LATIN AMERICAN SOCIO-RELIGIOUS STUDIES PROGRAM - PROGRAMA LATINOAMERICANO DE ESTUDIOS SOCIORRELIGIOSOS (PROLADES)

ENCICLOPEDIA DE GRUPOS RELIGIOSOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: RELIGIÓN EN GUYANA

Por Clifton L. Holland, Director de PROLADES

Última revisión realizada el 14 de junio del 2016

Traducido por Carmen Luna

PROLADES Apartado 86-5000, Liberia, Guanacaste, Costa Rica Teléfono (506) 8820-7023; e-correo: [email protected] Internet: http://www.prolades.com/

© 2016, Clifton L. Holland, PROLADES

2

CONTENIDO

Introducción general al país 5

La situación religiosa actual 10

Resumen histórico del desarrollo social, político y religioso 13

La Iglesia Católica Romana 28

El Movimiento Protestante 31

Otras religiones 65

La población no religiosa 81

Fuentes 83

3

4

Religión en Guyana

Introducción general al país

La República Cooperativa de Guyana (antiguamente Guiana Británica) está localizada en la costa noreste de Sur América, rodeada por el Océano Atlántico, entre Venezuela al noroeste y Surinam (antiguamente Guyana Holandesa) al este. La frontera al sur y al suroeste es compartida con Brasil. La mayor parte del territorio es caliente y húmedo y está a lo largo de los principales ríos – el Mazaruni, Essequibo, Demerara y Berbice. El río Courantyne sirve de frontera este del país con Surinam. La mayoría de la población vive en la llanura de la costa norte. Hoy día el país tiene un área de 83,000 millas cuadradas (214,999 km. cuadrados) y la población es de alrededor de 747,844 personas al 15 de septiembre de 2012 (Guyana Bureau of Statistics). Fue descubierta por los europeos en 1498, y los españoles, franceses, holandeses y británicos lucharon por dominarla por unos 500 años. Hoy día, Guyana es el tercer estado independiente más pequeño en Sur América, después de Uruguay y Surinam. La capital y la principal ciudad es Georgetown (población de 118,363 en 2012), a la cual se le da el sobrenombre de “Ciudad Jardín del Caribe”, fue fundada en 1781. Es el centro comercial, administrativo y financiero del país. Otras ciudades im- portantes en 2012 eran Linden (27,277) y New Amsterdam (17,329). Ésta última se fundó en 1740, y primeramente se le dio el nombre de Fort Sint Andries , y ahí fue la sede del go- bierno colonial ho- landés en 1790. Linden fue declarada municipio en 1970 e incluye las comuni- dades de MacKenzie y Wismar. Se en- cuentra a lo largo del río Demerara, a 107 km al sur de George- town, y es un pueblo importante para la minería de la bauxita. Guyana logró su Independencia de Gran Bretaña el 26 de mayo de 1966 y se

5 convirtió en república el 23 de febrero de 1970; es miembro del “British Commonwealth of Nations”. Es el único estado del Commonwealth que está en tierra firme dentro de Sur América. Guyana también es miembro de la Comunidad Caribeña (CARICOM), cuya sede está en la capital de Guyana. Administrativamente, Guyana está dividida en 10 regiones, y las regiones se dividen en 27 consejos vecinales (2012): Población No Región Área km² Población por km² 1 Barima -Waini 20,339 26,941 1. 3 2 Pomeroon -Supenaam 6,195 46,610 7.6 3 Essequibo Islands -West D emerara 2,232 103,061 28 .6 4 Demerara -Mahaica 1,843 31 3,429 140 .4 5 Mahaica -Berbice 3,755 49 ,723 11.9 6 East Berbice -Corentyne 36,234 109 ,431 3. 0 7 Cuyuni -Mazaruni 47,213 20 ,280 0. 4 8 Potaro -Siparuni 20,051 10, 190 0.5 9 Upper Takutu -Upper Essequibo 57,750 24 ,212 0.4 10 Upper Demerara -Berbice 19,387 39 ,452 2. 3 Guyana 214,999 747,884 3.48

Debido a que se encuentra cerca del ecuador, Guyana tiene un clima tropical y la temperatura no cambia mucho durante todo el año. Hay dos estaciones húmedas, de diciembre hasta princi- pios de febrero y a fines de abril hasta mediados de agosto. El promedio de lluvias fuertes se da al noroeste y las más livianas en el sureste y en el interior del país. Aunque la temperatura nunca llega a ser peligrosamente alta, la combinación del calor y la humedad puede ser ago- biante. La región norte del país está bajo la influencia de los vientos alisios; lo que hace que a medio día y en las tardes la brisa marina trae alivio a las áreas costeras. Guyana se localiza al sur de la Franja de Huracanes del Atlántico, por lo que los huracanes no la afectan mucho. Sin embargo, las inundaciones repentinas son comunes durante la época lluviosa. El terreno de Guyana es mayormente montañoso y ondu- lante. Puede ser dividido en tres regiones: una planicie angosta a lo largo del Océano Atlántico donde vive mayormente la población del país; una franja de arena blanca con bosques lluviosos densos y finalmente las grandes tierras altas del in- terior formadas por montañas que se van elevando en dirección a la frontera con Brasil. Las montañas más altas de Guyana están en el interior, incluyendo el Monte Roraima a 2,835 metros (las montañas más altas en Guyana), que forman parte Regiones de Guyana de la cordillera Pakaraima, en la frontera oeste que limita con Venezuela. Entre el río Rupununi (ramal del río Essequibo) al oeste y el río Courantyne al este, se encuentra la vasta sabana Rupununi, al sur de la cual están las Montañas Kamoa en la frontera con Brasil.

6

La llanura de la costa, que ocupa cerca del cinco por ciento del área del país, mide entre cinco y seis kilómetros de ancho y se extiende 430 km, desde el río Courantyne al este de la parte noroeste de la frontera con Venezuela. Es ahí donde más del 90 por ciento de la población vive; a un lado, estrujada entre bosques tropicales invadidos y al otro lado un vasto y agreste océano. Las tierras cultivadas – principalmente de arroz y azúcar – dificulta la naturaleza de la jungla que reclama su territorio perdido y una pared marina desmoronada protege la tierra de las olas del océano. “Rompeolas” es el nombre que se le da a la pared de concreto construida a lo largo de la costa en Guyana, principalmente en el municipio de Demerara. Es parte de la batalla en contra de las olas del Océano Atlántico. El trecho más famoso del rompeolas es el de Georgetown. Los rompeolas son necesarios debido a la constante erosión que produce el mar a la tierra. Los histo- riadores señalan que dos estados “Kierfield” y “Sandy Point” existieron en 1792 al norte de lo que hoy es el rompeolas de Georgetown, desaparecieron para el año 1804. La línea costera está sujeta a ciclos erosivos y acumulaciones. Parece que la acumulación a principios de los años 1840, fue seguida por una erosión a fines de los 1840. Para 1855, sucedió la gran inundación de Kingston cuando se rompió el dique de tierra. Fue después de esta catás- trofe que el rompeolas entre Fort William Frederick y Round House se empezó en 1858. Fue construida principalmente por convictos con piedras de granito del asentamiento penal en Maza- runi (ahora prisión Mazaruni), y fue terminada en 1892. Debido al rompimiento se algunas partes del rompeolas, causó inundaciones en Enmore en 1955, en Buxton en 1959, y en Bladen hall en 1961. Los bosques lluviosos del interior y las montañas de Guyana forman una vasta e inexplorada jungla, alrededor del tamaño de Gran Bretaña, pero es una de las tierras más escasamente pobladas del mundo. Es una tierra con majestuosos ríos, sorprendentes cataratas y enormes sabanas. Está habitada por un pequeño número de amerindios, cuya forma de vivir no ha cambiado mucho desde que sus ancestros escaparon hacia el sur para evitar ser capturados por oleadas de inmigrantes extranjeros y los colonizadores. Aunque les molesta la presencia ocasional de buscadores de oro y diamantes, la existencia de los amerindios la acompaña una gran variedad de flora y fauna, incluyendo jaguares y el águila harpía que está en peligro de extinción que raramente se encuentra. Tiene la reputación de ser el águila más fuerte del mundo y vive en los altos árboles de los espesos bosques al sur de Guyana. Puede llegar a medir entre 36 y 40 pulgadas y pesar hasta 20 libras; su vuelo puede tener una velocidad de hasta 50 millas por hora. Las águilas harpías no son numerosas y son difíciles de ver; sin embargo, algunas comunidades de amerindios están observándolas y protegiendo sus nidos para que los amantes de aves puedan verlas. El viaje hacia el interior del país se hace a través de ríos debido a la ausencia de caminos más allá del litoral. Una gran cantidad de ríos fluyen al Océano Atlántico, generalmente con dirección al norte. Pero muchos otros situados al oeste del país fluyen hacia el este al río Essequibo, escurriendo en la meseta Kaieteur. Los cuatro ríos más largos del país son el Essequibo de 1.010 km (628 mi), el Río Courantyne de 724 km (450 mi), el Berbice de 595 km (370 mi), y el Demerara de 346 km (215 mi). El río Essequibo y sus tributarios forman la mayor cuenca de drenaje del país que se extiende desde la frontera con Brasil al sur hasta un ancho delta al oeste de Georgetown. Los ríos al este de Guyana cortan la zona del litoral lo que hace difícil transportarse del este al oeste, y limitan el acceso de agua al interior. Las cataratas generalmente limitan el transporte de agua a las partes bajas de los ríos. Algunas de las cataratas son espectaculares, por ejemplo, las Cataratas Kaieteur en el río Potaro con una caída de 227 metros, más de cuatro veces el tamaño de la altura

7 de las Cataratas del Niágara en la frontera de los EUA y Canadá. El río Courantyne, el segundo más largo del país, tiene su origen en las Montañas Acarai y fluye hacia el norte entre Guyana y Surinam, vaciando en el Océano Atlántico cerca de Corriverton, Guyana y Nieuw Nickerie, en Surinam. Este país tiene poca tierra para la agricultura o pastizales, mientras que los bosques ocupan cerca del 84 por ciento del territorio. Sus recursos naturales son la bauxita, oro, diamantes, maderas duras, camarón y pescado. Para el consumo interno se cultiva azúcar, arroz, café, banano, cítricos, yuca, yames y variedades de legumbres y vegetales. La producción ganadera no es una actividad extendida en Guyana debido a los escasos pastizales y a la falta de un transporte adecuado. En 1987, había en el país alrededor de 210.000 cabezas de ganado, 185.000 cerdos, 120.000 ovejas, y 15 millones de pollos. Guyana importaba de Cuba ganado Holstein-Zebú a mediados de los años 1980 para intentar hacer que el país fue autosuficiente en la producción de leche; sin embargo, para 1987, la producción anual de leche había llegado a solo 32 millones de litros o la mitad de la cantidad meta. La agricultura es la principal actividad económica de Guyana, lo que proporciona cerca de la mitad del ingreso por exportaciones y llena gran parte de las necesidades alimenticias del país. Debido a que la angosta franja de suelo fértil aluvial a lo largo de la costa se encuentra en parte por debajo de la marca de la marea alta del mar y de los ríos, y como consecuencia de las fuertes lluvias estacionales, la expansión de la agricultura requiere mucha inversión económica para controlar las inundaciones, los drenajes e irrigación. Solo cerca del 2,5 por ciento de la tierra se usa para la producción de cultivos permanentes o temporales. El Distrito Noroeste, un área fronteriza con Venezuela de 8.000 millas cuadradas (21.000 km cuadrados) que fue organizada en 1889, ocupa aproximadamente una décima parte del país. Su frontera oeste está a menos de 100 millas de distancia de la orilla este de las grandes sabanas ganaderas venezolanas, mientras que su frontera sur está a lo largo de la línea divisoria de las cuencas de los ríos Cuyuni y Barama. Las secciones del norte y del noreste incluyen miles de acres de fértil suelo aluvial, cuyos cultivos incluyen el café, una variedad de vegetales, cítricos y otras frutas. Ahí también hay minas de oro y diamantes. El oro fue descubierto en 1879 y el auge se dio en los años 1890, lo que ayudó a que se desarrollara la economía de la colonia. Guyana produce dos cosechas de azúcar por año y actualmente hay ocho ingenios azucareros operando. Cerca del 90 por ciento de toda la producción azucarera se cosecha en tierras pro- piedad o alquiladas por Guysuco, un monopolio del gobierno. Guysuco es administrado bajo un contrato con la firma británica Booker Tate. Crece azúcar en 470 km cuadrados de tierra. Un poco de caña de azúcar también es cultivada por agricultores independientes. La producción de azúcar en Guyana superó las 218.000 toneladas en 2013.

Grupos étnicos. La mezcla étnica de Guyana es el resultado de la economía de la colonia. Los grupos étnicos del país, con excepción de los amerindios y de unos cuantos europeos, son descendientes de grupos traídos para trabajar en las primeras plantaciones. Una economía basada en la producción azucarera, requería una gran fuerza laboral. Los intentos por esclavizar a la población amerindia fracasaron, por lo que los hacendados se enfocaron en los esclavos africanos comuna la fuente laboral. Para 1830 haba 100,000 esclavos africanos en Guyana Británica. Después de que la abolición de la esclavitud entró en vigor en 1838, los hacendados encon- traron una nueva forma laboral barata con los trabajadores obligados a trabajar por un deter- minado tiempo. Los extranjeros eran reclutados para trabajar por un determinado número de años, usualmente cinco años con la posibilidad de extender el contrato y eventualmente ser repatriados. Aun antes de abolirse la esclavitud, la importación de trabajadores contratados había

8 empezado. Se reclutaban de Portugal, India, China, y del Caribe. Aunque los términos del contrato eran tan duros como los de la esclavitud, los hacendados tuvieron éxito al traer cerca de 286.000 personas para principios del siglo 20. Más del 80 por ciento de estos trabajadores contratados eran del Caribe, y su llegada afectó grandemente la composición étnica de Guyana y en general la sociedad guyanesa. Los datos finales del censo de 2012 nos revelan el siguiente panorama de la distribución de los grupos étnicos en el país por Regiones (Table 2.3).

En 2012, la población guyanesa había bajada a 746.955 personas, comparado a 751.223 personas en 2002, y estaba compuesta por Indo Orientales (East Indians 297.493 personas o 39,8 por ciento, comparado a 43,4 por ciento en 2002), Africanos/Negros (218.483 personas o 29,2 por ciento, comparado a 30,2 por ciento en 2002), raza mezclada (mixed race 148.532 personas o 19,9 por ciento, comparado a 16,7 por ciento en 2002), Amerindios (Amerindian, 78.492 personas o 10,5 por ciento, comparado a 9,2 por ciento en 2002) y otros (0,6 por ciento, comparado a 0.46 por ciento en 2002). Los grupos étnicos más pequeños incluyen a los portugueses (1.910 personas o 0,26 por ciento), los chinos (1.377 personas o 0,18 por ciento), blancos (415 personas o 0.06 por ciento), y otros (253 personas, 0,03 por ciento, quienes no fueron identificados con ningún grupo étnico o racial). La categoría “mixed” corresponde a los de “raza mezclada” e incluye a los afro-europeos (“gente de color”), los indo y afro-orientales, afro- chinos y afro-amerindios. Los datos finales del censo de 2012 nos revelan el siguiente panorama de la distribución de los grupos étnicos en el país por Regiones (Table 2.3). Las regiones I, II, III, IV, V y VI son las que están ubicadas en la costa atlántica donde vive la mayoría de la población de la nación. En estas seis regiones viven la mayoría de los africanos/negros, indo orientales, raza mezclada, chinos y blancos, mientras que los amerindios están concentrados en las regiones I, II, IV, VII, VIII y IX. En la región IX predominan los africanos/negros y la raza mezclada con una minoría de amerindios e indo orientales. Las regiones VII y X son las áreas geográficas más aisladas del interior del país.

9

Idiomas. El inglés es la lengua oficial de Guyana y se usa, por ejemplo, en escuelas públicas. Sin embargo, hay aproximadamente 538.500 hablantes de hindustani (comúnmente llamado “hindi”) . Los idiomas de los inmigrantes incluyen portugués, francés criollo de Santa Lucia, urdu (una variedad del idioma hindustani que se identifica con los musulmanes) y varios dialectos chinos (datos de 2002). Además, el criollo guyanés (un criollo basado en el inglés con sintaxis africana cuya gramática no está estandarizada), que hablan alrededor de 650.000 personas (250.000 negros y 400.000 hindustanis) a lo largo de la costa norte (regiones I-V) y a lo largo del Rio Rupununi (Region IX), que atraviesa cerca de la frontera con Brasil hacia el Rio Essequibo. Lenguas caribeñas (Akawaio, Arawak, Carib, Macushi, Patamona, WaiWai, Warao y Wapi- shana , entre otras) se hablan por alrededor el nueve por ciento de la población. Akawaio (también conocido como ingarikó) es más común en la región de la parte alta del Rio Mazaruni (Región VII), entre aproximadamente 4.500 indígenas. Los arawak representan el 33 por ciento de los amerindios de Guyana, con una población estimada en 15.500; principalmente viven en el noreste (Región XI) a lo largo del Rio Courantyne. El grupo étnico caribe (cerca de 6.000) representa el seis por ciento de los amerindios en Guyana; ellos viven en el noroeste y a lo largo de la costa norte (Región I). Los macushi (makushi) es un grupo étnico en la frontera suroeste (Región IX) y al norte de Brasil, con aproximadamente 9.500 hablantes de macushi en Guyana y 15.000 en Brasil. Los patamona viven en el área oeste central del país en tres pueblos con una población de aproximadamente de 4.700. Los waiwai viven en el lejano sur del país, cerca de la desembocadura del Rio Essequibo (Región IX). Hay aproximadamente 200 hablantes de wai-wai en Guyana y 2.000 en Brasil. Los warao son un grupo étnico (cerca de 5.000) que viven en el noroeste (Región I), en Oreala cerca de la costa, entre una población mixta con hablantes de arawak y caribe. Los wapishana es un grupo étnico del sur de Guyana (Región IX), localizados al noroeste de Wai-wai, con aproximadamente 6.000 hablantes de wapishana. Los tres distritos administrativos en los que la mayoría de los amerindios viven (el Mazaruni Potaro, Noroeste y Rupununi) incluye el 90 por ciento de los pueblos amerindios principales. Cada unidad política de la sociedad amerindia, el pueblo, está encabezada por un Capitán o Touchau elegido por la gente para mantener la ley y el orden del pueblo. A su vez, el Capitán, quien es pagado por el gobierno, debe responder ante el oficial gubernamental apropiado. Los amerindios viven principalmente en las reservaciones amerindias (que ocupan un total de alrededor de 6,000 millas cuadradas). El sistema de las reservaciones fue introducido en1902. En 1910, el Decreto de Protección de los Indígenas Aborígenes, nombro al Comisionado de Tierras y Minas como el Protector de los Amerindios , prohibiendo las visitas a las reserva- ciones sin autorización en y regulando los asuntos de los amerindios. En 1951, un nuevo Decreto Amerindio fue introducido el cual equivale a una política de aculturación e introdujo a los pueblos amerindios bajo el Sistema Gubernamental Local.

La situación religiosa actual

La Constitución establece la libertad religiosa y otras leyes y políticas contribuyen a que se practique libremente la religión. La ley en todos los niveles protege completamente este derecho contra el abuso ya sea por actores gubernamentales o privados. Aunque la Constitución de Guyana garantiza la libertad religiosa, durante las primeras décadas de la Independencia (1966 en adelante), los gobiernos con orientación marxista, promovieron el ateísmo, representado por la nacionalización de todas las escuelas operadas por

10 varios grupos religiosos. Los grupos y edificios religiosos están registrados ante el Ministerio de Asuntos de Propiedades. La presencia de religiosos extranjeros está estrictamente regulada.

Distribución nacional de grupos religiosos y cambio (censo nacional 2012) La distribución de la población por afiliación religiosa se presenta en la Tabla 2.17 tanto en términos absolutos como porcentuales y se ilustra gráficamente en la Figura 2.13. Para comparar, aquellos que no declararon su afiliación religiosa y se registraron en la 'Categoría no declarada' se agregaron a las 'Per- sonas sin contacto' y a la 'Población institucional' y se prorratearon, ya que no se recopiló información sobre afiliación religiosa En estas tres categorías de personas, supusimos que su percepción religiosa no sería significativamente diferente de la población familiar enumerada que respondió a todas las preguntas del Censo.

Como se refleja en la Tabla 2.17, los hindúes constituyen el grupo religioso más grande del país con una membresía de aproximadamente el 24., por ciento (185.439) de la población nacional que informa una afiliación religiosa en el Censo de 2012. Los siguientes grupos más grandes fueron los grupos pente- costales y “otros cristianos”, que representan el 22,8 por ciento (170.289) y el 20,8 por ciento (155.050) respectivamente de la población nacional que informa una afiliación religiosa. Los grupos religiosos más pequeños son los bahá’i (0,1 por ciento o 421 personas), rastafari (0,5 por ciento o 3.496 personas, los Testigos de Jehová (1,3 por ciento o 9.602 personas) y metodistas (1,4 por ciento o 10.106 personas) como se refleja en el orden ascendente de clasificación de tamaño de cada grupo religioso que se muestra en la Tabla 2.17. Los grupos restantes, por ejemplo, anglicanos, católicos y musulmanes, aunque influyentes en la sociedad guyanesa, comprenden cada uno menos del diez por ciento de las afiliaciones religiosas de la población. En general, hay una representación equitativa de los grupos religiosos en todas las categorías de sexos, excepto para los no creyentes (ninguno) donde los hombres excedieron a las mujeres por un margen significativo (ver Tabla 2.17). Los grupos religiosos que registraron un mayor crecimiento y membresía durante el período intercensal fueron las denominaciones pentecostales y de “otros cristianos”, con un crecimiento de membresías de aproximadamente 3.3 por ciento y 1.5 por ciento anual respectivamente, mientras que los

11 siguientes dos grupos en crecimiento fueron los Adventistas del Séptimo Día y los Testigos de Jehová. El aumento en las proporciones respectivas de estos cuatro grupos como consecuencia redujo las partes correspondientes de todos los otros grupos religiosos. Por ejemplo, tanto en términos porcentuales como absolutos, las acciones de los anglicanos, católicos romanos, musulmanes, metodistas y otros grupos más pequeños se redujeron durante el período intercensal y parece que esto podría ser una combinación de cambios interdenominacionales, también como el impacto de la migración al exterior. Vale la pena mencionar la disminución en la participación de los “no creyentes” (ninguno). Podría con- siderarse una buena señal cuando más del 95 por ciento de los residentes pueden ver que es conveniente identificarse con uno de los grupos religiosos. Es posible que los grupos religiosos que registraron la tasa de crecimiento más alta en membresías alineadas hayan atraído a algunos de los "No creyentes" del Censo de 2002 y los hayan convertido a sus membresías reportadas durante el período intercensal.

12

Fuente: Guyana Bureau of Statistics. 100 Years, the Census Road , Compendium 2, Population Composition (July 2016, pp. 33-34), available at: https://statisticsguyana.gov.gy/wp- content/uploads/2019/11/Final_2012_Census_Compendium2.pdf

Según el censo de 2012, aproximadamente el 63 por ciento de la población total de 746,955 per- sonas afirmaban ser cristianos: el 55,6 por ciento era protestante (pentecostal 170.289 o 22,8 por ciento, adventista del séptimo día 40.374 o 5,4 por ciento, anglicano 38.962 o 5,2 por ciento, metodista 10.106 o 1,4 por ciento, y otros grupos cristianos 155.050 o 20,8 por ciento) y 7,1 por ciento era católico (52.901). Aproximadamente, 189.432 o el 24,8 por ciento de la población era hindú; 50.572 o 6,8 por ciento eran musulmanes (principalmente sunitas con minorías chiítas y ahmadías); y el 1,4 por ciento tenía otras creencias religiosas, incluidos los Testigos de Jehová (9.602 o 1,3 por ciento), rastafarianos (3.496 o 0,5%), budistas (entre chinos) y la Fe Baha'i (421 o 0,06 por ciento). Alrededor de 23.419 o el 3,1 por ciento de la población no profesaba ninguna religión (“none”). Entre 1991 y 2012, el hinduismo, el islam, el catolicismo y las principales iglesias pro- testantes no pentecostales vieron una disminución significativa a medida que la población nacional creció un tres por ciento. Esto contrasta con el pentecostalismo, que se duplicó de tamaño, y la multitud de grupos cristianos menos establecidos, que casi se cuadruplicaron en el mismo período. El país tiene una diversidad étnica debido a sus ancestros indo orientales, africanos, chinos y europeos, así como por la población amerindia que ocupa un lugar significativo. Todos los miembros de grupos étnicos están bien representados en todos los grupos religiosos, con dos excepciones: la mayoría de los hindis son indo guyaneses y casi todos los rastafarianos son afro guyaneses . Para fines del siglo 19, la mayoría de los afro guyaneses y chino guyaneses se con- virtieron al cristianismo, ya sea al catolicismo o al protestantismo. Las religiones autóctonas nativo americanas han sobrevivido en el interior de Guyana entre los pueblos tribales, como se apunta en la sección de Lenguas (arriba). Varios grupos religiosos nacionales autónomos empezaron a formare en Guyana Británica a inicios del siglo 18. Para 1850, la Iglesia Hallelujah , un movimiento profético amerindio que buscaba integrar la espiritualidad autóctona (animista) con el cristianismo, empezó a emerger entre los pueblos tribales en la embocadura del Rio Essequibo. Y, a fines del siglo 19, los Jordonitas desarrollaron un nuevo sistema religioso que combinaba elementos del hinduismo, (reencarnación), judaísmo, cristianismo, y ocultismo africano. Resumen histórico del desarrollo social, político y religioso

Los primeros seres humanos pudieron haber llegado a lo que hoy día se conoce como Guyana, hace treinta y cinco mil años. En la época moderna en este territorio se originaron dos grupos amerindios, los arawaks quienes viven en la costa y los caribes que habitaron el interior. Even- tualmente, los guerreros caribes desplazaron a los arawaks, un proceso que se repitió varias veces ya que ambos grupos se movilizaban por las islas del Caribe. Ellos heredaron el nombre de Guyana “tierra de aguas”. Cristóbal Colon navego a lo largo de la costa de Guyana en 1498, pero los primeros coloni- zadores eran de Holanda. Los holandeses construyeron una Fortaleza en la costa en 1616, convirtiéndose en el primero de muchos asentamientos para facilitar el comercio. La Compañía Holandesa India Occidental administró la colonia hasta el siglo 18. Conforme la agricultura fue

13 en aumento a mediados de los años 1600, la compañía empezó a importar esclavos africanos y la poca población amerindia se pasó al interior.

Las colonias de Demerara, Essequibo y Berbice El país actual de Guyana fue anteriormente controlado por varios países poderosos europeos: holandeses, franceses y británicos se establecieron en diferentes áreas varias veces. Demerara . Esta región, localizada en la parte baja del río Demerara, se convirtió en colonia holandesa en 1611. Se le da el nombre de azúcar Demerara debido a que originalmente ese producto venía de los campos azucareros de esa colonia. Cuando la colonia fue tomada por los británicos en 1781, el Teniente-Coronel Robert Kingston escogió la desembocadura del río Demerara para establecer un pueblo situado entre las Plantaciones Werk-en-rust y Vlissengen. Fueron los franceses quienes desarrollaron este pueblo y lo hicieron ciudad capital cuando tomaron la colonia 1782. Los franceses llamaron a la capital Longchamps. Establecieron regulaciones estrictas para los edificios privados para intentar resguardarlos de los peligros de las inundaciones e incendios. Los edificios debían tener cimientos de ladrillo, las cocinas debían estar distanciadas con pisos cerámicos y podían tener techos de paja. Brickdam, el primer camino pavimentado, fue construido por los franceses y se le conocía como Middle Dam. Cuando el pueblo fue restaurado por los holandeses en 1784, se le nombró Stabroek en honor de Nicolaas Geelvinck (1732-1787), el Lord de Stabroek y presidente de la Compañía India Oriental Holandesa (“Dutch East India Company”). Eventualmente el pueblo se expandió y cubrió las haciendas de Vlissengen, La Bourgade y Eve Leary al norte y Werk-en-rust y La Repentir al sur. Finalmente, en septiembre del 1803, los británicos ocuparon la colonia de nuevo. A la capital se le volvió a llamar Georgetown el 29 de abril de 1812 en honor del Rey George III. El Faro Demerara (que mide 103 pies de altura) se encuentra con sus franjas rojas y blancas en la calle Water Street, en Georgetown, en la desembocadura del río Demerara. La piedra en la base del Faro fue puesta en 1830. Reemplazó un faro de madera construido por los holandeses en 1817. Los barcos que circulan por el área obtienen el permiso de entrada en el Faro a la entrada del Puerto de Georgetown. Se hicieron arreglos para que los oficiales encargados de la inmi- gración, aduana y cuarentena, visiten los barcos. Essequibo. Entre 1616 y 1781, los holandeses controlaron una vasta área a lo largo del río Essequibo. Como base de operaciones usaron Kykoveral y luego Fort Island, los comerciantes y agentes holandeses nombrados por el Director General, viajaban a varios lugares a pie o en canosas. Establecieron contactos con muchos pueblos amerindios con quienes intercambiaban artículos europeos con tintes de annatto, madera y aceite de cangrejo. La principal ruta era el río Essequibo. Para los años 1730s, una oficina comercial fue instalada en la intersección de los ríos Siparuni y Essequibo. En 1756, este puesto llamado Arinda, fue reubicado en la intersección de los ríos Rupununi y Essequibo. Al principio de los años 1740s, el Director General tomó medidas para establecer el control total de la cuenca del río Essequibo. Él envió a Nicolas Hortsman, un supervisor, para ubicar la fuente del río y poner la bandera holandesa ahí. En el área del río Mazaruni, los holandeses establecieron tanto la compañía como las plantaciones privadas. Ahí también se estableció el comercio entre los amerindios quienes vivían ahí. Toda la cuenca del río Mazaruni se consideró territorio holandés, y en una ocasión cuando se supo que los amerindios leales a los españoles se habían pasado a esa área, el director General envió una fuerza de caribes leales para que los expulsaran.

14

Los holandeses establecieron un puesto de comercio en la parte alta del río Cuyuni a inicios del 1680 en la sabana de Pariacot para comercializar con los amerindios. En esta época se desarrolló el comercio intermitente en caballos con los colonizadores españoles al oeste de la cuenca del río Orinoco en la Provincia de Venezuela. Los caballos eran arreados a lo largo del camino a la orilla del río Cuyuni hasta Kykoveral de donde eran enviados a los ingenios de las plantaciones “caña dulce” de Essequibo.

Berbice. El territorio a lo largo del río Berbice fue colonizado en 1627 por el holandés Abraham van Peere y se convirtió en colonia holandesa teniendo como capital a Fort Nassau, donde vivía el gobernador. En noviembre de 1712, Berbice fue brevemente ocupada por los franceses bajo el mando de Baron de Mouans. La ciudad de New Amsterdam tiene su origen en un pueblo que creció a lo largo de Fort Nassau en los años 1730s y 1740s. La primera Nieuw Amsterdam , como se le llamaba entonces, estaba situada a 56 millas del río Berbice en la orilla derecha. New Amsterdam fue construida en 1740 por los holandeses, la cual primeramente se le nombró Fort Sint Andries , situada a cuatro millas río arriba de la desembocadura del río Berbice en la orilla este, inmediatamente al sur del río Canje. En 1762, toda la colonia de Berbice tenía 346 blancos (incluyendo mujeres y niños) y 3.833 esclavos africanos. Antes de la Rebelión de Esclavos de Berbice en 1763-1764 (encabezada por un esclavo de nombre Coffy), New Amsterdam tenía un edificio de la Policía de la Corte, una bodega, una posada, dos herrerías, una panadería, una iglesia luterana y unas cuantas casas entre los edificios. Después de la reconstrucción de New Amsterdam, se estableció ahí la sede del gobierno colonial holandés en 1790. La rebelión de esclavos en Berbice , que duró 10 meses, marcó el primer intento serio realizado por un grupo de esclavos para conseguir su libertad en Guiana Británica. Es significativo que también fue el primer intento de un grupo de esclavos organizados en todo el continente ameri- cano para lograr la libertad. A pesar de la división en rangos y el eventual fracaso de la rebelión, de este intento emergió el primer grupo de héroes revolucionarios guyaneses quienes empezaron la lucha contra la opresión colonial. Conforme las plantaciones fueron creciendo, la población de esclavos africanos fue creciendo. La principal preocupación de los dueños blancos de las plantaciones era sacar el mayor provecho de la labor de los esclavos. Se hicieron pocos esfuerzos para mejor las deterioradas y degradantes condiciones de vivienda en las que se les forzaba trabajar. Con el duro trato y los castigos brutales que enfrentaban, algunos se rebelaban en contra mientras otros, de vez en cuando, se escapaban a la jungla. Los que eran recapturados enfrentaban terribles castigos llevándolos a la muerte, lo cual servía de ejemplo para otros esclavos que pretendían escapar. Algunos de ellos que escaparon en Berbice, lograron llegar al interior de Suriname donde se integraban a las colonias de los “bush negros” independientes. En febrero de 1781, durante la Guerra de Independencia Norteamericana, los británicos tomaron control de Essequibo-Demerara y Berbice de los holandeses. Durante el periodo de su ocupación, los británicos se encargaron de Essequibo a lo largo de la costa hasta más allá del río Barima y dentro de la gran desembocadura del río Orinoco. El oficial a cargo de la expedición hizo un mapa del territorio que se publicó, en 1783, en Londres. Una nota en ese mapa mostraba que el río Barima era la frontera oeste de la colonia, pero estaba en el lugar que ocupa el río Amakura. En febrero de 1782, los franceses tomaron las colonias inglesas y el año siguiente se estableció un pacto de paz, lo que causó que esas tierras fueran devueltas a los holandeses. En

15 esa época, los franceses eran aliados de los norteamericanos quienes luchaban por la indepen- dencia en contra de los británicos. Los holandeses se mantenían neutrales durante la Guerra de Independencia Norteamericana, pero ellos surtían a los estadounidenses con provisiones, por lo que se veían como amigos de los franceses. El 22 de abril de 1796, los británicos ocuparon de nuevo el territorio. El 27 de marzo de 1802, Berbice fue devuelto a la República Bátava (1795- 1806, el nombre que se le daba a Holanda en la época). En Europa, la guerra estalló entre Gran Bretaña y Francia en 1803. La guerra hizo que los barcos mercantes de Holanda y Gran Bretaña no navegaran a Guyana y los hacendados encon- traron dificultades para conseguir provisiones. A su vez, ellos no podían exportar sus productos y pagar sus deudas de las hipotecas en los bancos británicos y holandeses. En esta época las inversiones de los bancos británicos en las plantaciones de azúcar guyanesas eran muy altas, pero encararon el serio problema de la devaluación de sus acciones resumiendo la navegación. Los banqueros británicos consideraban que solo que Bretaña asumiera el control de Guyana, podrían salvar sus inversiones y este punto de vista era apoyado por los hacendados guyaneses. Los británicos ocuparon de nuevo el territorio en septiembre de 1803. Berbice se convirtió en una colonia británica el 13 de agosto de 1814, y fue cedida formalmente a Gran Bretaña por Holanda el 20 de noviembre de 1815. El Rey William IV (1830-1837), el 4 de marzo de 1831, emitió una Proclamación que unía Essequibo-Demerara y Berbice como la Colonia Británica de Guiana. Sir Benjamín D’Urban, quien servía como Gobernador de Essequibo-Demerara fue nombrado como primer Gobernador de la colonia unida. En 1838, para efectos administrativos, la colonia unida se dividió en los tres municipios de Essequibo, Demerara y Berbice.

