seguidorxs y sin seguidorxs no tendremos éxito en la Red. Por tanto, si somos capaces de realizar una grabación, no sólo teniendo en cuenta los aspectos técnicos y cinematográficos antes descritos, sino transmitiendo emociones placenteras, con energía y entusiasmo, en un formato natural y no intrusivo, habremos desarrollado las habilidades del siglo XXI, conectando con el público a través de los lenguajes del futuro. En los siguientes vídeos se muestra la importancia del Storytelling en la educación. El educador y futurista Bryan Alexander comparte su experiencia en la implementación del Storytelling y el uso de herramientas tecnológicas en el aula en la entrevista realizada en el Tercer Congreso Internacional de Innovación Educativa, celebrado en Monterrey (México). Puedes conocer qué aspectos destacan en las

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 61 imiten el formato cinematográfico

personas que hacen talleres de creación y edición de vídeo y cómo repercuten estas habilidades en su desarrollo humano.

Imagen: 61 Entrevistas a Bryan Alexander en http://cort.as/-8xLH

Elaborando tutoriales en TutorialJunta – AnuncioJunta

En el siguiente vídeo puedes ver un ejemplo de vídeo promocional utilizado para el 25 Encuentro de la Red de Centros de Documentación y Bibliotecas de Mujeres.

Imagen: 62 Vídeo promocional del catálogo del Centro de Documentación María Zambrano https://youtu.be/rsgFWaJdqPQ

Las redes sociales digitales permiten utilizar el formato vídeo para compartir la información de sus productos y/o servicios. Por ejemplo, en la página creada en Facebook para el 25 Encuentro de Bibliotecas se ha utilizado un fragmento del vídeo promocional como imagen de portada. De esta forma, el público que acceda a ella tendrá una información enriquecida de los servicios que ofrece.

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 62 imiten el formato cinematográfico

Imagen: 63 Página de Facebook del 25 Encuentro utilizando el vídeo promocional de portada https://www.facebook.com/XXVREDBIBLIOTECASMUJERES/

El Máking-of en breves pasos

En este vídeo de 1:45 minutos puedes ver -de forma muy sucinta- cómo se ha editado el vídeo promocional anterior. Está editado con iMovie (de Apple), que también ofrece muchas posibilidades e incluso incorpora varias plantillas prediseñadas para hacer tráilers de muy sencillos y rápidos, con aspecto profesional. Los tráilers de iMovie (con sus transiciones y efectos) pueden convertirse en película para ampliar la duración del vídeo e incorporar otros efectos visuales.

Imagen: 64 Making of del vídeo promocional Biblioteca María Zambrano https://youtu.be/VE43ox3mihk

TutorialJunta – AnuncioJunta y el metavídeo

Teniendo en cuenta las amplias posibilidades que estos productos digitales encuentran en el sector público, consideramos que sería necesario incluir en el Plan de Formación acciones formativas encaminadas a la capacitación para poder utilizar estas herramientas, así como la alfabetización digital para conocer los lenguajes de estos nuevos medios. En este aspecto, habría que abordar el estudio de este tema desde la comunicación, el uso de las narrativas digitales, la grabación y producción de materiales audiovisuales, el conocimiento de las redes sociales digitales y del branding digital, así como adquirir habilidades básicas para el análisis de la imagen y del lenguaje cinematográfico, entre otras. Nos situamos ante un cambio de paradigma que tiene la capacidad de crear una Cultura con capacidad de influir en nuestra sociedad, por tanto, es imprescindible partir de conocer los lenguajes utilizados para poder llegar a ella. En este ambicioso proyecto resulta difícil acotar el tiempo necesario para llevarlo a cabo, sobre todo, porque al constituirse como una necesidad, pensamos que abarcará a todos los ámbitos Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 63 imiten el formato cinematográfico

del sector público y corre “el peligro” de expandirse y multiplicarse. Por este motivo, iniciamos con dos grandes vías de implantación y cuyos aspectos esenciales se esquematizan en la siguiente tabla.

Tabla 5 Principales características y diferencias AnuncioJunta – TutorialJunta

TutorialJunta AnuncioJunta

Reseña Audiovisual con ejemplo de buenas Anuncio audiovisual de campañas y servicios ¿Qué significa? prácticas de trámites online. que imitan el formato cinematográfico. Duración De 3 a 6 minutos (o algo más). De 30 segundos a 2 minutos. Agrupación Individual (o pequeños grupos). Colectivo La reseña/trámite es comunicada por una Sujetos en pantalla Secuencias grabadas con o sin actores/actrices. persona experta, que preferiblemente es visible. Al principio es recomendable tener un guion Guion Storyboard para leerlo. Relevancia del La comunicación oral es básica. Secundario texto escrito Busto parlante describe la reseña. Formato TutorialJunta como protagonista. Multimedia y Transmedia (imágenes, remezcla audiovisual Screencast (grabación de pantalla) de de vídeos, animaciones, remix, etc.). procedimientos online. Esmerar la pronunciación y la calidad del Proceso de post-producción, remezcla y Edición y audio audio en la grabación. utilización de múltiples elementos audiovisales. Animaciones, ilustraciones, elementos Elementos Breves textos de presentación, preguntas, multimedia, etc. (utilizados en el lenguaje audiovisuales respuestas, efectos de audio y transiciones. cinematográfico). Se puede presentar cualquier trámite Se puede presentar cualquier trámite administrativo, tanto para ilustrar al público, administrativo, tanto para ilustrar al público, Trámite como para compartir buenas prácticas a nivel como para compartir buenas prácticas a nivel Administrativo interno. interno. Trámites presenciales y virtuales. Trámites presenciales y virtuales.

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 64 imiten el formato cinematográfico

Un sencillo check-list para comprobar nuestro vídeo

Cuando hayas confeccionado tu vídeo-reseña puedes evaluarlo rápidamente aplicando esta rúbrica:

Tabla 6 Check-list evaluación vídeo-reseña

ÍTEM Aspecto a tener en cuenta DURACIÓN La duración del vídeo no supera los 3 minutos ni es inferior a 1 minuto. CONTENIDO Muy sugerente, elaborado y transmite correctamente la información del tema en cuestión. SLOGAN Se ha elegido un eslogan original y apropiado, que engancha. IMÁGENES Y Imágenes y audio de calidad. Están estrechamente relacionadas con el AUDIO mensaje que se desea transmitir. Si no las hemos producido están en licencia Creative Commons. CORRECCIÓN Ideas expresadas con claridad y sin errores ortográficos ni gramaticales. LINGÜÍSTICA HERRAMIENTAS Se han utilizado correctamente las herramientas para dar un aspecto de DIGITALES calidad al vídeo. CREATIVIDAD Vídeo original y creativo.

¿Cuándo TutorialJunta y cuándo AnuncioJunta?

Unas veces necesitaremos grabar un tutorial para explicar cómo hacer un trámite administrativo, la duración y los recursos son diferentes, porque se trata de compartir una buena práctica o ilustrar la realización de un trámite administrativo, para ello nos guiaremos por las características de un TutorialJunta.

En otras ocasiones, necesitamos hacer un avance que atraiga la atención del público para provocar la cercanía y curiosidad ante una información que en otro espacio y en otro momento se podrá desarrollar. El AnuncioJunta narra, de una forma cercana, una idea que atrae y motiva.

