! Repositorio de Investigación y Educación Artísticas del Instituto Nacional de Bellas Artes !

www.inbadigital.bellasartes.gob.mx

Formato digital para uso educativo sin fines de lucro. Cómo citar este documento: Delgado, César (coord.). Cuadernos del Cenidi Danza José Limón, número veintiuno. Una vida dedicada a la danza. CONACULTA/INBA/Cenidi Danza/UAM. México, D.F.: 1989. Palabras clave (descriptores temáticos): maestros de la danza, bailarines mexicanos, homenajes, dance teachers, mexican dancers, honorings.

Primera edición D.R . © 1989 INDA/ Dirección de Inves tigación y Documentación de tas Artes/ CENIDl·DANZA Campos Etiseos No. 480 Colonia Po\anco Ciudad de México

Impreso y hecho en México Printed and made in Mexico FRANCISCO ARAIZA

Felipe Segura

o hace mucho tiempo en el panorama internacional de la ópera surgió un cantante, Francisco Araiza, que N cada día logra mayor aceptación en las grandes ca- sas de ópera del mundo, y que seguramente llegará a ocu- par un lugar privilegiado. Pero ames, mucho·antes, desde la década.de los cincuenta surgió en México un muchachito con ese nombre teatral, y que se habría de convertir en una de las principales figuras de la danza clásica mexicana. Ese muchachito, Francisco Anaya, nació en Ameca, Jalisco. Su familia lo trajo a la capital cuando aún era niñ.o, y debido a problemas con ellos fue que cambió el apellido de Anaya por el de Araiza. Su padre era médico y su madre, una pia- nista concertista que llenó su cabeza hablándole de espec- táculos, y cocando toda clase de música para él. Con ella conoció la de Chopln, que después interpretaría estupen- damente. Cuando tenía doce años asistió a una función del Ballet de la Ciudad de México que tenía como huéspedes a las gran- des estrellas de esa época, y . Estaban también los solistas y conjunto mexicanos, todo lo impresionó, le entusiasmó, comenzó a sentir el llamado de la danza. Nunca tuvo mucho interés en los estudios, dejó la pre- paratoria para estudiar pintura, para la que siempre ha te- ni do disposición; dejó la Academia de San Carlos para de- dicarse a la danza. En una de sus frecuentes pintas, en las que se convenía en turista de la ciudad de México, con un compañero fueron a dar al Palacio de Bell as Artes. Todo fue emocionante, entrar por la puerta del escenario, subir lasescaleras,entraral granforo.Allíensayabanlas danzas de la ópera Aído, Jos bailarines eran Ricardo y José Silva, y Gkiria Mestre. Logró conversar con ellos, y obtuvo la di- rección de su escuela, que era en ese momento la del Sindi- cato de Actores. Ver de cerca a la ge nte de la danza lo con- movió profundamente y tomó la decisión .. . comenzó a asistir a las clases, su primera maestra fue Gloria Mestre. larga temporada de conciertos por todos lados, y también En el grupo vespertino comenzó a estudiar con Scrge Un- un programa en el Canal 11 que duró muchísimas semanas. ger, después de relacionarse un poco comenzó con Nclsy Llegaron a tener un acoplamiento magnífico, gustaban mu- Dambré. Ellos eran los maestros más imporcantes de Méxi- cho al público. Y como solían programar un número im- co, su interés se dirigia hacia la danz.a y sus miras eran Jo portante de pas de deux, ambos adquirieron no sólo expe- profesional; ambos anhelaban tener una eompaftía mexica- riencia, sino un entrenamiento magnifico. na de ballet, y cualquier varón que ll egaba era muy bienve- Después, en 1954, tomó parle en los exitosos ballets que nido y alentado. Guillermo Kcys Arenas hizo para la opereta Orfeo en los Madame Dambré lo invitó enseguida para IOmar parte infiernos. También hizo con este coreógrafo El afma buena en un festival de su escuela; como debut para Francisco le de Sechuan y El sueño de una noche de verano. Continua- puso un pas

Felipe Segura

or muchisimos ai\os, la ensei\anza de la danza fue de la exclusividad de la ciudad de México. Las primeras ge- P neraciones de bailarines y maestros que se graduaron en la Escuela Nacional de Danza, en los años treinta, se de- dicaron a su carrera personal. Las sucesivas generaciones siguieron su ejemplo, y Ja provincia mexicana continuó de- samparada. Sin embargo, en diversos lugares surgieron per- sonas con alma de artistas, con gran amor a la danza y nin- gún conocimiento; sólo su gusto, su intuición musical y un gran entusiasmo les llevó a bailar y más larde a impartir cla- ses. En la marcha sintieron la necesidad de aprender un sis- tema metodológico, y tuvieron que viajar a otros lugares para estudiar. No siempre fue la ciudad de México, algu- nos lograron ir a otras ciudades del mundo y acercarse a la té<:nicadandstica. Como muchas niftas mexicanas, Blanca se inició en el ám- bito familiar, su madre, la seftora Irene Valdés de Areu, pia- nista concertista, la introdujo en !a mUsica y la moiivó para que diera sus primeros pasos de danza. Ella había hecho sus estudios musicales en Estados Unidos y tuvo oponunidad de ver toda clase de esptttáculos de altura. Indudablemente que el talenlo que mosiraron Blanca y su hermana María Luisa desde un principio no sólo causó ta admiración de todos Jos espectadores de su circulo familiar, sino que desde muy tem- prana edad y dada su faci lidad, fueron invitadas para ins- truir a otros ni nos. Esta temprana edad fue ¡los seis aftos! Siempre con el apoyo de su madre, Blanca y María Lui- sa comenzaron a impanir clases en un colegio; también se iniciaron como coreógrafas montando danzas para ilustrar cuentos de hadas, utilizaban danzas de todas las nacionali- dades: chinas, rusas, espai'lolas y mexicanas. Ellas mismas seleccionaban la música, esbozaban el vestuario, hadan la producción completa, pero los resultados no fueron a nivel infantil, sino para el público en general. Algunas películas les sirvieron de inspiración. Como su éxito como maestras se incrementó, decidieron que no hubiera problemacadactasesedabaen la escuela utilizar la sala de su casa para formar grupos, lo que con de cada una de ellas. Fue muy hermoso. todas estaban ávi- el tiempo tes llc\'Ó a 1ener una escuela en 1oda rorma. Dada das de aprend er y mejorar. De ese tiempo data mi amisrnd su corta edad y teniendo que cumplir con su escolaridad y con Bl anca, y 1ambién mi admiración, ella era " la patriar- hacer sus tareas, los ratos que tenian libres los dedicaban ca" del grupo, la pionera, maestra de casi todas las otras a la danza. Al gunas personas aconsejaban a sus padres para maestras, >'trabajó al parejo de ellas. A partir de entonces que las mandaran "al extranjero" para estudiar; les parecía cuando venia a México la teníamos en el estud io del desa- que!legarianaserfigurasenelmundoprofcsionalde!adan- parecido y muy recordado edificio de Hidalgo 61, sede de z;L Como esto no fue posible, decidieron utilizar sus vaca- clásicos, descalzos y folklóricos. Ash1ía la primera ciones de verano viniendo a la ciudad de México a estudiar clase - a las 10:30- hasta que terminaba la Ultima, ade- con los mejores maestros. Desde luego comenzaron por asis- más de ver los ensayos de la cornpailia. tir a la Escuela Nacional de Danza, el feudo de las herma- Durante quince años Blanca y Maria Luisa manejaron nas Campobcllo, donde las programaron para que estudia- la escuela, siempre creciendo, dcspuCs Maria Luisa se casó ran ballet clásico, danza española, danzas internacionales y se retiró. Blanca quedó al frente de ella, y todos estos años y, desde luego, danzas mexicanas que para ellas eran de la -¡más de cincuenta!- se llevaron a cabo los tradicionales ma )'Or imponancia. festivales de fin de año. En un principio se incluian toda La Escuela Nacional de Danza en esa época - principios clase de danzas de todas las ramas, después se hicieron con- de los ar.os cuarentas- estaba en el tercer piso de Palacio ciertos de danza clásica en una función, y en otra, danza de Bellas Anes, "nos bajábamos a escondiditas, 1e digo es pañola e int ernacional. quién cnsa)'aba: , An1on Dolin, trina A Blanca se le puede considerar como una maestra de Baronova ... '' 1 Tres magníficos bailarines en el esplendor de éxito, muchas ge neraciones han pasado por sus manos, y su carrera, y el rL-<:ién formado Ballet Theatre, "eran unos si n embargo, año tras año, asiste a cursos de \'erano en sus programoncs hermosos, Perrushka, Las sl1fides, Gise- \'acacioncs. Muchas alumnas han \'iajado a di\'crsas partes lle ... " 2 Esto tiene que haber impresionado a estas niñas e del mundo, y cuando tomaron clases inclusive Blanca fue iníluido en su porvenir. felicitada por los conocimientos que les dió. Recibió una También asistieron a las clases de Nelsy Dambré y Ser- de las Fedcration Nacinnale des Syndicats de Professeurs et gio Unger para completar su desarrollo en la danza clásica Maitres de Danse de toutes Disciplines, de París, de parte Como su ambición era una preparación completa y una es- de madame Marcelle Bourgat, la presidenta, que la felicita cuela con un \'erdadero plan de estudios, lomaron clases de calurosamente por su alumna Maria Liliana Gutiérrez al ob- danza española con la ccleberrima Carmen Amaya, con Ma- tener su diploma de profesorado. ria Antinea y Rafael Sevilla. Siempre que algün distinguido Se tiende a ver los íes1i vales escolares, sean de fin de año bailarín 1-'isi taba la ciudad, ellas aprovechaban para incre- o para los días del maestro o de la mamá, un tanto desptt- mentar sus conocimientos y favo recer a su alumnado. tivamente con relación a las funciones profesionales. Yo Asis1ian a cuama función había, y así lograron relacio- siemprepiensoqueunmacstrotienequchacerungrandes- narse con los so li stas mexicanos que comenzaban a desta- plicgue de imaginación para hacerlos interesantes, cada año car. Cuando el gra n cantante mexicano Roberto Si lva or- deben ser diferentes, y también hacer un alarde de coreo- ganizó aquellas hermosas temporadas de lo que fue la Opera grafía. Usualmente son dos o tr es horas de espectáculo, ha- dct\fonterre>".enlasquesiempreseincluíaunagaladedan- brá algunos alumnos adelantados y talentosos, pero mucho za que llevaba al incipiente Ballet Concierto de México, se más son los principiantes y los no dotados, y a todos se les relacionaron con los bailarines capitalinos que comandaba debe ver bailando. Hay además, la exigencia de las mamás Sergio Unger. que no piden, si no exigen que "su nena" se lu zca sin tomar En uno de esos viajes, posiblemente 1955, me tocó im- en cuenta los conocimientos que tenga. Tienen también que panir un curso a las maesnas de Monterrey, fue algo in- disei'lar el vestuario, la iluminación, atender cada uno de creíble, todaslasmaestrasdelaciudad, y cada una de ellas los mil detalles que tiene una función de danza. Y claro, con su escuela panicular muy bien montada y un prestigio tendrán asistentes, pero no técnicos que verdaderamente les establecido. Se acercaron a mi y me pidieron ese curso. Para auxilien. Blanca supo sortear todos estos problemas y ha- cer prescnlacionescon un elevado nh'el artísti co que deja· res, sombreros norteños, y todo és to veinte años antes de ba satisfechas a las mamás y al público. Las funciones que la olimpi ada de Seúl ... presentaba las dedicaba a obras benéficas: escuelas, becas, Tuvo la fortuna de tener un esposo, el señor Morales, hospitales, etcétera. Una mu y encomiable actitud. que le brindó todo su apoyo. Deemre sus alumnas, hoy dia Durante ce rca de veinte años fue promotora de educa- Angélica Kleen subdirectora de danza de la Escuela Supe- ción física, amó el deporte, se distinguió en él, íue campeo- rior de Música y Danza de Monterrey. Su hija, Virgi nia Mo- na de natación y campeona de volibol, aparte de otras di s- rales Areu, Myralda Villarreal e lmdda Garza, ya conve r- tinciones. En este aspecto se convirtió en coreógrafa de tidas en macs1 ras, continúan su labor. Blanca si anhela la espectáculos de masas, utilizando a sus alumnos de prima- perenne continuidad de la danza porque siempre la ha ria, secundaria y preparatoria, más de dos mil, presentan- amado. do espectácul os gimnásticos-danza bles en el campo del Es- tadio Tec nológico . Sus movimientos masivos programaban no sólo las danzas en el campo, sino hacia coreografía cuan- do un grupo abandonaba el campo des pués de su actuación, 1 Charlas de Danza. entrevista de Tulio de la Rosa a Blanca y otro bajaba por la gradería. Uti li zó toda clase de acceso- Areu, Monterrey, N. L. , 28enero 1989. rios para hacerlos más espectaculares: aros, arcos, con flo- 2 lb(dem.

JORGE CANO EL DISFRUTE A TRA VES DE LA DANZA Cristina Mendoza

orge Cano representa y comparte con su generación la lucha por desarrollar y profesionalizar la danza en nues- J tro país. En cuarenta ai\os dedicados cotidianamente a esta ac1ividad ha logrado consolidar su presencia en el me- dio dandstico por su calidad y experiencia profesional. Su sonrisa amplia, su mirada picara, sus bromas inocentemente caUsticas son también cualidades apre<:iadas por aquell os que de una ma nera u otra, compartimos la vocación dancistica. SegUn sus palabras, nació para la danza, y si volviera a nacer, escogería seguir bailando. Indiscutiblemente, el maes- tro Cano ha logrado apresar el placer vit al y realizarlo a tra- vés del movimiento. Curiosamente, declara no haber gus- tado de nadar, correr o hacer ejercicio; sólo recuerda su capacidad para dejarse llevar por la música, habiendo re- corrido de antemano los muebles de su casa para hacerse de espacio. La actuación de Anton Dolin y Alicia Markova con el entonces Ballet de la Ciudad de México, lo determinaron a acercarse a la danza y visitar la Escuela Nacional, donde rápidamente lo convencieron de calzarse las zapatillas. Bai- larín con dotes naturales, recuerda que nadie te creia que nunca hubiera tomado clases; tenía extensión, salto, empei- ne, y para esas fechas, no entendía que la danza pudiera enseñarse. Su inicio fue en 1947 con Evaris10 Briseño, quien lo intro- dujo por primera vez en la técnica y disci plina de la profe- sión. Por dificultades con la d irección dejó la escuela siete meses después, viéndose ent o nces inmerso en el medio pro- fesional. Asistió en seguida a las clases de dos de los princi- pales maest ros e impulsores de Ja danza clásica en aquel tiempo, Nelsy Dambré y Sergio Unger. Jorge Cano, bailarin solista desde ento nces, logró impreg-

•Palabras de Jorge Cano. narsc de la mis1ica inyectada por ellos; recuerda el gran in- Un ger y Felipe Segura, hasta que las limitaciones del medio terés por aprender y des3rrollar la danza, que provocaba dancís1ico y la desesperación por bailar lo deierminaron a laentregademaestrosybailarines. Bailar representaba una buscar ci nco años más tarde, nuevos horizontes. Como pri- necesidad prioritaria e impostergable; una satisfacción, un mer bailarin de esta compañía viajó a Nueva York, donde deleite. se le otorgó una beca al reconocer sus cualidades : ahí se per- feccionó en importantes centros dandsticos, como el Ballet La profuión de bai lar Theatre, el Ballet Russe de Monte Cario y el Ballet Arts. Cano declara haber enloquecido tomando clases con Tras colaborar con ambos maestros y con futuras persona- maestros renombrados, conociendo t&:nicas di stintas y for- lidades de danza como Laura Urdapillcta, Lupe Se- taleciendo sus conocimientos en el manejo de la bailarina. rrano, Nellie Happee y Guillermo Keys, entre otras, pasó Entre sus profesores de aquel entonces figuran Vladimir Do- a pertenecer en 1949 al Ballet Chapultepec, dirigido por los koudovs ky, Nina Stroganova, Vi ce nzo Celli, Edward Ca- hermanos José y Ricardo Silva y Gloria Mestre. ton y Ana1ole Vilzak y al.in sin tener idea del rango de artis- Cano relata modestamente que en aquel momento no sa- ta a la que estaba acompañado, trabajó con . bía, porque quizá no le interesaba, qué eran las categorías Ser partenoire fue para él un motivo más de deleite; se po- o el estrellato. El se dedicaba a trabajar y si n pensarlo o nía a disposición de la bailarina, seguro de su momento per- quererlo, las satisfacciones y triunfos fueron llegando poco sonal de lucimiento. a poco. Su ascenso fue sorpresivo y de ahí en adelante su Al regresar de Nueva York, en 1956, Cano se integró una meta fue el dominio del cuerpo con el objetivo de cumplir \'eZ más al Ballet Concierto de México. hasta 1960: durante con las ex igencias de la profesión. esa temporada fue huésped del Houston Foundation Ballet Quizá su pronto inicio en el medio profesional, o la in- y del Ballet de San Salvador. En 1961 se unió al Ballet Na- quietud propia de su edad, lo lanzaron.a part icipar en el cional de Cuba bajo la dirección de Fernando Alonso, con montaje del espectáculo musical la malinche desnudo, pre- el que nueve meses de intenso trabajo en gira, le hicieron sentado en e! Teatro Iri s. Para ello despreció el trabajo que conocer el nivel artístico de los paises socialistas. le ofreciera el Ballet de la Academia de la Danza Mexicana De regreso a México, Felipe Segura le montó la célebre para una temporada en Bellas Artes. coreografía El combate, de William Do llar, con la cual ad- Posteriormente tuvo la experiencia de bailar en las tan- quirió fama, junto con Laura Urdepilleta, por su interpre- das del Follies al!ernando con la inquietanteTongolele: ahí 1ación. A partir de 1963 y has1 a su retiro en 1972 figuró enfrentó a un público cálido, receptivo y masivo. Esta de- como primer bailarín de las distintas compañías de ballet cisión no le impidió ser reconocido y llamado para colabo- oficiales: Ballet Clásico de México, Ballet de Bellas Artes rar en el medio profesional "culto". De tal suerte le tocó y Compania Nacional de Danza. Su época en la primera de inaugurar la sala del Teatro Latino, con una única función ell as fue de gran importancia, ya que logró consolidar su que coronó los esfuerzos de Sergio Unger y en la cual Lupe experiencia como coreógrafo, maestro, repositor y regisseur, Serrano bailó su primer papel de Cisne Negro acompañada además de haber logrado su máximo desarrollo como bai- por Ckar Bordes. Con Ne lsy Dambré presentó Mozortio- larín. na de Guillermo Keys al lado de Sonia Castañeda. De 1949 a 1972 interpretó entre otros papeles estelares: Para 1951 logró estímulos y avances sorprendentes gra- Franl (Coppelio), Pagliaccio (Tragedia en Colobrio), Al- cias a la confianza que le brindaron Sergio Unger y Michel brecht (Gisefle), Aminta (Sy/via), Pulcinella (Pu/cine/la), Co- Pannaieff, dentro de su Ballet Imperial. Jorge Ca no tuvo lin (la Filie mol Gordée), Solor (Boyade:a), Florimundo (La la oportunidad de manejar a Lupe Serrano cuando, ya in- Bella Durmiente), Sigfrid (lago de los Cisnes). Jorge Cano tegrante del Ballet Ru sse de Monte Cario, pasaba sus vaca- acepta no haber tenido un papel predilecto ya que todos los ciones en México bailando para la televisión, que en sus ini- disfrutaba por igual; no obstante recuerda satisfactoriamente cios, se preocupó por elaborar programas especiales de alta su interpretación en El combate, por su emotividad y en calidad. Tema y variaciones, de Balanchine, por la exigencia t&:ni- Su fama deportenoire su rgiódesdeesta época. Ya en 1952 ca, que logró ejecmar limpiamente. ingresó al Ballet Concierto de México, dirigido por Sergio Durante este largo período acompai\ó a primeras baila- IO rinasnacionalesyextranjeras,entreellas, Laura Urdaplllc- partido clases a varias generaciones de bailari nes, quienes la, Sonia Castar1eda, Susana Bcnavides, Sylvie Reynaud, alaban la dinámica y calidad de sus ''combinaciones". Pro- Ana Cardus, Alicia Pineda, Elena Caner, Melissa Hayden fesionalmente, continúa transmitiendo su rica experiencia y Eleonor D' Antuono. como maestro. Así tambien, como ensayador, se ha espe- cializado en manejar figuras y solistas, ya que el poder con- cortogririns cemrarse en ellas le permite encomrar ángulos y posibilida- des insospechadas. Abordando distintos aspectos del quehacer dancis1ico, la la- En el extranjero trabajó recientemente para el Balle1 de bor coreográfica de Jorge Cano se inició en los cincuenta El Paso, siendo asistente, maestro y coreógrafo y mantiene cuando montó Fuego Muerto, obra bastante comrovcrtida relación constante con estudiantes de Corpus Christ y, Te- por su proposición de avanzada. A és1a le siguieron otros xas, a quienes ha montado varias obras. trabajos realizados dentro del Ball et Concierto de México: En res um en, la conjunción de esfuerzos personales y de la noche de ll'alpurgis, Pas de Ventlanges (con Unger), Es- la comunidad dandstica mexicana lograron figuras como meralda (con Urdapillcta), los Patinadores (con Dambré), Jorge Cano, quie n forma lmente retirado como bai larín, aUn Mascarada, Vals de Concier10, Serenata para cuerdas. En- sigue presente en los escenarios interpreiando inolvidables tre sus trabajos posteriores figura n Danzas Espanolas, Ca(n papales de carácter como el Hada Carabossc (la Bella Dur- y Abe/, Arlequinada, Tres tiempos de Amor, Diana y Ac- miente del Bosque) o Mamá Simonne (la Fil/e mal Gardée). teó11, Suite Oriemal, Fantasla, Idilios, Nr1bes, fiestas y si- SegUn ex presa, son los que más disfruta ya que la tensión renas, Sueño de una noche de 1•erano , Pedro y el lobo y téc nica ha dado paso a la diversión. Cue111os de Beatrix Poter, además de los montajes para gra n- Jorge Cano, maestro, ensayador, además de bailarín de des ballets jumo con otros coreógrafos, como Cascanueces carác ter de la Compañia Nacional de Danza, acepta que el y la Bella Durmiente del Bosque. ni ve l técni co alcanzado en México y en el mundo ha si do Para lelamemc realizó obras coreográficas pa ra operetas sorprendente: no obstante. !e preoc upa la pérdida de esa mis- y zarzuelas: El murciélago, l uisa Fernando y la viuda ale- tica que ha movido y seguirá moviendo a generaciones de gre; para comedia musical: Mi bella dama y para ópera: bailarines, así como también lo que él llama la falta de emo- Alda, la gioconda, Sansón y Dalila, la traviata, la ce- ti vidad. nicie111a, lospuritanos, los cuentos de Hoffman, Tunháus- Sirvan sus palabras como conclusión: " Me gusta estar en ser, Payasos, Han.sel y Grete/, Rigolfeto, Macbeth, la flauta el fo ro, sentir tas luces, representar ot ragente que nosoy ... mágica y lucia de l ammermoor. bailar es maravi lloso". Jorge Cano declara haber entrado a la coreografía ''na- turalmente" como res ult ado de la ac1ividad misma y una extensión de su experiencia y facultades. Dentro de la línea clásica le gusta trabajar tanto el nudo argumental como el lucimiento técnico: en Recuerdos, montada para la Com- pañia Nacional de Danza en 1983 ut il izó mUsica mexicana de principios de siglo y declara gran satisfacción al realizarl a. Fucntrs: Estt trabajo se realizó con material documental proporciona- Otras upcriencias do por el maestro Jorge Cano, y con dos ent revistas, una cond u- cida por Feli pe Stgura para el ciclo Charlas de Danza, con fecha Aunque el maestro Jorge Cano acep1 a preferir la libertad 18 de agosto de 1986 en el CENIDl-Danza.José Li món y ot ra de de la coreografia a las limitaciones de la docencia, ha im- la auiora. A ambos agradezco su y colaboración.

aproximado a laJulietaquesollóShakespeare. AnaCardúses aún muy jo•·en, y si continúa con el mismo en1usiasmo por el nada fácil camino que ha escogido, dentro de muy poco tic-m- po, menos del que ella se imagina, la •·eremos convertida en ANA CARDUS una prima balkrina.1 Era la primera temporada que el Ballet Concieno de MCxi - co presentaba en el Palacio de Bellas An es, auspiciado por Felipe Segura el licenciado Miguel Alvarez Acosta, en ese momento di- rector del Instituto Nacional de Bellas Artes. Las locali da- des estaban agotadas, hacia tiem po que no se presentaba éxico siempre recordará a la hermosa jovencita. '"' una cornpariia de imponancia, el púb lico descubría una co rn- Sergio Unger presentó en su versión de Romeo y J11 - pai\ia de ballet cl:.'isico de MCxico con solistas de alta calidad. M lie1a, ensayo. Una criatura que era la personifica- Anita, como la llamábamos todos, aún cuando nunca se ción ideal de la JulietadeShakespeare, ettrca, llena de ju- usaron diminutivos en Ballet Concierto, htibía llegado a las ventud esplendorosa, y ya con una magnifica t&nica. Esa clases profesionales desde que era una bebi1a. Su madre, noche nació una estrella en el panorama de la danza mexi- cana. El ballet fue aplaudido has1a el delirio, uno de los es- pectadores, Diego Rivera, se levan16 del asiento para gritar un 'bravo' estentóreo. Todo habia merchado de maravilla, ta coreografia de Sergio, la escenografía y vestuario de Xa- vier Lavalle, el elenco que además de Anita ll evaba a Jorge Cano como Romeo y a Te ll Acosta como Mercucio.

La obra 1ienc como rema. precisameme, el ensayo general de un ballet sobre Romt>O y Julie1a. Al levamarse el 1elón, apare- ce el escenario desnudo de con Ja compallia haden· dolospreparativosnecesarios,continúa,ahorayaconesa:no- graíia e iluminación, con cinco escenas del ballet, y culmina con la entrada dd coreógrafo sobre ta escena de la muerie de los amantes en la cripta de los Capuleuo, dando fin al ·ensa- yo'. La corrograílasecaracterizapor sugran beltezaplá5tica y por la claridad del relato, resolviendo magistralmente las si- tuaciones más dificiles, como la escena del due!o cntre Mercu- cioyTeobaldo,quetanfácilment epudohabercaidocnlogro- iesco. Unger ha demostrado, con esta producdón, que continúa siendo un verdadero maestro de ballet en todos sus aspectos. calidadquesekhabíapretcndidodesconoceracausadclain- 1rasa:ndenciadealgunadesusanteriorcscoreografia.s. AnaCar- dús, que hizo con este balle1 su debut como protagonista, oFre- ció una magnifica representación del diíicil papeJ que le habían encomendado, ma1iz.ando perfectamente las complicadas siH1a- ciones del pcrsonaje; laalegreydcspreocupadahijadenobles '"c-roneses, la jo,·en enamorada, su trágico final; todo Jo pro- yec1ó en tal forma, quc ba.staba su presencia en cscc-na para que elpúblicosesintierasacudidoporelintensodramadeJulieta. Su1knica,conserbas1amebuena.qued6supcdi1adaalain- terpretación. Sudelicadafiguraysudukebelleza. son lo más

ll la :.eñora Ana Bello de CardUs. era la pianista acompaiian- guido en partes en donde se apro\·tthaba su suavidad y t<' de los grupos profesionales, y 1ambién de las funciones etereidad, Gloria Contreras la tomó para el est reno en dt la compañia cuando no habia orquesta. Aún no había xico de una de sus mejores coreografías. Huapongo, que grabadoras, los tocadiscos no eran confiables, un segundo fue otro enorme éxito para la seg unda temporada de Balle1 pianis1 a acampanaba las funciones, entrces1os cs1uvo una Concierto en Bellas Artes en 1959. Sergio le dio una parte larga temporada el hoy celebérri mo Plácido Domingo. La estelar en La noche mágica, que en vez de mágica res ult ó sciiorn Cardús llevaba a sus dos niiios, Anita y su hermano fatal, a pesar de contar con los mejores elementos de la co m- Jaime, a todas sus actividades. Eran tan bellos que adqui- pañía, fue un fracaso. Anita hacía Flora, \"t"Sti da por José rieron el so brenombre de ' los querubines'. Al crecer ella pasó Góme7. Rosas era una hermosa encarnación del personaje a ser Anita, él siendo 'el querubín'. Varias niñas co- mitológico; ro era Céfiro, bailaba con ella. Se le dió el es- menzaron haciendo los pasos atrás, naturalmen1e cada una telar de Mascarada; hizo el ¡ws de deux de Las s11fl

"

... fue muy bonito porque en ese momento -bueno en ese mo- memo y en muchos momenos ames ... solameme la Srita. Glo ria Campobcllo había sido la es1rclla de la Compaflía ... Todas las demás que había, fueran María Roldán, Carolina del Valle SONIA CASTAÑEDA

Tulio de la Rosa

uando conocí a Sonia. en 1956, me llamó la a1ención su mirada de cervatillo pícaro; pensé que asi debió ser Cla del Pfuterode J.R. Jiméncz, pero me engañé al con- fundi rla con una criatura indefensa ... años después una frase la describiria mejor: "casi una niña por su aspecio físico, casi un coloso para su virtuosismo ... " Sonia inició sus estudios en 1944 con Linda Acosta y Glo- ria Campobello. En una "Charla de danza" de octubre 29, de 1985, condu- cido por Felipe Segura, ella nos lo cuenta así:

... a mi me tocó el primer aM de la Escuela Nacional de Dan- za, todavía lo hice en Bellas Artes. Ya después nos vinimos ... El Conservatorio (Nacional de /\·lú.sica) no existía iodavia ... era precioso ... venirhastaacáeraalgoasicomoirahoraaQucre- taro. !labia un camionci!o, cosiaba diez centa1·os, de la linea azul, que ckria ''Polanco·· ... mi madre nunca es1:a1imóesfuerzo ni dinero, ni tkmpo ... en el mome1110 que 1•ió a Ana Pavlo1·a ellaquiso1ener una bailarina pero, básicamente, si yo no hu- biera querido. yocrroquedla no lo hubiera querido ... decia que yo me paraba a bailar donde escuchara müsica y no me quitaba nadiedcalli ... me compró unas puntitas lle- vó. l\·lc paraba de puntas -sabrá Dios cómo- pero yo ba de pumas sin saber. Si, yo entré a la Escuela Nacional de Daniasin haber tomado clase ... primcrotu1·ea una maestra practicance: Maria Elena Fajardo ... Después me empaté con la gran Linda Costa, cinco ai'los, ... escuela i1aliana ... después ya emré con Gloria Campobcllo hasta que me gradué ... era yo chiquilla ... nosotrasconlasnaricesendvcnt ana!paraverlos.. cuando vino Markova y Dolin y todas esas estrellas, Reyes Fer- nándti estaba chiquilin ... nos volvíamos locas viendoesac:o:- periencia maravillosa ...