Dificultades laborales en el periodo después de la emancipación El gobierno británico abolió en 1823 el Tratado de Esclavitud en sus colonias de las Antillas, seguida por la Emancipación parcial en 1834 y la Emancipación completa en 1838. A pesar de que el nuevo sistema de Aprendizaje forzaba a los ex esclavos a continuar aportando una gran proporción de su trabajo libre a las plantaciones entre 1834 y 1838, la cantidad de trabajo libre (sin paga) no fue suficiente para mantener un nivel estable de producción. La situación se agudizó después de 1838 cuando se terminó el periodo de aprendizaje. Inmediatamente después de la Emancipación, los hacendados europeos y el gobierno colonial decidieron no vendar tierras a los esclavos libres. El propósito era asegurarse de que los africanos continuaran siendo una fuente laboral en las plantaciones. En 1829, había cerca de 230 plantaciones de azúcar y 174 de café y algodón, casi todas cultivadas. Para 1849 esta cantidad se redujo a 180 de azúcar y 16 pequeñas plantaciones de café. El cultivo de algodón a escala comercial ya no era posible debido a la competencia del algodón producido por los esclavos en los EUA. Las industrias de algodón en Inglaterra preferían comprar el algodón de los EUA debido a que los precios eran más bajos. Distritos completos eran abandonados y tomados por la mala hierba. Donde antes había florecientes fincas, ahora solo existían pequeños terrenos cultivados por los ex esclavos quienes vivían en pequeños pueblos. En el área entre los ríos Abary y Mahaicony, las grandes plantaciones de algodón que existieron fueron abandonadas o tomadas por el monte. Esta situación también existía en el distrito entre los ríos Mahaicony y Mahaica, incluyendo en la todavía más floreciente área de la orilla oeste de Mahaica. Los caminos, puentes y canales estaban casi totalmente abandonados. Los africanos libres que vivían en esos distritos establecieron pequeños asentamientos marginales en estas plantaciones abandonadas o con sus ahorros compraban colectivamente algunas de estas

16 tierras a los dueños europeos especialmente después de 1838. En el interior, tenían pequeñas fincas donde cultivaban frutas, vegetales y otros productos alimenticios. También tenían un poco de ganado, ovejas, cabras, cerdos y gallinas. En la Costa Este de Demerara, se sintió más la escasez laboral después de 1838, cuando los africanos optaron por abandonar sus trabajos y se pasaron a pueblos que establecieron fuera de los límites de las plantaciones. La Penitance, Ruimveldt y Houston que eran las tres mejores haciendas del país, sufrieron mucho debido a la baja en la producción por la escasez intermitente laboral. La parte oeste de Demerara no le fue mejor. Las tierras con cafetales abandonados fueron tomadas por los africanos donde establecieron asentamientos marginales. La situación era aún más seria en Essequibo. Leguan, que tenía 23 plantaciones de azúcar y café antes de 1834, solo tenía produciendo a ocho plantaciones en los años 1840. Hubo una reducción significativa en el cultivo del azúcar, café y algodón en la Isla Wakenaam, Hogg, Isla Tiger y en la costa de Essequibo. La situación en Berbice no era diferente. Después de 1838, más de 12.000 de la población rural de 18.000 estaban viviendo en pequeñas áreas libres, en la jungla y en asentamientos marginales. Para los años 1840s, casi todas las plantaciones de algodón habían sido abandonadas. El distrito de la Costa Oeste de Berbice, que era uno de los más productivos del país para la producción del algodón, se convirtió en un área desolada por el abandono de las plantaciones. En la parte este de Berbice, solo unas pocas haciendas de azúcar continuaban mostrando un poco de progreso. Mientras tanto, los hacendados estaban perdiendo dinero por los salarios que ahora tenían que pagar a los trabajadores. En 1842, anunciaron una reducción de salaries e inmediatamente los trabajadores africanos se lanzaron a una huelga que duró seis semanas. Los hacendados fueron forzados a reestablecer la estructura salarial que existía antes de la huelga. Sin embargo, la mayoría de los africanos no estaban muy interesados en trabajar en las haciendas. Ellos continuaron ocupando las casas donde vivían durante la esclavitud, cultivaban sus pequeñas fincas y pescaban en los canales. Subsistían con lo que trabajaban en sus tierras. Cuando necesitaban dinero, se agrupaban bajo un jefe y negociaban con los hacendados por una determinada cantidad de trabajo consiguiendo los mejores salaries posibles. Después de completar el trabajo durante tres o cuatro ellos se dispersaban hasta que otro trabajo les apareciera. La mayor parte de los esclavos libes creían que no tenían un futuro económico si seguían viviendo en las plantaciones. Después de ver a otros africanos comprar las plantaciones de algodón abandonadas, creían que ellos también debían adquirir sus propias tierras. Durante el periodo de la huelga de 1842, 65 unieron sus ahorros y compraron la hacienda Plaisance por $39.000. Grupos de africanos también adquirieron las haciendas Peter’s Hall, Finca y Jardín el Edén en la Riviera Este de Demerara, y Danielstown y Bush Lot en la Costa Essequibo durante los 1840s. Otra huelga en diciembre de 1847 se realizó para protestar por los cortes de los salarios, lo que forzó a más africanos a abandonar las haciendas de azúcar. Algunos de ellos se pasaron a los pueblos existentes mientras que los que no tenían ahorros invadieron terrenos en Crown. El hecho que los africanos abandonaran las haciendas puso más presión en la producción de azúcar y los hacendados emplearon formas dudosas para obligarlos a regresar. Los pueblos africanos también encararon problemas administrativos durante los años 1840. Los socios o propietarios no tenían experiencia en la administración cooperativa. La mayoría había gastado sus ahorros para comprar la tierra, por lo que no tenían dinero para el manteni- miento de los caminos, puentes, esclusas y canales de drenaje. Por lo tanto, la condición de los

17 pueblos y las plantaciones comunales se deterioraron. En 1852, había más de 82.000 africanos en edades para laborar y la mitad vivía en pueblos africanos y trabajaban ocasionalmente en las haciendas. Para esa época, los africanos habían establecido 25 pueblos en tierras compradas por más de un millón de dólares. Los africanos también eran propietarios de más de 2.000 propiedades libres. Las tierras Privadas Libres son los terrenos que eran comprados al Estado o a antiguos propietarios privados o cooperativas.

Inmigración de Trabajadores Contratados En 1834, después de la Abolición de los Esclavos por los británicos, había escases de trabaja- dores en las plantaciones de Guiana Británica. Debido a la cercanía con las colonias de las Antillas Británicas , los hacendados de Guiana Británica pensaron que sería más económico traer una fuerza laboral pagada de esas islas que de otra parte. Entre 1835 y 1838, cerca de 5.000 trabajadores fueron reclutados de Barbados, St. Kitts, Antigua, Montserrat y Nevis. En el año 1834, estas islas no tenían un sistema de aprendizaje y tenían una población bastante grande de africanos. Los contratos para trabajos tiempo completo en las Antillas los ofrecían los hacen- dados privados de azúcar, quienes competían entre ellos por los trabajadores migrantes. Muchos de los inmigrantes recién contratados recibían ofertas de otros hacendados con salarios superiores para que abandonaran las haciendas donde los habían contratado. Después de 1834, los hacendados guyaneses echaron su mirada hacia África para obtener más trabajadores. En el periodo que siguió los esclavos de África continuaron llegando a los EUA, Cuba y Brasil. Algunos de los barcos con esclavos eran utilizados como barcos de guerra por los que los africanos eran removidos de ellos. La mayoría eran regresados a África, pero algunos eran llevados como trabajadores contratados a Guiana Británica y a las Antillas.

Censo de la población en Guiana Británica, 1851-1881

El Gobierno Británico también otorgó el permiso para reclutar trabajadores en África Occi- dental . Este reclutamiento e inmigración de África Occidental era bien controlado debido a que

18 había temor de que, si se contrataba muchos trabajadores, se estimularía el comercio interno de esclavos en la región. A inicios de 1841, los agentes empezaron a reclutar trabajadores de Sierra Leona , cuya mayoría había sido liberada de los barcos de esclavos tomados por los británicos. Entre 1838 y 1865, un total de 13,355 africanos llegaron a Guiana Británica como trabajadores contratados. En 1835, isleños de Madeira de habla portugués empezaron a llegar como trabajadores contratados, así como otros de las Islas Azores y Cabo Verde, las cuales eran posesiones portuguesas en el Océano Atlántico cerca de la costa oeste del norte de África. Los inmigrantes de estas islas llegaron a ser en 1861 un total de 9.859 y luego bajó a 6.879 en 1881, de acuerdo a la tabla de población que se presenta arriba comprendiendo el periodo 1851 a 1881. Entre 1838, cuando empezó la migración de trabajadores contratados desde India , y 1917, cuando terminó, un total de 238.960 indo orientales llegaron a Guiana Británica. Durante este tiempo 75.792 de ellos regresaron a sus países, lo que significa que alrededor de 163.000 perma- necieron en Guiana Británica. De acuerdo al censo de población de 1881, había en la colonia cerca de 65,000 indo orientales. Para 1917, los indo orientales representaban el 44 por ciento de la población de la colonia. Los chinos inmigrantes de China continental llegaron a Guiana Británica en dos periodos diferentes. Primero, llegaron a trabajar como trabajadores contratados en las plantaciones azucareras (en 1853, 1859-1866, 1874 y 1879) debido a la escasez laboral. Solamente 13.533 llegaron en 39 barcos durante este periodo y muchos murieron o migraron a Suriname, Trinidad, St. Lucia y Jamaica. Segundo, llegaron voluntariamente como migrantes libres en pequeños grupos en los años 1890s hasta el presente. Para 1881, en Guiana Británica había más de 18.000 inmigrantes de las Antillas Occidentales así como 5.000 inmigrantes nacidos en África y 1.600 inmigrantes de Europa. La mayoría de la población en 1881 (el 59 por ciento) había nacido en Guiana Británica e incluían a los amerindios nativos (sin duda desestimados por los oficiales en el censo), así como descendientes de todas los anteriores inmigrantes de muchas naciones y razas. El primer sistema ferroviario en Sur América fue construido en Guiana Británcia entre 1846 y 1900, usando a trabajadores de diferentes grupos étnicos descritos arriba. Fue primeramente operado por la Compañía del Ferrocarril Demerara, pero vendido al Departamento de Transportes Colonial del gobierno, el cual asumió el control el 1 de enero de 1922. El ferrocarril Demerara- Berbice pasaba por la costa de Georgetown en Demerara a Rosignol en Berbice, una distancia de 60,5 millas. Se conectaba con un ferry a lo largo del río Berbice con New Amsterdam. El ferro- carril Demerara-Essequibo se extendía a lo largo de la Costa Oeste de Vreed-en-Hoop a la orilla izquierda de Demerara hasta Parika en el río Essequibo. Este sistema ferroviario público fue desmantelado en etapas a principios de 1970, dejando solamente disponible los sistemas industriales ferroviarios en sitios donde había minas de bauxita y otro que unía Port Kaituma y Matthews Ridge en el distrito noroeste.

Resumen de Guiana Británica en 1920 En 1920, se estimaba que la población de Guiana Británica era alrededor de 300.000 personas y estaba compuesta principalmente de cuatro grupos étnicos. En 1904, se estimaba que los habi- tantes europeos fueran cerca de 16.000, dos tercios de los cuales eran de descendencia portu- guesa. Había cerca de 30.000 con razas mezcladas, principalmente de origen negro y blanco. Cerca de 120.000 eran negros descendientes de esclavos importados en los siglos 17 y 18. Además, se había dado la importación continua de trabajadores indo orientales, cuya mayoría se

19 había mantenido en el país después de la expiración de sus contratos laborales; para 1904, el número de ellos era mayor al de los negros. Los inmigrantes indo orientales establecieron templos indúes y mesquitas musulmanas. Un pequeño número de chinos se mantenía presente entre los “coolies” (un trabajador no calificado) y pequeños comerciantes. En el interior, esparcidos por los bosques y en las montañas, se encontraban grupos de amerindios de varias tribus y lenguajes. La mayoría de los sobrevivientes nativos americanos, que se estimaban en 6.500, vivían como cazadores, recolectores y pescadores, los cuales habían escapado de los blancos y mantenían sus viejas creencias y prácticas animistas. También existían clanes de negros y amerindios mezclados, descendientes de los esclavos que habían escapado a los bosques y se habían mezclado con los aborígenes. También, había asentamientos en los bosques de “negros cimarrones”, originalmente descendientes de esclavos fugitivos quienes habían escapado al interior y tenían sus propios asentamientos, manteniendo sus propias costumbres y lenguas. Ellos vivían separados de los amerindios. Georgetown, la capital, situada en la desembocadura del río Demerara, era una ciudad de 50.000 personas en 1920, la cual excedía su tamaño y progreso cívico a cualquier otra ciudad de las Antillas Occidentales. Nueva Amsterdam , en la orilla del río Berbice, con una población de 7.500 personas, era otro pueblo notable de la colonia. Además de estos dos municipios, había cerca de veinte “pueblos incorporados”, con sus propios consejos cívicos, y otros diez “distritos regionales”.

El Período Moderno, 1950 hasta el Presente

Durante los años 1950, un estudio de tres pueblos negros de habla criolla en la costa de Guiana Británica descubrió que la mayoría de los habitantes sobrevivían en parte de la actividades agrí- colas dentro de sus pueblos y por otra trabajando como trabajadores no calificados en las plantaciones de azúcar o en las minas de bauxita, oro y diamante. También, algunos trabajaban como trabajadores no calificados en el Departamento de Obras Públicas y una pequeña parte de los hombres tenían trabajos estables trabajando para el gobierno o en ingenios. (Smith 1971:243- 266). El Reino Unido retuvo el control de la colonia hasta su independencia en 1966, cuando le fue dado el nombre de Guyana. El Departamento de Estado de los EUA y su Agencia de Inteligencia (CIA), junto con el gobierno británico, jugaron un papel fuerte al ejercer control político en Guyana posterior a su periodo colonial. Los gobiernos estadounidense y británico apoyado por Linden Forbes Sampson Burnham (1923-1985) durante los primeros años de la Independencia debido a que Cheddi Jagan se auto declaró marxista. El gobierno de los EUA dio secretamente apoyo económico y aconsejó en la campaña política a Burnham’s People’s National Congress (PNC) en perjuicio del partido encabezado por Jagan, People’s Progressive Party (PPP), apoyado mayormente por los descendientes indo orientales guyaneses. Burnham fue uno de los líderes fundadores del PPP, el cual fe lanzado el 1 de enero de 1950; el líder de los trabajadores indo guyanés Cheddi Jagan se convirtió en líder de PPP, mientras Burnham se convirtió en el presidente del sindicato afiliado al partido, British Guiana Labour Union . En 1953, el PPP ganó 18 de 24 asientos en la primera elección permitida por el gobierno británico colonial. Durante la corta vida del gobierno del PPP, Burnham fungió como Ministro de Educación. En 1955, hubo una ruptura del PPP entre Burnham y Jagan. Como resultado, Burnham formó el PNC en 1958 y participó en las elecciones de 1961 bajo ese nombre. En las elecciones de 1964, mientras el PPP de Jagan obtuvo el mayor porcentaje de votos (46

20 por ciento a 41 por ciento del PNC), no consiguió la mayoría. Burnham pudo formar una coalisión con The United Force (TUF), ganando el 12 por ciento restante de los votos y convirtiéndose en Primer Ministro de Guiana Británica el 14 de diciembre de 1964. Guiana Británica se convirtió en país independiente el 26 de mayo de 1966, conocido hoy día como Guyana. Al principio Burhnam introdujo políticas moderadas. Sin embargo, uno de sus primeros actos después de la Independencia fue un aplastante “Acto de Seguridad Nacional” que daba el derecho a la policía de inspeccionar, retener y arrestar a cualquier persona que quisiera. Él logró el poder político en las elecciones nacionales de 1968. En 1970, estableció relaciones con Cuba, la Unión Soviética y otros países socialistas. El 23 de febrero de ese año, él declaró a Guyana como una “República Cooperativa” y adoptó una política de “la gente para su país y el país para su gente” (autarky = “autosuficiencia”). Él prohibió algunos alimentos importados bajo el lema “produzcan localmente, compren localmente y comercien con países que nos lleven en el corazón”. Durante los años 1970s, algunas industrias claves fueron nacionalizadas con la ayuda de consejeros de Cuba, China y Alemania del Este. Ocurrieron fuertes tensiones entre los indo y afro guyaneses lo que agravó la inestabilidad y el conflicto político. Como Primer Ministro de Guyana Forbes Burnham y su Congreso Nacional del Pueblo (PNC) se movilizaron para implementar su marca de “socialismo cooperativo” e introdujeron un Nuevo Plan de Desarrollo (NPD) en 1972 con el gran objetivo de “alimentar, vestir y dotar de vivienda a la nación para el año 1976”. Burnham aparentemente creía que su política de nacionalización que estaba siendo implementada ayudaría a acumular los ingresos necesarios para financiar este plan. Pero él no logró entender que la mayor parte de los agricultores – los indo orientales – también eran del PPP, cuyo derecho democrático a elegir un gobierno había sido removido durante las elecciones fraudulentas de 1968 y subsecuentemente también en 1973. El NPD estaba destinado al fracaso desde el inicio al pretender introducir una política que discri- minaba contra los productores agrícolas. Fuente: http://www.guyana.org/features/postindependence/chapter5.html El 15 de diciembre de 1980 quedará como uno de los días más negros experimentados por los guyaneses. Fue en ese día que el régimen del Congreso Nacional del Pueblo (PNC), ayudado por las fuerzas armadas, causó que las elecciones se tornaran fraudulentas, de esa manera mante- niéndose en el poder contra la voluntad de una gran mayoría del pueblo de Guyana. Las elecciones fraudulentas de 1980 llegaron después de que el PNC preparara e introdujera una maquinaria constitucional que rápidamente erosionara los derechos democráticos de la gente. Debido a la mala gestión y a la corrupción dentro del PNC, el país fue lanzado a una seria crisis política, económica y social. Consecuentemente, el PNC sabía para 1978, cinco años después de haber conseguido dos tercios de la mayoría del parlamento, que no tendría esperanzas de ganar legalmente las elecciones, especialmente con el creciente apoyo que tenía el Partido Progresivo del Pueblo (PPP) y hasta la Alianza del Pueblo de los Trabajadores (WPA – Working People’s Alliance ) que disminuía el poder del PNC en las áreas rurales. Para este momento, el PNC se había vuelto tan sediento de poder que ni siquiera consideró las propuestas del PPP para el establecimiento de un gobierno patriótico nacional con todas fuerzas democráticas e izquierdistas para sacar al país de los problemas económicos y políticos que encaraba y que lo hundía, el resultado de una política pro imperialista a pesar de los conocidos lemas “socialistas” del PNC. Fuente: http://www.guyana.org/features/postindependence/chapter6.html

21

Se dice que la violencia en la sociedad guyanesa de hoy día es resultado directo de los años de Burnham, durante los cuales Guyana se quedó atrás de los países vecinos caribeños en el desarrollo social y económico. El azúcar y la bauxita fueron unas de las industrias que se nacionalizó, el servicio civil y judiciario estaban subordinados a los intereses del partido y los controles para el intercambio puestos en vigencia propiciaron el mercado negro de la moneda. El sistema educativo colapsó, la clase media abandonó el país y desapareció la fuerza laboral especializada. En el 2007, el Banco Mundial reportó que el Caribe tenía a siete países con los niveles de emigración de estudiantes universitarios más alta del mundo, siendo Guyana el más alto con un 89 por ciento. Forbes Burnham, Presidente de Guyana y líder del PNC, murió en agosto de 1985 y fue sustituido por Desmond Hoyte. Las elecciones generales se dispusieron para el 9 de diciembre de 1985 y el 4 de noviembre de 1985 Hoyte acordó, después de una larga lucha por parte de los partidos de oposición, abolir el voto en el extranjero y prohibió los votos delegados, que eran dos de los instrumentos usados en las elecciones fraudulentas desde 1968. Al hacer estas “con- cesiones” el orgullosamente anunció que él estaba eliminando por debajo del PPP, futuras elecciones fraudulentas. Los obispos católicos y anglicanos se opusieron fuertemente a los arreglos electorales, junto con representantes de los sindicalistas, la Asociación de Abogados y la Asociación de Derechos Humanos de Guyana. Ellos expresaron su descontento sobre la manera como las elecciones se realizaron y señalaron que la privación generalizada de los derechos, votaciones múltiples, el rechazo a los observadores de las votaciones, intimidaciones, amenazas, violencia y conspiración de los policías y del personal del ejército, caracterizaron las votaciones”. Fuente: http://www.guyana.org/features/postindependence/chapter13.html Desmond Hoyte sustituyó a Burnham como Presidente de Guyana e intentó seguir un camino político más neutral, tratando de evitar la retórica anti estadounidense y acercándose más a las naciones occidentales y mejorando las condiciones del sector privado. Cuando el Presidente Desmond Hoyte tomó el poder en agosto de 1985 después de la muerte de Forbes Burnham, él declaró su intensión de apurar “la lucha de la construcción socialista” en Guyana. Él volvió a enfatizar este deseo después de autenticar su poder en unas elecciones bastante fraudulentas cuatro meses después. Sin embargo, en menos de un año, él empezó a encontrar bastante difícil llegar a concretar ese logro, ya que Guyana continuaba experimentando una crisis económica seria, como consecuencia de la administración de Burnham. Al encarar la baja en los niveles de producción y en los pagos equilibrados, Hoyte ordenó cortar el gasto público e intentó animar la inversión extranjera. Él también eliminó las políticas dirigidas hacia “el socialismo cooperativo” al intentar atraer la inversión de Norte América y de Europa occidental, así como lograr el apoyo financiero de instituciones multilaterales. El Fondo Monetario Internacional (FMI), desde 1983, había cortado todos los préstamos a Guyana debido a que los anteriores préstamos no habían sido pagados desde hacía mucho tiempo, y en 1985 el FMI declaró el país no elegible para recibir futuros créditos y préstamos Sin duda, estas decisiones del FMI causaron que Hoyte declarara durante su discurso en el sexto congreso bianual del PNC el 19 de agosto de 1985, que “hemos concluido que la pre- scripción convencional del FMI no es solo palpablemente irrelevante e inútil, pero también peligrosa y contraproducente en nuestra situación particular. Debemos resistir con todas las fuerzas a las presiones que podamos tener para forzarnos llegar al lecho del FMI.” El PDB real declinó a un promedio del 10 por ciento en 1982-1983 como resultado de una aguda contracción en el sector de la bauxita, así como en todos los otros sectores productivos. El

22 declive económico se alivió en 1984, pero la economía se mantuvo estancada hasta 1987. Guyana era uno de los países más pobres del hemisferio occidental con un producto bruto per cápita de solo US$500. Hoyte fue forzado a abandonar la política económica de Burnham porque se dio cuenta que el “socialismo cooperativo” había fallado, al ser confrontado con las realidades económicas. Al mismo tiempo, el país estaba enfrentando una sofocante deuda externa por los pagos acumulados adeudados desde el régimen del PNC. La deuda para 1988 era más de US$885 millones (cerca de cuatro veces las exportaciones anuales de Guyana), y Hoyte temía que todo el crédito al país sería cortado por los donantes internacionales. Bajo esta situación, fue obligado a negociar en 1988 con el FMI el cual negoció rápidamente con el Banco Mundial un Programa de Recuperación Económico (PRE), dirigido a reintroducir una economía basada en un mercado pro capitalista en vez del fallido programa “socialista cooperativo” de los últimos dieciocho años. Fuente: http://www.guyana.org/features/postindependence/chapter18.html Después de las elecciones fraudulentas de diciembre de 1985, cinco de los seis partidos de oposición que participaron en las elecciones – People’s Progressive Party (PPP), Working People’s Alliance (WPA), Democratic Labour Movement (DLM), People’s Democratic Movement (PDM) y National Democratic Front (NDF) – organizaron una alianza conocida como la Coalisión Patríotica para la Democracia (PCD – Patriotic Coalition for Democracy ). El PCD se limitaba al principio a luchar a favor de elecciones libres y justas y a los derechos humanos. Más tarde, los partidos decidieron transformar la alianza en un frene electoral, con un candidato presidencial consensuado, y una selección de candidatos para la Asamblea Nacional. Al mismo tiempo, el PPP propuso que el PCD debía redactar un programa político para ser presentado al pueblo guyanés. Pero tomó casi dos años antes de que los partidos acordaran el contenido del borrador del programa. El PPP, se comprometió a no exigir más que el programa tuviera una orientación socialista. Desafortunadamente, para fines de 1989, no se había llegado a un acuerdo para publicar el programa, lo que el PPP prefería que se hiciera antes de las elecciones generales de 1990, ya que era necesario que todos los grupos étnicos, clases y grupos sociales vieran que sus intereses estarían protegidos. Sin embargo, el DLM no estuvo de acuerdo ya que creyó que la publicación del programa debía hacerse solo cuando hubiera un acuerdo por un candidato presidencial y un grupo de representantes establecido. Al mismo tiempo, había diferencias en cuanto a la selección de un candidato consensuado: el DLM quería una persona fuera de los cinco partidos y el WPA primeramente quería que los partidos escogieran a la persona, pero luego cambió su posición. Por otra parte, el PPP siempre estuvo a favor de una persona que perteneciera al partido. Además, no estaban de acuerdo con la distribución en la papeleta de los diferentes partidos, por lo que todo resultó en un punto muerto. Durante la misma época, unos empresarios, profesionales y sindicalistas formaron el Democratic Reform Movement (DRM) con el objetivo de luchar por unas elecciones demo- cráticas. Debido al punto muerto de las conversaciones del PCD, el grupo, que también se hacía llamar como un “grupo de ciudadanos preocupados”, se reunió con los líderes del PPP para discutir los pasos a seguir. Sin embargo, las propuestas del grupo eran prácticamente las mismas del DLM y de WPA. En cuanto al asunto relacionado al consenso del candidato presidencial, el grupo sugirió que la persona no perteneciera a ningún partido. El PPP estuvo en desacuerdo y volvió a manifestar su posición de que el candidato debía pertenecer a un partido y propuso a su líder Cheddi Jagan. La respuesta del grupo fue que Jagan, por ser un indo guyanés, era inaceptable ya que los

23 afro guyaneses que querían un cambio, incluyendo a la policía y al ejército, no lo aceptarían. Ellos también argumentaron que Jagan estaba en contra de los empresarios y un declarado comunista y sería difícil que los estadunidenses lo aceptaran. Con estas calificaciones, el grupo insistió en que el candidato fuera un afro guyanés. El PPP estuvo en desacuerdo con este punto de vista, pero terminó proponiendo como el candidato presidencial consensuado al Dr. Roger Luncheon, un afro guyanés y miembro ejecutivo del PPP quien estaba presente en la reunión. Pero respondiendo de una forma sorpren- dente y rebelde, el grupo rechazó la propuesta, declarando que Luncheon era inapropiado porque era “negro pero rojo”, significando que, aunque era afro guyanés, era comunista. En otras palabras, el Democratic Reform Movement no quería que el candidato presidencial viniera del PPP por la raza (Cheddi Jagan no era aceptable porque era indo guyanés) y la ideología (Roger Luncheon era inaceptable debido a que era “comunista”). El grupo también sugirió que el PPP debía ser minoría en una futura asamblea legislativa y en el gabinete. Sin sorprender, el PPP rechazó estas condiciones por completo. El partido creía que, primero, el grupo étnico de mayor tamaño que era indo guyanés, no aceptaría el hecho que un miembro de su raza, sin importar su capacidad, idoneidad y confiabilidad, fuera excluido debido a su etnicidad. Con respecto a una papeleta compartida, el Democratic Reform Movement, el WPA y el DLM creían que el PPP debía ser minoría. Ese partido creía también que al ponerlo en un lugar minoritario en el gabinete y en la Asamblea Legislativa era poco realista e inaceptable. Mantenían la posición de que para los intereses del país y de la gente, no querían dominar ni ser dominados en un futuro gobierno. Fuente: http://www.guyana.org/features/postindependence/chapter21.html Mientras tanto, el Democratic Reform Movement atraía a más seguidores de la sociedad cívica, y se transformó a principios de 1990 en Acción Guyanesa para Reforma y Democracia (GUARD - Guyanese Action for Reform and Democracy ). Entre sus miembros principales estaba Samuel Hinds, un ingeniero de Linden, y Nanda Gopaul, un sindicalista gremial bien conocido. Otros miembros incluían al Obispo Randolph George de la diócesis anglicana; Andrew Morrison, un sacerdote jesuita y editor de Catholic Standard ; Mike McCormack, un activista de los derechos humanos; Basil Butcher, un antiguo jugador de cricket; Albert Rodrigues, un activista de los derechos humanos y Clairmont Lye, un empresario. El objetivo de GUARD era animar a la población a participar activamente en el proceso electoral, independiente de los partidos políticos. Era un movimiento puramente cívico que enfatizaba la reforma moral y atraía a muchos importantes empresarios y líderes religiosos cristianos, hindúes y musulmanes. La organización hizo su primera manifestación pública en Georgetown en junio de 1990 y atrajo a un buen número de personas a quienes se les pidió demandar elecciones libres y justas. Sin embargo, a pesar que desde el principio dijo no tener interés en convertirse en una fuerza política, muy pronto así lo hizo. En julio de 1990, propuso la formación de un gobierno interino por dos años mientras una nueva constitución se redactaba y por un referéndum se convocaría a elecciones libres y justas. GUARD dijo que en vista de que no era un movimiento político, no participaría en el gobierno interino, pero hizo un llamado al pueblo a sugerir nombres de los miembros. Como se esperaba, el gobierno del PNC en el poder criticó severamente esta pro- puesta, y GUARD fue fuertemente atacado por el PNC que veía al grupo aliado al PCD en pro de elecciones libres y justas como una “santa alianza de políticos y miembros del clero”. Una reunión pública sostenida por GUARD en Albouystown (al sur de Georgetown) fue violenta-

24 mente atacada por un grupo de miembros de PNC en septiembre de 1990, y varias personas incluyendo a una monja católica, fueron golpeadas. Fuente: http://www.guyana.org/features/postindependence/chapter21.html Un mes antes de las planeadas elecciones de diciembre de 1990, un grupo de miembros de GUARD, a sugerencia del PPP, le solicitaron a Samuel Hinds, quien había sido seleccionado como presidente de GUARD, que fuera candidato al puesto de Primer Ministro. Esto hizo que hubiera una ruptura dentro de GUARD y la mayoría liderada por Hinds, junto con miembros independientes aliados con el PPP, se agruparon haciéndose llamar grupo cívico. Pero la papeleta Jagan-Hinds no era aceptada con la otra facción de GUARD encabezada por Gopaul y McCormack quienes continuaron insistiendo en que el candidato presidencial no debía venir de un partido político. El PPP siempre había preferido un frente electoral de PCD y una papeleta compartida. Pero envista de que su propuesta no era aceptable, decidió entrar a las elecciones con una papeleta compartida como PPP/Cívic Alliance, proponiendo un balance entre las etnias y clases sociales. La alianza PPP/Cívic Alliance fue aprobada eventualmente por el congreso número 24 del PPP realizada en agosto de 1991 en el Empire Cinema en Georgetown. En este congreso, el PPP también anunció que estaba examinando su posición ideológica debido a los cambios que estaban ocurriendo durante esa época en los países socialistas. En el reporte del Comité Central, el líder político Cheddi Jagan dijo: “Para partidos como el nuestro, inspirado en la sociedad socialista, es necesario ahora realizar valoraciones… Nuestra aceptación del marxismo-leninismo se basa en nuestro compromiso para construir una sociedad libre de la explotación y gobernada por los que producen riqueza. Pero creemos que es necesario examinar profundamente las muchas pro- puestas específicas en las que se han basado en la teoría general y prácticas del socialismo. Aún será necesario revisar algunos de los profundos principios que anteriormente fueron in- cuestionables de la científica teoría del socialismo.” Jagan añadió: “El pueblo guyanés no puede ser influenciado por etiquetas ideológicas de nuestro partido. Ellos confían en nuestro partido por nuestro compromiso con la causa del pueblo guyanés. A ellos les gusta el PPP por los ideales y principios humanos con los que estamos comprometidos”. Más tarde, durante las discusiones con el programa del partido, Jagan declaró que la construcción del socialismo no era parte de la agenda. Él explicó que el partido estaba comprometido al establecimiento de un estado democrático nacional, que aceptaría el pluralismo ideológico y político, la democracia política, la diversidad cultural, la igualdad racial y una economía mixta. Fuente: http://www.guyana.org/features/postindependence/chapter21.html Cuando se contaron todos los votos de las elecciones de octubre de 1992, el resultado final mostró que ganó el PPP/Cívic Alliance con 162.058 o 53,4 por ciento de los votos válidos, mientras que el PNC recibió un total de 128.286 o 42,3 por ciento de los votos. Los otros partidos recibieron menos del dos por ciento cada uno. De un total electoral de 384.195, el 81 por ciento (308,852) de los votos emitidos, 303.186 eran válidos. Basado en estos resultados, 53 de los asientos del parlamento fueron para: PPP/Cívic Alliance - 28; PNC - 23; WPA -1; and TUF - 1. Fuente: http://www.guyana.org/features/postindependence/chapter22.html El 9 de octubre de 1992, el líder del PPP/Cívic Alliance, Dr. Cheddi Jagan, hizo el juramento como Presidente, de esa manera se convirtió en el primer presidente elegido en elecciones libres en Guyana. En la ceremonia en la Casa del Gobierno en Georgetown, estuvo presente el ex-

25 presidente Desmond Hoyte y una gran cantidad de seguidores del PPP/Civic Alliance, y el Presidente Jagan dijo: Fuimos a las elecciones con el lema: “Época para el cambio: Época para reconstruir”. Hemos logrado el primer objetivo para cambiar el gobierno. Ahora, todos juntos, no importando nuestro partido, afiliación política, raza, etnicidad, o credo, debemos hacer trabajar la rueda. Es el momento de abrazarnos y trabajar hombro a hombro para reconstruir nuestra querida Guyana…Debemos seguir adelante y hacer realidad nuestro lema: “Un pueblo, una nación, un destino.” En esta emocionante aventura, yo espero tener la mayor colaboración no solo de nuestros muchos países amigos y nuestros hermanos y hermanas en el extranjero, pero también de las personas y organizaciones con mentes progresistas: inversionistas, expertos y consejeros. Lo hacemos sin rencor, sin recriminaciones, sin victimizaciones, sin culpar a nadie. Al respecto, espero desarrollar una relación constructiva con Mr. Desmond Hoyte y los líderes de los partidos para profundizar nuestro proceso democrático y acelerar nuestro desarrollo económico. Por primera vez en 28 años, Guyana experimentó elecciones libres y justas. La larga lucha para conseguir el derecho a elegir libremente un gobierno fue finalmente lograda. La democracia que había sido arrebatada a la gente, a través de una serie de elecciones fraudulentas en 1968, 1973, 1980 y 1985 fue restaurada. En el futuro se tendrá el reto de alimentar y fortalecer esta nueva democracia obtenida. Fuente: http://www.guyana.org/features/postindependence/chapter22.html Guyana elige a nivel nacional una cámara legislativa unitaria (la Asamblea Nacional), que tiene 65 miembros. Desde el 2001, la Asamblea Nacional está compuesta como sigue: 25 miembros son elegidos por medio de una representación proporcional de 10 distritos geográficos y 40 miembros son escogidos basado en una proporción representativa de la lista de nombres presentada por los partidos políticos. Antes del 2001, 53 miembros eran elegidos por un periodo de cinco años por medio de una representación proporcional y 12 delegados miembros de los consejos del gobierno. El Presidente se elige por un periodo de cinco años basado en las elecciones parlamentarias. La autoridad ejecutiva la tiene el Presidente, quien nombra y supervisa al Primer Ministro y a otros ministros. Sin embargo, el Presidente no es elegido por el voto directo, más bien cada partido presenta una papeleta de candidatos para que la asamblea designe por adelantado a un líder quien se convertirá en presidente si el partido recibe la mayoría de votos. El Presidente tiene la autoridad de disolver el parlamento; sin embargo, contrario a casi todos los regímenes parlamentaros, la Constitución de Guyana no contiene el mecanismo para que el parlamento reemplace al Presidente durante su término, excepto en el caso de estar mentalmente incapacitado o por violaciones severas a la Constitución. Esto hace a Guyana un régimen con “una asamblea independiente” como Suiza. Solo el Primer Ministro requiere ser miembro de la asamblea Nacional. En la práctica, la mayoría de los otros ministros sirven como miembros no elegidos, lo que les permite debatir pero no votar. El Presidente no es un miembro de la Asamblea Nacional pero puede dirigirse a ella en cualquier momento o pedir que algún miembro designado leer su discurso en un momento conveniente para la Asamblea. Bajo la constitución de Guyana, el Presidente es tanto el Jefe de Estado como también Jefe del Gobierno de la República Cooperativa de Guyana. Las fuerzas militares de Guyana consisten en el Fuerza de Defensa de Guyana (GDF), que incluye las Fuerzas Terrestres, la Guardia Costera y el Cuerpo Aéreo. La GDF se formó el 1 de noviembre de 1965. El Presidente del país es su Comandante en Jefe.