La elección entre uno y otro está en consonancia con el alcance y profundidad de nuestro mensaje. Para ello es esencial la tabla 5 donde se contrastan las principales características de cada elemento audiovisual.

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 65 imiten el formato cinematográfico

Bloque 3: Herramientas de edición de vídeo.

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 66 imiten el formato cinematográfico

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 67 imiten el formato cinematográfico

ShotCut: el editor de vídeo multiplataforma gratuito

“El cine sólo se convertirá en un verdadero arte cuando sus materiales sean tan baratos como el papel y lápiz” Jean Cocteau

Esta frase del cineasta francés Jean Cocteau ya es una realidad, pues el lenguaje audiovisual ha dejado de ser patrimonio exclusivo de la industria cinematográfica. Ahora existen herramientas gratuitas con las que se pueden generar historias, más cercanas y más diversas, construyendo un lenguaje colectivo más rico y plural, haciendo que la información llegue a más personas y haciendo que el proceso se convierta en un acto de comunicación pública. Un excelente editor de vídeo, totalmente gratuito y de código abierto es ShotCut. Esta herramienta tan sencilla y potente existe desde 2004 y a pesar de tratarse de un material gratuito es de muy fácil manejo y ofrece unas funcionalidades similares a las de otros editores de pago, como Première o Vegas. Shotcut es compatible con prácticamente cualquier formato (de imagen, sonido y de vídeo) gracias al codec FFmpeg. Es compatible con vídeo 4K y es capaz de capturar vídeo desde cualquier tipo de fuente (una webcam, un micrófono, a través de la Red y en streaming).

En lo relacionado con la edición de audio, cuenta con una serie de funciones y herramientas muy prácticas que nos permiten retocar el audio de nuestros vídeos, que van desde la modificación del volumen hasta la aplicación de filtros y efectos especiales que se configuran desde la línea de tiempo. Estos mismos efectos también se aplican a los vídeos, aplicándoles transiciones y filtros que podemos utilizar en las composiciones y toda una serie de herramientas para personalizar y dar un aspecto profesional a los vídeos. La plataforma está en inglés, aunque los procesos para descargar el software son bastante intuitivos, según se aprecia en la página de inicio. Una vez descargado, el programa tiene la opción de usarlo en español y en el apartado Interfaz te explico cómo hacerlo.

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 68 imiten el formato cinematográfico

Imagen: 65 Página de inicio de www.shotcut.org

Sigue los siguientes pasos para descargar ShotCut en tu ordenador. 1. Abre una página de tu navegador (Chrome, Firefox, etc.) y entra a la página de www.shotcut.org 2. Pulsa en la palabra Download (desde el acceso directo o de la barra de navegación). 3. Pulsa sobre la palabra del sistema operativo que utiliza tu ordenador (Windows o o Mac OSX). En la siguiente imagen se muestran las diferentes versiones (de 64-bit y 32-bit) para elegir la que se identifica con la de tu sistema operativo.

4. El siguiente paso es instalar el archivo descargado. Busca en la carpeta de descarga y ejecuta las siguientes instrucciones:

Windows 7, 8, 10 LinuxMint, Ubuntu Mac OSX Dale clic en los siguientes botones: No hay necesidad de instalar el Hace falta clickar en el icono del  I agree, programa. programa manteniendo presionada  Next, Puedes extraer la carpeta en la tecla Command. Ahí vas a  Install cualquier lugar del disco duro y dar seleccionar “Abrir” la primera vez Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 69 imiten el formato cinematográfico

doble clic en el archivo Shotcut.app que se pulsa.

5. Abrir el programa también va a depender del sistema operativo:

Windows 7, 8, 10 LinuxMint, Ubuntu Mac OSX Pulsar sobre la tecla Windows y Pulsar la tecla Windows, luego Pulsa la tecla Command + Barra luego escribe “ShotCut”. escribe “ShotCut” espaciadora, luego escribe “ShotCut”.

El Interfaz de ShotCut: componentes y funciones

La primera vez que abrimos ShotCut su interfaz parece el de un reproductor de vídeo, y de hecho, puede usarse como tal. Las teclas J (atrás), K (parar) y L (avanzar) nos permiten interactuar con el archivo reproducido. Además, si se presionan varias veces incrementan la velocidad de reproducción (2x, 3x, etc.). Esta pantalla “en negro” se podrá ir personalizando a medida que vamos abriendo opciones del editor, pudiendo entonces ubicar los diferentes paneles en el lugar que deseemos dentro de la pantalla, para tener un interfaz personalizado.

Imagen: 66 Pantalla de inicio de ShotCut

La imagen anterior utiliza los bloques más comunes que vamos a utilizar en ShotCut. La primera vez que se ejecuta el programa puede aparecer en inglés, pero cambiarlo es fácil. Desde el menú “Settings”, selecciona “Preferences” para que aparezcan los distintos idiomas. Elegimos “español” y al reiniciar podremos interactuar en nuestro idioma con el editor. En Apple: “Preferencias” - “Idioma”:

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 70 imiten el formato cinematográfico

Imagen: 67 Pantalla de ShotCut en Mac

La ventana inicial muestra varios bloques de navegación. En el lateral izquierdo está la lista de reproducción, con todos los recursos que vamos a utilizar en el proyecto (vídeos, audios, imágenes, etc.); en la barra superior, el menú principal; en el lateral derecho, el control de audio y acceso a los proyectos abiertos recientemente; en el centro, se previsualiza el vídeo seleccionado; y en la parte inferior, la línea de tiempo que utilizaremos para editar los archivos audiovisuales.

Barra de menús

Lista de reproducción Historial

Previsualización Medidor audio

Línea de tiempo

Los menús son sencillos y muy visuales. El menú principal ofrece las siguientes funcionalidades:

Abrir archivo – Guardar – Deshacer – Rehacer - Medidor de picos de audio – Propiedades – Reciente - Lista de reproducción – Historial – Filtros – Fotogramas clave – Línea de tiempo – Exportar.

De todas ellas, la más interesante -en la fase de Montaje- es la Línea de tiempo, ya que se trata de la ventana donde daremos vida a nuestros proyectos. En este apartado vamos a alojar todos los archivos que editaremos para hacer la composición. Aquí se ubican múltiples pistas de diversa naturaleza: vídeo,

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 71 imiten el formato cinematográfico

audio o imágenes, y será donde iremos añadiendo los diferentes para reflejar el orden establecido en el guion.

Imagen: 68 Interfaz de ShotCut https://youtu.be/oA8rjt2o-mM

Abrir archivo – Guardar: Abre un proyecto existente, crea uno nuevo o guarda los cambios realizados en los que estemos utilizando. El primer paso es dar un nombre al proyecto. Los archivos de proyecto tienen una extensión de archivo.mlt (“prueba.mlt”). (Se puede acceder desde la barra principal o con el atajo Ctrl + S).

Historial: permite recuperar los últimos proyectos que se han utilizado. Filtros: desde (+) se despliegan todos los filtros y elegimos el que dará un aspecto profesional al proyecto.