Mas iarde, en 1951, Sonia se gradüa y es nombrada Prime- ra Bailarina. En la misma "Charla de danza'', su conducior Felipe Segura lo relata así:

17 o!asquerne nombrenpueseraun scgund o1érmino ... mu ymar- ca daporque losroJes de la scftoritaGloria y los roles delasde- incluida en el reportaje de 16 páginas que como homenaje más eran compktaml'nte dis1intos. Lo pod ria elasilicarqul' tas a sus 25 anos de vida profesional le rindió a Sonia la revista otras llegaban casi a primeras solis1as. AJ bailar So nia el rol Mujeres en su No. 331 del 30 de julio de 1978, se lec: de Odeue en El lugo de los Cisnes -todavía chava[i!a- en- tonces automáticamen te lomaba una p.aneestelar. Tenemos un ... Sonia ... M:nci llamentecolosal, e,iecutando)()'"írappé'' (SIC) cartel donde estam os an undados ... dice: Primer isi ma Bailari- consccutivos;paranadieesdesconocidoqueestadasedemo- na: Gloria Campobctlo, luego Pr imeros Bailarines: Sonia Cas- ' imiemos wn característicos de las grandes bailarinas por lo Feli pe Segura que la conclusión no puede sc r orra: So nia Castaí'leda es hoy por hoy una de las máximas exponentes del ballet que ha dado Esto fue en la gira del Ballet de la C iudad de México en 1951 nucs1ro México ... No podemos pedir má s ca lidad. ni más ca te- en Parra l, Chih., y Felipe con mucho entusiasmo continúa: goría ni mejor presentación que un número co mo El Cisne Ne- gro que anoche prese nciamos . ... déjenme que les cuente otro poquito dees1a anécdota del debut de Sonia. Llegamos a Parral y allí cómo te harían su- Felipe Segura nos proporciona datos históri cos inaprecia- fri r. .. no, no celos profesionales, no había eso ... me acuerdo, bles al comentar el evento con las siguientes palabras: re objeiaba n tu maquillaje, la corona y todo. Pero fu e mu >· pa- dre. Undia, ya habiamos hcc holasfundones que debia mos Et primer gran que IUVO Ballet Concierto de México fue hacer; habría una función extraordinaria, emonccs el S... (Man in en Monterrey con ''Opera de Monterrey'', Roben o Silva y Jorge Lu is Guzmán), con esa seguridad que tenia en si, scftorío, salió Cano y tú (Sonia) bailando el Negro. Fue cuando empe- habló con el público, les explicó cual era el programa, pero te- iamos a levantar al público de las bucacas ... EIBalletConcier- nia el público que escoge r ent re dos ballets ... que eran Alame- ro amesdequeSoniatomara parte y amcsde que yo viniera da 1900 y El lugo de los Cisnes ... debían indicar con un aplau- a México ya era un grupito. inclusive st llamaba "Ballet Con- so cuál de los dos quedaba y... can-ran ... que Je aplauden más certo", pero fue en esos mamemo s -te repit o- contigo, con a EllagodelosCisnesy lo volvimos a bailar Sonia y yo ... Jorge.cuandoempewmosavera!goque se podia consolidar. que si. de veras, podlamos tener una a base Después de esta "experiencia extraordinaria", según sus pro- de los element os mexicanos, todo mundo asocia Ballet Con- pias palabras, Sonia tuvo como maest ro a Guillermo Keys cieno y sus primeros hitos, con todos y no fueron todos, fue- y fue bajo su dirt:'<'.ción que debutó profesionalmente en la ron unos cuantos los qu e lo hici eron. Después,claro,eso ha- ópera bufa de J. Offcnbach Or/eo en fos infiernos con la briadescrun ejemplo, unes1imuto, una meta aseguir ... que se est renó el Teatro Virginia Fábregas (actualmeme Frou-frou) en las calles de Donceles. Ya Guillermo le había Sonia recuerda: momado una danza para su graduación y para este es1reno en México re unió un elenco de los mejores bailarines de Fue una experiencia increíble. Yonadamásvciaaplaudiryde- aquella épQCa: Laura Urdapilleta, Nellie Hapee, Armida He- cía ¿Qué pasa aqui?. y telones y telones, siete telones abrían rrera, Caro lina del Valle, Cora Flores, Carlos Gaona, Tell ycerrabany decia:¿Pero quCescs10 Dios? ... Si.yoenmivida he encontrado muchísimos h itos, much!simos éx it os ... Acosta, Felipe Segura, Gloria Contreras, Deborah Veláz- quez ... y nos dice Sonia: En ese mismo 1954 fue invitada por mudame Nelsy Dambré ... unaexpcrienciafabulosaporquefueelrrabajodecuatrome- a bailar en El Sa lvador; fue la primera de cuatro invitacio- sescominuoscon dosfunciones diarias a vcceshaciamos hasca nes que recibió para bailar en ese pais. tr es -y el con1ac10 rambi en con ot ro lado (otro género) ... yo Sonia come nta: scntiaquencccsitabaalgomás. Fue cuandoen1ré aJBalletCon- cierto de Mhico, y baile con Jorge Cano aq uel Cisne Negro Yo a mudame Je respeto muchlsimo, aunque no fue maestra en Mon lerrey .. , mía en el aspecto formativo ... a mi me ayudó mucho el con- lacto con madame por el conocimient o de la Escuela France- Esta nueva aparición de Sonia en Mo111errey interpretando sa ... En ti Salvador bailé cosas lindísimas Coppeliu, El lago un personaje totalmente opuesto al que hizo en su debut de los con un bailar In americano que ten fa, de origen húngaro: Stephan Bovelc .. Fui en cuatro ocasiones, pero como primera bailarina, causó sensació n. En resena local, unadtlascosasquemásmegusló fu e una corcograíiaqueella " mon16 -ella había sido bailarina en la Opera de París- un Danza Mexicana, entonces en Hidalgo No. 61. otras en la b;i.lltt que era entre Cop¡xlia y Sifria que ella llamaba: la Co- Casa de la Asegurada No. 13, etc. de un primer programa rrigane; ella tenía la múska y la tocó ta Si nfó nica de El Salva- que si para Sonia y para mí res ultaba un 1ourde force, para dor, y todo, la escc nografla, y los enanosque saUandela fuen- Francisco Escobedo fue un mara1ón ya que él nos acompa- te .. . cosas bellísimas, bdlisimas. Yo he tenido mucha suerte, hc tcnidomucha sucrt c ... naba todas las coreografías y además tocaba piezas entre nuestras int ervenciones .. . No recuerdo cuantas funciones di - Y los ojos de Sonia-Platero-Bambi, vuelven a enganar a mos antes de que esws "recitales" se transformaran en el quien otorgue todo el crédito de sus éxitos a Ja suerte: sólo Taller de Danza del IM SS, ésto fue idea de Helena Jordán quienes no la conocieron podrán creerl o. A mí ya no me quien era coordinadora de Danza Moderna en el lMSS y confunde su mirada y es1oy 101almente de acuerdo con Ro- a través de Sonia me in vi tó a formar parte del grupo. beno Si lva. Sonia y Felipe dicen: Este mis mo an.o fuimos huéspedes del Ballet Concierto bailando N ubes y Fies1as, de Guillermo Keys. Roberto Silva medccia 'Acorazado de Bolsi llo' pero yo no cn- Bailar con Sonia era un verdadero disfrute además de un tend!a porqué .. . pues por mi estatura''. Felipe Segura le pre- reto, porque eso era bailar para ella: un gozo completo ve n- gu111a: "Y lo de 'acorazado' ¿Por qu é? ". Sonia: "'Serla por ciendo retos técnicos, es1ilísticos e interpretativos. Conmi- loquciraiadcntro ... " Felipe: "Guerrera y brava, y segura de go bailó por primera vez Don Quijote, Cascanueces y Lo ti mism:i. ... y eso tieneconsceucncias en la vida .. . la meta 'Voy Bello Durmiente y no sólo en Ja capital, sino en diferentes adonde vo>" y van ... Pues tienen que ser bravos ¿\·erdad?. ciudades que visitamos con el Taller, ya con un repertorio más amplio y con la preseñcia de Nellie Happee, recién ll e- Esa fu e la Sonia que me presentó Francisco Escobedo en gada de Europa. El 24 de juni o de 1958 tuvo lugar la pre- el ves tíbulo de Bellas Artes en noviembre de 1956: en ese sentación oficial de este grupo que fue el antecedente direc- momento ella estaba de independiente, no pertenecía a nin- to dd Ballet de Cámara. Paralelamente a este desarrollo gún grupo. Estaba actuando como huésped en la tempora- convencí a Sonia de incursionar en la danza moderna como da oficial de danza moderna de ese año, bailando lo Valse huésped del Ballet Nacional de México al que yo pertenecía de Raquel Gutiérrez, y a Francisco se le ocurrió que debe- como bailarin estable. En la temporada oficial de 1958 So- ríamos bailar juntos como pareja. De allí nació la relación nia bailó panes creadas para ella: por Carlos Gaona El Ci- profesional y la amistad que ha durado 1antos anos. Nues- clo mágico de B. Barto k: por Guillermina Bravo su inolvi - tro primer trabajo fue Los Siljides (pas de deux) y la coda dable 'muchacha' de Imágenes de un hombre y luego en giras de el Cisne Negro para ilustrar una conferencia dictada por increíbles con Ballet Nacional El DUo de Bronderburgo No. Guillermo Keys en el auditorio del IMSS . 4 de Lin Durán y la Madrina de El Bautizo de Guillermina En 1957, Sonia Castan.eda como coordinadora de danza llravo. clásica del Instituto Mex icano del Seguro Social, nos reu- El taller de Danza del IM SS se convirtió en Ballet de Cá- nió a Francisco Escobedo (ese colaborador de la danza que mara; sobre Sonia leemos en la revista Mujeres No. 331. tantos beneficios le ha aportado, en tantos niveles y duran- pág. 20: te tantos anos) y a mí, para iniciar una se rie de Recitales de Danza Clásica en diferentes auditorios del IMSS. En ver- Toma lugar co mo primera figu ra del Ballet de Cámara dedi- cándosc a interpretar ballcts tan distintosoomo Trfo(A lbi noni- dad que el proyecrn no podía ser más tentador, la danza Hap ptt) Huopongo (M onca)'o·Contreras), cte., logrando en to- clásica en México se circunscribía al Ballet Condeno que dos ellos dar el Carácter netei;ario al papel encomendado ... Aho- en ese entonces dirigian Sergio Unger y Felipe Segura, y a ra Sonia se consagra y recibe el de interpretar un papel una pareja formada por Beatriz Carrillo, a veces con Fran- que nadie habia recibid o has1a ahora. se le pide que baile por cisco ,o\raiza, otras con José Arroyo, acaparando Jos pro- primera vez en México)' en el mundo, una idea : Balfe1-Jau. . gramas de T.V. que se manalmente pasaban por el Canal J 1 del IPN, en un pseudo estudio que sólo permitia el uso de Si bailar con Sonia significó tanto para mi, crear para ella unos cuatro metros cuadrados. Por supuesto acepté el ofre- fue un placer y un reto aún mayor. bailó por pri- cimient o de Sonia, y con Escobcdo al piano comencé el mon- mera vez en México el Grand pas de qua/re por una compa- taje ensayando a veces en un salón de la Academia de la nía local, Sonia interpretó estupendamente modo me Taglioni " en la versión que yo monté para el Ballel de Cámara; lo mis- aMCxico ... despu és de haberbailadoenelBolshoi, enlaOpe- mo pasó con la primera versión d e Las bodas de Aurora. ra de Hungria, en el Teatro del Kr emlim ... Para ella creó Nellie Happee su DUo, con mUsica de E. Griegg; para ella con Marcos Paredes y la propia Ncllie, el Era el año 1961 cuando Sonia regresó al Bail e! de Cámara inolvidable Trío de Atbinoni. y par1icipó con él en la temporada oficial del Palacio de Be- De las versiones q ue monté de los pos de deux tradicio- llas Artes refrendando sus éxitos en Trío y Variaciones de nales y que bailó con el estupendo Lawrence Rhodes, aUn Nellie Happec y en Huapango de Gloria Contreras y en 1962 se recuerdan como magistrales sus interpretaciones. Fueron nuevamente se presentó el reto de crear para Sonia Ja parte muchas tas coreografías que monté para baila r juntos en principal en el ballet de la O pera de Aída a la q ue Sonia T .V. En ellas emergieron muchas Sonias diferentes, todas tamo realzó junto al fo rmidable Freddy Romero; fue un ve r- ell as intensas y brillantes , todas ell as con mirada engañosa dadero disfrute el presenciar tal duelo entre estos dos tita- de 'Platero-Bambi' . nes de la da nza. Fue una de las mejores épocas de Sonia como bailarina, Después d e varias giras por la RepUblica y más presenta- a lo que contribuyó (además de ta experiencia adquirida en ciones en T.V. ll egó el momento crucial para Ballet de Cá- Ballet Nacional de México con Xavier Francis como maes- mara y el de mayor importancia para el ballet en México: tro) ta reafirmación de su técnica de 1958 al 59 con dos pi- la creación, por primera vez en la historia de una compañía lares de la danza; Sonia nos lo cuenca asi: oficial de Danza Clásica , el Ba llet Clásico de México, ante- cedente directo de la actual Compañía Nacional de Danza. A •·eecs pensé ir a Francia pc:ro algunos compañeros me acon- Alfredo H . Wilhelm, en la revis1a Audiomúsica, del lo. sejaron: 'No Sonia. lo mejor es Nueva York'. Bu eno. órale. de septiembre de 1963, lo registra así: Llena de mi edo. agarro mis tiliclles y me voy. Estuve un año en el t-.friropolitan Opc:ra con la mujer ésta que es maravillo- Nopudohabcrsidomás a fortunadala seri e deprcsentaciones sa ... con Margare! Craske, y con An1llony Tudor que para mí conque el BalletdcCániarasuspcndc susae1i vidadesparain- fue ... qucexperienda tan fabulosa ... El nos daba los viernes corporarse al Ballet Clásico de México recién creado por el una clase que se llamaba Produc1ion Cluss, aprendías de todo INDA ... Sonia fue la estrella de la n0r hacer ... Do11 Quijo1e, etc., fuese la mi sma que ahora ofrct:iese tan co- rre<:ta demostración de danza moderna, danza clásica y jazz; Pero regresó por poco tiempo el Ballet d e Cámara pues de porque de todo esto tuvo su papel de Euridice ... asi como MMk- ie -con mUsicade Kurt Weill-dondc Sonia Castañeda y Mar- 1960al 61 ru liza en el Ballet Nacional de Cuba, con Alicia cos Paredes lograron ta primera ovación de la "°'he. y Fernando Alonso a la cabeza, una de las giras más largas que ha efectuado esta compañía: Así fue exactamente; nuevas Sonias aíloraban en cad a in- terpretación, to das llenas de mística fuerza interpretativa. ... Cramosunacomunidad ... amerlcana pueshablaesrndounl· todas causando asombro a quienes la conocíamos. Pero mu- dcnses,argcntinos,uruguayos,mexicanos,guatcmal!ccos.por- chas sorpresas más nos gua rdaba la pequeña coloso: ... Visitamos de la URSS: Mosc ú, Leningrado y Ri ga; de Polonia: Var sov ia y Kalowice; de Alemania Oriental: ... ya se formó una compalHa oficial de danza clási- Berlín, Drcsdcn, Leipz:ing, Weimar y Karl Marx ... fue aquí don- ca ... Yo estaba feliz. feliz porque al fin ibamosa tener zapati- de hicimos S ciudades en 25 días ... Regresa mos a Moscú por· llas de punta si n comprárnosla s nosotras. Que nosibamospa1a China ... fu e una expc:riencia ... imagína- te: Pekín, Han Chow, Cantón, Nan Kin , Shan g- hal y Vietnam Y asi fue: con Ballet Clásico de México, Sonia tuvo nuevas del norte ... Regresamos a MoscU ... fuimos a Checoslovaquia: oportunidades de reafirmar su talen to. Para ella creó Enri- Praga, Brno, Bratislava ... ; fue la locura!, de>puk Hungría, Bu- que Martinez su Electra con mUsica de Dela Bartok y Con- dapcs1 y otra ciudad; Rumania: Bucarest y al final Bu lgaria: deno de Bruchner; fue cuando bailó su primera Giselfe. pero Sofia ... si no hubiera sido pQr la invasión de Bahia de Cochi- la bonanza duró poco; nos yo creo que hubiéramos seg uido ... llegamos a la Habana A los nueve meses nos dijeron 'No hay un sólo ce ntavo'. No- y mi mamita estaba es pantadísima. Entonces nos reg resamos sotros dijimos: ' Bueno para hacer es ta compatlia se desbara1a- 20 ron dos grupos ... y ahora, a Ja mitad del camino nos dicen que una sola y está dirigida por Felipe Segura, una persona muy no hay dinero, por favor dennos el vestuario, dennos las esce- entusiasta. Le deseamos éxi10 ... nograflas, vamos a dar clases nosotros'. Y a.si fue. En eró el nue- Actualmente Sonia Castañeda está dedicada a la enseñanza vo sexenio, queríamos permanece..- unidos ... gracias a ésto existe unacompai'liacl:i.sica ... en1oncesdijeron 'no hay dinero pern en una escuela que montó en su propia casa. Se dedica a podemos pagar un maestro' ... fue cuando Bellas Arces nos pagó encontrar nuevas fórmulas de conciliación entre el ballet clá- exclusivamente el maestro. Así es tuvimos unos ai\os, después sico y la danza moderna con alumnas que ella enseñó y que yatuvimossueldosalgunasgentes ... MichaelL1andhabía1·e- posteriormente reprobaron en la Academia de la Danza Me- nido a dar unas clases, nos gustó muchísimo .. xicana ... · Michael U and creó para Sonia Lafat. del Carnaval con mú- Tratamos de lograr un peq uei\ogrupo para difundir la danza en México ... ahora hemos dado funciones en Tlatelolco ... Tra- sica de Poulenc; también en La Amapola roja le confió el bajé en la Academia de la Danza Mexicana. Preparé a dos ge- rol de Dedos de oro. Renovó sus triunfos en Coppelia, Las neraciones de bailarinas clásicas ... S11fldes, Grand Pos de Quatre y fue Lisette en la primera Realmentemiorgulloesgrande al formardosgeneraciones, ve rsión de la Fil/e mal gardée presentada por una compa- lasúnicas delaA.D.M.' .. ñía mexicana y que tantos aplausos cosechara cuando se pre- El desarrollo de Sonia como maestra fue paralelo al de su senió en el Herodes At icus de Atenas, en 1968. carrera profesional de bailarina, pues desde los IS años de Sonia continúa: edad dedicó muc ho tiempo a la enseñanza. En 1957-S!I fue él realmente vino por muy poco dinero y nos ayudó muchísimo. entrenadora del Ball et Nacional de México; de 1961 al 70 Fueron tres anos en que yo aprcndi muchísi mas cosas de él. .. fue maestra y jefe de materia en la A.D.M .; de 1973 al 77 era muy claro, montó muchas cOsas: Bayadera, Pas de di.x del fue entrenadora de Bal let Independiente y de Expansión Sie- Raymonda de Glazunov. Montó también la Bella Durmiente, te; en 1974 funda con Francisco Martínez el Taller de Dan- y luego revisó todaslascoreografias... la primeragiraquehi- za Espacios, al cual la comisiona el INBA en 1977, como cimoscuando é! era director fue a Houston ... fue!aprimera directora y entrenadora hasta 1978 y donde bail a coreogra- gi ra internacional. .. yo iba bai lando el pos de deux de El Cor- fias creadas para ell a por Helena Jordán. sario .•. Cuando fuimos a Houston hicimos una gira enorme por Su interés por el estudio y el contacto como bailarina con la lbamos, creo, que a Aguascalientes, Sa!tillo, Mon - los diferentes métodos de enseñanza, la convienen en una terrey ... Nos fuimos en los camiones de Bellas Artes, uno se de las maestras más solicitadas de México. quedó por a!H tronado en el desieno de Arizona ... oor que íba- Desde Sonia funda y diri ge el grupo Génesis con mos a Cd. Obregón; fíjese, por el otro lado ... Despuh fuimos 1980 en el 68 a Greeia ... fue una experiencia muy bonita por que el que apenas en noviembre pasado, presentó una tempora- bailamru en el Herodes Aticus del Acrópolis ... Dcspuh de Mi - da en el Teatro de la Danza. Sonia también ha incursiona- chael vinieron un montón de maestros ... Miro Zolan ... Res ni- do en Ja coreografía; fu e co-autora j unto a Josefina Lava- kof y luego este sei'lor. .. Job Sanders ... !ocio el relajo que tú ll e, de la primera versión completa montada en México de ya sabes ... se dividió mucho la compai'lia por Job Sanders .. . Cascanueces, presentado en el Teatro del Bosque duran- fue muy doloroso porque se perdieron muchlsimos bailarines .. . te la ' Primera Temporada de la Academia de la Danza Me- A lo mejor era necesario ... yo siento que todo ésto sirvió ... para xicana' en 1976; para el Ta ller de Danza Espacios creó: 8 hacer lo que hay ahora, una compai'lia muy buena, la Compa- x /Jcon música de J. Brahms; Pedro ye{ lobo, de Proko- i'lia Nacional de Danza ... fiev; Sueño de una noche de verano de Mendelson y Escue- El testimonio de una entrevista realizada por Marco Anto- la de Ballet de Mozart. Para su grupo Génesis: Tema, Va- nio Acosta e incluida en el reportaje-homenaje, en 1978, de riaciones y Fuga de B. Brillen; Has cambiado mi famemo la revisia M ujeres No. 33 1, pág. 30, nos informa amplia- en una danzo, también de B. Britten y la reposición de Pe- mente de lo sucedido. dro y el lobo. Desde 1974 es directora de la Escuela Anna Pavlova y desde 1983 realiza investigaciones de kinesiolo- ... La prC$ión política fue muy fuerte ... los problemas perso- gia, estudio de movimiento y concientización corporal. nales se inflaron y nruotros -mi esposo y yo- dicidimru salir Ha impartido cursos intensivos en Mérida, Yu c. ( 196 1- de la eompanla ... ya no sabíamos por qué bailábamos ... Hace 62) y durante cuatro años en el Fes1ival Nacional de Danza ano y medio de eso ... actualm ente la eompai'lia ha vuelto a ser en San Luis Potosi. Fue jurado en 1985 del Premio Nacio- " nal de Coreografía UAM-INBA y sinodal en los exámenes ¡De acuerdo Sonia ... 1 Se nos puede acabar la habilidad como semesl rales 1987 de la Escuela Superior de Música y Dan.za ejecutantes, como intérpretes, pero mientras conservamos de Monterrey, N. L. Participó como Ponente en el 11 En- la mística seguiremos 'haciendo danza .. .' y por encima de cuemro Internacional sobre lnves ligación de la Danza en todo lo que hagamos, el cransmitir, el inocular, el instilar Taxco. Gro. 1987 y en el VII Encuentro Nacional sobre In- esa mística, será la mejor de las aportaciones para la danza vestigación de la Danza, To luca 1988, donde recomendó, del futuro y tü Sonia, mientras tengas sangre en las venas, amplia y autorizadamente, la concientización corporal como continuarás haciéndolo como lo has hecho durante toda una apoyo, no sólo a la ensei'lanza de cualquier tipo de danza vida dedicada a la danza. si no a la práctica de toda actividad física. Sonia ha dicho: Distinciones recibidas por Sonia Castalleda:

Noestoyencontradelabuenadanzasinodelamala ... sinmis- 1969. Medalla de oro otorgada por el INOA. tica no existe la danza ... El bailarín o intérprete de danza es 1974. Diploma de honor de la Dir. Gral. de Servicios mal pagado en México ... puede pedir peru al olmo con Sociales del D.D.F. 1975. Medalla de oro y Diploma, misma dependencia, mentalidadburocrá1ica ... Vuelvo a insistir: sin entrenamiento por 25 anos de vida profesional. correctO,$invesmariocorrecto,sinanistasqueestCnconscientes de que la danza es una disciplina ex traordinaria y sin mlstica 1976. Diploma del Consejo Nacional de Cultura y deladanu,noesposiblehacer buenadanza ... Recreación para los Trabajadores por su magnifica labor artística. En la "Charla de danza" referida, Sonia nos habla de su más 1976. Diploma SICARTSA por su labor artistica y cara ambición en lo que a enseñanza se refiere: cultural. 1976. Diploma de la Dir. Gral. de Servicios Sociales del ... que tengamos una 'Escuela' ... creoquenoshemosprepara- D.D.F. por sus brillantes actuaciones en do mucha gente y mucho tiempo para que de veras pensemos Delegaciones y Centros Deportivos. lo que consideramos vál ido para noso1ros ... como lo hizo la 1977. Premio de la Unión Mexicana de Cronistas de rusa. co mo lo hizo la cubana, como lo hizo la inglesa ... ¿Por Teatro y Müsica por su labor como bailarina y quéno ... 7

22 Ballet Concierto quien representará es1e montaje para un público que no sejará en elogios y aplausos para esta bri- llante coreógrafa. GLORIA CONTRERAS

José Francisco Moreno D.

"Ladanzac.másqueunaprofc-

i'la aromprcndcrla"

nlrelas jóvenesbailarinasqueseiniciaroneneldifícil arte de la danza, allá por los ai\os cuarema en México, E aparece en uno de los salones de clase de la maest ra Nelsy DambrC una figura de inquieta mirada y frágil ana- tomía, su nombre es Gloria Contreras y su vida la danza. Ocho años de trabajo y aprendizaje con la maestra Nelsy Dambré, Je abren las puertas para seguir creciendo y alcan- zar lo que se proponia, conscieme de su destino pronto buscó en el e:ii: tranjero Ja riqueza de nuevos conocimiemos. Para 1956 asiste ya a clases en la Escuela del American Ballet en la ciudad de Nueva York, en donde tiene como maestros a Carola Trier, Pierre Vladimirov, Anatole Aboukhoff y sobre todo a , quien a lo largo de seis anos le abrió sus estudios, y le dio todas las facilidades para llevar a cabo sus anhelos y ambiciones. Su inquietante búsqueda empieza a dar fru1os, pues es ahí -en Nueva York- donde funda su primera compañía, "The Gloria Contreras Dance Group" grupo formado por diez bailarines de diversas nacionalidades. Inicia su labor artística como coreógrafa llevando a es- cena obras de su propia creación, Huapongo y El Mercado dejan entrever ya su fuerza expresiva al utilizar el movimien- to del 1orso como un elemento integrado al dificil virtuosis- mo clásico, el carácter que revisten estas obras, refl ejan un nacionalismo moti va do por las exigencias de la música de Pablo Moncayo y Blas Galindo. En el año de 195 7 es invitada a México por el maesuo Felipe Segura para ll evar a escena, nada menos que en el Palacio de Bellas Artes, sus obras ya mencionadas y es el

2J Nos cuenta el mismo maestro Segura que "esa noche, de se ve n enriquecidos del género y la 1écnica que caracterizan septiembre de 1957, cuando Ana Cardús, Cora Flores, Glo- su trabajo: la danza neoclásica. ria Contreras y Jorge Cano terminaron de bailar /luapan- Con el taller coreográfico de una Universidad Nacional go el público lanzó un aullido impresionante, aplaudieron Autónoma de México , ha logrado llevar a múltiples esce- por horas, el telón subía y bajaba interminablemente, fue narios la danza de concierto de México. Ha dirigido más un éxito apoteótico". de cuatrocientas funciones, realizando giras y participando En poco tiempo se le ve participando y creando nuevas en eventos internacionales dentro y fuera del país. obras para compañías como el New York City Ballet, el Ba- Apoya constantemente la labor de jóvenes coreógrafos llet Nacional de Cuba, el Royal \Vinnipeg Ballet, el Ballet latinoamericanos proporcionándoles un foro abierio a la Contemporáneo de Buenos Aires, el Ballet Nacional de Bra- creación. sil y la Compaí'iia Nacional de Danza. Ha montado más de cincuenta y cuatro coreografias y La diversidad de cernas coreográficos en la obra de Glo- organizado exposiciones de dibujo, pintura, cartel, poesía ria Contreras 1ienen su raíz en las modalidades técnicas de y fotografía, inspiradas en el trabajo del taller coreográfico. Balanchine: variaciones formales dentro de expresiones clá- Y lo más importante, nos atrevemos a decir, es quizá la sicas que dan los instrumentos para formar un universo labor que ha desempeñado con el público; pues ha forma- estético-sonoro que comunica emociones y refleja la reali- do un es pectador crítico y abierto a las nuevas corrientes dad humana. Gloria ha sabido reconocer Jos caminos por dancisticas, un público que ha seguido su labor en el taller, donde quiere llevar su expresión dancís1ica, ella misma nos que discute, rechaza o propone los distintos aspectos de la dice: "A través de mi coreograíia, quise volver a la danza danza. en sí, eliminando todo aquello que lo hacía débil. Evité se- Para Gloria Contreras el taller coreográfico ha sido el guir lineas literarias y exagerados afec1os teatrales. Pedí a vehículo idóneo para comunicar una visión diferente de la mis obras ser válidas aun desnudas. Conservé el sonido y danza en México: danza que se vuelve universal en el mo- el color dejando al bailarín la misión de expresarlo todo, mento de ser ejecutada por el hombre y para el hombre, con- si n ninguna ayuda extema". 1 Para ella la música no signi- virtiéndose en fuerza contra el ali enamiento. fica un mero acompañamiento, sino un participante vivo Para 1970 le es entregado el premio de la ''Unión de Cro- y actuante; su coreografía no surge de una idea preconcebi- nistas de Música" por mejorar el teat ro y danza en México. da sino de las exigencias de la música; para Gloria Contre- Durante el Festival Mundial de Folklore en Guadalajara ras resulta imposible bailar de Ja misma forma a Bach y a en 1972 recibe el "Premio Ixtlilton", por su creación co- Varcse, a Machaut y a Brubeck. reográfica, ese mismo año recibe la " Medalla de Oro". Manuel Capetillo, escritor mexicano, nos describe una Más adelante la Revista Opera Popular de Estados Uni- de sus obras creadas en 1959: Vitafiras, con música de Pe- dos le otorga la "Copa de Plata del Ballet a la Excelencia ter Dickinson . "La estructura de esta narración consta del Artística'' en 198 1. Ese año en la Feria Nacional de la Pla- principal recurso que es Ja continuidad y la lógica. Se trata ta en México, recibe la "Medall a Juan Ruiz de Alarcón". de una historia si n palabras y sin anécdotas, en la que to- Su labor actual en el taller coreográfico de la Universi- das las ideas de la composición se refieren al desarrollo pau- dad Naciona l Autónoma de México le ha valido el recono- sado y al término defi nitivo del movimiento. Si se busca cim iento por parte de la ''Unión Me xicana de Cronistas de comparar a esta coreografía con algún determinado gé ne· Teatro y Música" al se rle entregado el premio "a la mejor ro literario, puede afirmarse que vitalilas es un cuento per- coreografia en 1984". fecto por su for ma de un solo ciclo cerrado para siem- Gloria Contreras es, si n lugar a dudas, una mujer que pre". ha dedicado toda una vida a la danza, una bailarina que Su labor no se detiene, profesional, excelente organiza- no limita sus posibilidades, y una coreógrafa que como dijo dora y promotora, Gloria Contreras pone en marcha un ta- Waldeen, logra "trasmutar la cognición psíquica oculta en ll er coreográfico en la Universidad Nacional Autónoma de expresiones fis icas capaces de revelar rfos de fantasía, ideas México en 1971. Reúne a un grupo de jóvenes bailarines que e imágenes transformados en danza".

24 Obras coreográficas de Gloria Contreras

Huapongo José Pablo Moncayo 1959 E/Mercado Bias Galindo 1959 Serenata Concertante Orrego Salas 1959 Ocho por Radio Silvestre Rev ueltas 1959-60 The Wise and Foolish Virgins Anonymous, music Xllth Century 1959 Vitó/itas Peter Dickinson 1959 Aflusions Anton Webern 1%1 Planos Silveslfe Revueltas 1%2 Eioua Guillaume deMachaut 1%2 Sensemayá Silvestre Revuel!as 1%5 Sonata lgor Sc ra vinsky 1966 Concierto J.S. Bach 1%7 Divertimento Edino Krieger 1%7 Ludio José Antonio Alcaraz 1967 Death of a Hunter GustavMahler 1967 Danzas Rodolío Ha\ffler 1%7 Adagio & Aflegro J.S. Bach 1%7 Diana & Acteon Rodin de Boismortier 1967 lsosrasia Eduardo Mata 1968 Aguafuerte Gustavo Becerra 1969 Opus 32 Bruno Madema 1969 Dances far Women J. Bautista Pergolesi 1970 lnterfudia Hanz Werner Henze 1970 Integrales Edgar Varese 197 1 Cantábile Peter l. Tchai kovsky 1971 Cantos Count of Lautrumon1 1971 A Dos Manuel Enríquez 1972 Adagio y Fuga W. A. Mozart 1972 Electrodanzoble Manuel Enríquez 1972 Jazzotomío J. José Calatayud 1973 8 X Jau. DaveBrubeck 1973 Canticum Sacrum lgor Stravinsky 1974 Sinfonía lgor Stravinsky 1974 Arcana Edgar Varese 1975 Tres Mario Lavista 1975 Continuum Georgy Ligeti 1976 Hora de Junio Pellicer · Revuellas 1976 Cuartelo Mauricc Ravel 1977 Réquiem poro un Poeta Igor St ravinsky 1977 Tempos Bochianos Juan Sebastián Bach 1978 Leidenschafr Alban Bcrg 1978 " Concier10 en Re Juan Sebastián Bach 1978 Gravitacional Mario Lavista 1978 Redivivo Carlos Malcolm 1979 Sonata para Celo y Piano Claudc A. Debussy 1979 Opus45 Alban Bcrg 1979 Ofrenda Juan Scbastián Bach 198-0 Ionización Edgar Varcse 1980 Sensemayó (nueva versión) Silvestre Revueltas 1980 Cuarteto en Sol C.A. Debussy 1980 Sinfonla de los Salmos lgor Stravinsky 1981 Alusiones (nueva versión) Anton Webern 1981 Concierto para VioUn lgor Stravinsky 1982 Planos (nueva versión) Silvestre Revueltas 1982 4 Danzas Mexicanas Manuel M. Ponce 1982 Octandre Edgar Varese 1983 El Califas lgor Stravinsky 1983 La Ronda Leonardo Vclázquez 1983 Una Pierna para Neruda Dimitri Shostakovich 1983 la Calda de los Angeles Federico !barra 1983 Cuarteto Opus J 35 LV. Beethoven 1984 Homenaje a Balanchine lgor Stravinsky 1984 Imágenes del Quinfa Sol Federico lbarra 1984 Ofrenda Musical Juan Sebastián Bach 1985 Un Laurel para ti Carmen - dos danzas de amor Georges Bizet 1986 Sin tltulo Mauricc Ravel 1986 E/Mar ClaudcA. Debussy 1986 Claro de Luna Claude A. Debussy 1987 Alabanzas Leonard Bernstein 1987 lsadora Beethoven. Wagner 1987 Dvorak Antonin Dvorak 1988 Marsias Mario Lavista 1988 Revueltas Sin Título Silvestre Revueltas 1988 Danzas Sacra y Profana Claude A. Debussy 1988

Fuente: 1 La danza: Imagen de creación continua. Antolog/a.- Se lección y comentarios por Waldden México: UNAM, 1982 . (Ttxtosdedanza/ 4) p. 138.

" que ningún miembro de su familia se había dedicado a la actividad artística, desde muy temprana edad comenzó a tra- bajar, a la par que realizaba sus estudios de primaria. Hizo de todo: mandadero, mensajero y vendedor de dulces en un cine -cine en el que pos1eriormente fue ascendido a taqui- TULIO DE LA ROSA llero. Con el dinero que ganaba empezó a tomar clases de cálculo mercantil, archivo, taquigrafia, mecanografía y te- neduria de libros. Obtuvo un puesto en una oficina y, ade- Sylvia Romírez más de convertirse en apasionado cinéfilo -sobre iodo del cine mexicano y argentino- gastaba su dinero sobrante comprando entradas para el "galli nero" del Teairo Muni- ¡F.,lic:tdadcs! cipal de su ciudad natal, del que se convirtió en asiduo asis- Un lo. <;l('QCtubredc ha« trcin1a tente para disfrutar de las obras de teatro, zarzuela y sinfó- al\os lle¡óaMéxicounjovcncito nica que ahí se presentaban. Su primer contacto con el ballet fue a través del Ballet habia anhelo de el mundo, de Russe del Coronel de Basil, al que no pudo ver en el tea1ro danu1.Sua1pcctodcp1incipiodc cuen1odehadas.sugcn1ilczaysu cxf)CTicnciadaocislicakabricron10- das las pucrtas. Su hado le había marcado como destino México, y aquíhabriadcbailar,corcografiar, rcp-Oncrobrastradicionales,dirigir compaMas. Jncur1 i6n cn todos los tcrrcnos:t!clásico,elcomcmporá· neoyclfo!clor.Hasidocmusiasta macsuodc varias ¡¡encracioncs de bailarinesqucahoracstáncnel mundoprofcs!onal. Harecorridoloslargoscaminos del palsimparticndosucnsel\anza,sus sonrisas,sucmu!iU.smo,esahoraun mcxicano. Nosotros.suscornpal\c- ro1 drl CENIDl-DANZA lo felici- 1amos, y nos fclic:i1amos por tcncr- lo con nosotros.