26

Guyana tiene un sistema con dos partidos, que significa que hay dos partidos políticos domi- nantes, lo que hace difícil que un candidato de otro partido logre tener éxito en las elecciones. La Comisión de Elecciones de Guyana es responsable de la administración y conducción de las elecciones. Las últimas elecciones generales se llevaron a cabo el 28 de agosto de 2006, siendo victorioso e l candidato del PPP/Cívic Alliance, Bharrat Jagdeo, con 54,6 por ciento de los votos. El candidato del PNC obtuvo el 34 por ciento de los votos. Bharrat Jagdeo (quien nació el 23 de enero de 1964) ha sido el Presidente de Guyana desde el 11 de agosto de 1999. Antes de ser presidente, él fue el Ministro de Finanzas y se convirtió en Presidente después de que Janet Jagan renunciara por razones de salud; él ha ganado desde entonces dos elecciones, en el 2001 y 2006. Desde 1992, el Partido Progresivo del Pueblo ha sido el partido político dominante y el PNC ha sido el segundo partido de mayor tamaño. Hoyte fue candidato presidencial en 1997 y 2001, y se mantuvo siendo el líder del partido hasta su muerte en el 2002. El PNC, en 2001, hizo una alianza con un grupo llamado Reforma y en ese año en las elecciones recibió 41,7 por ciento de los votos populares y 27 de los 65 asientos en la Asamblea Legislativa. En las elecciones del 2006, el partido tomó el nombre de Reforma Congreso Nacional del Pueblo - Una Guyana (PNCR-1G - People's National Congress Reform One Guyana). Aunque perdió cinco asientos legislativos, se mantiene siendo el partido político más grande de Guyana y está dirigido por Robert H. O. Corbin , quien es líder de la Oposición Parlamentaria en el Congreso. El órgano judicial más importante es la Corte de Apelaciones, dirigida por el Ministro de Justicia. En segundo lugar, está la Corte Alta (Guyana), presidida por el Jefe de Justicia. El Ministro de Justicia y el Jefe de Justicia son nombrados por el Presidente.

Educación. Afuera del sector privado, la norma en Guyana hasta mediados de los años 1990, era la educación libre desde el prekinder hasta la universidad. Actualmente se subsidia desde el prekinder hasta la secundaria, por lo que los estudiantes deben costear la matrícula en algunas instituciones de estudios especializados. Este cambio significó un cambio desde los años 1970 cuando Guyana se convirtió en una república cooperativa inspirada en el socialismo. La política educativa del país en los años 1970 tenía el objetivo de extender el acceso a la educación; anteriormente la educación después de la escuela primara era cara al haber sido diseñada para un pequeño grupo de la élite. En los años 1970, las escuelas separadas para hombres y mujeres se convirtieron en mixtas, y las escuelas privadas y parroquiales se incorporaron al sistema público. Sin embargo, la nacionalización de las escuelas en Guyana fue una política muy controversial en Guyana, al haber recibido la oposición de grupos religiosos quienes habían sido los pioneros de los programas educativos en el país y eran propietarios y administradores de la mayoría de las escuelas.

Distribución de la tierra . Actualmente, el gobierno guyanés es propietario de casi el 90 por ciento del territorio nacional. En áreas de la costa donde la mayor parte de la población se concentra, casi la mitad de las haciendas son de dominio público. La distribución de las tierras se caracteriza por el predominio de pequeñas fincas de 5 a 15 acres cada una. Este tipo de distribución se originó durante la época colonial cuando se restringía el tamaño y cantidad de terreno destinado a los antiguos esclavos y a los trabajadores contratados. En los años después de la colonia, se mantuvo el predominio de pequeñas fincas debido a que el gobierno mantuvo las políticas que limitaban el tamaño de las tierras que alquilaba o daba a los individuos que hipotéticamente podían mantener a una familia.

27

La Iglesia Católica Romana

El catolicismo fue primeramente introducido en 1657 por la orden de los hermanos capuchinos, pero su trabajo misionero no sobrevivió. La Iglesia Católica se volvió a establecer durante y después de 1825 con la llegada de varios sacerdotes – cuatro irlandeses y uno francés – quienes fueron enviados desde Puerto España en Trinidad. El misionero más destacado fue el Padre Father J. T. Hynes, un dominico que llegó a Demerara en 1826. Él se convirtió en Vicario General en 1833 y regresó como Vicario Apostólico diez años después. El Vicariato Apostólico de Guiana Británica fue establecido por el Papa Gregorio XVI en 1837 bajo el Padre William Clancy. La misión más tarde fue encomendada a la Sociedad de Jesús (jesuitas). En 1841, la población urbana de Guiana Británica incluía, de acuerdo a Clancy, 10.000 parroquianos compuestos de “mil indígenas españoles junto con una gran cantidad de emigrantes de Westhalia en Alemania, Madeira, Malta, Martinica, Guadalupe, Cayenne, Irlanda e Italia [quienes] profesaban la fe católica” así como alrededor de 200 protestantes conversos (Dayfoot 1999: 172). Los isleños de Madeira de habla portuguesa, quienes empezaron a llegar como trabajadores contratados en 1835, se convirtieron en la fortaleza de la Iglesia Católica en Guiana Británica. En 1900, el Vicario Apostólico vivía en Georgetown y su jurisdicción incluía la isla de Bar- bados en las Islas Windward. En esa época, había 26 iglesias y cinco misiones servidas por 17 sacerdotes. La población total católica era de alrededor de 22.000. La Diócesis de Georgetown se estableció en 1956. The Catholic Standard, publicado semanalmente por la Iglesia Católica, ha servido a la comunidad de Guyana desde 1905.

* * * * *

El fraile Cuthbert Cary-Elwes, un misionero jesuita inglés, llegó a Georgetown en 1904. Después de tres años en la sede de la colonia británica, fue enviado al interior del país, donde estableció una misión en Morawhanna, cerca de la frontera con Venezuela, y se dedicó al aprendizaje del idioma, enseñando el catecismo y haciendo trabajo pastoral. En 1909, el fraile Cary-Elwes viajó por la jungla para llegar al río Takutu al sur de Guiana Británica, cerca de la frontera con Brasil, donde el contactó la gente Macushi y Wapishana de la región Rupununi. Por dos años él tuvo que depender de intérpretes para poderse comunicar con ellos, pero pronto adquirió fluidez en los lenguajes del lugar, lo que le permitió comunicarse directamente con la gente quien lo recibió con cariño. Él construyó muchas casas simples y unas cuantas iglesias para los indígenas que voluntariamente se convirtieron y se bautizaron. Su área pastoral cubría alrededor de 300 millas cuadradas (780 km2) por las que caminaba por horas y días para llegar a áreas remotas. Una vez que adquirió conocimiento suficiente de la lengua Makushi, él se quedaba por largas horas en las noches, rodeado de hombres, mujeres y niños, hablando, cantado e instruyéndoles informalmente. En enero de 1923, fraile Cary-Elwes tuvo un severo problema mental lo que lo mantuvo desorientado en la jungla por varias semanas; fue llevado a Georgetown y repatriado a Inglaterra. Aunque se recuperó bastante bien, no se le aconsejó regresar a Guyana. Durante los siguientes 20 años él dio conferencias, participó en misiones y retiros y publicó sus notas sobre los Makushi y otras lenguas tribales de la región. Se mantuvo en contacto con la Misión de Rupununi en Guyana y compuso himnos en las lenguas indígenas. Fraile Cary-Elwes murió en Londres el 23

28 de agosto de 1945.

Mapa de Guiana Británica, como era en aquellos años, según la carta del Fraile Cary-Elwes sobre la Misión Takutu en noviembre de 1911 en “Letters and Notices” (Revista Jesuita).

Ver: Butt Colson, Audrey. Fr Cary-Elwes S.J. and the Alleluia Indians. Georgetown, Guyana: Amerindian Research Unit, University of Guyana, 1998; also, “From The Archives: Rupununi Mission, Guyana” at: https://www.jesuit.org.uk/blog/archives-rupununi-mission-guyana .

* * * * *

Actualmente, la Diócesis de Georgetown, dirigida por el Obispo Francis Dean Alleyne, O.S.B., es una diócesis sufragánea de la Arquidiócesis de Puerto España, Trinidad. El Vicario Apos- tólico de Guiana Británica, establecida en 1837, se convirtió en la Diócesis de Georgetown en

29

1956 bajo el Obispo Richard Lester Guilly, S.J. quien sirvió en la diócesis entre 1954 y 1972. Él fue sustituido por el Obispo Benedict Singh, quien sirvió como tal entre 1972 y 2003, cuando el obispo actual asumió el puesto. En 1950, había 17 parroquias en el Vicariato Apostólico de Guiana Británica, la cual era servida por dos sacerdotes diocesanos y 33 sacerdotes religiosos quienes eran asistidos por 19 religiosos y 93 religiosas. Para 1966, había 24 parroquias con siete sacerdotes diocesanos y 55 sacerdotes religiosos, además de 40 religiosos y 77 religiosas. Después, el número total de sacer- dotes que servían a la diócesis llegó a 66 en 1970 (seis sacerdotes diocesanos y 60 sacerdotes religiosos) pero disminuyó a 33 en 2006 (cinco sacerdotes diocesanos y 28 sacerdotes religiosos. Así mismo, la cantidad de trabajadores religiosos en la diócesis llegó a ser en 1970, 66 religiosos y 81 religiosas, pero disminuyó a 35 religiosos y a 44 religiosas en el 2006. Durante el mismo periodo, la población total católica de la diócesis bajó de 104,000 en 1970 a 60,300 en 2006 debido a varios factores: emigración debido a la agitación social y política, el crecimiento de muchas denominaciones protestantes y el creciente desinterés entre los católicos nominales. En 1967, la Iglesia Católica en Guyana estaba compuesta por 60 por ciento de afro guyaneses, 20 por ciento de amerindios, cinco por ciento de portugueses y 15 por ciento de indo guyaneses, chinos o de descendencia europea no portuguesa. Para 1985, la población católica afilada en Guyana había superado en tamaño a la población anglicana, una tendencia que sea mantenido hasta hoy. En 2002, la población católica se mantuvo en el ocho por ciento (61.122), y la población anglicana se mantuvo en el siete por ciento (54.418). Sin embargo, el censo de 2012 reveló que la población católica había disminuido a 7,1 por ciento (52.901) y la población anglicana a 5,2 por ciento (38.962), mientras que las poblaciones pentecostales, adventistas y "otras cristianas" habían aumentado significativamente.

Fuente: Guyana Bureau of Statistics. 100 Years, the Census Road , Compendium 2, Population Composition (July 2016, pp. 33-34), available at: https://statisticsguyana.gov.gy/wp- content/uploads/2019/11/Final_2012_Census_Compendium2.pdf

30

El Movimiento Protestante

Misioneros de la Iglesia Reformada de Holanda (holandeses reformados = Netherlandse Hervormde Kerk, NHK ), la Iglesia Luterana Holandesa y la Iglesia de los Hermanos Unidos (Iglesia Morava) llegaron a principios del siglo 18. La presencia de NHK empezó en la Guyana moderna con los primeros inmigrantes holandeses, que llegaron a principios de 1616. 1720 - La primera iglesia (Reformada Holandesa) se construyó en 1720 en Fort Island en la boca del río Essequibo y los luteranos holandeses construyeron una iglesia en Fort Nassau, alrededor de 85 millas del río Berbice, en 1743, ambas servían principalmente la comunidad holandesa de la colonia. La Iglesia Reformada Holandesa se convirtió en una iglesia estatal respaldada por los impuestos de la colonia. Para 1736, el primer ministro, Johannes Fronderdorff, fue nombrado para servir a los colonos holandeses en Berbice. Después de que los británicos tomaron control de las colonias holandesas en 1803, la cantidad de miembros de la NHK rápidamente cayó. Cuando el gobierno de Guiana Británica retire su apoyo financiero a la NHK en 1860, la iglesia dejó de existir.

1743 - Aunque la primera Iglesia Luterana se estableció en 1743, no fue hasta 1752 (?) que se construyó el santuario. En 1763, los esclavos negros a lo largo de los ríos Canje y Berbice iniciaron una revuelta contra los colonizadores holandeses. Esto culminó en muertes y la migración de muchos luteranos y otros colonos holandeses de la colonia en Berbice. Para los años 1790, la Colonia Holandesa en New Amsterdam en Fort Nassau fue pasada a la actual localidad en New Amsterdam en la desembocadura del río Berbice. Los luteranos solicitaron tierras e instalaron la actual Iglesia Luterana Ebenezer . Hay una historia oral tradicional que dice que el edificio en Fort Nassau fue transportado en balsas por el río Berbice y trasladado al pueblo New Amsterdam. Durante toda la época que estuvo la iglesia holandesa, la iglesia luterana luchó por la presencia pastoral y los servicios. Entre 1743, cuando se fundó y 1841, cuando el pastor holandés prestó servicios, solamente siete pastores sirvieron la iglesia. Cuatro de esos pastores sirvieron por un total de diez años. El pastor que estuvo más tiempo fue H.W.P. Junius quien estuvo desde 1830 a 1841. La iglesia estuvo sin servicios de un pastor entre 1779 y 1818. En 1841, la era holandesa de la Iglesia Luterana en Guyana cerró al irse el Pastor Junius. La Iglesia Luterana enfrentó una época dura en Guyana con la ida de los holandeses. Continuó teniendo el antiguo problema de los servicios pastorales. El asunto se complicó y estuvo a punto de extinguirse. Para 1875, había menos de una docena de luteranos en la colonia. Se salvó la iglesia por el desacuerdo sobre la distribución de los fondos entre los restantes luteranos. Una de las partes reclamaba que ella había recibido solamente $20.00. El asunto fue llevado a la corte. Los fondos no se distribuyeron y más bien fueron usados para contratar a un ministro, así lo determine la corte y salvo a la Iglesia Luterana de hundirse. Llegó un nuevo día a la Iglesia Luterana cuando Robert John Mittleholzer se convirtió en pastor de la Iglesia Luterana en Guyana. El Rev. Mittleholzer fue el primer pastor luterano nacido en Guyana [descendiente africano] en agosto de 1878. Entre 1841 y 1878, la iglesia volvió a experimentar una sequía de pastores. Bajo el pastoreo de Mittleholzer, la Iglesia Luterana creció tanto en membresía como en la expansión geográfica. En los primeros doce años de su ministerio, la membresía subió de 11 miembros a 195. También, se añadieron a la congregación fundadora desde 1743, otros cinco puntos de predicación. Llevó 135 años para que la iglesia

31 añadiera miembros a su congregación original. Cuando él murió en 1913, y después de 35 años de servicio, la iglesia había subido a 378 miembros. En 1890, la Iglesia Luterana en Guiana Británica se afilió al Sínodo de Pennsylvania de la Iglesia Luterana de América . Este hecho estaba en contra de la pregunta sobre si el Rev. Mittelholzer era en realidad un pastor luterano desde que fue ordenado por la Sociedad Misionera de Londres (de tradición bautista). La Iglesia Luterana en Guyana recibió el reconocimiento del sínodo. Esto hizo que todo se arreglara que ponía en riesgo al ministerio del Rev. Mittelholzer y a la Iglesia Luterana en Guyana. Al final del ministerio del Rev. Mittelholzer en 1913, la Iglesia Luterana en Guyana era una misión firme de la Iglesia Luterana de América. El primer pastor misionero de los EUA, el Rev. Ralph White, llegó a Guyana en 1916. Pero para entonces había perdido su estatus de autosuficiencia. El estatus de ser Misión Luterana fue una bendición combinada para la Iglesia Luterana en Guyana . Muchos misioneros llegaron para servir a la iglesia, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial. Mucho dinero llegó a la iglesia y ella creció y se expandió. También, estableció 19 escuelas primarias y secundarias por los condados de Berbice y Demerara. Pero para entonces había perdido su estatus de autosuficiencia. Su crecimiento y expansión no iba con los recursos de la gente de la localidad para que pudieran hacerse cargo de la iglesia una vez que los misioneros partieron. También, el declive rápido de la economía de Guyana en la era después de la Independencia en 1966, hizo que muchos pastores abandonaran la iglesia y migraran al extranjero. Esto sucedió justo cuando la iglesia luterana volvía al estatus independiente después de ser una misión de la Iglesia Luterana en América. Igual que al inicio, hoy la Iglesia Luterana en Guyana continúa luchando para tener la presencia y los servicios pastorales. En la época de la migración de los indo orientales a Guyana en 1838, la Iglesia Luterana extendió su ministerio entre esa población hasta 1915. Los servicios se daban en el idioma hindi. Muchos indo orientales se convirtieron al cristianismo a través del ministerio luterano.

En 2006, la Iglesia Luterana en Guyana tenía 13 parroquias con 48 congregaciones. Su membresía era alrededor de 10.000 bautizados. Hubo trece pastores incluyendo tres de la Iglesia Luterana Evangélica en América. Algunos de sus ministerios incluyen uno de campamento, el Ministerio de Evangelización por Televisión, Ministerio de Capacitación para Laicos, algunos programas de extensión de las parroquias, un programa de extensión de medicina a cargo del Dr. Richard Young y ministerios para mujeres, hombres y niños. La Iglesia Luterana en Guyana tiene buenas relaciones con sus socios. La iglesia se hizo miembro de la Federación Mundial Luterana en 1947 . Su relación histórica con la Iglesia Evangélica Luterana en América continúa hasta el día de hoy. Se explora la posibilidad de que ambas iglesias se involucren en otras áreas. Por ejemplo, la Iglesia Luterana en Guyana disfruta el estatus de ser el lugar donde la Iglesia Evangélica Luterana en América entrena a sus ministros pasantes. En 2006, la Iglesia Luterana en Guyana tenía una larga historia de 263 años. Muy pocas entidades, si es que existe alguna otra, tiene una existencia continua desde 1743. Es una iglesia en crecimiento. Crece en la cantidad de miembros y en su ministerio. Sin embargo, la migración está afectando su cantidad de miembros, pero aun así el número de sus miembros siguen en crecimiento, aunque muy lentamente. La iglesia continúa teniendo el antiguo problema de con- seguir los servicios pastorales. Por esta razón el establecimiento de la Academia para Laicos Luteranos con la ayuda de la Federación Mundial Luterana, el Sínodo del Este de la Iglesia Luterana Evangélica en Canadá, el Sínodo Florida-Bahamas de la Iglesia Evangélica Luterana en

32

América División de Misión Global, es de mayor importancia para el futuro de la Iglesia Luterana en Guyana. La relación con estas instituciones puede ser el inicio para la resolución del problema de conseguir la presencia y servicios pastorales adecuados. Fuente: http://www.elcguyana.org/History.htm

En 1918, la recién formada Iglesia Luterana Unida de América (principalmente entre alemanes americanos, una fusión del Sínodo General, el Consejo General y el Sínodo General del Sur) se hizo cargo del trabajo de la Sociedad Pan Luterana de Argentina y del trabajo del Sínodo General en Guiana Británica. En 1890, el Rev. John Robert Mittelholzer y la Congregación Luterana Ebenezer formaron parte del Sínodo de Pennsylvania Este del Sínodo General , uno de los prede- cesores de la Iglesia Evangélica Luterana en América (ELCA). Cuando la Iglesia Luterana Unida de América (ULCA) se formó en 1918, Guiana Británica se convirtió en una de sus misiones. Durante el siguiente medio siglo, muchos de sus misioneros luteranos fueron enviados a Guiana Británica. En 1944, la Iglesia Luterana de Guyana (LCG) se convirtió en un sínodo asociado de ULCA, y en 1950 fue aceptado como miembro de la Federación Mundial Luterana. Cuando Guyana se independizó en 1966, la iglesia también logró su independencia. En 1962, la Iglesia Luterana de América se formó como fusión de cuatro denominaciones luteranas en los EUA, incluyendo a ULCA. Durante los años 1970, la Iglesia Luterana de América empezó a reducir su apoyo financiero y su personal de la misión en Guyana y su último misionero abandonó el país en 1983. La LCG experimentó un descenso y “fuga de cerebros” debido a que el país pasaba por un rápido declive económico y la inseguridad política. Sin embargo, la LCG disfrutó de una larga y fuerte tradición educativa, entrenando a personas para mantener una membresía y servicios eclesiales activos. Durante su mejor momento, la iglesia (con alguna ayuda gubernamental), mantuvo 18 escuelas elementales y dos colegios. Su crecimiento y expansión no iba con los recursos de la gente de la localidad para que pudieran hacerse cargo de la iglesia una vez que los misioneros partieron. La LCG está actualmente en el proceso de reconstrucción y restructuración, cuya tarea será lenta, ardua y retadora. Ahora hay ocho pastores que sirven 48 congregaciones en catorce parro- quias en diferentes puntos. Los pastores brindan su ayuda a sus propias congregaciones y fungen “en calidad de pastores” en otras parroquias, lo cual disminuye su tiempo y produce desgaste físico. Además de los pastores totalmente entrenados, muchos diáconos ordenados y catequistas sirven de líderes en la iglesia. La tradición de contar con un liderazgo laico es fuerte en la Iglesia Luterana en Guyana. Todos los pastores reciben su entrenamiento teológico en United Theological College of the West Indies en Kingston, Jamaica, que está dentro del contexto caribeño. En años recientes, muchos graduados fuertes y capaces se han convertido en empleados pastorales de la iglesia, trayendo una nueva vida a la iglesia. La LCG ordenó su primera clériga en 1993. Ver: http://www.elcguyana.org/

Ni la Iglesia Reformada ni los luteranos permitían ser miembros de sus iglesias a los esclavos africanos, amerindios u otros habitantes no blancos. Sin embargo, la Iglesia de los Hermanos Unidos (Iglesia Morava), fundada en 1457 en Bohemia (en la actual República de Checos- lovaquia), llegó a Berbice expresamente a brindar su ministerio a los africanos y amerindios. La Iglesia Morava o Herrnhuter Brüdergemeine es una denominación evangélica pre protestante (fundada en 1457 y la Reforma Protestante empezó en 1517 en Alemania), cuyo nombre original

33 fue Unitas Fratrum, que significa “Unidad de Hermanos”. Los refugiados moravos de Bohemia, seguidores del educador y reformador Jan Hus (1372-1415), se reubicaron en el estado de Berthelsdorf del conde Nikolaus Ludwig von Zinzendorf, un noble quien creció con las tradi- ciones pietistas. Como un compromiso personal de ayudar a los pobres y necesitados, él aceptó la solicitud de su líder (Christian David, un carpintero itinerante) para que permitiera un asenta- miento en sus tierras en alta Lusatia, hoy día Saxony en la actual Alemania. Los refugiados establecieron una villa llamada Herrnhut, a dos millas (tres km) de Berthelsdorf. Los misioneros Moravos fue el primer movimiento misionero protestante a grande escala. Enviaron a sus primeros misioneros cuando solo había 300 habitantes en Herrnhut. En 30 años, la Iglesia Morava envió a cientos de misioneros a muchas partes del mundo, incluyendo al Caribe, Norte y Sur América, el Ártico, África y al Oriente Medio. Ellos fueron los primeros en enviar como misioneros a laicos (en vez del clero), la primera denominación protestante que ofreció su ministerio a los esclavos y la primera vez que había presencia de protestantes en muchos países.

1738 - Los primeros misioneros moravos llegaron a Berbice en 1738. Después de ser desalen- tados por los hacendados de continuar con su plan para predicar y así hacer conversos entre los esclavos africanos, ellos decidieron en 1740 poner atención a los nativos amerindios del interior. Establecieron tres misiones enfocadas primeramente en los Arawak (Lokono ) y Carib (Karinya ); en 1740, la misión Pilgerhut en el río Essequibo; en 1755, la misión Sharon en el río Saramakka, y en 1757 la misión Ephraim en el río Courentyne. La estación misionera Pilgerhut, junto con la misión Sharon, fueron exitosas por varias décadas, sin embargo, la misión Pilgerhut fue quemada en 1765 durante una revuelta masiva de los esclavos de Surinam, quienes se volcaron en contra de los cristianos y destruyeron muchas plantaciones en ambos lados del río Courentyne. Estas misiones nunca más fueron reabiertas por los misioneros Moravos. Sin embargo, el trabajo pionero del lingüista moravo Solomon Schumann , llamado “el apóstol de los Arawaks” por el Conde Zinzendorf, resultó en la traducción de partes del Nuevo Testamento al idioma Arawak y en la preparación de un dicción- ario y una gramática de ese idioma entre los años 1748 y 1760. Para 1752, él había bautizado más de 250 amerindios quienes se habían establecido en la misión Pilgerhut. A pesar de haberse desanimado por la rebelión de los esclavos y por la muerte de algunos de sus colegas, los misioneros Moravos abrieron, en 1765, otra misión entre los arawaks, llamada “Hope” (esperanza), en Surinam al lado del río Courentyne. Sin embargo, la continua hostilidad de los arawaks hizo que los jóvenes incendiaran la misión, la cual fue abandonada por los misioneros en 1808. Fue reestablecida en 1812 cerca del río Courentype en el lado de Guiana Británica y funcionó ahí hasta 1816, cuando los misioneros Moravos abandonaron la colonia. Sin embargo, los misioneros Moravos regresaron a Guyana en 1878 con la invitación de Quintin Hogg, un terrateniente que deseaba que los maestros Moravos educaran a sus empleados. Establecieron una misión en la plantación de Graham Hall, dirigida a los antiguos esclavos africanos. Eventualmente se establecieron otras congregaciones Moravas en otras localidades, así como entre los afro guyaneses. Hoy día, la mayor parte de los miembros de la Iglesia Morava en Guyana está principalmente compuesta por afro guyaneses. Hay ocho congregaciones Moravas y cerca de 700 miembros comulgantes. Tiene una fuerte orientación ecuménica expresada a través de su asociación con las Iglesias Metodistas para el establecimiento de una Misión Unida en los distritos mineros de bauxita en Guyana. Este esfuerzo conjunto ha dado como resultado el establecimiento de cinco congregaciones con más de 600 miembros. La Iglesia Morava está también involucrada en la

34 extensión de un programa de seminarios del Concilio de Iglesias de Guyana . La Iglesia Morava, con sede en Georgetown, está involucrada en misiones más allá de sus fronteras y se ha involucrado en la realización de visitas exploratorias a Guiana Francesa y Venezuela. Fuentes: Hutton, J. E. A History of Moravian Missions. London: Moravian Publication Office, 1922; available at: http://www.archive.org/details/historyofmoravia00huttuoft ; https://moravianmission.org/about/where-we-work/guyana/ 1808 - Una nueva era empezó en estas colonias holandesas con el establecimiento del control de los británicos. La Sociedad Misionera Londinense (LMS - London Missionary Society ), no denominacional de tradicional congregacional fundada en Londres en 1795, empezó su trabajo en Demerara en 1808, después de que el hacendado holandés Hermanus H. Post invitó a la LMS a enviar a alguien a predicar el Evangelio a los esclavos africanos en su plantación Le Resouvenir, localizado a siete millas de Georgetown. Con el fuerte apoyo del Sr. Post, el primer misionero de la LMS, el Rev. John Wray, hizo un buen progreso y construyó una capilla en la plantación Le Resouvenir antes de la muerte de Post en 1809. El Rev. John Davies de la LMS llegó en enero de 1809. Ese mismo año el trabajo de la LMS empezó en Georgetown, a pesar de la oposición del gobernador y de los hacendados. Dentro de unos años, cuatro misiones se habían establecido en el territorio, incluyendo Berbice y West Coast Demerara. Una “capilla de la misión” (congregacional) fue construida alrededor de 1814 en New Amsterdam, Berbice, bajo el liderazgo de John Wray. La iglesia fue establecida en 1819 y creció el doble. Fue destruida por un incendio en 1824 y reconstruida en 1825, y de nuevo en 1944. En un momento dado, la Misión Capilla probablemente tuvo la mayor capacidad de asientos de todas las iglesias de Guyana, con alrededor de 1.500 asientos. La misión de la LMS era convertir a los “africanos paganos” al cristianismo. Los misioneros seleccionaron un grupo de africanos conversos para mandarlos a Inglaterra para ser entrenados como catequistas, diáconos y maestros para extender rápidamente el cristianismo entre los esclavos africanos y los esclavos libres. Durante el ministerio de la LMS, participó el misionero John Smith en la hacienda Le Resouvenir de 1817 a 1823, y se reportó que varios miles de esclavos participaron en las clases del catecismo, aunque a los misioneros no se les permitía enseñar en las plantaciones a los esclavos a leer y a escribir. El Gobernador Murray, con la llegada del misionero John Smith de la LMS, le advirtió: “Si alguna vez usted le enseña a un negro a leer y yo lo escucho, inmediatamente lo desaparezco a usted de la colonia” (Findley 1921:276). Ministros Congregacionales Independientes: Durante el periodo 1817 a 1926, una gran cantidad de eventos se realizaron, que servirán para informar y educar la población en las aldeas de Den Amstel y Friendship, situado por la costa del condado de Demerara a unas siete millas de Vreed-en-Hoop, que se encuentra en la margen izquierda del río Demerara. En 1817, el Rev. Richard Elliot empezó su trabajo misionero en la Iglesia Congregacional Ebenezer. Esto llevó a la construcción de un edificio misionero en la plantación La Jalousie en 1819. Probablemente por su influencia y el papel que jugó en la Iglesia Ebenezer, el Rev. Elliot fue arrestado en 1823 y confinado en una jaula en la Iglesia Reformada Holandesa . Esta iglesia, que se conoce hoy como Iglesia St. Andrew, fue tomada por las fuerzas del gobierno para su uso. Cuando Elliot fue dejado en libertad en 1824, él regresó a Inglaterra y causó que se cerrara la misión. El año 1829 marca el renacimiento de la Iglesia Congregacional Ebenezer en la aldea de Den Amstel con la llegada de Joseph Ketley (anteriormente con la LMS), después de haber estado cerrada por seis años. En abril de 1830, Michael Lewis, cuñado de Ketley, se hizo cargo de la misión. Cuando el John Wray (LMS) abandonó Berbice en 1831 y se fue a Inglaterra,

35

Lewis se hizo cargo de la misión temporalmente. Luego la Iglesia Congregacional Ebenezer en Den Amstel fue dejada sin ministro. El Rev. Joseph Ketley (1802-1875) fue un misionero congregacionalista y abolicionista en Guiana Británica a mediados del siglo 19. Durante los años 1830s y 1840s, Ketley trabajó por abolir la esclavitud y promovió las enseñanzas cristianas entre la población africana y las tribus amerindias a lo largo del río Essequibo, mientras vivía en Georgetown, Demerara. El 12 de julio de 1840, él asistió a la Convención Anti Esclavitud en Londres. Hasta su muerte en 1875, Ketley fue pastor de la Capilla Nueva Providencia ; después su hijo Joseph Ketley, Jr., tomó su lugar como pastor. El Rev. James Scott llegó a Guiana Británica el 31 de diciembre de 1831 y su familia se unió a él en 1832. La señora Scott murió en 1836. En 1838, el Rev. Scott regresó a Inglaterra y regresó con su segunda esposa en 1839 a vivir en Den Amstel. El trabajo de terminar la constru- cción de la Iglesia Congregacional Ebenezer fue realizado por Scott en 1843. Una escuela llamada Ebenezer Congregational fue construida ese mismo año. Muchos de los aldeanos asistieron a esta escuela. El Rev. Scott regresó a Inglaterra con su esposa en 1849. Ella murió en 1852 y Scott regresó a Guiana Británica donde servía hasta su retire a su pueblo natal en 1868. En 1865, se nombró a otro ministro para la Iglesia Ebenezer, pero asumió sus funciones en 1867. Su primera esposa murió en 1847, y se volvió a casar en 1849 con Jane Buchanan Laing de la aldea de Den Amstel. Fue ordenado en 1853 y murió en 1888. El Rev. James Lampard Green reemplazó al pastor Foreman y renovó el templo de la iglesia e instaló un órgano de tubos. Él fue el último misionero de la Sociedad Misionera de Londres . El primer pastor guyanés quien estuvo a cargo de la Iglesia Congregacional Ebenezer, el 1 de marzo de 1896, fue Thomas Burchell Glasgow. Él se casó un mes después con Helena B. Lawrence, y se dice que él era brillante y muy erudito. El pastor Glasgow murió en 1924. En 1929, David W. Hamilton Pollard llenó el puesto vacante y lo abandonó en 1942. En el año 1944, Adam T. Johnson se hizo cargo de la congregación. La nueva Iglesia Congregacional Ebenezer en Den Amstel: la piedra angular fue puesta el 25 de abril de 1955, por Sir Alfred Savage, el entonces Gobernador de Guiana Británica. En 1956, esta iglesia fue construida en la aldea de Den Amstel (localizado en la costa este del río Demerara, cerca de Georgetown) para reemplazar la iglesia que estaba ubicada cercana en Blankenburg, la cual se encontraba en muy mal estado. El Rev. Dr. Carlyle Miller fue el ministro durante esa época. Fuente: http://www.guyanaundersiege.com/Historical/History%20Den%20Amstel.htm

1883 - La Unión Congregacional de Guyana (CUG – Congregational Union of Guyana ) se formó en 1883, con el apoyo de los misioneros de la LMS y su sede en Londres. Sin embargo, cando la LMS dejó de proveer su apoyo, la CUG dejó de existir. En 1908, La Sociedad Misionera Colonial empezó a apoyar la CUG, lo que permitió que esta denominación continuara. En 1942, la CUG empezó el trabajo misionero entre los arawaks en un área remota del interior, y luego se unió a los esfuerzos de otras denominaciones para brindar el ministerio a mineros de bauxita. Las dos grandes minas de bauxita se encontraban en Linden, por el río Demerara, directamente al sur de Georgetown. Desde 1966, la CUG ha estado apoyada por el Concilio Congregacional para las Misiones Mundiales (desde 1977, el Concilio para Misiones Mundiales) en Gran Bretaña. En 1998, la CUG, con sede en Georgetown, reportó 40 congre- gaciones con 2.300 miembros bautizados. Ver: https://www.cwmission.org/guyana-congregational-union-celebrates-210th-anniversary/

36

El Concilio Congregacional para Misiones Mundiales se formó en 1966 con la fusión de la Sociedad Misionera del Commonwealth y la Sociedad Misionera de Londres. La Sociedad Misionera del Commonwealth (originalmente la Sociedad Misionera Colonial) se organizó en 1836 para promover el congregacionalismo en colonias de habla inglesa. 1781 - La Iglesia de Inglaterra (Iglesia Anglicana) se convirtió en la Iglesia establecida (del gobierno) en Guiana Británica en 1810, aunque había estado presente en la colonia desde los años 1780s. El primer sacerdote anglicano que llegó a las colonias holandesas en 1781 fue el Rev. William Baggn, capellán del Almirante Sir George Rodney. Las fuerzas británicas regresaron en 1796 – Gran Bretaña, Francia y Holanda luchaban por el control de estas colonias – y con ellas el Rev. Francis MacMahon , Rector de la Iglesia “St. John and St. Mark” en la Isla de Grenada y capellán de la Guarnición de Demerary. El Rev. MacMahon pronto empezó los servicios en la “iglesia pública” de Stabroek (más tarde nombrada Georgetown). El registro más antiguo de los bautismos, matrimonios, casamientos y entierros es del 6 de junio de 1796. El Rev. William Straughan reemplazó a MacMahon como capellán en 1807. Empezó los servicios en la Casa del Corte, pero él lo consideraba totalmente inadecuado para la creciente congregación. El 6 de junio de 1808, se realizó una reunión en el Hotel Marshall, con el entonces Gobernador, el Teniente General Nicholson, presidiendo la reunión y quien estaba decidido a construir una capilla para la “sagrada adoración” en el pueblo; se nombró un comité para recibir contribuciones para la construcción. También, se nombró a un sacristán para hacerse cargo de los asuntos de la iglesia. Se construyó la primera Capilla de St. George durante 1810 y 1811, midiendo 70 pies por 30 pies y acomodaba a 300 personas. El Rev. Straughan fue el primer Rector. El apoyo económico del gobierno colonial británico que recibía la Iglesia Reformada Holandesa fue retirado, y poco a poco fue sustituido por el de la Iglesia de Escocia (presbi- teriana), la cual se organizó en 1766 por varios dueños de plantaciones. Esa denominación empezó a recibir fondos estatales en 1837. Como la Iglesia Anglicana fue acusada de no haber logrado “llegar a los corazones y mentes de la población esclava”, el Parlamento británico decidió, en 1823, nombrar dos obispos para las Antillas Occidentales para “avanzar la causa de la instrucción religiosa de los esclavos. El Obispo William Hart Coleridge fue nombrado para la Sede de Barbados y las Islas Leeward (incluyendo las Islas Windward, Trinidad y también Guiana Británica), mientras que el Obispo Christopher Lipscomb fue nombrado para Jamaica (incluyendo las Bahamas y Honduras Británica). El Obispo Coleridge fungió en ese puesto hasta que se retiró en 1842 debido a su salud. Fue el Obispo Coleridge quien consagró la “All Saints Anglican Church” en New Am- sterdam, el 30 de junio de 1839. Los dos obispos superaron muchas dificultades de transición a la nueva era en la admini- stración de la Iglesia Anglicana en las Antillas, al traer clérigos nuevos y personal para llegar a los antiguos esclavos. El clero y trabajadores religiosos fueron reclutados tanto de Inglaterra como localmente, y empezó por primera vez en las Antillas Británicas el ordenamiento de ministros. Los obispos establecieron un nuevo programa de escuelas para proveer educación a los esclavos libres y a sus hijos. Este periodo fue un importante punto de inflexión en la vida de la Iglesia Establecida, la cual anteriormente era llamada despreciativamente “the planter’s church” (la iglesia de los hacendados”). La Iglesia Anglicana empezó a llenar las necesidades de la creciente población multiracial y multiétnica en la época posterior a la Emancipación (parcial en 1834 y plena en 1838).