Importar vídeo y audio

Añadir pistas de vídeo o audio al proyecto es fácil siguiendo estos pasos: 1) Selecciona un archivo en el ordenador. Arrástralo hacia la parte de arriba en ShotCut. Al soltar el ratón el clip se reproducirá automáticamente. (También se puede pulsar el símbolo “+”) 2) Para detener el clip sólo es necesario pulsar la barra espaciadora. (Si ésta se pulsa de nuevo se reanudará la reproducción). 3) Arrastra el clip desde la lista de reproducción hasta la línea de tiempo (o pulsa el símbolo “+” de la línea de tiempo). Los clips incorporados aparecerán en la lista de reproducción con un rectángulo de color azul, como se muestra en la imagen siguiente. Además, se podrán ver las ondas del volumen, si el fichero de vídeo incorporado tiene sonido. 4) Revisa dónde se ha ubicado en la línea de tiempo, de modo que se sitúe al principio del proyecto (en caso de ser el primero) o justo al lado del anterior (en caso de haber más), pero que no queden huecos en medio. 5) El deslizador de zoom permite variar la escala temporal de la línea de tiempo, y sólo necesita aumentar o disminuir, deslizando el cursor con el ratón, hasta que se ajuste al tamaño deseado. Hacia la derecha aumentará el grado de visibilización de los frames y cuanto más hacia la izquierda más se empequeñecerá, pudiendo ver el proyecto entero sin necesidad de hacer scroll.

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 72 imiten el formato cinematográfico

Imagen: 69 Interfaz de ShotCut modificando el color del tema Ensamblar y precisar secuencias

La edición de un vídeo exige de una serie de tareas, entre las que tendremos que cortar, pegar, eliminar fragmentos del material audiovisual que hayamos producido. Por eso será necesario manipular y fragmentar, alterando incluso el orden de los trozos, para dar sentido a la narrativa cinematográfica que deseamos plasmar en nuestro proyecto. Para ello habrá que dividir un archivo y la forma más fácil es fragmentar el archivo original que se ha incorporado a la línea de tiempo. Existen varias maneras de hacerlo:  Situarnos en el punto donde deseamos hacer la división y pulsar la tecla “S”.  Pulsando el botón derecho del ratón desde el punto que deseemos dividir, se abrirá un menú contextual con la opción de Dividir.  Poner el cursor donde queremos dividir y pulsar en el botón (de la imagen) en la línea de tiempo. Para cortar un fragmento al principio o al final de un clip existe una opción muy visual, que consiste en hacer clic donde aparece una línea con color verde (que marca el inicio) o rojo (el final). Arrastrando la línea verde hacia la derecha se corta el inicio y, desde el final, al arrastrar la línea roja hacia la izquierda se acorta el final. Mientras tanto se mostrará la previsualización del vídeo en la ventana central para que podamos elegir el lugar exacto. Con el teclado se puede conseguir el mismo resultado con las teclas “I” para acortar inicio y “O” para acortar el final del clip hasta el cursor, como se muestra en la imagen.

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 73 imiten el formato cinematográfico

De esta forma podremos dividir un archivo, eliminar el trozo que no necesitemos, moverlo (arrastrando el fragmento) para introducir otro recurso en medio (una imagen, por ejemplo), etc. hasta que vayamos componiendo el proyecto audiovisual trazado.

Imagen: 70 https://youtu.be/OQAWC8zZbSQ

Podemos decidir cuál va a ser la duración de la imagen tirando de ella desde la línea de tiempo y extendiéndola hasta que ocupe los segundos que deseemos. (En el vídeo anterior se puede ver este proceso, directamente en pantalla).

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 74 imiten el formato cinematográfico

Exportar proyectos

El proyecto guardado puede exportarse para editarlo en otro ordenador, para ello ShotCut utiliza diferentes formatos, que a su vez llevan aparejados distintas resoluciones, aspectos, cuadros por segundo, etc.; aunque, lo más fácil (en un primer momento) es elegir los valores que aparecen por defecto. Sólo será necesario pulsar en el botón “exportar archivo” y seleccionar la ubicación, después ponerle un nombre y esperar hasta que termine el proceso de codificación. El avance de este proceso se puede ver desde la ventana de la derecha denominada “Tarea”. Este proceso va a tardar según sea el peso del archivo que hayamos creado. Desde este mismo menú también se puede exportar el vídeo grabado y/o publicarlo directamente en nuestro canal de Youtube. Es conveniente dejar los valores de cada formato por defecto para conseguir una exportación correcta. Igual que cuando exportamos el proyecto, en la ventana de la derecha se puede cómo va la exportación del vídeo, cuyo avance se mostrará como “Tarea”.

Filtros y Transiciones

La edición de un vídeo suele empezar por pasos sencillos como son cortar, añadir o cambiar el orden de los clips; sin embargo, para darle un aspecto más profesional vamos a necesitar otros elementos, como los filtros, con los que modificaremos la textura y apariencia de las imágenes, y las transiciones, que evitarán que percibamos saltos y brusquedades. En ShotCut, la aplicación de filtros y transiciones no altera los archivos que utilicemos en el proyecto (se denominan non-destructivo), pudiendo editar los parámetros con los que estos se han creado o eliminarlos completamente sin que el clip sufra ningún daño.

Los Filtros

En apartados anteriores se adelantaban algunos consejos necesarios para la edición, como el etalonado o cuidado del aspecto estético de un documento audiovisual, para llevar a la práctica estos aspectos vamos a necesitar de los filtros (tanto de vídeo, como de audio), o incluso, cuando necesitemos añadir un título

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 75 imiten el formato cinematográfico

a la escena o los créditos finales. En todos estos casos, los filtros son los que confieren ese aspecto profesional al vídeo que estemos editando. El editor de vídeos no muestra los filtros como elementos independientes en la línea de tiempo, sino que se añaden a un clip concreto, por tanto, al mover el clip de vídeo o de audio, también se desplazará el filtro. Así que cuando vayamos a añadir un filtro tendremos que seleccionar primero el clip adonde deseemos aplicarlo y, después desde “Filtros” se despliegan con (+) los diferentes filtros que podemos utilizar. (Para visualizar sólo los de audio o vídeo, basta con hacer clic en el símbolo de la pantalla o del disco, respectivamente). Una vez que hayamos seleccionado el filtro deseado, editaremos los valores (tiempo, color, etc.). Para previsualizar el efecto que provoca en el proyecto con pulsar la barra espaciadora será suficiente. Si decidimos eliminarlo, hacemos el paso contrario: pulsar el clip y después en el símbolo del menos (-). Es importante no usar en este caso la tecla Supr (Delete), porque borraría todo el clip y no solo el filtro, pues como comentamos, éste va asociado al clip. En la Tabla siguiente se relacionan los principales efectos que se producirán en los proyectos que estemos editando al aplicarle los siguientes filtros de vídeo.