Octubre. 1986

1rav6 de estas corlas pero emotivas líneas, Felipe Segura, casi resumió cuaren1a años de " una vida de- A dicada a la dan u". Y, además, nos hizo recordar lo que la mayoría de los que estamos dedicados al quehacer dancistico ni siquiera tomamos en cuenta: que Tulio no na- ció en México. Estamos tan conscientes de su presencia como uno de los nuest ros, que siempre lo olvidamos. Sin embargo, as! es. Tulio nació en el barrio de San Juan de la ciudad de Caracas, Venezuela; barrio compara con el mexicanísimo Tepito. De extracción humilde, en la

27 por el alto cosm de las entradas, pero sí en la prese nt ación y Tulio se convirtió en amigo de todos los bailarines, recor- que hicieron en un fraccionamiento alrededor de un lago dando con es pecial carii'lo a Carlota Pereyra de quien fue y en donde disfrutó su primera función del segundo acto compai'lero y amigo hasta su triste fallecimiento. Se "pegó" del Lago de los Cisnes. Aún recuerda el impacto que esta materialmente a Fernando Alonso. Se aparecía en todas las función le causó. funciones, clases y ensayos, calladito, sin hablarle pero siem- Y he ahi que al tfrmino de sus estudios de primaria, sur- pre prese nt e, hasta que un día Fernando le dijo: "mira Tu- ge el futuro coreógrafo. Por encargo de su esc uel a, coreo- lio, no puedo ofrecerte nada ixro si algún día vas a Cuba grafió la Serena/a de Shubert en la que él representaba al prometo darte clases gratis". Esto fue suficiente para que compositor y sus compañeras de clase eran las notas musi- ve ndiera todas sus adoradas pertenencias: libros, discos, re- cales. Todavía no empezaba a tomar clases de ballet. Re- vistas, reloj, todo. Compró un pasaje de ida en barco y con cordemos que en nuestro paises latinoamericanos era, y en los 20 dólares que le sobraron, más otros 20 que le regaló algunos casos aún es, muy mal visto que un va rón se dedi- la mamá de Eisa, se embarcó ru mbo a La Habana decidido que al aprendizaje y todavia peor, a la ejecución proíesio- a conquis1a r el mu ndo. nal de la danza clásica. Sin embargo, él participaba en to- Pero ¡oh decepción! Después de ci nco días de viajar en dos los bailes de tipo fo lklórico organizados por la escuela tercera clase, donde tenía que dorm ir en cubierta ya que era y era todo un experto en bailes de salón como : guaracha, imposible hacerlo en las literas, no lo dejaron desembarcar mambo, cha cha chá, etcétera. en La Habana. La pequei'la dificultad era que no tenia pa- No fue sino hasta que cumplió los 16 años que tomó la saje de regreso, ni trabajo, ni quién respondiera por él y po- decisión de empezar a estudiar ballet. Como pretexto utili- día convertirse en "carga pública". Así es que, lo bajaron zó al basket-bol/; en la secundaria practicaba este deporte y lo metieron en la cárcel de Tiscornia de la Isla de Regla. y en alguna parte había leído que el ejercicio del ballet era Vi no en su rescate un doctor, amigo de un amigo, al que muy bueno para lograr el salt o. Se lanzó al Liceo Andrés no conocía y del que le habían dado su telCfono por si "algo Bello, único lugar en el que se impartía enseflanza artística, se le ofreda". Este doctor le compró su pasaje de regreso siendo su primera maestra de danza, Ileana Recagno - her- y le dejó sus 45 dólares para que pudiera sobrevivir algunos mana de su primera novia y actual esposa, nuestra querida días mientras regresaba la compañia de Alicia, que para col- amiga Eisa Recagno- . Su siguiente maestro fue el bailarín mo de males, seguía de gira. y periodista inglés David Gray, ex miembro del Ballet Rú s- Fernando no podía dar credito a sus ojos cuan- se del Coronel de Bas il. Paralelamente inició estudios de dan- do el primer día de clases, a primera hora, vio a Tulio de- za moderna o "libre" como se la denominaba en aquella lante de él. Ingresó a la compal'iia, por las tardes asistía a época. las clases de la escuela y le pagaban 80 dólares mensuales, Cuando el Ballet de Alicia Alonso llegó a Ja ci udad de los que no le alcanzaban para mantenerse. Tenia que bus- Caracas en el año de 1948, su gusto por la danza se convir- car trabajos extras en show y cabaret, pero su confianza y tió en la pasión que lo ha acompai'lado a lo largo de su vida. terquedad le habían hecho ganar otro " round" en su ca- Con esta compañía tuvo la oportunidad de ve r sus prime- rrera. ras Giselle, Cisne Negro y Don Quijote; de admirar a estre- Su debut profesional lo hizo en un auditorio al aire libre llas como la propia Alicia, lgor Youskevitch, Mia Slavens- frente al mar de La Habana, en el ballet Capricho Español ka, y las coreografías de Alberto Alonso y Enrique Martínez. con coreografia de Leonide Massine y música de Rimsky A panir de entonces vio a todas las compal'iías que se pre- Ko rsakov representando el papel de baturro. se ntaron en Caracas y no vacilaba en viajar - ''en lo que Durante su estancia con el Ballet de Alicia Alonso vivió fuera"- a otras ciudades cuando las funciones se realiza- invaluables experiencias. Bailó en toJos los ballets del re - ban fu era de la capital. Tal fue el caso de la visita del grupo pertorio clásico incluye ndo Coppelio, Giselle y La Fil/e mol de Nana Gollner y Paul Petroff a la ciudad de Valencia, gardée. Además, tuvo el privilegio de estar presente duran- a la que Tulio viajó si n importarl e las seis horas de camino te el montaje del primer Lago de los Cisnes completo en sus - tanto de ida como de vuelta- con el objeto de verlos bai· cuatro actos estrenado en América. Este montaje ocurrió lar. en La Habana antes que en Estados Unidos y Canadá; es· En 1951 la compaflía de Alicia Alonso regresó a Caracas tuvo a cargo de Mary Skeaping y Anna Iva novna. Contó 28 enire sus maestros a estrellas de la magnitud de Madame blica Argentina, quien los contrató para dar una tempora- Alexandra Fedorova, quien le puso un sobrenombre. Esto da en el Teatro Colón de Buenos Aires. Mientras, Alicia se debió a que la primera clase que tomó con ella coincidió Alonso, tuvo que quedarse en el hotel como rehén, espe- con el día de su cumpleaños, y su fam il ia lo ll amó por telé- rando a que llegara el dinero que cubriera el adeudo. El resto fono de larga distancia desde Venezuela, por Jo que tuvo de Ja compaft(a regresó a Buenos Aires para comenzar a en- que ausentarse de la clase causando el disgusto de Mada- sayar su nueva presentación. La iemporada constituyó todo me. Al terminar la clase le explicó el motivo de su ausencia, un éxito, tanto así que Tulio aún se siente impresionado al y Madame no sólo lo perdonó si no que desde entonces sólo recordar cómo la gente hada cola durante toda la noche, se dirigía a él nombrándolo "Birthday" y no Tulio. Según frente a la taquilla del teatro, con el fin de comprar boletos sus recuerd os esta viejecita, que en ese entonces ya contaba para ver la actuación de Ja compai\fa, y principalmente a con 80 ai\os de edad, todavía demostraba cómo debía eje- Alicia. Sobre ellos cayó una enorme responsabilidad al cons- cutarse correctamente un ''grand bauement devant'', gol- tatar se mejante entusiasmo. Atraído Tulio pcr la fama del peándose la nariz con la pierna, y se paraba de puntas con lege ndario Teatro Colón y los hechos relatados con ante- sus zapatillas de media punta, tan tranquila, como si nada. rioridad, decidió abandonar la compañia de Alicia y tentar Otro de sus maestros favorirns era por supuesto, Fernando a la suerte quedándose en Buenos Aires. Alonso, a cuyo lado se sentaba siempre para observar to- Y asl comenzó una nueva etapa de su vida. Mientras es- das sus clases y ensayos, inconsciente -dice él- del anhe- peraba para audicionar en el Colón trabajó con el ballet de lo que tenía por aprender para después ensei\ar•. También Vassili Lambrinos. Al fin llegó ta tan esperada audición y, le tocó vivir la reposición del ballet Paganini que, desafor- a pesar de que fue aceptado y gustaba enormemente del re- tunadamente, ya casi no es represe ntado por ninguna com- pertorio que contaba con ballets como: Sherezada, El Ga- pai\ía del mundo. La reposición estuvo a cargo de Carlota llo de Oro, Peiroushka y otros, no aceptó quedarse pues Pareyra y Armando Navarro; la coreografía o ri ginal es de Jo desilusionó profundamente el ambie"nte burocrático que Michel Fokinc con música del propio Paganini. Otra de sus allí reinaba. Bailarines sindicalizados en edad de retirarse, anécdotas favoritas es la referente a que, en este ballet, le aferrándose a bailar sin condiciones ya para ello; jóvenes tocaba representar a varios personajes y en el último de ellos bailarinas que no iban a clase y se dedicaban a tejer para se quedaba acostado, como el cuerpo muerto de Paganini matar el tiempo de las horas que estaban obligadas a cum- mi entras el espíritu de éste ascendía al cielo, rodeado de los plir. En fin, Tulio recibió la invitación para incorporarse genios divinos. Pero sucedió que en la noche del estreno na- como primer bailarín de danza moderna a Ja compáñía de die se dio cuenta que Tulio sólo se quitaba el saco de otro Anna ltelman, invitación que aceptó gustoso ya que, desde de los personajes para quedarse en camisa -que para aho- el principio de su carrera, había estado interesado en la dan- rrar tela no tenia mangas- y Paganini subió al cielo en ca- za moderna. Estrenaron la obra Esta ciudad de Buenos Aires misa con mangas, dejando en tierra a su cuerpo en camisa en el Teatro Cerva ntes, que estuvo en cartelera más de un si n mangas. Uno de los mayores deseos de Tulio es que las mes con excelentes res ultados. Además, bailaba en la tele- compai\ias del mundo repongan ballets como: Pdncipe /gor, visión, en donde intervino en un programa de homenaje a Petroushka y el propio Paganini, que han quedado casi en Serge de Diaghilev, interpretando La. Siesta de un Fauno el olvido. con música de Debussy. Con esta compañia fu e maestro de Participó en todas las giras que el Ball et de Alicia Alon- danza clásica. Casi dos años permaneció en Buenos Aires, so realizó por Centro y Sudamérica y la última en que tomó hasta la revuelta que ocasionó Ja caída del poder del presi- parte fue la ll amada "gran gira", que incluyó Buenos Aires, dente Perón. Coi ncidiendo con esta revuelta, el American Chile y Montevideo, en donde el empresario los dejó plan- Ballet Theatre realizaba una temporada en el Teatro Opera tados quedándoles a deber seis se manas de sueldo, si n di- y sus integrantes quedaron atrapados en medio de la lucha. nero para comer y sin poder pagar el hotel. El socorro vino Por supues to, Tulio se hizo amigo de todos los bailarines, de parte de Juan Domingo Perón, presidente de la Repú- viviendo casi a su lado durante un angustioso mes en el que, debido al toque de queda, no podía ni asomarse a la calle, • Asegurado por Fernando, hizo su debut co mo maestro de dan- ya que la ciudad es taba sitiada por el ejército y los revolu- za clé.sica en 1968 en Pinar del Río. cionarios. Al término del sitio y renuncia de Perón, sus nue-

29 vos amigos le insistieron que viajara a Nueva York y audi- oído hablar en numerosas ocasiones, la misma que, poste- cionara para ingresar al Ball e1 Theatre. Tulio ya había riormente, solicitó que Tulio fuera regresado a su país por recibido una invi1ación de su pais natal, Venezuela, para haber externado opiniones que no eran de su agrado. Su de- ser direc1or artístico del Ballet Nacional de Venezuela de la but fue en el Palacio de Bellas Artes con el Ball et Mexicano Nena Coronil. Una vez más, decidió probar suerte y, par- dirigido por Ana Mérida y Guillermo Aniaga, en diciem- 1ió con rumbo a Nueva York. bre del mismo año, represe ntando el personaje del charro Ya en Nueva York y, mientras esperaba a que Ballet en el ballet El Sueño y la Presencia con coreog rafía de Gui- Theatre diera por 1erminada su gira tomó clases con Pierre llermo Arriaga. Vladimirov. Vivía en el departamento de Anthony Tudor, Desde entonces ¿qué no ha hecho Tulio en el campo de que generosamente se lo brindó. Pero durante la esptra 1am- la danza me:idcana? Ampliamente conocido es su larga tra- bién tu vo oportunidad de observar el ambiente de "je! sel" yectoria: ha incursionado en todas las áreas de la danza, rue en el que se desenvolvía el mundo del ballet, el cual no fue miembro de la mayoría de las compañías de danza moder- de su agrado por lo que, cambió de parecer y aceptó la in- na de la época, entre otras del Ballet Mexicano anteriormente vitación hecha por Vene zuela con anterioridad. En Vene- mencionado, del Ballet Contemporáneo, dirigido por Gui- zuela se encontró con que en realidad no existía la susodi- llermo Kcys y Elena Noriega y Ballet Nacional de Guilter- cha compaíHa, si no alumnos que aspiraban a convertirse en mina Bravo, al que consideraba como su meta dorada, en profesionales. Inició su trabajo de "director artistico" ha- donde la experiencia adquirida lo enriqueció como ser hu- ciendo de iodo una vez más para no variar: era maestro, mano. ensayador, repositor, coreógrafo, etcétera. Lo Unico que de Como bailarín interpretó la mayoría de los ball e1s de co- momento no hizo, fu e bailar, pues consideraba que estaba reógrafos mexicanos, entre otros; Leyenda de Evelia Beris- desentrenado en clásico y decidió no arriesgarse. Poco tiem- tain representando el personaje del nahua], Quinteto y El po permaneció con el grupo, prefiriendo dedicarse a hacer deportista de Farnesio de Bernal, En fa boda de Waldeen; coreografías de todo tipo, a trabajar en televisión y en todo Brandenburgo de Lin Durán, Braceros, El Bautizo, Danza lo que caía, según sus propias palabras. Obtuvo un premio sin Turismo, El demagogo e Imágenes de un Hombre de con una coreografía sobre Brasil y para celebrarlo lo invi- Guillermina Bravo. taron a una fiesta unos amigos muy queridos: Freddy y Lo- Como coreógrafo la lista es interminable, ya que no sólo lita Reyna -a quienes l! I consideraba como sus "hados pa- ha incursionado en la danza clásica y comemporánea como drinos"-. Alli conoció a un sei'lor llamado Juan Kochen, repositor y creador -entre lo que es Giselle y la Bella ve nezolano 1ambién, casado con una bailarina mexicana, Durmiente-, sino en todos los espectáculos de danza en nada menos que Evelia Beristain. El señor Kochen le pre- México: óperas, operetas, zarzuelas, obras de teatro como guntó que por qué no se integraba al movimiento de danza La Sombra del Ca11diffo y More/os de Luis de Ta vira; show, moderna mexicana. Tulio ya había oído hablar de manera cabaret y televisión en programas como la Soñadora y la elogiosa acerca de es te movimiento, y tambil!n sobre el na- Cosquilla, y sin olvidar las 62 semanas que coreografió y cionali smo de esa época. Se mostró muy interesado y poco bailó para el programa TV Musical Ossart; en los espectá- liempo después recibió Ja invitación oficial y ochenta dóla- culos de Nacha Guevara presentados en teatro y televisión. res para su pasaje al!reo, los que no eran suíicien1es. Gra- Por último, pero no por ello menos importan1e, sus coreo- cias a la intervención de sus ººhados" -y usando la expre- grafias de jazz de cuyas presentaciones en el Palacio de Be· sión venezolana- que º'pasaron el cepillo", y que, en llas Artes hablaré más adelante. mexicano quier decir: organizaron una "coperacha", se ¿Y en el campo de la danza clásica? comple1ó lo suíiciente para su pasaje aéreo y lo embarca- Desde su llegada a Ml!xico y paralelamente a sus inter- ron con destino a Ml!xico. Hizo escala en La Habana don- venciones en la danza moderna, reinició. su entrenamiento de permaneció diez días para reencontrar antiguos amigos en la danza clásica. Durante una breve temporada pertene- y hacer remembranzas. ció a Baile! Concierto de México, la Unica compañia de dan- Por fin, el lo. de octubre de 1956, Tulio aterrizó en la za clásica del momento. Participó como bailarín huésped ciudad de Mfaico, en donde fue recibido por la mismisima, en Ja primera temporada de dicha compai\ia en el Palacio guapisima y elegantisima Ana Mé rida, de quil!n ya había de Bellas Artes y 1ambién daba clases de clásico a sus inte- 30 grantes. Fue allí donde lo conocí y desde entonces ha existi- Df>sde las Dioblos. Jost Hugo Cardona. do entre nosot ros una bella amistad que ha ido fortalecién- ... el espectátuloprcscntadoanochecsde losquemarcan una dose con el 1iempo. Todavía recuerdo aquéllos días de fe<:ha . El Hombre del Brazo de Oro, música original de Lco- juventud cuando éramos unas bailarinas muy limidas y mo- nard lkrnstein es un magnífico e11ponente del ballet jau. dosi1as, e impactadas por Jo que Feli pe Segura dice en el El Universal, 13 de agosto, 1963. inicio de esta semblanza: ''su aspecto de pri ncipi to de cuento de hadas ... '', lo Unico que se nos ocurría para llamar su aten- Ritmo Couso Tumultos en Bellas Artes. ción, era pedirle que hablara "como Pato Donald" (imi- Un a heterogénea multi!Ud en e! primer concierto. lación que hasta la fecha sigue realiza ndo estupendamen- Por Aguslin Salmón, reportero de la Extra. te). ... Puedccalificarse!aprimeraprese ntació ndd Balletde CI· mara en combinación con el quinteto de jau de Tino Contre· lnsa1isfecho como de costumbre y considerando que no ras,comounaverdaderarcvelaciónyuncaminopara!adanza era su meta Unicame nte bailar, abandonó Ballet Concierto de y al poco tiempo surgió Ballet de Cámara dirigido por Tu- .... lo mejor es sin duda alguna Mork-ie con música de la li o de la Rosa y Nellie Happee. Casi puedo asegurar que ópcradelosTresCen1awJs de KurtWeill, queapartedctencr su participación en es ta compaiHa en la que fue de todo un una coreografía excelente ... poco: di rector, maestro, coreógrafo, repositor; bailarín, em- ... Pero la segunda parte, es donde se logró iluminador, utilero y si era necesa- el experimento. El Ballet Or/ro en los Tambores. es un ac10 rio barrendero, cons1ituye uno de sus momentos cumbres divididoensietee5';enascon distintapartitura, basados en los diferentes estilos de jazz. La música de Contreras llegó aqui como profesional de la danza. Para él el Ballet de Cámara, a una altura insospechada ye] Ballet de Cámara coordinó pe r- que surgió en 1959, era el sueño realizado: conjuntar en un fectamente coreografía, ves1 uario yescenografiaabase de las grupo la interpretación de obras del repertorio tradicional, di ables (sic) de Bellas Artes ... asf como las coreografías de corte contemporáneo que en Ultimas Not icias, 2a. edición, martes 13 de agosto de 1963; danza clásica se estaban dando. Con Ballet de Cámara se p.8. repusieron: Gran pas de Quarre, lus Sl1fides, Bodas de Aurora y el 2o. acto del lago de los Cisnes entre otras obras Bolle/ Jau, Sublimación del Arte Moderno. del repertorio tradicional y se estrenaron obras importantí- Revolucionaria interpret ación de la danz.a. simas de jóvenes talemos mexicanos: Variaciones, Encuen- Pie de fotografia en la que apare<:c n Sonia Canaiieda y Tu- lro y Trio de Nellie Happee; Vilalilas y Las Vírgenes de Glo- lio de la Rosa: ria Contreras y, Un Cuenlo de Farnesio de Bernal para Una escena de Orfro en los Tambores, con coreografía de Tu· mencionar solamente algunas. A Tulio le causó profunda lio de la Rosa, el ballet c.:on música original del mexicano Tulio Comrcras. digno de presentarse en cualquier teatro del mundo. tristeza el momento en que el grupo se desintegró para cons- Ultimas Noticias, 2a. edición, martes 13 de agosto. 1963; ti tuir junto con Jos mi embros de Ball et Concierto de Méxi- p.8. co al Ballet Cllisico de México, convertido ac!Ualmente en Compai\ia Nacional de Danza. Sin embargo comprendió Temas de Ballet por Luis Bruno Rui z. que, la Unica posibi lidad que existía para subsistir y conti - Considera que Ballet de Cámara logró lo que habla pretendido. nuar con el desarrollo de la danza en el pais era aceptar el ... un todo armónico del ballet clásico y el jazz ... apoyo oficial del INBA. ... La obra que creemos está mejor lograda fue El Hombre La Ultima temporada que cerró con broche de oro Ja exis- del Brazo de Oro, en la que Tulio de la Rosa modela una co- tencia de Ballet de Cámara, fue en agosio de 1963 en el Pa- rco¡rafia muy apcgada a la línca yesp(ritu de cse 1ema ta11 mo- lacio de Bellas Artes. Se presentaron acompanados del gru- derno de Bernstcin ... po musical de jazz que dirigía Tino Contreras. Con Excélsior 24-A, miércoles 14 de agoSlo, 1963. excepción de la coreografía Imaginación de Nelli Happee, La Do11za lmpromptu. José Hugo Cardona . el resto del programa estu vo a cargo de Tulio: Mack the Kni- ... Aunque se dice que ''no hay nada nuevo bajo el $Ol'' en ta fe con mUsica de Kurt Weill; El Hombre del Brazo de Oro ocasión de que se habla, osea la presentació n de dicha nove- con música de Bernstein; Mood y Orfeo en los Tambores dad se vis lumbra una circunstancia nueva, algo que 110 había de Tino Contreras. Dejemos hablar a los croni stas: sido vis10,yes,Jaconjuncióndclballe1 clásico de puntasybra-

JI temporada abrió una escuela particular en donde llegó a con- cadcjau .. tar con nueve varoncitos, hec ho insólito en nuestro medio. El Uni•·ersal. domingo 18 de agosto, 1963. Uno de sus puntos culminantes como maestro tuvo lugar Ballet Jazz. Por A.H.W. con su participación en la fundación de la Escuela Nacio- Habladeloafortunadodelaseriederepresentacionescon!as nal de Danza Clásica en 1977, de la que fue maestro funda- que Ba!letdeCámarasuspcndeactividades paraincorporarse dor y subdirector hasta 1979 y nuevamente de 1981 a 1983. al recitncreado BalletClásico deMh ico. Además de ser subdirector, maestro de danza clásica, de ... El mejor nUmero Orfeo en los Tambores ... prác1icas escénicas y repertorio, graduó a la segunda gene- .. .la cst upcnda coreografiade Tulio,laleyendadeOrfcovol- ración de bailarines varones de Ja Escuela, la mayoría de vióa tomarvida en unainteresanteversiónplenadeaciertos ... los cuales pertenecen en la actualidad a la Compañía Na- ... Tulio de la Rosa fu e el mejor de los Orfeos con que pu - cional de Danza, otros han emigrado del país para integrarse diCramos contar. Habier1d o realizado la coreografía no se re- acompañias extranjeras. senó pa ra Cl solo los mejores momentos, sino que los distribu- Actualmente es investigador del CEN IDl -Danza José Li- yó inteligemememe para lograr así una versión completa de este món, una etapa más que estoy segura no será la última de tema . AudiomUsica, lo. de septiembre, 1963. su lucha incansable. En el Centro ya ha realizado otro de sus más antiguos anhelos: asesorar a las escuel as de danza Parecería que ya no queda más por deci r, pero no es asi. del interior de la RepUb lica. A través de su proyecto de tra- Tulio de la Rosa también ha si do coordinador, regisseur y bajo para lograr la descentralización de la enseñanza pro- director de compañías. Del Ballet Clásico de México, ac- fesional de la danza clásica, ha tenido la oportunidad de ha- tualmenle Compañía Nacional de Danza, ha pasado por to- ce r efectiva su propuesta. Aún cuando el proyecto no ha dos los cargos posibles de 1963 a 1976: mie mbro de la co- sido aprobado para su publicación por parle de las autori- misión artistica, maestro, coreógrafo, regisseur y director dades del INBA, él lo ha puesio en práctica a petición de anistico invitado. En Jalapa fue director titular de la Com- diferentes instituciones oficiales y particulares consideran- pañia de Danza de la Universidad Veracruzana, en donde do que, con ello, coadyuva al mejoramiento de Ja enseñan- una vez que reacondicionó el Tea1ro del Estado para hacer- za de la danza, tan necesario en nuestro país. Ha sido invi- lo funcionar verdaderamente como tal, montó Lo Cenicien- tado oíicialmente por el gobierno de Guatemala para ta: espectáculo que conjuntaba la danza, la müsica y el tea- asesorar a la Escuela y al Ballet Nacional en dos ocasiones, tro, ya que utilizó a los bailarines entrenados por !!l. a la mismas que ha aprovechado para impartir sus programas orquesta si nfónica y a los actores de teatro uni ve rsi tario. con excelemcs resultados; prueba de ello es la in vi tación que En 1968 viajó a Venezuela y se quedó durante diez meses, tiene para regresar este año por tercera vez. invitado por el Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes El nuevo proyecto que está desarrollando para el Centro como director artistico del Ballet y asesor coreográfico de se titula: "Fuentes y Documentos para la Historia de la Dan- unos talleres de creación para impulsar a los jóvenes vene- za Teatral en América La1ina y su inclusión en la Historia zolanos. De 1970 a 1975 fu e Coordinador del Ballet de las Universal de la Danza"; lo hace con la esperanza de que Américas, dirigido por Amalia Hernández. En 1976 fue en un futuro no muy lejano se difunda y se incorpore al es- nombrado Coordinador General de la Compañía Contem- cenario mundial de la danza, la riqueza que los paises lati- poránea de Danza Mexicana dependiente de la Academia noamericanos tenemos en nuestro haber y que, por el mo- de la Danza Mexicana, colaborando con la maestra Wal- mento, es casi desconocida. deen en la reposición del ballet Lo Coronela para la rei nau- Largo y difícil ha sido el camino recorrido -pleno de guración del Teatro de Ja Ciudad, y en el montaje de un alegrías y sinsabores- exigiendo la entrega a la profesión espectáculo masivo en Acapulco integrado por niños huér- de si mismo y de los que laboran con R Jamás ha cedido fanos de las Aldeas Infantiles. a presiones que considere que van en contra de sus princi- Como maestro, también Ja lista es interminable. Después pios aün cuando ello signifique la pérdida del trabaj o la de sus inicios en la RepUblica de Cuba y Argentina pasó por amenaza de deportación. Jamás ha callado lo que conside- casi todas las escuelas y compañías oficiales de danza de la ra debe ser dicho. Jamás ha perdido Ja fe en su profesión. ciudad de México y del interior del país. Durante una corta Solamente me queda por decir: ¡Ojalá muchos de los me- 32 xicanos nacidos en es te suelo, lleven a cabo por lo menos, multos en Bellas Artes. Una hecerogénea multitud en el primer con- la mitad de lo que Tulio ha realizado en favor de la danza cierto; Ultimas Noticias. 2a. edición, martes 13 de agosto, 1963. deMbico! Segura Felipe; Entrev istas Charlas de Danza; invit ado: Tulio de la Rosa; biblioteca CEN IDl-Danza ; marro 12. 1986; sept iem- bre, 1986; abril 11, 1988;julio4, 1988;enero 16, 1989;enero21, Fuenles: 1989. Bruno Ruii Lu is; Temas de Baile!; Excélsior, mifrcoles 14 de Sin autor: Ballet-Jau, sublimación del arte moderno. Revolu- agosto, 1963; p. 8. cionaria interpretación de la danza: Ultimas Noticias, 2a. edición, Cardona Jost Hugo; Desde las Diablas; El Universal, 13 de martes 13deagosto, 1963 . . agOSIO, 1963. Classical ballet, classical Ja.ll. To meet ac Bellas Artes August. Fealy John; Report fron Mcxioo; Dance Magazine, october Periódico de Argentina; sin autor ni feeha; Ballet en Televisión. 196). Programas de mano: Ballet de Alicia Alonw: Ballet Concierto Montesinos Ru bén; Ballet del INC ISA; El Nacional de Cara- de Mfaico, Palacio de Bellas Anes, 1957; Ballet de C(\mara: Tea- 'as; Venezuela, sábado JO de noviembre, 1968. tro del 1959 y Palacio de Bellas Artes, agosto 12, 1963: Sachs Hans; Ballet Jau; Fondos Musicales; El Universal. vier- Ballet CJ¡\sico de Méxi co: Compaflia Nacional de Danza. nes 16 de agosto, 1963. Tulio de la Rosa: Cine Mundial, mié rcoles 25 de octubre, 1972. Revista Musical; Breve Ciclo Universitario; El Universal, Re- Smith Clive; Gov't support helping local ballet . vista de la Semana, domingo l8deagosto, 1963. Wilhelm Alfredo H.; Ballet Jau; Audiomúsica, lo. de septiem- Salmon Agustin, reportero de la Extra; Nuevo ritmo causa tu- bre, 1963. Audiomúsica, IS de diciembre, 1963.