37

Anteriormente, el ministerio de la Iglesia Anglicana se limitaba a un sacerdote en George- town (ocasionalmente con un asistente) y uno en New Amsterdam. En 1824, cuatro sacerdotes fueron enviados por la Sociedad para la Conversión de los Negros (Negro Conversion Society ) especialmente para trabajar entre los esclavos africanos. Los sacerdotes eran estratégicamente ubicados: uno estaba a cargo del “Chapel of Ease” en la “Parish of St. George”, con sede en la antigua Casa del Corte; uno estaba en la plantación Le Ressouvenir en la East Coast de Demerara; uno para “St. Swithin's Anglican Church” en Stelling Road, Vreed-en-Hoop, en la West Coast de Demerara; y uno en Anna Regina, Costa Norte de Essequibo. En 1826, La Sociedad Misionera de la Iglesia (CMS – Church Missionary Society , fundada en 1799 en Inglaterra por los anglicanos evangélicos) empezó a enviar misioneros a las Antillas Británicas y a Guiana Británica. La CMS trabajó entre los esclavos africanos en Demerara-Essequibo y con los amerindios del interior. Sin embargo, la CMS se retiró de Guiana Británica en 1856. En 1831, la CMS estableció un centro misionero en Bartica Point, donde se construyó una iglesia y se ofrecieron clases en el dialecto criollo holandés. El año siguiente, la CMS estableció otro centro misionero al sur de Pirara entre los ríos Essequibo y Takutu. Durante el año 1840, otros tres centros misioneros de la CMS se establecieron en Essequibo: uno en Urua por el río Rupununi, otro en Waraputa en Essequibo sobre la desembocadura del río Potaro, un tercer centro en Karia Karia en la parte baja del río Essequibo, cerca de Fort Island. Entre 1840 y 1845, otros centros misioneros de la CMS fueron establecidos por los ríos Waini, Barima y Moruka, y en Kabakaburi por el río Pomeroon. En todos estos centros misioneros de la CMS, se constru- yeron escuelas y además de la instrucción religiosa se ofrecían a los niños amerindios materias académicas. Uno de los principales centros era la Misión Santa Rosa, la cual se estableció en un asentamiento arawaks en la orilla izquierda del río Moruka, aproximadamente a 26 millas del océano. Uno de los resultados de la rebelión de esclavos en 1823 fue que el gobierno británico colonial estableciera un sistema de administración eclesial oficial, con la intención de excluir las denominaciones e iglesias no conformistas de recibir su apoyo financiero. Algunas de las parroquias fueron asignadas a la Iglesia de Inglaterra (anglicana) y otras a la Iglesia de Escocia (presbiteriana), mientras que se excluyó la Iglesia Reformada Holandesa. Este sistema de administración paralelo de estas dos iglesias oficiales fue más tarde modificado por un sistema de “donación simultánea” que a la vez incluía algunas denominaciones no conformistas. Este nuevo sistema – una subvención gubernamental en proporción a la cantidad de miembros de la denomi- nación – sobrevivió en los territorios de las Antillas Británicas después del desestablecimiento de las iglesias oficiales, las Iglesias Anglicanas y Presbiterianas, y aún después de la Independencia. Entre 1824 y 1839, muchas escuelas fueron construidas por los anglicanos, por la Sociedad para la Promoción del Conocimiento Cristiano (SPCK - Society for Promoting Christian Knowledge ) y por los presbiterianos, metodistas y la Sociedad Misionera de Londres . Para 1841, había 101 escuelas primarias a las que asistían por muchos niños africanos. Esta expansión era apoyada por el gobierno de la colonia británica, particularmente en el periodo antes de la Emanci- pación, porque vieron la necesidad de educar a los africanos para que pudieran enfrentar las demandas del servicio civil y otros empleos una vez que se les concediera la libertad de la esclavitud. Las “escuelas privadas” se mantenían por medio del financiamiento dado por denomi- naciones religiosas, individuos privados, las haciendas comerciales y, después de 1830, por el gobierno colonial. El Gobierno Británico dio fondos adicionales a través del programa Becas Educativas para Negros (Negro Education Grant ), las cuales se canalizaban principalmente por medio de la Iglesia Anglicana.

38

Por la Resolución 5 del paquete de la Emancipación del 12 de junio de 1833, el Gobierno de Su Majestad acordó “sufragar todo gasto en el que se incurra que lleve a la adquisición de principios liberales completos de la educación religiosa y moral de la población negra a ser emancipada.” Le tomó dos años al Gobierno Británico decidir quién debía administrar las Becas Educativas para Negros. Al final, se acordó que el gobierno debía subsidiar el trabajo de los organismos religiosos existentes: la Sociedad para la Propagación del Evangelio, la Sociedad Misionera de Londres y la Sociedad Misionera Metodista Wesleyana. La Sociedad para la Propagación del Evangelio en el Extranjero (Society for the Propagation of the Gospel in Foreign Parts ), conocido como SPG, fue la primera sociedad misionera anglicana de fe financiada por medio de contribuciones voluntarias. Empezó a trabajar en 1835 con los antiguos esclavos en las colonias británicas. Se construyeron iglesias y escuelas administradas por esta sociedad. En 1840, el Rev. William H. Brett empezó un servicio misionero que duró 43 años, como catalizador (laico), entre los amerindios de Guiana Británica bajo el patrocinio de la SPG, a solicitud del Rev. H. Duke, Rector de la parroquia de “Holy Trinity” Anglican Church en Essequibo. Brett tuvo una carrera misionera sobresaliente y produjo muchos libros y artículos acerca de sus experiencias misioneras en Guiana Británica, incluyendo Indian Missions in British Guiana , The Indian Tribes of British Guiana , Mission Work among the Indian Tribes of British Guiana , and Legends and Myths of Guiana (Misiones indígenas en Guiana Británica, Las tribus indígenas de Guiana Británica, Trabajo Misionero entre las tribus de indígenas de Guiana Británica, y Leyendas y mitos de Guiana). Para 1842, el archidiaconado de Guiana se convirtió en una diócesis separada bajo su primer Obispo el Rev. William Percy Austin. Hoy día, la Iglesia Anglicana de Guyana es una diócesis de la Iglesia de la Provincia de las Antillas Occidentales . La Diócesis tiene tres decanatos: Essequibo, Demerara y Berbice. La Diócesis es supervisada por el Obispo de Guyana, cuya sede está en la Catedral de San Jorge (“St. George’s Cathedral”) en Georgetown. La actual catedral fue consagrada el 8 de noviembre de 1894. Queen’s College se fundó en agosto de 1844 por el Obispo Austin. Fue establecido como una escuela primara para niños solamente y su curriculum se formuló de acuerdo a las escuelas públicas inglesas de esa época. Queen’s College era una escuela gratuita hasta 1963, cuando se introdujo la Prueba de Admisión Común y dejó de ser gratuito. No fue hasta septiembre de 1975 que se permitió la admisión de niñas por primera vez y el curriculum de la escuela fue agrandado. Tres años después la escuela se convirtió en una institución mixta, con una alta participación de niñas. Fuentes: Pascoe, Charles F., editor. Two-Hundred Years of the S.P.G.: An Historical Account of the Society for the Propagation of the Gospel in Foreign Parts, 1701-1900. Volume I. London: SPG, 1901; Project Canterbury. “Missions of the Church in British Guiana,” from The Colonial Church Chronicle and Missionary Journal , No. XXIV (November, 1849), pages 161-172: http://anglicanhistory.org/sa/gy/missions1849.html / https://www.anglicancommunion.org/structures/member-churches/member- church/diocese.aspx?church=west-indies&dio=guyana /

En enero de 1939, con los esfuerzos de la comunidad china, St. Savior’s Chinese Anglican Church (Iglesia Anglicana China San Salvador) fue elevada al estatus de Iglesia Parroquial de la Diócesis Anglicana, con el nombramiento de su propio sacerdote, el Rev. E. C. Lampriere. La palabra “china” se omitió también del nombre de la iglesia y simplemente se llamó “Iglesia San Salvador”, pero continúa siendo el punto focal de la comunidad china. La Iglesia San Salvador está situada en las esquinas Broad y Saffon en Georgetown. La primera piedra de la antigua

39

Iglesia San Salvador fue puesta el 14 de agosto de 1874 para brindarle a la comunidad china de Georgetown un lugar de adoración y donde los servicios se pudieran dar en el idioma chino por catequistas chinos. En junio de 1921, el Día de San Juan, se otorgó una exoneración a los Masones de la Logia del Templo Silencioso (chino) fundada en 1908, para que pudieran realizar su primera Servicio Divino en la Iglesia San Salvador. El templo de la Iglesia San Salvador actual fue consagrado por el arzobispo de las Antillas Británicas, el Dr. John Alan Knight, el domingo, 14 de octubre de 1951. Fuente: https://www.devnet.org.gy/sdnp/chinese/church.html

1802 - La Iglesia Metodista Wesleyana de Gran Bretaña tuvo un inicio especial en Guiana Británica. Fue primeramente traída a la colonia Demarara por dos africanos libres desde la isla de Nevis en 1802, quienes buscaban oportunidades laborales. Los señores Claxton y Powell establecieron la primera sociedad metodista en el territorio en Guiana Británica, a la cual en un momento dado asistían 70 personas. El primer misionero metodista que llegó fue el señor John Hawkshaw en septiembre de 1805 de Barbados, pero el gobernador Beaujon le ordenó abandonar el lugar en el mismo barco en que llegó dos o tres días antes. El Gobernador conocía la oposición de los metodistas sobre el comercio de esclavos y quería evitar cualquier elemento de oposición que ocurriera. Sin embargo, nueve años después, otro misionero metodista – Thomas Talboys quien ya había iniciado el trabajo misionero metodista en la Isla de Trinidad a principios de 1809 – logró establecer una misión metodista wesleyana en Demerara, en 1814. Después de muchos meses, se adquirió para el trabajo misionero, un edificio conveniente en el suburbio de Werk-en-Rust; ahí se estableció una Sociedad Metodista Wesleyana con 71 personas (38 hombres y 33 mujeres). Con los esfuerzos misioneros, en poco tiempo la cantidad de seguidores metodistas se quin- tuplicó. En 1816, el circuito de los metodistas wesleyanas en Demerara reportó a la Conferencia Metodista Wesleyana de Gran Británia, un total de 364 miembros de los cuales solo seis eran blancos. La Iglesia Metodista fue fortalecida con la llegada de inmigrantes británicos y más misioneros metodistas. Entre los años 1817 y 1823, la Sociedad Metodista creció en más de 1.200 personas y se formaron dos circuitos, en Georgetown y Mahaica. Muchos residentes blancos de Georgetown se molestaron por la popularidad del misionero metodista Thomas Talboys con los negros y un grupo de blancos acosaron su casa y amenazaron su vida. La persecución se agravó en 1816 con la circulación de un panfleto en contra del misionero, escrito en defensa de los dueños de esclavos por el Capitán Marryat, miembro del Parlamento y Agente Político para las Antillas Británicas. Gran parte de este material injurioso y provocativo contra los metodistas venía de Demerara, el cual apuntaba directamente al Sr. Talboys. Muchos colonizadores británicos creyeron que Talboys estaba predicando para que los esclavos se sublevaran. Al ver estas acusaciones impresas y afirmadas por un miembro del Parlamento, la población de Demerara aceptó todas; todo el pueblo y la colonia ardió con indignación contra los metodistas. Durante tres meses las instalaciones de los metodistas fueron atacadas constantemente, los portones y las ventanas fueron quebradas y los muebles destrozados; una lluvia de piedras cayó sobre el techo del edificio, cuyos residentes eran defendidos por un grupo de fieles guarda- espaldas negros, encabezados por William Claxton. Por muchos meses el misionero Talboys no pudo salir en público, especialmente en la noche por temor a ser asesinado. El misionero metodista John Mortier encontró en Georgetown una “espaciosa capilla bien

40 llena” con una congregación compuesta principalmente por personas negras y mestizas. A veces, algunos blancos visitaban la iglesia para “reírse y hablar fuerte”. Sin embargo, después de que algunos magistrados prometieron la protección de los metodistas, los esclavos de los alrededores llegaban en grandes cantidades a escuchar las prédicas, a pesar de impedimentos que les ponían sus indispuestos dueños. Hasta ese momento, había pocas oportunidades para poder visitar a los esclavos en las plantaciones. La capilla metodista se llenaba demasiado por lo que fue necesario construir una sala adicional, lo cual se realizó después de que el misionero Mortier se hiciera cargo del trabajo metodista. No fue hasta 1821 que se construyó una capilla metodista más grande en Georgetown. Matthew Moss Thackwray ayudó al misionero Mortier durante tres años en Demerara. Despué, Thackwray abrió campo para una misión compuesta por una gran población rechazada en Mahaica, un pueblo costero en la desembocadura del río que fluye paralelo al río Demerara, a unas 30 millas al este. En medio de mucha oposición, Thackwray adquirió un edificio con- veniente para su congregación y, después de un tiempo, Mahaica se convirtió en el segundo circuito metodista de la provincia. Los misioneros metodistas Mortier y Thackwray fueron seguidos por George Bellamy y William Ames durante 1819-1821. Sin embargo, ambos se enfermaron de fiebre amarilla durante la epidemia del otoño de 1821. Misionero Ames tuvo mucho éxito en los pocos meses que trabajó en Mahaica, donde el “guardaba la Sociedad Metodista con una extraordinaria fe y diligencia”. En 1822, ocho años después de su fundación, la Misión Metodista de Demerara reportó tener 1.322 miembros en la iglesia, entre los cuales, con excepción de diez, eran negros o mulatos. La iglesia creció aún más con la llegada de inmigrantes criollos de las Antillas Occidentales, entre los cuales había algunos metodistas perdidos, que fueron atraídos como miembros en un am- biente nuevo. John Mortier retornó a Demerara en 1822 como superintendente; él cuidó y alimentó con gran cuidado la pequeña iglesia durante años de disturbios, y tuvo la satisfacción de reportar al Comité Central que, de los 1.216 miembros bajo su supervisión, solo de dos se sospechaba que estuvieran involucrados con la rebelión de esclavos de 1823. Él se mantuvo en Georgetown por dos años, regresó en 1833 por un año y fue nombrado en 1836 como el primer director del Distrito Demerara, en el cual trabajó por siete años. Mortier pasó casi la mitad de sus 36 años de ministerio en Guiana Británica. En 1829, el Circuito de Demerara reportó 2.744 miembros de la iglesia. Sin embargo, la Misión de Demerara perdió más de mil miembros entre 1829 y 1835, debido mayormente a la distracción que tuvieron los esclavos con la llegada de la Emancipación en 1834. La historia de la Misión Metodista en Guiana Británica durante 1866 a 1884 no fue feliz. Una serie de eventos pararon el progreso, aunque la Misión empezó ese periodo con 3.098 miembros y lo cerró con 3.654. En 1868, el misionero John Greathead estableció una Sociedad Misionera Doméstica con tres objetivos: construir la deseada capilla en Georgetown; promover la evangelización en pueblos cercanos; y llevar el Evangelio a países vecinos. Fuente: Findlay, George G. The History of the Wesleyan Methodist Missionary Society (Volume 2). London: The Epworth Press, 1921; available at: http://www.ebooksread.com/authors-eng/george-g- george-gillanders-findlay.shtml

En 1980, el Distrito Metodista de Guyana reportó 43 puntos de prédica con cerca de 17.000 adherentes regulares y unos 5.000 miembros. Había dos circuitos metodistas en el Distrito de Guyana con sede en Georgetown: el circuito Georgetown y el circuito Essequibo, que incluía la

41 misión Pomeroon y la misión Indo Oriental de Capoey. Sin embargo, actualmente el Distrito Metodista de Guyana solo reporta seis estaciones: Berbice, Essequibo, Friendship, Georgetown, Mahaica y Oeste Demerara, con un total de unos 2.000 miembros. Fuente: https://www.facebook.com/pages/category/Methodist-Church/Methodist-Church-Guyana-District- 110681283823750/

La persecución religiosa de los no conformistas (moravos, LMS y metodistas quienes no aceptaron la autoridad y los dictámenes de la Iglesia Anglicana), incluyendo misioneros y sus conversos, tuvo un resultado no esperado al intensificar su fervor y así atraer a otros a su causa. Sin embargo, la tensión en Guiana Británica bajó después de la abolición del Comercio de Esclavos en 1823, junto con la parcial Emancipación en 1834 y con la total Emancipación de 1838. Sin embargo, la tardanza del Gobernador Murray para proclamar el contenido de uno de los anuncios del Gobierno Británico en 1823, hizo que se diera una revuelta de esclavos en la región de Demerara, cerca de la plantación Le Resouvenir donde John Smith de LMS estaba haciendo su ministerio entre los esclavos. Los esclavos en Demerara Este estaban convencidos de que el Gobernador y sus autoridades estaban postergando su libertad y muchos creían no tener otra opción que levantarse en contra de los que no seguían las órdenes del Rey George IV . La rebelión inició el 18 de agosto de 1823. La revuelta colapsó muy pronto debido a que los esclavos, a pesar de estar armados, fueron mal organizados. Un grupo de soldados comandado por el Coronel Leahy chocó con cerca de 2.000 esclavos africanos en Bachelor’s Adventure y “brutalmente los aplastó, muriendo 250”. Algunos de los que escaparon fueron capturados por los captores de los esclavos amerindios y los asesinaron. Quamina, uno de los líderes principales, fue asesinado por los captores de los esclavos amerindios en las afueras de Chateau Margot y su cuerpo fue públicamente colgado. Otro líder, Jack Gladstone, fue más tarde arrestado y también colgado. De alrededor de 74.000 esclavos en la Colonia de Essequibo-Demerara, cerca de 13,000 participó en la revuelta. Sin embargo, de las 350 plantaciones en la Colonia, solo esclavos de cerca de 37 de las plantaciones se involucraron en la violencia. Sin duda muchos de los que no participaron simpatizaban con los rebeldes y compartían la sospecha de que los hacendados no estimarían esfuerzos para prevenir que obtuvieran la libertad. Smith fue arrestado y juzgado bajo el cargo de ayudar y ser cómplice en la rebelión de esclavos, y fue condenado a muerte con una recomendación para obtener clemencia; sin embargo, murió de neumonía en la prisión en febrero de 1824. Durante el juicio, un ministro anglicano, W. S. Austin, testificó como testigo de la defensa y argumentó que las prédicas y enseñanzas de Smith habían “prevenido el terrible derrame de sangre” durante la revuelta de los esclavos (Dayfoot 1999:162).

1816 - La Iglesia Presbiteriana (Iglesia de Escocia) empezó su trabajo en Guiana Británica en 1816 con la llegada de Escocia del Rev. Archibald Brown en septiembre, para ser el pastor de una nueva iglesia entre los escoceses, quienes habían conseguido en 1815 un edificio en construcción para la iglesia de los Reformados Holandeses. La primera presencia de los escoceses presbi- terianos en la colonia empezó en 1766 con la llegada de los hacendados desde Escocia, dirigidos por Lachal Cuming, llamado el “Patriarca de Escocia en Guiana.” Aunque muchos de los miembros de la iglesia escocesa eran dueños de esclavos, ellos permitían a los africanos a hacer actos religiosos desde principios de 1821. Contrario a los NHK, los presbiterianos admitían a los esclavos en sus congregaciones y los niños de los esclavos eran bautizados. Sin embargo, los colonizadores ingleses y escoceses no se pronunciaban abiertamente en contra de la esclavitud y

42 por algunas prácticas discriminatorias como, por ejemplo, los asientos preferenciales para los colonizadores europeos se mantenían en las iglesias presbiterianas. La Iglesia Presbiteriana en Guiana (PCG) fue formalmente establecida el 9 de febrero de 1837, durante una sesión en St. Andrew’s Kirk, y se adoptó la confesión Westminster. Para mediados de 1800, los miembros de la Reformada Escocesa fueron absorbidos por las iglesias presbiteriana y anglicana. Los presbiterianos fueron parcialmente apoyados por subvenciones gubernamentales hasta 1945. El 25 de mayo de 1967, la Iglesia de Escocia disolvió el presbiterio, el cual se convirtió en una iglesia presbiteriana autónomo. La PCG, con sede en Georgetown, reportó 40 iglesias con 2.300 miembros en 1998. Fuente: Bauswein y Vischer, 1999: 204. La PCG organizó la Sociedad Misionera Presbiteriana en 1860, la cual empleo a muchos catequistas indo orientales para realizar trabajo misionero entre los indo orientales de Guiana Británica. En 1880, el Rev. Thomas Slater, miembro de la Sociedad Misionera Presbiteriana, invitó al Rev. John Morton de Trinidad, misionero presbiteriano de Canadá, a enviar a misioneros canadienses a trabajar entre los indo orientales en Guiana Británica, quienes habían llegado a reemplazar los antiguos esclavos.

1885 - La Iglesia Presbiteriana Canadiense en Guiana Británica. En 1885, misionero canadiense John Gibson llegó y empezó a trabajar entre los indo orientales en Demerara. Después de su muerte, el Rev. J. B. Cropper llegó a la aldea de Better Hope in |1895 y empezó a trabajar con los indo orientales en las plantaciones. Cropper, por ser fluente en hindi, pudo conversar directamente con los indo orientales y la obra misionero se extendió a las tres colonias. Aunque muchos indo orientales no querían asociarse con las plantaciones de los colonizadores, el trabajo presbiteriano canadiense entre los indo orientales demostró ser muy fructífero, al crecer más que el de los presbiterianos escoceses. Hasta el 1945, la IPCG trabajó casi exclusivamente con los indo orientales quienes trabajaron en las plantaciones de caña de azúcar. Se fundaron escuelas e iglesias, pero la obra sufrió por el cambio frecuente de los misioneros. Se formó, en 1945, un presbiterio autónomo de la “Canadian Presbyterian Church in British Guyana”. In 1961, se cambió el nombre a “Guyana Presbyterian Church”. En 1998, se reportó 44 congregaciones con unos 2.000 miembros en comunión. Fuente: Bauswein y Vischer, 1999: 205.

Los años posteriores a la Emancipación fue un periodo de gran actividad para las denomi- naciones protestantes que trabajaban en las colonias de Berbice y Demerara-Essequibo, que se unieron formando Guiana Británica el 21 julio de 1831. Las misiones evangélicas como la Iglesia de Inglaterra, estaban deseosos de evangelizar y educar a los antiguos esclavos, lo cual no había sido posible hacer anteriormente debido a las prohibiciones del gobierno colonial y por la oposición de los hacendados quienes temían las rebeliones de los esclavos. Los misioneros tuvieron más conversos entre los negros, los mestizos y las pequeñas poblaciones de blancos, pero el entusiasmo posterior a la Emancipación de 1845 se enfrió cuando las becas del parlamento británico para la educación de los indo orientales cesaron, y la Beca para la Educa- ción del Negro se gastó para 1850.

1826 - Los Hermanos Cristianos de Guyana es un órgano autóctono que no fue creado por ninguna actividad misionera extranjera y más bien empezó en una colonia de Demerara en 1826- 1827 cuando un pastor anglicano en Georgetown, el Rev. Leonard Strong, sin ningún cono- cimiento previo de un movimiento similar, “se lanzó en búsqueda de la fe como resultado de un estudio diligente e independiente de las escrituras y pensó que era imposible reconciliarse con lo

43 que aprendió desde su postura dentro de la Iglesia de Inglaterra” (Chapman 1906: 7). El Movimiento de los Hermanos de Plymouth empezó en Dublin, Irlanda, alrededor de 1830, y pronto se extendió por Bretaña y alrededor del mundo. En 1848, se dio la división en subgrupos de los Hermanos Plymouth en los Hermanos Abiertos y los Hermanos Exclusivos. La Asamblea de Hermanos en Victoria (originalmente una plantación llamada Northbrook, localizada a 18 millas este de Georgetown en la costa) se formó muy temprano en la historia del movimiento de los Hermanos Cristianos, y se cree que ahí inició ese movimiento, donde Leonard Strong empezó su ministerio después de abandonar la Iglesia Anglicana. Se sabe que Daniel French sirvió ahí en 1842, antes de irse para el Distrito Essequibo. El edificio que ahora se usaba como un lugar de reunión, anteriormente perteneció a unos holandeses y era una casa de descanso para los trabajadores de una plantación de algodón. Los primeros Hermanos Cristianos lo adquirieron de ellos. La mención de Leonard Strong con respecto al Movimiento Hermanos, recuerda la interesante circunstancia de que él estaba en la lejana Georgetown en Guiana Británica, antes de la primera reunión pública de los hermanos en Dublin en 1830. Anteriormente él tuvo el puesto de Rector de una parroquia en Guiana Británica con un salario de £800 al año. Después de realizar un laborioso estudio de las Escrituras, hizo que cambiara su punto de vista y, actuando independientemente y sin ninguna guía, él abandonó la Iglesia de Inglaterra, renunciando a un estipendio que era su único ingreso y con una confortable mansión donde se reunía con su fiel ministerio. Una gran cantidad de personas lo siguieron y se dice que, durante la primera reunión, realizada en un cobertizo donde se secaba café, se reunieron cerca de dos mil creyentes. Desde que se realizó esa reunión, otras asambleas se formaron y se siguen reuniendo hasta el día de hoy. Nacido en 1792 [en Inglaterra], Leonard Strong entró a la Marina Royal antes de cumplir los trece años. Él fue guardiamarina y durante la guerra francesa y la americana estuvo muy activo haciendo diferentes actividades. La situación que enfrentó en un barco que se dirigía a las Antillas y en la que logró escapar de morir ahogado, hizo que recapacitara sobre sus pecados y lo llevó a convertirse. Él abandonó su puesto en la Marina y regresó a Inglaterra. Con el deseo de convertirse en misionero, el Sr. Strong entró a la Iglesia de Inglaterra y después de estudiar en Oxford, fue ordenado coadjutor de Ross-on-Wye, pero no pudo mantenerse en esta pequeña parroquia. La necesidad urgente de la Biblia en las Antillas que Leonard Strong había visto, hizo que se llenara de deseos de llevar el Evangelio al extranjero. Por lo tanto, él llenó la solicitud para irse como clérigo a Guiana Británica y al ser aceptado se marchó instalándose ahí como rector de una parroquia en 1826. Él era un valiente evangelizador y un ardiente estudiante de la Biblia; su ministerio, él empleaba sus prédicas para convencer a muchos nativos para que se fueran a su lado. Su trabajo entre los esclavos, a quienes él buscaba liberar del pecado, así como aliviarlos de la opre- sión de sus crueles dueños, hizo que tuviera problemas con los hacendados, quienes lo amenazaban con matarlo si continuaba con sus predicaciones. Él continuó haciéndolo sin disminuir su trabajo y fue así que las autoridades decidieron enviarlo a Georgetown, dónde, como hemos visto empezó a trabajar y los frutos aun hoy se mantienen. Fuente: http://www.plymouthbrethren.org/article/5986 Después de server en Guiana Británica por 22 años, Strong regresó a Inglaterra en 1849 y se mantuvo en Torquay, un antiguo Puerto en la costa de Devon. Ahí con su entusiasmo misionero, él ofreció su liderazgo en el establecimiento de la Sala para el Evangelio de Warren Road. La Asamblea Hermanos de Camp Street (Bethel) en Georgetown produjo hermanos nativos sorprendentes, quienes se unieron con los misioneros de Inglaterra y no solo mantuvieron una membresía grande, pero sirvieron también de fuente de asistencia a otras asambleas pequeñas del

44 país. Desde el regreso de Strong a Inglaterra, la Asamblea de Georgetown se benefició al tener hermanos misioneros expertos y la mayor prosperidad espiritual se dio durante el ministerio de John Rhyme. Cuando regresó a Inglaterra la cantidad de seguidores era de 700 personas. Dos de las “Asambleas de Hermanos” que fueron establecidas por Strong – una en Peters Hall, en el lado este, Demerara y la otra en la Calle Camp en Georgetown – todavía existían en 1977. El historiador E. M. Chapman (1977:7) escribió: “Fue un examen de fe de como los descendientes de esclavos severamente disminuidos por la falta de educación y sufrientes por el perjuicio contra su clase, pudieran entender y practicar los ideales enseñados por los apóstoles”. Las Asambleas de Hermanos de la localidad recibían a todos los que creían que habían recibido a Cristo; todos los creyentes vueltos a nacer quienes llevan una vida santa, fuertes en su doctrina y sin ser disciplinados por otra asamblea. Ellos piensan que todo creyente debe involucrarse en el servicio cristiano. La idea de un clérigo que hace las funciones religiosas para la congregación como predicar, bautizar a los conversos, mantener servicios de comunicación, etc. no es aceptable. De acuerdo con Chapman (1977: 8): Los obispos, también llamados ancianos y observadores, están llamados a alimentar el rebaño y deben cumplir con su trabajo bajo el Espíritu Santo (Hechos 20:28). Los diáconos deben administrar los asuntos empresariales y financieros de la iglesia y deben ser elegidos para esa función; pero los ancianos, llamados también obispos o supervisores o presbiterios, deben ser nombrados para la iglesia por un superior y debe ser aceptado por la iglesia tomando en cuenta sus calificaciones para el puesto. En general, las principales características de las Asambleas Hermanos son: Evitar los sím- bolos religiosos tradicionales; organizar una comunidad de creyentes; no tener una afiliación, un clero no profesional; profesar un ministerio sin salario, reuniones semanales conmemorativas; y no solicitar fondos económicos. Son cristianos ultra conservadores que siguen el Nuevo Testa- mento y que se describen como fundamentalistas y dispensacionalistas (un sistema de inter- pretación bíblica definido por John Nelson Darby y enseñado por sus seguidores). Ver: Henry Allen Ironside, A Historical Sketch of the Brethren Movement (1942), available at: http://plymouthbrethren.org/series/6265

1860 - La Iglesia Bautista China de Guiana Británica fue fundada por Lough Fook cerca de 1860, en Peter’s Hall, East Bank, Demerara. El fundador vino de China con el objetivo de extender el evangelio entre los chinos venidos de China a trabajar en los ingenios, debido a que no había alguien que se preocupara por sus necesidades espirituales y quienes no podían ni hablar ni entender el inglés. El trabajo pronto prosperó y se formó otra asamblea en Leonora, en la Costa Oeste de Demerara, con el Sr. Lee-A-King como pastor. Otras asambleas se establecieron en Camuni Creek a lo largo del río Demerara y en Bagotsville, en el lado oeste de Demerara. Otras personas quienes ayudaron en diversas ocasiones fueron Lee Ching, Chung-A-Hing y Chung-Man-Chu. Los descendientes de los chinos que vinieron de China fueron a escuelas donde se les enseñaba inglés, por lo que pronto aprendieron a escribirlo y a hablarlo fluidamente; por tal razón para 1920 no había necesidad de tener un pastor que hablara algún idioma chino. Eventualmente, la sala de reuniones en Camuni Creek se cerró, mientras que las de Bagotsville y la de Peter’s Hall se vendieron a los Hermanos Cristianos. Desde 1932, la Asamblea en Leonora está asociada a los Hermanos y ha abierto sus puertas a todos. 1896 - Durante 1896, a la orilla oeste del río Demerara, se organizó una asamblea entre los Hermanos quienes habían escuchado el Evangelio de Joseph Collier, el cual fue uno de los

45 primeros misioneros en la colonia una vez que Strong partió en 1849. El 6 de junio de 1897, un año después de haber iniciado este pequeño trabajo en ese lado del río, se conmemoró por primera vez la Cena del Señor; y al día siguiente los primeros ocho conversos fueron bautizados. Se formó una Asamblea con 16 creyentes bajo la dirección del hermano Bullen, y su labor se hizo permanente. A dos millas al norte de La Retraite, en el centro del distrito, había una sala de reuniones de los bautistas chinos y una Casa Misionera, la cual había sido prestada a Bullen por varios años antes de que muriera en 1918. Después de su muerte, se vendieron las propiedades a los Hermanos; su esposa continuó su trabajo en la Casa Misionera en La Retraite, donde vivía hasta su muerte en 1974. En febrero de 1903, se reportó que se había construido un edificio (Asamblea Bethel) para acomodar a 120 personas para la Clase de Biblia de Mujeres, en la Calle Camp en Georgetown. Este edificio era propiedad de la Sociedad Misionera Inglesa con sede en Bath, Inglaterra. Los misioneros que servían en Guiana Británica en esa época incluía a: John Rhymer, Thomas Wales, Gordon Smith, Albert Webster, Ronald Aldrich y Robert McLucky. Junto al misionero Rhymer estaba un afro guyanés de nombre Henry Isles quien principal- mente servía en Georgetown, pero también estaba activo en las Asambleas en áreas rurales. Él sintió “un llamado” para servir tiempo completo y dependía económicamente de la ayuda que recibía de sus hermanos. Él y su familia vivían en la Casa Misionera de la Calle Camp, junto con el Sr. Rhymer y su esposa, y continuó viviendo ahí hasta su muerte en 1909. Otro destacado afro guyanés asociado a la Asamblea fue William Chesterfield Willock, quien murió en 1935. Él se convirtió por las prédicas de Rhymer en 1891, y por 43 años él “trabajó en la viña del Señor” y fue aceptado como predicador y maestro en las asambleas de la costa que él visitaba, así como en el interior. Él viajaba cientos de millas desde el río Barima en el Distrito Noroeste hasta el centro de Potaro, centro de la industria de oro, para realizar esas misiones. Él también visitaba Nueva Amsterdam. Entre otros prominentes Hermanos altamente respetados por su ejemplar carácter y consejería, estaba Joshua Austin y Augustus Ashby. Estos Hermanos trabajaban con Rhymer, y más tarde con el Sr. Wales quien lo sustituyó. Por tal razón, los Hermanos en áreas rurales buscaban su consejo. En 1914, hubo una disputa entre la Asamblea de Georgetown en la Calle Camp y otras asambleas. Ocho Asambleas en el Distrito de Denemera decidieron incorporarse legalmente para tener un mejor control de sus propiedades y en el reglamento fueron descritas como “denominaciones religiosas o sectas comúnmente llamadas Hermanos Cristianos”. La Asamblea en New Amsterdam escribió protestando en contra del error de la Asamblea de la Calle Camp, argumentando que habían tomado una visión sectaria y por tal motivo habían abandonado su postura histórica no denominacional. Esto resultó en una división dentro de la Asamblea de Nueva Amsterdam, la cual continuó hasta 1923; algunos creyentes apoyaban la acción de los que pertenecían a la secta incorporada y otros se mantenían en que “habían rechazado al Señor”. El Sr. J. T. Muller era misionero en el Distrito de Essequibo entre 1920 y 1926, cuando llegó a la Asamblea Hermanos en La Retraite; él vivió en la casa misionera donde servía y también en Zeeburg. Él jugó un papel determinante en la construcción de ambas iglesias. Sin embargo, en 1928, él la abandonó para convertirse en pastor en la Iglesia Pelegrina de Santidad. Después de que la familia Rhymer regresó a Inglaterra, Thomas Wales lo reemplazó. Tenía la reputación de ser muy estricto con lo que ganó gran respeto. Después de su muerte, él fue reemplazado por el Sr. C. Gordon Smith quien estando en Inglaterra murió el 11 de septiembre de 1955. Para 1955, las siguientes Asambleas de los Hermanos fueron establecidas en Guyana

46

Británica: en el Distrito Dememera en Georgetown, Broadcast, Peter’s Hall; en el Distrito Essequibo, a principios de 1850: Maria’s Lodge, Queenstown, Henrietta, Danielstown y Bounty Hall; al este del río Demerara y en el Distrito Berbice: Buxton-1879, Eldorado, New Amsterdam- 1880, Plaisance-1892, Kitty-1904 y Sheet Anchor; otras incluyen Lilydale, Alexanderville, Craig, Supply, Hyde Park, Patentia (mayormente para indo orientales), East Ruimveldt (Maranatha), Campbellville (Bethany), Windsor Forest-1935, Leonora-1932, La Retraite, Zeeburg-1923, Meadow Brook Gardens-1966, Aratak, Bagotville, Christianburg (1907, Faith Gospel Chapel); asambleas en el área de la parte alta del río Demerara incluyen Mahaicabally (1907), Issurn (ahora Endeavour), Wismar Hill, Dunoon, Coomacka, Ituni (1971, un área minera), y Weronie. En la región de Rupununi en la parte alta de la cuenca del río Essequibo, muchas personas se convirtieron bajo el ministerio de “el hermano Dainty” y fueron admitidas a la comunidad; entre los amerindios macushi en Moco Moco y en Napi, florecieron iglesias; y en el norte, sur y al extremo sur entre las tribus Wapishana y Wai-Wai. Fuentes: Rowdon, Harold, editor. The Brethren Movement Worldwide: Key Information 2007-08. Second Edition. Lockerbie, UK: Opel Trust for Forum Widenest and International Brethren Conference on Mission, 2009; https://www.brethrenarchive.org/archive/open-brethren/missionary/notes-on-the-early- history-of-brethren-assemblies-in-british-guyana/ .