Tabla 7 Efectos producidos por los filtros

Tipo de Filtro (Vídeo) Efecto Producido

Balance de blancos Este filtro corrige los defectos de luz en la grabación. Brillo Aclara y da brillo a los clips o ilumina las luces. Canal Alfa Muestra una zona transparente (p.e. con Chroma key). Capa HTML Añade HTML sin audio o vídeo. Clave de color Cambia un fondo de color sólido por un área transparente. Contraste Oscurece las sombras y abrillanta los brillos. Degradado de color Controla el color y el contraste. Corrige sombras y brillos. Desenfocar/Enfocar Hace borroso o nítido un clip. Estabilizar Estabiliza los vídeos movidos. Fundido entrada/salida Entrada y salida suave (de negro a full o viceversa) Invertir colores Efecto especial. Key spill Adapta la máscara “Clave de color”. Lens correction Corrige la dimensión introducida por una lente. LUT Colorea de forma diferente un color determinado. Marco circular Crea un círculo de un tono determinado. Onda Introduce movimiento de ondas a un clip. Opacidad Da transparencia a un clip para dejar ver el que hay debajo. Película antigua: Grano – Polvo – Proyector – Añade efectos especiales a una película para darle un aspecto envejecido. Rasguños – Tecnicolor Recortar Recorta un fragmento de una imagen. Rotar Gira el clip. Rutt-Ezna-Itzer Efecto especial, espacial. Saturación Incrementa el color o lo elimina, pasando a blanco y negro. Tamaño y Posición Sirve para cambiar el tamaño del clip y posicionarlo en la pantalla. Al activar el botón C (composite) de la pista se puede ver el clip que está en la pista debajo (p.

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 76 imiten el formato cinematográfico

Tipo de Filtro (Vídeo) Efecto Producido

ej. crea el efecto picture-in-picture). Texto – Texto 3D Añade un texto sencillo o 3D. Sepia Tono amarillo ligero. Viñeta Crea sombras en las esquinas del clip.

NOTA: Para incorporar un filtro a todos los clips de un proyecto selecciona debajo del nombre de la pista y añade el filtro. Se pueden añadir a favoritos los filtros que usemos con más frecuencia pulsando en el asterisco (*) que aparece junto al nombre del filtro.

Tabla 8 Filtros de audio y sus efectos

Tipo de Filtro (Audio) Efecto Producido

Balance Balancea el sonido entre los sujetos que hablan a izquierda y a derecha. Compresor Elimina la dinámica de un sonido para que se haga más presente todo el tiempo. Potencia el sonido de la voz. Expandir Para quitar el ruido de fondo. Fundido de entrada/salida Crea una entrada/salida suave del sonido. de audio Ganancia/volumen Aumenta o disminuye el volumen del sonido. Graves/agudos Sube o baja los graves y agudos. Limitar Igual que el compresor, reduce la dinámica de un sonido, pero es más drástico. Muesca Quita una frecuencia definida (con ancho de banda) que resulta molesta. Normalizar: dos pasadas Aumentar el nivel del sonido por medio de un análisis del audio que contiene el clip. Normalizar: una pasada Aumenta el nivel del sonido a un nivel de destino con una ganancia mínima y máxima definidas. Panorámico Sitúa el sonido en un lado (izquierda o derecha). Paso alto Elimina todos los bajos hasta una frecuencia definida. Paso bajo Elimina todos los agudos sobre una frecuencia definida. Paso de banda Elimina las frecuencias en una banda definida. Retrasar Retrasa el audio, creando un eco. Reverb Añade una reverberación con un tiempo de decaimiento definido. Silenciar Elimina completamente el sonido de un clip.

Transiciones

Como veíamos en el apartado anterior, en la línea de tiempo vamos añadiendo los fragmentos de vídeo o las imágenes que necesitamos, pero no debemos presentar un corte brusco entre ellas. Los editores de vídeo cuentan con una serie de elementos (transiciones) que suavizan el paso de un clip a otro. Con ShotCut también se puede añadir el efecto de fundido suave entre uno y otro clip, simplemente superponiendo (arrastrando con el ratón) el principio del segundo sobre el final del anterior, disolviéndose ambas imágenes automáticamente, como se muestra en las imágenes siguientes.

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 77 imiten el formato cinematográfico

Si este efecto no nos satisface, podemos cambiarlo pulsando en “Propiedades” y seleccionando otra transición (círculo, caja, puerta, diagonal, etc.). La transición también puede ajustarse para que sea más rápida o más suave a través del deslizador. No es conveniente abusar de las transiciones, reservándolas para momentos clave que confieran a la historia un valor añadido, por eso si comprobamos que hemos incluido más transiciones de la cuenta podemos eliminarlas, situándonos sobre ellas y pulsando “Suprimir”.

Edición básica de un vídeo con ShotCut … en resumen

En este breve vídeo te cuento todos los pasos que hemos visto en este capítulo, de forma muy resumida.

Imagen: 71 Edición básica de un vídeo con ShotCut https://youtu.be/P1pBJ9NBZGU

Tutoriales y Mini-tutoriales de ShotCut

ShotCut también ofrece una serie de mini-vídeos con las funciones más básicas para editar vídeos.

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 78 imiten el formato cinematográfico

Imagen: 72 Acceso a los mini-tutoriales de ShotCut en https://www.shotcut.org/tutorials/minitutorials/ Así como otros tutoriales más completos que se encuentran alojados en su página de ayuda.

Imagen: 73 Acceso a los tutoriales de ShotCut en https://www.shotcut.org/tutorials/

NOTA: Los vídeo-tutoriales de ShotCut están en inglés, pero al estar alojados en Youtube se puede activar la opción de traducir los subtítulos al español.

Imagen: 74 Puedes ver cómo en esta presentación. http://cort.as/-93p7

ScreenCast (Grabación de pantalla = vídeo + sonido)

Por último, si necesitamos grabar un procedimiento telemático para capturar todos los procesos que aparecen en la pantalla del ordenador y describir los trámites que lleva aparejado cada click no se necesita ningún otro programa externo, ya que Shotcut está desarrollando sus funciones para realizarlo directamente, mientras que estamos editando nuestro vídeo. Sigue estos pasos: 1) Abrir el menú “Archivos” > Abrir “Otro...” > “Dispo Pantalla”. Seleccionar las opciones y pulsar OK. Ahora podemos ver la pantalla en el área de previsualización. 2) Abrir la pestaña “Exportar”, seleccionar por ejemplo “lossless/HuffYUV”. Después pulsar en “Archivo de captura”, ShotCut se reducirá automáticamente y comenzará a grabar. 3) Realizar el trámite telemático. 4) Maximizar la ventana de ShotCut y desde la misma pestaña de “Exportar”, pulsar en “Detener la Captura”. Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 79 imiten el formato cinematográfico

5) ShotCut abrirá directamente el vídeo grabado para pasar a la fase edición.

Aplicaciones gratuitas para dar un aspecto profesional al material audiovisual

En el lenguaje audiovisual es fundamental la parte estética. Dominar el diseño y la presentación de las imágenes supone establecer una relación más directa con las experiencias estéticas que percibirá nuestro público espectador. Nos situamos ante un público «que busca ante todo la intensidad de la estimulación sensual directa» (Darley, 2002: 18) y si conocemos las técnicas del procesamiento de las imágenes estaremos más cerca de atraer su atención hacia esa información que deseamos transmitir, pero enriquecida con los mecanismos complejos del espectáculo contemporáneo. En este tipo de información no sólo importa el contenido, puesto que es fundamental mostrarlo eficazmente, de una forma atractiva y cercana. El contenido debe estar en un formato rápido, sencillo y directo, y las imágenes deben presentarse con un aspecto profesional que transmita la frescura del relato improvisado. Con estas premisas encontramos en la Red diferentes software y aplicaciones para dispositivos móviles con los que es fácil mejorar las imágenes que utilizamos en nuestra “vida digital”. Algunos ejemplos se muestran a continuación:

Enlight permite cambiar el tamaño, corregir el color y la exposición, aplicar filtros y frases. Además, se pueden mezclar diferentes fotografías para obtener el efecto de doble exposición, darles aspecto de pintura y/o ponerles un marco.