33

CAROLINA DEL VALLE

Susana Vi/lafuerte

Caritofueunodelosmásgrandc1 ejemplosdeloquesignifkabailar, una ballerinas que d públi coaplaudeporqueverdaderamente danzan.Mhalládctoda1écnica.

omo le decía Ne!sy Dambré "Chiquita", fuerte, seria, tenaz, constante y con un carisma que la hacia sobre- Csalir, Carolina Aranguren del Valle, Carito, dedicó más de 40 años de su vida al quehacer de la danza clásica. Fue maestra desde los 12 años y bailarina solista, pionera y fundadora de las prlmeras compañías profesionales deba- llet en MCxico. La biografía de Carolina del Valle se puede resumir en la historia de su pasión por la danza, pasión que fue eje rec- tor de todos los aspectos de su vida. Fue a través de su madre que descubrió sus inclinacio- nes. " Realmeme era ella la de la afición, nos llevaba a mi hermana y a mi a clases diciéndole a mi papá que íbamos al dentista. Teníamos que esconder nuestras zapatillas en- tre las plantas del jardín; sacarlas cada día para volverlas a ocultar antes de volver a la casa". Inició sus estudios en la academia de Graciela lssasi, don- de a lo largo de tres años aprendió sus primeros bailes, desa- rrolló su natural gracia y adquirió el gusto por el escenario, "pero de técnica: cero". Bertha Hidalgo la recuerda como una de sus compañeras de mayor dedicación y entrega. Al ingresar a la Escuela Nacional de Danza de Bellas Ar- tes, dirigida entonces por Nellie Campobello, la manicula- ron en cuarto grado "sin saber siquiera qué tanto bailaba" Se empeñó mucho para aprender las rutinas, y cuando em- pezaba a conseguirlo se lastimó una mano; cominuó asis- tiendo sólo como espectadora. Ya repuesta, temia no po- der integrarse nuevamente, hasta que Lucha Badaguer, una

]5 de sus compai\eras a quien recuerda con carii\o, la animó danza clásica hacia que todo le gustara. En todos los pape- a aprender todo lo que le faltaba . Para su primer examen les se adentraba, se posesionaba de ellos. final, su mamá le hizo ''un gran vestido de espai\ola", pero Otro recuerdo. La Compai\la de Anton Dolin y de Ali- tuvo que colocarse "atrás de todas las grandotas porque no cia Markova vino invitada como huésped para la tercera sabía nada. Estaba insegurísima". temporada de 1947 . Carita interpretaba el papel de "Na· Sólo le ocurrió una vez. A partir de emonces, y gracias pea" en Vespertina, pero los coreógrafos norteamericanos a su admirable tenacidad, Cari10 mamuvo su colocación en sentían predilección por las figuras altas en el escenario. "la primera fila durante los exámenes finales de los últimos dos sei\orita Nellie me pidió que ensef\ara mi papel a Socorro anos. que se prese ntaban en el Teatro de Bellas Artes. Glo- Bastida, por el asunto de la estat ura . Al dia siguiente, era ria Campobello, su maestra de ballet de quinto y sexto gra· tan fuerte mi desilusión, que me temblaban yo creo que hasta dos, ganó rápidamente su admiración, respe!o "mucha fe los zapatos ... me tomé una pastilla para los nervios, y me y un carii\o inmenso"; 1odavia ahora, erguida con la ele- castai\eaban Jos dientes; todo el camino me fui rezando. ¡Es- gancia de quien sigue siendo una bailarina de corazón, se taba que me moría!" Tal vez fueron algunos de los peores expresa de su amigua maes1ra con la devoción que le profe- días en la vida de Carolina, pero rinalmente su pasión por só desde el primer momento. la danza habría de hacerle justicia, esta vez por medio de Al terminar sus estudios y para cumplir con la práctica don Manin Luis Guzmán. quien se inclinó en el último mo- que se les exigía para obtener su titulo, Carolina del Valle mento por su emoción interpretativa: recuperó su papel. tuvo la gran fortuna de ser llamada como bailarina de la Pero los obstáculos no terminaron allí. "A la sei\orita primera compai\ía profesional de ballet que se estaba for- Nellie te gustaba siempre cambiarnos los pasos de la coreo- mando en nueslro pais. El Ballet de la Ciudad de México, graíía antes de salir. Yo debía hacer fuellés después de Bet- organizado y dirigido por don Martín luis Guzmán, las her- tina Rosav, extraordinaria bailarina. La sei\orita Nellie me manas Nellie y Gloria Campobello y el maestro José Cle- dijo: "¿Qué te pondré, Carolina? No te vayan a fallar los mente Orozco, presentó fastuosas temporadas de 1943 a íucnés." Carita respondió - con la seguridad que le daban 1947, en las que Carita participó al lado de tamos otros apa- su fe religiosa y la promesa que a si misma se había hecho sionados por el arte. Julio Castellanos, Carlos Orozco Ro- de bailar siempre bien "su papel"- con un:· "No me va mero, RobertQ Montenegro, Carlos Mfrida, Antonio Ruiz, a fallar, señorita Nellie". Y a.si fue. "AJ terminar mi parte, Carlos Chávez y José Pablo Moncayo, entre otros, se da- estallaron los mejores aplausos de toda mi carrera. El di- ban cita para disei\ar el vestuario, la escenografia, escribir rector de Orquesta, Robert Zeller, detuvo la música, y An- los libretos, componer la música, y dirigir a la Orquesta Sin- ton Dolin me empujó al escenario para que saliera a recibir fónica de México. la ovación del público.'' En Jalapa presen1aron su primera función, bajo el nom- Después de la temporada de 1947, Carolina se decidió, bre de Cuerpo Coreográfico de la Esc uela Nacional de Dan- "con el corazón deshecho", a salirse del Ballet de la Ciu- za. Carita recuerda con nostalgia "lodo el teatro cubierto dad de México. Sus razones: hadan temporadas sólo cada con camelias y gardenias", su espléndido vestuario y la emo- dos ai\os, y en ese momento había dejado prácticamente de ción de calzar por primera vez zapatillas de raso. "El Se- bailar porque Gloria Campobello, enferma, Je pidió que se i\o( Guzmán nos obligaba a ensayar con calce1ines encima encargara de todas sus clases. Pero para quien se sentía arre- de las zapatillas, para no ensuciarlas. ¡Te imaginas! Ei cal- batada por el escenario, lo primero era bailar, y para ello cetín se quedaba pegado en el piso, tú girabas y el calcetín necesitaba un maestro. giraba a otro ritmo ... " "Me hablaron de Madame Dambré. Sus clases me gus- Como solista, interpretó todas las coreografias que las taron. Imponía mucha disciplina y se esmeraba en corre- hermanas Campobello presentaron durante esos anos; Ala- girnos. Era lo que necesitaba." meda 900, Umbral, Circo Orrfn, Vespertina, lxtepec, Fe- Con el Ballet de Ne lsy Dambré, hizo varias giras por la ria, Pausa, Fuensanta, entre otras; como también obras del República. Aquello le gus1aba. "Nos presentábamos en es- repertorio tradicional: Las S(fjides, El Lago de los Cisnes, tadios, en plazas de toros con tarimas en maJ estado, en cam- El Cascanueces y Giselle. pos de beisbol; todo tipo de escenarios y en cualquier con- No tuvo preíerencia por ningún papel. Su amor por la dición. Nuestro objetivo sólo era bailar." 36 La primera función en la Ciudad de México fue para Ca- cer su parte, mostrando ser una de las bailarinas más fuer- rito todo un reto: una su plencia inesperada. Con sólo tres tes fisica e interpretativamente. " Allí dejábamos la vid a. Fue días de anticipación, César Bord es le comunicó que debía muy bonita temporada. Teníamos muchísimo ixito. Me bailar El Pájaro Azul, que nunca habia interpretado. Tu- acuerd o de Ja despedida: estaba el teauo que hasta en los vieron que llamar a Lupe Serrano para que se lo enseñara escalones había geme ... Tuvieron que terminar la tempora- y su mamá debió improvisarle vestido y 10cado. Sabia que da porque éramos demasiados. entre bailarines , ca ntames todos los bailarines y alumnos de la Esc uela Nacional de y montón de estrellas." Danza es1arían allí para verla, así que salió al escenario ar- Bailó también con el Ballet de Cámara dirigido por Tu- mada con su mayor de1erminación. Salvador Juárez fue su lio de la Rosa y Nellie Happee. Tulio de la Rosa la recuerda pareja. La prensa la premi ó alabando su entrega en la in- en el Grand interpretando "con el gran sen- terpretación. tido del eslilo romántico que requerían las obras. Era una Fue solista en las coreografías Pasde Trois, Tema y Va- estupenda colaboradora que siempre lucía toda su dig nidad riaciones, Suite y Divertissemen1 de Madame Dambré; Mo- en el escenario." zaniana, de Guillermo Keys; en la escenificación de Felipe Con el Ballet de México de Francisco Araiza realizó mu- Segura de Chopiniana, de M. Fokine, y en la de Madame chas funcio nes al aire libre. Recuerda el día que bailaron Dambré de Coppelia de Merante, así como en otras obras en el Parque México , cuyo escenario podía juzgarse enton- de repertorio. ces como un foro abieno en buenas condiciones(!). "Esta- La última gira con el Ballet, a El Salvador, fue la más ba Jloviendo. La gente se colocó Ja silla sobre la cabeza para señalada por los percances. Por falta de señali zaciones per- seguir viendo la fu nción. Nosotros te níamos que seguir bai- tinentes, la compail.ia entera estuvo a punto de ahogarse lando, porque si la gente se quedaba ¡,cómo no íbamos a mientras nadaban durante un día de descanso, a Cora Flo- bailar?" Empezaron a patinarse y a caerse, pero no suspe n- res la picó un alacrán y el avión militar en el que iban todos dieron la función sino hasta que consideraron que habian "elegantísimos" se descompuso a medio vuelo. Por si fue- dado al público t0do lo que podían darle. ra poco, Madame Dambré, quien patrocinaba en parte las Su amor por la danza ocupó siempre el primer lugar de funciones, decidió quedarse en San Salvador a fo rmar allí sus afectos. Dejó a un lado novios, diversiones, vida fami- una nueva compañía, por motivos financieros. liar y social. Su vida profesional lo llenaba todo; alternan- Al regresar de la gira, Sergio Unger tomó a todo el gru- do clases con ensayos y fun ciones, encomraba el modo de po con el nombre de Ballets Ru sos de Serge Unger. Tenían darse tiempo era impartir su enseñanza y para tomar cur- el mismo repertorio y se mantuvieron los mismos bailari- sos de actualización con maestros visitantes. Se emregó a nes. Poco más tarde cambiaría de nombre al de Ball et Con- la danza clásica; nunca se identificó con otras modalidades. cierto. Por aquella época, Carolina se last imó un pie que Poco a poco, la intensidad continua de su trabajo fue la obligó a permanecer enyesada durante varios meses, por desgastando sus músculos. Tuvo que renunciar a los esce- lo que se separó de la Compañía. narios para dedicarse cada vez más a la docencia. a trasmi- Una vez recuperada, participó en la opereta Or/eo en los tir a sus alumnas su gran amor a la danza. infiernos de Jacques Offenbach, con la que se inauguró el Como maestra se inició a muy temprana edad. Tenia doce Teatro Fábregas. La coreografía fue de Guillermo Ke ys y ai'los cuando "un grupo de mamacitas de la escuela -un bailaban todos los más prestigiados bailarines de la época: Brilish School- fue a verme. Querian que les diera clase Nellie Happee, Felipe Segura, Laura Urdapill eta, Armida a sus niñas." Su mamá les respondió que Carito era toda- Herrera, Gloria Contreras, Sonia Castail.eda, Carlos Gao- vía muy pequeña y sólo habían transcurrido dos años des- na y Tell Costa. Alternaban con actores y cantantes de la de que comenzara a iniciarse en la danza, así que les acon- talla de Joaquín Pardavé, Oiga Puio y Hugo Avendaño. sejó que buscaran a la ma estra lssasi, pero no hubo modo Llegaron a presentar dos funciones diarias, Carolina re- de hace rlas desistir. Querían a Carito como maestra de sus cuerda que era un trabajo muy pesado y que sólo ella y Cora hijas, porque tenia mucha gra cia. "Y así empecé. Siempre Flores pudieron soponar el ritmo; las demás llegaron in- dí clases a grupos pequei'los en mi casa. Más tarde también cluso a enfennarse por cansancio. Fue entonces cuando a dí clases en otros es1udios y en la Escuela de Danza Clási- Carito le tocó suplir a u es de sus compail.eras y además ha- ca. A lo largo de 43 años nunca dejé de dar clases.''

37 "Siempre di clases con el amor con el que bailé. SenlÍa t"ue n1es: lo que enseñaba. Me gus1aba demostrar y corregir de pie ... Entrevista con Carolina del Valle, 7 de enero de 1989. Charla Hasta que los médicos me dijeron que tenía fatiga muscu- informal con Susana Villafuerte. lar." Entrevista con Carolina del Valle, lo. de febrero de 1988, de Carolina del Valle es una protagonista de la hi storia mo- la Serie Charlas de Dari4a dd CENID l-Danza " José Limón" del INBA. Conduccor: Felipe Segura. derna del ballet en México. Aportó su pasión a la interpre- Entrevista con Ber!ha Hidalgo, l9de enero de 1989. Charla tación y su dedicación a la enseñanza, en una época de es- informal con Susana Villafucrte. tructuración moral y social en la que la danza seguía en la Entrevistas a Sylvia Rarnírei, Tulio de la Rosa y Felipe Segura búsqueda de una valoración como actividad profesional y y Francisco Araiza, enero y febrero de 1989. Charlas informales de su lugar entre las ac1i vi dades artisticas. con Susana Villafuerte. Para Carolina, enamorada etern a que 1ransmi1e su pa- Expedientes del Ballet de la Ciudad de Mé1dco, Ballet de Neis y sión en cada recuerdo, en cada palabra, en cada gesrn, su Dambré. Ballet de Ctimara y Ballet Concierto, en el Archivo Me- aportación ha sido una: entregar su vida a la danza. xicano dela Danza del CEN IDl-Danza "José Limón'' del INBA.

J8 Al igual que Guillermina Bravo, ha podido sostener una carrera larga y fec unda como creador por disponer de una compañia identificada con su trabajo: en primera instan- cia, el Ballet Nacional, donde su desarrollo fue guiado des- de el inicio de su carrera en 1951 por Guillermina, y desde RA UL FLORES CANELO \966, en el Ballet lndependieme, donde, bajo su dirección, se han formado varias generaciones de bailarines y coreó- grafos, desde Graciela Henriquez y Silvia Unzueta hasta Es- Anadel Lynton ter Lópe7. Llera, una de cuyas primeras obras se rá presen- tada por la compañia en marzo de este año. Las obras de Raúl no se pueden separar del contexto en que se crean; una a trascendencia para la escena mexicana de Raúl Flores compañía autónoma y estable cuyos imegrantes se agluti- Canelo como coreógrafo y diseñador ha si do una cons- nan alrededor de un proyecto artístico compartido. L tante durante los últimos treinta años. Sus obras y su RaUlesalt o,güero ysumamente gentil. Su se ncillez, su personalidad se caracterizan por los contrastes: alegre y re- gracia y su modestia atraen. Tamo su casa como el estudio servado, provinciano y chilango, humorístico y trágico, naif de Ballet Independiente transmiten un ambiente de calidez y refinado, sencill o y barroco, erótico y religioso, eclectico y fiel a si mismo, con una viralidad permeada por la pre- se ncia de la muerte. Es, a mi juicio, el creador más signifi- cativo de ta segunda generación de coreógrafos formados en México por su autenticidad, su profundidad y su perma- nencia tan ac1iva en los foros, aunada a sudara inílucncia con frecuencia negada pero siempre vuelto a brotar entre las generaciones subsiguientes. En estos treinta años, Raúl ha creado la coreografía y los diseños para algo más de treinta obras suyas, la mayor parte de las cuales "se carac1erizan por su inspiración po- pular, ya sea del ambiente pueblerino de su infancia o de Ja gran ciudad, y por su contenido social crit ico"1, además de diseñar veswario y escenografia para obras de otros co- reógrafos. Casi toda su producción fue creada para el Ba- llet Nacional y el Ballet Independiente, pero además ha mon- tado obras suyas con la Compañía Oficial de Bellas Artes (1960), la Compañía de Danza de la Universidad Veracru- zana ( 1964), Danza Nacional de Cuba (1971) y Contempo- danza (1988), y ha creado coreografías para la Opera de Be- llas Artes, y Remas congeladas de Sergio Magaña, entre otras. También fue bailarin destacado del Ballet Nacional y del Ballet Independiente, además de pintar y crear fanta- siosas figuras de alambre y papel de china. Reconoce como sus maestros en cJ arte de la creación a Guillermina Bravo (y a uavts de ella a Wa1dttn) y a Anna Sokolow (con quien entró en contacto a los pocos años de empezar a hacer coreografía). A Xavier Francis le atribu)'e su principal formación en la té<.:nica, arte y disciplina del bailarín. J9 y hospitalidad provincianas, donde la abundancia de plan- Ganaba mucho dinero pero todo lo perdia en la s minas. Cos- tas y los toques artesanales me hacen recordar la casa de taba muchísimo poner a 1rabajar minas que finalmente no sus padres en Monclova, Coahuila, donde Raúl nació el 19 daban. de abril de 1929. Entre las influencias culturales recibidas en la infancia, esta A principios de los años 60 me alojC en su casa, con otras mezcla de cultura burguesa y popular fue notoria. Raúl con- compañeras del Balle1 Nacional en ocasión de una gira de si dera a sus abuelas, tías y madre como gentes sumamente la compañia por invitación de la sección local del sindicato creativas. Nos cuenta cómo su abuela paterna, además de de mineros. Una de las experiencias más emotivas de mi dar a luz a veinte hijos, de los cuales sobrevivieron diez, y vida, y que para mi simboliza el poder de comunicación del de encargarse de siembras, cabras y minas al enviudarse, arle de Raúl (y de Guillermina y el Ballet Nacional de aque- todavía tuvo tiempo de dedicarse a hacer artesanias de iodo lla época), fue la función en el cercano pueblo de Barrocerán. tipo: tapetes de trapitos, mui\ecos de caña de maíz, canu- Esa noche, con un público que parecía incluir a todo el tos y hojas (de alguna manera antecesor de las calaveras de pueblo, desde el más anciano bisabuelo hasta los bebés, quie- papcldechinaquehace Raúl), disfraces para los bailes, na- r.es se presentaron mucho antes de la hora de la función y cimientos y decoraciones para bodas y posadas, además de permanecieron hasta mucho después, bailarines y especta- contar cuentos tradicionales a sus nietos mientras los ponía dores quedamos enlazados en ese raro ambien1e de magia a desgranar mazorcas o pelar membrillos y duraznos para y de misterio que es la esencia del rito de !o teatral. los exquisitos dulces caseros que preparaba. Vamos a dejar que Raúl mismo nos cuente su vida y sus opiniones, tomando material de una serie de ent revistas gra- Con mi abuela siempre iba a las fiestas de los campesinos, a badas en su casa con el fin de recabar información para es1e las pastorelas, a ver los matachines, cosas que me impresiona- trabajo y para una inves1igación más comple1a posterior y ron y influyeron muchísimo. Yo te podría contar tantos recuu- de dos entreviscas publicadas, una de César Delgado Mar- dos de ella. t!nez (Plural, 1987)2 y la otra de Pedro Moreno Salazar (Vanguardia, Monclova, 1988).3 A César Delgado Raúl cuen1a:

Misestimulos para crear, lasque he visto que están por ahí en Probablemente tenia cuatro ai\os cuando me llevó una noche mi subconsciente y han ido saliendo en mis obras son en cieno demuchofrio.averunapastorelaenelpatiode la casadeunos scntidocontradictoriosporquemedesarrollten unafamiliabur- mineros ... me marcó para siempre ... fue maravillosa para mi guesa y 1errateniente pero tuve acceso al mundo proletario- vertantosdiablos,ángelesypastoresquenosabiasieran rea- campesino. Siempre he vivido unadoblevidaysientoqueeso les o irreales por las máscaras que usaban. Recuerdo muy bien es la riqueza más grande que tuve en la nitlez. Al mismo 1iem- el olor a pino, a ced ro y a brea.' po que formaba parte de la burguesía pueblerina, mis compa- i\eros de jue¡os y sus familias eran campesinos y mineros. Raúl considera a su madre como otra influencia importan- te. Ella estudió piano y en su juventud la contrataban para Otro factor que Raúl considera fundamemal en su vida es acompañar a las presentaciones de las compafiias itineran- el paisaje nor1ei\o lleno de contrastes. Su casa, rodeada de tes de zarzuela, carpa y variedades que se avemuraban a an- huenas y con veinte pavorreales en el jardín tiene un ria- dar en el desierto y llegaban a Monclova. Ya casada, Raúl chuelo en frente y una asequia atrás y los terrenos desérti- se acuerda cómo practicaba a Bach y las escalas durante ho- cos que extendían hasta los cerros con trigales, candelilla ras en la noche después de dar de cenar a la familia, cmpe- y cabras. i\o que para su marido era difícil de comprender. También su madre copiaba cromos y al enviudarse, hace más de diez Era un mundo un poquito irreal, con muchH exageraciones. años, empezó a pintar del natural. Mi padre procedió del campo y no tuvo estudios. Desde los once al\os trabajó en el almacén principal del pueblo donde Ya como a los once ai'ios me dio por bailar. Me ensetlaron mis aprendió todas las cosas de negocios. Primero era tenedor de tías los bailes de sa lón, y poco después empecé a frecuentar el libros, después se dedicó a administrar ranchos y minas, aje- Salón Verde en la Presidencia Municipal de Monclova donde nos y propios. Lode las minas fue su pasión y su perdición. había bailes con orquestas locales. Primero iba a ver, luego ya me avemé y ya no paré. Estaba de moda el swing monclovense orquesta empezó a tocar el preludio de lus s11jides. Algo me con un poco de Dixieland, guaracha y bolero. Ni de chis!e per- sucedi ó, entré como en otra dimensión, a otro mundo. Ya ha- día el baile del sábado ni la película del viernes, fuera lo que bía visto danza en cine pero me dijo muy J)IXO. A la danza hay fuera que pasaran. que verla en vivo. Esa fue la noche. Salí del teatro brincando, disquehacien- En Monclova no había preparatoria ni secundaria comple- do como los brincos que habla visto, grundjetis que nunca ha- ta y las familias con recursos enviaban a sus hijos a estu- bía he<:ho en mi vida. por toda Ja banqueta. Mi amigo me dijo: diar a Saltillo o, estando tan cerca de la frontera, a los Es- "cálmate. qué bueno que te ¡ustó pero ¡,la policia ... ?" No creas que dije: ''yo quiero ser bailarín''. Para nada. Pero si iomC la tados Unidos. El padre de Raúl decidió mandarlo a una de<:isióndcdecirlclaverdadamipapá yveniraMéxicoaestu- academia mililar en Missouri que le recomendó un socio y diar artei plás1icas a San Carlos. allí Raúl pasó cuatro af\os hasta graduarse del high school. Me aguanté hasta el Ullimo momento y le dije: " Pap<\ , me Cuenta su enorme desasosiego al principio, sin hablar in- voy a México esta noche." Le di las llaves del Lincoln Conti- glés y siendo el único mexicano en un medio tan distinto, nental convenible que yo tcnla en Monclova y le dije que c-sta- en plena segunda guerra mundial y sin ningún interés en lo baconscientedeque loqueibaaestudiarnoeraloqueélque- militar. riaqueestudiaranilegustabayentoncesnoqueriaquemediera Raúl logró adaptarse a Ja disciplina mililar, al idioma y dinero. Yo iba a ver cómo le hacia. Fue violento dedrselo así a la cultura pero recalca que "cada uno de los cuatro años tan de pronto pero me dijo: "que Dios te bendiga" y se dio que estuve allá yo iba tachando en un calendario los días lamediavueltaye<:hó sulagrimita. Ya en Mhico. viví un ano con mi tio y fui a San Carlos. Un que faltaban para regresar a México". Por oiro lado, su in- dia,elmaestronostlcvóa hacerapuntcsdebailarinesa!liala definición vocacional empezaba a preocuparle. Academia de la Danzaquees1abaenunsalóndearriba,den- tro del Palacio de Bellas Artes. La clase la dio Anna Mérida Mi padre vela que me gustaba el campo y trataba de inculcar- y al otro d!a regresé y pregunté, muy tímido, si yo podía es1u- me sutilmente la idea de que me dedicara a lo mismo que él diar allí. pero con estudios.al hablarme de lo adelantado que estaba la Tomé clase como una sema na y ya me pusieron a ensayar zootecnia y la te<.: nología de los ranchos. Prácticamente me te- porque estaba próxima la temporada de la Academia en Bellas nía asignado un lugar en unaunivcrsidaddelos Estados Uni- Artes, en diciembre de 1949. Bailé en Norte de Ana Mérida y dos que pare<:e que es lo máximo para estos asuntos. Cada vez en Sinfonla India de Amalia Hernándcz. No me costó ningún que venia de vacaciones me preguntaba si ya había de<:idido trabajo rorqueera muy sencillo todo lo que hacia yo. Pero es- loqueibaaestudiaryyodándole\argas,dándoleporsulado, tuve dc-slumbrado. Imagínate, bailando en el Palacio de Bellas pero no, no estaba seguro. Artes, conocer todo ese mundo de los reílectorc-s, las esceno- grafías que se haclan en ese tiempo, era como entrar al mundo Raúl cuenta que siempre Je gustó dibujar, cosa que le causó de la magia. Sabía que ya de eso no me iba a curar, pero yo bastantes dificultades con el director de la primaria parti- no estaba de<:idido a dedicarme a la danza. Siempre estaba di - cular de Monclova ya que cuando le encontraba algún di- vidido y, creo, hasta la fecha, entre la danza y el campo. bujo en su cuaderno se burlaba de él frente a los demás ni- Raúl pasó otro ano en Monclova trabajando en rancho ños haciéndolo sentir que esa obsesión por el dibujo era el con su papá pero frente a la insiste ncia de su amigo de la mala. Sin embargo, un amigo del colegio militar también adolescencia, Rafael Elizondo quien se encontraba en Mé- se fijó en esa inquietud an istica de Raúl y le animó a inscri- xico estudiando en el Conservatorio y acompaf\ando al piano birse con él en una universidad de Arizona donde había un buen departamemo de artes plásticas y Raúl logró conven- al Ballet Nacional, decidió regresar a México en enero del 51. Rafael lo ll evó al Baile! Nacional. cer a su papá que como en los Estados Unidos no se escoge la especialidad hasta el segundo año de estudios universita- Estuvo como dos semanas en la escuela y me pusieron a ensa- rios, lo dejara estudiar allí por mientras. yar un ballet de Guillermina, R«utrdos a Zopa/o que se pre- sentó en Bellas Artes a los tres meses de entrar yo a la compa- Alll fue donde vi mi primera función de danz.a profesional. Me nia. Ya no me inscribi en San Ca rlos porque el Ballet Nacional llevó este amigo a ver al Ballet Ru sse de Monte Cario en Fenix. es un compromiso de las 24 horas del dla. Tienes que dejar todo. Fue como una reve lación cuando se oscurecieron las luces y la Seguía pintando por mi lado cuando tenla tiempo pero mecos-

41 tótrabajoacepiarquernehayanimpedidoseguirlacarrerade gramas como Raúl Flores Canelo y asi me quedé. Inclusive, una art es plásticas. Yez un periodista de Monclova se dirigió a mi mamá como la Co rno enlaAcaderniaqueríanmuchagenteparaLrucua- seílora Ca nelo y ella tu YO que aclarar que su apellido era Gon- 1rosofesdeJosé Umónquese montóluegoluegoque llegué, ?ález. me metieron en la bola. Como yo apenas empezaba , más que delasclasesodclrnontaje, aprendlcomoespectador. Meim- Raúl relata que como era improvisado todo en aquella epo- presionó mucho ver bailar a José y ver las obras de su compa- ca, a los 1res meses ya era maestro , dando clases a quien i'lía. Tenian es1ruc1Ura, limpieza, eran trabajos profesionales. se dejara, aunque era muy malo para cobrar. Luego, como a los dos años, heredó un nombramiento de 260 pesos men- A los ojos de neófito de Raúl , las convenciones de la épo- suales de las misiones culturales de la SEP con comisión al ca, lo que era aceptado como la no rma: naturalismo en el Ballet Nacional que era de un compañero que se fue de la color de la piel, es1ilización en el vestuario, reglas de oposi- compañía. ción al ballet clásico que excluian et uso de mallas o zapati- Poco después, Raúl se casó con Magnolia Orozco a quien llas, le parecían extrañas. había conocido, junio con su hermana Gladiola, de es1u- diantes en Ballet Nacional. Magnolia ha sido un gran apo- Yo me se ntla mal estar bailando con un traje formal, con sola- yo para Raúl desde entonces, trabajando en el IMSS para pas y hasta encajes, y descalzo. Por otro lado, en ese tiempo ayudar a mantener la familia, encargándose de la casa y los hab!a muchos ballets de campesinos con trajes de indio y alli hijos, participando en la confección y venta de las maravi- cs1a bien estar descalzo. Pero también sufrí Ye" ido de indito porque en ese 1iempo ademas era pecado ser rubio y blanco. llosas calaveras, ángeles y reyes de papel de china que inun- Ern muy mal visto. Siempre me maquillaban todo el cuerpo de dan la casa convirtiéndola en taller fantástico los últimos colorladrilloparacadafunción meses de cada arto. Desde su jubilación del Seguro, además Los de Ballet Condeno de Felipe Segura me decian que yo de todo lo demás, se dedica con entusiasmo a la adminis- estaba como fuera de lugar en tos ballets mex ica nistas porque iradón del Ballet lndependien1e. meteniaqucpin1arrajear. Meinvitabanatomarclases dcclá- A los cuatro artos de andar en los escenarios y las giras- sico, di ciéndomc:"miraque tienesequitibrio y pirue1asnatu- safari bailando en plazas y a1rios de iglesias de Michoacán ralcs. Tu 1ipo no es para moderno'', A lo mejor debí haber sido y Veracruz, Raúl empieza una nueva faceta de su carrera principe. Perono, me quedéoonlos descatzosbailandoen los artística que le permite integrar la danza, el teatro, las artes pueblos. Yointuiaunavcrdadmásafinaml.yloclásicoaun- que si me gustaba, sie mpre lo ycfa como algo mu y artWcial, plásticas y la artesanía, disel\ando y confeccionando vestua- muy amanerado. rios, utilería, escenografía e iluminación.

Raúl dice que lo que ensel\aba Ana Mérida no sabe qué téc- En 1955 hice mis primeros vestuarios para un homenaje a Sil- \'Cstre Revueltas cu ando se hicieron Juan de Chepina nica pudo haber sido pero que lo que estudió Guillermina y Danto sin turismo no. f de Guillermina con el maravilloso era la 1écnica de Waldeen. Muy pronto Xavier Francis em- presupuesto de 2 mil pesos. Después de eso hice más para Gui- pezó a entrenar al Ballet Nacional y además tomaban mú- llermina y Chepina y para Farnesio Bernal, Mariha Bracho, y sica con Gullermino Noriega, análisis de textos y composi- varios otros además de para mis propias obras. ción dramática con Luisa Josefina HernándeZ y coreografia con Bodil Genkel. Después de cinco anos en la compartía, Raúl ya bailaba en casi todo el repertorio y tenia papeles principales en varias Después hasta adquirí un nu eyo sobrenombre que se fue con- obras, el más importante en El demagogo (Guillermina Bra- vi rtiendo en apellido. Es que yo tenia un caballo en Monclova vo, 1956). Ese mismo año le nace el deseo de hacer coreo- que era de color canelo y desde que llegué a Ballet Nacional grafía además de bailar y di señar y crea El corrido del güe· como lo extranaba, hablaba mucho de él. Entonces por esa épo- ca Flores y un compañero, Enrique Martínez, me empezó a de- ro Vázquez y sus malas compañías con música de Rafael cir " El Canelo" para diStinguirnos. Se me quedó el apado a Eli zondo 'Y Guitlermina Bravo en el papel de la madre del tal grado que creo que fue Raquel Tibol que hasta se refirió güero Vázquez. Sin embargo, esta obra no ll egó a estrenar- a mi as! en el periódico. No me quedaba muy claro cómo fue se porque fue rechazado por un consejo del JNBA encarga- que después Guillermina empero a poner mi nombre en los pro- do de escoger las obras para la 1emporada de Bellas Artes

42 y aunque Guillermina lo programó dentro del repertorio que chachas que bailaban coronados de ílores al son de ritmos in- ll evaría Baile! Nacional a la gira al U RSS que después se genuos. En la Posrorela el Cane1u lograba dar mayor brillan prolongó a China, Rumania e Italia, tampoco llegó a bai- tez a su sentido de transfiguración. larse porque: En la Anunl"iacidn Raül Flores había imaginado una Anun- ciación a Maria a la manera de los artistas popularn. quienes con no de que nunco nos alcanzó el vestuario y la ncenogra- saben ornamentar el candor con ampulosidades barrocas. En fía, siempre llegó un mes después de que habíamos bailado en Un buen partido o Más 1·ale maño que fuen.a, con hue· alguna ciudad y finalmente retorno a Veracruz rnmbién un mes sos detalaveras y esqueletos, a la manera de los chispeantes después quenosotros,tuvequeocuparmeenhacertodoclves- grabados de José Guadalupe Posada. usaba lo macabro para tuario de emergencia en Moscú. ¿Te imaginas tratar de impro- ridiculizarlasdcbi!idadesdelasociedaddelpresente;ahisatí- visar ropa mexieanista con traduc1or y sellas y sedas lujosas? riiabalas 1ris1esmariasdelasfeassoltcro11asysus1crriblesma- No tuve tiempo para ensayarl o y ya me olvidé de esa obra. drecitas. Regresando ya tenla en mente hacer laPastorela en teairo- . .. consagradocomounaespcciedcins1ituciónmültipleden- danza o como se quiera llamar porque quería que los bailari- tro de la danza moderna mexicana: bailaba, hacia nes cantaran, yo creo que por todo lo que vi allá de la Opera coreografía,inventabatrastosmaravillososdefantásticafrn- de Pekin. Resultó que cantaban muy mal y tuve que desistir, cura y di sponía luces con acierto ... gran artista. humilde y sen- pero de todu maneras los sonidos de la obra los hicieron con cillo ... coreógrafo, bailarin, ncenógrafo. calaverero y creador lospies,cascabek s, báculos,e1c. Estabadeseosodehaceralgo de objetos de arte popular, de los anistas de la danza el que que no fuera tan solemne o tan tremendo como muchas de las una reconstrucción de arraigadas tradieio obras de entonces y pensé que pod!a ser una obra para niflos. Scntla un poqui10 de pena presentarla ante Guilkrmina, pero no, ella se portó muy bien. Se n"trenó en Monclova y luego de Pa ra asumir una mayor libertad para cuestionar a valores que Ja bailamos en México salieron críticas muy bonitas. A Juan establecidos, abordar una temática urbana y dirigir una com- Viceme Melo y Juan José Gurrola les gustaba y me dio mucho pañía. ánim oquegenteasítanpicudadijeraquees1ababicn. Agarré confianza y me seguí con Un buen parrido y la Guillermiua siempre fu e muy cálida hacia mí. A veces era dura Anunciacidn (1958), la boda de Pancho (1960), La balada de ensusjuiciosperonorecuerdonuncaunacri1ica suyaamifor los amantes (1 961), Adán y Evo con Valentina Castro (1964) madebailarodespuCsdemis primerascoreografias quc no y hasta Luzbel (1964), todo menos la balada de los amantes era correcta, salvo ya cuando entró la tknica de Martha Gra- con müsica de Rafael Elizondo. luzbel fue Ja obra que más ham como Biblia. Yo no te puedo decir que entendía perfecta- me llenó y alli más o menos terminé de echar todo mi rollo reli- mente Jo que estaba pasando porque yo soy una gente más bien gioso. intuitiva,noanalitica,perosentiaqueallisí,yahabiaalgoque nos separó. Ralil aclara en su entrevista con César Delgado: Sin embargo, empezó a gestarse poco a poco una nueva eta- Se trataba de Luzbel no como un villano, sino como el hCroe pa en la vida creativa de Raúl a través de experiencias que caldo ... Yo lo vi como el primer rebelde de que tenemos noti· cont ribuyeron a su madurez como a rt ista y lo prepararon. cia, por haberse rebelado contra el orden esiablecido. Creo que dí un buenpaso ... alhace runacosa que realmen- Cuando surgió que An a Mérida iba a hacer una compallia ofi- tesent famucho ... me fuialavivenciamásantigua. Vengo del cial en el INBA {1959) con los mejores bailarines de México teatro netamente popular y campesino ... Espero que no me haya y con un sucldo demil quinientospesosqucera novedad para abandonadolainspiraciónenmipucbloparque-aunquesuene mí que tenia hijitos que mantener, par vanidad o lo que tu eren, demagógico-... no deseo parecerme a los neoyorquinos, ni a por ahi cai. Pero a los seis meses ya empezó a geuarse mi úlce- ningün otro país. Este n mi país y esto n lo que hago.' ra. Aquello era deprimente. Era una guerra de vanidadn. Des- puCs inventaron un consejo yahi metenias tratandodehacer Raq uel T ibol define la personalidad de RaU I y describe sus plann pero no funcionaba nada. No había convicción ni vi- primeras tres obras así: sión. Y cuando pasa eso siempre lo primero que se les ocurre estraeraalguiendeafueradelpais. En su Pastorela Flores Canelo simbolizaba la tradición de un Lo mejor que hizo esa compariia fue traer a Anna (Soko- viejo y la gracia popular en un coro de jóvenes Ymu· low). Dentro de Jo malo que me pasó el ano que estuve, valió