1870 - Para 1870 en Guiana Británica, las denominaciones protestantes, así como la Iglesia Católica Romana , eran increíblemente más fuertes de lo que fueron durante los días de la esclavitud. Entre las iglesias autóctonas más interesantes (sincretistas) estaba la Iglesia Hallelujah que se originó en el interior en los años 1870 bajo el liderazgo de un nuevo profeta llamado Abel. Otras denominaciones protestantes que llegaron a Guiana Británica antes de 1900 fueron: Iglesia Episcopal Metodista Africana (1880), Iglesia Adventista del Séptimo Día (1887), la Misión Cristiana de Barbados (1890), el Ejército de Salvación (1895), y la Convención Bautista Nacional (1899). 1880 - La Iglesia Episcopal Metodista Africana (AME - African Methodist Episcopal Church, fundada en 1787 en Philadelphia, Pennsylvania, EUA, entre Afro Americanos) empezó su obra en Guyana en 1880 entre los afro guyaneses. Hoy día, hay 10 iglesias afiliadas: cuatro de Georgetown; una en Linden, Gururu, Essequibo, Orilla Este de Essequibo; y dos en localdades no definidas: Tabernáculo de Hickman AMEC y Franklin Talbot AME. La obra en Guyana es parte de la Conferencia Guyana-Suriname de la Iglesia AME, con su sede en Georgetown. Ver: https://www.facebook.com/AMEGuyanaSuriname/ 1887 – La Iglesia Adventista del Séptimo Día (SDA – Seventh-day Adventist Church, fundada en 1863). Pastor G. G. Rupert fue nombrado por la Conferencia General en Battle Creek, Michigan, para la obra misionera en Guiana Británica, dejando la Ciudad de Nueva York el 18 de enero de 1887 junto con George King, acompañante pionero de la Iglesia SDA. Llegaron a Georgetown a finales del mes y con sus esfuerzos se vendieron libros y boletines por la suma de $500 y se organizó una escuela dominical y una iglesia. Mientras estuvo en Guyana, Rupert bautizó a treinta personas y se inició la escuela dominical con cuarenta personas. Sin embargo, fue hasta 1883 que se mencionó por primera vez el trabajo de los adventistas, cuando W.J. Boynton de la Sociedad Misionera Tracto Internacional (ITMS) con sede en la Ciudad de Nueva York, hizo referencia al trabajo de SDA en Guyana, indicando que las enseñanzas primeramente llegaron a Guyana a través de las enseñanzas de Joseph Brathwaite

47 quien llegó ahí a distribuir literatura de la SDA e hizo que varias personas acogieran el mensaje de la SDA. En noviembre de 1885, R. L. Jeffrey de Guiana Británica asistió a la reunión anual de la ITMS en Battle Creek, Michigan, y reportó que había “más de veinte personas observando el domingo” y pidió ayuda ministerial. Un comité recomendó que la Conferencia General investigara el asunto y enviara un misionero a Guyana. El 30 de septiembre de 1886, la reunión trimestral del Distrito No. 1 de la filial suramericana de la ITMS se reunió en New Amsterdam, Berbice. Ya se habían formado filiales de la sociedad en los municipios de Demerara y Berbice. Para finales de año se consideraba que había treinta y siete miembros en la iglesia. En 1891, William Arnold, un vendedor de Biblias estadounidense, pasó algún tiempo en Guyana y vendió cientos de libros. Además, siguió llegando al país otras obras de literatura, incluyendo publicaciones de Signs, Present Truth , The Youth Instructor y Good Health. En 1892, L. C. Chadwick hizo una gira por el Caribe en nombre de ITMS, y pasó 22 días bautizando a 16 personas en Georgetown, incluyendo a tres hindúes y a ocho personas de la región a 85 millas de Georgetown. En Georgetown, Chadwick ordenó a ancianos y a diáconos, y la iglesia llegó a tener 41 miembros. Warren G. Kneeland y su esposa llegaron a Guyana en diciembre de 1893 como el primer ministro residente de SDA. La ausencia de un ministro de campo en el territorio, indudablemente contribuyó a la inestabilidad de la iglesia. Kneeland reportó que la muerte y la apostasía han causado que muchos “se vayan” y dijo que él ha estado obligado “a sacar” del grupo a muchos por diversas causas”. Entre los que se identifican con la iglesia, estaba un ministro anglicano quien fue bautizado y Peter Fon, un gobernador indio oriental quien asistía a los servicios del domingo en Bootooba, el lugar donde se estableció la segunda iglesia de SDA en Guyana, que Kneeland organizó en julio de 1895. En esta iglesia había tres amerindios. Los esfuerzos de la SDA guyanesa resultaron en el inicio del trabajo que se realizó entre las tribus amerindias, cerca del río Essequibo. Se consagró una iglesia en diciembre de 1896, pero muy pronto una epidemia de viruela atacó al asentamiento amerindio. Por consiguiente, los amerindios se pasaron y se fueron más allá de Essequibo, en Tapakuma Creek, donde construyeron una nueva iglesia. Para 1897, además de las iglesias en Georgetown, Bootooba y Essequibo, había grupos de miembros de SDA en Friendship, la Costa Este de Demerara y New Amsterdam en Berbice. Guyana fue parte de la SDA Conferencia Caribeña del Este, organizada en 1903, con sede en Trinidad En 1906, el trabajo de SDA en el Caribe fue reorganizado y el trabajo de la SDA Conferencia de Guiana Británic a se formó, compuesta por 12 iglesias y con 350 miembros. En 1908, R. N. Graves, un guyanés de SDA regresó a casa con un diploma médico británico y practicó la medicina por algún tiempo. A principios del siglo también empezó el trabajo en el campo de la docencia. Para 1909, tres escuelas estaban funcionando, dos cerca de Georgetown y una en el área de Essequibo. La Iglesia SDA desarrolló un interés especial hacia los amerindios guyaneses a través del ministerio del Anciano Ovid E. Davis, un misionero estadounidense quien fue pionero en los esfuerzos realizados en el interior del país. Davis murió entre los indígenas en Monte Roraima en la frontera entre Guiana Británica-Venezuela-Brasil. La siguiente cita describe su trabajo y la fe de los amerindios aun sin un misionero. Él se quedó con ellos por un tiempo, construyó tres humildes Iglesias y bautizó a 300 personas. Ellos todavía no habían aprendido mucho cuando Elder Davis se enfermó y murió entre ellos. Ellos lo sepultaron con amor y continuaron como pudieron siguiendo lo que él les había enseñado, recordando la promesa que él les había hecho que otra persona vendría a seguirles

48 enseñando. Ellos esperaron y esperaron. Los Arekunai despreciaron muchas ofertas de la Iglesia Católica de venir a enseñarles, siempre creyendo que el sucesor de Elder Davis vendría. Pasaron doce años sin que hubiera fondos para enviar a un trabajador, entonces su jefe caminó hacia la oficina de la misión por semanas hasta llegar a Georgetown para rogar que les enviara un misionero. En 1925, dos misioneros de SDA, C.B. Sutton y W.E. Baxter, visitaron los “indígenas de Davis” y localizaron la tumba del Anciano Davis. En 1927, se organizó la Misión de los Indígenas del Monte Roraima, pero fue absorbida por la Conferencia de Guiana Británica antes de abrirse de nuevo en 1938. Consistía en grupos de miembros de la Misión Wakipata, Kurupung y río Mazaruni. Roy Brooks, un nativo de Nicaragua, abandonó Guiana Británica en 1961 después de pasar 30 años mayormente con los “indígenas de Davis”. Más tarde, uno de los “indígenas de Davis”, Lloyd Henrito, se convirtió en ministro ordenado de SDA en Guiana Británica. Hoy día, hay una gran misión adventista en Monte Roraima, con una pista de aterrizaje que reduce el tiempo de semanas a pocas horas para llegar a esta área remota. El trabajo de SDA siguió creciendo en Guiana Británica, y a principios de 1917 había grupos reuniéndose en 15 lugares, muchos como iglesias establecidas y otras misiones. Entre las 15, había tres grupos de amerindios, incluyendo uno en Tapakuma donde había 40 miembros y una escuela dirigida por William Lewis. Entre los ministros en Guyana en esa época, estaba el trinitario Adolphus Eleazar Riley. Durante los años 1930 había muchos trabajadores de diferentes partes del Caribe, quienes trabajaban en Guyana. Entre ellos estaba E. S. Greaves de Barbados y Charles Manoram de Trinidad. En 1935, el guyanés William A. Osborne era uno de tres estudiantes por graduarse de Caribbean Union College en Trinidad. En 1944, el evangelista de Tobago Victor McEachrane se convirtió en posiblemente el primer evangelista en Guyana, quien bautizó a 110 personas en una cruzada en la Costa Este de Demerara. En 1945, se organizó la Misión de Guiana Británica y Guiana Holandesa se separó y vino a llamarse Misión Suriname. A mediados de los años 1950, los adventistas iniciaron la labor médica en Georgetown y se abrió en 1955 el Hospital Davis Memorial. Una gran porción de la colecta mundial de la Décima Tercera Ofrenda Sabática de 1960 fue usada para financiar un nuevo hospital que abrió oficialmente en 1967. Para 1973, la Iglesia SDA había estado operando once escuelas primarias, cuatro de ellas financiadas por el estado y una secundaria. Sin embargo, en 1976, el gobierno del Presidente Forbes Burnham tomó todo el control del sistema educativo y todas las escuelas de las denominaciones se cerraron. Guyana recibió el estatus de Conferencia en 1976 y Roy McGarrell fue elegido presidente. Desde entonces, Gordon Martinborough, Gershom G. Byass, Hilton Garnett, Lindon Gudge y Philip Bowman han servido como presidentes. El presidente actual es el Dr. Hilton Garnett, quien fue elegido en la sesión cuatrienal de la Conferencia, realizada entre el 16-19 de mayo de 2007. Hoy día, la SDA Conferencia de Guyana, con sede en Georgetown, tiene más de 50,000 creyentes quienes están distribuidos en 203 congregaciones que están organizadas en 24 distritos pastorales. Esta jurisdicción es parte de la Conferencia Unión Caribe de los Adventistas del Séptimo Día, que se extiende de la isla de St. Croix al norte hasta Suriname al sur. Fuente: https://guyanaadventists.org/about-us/our-conference/

1892 – La Misión Cristiana de Barbados. En 1890, un pequeño grupo de misioneros de santidad dirigido por el Rev. George R. Penney de Attleboro, Massachusetts, zarpó hacia las

49

Antillas Británicas desde la ciudad de Nueva York. Los esfuerzos evangelísticos de estos misioneros fueron exitosos y la Misión Cristiana se estableció en las islas de St. Kitts y Barbados, siendo esta última la sede de la Misión. El Rev. Penney y su equipo llegaron a Georgetown, Guayana Británica, en enero de 1892, e inmediatamente comenzaron a evangelizar a la población local. Después de lograr una gran cantidad de seguidores, se hizo necesario que obtuvieran un edificio para mantener los servicios, por lo que se alquiló el Quail's Dance Hall, un gran edificio de tres pisos en la esquina de las calles Camp y Charlotte. Tan eficaz fue el ministerio en Georgetown que el Ayuntamiento a menudo se alquilaba para acomodar a las grandes multitudes. Pronto se establecieron estaciones remotas en todo el país. El 15 de diciembre de 1900, se compró un terreno al norte de la Casa de la Misión con el fin de construir un edificio de la iglesia. Los nuevos creyentes contribuyeron generosamente y pronto el Tabernáculo del Evangelio se completó y abrió oficialmente el domingo 7 de abril de 1901. Posteriormente, el lote sur donde comenzó la iglesia fue comprado y se convirtió en el Hogar de la Misión. El trabajo de The Christian Mission continuó creciendo y expandiéndose por toda la colonia de la Guayana Británica. En 2015, La Misión Cristiana de Guyana informó que cuatro iglesias organizadas tienen su sede en la Iglesia de la Misión Cristiana Camp Street en Georgetown; su superin- tendente fue el reverendo Ian Horatio. Fuente: http://www.christianmissionguyana.com/pages/cmg-about-us

1895 – El Ejército de Salvación (TSA – The Salvation Army, fundada en Londres en 1865) de Inglaterra “abrió fuego” (empezó a trabajar) en Kingston, Jamaica, en 1887, y luego se extendió por toda la isla de Jamaica y en Guiana Británica en 1895. El Asistente Edward Widgery y su esposa, junto con el teniente George Walker, llegaron a la colonia el 24 de abril de 1895. “Lighthouse Alley” (el “Callejón el Faro”) fue el área en la que la primera reunión al aire libre realizó la TSA, mientras que edificios conocidos como el Hall de la Sociedad “Manos de la Justicia (“Hand of Justice” Society Hall), además del Hall “Rosa de Sharon” y el majestuoso ayuntamiento eran usados para realizar reuniones que atraían a grandes cantidades de personas de todos los ámbitos y por quienes muchos se convirtieron y se hicieron soldados del TSA. Fue tan rápido el crecimiento y desarrollo tempranero de TSA que su sede en Londres fue forzada a enviar a un alto funcionario para dirigir la situación. Sin embargo, la misión y los motivos del movimiento de TSA fueron grandemente malentendidos por el Estado, el gobierno local, las otras denominaciones cristianas y aun la policía. Como resultado, los pioneros del ES, el asistente Widgery, su esposa y el Teniente Walker fueron encarcelados por predicar el Evan- gelio en las esquinas de las calles. El Mayor Alexander Ghurib Das (“Sirviente de los Pobres”), un escocés, llegó a la colonia particularmente para evangelizar a una creciente comunidad indio oriental, lo que dio como resul- tado la formación de dos divisiones; la División de los Indo Orientales y la División de las Antillas Occidentales. Como organización, TSA siempre se ha identificado con los pobres e indigentes, y sus doc- trinas, principios y comportamiento general han mostrado su desinterés por involucrarse en asuntos políticos; pero siempre se plantó firme al lado de la justicia y del obedecimiento de las reglas, dando un mensaje holístico de “sopa, jabón y salvación”. Una parte integral de su historia y misión de servicio fue por medio del “Albergue Pana- dería”, “Albergue Nocturno” y Hostales para Marineros” en Kingston, Georgetown y New Amsterdam, respectivamente; y más aún “Salas para el almuerzo y el té” administrado por muchos años por la hermana Lucille Isaacs en el corazón de la ciudad.

50

Además de ser reconocido y respetado por su Ministerio de Música y Canciones, el ES ha estado involucrada en ministerios en prisiones y en programas de libertad provisional y en la Escuela Correctiva para Niñas, junto con el Programa Voluntario de Postratamiento, el sanatorio para tuberculosos, el leprosario y también un asilo mental. Debido al espíritu internacional, los estatutos del Ejército de Salvación, y su credibilidad por el desempeño realizado, permitió que los oficiales (ministros ordenados de la religión) de dife- rentes “tonos” y nacionalidades, fueran nombrados durante el siglo para administrar los asuntos del movimiento. No fue una sorpresa que cuatro nacionales, Brigadier Clement Moonsawmy, Capitán David Edwards, Capitán Mortimer Jones, y el Mayor Cleo Damon recibieran ese honor. El trabajo del TSA en Georgetown fue tan contagioso que pronto afectó las vidas de las personas en Plaisance, Buxton y Mahaicony; en la Costa Este de Demerara y en Den Amstel en la Costa Oeste de Demerara; en Vergenoegen en la orilla este de Essequibo; Nuevo Amsterdam en Berbice; en Wismar y Mackenzie (ahora Linden) en la parte alta del peligroso río Demerara y en Bartica en el río Essequibo. David Edwards de orígenes sencillos, se convirtió en maestro cuando en 1960 sintió el llamado de trabajar tiempo completo como oficial del Ejército de Salvación. Más tarde fue promovido a Teniente Coronel y luego al rango de Coronel, por lo que se convirtió en el primer joven guyanés en tener un puesto de tal envergadura y llegar a ser en 1982 el Jefe – Secretario. El Coronel Edwards se convirtió en 1990 en el primer guyanés y caribeño en desempeñarse como el Comandante Territorial de Centro América y el Caribe. Fuente: Hobbs, Doreen. Jewels of the Caribbean: The History of the Salvation Army in the Caribbean Territory . London: International Headquarters of the Salvation Army, 1986.

1899 - Convención Bautista Nacional (National Baptist Convention ). Se fundó en Nashville, Tennessee, en 1880 entre líderes afro americanos. Misioneros de esta denominación establecieron en Georgetown dos iglesias bautistas afro guyanesas (Bautista Bethel en 1899 y Bautista Naza- reno en 1902), y una tercera en Dalgin por el río Demerara; sin embargo, la relación que tenían estas iglesias con la denominación estadounidense terminó en 1928. Fuente: Anderson 2005: 496.

Temprano en el siglo 20, llegó a Guyana una gran cantidad de denominaciones protestantes desde los EUA, pero muy pocas antes de 1940: la Iglesia Africana Episcopal Metodista Sión (1900); la Unión Santidad Apostólica Internacional (1908 – la cual se convirtió en Iglesia Santidad Pelegrina en 1922 y la Iglesia Wesleyana en 1968); Comité de la Iglesia Misionera (1908); y la Iglesia Bautista del Séptimo Día (1913).

1900 – Sociedad Misionera Domestica y Extranjera de las Mujeres de la Iglesia Africana Episcopal Metodista Sión (AMEZ - African Methodist Episcopal Church Zion , organizada formalmente en la Ciudad de Nueva York en 1821 por líderes afro americanos). La AMEZ envió misioneros a Guiana Británica en 1900 y la primera Conferencia AMEZ fue organizada en 1915. Hoy día, la Conferencia Anual de Guyana de la AMEZ reporta 11 iglesias organizadas, todas localizadas en la costa atlántica: cinco en el distrito Demerara Central y seis en el distrito Demerara-Linden. Esta jurisdicción forma parte del Primer Distrito Episcopal del Medio Atlántico de la AMEZ, que incluye la Conferencia Anual de Nueva Jersey, Ohio, Allegheny, Trinidad- Tobago, Barbados y Guyana.

51

Fuentes: https://www.facebook.com/pages/category/Community/100-Years-of-Zion-in-Guyana- 307023719469774/ / http://amezma.org/conferences/guyana-conference/

1911 - Convención Afro Cristiana / Conferencia Cristiana de Demerara. Alrededor de 1900- 1901, el Sr. J.A. Johnson de Georgetown, Demerara, un ministro bautista, fue motivado a de- clararse simplemente "cristiano" y de inmediato comenzó a predicar el Evangelio según la posición y los principios de la "Iglesia Cristiana" fundada por los ministros Thomas Campbell y Barton W. Stone en Kentucky, Pennsylvania y Virginia en los EUA. El Movimiento Stone- Campbell comenzó como dos hilos separados, cada uno sin conocimiento del otro, durante el Segundo Gran Despertar a principios del siglo XX y más tarde se llamó Movimiento de Restauración. Al no tener un edificio para su iglesia, Johnson comenzó a predicar en las esquinas de las calles, y durante varios años celebró servicios en dos o tres secciones de Georgetown, al aire libre, donde "hasta dos mil oyentes frecuentaban sus reuniones todas las noches". Finalmente, después de hacer grandes sacrificios, Johnson pudo organizar una iglesia de unos 220 miembros en Georgetown. Johnson apeló a la Convención Cristiana Americana en los EUA en 1910 y 1912 para solicitar asistencia, y se nombró un comité para investigar la situación en la Guiana Británica. También, se puso en contacto con la Convención Afro Cristiana (fundada en 1892 en Carolina del Norte) y solicitó su ayuda.

A fines de la primavera de 1911, el Rev. S.A. Lowell, acompañado por el Rev. N.E. Higgs (ambos representando a la Convención Cristiana Americana), fueron a la Guiana Británica, ordenó al Sr. Johnson como ministro del Evangelio, autorizó a otros cuatro como predicadores, organizó la Conferencia Cristiana de Demerara, ordenó varias iglesias, ayudó a organizar una Sociedad de Mujeres Misioneras y, en general, fortalecieron mucho la obra de la iglesia. Fuente: http://www.archive.org/stream/christianannualf1913dayt/christianannualf1913dayt_djvu.txt

Durante 1910-1911, la Convención Afro Cristiana en los EUA votó para recolectar US$1.000 para el trabajo de la Iglesia Cristiana de Demerara, mientras que en 1912 la Junta Misionera de la Convención Cristiana Americana determinó “no hacerse responsable de otro sitio misionero” y recomendó que la Convención Afro Cristiana continuara apoyando el trabajo en Demerara. Sin embargo, la Junta Misionera “ofreció ayuda a la Convención Afro Cristiana por medio de literatura, consejería, fondos o cualquier otro servicio”. Para 1916, de acuerdo con las actas de la Convención Afro Cristiana, la denominación tenía siete conferencias regionales en los EUA, cuatro iglesias misioneras en Guiana Británica y una iglesia misionera en la isla de Trinidad en el Caribe. La Convención Afro Cristiana (conocida más tarde como la Convención Unión Afro Cristiana) experimentó un gran crecimiento y expansión en los EUA bajo el liderazgo del Rev. Smith A. Howell, quien fue elegido presidente en 1914 y estuvo en su cargo por 20 años. Esta denominación fue un miembro constituyente de la Convención General de la Iglesia Cristiana, la cual se unió en 1931 con el Consejo General de Iglesias Congregacionales para formar las Iglesias Cristianas Congregacionales que funcionaran en los EUA de 1931 hasta 1957. Las Iglesias Cristianas Congregacionales se unieron con la Iglesia Reformada y Evan- gélica (formada en 1934 como resultado de otra unión) en 1957 en Cleveland, Ohio, para formar la Iglesia Unida de Cristo (UCC) , pero se desconoce el estado su afiliación con la Conferencia Cristiana de Demerara . Fuente: http://www.ucc.org/about-us/hidden-histories/the-afro-christian-connection.html

52

1908 - Los predicadores del movimiento de Santidad Moulton y Taylor realizaron servicios especiales en el ayuntamiento de Georgetown durante su visita a Guiana Británica en 1908. Los primeros misioneros de la Unión Internacional de Santidad Apostólica (fundada en 1897 en Cleveland, Ohio) enviaron "misioneros de fe" a las Antillas Occidentales y Sudamérica, incluida la Guiana Británica. Harry y Louise Norton fueron pioneros de esta denominación en la Guiana Británica. En 1919, la Iglesia Cristiana de Santidad se unió con la Unión Internacional de Santidad Apostólica, y el nombre fue cambiado a la Iglesia de Santidad Internacional. En 1922, después de que la Iglesia de Santidad Internacional se fusionó con la Iglesia Peregrina de California de ideas afines, y se la conoció como la Iglesia Santidad Peregrina (Pilgrim Holiness Church ). La Iglesia Santidad Pelegrina se unió en 1968, con la Iglesia Metodista Wesleyana, organizada en mayo de 1841, y se le volvió a nombrar La Iglesia Wesleyan , la cual tiene ahora su sede en Fishers, Indiana. En enero de 1982, un grupo de miembros de la antigua Iglesia Santidad Pelegrina se reunió con el Superintendente del Distrito en los EUA para discutir la posibilidad de enviar ayuda a los proyectos en necesidad en Guyana. El resultado fue el establecimiento de la Sociedad Misionera Pelegrina en el Extranjero (POMS), una organi- zación sin fines de lucro para ayudar a desarrollar proyectos en Guyana, incluyendo becas a los niños y apoyar la reconstrucción de iglesias y campamentos cristianos. Hoy día hay 13 iglesias organizadas de La Iglesia Wesleyana en el distrito de Demerara, dos iglesias en West Coast y West Bank, cuatro en el distrito de Berbice, seis en el distrito de Essequibo, y tres en regiones del interior, para un total de 28. La Universidad Bíblica Wesleyana se estableció en Staebrock, Georgetown, antes de 1994, ahora con un campus con conexión satelital para todo el Caribe. En 2003, la Srta. Doris Wall fue la última misionera estadounidense wesleyana que abandonó el interior de Guyana, habiendo vivido con compatriotas desde 1967 y fungiendo como enfermera, partera, alfabetizadora, lingüista traductora de la Biblia y educadora. Fuente: http://71255.netministry.com/pages.asp?pageid=68018

1913 – Iglesia Bautista del Séptimo Día fue fundada por T. L. M. Spencer, nativo de Barbados y antiguo miembro de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en su país. Él fundó su primera iglesia en Guiana Británica en 1913, luego solicitó ayuda a los Bautistas del Séptimo Día en EUA, quienes le ayudaron a conseguir una propiedad para construir la iglesia. La Sociedad Misionera Bautista del Séptimo Día (SDBMS) envió a su primera pareja misionera, los Royal Thorngates, para ayudar a Spencer in 1927. Sin embargo, SDBMS tuvo que despedir a Spencer por “conducirse inadecuadamente”, y él respondió llevándose a varios miembros de la congre- gación para establecer una iglesia independiente, la cual debilitó el trabajo de la Misión. Los Thorngates regresaron a EUA en 1930 después de contraer malaria, y la Misión no pudo encontrar un remplazo. Sin embargo, el trabajo de la Misión continuó bajo el liderazgo de nacionales y para 1998 había seis iglesias con alrededor de 300 miembros. Fuente: Anderson 2005:497.

1914 – Iglesia de Dios (Anderson, IN). Poco se sabe actualmente sobre los inicios de la deno- minación Santidad en Guyana, pero la iglesia madre en los EUA se fundó en 1881, bajo el liderazgo del Rev. Daniel S. Warner.

53

La Iglesia de Dios, con su sede en Anderson, Indiana, USA, empezó en 1881 como un movimiento para enfatizar la unidad del pueblo de Dios y llevar una vida santa. Daniel S. Warner y otros socios renunciaron a las jerarquías denominacionales y a los credos formales, confiando solamente en el Espíritu Santo como su guía y la biblia como su declaración de fe. Estos individuos se vieron como los dirigentes de un movimiento para reestablecer unidad y santidad a la iglesia. Su objetivo no era establecer otra denominación, pero promover principalmente la lealtad con Jesucristo para trascender la fidelidad denominacional. Este movimiento no está históricamente relacionado con varios otros órganos que usan el nombre “Iglesia de Dios”, originados por el resurgimiento de santidad en Tennessee y en las Carolinas a fines del siglo 19. Aunque comparte su compromiso de santidad, no enfatiza el don carismático de hablar en lenguas usualmente asociado con las iglesias pentecostales La Iglesia de Dios (Anderson) tiene un gobierno congregacional. Cada congregación local es autónoma. Los ministros se reúnen voluntariamente en asambleas estatales, regionales y nacionales y en otras asociaciones. En Norte América, la Asamblea General, compuesta principalmente por ministros pero también con delegados congregacionales laicos, se reúne anualmente en la Con- vención Norteamericana que se realiza en Anderson, Indiana. Fuente: http://www.chog.org/AboutUs/OurHistory/tabid/67/Default.aspx

La Iglesia de Dios (Anderson) en Guyana fue pionera del pastor L. Jeffery en 1915 quien fundó congregaciones en Berbice, Esequibo, Plaisance, Lethem y Georgetown. En 1951, el Rev. Clair W. Shultz y su esposa , fueron enviados a Georgetown, Guiana Británica, donde, además de su labor en la misión regular, mantuvieron reuniones de entrenamiento durante toda una semana, donde los pastores y líderes laicos de todo el país aprendían cómo enseñar en las escuelas dominicales, planear y escribir curriculum y dirigían los servicios de adoración. Para mediados de 2010, la Iglesia de Dios en Guyana estaba en medio de una lucha de poder entre algunas iglesias locales y un “pastor protestante expatriado” quien fue acusado por el Rev. Samuel E. Paul, pastor de la Iglesia de Dios en Calle Bel Air en Albouystown, de intentar secuestrar la organización nacional para su propio beneficio. El Pastor Paul expresó que él creía que este pastor expatriado estaba utilizando a los miembros locales para usurpar el poder del Consejo Ejecutivo de la denominación con sede en Guyana. A principios de los años 1990, la Iglesia de Dios en Guyana estaba experimentando algunos problemas en términos de “visión”, tal como lo describió Paul. Debido a la disminución de miembros, la Asamblea Atlántica del Caribe de la Iglesia de Dios, con sede en Barbados, se introdujo para brindar guía espiritual y en 1995 y mandó expatriar al pastor, para revivir el movimiento. Según Paul, el expatriado tenía que trabajar como misionero sin residencia. Sin embargo, el pastor, como lo explicó Paul, nunca hizo algo por mejorar la situación general de la iglesia. Más bien, él aconsejó que el Consejo Ejecutivo de la denominación vendiera tres propiedades en la ciudad y centralizara sus operaciones. Estas propiedades eran, la Iglesia de Dios en la Calle Bel Air, la Iglesia de Dios en la Calle John y la oficina general de la denominación en la Calle Charlotte en Georgetown. Con el apoyo de algunos miembros de la Iglesia de Dios local, la junta directiva, que de acuerdo a Paul era inconstitucional, cambió el nombre de la iglesia a Covenant Life Centre of Guyana / Alianza Centro de Vida de Guyana. Luego, la nueva junta directiva de la iglesia vendió algunas propiedades. El Pastor Paul escribió a la Asamblea Atlántica del Caribe informándole sobre lo que el misionero expatriado estaba haciendo. También escribió a todas las Iglesias de Dios afiliadas en Guyana y les pidió mantener la unidad y resistir a la tentación de beneficiarse con la venta de las propiedades de la iglesia. La Asamblea Atlántica del Caribe le solicitó al misionero expatriado

54 dar explicaciones de sus acciones y eventualmente se le removió su estado de misionero no residente. Sin embargo, el misionero retó esa acción y para entonces había conseguido el respaldo de una gran parte de la congregación local. Eventualmente, la Asamblea General fue convocada para elegir un nuevo Consejo General y todas las iglesias afiliadas fueron invitadas a participar. Pero, de acuerdo a Paul, a las iglesias que ahora seguían al misionero expatriado se les ordenó no asistir. Durante la Asamblea General, el Pastor Paul fue elegido presidente e inmediatamente dio instrucciones a la junta directiva emitir un requerimiento para prevenir la venta de los bienes de la iglesia por parte del misionero expatriado y su grupo. El requerimiento fue concedido, pero en vez de poner más impedimentos, el juez indicó que confiaba en que las diferencias se aclararían. Tanto Paul y el misionero expatriado fueron invitados a la sede de la Asamblea Atlántica del Caribe para resolver el problema. De acuerdo a Paul, el expatriado le ofreció comprarle una minibus para que revocara la sentencia de la corte. “Yo reporté a la Asamblea lo que me había ofrecido y les dije que yo no me vendía”, le dijo Paul al Periódico Kaieteur . Paul dijo que, a pesar de esto, el misionero expatriado procedió a vender una de las propiedades, mientras que su grupo continúa con el nombre de Covenant Life Centre of Guyana . Hasta el 25 de julio de 2010, el asunto seguía sin resolverse. Fuente: https://www.kaieteurnewsonline.com/2010/07/25/tug-of-war-splits-church-into- fragments/

El Obispo C. Milton Grannum es el locutor de Sabiduría de la Palabra , que se escucha diaria- mente en WFIL 560 AM y durante muchos años se escuchó diariamente en más de sesenta países. Como Obispo, él tiene a cargo varios ministerios y congregaciones tanto en los EUA como en el extranjero, incluyendo la Iglesia de Dios en Guyana. El Obispo Grannum y su esposa, la Rev. Dra. Hyacinth Bobb Grannum, son los pastores de la Iglesia Nueva Alianza de Philadelphia, que se fundó en noviembre de 1982. La iglesia, localizada en el Campus del Nuevo Pacto, tiene más de 2.500 personas y está afiliada a la Iglesia de Dios en Anderson, Indiana. La Asamblea Atlántica del Caribe de la Iglesia de Dios (Anderson, Indiana) está compuesta por iglesias de habla inglesa en Bermuda, Islas Caimán, Jamaica, Haití, Antigua, St. Thomas, St. Vincente, Grenada, Barbados, Trinidad & Tobago, Guyana, y St. Kitts & Nevis . La oficina de la Asamblea Atlántica del Caribe está presente en Basseterre, St. Kitts. El Dr. Eustace Rollins fue elegido como Coordinador Regional en agosto de 2005. La Universidad Teológica de las Antillas (WITC), ubicado en Trinidad, es la única institución teológica de la Iglesia de Dios en el Caribe. La institución brinda capacitación avanzada a pastores y líderes en la región del atlántico en el Caribe. Fuentes: https://www.facebook.com/COGinGuyana/ / https://www.chogglobal.org/mission- projects/projects-caribbean-atlantic/witcstrategicfunding/

1945 - Después de la Segunda Guerra Mundial, las siguientes denominaciones y agencias de servicio fueron establecidos en Guiana Británica: Iglesia del Nazareno (1945); Misión en Lugares no Evangelizados (1949), una agencia evangélica independiente que ahora trabaja en el interior del país; la Iglesias Bautistas Misioneras de Guyana (1950), las Asambleas de Dios (1953); Misiones Bautistas Medias (1954); Iglesia de Dios de la Profecía (1956); la Iglesia de Dios del Nuevo Testamento (1956, el nombre de la Iglesia de Dios de Cleveland, TN, en el Caribe); Iglesia Cristiana e Iglesias de Cristo (1959); la Junta de Misiones Extranjeras de la Convención Bautista del Sur (1962); Traductores de Biblia Wycliffe (1973), así como otros grupos entre los años 1970 y la década de los 2000.