Imagen: 75 Imágenes de muestra de la aplicación Enlight

B&W Film Emulator es un editor de fotos en blanco y negro. Además de convertir las fotos en blanco y negro permite ver qué aspecto tendría la imagen si se hubiera capturado con una película fotográfica (Por ejemplo TRI-X 400 de Kodak o Neopan 400 de Fuji). Se pueden ajustar el contraste y las sombras y agregar viñetas.

Imagen: 76 Simulación de imágenes en B&W Film Emulator

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 80 imiten el formato cinematográfico

B612 es un editor de autofotos (selfies) muy sencillo que permite editar y retocar las fotos.

Imagen: 77 Posibilidades de retoques e inserción de recursos y textos en las imágenes en B612.

MSQRD utiliza filtros de realidad aumentada que pueden incorporarse a fotografías y vídeos en tiempo real, pudiendo descargar las producciones realizadas para editarlas en otros vídeos en nuestro ordenador o compartirlas directamente en las redes sociales.

Imagen: 78 Realidad Aumentada en MSQRD https://www.youtube.com/watch?v=seTwuOe33So

Prisma es una aplicación muy popular que permite transformar cualquier foto en una obra de arte, aplicándole diferentes estilos y formatos.

Imagen: 79 Filtros o formatos para transformar una imagen con Prisma Prisma Photo Editor

Magisto permite agregar fotos, audios e imágenes para crear una película usando efectos especiales y filtros. Tiene un editor que analiza el contenido de fotos y vídeos del dispositivo móvil y crear una película de forma automática.

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 81 imiten el formato cinematográfico

Imagen: 80 Vídeo promocional de Magisto

8mm Vintage Camera proporciona las propiedades de una cámara vintage. El director de cine Malik Bendjelloul, en la película ”Buscando al hombre de azúcar" (Searching for Sugar Man) utilizó esta aplicación, aportando al film aspecto de documental. Los efectos especiales introducen polvo, rasguños, brillos, etc dando el aspecto de una película antigua a nuestros vídeos.

Imagen: 81 Fotograma del documental Searching for sugar man grabado con 8mm en http://rtve.es/v/1696995

KineMaster edita vídeos profesionales apoyándose en varias capas de vídeo, imágenes y texto, diferentes pistas de audio, pudiéndose dibujar directamente en el vídeo (muy útil para el storyboard). A través de la edición se pueden ajustar el brillo, el contraste, la intensidad de colores, aplicar filtros de vídeo e introducir efectos especiales.

Imagen: 82 Edición de vídeos con KineMaster

iMovie es un editor multifuncional para Apple, que permite grabar y editar películas y tráilers a partir de plantillas prediseñadas que le confieren a las grabaciones un aspecto muy profesional.

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 82 imiten el formato cinematográfico

Imagen: 83 Proyecto creado con iMovie en https://youtu.be/VE43ox3mihk

El bloque más técnico

En este bloque hemos conocido los aspectos técnicos para que la edición de vídeo sea un proceso al alcance de cualquiera. Es recomendable visitar los vídeos donde se explica – paso a paso – el montaje y edición de los vídeos para que tengan un aspecto profesional.

Imaginando…

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 83 imiten el formato cinematográfico

Y, después de TutorialJunta - AnuncioJunta… Volver a empezar

La antropóloga Margaret Mead decía que la juventud es el termómetro de los cambios sociales, al empaparse de todo lo nuevo de cada época (Cultura y compromiso, 1970). Quizá por eso vemos muy positivo (y trasladable a la Administración Pública) seguir de cerca el fenómeno booktuber, una de esas maravillas que la red ofrece cada cierto tiempo a nivel mundial. Su actividad –como se comentó al inicio– consiste básicamente en compartir opiniones sobre libros, cómics, videojuegos, películas…; a través de clips realizados en casa. TutorialJunta - AnuncioJunta confirma que Youtube -a través de los vídeo-tutoriales- puede ser una plataforma para convertirse en uno de los principales canales de información para la ciudadanía, ya que permitirá conocer cuáles (y cómo) son los servicios que presta la Administración, pero que con una narrativa que comunique en un lenguaje sencillo, abierto y cercano. Dentro de la propia Administración, este medio también se torna en un elemento de consulta y de socialización, con el que compartir los procesos que -a diario- realiza el personal que presta servicios en sus departamentos y destierra esos voluminosos manuales, donde se explica con cientos de palabras y pantallas lo que en un vídeo de apenas 5 minutos consigue dejar grabado en nuestra mente. Crear materiales en TutorialJunta - AnuncioJunta exige de unos mínimos conocimientos tecnológicos (no es solo hablar y grabar, es editar, dotar de atractivo al propio perfil en el que se insertarán todos los vídeos, etc.). Y, por supuesto, de un gran conocimiento del trabajo interno de la Administración, de modo que permita dar una explicación secuenciada de cómo se realiza un procedimiento a nivel interno (con la terminología que esto exige), así como de explicar de forma sencilla el proceso para acceder a determinados servicios a la ciudadanía. Pero, las figuras y los productos que derivan de TutorialJunta - AnuncioJunta son infinitos, tanto como es la creatividad del personal que lo tenga que desarrollar. De entrada, se muestra una lista de posibles vías futuras de extensión hacia nuevos proyectos, donde la base sea la Narrativa Audiovisual. Además, como este lenguaje también genera algunas estrategias especiales, se han incluido en este listado algunas estrategias (y sus nombres) que pueden ser muy útiles para familiarizarse con estos procesos:

 Proyecto “Del formulario a la imagen”: La finalidad de esta propuesta es la realización de un proyecto de creación de vídeos por parte del personal de la Junta de Andalucía derivados de la puesta en práctica de sus conocimientos sobre determinados procedimientos, protocolos y trámites administrativos de un tema concreto y sobre el que tengan un conocimiento que transmitir o una buena práctica que compartir. El vídeo que se realizará puede ser de dos tipos: Un TutorialJunta o AnuncioJunta sobre el desarrollo detallado del tema en cuestión. El proyecto incluye formación para el personal participante, que podrá asistir a un taller de pocas horas de duración que se impartirá en el I.A.A.P., y versará sobre elaboración de guiones y realización y producción de TutorialJunta - AnuncioJunta.  Alternative Universe (AU): Universo alternativo. Fenómeno propio del Fan Fiction. Consiste en recrear una historia con sus personajes originales trasladando la acción a un espacio/tiempo diferente al verdadero. Así, se pueden rescatar personajes de la ficción o la Historia para narrar