43 la pena por podn- trabaj¡u con ella. Fue una revelación para ncs.Muchoserangentequemehabiandadomuchoenmivida míverlamontar.vercómotrabajaba,lalibenadconlaquecrea· como artistas, como inthpretes, en el Ballet Nacional. Empe- ba, rompiendo las reg las que yo había aprendido en la dase zamos a juntarnos a hacer clase en la Casa del Lago, a turnar- de coreo¡rafia, pero con gran rigor. Me liberó de tantos for- nos a dar la clase porque en ese 1iempo no podíamos pagar a malismos. Ademis, desde entonces somos amigos. Ella y Gui- un maesi ro, y cuando menos lo pensé ya estaba montando una llermina han sido mis maestras mio; importantes con su ejem plo. coreografía. Ya los bailarines éramos como 8 ó 9 y nos entu- siasmamos con la idea de formar un grupo. Un día, iba con Al año Raúl regresó a su "casa" el Ballet Nacional y ahí, Freddy Romero y Gladiola OrOlCO y dije, "bueno, ¿cómo le siguió produciendo obras, bailando y diseñando. Además, vamos a llamar al grupo?" Dijeron, "Ballet lndependien le". decoró un cuan o muy especial y agradable en el estudio don- Acababade pasarlafiestadela lndependencia,yanbesque de los bailarines podiamos relajarnos y practicar antes y des- yo siempre celebro el Grito, y a ellos, como sucede cuando uno pués de las clases y los ensayos, organizó fiestas de día de rompe consuspapás, lessonabamuybienlapalabraindcpen- dient cenesemomento. muertos, ponía nacimientos, animaba las gi ras y hacía co- mentarios irónicos de vez en cuando, mientras esperábamos Por otro lado, ex plica Raúl, en la revista Danza. en 1979 a salir en algún diagonal de la clase rompiendo sanamente con su acostumbrado sentido de humor: con la solemnidad del rito corporal. El 1965-66, Raúl disfru1ó de una beca de la Fundación Ford que le permi1ió observar danza en varias ciudades de No qucria nacer amarrado a ningún dogma o "ismo" ... no hay que olvida r que todav!a hace algunos cuantos aílos, los perio- los Estados Unidos, sobre todo en Nueva York. A su regre- distas hacian preguntas tales como: ¿hace usted un arte nacio- so, montó El 1ramoyis10, su última obra con el Ball et Na- nalis1a,abstraccionista, e:itpresionista, surrcalistaoabcrracio- cional. nista? Y mencionaban otras tendencias de las cuales yo jamáo; babia oído hablar. En los Estados Unidos me impresionó so&rc todo el respeto a ladiversidaddecaminosqueseguíatagentc,verquchaytan- tas mancrasdifcrentcs dehaccrcoreografla.Asícomomcgus- El texto de presentación que se usaba en los programas de taba mucho ir a ver un programa de Balanchine o de Martha mano de la compaf\ia durante sus primeros años refleja este Graham , podía ver una danza toialmcnte distinta en los SÓla- espíritu de independencia y enfatiza la heterogeneidad de nos de las iglesias o en lacalleoloquehacian Ann 1-lalprin sus integrantes, tanto en su país de origen (la compaf\ía in- en California. En Nueva York me las arreglé para estar solo cluía a dos venezolanos y dos norteamericanos aunque to- mucho tiempo, para asimilar las e:itperiencias de la ciudad. Leía dos con una trayectoria de años en México) como en su es- mucho, escuchaba música y rdle:it ionaba. Me afirmó en lo que cuela técnica (Graham, Xavier Francis, clásico, 1eatro y yo traía por dentro, en lo que me había hecho sentir bien en otros) y estilo coreográfico: Ballet Nacional,. un proyectototalmentevasconcelianode ha- cerunarteen primerlugar paratugente,claro, unanedeal- tura pero conel:tado con !a gente del pais donde vives, todo eso Somos una comunidad anística sin dogmas, con pensamient05 que finalmente produjo la pintura mu ral de Mb.ico . simples y sencillos. Nos une la sola idea de bailar . Con nues- Yoseguia creyendo en eso y sen tía que el Ballet Nacional 1ras diferentcs personalidades, razas y credos natamos de ha- ya no. Alli ya se estaba haciendo danza para ótro público, los cer un peq ueí'lo grupo donde el amor a la danza se convierte críticos, los enterados, los parientes, los simpatizadores de la en un objetivo ideal. danza, que también me interesan pero no tanto como me inte- resa el pueblo, aunque suene demagógico. Pienso que mis am- Clementina Otero, quien estaba al frente del Departamen- biciones o mi amor eran miis grandes. to de Danza del INBA aceptó que estrenara Ball et Indepen- Pues vino la ruptura. No lo provoqué. Viví aílos muy feli· cesenelBalletNacional,miformació n fuemuybuenaalli:nun- diente en la temporada de danza del Teatro de Bell as Anes catuve ningúnlimitanteparahacer misobras. de 1967 y aponó un dinero para la producción, presentán- En ningún momento le dije a nadie, voy a formar un gru- dose de Raúl, Juegos de playa librium (concebida en Nue- po, Esto se dio. Me sa lí del Ballet Nacional y esmve dando mis va Yo rk y considerada por ti como una de sus coreografías clasesenlaCasadel LagoyelSeguroSociatqueerade loque más significati vas) y la reposición de Adán y Eva, junto con me mantenía, y empezaron a acercarse a m! algunos bailari· una obra de John Fealy y otra de Juan José Gurrola. Ya después del debut, 111vimos muy buenas criticas aunque tam- para pedirle que nos montara Desiertos y nos dieron permiso bifo provocamos cieno escándalo porque nos fue a ver mucha para ensayarlo en la Academia. Se fue Anna y nos quedamos gentebarbuda,dechamarraymezclilla,gcntequenoibaaBe- nosotros alli diez al\os en el 3. Anna siempre ha sido como llas Artes. A pesar de que ya era el 67, todavla Bellas Aries una hada madrina del Ballet Independiente. Nosotros no po- no actptaba muy bien la mezclilla. Hasta lo comentó Rafael demos pagar a Anna pero siempre la aprovechamos cuando la Solana en su columna del con mucha ironía hacia la trae alguna inscitución. obra de Gurrola porque había usado rock y mUsica de los Pan- chos. Todo tenla que ser muy solemne, muy serio, muy for- En 1975, el gran acontecimiento fue una gira a Europa con mal. La verdad, creo que sí, esa función fue imponante. Siem- contrato para el Teatre de la Ville de Paris, Ja televisión fran- pre es importante el su rgimiento de nu evos grupos que traen cesa y una gira a provincia, más una participación en el Fes- propuestas. tival de Holanda, todo lo cual propició una gran proyec- El eclecticismo que mostramos en el estreno lo hemos con- servado, en Jugar de como pecado, como una virtud. Siguió ción de la danza mexicana hacia aquel continente. con las obras de Graciela Henriquez, John Fealy, Anna Solo- De la gira a Europa en 1975 se recibieron reacciones como kow y las mlas. Me da mucho gusto que gente que ha trabaja- éstas: do conmigo, prácticamente formadas en d Ballet Independiente como Silvia Unzueta, hactn obras tan personales, tan diferen- ... Ballet Independiente es dejar en el guardarropa las imá- tes a las mías. genes ya hechas que nos esconden a la América Latina. 10 ... son verdaderos guerrilleros del arte.1 1 El Ballet Independiente se afianzó con un trabajo intenso, ... con maestría nos que la danza ... puede constituir dos funciones por semana con programas distintos durante tamáseficazdelasarmas.12 meses y giras a los Estados Unidos, Centroamérica y Cuba, ... eltriunfodeunadanzaquepiensayhacepensar ... nos todo con el apoyo del Organismo para la Promoción Inter- nacional de la Cultura (OPIC) que dirigla Miguel Alvarez mi herma- Acosta, además de la participación en todas las tempora- ... el idioma de RaUI Flores Canelo ... es fuerte ... recuerda das organizadas por el INBA. a veces a Bejart cuyo sentido teatral comparte." Refiriéndose a las primeras obras de Raúl con el Ballet . .. se impuso en Amsterdam ante todos con su ballet revolu- Independiente, Juan Vicente Melo dice: cionario lo espera, sencilla y bella coreograf!a." Folclor, no; alma, sí. Y también fe. Cada ballet es una misa, a veces pagana pero jamás profana, que celebra la vida. Y... Como coreógrafo, ese humor, esa aguda, lacerante mirada cri- llega a lo m;lis profundo del espectador. tica resultan los productos de una profunda revisión de los va- lores humanos ... esle reinvemor de la realidad es uno de los más sólidos puntos de apoyo de la nueva, muy nueva danza Hacia finales de 1976, al cabo de infinitas gestiones, pro- mexkana.1 yectos, antesalas y recomendaciones, Ballet Independiente logra por primera vez, un subsidio o más bien un intercam- De la primera gi ra de la compañía al extranjero ( 1968) se bio de una cantidad de .funciones por un millón de pesos escribió; anuales divididos en mensualidades canalizadas a través del INBA. Por fin, después de diez años de intenso trabajo se No puedo imaginar un estreno más exitoso en los Es1ados Uni- logró una solvencia económica, aunque a escala muy mo- dos por una oompai\ia de danza ... Si hubiese sido por los de- desta, que permitió sueldos bajos pero regulares para sus más del pUblioo y por mi, el Ballet lndependienlC hubiera bai- integrantes. Poco después, la companla encontró un local lado la mayor parte de la noche.1 amplio y céntrico que la SEP se encargó de rentar y acondi- De la gira a Cuba de 1969 se afirmó que ''Sus in1egrantes ... cionar para oficinas, ensayos y escuela, permitiendo al Ba- viven cada papel que representan.,., llet dejar el salón 3 de la Academia. Desafortunadamente, el gusto duró poco a Raúl y la mayoría de sus compañeros Despu& de andar como gitanos, de salón en salón , por toda ya que una crisis interna resultado de una etapa de "inter- la ciudad, aprovechamos una venida de Anna (Sokolow) en el vención francesa" dividió a la compañía y dio lugar a que 68 para dar clases y montar algo con la Academia de la Danza. un sector del grupo lograra convencer durante algún tiem- 45 po a las autoridades del INBA que ell os eran el Ballet Inde- clantecedentedeTer/)5icoreenMéxico(l987),unootorreodi- pendiente. Empezó de nuevo la lucha por fondos para sos- ver1idísimoa lagranseriededanzas fallidas que sedan en la tener a la compai'iia, un local para 1rabajar, y el actualidad en México, aunque también estaba planteado Tema reconocimiento del INBA de algo que era claro para el pU- ytvasionts( l972). E/fin también era urbano, robre los hip- blico, las obras y la íilosofia artística de Raúl Flores Cane- pies locales. Pero luego hice Cielo (1972) y La espera en el 73 lo es1aban en el o rigen y en wdo el desarrollo histórico del quees defondocasiindígena,sincrético. Vacuandoseooncre- Ballet Independiente. La compañia ac1ual es muestra de esa taron muchas ideas mías sobre la ci udad de Mbico con la que continuidad de espirito, dentro de una renovación constan- he estado enamorado tanto tiempo, como enamorado de una mala mujer, me atreví a hacer un ballet chilango, Queda el 1·ien- tt: de repertorio y elenco. Finalmente, la multiplicación de to (1981), inspirado en !a novela El/u/o humano de José Re- companías de danza es absolutamente normal y necesaria vuchas. TratadclasmatanzasquchahabidoenMéxicodesde en unarte dondeloscoreógrafos, la linea artística y los in- la conquista hastael68. Al final en el tendedero de muertos tienen que estar en absoluta comunión y donde la sebailaundanzónysóloqueda el sonidodel vienLo. divt:rsidad de propuestas es un valor posi tivo. Tanto el re- novado Ballet Independiente como t:l Ballet Teatro del Es- "Sin embargo", explica Raúl a Moreno Salazar, pado que se consolidó después de la ruplura contribuyen a enriquecer a la esi;:ena mexicana desde sus diferencias. si¡o con una ¡ran inclinación por los temas provincianos. Creo El reinicio del Balk1 Independiente fue un proceso casi lan bo- que lo más rico que te da la vida está en tus primeros anos ... nito como en sus principios del Ballet. La gente unida para bai- sient es cosas que traes en el inconsciente, que tal vu no sean lar, para crear, dci;graciadamente, para sufrir iodo muydaras,peroteestániníluyendo ... paraelpro¡ramadedi- lo que habiamos suírido de no tener apoyos. Esas gitanerías cado a Lópet Velarde (1988) ... no me medí echando fuera re- 01ra 1·ez. Otra vez metiCndonos en Jos salones de contrabando, cuerdos, sentimientos, por la similitud ... entre mi actitud y la trayendonuestrostrapitoscadaquicn de su casa para vestir a de él. El siguió escri bi endo de la provincia valiéndole madre los ballets. Fueunprocesonuevamentemuybonito. quelo tacharandeprovinciano, cuandoloetegantceraasimí- DcspuésdeactuarenEuropaenaqueltosgrandesteatroscon lar las grandes ciudades, ser cosmopolita, cosa misma que yo 1amo equipo, yo quería todavía que el Ballet Independiente si- he evadido. Nopuedoaparentarloquenosoy ....Estánpresen- guiera bailando como lo habfa hecho siempre, por todos lados, tes tres elementos vitales en la poesía de Lópe! Velarde y al mis- en la provincia yen la capital. en las condiciones que existen mo 1iempo en el mexicano en ¡en eral. El amor -el erotismo- aquí para presemar espectáculos. Me mucho la idea .. .la religión y Ja muerte ... El mexicano pasa de la virgen Ma- dehacerunespcc1ilculodidác1iooenbasealas pregumasque ria al burdel.U me hacia el públicodespukde tas íunciones y fue naciendo Ef Yo había leido cosas de López Velarde con mis tías bajo los hombrty lodonzo(\978)quetieneame<:edentesenobrasante- nogales de Monclova. Me identifico con ti. Los dos venimos riores mías y de John Fealy. deprovincia,delnorte,deticrradcsértica, minera, y timid05, nos ime¡ramos a la capital, claro que en muy diferen- El Ballet lndcpendieme estrenó Ef hombrt y la donzo en ma- tes, pero sin dejar de ser provincianos, siempre movidos por llas y después lo fue vistiendo poco a poco. El hombre y lo d11nw lasimágenesylamaneradeserdelagentedenuestrainfancia prcsentaunaleccióndarísimadelahistoriadeladanza.fala y adolescencia. mejor obra que he visto con este tema. Con ella la compailía hadadociemos defuncionescntearrosytarirnas,enlaciudad En ocasión del estreno de (Revueltas, 1973), en y en el campo, para nii'los y para adultos. Essolicitadísima por- l a espera que resultó una manera su mamem e hermosa y amena de aprcn- mi opinión una de las obras más trascendentes de la pro- der a ·•cmender" a la dan7-a . ducción de Raül, Malkah Rabell dice: '' ... Raü l Flores Ca- AlhablardesuobraooreognHicaydesucompaníaactual, nelo se afirma, o tal vez se reafirma, como uno de los má- Raúl asevera : ximos -o tal vez el máximo- de y trece arios asevera:" ... y el público en su imagina- Dcsputsdeseismcse$enNuevaYorkyquinceaftosenlaciu- ción bailaba con ellos ... {el) ballet no sólo gustaba, sino q ue, dad de Mfako, ya me brotó ta temática urbana. Eso no quiere extrañamente, nos hacia felices."" de<:irque yo haya abandonado los danuntes. tas calaveras y Patricia Cardona ha descrito así a las obras de RaUJ y eso. OespuésdcLibriumhiceP/ogios(l968)quesientoquefue a su compartía: 46 ... coreografiasreivindicadorasdela realidad cultural del con- es difícil la objetividad, el tomar distancia y analizar desa- tinente ... Jo real maravilloso ... (1979) ... asistir a una función pasionadamente. Me identifico con él: con sus obras que de Flores Canelo es como entrar a una feria. Toda la alegria de la vida, su furia ysu ironía ... (1982); ... Su lenguaje es la tanto amé bailar (Pasrorela, la primera danza que baile como teatral. El vehículo, una hermosa compaftía con ekmen- proíesional, l a balada de los amantes donde gané un deli- 1os jó\'enes, llenos de vi1alidad (1988).19 cioso dulce de leche de Monclova que Raúl ofreció como premio al bailarín con la sonrisa más sincera en el escena- En la segunda gira del Ballet lndependieme a Cuba en 1981, rio, librium, donde yo era una especie de pcpenadora ino- Nati González Freire escribió en Bohemia: " .. .finísimo me- cente atacada por una turba competitiva protegiéndome de- xicanismo, plástico, sonoro, poético, la idiosincracia de su bajo de una gran sombrilla de papel que simbolizaba la pueblo, no tan sólo para retraiarlo sino para cues- concordia, la espera, donde me se ntí parte de la milenaria tionarlo .. . "20 experiencia del pueblo mexicano frente a las luchas por el El sitio del Ballet Independiente se ha calificado recien- poder); con sus indecisiones e inseguridades, con su carác- temente así: ter "criti cón como los monclovenses" que se asume más como artesano que como "artista", con su 1endencia a que- ... si1uado en los primeros lugares {como) uno de los represoo- rer creer que las cosas buenas que ha conseguido el Ballet tantes de nuestro arte, a nivel nacional e. internacional 21 Independiente han caído del cielo porque la autopromoción (1987). ; ... cldemáscartelyelquemayores simpaliasyse- es absolutamente contraria a su se r y acep1ar que otros lo guidor,:S tiene en nuestra ciudad ... (1987); ... Raúl Flores Ca- nelo es sin duda el mejor representante que tiene la danza mo- promuevan también le cues1a trabajo; con sus fiestas y sus derna en es el desmistificador de la danza flores, con su flor y canto. intclectualoideyesquienconsuobrapcn.sadapcroligera,ame- Sin embargo, quiero proponer algunas interrogantes e hi- nay rica, ha llevado el contemporáneo a un gran pi.iblico, su pótesis o lineas de trabajo que considero importantes para danza es accesible y no por eso menos profunda y bella.22 desarrollar un estudio futuro de la obra y personalidad de Siempre me he sentido apoyado por la gente que trabaja con Raúl en el conte11to de la cullura mexicana contemporánea el Ballet lnde!X'ndiente -comenta Raúl-, pero aparte que ven- donde la perspectiva de mi experiencia adentro de la com- ga tanta gente joven que quiere unirse a nosouos, pertenecer pañia y mi actual condición de observador desde aíuera pue- a esta compatlfa en particular, me da mucho gusto. La compa- dan ser complementarios. ñia de ahora me gusta mucho y el tener el cartel que tenemos En el discurso sobre danza que se oye desde las institu- aquí, pero lo que más me importa es que nos invi tan tanto a provincia. ciones, la prensa y entre algunos artistas se habla con fre- Anoche bailamos el programa de López Vclarde en Tlallca- cuencia de la necesidad de rescatar un pasado nacionalista, la. Dijimos a la chica que lo organizó, ''vamos a dar una clase de revivir un añorado y mítico época de oro de los años 50 abierta para los estudiantes de cualquier tipo de danza y una y se tiende a asumir el presenle y Ja danza de los últimos de la compaftía sobre el foro que la gente puede venir a ver, treinta ai\os como una ausencia de mexicanidad y devalo- unaconfcrenciasobredanzayunprogramadetelevisiónpara res trascendentes o se atribuye sus ac1uales caracteristicas el canal local. Despuésdelaclascabicrtacnclteatrosesubió a distintas in fluencias técnicas y conceptuales recientes, pro- sabe cuanta gente al fo ro, vinieron a hablar con nosotrospin- venientes del exterior. Tanto la versión conservadora del na- torcs,escritorcs,anistasdeall!ymeregalaronlibrosdcsuspoe- cionalismo oficialista, folkloroide, espectacularizante y mo- mas y obras de teatro. Unos ya sabían mucho de la historia del numental como la vanguardista tienden a menosvalorar la Ballet Independiente. Luego se llenó el teatro y hubo muchos telones, espontáneos, no forzados, ¡ch! Creo que Clllá bien no obra de Raúl Flores Canelo y del Ballet Independiente. Esto ponerse en semi-dioses que bailamos y luego salimos del teatro quizás se explica por el hecho de que Raúl asume una vi- con un modclilo y al hotel. Se dio esto que es lo que pretende- sión del mundo profundamente anti-autoritaria y cuest io- mos, el contacto con la gente, por la clase, las charlas, y toda nadora de los propios mitos de la mexicanidad y rescala el esa gcn!C vino dcspub a conocer a los bailarines, Oye, encon- valor y las contradicciones de la realidad históri ca y coti- trarse con eso es una gratificación que ¿qué más? diana del país. La autenticidad y compromiso en su obra estriba precisamente en su rechazo al dogma, a ta consig- Mi relación de trabajo con Raúl abarca más de 20 anos (de na, al discurso del poder de estridencia y lo Raúl 1960-81). Es una relación tan cargada de emotividad que se atreve a mostrar su inocencia, su sencill ez, su anti-

47 solemnidad, su critica a lo falso, a lo impuesto. Sus influen- contemporánea que requiere análisis es precisamente Jos dis- cias son contradictorias de origen: burgués y proletario- tintos modelos de grupalidad que ha producido, sus tensio- campesino; cultura urbana europeizante y nor1ea mericani- nes y contradicciones. Raúl necesita de un grupo para ex- zada de la clase media y la cultura popular del ar1esano, dan- presarse y lo ha tenido en el Ballet Nacional y durante los zante, bailador y fiestero; su proveni encia de un lugar don- últi mos 22 años en el Ba llet Independiente. Las pocas obras de con mucho uabajo se trata de arrancar frutos y flores que ha producido fuera de estas compaf\las no son de sus del desierto y donde se enfrentó a un desarrollo industrial más logradas. Sus Ultimos diez años, desde la nueva etapa moderno que transformó la vida de Monclova, la plama de reinificada del Ballet Independiente han sido de una pro- Altos Hornos que ahora está en el candelero y a punto de ductividad fetunda. Ha contado desde sus inicios con cola- derrumbarse técnica y económicamente. boradores que han hecho equipo con él, haciendo posible La personalidad de Raúl es soi\ador, tímido y cortés. Es que Raúl se desarrolle y se exprese como bailarín, diseña- dificil pelearse con él porque esquiva el ataque. A veces pue- dor, coreógrafo y director: Guillermina Bravo, Josefina La- de parecer débil para resolver las cuestiones de la vida coti- valle, Rafael Elizondo, en sus inicios con el Ballet Nacio- diana y de la dirección de una compañía, tan necesarias para nal; G\adiola Orozco, Freddy Romero. John Fealy, Graciela poder producir su obra como coreógrafo, pero nunca se deja Henríquez, Valentina Castro, Rosa Pallares, Efraín Moya, desviar de sus principios. Es incapaz de apoyarse oponu- Raúl Aguilar, desde que se fundó el Ballet Independiente; nísticamente en camarilla alguna, inclusive de hablar con después, Ema Pulido, Patricia Ladrón de Guevara, Hermi- un periodista para agradecerle un a hora por no querer in- nia Grootenboer, Manuel Hiram, Silvia Unzue1a, Jaime Hi- fluir en su opi nión. Combina el gusto creati vo de su padre nojosa, Mario Rodríguez, Bernardo Benítez, Luis Zerme- por emprender em presas difíciles, por construir, con el gusto ño, Jorge Gale, Miguel Angel Palmeros, Cecilia Baram, artesanal y artística del lado femeni no de su familia. Socorro Meza, Graciela González, Li berman Valencia, Jac- El setreto del encanto de la manera de bailar del Ballet ques Broquel, Carlos Tolosa, Enrique Calatayud, Dalia Pró- lndependienteessu pasión y entrega, su proyección y cali- pero, Rafael Castanedo (cuya contribución a la estru crnra- dez, el "vivir el papel", y su se ntido de pertenencia e iden- ción musical ha sido tan importante para las obras de Raúl ) tificación con la sociedad que le rodea y con un grupo que y tantos y tantos más, muy especialmente los !huchos jóve- comparte met!l-5 afines. Desde esta seguridad de la penenen- nes que están ahora o han estado en años recientes, han sido cia viene el desparpajo, el atrevi mi ento a romper tas reglas imprescindibles para la construcción de la obra colectiva que impuesias que no corresponden a netesidades interi ores de es el Ball et Independiente, bajo el liderazgo de RaUI. Inclu- expresión. En las obras de Raúl, los bailarines siempre son sive Sokolow de gran imponancia para el ballet. personas en si tuación, en un contexto. En las obras de RaUI , La danza de los albañiles de la obra Tres /arllasías se- los bailarines siempre son personas en situación. en un con- xuales y un prólogo simboliza la esencia de la obra de Raúl , texto. Sus movimientos son gestos abstraidos de la realidad una mirada ti erna y critica del mexicano campesino y urba- donde el disei\o corporal, la teatralidad, la musicalidad, el no, que reíleja una absoluta sensibilidad hacia su lenguaje uso del espacio y la estructura de la obra están en funci ón corporal, musical y anímica. El Ballet Independiente fue re- de la comunicación de un hecho humano identificable. Sus cibido en Europa como "revolucionario", "guerrilleros del signos son reconocibles para un público campesino o urba- arte" por su actitud de auto-afirmación y celebración pro- no sin necesidad de más preparación que la de sus propias funda y vital de la cultura latinoamericana. Creemos que experiencias vitales . Sus bailarines nunca se sienten elemen- la obra de RaU I, junto con la de Guillermina Bravo y Gra- rns intercambiables usados para mostrar un virt uosismo téc- ciela Henriquez, cada quién en su generación y estilo total- nico o formal. mente contrastado, so n los mayo res coreógrafos de este pais. Raúl, como casi iodos los coreógrafos, necesita de una La gran efervescencia, pluralidad y crea1ividad de las nue- compañía unida que se identifica con él y con su obra, de vas generaciones de coreógrafos son resultado del desarro- un equipo de colaboradores donde se da la complementa- ll o, negación y síntesis de su ejem plo. Esperamos que al- riedad. El tipo de relación al interior de un grupo así no gún día la imponancia trascendental del movimiento puede ser impersonal, de contratación capitalista ni tampoco mexicano de danza contemporánea del cual RaUJ Flores Ca- patriarcal-autoritario. Un aspecto de la creación dancística ne lo es un eje principal, será plenamente reconocido. En el programa de mano de las Ofrendas coreográficas con Raúl Fl oresCaneloco11ducida sygrabada sensucasadurante para Ramón Lópe:;, Ve/arde en el centenario de su nacimien- enero de 1989 por Anadel Lyn1 on. to, estrenadas por Raúl y el Ballet Independiente por comi- 1 Tex10 usado en el currículum de Raúl Flores Canelo deWc sión del gobierno del estado de Zacaiecas, en junio de 1988, hace unos quince ai'i os, escrito por Anadel Lynton Alberto Domingo sintetiza el carácter de la compañía asi: 2 César Delgado Manínei, Plural 195, revista cultural del pe- riódico Exefüior, México. D.F., didembre de 1987. 1 ... vive a concienda en su pa ís y en su tiempo. Con un hondo Pedro Moreno Salazar, periódico Vanguardia. f\ 1onclova, sentido de lo amoroso, lo humorístico y lo tierno rcíleja con Coahuila, 1 de agos10 de 1988. emerafidclidad lavidamexicana,desdc:suorigenindigenahasta • Delgado Mar1ínez, op. ci L p. SS. su composición mestiza. 1 Delgado Martinu, op. cit. p. 51. A través de sus coreógrafos y bailarines ha asu mid o a ple ni • Raquel Tibol, Pasos en la danza UNAt\·I, Méxi· co, D.F., 1982, pp. IB. 135. tudel claroscuro de un pueblo alegre, triste, culto e idólatra 1 al mismo tiempo ... Lo mismo en lo burlón del aclético desíilc Juan Vicen te Melo, Revista Siempre!, México, D .F., 10de relajiemoqueen la dulzura dc ladanza pastoril ingenua o en julio de 1968. lo mistko de la tarde provinciana en se renata ... • Tom Mieke tJ, San Antonio Ncws. San Antonio, . EUA, 21 de feb rero de 1968. No podrá esc ribirse la historia artística de este siglo mexica- 9 no sin tener al Ballet Independiente en la mira yen la agenda. Giron, Matanus, Cuba, 23 de septiembre de 1969. 10 Siseq\lierett"ncr un testimonio veraz y una crónica auténtica Politique Hebdo, París, Francia, 22 de mayo de 1975. " L'Unité, Paris, 30 de mayo de 1975. de cómo hemos sido y somos hay que acudir y recurrir a él. 11 De lo nuest ro, en lo nuemo, él significa el rescate y es la entrega. Le Mi di Ubre, Francia, 29 de junio de t9n. 11 B. Reve!, L' lndcpcndanta, Francia. junio de También nosotros decirnos que encontrarse con Raúl Flo- 1975. " Mia Alevcn-Vranken, Telegraf, Holanda , junio de 1975. res, con sus obras, que son uno de los frutos más valiosos 11 Jochen Sch midt, Frankfurter. Frankfon, Alemania, julio de del movimiento mexicano de danza contemporánea, con su 1975 bell a compañia, con su lucidez, con su gracia para charlar '" Jcan Mom eaux, Ell e, Pa rís, 30 de mayo de 1975. y para escribir, con su amor profundo a su tierra y a su pue- ii MorenoSalazar,op.cit. blo, es un privilegio. Saludamos a Raúl, máximo artista del 11 Malkah Ra bell , El Día, México. D.F., 21 de octubre de México de hoy. 1973yl986. 19 Patricia Cardona, Uno más uno, México, D.F., 1979. 1982 y 9 de julio de 1988. 10 Nati González Freire, Bohemia, La Habana. 1981. Fuenlu: ll Mario Padilla, El Universal, México, D.F., 1987. Todos los textos a renglón seguido que no incluyen una refe- 11 Alvaro Mui'iozdc Ja Pella, El Sol de San Luis, julio de 1987 rencia a su autor o remiten a una nota de pie son de entrevistas y 24 de julio de 1988.

49

ran cómo comportarse con las ni nas y viceve rsa ... mi hermana mayor estaba en esa escuela, y yo con mi nana siempre la acom- paftaba. Al final de la clase estaba yo bailando también. Al prin· cipio se enojaron porque no tenía a edad para entrar a bailar, pero me aceptaron como una nina medio necia ... Después de unafto,cmpcz.aronmediahoraan1cs,c;:onunaespecicdcdan· BODIL GENKEL z.aquellamabandanz.acstfüca,queeramásbien un derivado de la tknica de Mary Wigrnan. As! ernpcd y no he dejado la Josefina Lavalle danz.a desde entonces, 1enia yo ci nco aftos. Su pttpararión Bodil Gmkd, tenaz, w nst;intc. Aunque la capacitación jamás 1ermina para quien, como Bo- janús1ocadapor la an¡ustiaoclde- dil, dedica toda una vida al arte de la danza, podremos de- Hlien10 ... cir que este periodo to inicia formalmente en Dinamarca, ''dctuimcriorbroia elcantollori- donde estudia danza clásica con Lei fücrnberg, en el Ballet doque tU,poeta, haccsllovcr y di· f1.1ndeswbrco1r

erá difícil, en unas cuantas cua rtillas, expresar cabal- mente, lo que Bodil Genkel es y ha sido para nuestro Spaís. Esbozar su personalidad como mujer y como ar- tista y, sobre todo, como ser humano. "Bodil Genkel se nos presenta a sus alumnos como un ser humano de una calidez regida por la inteligencia; artis- ta, maestra, investigadora, acercarse a ella es penetrar a un ámbito de fuerte energía. Rebelde por naturaleza, no se ame- drenta fácilmenie ni siquiera por los zarpazos y reveses de los drásticos cambios de salud.

La tenacidad, su bUsqueda lúcida y exasperada. La tenacidad ylalucidei:entendidasamaneradecentro, ejeysupremobien, han sido y siguen siendo Ja lección preciosa que Bodil Genk.el ha dado reiteradamente a quienes hemos tenido la fonuna, en un momento y otro, de es1ar cerca de ella. 2

Magnífico retrato trazado en unas c;: uantas líneas por Evangelina Osio en un bello ardculo que dedica a Bodil, su maesrra, publicado en Tiempo Libre.