55

1945 – La Iglesia del Nazareno (Church of the Nazarene, fundada en 1908, con sede en Kansas City, Missouri) en Guyana creció de tener una relación amistosa con un grupo independientes de santidad llamado la Misión Cristiana. El Rev. Rice, ministro de esta iglesia independiente, ha fungido como tal desde 1933 tanto en Nueva York como en Trinidad. En 1945, las iglesias fundadas por Rice se unieron con la Iglesia del Nazareno de tradición de Santidad. En octubre 1945, la primera Iglesia del Nazareno se estableció en Regent Street en George- town bajo el liderazgo de pastor Rice y fue el ministro ordenado hasta su muerte en 1951. El misionero Donald Ault, quien sucedido a Rice en 1952, le pidió a Frances Mootoo, un ex pastor luterano en Berbice, que iniciara nuevas iglesias en Berbice para la Iglesia del Nazareno. Más tarde ese año, Richard Tombran y Mannick Chand se convirtieron en trabajadores nazarenos en Berbice y comenzaron un trabajo en la aldea de Friendship. La Iglesia de Friendship fue la primera Iglesia del Nazareno organizada en Berbice, en marzo de 1953. En 1955, la primera Iglesia del Nazareno se estableció en New Amsterdam. Empezó en un edificio alquilado de una tienda, pero creció rápidamente. En los 1960, durante un periodo político y social difícil en Guyana, la Iglesia del Nazareno fue puesta a prueba. En esa época, las iglesias se establecían igualmente en las poblaciones negras y las indo orientales. Pero la lucha por la independencia estaba acompañada por un espíritu desfavorable para todo lo extranjero, lo que no era saludable para las misiones extranjeras. Durante estos años, el Rev. Joseph Murugan fue nombrado como primer superintendente del distrito de Guyana, y las iglesias y el distrito florecieron bajo su liderazgo. Él empezó un plan de 10 años para convertirlo en un distrito regular, lo cual se logró en 1982. En 1993, el distrito de Guyana se dividió en el distrito de Demerara-Essequibo y el distrito de Berbice. El distrito de Berbice estaba compuesto por 15 iglesias, cinco ancianos ordenados, cinco ministros con licencia y 924 miembros y se le otorgó el estado de "Fase II". El Rev. Noland Chutkan fue elegido superintendente del distrito de Berbice en marzo de 1993. Para 2005, el trabajo nazareno en Guyana se había expandido a dos distritos con alrededor de 3,000 miembros. En 2018, la Iglesia del Nazareno informó 49 iglesias organizadas oficialmente con un total de 5.412 miembros. Fuentes: https://nazarene.org/article/flags-nations-guyana/ / http://www.guyanaberbicecotn.org/about.html

1949 – Misión de Campos no Evangelizados (UFM, Unevangelized Fields Mission ), una misión de fe no denominacional (fundada en 1931 en el UK, ahora con su sede en Bala-Cynwyd, Pennsylvania, EUA), empezó a trabajar en el sur de Guyana (Región IX) entre el pueblo indígena de Wapishana. El idioma de Wapishana empezó a ser una lengua escrita en los años 1950s en la sede de UFM. El Sistema escrito desarrollado por los misioneros de UFM, cruzó las fronteras hacia comunidades wapishanas de Brasil, por medio de los misioneros y los amerindios que viajaban para llegar a otras áreas tribales llevando el Evangelio. Empezaron entonces a circular textos “evangélicos” los cuales no solo se extendieron a través de la UFM, sino que también entre los pocos amerindios quienes habían sido convertidos a la fe católica y quienes se habían alfabetizado en su lengua materna, al realizar viajes para visitar a los evangélicos en Guyana. La UFM, también, trabajó entre otras tribus tales como los waiwai en la parte de arriba de la cuenca del río Essequibo. La UFM reportó 10 misioneros en Guyana in 1998. Ver: http://ufmworldwide.org

56

1950 – La “Guyana Missionary Baptist Church” (GMBC) fue fundada en los 1950s por el Rev. Dr. Allen Carlyle Miller, un estadounidense de Guyana que se formó como médico en Meharry Medical College y como ministro del Evangelio en Virginia Union Seminary, en la región sur de los EUA. Tan pronto como las circunstancias lo permitieron, él regresó a su hogar natal, Guyana, para responder a su llamado al ministerio médico y mantener una promesa a su madre de que no olvidaría a su gente. El Dr. Miller se convirtió en miembro de la Iglesia Congregacional (la denominación de su infancia) y sirvió a muchas iglesias en la Unión Con- gregacional durante varios años, contribuyendo importantes recursos personales para construir nuevas iglesias y renovar unas iglesias antiguas. Sin embargo, debido a su formación bautista en los EUA, él se separó de la Iglesia Congregacional porque no podía ponerse de acuerdo sobre el tema del bautismo de creyentes por inmersión, que es uno de los fundamentos de las iglesias bautistas.. A principios de la década de 1950, bajo el asesoramiento del Dr. Miller (antes de su partida de la Unión Congregacional), la hermana Erma Mackenzie dirigió un equipo de plantación de iglesias en Campbellville, una comunidad de reciente desarrollo en Georgetown y comenzó una escuela dominical en la calle Craig en la “casa de abajo” del Sr. Daniels. Muchas de las casas de madera en la Guayana Británica durante este período fueron construidas sobre pilotes, con la familia viviendo en el segundo piso, para mantenerse secas durante las inundaciones estacionales. La Escuela Dominical creció rápidamente y pronto superó el espacio en la “casa de abajo.” Luego se mudaron la iglesia a la escuela del Gobierno en Campbellville en la calle Sheriff. Mientras estaba en la escuela gubernamental, el grupo organizó varios avivamientos callejeros y muchos adultos vinieron a Cristo formando así la membresía adulta de esta nueva iglesia. En 1960, el Rev. Gift Profitt lideró un éxodo de miembros de la Iglesia Congregacional Bethel en la aldea de Triumph en East Coast Demerara, porque ya no podían aceptar trabajar juntos. El grupo que dejó la Iglesia Bethel formó una nueva iglesia y llamó al Rev. Dr. Miller para que fuera su pastor. La iglesia se reunió en una tienda de campaña y se organizó en la Iglesia Misionera Bautista el Calvario. El 16 de octubre de 1960, el Iglesia Bautista Misionera el Calvario ingresó a su primer edificio permanente. El 11 de mayo de 1962, la iglesia en Camp- bellville se organizó en una iglesia y se convirtió en la Iglesia Bautista Misionera Monte Zion. El domingo 13 de mayo de 1962, esta congregación marchó desde la escuela del gobierno de Campbellville hasta el nuevo edificio de la iglesia y la clínica que se encuentra en 157 Fifth Street en Bleigesicht. El Dr. Miller y su nueva esposa, Erma Mackenzie-Miller proporcionaron los recursos para este nuevo edificio y lo construyeron en su propiedad personal. La porción de tierra fue donada desde entonces a la GMBC. A principios de la década de 1970, el Dr. y la Sra. Miller (una enfermera capacitada) respon- dieron al llamado de Dios a la autopista Linden / Soesdyke para empezar las misiones médicas. Viajaron semanalmente a varias comunidades que prestaban servicios médicos a personas bajo los árboles. Cuando el Ministerio de Salud se enteró de esto, ofrecieron tierras al Dr. Miller en Long Creek. El Dr. Miller construyó una cabaña de troncos en este lugar y sirvió a la gente desde allí. Pero debido a que el Dr. Miller estaba convencido de que la gente también necesitaba curación espiritual, establecieron una iglesia en Long Creek en 1973. La Iglesia Bautista Misionera de Long Creek entró en su primer edificio permanente el 21 de junio de 1977. En Long Creek, el Dr. Miller también estableció Camp Sommerville (1973), el “Carlyle Miller Cottage Hospital and Health Centre” (1977), el Proyecto de Agricultura Long Creek, “Bob's Shop” (comestibles para la comunidad) y el Centro de Alimentación Escolar Lonnie A. Simin (1979). En 1974, el GMBC expandió su ministerio a Kuru Kururu, New Town, y plantó una iglesia allí. Esta iglesia fue nombrada la Iglesia Bautista Misionera M.L Wilson en honor del Rev. Dr.

57

Mannie l. Wilson, ex pastor (Convent Avenue Baptist Church, Harlem, NY) y amigo y aliado ministerial de los Miller. El edificio de la iglesia fue dedicado el 30 de junio de 1974. En 1979, el Dr. Miller logró su objetivo de facilitar una relación formal entre GMBC y la Lott Carey Foreign Mission Convention en los EUA, fundada por líderes Afro Americanos en 1897. Desde entonces, la Misión Bautista Lott Carey ha sido el principal socio financiero de GMBVC. El 8 de enero de 1979, el Dr. Miller respondió al llamado de Dios al descanso eterno. El 15 de enero de 1979, la Misión Bautista Lott Carey y la junta directiva de la GMBC llamaron por unanimidad a la Rev. Erma Miller para dirigir la GMBC. Bajo su liderazgo, se amplió el campamento Wendel P. Sommerville y se organizó la Yarrowcabra Missionary Baptist Church (1989). También, dirigió la expansión de proyectos en todas las congregaciones de la GMBC que incluyeron nuevos edificios de iglesias en Long Creek, Calvary y Mount Zion. La Rev. Erma Miller también jugó un papel importante en el desarrollo de la capacidad del liderazgo de la GMBC. Ella facilitó esto al proporcionar becas para la capacitación de clérigos y líderes laicos. En consecuencia, bajo su liderazgo, la GMBC pasó de ser un circuito de iglesias con un solo pastor a una red de congregaciones con múltiples líderes de clérigos capacitados. Fuentes: http://lottcarey.org/global/ / https://www.facebook.com/GuyanaMissionaryBaptistChurch/ / https://www.stabroeknews.com/2010/09/30/guyana-review/the-guyana-missionary-baptist-church- %E2%80%93-lott-carey/ 1954 – Misiones Bautistas Medias (Baptist Mid-Missions , fundada en 1920, con su sede en Cleveland, Ohio, EUA), es una agencia independiente fundamentalista que inició su trabajo después de la llegada de Walter Spieths, quien estableció una iglesia en Georgetown; sin embargo, la misión se descontinuó entre 1970 y 1989. En 2000, la Asociación de Iglesias Bautistas de Guyana reportó siete iglesias con cerca de 500 miembros. Fuente: Anderson 2005: 497. Ver: https://www.bmm.org/ 1956 - Iglesia de Dios de la Profecía (fundada en 1908 con sede en Cleveland, Tennessee, EUA). La Iglesia de Dios de Santidad independiente (más tarde conocida como "Iglesia de Dios de la Biblia") en Jamaica, fundada por el pastor R.C. Smith en 1929, se unió a la Iglesia de Dios de la Profecía en 1935, y desde ese comienzo se establecieron otras iglesias afiliadas en las Indias Occidentales y la Guiana Británica (en 1956). En agosto de 1998, el obispo Clayton N. Martin asumió las responsabilidades del Supervisor Nacional de Jamaica (295 iglesias), las Islas Caimán (una iglesia) y Guyana (10 iglesias). Ver: https://www.bmm.org/ Fuentes: https://www.cogopjamaica.org/history-2/ / https://www.facebook.com/cogopguy/?ref=page_internal

1956 – Iglesia de Dios del Nuevo Testamento (nombre que se usa en el Caribe de la Iglesia de Dios en Cleveland, Tennessee, fundada en 1886). A fines de los años 1940, el Rev. Cecil Madray de la Calle Norton en Georgetown, visitó Trinidad y conoció al evangelista Hasmatalli. Estaba tan impresionado con el ministerio de Hasmatalli que lo invitó a Georgetown para que hablara con su pequeño grupo de creyentes, compuesto por la familia Madray, el señor Cecil Critchlow y su esposa, Harry Binda, la hermana Krieger y otros. Esta invitación fue rápidamente aceptada y el año siguiente el evangelista Hasmatalli los visitó. Sus reuniones tuvieron éxito y esto eventualmente llevó a la formación de la Iglesia de Dios del Nuevo Testamento en Guyana de tradición pentecostal de santidad. La Junta de la Misión Extranjera de la Iglesia de Dios (Cleveland, Tennessee) envió al Rev. Dummett a supervisar el trabajo y eventualmente la Iglesia de Dios del Nuevo Testamento se organizó en 1956 bajo el liderazgo del Rev. Cecil Madray. Otros misioneros algunas veces

58 llegaron a promover el trabajo, pero nada significativo se hizo hasta que el Obispo Like R. Summers se convirtió en Superintendente del Caribe. Él visitó Guyana, registró el grupo y nombró al Rev. Fred A. Brannen como supervisor. Se compraron propiedades en la calle Norton, La Penitence y Vryheid en Berbice donde se construyeron edificios de la iglesia. Cuando la primera Convención Anual se realizó en 1956, había cinco iglesias organizadas y varias misiones. Después e la primera década, la cantidad de iglesias organizadas se dobló y había muchas misiones por todos los municipios de Demerara, Berbice y Essequibo. Después de que el Supervisor Fred Brannen se retire, el Rev. David H. Paul fue nombrado como el nuevo supervisor y la iglesia creció significativamente. En 1980, el Rev. Jeremiah G. Mohabir tomó el puesto del supervisor Paul y él extendió el trabajo hasta Waramuri y Manawarin en el distrito noroeste, Kuru Kururu por la autopista Linden y Orealla arriba del río Courentyne. En 1984, el Rev. Surujpaul se convirtió en supervisor y la iglesia continuó creciendo significativamente. Después de que él migró a los EUA en 1992, el Rev. Mahadeo Ramseepal tomó su puesto y extendió su trabajo a Surinam. También se hizo un extenso trabajo entre los amerindios de Guyana. Él estuvo en el puesto de 1992 a 2000. Durante ese periodo, se añadieron a nivel nacional 20 nuevas iglesias, el trabajo en el interior de Guyana mejoró y muchas iglesias y casas parroquiales fueron edificadas. La iglesia creció de 1.487 a 5.400. Con los nuevos ministros se llegó a 28. Durante este periodo la iglesia pasó por un tiempo de consolidación y crecimiento. En el año 2000, el Rev. John B. Mohabir fue elegido como supervisor y encabezó la Convención Anual 44, donde se recogió la cifra record de más de US$600.000 para las ofrendas de la misión. La Iglesia de Dios del Nuevo Testamento ha crecido rápidamente. La mayor parte de las iglesias existentes se han agrandado y extendido para acomodar el creciente número de afiliados y se construyeron nuevas. Entre 2000 y 2007, un total de 10 iglesias nuevas se añadieron, se ordenaron 14 nuevos ministros, se establecieron 20 nuevas misiones y la cantidad total de fieles creció de 5.400 a 9.500. La Iglesia de Dios del Nuevo Testamento en Guyana celebró su 50 aniversario, su jubileo dorado, en la Convención Nacional del 2007. Fuentes: https://www.facebook.com/NTCOG-Guyana-549005265130932/ / http://guyanachronicle.com/2017/04/24/a-united-guyana-new-testament-church-of-god-pledges-at- diamond-anniversary

1958 – Las Asambleas de Dios (AoG – Assemblies of God ). El Rev. John Smith es el Super- intendente General de las Asambleas de Dios en Guyana. A continuación, está el reporte que presenté durante la celebración del 50 aniversario en 2008 de esta denominación pentecostal.

Como les prometí, les presento un breve recuento de las celebraciones de la celebración del 50 Aniversario de las Asambleas de Dios en Guyana , realizadas entre el 7 y 11 de julio de 2008. Fue una gran ‘reunión familiar’ la cual fue precedida por muchos desfiles en Guyana en las áreas rurales, municipios y la ciudad. El desfile al Parque Nacional fue encabezado por oficiales de AoG. Todos los caminos llevaron al Parque del Estadio Nacional de Georgetown. Carrozas, colores y bandas dieron a la ocasión un sentido festivo comparado con una mini Carifesta. Estimo que hubo siete mil participantes en el Parque del Estadio Nacional. El estadio estaba lleno y las diferentes secciones de las diez regiones, vestidos con colores especiales, tomaron sus asientos. Estaban los ministros del extranjero quienes fueron bienvenidos en la tarima principal. También, estaba la mayor parte de la antigua brigada de los miembros funda- dores. Esta sorprendente ocasión inspiradora unió a tres generaciones de ministros y miembros de la Iglesia Nacional, que con orgullo tiene más de diecisiete mil fieles con seguidores que llegan a más

59 de veintisiete mil. Una viva sesión de cantos y bailes (al estilo de la Biblia) preparó la audiencia para el discurso del hijo de Guyana, el honorable obispo John Ewart Cummings del Templo de Restauración en Brooklyn, Nueva York. Los eventos de la semana fueron inaugurados por un grandioso servicio abierto a los miembros y amigos de AoG. Estuvo presente el Primer Ministro Samuel Hinds, un antiguo compañero del Superintendente General, el Rev. John Oswald Smith, pastor del Centro Diplomático, Asambleas de Dios Centrales. Al pasar los días se realizaron las deliberaciones del Consejo General y las elecciones de los titulares de la oficina en el Centro Diplomático en la esquina de las calles Church y East en Georgetown, Guyana. Toda la gloria, el honor y la alabanza a Dios por esta refrescante mañana y noche que llevó los mensajes conmovedores de ministros como el Rev. Trask, antiguo superintendente mundial de las AoG; Rev. Errol Bhola antiguo superintendente de las AoG en Guyana; Sudnery Ramphal, antiguo secretario general de las AoG en Guyana y pastor de las AoG en Kansas City, EUA; Rev. David Gunther, antiguo superintendente y pastor de la Asamblea Central en Guyana; Rev. Sam Ramphal, antiguo tesorero general de loas AoG en Guyana y pastor de las AoG en Brooklyn, Nueva York; Rev. John Smith, Superintendente General y pastor de la Asamblea de Dios Central y otros. Fuente: http://www.revivaljournal.com/2007/08/02/assemblies-of-god-in-transition/

Misionero estadounidense que sirvió en las Asambleas de Dios Georgetown, Guyana - Domingo, 21 de noviembre de 2010 Milton J. Kersten, ministro misionero y educador, murió en su casa en Waupaca, Wisconsin, el 17 de noviembre de 2010. Tenía 86 años. Nació en Appleton, Wisconsin, el 9 de junio de 1924, el segundo de cinco hermanos, cuyos padres fueron Adolph William Kersten y Sarah Leona Tompkins. La familia se mudó a Wausau, Wisconsin en 1927. Él estableció dos iglesias de las Asambleas de Dios, una en Seymour y la segunda en Oneida; al mismo tiempo pintaba y decoraba casas para el sustento familiar. Él tuvo dos hijos. En 1962 la familia se mudó a Guyana donde fungieron como misioneros hasta 1976. En Guyana, él fue pastor de la Asamblea de Dios de Wortmanville en Georgetown, luego fue superintendente de las Asambleas de Dios en Guyana, y director de la Escuela Bíblica de las Asambleas de Dios. Kersten se convirtió en el Director de Área de las misiones de las Asambleas de Dios en el Caribe en 1976. Invitado por el Consejo de Bahamas, él y su esposa Dorothy se pasaron a vivir a Nassau, Bahamas, desde donde él supervisaba las misiones en Surinam, Guyana, República Dominicana, Haití, y Bahamas . Fuente: https://www.stabroeknews.com/2010/11/21/news/guyana/us-missionary-who-served- assembly-of-god-church-here-dies/

Las Asambleas de Dios celebran el 40 aniversario del Rev. Smith Por periodistas del Periódico Stabroek – Georgetown, Guyana Viernes, 1 de mayo 2009 Las Asambleas de Dios en Guyana, está celebrando, los 40 años de servicio del Rev. John Oswald Smith, con celebraciones durante cinco días que empezaron ayer. De acuerdo con un comunicado de prensa, Smith es un pastor experimentado de la Asamblea de Dios Central, superintendente general de las Asambleas de Dios nacionales, orador del programa “Cristo es la respuesta” y presentador del programa televisivo “foro de la Familia”. Fuente: https://www.stabroeknews.com/2009/05/01/news/guyana/assemblies-of-god-celebrating-rev- smith%E2%80%99s-40th-anniversary/

60

También, ver: Alfred S. Cockfield. The History of the Assemblies of God in Guyana. Brooklyn, NY: Christian Times, 2008: https://ifphc.wordpress.com/2008/10/06/assemblies-of-god-in-guyana/

1959 – Iglesias Cristianas e Iglesias de Cristo (instrumentales, actualmente hay por lo menos seis congregaciones) e Iglesias de Cristo” independientes. No se conocía la existencia de ninguna iglesia en este último grupo (a capella ) en Guyana antes de 1959. En noviembre de 2002, había 84 iglesias que se reunían regularmente en nueve regiones con una asistencia pro- medio de 4.226. En noviembre de 2003, había 91 iglesias en todas las 10 regiones con una asistencia de 4.375 personas en total. En 2010, había en Guyana más de 98 congregaciones que son parte de un grupo no denominacional parecido a las Iglesias de Cristo (a capella). La Escuela Bíblica Internacional de Guyana fue fundada y dirigida por Bennie Mullins en Georgetown, y la Clínica para Operaciones Guyana y el Hogar para Niños One Hope también funcionan en Georgetown. (Foster, et al, 2004:463). La Iglesia de Cristo de Georgetown, afiliada a las Iglesias Internacionales de Cristo (ICOC), fue fundada en octubre de 1995 por Brian y Vanessa Leander y "un grupo fiel de hermanos y hermanas". Esta iglesia ha estado compartiendo el Evangelio con el pueblo de Guyana por más de 25 años. Durante este tiempo, “hemos atendido no solo las necesidades espirituales de nuestra gente, sino que seguimos prestando servicios a través de programas de lectura y alimentación del orfanato, visitas a hogares de ancianos, desarrollo y servicio comunitario, y la organización de foros que incluyeron a algunos de los líderes nacionales y otras partes interesadas clave". Fuente: http://guyanacoc.org/about/history/ En 1992, Steve y Colleen DeLoach empezaron a trabajar tiempo completo en proyectos misioneros con Compañeros del Progreso, como huéspedes de las Misiones Médicas de Guyana ; ambas son auspiciadas por la “West Ark Church of Christ” en Fort Smith, Arkansas, EUA. El trabajo se convirtió en Operación Guyana (con sede en Georgetown) e incluye no solo misiones médicas sino también una serie de diferentes proyectos auspiciados por años: construc- ciones, Instituto Bíblico Operación Guyana, conferencias y talleres, Campamentos Vivan la Misión, cientos de Escuelas Bíblicas Vacacionales, proyectos especiales en hospitales locales, proyectos nutricionales, etc. Fuente: https://christianchronicle.org/guyana-revisited/

1962 – Junta de Misiones Extranjeras de la Convención Bautista del Sur (FMBSBC - Foreign Mission Board of the Southern Baptist Convention , ahora Junta de Misiones Inter- nacionales), empezó su ministerio en 1962 bajo el ministerio del Rev. Otis Brady, quien anteriormente trabajó para FMBSBC en las Bahamas por un periodo. El siguiente año, el organizó la Iglesia Bautista Central en Georgetown con 35 miembros. Esta iglesia se convirtió en el centro del trabajo de los bautistas, y se establecieron nuevas misiones en la ciudad y en áreas periféricas. Para 1970, la Convención Bautista Nacional reportó siete iglesias y 19 misiones con cerca de 700 seguidores . La Convención Bautista del Sur fue fundada en 1845 en Augusta, Georgia, EUA. Sin embargo, FMBSBC tuvo problemas después de la independencia de Guiana Británica en 1966, y cuyo nombre fue cambiado a Guyana. En esa época, las SMBSBC tenía nueve misioneros en Guiana Británica pero en 1970 el gobierno limitó la cantidad de visas a misioneros extranjeros y FMBSBC se quedó solo con los misioneros Charles Loves y su señora. Por lo tanto, los pastores nacionales se vieron forzados a asumir el trabajo misionero y los bautistas siguieron prosperando. Históricamente, los bautistas trabajaban principalmente con los afro e indo guyaneses, y les fue difícil penetrar los grupos amerindios en el interior. Sin embargo, el trabajo de los bautistas se extendió al interior con el misionero Arnoldo Campbell, nativo de la Isla de Maíz cerca de la costa

61

Caribe de Nicaragua, quien llegó a Guiana Británica en 1963. Al pasar los años, el trabajo misionero en Guyana recibió el apoyo de laicos bautistas de EUA, quienes ofrecieron su trabajo voluntario por periodos cortos (médicos, enfermeras, dentistas, carpinteros, electricistas y otros) con la ayuda de sus iglesias locales. La Convención Cooperativa Bautista de Guyana (Cooperative Baptist Convention of Guyana ), organizada en marzo de 1973, ha continuado dirigiendo y expandiendo la labor de los bautistas en el interior del país, promoviendo las misiones en Honduras. En 1998, esta denominación reportó 33 iglesias con alrededor de 2.000 miembros bautizados a nivel nacional. (Fuente: Anderson 2005:498-500)

1992 - La Asociación de Iglesias Bíblicas (ABC – Association of Bible Churches ) fue establecida en Guyana en 1992 por misioneros de Partners in Evangelism International (PIEI, fundada en 1985 y con sede en Chicago, Illinois, EUA. PIEI es una misión de fe no confesional. El ABC es principalmente un ministerio de evangelismo y plantación de iglesias que busca llegar a la población mayoritariamente hindú y musulmana en Guyana. Actualmente, el ABC consta de 12 iglesias con edificios y casas pastorales. Las iglesias están ubicadas en Kwakwani, Bath Settlement, Overwinning, Canje, Chesney, #19 Village, Fyrish, Hampshire, Tain, Alness, Bushlot y Crabwood Creek. Desde estas 12 iglesias estratégicamente ubicadas, el objetivo ahora es establecer una red de 20-30 iglesias en casas que rodeen a cada iglesia madre. A partir de diciembre de 2019, allí eran 10 iglesias en casas. El ABC produce la transmisión televisiva a nivel nacional de "Final Revelation", que se transmite en el canal 10 de Guyana a las 8:00 pm todos los domingos. El ABC también opera el Berbice Bible Institute (BBI), que es un sitio satelital del Seminario Teológico Solid Rock de Trinidad. El BBI está en sesión una semana del mes con clases impartidas por pastores de la ABC y conferencistas invitados de los EUA y Trinidad. Los estudiantes de tiempo completo también sirven como pasantes en una de las 12 iglesias de la ABC. Fuente: https://www.piei.org/guyana

Otras denominaciones y agencias misioneras protestantes en Guyana son las siguientes:

1976 – United Pentecostal Church / Iglesia Pentecostal Unida 1985 – Christian Reformed World Missions / Misiones Mundiales Iglesia Cristiana Reformada 1992 – Canadian Baptist Ministries / Ministerios Bautistas Canadienses 1993 – BCM International / BCM Internacional 1993 – Caribbean Baptist Mission Society / Sociedad Misionera Bautista Caribeña 1993 – Baptist Bible Fellowship / Iglesias Bíblicas Bautistas 1994 – Baptist International Missions / Misiones Internacionales Bautistas 1994 – Global Outreach International / Alcance Mundial Internacional 1994 – Walk Thru the Bible Ministries / Ministerios Caminar por la Biblia 1995 – Habitat for Humanity International / Habitat para Humanidad Internacional 1996 – International Pentecostal Holiness Church / Iglesia Santidad Pentecostal Internacional 1997 – Open Bible Churches International / Iglesias de la Biblia Abierta Internacional 1997 – Macedonia World Baptist Mission / Misión Bautista Mundial Macedonia 2002 – IFCA World Missions / Misiones Mundiales IFCA

62

ESTIMACIÓN DE LA MEMBRESÍA DE LAS DENOMINACIONES PROTESTANTES MÁS GRANDES EN GUYANA, 1960-2010 (ordenadas en base a la cantidad de miembros estimados en 2010)

1960 1970 1980 1990 2000 2008-2010 NOMBRE DENOMINACIONAL MIEM- MIEM- MIEM- MIEM- MIEM- MIEM-

(FECHA DE ORÍGEN) BROS BROS BROS BROS BROS BROS (1) (2) (3) (4) (5 ) (6) 1 Asambleas de Dios (1958) 306 2,766 4,500 10.500 14,500 17,250 Iglesia Anglicana (1810) (nota: los datos estadísticos sobre 2 19,634 25,118 24,000 19,500 17,000 15,200 los miembros pueden incluir a niños bautizados) Iglesia de Dios del Nuevo Testamento 3 50 200 700 1,487 5,400 9,500 (Iglesia de Dios, Cleveland, TN – 1956) 4 Iglesia Adventista del Séptimo Día (1887) 4,422 8,162 12,400 13,300 11,100 9,000 5 Iglesia Luterana de Guyana (holandesa, 1743) 2,677 5,000 5,420 5,840 6,220 6,600 6 Iglesia de Dios (Anderson, IN) (1914) 450 1,360 2,800 3,950 5,010 6,210 7 Iglesias de Cristo (instrumental & a capella) (1959) -- -- 500 2,500 4,500 5,116 8 Hermanos Cristianos (Salas Evangélicas) (1826) 1,000 1,000 2,100 2,800 3,400 4,050 9 Iglesia del Nazareno (1945) 327 800 2,140 2,580 3,000 3,500 10 Todas las denominaciones bautistas (1954 ff.) 143 1,086 1,405 1,950 2,800 3,500 11 Iglesia Presbiteriana Guyanesa (canadiense, 1885) 3,200 3,250 2,500 3,360 3,230 3,250 12 Iglesia Wesleyana / Santidad Pelegrina (1908) 3,500 1,810 2,560 2,560 2,575 2,600 13 Iglesia Presbiteriana de Guyana (escocesa, 1816) 785 1,800 2,100 2,050 2,150 2,250 14 Iglesia Metodista Wesleyana (MCCA, 1802) 5,365 4,528 5,247 3,000 2,660 2,180 15 Ejército de Salvación (1887) 1,600 1,000 1,000 1,200 1,400 1,600 16 Misión Lugares no Evangelizados (1949) 160 500 650 800 1,110 1,220 17 Unión Congregacional de Guyana (LMS, 1808) 3,500 6,000 5,546 2,100 1,610 1,150 18 Iglesia Africana Episcopal Metodista Sión (1911) 1,000 1,586 1,500 1,250 1,020 810 ** SUBTOTALES 48,119 65,966 77,068 83,737 88,685 94,986 Otras denominaciones e iglesias independientes TOTALES ESTIMADOS

FUENTES : (1) Taylor, Clyde W. and Wade T. Coggins. Protestant Missions in Latin America: A Statistical Survey. Washington, DC: Evangelical Foreign Missions Association, 1961; supplemented by denominational sources. (2-6) Brierly, Peter. World Churches Handbook. London: Christian Research, 1997; supplemented by denominational sources and other st udies .

Nota: Estas estadísticas deben ser verificadas por fuentes denominacionales oficiales y por datos de los censos nacionales. Según el censo de 2012, los cuatro grupos religiosos presentados abajo tenían más adherentes que miembros que fueron presentados en la tabla arriba para 2010: El total de adherentes pentecostales era 170.289 comparado con los siguientes miembros reportados por grupos pentecostales en la tabla arriba para 2010: Asambleas de Dios, 17.250 miembros. Iglesia de Dios del Nuevo Testamento (Iglesia de Dios, Cleveland, TN), 9.500 miembros. La membresía total de estas dos denominaciones era 26.750 según la tabla arriba.

63

Otros grupos pentecostales en el país son estas, que no fueron incluidos en la tabla arriba: United Pentecostal Church / Iglesia Pentecostal Unida International Pentecostal Holiness Church / Iglesia Santidad Pentecostal Internacional Open Bible Churches International / Iglesias de la Biblia Abierta Internacional Church of God of Prophecy / Iglesia de Dios de la Profecía Pentecostal Church of Guyana of Worldwide Missionary Movement (de Puerto Rico) (Hay otros grupos de pentecostales en Guyana que no hemos podido identificar todavía.)

El total de adherentes anglicanos 38.962 comparado con 15.020 miembros reportados en la tabla arriba para 2010. El total de adherentes metodistas 10.106 comparado con 2.600 para la Iglesia Wesleyana, 2.180 para la Iglesia Metodista (MCCA) y 810 para la Iglesia Africana Episcopal Metodista Sión, por un total de 5.590 miembros. El total de adherentes adventistas 40.374 comparado con 9.000 miembros reportados en la tabla arriba para 2010 y 11.100 para el año 2000. La diferencia entre el número de adherentes reportados por el censo y la membresía reportada por las denominaciones respectivas representa la población "nominal" de cada grupo. La existencia de una población “nominal” vinculada a cada denominación es un gran reto para los líderes.

Relaciones Ecuménicas. Línea principal de protestantes asociados entre sí por vías denomina- cionales del Consejo de Iglesias de Guayana, afiliado del Consejo Mundial de Iglesias (WCC – World Council of Churches ). Los protestantes conservadores están asociados al Grupo Evan- gélico de Guyana , que está relacionado a la Alianza Evangélica Mundial (WEA – World Evangelical Alliance ). El Consejo Social Cristiano (CSC) fue fundado en 1937, que incluía la Iglesia Católica Romana, y muchas otras organizaciones protestantes. En 1967, la CSC se unió con el Consejo Evangélico (fundado en 1960) para formar el actual Consejo de Iglesias de Guyana (GCC). Los miembros actuales de la GCC son: Iglesia Africana Episcopal Metodista Sión, Iglesia Episcopal Africana , Iglesia Anglicana (Provincia de las Antillas), Iglesia de Dios (Anderson, IN), Iglesia del Nazareno, Iglesia Etiope Ortodoxa Tewahedo , Unión Congregacional de Guyana, Iglesia Misionera Bautista de Guyana, Iglesia Presbiteriana de Guyana, Iglesia Metodista en el Caribe y las Américas, Iglesia Morava, Ministerios de Alcance Internacional, Presbiterio de Guyana, Iglesia Católica Romana y el Ejército de Salvación. Fuente: https://www.oikoumene.org/en/member-churches/caribbean/guyana/gcc

Relaciones políticas. A través de gran parte de la historia de Guyana, las iglesias anglicanas y católicas ayudaron a mantener el status quo social y político. La Iglesia Católica y su periódico Catholic Standard , se opusieron abiertamente a la ideología del Partido Progreso de la Gente (PPP) en los años 1950 y se unieron con el conservador Fuerza Unida. Sin embargo, a fines de los 1960s, la Iglesia Católica cambió su postura con respecto a los asuntos sociales y políticos, y el Catholic Standard se hizo más crítico del gobierno. Por consiguiente, el gobierno forzó a una cantidad de sacerdotes católicos romanos a abandonar el país. Para mediados de 1970, los anglicanos y otras denominaciones protestantes se habían unido al con respecto al abuso del gobierno. Las iglesias católicas y anglicanas también trabajaron juntas, sin éxito, en contra del gobierno que pretendía controlar las escuelas de las iglesias.