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 84 imiten el formato cinematográfico

cómo acceder a un servicio determinado. (Marco Polo, para explicar la convocatoria de titulaciones náuticas).  TutorialJunta - AnuncioJunta tour: Repaso por las carpetas o listas de reproducción de la persona que presenta el vídeo. Suelen ser barridos de cámara en los que se comentan en off algunos de los procedimientos que pueden encontrar en su canal.  Premios TutorialJunta - AnuncioJunta: Premios, otorgados por “valoración popular” para destacar las mejores vídeo-reseñas creadas por el personal de la Junta de Andalucía. Esta valoración (o votación) se puede hacer a través de los “me gusta” asignados a cada vídeo, por el número de visitas, por los comentarios, haciendo una selección entre los más vistos y eligiéndolos, etc. Pero, cuanto más participativa sea, más calado tendrá entre el colectivo.  Friki TutorialJunta - AnuncioJunta: Fan o persona apasionada a las vídeo-reseñas (friki). Suele seguir los canales y las listas de reproducción, haciendo comentarios y contestando dudas que se comparten en los vídeos.  Crossover: Este término utilizado en el fenómeno Booktuber tiene un doble significado: por un lado, hace referencia a la interrelación de personajes e historias de diferentes lugares que en principio no tienen nada en común (en el cómic hay varios famosos ejemplos, como las uniones de personajes que realizan Marvel y DC); por otro, la expresión crossover books engloba todos aquellos títulos que se dirigen indistintamente a un público joven o adulto, ya sea a propósito o no. La esencia del término puede trasladarse a TutorialJunta - AnuncioJunta, interrelacionando historias para conseguir un mayor impacto en la audiencia.  Cliffhanger: Recurso literario utilizado por quien crea una obra literaria, que consiste en ubicar, habitualmente al final del último capítulo de la obra, un fragmento que tiene relación o continuación en otra entrega. Aportan el suficiente suspense como para que el público se interese por la siguiente parte. Puede ser una acción, una frase, una pregunta abierta, etc. Este recurso, como en el caso anterior, es fácilmente trasladable al proceso de creación de un storytelling con mayor impacto.  Fluff – Warm and Fuzzy Feeling (WAFF).: Historias de corte romanticón que suelen terminar bien. Concebidas para dar satisfacción “inofensiva” al público que no tenga ganas de sufrir.  Goodreads: Es una red social para personas aficionada a la lectura muy utilizada por la juventud, que permite reflexionar y realizar votaciones sobre todos los libros que se han leído, escribir reseñas o encontrar recomendaciones del resto de personas usuarias acordes a nuestros gustos personales. Es un ejemplo trasladable para conseguir votaciones y seleccionar los vídeos mejor valorados entre el personal.  Hangout: Conexiones por vídeo, en streaming a través de Google+. Son videollamadas como las que se realizan con otras herramientas como Skype. Son muy útiles para establecer conexiones entre un grupo de creadores de TutorialJunta - AnuncioJunta para coordinarse en la confección de vídeo-tutoriales o anuncios. El club de lectura juvenil Contenedor de Océanos, de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, fue uno de los primeros en utilizar esta modalidad, contactando con escritorxs e ilustradorxs como Verónica Murguía, Óscar T. Pérez o Ana Juan. También entre lxs booktubers se han celebrado conexiones en directo, simultaneando varios protagonistas, a ambos lados del océano. Sería un buen recurso para acercarse al público en momentos de convocatorias multitudinarias, con el fin de evitar aglomeraciones y secuenciar las actuaciones de un procedimiento.

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 85 imiten el formato cinematográfico

 Meme TutorialJunta - AnuncioJunta: Un meme es la conjunción de una imagen y un texto, humorístico las más de las veces, difundido por Internet. Pueden ser vídeos, imágenes retocadas, hashtags, frases, etc.  Point of View (POV): Una clara influencia del mundo del videojuego. Literalmente significa Punto de vista. Obras en las que se explica una determinada situación a través de los ojos de uno de los personajes y puede combinarse con otros. La obra vampírica, de cuyo nombre no quiero acordarme, lo utiliza en su epílogo a la tercera parte.  Retelling: Es la esencia de narrar una novela, cómic o parte de una historia que nos ha impresionado, con nuestras propias palabras, en tono muy coloquial. Esto podría utilizarse para describir procedimientos complejos a un público no experto.  Side-Story (historia paralela): Fanfics creados a partir de personajes originales, donde los propios personajes explican su propia historia y describen aspectos sobre las relaciones con el resto de protagonistas. De esta forma, se aclaran detalles que no son entendibles en una novela, por ejemplo. El trasiego de un documento administrativo a través de los diferentes departamentos y organismos puede escenificarse mediante historias paralelas, donde se personifique a “la solicitud” para ver cuál es su recorrido, aportaciones, revisiones, tiempos, etc. y qué va sucediendo en cada uno de ellos.  TBC (To Be Continue) o in process: Son todas aquellas creaciones que componen nuestra lista de deseos o lo que nos queda por hacer. Aquí se muestran las vídeo-reseñas que tenemos pendientes o que están en mente. Este proceso puede compartirse a nivel interno para que otrxs compañerxs se sumen al proyecto, aportando soluciones o colaborando en su realización. Se puede incluir un apartado de “próximos TutorialJunta - AnuncioJunta” y compartirse en la Intranet para motivar y animar a la participación.  Wrap Up: Se utiliza (entre lxs Booktuber) para denominar aquellos libros leídos en un mes, haciendo una enumeración de los mismos junto con una breve reseña mientras van apareciendo en pantalla. ¿Por qué no hacer un Wrap Up con las novedades incorporadas a S.U.R. o GIRO y cómo van a repercutir en la gestión contable, por ejemplo? Esta lista es una declaración de intenciones con un punto futurista que, por supuesto, está abierta a las libres aportaciones que queráis ir sumando.

Fuentes

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 86 imiten el formato cinematográfico

Fuentes:

Bibliografía y Webgrafía (para conocer más)