Suinr1nd1

Yo naden Dinamarca - dice Bodil en una entrevista con Feli- pe Segura: y el ori¡en del nombre es ... de allá. Casi todo mun- do en Mbtico pregunta: quiere decir tu nombre, ... no quiere decir nada, es nada más un nombre. Siendo nina, era costumbre mandar a nií'los y ninas a una escueladedanu,de dani:asocial.paraque los nií'losaprendie-

SI noce a Kurt Jooss y toma un curso con él. " Me impresioné estar con ellos y gracias a esto fui a México''. Fue a través tantoconestanueva líneadedanza,quederegresoa Dina- de Guillermo Keys, uno de los bailarines mexicanos que to- marca ptdi a mi papá volver a estudiar allá. Me mandó des- maban aquel curso en Connecticut, que Miguel Covarru- pués de dos años. La carrera era de tres ... yo los cumplí bias invitó a Bodil a venir a la Compañia que él dirigía Y en dos". En 1937 Bodil se gradúa en la Escuela de Danza que era el Ballet Mexicano, dependiente del Instituto Na- de Jooss. " El encuentro con un gran artista como Jooss, cional de Bellas Artes. naturalmente fue impresionante - nos sigue diciendo- la Este fue el principio de su encuentro con la danza mexi· escuela se encontraba en Inglaterra, en la provincia. De In- cana. Era la época llamada "de oro", a la que Bodil llama, glaterra fui a los Estados Un idos". Allí estudia, desde 1938, con su gran sentido del humor, ''una gran olla de oro''. Bo- con maestros como Charles Weidman, Doris Humphrey, dil comenta cuánto se trabajaba en esa época y en qué cir- Louis Horst, Martha Graham y José Li món. cunstancias ... La situación de emergencia de una guerra mundial la obli- ga a buscar trabajo, ya que las dificultades de comunica- con los más grandes comp<>sitores, pintores y directores de or· ción entre Europa y América, así como la nula viabilidad questa. Fue una convivencia que quisiera uno que pudiera ocu- para girar recursos emre un Continente y otro, imposibili- rrir nuevament e''. Recuerda las obras en las que participó como tan a su fa milia para continuar con su sostenimiento. Con bailarina, la valse de Raq uel Gutiérrcz, El maleficio de Elena un sonrisa Bodil recuerda las dificultades de aquella época. Noriega y, ¿tal vez en la /Jo/oda mágit:a?, de Guillermo Arriaga. " Pasé un año en Hawai y en Honolulu impartiendo danza En esa olla encontré a Xavier Francis bailé en su core0&ra- fia El advenimienro de /a luz, con música de Guillermo Norie- social, como rumba, fox frot, tango, etcétera". Vuelve a ga y escenografía de Arnold Bclkin . en El muñero y los Estados Unidos para fu ndar en San Francisco una com- los llombrecilfos del mismo Xavier Francis. Más tarde Xavier pañía de danza moderna, donde actúa también como bai- y yo salimos de la "olla" y formamos una Compai\ia que se larina y coreógrafa. llamó Nuevo Teatro de Danz.a. Trabajamos bien duro Por cin- co ai'los y desgraciadamente tuvim os que dejar la escuela y la Suvidit profesiongl Compai'lia que hgbiamos formado p<>r falta de dinero, como siempre. El Ballet Moderno de San Francisco fundado por Bodil per- manece en activo de 1940 a 1944. Nuevamente los proble- Como coreógrafa Bodil ha creado muchas obras, entre mas de la guerra les impide continuar con la compañía, pues ell as, Metamorfosis, Polifonla, Delgadina, Caricaturas, los ya no contaban con los varones. La inquietud de Bodil la baifarinesde fa legua, Dúo, Sueños, Ceremonia, Suite Pre- lleva a estudiar drama en la Universidad de Denver, pero clásica, Fantosla y Formas de otros tiempos, con música de su pasión por la danza es más fuerte y en 1946 acepta la Mario Kuri-Aldana, por mencionar solamente algunas. jefatura del departamento de Danza del Michigan State Co- Sin embargo. a mi modo de ver, la obra más im portan1e llege, en donde pe rmanece hasta 1949. de Bodil la ha realizado como maestra. Su trabajo dentro de Su actividad como bailarina solista la desem peña en los la Academia de la Danza Mexicana, fue fundamental para Estados Unidos de 1949 a 1951, tanto en el Cit y CemerOpc- el desarrollo de la escuela. A partir de 196S y por espacio ra de Nueva York, como en múltiples giras con Charles de 14 arios, Bodil se dedicó día a dla, con responsabilidad Weidman. ejemplar, con su profesionalismo de artista que la caracte- Su vida profesional en los Estados Unidos la cierra tra- riza, a organi zar, desarrollar, sistematizar y mejorar cont i- bajando con Doris Humphrey y como ganadora de una audi- nuamente, su trabajo como maestra de danza modern a. ción de danza del YM-YWHA de Nueva York. Creadora de un sistema propio de enseñanza, aunque basa- do en Wigman, Weidman, y Graham, de quienes tomó só- lamente lo que verdaderamente la convencía, formó varias generaciones de jóvenes bailarines y bailarinas que egresa- Bodil se relacionó con nu est ro país, en un curso de verano ron de la Academia. Algunos de ell os no solamente han en- en Connecticut, donde coincidió con algunos bailarines me- trado al mundo profesional de la danza en México, si no que xicanos, invitados por José Limón. "Me tocó esa suerte de a su vez, han formado sus propios grupos. " Bodil fundamentó su sistema de enseñanza de la danza cuyos conocimientos eviden1emen1e son superiores al ni vel contemporánea en profundas ex periencias como bailarina promedio de los bailarines que se desempeñan en los foros Y coreógrafa y en sus amplios conocimientos adquiridos a de nuestros teatros. Muchos nombres podemos mencionar, través de Kurt Jooss y Louis Horst. Fue este último quien entre ellos Norma Batista, Cecilia Appleton, Leticia Pliego, aportó a Bodil los cimientos básicos para la estructura de Silvia Unzueta, Rosa Salazar, Eva Pardavé, Claudia Cár- su enseñanza. El sistema que Bodil dejó a la Academia fue denas y tantos otros ... algunos nombres los encontramos planteado para ser impartido en seis grados, de los ochos destacándose en el medio comercial. Cómo no recordar a requeridos para la carrera de bailarín de concierto, que en- Patricia Thomas ... tonces se impartía en la ADM. Elaborado sobre un desarro- Bodil también entregó su talento como coreógrafa a Ja llo secuencial lógico, y fundamentado sólidameme en las En una nueva modalidad para la capacitación de los normas de la estruct ura musical, logró un paralelismo en- alumnos de la carrera de danza mexicana, se concibió la tre la danza y la música , generalmente olvidado, si no es idea de impartirles danza contemporánea en lugar de la ma- que desconocido, por muchos de los maestros de esa disci- teria de clásico que contemplaba el programa. Se le ent regó plina artística. a Bodil un grupo de la rama de danza mexicana -antes En el aspecto de la enseñanza de la coreografia, conoci- folklor- para que los encauzara en esta nueva concepción miento indispensable en la formación de todo bailarín, Bo- de la danza, muchas veces contraria a los gustos e intereses de dil fue también piedra fundamental en la ADM. Es ta mate- los alumnos de esta área. Bodil hizo más que bien su labor, ria se impartía dentro de la carrera de bailarin de concierto, prácticamente todos los integrantes de ese grupo tomaron en los últimos grados de estudio. En aquel momento, Bodit con pasión la danza contemporánea y a ella se han dedica- señaló las necesidades y aportó el programa: Introducción do. Para ellos Bodil creó su ballet Fronteras, imerpretado a la coreografía en el quinto año, Formas pre-clásicas para por sus alumnos en un verdadero acto ritual. Hasta la fe- el sexto, Formas modernas y Taller de coreografía para Jos cha, aunque cada uno realiza su labor como maestro en dis- séptimo y octavo años. Su labor en este aspecto fue una de tintas inst ituciones del país, vuelven a reunirse desde dis- las aportaciones más bellas, más logradas, entre tantas que tintos puntos para bailar cada vez más conscientes y Bodil entregó a la Academia. La calidad de sus cursos fue- entregados, el ballet Fronteras de la maestra Bodil. No ron creciendo año con año, tangiblemente, hasta culminar dejaremos de reconocer en Hilda Maninez, Susana Moreno, en el Ciclo 1977-1978 con un magnífico trabajo presentado Beatriz Rivas, Juan Piedras, Gustavo A. Quezada, Enrique en el Teatro de la Danza y realizado por Jos alumnos del Vargas y Víctor Villagómez la semilla sembrada por Bodil Taller de coreografía, amorosamente encauzado por Bodil; Genkel. motivando, impulsando, estimulando, despertando la nece- Como bien dice Evangeli na Osio, "Bodil tiene un impulso sidad de expresión, de comunicación, muchas veces dormida ascendente a aceptar el reto de las dificultades, para ella es en los estudiantes de danza, en los bailarines que, enajena- imposible apolt ronarse en sus recuerdos. Su fuerza renova- dos por la técnica, se alejan de todo sent ido de comunica- dora se explica en buena medida por el cultivo voluntari o ción, de necesidad de compartir con el otro; de la urgencia de prospectos jóvenes." de participar en la constru cción de su propia época, su pro- Bodil volvió, no a disfrutar del sol del México, sino a pia sociedad; cuesrionando y proponiendo a través de su luchar con muchos otros, contra el smog burocrático y la arte, el arte de la danza. falta de una política cultural definida, circunstancia que hace El trabajo de Bodil no fue fácil, Ja necesidad de decir, el más dificil el camino. deber de aportar parecería lo más difícil de lograr en la fo r- Bodil - la de la segunda posición hasta la oreja- se rein- mación de los bailarines, acaso porque en ello estriba la di- corpora una vez más a la danza mexicana en 1984. Crea vo· ferencia ent re un autómata y un artista, por más virtuoso ces def mar para el Ballet Independiente, participa como que éste sea. asesora coreográfica con el grupo Teatro del Cuerpo y apor- No pocas veces Bodi l me hizo participe de su dcsalientO, ta la coregrafía Móviles, en su segunda versió n. Trabaja si n embargo su convicción, su conciencia de maestra y de como maestra de coreografía en las escuelas de danza de artista se impuso siempre. La labor de Bodil está latente en Ballet Independiente y Jitanjáfora e imparte cursos dentro las ge neraciones de alumnos que pasaron por sus manos y de los Seminarios Capacitación y Acmalización en la Dan- " za a cargo del CENIDl-DANZA - José Limón- INBA. de sistematización de la enseí'lanz.a de la Notación Laban, Finalmente, otra incansable luchadora de la danza, Gui· tema en el que Bodil es pionera en México, y cuyo manual llermina Peñalosa, propone a Guillermo Arriaga la creación pronto saldrá a la luz - aunque ya ci rcul a en una edición del Taller de coreografia, dentro y para los bailarines de la mimeográfica preliminar- son por hora los proyccrns que Compañia Nacional de Danz.a. La idea se fundamentaba en ocupan su mayor in terés. la necesidad de propiciar que los in tegrantes de esa compa- Para terminar esta breve e incompleta semblanza de al- ñia se interesaran en el trabajo creativo. Guillermo Arriaga, guien tan valioso como es nuestra querida Bodil, actualiza- sensible a la necesidad de inquietar a sus bailarines, acepta ré mis pala bras dirigidas a ella en junio de 1979, cuando la idea con auténtico interés. Guillermina llama a Bodil como la despedíamos, creyendo que la hablamos perdido para maestra del taller, segura de que Bo.di l era y es la persona siempre: Bodil no podrá irse de México, Bodil se queda en- idónea para conduci r a los jóvenes bailarines de la compa- tre nosotros, Bodil: la comunidad dancíscica reconoce tu ñía, por los increíbles e inesperados caminos de la creación. va li osísima labor. Bodil: la danza mexicana te necesita. Bodil como siempre se entrega al trabajo y realiza su labor con verdadera pasión. En vista de que pocos de Jos bailari- nes de la Compañía Nacional de Danza se interesan por el Fuentes: Taller, se decide abrirlo para todo aquel que tenga la in- Osio. Evan¡dina. "Forma Bodil Genkd ... " quie tud de crear. Ttemf]O L ibre México. 2-8 de junio de 1988 Bodil se siente mu y agusto con los verdaderos interesa- dos y realiza una labor que realmente la satisface. Cha rlas de Danza Entrev ista con Felipe Segura En nuestro país ya sabemos que los nuevos sexenios traen CEN IDl·DANZA-JOSE LIM ON nuevos vie ntos y para bien de Bodil, se decide que el Taller Entrevista con Bodil Gcnkel se convierta en el grupo Móviles, donde nuestra Bodil Genkel 7de febrero l989. encontrará seguramente su mejor desempeño, encauzando y di rigiendo su fu turo. 1 Angel M . Garibay. la literatura de los a?lecas. Cant. El grupo Móviles, Ja creación coreográfica y su proyecto 1 Tiempo Libre. Junio 1988.

" licioso ... Y me sentía muy bien porque me pude realmcmc ex- presar. Toda la vida babia estado metida en un ambiente de arte y cultura, me le pegaba a Elena Garro y siempre estaba escuchando lascon•·ersaciones de losin1ekctuales./i.füdosher manos eran excelentes pintores, y aunque yo misma había pin tado de chiquita, no queria la pl btica. queda un para LIN DURAN mi. Entonces, cuando encontré la danza dije ''aqui me quedé.''

La creación de la Escuela Nacional de Danza Contemporá- Kena Basrien van der Meer nea del SNEPD no fu e fácil para Lin Durán. Los maestros de danza contemporánea de la Academia de la Danza Me- xicana (ADM) que podrían haberla apoyado habían inicia- .. M• gu•!a ''U!C bailar, porquc •Í•mprc c.; táscon la mU•ica." do una huelga foroz en contra de la creación del Sistema. No obstante, Lin efecmó su trabajo en solitario, y luchó Nodo 11 incesantemente hasta lograr que su proyecto fuese aproba- Un Dwrd11 do por la SEP. Para hacer los planes y programas de estudios, Li n se ace una década ya, en 1978, el ingeniero Salvador Vázquez Araujo, direcmr de danza del INBA, ideó H un Sistema Nacional para la Ense ñanza Profesional de la Danza. El proyecto abarcoria tres escuelas, una por cada rama dandstica, y de ellas saldrían los bailarines y maestros que marcarían la pauta a nivel nacional. La Es- cuela Nacional de Danza Clásica ya estaba formada, ¿quién formaría la de danza contemporánea? Un Durán dice que Salvador Vázquez la "pescó" para que hiciera el trabajo, pero la verdad es que la amplia trayectoria de Lin Durán en la danza inevitablemente la hubiera llevado allí. La vida de Un Durán es1á llena de acontttimien1os que, vistos en conjunto, revelan el por qué de esta aseveración. Los primeros años de su infancia los pasó en Esiados Uni- dos donde aprendió el idioma y se abrió a una nueva cultu- ra. En su adolescencia, de regreso a Los Angeles para visi- tar a su tía, tiene sus primeras experiencias con las artes en auge: el cine y el teatro. Rodeada de un círculo de actores y bailarines de su edad, Lin se introduce a la vida de Holly- wood e incluso toma sus pri meras clases del Método de Sia- nislavsky " La Biblia 1eatral de la América Moderna", se- gún Phyllis Hartnoll. Lin apenas tiene 16 años.

Cuando regresé a Mh ico - dice Lin-, conoci a gente que es- taba con Seki Sano, y me metí a estudiar con él. En esa clase 11 osdijeron, ''tienenqueestudiardanuporquedebc:ntenerun tuerpo bien preparado.'' Yo babia estudiado algo de ballet en la Escuela Nacional de Danza como a los nueve af'ios y no me había gustado, pero Seki Sano lo planteó como una "expre- sión corporal". Guillermina Bravo daba esas clases y me gustó . Era tan de- " basó no sólo en su experiencia como bailarina, maestra y ristáin, Juan Koc hcn. enco ntróun loca l y nos pagó laprimera crítica de danza, si no en sus amplios conocimientos de pe- renta. No 1eníamos r«uUos, pero teníamos gran entusiasmo, dagogia. mUsica, litera111ra dramática y artes plásticas. Su gran espirilll de sacrificio, gran convicción. preocupación básica era formar bailarines con sensibilidad, Empezamos a dar funciones en las calles, en_ las plazas, y para lograrlo puso al servicio de los alumnos todo supo· en Lospueblitos. A veces nos contrataba una ins11tución, por ejemplo la Comisión Nacional del Maiz. Nos pagaban los gas- tcncial imelectual, físico y emocional. Sólo había un anhe- tos de hotel, alimentación y publicidad. Ya lo que nos tocaba lo: que fueran buenos bailarines, bailarines humanos. era poquisimo. Bailábamos en lugares abiertos: un pcquefto es- El programa de estudios que res ultó de este arduo traba- 1adio, una cancha deportiva, una plaza, a v«es un pequeño jo fue tan acertado que aUn hoy día se imparte y Lin, al teatritoporal!i. 1.oquehacfamoseraponcruntablado.elequi- volver a revisarlo, no encontró modificación que hacerle. po de sonido y una tiendita para cambiarnos. Scgulamos por un entusiasmo enorme y una gran co nvicción: "des- cubriendo América". era la pasión de estar haciendo algo im - Luego se fue Waldccn de Mbiico -dice Lin-, y Guillermina portante y nuevo, el incomprendido de La van¡uardia. decidió hacer el Ballet Waldeen para honrar a su maesua y me enganché en ese proyecto ... Nocreoquetuvicratantotalen10 - afirma con se nci!lei-, loquepasa esquenohabíagente quc La creación del CESUCO y de la Escuela Nacional de Dan- le entrara con tanta pasión a las cosas. Además era la época za Contemporánea atrajo a muchos adolescentes que, por del nacionalismo y eso no sabes cómo le engarich a, porque de razones de edad no podían ingresar a la Escuela y por falta jo•·encsmuyfácilserfanático. Encsaépoca,scrbailarinacrn de formación no podían entrar al CESUCO. Para ellos Lin ircontralasociedad,serrebcldc. Yme dabamuchafortalcia Durán creó los Grupos Piloto y los Grupos Especiales, con ir en contra de la sociedad. El Ballet Waldcen duró un año. la finalidad de brindarles un espacio donde se pudieran for- Alcanzamos a armar una función que vio Carlos Chávcz. En- mar. tonces se formó el INBA y Carlos Chávez nos llamó a formar Más de 100 adolescentes, ávidos de expresión dancistica Ja Academia de la Danza Mexica na. La idea era investigar la llenaban los salones del Sistema por las tardes mientras que realidad nacional, las danzas indigenas, para poder hacer una en el CESUCO se formaban algunas de las jóvenes figuras danza moderna mex icana. más destacadas de hoy, como Raúl Parrao de UX- Mientras estructuraba la Escuela Nacional de Danza Con- Onodanza, Cecilia Appleton de Contradanza y Jenet Tame temporánea, Lin se cues1ionaba quiénes crearían las dan- del Centro de Investigación Coreográfica, ent re otros. zas para estos fu turos bailarines y quié n, a su vez formaría Lin Durán era una mujer muy centrada -dice Tulio de la Rosa, a los core ógrafos de mañana. mirando hacia atrás en la mem oria-, muy compaiiera, preo- El arte de la composición, independientemente de Ja rama cupada por el mundo y muy abierta ... Fue maest ra de la ADM artistica, requiere del conocimiemo profundo de las normas y tenía inquiet ud por programar la educación dandstica . Ya que lo rige, y aunque la coreografia en su aspecto teórico empezaba a preoc uparse por emparejar criterios. Hadamos reu· data apenas de unos SO años, en México no había un lugar nionesen su casa que duraban hast a lastres de la mañana en donde los aspirantes a coreógrafos pudieran prepararse. La lasque se discutiacuáleselementosde ladanzaclásicaerabue- creación de una coreografía no depende únicamente de la no en señar y cuáles no, entonces se comenzaba a gestar una inspiración individual, y Li n lo sabía: Sus estudios fo rma- integración de las tknicas, aunque a un nivel empírico. les de mU sica, su conocimiento de la plástica, y sus estudios El Cuarto Concierto de Brondemburgo de J. S. Bach, co- e investigaciones de coreografía. aunados a su propia expe- reografía creada por Linen 1957, fue un trabajoen el que pudo riencia como creadora fugaz, se lo habían dejado ver. Por consolidar sus conocimientos de corcografia y música, pero tam· biénfuelaexperienciaquelamotivóairaUnmáslejosensus consiguiente, Lin creó el Centro Superi or de Coreografía estudios para poder, más tarde, formar a los demás. (CESUCO), cuyas actividades se desarroll aron en las insta- El Cuarto Conc ierto de Brandemburgo -recuerda Tulio-, laciones de la Escuela de Perfeccionamiento "Vida y Mo- se est renó en el Teatro Santa Fe en una fu nción dominical. El vimiento" de FONAPAS. segundo movimie nto lo bailaban Sonia Castañeda y Carlos Gao- na, y el tercero Guillermina Bravo, Frcddy Romero y yo. En 1948 nos separamos de la Academia de la Danza y forma- Fue una ex periencia muy válida para nosotros porque nos mos el Ba llet Nacional - dice Un-. El marido de Evel ia Be- en frentamos a cosas nuevas como Un tenla la con- ciencia de que la coreografia ya no podia seguir siendo un tra Lo importante para Lin en cuanto a su participación en este bajo em pírico basado en la inspiración y la lirica,sino un tra- proyec10 es que significó adentrarse en el meollo de lo que bajo creativo con bases. es el problema de la educación artís1ica, inquietud que se Como bailarina, la recuerdo en lo Paslore/a, de Raúl Flo- vio en mucho enriquecida por los eslUdios de psicología del res Canelo, en la Iniciada, de David Wood, en La Boda, de aprendizaje, y en especial de las teorías de Piaget, que efec- Waldeen y en El Bauti7.:o, de Guillcrmin a Bravo. tuó durante sus primeros años como madre. Para Lin Durán, las EVA son una solución viable a las Uno de los trabajos más relevantes que ha efenuado Lin carencias educativas del pais: Durán dentro de la educación en los últimos años se inició en 1983, cuando el licenciado Javier Barros Valero, direc- Si hubiera muchas EVA a lo largo de la Rcpliblica -dice con tor del 1N BA, creó la Subdirección General de Educación susereni dadacostumbrada-,habríaunatransformaciónde e Investigación Artisticas, en cuyo seno se formó un conse- loqueeslaeducadónartísticaen Méicico,yhabría unfloreci- jo imerdisciplinario que efec1uó un diagnóstico de la edu- mien!odelacreaciónanisticayunavanceincreibledelaedu· cación artística del país . Lin Durán estaba a cargo del área cación en sí, porque como dice Rcad: ·•Si quieres educar. haz- de la danza. lo a través del arte". De dicho diagnóstico surgió que había una laguna inmen- sa en la formación artís1ica entre los niños de la etapa prees- Y este fue, si n lugar a dudas, el caso de Lin. Su madre, ori- colar y las escuelas profesionales, y como solución a esta ginaria de Chihuahua, era una pintora talentosa y su pa- carencia propusieron la creación de una etapa vocacional dre, de origen chileno , un brillante intelectual, y Lin asimi- conocida como Escuelas Vocacionales de Arte (EVA) que ló la sensibilidad de Ja una y la agudeza conceptual del otro le permitiera a los niños de los 10 a los 14 años explorar de manera nalllral. Es, creo yo, el equilibrio enlfe es1as dos las diferentes ramas del arte antes de elegi r su carrera. cualidades lo que ha llevado a Lin 1an lejos en todo lo que El papel que jugó Lin Durán en la creación de las EVA ha emprendido. es relevante ya que Por medio de su programa de estudios logra que los niños adquieran las cualidades y habilidades A principios de los anos cincuenta, uno de los jóvenes más bri- específicas necesarias para bailar incluyendo un desarrollo tlantes de la época dentro del área de la investigación artistica fis ico, sin por ello impartirles la técnica rígida y fo rmal empezó a visitar las instalaciones del Ballet Nacional: Ralil Flo- usual , permitiéndole así al niño que crezca en sus potencia- res Guerrero. "En ese entonces t i escribla sobre arte", - dice les naturales. El programa implementado por Lin está ba- UnDurán,conlaquecomrajonupciasunosai\osdespub.for- sado en juegos creativos. Para lograr es10, la investigación mando asl un a pareja excepcional. que llevó a cago fue extensa: revisó y analizó la labor de A ra!z de sus mliltiples visitas al medio dancístico. Ralil Flo- res inició su activ idadcomo cr!tico dedanza, esc ribi end oreli - Herbert Read, pedagogo inglés que trabaja por medio de giosamente cada domingo en el suplemento Novedades. las anes plásticas; las experiencias de los "colectivos", gru- Antes de oonocer a Ralil - dice Lin-. yo nunca había es- pos sovié1icos q ue estudian el fenómeno de la educación ar- crit0, aunque cuandoestuve en Filosofia y Letras, tuve que re- tística, y sobre todo los mé1odos norteamericanos enfoca- dactarmucho. dos al desarrollo creativo de los niños, en especial el de Rmh Pero en 1960, con el falleci mi ento de Ralil Flores. Lin toma Doing. la estafeta y se lanza a desarrollar una extensa labor como cri- 1ica de danza en la que vinió - dice Alberto Dallal- el enor- El beneficio de las EVA -dice Lin-, es para todos, ya que me caudal de conocimientos, observaciones y eicpe riencias ad- si el nino no elige una carreraartistica, esos conoc imi entos le quirid;udurante sucarreradebailarinaprofcsio naldelaprimera servirán siempre para llevar una vida más plena y productiva. generación del Movimiento Mex icano de la Danza Moderna, Pero si decid e dedicarsealan e, ya tendrá desarrolladas áreas misma que desgraciadamente abandonó muy pronto. como la percepción, laimaginación,lainiciativa,lasocializa· Me gané el odio de sirios y troyanos -confiesa Lin en una ción y la reflexión critica, todos b tos básicos para el artista. entrevista con César Delgado-. pero insist( porque en ese mo- Por ahora hemos capacitado a maestros de Querétaro, Villa- mento nadie más escribia sobre danza y el qu e lo había hecho hermosa, Los Moc his, Culiacán, y maestros de distintas Casas du rante ai\os, mi amado esposo Raúl Flores Gu errero, estaba de la Cultura del interior del pafa. muerto. Yo no a tener la obje1ividad que él siempre " manejó. Misescritoseranagresivosytintosde pasión, pero ción proseguía: Docencia en Ja Academia Mexicana de la siempre productos de una profunda reflexión. Danza y en et Seminario de Danza Contemporánea y de Ex- perimentación Coreográfica de la UNAM, lectura intermi- Con la constante inquietud de conocer y dar a conocer, Lin nable, etc. Hasta que un día de los años setenta, fue invita- efectuó sigilosamente un extenso trabajo de investigación da a ser la asistente del arquitecto Luis Ortiz Macedo, cuyo co nt enido intituló De Noverre a Martha Graham. nombrado director del INBA. Y entre sus colaboradores es- Digo sigilosamente porque en su quehacer no hubo ruido, taba Salvador Vázquez quien, algunos años después, en solo hechos. 1978, hace una década ya, invitara a Lin Durán a formar la Escuela Nacional de Danza Contemporánea. De Noverre a Manha Graham -dice Lin-, es una investiga- En 1983, a raíz del cambio de gobierno, el CESUCO per- ción amológica sobre las ideas y procedimientosdecuatro gran- dió las instalaciones que le brindaba FONAP AS y tuvo que des de la dani.a (Noverre, Mary Wigman, Doris Humphrey y volver a las aulas del Sistema. Pero el licenciado Javier Ba- Martha Graham) que tienen en común el deseo de humanizar alartistaatravésdelacreatividad. Sus historias artísticas nos rros, siempre consciente de Ja importancia de la labor de revelan lanecesidad,comodijeraCarlosMéridaen 1934,de Lin Durán, le dio como sede los salones de Ja Escuela Na- "co!ocaralbailarinensupapeldehombrequedanzaenlugar cional de Danza "Nellie Campobello" y el CESUCO pasó a de autómata que baila. ser el Centro de Investigación Coreográfica. "El CICO - dice Lin-, es un espacio abierto para que En el fragmento publicado en Signos, el arte y la investiga- los coreógrafos puedan experimentar sin tener que tener un ción del INBA (1988), Lin habla de Mary Wigman, texto grupo propio.'' Los recursos con los que cuenta hoy en día en el que resalta su extraordinaria sensibilidad como escri- esta institución no son ideales, pero como dice Lin, "a pe- tora. La información que nos brinda, además de ser ame- sar de todo, los integrantes del CICO han cubierto las ca- na, revela et proceso de creación de Mary Wigman, deján- rencias con ingenio. Lo único que no se puede cubrir es Ja donos ver el cómo y el por qué de su proceso creativo: la falta de presupuesto para contratar maestros." Sin embar- fuente y la meta. go, la labor del CICO, que dirige Lin Durán ha llevado a El cambio de vida que causó la muerte de Raúl Flores cabo una labor importante: Publicación de 1res cuaderni- obligó a Lin a dedicarse a actividades que le permitieran cui- llos esc ritos por Lin Durán, formación de bailarines, coreó- dar bien de sus hijos. Pero la danza nunca la abandonó. grafos y maes1ros, creación de programas de actividades ¿O fue ella la que nunca abandonó a la danza? para materias tales como: Motores corporales, Introducción La década de los sesenta y parte de los setenta fueron y Teoría de la Danza, etc. de mucha actividad para Lin quien fungía como traduclOra Lin Durán, ha formado en el CICO un sólido grupo de del Comité Olimpico en aras de conseguir Ja sede para los bailarines, coreógrafos y maestros que serán el cimiento de Juegos Olímpicos del 68 y organizar este evento colosal. su último proyecto: La Escuela de Coreografía. Este pro- También trabajaba en el departamento de promoción y di- yecto, tantos años soñado e ideado por Lin Durán, es el fru- fusión del Museo Nacional de Antropología e Historia. Pero to de años de estudio y preparación, porque eso es lo que más que nada, Lin seguia apoyando a Ballet Nacional, tra· ha sido su vida, una larga carrera de teoría y práctica cuyos bajando en todo lo que tenia que ver con relaciones pUbli- frutos han venido a madurar en estos últimos diez años. La cas y administración. Ya desde el primer día de su funda- Escuela de Coreografía será la primera institución formal ción, Lin había comenzado la ardua lucha por conseguir que ofrecerá a quien tenga formación o experiencia suficien- subsidios. Eva Robledo, quien fuera su compañera del Ba- tes, una licenciatura de cuatro años. llet Nacional hasta 1959, la recuerda trabajando sin tregua Lin Durán es una mujer dulce y madura. Su cabell o sem- para mantener al grupo. brado con hilos de pla1a no ha podido restarle fuerza a la "Los sesentas fueron de hambre absoluta" -dice Lin, sofisticación de su belleza natural. Lin habla con serenidad, quien dedicaba cientos de horas de su tiempo a hacer ante- las manos entrelazadas. Yo le he hecho tantas preguntas ... sala en oficinas y casas particulares para conseguir subsidios. quizá me permita hacerle una más. Hace frío en su oficina Pero su actividad en la danza no se limitaba únicamente y la luz tenue entra a tientas por la ventana. Al fondo se a procurar la subsistencia del Ballet Nacional. Su forma- escucha el ronroneo del calentador que trajo de su casa y 58 el retumbar lejano de tos mmores en el periférico. Si tuvie· Ph yllis Hartnoll : The concise history o/ 1heaue. Harry N. ran que deeir algo, Lin, de tu vida, o de cu ép()Ca de Ballet Abrams, JNC. Publishers. N. Y. 1969, pp. 112. Nacional, ¿qué dirías? Sin vacilar Lin contesta: Dalla/, Albeno: lu da11w en M hico. UNAM 1986. "Que tuve el privi legio de desarroll arme en conjunción Delgado, Cbar: lin Durdn: Podrion la calle y 1v. dar o lo don· con gente que creía, igual que yo, en la danza moderna me· w un pUblico masfro. Tiempo Ubre, lo. al 7· 1·87. xicana". Emrevista con Lin Durán: México, D.F., 1939, por Kena Bastien. Lin Durán, quien te viera pasar, disc reta y si lenciosa por SIGNOS. El art e y la im·estigación . INBA 1988. los pasillos del C ICO jamás adivinarla cuántas obras nos Cuadernos del CID-DANZA: CICO: Danu Contemporánea. has dejado tras las huellas de tu andar callado. No. 11. INDA 1986.

•·uenlu: Entrevista co n Un Durán, México, D.F., Noviembre de 1988, por Kena Bast ien .

"

GUILLERMINA PEÑALOZA UNA ARTISTA CON FORTUNA

Josefina Lava/le

Asivineyo a lavida, YesasiC(lrno nad.1

uillcrmina Peñalosa, mexicana, de abuela indígena , zapottta, y abuelo oriundo de Corrales de Buelna, Gde Castilla la Vieja, se inclinó por su sangre india la que seguramente la exhortó, al igual que los viejos reyes mexicas a sus hijos; "Atended al tambor y a la sonaja refi- rié ndose a la educación del canto y la danza- con eso des- pertaréis al pueblo y daréis placer al Dueno del universo."2 Guillermina siguió fielmen1e el ancesiral consejo y cum - plió su destino: una vida en la danza, una danza nacida de su herencia y una herencia consumada en proyecto de vida. Se inicia en plena etapa nacionalista, en el momento en que, el Estado, Jos in telectuales, músicos y pintores ofre- cen su entusias1a apoyo a una danza mexicana que crecía vigorosamente. De 1948 a 1958 participa como bailarina en el balle1 ofi- cial de la Academia de la Danza Mexicana y en ta ópera, ambos del INBA. Comparte con jóvenes talemosos tos éxi- tos de las creaciones coreográficas de Rosa Reyna, Raquel Gutiérrez, Guillermo Keys, Elena Noriega, Xavier Francis, Ana Mérida, Martha Bracho y Guillermo Arriaga, en las que imerviene como bailarina. El azar quiso reunir en esos anos a un grupo singular de bailarines quienes, con inusual entrega a la creación dan- cística -sabiamente encauzados por Miguel Covarrubias- abrieron a "Mhico las puertas del reconocimiento univer- sal. "l Tocó a Guillermina la suerte de participar en la primera temporada dirigida por Miguel Covarrubias, la que marcó un verdadero parteaguas en la histori a de la danza mexi- cana.

