Rodolfo Soriano Nuñez Religiones Latinoamericanas Nueva Época N. 3: La perspectiva del creyente enero-junio 2019 pp. 1 - 38 ISSN: 0188-4050 Religión y política en el interludio populista. Los orígenes Rodolfo Soriano Nuñez 1 RESUMEN Este artículo busca sentar las bases de un análisis más preciso de los alcances de los vínculos entre religión y política en América Latina en el contexto de lo que tentativamente se describe como el “interludio populista”. Se revisan de manera específica los orígenes del cristianismo etnocéntrico o identitario como un contribuyente clave de los movimientos nacionalistas, étnicos e identitarios que, a su vez, forman un elemento determinante de la oleada populista que vive Europa y América en la actualidad. Palabras clave: religión-política,Estado-Iglesia, populismo, etnocentrismo, movimientos identitarios, cristianismo, Francia, Argentina, Estados Unidos, Canadá, Europa, América Latina. En los momentos más álgidos del conflicto de 1926-9, Plutarco Elías Calles apostaba que, por cada semana que los templos permanecieran cerrados y el conflicto con la Iglesia católica permaneciera vivo, la Iglesia perdería el dos por ciento de sus feligreses2. No se sabe cómo es que llegaba a esa cifra, pero es claro que se equivocaba. El cierre de los templos lastimaba a la Iglesia, pero en realidad hacía poco por mellar la afiliación religiosa de la inmensa 1 Doctor en sociología por la Universidad de Fordham, Nueva York email:
[email protected]. 2 Ver Krauze, 1987. 79. 1 Religión y política en el interludio populista. Los orígenes mayoría, e incluso se podría decir que más bien el conflicto Iglesia-Estado ayudó a la Iglesia; en 1921, el censo reportaba un 97.1 por ciento de católicos, contra un 97.7 por ciento que reportó el censo de 19303.