Aparici, R., & García-Marín, D. (2017). Comunicar y educar en el mundo que viene. Barcelona: Gedisa. Aumont, J. & Marie, M. (2006). Diccionario teórico y crítico del cine. Buenos Aires: La Marca. Atamian, I. (23 de febrero de 2014). 23 Maneras de utilizar la luz como elemento creativo (Para cuando te falte inspiración). [Mensaje en un blog]. Blog del fotógrafo. Recuperado de https://www.blogdelfotografo.com/luz-creativa-inspiracion-consejos/ Fecha: 29 de julio de 2018. Barthes, R. (1964). Retórica de la imagen (en La semiología). Disponible en http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=71 Fecha consulta: 1 de agosto de 2018. Boyd, D.M., & Ellison, N.B. (2008). “Social Network Sites: Definition, History and Scholarship”. Journal of Computer‐Mediated Communication, 13(1), pp. 210-230. Darley, A. (2002). Cultura visual digital. Espectáculo y nuevos géneros en los medios de comunicación. Paidós. Barcelona. Elizalde, L. (2016). Los jóvenes y las tecnologías de la comunicación y de la información. Hacia una etnografía de los entornos mediáticos. ZER-Revista de Estudios de Comunicación, 3(5). EUDEL. Manual de Procedimientos Administrativos. Guía para su elaboración. Disponible en: http://www.eudel.eus/es/archivos/libro/MANUAL_DE_PROCEDIMIENTOS.GUIA_PAR A_SU_ELABORACIONcast.pdf Fecha consulta: 1 de agosto de 2018. Fernández-Almoguera, C. y López, E. (2016). La estética cinematográfica: Luz y color. [Mensaje en un blog]. Cine & Valores. Making-of. Cuadernos de Cine y Educación, (122) (9-13). Recuperado de: http://www.centrocp.com/la-estetica-cinematografica-luz-color/ Fecha: 30 de julio de 2018. Gil-Quintana, J. y Cantillo-Valero, C. (2018). Booktubers, compartiendo experiencias lectoras en Educación Primaria a través de las TRIC. (CUICIID, 2018) y Herramientas Universitarias. Barcelona: Gedisa. Lévy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos. Genette, G. (1972). Figures III. Discours du recit. París. Seuil. Informes rupo de Observacio n HackCamp IAAP. (2018). Disponible en https://drive.google.com/file/d/0B7LQ6TI01KPdVmJhRVI1Sk96aEk/view Fecha consulta: 1 de agosto de 2018. LEY 1/2004, de 17 de diciembre, de creación del Consejo Audiovisual de Andalucía. BOE nº12. Viernes, 14 de enero de 2005. Disponible en: http://www.consejoaudiovisualdeandalucia.es/sites/default/files/ley_de_creacion_boe.pdf Fecha consulta: 9 de agosto de 2018. Morduchowicz, R. (2004). El capital cultural de los jóvenes. Argentina: Fondo de Cultura Económica. Morin, E. (2001). El cine o el hombre imaginario. Buenos Aires: Paidós. National Storytelling Association (1997). What is Storytelling? [Weblogpost]. Recuperado de http://www.eldrbarry.net/roos/st_defn.htm Fecha consulta: 6 de agosto de 2018. Pereira, C. (2005). Los valores del cine de animación. Barcelona: Ed. PPU. Pinel, V. (2007). El montaje. Barcelona: Paidós.

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 87 imiten el formato cinematográfico

Porcher, L. y Groux, D. (2013). Le storytelling: Un angle neuf pour aborder les disciplines? Francia: L’Harmattan. Sánchez Zapata, P. (2018). HACKCAMP, co-diseñando soluciones a retos en la Junta de Andalucía - Club de Innovación. Disponible en https://www.clubdeinnovacion.es/hackcamp-co-disenando- soluciones-retos-la-junta-andalucia/ Fecha consulta: 1 de agosto de 2018. Scolari, C. (2 de marzo de 2017). El translector. Lectura y Narrativas Transmedia en la nueva ecología de la comunicación. [Mensaje en un blog]. Hipermediaciones. Recuperado de https://hipermediaciones.com/2017/03/02/el-translector-lectura-y-narrativas-transmedia-en-la- nueva-ecologia-de-la-comunicacion/ Fecha: 29 de julio de 2018.

Filmografía (¿qué peli vemos hoy?)

Baker, S., Cox, K., Cox, M., Dean, D. & Shih-Ching Tsou (productores). Baker, S (director) (2015). Tangerine [película]. Estados Unidos: Duplass Brothers Productions Through Films. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=g1Ruq3lC66Q

Bendjelloul, M. (productor). Bendjelloul, M. (director). (2012). Searching for Sugar Man [película]. Suecia. Coproducción Suecia-Reino Unido; Sony Pictures Classics / Red Box Films / Canfield Pictures / Passion Pictures. Disponible en: http://rtve.es/v/1696995 Cantillo, C. (2018). La escolarización. El principio de todo [Video]. Disponible en https://youtu.be/tFlaZ33AHmc Park Chan-kyung. (2011). Paranmanjang [Film]. Corea del Sur. Disponible en: https://youtu.be/JOOSGr_bJF8 Dieckman, E. & Grau, A. (productores). Murnau, F. (director) (1922) Nosferatu: Una Sinfonía del Horror [película]. Alemania: Jofa-Atelier Berlin-Johannisthal &Prana-Film GmbH. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=uUueCDfJShg Eisenstein, S. (1925). El acorazado Potemkin [Film]. Unión Soviética. Disponible en: https://youtu.be/u13TMl9pnZA Griffith, D. (1915). El nacimiento de una nación (The Birth of a Nation) [Film]. Estados Unidos: David Griffith.Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=oqBkfy5yxXU Jiménez, C. (2017) El uso del color en el cine [canal de Youtube] OK Infografía Disponible en : https://www.youtube.com/watch?v=eGfbW9sBBuQ Khalili, H., & Gilles, P. (2011). Olive [Film]. Estados Unidos. The Jazz Singer (1927) - Trailer. (1927). [video] Estados Unidos: Alan Crosland. Disponible en: https://youtu.be/JWjnOJloaV4 Universidad Nacional de Quilmes. (2014). Análisis de secuencia. Introducción al lenguaje cinematográfico [Video]. Argentina. Disponible en: https://youtu.be/-JKmSsx0xFs UNED. (1987). La Imagen en Movimiento III (Introducción a la lectura de la imagen) [Video]. España. Disponible en: https://canal.uned.es/video/5a6f81ecb1111f5d3f8b4583

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 88 imiten el formato cinematográfico

Índices

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 89 imiten el formato cinematográfico

Índices

Índice de imágenes

Imagen: 1 Elaborando material audiovisual en las Administraciones https://youtu.be/Zjx0gRXjSms ...... 4 Imagen: 2 Edición básica de un vídeo con ShotCut https://youtu.be/P1pBJ9NBZGU ...... 4 Imagen: 3 Secuencias del videotutorial La escolarización. El principio de todo en https://youtu.be/tFlaZ33AHmc ... 10 Imagen: 4 Vídeo-presentación MOOC Evaluación de Políticas Públicas en https://youtu.be/7goGV5SQWb4 ... 10 Imagen: 5 http://cort.as/-8Jg7 ………………………………… …………………………………………………… 14 Imagen: 6 Diseño y personalización de códigos QR con hthttps://www.unitag.io/features ... ¡Error! Marcador no definido. Imagen: 7 Captura de código QR ...... 14 Imagen: 8 Lectura en iPhone ...... 14 Imagen: 9 Navegación con el cód QR ...... 14 Imagen: 10 Fuente https://www.flickr.com/photos/iaapjuntaandalucia/35334398421/ ...... 14 Imagen: 11 Fuente https://goo.gl/fEA1vV ...... 15 Imagen: 12 grupo MasKvideo en Red Profesional ...... 16 Imagen: 13 Hangout grabado y compartido entre el alumnado como material didáctico ...... 22 Imagen: 14 Canal de vídeos educativo ...... 23 Imagen: 15 Flujograma con secuencia de acciones previas al guion audiovisual...... 23 Imagen: 16 Bambalinas en un teatro...... 29 Imagen: 17 Película Tangerine en https://www.youtube.com/watch?v=g1Ruq3lC66Q ...... 27 Imagen: 18 Guion en formato digital (Disponible en http://cort.as/-8yu4) ...... 28 Imagen: 19 Representación gráfica escena ...... 28 Imagen: 20 Grabación con iPhone 6 Plus ...... 28 Imagen: 21 #HckCampIAAP_maskvideo ...... 28 Imagen: 22 Fotogramas de material audiovisual TutorialJunta ...... 29 Imagen: 23 Reflejo lumínico con un parasol ...... 30 Imagen: 24 Diferentes grados de iluminación ...... 30 Imagen: 25 The Jazz Singer (1927) – Tráiler https://youtu.be/JWjnOJloaV4 ...... 32 Imagen: 26 Grabación de pista de audio externa ...... 33 Imagen: 27 Proceso de edición con audio externo ...... 33 Imagen: 28 Regla de los tercios ...... 34 Imagen: 29 Imagen participante de JuntaCar ...... 34 Imagen: 30 Fondo difuminado/objeto enfocado ...... 35 Imagen: 31 Aproximar la cámara para desenfocar el fondo ...... 35 Imagen: 32 Película Nosferatu en https://www.youtube.com/watch?v=uUueCDfJShg ...... ¡Error! Marcador no definido. Imagen: 33 Vídeo corporativo con colores demasiado blanquecinos ...... 36 Imagen: 34 Vídeo corporativo grabado en tonos neutros ...... 36 Imagen: 35 Fotograma de color destacado en La lista de Schindler (Schindler's list, 1993) ...... 37 Imagen: 36 El uso del color en el cine https://www.youtube.com/watch?v=eGfbW9sBBuQ ...... 37 Imagen: 37 Claves para analizar una secuencia https://youtu.be/-JKmSsx0xFs...... 38 Imagen: 38 Vídeo “Lectura de la imagen” en https://canal.uned.es/video/5a6f81ecb1111f5d3f8b4583 ...... 42 Imagen: 39 Según el plano captado, la información puede ser totalmente contraria...... 44