61 En los años ci ncuenta, el Estado brindaba un decidido reografía de Guillermo Keys, música de J.S. Baeh y vestua- apoyo a Ja labor artís1ica del INBA y desde luego , la danza rio de Antonio López Mancera. moderna recibía, no so lamente un amplio res paldo econó- En la segu nda temporada del Ballet Mexicano, que tuvo mico , sino también, el sostén de un criterio aníscico valio- lugar en abril del mismo afio de 195 1 participa como baila- so que le ll evó de la mano en su rápido crecimiento. rina en Redes, obra de José Limón, namralmente en Tie· En uno de los muchos escritos que dejó Covarrubias so- rra, ballet de Elena Noriega en el cual, todos los bailarines bre la danza, nos comenta: "La Academia de la Danza de esa época bailamos en algún momento, con música de Mexicana habia vue lto a ser desde emonces un apéndice Francisco Dom(nguez y vest uario de Arnold Bd kin . Desta- del Depar1amen10 de Teatro del INBA y se acordó que, caba en el ballet El chueco, de Gui ll ermo Keys, con la es- para desarrollarse, Ja danza ameritaba la reorganización pléndida música de Mi guel Bernal Jiménez y escenografía del Depanamento de Danza ... '·• Este se encomendó a Co- y vestuario de Antonio Lópcz Mance ra . "Guille" panici· varrubias en junio de 1950. Entonces la danza moderna paba formando parte de un grupo de "saltimbanquis" de era, la rama de ese arte, apoyada oficialmente por el Es- barriada. Bailaba, lo de moda, el mambo, por lo que le lla- 1ado. mamos "la mamboleta". Tambifo en los pajaros, de Mar- Al iniciarse el año de 1951 se empezó a preparar la pri- tha Bracho, con música de Ottorino Respighi. me ra temporada del Ballet Mexicano de la Academia, para En la primera temporada en 1952 baila en Tozcatf, de lo cual , Covarrubias había invitado a José Limón como bai- Xavier Francis, en la Balada mágica de Guillermo Arriaga, larín huésped, maestro, coreógrafo y director artístico. en el famoso ballet de Rac¡uel Gutifrrez, la valse, en la Miguel consideraba que: "Era esencial que los bailarines hija del yori, de Rosa Rcyna y en la poseída de Guill ermo mex icanos tuviera n un contacto más directo con las gran- Keys. des personalidades de la danza moderna y que ellos y el pú- En Ja segunda temporada de ese mismo año, vuelve a par- blico de México adquirieran un concepto de la danza mo- ticipar en casi todas las obras presentadas por el Ballet Me- dern a más avanzado y de mejor calidad anística que lo xicano. conocido hasta entonces".' La resistencia, la fortaleza fisica que poseía Guillermi- Con la gran visión de Covarru bias la primera 1emporada na, no menor a la de todos los bailarines de aquellos años, se presenta, efectivamente, con una alta calidad profesio- permitía tal capacidad de trabajo; el emusiasmo y la pasión nal que supeta lo acostumbrado en aquel momento. hacían el resto. Los hados reservaron, para el desarrollo personal de Gui- En el año de 1953 Guillermina se inicia como coreógrafa llermina Peñalosa, uno de los momentos más preciosos de con su ballet Tres Preludios: Velas, la danza de Puck y Mi- la historia de nuestra danza. nislriles, con música de C. A. Debussy y escenografía y ves- En la primera temporada, ai'lo de 195 1 muy presente debe tuario de Antonio López Mancera . Esta obra se incluye en tenerlo ' 'Guille" -como cariñosamente le decimos quienes el repertorio que el Ballet Mexicano presenta en la tempo- la queremos- participa en las sigui entes obras: los cua1ro rada de noviem bre-diciembre de aquel ano. Es interpreta· soles, con coreografía de Limón, múska de Carlos Chá- da por los mejores bailarines de la época: Velas por Beatriz vez y escenografía y vestuario de Miguel Covarrubias; en Flores, Oiga Cardona y la misma Guillermina; la danza de lo manda, coreografia de Rosa Reyna, música de Bias Puck, extraordinariamente bailada por Nellie Happtt y Mi· Galindo, escenografia y vest ua rio de José Chávez Morado, nis/riles igualmente bien interpretada por Manha Bracho. argumento basado en el cuento Talpa, de Juan Rul fo; bai- En 1954 crea El rincón de los niflos, para el que seleccio- la junto a Lupe Serrano, César Bordes, Helena Jordán, Gui- na tres piezas de esa obra de Dcbusy. En ella participan: llermo Keys, John Sakmari, Juan Casados y otros, en la Rosa Re yna, Bodil Genkel, Beatriz Flores, Lui s Fandiño, lertulia, coreografía de Lucas Hoving sobre una versión Juan Casados, Edmundo Mendoza y otros. orquestal de Candelario Hulzar del vals Sobre las olas de En el afio de 1956 la compañía oficial de danza moderna Juventino Rosas, escenogra fía de Amonio López Mance- del INBA - que hasta 1954 llevaba el nombre de Ballet ra; también baila en El rencuajo paseador, coreografía Mexicano- vuelve a tomar el antiguo de Balle1 de Bellas de Martha Bracho, música de Silve5tre Revueltas y esceno- Artes, con el que fue presentado en los af\os de 1940 bajo grafía y vestuario de Carlos Mérida; en Suile de danzas, co· la dirección de Waldee n.

62 Guillermina continüa participando como bailarina en va- escénicas- Guillermina montó su ballet Tfatifco, con mú- rias giras por la República con la reorganizada compaftia sica de Federico Hernández Rincón y diseños de José Solé, oficial del JNBA, ya como Ballet de Bellas Artes. La pavana para una injanla difunla de Maurice Ravel en En 1957 realiza la gran gira internacional a la Unión So- la que utilizaba doce niñas de las más pequeñitas de la es- viética, China, Checoslovaquia, y Rumania, con la mayor cuela, y Diez comradanzas de L.V. Beethoven. Obras de parte de los bailarines mexicanos de danza moderna quie- gran frescura y terneza, sencillas y muy bien cons1ruidas. nes llevan a cabo, uno de los acontecimientos de mayor tras- Guillermina ha adquirido una gran experiencia en cuan- cendencia en la historia de la danza en México. 10 al trabajo coreográfico para obras teatrales, en el que ya cuenta con una larga lista: Se aprestanaquinuestrosatabales. Ya hago bailar Aguilas y Tigres. La Tempestad, de Shakespeare. Ya te yergues tú, Flor del canto: PeerGyn1,de lbsen. está entre ellos. las troyanas, de Euripides. Yo busco cantos: son nuestragala.6 Antigona, de Sófocles. Andrómaca, de Racine. El bosque, de Iván García. Guillermina Peftalosa tuvo también fortuna cuando cola- El cocodrilo solitario, de Hugo Argüelles. boró con dos maestros exiraordinarios: Angel Salas y Efrén Elsueflode una noche de verano, de Shakespeare. Orozco. ¿Quién, que vivió aquella época, Jos podría olvidar'? Cuauhtémoc, de Efrén Oroico. Con ellos y a través del Consejo de Promociones Artísticas Mujercitas, de LuisaAJcou. del Auditorio Nacional, del cual era miembro, incursionó los argonautas, de Sergio Magaña. en el montaje de ballets de masas. Para los jóvenes comen- Medusa,deEmilioCarballido. taremos que el Teatro de Masas que dirigían los maestros El pdjaro azul, de Maeterlinck. Salas y Orozco fueron espectáculos sorprendentes, monta- lapoz, de Aristófanes. Sandino debe nacer, de Manuel Arce. dos con ciemos de niños y jóvenes de las escuelas prima- México en una cancirJn, de Xavier Rojas. rias, secundarias y normales. En ellos participaba hasta el El Alcalde de Zo/ameo, de Calderón de la Barca. ejército y cuando era necesario, a caballo. Las primeras El burgués genlilhombre, de Molihe. obras fueron montadas en el Estadio de la Ciudad Univer- lamurallachina,deMax Frisch . sitaria y posteriormente tuvieron su sede en el recién cons- truido Auditorio Nacional para lo cual ut il izaban, como es- Todas ellas bajo la dirección de Miguel Flores, Osear Le- cenario, toda el área libre del ruedo. desma, Jván García, José Solé, Rafael Banquells, Julio Cas- Apoyaban este trabajo los maestros de educación física tillo, Xavier Rojas, Efrén Orozco y Jorge Landeta. Tam- y en las partes más destacadas de la obra participaban bai- bién en las siguientes comedias musicales: Aleluya, brava larines profesionales. Guillermina colaboró cons1antemen- gen/e, con Julio Alemán, Sergio Corona, Luis Gimeno y te en es1os deslumbrantes espectáculos y montó las partes Mónica Miguel, bajo la <;iirección de José Solé. El cumpfea- bailadas de la hora de la libertad, His1oria de la Revolu- flos de fa /of/uga, con Fernando Allende e lrma Lozano, ción y El mensajero del sol, en el que Raúl Flores Canelo bajo la dirección de Rafael Banquells, y Los buenos mane- tenla el papel principal: El Mensajero, y Guillermina Bra- jos, obra de gran éxito de Jorge lbargüengoitia, con la di- vo, Aurea Vargas, Eva Robledo y quien es10 escribe, sus rección de Marta Luna. cuatro esposas. Su trabajo en El sueño de una noche de verano fue es- Además de sus coreografías para el Ballet Mexicano y pléndido y con él permitió que Jos alumnos de la Academia el Teatro de Masas mencionaremos las que realizó para el de la Danza -con quienes montó las partes danzadas de Ballet Experimental de la Academia de la Danza Mexica- la obra- obtuvieran verdadera experiencia de foro, gracias na, el cual coordinaba en el año de 1960. Para este grupo al gran número de representaciones que se dieron, en Be- -primer intento de los muchos emprendidos para que los llas Artes, para los niños de las escuelas del D.F. Con esta alumnos de la ADM tuvieran una pequeñ.a compañ.ía de ca- misma obra se realizaron varias giras por diversas ciudades rácter semiprofesional, donde llevar a cabo sus prácticas de la Repüblica.

63 Yo perforo esmeraldas: y el interés activo de todas las personas e instituciones preo- yo oro estoy fundiendo: cupadas por la suerte de nuestra cultura y, en particular, ¡Es mi canto! por el arte de la danza".ª En hilo en!lilrto ricas Guillermina panlcipaba eficientemente en los exámenes esmeraldas: de admisión, en la elaboración de los programas, supervi· ¡Es mi canto¡ 7 saba los exámenes pe ri ódicos y no pocas veces soportó la irritación y el denuesto de alguno de los a Su labor como maestra ha sido larga y paciente, la inicia quienes exigía que se apegaran a los programas, antes me- en 1954 y contribuye en la formación de muchas ge neracio- xistentes y por lo tanto desusados. . nes de bailarines. Entresusalumnasmásdes1acadases1án, Su labor en la ADM fue fundamental, constante, activa. Sylvie Re ynaud, Silvia Unzueta y Azucena Alvarez. De lo realizado mucho es de ella. Rei'lía, peleaba, se enfa· Fue subdirectora de la Academia de Ja Danza Mexicana daba, petriotas. de 1958 a 1969, enconces y después, mi mano derecha. Entre las cosas extraordinarias que pudo ver durante esos Juntas, codo con codo, recorríamos las mil trampas Yve- años en aquel país, Guil le rm ina recuerda a Gali na ri cuetos de la burocracia, tratando de dar formalidad a Ja y a Natalia Dudínskaya, realizando su labor como "reg1s- carrera de bailarin. Vanos intentos por persuadir, catequi· se urs". zar, conquistar, convencer al funcionario en tu rno, amo y En \970 fue invitada por el Gobierno de Cuba para ob- señor de nuestros dest inos. Guillerm ina era incansable. servar clases y ensayos del Ballet Nacional y pos1eriormen- Abríamos algunas puertas, otras se nos cerraban. Alguna 1e, en 1979, para reconocer el trabajo cotidiano vez, cncon1ramos nues tro "ángel de la guarda" , el licen- pañias de danza contemporánea y fo lklor de ese mismo pa1s. ciado Piña Palacios -entonces Jefe del Departamenco. Ju· En 1981 es invitada al Festival de Teleteatros Y Teleba· ridico y de Re validación de Estudios de la SEP. Después llcts en Bulgaria, con invi1aciones posteriores, para ahon- de muc ho papeleo, dio el dictamen fundamentado jurídi- dar sobre el tema a Checoslovaquia, Hungría Y Albania. camente, autorizando a la ADM para e:i1pcdir títulos. Fun- Becada por el Gobierno Francés, en 1956, estudia coreo· cionarios posteriores Jo desmintieron. gr afia con Ser ge Lifar, en la Sorbonne de París. Juntas, como hermanas mellizas, revisamos archivos, Recorre también muchos otros aspectos de la cultura. Es- analizamos las aportaciones de los directivos de la ADM que mdia música, act uación, historia del teatro, historia del ane nos precedieron, e:i1aminamos, formulamos y propusimos universal y mexicano, arqueología, inglés, del cual ob1iene al Consejo de la escuela la base conce ptual sobre la que se first ccnificate, grade A, de la Universidad de Cambridge: fundamentaron los planes y programas. Salieron a la luz recibe diploma superior en lengua francesa Yestudia Yprac- en un folleto publicado por el Departamento de Danza del tica dos aftos, el ruso. Danza afroantillana con Martinique INBA , en noviembre de 1961, en el que se mostraba el fun- y danza hindli con Marinalini Sabarai. cionamiento de la Academia en ese momento, redactado en La fo rtuna le proporciona los mejores maestros: su mayor parte por Guillermina. Anna Sokolow, Xavier Francis, José Limón, Lucas Ho- Para entonces ya habíamos recorrido infinidad de veces ving, Doris Humphrey, Guillermo Ke ys, Adolf Bolm, Ser- los. caminos burocráticos de la SEP. gio Unger, Ser ge Lifar, Marcclo Torreblanca, Leonardo Ve· En aquel fo ll eto se e:i1presaba: lázquez, Guillermo Noriega, Bodil Genkel y Alan Stark. Acmalmente es asesora técni ca de la Escuela de Danza Trabaja la academia en la formación integral del bailarín me· Con1emporánea del Sistema Nacional para la Enseñanza xicano, del maestro y del coreógrafo, dando toda su imponan- Proícsional de la Danza: miembro del Consejo de Progra- da a las distintas tknicas expcrimentadas hasta el presente e mación de la Coordinación de Danza (1988) miembro d"Cl inaugurandoconcaracterísticaoriginalyexclusivaclesl\ldio Conseil lnterna1ional de la Danse, de la UNESCO, Y miem· si multáneo de mat erias puramente vinculadas al humani.smocultu ralyalil integracióndelíuturobailarincomo bro del Comité Asesor del Dance and the Child , lnterna- un ser universal y pleno. tional, incorporado también a la UNESCO, a través del C ID· UNESCO. Con el folleto se buscaba, ingenuamente, "la comprensión Ha partici pado en las reuniones in1e rn acionales que ha

64 celebrado el Dance and 1he Child, en Estocolmo, Suecia, 2 ldem. Exhonación del Rey a sus hijos. en 1980; en Kingston, Jamaica, en 1981; en Montreal, Ca- 1 FLOREZ SANCHEZ, Horado. Ballet Mexicano. 1952. nadá, en 1983; en Auckland, Nueva Zelanda, en 1985 yen • COVARRUBIAS, Miguel, la Dani.a. el Arte. No. Londres, Inglaterra en 1988, en esta ocasión como ponen- 12. Nov. J9S2. ' ldcm . 6 "· Fue además encargada de Relaciones Internacionales de ldem. Ballct deNczahuakóyotl. 7 ldem . Cant. Mex. del S. XV I. Danza Mexicana, A.C. y actualmente es miembro de la So- ' Academia de la Danza Mexicana. Departamento de Danza. ciedad General de Escritores de México, por sus obras, tra- INBA 1961. ducciones y versiones para teatro y televisión. 9 ldem. Cantos Mexicanos.

Ya la ílor de los príncipes fragant ccxahalasuaroma: Fuentes: unidascnlaamistadcstán Emrevistas a Guillcrmina Pci'ialosa: nuestras ílores.9 Diciembre de 1988 Enero 14 y 19, 1989 Los hados han sido pródigos con Guillermina pues, no con- Febrero lo., 1989. formes con todo lo bueno con que la han premiado le 01or- 50 años de danlQ INBA garon, además, un don especial , reservado solamente a se- Enciclopedia de la MUsica. Casprr Hi!wkr res singulares: el sentido profundo y recto de la amis1ad, Ja. Edición código fund amental en su vida. la literatura de los aztecas. Ange l M . Gatibay Ed. Joaquln Mortfz NOTAS; México en el Arte No. 12, 1952 1 GARIBA Y K., Angel M. La literatura de los aztecas. Bai- Ballet Mexicano, ADM. 1952 lete a lamuerte dc Tl acahu epan. A. D.M. Dcpto. de Danza. INBA 1951.

En 1945 presenta la prueba teórica ante los sinodales Ne- llie Campobello, Linda Costa, Enrique Vela Quimera y Humbeno Anime obteniendo el grado por mayoría con el tema MUsica y danza c/dsica. Su titulo registrado bajo el JESÚS SÁNCHEZ numero 213 dice asi: fatadosUnidosMexicanos. La Secretarla de E5tado y del Despacho de Educación PUbli ca Patricia Aulestia de Alba por acuerdo de! C. Pr esidente Constitucional de los Estados UnidosMexicanosyenvistaqueelSr. JesúsSánchn lbarra Tambíén las infanterías tienen su hizoloscstudiosprcvcnidosporla Ley y de que fue aprobado biografía.Esinmesantecscribirlas enelexamenprofesionalquesuste n1 6en la Escue la Nacional porquecndlas M:rc ílejaunambien- deOan2asegUnactadefccha7denoviembrc lcexpidoelpre- tcy,sobrc todo.clupiritu dcluclta ylafucrzadeunavcxaciónporcl scntc TITULO para que pueda ejercer la profesión de Pro fe - m las filas modestas del grc- sor de Dania. mioarti$tiCo. Sufragio efectivo. No reelección. Mtxico, D.F. a 27 de novjembre de esús Sánchez, a quién todo el mundo del medio conoce como Chucho, está arrepentido de haberse jubilado J y sigue "brincoteando"* al frente del Club de la Ter- cera Edad hasta "que el reuma no lo deje o le falle el cora- zón" . 1 Chucho vivía cuando era muy chico cerca del Distrito Fe- deral y su modo de divertirse salia ser el carnaval, única atracción del pueblo. En esa época veia a los muchachos bailar y saltar, lamenta ahora no haber recopilado la músi- ca antigua de las Cuadrillas, los lanceros, del Vals de la Rosita, etcétera. A fines de 1938 viene a México a es tudiar, a trabajar o a ver qué hacer.2

En 1989, Chucho celebra cincuenta años de haberse inscri- to en la Escuela de Danza pagando diez pesos. Todavía guar- da el recibo firmado por Nellie Campobello.1 Un año después logra ser becado por don Mauricio Magdaleno4 y no paga los setenta y cinco pesos por dere- cho a cada examen trimestral. Nellie se disg usta y opina, "¿Cómo?, está comenzando a funcionar la escuela y le qui- tan las entradas".' Entre 1939 y 1944, Chucho cursa los ciclos vocacional y profesional del plantel. Seis años en Jos que estudia técni- ca. de danza, rítmica, teoria de la danza y de la música, re- gional mexicano y español, bailes internacionales, ballets clá- sicos, Divertissements y práctica de la enseñanza. •Para Jesús Sánchez "brincotear" significa bailar.

67 El Secreiario de Educación Pública El Ballr1 dt lY Ci ud ad dr Méidco Jaime Torres Bodet (firma) El Director General de Educación Escé!ica Carlos Pellicer (fir- Nellie Campobello, le prometió a Chucho que le tomaría m•) en cuenta en sus records de estudio los ensayos y las prácti- cas con el Ballet de la Ciudad de Méltico. En 1946, participa en la presentación de alumnos que se gra- En ta Temporada de 1945 hizo el Barquillero en Alame- dlian de la Escuela Profesional de Danza, en el festival del da /900. 12 Una vez graduado aparece en el programa de Palacio de Bellas Artes. JesUs '/ diecinueve compañeros in- lujo de la temporada de 1947 y baila en Obertura Republi- 1erpre1an esa tarde un solo cada uno. Jesús la Danta No- cana el Día de la Marina.u ruega No. / de Hamder. Entre sus condiscipulos Fernando Schaffenburg, Guillermo Keys y Salvador Juárez quienes se convienen en bailarines de nivel internacional. Como dato DonQ11ijo1e curioso entre los invitados de honor se mencionan 75 per- sonalidades: el Presidente de la República, Manuel Ávila Chucho asegura que tuvo la suerte de bailar en temporadas Camacho y su di s1inguida esposa, altos fu ncionarios, con- la rgas. Fue el caso del espectáculo para niños Don Quijote notados políticos, representante de la inicia1iva privada '/ que se programaba durante las mai\anas para las escuelas de la prensa, reconocidos artistas y activas asociaciones fe- en el Palacio de Bellas Artes. La farsa en tres actos y dos ministas; nombres que serian interminables de ennumerar.6 entremeses era una versión especial de Salvador Novo de la obra de Cervan1es. La dirección la compartla Novo con El mensajero dd sol Clementina Otero de Barrios. La mUsica era de Carlos Chá- vez, Jesús Bal y Gay y Bias Gali ndo. Los decorados y ves- Una de las experiencias que siempre relata Jesús, fu e su par- tuario de Julio Castellanos, Carlos Marichal y Julio Prie- ticipación como alumno de la Escuela de Danza en el es- to. La coreografla de Gilberto Martlnez del Campo.1 4 pectáculo Ef mensajero del sol, obra maestra del teatro de Chucho colaboró con el Ballet de la Escuela de Danza. masas, puesta en 1941 en el Es1adio Nacional. Nos cuenta:

El teatro de masas es uno de los vchkulos más eficaces para Abriendo el telón aparecemos nosotros bailando una Jo1oen hablaralpueblodenucstrahistoria,denuestrosmásbrillanccs la venta a donde llega don Quijote, bailábamos la cpirndiosgucrreros;paramoscrarlesumúska,suscanciones, Suárezyvariasgentes." susbailcsy,enfinsuvestuarioytodalagamademanifesta· dones riqu!simas del arte popular.7 El Ballrl Nelsy Dambrr

Las obras para teatro de masas se han montado en México El ser alumno de madame Dambre era obligado para quien desde 1928 y en aquella ocasión El mensajero del sol fue quisiese superarse en la danza clásica. As!, Chucho se inte- coordinado según los recuerdos de Chucho, por Efrin gra en el Ballet Nelsy Dambre con los primeros bailarines Orozco1 y los maestros Linda Costa, Amado López y Ra- Lupe Serrano, C6;ar Bordes, Salvador Juárez y las solistas fael Andrade entre otros. Fue organizado por Educación Laura Urdapille1a, Carolina del Valle y Mercedes Pascual. Física y colaboraron contigentes del Cuerpo de Bomberos, La directora general de la compañía era la maestra Dambre de la Policía, de Corte y Confección y la Normal.' y el direc1or artístico Felipe Segura. Chucho baila la mazurca de Coppelia y es uno de los Ca- El E.s1adio Nacional se llenó de agua, era la Gran Tenochtitlan, zadores en El lago de los cisnes. hicieron la reproducción de los tres templos mayores ... Yo ha- cia el Pain 10, yo entraba.bailando de la entrada principal del Yol lurna Estadio hasta el Tem plo Mayor, ... era el que llevaba el fuego nucvo ... Corrlaconlaantorcha, bailaba enlamiladdelEsta- Chcucho reconoce francamente que como todo muchacho dio .. Prcndlael pebetero hastaallil arriba, en el último piso, le hacia falla el dinero y que tuvo que aceptar trabajos in- yalll hacfaotradanu..•1 clusive cuando no sabia bailar. Cree que fue en 1939 cuan- 68 do Yo l hzma lo metió a su grupo: "Tú tienes ... vocación, Chucho guarda programas, caneles y recort es de esos bailas muy bonito, me gusta mucho tu esiilo, yo te enseño tiempos y se enorgullese con algunas notas de prensa como y tú vas a bailar conmigo". 16 en la que comentan que "por la forma de ejecutar sus bai- Chucho ganó cincuenta pesos por cada función de los jue- les, estamos segu ros que llegarán muy Jejos".ll Se refiere ves en el Cl ub Americano que estaba en Isabel Ja Católica, al Trio MCxico que Chucho formó con Graciela González según e1: "Yo no hacía nada, le daba la vuella cuando ella Y Ofelia Muñoz. Pero su mayor labor la desarrolla fue ra bailaba el Jarabe tapatío.11 del ambiente al dedicarse por más de catorce años a dirigir Nellie Campobello le reclamó a Yol ltzma que no era po- a noveles bailarinas. sible que sacara a los alumnos a bailar al cabaret . En 1949 se presenta en el Teatro Principal Yo l hzma y El Ballel Muicano sus danzas. Chucho actúa acompañado por Felipe de Alba, Ri cardo Malpica y la cantante Carmen B. Malina. En el Cent ro Escolar Benito Juárez con la ayuda de la So- ciedad de Padres de Familia funda el Ballet Juvenil Mexi- La íar,ndul1 cano. Pero a Chucho, se Je hacía fácil bailar. Decla: Desde 1950 a 1964 presenta temporadas de dos o tres fun- ciones anuales en diferentes 1eatros del Distrito Federal y Yo con que estudie dos, 1resai\osy ya pueda pararme en "pun- los estados de la RepUblica. Entre ellos el de tecnicos y ma- titas'', yo voy a bailar aunque sea al Lfrico ... Yo quiero exhi- nuales del Cine Nacional, del Bosque, de los Insurgentes, birme al público.18 el Jorge Negrete, la Sala de la CTM, etcétera. Et repertorio: Estampas regionales y espa;tolas; versio- Su deseo se cumplió, el maestro Gilbeno Manínez del Cam- nes coreográficas de El lago de los cisnes, Cascanueces, Las po le ofrece bailar en Ja temporada de Roberto Soto en el s11fides, El cisne negro, Sylvia, la muerte del cisne, crea- cuerpo de baile que formó con Diana Bordes. Eran doscien- ciones como Nace un planeta, Sinfonla No. 40 de Mozart, tos pesos por noche en el Lírico, teatro que para él era lo Soneto tema, Balfel egipcio, Fantasfa del Concierto de Var- máximo. sovia, Transformación, Adán y Eva, Tamboo, Afegrfasdel En 1951, entra a Cabalgata, la Compañía Folklórica parisién, De ayer y Páginas de la danza. Española 19 encabezada por Carmelila Vázquez y Miguel La compañia logra calurosos comentarios en sus funcio- Herrero. Chucho interviene como uno de los veinte y cinco nes: "ActUa con un hito arrollador el Ballet Juventud bajo bailarines en los cuadros Retablo segoviano, La fragua, los auspicios del INJUVE".n Ronda ya tiene torero, Fiesta y romería del Roci"o, Noche de Calatayud, y el Asombro de Damasco. Adriano Vitale L1 ltloisión: C1n1l ll. y Paco Fernández, primeros bailarines clásico y flamenco respectivamente interpretaban números muy aplaudidos. Vi- JesUs Sánchez y su ballet son invitados al programa " Intér- tale la Tarantela, y el Piu.icauo junto a Eisa Gof'li. Fernán- pretes y compositores" del Canal 11 . Es cuando le propo- dez Gitanerías, Alegrías y La vida breve. Allos después Fer- nen conducir "Una clase de ballet" y meses después "El nández lo invita a España. mundo de Ja danza". Los librelOs marcan descripciones de Y co mi enza una sucesión de interminables actuaciones, pasos de la t&nica de danza clásica e intervenciones del Ba- giras, grupos a los que peneneció: las Compaftias de Lola ll e1 Juvenil Mexicano con selecciones de su repertorio.2A Flores, de l Club Mayab, la de El Paso, la Italiana, la de Podrlamos afirmar que fueron de los primeros programas Fray Jose Mójica, e1ce1era. de ballet que se hicieron en un canal cultural y en los que Chucho fue artista invitado en los más insólitos festiva- JesUs confirma su vocación de maestro. les como cuando compartió créditos con Lolita, Ja Venus de fuego 20 o el que se efectuó para recaudar fo ndos para Profesor de D1u1 el Sagrario, en cuyo anuncio pUblico se so li citaba que "como buen católico, ayuda para terminar las obras de la casa de Desde 1946 ejerce su profesión de maestro, primero en la Dios".21 Escuela de Iniciación numero 1 y luego en el Internado To-

69 masa Velasco de Alemán. Continúa impartiendo clases en tista y director general. Angel Salas como autor de la música y el Centro Escolar Beni10 Juárez con un nombramiento de director musical. Julio Prie10 como escenógrafo. doce horas concedido por Celestino Gorostizall y con Eva- 9 Felipe Segura. Charlos de Danza del C ENIDl-Danza José ris10 Brisel\o de suplen te. En ese plantel trabaja más de vein- Limón- INBA Josi Sifro, vida y obru con Gloria MC$t re y Ricardo Silva, México, D.F. tiocho a rios. Cuando su plaza es incrementada para cubrir 10 O.e, 7 Pain {Correo), veint icuatro horas se empeña por crear talleres de danza en 11 O.c,2. las escuelas secundarias. Esta labor se interrum pe con el te- •I Ballet de la Ciudad de México; Temporada de primavera rremoto de 1985. Jesús se acoge a la jubilación a finales de 1945, México D.F.: Palacio de Bellas Artes 23 y 2S de febrero de 1986. Pero, necesita seguir ''brincoteando'' y funda el Club 1945, 21:00y 17:00horas respi:ctivamen!e. de la Terce ra Edad en la Casa de la Cultura de Ja Delega- ll Secretarla de Marina, Velado urtfstiro, Oía de la Marina Na- ción Cuauhtémoc. Actualmente está preparando una gira cional, Ballet de la Ciudad de México. México, D.F.: Palacio de con sus alumnas sexagenarias. Bellas Artes J I de mayo de 1947, 21 horas. "SEP. INBA, Don Quijote, espectáculo para niflos. Temo- rada 1947, México, D. F.: Palacio de Bellas Artes, del 6 al 29 de agosto, 16 horas. u O.c,2. 16 O.c,2. Fuent": 11 O.c,2. 1 Pa1ricia Aulestia de Alba, Entrevistas tekfónicas con Jesús 11 0.c,2. Sánchez. México, D.F. 18 de febrero de 1989. l9 Compai'lia Folklórica Espai'lola; Cuba/gula, Mhico, D.F.: l Felipe Segura, Chorlos de Danta del CENIDl-Danza-Jost, Teatro Colón, IS de septiembre de \9SI, 6 y 9 de noviembre de Limón INBA con Jesús Sánchez Nieto, México, D.F., 26 de ene- 1951; Monterrey N.L.: Teatro México, 5 de febrero de 1952. ro de 1987. :o Gran Compaflia de Variedades, Comedi as y Estampas de J Ncllie Campobcllo, directora de la Escuela Nacional de Dan- Espaí'la y América; Grundioso e$pectár:ulo de ixilo clomorO$O, Lolita, La Venus de Fuego, Los Relámpagos, Las Perlisas del Ba- • Mauricio Magdaleno,direc torgeneralde EducaciónExtraes- jío. Hunucma, Yuc. México: Teatro Pedro Magana, 12de diciem- colar y Estética. bre de l948. 1 o.e .. 2 11 Comisión organizadora, Grandiosa funtión extraordinaria, • EM:uela Profesional de Danza; Festivo/ de Danw, Presenta- Atlacomulco, México: Teatro del Pueblo, 11 de julio de 1953, 20:00 ción de alumnas que se graduan de profesoras de danza. Direc- horas. ción General

70 pobello, a pesar de sus múltiples ocupaciones, le dedicó mu- cho tiempo para su superación tanto técnica como ar1ís1ica. Además le hacia oir y estudiar música; en este aspecto Fer- nando tenía antecedemcs, su hermano Federico babia sido FERNANDOSCHAFFENBURG un distinguido pianista.