64

En 1976, el gobierno abolió la educación privada y se responsabilizó de brindar educación gratuita desde las guarderías hasta la universidad. El gobierno tomó 600 escuelas privadas cuya gran mayoría habían sido religiosas. Muchas escuelas fueron cristianas y unas cuantas hindúes o musulmanas. Las iglesias y gran parte de la clase media se oponían a esta acción del gobierno, pues temían que la calidad de la educación bajara y se incrementara la competencia de los estu- diantes de clase baja. Los críticos también acusaban al gobierno de usar el Sistema educativo público para diseminar propaganda política. Históricamente, el GCC ha estado dominado por las iglesias anglicanas y católicas. Durante los años 1970 y 1980, el GCC se convirtió en un gran crítico del gobierno y atrajo la atención internacional respecto a las fallas del gobierno. El GCC protestó en contra de las elecciones fraudulentas de 1985, que fueron ganadas por el presidente en el poder del partido PNC, Desmond Hoyte. El conflicto entre el gobierno y el GCC produjo mucha presión en 1985, cuando miembros de PNC influenciaron la Casa de Israel para que no se realizara ahí la reunión anual de GCC. Más tarde ese mismo año, la policía inspeccionó las casas de algunos altos líderes de la iglesia cristiana. Sin embargo, el PNC mantuvo el apoyo a una gran cantidad de pequeñas denominaciones cristianas. Adaptado de: http://countrystudies.us/guyana/43.htm

Otras religiones

Según el censo nacional de 2012, aproximadamente el 24,8 por ciento de la población era hindú, el 6,8 por ciento era musulmán (principalmente sunitas con minorías chiítas y ahmadías), y el 1,4 por ciento de la población tenía otras creencias religiosas, que incluyen los grupos cristianos mar- ginales, la Iglesia Ortodoxa Etíope Tewahedo, los budistas, religiones chinas, la Fe Bahaí, las religiones sincretistas y animistas, y el movimiento rastafari.

Grupos cristianos marginales Los grupos cristianos marginales (no son del movimiento protestante) en Guyana incluyen: Los Testigos de Jehová (Jehovah’s Witnesses, The Watchtower Bible and Tract Society, ubicada en Brooklyn, Nueva York desde 1909, fue fundada por Charles Taze Russell en Pitts- burg, Pensilvania, en 1884), informaron 40 congregaciones con unos 2.400 miembros en Guyana en 2008; su sitio web ahora reporta 3.293 "Ministros que enseñan la Biblia" y 50 congregaciones . Fuente: https://www.jw.org/en/jehovahs-witnesses/worldwide/GY/

El Movimiento Cristadelphiana (Christadelphian, del griego para "hermanos en Cristo") fue fundado en 1844 en Richmond, Virginia, EUA, por el Dr. John Thomas, un médico británico; tiene seis capítulos afiliados en el país: Georgetown (fundada en 1870), Eccles, Mocha, Kilcoy, New Amsterdam y Plegt Anker. Fuente: http://www.cbma.net/wp-content/uploads/2011/09/2013-11-Newsletter .pdf

Escuela Unidad del Cristianismo / Unity School of Christianity (Unity Worldwide Ministries, ubicada en Lee’s Summit, Missouri, fue fundada en 1889 por Charles y Myrtle Fillmore) tiene sucursales en la sección Lacytown de Georgetown y en Wismar, Linden; también, la Iglesia Divina Metafísica de la Comunidad, el Centro de la Verdad Agape, el Centro Sunshine de la Unidad, la Escuela Divina, la Unidad de St. Michael y la Iglesia de Unidad Beth-el están

65 ubicados en la jurisdicción de Gran Georgetown: https://www.unityworldwideministries.org/search/node/guyana

La Iglesia Mormona fue fundada por el "profeta" Joseph Smith, Jr. en el estado de Nueva York, EUA, sobre la base de sus supuestas revelaciones y contactos con el "ángel Moroni" en 1827 y la escritura o "traducción" del Libro de Mormón de Smith en 1830; sin embargo, la Iglesia de Jesu- cristo de los Santos de los Últimos Días fue fundada en 1847 en Salt Lake City, Utah, después de la muerte de Joseph Smith, Jr. en 1847, por Brigham Young (1801-1877), el ex presidente del Consejo de doce apóstoles bajo Smith. Los misioneros mormones celebraron su primera reunión sacramental en Guyana en septiem- bre de 1988. Entre los asistentes estaba la familia Majid Abdulla, quien había sido bautizada anteriormente en Canadá. La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días / The Church of Jesus Christ of Latter-Day Saints ganó reconocimiento en febrero de 1989 y una pequeña filial (congregación) fue organizada en Georgetown con la asistencia de cerca de 23 personas. En marzo de 1991, se enviaron misioneros adicionales a Guyana y la membresía de la sucursal pronto aumentó a más de 100 miembros. Más tarde de ese año, Guyana se convirtió en parte de la recién creada Misión Trinidad-Tobago. A finales de 1993, había unos 270 miembros. La membresía de la iglesia aumentó a 500 en 1995, 1.026 en 1999, 1.607 en 2004, 2.572 en 2007, 4.846 en 2009 y 5.575 en 2014. Actualmente, la Misión de Guyana reporta 11 congregaciones (sucursales) con aproximadamente 6.264 adherentes. Guyana es parte de la Misión de las Indias Occidentales de la Iglesia Mormona / West Indies Mission of the Mormon Church. Fuentes: https://newsroom.churchofjesuschrist.org/facts-and-statistics/country/guyana / https://cumorah.com/index.php?target=view_case_studies&story_id=441&cat_id=2

The Universal Church of the Kingdom of God (UCKG) / La Iglesia Universal del Reino de Dios, fundada en Brasil en 1977, llegó a Guyana en 2010 y estableció su sucursal principal en Georgetown con varios otros centros en otras partes del país: https://guyanachronicle.com/2012/11/24/uckg-should-be-investigated/

1952 – La Iglesia Etiope Ortodoxa Tewahedo / Ethiopian Orthodox Tewahedo Church es la más grande de las Iglesias Cristianas Ortodoxas Orientales, una de las pocas Iglesias Cristianas precoloniales en el África subsahariana. Unas personas que buscaban una religión autóctona africana, trajeron al hemisferio oeste en los años 1930, la Iglesia Etiope Ortodoxa Tewahedo. En 1952 se establecieron congregaciones de esa religión en Trinidad & Tobago y Guyana. Desde entonces otras iglesias fueron establecidas en Jamaica, Bermuda, Inglaterra, Alemania, Australia, Nueva Zelanda, Suecia, Canadá, EUA y en el este y sur África. En 1950, Davidson Kwati Arthur (Arthur Mar Lukas), alegó ser un Obispo Copto Etiope (un ganés residente en Nigeria), viajó de Nigeria a Trinidad y Guiana Británica. Mar Lukas llegó a Trinidad en octubre de 1950 y fue aceptado por todos como un confiable obispo. Él ordenó Hermano Springer y Hermano Modeste como sacerdotes. También bautizó a muchos que deseaban unirse a la Iglesia Ortodoxa Etiope. Más tarde él viajó a Guiana Británica donde continuó su trabajo estableciendo el nombre de “Iglesia Ortodoxa Copta Etiope”. Sin embargo, algunas personas empezaron a cuestionar sus credenciales como sacerdote etíope debido a sus prácticas. En 1951, Garnet Springer encontró el nombre del Padre Gabre Eyesus Hailu. Él le mandó una carta a Eriteria, mientras Hailu clamaba por la integración de Eriteria a Etiopia, y le

66 respondió cuando llegó a Roma, donde él traducía para el Vaticano textos Geez y Amharic al latín y al italiano. Sin que Springer lo supiera, Padre Hailu era un sacerdote católico romano, pero ya se habían hecho arreglos para que visitara Trinidad. Fue bien recibido en Trinidad y se le animó para que visitara Guiana Británica, donde fue testigo de los bautismos de muchas personas. Su visita ayudó para que se desarrollara más la Iglesia Ortodoxa Etiope. Él jugó un importante papel para que Springer y Mar Lukas visitaran Etiopía en 1952, al recomendar a estos pioneros al Emperador Haile Selassie y a Su Santidad Abuna Basilios, el Patriarca de Etiopía. Su Eminencia Abune Yesehaq (nació el 27 de junio de 1933 en Adwa, Ethiopia), después de graduarse de la Universidad Teológica Ortodoxa Vladimir (en Buffalo, New York, EUA) y recibir un Bachillerato en Divinidad en 1966, fue nombrado Administrador de la recién establecida Iglesia Ortodoxa Etiope Tewahdo en los EUA, las Islas del Caribe y Canadá. Abune Yesehaq se matriculó en el Seminario Teológico de Nueva York, mientras fungía como administrador, y obtuvo un grado de maestría en educación religiosa en 1968. Después de obtener su maestría, él fue llamado para regresar a Etiopía y fue nombrado secretario de su Santidad Abune Tewoflos, quien en esa época era el Patriarca Asistente. Después de dos años de servicio en ese puesto, él fue llamado a ocupar su antiguo puesto como Administrador de la Iglesia Ortodoxa Etiope en Norte América, el Caribe y Jamaica, por su Santidad Abune Basilios, el primer Patriarca Etiope de la Iglesia Ortodoxa Etiope Tewahedo. Abune Yesehaq continuó con sus responsabilidades para expandir la Iglesia y al mismo tiempo y matriculó en el Seminario Teológico de Princeton y obtuvo un grado de maestría en Teología Sistemática en 1973. Él continuó sus estudios, pero fue llamado de nuevo a Etiopía, un año antes de terminar su grado de doctorado. A su llegada a Etiopía en 1979, el prominente personaje occidental de la Iglesia Ortodoxa Etiope, conocido como Aba Laike Mandefro, fue ordenado Obispo por su Santidad Abune Teklehaimanot, y fue nombrado Arzobispo de la Iglesia Ortodoxa Etiope Tewahedo en el Hemisferio Oeste, distinguiéndose en su carrera hasta su muerte el 30 de diciembre de 2005. Fuentes: https://eotcgeneralcouncil.wixsite.com/mysite?fbclid=IwAR30y- Xk9JS7yMzPYBPrseKm3MJf9j405rKajAQ6jUYPgh0oMFhkusI6SHw / https://stmaryeotctoronto.com/en/our-history

El caso de la famosa masacre de Jonestown en Guyana. El “Templo de la Gente” (Peoples Temple ) era una organización casi religiosa fundada en 1954 por James Warren “Jim” Jones que, para mediados de los años 1970, tenía más de doce grupos afiliados en California, incluyendo a su sede en San Francisco, EUA. En 1954, Jones empezó su propia iglesia en un lugar alquilado en Indianapolis, Indiana, EUA, al que él nombró Iglesia Unidad Comunitaria. En 1956, Jones compró su primer edificio para la iglesia en un vecindario multirracial. Aunque el primeramente nombró su iglesia “Alas de Liberación”, más tarde le cambió el nombre a “Iglesia del Evangelio Completo Templo de la Gente”, usando por primera vez el término “templo de la gente”. Las curaciones y supuestas revelaciones clarividentes, atrajo a espiritualistas y a curiosos de otras iglesias establecidas. El Templo de la Gente destacaba los ideales igualitarios y pedía a los miembros ir en ropa casual para que los pobres del grupo no se sintieran fuera de lugar; también les daba albergue a los necesitados. En vista de que el Templo de la Gente aumentaba la cantidad de miembros afro americanos de 15 por ciento a casi 50 por ciento, se intentó reclutar al predicador afro americano Archie Ijames (quien anteriormente abandonó una religión organizada). El pastor Ijames fue uno de los primeros en comprometerse al programa socialista colectivo de Jones. En 1959, la iglesia se unió a la Iglesia Cristiana (Discípulos de Cristo ) y se le dio el nombre de Iglesia Cristiana

67

Templo de la Gente del Evangelio Completo . Esta afiliación tuvo éxito al intentar aumentar la cantidad de miembros y restaurar la reputación de la organización. En febrero de 1960, el Templo abrió una cocina donde se ofrecía sopa a los pobres, se expandió el servicio social para incluir asistencia para pagar la renta, búsqueda de trabajos y comida enlatada gratuita, ropa y carbón para la calefacción durante el invierno. Ijames y su esposa lograron subir la cantidad de sopa gratuita para satisfacer a 2,800 personas por mes. El perfil público del Templo de la Gente creció cuando Jones fue nombrado en la Comisión de Derechos Humanos de Indianapolis. Él intentó públicamente integrar los negocios y recibió la atención de los medios locales. El Templo de la Gente empezó a endurecer su organización y pedía más de sus miembros de lo que hacían otras iglesias. Se requería que los miembros pasaran el Día de Gracias y Navidad con la “familia” del Templo, en vez de hacerlo con sus familiares. Esto causó que los miembros empezaran a distanciarse de sus familias biológicas y redirigieran sus vidas para comprometerse con los objetivos sociales y políticos del Templo. Jones empezó a ofrecer un pacto hacia un socialismo colectivo, al que él se refería como “comunalismo religioso”, por el cual los miembros donaban sus posesiones materiales al Templo a cambio de que el Templo llenara todas las necesidades de los miembros. El pastor Ijames fue uno de los primeros que se comprometió con este plan. Para fines de 1960, Jones empezó a revelar abiertamente su concepto de “socialismo apostólico”. El concepto a menudo mezclaba dogmas del ateísmo y socialismo. Durante este periodo, Jones predicaba a los nuevos miembros que el Espíritu Santo estaba con ellos, pero que su poder curativo demostraba que él era una manifestación especial de “Cristo la Revolución”. Él también predicaba que los EUA era el anticristo y que el capitalismo era el “sistema anti cristo”. Jones predijo un inminente holocausto nuclear y que los sobrevivientes crearían en la tierra un nuevo Edén socialista. En 1965, él predijo que esto sucedería el 15 de julio de 1967. Conforme a esto, Jones anunció que Templo debía ser pasado a Redwood Valley, California. Jones llevó en julio de 1965, a aproximadamente a 140 miembros, la mitad de los cuales eran negros, a Redwood Valley y oficialmente abrió la iglesia en Ukiah, California. Debido al poco éxito que tuvo con el Templo de la Gente en el área de Ukiah, Jones empezó a mover su base de operaciones a áreas urbanas. En 1970, el Templo empezó a ofrecer servicios en San Francisco y en Los Ángeles. En 1971 y 1972, se estableció respectivamente y de forma permanente en esas ciudades. Para 1972, el Templo de la Gente llamaba a Redwood Valley la “madre iglesia” del movimiento político estatal de Jones”. Desde el inicio, el objetivo principal de las instalaciones de Los Ángeles fue reclutar a miembros y servir como punto de encuentro para los viajes semanales en bus por toda California. El Templo contrató empleados permanentes en Los Ángeles y realizaba viajes en bus de Redwood Valley a Los Ángeles semana de por medio. La considerable asistencia y las ofrendas recibidas ayudaron a respaldar las declaraciones de la cantidad de miembros que decía tener. Las instalaciones en Los Ángeles eran físicamente más grandes que las de San Francisco, y la ubicación en la esquina de las calles Alvarado y Hoover de los Ángles facilitaron el acceso de una gran mayoría de miembros afroamericanos del sur y del centro de Los Ángeles, en las comunidades de Watts y Compton. Las jornadas de reclutamiento en Los Ángeles y San Francisco, ayudaron a aumentar la cantidad de miembros del Templo de la Gente de unos cuantos cientos a cerca de 3.000 para mediados de los años 1970. Más tarde cuando la sede del Templo se pasó de Redwood Valley a San Francisco, el Templo convenció a muchos de los miembros de Los Ángeles a pasarse al norte

68 a las nuevas instalaciones. El Templo contrataba entre diez y quince buses tipo Greyhound para transportar a sus miembros por las autopistas de California cada semana para reclutar a nuevos miembros y para levantar fondos. Jim Jones siempre iba en el bus número siete, el cual llevaba guardas armados y una sección especial forrada con placas protectoras metálicas. Jones les decía a los miembros que no valía la pena hacer un viaje a no ser que recogieran entre US$100,000 y US$200,000 netos, y la meta del Templo era tener ingresos anuales por un US$1 millón recogidos durante sus viajes en bus. Al principio de los años 1970, la caravana de buses también viajaba trimestralmente por todos los EUA, incluyendo una parada en Washington, DC. En junio de 1973, el Representante del Parlamento George Brown, Jr. hizo una descripción larga y laudatoria del Templo en el Récord del Congreso. El periódico Washington Post hizo un editorial de una página (18 de agosto de 1973), en el que argumentaba que los 660 visitantes del Templo eran sin duda “los ganadores de cualquier premio anual otorgado a turistas” después de que tuvieron que limpiar las instalaciones del Capitolio por una hora. A pesar de los argumentos exagerados de los encargados del Templo que argumentaban tener más de 20.000 miembros, una fuente informó que la cantidad mayor de miembros llegaba a alrededor de 3.000. Sin embargo, se localizaron 5.000 identificaciones con fotos de miembros individuales en los registros del Templo una vez que se disolvió. Sin importar la cantidad de miembros, el hecho fue que el Templo también atraía regularmente a 3.000 personas solo para los servicios en San Francisco, ya fueran miembros registrados o no. Lo sorprendente para los políticos era el poder de convocatoria que tenía el Templo para que con solo seis horas de aviso llegaran 2.000 personas a trabajaran o asistieran a los servicios en San Francisco. Para mediados de los años 1970, además de sedes del Templo en Redwood Valley, Los Ángeles y San Francisco, el Templo de la Gente estableció congregaciones satélites en casi una docena de otras ciudades en California, incluyendo Ukiah, Bakersfield, Fresno y Sacramento. Al mismo tiempo, Jones y su iglesia aumentaban su buena reputación por ayudar especialmente a los ciudadanos más pobres de las minorías, adictos a las drogas y a la gente de la calle. Desarrolló una fuerte conexión con el Sistema de bienestar social de California. Durante los 1970s, el Templo de la Gente era propietario y administraba por lo menos nueve hogares residenciales de asistencia para las personas de la tercera edad, seis hogares para niños acogidos, y un rancho de 40 acres con licencia estatal para personas desvalidas. La transferencia a San Francisco le permitió a Jones regresar a reclutar personas en zonas urbanas y le dio la posibilidad de demostrar su verdadero carácter político. Para la primavera de 1976, Jones abiertamente admitió aun a los no miembros, que él era ateo. A pesar del temor del Templo de que el Servicio de Renta Interna (IRS) estaba investigando la exención de impuestos por religión, para 1977 la esposa de Jones, Marcy, abiertamente admitió al periódico New York Times , que Jones no había sido atraído a la religión por fe, sino que le servía para lograr su objetivo de realizar cambios sociales por medio del marxismo. Ella contó que ya a los 18 años cuando Jones vio a su ídolo Mao Zedong derrocar al gobierno chino, se dio cuenta que la forma de lograr un cambio social en los EUA era movilizar a la gente a través de la iglesia. Ella admitió que “Jim usó la religión para sacar a la gente del opio de la religión” y había arrojado la Biblia en la mesa gritando “tengo que destrozar este ídolo de papel”. Después de mudarse a San Francisco, el Templo enfatizó con más vehemencia que sus miembros debían vivir en comunidad. El Templo hizo que la policía sospechara después de que Jones elogiara al grupo del Área de la Bahía de San Francisco, llamado Ejército Simbionés de Liberación, cuyos miembros asistían a las reuniones del Templo de la Genete en San Francisco.

69

Más sospechas se fueron generando después de deserción de Joyce Shaw y la muerte tiempo después de su esposo Bob Houston. Después de la tensión que se dio en San Francisco entre el Templo y la Nación del Islam, el grupo celebró un gran jubileo “espiritual” en el Centro de Convenciones de Los Ángeles donde miles de personas asistieron, incluyendo a algunas figuras políticas prominentes, para sanear el distanciamiento. Mantuvo una larga relación con Ángela Davis y el cofundador del Movimiento indígena americano Dennis Banks. Mientras que el Templo trataba de fraguar alianzas con los medios de comunicación, la mudanza a San Francisco abrió al grupo al escrutinio de los medios. Después de que Jones y cientos de miembros del Templo se fueran a Guyana seguidos por las investigaciones de los medios, el Alcalde Moscone publicó un comunicado de prensa en el que manifestaba que la Oficina del Alcalde no investigaría al Templo. En 1972, los diarios el San Francisco Examiner y el Indianapolis Star publicaron las primeras cuatro partes de una historia de siete secciones sobre el Templo de la Gente, realizada por Lester Kinsolving, las cuales era su primera exposición pública. Kinsolving reportó varios aspectos de la iglesia, sus supuestos saneamientos y el ritual de Jones en la iglesia durante el cual lanzaba al suelo las biblias y gritaba “este libro negro ha sujetado a todos ustedes por 200 años y no tiene ningún poder”. El Templo se puso en contra del Examiner y amenazó a ambos periódicos con demandarlos por calumnias. Ambos periódicos cancelaron las series después de haber publicado la cuarta entrega del informe de siete partes. Tiempo después, Jones hizo concesiones a los periódicos en California argumentando que apoyaba la Primera Enmienda de la Constitución de los EUA. En 1974, el Templo de la Gente firmó un contrato para rentar un terreno en Guyana. La comunidad que se desarrolló en esa propiedad, la cual estaba en un área remota cerca de la frontera con Guyana, se llamó Proyecto Agrícola del Templo de la Gente , o informalmente, “Jonestown” (el pueblo de Jones). Tenía unos 50 residentes para comienzos del año 1977. Jones veía a Jonestown tanto como un “paraíso socialista” y también como “santuario” alejado del escrutinio de la prensa que empezó con los artículos de Kinsolving. Después de que Jim Jones se pasó a Guyana en 1977, el animaba a los miembros a que lo siguieran ahí. Para fines de 1978, la población creció a aproximadamente 900 personas. A los que se pasaron a vivir ahí les prometía un paraíso tropical, libre de las maldades del mundo exterior. Sin embargo, Jones se comportaba como un dictador con los residentes de la comunidad y los disidentes eran castigados severamente por los guardas de seguridad de Jones. El 18 de noviembre de 1978, Guyana recibió una considerable atención internacional de parte de los medios de comunicación, cuando 918 miembros del Templo (casi todos ciudadanos estadounidenses, de los cuales 270 eran niños), murieron al suicidarse en masa. El 17 de noviembre de 1978, Leo Ryan, un congresista estadounidense del área de San Francisco quien investigaba demandas por abusos dentro del Templo de la Gente, visitó Jonestown. Durante su visita, una cantidad de miembros del Templo expresaron su deseo de abandonar el lugar junto con el congresista y en la tarde del 18 de noviembre, estos miembros acompañaron a Ryan a la pista de aterrizaje en Port Kaituma. Fueron interceptados por los guardias de seguridad de Jones quienes abrieron fuego contra el grupo, matando al congresista Ryan, tres periodistas y uno de los desertores de la secta. Como resultado de la investigación de Ryan al Templo de la Gente en Jonestown, más tarde ese mismo día, Jones ordenó a su congregación a consumir una bebida de cianuro de potasio. Las autoridades de la policía determinaron más tarde que Jones se había suicidado con una bala, y su cuerpo contenía una alta dosis de narcóticos.

70

La sede del Templo en San Francisco fue tomada por los medios de comunicación locales y por los familiares de las víctimas de Jonestown. El evento se convirtió en uno de los aconte- cimientos más conocidos en la historia de los EUA, según las encuestas de la empresa Gallup. La historia de Jonestown apareció por meses en las portadas de revistas, incluyendo Time y periódicos. A fines de 1978, el Templo de la Gente se declaró en bancarrota en los EUA, y sus valores quebraron. De acuerdo a varios reportes de la prensa, después de la tragedia de Jonestown, los miembros que sobrevivieron a la tragedia en los EUA, anunciaron su temor de ser señalados por un “escuadrón de choque” de sobrevivientes de Jonestown. Muchos antiguos líderes del Templo se suicidaron entre 1978 y 1983. Fuentes: Department of Religious Studies at San Diego State University. “Alternative Consi- derations of Jonestown and Peoples Temple,” disponible en: http://jonestown.sdsu.edu/ / https://www.britannica.com/event/Jonestown-massacre

Religiones no cristianas

Hinduismo. Después de la abolición de la esclavitud en 1833, los británicos miraron hacia India para encontrar trabajadores baratos. Los indo orientales , mayormente hindúes , fueron reclu- tados como sirvientes contratados para trabajar en las plantaciones de Guiana Británica. Ellos querían abandonar la India debido a la hambruna, sequía y pobreza. Ellos eran mayormente de áreas rurales de la India y predominaban los hombres, 10 por ciento eran niños y 30 por ciento mujeres, lo cual produjo un gran problema social ya que los indios mantenían uniones libres con mujeres negras sin casarse. Los inmigrantes entre las edades de 10 y 20 años eran considerados adultos. En general, cerca de 239.000 fueron transportados a Guiana Británica, y sus descendientes representan hoy día el 43,5 por ciento de la población actual de Guyana. Muchos abandonaron el hinduismo y se convirtieron al cristianismo, ya que los británicos alentaron a los hindúes a convertirse al cristianismo para ser elegibles a mejores trabajos. En Guyana, explicó Swami Aksharananda de la Parroquia Hindu Swayamsevak Sangh y Vishwa Hindu de Guyana, “Los británicos buscaban interferir, controlar y convertir a los hindúes y a los musulmanes. Muchos misioneros fueron traídos a Guyana a evangelizar a la población india y a destruir su lengua y cultura. Es por eso que el hindi se ha mantenido en Surinam y no en Guyana.” Esta es la misma táctica que usaron los británicos en India. “Durante el período colonial”, Pundit Reepu Daman Persaud, director de Dharmic Sabha y el Ministro de Agricultura de Guyana, me dijo que “los hindúes fueron forzados a convertirse para conseguir trabajos en el servicio público, aun si ellos no lo querían hacer. Muchos de los que se convirtieron al cris- tianismo continuaron siendo hindúes en la privacidad de sus casas.” Fuente: http://www.guyanaundersiege.com/cultural/hindus%20of%20south%20america.htm

El hinduismo tradicional experimentó algunos cambios cuando gente de diferentes partes de India fueron lanzadas a trabajar en las plantaciones con africanos y amerindios. Varias formas del hinduismo tradicional siguieron siendo populares, tanto Vaishnava y Saivite. La mayor parte de los templos están asociados con el Hindú Ortodoxo de Guyana Sanathan Maha Sabha , el grupo religioso de mayor tamaño en el país. Los sacerdotes hindúes organizaron la Sociedad Pandits Guyana . Hay dos días populares hindúes, y (Phagwa), que se celebran como feriados nacionales.

71

La secta Mai (Maddre Kali) se basa en la creencia de que hay una constante interacción entre el mundo físico y material y el mundo espiritual, y que las acciones y los patrones generales de la vida de la gente están gobernados por los espíritus de Kali Mai, su centinela Khaal Bhairo, los espíritus de los muertos y los demonios. Guyana se conoce por haber instalado muchos Templos Madras en la región de Berbice, particular- mente en la Villa Albion, donde los hindúes honran a la Madre Kali. La mayoría de los hindúes quienes migraron de la India, empezaron a establecer Ashrams o Templos donde adoraban a otras deidades incluyendo a la Madre . Por otra parte, una minoría de los indios, hablantes de tamil, establecieron Templos Madras, a menudo llamados Templos Kali, específicamente para incluir su adoración a Kali Mai. Existía la percepción de que “Madristas” son de una casta inferior por los prejuicios de la casta superior “Brahmánica”, por lo que muchas Madristas se convirtieron en blancos fáciles para la conversión al cristianismo. En Guyana, muchos tamiles se convirtieron en luteranos. Sin embargo, a pesar de que la adoración a Kali Mai es percibida como una tradición de una casta inferior, la madre Negra no solo ha significado una forma de libertad y saneamiento de la opresión, sino que también ha servido para empoderar a los trabajadores contratados mientras pasaban por grandes sufrimientos bajo condiciones deplorables de vivienda y trabajo. Lo que es bastante diferente de los indios que primeramente llegaron al Caribe es la transformación de sus descendientes que han creado su propia versión de prácticas religiosas. Por ejemplo, en Guyana algunos pujaris solo practican sacrificios a Kali mai con vegetales y la quema de ofrendas “propicia la divinidad”. Se realizaron otros cambios en la forma de honrar a sus deidades. Fuente: http://www.guyanajournal.com/hinduism_caribbean.html Hay pequeños grupos asociados con la Sociedad Internacional para la Consciencia (ISHKON), la Organización Sri Sathya Sai Baba de Guyana, y la organización Arya Samaj. También hay un grupo de Vishwa Hindu Parishad. Islam. Algunos de los inmigrantes indo orientales que llegaron a Guyana eran musul- manes, cuya mayoría era sunnitas de las escuelas Hanafite y Shafiite. También había unos cuantos ismailis y shi’as. Los shiitas, quienes no tienen una misquita separada, han experimen- tado discriminación de la mayoría sunita, especialmente con el crecimiento de la presencia de los Wahhabi. La cultura pluralista de Guyana ha propiciado un terreno fértil tanto para el movimiento musulmán ahmadiyya y Ahmadiyya Anjuman Islaat Lahore , como para el movimiento de la Fe Baha’i . Hay musulmanes en Guyana cuyos ancestros llegaron de Afganistán. Uno de ellos fue el responsable de construir la misquita Jama Masjid Queenstown en la capital, Georgetown. Tam- bién, se involucraron en la huelga de los trabajadores de azúcar en Rose Hall en 1913. Ver: http://www.guyana.org/features/guyanese_muslim.html

Religiones chinas. El 12 de enero de 2003 se celebró el 150 aniversario de la llegada de los primeros chinos a Guyana en 1853. Entre los 13,000 inmigrantes chinos que llegaron entre 1853 y 1879, había una cantidad significativa de Hakkas; aunque la mayoría de los chinos que llegaron a Guyana eran de origen cantones y venían de una pequeña región al sur de la provincia Kwang- tung (Guangdong): un grupo de distritos de 7.000 millas cuadradas dentro de un semicírculo alrededor de un triángulo de ciudades cerca del delta del río Pearl (Macao, Cantón y Hong Kong). El resto llegó de la provincial de Fukien (Fujian) y de distritos en frente de la frontera Fukien- Kwangtung, principalmente de Amoy y Swatow. Muchos chinos en ambos periodos se mantuvieron y se convirtieron en ciudadanos guya- neses y trabajaron como encargados de tiendas, operadores de lavanderías, supermercados y

72 encargados de importaciones y exportaciones. En muchos casos, sus hijos se convirtieron en funcionarios y profesionales. Durante el éxodo de guyaneses después de la agitación social entre 1962-1963, muchos chinos guyaneses abandonaron el país y continuaron haciéndolo durante los años 1970s y 1980s. Actualmente, hay menos de 2.000 chinos en Guyana; algunos son nacionales chinos que busca- ban una residencia permanente especialmente desde 1980. Muchos abrieron restaurantes y trajeron a sus familiares de China para trabajar en sus empresas cuando estas prosperaron, mientras que ellos mismos se iban al Reino Unido, EUA o Canadá. En 1983, en una encuesta del mercado de la salsa soya, se encontró que había 134 restaurantes chinos en Georgetown, mayor- mente nuevos y por lo menos uno en cada pueblo de un tamaño razonable para Guyana. El matrimonio interracial, el que los chinos desaprobaban, ya no es mal visto y ocurre más frecuentemente entre hombres y mujeres. Hoy día hay muy pocos chinos de sangre pura en Guyana, con excepción de los que nacieron en China. Para la primera parte del siglo 20, la mayoría de los chinos en Guyana habían nacido en el país y por generaciones sus antepasados también. Contrario a los chinos nacidos en China, ellos perdieron el contacto con ese país. Los inmigrantes contratados originales perdieron su contacto con sus familiares y tampoco animaron a sus parientes a venir a Guyana – probablemente por las dificultades del viaje, los problemas en las plantaciones y la tremenda agitación y distanciamiento en el sureste de China durante la Rebelión T’aiping. El desastroso desarraigo fue muy traumático y las relaciones con sus familiares y vecinos nunca se restablecieron. Más bien, muchos de ellos adoptaron la forma de vivir de los guyaneses, incluyendo la forma de vestir, hablar y las costumbres, así como se convirtieron en por lo menos cristianos nominales. Sus descendientes, excepto por la apariencia física, se hicieron completa- mente occidentales, identificando a Inglaterra como su país natal en vez de China. Adoptaron los nombres e inclusive los apellidos de los sacerdotes o directores y no sabían ningún idioma chino ni cómo usar los palillos chinos. En ocasiones especiales, algunas veces las chinas solo usaban los trajes chinos (cheongsam ) con un cuello alto y rajaduras a los lados. Para 1925, ellos vivían como cualquier otro guyanés de una posición socioeconómica parecida, pero, sin embargo, re- tenían cierto recelo a las instituciones, comportamientos y valores que los distinguían de las demás razas y se mantenían como un grupo cerrado con la tendencia de casarse entre ellos mismos. La construcción de la Asociación China de Guyana en 1920, se logró por medio de contribuciones generosas de la comunidad china, tuvo un costo de US$5.000, y se encuentra en el Lote 3 en la calle Brickdam en Georgetown. Tiene la Sala de Billar del Club de Deportes y alojamiento para indigentes en el primer piso y el Salón de la Asociación en el segundo piso. En el tercero y cuarto pisos están los dormitorios para los visitantes de áreas rurales y del extranjero. El 25 de julio de 1982, ocurrió un incendio desastroso por lo que se quemaron tres pisos, pero solo dos pisos fueron reconstruidos. Aunque el Censo de 2002 reportó que la población de origen chino en Guyana estaba com- puesta por solamente 1,395 personas, con 646 nacidos en el extranjero, los chinos han contri- buido grandemente con Guyana durante su estadía en ese país. En 2012 (censo) solo había 1.377 personas identificadas como chinas. Varias religiones están presentes entre los chinos en Guyana, incluidas las religiones tradicionales chinas (adoración de los antepasados, taoísmo y confu- cianismo), budismo y cristianismo. Fuentes: http://www.guyana.org/features/guyanastory/chapter55.html / https://www.everyculture.com/Middle-America-Caribbean/Chinese-in-the-English-Speaking- Caribbean-History-and-Cultural-Relations.html

73

Religiones animistas en Guyana. Religiones sincretistas afro guyanesas (animistas). Aunque la mayoría de los africanos traídos a Guyana (que en la actualidad llegan a ser un tercio de la población) se han convertido al cristianismo, algunos también son hindúes y musulmanes, mientras que una minoría continúa practicando algún sistema basado en religiones tradicionales africanas modificadas en el Nuevo Mundo. Estos se expresan hoy día en el Vodou guyanés , (un derivado de la religión Ashanti de África Occidental; Myal (un sistema religioso sincretista) y Obeah (brujería), que fueron llevados a Guiana Británica por los esclavos africanos de otras partes de las Antillas; Orisha , una religión derivada de los yoruba, también conocida como Shango ; Comfa (una religión derivada de los Bantu de la cuenca del río Congo, en Niger-Congo en África Ecuatorial); y más recientemente el Rastafarianismo, que es una religión importante de Jamaica. Comfa se enfoca en los espíritus ancestrales de varios grupos étnicos (sincretismo) que constituyen la sociedad guyanesa. Comfa (también llamada cumfa o cumfo ) incluye danzas extáticas como en un trance y posesión de espíritus, inducido por el sonido de tambores. La religión comfa, igual a la santería en Cuba u orisha-shango en Trinidad, se enfoca en la adoración de los antepasados, posesión de espíritus, sonido de tambores y bailes, ceremonias rituales, ofrendas para apaciguar o alabar a los espíritus, y recetas complicadas de brujería (obeah) para enfrentar las vicisitudes de la vida diaria. El Mumma del Agua o diosa del agua, es muy importante en las creencias y prácticas del comfa. La luna llena y el agua negra son importantes para establecer la hora y el lugar de las ceremonias. Las ceremonias comfa a menudo incluyen la predicción del futuro; la persona estrella de la ceremonia es la que “saldrá” y después será reconocida y autorizada para “leer” la fortuna de una persona (un oráculo o decir la fortuna. En Guyana, un “jumbie” es supuestamente un fantasma, el espíritu de una persona muerta. Es un equivalente alejado de un “duppie” usado en otros países de las Antillas, como en Jamaica, Barbados y Antigua. De acuerdo a las leyendas del folklor negro, el “jumbie” tiende a fre- cuentar los lugares donde estuvo antes de morir. Los jumbies a menudo no son vistos por la gente, son invisibles. Sin embargo, pueden hacerse visibles apareciendo como seres humanos, animales o cualquier cosa que quieran. Aunque la mayoría no los verá, algunos sí pueden verlos en cualquier momento. Los espíritus a menudo se asocian con hechos desafortunados o desagradables. Para controlarlos, se dice que se requiere los servicios de un e spiritualista o un hombre obeah (brujo). Un hombre obeah puede limitar a un “jumbie” a un lugar particular o neutralizarlo, o sea lo hace inofensivo. De lo contrario un “jumbie” está libre para vagar, aparecer y desaparecer a su gusto. Las paredes, el fuego o el agua no pueden detenerlo. Fuentes: Fernández Olmos, Margarite y Lizabeth Paravisini-Gebert, editores. Sacred Possessions: Vodou, Santería, Obeah and the Caribbean (1997); Gibson, Kean. Comfa Religion and Creole Language in a Caribbean Community . Albany, NY: State University of New York Press, 2001; también, ver: “African Spiritual Beliefs” in Guyana at: http://guyanainc.biz/tourism-and-culture/african-spiritual-beliefs/

La religión Hallelujah es una religión sincretista entre la gente de habla caribe en las fronteras de Guyana, Venezuela y Brasil, que tanto de fuentes directas e indirectas, adoptan ciertos elementos del cristianismo y los mezclan con las creencias y prácticas autóctonas (animismo). Tienen tanto éxito que se forma una religión floreciente y nueva entre los Kapon en la región arriba del río Mazaruni (Región VII). La palabra “hallelujah” (aleluya) la usan los amerindios Kapon (Ingarikó , Akawaio y Patamona ) para designar un ritual que solo será realizado con la llegada de un cataclismo general y el mesías blanco.