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 90 imiten el formato cinematográfico

Imagen: 40 Fotografía del príncipe Guillermo a la salida del hospital St. Mary (Londres) tras ser padre por 3ª vez. La información varía según el ángulo...... 44 Imagen: 41 Puedes acceder a este documento en http://cort.as/-8vfQ ...... 45 Imagen: 42 Guion utilizado para secuenciar las tomas en el proyecto JuntaCar ...... 45 Imagen: 43 Repositorio compartido en Google Drive del Proyecto TutorialJunta ...... 46 Imagen: 44 Escena de JuntaCar con la mirada fuera de plano (hacia acompañantes de viaje, con quienes se identificará el público espectador)...... 48 Imagen: 45 Plano final de la escena, incorporación de acompañantes al viaje compartido en JuntaCar y complicidad de la actriz al implicar al púbico con su mirada...... 48 Imagen: 46 Posibles preguntas para una primera estructuración de ideas ...... 53 Imagen: 47 Carpeta compartida en Google-Drive del proyecto de Escolarización ...... 53 Imagen: 48 Arma el puzzle en https://www.jigsawplanet.com/?rc=play&pid=1e3cb809eb3c ...... 54 Imagen: 49 Grabación exterior proyecto JuntaCar ...... 55 Imagen: 50 Grabación interior proyecto Escolarización ...... 55 Imagen: 51 Ejemplo de tomas proyecto JuntaCar ...... 55 Imagen: 52 Ejemplo de Ficha de rodaje ...... 55 Imagen: 53 Proceso de Post-Producción del vídeo promocional de la Biblioteca María Zambrano en: https://youtu.be/VE43ox3mihk ...... 56 Imagen: 54 Canal Youtube TutorialJunta - AnuncioJunta ...... 57 Imagen: 55 Canal de Youtube del IAAP ...... ¡Error! Marcador no definido. Imagen: 56 Proceso diseño y realización vídeo-reseña ...... 57 Imagen: 57 Objetos usados de logo ...... 59 Imagen: 58 Logo en Canal Youtube ...... 59 Imagen: 59 Logo en Gmail ...... 59 Imagen: 60 Escena del vídeo AnuncioJunta ...... 60 Imagen: 61 Entrevistas a Bryan Alexander en http://cort.as/-8xLH...... 62 Imagen: 62 Vídeo promocional del catálogo del Centro de Documentación María Zambrano https://youtu.be/rsgFWaJdqPQ ...... 62 Imagen: 63 Página de Facebook del 25 Encuentro utilizando el vídeo promocional de portada https://www.facebook.com/XXVREDBIBLIOTECASMUJERES/ ...... 63 Imagen: 64 Making of del vídeo promocional Biblioteca María Zambrano https://youtu.be/VE43ox3mihk ...... 63 Imagen: 65 Página de inicio de www.shotcut.org ...... 69 Imagen: 66 Pantalla de inicio de ShotCut ...... 70 Imagen: 67 Pantalla de ShotCut en Mac ...... 71 Imagen: 68 Interfaz de ShotCut https://youtu.be/oA8rjt2o-mM ...... 72 Imagen: 69 Interfaz de ShotCut modificando el color del tema ...... 73 Imagen: 70 https://youtu.be/OQAWC8zZbSQ ...... 74 Imagen: 71 Edición básica de un vídeo con ShotCut https://youtu.be/P1pBJ9NBZGU ...... 78 Imagen: 72 Acceso a los mini-tutoriales de ShotCut en https://www.shotcut.org/tutorials/minitutorials/ ...... 79 Imagen: 73 Acceso a los tutoriales de ShotCut en https://www.shotcut.org/tutorials/ ...... 79 Imagen: 74 Puedes ver cómo en esta presentación. http://cort.as/-93p7...... 79 Imagen: 75 Imágenes de muestra de la aplicación Enlight ...... 80 Imagen: 76 Simulación de imágenes en B&W Film Emulator ...... 80 Imagen: 77 Posibilidades de retoques e inserción de recursos y textos en las imágenes en B612...... 81 Imagen: 78 Realidad Aumentada en MSQRD https://www.youtube.com/watch?v=seTwuOe33So ...... 81 Imagen: 79 Filtros o formatos para transformar una imagen con Prisma Prisma Photo Editor ...... 81 Imagen: 80 Vídeo promocional de Magisto ...... 82 Imagen: 81 Fotograma del documental Searching for sugar man grabado con 8mm en http://rtve.es/v/1696995 ... 82 Imagen: 82 Edición de vídeos con KineMaster ...... 82 Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 91 imiten el formato cinematográfico

Imagen: 83 Proyecto creado con iMovie en https://youtu.be/VE43ox3mihk ...... 83

Índice de tablas

Tabla 1 Ficha de categorización con las cuestiones más relevantes que ha de reflejar una vídeo-reseña ...... 24 Tabla 2 Principales ítems para organizar la información del documento audiovisual ...... 25 Tabla 3 «La estética cinematográfica: Luz y color» adapt. http://www.cineyvalores.apoclam.org/ ...... 34 Tabla 4 Efectos principales del color http://www.cineyvalores.apoclam.org/ ...... 40 Tabla 5 Principales características y diferencias AnuncioJunta – TutorialJunta ...... 70 Tabla 6 Check-list evaluación vídeo-reseña...... 65 Tabla 7 Efectos producidos por los filtros ...... 76 Tabla 8 Filtros de audio y sus efectos ...... 77

Guía para la realización de videotutoriales y breves anuncios audiovisuales de trámites y servicios administrativos que 92 imiten el formato cinematográfico