Felipe Segura

un cuando su apellido es extranjero, Fernando nació en la ciudad de México, de padres mexicanos. Alfonso A de Ja Garza, que trabajaba con el papá de Fernando en los Ferrocarriles Mexicanos y estudiaba en la Escuela Na- cional de Danza, cuenta que un día en que Fernando visi1a- ba a su papá Alfonso le habló de la escuela. Para sorpresa de és1e y disguslo de su papá Fernando se fue a inscribir al siguiente día. Fue admitido enseguida, se gestaba una 1em- porada del Ballet de la Ciudad .de México en Bellas Artes y la necesidad de varones era enorme. Fernando, alto, delgado, aclético y bien parecido fue re- cibido con Jos brazos abiertos ya que Roberto Ximénez, el único bailarín que había destacado y hecho Ja carrera com- pleta, se había separado e iniciaba su brillante carrera en la danza española. Bajo la tutela de Gloria Campobello, Fernando se inició en el ballet clásico ayudado por su 1alemo, sus dotes, super- severancia y sobre todo porque la seí'lorita Gloria vio en él un prospecto para formar el primer bailarín que tanto ella como la compaí'lía necesitaban desesperadamente. Ambos cumplieron su cometido, cuando el Ballet de la Ciudad de México presentó su primera gran temporada en el Palacio de Bell as Artes en 1943 , Fernando fue primer bailarín. Bai- ló los roles pri ncipales de los ballets Las s17fides, Alameda 1900, El espectro de la rosa, Fuensanla y Umbral. La tem- porada rue un bito, la crítica la aceptó elogiando su juven- tud y augurándole una brillante carrera. El mundo que rodeó a Fernando a partir de su ingreso a la danza clásica estaba lleno de notables personalidades, José clemente Orozco, Martín Luis Guzmán, Julio Caste- llanos, Carlos Chávez, Robeno Montenegro, y desde lue- go, Nellie Campobello en su carác1er de directora de com- pañía y escuela. Fernando trabajó arduamente, para la segunda lempo- rada su preparación era ya un tanto más sólida. Gloria Cam-

71 En la temporada de 1945 añadió a los roles que ya había Aun perteneciendo al cuerpo de ballel realizó una gira hecho Jos de Circo Orrln, Pausa, Obenura republicana, y por Europa con et Ballet Theaue, atll hizo sus primeros so- más tarde Aleluya, el gran ballet de masas que se presentó los, en Romeo y Julieta y La befla durmiente. Siguió una en el Estadio Olímpico "para la exaltación del Lic, Miguel experiencia larga en revista musical con grandes personali- Alemán a la Presidencia de la RepUblica" . Además de la dades de ese notable género norteamericano, A tree grows compa ñia, tomaron parte la Escuela Nacional de Danza y in Brooklyn de Habert Ross; Paint your wagon de Agncs estudiantes de Iniciación Artística. Desde Juego la pareja de Mille, My fair lady de Hanya Holm; Readhead de Ro- principal fueron Gloria y Fernando. berto Fosse. Y en prese ntaciones veraniegas, Night in Ve- En 1946 Fernando se graduó obteniendo el título de maes- nicede James Starbuck y Arabian nights de Yura Lazowsky. tro de danza, mas la preparación continuaba. Los directi- Fue entonces cuando se dedicó a estudiar intensamente vos del Ballet decidieron que Gloria y él fueran a Nueva y al fin logró ingresar al Ballet Russe de Monte Cario. Eran York para estudiar con el maestro Vicenzo Celli, discípulo tiempos diffciles para la compañia, había reducido suelen- de Enrico Cecchetti. Regresaron a México muy bien entre- co formando un grupo de concierto con pocos elementos nados y pulidos, sabían que venían a una tercera tempora- solistas, Fernando ocupó un puesto de primer bai larín. da y que la compañía mexicana tendría como huéspedes a dos de las más grandes estrellas del ballet, Alicia Markova y Amon Oolin, acompañados de des1acados soli s1a, y que El Ballet Russc de Monte Cario, bajo la dirección de Sergei J. Dc:nham,hasidoreorganii.adodespuésdeunintervalodedos habria una verdadera colaboración, todos bailarían con to- allos e inicia un nuevo periodo de operación el octubre. dos los reperlorios de ambas compañía. Ese dia, en Baltimore, comeni.ará una gira Por 102 ciudades En 1947 se llevó a cabo la tercera temporada con gran y 175 funciones ... La compañía está encabcuda par Maria TaU- éxito, acaparado, lógicamente, por la pareja visitante, pero chief. .. Ftederk Franklyn y Leon Daniclianson los bailarines nuestros bailarines supie ron ocupar un digno lugar. A Fer- principales junto con Alan Howard, Victor Moreno y Fernan- nando le fue muy Util ver de cerca a un bailarín de fama do Schaffenburg. Otros solistas de la antiguacompañíason Nina internacional como Anton Dolin; y a los demás, algunos Novak. Yvonne Choutear y Gertrude Tyven, junio con una no- bisoños pero con gran perspectiva, como Royes Fernández, vedad de Sudamérica. lrina Borowska.1 y la técnica de Wallace Siebert. Como ya había visto el pa- norama neoyorkino, comenzó a hacer planes para partir, Posteriormente, cuando se volvió a formar la compañía comprendía que sólo así llegaría a ser un primer bailarin ver- grande, él fue uno de los cinco primeros bailarines que en- dadero y tener una carrera internacional. cabezaban el elenco. Con esta compal\ia y con el Ballet Thea- Empezó por tomar las clases de Serge Unger, tas prime- lre logró bailar el gran repertorio de ese momento: Gáiti ras que tomaba fuera del Ballet de la Ciudad de México. Parisienne, El bello Danubio y Haro/d in l1aly de Léonide Allí encontró a algunos de sus compañeros que siempre ha- Massine; Raymonda, Ballet imperial y Tema y variaciones bían asistido a esas clases, en sccreio, ya que la señori1a Ne- de George Balanchine; Baile de graduación y Helena de Tro- llie se los tenía prohibido, deda que "Serge era tratante de ya de David Li chine; Juicio de Paris y Romeo y Julieta de blancas y de blancos". Cuando partió para Nueva York te- Anthony Tudor; Fanci free de Jerome Robbins, Billy the nía 22 al\os, grand es ilusiones y cien dólares en el bolsillo ... kid de Eugenc Loring, Fa// river legend de Agnes de Mille, Recomendado por Anton Dolin a George Balanchine, in- además del repertorio tradicional. gresó a la School of American Ballet donde estudió seis me- Además de las bailarinas citadas, fue el compañero de ses. Como su ambición era ingresar al Ballet Russe de Monte Moscelyn Larkin, Anna Jstomina y Nathalie Krassovska. Cario, no aceptó la proposición de trabajar con el Ballet Society, antecesor inmediato del New York City Ballet, pero El nUmeropara cerrar fue una serie de danzas de la sui te de audicionó para el Ballet T heatre y íue acep!ado. Esta audi- Coscanu«es de Chaikowsky con Nathalie Krasrovska, balleri- ción la llevó a cabo con un tobillo lastimado y ya es taba na, y su parlntr Femando Schaffenburg, ofrecieron el pos dt dtUJtde las Nitvt$, y el Grand posdtdtux, bailados hermosa- gastando sus Ultimos recursos, dijo va rios anos después: mente.2 ''Sali pero ya tenía trabajo, ya tenía para co- A vi no invicado en 1960 par el Ballet Concierto de 72 México que deseaba presentar a todos los bailarines mexi- fónic a. La relación de sus coreografías es mu y extensa, en- canos que andaban dispersos por el mundo. Actuó como tre ellas es1á Royo de luna, Prometeo, Jnterlude, Flashbacks, primer bailarín hu és ped. in1 erpretó el repertorio 1radicio- Caracol, Fontos1'1 y j ugo, Romanzo, Dance rites, Sinfonía nal , estrenó Lo noche de los moyos y montó la coreografia simple, Lo mdscaro, Variaciones sobre un tema, Moods de Prometeo que ya había esirenado en la televisión nor- Concerto, Fausto, Merry Mount, Schwando, lo bella dome teamericana; bailó con Laura Urdapilleta, Cora Flores y sans merci, Hierolicdance, Lakme, Danza delas horas, Car- Nancy Benson, su esposa en esa época. men. Hizo estudios en Londres, París, San Francisco y Los An- La Comisión de Anes y Humanidades de Texas lo nom- geles, siempre con la ambición de superarse. Tuvo muchas bró miembro del Grupo Consejero. Fue director artístico experiencias en diversas ciudades de los Estados Unidos, de la Asociación Ballet de Fort Worth y direc tor del Depar- Chicago, Boston, y también en España. Fueron varios años tamento de Balle! y Danza Moderna de la Universidad de de bailarín, coreógrafo y maestro, pero ll egó el momento Texas. Hi zo muchas coreografías para la televisión. en que decidió dedicarse a la ense ñanza exclusivamente. Ahora Fernando tiene su escuela particular, es Maestro Recibió una invi tación del Dallas Civic Ballet para for- Eméri to, supervisa las clases y los montajes, viaja por el mar una compañía y para ser presidente del Departamento mundo di sfrutando la vida después de una brillante carre- de Ballet, y así inició el Fort Worth Ball et, compar.ia que con muchos ai'los de trabajo se convirtió en profesional. Ela- boró un plan de es!Udios que le permitió tener Uni camente Mi vida ahora es la enseñanza , y la amo -él dedara- Es fan- a los mejores elementos. Invitó a una gran cantidad de es- tás1ico ve r a alguicn cambiar dc oruga a mar ipasa, y es lo que trell as para actuar con ellos, Fernando Bujones, Violette vemos todo el tiempa. Me hace feliz ver que cuando mis nii\os Verdi, Yoko Morishita, Tetsutaro Shimizu , Mijail Barysh- vanaNueva Yor k,lesvabien ... ¿no scríaagradable queun bai· nikov, Suzanne Farrell. Varios di sti nguidos coreógrafos larin de Nueva York viniera a Fort Worth por la misma razón?, parque esta es una co mpai\ia que es artís1 ica, tie ne fuerza y montaron obras para su repertorio, así llegó a tener a An- amor, y está haciendo algo. Hoy día es Nueva York, Londres, ton Dolin como uno de sus maestros huéspedes, quien le Pa rís, Stucc gart ¿no sería maravilloso de<:ir, algún día ¡es Fort llamaba ' uno de mis niños'. Amplió sus ac1ividades presen- Worth! 3 tando a otras compai'lías 1anto en Fort Worth como en po- blaciones al edañas. Todo ésto benefició a sus bailarines y al público. J'uutes: Trabajó in1ensamente, con el más grande amor, dedicó 1 muchas horas, vi rtió todos sus conocimientos y experien- John Manin. " The dance, revival'', The New York Times, si n fe<:ha. New York. cias, la escuela y la compañía progresaron logrando un ni- l "Orchestra opens season". Fon Wof/h S1or- Telegrom, sin vel profesional. fecha. Fort Worth . Su repertorio, muy ambicioso, incluye obras que él mi s- J Norma McLain Stoop. "Carousel". Dance M agazine, New mo coreografió, como Cascanueces, Coppelia, Pe1ruskho York, 1973. y Don Quijote sobre las ve rsiones ori ginales, o haciendo las Felipe Segura. ''Charlas de Danza' '. Entrevista con Fernando suyas propias, acompañado siempre por la Orquesta Sin- Schaffenburg, Agosto 22, 1988. Mhico.

73

mexicana en et Colegio Pablo Livas en San Pedro de las Co- lonias, Coahuila, donde cursó la primaria: ahi participaba bailando en las fiestas escolares, incorporando también sus propias creaciones. En San Pedro inició sus estudios musi- MARIA DEL CARMEN cales, tocando el piano, y más tarde fue enviada por sus pa- GUERRA DE WEBBER

Margarita Tortajada Quiroz

A Carmtla Guerra dt Wtblwr

de armonía. Elpüblieocorca1uza1mur citanomientmlascastatlud u M>ncandón de tu mano. Ma¡amila11críaddsonidoq1K junta el ritmo del alt1rc bailcquc despunta, enclquebrardclcuerp0,cntu alada sonrisa enloquequicre c\pueblo atrapar, pues deprisa nosdcjaaílordelabiola inquictan1cprcgun11 .. . ¿porquélobellopuaromo

cnatasdeunsu.efloqucla ilusiónconju¡a?

Eduardo L. Fucntts1

armela, como todos sus amigos y alumnas la llaman, es una mujer menudita que porta elegantemente los Caños que la visten; tiene unas manos pequeñas que se mueven ágilmente; una voz dulce que puede llegar a ser muy enérgica; tiene unos ojos inteligentes y una fácil sonrisa. Esta mujer que denota suavidad, ha mantenido una ardua labor guiada por su deseo de aprender y ense nar. Maria del Carmen G uerra Va1dés nació un 2 de enero en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Sus padres el doctor José Guerra Garza y la scf\ora Oenoveva Valdés de Guerra tuvieron ocho hijos, 6 nii'las y 2 varones, teniendo sólo Car- mela inclinaciones por la danza. Desde muy pequei'la conoció el baile es pai'lol y la danza

7l dres como interna al Colegio Mexicano de Monterrey por Más tarde nació su único hijo, Raúl, quien heredaría la siete años, donde estudió la secundaria y la carrera comer- afición por la danza, practicándola cuando niño. cial. En este colegio la maestra Gloria Treviño le enseñó bai- En 1939 el esposo de Carmela murió en Torreón y ésta les orientales y gavotas, pero Carmela con su inquietud tam- se retira, dedicándose a tocar el piano en la escuela Apolo- bién creaba sus propias danzas, para ella y sus compañeras. nio M. Av ilés y trabajando en un banco en la ciudad de Sal- En Monterrey continuó con sus estudios musicales y el tillo, donde se estableció definitivamente con su familia. Sin High schoof, además de trabajar en un banco. En esa ciu- embargo en febrero de 1940 la señora Amadita Fuentes de dad era invitada constantemente a participar bailando en de la Fuente le pidió que participara bailando en festejos varios festejos del Teatro Florida y el Casino. y que enseñara danza a unas niñas. A pesar de las negativas En un viaje que realizó a la ciudad de México con su pa- de Carmela, de pronto tuvo bajo su cuidado a diez alumnas. dre, tomó clases con el conocido maestro Pedro Rubin, Ni aún con toda la experiencia que tenía como bailarina, quien le enseñó unas bulerías. Años después, en 1936, este Carmela se sin1ió lista para ser maestra, así que viajó a la maestro se presentó en Saltillo en el Teatro Obrero, y ofre- ciudad de México. Su prima, la sei'lora Huber, le presentó ció su actuación a su antigua discipula. a Madome Nelsy Dambré, quien era maestra de su sobrina Carmela cont in uó practicando la danza española, mexi- y Carmela empezó a estudiar con Modame con la intención cana y de salón y enseñándola, además de participar en fies- de aprender cómo enseñar. tas. En 1935 se formó en Salt illo el Club Juvenil que orga- Madome le dio todo su apoyo, y aún ahora, cincuenta niz;ó un festival anístico y le pidieron a Carmela bailar con años después, Carmela la reconoce como su gran maestra, Raúl Webber López de Lara. " La señorita Guerra accedió quien le ensei'lara la disciplina básica del ballet. Cuando llegó a presentarse bailando con él, mas los que no estuvieron de con Madame ésta le dijo "yo te enseño" y le aseguró que acuerdo fueron los padres de ella". A pesar de que el doc- contaría con ella, empezaron así los constantes viajes a Mé- tor José Guerra siempre había visto con muy buenos ojos xico, donde Madame Je enseñó desde 1940 hasta su muerte que Carmela bailara, no aceptaba los bailes de salón porque en 1976 por temporadas, en clases especiales para ella y con la compañía de Ballet Concierto de México. Allí conoció ¡Cómo que su hija bailando con un desconocido! ¡y luego en a Sergio Unger y Guillermo Keys, quienes también fueron público! ... Masantelasinsistenciasdesuhija{suspadres)ter- sus maestros. minaron cediendo, aunque bien que le pusieron suscondicio- Regresó a Saltillo ya sien1iéndose más segura y "empecé nes; tendrian que bailar con despegamientoentre sl, nadade estrechamientosmu1uos,nadadevestuariosqueenscñaranlo a enseñar a mis alumnas, tratando siempre de superarme, de venir a aprender algo nuevo" .4 Así Carmela inició su es- el roce de mejillas. Quedó al fin todo preparado, y aquella no- cuela, la Academia de Danza Webber, "por mi esposo Raúl che de gran estreno del festival en el Teatro Obrero (ahora Cine que siempre me ha ayudado con su recuerdo''.' Dejó su Saltillo),laparejabailóbienybonito ... Loquenadiesupo en- trabajo en el banco y en la escuela y se dedicó de ll eno a tonceses que aquella noche sehabiainiciadoen definitiva la la enseñanza del ballet y danzas españolas, primero en co- vocación artística de uno de los pilares de las Bellas Artes en legios, en el Casino y otros lugares, pero desde hace cua- Saltillo.2 renta años su academia se encuentra en la calle de Hidalgo, escuela muy conocida en Saltillo. Esa función se reali zó el 3 de noviembre de 1935 y a partir Su interés por la danza española la llevó en 1942 a la es- de entonces fueron conocidos como " la pareja del vals" por de Carmen Burgunder (en la ciudad de México), de su interpretación del Danubio Azul. Cuenta Carmela cómo quien fue alumna, además de Esperanza de la Barrera y del en pleno escenario Raúl le pidió que se casaran y el 25 de maestro Fernández. También conoció a Mimí Pizarra y marzo de 1936 contrajeron ma1rimonio. Después la pareja tomó clases con ella durante diez años. Después estudió con continuó presentándose con bailes de sala en numerosos tea- Pilar y Milagros Rioja y con el maestro Tarriba. tros y escenarios de ciudades de Coahuila, Nuevo León y En 1949 Carmela volvió a los escenarios, presentándo- Chihuahua, bailando vals, tango, blues y tap, que ensaya- se en el Teatro Florida con su grupo, el Ballet Webber. El ban "tarareando la música, pues no siempre había pianista estaba formado por danzas españolas y mexi- y después nos acoplábamos con la orquesta".!

76 En aquellos anos no podía tener el lujo de presentar ballet nada incluido en programas del Teatro de la Ciudad "Fernan- mis, porque no lo aceptaban en Saltillo ... se burlaban de las do Soler". chicascuandobailabanen1utU ... quesetransparentaban ... en- 1onc:es Sal1illo era muy ccrrado.6 Los teat ros que han sido escenario de la actuación del Ballet Webber son muy numerosos. De los programas de Por estos ai\os se desató una discusión en la prensa de Sal- mano que se conservan lenemos, entre muchos onos, el lillo, un pcriodisla se quejaba de que tas nii\as aparecieran Teatro Cinema Palacio con temporadas de 1949 a 1954: con las piernas desnudas y otro más respondió defendien- por cier10 que la del 19 de octubre de 1952 fue una fun- do al ballet como una manifestación artística.7 ción muy especial para Carmela, pues bailó con su hijo En 1950 Raúl. Otros escenarios han sido el Casino de Saltillo y el Teatro Martínez de Torreón; el Paraninfo del Ateneo el sei\or obispo José María Echavarrla me invitó para festejar Fuente de Saltillo de 1956 a 1977; el Aula Magna de la eldladesusanto. Llevétresnibsvestidas deromántkoyle Universidad de Nuevo León en Monterrey en 1965; el dije: "Scftor obispo si usted quiere les pongo algún velito para Teatro de la Ciudad "Fernando Soler" de Sal!illo desde que no estén tan desvestidas". Dijo: "No, aqul vamos a •·er su inauguración en 1978 hasta la temporada de 1988. el arte". Y estaban las chicas bailando cuando don José María También el Ballet Webber ha sido invitado para fes- oyó a unas personas ya mayores, den.is qut da:ian: "Qué tejos especiales como el 1 Festival de Saltillo en 1975; Sal- ocurrencia de la sellora Webbcr naCT esas niftas dcsves1idas a tillo 400 y 111 Festival de Salt illo en diciembre de 1977; bailar ante el sei\or obispo'', y el senor obispo volitó y les dijo: la 11 Semana Cultural de Saltillo en enero de 1978, y el "'Sci'ioras mlas, yo no anuncié bendición con el Santísimo, anun- 1986, cié ballet".' Centenario del Colegio Mexicano de Monterrey en eiltre otros. También ha par1icipado en va rias ciudades A pesar de la falta de aceptación del ballet por parce además de Saltillo y Monterrey, como son Torreón, Mon- del público, por aquello de l "recato y las buenas costum- clova, Piedras Negras, Sabinas, Ramos Arizpe, Parras, bres", Carmela continuó trabajando con gran ahinco y Concepción de l Oro, Zacatecas, San Luis Potosi y Ciu- mucho enmsiasmo. Se presentó en varios teatros de Sal- dad Valles. tillo y otras ciudades, introduciendo poco a poco en sus La labor de Carmela no sólo ha estado dirigida a la programas obras de danza clásica. presentación de su trabajo en teatros, muestra de ello son Desde entonces ha moniado obras originales como las funciones de El lago de los Cisnes, pues ha puesto son: Condeno en Varsovia, En un jardln enconlado, Fan- especial interés en llegar a un público más amplio; de tal 1os1á en el fondo del mar, Carnaval de Venecia, los pa- menera que ha colaborado con diversas instituciones, ta- tinadores, De Ji es Ja en la cocina, Blanca Nieves y los sie- te enanos, Bolero y Cloro de luna. La primera obra de tes como el Dlf, la Universidad de Coahuila. el ISSSTE, repertorio que montó fue las S1lfides, a la que le segui- la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro y la rían FiesJa de bodas en Hungflá, Mascarada, la filie mal Universidad de Nuevo León, impariiendo clases y pre- gardée, Gran pos de qualre, Pos de deux de Albinoni, sentando al Ballet Webber en espectáculos populares y lo bella durmieme del bosque, Don Qu¡joJe, Serena/a gratuitos, aún en espacios abiertos y adecuando sus co- de Mozarl, El corsario, la Bayadera, lo noche de Wal- reografías, con lo qúe pretende abaccar grandes sectores purgis, lo amapola rojo, lodanw de las horas de la ópe- de la población de Saltillo y otras ciudades de los esta- ra la Gioconda, la muenedel cisne, Coppelia, la ceni- dos de Coahui la y Nuevo León, pues considera que el ciema, Cascanueces, El lago de los cisnes, las cuaJro conocimiento de esta manifestación artística a nivel po- eslaciones y próximamenie Gise/Je. Todas estas obras han pular es muy importante para el desarroll o de una sensi- sido montadas en fragmentos y algunas en forma completa. bilidad que rechace lo comercial. Es imponante me ncionar en forma especial El lago de A pesar de su colaboración con las instituciones men- los cisnes, que presentó por primera vez el 16 de septiem- cionadas, el Ballet y la Academia Webber se han mante- bre de 1954, por segunda vez en 1960 y tercera en junio nido absolulamente independienies y ta única responsa- de 1975, fecha a partir de la cual lo presema cada dos ble ha sido siempre Carmela. Estas instituciones le anos. Este espec1áculo se montó en el lago de la Alame- brindan ayuda, como darle facilidades para usar los tea- da de Zaragoza de la ciudad de Sal!illo, y también se ha tros y aprecian su labor, por lo que la presencia del Ba-

77 llet Webber y su directora, que gozan de gran prestigio montado. Lo bailó primero con Osear Puente, su alum- en la ciudad de Sahillo, son siempre requeridos para las no en esa época, y después con Martín Lemus, bailarín actividades culturales. invitado miembro de Ballet Concierto. En esta última La actividad de Carmela como maestra se ha extendi- función Sergio Unger en persona tocó los timbales. do a numerosas escuelas: el Colegio Saltillense por trein- La colaboración estrecha de Sergio Unger, Felipe Se- ta años, el Colegio Valle Arizpe por trece años y la Uni- gura y Madame Dambré con Carmela, había empezado versidad de Coahuila por !res aiios. También ha en 1940 cuando ella tomó sus primeras clases de ballet, colaborado en ot ras ciudades impartiendo clases y mon y después continuó con Baile Concierto de México. tando sus coreografías y obras de repertorio, como son La gran amistad que ha unido desde entonces a Car- Torreón, Monterrey, Piedras Negras, Chihuahua y mcla con Felipe Segura, ha permitido la ayuda constan- Oaxaca. te del maestro Segura a Carmela; siendo él director de Carmela ha seguido aprendiendo y su gran inquietud la Compañía Nacional de Danza siempre tuvo abiertas por saber la ha llevado a conocer muchos maestros y es- las puertas para las alumnas de Carmela, además de im- cuelas. Ha estudiado, enseñado y ballado como solista pulsarla a continuar sus estudios en varias escuelas de Mé- en 1958 en la Universidad Boulder de Denver, Colorado xico y el mundo, y de permanecer siempre al lado de ella y en la Red School de Detroit, Michigan: en San Fran- como amigo y asesor. cisco dio cursos por cinco años consecutivos desde 1972 Otros artistas que han colaborado con Carmela, han en el Club de Intercambio Cultural de bailarines folkló- sido Jorge Cano, Martín Lemus, Guillermo Maldonado ricos, invitada por Winnie Facchin, quien la ha descrito y Carlos Delgadillo, quienes han participado como bai- como "mujer vital y enérgica con una personalidad feliz larines huéspedes del Ballet Webber, este último durante y entusiasta" ,9 también en San Francisco se presentó en más de quince años. De la misma manera estos cuatro el Festival de esa ciudad en el Grove Garden en 1972. Por maestros mencionados anteriormente han ayudado y su- recomendación de Felipe Segura, Carmela viajó a la Ope- pervisado el montaje y reposición de ballets de reperto- ra de París donde estaba Ro sella Hightower, quien la re- rio, pues para Carmela es muy importante que los mon- cibió y le permitió tomas clases para maestros que ahí tajes de estas obras sigan fielmente las versiones se impartían, además de que co n Félix Malinowsky, tomó originales, aunque adecuadas al nivel de sus alumnas. clases en su propia escuela en Paris por largas tempora- También la colaboración de Carmela con los maestros das durante dos años, y con quien mantiene amistad hasta Unger y Madame Dambré la llevó a promover el Ballet el momento. A finales de los aflos 70, Carmela viajó a Nelsy Dambré y después el Ballet Concierto de México Cuba, también por recomendación de Felipe Segura y fue en Saltillo. Ella organizaba la propaganda y conseguía observadora de las clases en el Ballet Nacional de Cuba, fueran programados en el Teatro Cinema Palacio, el Flo- dirigido por Alicia Alonso. Viajó durante tres aflos a Pue- rida y el Ateneo. La primera vez que Jos llevó, en 1951, bla a cursos de especialización, llevando a sus alumnas entre los miembros estaban Lupe Serrano, César Bordes, con maestros como Sergio Kovak. Estuvo en Nueva York Salvador Juárez, Carolina del Valle y Mercedes Pascual. en la Escuela del Ballet Theater también como observa- ParaCarmelaladanzaessuvidaentera,essuafecto dora de las clases. Hizo estudios en la ciudades de Hous- mayor, compartido con su familia, su hijo y 1res nietos, ton, Dallas y Fort Worth, Texas, con Bill -Martin Vi- Raúl, Rolando y René quienes la han apoyado en su la- count. Ha asis1ido a los cursos de especialización y bor, así como su entusiasta madre. Ella sie n1e la necesi- metodología impartidos por el JNBA en Ja ciudad de Mé- dad de trabajar y con eso se encuentra satisfecha a pesar xico. Ha fungido como jurado en los concursos de dan- de los problemas a los que se tiene que enfremar. "Yo za en Saltillo. soy feliz enseflando, pues es mi manera de vivir, mima- Toda esca actividad demuestraelinterésconstantede nera de dar". 1º A pesar de los estudios que 1iene, del re- Carmcla por aprender más y conocer las diferentes pro- conocimiento que ha obtenido en su ciudad y de la expe- puestas de trabajo de la danza clásica. riencia que ha logrado acumular a lo largo de casi En la última función en que participó Carmela se pre- cincuenta aflos, Carmela considera que sigue aprendien- sentó bailando Bolero de Ravel, que ella misma había do pues "es un proceso que nunca termina".

78 Carmela dice que la danza es para todos. "Todas las Nora García, Roxana Flores y Mara Aguirre. Adriana, des- personas que tengan interés en la danza pueden entrar pués de haber estudiado con Carmela y de que ésta la lleva- en su mundo, pero se requiere que también posean tres ra a tomar clases a San Francisco, donde permaneció por características: inteligencia, disciplina y sensibilidap, bá- dos años, la impulsó a ingresar a la Compañia Nacional de sicas en la danza para no dejar el camino a la mitad''.ll Danza. Leticia, quien después de estudiar con ella, tomó Su trabajo como maestra va encaminado a desarro- clases en Cuba, en la actualidad es solista del Ballet de Ma- llar estas tres cualidades, y muestra de ello es que en 1940 racaibo en Venezuela. Roxana y Nora tienen ahora sus pro- empezó sus clases con diez alumnas y ahora imparte cla- pias escuelas en Saltillo. Mara,.quien también da clases en ses diariamente por cinco horas; cuenta con numerosos el DJF, es actualmente la solista del Ballet Webber. grupos formados por 170 alumnas desde los 4 años, de Carmela considera que hay que apoyar a los jóvenes. "La los cuales un grupo de 30 ha sido constante durante más juventud debe tener su lugar, son ellos los que hacen la dan- de diez años; ha montado ballets completos moviendo za" .11 Además en el escenario a 170 bailarines y ha introducido en la danza, con gran dedicación y cariño, a tres generaciones scríaegoístademipartepretenderretencrporsicmpreauna chica preparada para pisar otros escenarios y engrandecer su de niñas. arte con maestros de otras panes ... Siempre que puedo las pongo Estos cincuenta años de labor le han dado mayor en- encontactoconpersonalidadesseríasquesé qucpuedcnayu- tusiasmo a Carmela. darlesatrascenderlaprovincia.18 No me siento cansada porque ha sido muy gratificante mitra- bajo y conti nuo oon la misma energía con la que empecé ... Aun- Así la vida de Carmela ha estado dedicada a la enseñanza que abandonen la danza mis alumnas después de un largo tiem- y promoción de la danza y ha logrado con paciencia y entu- po, no considero que sea trabajoperdido,puessellevan para siasmo el acercamiento del público y la mayor participación e!futuroladisciplinaqueleshadadoladanza,queenriqueee- de muchas personas. Ahora llena los teatros con su grupo rásu vida. Cuando se van yo empiezo de nuevo, sin decaer el y tiene el respeto y reconocimiento de su trabajo. Esto se ánimo y con mayorentusiasmo".12 ha expresado claramente en los varios homenajes que en su honor han sido organizados. Por eso Carmela asegura que la danza no es sólo para el El 24 de junio de 1971 sus alumnas y autoridades de Sal- profesional, sino una parte fundamental de la formación tillo Je rinden un homenaje en el Ateneo por "sus vastos del ser humano. Asi, ella enseña no sólo la técnica y disci- conocimientos, experiencia y disciplina ... por sus treinta plina dancísticas, sino "el gusto por la danza y el deseo de años de arduo trabajo, durante los cuales con amor, con hacerlo bien".u Ella jamás ha impedido la entrada a nin- energía y con absoluta responsabilidad, 1g ha formado en la guna niña, pues "todas tienen el mismo derecho a partici- danza a tantas niñas. par en la danza".14 En marzo de J985 el Cabildo de la Ciudad de Saltillo de- Las relaciones que entabla Carmela con sus alumnas son cide hacer un homenaje a Carmela por sus 45 aii.os ininte- muy especiales. Todas ellas, desde las niñas de cuatro años, rrumpidos de labor como maestra. Se organiza todo en for- Ja tutean y le llaman por su nombre, se le acercan para ha- ma secreta y le piden a Carmela monte Pas de quatre, La blar con confianza de sus pequeñas grandes cosas que les muene del cisne y El Lago de los Cisnes en el Teatro de la preocupan y comparten horas diarias aprendiendo. Ellas la Ciudad. Carmela trabaja arduamente sin sospechar la ra- consideran su maestra y le tienen un gran respeto y cariño. zón, y el 9 de junio el gobernador del estado de Coahuila, Carmela además impulsa a sus alumnas a continuar ade- licenciado José de las Fuentes Rodríguez, el presidente mu- lante, "a mí me gusta que sigan adelante, que progre- nicipal, ingeniero Carlos de la Peña, autoridades del DIF es- sen", 15 las lleva a comar clases a otros lugares para que tatal y municipal y sus alumnas le entregan placas de reco- aprendan de otros maestros. Las ha introducido en varias nocimiento y es nombrada ciudadana distinguida de Saltillo. escuelas y las ha apoyado para ingresar a diferentes com- Este homenaje, donde participaron las tres generaciones de pañías. niñas que han aprendido gracias a su dedicación estuvo car- Dentro de sus numerosas alumnas, Carmela se siente es- gado de una gran emotividad y Carmela lo recuerda con una pecialmente orgu ll osa de Adriana Garcia, Lecicia Guzmán, gran satisfacción y una sonrisa en los labios.

79 En mayo de 1987, durante los festejos del 1x Aniversa- i Jorge Fuentes A¡¡uirre, El Sol del Norte, Saltillo, Coah., 29 rio del Teatro de la Ciudad "Fernando Soler", este teatro dejuniodel984. y la SEP de Coa huila homenajean a varios maestros de dan- 1 Margarita Tonajada, Enrrevistu con Curmelu Guerra de za, encabezando la lista Carmcla, la gran pionera de esa ac- Webbt>r, México, D.F., 28 de enero de 1989. tividad. Nuevamente $altillo le daba su reconocimiento. • Felipe Segura, Charlo de danta cor1 Carmela Guerra de La importancia de la labor de Carmela, no sólo reside Webbt>r, CENIDl-Danu "José Limón"-INBA, Méllico, D.F., 4 deagostodel986. en el trabajo propiamente del salón de clases y el escenario, J "Maestros de danza son homenajeados". El Sol del Norte, abarca todo un aspecto cultural de promoción que cumple Saltillo, Coah., 1987. una necesidad social. Carmela ha sabido introducir en Sal- - Felipe Segura, Op. cit. tillo el ballet. Ell a fue quien llevó por vez primera la danza 1 Margarita Tortajada, Op. cit. clásica a esa comunidad, a pesar de la inicial oposición que ' Felipe Segura, Op. d i. tuvo. Al enfrentarse a esa sociedad nadicional de Jos años • Bulle1in, Changs Jnternational Folk Dancers, San Francisco, 40, Carmela tuvo que luchar, y con esfuerzo y dedicación California, julio de 1972. permanente, ha logrado conmover al pUblico y con esto, ha 10 MargaritaTortajada, Op. cit. 11 Vonguurdiu, Saltillo. Coah., 16 de junio de 1985. cumplido con su labor como maestra. 1 ' MargaritaTortajada, Op. cit. Ahora, en 1989, otro homenaje. De nuevo Saltillo debe 11 Jbidem. estar orgulloso de Carmela: la maestra de tres generaciones 1 • lbidem. y de ci ncuenta ai\os de trabajo. I} Felipe Segura, Op. cit. 16 MargaritaTortajada, Op. cit. 17 Jbidem. t"uen les: 11 El Sol del Norte, Saltillo, Coah., 12 de didembre de 1977. ' Poema dedicado por el autor, Eduardo L. Fuentes, a Car- " Dixcursu de presentación al homenaje, Saltillo, Coah., 24 mela en 1956, después de una función en Sa!tillo, Coah. de junio de 1971.

80 CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES

Víc1or Flores Olea Presideme

INSTITUTO NAC IONAL DE BEL LAS ARTES

Vicror Sandoval Director General

Laura E. Ramírez Ra sgado Subdirectora General de Promoci6n y Preservación del Pa1rimonio Artís1ico Nacional

Jaime Labaseida Subdirec/or General de Difusión y Adminisrración

Josefina Alberi<: h Subdirec1ora General de Educación e lrtvt!Sligación Anísticas

Esther de la Herrán Directora de Investigación y Documenlación de las Artes

Coordinación Genera{ Maria Esther Pozo INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Direcrora de Difusión y Relaciones Públicas

Coordinóe$!e Patricia Autestia de Alba Direaora del José limón