74

Los Kapon (Ingarikó , Akawaio y Patamona) viven en un área dividida entre Brasil, Guyana y Venezuela rodeados por el Monte Roraima, la montaña más alta de la región que marca las tres fronteras. En Brasil, los Ingarikó y los Patamona ocupan la parte alta de la región del territorio indígena Raposa Serra do Sol, localizado al noreste del Estado de Roraima. En Guyana, los Akawaio viven a mitad o en la parte alta del río Mazaruni y sus afluentes y el río Cuyuni. Los Patamona , a su vez, están localizados en la Cordillera Montañosa Pacaraima y a lo largo del río Ireng (Maú) en la frontera con Brasil. Ambos grupos están en las tierras altas de Guyana. En Venezuela, los Akawaio están al este del Estado de Bolivar en la frontera con Guyana, cerca del río Wenamu. Ver: http://www.guyana.org/features/guyanastory/chapter3.html

Los orígenes del siglo 19 de la religión Hallelujah no están claros. Sin embargo, señalan los contactos con las primeras misiones cristianas (moravos y anglicanos en Guiana Británica y los misioneros capuchinos católicos en Venezuela) e incluye a una persona indígena Makushi , Bichy Wung, quien se cree que visitó Inglaterra en donde durante un sueño Dios le dio la nueva religión Hallelujah (llamada así por los gritos que hacen durante las adoraciones). Después de su muerte, se extendió a Akawaio cuyo profeta Abel (¿murió en 1911?), después de visitar el cielo y recibir canciones de alabanza, reformó la iglesia que se había inclinado a la tradición chamanista.

* * * * *

Resumen de la historia de la palabra “hallelujah”

La palabra hallelujah fue primeramente registrada en la primera parte del siglo 19 en la canción de un indígena que vivía por el río Corentyne en la frontera entre Guiana Británica y Suriname. Sucedió en 1839. En esa época, los misioneros anglicanos acababan de llegar a Guiana. Después de reconocer el territorio, el Obispo Coleridge escribió (Farrar 1892:55- 56): “Una vez por el río Corentyne yo escuché a un jefe indio ciego cantar hallelujah una y otra vez, con una voz suave y quejumbrosa al finalizar el verso del himno sagrado que le fue enseñado por los Morava cuando él era joven.” Este viejo ciego Nathaniel es descrito como “la última reliquia, el ultimo discípulo sobreviviente de los hermanos moravos“. Basado en este primer registro, podemos reconstruir el proceso del catecismo durante la colonización de los holandeses en Guiana, no sin antes recalcar que la política indigenista de los holandeses, no era la de convertir a los indígenas o instalarlos en villas misioneras, pero sí establecer relaciones comerciales con ellos. Los moravos alemanes aceptaron este catecismo. Ellos establecieron tres misiones enfocadas primeramente en los arawak (Lokono) y caribes (Karinya): la misión Pilgerhut por el rio Essequibo entre 1740 y 1763; la misión Ephraim por el río Corentyne, fueron cerradas después de ser inauguradas en 1757; y la misión Hoop del lado de Suriname del Corentyne entre 1765 y 1806, fueron transferidas al lado guyanés entre 1812 y 1816. Los misioneros moravos se dedicaron a estudiar intensamente el idioma de los arawak (Lokono) y terminaron traduciendo una gran cantidad de himnos y pasajes de la Biblia a la lengua de los nativos, así como prepararon un diccionario arawak (lokono)-alemán. Lo que nos interesa es, sin embargo, la relación con los akawaio. La documentación disponible hoy

75 día consiste solamente en diarios de la primera misión Pilgerhut. El primer contacto entre los akawaio y los moravos se realizó en 1743 en el río Berbice, un encuentro que se repitió varias veces en el mismo río entre 1748 y 1749. También se sabe que los akawaio estaban entre los arawak que llegaron a la misión Pilgerhut en 1751, donde fueron bautizados. Además, los moravos ya tenían en esa época a un predicador akawaio llamado Ruchama (Butt Colson 1994-1996). El siguiente periodo nos lleva a la misión más importante , Hoop (Esperanza), localizada en el río Corentyne, cuya información es aún más escueta. Mientras la historia de los moravos en Guiana empieza a estudiarse a profundidad, nos hace falta casi un siglo de historia entre mediados del siglo 18 y 1839. Aunque no sabemos si el jefe indígena que cantaba Hallelujah en 1839 era caribe (Karinya) o no, sí sabemos que los Kapon seguían a profetas de otros pueblos y se extendieron del este hasta más allá de la frontera oeste de Guiana. En el siglo 18 había reportes de brotes de profetismo que involucraba a los akawaio. Aquí ya podemos señalar el surgimiento de los temas de transformación de la raza indígena a la blanca y el regreso de los muertos a la vida. Los primeros surgimientos observados en 1756, nos lleva a su vez a examinar el catecismo emprendido por los capu- chinos en Venezuela , el posible epicentro del surgimiento. El segundo registro de la palabra nos lleva a finales del siglo 19. En 1884, el agente colonial Everard Im Thurn fue testigo de un “grito totalmente innecesario de Hallelujah! Hallelujah!” que duró desde un atardecer hasta otro, acompañado de muchas bebidas. Esto sucedió a los pies del Monte Roraima, del lado guyanés, en la villa donde la gente estaba muy cercana lingüística y culturalmente a los Kapon, los Arekuna (Pemon). Entre el primer y segundo registro de la palabra hallelujah hay informes de cinco surgi- mientos de profetismo en el área cerca del Monte Roraima y por los ríos Essequibo y Demerara, así como recuentos de dos migraciones de los Kapon, y en menor escala de los Makuxi, Arekuna y Maiongong, a la misión anglicana de la costa entre los arawak (Lokono) en el noroeste de Guiana. Este periodo está bien documentado en Guiana. Aquí podemos entrever un movimiento a favor de los profetas común para los Kapon y Pemon basado en los siguientes elementos especiales: cataclismo terrestre causado por agua y fuego, cambios de la piel, cambio de lenguaje, el fin del trabajo, la figura del mesías y la de los profetas blancos (u otros), muertes causadas por las manos de los seguidores de los profetas como una forma de transformación, y finalmente, la demanda de libros o papel. Esta última demanda es la más extraña. Los profetas habían distribuido papel en 1840 y 1845. Las migraciones de los kapon a las misiones de la costa, que sorprendió muchísimo a los misioneros, estaban fuertemente unidas a la demanda de papel. En este contexto, podemos resaltar que el joven kapon quien se quedó por alrededor de diez años, desde 1853 en adelante, en la misión Pomeroon, recibió la instrucción del catecismo en arawak (Lokono) antes de irse a una villa caribe (Karinya), con la idea de hacer una traducción al idioma kapon de la versión caribe (Karinya) del Credo de los Apóstoles y del Padre Nuestro, realizada años antes por el misionero anglicano W. Brett. W. Brett y el joven Philip terminaron trabajando juntos por casi un año, en la traducción al kapon en la costa de Guiana Británica. Esto resultó en la distribución a varias villas de libros pequeños en el lenguaje kapon e ilustrados con paisajes de la Biblia. Por un lado, esto provocó que llegaran pueblos kapon y otros cercanos, a las misiones de la costa entre 1863 y

76

1869, y causó que los misioneros cambiaran su atención hacia la región central de Guiana. Esto llevó a la expansión del catecismo hasta la cabecera de los ríos Demerara y Essequibo donde se encontraban dos misiones [anglicanas], Eneyuda y Muritaro. Estos fueron seguidos por otros tres pueblos de los ríos Mazaruni, Cuyuni y Essequibo. Aunque ya los misioneros habían demostrado su sorpresa por la apertura de los kapon por el catecismo, los Patamona del río Potaro consolidaron por completo la hipótesis de una espontánea conversión. Al llegar a esta inaccesible área en 1876, los misioneros [anglicanos] descubrieron que los patamona ya recitaban el Padre Nuestro, el Credo de los Apóstoles y los Diez Mandamientos en el idioma kapon. Fuentes: https://www.encyclopedia.com/religion/dictionaries-thesauruses-pictures-and-press- releases/hallelujah-religion ; Butt Colson, Audrey. Fr Cary-Elwes S.J. and the Alleluia Indians. Georgetown, Guyana: Amerindian Research Unit, University of Guyana, 1998 .

* * * * * A principios del siglo 20, la palabra “hallelujah” ya era importante para algunas personas indígenas. Fue la designación que le dieron los kapon y pemon a un ritual común para ambos pueblos. Para los observadores de la primera década del siglo 20, sin embargo, esta era una “danza atípica”, “una danza extraña, una “religión extraña” o “una religión alocada”. En cada lado de las tres fronteras, la intensidad de los bailes de Hallelujah llamó la atención de varios observadores. Al lado brasileño, “muchos de los danzantes caen en trance, como en las sesiones de espiritismo, candomblé y macumba,” escribió Nunes Pereira en 1946. Durante el mismo periodo, al lado guyanés, “ellos cantan y bailan con tal frenesí que los hombres y mujeres se vuelven histéricos y empiezan a gritar y a dar vueltas por el piso”, reportó F. Kenswil. Fuente: https://www.indios.org.br/en/Povo:Ingarik%C3%B3 Sin embargo, en junio de 1977, el Concilio de Iglesias de Guyana oficialmente incorporó a la religión Hallelujah como miembro, y el 21 de octubre el Gobierno de la República de Guyana aprobó la incorporación de la asociación. La Iglesia Anglicana fue la responsable de esta iniciativa. Fuente: https://www.encyclopedia.com/religion/dictionaries-thesauruses-pictures-and-press- releases/hallelujah-religion

Los Jordanites o Ejército de Túnicas Blancas / White-Robed Army es un grupo religioso fundado en Guyana. Sus inicios vienen de Joseph McLaren, un anglicano de la isla de Grenada quien, a inicios de 1895, predicaba un “protestantismo puro” de la Biblia en Guiana Británica. Esto llevó al establecimiento de la West Evangelist Millennium Pilgrim Church (WEMP) en Guiana Británica, pero el fundador principal fue Nathaniel Jordan (murió en 1928), quien fue “llamado” a través de visiones a unirse al movimiento en 1917. Sus creencias combinaban el hinduismo (rencarnación), judaismo, cristianismo, y elementos de religiones ocultos africanos. Ver: Judith Roback, “The White-Robed Army: An Afro-Guyanese Religious Movement” en Anthropologica, New Series, Vol. 16, No. 2 (1974), pp. 233-268.

En noviembre de 1973, un grupo de Faithists y Jordonites se unieron y formaron el Consejo Apostólico Unido de Guyana que supuestamente representaba por todo el país las reuniones de las Túnicas Blancas. Esa organización experimentó una división en febrero de 1989 que llevó a la creación del Consejo Unido Místico Apostólico de Guyana que representa a los

77

Faithists. La palabra “faithist” se refiere a creencias y prácticas mágicas /religiosas, como los devotos de Myal-Obeah, Comfa, religión Hallelujah, Jordanites, Shouter Baptists / Spiritual Baptists y otros grupos relacionados en Guyana y en cualquier parte de la región Caribe. En 1995, 20 grupos se afiliaron al consejo incluyendo uno de Londres y otro de la Ciudad de Nueva York. El grenadiense Joseph McLaren (o MacLaren) fue supervisor de una plantación en el sur de Trinidad en los años 1880s, cuando creó una nueva iglesia al combinar elementos hinduistas y cristianos. McLaren llevó su iglesia al Guiana Británica cuando se pasó a vivir ahí a principios del siglo 20. En Guyana, su iglesia sincretista se llegó a conocer como la Iglesia Jordanite , en honor al discípulo más capaz de McLaren, Nathaniel Jordan. Los Jordanites enseñan a auto ayu- darse, a sentir orgullo personal, la vida comunitaria, el trabajo fuerte y el estudio de la Biblia. Sin embargo, de acuerdo al arzobispo Raymond Oba Douglas de la Arquidiósesis Bautista Espiritual Internacional Mount Prisgah : En Guyana, los Bautistas Espirituales/Shouter [“Spiritual Baptists” o “Shouter Baptists”] se les llama “Jordanites” porque la inmersión empezó en el río Jordán; en St. Vincent se les conoce como “shakers”; en Jamaica como “revivalistas”. Pero, explica el arzobispo Douglas, aparte de unas cuantas diferencias, todos tienen las mismas características generales: “entretenimiento” del Espíritu Santo, “agitador” y el habla en lenguas. Es el cristianismo de los africanos en el Nuevo Mundo. Fuente: http://www.raceandhistory.com/historicalviews/africanspirit.htm Por muchos años, era común ver en Guyana a los miembros de los Jordanites vestidos con sus túnicas lila-blancas y su líder con una larga vara o báculo. Eran miembros de una iglesia establecidas por el Anciano Nathaniel Jordan en Villa Agricola en la orilla este del río Demerara. El Anciano Jordan enseñó una “nueva doctrina” (“libre de tradiciones papistas y basada en principios establecidos en las Santas Escrituras del Antiguo y Nuevo Testamentos”) como fueron recibidos por Joseph McLaren de Grenada. El Anciano Jordan estableció su iglesia en 1917 y construyó el primer templo en Villa Agricola en 1924. Él fue sustituido por el Anciano J. N. Klien, Obispo. El nombre correcto de la iglesia era Iglesia Peregrina Milenaria Evangelista del Oeste (WEMP - Church of the West Evangelical Millennium Pilgrims ). Tanto los hombres como las mujeres visten con túnicas blancas: las mujeres llevan velos blancos, los hombres usan turbantes blancos. Muchas de las reuniones se realizaban cerca de intersecciones de calles bulliciosas. Los bautizos se realizaban a la orilla del Océano Atlántico. No usaban zapatos en el santuario y los dejaban cerca de la puerta. Muchos de ellos no comían carne. También, estaban prohibidas las bebidas alcohólicas. Fuente: Bowker, John. “Jordanites” in The Concise Oxford Dictionary of World Religions (1997), available at: http://www.encyclopedia.com/doc/1O101-Jordanites.html

Ministerios QKingdom, Inc., fueron fundados en 1994 por Rt. Rev. Sylveta Hamilton-Gonzales. Es fruto del movimiento Jordanite que migró de Guyana a Norte América a fines de los años 1960. Hoy día la organización y sus cuatro subsidiarias han estado activas por más de diez años, dentro de la comunidad Crown Heights en Brooklyn, Nueva York. A través de varios programas QKingdom sirve a más de 500 miembros por toda la comunidad y áreas cercanas, así como internacionalmente. Los Ministerios QKingdom es una organización basada en una comunidad ecuménica, multi- cultural, multiétnica, sin fines de lucro, que trabaja para construir una comunidad de naciones para el beneficio de la humanidad. Su misión es crear un ambiente que estimule el desarrollo espiritual y académico, que promueva la Consciencia Socio Cultural y el Empoderamiento

78

Económico, como una influencia positiva para la comunidad, al servir como modelos a seguir que motivan, educan y aceptan los retos para promover el empoderamiento/ estabilidad económica, el desarrollo del espíritu emprendedor y los albergues transicionales para la gente de la calle y otros asuntos relacionados a la salud de la comunidad, incluyendo personas que luchan contra el HVI/SIDA. El Templo Místico de la Rosa y la Flama (sin denominación) se estableció en 1994 en Brooklyn, Nueva York, como subsidiaria de la Misión de los Ministerios QKingdom, Inc. Es una organización religiosa independiente dirigida por el Rt. Rev. Sylveta Hamilton Gonzales. Fuente: https://www.womanofgreatesteem.org/founders-bio

Religiones amerindias (animistas). De acuerdo a diferentes formas de ver el mundo de las culturas animistas de cazadores recolectores, como los amerindios de Guyana quienes viven en áreas remotas del interior del país, el ser humano es a menudo visto como un ser muy parecido a los animales, plantas y fuerzas naturales; por lo tanto, es moralmente imperativo tratarlos con respeto. Con esta cosmovisión, los humanos se consideran parte de la naturaleza, en vez de seres superiores o separados. En estas sociedades, los rituales se consideran esenciales para la sobrevivencia, al hacer que los espíritus favorezcan las fuentes alimenticias, la protección y la fertilidad y protege de los espíritus malignos. Fuentes: Fernández Olmos, Margarite y Lizabeth Paravisini-Gebert, editores. Sacred Possessions: Vodou, Santería, Obeah and the Caribbean (1997); Gibson, Kean. Comfa Religion and Creole Language in a Caribbean Community (2001). Animismo (del latín anima “alma, vida”) es una idea filosófica, religiosa o espiritual que las almas o los espíritus existen, no solo en los seres humanos, sino que también en los animales, plantas, rocas, fenómenos naturales como truenos, características geográficas tales como montañas o ríos, u otras entidades del ambiente natural. Ver: https://www.anthroencyclopedia.com/entry/animism Chamanismo es un término antropológico que se refiere a una serie de creencias y prácticas empleadas para comunicarse con el mundo espiritual en sociedades nativas. Ver: https://conceptodefinicion.de/chamanismo/

En Guyana, el piaiman es el curandero amerindio o chamán y es altamente respetado por su pueblo. El término piaiman en Guyana se tomó prestado de la vecina Suriname y se originó en las Indias Orientales Holandesas, ahora llamado Indonesia. El piaiman especializa en la medicina con hierbas y se cree que tiene poderes sobrenaturales para controlar los espíritus malignos. También, trabaja como consejero del lugar (ofrece recomendaciones y consejos, es mediador en conflictos, etc), compone palabras para usarlas en los ritos del soplo (conocido como tareng ), y controla los ritos de iniciación o de la pubertad para los hombres jóvenes. Él entrena a otros piaiman y se cree que usa sus poderes chamánicos para arrojar hechizos (magía negra), invoca a los muertos cuando sus parientes o muertos desean hablar con ellos (medium), practica la telepatía, se comunica con los animales, y tiene la capacidad de tener premo-niciones. A principios de la actividad misionera cristiana (y a veces inclusive hoy día), entre los amerindios en Guyana, especialmente en áreas remotas, se reporta que el piaiman amenaza a los lugareños si hablan en contra o se asocian con los misioneros (tanto protestantes y católicos), de lo contrario recibirán daños de los espíritus malignos y demonios. Desde luego, los piaiman protege su pueblo de las influencias exteriores, lo que puede causar que su autoridad se minimice dentro de la comunidad indígena, así como en su hogar. Tomó muchos años y fue necesario la

79 paciencia para poder aprender los idiomas, costumbres y cultura de los indígenas, antes de que los misioneros pudieran hacer amistad y comunicarse con los aldeanos. Como lo anticipara el piaiman, los contactos que tuvo la gente indígena con los misioneros extranjeros resultaron que cambiaran sus antiguas creencias y prácticas. Los misioneros aprendieron sus lenguas, les predicaron y les enseñaron el mensaje del Evangelio, establecieron misiones e iglesias en sus villas y los introdujo a la civilización moderna tanto de Guyana como del mundo en general. Sin embargo, hoy día aproximadamente el nueve por ciento de la población de Guyana habla los idiomas indígenas. Ver: Bridges, John. Rupununi Mission: The Story of Cuthbert Cary-Elwes Among the Indians of Guiana, 1909-1923. London, UK: Jesuit Missions, 1985.

Tradiciones de la Sabiduría Antigua en Guyana / Ancient Wisdom Traditions

Descripción general: a lo largo de los siglos, la idea ha persistido de "escritos ocultos u ocultos" que contienen información sobre "sabiduría antigua" de seres humanos, espirituales, cósmicos y / o extraterrestres que comunicaban mensajes a ciertos individuos o grupos de personas en muchos lugares y en muchos idiomas desde la aparición de la humanidad en este planeta. Durante el siglo XVII, una serie de documentos aparecieron en Europa anunciando la existencia de la "sabiduría antigua" como una fuente de Verdad distinta de las fuentes cristianas, que habían dominado la civilización occidental en forma de tradiciones católicas y protestantes. Desde los siglos XVII hasta el XIX, surgieron una variedad de movimientos en Europa que enseñaban cosmovisiones alternativas como el ritual mágico, el gnosticismo, las órdenes masónicas, el rosicrucianismo, la teosofía y otros, que se basaban en un nuevo énfasis en los mensajes recibidos de los "maestros ocultistas", que eran guardianes de los secretos de la "sabiduría antigua". Se hizo común en Europa referirse a la "Gran Hermandad Blanca" como un linaje de "maestros ocultistas" a lo largo de los siglos. Esta "nueva" tradición religiosa, basada en el redescubierto de esta supuesta "sabiduría antigua", ofreció a los europeos modernos (y más tarde a las Américas y otros lugares) una alternativa a las tradiciones de sus antepasados cristianos. Fuente: Holland 2017:285.

La masonería en la Guayana Británica comenzó con el “Union Lodge” en Georgetown, que fue fundado en su encarnación actual por la Gran Logia Unida de Inglaterra en 1813. La Gran Logia Unida de Inglaterra (UGLE) fue fundada en 1717 y es la Gran Logia masónica más antigua del mundo. La Gran Logia de los Antiguos de Inglaterra garantizó la “Union Lodge” el 29 de julio de 1813 y le asignó el número 358, pero la Ley de la Unión que reunió a las Grandes Logias de los Antiguos y los Modernos en 1813 como la Gran Logia Unida de Inglaterra asignó el número 462 a la “Unión Lodge” de la Guayana Británica. Posteriormente, en 1832, al cerrar las logias, el número se cambió a 308, por lo que permaneció hasta 1863, cuando se le asignó su número actual 247. La “Mount Olive Lodge” fue garantizado el 8 de marzo de 1823 por el entonces Gran Maestre Provincial de Barbados, Hermano John A. Beckles. Algún tiempo después, Hermano B. Daly de la “Union Lodge” #462 familiarizó al Maestro de “Mount Olive Lodge” con el contenido de una carta que le dirigió el Gran Secretario de la Gran Logia Unida de Inglaterra. El Gran Secretario llamó la atención sobre el hecho de que el Gran Maestre Provincial de Barbados no tenía autoridad para otorgar órdenes de la fundación de logias fuera de su Provincia, que se limitaba únicamente a la isla de Barbados. Como consecuencia, “Mount Olive Lodge” se

80 consideró irregular hasta que obtuvo una orden de Inglaterra. La orden provisional fue finalmente otorgada y fechada el 10 de diciembre de 1826. El número original de la Logia era 812 en el Registro Oficial. Posteriormente, como en el caso de la “Union Lodge”, la Gran Logia Unida de Inglaterra asignó el número 385 a “Mount Olive Lodge”, que es su número actual. La masonería inglesa en Nueva Amsterdam data del 2 de julio de 1867 cuando Phoenix Lodge # 1183 fue garantizada por la Gran Logia Unida de Inglaterra. La existencia de este albergue fue de corta duración y expiró alrededor de 1875. Tras la eliminación de Phoenix Lodge en 1894, la orden de detención para Ituni Lodge # 2642 fue aprobada el 29 de diciembre de 1896 y el Lodge fue consagrado el 30 de septiembre de 1897 en la historia superior del edificio de la Berbice Reading Society en Church Street, Nueva Amsterdam.

Ver “History of Freemasonry in Guyana” en: http://www.dgl.org.gy/?page_id=166 ; también, ver información sobre UGLE en: https://www.ugle.org.uk/ ; https://www.stabroeknews.com/2017/08/27/news/guyana/freemasons-hall-in-need-of-major-renovation/

Rosicruciana en Guyana: https://sites.google.com/a/rosicrucian.org/guyanarosicrucians/

Tradiciones Psíquicas-Espiritualistas-Nueva Era en Guyana

Astrólogo Vedic Indo Asiático en Georgetown : Pandit G. Achary, un experto psíquico y astrólogo, con más de 45 años de experiencia: https://www.facebook.com/astrologeringuyana/

Astrólogo Sai Shankar es “el mejor astrólogo en todo Guyana por sus prognósticos futuros y lecturas psíquicas, que siempre son los correctos”: https://www.astrosaishankar.com/country/info/34/Guyana

Astrólogos Indo Asiáticos en Guyana: https://www.ganeshjiastrologer.com/best-astrologers- guyana/

La población sin afiliación religiosa

Alrededor del 3,1 por ciento de la población no profesaba ninguna religión, según el censo nacional de 2012.

81

82

Fuentes

Aksharananda, Swami. “ in Guyana: A Study in Traditions of Worship,” a Ph.D. dissertation, 1993. Anderson, Justice C. An Evangelical Saga: Baptists and Their Precursors in Latin America. Longwood FL: Xulon Press, 2005. Barry, Tom, et al. The Other Side of Paradise: Foreign Control in the Caribbean. New York, NY: Grove Press, 1984. Balkaran, Lal. Encyclopaedia of the Guyanese Amerindians. LBA Publications, 2007. Bauswein, Jean-Jacques y Lukas Vischer. The Reformed Family Worldwide: A Summary of Reformed Churches, Theological Schools and International Organizations. Grand Rapids, Michigan: Wm. B. Eerdmans Publishing Company, 1999. Beattie, David J. Brethren: The Story of a Great Recovery (6 January 2008), available at: http://www.plymouthbrethren.org/series/6103 Bowker, John. “Jordanites” in The Concise Oxford Dictionary of World Religions (1997), available at: http://www.encyclopedia.com/doc/1O101-Jordanites.html Bowker, John. “Hallelujah Religion” in The Concise Oxford Dictionary of World Religions (1997), available at: http://www.encyclopedia.com/doc/1O101-Hallelujahreligion.html Bridges, John. Rupununi Mission: The Story of Cuthbert Cary-Elwes Among the Indians of Guiana, 1909-1923. London, UK: Jesuit Missions, 1985. Brierly, Peter. World Churches Handbook. London, England: Christian Research, 1997. Butt Colson, Audrey. Fr Cary-Elwes S.J. and the Alleluia Indians. Georgetown, Guyana: Amerindian Research Unit, University of Guyana, 1998 . “Caribbean Hinduism,” available at: http://www.caribbeanhindu.com . Catholic-Hierarchy website for the Diocese of Georgetown at: http://www.catholic- hierarchy.org/diocese/dgeor.html Chapman, E. A. History of “The Christian Brethren” in Guyana. First published in 1955 and updated in 1977; available at: http://www.believershome.com/Christian_brethren_in_Guyana.htm Department of Religious Studies at San Diego State University. “Alternative Considerations of Jonestown and Peoples Temple,” available at: http://jonestown.sdsu.edu/ Dayfoot, Arthur Charles. The Shaping of the West Indian Church, 1492-1962. Gainsville, FL: University Press of Florida, 1999; published jointly with The Press University of the West Indies in Jamaica. Erwin Fahlbusch, Erwin and Geoffrey William Bromiley (editors). “Guyana,” pp. 489-491, in Encyclo- pedia of Christianity , Volume 2. Grand Rapids, MI: co-published by Brill Academic Publishers and Eerdmans, 2001. Fernández Olmos, Margarite y Lizabeth Paravisini-Gebert, editores. Sacred Possessions: Vodou, Santería, Obeah and the Caribbean. New Brunswick, New Jersey: Rutgers University Press, 1997. Findlay, George G. The History of the Wesleyan Methodist Missionary Society (Volume 2). London: The Epworth Press, 1921; available at: http://www.ebooksread.com/authors-eng/george-g-george- gillanders-findlay.shtml Foster, Douglas A.; Paul M. Blowers; Anthony L. Dunnavant; and D. Newell Williams, editors. The Encyclopedia of the Stone-Campbell Movement. Grand Rapids, Michigan: William B. Eerdmans Publishing Company, 2004.

83

Gibson, Kean. Comfa Religion and Creole Language in a Caribbean Community . Albany, NY: State University of New York Press, 2001. -----. Sacred Duty: Hinduism and Violence in Guyana. GroupFive, 2005. Glazier, Stephen D. (editor). Encyclopedia of African and African-American Religions . New York City, NY: Routledge, 2001. Guyana Bureau of Statistics. 100 Years, the Census Road , Compendium 2, Population Composition (July 2016), available at: https://statisticsguyana.gov.gy/wp- content/uploads/2019/11/Final_2012_Census_Compendium2.pdf Hegeman, Dr. Cornelius. “The Origin and Development of Presbyterian and Reformed Churches and Missions in the Caribbean and Latin America (1528-1916).” Atlanta, Georgia: American University of Biblical Studies, 2002; available at: http://www.mints.edu/documents/English/bah71_origins_of_protestantism_in_latin_america_hegeman.doc Holland, Clifton L., editor. World Christianity: Central America and the Caribbean. Monrovia, CA: MARC-World Vision International, 1981. Holland, Clifton L. “A Chronology of Protestant Beginnings in Guyana (2003),” available at: http://www.prolades.com/historical/guy-chron.pdf Holland, Clifton L., general editor. A Classification System of Religious Groups in the Americas by Major Traditions and Family Types . San José, Costa Rica; PROLADES, 2017. Horowitz, Michael M., editor. Peoples and of the Caribbean: An Anthropological Reader . Garden City, NY: The Natural History Press, 1971. Hoyte, Hugh Desmond. Hinduism, Religious Diversity and Social Cohesion: The Guyana Experience. Guyana National Printers Limited, 1987. Hutton, J. E. A History of Moravian Missions. London: Moravian Publication Office, 1922; available at: http://www.archive.org/details/historyofmoravia00huttuoft Indigenous Peoples in Brazil website, “Ingarikó” (July 2008) by Ricardo Burg Mlynarz, Maria Odileiz Sousa Cruz, Paulo Santilli and Stela Azevedo de Abreu; available at: http://pib.socioambiental.org/en/povo/ingariko/print Ishmael, Dr. Odeen. The Guyana Story (From Earliest Times to Independence). Xlibris Corporation, revised 2013; the 2005 edition is available at: https://guyaneseonline.net/2011/11/23/history-the-guyana- story-dr-odeen-ishmael/ Jayawardena, C. “Religious Belief and Social Change: Aspects of the Development of Hinduism in British Guiana,” in Comparative Studies in Society and History: An International Quarterly, Volume 8, No. 1 (1966): 211–240. Lewis, M. Paul (editor). Ethnologue: Languages of the World , Sixteenth edition. Dallas, Texas: SIL International, 2009; available at: http://www.ethnologue.com/ Macpherson, Ewan. “Guiana.” The Catholic Encyclopedia. Vol. 7. New York: Robert Appleton Company, 1910; available at: http://www.newadvent.org/cathen/07062a.htm Melton, J. Gordon and Martin Baumann, editors. Religions of the World: A Comprehensive Encyclopedia of Beliefs and Practices . Santa Barbara, CA: ABC-CLIO, 2002 (first edition, four volumes). Merrill, Tim, editor. Guyana: A Country Study . Washington: GPO for the Library of Congress, 1992; available at: http://countrystudies.us/guyana/ Naidu, Janet. “Retention and of Hinduism in the Caribbean,” in the Guyana Journal , March 2007; available at: http://www.guyanajournal.com/hinduism_caribbean.html Parker, J. Fred. Mission to the World: A History of Missions in the Church of the Nazarene through 1985 . Nazarene Publishing House, Kansas City, MO, 1988.

84

Pascoe, Charles F., editor . Two-Hundred Years of the S.P.G.: An Historical Account of the Society for the Propagation of the Gospel in Foreign Parts, 1701-1900. Volume I. London: SPG, 1901. Premdas, R. R. “Religion and Reconciliation in the Multi-Ethnic States of the Third World.” Ph.D. dissertation, McGill University, 1991. Project Canterbury. “Missions of the Church in British Guiana,” from The Colonial Church Chronicle and Missionary Journal , No. XXIV (November, 1849), pages 161-172: http://anglicanhistory.org/sa/gy/missions1849.html Rodway, James. Guiana: British, Dutch, and French. BookSurge Publishing, 2002. Rogozinski, Jan. A Brief History of the Caribbean, from the Arawak and Carib to the Present. Revised Edition. New York City, NY: Plume Books – Penguin Group, 1999. Rowdon, Harold, editor. The Brethren Movement Worldwide: Key Information 2007-08. Second Edition. Lockerbie, UK: Opel Trust for Forum Widenest and International Brethren Conference on Mission, 2009. Smith, Raymond T. “Land Tenure in Three Negro Villages in British Guiana,” pp. 243-266, in Peoples and Cultures of the Caribbean: An Anthropological Reader, edited by Michael M. Horowitz. Garden City, NY: The Natural History Press, 1971. Taylor, Patrick, ed. Nation Dance: Religion, Identity, and Cultural Difference in the Caribbean. Bloomington, Indiana: University of Indiana Press, 2001. Teleford, John. A Short History of Wesleyan Methodist Foreign Missions. London: Hazell, Watson and Viney Ltd., 1906(?); available at: http://www.archive.org/stream/shorthistorymiss00telfuoft/shorthistorymiss00telfuoft_djvu.txt Thomas, Hayley S. “Spirit Possession Dance in Guyana: Comfa,” available at: http://www.bookrags.com/tandf/spirit-possession-dance-in-guyana-tf/ U.S. Central Intelligence Agency. “Guyana” in The World Factbook (April 2010), available at: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/gy.html U.S. Department of State. International Religious Freedom Report 2009: Guyana ; available at: http://www.state.gov/g/drl/rls/irf/2009/127393.htm Zikmund, Barbara Brown (Editor). Hidden Histories in the United Church of Christ. Cleveland, Ohio: Pilgrim Press, 1987. Nota: Además, muchas fuentes denominacionales fueron consultadas, pero por falta de espacio no aparecen en esta lista.

85

86